#271
ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72
NOVIEMBRE
4.° Congreso Empresarial Colombiano
Guerra comercial
Las tensiones políticas y la distorsión del comercio
ANDI recibió la Orden al Mérito Industrial en sus 75 años
Economía Circular la gran apuesta de la ANDI
SUMARIO / ED 271
Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Lina María Guevara Coordinadora Periodística
Editorial.................................... 4 Bruce Mac Master Colaboradores Revista A Por orden alfabético Ana María Fergusson Gerente de la Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá
Carolina Uribe Directora Ejecutiva de la Dirección de Industria de la ANDI
Alberto Ladino Director Ejecutivo de la Corporación Pilas con el Ambiente
Daniela Rico Coordinadora de Innovación de la ANDI
Andrés Santana Director Ejecutivo de la Corporación Red Verde
Edgar Erazo Director Ejecutivo de EcoCómputo
Brayan Álvarez CEO del Grupo Mueve
Elmer Cardozo Director Ejecutivo de Rueda Verde
Camilo Montes Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI Camilo Trout Lastra Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI Carla Tanas Cofundadora de Future Agro Challenge Carlos Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI Carolina Herrera Fonseca Directora Ejecutiva de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI
Juan Sebastián Castrillón Cofundador y Gerente de Crecimiento de Estratek Kimberlyn González Directora Ejecutiva de Cierra el Ciclo Lina María Álvarez Gerente de la Seccional Risaralda-Quindío Lorena García Bonilla, Directora Ejecutiva de Recoenergy Luisa Fernanda Ibáñez González Cofundadora y Gerente de Agua con tu Marca Olga Lucía Mejía Lurduy Directora del Comité del Sector Cerámico de la ANDI
Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Administrador de Contenidos Digitales Diógenes González Agradecimientos Centro Virtual de Negocios (CVN) Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock
“El esquema de concesiones portuarias es muy oneroso” La guerra comercial sacude al mundo
Especial.................................... 6
100 años de la OIT
la gran apuesta de la ANDI
Tendencias.............................. 22
Notas jurídicas........................ 78
Los 30 sectores que puntean las exportaciones no minero-energéticas
Notas ambientales................... 80
Modernización tecnológica, el área que priorizan los empresarios para invertir
Notas digitales........................ 81
Especial.................................. 26
Notas de infraestructura......................... 82
CEC Proyectó el desarrollo empresarial del futuro
Notas laborales y tributarias ............................ 83
Arquitectura Social Estratégica.................... 42
Agenda legislativa.................... 84
{Movimiento IN} terminará 2019 con la entrega del Sello Empresa INcluyente Movimiento {IN}
Cámaras y Seccionales............. 85 El sector siderúrgico es un claro ejemplo de economía circular
Sector privado trabaja por la INclusión en el Tolima
Agricultura por contrato: fortalecimiento para el campo y competitividad para la industria
Industria................................. 48
La calidad, razón de ser del producto cerámico de Colombia
Retos y perspectivas del sector salud en Colombia
Programa de Mujeres en Juntas Directivas
Desarrollo de proveedores, una relación de confianza
ProRisaralda, un tanque de pensamiento para el desarrollo
B. Braun inaugura planta en Colombia
Innovación.............................. 54 ¿Cuál es el futuro de la agricultura cuando todas las industrias se transforman? Agua con tu Marca: mercadeo con sostenibilidad Mueve Logística: innovación y eficiencia en logística de transporte Emprendimiento corporativo en Colombia: ¿moda o decisión estratégica?
Eventos................................... 96 Twitter.................................. 102 Indicadores........................... 104 Encuesta.............................. 106 Nombramientos empresariales ....................... 108
Coyuntura............................... 64
Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 jcorrea@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 271 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515
EDITORIAL
Desarrollo Sostenible: tema que ha orientado el trabajo de la ANDI
U
no de los principales ejes de la agenda de trabajo de la ANDI en los últimos años ha sido la economía circular. Los resultados que hoy están arrojando la Asociación y sus empresas, revelan una labor continua y responsable por la sostenibilidad ambiental y social. Así mismo, la creación del Centro Nacional del Agua responde al interés de la Asociación por generar información y acciones sobre el recurso hídrico y el clima. También gestiona el acceso a recursos financieros provenientes de fondos internacionales y de cooperación, para la adaptación a través de la reducción de los riesgos de la variabilidad climática extrema. Cada vez hay mayor compromiso de los diferentes sectores económicos que agrupamos. Por eso, desde hace más de 10 años impulsamos una serie de programas para gestionar de forma ambientalmente segura diferentes tipos de residuos, brindando un servicio integral a la sociedad colombiana. Estos programas son Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Red Verde, Ecoenergy y Rueda Verde, los cuales surgieron a partir del momento en que la ANDI, en compañía de un conjunto de empresas y de la mano del Gobierno, empezó a estructurar sistemas de recolección y gestión de residuos para productos en etapa de posconsumo. De esta manera empezamos a trabajar con productos como computadores y periféricos, pilas, baterías de plomo ácido de carros y motos, llantas usadas, envases de insecticidas domésticos y electrodomésticos usados, los cuales podrían tener implicaciones en el ambiente y en la salud de las personas al no realizarse un manejo adecuado en su etapa final. Los programas posconsumo se han consolidado bajo la orientación de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible y el liderazgo de las cáma-
4
REVISTA A
ras de la Industria Cosmética y de Aseo, del Sector Electrodomésticos, de la Industria Farmacéutica, de la Industria Automotriz y de Procultivos. A partir de la experiencia de estos programas surgió la Asociación Grupo Retorna como la primera iniciativa de modelo colectivo constituida en América Latina, que reúne a 156 empresas que representan el 80% del mercado nacional, cuyos esfuerzos se enmarcan en dar cumplimiento al principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Con el Grupo Retorna se ha reducido la cantidad de residuos que llegan de manera inadecuada a los rellenos sanitarios u otros ecosistemas, se han protegido los suelos al disminuir la presión de descargas de dichos residuos en zonas inadecuadas y, por otro lado, se ha contribuido a la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI) al reintegrar de nuevo al ciclo económico los materiales que se pueden reutilizar, evitando así la extracción de nuevos materiales de la tierra. Con actividades de recolección, logística y educación, el Grupo Retorna cubre un total de 29 departamentos y 108 municipios del país, beneficiando a más de 13 millones de habitantes. En conjunto, el Grupo tiene un poco más de 3.500 puntos de recolección dispuestos en todo el territorio nacional, permitiéndole al ciudadano colombiano disponer adecuadamente sus residuos posconsumo. A lo anterior se suma “Visión 30/30: gestión de envases y empaques”, una iniciativa que lanzamos durante el 4.º Congreso Empresarial Colombiano y que potencia la transición hacia la economía circular. Se busca que a 2030 las empresas cumplan con el aprovechamiento del 30% del material utilizado en envases y empaques. La primera medición se realizará con corte a 31 de diciembre de 2021, con un avance del 10%. Este es un modelo nacional liderado por el sector productivo para establecer escenarios de
gestión y aprovechamiento para materiales como plástico, cartón, papel, vidrio y metales, reuniendo a 101 empresas de 17 sectores. La economía circular ya no es una opción. En la ANDI estamos impulsando el proyecto de gestión de envases y empaques más representativo, asertivo y sólido de Colombia, para que el sector empresarial lidere las acciones para el cumplimiento normativo y de las metas que establezcan las empresas en esta materia. 4.º Congreso Empresarial Colombiano El Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y Asamblea de la ANDI es un evento con el que pretendemos congregar a la dirigencia empresarial y política del país para discutir sobre los grandes objetivos en materia de desarrollo económico y social de Colombia. El 4.º CEC realizado en Medellín no solo reafirmó ese interés de la ANDI en hacer propuestas y señalar rutas para el país. También contó con un inmejorable escenario, como lo es Medellín, para celebrar 75 años de trabajo continuo por el progreso empresarial y de Colombia.
Son múltiples los momentos y mensajes que se tuvieron alrededor de la economía nacional e internacional, de la Cuarta Revolución Industrial y del aporte de las empresas a la sociedad. Mención especial al bloque que desarrollamos alrededor del diálogo social y el trabajo en el que, por primera vez en un acto público, nos reunimos Gobierno, trabajadores y empleadores para dar a conocer nuestros puntos de vista sobre el futuro del trabajo. En el bloque de economía contamos con la participación de los exministros de Hacienda Rudolf Hommes, Roberto Junguito y Guillermo Perry. Sobre este último, lamentamos profundamente su partida; deja grandes contribuciones al país y para nosotros fue un gran honor haber contado en varias de las actividades de la ANDI con su participación, sus ideas y sus planteamientos. Nos hará falta y le hará falta a Colombia.
BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI
Noviembre 2019
5
ESPECIAL
Empresas del país aceleran su transición hacia la economía circular con Visión 30/30 La estrategia tiene como objetivo aprovechar un 30% del material utilizado en envases y empaques para 2030, respondiendo a las estrategias de sostenibilidad del sector empresarial y a las expectativas de los ciudadanos. NANCY IBARRA PALACIOS Directora de Producción y Consumo Sostenible de la ANDI
100 Empresas vinculadas 19 sectores representados: Alimentos • arroz • automotriz • bancario • bebidas • cadenas de distribución/multiservicios • cosméticos • aseo • electrodomésticos • materiales de construcción • metalmecánica • restaurantes y hoteles • licores • papel y cartón • plásticos • químicos • seguros • telecomunicaciones • vidrio.
L
a Resolución 1407 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establece que, para 2030, el sector empresarial deberá aprovechar un 30% del material utilizado en envases y empaques. Para responder a este desafío, la ANDI, en representación del sector empresarial, presentó “Visión 30/30: gestión de envases y empaques” en el marco del 4.º Congreso Empresarial Colombiano, celebrado en Medellín el 16 de agosto de 2019. Esta iniciativa potencia la transición hacia la economía circular, elemento central del crecimiento verde y parte de la agenda de sostenibilidad de organismos internacionales, gobiernos y empresas.
6
REVISTA A
A través de esta propuesta colectiva, 100 empresas de 19 sectores productivos vienen avanzando en acciones de reciclaje, reúso y reducción para la gestión de envases y empaques, en la promoción de prácticas de ecodiseño y en la identificación de nuevos modelos de negocio para incrementar gradualmente las tasas de aprovechamiento de papel, cartón, plástico, vidrio y metales. Visión 30/30 no solo busca dar cumplimiento a la norma, sino también acelerar la transición hacia la economía circular gracias a las ambiciosas metas corporativas en esta materia. La primera etapa es crear en el primer semestre del próximo año una organización de-
Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI y Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante la presentación de Visión 30/30.
mocrática, multisectorial, con alta representatividad del mercado y con visión colectiva, que establecerá y liderará las acciones para poner en marcha esta propuesta. Paralelamente, se trabajará en identificar e implementar modelos regionales de separación en la fuente, recolección y aprovechamiento que permitan un escalamiento futuro acorde a las tasas de aprovechamiento exigidas en la resolución; y se avanzará en el fortalecimiento de las cadenas de valor de materiales de envases y empaques, y en promover nuevas soluciones. También se fomentarán prácticas de ecodiseño y se contribuirá para facilitar las decisiones que aumenten las inversiones y alternativas para cerrar el ciclo de los materiales en el país, en el que se dé lugar a nuevos bienes, servicios y generación de conocimiento, competitividad y nuevos hábitos hacia el consumo sostenible. Visión 30/30 responde tanto a las estrategias de sostenibilidad y corporativas del sector empresarial, como a las expectativas de los ciudadanos y a los nuevos modelos de ciudades sostenibles. Las empresas están plenamente comprometidas con la consolidación de la economía circular en el país, pero este reto pertenece a todos los colombianos, por lo que se espera que todos, gobierno, ciudadanos y sociedad, se sumen y se conviertan en agentes activos para contribuir en este propósito común. Para hacer parte de esta iniciativa, escriba a vision3030@andi.com.co.
Visión 30/30 se enfoca en tres áreas:
1. Establecer el modelo de aprovechamiento de envases y empaques que fortalezca las cadenas de reciclaje ya establecidas en el país, y explorar nuevas alternativas que lo complementen y optimicen. 2. Preparar el modelo de gobierno corporativo para la creación de una organización que lidere las acciones hacia el cumplimiento normativo y represente los intereses del sector empresarial. 3. Crear grupos de trabajo transversales para avanzar en el fortalecimiento de las cadenas de valor de materiales de envases y empaques, así como desarrollar una agenda estratégica que promueva el cierre del ciclo de manera costo-efectiva.
Noviembre 2019
7
ESPECIAL
La ruta trazada por la ANDI desde los programas posconsumo La misión estratégica de la ANDI inicia con el propósito de “Hacer sostenible a la empresa privada”. En su mega 2020 ha integrado la biodiversidad y la economía circular como ejes principales de su agenda, bajo el liderazgo del empresariado colombiano. CARLOS HERRERA Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI
D
entro del marco institucional y bajo la orientación de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible y el liderazgo de las Cámaras de la Industria Cosmética y de Aseo, del Sector Electrodomésticos, de la Industria Farmacéutica1, de la Industria Automotriz y de Procultivos2, se han constituido los principales programas de Responsabilidad Extendida al Productor (REP) a nivel nacional, cuyo propósito se enmarca en el manejo ambientalmente adecuado de los residuos de baterías, pilas, llantas, computadores, bombillas3, plaguicidas de uso agrícola y doméstico, neveras y medicamentos vencidos, promoviendo la economía circular y el cambio hacia hábitos de consumo sostenible. Estos programas buscan promover mayores sinergias entre las diferentes iniciativas de posconsumo afiliadas al marco institucional y ampliar el por-
1 Punto Azul, iniciativa creada por la ANDI. 2 Campo Limpio, iniciativa creada por la ANDI. 3 Lúmina, iniciativa creada por la ANDI.
8
REVISTA A
tafolio con la creación de nuevos programas de Responsabilidad Extendida al Productor (REP) para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Una de las apuestas más ambiciosas es Visión 30/30, el proyecto de gestión de envases y empaques más representativo, asertivo y sólido de Colombia y la región. Su propósito es que el sector productivo lidere las acciones necesarias para el cumplimiento de las normas establecidas en la Resolución 1407 de 2018 y de las metas corporativas conjuntas que establezcan las empresas hacia la economía circular. Todas estas iniciativas se orientan a atender las crecientes expectativas de los diversos grupos de interés y de los ciudadanos y consumidores
Cifras del Grupo Retorna Número de empresas
Puntos de recolección
Toneladas gestionadas
Inversión (entre 2011 y 2018)
156
5.097
155.399
$43.000
en materia protección al medio ambiente, dando cumplimiento a las normas nacionales y respondiendo a las ambiciosas metas de la economía circular de las empresas. Están enmarcadas en la solidez de una sombrilla institucional con más de 10 años de experiencia, que respeta los principios de la libre competencia, hace prevalecer el interés gremial sobre los intereses particulares y articula las acciones colectivas con las políticas públicas y el interés general, promoviendo prácticas de buen
millones
gobierno con el liderazgo de las empresas de la ANDI. Los logros siguen extendiéndose. Uno de los principales ejemplos es la creación en 2017 del Grupo Retorna como la primera alianza de diferentes programas de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que se constituye como el más reconocido y representativo en Latinoamérica, y que está conformado por Cierra el Ciclo, Pilas con el Ambiente, EcoCómputo, Red Verde, Recoenergy y Rueda Verde.
Noviembre 2019
9
ESPECIAL
Rueda verde
E
ELMER CARDOZO Director Ejecutivo de Rueda Verde
l programa posconsumo de llantas Rueda Verde es una iniciativa que vincula a empresas fabricantes e importadoras de llantas, así como a ensambladoras e importadoras de vehículos, que en el marco del principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) implementa, desde 2012, un sistema colectivo para la recolección y gestión ambientalmente adecuada de llantas usadas en Colombia. Su operación corresponde básicamente a un modelo de logística inversa, encargándose de establecer canales para que el consumidor pueda devolver las llantas una vez finalizan su ciclo de vida, gestionar el procesamiento de las mismas y propiciar la reincorporación de los materiales obtenidos en nuevos procesos industriales a través del encadenamiento productivo. Así mismo, promueve la actividad de reencauche como parte de la cadena de valor de este residuo, dados los beneficios que representa el aprovechamiento del 80% de la estructura de una llanta usada y una menor presión sobre la extracción y el uso de recursos naturales vírgenes para elaborar y poner a rodar una llanta nueva. En sus siete años de funcionamiento, Rueda Verde ha logrado la gestión de más de 12 millones de llantas, que representan alrededor de 140.000 toneladas de caucho y acero, las cuales ingresan nuevamente en el flujo de materias disponibles para la industria, aportando de manera directa a las metas que se traza el país en recuperación y aprovechamiento de residuos. Con 216 puntos de recolección y presencia en el 66% del territorio nacional a través de diferentes canales, el programa facilita al consumidor la devolución de las llantas usadas y se consolida como una iniciativa líder de la gestión ambiental de este residuo en Colombia, promoviendo nuevos emprendimientos empresariales que generan empleo y configurándose como la verdadera respuesta a
10
REVISTA A
Recolectar y gestionar adecuadamente las llantas usadas se ha convertido en un objetivo común entre fabricantes e importadores de llantas y vehículos.
Cobertura total Rueda Verde 2018 Antioquia
66%
del territorio nacional
Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Chocó Córdoba Cundinamarca Huila
la problemática ambiental que representa el inadecuado manejo de las llantas usadas en el país. De igual manera y fiel a su premisa de ser un programa en constante evolución, Rueda Verde viene ampliando su ámbito de operación, por lo que en 2019 inició la recolección y gestión de llantas de bicicletas, motocicletas y vehículos fuera de carretera. Mediante tecnología de trituración mecánica la llanta es procesada, obteniendo caucho y acero como principales subproductos. El caucho se emplea en procesos de valorización energética como sustituto del carbón, se incorpora en mezclas asfálticas para construir o rehabilitar vías con mejores especificaciones técnicas y se utiliza en la construcción de canchas de fútbol, escenarios deportivos, parques infantiles y demás mobiliario público, entre otras muchas aplicaciones. Por su parte, el acero tiene como destino la industria siderúrgica. Si bien la gestión ambientalmente adecuada de llantas usadas evoluciona favorablemente en el país, existen aún grandes retos que deben afrontarse. Entre ellos están: desarrollar más y mejores mercados para los subproductos, especialmente el caucho; avanzar en procesos de
Meta Nariño Quindío Risaralda San Andrés, Providencia y Santa Catalina Santander Sucre Tolima
Magdalena
Valle del Cauca
Punto municipal
Punto de usuario final
Punto planta
Jornada de recolección
investigación y desarrollo que amplíen las alternativas de uso de estas materias primas; desincentivar la comercialización de llantas usadas por el alto riesgo que representan para la seguridad vial y la integridad de las personas; controlar el desvío transfronterizo de llantas usadas; y sobre todo, desarrollar instrumentos económicos que garanticen la sostenibilidad de estos programas en el corto y mediano plazo. El país se prepara para transitar de un modelo de economía lineal (extraer, fabricar, consumir y eliminar), que mal supone una oferta constante y económicamente viable de recursos naturales, hacia uno de economía circular, que incluye la valorización continua de los recursos y el cierre de ciclos de materiales, con el fin de optimizar la eficiencia en la producción y el consumo de materias primas, y reducir la huella de carbono. En la implementación de este modelo de transformación se encuentra Rueda Verde, trabajando articuladamente con el Gobierno Nacional, la ANDI y las demás instituciones del orden regional y local, que de una u otra forma se encuentran comprometidas en generar alternativas de cambio que aporten a la sostenibilidad ambiental, económica y social del país.
Noviembre 2019
11
ESPECIAL
Cierra el Ciclo: ocho años haciendo que la mejor acción sea la devolución Aunque la incorporación de los materiales en nuevos procesos productivos es un reto, la iniciativa trabaja con empresas especializadas en incineración y relleno de seguridad.
E
KIMBERLYN GONZÁLEZ Directora Ejecutiva de Cierra el Ciclo
l principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP) fue introducido hace doce años como una respuesta al creciente problema de residuos de carácter especial y/o peligroso en el país, involucrando al productor para que internalizara
12
REVISTA A
los costos asociados a la gestión ambientalmente segura de estos desechos. Resultado de la evolución normativa relacionada con la REP y con el respaldo de la ANDI surgió Cierra el Ciclo, una entidad sin ánimo de lucro que agrupa cinco compañías del sector de plaguicidas domésticos (Cacharrería Mundial, Laboratorios Cofarma, Importaciones y Asesorías Tropi, SC Johnson & Son y Reckitt Benckiser), con una participación de mercado para la categoría del 86%. Esta iniciativa, única en Latinoamérica, representa la suma de esfuerzos por parte del sector productivo para implementar, de manera conjunta, un sistema para la gestión posconsumo de envases y empaques de insecticidas domésticos, evidenciando la capacidad de construcción, cohesión y articulación entre competidores, y consolidando el modelo colectivo con un mensaje unificado hacia el consumidor. Cierra el Ciclo pone a disposición del consumidor más de 550 puntos de recolección localizados en 106 municipios de 29 departamentos del país. De manera complementaria ha realizado más de 100 jornadas de recolección conjunta con el Grupo Retorna, llegando a zonas de difícil acceso como San Andrés y el sur de la amazonia colombiana. Como resultado de la creciente tasa de recolección a través de los diferentes mecanismos, se han gestionado 17,2 toneladas de envases y empaques de insecticidas domésticos entre 2011 y 2018. El incremento por año ha estado por encima del 10% en el histórico del sistema.
Evolución recolección envases y empaques insecticidas domésticos
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
0 2011
Si bien la implementación expone importantes logros, la recepción de impropios en los contenedores es constante y está asociada con el cambio de paradigma en los ciudadanos. Con base en la experiencia de Cierra el Ciclo, aun cuando ha disminuido en el tiempo, aproximadamente 15 kg de cada 100 kg que se recolectan corresponden a impropios, causando esfuerzos económicos adicionales para su manejo. La decisión de devolución del residuo recae directamente en el consumidor, y generar conciencia demanda la armonización interinstitucional y el empoderamiento de todos los eslabones de la cadena. Actores como los comercializadores, que son el punto de contacto entre el consumidor y el productor, podrían fortalecer su participación no solo con espacios para la recolección de residuos, sino potenciando los canales de comunicación propios para maximizar el alcance y, con ello, impactar las cifras de recolección. En cuanto a la gestión del residuo, las características inherentes al producto hacen complejo su manejo, imposibilitando que con la infraestructura actual del país se pueda realizar la reincorporación de materiales en otros procesos productivos. En consecuencia, los envases y empaques posconsumo son manejados con empresas especializadas y autorizadas en incineración y relleno de seguridad. En este sentido, uno de los retos de Cierra el Ciclo es el aprovechamiento de los materiales de los envases y empaques, para lo cual la cooperación interinstitucional y la academia son la clave. En ocho años de operación, los aciertos y lecciones aprendidas son innumerables; sin embargo, los retos y oportunidades de crecimiento continúan. Vincular otros productores para seguir consolidando el colectivo es elemental para cerrar la brecha de evasores de la norma posconsumo que actualmente tiene el país en la categoría de plaguicidas domésticos. Adicionalmente, conceptos como el ecodiseño tienen todo el potencial de desarrollo como ventaja de competitividad para el sector productivo, haciendo parte de la transición hacia un modelo económico circular y alineándose con las políticas públicas del país. Para devolver sus envases y empaques de insecticidas domésticos, contáctenos:
La decisión de devolución del residuo recae directamente en el consumidor, y generar conciencia demanda la armonización interinstitucional y el empoderamiento de todos los eslabones de la cadena.
Envases y empaques plaguicidas domésticos (Kg) Impropios (Kg) Meta cantidades (Kg)
Kimberlyn González kgonzalez@andi.com.co
Cierra el ciclo @CierraelCiclo
cierraelciclo.col www.cierraelciclo.com
Noviembre 2019
13
ESPECIAL
Corporación Pilas con el Ambiente continúa su tarea de promover el desarrollo sostenible Esta iniciativa se consolida como un referente de sostenibilidad ambiental para otros países latinoamericanos.
ALBERTO LADINO Director Ejecutivo de la Corporación Pilas con el Ambiente
L
a iniciativa Pilas con el Ambiente inició actividades en 2009 como un programa piloto de la ANDI y en 2013 se creó la Corporación Pilas con el Ambiente como una entidad sin ánimo de lucro, bajo los principios de colectividad, sostenibilidad, colaboración e independencia. Su finalidad es implementar y desarrollar acciones derivadas de las obligaciones de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en nombre de las empresas que importan pilas y/o acumuladores que representan el 75% del mercado nacional, con tres objetivos fundamentales: 1) dar cumplimiento a las exigencias normativas; 2) aportar estrategias de promoción para el cambio de hábitos de los colombianos sobre la disposición final que dan a los residuos de pilas y/o acumuladores; y 3) aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre los cuales el Gobierno Nacional ha asumido compromisos.
Algunos de nuestros resultados hasta 2018 han sido: • Llegamos a 4.071 puntos de recolección en 324 de los 1.102 municipios del territorio nacional, dando cubrimiento a los 32 departamentos y cinco distritos de la división político/administrativa colombiana. • Desde 2012 hemos recogido 1,7 millones de kilos de pilas, evitando que lleguen a los rellenos sanitarios.
14
REVISTA A
• Aprovechamos localmente 213.204 kilos de pilas primarias. Los subproductos generados se integraron como materia prima en procesos industriales y agrícolas: el 14% como material de fundición, el 30% como materia prima para lubricantes y el 56% para materia prima de fertilizantes. Además, se exportaron 24.726 kilos de pilas secundarias.
• Con las diferentes actividades de educación y comunicación llegamos a 16,6 millones de colombianos, a través de publicaciones en prensa, radio, televisión y redes sociales. En Facebook somos la tercera red ambiental en Colombia y la primera de posconsumo, con 276.391 seguidores. Por primera vez desde la concepción del sistema cumplimos con 70 puntos establecidos como mecanismo de evaluación de la gestión del programa. • Somos generadores de fuentes de trabajo directo para la administración y operación del programa, e indirecto para la cadena logística en transporte, almacenamiento, segregación y aprovechamiento del residuo. • Aportamos para la infraestructura tecnológica en el aprovechamiento del residuo. • Somos el primer programa en América Latina y un referente para la implementación de nuestros países hermanos. • Somos socios fundadores de la Asociación Grupo Retorna, conformada por sistemas colectivos de posconsumo, primera iniciativa mundial con el propósito de sumar esfuerzos transversales en beneficio de la gestión colectiva. Para obtener este resultado ha sido importante el apoyo de las empresas que aportan recursos financieros, técnicos y estratégicos para operar el sistema, así como del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las autoridades locales, el Ejército Nacional de Colombia, las autoridades ambientales, los gobiernos locales y la Asociación Nacional de Empresarios
(ANDI), quienes nos acompañan en las diferentes acciones que realizamos en el territorio nacional. Nuestros aliados, entre los que se encuentran centros comerciales, empresas, iglesias, almacenes, sector hotelero, entidades gubernamentales y centros médicos y de salud, son quienes han facilitado nuestra presencia con puntos de recolección en sus instalaciones. Otros de nuestros colaboradores son los docentes y estudiantes en entidades educativas, quienes piensan a diario sobre el futuro ambiental de nuestro país; nuestros gestores y proveedores, por su confianza; y finalmente, los colombianos conscientes, quienes llevan las pilas que terminan su vida útil a los contenedores de Pilas con el Ambiente. Todos ellos son los actores que hacen que continuemos siendo una de las corporaciones más admiradas, sólidas y responsables con el país. Sabemos que nos esperan grandes retos y que con el apoyo de todos podremos cumplir en pro de un ambiente sostenible para los colombianos.
Desde 2012 hemos recogido 1,7 millones de kilos de pilas, evitando que lleguen a los rellenos sanitarios.
Noviembre 2019
15
ESPECIAL
EcoCómputo, un referente en recolección de residuos tecnológicos Este colectivo de empresas apoya el desarrollo e implementación de la política de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el país. EDGAR ERAZO Director Ejecutivo de EcoCómputo
E
coCómputo es un colectivo de empresas pionero en la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), especialmente computadores y periféricos, que responde a la problemática de la basura electrónica que era depositada en calles, parques, bosques y ríos. Desde el comienzo de sus operaciones, en el segundo semestre de 2012, EcoCómputo se ha consolidado como una iniciativa fuerte y sólida a nivel nacional, demostrando que es posible que las políticas del Gobierno Nacional y el compromiso empresarial sean efectivos y útiles para los ciudadanos, siendo este un gran aporte para la economía circular en el país. Para 2018, EcoCómputo se consolidó como un referente en programas de recolección de residuos tecnológicos, apoyando el desarrollo e implementación de la política de gestión integral de RAEE en Colombia. Además, participó en varios proyectos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre los cuales, el de eco-
16
REVISTA A
nomía circular hizo parte del cambio normativo en temas de RAEE en el país. Todo este trabajo ha impactado de varias formas a Colombia. Por un lado, vemos cómo se ha reducido la cantidad de residuos que llegan de manera inadecuada a los rellenos sanitarios, protegiendo los suelos al reducir la presión de descargas de dichos residuos en zonas inadecuadas. Por el otro, ha contribuido a la reducción de gases efecto invernadero al reintegrar al ciclo económico los materiales que se pueden reutilizar. De esta forma se evita la extracción de nuevos materiales de la tierra. Así ha avanzado la recolección EcoCómputo presenta una curva de crecimiento desde que inició gestión. Durante estos siete años de arduo trabajo se han recolectado un total de 4,26 millones de unidades y 12.942 toneladas de computadores y periféricos, convirtiendo a EcoCómputo en el sistema posconsumo de residuos tecnológicos pionero y referente a nivel nacional e internacional.
Cobertura geográfica
Durante 2019 Ecocómputo tuvo presencia en 29 de los 32 departamentos de Colombia
La corporación, con su red de operadores, cuenta con una capacidad máxima mensual de 1.903 toneladas para la gestión de residuos de computadores y/o periféricos, y con una capacidad de almacenamiento mensual de 2.168 toneladas.
Cobertura geográfica En 2012, el sistema recolectó cerca de 150 toneladas de residuos de computadores y periféricos en 120 jornadas. Hoy, siete años después, ha incrementado su gestión 16,8 veces en volumen, logrando una recolección total acumulada de 12.942 toneladas de dichos residuos. Su cobertura geográfica pasó de los cuatro grandes centros urbanos (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) a 195 municipios de 29 departamentos del país, beneficiando directamente a más de 31 millones de personas en 2018. Además, EcoCómputo participa activamente en la generación de empleos verdes. Gracias a la gestión y logística de la corporación, existen seis puestos de trabajo directos, e indirectamente se han creado un total de 654 empleos, en conjunto con los operadores contratados para gestión de los residuos. Estos puestos se han creado en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Madrid y Dosquebradas. Para facilitar la disposición de los residuos de computadores y periféricos al público general, EcoCómputo tiene dispuesto un total de 210 contenedores ubicados en 42 ciudades de 14 departamentos del territorio nacional. Estos se encuentran en universidades, empresas, centros comerciales, supermercados, alcaldías locales y espacios comunitarios.
Crecimiento histórico de la recolección de residuos de computadores (En unidades y peso) 4.286.481 unidades y 12.942.280 HG. 15.000.000 13.000.000 11.000.000 9.000.000 7.000.000 5.000.000 3.000.000
Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov
1.000.000
2012
2013
2014 TOTAL UNID.
2015
2016
2017
2018
TOTAL PESO
Noviembre 2019
17
ESPECIAL
Corporación Red Verde, comprometida con la gestión ambiental de electrodomésticos Uno de los retos de Red Verde ha sido desarrollar estrategias de educación que transformen los hábitos de los colombianos para lograr el descarte oportuno de electrodomésticos.
ANDRÉS SANTANA Director Ejecutivo de la Corporación Red Verde
L
a Corporación Red Verde es el primer sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de electrodomésticos que opera bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Colombia y Latinoamérica. Es una entidad sin ánimo de lucro creada por Abba, Challenger, Haceb, LG, Mabe, Panasonic y Whirlpool, que cuenta con el apoyo de la Cámara del Sector de Electrodomésticos de la ANDI y la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Desde 2014, las empresas adscritas al colectivo emprendieron la operación del sistema de manera voluntaria, logrando a la fecha la recolección y gestión de manera ambientalmente segura de más de 10.266 electrodomésticos, de los
18
REVISTA A
cuales aproximadamente el 76% corresponde a la categoría de neveras. Durante estos años se han logrado identificar importantes retos asociados al desarrollo de estrategias de educación y comunicación que transformen los hábitos de los colombianos para lograr el descarte de electrodomésticos que han cumplido su ciclo de vida conforme a lo establecido por la normatividad ambiental vigente. Por ello, estos aparatos deben ser retornados al productor (fabricante e importador), quien tendrá la responsabilidad de cerrar el ciclo de estos materiales y gestionar aquellos componentes con características de manejo especial, contribuyendo de esta manera a la aplicación del principio de economía circular. Los electrodomésticos han sido recopilados a través de mecanismos como puntos de recolección y/o el servicio de recogida en el hogar, los cuales se encuentran habilitados para Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Dosquebradas y Bucaramanga. También se han desarrollado campañas en 211 municipios con el apoyo de las corporaciones autónomas regionales, entidades territoriales, las seccionales de la ANDI y otros actores locales. Desde 2018, Red Verde viene acompañando el desarrollo del programa nacional de sustitución de neveras “Entrégala y ahorra”, especialmente en el componente de gestión ambientalmente segura y en la expedición del certificado de disposición final para acceder al beneficio tributario del IVA diferencial del 5% en la compra
¿Por qué ser parte de Red Verde?
Aportamos al país en el marco de lo voluntario, transformando hábitos de consumo, promoviendo la eficiencia energética y cuidando el planeta.
Proyectos estratégicos
Estrategias de comunicación, divulgación y sistematización Alternativas de incineración controlada de SAO Alternativas para la gestión de SAO (gabinetes y puertas de neveras)
Campaña Entrégala y ahorra Programa Nacional de Sustitución de Neveras (Decreto 2143 de 2017) Componente: Recepción de la nevera usada. El Gobierno Nacional otorga un incentivo al consumidor reduciendo el IVA a un 14% en la compra de neveras eficientes energéticamente
Más de
10.266 electrodomésticos
recolectados y gestionados en cinco años
Prevención y minimización de la generación de compuestos orgánicos persistentes no internacionales en la gestión de SAO
de la nevera nueva. En el marco de esta iniciativa se han recolectado más de 2.000 neveras y, a la fecha, contamos con una red de 190 almacenes, distribuidores y comercializadores que hacen parte de nuestros puntos aliados. Durante estos cinco años de operación, Red Verde ha acompañado el diseño e implementación de proyectos de cooperación internacional e iniciativas nacionales tendientes a contribuir con la meta de reducción de emisiones. Estas acciones se han trabajado de manera conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad Técnica Ozono, entidad que promovió y apoyó la conformación de la corporación Red Verde, y que a partir de entonces se ha convertido en el principal socio estratégico para la implementación del programa. A través de estos proyectos se han otorgado recursos por el orden de $2.294 millones, con el
Transferencia de tecnología para el manejo de SAO
fin de implementar acciones de promoción, divulgación y sensibilización, y de adelantar esquemas de trazabilidad, además de viabilizar alternativas para la gestión de los residuos de espumas y gases refrigerantes en el país. Por otro lado, Red Verde acompañará la implementación de la NAMA1 para el sector de refrigeración doméstica en Colombia, proyecto que tiene como objetivos la transformación del sector de refrigeración doméstica del país a través de la introducción de refrigeradores eficientes y libres de HFC al mercado, el establecimiento de un programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos y el fortalecimiento de la gestión ambientalmente segura de los mismos al final de su vida útil.
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) para el sector de refrigeración doméstica Componente: Programa de sustitución $9.06 millones
Si quiere solicitar una recolección o enterarse del programa llame a nuestra línea nacional 3174050510 o vaya a la página www.redverde.co. Entérese de nuestras campañas en redes sociales @redverdecolombia @redverdecolombia @redverdecol
1 NAMA: Nationally Appropriate Mitigation Action.
Noviembre 2019
19
ESPECIAL
Una iniciativa colectiva para la gestión posconsumo de baterías usadas de plomo-ácido Este programa es el primero que se conforma para la gestión de este tipo de baterías en Colombia. LORENA GARCÍA BONILLA Directora Ejecutiva de Recoenergy
20
REVISTA A
R
ecoenergy es el sistema colectivo que se encarga de la gestión ambientalmente segura de las baterías usadas de plomo-ácido que, una vez culminan su vida útil, requieren de un manejo especial y diferenciado. El propósito de la corporación es ser un instrumento ejecutor del sistema posconsumo de recolección y gestión ambiental de baterías usadas, poniendo a disposición del consumidor diferentes canales de devolución para hacer la entrega del residuo de forma responsable y comprometida con el ambiente. Surgió de la iniciativa de empresas ensambladoras de motocicletas, que junto con el respaldo de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI aunaron esfuerzos para la construcción de un modelo colectivo, con el fin dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en la Resolución 372 de 2009 y la Resolución 361 de 2011, involucrando a diferentes actores en la cadena
de gestión bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Las compañías que conforman el sistema colectivo son Autotécnica Colombiana S.A.S. y Colombiana de Comercio S.A. - AKT, las cuales, dentro del sector de empresas ensambladoras de motocicletas, representan el 68% de la participación en el mercado de importadores nacionales de baterías. La gestión operativa de Recoenergy tiene como año base de gestión colectiva 2018, cuando se logró centralizar la operatividad a través del sistema posconsumo, el cual fue reconocido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante Auto n.º 4848 del 16 de agosto de 2018. Esta es la primera iniciativa colectiva que se conforma para la gestión de baterías plomo-ácido en el país. Actualmente, a través del sistema colectivo, se ha gestionado la recolección de una cantidad
aproximada de 139.000 unidades de baterías usadas, que se traducen a 252,4 toneladas. La infraestructura operativa directa de Recoenergy tiene una cobertura nacional del 34%, haciendo presencia en 11 departamentos a través de 50 puntos primarios de recolección comercial y cuatro centros de almacenamiento ubicados en las ciudades principales del territorio colombiano. Sumado a esto, mediante la participación en jornadas de recolección realizadas en conjunto con otros programas posconsumo, se alcanza una cobertura del 79%, permitiendo llegar a diferentes regiones que son de difícil acceso, como Chocó, Amazonas y San Andrés, y logrando, de esta forma, optimizar el proceso de logística y recolección para alcanzar costo-eficiencias significativas en el modelo colectivo. El sistema posconsumo busca trabajar en línea con las acciones de la economía circular en la gestión de las baterías plomo-ácido a través de gestores aliados, haciendo el cierre del ciclo del producto mediante el tratamiento y/o aprovechamiento de sus materiales, reincorporando los subproductos dentro del proceso productivo y minimizando la generación de residuo remanente del proceso final, el cual es generado en la fabricación de las nuevas baterías. La apuesta de Recoenergy está dirigida a trabajar arduamente desde la colectividad, teniendo
un crecimiento progresivo mediante la vinculación y la suma de esfuerzos de las empresas del sector automotriz productoras y/o importadoras de baterías plomo-ácido, con el fin de atender los principales retos del sector en materia REP. El panorama actual en la gestión de baterías usadas plomo-ácido refleja las problemáticas existentes que irrumpen en el sistema posconsumo, creando fugas y una disponibilidad cada vez menor del residuo, lo que implica mayores esfuerzos para dar alcance a los objetivos del marco normativo. Esto, sin mencionar los innumerables impactos ambientales y afectaciones a la salud que se generan por sus inadecuadas e ineficientes prácticas de manejo. En tal sentido, a través de la iniciativa colectiva se construyen diferentes estrategias que integran la participación de actores claves dentro de la cadena de gestión, teniendo en cuenta la implementación de acciones de educación que promuevan el cambio cultural del consumidor, el desarrollo de alternativas para vincular al distribuidor y al comercializador como figuras importantes en la devolución de las baterías, y abrir espacios para definir tareas conjuntas con la autoridad ambiental; logrando así, a través de sinergias, tener una evolución constante del modelo colectivo enfocado hacia el cumplimiento de los objetivos y el beneficio común.
Productor y/o importador
Cadena de gestión de las baterías usadas Gestión ambientalmente segura
Distribuidor y comercializador
Para entregar sus baterías usadas de plomo-ácido, contáctenos: Lorena García Bonilla Directora Ejecutiva direccion@recoenergy. com.co
Posconsumo Recoenergy @recoenergycol www.recoenergy.com.co
Recolección y transporte de baterías usadas
Usuario final
Noviembre 2019
21
TENDENCIAS
Los 30 sectores que puntean las exportaciones no minero-energéticas Distribución de las exportaciones en el primer semestre de 2019 (US$ FOB en millones) 2018
8.927,90
2019
11.278,60
8.722,31
Total: 20.206,50
11.539,26
Total: 20.261,57
No minero-energéticos Minero-energéticos
No minero-energéticos Minero-energéticos
Variación 2018 vs. 2019
-2,30%
No mineroenergéticos
Total: 0,27%
Mineroenergéticos
2,31%
-3%
22
REVISTA A
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
La diversificación de las ventas en el exterior está dejando de ser una meta del país para convertirse en una nueva realidad comercial.
P
ese a la caída de 0,27% frente al primer semestre de 2018, entre enero y junio de este año, las exportaciones no minero-energéticas representaron al país un ingreso por US$8.722 millones sobre los US$20.262 millones que sumaron las ventas totales en el exterior. Así lo reveló el Centro Virtual de Negocios (CVN) en un informe que evidenció que el café, las flores y las piedras preciosas son los tres sectores no minero-energéticos con mayor participación.
Los 30 punteros por participación 23 24
1. Café, té, yerba mate y especias. 13,22% 2. Plantas vivas y productos de la floricultura. 22,83% 3. Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso. 32,39% 4. Plásticos y sus manufacturas. 40,85% 5. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 48,22% 6. Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios. 52,04% 7. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas. 55,63% 8. Fundición, hierro y acero. 58,40% 9. Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. 61,10% 10. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido. 63,73% 11. Azúcares y artículos de confitería. 66,23% 12. Productos diversos de las industrias químicas. 68,67% 13. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas. 70,88% 14. Productos farmacéuticos. 72,87% 15. Aluminio y sus manufacturas. 74,73% 16. Preparaciones alimenticias diversas. 76,46% 17. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón. 78,16% 18. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto. 79,69% 19. Manufacturas de fundición, hierro o acero. 80,80% 20. Cobre y sus manufacturas. 81,89% 21. Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales. 82,84%
18 17 16
22 21 20 19
2526 27 28 29 30
1
15 14
2
13 12 11 3
10 9 8 4
7 6
5
22. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. 83,77% 23. Vidrio y sus manufacturas. 84,63% 24. Manufacturas diversas. 85,38% 25. Productos químicos orgánicos. 86,10% 26. Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 86,80% 27. Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados. 87,46% 28. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 88,11% 29. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos. 88,69% 30. Cacao y sus preparaciones. 89,26%
Noviembre 2019
23
TENDENCIAS
Modernización tecnológica, el área que priorizan los empresarios para invertir Una de las versiones de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) que se publicó este año reveló que la mitad de los empresarios tiene entre sus planes hacer nuevas inversiones.
T
omar la decisión de realizar un proyecto de inversión productiva significa que una empresa confía en el ambiente económico actual, que quiere ser más competitiva y que, como producto de un buen rendimiento, cuenta con recursos o capacidad para endeudarse. Todo esto se relaciona con buenas expectativas y perspectivas de crecimiento para la economía.
Es por esto que la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que se publicó en marzo, incluyó un módulo de preguntas sobre las decisiones de inversión que han tomado las empresas. Las respuestas al cuestionario dejan ver que, a diferencia de años anteriores, en 2019 los empresarios están tan optimistas (51,6% tiene proyectos de inversión) como en 2012, cuando se obtuvo el registro más alto de intención.
¿La empresa adelanta o tiene previsto desarrollar proyectos de inversión productiva en el presente año? 70 60
51,6%
50 45,1%
40 30 20
3,3%
10
Sí Fuente: EOIC, Marzo (2005 - 2019)
24
REVISTA A
No
Aplazado
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
9
10
11
12
13
14
5,6%
8
3,2%
7
4,8%
11,3%
6
5,6%
12,1%
5
9,7%
12,9%
4
13,7%
20,2%
21,8% 3
13,7%
2
13,7%
1
27,4%
33,1%
Desde su perspectiva, ¿qué factores desfavorables inciden sobre la confianza del inversionista?
15
¿Qué dificultades tiene para el desarrollo de sus proyectos de inversión productiva? Flujo de caja / Disponibilidad de capital Falta de demanda Tasas de cambio Altos costos Incertidumbre política y económica Tiempos para ejecución de obras Costo financiero Estrategias agresivas de competencia Legislación tributaria Consecución de personal calificado Trámites y licencias Otras
1 Legislación tributaria 2 Incertidumbre jurídica y normativa 3 Incertidumbre política 4 Incertidumbre económica (local y mundial) 5 Situación de orden público (inseguridad, paros, etc.) 6 Tasa de cambio 7 Precios / Alta competencia 8 Altos costos (financieros, logísticos, etc.) 9 Competencia desleal 10 Riesgo (calificación país), liquidez y rentabilidad 11 Informalidad, desempleo, mano de obra no capacitada 12 Situación política de países vecinos 13 Corrupción 14 Condiciones climáticas 15 Otras
Desde su perspectiva, ¿qué factores favorables inciden sobre la confianza del inversionista? 34,1 % 11,1 % 10,3 % 8,7 % 7,9 % 5,6 % 4,0 % 4,0 % 2,4 % 2,4 % 1,6 % 5,6 %
Estabilidad económica, política y fiscal
36,8 %
Buen rendimiento de la compañía Calidad, reconocimiento y antiguedad de la marca Buenas perspectivas de crecimiento económico Mayor inversión pública (y privada) / Incentivos Oportunidades de nuevos mercados
28,0 % 24,8 % 19,2 % 11,2 % 9,6 %
Mayor confianza y demanda del consumidor
8,0 %
Tasas de interés e inflación estables
6,4 %
Recursos humanos y físicos del país
6,4 %
Situación de orden público
4,8 %
Tasa de cambio
4,8 %
Competitividad del país
4,0 %
Otras
5,6 %
El objetico del proyecto es: 58,3%
Modernización tecnológica
35,7%
Reposición de equipo
34,5%
Ensanche de planta
29,8%
Innovación
25,0%
Ampliación de mercado interno
17,9%
Ampliación de mercado externo
16,7%
Diversificación de la producción
10,7%
Inversión en logística
9,5%
Otros
4,8%
Alianzas estratégicas con empresas
3,6%
Relocalización de planta
Fuente: EOIC Marzo 2019
Noviembre 2019
25
ESPECIAL
El CEC proyectó el desarrollo empresarial del futuro El sector privado, el Gobierno Nacional y un grupo de académicos internacionales se reunieron el 15 y 16 de agosto en torno a una agenda económica, empresarial y sostenible en la que se conmemoraron los 75 años de la ANDI.
26
REVISTA A
“El crecimiento de las empresas también es el crecimiento del país”
E
l 4.º Congreso Empresarial Colombia (CEC) contó con 2.100 asistentes, directivos de las empresas de la ANDI, presidentes de otros gremios, ministros, Vicepresidente y Presidente de la República. La agenda incluyó paneles, conversatorios y conferencias en los que participaron miembros del sector privado, el Gobierno nacional y la academia y que giraron en torno a la economía nacional y la internacional, el papel de la empresa en la sociedad, el diálogo social, el futuro del trabajo, la economía circular, la Cuarta Revolución Industrial, la innovación y el emprendimiento. La instalación del evento estuvo a cargo de su Presidente, Bruce Mac Master, quien aprovechó el encuentro con los diferentes sectores para hablar sobre las razones que tienen el país y el empresariado para ser optimistas. El Presidente de la ANDI se refirió al contexto internacional y al colombiano, a la competitividad, y a algunas propuestas de crecimiento a través de la promoción del consumo, el impulso a la inversión en sectores de impacto de corto plazo, la aceleración del gasto público presupuestado y el incremento de las exportaciones. Bruce Mac Master también anunció en este marco la creación del Índice de Competitividad ANDI. Se trata de un indicador que tiene en cuenta el desem-
peño de 63 países y que sigue enriqueciendo la información económica de Colombia para fortalecer la identificación de retos a través de siete dimensiones: dinamizadores de crecimiento; formalización; certidumbre jurídica; entorno competitivo; internacionalización; innovación y emprendimiento; y digital. “Tenemos que entender que la empresa somos todos y que el crecimiento de las empresas es el de todo el país; y solo así es como uno puede hacer política social, quizá la más dinamizadora que podamos imaginar. Se trata de un circulo virtuoso de más empleo, mayor calidad de vida, mejor educación, entre otros, que solo se puede activar desde el crecimiento económico”, dijo Bruce Mac Master, quien destacó que el 4.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC) se ha consolidado como el marco para conversar sobre temas de alta trascendencia, de tal forma que se puedan tomar mejores decisiones. En este marco también intervinieron el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; y el Presidente de la Junta de Dirección General de la ANDI, Rafael del Castillo, quien afirmó que la clase empresarial le ha cumplido al país y que el crecimiento empresarial responsable es lo que permite el desarrollo sostenible.
Noviembre 2019
27
ESPECIAL
Nouriel Roubini
Economía nacional e internacional Economía internacional: ¿habrá nueva crisis? Nouriel Roubini, Profesor de Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York
El académico aseguró que, aunque el estado actual de la economía es bueno, existen un gran número de riesgos que, de salir mal, podrían conllevar una gran recesión. Indicó que los errores políticos y los excesos financieros o económicos son los que generalmente derivan en panoramas negativos. Roubini hizo un recuento de las causas de la gran crisis de 2008 y enumeró algunos escenarios de riesgo como: cuando la economía se sobrecalienta y crece por encima de su potencial y los países se ven obligados a frenarla a través de la subida de tasas; también cuando la mayoría de economías avanzadas no logran llegar a sus metas de inflación; cuando las burbujas de activos estallan y causan crisis bancarias o recesiones; o cuando los niveles de deuda son inconvenientes y no se toman las medidas pertinentes como en el caso de Venezuela y Argentina. Mencionó también que, aunque la dependencia económica del petróleo es inferior a la de épocas anteriores en el mundo, aún los conflictos geopolíticos relacionados con el commoditie tienen bastante impacto en la ma-
28
REVISTA A
yoría de las naciones, una eventualidad que afecta el equilibrio de la economía mundial. A modo de conclusión, Roubini descartó que China pueda tener una crisis financiera y que la guerra comercial con Estados Unidos genere una crisis mundial. Sin embargo, indicó que el efecto de fragmentación de la economía global sí puede derivar en un reverso de la globalización: una desglobalización. Así mismo, indicó que la economía europea podría presentar un riesgo mayor de crisis teniendo en cuenta coyunturas como el futuro del Brexit y la estabilidad de la Zona Euro. Logros y pendientes de la economía colombiana Roberto Junguito, Rudolf Hommes y Guillermo Perry, exministros de Hacienda
Roberto Junguito dio inicio a la conversación explicando por qué Colombia tiene que ser optimista frente a lo que se ha logrado en los últimos años. En ese sentido, enumeró que, por ejemplo, desde comienzos del siglo XX el país solo ha decrecido dos años (Gran Depresión y 1999), y eso ha significado tener un mayor ingreso por habitante. Mencionó los buenos resultados en términos fiscales con el establecimiento de un marco fiscal de media-
no plazo y una regla fiscal y destacó la evolución hacia la tasa de cambio flexible, aunque criticó la no aprobación de gran parte de la reforma tributaria de 2016. Dijo que, pese a la diferencia entre un gobierno y otro, el país siempre ha sido capaz de dar continuidad a su política económica. Rudolf Hommes indicó a su turno que Colombia ha tenido una historia de relativo éxito, pero expuso su histórica preocupación en
cuanto a la inestabilidad en el crecimiento. Al respecto enumeró causas como el bajo porcentaje de participación de las exportaciones en el PIB y dijo que, aunque está bien mirar los logros hacia atrás, la preocupación por el crecimiento debe ser vista hacia adelante. Durante su intervención también concluyó que el país debe ser aún más distributivo entre aportantes en términos fiscales.
Alejandro Santos, Director de Revista Semana; junto a Guillermo Perry, Rudolf Hommes, y Roberto Junguito, exministros de Hacienda
Tuve la oportunidad de participar en el panel sobre logros y pendientes de la economía colombiana con tres grandes referentes y analistas del país en los últimos 30 años, quienes además han sido protagonistas de la economía y la política como Roberto Junguito, Rudolf Hommes y Guillermo Perry. En medio de un entorno económico internacional con pronóstico reservado, debemos tomar las decisiones correctas como país. Es decir cómo se generan consensos entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad en torno a políticas públicas que le hagan frente a entornos inciertos, volátiles donde las emociones están jugando cada vez más un papel protagónico.
ha tenido una evolución bastante positiva en términos de disminución de la violencia y el conflicto, pero también respecto al crecimiento económico y el desempeño de la economía. Más recientemente, el entorno internacional ha presentado variaciones en asuntos como la volatilidad del dólar y las nuevas dinámicas comerciales que, sin lugar a duda, han afectado a la economía colombiana, sumados a otros retos internos como la lucha contra la corrupción o el desempleo. Sin embargo, de cara al futuro y enfocados en la competitividad, concluimos que urge avanzar en asuntos como la reforma laboral, la pensional y la de regalías, para que los vientos sigan soplando a favor.
Como conclusión del panel, se puede afirmar que en los últimos 30 años, Colombia
Alejandro Santos, Director de Revista Semana
Noviembre 2019
29
ESPECIAL
La participación de Guillermo Perry, mientras tanto, estuvo concentrada en la importancia de un optimismo moderado. El exministro analizó las razones detrás del crecimiento mesurado del país. Mencionó el agotamiento en el incremento del número de trabajadores por habitante y el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, que permitieron incrementos vigorosos en años pasados, pero no son prometedores a futuro. Así mismo, mencionó las dificultades que se han presentado a la hora de mantener las tasas de inversión, aumentar la productividad y hacer que la economía sea más eficiente. Destacó como logro el manejo monetario y cambiario, haber otorgado autonomía al Ban-
co de la República y tener una baja inflación como objetivo. También habló sobre los avances en términos de equidad y cobertura de la educación. Respecto a los retos, Perry aseguró que si el país quiere crecer a más de 4%, la clave está en la innovación y la diversificación, dos factores que además harán posible el incremento de las exportaciones. Así mismo, dijo que el país no ha avanzado suficiente en su sostenibilidad fiscal y que, pese a los avances en equidad, aún existe un reto enorme en esa materia. Concluyó que Colombia debe hacer frente a temas vitales para el futuro como el fracking y la política agropecuaria, teniendo en cuenta que otro de los impulsores de las ventas en el exterior es el campo.
Douglas Beal
El rol de la empresa en la sociedad Impacto total en la sociedad: un nuevo enfoque para la estrategia empresarial Douglas Beal, Director de Impacto Social de Boston Consulting Group (BCG)
Durante su intervención el ejecutivo dijo que mientras el rol de los gobiernos está en crear condiciones apropiadas para el desarrollo, la comunidad empresarial es la que está en capacidad de resolver problemáticas sociales y ambientales, al tiempo que aporta al creci-
30
REVISTA A
miento de la economía. Así mismo, destacó el rol de los inversionistas como impulsores de la sostenibilidad. Beal explicó que los grupos de interés (Gobierno, empleados y otros) de las compañías han cambiado sus expectativas y esperan cada vez mayores aportes. Sin embargo, aceptó que, aunque los líderes están comprometidos con este asunto, hace falta despejar el interrogante sobre cuál es el beneficio real de asumir esos retos en términos financieros. Para ello pre-
sentó la herramienta que ha desarrollado BCG, que permite optimizar y evaluar los resultados de las estrategias de impacto total en distintas industrias y expuso varios ejemplos de compañías en el mundo. Buenas prácticas y aporte de la empresa privada a la sociedad Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Sylvia Escovar, Presidente de Terpel; Ernesto Fajardo, Presidente de Alpina; Miguel Cortés, Presidente del Grupo Bolívar; José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo Sylvia Escovar explicó que en el caso de Terpel, la compañía se ha concentrado en llegar a todos los colombianos, estar alineada con las necesidades del país en medio de su diversidad y utilizar las nuevas tecnologías para innovar en términos de servicios y productos. Ernesto Fajardo, mientras tanto, expuso los aportes que ha hecho Alpina a la nutrición teniendo como pilar la responsabilidad social y ambiental, que se ve reflejada en mayor bienestar para el país. Miguel Cortés, a su turno, indicó que el Grupo Bolívar se ha concentrado no solo en liderar a las
empresas que lo integran, sino también en el cambio en la sociedad. Abarcó temas en los que ha trabajado, como la promoción del cuidado de la niñez y la juventud, la inclusión financiera y la promoción del emprendimiento. Así mismo, José Manuel Restrepo aseguró que la clave en la construcción de Más País está en el trabajo colectivo entre lo público y lo privado para responder a las nuevas necesidades de la sociedad a través del sentido ético y de la legalidad. Resaltó esfuerzos conjuntos como los pactos de crecimiento, la eliminación de trámites y la promoción de la innovación. A manera de conclusión, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, intervino para exponer que los colombianos cada vez entienden más la función social que tiene la empresa y cómo su aporte en generación de empleo, bienes, servicios e inversión se ha consolidado como camino al desarrollo. Aseguró que las empresas son un vehículo para hacer que las cosas pasen y dijo que el crecimiento debe ser inclusivo para conseguir atender a las varias “Colombias” que existen en el territorio. La migración venezolana, el empleo juvenil y la ética también fueron algunos de los temas tratados en este espacio.
Juan Roberto Vargas, Director de Noticias Caracol; Sylvia Escovar, Presidente de Terpel; Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; Ernesto Fajardo, Presidente de Alpina; y Miguel Cortés, Presidente de Grupo Bolívar
Noviembre 2019
31
ESPECIAL
Premio a la Innovación Empresarial Fue entregado a Cementos Argos, Corona Industrial y Procaps como resultado de la tercera edición del Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI en alianza con la revista Dinero. Este ranking se ha consolidado como la principal herramienta para tomarle el pulso a la innovación empresarial en el país, pues en él participaron 322 compañías de 15 departamentos cuyos ingresos constituyen el 23% del PIB nacional. El objetivo de este escalafón es visibilizar a las empresas más innovadoras del país y motivar a las que no han incorporado prácticas en esta materia a que lo hagan. De hecho, los resultados tienen una especial relevancia, pues la medición y el análisis permitieron revelar que las empresas vienen aumentando su inversión en innovación y están destinando, en promedio, el 2% de sus ventas a actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI). También, que son cada vez más un lugar de empleo para los doctores, pues el 23% de ellas los está empleando en sus procesos de investigación, desarrollo e in-
Participé como moderador en el panel "La empresa es Colombia” junto al Ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo y los empresarios, Sylvia Escovar, Ernesto Fajardo y Miguel Cortés y Bruce Mac Master. Como conclusión se puede afirmar que el rol de las empresas en la solución de los múltiples desafíos que tiene el país es fundamental y existen diversos casos de éxito. Hoy, hay un gran número de compañías que son exitosas no solo por lo que producen o lo que venden, sino por lo que representan para quien las compra.
32
REVISTA A
novación, con tres Ph.D. en promedio por empresa. Finalmente, que las empresas están generando en el país más de $30 billones en ventas por innovación. Premio ANDI a la Creación de Empresa Fue otorgado por la ANDI del Futuro a la empresa Lentesplus, una compañía colombiana que está democratizando la salud visual por medio de la venta de lentes de contacto a través de una plataforma web, con envíos más rápidos y con precios hasta 30% más bajos. La empresa tiene presencia en cuatro países de Latinoamérica (Colombia, México, Chile y Argentina) y espera en los próximos años llegar a tres nuevos países. Con la entrega de este reconocimiento, que llegó a su versión número 15, la ANDI del Futuro reconoce a las empresas que tienen iniciativas innovadoras, con alto potencial de crecimiento, que crean valor para la sociedad y que contribuyen al crecimiento económico, rentable y sostenible del país para que, a la vez, sean dignos representantes del emprendimiento que se necesita para dar un mayor salto hacia la competitividad.
Pero, aun así, existen inmensos retos, por ejemplo, en materia de generación de empleo para jóvenes o en cuál es la forma correcta de atender la migración venezolana en términos laborales. Y es en aspectos como estos en los que las empresas deben seguir repensando su manera de generar un impacto positivo en la sociedad desde su rol como generadores de riqueza y promotores del desarrollo.
Juan Roberto Vargas, Director de Noticias Caracol
Sabina Alkire Este año se presentaron 14 empresas y todas ellas cumplieron con un primer filtro que contó con la participación de un grupo de 14 jurados, compuesto por emprendedores de la red ANDI del Futuro, quienes evaluaron las iniciativas y seleccionaron a los tres finalistas: Lentesplus, AseoYa y Sectorial. El Índice de Pobreza Multidimensional: una estrategia global, nacional y empresarial contra la pobreza Sabina Alkire, Directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) Alkire invitó a seguir participando en la lucha contra la pobreza como un objetivo nacional y global. Por ello, su intervención inició con el cuestionamiento de ¿cómo sería el mundo si todas las alianzas y capacidades gerenciales que tienen las empresas se utilizaran con el enfoque de reducir la pobreza? La ejecutiva expuso que si bien la pobreza puede ser entendida como la carencia de recursos económicos, cuando se habla de pobreza multidimensional es porque existe una alta complejidad en las condiciones, que se refleja en la ausencia de por lo menos una tercera parte de los 10 indicadores que tiene el Índice de Pobreza Multidimensional. En ese sentido, explicó que de los 5,7 billones de personas que cubre este indicador, 23% cumple con esa característica, la mitad de ellos son niños y una tercera parte no ha cumplido los 10 años. Bajo ese panorama, destacó que Colombia ha liderado la lucha contra la pobreza de forma muy innovadora y con estrategias por zonas geográficas. Así mismo, resaltó que el compromiso del país con acabar con esta condición se vio reflejado en su más reciente Plan Nacional de Desarrollo e incluso en la propuesta de implementación del Acuerdo de Paz. Todo ello ha despertado el interés de otras naciones por conocer y entender su proceso para ser tomado como ejemplo. A manera de conclusión, Alkire pidió a los empresarios seguir utilizando sus capacidades y cono-
cimientos en la lucha contra la pobreza y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en esta y otras áreas. Invirtiendo en una revolución ética Jaqueline Novogratz, fundadora y Directora Ejecutiva de ACUMEN Durante su intervención Jaqueline Novogratz habló sobre su experiencia en la solución de problemáticas sociales desde los negocios, especialmente a través de los emprendimientos sociales, y sobre cómo la dependencia de la caridad se elimina cuando existen oportunidades dignas. Novogratz explicó que, aunque la experiencia de ACUMEN se ha concentrado en África y el sur de Asia, donde el enfoque es la pobreza en términos absolutos, hace unos años empezó a trabajar en desigualdad, razón por la cual se expandió hacia Estados Unidos, Suramérica y especialmente Colombia, donde hoy se han hecho 11 inversiones. Expuso los casos de empresas como Cacao de Colombia y Siembraviva. Su conferencia concluyó haciendo un llamado a los empresarios para que aprendan de los emprendedores, formen parte de la revolución moral que necesita el mundo, se hagan preguntas difíciles y hagan siempre lo correcto. Así mismo, enfatizó en que los nuevos negocios deben y pueden tener una fuerza sanadora y en que la paz no es solo la ausencia de violencia, sino también la presencia de opciones, oportunidades y libertad. La oportunidad del valor compartido Dane Smith, Director General de FSG Dane Smith explicó que durante mucho tiempo las empresas no prestaron atención a los problemas sociales, sino que los vieron como externalidades o
Noviembre 2019
33
ESPECIAL
Jaqueline Novogratz asuntos que eran responsabilidad del Gobierno, de las ONG o de las iglesias. Sin embargo, con el paso del tiempo evolucionaron hacia la donación de recursos como una forma de atender esos problemas (filantropía), al mismo tiempo que ganaban reconocimiento. Posteriormente, empezaron a trabajar en responsabilidad social y allí las empresas, el Gobierno y otras instituciones se unieron para solucionar estos problemas. No obstante, esa misma evolución las llevó a empezar a hablar del término valor compartido, un paradigma que consiste en ver los retos sociales y ambientales como oportunidades de negocio: la nueva forma de nombrar el éxito económico. Smith explicó a los empresarios que existen tres categorías de valor compartido: impulsar el
crecimiento a través del desarrollo de nuevos productos o servicios que resuelvan problemas sociales; reducir los costos; y mitigar los riesgos a través de la mejora del entorno. Tras exponer varios casos a nivel mundial, Smith concluyó que esta estrategia está basada en un circulo virtuoso en el que la empresa debe empezar por entender cuál es la conexión entre los problemas sociales, ambientales y el negocio, para luego ver cuál es el punto de encuentro entre ese problema y los impactos que genera. A partir de allí es cuando debe empezar a evaluar qué impacto positivo generaría resolver ese problema, y una vez consiga medirlo, esto se convertirá en un incentivo que hará que la empresa no solo innove en soluciones sino también escale las estrategias de mayor impacto.
Dane Smith
34
REVISTA A
Lista de Empresas INspiradoras 2019 Este reconocimiento que hace la Fundación
riesgos mientras resuelven problemas sociales,
ANDI, USAID, ACDI/VOCA, Portafolio y FSG des-
a la vez que impulsan su crecimiento al intro-
taca las iniciativas empresariales que a través de
ducir nuevos productos o al ingresar a nuevos
la generación de impacto social positivo mejoran
mercados.
la competitividad de los negocios. La Lista de Empresas INspiradoras no es un ranPor primera vez se recibieron un total de 103
king ni es un premio, sino un reconocimiento a
iniciativas de prácticamente todos los sectores
las organizaciones en Colombia que han com-
económicos. Esto demuestra que las empresas
prendido que el sector privado está en capacidad
en Colombia son cada vez más conscientes de
de generar grandes transformaciones en la socie-
la necesidad de integrar los temas sociales al
dad en la medida en que los empresarios actúen
negocio, porque así reducen costos y mitigan
como tal y no como donantes caritativos.
Las 25 iniciativas reconocidas por la Lista de Empresas INspiradoras son, en orden alfabético: • Alpina
• Alianza Team
• Bayer
• CEMEX
• Codensa
• Colanta
• Corona • Empacor • Fortox • Griffith Foods
• Grupo Energía Bogotá
• Grupo Nutresa– Colcafé
• Incolmotos Yamaha
• Luker Chocolate
• McCain
• Totto Nalsani
• Pepsico
• Procafecol
• Siderúrgica del Occidente SIDOC
• Smurfit Kappa
• Telefónica Movistar y Atento
• Ternium Colombia
• Terpel
• Unilever Andina
• Universidad del Norte
Grandes promesas del valor compartido • Agrícola Himalaya
• CO&TEX S.A.S.
• Servioptica
Noviembre 2019
35
ESPECIAL
Steve Evans
Economía circular Economía circular: la respuesta empresarial a un reto global Steve Evans, Director de Investigación del Instituto de Sostenibilidad Industrial de la Universidad de Cambridge A partir de varios ejemplos Evans explicó a los empresarios por qué la eficiencia y la innovación, el valor, la tecnología, y los sistemas deben ser los cuatro pilares para las estrategias de economía circular. Invitó a los empresarios a utilizar su energía, conocimiento y trabajo conjunto para ser más rentables y hacer mejores negocios. El experto utilizó la experiencia en la reducción del 77% de energía en la fabricación de carros para indicar que, si las empresas colombianas llegaran al menos a la mitad de esa cifra, su rentabilidad aumentaría 12%, la generación de empleo subiría 15% y el dióxido de carbono se reduciría en 5%. Agregó que el éxito no está solo en tener las ideas sino también en ejecutarlas y es allí donde los empresarios deben invertir la mayor parte de sus esfuerzos. Su intervención concluyó explicando que cualquiera de nosotros puede estar botando en cada kilo
36
REVISTA A
de basura al menos US$6.000. Por eso invitó a los empresarios a cuestionarse frente a cuál es el valor de los desechos, partiendo de que un buen uso que genere valor, significa que la compañía ahorre por lo menos una tercera parte en el costo de las materias primas, duplique sus ingresos, incremente su rentabilidad, maximice el uso de los recursos y a la vez asegure la felicidad de sus clientes. El camino hacia una economía circular Carlos Ignacio Gallego, Presidente de Grupo Nutresa; Fábio França, Vicepresidente Técnico ColombiaEcuador de Nestlé; Olga Reyes, Vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Company; Keyvan Macedo, Gerente Global de Sostenibilidad de Natura Durante el panel los líderes empresariales conversaron respecto a experiencias exitosas y desafíos alrededor de la economía circular en diversos sectores. Olga Reyes habló sobre el camino que se trazó Coca-Cola en términos de gestión del agua y los resultados que consiguió, tanto en la reducción del uso del recurso en la producción, como en el tratamiento de aguas residuales en plantas y en la devolución
Gabriela Frías, Periodista de CNN en Español; Keyvan Macedo, Gerente Global de Sostenibilidad de Natura; Carlos Ignacio Gallego, Presidente de Grupo Nutresa; Fábio França, Vicepresidente Técnico Colombia-Ecuador de Nestlé; y Olga Reyes, Vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Company del recurso en óptimas condiciones para el planeta. Así mismo, se refirió a los retos que se ha trazado la empresa en relación con envases y empaques para 2030. Resaltó que los logros de la compañía son el resultado de la gestión de los retos ambientales desde la operación misma y la inclusión de estos como uno de los grandes corredores del negocio. Keyvan Macedo, mientras tanto, se refirió a cómo Natura ha logrado vincular la sostenibilidad a su negocio de la belleza. Hizo el recuento de ese camino que, si bien inició con la fabricación de repuestos de los productos, evolucionó hacia la integración de 30% del material reciclado en la producción (que hoy es de 100% en algunos productos). Agregó que, en la práctica, lo fundamental ha sido tomar consciencia y trazar metas para sumar esfuerzos entre las distintas áreas de la empresa y a la vez involucrar a los proveedores.
“Visión 30/30 no es solo un piloto, sino que es la primera estrategia de economía circular en América Latina. Esto significa que ahora tenemos el marco normativo y de gobernanza que nos permite integrar a todos los actores, responsables y no responsables, en esta cadena de metas y resultados. Desde el Gobierno Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo ya es circular y habla sobre una nueva cultura para
A su turno, Fábio França habló sobre la experiencia de Nestlé en reciclaje. Indicó que para 2025 la empresa tendrá 100% de sus materiales reciclables o reutilizables; aumentará el porcentaje de material reciclado utilizado en los empaques; y trabajará activamente en desarrollar cadenas de reciclaje sostenible. Se refirió a la importancia de vincular al consumidor en la separación de residuos y aseguró que son las marcas las que están llamadas a ser educadoras en ese sentido. Sobre el trabajo de Grupo Nutresa habló Carlos Ignacio Gallego, quien explicó que la sostenibilidad de la empresa es una capacidad que representa tener mayores posibilidades de existir en el futuro y generar valor económico, social y ambiental, por lo cual el sistema no solo requiere fijar objetivos sino contrastarlos con materialidades, análisis de riesgos, tendencias, oportunidades y objetivos de la humanidad. Explicó que de allí surgen unas prioridades, razón por la que
los colombianos donde cada sector tiene metas encaminadas a la sostenibilidad. Todo esto a través de la educación y la transformación cultural, garantizando los beneficios económicos, sociales y culturales”. Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Noviembre 2019
37
ESPECIAL
Gerd Leonhard
La Cuarta Revolución Industrial, el futuro del trabajo y el diálogo social la sostenibilidad no es el trabajo de un grupo aislado sino transversal a la operación de la compañía. Mencionó los logros en reducción de gases de efecto invernadero, consumo de agua, energía y en el incremento del aprovechamiento de energía, el uso de energías limpias y el consumo de material de empaque. Tecnología y humanidad, definiendo nuestro futuro hoy Gerd Leonhard, futurista, humanista y CEO de The Future Agency Gerd Leonhard inició su conferencia explicando a los empresarios que los próximos 20 años traerán más cambios para la humanidad que los 300 años anteriores. Aseguró que muchos de los procesos que mueven hoy al mundo, en el futuro serán ejecutados por máquinas, robots, programas y otros aparatos de automatización. Sin embargo, cuestionó que este escenario implique reemplazar a las personas o sus empleos. Leonhard aseguró que todo aquello que es lógico o computarizado, lo aprenderán las máquinas en los próximos 10 años. No obstante, habilidades como pensar, sentir, entender, predecir, observar, relacionarse, hacer juicios de valor o imaginar, son características necesariamente humanas y es allí donde debe concentrarse la proyección futura de la humanidad,
38
REVISTA A
teniendo como eje la educación de los más pequeños en nuevas competencias. Durante su intervención concluyó que todo lo que se hace a través de la tecnología tiene una consecuencia social, económica y política; y es por eso que debemos preguntarnos hasta dónde estamos dispuestos a llegar, pues el exceso de inteligencia artificial reduce la libertad humana. Agregó que este es un asunto que debe cuestionarse desde la ética y que la pregunta ya no debe plantearse desde el cuánto cuesta o si puede hacerse, sino desde el por qué. Leonhard insistió en que la automatización puede ser buena para el crecimiento, pero no necesariamente para la igualdad, por lo que debe plantearse de tal forma que permita el crecimiento integral, a lo que se refirió como capitalismo sostenible. El futuro del trabajo Mthunzi Mdwaba, Vicepresidente de la OIE para la OIT Mthunzi Mdwaba enmarcó su conferencia en la necesidad de revisar el presente para proyectar el futuro y aseguró que esto significa tener en cuenta el contexto regional (informalidad, pobreza, participación de mujeres en el mundo laboral, etc.) y tener una actitud hacia el cambio en todos los niveles de la sociedad.
Mdwaba explicó que cuando se habla sobre el futuro del trabajo siempre se piensa en un tsunami tecnológico que pondrá en riesgo cientos de empleos. Sin embargo, dijo que también debe verse como una nueva oportunidad para tener mayor autonomía, más sofisticación, descubrir nuevas formas de actualizar habilidades, aprovechar la aparición de nuevos puestos de trabajo y ser más competitivos globalmente. El conferencista aseguró que se trata de buscar experiencias exitosas que puedan ser replicadas, como el caso de Ruta N en Antioquia. Así mismo, indicó que se debe disminuir la arrogancia hacia los países no desarrollados y cambiar la narrativa, partiendo de que también pueden ser agentes de desarrollo integral a través del empleo. Diálogo social y capital humano Alicia Arango, Ministra de Trabajo; Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT); Diógenes Orjuela, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Miguel Morantes, Presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) En este espacio, los líderes sindicales conversaron con el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master y el Director del servicio informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, sobre las decisiones
que debe tomar el país en términos de nuevas tecnologías, flexibilización, ausentismo y migración. Los participantes coincidieron en que solo a través del diálogo social el país puede avanzar en esta materia, y en que la migración venezolana debe ser recibida con solidaridad. La Ministra de Trabajo, Alicia Arango, aseguró que el empleo está cambiando en todo el mundo, no solo por la llegada de nuevas tecnologías, sino también por la actitud de los jóvenes hacia él, la preferencia por lo digital y la flexibilidad. Dijo que debe llegarse a una contratación que permita actualizar el sistema a estas nuevas tendencias y disminuir la informalidad, sin afectar los derechos de los trabajadores. También habló sobre la importancia de tener la formación pertinente para las tareas que están demandando las empresas. Respecto a la migración, Arango dijo que esta representa una oportunidad; pero también pidió a los empresarios no desplazar a empleados colombianos, contratar a los migrantes con los mismos estándares que a los nacionales y registrarlos en el Sistema Único de Registro de Trabajadores Extranjeros. Concluyó su intervención diciendo que el movimiento sindical se debe fortalecer, pero no atomizar, y que se debe trabajar en estrategias como los pliegos unificados, respetando las mayorías. Julio Roberto Gómez, Presidente de la CGT, indicó que, si bien el diálogo social es el pilar
Mthunzi Mdwaba
Noviembre 2019
39
ESPECIAL
Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Ricardo Ospina, Director del Servicio Informativo de Blu Radio; Miguel Morantes; Presidente de la CTC; Alicia Arago, Ministra de Trabajo; Julio Roberto Gómez, Presidente de la CGT; Diógenes Orjuela, Presidente de la CUT para avanzar, este debe estar centrado en los trabajadores, pues sin ellos no son posibles las empresas. Gómez agregó que los denominados “carruseles sindicales” están debilitando el movimiento y que se debe procurar mantener la defensa de la libertad sindical sin caer en estos vicios. Agregó que una forma de evitarlos es garantizar el empleo de calidad. El Presidente de la CTC, Miguel Morantes, propuso que para conseguir las metas del ODS 8 sobre trabajo decente debe fortalecerse a las empresas como generadoras de empleo y procurar la no destrucción de puestos de trabajo desde el legislativo. Agregó que la multiafiliación sindical está afectando al movi-
“En este espacio hablamos con los líderes del trabajo para revisar cómo, desde cada uno de nuestros roles, podemos generar mejores condiciones para que aportemos aún más al desarrollo y al progreso económico desde la generación de empleo. Hablamos sobre la importancia de crear una normatividad incluyente, más competitiva y que se adapte a los grandes desafíos que ha tenido el mercado laboral. También coincidimos en
40
REVISTA A
miento de los trabajadores y que se deben revisar las medidas a tomar contra el ausentismo injustificado para no cometer injusticias. A su turno, Diógenes Orjuela, Presidente de la CUT, dijo que la concertación debe partir de que existen puntos de vista diferentes, pero objetivos comunes como resolver la informalidad, impulsar el desarrollo de la industria para generar mayor empleo, así como avanzar en infraestructura, ciencia y tecnología. Respecto al ausentismo laboral, aseguró que es un reto que debe resolverse y que también depende del fortalecimiento en las relaciones entre empresas y empleados.
que se deben revisar asuntos como la flexibilización, las formas de contratación y otros que afectan directamente la competitividad, como los carruseles sindicales, el ausentismo y la estabilidad reforzada, entre otros”. Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI
La ANDI recibió la Orden al Mérito Industrial El cierre del 4.º CEC, que contó con la participación del Presidente de la República, Iván Duque, estuvo marcado por la entrega de la Orden al Mérito Industrial a la ANDI. “Este encuentro tiene una condición especial de celebrar 75 años de una de las instituciones más importantes de nuestro país. Hoy pareciera que 75 años se han labrado en un camino relativamente tranquilo, pero no ha sido así. (…) Yo quiero hacer una referencia muy concreta de por qué tenemos que celebrar todos el ver a la ANDI convertida, 75 años después de su creación, en una institución tan importante. La primera consideración es que ninguna sociedad prospera donde no hay sentido empresarial”, dijo el Presidente Iván Duque. En este mismo escenario, el mandatario se refirió a los logros obtenidos en su primer año de Gobierno, al camino que se ha trazado hacia el crecimiento económico, a las medidas que ha tomado contra la informalidad, a otros inconvenientes como el populismo y la demagogia, y a la importancia de trabajar por la legalidad y la equidad; y finalmente hizo un llamado a los empresarios para que se mantengan en la senda del optimismo. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, mientras tanto, aseguró que los industriales y empresarios pueden decir con orgullo que se ha cumplido el sueño de los fundadores de la ANDI, siendo este un lugar en el que una buena parte del sector privado se reúne para construir más país, aportar a la sociedad y actuar alrededor de los desafíos sociales y de equidad. Desta-
có el legado que ha construido la Asociación durante sus 75 años y resaltó la fortaleza con la que ha estado involucrada en la historia del país. Así mismo, reconoció los esfuerzos del Presidente Iván Duque y del Gobierno nacional por buscar más competitividad, sacar adelante la Ley de Financiamiento, generar mejores condiciones para la innovación y el emprendimiento, y llevar a cabo la firma de los pactos por el crecimiento y el empleo, entre otros. Mac Master aprovechó esta oportunidad para enumerar los retos que tiene el país en materia de informalidad, reducción y superación de la pobreza, corrupción, desconfianza en las instituciones y populismo, y aseguró que la ANDI y el sector privado mantienen su compromiso por lograr las metas propuestas en estos temas. “Cuente con el compromiso de este sector privado, que ha demostrado durante todos estos años ser un actor de la sociedad leal a los objetivos de la búsqueda del progreso para todos, para el país. Confiamos en sus esfuerzos por habilitar oportunidades que nos permitan seguir avanzando dentro de una economía sana y como un país fraterno donde podamos recuperar una visión solidaria que nos lleve a la convivencia con justicia social donde quepamos todos, identificando lo que nos une como colombianos y permitiendo la libertad en la democracia de este país que tanto nos necesita. Lidere usted esta lucha que es la lucha de todos, nosotros lo acompañaremos con decisión”, dijo Mac Master.
Noviembre 2019
41
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
{Movimiento IN} terminará 2019 con la entrega del Sello Empresa INcluyente En noviembre se conocerán las empresas que obtendrán el máximo reconocimiento que entrega la ANDI a la inclusión, tras una exhaustiva evaluación por parte de la Fundación ANDI y Deloitte.
U
no de los grandes retos sociales que afronta nuestro país es la inclusión económica de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento; un desafío frente al cual el sector privado y sus mercados tienen una posición de liderazgo para proponer soluciones innovadoras y de alto impacto para la sociedad. Es por esto que desde la ANDI buscamos concientizar a las empresas sobre la necesidad de implementar acciones concretas, sostenibles y pertinentes para incluir en su cadena de valor a grupos poblacionales vulnerables como: víctimas del conflicto, grupos étnicos, personas en situación de pobreza o discapacidad, reincorporados, migrantes y fuerza pública retirada. Lo anterior se plantea con el convencimiento de que enlazar la inversión social con el negocio no solo genera valor para la sociedad, sino que mejora el desempeño económico y la competitividad de las organizaciones. El Sello Empresa INcluyente es una certificación que otorga la ANDI y su Fundación, en alianza con Deloitte, USAID y Acdi-Voca. Este distintivo se entregó por primera vez en 2018 y resalta las prácticas de inclusión social con altos estándares de calidad. El sello es un distintivo único en Colombia que reconoce y resalta a las empresas que han incluido a población en situación de vulnerabilidad dentro de su cadena de valor. El sello destaca la capacidad de las empresas de: eliminar barreras en los procesos de selección y contratación para ofrecer empleos de calidad a población vulnerable (empleo inclusivo);
42
REVISTA A
desarrollar con esta población la distribución de productos y servicios de las empresas (distribución inclusiva); vincularlos como proveedores de sus compras operativas en refrigerios, regalos corporativos, material publicitario y suministros, entre otros (compras Inclusivas); o ir más allá y vincular las unidades productivas de población vulnerable como proveedores de materias primas (encadenamientos inclusivos). Este proceso riguroso de auditoría es avalado por nuestro aliado Deloitte, a partir del cual se califica la sostenibilidad, la pertinencia, los resultados positivos y la replicabilidad de las estrategias auditadas.
En 2018, Juan Valdez, la Compañía Nacional de Chocolates, Corona, Gases de Occidente y Pavco obtuvieron el Sello Empresa INcluyente. En noviembre conoceremos los productos o servicios que se unirán a esta comunidad empresarial que está reinventando la forma de hacer negocios. Este es el último paso del {Movimiento Empresas IN} que promueve la ANDI para inspirar al sector privado a generar transformaciones sociales actuando desde la fuerza de los negocios, y que está compuesto por un camino de tres etapas que identifica y reconoce a las organizaciones más exitosas en la inclusión de población vulnerable dentro de su cadena de valor.
¿Qué están esperando los consumidores? El Sello Empresa INcluyente es un distintivo que le aporta a la reputación, confianza y credibilidad de los productos o servicios que lo obtienen, aumentando el valor percibido por los distintos grupos de interés de las empresas:
75%
86%
de los consumidores espera que las marcas contribuyan al bienestar y calidad de vida del entorno donde operan.
de las personas cree que es importante que las empresas representen algo más que un negocio.
Movimiento IN
2 1
Pacto Competitividad Inclusiva
3
Sello Empresa INcluyente
Lista de Empresas INspiradoras
Mayor información:
jgarciav@andi.com.co.
Noviembre 2019
43
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Empresas, personas y comunidades {IN} En la Fundación ANDI fomentamos la cultura de la INclusión a través del Movimiento IN para que empresas, personas y comunidades conecten su propósito con el gran objetivo de construir un país más equitativo e incluyente.
A
demás del Movimiento de Empresas IN, que busca reconocer a las empresas que resuelven desafíos sociales como parte integral de su modelo de negocio, desde la Fundación ANDI queremos consolidar una comunidad de {Personas IN}, es decir, de individuos que viven la cultura de la inclusión y trabajan por esta desde su cotidianidad. El primer paso para iniciar el proceso de certificación como Persona IN es asistir a un encuen-
Empresas IN
Pacto competitividad INclusiva
Si ya ha asistido a Vamos Colombia y desea iniciar el proceso para certificarse como Persona IN, envíe un testimonio de su experiencia a mmartinez@andi.com.co
Personas IN
Sello empresas INcluyentes
Lista empresas INspiradoras
Vamos Colombia
Por: Juliana Toro Henao, voluntaria de Argos
Vamos Guajira es una experiencia memorable desde muchos puntos de vista, como el conocer nuevas culturas y nuevos territorios, y dejar que sus enseñanzas nos marquen; hasta simplemente poder compartir y dejarse sorprender por las historias cotidianas de personas que, al igual que yo, eran voluntarias. Volver a La Guajira significaba recordar paisajes y acercarme a algo que para mí ha sido un interés académico: los pueblos indígenas. En mi experiencia en la universidad le había apostado a conocer sobre derechos de minorías, consulta
REVISTA A
Certificación Persona IN
Participación Tribu IN
Vamos Guajira
44
tro de Vamos Colombia (iniciativa de voluntariado corporativo en la que voluntarios de empresas, comunidad, Ejército y personas en proceso de reintegración trabajan hombro a hombro para construir por encima de las diferencias) y narrar su experiencia. Para #VamosGuajira, 22 personas nos enviaron su testimonio. Compartimos aquí tres narraciones (una por cada formato) para que sirvan de inspiración y logren que otros voluntarios se sumen a nuestro movimiento.
Voluntariado Vamos Colombia
previa, planes de vida y multiculturalismo, entre otros. Por ello pensé que Vamos Guajira iba a ser una reconexión con todos estos intereses que persisten en mí, pero que ya no hacen parte de mi vida cotidiana. Sin embargo, en mi caso, no hubo mayor interacción con el pueblo wayuú, lo que no significó que no pudiera deleitarme con el ser guajiro y el ser wayuú. Probablemente muchos de los asistentes escribirán grandes historias de la interacción que tuvieron con la comunidad. Yo quisiera detenerme en compartir brevemente la historia de tres seres increíbles que me acompañaron como voluntaria y que, a mi juicio, vale la pena contar.
Si quiere conocer a los dos ganadores de las categorías video y audio ingrese a:
Luis Felipe
A Luis lo conocí en el internado de Maleywamana, cuando nos distribuimos en cuartetos para pintar los salones y quedamos Leidy, Rosa, Luis y yo. Desde el primer momento, Luis tomó el liderazgo, pues nosotras, la verdad, no sabíamos muy bien qué estábamos haciendo. Nos puso a limpiar, lijar y organizar las paredes para la pintura. Mientras lo hacíamos, noté que cuando los niños pasaban, Luis les hablaba en wayuunaiki, lo cual era relevante porque los niños, ante la desconfianza que les generaba la presencia de tantos forasteros, se sentían en confianza con él –se reían de lo que fuera que les dijera– e inmediatamente empezaban a ayudarnos. Como Luis trabaja en proyectos productivos del Cerrejón, entonces había dos opciones para mí: o era guajiro, o por su trabajo había aprendido a hablar wayuunaiki. Al preguntarle de dónde era, me dijo que de Bolívar. Luego le pregunté cómo había aprendido a hablar wayuunaiki y me contó que más allá de hablar la lengua era una cuestión de sensibilidad con el indígena y su cultura, y que él lo había aprendido desde niño porque era indígena zenú. Ahí todo tuvo sentido, los zenú fueron uno de los pueblos indígenas que perdieron su lengua con la llegada de los españoles, y perder la lengua es perder parte de la historia. Quisiera pensar que eso es lo que busca Luis hablando wayuunaiki, cuidar la historia de los suyos.
Laura Castaño, la que sonríe todo el año A Laura también la conocí en Maleiwmana. En un momento en que pude descansar, me senté en una esquinita y ahí se sentó Laura con su camisa roja de Florhuila. Ella estaba conversando con una amiga que le iba a llevar unas cosas hasta la terminal de transportes. Laura hablaba un costeño marcado, y a pesar de no ser de La Guajira, sí era de ascendencia wayuú. Su abuela era palabrera y seguramente tenía un carácter muy fuerte, como el de la misma Laura, quien a sus 23 años me decía que hay que vivir sin apego y que no tiene sentido llorar por un hombre. Me contó, además, que aún tiene tíos que viven en rancherías de la Alta Guajira, donde, como en la época de su abuela, la dote del matrimonio se cuenta en chivos. Afortunadamente tengo la certeza de que Laura no se va a casar con alguien que no quiera, ni por todos los chivos del mundo.
Kira
Con un acento español muy marcado, Kira no soltó el azadón durante el sábado que estuvimos trabajando en el sembrado de la institución educativa Camino Verde. Mientras todos parábamos a tomar agua, a sentarnos e, incluso, a dar una vuelta para descansar, Kira seguía moviendo tierra. Se le veía el cansancio, pero sobre todo se le veía la actitud de seguir hasta terminar lo que habíamos empezado. En la noche la busqué, la abracé y le agradecí por haberme inspirado a seguir echando pala, pese a que sentía que mis brazos se iban a caer. Le agradecí porque a pesar de que este no es su país, le metió más fuerza y entusiasmo que todos. Ella me dijo que la tierra era de todos y que La Guajira, a pesar de no haber nacido allí, también era su tierra.
Noviembre 2019
45
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Sector privado trabaja por la INclusión en el Tolima En este departamento, gracias al apoyo de la ANDI, el sector privado desarrolla proyectos de inclusión social que benefician a la población vulnerable.
Empresas INcluyentes en el Tolima:
46
Corporación Diana
Comertex
Seapto Gana - Gana
Mexichem
Interaseo
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Avícola Triple A
Microsoft
Nacional de Chocolates
Coca Cola FEMSA
CEMEX
Visión Social
General Motors Sudamérica
Fundación Bolívar Davivienda
Argos
Comfenalco Tolima
Anglogold Ashanti
Interaseo
Telefónica
Pavco
Sura
C.P. Company
Fundación Nutresa
Quifarma
IBM
Coomotor
Paz Wear
Coosalud
Fundación El Golero
Grupo ASD
Cointrasur
DirecTV
REVISTA A
E
l sector privado tiene el desafío de convertirse en un actor estratégico en la construcción de un país competitivo, incluyente y reconciliado. Las empresas deben volver a conectar el éxito de la compañía con el progreso social. Desde la ANDI y su Fundación –en alianza con USAID, la Embajada de Suecia y ACDI VOCA– hemos venido implementando durante los últimos cinco años la estrategia de competitividad inclusiva. El objetivo es que el sector privado incluya a poblaciones vulnerables en sus cadenas de valor como una apuesta por una nueva competitividad. Nuestro trabajo en el departamento En el Tolima, gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación ANDI y la Seccional de la ANDI en la región, el sector privado está desarrollando varios proyectos que apuntan a la inclusión. En estos proyectos ganan las empresas y gana la población vulnerable, que logra aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, al tiempo que desarrolla habilidades productivas y empresariales que permiten la sostenibilidad de sus negocios. La Seccional ANDI Tolima también le ha apostado al voluntariado como una herramienta poderosa para generar confianza y ponerse en los zapatos de otro. En 2017 se llevó a cabo en Chaparral el primer Vamos Colombia, iniciativa liderada por la Fundación ANDI, en la que 500 voluntarios de empresas, comunidad, Ejército y personas en proceso de reintegración trabajaron hombro a hombro para construir por encima de las diferencias. Desde el año pasado, la Seccional, de la mano
de la Fundación ANDI y a través de un Comité, conectó a empresas de la región para compartir aprendizajes, buenas prácticas y casos de éxito en temas de voluntariado corporativo. En el marco de este Comité, se empezaron a desarrollar jornadas en pro del bienestar de la comunidad de El Hato de la Virgen en Ibagué. Actualmente se evalúan otras actividades durante este año. La construcción de un país más equitativo necesita de colombianos sensibilizados, y es a través de acciones como estas que buscamos inspirar a los privados a trabajar por la inclusión y la reconciliación.
Corporación Diana Empezó en enero de 2018 Incluye 10 productores de fríjol de Cajamarca y Anaime. La asociación ha sido asesorada en estatutos, manual de funciones y reglamento interno con la Fundación Probono y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Seapto
(Gana – Gana)
Inició en octubre de 2017
Se está brindando acompañamiento técnico desde la empresa y la Fundación ANDI para mejorar la competitividad de los productores.
Compañía Nacional de Chocolates Inició en febrero de 2017 Incluye 60 productores de cacao de Chaparral y San Antonio.
Las ventas de los productores aumentaron hasta un 7% desde que empezó la relación comercial.
Las asociaciones han recibido: - Fortalecimiento técnico para aumentar la productividad por hectárea, la cual espera triplicarse. - Asesoría para la conservación y el manejo del agua. - Acompañamiento en temas tributarios, reglamento interno, manual de funciones y estatutos (en alianza con Probono y el SENA).
Hacia el futuro Empezamos el proceso para la certificación en buenas prácticas agrícolas con el ICA, a través del acompañamiento del equipo técnico de la Fundación ANDI y Monómeros. También iniciaremos actividades en las asociaciones para fortalecer la planeación estratégica, el relevo generacional y la comercialización asociativa.
Busca mejorar la relación comercial entre Seapto y los colaboradores que distribuyen sus servicios y/o productos a través de la promoción del aumento de sus ingresos y el mejoramiento de su calidad de vida. Incluye 24 colaboradores móviles que ofrecen los productos de la empresa en la vía pública y tenderos de la ciudad de Ibagué. Los tenderos han recibido formación en finanzas personales y educación tributaria. Los colaboradores móviles han recibido acompañamiento en contabilidad básica y generación de capacidades en finanzas. Ambos grupos han sido capacitados en habilidades informáticas, servicio al cliente e innovación, y en habilidades blandas como resolución de problemas, empatía, comunicación asertiva, servicio al cliente y manejo del estrés.
Noviembre 2019
47
INDUSTRIA
Retos y perspectivas del sector salud en Colombia Tenemos un sistema de salud envidiable a nivel mundial, entre otras razones por su cobertura universal. Sin embargo, es fundamental que todos los actores del sector trabajemos en pro de la calidad y la eficiencia, para lograr la sostenibilidad del sistema y garantizar el bienestar en salud de los colombianos. DIEGO FORERO Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI
C
olombia ha mejorado ostensiblemente en materia de salud durante las últimas décadas. De acuerdo con la evaluación del Sistema de Salud en Colombia que realizó la OCDE en 20161, dentro de los logros más relevantes se destaca el avance en materia de cobertura de la seguridad social en salud. Según cifras oficiales, actualmente más del 95% de la población colombiana cuenta con aseguramiento en salud, independientemente de la forma en la que estén vinculados al sistema. La cobertura también ha aumentado en la población de menores ingresos y la población rural. Hoy, la expectativa de vida en Colombia es de 74 años, cuando hace apenas 10 años era de solo 652. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos, el gasto total en salud como porcentaje del PIB, que se ubica por debajo del promedio de los países de la OCDE, sigue siendo uno de los más bajos a nivel regional. Esto impacta de
1 En OECD (2015), Reviews of Health Systems: Colombia 2016, París: OECD Publishing. Disponible en: https://bit.ly/2q5JPVM. 2 En Pugatch Consilium (2017), The Biopharmaceutical Competitiveness & Investment (BCI) Survey. Disponible en: https://www.pugatch-consilium.com/ reports/BCI_2017_LatAm_Report.pdf.
48
REVISTA A
manera importante el acceso y la disponibilidad a servicios de calidad y al mejor talento humano. El informe de la OCDE explica que esto se da, principalmente, porque el modelo sobre el cual se sustenta el sistema de competencia regulado no ha terminado por incentivar, en la práctica, una mejoría en la calidad de la atención. Por eso, los actores del sistema de salud y principalmente las autoridades, en cabeza del Ministerio de Salud, nos vemos retados a seguir sumando esfuerzos para mejorar la calidad del servicio que reciben los pacientes en Colombia. Para ello, debemos unir fuerzas con el objetivo de entender cuáles son las necesidades en materia de salud de la población colombiana, mejorar los estándares de calidad y promover que la prestación sea no solo eficiente sino eficaz. De acuerdo con la naturaleza descentralizada público-privada del sistema debemos enfocar nuestras energías en tres diferentes frentes, en los cuales, las autoridades y diversos actores ya están trabajando. En primer lugar, es imperativo mejorar las capacidades técnicas de las entidades que hacen parte del sector, con miras a fortalecer la gobernanza del sistema. Los avances que ha evidenciado el informe de la OCDE solo podrán mantenerse en el tiempo si se logra consolidar un servicio público con un amplio conocimiento técnico que permita fortalecer su gestión. Debemos buscar y encontrar iniciativas que deriven en una regulación integral que cobije las demandas de toda la población y en un adecuado sistema de financiación, una provisión de servicios apropiada,
una atención con la mejor calidad y una inspección clara y transparente que fortalezca el funcionamiento del sistema de salud público de Colombia. En segunda medida, y teniendo en cuenta que los procesos propios del sector demandan indispensablemente sistemas más robustos de gestión de la información, se debe trabajar en su mejoramiento. Avances en este sentido brindarían beneficios al sector en términos de eficiencia, transparencia y mayores y mejores accesos a la información para los pacientes. Dicho fortalecimiento necesita un incremento cuantitativo y cualitativo de los datos que se obtienen, lo que a su vez permite potencializar las operaciones de los prestadores de salud y recuperar la confianza de los usuarios. Con ello se estaría mejorando el flujo de recursos y las bases para la toma de decisiones de todos los actores del sector. En tercer lugar, hay que repensar los mecanismos de cuidado y retención del talento humano en el sector salud. Aquí entran a jugar un papel preponderante las universidades y las instituciones públicas y privadas del sector. Una de las grandes deficiencias que se evidencia actualmente tiene que ver con la democratización y cobertura del servicio de salud, en particular cuando se piensa en clave rural. Aunque es cierto que hoy estamos graduando más profesionales de salud que nunca antes, de acuerdo con cifras del Ministerio de Educación3, aún existen déficits de equipos humanos para respaldar el modelo, puesto que están concentrados en grandes zonas urbanas. En este sentido, es prioritario repensar la articulación de los incentivos y el trabajo conjunto de las universidades en aras de lograr formación territorial y detener la fuga de cerebros en este sector. Es imperativo que empecemos a pensar de manera colectiva en un sistema para todas las personas que viven
en las ciudades y en el campo; niños, jóvenes y adultos de todo el país. Este trabajo debe convocar a todos los actores y precisar un análisis minucioso, colectivo y propositivo, que replantee la preponderancia de lo público y que impulse el deber del Estado de brindar cobertura plural en materia de salud. Aunque los retos son enormes, las empresas del sector salud han demostrado un total compromiso y vienen trabajando arduamente en pro del sistema de salud, haciendo grandes inversiones para el desarrollo de la investigación científica y de la preparación y capacitación del talento humano.
3 En MinEducación (2016), Compendio estadístico de la Educación Superior, Bogotá, Imprenta Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-360739_recurso.pdf.
Noviembre 2019
49
INDUSTRIA
Desarrollo de proveedores, una relación de confianza Los encadenamientos productivos buscan generar negocios y construir una relación de confianza en la cadena de suministros, garantizando así la sostenibilidad y la mejora continua de los procesos administrativos, comerciales, técnicos, financieros y productivos.
CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
50
REVISTA A
E
n eventos de la ANDI como Colombia Genera y la Feria ANDI se han venido desarrollando ruedas de negocios para fortalecer la cadena minero-energética a través de los encadenamientos productivos e impulsar la iniciativa de desarrollo de proveedores. Por ejemplo, en Colombia Genera participaron 26 empresas compradoras y 130 empresas vendedoras con más de 200 citas de negocios. Algunas de las empresas compradoras del sector hidrocarburos fueron Organización Terpel, Ecopetrol, Reficar, Surtigas y Gran Tierra; por parte del sector energético participaron Celsia, Enel, Grupo Energía de Bogotá y Empresa de Energía de Pereira; del sector minero Ashmont Resources Corp.; de la industria manufacturera Teneris (Exiros); y del sector logística y transporte Puerto Bahía, entre otras. Las empresas vendedoras, por su parte, ofrecieron bienes y servicios como obras de ingeniería civil; instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos; desarrollo de sistemas informáticos; investigación científica y desarrollo; consultorías; fabricación de productos
metalúrgicos; telecomunicaciones; transporte terrestre; saneamiento ambiental; y fabricación de productos elaborados de metal, entre otra gran variedad de bienes y servicios que fortalecen la cadena minero-energética. En general, las empresas compradoras manifestaron que, a partir de la Rueda de Negocios, la relación con los proveedores ha permitido ampliar nuevas líneas negocios. Adicionalmente, encontrar nuevos proveedores que los ayudarán a impulsar la eficiencia de los procesos productivos, logrando construir una relación de confianza y beneficio mutuo. Con la programación de estos espacios de relacionamiento la ANDI busca que las empresas puedan ampliar y potencializar la red de proveedores para el fortalecimiento de la cadena de suministros, lo cual se logra bajo una estrategia de desarrollo de proveedores que incentive una planeación eficiente y el mejoramiento continuo de los procesos tanto internos como externos a la empresa. De una buena planeación estratégica depende el correcto funcionamiento de la cadena
productiva y la estructuración de una relación gana-gana a largo plazo. A manera de ilustración, si una empresa del sector eléctrico no realiza una planeación estratégica con su proveedor, y a su vez el proveedor no logra cumplir a tiempo con un servicio de reparación y mantenimiento de un transformador, se pone en riesgo la confiabilidad y la seguridad del sistema eléctrico, vulnerando la calidad del servicio. La iniciativa de desarrollo de proveedores y los encadenamientos productivos deben ser aplicados en otras actividades económicas y regiones del país, dado que, si bien se ha avanzado en el desarrollo industrial, aún existen y se seguirán creando grandes oportunidades en sectores que generan encadenamientos hacia atrás, como la agroindustria, los textiles y confecciones, los productos de tabaco y la industria de bebidas, azúcar y panela. Esto también sucede en sectores clave que jalonan hacia atrás y hacia adelante, como los equipos de transporte y los productos de caucho y plástico, de sustancias y productos químicos, y de fibras textiles naturales.
Por supuesto, esto incluye a los sectores que generan encadenamientos hacia adelante, como son los productos agrícolas, los minerales metálicos y no metálicos, los productos de la refinería de petróleo, la energía eléctrica y los servicios financieros. Es decir, existen oportunidades de negocio a través de los encadenamientos productivos en la mayoría de los sectores de la economía. La ANDI, a través de las ruedas de negocios y el fortalecimiento del desarrollo de proveedores, busca generar una relación de confianza entre la empresa ancla y la empresa proveedora, siempre y cuando las empresas proveedoras cumplan con los requisitos legales para contratar, trabajen por hacer más eficiente la logística, cumplan con los estándares de calidad y cantidad, y cuenten con entregas más eficientes. Por su parte, las empresas ancla deben garantizar una planeación efectiva y condiciones de negociación de beneficio mutuo. La competitividad y productividad de la cadena productiva depende del trabajo conjunto de los eslabones.
Noviembre 2019
51
INDUSTRIA
B. Braun inaugura planta en Colombia El pasado 1.º de agosto se inauguró la planta de fabricación de suturas quirúrgicas de B. Braun en la Zona Franca de Occidente de Mosquera
L
a empresa alemana B. Braun ha sido reconocida en el mercado mundial por la fabricación de insumos hospitalarios. Con 180 años de experiencia y 63.000 empleados, la compañía ha desarrollado una línea de productos y servicios especializados en el cuidado de la salud de millones de personas alrededor del mundo. Con 5.000 productos en cuatro divisiones (Hospital Care, Cuidado del Paciente Ambulatorio, Aesculap y Dialyser) y presencia en 64 países, la compañía busca responder a los retos de los profesionales del sector salud en el país. La instalación de su nueva fábrica en Colombia le permitirá a la firma alemana aumentar la producción de suturas en el país para exportarlas a su Centro de Excelencia en Suturas Quirúrgicas ubicado en España, desde donde abastece este producto al mercado global.
52
REVISTA A
Para la construcción de la planta se invirtieron US$6,58 millones ($6 millones de euros) y se espera la generación de 200 nuevos empleos directos en la zona. Con una extensión de 5.000 metros cuadrados, la planta contará con una capacidad de producción de 15 millones de unidades al año. Por otra parte, con la inauguración de la fábrica, B. Braun abrirá sus puertas a un centro de experiencias en donde sus clientes y aliados podrán conocer sus productos. “En B. Braun creemos firmemente en el gran potencial que tiene Colombia. Su posición estratégica y el talento de su mano de obra la hacen un país idóneo para el crecimiento, desarrollo y proyección del negocio de suturas a nivel mundial. Esperamos que, de la mano del capital humano local, continuemos aportando día a día a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, resaltó Adolfo Ramón, Gerente General de B. Braun Medical S. A. para Colombia y Ecuador.
Noviembre 2019
53
INNOVACIÓN
¿Cuál es el futuro de la agricultura cuando todas las industrias se transforman?
CARLA TANAS Cofundadora de Future Agro Challenge
A
Existe una gran variedad de especies comestibles desaprovechadas y una población cada vez más numerosa. La innovación en el sector agrícola es la clave para resolver una ecuación fundamental para el mundo entero.
unque somos conscientes de la existencia de 12.000 especies comestibles, casi el 95% de la comida que en la actualidad hace parte de los menús alrededor del mundo se elabora con aproximadamente 30 especies vegetales comestibles. Esto se traduce en menos del 1% del potencial mundial de alimentar a toda la población. Con la influencia de los cambios económicos de la dieta, la degradación del suelo, las plagas, la sequía y el mal manejo de los cultivos, el arroz, el trigo, el maíz, la soya y las papas se han convertido en los ingredientes básicos que han sustentado a los humanos durante los últimos 50 años, a pesar de las variaciones en la gastronomía alrededor del mundo. Una gran cantidad de sabores y de cadenas de valor se han perdido, culturas locales distintivas han desaparecido y aun así estamos dispuestos a producir más de lo mismo. El menú mundial se ha vuelto monótono a un precio costoso ante desafíos globales de alto
54
REVISTA A
riesgo. Tenemos 1.200 millones de personas en la fuerza laboral mundial que trabajan en la agricultura, pero solo un 4% del producto interno bruto global proviene de la agricultura. Vamos en la dirección opuesta al segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Hambre cero”, pues existen 38 millones de personas pasando hambre debido a causas relacionadas con conflictos e inmigración. Lo anterior automáticamente se relaciona con la necesidad de desarrollo rural inmediato, pues la mayoría del reclutamiento de las organizaciones guerrilleras proviene de áreas rurales, 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para consumo humano se desperdician cada año y, además, el menú mundial actual va de la mano con el cambio climático, pues la agricultura es la tercera industria que causa más emisiones de gas. Con 7.500 millones de personas en el mundo, 3.000 millones hacen parte de la fuerza laboral, de la que el 40% está concentrada en la agricul-
tura. Esto se traduce en 570 millones de familias campesinas que producen más del 80% de la comida consumida en todo el mundo. Solo en Colombia, el 81% de las familias cultiva en fincas de pequeña escala. Con la producción de menos del 1% del potencial del menú mundial, ¿cómo vamos a incrementar en un 70% para 2050 la ingesta calórica de forma sostenible, saludable y nutritiva? Los agricultores están llegando a su edad de retiro y el ingreso mínimo no inspira a la juventud a tener cuenta esta actividad como una oportunidad laboral. En mercados emergentes como Colombia, el 24% de la población vive en zonas rurales y 38,4 millones de personas tienen un ingreso menor a US$4 al día. Estamos a punto de perder una economía del conocimiento: el conocimiento instintivo del granjero, transmitido de generación en generación. Debemos entender las dimensiones cognitivas de cómo los granjeros piensan y toman decisiones. Desafortunadamente, el sistema de educación formal actual todavía está atrasado al respecto. La agricultura y otras cadenas de valor, como el procesamiento, la conservación y el mercadeo, deben ser reintroducidas en los sistemas de educación formal, ya que son necesarias para el agricultor y el consumidor. Una comprensión de las estructuras de aprendizaje construidas por los agricultores en la gestión de la difusión del conocimiento, incluyendo la incorporación de flujos informales de saberes, es necesaria para el desarrollo rural. Sin la familia de agricultores a la cabeza de la cadena de valor global de los alimentos, el futuro de la agricultura solo podrá avanzar en términos tecnológicos, por lo que continuaremos con el menú mundial actual, pero con menos variedades. Por lo tanto, necesitamos acelerar la solución cerrando la brecha entre los granjeros y el ecosistema de innovación. Las autoridades deben tratar de proveer un entorno propicio para la innovación y la inversión, con el fin de promover que las familias de agricultores inviertan en prácticas sostenibles mientras dan a conocer su conocimiento tradicional, lo que usualmente tiene altos costos de puesta en marcha y largos periodos de rentabilidad. Debemos alentar a los agricultores con visión de futuro a crear y comercializar sus propias soluciones utilizando la tecnología como herramienta. Eliminar a los agricultores del campo también
eliminaría el potencial de renovar cocinas culturales y soluciones medicinales tradicionales. Con la aceleración positiva de la tecnología, hoy estamos más conectados y tenemos la habilidad de aumentar la difusión de información, así que alcanzar 570 millones de familias campesinas no es intimidante. Identificar tierras de cultivo por medio de satélites GPS y conectarlas a una red no es una tarea fácil, pero es realizable. Es el momento de poner a las familias campesinas en el centro de la cadena de valor de los alimentos. No hay duda de que los agricultores comenzarán a usar menos para producir más y que con nuevas tecnologías vamos a ser capaces de crear granjas más rentables, eficientes, seguras y amigables con el medio ambiente. Pero la gran pregunta sigue ahí: ¿cómo vamos a crear al agricultor del futuro, equipado con las habilidades adecuadas, en el ambiente que tenemos en la actualidad? En el ámbito de los retos de alimentar una población creciente con recursos cada vez más escasos, y por todas las razones que se han expuesto en las anteriores líneas, Future Agro Challenge fue creada como una red global que ayuda
OPL Colombia fue el emprendimiento ganador del tercer Future Agro Challenge Colombia y representará al país en el Global Agripreneurs Summit en Grecia.
Noviembre 2019
55
INNOVACIÓN
a fortalecer una nueva generación de agricultores innovadores y emprendedores, activa en más de 60 países, en los cinco continentes. La innovación, más que nuevas tecnologías, implica diferentes formas de pensar y de hacer las cosas. Esto se relaciona con la estrategia, el mercadeo, la organización, la gerencia y el diseño. Las soluciones varían en cada parte del mundo, lo que se evidencia más en los países en vía de desarrollo, donde el crecimiento y la innovación en la producción de alimentos van a ritmos más lentos, y donde más del 90% del crecimiento poblacional va a ocurrir, por lo que se debe duplicar la producción para suplir la demanda. Soluciones “glocales” son la clave para resolver este rompecabezas alimenticio. Y para hacer esto de manera sostenible, una red de múltiples partes interesadas, enfocada en el agricultor como fuerza impulsora, es lo que debemos adoptar para ver el cambio global que todos estamos buscando. Abordar problemáticas globales requiere del acompañamiento de una comunidad que facilite esta aproximación. Ninguna solución tecnológica puede cambiar la educación local, la cultura y las políticas al mismo tiempo, a menos que se comience con el sistema de alimentación local. Es a través de la agricultura que podemos impulsar economías sostenibles e intervenciones ante el cambio climático, la educación y la política. La agricultura es definida por la cultura, la educación y la política. A largo plazo, los innovadores agroalimentarios pueden tener un impacto mayor, que vaya más allá del ecosistema agrícola. La industria alimenticia y el medioambiente reiteran que los consumidores son actores críticos del cambio en nuestro sistema alimenticio, pero esto no es cierto, pues nuestro suministro mundial de alimentos se satisface con lo que representa menos del 1% de su potencial de variedad. Los consumidores no pueden arreglar el sistema alimenticio por sí mismos. Necesitamos acercar a los agricultores al ecosistema de innovación, y proveer un entorno que supere la ayuda financiera y, en su lugar, incorpore una
56
REVISTA A
mentalidad de emprendimiento, que hace parte del instinto tradicional de los agricultores. Future Agro Challenge, la competencia empresarial líder en innovación agrícola y alimentaria en todo el mundo, actúa en Colombia en asocio con la ANDI. Lleva a cabo competencias nacionales para destacar emprendedores agroalimentarios, que a su vez son invitados al Global Agripreneurs Summit, una asamblea de líderes de todo el mundo en la que agricultores, agroemprendedores, chefs, inversores, organizaciones, políticos y otros líderes relevantes trabajan juntos para darle vida a innovaciones disruptivas e impulsar la agricultura como una fuente sostenible de crecimiento y desarrollo económico. Los ganadores nacionales compiten con los emprendedores triunfadores de más de 60 países para identificar al agroemprendor del año, que gana un paquete hecho a la medida, con oportunidades de crecimiento durante un año. Este evento siempre se lleva a cabo en un destino diferente (Colombia en 2016, Sudáfrica en 2017 y Turquía en 2018) para dinamizar la industria agroalimentaria tradicional y convertirla en un espacio innovador. La cuarta versión del Global Agripreneurs Summit se llevó a cabo en Tesalónica (Grecia), del 7 al 11 de septiembre de 2019, en el marco de la Feria Internacional de Tesalónica, la exhibición más importante de Grecia, con más de 263.000 visitantes e inaugurada cada año por el Primer Ministro. La asistencia a este evento ofrece acceso a oportunidades educativas y de financiamiento, así como asociaciones de mercado y nuevos clientes.
La ANDI es la voz de sus afiliados ante las entidades, nacionales, regionales e internacionales. Representamos sus posiciones y propuestas en beneficio del entorno empresarial. La ANDI convoca, escucha, analiza, transmite y propone soluciones a las necesidades del sector privado ante las diferentes instancias y organismos.
Desde sus diferentes Cámaras, Comités y grupos especializados de trabajo, la ANDI asesora en asuntos económicos, jurídicos, ambientales, sociales, laborales y comercio exterior.
Noviembre 2019
57
INNOVACIÓN
Agua con tu Marca: mercadeo con sostenibilidad Se trata de la primera empresa de agua embotellada en Colombia con concepto sostenible. ¿Quién es la empresaria?
Luisa Fernanda Ibáñez González Cofundadora y Gerente de Agua con tu Marca 1. ¿Cuándo se creó esta empresa? Iniciamos operaciones en 2004 con una unidad de negocio de comercialización de artículos promocionales. Con más de 2.000 SKU, es casi un flea market, y de allí nace el nombre de esta unidad. Pero, además, hace cuatro años decidimos diversificar nuestra oferta y creamos una nueva unidad de negocio que produce agua embotellada bajo el modelo de maquila. Se trata de Agua con tu Marca, un producto con el que logramos atender a nuestros clientes naturales e iniciar un proceso de tracción en nuevos verticales de mercado. 2. ¿Qué motivó su creación? Emprender para nosotros tuvo una motivación de necesidad. Empezamos a los 20 años porque debíamos tener una fuente de ingreso para una familia que iniciaba, y esa necesidad nos llevó a hacerla funcionar. Con el pasar del tiempo, la experiencia y el aprendizaje del mercado, nos dimos cuenta que siendo una empresa de comercialización no había mucho poder de negociación con proveedores ni con clientes. Por eso ideamos una nueva línea de negocio buscando ser más rentables, con productos que pudiéramos vender a nuestros clientes actuales, que suplían a la vez las necesidades de la competencia (para que fueran clientes también). Fue así como desde hace cuatro años instalamos una planta de purificación y embotellado de agua, con
58
REVISTA A
la cual las empresas y establecimientos pueden personalizar sus botellas para que estas se conviertan en una nueva opción de marketing y promoción. Aún tenemos las dos unidades de negocio y estas no solo se complementan, sino que también nos siguen permitiendo llegar a nuevos clientes y mercados. 3. ¿Cuál es el factor diferenciador de su oferta? El factor diferencial está en que nuestra estrategia tiene como base la sostenibilidad. Esto significa que estamos construyendo la primera empresa de agua embotellada en Colombia con concepto sostenible. Es un gran desafío partiendo de la realidad de que este producto tiene un alto impacto ambiental, pero también es una gran oportunidad para hacer las cosas de manera diferente. Buscamos una oferta que realmente minimice este impacto y que integre actores que permitan cerrar el ciclo de los residuos. Actualmente hacemos parte de la Red Colombia del Pacto Mundial de la Organización de Naciones Unidas y trabajamos de forma ardua para cumplir con los diez principios universalmente aceptados en las cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Es así como buscamos, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente desde el ODS 12 (Garantizar modalidades de producción y consumo sostenible), cambiar la forma en la que se produce y consume el agua embotellada. Queremos aportar a la meta de disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante la reducción, el reciclaje y la reutilización. Todas nuestras botellas son ecológicas. Esto significa que utilizamos preformas de baja densidad (10 g), que disminuyen
el uso de material, o preformas de rPET, que contienen resina de PET reciclado posconsumo en un porcentaje entre el 25% y el 80%. 4. ¿Cuál es su producto estrella? Sin duda alguna, nuestra botella Dubai, pues su forma y capacidad permite que la marca de las empresas se vea sofisticada y elegante. Sin embargo, tenemos más de 15 referencias de botellas y todas tienen resina rPET o son de baja densidad. Lo más interesante es que nos integramos con empresas que hacen el proceso de recolección, reciclaje y reutilización de las botellas, y así hacemos parte de un proceso de economía circular. 5. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que han tenido como emprendedores? Hay que abrir camino y capacitarse. Muchas de nuestras ideas de negocio son incrementales o disruptivas, y en ocasiones, el sector en el iniciamos no está preparado para ellas. Por eso hay que abrir camino, creer en la idea y obsesionarse. Esa es la única forma de integrar proveedores y clientes que permitan el éxito. Como emprendedores, además, debemos aprender todos los días de nuestro producto, del sector, del mercado, de la competencia, de las regulaciones, de lo que viene, y de lo que nos guste y nos llene de ideas. Esa es la única forma de poder enfrentar el reto, el día a día que se vive emprendiendo, y de tener herramientas para crear empresas competitivas y perdurables.
economía naranja deja ver de forma clara que hay nuevas oportunidades y grandes posibilidades de estar acompañado en el proceso para no morir en los primeros cinco años, como todos vaticinan cuando se habla de emprendimiento. 7. ¿Cómo ve a su empresa dentro de cinco años? Nos visualizamos con un crecimiento exponencial en ventas y participación, en un mercado que crece año tras año a doble dígito. También con la incursión de nuevos productos enfocados en incentivar el consumo de agua para mejorar la salud, así como con un mayor aporte sostenible desde lo ambiental, social y económico. 8. El secreto para ser emprendedor es… Insistir, resistir y persistir. 9. Si tuviera que dictar una conferencia sobre su experiencia como emprendedor, ¿cómo se titularía su charla? Emprendimiento x sostenibilidad, los nuevos factores. 10. ¿Una lectura obligada para emprendedores? Recomendamos Un click de Richard L. Brandt. Lectura obligada no solo para los emprendedores, sino también para todos los empresarios. Es un libro que evidencia la evolución de una de las compañías más importantes y transformadoras del mundo. Deja ver la necesidad de estar constantemente repensando nuestro negocio y creando valor en la oferta al cliente, teniendo como respaldo la construcción de una base sólida y eficiente como compañía.
6. ¿Qué les aconsejaría a las personas que quieren crear su propia empresa? ¡Que se lancen ya! Que no detengan la decisión por paradigmas que existen de perdurabilidad, dificultad de mercados o barreras tributarias. Colombia está convirtiéndose en un lugar que brinda muchas facilidades y apoyo a los emprendedores y a las nuevas empresas. Que hoy en el país tengamos el quinto Centro de la Cuarta Revolución Industrial, un hub de emprendimiento, y una política de apoyo a la
Noviembre 2019
59
INNOVACIÓN
Mueve Logística: innovación y eficiencia en logística de transporte Esta plataforma tecnológica acorta, optimiza y reduce los tiempos de comunicación entre generadores, transportadores y transportistas.
¿Quién es el empresario?
Brayan Álvarez, CEO del Grupo Mueve. 1. ¿Cuándo se creó esta empresa? Empezamos a operar en agosto de 2018. 2. ¿Qué motivó su creación? Los reprocesos y procedimientos manuales que dificultan la eficiencia de las empresas en la operación logística y en el desarrollo de los procesos organizacionales internos y externos fueron la oportunidad de mercado por la cual nació Grupo Mueve, con sus cuatro líneas de negocio: Mueve Logística, Mueve Monitoreo, Mueve lntranet y Mueve Desarrollo, elaborando estrategias competitivas que innovan tecnológicamente la gestión empresarial y la logística del transporte de carga terrestre. 3. ¿Cuál es el factor diferenciador de su oferta? Revolucionamos el desarrollo empresarial mediante la creación de plataformas y servicios tecnológicos, los cuales son diseñados con base en la innovación, el cumplimiento de entrega y la garantía de la solución de las necesidades empresariales, con el apoyo de un equipo de trabajo que asume las responsabilidades de cada proyecto haciéndolo único y exclusivo, y que participa en la toma de decisiones para la entrega de un servicio o producto exitoso.
60
REVISTA A
4. ¿Cuál es su producto estrella? Mueve Logística es nuestra principal línea de servicio. Se trata de una plataforma tecnológica diseñada para acortar, optimizar y reducir los tiempos de comunicación entre generadores, transportadores y transportistas. Permite centralizar y compartir toda la información en tiempo real de los procesos que conlleva la gestión administrativa del transporte de carga terrestre. 5. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que ha tenido como emprendedor? En mi camino he tenido la oportunidad de conformar numerosos equipos de trabajo multidis-
en la gestión empresarial y la logística del transporte de carga terrestre en Colombia al agilizar, optimizar, innovar y centralizar los procesos internos de las organizaciones. 8. El secreto para ser emprendedor es… Poseer una personalidad dinámica y resiliente para afrontar y recuperarse rápidamente de los fracasos, que son inevitables en el camino de cualquier emprendedor; y tener la capacidad de adaptarse y responder al medio con propuestas novedosas, además de perseverar en la consecución de los objetivos planteados y, finalmente, llevar la idea a materializarse en la realidad. ciplinarios, lo que me ha enseñado a no solo valorar las habilidades técnicas, sino también a apreciar las cualidades humanas de cada miembro del equipo, para así impulsar su crecimiento personal y profesional en pro de la empresa. También he tenido la oportunidad de rodearme de personas que comparten mi visión y pasión. 6. ¿Qué les aconsejaría a las personas que quieren crear su propia empresa? Primero, visualizar sus ideas de negocio llevadas a la realidad (competencia, canales de comunicación, valor diferencial, etc.). Después, plantear una hipótesis o una premisa a validar, que sería el problema a solucionar, y luego realizar un plan de acción. Por último, tener la pasión y la disciplina para perseverar y concretar la idea de negocio. 7. ¿Cómo ve su empresa dentro de cinco años? En 2025 seremos el principal aliado tecnológico
9. Si tuviera que dictar una conferencia sobre su experiencia como emprendedor, ¿cómo se titularía su charla? El poder de planear. 10. ¿Una lectura obligada para emprendedores? Las indispensables para mí son las biografías de visionarios modernos como Steve Jobs y Elon Musk, que son prueba fehaciente de que una visión clara de futuro, acompañada de acciones valientes en el presente, es capaz de cambiar el rumbo del mundo. También están los libros de innovación y tecnología. Entre ellos, las entrevistas de los CEO de las empresas más innovadoras del mundo que recoge Andrés Oppenheimer en su libro Crear o morir, y El método Lean Startup, que describe cómo validar nuestras ideas de negocios con ejemplos reales de exitosas startups tecnológicas, escrito por Eric Ries.
Noviembre 2019
61
INNOVACIÓN
Emprendimiento corporativo en Colombia: ¿moda o decisión estratégica? Una perspectiva para entender los retos y las oportunidades del emprendimiento corporativo en Colombia en tiempos de VUCA.
DANIELA RICO Coordinadora de Innovación de la ANDI JUAN SEBASTIÁN CASTRILLÓN Cofundador y Gerente de Crecimiento de Estratek (Empresa ANDI del Futuro)
62
REVISTA A
V
UCA hace referencia a la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad del mundo en el cual vivimos, y es el acrónimo que utilizan hoy las empresas para describir el entorno de grandes desafíos en el que operan: difícil adopción de tecnologías emergentes, rápido aumento de la competencia y de startups que cambian los paradigmas del mercado, y dificultad para captar al mejor talento, entre otros, que las llevan a repensar constantemente su propuesta de valor y crear nuevos modelos de negocio. Es justamente bajo este panorama donde el Emprendimiento Corporativo (EC) cobra gran relevancia y se convierte en una oportunidad para que las empresas nutran sus ventajas competitivas del presente y desarrollen las del futuro. Si bien este es un tema de alto interés y popularidad estratégica, tanto al interior de los cuerpos directivos de las empresas como de las entidades encargadas de crear políticas públicas y programas de fomento de la innovación en el país, aún presenta grandes retos para ser entendido e implementado de manera efectiva. Según cifras del Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI y la revista Dinero de 2019, de 322 empresas colombianas participantes (que equivalen al 23% del PIB nacional) el 40% realizó EC y solo el 9% tuvo algún nivel de relacionamiento con emprendedores y startups del ecosistema. Estos datos nos motivan a visibilizar los retos y oportunidades que presenta el EC para las empresas del país y su importancia para la estrategia corporativa.
Retos El EC se define como una actividad desarrollada al interior de las organizaciones que fortalece la iniciativa emprendedora y propicia la generación de proyectos innovadores de alto valor estratégico. Existen muchas formas de hacerlo, siendo la principal y más frecuente el Corporate Venturing (CV), que es un mecanismo estratégico de orden transformacional que incluye vehículos internos como el intraemprendimiento, la incubación y la aceleración de nuevos negocios al interior de la organización, y vehículos externos como los Joint Ventures, los licenciamientos, los Corporate Venture Capital (CVC) y las aceleradoras corporativas, entre otros. Independientemente del tipo de vehículo, el CV es utilizado como un mecanismo de exploración de mercados desconocidos, adopción de nuevas tecnologías, explotación de tecnologías sofisticadas creadas internamente y desarrollo de capacidades que le permiten a la compañía moverse de manera ágil y eficiente a medida que su entorno cambia. Es decir, el CV es un elemento clave para garantizar la capacidad de respuesta de la empresa ante el rápido cambio tecnológico y el aumento de la incertidumbre de los mercados, y es ideal para empresas de sectores de alta inversión y actividad en I+D, y para procesos de transformación digital de industrias tradicionales. No obstante, para que una empresa emprenda proyectos de CV tiene que, por obligación, desarrollar capacidades gerenciales, transformaciones culturales y mecanismos operacionales diferentes, incluyendo modificaciones en estructuras de gobierno. El CV requiere que la empresa adopte un comportamiento emprendedor enfocado en innovar, ser creativo en la resolución de problemas y hacer las cosas de manera diferente; en tomar riesgos y estar dispuesto a invertir recursos con altas probabilidades de pérdida; y en ser proactivos y estar preparado para hacer lo necesario desde el punto de vista estratégico, administrativo, financiero y operativo para aprovechar la oportunidad de negocio. Tal vez los mayores retos para el uso del CV son las transformaciones culturales y operativas, pues son vehículos que necesitan indicadores de éxito muy distintos que, en su mayoría, son no financieros. Al respecto, Ángela Vanegas, Líder
• Transformación cultural hacia modelos administrativos y operacionales ágiles y flexibles. • Disponibilidad de capital de riesgo para invertir en proyectos de alta incertidumbre. • Asignación de recursos humanos, financieros y físicos para trabajar en proyectos que no generan retornos ni ingresos en el corto plazo. • Establecer mecanismos de medición no financieros para determinar el éxito del proyecto. • Priorización de proyectos y selección del mejor vehículo de CV para emprender.
Oportunidades • Agilidad y rapidez en el desarrollo de soluciones y entendimiento de clientes. • Diversificación, expansión y transformación del core de negocio actual de la compañía. • Velocidad en la apropiación de conocimiento y captura de mercados de alta complejidad y volatilidad. • Generación de nuevas fuentes de ingreso de crecimiento exponencial en segmentos no explorados. • Explotación de activos estratégicos e intangibles de la organización, incluyendo no solo patentes sino capacidades operacionales de alto potencial de generación de valor en mercados y nichos desatendidos.
Corporativa de Innovación de la Organización Corona, expresa que los retos más grandes para implementar proyectos de CV corresponden a “los permisos internos para trabajar por fuera de los procesos tradicionales y vencer el miedo de poner en juego la reputación”. Y, en este mismo sentido, Agustín Londoño, Gerente de Innovación de Grupo Familia, afirma que “una cosa es declarar la intención y otra muy diferente movilizar la gente y lograr que los negocios asignen recursos para emprender”. A nivel nacional existen varias empresas ANDI que le han apostado al CV como parte de su estrategia de transformación organizacional en diferentes niveles de desarrollo. Por ejemplo, Corona es líder en el país en este sentido, pues ha logrado crear una empresa de nanotecnología junto con la Universidad de Antioquia; tiene su propia aceleradora corporativa de startups y cuenta con varios proyectos internos de intraemprendimiento. Así mismo, empresas como Argos y Conconcreto han implementado modelos de inversión en startups (CVC), y otras como Sura, Bancolombia o Team Foods, además de trabajar de la mano con emprendedores a lo largo de su cadena, cuentan con varios intraemprendimientos como Mis Aliados, Nequi y Manos Verdes, respectivamente.
Noviembre 2019
63
COYUNTURA
El esquema de concesiones se debe ajustar a las condiciones actuales Con más de 40 años de experiencia al frente de importantes procesos financieros, comerciales, logísticos y de comercio exterior, Alberto Jiménez Rojas, una de las figuras más relevantes del sector portuario del país, habló sobre los logros y retos de Compas. CAROLINA HERRERA FONSECA Directora Ejecutiva de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI
D
urante los últimos 16 años, Alberto Jiménez Rojas lideró y transformó a la Sociedad Portuaria Terminal Marítimo Muelles El Bosque en lo que hoy se conoce como Compañía de Puertos Asociados (Compas), la única red de puertos multipropósito del país. Durante su presidencia, la compañía alcanzó un crecimiento importante y se consiguieron varios logros en materia operativa, de infraestructura y de responsabilidad social. Tras un proceso de cambio en la estructura directiva de la compañía, Jiménez Rojas fue designado como miembro de la Junta Directiva para liderar la estrategia de expansión empresarial hacia nuevos mercados y para hacer parte de las juntas directivas de las filiales de Compas y del Comité de Auditoría. 1. ¿Cuáles son los hitos más importantes de Compas en estos 16 años de operación? Sin duda, el balance de estos primeros 16 años es bastante positivo. Durante este periodo hemos registrado importantes hitos, logros y desafíos. Se destaca, en primer lugar, la inversión aproximada de US$200 millones en infraestructura y equipos para dotar los terminales de la red Compas entre 2013 y 2018. En este sentido, nuestra
64
REVISTA A
más importante inversión en infraestructura fue la construcción y puesta en operación de Compas Aguadulce, que requirió US$120 millones. Además, gracias al desempeño de la organización y al posicionamiento que ha logrado en el mercado, en 2017 llegó como nuevo accionista West Street Infrastructure Partners III, fondo administrado por la división de la banca de negocios de Goldman Sachs, líder en banca de inversión. En términos de sostenibilidad, cabe señalar que la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA le otorgó a Compas el Premio Marítimo de las Américas 2015 en la categoría Respon-
Nuestro mayor reto para los próximos años es ser líderes reconocidos por la prestación de servicios logísticos al comercio exterior y por nuestra gestión sostenible en el ámbito financiero, ambiental y social.
sabilidad Social Empresarial en Puertos por su programa Agricultura Sostenible. Por esta misma iniciativa recibió recientemente un reconocimiento por parte de Pacto Global Red Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, destacando su aporte al alcance del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero. Asimismo, recibimos el Premio Nacional de Ingeniería 2018, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, gracias a las características únicas de nuestra instalación portuaria Compas Aguadulce, construida dentro de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce (SPIA) en el distrito de Buenaventura.
Alberto Jiménez Rojas, miembro de la Junta Directiva de Compas
Noviembre 2019
65
COYUNTURA
Inversión en infraestructura portuaria zonas uso público Colombia millones US$ 600
Fuente: ANI y WEF 2018
511,63
500 400 300 200
169,57
100 0
42,95 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2. ¿Qué factores han permitido el crecimiento de Compas? Este crecimiento lo atribuimos a varios temas. En primer lugar, tenemos un gran diferencial en el sector: somos la única red de puertos multipropósito de Colombia con operaciones portuarias en los dos océanos, en seis terminales ubicados en Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Tolú. Además, somos la única compañía del país que opera en el exterior, específicamente en Houston (Estados Unidos), donde tenemos un acuerdo con Argos para operar su terminal South Central Cement. Esto, sin duda, representa una ventaja logística para los clientes, pues pueden elegir el terminal que les resulte más favorable para movilizar su carga. A esto se suma el respaldo, la credibilidad y la confianza de los accionistas de la compañía, quienes decidieron invertir en el sector portuario y así contribuir a la competitividad del país. De un lado está Southern Port Holding, con una participación del 50%, compuesta por la familia Echavarría Obregón y el grupo Ership de España, que tiene más de 100 años de experiencia en operaciones navieras y portuarias; y de otro lado se encuentra West Street Infrastructure Partners III, fondo de inversión administrado por Goldman Sachs, con el 50% restante de participación. En segundo lugar, contamos con un equipo humano experto y especializado en responder a los requerimientos logísticos de cada operación, lo que nos permite garantizar el manejo integral y eficiente de la carga, asegurar la salud y seguridad de nuestros trabajadores y, por ende, lograr la satisfacción incremental de nuestros clientes. A esto se suma nuestra visión de negocio, pues
66
REVISTA A
2016
2017
2018
Compas ha integrado la sostenibilidad como objetivo fundamental en su estrategia, que parte de una actuación ética y transparente, en la que prevalece el desarrollo de los colaboradores, de las comunidades del área de influencia de las instalaciones portuarias y de los proveedores. Nuestro mayor reto para los próximos años es ser líderes reconocidos por la prestación de servicios logísticos al comercio exterior y por nuestra gestión sostenible en el ámbito financiero, ambiental y social. En lo que resta de 2019, esperamos avanzar en nuestros proyectos de infraestructura y consolidar la operación de Compas Aguadulce, nuestra instalación portuaria más reciente, así como incrementar los volúmenes de carga en el resto de los terminales. 3. ¿Cómo ve el panorama portuario colombiano? En general, hay elementos del entorno internacional que generan nuevas condiciones para el sector, que se caracterizan por la integración de las líneas navieras –hasta el punto que actualmente solo tres grandes grupos manejan cerca del 75% de la oferta de transporte marítimo a nivel mundial–, por la necesidad de hacer mayores inversiones en las terminales portuarias para atender buques de mayor tamaño y por la presencia de grandes operadores globales en los terminales del mundo y de la región de América Latina. Las anteriores son condiciones que presionan el sector portuario con mayores exigencias y con un mayor poder de negociación de las líneas navieras, influyendo así en las tarifas de los servicios portuarios. A nivel nacional, además de las condiciones descritas, es importante mencionar el incremento de la competencia; un nivel similar de toneladas
de tráfico portuario en los últimos ocho años, que no ha superado los 205 millones de toneladas. En 2018, el tráfico portuario ascendió a 200 millones de toneladas, de las cuales el 54% se manejó en terminales privados (lo que equivale a 107 millones de toneladas y el restante 46% en los terminales de servicio público (que son aproximadamente 91 millones de toneladas). Esto evidencia la intensa competencia de las terminales de servicio público, ya que aproximadamente del 72% de terminales portuarias del país, que son las de servicio público, compiten por el 46% del tráfico portuario; el resto del mercado es de naturaleza privada. 4. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de los concesionarios portuarios? En relación con los desafíos, se deben considerar la intensa competencia a nivel nacional e internacional, el cumplimiento de los exigentes estándares de operación, el mantenimiento de los niveles de inversión apoyando los procesos de reducción de tiempos en las operaciones de comercio exterior y el vencimiento de las prórrogas de los contratos de concesión, que comienza en 2032 con el primer contrato de concesión otorgado.
vigentes, en las que es necesario adaptar la infraestructura actual. Considero prioritario como ajustes la revisión de la fórmula de contraprestación y de los plazos de las concesiones vigentes que cumplen términos máximos, y con base en el estudio de capacidad portuaria que adelantará el Gobierno, definir la necesidad de hacer nuevas inversiones en infraestructura portuaria teniendo claro qué tipo de carga se maneja y en qué zonas portuarias se necesita. 6. ¿Cómo se podría mejorar la profundidad de acceso de los canales marítimos del país? De acuerdo con un reciente estudio de la ANDI, los concesionarios portuarios pagan al año cerca de US$60 millones por concepto de contraprestaciones portuarias. Es necesario que parte de estos recursos se destinen para hacer las inversiones necesarias para la habilitación de los canales de acceso, así como para asegurar la profundidad y amplitud requerida para la entrada al país de las naves de gran tamaño.
5. ¿Cree que el esquema de concesiones portuarias en Colombia necesita ajustes? De ser así, ¿cuáles propondría? Sí, requiere ajustes en la medida en que el modelo económico actual resulta muy oneroso para el concesionario, quien además asume todo el riesgo y no tiene incentivos para ser más productivo ni para incrementar las inversiones. Adicionalmente, se deben ajustar a las condiciones C: 90 M: 11 Y: 0 K: 0
Noviembre 2019
67
COYUNTURA
La guerra comercial sacude al mundo El vaivén arancelario que ha resultado de las tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo, ha generado un efecto de distorsión en el comercio y cambios en los flujos de mercancías. MARÍA CAROLINA URIBE Directora Ejecutiva de la Dirección de Industria de la ANDI
Guerra Comercial - Sección 301
Estados Unidos
VS
China
EL 14 de agosto de 2017 Estados Unidos inicia una investigación contra China, conforme a la Sección 301 del Trade Act de 1974 en busca de leyes, políticas y prácticas de China que puedan estar dañando los derechos de propiedad intelectual, la innovación o el desarrollo tecnológico de los estadounidenses.
22
de marzo de 2018
Estados Unidos halla prácticas de transferencia tecnológica y violación de la propiedad intelectual por parte de China. Decide aumentar los aranceles de 0% a 25% a US$50 billones en importaciones.
L
a guerra comercial es uno de los acontecimientos más interesantes y preocupantes de la economía internacional en los últimos años. El giro proteccionista de la política comercial de Estados Unidos, la economía más grande del mundo, ha planteado la posibilidad de una reconfiguración del sistema multilateral de comercio y ha originado cambios en los flujos globales de mercancías. Esta confrontación se ha desarrollado en diversos escenarios, en los cuales el Presidente de
68
REVISTA A
Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido la necesidad de recuperar la capacidad productiva y de innovación estadounidense a través de la imposición de medidas de restricción al comercio. Las retaliaciones a estas acciones no se han hecho esperar, llevando la confrontación a un rápido escalamiento, que ha impactado la política comercial de importantes actores del comercio mundial. Las batallas más representativas que ha librado Estados Unidos son, por un lado, la de la industria de acero y aluminio y, por otro, la que
1.ª fase enfrenta contra China para evitar las violaciones a la propiedad intelectual de las compañías norteamericanas. En el campo del acero y aluminio, y bajo el amparo de la Sección 232 del Trade Act de 1962, durante un acto simbólico en el que estuvieron presentes trabajadores de la industria, el Presidente Trump firmó en marzo de 2018 la orden ejecutiva a partir de la cual se establecían sobrearanceles del 25% al acero y del 10% al aluminio. De esta forma generó restricciones a las importaciones, totalizadas en US$10,2 billones y US$10 billones en 2017, respectivamente. De forma consecuente, distintos países iniciaron acciones para buscar su exclusión, incluso por medio de retaliaciones. Fueron notables las contramedidas establecidas por la Unión Europea, China, India, Turquía, Canadá y México. El caso de estos dos últimos países fue un tema de debate que se abordó hasta en la renegociación del NAFTA. No obstante, el 20 de mayo de 2019 Estados Unidos anunció que había alcanzado un acuerdo con México y Canadá, motivo por el cual se eliminaron los aranceles estadounidenses al acero y aluminio provenientes de estos países, mientras que ellos se comprometieron a hacer lo mismo con los impuestos implementados en represalia. El otro campo de batalla se desplegó contra Beijing, teniendo eco en la industria debido a que las sanciones comerciales involucraron distintos sectores manufactureros. Donald Trump, con el objetivo de propiciar un cambio en las políticas de propiedad intelectual de China y de equilibrar la balanza comercial (que para 2018 fue deficitaria en US$419 billones, siendo este el mayor registro desde 2008), ha fijado medidas que afectan el 96% de las exportaciones de China a Estados Unidos, bajo el marco de la Sección 301 del Trade Act de 1974. La implementación de sobrearanceles se ha realizado por etapas y ha avanzado de acuerdo con las medidas de defensa del gigante asiático. En ese sentido, durante el año y medio durante el cual se ha extendido la guerra comercial, Estados Unidos ha establecido cuatro rondas de incrementos arancelarios, elevando el arancel promedio a las importaciones provenientes de China de un 3,1% antes de iniciar la guerra comercial a un
Julio 6 2018 Estados Unidos impone la primera sanción en el marco de la Sección 301, aplicando aranceles del 25% a importaciones chinas valoradas en US$34 billones.
Julio 6 2018 China en represalia impone aranceles del 25% a importaciones estadounidenses valoradas en US$34 billones.
2.ª fase
Agosto 23 de 2018 Estados Unidos establece aranceles de 25% a importaciones chinas valoradas en US$16 billones.
Agosto 23 de 2018 China responde con aranceles del 25% a importaciones estadounidenses valoradas en US$16 billones.
Top 3 Capítulos afectados (US$50 billones)
Importaciones provenientes de China
Importaciones provenientes de EE.UU.
17 Bn. - Cap. 84, Reactores nucleares, calderas y máquinas.
13 Bn.- Cap.12, Semillas y frutos oleaginosos.
17 Bn. - Cap. 85, Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes. 5 Bn. - Cap. 90, Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía.
11 Bn.- Cap. 87, Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás. 8 Bn. - Cap. 27, Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación.
Noviembre 2019
69
COYUNTURA
3.ª fase Septiembre 24 de 2018 Estados Unidos busca disuadir la política comercial China con una nueva sanción: aranceles del 10% a importaciones de US$200 billones. La tarifa aumentó al 25% en mayo de 2019.
Septiembre 24 de 2018 China modera su respuesta con aranceles entre 5% y 10% a importaciones estadounidenses en US$60 billones. En junio 1 de 2019 China incrementa sus aranceles en US$36 billones de estos productos.
Top 3 Capítulos afectados (US$250 billones)
Importaciones provenientes de China
Importaciones provenientes de EE.UU.
48 Bn. - Cap. 85, Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes.
9 Bn. - Cap. 84, Reactores nucleares, calderas y máquinas.
39 Bn. - Cap. 84, Reactores nucleares, calderas y máquinas.
8 Bn. - Cap. 90, Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía.
29 Bn. - Cap. 94, Muebles y mobiliario médicoquirúrgico.
7 Bn. - Cap. 85, Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes.
70
REVISTA A
26,6% para el 15 de diciembre de 2019, momento en que todas las sanciones estarán vigentes. Desde el punto de vista del país asiático, que ha decidido defender sus intereses, incluso asumiendo la desaceleración de su economía, se han establecido contramedidas arancelarias que habrán aumentado el arancel promedio para las importaciones originarias de Estados Unidos al 25,9% el 15 de diciembre, desde el 8% que se registraba antes de iniciar esta confrontación. Sumado a ello, China ha aplicado una estrategia de devaluación del renminbi (también conocido como yuan) que ha representado una pérdida del valor del 10% frente al dólar en el transcurso de este conflicto, con el propósito de mitigar los efectos del incremento de tarifas arancelarias. Contrario a lo ocurrido en los meses anteriores, durante el mes de septiembre, tanto el Presidente Trump como su homólogo Xi Jinping han distendido las relaciones comerciales. Por un lado, el primero aplazó un incremento arancelario previsto para el 1 de octubre y realizó algunas exclusiones de los productos abarcados en la segunda ronda de aranceles. De otra parte, Beijing excluyó el cerdo, la soya y otros productos agrícolas de interés norteamericano de las sanciones arancelarias. Ahora bien, durante la decimotercera ronda de negociaciones, realizada a inicios de octubre en Washington, Estados Unidos y China alcanzaron la primera fase de un Acuerdo Comercial que permite dar solución a su coyuntura; no obstante, aún hay incertidumbre sobre lo qué pueda pasar hasta que el acuerdo sea firmado e implementado. A pesar de las tensiones existentes entre ambas potencias, los avances sustanciales se evidenciaron en: 1) lineamientos para el manejo cambiario del renminbi (Yuan), 2) mejoras en la protección de la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología, 3) compras entre US$40 y US$50 billones a productos agrícolas norteamericanos por parte de China, 4) mayor acceso a empresas de servicios financieros al mercado chino. Por último y como resultado de esta reunión, se suspendió el incremento del 25% al 30% de aranceles programado para el 15 de octubre sobre la segunda lista de bienes y se acordó que durante las tres semanas siguientes se realizaría la redacción y verificación legal del instrumento. La intención de firmarlo queda postergada debido a la cancelación de la reunión de APEC que se lle-
4.ª fase-A Septiembre 1 de 2019
Ante el fracaso de las negociaciones comerciales, Estados Unidos establece una 4a ronda de sanciones, implementada en 2 etapas. La primera crea aranceles del 15% sobre US$112 billones.
Septiembre 1 de 2019
China agrega un arancel de 10% sobre un grupo de subpartidas que ya tenían sanciones previas. Adicionalmente, crea un arancel del 5% a un nuevo grupo de subpartidas. El total de importaciones que abarca esta ronda son de US$28,7 billones.
4.a fase-B Diciembre 15 de 2019
La segunda etapa iniciará el 15 de diciembre, momento a partir del cual EE. UU. aplicará aranceles del 15% sobre bienes de consumo final valorados en US$160 billones.
varía a cabo en Santiago de Chile. El desempeño de las economías y del comercio internacional ha reflejado la magnitud de las tensiones comerciales. En primer lugar, para China ha representado la pérdida de dos millones de empleos, según el banco de inversión China International Capital Corp (CICC), y el PIB ha alcanzado un mínimo histórico de crecimiento desde 1992, con una tasa del 6,2% para el segundo trimestre de 2019. En esta línea, recientemente la Administración General de Aduanas de este país publicó el comportamiento del comercio exterior en agosto, indicando que las exportaciones cayeron un 1% y las importaciones 5,6%, con relación a julio. Ello revela un distanciamiento de la máquina exportadora de crecimiento de dos dígitos que impulsó la economía asiática durante dos décadas. Para Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de Moody’s, la guerra comercial ha generado una reducción de 0,3% en el PIB y ha evitado que se creen al menos 300.000 trabajos. En términos de comercio exterior la Oficina del Censo señaló en su último informe que de enero a julio de 2019 las exportaciones han disminuido un 0,6% y las importaciones se han incrementado en 0,4%, en comparación con el mismo periodo de 2018. A estos dos escenarios de la guerra comercial se suma la expectativa internacional por la aper-
Diciembre 15 de 2019
China agregará, de manera correspondiente, un arancel de 10% sobre un grupo de subpartidas ya sancionadas e impondrá aranceles del 5% a un nuevo grupo de subpartidas. Las importaciones objeto de la sanción son valoradas en US$45,5 billones.
tura de un nuevo frente de batalla relacionado con las restricciones estadounidenses a la importación de autopartes y automóviles. En mayo de 2018 el Presidente Trump había solicitado al Departamento de Comercio un informe en el que se analizara si las importaciones de estos productos impactaban la seguridad nacional. Los resultados de esta investigación, que comenzó en el marco de la Sección 232 del Trade Expansion Act de 1962, se entregaron al Presidente Trump el 16 de febrero de 2019. Con base en estos hallazgos y luego de un periodo de estudio, el pasado 17 de mayo Estados Unidos anunció que retrasaría hasta noviembre la decisión de imponer nuevos aranceles a la importación de automóviles; entre tanto avanza en las renegociaciones con Japón y la Unión Europea. En esta investigación es necesario considerar que, de acuerdo con estimaciones del Center for Automotive Research de Michigan, al imponer sobrearanceles del 25% se podrían perder 366.900 trabajos en la industria. Ahora bien, el balance sobre la guerra comercial implica abordar las principales consecuencias generadas en un mundo globalizado, en el cual se habían construido un conjunto de principios frente al comercio internacional y en donde los flujos de comercio se habían venido configu-
Noviembre 2019
71
COYUNTURA
Porcentaje de las importaciones EE.UU. de China Distribución de las rondas sancionatorias por sector Combustibles
73
Prod. Mineros
34
27
0
66
Cueros y pieles
100
Prod. de la Industria Alimentaria
0
87
Equipo de transporte
92
Prod. del reino animal
2 2 4
75
Prod. del reino vegetal
11
56
Misceláneos
12
10 49
6
Prod. de madera Manufacturas de piedra y vidrio
17
23
51
Electrónicos, máquinas y aparatos
13
41 7
1
14
30 57
Maquinaria
13
20
50
Plásticos, caucho y sus manufacturas
0
32
64
Fase 1 y 2 - Sep 2018
19
13
68
0%
3 0
13 6
Metales y sus manufacturas
Juguetes y artículos de deporte 0
12
77
Prod. químicos
Calzado
2
41 62
Textiles y sus manufacturas
1 0
12
2
20
0
20
0 0
36
17
0
41
0
47
45 18
0
82
10%
20%
30%
Fase 4 A - Sep 1, 2019
40%
50%
60%
70%
80%
Fase 4 B - Dic 15, 2019
90%
100%
No sancionadas
Distribución de las rondas sancionatorias según tipo de bien
Total
46
Otros
22
21
1
37
38
Bienes de capital
0%
72
REVISTA A
11
11
29
Bienes de consumo
10%
30%
Fase 4 A - Sep 1, 2019
40%
4
4
49
40
20%
4
40
82
Bienes intermedios
Fase 1 y 2 - Sep 2018
29
50%
2
30
60%
70%
Fase 4 B - Dic 15, 2019
80%
2
90%
100%
No sancionadas
VS rando. El primer efecto adverso se presenta sobre el funcionamiento del sistema multilateral de comercio, que tiene como pilar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). El enfrentamiento ha generado controversias sobre la utilidad y el funcionamiento de la OMC, y, particularmente, sobre su órgano de solución de diferencias, debido al incumplimiento de los acuerdos sobre los cuales se fundaron los pilares del modelo, sumado al poco espacio de maniobra con el que cuenta para hacer cumplir su normatividad. El segundo impacto se focaliza en la afectación considerable en términos de desviación de los flujos de comercio y la reducción de la competitividad de las empresas a causa del alza en las restricciones por parte de los países afectados. Esto tiene lugar en la medida en que las compañías han fijado sus modelos de producción con base en las reglas de comercio preestablecidas, con el fin de vincularse en las denominadas Cadenas Globales de Valor, aprovechando las ventajas competitivas de las diferentes regiones y la especialización de la producción. Los mercados, igualmente, han visto cómo migran las empresas en busca de países donde reubicar su producción para evitar las restricciones arancelarias, lo cual puede derivar en beneficios o afectaciones, dependiendo de si el país es un lugar de destino o de fuga de los capitales. Ahora bien, no cabe duda de que este enfrentamiento comercial ha generado efectos adversos sobre la economía mundial, al mismo tiempo que las nuevas tensiones políticas y comerciales han abierto las puertas a un nuevo escenario de incertidumbre, en el que las presiones políticas se traducen en amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos, buscando así un apalancamiento en sus diferentes intereses. Particularmente y frente a la coyuntura con China, habrá que considerar el efecto real del acuerdo sobre la economía, si se mantienen los aranceles o se eliminan, y si, en últimas, se corrige de manera efectiva y adecuada la problemática del país asiático.
Noviembre 2019
73
COYUNTURA
100 años de la OIT
La organización celebra un siglo de labores construyendo un futuro con trabajo decente Roberto Villamil, Especialista en Actividades para los Empleadores de la oficina de la OIT para los países andinos nos cuenta cuáles han sido los logros y retos de esta organización en Colombia. ¿Cuáles han sido los principales logros de la OIT en Colombia? Colombia es miembro de la OIT desde 1919. Ha ratificado 61 convenios, entre los cuales se encuentran los ocho fundamentales. Es un país que siempre ha mostrado una clara vocación de pertenencia y compromiso con los principios y valores de la OIT, con una actitud proactiva en la formulación y el impulso de políticas para promover el desarrollo productivo, la dignificación del empleo, el fortalecimiento del diálogo social y el cumplimiento de los derechos laborales. En términos generales, el trabajo de la OIT en Colombia se centra en cuatro aspectos fundamentales, directamente relacionados con nuestros objetivos estratégicos. El primero es el apoyo a la creación y el fortalecimiento de empresas productivas y sostenibles que sean generadoras de más y mejores empleos. El segundo es la promoción del diálogo social y el fortalecimiento del tripartismo, además de la asistencia técnica para el efectivo cumplimiento de las Normas In-
74
REVISTA A
ternacionales del Trabajo. El tercero se centra en apoyar iniciativas para la reducción de las desigualdades y la extensión de la cobertura de la protección social. Y el cuarto se focaliza en la lucha contra las formas inaceptables de trabajo, en particular el trabajo infantil y el trabajo forzoso. De acuerdo con nuestra misión, el trabajo que se realiza en todos estos aspectos tiene como meta alcanzar la justicia social. Y en este sentido, vale la pena destacar el compromiso del Gobierno, las organizaciones de empleadores y los sindicatos (mandantes legítimos de nuestra Organización) con esta meta y reconocer su contribución en la elaboración de nuestro plan de trabajo en el país. Tal vez el hecho más destacable de los últimos tiempos ha sido la firma entre el Gobierno y la OIT de un Memorándum de Entendimiento, cuyo objetivo es promover la creación de trabajo decente en el sector rural luego de la firma de los Acuerdos de Paz. Desde la suscripción de dicho documento se
Tal vez el hecho más destacable ha sido la firma entre el Gobierno y la OIT de un Memorándum de Entendimiento, cuyo objetivo es promover la creación de trabajo decente en el sector rural.
han creado e implementado varios proyectos para apoyar los esfuerzos de consolidación de la paz e impulsar la incorporación de los territorios más afectados en el camino al desarrollo. La informalidad es un área de interés prioritario, por lo cual se trabaja junto al Gobierno, los empleadores y los trabajadores en la implementación de soluciones concordantes con lo que establece la Recomendación n.º 204 de la OIT. Además, quisiera destacar el apoyo permanente que la entidad brinda para el fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo, de sindicatos y de gremios empresariales. En octubre de 2018, la OIT participó en la firma del Pacto por el Trabajo Decente por parte del presidente Iván Duque, la ministra de Trabajo Alicia Arango y organizaciones de empleadores y de trabajadores. A través de este pacto se busca reforzar el compromiso de los actores tripartitos para incentivar la empleabilidad, el acceso a la protección social y el cumplimiento de las Normas Internacionales del Trabajo, tomando como ejes transversales la promoción del trabajo decente, el diálogo social, la libertad sindical, la formalización laboral y la erradicación del trabajo infantil y forzoso. ¿De qué forma consideran que la ANDI ha aportado en la consecución de estos logros? La ANDI es una entidad que representa, al más alto nivel, al empresariado colombiano. No solamente tiene una incidencia importante en la actividad económica, sino que es un actor muy relevante en la construcción del presente y el futuro colombiano. Además de trabajar denodadamente en la defensa de los legítimos intereses de sus afiliados, mantiene un compromiso inalterable con
el desarrollo económico y social del país. Para la OIT es un socio clave, tanto a la hora de elaborar propuestas concretas que apuntalen el desarrollo, como para analizar la situación económica y social del país desde la perspectiva empresarial. En su Apuesta Mega 2020 está claramente expresado su papel a este respecto. Con sus acciones busca que Colombia sea el país más competitivo de América Latina, apoyando el crecimiento sostenible, la reducción de la informalidad, la generación de trabajo decente y la construcción de políticas públicas y proyectos que mejoren la certidumbre jurídica, cierren las brechas del capital humano y fomenten la innovación y el emprendimiento, todo ello enmarcado en una estrategia de desarrollo social y sostenible. ¿Cuáles son los principales retos globales de la OIT para los próximos años? Los retos continúan siendo los mismos que están expresados en la Constitución de la OIT y que consolidan su mandato: lograr la justicia social
Noviembre 2019
75
COYUNTURA
mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos mencionados anteriormente. Particularmente, estamos realizando un trabajo intenso para identificar las mejores opciones para enfrentar los desafíos que implica el futuro del trabajo. Algunas tendencias concretas, como los cambios acelerados que produce la revolución tecnológica, las migraciones, los temas ambientales, la formación del capital humano, la globalización, las nuevas formas de organizar la producción y la Cuarta Revolución Industrial, nos hacen reflexionar sobre el contexto que habrán de enfrentar los países para llevar adelante sus estrategias para el desarrollo. No hay soluciones únicas, por lo cual es indispensable que las propuestas para solventar los problemas específicos de los países se adapten a las características de cada realidad. Es mucho lo que pueden hacer las organizaciones de empleadores para contribuir a afrontar los retos del futuro, especialmente participando activamente con propuestas en las instancias de diálogo social con el Gobierno y las organizaciones de trabajadores, algo que la ANDI realiza constantemente.
Poner el foco en seguir creciendo, haciendo más o menos lo mismo que hace tres o cuatro décadas, no es una alternativa recomendable.
Internacional de Empleadores (OIE)1, las empresas necesitan desarrollar soluciones colectivas, a través de las organizaciones representativas, para garantizar su viabilidad y competitividad a nivel individual. Por ello, deben aprovechar los beneficios de contar con organizaciones de empleadores como la ANDI, para armonizar sus intereses en materia de buena gobernanza, políticas macroeconómicas estables, entornos propicios para que las empresas prosperen, políticas fiscales sólidas e inversión en educación e infraestructuras con el fin de crear las cualificaciones y capacidades del mañana. La existencia de un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles es la forma más directa de generar crecimiento, trabajo decente y desarrollo. Dado que las tendencias mencionadas presentan una combinación de desafíos y oportunidades que las empresas por sí solas no pueden afrontar, para tener un papel más activo en este proceso de llevar a Colombia hacia el desarrollo económico y social es importante que sus organizaciones representativas investiguen y
¿Cuál debería ser el rol del empresariado colombiano para alcanzar estos retos? Como se menciona en un reciente estudio elaborado en conjunto por la OIT y la Organización
76
REVISTA A
1 “Transformación empresarial: nuevas oportunidades para las organizaciones empresariales”. Disponible en: https://www.ilo.org/actemp/areas-of-work/WCMS_679585/lang-es/index.htm.
transformen los resultados de ese proceso en propuestas concretas, y las promuevan en los ámbitos creados para el diálogo social con el Gobierno y los trabajadores. Dado que las organizaciones empresariales no son ajenas a estos impactos, también tienen la obligación de prepararse y adaptar su estructura para trabajar en escenarios inciertos y con sectores nuevos. Sus miembros necesitan orientación y respaldo para enfrentar un mundo diferente, signado por cambios que se dan muy rápido y que afectan las características del entorno en el que deben trabajar. ¿Cómo debe afrontarse el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el empleo en el futuro próximo? Están produciéndose modificaciones sustantivas en los sistemas de producción, en las características de las tareas que realizan los trabajadores, en la estructura de los mercados, en la demanda de los consumidores, en la forma en que se comercia, se estudia y se usa el tiempo libre, e incluso, en cómo el Gobierno cumple con sus funciones. No es suficiente concentrarse en mitigar los impactos negativos que estos cambios puedan ocasionar. Las demandas de las actuales genera-
ciones que ingresan al mundo del trabajo y las que lo harán en el futuro cercano, así como las de los jóvenes emprendedores, requieren que la sociedad, a través del Gobierno y los actores sociales del mundo de la producción y el empleo, asuma un rol protagónico en la construcción del futuro del trabajo. El concepto de desarrollo es muy amplio, pero claramente es diferente al de crecimiento, que es una condición indispensable para pasar a estadios superiores de bienestar, pero no la única. Poner el foco en seguir creciendo, haciendo más o menos lo mismo que desde hace tres o cuatro décadas, no es una alternativa recomendable. Los países deberían identificar nuevas áreas de actividad en las cuales incursionar, o promover la creación de nuevos productos o ser vicios para llegar a nuevos mercados internos y externos, teniendo en cuenta las capacidades actuales y proyectando las capacidades futuras de los trabajadores que serán indispensables para lograrlo. Esto requiere de investigación seria, de mecanismos que promuevan la innovación, de la acumulación de conocimiento colectivo y de sistemas de formación orientados a generar valor en la sociedad, sin perder de vista que los principales actores de esta obra son los empresarios y los trabajadores.
Noviembre 2019
77
NOTAS JURÍDICAS
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
78
Cambios al Estatuto Arbitral
Criterios para la autorización de despido
El Gobierno radicó el Proyecto de Ley 6/2019 para modificar el Estatuto de Arbitraje. Las modificaciones pretendidas son: limitar los días de suspensión en la etapa inicial, el compromiso de los árbitros de informar su disponibilidad para atender los casos, conceder un término de traslado de la reforma a la demanda igual al de la demanda inicial, la notificación del laudo de forma virtual y el término para resolver los recursos extraordinarios de anulación se reduce a tres meses.
En agosto de 2019, el Ministerio de Trabajo expidió la Circular 049, donde establece los casos en los cuales se debe adelantar la autorización de despido de trabajadores con estabilidad laboral reforzada por motivos de salud así: -Justa causa -Causal objetiva -Incompatibilidad con el cargo Destacamos que la circular no define qué debe entenderse por “estabilidad laboral reforzada”, lo cual puede ser discutible en la aplicación.
Gestión de residuos de plástico en Colombia
El fracaso previsible del programa vial 4G
En marzo, la Comisión V de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley por el cual se prohíbe la fabricación, importación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso en el país. La aprobación de esta ley podría generar impactos económicos, al imponer a productores y comercializadores una carga considerable sin que existan incentivos positivos para lograr las metas.
“Cierres financieros” sin compromiso real de desembolsos por parte de la banca, riesgos reputacionales y financieros no previstos ni asignados, rol del Estado limitado sólo a la exigencia del cumplimiento de obligaciones e indolente ante la realidad. ¿Queda duda de que la crisis que hoy vive el programa vial 4G es atribuible al Estado y que urge una reforma inmediata de la Ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamentarios?
REVISTA A
Sujetos pasivos del ICA A raíz del uso de aplicaciones tecnológicas (APP) que pretenden conectar a conductores con parqueaderos disponibles ubicados al interior de propiedades horizontales, cabe recordar que la Ley 1819 de 2016 (Art. 143) consagró que las propiedades horizontales son sujetos pasivos del impuesto de renta y de industria y comercio cuando perciban ingresos provenientes de la explotación comercial de sus zonas comunes.
abogados
IVA en las importaciones desde zona franca
Sobre la reforma a la Ley de Arbitraje
En Concepto 6701 de 2019, la DIAN aclaró que la base gravable del IVA a las importaciones desde zona franca es la misma que se tiene en cuenta para los derechos de aduana, adicionados con el valor este gravamen, el valor de los materiales nacionales exportados y los costos de producción. El material extranjero desgravado por acuerdos comerciales que ingresó directo a la zona franca no hace parte de la base gravable.
En un artículo reciente, PGP Abogados abordó algunos aspectos sobre el Proyecto de Ley 6/2019, mediante el cual se tramita una reforma a la Ley de Arbitraje colombiana. Dicha reforma es de especial importancia para los empresarios que suelen acudir a los procesos arbitrales para resolver sus controversias. Entre las modificaciones previstas se destacan un mayor alcance del arbitraje societario y del carácter vinculante del pacto arbitral para los socios nuevos.
Actualización del POMCA del río Bogotá
Cotización razonable y licencia de paternidad
PND: propuestas para infraestructura
Mediante Resolución 957 del pasado 2 de abril se expidió la actualización del POMCA del río Bogotá que establece las condiciones de uso del suelo y aprovechamiento del río y de sus áreas contiguas. El POMCA, en tanto constituye una determinante ambiental de los planes de ordenamiento territorial, será de obligatorio cumplimiento para los 47 municipios de su ámbito de aplicación incluida la ciudad de Bogotá.
A través de la sentencia T-114 de 2019, la Corte Constitucional estableció como parámetro para el reconocimiento de la licencia de paternidad una cotización previa de dos semanas, pues consideró que es un periodo razonable para garantizar la protección del sistema y de los derechos fundamentales involucrados. Esto no es un precedente constitucional, pero sí un lineamiento para futuros reconocimientos de esta licencia.
La forma de estructurar y financiar la infraestructura y el transporte en el país ha venido evolucionando a estructuras más sofisticadas, con nuevas fuentes tanto públicas como privadas, y con nuevos actores, plazos y condiciones. Para esto, es necesario mantener en el PND propuestas que incentiven la sostenibilidad de los sistemas de transporte y busquen financiar con mayores y nuevas fuentes los proyectos del país.
Noviembre 2019
79
NOTAS AMBIENTALES
Putumayo: escenario para conectar el desarrollo desde diferentes sectores Con su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo, por el Putumayo”, la ANDI se sumó al séptimo arte, junto con sus empresas afiliadas del sector hidrocarburos, al participar como aliados del Festival Internacional de Cine y Ambiente en Mocoa. Esta actividad dio espacio al diálogo y a los primeros acuerdos entre actores con distintas visiones en torno al desarrollo de la región.
Significativo avance para la mejora de la calidad del aire Fueron expedidas dos leyes (1964 y 1972 de 2019) que tendrán un significativo efecto en la mejora de la calidad del aire. Tan importantes son sus contenidos que se logró un amplio consenso político en el Congreso, una adecuada articulación con el Gobierno nacional y un elevado compromiso empresarial. La implementación de estas leyes permitirá la mejora de la calidad de los combustibles, la exigencia de carros y motos con menores emisiones, una primera fase de estímulos para promover los carros eléctricos y el impulso a la renovación del parque automotor.
80
REVISTA A
Contribución del sector privado a la restauración del Bosque Seco Tropical (BST) La ANDI, de la mano con la Mesa Nacional de Restauración, el Minambiente, el Instituto Humboldt, la ANLA y aliados institucionales, convocó al VIII Encuentro “Biodiversidad y Desarrollo”, que reunió a más de 63 asistentes, 20 de ellos de empresas del sector minero-energético, alrededor de la restauración de este ecosistema estratégico. Este novedoso encuentro permitió presentar la contribución del sector privado alrededor del BST en las regiones Caribe y Andina
Monitoreo de la biodiversidad en el Putumayo En el marco de la iniciativa "Biodiversidad y Desarrollo" de la ANDI se realizan varias mesas de trabajo entre el Instituto von Humboldt, CORPOAMAZONIA, Parques Nacionales Naturales, el Instituto SINCHI, y empresas del sector de hidrocarburos, para la construcción de un Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) para el Putumayo, que será un referente para la generación y administración de información regional a través de un monitoreo participativo, activo y pasivo.
El agua nos une, una oportunidad para la región El pasado 18 de octubre se llevó a cabo en Bogotá “El agua nos une”, un encuentro que tuvo como tema central la importancia de la generación y el acceso al conocimiento para tomar decisiones acertadas alrededor de este recurso. Allí se reconoció el rol del sector privado en esta materia con la exposición de casos de éxito. Así mismo, se planteó la necesidad de asumir las responsabilidades frente al uso y la gestión, y la importancia de poner en práctica alianzas entre diferentes sectores para trabajar en soluciones oportunas y efectivas que se enfoquen en el bienestar común.
NOTAS DIGITALES
Transformación digital en el Plan Nacional de Desarrollo Los principales artículos del PND para impulsar la conectividad y la sociedad digital son: Transformación digital pública; Gobierno digital como política de gestión institucional; Infracciones, sanciones y contraprestaciones postales; Recursos del FONTIC para inspección, vigilancia y control; Redes y servicios de telecomunicaciones; Producción y contenido local en servicios de video bajo demanda; Creación de empresas de desarrollos tecnológicos innovadores; Acceso a TIC y despliegue de infraestructura; y Aplicaciones y plataformas tecnológicas. Será necesaria la activa participación del sector privado para su reglamentación.
Aprobación Ley de Modernización TIC El 19 de junio fue aprobada la conciliación del proyecto de Ley 202 de 2018 Cámara y 152 de 2018 Senado “Por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC, se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones”. Con la aprobación del proyecto se facilita la conexión a internet de los 20 millones de colombianos que aún no tienen acceso a este servicio y se busca mayor eficiencia en el funcionamiento del sector, así como incrementar el impacto social derivado de la apropiación tecnológica en el país.
Pactos para el Crecimiento
Coding for kids
El pasado 5 de agosto, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez; la Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; y los representantes de 12 sectores productivos llevaron a cabo el acto protocolario de firma de los “Pactos para el Crecimiento”, en el cual se comprometieron a desarrollar un trabajo público-privado para impulsar el crecimiento. Dentro de los sectores priorizados por el Gobierno resaltamos los de: BPO, Economía Naranja y Software & Tecnologías de la Información.
El Gobierno anunció dos programas de formación en programación para niños. El primero, Coding for kids, en alianza con el British Council y Computadores para Educar, utilizará el MicroBit creado por British Broadcasting Corporation (BBC) para desarrollar habilidades a 260 docentes y 15.600 estudiantes en 2019 y 30.000 en 2020. El segundo, Code.org, formará 180 docentes y 1.800 estudiantes en Popayán en 2019. Estos programas reflejan una de las recomendaciones presentadas por la Cámara de Industria Digital y Servicios como insumo para el PND.
Noviembre 2019
81
NOTAS DE INFRAESTRUCTURA
Gobierno movilizará un tren semanal para todo tipo de carga entre La Dorada-Santa Marta-La Dorada
Presentarán propuesta al Gobierno nacional para el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura
Desde el 20 de septiembre, el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná-Santa Marta, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tiene cada semana, en operación comercial, un tren con cerca de 30 plataformas y capacidad para movilizar hasta 800 toneladas en ambos sentidos. Este cuenta con una bodega para almacenar hasta 6.000 toneladas de productos y se estima que la movilización de mercancía por este medio de transporte generará un ahorro entre el 10% y el 15% en el costo logístico.
La Alcaldía Distrital, la Cámara de Comercio y el Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, junto con los gerentes de los cinco terminales portuarios del Distrito, se reunieron con el objetivo de diseñar una propuesta para el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura. Según la Alcaldesa de Buenaventura, Maby Yineth Viera, se presentará la propuesta a la Ministra de Transporte como Distrito. Este es uno de los puertos más importantes de Colombia y con este proyecto de dragado se busca mejorar su competitividad y productividad.
ANI pone en operación obras viales entre Soacha y Sibaté como parte de proyecto del tercer carril Bogotá-Girardot
Se logró unión del puente Guáitara, el más largo que tendrá el suroccidente del país
Gobierno habilita conectividad entre Garzón y Gigante (Huila) antes de lo previsto
Luego de los trabajos de fundición de la dovela y de unión del tablero, que están incluidos en el proyecto 4G Rumichaca-Pasto –a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través de la Concesionaria Vial Unión del Sur–, se lograron unir los dos extremos de la calzada derecha del puente sobre el río Guáitara. Esta es la primera calzada lista para entrar en funcionamiento.
El Gobierno nacional y las autoridades locales trabajaron conjuntamente para la apertura de un carril en el kilómetro 21 vía Garzón-Gigante (Huila), favoreciendo la conectividad entre el centro y el sur del país. Las obras de recuperación involucraron el trabajo de Enel-Emgesa, luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) diera su aval. La apertura se concretó antes de la fecha establecida en el Plan de Acción.
Dentro del proyecto vial del Tercer Carril Doble Calzada Bogotá-Girardot, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través del concesionario Vía 40 Express, están las obras entre el puente peatonal La Despensa en Soacha y el sector Muña en Sibaté, ubicados en el departamento de Cundinamarca. Entraron en funcionamiento el 27 de agosto del presente año con el objetivo de mejorar la movilidad y seguridad vial de los usuarios que recorren este corredor.
82
REVISTA A
Entró en operación el túnel del Oriente, el más largo de Suramérica La nueva obra de infraestructura, el túnel del Oriente, entró en funcionamiento el pasado 15 de agosto. Se invirtieron cerca de $1,1 billones y cuenta con una extensión de 8,2 kilómetros, convirtiéndose en el túnel en funcionamiento más largo de Suramérica. Además de mejorar la conectividad entre Medellín y el aeropuerto de Rionegro, reduciendo 18 minutos en el tiempo de viaje, mejorará la competitividad de Antioquia. Este túnel pertenece a un proyecto que llevará varios años desarrollarse, el cual incluye dos intercambios viales, nueve viaductos, cuatro kilómetros de vías a nivel y tres túneles en total.
Gobierno mejora la conectividad en la región Caribe con cierre constructivo del nuevo Puente puente Pumarejo El pasado viernes 13 de septiembre se cumplió el cierre constructivo de la estructura del nuevo puente Pumarejo. El proyecto alcanza un avance del 92% y solo faltan las obras relacionadas con la clicloruta, los andenes, las barreras de protección en el tramo atirantado, la iluminación, los puentes peatonales y sus accesos, y el urbanismo y paisajismo, entre otras. Su culminación y puesta en marcha está planeada para el 31 de diciembre de 2019.
Invías rehabilitará el puente Cravo Sur en Casanare Con el objetivo de garantizar el tránsito vehicular en la vía que conecta a Yopal con Paz de Ariporo en Casanare, el Instituto Nacional de Vías (Invías) adjudicó un nuevo proyecto para la rehabilitación del puente Cravo Sur, que tiene 100,4 metros, está ubicado en el sur del departamento y se ha consolidado como la única conexión entre Arauca y el resto del país. Se estima que entre la obra y la interventoría, el valor del proyecto ascenderá a $770 millones.
NOTAS LABORALES
Establecidas las reglas para autorizar la terminación de la relación laboral de trabajadores en condición de discapacidad o debilidad manifiesta El Ministerio de Trabajo expidió la Circular 049 de 2019 con la finalidad de fijar el lineamiento institucional que deben seguir los inspectores para otorgar o negar el permiso de terminación de contrato de trabajo. Estos criterios se dan en caso de existir una justa causa, cuando hay una causal objetiva de terminación del contrato de trabajo o cuando la discapacidad o situación de salud sea incompatible o insuperable con el cargo que desempeña el trabajador.
Trabajadores en misión pueden afiliarse a sindicatos de industria El Consejo de Estado afirmó que no existen limitaciones para que un trabajador que se encuentra prestando sus servicios en misión, en alguna empresa de las diferentes ramas de la economía, pueda afiliarse a un sindicato de industria. Lo anterior, en virtud de los derechos de libertad sindical y teniendo en cuenta el concepto amplio de industria.
Nuevos requisitos en el retiro parcial de cesantías El Ministerio de Trabajo estableció algunos requisitos y términos que deberá cumplir el empleador o el fondo de cesantías frente al retiro parcial de esta prestación social. El Decreto 1562 de 2019 también contempla los requisitos para realizar un retiro parcial para ahorro programado o seguro educativo, y para adquirir acciones de propiedad del Estado.
Fijados lineamientos para conciliaciones laborales El Ministerio de Trabajo expidió la Circular 044 de 2019, mediante la cual informa a los inspectores de trabajo los criterios y requisitos formales que deben tener en cuenta para la atención de las conciliaciones, así como los documentos y procedimientos que deben seguir para el desarrollo de la diligencia de conciliación laboral.
Autorizado uso de la planilla O para acogerse a beneficios tributarios en aportes a pensiones La Resolución 2514 de 2019 del Ministerio de Salud autorizó el pago de las obligaciones determinadas por la UGPP para el sistema de pensiones, frente a las cuales no existía claridad en la manera como los aportantes podían realizar el pago. Los plazos para acogerse a los beneficios tributarios y acreditar la totalidad de los pagos son: el 30 de septiembre de 2019 si se trata de conciliaciones judiciales y el 31 de octubre si se opta por la terminación por mutuo acuerdo de procesos de fiscalización y sancionatorios.
NOTAS TRIBUTARIAS El Impuesto de Industria y Comercio (ICA) que se toma como descuento en renta no puede tomarse simultáneamente como costo o deducción. La DIAN aclaró que el ICA, en términos generales, se puede tratar como deducible. Ahora, el contribuyente puede optar por tratarlo como descuento (50% hasta 2021 y 100% a partir del 2022) en renta, siempre que no sea tomado simultáneamente como deducible (DIAN, Concepto n.º 2019900760 de abril de 2019).
En zonas francas, la base gravable para liquidar el IVA es diferente dependiendo de quién sea el importador. Además, todas las ventas a zonas francas deben tratarse como exentas Si el usuario industrial importa, la base está compuesta por el valor en aduanas más todos los costos de producción. Si el cliente importa ubicado en el territorio aduanero nacional, la base es el valor de la factura. Además, la DIAN considera que todas las ventas del territorio aduanero nacional a las zonas francas deben tratarse como exentas y no se puede renunciar a ese tratamiento (DIAN, Concepto n.º 951 de septiembre de 2019).
Es válido aplicar conjuntamente el descuento por medio ambiente y el descuento por activos fijos reales productivos La DIAN considera que cada uno de estos descuentos se genera como consecuencia de hechos económicos diferentes y, por ello, es posible que un contribuyente pueda solicitarlos simultáneamente (DIAN, Concepto n.º 18095 de julio de 2019).
Reglamentados beneficios para las empresas del sector de economía naranja El Gobierno expidió el Decreto 1669 de 2019 que aclara y establece los requisitos para acceder a los beneficios de las empresas de valor agregado tecnológico y actividades creativas, denominadas de economía naranja. Sobresale que la contratación de empleados debe ser directa y que la inversión puede ser en activos fijo o intangibles.
Noviembre 2019
83
AGENDA LEGISLATIVA
Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial: Uso del sistema braille en los empaques de los productos alimenticios y médicos Esta iniciativa busca que todas las empresas que comercialicen al público productos alimenticios y medicamentos, nacionales o importados, incluyan en las etiquetas informativas el sistema braille, con el fin de que las personas con discapacidad visual adquieran los productos de acuerdo con sus necesidades. Así mismo, todos los establecimientos financieros de Colombia deberán integrar en sus extractos bancarios impresos el sistema braille para los usuarios que se hayan identificado como ciegos o con baja visión. Para los servicios por medios electrónicos se debe hacer uso de tecnología de voz. El proyecto va a discusión en Cámara de Representantes.
Prohibición de plásticos de un solo uso Esta iniciativa de dos representantes del Partido Liberal busca prohibir la fabricación, importación, comercialización y distribución de los plásticos de un solo uso en el territorio nacional. Para este fin, establece unas definiciones, unas excepciones, una gradualidad y unas sanciones (multas entre 10 y 500 salarios mínimos). El proyecto está para discusión en segundo debate en la Plenaria de Cámara.
Pago en plazos justos Esta iniciativa busca establecer un plazo legal para el pago de operaciones mercantiles. Las disposiciones sobre plazos justos tendrán carácter de normas imperativas y, por lo tanto, no podrán ser modificadas por mutuo acuerdo entre las partes. El proyecto fue aprobado en segundo debate en la Plenaria de la Cámara.
Formación para el trabajo Esta iniciativa busca dictar disposiciones con respecto a la organización y el funcionamiento del Servicio Público de Formación para el Trabajo que estará a cargo del SENA, la Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano y las instituciones de educación superior con oferta de formación para el trabajo. La formación para el trabajo se organizará en un nivel básico, que comprenderá los programas de operario auxiliar y técnico, y un nivel avanzado, que comprende los programas de técnico superior, experto técnico y maestro técnico. El proyecto va a primer debate en la Comisión Séptima del Senado.
Estabilidad laboral reforzada para mujer embarazada Este proyecto busca ampliar la licencia de maternidad hasta 24 semanas, en caso de enfermedad del recién nacido que requiera observación médica las 24 horas, según el diagnóstico médico. También busca aumentar a 18 semanas posteriores al parto el fuero de maternidad. Durante dicho periodo, el despido se presumirá efectuado por motivo de embarazo o lactancia, y requerirá previa autorización de las autoridades competentes. El proyecto está para discusión de la Plenaria de Senado en segundo debate.
84
REVISTA A
CÁMARAS Y SECCIONALES
El sector siderúrgico es un claro ejemplo de economía circular Maquinaria Motores Muebles de oficina
Materias primas Energía Generación de residuos
Reduce
MARÍA JULIANA OSPINA Directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI
Reusa
Coproductos Agua Sobrantes de acero
Con un millón de toneladas recicladas que recolectamos de diversas fuentes en 2018, los productores de acero nos hemos posicionado como los mayores recicladores del país.
E
l Comité Colombiano de Productores de Acero agrupa y representa al sector siderúrgico del país, conformado por las cinco empresas productoras de acero: Acerías Paz del Río, Gerdau Diaco, Sidenal, SIDOC y Ternium. Actualmente estas compañías producen aceros largos destinados principalmente a la construcción y abastecen la mayor parte del mercado nacional. El acero es un material 100% reciclable y puede usarse una y otra vez para crear nuevos productos en su ciclo productivo. Hoy en día es el material más reciclado en el mundo, con 650 MM de toneladas. La chatarra, que para diversos sectores económicos no constituye un producto relevante, simboliza para el sector siderúrgico un elemento fundamental, pues esta materia prima es esencial para su producción. ¿Cuál es el objetivo de la economía circular? Este modelo busca asegurar que el “valor” del producto se mantenga aun después de agotada su vida útil sin generar desperdicios. El acero cumple con este principio ya que es un material per-
Remanufactura
Recicla
Carros Estructuras Embalajes metálicas Puentes
manente, y la industria siderúrgica es un claro ejemplo de economía circular, pues los componentes del acero se pueden reutilizar, transformar o reciclar de manera muy efectiva. Somos los mayores recicladores del país, con un millón de toneladas en 2018. Gracias a que recolectamos de diferentes fuentes generadoras, como los recicladores, la industria y la desintegración vehicular, toda la chatarra es reutilizada en la fabricación de productos como las barras corrugadas. En las dos primeras décadas del siglo XXI, la industria siderúrgica ha reducido tanto sus emisiones de CO2 como su consumo energético respecto al siglo pasado. En el caso de las emisiones, las generadas durante el proceso siderúrgico en Colombia son menores en un 65% al promedio establecido por World Steel Association. Adicionalmente, se reutiliza el 91% del agua y se destaca que alrededor del 75% de los productos fabricados con acero se encuentran todavía en uso. Edificios y estructuras pueden durar entre 40 y 100 años. A lo anterior se suma que el uso de coproductos ha contribuido a generar una eficiencia de materiales en la industria siderúrgica del 96,3% a nivel mundial. Los coproductos se utilizan en la producción de acero y/o en otras industrias, lo que incrementa la eficiencia de recursos, previene la disposición en rellenos y reduce la emisión de CO2. Por último, para lograr todos estos avances, el sector ha invertido más de US$100 millones en proyectos medioambientales, entre los que se destacan plantas de tratamiento de aguas residuales, depuradores de humo, sistemas de manejo de residuos y otros de recirculación del agua.
Noviembre 2019
85
CÁMARAS Y SECCIONALES
Agricultura por contrato: fortalecimiento para el campo y competitividad para la industria La consolidación de una relación estable con los agricultores y la formalización del campo son las oportunidades que el programa de Agricultura por Contrato “Coseche y venda a la fija”, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, nos brinda a los empresarios para incrementar la productividad y competitividad de nuestra industria.
CAMILO MONTES Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI
86
REVISTA A
S
in duda, el campo y el agricultor son los principales aliados de la industria de alimentos en Colombia. El trabajo con los productores rurales colombianos es clave para impulsar la competitividad de la industria de alimentos y la creación de valor económico y social en el país. Si el sector rural crece, crece el país y, por lo tanto, nuestra industria. Para alcanzar mayores niveles de producción y competitividad, y de esta forma alimentar mejor a todo el mundo, debemos apoyar y promover políticas públicas que aumenten la productividad con acompañamiento técnico e inversión en bienes públicos. De ahí la importancia de una de las más recientes apuestas del Gobierno, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, denominada Agricultura por Contrato, programa que se materializó bajo la estrategia “Coseche y venda a la fija”. Esta iniciativa, que apoyamos en la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, busca vincular a la industria con los pequeños y medianos productores del campo de forma estable reduciendo la intermediación para incrementar la productividad y la formalización del campo.
¿Cuáles son los beneficios que el programa otorga a los agricultores? 1. Línea especial de crédito: ofrece crédito en condiciones especiales para el financiamiento de capital de trabajo, con plazo máximo de un año, a productores individuales o asociados que acrediten la suscripción de un contrato formal para la compra de productos agrícolas con un comprador legalmente constituido. 2. Incentivo a la adquisición de seguro agropecuario: consiste en un subsidio al valor de la póliza del seguro agropecuario. Para el pequeño productor, el subsidio es igual a un 70% del valor de la póliza anual, y para el mediano productor, del 50%. Los pequeños y medianos productores que certifiquen hacer parte de Agricultura por Contrato recibirán un 5% adicional de subsidio para el pago de la póliza. 3. Espacios de encuentro oferta-demanda: corresponden a ruedas de negocios, mesas de negociación directa y misiones comerciales entre las asociaciones de productores e industriales, con el objetivo de avanzar en la construcción de confianza entre las partes y generar preacuerdos comerciales.
El trabajo con los productores rurales colombianos es clave para impulsar la competitividad de la industria de alimentos y la creación de valor económico y social en el país.
4. Incentivos financieros a la Agricultura por Contrato: el contrato constituye el principal instrumento para la obtención de los incentivos financieros, a los cuales se accede a través de los bancos y cooperativas que colocan créditos agropecuarios con las líneas de Finagro. Asimismo, para la industria de alimentos, la formalización del campo y la creación de una relación estable con el agricultor garantizan una disponibilidad de materias primas sostenibles, que a su vez la hacen más productiva porque se adquieren productos a un precio competitivo y estable en el tiempo. En ese sentido, Agricultura por Contrato es una relación de gana-gana para todos los actores del sector, porque al reducir la intermediación per-
mite incrementar la rentabilidad, tanto del productor como del comprador, lo que sin duda se traduce en mayor y mejor competitividad para el país. Varias empresas del sector de alimentos, como Polar Alimentos, PepsiCo, Kellogg’s, Colombina, Nestlé, McCain, Bimbo, Alquería y Nutresa, entre otras, ya están trabajando bajo esta estrategia. Son precisamente estas las alianzas que debemos continuar buscando como industria, de manera que nuestras acciones impacten de forma positiva y generen oportunidades reales de progreso para todos. Invitamos a todos los afiliados de la ANDI a vincularse con entusiasmo a esta iniciativa, que transformará el campo colombiano y la competitividad de la industria.
Noviembre 2019
87
CÁMARAS Y SECCIONALES
La calidad, razón de ser del producto cerámico de Colombia
OLGA LUCÍA MEJÍA LURDUY Directora del Comité del Sector Cerámico de la ANDI
L
a industria cerámica de Colombia comenzó hace 138 años con la creación de la Compañía Cerámica Antioqueña, dedicada a la producción de loza y vidrio, que dio origen a lo que hoy es la Organización Corona. Posteriormente se fue consolidando un sector industrial cerámico con empresas como Alfa, creada en 1955; Eurocerámica, fundada en 1988; y Cerámica San Lorenzo, cuya operación inició en 2012. Este sector industrial nace del proceso de la transformación de las arcillas y del arraigo del pueblo colombiano al campo y a la tierra. Partiendo de la extracción minera de las arcillas y del cuidado de los recursos naturales, y pasando por un proceso productivo de transformación e innovación, la cerámica está presente en todos los espacios que ocupamos los seres humanos.
88
REVISTA A
Es por ello que la presencia de la cerámica en todos los ámbitos en que se desarrollan las personas hace que esta industria nacional esté siempre a la vanguardia de los cambios tecnológicos, buscando brindar a los consumidores colombianos los productos que quieren y que necesitan, y teniendo siempre como prioridad el factor calidad. Se trata de una máxima a cumplir, tanto con el producto terminado, como en todo el proceso productivo y de extracción de la materia prima. El cuidado especial del recurso humano, de los recursos naturales y de cada detalle en el proceso de producción y de entrega del producto terminado al consumidor final hace de esta industria un sector que genera valor agregado al país, a las comunidades donde se desarrolla, y a las personas y familias vinculadas a la producción. La industria cerámica nacional quiere que la calidad sea un factor diferenciador reconocido por el consumidor, para que este sea consciente de que detrás de cada producto de cerámica colombiano hay un compromiso de calidad, que comienza con un riguroso proceso de extracción
Al interior del Comité del Sector Cerámico de la ANDI se promovió la incorporación de la palabra “calidad” en la etiqueta del producto.
de las materias y termina con la entrega del producto al consumidor final. Este reconocimiento de calidad solo es evidente a los ojos de quienes conocen el proceso cerámico, pero no para el consumidor. Es por ello que la industria cerámica de Colombia, a través del Comité del Sector Cerámico de la ANDI, ha venido promoviendo varias acciones tendientes a posicionar este importante sector y a que los consumidores reconozcan las bondades de la industria cerámica nacional, así como su calidad y su responsabilidad con el usuario final. Calidad en los procesos mineros La producción de cerámica parte de su componente minero, la exploración y explotación de arcilla. Las empresas del sector cumplen de manera rigurosa con toda la normatividad ambiental y minera para su explotación, siempre enmarcada dentro del respeto al medio ambiente, a la salud y bienestar de las comunidades aledañas y al cuidado de los recursos naturales y yacimientos.
El compromiso de calidad inicia con la exploración y explotación de la minería de arcillas de las empresas del sector cerámico. Dicha explotación apenas constituye un 0,00001% de todo el territorio nacional, siendo una pequeña minería de bajo impacto, donde no se emplean químicos ni agua. Por el contrario, las empresas buscan siempre la conservación y protección de las fuentes hídricas, con iniciativas como la constitución y el apoyo de las reservas de la sociedad civil, las inversiones en programas como Banco2 y apadrinamiento de humedales, e iniciativas propias de cada empresa para la restauración y recuperación de los terrenos que han sido intervenidos en el proceso minero. En muchas ocasiones, estas intervenciones positivas van acompañadas con la capacitación de las comunidades en el manejo y conservación del medio ambiente, y en temas como disposición de aguas domésticas, reciclaje y conocimiento ambiental de las especies de flora y fauna de la región, entre otras. Calidad en procesos industriales La garantía de calidad en los procesos industriales para la producción de cerámica no solo se evidencia en el cumplimiento de las normas de calidad de los productos (normas técnicas colombianas y normas internacionales en calidad), y del marco legal y ambiental en las plantas de producción que obliga la normatividad colombiana, con estándares en ocasiones más exigentes que la legislación internacional. Esta también se evidencia en el cuidado del recurso humano y de sus familias, que se traduce en empleos de calidad, en capacitaciones en competencias para el mejor desempeño de sus funciones, en el cuidado en la salud y en el trabajo, y en todos los aspectos integrales de la persona. Calidad en los productos ofrecidos al consumidor Este esfuerzo y excelencia en todo el proceso minero e industrial debe redundar en beneficios de los atributos de calidad del producto cerámico que se ofrece al consumidor. Es por ello que, dentro de ese marco de acciones tendientes al reconocimiento de los atributos propios del producto cerámico de Colombia, se modificó y actualizó, junto con la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Reglamento de Etiquetado de Baldosas Cerá-
Noviembre 2019
89
CÁMARAS Y SECCIONALES
micas, que entró a regir a partir del 11 de agosto del año en curso mediante la Resolución 220 del 11 de febrero de 2019. Uno de los objetivos principales del reglamento es la protección al consumidor, para que ese rigor de la industria nacional en todos sus procesos se traduzca en acciones que permitan a los entes de control velar por el cumplimiento de las normas de calidad, y en que la información suministrada al consumidor permita, con toda claridad, adquirir el producto que está siendo ofrecido para su venta. Este reglamento y la debida capacitación que hagamos del consumidor contribuirá a disminuir las prácticas que puedan inducir al error a los consumidores, al consumo de productos de baja calidad y a desestimular el contrabando de bienes foráneos sin garantía de calidad. Al momento de la compra de un producto cerámico son muchos los atributos que deben ser observados por el consumidor, no solamente en función de precio, sino también del uso mismo del producto que se adquiere. Tener en cuenta estos factores diferenciadores presentes en la etiqueta del producto permitirá definir si se trata de un producto para piso o pared, y el grado de absorción de humedad, entre otros aspectos que determinan su valor, su uso y los elementos necesarios para su instalación. Como una de las fortalezas del sector cerámico de Colombia es la calidad de los productos ofrecidos, al interior del Comité del Sector Cerámico de
90
REVISTA A
la ANDI se promovió la incorporación de la palabra “calidad” en la etiqueta del producto, que hace referencia al cumplimiento de todos los requisitos de la norma técnica colombiana y que identifica el producto cerámico apto para su uso. Así mismo, se identificarán con “calidad primera” aquellos productos que cumplen con la totalidad de los requisitos de la NTC 919 (norma técnica colombiana). Es así como en la etiqueta del producto debe especificarse con claridad el tipo de calidad que se está vendiendo, y solamente podrán llamarse y etiquetarse como calidad primera, los productos que cumplan con la totalidad de los requisitos de la NTC 919. Hoy, en el mercado, se encuentran definiciones comerciales como “calidad extra”, “calidad premium” o cualquier denominación que se quiera colocar, pero el producto no corresponde a “calidad primera”. Cabe anotar que los productos así etiquetados tienen todo el rigor de la protección legal al consumidor en términos de garantía del producto. La próxima vez que consideremos la construcción, remodelación y decoración de nuestros espacios, pensemos que detrás de un producto hay una industria nacional que se construye en el día a día con el esfuerzo de todos, que vela por la calidad en todos sus procesos y que contribuye al empleo y bienestar de los colombianos, generando a su vez valor agregado a lo largo de toda la cadena productiva, desde su proceso minero e industrial, hasta llegar a las manos de usted como consumidor final.
CÁMARAS Y SECCIONALES
Programa de Mujeres en Juntas Directivas En un mundo diverso, las compañías deben ser el reflejo de la sociedad, más aún en espacios centrales de decisión como lo son las juntas directivas. ANA MARÍA FERGUSSON Gerente de la Seccional BogotáCundinamarca-Boyacá de la ANDI
L
a ANDI, como principal agremiación del sector privado en el país, reconoce su rol determinante en el impulso de las estrategias y los cambios que se requieren para la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente. Es por eso que consideramos que las empresas, desde sus modelos de negocio, deben incluir estrategias que promuevan la equidad, la diversidad y la inclusión. Desde 2018 la ANDI ha venido impulsando una estrategia para resaltar la importancia de la equidad de género en el sector empresarial a partir de diversas alianzas y acciones. Es miembro del Comité de Liderazgo y del Comité Técnico de la Iniciativa de Paridad de Género impulsada por el BID y el Ministerio de Trabajo, y tiene una alianza con Aequales (empresa ANDI del Futuro) para promover la medición de las empresas afiliadas en el Ranking PAR con el fin de contar con un diagnóstico agregado que permita focalizar las acciones de acompañamiento desde el gremio. Creamos un Comité de Equidad de Género que ofrece mensualmente a nuestras empresas afiliadas la posibilidad de tener un espacio para compartir experiencias, generar proyectos y nue-
92
REVISTA A
"Aquellas empresas que cuentan con tres o más mujeres en juntas directivas tienen tasas de rentabilidad sobre las ventas que son 84% superiores".
vo conocimiento, en el que participan expertos, académicos, entidades públicas y otras empresas, que permita a las empresas afiliadas crear o afianzar las estrategias en esta materia. Desde 2018 hemos realizado nueve sesiones, en las cuales hemos tratado temas como la oferta estatal en materia de equidad de género, el liderazgo femenino, los sesgos inconscientes, el Ranking Par, la transformación de roles masculinizados, las juntas directivas y la publicidad no sexista, entre otros. Este Comité cuenta con la participación de más de 70 empresas afiliadas y en sus sesiones hemos tenido más de 400 asistentes. Dentro de la priorización de acciones a realizar, la ANDI, en conjunto con el CESA, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, el Banco Mundial-IFC y Aequales, ha impulsado un Programa de Mujeres en Juntas Directivas que tiene como objetivo formar a aquellas mujeres que por su trayectoria profesional e intereses de carrera desean hacer parte y aportar sus conocimientos en estos espacios que usualmente han sido ocupados por hombres. Este programa parte del reconocimiento de que la diversidad en la composición de las juntas directivas en las cuales se cuenta con mujeres dentro de sus miembros resulta en ventajas y beneficios medibles y comprobables para las empresas, puesto que se ha identificado, según Catalyst 2011, que aquellas empresas que cuentan con tres o más mujeres en juntas directivas tienen tasas de rentabilidad sobre las ventas que son 84% superiores. Así mismo, el informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo asegura que “una junta directiva incluyente y con equilibrio entre los sexos recibe ideas diversas, entiende mejor las preferencias de los clientes,
garantiza mayor diligencia y, por consiguiente, toma decisiones más acertadas”1. Como lo mencionamos, la Organización Internacional del Trabajo no es ajena a este esfuerzo. Múltiples estudios de esta entidad demuestran la representación insuficiente de la mujer en cargos directivos y gerenciales. En Colombia hoy lo podemos reconocer a través de las mediciones del Sello Equipares del Ministerio de Trabajo, en el cual se demuestra una brecha, pues se cuenta con una participación del 68% de hombres y 22% de mujeres en juntas directivas, mientras que en el Ranking PAR la participación de las mujeres es del 18%. El Programa de Mujeres en Juntas Directivas que hoy lideramos ofrece una formación en gobierno corporativo y liderazgo femenino a las mujeres interesadas en formar parte de estos espacios, y posteriormente las acompaña a través de alianzas con headhunters, fundaciones y empresas para buscarles un asiento desde el cual puedan participar y tener voz en estos órganos de gobierno corporativo. Con este programa, la ANDI quiere que las empresas generen activamente oportunidades de participación a mujeres en las juntas directivas, reconociéndolas como un recurso fundamental para la innovación y el crecimiento económico. Hoy contamos con 20 mujeres capacitadas para hacer parte de juntas directivas y seguiremos formando más con la segunda edición del curso.
1 Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Servicio de Género, Igualdad y Diversidad (GED ) - Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad (2015), Las mujeres en juntas directivas.
Noviembre 2019
93
CÁMARAS Y SECCIONALES
ProRisaralda, un tanque de pensamiento para el desarrollo En varias ocasiones, los empresarios del departamento habían expresado la necesidad de tener un tanque de pensamiento que ayudara a definir el desarrollo del territorio. Como resultado nació ProRisaralda. LINA MARÍA ÁLVAREZ Gerente de la Seccional Risaralda-Quindío
94
REVISTA A
R
ecogiendo las ideas de los empresarios, en agosto de 2017, la Seccional Risaralda-Quindío de la ANDI, como miembro de Junta de la Sociedad de Mejoras de Pereira, impulsó la estructuración del modelo de gestión de ProRisaralda, que cumplirá con ese fin y servirá para analizar al departamento bajo parámetros de objetividad, guiados por la rigurosidad de un equipo de profesionales, para aportar soluciones estructurales a los desafíos del desarrollo.
Bajo la consultoría de Natalia Guzmán, la entidad realizó un proceso profundo de conocimiento y análisis de diversos programas de agencias promotoras de desarrollo en el país (Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), encontrando en ProAntioquia un gran aliado para acompañar esta etapa de modelación. Fue así como se logró la comprensión del estado del arte local y se construyeron las premisas jurídicas y de sostenibilidad para el programa, consiguiendo, para 2018, la construcción de un
plan de acción, con ejes de intervención claros, líneas de acción definidas y planes estratégicos, tácticos y operativos. Quedó establecido que el programa concentraría sus esfuerzos en la atención de los principales obstáculos en cuatro focos: competitividad y productividad; bienestar social y calidad de vida; sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo; y gestión pública eficiente. También, finalizando 2018, se determinó que en el corto plazo ProRisaralda avanzaría en cuatro áreas de intervención específicas: Sistema de Salud de Risaralda, Observatorio de Infraestructura, Unidad de Gestión de Proyectos y directrices técnicas para programas de gobierno de candidatos a corporaciones. En cumplimiento de estos objetivos y teniendo en cuenta el conocimiento del territorio y un análisis de diversos estudios y planes de desarrollo, la entidad formuló 30 retos (código QR), con el propósito de consolidar a ProRisaralda como el instrumento para coordinar y generar sinergias del sector privado y académico, a través del ejercicio técnico y focalizado, para aportar soluciones estructurales al desarrollo económico y social de la región. La definición de estos retos se hizo a través de reuniones con empresarios, académicos y per-
Uno de los principales retos para los próximos meses será que las directrices elaboradas con bases académicas y técnicas sean tenidas en cuenta para la estructuración acertada de los programas de gobierno.
sonas de la sociedad civil, todos reconocidos por sus conocimientos en cada uno de los temas. Este año ProRisaralda inició con grandes resultados y, desde febrero, cuando se oficializó la creación de la nueva Red Pro, no solo se hizo miembro de esta, sino que también ha trabajado en conjunto con otros tanques de pensamiento que operan en Bogotá-Región, Barranquilla, Pacífico y Medellín. Además, se dio inicio a la visibilización de los aportes de ProRisaralda como instrumento de desarrollo a través de una jornada técnica, que permitió convocar importantes actores institucionales para la validación, retroalimentación y legitimación de los objetivos propuestos. Ahora, uno de los principales retos de ProRisaralda para los próximos meses será que las directrices elaboradas con bases académicas y técnicas sean tenidas en cuenta para la estructuración acertada de los programas de gobierno de los candidatos, en los planes de desarrollo de quienes resulten electos y, posteriormente, en el mantenimiento de un sistema de monitoreo y control efectivo. Otro desafío consiste en conformar y dinamizar mesas de trabajo técnico, además de vincular a los empresarios activamente a través de proyectos de intervención específicos y a la academia en el liderazgo de los ejes estratégicos.
Noviembre 2019
95
EVENTOS
Colombia Genera reafirmó la importancia de la cadena minero-energética en el país
L
a octava versión de Colombia Genera sirvió para reiterar la trascendencia del sector minero-energético para el desarrollo social y económico del país. Del mismo modo, fijó posiciones sobre el futuro de esta cadena productiva, especialmente en temas como el desarrollo de nuevas energías, la movilidad sostenible, la relación con comunidades y el desarrollo de no convencionales. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que “este es un actor clave para Colombia y lo que suceda con el mismo impactará al país y a todos los colombianos”. También llamó la atención sobre los recursos del Sistema General de Regalías y mencionó las fallas que existen en la utilización de estos, pues no se han reflejado en proyectos de infraestructura o de bienestar social que evidencien los beneficios de la actividad extractiva. Los planes que desarrollan las empresas en materia de movilidad sostenible hicieron parte de la agenda académica de Colombia Genera, teniendo en cuenta el reto del transporte de pasajeros y carga frente a la seguridad y la sostenibilidad ambiental.
96
REVISTA A
De otra parte, se presentó la estrategia Biodiversidad y Desarrollo Caribe, que ha impulsado la ANDI con la participación del sector público y privado, y que tiene como objetivo contribuir con la gestión integral de la biodiversidad en zonas como la del canal del Dique y de los Montes de María. En relación con los Yacimientos No Convencionales (YNC), al final del evento se mencionó que estos abren la posibilidad de que el país pueda contar con recursos necesarios para su sostenibilidad fiscal, que generen regalías e ingresos para las regiones, así como más empleo, mayores obras de infraestructura y un impacto positivo en materia social para las comunidades. Lo anterior, en la medida que la toma de decisión sobre la adopción de esta tecnología se haga a partir de hechos concretos y científicos. De forma alterna, se llevó a cabo la Rueda de Negocios de Colombia Genera, que reunió a compradores y vendedores de la cadena minero-energética y contó con la participación de 200 empresas.
Continúa la tendencia de crecimiento de los Centros de Servicio Compartidos
S
i se trata de ver la evolución de los Centros de Servicios Compartidos (CSC) en Colombia, basta con analizar los resultados de la encuesta del sector realizada por ET y ProColombia, la cual fue dada a conocer durante la quinta versión del ANDI Shared Services Center Forum realizada en Bogotá. Entre los resultados más importantes de esta encuesta se destaca el posicionamiento de Medellín como la segunda ubicación preferida para los CSC después de Bogotá. Con respecto al número de empleados, un 48% de las organizaciones participantes tiene entre 101 y 500 colaboradores, y la mayoría de las industrias a las que se prestan servicios hace parte del segmento de producción, consumo masivo y distribución. Según la encuesta, los principales países atendidos por CSC con sede en Colombia son Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sobre los retos futuros, un 60% de los participantes manifestó que tiene en su agenda el impulso del talento y sus habilidades. De otra parte, representantes de empresas colombianas y extranjeras compartieron sus experiencias alrededor de puntos comunes, como las ventajas de la digitalización y automatización de procesos manuales, con ejemplos como el que expuso el Grupo Éxito, compañía que logró llevar a cabo la revisión de más de 800 candidatos, durante un proceso de selección 100% digitalizado, en tan solo dos semanas.
En el caso de empresas multinacionales como Amazon, Grupo ARS y Medtronic, se destacó la posición estratégica del país y la vocación del talento para el servicio como elementos atractivos para el establecimiento de CSC en el país. Además, en el evento se llevó a cabo la Tercera Entrega de Reconocimientos a CSC. En la categoría Estrategia de Gerencia del Talento, el ganador fue Summa SCI del Grupo Argos; mientras que, en las categorías de Generación de Valor Centrada en el Cliente y Transformación e Innovación en Procesos y Servicios, el ganador fue el CSC de Ecopetrol.
Noviembre 2019
97
EVENTOS
El CESLA presentó nuevos estudios en evento de laboralistas
D
urante el 14.° Encuentro Nacional de Laboralistas realizado en Barranquilla, el Centro de Estudios Sociales y Laborales de la ANDI (CESLA), presentó algunos de los hallazgos del Informe de Seguimiento sobre Salud y Estabilidad en el Empleo, el cual precedió a un panel entre expertos sobre el ausentismo laboral y otros temas. El informe, además de medir los fenómenos de ausentismo laboral, restricciones y reubicaciones médicas, presenta un estudio sobre su impacto económico en términos de sostenibilidad empresarial y profundiza en dos aspectos. Por un lado, en los casos de fraude y abuso del derecho en materia de salud y, por otro, en la incidencia que tienen las enfermedades mentales en la situación de los trabajadores en Colombia, así como en la realidad de las empresas. Entre las revelaciones del informe se menciona que las agendas de salud pública y de productividad económica deben articularse con el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas.
98
REVISTA A
Es importante recordar que el CESLA es un tanque de pensamiento dedicado al análisis de la relación de los empresarios y empleadores con su respectiva fuerza laboral, que tiene como objetivo ofrecer evidencias científicas susceptibles de incidir en la política pública. En la instalación del evento, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, destacó que la discusión de los asuntos laborales es una práctica esencial para la sociedad, teniendo en cuenta que se trata de un aspecto fundamental para incrementar la productividad del país. Como parte de la jornada, se rindió homenaje a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por su primer centenario. Roberto Villamil, Especialista en Actividades para los Empleadores de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, recibió el reconocimiento en nombre de la organización y mencionó la importancia del encuentro entre los empresarios, los trabajadores y el Gobierno para el diálogo social. De igual forma, se reconoció la trayectoria profesional del abogado laboralista Carlos Álvarez Pereira.
Congreso de Zonas Francas destacó los beneficios de la prórroga por 30 años
E
l 2.º Congreso Integrado de Zonas Francas y Puertos, que tuvo lugar en Barranquilla, giró en torno a la importancia de fortalecer estos dos sectores como jugadores fundamentales para el crecimiento económico y la competitividad, a través de mecanismos concretos para incentivar la inversión y el establecimiento de reglas claras que den luces a los planes que tienen las compañías para el desarrollo económico y social de estos polos.
Los dos puntos se vieron reflejados en la expedición del Decreto 1054 de prórroga a zonas francas, mediante el cual no solo se extiende su operación por 30 años, sino también se incentiva la generación de nuevos empleos e inversiones por $20 billones para los próximos 10 años, de los cuales al menos 8%, debe ser destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación. Lo anterior se traduce en más exportaciones y mejor empleo para conseguir un mayor crecimiento económico, pero también en mayores esfuerzos por ser más competitivos en términos comerciales, más aún cuando el panorama internacional, en el marco de una guerra comercial, no solo representa desafíos sino también oportunidades. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aprovechó la ocasión para mencionar la importancia de ampliar las concesiones, tanto para zonas francas como para puertos y destacó que, aunque Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido, debe seguir trabajando en competitividad para estar a la par de economías que hoy son similares a esta. Durante su intervención, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, mencionó las dificultades que presenta el Estado para ejecutar grandes inversiones en estos polos de desarrollo y, en ese sentido, destacó la importancia del sector privado y su capacidad financiera para llevar a cabo estos proyectos. A la realización del Congreso y la expedición del Decreto, que brinda seguridad jurídica a las más de 960 compañías que operan en zonas francas, se sumaron otras dos noticias positivas. Se trata de la reducción en la cantidad de trámites y las políticas de promoción para la virtualización de procesos en estas plataformas.
Noviembre 2019
99
EVENTOS
2.ª Feria ANDI y 9.º Congreso de Transporte de Pasajeros impulsaron la competitividad
U
n robusto clúster académico y comercial compuesto por la 2.ª Feria ANDI, que este año integró una vez más a las reconocidas Feria Minera y Feria Expometálica; la 1.ª Gran Rueda de Negocios; y el 9.º Congreso de Transporte de Pasajeros fue el espacio ideal para seguir impulsando la competitividad de sectores como el minero, hidrocarburos, siderúrgico, ferretero, maquinarias, equipos de vivienda en acero, estructuras metálicas, partes navales y aeronáuticas, metalmecánico, servicios logísticos y transporte de pasajeros. Estas actividades tuvieron lugar entre el 11 y el 13 de septiembre y se llevaron a cabo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín donde se congregaron más de 3.246 asistentes. En el marco de la 2.ª Feria ANDI se llevó a cabo la 1.ª Gran Rueda de Negocios, un espacio en el que se concretaron 345 citas de negocios. Fueron tres días de actividad comercial en los que, a través de un modelo europeo, se buscó que el evento girara en torno a la Rueda de Negocios y no al contrario. En esta misma locación fue exhibida la Vivienda de Interés Social (VIS) en acero de la Cámara Fedemetal, una propuesta que tiene como objetivo solucionar el déficit habitacional del país, además de encadenar a varios sectores y crear nuevas oportunidades de negocio. Paralelamente, la Cámara de Transporte de Pasajeros realizó su noveno congreso. Este congregó a 300 altos ejecutivos
100
REVISTA A
y directivos, gerentes generales y comerciales, gerentes de empresas del sector, funcionarios de alto nivel y académicos nacionales e internacionales. Además, contó con la presencia de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y de la Superintendente de Puertos y Transporte, Carmen Ligia Valderrama. El encuentro fue el espacio propicio para revisar la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible; fortalecer el compromiso de los empresarios con el ministerio para continuar y concretar el trabajo adelantado en términos de actualización de tarifas piso o mínimas para el servicio de transporte terrestre, un ejercicio que se realizó por última vez en 2007; e impulsar la puesta en marcha de los sistemas estratégicos de transporte en las ciudades intermedias del país de manera articulada. La agenda también giró en torno al gran reto que significa la reglamentación de los Fondos de Reposición, dado que el proyecto actual no logra una efectiva renovación de las flotas. Así mismo, hubo conversaciones respecto a los pliegos tipo y a la necesidad de incentivar a las empresas para que obtengan el 100% del puntaje requerido; la urgencia de actualizar los capítulos del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo; y el consenso respecto a la importancia de ajustar la prohibición que actualmente existe respecto al cambio de modalidad de servicio de un vehículo.
La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bruce Mac Master
@BruceMacMaster
En el aniversario #75AñosAndi debo hacerle un reconocimiento muy especial a mis antecesores al frente de la organización. Todos son constructores de ese legado que hoy en día nosotros tenemos la responsabilidad de preservar y fortalecer con empresas trabajando por el bien del país. Hoy, en el aniversario #75AñosAndi, hacemos un reconocimiento especial a las 44 empresas fundadoras de la asociación @ANDI_Colombia. Desde la ANDI hemos hecho de la sostenibilidad un tema central en nuestra agenda de trabajo. Promovemos el progreso de modelos eficientes y responsables ambiental y socialmente. Acciones contra el #CambioClimático #CumbreClimática. Hoy hace 75 años nació la ANDI. 44 empresas se unieron para construir país, crear empleo y desarrollar el sector empresarial. Son 75 años de trabajo desde la comunidad empresarial buscando el bienestar del país. Felicitaciones a todos los afiliados y funcionarios.
102
REVISTA A
En separata de #75añosAndi en @Portafolioco hacemos homenaje al decano de los industriales, don José María Acevedo. Mucho que aprenderle y admirarle a quien recibió la orden #JoseGutierrezGomez hace dos años en la Asamblea Nacional de @ANDI_Colombia. Va siendo hora de que todos, empezando por los líderes, nos volvamos responsables en las redes sociales. No son aceptables: injurias, calumnias, mentiras, insultos, amenazas, matoneos y violaciones de intimidad, entre otros. Desterremos con decisión las #PalabrasQueMatan de las redes. Muy importante la claridad que ha hecho el @ConsejoDeEstado acerca de confirmar que los pilotos de fracking serán fundamentales para determinar viabilidad y conveniencia de esta técnica en Colombia a propósito columna de @tways ‘To frack or not to frack’. Alicia, la emprendedora de la finca Salero II en #Usme, presenta el proyecto de fresas orgánicas apoyado por @ FundacionANDI @USAID_ Colombia y @AcdiVocaCol a las señoras @IvankaTrump y María Juliana Ruiz.
Máximo Vedoya @MaximoVedoya
Un gran saludo a @ANDI_ Colombia por sus 75 años!! Siempre impulsando la creación de empleo, la generación de valor y el crecimiento industrial de Colombia. #75AñosANDI.
SACo @SAColombia
Desde la @SAColombia hacemos un gran reconocimiento a la @ ANDI_Colombia en estos #75AñosANDI, en los que ha trabajado por fortalecer el sector empresarial, industrial y aportando al desarrollo social del país. ¡Celebramos su aniversario deseando que cumplan muchos años más!
Consejo Gremial @ConsejoGremial
El @ConsejoGremial se une a la celebración de los #75AñosANDI, destacando su gran labor en la promoción de la industria y el empresariado colombiano. Deseamos cumplan más años contribuyendo al crecimiento y desarrollo del país. ¡Felicitaciones a la @ANDI_Colombia!
Síganos en @ANDI_Colombia
Invest in Cartagena @investcartagena
Felicitamos a nuestro socio fundador @ANDI_Colombia en sus 75 años de esfuerzo y dedicación por nuestro país, generando seguridad y desarrollo. ¡Por muchos años más de excelente trabajo! #75AñosANDI @ BruceMacMaster @vivian_ eljaiek @fundmamonal @Erlumana.
Procaps
@GrupoProcaps
Hoy felicitamos a @ANDI_Colombia por sus 75 años aportando al beneficio del desarrollo empresarial de @Colombia. Gracias por acompañar a la industria colombiana a cumplir sus sueños y retos. Felices #75AñosANDI #TodosSomosEmpresa @BruceMacMaster.
Coonfecoop Colombia @ConfecoopCol
#75añosAndi un saludo desde la otra orilla a @ANDI_Colombia y sus entidades agremiadas por estos 75 años. @BruceMacMaster
Deyanira Barrero León @deyabarrerol
Ruta N @Ruta_N
Hace 75 años nació la @ANDI_Colombia, una institución que trabaja con la comunidad empresarial, afiliados y funcionarios por la transformación del país. ¡Felicidades! #75AñosANDI.
ANDEG
@Andeg_Col
En @Andeg_Col queremos felicitar a la @ANDI_Colombia por sus 75 Años de trabajo. Su aporte al diálogo propositivo para la construcción de políticas públicas ha sido clave para el desarrollo económico del país. #75AñosAndi.
AmCham Colombia @AmChamCol
Desde @AmChamCol queremos felicitar a la @ANDI_Colombia y unirnos a la celebración por los 75 años que cumple desde su fundación. #75AñosAndi.
Víctor Hugo Malagón @Victor_Malagon
Feliz cumpleaños @ANDI_ Colombia, 75 años defendiendo la libre empresa y el desarrollo de la sociedad. Uno de los grandes privilegios de mi vida fue ser su gerente de #RSE y Director de @FundacionANDI #75AñosANDI @BruceMacMaster @Foropresidentes @MacaConsultores @ColCientifica
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Como gerente general del @ICACOLOMBIA me uno a la celebración de los 75 años de la @ANDI_Colombia, una asociación que le aporta al desarrollo del campo colombiano. #75AñosANDI.
Ministerio TIC @Ministerio_TIC
#75AñosANDI Felicidades a la @ANDI_Colombia por sus 75 años, gracias por apoyar el crecimiento de los empresarios colombianos y el desarrollo del país.
@Areametropol
Celebramos los #75AñosANDI reconociendo su importante labor por el desarrollo sostenible y el crecimiento económico e industrial del país. Auguramos éxitos en su labor y esperamos seguir contando con ustedes como aliados estratégicos del territorio metropolitano. @ANDI_Colombia
AGCCE_ GremioSocial @AGCCE_Gremio
La #AGCCE_GremioSocial felicita a la @ANDI_Colombia por sus #75anosAndi apoyando el progreso de #Colombia @BruceMacMaster @andidelfuturo
Noviembre 2019
103
INDICADORES ESPECIAL
Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad
Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
2018
2019
PIB TOTAL
2,5
3,0
Enero - Junio (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
3,7
1,7
Enero - Junio (DANE)
PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE
-2,2
3,1
Enero - Agosto (FNC)
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO
0,8
3,3
Enero - Agosto (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACIÓN DE GAS
7,6
8,7
Enero - Agosto (Ministerio de Minas y Energía)
DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA
3,2
4,1
Enero - Agosto (FNC)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,7
1,8
Enero - Julio (DANE)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,8
1,8
Enero - Junio (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,9
2,8
Enero - Julio (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,3
2,1
Enero - Junio (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
5,3
6,1
Enero - Junio (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (Total nacional)
9,2
10,8
Agosto (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y Áreas Metropolitanas)
10,1
11,4
Agosto (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
-1,6
-0,2
Enero - Julio (DANE)
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
0,1
1,1
Enero - Julio (DANE)
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 municipios)
-3,0
-2,5
Enero - Julio (DANE)
2018
2019
EXPORTACIONES TOTALES
15,1
-3,8
Enero - Agosto (DANE)
IMPORTACIONES TOTALES
8,2
5,7
Enero - Julio (DANE)
SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)
104
REVISTA A
PERIODO
PERIODO
COLOMBIA
TASA DE INTERÉS NOMINAL
Tasa de Cambio Nominal
Sistema financiero consolidado
25
3.800
3.400
20
Porcentaje efectivo
3.000
2.600
2.200
15
10
5
1.800
jul.-17
ago.-18
abr.-15
may.-16
feb.-13
mar.-14
dic.-10
ene.-12
oct.-08
nov.-09
jul.-06
sep.-07
jun.-05
abr.-03
DTF
may.-04
feb.-01
ene.-00
1-ene.-10 13-may.-10 22-sep.-10 1-feb.-11 13-jun.-11 23-oct.-11 3-mar.-12 13-jul.-12 22-nov.-12 3-abr.-13 13-ago.-13 23-dic.-13 4-may.-14 13-sep.-14 23-ene.-15 4-jun.-15 14-oct.-15 23-feb.-16 4-jul.-16 13-nov.-16 25-mar.-17 4-ago.-17 14-dic.-17 25-abr.-18 4-sep.-18 14-ene.-19 26-may.-19
Fuente: Banco de la República de Colombia.
mar.-02
0
1.400
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Banco de la República de Colombia.
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR
PRECIOS
Variación Anual (%)
Inflación anual al consumidor y al productor 10
4,09
IPC DE SERVICIOS
9
3,61
8 7
IPC BIENES DURABLES
-0,4
0,71
IPC BIENES SEMI-DURABLES
0,87
2,52
IPC BIENES NO DURABLES
6
Porcentaje
0,32
5 4 3
4,94
2 1
Fuente: DANE.
IPP producción Nacional
jul.-19
ago.-18
sep.-17
oct.-16
nov.-15
dic.-14
ene.-14
feb.-13
mar.-12
abr.-11
may.-10
jun.-09
jul.-08
ago.-07
AGOSTO 2019
oct.-05
ORIGEN
sep.-06
AGOSTO 2018
0 nov.-04
3,75
dic.-03
TOTAL
ene.-03
3,1
IPC
Fuente: DANE.
Noviembre 2019
105
ENCUESTA ESPECIAL
Mayor crecimiento dependerá de impulso a exportaciones
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Julio 2019 Transporte terreste/costos logísticos Contrabando y competencia desleal
Entre enero y julio de 2019, los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) registraron una situación relativamente favorable con crecimientos moderados en la actividad manufacturera, una mayor utilización de la capacidad instalada, pedidos e inventarios en buenos niveles y un clima para los negocios que muestra una situación positiva. Sin embargo, se deben hacer esfuerzos importantes para elevar las cifras, razón por la cual es un imperativo aumentar las exportaciones.
10,6
Rentabilidad
11
Costo y suministro de materias primas
20,1
Tipo de cambio
20,8
Estrategias agresivas de preciosy comercialización
21,6
Falta de demanda
32,6
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA
VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA 8
10
6
8
4
6
Porcentaje
Porcentaje
5,6
2 0 -2
4 2 0 -2
-4
Encuesta de opinión industrial conjunta Eoic 3,1%
ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18 mar.-18 may.-18 jul.-18 sep.-18 nov.-18 ene.-19 mar.-19 may.-19 jul.-19
ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18 mar.-18 may.-18 jul.-18 sep.-18 nov.-18 ene.-19 mar.-19 may.-19 jul.-19
-4
DANE
Encuesta de opinión industrial conjunta
Dane 2,8%
Eoic 1,8%
DEMANDA DE LA INDUSTRIA
DANE Dane 1,8%
CLIMA DE NEGOCIOS
70
Porcentaje
60
40 30
Pedidos altos 90,5%
REVISTA A
Altos inventarios 18,7%
Mejores expectativas Mejores expectativas 40,8%
jul.-19
abr.-19
ene.-19
jul.-18
Situación favorable Situación favorable 69,1%
oct.-18
abr.-18
ene.-18
jul.-17
oct.-17
abr.-17
ene.-17
jul.-16
oct.-16
abr.-16
ene.-16
jul.-15
oct.-15
abr.-15
jul.-18
abr.-18
ene.-18
jul.-18
0 ene.-15
Altos invetarios
oct.-18
abr.-18
ene.-18
jul.-17
oct.-17
abr.-17
ene.-17
jul.-16
oct.-16
abr.-16
ene.-16
jul.-15
oct.-15
abr.-15
10
Pedidos Altos o Normales
106
50
20
ene.-15
Porcentaje
80 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
NOMBRAMIENTOS ESPECIAL
Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
ALEJANDRO OLAYA
Gerente de Emprendimiento e Innovación de la ANDI Luego de hacer parte del Centro de Desarrollo Empresarial como Director; de la Gobernación de Antioquia como Director de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Colciencias como Subdirector y Director; y del Science Policy Research Unit en el Reino Unido, el economista y también Gerente de la Seccional Antioquia de la ANDI fue nombrado como Gerente de Emprendimiento e Innovación de esta asociación.
LINA MARÍA SINISTERRA
Gerente de la Seccional Valle del Cauca Con una amplia experiencia en los sectores público y privado, que incluye distintos cargos en la Contraloría General de la República, la compañía Laverlam, el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca y la Secretaría de Gobierno del Valle del Cauca, Lina María Sinisterra fue designada para continuar con la labor de potenciar la capacidad de liderazgo y transformación de las empresas en esta región del país.
108
REVISTA A
MARÍA JULIANA REMOLINA
Gerente Seccional Santander de la ANDI La administradora de empresas de la Universidad de Western y magíster en Negocios Internacionales de la Universidad de París llega a la gerencia de la Seccional Santander de la ANDI luego de haber hecho parte de varios equipos de diferentes organizaciones, como la Fundación Escuela Nueva, Creciendo ContigoEventos Primera Infancia, Lumni Colombia y Danone.
CATALINA MARÍA MARTÍNEZ
Gerente de Arquitectura Social Estratégica Luego de desempeñarse como Gerente de Cooperación en Pan American Development Foundation, la administradora de empresas, especialista en Gobierno y Políticas Públicas, y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo llega a la Gerencia de Arquitectura Social Estratégica y a la Dirección de la Fundación ANDI para liderar la implementación de la estrategia que busca hacer del sector privado un protagonista en la transformación hacia un país más equitativo, incluyente y reconciliado.
ANKO VAN DER WERFF
CARLOS ANDRÉS REBELLÓN
Presidente de Avianca Holdings El empresario de origen holandés se posesionó oficialmente como nuevo Presidente de Avianca Holdings el 15 de julio. Así lo dio a conocer la Junta Directiva del grupo empresarial, que determinó que el nuevo líder, quien también hizo parte de Qatar Airways y Aeroméxico, será el encargado de impulsar la transformación de Avianca, fortalecer la lealtad de sus clientes y robustecer su competitividad y finanzas.
Director de Política Gubernamental para América en Intel Corporation El economista y magíster en Gerencia de Comunicaciones, Economía y Economía Ambiental, aterriza en Intel para liderar la estrategia y la relación de la empresa tecnológica con las autoridades gubernamentales en los países que hacen parte del continente americano. Así mismo, representará a Intel ante agremiaciones y otras entidades. Regresa a la compañía luego de ser Presidente de 4-72 y Vicepresidente de Sector Público para Carvajal Tecnología y Servicios.