Revista A - Edición 287

Page 1


Las empresas del país estuvieron presentes en la COP16

Laboral del CESLA Reforma a la salud: un retroceso para el sistema

Conozca los resultados de la Encuesta de Ausentismo

Director Bruce Mac Master Presidente

Comité editorial

Paula Botero Asesora de Presidencia

Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Ingrid Marcela Reyes Rey Directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

Dora María Moncada Rasmussen Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

Karen Peralta Ballén Directora de la Cámara de Hidrógeno ANDINATURGAS

Iván García Director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI

Olga Lucía Mejía Directora del Comité del Sector Cerámico de la ANDI

Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI

Santiago Pinzón Galán Vicepresidente de Transformación Digital y director de la Cámara de la Industria Digital de la ANDI

Daniel Jiménez Coordinador de Proyectos de Innovación de la ANDI

Anwar Rodríguez Vicepresidente de Salud de la ANDI

Francisco José Andrade Gerente de la Seccional Llanos Orientales y Orinoquía de la ANDI

Andrea Cadavid Plitt Gerente de la Seccional Caldas de la ANDI

Édgar Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Concepto y línea gráfica Gloria Contreras

Diseño gráfico y corrección de estilo Unatinta Medios

Imágenes ANDI y Shutterstock

Ventas de publicidad lbedoya@andi.com.co jrua@andi.com.co nrojas@andi.com.co Cel. 3182389586 3183306522 3183513963

Impresión Zampa Servicios Integrales

Editorial 4

Especial 6

• La ANDI celebró 80 años de construcción colectiva en el Noveno Congreso Empresarial Colombiano 6

• Gabriel Echavarría, Andrés Echavarría y Alfonso Salas fueron exaltados con la Orden al Mérito Empresarial de la ANDI 10

• Estos fueron los ganadores de los Premios Soy ADF 12

Perfil ..................................... 16

• Postobón: 120 años construyendo historias que nos unen 16

Arquitectura Social 18

• La ANDI y su Fundación reconocieron a las empresas con las mejores prácticas de diversidad, equidad e inclusión en Colombia 18

• Gases industriales y medicinales: pilar vital para la industria y la salud en Colombia 22

Desarrollo sostenible 24

• El sector empresarial y productivo de Colombia en la COP16 de Biodiversidad 24

• Segundo congreso de Hidrógeno y eficiencia Energética: Colombia en el mapa mundial de hidrógeno y derivados 28

Tendencias............................... 30

• Resultados encuesta de ausentismo laboral - Cesla 30

Industria .................................. 34

• El futuro de la movilidad sostenible se desplaza en dos ruedas 34

• Posibilidades de transición energética 36

• Arcilla transformadora: dignificadora de la vivienda 40

Coyuntura ................................ 46

• Reactivar la Agro+Industria: una agenda para el crecimiento sostenible 46

• La evolución a Centros de Valor Compartido (CVC) 50

• Tejiendo confianza y recogiendo sus frutos 54

• Reforma a la salud: un retroceso para el sistema y una amenaza para la salud de los colombianos 58

Innovación ............................... 62

• Las empresas colombianas están invirtiendo 8,72 % de sus ventas en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación 62

• Entrevista - ADF 64

Seccionales.............................. 66

• Ampliación de la seccional Cauca de la ANDI al departamento de Nariño 66

• Infraestructura y seguridad jurídica, pilares importantes para el desarrollo de la agroindustria en los Llanos Orientales 68

• Conectar, aportar y transformar 70

Infraestructura ......................... 72

• El transporte terrestre por carretera en Colombia:“reto socioeconómico por solucionar” 72

Notas jurídicas ......................... 77

Notas ambientales .................... 78 Notas tributarias 79

Notas de infraestructura.......................... 80 Notas digitales .........................

Todos debemos asumir los desafíos del país con responsabilidad

En el marco del cumpleaños 80 de la ANDI, en el 9.° Congreso Empresarial Colombiano (CEC), las principales conclusiones se centraron sobre los desafíos que enfrenta Colombia y que requieren la atención del Gobierno y de la sociedad.

Creemos que tenemos que tomarnos en serio lo que está sucediendo en el país hoy en día. Hay al menos cuatro frentes que demandan toda la atención del Gobierno y la sociedad.

No podemos menospreciar el impacto que tendría sobre nuestra economía (1) la pérdida de la estabilidad fiscal, (2) o el impacto sobre la sociedad del deterioro del sector salud, (3) o el que tendría sobre el aparato productivo y los hogares la pérdida de seguridad energética, (4) así como no podemos despreciar tampoco los efectos sobre la población del deterioro en seguridad que estamos viviendo, o el efecto de la pérdida de control del territorio por parte del Estado.

Debemos tomarnos en serio las finanzas públicas y su efecto sobre el resto de la economía. El Estado tiene que pensar en las consecuencias de sus acciones y omisiones. El Gobierno debe ser el más responsable de los agentes económicos, debe asumir su compromiso como el gran regulador, el mayor agente, el más interesado en el bien común, el que cuenta con más herramientas, el gran dinamizador. Por esto, debe ser el más consciente del efecto de sus actos y señales sobre la sociedad y la ciudadanía. Debemos dejar de ver al Estado como un gran agente de gasto, y poder percibirlo como el gran habilitador del desarrollo.

Tomémonos en serio la salud de los colombianos. La conversación sobre el sector salud ha sido una de las más complejas, porque si bien, a

pesar de los inmensos avances registrados durante los últimos años, es cierto que Colombia no había logrado construir un mecanismo de sostenibilidad fiscal del sistema estable, también es innegable que algunas de las medidas tomadas y otras propuestas en las reformas generan gran alarma entre toda la población, en términos de la capacidad del Estado de poder cumplir con su obligación constitucional de atender la salud de todos los colombianos.

Hoy nos tenemos que sentar a asegurar dos cosas: la atención efectiva y con calidad de los pacientes colombianos, y el aseguramiento financiero y desde el punto de vista fiscal sostenible del sistema. Cuando hablo de seriedad frente al tema, digo que no podemos permitir que el sistema de salud se siga deteriorando. Los colombianos no podemos permitir que se pierda todo lo que hemos construido con tanto esfuerzo.

Debemos ser serios con el tema energético también. Si hay un requisito para el funcionamiento del sistema productivo y el bienestar de los hogares, es el suministro de servicios públicos. Es preciso contar con un sistema sólido, confiable y sostenible. Pocos habilitantes más indispensables para el desarrollo, que el sistema energético.

Un sistema energético que camine hacia la neutralidad en carbono, al tiempo que avanza hacia la sostenibilidad. No podemos enfrascarnos en si debemos tener más energías limpias o no. Sí debemos tenerlas, pero, sobre todo, debemos tener más energía más limpia y barata.

Para esto necesitamos los proyectos nuevos, muchos, suficientes, y además, muy pronto. No podemos preguntarnos si Colombia quiere adelantar una transición energética, hagámosla. Pero no juguemos el doble juego de que queremos hacer una transición

energética y luego no habilitamos los proyectos.

Hablábamos hace dos años de la inmensa oportunidad que tiene Colombia de construir ventajas competitivas alrededor de la baja huella de carbono. Estoy convencido de que esta oportunidad es real y concreta, pero para eso se requiere materializar los proyectos que van a permitir profundizar en la limpieza de la matriz.

¿Qué nos está pasando en el tema de seguridad? Todos conocemos de las capacidades de la fuerza pública de mantener el control del territorio y evitar las violencias. No es solo un tema de seguridad, se trata también de sus efectos sobre la integridad de la nación y el impacto sobre la vida de tantos colombianos.

Los ciudadanos tenemos el derecho a pedirle al Estado que nos brinde seguridad, que se la proporcione a las familias de todo el territorio. Hemos hecho grandes esfuerzos por su fortalecimiento. No podemos debilitar a las Fuerzas

Militares y de Policía. Son ellas las encargadas de defender las libertades.

Es momento de pensar en la reducción de las violencias como resultado del fortalecimiento del Estado, pero también como consecuencia de la transformación de la sociedad.

Es tiempo de pensar en grande, no con ingenuidad, pero sí con la responsabilidad que nos da el estar en estos momentos de la vida.

Este sector productivo ha sido el motor del progreso y seguirá siéndolo; continuaremos enfocados en concentrar nuestros esfuerzos en trabajar con integridad y con la convicción de que el valor de nuestro trabajo está representado en el bienestar para todos.

En la ANDI siempre hemos trabajado por la construcción de ‘Más País’, y este momento merece que pensemos en Colombia en grande, con valentía, ambición social, objetividad y realismo.

La ANDI celebró 80 años de construcción colectiva en el Noveno Congreso Empresarial Colombiano

El evento reunió a más de 1.000 representantes del sector productivo del país y a 60 expertos, entre nacionales y extranjeros, que dialogaron sobre los desafíos y oportunidades en temas clave de la agenda global.

Durante el Noveno Congreso Empresarial Colombiano (CEC), realizado entre el 4 y el 6 de septiembre en las instalaciones de Plaza Mayor, en Medellín, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), sus afiliados, representantes del gobierno, emprendedores, líderes de opinión y medios de comunicación se reunieron para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del país en diferentes frentes.

En el encuentro, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo un llamado para que Colombia “trate los temas serios con profundidad” y señaló que “debemos ser conscientes de que hay decisiones que afectan inmensamente el futuro

del país. En ese sentido, es necesario retomar el dinamismo del crecimiento económico”.

De hecho, resaltó que Colombia se está alejando del PIB tendencial, pues mientras se esperaría que la variación en la actualidad fuera de alrededor del 3,8 %, en el segundo trimestre de 2024 la cifra fue de apenas el 2,1 %, respecto al mismo periodo de 2023.

En esa línea, indicó que se necesitan condiciones adecuadas que propicien ese crecimiento, que fundamentalmente son seguridad jurídica, física y energética.

De otro lado, el dirigente gremial señaló que el clima de incertidumbre por el que atraviesa el país ha traído implicaciones económicas, dado

Al cierre del encuentro los empresarios del país entonaron el himno nacional y celebraron el legado de la ANDI.

que Colombia está siendo percibido como un país más riesgoso. Específicamente, el servicio de la deuda ha aumentado, pasando de representar el 2,8 % del PIB entre 2018 y 2020, lo que equivale a unos $30 billones; a costar $80 billones entre 2023 y 2024, lo que equivale al 4,3 % del PIB. Mac Master aseguró que “somos una economía más cerrada, lo que significa menores capitales necesarios para tener más inversión”. Por un lado, en 2030 se reduciría la tasa de crecimiento hasta un 0,54 %; el desempleo podría aumentar hasta un 2,47 % adicional; la tasa de inversión se reduciría hasta 2,56 % y la informalidad aumentaría un 0,06 % adicional, sobre la base de que

más de la mitad de la población en Colombia ya trabaja en la informalidad.

De hecho, se calcula que los trabajadores informales en Colombia devengan un promedio de $960.000 al mes, muy por debajo del salario mínimo legal vigente que es de $1.300.000, y del promedio que se estima perciben los trabajadores formales, de $2.439.200.

Sobre esto, Mac Master agregó que “como país debemos apoyar el tránsito a la formalidad de los trabajadores colombianos que aún no cuentan con garantías ni derechos laborales”.

En el evento también participaron funcionarios del sector público como la ministra de

Ambiente, Susana Muhamad, y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Este último hizo un recuento de las cuentas fiscales del país y de las proyecciones macroeconómicas durante su presentación. El funcionario señaló que se espera que al cierre de 2024 la inflación llegue al 5,5 % y que la tasa de interés de intervención determinada por el Banco de la República alcance el 8,5 %.

Así mismo, Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Milton Chaves, presidente del Consejo de Estado; y José Fernando Reyes, presidente de la Corte Constitucional, intervinieron en el evento e hicieron un llamado por el cuidado y la importancia de la institucionalidad y la justicia en Colombia.

De otro lado, el periodista y analista político, Andrés Oppenheimer, y el exministro de Hacienda de Chile y decano de Políticas Públicas de la Escuela de Economía de Ciencias Políticas de Londres, Andrés Velasco, coincidieron en que Colombia cuenta con un gran potencial y la oportunidad latente para integrarse con los mercados internacionales a través del nearshoring

En total, intervinieron más de 50 expertos nacionales y extranjeros, ante una audiencia de más de 1.000 representantes del sector productivo del país, abordando temas como economía, democracia, seguridad, innovación y educación, entre otros aspectos fundamentales de la agenda global.

Historia y legado

En la instalación del evento, Bruce Mac Master marcó el inicio de la celebración de los 80 años de historia de la organización y destacó algunos aportes realizados por el que denominó como “el colectivo empresarial más grande de Colombia”, en materia de salud, bienestar, paz y educación.

Mencionó que en 1954 la ANDI propuso crear un fondo para entregar un subsidio monetario a cada trabajador, por cada uno de sus hijos, forma en la que nacieron las cajas de compensación familiar en el país, auxilios que en 1957 se volvieron norma y que actualmente continúan beneficiando a los colombianos y transformando vidas.

Así mismo, señaló que “hemos sido actores clave para el fortalecimiento de la salud y

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Andrés Oppenheimer, periodista y analista político.

bienestar de los colombianos. Por ejemplo, en 1952 se financió el Hospital de la ANDI, que más tarde se fusionó con el Hospital Pablo Tobón Uribe. Además, en 2021 los empresarios se unieron de manera solidaria para impulsar la vacunación masiva contra el COVID-19 en el país, lo cual benefició a cientos de trabajadores y sus familias”.

Por otro lado, señaló que “la ANDI ha apoyado todas las iniciativas que han buscado procurar la paz, tanto procesos de diálogo, como siendo parte del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia”.

También agregó que “nuestra asociación ha demostrado un compromiso profundo con la educación, ha abierto las puertas a nuevas oportunidades para muchos colombianos, entendiendo que es esencial para proyectar el país hacia el futuro. Participamos, por ejemplo, en la creación del SENA y de siete instituciones de educación superior de excelencia en distintas zonas del país”.

Finalmente, señaló que esta es una oportunidad para conversar y continuar generando propuestas, como siempre ha hecho el empresariado colombiano; “por eso quiero invitar a todo el país a concentrarnos en las cosas importantes”.

Por su parte, Joaquín Losada, presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI y de Fanalca, señaló que este gremio “nació como respuesta a la necesidad de enfrentar desafíos desde lo colectivo. Esa fue y sigue siendo la visión de sus integrantes. Creer que juntos podemos alcanzar horizontes que de otra forma jamás podrían lograrse”.

Así mismo, mencionó que a lo largo de ocho décadas “hemos trabajado con 22 gobiernos diferentes, siempre

La agenda académica contó con la participación de más de 50 expertos en diferentes temas de interés nacional.

tejiendo país y construyendo valor público. El secreto ha sido pensar que Colombia es más grande que cualquier coyuntura o corriente de pensamiento. Hemos podido discernir y poner los intereses de la nación primero”.

También Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, resaltó la relevancia de la participación del sector productivo en un país para impulsar su desarrollo sostenible, y dijo que “la ANDI es un abanderado transparente, franco y un vehículo para el progreso de Colombia”.

Finalmente cabe señalar que durante el congreso la ANDI recibió numerosos reconocimientos por sus 80 años, exaltando su compromiso con el país. Algunos de estos galardones fueron entregados por la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Cámara de representantes y la Universidad EAFIT.

El Congreso Empresarial Colombiano es el escenario propicio para compartir ideas y realizar networking.

Gabriel Echavarría, Andrés Echavarría y Alfonso Salas fueron exaltados con la Orden al Mérito Empresarial de la ANDI

La ANDI entregó los reconocimientos de la Orden al Mérito Empresarial “José Gutiérrez Gómez” a Gabriel Echavarría Obregón, Andrés Echavarría Olano y Alfonso Salas Trujillo.

Este reconocimiento significa la máxima distinción otorgada por la asociación, con el propósito de reconocer y exaltar a las personas y empresas que se destacan como forjadoras y servidoras del sector productivo del país.

Alfonso Salas Trujillo

Ha sido distinguido con la condecoración Andrés Bello como Bachiller Distinguido en 1981; fue matrícula de honor y recibió grado con Mención Honorífica en Ingeniería Civil en EAFIT y recibió el Premio a la Excelencia Profesional de la universidad. Recibió también la Medalla “San Jorge” del Ejército colombiano, por servicios prestados a la institución.

Fue secretario privado del ministro de Defensa en 1971, profesor de Ciencias Navales y comandante de Batallón de Cadetes en la Escuela Naval de Colombia entre 1972 y 1978,

ocupó la Vicepresidencia Administrativa y Financiera de Vikingos S.A. entre 1980 y 1982, la Gerencia de la Electrificadora de Bolívar entre 1978 y 1980 e hizo parte de diferentes juntas directivas y negocios independientes entre 1982 y 1993, y sirvió durante 12 años a bordo de diferentes buques de la Armada Nacional de Colombia.

Pertenece a las juntas directivas de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Contecar S.A. y Fundación Granitos de Paz. Es actualmente el Gerente General de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, terminal que bajo su liderazgo se convirtió en una sólida organización, conocida hoy como el Grupo Puerto de Cartagena, contribuyendo con la profunda transformación del puerto de esta ciudad.

Su visión y liderazgo han sido fundamentales para convertir a Cartagena en un puerto moderno y competitivo, que apoya el impulso del desarrollo nacional y regional. Actualmente, la organización es la primera terminal de contenedores de Colombia y una plataforma logística de vanguardia en el continente. Ha sido catalogado recientemente como el tercer

De izq. a der. Bruce Mac Master, Alfonso Salas, Joaquín Losada y Jaime Murra.

puerto a nivel global en términos de eficiencia y productividad por el Banco Mundial y Standard & Poor’s, y es hoy en día el más conectado de la región, de acuerdo con la UNCTAD.

Andrés Echavarría

Se graduó en la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, como licenciado en Letras y cuenta con un diplomado del Institut des Sciences Politiques en París, Francia. Es experto en retail, manufactura, emprendimiento y gestión social. Después de completar sus estudios en Estados Unidos y Francia regresó a Colombia y se ha dedicado a apoyar los negocios de Organización Corona a través de sus juntas directivas, enfocándose principalmente en el fortalecimiento de su cultura, el cuidado de sus empleados y el desarrollo de su estrategia. Es miembro de las juntas directivas de Corona Industrial S.A.S., Sodimac Colombia S.A. y Endeavor Colombia, al igual que del consejo rector de Transparencia por Colombia.

Oficial retirado de la Armada Nacional de la República de Colombia, obtuvo el grado de Oficial Naval en el año 1961 y el de ingeniero Naval en 1966. Tiene un postgrado en la Naval Postgraduate School, de la Marina de los Estados Unidos en Monterrey (California), otorgándosele el título de ingeniero electricista en 1969.

Gabriel Echavarría Obregón

Bachelor of Sciences de Columbia University. Estudió Historia en la Universidad de Heidelberg y adelantó estudios en Derecho en la Universidad de los Andes. Fue miembro de la Junta Directiva de Organización Corona de 1997 a 2007, y actualmente preside las juntas directivas de la Compañía de Puertos Asociados, COMPAS y Central Aerospace. Es además fundador de la Asociación de Transportadores Aéreos de Colombia y ha promovido la apertura y desregulación del sector del transporte aéreo en Colombia.

Además, es reconocido por su gran compromiso con el país, y en este marco, preside la junta directiva del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, el cual vela por la defensa de derechos políticos y democráticos en Colombia y cuenta con un programa enfocado a la formación de líderes políticos.

También hace parte de la junta directiva de la Fundación Promotora del Canal del Dique, entidad que trabaja en la recuperación ambiental y el desarrollo social de las poblaciones en Bolívar, Atlántico y Buenaventura, con programas de formación para el empleo orientados a comunidades vulnerables; esta entidad busca también crear conciencia frente a los retos del cambio climático.

Gabriel Echavarría
Andrés Echavarría

Estos fueron los ganadores de los Premios Soy ADF

En el marco del 9.o Congreso Empresarial Colombiano (CEC) se realizó la gala de celebración de los 20 años de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración - ANDI del Futuro y los Premios Soy ADF, para exaltar a la agremiación que reúne a más de 400 empresas innovadoras que crean soluciones desde 11 regiones del país en sectores vanguardistas como EdTech, CleanTech, FinTech y LogTech.

Los Premios Soy ADF fueron reconocidos como un hito para la comunidad emprendedora del país, que galardonó nueve categorías, cuyos ganadores en cinco de ellas fueron elegidos por la misma comunidad.

Estas fueron las categorías y sus ganadores:

• Soy Resiliencia. Para las empresas que han sobrevivido a los escenarios más difíciles en el camino del emprendimiento. Los finalistas eran Viviana Echeverri, de PADAM Bienestar; Yesenia Valencia, de Valencia Producciones - Smart Films y Felipe Sánchez, de WeKall. Ganadora: Viviana Echeverri, de PADAM.

• Soy Mujer que Factura. Para las mujeres que han fundado o están al frente de empresas que se consolidan como modelos de negocio sostenibles y que se destacan en el mercado. Las finalistas eran Viviana Echeverri , de PADAM

Bienestar; Lina Aramburo, de Ecobot y Karen Carvajalino, de The Biz Nation. Ganadora: Karen Carvajalino, de The Biz Nation. Soy Visión de Futuro. Para las empresas que tienen la mira puesta en lo que va a venir y crean soluciones para los problemas del mañana. Finalistas: Nicolás Becerra, Due Legal; Sara Múnera Orozco, Whee y Andrés Vejarano, Grupo AVC. Ganador: Andrés Vejarano del Grupo AVC.

• Corporativo Startup Friendly. Para esas empresas que se sumaron al sello Startup Friendly y generaron una articulación para trabajar con startups. Ganador: Bancolombia.

• Corporativo ANDI del Futuro. Para las empresas más destacadas en el ecosistema que diseña el futuro desde la Cámara de Emprendimiento y Aceleración. Ganador: EAFIT.

• Soy Empleo de Futuro: Para las empresas que crean oportunidades de trabajo estables, escalables y bien remuneradas. Los finalistas fueron Jorge Restrepo, de Hypercubus, Juan Sebastián

Castrillón, de Estratek; Leonardo Pachón, de Guane AI; Claudia Garro, de IAS Software y Sebastián Obregón, de Enmedio. Ganador: Jorge Restrepo, de Hypercubus.

• Soy Global. Para las empresas que han logrado consolidarse en el mercado internacional con un modelo de negocio disruptivo. Los finalistas de esta categoría fueron: Pamela Richter, de B2 Chat; Juan Simón Salazar Arboleda, de HackÜ y Dan Macías, de Sandler. Ganadora: Pamela Richter, de B2Chat.

• Soy Impacto Social y Ambiental. Para las empresas que a través de su modelo de negocio generan bienestar en la comunidad y el medio ambiente. Finalistas: Gina Montes, de Indeleble Social; Pablo Santos, de Finaktiva; Andrés

Mejía, de Pantera Makers; Luisa Giraldo, de Básica y Cristina Zapata, de Caramelo Escaso. Ganador: Pablo Santos, de Finaktiva.

• Soy Innovación Disruptiva. Para esas empresas que tienen la innovación en su ADN y han logrado consolidar su modelo de negocio. Este reconocimiento está basado en el Ranking de Innovación Empresarial. Empresas finalistas: Avenfor, Lifefactors y Guane AI. Ganador: Santiago Jaramillo, de Lifefactors.

En esta misma línea, durante la gala se anunció el paso de once emprendimientos de la ANDI del Futuro que, tras un proceso de crecimiento y consolidación, cumplieron los requisitos para lograr hacer parte de la ANDI, junto a las empresas más grandes del país.

“El paso hacia la ANDI no solo simboliza un logro empresarial, sino que también ofrece a estas compañías una plataforma más amplia y robusta para influir en las políticas públicas, acceder a nuevas oportunidades de negocio y fortalecer sus redes de colaboración. Integrarse a la ANDI significa estar en el epicentro de las

decisiones que impulsan el desarrollo industrial y empresarial de Colombia, permitiendo a estas empresas continuar su crecimiento en un entorno más exigente y competitivo”, señaló Andrés Raigosa, director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración - ANDI del Futuro.

• Portafolio Verde: firma de consultoría que acompaña a empresas en su camino hacia el desarrollo sostenible, diseñando estrategias que incluyen el cálculo de la huella de carbono y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Enmedio: empresa pionera en Colombia en señalización digital, transformando la comunicación de espacios físicos con más de 5.100 pantallas operando en tiempo real.

• Contenedores de Antioquia: empresa con más de 15 años en el mercado, dedicada a la construcción de contenedores, donde la honestidad, el respeto y el compromiso son pilares fundamentales.

• Campus Lands: centro de entrenamiento y empleo especializado en desarrollo de software, que ofrece un modelo

intensivo de aprendizaje rápido en colaboración con startups líderes en Latinoamérica y Estados Unidos.

• Platzi: una de las plataformas de educación profesional en línea más grandes de América Latina, con 3 millones de estudiantes activos en más de 140 países.

• Heincke: empresa colombiana que provee agroalimentos saludables y certificados, con productos que incluyen panela orgánica, barras nutricionales y especias, exportando a mercados internacionales.

• WeKall: proveedor de soluciones de telefonía en la nube y conversaciones impulsadas por inteligencia artificial, con un enfoque en aumentar la productividad empresarial.

• Critertec: dedicada a proyectos sociales con enfoque educativo, impactando desde 2017 a más de 200.000 personas en la región y promoviendo un mundo más justo y equitativo.

• Ambientalmente: empresa comprometida con el desarrollo sostenible, ofreciendo servicios integrales de gestión ambiental y participando activamente en discusiones normativas a nivel nacional e internacional.

• CVN - Centro Virtual de Negocios: especialistas en inteligencia de mercados utilizando AI, BI, big data y machine learning para la edición y análisis de datos financieros.

• Finaktiva: fintech líder en Colombia que ofrece soluciones de financiamiento y servicios tecnológicos para la gestión financiera y de liquidez empresarial.

Postobón:

120 años construyendo historias que nos unen

La empresa ha sido fundamental en el desarrollo de las regiones, generando empleo, promoviendo el comercio y llevando progreso a las comunidades.

El 11 de octubre de 1904 en Medellín, Gabriel Posada y Valerio Tobón fundaron una pequeña fábrica de bebidas gaseosas con la convicción de que los habitantes de la Villa de la Candelaria disfrutarían del sabor refrescante de una bebida que llamaron Kola Champaña. Así comenzó la historia de Postobón, una compañía que ha dejado una huella imborrable en la vida de los colombianos, sus familias, comunidades y en la sociedad en general.

Desde sus inicios, la vocación de crecimiento de Postobón fue una constante. Marcas como Agua Cristal, Bretaña, Freskola y los sabores de Postobón deslumbraron a los colombianos y permitieron que la compañía llegara a todos los rincones del país, incluso a lomo de mula. La red de distribución inicial sentó las bases para la actual, que cubre el 90 % del territorio nacional. El verdadero potencial de Postobón se reveló en la década de los cincuenta, bajo el liderazgo de Carlos Ardila Lülle. Desde Gaseosas Lux, Carlos Ardila Lülle vislumbró un futuro prometedor para la compañía, acompañado de su gran creación: una icónica bebida sabor a manzana, de color rosado. En 1968, Gaseosas Lux adquirió a Gaseosas Posada Tobón y Carlos Ardila Lülle asumió la presidencia de la compañía, transformándola en un ejemplo de innovación, crecimiento y generación de valor sostenible para la sociedad.

A lo largo de sus 120 años, Postobón ha sido un dinamizador del mercado de bebidas en Colombia y una empresa fundamental en el desarrollo de las regiones, generando empleo, promoviendo el comercio y llevando progreso a las comunidades. La compañía llega a más de 453.000 puntos de venta, de los cuales el 74 % son pequeñas tiendas y minimercados de barrio. Además, ha participado en la creación de instituciones que dan cimiento a la sociedad civil, como la ANDI, las cajas de compensación, universidades, hospitales y centros culturales. Como bien lo expresa Miguel Fernando Escobar, presidente de Postobón, referenciando una frase que acuñó Carlos Ardila Lülle: “Cuando Postobón avanza, toda Colombia lo hace”.

La sostenibilidad ha sido un pilar fundamental en la gestión de Postobón. La compañía ha impactado directamente a más de 200.000 personas con sus programas socioambientales y ha sido la primera en el sector de bebidas en Colombia en obtener la certificación de

Postobón: fundador de la ANDI

Postobón hace parte del grupo de 26 empresas fundadoras de la ANDI, las cuales se unieron con el propósito de darle identidad propia a la industria colombiana desde la visión gremial. Desde entonces, la compañía ha sido participante activo en las diferentes actividades del ejercicio gremial.

carbono neutro. Además, ha liderado la transición hacia una economía circular, apoyando a más de 6.500 recicladores y reduciendo el consumo de agua por litro de bebida producido en un 44 % en los últimos 10 años. La innovación ha sido una constante en su historia. Desde la introducción de la tapa corona en las botellas hasta la creación de categorías como el té listo para beber y las bebidas sin calorías, la compañía ha demostrado su compromiso con la calidad y la excelencia. Hoy, Postobón es reconocida por la ANDI como la sexta compañía más innovadora del país y la más destacada en materia social.

No obstante, Postobón es mucho más que bebidas. La compañía tiene una visión multicategoría del mercado con cervezas, maltas y alimentos como snacks y café. Además, su presencia internacional comienza a cobrar más relevancia al llegar a 25 países y contar, con el apoyo de la Organización Ardila Lülle, con operaciones directas en España, Estados Unidos y Ecuador.

La historia de Postobón es la historia de miles de personas que, con su esfuerzo y dedicación, han construido una compañía que es parte constitutiva de la vida de los colombianos. “Todos tenemos una historia que nos une a Postobón”, concluye su presidente.

La ANDI y su Fundación reconocieron a

las empresas

con las mejores prácticas de diversidad, equidad e inclusión en Colombia

En el marco del Movimiento IN, cinco nuevas empresas fueron certificadas con el Sello Empresa INcluyente, distinción que se otorga a empresas con altos estándares de calidad en sus prácticas de diversidad e inclusión. Adicionalmente, ocho compañías fueron recertificadas.

La ANDI y su Fundación otorgaron el Sello Empresa INcluyente durante el 9.o Congreso Empresarial Colombiano (CEC). Este reconocimiento se dio en el marco del movimiento de empresas incluyentes {Movimiento IN} que desde hace siete años busca certificar y recertificar a las empresas que poseen altos estándares de calidad en sus prácticas de inclusión y diversidad. En esta ocasión fueron cinco las empresas que recibieron por primera vez esta certificación. Casa Luker, por su programa “El sueño

de chocolate”, que busca fortalecer a 13 mil productores de cacao en todo el territorio nacional. Davivienda , por su proyecto de inclusión laboral CreSer, en Malambo y Pensilvania, llegando a diversos municipios en el territorio nacional e impulsando el crecimiento económico de estos territorios. Celsia , por su programa “Energía en desarrollo”, que busca formar a mujeres en programas de electricidad industrial.

Además, se certificó a Segurex con su programa de empleo inclusivo, que ha logrado que el 45 % de sus trabajadoras en planta sean

LAS INICIATIVAS DE LAS 17 EMPRESAS RECONOCIDAS POR LA LISTA DE EMPRESAS INSPIRADORAS SON:

Categoría Estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión

Esenttia – Esenttia Diversa(o) Talento sin etiquetas

Ramo – En Ramo horneamos un mañana más diverso e inclusivo

Categoría Empleo Inclusivo

Konecta – Konecta Montería

Grand Bay Papeles Nacionales SAS –

Empleo para mujeres cabeza de hogar

Zona Franca Bogotá – Semilleros Analista I

Categoría Proveeduría Inclusiva

Alquería – Vaca Madrina

Procafecol S. A. / Juan Valdez – Compras inclusivas

Postobón – Hit Social Postobón

Orbia Vestolit – Vinilo en Movimiento

Categoría Distribución Inclusiva Bivien – TuKuentas

Categoría Estrategia de Equidad

Constructora Bolívar –Seguridad Alimentaria Emtelco – Comunidades: la suma de corazones diversos

Empacor – Seguro lo tengo

mujeres y un 80 % ocupen cargos gerenciales. De igual manera, ManpowerGroup Colombia obtuvo la certificación por su programa “TalentPower”, que ha logrado identificar, desarrollar y hacer brillar los talentos de decenas de jóvenes que por barreras sociales y económicas no han tenido las oportunidades necesarias para construir su proyecto profesional y laboral.

En la ceremonia también se recertificaron (i) Empacor, Juan Valdez y Compañía Nacional de Chocolates por su estrategia de inclusión y fortalecimiento de proveedores de población

Categoría: Productos para la solución de retos sociales

Surtigas – Gas natural prepago

Industrias Médicas Sampedro – Solution, personalizando los estándares para tu necesidad

Categoría Grandes Promesas

Manifiesta – Hecho en Colombia

Solmex – Solmex Colombia, por una sociedad más justa

vulnerable y (ii) Frisby, Pavco Wavin y Tenaris por sus estrategias de inclusión laboral de personas en condición de vulnerabilidad. Finalmente, cabe destacar a Ecopetrol y Claro, dos empresas que han demostrado que además de robustecer sus estrategias de empleo inclusivo han extendido la cultura de la diversidad, equidad e inclusión en su cadena de valor.

Catalina Martínez Guzmán, Directora Ejecutiva de la Fundación ANDI, indicó que “las iniciativas destacadas en el Movimiento IN demuestran cómo las empresas quieren transformar el

país, entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva es la oportunidad para crecer y ser más competitivos”.

Lista de Empresas INspiradoras 2024

Adicionalmente, en alianza con USAID, Portafolio y la Embajada de Suecia, se destacaron las iniciativas empresariales que a través de la generación de impacto social positivo mejoran la competitividad de los negocios, revelando el nombre de las 17 empresas reconocidas en la Lista de Empresas INspiradoras 2024.

La Lista de Empresas INspiradoras es un reconocimiento a las organizaciones en Colombia que han comprendido que el sector privado está en capacidad de generar grandes transformaciones en la sociedad, en la medida en que los empresarios actúen como tal y no como donantes caritativos.

Tanto el sello como la lista son dos etapas del {Movimiento IN} que buscan identificar y reconocer a las organizaciones más exitosas en la inclusión de población vulnerable dentro de su cadena de valor. Es así como:

1. Pacto por la competitividad inclusiva: es el compromiso simbólico del sector privado de asumir un rol protagónico en la inclusión de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento económico.

2. Una vez firmado el Pacto, la empresa puede postularse para hacer parte de la Lista de Empresas INspiradoras, que destaca los mejores casos de empresas que han logrado resolver desafíos sociales como parte integral de sus estrategias de negocio en Colombia.

3. Por último, los mejores proyectos de inclusión social reconocidos en la Lista recibirán una invitación por parte de la Fundación ANDI para postularse al Sello Empresa INcluyente, un distintivo único en Colombia, que obtendrán aquellas compañías que logren demostrar que han implementado exitosamente acciones concretas, sostenibles y pertinentes para integrar en su cadena de valor a población vulnerable.

Gases industriales y medicinales: pilar vital para la industria y la salud en Colombia

En 2024 la Cámara de Gases Industriales y Medicinales fortaleció su compromiso con la comunidad mediante capacitaciones, brigadas y acciones contra la informalidad, generando valor económico y social en todo el territorio.

INGRID MARCELA REYES REY

Directora Ejecutiva de la Cámara Sectorial de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

Los gases industriales y medicinales son la fuerza vital de la industria y la salud colombiana. Desde la producción de alimentos y el procesamiento de vidrio y cerámica, hasta el tratamiento de aguas residuales y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, estos gases impulsan el progreso en diversos sectores estratégicos.

Además, para más de 800.000 colombianos el oxígeno medicinal es un medicamento esencial en su tratamiento respiratorio domiciliario, asegurando la calidad de vida de quienes dependen de él.

Desde la Cámara de Gases Industriales y Medicinales apoyamos a nuestras empresas afiliadas, trabajando por un ecosistema competitivo para las compañías en su labor diaria de entregar productos y servicios de la más alta calidad, garantizando un suministro seguro y confiable en todo el territorio nacional.

Nuestra misión va más allá del abastecimiento. Trabajamos activamente para capacitar a colaboradores y ciudadanos, fomentando el conocimiento y el uso adecuado de estos gases, y, contracorriente, incentivamos la legalidad en un sector que sufre el flagelo del tráfico de cilindros y concentradores de oxígeno, tan riesgoso para el país.

Actividades formativas y aporte a la salud

Durante 2024, en alianza con diversas entidades, capacitamos a más de 1.500 personas en el manejo seguro y adecuado de los gases industriales y medicinales, así como en el uso de gases comprimidos y líquidos criogénicos.

Estas actividades formativas se llevaron a cabo en 17 departamentos y se extendieron a 12 países, incluyendo Argentina, México y Ecuador, demostrando el alcance y la relevancia de estas prácticas para el bienestar de la región.

Como parte de nuestra responsabilidad social, y en conjunto con las empresas de la Cámara y de otros sectores, organizamos en Cundinamarca y Boyacá las brigadas de salud “Bienestar y Cuidado para Todos”. En estos espacios, cerca de un millar adultos mayores y sus cuidadores recibieron atención médica integral, incluyendo evaluaciones físicas y mentales, además de actividades de educación en el uso seguro de cilindros, concentradores de oxígeno y dispositivos para apnea. Estas brigadas consolidan nuestra misión de estar cerca de los pacientes y sus necesidades, reforzando en paralelo el uso responsable y seguro de los equipos y productos que distribuimos.

En un esfuerzo por contribuir eficazmente a la mejora del sistema de salud, hemos trabajado en las diversas mesas técnicas convocadas por el Gobierno nacional, espacios de diálogo que han

permitido presentar críticas respetuosas desde un sector clave, como es el de la proveeduría de oxígeno y demás gases para el cuidado de la salud, y analizar soluciones para enfrentar la coyuntura financiera que impacta en la remuneración del servicio y reinversión en el mismo, necesarios para optimizar a diario la prestación del servicio y fortalecer la atención primaria, trabajando por un sistema más sólido y equitativo para todos.

De igual manera, atendimos de forma oportuna situaciones críticas, como los paros de los meses de septiembre y octubre. En colaboración con el Gobierno nacional, la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo coordinamos varias caravanas humanitarias para garantizar el traslado del oxígeno y otros gases medicinales, asegurando así el suministro vital para la población afectada.

Aporte a la competitividad

En línea con nuestro propósito de fortalecer la productividad e insertar a las empresas afiliadas en la cadena de valor industrial nacional, participamos en el proyecto EnCadena. Esta iniciativa, liderada

por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a Colombia Productiva, ha sido clave para que pequeñas y medianas empresas del sector mejoren su competitividad, exploren nuevos mercados y generen mayores oportunidades de negocio.

Acciones contra la informalidad

Asimismo, redoblamos esfuerzos para enfrentar el mercado informal. En operaciones conjuntas con la Policía Fiscal y Aduanera hemos logrado la incautación de cerca de 200 cilindros y presentado más de 20 denuncias a nivel nacional, protegiendo a los ciudadanos de los riesgos asociados con el mercado ilegal de cilindros y concentradores de oxígeno que existen en el país y ponen en peligro a la comunidad.

A través de estas acciones, la Cámara de Gases Industriales y Medicinales reafirma su compromiso con Colombia, trabajando incansablemente para garantizar el suministro seguro y confiable de gases esenciales para la industria y la salud. Con una mirada puesta en el futuro, seguiremos impulsando la innovación, la sostenibilidad y la competitividad.

El sector empresarial y productivo de Colombia en la COP16 de Biodiversidad

La ANDI tuvo una destacada participación en varios escenarios como el cierre del “Business and Biodiversity Forum”, exaltando la necesidad de trabajar colectivamente.

Dora Moncada

Yeison Montenegro

Diana Suárez

Adriana Gracia

Mario Murcia

Danna Pérez

Diana Herrera

Catalina Quinche

Andrea Ocampo

Martha Gómez.

En la COP15 de Biodiversidad se alcanzaron compromisos históricos con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, orientados a revertir la pérdida de biodiversidad, proponiendo proteger el 30 % de la superficie terrestre y marina para 2030, restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y la contaminación por plásticos y movilizar $200 mil millones anuales para financiar acciones de conservación (Meta 19). De igual manera, por primera vez se estableció una meta dirigida al sector empresarial (Meta 15), que elevaba la necesidad de que las empresas midieran y gestionaran sus impactos, riesgos, dependencias y oportunidades relacionados con la naturaleza.

Con esto en mente, la ANDI, a través de su Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB), en alianza con Business for Nature emprendió la construcción de una “Hoja de Ruta Biodiversidad y Empresa” para Colombia. Se trata de un instrumento orientador para que el sector empresarial y productivo en el segundo país más biodiverso comprenda cómo integrar y gestionar de manera sostenible la biodiversidad en su negocio, al tiempo que contribuye a las metas del país en materia de conservación, en línea con el Marco Global de Biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés).

Esta hoja de ruta se priorizó como contribución a la Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés), y durante los años 2023 y 2024 permitió la participación de múltiples actores empresariales y de aliados institucionales, ONG y de cooperación (130 delegados, 28 mesas de trabajo a nivel nacional y 1.500 asistentes), con el acompañamiento técnico de Business for Nature, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature) y la Universidad de los Andes.

Esta hoja de ruta, pionera en América Latina, se basa en estándares internacionales que fueron adaptados a la realidad colombiana, contemplando tres capítulos esenciales: (i) una herramienta de diagnóstico del nivel de madurez empresarial en biodiversidad que busca adelantar una evaluación integral, plan de mejora y benchmarking para las empresas, (ii) pasos para integrar la biodiversidad en la estrategia corporativa, partiendo de dos metas determinantes del GBF, definidas

EQUIPO DEL CENTRO NACIONAL DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD DE LA ANDI

como Meta 15 y Meta 19, acompañadas de un árbol de decisión, (iii) entorno facilitador o habilitador asociado con recomendaciones en aspectos clave, tales como: financiamiento, estrategias de ciencia, tecnología e innovación que requieren los sectores para lograr transiciones hacia la sostenibilidad, la gestión del conocimiento e información, gobernanza y políticas públicas.

Este instrumento cobró mayor relevancia en Colombia con el anuncio de la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica, y posteriormente del Gobierno nacional, de nombrar a Cali (Colombia) como la sede de la COP16. Se trató de un hito importante para nuestro país, que permitió reunir en la “Zona Azul o Zona de la ONU” a seis jefes de Estado, más de 100 ministros de Ambiente, 196 delegaciones de Naciones Unidas y cerca de 14 mil asistentes; escenario en el cual el sector productivo fue protagonista con 3.000 delegados, 800 de ellos de Colombia.

Por su parte, la “Zona Verde”, conocida como la “COP16 de la gente”, reunió a más de 900 mil asistentes. Sin duda, la mayor ganancia de esta Conferencia de las Partes fue Cali como sede, y la oportunidad de caleños, observadores internacionales y, en general, de todos los colombianos de visibilizar, conectar y escalar la conversación de biodiversidad, integrando los retos y avances de empresarios, institutos, ONG, comunidades y sociedad civil en torno a los asuntos de la naturaleza.

¿Cuáles fueron los principales logros de la COP16?

• Fondo Cali: se trata de un fondo voluntario para las grandes empresas y otras entidades importantes que se benefician comercialmente de los usos de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos (DSI), sobre la base de un porcentaje de sus ganancias o ingresos.

• Fortalecimiento del papel de los pueblos indígenas y las comunidades: se adoptó el nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales. A través de este programa, los derechos, las contribuciones y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales se incorporan aún más a la agenda global. También se acordó establecer un nuevo órgano

subsidiario permanente sobre el Artículo 8j y otras disposiciones, cuyo modus operandi se desarrollará en los próximos dos años.

• Biodiversidad y salud: en la COP 16, las partes en el CDB aprobaron un Plan de Acción Mundial sobre Diversidad Biológica y Salud, diseñado para ayudar a frenar la aparición de enfermedades zoonóticas, prevenir enfermedades no transmisibles y promover ecosistemas sostenibles. La estrategia adopta un enfoque holístico de “Una Salud”, que reconoce la interconexión entre la salud de los ecosistemas, los animales y los seres humanos.

• Participación del sector empresarial y productivo: sin duda, la masiva participación de empresas es un aspecto para destacar en la COP16. Con una agenda estratégica en el Business Forum y Finance Forum, la presencia de compañías revela el interés creciente de los asuntos de naturaleza y biodiversidad en las estrategias corporativas y de sostenibilidad.

Particularmente, la ANDI tuvo una destacada participación en varios escenarios. En cabeza de su presidente Bruce Mac Master, la asociación hizo el cierre del “Business and Biodiversity Forum”, exaltando la necesidad de trabajar colectivamente en soluciones en torno a la biodiversidad, que requieren el compromiso de toda la humanidad. Al mismo tiempo, Mac Master hizo parte de la conversación de financiamiento de la mano del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - CAF, destacando cómo la ANDI desde 2014 priorizó la biodiversidad en su estrategia, y a lo largo de estos 10 años ha trabajado en esta agenda de sostenibilidad en los territorios, contribuyendo a mejores inversiones, prácticas, instrumentos y políticas empresariales, a través de su iniciativa de Biodiversidad y Desarrollo. Diciembre

Al mismo tiempo, el CNAB, de la mano del Consejo Gremial Nacional, convocó el primer Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia en la COP16. En este evento los 32 gremios empresariales y productivos más importantes del país, gobiernos, sector financiero, ONG y organismos de cooperación Internacional tuvieron las principales conversaciones de biodiversidad y empresa para Colombia y la región, permitiendo la participación de 1.220 asistentes y 130 conferencistas.

Este gran evento contó con diálogos de alto nivel en plenaria sobre la agenda global y nacional de biodiversidad y desarrolló diálogos paralelos en torno a las metas priorizadas del Marco Global de Biodiversidad para el sector empresarial y productivo a 2030, en alineación con el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad de Colombia.

Al mismo tiempo, este importante encuentro fue plataforma para presentar los avances del CNAB en:

i. La Hoja de Ruta de Cero Deforestación y Debida Diligencia que se viene promoviendo con el apoyo de la Confederación de Industrias

Danesas (DI) para contribuir a la generación de mayores capacidades de la industria colombiana frente al Reglamento de la UE 2023/1115.

ii. La creación de la Comunidad de Práctica Empresarial de Soluciones Basadas en Naturaleza, que se desarrolla desde la ANDI y el Programa Naturaleza Productiva de USAID, entre otros avances relevantes.

iii. Los resultados del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés).

iv. El nuevo Programa de Buenas Prácticas para el Uso Sostenible del Agua y el Suelo en la Agricultura, mediante el cual el CNAB, junto con la Cámara Procultivos de la ANDI, busca llegar a contribuir al campo colombiano.

¿En qué aspectos la COP16 no avanzó como se esperaba?

• Implementación y seguimiento del GBF: unos 119 países, que representan la mayoría de las 196 partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), presentaron objetivos nacionales de biodiversidad, pero sólo 44 países han presentado Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Diversidad Biológica como documento de política que respaldará la implementación de esos objetivos nacionales. Este avance es parcialmente positivo, ya que después de dos años son pocos los países que realmente integraron planes específicos y presupuesto a las metas trazadas.

• Financiamiento / Meta 19: a pesar de que la naturaleza sustenta todos los aspectos de la economía, el financiamiento sigue siendo una deuda para el CDB. Este aspecto vital en la negociación se estancó por falta de consenso frente a un nuevo mecanismo financiero, que seguirá siendo parte de las discusiones en 2025.

• Subsidios perjudiciales / Meta 18: esta meta no avanzó como se esperaba. Estudios del CDB revelan que cerca de US$2,6 billones al año siguen manteniendo subsidios que perjudican a la naturaleza, y que uno de los principales aspectos a revisar son las políticas de los gobiernos.

• Articulación de la agenda de biodiversidad y

cambio climático/ Meta 8: si bien es cierto, cambio climático y biodiversidad son dos agendas que no deberían fusionarse, el reto sigue estando en alcanzar puntos de encuentro entre las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP) y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que darían mayor coherencia y eficiencia, y oportunidad de sinergia en la acción.

• Marco de seguimiento para el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal: la falta de un consenso sobre la movilización de recursos hizo que el marco de seguimiento no se debatiera; una pieza vital para el monitoreo, evaluación y seguimiento de la efectividad de los compromisos.

• Responsabilidad compartida pero diferenciada: se requiere seguir avanzando en una conversación equilibrada entre los países, donde se logre una responsabilidad compartida pero diferenciada. Particularmente, América Latina y el Caribe albergan el 40 % de la biodiversidad global, pero son a su vez los más vulnerables al cambio climático. Este escenario también aplica a las industrias; particularmente en Colombia, donde el 48 % del PIB proviene de industrias que dependen alta y moderadamente de la naturaleza, y son estas quienes podrían tener un gran liderazgo de transformación hacia la sostenibilidad en los territorios.

• Bioeconomía: tiene el potencial de aumentar el 10 % del PIB (especialmente en Colombia, donde representa hoy el 0,8 % del PIB). Para esta prioridad se requiere una visión de largo plazo, mayores incentivos y empresas ancla que jalonen a las medianas y pequeñas empresas. Una condición especialmente necesaria en la región amazónica.

• Innovación: se debe elevar el trabajo academia y empresa para lograr movilizar la agenda de innovación en torno a los asuntos de naturaleza.

• Naturaleza positiva: las empresas deben ser protagonistas en esta agenda; para ello, se requiere avanzar en acciones que vayan más allá del “Business as usual” y brinden adicionalidad e integren operaciones directas, cadena de valor, paisaje donde operan, gobierno corporativo y transparencia en sus informes. En palabras de Brigitte Baptiste: “el concepto de naturaleza positiva implica acelerar la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas, pensar en indicadores que se asocien a una mayor rentabilidad ecológica”.

• Llamado a la acción: US$44 trillones dependen de la naturaleza a nivel mundial; es momento de lograr trascender de planes y programas a la acción multinivel.

Desde el CNAB seguiremos acompañando a las empresas en su camino de integrar la biodiversidad en sus estrategias de negocio, trabajando con los gobiernos en mejores instrumentos de política, y articulando este nuevo enfoque con el Marco Global de Biodiversidad (NBSAP), necesidades locales y nuevas oportunidades en torno a la naturaleza, seguros de que biodiversidad y desarrollo son posibles en el territorio, y sin lugar a dudas, un factor de competitividad.

Al final quedan grandes mensajes que animan a continuar trabajando:

Segundo Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética: Colombia en el mapa mundial de hidrógeno y derivados

CEste elemento tiene un papel relevante en la descarbonización y transición energética global. Se proyecta que la demanda de energía crecerá hasta un 18%, determinada por las economías emergentes.

olombia se está posicionando como un actor clave en el desarrollo del hidrógeno, una alternativa energética limpia y sostenible que promete revolucionar la economía global. Gracias a sus recursos naturales y a su ubicación geográfica estratégica, el país tiene el potencial de convertirse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno y sus derivados como el amoniaco y el metanol. El 2.° Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, que tuvo lugar el 17 y 18 de octubre de 2024, fue el escenario en el cual expertos, académicos y empresarios analizaron la oportunidad única que representa el hidrógeno para el país y se elevaron ante el Gobieno nacional y los gobiernos locales las propuestas y estrategias del gremio para consolidar el ecosistema y avanzar de forma ágil en los desafíos en este camino.

El hidrógeno tiene un papel relevante en la descarbonización y transición energética global. De acuerdo con el reporte “Global Energy Perspective” de McKinsey & Company, presentado en el evento, se proyecta que la demanda de energía crecerá hasta un 18 %, determinada por las economías emergentes, en particular India, África y Oriente Medio.

A pesar de las innovaciones en materia de políticas públicas, el creciente consenso mundial y los ambiciosos compromisos del sector privado, se prevé que las emisiones solo disminuyan entre un 15 % y un 65 %, y no al ritmo necesario para alcanzar el neto cero en 2050. Ante este

escenario, es importante acelerar las medidas que conduzcan al despliegue de alternativas de bajas emisiones, como lo son las energías renovables y el hidrógeno, cuyo ritmo de crecimiento de entre 3 % y 7% no es suficientemente rápido como para cumplir los objetivos de cambio climático.

En la segunda versión del Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética se abordó la importancia de contar con una visión complementaria en la transición energética y mantener la atención en las cadenas de suministro de materias primas, tecnologías, así como en los productos finales con baja huella de carbono, como los fertilizantes y los combustibles de bajas emisiones, y su rol fundamental ante los acontecimientos geopolíticos.

Con el objetivo de capitalizar la oportunidad que el hidrógeno representa para el país, fueron presentadas las medidas que Colombia ha desplegado hacia una estrategia integral para el desarrollo del hidrógeno, que incluye, entre otros:

• Ley de Transición Energética 2099 de 2021: extiende beneficios tributarios a proyectos de hidrógeno verde y azul.

• Hoja de Ruta del Hidrógeno: establece metas de producción (entre 1 GW y 3 GW de electrólisis) y demanda de hidrógeno para 2030.

• Plan Nacional de Desarrollo 20222026: amplía la definición de hidrógeno verde e incluye hidrógeno blanco como parte de los proyectos que pueden acceder a incentivos tributarios.

• Plan Energético Nacional 20222052: propone escenarios en los

cuales el hidrógeno tendrá una participación superior al 11 % del consumo energético del país en 2052.

Proyectos de hidrógeno en Colombia

Actualmente, en el país se han anunciado 30 proyectos de empresas privadas y públicas relacionados con el hidrógeno, reflejando el compromiso de Colombia con el despliegue de estas nuevas tecnologías. Estos proyectos abarcan una variedad de aplicaciones estratégicas, entre ellas, uso en procesos de refinación, producción de fertilizantes, transporte de carga y exportaciones de amoníaco y metanol, y ya se cuenta con 6 proyectos en operación a escala piloto, cuyo escalamiento es uno de los principales desafíos del país. Durante el congreso, la Cámara presentó ante el Gobierno nacional, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y representantes del Congreso de la República cuatro propuestas para avanzar rápidamente en el mercado del hidrógeno:

1. Despliegue de energías renovables a precios competitivos: uno de los desafíos más importantes es el despliegue de energías renovables a precios competitivos. El costo de la electricidad corresponde a entre un 50 % y 70 % del costo nivelado del hidrógeno, de manera que se requiere un marco normativo claro y definido para las licencias ambientales y asuntos sociales que permitan la entrada de nueva capacidad renovable al país.

2. Promover la demanda de hidrógeno en sectores estratégicos: sectores como el transporte de carga, la producción de fertilizantes, las refinerías, el transporte aéreo y la producción de cemento son clave en esta tarea.

3. Disponer de fondos para apoyar los rimeros

proyectos: dado que están aumentando los costos financieros y de los equipos, es necesario disponer de fondos para apoyar los primeros proyectos.

4. Coordinación interinstitucional: es esencial fortalecer el ecosistema del hidrógeno, especialmente en las regiones con mayores oportunidades de desarrollo como La Guajira, Antioquia Cartagena/Barranquilla y Valle del Cauca.

El llamado a los actores que hacen parte del ecosistema del hidrógeno fue a trabajar de forma articulada y priorizar los habilitadores para crear el mercado del hidrógeno en Colombia, teniendo en cuenta los recursos energéticos con los que cuenta el país, sus particularidades sociales y, sobre todo, la inmensa necesidad que tiene de diversificar sus ingresos a través de economías limpias y sostenibles.

Estos son los resultados de la Encuesta de Ausentismo Laboral del CESLA

La Encuesta de Ausentismo Laboral, Incapacidades y Reubicaciones Médicas 2023, realizada por el CESLA, se ha consolidado como una herramienta clave para medir y evaluar estos indicadores en las empresas colombianas. Este estudio no solo es el principal recurso para entender el impacto del ausentismo en el ámbito empresarial, sino que también se ha convertido en un referente en espacios académicos y ante instituciones como la Corte Constitucional y el Congreso. En esta ocasión el estudio fue presentado en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ANDI, y participaron 134 empresas que representan alrededor de 337.505 empleos formales en el país y una nómina superior a los $17 billones. En estas compañías se registraron 479.761 casos de ausentismo laboral, lo que equivale a 1,38 casos por trabajador. Aquí las principales conclusiones:

Casos de ausentismo laboral por trabajador 2014-2023

Total Otros permisos y licencias Accidente y enfermedad

En 2023 se registraron 1,38 casos de ausentismo laboral por trabajador.

de estos casos se debió a enfermedades de origen común 66% correspondió a licencias y permisos. 31% fue causado por enfermedades o accidentes laborales 15%

Días de ausentismo laboral por trabajador 2014-2023

Total Otros permisos y licencias

Las enfermedades comunes generan más ausencias, pero los accidentes y enfermedades laborales, aunque menos frecuentes, causan ausencias más prolongadas.

Severidad por tipo de causa de ausentismo

Enfermedad de origen común: aunque es la causa más frecuente, cada caso representa en promedio 5,8 días de ausencia.

Enfermedad laboral: menos frecuente, pero con mayor severidad, cada caso representa 1,2 días de ausencia.

Accidente laboral: similar en severidad a la enfermedad laboral, con un promedio de 11,3 días de ausencia por caso.

Porcentaje de casos de ausentismo por enfermedad general, por duración de la ausencia

Aunque las incapacidades de más de 180 días son menos comunes, siguen siendo preocupantes, ya que pueden reflejar problemas de salud graves y mayores restricciones y recomendaciones médicas al momento de la reincorporación laboral.

Costos directos

Incapacidades rechazadas por la EPS o ARL.

Licencia por ser jurado de votación.

Incapacidades asumidas por la empresa (primeros dos días).

Costos indirectos

Costos por reintegro

Salarios y prestaciones de los trabajadores que reemplazan.

Sobrecarga de trabajo para compañeros (horas extras, aumentos salariales, etc.).

Costos por restricciones y reubicaciones

Salarios y prestaciones de trabajadores que reemplazan.

Costos del personal que hace seguimiento y evaluación.

Análisis y adaptación de puestos de trabajo.

Ejemplo: Carga extrasalarial y costos asociados al ausentismo. Caso aproximado para un empleado promedio que gana 1 SMLMV (2014-2023)

El 51,9% de las incapacidades por enfermedad general tuvieron una duración de 1 a 2 días, lo que representa un costo directo para las empresas.

El 6,18% del costo en 2023 significaría que las empresas gastaron, por trabajador, $71.713 mensuales o $860.560 anuales, en promedio, solo a causa del ausentismo laboral.

Estos resultados demuestran la alta carga económica que el ausentismo laboral impone a las empresas, lo que subraya la importancia de implementar estrategias efectivas para reducir el ausentismo y gestionar de manera eficiente las ausencias en el lugar de trabajo.

El futuro de la movilidad sostenible se desplaza en dos ruedas

La industria de las motocicletas en Colombia ha experimentado una transformación significativa, pasando de ser un medio de transporte a convertirse en un actor clave en la construcción de un futuro más sostenible. A través de iniciativas innovadoras y un compromiso firme con el medio ambiente, este sector demuestra que la movilidad en dos ruedas es sinónimo de progreso y cuidado del planeta.

La sostenibilidad es una prioridad global y la industria de motocicletas en Colombia sigue esta tendencia. Las ensambladoras han desarrollado estrategias innovadoras para reducir su impacto ambiental, como mejoras tecnológicas en motocicletas para optimizar el consumo de combustible, prácticas responsables en producción y un fuerte compromiso con la economía circular.

Una de las principales ventajas de las motocicletas frente a otros medios de transporte es su menor huella de carbono. En Colombia, de acuerdo con datos del Ministerio de Transporte, las motocicletas –a pesar de ser el vehículo más popular en el país con el 63 % automotor nacional–acumulan solo el 10 % de las emisiones de CO2 agregado. Con un menor consumo de combustible y una reducción significativa en las emisiones de CO2, las motocicletas ofrecen una alternativa ecológica para la

movilidad urbana. La eficiencia energética y los modelos sostenibles que incorporan el cumplimiento de estándares Euro 3, 4 y 5, que hoy por hoy ya son el 100 % del total del portafolio de motocicletas nuevas ofrecidas por las ensambladoras del país, y con rendimiento promedio superior a los 200km/g, así como la incorporación de soluciones de cero y bajas emisiones, reflejan el esfuerzo de la industria por reducir su impacto ambiental.

El sector ha implementado planes de ahorro energético, reducción del uso de plásticos y compensación de emisiones. Iniciativas destacadas incluyen el aprovechamiento de aguas lluvias, paneles solares que abastecen el 35 % de la energía y certificaciones de carbono neutro alineadas con los ODS en algunas de las plantas de ensamble que hay en el país. La economía circular también ha sido clave en la transición, al permitir aprovechar más del 90 % de los residuos y reincorporar el 98 % a las cadenas de valor, reduciendo desechos y promoviendo un ciclo de vida más eficiente.

A pesar de los esfuerzos, la transición hacia prácticas más sostenibles requiere una mayor articulación entre el sector privado, el gobierno, la academia y la sociedad en general. Es esencial fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos modelos de negocio que potencien el uso eficiente de recursos y la reducción de emisiones.

Las empresas del sector también aportan de manera directa a la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, como por ejemplo con actividades de siembra de árboles.

IVÁN GARCÍA
Director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI

La adopción de políticas como el Conpes 3934 y la Estrategia Nacional de Economía Circular incentivan la competitividad sin sacrificar la sostenibilidad. Estos marcos regulatorios destacan la importancia de cerrar los ciclos de vida de los materiales, aprovechando al máximo los recursos y minimizando los residuos. Sin embargo, la verdadera transformación requiere de la cooperación entre todos los actores involucrados.

La industria de motocicleta en el país ha dado un paso adelante al identificar impactos sociales y ambientales en su cadena de suministro, y ya el 50 % publica informes de sostenibilidad, reflejando un compromiso genuino con prácticas responsables. Además, el sector ha intensificado la compensación de su huella de carbono a través de reforestación y apoyo a comunidades rurales, mitigando el impacto ambiental y fortaleciendo economías locales en municipios como Pereira, Villa Rica, Girardota, Itagüí, Cartagena y Envigado, entre otros. Este enfoque holístico hacia la sostenibilidad beneficia tanto al medio ambiente como a la economía.

Responsabilidad social en seguridad vial

Finalmente, en materia de responsabilidad social sobre la seguridad vial, la industria está convencida de que es posible tener en el país un

motociclismo más seguro. Aunque las motocicletas son protagonistas en la movilidad urbana, los incidentes viales no deberían estar correlacionados con el crecimiento del parque automotor. La evidencia empírica indica que las causas de los siniestros se deben a múltiples factores. La industria, ante esta situación, se ha enfocado en fortalecer sus campañas masivas de seguridad vial, tanto propias como compartidas, como Movemos Colombia (www.movemoscolombia. com), con el fin de abordar este fenómeno con un enfoque basado en el Sistema Seguro, promovido por las Naciones Unidas, en el que a partir de la unión de múltiples actores se llega a soluciones compartidas. En la industria estamos convencidos de que culpar a un único actor vial, sobre todo a aquellos más vulnerables, no solo es injusto, sino que desvía la atención de las soluciones reales.

La industria de motocicletas impulsa el desarrollo económico y la sostenibilidad al generar empleo y ofrecer movilidad asequible. Con un enfoque en reducir su impacto ambiental, se destaca como ejemplo de innovación y adaptación, demostrando que las industrias tradicionales pueden transformarse para cumplir con las exigencias de sostenibilidad y construyendo más país.

Posibilidades de transición energética

Para que este proceso sea exitoso y apalanque el crecimiento del país, se debe garantizar la seguridad de abaste cimiento, los precios competitivos y la calidad adecuada.

La energía lo conecta todo y es la base para el bienestar de toda la población mundial. Sin energía no tenemos transporte, no hay comunicaciones, no existe infraestructura, no hay educación ni servicios de salud; no es posible obtener los alimentos ni producirlos en la escala requerida para una población que ya supera los 8.200 mil millones de habitantes. Todos estos requerimientos de energía para satisfacer nuestras necesidades crecen con el aumento de la población, que cada 14 años, desde 1960, se incrementa en un billón de personas.

Hoy, uno de los principales desafíos mundiales es evitar el incremento de la temperatura en más de 1,5 grados centígrados antes de 2100. Para ello, no hay duda de que la tecnología será el gran aliado y,

por supuesto, la transición hacia combustibles limpios será parte importante de la solución.

El ser humano está acostumbrado a los retos. Hace menos de un siglo era impensable que el planeta pudiera alimentar a más de 4 mil millones de personas. Sin embargo, se ha logrado a partir de la tecnología, que hace posible la producción eficiente de los fertilizantes.

Colombia tiene una matriz eléctrica bastante limpia en comparación con nuestros principales socios comerciales y está abordando este reto, con una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 51%1 a 2030 y carbononeutralidad a 2050.

1 Compromiso establecido en la COP28, que tuvo lugar en Dubai en el año 2023.

Consumo energético por tipo de uso industrial

Transición energética en el sector manufacturero

En Colombia, el sector manufacturero consume aproximadamente el 22 % de la energía del país y utiliza los energéticos para procesos de calentamiento, fuerza motriz y refrigeración. El uso intensivo en generación de calor hace que los procesos manufactureros sean los de más difícil descarbonización.

El carbón y el diésel son los combustibles llamados a ser sustituidos prioritariamente. Luego estaría el gas natural, que se ha denominado el combustible de la transición, por ser el menos contaminante entre ellos.

Posibilidades de la transición energética en el corto plazo

Los afiliados a la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la ANDI están revisando constantemente su canasta energética bajo lineamientos de eficiencia energética, seguridad en abastecimiento de largo plazo, descarbonización y viabilidad tecnológica y financiera. Es frecuente entre estos industriales la realización de una hoja de ruta para los siguientes años, generalmente a 2030, incluyendo proyectos de eficiencia energética, autogeneración, innovación en los procesos de producción y revisión de combustibles menos contaminantes, etc.

Desde el punto de vista de eficiencia energética y autogeneración con fuentes no convencionales, contamos con incentivos tributarios que son certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, a través de su

Fuente:

ventanilla única. Los incentivos son: exclusión de IVA en la compra de equipos o maquinaria o la adquisición de servicios necesarios para el proyecto, deducción de renta del 50 % de la inversión realizada hasta por 15 años, exención arancelaria en la importación de maquinaria y otros insumos requeridos para el proyecto y depreciación acelerada de activos aplicable a equipos, maquinaria y obras civiles necesarias.

Operativamente, los grandes consumidores han conformado grupos de trabajo para analizar sus consumos de energéticos, que les permiten identificar procesos sobredimensionados y definir planes de acción, que van mucho más allá de cambios en las luminarias. Por ejemplo:

Algunos han logrado mejoras en la calidad de la energía eléctrica entre los procesos, aumentando la eficiencia y reduciendo el consumo hasta en un 15 %. Trabajo con empresas emergentes, locales y líderes en el análisis de datos, lo cual les ha permitido instalar

Canasta energética de la industria (PentaJulios)
Anexo 2. Datos de los escenarios de la hoja de ruta TEJ (2023).

gemelos digitales para simular cambios en los procesos manufactureros y ver sus impactos, antes de hacer el cambio físico en el proceso real.

Los planes de acción para la transición energética de estos grandes consumidores incluyen los retos e incertidumbres que tiene el sistema eléctrico y de gas natural.

Retos del gas natural para la transición energética

Las reservas son de 6,1 años1 el consumo actual, pero el potencial de producción declina, generando un déficit cercano al 10 % para atender la demanda con contratos de suministro que garanticen firmeza 2 a partir de diciembre de 2024. De acuerdo con las cifras del sector, anualmente, el déficit incrementa hasta alcanzar en 2029 el 30 % de la demanda.

Si no logramos adicionar reservas y capacidad de producción, será necesaria la importación, con lo cual la viabilidad financiera de muchas industrias en Colombia estará en riesgo. La cadena de importación de GLN debe remunerar al agente que extrae el gas (como ocurre en Texas - EE. UU.), el agente que lo licúa, el transporte en barco hasta Cartagena, la planta de regasificación y, finalmente, el propietario de los gasoductos hasta la planta consumidora para producir un bien final. Lo anterior puede resultar en algunos casos más costoso que producir el bien final en una región cercana al sitio donde se extrae el gas y luego transportar dicho bien hasta los sitios de consumo.

2 Un contrato de suministro con firmeza permite a su comprador tener confianza en contar con el gas natural. En el mercado hay contratos interrumpibles, que les permiten a las partes no garantizar el abastecimiento del día siguiente. En 2025 es posible atender la demanda con dichos contratos.

Agentes que hay que remunerar - GLN

Por lo anterior, para que el gas natural apoye la transición energética del sector manufacturero es necesario:

Asegurar la exploración y producción de campos productores de gas en Colombia. Utilizar gasoductos multifásicos, asegurar la utilización del gas asociado al carbón y revisar la viabilidad técnica y ambiental de todas las formas de extracción, incluidos los no convencionales.

Garantizar precios competitivos en transporte de gas para todas las regiones del país, de forma tal que se logre competencia en producción, incluida la importación, y viabilizar el ingreso de nuevos campos y precios eficientes para el usuario final. Explorar prontamente estampillas regionales o una metodología Entry Exit para la remuneración del transporte.

Finalmente, en el largo plazo los procesos industriales que abastece el gas natural son los llamados a ser los nuevos usuarios del hidrógeno, tema importante que Colombia debe liderar para crear las capacidades humanas y técnicas que nos permitan contar con un hidrógeno competitivo.

PROYECTOS DE GENERACIÓN

PROYECTOS DE TRANSMISIÓN

Nombre de proyecto

Fecha de puesta en operación declarada

Chivor - Norte Bacatá 230 Kv jul 2015

Sogamoso - Norte - Nueva Esperanza sep 2017

La Loma 110 Kv jun 2018

Cuestecitas 500 Kv nov 2020

Sabanalarga 500 Kv jun 2022

Colectora 500 Kv 30 nov 2022

Retos de la energía eléctrica para la transición energética   Los proyectos de infraestructura, tanto de generación como de transporte de energía, presentan retrasos significativos que han llevado a que el margen entre la oferta y la demanda de energía se reduzca significativamente, con el consiguiente incremento en los precios de generación. La siguiente tabla presenta proyectos relevantes, algunos con retrasos de hasta 7 años.

Ya hay zonas del país en las cuales no es posible agregar nuevos consumidores y para los existentes se presenta un deterioro en los indicadores de calidad de la energía, afectando la tecnología de vanguardia que algunas industrias han implementado.

Para que la energía eléctrica apoye la transición energética, y considerando que esta busca la electrificación de la economía, es urgente:

Ajustar las condiciones regulatorias de la autogeneración fotovoltaica y los procedimientos de conexión para la autogeneración.

Garantizar la entrada de los proyectos en las zonas con limitaciones de red y problemas de calidad.

Realizar cuanto antes una subasta de incremento de energía de al menos 7.000 GWh, para asegurar un margen adecuado en 2027 y asegurar anualmente que el país cuente con un margen entre oferta en firme y la demanda de energía superior al actual, por ejemplo, el 10 %.

Adecuar los procesos de consulta previa y de licenciamiento ambiental para que los proyectos de generación y transporte de energía eléctrica entren a tiempo y de acuerdo con lo esperado en los planes de expansión de la UPME.

Revisar la posibilidad de que los proyectos de transporte, tanto en energía como en gas natural, que son construidos a través de convocatorias de la UPME, sean asignados con la licencia ambiental y la consulta previa.

Si no logramos lo anterior, difícilmente se podrán electrificar más procesos industriales.

En resumen, hay que fortalecer la gerencia país de la transición energética, porque es un proceso continuo en el cual los agentes identifican un crecimiento importante en el consumo de energía eléctrica y de gas natural. De acuerdo con las cifras del Gobierno nacional, a 2040 el crecimiento en el consumo de gas natural será del 74 % y el consumo de energía eléctrica del 82%. Para 2050 estas cifras serán del 92 % de crecimiento en el consumo de gas natural y 214 % en el crecimiento del consumo de energía eléctrica.

Por ende, para que sea exitosa la transición energética y apalanque el crecimiento del país, tenemos que garantizar que, tanto en el caso de la energía eléctrica como del gas natural, contemos con seguridad de abastecimiento, precios competitivos y calidad adecuada. Nombre

Arcilla transformadora: dignificadora de la vivienda

Muchas veces, cuando se piensa en las industrias, no se mira el componente humano, de creación y esfuerzo que hay detrás de cada una las acciones del hombre. Vemos a las industrias como grandes construcciones lejanas al ser humano y nada más apartado de la realidad.

Detrás de esos pequeños, medianos y grandes empresarios, existe el esfuerzo de alguien que alguna vez soñó con crear y construir algo, y al poner la primera piedra apostó no solo sus sueños y vida, sino también su patrimonio. En esa carrera por soñar y crear muchos lo perdieron todo, incluso algunos la vida, y otros –a pesar del viento en contra o en épocas de bonanza– han logrado persistir. Esta es la historia de la industria en general, y de la industria cerámica de Colombia.

Hoy en día este sector cuenta con seis empresas nacionales que tienen su patrimonio y plantas de producción en Colombia, que día a día le apuestan al país y siguen creyendo en él y en los colombianos. Es así como en el año de 1881 se crea la primera empresa de cerámica del país, Corona, y posteriormente a este sueño se fueron sumando otros soñadores como Alfa, Eurocerámica, Cerámica Italia, posteriormente Cerámica San Lorenzo, y por último, Materiales y Cerámicas Castellón.

Cada día estas empresas afrontan retos de toda índole en un país y una región con muchas dificultades, donde hacer empresa es una labor titánica y de valor. Pero el valor, el tesón y los

sueños de estos empresarios permiten que cada mañana disfrutemos de la cerámica de Colombia en nuestros espacios más íntimos, como, por ejemplo, la taza de café, la ducha diaria, el caminar por pisos de lindos colores y diseños, el apreciar los aportes urbanísticos de la industria cerámica al entorno que nos rodea: la cerámica siempre presente. La cerámica también construye los sueños de los mineros que la extraen, de los constructores y diseñadores que la imaginan y de todos los que remodelamos nuestros espacios y soñamos con vivir mejor.

Para conocer aún más esta industria y los aportes de estos empresarios vamos a explicar lo que hacen, cómo lo hacen y con quiénes lo hacen, es decir, con el activo más valioso que tiene una sociedad, que son las personas.

OLGA LUCÍA MEJÍA LURDUY
Directora Comité del Sector Cerámico de la ANDI

La cerámica: su distribución geográfica y las personas de las regiones

La industria cerámica tiene su génesis en las arcillas, que explotaban nuestras comunidades indígenas desde tiempos ancestrales para la elaboración de utensilios de cocina y molduras de construcción (como es el caso de los ladrillos). En la actualidad, la arcilla también se emplea en la elaboración de pisos, paredes y porcelana sanitaria. Todo encaminado al mejoramiento de la vida de las personas y su bienestar. Dichas arcillas son explotadas bajo estrictas medidas ambientales y mineras con el cumplimiento del rigor que tiene Colombia en la protección de la salud y el medio ambiente.

Por temas de transporte y logística, las plantas industriales se han desarrollado y asentado en los lugares cercanos a las minas, es decir, en el centro, norte y nororiente del país, en departamentos como Antioquia, Atlántico, Cundinamarca y Norte de Santander. Esta distribución geográfica permite aportar desarrollo en varias regiones de Colombia y que la red de logística y de distribución llegue a lo largo y ancho del país, incluidas nuestras islas. En este esfuerzo por mantenerse conectada, la industria tiene unos aliados maravillosos como son los depósitos de construcción, ferreteros y distribuidores en cada rincón de Colombia y los maestros de obra, enchapadores, pintores, ayudantes de albañilería, quienes son el motor de la industria y con quienes mantiene contacto permanente.

El área de influencia directa de estas empresas se encuentra en los siguientes municipios y departamentos de Colombia:

• Hacia el norte: Barranquilla y varios municipios de la Costa Atlántica.

• Hacia el nororiente : Norte de Santander en Cúcuta, en Bucarasica (vereda Media Libra), Los Patios (veredas Agua Linda y Los Vados), San Cayetano (vereda Las Aguas).

• Hacia el noroccidente: Abejorral, Angelópolis, Valparaíso, Guarne, La Estrella, Girardota, Supía y Amalfi en Antioquia y Aguadas en Caldas.

• Hacia la parte central del país: Sopó, Madrid, Nemocón, Tausa, Lenguazaque, Guasca, Arcabuco, Paipa y Soacha en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y en el departamento del Tolima.

En los centros de producción de la industria cerámica la fuerza laboral directa es de unos 4.000 empleados y unos contratistas que son aproximadamente 4.314. Por ello, esta industria es dinamizadora de empleo de calidad en las regiones donde está presente. Es motor de desarrollo de la mano de las comunidades y sus aliados. Esto sin contar con los mineros y transportadores, a quienes se impulsa en la creación de sus propias empresas, jalonando el fortalecimiento de tejido empresarial en Colombia.

Dentro de la cadena de valor de la cerámica también está, como lo dijimos anteriormente, la fuerza de distribución, que son los depósitos de materiales, ferreteros y distribuidores cerámicos, y una fuerza impulsadora, como son los enchapadores, maestros de obra y ayudantes de albañilería. Se estima que unas 300 mil personas en este país viven del oficio de la construcción, y por ello son tan importantes en la construcción de valor, conocimiento y capacidades para las empresas cerámicas.

La cerámica y el entorno

Como se mencionó anteriormente, la industria cerámica practica la pequeña minería a cielo abierto extrayendo las arcillas, razón por la cual el entorno es vital, pues de un ambiente saludable a todo nivel depende la sostenibilidad y permanencia en el tiempo de estas industrias y sus aportes a la sociedad.

Estos entornos saludables no solo se traducen en acciones de cuidado del medio ambiente, sino que abarcan aspectos de bienestar de las comunidades vecinas y de las personas con que las empresas trabajan, bien sea sus colaboradores directos o indirectos.

Diciembre

La educación, primero las personas Dentro de los múltiples aportes de la industria cerámica a la educación pueden destacarse algunos para no hacer una lista muy extensa.

• Entrega de kits escolares en Instituciones Educativas Rurales, en veredas de municipios antioqueños como Amalfi, Guarne, Abejorral y Aguadas.

• Alianzas con Yamaha para otorgar becas en un programa que se llama TOKANDO, que impacta a más de 50 niños entre 7 y 14 años.

• Adecuaciones de las infraestructuras educativas en varias regiones del país, como por ejemplo Soacha, donde se impactaron 2.120 estudiantes.

• Acercamiento de los estudiantes al sector industrial con visitas guiadas a las plantas con miras a la generación de empleo calificado.

• Apoyo a los emprendimientos locales a través de las ferias.

• Alianzas con corporaciones y ONG para proporcionar a los chicos herramientas para la vida que les permitan afrontar con inteligencia emocional las distintas situaciones.

• En Norte de Santander el programa “Juguemos al teatro”, donde se lleva a los niños a conocer el Teatro Zulima y ver una obra, acercando a los chicos al arte y la cultura.

• Alianzas para mejorar la calidad de la educación e impulsar el programa de bilingüismo, actividades lúdicas y de generación de conocimiento, uso adecuado del tiempo libre y acompañamiento a los estudiantes de los últimos grados en educación vocacional y habilidades para el trabajo.

• Vinculación de maestros de obra y otros profesionales de la construcción a programas de capacitación y formación que les permitan mejorar sus habilidades y negocios.

• Talleres de arcilla, educación y formación en aspectos de arqueología y paleontología, enseñando el valor de las áreas que las personas habitan.

Un entorno saludable, por un medio ambiente para todos

• Educación ambiental en las instituciones educativas con relación de residuos, aguas residuales y cuidado del recurso hídrico, así como jornadas de debates ambientales con las comunidades y talleres de huerta.

• Economía circular en el proceso productivo: las plantas de producción operan con cero residuos, las roturas y desperdicios del proceso

productivo son incorporados a la producción de la cerámica, así como el reuso de agua durante el proceso.

• Generación de energías alternativas como parques solares.

• Programas de siembra de árboles, adopción y limpieza de humedales, quebradas y cuerpos húmedos.

• Creación de reservas naturales de la sociedad civil y de corredores verdes.

• Aportes a familias que no tienen disponibilidad de agua, con la entrega de kits de tanques de recolección de aguas, tubería y acoples para su funcionamiento.

• Construcción y entrega de pozos sépticos.

• Labores de inventarios forestales y especies de fauna con el fin de conocer los valores ecosistémicos de las especies y preservar su cuidado junto con las comunidades.

Aporte a la infraestructura y habitabilidad para el desarrollo

• Bajo programas como “Construyendo Sueños”, las empresas mejoran las condiciones de habitabilidad de sus empleados y de la comunidad circundante.

• Mantenimiento de vías terciarias cercanas a las áreas de influencia de las empresas con la disposición de maquinaria y la compra de materiales asfálticos y de recebo.

• Construcciones de cunetas y canales para la conducción de aguas.

• Construcciones de gaviones para el mantenimiento de puentes vehiculares.

Fortalecimiento de las instituciones

• Alianzas con las Juntas de Acción Comunal para su fortalecimiento y el trabajo mancomunado para impactar positivamente a las comunidades.

• Alianzas con la Policía Nacional y las alcaldías locales para realizar eventos tales como Navidad, Día de los niños, trabajo con adultos mayores y con madres cabeza de familia.

• Entrega de dotaciones para funcionarios de alcaldías.

• Facilitadores en la creación de mesas de diálogo para avanzar en la solución de problemas y resolución de conflictos en las comunidades aportando la experiencia técnica.

• Apoyo a las instituciones, como por ejemplo a la base antinarcóticos de Barranquilla.

La minería formal y el cuidado del entorno

Partiendo de la vocación minera de esta industria, se propende siempre por extender las buenas prácticas ambientales y mineras a aquellos mineros informales con la transferencia de conocimiento y tecnología en la búsqueda de su formalización y en el cuidado del entorno.

Transición energética

La industria cerámica es una gran consumidora de energía y gas, razón por la cual, de manera responsable, la industria cerámica siempre ha estado a la vanguardia de la eficiencia energética y la disminución de los gases efecto invernadero. Es así como en el año 2010 la industria cerámica de Colombia dio un salto que hoy en día muchas industrias de cerámica del mundo –como por ejemplo de India y China no han dado de manera decidida–, sustituyendo el poder calorífico del carbón por el gas y la energía eléctrica, lo cual significó una inversión cuantiosa en tecnología y equipos. Hoy en día la industria sigue avanzando hacia la generación de energía con parques fotovoltaicos, compra de hornos y maquinaria de última generación en temas de consumo y eficiencia energética, pilotos en hidrógeno para la flota transportadora, llegando cada día al empleo de energía más limpia y alternativa.

De Colombia para el mundo: exportadores de cerámica

Por su calidad e innovación la cerámica de Colombia sigue cautivando, y hoy en día aproximadamente seis millones de metros cuadrados al año se exportan a destinos como Estados Unidos, Ecuador y Centroamérica. Esto genera no solo divisas al país, sino la

oportunidad para Colombia de diversificar su canasta exportadora.

La industria se encuentra en la capacidad de duplicar esta cifra de exportación en los próximos tres años, siempre y cuando se pueda contar con las políticas públicas encaminadas a este fin.

Suficiencia de capacidad instalada

La capacidad instalada de la industria cerámica de Colombia permite atender con suficiencia el mercado local creciente en los próximos cinco años y generar excedentes para la exportación. Este aumento de la capacidad instalada se ha dado desde el año 2021 a la fecha. Dicha capacidad instalada permite que exista un mercado interno competitivo y competido que redunda en variedad, calidad y precios llamativos para los consumidores. Por ello es prioritario el cuidado de esta industria en todos sus aspectos, para que los colombianos sigamos soñando con dignificar y embellecer nuestras viviendas con los productos nacionales, de calidad y cuidadosos del medio ambiente.

Así mismo, esta capacidad instalada permite a la industria nacional participar de los programas del gobierno en temas de mejoramiento de vivienda mediante la creación de kits de formatos especiales, que permitan optimizar los recursos con los que cuenta el gobierno para sus programas de mejoramiento de las viviendas. La industria cerámica es motora de la optimización y las remodelaciones y sabemos de la importancia y necesidad de cumplir el mandato constitucional de la dignificación de las viviendas, que se logra mediante la intervención en aspectos cualitativos de las mismas.

Calidad, el ADN de la industria cerámica

La industria cerámica de Colombia cumple la ISO 13006, norma internacional de calidad en la fabricación de la cerámica, y la norma técnica colombiana NTC 919, cuyos parámetros aún son más exigentes que la misma norma internacional. Por ello, cuando se compra cerámica de Colombia, la calidad es un atributo inherente a la misma. Además, se adquiere un producto de nuestra tierra, fabricado por colombianos y con un alto componente de cuidado ambiental; por ello, calidad y cerámica siempre presentes.

Retos de la industria cerámica de Colombia para garantizar su crecimiento y potencial exportador

Hemos visto la industria cerámica de Colombia en toda su dimensión, pero ese potencial exportador y de crecimiento debe ir de la mano del acompañamiento de políticas públicas que permitan que las empresas sean cuidadas y muestren siempre su mejor versión.

Para que la industria de la cerámica de Colombia siga creciendo y fortaleciéndose se necesitan acciones de política pública en los siguientes aspectos:

Energía y gas

• Seguridad energética y precios competitivos: Se necesita que tanto el gas como la energía estén disponibles con suficiencia para el sector industrial y que los precios permitan a la industria competir con productos tanto a nivel local como internacionalmente.

• Transición energética justa : Las políticas de transición energética deben desarrollarse consultando las capacidades de la industria, que permitan hacer las inversiones necesarias y adecuarse al mundo cambiante y competitivo sin poner en riesgo el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas en el mediano y largo plazo.

Cuidado de la industria nacional y del mercado local

Dada la existencia de una industria cerámica en Colombia robusta, con jugadores importantes a nivel nacional e internacional, se requiere la protección de esta actividad frente a factores externos e internos que puedan desestabilizarla

y ponerla en riesgo. Es por ello que, en el marco de un mundo globalizado y competitivo, se hace necesario el empleo de mecanismos consagrados en las normas que permitan cuidar de las industrias. Dichos mecanismos son los contemplados en temas de comercio internacional como medidas de defensa comercial.

Otro componente importante y que con gran tino el Gobierno nacional incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo fue el de los “aranceles inteligentes ”. Mecanismo que la industria cerámica de Colombia solicitó al gobierno y que aún está en estudio para enfrentar la llegada de producto en su mayoría procedente de China e India, que en muchas ocasiones –dadas las condiciones de esos países– llega a precios muy bajos, distorsionando el mercado y afectando la sostenibilidad de la industria local. Si la industria se protege y fortalece no solo se beneficia el país con el pago de impuestos y la generación de empleos de calidad, sino que esta industria podría seguir generando valor, participando con productos innovadores y un precio competitivo en el mejoramiento cualitativo de las viviendas y productos exportables de alta calidad.

Por una logística eficiente y segura

La industria cerámica llega a toda Colombia y por ello, para seguir creciendo y compitiendo, se requiere de eficiencias en materia logística que se traduzcan en variedad de transporte, vías terrestres en buen estado y seguras, puertos eficientes y condiciones que permitan reducir día a día el costo logístico de país.

Por la explotación de recursos naturales sostenibles y sustentables

La minería de arcillas es la razón de ser de esta industria, por ello, con el acompañamiento del gobierno, contar con la garantía jurídica de los yacimientos a explotar brinda a esta actividad el sustento de su crecimiento y sostenibilidad. Esto se consigue con el trabajo conjunto de gobierno, comunidades y empresas, lo cual garantiza el cuidado del entorno, la salud y el medio ambiente, en el que todos podamos vivir en paz, con desarrollo y respeto.

En conclusión, el tejido empresarial de la industria cerámica permite generar riqueza, bienestar y contribuye al país y a los territorios con el pago de impuestos y regalías, empleos de calidad, generación de oportunidades de negocio para pequeñas y medianas empresas, productos disponibles con altos estándares de calidad y de sostenibilidad para todos los colombianos, sin importar su nivel de ingreso. Asimismo, dada esta variedad y suficiencia en su capacidad instalada, posibilita ser parte activa de los programas de mejoramiento del Gobierno nacional, y en términos generales con la generación de valor que permite crecer como sociedad. La cerámica siempre presente. Donde hay una empresa responsable hay una comunidad que crece, que florece y construye sus sueños: la cerámica siempre presente.

Reactivar la Agro+Industria: una agenda para el crecimiento sostenible

En la ANDI consideramos que este sector debe entenderse en un sentido amplio e incluir a toda su cadena productiva, así como a las formulaciones industriales, para impulsar la llegada a mercados nacionales e internacionales.

El 5.° Congreso Agroindustrial de la ANDI reunió actores clave de la agroindustria en Colombia, incluyendo funcionarios gubernamentales, empresarios, académicos, expertos internacionales y representantes gremiales, quienes aportaron diferentes perspectivas sobre las acciones que son esenciales para lograr una reactivación sostenible en el sector Agro+Industria.

En la ANDI consideramos que la agroindustria debe entenderse en un sentido amplio e incluir toda su cadena productiva, es decir, todos los actores involucrados en la producción y transformación de un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero, así como las formulaciones industriales para su llegada a los mercados nacionales e internacionales.

Por lo tanto, Agro+Industria comprende no solo actividades agropecuarias, sino también actividades manufactureras asociadas con la producción de insumos (semillas, máquinas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, bioinsumos y otros), la industria transformadora (alimentos y bebidas, cosméticos, confecciones, farmacéutica, restaurantes, entre otras), y las

CAMILO MONTES, Director ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

empresas que proporcionan ingredientes, materias primas y servicios asociados con la producción y comercialización del producto final, como los empaques y embalajes.

Este encuentro ofreció espacios de reflexión sobre los desafíos y oportunidades de la agroindustria en Colombia y sus aportes al desarrollo económico y social del país, enfocando el análisis en dos ejes estratégicos: la reactivación económica y la sostenibilidad. A partir de estos se establecieron algunas líneas de acción para aprovechar de manera eficiente el potencial de la agroindustria y fortalecer el desarrollo económico de nuestro país en los próximos años.

Pudimos conocer que el agro colombiano ha mostrado un desempeño positivo en términos de producción; sin

embargo, las industrias que dependen de sus materias primas enfrentan desafíos significativos, como la caída en la producción y las ventas.

Si bien, con datos del primer semestre del año 2024 el crecimiento de la producción agrícola es de 8 %, principalmente explicado por la producción de café, las industrias que emplean materias primas agrícolas y pecuarias presentan importante caídas; por ejemplo, en la industrias de alimentos la caída fue de -6 %, en la de textil - confección -5,6 %, en la de cuero y calzado -4,5 %, y en la de pulpa y papel de -0,1%. Esta paradoja, que refleja un desbalance entre el agro y la industria, subraya la necesidad de crear sinergias entre ambos sectores para la búsqueda de oportunidades formidables de crecimiento.

¿Qué debería hacer COLOMBIA para ser uno de los 10 países más relevantes del mundo en AGROINDUSTRIA?

Encadenamientos nacionales y globales

Talento humano pertinente

Modernización tecnológica

En este contexto, una conclusión del congreso fue la necesidad de acelerar la implementación de la “Estrategia Agro+Industria”, que fue presentada en 2023 por la ANDI. Es importante recordar que la estrategia se compone de un foco, abastecer la demanda del consumidor, y siete dimensiones de trabajo: (i) Encadenamiento nacionales y globales, (ii) Marco normativo moderno, (iii) Modernización tecnológica, (iv) Instrumentos públicos para el desarrollo empresarial, (v) Articulación interinstitucional, (vi) Desarrollo sostenible y (vii) Talento humano pertinente.

Estamos convencidos de que ejecutar esta estrategia le permitiría a Colombia convertirse en uno de los 10 países más relevantes en agroindustria en el mundo (ver gráfico).

Marco normativo moderno para la competitividad

Desarrollo sostenible

Instrumentos públicos para el desarrollo empresarial

Articulación interinstitucional

Esta visión implica planificar un abastecimiento que responda a la dinámica entre demanda y oferta, para lo cual en el congreso 2024 proponemos una cadena inversa que primero encuentra qué requiere el mercado (demanda), cómo se abastece (canales), quién produce valor agregado, dónde produce (oferta agropecuaria) y qué insumos requiere para producir. Por lo tanto, debemos abordar la agroindustria como una cadena inversa que parte de la demanda (ver gráfico).

Referencia cadena agroindustrial

A partir de esta premisa, es indispensable abordar la sostenibilidad de manera integral en la industria, comprendiendo cada una de sus dimensiones: económica, ambiental y social. Así, podrán aprovecharse las fortalezas que tiene Colombia como la amplia biodiversidad, la producción baja en carbono, y la disponibilidad hídrica. Esto implica priorizar acciones que permitan llevar a cabo encadenamientos inclusivos, con el fin de integrar a las comunidades locales y generar beneficios económicos y sociales a lo largo de toda la cadena.

Además, durante el evento los expertos resaltaron que es esencial mejorar la eficiencia en la economía circular, así como implementar prácticas regenerativas para combatir la degradación del suelo y la lucha contra la deforestación. Estos factores pueden marcar una diferencia significativa para garantizar el desarrollo sostenible del sector agroindustrial e incluso enfrentar los efectos de fenómenos ambientales como las intensas lluvias y las sequías prolongadas que hoy afectan al país.

LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES

Debemos abordarlo como una cadena inversa que parte de la demanda.

Hogares y resto del mundo

¿Qué requiere y busca el consumidor?

Canales de distribución

¿Cómo se abastece la demanda?

Industria transformadora Acopio Agrícola y cría Insumos agropecuarios

¿Quiénes crean valor agregado?

¿Dónde almacenamos y creamos oferta?

¿Dónde, quiénes y qué cultivar / levantar?

¿Cuáles requiere el suelo, el cultivo y el levante?

Proponemos una cadena inversa, que primero encuentra qué requiere el mercado (demanda), cómo se abastece (canales), quién produce (productos con valor agregado), dónde produce (agropecuario) y qué insumos requiere para producir.

De la demanda hacia la oferta.

Por otro lado, y con el propósito de enriquecer el debate, se analizaron casos de éxito de otras latitudes. Fueron invitados a participar países como Brasil, que en tres décadas ha logrado convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de productos agroindustriales, demostrando cómo una industria basada en la sostenibilidad puede generar un impacto positivo tanto desde el mercado global como desde el abastecimiento interno.

Este caso destaca la relevancia de incorporar dentro de las estrategias agroindustriales la colaboración efectiva entre el sector público y el privado, con el objetivo de asegurar la eficiencia en las cadenas de suministro y el cumplimiento de las normativas de inspección, vigilancia y control.

Por otro lado, el modelo de Perú también resultó inspirador, especialmente por su proximidad cultural y geográfica con Colombia. A pesar de los desafíos políticos que ha enfrenado el país, ha mantenido una visión estratégica centrada en la agroexportación, con un enfoque particular en oferta de frutas y hortalizas para mercados internacionales, respaldada por inversiones en infraestructura, sistemas de riego y desarrollo portuario.

A su vez, fue expuesto el caso éxito de Países Bajos, que a pesar de su reducida extensión territorial (el territorio de Colombia es 26 veces el territorio holandés), ha logrado destacarse en el desarrollo de productos agroindustriales gracias a su inversión en ciencia y tecnología, así como en la articulación entre el gobierno, la academia y el sector privado.

Una clara conclusión del congreso es que debemos avanzar en las acciones y esto implica adaptar las buenas prácticas de estos y otros referentes internacionales con el propósito de mirar hacia el futuro, comprendiendo nuestro punto de partida. Por ejemplo, somos conscientes de que en Colombia existen 45.117 industrias de alimentos, de las cuales el 94,8 % son micro y pequeñas empresas. Por eso, hacemos un llamado a la colaboración entre todos los actores de la cadena agroindustrial, subrayando la importancia de abordar de manera eficiente los desafíos coyunturales y de aprovechar las oportunidades del sector para generar empleo y enfrentar los retos de manera eficiente.

En este sentido, invitamos a los lectores a que compartan con nosotros sus propuestas para el enriquecimiento de la “Estrategia Agro+Industria” en: www.andi.com.co/Home/ Camara/16-industria-de-alimentos#agromasindustria. Estos aportes conjuntos serán fundamentales para que el Agro+Industria se convierta en un motor clave para el desarrollo económico y social de Colombia.

La evolución a los Centros de Valor Compartido (CVC)

SANTIAGO PINZÓN GALÁN Vicepresidente de Transformación Digital y director de la Cámara de la Industria Digital de la ANDI

En la novena edición del ANDI Shared Services Center Forum, realizado en septiembre, se analizaron las tendencias y retos de los Centros de Servicios Compartidos y los Centros Globales de Servicios, que son foco de oportunidades para el país.

Los Centros de Servicios Compartidos (CSC) / Centros Globales de Servicios (GBS, por sus siglas en inglés) están evolucionado de ser organizaciones que fueron creadas y han logrado centralizar actividades, reducir costos, lograr eficiencia transaccional, eliminar duplicidad operacional, establecer estándares, optimizar procesos, entre otros aspectos dirigidos a mejorar la productividad y gestión, a convertirse en Centros de Valor Compartido (CVC) que hacen realidad el compromiso social, ambiental y de buen gobierno corporativo de un grupo empresarial, es decir los más conocidos ESG (environmental, social and governance, en inglés).

Esta es una de las principales conclusiones de la novena edición del ANDI Shared Services Center Forum, realizado en septiembre en la Universidad EAN, único evento especializado en Colombia y referente en Latinoamérica para conocer las últimas tendencias y avances de este sector, con la participación de más de 200 ejecutivos y profesionales destacados en este campo y provenientes de diversos mercados y sectores económicos, entre expertos, testimonios de líderes, ejecutivos y empresas establecidas en nuestra región. El sector de CSC/GBS continúa expandiéndose y consolidándose en el mundo y Latinoamérica, región dentro de la cual Colombia, junto a México y Costa Rica, se constituyen como los países lideres, no solo

por las operaciones ya existentes, sino por el potencial de crecimiento.

La agenda académica de 2024 ofreció en primer lugar un análisis sobre el estado de la industria de Servicios Compartidos y Outsourcing en América Latina, aportando los principales resultados de la encuesta realizada por SSON1 en 2024. Con la participación de 150 Centros Globales de Servicios, el estudio destaca cómo la región se está consolidando como un destino atractivo, especialmente Colombia, para desarrollar servicios compartidos y outsourcing, particularmente por los altos niveles de satisfacción en sus organizaciones y una sólida adopción tecnológica.

La región enfrenta desafíos, pero sus ventajas competitivas, como el talento local y la proximidad geográfica al principal mercado global, aprovechando en este sentido el concepto de nearshore, ofrece un valor agregado frente a otras ubicaciones en el mundo. Más del 50 % de las operaciones en América Latina ya están orientadas a apoyar el mercado norteamericano2.

A continuación se presentan algunos de los principales resultados del estudio:

• El 90 % de estas compañías ya operan en Latinoamérica o lo están planeando, y dentro del grupo de empresas que aún no tienen presencia en la región, el 37 % está evaluando abrir sus operaciones en Colombia, estando solo detrás

1 SSON: Shared Services & Outsourcing Network community ( ).

2 Presentación del estudio SSON por parte de Fabiana Corredor, vicepresidenta de Marketing, Business Transformation & Nearshoring de Auxis.

de México, con el 44 % del interés manifestado.

• La mayoría de estas organizaciones siguen un modelo de operación híbrido, con 58 % combinando operaciones internas y outsourcing, 38 % con operaciones propias (captive), y solo 4 % completamente externalizado.

• La satisfacción con los CSC en América Latina es notablemente alta, con un 87 % de satisfacción, superior a otras regiones: Norteamérica (68 %), Europa (64 %) y Asia (53 %). Cerca del 48 % de los centros en LATAM logran ahorros superiores al 30 % en costos laborales, comparados con EE. UU.

• Las iniciativas de automatización han mejorado la productividad en más del 20 % para el 42 % de las organizaciones en la región

• El 52 % de los ejecutivos planea expandir sus operaciones de outsourcing en América Latina. Los planes incluyen añadir más procesos (70 %), nuevas funciones (55 %), expandirse geográficamente (39 %), e incluir nuevas unidades de negocio (39 %)

• La adopción de tecnología en América Latina está en línea o incluso por encima de otras regiones. Los centros en LATAM reportan niveles de adopción 9 % superiores en tecnología, en comparación con los promedios globales, destacando en la implementación de automatización y herramientas digitales

Por otra parte, el desarrollo de la agenda del evento aportó conocimiento práctico con una serie de conferencias, ejemplos de implementación en estrategias,

metodologías y testimonios reales con indicadores específicos que han permitido la transformación de los CSC/GBS en organizaciones sostenibles y competitivas en el siglo XXI. Entre las principales conclusiones de los temas abordados durante el evento resaltamos los siguientes:

Promover una cultura de excelencia

Establecer una cultura que valore la mejora continua y la excelencia operacional, esencial para adaptarse a los cambios del entorno empresarial. Fomentar prácticas que inspiren a los equipos a innovar y optimizar sus procesos en función de la calidad del servicio.

Implementación de inteligencia artificial generativa

La integración de la IA generativa puede transformar los procesos en los CSC, permitiendo mayor eficiencia y personalización en las soluciones. Es vital contar con una cultura organizacional abierta a la innovación, lo cual

facilita la implementación y adopción de nuevas tecnologías.

Adopción de metodologías ágiles en proyectos de servicios

La agilidad es clave para abordar proyectos de servicios compartidos, ya que facilita la adaptación a cambios y permite ajustes rápidos. Es fundamental realizar una planificación estratégica antes de la implementación y evaluar constantemente los resultados para adaptar la metodología según sea necesario.

Eficiencia operativa más allá de la reducción de costos

En lugar de centrarse exclusivamente en la reducción de costos, es estratégico optimizar los procesos y mejorar la calidad de los servicios. Esto implica analizar flujos de trabajo, identificar cuellos de botella y reestructurar procesos donde se necesite, para lograr una eficiencia operacional sostenible.

Transformación de CSC a GBS

Expandir el alcance de los CSC hacia modelos de Servicios Empresariales Globales puede incrementar el valor y la complejidad de los servicios ofrecidos. La transición debe ir acompañada de un enfoque claro en la alineación estratégica y en la estandarización de procesos globales, facilitando la escalabilidad y adaptabilidad.

Incorporación de buenas prácticas y estándares de la industria

Aprovechar y adaptar las mejores prácticas de CSC reconocidas en la industria puede ser un modelo a seguir para otras empresas. Utilizar estas prácticas como un punto de referencia para evaluar la eficiencia y el impacto de sus propias operaciones compartidas.

Estas reflexiones representan pasos prácticos para empresas que desean mejorar su operación a través de la innovación, la adopción de tecnologías emergentes y la implementación de una cultura ágil y orientada a la excelencia en sus Centros de Servicios Compartidos y operaciones globales.

Reconocimientos a las buenas prácticas en los CSC/GBS

Durante la jornada se realizó la entrega de la quinta versión de los Reconocimientos a las Buenas Prácticas en los Centros de Servicios Compartidos, ejercicio que fue desarrollado por un jurado conformado por expertos de las firmas KPMG, E&Y, Chazey Partners, la decanatura de Ingeniería de la Universidad Javeriana y la Vicepresidencia

de Inversión de ProColombia, en el que se evaluaron tres categorías: (1) Estrategias de gerencia del talento, (2) Transformación e innovación en procesos y servicios para más sostenibilidad y (3) Generación de valor centrada en el cliente.

En la categoría de Estrategias de gerencia del talento, el reconocimiento se entregó a Zimmer Biomet Colombia. En la categoría de Transformación e innovación en procesos y servicios para más sostenibilidad, la distinción se entregó a Ecopetrol, y en la categoría de Generación de valor centrada en el cliente, el reconocimiento fue para ISA Intercolombia.

MasterClass y formación de talento en CSC/GBS

En el marco del evento anunciamos que en alianza con EAFIT e EIA, la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI, con el apoyo de lideres del sector, realizaría en noviembre una MasterClass como primer paso para iniciar en 2025 un programa de formación especializado para profesionales y técnicos de los CSC/GBS, único en Latinoamérica y el cual espera replicarse en Bogotá, Cali y Barranquilla, posteriormente.

En 2025 los esperamos en la décima versión del ANDI Shared Services Center Forum, encuentro que ya ha reunido más de 1.800 personas y 200 speakers en sus diferentes ediciones y que ofrece un espacio de conocimiento y valor para que Colombia continúe su liderazgo en el sector, atrayendo inversión, generando empleo e impulsando el desarrollo sostenible.

Tejiendo confianza y recogiendo sus frutos

DANIEL JIMÉNEZ & FERNANDO BORDA

Gerencia de Innovación y Emprendimiento, Innovación Más País de la ANDI

La confianza es el tejido invisible que mantiene unida a la sociedad y un habilitador crítico para la innovación, pero hoy enfrenta un desafío singular: mientras proliferan nuevas formas de confianza digital, la fe en instituciones tradicionales y en las relaciones personales se desvanece. ¿Es posible recuperar y fortalecer este vínculo para la innovación y el desarrollo? La Gerencia de Innovación y Emprendimiento de la ANDI propone un mecanismo para hacerlo posible.

La confianza es, sin lugar a dudas, uno de los activos más importantes de toda sociedad. De hecho, es el problema fundamental de todo grupo humano desde que a nuestra especie se le hinchó la cabeza de preguntas e ideas. Una banda nómada de cazadores-recolectores no puede funcionar sin ella. Un pequeño asentamiento tampoco. Y, menos aún, una ciudad del siglo 21.

Y aunque siempre presente, la confianza también ha evolucionado, pasando del puñado de relaciones de reciprocidad propio de pequeñas bandas nómadas donde todos se conocen con todos, a la vasta e interconectada red de relaciones entre múltiples personas, instituciones y sistemas tecnológicos, donde resulta literalmente imposible conocer a los miles de individuos que, en distintos niveles de la sociedad y del mercado, hacen posible que uno pueda tomarse un café de Juan Valdez en una esquina de Bogotá, pagando a través de una transferencia bancaria desde el celular en cuestión de segundos.

Ahora bien, la confianza es tan invisible e inescapable que la damos por hecho, pero algo es cierto hoy: la confianza enfrenta una nueva crisis; un ambiente polarizado y una guerra cultural avivada por las redes sociales nos tiene a los ciudadanos del siglo 21 atrapados en un escenario donde nada conecta con nada.

Los números rojos de la confianza: un diagnóstico preocupante

En su informe 2023, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) destacó la confianza como “un elemento fundamental del capital social y un contribuyente clave para ser más competitivos y aumentar el bienestar”. Más allá de su rol social, la confianza tiene un impacto directo en la innovación y el desarrollo económico.

Información de Our World in Data, construida a partir del Integrated Value Survey (2022) y de datos del Banco Mundial (2023), muestra una correlación positiva entre la confianza interpersonal y el PIB per cápita, lo que puede explicarse, entre muchos otros posibles factores, porque en un entorno de desconfianza aumentan los costos de transacción y se desincentiva la inversión. Otro dato interesante: una mayor desigualdad económica también se correlaciona con niveles más bajos de confianza1

Pisando en el territorio de la innovación, el INC 2023-2024 identifica a la confianza como vital para avanzar en innovación, promoviendo

1 Our World in Data. Construido a partir del Integrated Value Survey (IVS, 2022) y la Plataforma de pobreza e inequidad del Banco Mundial (BM, 2024). La medición se hace a partir del porcentaje de encuestados en el IVS 2022 que están de acuerdo con la afirmación “La mayoría de las personas son confiables” y el coeficiente de Gini, reportado por el Banco Mundial.

Diciembre

procesos transparentes, colaboraciones multisectoriales estables y compromisos en torno a una visión compartida de futuro, todos ellos aspectos indispensables para un entorno de innovación sostenible y de crecimiento competitivo. No menos importante es que la confianza también facilita interacciones fluidas entre el sector público y privado, dinámica esencial para implementar iniciativas de innovación y desarrollo.

El panorama de la confianza en Colombia es muy poco alentador. Datos de 2023 de la encuesta Pulso Social, del DANE, muestran que en promedio el 92,7 % de los colombianos manifiestan confiar “nada” o “muy poco” en la mayoría de las personas2 . La ciudad del país con mayor “desconfianza interpersonal” es Bucaramanga y su área metropolitana, con 98,1 %, y la ciudad con menos “desconfianza interpersonal” es Neiva, con un 82,3 %. En Bogotá este mismo indicador es de 91,1 % y 91,9 % para Medellín3 (gráfico 1).

Estas cifras importan, y mucho, porque en un ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), la coordinación y cooperación entre sus actores no es solo deseable, sino fundamental. Sin estos elementos, las oportunidades para lograr avances significativos en innovación, productividad y desarrollo regional se ven seriamente comprometidas. Y dado que todo esto se sostiene en la confianza, sin una atmósfera general de esta ningún ecosistema de competitividad e innovación puede articularse realmente, limitando su poder para desarrollar innovaciones que impulsen el progreso.

2 La pregunta de la encuesta es: “En una escala de 1 a 5, en donde 1 significa nada y 5 completamente, ¿cuánto confía usted en los siguientes grupos de personas? “Desconocidos”.

3 Los datos de Medellín son de la encuesta 2022.

Gráfica 1. Confianza en Colombia 2023

Bucaramanga AM

Pereira AM

Popayán

Villavicencio

C ali AM

C úcuta AM

Tunja

Ibagué

Barranquilla AM

Valledupar

Sincelejo

To ta l

Florencia

Bogotá

Neiva

Santa M arta

Q uibdó

Pasto

C artagena

Riohacha

Armenia

M anizales AM

M ontería

1 (Nada) 2 3 4 5 (Compl etamente)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Pulso Social del DANE (2023) (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ encuesta-pulso-social/encuesta-pulso-social-historicos#2023).

Redes de Confianza ANDI: una respuesta desde la innovación a la creciente crisis de confianza

Conscientes de que la confianza es un elemento clave para el desarrollo, la Gerencia de Innovación y Emprendimiento de la ANDI diseñó en 2017 un mecanismo para identificar capacidades, generar confianza y facilitar la concertación de acuerdos orientados a la ejecución de proyectos colaborativos de innovación. Su nombre: Redes de Confianza.

A la fecha se han creado Redes de Confianza en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca, Caldas y Risaralda, y a través de ellas se ha gestado la creación de 52 proyectos colaborativos de innovación desarrollados entre 156 empresas beneficiarias de las diferentes versiones del programa Innovación Más País y 87 entidades regionales.

¿Cómo funcionan? Las redes se abordan a partir de una metodología de cinco encuentros a lo largo de los cuales las empresas participantes y otros actores relevantes del ecosistema regional avanzan en lo que bautizamos como “hitos de relacionamiento”. Estos hitos son:

Conocer las capacidades propias y existentes en el ecosistema. Sin saber qué se tiene y qué existe disponible en el ecosistema de innovación no es posible colaborar.

Tener claridad estratégica de lo que se quiere conseguir. Sin saber qué se quiere lograr con una colaboración en innovación no tiene sentido iniciar nada. Ningún tren le sirve a alguien que no sabe a dónde va.

Alinear expectativas. Sin un consenso sobre qué y quién pone y cuáles son las reglas que gobernarán una colaboración en innovación no es posible llegar a un buen puerto.

Conocer y utilizar mecanismos eficientes de negociación. Sin recalibrar el paradigma en la forma de hacer negocios, uno en el que todos busquen la ganancia de los otros, innovar a varias manos durante meses es insostenible.

5. Comunicar resultados. Resulta que entre más se hable de cooperación para la innovación, los demás actores del ecosistema empiezan a sentir más confianza para dar ese paso ellos mismos

Cada uno de estos hitos resuelve una barrera de cooperación para la innovación identificada con empresarios a partir de nuestro Ranking de Innovación, y el resultado es que las Redes de Confianza se han convertido en un modelo exitoso para establecer relaciones estables y duraderas dentro de los ecosistemas departamentales de CTeI.

Estas redes no solo promueven el intercambio continuo de conocimiento y buenas prácticas en áreas estratégicas, sino que también facilitan la concreción de acuerdos que impulsan proyectos colaborativos reales, generando un impacto tangible en el desarrollo de la innovación local.

Una mejor articulación, basada en la confianza entre actores de ecosistemas de innovación, es un reclamo urgente, y la ANDI, a partir de las Redes de Confianza, ha encontrado un mecanismo para dinamizar la colaboración en innovación entre los diferentes actores del ecosistema regional y nacional de CTeI, dando vida a la frase de Leonardo Da Vinci: “Aprende a ver. Date cuenta que todo conecta con todo”.

Reforma a la salud: un retroceso para el sistema y una amenaza para la salud de los colombianos

Desde la ANDI se han manifestado preocupaciones frente al articulado planteado porque no atiende los graves problemas de la coyuntura del sistema de salud y pone en riesgo, tanto la protección individual, como la sostenibilidad financiera del sistema.

La reforma a la salud es uno de los proyectos más importantes que hoy impulsa el Gobierno nacional. El nuevo texto ha generado gran debate y controversia, sobre todo porque, en líneas generales, el ministerio dejó intacto el núcleo esencial de lo que era la reforma que fue archivada en la legislatura pasada.

En el análisis que hacemos desde la ANDI hay grandes preocupaciones frente al articulado. Reiteramos que la reforma, como está planteada, no atiende los graves problemas de la coyuntura del sistema de salud y pone en riesgo: (i) la protección individual al derecho a la salud y la protección al bolsillo de los hogares colombianos, (ii) la integralidad de la atención, y (iii) la sostenibilidad financiera del sistema.

Entrando en detalle, en primer lugar es importante señalar que el problema de financiamiento que hoy vive el sistema no es parte de la discusión de la reforma, aun cuando en ese frente se deben tomar decisiones de inmediato. La insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), así como la insuficiencia e inoportunidad en el pago de Presupuestos Máximos (PM) está poniendo en riesgo la operación del sistema, la protección de los pacientes y sus familias. Sin una oportuna y suficiente asignación de recursos se materializan barreras de acceso,

Vicepresidencia de Salud de la ANDI

se incrementan los tiempos de espera y aumenta el gasto de bolsillo de los hogares. Necesitamos una discusión seria sobre insuficiencia y nuevas fuentes de financiamiento.

En segundo lugar, la reforma planteada no altera el régimen de salud actual, sino que lo reemplaza por un sistema completamente nuevo. La propuesta supone una sustitución del modelo vigente, con cambios profundos a nivel institucional, de procesos y en el ámbito financiero. No obstante,

ANWAR RODRÍGUEZ CHEHADE
CAMILA CIURLO ARAGÓN

Uno de los puntos que más preocupan es que, siendo el individuo el eje fundamental del sistema de salud, aún no está clara la ruta de atención al paciente.

no asegura que el nuevo sistema mantenga los niveles de protección del derecho a la salud que hoy existen, en especial porque no hay claridad sobre su operatividad y sobre cómo se llevará a cabo la transición.

En tercer lugar, y tal como ya se mencionó, el proyecto radicado no aborda el tema de la necesidad de nuevas fuentes e ignora el problema de financiamiento estructural con el que carga el sistema. Por eso sorprende que el proyecto de ley establezca una serie de gastos nuevos, entre los que se incluyen la construcción de Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) para la atención primaria en salud, las licencias de maternidad universales, mayores subsidios a la

oferta para hospitales públicos y la creación de unidades de planeación territorial. Más allá de la importancia de estos gastos, que es indiscutible, preocupa que sin nuevas fuentes de financiación la viabilidad fiscal de la reforma se sustente en un cambio en la tendencia de crecimiento de los gastos de mediana y alta complejidad, lo que generaría el espacio fiscal para los gastos propuestos. La evidencia empírica sugiere que mejorar la atención primaria es deseable para una sociedad, pero no modifica los gastos de mediana y alta complejidad.

En cuarto lugar, fragmenta la UPC por niveles de complejidad, afectando su suficiencia e ignorando tecnologías esenciales para enfermedades crónicas, lo cual es preocupante dada la transición epidemiológica y demográfica que enfrenta el país.

Otro de los puntos que más preocupan es que, siendo el individuo el eje fundamental del sistema de salud, aún no está clara la ruta de atención al paciente. Los CAPS tendrían una amplia gama de responsabilidades, que incluso se cruzan con las de otros actores del sistema, especialmente en regiones rurales. La falta de claridad sobre los mecanismos de referencia y contrarreferencia también preocupa, así como la indefinición de los acuerdos con la red complementaria y el Invima.

Finalmente, aún hay muchas inquietudes frente a los costos de la reforma y su compatibilidad con las cuentas fiscales del país. El Ministerio de Hacienda no ha avalado la reforma, en la medida en que condiciona su compatibilidad, según lo contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, con el saneamiento de todas las obligaciones acumuladas y corrientes al cierre de 2024 con recursos propios del sector.

¿En qué nos deberíamos enfocar en esta coyuntura financiera y cómo avanzar en la sostenibilidad del sistema?

Lo primero es atender directamente la crisis financiera que vive el sistema. Es urgente estabilizar la salud, independientemente de la reforma. En ese sentido deben acometerse las siguientes acciones:

• Ajustar la metodología de cálculo de la UPC. Pasar a una prima basada en condiciones en salud para una adecuada distribución del riesgo y los recursos.

• Gestionar recursos para la financiación de la UPC y los presupuestos máximos para el cierre de este año.

• Con el presupuesto sectorial adelantar los traslados presupuestales necesarios de otros programas de gasto dentro del rubro de funcionamiento del Ministerio de Salud.

• Revisar subejecución de otros sectores. De hecho, en la vigencia fiscal 2023 se obtuvieron recursos de otros sectores por el orden de $1,5 billones.

• Crear mecanismos de liquidez.

• Otorgar créditos para capital de trabajo en el marco de la reactivación económica.

• Generar mecanismos de garantías con la certificación del giro directo de los recursos de la ADRES.

• Asignar los recursos suficientes para la financiación del sistema en el presupuesto de 2025.

Ahora bien, si queremos avanzar en un sistema que sea sostenible en el mediano y largo plazo, que siga protegiendo el derecho individual a la salud de los

pacientes, así como sus bolsillos, y que evite generar barreras de acceso, en la ANDI consideramos que es vital:

1. Mantener la participación del sector privado. Recordemos que alrededor de la salud se ha configurado la mayor alianza público-privada en la historia del país. Con ello hemos construido un activo fundamental para proteger la salud de todos. La participación del sector privado se ha traducido en innovación, acceso a más y mejores tecnologías en salud y en mejoras significativas en la calidad de la atención

2. Avanzar hacia la puesta en marcha de esquemas de riesgo compartido entre los agentes, como un punto intermedio entre la situación actual y el modelo propuesto por el gobierno, que permitan disminuir los desperdicios y aumentar las eficiencias, actualizando el modelo actual hacia uno que incorpore las modificaciones propias de los cambios sociales, demográficos y económicos de los últimos 30 años.

Un esquema de riesgo compartido permitiría generar una nueva configuración de incentivos entre los agentes para garantizar su adecuada participación en el sistema y promovería una visión de largo plazo.

Sumado a eso, favorecería la sostenibilidad del sistema reinvirtiendo los excedentes que puedan generarse de una buena gestión para atender las necesidades del sistema de salud. Finalmente, se pondrían en el centro los mecanismos de contratación por resultados que incentiven la innovación, la calidad y el desempeño basado en valor.

Unimos el talento de las personas con las oportunidades laborales que ofrecen nuestras empresas, que son la principal fuente de empleo formal y de calidad en Colombia.

Somos una agencia autorizada por el Servicio Público de Empleo.

Nuestra plataforma preselecciona y remite el talento que estás buscando para tu empresa.

Brindamos orientación para encontrar empleo y el mejor talento.

e inscribe tu empresa en: andimasempleo@andi.com.co

Las empresas colombianas están invirtiendo 8,72

% de

sus ventas en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Ranking de Innovación

Empresarial 2024, organizado por la ANDI, se ha consolidado como la herramienta definitiva para medir y celebrar la innovación en el país.

El Ranking de Innovación Empresarial 2024 de la ANDI evalúa el desempeño de las empresas colombianas durante el año  2023, destacando los avances en inversión, generación de empleo y proyectos de innovación. Estos son algunos de los hallazgos más relevantes:

Un alcance histórico

El ranking 2024 evaluó a  389 empresas , incluyendo 195 empresas individuales y 34 grupos empresariales, representando  194 organizaciones

colombianas de 50 subsectores económicos  en  12 departamentos del país

Esto demuestra un alcance diverso, consolidando la presencia de la innovación en regiones clave y sectores emergentes del ecosistema empresarial colombiano

Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Las empresas participantes destinaron, en promedio, 8,72 % de sus ventas a actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Este dato refleja un compromiso sólido con la innovación, alineándose

con estándares internacionales y mostrando que las empresas colombianas están apostando por estrategias sostenibles y competitivas.

Impacto en el empleo y los proyectos

Durante 2023, las empresas emplearon a 27.574 personas en actividades de CTI y reportaron la creación de 6.474 nuevos empleos dedicados a la innovación. Asimismo, se llevaron a cabo más de 7.500 proyectos innovadores, consolidando al país como un actor dinámico en la región.

Generación de resultados innovadores

El 13,8 % de las ventas totales de las empresas participantes provienen de productos y servicios considerados novedosos. Además, se registraron 68 spin-offs, mostrando cómo las empresas están transformando sus innovaciones internas en negocios independientes y escalables

El valor del ranking

Este ranking no solo mide resultados, sino que se convierte en un “gimnasio de innovación” para las empresas, ayudándolas a identificar fortalezas y áreas de mejora. Además, las empresas que se destacan tienen la oportunidad de ser visibilizadas a nivel nacional e internacional, con publicaciones en medios como la Revista Dinero y reconocimientos en el Congreso Empresarial Colombiano (CEC)

Reflexiones finales

El Ranking de Innovación Empresarial 2024 destaca el impacto tangible de la innovación en la economía y sociedad colombianas. A pesar de los desafíos, los resultados evidencian un ecosistema vibrante, donde empresas de todos los tamaños y sectores están transformando ideas en acciones concretas.

Con un enfoque en el aprendizaje, la conexión y la colaboración, el ranking invita a todas las empresas colombianas a seguir apostando por la innovación como el camino hacia un desarrollo sostenible y competitivo.

Finaktiva, el neobanco que ha apoyado a más de 13.000 empresas colombianas

La compañía oferta soluciones financieras para los emprendedores del país. Ya han desembolsado más de $20 billones en créditos y se están expandiendo a Perú.

¿Cuándo se fundó Finaktiva?

Finaktiva nace en 2018 con el propósito de apoyar a emprendedores y pequeñas empresas en Colombia mediante soluciones financieras innovadoras. El negocio se centraba en brindar acceso a crédito, impulsando el crecimiento de empresas emergentes que enfrentan barreras para acceder a financiamiento tradicional. Hemos pasado por una transformación donde ya no solo ofrecemos financiación, sino que somos una suite tecnológica todo-enuno de soluciones financieras y de gestión de flujo de caja para las empresas.

¿Qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa?

Finaktiva apoya en la gestión financiera centralizada de las empresas para que

puedan conectar, monitorear y pagar sus cuentas a través de medios propios o financiación, facilitando este proceso a pymes o grandes corporativos que desean crecer de manera sostenible.

¿Cuál ha sido el mayor logro de su compañía?

Uno de los mayores logros ha sido el impacto positivo en más de 13.000 empresas colombianas, facilitando su crecimiento con más de $20 billones en desembolsos, generando impacto directo en el empleo y promoviendo la innovación en diversas industrias.

¿Qué tan importante es la sostenibilidad dentro de su operación?

La sostenibilidad es un pilar fundamental en la toma de decisiones de Finaktiva.

¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?

En cinco años Finaktiva se proyecta como el principal neobanco digital para pequeñas y medianas empresas en América Latina, con un portafolio diversificado de servicios. Para lograrlo, estamos expandiendo nuestra oferta a Perú y próximamente a otros países de la región, explorando nuevas tecnologías y fortaleciendo alianzas estratégicas que nos permitan escalar nuestro impacto.

Siendo una empresa recientemente recertificada como empresa B e implementando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su modelo de negocio y en el de sus clientes, para garantizar que su crecimiento sea responsable y tenga un impacto positivo en el entorno. Esta visión de sostenibilidad guía sus inversiones, alianzas y el desarrollo de productos financieros.

¿Cuál es el diferenciador o el valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?

Los clientes valoran el enfoque integral de Finaktiva, que no solo ofrece financiamiento, sino también herramientas que promueven su desarrollo empresarial desde la tecnología. Contamos con una suite de gestión financiera donde reciben alertas tempranas, visualizan su flujo de caja en tiempo real y pueden tomar decisiones mejor informados. Además, la rapidez y flexibilidad en la financiación 100 % digital es un diferenciador clave.

¿Cuántas personas trabajan con ustedes?

Actualmente, Finaktiva cuenta con un equipo de alrededor de 130 personas, todas comprometidas con ofrecer un servicio de excelencia y con el desarrollo empresarial en Colombia, y además con un enfoque de género, dado que cerca del 50 % de las colaboradoras son mujeres.

¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó?

Nos integramos como Finaktiva a la ANDI del Futuro a partir de 2018, pero desde 2013 tuvimos la oportunidad de vincularnos con Aktiva, que fue cuando todo inició, motivados por la oportunidad de conectar con otras empresas innovadoras y colaborar en iniciativas que impulsen el crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en Colombia.

¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de ADF?

Ser parte de la ANDI del Futuro ha facilitado el acceso a una red de contactos clave, además de permitirnos participar en proyectos colaborativos, eventos, ruedas de negocio y acceder a recursos que han potenciado nuestro crecimiento y visibilidad en el ecosistema empresarial colombiano.

¿Cómo consideran que aportan o impactan a la sociedad como empresa?

Finaktiva contribuye a la sociedad al promover el crecimiento económico a través del financiamiento de las pymes, incentivando la generación de empleo, fomentando la innovación y generando un impacto positivo en las comunidades donde operan.

Diciembre

Ampliación de la seccional Cauca de la ANDI al departamento de Nariño

En febrero de 2002 la ANDI tomó la decisión de extender su zona de influencia al departamento del Cauca, proceso que inició con la creación de una subgerencia especializada de la Seccional Valle del Cauca para atender los asuntos del departamento del Cauca, que se fundamentó en el pedido de los afiliados al gremio, quienes habían realizado inversiones en nuevas empresas en esta zona del país y requerían acompañamiento. Gracias al cumplimiento de las metas trazadas por la asociación y a la importante dinámica empresarial que se dio en esta región del país, especialmente en el norte del departamento, así como al compromiso de los afiliados, se creó hace 21 años la Seccional de la ANDI en el Cauca. El liderazgo, la representatividad y vocería del gremio ha posibilitado generar importantes procesos de articulación del sector empresarial con el resto de actores del departamento, que contribuyen a la construcción de condiciones de competitividad que trascienden las ventajas comparativas que generó la Ley 218 de 1995, más conocida como la Ley Páez. Esta normativa se constituyó como un hito en el departamento, en razón a que cambió su estructura económica y permitió fortalecer el tejido empresarial con la puesta en marcha de las cuatro zonas francas industriales permanentes especiales y las dos zonas francas permanentes, las cuales agrupan a más de 50 empresas en este régimen, con inversiones que superan en la actualidad $1 billón y mantienen más de 15.000 puestos de trabajo, gracias a la prórroga de calificación como zona franca por 30 años más.

El liderazgo colectivo del sector empresarial generado por la ANDI ha contribuido de manera importante en estos

resultados y su sostenibilidad. Los procesos colaborativos de las compañías, que en ocasiones se convierten en relaciones comerciales, y el desarrollo de proveeduría local mejoran las condiciones económicas de los municipios; igualmente, fortalecen el aparato productivo del departamento y lo posicionan como un productor de insumos y servicios para el resto del país y para los mercados internacionales, ya que se cuenta con la presencia de diferentes sectores de la producción.

La actual coyuntura económica y social del país y del suroccidente colombiano y la globalización de los mercados nos impulsó a pensar en la necesidad de propiciar un desarrollo empresarial de la región, teniendo en cuenta las condiciones de vecindad geográficas, culturales, sociales y económicas, similares a las de Nariño, lo cual hizo necesario que los beneficios de la ANDI llegasen a este departamento. Así, desde una visión estratégica, dada la importancia e interés del sector empresarial, del potencial en innumerables campos y de la necesidad de generar unión de esfuerzos para responder con pertinencia a nuestra característica de región pacífico y fronteriza, se tomó la decisión de expandir la Seccional Cauca de la ANDI al Departamento de Nariño.

A principios de 2024 se inició el acercamiento con el sector empresarial nariñense y hoy contamos entre nuestros afiliados con el Centro de Diagnóstico Automotriz de Colombia S.A.S., Oxígenos del Sur S.A.S. y Montagas S.A. E.S.P., destacadas empresas del orden regional, además de un potencial importante de empresarios con los que se viene adelantando el proceso de afiliación.

Infraestructura y seguridad jurídica,

pilares importantes

para el desarrollo de la agroindustria en los Llanos Orientales

Esta apuesta se traduciría en oportunidades de participación sostenible, fortalecimiento de cadenas de valor y beneficios que superan el ámbito re gional para trascender su impacto positivo a todo el país.

FRANCISCO JOSÉ ANDRADE MARTÍNEZ

Gerente de la Seccional Llanos Orientales y Orinoquía de la ANDI

La Seccional Llanos Orientales y Orinoquía de la ANDI viene trabajando por el desarrollo de la región en materia económica, social y ambiental, con el fin de lograr ser una región competitiva, atractiva para nuevos inversionistas, generadora de valor agregado de productos agropecuarios, y con un alto desarrollo empresarial en los sectores agropecuario, agroindustrial, de hidrocarburos y minería.

En los Llanos Orientales somos en la actualidad líderes en la producción de hidrocarburos y de diferentes cultivos que aportan al desarrollo de la agroindustria, a la seguridad alimentaria y a la generación de empleo formal. El departamento del Meta produce el 51 % de petróleo del país, con un promedio de 390 mil barriles diarios; el Casanare el 62 % de gas del país, con una producción de 910 millones de pies cúbicos. En materia agropecuaria y agroindustrial, lideramos la producción de arroz, con un área de siembra anual estimada en 315.000 hectáreas, equivalente al 51 % de la producción de arroz nacional; en palma de aceite existen más de 270.000 hectáreas sembradas para la producción de aceite crudo y biodiesel; ocupamos la cuarta parte del inventario bovino nacional

y somos el tercer productor de carne de cerdo en el país, con un potencial en otros sectores como la producción de carne de pollo y forestales, entre otros.

La región tiene gran capacidad para un desarrollo sostenible, planificado y ordenado, partiendo de que se cuenta con una frontera agrícola estimada en 14,8 millones de hectáreas y solamente se está utilizando un 7 % del área mencionada. Para avanzar en el desarrollo y lograr ampliar nuestra frontera agrícola, debemos trabajar en fortalecer la infraestructura, garantizar la seguridad jurídica y definir una política pública ordenada con una visión a largo plazo. En materia de infraestructura, es clave priorizar y avanzar en el mejoramiento de los actuales proyectos y corredores nacionales, de los cuales es importante mencionar los siguientes:

• Bogotá – Villavicencio

• Transversal del Cusiana, vía que comunica a Aguazul (Casanare) con Boyacá

• Transversal del Sisga

• Proyecto conexión Pacífico –Orinoquía

En el año 2024, el único corredor vial habilitado para el ingreso de materias

primas y salida de productos con carga superior a las 30 toneladas es Bogotá – Villavicencio. Aún no se tiene información por parte del Invías para habilitar la Transversal del Cusiana en 2025, situación que afecta la competitividad de la región por los altos costos logísticos, especialmente para los departamentos de Arauca y Casanare.

Desde la Seccional Llanos Orientales seguimos impulsando y apostándole al desarrollo de proyectos viales regionales estratégicos para la población, y que fomenten el desarrollo social, como son el mejoramiento de las vías de Puerto Gaitán hacia Campo Rubiales y hacia el Vichada, así como la conexión vial entre Meta y Casanare, conectando a Puerto Gaitán (Meta) con Maní (Casanare).

En relación con la seguridad jurídica, el Gobierno nacional avanza en su propósito de implementar la Reforma Rural Integral, como uno de los puntos medulares del Acuerdo Final de Paz. Dentro de este objetivo, resulta necesario considerar las características excepcionales de los Llanos Orientales, que exigen un tratamiento diferencial en su regulación. Sus vastos territorios, las cuantiosas inversiones para la corrección de los suelos y su enorme potencial agroalimentario demandan justamente políticas que prioricen el desarrollo productivo, sin que sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico para el país se limiten a la reforma agraria, enfocada exclusivamente en la redistribución de la tierra en pequeñas unidades agrícolas familiares.

Considerar jurídicamente de manera diferencial el gran potencial territorial de la Orinoquía, a través de una

regulación que promueva eficazmente el desarrollo agroalimentario desde el enfoque del derecho humano a la alimentación, permitirá que se integren grandes, medianos y pequeños productores a través de núcleos productivos especializados, redes de colaboración o clústeres, que materialicen los aportes de cada actor sumando capacidades y recursos.

Los clústeres permitirán maximizar la eficiencia, la innovación en materia de producción, la inversión en infraestructura y también en tecnología. Esta apuesta se traducirá en oportunidades de participación sostenible, fortalecimiento de cadenas de valor y beneficios que superan el ámbito regional para trascender su positivo impacto a todo el país, sin que se desatiendan las metas sociales y económicas que demanda para su desarrollo integral.

Conectar, aportar y transformar

Caldas cuenta con un sector productivo resiliente, que continúa consolidando activamente proyectos y estrategias que permiten superar las dificultades. Uno de los frentes más significativos que se ha promovido es el fortalecimiento de los programas de sostenibilidad.

Este 2024 hemos transitado por un año de contrastes. No hemos sido ajenos a los cambios sociales, culturales y políticos que irremediablemente trascienden en la esfera económica y, por ende, en la competitividad. Hoy, una nueva manera de ver el mundo nos invita como empresarios a analizar nuevos desafíos: tener la capacidad de responder a las expectativas de mercado, a las nuevas reglas de juego, a las dinámicas de nuestros territorios, pero sin que ello signifique claudicar en la defensa de los valores democráticos y el libre mercado.

Es nuestra tarea trabajar por la competitividad, analizar y desarrollar las potencializades de nuestro departamento, y así lo ha entendido el tejido productivo de Caldas, representado en más de 11 sectores económicos. Aunque los retos siguen siendo mayúsculos, la ANDI Seccional Caldas cuenta desde hace 75 años con más de 60 afiliados, 16 de ellos emprendedores ANDI del Futuro, lo cual ha contribuido a que nuestro territorio siga siendo protagonista en el país. Puntualmente, con nuestros empresarios aportamos al 90 % del empleo formal del departamento, y los ingresos de las empresas equivalen al 41 % del PIB de Caldas.

Así las cosas, Caldas cuenta con un sector productivo resiliente, que continúa activamente consolidando proyectos y estrategias que permitan superar las dificultades. Es por ello que desde la ANDI Seccional Caldas creamos este año una apuesta decidida para generar valor a los empresarios en dicha tarea. En este orden de ideas, en 2024 lideramos activamente la reactivación económica del departamento, generando empleo de calidad y acelerando el crecimiento en el corto plazo, contribuyendo enfáticamente para que Caldas sea una

de las regiones más competitivas, promoviendo el posicionamiento del empresariado como generador de progreso, como protagonista en la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y como apalancador del avance de proyectos de infraestructura que nos conecten cada vez más con el país y el mundo. Nuestra estrategia ha permitido afianzar los tres ejes que han marcado nuestro trabajo: conectar, aportar y transformar.

Y en esta estrategia, uno de los proyectos más significativos que hemos promovido desde esta seccional hace referencia al fortalecimiento de los programas de sostenibilidad en nuestras empresas. Entendiendo de una manera integral la sostenibilidad, y que hoy más que nunca los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo impactan las relaciones comerciales y de consumo, así como la generación de nuevos negocios y el desarrollo tecnológico.

Por esto, en materia ambiental, en el último año nos dimos a la tarea de materializar la firma del Memorando de Entendimiento ANDI Caldas-Corpocaldas, que tiene como objetivo desarrollar, fortalecer, diversificar y promover la cooperación en temas comunes de la industria con la autoridad ambiental en cuatro (4) ámbitos de cooperación: (i) planificación, (ii) gestión de conocimiento, (iii) fortalecimiento institucional y (iv) acciones en el territorio enmarcadas en biodiversidad y desarrollo, recurso hídrico, calidad del aire, economía circular, transición energética y mitigación y adaptación al cambio climático.

En esta estrategia hemos fortalecido la agenda con industriales, impactando a más de 50 empresas, realizando visitas a las plantas para conocer sus proyectos de innovación ambiental y compartiendo buenas prácticas empresariales. De igual manera, desarrollamos el proyecto del vivero en la Escuela de Maltería, estrategia social y ambiental que busca

Gerente de la ANDI Seccional Caldas

articular a las empresas de la zona con la comunidad para el desarrollo de un vivero comunitario, que para 2025 pretende convertirse en la despensa de árboles nativos necesarios para el cumplimiento de la Ley 2173 por parte de nuestras empresas en la ciudad. Asimismo, realizamos dos jornadas de siembra de árboles con la participación de más de 80 voluntarios y más de 200 árboles sembrados.

Ahora bien, en materia de sostenibilidad social, consolidamos el proyecto de capitalismo consciente con la firma del convenio entre la ANDI Caldas y CHEC, que busca brindar herramientas para el desarrollo de estrategias sociales de la industria en Caldas, alineadas con los modelos de negocio. En este propósito, en el que participan 15 empresas de la seccional, realizamos cinco (5) talleres de inmersión profunda en los principios de sostenibilidad y finalizamos con la construcción de un (1) proyecto por empresa enmarcado en el impacto social, que beneficie a sus cadenas de valor, colaboradores y zonas de influencia.

Somos conscientes de los retos que tenemos en nuestro territorio y país, pero también de las oportunidades presentes, y es nuestra responsabilidad continuar trabajando decididamente en iniciativas concretas para, por un lado, ofrecer los mejores servicios

a los afiliados y consolidar proyectos estratégicos que incidan directamente en la competitividad, innovación y productividad. Por otro lado, continuar trabajando para generar el capital social que necesitamos, y de esta manera construir una visión de región donde todos quepamos, contribuyendo a generar conversaciones de manera informada, estructurada y objetiva e involucrando a nuevos actores, nuevos supuestos, nuevas preguntas y respuestas.

Y para ello queremos seguir conectando a nuestro tejido productivo, a nuestros colaboradores, a los gobiernos y autoridades, a la academia y a la ciudadanía en proyectos a largo plazo que repercutan directa y positivamente en la región. Queremos seguir aportando para robustecer un tejido empresarial y que este cuente con las herramientas facilitadoras para el desarrollo de modelos de negocios de impacto y sostenibles económica, social y ambientalmente, entre ellos, el pensar un crecimiento de ciudad conectada con el resto del país, una expansión estratégica de la zona industrial.

Finalmente, queremos seguir transformando las dificultades en oportunidades y en generación de confianza, y proyectos en realidades. Todo esto contribuyendo a un departamento más próspero, incluso en las condiciones más adversas.

El transporte terrestre por carretera en Colombia: “reto socioeconómico por solucionar”

Es importante promover el trabajo ar ticulado y colaborativo entre el Estado, la sociedad y la empresa privada, que permita generar bienestar común y desarrollo de país.

ING. ÉDGAR HIGUERA GÓMEZ

Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

ÁNGEL CASTRO

Coordinador de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Desde la ANDI se ve con preocupación la continua interferencia de la circulación de la carga por las carreteras del país, que paralizadas pueden durar desde horas hasta semanas, afectando la productividad empresarial, la seguridad, la movilidad de personal, vehículos y productos, así como el cumplimiento internacional de contratos.

Los bloqueos o cierres viales son hoy un accionar social que se repite y que al parecer se ha convertido en un caballito de batalla obligado para exigir, entre otros, el cumplimiento de compromisos sociales no atendidos, la reconsideración de las decisiones gubernamentales, el rápido accionar jurídico, policial o de mantenimiento ante un hecho que afecta a la comunidad. Los 1.244 bloqueos que se han registrado en lo corrido de 2024 han representado pérdidas por más de $6,1 billones en el sector transporte (ANDI 2024), y una reducción del 50 % en productividad (Defencarga 2024).

A la fecha de escritura de este documento, se encuentran tres vías con restricción permanente de movimiento de carga: (1) Cali-Popayán-Mojarras-Pasto-Ipiales-Rumichaca; (2) Girardot-Nariño-Guataquí-Cambao; (3) Palmira - Ye de Villa Rica (Mintransporte 2024). En la tabla 1 se recopilan los cierres presentados por la Policía Nacional, con fecha 24 de octubre de 2024.

Adicional a este fenómeno social, el deterioro de la infraestructura vial en diversas regiones del país (13 % de los corredores están con restricciones y habilitados, de estos el 34 % se encuentra en obras), las fuertes lluvias con deslizamientos y otros desastres naturales han contribuido al colapso de tramos pertenecientes a las principales arterias viales. La solución es la habilitación, en algunos casos, de rutas alternas con capacidad limitada, y en otros casos sin opciones de movilidad, lo cual genera sobrecosto y tiempos muertos.

Un ejemplo que permite visualizar esta problemática de manera clara es la vía a los Llanos Orientales (Aguazul - Bogotá y Villavicencio - Bogotá), zona donde se produce el 45,3 % del arroz en Colombia, específicamente en la zona del Casanare, donde el movimiento de arroz blanco y de los subproductos supera las 700 mil toneladas, que equivale a más de 21 mil viajes de camiones de 33 toneladas. Allí el cierre de la vía ha generado en varias ocasiones una variación del precio del flete; una

Departamento

Boyacá

Santander

Guajira

Caldas

Norte de Santander

Norte de Santander

Norte de Santander

Antioquia

Santander

Tramo vial Duitama - Tunja Km 45 retorno La Perla

Tramo vial Bucaramanga - San Alberto Km 13 sector peaje, municipio de Rionegro

Tramo vial Maicao-Paraguachón Km 41 + 400 perímetro urbano del municipio de Maicao

Tramo vial Cauca - La Pintada Km 75 + 400, sector entrada a Marmato

Tramo vialPamplona - Cúcuta Km 120 peaje Acacios

Tramo vialBucaramanga - Pamplona Km 88 Corregimiento La Laguna

Tramo vial Presidente - Pamplona Km 25, sector salida del municipio de Chitagá

Tramo vial Cisneros - Barbosa Km 20 + 600 sector Porcesito

Tramo vial Bucaramanga - Pamplona

Km 49 +126 sector El Picacho

Manifestación pública

Manifestación publica

Manifestación pública

Manifestación pública

Manifestación pública

Manifestación pública

Manifestación pública

Manifestación pública

Manifestación pública

Lugar vía cerrada
Motivo
Fuente: RISTRA – Policía Nacional de Colombia.

comparación de valores desde enero de 2023 hasta septiembre de 2024 presenta un aumento en el valor de más del 95 %.

Estas interferencias en el flujo de las operaciones de abastecimiento que se han producido en todos los rincones del país afectan a los actores de la cadena, desde el proveedor agrícola más pequeño hasta la gran industria. Es fundamental recordar que en Colombia más del 90 % de la carga se mueve vía terrestre por carretera.

A septiembre de 2024 se han movilizado más de 12 millones de toneladas (Mintransporte 2024), manteniéndose el transporte de carga como uno de los pilares más importantes para el desarrollo económico del país.

¿Cómo pueden desarrollarse acciones para hacer frente a este reto?

El diseño de estrategias y de acciones para mitigar en gran medida el riesgo de interferencias en el flujo de movimiento de la carga –sea por fenómenos naturales y/o paros viales sociales– pasa por concientizar a todos los actores del ecosistema productivo nacional sobre el efecto en el precio de los productos de consumo masivo

y la criticidad que genera la pérdida de competitividad del país por el aumento de costos, lo que propicia una reducción de la inversión y el cierre de empresas de todos los tamaños. No obstante, si se unen “sector gubernamental, empresas y comunidad” pueden impulsarse acciones que alineen las necesidades sociales con el desarrollo productivo de la nación.

Esta articulación requiere de la vinculación de capacitación y concientización de la importancia del aparato productivo, del diseño de programas de mantenimiento vial preventivo sostenible y el uso de tecnologías para fortalecer el monitoreo con alarmas tempranas que propicien acciones de rápida cobertura, entre otros. En la figura 1 se proponen 7 elementos estratégicos que deben implementarse en el mediano y corto plazo.

Cada uno de estos elementos se articula generando bienestar integral en el ecosistema social y empresarial. Tanto es así que si el estado incrementa la inversión en mantenimiento rutinario con planes de reparación rápida en vías interrumpidas y el diseño de estudios técnicos que identifiquen los puntos críticos y susceptibles

Figura 1. Acciones integrales para desarrollar una estrategia sostenible
Fuente: Elaboradas con base en datos de la plataforma RUAPP (app.powerbi.com).

Los 1.244 bloqueos que se han registrado en lo corrido de 2024 han representado pérdidas por más de $6,1 billones en el sector transporte y una reducción del 50% en productividad

de deterioro por fenómenos ambientales, daría paso a la participación de la comunidad a través de veedurías ciudadanas para supervisar el correcto uso de los recursos en infraestructura, de tal manera que el sector empresarial impulse las alianzas APP para el mantenimiento vial. Esta articulación responde a la mejora y mantenimiento preventivo de la infraestructura vial.

Así mismo, la tecnología tiene un importante aporte en el ecosistema, pues permite mantener el fortalecimiento de sistemas de monitoreo y alerta temprana (3), así como el soporte a la digitalización de procesos logísticos (7). En esta línea, el sector oficial interviene en la generación de sistemas sensores y la disponibilidad de datos, de tal forma que la comunidad y los empresarios puedan hacer uso de datos y reportar daños o bloqueos.

Se reconoce la propuesta gubernamental de crear planes, políticas y acciones para gestionar los bloqueos sociales y las protestas; sin embargo, es claro que debe proponerse un sistema ágil de respuesta social que minimice los tiempos con la generación de protocolos claros para la atención de las necesidades y el reconocimiento de la criticidad.

Este documento es pues un llamado al trabajo articulado y colaborativo entre el Estado, la sociedad y la empresa privada, que permita generar bienestar común y desarrollo de país, de tal forma que tengamos los recursos y beneficios que la sociedad requiere.

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Soluciones legales en un mundo sin fronteras

En un mundo globalizado, CMS se distingue por ser una firma internacional con presencia en todos los continentes y en más de 50 países. Esto permite ofrecer a nuestros clientes servicios legales de altísima calidad, con un enfoque global y, además, tener conocimiento especializado a nivel local, con los mejores abogados en cada uno de los países y en sus prácticas.

Posible “revolcón” a la casación laboral

La aprobación del nuevo Estatuto procesal laboral avanza sin contratiempos en el Congreso. Entre sus propuestas el recurso de casación es sin duda la institución que más cambios sufriría: pasa de 2 a 5 causales de procedencia, se crea la casación oficiosa, cambia el efecto de su concesión, entre otras modificaciones sustanciales. Sin duda, un verdadero “revolcón” que afectará a litigantes, judicatura, trabajadores y empresas.

Obligación de las empresas de consultar el Registro Nacional de Números

Excluidos

La Ley 2300 "Dejen de Fregar", exige a los proveedores y productores en Colombia consultar el Registro de Números Excluidos antes de enviar comunicaciones comerciales o publicitarias a sus clientes. Esta consulta se hace mediante la inscripción en la plataforma de la CRC. Si un usuario está en el RNE, la empresa debe abstenerse de enviarle comunicaciones por los medios excluidos, a menos que cuente con autorización expresa.

Nuevo proyecto de ley ferroviaria en Colombia

El Gobierno de Colombia ha presentado un proyecto para modernizar la Ley 76 de 1920, que regula la infraestructura y el transporte ferroviario nacional, tanto público como privado. Se incluye la planificación y operación de servicios, excluyendo el transporte público masivo, a menos que se conecte con la red férrea. La Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte definirá tarifas, y se introducen incentivos fiscales y una duración máxima de 60 años para contratos de asociación público-privada.

COP16 Cali: Epicentro para la biodiversidad global

La COP16, que reúne desde 1992 a 196 Estados de la Convención sobre la Diversidad Biológica, destaca en esta edición en Cali 2024 la urgencia de adoptar medidas para frenar la pérdida de biodiversidad mundial, con 4 temas claves analizados por PHR: (i) paz y naturaleza, (ii) unificación de agendas de biodiversidad y cambio climático, (ii) distribución equitativa de beneficios y (iv) financiación para la conservación de biodiversidad que permita lograr al menos U$700.000 millones. Como anfitrión, Colombia debe liderar esfuerzos globales como uno de los países megadiversos del mundo, diseñando y ofreciendo alternativas para promover inversiones en conservación de biodiversidad.

La S.A.S. como mecanismo de protección patrimonial

Las Sociedades por Acciones Simplificadas son una herramienta ideal para la conservación del patrimonio familiar y la planeación sucesoral, toda vez que, gracias a su amplio margen de configuración, permiten: i) mitigar los riesgos asociados a los activos familiares; ii) mantener el control familiar; iii) facilitar la transición generacional; iv) limitar el ingreso de terceros y v) reducir costos fiscales.

Vida familiar y trabajo productivo

El Proyecto de Ley 091 de 2024 de la Cámara de Representantes desarrolla las obligaciones adquiridas por Colombia al aprobar el Convenio 156 de la OIT. Aplicaría a trabajadores del sector público y privado que tengan a su cargo el cuidado de hijos, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. Contempla: flexibilización de jornada, teletrabajo, ineficacia de la terminación unilateral del contrato.

Prescripción de acción de responsabilidad del liquidador

La Corte Suprema de Justicia recientemente aclaró en qué momento empieza a correr el término de prescripción de la acción de responsabilidad del liquidador cuando la decisión de aprobar las cuentas finales se impugna. Así, la Corte indicó que para que el término prescriptivo empiece a correr debe haber ausencia de impugnaciones o deben encontrarse ejecutoriadas las decisiones judiciales que resuelvan las que se hubieren presentado.

Salud global y cambio climático a 2050

El informe de The Lancet sobre Salud Global 2050 enfatiza que el cambio climático será un reto crucial para Colombia. El país verá un aumento en la demanda de servicios de salud debido a enfermedades respiratorias, desnutrición y nuevas pandemias. Para reducir la mortalidad prematura en un 50 % para 2050, se deberá invertir en fortalecer la atención primaria y en políticas que integren la salud con la acción climática.

Publicación de normas ISO sobre el ciclo de vida

ISO Environmental Management acaba de anunciar la publicación de tres nuevas normas relacionadas con la evaluación del ciclo de vida:

1. ISO 14071:2024: Procesos de revisión crítica y competencias de los revisores en la evaluación del ciclo de vida.

2. ISO 14072:2024: Requisitos y orientación para la evaluación del ciclo de vida organizacional.

3. ISO 14075:2024: Principios y marco para la evaluación del ciclo de vida social.

Solicitud de medida cautelar para delimitación de reservas ambientales

La Procuraduría General de la Nación solicitó al Consejo de Estado una medida cautelar para suspender temporalmente el Decreto 044 de 2024, que delimita reservas naturales temporales y prohíbe actividades mineras. El ente de control pide que los ministerios de Ambiente y Minas se abstengan de emitir resoluciones relacionadas, hasta que se defina la legalidad del Decreto 1374 de 2013, evitando efectos contradictorios en el fallo.

Nuevo marco de divulgación con enfoque social

El Grupo de Trabajo sobre Desigualdad y Divulgación de Información Financiera (TISFD, por sus siglas en inglés) es una iniciativa global para desarrollar recomendaciones y orientaciones con el fin de que las empresas y las instituciones financieras comprendan e informen sobre los impactos, las dependencias, los riesgos y las oportunidades relacionadas con la desigualdad y otros aspectos sociales.

Modificación Régimen Sancionatorio Ambiental

A través de la Ley 2387 de 2024 se modifica la Ley 1333 de 2009 “Proceso Sancionatorio Ambiental” y se introducen importantes novedades, abarcando aspectos clave que se deben considerar para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental. Se incluyen definiciones como daño ambiental, medidas de compensación y corrección, así como nuevas etapas y plazos o términos de duración al procedimiento.

Proyecto de ley de financiamiento

El Gobierno presentó un proyecto de ley de financiamiento para cubrir el déficit de $12 billones en el proyecto de presupuesto nacional. Esta iniciativa busca recaudar fondos adicionales mediante diversas medidas fiscales en el impuesto sobre la renta, al patrimonio, IVA e impuesto al carbono, además de una flexibilización a la regla fiscal permitiendo mayor endeudamiento.

Beneficios tributarios en Medellín

El Concejo de Medellín aprobó el acuerdo 008 de 2024, reduciendo temporalmente los intereses moratorios hasta el 26 de diciembre y disminuyendo la sanción por no declarar el ICA.

Retenciones cuentas en participación

El Consejo de Estado, mediante Sentencia con radicado 26085, anuló parcialmente conceptos de la DIAN que impedían distribuir proporcionalmente las retenciones en la fuente en contratos de cuentas en participación. Esta decisión beneficia a los contribuyentes al permitir una distribución más equitativa de las cargas tributarias entre las partes contratantes.

Exenciones de IVA para la COP16

El Congreso aprobó un proyecto de ley que establece exenciones del IVA para facilitar la realización de la COP16. Esta medida busca hacer tributariamente más eficientes las operaciones con recursos públicos relacionadas con este importante evento internacional.

Ley 2411 de 2024: Armonización tributaria

Se sancionó la Ley 2411 de 2024 que armoniza la normatividad tributaria respecto a la definición de dependientes. Esta ley busca unificar y aclarar los criterios para establecer quienes se consideran dependientes en materia tributaria.

Nuevos plazos para documentos electrónicos

La DIAN emitió la Resolución 119 de 2024, ampliando los plazos para implementar los documentos equivalentes electrónicos en servicios públicos, tiquetes de transporte y extractos hasta el 1 de noviembre de 2024.

Reactivación de las obras en el Túnel del Toyo

El proyecto, con un costo total estimado en $3,1 billones, será el túnel más largo de América Latina y reducirá el tiempo de viaje entre Medellín y Urabá en cerca de 4 horas. Valora Analitik Semana

Ampliación del Aeropuerto de Cali

Con una inversión superior a $4 billones, esta ampliación permitirá aumentar la capacidad del aeropuerto para recibir más vuelos internacionales, mejorando la competitividad logística del suroccidente colombiano. Valora Analitik

Desarrollo del transporte férreo

El proyecto de rehabilitación férrea Villavicencio-Puerto Gaitán tiene una inversión de $154.000 millones y busca mejorar la conectividad con los puertos, mientras que la línea Chiriguaná - La Dorada tendrá licitaciones que sobrepasan los $500.000 millones. Semana Findeter

Nuevos requisitos en peajes cercanos a Bogotá Los peajes de Río Bogotá y El Corzo reducirán sus tarifas para vehículos de carga con la expectativa de recaudar cerca de $22.000 millones anuales para el mantenimiento vial

Valora Analitik

Caminos Comunitarios de la Paz Total

Este programa invertirá $1,51 billones en la mejora de vías terciarias y secundarias, impactando la productividad rural y la movilidad de las comunidades. Findeter

Soluciones modulares en la construcción

Cementos Argos ha invertido en una planta de producción modular que reduce los costos en construcción hasta en un 30 % y los tiempos de ejecución en un 40 %, lo que representa un avance en eficiencia constructiva. Valora Analitik

Dragado del Puerto de Buenaventura

Se invertirán $2,4 billones en el dragado del puerto, aumentando su capacidad para manejar grandes buques, lo cual es crucial para el comercio exterior de Colombia. Semana

Reactivación del peaje en Santander

El peaje de Rionegro, clave para el proyecto Vías de la Cigarra, se espera que recaude unos $22.000 millones al año, generando fondos para mantener la infraestructura regional. Valora Analitik

Inversión en aeropuertos

Para 2024, el Gobierno nacional ha destinado más de $1,63 billones en la modernización de la infraestructura aeroportuaria de Colombia. Este ambicioso plan incluye inversiones significativas en 18 aeropuertos clave para mejorar la conectividad aérea en todo el país. Entre las obras más destacadas, el Aeropuerto El Dorado de Bogotá recibirá $109.000 millones para consolidar su operación como uno de los principales hubs de transporte de carga y pasajeros en América Latina. Adicionalmente, los aeropuertos de San Andrés y Providencia, fundamentales para el turismo y la conectividad del archipiélago, contarán con $85.000 millones para mejorar sus instalaciones y aumentar su capacidad operativa. Findeter

Inversión en la red vial primaria en 2024

Se destinarán $9,64 billones a la infraestructura vial, de los cuales $7,1 billones serán para concesiones, destacando la Autopista al Mar 1 y 2 y el corredor Pamplona-Cúcuta. Findeter

Aumento del comercio entre Colombia y Venezuela

El comercio bilateral ha crecido un 8 % en lo corrido del año, superando los US$350 millones, lo que refuerza la importancia de las relaciones comerciales entre ambos países. Logistics World

Expansión del mercado logístico colombiano

Se espera un crecimiento del 6,3 % en el sector logístico para 2024, impulsado por el auge del comercio electrónico y la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la cadena de suministro. Logística Press

Novena edición del ANDI Shared Services Center Forum

El 18 de septiembre de 2024 se llevó a cabo con éxito la novena edición del ANDI Shared Services Center Forum, en el Auditorio Orígenes de la Universidad EAN, en Bogotá. El evento, organizado por la Cámara de la Industria Digital y Servicios de la ANDI, reunió a más de 250 ejecutivos y profesionales del sector, consolidándose como uno de los espacios más importantes en América Latina para discutir los avances y tendencias en los Centros de Servicios Compartidos (CSC). En el evento se reconoció por quinta vez a los CSC más destacados en diversas categorías, reafirmando a Colombia como uno de los tres principales destinos de la región para la implementación de estos centros, que ya suman cerca de 90 en el país.

Comisión Sexta del Senado instala Comisión accidental de Inteligencia Artificial

El 27 de agosto de 2024 la Comisión Sexta del Senado instaló la primera Comisión accidental de Inteligencia Artificial como un espacio clave para estudiar los proyectos de IA en trámite en el legislativo. Su objetivo principal es unificar criterios y construir consensos entre el sector privado, el Gobierno, la academia y la sociedad civil, buscando una regulación integral y efectiva de la IA en Colombia. Este enfoque colaborativo pretende fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, mientras se asegura la protección de los derechos ciudadanos y un uso ético y responsable de las tecnologías emergentes.

Gremios, sector privado y gobierno piden consenso en regulación de IA

El 7 de octubre de 2024, en la Comisión Sexta del Senado se instaló la Comisión accidental de IA, con la participación de gremios, sector privado, gobierno, la academia y la sociedad civil, quienes coincidieron en la necesidad de colaborar para definir la regulación de la IA. Inspirados en modelos de Chile y la Unión Europea, se propuso clasificar los sistemas de IA por nivel de riesgo, aplicando normas estrictas a aquellos de alto riesgo. Se destacó la importancia de equilibrar la innovación y la protección de derechos humanos, mientras que el gobierno resaltó la necesidad de mejorar la calidad y gobernanza de los datos, base fundamental para lograr una regulación efectiva.

Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA)

Instalan Comisión Bicameral para la Regulación de Inteligencia Artificial

El 16 de octubre de 2024 el Congreso de la República instaló la Comisión

Accidental Bicameral de Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de impulsar la regulación y promoción de esta tecnología en Colombia. Durante la sesión, Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, participó activamente brindando información clave para tener en cuenta en la regulación. Destacó la importancia de fortalecer el talento humano, garantizar la ciberseguridad y promover un entorno favorable para el sector empresarial, elementos esenciales para el desarrollo sostenible de la IA en el país. La comisión busca articular y fortalecer las ocho iniciativas legislativas en curso.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha hecho público el documento borrador sobre el Conpes de inteligencia artificial. Este documento busca abordar la IA de manera integral y estratégica, articulando y coordinando las acciones del Gobierno nacional. Su objetivo principal es generar capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y uso ético y sostenible de sistemas de IA, con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia. Han definido acciones en seis objetivos estratégicos que consideran los elementos habilitadores de la IA, así como los riesgos y oportunidades asociados. El periodo de implementación de esta política está previsto para 2024-2030. Se espera que su versión final se publique a finales de octubre.

Decreto sobre régimen de transición y oportunidad de traslado

El Gobierno expidió el Decreto 1225 de 2024, mediante el cual reglamenta lo relacionado con la selección de las administradoras del componente complementario de ahorro individual por parte de los afiliados, el régimen de transición y la oportunidad de traslado. Para ejercer la oportunidad de traslado que otorga la Ley 2381 de 2024 se establecen los siguientes requisitos: i) contar con un mínimo de 750 semanas cotizadas para el caso de las mujeres y como mínimo 900 semanas cotizadas para el caso de los hombres, ii) que le falten menos de 10 años para tener la edad de pensión, ii) no tener reconocida la pensión o no haber recibido la devolución de saldos o indemnización sustitutiva y iv) haber recibido la doble asesoría.

Reforma laboral

Se aprobó en segundo debate el texto del proyecto de ley de reforma laboral. Durante las discusiones se eliminaron 7 artículos, entre los que se encuentran la tabla de indemnización por despido injusto, el contrato agropecuario, la licencia de maternidad y paternidad para parejas del mismo sexo y el artículo relacionado con las decisiones de los tribunales de arbitramento. Entre los temas de mayor interés para el sector empresarial se encuentran: i) la modificación al contrato de aprendizaje como contrato laboral a término fijo, ii) la modificación a la jornada diurna y nocturna, iii) el incremento de los recargos dominicales y festivos, iv) el procedimiento para aplicar sanciones disciplinarias o para terminar un contrato de trabajo por justa causa, v) automatización y descarbonización y vi) la inclusión de una conducta antisindical: establecer normas especiales o diferencias salariales o de otros beneficios a favor de los trabajadores no sindicalizados.

Ministerio del trabajo expidió circular sobre prevención y atención de la discriminación hacia personas lgbtiq+

Mediante la Circular 055 de 2024 el Ministerio del Trabajo instó a las instituciones y empresas a tomar medidas urgentes para prevenir, atender, sensibilizar y orientar a los trabajadores en materia de acoso sexual, acoso laboral, prevención de violencias y discriminaciones contra las personas que se identifican con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, con el fin de propender por ambientes laborales libres de discriminación y basados en el respeto.

La corte constitucional declaró exequible la norma que contempla los pactos colectivos

Mediante la Sentencia C-288 de 2024, la Corte precisó que la negociación colectiva no es exclusiva de organizaciones sindicales y recordó que los pactos colectivos suscritos con representantes de trabajadores no sindicalizados se enmarcan en el derecho de negociación colectiva.

Noticias legislativas

Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

Reforma laboral: Se encuentra en discusión la segunda reforma laboral que presentó el Gobierno, después de que la primera fuera archivada. Esta última ha tenido cambios favorables como la eliminación del capítulo de derecho laboral colectivo, la eliminación de las altas indemnizaciones por despido sin justa causa, la sanción moratoria, lo relacionado con despidos discriminatorios, contratistas y subcontratistas y la estabilidad laboral reforzada, entre otros. Continúan algunos temas de preocupación como son el contrato de aprendizaje, la reducción de la jornada nocturna y el aumento en los recargos de dominicales y festivos.

Reforma a la salud: en este momento se encuentra en discusión en primer debate en la Cámara de Representantes la segunda reforma a la salud que presentó el Gobierno, después de que la primera fuera archivada. Esta reforma plantea un nuevo modelo de aseguramiento social en salud buscando la estatización del sistema, sin aseguradores y sin gestión integral del riesgo; fragmenta la gestión en salud y la protección financiera y asigna mayores funciones a la ADRES.

Jurisdicción agraria: este proyecto busca determinar la competencia y funcionamiento de la Jurisdicción Agraria y Rural. Tiene algunos puntos de preocupación como son los principios establecidos en el proyecto. Por ejemplo, el de especial protección de la parte más débil en las relaciones de tenencia y producción agraria, la presunción de veracidad de sus afirmaciones y la interpretación de normas a su favor en caso de conflicto o duda. A su vez, le concede a la Agencia Nacional de Tierras los medios para resolver de fondo procesos especiales agrarios, dejando de lado la etapa judicial.

Ríos como sujetos de derechos: en este momento están cursando en el Congreso diferentes iniciativas en relación con la protección, recuperación y conservación de las fuentes hídricas en Colombia, en particular las propuestas de declarar los ríos como sujetos de derechos. Nos preocupan las capacidades operativas, el cumplimiento normativo y los posibles riesgos para los sectores productivos involucrados.

La ANDI en redes sociales

Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Desde el Consejo Gremial Nacional hicimos un merecido reconocimiento al alcalde de Cali, Alejandro Eder @ alejoeder, y a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro @ DilianFrancisca, por el impecable resultado de la #COP16, durante la cual no sólo se ofreció un evento de altísima calidad al mundo, sino que se demostró la mejor versión de Cali y los caleños, una región llena de potencial y de posibilidades, que merece creer en sí misma y generar desarrollo. Bajo su liderazgo se logró esto @ConsejoGremial

¡Alerta!

El Estado no está girando recursos para pagar medicamentos de alto costo. Desde julio. Al menos a mí me surgen las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la intención del gobierno? 2. ¿Entenderá que al quitarle medicamentos a los pacientes está poniendo en peligro su vida? 3. ¿Será que las ganas de imponer un modelo llevan a @minsalud a sacrificar a los ciudadanos con tal de lograr su objetivo 4. ¿Qué puede tener en la mente un político que hace esto?

Vía: @Eltiempo

La Informalidad es el gran #ElefanteEnLaSala del mundo laboral, como país tratamos de ignorarlo, hasta el punto que las reformas que intentamos hacer no dicen nada sobre la informalidad, pero es la gran distorsión de nuestro mercado laboral. Tomémonos en serio la lucha contra la informalidad.

Es momento de tomar grandes decisiones en términos de ahorrar agua. Por favor divulguemos este mensaje del #CentroNacionalDelAgua. Hagamos de este un tema de todos, aportemos a la sostenibilidad.

El país es mucho más que las noticias a las que nos llevan cada día. Son muchas las tareas importantes que requieren de atención inmediata: el sistema de salud, el sistema energético, las finanzas públicas, la seguridad, la corrupción son todos temas

críticos que merecen atención seria e inmediata. Retomemos también la senda de pensar en el futuro. El sector productivo colombiano no es solo una fuerza que resiste, sino, sobretodo, una fuerza que construye y alimenta los sueños de una sociedad que merece soñar. Agradezco a @ElTiempo por la publicación del discurso de cierre del #CECANDI.

ANDI

@ANDI_Colombia

En la clausura del 9.º Congreso Empresarial Colombiano - #CECANDI, el presidente de la asociación, Bruce Mac Master, destacó la importancia de soñar con un futuro mejor y concentrarse en la construcción de #MásPaísANDI.

Síganos en @ANDI_Colombia

Carlos F. Galán @CarlosFGalan

El Acuerdo Nacional tiene que partir del respeto por la ley y la Constitución. Hoy, en la Asamblea 80 de la @ANDI_Colombia y el 9.o Consejo Empresarial, reiteramos que para avanzar en un Acuerdo Nacional, el Gobierno nacional debe respetar la autonomía regional y permitir que las ciudades y regiones tomen sus decisiones, como lo ordena la Constitución

Alcaldía de Medellín @AlcaldiadeMed

Recibimos el noveno Congreso Empresarial Colombiano y la asamblea de la ANDI en sus 80 años. Creemos y confiamos en el trabajo articulado con los empresarios.

Diario La República @larepublica_co

#Atento I La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante el Congreso de la Andi reconoció el esfuerzo del sector privado en su movilización hacia la COP16, que se ha visto reflejado en las más de 100 secciones de información realizadas. “Solo el sector privado quiere llevar el mismo número de delegados que se llevaron en la COP de 2015”, indicó.

Alejandro Eder @alejoeder

Muchas gracias, @BruceMacMaster. Este reconocimiento es para los caleños por ser los mejores anfitriones de la #COP16; y desde cada sector, creer y reconocer que nuestra ciudad está para grandes cosas. Unidos vamos a lograr recuperar nuestro lugar como una de las ciudades más importantes de Latinoamérica y el mundo.

#CaliEsDondeDebesEstar

CAF @AgendaCAF

Con un llamado a promover un mejor entendimiento entre todos los actores del desarrollo para alcanzar justamente los mejores resultados, el presidente ejecutivo de CAF, @sergiodigra, selló su participación en el 9.º Congreso Empresarial Colombiano, #CECANDI, de la @andi_colombia, reconociendo el protagonismo del sector privado para aportar al bienestar en la región.

Universidad del Norte

@UninorteCO

#UninorteNoticia | Rectores en ANDI presentan su visión sobre el futuro de la educación.La educación estuvo en la agenda de empresarios y líderes de opinión durante el 8.º Congreso Empresarial Colombiano - CEC y la 79.ª Asamblea Nacional de Afiliados de la ANDI. El evento se llevó a cabo en Medellín los días 4, 5 y 6 de septiembre.

Sol Suárez Jaramillo @solsuarezj

Empezamos el minuto a minuto de lo que pasa en uno de los congresos económicos más importante del país @ANDI_Colombia. Miren esto: Personas que se van del país desde 2022: 498.641 - 2023: 445.598

En lo que va de 2024: 312.826

Antes de ese año no pasaban de 280.000

WWF Colombia @WWFColombia

"El mundo ya está integrando la protección de la naturaleza en su enfoque económico. Colombia, con un sector empresarial activo, tiene la oportunidad de liderar esta transformación": @manupulgarvidal, de WWF, en el 9.° Congreso Empresarial Colombiano de @ANDI_Colombia.

Fico Gutiérrez @FicoGutierrez

En el Congreso Empresarial Colombiano de la @ANDI_Colombia. El país lo construimos desde las regiones. Trabajando de la mano del sector privado, la academia y la sociedad civil

La ANDI en redes sociales

andicolombiaoficial

Desliza y conoce el #CECANDI en fotos

El sector productivo del país se reunió durante tres días en Medellín para conversar sobre la construcción del futuro del país y conmemorar el rol de la ANDI en sus primeros 80 años.

#MásPaísANDI

andresjrendonc

En los 80 años de la @andicolombiaoficial, nuestro mensaje a los empresarios: Antioquia es su hogar, aquí no nos inventamos enemigos, los necesitamos como aliados para cambiarles la vida a nuestros paisanos y transformar este bello territorio.

puertoctg

Gran orgullo para el Grupo Puerto de Cartagena! Nuestro gerente general, Alfonso Salas Trujillo, ha recibido la Orden al Mérito Empresarial “José Gutiérrez Gómez” de la @andicolombiaoficial Este reconocimiento resalta su compromiso y visión, que han sido clave en la transformación del puerto y el comercio exterior colombiano. ¡Felicitaciones a nuestro gerente! #OrgulloPortuario #Liderazgo #GrupoPuertoDeCartagena #ReconocimientoANDI #ComercioExterior #Exportacion #Importacion #Cartagena #Colombia

fedebiocombustibles

En el 9º Congreso Empresarial Colombiano organizado por @andicolombiaoficial , discutimos los retos y oportunidades de la transición energética en Colombia. La conclusión es clara: los biocombustibles son clave en la descarbonización del transporte y representan una oportunidad crucial para el país.

thebiznation

Recientemente estuvimos en Medellín en el 9º Congreso Empresarial Colombiano #CEC con distintos expertos, líderes y empresarios hablando de temas super importantes y transcendentales que pronto podrán ver por #PuntoBiz.

andicolombiaoficial jorgeivanramirezc

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (@andicolombiaoficial) celebra sus 80 años impulsando el desarrollo empresarial en el país. Por esto, la @camarapereira está presente en el 9 Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y en su 80 Asamblea Nacional de Afiliados que realizan en la ciudad de Medellín, Antioquia. Esta versión del CEC pretende analizar la actualidad nacional y desarrollar propuestas alrededor de la geopolítica e internacionalización, competitividad, tecnología y responsabilidad social; etc.

Seguimos trabajando en promover esta solución sostenible.

#TransiciónEnergética #Biocombustibles

#Descarbonización

#EnergíaLíquidaRenovable #CECANDI #MásPaísANDI

Felicitaciones a nuestro presidente de Consejo Directivo,Gabriel Echavarría Obregón, quien fue reconocido con la Orden al Mérito José Gutiérrez en el Congreso de la ANDI, destacando 143 años del legado empresarial de la familia Echavarría. Un ejemplo de trabajo y compromiso dedicado a constribuir a un país más próspero y libre. ¡Felicitaciones! #OrgulloICP #Reconocimiento #Empresariado #ANDI”

Avanza el Evento del Sector Empresarial y Productivo de Colombia en el Marco de la #COP16, un espacio que convoca el Consejo Gremial Nacional junto al Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, que reúne a los 32 gremios productivos más importantes del país conversando sobre el compromiso empresarial con la biodiversidad y los desafíos climáticos que enfrenta el planeta. #BiodiversidadYEmpresaCOP16

icp.colombia

TIKTOK

@ANDI_Colombia

¡Así se vive el 9º Congreso Empresarial Colombiano - #CECANDI! Más de 2.000 asistentes se reúnen en Plaza Mayor en Medellín para conversar sobre los temas cruciales para el futuro de Colombia. #MásPaísANDI

Si aún no conoces las redes sociales de la ANDI, escanea este código.

@brucemacmaster

Felicitaciones a Cali y a sus mandatarios por la impecable #COP16 qué ha hecho que todos nos sintamos orgullosos @Alejandro Eder @Dilian Francisca Toro Torres

@ANDI_Colombia

#EnLosMediosEl Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, analizó el aumento del Presupuesto General de la Nación y señaló el riesgo en el que se encuentran las finanzas públicas.

Vía: Noticiero CMI. #MásPaísANDI @brucemacmaster

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

JESÚS ANDRÉS ROJAS SANTANA

Director de la Cámara de Electrodomésticos de la ANDI Profesional en Finanzas y Comercio Exterior, magíster en Comercio Internacional de PRIME Business School y MBA de la Universidad Politécnica de Valencia. Tiene más de 10 años de experiencia gremial en sectores como el minero- energético, el logístico y de autopartes.

ROBERTO CASTILLO ALBÁN

Country Lead Kimberly-Clark en Colombia, Ecuador y Venezuela Cuenta con más de 18 años de experiencia en multinacionales de consumo masivo, en cargos de mercadeo, gerencia de negocio, comercial y desarrollo de canales. Estudió Mercadeo y Finanzas en la Universidad San Francisco de Quito y en la North Carolina State University.

Director General para la Región Andina de Beiersdorf Licenciado en Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, en México, con más de 15 años de experiencia en el sector de consumo masivo. Ha trabajado en reconocidas multinacionales desarrollando categorías a lo largo de todos los canales de distribución.

General manager de Ferrero para la región andina

El ejecutivo lleva más de 16 años trabajando en la compañía, en la cual ha desempeñado seis roles diferentes; los más recientes: general manager en Japón y Corea del Sur y Head of Distributor & Commercial Excellence for APAC, Middle East and Africa. Cuenta con estudios en marketing, economía y un MBA.

Director del Comité de Llantas de la ANDI Ingeniero civil con máster en Ingeniería de Transporte y especialización en Finanzas. Tiene más de 15 años de experiencia. Fue director de infraestructura y vehículos de la ANSV; subsecretario de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá; subdirector de transporte urbano del DNP; consultor del Banco Mundial, entre otros.

ÓSCAR JULIÁN GÓMEZ CORTÉS MARCO QUINTERO

Gerente general de Joli Foods

La ejecutiva, con casi 30 años de experiencia laboral, ha trabajado en sectores como el petrolero, la construcción, la industria productiva y la consultoría. Es ingeniera industrial con estudios en gerencia de logística, innovación en construcción, estructuración de proyectos y transformación digital.

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

enero - septiembre 2023

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA enero - septiembre 2023

enero - septiembre 2023

enero - septiembre 2023

- octubre 2023 enero - septiembre 2023 enero - septiembre 2023 enero - septiembre 2024

- septiembre 2023

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

enero - septiembre 2023

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES

- septiembre 2024

Y ÁREAS METROPOLITANAS)

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

septiembre 2023

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR enero - septiembre 2023

- septiembre 2024

septiembre 2023

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

2024

enero - septiembre 2023 enero - septiembre 2024

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

enero - septiembre 2023 enero - septiembre 2024

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

IMPORTACIONES TOTALES

- septiembre 2024

enero - agosto 2023 enero - agosto 2024

En las últimas semanas la TRM ha mostrado un comportamiento volátil, marcado por un fortalecimiento gradual del dólar frente al peso colombiano. Esto se explica principalmente por factores globales, como las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, tensiones geopolíticas, incertidumbre en los mercados internacionales y resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Tal como lo advertimos en ediciones anteriores, el riesgo de incremento de la tasa de cambio se ha hecho tangible, llegando a una tasa promedio anual de $4.020,4 USD/COP. Finalmente, se registra una tasa de $4.346,7 USD/COP a mediados de noviembre.

PANDEMIA ELECCIONES PRESIDENCIALES

Promedio 2021 Promedio 2022 Promedio 2023 Promedio 2023

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL

En los últimos meses la tasa de interés ha presentado una disminución significativa, después de alcanzar un máximo en el primer semestre de 2023. El Banco de la República, tras la última decisión sobre la tasa de interés de política monetaria, continúa mostrando una tendencia a la baja y con mayor flexibilización. La tasa de colocación se situó en 14,71%, más de 2 puntos porcentuales por debajo del promedio del año. De igual forma, la DTF continúa presentando un comportamiento bajista, registrando un valor de 9,37% para mediados de noviembre.

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Tasa de Cambio Nominal
Sistema financiero consolidado

El Índice de Precios al Consumidor continúa presentando una tendencia bajista, después de 20 periodos a la baja con leves repuntes. Para octubre de este año, registró una variación anual de 5,41% frente a 10,48% del mismo mes del año anterior. Por su parte, el Índice de Precios al Productor presenta un repunte en el mes de octubre (1,30%), después de haber presentado variaciones negativas los últimos tres meses.

Fuente: DANE.

La industria colombiana presentó una contracción en su producción y ventas entre enero y agosto de 2024

De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) realizada por la ANDI, los desafíos principales que enfrentó la industria colombiana entre enero y agosto de 2024 fueron la falta de demanda, el tipo de cambio, el incremento en los costos y dificultades para el suministro de materias primas, la incertidumbre generada por las reformas, y las deficiencias en la infraestructura y costos logísticos. Estas problemáticas reflejan las presiones de un entorno económico complejo, marcado por caídas en la producción y ventas en Enero – agosto de 2024, respecto al mismo periodo del año anterior, ya que la producción, ventas totales y ventas nacionales continúan presentando crecimientos negativos (-1,3%, -0,6% y -0,6%, respectivamente) en el periodo analizado de EOIC.

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA (%)

Fuente: ANDI EOIC

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

de Opinión Industrial Conjunta DANE

INDICADORES DE CLIMA DE LOS NEGOCIOS (%)

/ Suministro de materias primas

Tipo de cambio Costo / Suministro de materias primas

de cambio

y costos logísticos

financieros

Estrategias agresivas

impuestos

Calendario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.