Palabras al sol numero 3 2017

Page 1

De “Muestrario de Palabras”- Noviembre-Diciembre 2017- Año IV- Nº 03

 La revista  Miradas  Mitos  el invitado

 arte  conozcamos a  clásicos  cuentos  POESÍA  Recordando  Santa Claus

NUESTRO IDEARIO

S

in academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

Grupo Muestrario de Palabras **Tercer número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.


Revista en pdf

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí se expone, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos.

ISBN: en trámite Año IV- Nº 03 grupomuestrario@gmail.com Noviembre- Diciembre 2017

La revista NOVIEMBRE-DICIEMBRe/ 2017- Número 03

*Comité de Redacción, compaginación y corrección:

   

Blanca Barojiana Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón  Liliana Varela --ºº-*Edición de este número:

 Elisabet Cincotta

*Colaboran en este número:

Alicia Abatelli Helios Buira

Editados en este número: Lili Majic Manuel Cubero

*Corrección de este número:

Gito Minore

 Liliana Varela

Víctor Cuello

--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

Emilio Medina Muñoz Carlos Carbone Alicia B. Pastore Gladys Cepeda


PALABRAS de PALABRAS AL SOL Y llegamos al Tercer número Bimestral. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Y sigamos editando! Feliz Retorno! Y volvemos en Marzo ¡Felices Fiestas y Felices Vacaciones! Palabras al Sol


MIRADAS El “Señor” Plagio- ALICIA ABATILLI

Hace unos días vengo leyendo a miembros de distintas listas discurrir acerca del “Señor Plagio”. Tengo mi posición asumida al respecto; sólo quiero compartirla, para nada contradecir las afirmaciones de algunos. Sólo una opinión, muy personal por cierto. Siempre escribí sin miedo al plagio, es más, si por ahí descubro alguna que otra poesía gemela a la mía me digo "vaya, parece que le gustó" y en vez de darme bronca la dejo pasar porque total tengo más, siempre tengo más. ¿Es ser desprevenida en extremo, ingenua o generosa? Creo que el plagiador es un ser que se desconoce y que intenta encontrarse en quien plagia, es un ser que necesita de rueditas (hasta quizás silla de ruedas) en su bicicleta de escritor. Yo me pregunto: ¿y si toma coraje, y se larga solo?, hasta fui propiciadora de este coraje al hacerle de sostén. Sé que algunos jamás caminarán solos, pero a esos se los encuentra con facilidad, se los detecta y denuncia; pero a otros hasta le crecen alas y superan al escritor plagiado por ellos mismos, lo que sería maravilloso creo. Sabemos que cuando un maestro es superado por su discípulo es señal de que ha tenido éxito, que realmente ha servido en lo suyo, su propósito ha sido colmado y superado... En fin, a lo que voy es, que si alguien me plagia no me da bronca, ni me encierro en odios o peleas egoístas, siento que alguien me toma como guía, y eso para mí vale, y espero la superación de mi plagiador, sólo eso. El tema de lucrar con la inspiración ajena, eso es otra cosa, no confundamos, estoy hablando de los noveles plagiadores... no como por ej. un conocido psicólogo que plagió gran parte de una escritora española, o algún famoso cantante que plagió íntegramente la letra de una canción; a ese tipo de plagiador no me refiero. Me refiero al que recién se inicia como escritor, por ejemplo, al que no saca ningún provecho económico; su búsqueda es un intento de acercarse a la inspiración. Para mí es un suceso digno de celebrar cada vez que nace un poeta.


Mitos: “Mi hijo de 5 meses tuvo diarrea y fiebre, sus ojeras eran enormes; los médicos le diagnosticaron Gastroenteritis y le recomendaron penicilina y antidiarreicos. El niño empeoró a pesar de consultar tres médicos más. Un día tuve la suerte de encontrarme con un señor de presencia muy humilde quién preguntó qué tenía el niño; yo le contesté lo que los médicos decían, que era Gastroenteritis; él miró al niño y dijo: "este niño tiene Mal de ojo", luego fue a buscar cogollos de matarratón, y me hizo cargar al niño mientras él rezaba el Padrenuestro; posteriormente le pasó las manos de abajo hacia arriba por su cuerpito y acto seguido por sus ojos, luego le hizo la señal de la cruz en la frente, en cada ojo, en la cabeza, detrás de la cabeza, en el pecho y en la espalda. Mi hijo quedó curado.”

Esta creencia ha existido en todos los lugares del mundo, aún en las culturas más antiguas; ya en Atenas y Roma se encuentran referencias al respecto. Los españoles le llamaban "fascinación", y es muy posible que sus ideas, combinadas con la cultura árabe, llegaran hasta nuestro territorio y se mezclaran con las prácticas terapéuticas indígenas. Hoy, el mal de ojo es una idea que se considera propia de los sectores populares o de grupos sociales que mantienen elementos tradicionales y valores culturales de sus zonas de origen. Pero también es innegable que esta creencia persiste en otros estratos sociales.

María Fischinger nos comenta que el mal de ojo es una creencia que la ha seguido a través de

sus viajes por el mundo y de la cual ha recogido evidencia literaria y arqueológica. En el Deuteronomio se pueden encontrar referencias al mal de ojo demostrando que esta creencia formaba parte del mundo hebraico. Si nos basamos en la declaración del profeta Muhammad, “La influencia del mal de ojo es un hecho…” Musulmanes de Sahh, libro 26, número 5427 que nos indica que también es parte de la doctrina islámica. En la cultura Eslava existe una historia relacionada con un padre cuya mirada causaba el mal de ojo y para no dañar a sus hijos se los quitó . Se pueden encontrar en el presente diversas medidas para evitar este mal: A los niños asiáticos se les suele pintar la cara de negro (especialmente cerca de los ojos) como una forma de protección. Comúnmente entre los musulmanes para expresar la admiración a la belleza de un niño se acostumbra a decir Masha’Allah, es decir “Dios lo ha querido “Entre la gente Asiática y Africana se teme especialmente el mal de ojos mientras se está comiendo o bebiendo por que el alma está más vulnerable cuando uno abre la boca por lo cual la ingestión de alimentos es una actividad solitaria y privada que solo incluye la familia y detrás de las puertas cerradas. En México se acostumbra a tocar en la cabeza o brazos a los bebes cuando se los mira para asegurarse que no sufra efectos negativos de la admiración. Según antiguas creencias, la persona capaz de transmitir el mal de ojo llegaba a tener tal poder que, incluso, no podía mirarse en un espejo, ni en el agua, ni en ninguna otra superficie en la que se reflejara su rostro porque podría hacerse daño a sí misma. De acuerdo con la tradición, al poder del mal de ojo lo poseen personas con mucha energía en su mirada y, la mayoría de las veces, con una configuración física muy particular, como, por ejemplo, jorobadas, bizcas, deformes o sumamente feas. Se puede reconocer a un individuo capaz de transmitir el mal de ojo porque sus ojos, después de fijarse de manera insistente en algo o en alguien, comienzan a llorar inexplicablemente y les aqueja un dolor muy agudo. Sin embargo, se cree que quienes tienen esta peculiar y peligrosa


mirada no son conscientes de ello. Una idea muy generalizada en algunas regiones de Colombia es que la mirada de una mujer embarazada, en el período menstrual o en la menopausia también posee ese poder maléfico. El mal de ojo no tiene cura desde el punto de vista médico; los doctores dicen no encontrar nada en los exámenes del enfermo; el afectado generalmente es llevado a un curandero o persona que sepa “curar o tratar” el caso, quién utilizando diversas tácticas, tales como rezos, velas, pociones de yerbas y otras cosas procede a su curación. En los casos extremos el enfermo puede morir ya que se lo llevó tarde al “experto en el tema”. Popularmente se han buscado diferentes remedios, ya sea para la prevención, como por ejemplo pisar los zapatos nuevos de familiares y amigos (como mecanismo para evitar la envidia), escupir a los bebes o embarazadas (en las culturas populares se considera la saliva como protectora), la interposición de objetos considerados como mágicos o protectores mágico-religiosos, como estampillas de santos, oraciones, etc. Entre los numerosos amuletos que previenen la adquisición del mal de ojo (se hubiese o no tenido antes) encontramos una infinidad de artilugios dedicados a tal fin prevaleciendo en los bebés el uso del “brazalete o cinta roja”. Punto de vista médico: El mal de ojo puede considerarse como una enfermedad sociocultural. Arthur Rubel, en su libro "América indígena", define este término como el síndrome que los miembros de un grupo social en particular alegan sufrir, y para el cual su cultura proporciona etiología, diagnóstico, medidas preventivas y métodos curativos. Por su parte, el pediatra Jorge García sostiene que los síntomas que se le atribuyen al mal de ojo corresponden, la mayoría de las veces, a un típico caso de gastroenteritis, es decir, una inflamación del estómago y de los intestinos debida a diversas causas, entre ellas una infección provocada por virus, gérmenes y parásitos. La prueba está, dicen los facultativos, en el hecho de que el tratamiento que los "curanderos" recomiendan para este trastorno es muy parecido al que recetaría cualquier médico tradicional, y que consiste, además de suministrar los debidos antiespasmódicos y antisépticos intestinales, en reposo y que el paciente consuma una dieta líquida y semiblanda durante tres días. "Lo que pasa", dice el pediatra Humberto Rey, "es que el médico tradicional maneja un lenguaje científico dentro de una sociedad que, en su gran mayoría, no tiene una actitud científica frente a la vida; por el contrario, presenta una marcada orientación hacia la magia. Por esta razón, la persona que cree en el mal de ojo busca a alguien que hable en su propio idioma y le dé la solución que espera". Por su parte, el Dr. Jaime Rodríguez, comenta: "el mal de ojo es una especie de desbalance energético que sufre el paciente debido a causas desconocidas para la medicina tradicional; por esta razón se recurre a la medicina alternativa para conseguir un buen resultado". El mal de ojo es, sin duda, un fenómeno que despierta las más diversas interpretaciones. Pero lo que no se puede negar es que los ojos poseen un poder muy especial. Así como hay miradas que vivifican, "hay también miradas que matan". Expresa el sociólogo Urrea que quienes recetan o venden esta serie de amuletos lo hacen sin conocer sus orígenes y tradiciones. "Además ignoran que nuestra cultura síquica tiene un conjunto de factores que hace que estos amuletos sean efectivos", puntualiza. El "mal de ojo" tiene los mismos oscuros orígenes que el hechizo, el maleficio o el encantamiento. Por esta razón el hombre busca combatirlos, con una serie de amuletos o prácticas proporcionadas por lo que se considera como "magia blanca". El Mal de Ojo, verdadero o no, parece que seguirá existiendo sin distinción de clases, razas ni creencia alguna. Al menos, podemos decir que esto se desprende del eterno dilema ciencia-creencia.


HELIOS BUIRA: “Sólo sé que se trata del sujeto” - Apreciaciones No interviene en absoluto realidad alguna, de todas las realidades que nos rodean. Yo y el mundo vamos, como también el otro va con su mundo. Toda apreciación valorativa, es esencial y absolutamente subjetiva. Y si hablamos del mundo del arte, del mundo de la expresión artística, ya no hay disquisición posible. Es así. No de otra manera. La obra es en sí. Cosa instalada en el planeta. El hacedor, desde su más secreta subjetividad, considera que nos está diciendo algo que él quiere decir. Claro, siempre y cuando se tenga algo para decir. Yo, observador, lector o escucha, según de qué género del arte se trate, desde el sujeto que soy, desde mi más secreta subjetividad, le daré significado o no, a eso dicho y hecho por el artista, a través de la razón del sentimiento. El arte pertenece al universo sensible del hombre. En esa zona se da el encuentro, el diálogo. No en otro lugar. Puedo ejemplificarlo de la siguiente manera: Estaba yo mostrando mis obras escultóricas en una galería de arte, era el día inaugural y los invitados llegaban, saludaban, se saludaban quienes se conocían, me saludaban con las palabras que siempre suelen decirse en esos acontecimientos: felicitaciones, buenos deseos, buenos augurios en energía favorable. En un momento dado, ingresa a la sala un escultor amigo, quien luego de saludarme recorre las obras, las observa, se detiene por un tiempo prolongado en algunas más que en otras y, al terminar ese recorrido, se acerca y me dice: -Helios, ¡te están pidiendo tamaño, quieren tamaño! – debo aclarar que eran esculturas de pequeño formato, no más de setenta centímetros de altura las de mayor tamañoRespondí, como pude, que ellas me habían salido así, que tal vez querían ser de ese tamaño y no de otro... Mientras esto hablaba con mi amigo, ingresa a la muestra otro escultor, conocido de ambos, que nos saluda y realiza el consabido recorrido observatorio. Seguía yo en la conversación con el que había llegado primero y cuando el otro termina su viaje apreciativo, me abraza y me dice: -Helios, éste es el tamaño de tu obra. Que bien se las ve. Tomé una mano de cada uno de mis amigos, las junté, hice que a su vez se tomaran entre ellos y les dije: -Muchachos, ahora, la pelea es entre ustedes, para discutir acerca del tamaño que debe tener una obra. En este caso, la mía. Yo no tengo nada que ver en esa discusión. Y un segundo ejemplo: En otro lugar, en otra exposición, de un artista que no conocía en persona, pero sabía de su obra. Esta vez, yo recorría los trabajos, pinturas y dibujos. Me presenté, saludé al artista y seguí observando una por una. Mientras tanto, ingresa a la sala una pareja, hacen el camino de comunicación con lo allí expuesto y escucho que el hombre, le comienza a explicar a la mujer, todo lo que el artista quiso decir con cada una de las obras, se mete por todos los vericuetos posibles de la interpretación; pero lo que yo veía y sentía que el artista había hecho, distaba mucho de las palabras de ese joven. Cuando se retiraron del salón, el artista me dice: -Bueno, al menos mi obra sirve para que alguien pueda conquistar a una chica con sus “conocimientos”. Ambos reímos, porque en verdad, eso habíamos sentido ante tanta interpretación y “solvencia” en narrar esas interpretaciones. Que digo con esto: que el único modo de saber de qué se trata cuando alguien se detiene ante una obra, sea para observarla, leerla o escucharla, es a través de su mundo sensible, de su cosmogonía, de todo su Ser.


Porque el artista, expresa lo que está del otro lado de la realidad. Y únicamente se puede llegar a “esa otra” realidad, a través del mundo sensible, que es el único mundo que puede ver el otro lado de las cosas. Cuando Van Gogh pinta “ese” árbol, termina pintando “el otro”, el que le pertenece a él, que no está en la realidad, sino que está sólo en sus cuadros. Porque el artista, pinta lo que está en la realidad, no, lo que “se ve” en la realidad. El artista, sea de imágenes, palabras o sonidos, expresa ese otro mundo tal vez sin saberlo, o quizás, sabiendo qué quiere decir, pero lo que no podrá saber jamás, es cómo será vista, leída, o escuchada su obra. Ese, es uno de los mayores misterios de la creación artística. Y aparece aquí la forma. El puente para poder decir. Y eso que el artista tiene para decirle a los otros, necesita de una forma para ser dicho. Entonces, se hacen inseparables: contenido y forma. Van Gogh, para decir “ese” árbol, sufría y luchaba esforzadamente, cuando sentía dudas, cuando su espíritu no encontraba la manera. Hay cartas memorables sobre este tema, escritas a su hermano Theo. Muchas veces, esas formas, al no ser sentidas, luego comprendidas por el observador, generan un rechazo y dan lugar a cuestionamientos que tanto dolor han causado a muchos artistas, en el transcurrir de la historia del arte. Cuántas veces, se ha visto que mucho de lo catalogado de feo, el artista lo transformó en belleza. Para el artista, todo puede ser llevado a un grado de belleza. Para él, la fealdad está en la conducta inmoral del hombre, en la injusticia de unos hacia otros, en el ambicioso sin escrúpulos, en el traidor de causas nobles. Y toda esa resaca de los hombres, a su vez, es utilizada por el artista para luego devolverlo en belleza, en la posibilidad de elevar nuestros espíritus a Zonas Sublimes. Me vienen a la memoria las imágenes de los fusilamientos de Goya, o del Guernica, que estos grandes españoles testimoniaron para los tiempos. Por ello, Austen Heller, ese magnífico crítico de arte, pudo decir: «Y que Dios me condene si la grandeza debe ser alcanzada por medio del fraude.» El compromiso del artista con el tiempo en el cual transcurre su existencia. Se dice que a Baudelaire lo vieron mientras escribía poemas en la barricada y con un fusil al hombro; van Gogh le escribe a su hermano acerca de la durísima vida de los mineros y los tejedores. Dice en una carta de agosto de 1880: «Los obreros de las minas de carbón y los tejedores son una raza un poco distinta a la de los demás trabajadores y artesanos y yo siento hacia ellos, una gran estima... El hombre del fondo del abismo, de profundis, es el minero; el otro, de aire pensativo, como de soñador, es el tejedor. Cada día encuentro algo conmovedor, hasta desgarrador en estos obreros pobres y oscuros, los más desvalidos de todos, puede decirse, los más despreciados...» Y qué hizo el desdichado, el maravilloso Vincent, pintó “Los comedores de papas”, una de las obras más intensas sobre la condición humana de quienes sufren por las injusticias. La obra es en sí. Cosa instalada en el planeta. El artista, sólo tiene tiempo para hacerla. Luego, “el otro tiempo”, se encargará de cuidarla, de sostenerla, de llevarla hacia zonas insospechadas, de tal manera, que cincuenta mil años después, nos extasiamos ante la Venus de Willendorf, o la emoción que nos produce Safo, cuando setecientos años antes de Cristo, nos dice: «Se han puesto ya la luna y las pléyades. Es media noche. Pasa el tiempo. Y yo sigo durmiendo sola.» Mientras que Rabelais, allá por el mil quinientos, nos diera a Gargantúa y Pantagruel, o el mismísimo Cervantes El Quijote, para luego, doscientos años después que ellos, Beethoven haría la Ofrenda de su Novena Sinfonía, cuando ya estaba totalmente sordo, como diciéndonos a gritos, que esa era la música que tenía adentro de sí, para Gloria de Dios y de los Hombres”. Y nosotros hoy, aquí, en este mundo al que se le han resquebrajado los cimientos, esta civilización incomprensible, doliente, que camina amortajada hacia su propio funeral, preguntándonos qué es el arte. Y podríamos agregar en el interrogante, para qué sirve el arte en tiempos como este que nos toca existir. Cuál es el compromiso hoy, o cuál debería ser el compromiso del artista tal como va el mundo. El compromiso con su obra y con el mundo. Cuál.


Leopoldo Sánchez Arenas Artista mexicano, multidisciplinario, nos cuenta sobre la génesis de la técnica de la Aerosolgrafía que practica desde hace varios años, que además ha sido adoptada por otros artistas en muchos lugares del mundo. Leopoldo Sánchez Arenas, también es poeta y narrador. Actualmente reside en Ciudad de México.

Leopoldo, nos cuenta lo siguiente: “Coincidir fue prácticamente el inicio de la pintura en aerosol ¿Cómo imaginar que dos chicos llegaríamos el mismo día a la entrega del nuevo barrio, y de ahí la amistad nos pondría en la creación de una técnica totalmente desconocida?”

“Gerardo Amor y Demian (nuestros seudónimos artísticos), explorábamos la pintura por el lado cósmico, creando imágenes desglosadas frente a un público casual que tenía el gusto por obras originales como las que, la vista de ellos, creábamos, que además podían adquirir por precios razonables. Esta historia data de 1984. Con tan sólo cartulinas lisas, aerosoles, tapas circulares, periódico y con la suficiente imaginación que fluía al compás de la música de nuestros discos favoritos, creábamos tierras fantásticas, pirámides, océanos, planetas, lunas, soles, etc. “


“Ciudad de México, es la cuna de la aerosolgrafía. Desde allí transitó hacia Oaxaca y Puerto Vallarta, expandiéndose por todo el país, y en varias ocasiones yendo hasta Estados Unidos, otras veces, a través del turismo, a otros países.” “Hoy en día este tipo de pintura, la aerosolgrafía se reconoce su origen mexicano, y en especial, de Ciudad de México. La pintura en aerosol continúa vigente a través de mí a pesar de algunos años de ausencia a raíz del fallecimiento de mi compañero Gerardo Amor, quien, hasta el final de su vida, se dedicó a brindar a todos, mucha alegría con su arte. . Hoy he retomado este camino, honrando a quien fuera mi hermano, más allá de la sangre.”


“Actualmente la aerosolgrafía ha tomado tantos caminos y matices como practicantes hay de esta técnica. Por mi parte, siempre en busca de la innovación constante, he ido experimentando con pinceles, esponjas, thinner y cuantos objetos diversos se atraviesen en mi camino. Explicarla es más complicado que practicar con los aerosoles.

Considero que es una técnica artesanal que nos permite estar en el ámbito de la pintura y de la creatividad en general.” La obra gráfica de Leopoldo Sánchez Arenas, se puede apreciar en su página de Facebook: https://www.facebook.com/spraypaintingdemian/?pnref=lhc

La obra gráfica de Leopoldo Sánchez Arenas, se puede apreciar en su página de Facebook: https://www.facebook.com/spraypaintingdemian/?pnref=lh c


CONOZCAMOS A Liliana Majic vive en Berazategui, Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Comunicación Social y profesora. Ella dice que:” Es vieja”. Editó Malasangre (2008), Materia Oscura (2011) y Los ojos de Darwin (2015). Realiza con otros poetas el Tetrabrik Literario, edita la Revista de Poesía Lubidulia, forma parte del Colectivo de poetas por la Memoria, la Verdad y la Justicia ¡Poesía Ya!

SU POESÍA

XXV

L

los ojos de Darwin la miran la siguen en silencio llevamos muchos años muertos la mayoría del tiempo y la vida es la excepción un rayo este instante que muere

ellos caminan sin pensar muerden la fantasía que inventan para resistir el vacío los ojos interminables saben de la luz que los atraviesa se ven se besan silencio el amor es la única oportunidad para volver a la experiencia de la vida


deshabitada

Gramáticas II

soy la de las cuentas la que lava las medias la del perfume a lavandina la que exhausta se desmaya cuando duerme la de la cara gastada la de los ojos rojos la que cocina horrible la del dolor de espalda la que te mira y no ves lo que vive en esta casa y nadie conoce

La esperanza fracasa muchas veces, el dolor jamás. Juan Gelman

(de Materia Oscura)

XX

otoño inminente las esferas entre hojas deshidratadas festejan lo distinto que puede ser todo cuando el corazón lleva al cerebro de la mano y la pasión lo desborda

(inédito)

siempre fui extrajera todo limite en mi destino de hembra negada más de tres veces vuelta a negar en cada muerte extranjera sin tierra sin lengua sofocada en la respiración de las palabras y esos cuerpos que se desplazan al primer sol sola con mis ovarios con mi útero con mi hígado en medio de las lenguas y la sangre que grita aumentando los huecos en cada hueso mendiga de amor negada tres y mil veces por cada hombre en cada vida ajena al asfalto y a la tierra tan extranjera brutalmente viva te muerdo este momento y su certeza irreconocible


CLÁSICOS POR EMILIO MEDINA MUÑOZ

Garcilaso de la Vega Poeta Garci Lasso de la Vega, más conocido como Garcilaso de la Vega, fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Fecha de nacimiento: 1501, Toledo Fallecimiento: 14 de octubre de 1536, Niza, Francia Libros: Siglo de oro de la poesa espaola / Golden Age of Spanish poetry, Poesía Padres: Sancha de Guzmán, Pedro Suárez de Figueroa

Biografía Nació en Toledo, en el año 1501, emparentado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez, de Carlos I y del Duque de Alba, viajando con ambos como guerrero y embajador, por España, Italia y Francia. Se casó en 1525 con Isabel de Zúñiga, quien falleció en 1534. En 1529, viajó a Italia acompañando a Carlos I, quien sería coronado Emperador por el Papa Clemente VII. Regresó a España, pero fue castigado con el destierro en una isla del Danubio, por haber concurrido a la celebración del casamiento de su sobrino, enemigo de la Corona, sin consentimiento imperial. En 1532 dejó el Danubio y se dirigió a Nápoles. Durante la campaña de Provenza, tuvo un accidente en un asalto a un castillo francés que precipitó su muerte, a los treinta y tres años, el 19 de octubre de 1536. Su obra fue breve como su vida y está compuesta por: * Una epístola, dirigida a su amigo Boscán. * Dos elegías: una dedicada al hijo del Duque de Alba, Don Bernardo de Toledo, fallecido prematuramente en la guerra, y la otra, a Isabel Freyre, una dama portuguesa por la que sintió un gran amor, no correspondido. * Tres églogas. * Cinco canciones, en las cuales cultivó el endecasílabo italiano, como en sus otros poemas. * Treinta y ocho sonetos. * Algunas composiciones de metro español. Abordó en sus poesías la vida pastoril, la idealización de la naturaleza, con hierbas y flores coloridas y sanas, el agua fresca y serena, el radiante


amanecer, la alegre primavera, etcétera. Los elementos del paisaje, sienten y se expresan en una animación y personificación constante, por ejemplo, "Con mi llorar las piedras se enternecen", "las aves que me escuchan". Frente a la poesía medieval, surge el antropocentrismo renacentista, centrado en los episodios de su vida personal. En ellos alude a su Toledo natal, a su destierro en una isla del Danubio y en Italia, a sus actividades de guerrero y poeta, entre otras. Hay en sus versos un ansia incontenible de apresar el tiempo, de hacer permanente lo fugaz y material. Según el estudio realizado por Rafael Lapesa, podemos distinguir tres etapas en la obra de Garcilaso: La primera, es la castellana, en la que su pluma compuso versos octosílabos. La segunda, etapa italiana o petrarquista, con notable influencia de Francesco Petrarca, donde dedicó a su amada Isabel Freyre, la mayoría de sus sonetos y canciones. La tercera, clasicista o napolitana, con aportes de los clásicos latinos y de poetas napolitanos, concibió elegías, epístolas, églogas y odas. Su obra no vio la luz durante su vida. Fue su amigo Boscán, quien la publicó junto a su propia producción, en el año 1543, bajo el título "Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega". En 1569, se editó un tomo que contenía solamente la obra de Garcilaso de la Vega. Extraigo una muestra de su legado en sonetos.

Sospechas, que en mi triste fantasía puestas, hacéis la guerra a mi sentido, volviendo y revolviendo el afligido pecho, con dura mano noche y día; ya se acabó la resistencia mía y la fuerza del alma; ya rendido vencer de vos me dejo, arrepentido de haberos contrastado en tal porfía. Llevadme a aquel lugar tan espantable, que, por no ver mi muerte allí esculpida, cerrados hasta aquí tuve los ojos. Las armas pongo ya, que concedida no es tan larga defensa al miserable; colgad en vuestro carro mis despojos. *Información de la Web.


PABLO NERUDA

Vino color de día, vino color de noche, vino con pies de púrpura o sangre de topacio, vino, estrellado hijo de la tierra, vino, liso como una espada de oro, suave como un desordenado terciopelo, vino encaracolado y suspendido, amoroso, marino, nunca has cabido en una copa, en un canto, en un hombre, coral, gregario eres, y cuando menos, mutuo. A veces te nutres de recuerdos mortales, en tu ola vamos de tumba en tumba, picapedrero de sepulcro helado, y lloramos lágrimas transitorias, pero tu hermoso traje de primavera es diferente, el corazón sube a las ramas, el viento mueve el día, nada queda dentro de tu alma inmóvil. El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría, caen muros, peñascos, se cierran los abismos, nace el canto. Oh tú, jarra de vino, en el desierto

*Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904, Parral, Chile Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Chile Nombre completo: Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto Cónyuge: Matilde Urrutia (m. 1966–1973) Películas: American Roulette, Romeo y Julieta, Alturas de Macchu Picchu, Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, Morning con la sabrosa que amo, dijo el viejo poeta. Que el cántaro de vino al beso del amor sume su beso.

Amor mío, de pronto tu cadera es la curva colmada de la copa, tu pecho es el racimo, la luz del alcohol tu cabellera, las uvas tus pezones, tu ombligo sello puro estampado en tu vientre de vasija, y tu amor la cascada de vino inextinguible, la claridad que cae en mis sentidos, el esplendor terrestre de la vida. Pero no sólo amor, beso quemante o corazón quemado eres, vino de vida, sino amistad de los seres, transparencia, coro de disciplina, abundancia de flores. Amo sobre una mesa, cuando se habla,

la luz de una botella de inteligente vino. Que lo beban, que recuerden en cada gota de oro o copa de topacio o cuchara de púrpura que trabajó el otoño hasta llenar de vino las vasijas y aprenda el hombre oscuro, en el ceremonial de su negocio, a recordar la tierra y sus deberes, a propagar el cántico del fruto.


CUENTOS EL PODER DE UN BESO Manuel Cubero (finalista en el certamen “un post para una mariposa, éste es mi aleteo”, 2012)

Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, los niños leían libros y jugaban con sus abuelos. Luego la ciencia dijo que el amor y la poesía debilitan al hombre. Ambas cosas fueron prohibidas. Años después, un niño, travieso y desobediente, bajó una tarde al sótano secreto. Rebuscando entre los trastos viejos encontró un cajón lleno de libros prohibidos. Pero ¿quién puede con la curiosidad infantil? Tomó uno de ellos, lo abrió al azar por una página cualquiera y leyó:

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso. Sus ojos se cerraron ante aquellas hermosas palabras. Y recordó que una mañana su abuelo le había recitado estos versos. Después de comprobar que nadie los veía, lo besó en la frente. Fue el momento más hermoso de su niñez. Convencido de que había descubierto la fuente de la felicidad escondió el libro bajo su camisa. En aquellos tiempos, como siempre desde que los niños son niños, los secretos entre ellos son una de las cosas más hermosas que existen. Y el secreto de aquellos días fue que, llegada la Navidad, todos los niños le harían a sus padres el mismo regalo: un beso. Desde entonces, como dijo Octavio Paz, el mundo aprendió que “un mundo nace cuando dos se besan”.


BAR MARIANO Emilio Medina Muñoz

La tarde se presentaba muy fría. Una neblina ociosa daba brillo al negro de la calzada. La luz mortecina del Bar Mariano, hacia juego con lo lóbrego de la imagen. Con paso decidido entré en el. -Buenas tardes, Mariano. Ponme un carajillo bien cargado, que hace un frio de cojones. ¿Ya? - Hola, Juan. Esta arriba donde siempre. Aquí te dejo la llave. - Gracias. Me subo el carajillo. Dame un Margarita. Una ruidosa escalera de madera, daba acceso a la única planta del edificio de finales de mil ochocientos. Se podían contar mis pasos en el ascenso. La llave giró en la cerradura, en un lamento por falta de engrase, o por los muchos años de realizar día tras día la misma rutina. Allí estaba ella. Apenas cubierta con un leve negligé, mostraba la hermosura de su exuberante cuerpo. Lola no tenía aun los treinta años. De exuberantes pechos, caderas de guitarra, cabellos muy negros y abundantes, y con el moreno cobrizo de la raza gitana. Nos llevamos viendo dos días. Han sido dos días de desenfrenado placer. Apareció al bajar yo de un taxi, que ella necesitaba abordar. Nuestras miradas se cruzaron y...regrese al interior del vehículo, dándole al taxista una dirección muy concreta: Bar Mariano. - Buenas tardes, Lola. ¿Has esperado mucho? Mi pierna derecha empujo la puerta, mientras sus goznes se quejaban por el nuevo esfuerzo realizado.


Emilio Medina Muñoz Estimada señora (aquí van dos puntos) Nunca fue motivo de mi duda, el que sus huestes, bien entrenadas por vuesa merced, alcanzarían la gloria de la victoria en esa incruenta batalla celebrada en la Lima, y el limón. Chin pon. No se fie de los filósofos, que son capaces de demostrar lo oscuro del día, o viceversa, que es, al contrario. Una verbigracia: ¿Es verdad que la verdad no es mentira?... Si la verdad no es mentira, ¿la mentira es una verdad? ¡Pa matalos a tos...!

Bella dama que camina con salero, Removiendo su cadera en los andares... Cuídese del caballero, allende mares, Pues se lleva de su casa el monedero. Cuídese de sus caricias y sus mimos... Cuídese de sus mamolas manuales... Cuídese de sus pecados veniales... Que serán gran mortales, todos timos. Cuídese del arrumaco plañidero, Y también de su prosa delicada... Cuídese de ese señor tan caballero. Puede ser que la bese a la llegada... Puede ser la trate con esmero, Pero siempre pedirá mucho dinero. A sus bellos pies. Atentamente: Anselmo. Conde venido a menos.


POESÍA DENTRO

piedritas 1

Te supuse distante, te busqué por insólitos parajes, atravesando escabrosos senderos que sólo me condujeron a un abismo mal iluminado. Te consideré un inhallable, una especulación esotérica producto de mi atormentada y mal educada imaginación. Sentencié tu causa perdida, otra quimera del montón con la cual le di cierto sentido provisorio a mi existir carente. Te tuve y no. Te distancié, pero nunca dejé de acariciarte en sueños. Y así, recorrí todas las rutas, golpeando todas las puertas, para terminar por darme cuenta que siempre moraste

revolotea no tiene sombra ni luz sólo mastica la cabeza perdida de una mariposa 2 respiro hondo mis pulmones se llenan los pajaritos ahora hacen nidos en las ramas de mi sangre 3 crecemos para alcanzar los espejos y comprobar la soledad 4 pide una rosa/ una manzana un alfiler/ un toro pide justicia se llama lucina el odio no pudo con ella

en mí, acovachado en mi corazón muerto de frío.

Gito Minore- Mínimamente2009

Víctor Cuello


PRECIPICIO

el poema

Entre brumas arranco un beso trágico muero lentamente de muerte natural. Corro asustado pero no logro oponer distancia sigo exactamente a tres pasos de tu boca.

Carlos Norberto Carbone, de “En la huella del hombre” (1986)

*****

A corazón abierto mientras la sangre descansa intento viajar descalza porque necesito sentir bajo los pies la persuasión de lo inasible saber que la memoria es una tierra poblada de intensos y fugaces peregrinos que me acompañan o me dejan entre parajes inexpugnables ellos también son náufragos su destino es un mar emergente del pasado que se ha quedado en el limbo

Casi nada, la respiración aún entrecortada, ya injustificada mi desnudez, el frío incipiente, el pudor que se concentra en el gesto, enlace de gozo y desencanto, la confusión, la sordidez, la angustia del desprendimiento. sólo eso: una muerte, un nacimiento, un fluir de sangre hacia un retoño, un de pie frente al poema nato y el regreso este destino sin conjuro Tal vez no haya sido la calle que elegimos ni el límite impreciso vislumbrado a su cabo, o aquel sueño presuntuoso con el que dormíamos en la infancia. Ni siquiera nuestros mandatos atávicos o el haber desvanecido con irreverencia alguna que otra huella. Quizá fue el capricho de un rey en una noche de fiesta en que Dios pasó como una sombra furtiva sin amor ni recuerdos. Tal vez no fuimos tan malos ni tan lúcidos y no había más opción que este destino sin conjuro de animal intimidado.

del que no pueden recuperar nada

Alicia B. Pastore Gladys Cepeda


RECORDANDO A MUESTRARIANOS

Raquel Teppich (QDP)

BUENOS AIRES, LLUVIA Y TU NOMBRE Nostalgia de lejanía, Eterna amada Buenos Aires. Nada te iguala y lates hondo en mí. Rememorando tiempos , sin regreso para nuevos reencuentros, besos sin tu aroma . Cae fuerte la lluvia, castigando mis sueños con lastimeros escarmientos. Poseedora de senderos inciertos sin ti. Ricardo Lister interpreta a la Reina del Plata, azucaro el pocillo de café. Regresa tu mirada, tus caricias y besos sedientos a mis noches huecas por tu ausencia. Regresaré algún dia, la lluvia bañará mi Buenos Aires, nada será igual, porque no estarás amor...

DESENCUENTRO Calle Corrientes.


Sofocante noche de enero. Expectante de conocerte. Bebo una ginebra para entonarme. El bullicio agudo, de sábado por la noche. Me retoco el maquillaje, miro el reloj... Bebo otra copita, la zozobra me atrapa, me asfixia. Mustia de esperar, abono la cuenta. Tomo un taxi, mareada, desesperanzada. Cielo estrellado como tantos sueños de amor. Entro a mi mundo, Roberto Carlos cantando “La Distancia”. Me sirvo un fernet, que haga juego con otro amargo desencuentro.

DOCE MESES...

Doce meses y un vacío. Sueños irrealizados. Caricias sin un mañana... Bellos momentos vividos.... otros que no vendrán jamás... Un te amo al viento... Doce meses vive tu amada con la enorme pena de no tener tus sabrosos besos... Pasará tal vez un nuevo amor pero el tuyo siempre será el más preciado tesoro de mi vida. © Kellypocharaquel


Aparentemente todo se origina con la historia de tres doncellas pobres que no tenían dote para casarse. La desesperación del padre era tal que estaba a punto de vender a una de las tres desdichadas para conseguir el dinero para que las otras dos se casaran. Cuando el obispo San Nicolás de Myra (del siglo IV) se enteró de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana abierta de la casa de las jóvenes echó tres bolsas llenas de oro (por casualidad éstas entraron en las medias de las muchachas). Con el tiempo los grupos más marginados de Myra (como huérfanos y marineros) hicieron a San Nicolás su santo patrono, pues su bondad se había vuelto ya reconocida. Pronto la leyenda se extendió por todo el norte de Europa, Rusia y Grecia. Después de su muerte, un 6 de diciembre, se siguió celebrando esa fecha, y así surgió aparentemente la Navidad Medieval. Ese día, todos sacaban comida para el santo y paja para sus caballos, y a la mañana siguiente, los niños obedientes encontraban que la comida y la paja habían sido intercambiados por lindos juguetes y regalos. Fue entonces cuando se originó verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad. Cuando la cristiandad se afianzó en el mundo ejerció una influencia importante en las celebraciones paganas de San Nicolás. Los pueblos inmigrantes que llegaron a América trajeron consigo muchas creencias –los escandinavos llevaron a los duendes que daban regalos, los alemanes trajeron el árbol decorado y a los ayudantes de San Nicolás, y los irlandeses, la costumbre gaélica de encender una candela en la ventana. En el siglo XVII los alemanes presentaron a su “Sinterklass” (que por fonética se adoptó como “Santa Claus”). En 1808 el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira de Santa Claus imaginándolo como un ser que se desplazaba en un carro tirado por varios caballos y que iba cargado de regalos que dejaba caer por las chimeneas. En 1822 Clement Moore reemplazó los caballos por renos. En 1863 Thomas Naast imaginó al simpático gordito de traje rojo que hoy maravilla a todo el mundo.


Costumbres que nos dejan las fiestas: Sí. Obviamente somos muy prolíficos a la hora de conservar y ejecutar ritos -paganos o no- que nos puedan augurar un final feliz de año y un mejor principio; aquí algunas de ellas: 1) El beso: Asegúrese de besar primero a una persona del sexo opuesto cuando llegue el momento de pasar al nuevo año. También colóquese en la mitad de dos personas del sexo opuesto. 2) Cambio de ropa: Hay quienes sugieren cambiarse justo a la medianoche y vestirse todo de blanco, para alejar las enfermedades y los maleficios. 3) Los interiores amarillos: Este agüero, es más para las mujeres, que para los hombres. Ese día debe colocarse interiores amarillos al revés, pues según la tradición con ellos logrará atraer suerte y uno que otro pretendiente. 4) Báñese: Cuando llegue la medianoche, dese un baño especial preparado con siete hierbas aromáticas, la ruda, altamisa, mirto, manzanilla, nogal, laurel, cicuta y tres enjabonadas con jabón Rey. Báñese con mucha alegría, optimismo y pronunciando oraciones. Al día siguiente, desayúnese con café cargado y aromatizado con la flor de ruda o una bebida preparada con la mezcla de aguardiente, ron, chicha y clavo de olor. 5) Estrénese: Póngase algo nuevo el día de año nuevo. Eso le traerá buena fortuna y prosperidad. 6) El portazo: A medida que suenen las doce campanadas que le dan la bienvenida al año nuevo usted debe azotar, con fuerza, la puerta de su casa. Esto, según cuenta la tradición, es para sacar a los malos espíritus que han rondado su casa durante el año que se acaba. 7) El bolsillo con plata: La idea es que a las 12 de la noche usted debe tener los bolsillos de su ropa con plata. La tradición dice que preferiblemente deben ser billetes y no monedas, esto con el fin de que en todo el año no le falte el dinero. 8) Cartas: Hay quienes acostumbran echarse las cartas el 31 de diciembre o el 1 de enero. 9) Las 12 uvas: Coja 12 uvas y métalas dentro de una copa con champaña o vino. A medida que van sonando las 12 campanadas del reloj, vaya comiéndose una uva y pidiendo un deseo para el 2008. Estas representan los meses del año. A quien practica esta tradición nunca le hará falta la salud y el dinero. 10) Sahumerios: Los sahumerios son empleados para aislar las energías negativas y para abrirle las puertas a la prosperidad. El sahumerio apropiado debe ir con canela, clavo, café, mirra, incienso, estoraque, azúcar y carbón de pino o de cedro. Es recomendable hacerlo cuando den las 12 de la noche del último día del año. 11) Las papas: Seleccione tres papas. Deje una totalmente pelada, otra a medio pelar y otra completa. Tírelas debajo de su cama, pasada la medianoche. Al otro día a las seis de la mañana meta la mano derecha, sin ver, debajo de la cama y saque una papa. Según la papa que saque así mismo le va a ir más o menos. Si saca la papa pelada no le va a ir bien, si saca la que está a medio pelar le va más o menos, pero si saca la que está sin pelar le va a ir muy bien. 12)Lentejas: Cómase un plato de lentejas al comenzar el año. Esto le traerá buena suerte. 13) El huevo: Eche un huevo en un vaso de agua cuando den las doce de la noche. Colóquelo debajo de su cama hasta las doce del día del 1 de enero e interprete las figuras que se forman así: si hay muchas burbujas plateadas, habrá abundante dinero; si hay pocas, la plata faltará; si la clara toma la figura de un barco, habrá viaje largo; si se aparece en la clara el perfil de una casa, habrá compra o cambio de residencia; si aparecen dos figuras coronadas con burbujas y una especie de manto largo, habrá boda; si la clara y las burbujas forman una pequeña cuna, habrá un bebé; si se ve una especie de tumba o una mancha oscura, es señal de que habrá luto y si el huevo no presenta ninguna figura, ni burbujas plateadas y se asienta en el fondo del vaso, augura desgracias y un año de mala suerte. Claro que una manera de cerciorarse de la buena o mala suerte del año es como hacen los nariñenses: las personas se toman de las manos en el andén y en las últimas campanadas del año saltan a la mitad de la calle y los que se caigan después del salto significa que les va a ir mal. Y si nada resulta, no se preocupe; ya tendrá oportunidad de experimentar otras de las tantas costumbres que dan vueltas por el mundo.


CUENTO NAVIDEÑO NUNCA LLEGÓ

Cuando ella editó su libro, cumplió la promesa. Esa tarde llevaba como tesoro un ejemplar, envuelto primorosamente, había revisado cada detalle, la dedicatoria, el papel, la dirección y el nombre. Todo estaba perfecto. Entró con una sonrisa al correo, saludó alegremente y le dio, con sus ojos brillantes, el paquete a la empleada. Pagó y salió. Recorrió la vereda, mientras su imaginación paseaba por la rayuela. Era diciembre, Navidad se acercaba. Su amiga aún no recibía el libro, habían pasado quince días ya. Se llamaban, esperaban y nada. Así llegó Nochebuena, y Navidad. Esa mañana Cecilia se despertó y fue corriendo a la cocina donde los padres habían armado, con una rama de tuya, un arbolito para la ocasión. Sus hermanos habían hecho los adornos con papeles de colores. Nueve hermosas figuras colgaban de las ramitas, y arriba de todo, la estrella que había hecho Cecilia. Ella sabía que sus padres no podían regalarles nada, igual siempre había guardado la ilusión... un día Papá Noel se acordaría de ellos... Un grito y mucha risa despertó al resto de la familia, corrieron asustados a la cocina, allí estaba Cecilia, con lágrimas en los ojos, abrazando el regalo que al fin Papá Noel había dejado... La tortuga Alicia. Las dos amigas saben que este cuento puede ser realidad y aunque nunca llegó el libro, alguna Cecilia posiblemente lo esté leyendo.

Elisabet Cincotta “De las cosas y los cuentos”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.