•í«f" 9m
lü
M
i¡
ll§i
«r •* n j l «.f .!««•«<*•••
4f
m¡
^1 lÉ
>Íi
^1 1^1'
fií TI mil
.«i^í
il^^ilülHll 0 *tli ' fllViií.^lK^JC
10 \0
ji Iki • •' Vi' '"I •1 !!?Í"'I '
•lii"
0
I
100 ANOS
de Ja Ingeniería Militar en el Ecuador .y
tn I
m
\r
100 ANOS de la Ingeniería Militar en el Ecuador .
«.4 .
m
É9W
I 1
íJ
L
I• I
n
100 ANOS
de la Ingeniería Militar en elEcuador
>• I <
íi
¿•í-* ir^ mnn^ r'
^
'
íüt-
# I00 ANOS de la Ingeniería Militar en el Ecuador ;
íf
í"
ífel
i
r;
:
Aj'I
m
K I»!
ARMA DE INGENIERIA
mHüMüd
LA OPORTUNIDAD DE UN LIBRO SOBRE UN TEMA INEDITO GENERAL PATRICIO LLORET ORELLANA
Nació en Gualaceo, Provincia del Azuay, el 18 de Junio de 1944. Egresó del Colegio Militar el 10 de Agosto de 1964. Ingeniero Civil graduado en la Escuela Técnica de Ingenieros en 1974. Diplomado de Estado Mayor en la Academia de Guerra del Ejército en 1982. H***
En el Ejército Ecuatoriano fue:
Director de la
Escuela Superior Militar "Eloy Alfaro"; Comandante de la Brigada de Selva No. 19 "Ñapo"; Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército; Comandante de la Brigada de Infantería No. 1 "El Oro"; Director de Logística del Ejército; Director de Operaciones del Ejército; Director de Operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Jefe de Estado Mayor del Ejército (1996 - 1997). A'.-r- TI lUTT. T
,— —-TJ ^
Profesor invitado en la Academia de Guerra del
Ejército de Chile (1984 - 1985); Profesor de la Academia de Guerra del Ejército; Profesor de la Academia de Guerra Aérea; Profesor del Instituto de
S-iei írr=%-^;-:V^Í2,--55
Comando y Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Agregado Militar del Ecuador en Washington.-
;¿^fÍí3¿l-=^':^-rítíS-
I '• ; t»ií t.( ^i,• . . i. -t/s 4 • *t.• .j..*. - -;
*.1
j
-'?•j^M-t: t.": -^o:: ^J
-v
La lectura del libro "Cien años de la Ingeniería Militar en el
Ecuador", obra del señor general Patricio Lloret, me ha proporcio nado la oportunidad de adentrarme en un tema de particular interés, ya sea porque fui formado y serví originalmente en esa especialidad, como porque este trabajo significa el primer paso para
la realización de una labor más vasta y de conjunto, que desde hace
bastantes años espera su más cabal cumplimiento; escribir la Historia del Ejército Ecuatoriano, vale decir de su gestación, de sus órganos de mando, de sus institutos de formación profesional de
oficiales y tropa, de las especialidades, de las Armas y Servicios y de
las unidades que componen el Ejército, así como su actuación par ticular y de conjunto en el transcurrir de la vida de nuestro País.
Patricio Lloret Orellana, nació el 18 de junio de 1944 en Gualaceo,
Provincia del Azuay. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio
"Fray Vicente Solano", de la ciudad de Cuenca ( 1955-1960). Los
completó en el Colegio Militar "Eloy Alfaro", de Quito (1960-1962).
Enjulio de 1962 se graduó de bachiller en Humanidades Modernas. Cursó estudios superiores en la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE (1968-1974) y obtuvo el título de Ingeniero Civil. El Post
Ha ocupado los siguientes cargos militares principales. Director de la Escuela Superior Militar (1990-1991).- Comandante de la Brigada de Selva No. 19 "Ñapo" (1991).- Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (1991-1992).- Comandante de la Brigada de Infantería "El Oro" (1993).- Director de Logística del Ejército (1993-
1994).- Director de Operaciones del Ejército (1994).- Director de
Delegado de las Fuerzas Armadas ante el Directorio
1->-i7 |j¡ ^¿' ^
Ha desempeñado las siguientes funciones en el exterior.
*.y;,;hj-;»íL"i ;:íp £:-•T Xi... -¿f:
?'•^4--7: xn:.; v.* —ií^rr
Invitado en la Academia de Guerra de Chile (1984-1985).- Agregado Militar en Washingtón, USA (1987-1988).
iilj!cí¿l
,
, , -j
-tíi*•• t -í:- r-t-xx;..'iiíí-trr.íx^-
«ii fcw >
-
* r' ,
-'
ir . ' 4i
I »i
1. . .
• i> •»».
....
«• •' «•
.r5S
^ • .1.1 «
'i t
'—r*—^
del Ejército ( 1996-1997).
«.. T^ »•". - i=í ».—,•; ,.-_q t-,
xp -tai-.
. .
Grado lo realizó en la Escuela Politécnica Nacional de Quito (1974),
Operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, durante el conflicto con Perú (1995-1996).- Jefe del Estado Mayor
Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador.
-
—^
en la especialidad de Ingeniería Sanitaria.
Estados Unidos.
de la Junta Nacional de la Vivienda (1992).
ii r:üx r:iri:X;^:*:;j3—- *->
Por Marcos Gándara Enríquez
Profesor
.1 —e^a.
J «»
y. J.
A• ^
ta.^ .
—<.•••>•
Prologo
En el área técnica ha desempeñado importantes funciones: Ingeniero Residente; Ingeniero de Construcciones; Superintendente; Delegado.Presidente de dos empresas del Grupo DIÑE (1994-1997) y Gerente de Proyecto en la cons trucción del edificio "Torres de Suite" de la
Compañía Inmobiliaria "Amazonas", en Quito (1997-2002).
principalmente. La primera unidad de ingenie ros fue el Batallón de Zapadores "Chimborazo", creado por el gobierno del general Plaza el 27 de diciembre de 1912. Sucesivamente y en oportu
nidades adecuadas, el Autor cita en su relato a
otras unidades de Ingenieros, fundadas al correr del tiempo y al surgir la necesidad de su obra, principalmente en el campo de la vialidad.
En el Area Académica ha desempeñado seis profesorados de materias principales en el nivel
Se debió a la iniciativa y al impulso del Mando Militar, estructurado a su más alto nivel duran
Academia de Guerra.
te la presidencia de don José Luis Tamayo (1920-1924), la materialización de un proyecto destinado a producir los mejores frutos para la organización y la instrucción del Ejército
Ha participado en diez seminarios del nivel de post-grado, 5 de eUos en el exterior República Federal Alemana, USA, Brasil, Chile (dos) y Ecuador.
Ecuatoriano, tanto en su Estado Mayor y Organismos de Mando, como en sus Armas y Servicios.
Posee varias condecoraciones, tres de ellas de
países extranjeros. Está casado
con
la
señora
Gloria
Cordero
Crespo.
Dentro de ese mando desempeñaron
papel principal el Ministro de la Guerra y Comandante General del Ejército, Crnl. Octavio G. Ycaza y su subsecretario el coronel Angel Isaac Chiríboga, a quienes se debe la idea y el impulso para la contratación de la Primera Misión Militar Italiana, presidida por el general
El General Lloret inicia su trabajo del título
"Cien años de la Ingeniería Militar en el Ecuador", con un apretado análisis de los ante cedentes históricos que engendraron desde la
de brigada Alessandro Pirzio Biroli y constituida por 18 oficiales de Armas y Servicios, con recientes experiencias bélicas por su participa ción en la Primera Guerra Mundial 1914-1918.
Sigue en el relato la Fundación el 11 de abril de 1928 del Servicio Geográfico Militar, cuyo "ini ciador, organizador y primer director" fue el Teniente Coronel Giácomo Rocca, oficial de la Misión Militar Italiana. Tarea principal del Servicio fue la elaboración de la Carta Nacional,
elemento científico esencial de progreso sin el cual habría sido imposible el conocimiento real del País y la elaboración de planes para su desarrollo y para su defensa. El Servicio Geográfico Militar inició sus tareas
1899 y 1906, para medir un arco de meridiano de 5 grados y 54 minutos, que en coordinación con trabajos geodésicos similares cumplidos en otras áreas del mundo, permitieron determinar con la precisión adecuada la forma y las dimen
res, seleccionados de entre los 35 que habían del Arma, durante su funcionamiento que ocu
rrió entre los años 1922 y 1927. Desde alli en adelante, hasta hoy en día, la obra de levanta miento de la Carta Nacional seria obra de los
Ingenieros Militares Ecuatorianos y culminaría
relata el general Lloret: Escuela de Infantería, Escuela de Caballería, Escuela de Artillería, Escuela de Educación Física. Especial impor tancia revistió la Fundación y el funcionamien
elaboración y expedición de la "Ley de Carta
tiempos de paz.
to de la Academia de Guerra, que graduó dos
que hoy tiene la Escuela Politécnica del Ejército,
los gobiernos sucesivos, hasta 1908, se inicia la organización, instrucción y tecnificación del Ejército Ecuatoriano, que el general Lloret des cribe con suficiente detalle. Esa organización comprendió también al Arma de Ingenieros en
las especialidades de Zapadores y Pontoneros,
ESPE.
La Misión puso también en marcha el funciona miento de cursos complementarios como los de Ametralladoras y el de Mariscalía, cuyo perfeccioncimiento culminó en el ambiente civil con la fundación de la Escuela de Veterinaria en la Universidad Central de O^üo.
asuntos relacionados con sus actividades. Sus
Narra el Autor la fundación de la Escuela de
Artillería e Ingenieros durante el gobierno del
ingeniero Federico Páez, siendo Ministro de Defensa Nacional el general Alberto Enríquez Gallo. Fue nombrado director el coronel Francisco Urrutia, quien adoptó los programas
de estudio y de instrucción militar de la Regia
oficiales del Ejército: capitanes, tenientes y sub tenientes y con alumnos universitarios de espe-
con la edición de la Carta Topográfica 1:50.000,
Con la contratación efectuada por el gobierno del general Eloy Alfaro de la Primera Misión Militar Chilena y la continuación de su obra en
sos naturales, contribuir al levantamiento car
En la tarea iniciada por el teniente coronel
explosivos, al diseño de puentes de circunstan cias sobre flotadores, de estructura de madera, o metálicos, todos ellos de montaje rápido para superar obstáculos, que en muchos casos han quedado luego incorporados al uso civil, en
namiento en el tiempo, hasta alcanzar el nivel
Es su tarea prin
de Artillería en el decenio de los años 20. El reclutamiento de alumnos se hizo en 1936 con
soría que prestó a los diversos niveles, a comen zar por la Escuela Militar y en especial con la
Ingenieros, destinada a su sucesivo perfeccio
del 19 de diciembre de 1977.
cipal formar el inventarío nacional de los recur
tográfica.
cimiento humano afines a la ingeniería, que van desde la utilización de cada vez mejores herra
como la Fundación de la Escuela de Oficiales de
del
siones del elipsoide terrestre, base fundamental para sucesivos trabajos de representación car
de 1922.
promociones de oficiales de Estado Mayor, asi
obra
Accademia d' Artigliería
blemas militares en las diversas ramas de cono
del uso del motor, de la electricidad, de los medios de transmisión (originalmente especia lidad del Arma de Ingenieros), y de la electróni ca en todas sus aplicaciones, etc.
fue
aplicaciones son múltiples y están citadas en el
estudiado y se habían graduado en la Escuela
Ha seguido la incorporación
establecimiento
libro.
La Misión Italiana se incorporó al País en mayo
instrucción de Armas y Servicios, conforme lo
Su
red de triangulación de 60 puntos definidos y materializados en el terreno en posición y en altura, por la Misión Geodésica Francesa que trabajó en nuestro territorio nacional entre
Rocca intervinieron ya, luego de cursos de especialización, algunos oficiales ingenieros milita
organización y el funcionamiento de cursos de
CLIRSEN.
Consejo Supremo de Gobierno mediante Decreto No. 2027, publicado en el R.O. No. 486
en el área central del País donde existía, una
La Misión se completaba con un número ade cuado de especialistas de tropa.
mientas y procedimientos, al uso tecnificado de
Instituto Geográfico Militar, fue la fundación del "Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos",
tográfico del Ecuador y prestar asesoría en
antigüedad el nacimiento y el desarrollo de la Ingeniería Militar, profundamente influenciados siempre por el progreso de la ciencia y de la téc nica, aplicadas a la mejor solución de los pro
Comenzó su labor mediante la ase
Otra creación, nacida en el ámbito mayor del
que es el elemento básico para toda la labor car tográfica sucesiva. La iniciativa, posterior, de la Nacional", fue obra de la Junta Militar de Gobierno (1963-1966). Terminada su reseña sobre el Instituto Geográfico Militar, el Autor describe los antece
dentes y la creación del Centro Panamericano
de Estudios e Investigaciones Geográficas el 18 de noviembre de 1973, por el Gobierno presidi do por el general Guillermo Rodríguez Lara, con
lo que se cumplió el compromiso contraído con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Es misión de este nuevo ente público
proporcionar la Asistencia Técnica
a las
Naciones Americanas mediante la formación de
especialistas para la enseñanza y la investiga ción geográfica.
e Genio de Turín,
Italia, donde él había estudiado la especialidad
cialización físico-matemática. Fue este el tiem
po en que llegó al Ecuador la Segunda Misión Militar Italiana, cuya permanencia sería breve,
debido a que en septiembre de 1939 comenzó
en Europa la Segunda Guerra Mundial. En esta época los batallones de ingenieros "Chimborazo" y "Montúfar" intervinieron en
importantes obras como el Ferrocarril Ibarra San Lorenzo, y los ingenieros militares actuaron como directores de varías vías de penetración al Oriente Ecuatoriano.
Como consecuencia de la preparación técnica recibida en su formación por los ingenieros
militares y de sus contribuciones prácticas en las obras públicas del País, fue expedida por la Asamblea Constituyente, el 7 de febrero de
1947, la primera ley que reconocía oficialmente a los ingenieros militares su capacidad para
ejercer la profesión para la cual se habían pre parado, conforme lo habían demostrado con sus obras.
Esta disposición legal comenzó a
aplicarse con la expedición del Reglamento de la Ley, expedido por el gobierno de don Carlos Julio Arosemena Tola, mediante Decreto No
del 24 de septiembre de 1947
13
Narra el general Lloret la desvinculación ocurri
Ingeniería y Profesiones afines", mediante
Relata luego el Autor el rápido progreso de las
da en la preparación hasta entonces conjunta de las armas de Artillería e Ingenieros, a raíz de
Decreto No. 1936 de 30 de diciembre de 1963.
instalaciones de la Escuela Politécnica del
Los derechos de los oficiales ingenieros fueron
la creación en el cuartel de El Pintado de la Escuela de Artillería el 28 de febrero de 1950.
don Clemente Yerovi Indaburu, con decreto del
Ejército y el auge alcanzado por sus especiali dades. Y narra la gestión realizada en el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP), para conseguir que sean respetados sus derechos amparados por la
Este paso se dio por consejo de la Misión Militar de los Estados Unidos, partidaria de un adies tramiento más práctico para esa Arma. Al que dar solos los ingenieros, se constituyó la Escuela Técnica de Ingenieros Müitares, msinteniendo los mismos planes de estudios y la dura ción de cuatro años.
confirmados sucesivamente por el Gobierno de 20 de octubre de 1966.
Se produjeron sucesivamente, en otras instan cias, nuevos incidentes y discusiones sobre los títulos "académicos" y "profesionales" y sobre la capacidad de emitir títulos de ejercicio de la Ingeniería, que terminaron, esta vez en forma definitiva en derecho, al ser reconocidos por el
Describe brevemente el genersil Lloret la guerra
Tribunal de Garantías Constitucionales los
con el Perú de 1941, en la cual actuaron dos lonidades del Arma; el batallón "Córdova", redu
derechos que correspondían a los oficiales inge
cido la mitad de sus efectivos, sin medios pro pios del Arma y obligado a actuar como Infantería, no obstante lo cual tuvo destacado
desempeño, y el batallón "Montúfar", activo par ticipante en la acción reivindicatoría y victorio sa de Cune, o Porotillo.
A la vez que encuadra su relato en los aconteci mientos políticos del tiempo que transcurría, el Autor se reñere a los criterios contrapuestos surgidos entre los estudiantes y algunos profe sores de las universidades y los oficiales inge nieros, alrededor del reconocimiento de los títu
los expedidos por la Escuela Técnica y el dere cho al libre ejercicio profesional de sus gradua dos, en el campo de la ingeniería civil. Los con tactos establecidos hicieron que desaparecieran
las asperezas surgidas y que predominara el buen juicio, basado en las nuevas realidades existentes. Asi, cita el Autor que en el Tercer
nieros.
Prosiguiendo en su estudio sobre la trayectoria del Arma, el Autor consigna en su estudio un suceso particularmente importante, cual fue la creación el 4 de octubre de 1968 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, con base inicial en los
Para encuadrar en el tiempo el relato de la tra
Consecuencia de las decisiones adoptadas en el ambiente técnico, fue la Resolución adoptada
yectoria del Arma de Ingenieros, narra el Autor
por el Ministerio de Educación Pública, median
Ecuador y la Institución Militar. Entre ellos fue el principal el conflicto bélico con el Perú, ocu
los acontecimientos esenciales que vivieron el rrido el 22 de enero de 1981 en el sector de la
cordillera del Cóndor, que duró hasta el 8 de abril de ese año.
chos de los ingenieros militares, destacado en el libro, fue la expedición por la Junta Militar de Gobierno de la "Ley de Defensa Profesional de la
de San Fernando, Sangolquí. Este organismo
brechas, trochas, etc.
Al final el saldo fue favorable
para el Ecuador, pues sus Fuerzas Armadas mantuvieron intacta la soberanía nacional.
Firmada la paz con Perú, correspondería al mismo batallón el desminado de las áreas afec tadas.
El 18 junio del año 2001 se inauguró en la ESPE la modernísima Biblioteca "Alejandro
Segovia Gallegos", muy bien dotada de libros y
La nueva organización dada a la ESPE para el cumplimiento de sus múltiples tareas, es objeto de una clara descripción, que hace en su libro el general Lloret.
En la obra se dedica un capítulo especial a la acción y obras del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y a los organismos que le antecedieron en los varios campos de acción de la Ingeniería y principalmente en el de la vialidad nacional. El Autor relata con detalle las obras cumplidas
mentos pertinentes.
de diciembre de 1973), por el apoyo que prestó
abril de 1994 en la hacienda "El Prado", sector
febrero de 1992), que inició sus tareas el 4 de
para su eficiente funcionamiento.
Tiene especial importancia el relato de la trans
Destaca el general Lloret la
para la defensa de la Base Sur, Cueva de los Tayos, Coangos y Tiwintza, con la construcción de campamentos y refugios y el lanzamiento de campos minados, la adecuación de helipuertos,
geógrafos, los primeros en el Ecuador, que hizo
necesitaba.
Paso sucesivo en el reconocimiento de los dere
Politécnica del Ejército han sido el "Instituto Tecnológico Superior" (julio de 1984), que al pascir a depender de la ESPE fue denominado Y años más tarde el ESPE -Latacunga. "Instituto Agropecuario Superior Andino" (4 de
eficaz actuación que tuvo en este conflicto el Batallón de Ingenieros "Cotopaxi" (creado el 10
llante desempeño, con el que eclipsaron la
de los más modernos recursos tecnológicos
general Lloret reproduce en su libro los docu
Ingenieros, el 26 de octubre de 1961, la calidad
Nuevas creaciones académicas de la Escuela
derrota de 1941.
institucional, destaca el Autor la importancia del acto de concesión de títulos de ingenieros
de 1977, publicado en el R.O. No. 487. Con ello se dio paso a la creación de nuevas especialida des técnicas que el País y la Institución militar
de Instituto de Educación Superior.
sos, durante 13 años.
tosa, el 23 de mayo de 1996, una pugna que se
había prolongado con diversos episodios enojo
Agropecuarias.
e Ingenieros y se solicitó de los Poderes Públicos le reconozcan la categoría de Instituto de Educación Superior que le correspondía". El
te la cual reconoció a la Escuela Técnica de
Con ese reconocimiento culminó en forma exi
de obras realizadas en beneficio del Ecuador.
calidad universitaria de la Escuela de Artillería
en Cuenca el 9 de abril 1957, "se confirmó la
El Autor se refiere en su relato al incidente, con
el que se inició el 9 de enero de 1995 la agresión peruana en el sector de la cuenca del río Cenepa y a su desarrollo sucesivo, en el que el Ejército y la Aviación ecuatorianos tuvieron bri
consta en el Reglamento Orgánico Funcional de
formación de la Escuela Técnica de Ingenieros en Escuela Politécnica del Ejército, ESPE, lleva da a cabo mediante decreto de 20 de diciembre
Congreso de Ingeniería y Arquitectura reunido
Ley, no obstante lo cual habían sido puestos en
la ESPE, con el nombre de Facultad de Ciencias
la Escuela Técnica de Ingenieros a los gradua dos en esa especialidad en abril de 1972.
Paute.
discusión por integrantes de ese organismo.
batallones "Chimborazo" y "Montúfar", presti giadas unidades por sus fructíferas trayectorias
Luego de relatar varios acontecimientos acaeci dos en el campo político, que envolvieron a ofi ciales del Arma por sus actitudes de defensa
Particular importancia tuvo la intervención del Cuerpo en la solución técnica del gravísimo pro blema creado por el gran represamiento de aguas causado por el deslizamiento del cerro Tamuga sobre los cauces de los ríos Cuenca y Jadán, que al unirse aguas abajo forman el río
en el territorio continental ecuatoriano y en el Archipiélago de Galápagos.
Completan la descripción de las acciones del Cuerpo de Ingenieros, el mantenimiento de ole oductos y la construcción de importantes edifi cios militares.
Por Orden de Comando No. 92003-SGE-V1-992,
se determinó el día 27 de junio, fecha fundacio
nal del Arma (1902), como Día del Arma de Ingenieros.
Culmina su trabajo el general Lloret, con un
capítulo descriptivo de la Fundación y la obra de la Dirección de Industrias del Ejército, al que
sigue un título dedicado al Batallón Honorífico "Gral. José María Córdova". Termina con un "Epílogo", de su obra.
Quito, a 30 de mayo del año 2002.
Gral. Marcos Gándara Enríquez Director del Centro de Estudios Históricos del Ejército
Arma de Ingeniería
En 1802 se crea en España el primer Regimiento de Zapadores Minadores y la Academia de Ingenieros en Alcalá; se fijan las misiones de combate y de trabajo.
100 ANOS
de la Ingeniería Militar en el Ecuador
En términos generales, al finalizar el siglo XVlll los dife rentes Ejércitos tenían en sus filas varias especialidades que conformarian posteriormente el Arma de Ingenieros: zapadores-minadores, pontoneros, camineros, artificieros y topógrafos, de tal manera que, en los inicios del siglo XIX, en la mayoría de los ejércitos europeos, la Ingeniería se constituye en un arma independiente de la Artilleria y con misiones de combate y de servicios de combate. Los trabajos de construcción y destrucción para aumentar el poder combativo de las propias tropas y debilitar las del enemigo se constituye en la doctrina de empleo del Arma de Ingeniería.
A mediados del siglo XIX asoman otras especialidades técnicas incorporadas al Arma de Ingenieros, entre ellas, las Transmisiones que durante muchos años formaron parte de ella, a raíz del tendido de lineas telegráficas para uso militar durante la guerra de Inglaterra con Rusia en
EL ARMA DE INGENIERIA
1856. Se conformaron también las unidades de ferroca-
rrilleros encargadas del mantenimiento de las vías y de la conducción de los trenes, hecho que tuvo particular importancia durante la guerra civil norteamericana. El Ejército alemán desarrolló una importante organización logística a base de ferrocarriles, que se constituyeron en
Antecedentes históricos
través de los tiempos el hombre ha tenido que hacer uso de su ingenio para poder enfrentar las amenazas provenientes de la naturaleza y de sus semejantes; estos dos factores han sido determinantes en el
denominativo de "Unidad de Zapadores". Estas unidades
actuaban bajo las órdenes de oficiales que no tenían for mación técnica y sus trabajos, a más de los túneles, esta ban destinados a la construcción de sendas, caminos y zanjas, pasarelas y puentes para el franqueo de ríos y
desarrollo de la humanidad. La guerra nace con el hom bre en su empeño por defender el clan, la tribu, su espa
obstáculos.
cio geográfico, el país, su nación; en su entorno se van
En el año de 1675, el General Ingeniero Vauban del Ejército francés perfecciona el arte del asedio para la con
generando cambios trascendentes destinados a modificar su contenido y facüitar su ejecución. Desde sus inicios, el combatiente se vio en la necesidad de ejecutar tra
bajos tendientes a facilitar las marchas, los estaciona mientos y las acciones de combate, a más de participar en trabajos de carácter técnico dirigidos a construir, destruir y sistematizar el campo de batalla. La fortifi
quista de fortalezas consideradas como inexpugnables y organiza el primer cuerpo profesional de treinta Ingenieros Militares de que se tiene noticia, divididos en ordinarios y extraordinarios; los primeros son fijos y los
segundos prestan sus servicios solamente en caso de necesidad.
cación y la construcción de obstáculos, conocida como el arte de la castramentación, originó la formación de las primeras tropas técnicas de las cuales tenemos noticias en el Ejército griego, donde los arquitectos dirigían la construcción de las acrópolis y el trazado de las murallas que rodeaban a las mismas. En la edad media aparecen los primeros Ingenieros Militares para construir, conservar y emplear las máqui
nas de guerra o "ingenios" caracterizados por las cata pultas, ballestas o balistas, y quienes las diseñaron y construyeron fueron denominados "ingenieros", vocablo
que luego se amplio a todas las personas que analizaban y resolvían problemas de carácter técnico en el trazado y construcción de vías, puentes, fortificaciones y edifica ciones en general. Para la excavación de túneles destinados a facüitar el paso de las tropas por debajo de las fortificaciones, se usaron tropasequipadas con palas y azadones, actividad que reci bió el nombre de "trabajo de zapa" y sus miembros el genérico de "zapadores", surgiendo de esta manera el
En 1716, Jorge 1 de Inglaterra organiza el Arma de
Artillería y paralelamente establece un Cuerpo de Ingenieros integrado por oficiales profesionales y tropa contratada del medio artesanal.
En 1717, el Emperador Carlos VI de Austria organiza las
primeras tropas de Ingenieros y funda en Viena la "Escuela Militar de Ingenieros".
unidades de servicio que operaban generalmente bajo el mando de oficiales Ingenieros. También se asignaron al Arma de Ingenieros las unidades de "aereósteros", espe
cializadas para el manejo y mantenimiento de los globos cautivos de observación; las compañías de "minadores anfibios" precursoras de los hombres rana para la coloca ción y activación de minas submarinas; es decir, al fmalizar el siglo, la mayoría de Ejércitos hablan conformado los comandos técnicos como organismos asesores de los comandos superiores y habían defmido adecuadamente el empleo del Arma de Ingenieros en misiones de comba te y de servicios de combate.
En la Primera Guerra Mundial los Ingenieros Militares se especializaron en el lanzamiento y construcción de puen tes; los pontoneros que realizaban esta labor se indepen dizaron en forma definitiva de la Artilleria, al igual que los zapadores- minadores, pasando a conformar imidades especializadas del Arma de Ingeniería. Los franceses a través de sus Ingenieros Militares se dedi caron a la construcción de la "Linea Maginot", conocida con este nombre en honor de Andrés Maginot, Ministro de
Guerra, su principal propulsor. El trabajo de fortificacio nes realizado en esta linea se constituyó en la mayor obra defensiva de la post guerra.
En 1776 se conforma el "Cuerpo Real de Ingenieros" fran
Los ingleses se dedicaron en la década de los treinta a
ceses, con grados y funciones específicas, son considera
perfeccionar los puentes militares de fácil armado y lan zamiento, siendo el más versátil el diseñado por Sir Donald Bailey, de quien tomo su nombre. Los paneles del
dos como combatientes, acceden al comando de tropas y
forman parte de los oficiales de E.M. En 1799 se consti tuyen en forma definitiva como una nueva Arma del Ejército.
tipo simple-simple, doble-doble y triples unidos con pasa
dores metálicos fueron adoptados por la mayoría de Ejércitos en el mundo.
En los Estados Unidos se organiza un Cuerpo de Artillería
e Ingeniería en el año de 1794, el mismo que se transfor
En la 11 Guerra Mundial las unidades de Ingenieros cre
ma en Cuerpo de Ingenieros con sede en la Academia
cieron considerablemente en los orgánicos de guerra de
Militar de West Point formando parte de ella a partir de
los Ejércitos, a fin de apoyar eficazmente a la guerra de
1802.
movimiento iniciada por Alemania contra Polonia en 1939. La Ingeniería de combate se especializó en el asal to a posiciones fortificadas, uso extensivo de explosivos y cargas especiales, lanzamiento de campos minados, levantamiento de dichos campos. Las ronidades del Servicio de Ingenieros en cambio, se dedicaron a la cons trucción de vías, mantenimiento y reparación de las líneas de comrmicaciones, construcción de barracas y depósi tos. La II Guerra Mundial significó un incremento sus
tancial de los Ingenieros en los teatros de operaciones. De la 1 Guerra Mundial a la época actual, la Ingeniería
Militar pasó de ser un servicio encargado de las cons trucciones de la más variada índole, a una verdadera
Arma de combate y cuya presencia en el campo de batalla se volvió fundamental para lograr el éxito de las
operaciones militares; a más de ello, en países como el nuestro y aún en los países del primer mundo, la Ingeniería Militar se ha constituido en motor funda mental del desarrollo nacional.
100 ANOS 1
Arma de Insrenierfa
de la Ingeniería Militar en el Ecuador
desintegración de la Unión Soviética, de allí en adelante, la unipolaridad a marcado diferencias convirtiendo a los Estados Unidos como la única potencia mundial con nive les de prosperidad envidiables.
SIGLO XX LA MISION MILITAR CHILENA
Su influencia en la política, en la economía, en la cultmra mundiales le llevó al siglo XX a constituirse en el siglo de
cabeza recibe a treinta y un oficiales alemanes para que reorganicen el Ejército en su totalidad. Komer ingresó a la Academia de Guerra de Prusia en 1868. "AUí tuvo por compañeros de estudio a Von Hindemburg y Meckel, quienes obtuvieron las tres primeras antigüedades de la Academia". Von Hindemburg alcanzó fama mundial, luego de su gran victoria de Tannenberg (1914) siendo después nombrado Presidente de la República Alemana(1925) y reelegido en 1932. Meckel tuvo a su cargo la organización del Ejército Imperial japonés y Komer fue comisionado por el Feld-Maríscal, Hebnuth K.B. Conde de Moltke, para realizar importantes estudios en Francia, Italia, España y Rusia. La reputación de
El proyecto liberal fue una propuesta revolucionaría con tra la dominación de la oligarquía gamonal a través de la formación de una sociedad libre e igualitaria, con un esta do democrático representativo y una cultura nacional. Los principales elementos constitutivos de su programa liberal fueron entre otros: soberanía nacional, separación de la iglesia y del estado, integración nacional, protección
estatal de la economía, respeto a los derechos del hombre, libertad de prensa, libertad de pensamiento.
los Estados Unidos.
La ciencia y la tecnología
para muchos son las que mayores avances tuvie ron durante el siglo XX.
El Arma de Ingenieros en el Ecuador
La
revolución
comunicaciones
Marconi. Los automóviles
se producirían en serie a partir de 1913 con Hemy
cendencia en la vida del hombre, se caracterizó por la velocidad, la urgencia , el deseo y el miedo de vivir. En el se desarrollaron enormes energías , incalculables magni tudes y proporciones, grandes concentraciones de hom bres, de fuerzas, de elementos que convergieronen el apa recimiento de nuevas formas de vivir, de protestar, de descubrir, de conquistar. Siglo de obreros y estudiantes en búsqueda de reinvindicaciones, guerrillas urbanas y
ciones políticas, dos grandes guerras mundiales en cuyo seno florecieron los inventos y las tecnologías. El siglo XX nació y murió en medio de las guerras: las de trinchera, las de movimiento, de penetraciones profun das, de dobles y simples envolvimientos, las aéreas y las navales, las guerras de guerrillas, la guerra atómica, la guerra fría; todas ellas, de una u otra manera, disolvieron imperios, destruyeron generaciones, impulsaron los cam bios tecnológicos y foijaron mitos de identidad nacional. Las grandes potencias buscaron aferrarse a sus colonias y estallaron las guerras de liberación nacional que las obligaron a retirarse pese a la enorme diferencia de poten cial müitar.
Al final de la guerra fría, los motivos étnicos reemplazaron a los ideológicos y se generaron nuevos y mayores con flictos. Los fundamentalistas islámicos se constituyeron y continúan siendo un nuevo factor de conflictos internos y
extemos. Las armas químicas, biológicas y nucleares al alcance de ciertas naciones o de grupos y de sectas mile narias seguirán amenazando a la humanidad en ese per manente transitar por la destrucción y la guerra.
El siglo XX vivió el paso de la política desde las élites a las masas populares, dejaron su puesto las monarquías, los politburos, los militares y las élites civiles. La democracia se convirtió en el modelo político más representativo en casi todo el universo y las elecciones se convirtieron en el mecanismo idóneo de ascenso al poder. Las mujeres ganaron en representatividad e incluso gobemaron países
grandes y pequeños. El comunismo se extinguió en la
Unión Soviética y los pobres siguen siendo más pobres y los ricos más concentradores del poder. De un mundo multipolar a inicios del siglo se paso a la bipolaridad con Estados Unidos y Rusia como sus máxi mos exponentes basta la caída del muro de Berlín y la
las cam
biaría el mundo a partir de 1902 con Gugliemo
1 siglo XX denominado por muchos como el siglo de las luces debido al vértigo con el cual se desarrollaron los acontecimientos de mayor tras
rurales que marcaron diferencias en la utilización de los medios para conquistar los objetivos, grandes perturba
de
« Ford, inventor del primer
'I auto; y las primeras imá-
no dudarlo, las cataliza-
Cuenca.
constituirse en el elemento más indispensable en la vida del hombre.
El Sputnik de 1957 marcaba la impresionante c^era hacia laconquista del espacio, la caminata del hombre en la luna marcaría la diferencia entre lo posible y lo mima
ginable y conllevó impresionantes innovaciones con a creación de nuevos materiales, nueva tecnología me ica,
teléfonos celulares, etc. basta llegar al intemet e a actualidad, creado asimismo para mejorar as operacio
nes müitares yque junto al teléfono y a la televisión han
revolucionado las costumbres, los negocios, a economía y la vida en general.
El Ecuador del siglo XX nace sin lugar a dudas con 'a
senda del General Eloy Alfaro y su triunfo del 5 de Jumo de 1895 El liberalismo se constituyo en el arma ideo gi
ca del proyecto nacional burgués, en sus inicios fue enar-
bolada por la burguesía costeña para luego pasar a ser una lucha de la clase propietaria de la tierra y de pequeña burguesía que en último termino diseño la ideo-
dios como en la ins
za. Se adquiere el material de guema necesario y se inicia una época
de
poderosa
influencia
alema
na, cuyas semillas se sienten y perduran basta la presente fecha en el Ejército de
Durante el siglo XIX el Ejército Nacional permaneció sumamente descuidado, no existia una escuela de forma
General Leónidas Plaza Gutiérrez.
ción de oficiales ni de tropa y su estructura adolecía de enormes vacíos organizacionales, pese a la necesidad de
Icbüe, de áUi que, el Imandatario ecuato riano hace todos los
esfuerzos posibles por incorporar al país una Misión Müitar cbüena que se encargue de organizar el Ejército Nacional. Las gestiones del Presidente Alfaro dieron en
consolidar la ocupación del territorio nacional y enfrentar el problema limítrofe con el Perú. Hasta esa época, el
Ejército disponía en sus orgánicos, de tres armas: Infantería, Caballería y Artillería, sin embargo no existia una Escuela de Estado Mayor para la formación de los mandos. Pocos oficiales acuden a especializarse en el
primera iastancia la concesión de seis becas en la Escuela Militar cbüena, en donde ejercía la dirección de dicho ins
tituto el Mayor Jorge Barceló Lira, en el nuevo cuartel de Blanco Encalada, que espacioso y Ueno de adelantos reci be a los cadetes. En esa época se inician las grandes pre
exterior y son contados los reglamentos de táctica y de instrucción que regulan las actividades de la Institución Armada. El año de 1900 encuentra pues, un Ejército for mado alrededor de los viejos montoneros, tradicionales acompañantes de Alfaro e incorporaciones de liberales
sentaciones con el clásico paso regular elástico y elegante
que luego pasaría a ser tradicional en la Escuela Mibtar del Ecuador. Al asumir la presidencia de la Repúbbca el General Leónidas Plaza Gutiérrez se mantienen las con versaciones con el gobiemo de Chile y se incrementa la
convencidos por la causa de Alfaro, es decir, con grandes diferencias de origen, moral, educación y objetivos.
plantade iastructoresnecesarios para el cumplimiento de
Gutiérrez asume laPresidencia de laRepública, pacías al
la misión. Se había materializado la presencia de la pri mera Misión Militar extranjera en nuestro país. Los pri
civil; más amenazas constantes de invasión por la fronte
designados ambos por el Jefe del Estado Mayor del Ejército cbüeno, el General del Ejército Alemán Don
El 1 de Septiembre de 1901, el General Leónidas Plaza
meros en Uegar fueron el Sargento Mayor Don Luis Cabrera Negrete v el Capitán Don Enrique Cbandler,
respaldo del Viejo Luchador, a pesar de que las indecisio nes del caudillo por dicha candidatura eran obvias. "Habría deseado que el candidato de la unión liberal fuese
Emüio Kómer, de quien nos referimos anteriormente.
ra y de revolución en el interior mismo de la República
han decidido a optar por un candidato militar", decía una circular mandada por el Jefe del Estado a los Gobernadores de Provincia. Al inicio de su
El General Marcos Gándara Enriquez , en un escrito
investigativo sobre la Misión Militar chilena en el Ecuador afirma que los primeros indicios de la colaboración pres tada por Chile al Ecuador, en la formación profesional de
mandato
aprueba el matrimonio civil, legaliza el divorcio y promue
ki^a liberal de la mano de su clase intelectual conforma
ve la ley de cultos.
Roberto Andrade. Eloy Alfaro, Vargas Torres, José Peralta, entre otros y cuyo origen de clase fue la pequeña burguesía.
Para Eloy Alfaro resultaba excepcional la organización y
da por Juan Montalvo, Luis A. Martínez, Luciano Coral,
en materia de estutrucción táctica de sus unidades de combate . La tác tica se modemi-
llevaría el nombre del General fundador. Desde el gobier
doras
ces de almacenar una enorme cantidad de información y
kN
forma defmitiva el Colegio Militar, el mismo que después
no se busca la asesoría de seglares cbüenos y de los Estados Unidos para la creación de los colegios normales: Manuela Cañizares (14 de Febrero de 1901), Juan Montalvo (20 de Mayo de 1901) y los de Guayaquil y
de los enormes
Ejército chileno, tanto
.B
bandera, es decir, el amarillo, el azul y el rojo. La transformación de la educación había comenzado en
avances tecnológicos, la Ingeniería había alcanzado su mayoría de edad. La aviación inicia su extraordinario des pegue a partir de 1903 con el primer avión motorizado fabricado por los hermanos Wrigbt. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki marcaron las diferencias entre lo beneficioso y lo peligroso para la humanidad. De la enorme computadora "Colossus" creada durante la Guerra Mundial se pasó a las mini computadoras capa
A f
se confirma en forma definitiva los colores oficiales de la
todos sus ámbitos, el 11 de Diciembre de 1899 se crea en
rras mundiales fueron a
Komer fue suficiente para que recibiera la importante misión de reorganizar el
derrotados. El General Eloy Alfaro ejercíala primera magis tratura de la Nación, el Ejército estaba comandado por el General Leónidas Plaza Gutiérrez. El Congreso Nacional fija la proporción, colores y forma de la bandera y del escudo nacionalesy mediante decretoejecutivo del 7 de Noviembre,
sería una de las invencio nes decisivas del siglo, la televisión, asomaba en
1925 con John Logie Baird. Las grandes gue General Eloy Alfaro, su gabi nete y el Sr. Archer Harman.
El año de 1900 se inicia con los enfrentamientos armados
entre conservadores y liberales en la frontera norte. Los conservadores tenían el apoyo de Colombia, se realizan los combates de El Morro y la Ollería en donde estos fúeron
^ genes de lo que luego
ilira rriiri
oficiales del Ejército y la Armada, los ha encontrado en el Registro Oficial No 811. de 10 de Marzo de 1899. en el cual se encuentra la reproducción de un certificado de
preparación del Ejército chileno, el mismo que a partir de 1885 con el entonces Capitán Emilio Kómer Henze a la
asistencia al curso de Táctica Supenor dictado al Coronel
11
tlf Hif ilf Arma de Ingeniería
100 ANOS
¡HUI aíírif
de'Ja Ingeniería Militar en el Ecuador
contrato: Articulo primero: El señor Cabrera se compro mete a ejercer el cargo de instructor en el Colegio Militar que debe reorganizarse en Quito, Capital de la República del Ecuador, y a cumplir con las demás obligaciones que se le imponen en el presente contrato.- Articulo segundo: El sueldo de que gozará el señor Cabrera será de tres cientos pesos mensuales, pagaderos en oro inglés de cua renta y ocho peniques, esto es, el sueldo en oro de un Sargento Mayor del Ejército de Chile. Dicho sueldo le será pagado en trimestres anticipados.- Articulo tercero: El señor Cabrera tendrá asimilación al empleo de Sargento Mayor.- Artículo cuarto: El señor Cabrera esta obligado a hacer no más de dos horas de clases diarias y dos horas de ejercicios prácticos, también diarias.- Artículo quinto:
D. Nicolás F. López, en la Academia de Guerra de Santiago, por el Teniente Coronel del Ejército Alemán don Félix Deinert y la asistencia del cadete ecuatoriano Flavio Aray a un curso de cuatro años en la Escuela Naval de Valparaíso, y que luego de culminar el mismo fue desti nado al acorazado "OHiggins". De acuerdo a la información enviada por el Agregado Militar chileno. Coronel Ricardo Miranda Gabarini, al Sr.
General Gándara en Enero de 1993, se dice que en el año de 1900 se destacó la primera Misión Militar en Ecuador,
conformada por el Mayor Luis Cabrera Negrete y el Capitán Enrique Cbandler (Armada). Que en 1904 el Mayor Luis Cabrera fue recontratado por el Ejército del Ecuador, para continuar la labor de asesoría. Además en ese año, ftieron contratados el Capitán Ernesto Medina, los Tenientes Julio Franzani, Ricardo Olea y los Sargentos
El Gobiemo del Ecuador se reserva el derecho de aprove
char, además, los servicios del nombrado Sargento Mayor
en la reorganización del Ejército, para cuyo efecto que dará a disposición del Ministerio de Guerra, pudiendo
primeros Alfredo Verdugo y Luis HermosilLa.
también dicho gobiemo, si lo juzgare conveniente, incor Sin embargo de estas últimas afirmaciones-manifiesta el General Gándara- existen datos y testimonios fehacientes
porarlo en el Ejército Ecuatoriano, en calidad de Teniente
este contrato definitivo las condiciones establecidas en el
presente, en conformidad referido poder y a las instruc ciones que pudieran Uegarle del Gobiemo del Ecuador.Articulo catorce: En el expresado contrato definitivo se fijará tanto el día en que el señor Cabrera debe embar carse para el Ecuador, como la fecha desde la cual anticipo de sesenta libras esterlinas, equivalente a un
mes de sueldo. En comprobante firman con los testi gos.(Se omite en esta versión). Santiago, Chüe, 8 de
luto la Institución Müitar ecuatoriana."
Noviembre de 1899.- R. Schumacher (í) C. Lenint.Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito, diciembre 7 de
Así reza la parte introductoria del Proyecto de Ley Orgánica Müitar de 1902, el mismo que abarca una trans formación integral del Ejército ecuatoriano, puesto que en el se trata los siguientes capítulos:
1899.- Legalizada.- El Ministro (f) J.Peralta.- El Subsecretario accidental (f) A.Süva.- Es copia, el Coronel Subsecretario, R.A. Palacios."
Aesa época, la hegemonía francesa sobre la organización de los ejércitos mantenida desde el siglo XVIII había perdido gran parte de su prestigio en beneficio de los teutones, repre sentado porelespíritu de la nueva Pmsia; sinembargo, Perú
que permiten afirmar que el CapitánErnesto Medina y los
Articulo sexto: El señor Cabrera tendrá derecho a cuartel
dos el 10 y 28 de Septiembre de 1901, respectivamente,
que el 15 de Diciembre de 1902 fue contratado el Sargento primero Alfredo Verdugo, y que el Ministerio de
y rancho libres en el Colegio Militar, cuando y mientras este funcione.- Articulo séptimo: Tendrá derecho también a un asistente personal.- Artículo Octavo: Tendrá dere
Guerra del gobierno de Cbüe autorizó la contratación, por el Ecuador, del Alférez Carlos Gomaz y del Sargento pri mero Luis A. HermosUla.
cho, el señor Cabrera, a pasaje y equipajes libres de pri mera clase desde Santiago a Guayaquil y a transporte libre de Guayaquil a Quito, tanto de ida, como de regreso.
Pero si el regreso lo efectuare por una vía más larga, ten^á derecho sólo al importe del viaje de regreso de
piedad de R. Jaramülo, fue remitido por el Mayor del
ticos, según la ley o reglamento ecuatorianos, cada vez
Septiembre de 1899, ante notario público, con el Cónsul
que deba safir del lugar de su residencia.- Artículo déci mo: Este contrato podrá ser deseihuciado con tres meses
del Ecuador en esa capital. La publicación de este con trato recién se hizo en nuestro Registro Oficial el 18 de Enero de 1902, pese a que los contratados prestaban sus
Considero interesante reproducir este documento en los términos en que aparece en la investigación del señor
Ueva nombramiento consular y poder judicial para Ud., Ministro Exterior".- Artículo trece: Las partes declaran que este contrato se entenderá provisorio, y que se fir
mará el contrato definitivo cuando lleguen al Sr.
V
De los servicios anexos ó auxiliares:
contingente Uegó al CaUao el 7 de Noviembre de 1896.
VI
Establecimientos de instrucción militar:
Cerca de tres años le Uevó a la Misión Müitar Chüena pre sentar a consideración de las autoridades ecuatorianas,
Vil VIII
Administración _y mando del Ejército: Cuerpo de inválidos:
el Proyecto de Ley Orgánica Müitar, el mismo que tipo-
IX
Estado Militar de los individuos que componen el Ejército;
grafiado en la Escuela de Artesy Oficios de Quito, de pro
X
Paso del pie de paz al pie de guerra:y organización de las unidades mayoresy combinadas: Disposiciones generales.
Ejército de Chile Don Luis Cabrera Negrete, jefe de la comisión e integrada además por el Capitán don Emesto Medina, Capitán Asimilado Luis A. Bravo y Capitán Asimüado don Julio Franzani, todos eUos chüenos, al Señor Ministro de Guerra del gabinete del General Leónidas Plaza G, don Flavio E. Alfaro, con fecha 27 de
XI
pas de las cuatro Armas, á los Ingenieros Müitares se les consulta organizados en compañías sueltas, con dotación suficiente para que puedan desempeñar los servicios de
para el Ejército de la República.
zapadores, pontoneros, ferrocarrileros y electricistas, ser
Me anima ,Sr. Ministro, la casi seguridad de que las ideas fundamentales de este proyecto responden á las que aca ricia el Primer Magistrado de la Nación, toda vez que en
vicios tanto más necesarios en el Ecuador, cuanto que las vías de comunicación, ni son numerosas ni las existentes
plan que se propuso.
El Servicio de Ingenieros es de tal importancia que sin él, francamente, no es comprensible como pudieran ejecu
De igual manera, las consultas que he hecho á US., cons
tarse operaciones müitares con tropas regulares y contra fuerzas enemigas más o menos bien organizadas."
se encuentran en buen estado de conservación.
éstas ha tratado de inspirarse mi criterio al desarroUar el
tantemente; las ideas que á US., he oído explayar y sos
tener; y las marcadas opiniones que US., no oculta, me
El mismo proyecto en el titulo comentado habla de orga
han servido considerablemente para dar cima al Proyecto,
nizar las unidades de: ejercicios y evoluciones, de fortifi caciones de campaña, de pontoneros, de castramentación, de aerostación, de destrucciones, entre las más necesarias e importantes y refuerza la necesidad de su creación al hablar de la organización temtonal, cuando
el cual, con este método, llega a US., simplemente, como
una reproducción ordenada de las ideas y propósitos que sobre la materia alimentan las cabezas directivas del Ejército.
Alumnos de la Escuela de Radiotelegrafistas dej Batailón de Zapadores "Chimborazo".
afirma:
Este trabajo pudo haber sido entregado á US., en época anterior; pero, juzgué oportuno retardar su entrega hasta
"Menos sacrificios pecuniarios que los necesarios para las
no recibir el concurso de los S.S. Oficiales del Ejército de
otras Armas, demanda su creación. Cuatro compañías,
Chile, Capitán Dn. Emesto Medina F. y Tenientes Dn.
una por Zona Militar, bastara para las necesidades del Ejército permanente. ,A1 pnncipio sólo se trataría de orga
Luis Bravo y Dn. Julio Franzani, que debían traenne,
como era natural, lasjustas observaciones resultantes de la experiencia adquirida por mi país en el último bienio.
nizar una compañía en Quito, \ ella seirana de escuela de 13
12
IjÉ
Organización de los cuerpos de tropa, en tiempos de paz:
Presidente de la República y de US., cúmpleme elevar a ese Ministerio eladjunto Proyecto de Ley Orgánica Müitar,
Chüe.- Gobiemo Ecuador autoriza a Ud., para firmar con
diieron que que han han convenido convenido en en el el siguiente si£ nes conozco, V y dijeron
IV
había contratado a la Misión Müitar francesa, cuyo primer
"Como el proyecto supone las zonas organizadas con tro
trato con oficiales sobre bases remitidas Barouse, correo
Sargento Mayor del Ejército de Chile, D. Luis Cabrera, por laotra, la. otra, ambos de qg este gslg domicilio, iiictyuicí> mayores de uc edad, cuctu, a a quiequiG-
División territorial militar del país:
"Para satisfacción de los deseos de Su Excelencia, el
agosto. From Guayaquil, Roberto Schumacher, Santiago,
Wilson, Notario abogado y testigos que se nombrarán a la conclusión, comparecieron D. u. Roberto Kooerto Schumacher, ocnumac el como Cónsul General del Ecuador, por por una parte, parte, y el
(erarquía militar:
III
servicios hasta treinta días antes del término del desahu
Telegraph C.- Ocho y cuarenta y cinco a.m. veintinueve de
de Septiembre de 1899, ante mí, Marcelino Larrazábal
i!
Junio de 1902.
trato: "Vía Galveston-The Central St South American
"Arrendamiento de servicios.- En Santiago de Chüe, a dos
Composición del Ejército:
hastaporeltérmino delos tres meses de que habla el arti culo anterior, siempre que el señor Cabrera preste sus
cio.- Articulo doce: Se inserta a continuación el telegrama que autoriza al señor Schumacher para firmar este con
General Gándara.
I
En el Título IV del proyecto y luego de anaüzar la organi zación de las Armas existentes en el Ejército ecuatoriano, es decir, Infantería, CabáUeria y Artüleria, la Misión Müitar analiza a la Ingeniería:
de anticipación, a volimtad de cualquiera de las partes.Articulo once: El pago del sueldo estipulado se efectuará
servicios profesionales desde el año de 1900.
Este Proyecto de Ley Orgánica abarca todos los ramos en que se fundan la administración y el mando del Ejército; y, Uevado a la práctica, revolucionará de un modo abso
Cabrera declara haber recibido del señor Schumacher un
Tenientes Luis A. Bravo y Julio Franzini fueron contrata
Quito a Santiago." Articulo noveno: Tendrá derecho a viá
mente considerada.
comenzará a percibir el sueldo..- Articulo quince: D.Luis
Coronel efectivo, sujeto a condiciones establecidas en este contrato, y previa la aprobación del Ejército de Chüe.-
De la misma investigación realizada por el autor citado, se concluye que el contrato de servicios militares de la Misión chilena fue firmado en Santiago de Chñe el 2 de
Satisfecha ésta que creí necesaria postergación, he dado los últimos retoques al proyecto en referencia y hoy puedo entregarlo á US., con el convencimiento de haber agotado mis esfuerzos en pro de un trabajo que, en lo posible, se ajusta al progreso militar modemo, á la vez que á la situa ción del Ecuador, social, política territorial y pecuniaria
Schumacher el nombramiento y poder a que se refiere el telegrama preinserto, pudiendo el señor Cónsul variar en
100 ANOS Arma de Inseniería
de la Ingeniería Militar en el Ecuador
oficiales, clases y soldados del Arma y, con estos elemen tos se procedería después a organizar las restantes.
Ingeniería Militar la encontramos en los orígenes de nues tra nacionalidad, aUi están presentes los soberbios monu
inician sus operaciones desde el Norte y el Sur de la América Hispana, y en esas huestes patriotas multina cionales va perfilándose el empleo de los Ingenieros Militares, junto a sus hermanas mayores fraguadas en
mentos y los muros secos que nuestros aborígenes cons
cientos de combates.
momento mismo de su nacimiento.
tes, cuya Plana Mayor será la siguiente:
Sin embargo de lo anterior, las raices de nuestra Un Un Un Un Un Un
Comandante, Sargento Mayor; Ayudante,Teniente; Cirujano primero; Contador segundo; Veterinario segundo; Sargento 1. de administración;
truyeron con sus manos y que fueron admirados por los
Un Carpintero 1.;
la guerra, que junto a los desvíos y trampas mortales de los cuales conocieron Diego de Almagro y Pedro de Alvarado, en la dimensión del gran Rumiñahui, constitu yen a no dudarlo, una ingenua pero eficaz Ingeniería.
Un Herrero mecánico; Un Sastre 1.;
Consolidado el poder español, el aborigen se redujo al
Un Peluquero; Un Amanuense de la Mayoría, Sargento 2do.; de la Contaduría
id.
id.
Un Sargento 2do. de la banda de pitos y
Pelotón de ciclistas del Batallón de Zapadores "Chimborazo".
Los elementos militares de que dispone el Ecuador, Señor Ministro, hacen pensar sistemáticamente en que el plan de operaciones en que con mayor insistencia deben medi tar las cabezas directivas, es el que resulta de una defen siva estratégica. Plan de operaciones ofensivo no cuadra al poder müitar del país.
1821 encuentra al Mariscal Antonio José de Sucre, insig
conquistadores. Los caminos y pasarelas de ríos menores, los tambos y fortines, los patios y depósitos logisticos para
Un Mariscal herrador; Un Enfermero 1.; Un Talabartero 1.;
Un id.
ne oficial Ingeniero de la época independista, empeñado con sus tropas en abrir la ruta que desde la costa y el aus tro, negaría a las breñas del Pichincha. En ese itinerario están escritas las mü alternativas y servicios de la Ingeniería Militar. El 27 de Febrero de 1829, la Batalla de Tarqui constituye la
afirmación vigorosa de la nación ecuatoriana. El Ejército nace con la Patria y en eUa, los Ingenieros Militares del Caracas y del Cauca, prepararon el terreno y destruyen un
süencio y cuando la colonia contaba con algunas genera
ciones de mestizos, la Ingeniería durmió casi tres siglos, inmersa en el Ejército español. No obstante, sin nombre ni apellido, sin doctrinas ni objetivos definidos, cumplía
tambores;
sus tareas militares, mejorando los puertos, facilitando el
Un Sargento 2do. y un Cabo 1ro. rancheros; Ocho músicos de pitos y tambores; Un Sargento 2do y cuatro Soldados de bagajes; que en guarnición harán el ser vicio de policía del cuartel;
paso de las tropas a través del callejón interandino,
puente importante cercano a la población de Saraguro, faci litando de esta forma, la maniobra de Sucre sobre los bata llones peruanos Ayacucho y No 8.
haciendo presencia con el Ejército español, con quien bregó doscientos años al puro estüo de sus viejas tradi
Sucre vence en Tarqui, y al asi hacerlo, evita al Perú la
vergüenza y el sonrojo de seguir invadiendo la tierra de sus
ciones.
libertadores.
Dos cornetas;
Con el advenimiento del 10 de Agosto de 1809, un nuevo
Dos Soldados ordenanzas de oficiales.
espíritu nacional imperó en la naciente colonia, la deci
Art.34. Cada Compañía de Ingenieros se dividirá en cua
Las guerras del liberalismo desatadas en 1895 dan noti
cias del empleo de tropas de Ingenieros en el combate de Gatazo, cuando el Ejército constitucional organiza equi
sión de auto gobernarse fue irreversible. El martirio de los próceros postergó la libertad, Bolívar y San Martín
pos ad-hoc de Ingenieros formado por el "señor Gabriel
tro secciones que se denominarán de Zapadores, de Pontoneros, de Ferrocarríleros y de Electricistas.
Garda Alcázar y el Comandante Ingeniero Elias Garcés
Ricaurte, quienes con su telémetro midieron la distancia entre la parte elevada del pueblo de Calpi y las tropas de Alfaro, para facilitar a la ArtiUeria comandada por
Art.35. Cada sección tendrá el siguiente personal:
Ahora bien, frente a tales exigencias, ¿ no es lógico pedir que se cree el Arma de Ingenieros, es decir, las tropas que refuerzan las posiciones naturales; que transforman el
Nestorío Viterí, dispare sobre las tropas alfarístas."
Un Capitán; Un Teniente; Un Subteniente; Un Sargento 1ro de administración;
terreno, en sentido favorable para el propio Ejército y en sentido desfavorable para el adversario?; ¿no es lógico pedir que aquí, donde existen pocas vías de comunica ción, se creen tropas que las abran?; ¿ que aquí, donde hay escasas líneas telegráficas, se creen tropas que las construyan? ¿ que aquí donde faltan los puentes que sal
Alo largo de 1902 el problema limítrofe con el Perú se complica: las denuncias de incursiones militares en terri
torio ecuatoriano, en las poblaciones de El Oro y el Oriente aumentan. Inclusive se habla de una ocupación
Un Sargento 1ro de instrucción; Cuatro Sargentos 2dos; Cuatro Cabos Iros; Cuatro Cabos 2dos; Cincuenta Soldados;
van corrientes de agua, se creen tropas que las bagan, echando mano de los elementos que casi todas las comar cas del territorio proporcionan?. Esto no se discute; y lo
müitar en la desembocadura del Curaray.
El 8 de Agosto de 1903, luego de laexposición de motivos ya
que hay que admirar no es la creación que seguramente
Un Cabo 2do y tres Soldados de bagajes, que en guarnición harán el servicio de policía del cuartel;
se hará , síqo la penosa imprevisión de los que no lo hicie
Un Soldado ranchero.
comentado del Proyecto de l^y Orgánica Militar por parte
/.jm
del Mayor Luis Cabrera Negrete, el Ministro de Guerra y Marina, General Flavio Alfaro remite a consideración del Congreso Nacional para suestudio yaprobación. El 6 de Diciembre de 1904, se crea la columna denomi nada "24 de Mayo" con sede en la ciudad de Tulcán, en
ron antes."
Art.36. La dotación permanente de Soldados Cuanta verdad contenida en estas consideraciones reali
pabias, baterías y escuadrones, se rebajará a
zadas por la Misión Miütar Chilena en su Proyecto de Ley
de sesenta y cuatro, cuando el ejecutivo, en
en las com-
14, en lugar
reemplazo del Batallón de Infantería No 7 "Carchi" que es trasladado a la ciudad de Cuenca; esta unidad de Infantería parecería ser la simiente para la creación de la
virtud de lo
que disponga la ley especial de reclutas y
reemplazos,
Ejército permanente de los contingentes de
reclutas de
Orgánica Militar, en la cual sin lugar a dudas está inmer sa el acta de bautizo de la Ingeniería Müitar del Ecuador, salvando las distancias del tiempo y las circunstancias de
decrete anualmente la incorporación en los cuadros del
la época , parecería a momentos que estos considerandos
veinte años.
primera unidad de zapadores, puesto que el Presidente General Plaza con fecha 15 de Marzo de 1905, conside
rando "que se hace necesario para el mayor adelanto del
Ejército, crear rma unidad de Zapadores, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 2do y 3ro, titulo 1ro yTratado 1 del Código Militar, decreta: Articulo único.- Comiértese la
lo estaríamos redactando en este mismo momento.
En las Compañías de Ingenieros la disminución se hará hasta dejar 10 Soldados por sección.
En el titulo IV "Organización de los cuerpos de tropas, en tiempos de paz" , en su articulo 22, numeral 4) se dice: "En ladenominación de Ingenieros Militares quedan com
columna 24 de Mayo, acantonada actualmenteen la plaza de Tulcán, en unidad militar de Zapadores, la misma que se dedicará a los estudios y trabajos mherentes a este semcio."
La nartida de nacimiento del Arma de Ingenieros está escrita de cuerpo entero en el Proyecto de Ley Org^ica Müitar elevada^ el ¿gj gobierno General Mü"2 consideración del del General FlavioLeónidas Alfímo,
prendidas todas las tropas que prestan servicios técnicos
al Ejército: zapadores, pontoneros, ferrocarrüleros, electri cistas, ciclistas, aeronautas, etc."
PlSa ¿utiérrez, el 27 de Jumo de 1902 por ello este libro bSca resaltar sus inicios, sus actividades, sus realizacio-
En el Articulo 33 del mismo título IV: " El Servicio de
ner¿ interior del Ejército nacional y su innegable aporte
Ingenieros Militares se hará por compañías independien
Mariscal Antonio José de Sucre;
al desarroUo nacional, al cual está vinculado desde el 15
14
«....sOíii SiJi a tiim
de!la Ingeniería Militar en el Ecuador
Arma de Insjeniería
El documento de creación de la columna " 24 de Mayo" dice:
Pantalón igual al de la Infantería cambiando el vivo de color graneé por color verde.
COLUMNA DE ZAPADORES- TULCAN
LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ
Botas iguales á las de Infantería.
Sgto Mayor de Inf. Sgto Mayor de Inf.
Uniforme de marcha (reglamentario)
Subtte. Inf. Doctor
Presidente de la República CONSIDERANDO:
Que el Batallón "Carchi" No. 7 de Línea acantonado en la
plaza de Tulcán, marcha en comisión urgente del servicio a la plaza de Cuenca,
Sombrero de paja igual á la de los demás oficiales.
minada " 24 de Mayo", para que haga el servicio de guar nición y con la dotación siguiente: un Teniente Coronel, 1er Jefe, un Sargento Mayor, 2do Jefe, un Capitán Ayudante Mayor, un Subteniente abanderado; un
sustituyendo el color del forro del cuello por el que lleva el
Capitán Art.
cuello de la levita.
Tnte. Inf. Tnte.lnf. Subte. Inf. Subte. Inf. Subte. Inf.
Cirujano de 3ra clase, y un Sargento 1ro Brigada, para la Plana Mayor, y un Capitán, dos Tenientes, tres Subtenientes, un Sargento 1ro, cinco Segundos, tres cor netas, nueve Cabos primeros, nueve Segundos y ciento treinta Soldados, para la dotación de la Compañía.
Art. 2do. Los gastos que ocasione la Columna se impu tarán durante el presente año y el próximo venidero a las
partidas asignadas en la Ley de Presupuestos para el Ejército permanente.
Pantalón de paño verde gris igual al de parada. Cinturón de servicio, sable y demás prendas de uso general.
Uniforme de diario (facultativo) Gorra, igual á la que usa la Infantería, cambiando la
banda y vivos de color graneé por verde.
Levita corta (Guerrera), igual á la de parada, cambiando las palas por presülas de oro igual á las que usa la Infantería, cambiando el forro de color graneé por verde. Pantalón, igual al de parada.
Uniforme de visita (facultativo)
Art. 3ro. La Columna mencionada prestará sus servicios mientras dure la comisión encargada al Batallón"Carchi" No. 7 de Línea.
Igual al que usan los oficiales de Infantería, sustituyendo
los vivos y el color del cuello por el de la levita de parada.
1er Jefe Accidental
Ayudante Mayor
Miguel A. Tejada Miguel Morejón Manuel Obando Camilo Santacruz
Miguel Ortega Javier Vülarreal
Continuación de los trabajos de construcción del
Tulcán conduce al puente de Rumichaca, punto limitrofe con Colombia,
En la Relación de Jefes y Oficiales que se hallan en
mencionado. LEONIDAS PLAZA G.
EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA
(f) RAFAEL ARELLANO EL MINISTRO DE HACIENDA
(fl JUAN F. GAME.
p 17 de Marzo de 1905, el General Plaza decreta el Pegamento de Uniformes Müitares", publicado en el Registro Oficial No. 1041 del Lunes 20 de Marzo, el mismo que en la parte correspondiente al Arma de Ingenieros dice lo siguiente:
siano, Igual al que
El 16 de Junio de 1906, encargado aún del poder, Eloy Alfaro decreta la organización de los Cuerpos de Reserva, mediante la creación de los Batallones de Infantería No. 71 "Cordova" y el No. 72 "Ricaurte , con sede en la Provincia del Guayas. Estos Batallones serán posterior
sos económicos utilizando los servicios del ciruja
mente asignados como unidades de Ingenieros. El 23 de Agosto del mismo año, al reorganizar las umdades de
En 1905, siendo Comandante General delEjército el General
Rafael AreUano, se prorrogó porun año más, elcontrato del
Infantería, Caballería y Artilleria, en el Articulo 7mo del decreto correspondiente, dispone que lasprimeras baterías
gobiemo con la Misión Militar Chilena. " A eUapor justicia y
por hidalguía, una acción de gracias. Nos dio todo lo que pudo dar de si misma, en una confraternidad intemacional, digna de la gran Nación de la estrella solitaria. La nueva téc nica, las orientaciones que remozaban institucionesanticua das, la visión más amplia de horizontes un tanto desconoci
Vcompañías de las correspondientes unidades, serán de Zapadores" a fin de suplir la urgente necesidad de las tropas de Ingenieros. Para complementar esta creación, dispone la compra de "dos equipos para Zapadores a 150 pesos de oro cada uno", lo que podría constituirse en la primera adquisi
dos, a la Misión Militar Chilena se debieron. Sin embargo, la
ción de material para los Ingenieros Militares.
Misión chilena fue oportuna, trajo formas disciplinarias müi tares necesarias a un Ejército en el que se había düuido la
Grandes fueron las realizaciones del gobiemo constitucio
autoridad del mando entre oficialesy tropa, dio una primera forma orgánica a ios repartos de tropas y salvó la presenta
nal de Eloy Alfaro en el periodo para el cual fue elegido,
especialmente destacables son las de Ingeniería cuando
ción hasta ese entonces muy decaída." (El Ejército en 100
en Junio de 1908, a los nueve años de iniciada su cons trucción se inaugura oficialmente el ferrocarril Quito-
años de vida republicana).
Guayaquü, con una distancia de 498 küómetros, desde
En 1905 los liberales siguen en el poder con la elección de Lizardo García el 1 de Septiembre, aún cuando el candidato
Durán a Quito. Poco después, el 17 de febrero de 1909.
aparece publicado en el Registro Oficial No. 886, el con
no era del gusto de Eloy Alfaro. Afines de ese año, hay cuar
Parada (reglamentario). Casco pru usan los ofidMes de Infantería.
Levita corta icnipi
cambiando las "
Constitución, entre las más importantes. Eldía de su pro
mulgación, Eloy Alfaro fue elegido Presidente de la República, para el periodo 1907-1911. Para el Comando del Ejército se nombra al General Wüfrido Venegas.
• Iniciación de los trabajos del caminocarrozable que de
no de la unidad.
fecha 30 de junio de 1905, se hace conocer el listado de los miembros de la Columna "24 de Mayo", transormada en unidad de Zapadores, mediante el decreto
supresión de la religión oficial, la supremacía total de la
de Tulcán.
Atención médica a la población de escasos recur
Diciembre de mil novecientos cuatro.
constituye en el instrumento jurídico que ha regido por mástiempo la vida del estado ecuatoriano; en eUa se con signan la separación completa de la Iglesia y el Estado, la
cuartel militar ubicado en el centro de la ciudad
Igual al que usan los demás oficiales". seivicio activo en el Distrito de la Plaza de Quito" de
tucional del Ecuador, la misma que dicta la Constitución PoHtica Liberal de 1906 que según Guillermo Bossano, se
son:
pachos de Guerra y Marina y Hacienda, quedan encar
paño color verde^^^ ^
cisan los oficiales de Infantería,
Palas reelmenterias t„n-adas en paño verde.
graneé por
Capitán de Cía. Subalterno Subalterno Subalterno Subalterno Subalterno
General Eloy Alfaro y se convoca a la Asamblea Constituyente, la número 12 en la procelosa vida consti
Las primeras obras asignadas a la Columna de Zapadores
Uniforme de ceremonias (facultativo)
Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a seis de
Cirujano
1906 se inicia con el advenimiento del diario "El Comercio", fundado por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome , asume el mando de la República el
El cuadro de oficiales se completa con un Sargento 1ro de Brigada para la Plana Mayor, un Sargento 1ro, cinco Segundos, tres cornetas, nueve Cabos primeros, nueve Segundos y ciento treinta Soldados para la dota ción de la Compañía.
Art. 4to. Los Ministros Secretarios de Estado en los des gados de la ejecución del presente Decreto.
Abanderado
Ira COMPAÑIA
Blusa de campaña igual á la de los oficiales de Infantería,
DECRETA:
Art. 1ro. Créase en la plaza de Tulcán una Columna deno
Benigno C. López Luis F. Carrera Manuel Castillo Antonio B. Santiana
trato parala construcción del ferrocarril Quito-Ibarra >• de varias prolongaciones del ferrocarril del sur. a un costo de
telazos en varias ciudades del pais, algunos dirigidos por el propio Alfaro, quien el 15 de Enero de 1906 fue designado
40.000 dólares por kilómetro.
Jefe Supremo del Ecuador; sin embargo, fue precisamente en el Gobiemo de Don Lizardo García que se apmeba y publica en el Registro Oficial No. 78 del día Lunes 11 de Diciembre de 1905, la Ley Orgánica Militar, en los mismos términos en que fue presentada por la Misión Chüenafprimera parte) y continúa la publicación de dicha ley el martes 12 de Diciembre de 1905, en el Registro Oficial No. 79.
De igual manera, en Noviembre de 1909, el Congreso aprobó el contrato para la constiricdón del femic-airil de Manta a Santa Ana y un muelle en la ciudad de Mama De
enUe los provectos en mente del Viejo Lucñador, quiza el de mavor transcendencia fue el feiTocairil hacia las regiones 17
Arma de Ingeniería Ingeniería Militar en el Ecuador
amazónicas, hasta la desembocadura del Ñapo, con un
presupuesto que llegaba a los veinte millones de dólares. 1912 se constituiría en uno de los años de mayor convul
sión politica del pais y quizá el de más ingrata recorda ción, aún estaba fresco el asesinato del General Emüio
María Terán, del Coronel Luis Quirola y la dimisión del General Eloy Alfaro. Habia asumido por unos días el mando del Poder Ejecutivo el Dr. Carlos Freüe Zaldumbide quien entrego el poder al Señor Emilio Estrada el 1 de Septiembre de 1911 y moriría en Diciembre del mismo año. En esa oportunidad, se pro clamó Jefe Supremo el General Pedro Montero a quien combatió el General Leónidas Plaza en Huigra, Naranjito y Yaguacbi entre el 11 y 18 de Enero de 1912. Montero sería enjuiciado en Guayaquil y asesinado alevosamente el 25 de Enero, como preludio de la inmolación al General Alfaro, a los Generales Medardo y Flavio Alfaro, a los Generales Ulpiano Páez, Manuel Serrano y Coronel
años va labrando su historia a base de esfuerzo y sacrifi
cio de sus miembros, y con ellos, jalonando y enrique ciendo la historia del Arma y constituyéndose en motor fundamental del desarrollo vial del Ecuador.
" Haciendo uso de la facultad contemplada en el Art. 27 de
esta Ley, el Ejecutivo creo el Batallón de Zapadores "Chimborazo", sobre la base del Regimiento de Caballería
de ese nombre, pero con la sola dotación de 320 indivi duos. Confía el Ministerio a mi cargo en que durante el año en curso recibiremos el material de Zapadores y se
Luciano Coral.
dará vigoroso impulso a la instrucción peculiar de esta
El Ejército estaba comandado por el General Leónidas Plaza Gutiérrez y como Jefe del Estado Mayor General, el General Julio Andrade, ambos dedicados por entero a sofocar la revolución de Flavio Alfaro y restablecer la paz de la República, paz que costaría la vida de cerca de tres irdl ecuatorianos y que finalizaría con la posesión, por
Arma." Así reza una parte del informe que presentaba el Ministro de Guerra sobre la creación del Batallón.
BATALLON DE INGENIEROS "CHIMBORAZO"
(Tomado de la Revista Ejército Nacional).
Luego de su constitución como Batallón de Zapadores, el Batallón "Chimborazo" es trasladado a la ciudad de
segunda vez del General Plaza para el período compren dido entre el 1 de Septiembre de 1912 y el 31 de Agosto
Riobamba, a formar parte de la Hsta de tropas de la 2da Zona Militar, en donde se elabora un plan general de
or efectos de la guerra civil y la posesión
de 1915. El proceso de desintegración del liberalismo
había tocado fondo y sus fases finales estaban dadas por la guerra civü de 1912 y su culminación en la "hoguera barbara" del 28 de Enero " inmensamente trágico y dolo roso para la República que hubo de sentirse ensangren tada y avergonzada."(Alfredo Pareja.- Historia de la República).
de Plaza como Presidente del Pais, el Jefe
reparaciones destinado a proporcionar al novel Batallón
Accidental del Estado Mayor General del Ejército, General Luis Cabrera dispone el llamamiento al servicio müitar de los Batallones de pri mera reserva "Luis Martínez" y "Cotopaxi" y del Regimiento de Caballería "Chimborazo", cuerpos que, convocados y reunidos, fueron trasladados a la capital, organizados convenientemente, vestidos, equipados e ins truidos " para que pudieran presentarse correctamente en
de los elementos indispensables para su supervivencia, es decir dotarle de agua potable, desagües, cocinas y come
dores según reza en el informe de labores que presenta al Ministro de Guerra, el Jefe Accidental del Estado Mayor General del Ejército.
"Guarnece esta plaza el Batallón de Zapadores «Chimborazo", que arribó de la capital el 14 de Diciembre
las ceremonias oficiales del 31 de Agosto y 1 de Septiembre." " Nadie que especiase esta revista y que hubiere ignorado los acontecimientos, hubiese podido creer que tres de esos siete cuerpos tenían dos meses de existencia y que los restantes salían de las grandes crisis porque acababa de atravesar el pais." (El Ejército en cien años de vida republicana.- Remigio Romero y Cordero).
de 1912; yla de Ambato el BataUón "Carchi" No. 7que vmo de la ciudad de Tulcán el día 7 de Noviembre. Las dos uni dades están armadas de fusü Mánglicher calibre 7-9 mode lo austríaco, tienen por primeros Jefes, respectivamente, a los Tenientes Coroneles: Luis R Gallegos y Vicente D. Piedra La segunda tiene sudotación completa de jefes, ofi
ciales ytropa, yla primera tiene algunas vacantes de ofi ciales ySoldados: están pobremente uniformados yles falta
El 31 de Octubre de 1912 y mediante Decreto Ejecutivo ele vase a la categoría de Regimiento de Caballería de Línea, al Regimiento de Caballería "Chimborazo", el mismo que había
frazadas y mochilas."
" ... En laZona de mi mando, nohayuna sola casade pro
prestado sus servicios en los términos anotados anterior
piedad nacional capaz para el objeto, ymás vergonzoso me
mente y disuelto el 31 de Diciembre de 1912.En el Comando del Ejército se encontraba el General Juan F.
pan las tropas son inmundos, incómodos einadecuados. El
es todavía el tener que confesar que los edificios que ocu
Batallón de Zapadores ocupa parte del Colegio Maldonado.
Navarro.
que se lo conserva a despecho del Sr. Rector; yel BataUón
El 27 de Diciembre de 1912 y mediante Decreto Ejecutivo firmado por el general Leónidas Plaza Gutiérrez se crea el "Batallón de Zapadores Chimborazo"," con el fin de que
Carchi una casamuy estrecha antihigiénica y que carece de
agua yexcusados. Para dar ampUtud ycomodidades al edi ficio ocupado por el BataUón de Zapadores, se ha pedido $
esta unidad sea uno de los dos Batallones que el Ejecutivo
7.928 con el objeto de construir un tramo, de reparar lo
está obligado a organizarpor la atribución que le concede
existente, de establecer baños >' excusados, de procurarse canalización y desagües; de instalar comedores \ cocinas, etc., etc.; pero a tal pedido, el gobierno ha dado la sacra mental respuesta; no hay plata." (Rexásta Ejército Nacional)
el Art. 27 de la Ley de Planta y Sueldos del Ejército" y que General Eloy Alfaro de visita a una unidad de
se constituiría de esta manera en la primera unidad del
la Armada Nacional.
Arma de Ingenieros, unidad insignia que a lo largo de los 19
18
d™a Ingeniería Militar en el Ecuador
Arma de Ingeniería
La nómina de oficiales de la primera unidad de Ingenieros estaba compuesta de la siguiente manera: Teniente Coronel Encargado Mayor
Luis R. Gallegos
Teniente
Teniente Teniente
Subteniente
Capitán Teniente Teniente Subteniente
Capitán Teniente Teniente
Subteniente
Capitán Teniente
Subteniente
En Enero de 1913 se nombra como
2do Jefe
Eduardo Vinueza
Subteniente
Mayor asimilado Capitán Asimilado Capitán Asimilado Capitán Asimilado
Comandante
Luis A. Peñaherrera
Ayudante
Manuel de J. Cárdenas
Abanderado
Carlos D. Barreiro
Cirujano 1
Leónidas Castillo
Contador 1
Joaquín Guerra
Director de banda
Alfonso Moncayo D
1^ Compañía 1" Compañía Carlos Mancheno 1® Compañía Jorge Muñoz l'' Compañía Julio Mancheno Ch 2da Compañía Luis A. Alvarez 2da Compañía José Larrea 2da Compañía Leónidas Moncayo 2da Compañía Carlos A. Quiroz 3ra Compañía Carlos Baquero 3ra Compañía Manuel Aguilera 3ra Compañía José M. Costales 3ra Compañía Ramón Rueda 4ta Compañía Teófilo Miranda 4ta Compañía Humberto Novoa 4ta Compañía Comandante de la En Enero de 1918 se traslada a la ciudad de Esmeraldas Sergio Andrade
en donde permanece hasta Julio de este año, fecha en la
Unidad al Sargento Mayor Aurelio Baquero.
cual marcha nuevamente a la capital. Su campamento se
En Marzo de 1914 encontramos al Batallón "Chimborazo"
ubica en el valle de Tumbaco.
en la provincia de Esmeraldas, este escenario le servirá para bautizar a sus tropas combatiendo la revolución del
En Diciembre de 1919 recibe la orden de marchar a San Gabriel, en la provincia del Carchi.
Coronel Carlos Concha Torres, la misma que duró hasta
el final del mandato del General Leónidas Plaza. Tonsupa fue su cuartel general y permaneció poco tiempo en un
En 1920 se hace cargo del comando de la unidad el
teatro de operaciones dominado por Concha.
Teniente Coronel Anstides Merizalde, el mismo que con duce a su unidad a la ciudad de Quito; desde esta ciudad, se destacan Compañías de Zapadores a Esmeraldas e
En el mes de Abril de este mismo año, el Batallón es
trasladado a la ciudad de Guayaquil bajo el mando del Teniente Coronel Gallegos. En esta ciudad, se nombra
Ibarra, encargadas de realizar trabajos de Ingenieros en beneficio de la comunidad. En agradecimiento a la labor del Batallón "Chimborazo", la Municipalidad de Ibarra
como Comandante del Batallón al Teniente Coronel
Luis A. Peñaherrera y permanece hasta Junio de 1917
hace entrega del siguiente acuerdo a la unidad:
en que se traslada a la ciudad de Quito. En Diciembre
La Municipalidad de Ibarra.- Considerando- Que el Batallón de Zapadores No. 1 de Línea, acantonado en esta plaza, ha cooperado espontánea y eficazmente, a iniciativa de su digno Primer Jefe, Comandante Dn.
del mismo año retorna la unidad a la ciudad de
Guayaquil. En el Comando del Ejército se encontraba el Coronel Rafael Pino y Roca.
Aristides Merizalde, a la construcción de la Vía Triunfal
Edificio del cuartel militar tte Ibarra, construido por el
I » i i p ¥ i > w " tiH I i¡Mr-
t
'r .. .
T
-I -
ir -I
cc
ij
'Batallón de Zapadores "Chimborazo" . Fue su L.
"17 de Julio", que será una de las mejores avenidas conque contará la ciudad.- Que por esta acción y por su correcto y disciplinado procedimiento, se hace acreedor a la gratitud y al afecto de los Ibarreños.- Acuerda: Tributar, como lo hace, un voto de aplauso y agradecimiento a la
"...AUi pudieron apreciar los planos de las construcciones militares de toda la República. También fueron objeto de especial atención los planos del ferrocarril SibambeCuenca, obra a la que ha arrimado el hombro la Ingeniería Müitar, y cuyo trabajo se prosigue tesonera mente (Batallón Montúfar). Hojas parciales del mapa
bizarra unidad militar, que, con su ejemplar conducta, honra al Ejército Nacional.- Entregar este Acuerdo, por medio de una comisión, a su distinguido Jefe.- Dado en la Sala de Sesiones del Consejo Municipal, en Ibarra, a 7 de Julio de 1923.- El Presidente.- f) Tobar Subía".
topográfico militar fueron obsequiadas a los señores visi tantes, los que pudieron aquüatar en su verdadero méri to la alta labor que reafiza el Ejército ecuatoriano al levan tar la carta topográfica del territorio de la nación, tarea
En la misma ciudad de Ibarra y en forma paralela a la cons
que también se han impuesto los Ingenieros Müitares" (Revista Ejército Nacional).
trucción de la avenida 17 de Julio, se avanza en la cons En el año de 1932 se hace cargo del Batallón el Teniente
trucción del cuartel ubicado en la plaza central de la ciudad.
Coronel Benigno Andrade y la unidad es trasladada a la ciudad de Ambato, en donde se encarga de la construcción de un estadio para la ciudad. En ese mismo campo pre senta su revista de instrucción y se hace acreedor a la feli citación del mando. En la Revista Ejército Nacional se des
"..Los trabajos progresan notablemente, de tal suerte que es de esperar en tres meses más se concluya el tramo que
lo forman dos salas de regular capacidad, que prestarán importantes servicios para la unidad. Más tarde, si no falta el apoyo oficial, podrá seguirse la construcción del frente Sur, que formará un solo cuerpo con el edificio de la Gobernación".(Revista Ejército Nacional).
taca la presentación de la revista, en los siguientes térmi nos:
" La unidad, en esta presentación, nada dejó que desear,
pues jefes, oficiales y tropa trabajan con entusiasmo y con plausible empeño de exponer su sólida preparación, ya por los fmes de su ramo en la paz, ya para su delicado
En 1923 y bajo el mando del Teniente Coronel Manuel
Ballesteros se dirige a la ciudad de Loja, en donde per manece hasta el mes de Julio de 1925. La entrada del
en la guerra, como se demostró, inmediatamente, con la revista de un sector fortificado por la compañía de
Batallón fue algo muy atractivo- dice el corresponsal del periódico "El Vigía"; " presidia la marcha la banda del Cuerpo, a la que seguía la oficialidad, acompañada del grupo de ciudadanos que fueron a su encuentro, con el
minadores- pontoneros-Zapadores que ejercitaron muy
especialmente el empleo y manejo de explosivos. Con
confianza y serenidad se cumplió con todos los números
Jefe de Zona, el Gobernadory demás autoridades; a con tinuación la Sociedad "Unión Obrera", con su estandarte
previstos en el programa, con muy buen éxito, murallas y
alambradas fueron destruidas; los puentes destruidos e
y su banda de música; inmediatamente iba la sociedad
inmediatamente reparados por los pontoneros, con pres
"Obreros de Loja", presidida de su banda; y cerraban el desfile, los fatigados Soldados del Zapadores. La enorme muchedumbre agrupada en las calles y las esquinas recibía con fraternal sonrisa a la nueva tropa."
tezaadmirable, todaslas fogatas pedrerasy los explosivos
bajo el agua explosionaron; probóse laruptura de neles y
estos volaron en fragmentos. Ya antes, en las cercanías del estadio, habíase volado, igualmente, un formidable
eucalipto de más de cuarenta metros de altura."
En 1928 retoma el mando el Teniente Coronel Aristides Merizalde , con la unidad acantonada nuevamente en Ibarra.
Desde Ambato forma parte de la "Brigada del Sur" con juntamente con su heraiano el Batallón "Montúfar", en la denominada guerra de los "Cuatro días" y cuyos poimenores están en otra parte de este libro. Al fmalizar el con flicto la unidad es trasladada a Quito, en donde se hace
Guayaquil es la sede del Batallón en el año 1929 y a par
tir del mes de Julio de este año, su denominación en el Orgánico del Ejército pasa a ser de Batallón de Ingenieros No. 2 "Chimborazo", Sus tareas como unidad de
cargó del comando el Sargento Mayor Alífedo Hidalgo.
Ingenieros, muy pequeñas por cierto, debido a su poquí simo material y equipo, se concentran en el manteni miento de algunos tramos de
En 1934 la unidad se acantona en Riobamba al mando
carretera, mejoras al inte
del Teniente Coronel Agustín Neíra; pasa a Cuenca en
rior de las unidades de la plaza y colabora con su perso nal en el levantamiento de la carta topográfica nacional. El Sargento Mayor Luis Severo Espinoza es su Comandante durante la permanencia de la unidad en la ciudad de Guayaquil.
Abril de 1936 al mando del Teniente Coronel
Gabriel Astorga, el mismo que es reempla
zado por el Teniente Coronel
En la Orden General del 1 de Agosto de 1929 se nombra al Teniente Coronel Sergio Játiva como su nuevo Comandante; sin embargo, al mes siguiente se hace cargo del puesto el Sargento Mayor Luis Severo Espinoza. La unidad se traslada a la capital de la República. Según la reseña que hace la Revista Ejército Nacional, el 7 de Junio
frontera, es trasladado a la frontera norte, esto es. a la ciudad de Esmeraldas, al mando
Inspector del Ejército, acompañados de los miembros de
las misiones militares extranjeras. El Batallón estaba ubi
cado al Occidente de la ciudad de Quito, en una de las
Capitán Benigno Andrade.
colinas que dominan la parte norte de la ciudad. Se visi ta con especial interés la oficina general de
Comandante dei "Chimborazo" en ei año de 1932.
Construcciones Militares. 20
21
•
Herrera.
ce hasta el año de 1941, año en el cual en vez de reforzar las fuerzas en la
de 1930 visitan la unidad el Ministro de Guerra y el
en el año de 1926.
Luis
En esta plaza permane
100 ANOS
Arma de Ingeniería ija Ingeniería Militar en el Ecuador
En Guaranda, la tercera compañía se encarga de la construcción de la vía Guaranda-Caluma, y con el
Cuenca en Noviembre de 1961 al mando del Capitán Femando Montalvo.
f El Batallón "Chimborazo" desfilando en la
ciudad de Ibarra, el 17 de Julio de 1923.
De esta ciudad se traslada a
Guaranda en Junio de 1962 al mando del Capitán Jorge
Consejo Provincial se realiza la carretera Guanujo-El
Enriquez. En este mismo año se traslada la compañía de Saracay a la carretera Mocha-Riobamba al mando del Capitán Humberto Andrade. Las obras viales en apoyo al
Arenal. En la ciudad de Guaranda se construyó la ave nida de circunvalación.
En el año de 1961 se hace cargo de la unidad el TCml E.M. Jaime Pazmiño, el mismo que es reemplazado en su función
desarrollo nacional se inician con esta unidad, se consti
tuyen en garantía de eficiencia y cumplimiento en los lugares más difíciles de la geografía ecuatoriana y a donde
por el Mayor Jorge García Negrete en 1962.
por lo general las compañías privadas no querían entrar
En Diciembre de 1963 toma el mando de la unidad el
o abandonaban las obras. Sus presupuestos ajustados empezaban a ser los referentes en el costo de la
TCml. E.M. Jorge Eduardo Araujo Proaño.
cons-
tmcción vial en el Ecuador. Los réditos al final de las
minados, lanzamiento de puentes bailey, construcción de puentes de circunstancia, puentes flotantes, explosivos y demoliciones, purificación de agua, táctica de Ingenieros, for tificación de campaña, etc.
del Mayor César Octavio Terán Cadena; inmediatamente,
al año siguiente pasa a la ciudad de Guayaquil, al mando del Mayor Miguel Abelardo Játiva. En 1944 esta al mando de la unidad el Mayor Pedro Eloy del Canal Ampudia, reemplazado ese mismo año por el MayorGaloYepez León
El 1 de Diciembre de 1964, mediante acuerdo 318 del Ministerio de Defensa Nacional, se destina al Comando de la Unidad al Teniente Coronel de E.M. Enrique Eduardo
obras, pequeños en monto, constituían el ingreso sufi ciente para mantener los equipos y adquirir nuevos; y sobre todo, eran la herramienta fundamental para man
Navarrete Vásconez. Una compañía del Batallón es desti
tener entrenados a los oficiales y tropa en las tareas téc nicas de la Ingeniería; y , permitían además adquirir y
nada a la reparación y lanzamiento de puentes en la zona de Quevedo, afectada por el riguroso inviemo.
conservar adecuadamente los equipos necesarios para la
y trasladado a Salinas. En esta plaza, a inicios del año 48
En el año 60 comenzaron a Uegar al país el material y equi po de Ingenieros entregado por el programa militar de los
Ingeniería de Combate.
Azogues.
E.U., consistente en equipos de Ingeniería de combate para un Batallón, equipos de mantenimiento, repuestos, catálo
La primera obra que toma bajo su cargo el nuevo
A mediados del año 49 la unidad regresa a la ciudad de
gos, manuales de mantenimiento, manuales de partes, trac
Quito.
tores de cable de la serie 3T con motor auxfiiar de gasolina,
se hace cargo de la unidad el Teniente Coronel Carlos Neptali Andrade quien conduce su unidad a la ciudad de
mototraUlas operadas por cable y remolcadas por tractor, cargadoras, volquetes, etc., todo eUo supervisado por perso nal americano. El equipode Ingenieríaera reconstruido pero en excelentes condiciones de empleo.
Desde 1949 hasta 1956 el Ejército ve disminuir sus efec
tivos en forma considerable, especialmente en el gobierno de Galo Plaza, de ahí que el Batallón prácticamente se trasforma en Compañía independiente de Ingenieros No. 7 "Chimborazo". No he encontrado la nómina de sus
Previa la recepción de la maquinaría, el Comando del
comandantes en este periodo.
Ejército dispuso la fusión de los Batallones de Ingenieros
El 14 de Agosto de 1956 se da el pase a la Escuela de
Ingenieros No. 7 "Chimborazo", que a esa fecha man
No. 3 "Córdova", No. 5 "Ricaurte" y la Compañía de
Ingenieros como Director, y al Batallón de Ingenieros No. 7 "Chimborazo" como Comandante, al Mayor Ing. Teófilo Edmundo García Vivanco.
El 1 de Julio de 1957, mediante acuerdo No. 37 del Ministerio de Defensa Nacional, se nombra Comandante del Batallón "Chimborazo" y Director de la Escuela de
Ingenieros, al Mayor Ing. Héctor Hugo Ordóñez Castrillon.
Mediante Acuerdo 198 de 5 de Agosto de 1966 y con fecha 1 del mismo mes, se da el pase al comando de la unidad al Teniente Coronel Ing. Juan Luis Efrain Araujo Proaño.
punto de partida de esta obra.
Con el Municipio de Quito se colabora en el ensanche de la caUe Galápagos y posteriormente en la construcción de un tramo de un kilómetro, desde la calle Maldonadohasta llegar
Con el Consorcio de Municipalidades Manabitas, el Batallón construye en la provincia de Manabí, las carre
a Luluncoto. Asimismo, se construye la vía Oriental desde el
teras Paján-Colimes y Junin-Calceta. En la región Amazónica se hace cargo de la construcción de la vía Puyo-Veracruz-Canelos.
Censo hasta la Vicentina.
La segunda Compañía con asiento en Pasaje construye la
Ingenieros No. 3 "Chimborazo". El nuevo Batallón pasa a
Ejército en dicha ciudad. La compañía destinada a la cons
diferentesB tareas Lareas de ae combate comoaie y y construcción. Se asignó como sede de la unidad, las instalaciones del
Puerto Limón y Laurel-San Jacinto. Como Comandante del Batallón consta el Mayor Enrique Torres Cabrera.
tratada con el MOP, la misma que se inicia desde la pobla ción de Pifo a fin de que su equipo pueda penetrar por las estribaciones de la Cordillera a la población de PapaUacta,
vía Piedras-Alamor- Marcabeli.
en
-La Esperanza; Río Verde-Julio Moreno; San Miguel-
Batallón, es la denominada "Carretera de OreUana", con
tenían orgánicos ficticios, sin objetivos y dislocados inco herentemente en el territorio nacional, en una sola uni dad de Ingenieros con el nombre de Batallón de
disponer de 42 oficiales y 800 voluntarios, especializados
En el año de 1965, mediante convenios con el lERAC, el Batallón trabaja en Santo Domingo las vías El Carmen
El Ministro de Defensa Agustín Pebres Cordero, medían te Acuerdo 141, destina con fecha 1 de Junio de 1967, al Teniente Coronel E.M. Juan Arturo Enriquez Lastra, como Comandante de la Unidad.
La compañía destinada en Loja construye la Avenida del trucción de la Mocha-Riobamba, amplia su trabajo hasta la localidad de Cajabamba. En dicha construcción la unidad
Mediante Acuerdo No. 24 de 1 de Septiembre de 1968 se destina al comando del Batallón "Chimborazo", al
pasó cerca de seis años.
Grupo de Caballería "Yaguachi", el mismo que fue trasla
Teniente Coronel Marco Aurelio Subía Martínez.
dado al Valle de los Chülos. Había que cambiar la mfra-
A partir de 1958, siendo Comandante del Ejército el Coronel Rigoberto González, seinicia laetapa de reorganiza
estructura de Caballería en construcciones afines con la Ingeniería; el picadero se transforma en taller de mante nimiento, las caballerizas en bodegas de repuestos, e casino en oficinas, la herradura en castillo de Ingenieros. Nació el nuevo Batallón en las actuales instalaciones de a
ción del Arma de Ingenieros, luego de que sus unidades olvi
dadas por el mando militar, sin personal y sin medios, pro ducto de una pobreza generalizada en la Institución Müitar, deambulaban por el país, como se puede apreciar con los
Vüla Flora. Comenzaba una nueva etapa de la Ingeniería
con oficiales ytropa dispuestos con su trabajo a coloc^
constantes traslados de los Ingenieros y sus umdades, con servando su moral ysu lealtad alArma van dejando sus hue
al Arma de Ingenieros en el más alto sitial de la Institución Militar. Nace su lema "Vivir con Honor y Monr
llasen cada rincón de la Nación a través de pequeñas obras al servicio de la comunidad. Se acepta la ayuda del Ejército norteamericano mediante el programa conocido como "Ayuda MAP'; como parte de esta reorganización, en este año se preparan los mandos medios y el personal de tropa
Sede del Batallón "Chimborazo" en el
con Gloría".
El Ministro de Defensa Gustavo Diez Delgado,
periodo 1959-1985 ubicado en la Avenida Rodrigo de Chávez.
median
te disposición ministerial de 5 de Febrero de 1959, y con fecha 1 de Febrero, da el pase como Comandante de a
mediante cursos de perfeccionamiento en el Fuerte "Guück",
Unidad al Teniente Coronel de E.M. Eduardo Vicente
Hidalgo Freire. El Batallón desplaza una compañía a la
en la zona del canal de Panamá. A estos cursos asistieron
ciudad de Salinas, al mando del Capit^ Mora, otra a la ciudad de Loja, al mando del Capitan Rafael Rodríguez Palacios.En 1960, la compañía cnri asiento en Salinas se traslada a Pasaje al mando del Capitán Luis Dávüa Flores, y de allí se traslada a Saracay. La compañía que se encontraba en Loja, es trasladada a
entre otros; Capitán Oscar Teran, Capitán Marco Subía, Cap.
Rafael Rodríguez, Cap. Jorge Lanas, Teniente Eugenio Ortega, subteniente Germán Ruiz. Los cursos de Ingeniería de Combate en el Fuerte tenían una duración de seis meses
y sus principales materias eran: lanzamiento de campos
23 22
Arma de Ina:eniería
d^a Ingeniería Militar en el Ecuador
''Wi'vé#.
•'•
A partir de esta fecha y ima vez integradas las unidades bajo el mando del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que
-f..
El Acuerdo Ministerial 655 firmado por el General Andrés Arrata Maclas, da el pase al Batallón "Chimborazo" al TCml. E.M. Luis Guillermo Toscano Gallegos, con fecha 1 de Julio de 1976. Es reemplazado por el TCml. E.M. Jorge Washington Reyes Cabrera el 1 de Enero de 1978,
se crea el 4 de Octubre de este año, las obras viales son
contratadas por este organismo y entregadas a los dife rentes Batallones de Ingenieros existentes a la fecha.
mediante Acuerdo Ministerial No. 013.
El Batallón "Chimborazo" se encontraba construyendo la vía Baeza-HoUin-Cotundo y el reservorio de la central hidroeléc
En Septiembre 1 de 1978 encontramos al mando de la
trica del Ambí. Un segundo frente de trabajo se abrió para construir la Papallacta-Baeza.
unidad al TCml. E.M. Gustavo Lenin Aguirre Durán, dado el pase según Acuerdo No. 875.
El 1 de Julio de 1970 se nombra como Comandante de la
El
Unidad al TCml. E.M. Rafael Eduardo Rodríguez Palacios, mediante Acuerdo No. 274 expedido por el Ministro Jorge Acosta Velasco. En Octubre del mismo año es reemplaza do por el TCml. E. M. Luis Arturo GaleanoYánez, según consta en el Acuerdo 445. El Batallón entrega el tramo de
Ministro de Defensa , destina como Comandante del
Marco Subía Martínez en
su calidad
El
la vía El Guango-Quijos.
Encalada, destina al Comando del Batallón, al TCml.
Ministro
de
Defensa
Vicealmirante
Raúl
Somosa
E.M. Carlos Fidel Villacís Sánchez, mediante Acuerdo 380 de 1 de Septiembre de 1981.
El 1 de Septiembre de 1983, mediante Acuerdo Ministerial No. 173, firmado por el General Jorge Arciniegas, en su calidad de Ministro de Defensa, da el pase al TCml. E.M. Femando Gabriel Suárez Molina,
al comando del Batallón al TCml. E.M. Jorge Aníbal Enriquez Marroquín. En Septiembre de este año se asignó desde el Cuerpo de Ingenieros la construcción del tramo Baeza-Huacamayos a un costo de 161 mülones de sucres. Mediante Acuerdo 296 de 1 de Agosto de 1972, siendo Ministro de Defensa el General Víctor Aulestia, se designa al TCml. E. M. René Constantino Vargas Pazzos, como
como Comandante de la Unidad. El
General
Luis
Piñeiros
Rivera
en
su
calidad
de
Ministro de Defensa, mediante Acuerdo No. 311 de 1 de Octubre de 1984, destina al TCml. E.M. Bolívar Oswaldo Arevalo Viüaroel, como Comandante . El
Comandante de la unidad. Desde esta unidad es nom
brado sub gerente de la CEPE y es reemplazado por el TCml. E.M. Carlos Gonzalo Jiménez Rivas, mediante Acuerdo 021 de 1 de Enero de 1973, firmado por el General Marco Afineida Játiva como Ministro de Defensa.
Batallón destinó una compañía de Ingenieros para sofocar el incendio producido en la Isla Isabela.
El 1 de Septiembre de 1974 es destinado a esta unidad el TCml. E.M. Ricardo Gonzalo Avendaño Granizo, median
Aragón se hace cargo del comando de la unidad el 6 de
te Acuerdo No. 703.
Enero de 1986, mediante Acuerdo Ministerial No. 012.
El TCml. E.M. Ramiro Francisco Eugenio Manosalvas
mti».
i jir
m.
n •
'1
-4^* •
'
Tramo de la cárrétéfá Moeha-Riobamba Gons^
Autoridades civiles y militares en la entrega de la
truido por el Batallón "Chimborazo" en 1963.
vía Oriental de la ciudad de Quito, construida por el Batallón "Chimborazo" en 1962.
24
de
Batallón al TCml. E.M. Benjamín Arturo Núñez Sánchez, mediante acuerdo 1046 de 1 de Septiembre de 1980.
Luis Robles Plaza en su calidad de Ministro de Defensa, mediante Acuerdo 433 de 1 de Octubre de 1971, destina
6
General
25
100 AÑOS
Arma de Ingeniería
[e.fa IngenieríaMilitar en el Ecuador
Con fecha 1 de Febrero de 1987, es nombrado Comandante de la Unidad el TCml. E.M. Raúl Enrique Sotomayor Plaza, mediante Acuerdo Ministerial No. 285 firmado por el General Medardo Salazar Navas. El 8 de
En la Orden General 151 del 10 de Agosto de 1998, fir mada por el General Ramiro Manosalvas, se da el pase a la unidad, al TCml. E.M, Marco Aurelio Vera Ríos, con fecha 8 de Julio del citado año. NOMINA DE COMANDANTES DEL BATALLON "CHIMBORAZO'
Julio de este año se cambia la denominación de BE-3
"Chimborazo", por el de BE-69 "Chimborazo".
El 5 de Abril de 1999, en la Orden General de la Fuerza,
firmada por el General Teimo Sandoval, se da el pase^
Jerarquía
Mediante Acuerdo Ministerial No. 516, se da el pase al
comando de la tmidad, al TCml. E.M. Manuel Wüfndo
TCml. E.M. Milton Guülermo Córdova Albán, con fecha 1
Tóala Pinargote.
Teniente Coronel
Nombres
Sargento Mayor
de Abril de 1988.
Con fecha 16 de Junio del 2000 se da el pase al coman do de la unidad al TCml. E.M. Marcelo René Viteri Páez.
Coronel
En la Orden General 132 del 13 de Julio del 2001, se da
Teniente Teniente Teniente Teniente
El General Jorge Félix Mena, mediante Acuerdo Ministerial 2541 dispone que el TCml. E.M. Santiago Enrique Córdova Córdova
el pase, con fecha 30 de Abril del 2001, como
Sargento Mayor
asuma las fundones de Comandante del Batallón con fecha 1 de Octubre de 1990.
Arauz Recalde, quien se encuentra en estas funciones
El 14 de Agosto de 1989 se hace cargo del comando de la Unidad el TCml. E.M. Carlos Emesto Cobos Moya.
El 1 de Agosto de 1991 se nombra Comandante de la Unidad al TCml. E.M. Carlos Bolívar Silva ViUavicencio, mediante Acuerdo 237. En la Orden General, el Batallón asoma como "Batallón Escuela".
Comandante de la Unidad, al TCml. E.M. Ignacio Roberto
hasta la presente fecha.
Coronel Coronel Coronel
Teniente Coronel Teniente Coronel
Benigno Andrade Agustín Neira
1932 1934
Teniente Coronel Teniente Coronel
Gabriel Astorga
1936
Luis Herrera
1938 1941
Mayor Mayor Mayor Mayor
César Octavio Terán
Miguel A. Játiva Pedro E. del Canal A.
Mayor
Gallardo Román, se da el pase a la unidad al TCml. E.M. Luis Heliodoro Burbano Dávalos, con fecha 1 de Abril de
Teniente Coronel Teniente Coronel
Mayor
El 12 de Abril de 1993, asume el mando de la unidad el
Teniente Coronel Teniente Coronel
TCml. E.M. Fredy Benigno Andrade Crespo, mediante
Mayor
Acuerdo Ministerial No. 711.
Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente
Ingeniería de Combate, de acuerdo al Plan de Campaña de la Fuerza, con motivo de la iniciación del conflicto del
"Cenepa". Launidad retomó a sus instalacionesde paz en el mes de Abril del 95.
Con fecha 1 de Jubo de 1995 se nombra Comandante de la Unidad al TCml. E.M. Jorge Bolivar Pinos OreUana.
El General César Durán Abad, en su calidad de Comandante General de la Fuerza, da el pase con fecha 1
de Septiembre de 1997, al TCml. E.M. Nelson Virricio Echeverría Martínez, como Comandante de la Unidad
Una compañía del Batallón se traslada a la provmcia del
Guayas ydesde allí inicia trabajos de contención, a través
de gaviones, para restablecer los cursos de los nos que por efectos del fenómeno del niño habían causado serios destrozos en la provincia. En Abril de este año se produ ce el represamiento del rio Chanchán, poniendo en peli gro las poblaciones de Huigra y Bucay; el Batallón fue
trasladado hasta ese sitio para los trabajos de Ingeniería necesarios para la demolición del material pétreo que impedia la salida del agua.
En una de las bodegas de material bélico de la unidad, que a esa fecha ya ocupaba las instalaciones del campa mento militar "Marco Subía Martínez", se produce una
gran explosión que dejó como saldo el fallecimiento de un oficial y dos voluntarios, y una gran cantidad de heridos.
Teniente
Teniente Teniente Teniente
Galo Yepez León Neptali Andrade Teófilo E. García
1992.
TCml. E.M. Hugo Bonüla M. con fecha 1 de Marzo de igg4, A finales del año, el Batallón se traslada a la Provincia de El Oro, a fin de cumplir su misión de
1928 1929
Mediante Acuerdo No. 177 firmado por el General José
Miguel Iturralde JaramUlo, se da el pase a la unidad al
Luis A. Peñaherrera Aristides Merizalde Manuel Ballesteros Aristides Merizalde
1912 1913 1914 1920 1923
Luis Severo Espinoza
Teniente Coronel
En la Orden General del Ejército firmada por el General
Luis R. Gallegos Aurelio Baquero
Año
Coronel Coronel Coronel
Vicente Hidalgo Freire Jaime Pazmiño
Jorge García Negrete Jorge E. Araujo Proaño Enrique Navarrete Vásconez Enrique Torres Cabrera Juan Araujo Proaño Juan Enriquez Lastra Marco A. Subía Martínez
Rafael Rodríguez Palacios
Coronel Coronel Coronel Coronel
Jorge Enriquez Marroquín
Coronel Coronel Coronel Coronel
Luis Toscano G.
Coronel Coronel
Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel
Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel
Luís Gaicano Yánez
René Vargas Pazzos Gonzalo Jiménez Rívas Gonzalo Avendaño G
Jorge Reyes Cabrera Gustavo Aguirre Durán
Benjamín Núñez Sánchez Carlos Villacis Sánchez Fernando Suárez Molina Bolívar Arévalo
Ramiro Manosalvas A. Raúl Sotomayor Milton Córdova Carlos Cobos
Santiago E. Córdova Carlos Silva Luis Burbano
Fredy Andrade Hugo Bonilla Jorge Pinos Nelson Echeverría Marco Vera
Manuel Tóala Marcelo Viteri Roberto Arauz R.
1942 1944 1944 1948 1957 1959 1961 1962 1963 1964
1965 1966 1967 1968 1970 1970 1971 1972 1973 1974
1976 1978 1978 1980 1981 1983 1984
1986 1987 1988 1989 1990
1991 1992 1993 1994
1995 1997
1998 1999
2000 2001
iBitariiul
Arma de Ingeniería fa Ingeniería Militar en el Ecuador
nes obreras iniciaron su camino hacia el sindicalismo y
empezaron a participar en la política nacional, hasta cul minar en la trágica fecha del 15 de Noviembre de 1922. A partir de 1920 siendo Ministro de Guerra y Comandante del Ejército el Coronel Octavio G. Icaza, y Subsecretario del Ministerio el Coronel Angel Isaac
Chiriboga, la Ingeniería Militar se constituye en una preocupación del mando, con el objeto de cimentarla y proyectarla hacia el futuro. A pedido de ellos, el Congreso Nacional emite el siguiente decreto:
El Sr. Gral. Comm.
Alejandro Pirzio Biroli Bajo cuya acertada dirección y debi do a sus acreditadas capacitadas técnicas, condiciones de energía, don de mando, carácter y espíritu organi zador, se han desarrollado con éxito sobresaliente los programas de las nueve escuelas de instrucción que han funcionado a cargo de la Misión
EL CONGRESO
De la República del Ecuador DECRETA:
Art. 1°.- Créanse en el Ejército Nacional las secciones de Ingenieros que ajuicio del Estado Mayor sean necesarios; Art.2°.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que contra
te una Misión Militar europea para la instrucción del Ejército. En esa misión se comprenderá indispensable mente una sección de Ingenieros Militares. LA MISION
MILITAR ITALIANA
Militar Italiana.
Dado en Quito, Capital de la República, a 19 de Octubre de 1920.
El Presidente de la Cámara del Senado.- (f) José J. Andrade.- El Presidente de la Cámara de Diputados.(í) Luis A. Larenas. e 1920 a 1924, otro liberal de talla, hones
Palacio Nacional, en Quito, a 25 de Octubre de 1920.
to guayaquileño, dedicado a las leyes y
Ejecútese.
muy cercano al General Plaza, asumió la José Luis TAMAYO.
Presidencia de la República, era el Dr. José Luis Tamayo, quien procuró restablecer el orden adrniriistrativo del país
La actividad desarrollada por el General Angel Isaac Chiriboga en su afán de contratar a una misión militar de procedencia europea da sus frutos entre Enero y Mayo de 1922, cuando viene al país la Misión Militar Italiana con formada por dieciocho oficiales y varios suboficiales.
tan venido a menos en los últimos años. En su gobierno se agudizó el proble ma económico como secuela de la Primera
Guerra
Mimdial,
aprovechada por los banqueros inescrupu losos que implemen-
En la Misión venían oficiales de todas las Armas: "....para enseñar la ciencia de la Ingeniería Militar, los italianos eran los que cubrieron de galerías las montañas alpinas,
taron elevadas tasas de interés. El sucre se
como la de San Andrés, sobre Col-di-Lana, en los Alpes Dolomíticos" (El Ejército en 100 años de vida republicana).
había desvalorizado y el costo de la vida había subido enorme mente. La bancocra-
Al mando de la Misión vino el General de Brigada,
Comendador Alejandro Pirzio Biroli, acompañado entre
cia y especialmente el
otros por los Tenientes Coroneles Amadeo Bracciaferri y
Banco Comercial y
Vittorio Ferlossio, los Mayores Enrico Pitassi Manella , Federico de Georgis y Alberto Inzani, los Capitanes Guido
Agrícola hacía de las suyas con la reserva monetaria y la emi sión descontrolada de billetes. Las asociacio-
Dr. José Luís
Tamayo, Presidente de la República en el periodo 1920-1924.
Mayor
Cap.
Alberto Inzani
Humberto Ravazzonii
cionado bajo su ilustrada direc
ción de simpatía y gratitud. Ha
alumnos en la fiesta social que
sido Profesor de:
narramos.
preparados para la tarea de modernizar la Institución
y Eléctrica, Levantamientos de
profesor
Fábricas.
Pontoneros
de:
Instructor de Zapadores. Minadores. Telegrafía \ Radiotelegrafia. Proxectores Eléctricos
y
Teleferistas y
Academia
Profesor
Academia
Escuela Militar
la
de
Guerra \ en la Escuela Militar.
| | |_ 29
28
\
Topográficos \
Fluviales,
Ferrocarriles y en
Fortificación,
Explosivos y Medios bélicos modernos. Electrotecnia y Radiotelegrafia, Aplicaciones Científicas y Topografía.
Instructor de Telegrafía Optica
Comunicaciones
de
nos le hicieron una manifesta
ción. Fue ovacionado por sus
sido
Escuela
dominante para los triunfos de la Escuela y a quien sus alum
éxitos en la Escuela que ha fun
Ha
la
ciencia y con su experiencia adquirida en la Gran Guerra ha sido, igualmente, un factor pre
alcanzando los más brillantes
Construcciones, Resistencia de Materiales, Arquitectura, Caminos, Geometría Práctica.
de
Ingenieros, digno camarada del Mayor Inzani y quien con su
de Ingenieros, héroe de la Gran Guerra de alto exponente del Cuerpo de Ingenieros Italiano, que ha triunfado en este país
de Luca y Humberto Ravazzoni, todos ellos con sus hojas de vida en las cuales constaban las participaciones en las guerras de Italia contra Turquía y Austria, profesorados en las escuelas de especialidades, jefes de regimiento de telegrafistas. Zapadores, pontoneros, ferrocarrileros. Jefes de Estado Mayor, Directores de Institutos, etc.; es decir, Militar ecuatoriana.
Subdirector
Director técnico de la Escuela
de
Levantamientos
Profesor en Guerra
\
en
1io,mado dé la revista "Ejército Nacipnal"
la la
I
100 ANOS
Arma de Ingeniería
d|^a Ingeniería Militar en el Ecuador DECRETA:
Los resultados de su permanencia en el país no se hicie ron esperar, organizaron cursos intensivos para las Armas de Infantería, Caballería y Artillería. En 1922 , la Misión puso en funcionamiento la Escuela Especial de Ingenieros, la Escuela de Pilotaje de Aviación, cursos de radio telegrafía, educación física, hipologia. Colaboraron
"...A su üustrado criterio se han sometido, como era
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a diez y nueve de Junio de mü novecientos veintidós.
natural, las cuestiones referentes a la aviación, en cuyo
que sedesarrollará por el sistema de conferencias, lo con
(f) José Luis Tamayo.
ramo se cuenta con especialistas muy notables, a la cons trucción de un dique y a las reparaciones proyectadas en gran escala para la Marina, cuarteles y arsenales."
Art.2°.- Créase igualmente, un curso intensivo para los
El 8 de Agosto de 1922, bajo el titulo de "Impresiones Militares", se publica en el "Comercio" algunos aspectos
Bajo el titulo "Progreso Militar de la República del
oficiales de Infantería, destinado a especializar la táctica
de la Misión Müitar.
Art.l°.- Créase el Curso de Información de Artillería en el
cerniente a organización, tiro y empleo de esta Arma.
en la instrucción de los cadetes de la Escuela Militar. En
1925 funcionó la Academia de Guerra. Se graduaron los
Ecuador con la Cooperación de la Misión Italiana", se
publica en el Comercio del 16 de Mayo de 1924, im inte
del Arma y el empleo de ametralladoras.
primeros Ingenieros militares en 1925. Intervino directa mente en la redacción de la nueva Ley Orgámca Militar.
resante articulo firmado por el Teniente Coronel del
"Con perfecta regularidad se están llevando a cabo, desde
Art.3°.- A cada uno de estos cursos, que funcionarán en el
En 1927 se crea el Servicio Geográfico Militar.
Su estadia duro hasta el 5 de Agosto de 1929, su labor fue
intensa en losprincipales campos de formación de oficia les. "Con su acción eficiente, sentó las bases de modermzación de nuestro Ejército, contribuyendo eficazmente a
la formación de su concienciaprofesional" (El Ecuador del
año 1941 y el Protocolo de Rio .- Marcos Gándara E.).
Ejército de Colombia D. Jorge Mercado, en el cual analiza con profundidad todos los cursos y las instituciones creadas por la Misión Müitar en el Ecuador. En su con
el 10 de Julio último, las conferencias militares sustenta
local y durante las horas que determinarán los correspon dientes reglamentos internos, concurrirán treinta oficiales, designados porel Estado Mayor General.
das por los profesores italianos en cada uno de los cursos
Art.4°.- Los programas de instrucción de los indicados cursos y el nombramiento de profesores de los rmsmos. serán propuestos al Ministerio del Ramo, por el señor
el período de sus actividades dentro de rm programa ajus tado a los modernos principios de pedagogía al medio al cual debe aplicarse y a los elementos de que se dispone."
intensivos destinados a la especialización de las Armas pesadas, ligera y montada. Además las escuelas para Oficiales de Ingeniería y de Aviación han iniciado también
clusión afirma:
"El éxito evidente alcanzado por el Ecuador con la elección de la Misión Müitar Italiana, cuyos trabajos, aún reseña
dos a la ligera, dejan la impresión de algo muy firme y efi caz y muy acorde con nuestras aspiraciones y recursos, pero por sobre todos losvínculos que nos xmen a nuestro hermano del Sur y que hacen de los dos pueblos aliados naturales, a quienes conviene unificar sus doctrinas y
General Jefe de la Misión, y por el órgano del Estado Mayor General.
Ait.5°.- Además de los oficiales designados por el Estado
Mayor General para alumnos de los antedichos cursos, podrán concurrir a estos los jefes y oficiales que desearen perfeccionar sus conocimientos, objeto con el cual deberán
"Solamente los "moUecitos" y los descontentos por todo y para todo, que desgraciadamente, en nuestra tierra sur gen como en generación espontánea, siempre que de algu na innovación se trate, y en quienes el prejuicio ha echa do hondas raices, como para no admitir ni la categórica realidad de los hechos, menos la persuasión compasiva
inscribirse en la Subsecretaría de Guerra, con la oportunidad
del análisis, son los que miran con indiferentismo, desde el frágü castillo de su sapiencia, las modemas orientacio nes que, con honradez y cariño, nos traen de lejano
Art.5°.- ElGobierno de la República invite al cuerpo de ofi ciales del Ejército Nacional a concurrir a estos cursos
estudiar de claro en claro y de turbio en turbio, durante
del caso, y quedarán obligados, desde ese momento, a asis tira lasconferencias que se dicten en cada especialidad.
procedimientos militares, son las razones poderosas que
nos mueven a insinuar respetuosamente ^ Gobierno de Colombia la conveniencia de preferir a Italia para buscar en eUa la Misión Müitar europea autorizada por el
Congreso Nacional y en la que tenemos puestas tantas esperanzas de redención y de progreso.
ambiente, en donde para cargar presülas es indispensable
intensivos, preliminares de la gran labor de instrucción que se desarrollará luego con el máximo de empeño y energía para su mejor aprovechamiento.
En un articulo firmado porTelmo R. VÜeri, publicado en el Comercio del 1 de Junio de 1925, bajo el título de "La
seis largos años y eso contando con el titulo de bachüler."
Misión Militar Italiana, se decía entre otras cosas:
"Por ahí se anda diciendo ya, por unos pocos que apenas llegan a dos, que el material de Artillería transportado por la Misión, para la enseñanza del Arma, sin que a nuestro erario le haya costado un solo centavo, no reúne las con diciones necesarias para pensar siquiera en su adquisi
"Cuando se contrató y vino al Ecuador la Misión Militar Italiana, tuvo algunas resistencias en el seno de la Institución Armada, en el mismo Estado Mayor General y aún en el concepto de muchos ciudadanos, no obstante, fuimos los primeros en aplaudir, en este mismo Diario, un hecho de tanta significación y tras cendencia para la República y Ejército ecuatorianos.
ción. Habrase oído semejante dislate?."
El 8 de Abril de 1923 se publica en el "Comercio" el decreto mediante el cual se organiza el curso de radiotelegrafistas para oficiales aviadores, anexo a la Escuela Especial de Oficiales Ingenieros, bajo la vigüancia del Jefe de la Misión
Nosotros, que tantos años hemos consagrado a Procu
rar el resurgimiento, mejora, adelanto y proceso del
eSmento aiSiado, que este ha sido y es el ideal que [a inaplazable necesidad de su instrucción yperfeccio
venimos persiguiendo con tesón y constancia; veíamos
Militar. Se nombra como Director Técnico del curso al
Capitán Ettore Lodi y como a3aidantes al Teniente Guillermo
namiento, de su evolución científica, de que se ponga
Freüe y Pedro Traversarí de la Escuela de Aviación.
Coronel Octavio O. Icaza. Ministro de Guerra y Marina.
a te altura de tes nuevas generaciones, inventos y des cubrimientos alcanzados en te Guerra Mundial.
El 20 de Julio de 1923 se publica en el "Comercio" un resumen del informe de labores del Ministro de Guerra a la Nación, el mismo que entre otras cosas dice con respecto a la Misión Militar lo siguiente:
El 22 de Junio de 1922 se emite el siguiente Decreto Ejecutivo: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Han transcurrido los tres cortos años del contrato, y
te labor savia, eficaz y constante de la Misión Militm mtento técnico y práctico alcanzado por muchos jefes, oficiales ySoldados en los examenes de te Academia de Guerra te Escuela Militar y otros muchos cursos, han
Liana, como el gran provecho cultural ypeifecciona-
"...Pocos meses, realmente han transcurrido desde que
llegara a nosotros la Misión. El 24 de Mayo de 1922, pisaba tierra ecuatoriana, y sin embargo, por extraño
Entanto se organicen los cursos de la Academia Superior de Guerra, las escuelas de aplicación para las Armas de
justificado plenamente nuestra recomendación franca,
que aquello pudiera parecer, por ingentes que se pre
Infantería, Caballería, Artillería y las demás que se crean
sincera, independiente y desinteresada.".
sentaran los esfuerzos y la labor realizada en varios de
convenientes, a cargo de la Misión Müitar Italiana, con el
los nuevos institutos de instrucción
objeto de que el personal del Ejército reciba una instruc ción sucinta sobre los últimos perfeccionamientos relati
"Hemos visto por te prensa, que se ha prorrogado por dos años más, el contrato con te Misión Militar, que su majestad el Rey de Italia, mediante te intervención y buenos oficios del Excmo. señor Vincenzo Filete, digno
militar han ter
minado los alumnos el primer curso y, en algunos, como en la Escuela de Ingenieros, por ejemplo, ya han entrado en el segundo semestre después de rendir las
vos a la organización y empleo de las distintas Armas en
la épocaactual; y Deseando que se establezca un afianzamiento y conoci
Coronel Federico D' Giorgis.
miento recíproco entre los oficiales ecuatorianos e italia nos, miembros de la misión;
pruebas del primero. Con ello, la Misión Militar ha pro bado, pues, que, a pesar de la diferencia de idioma, a pesar de que el país no le era conocido, estaba resuel ta, desde que dejó las placidas orillas del Tiber, a dedi
Ministro Plenipotenciario, ha concedido te autorización
para tal acto; por lo que, como ecuatorianos, les que
damos muy reconocidos."
car todas sus energías al servicio de esta República." 30
•
31
100 ANOS
déla IngenieríaMilitaren el Ecuador
Arma de Ina:enierfa
En el mismo Diario "El Comercio" de 22 de Octubre de 1927,
Coronel de Ingenieros, don Giacomo Rocca; el Teniente
al analizar la labor de la Misión MilitarItaliana, se dice:
Coronel de Infantería don Aldo Slaviero, y el Capitán de esta
"El día de ayer ha sido, en realidad, de gran significación
bajos de estos muy distinguidos jefes y oficiales del Reino de Itaüa, ha sido la siguiente: A cargo del Sr. Teniente Coronel
misma Arma, don Mario Slaviero. La distribución de los tra
para el Ejército, pues conforme a las decisiones de las altas autoridades militares, con todo entusiasmo , se han abier to los cursos escolares, no solo de la Academia de Guerra, sino también los de la Escuela Militar, la Escuela de
Giorgis, la Dirección de la Academia de Guerra y las cáte
dras de Historia Müitar, Logística y
Servicio de Estado
Mayor. Al señor Teniente Coronel Rocca le ha correspondi do la dirección superior de todo cuanto se refiere al Arma de Ingenieros; planes de constitución de los BataUones del Arma, empleo del de Ingenieros No. 1 "Montúfar" en la cons
Educación Física y la Escuela de CabaUeria, pues las demás, se encontraban ya funcionando la de Ingenieros, la de Ametralladoras, la de Mariscalía,y en estos mismos días, se acaba de crear un nuevo curso de radiotelegrafía."
primera por ser la gestora de su creación a través del Proyecto de Ley Orgánica en 1902 y la segunda por ser la
de nuestra historia, liquidó un elenco de políticos anti cuados, permitió Uegar a la vida pública a una serie de nuevas tendencias, orientaciones y finalidades. O sea que
creadora de la infraestructura técnica del Arma, verdade
ra simiente sobre la cual se desarroUa su innegable pre sencia Institucional y Nacional a través de la ciencia, la enseñanza, la cartografia, la vialidad y la industria, en estricto cumplimiento del mandato constitucional en
el 9 de Julio cerró la era del individualismo liberal, como el 5 de Junio había cerrado la del individualismo tradicionáüsta. El 9 de Juüo abrió la era de las tendencias
sociales" (Gabriel Cevallos García.- Historia del Ecuador).
apoyo a la defensa y al desarroUo nacional.
Al respecto, el General Marcos Gándara Enriquez en su
übro "El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río" dice:
trucción del ferrocarril Sibambe-Cuenca, y el de Ingenieros
"Asi pues, no podía satisfacer a los jóvenes que egresaban de la Escuela Müitar y de los cursos de las Armas, plenos de entusiasmo e ideales, las faUas y deficiencias que al ir a las unidades de tropa observaban en algunos de sus superiores, hombres improvisados en la carrera de las
No. 2 "Chimborazo", de la construcción de un cuartel mode
"El Comercio se complace en estimular y aplaudir el entu siasmo de nuestra juventud militar por instruirse y por corresponder dignamente a los grandes sacrificios que
lo y parque müitar; en su iniciación, de la dirección admi nistrativa del Servicio Geográfico Militar; de la inspección en general de todas las construcciones müitares y del profe sorado de varias asignaturas en el Curso de Ingenieros. Al señor Teniente Coronel Slaviero, la dirección de la Escuela
hace la nación por su sostenimiento".
El Coronel Carlos A. Guerrero en su informe al Congreso
de Aplicación de Infantería y la cátedra de táctica en la
en el año de 1930 decía:
Academia de Guerra, en el mencionado curso y en la Escuela de CabaUeria, y la elaboración de manuales y revi
Tratándose de la Instrucción del Ejército, sobre todo en su oficialidad, no cabe dudar que la llegada de la Misión
sión de reglamentos. El señor Capitán Slaviero tiene bajo su dirección, el profesorado de Armas y tiro en la Academia de
Müitar Italiana es el punto inicial de la era de su mayor
Guerra, Escuela Müitar, Escuela de Infantería, y en general,
intensificación".
en todos los Institutos, a más de la preparación de los libros
Armas, los más de eUos, a través de su participación en
las campañas revolucionarias; elementos sin la formación moral suficiente, algunos; carentes, otros, de los conoci mientos indispensables para inspirar respeto al que manda por el grado que ostenta; materialistas, algunos, que buscaban su provecho personal, no importaba como; trepadores sin méritos de la pirámide jerárquica, otros. No
podía satisfacer, a aqueUosjóvenes oficiales, formados por el culto del honor y del deber, ser manipulados como cómpüces de la falsificación de la voluntad popular, mediante la participación forzada de los Soldados en amañar las elecciones, para la satisfacción de los apetitos
de Armas y tiro y estudio sobre ametralladoras, ya conside
"Compuesta de un selecto grupo de jefes y oficiales, bien preparados en los diversos ramos de la ciencia y
rados por este Departamento y aprobados para su publica ción". (Tomado de la Revista Ejército Nacional).
que se pusieron al frente de las respectivas cátedras,
desde el principio, con un entusiasmo que no decayó
El General Angel 1. Chiriboga al referirse a la Misión
nunca, infundieron en nuestros oficiales tal ansia de
Militar Italiana dirá: " De la Misión Militar Italiana , puede
instrucción que absorbió todas las actividades en con-
expresarse sin ambages, la opinión de que ha cumplido sus tareas con satisfacción y empeño; que de eUa el Ecuador y su Ejército están satisfechos y que su obra
se^irla. Efectivamente, con el contingente que pre sidía el señor General Com. D. Alejandro Pirzio Bíroli, fueron elaborados los programas de instrucción, y
perdurará en las memorias nacionales, con los dictados de eficiente y de proficua en sus resultados...". (El Ejército en 100 años de vida republicana).
estos programas se han desarrollado normalmente, con sumo provecho de la oficialidad".
"En el tercer periodo de la Misión Müitar Italiana- advirta mos aquí que el primero fue de 1922 a 1925, el segundo de 1925 a 1927 y el tercero de 1927 acá- han actuado pictó ricos de entusiasmo y encariñados con la Institución Militar ecuatoriana, el Señor Teniente Coronel de
Para el Ejército Ecuatoriano y en especial para el Arma de Ingenieros, la presencia en el Ecuador de las Misiones Militares de Chile a comienzos del siglo y la
Italiana en una época trascendental en la historia de la patria, constituyen a no dudarlo los pilares fundamenta
Ingenieros don Federicode Giorgis, hoy en Itaüa; el Teniente
les sobre los cuales se cimenta el Arma de Ingenieros; la
de un grupo de poütiqueros aprovechadores, apoderados del poder. Del contraste entre el ideal de su formación y las fáUas encontradas en la dura realidad exterior, habrá
comenzado a surgir primero el desencanto, luego el des contento y la protesta interna y habrá comenzado a ger minar en sus espiritus sanos, aún sin darse plena cuen ta todavía, el anhelo de una evolución de la Institución que les habla formado hacia un Ejército que se pertene ciera, no ya a un partido, sino a la Nación ecuatoriana.
Jefes y oficiales de la Misión Militar Italiana en la Inauguración del busto a Dante.
Hasta 1924 la presencia del Ejército en la política era determinante a través de sus mandos constituidos gene ralmente por oficiales -poUticos generalmente- improvi sados y sin la capacitación suficiente para ejercer un ver dadero mando en la Institución Müitar, con el agravante de que eran poderosamente influidos y manejados por el gobiemo de tumo, unas veces para inclinar las votaciones a favor de los candidatos oficiales, otras para mantenerse en el poder y muchas para derrocar al gobernante. No fal taron las protestas de la oficiaüdad digna y consciente de la misión que debía cumplir la Institución en beneficio de la Patria, y junto a esas protestas Uegó la organización del levantamiento müitar del 9 de Julio de 1925 que puso fin
Ese era el ideal, tal vez no confesado en un principio, pero
que se generalizaría paulatinamente en las conciencias de los jóvenes oficiales".
"Esto quiere decir, que a la lamentable situación del país generada por el desgobierno, la compücidad entre aventa jados, el privüegio, la injusticia y la miseria generalizadas, venia a unirse la inconformidad de quienes deseaban
imprescindibles rectificaciones, no solo en el Gobiemo, sino también en los métodos en uso en el Ejército. Y esto
nacional, nacida con la revolución del 5 de Junio de 1895.
último, que es asunto principal, no consta generalmente en los übros de Historia que abordan superficialmente las causas que motivaron la insurrección reivindicatoría del 9
" Pero más que otra cosa, este golpe acabó con una etapa
de Juüo de 1925".
a una época difícil, traumática y lacerante de la historia
Miembros del segundo contingente de la Mlsióni
4 T-'
'Militar Italiana.
Miembros de la primera Misión Militar Italiana. 32
33
de Ja Ingeniería Militar en el Ecuador
Arma de Ingeniería DECRETA:
Tomada Quito por el General Toribio Montes, tras durísi
Articulo Unico. Desde la presente fecha el Batallón de
mos combates con el Ejército patriota, sus líderes, entre ellos Montúfar, Cuero y Caicedo y Francisco Calderón via
jan hacia Ibarra, en donde varios de eUos son tomados presos y fusilados. Carlos Montúfar fue desterrado a
Zapadores num.2, perteneciente al Ejército permanente, se denominará "Montúfar".
Panamá en 1814 de donde escapa y se une al Ejército de
Bolívar quien lo designa bajo el mando del General Cabal con quien combate en la batalla de El Palo, el 5 de Julio
Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a ocho de Junio de mü novecientos veintidós
de 1816, derrotando al Ejército realista. (f) JOSE LUIS TAMAYO
"Reforzado el Ejército español en 1816, se fortificó en la
EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA
cuchilla del Tambo, a seis leguas de Popayán, ciudad que
(f) OCTAVIO G. ICAZA
estaba defendida por 725 Soldados a ordenes del General Cabal y del Coronel Montúfar. Cabal juzgó peligroso ata car al Ejército español fortificado, pero como su opinión no fue aceptada, renunció al mando, siendo reemplazado por el Coronel Liborio Mejia, quien decidió atacar a los realistas y abrirse paso a la ciudad de Quito. El ataque
ES COPIA.- EL CORONEL SUBSECRETARIO
(fl A.L CHIRIBOGA N.
Merecido homenaje del Gobierno Nacional al Prócer de la Independencia nacido del matrimonio de Juan Pió Montúfar, Marqués de Selva Alegre y de doña Teresa
fracasó el 21 de Julio de 1816. Los patriotas sufiieron
Larrea, en Quito, el 2 de Noviembre de 1780, para
BATALLON DE INGENIEROS No. 1 "MONTUFAR"
SífdRgSHlCl'"']»"'
[5 Febrero de 1914 siendo Comandante del Ejército el General Juan
ción de Batallón de "Zapadores" No. 2 de Línea. En la lista para pasar revista de i^o-ocLi Lcvibta ae
•T • • • organización en los siguientes terrmnos:
Jerarquía
Nombres
Destino
Teniente Coronel
Federico Guerrón Luis Cevallos Julio de la Rosa
1er Jefe 2do Jefe
Sargento Mayor Capitán Subteniente
Sargento Mayor Capitán Sargento 1ro Sargento 2do
patriotas a las que pudiera unirse. Aprehendido por des gracia, llevado a la ciudad de Buga y condenado a muer te, fue fusilado el 31 de julio de 1816... (Revista El
militar. Se bautiza en los combates de Bailén, en el sitio de Saragoza y en Somosierra, en donde consigue su ascenso al grado de Teniente Coronel, al cabo de cuatro años de permanente lucha.
•
at
,•
i
que me muchas muchas otras imidades, unidades, se efectiviza el Batallón "Leales" "I^alpQ» No 77 dj Rcisco Navarro, al -o— igual presta sus servicios bajo esta denominación hasta el año de 1917, fecha en la nnci f cserva, el mismo que
Sargento Mayor
una espantosa derrota. Montúfar, después del desastre, se dirigió a Buenaventura, dispuesto a buscar una embarcación que lo condujera a donde hubiera tropas
constituirse en gran figura de la historia militar ecua toriana. Crece con la notable influencia de grandes maestros como José F. Caldas, Alejandro de Humbolt y Amadeo Bomplandt quienes le acompañan al Perú y luego a España en donde se afinca y abraza la carrera
Juan F. Montalvo Cornelio Miño
Comandante Comandante Intendencia
Angel Bayas
Cirujano
^
condi-
comisario se contemnla su
itcmpia su
Ejército Nacional, No. 97).
Bajo la designación de "Batallón Montúfar", la umdad
marcha a la ciudad de Latacunga, en donde permanece
hasta Mayo de 1922. Se designa al Teniente Coronel
El 1 de Marzo de 1810, una vez designado comisionado de la Regencia con los títulos y poderes necesarios para "propender por el engrandecimiento y obediencia del Consejo que asumió el gobierno en nombre de Femando Vil", se embarca en la goleta española "Cádiz" con el propósito de fomentar la creación de gobiemos provincia les y tomar nota de la situación poHtíca colonial, a fin de evitar la guerra civil en las colonias españolas.
Ricardo Piñeiros como primer Jefe de la Unidad, lo cual me llevaría a la conclusión de que el mencionado Jefe
puede ser considerado como el Primer Comandante del Batallón "Montúfar". Bajo su mando se traslada a la ciu
dad de Guayaquil, desde donde, con una fracción de 100
hombres al mando de su segundo Jefe, el Sargerito Mayor Julio Mancheno seencarga de poner fin a la huelga de los ferrocarrileros quevenia produciendo una grave situación política en el país.
Novedades
De Reserva
De Ejército De Ejército De Ejército De Reserva Asimilado Oficiales y tropa del Batallón "Montúfar" en el año de 1922.
Luis Rivadeneira Enfermero Músico
Leónidas Huerta
Luis Rodríguez
"Batallón de Zapadores No. 2", se asienta en la ciudad de
En el mismo año , estando al frente del Ejército el Coronel Octavio G. Icaza, y sobre la base del Batallón de Zapadores No. 2 de Línea, se crea el Batallón de Zapadores No. 2 "Montúfar" ,el mismo que a partir del 8
Otavalo y destaca una compañía al cantón Vinces. En Enero
de Junio de 1922 toma el nombre de Batallón de
En el mes de Octubre de 1914 se le encuentra al Batallón
"Leales" en la ciudad de Ibarra, desde donde regresa a Tulcán en Enero de 1915. En Abril de 1918, bajo el nombre de
En Quito se impulsaba la lucha por la Independencia al mando de su padre, el Marqués de Selva Alegre, nombra do Presidente de la Jtmta Soberana en 1809 y encarcela do luego de su fracasado intento independista junto a otros notables de la ciudad. Fueron vanos los pedidos de Montiifar en su afán de evitar la masacre de los próceros,
Ingenieros No. 2 "Montúfar", unidad de brillantetrayecto
encontraba en Popayán, en viaje a Quito, a donde Uega el 9 de Septiembre, no sin antes sortear varios atentados
sale condestino a Babahoyo en Julio de 1920.
ria dentro del Arma de Ingenieros.
contra su vida.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
organizado con una plana mayor y cuatro compañías de Zapadores y compuesto de 27 oficiales y 300 "números",
Como demostración de homenaje perpetuo a la memoria
del ínclito prócer de la independencia nacional señor
n Octubre, el Batallón destaca una compañía indepen-
Coronel don Carlos Montúfar.
len 6 3a ciudad de Guayaquil, la misma que queda
En Noviembre de 1923 la unidad pasaa Riobamba con un
orgánico de 28 oficiales y250 hombres de tropa. En Marzo de 1924 cumple el Batallón una comisión de servicio en
la cual se dio el 2 de Agosto de 1810, mientras él se
de 1919, marcha el Batallón a la ciudad de Ambato de donde
En 1921, el Batallón regresa a la ciudad de Ambato bajo e mando del Teniente Coronel Arquímedes Landázuri,
Oficiales del Batallón "Montúfar" en el año dé 1925.
Guaranda, durante un mes; en Mayo de 1925, cumple otra
en Chulicay, durante los prolegómenos de la hansformación político-militar conocida como la Revolución Juliana.
En su ciudad natal organiza un Ejército a base de Batallones de milicianos y parte con dirección a Guaranda en donde pone en fuga al Ejército de Arredondo, dirigiéndose posteriormente a Cuenca en
En Octubre de 1925, es nombrado Comandante de la Unidad, el Sargento Mayor Sergio P. Játiva, oficial gra duado en el Curso Especial de Ingenieros, el mismo que conduce su unidad a la ciudad de Tulcan con un organi co de 23 oficiales y 269 indiGduos de tropa, ademas de contar con dos caballos y ocho mulares, con su respecti va asignación de forraje.
donde derrota a Melchor de Aymerich. Sus victorias, paradójicamente, dejan un saldo de fmstraciones y dis
cordias en el seno de los patriotas y la campaña del Azuay tiene que ser abandonada.
incorporada a la Zona Militar. 34
35
\ dé^Ja Ingeniería Militaren el Ecuador
Arma de Inveniería
Mediante Decreto Ejecutivo emitido en Abril de 1927, se organiza una compañía del "Montúfar" con el nominativo de "Compañía Zapadores Minadores" al mando del Capitán Carlos Granja, con 4 Oficiales, un Cirujano y 93 de tropa, en la ciudad de Quito, en tanto, el Batallón se encontraba empeñado en reconstruir su cuartel militar, destruido por los sismos de los años 24, 25 y 26 en
El 22 de Julio de 1926 en un artículo denominado "Lns
i caminos y el Ejército" pubUcado en el diario "ElComercio" de la ciudad de Quito, se expresa;
"Si el Ejército es propulsor del progreso, desde que garcUitiza su florecimiento por medio de la paz, bien está que cuando ésta reina se ocupe en trabajos prác
Tulcán, a un costo de $ 80.000.
ticos que deje recuerdo indeleble".
"Por esto ha sido aplaudida la disposición del señor Ministro de Guerra tendiente a que se aprovechen las energías de los Soldados del "Montúfar" en la apertura de
Los Batallones de Zapadores "Chimborazo" y "Montúfar" venían figurando en la Organización del Ejército, con la misma constitución, dotación e inclusive funcionamiento igual que los Batallones de Infantería, y en realidad eran
es una forma de patriotismo positivo.
meras unidades de esta Arma, sin la dotación de los ele
Quienes pueden trabajar con más disciplina y abnega ción que los hijos de Marte?. Abrir caminos es colabo rar a la riqueza pública, a la que el soldado no puede
estas Unidades.
un camino en la provincia del Carchi. Esta determinación
mentos indispensables que originaron su creación, por ello, el año de 1928 viene a ser fundamental en la vida de
12 aparatos telefónicos; 1 y '/a toneladas de explosivos con todo el material accesorio para su empleo, etc.
camaradas en los campos de batalla. Más debemos acla rar que la organización de ella se ha vuelto posible por estos últimos años, debido sobre todo a que el Ejército ha podido disponer de un conjunto de oficiales graduados
El Batallón de Ingenieros cuenta además, con un taller de
con éxito sobresaliente, como lo han demostrado en múl
mecánica muy bien equipado para cualquier trabajo.
tiples ocasiones." (Tomado de la revista Ejército Nacional).
"Las instrucciones técnicas debieron iniciarse en el mes
En la Orden General del día Viernes 3 de Enero de 1929,
de Abril de este año, pero han debido prorrogarse para una fecha próxima, cuando la unidad esté libre de la misión especial que hoy realiza".
como parte del Orgánico del Ejército, en su Artículo 21, referido al Arma de Ingenieros se dice: "El Arma de Ingenieros se compondrá de dos Batallones constituidos por una Plana Mayor y tres Compañías cada uno".
"El Batallón de Ingenieros construye actualmente su cuartel, teniendo por directores a sus oficiales Ingenieros titulados, y por obreros a su tropa, que se especializa, día a día, en sus distintas faenas y en las artes requeridas".
En Agosto de 1929, el Batallón marcha de la plaza de Quito, para eUo dispone de 9 caballos y 24 mulares de dotación. Al año siguiente. Agosto de 1930 es nombrado como Comandante del Batallón el Teniente Coronel
"Este Batallón tendrá , pues, la satisfacción de haber construido su propio cuartel, cooperando a una obra tras
ser indiferente..
Ricardo Astudülo.
cendental para el Ejército, y económica para el presu puesto de guerra, cuyo capitulo de construcciones podrá haber economizado una gruesa cantidad de dinero, gra
Además no es extraña a la misión del Ejército la apertura
de caminos. A cada paso, dirigidos por Ingenieros Müitares, necesita el Ejército saber de trincheras, fortifi caciones, improvisación de puentes, trazo de trochas y otras obras que la ciencia de la guerra prescribe".
En el año de 1930 encontramos al Batallón de Ingenieros
"Montúfar" empeñado en la construcción del Ferrocarril Austral, así lo dice una carta fechada en Azogues, el 27 de Enero de 1930 y dirigida al Director del Diario "El
cias a la empeñosa tarea realizada por el "Montúfar".
Comercio" de Quito.
"El Arma de Ingenieros es ya una hermosa realidad. Disponemos de oficiales especialistas graduados en forma sobresaliente en los Institutos que han funcionado con la
"La disposición ministerial, sobre ser cívica, consulta una enorme economía. Ojalá cada unidad militar como el Batallón "Montúfar", se gloriase de haber abierto un
"Con motivo de la llegada del Sr. Mimstro de Guerra a la
parroquia Baquerizo Moreno, y en cumplimiento de la misión que le ha sido encomendada, de visitar el estado de los trabajos de la obra que significa el progreso de la
Misión Militar Italiana, volviendo posible su constitución técnica y orgánica".
camino, disputándose este honor, como prueba de buen sentido y de florecimiento nacional".
"Los Zapadores de la civilización se han de entusiasmar, cristalizando sus anhelos de adelanto en la multiplicación de caminos que tanta falta nos hacen. ¡A la obra, bravos obreros del progreso¡."
Personal de Conscriptos del Batallón
El articulo hacía relación a la primera obra de carácter
En Enero de 1928 sale el Batallón de la ciudad de Tulcán, permanece dos meses en Otavalo y continúa su marcha a
"Montúfar" de la leva de 1928.
vial emprendido por el novel Batallón "Montúfar", en
región Austral, el día 24 de los corrientes procedió a ins peccionar los trabajos del ferrocarril Sibambe- Cuenca, en
"Es de esperarse que pronto se organice el Batallón de la Costa y más tarde se incremente un Arma que, como esta, crece en importancia en todo sentido, pues, las labores de la paz le entrenan constantemente para sus funciones de guerra, siendo las primeras de utilidad inmediata para el progreso, como lo son las segundas de imprescindible necesidad en las operaciones guerreras".
la sección Tambo-Cañar, habiendo sido acompañado en
su recorrido por los señores Jefe de Estado Mayor
General Jefe de la Tercera Zona Müitar, Gobernador de la Provincia del Cañar, Jefe de la Escuela de Ingenieros
Militares, Jefe de la Escuela de Aviación Nacional, Comandante Sergio R. Játivay doctor Alfonso Crespo, de cuya observación pudo constatarse lo siguiente.
cuyas filas prestaban sus servicios los primeros oficiales
pie a la ciudad de Quito, en donde se reintegra la
graduados en el Curso de Ingenieros.
Compañía Zapadores Minadores.
"En dicha unidad se preparan práctica y conjuntamente, mecánicos, telegrafistas, telefonistas, artificieros, carpin teros, albañües y trabajadores en general, que compen
Los trabajos en general tenían la siguiente división.
En 1927 la unidad continuaba de guarnición en la ciudad
En el mes de Febrero de 1928 se decretó la constitución
sarán con su esfuerzo y su eficiencia el relativo costo de su organización y su sostenimiento".
1°.- Sección Tipococha-Tambo. 2°.- Sección Tambo-Tipococha. 3°.- Sección Tambo-Biblián.
"Cálculos aproximados demuestran que solo en la construc ción del cuartel de Ingenieros "Montúfar", economizará el
"Cada una de estas secciones esta organizada y se ocupa
duados de Ingenieros en el Curso Especial.
estado una cantidad no menor de tres cientos mil sucres".
en esta forma:
El Batallón de Ingenieros No. 1 "Montúfar", fue constitui
"El Arma de Ingenieros es, pues, un Arma que economiza dinero a la Nación en la paz y que ahorra la sangre de sus
Está constituida y corre a cargo de un Capit^ de Ingenieros señor Joaquín Samaniego y uii Oficial Ingeniero Ayudante, Teniente Miguel A. Jáhva. Trabaj^ en el replanteo de la linea, obras de arte, construcción de
del primer Batallón de Ingenieros, sobre la base del Zapadores No. 1 "Montúfar", para iniciar su completa transformación, bajo la dirección técnica de un miembro de la Misión Militar Italiana y de los Jefes y Oficiales gra
de iTulcán y presentaba ante el Inspector General del Ejército, el Coronel A.I.Chiriboga su revista de maniobra
táctica, encuadrado en una unidad superior. El Tema. Enemigo del Norte (2000 hombres) ha invadido temtono ecuatoriano ocupando las alturas de los lugares denomi nados Palizada, Troya, Taya, Urvina, etc. , con ramifica
ción hasta Ipiales (Colombia). El Comandante del
do en la siguiente forma:
Batallón erael Mayor Max Dávüa, que había reemplazado
en Abril al Teniente Coronel Augusto Yepez.
No. faltaron las felicitaciones por dicho acontecimiento:
1 Plana Mayor
terraplenes y enrieladura".
1 Compañía de Ingenieros ( 2 pelotones de Zapadores-
"Sección Tipococha-Tambo.- El trabajo de ésta seencuen
Telegrama de 5 de Julio de 1927
minadores y 1 pelotón de comunicaciones).
"Jefes y Oficiales del Batallón "Montúfar".- Por informaciones
1Compañía de Ingenieros con la misma constitución que la anterior y 1 Compañía de ferrocarrileros ( 2 pelotones
del Sr. Coronel Chiriboga tengo conocimiento de la intere sante revista rrdlitar presentada por esa bizarra unidad el día de ayer, la cual ha demostrado el adelanto técnico de los
de trabajo y 1 pelotón de tracción).
señores Jefes, Oficiales y tropa del Zapadores "Montúfar",por
El material técnico de dotación era el siguiente.
loque me es grato expresarles mis congratulaciones.- Atto.Presidente Provisional de la República."
tra encargado a los señores Capitán Alfredo Hidalgo y Alférez Miguel A. Estrella Arévalo, a objeto de replantear la via, arreglar las obras de arte, construir los terraplenes
y colocar la enrieladura".
"Sección Tambo-Biblián.- Esta encomendada al señor Teniente Gabriel E. Nuñez, Ingeniero Jefe de Construcción, \' varios Sargentos primeros que hacen de
458 herramientas, suficientes para el empleo del Batallón de Ingenieros y 300 auxiliares de otra Arma, 30 kilómetros de hilo telefónico;
sobrestantes en la construcción de terraplenes, obi as de ai"te V colocación de balastro en la na Personal del Batallón "Montúfar" trabajando en la construcción del ferrocarril Sibambe-Guenca en el año de 1930.
36
37
100 ANOS
Arma de Ingeniería
de la Ingeniería Militar en el Ecuador
Existe, además, el equipo de estudio, compuesto por un
Los Senadores y Diputados de las Provincias del Azuay
Jefe y tres Ingenieros. Estos se ocupan de hacerlos estu
y Cañar.
dios de una nueva variante al proyecto de Dobbie y Simons, procurando mejorar el trazado de la vía, espe
En 1931 el Batallón se encuentra al mando del Sargento Mayor Agustín Neira.
w.
En 1932 encontramos al Batallón "Montúfar" de guarni ción en la ciudad de Latacunga, desde donde una parte de la unidad es trasladada a la ciudad de Guayaquñ con la finalidad de reforzar dicha plaza que se encontraba amagada por conatos revolucionarios liderados por el Mayor Idelfonso Mendoza, el mismo que se había tomado el buque "Cotopaxi" y el Fuerte denominado "Punta de
CONSIDERANDO:
cialmente bajo elpuntode vista de la explotación; en este estudio se encuentran los señores Capitán H.Granja, Capitán Alfonso Jaramillo, Teniente Obdulio Serrano y el
Que el día de hoy en que se conmemora el CX aniversario
de la Independencia de las provincias azuayas tendrá
Ingeniero Civü señor Benigno Malo."
lugar la inauguración del servicio del Ferrocarril
La carta continúa con una narración pormenorizada del
comprendida entre las estaciones de "Tipococha y
Sibambe-Cuenca en la sección de veintitrés kilómetros
Piedra" en su afán de inmovilizar el tráfico marítimo . El triunfo de los constitucionalistas determinó el traslado de
Baquerizo Moreno", acontecimiento de trascendental
proyecto, la implementación de variantes y construcción
de nuevas estaciones que facüiten el paso por puntos
importancia para la región austral de la República;
los revolucionarios hasta el penal García Moreno.
importantes de la Provincia del Cañar.
correspondencia; pero, antes séame permitido consignar
Que el Gobierno del señor doctor Isidro Ayora ha dado impulso a la obra del ferrocarril por medio de su eficaz cooperación, habiendo inaugurado en 1923 en
a nombre de las provincias australes un ferviente voto de
"Tipococha" y ahora en "Baquerizo Moreno"; y
Lacarta finaliza diciendo: "....Acaso debería ya cerrar esta sincero aplauso al bizarro Zapadores "Montúfar" que con
Que el Batallón de Zapadores "Montúfar" después de un añodepatriótica y constante labor ha propendido a la ter
grande espíritu de abnegación y patriotismo diariamente
impulsa y no escatima sacrificios para llevar a cabo la gran obra redentora de estas comarcas, haciéndose, por
minación de esta sección de la vía coronando noblemente
esto, acreedor a la gratitud de las latitudes azuayas e ins pirando confianza a las colectividades del civismo, que ya
sus esfuerzos.
ven boy en el soldado ecuatoriano un verdadero factor de progreso patrio".
ACUERDA:
En Septiembre de 1932 la unidad es trasladada a la ciu Trabajos para el ferrocarril del Austro en el tramo
dad de Quito y posteriormente, en Marzo de 1933 marcha a la ciudad de Riobamba, donde permanece hasta JuHo
Tambo- Biblián en el año de 1931.
de
En otra parte de este interesante artículo que destaca la labor de los Ingenieros militares se afirma:
"La historia del ferrocarril azuayo, recogerá en páginas áureas el nombre de los Soldados de este Batallón, y en especial el de hombres de espíritus superiores como el Comandante Maximiliano Dárila, que acaricia esta obra como hija predilecta de su vida profesional..."
el interés que ha manifestado en la construcción del ferrocarril a Cuenca; Tributar un voto de aplauso y
gratitud a los Jefes, Oficiales y tropa del bizarro Batallón "Montúfar" y al actual Director-Gerente del Ferrocarril de
Sibambe
a
Cuenca,
Comandante
Ricardo Astudillo, reconociendo su labor altamente
(Tomado de la Revista Ejército Nacional).
inauguración del tráfico del ferrocarril en la parroquia Solicitar del H.Congreso Nacional y los demás Poderes Públicos el auxilio que ha de menester la obra para la
Finaliza el editorial del periódico "....en las páginas de la
En 1936 realiza trabajos en el Oriente, uniendo San Miguel con Puerto Montúfar. En Loja construye el tramo Celíca-
una campaña de paz inolvidable."
Empalme, permaneciendo en Célica al mando del Teniente
Dado en Quito, a 3 de Noviembre de 1930. Obras Públicas" se dice:
Pensar que el esfuerzo y tesón puestos por las autorida des de la época, sumado al sacrificio que implicaba la
"Con ocasión de la llegada de la locomotora a la estación
construcción de tan magna obra, hoy se encuentre en
a Cuenca, las comarcas azuayas han querido expresar su
Baquerizo Moreno, en la provincia del Cañar, con dirección
agradecimiento para launidad del Ejército que, desde hace algunos meses, con tesón recomendable y entusiasmo dis ciplinado y eficiente, ha trabajado en el ferrocarril ade
total abandono por culpa de la miopía política de quienes han dirigido el país y los destinos del ferrocarril ecuato riano.
lantándole hasta el punto en donde se encuentra. Con motivo de las festividades del 3 de Noviembre de la
Es una honra altísima la que con justicia le otorga la ciu dadanía al bizarro Batallón de Ingenieros "Montúfar", por
ciudad de Cuenca, los legisladores de las provincias del Azuay y Cañar dictaron un Acuerdo de Reconocimiento
que las condecoraciones de las batallas valen tanto como las que se conceden por obras beneficiosas al progreso
por la Obra del Ferrocarril Austral.
Ejército para quienes son amantes de esta disciplina. Lamentablemente, un órgano informativo y de opinión de este tipo no volvería a darse hasta el día de hoy. En esta Revista de estudios Históricos-Müitares se elogia la labor
misma, venciendo toda clase de obstáculos, dominando a la naturaleza, ha construido y entregado al tráfico, la línea
En el diario "El Día" bajo el titulo "El Trabajo Müitar en
Personal del Batallón "Montúfar" en el tramo
TIpococha-Tambo. Ferrocarril SIbambe-Cuenca.
que, como la guerra justa, es un factor determinante de paz y de justicia."
Coronel Miguel Játiva hasta Mayo de 1938 en que se tras lada a Cuenca para intervenir en los estudios y trabajos de la carretera Tambo-Cuenca y en donde permanece hasta el año de 1942, luego de intervenir gloriosamente en el com bate de Porotillo al mando del Mayor Miguel A. Estrella
Angel Isaac Chiriboga, constituida en vocero de las obras realizadas por el Ejército Ecuatoriano en beneficio del país, constituye a no dudarlo, el referente histórico del
de la República y al Primer Jefe del Batallón "Montúfar".
Arévalo y cuyos pormenores se relatan más adelante.
En Julio de 1942 sale el Batallón con destino a Zaruma,
conducido por el Teniente Coronel Aurelio Ibarra, para
una permanencia de dos años nueve meses. Desde 1946 a 1951 permanece nuevamente en Loja trabajando en la
carretera Piñas-Loja-Gonzamaná y Loja-VilcabambaZumba con muchas limitaciones en su equipo de
Ingeniería. Sus Comandantes fueron los Tenientes Coroneles Bolívar Zunta y Cesáreo Rodas.
férrea en la sección Tipococha-Tambo. Que en el desarrollo de la línea en una zona de montañas como es, existen algu nos errores, puede que así sea, pero de eUos, el "Montúfar" y su Dirección no es responsable, pues, la línea se la reci bió ya abierta, de parte de algunos contratistas.
En elaño de 1952, al mando del Mayor Eduardo Hidalgo, la unidad es destinada a prestar sus servicios en la ciu dad de Pasaje, en donde permanece ocho añosy se encar
ga de los trabajos de la carretera Pasaje-Ushcurrurm, asi
como de los estudios y trabajos del aeropuerto de Tres
Entre tanto, la técnica de nuestros Ingenieros Militares está comprobada, pues que, a ella y al esfuerzo del
Cerritos.
Batallón confiáronse la superestructura de la linea, sus terraplenes, sus puentes, sobre los cuales ya seis meses corre la locomotora, sin incidentes mayores ni inconve nientes que acusaran su construcción.
En Febrero de 1960 deja Pasaje con destino a la Península de Santa Elena, al mando del Teniente Coronel Guillermo
Rodríguez Lara, en donde permanece hasta finales del año 1961.
En la vida de faena diaria y constante, el "Montúfar" se ha
El Mayor Enrique Rosero es el encargado de conducir a la
cubierto de gloria y de prestigio; en su pabellón brillan las preseas ofrendadas por los pueblos agradecidos, y su nombre se ha inscrito en etapas y estaciones, para pro pagar al porvenir las glorias de la Unidad."
unidad hasta la ciudad de Esmeraldas, en donde echara
profundas raíces luego de su intenso peregrinar poi los más diversos confines de la Patna. Llegó al segundo piso de 39
38
se asienta en
escuelas y campamentos mñitares para sus Armas frater nas; su pabellón es condecorado.
lebles, porque las aclamaciones que recibe han sido con quistadas por esa noble tropa laboriosa que lo integra, en
"EL MONTUFAR , en el ferrocarril Austral, es un ejemplo de labor, de abnegación, de desprendimiento, de patriotismo. Alrededor de dos años, esa unidad, superándose a si
como
El año de 1935 encuentra al Batallón Montúfar realizan
historia del "Montúfar" constará ésta con caracteres inde
Enviar un autógrafo de este Acuerdo al señor Presidente
nombra
do trabajos de canalización y saneamiento ambiental en la ciudad de Portoviejo, colabora en la construcción de la carretera Girón-Pasaje, construye caminos vecinales,
asegurándoles los beneficios invalorables del progreso."
del "Montúfar" en los siguientes términos:
se
Ingenieros "Esmeraldas".
de la civilización, hace obra redentora de las naciones,
prolongación hasta Cuenca;
año
Libertad, ciudad en la cual se posesiona el Teniente Coronel Horacio Cantos, dado el pase desde el Batallón de
La Revista "Ejército Nacional" dirigida por el General
"Baquerizo Moreno";
ese
Coronel Agustín Neira, bajo su mando
" porque si el soldado combate por la seguridad nacional, por la honra de la República y por el afianza miento de la grandeza de im pms, cuando trueca el Arma por la pica y el cañón por la carga que explosiona
patriótica y beneficiosa para las obras nacionales; Felicitar a esa prestigiosa unidad Militar por haber triun fado en su obra de abnegación y sacrificio, mediante la
de
mes de Octubre vuelve a Comandar la unidad el Teniente
en la entraña de las rocas, abriéndolas al paso triunfal
Dejar constancia ante el Congreso Nacional y la República de su agradecimiento al Poder Ejecutivo por
1934.En Marzo
Comandante de la unidad al Mayor Luis Herrera. En el
Arma de Ingeniería
Ingeniería Militar en el Ecuador
En forma simultanea, el Batallón realizaba obras de infra
; la cárcel pública, una parte, otra en diferentes instalaciones
estructura vial, mediante contrato firmado con el Ministerio de Obras Públicas, para la construcción de la carretera Mutile - Rio Mate, la misma que se inició en Noviembre de 1974 y su terminación se prolongo por
• estatales, su casino de oficiales se ubicó donde actualmen
te funciona la Gobernación de la Provincia. Le fue asignada la Hacienda "La Propicia", para que en ese terreno inicie la construcción de su campamento, en cuya labor y en medio
algunos años más. Con el mismo portafolio se firmó el
de las estrecheces económicas propias de la Institución Militar empleó cerca de 14 años en su terminación, para
contrato para la construcción de la carretera Tachina-
convertirse en uno de los mejores campamentos militares gracias al apoyo económico fundamental del Cuerpo de Ingenierosdel Ejército,desde su creación en el año de 1968.
en los años 72, 73 y 74. Ambas vías fueron entregadas
Rio Verde, firmado el 23 de Enero de 1975 y que comple mentaba los trabajos fumados con el Consejo Provincial
El Batallón Montúfar se constituye en parte de la historia de la provincia de Esmeraldas y especialmente de su capi
debidamente terminadas.
tal, la bella ciudad de Esmeraldas, a través de sus obras y
En el diario "El Expreso" de la ciudad de Esmeraldas, de fecha 20 de Marzo de 1975 se decía: "Por invitación del Jefe del Batallón, Mayor Ing. Eliecer Ordóñez, todos los
de su permanente participación en el desarrollo social y político, puesto que muchos de sus Comandantes ejercie ron las funciones de Gobernador de dicha Provincia.
periodistas que integran la Federación Provincial y
Desde su sede, la unidad destaca a sus grupos de traba
Radiodifusores estuvimos observando los trabajos que dicho Batallón efectúa cumpliendo así una directa rela ción con la nueva etapa de progreso de la provincia de Esmeraldas. Mediante contrato firmado con la
jo, que es el nombre con el cual comienza a conocerse en
la Ingeniería Militar a los elementos empleados en la
se transforma en una Unidad de Ingenieros de Combate, en la cual se incluye la Escuela de Ingenieros de Combate,
Hacienda "La Victoria". Recibe en esta oportunidad a una compañía de reservistas para completar sus orgánicos de
la misma que ha formado más de tres mü alumnos hasta
guerra.
la presente fecha.
Compañía completa para realizar trabajos de construc ción de la vía Limón- Coangos, importante artería de comunicación para la movilización de tropas hacia el escenario del conflicto. Lamentablemente, la poca visión del gobierno en asuntos de seguridad, no permitió que esta via se materialice y los pocos trabajos realizados por el "Montúfar" y posteriormente por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército se abandonen en forma definitiva.
El 28 de Enero de 1981, el Batallón se desplaza a la Provincia de El Oro, en cumpUmiento del Plan de Campaña de la Fuerza Terrestre, para enfrentar la agre sión peruana en Paquisha, Mayaren y Machinaza. Su misión en El Oro fue relevante en la construcción de obstá
culos anti tanque y anti personal, y en el lanzamiento de
Fuerzas Especiales, para iniciar conjuntamente las misio
una
El Batallón "Montúfar" regresó a su sede el 11 de Mayo señores: Subteniente Juan Carlos Checa, Sgto Héctor
Cortés Medina y Sgto Paco Martínez, los mismos que recibieron un "Encomio Solemne" por parte del
Comando General del Ejército. M
^
...
•
«. :
»_
El 15 de Septiembre del 2000 y luego de cuarenta años
.
ininterrumpidos de permanencia en la ciudad de Esmeraldas, y con el reconocimiento de todos sus ciu dadanos por la eficiente labor desarrollada en beneficio de la seguridad y el desarrollo de la provincia de Esmeraldas, la unidad recibió la orden de trasladarse
lojado cinco millones de metros cúbicos de tierra en la primera etapa de los trabajos. Hasta el día de ayer, se ha
este mismo año recibe en su sede a un destacamento de
Limon-lndanza
de 1995. De entre sus miembros se destacaron los
en una extensión de 102 hectáreas en las que se ha desa
1971 y manteniendo el tramo de la vía Pifo-Papallacta. En
cantón
cia de El Oro.
de tierra, desbroce, limpieza y desalojo de la capa vegetal
bajando el tramo de carretera Cotundo-Huacamayos en
al
campos minados y su posterior levantamiento, una vez ter minado el incidente fronterizo que no prosperó a la provin
Corporación Estatal Petrolera, ha realizado movilización
construcción de las obras de Ingeniería, hacia diferentes partes de la provincia y del país, así los encontramos tra
Desplaza
realizado el 95 % de la obra en lo que tiene que ver con
en forma definitiva a la ciudad de Santo Domingo de
nes de seguridad de la ciudad y la provincia.
las dos primeras etapas, anunciándose para después de
los Colorados, a ocupar las instalaciones del Grupo de
En Febrero de 1974, siendo Presidente de la República el Sr. General Guillermo Rodríguez Lara, se inician los tra bajos de construcción de la Refinería Estatal de Esmeraldas, mediante la firma del contrato respectivo con
formación de taludes, construcción de drenajes y cana
cargo de las instalaciones del Batallón "Montúfar".
Ecuatoriana (CEPE) tenía la responsabilidad de entregar
ción 120 militares y 60 civiles a más de un
poco la efectivización de la tercera etapa que incluye con
les perimetrales, rasanteo de plataformas, construcción de vías perimetrales e interiores y afumado de las mis mas. Como Superintendente de esta obra encuéntrase el
la compañía "Chiyoda". La Corporación Estatal Petrolera
Cap. Ing. Patricio Lloret Orellana, teniendo a su disposi
a dicha compañía los trabajos terminados de plataformas
magnífico
equipo consistente en volquetes, tractores, cargadoras,
para la construcción de dicha planta, razón por la cual,
motoniveladoras, rodillos, retroescavadoras y otros. El Batallón deberá recibir por esta obra, ciento ocho millo nes de sucres. Las maquinas que operan al momento tie nen un costo de sesenta millones. Para la carretera Mutile
esta importante tarea es asignada directamente al Batallón "Montúfar" para que en un plazo perentorio de 18 meses concluya las obras básicasy de terracería. Para la ejecución de la obra, en la cual tuve directa participa ción como Jefe de Proyecto, fue necesario trabajm en jor nadas de ocho horas, durante las 24 horas del día, única
- Rio Mate, el Batallón suscribió un contrato de 186 millo nes de sucres, para una vía de 47 Kilómetros, con nueve metros de ancho y una gradiente del 7%."
manera de cumplir con los plazos impuestos en beneficio
de Una obra fundamental para la economía nacional. El proyecto fue entregado el29 de Abril de 1975, fecha, a P^' lú" de la cual inició sus trabajos la compañía "Chiyoda .
El 9 de Abril de 1976, a la 01:54 horas de la mañana, la ciudad de Esmeraldas sufrió un intenso terremoto que
Fuerzas Especiales, el mismo que a su vez, se hizo X
Desde este hermoso rincón de la Patria, el Batallón
Tramo de la carretera Celica-Empalme a cargo del Batallón
"Montúfar", fiel a su tradición y a la de los Ingenieros Militares, se constituirá en factor fundament^ de
"Montúfar" en 1936.
En 1986 la Unidad pasa a denominarse "Batallón de
seguridad y desarrollo de su sector de responsabilidad, pondrá la casa en orden, acorde a sus necesidades y seguirá transitando con rumbo cierto, para seguir
Ingenieros de Combate No. 67 Montúfar". En 1991 se inicia la construcción del nuevo casino de
escribiendo una historia digna de su pasado.
Oficiales, en el mismo sitio que ocupaba el destruido por
En homenaje a sus Comandantes, dignos oficiales
el terremoto. Su construcción termina en 1994.
Ingenieros que tuvieron la suerte de Comandar el
El 25 de Enero de 1995, ante la nueva agresión de fuer
Batallón "Montúfar", y que supieron desplegar su energía
ysus conocimientos en beneficio de la Unidad ydel Arma, publico sus nombres, aspirando no olvidar a nfrigmo de
zas peruanas en el Cenepa, y en cumplimiento del Plan de
Campaña vigente, la unidad completa se desplaza a Pascuales, en la provincia del Guayas, trasladándose pos
ellos, en base a los documentos que se ha recopilado para
teriormente al recinto "Cien Familias" ubicado en la
este libro.
destruyo varias edificaciones, entre eUas, el Colegio 5 de
Fiie necesaria la fuma de contratos ampliatorios y com
Agosto, el mercado central, la cárcel pública y decenas de
plementarios para la adecuación total del área, estos tra bajos se entregaron el 14 de Enero y 21 de julio del año 76. El Batallón "Montúfar" cumplió con su misión.
edificios y viviendas, de la misma manera, el Batallón
4
"Montúfar" sufrió la pérdida de su casino de oficiales, una hermosa construcción de hormigón armado con bóvedas
cascara, ubicado en un mirador de la unidad, igual suer te corrió la gasolinera y los garajes de la unidad. El Gobernador encargado de la Provincia, Capitán Patricio Lloret dispuso la movilización inmediata del Batallón en apoyo de la población.
En Abrü de 1976 se reincorpora a su unidad de origen el destacamento de Fuerzas Especiales, luego de compartir con el "Montúfar" muchas misiones en favor de la segun
Tramo de la carretera Loja-Vilcabamba a
cargo del Batallón "Montúfar" en 1942. y
^
dad de la Provincia.
En este mismo año se inician los trabajos de construcción de la carretera Atacames-La Unión-Las Vegas y la San Mateo-Tachina, siendo estas las últimas obras que cons truiría el Batallón "Montúfar", pues a partir de este año,
R^rsonal del Batallón "Montúfar" en la construcción de la
por disposición de la Comandancia General del Ejército,
carretera Girón-Pasaje en el año de 1935. 40
41
100 ANOS
Arma de Ingeniería
d^a Ingeniería Militar enelEcuador
LOS COMANDANTES DEL BATALLON DE DíGENIEROS "MONTUFAR Nombres
Grado
Comandante Comandante Comandante
Sargento Mayor Comandante Comandante
Mayor Mayor Teniente Coronel
Mayor Teniente Coronel
Mayor Teniente Coronel
Mayor Mayor Mayor Mayor Mayor Mayor
Arquimedes Landázuri Ricardo Piñeiros
Sergio Játiva Maximiliano Dávila Ricardo Astudillo
Agustín Neira Luis Herrera Horacio Cantos
Miguel Játiva Juan G. Jurado
Miguel A. Estrella Aurelio Ibarra Carlos Abarca
Manuel Mejia Carlos Andrade
Aparicio Noboa
Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente
Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel
Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel
Teniente Coronel Teniente Coronel
Teniente Coronel Mayor Mayor Mayor Teniente Coronel
Mayor Teniente Coronel Mayor Mayor
Mayor Mayor Mayor Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Teniente Coronel Coronel Coronel
Federico Guerrón
Bolívar Zurita Cesáreo Rodas Nicanor Andrade L. Eduardo Hidalgo Luis Montalvo
Telmo Vargas B Héctor Ordóñez
Jorge Navarrete Miguel Rivera Guillermo Rodríguez L. Marco Verdesoto
Enrique Rosero Juan Enriquez José Luis Chávez Bolívar del Hierro
Francisco Merizalde Modesto Toledo Marco A. Subía José Silva
Enrique Torres Efraín Checa
Heriberto Andrade Laercio Almeida Telmo Fuga
Eliecer Ordóñez
Jorge Reyes Marco Miño Coronel Coronel Coronel Coronel Coronel
Coronel Coronel Coronel
Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel Teniente Coronel
Alfonso Alarcón Nelson Subia Mario Herrera
Walter Valdiviezo Humberto Ordóñez Alvaro Chiriboga
José Grijalva Juan de Dios Padilla Fernando Zurita
Guillermo Aguirre Galo Villacis
Gustavo Tapia Juan Reinoso
Robert Tandazo Milton Carrera Bolívar Pico
Luis Hidalgo Gustavo Chávez
Luis Espin César Galarza
Marco Castillo
42
Año 1917 1921 1922
1925 1927 1930 1931 1933 1934 1936 1938
El acta de nacimiento de la Escuela
Número 521, en Quito, el Martes 20 de Junio de 1922, con eUa nace la educación técnica en el Ejército y su desa
rrollo lleno de vicisitudes e incomprensiones dentro de la Institución Armada y en el entorno de la educación supe rior y de la política nacional, constituye a no dudarlo, el logro más significativo del Arma en su afán de disponer
1941
1942 1943 1944 1945 1945 1946 1948 1950 1952 1953 1954 1955 1956 1958 1960
1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968
1969 1970 1971 1972 1973 1974
dentro de sus miembros a oficiales excelentemente capa
citados para apoyar las operaciones mUitares de un Ejército profesionaly colaborar eficientemente en el desa " La Historia Militar del Ecuador apimtará en sus págma.s
que el Decreto Ejecutivo de 16 de Junio de 1922, expedi dopor el Sr. Presidente de la República, Dr. Dn. José Luis Tamayo, y autorizado por el Sr. Ministro de Guerra, Dn. Octavio G. Icaza, creó y organizó el Curso de Ingenieros, siendo su Director Técnico el Mayor Cav. Alberto Inzam y Alejandro Pirzio BiroU".
"Nadie puede, sin menoscabo de su propio buen concep
to, dejar de ponderar la importancia del estudio de la Ingeniería Militar, y no hay Ejército en el mundo que no cuente con un numeroso contingente de Ingenieros dies
DECRETA:
tros, a cuya competencia se debe lamayor facilidad enlos procedimientos estratégicos". (Tomado de la Revista
Art. 1°. Créase la Escuela de Oficiales Ingenieros, la que
Ejército Nacional Pág. 572)
comenzará a funcionar desde el 1° de Julio del año en
curso; y durara diez y ocho meses, subdivididos en tres
Art.3°. Se dictarán los cursos por los oficiales que desig ne el Jefe de la Misión.
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Subdirector Capitán Humberto Ravazzoni, de la Misión Militar Italiana, que preside el General Com. Dn.
abiéndose incorporado al Ejército del Ecuador la Misión Militar Italiana y aten tas las conveniencias de que cuanto antes se organicen los Cursos de Ramos Técnicos concernientes al Ejército;
1987
1990 1991 1992 1993
rrollo de la educación universitaria en el Ecuador.
ESCUELA DE OFICIALES INGENIEROS
1975 1976 1978 1979 1980 1982 1983 1985 1986
1988 1989
de Oficiales
Ingenieros se encuentra publicada en el Registro Oficial
"Se comentaba vivamente que esa enseñanza era de las
períodos de instrucción de seis meses cada uno.
más importantes, porque estaba relegada para aquellos
que sentían demasiada afición poreUa. Las matenas com prendían: Matemáticas, Topografía, Construcciones,
Art. 2°. Los cursos se dictarán de acuerdo con los progra mas de materias teóricas y prácticas que serán elabora dos por los miembros de la Misión Militar Italiana y apro
Arquitectura, Construcciones Viales y tibien Hidráulicas, Fortificación, Aplicaciones Científicas de eUa,
bados por el Ministerio de Guerra.
Química y Física. La inauguración se realizó en la Qumta presidencial- hoy Museo Nacional- con la concurrencia
del encargado del Poder Ejecutivo, José Julián Andra e, por cuanto el Presidente Tamayo estaba en Guayaq . Era entonces Ministro de la Guerra el Coronel Octavio G.
Art.4°. El Estado Mayor General propondrá a la Secretaría de Guerra treinta oficiales para alumnos del curso referido.
Icaza y Subsecretario de esa Cartera de Estado el enton ces Coronel Angel Isaac Chiriboga. Cuando más se sabe del arte militar es cuando mejor se combate- scientía reí
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a diez y seis de
beUical dimicandi nutrít audatiam- que dijo Veyecio. era
Junio de mil novecientos veinte v dos.
la divisa que había adoptado el General Pirzio Biroh para la fecunda faena de la Misión. Fue también con lo que estatuveron los franceses, al estudiar la evolución de la
Cf) JOSE LUIS TAMAYO
fortificación de campaña, sobre que el soldado era, a la
EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA
vez, combatiente v trabajador. Fuego, movirmento \ tra-
(f) OCTAVIO G. ICAZA ES COPIA.
bajo, son las palabras que deben estar" escritas en ios
EL CORONEL SUBSECRETARIO
estandartes de los Batallones de Ingenieros
(f) A.L CHIRIBOGA JV.
en 100 años de rída republicana). 43
(El Ejército
Arma de Ingeniería Ja Ingeniería Militar en el Ecuador
En el Registro Oficial No. 523 del 22 de Junio de 1922 se publica el siguiente Decreto: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
En uso de las facultades que le conceden los Arts. 60 y
Dado en el Palacio Nacional en Quito, a veintiuno de Junio de nfil novecientos veintidós.
(fl JOSE LUIS TAMAYO EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA
(J) OCTAVIO G. ICAZA
354 de la Ley Orgánica Müitar; EL MINISTRO DE HACIENDA DECRETA:
(fl E. CUCALON
Art. 1°. Apruébase el Reglamento Especial num. 5 A (Provisional) presentado por el Estado Mayor General, para la organización y fiancionamiento del Curso Especial
prima el afán por el cultivo de las ciencias. De eUo es magnifica muestra la fundación de la Escuela de
TITULO m
Ingenieros con personal competente. Ciencias de las cua
Instrucción
les no se había dado quizás hasta ahora un curso com pleto..."
6). La instrucción teórica se desarrollará de conformidad con el siguiente Plan de Estudios:
Finaliza el artículo de El Comercio: " Una cosa importa sobre todo: sobre rivalidades de grado, sobre conceptos de la propia suficiencia, sobre prejuicios y prevenciones, importa levantar la bandera del afán por la investigación, de la curiosidad científica, del ansia de saber. Ojalá todos 0 el mayor número posible por lo menos de nuestros mili tares mejor capacitados para el estudio, asistieran a los
PARA EL PRIMER SEMESTRE
Química
60 horas 90 horas 120 horas 120 horas 520 horas
ella: ello les daría la superioridad que nace del talento y de la ilustración, la única que engendra el verdadero res
Total en el Semestre
peto de los subalternos para sus superiores, ese respeto
Art.2°. Nombrase el siguiente personal directivo del Curso:
60 horas 70 horas
Topografía y Dibujo Fortificación y trazado Construcciones y trazado
cursos de la Escuela de Ingenieros, se matricularan en
de Ingenieros.
Matemáticas Física
que no declina nunca".
Comandante del Curso, Teniente Coronel don Luis T Paz y Miño; Director Técnico, Mayor Ing.Cav. Alberto Inzani; Subdirector, Capitán Ing. Umberto Ravazzoni;
PARA EL SEGUNDO SEMESTRE
MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA REGLAMENTOS ESPECIALES
Para el Curso Especial de Ingenieros
Ayudantes: Capitán Julio C. Alvarez, Capitán Maximiliano Dávüa H., Capitán Jesús Beltran; y. Capitán
Matemáticas
FO horas
Aplicaciones científicas Topografía
100 horas horas
Fortificación y trazado
130 horas
Construcciones de vías e hidráulicas y trazado 150 horas 520 horas Total en el Semestre
TITULO I
Ricardo Astudülo
Organización
Art.3°. Igualmente nombrase los siguientes profesores del De Matemáticas, Teniente Coronel Héctor Cedeño C.
1). Los oficiales que han de concurrir al Curso Especial de Ingenieros, serán designados por el Estado Mayor General.
De Física
Durante su asistencia a los Cursos seguirán constando en
De Química
las Reparticiones y Unidades a queactualmente pertenecen.
propio establecimiento:
De Topografía y Dibujo, Teniente Coronel Luis T Paz y Mino; De Construcciones de vías e hidráulicas. Mayor Ing. Cav. Alberto Inzani;
Mayor Ingeniero Cav. Alberto Inzani. Primer Director de la Escuela de Ingenieros en el año de 1922.
Art.4°. Nombrase asimismo los siguientes instructores:
cas, de pontoneros, y comunicaciones fluviales, de ferro carriles y funiculares al señor Mayor Ing. Alberto Inzani;
el diario "El Comercio de Quito", el 9 de Julio de 1922,
^ajo el título "Escuela de Ingenieros" se dice:
De levantamiento topográfico al señor Teniente Coronel don Luis T. Paz y Miño; y de Zapadores y mineros, de tele grafía y telefonía, de radio telegrafía, proyectores eléctri
" para quien haya seguido con algún cuidado la evolución
cos, etc, al Capitán Ing. Umberto Ravazzoni.
saber, el afán por hacer obra útil mediante el cultivo de las ciencias militares; y como, nociones más clarasy más puras de patriotismo se van inculcando en ella, destina
Art. 5°. Los gastos que demandare el funcionamiento del antedicho curso se aplicaran a las partidas Q^Inums 101 al 105) y 15 (nums 138 y 139) del vigente presupuesto de Guerra; enlainteligencia de que tanto los señores Jefes y Oficiales designados para formar parte del personal directivo de tal establecimiento, como los elegidos profe sores e instructores del mismo, seguirán constando en las diversas reparticiones militares a que pertenecen actual mente y pasarán las Revistas de Comisario con la obser
¿e la milicia ecuatoriana en los últimosaños, es motivo de singular satisfacción, el contemplar como al presentedes
pierta en lo más selecto de sus filas, el entusiasmo por el
das a fructificar tarde o temprano en la corrección de una laudable conducta colectiva".
«... Complacidos anotamos estos resultados, no por creer
que hayamos llegado a la perfección ni mucho menos en
Los señores Ministros Secretarios de Estado en los des-
la evolución de la milicia, sino porque el afán por llegar a ella, importa una revelación de valores morales, de nobles deseos, un afán intenso de mejoramiento, bienes todos
estos que permanecieron alejados de las filas del Ejército durante largo tiempo y totalmente, mientras tuvimos la desgracia de vivir bajo la férula del caudillaje engendrador
130 horas
. , .
^ ^0 horas
Construcciones de vías e hidráulicas y trazado 140 horas Total en el Semestre 520 horas
7). La instrucción práctica se desarrollará de conformidad con él siguienteplan:
la instrucción, podrá continuarasistiendo a losCursos, si
para el primer semestre
la Superioridad lo creyere conveniente.
Telegrafía eléctrica y óptica
3)- El Jefe de la Misión Militar Italiana ejercerá su alta
Levantamiento topográfico. Zapadores y Mineros, Levantamiento de fábricas.
vigilancia y dirección sobre el Curso.
El Cuerpo Directivo del establecimiento será el siguiente:
260 horas
Total en el Semestre
1 Comandante Teniente Coronel,
PARA EL SEGUNDO SEMESTRE
1 Director Técnico, Sargento Mayor, 1 Subdirector, Sargento Mayor o Capitán, 4 Ayudantes, Capitanes(podrán ser alumnos)
Telegrafía y telefonía. Levantamiento topográfico.
1 Habilitado 1 Cabo U y;
Esgrima,
Pontoneros y comunicaciones lluviales.
4 Soldados ordenanzas.
S Semestre TITULO n
0 mismo artículo, al analizar al Ejército montonero de la ^evolución del cinco de Junio, manifiesta:
vación de "Curso de Ingenieros".
Guerra y Marina y de Hacienda quedan encar gados de la ejecución del presente decreto.
Topografía
Si alguno de los oficiales del Curso fuere ascendido a su inmediato grado superior, durante los tres semestres de
Ravazzoni;
De telegrafía eléctrica y óptica de levantamiento de fábri
Matemáticas
Aplicaciones científicas
2). El número de alumnos no excederá de treinta, de los grados de Subteniente o Alférez a Capitán inclusive.
De Arquitectura, Mayor Ing. Cav Alberto Inzani; De Aplicaciones científicas. Capitán Ing. Umberto
De Fortificación, Capitán Ing. Umberto Ravazzoni;
PARA EL TERCER SEMESTRE
26"
para el tercer SEMESTRE
Duración del Curso
Radiotelegrafía, proyectores eléctricos, etc..
4), Este comprenderá tres semestres completos; y princi
Levantamiento topográfico,
piará a funcionar desde la fecha que indique el Estado
• i
Construcciones de ferrocarriles y funiculares.
Mayor General.
Esgrima,
Equitación
5). Después del penodo de clases, los alumnos gozarán de quince días de estudio libre para preparar sus exámenes;
260 horas
Total en el Semestre
y después de estos, tendrán quince días de vacaciones.
En los progi-amas de cada semestre se especificara la amplitud ydesenvolvimiento de cada asignatura
del militarismo". Ycontinúa: " A todo esto hemos de aña dir que en la aristocracia intelectual de nuestro Ejército, 45
100 ANOS
Arma de Ingeniería
deja Ingeniería Militar en el Ecuador
8). Los programas de las instrucciones teóricas y prácti cas serán presentadas por la dirección técnica y someti dos a la aprobación de la superioridad, de modo que para la inauguración del Curso se encuentren ya aprobados.
Las pruebas orales serán rendidas sobre el número de as tesis indicadas en el programa. Los que componen e
Tribimal examinador pueden en todo caso hacer las inte
rrogaciones que quieran, siempre quedando en los límites del programa.
9). Los horarios serán fijados por el Comando del Curso, de acuerdo con los profesores e instructores y atentas las variaciones del clima. En todo caso, serán aprobados por el Estado Mayor General. TITULO iV
Pruebas y calificaciones
10). Los profesores durante el Curso, interrogarán y exi girán pruebas escritas a los alumnos, a fin de que cada uno de eUos tenga en el semestre tres calificaciones a lo menos. Estas calificaciones serán presentadas al Comando a fin de cada mes; las pruebas escritas serán presentadas después de calificadas.
Los instructores tiene la obligación de calificar a los alum nos al fm de semestre. Cuando la especie de instrucción lo permita, se harán pruebas prácticas y finales, ante un delegado del Estado Mayor General.
c). Para la rendición de las pruebas los alumnos
serán divididos en grupos mediante sorteo y cada grupo tendrá sus pruebas en días designados de antemano.
Solo en caso de enfermedad comprobada u otro caso de fuerza mayor, todos los alumnos tienen que presentarse a los exámenes en los días designados.
d). Todos los alumnos pueden presenciar los exáme
nes. Pero es obligatoria siempre la presencia de dos alumnos del mismo grupo del que rinde su prueba.
e). La votación de las pruebas se hace en dos üe^npos; el primero es para la aprobación mediante bolas blancas y negras; el segundo es para la calificación mediante puntos hasta veinte.. El alumno que en lavo a-
ción obtuvo dos bolas negras no puede ser calificado con
una nota superior a nueve; el alumno que obtuvo dos blancas no puede ser calificado con tona nota menor de 10.
Las calificaciones se harán con notas de uno a veinte
inclusive, el 10 representará el rriínimum, para que un oficial sea aprobado. Las calificaciones serán notificadas
a los alunmos, publicando los resultados.
11). Al término de cada semestre se concretará los térmi nos medios semestrales de los puntos obtenidos en cada materia y los términos medios de los puntos de las ins trucciones prácticas.
12). Antes de las pruebas, cada alumno tendrá que ser calificado por sus cualidades morales y militares por una comisión compuesta del Comandante de Curso y de todos
los profesores. Esta calificación será el término medio resul tante de un punto de conducta y otro de actitud mihtar. 13). Las pruebas, al término de cada semestre, se verifi carán en la siguiente forma;
a). Para cada materia de enseñanza el Estado Mayor General nombrará un Tribunal examinador compuesto
del Profesor de la asignatura y de dos personas más. El Tribunal puede tener un secretario. Preside todos los tribunales examinadores una comisión
superior compuesta del Jefe del Estado Mayor General,
del Jefe de la Misión Müitar Italiana y del Director de Instrucción.
b). Los exámenes pueden consistir en dos pruebas, una escrita y otra oral, o solo en una oral; según como
quede establecido en los programas de enseñanza. s pmebas escritas se verificarán en un tiempo de dos o mas horas, las orales de 15 a 25 minutos.
escritas serán calificadas con una nota prodnr fijara fiiaró la única calificación pruebas orales el Tribunal examina dor defmitiva,
nSo^"¿StJ suertí^
rendidas sobre temas desig-
El término medio de las notas dadas por los que compo
nen el Tribtmal examinador, es la calificación definitiva.
f). La votación para la aprobación con bolas blancas y negras se hace secretamente, en seguida del examen de cada alumno y será comunicada a los presentes. La nota
en el Art. 4° del Decreto Ejecutivo expedido el 16 de los corrientes, que crea el Ctrrso de Oficiales Ingenieros;
15). Podrán ser admitidos a las pruebas del primer semestre solo los alumnos que hayan obtenido no menos de 9/20 ya por las cualidades morales y militares, ya en las instruccio nes prácticas. Para la admisión a las pruebas del segundo y tercer semestre el punto no podrá ser inferior a 10/20.
DECRETA:
Artículo Unico.- Nombrase Alumnos del mencionado Curso
16). El alumno que no hubiese sido aprobado en alguna materia en la primera sesión de exámenes, puede repetir la prueba de la misma materia o materias, en tona segun da sesión .Esta tendrá lugar en los ocho primeros días del curso siguiente. Al fmal del tercer semestre, esta segimda sesión de exámenes tendrá lugar en los quince dias siguientes a la finalización del curso.
de Ingenieros a los siguientes Oficiales pertenecientes a las Reparticiones que a continuación se detalla: Grados
17). Será promovido al curso siguiente o tendrá derecho al certificado fmal, solo el alumno que terminare satisfac toriamente sus estudios ya en las pruebas de la primera sesión, ya en las de la segunda.
18). La calificación fmal correspondiente al tercer curso será hecha de la manera siguiente: a). Para cada alunmo se calculará el término medio final general sobre la base de los tres términos medios de cada semestre.
b). El término medio fmal general sirve para la calificación y graduación definitivos. Serán calificados pri meramente los alunmos aprobados en la primera sesión de exámenes del tercer semestre.
c). Serán sucesivamente calificados después los alumnos aprobados en la segunda sesión de exámenes del mismo tercer semestre.
de calificación es determinada al fm de cada sesión de exámenes.
19). Si un alumno no obtuviere el pase de un curso al otro superior tendrá que regresar a su repartición.
El resifitado de la votación correspondiente a cada grupo
de alumnos será publicado en dos cuadros, uno de los cuales, con la sola firma del Presidente del Tribunal exa minador, sirve para las comunicaciones al grupo; el otro, firmado por todos los que componen el Tribunal será entregado al Comando de la Escuela.
carácter netamente adnünistrativo.
cada semestre, se hará del modo siguiente:
El Reglamento fue publicado en el Registro Oficial No. 568 del 19 de Agosto de 1922.
b) Se suman los términos medios finales de cada
materia con el punto obtenido por las cualidades morales
Escuela Militar
Ricardo Astudillo
Batallón No. 2 Quito
Teniente
Federico Struve
Estado Mayor General
Teniente
Luis G. Manosalvas
Regimiento No. 2 Sucre
Teniente
Alfredo Hidalgo
Batallón No. 2 Quito
Teniente
Luis Herrera
Estado Mayor General Estado Mayor General
Teniente
Ezequiel Rivadeneira
Teniente
Julio C. Vinueza
Teniente
Luis P. Estrella
Jefatura Cuarta Zona Batallón No. 1 Vencedores
Teniente
José Morán E
Escuela Militar
Teniente
Carlos A. Pinto
Teniente
Samuel Jarrín
Estado Mayor General Jefatura Quinta Zona Militar
Teniente
Horacio A. Cantos
Regimiento No. 1 Bolívar
Teniente
Delfín H. Córdova
Batallón No. 5 Guayas
Teniente
José Gabriel Astorga
Regimiento No. 3 Calderón
Teniente
Francisco J. Latorre
Teniente
Julio E. Pareja
Jefatura Segunda Zona Militar Batallón de Zapadores No. 1
Teniente
Eduardo Coussin
Batallón No. 10 Gral. Córdova
Teniente
José Guerrero H
Regimiento No. 1 Bolívar
Subteniente Luis A. Sierra P.
Batallón de Zapadores No. 2
Subteniente Octavio A. Ochoa
Batallón No. 8 Constitución
Subteniente Luis A. Valdez M
Batallón de Zapadores No. 1 Batallón de Zapadores No. 2
Subteniente
Sergio T. Coronel T Joaquin Samaniego Carlos H. Granja S Carlos D. Chiriboga
Batallón No. 2 Quito Batallón No. 7 Carchi
Batallón No. 3 Pichincha
Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a tremía de Junio de mü novecientos veintidós.- (f) José Luis
Tamayo.- El Ministro de Guerra y Marma.-(f) Octavio G. Icaza.- El Ministro de Hacienda.- (f) E. Cucalón. PODER EJECLFTIVO
a). Para todas las materias de enseñanza se calculará el término medio fmal que resulte de la semisuma de las notas medias semestrales y de la nota media de examen.
Estado Mayor General
Idelfonso Mendoza
Subteniente
Desde el Titulo V al Título XIll se emiten disposiciones de
14). La calificación y graduación de los alumnos, al fin de
Estado Mayor General Batallón No. 8 Constitución
Jesús Beltrán
Subteniente
Ingenieros Militares, de conformidad con el Art. 176 de la Ley Orgánica Müitar.
Maximiliano Dávila
Sergio R. Játiva
Capitán Capitán Capitán Capitán Capitán
Subteniente
20). Los oficiales que fueren aprobados al fmalizar el Curso, obtendrán el canje de sus despachos, por el de
Reparticiones en que consta
Nombres
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
En vista de larespectiva petición elevada por el Comando
En vista de la propuesta elevada por el Estado Mayor General del Ejército, y de conformidad con lo establecido
de la Escuela Especial de Ingenieros,
Vmiütares y con dos veces del punto medio de las ins trucciones prácticas. Dividiendo esta suma por el nume
DECRETA:
ro de los términos de la adición, resultara el punto medio
fmal.(Como en el primer curso las materias de enseñanza
Art.l" Autorizase a los Oficiales Alumnos de la Escuela
son seis el número de los términos de la suma es nueve;
brazo izquierdo, de un distintivo representado por una elipse de paño verde, cuyo eje mayor medirá seis centí metros y el eje menor cinco centímetros, en la que figu
Especial de Ingenieros el uso, en la parte superior del
en el segundo y tercer cursos son ocho).
c). Al fmal de cada curso será determmada una gra
rarán bordados con hüo de oro una ancla, una rueda
duación de los alumnos según los respectivos térrnmos medios fmales. Serán calificados primeramente los alum
alada, im pico y una hacha y con hüo de plata, unos rayos, según la especialidad en el ramo de Ingeniería.
nos aprobados, en todas las materias, en la primera
sesión de exámenes y que hayan conseguido un termino medio no inferior a 10/20 por las cualidades morales y militares y en las instrucciones prácticas.
PersQnal directivo y alumnos del primer curso de la Escuela de Ingenieros en el año lectivo 1922-1923. 47
100 ANOS
¿
Ingeniería Militar en elEcuador
Arma de Inírcniería
DECRETA:
; Art.2° .-Tal insignia representará el Arma de Ingenieros, i en la siguiente forma:
Art. 1°.- Establécese un nuevo Curso de Ingenieros, el
Pontoneros, el ancla; Ferrocarrileros, la rueda alada; Minadores, el pico; Zapadores, el hacha; y, Electricistasy Servicios de Comunicaciones, los rayos.
en la Academia de Guerra de conformidad con el plan de estudios y programas aprobados por el Estado Mayor General y tendrá la duración de 17 meses comprendien do dos periodos: el primero de estos principiará el 24 de Marzo actual, hasta el 30 de Noviembre de 1926 ( ocho
1.2.3.4.5.-
Art. 4°.- Para gastos de escritorio del Curso en cuestión fijase, por ahora, la cantidad de 50 sucres mensuales, determinada en el No. 51. Partida V, del vigente presu puesto de Guerra; tanto los señores Jefes del personal directivo del indicado establecimiento, como los profeso res y alumnos del mismo, seguirán constando en las diversas reparticiones müitares a que pertenecen actual mente hasta segunda orden.
mismo que se inaugurará el 24 del presente, funcionará
meses); y el segundo, se contará del 12 de Diciembre de
Art. 3° Queda asi reformado, en la parte pertinente, el articulo 37 del Reglamento de Uniformes en vigencia.
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a diez y ocho de
1926, al 31 de Agosto de 1927 (nueve meses).
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a veintitrés de
Art.2 .- Nombrase el siguiente personal directivo y docen
Gobierno. El Vocal Ministro de Guerra (f) Ingeniero J.A. Gómez.- El Subsecretario.- (f) A.l.Chiriboga.
Marzo de mü novecientos veintiséis. Por la Junta de
te para el curso en referencia:
Julio de rml novecientos veinticuatro.
línrMTiiüi
Director- Comandante, Teniente Coronel don Julio E Jaúregui. (f) JOSE LUIS TAMAYO EL MINISTRO DE LO INTERIOR, ENCARGADO DEL DESPACHO DE GUERRA Y MARINA
(f) FRANCISCO OCHOA ORTIZ ES COPIA.- EL COROJVEL SUBSECRETARIO
(f) CARLOS SALVADOR.
La primera promoción, pionera de los Ingenieros Militares se gradúa con todos los honores del caso, en un número de 24, el 12 de Marzo de 1925. Durante su permanencia en la Escuela, 10 oficiales abandonan los estudios y cua tro se incorporan durante el primer año. Las tesis de
grado versan sobre : puentes de balsas, vías de comuni cación, puentes colgantes deformables, ferrocarriles en
Oficiales alumnos de la Escuela de ingenieros
a la segunda promocion, en el año lectivo 1924-1925.
Director Técnico, Capitán de Ingenieros G. Rocca, de la Misión Militar Italiana.
El 12 del mismo mes, nuevamente "El Comerao bajo el mismo título, al analizar eléxito alcanzado por los gradua dosde laEscuela deIngenieros y eltítulo obtenido luego de su graduación afirmaba:
Ayudante, Sargento Mayor don J. EHas Vásquez. Profesor
de Física,
Topografia,
Construcciones,
Resistencia de Materiales y Caminos y Arquitectura
"Mañana no será dificil que por justicia para esos oficia
Capitán G. Rocca.
nuestra Universidad, exigiéndoles aún cuando fuere la rendición de una nueva prueba, que no les seria dificil
Profesor de Química, Fortificación, Aplicaciones científi cas, Hidráulica y Radio telegrafia. Capitán H. Ravazzoni,
presentarla, dado que en la Escuela de Ingenieros
de la Misión Militar Italiana.
les del Ejército, se les reconozca un título académico en
Militares, se han visto todos los ramos que constituyen un
programa de Ingeniería Civil, sobre cuya base descansa la
Profesor de Matemáticas, señor don Carlos Egas
especialidad militar anotada...".
Valdiviezo.
Es curioso anotar que entre los graduados existe un civü,
La politiquería incrustada en los recintos universitarios y
Instructor de Radio telegrafia, señor Rotta.
el señor Ernesto Valdiviezo.
en sus autoridades hicieron que ese mañana visionario del columnista se convirtiera en una lucha intensa, como veremos más adelante, para conseguir que los Ingenieros Müitares sean reconocidos en sus legítimos derechos,
Instructor de motores, señor Olivero.
El Presidente de la República Gonzalo S. Córdova y miembros de la Misión Militar italiana.
En el año de 1927 se gradúa la segunda promoción de ofi cialesIngenieros, la misma que conjuntamente con la pri mera promoción agasajaron en el Hotel Metropolitano a los profesores Giacomo Rocca y Humberto Ravazzoni de la Misión Müitar Italiana y al Ing. Carlos Egas Valdiviezo, con la presencia del alto mando müitar. El Mayor Játiva,
curva, teleféricos, entre otros temas de interés nacional.
El diario "El Comercio", como siempre atento a los suce
sos importantes de la vida nacional, en su articulo " La Misión Militar Italiana y el rendimiento de sus labores", publicado el 5 de marzo de 1925, comentaba:
" En verdad , en estos días , la prensa de esta capital, inclusive este diario que tiene por norma estimular y aplaudir sin reservas los actos que se traducen en beneficio del país o de una Institución patriótica, poco o nada a podido decir, especialmente por falta de infor maciones oportunas, sobre los brillantes éxitos alcan
como profesionales valiosos y respetados en el concierto de la Ingeniería nacional.
profesores que hicieron posible la graduación del primer curso de Ingenieros, entre otros se cita a los señores
Gabriel Salvador, Carlos Egas Valdiviezo, Tomas
Rousseau, Mayor Erico Pitassi Manella, Capitan Julio Martinat y Teniente César Caiminiani, a cuyo cargo corrieron algunas asignaturas de ciencias auxihares de la
por la Escuela de Ingenieros Militares Es innega ble que la palma del triunfo la ha obtenido hasta aquí,
El23 de Marzo de 1926, se expidió elsiguiente decreto:
A NOMBRE DE LA JUNTA DE GOBIERNO PROVISIONAL
j
oup
^
han deseado teneros un momento más para dejar cons
Capitán
Ezequiel Rivadeneira, del Batallón Zapadores Chimborazo. Agustín Neira, del Batallón Quinto Guayas.
Capitán
Alberto Chávez, del Batallón 7 Carchi.
Capitán
Teniente
César E. Neira. del Batallón 8 Constitución.
Teniente
Antonio Alomia. del Ministerio de Guerra.
Teniente
Luis Endara. de la Escuela Militar.
Obdulio Serrano, de la Escuela Militar.
Teniente
Juan G. Jurado, del Batallón de Zapadores No. 2 Montúfar. Arturo Tenen. del Batallón de Zapadores Chimborazo.
que no habéis sembrado en campo estéril: los 24 oficiales
Teniente
Francisco Moscoso, del Batallón No. 2 Montiáfar.
titulados en el primer curso y los once titulados hoy.
Subteniente
Julio MontaU'o. del Batallón No. 5 Gua\as. Miguel A- vJátixa. del Batallón No. 7 Carchi.
El Vocal Ministro de Guerra y Marina,
Subteniente
Santos Acosta, del Batallón No. 1 Vencedores.
CONSIDERANDO:
Su bteniente
Miguel .'\ngel Estrella Arévalo. del Batallón No. 2 Montúfar.
oomo ya ha acontecido,
puesta elevada por el Estado Mayor General de jerci o,
Ley Orgánica Müitar; yen vista de la corresporidiente pro
de acuerdo con el Jefe de la Misión Militar Italiana al ser vicio del País;
"Bien comprendo que no es este el lugar para poner de relieve las grandes dotes intelectuales y morales que os adornan, puesto que, conocen ya los señores Coroneles Jefe de Estado Mayor General y Subsecretario de Guerra, que nos han honrado con su compañía, el informe que en síntesis proclama vuestra competencia indiscutible,
Teniente
Francisco .Andrade, del Batallón No. 2 Quito.
adquiridos en nuestras facul-
tancia del reconocimiento y gratitud que os deben .
Teniente
Subteniente
La autorización concedida al Ejecutivo en el Art. 53 de la
soliciten a ese personal para uti» lizar su saber en trabajos de caminos yferrocarriles...
mencionado curso de Ingenieros, a los siguientes
Subteniente
nuestros, han podido conquis-
° fuerza de trabajo hasta poder equiparar
dientes exámenes de admisión, nombrase alumnos del señores oficiales:
Ingeniería.
ciones de proyectos de Arquitectura Militar, estudios e obras, fortificaciones, aplicaciones científicas de to ogénero, fruto de tres años continuos de estudios y a ores, ha demostrado como un grupo de inteligentes
"El Gobierno de mi país, en púbüco, solemne y significa tivo acto, acaba de visar la fructífera y eficaz labor de toda la Ilustre Misión a la que pertenecéis; la Dirección del Curso y los once oficiales, hasta ayer, vuestros alumnos,
Art. 3 .- Por haber sido aprobados en los correspon
En el mismo artículo se destaca la participación de los
zados en estos últimos-dias en los exámenes rendidos
la Escuela de Ingenieros, la que en tres meses sucesi vos de exámenes sobre materias técnicas y presenta
Comandante del Curso decía en esa oportunidad:
Subteniente
Miguel Nuñez. del Regimiento de Artillería No. 1 Bolívar.
Subteniente
Osar Teran del Batallón No h Manabi
Subteniente
Carlos Escalante, del Batallón de Zapadores No 2 Montúfar
Su bteniente
Angel .JaiTin. del Batallón No,
Suljteniente
Julio Saenz. del Batallón de Zapadores No 2 Montúfar
Subteniente
Juan Mansi al. del Batallón No. 1 Vencedores.
vuestros métodos admirables, vuestra constancia y abne
gación; más, si debo declarar sincera y honradamente, aunados en un solo corazón, están convencidos que
dejáis sólidos cimientos sobre los cuales se levantará la nueva Arma, naciente en el Ecuador: que dejáis prepara
dos los cuadros de Jefes y Oficiales para la próxima orga
nización de Ingenieros, cuyaimportancia es indiscutible "Los Ingenieros Müitares del Ecuador, sabemos que es muy ardua y difícil la tarea: muy complicada \ laboriosa la organización del Arma que requiere, más que ninguna, del concurso de la ciencia > del arte, y que esta i'elaciona
2 Montúfar
da con la estabüidad v economía nacional: mas sabemos
tEimbién. que con la buena voluntad, carácter \ espintu de 49
Arma de Ingeniería
(tela Ingeniena Militar en el Ecuador
Uno de los primeros decretos fue destinado a constituir una Junta de Gobierno provisional, respaldada por el Ejército y por mandato del mismo. Los designados para el ejercicio de este gobierno fueron: Modesto Larrea Jijón, José Rafael Bustamante, Francisco Arízaga Luque, Luís
Profesor de la Escuela Militar Eloy Alfaro.
Arma que nos anima, venceremos los inconvenientes y
obstáculos que se nos presenten". (Tomado de la Revista
En la inauguración del Curso, el General Biroli decía:
Ejército Nacional).
"
Merecido homenaje a los fundadores de la Ingeniería
En el momento en que en vuestro país, que tan
Napoleón Dülon, Francisco Boloña, Pedro Pablo Garaicoa y el General Francisco Gómez de la Torre. Los miembros
Instituciones. La Galería de Directores de la Escuela de
parecido es al nuestro, está surgiendo el primer Instituto Militar para el Cuerpo de Ingenieros, me ha parecido oca sión digna- pasando un poco por el natural sentimien
Ingenieros no recuerda el paso de quienes fueron sus
to de modestia- recordar las espléndidas tradiciones del
presidencia de la misma.
Müitar ; sin embargo, sus figuras olvidadas son ejemplo palpable de la ingratitud de los hombres y de las mentores, sus maestros y sus primeros directores,
Arma de los Ingenieros Italianos. A dos de los represen
todavía es tiempo decorregir elerrory preservar la memoría de tan importantes personajes.
tantes de esta Arma está reservado el honor y el cargo de
de la Junta se turnaban semanahnente para ejercer la
Al iniciarse el año de 1926 y dadas las discrepancias exis tentes al interior del Ejército y de la Junta, esta fue sus tituida por otra constituida de la siguiente manera: Dr. Isidro Ayora , a esa época. Rector de la Universidad
iniciar este primer Cuerpo en cordial colaboración con los colegas del Ejército Ecuatoriano". (Revista Ejército
El Mayor Ingeniero Alberto Inzani, Director Técnico del Curso Especial de Ingenieros y por ende, el primer Director de la naciente Escuela de Ingenieros, nace en
Nacional Pág. 575).
Subteniente en la Escuela de Aplicación de Artillería e
alguna manera la educación primaria y secundaria
Central, Humberto Albornoz, Julio Moreno, Adolfo Hidalgo, Homero Viterí, José Antonio Gómez y Pedro Egüez Baquerizo. El 1 de Abril del mismo año, luego de la renuncia de algunos de los miembros nombrados, el Ejército sustituyo el gobierno plural por un Presidente Provisional, dignidad que recayó en el Dr. Isidro Ramón Ayora Cueva, con atribuciones supremas para ejercer el
Ingenieros en 1908;
mediante la contratación de misiones extranjeras,
mando de la Nación.
Teniente del Regimiento "Pontoneros" en 1912; Escuela de Artilleros Ingenieros en 1912; Teniente del Regimiento "Telegrafistas" en 1914;
entre ellas la alemana , de brillante desempeño en el país. Sin lugar a dudas, la creación de la Escuela de Ingenieros, con el pensum de estudios establecido y las rigurosas normas impuestas para el desarrollo de la
Capitán en 1914;
carrera, se constituía en un aporte extraordinario del
dos. La Junta Müitar se autodísolvío mediante renuncia
Mayor de los Regimientos "Zapadores" en 1917;
Ejército Ecuatoriano al desarrollo de la educación superior en el país, y por supuesto, el incorporar a la Institución Militar la Escuela de Ingenieros, significa ba el inicio de la preparación del oficial en el campo de
presentada el 12 de Mayo de 1926.
La educación superior en 1922 apenas tenía visos de modernizarse, se contaba en esa época con la
Vemasca, Piacenza, el 1° de Febrero de 1886.
Universidad Central del Ecuador, la estatal de
Guayaquil y la de Cuenca, con un número aproximado
Su hoja de servicios:
de 400 alumnos. Se hacían esfuerzos por mejorar de
Teniente adjunto a la enseñanza de Arquitectura en la
Mayor del Regimiento "Ferrocarrileros" en 1919;
Profesor Adjunto de Arquitectura y Construcciones en la Escuela de Artilleros Ingenieros en 1920; Perito Geómetra graduado en el Instituto Técnico de
la Ciencia y la Cultura.
SERVICIO
Las grandes realizaciones del Dr. Isidro Ayora durante su mandato, fueron el producto de la revolución juliana, cuyos programas e ideas fueron asumidos e implementa-
GEOGRAFICO MILITAR
El Doctor Ayora impulsó desde su inicio un gobierno enér gico y decidido a implementar reformas sustanciales en la vida del país, no dudó en ordenar prisiones y destierros que le permitan elimmar las resistencias desplegadas por los plutócratas y los banqueros prepotentes que habían abu sado del país. De sus obras podemos destacar: La contra
1 11 de Abril de 1928 , con la creación del
Servicio Geográfico Müitar, se consigna en la vida del Arma de Ingenieros, un segun
Piacenza;
Ingeniero Civil graduado en el Politécnico Royal de Turin.
do y fundamental aporte para el progreso del país. "Basta
Profesor de Construcciones, de Arquitectura, de Vías e
Hidráulica e instructor de telegrafía eléctrica y óptica, de levantamiento de fábricas, de pontoneros, de comunica ciones fluviales, de ferrocarrileros y funiculares en el Curso Especial de Ingenieros del Ecuador.
Central, Ley Orgánica de Aduanas, Constitución del Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos, Dirección General de Aduanas, Contraloría General del
Estado, Dirección General de Obras Públicas, Ministerio de Previsión Social, Caja de Pensiones y Jubüaciones,
Producido el golpe de estado del 9 de Julio de 1925, se üistaló la Junta Müitar compuesta por el Mayor Ignacio Pareja como Presidente, Teniente Coronel Tehno Paz y
Profesor de la Academia de Guerra del Ecuador.
Profesor de la Escuela Militar Eloy Alfaro. del Curso, nace en VerceUi el 29 de Junio de 1894.
Miño, Mayor Carlos Guerrero, Capitán César Plaza, Capitán Julio E. Pareja, Teniente Francisco Gaüegos, Teniente Federico Strube, Subteniente Angel Bonüla y
Su hoja de servicios:
Subteniente Luis A Sierra.
El Capitán Ingeniero Humberto Ravazzoni, Subdirector
Fundación del Servicio Geográfico Müitar, entre otras. El Gobierno tanto dictatorial como constitu cional del Dr.
Ayora duró cinco
Entre los componentes
años y cuatro meses, renunció
de la Junta se destaca la
Subteniente en la Escuela de Artilleros Ingenieros en
presencia de dos oficiales egresados de la Escuela de Oficiales Ingenieros:
1913;
Teniente en 1915; Capitán en 1916.
Ha frecuentado el curso de Radiotelegrafía en el Instituto
el 23 de Agosto de
ftofesor de medidas eléctricas en el Instituto Radio
que actuaba como Secretario de la Junta y
Teleeráfirn Militar. MilítorTelegráfico
Subteniente
Ingeniero Civil.
Sierra, y de quien fuera el
Luis
Comandante
Frf
de Ingenieros, Teniente Coronel Luis Tebno Paz y Miño. Para Alfredo Pareja
electrotécnica.
nrnfpQf^r-^^° Especial de Ingenieros se desempeña como y de Aplicaciones científicas,
Diezcanseco,
Telégrafos légralos. Radio telegrafía de Zapadores, y proyectores Mineros, eléctricos. Teléfonos, Profesor en laAcademia de Guerra del Ecuador.
del
en
en
tario de la Junta Militar confor
Curso
ta
filas
del
"Chimborazo". Dr. Isidro Ayora, Presidente de la República en el periodo 1926-1931.
su
"cuyos firmaron
oficiales una
acta por la que
se comprometían a defender el Congreso, frente a su posible disolución por el Ejecutivo". De acuerdo a la
ÍMiño fue elegido como
narración del Coronel Larrea Alba y cuyos pormenores
Presidente de la Junta.
se encuentran en el libro " El Ecuador del año 1941 \ el
mada el 9 de Julio de 1925. 50
las
Ejército, iniciado por el Batallón de Zapadores
Historia de la República, el Teniente Coronel Paz y
Teniente Federico Strube secre^
como
un profundo malestar surgido
A.
Perito- agrónomo.
1931
consecuencia de
Teniente Federico Strube
Radio Telegráfico TeleEn-áfirn Müitar. MíHtcn-
aópmáQ
tación de la misión Kemmerer, Ley Orgámca del Banco
esta sola fundación y puesta en marcha, para justificar la presencia de la primera Misión Müitar Italiana en el Ecuador" (Marcos Gándara E. El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río).
51
deja Ingeniería Militar en el Ecuador Arma de Ingeniería
Protocolo de Rio" del General Marcos Gándara E., la acti
Art. 97.- Para el desempeño de estos Servicios, la Dirección tendrá las siguientes secciones:
tud del Batallón Uevó al Ministro de Guerra a relevar del
mando
a
su
Comandante,
el
Teniente
Coronel
A. BAQUERIZO MORENO
Art. 2° Los señores Ministros Secretarios de Estado, en
Presidente de la Repiiblica
los Despachos de Guerra y Marina y de Hacienda, quedan
Maximiliano Dávüa y reemplazarlo por el Teniente Coronel Sergio Játiva, cuya presencia en la unidad no era bien vista por los oficiales; asimismo, había dispuesto que el Inspector del Ejército, acompañado por un oficial del Arma (Comandante Ricardo AstudiUo) visiten la unidad de Ingenieros, en donde, luego de su Uegada fueron tomados
2^. Arquitectura y Construcciones; 3^. Informaciones, Reconocimientos y Biblioteca; 4^. Fotografía, Imprenta y Litografía. En la exposición que realiza el Jefe de la Misión Militar
DECRETA:
presos conjuntamente con el recientemente nombrado
Chüena, al referirse al Titulo IV dice:" Como puede obser
Comandante de la Unidad. Esta actitud de rebeldía deter
varlo US., se trata en realidad, de todos los Servicios
minó la orden del Ministro de reducir por la fuerza a los amotinados, para lo cual, los Batallones "Yaguachi" y "Constitución" se mostraron dispuestos a intervenir, no asi, el Regimiento de ArtÜleria Bolívar. Estos aconteci mientos, sumados a manifestaciones de grupos de civiles que gritaban contra el Gobierno, Uevó al Dr. Ayora a
Técnicos del Ejército, de esos que para ser desempeñados exigen conocimientos técnicos y preparación práctica
Art. 1° Créase en esta capital un Curso Especial de Topografía para oficiales especialistas en este ramo, com puesto de oficiales de todas las Unidades del Ejército;
1^. Geodesia, Topografía, Geografía y Cartograíia;
especiales. La Dirección de los Servicios Técnicos necesi
renunciar, puesto que consideraba que "su gobierno había perdido la confianza púbUca y no quería ser factor de dis cordias sucesivas."
En el Ejército se pone en vigencia la nueva Ley Orgánica,
Consejo Supremo de la Defensa Nacional, como organis mo asesor del Jefe del Ejecutivo en los problemas de les. El mismo año, con fecha 11 de Noviembre se decreta ima nueva Ley Orgánica Militar, en la cual se señala el
límite de contacto entre el Ministerio de Guerra y el Estado Mayor General, además de establecer las relacio
Además se modifica la constitución del Consejo de Defensa Nacional, la misma que se divide en dos comisio nes, una mixta compuesta por funcionarios civiles y una
comisión exclusivamente técnica para los asuntos de carácter militar. Apesar de las reformas introducidas, en
En el campo de la instrucción militar, se contaba a esa época con la Academia Superior de Guerra, Escuela
Militar, Escuela de Infantería, Escuela de Artillería, Curso e /toetraUadoras, Curso de Mecánicos Armeros, Curso e nfermeros y Camilleros, Curso de Radiotelegrafistas, a mas del Curso Especial de Ingenieros y el Servicio eografico Müitar En el Comando del Ejército se encon traba el General Alcides Pesantes.
Chüena y posteriormente aprobada sin mayores
reformas por el Congreso de 1905, en su título IV, de la
Dirección de los Servicios Técnicos", promulgada en el Registro Oficial No. 80 , de Diciembre 13 de 1902, encon
RAFAEL PINO Y ROCA.
REGLAMENTO INTERNO DEL CURSO ESPECIAL DE TOPOGRAFIA
Art 1° El Curso Especial de Topografía tiene por objeto preparar el personal de topógrafos que han de colaborar en los trabajos del Servicio Geográfico del Estado Mayor General dentro de las respectivas Zonas a que pertenecie ra su guarnición.
Art. 4° El número de oficiales alumnos será de dos por cada Regimiento de ArtiUería, dos por cada BataUón de Infantería y Zapadores y uno por cada Escuadrón de Caballería. Los oficiales serán del grado de Subteniente o
Art 2° La instrucción del Curso será cuando menos de
Alférez a Capitán;
informe de la Dirección.
seis meses, desde la fecha de su apertura, sin perjuicio de que la autoridad müitar pueda prolongarlo, atento al
Art. 5° Las clases se dictarán en la Escuela Müitar, a cuyo efecto el Director del Instituto facilitará lo necesario para este Curso de Aplicación;
Art. 6° El Curso de Aplicación de Topografía dependerá del Estado Mayor General del Ejército;
Art 3° La organización interior y la Dirección del Curso correrán a cargo del personal designado por el Decreto Ejecutivo del 23 de Mayo del año en curso y el Habilitado de la Escuela Müitar hará también de Habilitado de dicho curso.
Art 4° Para fmalizar el Curso los Oficiales alumnos ren
Art. 7° Las horas de reunión en la Escuela Müitar serán:
dirán su examen.
por la mañana de 8 y 30 hasta las 11, por la tarde de 1 y 30 hasta las 5. El Director delCurso quedafacultado para citar a los alumnos a las horas que estimare conveniente, para hacer estudios prácticos en el terreno o para levan
La calificación versará sobre conducta coeficiente (5), espíritu militar (5), trabajos prácticos (5), topografía (5), cartografía (4), dibujo panorámico (4), cosmografía (4), redacción de memorias y partes (4) Las notas para la califícación será del 1 al 10, entendién dose que la nota 5 será considerada como suficiente. El alumno que no obtuviera 210 puntos como mínimum del resiütado de sus exámenes, será dado de baja por incompetencia profesional.
tamiento de planos.
Los señores Ministros Secretarios de Estado, en los
Despachos de Guerra y Marina y de Hacienda, quedan
antecedentes, nadie puede desconocer."
encargados de la ejecución del presente Decreto.
Para el año de 1915 aparece en el orgánico del Estado Mayor General, la Jefatura de la Sección de Geodesia,
Dado en el palacio Nacional, en Quito, a veintitrés de Mayo de mil novecientos diez y siete.
Teniente Coronel Enrique Vinueza.
A. Baqueriza Moreno
bación del Estado Mayor General.
En 1917 esta sección dispone entre sus miembros a los
El 9 de Julio se aprueba el reglamento interno para elfun
Plan de Estudios
siguientes oficiales:
cionamiento del Curso.
Topografía, Geografía y Cartografía en la persona del
Proyecto de Ley Orgánica remitida por la Misión
EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA,
sus ordenes;
siquiera del territorio nacional; si las construcciones rnüita-
to corresponderán en lo sucesivo a la Dirección de los Servicios Técrficos, cuya importancia, en fuerza de estos
A.BAQUERIZO MORENO
que presente el Director y profesor del Curso y eUa debe
res adolecen de vicios profundos, que las inhabilitan casi para el alojamiento de tropas; si no se dispone de un archi vo de informaciones estadísticas, que permitan basar en cálculos exactos la potencia müitar del país y la de sus posi biblioteca müitar, que ponga al alcance del cuerpo de ofi ciales los medios para instruirse en las ciencia y arte müi tares; si la autoridad müitar no dispone de taUeres en los cuales imprimir reglamentos, foUetos, cartas topográficas, etc.; si todas estas deficiencias existen, es en razón de que nunca han funcionado los servicios que según este proyec
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a nueve de Julio de mü novecientos diez y siete.
Art. 2° Lainstrucción se dará de acuerdo con el programa
Art. 3° El Director tendrá dos Ayudantes Profesores bajo
bles agresores; si aún no se ha echado las bases de una
Abríl de 1929 sevuelve a expedir una nueva Ley Orgánica Militar y se reforma la Ley de Situación Müitar y Ascenso.
ramo de
grafía, imprenta, litografía, etc., tareas que por otra parte, son de carácter irremplazable e ineludible "
"Si todavía no hay cartas müitares que representen parte
nes entre la Inspectoría General y las Zonas Müitares.
una adecuada instrucción en el
ser tal que permita levantar planos topográficos y dibu jarlos según las instrucciones del Estado Mayor General,
eUo estaría demás, toda vez que ni uno solo de esos tra bajos, aun por su apariencia extema, derivada de sus nombres, deja de imponerse como necesario al criterio más despreocupado por la cosa militar."
orden político, militar e internacional. Se convierte en Ley Especial la Ley de Situación Military Ascenso para oficia
tengan
Topografía:
ta disponer de un personal ad-hoc, capaz de llevar a ter mino tareas tan varias y complejas como son la geodesia, topografía, geografía, cartografía, arquitectura, construc ciones, informaciones, reconocimientos, biblioteca, foto
"Yo no me detengo, señor Ministro, a registrar la impor tancia de cada uno de los trabajos que corresponden al Departamento de los Servicios Técnicos, porque jiozgo que
con fecha 27 de Febrero de 1926, en la cual se crea El
encargados de la ejecución del presente Decreto.
Por cuanto es indispensable que los oficiales del Ejército
Los exámenes se rendirán ante las comisiones de profe sores nombrados por el Director del Curso, previa la apro
Art. 5° El Plan de estudios será el siguiente:
tramos lo que podríamos calificar como el inicio de las
actividades del actual Instituto Geográfico Militar.
Jefe de Sección
Teniente Coronel Enrique Vinueza;
Sub Jefe
Sgto Mayor Luis Telmo Paz y Miño
Art. 96.- La Dirección de los Servicios Técnicos tendrá el
Ayudante Ayudante Ayudante Ayudante
Capitán Antonio Trujillo;
siguiente personal superior: Un Jefe, Coronel
Un secretario, Sargento Mayor; Un Ayudante, Teniente.
Capitán Pedro P. Ponce; Teniente Carlos Vega;
Teniente Manuel M. Pacheco.
El 23 de Mayo de 1917, mediante Decreto Ejecutivo se crea en la Plaza de Quito, el "Curso Especial de Topografía" y se designa al personal de directivos, pro fesores y alumnos del curso. El objeto del Curso es la formación de topógrafos para la realización de trabajos encargados al Servicio Geográfico del Estado Mayor
A la Dirección de los Servicios Técnicos corresponden todos los trabajos científicos, cartográficos, arquitectóni cos. litográficos, etc., del Estado Mayor General.
General.
A. BAQUERIZO MORENO
Topografía
Presidente de la República
Matemáticas
En vista de las disposiciones contenidas en los artícu los 2",5",6" y 7" del Decreto Ejecutivo expedido el 23 de
Cartografía Dibujo Panoram. Cosmografía
Mayo del presente año, sobre la creación del Curso Especia] de Topografía;
Redacción Mem. Total
6 horas semanales 6 horas semanales 5 horas semanales 3 horas semanales 2 horas semanales 2 horas semanales 24 horas semanales.
DECRETA:
Art. 6" El alumno que obtenga la primera votación tendrá opción al ascenso a su inmediato grado supeiior
Art. 1" Apruébase el siguiente Reglamento Interno para el mencionado Curso, el que empezará a regir desde esta fecha:
52
53
100 ANOS
Arma de Ingeniería
de]a Ingeniería Militar en el Ecuador
Art. 13.- Será absolutamente prohibido al Oficial alumno
Ingeniero Don Gabriel Norona (Director de Obras
dirigir la palabra a los Cadetes y servidumbres de la Escuela Militar; cuando hubiera imperiosa necesidad de
Don
hacerlo, lo solicitará al Oficial de Servicio de la Escuela
Astronómico);
Públicas);
Luis
G.
Tufiño
(Director
del
Observatorio
Don Luciano Andrade Marín (Director de Agricultura);
Militar
Sargento Mayor Don Sergio R. Játiva (Ingeniero Militar y Mediante Decreto Ejecutivo de 3 de Julio de 1917 se nom
Consultor del Estado Mayor General);
bra como Director del Curso al Señor Teniente Coronel
Capitán Don Giacomo Rocca (Ingeniero de la Misión
Enrique Vinueza.
Mifitar Italiana); y.
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Dos Ingenieros Militares, nombrados al efecto por el Estado Mayor General, uno de estos dos últimos. Secretario.
CONSIDERANDO:
Art. 3° La Comisión quedará bajo los auspicios del Estado Que es de indispensable necesidad el levantamiento de la
Mayor General, quien proveerá los gastos que demande
Carta Militar del País;
su cometido. DECRETA:
Art. 1°.- El Ejecutivo ordenará que desde el 1 de Enero de 1923 se organicen, por medio del Estado Mayor General del Ejército, las secciones que fueren necesarias para el levantamiento de la Carta Topográfica Militar del País.
Art. 4° Los señores Ministros Secretarios de Estado en los
despachos de Guerra y Marina, Previsión Social y Trabajo, y de Hacienda, quedan encargados de la ejecu ción de este Decreto.
(f) Isidro Ayora.
Art. 2°.- Los gastos que demandaren la organización y fun
Esta comisión fue eliminada el 4 de Enero de 1928 y
cionamiento de las dichas secciones, serán atendidos con la
substituida por otra encargada de planificar la formación
cantidad que el Ejecutivo señalara para el sostenimiento de este servicio, tomándola de los fondos de Defensa Nacional. Dado en Quito, Capital de la República, a treinta de
de un organismo científico, a la cual se le denominó como "Comisión Técnica Ejecutiva", compuesta por los señores
Agosto de mil novecientos veintidós. El Presidente de la Cámara del Senado (f) José J. Andrade. El Presidente de la Cámara de Diputados (í] C.A.Arroyo del Río.
De acuerdo a la publicación que hace la Revista Ejército Nacional, dirigida por el General A.l. Chiriboga en su número 41, le correspondió a esta Comisión llevar a cabo las siguientes labores:
1.- Reconocimiento de la triangulación geodésica dejada en el país por la Misión Geodésica Francesa. El reconocimiento se limitó a las provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha. 2.-
Reconocimiento
de
la
base
geodésica
de
Riobamba.
3.- Preparación, mediante un curso de la duración de cinco meses, de un contingente de topógrafos y cartó grafos civiles.
4.- Organización del Servicio Geográfico Militar, como encargado del levantamiento de la Carta Nacional. 5.- Preparación de todo el material técnico y de uso general necesario a las brigadas en el campo. Parte de este material fue adquirido en el exterior y parte (la más costosa, casi unos doscientos mil sucres) fue proporcionado al Servicio Geográfico Militar, por el Ministerio de Instrucción Pública, pues existia este material en el Observatorio Astronómico de Quito. 6.- Preparación de publicaciones necesarias en los
Coronel Luis Telmo Paz y Miño, Mayor Giacomo Rocca, Mayor Sergio R. Játiva y Capitán Samuel Jarrin, es decir, se le dio el carácter netamente militar al separar de la ini cial al Ingeniero Noroña, a don Luis G. Tufiño y don
trabajos topográficos, es decir, tablas, guias, libretas de campo, folletos de los signos convencionales, etc.
Luciano Andrade Marín , dos personas que brillaron con
7.- Estudio de los Presupuestos para el año 1928 y para el año 1929.
luz propia en el concierto nacional.
Sargento Mayor Don Sergio Játiva, miembro de la Comisión Técnica para el levantamiento de la Carta Nacional.
Finalmente, el 11 de Abril de 1928, mediante Decreto
Ejecutivo, se organizó el Servicio Geográfico Militar y se aprobó el Reglamento elaborado por la Comisión Técnica. No. 163
EL PRESIDENTE PROVKIONAL DELAREPUBUCA
8.- Estudio detenido para establecer las modalidades técnicas con las cuales debian ejecutarse los traba jos, a saber: Elección de las escalas.
Apesar de la disposición anterior, recién el 25 de junio de 1927 el Dr. Isidro Ayora expide el decreto para conformar la "Comisión Técnica de levantamiento de la Carta
Topográfica Nacional", encargada de "ilustrar el criterio directivo, formular el plan de trabajo y acopiar los ele
CONSIDERANDO:
Que el levantamiento de la CARTA GEOGRAFICA MILI
TAR, obra de capital importancia para el País, demanda la definitiva y conveniente organización del "Servicio
Elección del sistema de proyección. Dimensiones de las hojas. Elección del sistema de representación de la alti-
mentos indispensables para su éxito".
Geográfico Militar".
metria, etc., etc. DECRETA:
EL PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPUBLICA
9.- Estudio de los trabajos geodésicos efectuados por
CONSIDERANDO:
Que es indispensable proceder, cuanto antes, a levantar la Carta Topográfica del País;
la Misión Geodésica Francesa en los años 1899-1906.
Art. 1° Créase el "SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR" con
Fue necesario ponerse en comunicación con la Unión
el carácter de dependencia oficial del Estado, y como un
Geodésica Internacional en París.
Departamento adscrito al Estado Mayor General del
10.- Trabajos varios: instalación de una linea telegrá fica directa Quito-Riobamba; arreglo de la sala meri diana en el Observatorio Astronómico de Quito; pre paración de placas y clavos para las señales estables; reclutamiento de personal, reparación y corrección
buciones en orden a la ejecución de la Carta.
de instrumentos, etc., etc.
Una Dirección General; Una División Geodésica;
El 2 de Julio de 1927, el Servicio Geográfico Militar se trasladaba a la plaza de Riobamba y el 3, empezaban los
Una División Topográfica; y. Una División Cartográfica.
Ejército, dando a tal Servicio todas las facultades y atri
Que esta carta, no solo interesa a fines militares, sino
también al desarrollo agrícola, industrial, minero, etc.; Que la Nación cuenta en la actualidad, con un contin
gente de Ingenieros Militares Titulados; y, A propuesta del Estado Mayor General del Ejército, DECRETA:
Art. 2° El menríonado "Servicio Geográfico Militar" cons tará de:
trabajos de campo.
Art. 1° Organizase la Comisión Técnica de LEVANTA MIENTO DE LA CARTA TOPOGRAFICA NACIONAL, la que se encargará de ilustrar el criterio Directivo, formular
El personal de la Dirección General y el de las Divisiones
el plan de trabajo y acopiar los elementos indispensables para su éxito;
Art, 2° Esta Comisión la compondrán los siguientes señores: Corone] Don Luis T. Paz y Miño (Subsecretario de Guerra y Marina) que la presidirá;
General Luis Telmo Paz y Miño. Subsecretario de Guerra y Marina.
El 4 de Enero de 1928 se organiza un segundo curso de
antedichas, asi como también las funciones de cada una
topógrafos, con veinte alumnos topógrafos y 10 cartógra fos, reclutados de entre los oficiales del Ejército y civiles entre los 18 y los 35 años de edad, con la finalidad de pre
de ellas, se fijarán en el reglamento formulado al respec to por la Comisión Técnica designada en Decreto Supremo de 4 de Enero último.
parar los elementos necesarios para el levantamiento de la Carta Militar del Pais, según se consiga en los conside
Art. 3° Suprímese desde esta fecha, la SECCION LEVAN
randos del Decreto respectivo.
TAMIENTO del Estado Mayor General, debiendo pasai* a 55
¡liKiSiua de la Ingeniería Militar en cl Ecuador
Arma de Insjenien'a
figurar en el "SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR" los
Sin lugar a dudas, de entre todos los Servicios creados y
"...Un gobierno nunca podrá gobernar y administrar una
Oficiales e individuos de tropa que constaban en aquella
las reformas introducidas en el seno de la Institución
Nación mientras no conozca todas las características del
sección.
Armada, la de mayor importancia es la creación del Servicio Geográfico Militar, cuya influencia no se irradia solamente al interior del Ejército, sino que abarca todas las actividades del país a través de la formulación de la Carta Nacional. Vale la pena entonces, transcribir algunos conceptos formulados por el Mayor Giaccomo Rocca, el mismo que en Junio de 1926, con motivo de la clausura del Curso de topógrafos en la Academia de Guerra, en su
suelo nacional. Desde el punto de vista militar, una deci sión política militar podrá ser tomada por el Gobierno
Dado en el palacio nacional, en Quito, a once de Abril de mil novecientos veintiocho.
El Presidente Provisional de la República. (f) Isidro AYORA.-J) C.A.Guerrero.- Ministro de Guerra y Marina
discurso de orden daba a conocer sus conceptos sobre la creación del Servicio Geográfico Militar.
Siete años habia permanecido en el Ecuador la Misión Geodésica Francesa, desde 1899 hasta 1905, en su afán
"...El problema de que quiero hablar, el problema topográ fico, no está todavía resuelto y ni siquiera encaminado... En mi breve permanencia en el Ecuador, he tenido la oportunidad de conocer y apreciar el trabajo topográfico hecho por algunos entusiastas precursores. Entre todos quiero citar al señor Coronel Paz y Miño, cuya obra creo es
de medir un arco de meridiano. A esta Misión le asistió el
Ejército del Ecuador con personal y medios y de su parti cipación se concluyó que era necesario proseguir con las labores científicas que permitan elaborar la Carta Topográfica Nacional.
completamente desconocida. El Coronel Paz y Miño ha compilado un proyecto sumario casi completo de la carta topográfica del País, proyecto que debería ser tomado en consideración por la Superioridad competente; ha levanta
" La mera concepción de esta idea, ya era lona prueba de superioridad en el pensamiento del Ejército. Era la visión sobre el campo científico, la orientación hacia los rumbos plenos, por donde es preciso ir, despojándose de ciertas
do extensas zonas del territorio nacional con procedimien
tos, que aún no siendo regulares, pueden estimarse bas
mezquindades de orden doméstico nacional" (Remigio Romero en El Ejército en cien años de vida republicana).
tante exactos en consideración de que el Coronel Paz y Miño ha trabajado con instrumentos de suficiente precisión."
Para el inicio de los trabajos se ordenó la compra de mate riales en Italia y Francia, los mismos que demoraron su
Efectivamente, es necesario reconocer la calidad de pre
cursor de la cartografía nacional al Coronel Paz y Miño, quien como integrante de las Comisiones Técnicas, de acuerdo al relato que he realizado anteriormente, sienta las bases para la creación del Servicio y el inicio de los trabajos de la Carta Nacional. Posiblemente a la época de
Uegada debido a que en esos escenarios se libraba la I Guerra Mundial; se hizo uso de algunos aparatos que poseía el Observatorio Astronómico de Quito y se formuló
un plan para la labor científica a emprenderse. " ...la publicación de tablas, guias, libretas de campo; la dis cusión y adopción de los signos convencionales a usarse, el
la intervención del Mayor G. Rocca, el Coronel Paz y
establecimiento definitivo de las modalidades técnicas con
Italiana sus trabajos de investigación.
Miño hizo conocer a este notable miembro de la Misión
que se ejecutaría el trabajo, elegidas las escalas, el sistema de proyección, el de representación de la altimetría; la insta lación de líneas telegráficas exclusivas; todo aquello fue pre visto y realizado con el mismo entusiasmo del fervor inicial.
El levantamiento de la carta es una obra que exige: • •
cuando este tenga una visión clara de las condiciones
topográficas del País; y es inútil recordar como, muchas
• •
veces, de una simple decisión puede depender la seguri dad de la Patria. En los países civüizados se impone la necesidad de una carta topográfica por razones de índole política, militar, técnica y económica".
la Nación y al Gobierno".
lo mismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe
"En un estado moderno no hay otra Institución creo, que pueda ser digna de esta Comisión y que pueda unir a las calidades científicas, las de resistencia física y de la disci
tener a su alcance una carta de esta naturaleza".
"En lo militar, el uso de dicha carta es incuestionable, ya que con ella, el Ministerio del Ramo y el Estado Mayor General podrán atender con mayor acierto y eficacia a la seguridad y a la defensa de la integridad del Estado, Técnicamente sirve al Ministerio de Obras Públicas para el
plina. Además, yo creo que, en consideración del enorme
desembolso de dinero, solo en las filas del Ejército puede obtenerse la más rigurosa censura en los gastos". "El Ejército, pues, debe ser el encargado de esta noble tarea, tanto más, cuanto porque el suelo que se levanta constituye el futuro teatro de las operaciones militares y porque el levantamiento de ciertas regiones debe conser
estudio de la construcción de rías de comunicación, implantación de grandes industrias, etc., etc".
varse reservado y el régimen mUitar es el único que puede
"En la parte económica facilita grandemente al Ministerio de Hacienda en la formación de catastros y otras obras
asegurar esta reserva."
especulativas".
Una vez definido el ámbito administrativo a nivel nacional,
el Mayor Rocca analiza el ámbito Institucional y dice:
"En conclusión, todas las administraciones del Estado
pueden sacar utilidad de la existencia de una carta topográfica nacional".
"... La ejecución del trabajo debe ser encomendado a un personal especial: si este personal (como en el Ecuador)
falta, la tarea deberá ser encargada al Cuerpo de oficiales Ingenieros y esto provisionalmente hasta que bajo la dirección de los Ingenieros, se haya formado un núcleo de
"Ventajas no menores sacan del mapa nacional las indus trias particulares y el turismo".
entendidos topógrafos".
En este discurso pronunciado por el Mayor Rocca se encuentra sin lugar a dudas la organización del Servicio Geográfico Militar en 1928, así ,al hablar de su ubicación
"Los Ingenieros militares podrán por un tiempo, que opino pueda ser de dos a tres años, empezar el trabajo de la carta topográfica. Formando el núcleo de los topógrafos (personal ciríl asimilado dependiente del Ministerio de la Guerra adrninistrativamente, y del Estado Mayor General, técnica y disciplinariamente) los Ingenieros regresarán a sus unidades, dejando solo a algunos de ellos el encargo de dirigir y continuar la grande obra".
la carta topográfica, nos proponemos estudiar el proble ma empezando por determinar a cual institución deberá encomendarse este alto cometido.
Esta Institución no puede ser otra que el Ejército".
(Remigio Romero..El Ejército en cien años). " Los trabajos de campo para el levantamiento de la Carta Nacional, se iniciaron el 3 de Julio de 1927 en la Provincia
del Chimborazo, donde existían referencias geodésicas de posición y altura de puntos fundamentales del relieve, perte necientes a la red de triangulación materializada por la
Segunda Misión Geodésica Francesa, que trabajó en la medi ción de un arco de meridiano entre los años 1899 y 1906" (General M.Gándara Pág. 66 El Ecuador del año I94I).
Kxu-
El personal del Servicio Geográfico Militar estuvo ori ginalmente formado por ocho oficiales Ingenieros, vein te topógrafos y diez cartógrafos, a los que el Mayor Rocca, con sabiduría y laboriosidad dignas de admirar se, habia dado la necesaria instrucción básica, que
Mayor Giacomo Rocca, primer Director del Servicio Geográfico Militar.
sería ampliada en los trabajos de campo. Este paso, la fundación del Servicio Geográfico Militar, fue de tras cendental importancia para el progreso del Ecuador" (Oral. Gándara Pág. 67. Obra citada).
Miembros de la Misión Militar Itáliana en la ciudad de
Guayaquil. Al centro el General Alejandro Pirzio Biroli. 56
Disciplina.
"En la política el Gobierno tiene frecuentemente que resol ver cuestiones de límites y de derecho internacional. Por
"...Reconocida la absoluta necesidad del levantamiento de
punto que se contemple una Carta Topográfica del País."
Gran número de años para su efectuación. Gasto enorme distribuido en el tiempo, según la duración del trabajo. Fatigas y privaciones.
"En consideración a estas exigencias, la obra de que nos ocupamos debe ser completamente centralizada y dirigi da por una sola Institución que garantice ampliamente a
en el entonto administrativo del país, dice:
Esperemos un corto tiempo más, y ya nos será dado cono cer una labor fecunda, que honrará al Ejército y que facili tará mucho la vida nacional, desde el punto de vista comer cial, desde el vial, desde el hacendario, desde cualquier
iiTif
57
100 ANOS
!I¡ dé•)la Ingeniería Militar en el Ecuador
Arma de Ingeniería
: "Los oficiales de Ingenieros, convenientemente elegidos, I sin embargo de que ya tienen el completo conocimiento del trabajo que irán a efectuar, deberán ser sometidos a un breve pero intenso período de estudios especiales, geodésicos y topográficos, que según mi parecer, debería tener lugar en un Instituto Geográfico Militar con una
Sobre la escala a ser utilizada en la carta nacional dice:
"... opino que para las zonas más importantes podrán efectuarse los levantamientos en la escala 1:250.000 o
1:50.000 para la formación del mapa al cienmilésimo; siempre que se efectúen levantamientos a la plancheta. Las zonas menos importantes podrán levantarse con métodos especiales y talves irregulares y en escalas menores: por ejemplo a 200.000 o 250.000."
duración de 6 a 10 meses".
"El Curso, formado con elementos idóneos y un número adecuado dará, sin duda, los mejores resultados si los alumnos, durante el mismo curso toman parte en todos lostrabajos de campañaque bajo la dependencia de aquel
Art. 48.- Ingenieros.- Una pala y zapapico de iguales dimensiones, forma y metal. Creado el Servicio Geográfico Militar se hace necesario, como es de costumbre en el Ejército, aprobar el o los reglamentos indispensables para su funcionamiento, de allí que, la Comisión Técnica lo redacta y propone su aprobación.
vas sin achurado.
• Equidistancia m. 50 y m. 100 según la conformación del terreno
También le pide a la Comisión "establecer las zonas mili tarmente importantes, cuyos planos no podrán ser pues tos en venta, por razones de seglaridad, y deberán ser guardados por la Dirección del Servicio"
Instituto se efectúen.
Resumiendo creo,
• • •
• En algunas zonas reducir la duración de las cam pañas topográficas regulares gráficas (plancheta) mediante el auxilio de la fotografía aérea. • Estudiar la eventualidad del empleo de aparatos estéreo fotogramétricos. • Representación de la altimetria por medio de cur
Respecto a los métodos de levantamiento de la carta nacional, advierte en esa época la necesidad de dispo
Indispensable la formación del mapa. Obvio confiar esta tarea al Ejército. Necesario formar en un primer tiempo competentes oficiales topógrafos ( 10 meses); en segundo tiempo ( 3 años) un núcleo de topógrafos civiles."
ner del apoyo de la aviación para la toma de fotografía aérea. Esta labor se iniciaría recién en la década de los
setenta cuando el Instituto Geográfico Militar adquiere un avión para dicha labor.
En su clarísima concepción organizativa de la entidad
Al hablar sobre el Servicio Topográfico recomendado por él, organiza el mismo con una Dirección Técnica Administrativa, una Sección Geodésica, una Sección de Topografía y una Compañía obrera topográfica. La Comisión Técnica al organizar el Servicio Geográfico, amplia dicha organización en la forma en que lo hemos
geográfica, el Mayor Rocca habla de la necesidad de crear una comisión técnica, la misma que debería com
pilar el Proyecto General y detallado de la confección de la carta del País, con una duración máxima de un año. Efectivamente, en 1927, es decir un año más tarde, el gobierno nacional crea la susodicha comisión.
analizado anteriormente.
Asimismo, el Mayor Rocca habla de un periodo de cam pañas geodésicas y topográficas, cuya duración míni ma sea de 10 años, hasta un máximo de treinta, de las
• Colores: azul para lo que se relaciona con el agua, bistre para la orografía, negro para todas las otras lineas del dibujo. • Sistema de reproducción: fotograbado • Signos convencionales: los estudiados por el Coronel Paz y Miño oportunamente completados."
No. 165
El Presidente Provisional de la República DECRETA:
Articulo Unico.- Apruébase el siguiente proyecto de "Reglamento para el Servicio Geográfico Militar" propues to por la Comisión Técnica designada al efecto.
Con estos conceptos claros, profesionales, de gran conoci miento por parte del Mayor Giacomo Rocca, más el apor te importante del Coronel Luis Telmo Paz y Miño, nace el
Servicio Geográfico Militar en el gobierno del Dr. Isidro Ayora, para beneplácito del País, que gracias al esfuerzo tesonero y absolutamente profesional de los Ingenieros müitares y pese a las penurias económicas y a la falta de comprensión de las autoridades políticas en asuntos de tanta trascendencia nacional, ha logrado entregar la Carta
Dado en el palacio nacional, en Quito, a doce de Abril de rml novecientos veintiocho.
El Presidente Provisional de la República, (f) Isidro AYORA.
Nacional, base fundamental de su desarrollo. Bien valdría
la pena, al cumplirse el centenario de la creación del Arma,
honrar la memoria de sus precursores.
REGLAMENTO
SERVICIO
Finalmente, al concluir con su exposición en la Academia de Guerra, en el año de 1926, el Mayor G. Rocca dice:
mismas que debe encargarse a un órgano ejecutivo, que no es otro que el Instituto Geográfico Militar, sin gran complejidad técnica y administrativa , y reco mienda que previa a su creación , se debe iniciar al menos con un Servicio Topográfico que "provea a la compilación del levantamiento hasta la hoja modelo".
MILITAR
Capítulo I
"La organización propuesta, después de un periodo de tres años, deberla ser reformada por la necesidad de con fiar casi exclusivamente a personal civil la ejecución prác
embargo, en sus consideraciones afirma que dicho Instituto es demasiado oneroso para el estado por su
DEL
GEOGRAFICO
Organización Art. 1°. El "Servicio Geográfico Müitar" constará de :
tica de los trabajos, dejando a los militares solo la direc ción técnica y administrativa".
a).- Una Dirección General Una División Geodésica
"Este proyecto prevé la formación de cuatro brigadas topográficas dislocadas oportunamente en el territorio
El gobierno nacional crea el Servicio Geográfico Militar en 1928 para el cumplimiento de esta misión y en su organización se remite a la que el Mayor Rocca con mucha visión delinea en su discurso pronunciado en la
Una División Topográfica Una División Cartográfica
nacional".
"Después de un periodo inicial las brigadas podrían desdoblarse formando 8 brigadas, provistas cada una del juego necesario de instrumentos, personal, ganado
Academia de Guerra.
y material".
En su mismo discirrso-conferencia, el destacado miembro de la Misión Militar Italiana emite recomendaciones a la
"Quiero terminar este curso expresando mi parecer, per
Comisión Técnica a ser implementada y pide tomarse en
fectamente personal, sobre el modo como deberían efec
cuenta los límites geográficos del mapa y la verificación
tuarse los trabajos de campaña".
sa en 1906, esta red de apoyo según el Coronel Perrier,
conformada por triangulaciones de detalle y particulares entre el lindero de Colombia y el Nudo de Mojanda por el
"Recompuesta, verificaday, si es necesario, completada la red de apoyo, es decir la red geodésica existente, fijado el número de las brigadas topográficas ( tres o cuatro), debería empezarse el levantamiento topográfico regular
poco espesa , mientras que entreCuenca y el lindero con
en 3 o 4 lugares de reconocida importancia militar, adop tando la distribución de las hojas, estudiada por el Coronel Paz y Miño".
de la red de apoyo dejada por la Misión Geodésica france
Secretario de la Unión Geodésica Internacional estaba
Norte y entre Quito y Riobamba en el centro del país, en ^to que, eritre Riobamba y Cuenca la triangulación era
e em, la triangulación había sido determinada de modo
expe to con menor precisión que en las otras regiones.
Aconsejaría levantar el territorio con las siguientes formali
Al hablar de las triangulaciones, el mayor Rocca
dades técnicas:
advierte que la misma se apoya en tres bases: una cen-
• Sistema de proyección: policentrico o natural.
ra en lobs^ba de la longitud de 9381 metros y otras
• Método de levantamiento: a la plancheta, en la
dos de verificación: una en el Norte cerca de San
b).- La Dirección General constará de : 1 Director General, Coronel de Ingenieros 1 Ayudante, Capitán o Teniente
Maquinaria de ia primera imprenta dei Servicio Geográfico Miiitar en ei año de 1927.
1 Habüitado, Oficial de Administración
Para el Ejército en particular, su creación y posterior implementación como Instituto Geográfico Militar, se
1 Amanuense, Sargento Segundo
constituyó en base fundamental de su accionar, pues
1 Guarda Almacén, Cabo Primero 1 Portero, Soldado
siendo el terreno el escenario de la guerra, no existe nin
6 Ordenanzas, Soldados
guna operación rmlitar que no requiera antes y durante
las mismas del conocimiento del sector geográfico en el que se tiene que actuar, a pesar de ello, en operaciones como las del "Cenepa", aún no existia una clara y ade cuada representación topográfica del escenario.
c).- La División Geodésica, constará de : 1 Jefe de División, Ingeniero Geógrafo
1 Subjefe de División, Ingeniero Müitar (Mayor o Capitán) 1 Brigada Geodésica 1 Brigada de Nivelación
Una digresión: El 19 de Octubre de 1927, el Presidente Isidro Ayora con Decreto No. 231, sanciona el "Reglamento
2 Calculadores
1 Dibujante
de Uniformes para el Ejército" respecto al Arma de d).- La División Topográfica constará de : 1 Jefe de División, Teniente Coronel o Mayor de Ingenieros 1 Sub- Jefe de División, Mayor o Capitán de
Ingenieros dice:
" Los colores que distinguen a las diferentes Armas y ser vicios son los siguientes:
Ingenieros 2 Brigadas topogi-áficas 1 Topógi'afo Segundo 1 Dibujante
d) verde para las Armas de Ingenieros y Aviación"
escala 1:100.000 en las zonas no muy escabrosas.
Gabriel, larga de 6605 metros y la otraen el Sur (Perú)
• Método de levantamiento fotogrametrico en la escala 1:100.000 en las zonas impervias.
de la longitud de 8217 metros. 58
59
100 ANOS
i
Arma de Intíeniería
de la Ingeniería Militar en el Ecuador
e).- La División Cartográfica constará de : 1 Jefe de Dirtsión, Teniente Coronel o Mayor de Ingenieros 1 Sub- Jefe de División, Mayor o Capitán de Ingenieros 4 Dibujantes cartógrafos
1
JL
Art. 2° En la dotación de la Dirección General constará
también un Mayor, Oficial de Estado Mayor.
Art. 3° El número de las Brigadas Topográficas , consti tuidas por Decreto Ejecutivo, se aumentarán a medida
que vayan desarrollándose los trabajos de campo. En el Reglamento se consignan además, las Obligaciones y Atribuciones del Director General, de los Jefes de las
Divisiones y de los Jefes de las Brigadas. En el Capítulo 111 se habla de la situación del personal y de las gratifica ciones económicas que recibirá, dependiendo de la altura en la cual trabajen, asi por ejemplo, a aquellos que traba
Restituidor fotográfico dei Servicio Geográfico Miiitaren 1928.
jen sobre los 3200 metros de altura, se reconoce una
bonificación de $ 12 diarios, y para los que trabajen hasta
Sin lugar a dudas, de entre los miembros de la Misión
los 2000 metros de altura, $ 10 diarios.
Militar Italiana que mayor simpatía y reconocimiento obtuvieron al interior de la oficialidad del Ejército del Ecuador, especialmente de aquellos ligados al Arma de
Dentro de las disposiciojies generales, se destacan las
Ingeniería y a los componentes del mando militar se des
siguientes:
taca la figura del Coronel Giacomo Rocca, por su cultura
Art. 20.- El Observatorio de Quito será el eje alrededor del cual funcionen todos los trabajos astronómicos y geodési
y gran competencia profesional. Al concluir su contrato de
cos; en consecuencia, el Director del Observatorio, será el Jefe de la División Geodésica.
Circulo Militar y un almuerzo ofrecido por el Batallón de Ingenieros "Chimborazo". De igual manera, en un
Art. 21.- Adóptase para el calculo de longitudes de la Carta de la República, como meridiano origen, el de
pedida por parte de los Jefes y Oficiales del Servicio Geográfico Militar, al cual asistieron entre otros, la fami
trabajo con el Gobierno del Ecuador, se ofreció un mere cido homenaje por parte de la Institución Armada en el ambiente de intima camaradería, se ofreció un té de des
lia del homenajeado, el General Luis T. Paz y Miño, el Teniente Coronel Sergio Játiva . En este acto, se procedió a la entrega de un pergamino, en el cual se expresa la labor del Coronel Rocca en beneficio de la Ingeniería Müitar del Ecuador. Su texto es el siguiente:
Quito, referido al de Grenvrich.
Art. 22.- La nivelación para localizar los puntos y alturas
\
absolutas, sobre el nivel medio de los mares, será la geométrica o de alta precisión extendida hacia el Norte, en
la meseta interandina, a partir de la ultima altitud deter
El personal del Servicio Geográfico Militíir del
minada geométricamente desde Santa Elena hasta Riobamba por la Misión Geodésica Francesa en 1904.
Ecuador
CONSIDERANDO:
Mediante Decreto No. 278 de 22 de Junio de 1928 se
nombra
a
las
primeras
autoridades
del
Que el señor Teniente Coronel Giacomo Rocca fue el ini
Servicio
Geográfico Militar , recayendo en las siguientes personas:
ciador, organizador y primer Director de esta Institución (el resaltado es mío) ; que el trabajo de la Carta Topográfica Nacional ha venido constituyendo una de las
Director General, Jefe Superior de Ingenieros
más caras aspiraciones de la nación ecuatoriana; v que el señor Teniente Coronel Rocca se aleja del país, en virtud
Mayor Sergio R. Játiva
de haber terminado su contrato con el Gobierno del
Constdtor Técnico
Ecuador, como miembro de la Misión Militai- Italiana;
Coronel de Ing. Giacomo Rocca Jefe de la División Geodésica
w
ACUERDA:
Ingeniero Geógrafo Luis Tufiño 1°.- Hacer notorio que el Semcio Geográfico Militar del
Jefe de la Brigada Geodésica
Ecuador ha alcanzado una vida firme \- estable gracias a
Capitán de Ing. Alfredo Fierro
los nunca bien encomiados esfuerzos del mencionado Sr. Teniente Coronel Rocca;
Jefe de la Brigada de Nivelación
Capitán Ing. Luis Herrera
Jefe de la División Topográfica Mayor Ing. Ezequiel Rivadeneira
2".- Dejar publica constancia que el Sr. Teniente Coronel Rocca ha prestado relevantes servicios al Ejército ecuatoriano, organizando el .4rma de 61
60
•
«
• dela Ingeniería Militaren el Ecuador
Arma de Ingeniería
Ingenieros y formado Cursos de Ingeniería Militar para oficiales; servicios que, unidos a los que ha prestado en
Que para que el Servicio Geográfico Militar cumpla su alta misión, bácese indispensable organizarlo como persona
las Obras Públicas del Ecuador, compromete la grati
jurídica, autónoma en lo concerniente a su funcionamiento
tud de todos los ecuatorianos; y
técnico y administrativo; y, A pedido del Ministerio de Defensa Nacional, previo el informe del Estado Mayor General.
3°.- Ofrecerle un pergamino en el que se baga cons tancia de este Acuerdo, que también deberá ser publi cado por la prensa.
DECRETA:
Dado en Quito, a 24 de Septiembre de 1931.
Art.l°.- Elévase a la categoría de Instituto al actual Servicio Geográfico Militar, organizándolo como Instituto Geográfico Mihtar, con personería jurídica y autónoma en lo concer-
El Director del Servicio Geográfico.-(f) Mayor E. Rivadeneira.- El Jefe de la División Geodésica.-(f)
rfiente a su funcionamiento técnico-administrativo.
L.Tufíño. (siguen otras firmas.) (Tomado de la Revista Ejército Nacional).
Art.2°.- Apruébanse los Estatutos de Organización del Instituto Geográfico Militar.
Desde ñalia, elMayor Rocca remitió la siguiente carta:
Art.3°.- Encargúense de la ejecución del presente Decreto, los señores Ministros de Defensa Nacional y del Tesoro.
En el Ecuador dejo amigos sinceros :del Ecuador me voy satisfecho y agradecido; del Ecuador conservaré el
mejor recuerdo: para el Ecuador y su Ejército guardaré
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 15 de Agosto de
siempre cariño y gratitud"
1947.
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
(f) Giacomo Rocca.
(f) J.M. Velasco Ibarra EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.-
(f) CORONEL CARLOS MANCHENO C.
NOMINA DE DIRECTORES DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR
Jerarquía Coronel
Mayor Coronel Coronel Teniente Coronel General Coronel Coronel Coronel
Nombres
Giacomo Roca
Año
Ricardo Astudillo
1928 1929 1935
Carlos Pinto
1941
Sergio R. Játiva
Luis Endara
1941
Alfonso Jaramillo
1942
Julio F. Montalvo Gabriel Núñez
1943 1944 1948
Manuel Mejía
1 cabo de 19 años y cuatro meses de una incansable y fructífera labor del Servicio
l
Geográfico Militar, y ante la necesidad de modernizar la estructura administrativa de tan importan te centro cartográfico del pais, el Dr. José María Velasco Ibarra lo transforma en Instituto Geográfico Müitar. En el Comando del Ejército se encontraba el Coronel Ing. Miguel Angel Estrella Arévalo. No.
1578
JOSE MARIA VELASCO IBARRA
Presidente Constitucional de la República CONSIDERANDO:
Dr. José María Velasco Ibarra, visitando el Instituto Geográfico Militar.
Que es deber imperativo de los Poderes Públicos propiciar la cultura general del Pais, organizando las Escuelas, Servicios e Institutos indispensables para dicho fin;
En el mismo Decreto publicado en el Registro Oficial No. 1 del 25 de Agosto de 1947, se publica el Estatuto del Instituto Geográfico Militar, el mismo que en sus partes
Que el Servicio Geográfico Militar está llamado a contribuir al progreso nacional, mediante la ampliación de la cultura, en estrecha colaboración con las entidades estatales y par ticulares en el estudio de los problemas de levantamiento,
fundamentales contiene:
Art.l°.- Organizase el Instituto Geográfico Militar, como persona jurídica, autónoma, en lo concerniente a su fun cionamiento técnico y administrativo y ejercerá jurisdic
trabajos de mapas, etc.;
ción administrativa en las instituciones anexas a ella, de acuerdo con la Lev.
Que la formación de profesionales capacitados para las necesidades del servicio, el levantamiento de la Carta
Nacional, la investigación científica y el aprovechamiento
Art.2°.- Se propone alcanzar las siguientes finalidades:
de las riquezas naturales del pais y el establecimiento de vínculos de orden técnico y administrativo con las Escuelas Superiores e Institutos similares en lo relacio nado con los planes de estudio, son otras de las tantas
1".- Contiibución al progreso nacional mediante:
finalidades del Senado Geográfico Militar:
62
a) Ampliación de la rultrun general.
63
•
1
Arma de Ingeniería
I deJa Inecnicría Militar en el Ecuador
Que la autonomía se halla en pugna con la Constitución y Leyes Militares vigentes y con los principios de subordi nación y dependencia disciplinaria, que conforman los fines institucionales,
No. 514-A Geilo Plaza
Presidente Constitucional de la República CONSIDERANDO:
DECRETA:
Que los mapas y cartas del territorio nacional deben con
Art.l°.- Derógase el Decreto Ejecutivo No. 1578, de 15 de Agosto de 1947, en la parte que aún se encuentra en
m
feccionarse con sujeción a normas científicas a fin de que su trazado y sistema de representación correspondan a la
vigor.
realidad geográfica de nuestro territorio;
Art.2°.- Apruébanse los nuevos Estatutos que regulan la Organización y funcionamiento del Instituto Geográfico Müitar y cuyo tenor es el siguiente:
Que el Instituto Geográfico Militar es la entidad fundada específicamente con el objeto de levantar y editar documen tos geográficos del territorio nacional; y.
Firmanel Decreto el Presidente de la República Galo Plaza
Que es deber del Estado evitar la circulación y el empleo de
y el Ministro de Defensa Nacional Manuel DiazGranados,
mapas o cartas que por sus errores o deficiencias no inter
el 21 de Octubre de 1948.
preten fielmente la realidad geográfica de nuestro país;
Las reformas, necesarias por cierto, enlas partes sustan ciales hacen relación a lo siguiente:
i
DECRETA:
Art.l°.- Las personas o establecimientos que vendan o
editen mapas, cartas o planos geográficos del territorio nacional, sean estos impresos en el país o en el exterior, someterán los origináles y pruebas de tales documentos al examen del Instituto Geográfico Militar; y no podrán ponerlos en circulación o al servicio público sino median te la autorización y visto bueno que para tal efecto, con fiera el Instituto Geográfico Militar.
Art. 1 .- Elévase al actual Servicio Geográfico Militar a la categoría de Instituto, organizándolo como Instituto
eográfico Militar, con el personal de Jefes, Oficiales y ropa, efectivos y asimilados, y personal civü, que deter
4
h
mine el Reglamento Orgánico de las FF.AA.
Las finalidades yla organización en departamentos ysec
ciones se mantiene de lamisma forma que en su Estatuto ongm , con cambios que no tienen mayor importancia.
Art.2°.- Las autoridades policiales, por su cuenta o por
En cuanto a los títulos que otorgará el Instituto, se incre-
requisito que establece el Articulo primero.
s
requerimiento del Instituto Geográfico Müitar, decomi sarán los documentos cartográficos que circularen sin el Art.3.- Encargase de la ejecución de este Decreto a los señores Ministros de Gobierno, de Defensa Nacional y de
^ que Especialistas al idoneidad personal en de losOficiales a os comprobaren su cursos
egimentales que funcionaren paratal efecto.
Educación Pública.
Dado en el palacio Nacional, en Quito, a 24 de Marzo de
En cuanto a las autoridades, se reforma el Art. 8por el
1949.
siguiente:
(f) Galo Plaza
Art. 10.- El Instituto Geográfico Militar, depende de la
Mediante Decreto 1581-C, expedido por el Dr. Camüo Ponce Enriquez, el 6 de Agosto de 1960, publicado en el
uperíoridad en la forma determinada por la Ley rgánica de las Fuerzas Armadas. Su composición orgá nica, el grado y especificación del personal que lo integra, se determinEirá en el Reglamento Orgánico de las Fuerzas
Registro Oficial No. 23 , de 22 de Diciembre del mismo año, acogiendo las recomendaciones de carácter técnico recogidas de las distintas reuniones científicas interna
Armadas".
cionales a las cuales el I.G.M. asistía como signatario, se determina que la carta nacional sea de dos clases: Carta
El nuevo Estatuto elimina los Consejos Directivo yTécnico
Geográfica (C.G.) y Carta Topográfica (C.T.), disponiéndo se además que la escala de la primera sea de 1:500.000,
y mantiene únicamente al Director, Subdirector y Jefes de
y la segunda, de acuerdo a las necesidades de las dife rentes regiones del pais, fijándose estas en 1:250.000 para la carta general de todo el pais, de 1:50.000 para
Departamento yacorde con ello, enumera las atribuciones
y deberes de las mencionadas autoridades.. Efimina la
duración de las funciones del Director y Subdirector, asi
%
Sierra y Costa, 1:100.000 para el Oriente y Galápagos, quedando las de 1:25.000 y escalas mayores para deter minadas zonas y por requerimientos especiales de los organismos oficiales. Se determina también las bases téc
como todo lo relacionado con los empleados, los sueldos,
los bienes, las rentas y las disposiciones generales ytran sitorias constantes en el Estatuto Original.
nicas de los dos tipos de cartas.
A fin de salvaguardar la veracidad de la información car A pesar del interés demostrado por los sucesivos gobier
tográfica, la exactitud en el trazado de los mapas y la res ponsabilidad por la edición de los mismos, el Señor Galo
nos del Ecuador, por noimar adecuadamente la carto
grafía nacional y disponer de ella para fines de planifica ción de su desarroUo económico, su defensa \- su progre so en general, el escaso presupuesto asignado a las
Plaza emite el siguiente Decreto:
66
67
100 ANOS
depa Ingeniería Militar en el Ecuador
Arma de Ingeniería
Fuerzas Armadas y la falta de normas jurídicas y técnicas que regulen adecuadamente los trabajos cartográficos en el país, impiden que el Instituto pueda cumplir con la
seguridad nacional;
Que el Instituto Geográfico Mibtar, en cumpbmiento de su misión especifica, para servicio de los organismos fiscales
misión fundamental asignada, esto es, el Levantamiento de la Carta Nacional, de alli que la Junta Militar de
y particulares, tiene la necesidad de celebrar contratos
Gobierno, mediante Decreto No. 27 de 18 de Jubo de
para la ejecución de los trabajos que le son propios;
1963 establece responsabilidades y asigna fondos para este fin. Del contenido de este Decreto se puede destacar
DECRETA:
lo siguiente:
Art. 1°.- El Instituto Geográfico Mibtar por medio de su Director, podrá celebrar contratos para la ejecución de los trabajos que le son propios, y designar los empleados civi les que fueren necesarios, previa autorización del Estado
a) Se designa al Ministerio de Defensa Nacional
como el único organismo encargado de realizar, aprobary controlar todos los trabajos cartográficos necesarios para la confección de la Carta Nacional.
Mayor General de las Fuerzas Armadas.
b) Al Estado Mayor General de las FF..AA se le asigna la responsabibdad de determinar las medidas de
Art.2°.- Los fondos provenientes de los ingresos mencio nados en el artículo anterior se contabilizarán en una
Seguridad Nacional relacionadas con los trabajos car
cuenta especial denominada "Operaciones del Instituto Geográfico Mibtar", en el Banco Central del Ecuador. Dichos fondos se movüizarán por medio del Pagador del Instituto, previa orden, en cada caso, del Director del mismo y servirán para incrementar las partidas destina
tográficos.
c) Se centraliza en el Instituto Geográfico Mibtar
toda la actividad cartográfica nacional, siendo este orga nismo el único autorizado para efectuar trabajos de levan-
das a la atención de los gastos administrativos, operacio nes de campo, mantenimiento y adquisición de vehículos, instrumental y materias primas necesarias para sus tra
taimento de Mapas y Cartas oficiales del territorio nacio
nal y los correspondientes a la elaboración de planos de
las ciudades.
bajos.
d) Al Ministerio de Relaciones Exteriores se le da
Art.3°.- Para la apbcación de este Decreto se expedirá el correspondiente reglamento, previo informe favorable del
la competencia para determinar las bneas fronterizas ysu representación completa.
Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
e) Se faculta al Director del Instituto aimponer san-
DISPOSICIÓN TRANSITORIA:
mapas que no tengan la autorización correspondiente. mapasS'rX''''^ ^mcautar las pubbcaciones de cartas y
Por esta sola vez se reconoce como legales las inversiones hechas anteriormente por el Instituto Geográfico Mibtar
Hpnnmíríl?^ Central la cuenta ominada Carta Nacional" para el depósito de especial las san
de los fondos provenientes de trabajos, una vez que hayan
sido fiscalizados y verificados por un delegado de la
ciones impuestas.
Contraloría General de la Nación.
g) Se exonera al Instituto Geográfico del pago de
erec os, tasas portuarias y más impuestos fijados para as importaciones de instrumental, maquinaria, material y ve iculos que fueren necesarios para realizar el trabajo
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 29 de Jubo de 1963.
h) Se crea en el Presupuesto del Estado en forma
Superados de alguna manera los problemas de carácter técnico, legal y administrativo del Instituto Geográfico
(f) Los Miembros de la Junta Militar de Gobierno.
de levantamiento de la Carta Nacional.
°^^^S^toria una partida denominada "Carta
Militar a través de los diferentes decretos errbtidos para
para sufragar en parte los costos de trabajos cartográficos.
facilitar su labor, y pese a las limitaciones económicas que siempre ha tenido el Instituto para cumpbr con su
Afin de facilitar la labor del Instituto Geográfico Mibtar en
misión especifica, se inicia el fortalecimiento institucional a través de convenios y acuerdos con organismos simila
acionm por la cantidad de cinco millones de sucres,
e campo administrativo, la Junta Mibtar de Gobierno emite el siguiente Decreto:
res del exterior, lo cual le permitirá en el futuro, el inter cambio adecuado de técnicas y procedimientos acordes con las exigencias de la ciencia geográfica. El primero de estos intercambios se da en el Gobierno del General
No.
Guillermo Rodríguez Lara, al firmarse el Convenio entre el
59
LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO
Ecuador y el Instituto Panamericano de Geografía Historia.
En uso de las atribuciones de que se halla investida. CONSIDERANDO:
Que el Instituto Geográfico Militar es un Organismo Técnico Especializado de las Fuerzas Aunadas, cuyos tra bajos cartográficos están directamente relacionados con los planeamientos destinados al desaiTollo económico y 68
69
e
100 ANOS
1
Arma de Ingeniería
I "OSa Ingeniería Militar en el Ecuador
INSTITUTO
DE GEOGRAFIA E
sean nombrados por el Presidente de la Comisión de
DECRETA:
PANAMERICANO fflSTORIA
Art.l°.- Ratificase el Convenio entre el Gobierno del
(CEPEIGE)
Ecuador y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, para la creación y funcionamiento en el
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia tiene su origen en el ideal bolivariano orientado a promover la unión de las naciones hispanoamericanas. El Congreso Anfíctiónico de Panamá reunido en 1826 y continuado posteriormente en Tacubaya, México, constituyó el primer intento de Uevar a la práctica el ideal bolivariano. Estableció dos importantes precedentes: La Reunión de los Estados y la Liga de los Estados.
Ecuador, del Centro Panamericano de Estudios e
Para su funcionamiento, el CEPEIGE contará con el apor te del gobierno del Ecuador en lo relacionado con perso nal, materiales, equipos, edificios, locales y servicios, a través del presupuesto aprobado por el Consejo Superior; y por subvenciones extranjeras para casos específicos.
mes de Diciembre de 1973
Estados Unidos , la Primera Conferencia de Estados
E1 Convenio para la creación del CEPEIGE fue firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores en representación
Americanos.
del Gobierno ecuatoriano y por el Ing. José Sáenz Garda, Secretario General del IPGH. Los considerandos para la creación del Centro hacen relación a lo siguiente:
Que en América hay escasez de profesionales en la enseñanza y técnica de la Geografía, así como en el
canas". Los proyectos de creación fueron presentados por la delegación de México y por la delegación de Cuba, habiéndose escogido, con algunas modificaciones el pre sentado por la delegación mexicana y se eligió a México
el
Centro
Panamericano
de
(CEPEIGE)
Estudios
como
e
una
emite él siguiente Decreto:
para un periodo de cuatro años.
enumera las sanciones por incumplimiento de la Ley, y fmaliza con disposiciones transitorias y ima disposición
Los cursos internacionales de Geografía aplicada tienen la categoría de eventos de especialización a nivel de post grado; tiene el aval de la Universidad Católica, su periodo de duración es de once semanas a tiempo completo, gene ralmente entre los meses de Junio y Agosto de cada año. En la primera fase se imparte instrucción teórica- con ceptual sobre el tema central del evento 3' sus disciplinas
Final.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS
(CLIRSEN)
de apoyo, mediante la modalidad de clases formales, con
Siendo una misión fundamental de las FF.AA. el apoyo al Desarrollo Nacional, especialmente en aquellos campos en los cuales la sociedad civütiene poca participación, fue preocupación del Ejército a través del Instituto Geográfico
por grupos en el campo y el laboratorio, además de la ela Diploma de Aprobación.
Militar iniciar el estudio de los recursos naturales del país, mediante la utilización de su infraestructura técnica
y humana, basada en la cartografía y en el uso de los sen
a.b.-
Consejo Superior Consejo Académico
c.-
Consejo Administrativo
Los cursos nacionales de Geografía se organizan anual mente entre los meses de Marzo y Mayo, con una dura ción de doce semanas a tiempo completo, dirigido a los profesores de Ciencias Sociales, área de Geografía, de nivel medio, y a profesionales geógrafos v afines que resi
d.-
Dirección.
den en el Ecuador.
miento y manejo adecuado de sus recursos naturales, lo
Entre las principales materias que se imparten durante el
cual puede alcanzarse mediante la utilización de tecno logía de punta y de procedimientos tendientes a satisfacer
Integrar los Consejos de acuerdo a las siguientes normas.
Que el Convenio en referencia tiene como objetivo pri
1.- El Consejo Superior estará integrado por el Presidente de la Sección Nacional del Ecuador, por el Secretano
General del IPGH, y por el Presidente de la Comisión de Geografía del IPGH,
2.- El Consejo Académico estará integrado por cinco geó grafos de distintos paises cuyas especialidades, en con junto, cubran todas las diversas ramas de la Geografía y 70
Ministerio de Gobierno y Ministerio de Educación.
boración de una tesis como requisito para optar por el
Investigaciones Geográficas;
tas en enseñanza e investigación geográfica;
deberes y atribuciones de los organismos de alto nivel: Ministerio de Defensa Nacional, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores,
mando especialistas enenseñanza e investigación geográ
Establecerpara el CEPEIGE, los siguientes órganos rectores:
e Investigaciones Geográficas, el proporcionar asistencia técnica a las naciones americanas, formando especialis
contribución directa, exentos de derechos aduaneros en
cuanto a material y equipo; exentos de tarifas postales de
ferencias especializadas y prácticas de campo. La segun da comprende la realización de trabajos de investigación
fica, de acuerdo con los métodos y técnicas modernos.
mordial, por medio del Centro Panamericano de Estudios
de la Cartografía Nacional". En eUa se establecen los
Fijar como objetivo primordial del CEPEIGE, el proporcio
nar asistencia técnica a las naciones americanas, for
Ecuador, del Centro Panamericano de Estudios e
20 de Julio de 1978, mediante el cual se expide la "Ley
sus archivos serán inviolables; estarán exentos de toda
Enumera las responsabilidades del Director del l.G.M y
internacional, estableciendo su sedeen la ciudad de Quito.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, un Convenio para la creación y funcionamiento en el
Supremo de Gobierno emitió el Decreto 2686-B de fecha
del Nivel Qperativo del Instituto; consigna la conforma ción del patrimonio del l.G.M., habla de los trabajos car tográficos y geográficos ejecutados por terceras personas,
Institución Académica del IPGH, con autonomía propia y con toda la libertad de acción inherente a una organización
Que en la ciudad de Quito, el tres de Diciembre de 1973, el Gobierno de la República del Ecuador suscribió, con el
en una sola entidad, por razones de seguridad, el Consejo
El CEPEIGE, sus funcionarios y sus bienes gozarán de inmunidad contra cualquier proceso judicial; su sede y
La Dirección del CEPEIGE es ejercida por un profesional geógrafo ecuatoriano designado por el Consejo Superior
Crear
CONSIDERANDO:
niones científicas internacionales, de las cuales el Ecuador es signatario, a más de centralizar su actividad
de tesis de post grado.
Funcional, para efectos de esta Ley, de la Comandancia General del Ejército y del Instituto Geográfico Militar.
Investigaciones Geográficas
Presidente de la República del Ecuador
con las recomendaciones técnicas emanadas en las reu
Imparte disposiciones sobre la Estructura Orgánica y
En base a dichas consideraciones, las partes convimeron en:
No. 1406
A fm de normar en forma adecuada la ejecución de los trabajos cartográficos y que estos se hallen de acuerdo
uso personal, libros, vehículo, etc., de acuerdo con los reglamentos o leyes del país.
como sede del IPGH.
GENERAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARA
técnica, la Comisión de Geografía y miembros integran tes de los Consejos del CEPEIGE y programas de subsi dios para profesores de alto nivel internacional, progra mas de becas para alumnos y ayudas para publicaciones
Los funcionarios internacionales podrán importar, libres de derechos aduaneros: muebles, utensilios, objetos de
ción geográfica.
Con estos antecedentes, el gobierno del GeneralRodríguez
Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia".
Que el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en 1971 después de varios estudios de factibilidad, por Resolución V del XII Consejo Directivo, recomendó el fun
Que el Ecuador por su situación geográfica ofrece toda clase de posibilidades para el desarrollo de la Investiga
En la Asamblea preliminar efectuada en 1929 se procedió a aprobar los primeros estatutos y elegir a las primeras autoridades, entre eUas, la Vicepresidencia del Comité Ejecutivo recayó en el Dr. Roberto Andrade del Ecuador.
Supremo de Gobierno emitió el Decreto 1751 el 11 de
Agosto de 1977, aprobando el "Reglamento Interno de la
acuerdo con las convenciones internacionales.
Investigaciones Geográficas en Quito, Ecuador:
de las cuestiones de fronteras entre las naciones ameri
Panamericano de Geografía e Historia, el Consejo
campo de la investigación geográfica;
cionamiento del Centro Panamericano de Estudios e
Institutos Geográficos de América, para facilitar el estudio
A fin de cumplir con lo estipulado en los artículos 35,36,37 y 38 del Estatuto Orgánico del Instituto
Por parte del IPGH se consignan como aportes la asesoría
(f) General Guillermo Rodríguez Lara.-
fijados para la discusión de la Conferencia estaba el de "Cooperación Intelectual", en el cual se incluyó como pri mer punto el "Establecimiento de un Instituto Geográfico Panamericano que sirva de centro de coordinación, distri bución y divulgación de los estudios geográficos en los estados americanos y de órgano de cooperación entre los
Planeamiento y Evaluación Financiera del IPGH y el
Quito, el 3 de Diciembre de 1973.
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a los 18 dias del
da en la Habana en 1928 la que crea el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Entre los temas
Director del CEPEIGE, el Presidente del Comité Asesor de
Investigaciones Geográficas, suscrito en la Ciudad de
señor Ministro de Relaciones Exteriores.
Fue la Sexta Conferencia de Estados Americanos celebra
3.- El Consejo Administrativo estará formado por el Director del Programa de Cooperación Técnica del IPGH.
Art.2°.- Encárgase de la ejecución del presente Decreto al
La convocatoria a la primera Conferencia Internacional Americana a fines de 1881, constituyó, sin lugar a dudas, un renovado impulso al panamericanismo; sin embargo, recién el 2 de Octubre de 1889, se inauguró en los
Existen Cursos Especializados de Extensión, que son eventos de capacitación de corta duración, con carac terísticas de taller, los cuales se realizan de manera regu lar en diferentes épocas del año y ocasionalmente a soli citud de Instituciones del sector público y privado.
Geografía, en consulta con el Consejo Superior.
sores remotos instalados en los satélites artificiales.
El Consejo Supremo de Gobierno, consciente de que el desannllo de los pueblos está sustentado en el conoci
las necesidades básicas del hombre, determinó la necesi
desarrollo de los cursos constan:
dad de crear una entidad que se encargue de levantar el inventaiío de los recursos naturales del país v generar con ello, la infoimación necesaria que facilite una adecuada
Geografía Física, Geogi-afia Humana, Cartografía Básica. Cartografía temática, Fotointei'pretación, Metodología de Investigación. Didáctica de la Geogmfía e Introducción a los sistemas de Información Geográfica.
administración de los mismos, por tal motivo, emitió el siguiente Decreto Supremo:
71
mem de ja Ingeniería Militar en cl Ecuador
Arma de IriEreniería
El Reglamento General de la Ley de Creación del Centro
No. 2027
de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por
EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO
Sensores Remotos fue expedido mediante Decreto
Ejecutivo No. 544, del 27 de Agosto de 1980 y publicado en el Registro Oficial No. 267, de 4 de Septiembre del
CONSIDERANDO;
Que es urgente y de especial importancia que el país
mismo año. Este Reglamento General fue modificado por
cuente con el inventario de sus recursos naturales tanto
el Presidente Sixto Durán Ballén mediante Decreto
Ejecutivo No. 172 de 13 de Octubre de 1992.
renovables como no renovables;
En uso de las facultades de que se haHa investido.
El CLIRSEN al servicio del Desarrollo Nacional cimple su
función mediante la aplicación de técnicas geomáticas en
DECRETA:
apoyo a la gestión ambiental; su meta a mediano plazo es
Art. 1°.- Expídese la presente Ley de Creación del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por
la de liderar en el mercado latinoamericano de aplicacio
nes y productos geomáticos, y participar en programas
espaciales. Alrededor de cien fimcionarios con cl^a men
Sensores Remotos.
Art.
2°.-
Créase
el
Centro
de
talidad de servicio a la comunidad integran el Centro, y
cumplen su misión medíante el manejo integrado de las tecnologías de la información en la ejecución de estudios y proyectos relacionados con las ciencias de la tierra.
Levantamientos
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) adscrito al Instituto Geográfico Militar, como persona jurídica de derecho público y
En Agosto de 1957 el Gobierno de los Estados Unidos, a
autonomía técnico administrativa.
través de la Administración Nacional de la Aeronáutica y
Art.3°.- Las funciones del Centro de Levantamientos
el Espacio , NASA, instaló en las cercanías del volcán "Cotopaxi" la estación de rastreo de satélites , más cono
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, serán las siguientes: a).-
cida como Mini Track, con el propósito de efectuar el
seguimiento y control de la órbita de los satélites nortea mericanos. A partir de Julio de 1982, por mandato del gobierno ecuatoriano, el Centro se encmga del manteni
Formar el inventario nacional de los recursos natu
rales tanto renovables como no renovables del país; controlar las actividades concernientes a la técnica
de sensores remotos; c).
Prestar asesoramiento técnico a
públicas y privadas en las materias relacionadas a
y uso del suelo, erosión y desertificación, geomorfologia,
su actividad.
inventario de recursos terrestres a nivel regional, el SPOT
tentar adecuadamente la descentralización adminis
trativa y las autonomías.
El Convenio con el INEC ha permitido actualizar la información acerca de la utilidad, producción, produc
Con el Miduvi y el Ministerio de Defensa Nacional se ha
trabajado en el desarrollo e integración binacional, a fin de mejorar el nivel de vida de los pueblos fronterizos
(Francia) e IRS de la India, parael catastro rural, estudios
detección de plagas y enfermedades, zonificaciones ecoló
nes y deberes del Directorio y el régimen financiero del
gicas a nivel local; y, finalmente, el NOAA y SEA STAR de
los Estados Unidos para los datos de cfimatologia, ocea
mismo.
nografía, recursos costeros y acuacultura.
El Directorio del CLIRSEN está integrado por: a).
El Director del I.G.M., quien lo preside.
b).
El Director del Instituto Oceanográfico de la Armada
La estación "Cotopaxi" obtiene información s^eliteria cubriendo 25 países de Centro, Sud Anierica y el de la superficie terrestre en un radio de 2.5ÜU Km.,
Caribe, desde la península de Yucatán en México hasta
Nacional.
Antofagasta en Chile.
El Presidente dela Comisión Ecuatoriana de Energía
Alo largo de su vida Institucional el CLIRSEN, median te acuerdos, convenios y/o contratos cori varias en i dades del país, América Latina, Norte América y la
Atómica
d).
El Convenio con el ODEPLAN ha dado como resultado
la consecución de elementos técnicos para la delimita ción de espacios geográficos homogéneos, sus poten cialidades, limitaciones y relaciones de complementariedad; ello ha permitido conocer las potencialidades y limitaciones del espacio geográfico nacional, para sus
ambientales, monitoreo de cultivos, estudios urbanos,
El Decreto continua enumerando en su articulado, la estructura orgánica y funcional del Centro, las atribucio
c).-
ción de su territorio cantonal.
Con el Ministerio del Medio Ambiente se ha logrado actualizar el uso del suelo, infraestructura social y económica, peligros naturales y zonificación.
son el LANDSAT (USA) y ERS (Europa) para la cobertura
las instituciones
El Convenio con el Municipio de Guayaquil ha permi tido la zonificación ecológica-económica, alternativas de uso, manejo y conservación de los recursos natura les del Cantón y ha permitido optimizar la administra
de receptar, grabary procesar información de la superfi cie terrestre, captada por sensores diseñadospara el estu
Los satélites a los cuales accede la estación Cotopaxi d).
de manuales operativos, con ello ha permitido al País la identificación y el control de los impactos ambientales producidos por las actividades agropecuarias.
tividad y tenencia de la tierra.
dio de los recursos naturales y el ambiente, que se encuentran instalados en satélites artificiales.
Contribuir para el levantamiento cartográfico del Ecuador y la elaboración de mapas temáticos; y.
El Convenio Clirsen-MAG-llCA ha permitido la definición
de metodología, elaboración de cartografía biofísica y socioeconómica, transferencia tecnológica y preparación
miento de las instalaciones y equipos dejados por la NASA
en la estación "Cotopaxi". Esta estación está en capacidad
b).- Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y
El Convenio con la FAO destinado al monitoreo de la
Región Amazónica ha permitido mejorar el control de la deforestación y la conservación de la biodiversidad.
Un delegado del Ministerio de Recursos Naturales y
Comunidad Europea, ha participado en la ejecución de
Energéticos
centenares de estudios y proyectos que han conúi ui do al conocimiento, evaluación y conservación de os
del Ministerio de Agricultura y
recursos naturales y el ambiente, habiéndose genera do alrededor de 1.500 mapas como resultado de la ela
boración de cartografia temática y el desarrollo de sis
Uri delegado del Ministerio de Industrias, Comercio e
temas de información geográfica.
Integración.
Los convenios más importantes del CLIRSEN se han
g).- El Director del CLIRSEN.
realizado, entre otros, con el programa Nacional de Banano, lo cual ha facilitado la obtención de una base de datos gráfica y alfanumérica para la cuantificacion de superficies bajo cultivo de banano a una escala de 1:25.000 en todo el pais, con ello se ha mejorado los
níHpmvfrrCLIRSEN fue firmado el 7 de 486 del rip] 1q f Diciembre n ^ Publicado en el Registro Oficial No. 19 de de 1977.
niveles de productividad del sector. 72
73
i» —xiVSt'l
mil
100 ANOS
Arma de Ingeniería
I de la IngenieríaMilitar en el Ecuador
NOMINA DE DIRECTORES DEL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR Nombres
Año
Coronel
Manuel Mejía
1948
Coronel
Miguel A. Estrella Arévalo
1949
Coronel
Luis A. Núñez
Coronel
Angel Pazmiño
1952
Eliecer Sáenz
1954
José E. Franco
1956
Ernesto Orbe
1956
Coronel
Octavio Cevallos
1956
Coronel
Bolívar Zurita
1958
Coronel
Eduardo Hidalgo
1958
Teniente Coronel
Luis E. Montalvo
1959
Coronel
Hugo Medina
1963
Coronel
José J. Patíño
1964
Jerarquía
Teniente Coronel Coronel
Teniente Coronel
1951
con los tres días de gobierno del dirigente bonífacista Carlos Frefre Larrea, reemplazado por el Presidente del Senado don Alberto Guerrero Marinez, quien actuó como Presidente Encargado durante tres meses y tres días. ESCUELA DE ARTILLERIA E INGENIEROS
2í
Coronel
Jorge Navarrete
Coronel
Jaime Barberis
1967
Coronel
Jorge García N.
1968
Coronel
Oswaldo Vaca L.
1970
Coronel
Juan Araujo Angel P. Vega M.
1972 1973
Leonardo Endara
1974
Coronel
Mario Jiménez
1974
Coronel
Luis Játiva
1980
Coronel
Germán Ruiz Z.
1982
Coronel
Segundo Castro
1984
Coronel
Marco Miño
1986
Coronel
Marcelo Alemán
1987
Coronel
Bolívar Arévalo
1988
Coronel
César H. Durán A.
1990
Larrea Alba, excepción del Batallón "Carchi" que le apo
Coronel
Eduardo Silva
1991
Coronel
Aníbal Salazar
1992
Coronel
Julio Arostegui
1994
yaba. Fueron dados de baja los Coroneles Larrea Alba y José Antonio Gómez, junto a cuatro Tenientes Coroneles, tres Mayores, seis Capitanes y dos Tenientes.
Coronel
Fabián Durango
1996
Alfredo Baquerizo Moreno, Presidente del Congreso asu
mió el cargo, llamó a elecciones generales en las cuales triunfó Neptali Bonifaz Ascásubi, quiteño, hijo de un diplomático peruano acreditado en Quito, y de la Sra. qui
Teniente Coronel
Coronel
Víctor Medrano
1997
Coronel
Fabián Mosquera
1999
Coronel
Juan Reinoso
2000
Coronel
Reinaldo Estrella
2001
Mendoza ( ex candidato a la Presidencia de la República) quien se apoderó del cañonero "Cotopaxi" y del buque aviso "Tarquí" en su intento de bloquear Guayaquil y de poner en marcha otros levantamientos.
1965
Coronel
Contra la elección de Bonifaz actuaría el Mayor Idelfonso
li
La IV Zona Militar al mando del Coronel AstudiUo sofocó
la asonadaluego de una campaña que duraría cinco días,
partir de la renuncia del Dr. Isidro Ayora, el país ingresa en un periodo de intensa conmoción política, en la cual se suceden gobiernos dictatoriales, constitucionales, encargados del poder, revueltas militares, persecuciones, destierros, golpes de estado, como producto de las luchas intestinas entre los partidos políticos existentes en el
con la decidida participación del Batallón "Montúfar".
La tropa del Regimiento de Artillería "Bolívar", el Batallón "Constitución" y el Batallón "Manabi" se sublevarían en
apoyo a Bonifaz, en tanto que el "Yaguachi" y el "Montúfar" iniciaban operaciones para sofocar la revuel ta. Los combates de "los cuatro días" se iniciaron el 29 de
Ecuador.
Agosto y terminaron el 1 de Septiembre. El número de muertos se calculó en setecientos y un millar de heridos dejó esta cruenta batalla política.
Al Dr. Isidro Ayora le sucede el recién nombrado Ministro de Gobierno, Coronel Luis Larrea Alba, conforme las dis posiciones establecidas en la Constitución, pero su fraca sado intento de convertirse en dictador hizo que el Coronel caiga cubierto de desprestigio, apenas en un mes y 21 días de gobierno.
Medíante elecciones popularesfue elegido para el cargode Presidente de la República don Juan de Dios Martínez
Mera, el 5 de Diciembre de 1932 y concluyó su mandato
el 19 de Octubre de 1933, luego d"e una intensa oposición del Congreso üderada por José María Velasco Ibarra, Presidente de la Legislatura, acusado de haber actuado negligentemente en dos hechos puntuales: la revuelta
Las unidades militares de Quito, entre ellas el Batallón de
Zapadores "Chimborazo", se opusieron a la dictadura de
militar de tres Unidades militares que apoyaban al Coronel Larrea Alba en su intento de recuperar el poder; y, su indiferencia y neutralidad en el conflicto perúcolombiano de Leticia.
El 20 de Octubre de 1933 se encai-ga el poder a Don
Abelardo Montalvo, quien gobierna por 10 meses y 11 días y entrega el mando de la nación al Dr. José María Velasco Ibarra, elegido por una abrumadora mavoria de votos, el 1 de Septiembre de 1934, iniciándose de esta
teña, de distinguida familia y acaudalada fortuna, de ape llido Ascásubi. Don Neptali Bonifaz había escogido duran te algunos años la nacionalidad peruana y había utiliza do el pasaporte de dicho país. Estos antecedentes propi
manera uno de los periodos más largos de la historia politica nacional, bajo la presencia de este personaje comba tido y admirado por el pueblo ecuatoriano, a quien el Ejército lo destituye el 20 de Agosto de 1935, al querer
ciaron la descalificación del victorioso candidato por parte del Congreso Nacional hecho que además repercutió en la
asumir poderes dictatoriales. Las unidades de Infantena
"Carchi", "Imbabura" y "Constitución", el Regimiento de Artilleria "Calderón" y otras unidades de provincias, se opusieron a la pretendida dictadura de Velasco IbaiTa. En consecuencia, se llamó al poder al Ministro de Gobierno
permanencia de Baquerizo Moreno, el mismo que dejó el
poder luego de ocho meses y tres días de mandato. Se ini cia la "guerra de los cuatro días", la misma que coincidió 74
75
r
.!?
v:-ff
III
Arma de Ingeniería
i deáa IngenieríaMilitar en el Ecuador
Con la misma fecha se nombra al personal directivo de DECRETA:
Don Antonio Pons a quien Velasco había aceptado su renuncia horas antes de proclamarse dictador. El médico guayaquileño gobierna un mes y seis días y abrumado por la convulsión política del país declina su mandato en
Art.r.- Organizase en esta capital la Escuela de ArtiUena e Ingeniería, con el personal directivo y docente que se nom brará para el efecto de acuerdo con el reglamento yplan de
manos militares.
estudios correspondientes, personal que no esempenara otros servicios mientras duren sus funciones.
Con estos antecedentes, recibe del mando rmlitar el poder dictatorial del país el Ingeniero Federico Páez, a esa época
Ministro de Obras Públicas, "segundo en antigüedad"
Art. 2°.- Esta Escuela funcionará, en esta vez, con 50
alumnos y, posteriormente, se determinará el numero de
dentro del gabinete de Pons, como bien lo anota en su libro el Sr. Gral. Marcos Gándara E., a fin de "posponer las elecciones ya convocadas por Pons, para un momen
los alumnos en el Reglamento Orgánico del Ejercito, de acuerdo con las necesidades.
to más oportuno"
Art. 3°.- El personal de alumnos será seleccionado entre
"El nuevo gobernante- anota el Gral. Gándara- era hom
los Oficiales de Guerra hasta el número de 20 contando, entre estos, los 13 Oficiales alumnos del actual Curso de
bre serio y honesto, generalmente estimado, no era una ñgura política de relieve, pero tampoco era una persona lidad insigniñcante, ni un desconocido, como con rencor,
Ingenieros; y también, por esta sola vez, entre los oficiales
de reserva egresados del último curso y los que han pres tado sus servicios en filas, asi como también entre los alumnos de las Facultades de Ciencias de las Universidades de la República que cumplieren las dispo siciones del reglamento respectivo, hasta completar el
injusticia y demasiada superficialidad, se le ha pintado en libros de Historia".
Asi se pronuncia sobre este personaje el escritor Alfredo Pareja Diescanseco "La Junta de oficiales aceptó la
Losoficiales cursantes en el Curso Especial de Ingenieros,
la Escuela, recayendo estas dignidades en las siguien
son nombrados como alumnos de la Escuela de Artilleria
tes personas:
e Ingenieros:
Director Subdirector
Primer Ayudante Segundo Ayudante Tercer Ayudante Atención sanitaria Gestión económica
Tcrnel Francisco Urrutia
Capitán Capitán
Mayor Federico Struve Cap. Carlos N. Andrade
vez. Acababa de ser Ministro de OO.PP el Ing. Federico
Tnte. Alfredo Ponce Tnte. de San. Dr. Camilo Villamar Tnte de Adm. Genaro H Larrea.
El Teniente Coronel Francisco Urrutia se desempeñaría como Ministro de Educación Pública en el año de 1938 y en 1940 es nombrado Comandante Superior del Ejército.
Art. 4°.- Los oficiales de reserva que ingresaren a la
Páez. Enalguna ocasión fue Senador. No tenia en verdad, signiñcación poHtica alguna. Pues este Ingeniero, hombre de buen humor, el 25 de Septiembre fue elegido por los militares, probablemente por alguna circunstancia azaro sa. Alguien debió haber indicado su nombre, y en la per plejidad en la que se deliberaba, se tomo la decisión .
El 27 de Octubre del mismo año se nombra a la planta de
Escuela y los aluminos provenientes de las Facultades de
" El Ejército se hizo dueño de la situación. Se disolvieron los peligros. Se buscó en seguida, a un civil que prestase los servicios de dictador, y tal hombre fue el Ing. Federico Páez, honesta persona, mteKgente y siempre bien inten
Medios técnicos
No. 5.008 del Presupuesto Nacional vigente.
Mayor Bolívar Gálvez
Historia Militar
Mayor Francisco Martínez
Organización
Mayor Juan González
Armas portátiles y tiro de Infantería.
Capitán Carlos Abarca
Estática gráfica y analítica. Resistencia de
Capitán Gonzalo Sánchez
Fotogrametría
Estado vigente, y, posteriormente, se fijará cada año en
Capitán Marco Bustamante
Geometría Analítica
Capitán Gabriel Gallegos
Topografía.
Art. 6°.- Los señores Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda, quedan encargados de la ejecución del
Supremo le cayó como un rayo, pero al fin, se conformó y, del mejor modo, hizo su papel, a partir de Octubre de
presente Decreto.
1935".
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 22 de Octubre
En este singular periodo de gobernantes, el Ejército siguió siendo el eje sobre el cual giraba la tormentosa política ecuatoriana, de su seno surgían nombres para ocupar el
de 1936.
mando de la República y muchas de las unidades milita res se vieron envueltas en rebeliones que buscaban
(f) Federico Páez EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL
(f) G.A.ENRIQUEZ
defender el orden constitucional- en unos casos- o derro car al gobernante de tumo en otros.
EL MINISTRO DE HACIENDA
(fl F.A. WITHER N.
El 22 de Octubre de 1936, el Ingeniero Federico Páez, por iniciativa del General Enriquez, promulgó el decreto 1058,
Capitán Carlos Andrade
Fortificación Campal y empleo del Arma de Ing.
Capitán Cornelio Izquierdo
Materiales de Artilleria
Tnte Carlos López
Automovilismo
Tnte. Hugo Merino
Cartografía
Tnte. de Justicia Eduardo Vülaquirán
Logística de servidumbres
Tnte. Asimilado Luis Gallegos
Ciencias sociales
Sr. Juan León Mera
Italiano
Subtnte. Subtnte. Subtnte. Subtnte.
Por primera vez ingresan Oficiales de Reserva: Tnte.
Subtnte. Jorge González Subtnte. Miguel León Subtnte. Víctor Lucero Subtnte. Rómulo Eraso
Subtnte. Angel Bedoya Subtnte. Onias Pacheco Subtnte. César Corral.
Hidráulica y Ferrocarriles, Electrotecnia.
los siguientes estudiantes universitarios:
Dr. Federico Hann
Química inorgánica, orgánica y aplicada
Dr. Peter Truifen
Calculo diferencial, integral y vectorial
Dr. Jean Oddermatt Dr. Ernesto Grossman
Geometría descriptiva Física Superior. Mecánica racional >• aplicada
Dr. Walter Sauer
Geología.
Prof. Miguel Kostevich
Explosivos. Balística interior y Const. Artilleria.
Mayor Carlos Mancheno
Equitación y Esgrima. Instrucción técnica de Ing. Militares. Instrucción Técnica de Artilleria.
Tnte. Alfredo Ponce
Instrucción de Infantería.
Capitán Luis Pazmiño
.'\dministracion \ Contabilidad
Pedro Salazar
Nelson Paz y Miño Oswaldo Guevara Moreno Galo Andrade Salas Andrés Arrata Maclas Rodolfo Idrovo Rosales
Telmo Vargas Carlos Puga Alejandro Agurto Edmundo García Pedro Velez Morán Simón Bolívar Jalón
FEDERICO PAEZ
En el mismo documento se nombra a varios oficiales
como profesores sustitutos en las diferentes materias. Es
Enrique Alarcón
notoria en la lista de profesores civiles, la presencia de una gran mayoria de e.xtranjeros contratados para dichas
Pedro Gavino Vélez Guillermo Mantilla
funciones, provenientes de la Politécnica Nacional. De
Hugo Medina
igual manera .se nota un cambio en el pensum de estu dios con respecto a la que venia funcionando, en esta nueva creación se incoi-poran materias de carácter mili tar, debido con .segundad, a la presencia de los oficiales
Jorge Aguinaga Leopoldo Mantilla Vladimir Korolevitch
de Artillena.
76
General Alberto Enriquez Gallo. Jefe Supremo del Ecuador 1937 - 1938
Francisco Sampedro
Subtnte. Humberto Endara
Electrotecnia
Capitán Carlos Andrade
nersona/^de'^^f r^ reclutar en forma eficiente el Inferiores para el servicio de las de Defensa NacSn¿ ^^pedido del Ministerio
Ernesto Andrade Bolívar Rivera Luis Marchán Ricardo Proaño.
Ing. Hans Sober
Tnte. Carlos Campuzano
Armas de Artíllp^'^
Humberto Garcés Carlos Carrillo Francisco González Eliecer Sáenz Ernesto Orbe.
ing. Max Foster
e Ingenieros".
ncargado del Mando Supremo de la República,
Tnte. Tnte. Tnte.
Atendiendo la invitación del Ejército y adelantándose a lo que posteriormente se daria en la Escuela Técnica de Ingenieros, ingresan a esta Escuela en calidad de cadetes
disponiendo el establecimiento de la " Escuela de Artilleria No. 1058
Adolfo Rodas Gonzalo Arroba Bolívar Zurita
Subtnte. Eustorgio Revelo
materiales. Fortificación Permanente.
Imprevistos Departamentales del Presupuesto del
Tnte. Tnte. Tnte.
Tnte. Octavio Cevallos Subtnte. Ambrosio Andrade
Táctica y Logística. Mayor Antonio Alomia
el Presupuesto Nacional.
cionado. La súbita decisión militarista de hacerle Jefe
Balística exterior, Tiro de Artilleria, Geografía,
Ciencias de las Universidades tendrán derecho al sueldo mensual de doscientos sucres, con aplicación a la partida
Art. 5°.- Los gastos que demandare el funcionamiento normal de la Escuela en el mes de Diciembre del pre sente año se aplicarán a la Partida No. 5109
En su Historia del Ecuador, Gabriel Cevallos García dice.
Geodesia, Astronomía y Topografía Aplicada
Tcrnel Francisco Urrutia
José Granja
siguientes:
profesores:
Tcrnel Carlos Pinto
Angel Pazmiño
Tnte.
De los oficíales de Arma, artilleros son nombrados los
Batallón de Ingenieros No. 4 "Esmeraldas".
Arquitectura
Tnte.
Tnte. Tnte.
El 24 de Octubre de 1936, es decir, dos días más tarde,
se deja insubsistente el pase del Subdirector y en su reemplazo se nombra al Capitán Carlos Abarca, desde el
Tcrnel. Luis Herrera
Luis Játiva Hernán Dávila
Capitán Manuel Mejia
Tnte. Jorge Campuzano
número indicado en el Art. 2°.
renuncia de Pons, pero tampoco retuvo el poder en esta
ir \
77
in -
• -
100 ANOS
Arma de Ingeniería
de Ja Inecniería Militar en el Ecuador o
porello sejustificaba lafusión de lasdos Armas en su for
De los alumnos civiles , muchos de ellos se incorporan al Ejército, entre otros: Nelson Paz y Miño, Oswaldo Guevara Moreno, hermano de Carlos Guevara Moreno, quien luego
a«.al mmmm r-
mación técnica; además, en Italia, de donde provenía la Misión Militar, funcionabade esta manera. Lafusión para
la capacitación de lasArmas de Artilleria e Ingenieros ori gina la celebración de su día clásico en honor a Santa Bárbara, patrona del Arma de Artilleria a la cual se
de retirarse del servicio activo como Teniente Coronel, fue
por muchos años un destacado profesor de Cálculo de la Escuela de Ingenieros; Andrés Arrata Macías, Telmo Vargas (Encargado del Poder), Alejandro Agüito, Jorge Aguinaga, Leopoldo Mantilla.
nnmi
suman los Ingenieros, respetando de esta manera a la
ilISk
u
Artilleria como Arma más antigua dentro del Ejército. Durante muchos años, el 4 de Diciembre será la fecha
clásica de estas dos importantes Armas del Ejército.
El General Andrés Arrata Maclas en su calidad de
Ministro de Defensa Nacional, durante el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, en un discurso pro nunciado en la Escuela Técnica de Ingenieros el 4 de Diciembre de 1975, agradeciendo el homenaje que hacia
ftx.i:: r
•
trr í
No. 262
•
AURELIO mosquera NARVAEZ Presidente de la República
r r
nt»
«
4
;
•
• •
t
pirnr i '•!
He»
la Escuela a sus egresados decía:
En uso de las atribuciones de que se halla investido; ya
"....Efectivamente, en Septiembre de 1935 fuimos llamados un grupo de universitarios- de las universidades de Quito y
pedido del Ministerio de Defensa Nacional,
Guayaquil- para rendir pruebas previas al ingreso, como cadetes en la que, con el tiempo, llegaría a ser ésta Escuela de Ingenieros. 35 universitarios fuimos aceptados para fun dar la Escuela de Artillería e Ingenieros. Estuvimos en un primer curso, lo mismo, alumnos que habíamos cursado ya
DECRETA:
Art. 1°. Las únicas fiestas que se realizarán dentro de las Unidades de las Fuerzas Armadas e Instituciones de a República, serán las siguientes:
tres años en la facultad de Ingeniería, como alumnos que habían cursado el primer año, junto a oficiales que también fueron admitidos como alumnos de primer curso. Así, la
Fiestas del Arma;
n
Jura de la Bandera de los contingentes de co Navidad y Año Nuevo, en una sola fecha
Escuela de Artillería e Ingenieros comenzó a funcionar con
dos cursos: el primero, mixto integrado por cadetes y ofi ciales y un segundo, constituido por oficiales que en el año anterior habían iniciado un curso regimental, que eran los normales de esa época."
'é
Art. 2°. Las fiestas de las Armas se efectuaran en as siguientes fechas: Infantería: el 25 de Mayo;
Caballería: el 21 de Abril;
^
Artillería, Ingenieros y Servicio Químico, e
Y continúa: "Se abrió pues, la Escuela de Artillería e Ingenieros. El programa era de cuatro años. En los dos pri meros, los dos grupos recibían las mismas clases de mate rias comunes como resistencia de materiales, explosivos, álgebra superior, cálculo diferencial e integral, geometría
%a a
IT
e
Diciembre;
a
Aviación: el 10 de Diciembre;
Colegio Militar: el 11 de Diciembre. ...y.
Art. 3°. De la ejecución del presente Decreto encargase al
analítica plana y del espacio y trigonometría y otras mate rias militares y civiles que complementaban la cultura mili tar. Al término de esos dos años nos separábamos para hacer los cursos en cada una de las dos especialidades. En
señor Ministro de Defensa Nacional.
»
mimmm
««•«••ti
mmwimm m
••••
•
•«ka
•
•••mmmrn
u « •
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 19 de Abril de 1939.
nuestra rama estudiábamos Historia de la Arquitectura,
Arquitectura, Materiales de Construcción, Vialidad,
(f) Aurelio Mosquera N
Hormigón Armado y Puentes, Mecánica Racional, Geometría Descriptiva y fundamentalmente, todas las
El Ministro de Defensa Nacional (f) Galo Plaza L.
materias que dicen relación con el empleo del Arma de Ingenieros, hasta el nivel divisional. Las Transmisiones entonces una especialidad dentro del Arma de Ingenieros.
Y, al tiempo que estudiábamos la ciencia de los puentes y
la vialidad, los cadetes procurábamos mejorar el edificio
El 26 de Octubre de 1937 se encarga la dirección de la
Escuela al Mayor Carlos Abarca, sin embargo, medirte
que ocupábamos entonces: Para unir las vülas en que
^víamos, con las aulas, que son los actuales edificios cen-
decreto No 7 del General Alberto Enriquez Gallo, de 25 de Octubre del 37, en su Art. 3°, se nombra como Director
Militar, en como obra practica Ingeniería, auaja amos el relleno el pantano, partededel cual es
ahora la laguna ytendimos el puente que aún existe....".
Técnico de la Escuela de Artülena e Ingenieros,^ Sn Coronel Giacomo Negroni, que a esa época ostentaba e cargo de Jefe de la Misión Militar Italiana.
t*aia
90 oficial de bajo la nueva Escuela estrictamen se efectúa el 20 de Diciembre de 1936 un programa te técnico para los Oficiales del Arma de Ingenieros, y
En la Escuela deArtillería e Ingenieros, los alumnos de la
na»
complement^a a su formación para los Oficiales del
especialidad de Ingeniería modifican laforma de nevar sus insignias en cumplimiento al Decreto expedido el 23 de
cución del tiro en base a cálculos matemáticos y los
Reglamento de Uniformes para las Fuerzas Armadas, el
Arma de Artillena, en vista de sus necesidades para la eje
Diciembre de 1938 mediante el cual se aprueba el
requerimientos de topografía para la conducción del tiro,
«a ;•
mismo que en lo pertinente a la Ingeniería dice:
78
79
•
100 ANOS de la lns;enicría Militar en el Ecuador
Arma de Ingeniería
í¡^
"Consistirán en una alegoría de metal dorado, de cuatro
O
•o co
o 3
<0 o>
0)
0)
o •o en 3 "O (0
c 0) (/)
o 0)
'E
w 0) O) D) (/) C o 0)
.S *ü
*s •o c
:2 *o o
E
g
o.
Vásconez era la de actuar contra los rebeldes al gobierno de Arroyo, pues se habían pronunciado en su contra y se habían apoderado de Guayaquil.
unión del cuello con la piqueta. En el uniforme de cam pana serán de metal oxidado". La insignia del Arma se
Al llegar al poder el Dr. Velasco Ibarra, Vásconez y los ofi ciales acompañantes fueron dados de baja; entre ellos, el Mayor Comelio Izquierdo.
centro de la insignia de Arma y a medio centímetro dé la
u w
m
c
centímetros de largo por dos centímetros de ancho, que se llevará en la parte superior de la piqueta a medió centí metro del hüo de la misma. Los escudos y ntimeros, al
r <
mantiene con la pala y el zapapico en forma de cruz.
Mediante Decreto No. 428, del Presidente Carlos Arroyo
del Rio, publicado en la Orden General de 23 de Abril de 1941, se da el pase de la Inspectoría de Artillería e Ingenieros, a la Escuela de Artillería e Ingenieros, en cali dad de Director, al Sr. Teniente Coronel Cristóbal Toledo S.. El Mayor Abarca pasa al Servicio Geográfico Militar.
El 11 de Septiembre de 1941, mediante Decreto Ejecutivo
No. 984, se nombra como Director de la Escuela al Teniente Coronel Antonio Alomia. En la Revista de Comisario de Octubre de este año encontramos a los Tenientes Andrés Arrata y Marcos Gándara E. como Instructores de la Escuela, los cuales permanecen en
Como miembro de la Asamblea Constituyente, Izquierdo tuvo una buena actuación y en mérito a ello, fue reincor porado al servicio activo por el Presidente Velasco.
entre otros, se designa al Mayor Cristóbal Humberto Garcés Pozo, como Director Interino de la Escuela de
Artillería e Ingenieros, dejando su puesto de Comandante del Batallón de Ingenieros No. 4 "Esmeraldas". En la Subdirección de la Escuela se encuentra el Mayor Guillermo Hidalgo Salgado.
El Tnte. Coronel Alomia rige los destinos de la Escuela hasta el 10 de Marzo de 1942, fecha en la cual pasa a dis ponibilidad y lo reemplaza el Mayor Gabriel E. Núñez, nombrado mediante Decreto 379 y publicado en la Ordeií General del 10 de Marzo. El Mayor Hernán Davila
El Teniente Coronel Julio Francisco Montalvo Viterí es
nornbrado Director de la Escuela, mediante Acuerdo
Ministerial No. 44 del 6 de Octubre de 1947y firmado por el Coronel Aurelio Vaquero Davila que habia dejado la
Montalvo es nombrado Subdirector.
Comandancia de la Fuerza. En la Subdirección se encon
En Junio de 1943 se encarga la Dirección de la Escuela al Capitán Bohvar G. Zurita, hasta el nombramiento de su nuevo Director, el Mayor Victor Hugo Merino, quien se posesiona del cargo el 31 de Julio de 1943.
traba el Capitán Carlos Quiroz.
Una vez asumida la Presidenciade la República por parte de Carlos Julio Arosemena Tola, nombra como Comandante del Ejército al Coronel Julio Miguel Játiva, mediante Decreto 843 de 11 de Mayo de 1948, y con Acuerdo Ministerial firmado por el Ing. A. Navarro como Ministro de Defensa Nacional, se designa al Teniente
El Decreto 1708 de 4 de Noviembre de 1943, nombra como Director de la Escuela al Teniente Coronel Aurelio
Ciarte, quedando en la Subdirección el Mayor Merino. Como Ministro de Defensa firma el General Alberto
Coronel José Franco V. como Director de la Escuela.
Rosero.
Como Primer Ayudante se nombra al Capitán Marcos
El Dr. José María Velasco Ibarra, mediante Decreto No. 5, publicado en la Orden General de 1° de Junio de 1944,
Gándara.
Mediante Acuerdo Ministerial No. 86 de 17 de Noviembre de 1949, se nombra Director de la Escuela al señor
nombra como Comandante Superior del Ejército al Teniente Coronel Angel Vaquero Dávila. En el mismo decre to se nombra Director de la Escuela al Mayor Marco A.
Teniente Coronel Angel Obdulio Serrano Benitez, y es en
Bustamante, y como Subdirector al Mayor Angel Pazmiño,
fecha 28 de Febrero de 1950 con sede en el Grupo de Artillería "Sucre" y con ello se produce de hecho la sepa ración de los Artilleros e Ingenieros, para constituirse en EscuelaTécnica de Ingenieros.
su mandato cuando se crea la Escuela de Artillería con
quien lo reemplaza en forma accidental en Noviembre del mismo año.
En 1944, mediante Decreto No. 205 del 23 de Septiembre, expedido por el Presidente Velasco Ibarra, se modifica ima
Esta decisión fue el resultado de la asesoría prestada por
vez más los uniformes del Ejército y se cambia la insignia
el Coronel Street, de la Misión Militar de los E.E.U.U.,
del Arma por una pala y un zapapico cruzados en X.
quien ofició - y tenía razón -, que los Cadetes de Artillería estaban estudiando materias técnicas que no iban a apli
Mediante Acuerdo Ministerial No. 10, de 18 de Enero de 1945, firmado por el Coronel Carlos Mancheno como
car, puesto que el Ecuador no iba a proyectar ni construir cañones para la Artillería.
Ministro de Defensa Nacional, se destina al Mayor Comelio Izquierdo Arízaga como Director de la Escuela . El Mayor Izquierdo fue dado de baja del Ejército el 1 de Junio de 1944
Con loscontingentes de Ingenieros graduados desde 1922 y la presencia de dos importantes Batallones. "Chimborazo" y " Montúfar". se materializa la presencia de la Ingeniería Militar en apoyo al desarrollo nacional,
reincorporado al servicio activo median
te Decreto Ejecutivo No. 53. de 18 de Enero de 1945, emi tido por José María Velasco Ibarra.
destacándose su accionar en obras tales como el fen'oca-
iTÍl a San Lorenzo, los aeropuertos de Ibarra \ Tulcan,
A raiz del 28 de Mayo de 1944 el Mayor Izquierdo, por orden del Coronel Aquilino Vásconez, le habia acompaña do a Salinas junto con otros oficiales. La intención de
•
cimiento a la labor desarrollada por él mientras fue Comandante de la Guarnición.
En la Orden General del 25 de Septiembre de 1945, se publican los pases de oficiales superiores y subalternos,
dicha situación hasta el año de 1944.
80
Al producirse las elecciones para la Constituyente, Izqifierdo, fue elegido Diputado por Galápagos en recono
ctirreteras de penetración a la región amaizonica como son
las vías Pun-Aguarico y Salcedo Ñapo. 81
Arma de Ingeniería
¡¡Íí^ía Ingenien'a Militar en el Ecuador
Esta Ley lúe publicada en el Registro Oficial 828 de 8 de
I Laexigente formación técnica de los oficiales desde 1922, ; avalizada por los reglamentos y planes de estudio, algu
Marzo de 1947, constituyéndose posiblemente, en el pn-
nos de los cuales constan en este libro, más la participa
mer reconocimiento oficial de este tipo, de entre los
ción decidida de las unidades de Ingenieros, con excelen
muchos que con posterioridad se darán en esa perma
Art.3°.- Son acreedores al Título de Ingeniero que otorga
dedicación a la Institución Müitar y al País.
a).- Los señores Oficiales Superiores e Inferiores gradua dos en Cursos Especiales de Ingenieros;
Durante el gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola se
b).- Los señores Oficiales que cumplieren con todas las
nente lucha que han mantenido los Ingenieros Militares para conseguir el reconocimiento a su formación y a su
tes resultados para el desarrollo del país, comienza a generar en el ámbito civil, especialmente al interior de las Universidades, el rechazo a la existencia de la Escuela, no por la formación académica recibida por los oficiales, sino por la presencia del Ejército en este tipo de actividad, a la cual se la rechaza, no por su naturaleza sino por la pre
expide un reglamento para la ei^edición de títulos de Ingeniero en la Escuela de Artillería e Ingenieros.
sencia de la Institución en la vida política nacional, pre sencia que nunca ha sido buscada, sino impuesta por las
No.
circunstancias propias de los desgobiernos que han sido la tónica común en la largalista de políticos que han ocu
CONSIDERANDO:
tos, por eUo las instituciones respetables que gustan de los análisis serios, oportunamente dejaron sentados los legítimos derechos de los Ingenieros Militares.
cidos en el Decreto Legislativo de 7 de Febrero del pre sente año;
Previo informe del Estado Mayor General de las Fuerzas
La Asíimblea Naciontil Constituyente CONSIDERANDO:
Art.5°.- Los Jefes y Oficíales graduados con anterioridad al Decreto Legislativo en referencia, deberán sujetarse a
Artq°.- Autorizase a la Dirección de la Escuela de
Que no existe una legislación especial que regule el ejercicio
Artülería e Ingenieros, a fin de que efectué el canje de
diplomas a los señores Jefes y Oficiales graduados en Cursos Especiales para Oficiales Ingenieros y a los gra
duados en dicho establecimiento.
Art.2°.- Apruébase el reglamento que regula la expedición de Títulos de Ingenieros, el mismo que se incluirá en el Reglamento Interno de la citada Escuela.
obtener un título, elque actualmente no lediferencia de quie
haber pasado por las disciplinas científicas de los estudios
Art.3°.- Derógase toda disposición que se oponga al pre
indispensables;
sente Decreto.
Art.4°.- El señor Ministro de Defensa Nacional, se
Que el empirismo es peijudicial para el progreso del país ya DECRETA:
Art. 1°- Para el ejercicio de las profesiones de Ingenieros y de Arquitectos se requiere poseer el título correspondien te, legalmente conferido, sea por una Universidad ecuato riana, por los Cursos Especiales de Oficiales Ingenieros o por la Escuela de Artillería e Ingenieros.
de Enseñanza Superior para la formación y ción de Oficiales Ingenieros, en el
los conocimientos científicos y practica
capacita para el ejercicio de la profesión e ng
acional Constituyente, a los siete días del mes de
dencias respectivas. El indicado titulo se anotará en el
registro de la Jefatura de Estudios.
El Reglamento aprobado mediante este Decreto dice. Art 1.- La Escuela de Artillería eIngenieros es un Ins^^to
Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la H. Asamblea
Art.8 .- El Diploma de Ingeniero irá legalizado por las fir mas de los señores: Ministro y Subsecretario de Defensa Nacional, Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas
libro de vida militar del Oficial Superior o Inferior y en el
Ministro de Defensa Nacional.
nstituciones que están facultadas por esta Ley para otor gar títulos dentro de sus respectivas atribuciones.
seUo de la República del Ecuador y en el margen izquier
do el escudo oficial de la Escuela de Artillería e Ingenieros, con el texto y más detalles según Anexo No. 1.
Art.9°.- Los Oficiales que en lo posterior se graduaren, quedan obligados a prestar servicios en las Fuerzas Armadas, un mínimo de cinco años. Caso contrario, abo
nará el valor correspondiente a los sueldos percibidos y gastos proporcionales de profesorado, durante el tiempo
de duración de los estudios, en garantía de lo cual fir marán una obligación, según el Anexo No. 2.
•^
Art.2.- La H. Asamblea Nacional Constituyente, a fin de regular ygarantizar el ejercicio profesional de quienes an
reidero de mil novecientos cuarenta y siete, esidente de la H. Asamblea Nacional Constituyente.
efe«uado estudios tóenteos en <-=«bleó.ntjntos reo™ ^ dos por el Estado, por Decreto Legislativo de presente año, faculta el libre ejercicio profesional de Ingeniero a los egresados y graduados en las
(f¡ FRANCISCO P. ILLINGWORH
82
83
Nombre
Año
Francisco Urrutia
1936
Carlos Abarca
1937
Teniente Coronel
Cristóbal Toledo
1941
Teniente Coronel
Antonio Alomia
1941
Mayor
Gabriel E. Núñez
1942
Mayor
Víctor H. Merino
1943
Teniente Coronel
en cartulina o pergamino, con las dimensiones de cin cuenta por cuarenta cm. y llevará en el centro y arriba el
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 24 de
líl Carlos Julio Arosemena.- (i) Coronel A. Baquero D.
estudio de Ingeniería en las diversas Escuelas e
Mayor
Art.7 .- El título de Ingeniero será impreso o manuscrito,
Decreto y Reglamento.
Septiembre de 1947.
Art. 18- Los Ministros de Educación yde Defensa Nacional vigilarán que se coordinen para el futuro los planes de
Jerarquía Teniente Coronel
Art.6 .- Los Oficiales Superiores e Inferiores que compro baren, con el titulo correspondiente, haberse graduado en el exterior, quedan sujetos a lo prescrito en el Art.4°.
Armadas, Director del Instituto, Decano del Consejo de profesores de la Escuela de ArtiUeria e Ingenieros y certi ficado por el Jefe de Estudios, con los seUos de las depen
encargará de la ejecución y publicación del presente
que impide o retarda el desarrollo de la técnica nacional;
DE ARTILLERIA E INGENIEROS
las condiciones establecidas en el Art. 4°.
Ingeniería y Arquitectura;
nes se dedican a las actividades inherentes a la profesión sin
NOMINA DE DIRECTORES DE LA ESCUELA
Ingenieros expida el título respectivo, la misma que se
Apedido del Ministerio de Defensa Nacional DECRETA:
restando todo estímulo a la juventud que se esfuerza para
correspondiente para que la Escuela de ArtiUeria e publicará en la Orden General.
en otros establecimientos especiales, se cursan estudios de
Que la falta de legislación deja sin amparo legal a esta clase de profesionales, permitiendo asi el desarrollo de actividades empíricas por parte de elementos nacionales y extranjeros, y
Defensa Nacional, previo informe y certificación de haber aprobado el curso correspondiente, por parte del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, la autorización
Armadas,
Que en las Universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, y
profesional de la Arquitectura y la Ingeniería;
Art.4 .- Los señores Jefes y Oficiales que hayan realizado Cursos Especíales de Ingenieros y desearen obtener el canje de diploma, deberán solicitar al Ministerio de
Que es indispensable regular la obtención de títulos de Ingeniero Militar, de conformidad y para los fines estable
ASAMBLEA NACIONAL
condiciones constantes en el Reglamento Interno y Plan de Estudios de la Escuela y que hayan sido especialización;
Presidente Constitucional de la República
detractores sin fundamento salen airosos en sus propósi
la Escuela de Artillería e Ingenieros:
calificados como idóneos durante los cuatro años de
13
CARLOS JULIO AROSEMENA TO^
pado el solio nacional. Ventajosamente, no siempre los
Universidades, Escuela de ArtiUeria e Ingenieros y Cursos Especiales de Oficiales Ingenieros.
Aurelio Olarte
1943
Mayor
Marco A, Bustamante
1944
Mayor
Cornelio Izquierdo Arizaga
1945
Mayor
Cristóbal H. Garcés
1945
Teniente Coronel
José Franco V.
1948
Teniente Coronel
Angel Obdulio Serrano Benitez
1949-50