Revista A - Edición 286 - 80 años

Page 1


¿Cómo ha contribuido la ANDI a la economía, la industria, la internacionalización, la sostenibilidad y la transformación digital de Colombia?

Conozca los 19 proyectos especiales con los que las empresas están impactando al país

La ANDI del Futuro cumple 20 años impulsando el emprendimiento y la innovación

80 años construyendo Más País

EDICIÓN CONMEMORATIVA

Director Bruce Mac Master Presidente

Comité editorial

Paula Botero Asesora de Presidencia

Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Colaboradores Revista A Por orden de aparición

Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI.

Adriana Vargas Saldarriaga Directora de Industria de la ANDI

Ana Cortázar Directora de la Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales de la ANDI

Carlos Manuel Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI

Santiago Pinzón Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI

Dora María Moncada Rasmussen Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

María Helena Latorre Directora de la Cámara Procultivos de la ANDI

Iván Darío García Franco Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI

Concepto y línea gráfica Gloria Contreras

Diseño gráfico y corrección de estilo

Unatinta Medios

Fotografía ANDI y Shutterstock

Ventas de publicidad lbedoya@andi.com.co jrua@andi.com.co nrojas@andi.com.co Cel. 3182389586 3183306522 3183513963

Impresión Zampa Servicios Integrales

SUMARIO / ED 286

Editorial ..................................... 4

La ANDI lleva ocho décadas apoyando a Colombia

Especial - 80 años ..................... 6

Economía en transformación 22

80 años de la ANDI: un recorrido por el desarrollo y desempeño de la industria colombiana 24

Ochenta años en la internacionalización de las empresas del país 28

Sostenibilidad en acción 34

80 años de aceleración tecnológica: sigue ahora la consolidación de Colombia País Digital 36

La ANDI en las regiones 40

Proyectos Especiales ................. 44

Fundación ANDI:

una apuesta por la construcción de un país más incluyente y equitativo 50 ¡Celebramos 20 años de nnovación en la ANDI del Futuro! 52

Cuatro años impulsando la gestión del agua y la biodiversidad en el sector empresarial colombiano 54

Coyuntura ................................

Procultivos empodera a los pequeños y medianos productores del campo 58

Más allá del algoritmo: carrera y futuro del servicio legal 60

Transformación en dos ruedas: la industria de las motocicletas en Colombia comprometida con la seguridad vial 62

La revolución verde: ¿cómo la química está transformando nuestro futuro? 64

La importancia de la articulación para el desarrollo de la agroindustria en Colombia 66

La ANDI lleva ocho décadas apoyando a Colombia

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia nació en 1944, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Un momento importante además desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de la sociedad, en el que un grupo de empresarios decide unirse para buscar formas de desarrollo.

La ANDI ha sido, sin duda, parte de la historia de Colombia en muchos momentos: fue gestora de la primera caja de compensación familiar e impulsó la creación del SENA, del ICBF y de una gran cantidad de entidades reconocidas por la sociedad. Es por esto que las empresas han sido un instrumento eficiente para reducir inequidades, generar puestos de trabajo y gestar oportunidades para la ciudadanía. Tenemos muchas razones para pensar que somos y hemos sido parte de las soluciones del país, y de la construcción del valor social y humano que tiene Colombia.

Una de esas razones la percibimos en la forma como la agremiación no solo impulsa distintos sectores en el ámbito empresarial, sino que defiende

también las instituciones y la democracia con el convencimiento de generar un mejor bienestar para todos.

En ese propósito, la ANDI se ha convertido en un actor central en la construcción de políticas públicas y proyectos que mejoran la certidumbre jurídica, cierran las brechas del capital humano y fomentan la innovación y el emprendimiento. Ya son 36 cámaras, 13 seccionales y más de 1.500 afilados que representan más del 50 % del PIB, generando empleo formal y aportando de manera importante a la competitividad y sostenibilidad de la nación.

Otra de nuestras razones es que estamos para construir país, por eso el apellido de esta organización es Más País. Es la declaración de lo que nosotros queremos, de lo que nosotros soñamos y en lo que nos concentramos. Hacer país es también comprometerse con las soluciones y estar permanentemente abriendo caminos y encontrando nuevas posibilidades de progreso. Creemos, además, que algunos valores son fundamentales para la construcción de país, como la libertad y la democracia.

Si somos capaces de construir un territorio que cumpla con esos compromisos de funcionamiento, nos vamos a sentir muy tranquilos.

Como lo hemos manifestado en múltiples ocasiones, las preocupaciones de la sociedad son las mismas que las de los empresarios. Es por ello que justamente el Congreso Empresarial Colombiano (CEC) reúne a destacados pensadores, líderes de opinión y directivos para plantear derroteros que contribuyen al desarrollo de Colombia. Este noveno encuentro no solo congrega a nuestras empresas, sino también a líderes mundiales, expertos en políticas públicas y representantes del Gobierno nacional, para proponer salidas a la actual coyuntura.

Nuestro propósito es hacer un análisis detallado y aportar con el concurso de más de 60 conferencistas y panelistas alrededor de la inclusión, la diversidad, la equidad, la educación, la inteligencia artificial, la productividad, el empleo, la geopolítica, la economía y la biodiversidad.

El desarrollo de estos temas estará a cargo de algunas figuras del más alto nivel, como Gabriela Santos, estratega de Mercado Global de J. P. Morgan Asset Management; Manuel Pulgar-Vidal, líder de Práctica Global del Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Internacional); y Olivia White, socia senior de McKinsey & Company y directora del McKinsey Global Institute, entre otros economistas, como Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Chile.

En este espacio también nos corresponde a los empresarios señalar caminos, proponer alternativas y mostrar con realismo las alarmas de nuestra sociedad. En esta nueva versión del Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI esperamos que las ideas y los planteamientos que surjan sean un aporte de valor a la discusión nacional.

Nace la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Medellín y Bogotá, en cabeza de Cipriano Restrepo Jaramillo.

Apoya activamente la construcción de las Hidroeléctricas de Riogrande y Sogamoso (1959), y de la Electrificación de Santander a partir de la suscripción de Bonos de Deuda Pública Municipal.

José Gutiérrez Gómez se posesiona como presidente de la ANDI.

Registra el nacimiento de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC).

Apoya al Congreso de la República en la expedición de la Ley 85, que fortalece el Instituto de Crédito Territorial (ICT) a través de la suscripción de bonos.

Crea el Departamento de Investigación Económica en la Seccional Antioquia. Apoya el surgimiento del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) para disminuir las importaciones de la materia prima y orienta la política restrictiva a las importaciones mediante recomendaciones técnicas.

Contribuye a la culminación del Tratado Comercial con Estados Unidos.

Los principales gremios del país, encabezados por la ANDI y Fenalco, crean el movimiento Pro-Paz para dar fin a la crisis bipartidista en el país.

1944 1945 1948 1946 1949 1950 1947

Inaugura las seccionales Atlántico en Barranquilla y Valle del Cauca en Cali.

Colabora en la construcción del Pabellón Infantil del Hospital San Vicente de Paul en Medellín. Apoya el programa “Gota de Leche” con la Escuela de Servicio Social de Medellín y la Clínica de Maternidad. Contribuye a la constitución del Centro Infantil de Bogotá y a la creación de las sala-cunas en todo el país.

Crea el Hospital de la ANDI con fondos de la “cuota social” y aportes de los afiliados. Participa activamente en los debates alrededor de la Ley 90 de 1946, con la que se crea el Instituto de los Seguros Sociales.

Las sala-cunas creadas en todo el territorio nacional se ceden al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Contribuye a la creación de la Asociación Colombiana de Administración Científica. Aporta estudios para la creación de la Ley 90, el primer estatuto cambiario nacional. Obsequia a las Fuerzas Armadas de Colombia el Teatro Patria de Bogotá en agradecimiento por sus acciones durante el Bogotazo. Impulsa el nacimiento del ICETEX con la entrega de becas anuales para estudios en Colombia y el exterior. Apoya la creación de la Universidad de los Andes.

Surge la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), luego de que el Gobierno invitara a la ANDI a recibir la Concesión de Mares.

Asesora la reforma arancelaria del Decreto 2218, con la cual el país refuerza la balanza de pagos y mejora la protección de la industria nacional.

Contribuye a la redacción del Código Sustantivo del Trabajo con benéficas propuestas para los trabajadores.

Archivo Biblioteca Pública Piloto
Archivo Ecopetrol

Implementa la “cuota social ANDI”, a través de la cual los agremiados colaboran con distintas iniciativas de desarrollo social.

1952

Participa en la creación de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Crea el Instituto Colombiano de Administración (Incolda), en cooperación con la Misión de Operaciones de Estados Unidos.

La Ley 19 de 1958 crea el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos.

Se establecen zonas francas industriales y comerciales mediante la Ley 105 de 1958, gracias a las recomendaciones de la ANDI.

Crea la Seccional Santander en Bucaramanga.

1959 1956 1958 1954 1957

Alejandro Uribe Escobar se posesiona como presidente de la ANDI.

Impulsa la plataforma de Desarrollo Económico y de Bienestar Social y el Programa de Austeridad promulgado por el Gobierno.

Apoya el ingreso de Colombia a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Promueve la exención de impuestos por 10 años a industrias específicas que surgieran o ampliaran su operación en los siguientes 10 años mediante una asesoría brindada al Congreso de la República para la Reforma Tributaria.

1960

Apoya la creación de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama) y la constitución de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC).

Jorge Rodríguez asume la presidencia de la ANDI. Nacen las corporaciones financieras, gracias a la insistencia de la ANDI.

Se solidariza con el cese de actividades de trabajadores que dio fin al mandato del general Gustavo Rojas Pinilla. Apoya la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Interviene a favor de la expedición del Decreto 1345 de 1959, uno de los mecanismos más eficaces de promoción para fortalecer la industria naciente.

Apoya la creación de la Corporación Educativa de la Industria para formar técnicos y administradores en Medellín.

Apoya la fundación de la Escuela de Administración de Negocios y Finanzas y del Instituto Tecnológico, que más tarde conformarían la Universidad EAFIT. Colabora en la constitución de las Corporaciones de la Vivienda ANDI en sus seccionales con el objetivo de reunir fondos para hacer préstamos de estímulo a la construcción o adquisición de vivienda popular.

Realiza estudios previos para la fundación de Universidad Tecnológica de Pereira.

Inaugura la seccional de Risaralda en Pereira.

Realiza los primeros estudios para la conformación de los Comités Sectoriales. Apoya los proyectos de planeación económica del Gobierno colombiano y respalda su Plan Decenal.

Ignacio Betancur Campuzano se posesiona como presidente de la ANDI.

Reúne por primera vez al Comité Sectorial Textil.

Lidera el proyecto legislativo que creó la Junta Monetaria con la Ley 21 de 1963.

Orienta a los afiliados para asimilar el impuesto de ventas creado por el Decreto 3288 del 30 de diciembre de 1963.

Presenta observaciones al Gobierno sobre los seguros obligatorios para trabajadores.

Aporta información al Comité de Estudios Económicos y Sociales conformado por disposición del presidente Guillermo León Valencia. Advierte sobre los efectos contraproducentes que podría traer la expedición del Decreto 2351, que estableció la indemnización por despido y el pago triple dominical, entre otras disposiciones.

Luciano Elejalde Jaramillo se posesiona como presidente de la ANDI.

Promueve la creación del Centro de Estudios Superiores para el Desarrollo (CESDE), del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y del Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda (ICESI) de Cali.

1961 1963 1965 1967 1964 1966 1968 1962

Inaugura la seccional Bolívar en Cartagena.

Organiza la reunión de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) y el Tercer Congreso de Industriales de Países Latinoamericanos ALAC, que facilitaron las negociaciones de las llamadas listas nacionales ALAC, así como el segundo tramo de la Lista Común Prevista en el Tratado de Montevideo.

Lidera estudios técnicos para asesorar al Gobierno en el diseño de un mejor sistema de seguridad social, además de aportar a la estabilidad cambiarla y tributaria nacional.

Crea la Revista de la ANDI para divulgar el papel fiscalizador de los gremios.

Realiza un agudo seguimiento al Proyecto Tributario Misión Musgrave y las primeras operaciones de Proexpo. Contribuye a la conformación del Grupo Andino y la Corporación Financiera Popular, a los primeros trabajos de la Misión OIT sobre desempleo en el país y a la reestructuración de los organismos nacionales de política económica.

Participa activamente en los debates sobre el Fondo de Ahorro y sobre la Ley 1 de 1968 que profundizó la Reforma Agraria. Participa en la creación de Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas (Colciencias).

Contribuye con la fundación del ICBF.

• Promueve activamente la firma del acuerdo de Cartagena o Pacto Subregional Andino.

1969 1975 1971 1974 1977 1970 1972

Propone al Congreso la creación de fondos de capitalización social, operados por las corporaciones de ahorro y vivienda y el Sistema de Indemnizaciones.

Conforma los Comités de Contaminación Ambiental para la divulgación de legislación y estudios respectivos entre el gremio industrial. A través de estos comités estudia el proyecto de Código de Recursos Naturales Renovables y no Renovables y el Proyecto de Código Sanitario Nacional Ley 9 de 1979.

Sostiene duros debates con el gobierno de López Michelsen por su política económica de la “Ducha Fría”. Colabora con el crecimiento del sector manufacturero que relevó al café como eje de desarrollo del país.

Defiende a la industria frente a la intención planteada por el Gobierno de abrir las importaciones de bienes e insiste en la necesidad de adoptar una política selectiva con énfasis en la modernización y ensanche del equipo industrial y agrícola.

Fabio Echeverri Correa se posesiona como presidente de la ANDI.
Luis Prieto Ocampo se posesiona como presidente de la ANDI.

Critica severamente las políticas económicas que se tomaron durante el gobierno de Turbay Ayala. La industria entra en recesión y las finanzas del país se desequilibran.

Promueve con el Gobierno el fortalecimiento del sector agrícola e industrial y un combate directo al contrabando, luego de que el presidente Belisario Betancur afrontara una crisis producida por la laxitud del Gobierno en el manejo del ahorro financiero, el afán especulativo y la concentración del crédito en operaciones de alto riesgo.

Apoya políticas gubernamentales para disminuir la intervención del Estado y consolidar condiciones para una mayor apertura hacia los mercados internacionales.

Trabaja para lograr la organización y puesta en marcha del Plan Nacional de Rehabilitación, que jugaría un papel importante en la búsqueda de la paz durante el gobierno del presidente Virgilio Barco.

Elabora su Encuesta Anual, que permite determinar que la situación de la industria fue negativa desde finales de 1985 por cuenta de temas como la caída de la demanda real de bienes y el aumento de actos delictivos, junto con el deterioro institucional.

Promueve el “Balance Social: Proyecto para Colombia” como instrumento de gestión social para las empresas, con el fin de estimular la elaboración anual de planes sociales y verificar su cumplimiento. 1981 1983 1985 1989 1980 1982 1984 1986

El gremio industrial se acerca nuevamente al Gobierno, luego de que este hiciera varias gestiones ante la amenaza de un paro cívico nacional en cabeza de tres centrales obreras.

Impulsa la especialización por sectores productivos a través de comités sectoriales y temáticos.

Participa con sus sugerencias en la preparación de la Ley 222, en la que se definió el nuevo régimen de contratación para el Estado y demás entidades nacionales.

Apoya de manera comprometida las políticas industriales.

El Gobierno logra recuperar el mercado interno perdido para la industria con un crecimiento del 9,8%, el mejor desempeño en los últimos 15 años.

Aprueban el “Programa de Modernización de la Economía Colombiana” a finales del gobierno Barco, pese a la renuncia de algunos sectores de la industria.

Concierta con el gobierno de César Gaviria el gradualismo de las medidas a tomar para el aceleramiento del proceso de apertura económica y la reducción de gravámenes durante los siguientes años, luego de que el Gobierno iniciara el proceso de modernización.

Participa activamente en las discusiones que dan origen a la Ley 50 de 1990, por la cual se crearon los fondos privados para la administración del auxilio a cesantía, liberando a los empleadores de la carga de la retroactividad y logrando flexibilidad en la contratación.

Crea la Gerencia de Asuntos

Ambientales de la ANDI e impulsa la adhesión de Colombia al Protocolo de Montreal de Protección a la Capa de Ozono con la Ley 29 de diciembre de 1992.

Celebra 50 años de actividad.

Impulsa con otras organizaciones gremiales los Procesos de Responsabilidad Integral, convertidos hoy en el programa de autorregulación empresarial más importante del país.

Promueve la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con la declaración de las Américas, y el gobierno de Estados Unidos otorga a Colombia el Andean Trade Preferences Act (ATPA) Participa en los estudios previos y en la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Transforma los comités sectoriales en cámaras sectoriales planteando un nuevo rumbo para la ANDI.

1990 1992 1994 1995 1991 1993 1996

Carlos Arturo Ángel se posesiona como presidente de la ANDI.

Impulsa la creación del Consejo Gremial Nacional (CGN), integrado por las 14 organizaciones gremiales más representativas de Colombia, con el fin de establecer un frente empresarial que unificara la posición del sector privado.

Participa en los debates de la Asamblea Nacional Constituyente, espacio desde el cual llamó la atención sobre la privatización, la concertación y la definición de una política social cimentada en la iniciativa privada.

Promueve la Ley 100 de 1993, por la cual se promulga la creación de los fondos privados de pensiones, tras varias misiones empresariales a Chile e intensos debates.

Participa en la reforma del SENA mediante Ley 119 de 1994, que fortalece las administraciones de los centros de formación y flexibiliza los procesos de contratación de la capacitación.

Luis Carlos Villegas Echeverri se posesiona como presidente de la ANDI.

Impulsa la política de producción más limpia, que privilegia la prevención sobre el control de la contaminación, de la mano del Ministerio de Medio Ambiente.

La Junta de Dirección General de la ANDI profiere una resolución en la que reitera su compromiso con la erradicación del trabajo infantil, ratificando el compromiso del sector privado con los principios establecidos por la OIT.

Acompaña al Gobierno en el establecimiento de la normatividad de fuentes móviles, que ha llevado a una reducción de la contaminación atmosférica significativa en las ciudades colombianas.

Participa activamente y brinda apoyo desde el inicio del proceso hasta la expedición de la Ley 550 de intervención económica.

Establece principios para la negociación de paz como muestra de la posición de los empresarios afiliados, quienes rechazan el estado de guerra que vive el país y ratifican su decisión de apoyar el proceso de paz.

Acompaña la implementación de las tasas retributivas y el Ministerio del Medio Ambiente califica al sector industrial como “Líder en la descontaminación hídrica”.

Concentra esfuerzos para la creación de nuevas cámaras, orientadas a fortalecer el modelo sectorial y las cadenas productivas.

Se consolida como el principal vocero empresarial en el Consejo Técnico Asesor y el Consejo Nacional Ambiental.

A lo anterior se suman las agendas regionales establecidas con fines asociados.

Se convierte en el principal vocero gremial en la fijación de posición del país en los tratados internacionales de cambio climático, residuos peligrosos, biodiversidad y ozono.

Se convierte en el primer gremio de América Latina en suscribir la Declaración Internacional de Producción más Limpia en Naciones Unidas.

Impulsa un ajuste más significativo en materia de licencias ambientales, logrando que se agilice su proceso.

Preside el Fondo para la Acción Ambiental, el cual dona recursos a comunidades y ONG para proyectos medioambientales y de niñez por más de US$20 millones.

1997 2000 2002 1999 1998 2001

Se llevan a cabo mesas de trabajo en varios países latinoamericanos a través del Programa Norteamericano de Cooperación Técnica Ambiental con el apoyo de la OEA.

Participa en la creación del Centro Nacional de Producción más Limpia en conjunto con el Gobierno y la cooperación internacional. La Junta de Dirección General de la ANDI emite una resolución con la que ratifica su compromiso con el fomento del empleo juvenil.

El presidente de la ANDI lidera, por solicitud del Gobierno, la reconstrucción del Eje Cafetero devastado por el terremoto que cobró miles de vidas y destruyó buena parte de la infraestructura de la región en enero de 1999. Durante casi tres años estuvo a la cabeza del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (FOREC), desarrollando una experiencia de acción económica y social independiente, con frutos ciertos para la comunidad.

Acompaña al Gobierno Nacional en la búsqueda de la inserción de Colombia en la comunidad internacional, logrando la atracción de inversionistas, el aumento de las relaciones comerciales y el mejoramiento de la imagen de nuestro país. Colabora en la actualización del Modelo de Balance Social en conjunto con la OIT y la Cámara Junior de Colombia.

Impulsa programas voluntarios de autorregulación empresarial con las autoridades ambientales y gestiones, tales como el PREAD en Bogotá. Acompaña la reglamentación del Código Minero, de los residuos hospitalarios y de los Instrumentos Tributarios para la Promoción Ambiental.

Durante su Asamblea General Ordinaria, modifica el nombre por Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), con la misión de contribuir a la búsqueda de un mejor entorno para el desarrollo productivo y el fortalecimiento de la empresa privada en los diferentes sectores de la economía como reconocimiento a su participación en el crecimiento del país.

Interviene activamente en negociaciones decisivas en el marco del Mercosur, la ampliación del ATPA a otros productos colombianos y la consolidación del ATPDEA.

Aporta generosamente a la búsqueda del equilibrio macroeconómico del país con su apoyo a la política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe.

Inician las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. La ANDI aglutina al sector privado colombiano ante el Gobierno Nacional en el llamado “cuarto de al lado”.

Reitera su apoyo a la promoción del Pacto Global de la Organización de las Nacionales Unidas, en el marco de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados. Construye con el Gobierno Nacional la posición en materia ambiental del país y de los sectores de la industria vinculados a la Asociación frente al TLC con Estados Unidos.

La encuesta de investigación arroja importantes resultados que expresan un ensanche y modernización por encima de los $2,4 billones, $1 billón más que el año pasado.

Posibilita una mejora en materia de crecimiento industrial y descongelamiento de la tasa de disminución del desempleo, a través del estímulo a la inversión extranjera.

2003 2007 2008 2004 2005

Las evaluaciones de las autoridades sobre los ajustes a las normas impulsados por la ANDI muestran la disminución constante de la contaminación por la gestión de las empresas en todo el país. Participa en las discusiones previas a la promulgación de la Reforma Pensional y Laboral, con la cual se logró replantear la reglamentación del contrato de aprendizaje SENA, además de flexibilizar la incorporación del personal nuevo.

La economía del país crece un 3,8% gracias al apoyo decido de la ANDI y se asume como reto para 2006 un crecimiento del PIB del 4%.

Junto con el Gobierno Nacional, se suma a la Declaración de la OIT sobre los principios fundamentales del trabajo, del cumplimiento de los convenios ratificados por cada país y de la legislación laboral interna, contribuyendo a ofrecer nuevas garantías a los trabajadores al reafirmar sus derechos.

Promueve la creación de la Cámara de Servicios Legales, que representará los intereses de las principales firmas de abogados del país. Colabora en la definición de la política de competitividad de largo plazo, buscando reducir los niveles de desempleo y pobreza en Colombia. Solicita a sus afiliados que los programas sociales de las cajas de compensación familiar que no estén dirigidos exclusivamente a los trabajadores de las empresas que aportan el 4% de su nómina deben tener otras fuentes de financiación.

Se pronuncia en contra de la reelección a favor de la continuidad democrática del país.

Participa activamente en la Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social Empresarial organizada por el BID y que en dicha versión dedicó sus espacios a los denominados “Negocios Inclusivos”.

Los afiliados logran sortear la crisis de exportaciones a Venezuela activando nuevos y variados destinos, a través de la ANDI.

Aconseja al Gobierno Nacional pactar un TLC con China para diversificar los mercados externos y fortalecer las relaciones con el Asia-Pacífico como socio estratégico.

Toma medidas para enfrentarse al impacto de la economía China, la desaceleración de las exportaciones hacia Venezuela y las medidas que tomó la Reserva Federal de Estados Unidos durante ese año en términos de tasas de interés. Inaugura la Seccional Llanos en Villavicencio.

El Gobierno dio un empujón de cerca de US$390 millones a la industria colombiana, al cambiar los aranceles de subpartidas, gracias a la correcta intervención de la ANDI.

Se crea el premio Carlos Arturo Ángel, con el que los industriales reconocen el esfuerzo de desmovilizados con iniciativas empresariales en el marco de la 67.º

Asamblea Nacional de la ANDI.

• Respalda la posición del Gobierno frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia que decidió sobre las pretensiones de Nicaragua en el Caribe colombiano.

• Desaprueba la Reforma a la Justicia.

2009 2012 2010 2013

Sus retos tienen que ver con una presumible desindustrialización, una caída de la producción industrial dentro del PIB, mejoras en torno a la competitividad de los sectores y una diversificación de la oferta exportadora, entre otros. Comienza a estudiar los mecanismos para contrarrestar las pérdidas en impuestos a causa del contrabando.

Colombia tomará como referencia los modelos exitosos que han implementado Argentina y Ecuador con apoyo de la ANDI. El Ministerio de Trabajo estudia la posibilidad de tener un sello de empresas libres de trabajo infantil.

2011 2014

En el marco de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados, aprueba una resolución que contiene el compromiso del gremio industrial hacia la defensa de los derechos humanos.

Pide una mayor claridad sobre las concesiones de títulos mineros y un compromiso mayor sobre la delimitación de páramos, humedales, cuencas y parques naturales, así como las actividades permitidas en reservas y el buen manejo del agua, en el marco de la VII Feria Internacional Minera.

Asume la presidencia del Fondo para la Acción Ambiental, el cual dona recursos a comunidades y ONG para proyectos medioambientales y de niñez por más de US$20 millones.

• Bruce Mac Master asume la presidencia de la ANDI.

• Inaugura el ANDI Outsourcing Summit en Cartagena.

Fábricas del sector salud pactan un código de ética que incluye cumplir con principios de transparencia en ventas, entrenamiento, contratos de consultoría y objetividad brindada a los pacientes.

Se crea el área de Arquitectura Social Estratégica para mejorar la calidad de la inversión social de las empresas afiliadas, con un portafolio de productos y servicios gratuitos que ayudan a hacer inversión social eficiente.

Crea la Dirección Nacional de Innovación y Emprendimiento de la ANDI y ANDI del Futuro. Lanza los Comités 20/20, una estrategia de articulación del trabajo entre la ANDI y el Gobierno Nacional.

Inaugura el Centro de Negocios ANDI en Bogotá.

Presenta al país la Estrategia para una Nueva Industrialización I, una propuesta para configurar una nueva visión de la industria.

Inaugura la Seccional Norte de Santander en Cúcuta. Impulsa los diálogos bilaterales entre los empresarios y el Gobierno en el marco de la Asamblea de la ANDI.

Realiza el 1.er Congreso de Agroindustria como una apuesta importante para el encadenamiento productivo del sector.

Se presenta la estrategia ANDI Anticontrabando. Implementa el CRM.

Nace la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo con el propósito de promover la gestión empresarial en biodiversidad y desarrollo sostenible en los territorios.

2015

Lanza la estrategia “Cero Corrupción” para fomentar la transparencia y promover un ambiente ético.

Organiza Ciudad Caribe, una plataforma para aprovechar las fortalezas de la región y convertirla en una zona económica de talla mundial.

Realiza la primera reunión de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), una iniciativa regional para enfrentar el flagelo.

Presenta la Estrategia para una Nueva Industrialización II: “Colombia, un país de oportunidades”. Incluye otros sectores productivos y temas como complemento a los planteamientos hechos en la primera edición.

Realiza los Diálogos de Política Empresarial, una iniciativa para debatir entre expertos los diversos temas planteados en la Estrategia para una Nueva Industrialización II.

2016 2017

Inicia la campaña por la reconciliación del país “Soy Capaz” con más de 120 empresas.

La Fundación ANDI presenta la Estrategia de Competitividad Inclusiva, una propuesta para la inclusión, la reconciliación y la construcción de una sociedad más equitativa.

Nace el programa de posconsumo de electrodomésticos Red Verde, que coordina un sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de los equipos cuando han cumplido su ciclo de vida y son descartados por los consumidores.

Lanza el programa “Gestores de Cambio”, en alianza con RCN Radio, para visibilizar iniciativas de transformación social y emprendimiento.

Nace el Congreso Empresarial Colombiano para congregar a las empresas de la ANDI y de otros gremios en torno a los grandes temas de la agenda nacional. Inaugura el Centro de Negocios Nicanor Restrepo Santamaría en Medellín.

Se crea el Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), un tanque de pensamiento dedicado a la investigación, formación e incidencia en el campo de las relaciones laborales.

Adopta el concepto “Más País” como parte de su marca. Este sello refleja el propósito avanzar hacia una Colombia más competitiva, más equitativa y más desarrollada.

• Nace el Centro Nacional del Agua, el cual genera información como herramienta en la toma de decisiones empresariales.

• Crea la Cámara Marítimo Portuaria de la ANDI.

• Nace la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI.

• Surge la estrategia “Vamos Colombia” para unir a empresas, sus voluntarios y comunidades en territorios afectados por el conflicto.

• Participa en el Consejo Nacional de Paz y en el Consejo Empresarial para una Paz Sostenible.

• Lanza la campaña “Liderazgo Positivo Es” para contribuir a la unión de los colombianos y motivar las soluciones colectivas. Apoya la Conferencia Episcopal.

Participa en la firma del pacto para dignificar el trabajo, con el objetivo de dar continuidad al diálogo social adelantado entre trabajadores, empleadores y Gobierno Nacional.

Impulsa la campaña

#TodosSomosEmpresa junto con otros gremios y organizaciones, con el objetivo de unir a los colombianos alrededor de la empresa y los valores que rodean su actividad.

La iniciativa también destacó varios emprendimientos desarrollados en diferentes partes del país.

Crea la Cámara Marítimo-Portuaria y los Comités Cerámico, Industrias Químicas, Ladrillero y de Llantas.

Apoya la implementación y puesta en marcha de la facturación electrónica con el convencimiento de que es un mecanismo efectivo en la lucha contra la informalidad, la facilitación de las transacciones y el ahorro en costos operacionales.

Emite una serie de recomendaciones relacionadas con los aranceles impuestos al acero y al aluminio, y expone los impactos de los mismos en la industria nacional y el comercio internacional.

Presenta los avances de la construcción del Observatorio Nacional Anticontrabando en el marco de la reunión de la ALAC en Brasil.

Se hace miembro pleno del Comité

Asesor de Negocios e Industria de la OCDE (BIAC) tras varios años de ejercer como observador del mismo, luego de que Colombia fuera admitido como miembro del organismo.

Lanza la Bolsa de Prácticas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para promover la integración de la región a través de procesos de movilidad estudiantil, para estudiantes que están finalizando sus carreras profesionales y ad portas de ingresar al mercado laboral.

2018

Interviene en la 108.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo mediante la participación de su presidente, Bruce Mac Master, quien reiteró el compromiso de los empleadores con la generación de producción y empleo, el aprovechamiento del progreso tecnológico, la promoción de la innovación y la coordinación con las instituciones educativas.

Representa a América Latina en el Foro Político para el Desarrollo en Bruselas, en donde se debatió la agenda de desarrollo sostenible.

2019

Colabora en la consolidación del Consejo Empresarial ColombiaEstados Unidos, luego de dos años de trabajo articulado, mediante una reunión celebrada en Washington, que tuvo como objetivo fortalecer la relación económica y posicionar al sector privado como líder de la alianza comercial entre los dos países.

Participa en la III Cumbre Empresarial de las Américas en Perú, que giró en torno a los retos regionales en infraestructura y logística, mediante la intervención de su presidente, Bruce Mac Master.

La estrategia “Vamos Colombia” completó 13 encuentros de reconciliación con más de 7.000 participantes, entre voluntarios, Ejército, desmovilizados y comunidades afectadas por el conflicto armado.

La Fundación ANDI completa cuatro años de implementación de su “Estrategia de competitividad inclusiva”, con la que, a través de cuatro modalidades –empleo, compras, distribución y encadenamientos–, acompaña a las empresas para que incluyan población vulnerable en sus cadenas de valor.

Fortalece la gestión social de las empresas con la elaboración de guías, consultorías y sistemas de información que permiten generar inversiones sociales de mayor impacto para el desarrollo del país.

Crea el Movimiento IN con el objetivo de visibilizar y reconocer casos exitosos de inversión social eficiente en el sector privado colombiano.

Con los empresarios y el Gobierno Nacional comienzan las Jornadas Empresariales, una serie de encuentros que tienen como objetivo hacer una revisión de los retos y avances del país en desarrollo empresarial, así como visitar algunas de las plantas de producción que operan en el territorio.

Expone los avances obtenidos en materia educativa a través de la Bolsa de Prácticas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, en el marco de la Cumbre Empresarial del Pacífico.

Presenta el Programa Piloto de Envases y Empaques, que promueve la economía circular y articula a 110 empresas de 17 sectores de la economía, recicladores, Gobierno y sociedad civil.

Formula una propuesta de viviendas de acero prefabricadas, económicas, resistentes y adaptables a diferentes regiones del país, como solución a las necesidades habitacionales.

Para apoyar la atención de migrantes provenientes de Venezuela y sensibilizar a las poblaciones receptoras, “Vamos Colombia” prioriza, dentro de su estrategia de reconciliación, los territorios fronterizos que han acogido el mayor volumen de personas.

Publica el documento Recomendaciones para la promoción de empleo inclusivo en migrantes de Venezuela en Colombia, con el objetivo de guiar prácticas inclusivas dirigidas a esa población.

Lanza, junto a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), el “Protocolo de coordinación del sector privado como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) en la respuesta a emergencias y desastres” como instrumento de trabajo articulado entre sectores.

2019

Durante la pandemia de COVID-19, el desafío más grande para la humanidad en el siglo actual, la ANDI mostró liderazgo, solidaridad, generosidad, determinación, capacidad de gestión, coordinación y resiliencia. Con celeridad para reaccionar, la ANDI lanzó una guía con el fin de brindar a las empresas un marco de acción para diseñar el plan de continuidad de sus labores productivas. Además, desde el gremio se postularon muchas de las propuestas que se trabajaron de la mano del gobierno en materia laboral, tributaria, financiera y de salud.

2020

Consolida la iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” para contribuir con la gestión integral de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas del país, mediante esquemas colectivos de trabajo, inversión y compensación entre empresas, instituciones y grupos locales, con un enfoque de desarrollo territorial.

Genera espacios para la promoción de la equidad de género en las empresas. Entre las estrategias adelantadas se destacan las relacionadas con el equilibrio entre la vida personal y profesional, el cuidado compartido de las personas a cargo, el papel de la educación para propender por una proyección profesional igualitaria y la participación de hombres y mujeres en cargos directivos.

Se lanzó la campaña “Unidos Somos Más País”, en la que participaron más de 300 empresas y la Fundación ANDI. Se recogieron donaciones por más de 2.900 millones de pesos, se movilizaron más de 123.000 millones de pesos, y se coordinó la logística para atender a cientos de familias vulnerables afectadas por la pandemia. Se entregaron alimentos, productos de aseo, medicamentos y recursos económicos a poblaciones vulnerables.

La ANDI creó y lideró el primer programa de vacunación masiva del sector productivo en el mundo, denominado “Empresas por la Vacunación”. De manera solidaria se unieron más de 2.900 empresas de 32 gremios de todo el país para adquirir más de 2,1 millones de dosis del inmunizante, que se aplicaron a los trabajadores de estas compañías y sus familias gratuitamente. La inversión superó los 219.300 millones de pesos y se llegó a 23 departamentos.

En el marco del paro nacional de 2021, y ante los bloqueos y el vandalismo que experimentaba el país, la ANDI visibilizó las graves afectaciones que esta ola de violencia estaba causando a los ciudadanos y la economía. Presentó una defensa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), exponiendo cómo el abuso al derecho a la protesta impuso cargas irracionales que afectaron la vida, la salud, el abastecimiento, la movilidad y el derecho al trabajo.

Se presentó al país y a los candidatos presidenciales una propuesta en material social y económica de cara al siguiente periodo de gobierno. La denominada “Autopista de los Dos Carriles” señalaba que Colombia debía trabajar de manera paralela en dos temas fundamentales: la superación de la pobreza y el robustecimiento de la actividad empresarial. Ese año fue elegido Gustavo Petro Urrego como Presidente de la República.

El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, asumió la presidencia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), capítulo Colombia, organismo que desde 2012 promueve la cooperación e integración regional, y brinda recomendaciones a los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú.

2021 2022

Se creó la Vicepresidencia de Salud de la ANDI, agrupando a las cinco cámaras que representan a la mayoría de los actores de este sector en Colombia.

La ANDI del Futuro se transformó en la Cámara del Emprendimiento y la Aceleración.

Con el objetivo de contribuir a la restauración de ecosistemas y la conservación del recurso hídrico en el país, la ANDI apoyó la meta nacional de sembrar 180 millones de árboles, uniéndose a la Gran Sembratón Nacional de la mano del Ministerio de Ambiente, autoridades ambientales regionales y la sociedad civil.

La ANDI hizo un llamado para presentar una reforma laboral concertada, en la que se incentive la creación de empleo, la protección social de los trabajadores, el aumento de la productividad y la modernización del mundo laboral.

La ANDI participó en la 111.a Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Suiza.

Se crearon la Cámara del Sector Gastronómico y la Cámara de Universidades de la ANDI.

2023

El empresariado –representado por la ANDI–, el Ministerio de Hacienda y la Asobancaria solicitaron al Banco de la República trazar la ruta para lograr una reducción de la tasa de interés de referencia, con el fin de facilitar el acceso al crédito en Colombia e incentivar la inversión.

El presidente de la ANDI fue elegido presidente del Consejo Gremial Nacional para la vigencia de 2024.

La ANDI realizó el Gran Conversatorio a la Alcaldía de Bogotá con la participación de seis de los candidatos.

Con el fin de avanzar en la creación de propuestas para fortalecer el sistema de salud en Colombia y buscando poner al paciente en el centro de la ecuación, la Vicepresidencia de Salud de la ANDI realizó una serie de foros donde se visibilizó la importancia del sector y su impacto para el país, ad portas del anuncio de la radicación de una reforma estructural.

La ANDI e Invamer presentaron los resultados de la Encuesta de la Salud de los Colombianos, en la que se evidenció que el 67 % de las personas considera que el sistema de salud debe permanecer igual o tener algunos ajustes, pero no cambiar radicalmente; y que al 76 % les preocupa que los recursos del sistema de salud sean administrados únicamente por entidades públicas.

2024

Tras un crecimiento del PIB inferior al 1 % en 2023, como lo había diagnosticado la ANDI, en 2024 se han hecho llamados reiterados para generar mecanismos y políticas que permitan impulsar el crecimiento económico en el país, el cual ha mostrado señales de desaceleración e incluso de estancamiento, con efectos en la producción y la capacidad para generar empleo. El presidente de la ANDI fue nombrado también presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) para el período 2024-2027.

Economía en transformación

La ANDI ha sido protagonista en la historia económica del país y actor clave en la mejora continua de indicadores como el del PIB.

La ANDI cumple 80 años, por lo que es un buen momento para recordar cómo ha impactado a la economía del país y reflexionar sobre qué ha pasado en nuestras empresas en estas ocho décadas. Hace 80 años, las noticias empresariales giraban alrededor del impacto del café y sus precios sobre la economía, y se hablaba de un manejo cambiario sujeto a los vaivenes del mercado mundial del grano, es decir, éramos un país monoexportador. En la década de los cuarenta, las empresas del país miraban al mercado interno, no se hablaba de cadenas y los temas de encadenamientos, transparencia en la información e innovación no eran parte de la discusión; en fin, era otra época y

Hoy estamos en un momento histórico distinto y ante otro tipo de empresas. Se habla de multilatinas, las empresas buscan integrarse en las Cadenas Globales de Valor, la información oportuna es una necesidad en la toma de decisiones y la inteligencia artificial dejó de ser un tema novedoso y se convirtió en un reto. La

transformación digital también es parte de esta realidad: tenemos una generación que nació digital y próximamente será parte activa en nuestras empresas.

En esta historia económica, la ANDI ha sido un pilar fundamental. Veamos algunos ejemplos, sin pretender hacer un recuento de toda la historia de la Asociación. En los noventa, con la Constitución de 1991, participó activamente con propuestas y análisis de su impacto. Así mismo, la apertura fue otro hito importante en la historia del país de esa década. La asociación acompañó a los empresarios en su búsqueda de nuevos mercados, en la adaptación a condiciones más exigentes y, posteriormente, en la negociación de los tratados de libre comercio, así como en su administración, en la identificación de riesgos y oportunidades, y en la respuesta a prácticas desleales de comercio.

Al recorrer los últimos 80 años del país, nos encontramos con múltiples vaivenes donde se ha atravesado por períodos de auge y unos pocos períodos recesivos, y se ha tenido la necesidad de enfrentar grandes desafíos políticos, económicos, de seguridad y globales. En todos estos retos ha sido importante contribuir con propuestas para impulsar la economía o

aprovechar los períodos de auge, y analizar nuevas tendencias y difundirlas entre los empresarios y el Gobierno. Nuestra biblioteca cuenta con un sinnúmero de documentos económicos, jurídicos, sectoriales y ambientales, entre otros.

El resultado es un país que durante las últimas décadas ha podido mostrar, en promedio, excelentes resultados económicos y sociales. En general, hemos mantenido crecimientos del orden de entre el 3 % y el 4 %, nuestro PIB per cápita se ha multiplicado, estamos ante una economía abierta y, lo más importante, nuestros indicadores sociales han mejorado.

Al recordar los últimos ochenta años es relevante resaltar la importancia de las relaciones y alianzas público-privadas. La incidencia de la actividad gremial sobre el desarrollo económico y social del país se ha logrado de diversas formas, principalmente aportando análisis y propuestas con contenido técnico, de tal forma que podemos decir que en la ANDI tenemos un tanque de pensamiento en áreas económicas, jurídicas, ambientales, sociales y de comunicación. Asimismo, se han aprovechado otros escenarios de diálogo, como son la relación con el Congreso y los diálogos con el Presidente y sus ministros. Aquí es de resaltar el avance en estos años del diálogo tripartito, donde

hoy tenemos la mesa de concertación laboral.

En este breve recuento histórico conviene detenernos en un hecho reciente: la pandemia de 2020. Durante este episodio fue evidente la fortaleza que tienen las relaciones fluidas al interior del sector empresarial y entre los sectores público y privado. Se logró amortiguar el impacto de esta crisis impulsando los encadenamientos con proveedores locales, facilitando la movilidad, aliviando los problemas financieros, desarrollando una clara estrategia de salud pública y buscando preservar los empleos.

Los empresarios también son un actor fundamental. Difícilmente se puede concebir un país pujante si no hubiéramos tenido los grandes visionarios de hace unos años o si no contáramos hoy con los empresarios y emprendedores que siguen creando empresa, asumiendo riesgos e invirtiendo. Este papel del empresario en la sociedad debe ser reconocido, promovido y continuar siendo parte de nuestra historia.

80 años de la ANDI: un recorrido por el desarrollo y desempeño de la industria colombiana

Los empresarios colombianos han jugado un rol protagónico en la historia económica del país y, a través de nuestra agremiación, se han fortalecido como colectivo, defendiendo consensos que siempre buscan construir más país.

EGUSTAVO CELIS

n medio de un mundo que se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial, Colombia experimentaba cambios profundos, con una economía en proceso de modernización y una imperante necesidad de industrialización y urbanización. Fue entonces cuando, en septiembre de 1944, un grupo de empresarios visionarios de Medellín y Bogotá se reunieron con un objetivo claro: impulsar el desarrollo industrial de Colombia y representar los intereses del sector empresarial frente al gobierno y la sociedad en general, fundando la Asociación Nacional de Industriales de Colombia –hoy Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)–, un gremio que ha respondido durante 80 años a las necesidades de cohesionar y fortalecer el papel de los empresarios en el desarrollo económico del país.

El sol en medio de la tormenta

Pese a los fuertes síntomas de inestabilidad social y política de la época, la economía colombiana se encontraba en auge. En 1947 las empresas industriales crecían a una tasa promedio anual de entre el 4 % y el 5 %1, y generaban dividendos a sus accionistas respondiendo a las expectativas de

1 Roberto Junguito, Historia económica de Colombia en el siglo XX, Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2016.

ADRIANA VARGAS SALDARRIAGA, Directora de Industria de la ANDI
JIMÉNEZ, Asistente de la Dirección de Industria de la ANDI.

los inversionistas. En ese mismo contexto, el país gozaba de las mieles de los ingresos provenientes de las exportaciones de café 2 . Con el posicionamiento de la Asociación como estandarte de los empresarios, la productividad industrial a precios corrientes creció un 648 % entre 1945 y 1953, mientras que la remuneración al trabajo aumentó 198 %, lo que llevó el empleo a un crecimiento de 47,1 %, pasando de 135.400 personas ocupadas en 1945 a 199.116 en 1953 3 . El compromiso del gremio llevó a que la industria representara en 1953 cerca del 16 % del PIB, frente a un 12,5 % en el año 19454 . La ANDI, entonces, se consolidaba como el mejor amigo del empresariado, su brazo de acero hacia el desarrollo y el trampolín hacia la prosperidad.

La Asociación, por supuesto, se afianzó como un actor fundamental que propulsó la creación de plantas industriales y el fortalecimiento de las ya existentes. Fue así como, por ejemplo, en 1948 se fundaría Acerías Paz del Río, la siderúrgica más grande del país. También se dieron los primeros pasos para la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), gracias al Decreto Ley 165 de 1948, promovido por el presidente Mariano Ospina Pérez. Además, es importante reconocer el papel del gremio en el fortalecimiento del sector energético, en donde los empresarios “se pusieron la 10” para impulsar el proyecto de la Central Hidroeléctrica Río Grande5 .

2 Robert Carlyle Beyer, The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends (1740-1940) (tesis de doctorado), University of Minnesota, 1947.

3 Mariano Arango, “La industria en Colombia, 1945-1953”, Lecturas de Economía, n.º12, 1983, pp. 35-57. https://doi. org/10.17533/udea.le.n12a19005

4 Juan J. Echavarría y Mauricio Villamizar, “El proceso colombiano de desindustrialización”, https://www.banrep.gov.co/docum/ ftp/borra361.pdf

5 ANDI. Ocho décadas de construcción colectiva: El papel de los

La industria cabalgando en el Frente Nacional

La democracia se mostraba de nuevo en el horizonte y tanto el país como la ANDI cabalgaban hacia ella realizando esfuerzos desde diversos frentes. Durante la época del Frente Nacional, Colombia tuvo cuatro presidentes, mientras que a la ANDI la presidieron cinco. Todos estos líderes democráticos se pusieron al frente del cañón para lograr que el empresariado colombiano permaneciera firme y con el menor número de bajas posibles. Así las cosas, tras recomendaciones de la Cepal, Colombia instauraba un régimen proteccionista que buscaba sustituir importaciones y mantener a la industria nacional como principal protagonista de la economía.

Este periodo fue testigo de la diversificación económica y la industrialización, donde la economía se esforzaba por cumplir y crecer a una tasa promedio anual del 6 %, y los empleos migraban del sector rural hacia las industrias gracias al fortalecimiento de la educación. La ANDI fue un actor fundamental en la consolidación de instituciones como la Escuela de Administración y Finanzas (EAFIT), la Universidad de los Andes, la Universidad Tecnológica de Pereira y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) 6

Para ese momento, la industria continuaba su crecimiento anual promedio del 5 % y aumentaba su representación en el PIB alcanzando un 20 %, frente a un 10 % registrado al finalizar la década de los cincuenta. Gracias a los esfuerzos de la ANDI como bastón de los empresarios, aumentaba cada vez más el número

empresarios en los momentos más importantes del país, Bogotá: ANDI, 2022, https://www.andi.com.co/Uploads/Libro%20 ANDI%20-%20Ocho%20de%CC%81cadas%20de%20construccio%CC%81n%20colectiva.pdf 6 Ibid.

de afiliados, pasando de 44 empresarios que dieron pulso al gremio en 1944, a 530 en 1970 7

El estancamiento de la economía al inicio de la década de los ochenta traería consigo una reducción en la tasa de crecimiento anual en el empleo de 1,9 % para el periodo comprendido entre 1979 y 1987, en donde todos los sectores de la economía presentaban desaceleración y una caída nominal de los salarios 8 . No obstante, la ANDI continuaba generando propuestas de desarrollo para el empresariado y la economía nacional. En 1984 se crearon 762 plantas industriales nuevas y, sin embargo, la industria cayó al representar el 21 % del PIB frente al 24,5 % en 1975 9, esto explicado, entre otras razones, por el interés de los gobiernos de turno de implementar en Colombia la apertura económica.

La apertura y un camino pedregoso hasta hoy

Con la unión de Colombia al GATT en 1981, la implementación del Plan de Apertura Económica en 1990, la promulgación de la Constitución de 1991 y la

7 Ibid.

8 Juan J. Echavarría, “Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia”, Coyuntura Económica, vol. XX, n.º 2, 1990, pp. 81-101.

9 Juan J. Echavarría y Mauricio Villamizar, “El proceso colombiano de desindustrialización”, op. cit.

firma del Tratado de Libre Comercio G3 (Colombia, Venezuela y México), entre otros sucesos históricos, Colombia se abría paso a un mundo desconocido, pero en el cual tenía mucho que ofrecer, pues contaba con un músculo empresarial fortalecido gracias a los casi 50 años de trabajo de nuestros afiliados. Con la apertura, el sector industrial cedía en su PIB, participando entre el 15 % y el 18 %. Entre 1974 y 1989 el PIB total crecía a una tasa promedio anual de 4,1 % y la industria le seguía los pasos creciendo a 3,4 %, mientras que con la llegada de la apertura, en el periodo comprendido entre 1990 y 2001, el PIB crecía a una tasa promedio de 2,8 % mientras que la industria se alejaba creciendo a una tasa promedio de 0,8 %10 . Lo anterior representaba un reto de grandes dimensiones para el empresariado colombiano y, por supuesto, para la ANDI, que continuaba esforzándose por el fortalecimiento industrial ante un panorama de crisis, con la caída del PIB en 4,2 % en 2000 y un desempleo del 20 %11. Con el inicio de una nueva década, en 2002, el gremio apoyó la consolidación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que fue un actor fundamental en las negociaciones de la

10 Ibid. 11 Ibid.

firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Al inicio de la década de 2010, Colombia transitaba un camino lleno de obstáculos, en donde la ANDI jugaba un papel cada vez más importante no solo para los empresarios, sino para la sociedad y el Gobierno. Aún con el sendero pedregoso y lleno de dificultades, la Asociación siempre ha mantenido los ideales que han llevado al progreso empresarial y al aporte de una construcción de más país.

Incluso, después de la pandemia ocasionada por el COVID-19, los empresarios del país, con compromiso y responsabilidad, hicieron un frente común a uno de los sucesos históricos más devastadores para el mundo, y no solo aportaron con la compra de millones de vacunas para sus empleados y familiares, sino que en paralelo continuaron haciendo esfuerzos para afrontar la coyuntura. En 2021 el crecimiento de la industria fue de 25 % frente al año anterior, y en 2022 el sector creció 24 % frente el año inmediatamente anterior12 Actualmente, la industria representa cerca del 12 % del PIB industrial, con una tasa de crecimiento promedio anual

12 Banco de la República, cálculos propios.

de 8 % desde 2000 hasta la fecha13. Y aunque año a año se hacen más visibles los esfuerzos para impulsar el desarrollo industrial, estas tasas de crecimiento no son suficientes para sacar de la pobreza a los millones de colombianos que están en esta franja y convertirnos en un país desarrollado. Para ello, el sector industrial colombiano necesita hoy más que nunca una política industrial, liderada por el Presidente de la República, y que permanezca en el tiempo.

La ANDI ha sido por 80 años el fiel compañero del empresario, su vocero ante el gobierno y la líder de los industriales que propenden, día a día, el desarrollo económico y social de Colombia. Durante ocho décadas el gremio, que nació de una reunión de empresarios entusiastas y preocupados por su país, sigue dando pasos, a veces gigantes, a veces más pequeños. Pero lo que sí es un hecho es que jamás ha dado un paso hacia atrás o a los costados; por el contrario, siempre ha acompañado los hechos históricos de Colombia y a su motor de crecimiento económico y social: la industria nacional.

13 Banco de la República, DANE, cálculos propios.

Ochenta años en la internacionalización de las empresas del país

La internacionalización

ha ido de la mano con el desarrollo industrial y la expansión hacia otros mercados, pero es un proceso que no termina y requerirá siempre de nuevos elementos y de cooperación pública y privada.

Las empresas como protagonistas de la internacionalización

El sector empresarial ha sido el principal actor en la internacionalización de la economía colombiana durante el último siglo. Es decir, la internacionalización del país ha sido jalonada en gran medida por el sector privado, y la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI) la ha acompañado.

En concreto, la Asociación ha ejercido un papel de representación colectiva e influencia política, abogando por condiciones comerciales favorables y regulaciones claras que promuevan la expansión internacional. Esta labor no solo fortalece la competitividad de las industrias, sino que también contribuye al crecimiento económico sostenible y a la promoción y diversificación de las exportaciones, buscando una integración más efectiva en la economía global.

Además de la cobertura de mercados tradicionales como Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, vale la pena mencionar que el tejido empresarial colombiano ha hecho sus esfuerzos más significativos en materia de expansión, llegando a mercados remotos como África o Asia de la mano de sectores como infraestructura, servicios, maquinaria y agroalimentos.

La ANDI en la internacionalización de la economía de Colombia

En los años cuarenta, década de la creación de la ANDI, la economía colombiana era predominantemente agrícola con una incipiente industria minera, que se constituía como la oferta exportable de ese momento.

En la década de los sesenta llegó el primer gran hito de internacionalización de la economía a través de la participación del país en la creación de la Comunidad Andina (CAN). Durante la conformación de una comisión mixta encargada de elaborar el acuerdo de la CAN fue necesaria la representación del sector privado de los países participantes, y el encargado por Colombia de llevar la voz y defender sus intereses fue la ANDI. Y en la preparación de la firma del Acuerdo se constituyó el Comité de Empresarios Industriales del Grupo Andino (Ceiga), donde, además de la ANDI, participaron también las principales agremiaciones de Bolivia, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador. Su función era identificar y aportar los insumos del sector privado para iniciar un área de integración profunda entre los participantes1, lo cual redundó en la firma del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969. Hoy la ANDI continúa participando de manera significativa en la CAN, en el Consejo Consultivo Empresarial Andino, siguiendo con el trabajo de vocería en temas regulatorios.

Otro momento histórico en el cual la ANDI fue protagonista estuvo marcado por el proceso de apertura económica de Colombia en los primeros años de la década de los noventa, que llevó a cabo el

1 ANDI. Ocho décadas de construcción colectiva: El papel de los empresarios en los momentos más importantes del país, Bogotá: ANDI, 2022, https:// www.andi.com.co/Uploads/Libro%20ANDI%20-%20 Ocho%20de%CC%81cadas%20de%20construccio%CC%81n%20colectiva.pdf

En la actualidad Colombia cuenta con 18 acuerdos comerciales vigentes con la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, Mercosur, Caricom, México, Chile, Panamá, Venezuela, Cuba, Costa Rica, el Triángulo Norte de Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, EFTA, el Reino Unido, Corea e Israel.

Presidente César Gaviria, pero que tuvo su primer impulso bajo el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990). Hasta ese momento el país se caracterizaba por ser una economía relativamente cerrada al comercio exterior y al flujo de capitales extranjeros, por lo que cuando se anunció el proceso de apertura, naturalmente se levantaron objeciones desde una gran cantidad de sectores productivos de la economía nacional.

Las preocupaciones hacían referencia a las precarias condiciones de la industria nacional para afrontar la competencia de productos y capitales extranjeros. Para tener una inserción exitosa en la economía mundial, así como para fortalecer la industria y el mercado nacional, la ANDI sugirió una serie de ajustes relacionados con una política industrial estable, reducción de tasas de interés, disminución de aranceles a la importación de maquinaria, mejora de infraestructura y mejora de la legislación laboral y aduanera, así como combatir el contrabando, entre otros 2 . Estas preocupaciones fueron recopiladas en el documento “La modernización de la economía: Un programa integral y concertado”, presentado al entonces ministro de Desarrollo.

2 Ibid

Desde el momento de la apertura y hasta el día de hoy, la ANDI ha estado presente en el proceso de inserción del sector privado en la economía mundial, como, por ejemplo, en la negociación de acuerdos comerciales con socios regionales, estratégicos y nuevos mercados. La Asociación ha sido un actor protagónico en las negociaciones de los acuerdos comerciales más importantes para el país, como con Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza Pacífico, entre otros. En este diálogo, las diferentes cámaras sectoriales han sido las encargadas de recoger las observaciones de sus empresas para aportar insumos al balance entre la apertura de mercado y la protección a la industria nacional que debe buscarse en estas negociaciones. En la actualidad Colombia cuenta con 18 acuerdos comerciales vigentes con la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, Mercosur, Caricom, México, Chile, Panamá, Venezuela, Cuba, Costa Rica, el Triángulo Norte de Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, EFTA, el Reino Unido, Corea e Israel3. Estos acuerdos han sido facilitadores para el aumento de las exportaciones desde USD 1.000 millones en 1950 4 hasta USD 49.000 millones en

3 Tomado de www.tlc.gov.co

4 Angus Maddison, Monitoring the world economy 1820-1992, OCDE, 1995.

20235. En 2023, los principales bloques destino fueron América (61 %), Asia (18 %) y Europa (14 %), y la oferta exportable de Colombia estuvo compuesta por combustibles y productos de industrias extractivas (54 %), seguido por agropecuarios, alimentos y bebidas (20 %), manufacturas (19 %) y otros sectores (7 %)6 Comparado con otras economías exportadoras de América Latina y el Caribe, en 2023 Colombia fue el sexto exportador de la región. Países como México (USD 592.000 millones, donde los principales productos fueron automóviles, autopartes y máquinas automáticas para procesamiento de datos), Brasil (USD 339.000 millones, cuyos principales productos fueron habas de soja, aceites crudos de petróleo y minerales de hierro), Chile (USD 100.000 millones representados principalmente en minerales de cobre, cobre refinado y carbonatos), Argentina (USD 66.000 millones, donde los principales productos fueron maíz, residuos de soja y vehículos) y Perú (USD 64.000 millones, con minerales de cobre, oro y cobre entre los más representativos) tuvieron mayores exportaciones que Colombia. El país aún enfrenta retos en competitividad, eficiencia y estrategias de impulso a la inversión necesarios para fortalecer las exportaciones y tener una inserción más efectiva en las cadenas regionales y globales de valor.

En cuanto a la inversión extranjera directa, en 1994 Colombia pasó de recibir USD 1.446 millones de inversión extranjera directa, hasta lograr un acumulado en 2023 de USD 256.000 millones, donde los principales orígenes fueron Estados Unidos (22 %), España (12 %) y Panamá (11 %). De igual manera, la inversión colombiana en países del extranjero pasó de USD 149 millones en 1994 a un acumulado de USD 73.738 millones en 2023, donde los principales destinos fueron Panamá (15 %), Estados Unidos (13 %) e Inglaterra (11 %)7. Una manera como Colombia ha buscado

5 Trademap

6 Tomado de www.analdex.org

7 Banco de la República.

facilitar y promover la inversión ha sido a través de la firma de acuerdos internacionales de inversión y acuerdos de doble tributación. Actualmente, el país cuenta con 19 acuerdos internacionales de inversión vigentes, que brindan reglas de juego claras y previsibles para los inversionistas extranjeros y para las inversiones colombianas en esos países. Estos acuerdos se han firmado con la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, el Triángulo Norte de Centroamérica, EFTA, Canadá, Chile, China, Corea, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, India, Israel, Japón, México, Perú, el Reino Unido y Suiza8

De otra parte, el país cuenta con 16 acuerdos vigentes para eliminar la doble tributación en materia de impuestos sobre la renta con la Alianza del Pacífico, los Emiratos Árabes, Japón, Francia, Italia, el Reino Unido, la República Checa, Portugal, India, México, Canadá, Suiza, Chile, España y la Comunidad Andina9

La Dirección Internacional de la ANDI

La Dirección Internacional de la ANDI, fundada en 2012, surge con miras a estructurar una estrategia para el posicionamiento del sector privado a nivel internacional y el apoyo de la expansión de las empresas.

En la misión del posicionamiento del sector privado colombiano en escenarios internacionales se trabaja en una agenda con actores como gobiernos, instancias internacionales, agencias de promoción y cooperación, y asociaciones empresariales, entre otros, para llevar la vocería y construir relaciones que abran caminos en las dinámicas globales. Por ejemplo, la ANDI ejerce la secretaría técnica del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, en donde se está impulsando la estrategia de nearshoring con Estados Unidos, se ha trabajado en la armonización regulatoria sectorial y se discute la implementación de una agenda digital, economía circular y huella de agua, entre otros.

8 Tomado de www.tlc.gov.co

9 Tomado de https://www.dian.gov.co/

ministerial de la OCDE. Así mismo, la ANDI participa en iniciativas de cooperación de alto impacto como la cumbre Partnerships for Green Growth (P4G), cuyo objetivo es facilitar la conexión de capital para el desarrollo de proyectos de soluciones innovadores para la superación de retos en materia de sostenibilidad, en donde se han financiado 75 proyectos que han movilizado más de USD 90 millones en inversiones. Finalmente, la ANDI, desde 2005, ha labrado una estrategia de relacionamiento con los países de Asia Pacífico y en 2013 logró el reconocimiento como observador en el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC), el grupo empresarial con más influencia de esa región.

En esta misma línea, la Asociación ha buscado el desarrollo de agendas de impacto en otros países a través de la construcción de consejos empresariales bilaterales. Por ejemplo, el Consejo Empresarial Colombia - Estados Unidos junto con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el Consejo Empresarial Colombia - España junto con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Consejo Empresarial Colombia - Francia junto con Mouvement des Entreprises de France (Medef), el Consejo Empresarial Chile - Colombia junto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el Consejo Empresarial Colombia - Filipinas junto a PCCI y, próximamente, el Consejo Empresarial Colombia - Brasil junto con la Confederação Nacional da Indústria (CNI), entre otros.

En estos espacios se promueve la creación de agendas conjuntas con entidades homólogas para elevar la vocería en puntos de interés bilateral entre actores relevantes, como gobiernos y agencias públicas.

Por otra parte, desde 2012 se viene trabajando en la Cumbre de las Américas, en donde se apoyó la creación del Diálogo Empresarial de las Américas, instancia a través de la cual se elevan recomendaciones a los gobiernos en materia de política pública. Así mismo, se busca tener una presencia activa en Iberoamérica, siendo parte del Consejo Empresarial Iberoamericano (CEIB), por lo que la ANDI fue anfitrión de la Cumbre Iberoamericana de 2016.

De igual manera, se realiza una representación del sector empresarial en la instancia privada de la OCDE, Business at OECD (BIAC), y este año la ANDI será anfitrión de la primera reunión empresarial en Colombia en el marco del foro

En la misión de apoyo a la expansión empresarial, la Dirección Internacional se enfoca en la creación de servicios que fomenten el proceso de internacionalización de las empresas. Esta labor se realiza a través del acompañamiento uno a uno a los afiliados y la creación de programas de formación en internacionalización, que van desde entrenamientos con expertos, hasta repositorios con más de 1.200 herramientas. Con el fin de escalar

esfuerzos para el apoyo a la internacionalización y, al mismo tiempo, aportar a la creación de habilidades laborales en la juventud, en el marco del Grupo de Educación Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico se lanzó en 2017 el Programa de Prácticas Estudiantiles del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que le da la oportunidad a las empresas de vincular estudiantes internacionales de Chile, Colombia, México o Perú, y así internacionalizarse a través de capital humano regional. Con este programa se ha dado soporte a más de 370 empresas para vincular practicantes internacionales y a 960 estudiantes para hacer prácticas en el extranjero con la coordinación de 95 instituciones educativas. Como estrategia de acercamiento a Asia Pacífico, este programa se expandió a Singapur, donde se cuenta con universidades aliadas y empresas buscando posicionarse en ese mercado mediante la vinculación de estudiantes.

Conclusión

La internacionalización de Colombia ha ido de la mano con el desarrollo industrial y la expansión hacia otros mercados de su sector productivo. Este proceso ha dependido enormemente de las condiciones de competitividad que ofrece el país, de cómo se promueve un mejor entorno para hacer negocios y del entendimiento e impulso de iniciativas para competir en un entorno mundial. Por esto es un proceso que no termina, está en constante evolución y siempre requerirá de nuevos elementos y de cooperación pública y privada que permita un mejor desarrollo.

La ANDI ha estado presente a lo largo de la historia y hoy sigue activa en los escenarios relevantes y en la generación de herramientas para apoyar a las empresas en su presencia en el mundo.

Sostenibilidad en acción

Con la puesta en marcha de diferentes acciones e iniciativas, la ANDI ha sido promotor y vehículo para que el empresariado fortalezca su contribución al crecimiento verde de Colombia.

El compromiso empresarial con la sostenibilidad en materia ambiental es creciente e incorpora acciones tanto en los procesos, como en la cadena de valor. Incluye los productos y los grupos de interés, contribuye con el cumplimiento de metas globales y políticas nacionales, y responde a las preocupaciones ciudadanas. La ANDI ha sido promotor y vehículo para que el empresariado aumente su contribución al crecimiento verde de la nación en diferentes frentes.

• Promoción de la inserción del empresariado en la agenda de sostenibilidad internacional, en particular en los acuerdos multilaterales de medio ambiente de Naciones Unidas en materia de atmósfera, biodiversidad, residuos y sustancias químicas, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cabe destacar las acciones para proteger la capa de ozono, que incluyeron la reconversión de empresas y el reemplazo de sustancias químicas, al punto que Naciones Unidas reconoció a Colombia como uno de los tres mejores implementadores del Protocolo de Montreal.

• Contribución a la mejora de la calidad del ambiente, encaminada a la descontaminación del agua y el aire, y a la gestión de los residuos. Las inversiones han sido altas al momento de implementar nuevos reglamentos y son permanentes: según la última encuesta del DANE (2022), los gastos de la industria ascendieron a cerca de 1 billón de pesos, mientras las inversiones fueron de 300.000 millones de pesos y se pagaron 245.000 millones de pesos en gastos de personal. La ANDI contribuyó a construir el marco para la gestión de los residuos peligrosos, cuyo registro diligenciaron 19.823 establecimientos, lo que refleja 650.000 toneladas adecuadamente gestionadas, de acuerdo con cifras del IDEAM de 2022. Además, la Asociación impulsa el

principal programa de manejo de riesgos y gestión de sustancias químicas denominado Responsabilidad Integral.

• • Conservación y restauración de la biodiversidad se convirtió en un tema prioritario. Fruto de ello fue la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo, pionera en crear un marco de trabajo entre empresas, ONG, autoridades regionales, institutos de investigación y actores regionales y locales. Derivado de este trabajo nació el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad, único en América Latina, que coordina la hoja de ruta Biodiversidad y Empresa, alineada con las directrices de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU.

• Promoción de la economía circular. Desde finales del siglo pasado la ANDI ha trabajado en el tema reciclaje, por lo que hoy más de 2,5 millones de toneladas de residuos son aprovechadas anualmente, y ha impulsado la mejora de procesos con prácticas de producción más limpia. El trabajo se amplió a la gestión de productos al final de su vida útil, por lo que la Asociación lideró la creación de 10 programas posconsumo: Rueda Verde, Cierra el Ciclo, Ecocómputo, Pilas con el Ambiente, Red Verde, Punto Azul, Campo Limpio, Lumina, Recoenergy y Visión 30/30, en los cuales participan más de 800 empresas, además de 300 organizaciones adicionales que realizan las actividades de innovación, recolección y aprovechamiento.

Acelerar la descarbonización, hacer los territorios más resilientes al cambio climático, atraer inversión por una baja huella de carbono, materializar las oportunidades de la transición y propiciar cambios en los hábitos de los consumidores son hoy las principales prioridades y serán la guía, junto con los temas citados, para que el empresariado lidere las acciones hacia un país más sostenible.

80 años de aceleración tecnológica: sigue ahora la consolidación de Colombia País Digital

En 1940, en Bletchely Park “nacía” la informática y la inteligencia artificial. Fue el lugar donde Alan Turing diseñaría la famosa “bombe”, una máquina electromecánica que cambiaría el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Allí se construirían las bases para la revolución informática y los avances en inteligencia artificial que definirían la segunda mitad del siglo XX y los primeros pasos de lo que estamos experimentando con ChatGPT o Gemini hoy.

En 1944, solo cuatro años después, nacería la ANDI en Medellín para trabajar durante estas ocho décadas de existencia en la cocreación de políticas, programas y acciones, anticipando y respondiendo a los cambios económicos y sociales. Es por ello que hoy ejerce la voz de los empresarios de la

industria digital y servicios y lidera la agenda de Transformación Digital con un propósito específico: lograr que Colombia sea un país innovador y digital. Antecedentes

Entre 1940 y 1960, Colombia comenzó a sentar las bases de su infraestructura tecnológica con la introducción de los primeros sistemas de telecomunicaciones. La creación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) en 1947 fue un hito que marcó el inicio de una era en la comunicación telefónica, que se expandió a lo largo del país. Durante esos años se avanzó de manera importante para conectar las principales ciudades y regiones, facilitando la comunicación y el intercambio de información.

Hoy, el mundo, Colombia y buena parte de los países de nuestra región se encuentran en plena implementación de la quinta generación de telecomunicaciones (5G), la cual se constituye en un salto cuántico para la calidad de vida y la productividad. Se estima que América

Imagen de la primera computadora utilizada en Colombia
Exposición de televisores extranjeros
Digital de la ANDI

Plantas eléctricas de la multinacional alemana Siemens, instaladas en Colombia, para controlar el control energético del país.

Latina registrará 425 millones de conexiones 5G para 2030. Nuestra región ya tiene 465 millones de suscriptores móviles únicos, es decir, una penetración del 72 %, con 418 millones de usuarios de internet móvil, y el 80 % de la población tiene un smartphone.

Según MINTIC, a enero de 2024 nuestro país registró una penetración de internet del 75,7 %, con 39,51 millones de usuarios conectados a la red; con el 70 % de los hogares con acceso a internet; con 36,7 millones de usuarios activos en redes sociales, lo cual representa el 70,3 % de su población total; y con un 76 % de la población utilizando un teléfono inteligente. De acuerdo con el índice de apropiación digital del Centro Nacional de Consultoría, en 2023

aproximadamente el 44 % de la población había realizado transacciones con una billetera digital. Si bien nos falta mucho, ya podemos decir que tenemos ciudadanos de internet. Desarrollo tecnológico

En los años sesenta llegaron las computadoras, lo cual representó un cambio radical en el ámbito empresarial y gubernamental. Las primeras, aunque limitadas en capacidad y alcance, empezaron a ser utilizadas por grandes empresas y entidades gubernamentales para mejorar la eficiencia operativa. A finales de los años setenta, la informática comenzó a integrarse en las universidades y centros de investigación, lo que fomentó la formación de profesionales capacitados en tecnología. Fue en 1975 que se creó, por ejemplo, Microsoft en Albuquerque (Nuevo México, EE. UU.). En los años ochenta, las computadoras personales (PC) comenzaron a llegar a Colombia, principalmente a través de importaciones de marcas como IBM, Apple y Commodore, y eran utilizadas inicialmente en oficinas y entornos académicos. Fue en 1982 con Multipla que se dieron las primeras versiones de un sistema para hacer cálculos, pero fue en 1985 que se lanzó el famoso Excel solo para computadoras Apple Macintosh. En 1983 se creó Word, el software para procesamiento de texto, también de Microsoft.

En la década de 1990 se establecieron las bases de la revolución tecnológica que estamos viviendo con el crecimiento de internet y el despliegue global de redes de telecomunicaciones, que impulsó su masificación.

La masificación del acceso a internet y la digitalización de la información motivaron el desarrollo de una economía global conectada, en la que ciudadanos, empresas y gobierno intercambian información, se comunican y realizan transacciones. En Colombia, fue en 1994 cuando la Universidad de los Andes se conectó a internet por primera vez, marcando el inicio de la era digital en el país. Esta década también vio el surgimiento de los primeros proveedores de servicios de internet (ISP), lo que permitió a un número creciente de colombianos acceder a la red mundial. En el mundo, en 1994 nace Cadabra –lo que luego se llamaría Amazon–, en 1997 se crea Netflix, en 1998 Google y en 1999 se lanza el Blackberry, mientras en Latinoamérica nace también la plataforma Mercado Libre en Argentina.

Resiliencia y adaptabilidad

En las dos primeras décadas del siglo XXI hemos sido testigos de la inversión en infraestructura digital y el surgimiento de nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, en nuestro vecindario nace

Globant, el unicornio argentino que ya tiene 6.000 empleos en nuestro país; y en 2004 crean Facebook, en 2005 YouTube, Spotify en 2006, en 2007 se lanza el IPhone y en marzo de 2009 se crea Uber. En Colombia, fue en 2014 que nacieron Pltatzi y luego Rappi, en 2015.

Todas esas compañías y muchas otras están cambiando y creando ecosistemas digitales como FinTech, HealthTech, EdTech, GovTech, AgroTech y ProPtech, por mencionar algunos, que se soportan en las tecnologías digitales emergentes y por consiguiente se fundamentan en el uso intensivo de datos. En Colombia ya existen 1.720 startups ofreciendo nuevas soluciones de estos ecosistemas digitales.

Por todo lo anterior y de acuerdo con la encuesta de la ANDI, el 80 % de las compañías entienden que se deben hacer procesos de transformación digital y el 47,6 % tendrá un modelo de negocio digital en aproximadamente cinco años, por lo que hay un crecimiento de la computación en la nube, el big data, la analítica de datos, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el desarrollo de

blockchain, así como los retos y oportunidades en ciberseguridad. Tenemos un nuevo ciudadano y consumidor digital, así como organizaciones más innovadoras y productivas, con nuevos productos y servicios, que atraen inversión y generan empleo.

Esta adopción está impulsando el desarrollo de una economía digitalizada con impactos relevantes en la sociedad. Estamos viviendo una revolución digital que seguirá transformado todo y que explica claramente el impacto de la Cuarta Revolución Industrial: la integración del mundo físico, digital y biológico.

Vocería y liderazgo

Paralelo a esta evolución tecnológica, la ANDI, en las primeras dos décadas del siglo XXI, ha dado pasos fundamentales en vocería y agenda gremial al crear con diferentes empresarios en 2009 la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI (CIDS), originalmente llamada Cámara de Servicios Tecnológicos y, posteriormente, Cámara de BPO/ITO/KPO. Su objetivo es proponer planes, programas, proyectos y acciones para mejorar la competitividad

en el país, apalancados en la industria digital y de servicios como el principal agente transformador de vida para los colombianos y vital promotor de la eficiencia y crecimiento del país. CIDS ya representa más de 750.000 empleos en el país.

Fue en 2016 cuando el Foro Económico Mundial (WEF) dedicó de manera específica la reunión anual en Suiza a lo que denominó “La Cuarta Revolución Industrial: Cómo la tecnología está transformando las industrias, los gobiernos y la sociedad”, lo cual marcó un punto de inflexión en la forma en que el WEF abordaba el impacto de las tecnologías digitales en el mundo.

En concordancia, la ANDI creó ese mismo año la Vicepresidencia de Transformación Digital para impulsar una agenda estratégica de cinco pilares: conectividad digital, economía digital, talento digital, negocios e innovación digital, y gobierno digital. Todo esto con la premisa de promover un cambio de mentalidad que permita mejorar la calidad de vida y la productividad, fortalezca el liderazgo empresarial y facilite la apropiación

tecnológica y el uso de soluciones exponenciales con el propósito de desarrollar productos y servicios que conlleven al cumplimiento de los ODS.

Un futuro prometedor

Hace unos días, el economista Camilo Herrera, presidente de la firma consultora Raddar, nos compartía un dato muy importante en la Junta de la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI: “la industria de información y tecnología, en los últimos años, ha realizado algo impresionante: pasar de representar el 2,8 % del PIB (2007) al 3,2 % (2023), logrando mejorar la productividad de muchos sectores”.

La transformación digital es crítica porque impacta de manera fundamental la forma en que las empresas operan, innovan y se relacionan con sus clientes. Es estratégica porque requiere liderazgo y una visión a largo plazo para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías emergentes. Y es transversal porque afecta a todas las áreas de la organización, desde los procesos internos hasta la experiencia del cliente. Por lo tanto, es fundamental que las empresas

colombianas aborden la transformación digital de manera integral y prioritaria para mantener su competitividad y adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más digitalizado.

Al celebrar sus 80 años, la ANDI no solo mira hacia atrás con orgullo, sino que proyecta un futuro lleno de oportunidades. La asociación continúa trabajando para fortalecer la competitividad del sector empresarial colombiano, promoviendo la integración digital, la sostenibilidad y la internacionalización de las empresas. Su visión de un sector empresarial sólido y sostenible sigue siendo una guía para las futuras generaciones de empresarios.

En conclusión, la ANDI ha sido y sigue siendo un actor clave en la transformación de Colombia. Su impacto se refleja no solo en el crecimiento económico, sino también en el fortalecimiento de una sociedad más justa y equitativa. Celebrar sus 80 años es reconocer la importancia de una institución que, con visión y determinación, ha contribuido significativamente al progreso del país. ¡Felices 80 años, ANDI!

SECCIONAL BOLÍVAR

• Año de fundación: 1962

• # de empresas asociadas: 74

SECCIONAL ANTIOQUIA

• Año de fundación: 1944

• # de empresas asociadas: 313

La ANDI en Colombia

SECCIONALES

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, el gremio más grande del país, es articulador entre el sector privado, el sector público, la academia, la sociedad civil y el entorno internacional.

SECCIONAL CALDAS

• Año de fundación: 1949

• # de empresas asociadas: 55

SECCIONAL RISARALDA - QUINDÍO

• Año de fundación: 1961

• # de empresas asociadas: 55

SECCIONAL TOLIMA - HUILA

• Año de fundación: 1989

• # de empresas asociadas: 24

SECCIONAL VALLE DEL CAUCA

• Año de fundación: 1945

• # de empresas asociadas: 153

SECCIONAL CAUCA- NARIÑO

• Año de fundación: 2002

• # de empresas asociadas: 24

SECCIONAL ATLÁNTICO - MAGDALENA

• Año de fundación: 1945

• # de empresas asociadas: 69

MESA MÁS LA GUAJIRA

(Aunque la Mesa Más La Guajira no equivale a una seccional, representa un brazo de la ANDI en este territorio.)

• Año de fundación: 2020

• # de empresas asociadas: 10

SECCIONAL SANTANDER

• Año de fundación: 1958

• # de empresas asociadas: 72

SECCIONAL NORTE DE SANTANDER

• Año de fundación: 2015

• # de empresas asociadas: 40

SECCIONAL BOGOTÁ - CUNDINAMARCA - BOYACÁ

• Año de fundación: 1944

• # de empresas asociadas: 734

SECCIONAL LLANOS ORIENTALES Y ORINOQUÍA

(departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Putumayo).

• Año de fundación: 2011

• # de empresas asociadas: 27

Representan más del 50% del PIB nacional

1.640 TOTAL EMPRESAS ASOCIADAS

Estos son los 19 proyectos especiales con los que el empresariado del país está impactando positivamente a Colombia y la región

1959 1995 1998 2002

NOMBRE Ser ANDI - Fondo Social Fundación ANDI

Proyecto contra la Falsificación de Productos y Usurpación de Marcas

DESCRIPCIÓN

El Fondo colabora con más de 15 instituciones educativas para ofrecer becas, apoyos económicos y programas formativos a jóvenes con excelencia académica de estratos 1, 2, y 3.

Busca que el sector privado sea un actor fundamental en la construcción de un país incluyente y reconciliado. Ofrece a las empresas el conocimiento práctico, la asesoría, el acompañamiento y las alianzas estratégicas que necesitan para resolver desafíos sociales como parte integral de su modelo de negocio.

Trabaja por la articulación público-privada en la generación de estrategias para prevenir y combatir el comercio ilegal de productos que atentan contra la salud y la vida de consumidores y pacientes.

Colectivo Traso - Becas Boomerang

Se han beneficiado más de 1.000 jóvenes. Actualmente hay 103 estudiantes y 239 egresados de programas de educación superior. Se han impactado más de 400 jóvenes con el programa Descomunal, enfocado en promover el talento musical urbano, y más de 350 personas a través del programa Jóvenes Resilientes.

Se han beneficiado a más de 17.000 personas a partir de acciones desarrolladas en todos los departamentos y cerca del 30 % de los municipios de Colombia. Se han acompañado a 665 empresas y fortalecido a 265 organizaciones.

Dentro de las acciones adelantadas se destaca las capacitaciones a más de 16.000 funcionarios públicos entre 2023 y 2023. Se han publicado los estudios Caracterización de productos de consumo masivo en 2020 y Caracterización del comercio electrónico ilegal de productos de consumo masivo en 2022. También se han establecido alianzas como ALAC y el Convenio FGN - ANDI.

En el marco de la alianza entre el colectivo Traso y ANDI Bolívar, se crearon las Becas Boomerang, que buscan facilitar el acceso a la educación tecnológica y bilingüe a jóvenes bachilleres egresados de instituciones educativas con matrícula oficial de Cartagena y Bolívar, impulsando su vinculación al sector productivo.

Más de 650 jóvenes se han beneficiado con las becas entregadas desde la creación del programa, y en la actualidad hay más de 200 estudiantes activos en los programas formativos.

AÑO DE CREACIÓN

2004 2008 2012 2014 2016 2016

ANDI del Futuro (ADF) Luzca Bien, Siéntase Mejor Red GAN Grupo Retorna

Es la comunidad de emprendedores más relevante del país, que se creó hace 20 años para impulsar la innovación en Colombia. Hace tres años se transformó en la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI.

Programa gratuito de responsabilidad social empresarial coordinado por la Cámara de Industria Cosmética y Aseo de la ANDI, que busca fortalecer la autoestima y el autocuidado de pacientes con cáncer en el país.

Global Apprenticeship Network se creó en respuesta al alto desempleo juvenil que resultó de la crisis de 2009. En las reuniones del G20 y el B20 de 2012, líderes pidieron abordar el problema. Como parte de la respuesta, la OIT, la OIE, la OCDE y Business at OECD, establecieron esta iniciativa.

La asociación más grande de colectivos de responsabilidad extendida del productor en Colombia que integra los programas: Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Recoenergy, Red Verde y Rueda Verde.

Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC)

Ranking de Innovación Empresarial

Más de 400 empresas de 29 sectores de las nuevas economías (fintech, alimentos, proptech, IA y desarrollo, entre otras) están vinculadas. Estas generan más de 11.000 empleos de calidad y 2 billones de pesos de facturación combinada en 11 regiones de Colombia.

Se han atendido más de 24.800 pacientes oncológicas a través de talleres gratuitos de maquillaje y cuidado corporal en 90 hospitales y fundaciones de 13 ciudades del país, gracias a las donaciones y al voluntariado corporativo de las empresas que apoyan esta iniciativa.

La Red se ha ampliado a varios países, entre estos Colombia, y su enfoque es promover el aprendizaje para que los jóvenes cuenten con las habilidades necesarias para el mundo del trabajo, además de enfoques de capacitación flexibles y permanentes.

Se han aprovechado 503.800 toneladas de residuos, entre computadores, periféricos, baterías usadas de carro y moto, pilas, electrodomésticos, llantas y envases de plaguicidas de uso doméstico.

Coalición regional liderada por la ANDI con el objetivo de combatir el contrabando y el comercio ilícito en América Latina. Mide y reconoce las capacidades y resultados de innovación de las empresas en Colombia.

Se han realizado nueve encuentros de ALAC en ocho países (Colombia, Chile Guatemala, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Bolivia). Se han publicado nueve declaraciones con 137 recomendaciones transversales y 343 recomendaciones sectoriales.

Se han ejecutado más de 117.100 millones de pesos, hay 147 empresas afiliadas en la cadena de valor y 25 transformadores, con cobertura en todos los departamentos de Colombia.

En 2023 participaron 389 empresas, siendo una cifra récord frente a años anteriores. Se encontró que el 13,8 % de las ventas de estas empresas vienen de productos o servicios innovadores. 27.574 empleados están dedicados a actividades de ciencia, tecnología e innovación, y se generaron más de 7.500 proyectos de innovación.

2017 2017 2018 2019 2020 2020

Prácticas

Estudiantiles (CEAP) Innovación + País

Iniciativa que le da la oportunidad a las empresas de vincular estudiantes internacionales basados en Chile, Colombia, México o Perú para realizar sus prácticas a nivel internacional, de manera presencial o virtual.

Iniciativa pensada para fortalecer las capacidades en innovación de las empresas colombianas, promoviendo la creación de una estrategia de innovación alineada con sus negocios.

Estrategia Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión

Se han vinculado más de 960 estudiantes de 95 entidades educativas aliadas y han participado 970 empresas.

Se han desarrollado 196 proyectos que han apalancado más de 13.000 millones en inversión de pesos. Se han creado siete Redes de Confianza con 156 empresas y 107 entidades regionales, y nueve Ruedas de Innovación. Asimismo, se han publicado siete manuales de buenas prácticas en innovación.

El objetivo de esta estrategia es promover la implementación de políticas y acciones encaminadas a lograr el cierre de brechas y avanzar hacia la equidad de género, la diversidad y la inclusión en el mundo empresarial, aportando a la sostenibilidad del país.

Todos Somos Empresa Visión 30/30 Mesa Más La Guajira

Campaña que busca incrementar la conciencia de las generaciones más jóvenes sobre la importancia de las empresas en Colombia, su impacto en la vida de las personas y construir un movimiento.

Es el colectivo de responsabilidad extendida del productor de envases y empaques más grande del país, que lidera e impulsa el cierre de ciclo e innovación de la economía circular

Plataforma empresarial creada para articular acciones colectivas que impulsen la diversificación económica de La Guajira, promoviendo nuevos sectores productivos y fomentando la implementación de prácticas sostenibles en todas las operaciones y proyectos.

Algunos logros: cada año, en promedio, desde 2020, 274 empresas han participado en la Encuesta Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión; con el Programa de Mentorías de Liderazgo Femenino Impacto M se han beneficiado 670 personas de 78 empresas. Además, 760 mujeres en Colombia han participado en las 15 promociones del Programa de Mujeres en Juntas Directivas con el CESA.

En promedio, cada año la campaña impacta a más de 27 millones de personas en Colombia y los mensajes han sido vistos más de 254 millones de veces. Además, se ha generado una comunidad digital de más de 170.000 personas y se han registrado más de 1,6 millones de interacciones en redes sociales.

Se han aprovechado 158.000 toneladas de residuos de envases y empaques, y ejecutado 27.600 millones de pesos. Además, en la cadena de valor hay 350 empresas afiliadas, 51 transformadores y 125 gestores, de los cuales 51 son OR que agrupan 8.097 recicladores de oficio y cubren 29 departamentos de Colombia.

Se han realizado acciones diversas como donaciones y programas de formación. Se destaca la entrega de cuatro UCI al Hospital de Maicao y los más de 130 estudiantes beneficiados del proyecto Semillero de Emprendedores. Además, se han sembrado más de 56.000 árboles en la región.

Las innovaciones de Kerry en preservación y conservación de alimentos ayudan a prolongar la vida útil del producto, lo que resulta en menos desperdicio, mayor eficiencia operacional y, consecuentemente, mejores márgenes.

2021 2021 2023

Compromiso Valle

Vehículo de impacto colectivo que reúne y articula actores públicos, privados y comunitarios, para contribuir al cierre de brechas socioeconómicas y al desarrollo sostenible en el Valle del Cauca, construyendo confianza y capital social. La iniciativa cuenta con seis ejes estratégicos: seguridad alimentaria, transformación de proyectos de vida, emprendimiento, empleabilidad, liderazgo sólido y educación.

Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB)

Centro de pensamiento y acción empresarial que se ha convertido en un laboratorio de ideas, buenas prácticas, soluciones y alianzas, con un enfoque de ciencia aplicada, trabajo colectivo y cadena de valor. Tiene el propósito de generar impacto positivo en los territorios del país a través de acciones empresariales centradas en la gestión del agua y la biodiversidad.

Iniciativa que conecta el talento de las personas con las oportunidades laborales que ofrecen las empresas ANDI, impulsando el empleo formal y de calidad en Colombia.

Co- creemos juntos productos deliciosos, con mayor vida útil, seguros y de buena calidad

Póngase en contacto para optimizar sus procesos y crear aún más valor con soluciones sostenibles que marcan la diferencia.

Más información

Han participado más de 63.000 personas y 669 organizaciones de todos los tamaños. Se han gestionado más de 91.000 millones de pesos y más de 3.300 participantes en el proyecto han sido empleados formalmente por empresas de la región. También se han impulsado más de 8.200 emprendimientos y se han realizado 309 ferias de emprendimiento con ventas por más de 239 millones de pesos.

Se han desarrollado 17 proyectos en seis departamentos del país, de la mano de más de diez aliados institucionales y gubernamentales, con el apoyo de más de 45 empresas afiliadas. En el marco de la Iniciativa Biodiversidad y Desarrollo se han movilizado más de 12.000 millones de pesos en 763 hectáreas, representando el 70 % de la inversión privada por compensación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Se han registrado más de 18.500 personas y 550 empresas en la plataforma. También se han publicado más de 6.000 vacantes y se ha formado una comunidad digital con más de 40.000 seguidores en redes sociales.

Más Empleo

Fundación ANDI: una apuesta por la construcción de un país más incluyente y equitativo

Se han desarrollado acciones en los 32 departamentos, llegando al 30 % de los municipios de Colombia y logrando que 665 empresas tengan procesos y modelos de negocio incluyentes y equitativos.

La Fundación ANDI fue constituida en julio de 1995 por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Nació con el fin de fomentar, apoyar y desarrollar proyectos de interés general, tales como investigaciones y programas de soporte al desarrollo económico, cultural, social y ambiental, que contribuyan al mejor conocimiento de la realidad nacional y al adecuado diseño de políticas para un mayor bienestar de la sociedad colombiana.

A finales de 2014, la Fundación redefinió su estrategia para acompañar al sector privado en el camino para convertirse en un actor fundamental en la construcción de un país incluyente y

reconciliado mediante el fortalecimiento de la inversión social de las empresas. Se consolidó un portafolio de servicios con dos líneas estratégicas:

• Acompañar a las empresas a fortalecer sus estrategias de inversión social a través de encuestas, guías, talleres, eventos y la gestión de alianzas estratégicas para resolver desafíos sociales. Se han acompañado a más de 1.000 empresas.

• La segunda línea estratégica se denomina “Competitividad Inclusiva”. Genera conocimiento, inspira y acompaña a las empresas en sus apuestas de diversidad, equidad e inclusión.

La Fundación ha desarrollado acciones en los 32 departamentos, llegando al 30 % de los municipios de Colombia. También ha logrado que 665 empresas tengan procesos y modelos de negocio incluyentes y equitativos, a la vez que más de 17.000 personas de poblaciones vulnerables hayan sido incluidas en cadenas de valor de estas empresas.

En estos 10 años de implementación, sus principales logros han sido:

• El diseño y la implementación de más de 100 proyectos de desarrollo de proveedores vulnerables en 20 departamentos, con más de 60 empresas ancla. Esto ha permitido impactar a 4.468 unidades productivas que han aumentado el 10 % de sus ingresos, beneficiando así a 16.909 personas.

• La creación del directorio “Se le tiene”, que desde 2015 ha tenido cinco ediciones nacionales y 11 especiales, en el cual las empresas pueden encontrar un mapeo de más de 1.600 emprendimientos de poblaciones vulnerables en 263 municipios.

• La promoción de acciones y mecanismos para fortalecer y ajustar los procesos de talento humano de 106 empresas. Esto permite que población vulnerable cuente con mayores oportunidades para ser incluida de manera sostenible en empleos formales.

• El diseño de una nueva línea de trabajo en 2022 para el fortalecimiento de actores pertenecientes a la cadena de valor de empresas interesadas en extender el alcance de sus estrategias de diversidad, equidad e inclusión (DEI) a sus stakeholders. Este proyecto piloto ha logrado que cinco empresas ancla fortalezcan a 88 proveedores en temáticas de sostenibilidad y DEI.

• El diseño e implementación de un programa de voluntariado corporativo con enfoque DEI, que contribuye a la construcción de confianza y reconocimiento de la diversidad del país como un factor de competitividad. En estos últimos 10 años, la Fundación ha desarrollado 31 Vamos Colombia la participación de más de 200 empresas y 7.000 voluntarios que han aportado más de 500.000 horas de trabajo impactando la vida de más de 100.000 personas de manera directa. Como respuesta a los desafíos de la pandemia, la

Fundación creó en 2020 el Banco del Tiempo y Talento. A través de este, los colaboradores de las empresas acompañan con mentorías y charlas a proyectos productivos del país. Desde entonces, han participado más de 36 empresas con 139 voluntarios y se han beneficiado más de 300 personas.

• La puesta en marcha del Movimiento IN, que busca visibilizar a las empresas que resuelven desafíos sociales como parte integral de sus estrategias de negocio. Desde 2018, 570 empresas han firmado el Pacto por la Competitividad Inclusiva como muestra de su compromiso con la inclusión. De este total, 116 compañías han sido reconocidas en la Lista de Empresas Inspiradoras con iniciativas de valor compartido y 21 cuentan con el Sello de Empresa Incluyente, porque apuestan por la inclusión como estrategia de competitividad.

• La generación de conocimiento a través de la publicación de 55 documentos sobre diferentes temáticas: inversión social empresarial, “Se le tiene” (directorio proveedores), vehículos de impacto colectivo, voluntariado corporativo, metodologías de competitividad inclusiva, manual de plan de vida, Empresas Incluyentes e INEI, entre otros. Estos documentos han contribuido a la construcción de un portafolio de diez talleres, en los que se ha logrado que 1.437 personas se capaciten.

Todos estos resultados han sido posibles gracias al trabajo articulado con 366 actores del sector público y privado, y de la sociedad civil para promover la inclusión y la equidad como estrategias claves para la competitividad del sector empresarial del país.

La Fundación de la ANDI seguirá promoviendo acciones para que cada vez más empresas actúen, no como donantes caritativos, sino entendiendo que desde su lógica privada y visión de negocios son una herramienta muy poderosa para generar las grandes transformaciones sociales que Colombia requiere con urgencia. Una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para construir MÁS PAÍS.

¡Celebramos 20 años de innovación en la ANDI del Futuro!

La comunidad emprendedora de la ANDI reúne a más de 400 empresas de 29 sectores económicos, cumple dos décadas trabajando por el país y tres desde que se transformó en una cámara.

Hace dos décadas, la ANDI vislumbró un futuro donde el emprendimiento innovador sería un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Hoy celebramos con orgullo los 20 años de la ANDI del Futuro, conformada por un grupo de empresas que ha sido clave en la consolidación de una comunidad vibrante, innovadora y con una visión de futuro inquebrantable, guiada por el espíritu emprendedor. Gracias a este proceso la ANDI del Futuro se transformó y hace tres años creamos la Cámara de Emprendimiento y Aceleración, desde la

cual continuamos la historia de la comunidad de emprendedores más potente de Colombia.

A partir de su nacimiento, la Cámara, a través de la comunidad ANDI del Futuro, ha logrado hitos relevantes: reunir a más de 400 empresas innovadoras de 29 sectores de las nuevas economías, generando más de 11.000 empleos de calidad y aportando aproximadamente 2 billones de pesos a las economías de 11 regiones colombianas. Este ecosistema ha sido un motor de crecimiento y desarrollo, contribuyendo significativamente a la nueva economía nacional.

Además ha sido escenario de importantes procesos en política pública, apoyando la creación de la Ley de Emprendimiento y contribuyendo de forma continua a legislaciones, planes y proyectos en todas las regiones, que ponen al emprendimiento en el centro de la conversación y del desarrollo económico.

El más reciente Colombia Tech Report, liderado por la Cámara de Emprendimiento y Aceleración, revela que las startups colombianas recaudaron 4.621 millones de dólares en el período 2013-2023, posicionando a Colombia como el tercer país en consecución de capital emprendedor en Latinoamérica. Este informe subraya la evolución del ecosistema emprendedor en el país, destacando el capital humano y la aparición de nuevos sectores económicos.

La Cámara también ha sido fundamental en la creación de un entorno que fomenta la innovación constante. Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia es hoy un terreno fértil para startups innovadoras y empresas de crecimiento acelerado. Además, las políticas y los programas desarrollados por la Cámara han promovido la competitividad y la creación de empleo de calidad, convirtiendo a Colombia en un líder regional en emprendimiento.

Una comunidad como ANDI del Futuro, que ha existido por 20 años, tiene un valor incalculable para el emprendimiento innovador en el país. La experiencia acumulada y las redes de apoyo e infraestructuras desarrolladas son activos vitales que facilitan el camino para nuevos emprendedores. No solo ha sido un espacio para la creación y expansión de empresas innovadoras, sino también un laboratorio de ideas y un centro de formación de líderes visionarios. La Gerencia de Innovación y Emprendimiento de la ANDI ha jugado un rol crucial en el éxito de la Cámara. Desde allí se ha trabajado incansablemente para identificar oportunidades, evaluar riesgos y desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento de estas empresas. Durante el último año, la Cámara de Innovación y Emprendimiento ha continuado

su misión de fortalecer el ecosistema emprendedor. Lidera múltiples iniciativas que han impactado positivamente a sus miembros y al entorno empresarial en general. Gracias a su gestión se realizaron más de 900 citas de conexión en eventos como la Rueda de Relacionamiento en Bogotá y la Rueda de la Década en Medellín, en las que participaron más de 330 empresas y 12 embajadas que cada vez se interesan más por los emprendedores colombianos. Esta comunidad también ha creado redes de valor al participar en importantes eventos nacionales e internacionales. Además, organiza diversas actividades de aprendizaje, incluyendo talleres y sesiones de capacitación con líderes empresariales destacados, y se ha convertido en un actor clave en el Innovation Land Summit.

Uno de los logros más significativos ha sido su capacidad para incidir en la política pública y en la creación de un entorno favorable para el emprendimiento, además de la creación del sello Startup Friendly, una certificación que promueve buenas prácticas y reconoce los corporativos que las impulsan con los emprendedores nacionales.

Esta comunidad sigue siendo fundamental para la innovación en Colombia. Los próximos años se centrarán en fortalecer la internacionalización, fomentar la adopción de tecnologías emergentes y promover una cultura emprendedora robusta. En estos 20 años, la ANDI del Futuro, desde el 2021 Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI, no solo ha contribuido al desarrollo económico de Colombia, sino que ha establecido las bases para un futuro prometedor. Celebramos su legado con la certeza de que seguirá siendo un motor de cambio y progreso. La comunidad que ha creado es vibrante, innovadora y siempre orientada hacia el desarrollo colombiano, un verdadero modelo a seguir para otras organizaciones y países en la región.

¡Felices 20 años, ANDI del Futuro y Cámara de Emprendimiento y Aceleración por muchos años más de éxito e innovación!

Cuatro

años impulsando la gestión del agua y la biodiversidad en el sector empresarial colombiano

Para 2030, el CNAB proyecta ser un área líder de la ANDI en Colombia y Latinoamérica por su contribución a detener y revertir la pérdida de los ecosistemas a través de la gestión empresarial, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las mejores prácticas de sostenibilidad.

ADORA MARÍA MONCADA RASMUSSEN, DIANA SUÁREZ ORTIZ, YEISON IVÁN MONTENEGRO CASTAÑEDA ADRIANA GRACIA BONIL

Programas de formación

• Para avanzar en el fortalecimiento de capacidades, el CNAB consolidó una alianza con la Confederación de Industrias Danesas (DI) y la Universidad Antonio Nariño, que permitió la creación de un programa de formación virtual en materia de huella de agua y huella hídrica, dirigido a las más de 1.400 empresas afiliadas y público en general. Es el inicio de una ruta de

nte los desafíos globales y nacionales que representa para el sector empresarial la crisis climática, el colapso de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, y con el objetivo de fomentar un desarrollo económico, social y ambiental sostenible en el país, la ANDI priorizó la sostenibilidad como un pilar clave en su Mega 2025. Con esto en mente, la ANDI decidió promover en 2021 el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) como un área de pensamiento y acción empresarial en torno a estos recursos naturales, estratégicos en el segundo país más biodiverso del mundo, pero, a la vez, uno de los más vulnerables al cambio climático.CNAB se ha convertido en un laboratorio de ideas, buenas prácticas, soluciones y alianzas, con un enfoque de ciencia aplicada, trabajo colectivo y cadena de valor. Desde su perspectiva misional, el CNAB se orienta a ofrecer a las empresas herramientas de fortalecimiento de capacidades para elevar el conocimiento y desempeño empresarial ambiental, al tiempo que promueve proyectos y alianzas para generar soluciones y nuevos modelos de negocio, e informa y visibiliza la contribución empresarial alrededor del agua y la biodiversidad.En estos cuatro años, el CNAB ha adelantado programas de formación, proyectos tipo y proyectos especiales con los siguientes resultados.

formación certificable en gestión corporativa del agua para fomentar las habilidades técnicas y estratégicas de los participantes alrededor de la gestión integral del recurso hídrico.

• Reconociendo los desafíos del agua en la agricultura, el CNAB, en conjunto con la Cámara Procultivos de la ANDI, desarrolló el curso de “Buenas prácticas para la gestión y uso sostenible del agua y el suelo en la agricultura”, con el que buscan llegar al campo colombiano con soluciones y un enfoque de aprendizaje novedoso a través de la andragogía.

Proyectos y alianzas

Entendiendo la necesidad de fomentar alianzas con enfoque territorial y colectivo, el CNAB ha promovido la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo Colombia como una plataforma multiactor que fomenta acuerdos regionales por el agua y la biodiversidad en el Putumayo, la sabana de Bogotá y el Caribe. A través de estos acuerdos y de la mano de aliados como Parques Nacionales, institutos de investigación, autoridades regionales y empresas líderes, se han logrado movilizar más de 12.000 millones de pesos en 763 hectáreas, representando el 70 % de la inversión privada por compensación que ha llegado a Parques Nacionales Naturales

de Colombia. Esto se ha invertido en proyectos de conservación, restauración y conocimiento de la biodiversidad, incluyendo logros importantes como:

• En el Putumayo, el acuerdo regional firmado por cinco entidades del Sistema Nacional Ambiental, ANDI y tres empresas de hidrocarburos ha permitido el desarrollo del Primer Encuentro Nacional de Aviturismo para el departamento, el fortalecimiento de aulas forestales (más de 300 hectáreas), el impulso a la estrategia regional de monitoreo entre petroleras e institutos de investigación en biodiversidad continental (con el Instituto Humboldt) y dulce-acuícola (con el Instituto Sinchi), la declaratoria de la primera área protegida libre de cultivos ilícitos del país en el Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande, la publicación de La gran tierra de mariposas: Putumayo , con reporte de 250 especies de mariposas andino-amazónicas y la innovación de sistemas de tratamiento de agua doméstica aprobado por ANLA. Actualmente, esta última iniciativa lleva a cabo el proyecto Ríos Diversos, el cual busca caracterizar la

En la Sabana de Bogotá y áreas conexas, la ANDI junto a empresas y entidades ambientales lideran acuerdo colectivo por la seguridad hídrica de la ciudad – región.

diversidad acuática en el interfluvio de las subzonas hidrográficas del Putumayo y Caquetá en el departamento. A través de este se ha logrado vincular a más de 100 coinvestigadores entre hombres, mujeres y jóvenes, pertenecientes a siete municipios del Putumayo, uno del Cauca y dos del Caquetá. A la fecha, el Acuerdo Regional Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo ha logrado movilizar en el territorio alrededor de 6.500 millones de pesos.

• En la sabana de Bogotá y áreas conexas se han implementado acciones de restauración ecológica en reservas naturales de la sociedad civil en el corredor de páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque, con el propósito de contribuir a la seguridad hídrica y conectividad de la estructura ecológica principal de la ciudad-región, permitiendo la regulación de más de 13.000 metros cúbicos de agua en los últimos tres años. Así mismo, se ha diseñado un modelo de gestión y conservación participativa del humedal Gualí bajo el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza, como un vehículo de apropiación y gestión del territorio. También se han apoyado planes de manejo de especies como el del tigrillo lanudo para el desarrollo de estrategias de conservación que integran el monitoreo comunitario.

• En La Guajira se ha logrado consolidar la participación empresarial en monitoreos participativos alrededor de las aves con iniciativas como el Global Big Day, contribuyendo al posicionamiento de la región como una de las de mayor diversidad de aves y proyección ecoturística con enfoque en el aviturismo. En ese territorio se proyecta además un trabajo en áreas

protegidas continentales y marino-costeras, bajo un enfoque diferencial.

La iniciativa Biodiversidad y Desarrollo Colombia también comprende una red de empresas publicadoras de datos sobre biodiversidad, que nace para elevar la contribución del sector empresarial al conocimiento de la biodiversidad en apoyo a la ciencia y la sociedad. Esta red se ha convertido en una gran oportunidad para garantizar la participación del sector empresarial, acelerando la generación de conocimiento a partir de la publicación de datos a través del SiB Colombia y el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF). A la fecha, la red cuenta con la participación de 56 empresas que han compartido más de 4 millones de datos a nivel continental y marino. Estos esfuerzos convierten al sector empresarial en la segunda fuente de datos en Colombia después de las ONG, aportando el 15 % del total de datos disponibles en el SiB Colombia.En otras regiones del país, el CNAB, de la mano de actores empresariales como Proyecto Soto Norte, la EAN y The Nature Conservancy Colombia, viene promovido iniciativas como la Alianza por la Protección del Agua de Santander (Alianza PAS), la cual busca generar un modelo de gobernanza territorial que permita la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de ciencia participativa para las microcuencas de los ríos Vetas y Suratá. En el marco de Alianza PAS se han desarrollado diferentes espacios académicos, que han contado con la participación de más de 300 asistentes entre autoridades ambientales, entes territoriales, academia y comunidad en general.

Desde su rol de representación y vocería, el CNAB trabaja también en la mejora de instrumentos ambientales en torno al agua y la biodiversidad. Para esto estableció un

El CNAB junto con BIOFIN PNUD, lideran alianza para movilizar flujos financieros en biodiversidad.
Desde el CNAB se lideran jornadas de siembra y restauración con empresas, en ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica y conectividad de la Biodiversidad.

convenio con Ecopetrol, que le ha permitido instaurar la estrategia “Re-pensando las compensaciones bióticas e inversión de no menos del 1 %”, la cual avanza en propuestas técnico-jurídicas para dinamizar estas inversiones empresariales y su valor ambiental en los territorios. Esta estrategia ha contado con la participación de representantes de empresas, consultoras, institutos de investigación, gremios y ONG, en espacios en los cuales se han identificado brechas y estructurado propuestas de solución, las cuales se vienen analizando de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.CNAB también ha venido tejiendo una red de aliados internacionales que le permiten conectar desafíos de sostenibilidad empresarial con soluciones. Dentro de las alianzas y proyectos más destacados se pueden encontrar:Con la Cooperación Suiza Cosude se implementa la segunda fase del programa “El agua nos une” (2022-2025), integrando 39 empresas de los sectores de alimentos, agroindustria, cosmética, petroquímica, aseo e industria química en Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca, con quienes se espera movilizar recursos empresariales de inversión directa en gestión del agua en planta y en cuencas hidrográficas, por un valor de 1.400 millones de pesos.

• Con el proyecto Readiness de Adaptación al Cambio Climático del Fondo Verde del Clima (USD 265.000), la ANDI, de la mano del Fondo Acción, DNP y el Ministerio de Comercio, viene fortaleciendo la gestión de riesgos climáticos y el uso eficiente del recurso hídrico en los sectores de bebidas, alimentos, pulpa, papel y cartón.

• Con la coalición internacional Business for

Nature, el CNAB ha venido desarrollando la Hoja de Ruta Biodiversidad y Empresa como un plan de acción del sector empresarial de Colombia para dar cumplimiento a las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se trata de una estrategia multisectorial que brindará lineamientos y herramientas para que el sector empresarial y productivo pueda incorporar la biodiversidad en la estrategia de negocio y establecer compromisos y contribuciones a la biodiversidad para 2030.

• A finales de 2022, el CNAB se constituyó como el Grupo de Consulta Nacional del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés).

El objetivo es poder apoyar a las empresas en su gestión y divulgación de riesgos, impactos, dependencias y oportunidades en torno a la naturaleza. A través de este rol, el CNAB creó la Comunidad de Práctica de TNFD, en la cual participan empresas y aliados interesados en reportar o apoyar procesos de reporte.

Con todo lo anterior, el CNAB se ha convertido en un catalizador de la acción empresarial en torno al agua y la biodiversidad, por lo que proyecta para 2030 ser un área líder en Colombia y Latinoamérica por su contribución a detener y revertir la pérdida de los ecosistemas a través de la gestión empresarial, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las mejores prácticas de sostenibilidad.

La Guajira es una prioridad para la ANDI, desde ahí se articulan actores para buscar soluciones de agua y promover nuevas economías en torno a la naturaleza.

Procultivos empodera a los pequeños y medianos productores del campo

En 2023, más de 8.400 actores del agro colombiano participaron en los programas de Procultivos, transformando sus cosechas e implementando buenas prácticas agrícolas y apícolas.

El apoyo a los pequeños y medianos productores del campo no debe ser un acto de asistencialismo que perpetúe la pobreza, sino un esfuerzo por activar su potencial empresarial. Por ello, es crucial sensibilizarnos con la realidad de los pequeños productores. Hoy reciben apenas el 15 % del precio final que los consumidores pagan por sus productos. Un estudio de Technoserve resalta que un país con alta representatividad de pequeños agricultores debe implementar políticas para integrarlos en las

cadenas de valor, desde la producción primaria hasta la transformación y agregación de valor a sus cosechas.

Según el DANE, en Colombia cerca del 80 % de las unidades productivas de la agricultura son pequeñas y medianas, lo que hace evidente que apoyarlos significa impulsar el agro. El estudio de Technoserve también señala que todos los cultivos de Colombia, sin importar su tamaño, tienen el potencial de mejorar sus rendimientos. Por ejemplo, el arroz colombiano tiene una productividad promedio de 5 toneladas

MARÍA HELENA LATORRE, Directora de la Cámara Procultivos de la ANDI

por hectárea al año, mientras que otros países logran hasta 15 toneladas; en papa, Colombia tiene un promedio de 20 toneladas por hectárea/ año, en contraste con competidores que alcanzan 45 toneladas.

Ante este panorama, Procultivos ha implementado programas para transformar las fincas, mejorando la calidad y cantidad de las cosechas mediante prácticas agrícolas avanzadas en nutrición y protección de cultivos. Estos programa son:

• CuidAgro: Promueve buenas prácticas agrícolas y capacita a los actores de la cadena agrícola en el uso responsable de tecnologías para proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades (la FAO estima que hasta un 40 % de los cultivos se pierde a nivel mundial debido a plagas y enfermedades). Además fomenta alianzas entre agricultores y apicultores, impulsa las buenas prácticas apícolas y ofrece capacitación a formadores y a comercializadores de insumos agrícolas.

• Mentes Fértiles: Se enfoca en la nutrición inteligente de los cultivos y el suelo –lo que resulta en mayores productividades y cosechas de mejor calidad– para que los agricultores implementen prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

• Manejo Integrado de Cultivos: Este programa integral busca transformar las cosechas y garantizar que los agricultores reciban una compensación justa por su trabajo. Incluye componentes agronómicos, empresariales y organizacionales.

Procultivos está comprometida con la capacitación y el empoderamiento de los pequeños y medianos productores del campo. En 2023, más de 8.400 actores del agro colombiano participaron en estos programas, demostrando que con el apoyo integral adecuado pueden convertirse en pequeños empresarios exitosos, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Es imprescindible entender y adaptarse a las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia de la práctica profesional. Sin embargo, el ejercicio del derecho es esencialmente humano.

Más allá del algoritmo: carrera y futuro del servicio legal

Con la participación de reconocidos invitados nacionales e internacionales de los sectores público y privado, y de expertos en nuevas tecnologías, la Cámara de Servicios Legales realizó el evento “Más allá del algoritmo: carrera y futuro del servicio legal”. Nicolas Grabar, socio de Cleary Gottlieb, presentó en sus oficinas de Nueva York aspectos a considerar en el desarrollo de un plan de carrera y las mejores prácticas para el avance de negocios jurídicos. Subrayó la importancia de la educación continuada para el correcto ejercicio del derecho, el trabajo en equipo y la motivación, manteniendo objetivos independientes en línea con el capital profesional de cada uno. Grabar

CLAUDIA AMORE, Directora Ejecutiva de la Cámara de Servicios Legales de la ANDII

enfatizó en los retos que enfrentan los abogados en las firmas, como la tensión entre su carrera individual y el éxito del bufete, o entre el trabajo profesional y la amistad con el cliente, así como sobre los intereses financieros y los intereses del cliente.

El panel “Historias de carrera: constancias, misión de vida y liderazgo judicial”, moderado por Andrés Acevedo Niño del pódcast Atemporal, reunió las experiencias de vida y carrera de la expresidenta del Consejo de Estado Marta Nubia Velásquez y la magistrada del tribunal de Buga María Patricia Balanta. Las magistradas resaltaron el papel fundamental de la educación y la formación en sus vidas, así como la relevancia de las experiencias

laborales tempranas en los juzgados, que les permitieron encontrar su vocación por la búsqueda de justicia.

Sus trayectorias personales brindaron una perspectiva única, así como una profunda convicción sobre el rol transformador que puede tener el sistema judicial, acentuando la importancia de la formación y el compromiso en el ejercicio de la justicia.

El evento cerró con la intervención de Esteban Guerrero Carvajal, de Accenture, quien destacó el poder y las dinámicas de la narrativa digital y el impacto en el servicio y el mercado legal. Abordó como tema principal la desinformación y la verificación rigurosa ante los riesgos que esta conlleva para la estabilidad política y legal. Guerrero ilustró a la audiencia sobre los desafíos de mantener la ética y el control sobre estas tecnologías, para lo cual es clave el rol del abogado, y destacó la importancia de unir redes y colaborar para enfrentar los desafíos de la incorporación de herramientas tecnológicas, y

así aprovecharlas para abordar problemas complejos en el ámbito legal.

Las reflexiones del encuentro analizaron el rol de los abogados frente a los retos de la tecnología y la necesidad imperante de formar ciudadanías digitales, reduciendo posibles barreras que pueden estar presentes en generaciones pasadas. Asimismo, le dieron un papel prioritario al actuar ético y al fortalecimiento de un equilibrio entre la supervisión humana y las capacidades tecnológicas para evitar la propagación de información falsa o sesgos que pueden contribuir al aumento de la polarización y la desestabilización, y garantizar así su eficacia y ética.

En el ejercicio legal, es imprescindible entender y adaptarse a las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia de la práctica profesional; sin embargo, el ejercicio del derecho es esencialmente humano. La colaboración, el colegaje y la adaptación continua son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro en el servicio legal.

Transformación en dos ruedas: la industria de las motocicletas en Colombia comprometida con la seguridad vial

En 2023 las empresas del sector invirtieron más de $2.000 mi llones en programas de responsabilidad social empresarial, beneficiando a más de 600.000 ciudadanos.

En las calles de Colombia las motocicletas se han convertido en protagonistas de la movilidad. Su practicidad, economía y facilidad de uso las han posicionado como una alternativa atractiva para millones de personas, tanto en zonas urbanas como rurales. Este auge ha venido acompañado de un reto crucial: la seguridad vial.

Las motocicletas no solo representan un medio de transporte fundamental para la población colombiana, sino que son un pilar del desarrollo económico del país, generando más de 80.000 empleos directos en la cadena de valor y más 600.000 por el uso mismo de la moto como herramienta de trabajo.

El uso de las motocicletas está focalizado en un 89,4 % en los estratos 1, 2 y 3. El 60 % de las personas que emplean este vehículo devengan ingresos que oscilan entre 1 y 2,5 salarios mínimos, el 87 % se encuentran en edades entre los 18 y 35 años, el 56,2 % son empleados y solo el 3,7 % están desempleados. Y algo particular es que una de cada cuatro motocicletas en el país es usada por mujeres.

Aunque el mercado de motocicletas en 2023 experimentó una contracción del 15 % según el RUNT, el crecimiento en años recientes responde al aumento de la demanda de un transporte asequible y eficiente. De hecho, el 30,15 % de los colombianos utiliza moto para desplazarse al trabajo, según la ECV del DANE.

La industria es consciente de la responsabilidad que involucra esta dinamización y ha tomado medidas para contribuir a mitigar los riesgos e incidentes viales. En 2023 invirtió más de 2.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social empresarial, enfocados principalmente en la seguridad vial, beneficiando a más de 600.000 colombianos. Estas iniciativas incluyen campañas de sensibilización, programas de educación vial (impactaron en 2023 a 16.874 motociclistas) y la implementación de tecnologías avanzadas en las motocicletas.

Este año se creó la Alianza Latinoamericana de Asociaciones del Sector de la Motocicleta (Alianza Motolatam), que une gremios de siete países de la región para mejorar la seguridad vial a través de un esfuerzo

Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDII

conjunto para abordar los desafíos comunes y encontrar soluciones efectivas que beneficien a todos los motociclistas.

Además, se están promoviendo mejoras tecnológicas en las motocicletas, como sistemas de frenado avanzado y llantas certificadas, que buscan mitigar el riesgo de incidentes en las vías. La implementación de sistemas de frenado avanzado, como ABS y CBS, ha demostrado ser particularmente efectiva en la reducción de siniestros viales asociados a la frenada en un 25 %, al permitir un control más seguro de la moto en situaciones de emergencia. Actualmente en Colombia, el 63 % de las motocicletas que se ofrecen ya cuentan con sistemas de frenado avanzado. En 2018 esa cifra era menos de una tercera parte, y antes de finalizar 2025, el 100 % de las motocicletas que se ofrezcan en el país contará con sistemas de frenado avanzado, cumpliendo el reglamento europeo.

La educación y concientización son pilares en la estrategia de seguridad vial de la industria. A través de iniciativas como

Movemos Colombia se han fortalecido los programas de educación vial con una comunidad digital de más de 30.000 motociclistas en todo el país, complementada con una estrategia en redes sociales que fomenta la pedagogía sobre seguridad en las vías.

En un país donde las motocicletas son una parte integral del tejido social, superando el 60 % del parque automotor, la industria tiene la responsabilidad de continuar liderando el camino hacia un futuro más seguro y sostenible. La implementación de políticas públicas integrales que reconozcan a los motociclistas como actores viales importantes es esencial para lograr este objetivo. Instamos al Gobierno nacional a acompañar a la industria en la puesta en marcha de una política pública comprensiva con el uso de la motocicleta en ciudades y, sobre todo, en zonas rurales y de difícil acceso en el país, buscando que los viajes sean más cómodos y seguros para todos los colombianos.

El 89,4 % de los motociclistas en Colombia pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, y el 33,7 % usa la motocicleta para trabajar, lo que impulsa ingresos y movilidad en zonas inaccesibles, promoviendo inclusión social y económica.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE 2023, el 30,15 % de los colombianos usa las motocicletas para ir al trabajo, gracias a su eficiencia y bajo costo.

Una de cada cuatro motocicletas en el país es usada por mujeres que se encuentran entre los 26 y los 35 años.

La revolución verde:

¿cómo la química está transformando nuestro futuro?

La transición hacia la química verde ya no es una opción sino una necesidad, en la cual las empresas de la industria están trabajando cada día para garantizar un desarrollo industrial responsable y aportar en la construcción de más país.

La química verde es una filosofía y un conjunto de principios que buscan reimaginar la química desde una perspectiva ambientalmente responsable. Esta subdisciplina de la química, relativamente nueva, busca que los productos químicos sigan cumpliendo con su importante función, pero bajo procesos amigables con el medio ambiente. Por ello, su objetivo es diseñar productos o procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso y la generación de sustancias dañinas o peligrosas.

Esta disciplina adopta un enfoque holístico que considera el impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida de un producto químico, desde su diseño hasta su disposición final.

Existen 12 principios de la química verde que sirven como guía para desarrollar procesos de esta índole:

1. Prevención de residuos: Priorice la prevención de residuos. En vez de purificar, limpiar y tratar residuos generados, planifique minimizarlos en cada paso y proceso.

2. Economía de átomos: Reduzca desechos a nivel molecular maximizando el número de átomos de los reactivos incorporados al producto final. Utilice economía de átomos para evaluar la eficiencia de las reacciones.

3. Síntesis químicas menos riesgosas: Diseñe reacciones

químicas y rutas sintéticas en la forma más segura posible. Considere los riesgos de cada componente manejado, incluso los residuos.

4. Diseño de químicos seguros: Minimice la toxicidad durante el diseño molecular. Para ello tenga en cuenta la predicción y evaluación de aspectos como propiedades físicas, toxicidad y destino final en el medio ambiente durante el diseño.

5. Solventes y auxiliares seguros: Elija el solvente más seguro para cada reacción. Minimice el uso total de solventes y auxiliares, pues estos representan una gran cantidad de residuos generados.

6. Diseño para eficiencia energética: Elija la ruta química más eficiente en uso de energía. Evite calentar, enfriar, presurizar o usar la técnica de vacío (ideal: temperatura ambiente y presión atmosférica).

7. Uso de recursos renovables: Use compuestos provenientes de recursos renovables con preferencia sobre compuestos provenientes de fuentes petroquímicas.

8. Reducir derivados: Minimice el uso de derivados temporales, tales como grupos protectores. Evite también derivados para reducir pasos sintéticos, uso de recursos y generación de residuos.

9. Catálisis: Aplique catálisis en vez de reactivos estequiométricos. Elija catalizadores para aumentar selectividad, minimizar desechos y reducir tiempos de reacción y uso de energía.

10. Diseño para degradación: Diseñe compuestos químicos biodegradables y de fácil eliminación. Asegúrese de que los reactivos y productos de degradación sean no tóxicos, no acumulantes ni persistentes en el medio ambiente.

11. Prevención de polución en línea: Controle reacciones químicas en tiempo real para prevenir la formación y liberación de productos potencialmente dañinos, peligrosos y contaminantes.

12. Química segura para prevenir accidentes: Elija y desarrolle procesos químicos más seguros, minimizando el riesgo intrínseco de accidentes. Conozca e identifique posibles riesgos, y tome las medidas de prevención.

La química verde tiene un enorme potencial para transformar la industria química y hacerla más sostenible. De hecho, esta práctica ocupa el top 3 de las tendencias globales de la industria para 2024. Entre sus aplicaciones podemos encontrar:

• Desarrollo de nuevos productos químicos más seguros y sostenibles.

• Diseño de procesos de producción más eficientes y menos contaminantes.

• Reducción del uso de recursos naturales y energía.

• Minimización de la generación de residuos peligrosos.

• Desarrollo de soluciones para problemas ambientales como la contaminación del agua y el aire.

La química verde ya se ha comenzado a aplicar en todo el mundo. Podríamos decir que los sectores con mayor potencial para incorporar estas prácticas son: el petrolero y la petroquímica, en la generación de biocombustibles a partir de residuos agrícolas y en el desarrollo de catalizadores más eficientes para reducir emisiones; en la industria de agricultura y agroquímicos, a partir del uso de pesticidas y fertilizantes amigables con el medio ambiente que se descomponen fácilmente; en la industria farmacéutica, para la producción de medicamentos que generen menos residuos, con menor uso de disolventes; y por último, en el sector textil, a partir del uso de colorantes y agentes de acabado más sostenibles, sumado a la promoción del reciclaje y la reutilización de los textiles.

La implementación de la química verde en Colombia implica retos para todos los actores de la cadena de valor en aspectos como:

• Mayor inversión en investigación y desarrollo.

• Articulación entre la academia y la industria para la transferencia de conocimiento y desarrollo de nuevos productos.

• Formación del talento humano para generar capacidades técnicas al interior de las empresas.

• Ampliación de los conocimientos sobre los beneficios de la química verde y su aplicabilidad a procesos en diversas industrias.

Sin duda, la química verde se ha convertido en un enfoque fundamental para lograr una industria química más sostenible y respetuosa con el medio ambiente a través de la adopción de tecnología y desarrollo de nuevos productos.

A medida que avanzamos, esperamos ver una mayor adopción de estos principios en diversas aplicaciones, pues la transición hacia la química verde ya no es una opción sino una necesidad, en la cual las empresas de la industria química están trabajando cada día para garantizar un desarrollo industrial responsable y aportar en la construcción de más país.

La importancia de la articulación para el desarrollo de la agroindustria en Colombia

Al unir fuerzas es posible desarrollar estrate gias y programas que aborden las causas de la inseguridad alimentaria para trabajar en su superación.

En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración se ha convertido en una prioridad fundamental para abordar colectivamente los desafíos y retos que enfrenta el desarrollo de la agroindustria en Colombia. Desde la lucha contra el hambre, pasando por el abastecimiento, hasta la promoción de una industria más sostenible, se exige que la convergencia de entidades públicas, tejido empresarial y actores privados sea una prioridad para encontrar soluciones efectivas y duraderas. En este contexto de colaboración, es esencial entender la agroindustria en un sentido amplio, que incluya toda su cadena productiva. Desde la ANDI destacamos la importancia de integrar a todos los actores involucrados en la producción y transformación de productos agrícolas, pecuarios, forestales o pesqueros, así como los procesos industriales de valor agregado para su llegada a los mercados nacionales e internacionales.

La agroindustria abarca no solo actividades agropecuarias, sino también actividades manufactureras asociadas como la producción de insumos, la industria transformadora y las empresas proveedoras de ingredientes para diversas industrias. Además, incluye servicios relacionados con la producción y comercialización del producto final, como los empaques y embalajes. Por ello, para que superemos uno de los desafíos más apremiantes que tiene la humanidad, que es la lucha contra el hambre, es prioritaria la articulación de todos. Millones de personas en el mundo carecen de acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes. En este sentido, la acción colectiva juega un papel crucial: al unir fuerzas es posible desarrollar estrategias y programas que aborden las causas de la inseguridad alimentaria para trabajar conjuntamente en su superación.

Es así como proponemos la identificación de todos los que participan de este ecosistema, que incluye saber no solo qué

CAMILO MONTES, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI

hace cada entidad pública en el desarrollo del sector, sino también quiénes son los privados con los que podemos trabajar en las soluciones. Luego de la identificación viene la comunicación, de tal forma que conectemos esos objetivos individuales para construir propósitos comunes.

Sin embargo, la colaboración no para allí. También es fundamental enfrentar desafíos internos de la industria alimentaria mediante la colaboración y la cooperación. En este sentido, la participación de la industria de alimentos es esencial, ya que las empresas pueden desempeñar un papel clave invirtiendo en tecnologías innovadoras, promoviendo el encadenamiento inclusivo, garantizando la transparencia en toda la cadena de suministro y avanzando hacia empaques más sostenibles.

Es por esto que, en el marco de la estrategia de Agro+Industria ANDI, proponemos que trabajemos de forma colectiva en las siguientes dimensiones:

1. Conocimiento profundo del consumidor: Pensar en una cadena inversa que parta del consumidor, pasando por el retail y la agroindustria, hasta llegar a los cultivos implica un cambio de enfoque. Este trabajo conjunto exige que toda la agroindustria invierta en comprender los cambios y las preferencias recientes de los consumidores.

2. Encadenamientos nacionales y globales: Involucrar a pequeños productores en modelos inclusivos, promoviendo el desarrollo agrícola a gran escala para la inserción en Cadenas Globales de Valor.

3. Marco normativo moderno: Garantizar la seguridad jurídica en temas como el uso de la tierra, los mecanismos alternativos de financiación, la actualización de reglamentos técnicos y la adopción de estándares globales como marcos de referencia local.

4. Modernización tecnológica: Promover la transferencia de tecnología, la investigación aplicada, la

mecanización agrícola y la adopción de tecnologías AgroTech y FoodTech

5. Instrumentos públicos para el desarrollo empresarial: Implica que como sociedad prioricemos bienes públicos, como la conexión de las veredas con los corredores viales, el desarrollo de infraestructura productiva en las regiones y la promoción de inversiones tanto públicas como privadas.

6. Articulación interinstitucional: Desarrollar sistemas de información confiables que permitan la toma de decisiones, como, por ejemplo, conectando al ICA con el Invima o a la DIAN con las empresas. También es clave apoyar la articulación con la fuerza pública, que garantice la seguridad en zonas rurales, facilitando la conectividad de la cadena de valor desde y hacia las veredas, y hacia y desde los lugares del disfrute de los productos.

7. Desarrollo sostenible: Promover el uso sostenible de la biodiversidad, la producción baja en carbono, la economía circular y la gestión estratégica del recurso hídrico, lo que permitiría, por ejemplo, diferenciar nuestro portafolio.

8. Talento humano pertinente: Atraer jóvenes al campo, proveer de asistencia técnica a toda la cadena de valor y formar talento en áreas estratégicas que permitan atender los retos intrínsecos del relevo generacional. Esto exige un diálogo con la academia.

Estas medidas apuntan a fortalecer la articulación en toda la cadena agroindustrial, desde la producción hasta el consumidor final, promoviendo una industria alimentaria más eficiente, inclusiva y sostenible. En este contexto, la colaboración intersectorial se vuelve aún más crucial para alcanzar los objetivos comunes de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.

La participación de la industria de alimentos es esencial, ya que las empresas pueden desempeñar un papel clave invirtiendo en tecnologías innovadoras, promoviendo el encadenamiento inclusivo, garantizando la transparencia en toda la cadena de suministro y avanzando hacia empaques más sostenibles.

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Los pactos colectivos están a salvo

La Corte Constitucional ratificó la constitucionalidad de los pactos colectivos, siempre que no menoscaben el derecho de asociación sindical. Lo anterior con sustento en que: (1) la negociación colectiva no es un derecho exclusivo de los sindicatos, (2) en Colombia hay garantías suficientes para cuando se presenta un uso indebido de estos y (3) su consagración no contraría la obligación estatal de estimular y fomentar la negociación colectiva.

Áreas protegidas para la producción de alimentos

La incorporación que hizo el Plan Nacional de Desarrollo de nuevas determinantes de ordenamiento del territorio se materializará con la declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en varias regiones del país. La primera de ellas, en La Guajira, impuso un nuevo régimen de usos de suelo, prevalente sobre los usos municipales. Se espera su próxima declaratoria en municipios de la sabana de Bogotá

La Corte Constitucional y la tasa mínima de tributación

La Corte Constitucional, en la Sentencia C-219 de 2024, declaró exequible la tasa mínima de tributación (parágrafo 6 del artículo 240 del Estatuto Tributario) al considerar que su trámite legislativo cumplió con la Constitución. Según la Corte, el texto votado no contenía cambios materiales respecto al proyecto inicial, por lo que no requirió nueva publicación ni debate. Sin embargo, a falta de la sentencia completa, el comunicado preocupa, pues desconoce la relevancia de los cambios no debatidos. La norma aprobada difiere sustancialmente del proyecto original al introducir complejas modificaciones sin un adecuado proceso legislativo.

Superfinanciera abre posibilidad para cripto

La Superfinanciera reportó el cierre del piloto de criptomonedas y envió un mensaje a las entidades financieras afirmando que los exchanges demostraron contar con sistemas de prevención de riesgos ajustados a estándares internacionales, que no afectan la estabilidad del sector financiero. Esta precisión debería levantar las restricciones y prevenciones que ha tenido el sector financiero tradicional frente a la industria cripto.

Aprobada Ley

Estatutaria de la Jurisdicción Agraria

El proyecto aprobado establece los criterios a considerar en la creación de los tribunales y juzgados agrarios, como, por ejemplo, los núcleos de reforma agraria y presencia de población campesina y grupos étnicos. Para garantizar el acceso a la justicia de población vulnerable o de especial protección constitucional, crea los facilitadores agrarios y rurales, quienes, a través de la Defensoría del Pueblo, ofrecerán apoyo jurídico gratuito.

Normas laborales recientes con enfoque de género

Los esfuerzos por impulsar los temas de género se han materializado en una mayor protección al periodo de lactancia materna (Ley 2357 de 2024), la obligación de implementar una política interna para la prevención y sanción del acoso sexual laboral (Ley 2365 de 2024), los incentivos tributarios por contratar a mujeres mayores de 28 años (Ley 2155 de 2021) y el trato diferenciado para acceder al beneficio pensional (reforma pensional).

Nueva confirmación sobre el sujeto pasivo del IPUU

En sentencia del 23 de mayo de 2024, el Consejo de Estado negó una solicitud de declaratoria de nulidad de unos conceptos de la DIAN mediante los cuales se había estipulado que el sujeto pasivo del impuesto sobre productos plásticos de un solo uso (IPUU) correspondía al productor o importador de los bienes plásticos. Así, se consolida esta posición que ya había sido definida el año pasado por la Corte Constitucional.

Licencias ambientales y cambio climático

La Corte Constitucional, mediante sentencia, determina que los estudios para obtener licencias ambientales para la construcción de proyectos deberán incluir una evaluación de los impactos en materia de cambio climático. Este tipo de estudios hacen parte de las solicitudes de licencia ambiental que se presentan a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) o a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), según el tamaño del proyecto. Las evaluaciones serán obligatorias a partir del 1.º de agosto de 2025.

Lanzamiento de la Estrategia

REP+ de la ANLA

La ANLA realizó el lanzamiento de la Estrategia

Responsabilidad Extendida del Productor REP+ para impulsar el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas, aumentar las cantidades de residuos gestionadas y disminuir los evasores. Esta estrategia inicialmente priorizará tres corrientes de materiales: baterías plomoácido usadas para el sector automotriz, llantas usadas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Encuesta Ambiental

Industrial del DANE

El compromiso ambiental del empresariado con la nación se ratifica con los resultados de la Encuesta Ambiental

Industrial DANE 2022, en donde se indica que se destinaron 1.638.000 millones de pesos en inversiones, gastos y pagos ambientales, asignados principalmente a gestión de aguas residuales, proyección de aire y del clima, gestión de recursos minerales y energéticos, gestión de residuos y manejo de residuos en programas posconsumo.

Catálogo de laboratorios y ensayos para envases

Potencial de reciclabilidad de envases y empaques

La GIZ puso a disposición del público un informe donde se define el potencial de reciclabilidad de un material como el grado de interacción entre cinco diferentes eslabones de una cadena de valor: mercados finales, transformación, acondicionamiento, recolección y cultura. Para cada eslabón se evalúan las variables a medida que un material fluye a través de estos eslabones.

El proyecto ProUSAR pone a disposición del público un catálogo que reúne la información de 37 laboratorios en el país que ofrecen alrededor de 643 ensayos para envases y empaques fabricados con papel, cartón, plástico, metal, vidrio y algunos multimateriales. Esto, con el fin de darles aprovechamiento de la infraestructura disponible en la materia.

Resolución 0803 de 2024: desafíos y metas para plásticos

En 2022 Colombia sancionó la Ley 2232 para reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar la economía circular. Ahora se reglamenta parcialmente (Res. 0803/2024) y se establecen metas y restricciones para comercializar algunos productos. La ANDI advierte que las metas, sin la infraestructura adecuada, pueden desincentivar la gestión de residuos, por lo que es necesario un enfoque realista para asegurar el progreso sostenible.

Bogotá aprobó el Plan de Desarrollo

Bogotá aprueba el Plan de Desarrollo con algunas disposiciones con contenido tributario. Se destaca la adopción de la sobretasa bomberil, obras por impuestos locales, nuevos límites al impuesto predial, y algunas amnistías para los contribuyentes que se encuentren en mora de pagar impuestos distritales. El proyecto inicial disponía la adopción de un nuevo impuesto para el alumbrado público, pero el artículo fue retirado por el Distrito.

Plásticos de un solo uso

A través del Concepto 100208192-387 del 27 de mayo de 2024, la DIAN estableció que el impuesto a los plásticos de un solo es exigible desde el 13 de diciembre de 2022, fecha en la cual entró en vigencia.

Corte Constitucional niega incidente de impacto fiscal

La Corte Constitucional niega el incidente de impacto fiscal de la sentencia que declaró inconstitucional la no deducibilidad de regalías. En este caso, la Corte consideró que el Ministerio no había demostrado que el fallo judicial hubiera generado una afectación seria o material a las finanzas públicas.

Proyecto de Ley Hambre Cero

El Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley Hambre Cero, que busca fomentar las donaciones a bancos de alimentos. En particular, la norma permite llevarse un descuento tributario de hasta el 37 % del valor donado, con la posibilidad de arrastrar el exceso no tomado en un período de cuatro años. Además, el tratamiento se hace extensivo a los elementos de higiene o aseo que se donen a tales bancos.

Aerocivil invierte en 23 aeropuertos del país

La Aeronáutica Civil adelanta obras en 23 aeropuertos para mejorar la conectividad y ampliar su capacidad debido al aumento de viajeros extranjeros, cuya demanda crece a más del 20 % mensual. La inversión total es de 763.768 millones de pesos. Los aeropuertos con mayores inversiones son Golfo de Morrosquillo en Santiago de Tolú, Antonio Nariño en Pasto y El Embrujo en San Andrés y Providencia.

Metro de Bogotá: avanza la primera línea

El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció el inicio de las pruebas de la viga lanzadora para construir el viaducto de la Línea 1 del Metro. La obra lleva un avance del 34,62 % y cuenta con 61 columnas y 31 capiteles en Bosa. En su cuenta de X, Galán destacó el progreso del mayor proyecto de infraestructura en la historia de Bogotá, señalando que, tras años de espera, el Metro de Bogotá comienza a materializarse.

Reducción de costos en la construcción en Colombia

El sector de la construcción en Colombia ha enfrentado dificultades financieras, pero muestra señales de alivio con una desaceleración en el crecimiento de costos. Según el DANE, el índice de costos de construcción de edificaciones creció un 3,58 % y el índice de construcción de obras civiles un 4,65 % en comparación con el año anterior. Los mayores aumentos fueron en mano de obra (8,24 %), equipo (7,15 %) y transporte (6,92 %).

Megaobras listas en el Meta

El Meta refuerza su malla vial con los puentes Yucao y Guamal, conectando a Puerto López con Puerto Gaitán y a Villavicencio con Granada. El puente Yucao mide 130 metros y el Guamal 230 metros. Estas obras generaron 300 empleos directos y dinamizarán la economía agrícola y ganadera. Francisco Ospina, presidente de la ANI, destacó su importancia para la Orinoquía, subrayando que el proyecto incluye mejoras en Villavicencio y 267 kilómetros de vías.

Consulta para construcción de tren interoceánico

Durante su visita a Domingodó (Chocó), el presidente Gustavo Petro propuso una consulta ciudadana para que los habitantes del Darién decidan sobre el tren interoceánico que cruzaría la zona. Es necesario socializar las implicaciones del proyecto, que generaría recursos, pero también tendría implicaciones en el movimiento de contenedores. La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) deberá compartir los resultados del estudio de prefactibilidad a finales de 2024.

Maersk invierte 200 millones de dólares en logística en Colombia

Maersk, una de las navieras más grandes del mundo con 120 años de trayectoria, invierte 200 millones de dólares en Colombia para ampliar su infraestructura logística en los próximos dos años. Las inversiones incluyen bodegas y centros logísticos como los de Funza y Tocancipá. Este último reduce costos adicionales y tiempos de espera, optimizando la eficiencia operativa. Colombia es un mercado clave para Maersk con servicios marítimos.

Recorte en la inversión de infraestructura en 2025

William Camargo, exministro de Transporte, informó sobre un aplazamiento de recursos y un posible recorte de 2 billones de pesos en megaobras de infraestructura, con un presupuesto sectorial de 13 a 14 billones de pesos para 2025, inferior a los 15 billones de 2024. El Gobierno espera compensar el déficit con ingresos de la valorización nacional. El reciente recorte de 1,8 billones de pesos ha afectado proyectos de la ANI e Invías.

Retos en el nuevo Ministerio de Transporte

María García, nueva ministra de Transporte, tendrá el reto de liderar estrategias como los cobros por valorización que se aplicarán a las vías 4G (con una recaudación estimada de 20 billones de pesos), el aumento de peajes y la primera licitación APP férrea. El alza de peajes se dará en el segundo semestre de 2024 para minimizar el impacto. También debe impulsar la licitación del corredor Dorada-Chiriguaná y otras rutas.

Licencias de proyectos renovables mayores a 50 MW

El Ministerio de Ambiente publicó el Decreto 0852 de 2024, asignando a la ANLA la responsabilidad de licenciar proyectos de energía renovable mayores a 50 MW. Con este cambio, la ANLA manejará más proyectos, sumando hasta 4,3 GW adicionales, para evitar racionamientos de energía y reducir emisiones de carbono. El decreto entra en vigor tres meses después de su publicación y establece un régimen de transición para proyectos en marcha.

10.° Innovación Land Summit en Medellín Medellín recibió a líderes empresariales, líderes en transformación digital, innovadores y emprendedores de todo el mundo en el 10.° Innovation Land Summit, un evento clave que tuvo lugar el 29 y 30 de mayo de 2024 en el Centro de Convenciones Plaza Mayor. Este encuentro fue una plataforma para discutir y explorar las últimas tendencias en tecnología e innovación, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre diferentes sectores para impulsar el desarrollo económico y tecnológico en el país. Los asistentes participaron en conferencias, paneles de discusión, talleres y sesiones de networking, además de disfrutar de exposiciones y demostraciones de nuevas tecnologías.

MinTIC radica el proyecto de ley sobre tratamiento de datos

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, radicó el proyecto de ley 447 de 2024, destinado a regular el uso e intercambio de datos por parte del Estado colombiano para mejorar la toma de decisiones en políticas públicas y el desarrollo de la inteligencia artificial. La ley garantiza la protección de datos personales mediante el uso de datos anónimos y promueve la interoperabilidad entre sistemas de información de entidades públicas, posicionando a Colombia como líder regional en transformación digital.

Lanzamiento Comité de Ciberseguridad de la ANDI

La Vicepresidencia de Transformación de la ANDI lanza el Comité de Ciberseguridad para trabajar temas de ciberseguridad. Este evento, dirigido a chief information security officer (CISO) e interesados, reunió a expertos y líderes del sector para discutir las últimas tendencias y desafíos en ciberseguridad. Dicho comité será fundamental para fortalecer la colaboración entre profesionales de seguridad cibernética y diferentes sectores industriales, además de servir como espacio para la promoción de buenas prácticas y la gestión global de infraestructuras de ciberseguridad.

Inicia conexión con fibra óptica en Colombia

El 28 de junio de 2024, el Ministerio TIC anunció el inicio de la conectividad de fibra óptica entre el Amazonas y Brasil. Gracias al memorando de entendimiento firmado en abril entre Colombia y Brasil, el cable subfluvial de fibra óptica conectará Tabatinga (Brasil) con Leticia (Colombia) a partir del 1.º de julio de 2024. Esta iniciativa mejorará significativamente la conectividad en el Amazonas, beneficiando inicialmente a 9.705 hogares en Leticia y Puerto Nariño, y abriendo la puerta a nuevas inversiones en la región. Inicia conectividad de fibra óptica entre el Amazonas y Brasil (mintic.gov.co)

Acoso sexual

Reforma pensional

El pasado 16 de julio, el Presidente de la República promulgó la Ley 2381 de 2024, mediante la cual se modificó el sistema pensional, se creó una estructura basada en cuatro pilares y se estableció un régimen de transición.

Los cuatro pilares son:

• Pilar solidario: Busca garantizar una renta básica solidaria para las personas que no poseen una fuente de ingreso que garantice su vida digna. Aplica para los hombres mayores de 65 años o mujeres mayores de 60 años en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad. Se les otorgará una renta básica solidaria.

• Pilar semicontributivo: Está integrado por hombres de 65 años o más, y mujeres de 60 años o más que no cumplieron los requisitos para acceder a una pensión de vejez, habiendo cotizado. Estos debieron cotizar entre 300 y menos de 1.000 semanas. Recibirán una renta vitalicia que no podrá ser superior al 80 % de un salario mínimo.

• Pilar contributivo: Abarca a todos los trabajadores dependientes e independientes, y a personas con capacidad de pago. El componente de prima media está integrado por todos los afiliados al sistema pensional y recibirá cotizaciones hasta los 2,3 SMLMV. El componente de ahorro individual está integrado por todas las personas afiliadas al sistema cuyo ingreso sea superior a los 2,3 SMLMV y hasta los 25 SMLMV.

• Pilar voluntario: Está compuesto por personas que hagan un ahorro voluntario a través de los mecanismos que existen en el sistema financiero, según el régimen que establezca la ley.

Se promulgó la Ley 2365 de 2024 con la finalidad de prevenir y proteger a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral y educativo. La norma define el acoso sexual como todo acto que tenga como finalidad perseguir u hostigar, que tenga una connotación libidinosa, y que se manifieste en las relaciones de poder verticales u horizontales, ya sea debido a edad, género, orientación sexual o posición económica, social o laboral, que se dé una o varias veces en contra de otra persona en el contexto laboral o educativo. Entre las principales obligaciones que tendrán que cumplir los empleadores se encuentran: (1) crear una política interna de prevención del acoso sexual, (2) garantizar los derechos de las víctimas con estrategias de prevención y atención, (3) informar a la víctima la ruta para acudir ante la Fiscalía, (4) implementar garantías de protección inmediata, (5) abstenerse de realizar actos de censura y (6) publicar el número de quejas y sanciones.

Seguridad y salud para el desarrollo de trabajo en calderas

A través de la Resolución 1857 de 2024, el Ministerio del Trabajo estableció los requisitos mínimos de seguridad y salud para el desarrollo de trabajo en calderas. El empleador debe implementar, mantener y dar seguimiento anual al programa de gestión a partir de la identificación de peligros y la evaluación y valoración de los riesgos en las tareas que se relacionen con trabajos en calderas. Esto, de tal forma que pueda detectar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, para que estos sean priorizados y se establezcan los controles necesarios.

Actualización de la lista de oficios y ocupaciones, y su impacto en la cuota de aprendizaje

El Consejo Directivo del SENA, mediante el Acuerdo 0010 de 2024, actualizó el listado de ocupaciones y oficios para determinar la cuota de aprendizaje que le corresponde a las empresas. Esta actualización aumentó significativamente el número de oficios e incluyó nuevas ocupaciones, especialmente del sector transporte y aseo.

Es importante que cada empresa realice una revisión a la luz de dicho acuerdo para determinar si su cuota de aprendizaje tendrá variación o no. En caso de presentarse variación, la empresa deberá informar por escrito tal circunstancia a la regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) donde funcione el domicilio principal de la empresa.

Incentivo a la creación y permanencia de nuevos empleos formales

El Ministerio del Trabajo, a través de la Resolución 2200 de 2024, definió los procesos y las condiciones para el otorgamiento del Incentivo a la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales (Programa Empleos para la Vida), así como las reglas y el procedimiento de postulación.

Los empleadores podrán recibir los siguientes incentivos:

• El 30 % de 1 salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) por cada uno de los jóvenes contratados entre 18 y 28 años.

• El 20 % de 1 SMMLV por cada una de las mujeres contratadas mayores de 28 años que devenguen hasta 3 SMMLV.

• El 15 % de 1 SMMLV por cada uno de los hombres contratados mayores de 28 años que devenguen hasta 3 SMMLV.

• El 35 % de 1 SMMLV por cada una de las personas con discapacidad vinculadas.

Noticias legislativas

Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso labora

Como acuerdo tripartito entre Gobierno, gremios empresariales y centrales obreras está en trámite para ser ratificado por el Congreso el Convenio 190 de la OIT. Este busca comprometer al Estado colombiano a ejecutar legislación, programas y acciones de prevención y eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El convenio impone además a las empresas el deber de mitigar conductas de acoso, así como de crear protocolos internos con participación de sus trabajadores.

Impuesto predial

El proyecto modifica las limitaciones máximas al impuesto predial producto de las actualizaciones de los avalúos catastrales. El límite sería de entre el 30 % y el 200 % del impuesto pagado el año anterior, dependiendo del valor catastral y uso del inmueble. El límite sería del 50 % en la aplicación de la metodología de reducción del rezago de avalúos catastrales, dispuesta en el artículo 49 de Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Ecominerales

La Iniciativa busca crear una empresa industrial y comercial del Estado denominada Ecominerales, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y capital independiente. El objetivo es que esta empresa desarrolle estatalmente actividades de extracción minera. La idea original se enfoca en contar con una empresa similar a Ecopetrol en el sector minero.

Proyecto de acto legislativo alimentación

Este proyecto busca modificar el artículo 65 de la Constitución Política, estableciendo la garantía del derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre, la malnutrición y la desnutrición. Así mismo, busca promover condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional. En este sentido, de aprobarse el acto legislativo, el Congreso deberá expedir una ley estatutaria que desarrolle lo contemplado en este proyecto de ley, estableciendo medidas especiales, prioritarias e inmediatas que requieran las zonas del país que presenten mayores tasas de desnutrición y mortalidad.

Pago especial de pensión por vejez por ocupaciones de alto riesgo

Este proyecto busca implementar mecanismos que garanticen el reconocimiento y pago de la pensión especial por vejez en el Sistema General de Pensiones de los trabajadores que laboran en ocupaciones de alto riesgo para la salud. Con el texto propuesto se pretende modificar los criterios para alcanzar la pensión especial establecidos en el Decreto 2090 de 2003. Así las cosas, esta iniciativa determina como factores, la exposición a agentes determinantes (sustancias cancerígenas y radiaciones ionizantes) u ocupaciones de alto riesgo (custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, operaciones de extinción de incendios, trabajo en socavones, etc.) y omite factores como la dedicación permanente al ejercicio de la actividad y la disminución de expectativa de vida saludable de los trabajadores.

La ANDI en redes sociales

Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Aunque usted no lo crea la definición de presupuesto general de la nación nos toca a todos. Allí se define si los hogares y las empresas deben pagar más impuestos. La economía colombiana no está en condiciones de tomar decisiones equivocadas en este frente. Podemos estar construyendo un escenario de recesión que nadie quiere.

En reunión con @MincomercioCo @luiscrh Luis Carlos Reyes tuvimos oportunidad de escuchar sus planteamientos sobre la necesidad de adelantar una política de industrialización y fortalecimiento del sector productivo Colombiano. Esta ha sido una de las banderas del sector industrial por años, sobre la cual esperamos poder producir posiciones conjuntas en beneficio del país.

La reactivación debe ser un propósito nacional. Desde el @ConsejoGremial estamos con convocando economistas, académicos, Gobierno, regiones, congresistas, empresarios, gremios nacionales y locales, medios de comunicación, periodistas y líderes

de opinión que el próximo martes 23 de Julio sean parte de la primera de las #ConversacionesPorColombia que se dedicará todo un día a construir ideas, soluciones y propuestas alrededor de la Reactivación Economica y las Finanzas Públicas.

Después de más de 30 años, no sin obstáculos, de que el país trabajara en la construcción de un sistema tripartito en el cual participará los trabajadores, el Estado y los empleadores para la implementación de un Diálogo Social que condujera a la evolución del mundo laboral, resulta sorprendente como este sistema ha sido prácticamente desmontado durante los últimos 22 meses.

Es muy difícil creer en la voluntad de adelantar un acuerdo nacional ante tantas agresiones a tantos estamentos de la sociedad, alcaldes, empresarios, gremios, periodistas. La única forma de imaginar un acuerdo nacional es ante hechos claros de voluntad de trabajar, respetar, escuchar y concertar. Hoy no los vemos.

Si hay algo con lo cual no debemos jugar, es con la salud de los colombianos, de nuestros hijos, de nuestros padres. Todos esperamos que se mejore la calidad, la cobertura, la llegada a regiones, que seamos más equitativos. Qué opinas de lo que ha venido

sucediendo con la salud estos meses en Colombia ? Dímelo acá

ANDI @ANDI_Colombia

La ANDI y el @invimacolombia realizaron la firma del memorando de entendimiento que tiene por objeto unir esfuerzos para adelantar las acciones encaminadas a la simplificación de trámites y la modernización de los sistemas de información, así como la facilitación del comercio de los productos objeto de inspección, vigilancia y control de competencia del Invima, por lo cual las partes aportarán sus capacidades técnicas, tecnológicas, así como su experticia y conocimiento desde sus competencias.

#MásPaísANDI

Síganos en @ANDI_Colombia

Avianca @avianca

¡Qué orgullo apoyar a nuestros atletas en este camino hacia el oro!

Como la aerolínea oficial del Comité Olímpico Colombiano, en avianca

#CreemosEnLoExtraordinario y nos unimos a #TodosSomosEmpresa para impulsar el talento nacional. ¡Vamos, Colombia!

Alejandro Char @AlejandroChar

#AEstaHora nos sumamos a la Asamblea Seccional AtlánticoMagdalena, liderada por @ANDI_Colombia. Es un honor recibirlos en Barranquilla para compartir este productivo espacio y analizar el contexto socioeconómico actual de nuestra región, trazando nuevas metas a través de la articulación del sector público y privado.

EL TIEMPO @ELTIEMPO

‘Sistema de salud colombiano se había convertido en un referente para la región’: Bruce Mac Master pide ‘hablar en serio’ sobre presente y futuro del sector https://eltiempo.com/salud/ sistema-de-salud-colombiano-sehabia-convertido-en-un-referentepara-la-region-bruce-mac-masterpide-hablar-en-serio-sobre-presentey-futuro-del-sistema-3352428

Secretaría de Cultura de Bogotá

@CulturaenBta

Gracias a los voluntarios y colaboradores de las empresas adscritas a @ANDI_Colombia, y a los funcionarios y contratistas de 15 entidades del distrito que hoy aportaron su tiempo y esfuerzo para embellecer #ElCentroVive ¡Juntos aportamos al cuidado del corazón de Bogotá!

Luis Carlos Leal A @LuisCarlosLealA

Inicia el panel

#ElControlEnTiemposDeCrisis en el Foro de la Salud organizado por la @ANDI_Colombia. Un espacio en el que expondré el alcance de las medidas de inspección vigilancia y control por parte de la @Supersalud.

Grupo Vanti @grupovanti

Iniciamos nuestra primera jornada de voluntariado este viernes 24 de mayo, donde nos unimos a la jornada de la @ ANDI_Colombia, #ElCentroVive, junto con otras seis empresas y más de 300 voluntarios para embellecer el centro de nuestra ciudad. #SumamosParaAvanzar #SomosMásFormasdeAvanzar

EPM estamos ahí @EPMestamosahi

Esta distinción fue otorgada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia @ANDI_Colombia, a través del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad @CNAB_ANDI, y el @sibcolombia, en el contexto de la alianza de datos abiertos sobre biodiversidad en el sector empresarial.

Gorka Orive @gorka_orive

He impartido una conferencia muy especial delante de cientos de personas en el Foro de Salud de ANDI @ANDI_Colombia. No siempre tiene uno la oportunidad de hablar delante de tanta gente. Estoy muy agradecido a la organización por haberme invitado. #ForoSaludANDI

ANDI Valle del Cauca @ANDIValleDCauca

Empezó ‘Vamos Mi Cali Bella’, una oportunidad única para transformar nuestra ciudad, preparándonos para la COP16. Con el compromiso de empresas, la @FundacionANDI, la @AlcaldiaDeCali y la comunidad, embelleceremos Cali y dejaremos una huella positiva con +300 voluntarios

La ANDI en redes sociales

andicolombiaoficial

En el marco de la Asamblea de la Seccional ANDI Norte de Santander, se realizó un reconocimiento a Ángel Barajas y a su entrenador Jairo Ruíz, por su notable actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024, logrando la medalla de plata. Su dedicación, esfuerzo y talento son motivo de orgullo para la región y un ejemplo para las futuras generaciones.

#MásPaísANDI

masempleoandi

¿Estás en búsqueda de trabajo? En Más Empleo ANDI encuentras las oportunidades de empleo que se ajustan a tu talento

Te esperamos en www. masempleoandi.com.co para que te registres con toda tu información

andivision3030

Síguenos porque próximamente, abriremos la convocatoria para nuestro webinar exclusivo

#ANDIVision3030

#ANDIMásPaís

#economiacircular

#SostenibilidadANDI #fyp #fyp

dnp_colombia

En la ceremonia

#InnovationLandSummit

2024 se rindió homenaje al #DNP por sus contribuciones al desarrollo de la #TransformaciónDigital en Colombia durante la última década.

“Es un honor para el #DNP ser reconocidos por nuestras contribuciones a la #TransformaciónDigital en Colombia. La @ andicolombiaoficial, es un aliado estratégico en este esfuerzo conjunto para impulsar el ecosistema digital en nuestro país”, aseguró nuestra directora de Desarrollo Digital, @vivivanegas85.

participacion ciudadanacali

Así vivimos el evento de apertura en la Loma de la Cruz, 'Volvamos a mi Cali bella' entre la @fundacionandi y la @alcaldiadecali

El equipo de voluntarios de 24 empresas privadas, se unieron para cambiarle la cara a 7 puntos de la ciudad. Aquí te mostramos un resumen de este gran momento. # AmorPorCali

#volvamosamicalibella #calicapitalpacífica #aquícabemostodos

andresmejiavergnaud

Gracias @andicolombiaoficial por esta oportunidad de dialogar con @agaviriau: dilemas éticos, decisiones y nuestra tendencia a eludirlos (pasa en la política, pasa en la vida) #forosaludandi

brucemacmaster

La inversión ha caído en Colombia, a niveles verdaderamente preocupantes. Hemos llegado al punto en el cual el departamento de Estado ha retirado su recomendación de Colombia como un país atractivo para la inversión. Es urgente corregir la razones que han conducido a esta realidad

alvarorodriguezf

Hoy en @andicolombiaoficial, explorando las intersecciones entre zonas francas y puertos, trazamos rutas eficientes hacia el éxito logístico. #MásPaís

TIKTOK

@ANDI_Colombia

La Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá de la ANDI y la Fundación ANDI acompañaron la primera jornada de embellecimiento y apropiación del espacio público de la estrategia #ElCentroVive

Las #EmpresasANDI participaron en la jornada mediante la donación de insumos e implementos requeridos para intervenir el tramo comprendido entre la calle 19 desde la carrera 3 hasta la carrera 7, así como con el tiempo donado por cada uno de los colaboradores empresariales.

Esto es una muestra del compromiso del sector empresarial por dejar una huella significativa en el cuidado y preservación de Bogotá.

#MásPaísANDI

Si aún no conoces las redes sociales de la ANDI, escanea este código.

@ANDI_Colombia

Cuando se trata de hacer reciclaje surgen muchísimas preguntas pero en nuestra #GuíadeSeparación aprenderás todo lo necesario, mientras apoyas la labor de miles de personas para construir, ¡Un mundo mejor!

Conoce más en esta guía de Andi Visión 3030 en www.andi.com.co

#SostenibilidadANDI

En qué le fallan nuestros países a tantas personas que deciden asumir caminos tan peligrosos e inciertos ? Como volver a nuestros países la tierra de las oportunidades ? Quisiera tener sus ideas acá @brucemacmaster

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

RODRIGO ARENAS POLONI

Gerente General de Goodyear de Colombia S.A.

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, amplia experiencia como director general del sector de la automoción de empresas multinacionales. Experiencia laboral en Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Centroamérica y Caribe.

Director de Cadena de Suministro para la Región Andina de Ingredion Magister en Administración de Empresas y especialista en Finanzas con estudios de pregrado en Ingeniería. Tiene más de 16 años de experiencia laboral en multinacionales del sector de alimentos desempeñando roles de gerencia y liderazgo en áreas de Supply Chain a nivel regional, incluyendo Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Brasil.

Sociedad Portuaria de Barranquilla Caleño con formación en Administración de Empresas y Global Management. Ha ocupado roles de liderazgo en compañías multinacionales como Compas S.A., Avianca Cargo, DAMCO, Maersk y Panalpina, entre otras. Tiene experiencia en el sector portuario en países de América Latina, Asia, Europa y los Estados Unidos.

ANDRÉS MACIA
ANDRÉS OSORIO

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS)

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA enero - mayo 2023 enero -mayo 2024

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

enero - mayo 2023 enero - mayo 2024

IMPORTACIONES TOTALES

COLOMBIA

Después de alcanzar su máximo histórico en 2022 ($5.061 USD/COP en noviembre), la TRM presentó una tendencia a la baja en 2023, influenciada en gran medida por factores internacionales, entre los cuales se encontró el debilitamiento del dólar a nivel mundial (DXY). Si bien el promedio de la TRM en lo corrido de 2024 ($3.940 USD/COP) es menor al registrado en 2023 ($4.325 USD/COP), es posible que se experimenten alzas en los próximos meses. Este comportamiento será determinado no solo por las tensiones geopolíticas y la incertidumbre de los principales mercados bursátiles internacionales, sino también por la estabilización de la inflación y el nivel de las tasas del Banco de la República, entre otras.

PANDEMIA ELECCIONES PRESIDENCIALES

Promedio 2021 Promedio 2022 Promedio 2023

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL

Tras un alza sostenida en las tasas de interés por parte del Banco de la República en 2022 como respuesta a los dos dígitos de la inflación, 2023 fue un año con flexibilización en la política monetaria, tendencia que continuó en 2024. La tasa de colocación se ubicó a finales de julio en 16,18 %, más de un punto porcentual por debajo del promedio del año (17,43%). Por su parte. La DTF registró una tasa entre 10,03 % y 10,05 % al inicio del mes de agosto, más de medio punto porcentual por debajo del promedio del año (10,71 %).

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Tasa de Cambio Nominal
Sistema financiero consolidado

Inflación anual al consumidor y al productor

La tendencia a la baja que presentó el Índice de Precios al Consumidor durante 15 periodos consecutivos (marzo de 2023 a mayo de 2024) se vio suspendida por un leve aumento en junio de 2024, alcanzando una cifra de 7,18 %. Por su parte, el IPP experimentó un alza significativa en los últimos meses, lo que representó un aumento de 3,49 % en mayo de 2024 y 4,28 % en junio de 2024. Estos incrementos en el IPP se resaltan tras 13 periodos consecutivos de permanecer con variaciones negativas (mayo de 2023 a mayo de 2024).

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL

Variación anual (%)

Fuente: DANE.

La falta de demanda continúa siendo el principal problema de las empresas en Colombia

De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, los principales problemas que enfrentó el sector productivo durante la medición realizada en mayo de 2024 fueron la falta de demanda; el costo o suministro de las materias primas; la infraestructura y los costos logísticos; la incertidumbre generada por las reformas y los costos financieros. La producción, las ventas totales y las ventas dentro del mercado nacional, llegaron a terreno negativo en el copilado de enero a mayo de 2024, frente al mismo periodo de 2023.

Tipo de cambio

Costo/Suministro de materias primas

Infraestructura y costos logísticos

Costo/Suministro de materias primas

Tipo de cambio

Incertidumbre Reformas

Tipo de cambio

Costos financieros

Infraestructura y costos logísticos

Incertidumbre Reformas

Incertidumbre Reformas

financieros

Inseguridad

Estrategias agresivas de precios y comercialización

Costos financieros

Contrabando y competencia desleal

Estrategias agresivas de precios y comercialización

Mayores impuestos

Estrategias agresivas de precios y comercialización

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.