Panorama del hidrógeno en Colombia: avances y desafíos
¿Qué podemos esperar de la economía?
Equidad, diversidad e inclusión ¿cómo vamos?
Nace alianza para impulsar el financiamiento de la biodiversidad desde las empresas
MAYO 2024 #285
2024
Director
Bruce Mac Master Presidente
Comité editorial
Paula Botero VIcepresidenta de Asuntos Corporativos
Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.
Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística
Colaboradores Revista A Por orden de aparición
Sebastián Gonzáles Gerente de Movimiento IN
Natalia Rugeles Coordinadora de Asistencia Técnica y Negocios Verdes de la Fundación ANDI
Mariam Vásquez Gerente de Proyectos para el Desarrollo de Proveedores de la Fundación ANDI
Ayleth Vargas Asistente de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de la ANDI
Adriana Gracia Profesional de Asuntos Internacionales, Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI
Catalina Quinche Coordinadora de proyectos, Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI
Dora Moncada Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI
Mónica Villegas
Directora de Visión 30/30 ANDI
Carolina Herrera Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI
Angélica Peña Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI
Karen Peralta Directora de la Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas
Mariana Sarasti
Directora de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI
Adriana Vargas Directora de Industria de la ANDI
Edgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
María Fernanda Remolina Gerente de la seccional Santander de la ANDI
Jackeline Pájaro López Gerente de Comunicaciones y Reputación de Colectivo Traso
Agradecimientos Glasst
Concepto y línea gráfica
Gloria Contreras
Diseño gráfico y corrección de estilo
Unatinta Medios
Fotografía
Juan Camilo Quintero, Adriana Leal y Shutterstock
Ventas de publicidad lbedoya@andi.com.co jrua@andi.com.co nrojas@andi.com.co Cel. 3182389586 3183306522 3183513963
Impresión Zampa Servicios Integrales
Editorial ..................................... 4
Se deben tomar correctivos en el rumbo de la economía en 2024
Especial..................................... 6
¿Cómo empezó el año y qué se puede esperar?
Arquitectura Social ................... 12
Movimiento de empresas {IN}cluyentes: una apuesta por la competitividad
Volvieron los campos dorados: el sistema productivo de cebada como una oportunidad para impulsar la competitividad
Desarrollo sostenible ................. 16
Nuevas oportunidades de circularidad con Grupo Retorna
Nace alianza estratégica para impulsar el financiamiento de la biodiversidad desde el sector empresarial (PNUD-BIOFIN y ANDI)
La innovación como pilar fundamental de la economía circular: una apuesta estratégica de Visión 30/30 ANDI
Perfil ....................................... 22
Panorama de equidad, diversidad e inclusión en el mundo empresarial
Industria .................................. 24
Para avanzar de manera acertada en la transición energética son necesarias condiciones que incentiven la inversión Los puertos, ruta crítica para la reindustrialización e internacionalización del país Zonas francas: ¿cómo estamos abordando el reto de la internacionalización?
Panorama del hidrógeno en Colombia: avances y desafíos para 2024
Coyuntura ................................
El Invima y la industria farmacéutica: dos caras de una misma moneda Revolcón aduanero
Glasst, la empresa colombiana que está transformando el mundo de la construcción
Innovación Más País: creando futuros
Infraestructura .........................
La inversión privada para la infraestructura del transporte
Seccionales 48
ANDI Santander se la juega por el desarrollo sostenible de la región
Abrió las puertas el Centro de Excelencia para la Primera Infancia en Cartagena
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 285 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515 SUMARIO / ED 285
36
Innovación ............................... 40
44
Notas jurídicas ......................... 52 Notas ambientales .................... 54 Notas tributarias 55 Notas de infraestructura.......................... 56 Notas digitales ......................... 57 Notas laborales ........................ 58 Agenda legislativa 59 Twitter ..................................... 60 Instagram 62 TikTok ..................................... 63 Nombramientos 64 Indicadores .............................. 66 Encuesta 70
Se deben tomar correctivos en el rumbo de la economía en 2024
La combinación de un producto interno bruto que aumentó solo el 0,6 % en 2023, la caída de la inversión en más del 9 %, y la inflación, que sigue siendo alta, tienen que ser considerados signos de alerta, como un semáforo con luces amarillas que dan señales sobre lo que puede pasarle a la economía si no tomamos medidas al respecto en este momento para revertir esa tendencia.
Pasado el primer trimestre de 2024 vemos una economía con resultados extremadamente bajos en muchos sectores. De hecho, la tendencia registrada durante el año pasado, en la cual el desempleo no se movía y tanto la actividad productiva como la inversión caían, fueron un indicio claro de que en los primeros meses de este año íbamos a estar pagando el costo de una economía que venía presentando dificultades.
El bajo desempeño también se ve reflejado en caídas en la demanda agregada, una industria que registra contracciones durante más de 10 meses consecutivos, un comercio que no logra reanimarse, y una cadena de la construcción con contracciones de dos dígitos en prácticamente todos sus eslabones. La infraestructura registra caídas superiores al 15 %.
Este análisis de la situación actual nos arroja un panorama en el cual no hay razones estructurales para proyectar un 2024 muy distinto al segundo semestre de 2023. De no tomarse medidas, tendríamos una tasa de crecimiento económico alrededor del 1 %. Los esfuerzos de todos deben concentrarse en superar las causas que nos tienen en estos niveles.
Tenemos por delante un año complejo, en el cual el gran reto tiene que ser el crecimiento económico. Necesitamos hacer un trabajo conjunto con diferentes sectores. En la ANDI hemos pedido desde hace ya varios meses un plan urgente de reactivación económica.
Es muy importante apalancar estrategias para el crecimiento de la construcción, que es uno de los sectores más golpeados, y el cual debería estar en niveles muy altos en términos de ejecución y dinamismo. Su reactivación debe ser una prioridad.
Otro sector que vale la pena mirar es el de la energía, en el cual tenemos un importante riesgo de desabastecimiento a partir del año 2027 en términos de generación, o la eventual importación de gas natural en el año 2025. Estas son, sin duda, señales realmente malas para la economía.
Uno de los temas más álgidos es el de la salud. Preocupan las perspectivas de inestabilidad en el sistema por la imprevisión que plantea una crisis de servicio y atención a pacientes, y ya lo estamos viviendo con las intervenciones a varias EPS que terminarán afectando considerablemente a todos los usuarios. Vale la pena recordar que el gasto total en salud en Colombia es cercano al 8 % del PIB, lo que lo hace uno de los sectores más importantes.
A los sectores que están de capa caída, se suma la caída en el empleo, que es otra señal de alarma sobre lo que eventualmente le puede pasar al país en caso de que no se tome en serio la situación actual ni se hagan los correctivos que se han venido proponiendo desde distintos agentes económicos.
EDITORIAL
4 REVISTA A
El país debe revertir esa situación. Parte fundamental de la confianza que hay en una economía reside en la estabilidad de las normas y regulaciones que se aplican a los sectores. Esta realidad tiene especial importancia en los esfuerzos conjuntos que se hagan entre lo público y lo empresarial, en donde el peso de la regulación es vital, como es el caso de servicios públicos, infraestructura, salud y educación. La viabilidad, sostenibilidad e inversión en los mismos dependerá de las señales que envíe el Estado a los inversionistas.
Colombia sigue teniendo condiciones para ser uno de los líderes de Latinoamérica, pero algunas de las mayores fuentes de incertidumbre han estado en los anuncios que pueden afectar a la economía, entre ellos, lo que se refiere a las reformas estructurales planteadas por el gobierno: el trámite de una reforma pensional que preocupa por su efecto sobre el ahorro nacional, el mercado de valores y las contingencias futuras sobre el Estado; el anuncio de una reforma laboral que poco se ocupa de la productividad
laboral, la generación de empleo o la reducción de la informalidad, inquietando especialmente a emprendedores y pymes por los efectos en su capacidad de mantener y generar empleo.
Estamos seguros de que un debate constructivo, en el cual se tuvieran en cuenta las observaciones y propuestas del sector empresarial a estos proyectos sería fuente de confianza para los actores económicos y sociales.
Consideramos que es clave que se construya una estrategia de impulso al crecimiento económico en el corto y largo plazo, que incluya a los diferentes sectores y que, además, se generen las condiciones que reactiven la inversión tanto en lo público como en proyectos conjuntos con el sector productivo.
El tiempo será el encargado de demostrar el camino que en materia económica deberá recorrer Colombia durante 2024; sin embargo, el enfoque radicará en implementar políticas macroeconómicas responsables para el bienestar de todos los colombianos.
BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI
Mayo 2024 5
¿Cómo empezó el año y qué se esperar?puede
VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD DE LA ANDI
Los últimos años en Colombia y el mundo han sido períodos de alta turbulencia, marcada inestabilidad y una elevada incertidumbre. Pasamos de un período de pandemia, a una importante recuperación económica, seguida de un 2022 que se esperaba que fuera de relativa normalización. Pero no fue así. En el contexto internacional persisten los conflictos bélicos, la reconfiguración del comercio mundial y la alta volatilidad de los mercados.
En el caso colombiano, logramos una notable recuperación posterior a la pandemia, lo que nuevamente nos situó como una economía líder en la región. En 2022, con la divulgación del Plan Nacional de Desarrollo, encontramos que las metas de dicho programa eran poco ambiciosas, lo que contrastó con lo que usualmente se establece en esta hoja de ruta. Desafortunadamente, los resultados no solo han confirmado estas metas, sino que no ha sido posible alcanzarlas.
ESPECIAL
El 2023 definitivamente fue un año difícil y con resultados mediocres que nos presentan grandes retos, no solo para 2024, sino hacia el futuro. Se caracterizó por una fuerte desaceleración económica, con un entorno macroeconómico retador, alta incertidumbre, baja inversión, baja productividad y volatilidad en los mercados, donde además se agudizaron los problemas de inseguridad.
En materia de crecimiento para Colombia, al finalizar 2022 preveíamos una tasa entre 0,5 % y 1 % para el siguiente año, lo que sin duda significaba un retroceso frente a las tasas de los años inmediatamente anteriores. Desafortunadamente nuestros pronósticos se cumplieron. El 2023 terminó con una tasa de 0,6 %, lo que nos sitúa 1,6 puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano.
Al analizar el comportamiento de la economía desde la perspectiva del gasto, preocupa la fuerte caída de la inversión, la cual se redujo -8,9 % en 2023, situando la tasa de inversión en 17,6 % como porcentaje del PIB, cuando hace unos años logramos niveles de 24 %. La baja inversión no sólo impactó el crecimiento del año anterior, sino que compromete el crecimiento futuro del país.
Este resumido análisis de la situación actual nos arroja un panorama difícil, donde 2024 posiblemente sea un año muy similar a 2023. De no tomarse medidas, este año tendremos una tasa de crecimiento entre 1 % y 1,5 %.
Mayo 2024 7
Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, los empresarios esperan nuevas señales para continuar con los proyectos de inversión.
En este entorno retador e incierto nos preguntamos ¿cómo arrancó 2024?
Veamos algunos indicadores: según Raddar, el gasto de los hogares registró un relativo estancamiento al crecer 0,3 %, la demanda total de energía eléctrica aumentó 7,9 % –en tanto que la demanda de energía eléctrica no regulada solo creció 0,2 %–, el transporte de carga por carretera creció 7,5 %, la producción de café aumentó 9,9 % y la de petróleo 0,5 %, la iniciación de obras se contrajo -25,1 %, los despachos de cemento cayeron -4,2 %, el recaudo de impuestos creció 4,8 % y, para los dos primeros meses del año, las matrículas de vehículos bajaron -8,2 %. Este panorama heterogéneo sigue mostrando una compleja coyuntura, donde sectores como industria, construcción y comercio, importantes generadores de empleo, aún no reaccionan.
Adicionalmente, en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, los empresarios manifestaron que esperan nuevas señales para continuar con los proyectos de inversión, tales como mayor crecimiento de la demanda, seguridad jurídica, reducción de las tasas de intereses, mayor crecimiento económico del país y estabilidad política, entre otros.
La recuperación de altos crecimientos se debe convertir en nuestra prioridad, ya que sólo por esta vía lograremos mantener y generar empleo, y avanzar en el desarrollo económico y social.
EDITORIAL
8 REVISTA A ESPECIAL
Nuestros retos para este 2024, sin embargo, no terminan allí. La estabilidad macroeconómica, que se resume en los altos niveles de los déficits de gemelos, déficit en cuenta corriente y déficit fiscal, tampoco puede descuidarse. El déficit en cuenta corriente se logró reducir de 6,2 % en 2022 a 3,4 % en 2023 debido a la caída en importaciones y al aumento significativo en las remesas. Nos resta la tarea de reactivar las exportaciones. Respecto a las finanzas públicas, en la última actualización del Plan Financiero, Minhacienda aumentó la meta de déficit fiscal para 2024 a -5,3 %. En este punto persisten interrogantes alrededor del comportamiento de los recaudos durante
el año, teniendo en cuenta la baja dinámica en 2023 y la prevista para 2024. Respecto al tema fiscal, es muy importante que el país se comprometa con el cumplimiento de la regla fiscal; de lo contrario, corremos el riesgo de encarecer aún más nuestras fuentes de financiación. El cumplimiento de la regla fiscal se logró especialmente por una baja ejecución del gasto en algunos sectores, y en particular en la inversión.
Otro frente donde se percibe preocupación en los hogares y empresas está en la inseguridad, la cual se manifiesta en robos, hurtos, secuestros, extorsiones y bloqueos ilegales de carreteras. En el caso empresarial están la piratería terrestre, el
Mayo 2024 9
Desde la ANDI hemos manifestado que los anuncios del gobierno y una agenda legislativa intensa generan un alto nivel de incertidumbre política y económica.
microtráfico, las extorsiones, los ciberdelitos, los bloqueos y las manifestaciones que impiden la libre circulación de mercancías.
Todo lo anterior configura un ambiente de incertidumbre que no logra despejarse. Desde la ANDI hemos manifestado que los anuncios del gobierno y una agenda legislativa intensa –debido a las múltiples reformas presentadas ante el Congreso– generan un alto nivel de incertidumbre política y económica.
En cuanto a la reforma de la salud, origina un riesgo en términos de aseguramiento del sistema e, incluso, puede conllevar a la falta de prestación de los servicios como resultado de una situación operativa y financiera donde, eventualmente, el sistema de salud no sea capaz de atender a los pacientes.
El trámite de una reforma pensional pone en riesgo el ahorro de los colombianos y la liquidez en el mercado de capitales, arriesgando el financiamiento de las grandes obras de infraestructura de mediano y largo plazo que necesita el país para aumentar la competitividad.
El anuncio de una reforma laboral, que afecta la generación de empleo y no reduce la informalidad, preocupa especialmente a emprendedores y pymes por los efectos en su capacidad de mantener y generar empleo. También disminuye la productividad, aumenta la desigualdad y perjudica especialmente a la población más vulnerable.
En este punto insistimos en la necesidad de debatir las reformas teniendo en cuenta las consideraciones y preocupaciones que presentan todos los actores sociales. Es decir, trabajadores, empresarios, academia, futuros pensionados y pacientes, entre otros. De igual forma, recalcamos la importancia de contar con los debidos análisis técnicos del impacto económico de estas iniciativas, su costo fiscal y su incidencia sobre crecimiento actual y futuro.
Sin duda 2024 es un año retador. Desde la ANDI, insistimos en la necesidad de implementar una agenda de crecimiento que se traduzca en una reactivación económica y nos permita recuperar no solo el crecimiento de corto plazo, sino el crecimiento potencial de la economía.
EDITORIAL
10 REVISTA A ESPECIAL
Descubre los 2024 Taste Charts. Ahora Interactivos.
Nuevos Taste Charts, Nueva Experiencia.
Este año, te invitamos a explorar las predicciones de nuestros expertos sobre tendencias del sabor en nuestra nueva experiencia digital interactiva, que te facilitará la tarea de:
• Ver y comparar rápidamente las tendencias regionales de sabor en 14 ubicaciones.
• Centrarse en sabores dominantes, clave, prometedores o emergentes.
• Filtrar por categoría de alimentos y bebidas.
Desbloquea hoy mismo un sinfín de posibilidades.
Descubre ahora los sabores del futuro
Movimiento de empresas {IN}cluyentes: una apuesta por la competitividad
La Fundación ANDI busca resaltar la labor de ocho empresas que entienden la inclusión como una estrategia de competitividad.
SEBASTIÁN GONZÁLEZ, Gerente Movimiento IN
En el marco del Movimiento IN, la Fundación ANDI publicó la tercera edición del Empresas INcluyentes tar los casos de éxito de las compañías que fueron certificadas o recertificadas con el Sello Em presa INcluyente, máxima distinción que reconoce altos estándares de calidad en las prácticas de in clusión de las empresas, con base en cuatro pilares de evaluación: sostenibilidad, impacto, pertinencia y replicabilidad.
Empresas certificadas
Tras pasar por un exigente proceso de auditoría, dos empresas demostraron que sus iniciativas cum plen con los cuatro pilares requeridos:
• Ingredion, con su programa “Sembrando yu ca, cultivamos progreso”, que busca fomen tar el desarrollo en las comunidades rurales de la región Caribe. A través de la promoción de la siembra de yuca, la compañía ha logra do beneficiar a 400 agricultores.
• Bavaria, con su iniciativa “Emprendedoras Bavaria”, ha logrado transformar la vida de 48.593 mujeres de bajos ingresos que hacen parte del canal tradicional de distribución. Con este programa, la compañía ha capaci tado y acompañado a las tenderas en habi lidades empresariales y digitales, brindán doles herramientas productivas con estrate gias de fidelización comercial, en donde se incluyen incentivos para el crecimiento de sus negocios.
U N A A P U E S T A P O R L A C O M P E TIT I V I D A D
3a Edición
12 REVISTA A ARQUITECTURA SOCIAL
Empresas recertificadas
Seis empresas fueron certificadas por segunda vez al haber demostrado que han mantenido y mejorado los programas a partir de los cuales ya habían recibido el sello en los últimos dos años, dos en proveeduría y cuatro en empleos inclusivos.
En proveeduría inclusiva, Alpina y Selva Nevada fueron recertificadas por sus estrategias de inclusión de pequeños productores:
• Alpina centra su estrategia en impulsar la asociatividad de ganaderos en Guachucal (Nariño) y brindarles asistencia técnica y buenas prácticas, fortaleciendo, por un lado, su cadena de valor en el acopio de leche y, por el otro, el negocio de los ganaderos.
• Selva Nevada, con su modelo de negocio, ha trabajado con organizaciones de pequeños productores rurales del país (indígenas, campesinos y afrocolombianos) para elaborar sus pulpas de fruta y helados artesanales de frutos de la biodiversidad colombiana, como camu-camu y arazá.
En empleo inclusivo se recertificaron cuatro empresas:
• Incolmotos Yamaha, con su programa de formación a jóvenes bachilleres en situación de vulnerabilidad socioeconómica en mecánica de motocicletas, para luego vincularlos en su empresa o en su red de distribuidores, o para que se conviertan en emprendedores de su propio centro de servicio.Prebel Beautycare Partners, con su iniciativa de inclusión laboral para personas en condición de discapacidad.
• Homecenter Sodimac, con su programa de diversidad e inclusión de personas en condición de discapacidad, y de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
• Nalsani Totto, con su proyecto Incluyette, el cual busca incorporar como colaboradores a jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica y personas en condición de discapacidad.
En el paper se evidencia también un sinnúmero de buenas prácticas asociadas a la inclusión, que dan cuenta del conocimiento y la experiencia que las empresas tienen cada vez más en este tema. Por ejemplo, se exponen los ajustes razonables que cada organización tuvo que hacer para incluir a población vulnerable en su cadena de valor y el desarrollo de políticas para garantizar la sostenibilidad de los procesos en el mediano y largo plazo.
Los invitamos a escanear el código QR para conocer de cerca cada uno de los casos que, sin duda, servirán de inspiración y ejemplo para que más empresas se unan a este movimiento, que le apuesta a la competitividad por medio de la inclusión.
Mayo 2024 13
Volvieron los campos dorados: el sistema productivo de cebada como una oportunidad para impulsar la competitividad
La Fundación ANDI lidera la Mesa Sectorial de Cebada, desde la cual se articulan actores públicos, privados y del tercer sector, en torno a la reactivación del sistema productivo de este elemento en Colombia.
NATALIA RUGELES, Coordinadora de Asistencia Técnica y Negocios Verdes de la Fundación ANDI
MARIAM VÁSQUEZ, Gerente de Proyectos para el Desarrollo de Proveedores de la Fundación ANDI
Promover el desarrollo rural no es tarea fácil. El aumento del hambre, la pobreza y el cambio climático plantean grandes retos a la hora de encontrar modelos productivos más sostenibles e incluyentes.
Si bien la ruralidad colombiana tiene el potencial para dinamizar el desarrollo local a partir del aprovechamiento de su oferta climática y de suelos, es necesario alinear muchas más piezas para mover el engranaje de la competitividad.
En ese sentido, la oferta de servicios de las entidades relacionadas con el agro y la ruralidad – públicas, privadas y del tercer sector – deben concentrarse en abordar objetivos comunes evitando la duplicidad de esfuerzos. Bajo ese contexto y atendiendo la necesidad de fomentar el sistema productivo de cebada en Colombia, dadas las oportunidades de mercado local a partir de la reactivación de demanda de esta materia prima, desde la Fundación ANDI y su estrategia de Competitividad Inclusiva se constituyó la primera Mesa Sectorial de Cebada del país, con el objetivo de visibilizar el potencial actual del sistema productivo de cebada y articular al ecosistema en torno a la solución de las principales brechas de la cadena.
ESPECIAL
ARQUITECTURA SOCIAL 14 REVISTA A
A la fecha, ya se han realizado dos encuentros que han permitido avanzar en identificar los eslabones de la cadena y sus principales limitaciones, así como los actores clave de cada eslabón, los cuales se espera sean integrados a los próximos encuentros.
Las entidades han participado con compromiso y presentado su oferta de servicios para contribuir con el fortalecimiento de los eslabones más débiles de la cadena productiva.
La oferta de servicios disponible para la cadena de valor de cebada, identificada en los dos encuentros realizados, cuenta con 152 iniciativas a nivel local, departamental y nacional, 102 de ellas enfocadas en el eslabón de la cadena con más retos y limitaciones – el cultivo –, en temas como extensión agropecuaria, investigación, asociatividad, manejo de suelos, rotación de cultivos y agricultura regenerativa, entre otros.
Con estos avances se evidencia que hay gran capacidad desde las entidades para atender los retos de la cadena con una oferta de servicios alineada con las necesidades. Adicionalmente, es evidente que hay algunos retos para los que no existe un aliado, por lo que es necesario construir oferta o convocar nuevos aliados. Así que los próximos espacios de la mesa estarán enfocados en construir, aprobar y socializar la hoja de ruta y el plan de compromisos, de cara a fortalecer este espacio de prospectiva y gestión de la cadena productiva de cebada, cuya reactivación se espera que traiga desarrollo productivo y bienestar a muchos productores agropecuarios de nuestro país.
Mayo 2024 15
Nuevas oportunidades de circularidad con el Grupo Retorna
AYLETH VARGAS BOLÍVAR
Asistente de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible
Grupo Retorna le apuesta a la circularidad de materiales con nuevos proyectos en I+D+i, pedagogía al consumidor y ampliación del portafolio de gestión. La descarbonización de la economía mediante la circularidad representa un desafío para los fabricantes. Esto significa garantizar que los productos, piezas y materiales bajo su control nunca salgan involuntariamente de su esfera de influencia1, bajo el principio de la responsabilidad extendida del productor (REP). La Asociación Grupo Retorna lleva trabajando desde el sector empresarial en la creación de estrategias para hacer que los frentes de la producción y consumo sean costo-eficientes y sostenibles a nivel nacional e internacional.
1 World Economic Forum, 27 de febrero de 2024. Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2024/02/ how-manufacturers-could-lead-the-way-in-building-thecircular-economy/.
La búsqueda e implementación de nuevos y más eficientes métodos de aprovechamiento de materiales se convierte en una prioridad para 2024. Este desafío se abordará con las siguientes iniciativas:
• Proyecto Plásticos PNUD: Fortalecimiento de la capacidad nacional para la gestión ambientalmente adecuada de los plásticos provenientes de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), propiciando encadenamientos productivos que contribuyan al cierre de ciclo de vida de materiales con aplicaciones de alto valor.
• Producción de fertilizantes: Recuperación de material de pilas primarias como materia prima para fertilizantes agrícolas.
• Reuse: Diagnóstico de la situación de las espumas aislantes de poliuretano después de desechar
16 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE
las refrigeradoras y sensibilización a la población con buenas prácticas de disposición final en Cartagena.
• Misión Coral Vivo: Restauración ecológica de corales en la costa caribeña y reconocimiento ciudadano a la promoción de esta iniciativa mediante la devolución de envases de insecticidas domésticos usados.
• LLEBIPC: Proyecto de psicología del consumidor en Norte de Santander, que busca incrementar la tasa de separación y entrega de residuos posconsumo de llantas usadas, electrodomésticos,
baterías, insecticidas domésticos, pilas, computadores y periféricos.
En otros frentes, se está trabajando con estándares donde el posconsumo Recoenergy entrará a una segunda fase para la construcción de la estrategia de sostenibilidad enfocada en la cuantificación de beneficios ambientales a partir de la gestión de baterías de plomo ácido.
Finalmente, la Asociación Grupo Retorna crece, y a partir de 2024 se gestionarán nuevas corrientes de residuos posconsumo como luminarias y otras 86 partidas arancelarias adicionales de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).
social y ambiental Somos una empresa con componente minero, enfocada en el trabajo con las comunidades y la coexistencia con el entorno.
Nace alianza estratégica para impulsar el financiamiento de la biodiversidad desde el sector empresarial (PNUD-BIOFIN y ANDI)
El financiamiento de la biodiversidad es fundamental para lograr cambios transformadores que detengan y reviertan la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Tanto así que el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés) del Convenio de Diversidad Biológica hace un llamado a las naciones para aumentar el nivel de los recursos financieros de todas las fuentes –nacionales, internacionales, públicas y privadas–, a fin de implementar estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, para movilizar al menos 200 millones de dólares en 2023 (Meta 19). Un compromiso que será revisado y ratificado este año en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se realizará por primera vez en Colombia.
alianza estratégica con la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-BIOFIN), con el propósito de apoyar en la elaboración e implementación de los planes financieros para la biodiversidad. En estos planes se establecen las soluciones financieras óptimas para garantizar los recursos orientados al cierre de la brecha financiera de biodiversidad, considerando recomendaciones para su implementación, ajuste a las políticas y normatividad existentes, y el compromiso de los sectores económicos relevantes en la gestión de la biodiversidad.
Así bien, esta alianza estratégica responde a cuatro diferentes necesidades a nivel nacional, internacional y empresarial:
Teniendo en cuenta lo anterior y habiendo acogido un proyecto financiado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial –cuya finalidad es construir un plan de acción empresarial (Hoja de Ruta Biodiversidad + Empresa) que contribuya al logro de las metas del GBF alineado con la actualización del Plan de Acción Nacional en Biodiversidad–, el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI (CNAB) da inicio a una
1. Rastreo de flujos financieros del sector empresarial que contribuyen a la gestión de biodiversidad en Colombia: Desde hace algunos años, Colombia cuenta con un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de recursos provenientes de fuentes públicas, internacionales y privadas destinados a financiar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Sin embargo, este sistema aborda hasta ahora el ámbito climático, lo cual es una oportunidad para analizar más detalladamente
18 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE
ADRIANA GRACIA BONIL, CATALINA QUINCHE CANO Y DORA MONCADA RASMUSSEN
los flujos provenientes del sector privado. Por lo tanto, desde el trabajo colaborativo entre el PNUD-BIOFIN y la ANDI nace una alianza estratégica para impulsar el financiamiento de la biodiversidad desde el sector empresarial, que busca desarrollar, por primera vez, una metodología y un instrumento de captura para el rastreo
de los flujos financieros del sector privado destinados a la gestión de la biodiversidad. Esto, sin duda, será un vehículo de transparencia y verificación de la contribución y el rol del sector privado en la conservación de la biodiversidad en el país.
PNUD-BIOFIN y ANDI propone diseñar un prototipo de pago por servicios ambientales (PSA) para el sector privado a nivel nacional, que busca dinamizar las obligaciones de compensaciones bióticas e inversión de no menos del 1 % con valor social en los territorios.
2. Herramientas para el nuevo marco ESG de reporte y divulgación financiera para la naturaleza (TNFD1): Desde 2022, el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI (CNAB) es el Grupo de Consulta Nacional del TNFD y ha evidenciado la necesidad de identificar la información ambiental, financiera y empresarial, así como la disponibilidad, cobertura y calidad de esta para que el sector privado pueda divulgar y gestionar sus impactos, dependencias, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza. De esta manera, el CNAB, con el apoyo técnico de PNUD-BIOFIN, propone realizar un análisis de los requerimientos de información para la implementación de las recomendaciones del marco TNFD y así generar lineamientos para una plataforma tecnológica que permita a las empresas identificar y gestionar estas cuatro variables relacionadas con la naturaleza.
3. Impulso a instrumentos financieros: Con el fin de aumentar la movilización de recursos financieros, la alianza
4. Nueva taxonomía verde en Colombia: Desde 2022 Colombia cuenta con la taxonomía verde (TVC), un reconocido sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de siete objetivos ambientales. En su primera versión, la TVC atendía principalmente al objetivo de mitigación al cambio climático; sin embargo, desde finales de 2023 ha empezado un proceso de actualización para los objetivos de adaptación al cambio climático y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En este sentido, tanto el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad como el PNUD-BIOFIN realizarán un acompañamiento técnico para contribuir a la actualización de dichos objetivos, para que el país pueda contar con una identificación y clasificación adecuada de los gastos e inversiones destinados al uso sostenible y conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
1 Taskforce on Nature-related Financial Disclosures, marco de reporte que integra un conjunto de recomendaciones y orientaciones sobre divulgación, que alientan y permiten que las empresas y finanzas evalúen, informen y actúen sobre sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza integrando sus estados financieros.
Esta alianza pionera en el país conectará al sector empresarial con el sector financiero, y buscará contribuir a la toma de mejores decisiones frente al desafío de la financiación de las acciones orientadas hacia la naturaleza en el segundo país más biodiverso del mundo.
Desde 2022 Colombia cuenta con la taxonomía verde (TVC), un reconocido sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de siete objetivos ambientales.
Mayo 2024 19
La innovación como pilar fundamental de la economía circular: una apuesta estratégica de Visión 30/30 ANDI
MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA, Directora de Visión 30/30 ANDI
En un planeta en el que el cambio climático es el principal problema a resolver, es fundamental que el sector privado considere incorporar la economía circular como uno de sus conceptos estructurales, ya que esto permitirá agregar valor a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y servicios.
La economía circular, en contraposición a la economía lineal, es un modelo económico directamente relacionado con la sostenibilidad, cuyo principal objetivo es que el valor de los recursos, materiales y productos se mantenga activo en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo a la mínima expresión la generación de residuos, por lo que obliga a repensar tanto productos como servicios. Se fundamenta en lo que se ha dado a conocer como el concepto multi-R: repensar y rediseñar la producción; reparar, refabricar y redistribuir los productos y los materiales con los que se fabrican; reducir el consumo y reutilizar productos acondicionados; reciclar como base fundamental; y recuperar la energía derivada del ahorro energético1
La innovación cobra especial relevancia como elemento crucial de la economía circular. El mismo concepto implica necesariamente cambio, y este surge de la innovación. Un problema como la escasez
1 Fundación Ellen MacArthur (https://www.ellenmacarthurfoundation. org/es).
de recursos o los procesos no sostenibles obliga a buscar nuevas alternativas y oportunidades de negocio. Al incorporar los principios de la economía circular en todo el proceso de diseño podemos hacer que la economía funcione para las personas, los negocios y el medio ambiente.
Un estudio del premio nobel Joseph Stiglitz y de Nicholas Stern2, cuyo objetivo era analizar posibles políticas de estímulo post-COVID-19, señala que las políticas encaminadas a promover la innovación verde y la economía circular en I+D+I, orientadas al desarrollo de tecnologías medioambientales, generan más empleos y mayores retornos a corto plazo. Asimismo, permiten un mayor ahorro de costos a largo plazo. Invertir en la recuperación verde y circular no es un lujo, sino un núcleo esencial de la respuesta a esta y a futuras crisis.
Para el caso de Colombia, existe un creciente interés y una gran preocupación por la sostenibilidad y la economía circular. El Gobierno, las empresas y la sociedad civil están trabajando para abordar los desafíos ambientales y promover prácticas más responsables en el manejo de residuos. La Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia de 2019 afirma que existe un potencial de generar cerca de 11.700 millones de dólares anuales en ahorros de materiales, así como oportunidades de nuevos negocios, encadenamientos y fortalecimiento de las cadenas de valor. Dentro de los objetivos para la mitigación y adaptación para el cambio climático reconocidas a nivel mundial, y por ende en Colombia, se
2 Véase en https://smithschool.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-03/Will-COVID-19-fiscal-recovery-packages-accelerate-or-retard-progress-on-climate-change.pdf.
20 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE
Proyecto de retornabilidad en domicilios Xyclo.
PROYECTOS FINANCIADOS EN 2024 POR VISIÓN 30/30 ANDI
encuentran estrategias que contribuyen a la economía circular y a la prevención de la contaminación.
Esto se refleja en los diversos marcos normativos con los que cuenta el país, tales como la Resolución 1407 de 2018, de responsabilidad extendida del productor de envases y empaques3, y más recientemente la Ley 2232 de 2022 de plásticos de un solo uso, que establece las medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso e incentiva y promueve alternativas sostenibles que permitan esta transición; así como la Ley 2277 de 2022, mediante la cual se adoptó la reforma tributaria, la cual aborda el impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes.
Visión 30/30 ANDI, líder en innovación en economía circular de envases y empaques
Estos marcos normativos implican un cambio de mentalidad y de cultura emprendedora y creativa, uno de los factores importantes a la hora de innovar. Para responder ante estos desafíos, Visión 30/30 ANDI hace una apuesta importante frente a la innovación en economía circular de envases y empaques, buscando dinamizar y liderar este ecosistema mediante la apertura de una oficina de proyectos con una misión clara: catalizar la innovación y fomentar la sostenibilidad en el sector mediante una visión prospectiva y una innovación constante, sentando así las bases para una industria más avanzada y comprometida con el desarrollo sostenible.
En 2023, la oficina de proyectos comenzó a obtener resultados concretos de los 15 proyectos iniciados durante el año, con una inversión de más de 2.000 millones de pesos, catalogando estos avances en línea con directrices nacionales e internacionales para
3 Posteriormente la Resolución 1342 de 2020, que incluye modificaciones.
productos de ciencia, tecnología e innovación4. Estos resultados, que abarcan desde la generación de nuevos conocimientos hasta el desarrollo tecnológico e innovación, reflejan la efectividad y el impacto de las iniciativas en curso. Estas apuestas aseguran el compromiso de Visión 30/30 con la excelencia en innovación.
Así mismo, bajo el liderazgo de la GIZ5 y a través de su programa Prousar 6, en marzo se lanzó el primer fondo de pago por resultados en innovación en economía circular7. Dicho fondo busca crear un modelo de financiación y escalabilidad con el fin de impulsar a las empresas que han tenido avances en medidas innovadoras en su cadena de producción, permitiendo reducir el uso de materiales vírgenes o adversos para el medio ambiente, y extender el ciclo de vida y uso de productos. Esto, mediante innovación en los procesos a través de estrategias de ecodiseño y el uso de herramientas tecnológicas.
Lo anterior constituye un paso más para avanzar y dinamizar el ecosistema de innovación de la economía circular en el país. Nos preparamos para un 2024 que será un escenario de innovación y progreso. Estamos en la vanguardia de descubrir nuevas oportunidades y enfrentar desafíos, siendo cada uno de ellos una oportunidad para dar un paso adelante en nuestro camino hacia la transformación y el impacto. En Visión 30/30 de la ANDI estamos forjando un futuro donde la innovación y la sostenibilidad sean la base de nuestro éxito diario, siempre buscando responder ante los grandes desafíos en materias normativas y ambientales que requiere el país.
4 Consulte el informe de 2023 en https://www.andi.com.co/Uploads/ACDI.pdf.
5 Ministerio Federal de Cooperación Económica y para el Desarrollo de Alemania (BMZ), implementado por la agencia para la cooperación GIZ en Colombia.
6 Proyecto para el Uso Sostenible y Aprovechamiento Eficiente de los Recursos en Colombia.
7 Con la participación de: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ANDI (Visión 30/30), Acoplásticos, Colombia Productiva y Fenalco.
Mayo 2024 21
Panorama de equidad, diversidad e inclusión en el mundo empresarial
Durante el Foro de Equidad, Diversidad e Inclusión, realizado el pasado 5 de marzo, la Asociación presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Equidad, Diversidad e Inclusión 2024, en la que participaron 172 empresas afiliadas de todos los sectores económicos y se concluyó que, pese a la persistencia de las brechas de género, el país continúa avanzando en el cierre de las mismas.
Cerrar la brecha global de género requeriría
131 años
El 53% de las mujeres del mundo participan en actividades remuneradas, frente al 80% de los hombres.
Las empresas que tienen mayor diversidad de género en sus juntas directivas tienen 27% más posibilidades de obtener mejores resultados financieros.
En Colombia la tasa de ninis para hombres es del 17% y para mujeres es del 37%.
Las mujeres en Colombia tienen 2,2 veces más probabilidades de ser ninis que los hombres.
22 REVISTA A PERFIL
Estrategia Nacional de Equidad, Diversidad e Inclusión
1 3 2
Medir para actuar
Promovemos la medición del sector empresarial para definir retos y oportunidades
Mujeres en la Junta de dirección nacional
Conocer para aplicar
Impulsamos el conocimiento técnico especializado y visibilizamos buenas prácticas empresariales para potenciar acciones
Sumar para transformar
Generamos alianzas para impactar estratégicamente las necesidades empresariales
2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024
Mujeres Hombres
Juntas de cámaras y seccionales con más participación femenina
Mesa Más La Guajira Proyecto Contra la Falsificación
Industria de Bebidas
Industria Farmacéutica Risaralda-Quindío
Industria Digital y de Servicios Industria de Alimentos
Bogotá-Cundinamarca-Boyacá
Industria de Cosméticos y Aseo Gases Industriales y Medicinales
Resultados de la Encuesta Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)
Distribución de empleados por niveles 2019
Distribución de empleados por niveles 2023
El 60 % de las empresas cuenta con una estrategia DEI.
El 57,6% de las empresas cuentan con un presupuesto destinado exclusivamente para implementar acciones para promover la Diversidad, Equidad e Inclusión.
En promedio el 36,8% del total de trabajadores eran mujeres.
Junta
Hombres
Cargos
En promedio el 40,4% del total de trabajadores eran mujeres.
El 71,4% de las empresas cuentan con un comité interno de Diversidad, Equidad e Inclusión.
El 90% de las empresas genera planes de bienestar con enfoque de equidad de género.
0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
directiva Primer nivel Segundo nivel
nivel
operativos Mujeres
Tercer
58% 50% 50% 42% 41% 41% 41% 40% 36% 36% 6% 94% 15% 85% 22% 78% 20% 80% Junta directiva Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cargos operativos 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Mujeres Hombres 75% 67% 54% 56% 65% 25% 34% 46% 44% 35% 66% 34% 58% 42% 65% 35% 52% 48% 57% 43%
Mayo 2024 23
Para avanzar de manera acertada en la transición energética son necesarias condiciones que incentiven la inversión
El pasado 7 y 8 de marzo, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, se llevó a cabo la 13.a edición del evento del sector minero-energético de la ANDI Colombia Genera, cuyo tema central fue la transición energética.
Durante su intervención, el presidente de la asociación, Bruce Mac Master, señaló que para avanzar en esta vía es necesario brindarle al sistema confianza, estabilidad regulatoria y señales de inversión oportunas.
“Si queremos tener una posición seria alrededor de la transición energética, debemos tener la capacidad de hacerlo en forma inteligente, estratégica y organizada, de tal manera que el Estado brinde condiciones efectivas para que el sector privado pueda interesarse, participar e invertir”, señaló Mac Master.
Así mismo, el dirigente gremial indicó que, de acuerdo con la hoja de ruta de la transición energética planteada por el Gobierno nacional, Colombia tiene que aumentar su capacidad de generación de energía en el 116 % para 2030 y en el 360 % para 2050.
“Para cumplirlo, se requeriría crecer en capacidad instalada eléctrica 11 % anualmente entre 2023 y 2030, y 3,5 % anual entre 2030 y 2050. En ese sentido, se necesita que exista un ambiente apropiado para la inversión y que puedan garantizarse tiempos máximos para los procesos de licenciamiento ambiental y de consulta previa”, aseveró.
Durante el evento, en el que participaron diferentes representantes del sector, tanto del ámbito público como del empresarial, se expresaron diferentes preocupaciones que han generado incertidumbre sobre el futuro de este renglón productivo, que además es un actor destacado en la generación de recursos para el país.
Aportes del sector a la economía
En 2023, los sectores de minería (2,4 %), hidrocarburos (3,1 %) y energía (3,1 %) aportaron en conjunto el 8,6 % del producto interno bruto nacional, lo que sumó 136,5 billones de pesos. Además, aportaron el 25,8 % del total del impuesto de renta, en promedio, entre 2018 y 2022, siendo el rubro de la economía más significativo en este sentido. Adicionalmente, en 2023 se emplearon a más de 589.000 personas en todo el país.
A nivel de regalías, la minería y los hidrocarburos aportaron 17,2 billones de pesos al país en 2023. De hecho, la minería registró un incremento significativo en estas contribuciones en los
24 REVISTA A INDUSTRIA
últimos años, pasando de entregar 1,9 billones de pesos en 2021, a 6,1 billones en 2022 y 9,2 billones en 2023. De otro lado, el presidente de la ANDI señaló que el aporte fiscal que hacen el petróleo y el carbón en el país suma alrededor de 56,1 billones de pesos, entre renta, regalías y dividendos de Ecopetrol. Haciendo un ejercicio para entender la dimensión de esto, se comparó cuánto necesitarían crecer otros sectores para reemplazar dichos aportes, concluyendo que, por ejemplo, el turismo tendría que crecer 42,5 veces, el sector agropecuario tendría que crecer 26,7 veces y las manufacturas 5 veces.Así mismo, para equiparar las exportaciones de petróleo y carbón logradas en 2022, que sumaron 20.482 millones de dólares, se tendrían que multiplicar las ventas externas en 5,7 veces a nivel de turismo, 5,3 veces en el sector agropecuario y 1,8 veces en las manufacturas.
Preocupaciones
Uno de los puntos que se discutió durante el encuentro fue que, si bien el país lleva algunos años avanzando hacia la transición energética, los proyectos de generación de energías renovables no convencionales y las líneas de conexión tienen retrasos importantes por diferentes razones, como, por ejemplo, las demoras en la obtención de licencias ambientales y licencia previa, entre otras. Esto estaría generando presión al sistema, puesto que en un escenario en el que se busca incentivar la electrificación de la economía no habría la capacidad necesaria para satisfacer esa nueva demanda.
Por otro lado, se habló sobre la incertidumbre existente frente al autoabastecimiento de gas natural, que permita tener acceso al energético a un precio competitivo. Si bien se aceptó que el país tendría que importar gas en un par de años debido al declive de las reservas, se llamó la atención en que es indispensable buscar la forma en que se aumente la producción y las reservas de gas, más aun teniendo en cuenta que este es un energético clave para la transición y la necesidad de hacer una transición fiscal ordenada.Por otro parte, en materia jurídica y regulatoria, se habló sobre normativas que están generando incertidumbre al sector, lo que no permite que haya avances en la inversión, como el Decreto 044 sobre reservas de áreas temporales, el proyecto de ley de la creación de la empresa estatal Ecominerales, el proyecto de ley del Código de Minas y la posible reforma a las leyes de servicios públicos.
Finalmente, se destacó que el territorio que tiene mayores ventajas comparativas dentro del país para la generación de energías renovables no convencionales es La Guajira, gracias a la velocidad del viento y la radiación solar que se encuentran en el departamento. Sin
embargo, llama la atención que en la última subasta de cargo por confiabilidad, en la que se asignaron 4.441 MW en obligaciones de energía firme, ninguno de los proyectos se ubicó en este departamento.
Cabe señalar que el evento contó con la participación del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; el director de la UPME, Carlos Correa; el director de la ANLA, Rodrigo Negrete; la presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez; el director de Asocodis, José Manzur; y el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, entre otros representantes de sector.
Mayo 2024 25
Los puertos, ruta crítica para la reindustrialización e internacionalización del país
Marítima
Nuestro país se propuso como meta, plasmada en varios documentos del Gobierno como el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia, potencia mundial de la vida' y la política de reindustrialización, lograr la internacionalización de nuestra economía; es decir, impulsar la producción nacional de bienes en los mercados internacionales. Esto implica que nuestros productos sean competitivos a nivel mundial. Por ello se viene planteando la implementación de mecanismos que permitan la reducción del costo de los bienes exportados y de los insumos importados que se incorporan en bienes de exportación.
Teniendo en cuenta que, según cifras de la Dirección Marítima (Dimar), cerca del 96 % del comercio internacional de Colombia se realiza utilizando el modo marítimo, para lograr el objetivo de internacionalización es fundamental la eficiencia del movimiento de las mercancías
que se operan por este modo, para alcanzar el abastecimiento oportuno y sin sobrecostos de los bienes importados y exportados. En ese sentido, el estado de las instalaciones portuarias es ruta crítica en términos de aportar eficiencia y productividad, y evitar sobrecostos en la cadena.
El modelo portuario de Colombia, que se implementó con la Ley 1.a de 1991, ha permitido impulsar mejores resultados en eficiencia, productividad y reducción de costos de la operación portuaria. Antes de los noventa, los tiempos de espera de un barco podían ser cerca de 10 días1 para atracar en puerto, y el proceso de descargue, dependiendo del tipo de carga, se tardaba cerca de 10 días más2 . En general, teníamos niveles
1 Luis Alberto Zuleta Jaramillo, Edna Carolina Sastoque y Francisco González, ¿Por qué ha sido exitosa la reestructuración portuaria en Colombia?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 175.
2 Ibid. Cuadro 3.20. Las tasas de descargue de tonelada buque para granel eran 500 toneladas, y 16 contenedores. Hoy en día están por encima de 2.500 toneladas y más de 30 contenedores día.
CAROLINA HERRERA FONSECA, Directora de la Cámara
INDUSTRIA 26 REVISTA A
y Portuaria de la ANDI
En la medición de infraestructura otorgada por el Foro Económico Mundial, Colombia ha mejorado entre 2008 y 2018 su calificación, recortando la brecha con la región y los países de la OCDE.
de productividad y eficiencia muy bajos, lo que ocasionaba costos más altos en la operación portuaria de comercio exterior. Hoy en día podemos ver nuestros puertos en los primeros lugares de los rankings a nivel mundial; por ejemplo, en el Container Port Performance Index del Banco Mundial y S&P de 2023, que mide la productividad y eficiencia portuaria, los puertos de Cartagena y Buenaventura se ubicaron en los lugares 1.º y 3.º en América Latina y en los lugares 5.º y 21 en el mundo (entre 348 puertos). En la medición de infraestructura otorgada por el Foro Económico Mundial, Colombia ha mejorado entre 2008 y 2018 su calificación, recortando la brecha con la región y los países de la OCDE. Adicionalmente, la Unctad ha catalogado a la zona portuaria de Cartagena por varios años consecutivos como la mejor conectada en América Latina, lo que facilita la movilización de carga a diferentes lugares del mundo.
Lo anterior no sería posible sin un marco normativo estable que dé reglas de juego claras para el sector por varias razones. La primera, porque la certidumbre jurídica es imprescindible para tomar decisiones en relación con las inversiones a realizar. Gracias a la estabilidad que se ha mantenido con la Ley 1.a de 1991, el sector ha realizado cuantiosas inversiones en infraestructura3, equipos, autogeneración de energía limpia, servicios integrales a la carga y los buques, obras con impacto social en las áreas de influencia y dragados, por mencionar algunas, sin las cuales no habrían sido posibles estos positivos resultados.
Por otro lado, un marco jurídico estable también permite generar la confianza para proyectar a futuro resultados económicos de los proyectos
3 De 2010 a 2023, de acuerdo con cifras de la ANI, las inversiones del sector en zonas de uso público ascienden a 2.988,84 millones de dólares.
Mayo 2024 27
y darles a los grupos de interés —trabajadores, población del área de influencia, proveedores, importadores, exportadores, líneas navieras y accionistas, entre otros— estabilidad a su dinámica económica específica.
Las inversiones anuales del sector en zonas portuarias de uso púbico vienen decreciendo desde 2013 [4] hasta 2020. Luego de este año, la tendencia se revierte apalancada en las inversiones de proyectos nuevos que están aún en etapa de construcción. Pero para la generalidad del sistema portuario, integrado por concesiones que nacieron con la Ley 1.a de 1991, la tendencia es que cada vez la inversión sea menor. En este contexto, el país corre el riesgo de experimentar un rezago en el sector, una afectación negativa a los grupos que hacen parte de sus encadenamientos productivos, un retroceso en los indicadores de desempeño y un impacto en los costos de operación, entre otros.
Es fundamental trabajar en estos aspectos porque sólo de esta manera se creará, mantendrá y atraerá inversión al sector para la generación de empleo y el incremento en la productividad y la eficiencia que demanda el sistema portuario. Esto se traducirá en mayor competitividad del sistema de comercio exterior del país y una ruta crítica para lograr los objetivos de reindustrialización e internacionalización que se ha fijado Gobierno nacional.
RANKING GLOBAL DE PUERTOS DE CONTENEDORES DEL BANCO MUNDIAL
4 Las cifras de inversiones en áreas de uso público decrece porcentualmente y en monto de 2014 a 2020. De 2021 a 2023 hay incremento en el monto de inversiones, apalancado solo por un proyecto portuario, que es la construcción de un nuevo puerto en Antioquia.
Puerto Ranking general Yangshan 1 Salalah 2 Khalifa Port 3 Tanger - Mediterranean 4 Cartagena 5 Tanjung Pelepas 6 Ningbo 7 Hamad Port 8 Guanzhou 9 Port Said 10 Hong King 11 Cap Mep 12 Shekou 13 Mawan 14 Yokohama 15 Algeciras 16 King Abdullah Port 17 Singapur 18 Posorja 19 Tianjin 20 Buenaventura 21
Fuente: Banco Mundial, The Container Port Performance Index 2022: A Comparable Assessment of Performance Based on Vessel Time in Port, Washington: International Bank for Reconstruction and Development, 2023.
INDUSTRIA
Zonas francas:
¿cómo estamos abordando el reto de la internacionalización?
Este sector sigue haciendo aportes significativos a la balanza comercial del país, evidenciados en un aumento de más del 20 % de las exportaciones en 2023.
EANGÉLICA PEÑA PRECIADO, Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI
n el último artículo que escribí para la Revista A presenté el resultado del debate legislativo alrededor de la tarifa de renta para usuarios de zonas francas, ya que por varios meses el sector se concentró en la reforma tributaria, pero hoy la discusión está en otros temas.
Después de la expedición de la Ley 2277 de 2022, que estableció un esquema dual de tarifa de impuesto sobre la renta para usuarios de zonas francas, varios ciudadanos presentaron demandas de inconstitucionalidad contra el artículo 11 de la ley y en octubre de 2023 se publicó
30 REVISTA A INDUSTRIA
el primer fallo1. La Corte Constitucional decidió que el artículo era constitucional por contar con los elementos esenciales del impuesto, pero también estableció que esta constitucionalidad debía modularse porque el esquema de la tarifa de renta orientada hacia la exportación significaba un cambio en el modelo que violaba el principio de confianza legítima de los usuarios de zona franca que se calificaron antes de la entrada en vigencia de la ley. Por tanto, estos debían mantener la tarifa diferencial del 20 %, sin estar sujetos a las condiciones de internacionalización que reglamentara el Gobierno nacional.Este fallo y la expedición del Decreto 047 de 2024, que reglamenta las condiciones para que aquellos usuarios calificados después del 13 de diciembre de 2022 accedan a la tarifa diferencial del 20 % para sus exportaciones, despejaron inquietudes y allanaron el camino para nuevos proyectos.
1 Comunicado 36 de 2023 de la Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/ COMUNICADO%2036%20-%20Octubre%202%20 de%202023.pdf.
Para el sector, continuar con la internacionalización de los productos y servicios de las zonas francas sigue siendo un reto importante. Las cifras de exportación de bienes reportadas por el DANE para 2023 son excelentes y las resumimos así: (1) el crecimiento de las exportaciones desde zona franca en 2023 fue del 21,8 %, y (2) la balanza comercial de las zonas francas cerró con un superávit de más de 1.600 millones de dólares.La meta es seguir aumentando estas exportaciones e insistir en que se lleve una estadística oficial de las exportaciones de servicios que también son significativas. Con este propósito, la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, junto con la Dirección Internacional del gremio, lanzó un kit de internacionalización totalmente gratuito y de libre consulta al que pueden acceder en nuestra página web: https:// www.andi.com.co/Home/Camara/1041-camara-de-usuarios-de-zonas-francas#kitdeinternacionalizacion
Este kit tiene herramientas prácticas que le permiten a los empresarios en zona franca ser efectivos en la búsqueda y conquista de nuevos mercados.
Mayo 2024 31
Panorama del hidrógeno en Colombia: avances y desafíos para 2024
Colombia se encuentra inmersa en una transición energética que ha incluido el aprovechamiento del potencial del hidrógeno como vector clave para la descarbonización de la industria local y mundial. El país cuenta con una estrategia clara que ha establecido metas ambiciosas para 2030 y 2050, con el objetivo de posicionarse como líder regional en la producción y uso de esta alternativa limpia.
En el país se han anunciado 27 proyectos, de los cuales cuatro están operativos y tres han tomado una decisión final de inversión, cuya capacidad aún dista de las metas establecidas. En cuanto a la capacidad instalada de electrólisis para producir hidrógeno, se requieren inversiones superiores a los 5.000 millones de
dólares durante los próximos seis años; por lo cual, la prioridad en este momento debe ser crear condiciones propicias para dinamizar la inversión a largo plazo, con políticas y marcos regulatorios estables que incentiven este tipo de proyectos.
Otro elemento crucial es promover la demanda en sectores estratégicos como el transporte aéreo y de carga, las refinerías y las industrias de producción de fertilizantes, acero y cemento. La transición hacia el uso de hidrógeno en estos sectores no solo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que mejorará la competitividad del país frente a mercados cada vez más exigentes desde el punto de vista ambiental. La articulación interinstitucional es otro pilar esencial para
32 REVISTA A INDUSTRIA
KAREN PERALTA BALLÉN, Directora de la Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas
fortalecer el ecosistema del hidrógeno en Colombia. La colaboración entre el Gobierno, la industria y la academia es fundamental para abordar los desafíos asociados con la implementación de proyectos de hidrógeno a gran escala, y avanzar conjuntamente en temas como financiamiento, aceptación social, desarrollo de infraestructura, fortalecimiento de capacidades y fomento de la innovación.
La Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas ha jugado un rol clave como gremio promotor del hidrógeno en Colombia, en el cual confluyen 50 empresas en toda la cadena del hidrógeno, desde generadores de energía hasta consumidores finales. Desde su creación, la Cámara ha sido la plataforma para articular actores para el desarrollo de proyectos concretos, con propuestas para abordar los desafíos del sector y avanzar en programas estratégicos. El primero fue el programa de innovación abierta Open Innovation Hub Hidrógeno, en cual, con 15 empresas de la Cámara y bajo la plataforma de Econova, identificamos y estructuramos soluciones de la mano de emprendedores y grupos de investigación, encontrando resultados asombrosos: un ecosistema con más de 120 solucionadores en toda la cadena del hidrógeno y oportunidades de probar nuevas tecnologías en el corto plazo.
También lideramos el Corredor de Hidrógeno “Conduciendo hacia la sostenibilidad”, una iniciativa respaldada por 11 empresas del sector que busca contribuir a la descarbonización del transporte de carga, el cual genera alrededor del 6 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Actualmente avanzamos en estudios de factibilidad, definiendo las ubicaciones óptimas para desplegar una
Mayo 2024 33
Colombia tiene costos de producción tan competitivos como Chile e, incluso, en algunos derivados, más competitivos que Brasil y Australia.
infraestructura de movilidad con hidrógeno en el país, así como potenciales usuarios de esta alternativa limpia.
Desde el sector hemos promovido también la consolidación de alianzas y acuerdos con países estratégicos para impulsar la demanda del hidrógeno a nivel mundial en Europa y Asia, logrando que Colombia se mantenga en el mapa de los grandes inversionistas internacionales y que pronto podamos canalizar fondos hacia los proyectos de nuestro país.
Recientemente, en el marco del acuerdo firmado entre la ANDI y la Confederación de Industrias Alemanas BDI, se desarrolló un estudio liderado por expertos del Instituto Fraunhofer ISE, en el cual se identificaron los centros más competitivos del país de producción de hidrógeno y derivados, como metanol y amoniaco, incluyendo los costos de transporte hasta
los puertos europeos. Se determinó que Colombia tiene costos de producción tan competitivos como Chile e, incluso, en algunos derivados, más competitivos que Brasil y Australia. La exportación de hidrógeno y sus derivados es una alternativa viable para Colombia. Para que se materialice, se debe promover el ecosistema del hidrógeno, incluyendo al sector productivo, las universidades, las entidades de Gobierno y las regiones. Por eso, la Cámara ha llegado a los departamentos con mayor potencial de desarrollo para establecer agendas conjuntas en La Guajira, Bolívar, Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca, que permitan acelerar el desarrollo de tecnologías para la producción, almacenamiento, transporte y uso del hidrógeno, a la vez que se abre un camino hacia la diversificación de las fuentes de ingresos y de la matriz energética del país.
34 REVISTA A INDUSTRIA
El Invima y la industria farmacéutica: dos caras de una misma moneda
La industria farmacéutica ocupa un lugar central en el desarrollo del país. Por un lado, es un actor fundamental dentro del sistema de salud, y por otro, es un sector con inversiones significativas en innovación, tecnología y generación de empleo.
En los últimos años, el sector farmacéutico en Colombia ha venido creciendo de manera importante –tanto por el tamaño y dinamismo del mercado interno, como por su potencial exportador–. Este sector representa aproximadamente el 12,5 % del PIB industrial y genera alrededor de 47.000 empleos de alta calidad1 Además, la industria farmacéutica multinacional permite que los colombianos tengamos acceso a los medicamentos de última tecnología, evitando que nos quedemos rezagados frente a otros países.
Fundamental para el funcionamiento de este sector es la entidad regulatoria que vela por la seguridad, eficacia y calidad de los productos que llegan al mercado. En Colombia, la
1 Informe sectorial farmacéutico 2024.
interacción entre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la industria es compleja por la permanente tensión que existe entre la salvaguarda de la salud pública y la necesidad de acceso a los mejores medicamentos para la población. Adicionalmente, la interacción entre ente regulador e industria se ve impactada por factores externos como las corrientes de salud pública a nivel global, las políticas económicas a nivel local y los tratados de libre comercio.
Por otro lado, al tener el rol de evaluador de la calidad científica de los estudios clínicos y nuevos medicamentos que entran al país, el Invima es pieza clave de las políticas de innovación, ciencia y tecnología, más allá de su rol de agencia sanitaria2
2
Caja de Herramientas Invima 2023. Universidad de los Andes.
MARIANA SARASTI
COYUNTURA 36 REVISTA A
Directora de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI
Índice de Producción Real - Fabricación de Productos Farmacéuticos
Fuente: Sectorial, datos: DANE.
Exportaciones - Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico
$
Fuente: Sectorial, datos: DANE
El Invima cuenta con funcionarios de altísimo conocimiento técnico, rigurosidad científica y compromiso de país. Por su parte, la industria, tanto de producción local como multinacional, también emplea talento de altas capacidades y compromiso con aportar al sector de la salud y a la economía colombiana. Desde diciembre 2023, con la implementación del Plan de Mejoramiento al interior del Invima, se viene dando de manera fortuita una suerte de experimento natural, en el que los funcionarios de la entidad y los empleados de varios laboratorios farmacéuticos y gremios del sector se reúnen periódicamente. Nos ponemos de acuerdo en los temas a discutir, escribimos ideas y compartimos, priorizamos necesidades y escuchamos a la contraparte. No en todos los temas hay acuerdo y falta mucho camino por recorrer, pero la dinámica está forjando confianza entre las partes: confianza para seguir creciendo, seguir invirtiendo y seguir manteniendo estándares de calidad que le permiten al Invima continuar siendo una agencia de referencia. En últimas, nos estamos dando cuenta de que regulador y regulado son dos caras de una misma moneda.
Desde 2009 el Invima ha sido incluido entre las agencias sanitarias de referencia según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto significa que sirve de ejemplo para otras agencias regulatorias de la región.
Agencias de referencia América Latina:
1. Health Canada – Canadá
2. FDA – EEUU
3. Cofepris – México
4. CECMED – Cuba
5. Invima – Colombia
6. ANVISA – Brasil
7. ISP – Chile
8. Anmat - Argentina
100 99,7 99,4 105,3 118,4 109,3-100,0% -50,0% 0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 0 50 100 150 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Indice Variación 4,5% -0,3% -0,3% 5,9% 12,4% 7,7%2018 2019 2020 2021 2022 2023 Variación -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0%
100,0
200,0 $ 300,0 $ 400,0 $ 500,0 2,8% 0,3% 8,1% 4,7% 6,8% $ 358,3 $ 368,3 $ 369,5 $ 399,3 $ 418,1 $ 446,6
$
Millones Dólares FOB
Mayo 2024 37
Revolcón aduanero
La DIAN ha propuesto una serie de modificaciones de fondo a la operación aduanera en Colombia, lo que significaría un gran cambio en términos logísticos para el país.
En diciembre del año pasado, la DIAN sorprendió a los operadores aduaneros con una propuesta bastante creativa que se basa en unos cambios no negociables: declaración anticipada para todo el universo aduanero; verificación de la mercancía en el lugar de arribo, de acuerdo con los criterios de selectividad; y declaración de ingreso para el traslado de mercancías del lugar de arribo a zona franca, centro de distribución logística internacional o depósito privado para transformación o ensamble.
Estos cambios representan, en la práctica, una importante disminución del uso de los depósitos extraportuarios y una carga adicional para aeropuertos, puertos y cruces de frontera, así como un ajuste importante para el resto de la cadena logística. Según la DIAN, no habrá mayor congestión en estos lugares, pues todo el personal de esta entidad, así como del ICA y el Invima, que antes estaba en depósitos y zonas francas, ahora estará en el lugar de arribo, trabajará 24/7 y, adicionalmente, seguirá aplicando los criterios de selectividad para inspección.Frente a estas soluciones del Gobierno, desde el sector empresarial tenemos varios reparos, uno de los cuales es que
38 REVISTA A COYUNTURA
ADRIANA VARGAS SALDARRIAGA, Directora de Industria de la ANDI
para poder operar 24/7 se requiere que todos los actores estemos de acuerdo, empezando por las aseguradoras, que deberán cubrir operaciones durante las 24 horas del día, incluido el transporte. También pareciera que se desconoce que, en la práctica, la operación logística de los privados no para.
A pesar de que la DIAN insiste en que no hay una vigencia escalonada, lo cierto es que el proyecto de decreto tiene dos fechas de entrada en vigor: por un lado, algunos artículos entrarán en vigencia a los quince días de la publicación del decreto; mientras que otros comenzarán a hacerlo una vez la oficina de tecnología de la DIAN certifique que el sistema está listo y se han hecho los pilotos necesarios para probar la plataforma. Por lo tanto, los grandes cambios propuestos dependen de esta certificación para su entrada en vigencia.
Cuando la DIAN presentó el proyecto en diciembre, aseguró que, por orden del Presidente de la República, debería salir ese mismo mes, pues, parafraseando sus argumentos, el contrabando había aumentado y no se había logrado controlar.
A la fecha, la falta de soporte técnico que sustente la medida y el llamado de los gremios a no improvisar y a escuchar nuestros comentarios, así como la intervención de la Procuraduría General de la Nación, han hecho que el proyecto no haya sido expedido y se hayan creado unas mesas técnicas para su discusión.
Durante esos espacios, así como a través de comunicaciones escritas al Gobierno y a los medios de comunicación, hemos transmitido los comentarios e inquietudes de nuestros afiliados. Aunque varias de nuestras sugerencias fueron tenidas en cuenta en el segundo borrador que nos compartió la DIAN, lo cierto es que los grandes cambios sustanciales mencionados son, según el Gobierno, líneas rojas que no tienen “vuelta atrás”.
Para la ANDI es fundamental que estos cambios entren a operar solamente cuando el sistema informático tenga efectivamente la solidez para soportar la operación y se hayan hecho las pruebas que permitan que el sector empresarial esté tranquilo y ajuste su operación sin sobrecostos ni interrupciones.
Mayo 2024 39
Glasst, la empresa colombiana que está transformando el mundo de la construcción
La compañía fue elegida como la más innovadora de la última década por INNpulsa en 2022 y fue galardonada con el Premio ANDI a la Creación de Empresa en el mismo año.
1. ¿Cuándo se fundó la empresa y de qué se trata el negocio?
Fundada en 2018, Glasst emergió como respuesta a la creciente demanda de soluciones sostenibles en el mercado global de materiales de construcción, valorado en 1,3 trillones de dólares, donde solo entre el 18 % y el 20 % de los materiales son sostenibles. Identificando una oportunidad única para innovar, especialmente en mercados emergentes, Glasst se propuso liderar el cambio hacia prácticas de construcción más sostenibles. Nuestra visión incluye el desarrollo de materiales y tecnologías que no solo minimizan la huella de carbono en la construcción, sino que abren caminos hacia un mercado en crecimiento hacia la sostenibilidad.
En 2023, Glasst alcanzó casi 2 millones de dólares en ingresos, y para 2024 proyectamos un crecimiento que nos llevaría a alcanzar los 4 millones de dólares, gracias a alianzas estratégicas en Colombia, Perú, Ecuador y México. Este febrero ampliamos nuestros horizontes con el lanzamiento de Unpaint en Estados Unidos, la primera pintura arquitectónica removible del mundo, presentada en el Orgill Dealer Market y en el National Hardware Show, en Las Vegas. Estos logros reflejan nuestro compromiso no solo con la innovación y la sostenibilidad, sino también con el impulso de un cambio significativo en la industria hacia un futuro más verde y responsable.
2. ¿Qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa?
Glasst encara el desafío de transformar la industria global de la construcción, empleando la creatividad destructiva para innovar en materiales y tecnologías sostenibles. Al cuestionar y reinventar el uso tradicional de los recursos, lideramos el cambio hacia un futuro construido de forma más eficiente y ecológica, donde cada innovación es una oportunidad para un impacto global. Como nos han dicho en varias oportunidades, nuestros productos son game changers.
3. ¿Cuál ha sido el mayor logro de su compañía que les gustaría destacar?
Glasst ha logrado ser líder en sostenibilidad e innovación, ganando reconocimientos significativos como la empresa más innovadora de la última década por INNpulsa. Además, hemos sido galardonados en la 18.a edición de los premios ANDI a la Creación de Empresa y destacados por nuestro aporte a los ODS en iImpact 2022. Sobresalimos en el sector Constructechs, encabezando el ranking Open 100 Startups. Estos logros demuestran nuestro firme compromiso con la innovación disruptiva y la sostenibilidad, reflejado en productos como nuestro Protector Universal y la Unpaint, nuestra pintura arquitectónica removible, ambos capaces de decarbonizar hasta 11 kg de CO2 por kg consumido.
4. ¿Es importante la sostenibilidad dentro de la operación a la hora de tomar decisiones y para el futuro de la empresa?
La sostenibilidad es la piedra angular de Glasst, guiando cada decisión desde el diseño hasta la ejecución. Nuestro enfoque no solo busca mitigar el impacto ambiental de la construcción, sino también garantizar que nuestras operaciones y productos contribuyan positivamente a la sociedad y la economía, reforzando nuestro compromiso con un futuro donde la construcción sostenible sea la norma y no la excepción.
5. ¿Cuál es el valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?
Los clientes de Glasst encuentran en sus productos un diferenciador clave: la combinación única de innovación, sostenibilidad, funcionalidad y economía. Los desmoldantes de concreto de Glasst lideran el mercado no solo por su efectividad, sino también por sus beneficios ambientales y costos competitivos. Unpaint, como la primera pintura arquitectónica removible, ofrece flexibilidad y creatividad sin precedentes en el diseño. Además, el protector universal de Glasst elimina
40 REVISTA A INNOVACIÓN
ENTREVISTA A: JUAN CAMILO BOTERO, CEO de Glasst.
la necesidad de plásticos de un solo uso en la construcción, reforzando el compromiso de la empresa con prácticas de construcción eco-amigables y eficientes.
6. ¿Cuántas personas trabajan con ustedes?
Con un equipo de más de 35 talentosos profesionales, Glasst se encuentra en una fase de crecimiento acelerado. Estamos planeando aumentar nuestro equipo en un 50% este año para respaldar nuestra expansión en mercados clave como Estados Unidos, México y Perú.
7. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?
En cinco años, Glasst aspira a convertirse en líder indiscutible en el mercado de materiales de construcción sostenibles, extendiendo nuestra influencia para captar una mayor cuota del mercado, valorado en más de $293.000 millones de dólares. Estamos enfocando nuestros esfuerzos en investigación y desarrollo (I+D), diversificando nuestra gama de productos y estableciendo alianzas estratégicas para amplificar nuestro impacto y nuestro alcance comercial.
8. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro?
Nos unimos a la ANDI del Futuro hace un par de años con el objetivo de conectar y crecer junto a otras empresas que, como nosotros, están buscando construir país a través de la innovación. Este paso fue fundamental para conectarnos con
otras empresas visionarias y construir alianzas estratégicas. La ANDI ha sido el puente hacia oportunidades únicas que aceleran nuestro crecimiento y amplían nuestra red de contactos, fortaleciendo nuestra misión como compañía.
9. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ADF?
Integrarnos a la ANDI del Futuro ha sido un impulso enorme para Glasst; hemos logrado un alto relacionamiento con el sector empresario público-privado. La ANDI ha sido una plataforma de conocimiento y conexión hacia oportunidades que no conocíamos, iniciativas públicas y privadas que día a día potencian e invierten en compañías como la nuestra, permitiéndonos incursionar en el ecosistema de emprendimiento a nivel nacional e internacional, consolidar nuestro negocio y red profesional. A través de esta plataforma hemos logrado dar a conocer nuestra compañía y abrirnos a nuevas oportunidades en el sector. Además, estamos participando en el proyecto de Innovación más país de la ANDI, donde cofinanciamos un innovador proyecto con el que revolucionaremos el mercado de aislamiento térmico, llamado Thermglasst.
10. ¿Cómo consideran que impactan en la sociedad como empresa?
Glasst transforma la industria de la construcción fusionando innovación y sostenibilidad en productos que marcan el futuro del sector. Con un modelo descentralizado, lideramos hacia un desarrollo sostenible, demostrando que tecnología y responsabilidad ambiental pueden coexistir. Nuestra contribución va más allá de los materiales; redefinimos la construcción responsable, inspirando un cambio hacia prácticas más verdes. Nuestro legado es un futuro construido con respeto por el planeta, evidenciando que la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad son pilares de nuestra misión.
Mayo 2024 41
Innovación Más País: creando futuros
Con nuevas ideas en las industrias automotriz, textil, energía, entre otras; las empresas marcan el paso hacia un mañana más emocionante.
INNOVACIÓN 42 REVISTA A
En 2017, la ANDI tuvo una revelación: apalancar el futuro de Colombia en la única fuente inagotable de riqueza: la innovación. Así nació Innovación Más País, una apuesta por alinear las estrategias de negocios de las empresas colombianas con una visión de innovación robusta y capaz de crear valor de manera consistente.
Siete años después, con más de 250 empresas beneficiadas en nueve regiones del país y más de 30.000 millones de pesos canalizados, el turno es para Antioquia, donde el programa está en marcha desde 2023 con su exitosa metodología, que impulsa la colaboración empresarial y la articulación del ecosistema de innovación. Allí, sus 40 empresas beneficiarias ya lideran el paso hacia un futuro emocionante para la región de la mano de proyectos innovadores.
Dentro de ellos se destaca el proyecto BlackBox de Crystal (empresa detrás de Gef y Punto Blanco), una herramienta de machine learning que optimiza en tiempo y calidad el proceso creativo de sus colecciones de moda, y el proyecto GEES de Guane, que redefine la eficiencia energética industrial con inteligencia artificial.
Por su parte, Hermeco (empresa detrás de OffCorss) busca mejorar el bienestar de los más pequeños innovando con prendas infantiles repelentes de mosquitos, y Renault mueve la palanca de la economía circular en la industria automotriz sustituyendo algunas piezas de sus vehículos, que hoy están
hechas con materiales no renovables, por plástico reciclado y cacao.
Estas son solo unas muestras de los proyectos conforman un catálogo de innovación espectacular, donde el común denominador es el ingenio antioqueño.
Ahora bien, cabe preguntarse ¿por qué importa Innovación Más País? Pues bien, veamos las cifras. Innovar sigue siendo una de las tareas pendientes de la economía colombiana. En 2023, Colombia ocupó el puesto número 66 entre 132 países medidos en el Índice Global de Innovación y es quinta dentro de los 19 países de América Latina.
Las razones de estos números las desnudó la última Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del DANE (EDIT), al identificar los obstáculos para innovar de las empresas manufactureras: escasez de recursos propios y poco acceso a financiamiento, incertidumbre de si hay o no demanda de bienes y servicios innovadores, poca cooperación empresarial y frágil cultura de innovación (EDIT X, 2021). A esto se suma lo difícil que es escalar y prototipar nuevas innovaciones, tal como lo reveló el último Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI en 2023.
De ahí la importancia de programas como este. Para construir país es clave encender la chispa de la innovación empresarial e Innovación Más País es la apuesta de la ANDI por remover esos obstáculos que nos separan de nuestro enorme potencial. Antioquia es el último caso de éxito.
Mayo 2024 43
La inversión privada para la infraestructura del transporte
El sector empresarial es un eje impulsor del crecimiento económico, el bienestar social y la integración del territorio.
ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA GÓMEZ, Gerente de Infraestructura, Logística y Transporte de la ANDI
La infraestructura de transporte es aquella plataforma que tiene como función integrar las principales zonas de producción y de consumo del país, y de este con el resto de naciones. Asimismo, las asociaciones público-privadas (APP) son acuerdos contractuales entre entidades del sector público y las empresas del sector privado para colaborar en la provisión de servicios públicos o en el desarrollo
Figura 1. Evaluación comparativa del desarrollo de infraestructura de Colombia con otros países a 2020
Desarrollo de la infraestructura con el uso de las APP - comparativo
Contratación
Estructuración
Fuente: Elaborada con base en el Programa de Participación Privada en Infraestructura del Departamento Nacional de Planeación (2022).
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Iniciativas privadas Gestión Contractual 83 76 71 75 75 86 92 80
Colombia México Panamá Chile Argentina
INFRAESTRUCTURA 44 REVISTA A
Figura 2. Proyectos del sector transporte y movilidad, y contraste con el estatus de las iniciativas
Total de iniciativas en T y M
Iniciativa Privada con Recurso Público
Iniciativa Pública
Iniciativa Privada
Fuente: Elaboradas con base en datos de la plataforma RUAPP (app.powerbi.com).
de infraestructura, que funcionan como un mecanismo para atraer inversión y habilidades gerenciales1
Queda claro que las APP son un mecanismo de participación que diversifica las fuentes de financiación para el desarrollo de la competitividad, como es el caso de la infraestructura de transporte y movilidad, mientras que las entidades públicas son las reguladoras del modelo, ya que velan por la sostenibilidad social, el medio ambiente, el control fiscal y la planificación de presupuestos, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otros.
A finales del siglo XX y principios del XXI, Colombia enfrentó importantes desafíos en su infraestructura. Ante este panorama, el Gobierno reconoció la necesidad de tener nuevas formas de financiamiento y gestión que dieran viabilidad a los proyectos, surgiendo
1 Fedesarrollo, 2023.
Iniciativas en estado
Iniciativas en estado
Iniciativas en estado APROBADO
Iniciativas en estado CONTRATADO
así las APP. Esta vinculación se inició como estrategia para reducir los sobrecostos e ineficiencias en la ejecución de obras de importante envergadura. Los avances en el modelo APP se han dado gracias a normativas como el Decreto 1079 de 2015, así como los CONPES 3760 de 2013 y 3800 de 2014, que permitieron que los proyectos APP estén precedidos por el análisis costo-beneficio, el valor por dinero y los altos estándares técnicos durante su estructuración.
En este sentido, las cuatro generaciones de concesiones viales son ejemplo de éxito, con reconocimiento internacional. Otra evidencia del logro internacional de este modelo se presenta en un comparativo entre países, donde Colombia avanzó en infraestructura de calidad gracias al perfeccionamiento del modelo APP a 2020 (figura 1).
El desarrollo de la infraestructura por el uso de las APP en Colombia ha representado en inversión
TIPOS DE APP SECTOR TRANSPORTE Y MOVILIDAD 0 100 200 300 400 500 600 517 71 49 397 Cantidad
INACTIVO
EVALUACIÓN
ESTATUS DE INCIATIVAS APP 0 100 200 300 400 379 91 3 44
Mayo 2024 45
de capital privado el 52 % (1993-2018) en sectores como transporte, TIC, minas-energía y agua-saneamiento básico. Según este resultado, el modelo APP es el mecanismo que permite alcanzar la competitividad que requiere el país2 En línea con lo anterior, según la información a marzo de 2024 de la plataforma de la RUAPP3 , se identifican un total de 517 iniciativas en transporte y movilidad, de las cuales el 77 % (397) corresponde a iniciativas privadas sin recursos públicos y el 14 % (71) a iniciativas privadas con recursos públicos (figura 2). Así mismo, solo el 8,5 % (44) están en estado “contratado”.
Una vez identificados los beneficios de la experiencia del uso del modelo APP, se hace importante establecer que se enfrentan desafíos, a la vez que se identifican cinco elementos que permiten mantener el modelo APP vigente para
2 Departamento Nacional de Planeación (2022).
3 https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiN2MwYTg2ZjUtMWU2Yy00ZWY0LWE5MGMtNWY3MzY1MzA4MTNmIiwidCI6IjA0MjYwZTIwLTIzNGMtNGM5Zi1hOWRkLTc5Mjg2YjFiNzBhYyIsImMiOjR9
Las APP son una estrategia que permite atraer inversiones privadas para complementar los recursos públicos y acelerar la ejecución de proyectos necesarios para el desarrollo del país.
46 REVISTA A INFRAESTRUCTURA
RECURSOS PÚBLICOS DISPONIBLES 1
NIVELES DE RIESGO
EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN 2 3
el desarrollo de la infraestructura en Colombia (figura 3).
El gobierno colombiano tiene recursos públicos limitados para financiar proyectos de infraestructura de gran envergadura. Por tal razón, las APP son una estrategia que permite atraer inversiones privadas para complementar los recursos públicos y acelerar la ejecución de proyectos necesarios para el desarrollo del país. Una vez hecha la inversión, se deben tener analizados y dar soporte a los niveles de riesgo. En este sentido, las APP permiten transferir parte del riesgo asociado con la construcción y operación de infraestructuras al sector privado. Esto incluye riesgos financieros, técnicos, operativos y de demanda. Reconocida la inversión y el riesgo, se exige al modelo de desarrollo de infraestructura eficiencia en la ejecución, y en este elemento el sector privado suele tener una mayor experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo proyectos de infraestructura de manera eficiente. Las empresas privadas aplican mejores prácticas de gestión y tecnologías para garantizar la calidad y la oportuna entrega de los proyectos, lo que implica una gestión eficiente y una mayor calidad en la prestación de servicios. Con la supervisión conjunta (público-privada) se puede garantizar que los proyectos se completen a tiempo y dentro del presupuesto establecido. Quedan dos elementos que se relacionan: el efecto multiplicador de la economía y el
EFECTO MULTIPLICADOR ECONÓMICO
4
5
DESARROLLO REGIONAL
desarrollo regional. Las APP fomentan la competencia en el mercado y estimulan el crecimiento económico y empresarial. Al mejorar la infraestructura se modernizan las carreteras, puertos y aeropuertos, reduciendo los costos de transporte, facilitado el comercio nacional y el acceso a los mercados internacionales. Así mismo, las APP impulsan el desarrollo regional al mejorar la accesibilidad y conectividad en áreas previamente marginadas. La construcción de nuevas carreteras y la ampliación de la infraestructura de transporte facilita el acceso a servicios básicos como educación y atención médica, y promueve la integración económica de comunidades rurales y urbanas. Además, genera oportunidades de empleo y desarrollo para las poblaciones locales, de tal forma que se fortalece el tejido social y se reducen las disparidades regionales.
En resumen, el modelo APP ha sido fundamental para el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria en Colombia en las últimas dos décadas. Ha proporcionado los recursos financieros, la experiencia técnica y la eficiencia necesarios para mejorar la conectividad, impulsar el comercio y promover el desarrollo económico en todo el país. Sin embargo, es importante seguir supervisando estos proyectos para garantizar la transparencia, la equidad y el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales.
Figura 3. Elementos de validación del uso del modelo APP
Mayo 2024 47
ANDI Santander se la juega por el desarrollo sostenible de la región
En el departamento trabajamos para generar una estrategia ambiental enfocada en la economía circular, la gestión del cambio climático, la restauración ecológica y la protección del recurso hídrico.
Santander es la cuarta economía más grande del país1 y ocupa el sexto lugar en el índice de competitividad departamental (ICD) de 2023. El departamento cuenta con 69 humedales y sus páramos Santurbán, El Almorzadero y Yariguíes, específicamente, representan el 10 % de la extensión total de páramos del país. Por ello se logró que en el 83 % del territorio del departamento se establecieran áreas protegidas, que incluyen también ecosistemas como el del río Magdalena, que baña el 98 % del territorio santandereano. En este sentido, ANDI Santander ha enfocado todos los esfuerzos en forjar proyectos no solo que impacten el desarrollo empresarial, sino también en generar iniciativas con acciones específicas que vayan de la mano con la protección de las fuentes hídricas y la biodiversidad de la región.
En ese orden de ideas, ANDI Santander ha establecido estrategias integrales en torno al desarrollo sostenible de las empresas, enfocadas en diversos ejes complementarios como:
1. Economía circular: La generación de residuos causa problemas mundiales como las islas de basura y microplásticos en el océano, así como
1 Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial.
dificultades en la región, como el colapso de El Carrasco, sitio de disposición final. Por ello, desde ANDI Santander se han priorizado dos campañas en torno a la economía circular.
La primera se basa en la separación de residuos desde la fuente. Por medio de una campaña de conciencia ciudadana, y de la mano de Grupo Retorna y la Alcaldía de Bucaramanga, se gestaron visitas a cinco empresas y seis instituciones educativas oficiales para la capacitación de los estudiantes y colaboradores, fomentando así una cultura ciudadana enfocada en las buenas prácticas en la disposición de residuos y, a su vez, logrando que este conocimiento adquirido sea replicado.
La segunda es la continuación de la estrategia de economía circular que se desarrolla en las jornadas posconsumo de la región, las cuales han sido llevadas a cabo durante 18 años consecutivos con un liderazgo de ANDI Santander, en articulación con más de 20 actores territoriales como alcaldías, gobernación, corporaciones autónomas, universidades, gremios, gestores y programas posconsumo, entre otros. Gracias a estas jornadas de recolección de residuos posconsumo se ha evitado que más de 50.000 kilos de estos materiales lleguen a El Carrasco, entrando así en un proceso de economía circular acorde con lo establecido en la reglamentación colombiana.
2. Gestión del cambio climático: En una apuesta por disminuir el impacto en el cambio climático se lanzó el Programa de Descarbonización
MARÍA FERNANDA REMOLINA,
Gerente de la Seccional Santander de la ANDI
48 REVISTA A SECCIONALES
ANDI Santander, una iniciativa realizada en conjunto con la empresa afiliada Applus K2, en la que ocho empresas reciben asesoría para identificar su huella de carbono y establecer indicadores que permitan reducir sus emisiones GEI. Con esto se busca obtener una ruta para la gestión del cambio climático personalizada de acuerdo con las necesidades de cada empresa. Este proyecto también recibe apoyo en materia de formación por parte de Ecopetrol.
3. Alianza PAS: Dada la importancia del recurso hídrico para Santander se dio inicio a la Alianza por la Protección del Agua en Santander (Alianza PAS), una iniciativa regional ejecutada de la mano con el Centro Nacional de Agua y Biodiversidad de la ANDI, la cual tiene como propósito articular una agenda regional con autoridades ambientales, organizaciones de la sociedad civil, entes territoriales y empresas. Dicha iniciativa busca propiciar escenarios de gestión del conocimiento e innovación a través del fortalecimiento de capacidades y de aunar esfuerzos para aclarar líneas de acción en tres diferentes mosaicos del territorio: occidental, metropolitano y nororiental. En este último mosaico estamos trabajando articuladamente
con The Nature Conservancy, Universidad EAN, ESRI Colombia y Proyecto Soto Norte para la protección y recuperación del recurso hídrico en la subcuenca del río Suratá.
4. Restauración ecológica: Adicionalmente, en el marco de Alianza PAS también se propende hacia la restauración ecológica, la cual se ha venido realizando por tres años consecutivos, trabajando con diversos actores del ecosistema en cinco municipios de Santander ubicados en las provincias Guanentá, Soto, Yariguíes y Metropolitana. En 2022, junto a Fundación Guayacanal, se trabajó en la restauración de tierras con campesinos de la zona del municipio de Los Santos. Y en el último año se apostó por la restauración de los bosques húmedos del Magdalena Medio en la Reserva Natural Cabildo Verde, del municipio de Sabana de Torres. Esto ha traído como resultado la siembra de más de 4.300 árboles gracias al apadrinamiento de 30 empresas y el apoyo voluntario de más de 250 colaboradores.
Las acciones mencionadas evidencian el compromiso empresarial por una apuesta a largo plazo en materia de sostenibilidad, aportando positivamente a la economía de Santander.
Mayo 2024 49
Abrió las puertas el Centro de Excelencia para la Primera Infancia en Cartagena
En una gran apuesta por la educación y la atención de niños y niñas, el sector empresarial y social hace posible esta iniciativa.
JACKELINE PÁJARO LÓPEZ, Gerente de Comunicaciones y Reputación de Colectivo Traso
Comenzó la operación del Centro de Excelencia para la Primera Infancia, una iniciativa gestada desde el sector empresarial y social en Cartagena, para brindar atención a niños y niñas de 2 a 5 años en Pasacaballos, comunidad rural con grandes necesidades en términos de oferta educativa y, de manera especial, de atención a la primera infancia.
Con esta apuesta por la educación y la atención de niños y niñas, las organizaciones aliadas contribuyen con acciones de impacto a esa visión de territorio sostenible que se espera pueda materializarse para Cartagena y Bolívar. Así mismo, consolidan un ecosistema alrededor de la primera infancia, logrando una articulación que permita mejorar la prestación del servicio que reciben los niños y niñas involucrando a diferentes actores e instituciones con el fin de movilizar políticas públicas para la primera infancia.
50 REVISTA A SECCIONALES
El Centro de Excelencia es una iniciativa de Colectivo Traso, Fundación Grupo Argos y United Way Colombia. Es posible gracias al compromiso y los aportes de Fundación Vashisht (sponsor inicial del proyecto), Argos, Cabot, Corteva, Dow, Esenttia, Coca-Cola Femsa Colombia, Comfenalco y Refinería de Cartagena, así como a los aportes de los colaboradores de Cabot, Corteva, Lamitech y Oiltanking. En su desarrollo contó con el respaldo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Alcaldía Mayor de Cartagena.
Este centro, primera institución de este tipo en Latinoamérica, recibe diariamente a 200 niños y niñas de diferentes sectores vulnerables de Pasacaballos, quienes disfrutan de espacios ambientados en un entorno de atención integral de calidad, basado en estándares
internacionales y diseñado para maximizar capacidades de estudiantes, padres y madres de familia, comunidad y personal que trabaja en atención a la primera infancia.
En el Centro de Excelencia se desarrollan procesos formativos en ejes diferenciales que permiten el fortalecimiento de habilidades en ciencias, tecnología, artes y matemáticas; habilidades socioemocionales para potenciar la autogestión del bienestar emocional; y habilidades comunicativas.
Un impacto que ya es visible
Como parte de las acciones desarrolladas para impactar el ecosistema de primera infancia de Pasacaballos, se formaron 32 agentes educativas de las modalidades madres comunitarias y madres Famis; se
logró un acercamiento y articulaciones con entidades corresponsables en la garantía de derechos; y se consiguió un relacionamiento comunitario con líderes del sector Madre Herlinda, en aras de generar una ruta que permita, desde la articulación pública y privada, impulsar el desarrollo del sector donde se ubica el Centro de Excelencia. De igual forma, se impulsaron alianzas para la investigación alrededor de la primera infancia en Pasacaballos, con instituciones como la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte y la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Desde Colectivo Traso seguimos sumando más empresas que quieran contribuir a la primera infancia en Cartagena. Para mayor información, escriba al correo electrónico jpajaro@ colectivotraso.org.
Mayo 2024 51
Las
principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
¿Indemnización preestablecida en derechos de autor y conexos?
MinInterior estudia un proyecto para regular el artículo 32 de la Ley 1915 de 2018, el cual consagra el esquema de indemnizaciones preestablecidas para derechos de autor y conexos. Dicho proyecto contempla que el monto a pagar será una tarifa que va de los 10 hasta los 100 SMLMV por cada obra o prestación infringida. Así, el titular que se acoja a este esquema no tendrá que probar la cuantía del daño dentro de los procesos por infracción.
Perspectivas 2024: activos digitales en evolución
La industria de activos digitales experimentó cambios significativos en el último semestre de 2023, impulsada por innovaciones tecnológicas y avances regulatorios. Durante el primer semestre de 2024 se anticipan eventos clave que prometen impactar profundamente el sector, incluyendo el halving de bitcoin y el potencial desarrollo de una moneda digital del Banco Central (CBDC) en Colombia. Además, la aprobación de los ETF de bitcoin en Estados Unidos marca un hito en la integración de criptoactivos en los mercados financieros tradicionales. En este contexto, la regulación internacional cobra mayor relevancia, destacándose iniciativas como el marco regulatorio del Consejo de Estabilidad Financiera y las recomendaciones de la OICV, fundamentales para garantizar la integridad y estabilidad del mercado. Para más información, comuníquese con los autores en Holland & Knight, quienes brindan asesoría en regulación financiera.
Pago del apoyo de sostenimiento en 2024
El artículo 30 de la Ley 789 de 2002 determina que durante la fase lectiva el apoyo de sostenimiento mensual debe equivaler al 50 % de 1 SMMLV y durante la etapa práctica al 75% de 1 SMMLV, salvo que la tasa de desempleo nacional sea menor al 10 %, caso en el cual sería el 100 % del SMMLV. Por ende, el apoyo de sostenimiento en 2024 para el contrato de aprendizaje durante la etapa lectiva será de $650.000 y para la etapa práctica de $975.000.
La Anonimización en Proyectos de IA
En el marco de la Ley 1581/12, la recolección y el procesamiento de los datos personales debe contar con objetivos legítimos y específicos, siguiendo los principios de finalidad y consentimiento informado. La anonimización de datos personales en proyectos de IA, implica modificar la información de forma que resulte imposible asociarla a una persona en específico, siendo esta una medida crucial en materia de protección de datos.
52 REVISTA A
NOTAS JURÍDICAS
Inversión
colectiva sostenible
La Circular Externa 005 de 2024 de la Superintendencia Financiera definió instrucciones para la integración ASG en fondos de inversión colectiva. Estos productos deben considerar riesgos ASG, indicando sus políticas y procedimientos para gestionarlos. Así mismo, deben revelar la condición de fondos temáticos en su material precontractual y en los informes de gestión.
Recomendaciones para el reporte de sostenibilidad
La Supersociedades emite recomendaciones para elaborar el reporte de sostenibilidad dirigidas a las sociedades bajo su vigilancia o control con ingresos o activos ≥ 40.000 SMLMV al 31 de diciembre de 2024, y aquellas de los sectores minero-energético, construcción, turismo, telecomunicaciones y nuevas tecnologías sujetas a vigilancia o control con ingresos o activos ≥ 30.000 SMLMV.
La reforma laboral por la puerta de atrás
A través de circulares, la Inspección y Vigilancia del Ministerio de Trabajo está generando inseguridad jurídica con la posibilidad de imponer multas y sanciones mediáticas. Un caso representativo es la apertura de investigaciones a empresas, derivada de la existencia de pactos colectivos. ¿Estará el ministerio usurpando funciones propias del Congreso o declarando su inconstitucionalidad antes de la Corte Constitucional?
Ley 2300 de 2023
La Ley 2300 de 2023 busca proteger el derecho a la intimidad de los consumidores de las entidades financieras y de los gestores de cobranza. Dicha ley indica que, una vez establecido un contado directo con el consumidor, este no podrá ser contactado por otros gestores mediante varios canales en una misma semana ni en más de una ocasión dentro de un mismo día. En marzo de 2024, el Consejo Asesor de la Superfinanciera zanjó la discusión acerca del entendimiento de la expresión “contacto directo”, definiendo que se trata de una interacción de doble vía entre la entidad y el consumidor.
Mayo 2024 53
Cambio climático sin precedentes a nivel global
La Organización Meteorológica Mundial hace sonar la alerta roja en su más reciente informe sobre el estado del clima global, al confirma que 2023 fue el año más cálido desde que existen registros. Se batieron récords con respecto al calor y acidificación del océano, la alta concentración de gases de efecto invernadero, el aumento de nivel del mar, la pérdida de hielo marino antártico y el retroceso de los glaciares.
Herramienta global para la trazabilidad de metano
La Agencia Internacional de Energía actualizó su herramienta global para la trazabilidad de metano del sector energético, donde incluye estimaciones recientes de mediciones satelitales y terrestres, al igual que los costes, oportunidades, compromisos y políticas actuales para reducir las emisiones de este gas, responsable de alrededor del 30 % del aumento de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial.
Actualización de la guía para la gestión de RAEE
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó la Guía técnica para la gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en la que se abordan lineamientos técnicos en el marco de la economía circular como la reparación, el reacondicionamiento, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje, así como la promoción de la devolución de estos residuos a sistemas autorizados de recolección y gestión RAEE.
Decreto 0044 de 2024: áreas de reserva temporal
La expedición del decreto, en el marco del ordenamiento minero-ambiental, genera una gran incertidumbre para la actividad minera en Colombia y atenta contra su continuidad y desarrollo, pues la minería de cualquier tamaño y mineral no podrá recibir autorización alguna, por años, para su ejecución en las áreas que se definan. La falta de certeza que conlleva esta norma no ayuda a atraer inversiones para el país y no contribuye con el desarrollo regional.
Cali será
La designación de Colombia como sede de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica reconoce la gran riqueza del país en la materia y el compromiso de múltiples actores para su conservación. La ANDI celebra la designación de Cali como sede y desde ya prepara acciones para una participación del empresariado en los espacios alternos a la negociación gubernamental.
Deterioro de la calidad de aire en Colombia
Recientemente, varias ciudades como Bogotá, Medellín, Cúcuta y Bucaramanga han experimentado una preocupante degradación de su calidad de aire. Esto se atribuye a diversos factores, como los incendios en Bogotá, en la región de la Orinoquia y en Venezuela, así como a los cambios térmicos, las altas temperaturas y la sequía causada por el fenómeno de El Niño. La reducción de las emisiones será un tema central en las agendas de los nuevos alcaldes.
sede de la COP16
54 REVISTA A NOTAS AMBIENTALES
El Ministerio de Hacienda y Crédito
Público decretó plazos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales a partir de 2024
El Gobierno nacional, mediante Decreto 2229 de 2023, fijó los plazos para la declaración y pago de los impuestos nacionales como el de renta y complementarios, patrimonio, IVA, GMF e impuesto al consumo de 2024 y siguientes. Por ello, se espera que los próximos años no se emita el acostumbrado decreto anual de plazos, sino que se proponga un día fijo para cada cumplimiento, y de caer en un día no hábil, el contribuyente deberá hacerlo al día hábil siguiente.
El autorretenedor que corrija su declaración únicamente deberá pagar los intereses de mora y la sanción por corrección o inexactitud, según el caso
La DIAN, en el Concepto 100208192-65 de 2024, indicó que el autorretenedor que corrija una declaración de retención en la fuente debe liquidar nuevamente el mayor valor a título de autorretención, los intereses de mora y la sanción que corresponda (corrección o inexactitud); sin embargo, solo deberá pagar estos dos últimos conceptos.
La DIAN amplía plazos para la implementación del Anexo Técnico
V 1.9 de facturación electrónica y documentos equivalentes
La entidad emitió la Resolución 00008 del 31 de enero de 2024, en virtud de la cual se amplía por tres meses el calendario de implementación de los nuevos estándares de la factura y documentos equivalentes electrónicos.
Gobierno reglamenta condiciones de acceso a la tarifa diferencial de renta para usuarios de zonas francas
El Gobierno nacional, mediante el Decreto 047 del 30 de enero de 2024, reglamentó el artículo 11 de la Ley 2277 de 2022. Para ello, se establecen las condiciones bajo las cuales los usuarios industriales de zona franca accederán a la tarifa diferencial de renta del 20 % por los ingresos generados por exportaciones de bienes y servicios.
El Gobierno reduce las tarifas de autorretención especial del impuesto sobre la renta del sector mineroenergético
El Gobierno nacional expidió el Decreto 242 del 29 de febrero de 2024, por el cual se sustituyen los artículos 1.2.4.10.12. y 1.2.6.8 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria. Las tarifas de autorretención en la fuente en renta sobre el valor bruto del pago o abono en cuenta por concepto de divisas provenientes del exterior por exportación de hidrocarburos bajaron del 5,4 % al 3,0 %. Igualmente, en el caso de las exportaciones de carbón, extracción de hulla (carbón de piedra) y extracción de carbón lignito, se redujeron del 5,4 % al 1,0 %.
NOTAS TRIBUTARIAS
Mayo 2024 55
El canal de Suez podría ser ampliado Egipto está realizando un estudio de viabilidad para ampliar el canal de Suez con el fin de acelerar los tiempos de navegación y evitar posibles bloqueos. El proyecto pretende convertir segmentos de un solo carril en pasos de doble carril, según declaró el jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie. Esta ampliación permitirá un tránsito 100 % seguro.
Vigencias futuras en megaproyectos
El gobierno se refirió nuevamente a la idea de renegociar las vigencias futuras en los megaproyectos en Colombia e indicó que esto no se hará sin acuerdo. Además, la Viceministra de Infraestructura, María Constanza García, señaló que “jamás” se haría una renegociación de las vigencias futuras de manera unilateral, ya que esto implicaría un cambio en los contratos.
Nuevas conexiones viales en Barranquilla
Estas obras, que se espera estén listas a finales de 2024, representan una inversión superior a los 14.000 millones de pesos y tienen como objetivo mejorar la movilidad en la región, reduciendo los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos. La primera conexión se desarrolla para aliviar el tráfico en la carrera 23 durante las horas pico, beneficiando a las instituciones educativas locales.
Nueva concesión para el aeropuerto de Cartagena
La Agencia Nacional de Infraestructura lanzará una nueva concesión para modernizar el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, con el objetivo de mejorar su capacidad operativa y la experiencia de servicio. El contrato de concesión, otorgado a Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena (Oinac), incluirá la construcción de una nueva terminal internacional y la ampliación de la plataforma comercial.
Finalizadas obras faltantes en vía Panamericana
El Ministro de Transporte William Camargo confirmó que ya quedaron listas las obras faltantes para restablecer el paso por la vía Panamericana, que fue cerrada hace más de un año. Asimismo, se aseguró paralelamente el avance en la estructuración del corredor Pasto-Popayán, que prevé inversiones por unos 14 billones de pesos y que se desarrollará en dos partes.
Concesión Autopista del Caribe es inviable
La ANI adelanta la revisión contractual de la iniciativa de concesión, y pese a los esfuerzos de trabajo conjunto, no se ha encontrado una solución que otorgue la viabilidad financiera para la ejecución de la obra. Dicho problema puede ser explicado en gran medida porque durante la ejecución del contrato no ha sido posible implementar la estructura tarifaria sobre la cual se diseñó el proyecto.
Portafolio de infraestructura y movilidad en municipios 2024
El plan está encaminado en posicionar al tren como protagonista, por lo que se enfoca en potenciar sus ventajas competitivas mediante la modernización, integración, innovación y transformación. Se coopera con el Ejército para desarrollar capacidades en un batallón de ingenieros especializado en ferrocarriles, con el objetivo de facilitar una conexión intermodal eficiente que responda tanto al transporte de pasajeros como de carga.
Ministerio de Transporte en el territorio
Desde la estrategia “Mintransporte en el territorio” se han priorizado varios proyectos regionales, como el memorando de entendimiento en Boyacá para fortalecer la infraestructura férrea y carretera, así como la activación del corredor férreo entre Santa Marta y Aracataca en Magdalena. Además, se trabaja con la comunidad indígena en Amazonas para proyectos de infraestructura, posibilitando un enfoque de desarrollo inclusivo.
Avance proyectos en vías 4G y 5G
Según la ANI, actualmente, los 30 proyectos de cuarta generación presentan un avance general del 79 %. De ellos, ocho se encuentran en etapa de operación y mantenimiento, y solo seis están al 100 %. Por su parte, de las seis vías 5G a cargo de la ANI, actualmente cinco se encuentran en fase de preconstrucción y adelantando las gestiones ambientales y sociales, mientras que solo el proyecto Malla Vial del Valle está en ejecución.
56 REVISTA A NOTAS DE INFRAESTRUCTURA
Colombia lanza la Estrategia Nacional Digital para impulsar su transformación digital
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzaron la Estrategia Nacional Digital 2023-2026, enfocada en impulsar la transformación digital de Colombia. Esta iniciativa busca cerrar la brecha digital, promover la productividad con tecnologías como big data e inteligencia artificial, impulsar la industria 4.0, fomentar el emprendimiento y mejorar los servicios gubernamentales en línea. Con metas ambiciosas como aumentar la conectividad en los hogares y fortalecer la seguridad digital, la estrategia tiene como objetivo potenciar el crecimiento económico del país a través de la transformación digital.
Resultados
y retos según el Índice Latinoamericano de Inteligencia
Artificial (ILIA)
El ILIA –respaldado por el BID, la CAF, la OEA, la UNESCO, AWS y Google– ofrece un detallado análisis de la inteligencia artificial (IA) en 12 países de América Latina. Colombia se posiciona en el sexto lugar, con un puntaje de 47,62 sobre 100, destacándose especialmente en el ámbito de la regulación, donde alcanza la puntuación máxima, evidenciando un avanzado nivel en la discusión regulatoria de la IA. En comparación con los líderes del índice, Brasil (60,28), México (55,02) y Chile (53,47), Colombia aún tiene oportunidades de mejora. A pesar de su destacado desempeño en regulación, para acercarse al top tres, el país debe concentrar los esfuerzos en fortalecer áreas como la infraestructura tecnológica, la investigación y el desarrollo, entre otros, fundamentales para el avance de la IA. Este enfoque no solo potenciará el desarrollo tecnológico colombiano, sino también su posición en el panorama de la IA latinoamericana.
Lanzamiento de la red 5G
Colombia inicia 5G tras la firma de resoluciones por el ministro de las TIC, prometiendo inversiones superiores a 25 billones de pesos en diez años. Las empresas Claro, Tigo-Movistar, Wom y TeleCall han iniciado la implementación con el montaje de 1.050 antenas y el lanzamiento de redes comerciales en las principales ciudades. Este avance fue destacado en el pasado Congreso Mundial de Móviles (WMC) en Barcelona, lo que posiciona a Colombia junto a países latinos con tecnología 5G. Se enfatiza la importancia de la cooperación público-privada en este proceso, apuntando a una rápida adopción que promete transformar sectores claves mediante mejoras en velocidad, conectividad y reducción de latencia.
Avances en la regulación de la inteligencia artificial
La Unión Europea (UE) aprobó la Ley de Inteligencia Artificial (IA), siendo la primera ley integral sobre IA de un regulador importante en el mundo. En Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) presentó la Hoja de Ruta en Inteligencia Artificial (IA), que será un marco estratégico que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones del Gobierno. Asimismo, el Congreso evalúa seis iniciativas en la regulación de la inteligencia artificial (IA), cada una con distintos grados de flexibilidad y reglamentación.
NOTAS DIGITALES Mayo 2024 57
Conferencia Internacional del Trabajo
La OIT realizará la 112.ª
Conferencia Internacional del Trabajo del 3 al 14 de junio de 2024 en Ginebra (Suiza). Entre los temas que se analizarán se encuentra la discusión sobre el trabajo decente y la economía del cuidado, la protección frente a peligros biológicos y la discusión recurrente relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo. En este importante espacio participarán representantes colombianos de los trabajadores, empleadores y Gobierno.
Empleo, economía y negocios: 17.º Encuentro Nacional de Laboralistas
El próximo 16 y 17 de mayo se realizará en Barranquilla el 17.º Encuentro Nacional de Laboralistas. En esta edición se abordarán los puntos más relevantes que propone el Gobierno nacional en la reforma laboral que se está tramitando en el Congreso de la República. Así mismo, se analizarán temas como la negociación colectiva, la estabilidad laboral, la tercerización, el Convenio 190 y la visión de los congresistas sobre el trámite de la reforma.
Los jueces laborales pueden apreciar la gravedad de la falta que ha sido estipulada para despidos con justa causa
La Corte Suprema de Justicia indicó que el juez tiene la facultad de valorar la falta cometida por el trabajador cuando este fue despedido con base en una causal previamente convenida por las partes. De esta forma puede avalar si la conducta constituye justa causa o puede proceder a descalificar la misma.
Ausentismo laboral e incapacidades médicas
Nueva norma mediante la cual se regulan las prestaciones económicas del Sistema de Salud El Ministerio de Salud expidió el Decreto 2126 de 2023, mediante el cual se regula la expedición, el reconocimiento y el pago de las licencias de maternidad, paternidad, parentales, en caso de aborto espontáneo, parto pretérmino o prematuro, por interrupción voluntaria del embarazo y la prevista para el cuidado de la niñez, así como de las incapacidades de origen común, incluidas las superiores a 540 días. Además, define las situaciones de abuso del derecho y el procedimiento que debe adelantarse ante estas.
El Cesla publicó los resultados de la investigación sobre ausentismo, incapacidades y reubicación laboral. El estudio concluye que la tendencia del aumento en el ausentismo laboral persiste y el impacto en días perdidos y costos continúa siendo un fenómeno de gran relevancia y preocupación para las empresas. Por ello, es esencial que estas se centren en identificar las posibles causas de ausencias en el lugar de trabajo, promoviendo un entorno saludable y seguro, e implementando políticas y programas para prevenir el ausentismo de forma temprana. El informe completo se puede encontrar en la página web de la ANDI.
NOTAS LABORALES 58 REVISTA A
Noticias legislativas
Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:
Acoso sexual en entornos laborales
Esta iniciativa que cursa su último debate busca la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral. Los empleadores deberán prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual. Para esto, deberán crear una política interna de prevención, remitir la queja o la denuncia a la entidad competente, y adoptar protocolos y rutas de atención.
Llamamiento en garantía
Este proyecto de ley busca establecer las reglas aplicables para el uso de esta figura en los procesos de responsabilidad del consumidor ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El llamamiento en garantía procederá únicamente a solicitud del demandante y en los mismos términos previstos en el Código General del Proceso. Cuando el proceso de protección al consumidor termine mediante conciliación, podrá en la misma audiencia conciliar las pretensiones en su contra.
Reforma estatutaria a la educación
La iniciativa presentada por el Gobierno nacional pretende establecer el derecho a la educación como fundamental y lo transforma en un servicio público con gratuidad hasta la formación media. Así mismo, desarrolla un sistema de financiamiento integral priorizando el fortalecimiento de instituciones oficiales. Una vez aprobado por el Congreso, el Gobierno deberá adoptar las medidas necesarias y hasta el máximo de los recursos disponibles para garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles, en el marco de la sostenibilidad fiscal. De igual manera, tendrá dos años para establecer un plan con fuentes de financiación.
Procedimiento sancionatorio ambiental
Con el ánimo de reforzar los procedimientos ambientales, el Congreso de la República analiza un proyecto de ley que modifica el concepto de “daño ambiental”, las entidades con facultad de prevención y la armonización de la Ley 1333 de 1993 con el CPACA. La iniciativa que avanza a tercer debate buscará que parte de las multas se inviertan en proyectos de restauración, recuperación y compensación ambiental. También permitirá la suspensión y terminación anticipada del procedimiento sancionatorio por rehabilitación, recuperación o compensación ambiental y reducciones de multas por confesión.
Movilidad segura
La iniciativa modifica disposiciones de la seguridad vial en Colombia a través de diferentes medidas: (1) crea el Sistema Nacional de Seguridad Vial, con planes para reducir siniestros; (2) introduce normativas sobre el uso del cinturón y remolque de vehículos; y (3) establece un centro nacional de multas para fortalecer el cumplimiento. También se asigna un plazo para una política de educación vial, se destaca la actualización de la señalización y se propone reducir costos para motociclistas.
AGENDA LEGISLATIVA
Mayo 2024 59
La ANDI en redes sociales
Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bruce Mac Master @BruceMacMaster
El país pasa una gran parte del tiempo dando debates interminables, todos aparentemente muy sofisticados, y parecería que nos estamos olvidando del día a día de las grandes urgencias y temas importantes:
-Superación de pobreza
-Políticas de equidad efectiva
-Sostenibilidad del sistema de salud
-Garantía de atención a pacientes
-Reactivación económica
-Creación de empleo
-Recuperación de la inversión
-Control del territorio por parte del Estado
-Seguridad ciudadana
-Desarrollo sostenible
-Estabilidad macroeconómica Por mencionar algunos.
La Constitución del año 1991 es el mayor acuerdo al que haya llegado nuestra sociedad en las últimas décadas. Pronunciamiento del @ ConsejoGremial haciendo un llamado a fortalecer el marco constitucional e institucional que hoy en día permite debatir y decidir sobre todos los aspectos de nuestra sociedad, incluyendo posibles reformas o mejoras.
La situación actual es muy seria, son estos los momentos en los que el sereno actuar de las instituciones debe primar sobre cualquier interés individual.
La defensa de la libertad de prensa no es una tarea sólo de los medios de comunicación y las asociaciones que la representan. La defensa de la
libertad de prensa es una tarea de todos los ciudadanos. La libertad de prensa y la libertad de expresión son condiciones absolutamente necesarias para la democracia.
Dentro de las conclusiones del foro #ColombiaGeneraANDI son fundamentales las condiciones que se tienen que cumplir para poder garantizar la confiabilidad del sistema energético colombiano, la reglas claras son totalmente necesarias.
En #ForosTematicosAndi el alcalde de Bogotá @CarlosFGalan se refiere a la los inmensos problemas que traería en materia de atención a pacientes la #ReformaALaSalud llena de improvisación y de indefiniciones, en la cual no se ha sido tenida en cuenta la opinión de los entes territoriales y podría terminar en un gran colapso del sistema.
Si no tomamos medidas urgentes para reactivar la economía y crear condiciones que permitan reactivar la inversión, será imposible revertir esta realidad; por el contrario, se podría profundizar esta situación y terminar afectando a muchas familias colombianas.
Dentro de las conclusiones del foro #ColombiaGeneraANDI son fundamentales las condiciones que se tienen que cumplir para poder garantizar la confiabilidad del sistema energético colombiano, la reglas claras son totalmente necesarias.
Hoy estaré en el congreso de @ Fedemunicipios en #Cartagena conversando sobre las posibilidades que tienen ciudades y municipios de ser actores y líderes dinámicos en la generación de condiciones que impulsen el Desarrollo Económico de sus territorios.
ANDI
@ANDI_Colombia
Desde 1944, la ANDI ha impulsado el desarrollo económico y social de Colombia. 80 años de liderazgo.
80 años de compromiso. 80 años de contribución a los propósitos del país. ¡En 2024 conmemoramos los #ANDI80Años!
60 REVISTA A TWITTER
Síganos en @ANDI_Colombia
Carolina Arbeláez
@ kroarbelaez
Unión Europea en Colombia
@UEenColombia
En el #MesDeLasMujeres destacamos nuestro trabajo con @ANDI_Colombia por el fortalecimiento de las alianzas público-privadas para el Sistema Nacional de Cuidado. Este es un propósito de país por los derechos de las mujeres, quienes históricamente han asumido el rol de cuidadoras.
Ecopetrol
@ECOPETROL_SA
En #ColombiaGenera, discutimos cómo impulsar aún más la transición energética en nuestro país. ¡Juntos podemos hacer la diferencia! Mira ya este video y conoce más @ANDI_Colombia
Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI
@ZonaFrancaAndi
¡Explora el mundo con el kit de internacionalización! Para que te despidas de las fronteras, montamos este kit que te iremos explicando en videos para que comiences tu aventura exportadora Aquí arranca esta aventura #zonasfrancas
Participando a esta hora como panelista en el Foro de la @ANDI_Colombia, discutiendo el impacto de la Reforma a la Salud en los Entes Territoriales.
#ForosTemáticosANDI
Cámara de Hidrógeno ANDI-NATURGAS
@HidrogenoAndNat
Resaltamos el enorme potencial de Colombia para ser competitivos en la producción de #Hidrógeno
Por su gran potencial, en #LaGuajira se desarrollarán giga proyectos que le presentamos hoy al gobernador de La Guajira @jaiaguilar para materializar esta oportunidad para el país.
Luz Stella Murgas @luzstellamurgas
En #ForosTemáticosANDI, organizados por la @ANDI_Colombia, señalé que la infraestructura de gas natural hoy es más robusta y flexible en comparación con la del fenómeno de El Niño 2015-2016, y gracias a ello, el suministro de GN para la generación térmica ¡está garantizado!
Cathy Juvinao
@CathyJuvinao
Hoy participamos del Foro Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión 2024 de @ANDI_Colombia.
Conversamos sobre el rol de las mujeres en política, las barreras a las que nos enfrentamos y los retos para lograr un cambio cultural que nos lleve hacia una sociedad más equitativa.
ANDI Seccional Antioquia
@ANDI_Antioquia
#SostenibilidadANDI | Firmamos MoU con la Secretaría de Medioambiente de Medellín para trabajar en sinergia:
•Gobernanza ambiental
•Gestión del conocimiento
•Prod. limpia, circularidad y cambio climático
•Gestión agua y biodiversidad
•Innov. y economía verde.
Más Empleo Andi
@MasEmpleoAndi
Que una empresa crezca hace que todo a su alrededor también lo haga.
Si una empresa crece, crece el empleo y muchas cosas más.Por eso en http://masempleoandi.com podrás encontrar cientos de vacantes laborales disponibles para ti.
Mayo 2024 61
La ANDI en redes sociales
andicolombiaoficial
El presidente de la ANDI, @BruceMacMaster, fue nombrado presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). La ANDI ha tenido gran relevancia para la organización, dado que fue uno de los gremios fundadores hace más de 50 años. Lea más en www.andi.com.co #MásPaísANDI
masempleoandi
Las empresas no solo son un lugar de trabajo... Recuerda que en www.masempleoandi.com.co podrás encontrar tu empleo soñado.
ingeniero__camacho
#EnergíaDelCambio En términos financieros, nos preparamos para que empresas comercializadoras y distribuidoras de Energía puedan afrontar tiempos de emergencia como el fenómeno de El Niño, pero además para proyectos de infraestructura que impulsen nuestro potencial energético de cara a la #TransiciónEnergéticaJusta
soyandidelfuturo
¿Sabías que junto a @andicolombiaoficial, @proteccionsa y estratek_ventures creamos una friendzone re poderosa?
Una friendzone en la que corporativos y startups se unen para sacar adelante ideas que transforman el mundo
El sello #StartupFriendly reconoce a las empresas que trabajan junto a las startups que diseñan el futuro
Descubre esta friendzone en @soyandudelfuturo
#soyandidelfuturo
#startupfriendly
#soyadf #máspaísandi #startupscolombianas #innovación
#emprendimientodealtoimpacto
fundacionandi
Esta semana,#VamosColombia de @FundacionANDI llegó a Dabeiba, Antioquia con más de 140 voluntarios del Grupo Argos, Sura, Nutresa, Bancolombia, Haceb, Pintuco, Indeleble Social; el Ejército Nacional y participantes de la Agencia de Reintegración y Normalización, con el propósito de construir un país más incluyente y reconciliado. Desde actividades comunitarias hasta talleres de formación, ¡nos sumamos para generar un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad! Actividades de mejora de infraestructura de los espacios comunitarios y educativos, las brigadas de salud, los jornales en proyectos productivos de café y panela, la construcción de una solución para el agua potable, entre otras acciones para beneficiar a las familias de Dabeiba.
Vamos Colombia busca que más colombianos se inspiren a ser parte de este movimiento de inclusión y reconocimiento de la diversidad con el cual se construye #MásPaísANDI.
Hoy participamos del Foro Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión 2024 de @andicolombiaoficial Conversamos sobre el rol de las mujeres en política, las barreras a las que nos enfrentamos y los retos para lograr un cambio cultural que nos lleve hacia una sociedad más equitativa #mujeres #colombia #inclusion
fedemunicipios
Bruce Mac Máster-Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Colombia ANDI: “Ustedes alcaldes tienen un potencial muy grande, son el gran dinamizador de la inversión y de la generación de empleo. Desde la ANDI estamos listos para trabajar en equipo y hacer de ustedes unidades productivas”. #alcaldesfcm #1103caminosunsolopais #congresofcm2024
El lanzamiento de la cuarta versión del Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) detonó mensajes relevantes enfocados en entender cómo se agudizan las barreras de la educación al empleo cuando convergen dos o más características poblacionales, además de abrir paso a conocer los datos, iniciativas que son casos de éxito en el país, reflexiones y experiencias que sumaron a la conversación. Además de hacer llamados a la acción, abrió paso a abordar temáticas a lo largo del año: recuperar los aprendizajes en la educación media, mejorar la pertinencia de la educación posmedia, hacer más inclusiva la intermediación laboral y fortalecer la diversidad, para hacer de la inclusión una realidad.
¡Gracias a quienes hicieron parte este lanzamiento y a quienes continuarán durante el 2024 haciendo #zoomalempleoinclusivo!
cathy_juvinao
ailaboral_
62 REVISTA A INSTAGRAM
TIKTOK
@ANDI_Colombia
Con respecto al crecimiento económico del país en el 2023, el Presidente de la ANDI, @ BruceMacMaster, destacó la necesidad de ejecutar de manera urgente una estrategia de crecimiento económico. “Es claro que propiciar un ambiente de certidumbre y confianza para la inversión se debe convertir en una prioridad, involucrando a todos los actores del mundo productivo”, enfatizó.
El Dane reportó que el PIB colombiano varió 0,6% en el 2023, en línea con lo pronosticado por la ANDI desde el inicio del año en cuestión, siendo este un resultado que refleja la preocupante desaceleración de la economía colombiana, y que contrasta con el crecimiento del 7,3% registrado en 2022, frente al año anterior. Conozca más en: www.andi.com.co
#MásPaísANDI #Colombia #economia
@ANDI_Colombia
¡Celebramos el cierre exitoso de la primera cohorte nacional del Programa de Mentorias #ImpactoM! Esta primera cohorte nacional es el fruto de un proyecto piloto exitoso que inició en antioquia y ahora se implementa en las 12 seccionales ANDI.
¡Impactamos a más regiones y más personas que nunca! 53 empresas en 12 seccionales de la ANDI, gracias al trabajo conjunto con la confederación de la industria Danesa, en el último semestre, ¡hemos beneficiado a 545 participantes! Mentores, mentees y líderes: juntos en eun viaje de crecimiento y aprendizaje.
Desde agosto de 2023, hemos fortalecido habilidades de liderazgo, comunicación, adaptabilidad y más, formando una comunidad de aprendizje en constante evolución.
¡Seguimos trabjando en pro del liderazgo femenino en el sector empresarial!
#MásPaísANDI #DiversidadEquidadInclusiónANDI #EquidadDeGenero
#EnLosMedios El Presidente de la ANDI, @brucemacmaster, conversó con #SignoPesos de @Noticias Caracol sobre el balance de la economía en 2023 y las perspectivas para el 2024. #MásPaísANDI @ANDI_Colombia
Mayo 2024 63
Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
ANWAR RODRÍGUEZ
Vicepresidente de Salud de la ANDI Economista y politólogo de la Universidad de los Andes, con máster en Administración Pública del London School of Economics and Political Science. Acumula más de 15 años de experiencia en el sector público y en investigación. Se desempeñó como vicepresidente de ANIF, y anterior a ello, fue jefe de investigaciones de esta misma entidad. También trabajó en el Ministerio de Salud como director de financiamiento sectorial y como subdirector de salud.
Gerente de la seccional Caldas de la ANDI
Profesional en Relaciones Internacionales con énfasis en Sociología de la Universidad del Rosario. Ha estado vinculada a la ANDI desde 2017, desempeñando diversos roles. Se destaca que en los últimos tres años fue subgerente de la seccional Bogotá - Cundinamarca – Boyacá, y anterior a ello fue coordinadora de Empleo Inclusivo de la Fundación ANDI.
Gerente sénior de Asuntos Gubernamentales para la Región Andina en PepsiCo Abogado, comunicador social y magíster en Derecho Internacional. Cuenta con más de diez años de experiencia en relacionamiento gubernamental, políticas públicas, comunicaciones estratégicas y sostenibilidad, trabajando en sector público y privado en Colombia y otros países de Latinoamérica. Trabajó en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y como asesor de campañas políticas tanto para el Congreso de la República como para el Concejo de Bogotá.
Directora de la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI Profesional en Mercadeo y especialista en Gerencia Estratégica de Alimentos y Bebidas en Hoteles y Establecimientos Gastronómicos, con más de 15 años de trayectoria profesional, tanto en el sector público, como en el privado. La ejecutiva cuenta con amplia experiencia en apoyar acciones encaminadas al relacionamiento estratégico interinstitucional.
CEO de Smurfit Kappa para el Central Cluster
Ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de empaques. Inició su carrera en Smurfit Kappa en 2005, tiempo en el cual ha ocupado posiciones como gerente comercial de la Región Centro Sur, director de Corrugado y gerente general de la operación de Argentina y Chile.
ANDREA CADAVID PLITT
BEATRIZ EUGENIA CRISMATT ROJAS
MAURICIO ÁNGEL
64 REVISTA A NOMBRAMIENTOS
GERMÁN GAMBINI
1
Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad
Colombia: indicadores de coyuntura
SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
- diciembre 2023
- diciembre 2022
- diciembre 2022
enero
4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0%
enero
enero
diciembre 2023 Fuente: DANE 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% PIB TOTAL enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero 2024 Fuente: DANE 10.0% 5.0% 0.0% PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE Fuente: FNC 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% 12% 9% 6% 3% 0.0% COMERCIALIZACIÓN DE GAS -1,2% 11,9% -0,2% 0,2% Fuente: Ministerio de Minas y Energía DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuente: XM-ISA 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO 2,4% 3,3% Fuente: Ministerio de Minas y Energía 7,3% 0,6% -0,8% 1,8% 0,0% 9,9% 66 REVISTA A INDICADORES
enero
- diciembre 2023
-
- diciembre 2022
2023
- diciembre 2022
2023
2024
- diciembre 2023
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y
ÁREAS METROPOLITANAS)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
enero - diciembre 2022 enero - diciembre 2023
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS) enero - diciembre 2022 enero - diciembre 2023
SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
IMPORTACIONES TOTALES
- diciembre 2022
enero
5.0% 4.0% 3,0% 2.0% 1.0% 0.0% EMPLEO
enero
2022 3,4% 3,0% enero
Fuente: DANE enero
15.0% 10.0% 5.0% 0.0% -5.0% -10.0%
10,4% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 13,7% 12,7% -6,5% enero 2024 Fuente: DANE enero
enero - diciembre 2023
TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
- diciembre
- diciembre 2023
2023
TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)
2023
enero 2024 enero 2023 5% 0.0% -5% 30.0% 25.0% 0.0% -25.0% EXPORTACIONES TOTALES - 2,8% 26,7% enero 2024 Fuente: DANE enero - diciembre 2022 enero - diciembre 2023 Fuente: DANE 1,3% -18,9% 15.0% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% 14,5% 4,3% 12,4% -0,7% Fuente: DANE Fuente: DANE 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% -30.0% Fuente: DANE -22,6% Fuente: DANE 29,0% Mayo 2024 67
PANDEMIA ELECCIONES PRESIDENCIALES 3.948,67 3.743,09
Promedio 2021 Promedio 2022 Promedio 2023
Fuente: Banco de la República de Colombia.
TASA DE INTERÉS NOMINAL
Fuente: Banco de la República de Colombia.
El 2021 fue un año retador para el país en términos de reactivación económica, seguido de un 2022 caracterizado por la incertidumbre política de las elecciones presidenciales. El promedio de la tasa de cambio en 2021 fue de $3.743 USD/COP, mientras que en 2022 el promedio fue de $4.255 USD/COP. Una de las razones de la drástica depreciación (-20,82% anual) del peso colombiano fue la señal de riesgo que percibieron los inversionistas. Tras llegar a un máximo histórico en 2022, el peso se fortaleció frente al dólar en 2023, entre otros motivos, por recortes de la OPEP en la producción de petróleo y debilitamiento del dólar a nivel mundial por políticas de la FED, llegando a apreciarse un 20,54%, respecto a diciembre de 2022. El comportamiento de la tasa de cambio en 2024 lo definirá la forma en la cual se vayan desarrollando las tensiones geopolíticas a nivel mundial y el contexto macroeconómico del país, incluyendo la evolución de las reformas que se están discutiendo en el Congreso.
El 2022 fue un año caracterizado por alzas en las tasas de interés, siendo esta tendencia determinada por las medidas implementadas por el Banco de la República para reducir la inflación. Sin embargo, al finalizar el 2023 comenzó a flexibilizarse la política monetaria y dio como resultado una disminución en las tasas de interés de mercado, tendencia que se ha ido prolongando en lo corrido de 2024. En este año, la tasa promedio de DTF se ubica en la actualidad en 11,12% y la tasa de colocación en 17,97%.
Tasa de Cambio Nominal
COLOMBIA Sistema financiero consolidado
Peso/Dólar 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000
DTF INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA) Porcentaje efectivo 30 25 20 15 10 5 0 1-ene.-20 1-mar.-20 1-may.-20 1-jul.-20 1-sept.-20 1-nov.-20 1-ene.-21 1-mar.-21 1-may.-21 1-jul.-21 1-sept.-21 1-nov.-21 1-ene.-22 1-mar.-22 1-may.-22 1-jul.-22 1-sept.-22 1-nov.-22 1-ene.-23 1-mar.-23 1-may.-23 1-jul.-23 1-sept.-23 1-nov.-23 1-ene.-24 1-mar.-24 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20 ene-21 ene-22 ene-23 ene-24 11,12% 17,97%
68 REVISTA A INDICADORES
4.255,44 4.325,05
Inflación anual al consumidor y al productor
Desde el pico inflacionario que se experimentó a comienzos de 2023, con máximo en marzo (13,34% anual), se ha presentado un descenso sostenido en el IPC. Si bien la meta de inflación aún es bastante lejana, el valor del IPC de enero 2024 es 4,9 puntos porcentuales menor a la cifra registrada en el mismo mes en el año anterior (8,35% Vs. 13,25%, respectivamente). En cuanto al IPP, desde mayo 2023 ha presentado variaciones negativas, alcanzando un mínimo en julio (-6,43%) para llegar finalmente a -5,38% en febrero de 2024.
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL
Variación anual (%)
Fuente: DANE.
IPP producción Nacional IPC Fuente: DANE. Porcentaje 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20 ene.-21 ene.-22 ene.-23 ene.-24
PRECIOS
Enero 2023 Enero 2023 Enero 2023 Enero 2023 Enero 2023 Enero 2024 Enero 2024 Enero 2024 Enero 2024 Enero 2024 IPC DE SERVICIOS IPC BIENES DURABLES IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES TOTAL 8,2 5,0 1,2 8,7 16,8 7,7 9,2 13,3 8,4 21,4 -5,38% 8,35% Mayo 2024 69
Las ventas de la industria nacional comenzaron el año con cifras negativas
De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) realizada por la ANDI, los principales problemas que enfrentó el sector productivo durante la medición de enero de 2024 fueron la falta de demanda, el costo o suministro de las materias primas, la incertidumbre generada por las reformas, la tasa de cambio y los costos logísticos. La producción varió apenas 0,2% frente al mismo mes de 2023 y las ventas, tanto generales como nacionales, registraron números negativos.
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)
Fuente: ANDI EOIC
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA (%)
VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA
Fuente: EOIC
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta DANE
DE LA INDUSTRIA ENERO 2024
de demanda
Costo/Suministro de materias primas
de materias primas
Incertidumbre Reformas
Incertidumbre Reformas
Tipo de cambio
Tipo de cambio
y costos logísticos
Costos financieros Infraestructura y costos logísticos
Inseguridad
ENCUESTA
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta DANE -3,2 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 e n e1 0 e n e1 1 e n e1 2 e n e1 3 e n e1 4 e n e1 5 e n e1 6 e n e1 7 e n e1 8 e n e1 9 e n e2 0 e n e2 1 e n e2 2 e n e2 3 e n e2 4 7,7 9,4 11,5 12,8 14,1 17,9 16,7 25,6 38,0 Mayores impuestos Mano
Inseguridad Costos financieros Infraestructura
de obra
Falta
PRINCIPALES PROBLEMAS
0,2 2,0 2,8 0,2 -3,2 -4,3 Producción Ventas totales
Enero 2023 Enero 2024 Fuente:
- EOIC 0,2 -18 -13 -8 -3 2 7 12 17 22 e n e1 0 e n e1 1 e n e1 2 e n e1 3 e n e1 4 e n e1 5 e n e1 6 e n e1 7 e n e1 8 e n e1 9 e n e2 0 e n e2 1 e n e2 2 e n e2 3 e n e2 4
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 e n e1 0 1 1 0,2 Encuesta de Opinión Industrial Conjunta DANE -3,2 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 e n e1 0 e n e1 1 e n e1 2 e n e1 3 e n e1 4 e n e1 5 e n e1 6 e n e1 7 e n e1 8 e n e1 9 e n e2 0 e n e2 1 e n e2 2 e n e2 3 e n e2 4 7,7 9,4 11,5 12,8 14,1 17,9 16,7 25,6 38,0 Mayores impuestos
Ventas mercado nacional
ANDI
Mano de obra
Falta
0,2 2,0 2,8 0,2 -3,2 -4,3 Producción Ventas totales Ventas mercado nacional Enero 2023 Enero 2024 Fuente: ANDI - EOIC 0,2 -18 -13 -8 -3 2 7 12 17 22 e n e1 0 e n e1 1 e n e1 2 e n e1 3 e n e1 4 e n e1 5 e n e1 6 e n e1 7 e n e1 8 e n e1 9 e n e2 0 e n e2 1 e n e2 2 e n e2 3 e n e2 4 Encuesta de Opinión Industrial Conjunta DANE -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
Costo/Suministro
de demanda
Fuente: EOIC
70 REVISTA A
Fuente: EOIC