Foedus Arbórea

Page 1

FOEDUS ARBÓREA

RAMA/OREJA

Anatomía Tipográfica

La oreja, en el caso de esta letra, conforma una adición decorativa a manera de trazo ornamental; el anterior elemento, es comparable con la pequeña rama que sobresale del tallo original que compone la planta.

C O N T E X TO H I S T Ó R I C O Con el fin de realizar un completo análisis de la anatomía tipográfica en relación con el campo botánico, se realizó una comparación entre algunas obras científicas dentro de las cuales la más acertada, en cuanto al momento histórico y a su coherencia con la tipografía elegida, fue la expedición botánica del nuevo Reino de Granada dirigida por el español José Celestino Mutis entre 1783 y 1808. Mutis realizó la real expedición durante los siglos XVIII y XIX, hecho que resultó en la clasificación de 20 mil especies vegetales y 7 mil animales de la actual república de Colombia.

F RU T O / T E R M I N A C I Ó N Otro tipo de terminación que se propone en este ejercicio es el fruto. En este caso, al igual que en letras anteriormente analizadas, hacen parte del elemento decorativo: el ornamento.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPEDICIÓN

FLOR/ADORNO

RAÍZ/COLA

La flor, en este caso, se comporta como símbolo de la abundante ornamentación de las ilustraciones de la expedición; estos elementos sobresalientes del tallo original conforman el elemento estético que en la tipografía equivale a los trazos adicionales a la estructura natural de la misma letra.

Existe una relación entre la raíz de la planta y la cola de la letra g. Realizando una analogía entre el renglón y la superficie de la tierra, corresponde entonces a la sección anatómica que desciende del eje central horizontal de las mismas.

Al igual que lo hicieron los grandes tipógrafos de la época al realizar tratados y posteriormente manuales tipográficos de sus creaciones (tipos), Mutis decide desarrollar una recopilación de sus hallazgos en lo que finalmente sería un compendio de dos volúmenes de su trabajo de 30 años.

R A M A / A S TA El asta de la letra A en este caso se relaciona con una rama vertical que figura a modo de separación, por lo que se muestra como un elemento independiente y casi perpendicular al tallo original o espina de la letra.

Un elemento particular del libro de la real expedición botánica es la carencia de datos anatómicos de la planta. Así, la obra se basa en la creación de un herbario con descripciones netamente visuales de las especies clasificadas. Las ilustraciones tienen la intención de mostrar la mayor cantidad de plantas posibles sin una descripción a profundidad de la anatomía y taxonomía de las plantas.

TA L L O / C O L A En este caso la cola de la letra se puede ver en relación botánica como un tallo cortado. Lo anterior también sugiere una terminación de alguna forma sutil pero que a la vez se incorpora a la espina: es la culminación de la misma (tallo).

HOJA/TERMINAL LA TIPOGRAFÍA COMO O RG A N I S M O V I V O

La hoja y la terminal de la planta y la tipografía respectivamente, hacen parte del elemento de culminación; en la ilustración, la hoja se ubica en algunas terminales importantes de la letra, representando la conclusión de la misma.

La relación de las ilustraciones de la obra frente a la caligrafía usada durante la época, es uno de los elementos importantes en cuanto al análisis tipográfico realizado: su ubicación dentro de un contexto influenciado por tendencias barrocas y del Rococo, se evidencia en la estructura de las mismas. Tanto las ilustraciones como la tipografía cuentan con abundantes ornamentos y elementos decorativos complementarios que pretenden incorporar la idea de vitalidad y, en el caso de la letra, de relación estrecha con la naturaleza (hecho que para el momento era de suma importancia).

JOSÉ CELESTINO MUTIS V I DA Y O B R A Sus primeras etapas profesionales se desarrollaron bajo la tutoría de algunos de los más eminentes científicos del momento. Pasó a trabajar como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes.

TA L L O / E S P I N A La relación entre la espina de la tipografía y el tallo de la planta se encuentra en el soporte que los respectivos elementos conforman para cada una de ellas. Esta pieza compone el sostén principal del cual se desprenden los demás componentes.

C O M PA R A C I Ó N D E ILUSTRACIONES

TIPOGRAFÍA

A continuación se presentan tres concretas comparaciones en cuanto a forma entre ilustraciones tomadas del libro de la expedición botánica de José Celestino Mútis e ilustraciones realizadas con una técnica moderna basadas en fotografías actuales de las mismas plantas. (España Ilustrada; p.1)

Cissus Antarctica: A primera vista, la diferencia más marcada entre ambas ilustraciones radica en dos puntos: primero, la abundancia y posición de las hojas y segundo la ubicación de las ramas en el espacio. En primer lugar, la ilustración moderna evidencia con claridad la dirección de crecimiento de la planta mientras que en la ilustración de Mutis las hojas parecen salir de cualquier parte y no hay una fuerza de gravedad que las ubique en el suelo. En cuanto al segundo punto, vemos que en la ilustración moderna las ramas prácticamente no se ven debido al tamaño de las hojas; sin embargo Mutis les otorga cierto protagonismo al dibujarlas más largas y llamativas.

Fig 1. Ilustración actual de la planta

C O M PA R A C I Ó N 2

C O M PA R A C I Ó N 3

Lafoensia Mariquitensis (Lythraceae):

Cissus Triana (Vitaceae):

Como en el caso anterior, Mutis pretendía plasmar en el papel, la mejor versión de la planta; hecho que lo llevó a ilustrar más elementos de los que realmente tenía o a resaltarlos mediante el proceso de dibujo.

Este es probablemente el cambio más drástico. Aquí el ilustrador, al igual que el tipógrafo de la época, embellece el elemento mediante la adición de ornamentos, colores y formas modificadas con respecto a la realidad.

Este es un ejemplo de lo anteriormente mencionado: la ilustración actual muestra una flor más discreta en cuanto a tamaño, además de poseer menos terminaciones en sus flores. La ilustración realizada durante la expedición, se convierte en una especie de gráfico idealizado de la flor en cuestión.

Elementos como las hojas, la flor y el tallo que deja de ser rígido para convertirse en un ente casi con movimiento, se convierten en factores estéticos que pretenden causar en el espectador un impacto visual.

Fig 1. Ilustración actual de la planta

El siglo XVIII se caracteriza tipográficamente por la aparición de las romanas de transición, momento en el que se destaca, además del auge del empirismo y la naturaleza, la transformación de las itálicas en órganos autónomos e independientes que no obedecen únicamente a la inclinación de la cuadrícula original.

BIBLIOGRAFÍA Fig 1. Ilustración actual de la planta

(2007, 11). Expedición Botánica a Nueva Granada por José Celestino Mutis. España Ilustrada. Recuperado 10, 2015, de http://spainillustrated.blogspot.com.co/2012/01/expedicion-botanica-de-jose-celestino.html Corbeto, A. (2007, 11). Tipografía y caligrafía en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Unos Tipos Duros. Recuperado 10, 2015, de http://www.unostiposduros.com/tipografia-y-caligrafia-en-espana-durante-la-segunda-mitad-del-siglo-xviii/ Villegas, B. (1992). Mutis y la real expedición botánica del nuevo reyno de granada (1 ed., Vol. 1,2, pp. 1-173). Colombia, Villegas Editores.

Fig 2. Ilustración Expedición Botánica (Mutis)

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO El ejercicio de análisis realizado se basa en la extracción de tres diferentes letras del libro de la expedición botánica (de tipo caligráfico) y su comparación inmediata con tres ilustraciones de la misma obra. El resultado: una concepción de la tipografía como organismo vivo que al igual que las ilustraciones de la expedición, pretende ser un elemento principalmente visual y poseedor de una conexión directa con la naturaleza del momento.

El análisis tipográfico permitió la identificación de factores presentes tanto en la tipografía como en las ilustraciones de plantas realizadas por los botánicos de la época. Uno de ellos es la excesiva ornamentación de los elementos gráficos. Así, en medio de la búsqueda de una mayor conexión con la naturaleza (característica de este siglo), a las ilustraciones y tipografías les son otorgados grandes y voluminosos elementos decorativos que se convierten en atractivas piezas para el espectador.

C O M PA R A C I Ó N 1

La ilustración del momento añade elementos que la planta real no poseía, a manera de componente embellecedor y visual de la obra.

Fig 2. Ilustración Expedición Botánica (Mutis)

Fig 2. Ilustración Expedición Botánica (Mutis)

Andrea Amín Paula Molina Nandy Parra Maria Alejandra Ramírez Lorenzo Ruiz

En comparación con la ilustración botánica de Mutis, que por cierto fue desarrollada durante el mismo periodo (siglo XVIII), es posible identificar algunos aspectos que guardan relación con el momento tipográfico en cuestión: las ilustraciones están acompañadas de los nombres de cada planta escritos a mano; sin embargo, la tipografía es comparable con cortes itálicos de romanas de transición como Baskerville o Caslon en las que se puede observar un estilo más ornamental e inclinado hacia la apreciación de la naturaleza y su inclusión en la vida cotidiana de la época. Siendo un poco más específicos y analizando la situación tipográfica de España (quien dominaba la Nueva Granada en ese momento), se encuentra una relación entre el constante uso de la escritura a mano, con la falta de experiencia de los grabadores de punzones españoles (corbeto; p.1).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.