Inés Campos García
DOCENTE
423
LA ARQUITECTURA I
HISTORIA Y TEORÍA DE SECCIÓN
ANDREA SASARI LOPEZ
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2020-2
20193451
Criterios RIBA: CG2
EP1.1 Estado del Arte I
CONTENIDOS
4
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP1.5 Egipto: Templos
16
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP2.3 Exposición
28 Reflexión del curso
44
Criterios RIBA: CG2
EP1.2 Estado del Arte II
8
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP1.6 Prehelénicas-Grecia-Roma. I y II
18
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
1
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP1.3 1eros asentamientos y protociudades
10
Criterios RIBA: CG4
EP2.1 Cátedra UNESCO
22
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP2.4 Arquitectura Paleocristina y Bizantina
EP2.5 Edad Media: Arquitectura Gótica
Currículum Vitae
Información del curso
30 32
32 32
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP1.4 Aportes de los primeros asentamientos y proto-ciudades + Mesopotamia
12
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EP2.2 Influencia de Roma Imperial hasta nuestros días
26
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
EF Evolución de la planta basilical
36
EP1.1
E S T A D O
D E L
A R T E
I
4
Criterios RIBA: CG2
5
EP1.1
E S T A D O
D E L
A R T E
I
6
Criterios RIBA: CG2
7
EP1.2
E S T A D O
D E L
A R T E
I I
8
Criterios RIBA: CG2
9
EP1.3
1 E R O S
A S E N T A M I E N T O S
¿CÓMO SE DESCUBRIÓ? Skara Brae fue rescatada debido a una gran tormenta en 1850 que dejo al descubierto las estructuras de piedra. William Watt realizó la primera escavación que abandonó en 1868. En 1925 otra tormenta daño el asentamiento por lo que se tomaron medidas de protexionismo y se amplió la escavasión. En Mailand el viento y la lluvia removieron grandes cantidades de tierra dejandola al descubierto.
INDUSTRIA Principalmente tallados en piedra Agricultura Ganadería Taller de herramientas y obras de arte
ABANDONO Skara Brae fue abandonado y la arena termino de enterrarlo todo y permitió su conservación. Hasta el dia de hoy es un misterio su origen y abandono.
Y
CONSERVACIÓN Uno de los poblados neolíticos mejor conservados de Europa. Se debe a que la arena enterro todo cuando fue abandonado, esto permitió que todo quedara igual al momento en el que se habito. El midden por el que están rodeadas las casas también lo permitió, compuesto por material orgánico en descomposición, su textura de arcilla dura permitió dar consistencia y protección.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Declarada patrimonio por su gran estado de conservación. considerado el poblado neolítico mejor conservado y más completo de Europa.
CONSTRUCCIÓN • Arquitectura subterránea: dar estabilidad y aislar a las casas mediante desechos. • Mismo diseño y distribución de habitaciones en cada casa • Sistema de drenaje y baños • Completo amoblado de piedra • No poseían ventanas, pero sí aberturas en los techos para las chimeneas
10
Skara Brae fue abandonado y la arena termino de enterrarlo todo y permitió su conservación. Hasta el dia de hoy es un misterio su origen y abandono.
• Mismo diseño y distribución de habitaciones en cada casa • Sistema de drenaje y baños • Completo amoblado de piedra Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5 • No poseían ventanas, pero sí aberturas en los techos para las chimeneas
P R O T O - C I U D A D E S
11
EP1.4
A P O R T E S
UR
Datos de la ciudad Año: 7500 a.C. Ubicación: Palestina, cerca del río Jordan
NIPPUR Datos de la ciudad Año: 5000 a.C. Ubicación: Irak entre los ríos Tigris y Eufrates
JERICÓ Datos de la ciudad Año: 7500 a.C. Ubicación: Palestina, cerca del río Jordan Área: 3 hectáreas Invasión: 65000 a.C.
D E
L O S
P R I M E R
Aportes Aparición de clases sociales, en donde los más privilegiados vivían cerca a las vías principales. La arquitectura se basaba en casas agrupadas en manzanas apiñadas y se construía cada vez que los desechos alcanzaban la entrada. Esta ciudad permanecía en constante cambio del paisaje urbano.
Aportes Considerada la ciudad más antigua superviviente. Destaca por ser el paso de las cavernas a las comunidades urbanas. Contaba con una fuente segura de agua llamada “la fuente de Elisha”. Ésta era una ciudad cerrada con límites establecidos: murallas enormes alrededor que servía como defensa ante inundaciones o ataques
Aportes Considerada la ciudad más antigua superviviente. Destaca por ser el paso de las cavernas a las comunidades urbanas. Contaba con una fuente segura de agua llamada “la fuente de Elisha”. Ésta era una ciudad cerrada con límites establecidos: murallas enormes alrededor que servía como defensa ante inundaciones o ataques
12
O S
A S E N T A M I E N T O S
KHIROKITIA
Aportes Su arquitectura se basaba en casa de forma circular, las cuales se situaban alrededor de la calle para comunicar a los habitantes y dar estabilidad a las construcciones. La calle funcionaba como eje lineal de la ciudad.
Datos de la ciudad Año:7000 - 5200 a.C. Ubicación: Colina del sur Chipre en el Mar Mediterráneo Área: 3 hectáreas Invasión: 65000 a.C.
CATAL HUYUK
Aportes Es el asentamiento neolítico más amplio y complejo en excavación. Uno de los grandes aportes es el comercio y comercializaban la obsidiana. Además se trabajaba el metal. Su arquitectura se basaba en casa continuas sin espacios de recorrido entre ellas. Se recorrían los techos como parte del espacio común.
Aportes Para su construcción, se utilizó la arquitectura subterránea basada en piedra seca, esto brindaba aislamiento térmico y estabilidad estructural. La creación de sistemas de drenaje y baños fue un gran aporte para las próximas ciudades. Además, se amobló completamente de piedra
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
Datos de la ciudad
z
Año: 6250-5400 a.C. Ubicación: Llanura de Konia al sur de Atalonina Habitantes: 10 mil Invasión: 65000 a.C.
SKARA BRAE Datos de la ciudad Año: 2500 a.C. Ubicación: Bahía de Skaill, en las islas Órcadas Área: 3 hectáreas Invasión: 65000 a.C.
BIBLIOGRAFÍA Kostof, S. (1985). A History of Architecture https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/ https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/
ANDREA SASARI LÓPEZ
13
EP1.4
A P O R T E S
D E
“”Entre ríos”
APORTES DE LOS HABITANTES DE MESOPOTAMIA 2500 a.C.
4000 a.C.
SUMERIOS
2100 a.C.
H A B I T A N T E S
330 a.C.
1250 a.C.
ACADIOS
APORTES En este periodo, se dio la proto escritura, la primera escritura. Ellos son los iniciadores de la civilización. La ciudad más importante es Ur, en donde se dan los primeros zigurats. Además, aportaron en aspectos como la matemática, geometría, astrología. Las primeras elecciones se llevaron acabo en esta etapa.
BABILONIOS
APORTES En este periodo, Sargón logró unificar toda la cuenta de Mesopotamia bajo un mismo mandato. En esta etapa, se siguieron las costumbres sumerias de construir grandes estelas y monumentos conmemorativos como el zigurat.
ASIRIOS APORTES Desarrollaron un arte más detallado y realista. También desarrollaron conocimientos avanzados en astronomía, medicina y política. Aportaron con el palacio de Korsabad.
APORTES El rey Hammurabi mandó a construir templos para los dioses y la ciudad se convirtió en un gran centro religioso. Heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura. Destacan la puerta de Ishtar, La torre de Babel y los Jardines colgantes de Babilona
PERSAS APORTES Este periodo tuvo grandes avances en cuanto a la agricultura, comercio y arquitectura. En la agricultura, desarrollaron un sistema de aguas suterráneas para lograr fertilidad de los suelos. En el comercio, fueron los primeros en manejar un sistema de bancos, créditos y préstamos. En cuanto a la arquitectura, desarrollaron nuevas técnicas de construcción.
BIBLIOGRAFÍA Kostof, S. (1985). A History of Architecture https://prezi.com/5577ylovq-kx/mesopotamia/ https://prezi.com/togkgnxqpdod/los-acadios/
ANDREA SASARI LÓPEZ
14
D E
M E S O P O T A M I A
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
15
EP1.5
T E M P L O S :
La distribución en planta del edificio es bastante sencilla y se observa proporción y simetría en cada una de sus partes. En la fachada se ven seis nichos, tres a cada lado de la puerta de acceso, en una disposición totalmente simétrica. En la parte central, se encuentra una sala hiposlita con seis pilares, después se pasaría a un vestíbulo separado por dos sendos pilares, que nos llevaría a una pequeña sala o santuario dedicada a la diosa Hathor. A los lados del vestíbulo se ubican dos salas secundarias que podrían servir para depositar las ofrendas.
E G I P T O
z
El Templo de Nefertari forma parte de un conjunto religioso junto con el Templo de Ramsés II en Abú Simbel. Aparte de la función religiosa, como lugar de culto a la diosa Hathor, Ramsés II quisó dejar constancia de su poder político y religioso. Una de las cosas más impactantes de este templo es el factor climático, ya que El templo fue construido con tal orientación que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero (61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno, respectivamente) los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan tres de las cuatro estatuas sedentes, excepto la estatua del dios Ptah, el dios relacionado con el inframundo, que siempre permanecía en penumbra. Este templo está declarado Patrimonio Artístico de la Humanidad por la Unesco.
16
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
17
EP1.6
P R E H E L É N I C A S :
PREHELÉNICAS
GRECIA
ETRURIA
G R E C I A
ROMA
El núcleo de las ciudades de estas culturas, mayormente, serán aquellos espacios dedicados a la vida pública y que han ido evolucionando a través del tiempo. A continuación, se mostrará la evolución de estos.
Culturas prehelenísticas Entre estas se encuentran las culturas Minoicas y Micénicas, respectivamente. En la cultura Minoica, se destaca el Palacio y centro administrativo de Cnossos, el cual tiene un concepto de organización de ciudad. Al interior de este, se encuentra un patio interior que estaba dispuesto, aproximadamente, según un eje norte-sur, entre las montañas sagradas y la costa septentrional. (Roth, pg. 196) Etruscos En Etruria, se desarrolló el templo como centro la ciudad, y se formaba en la intersección de dos ejes. Grecia En Grecia, se formó la acrópolis y consigo el Ágora, el cual era un espacio abierto, con una planta aproximadamente triangular y estaba delimitado por las casas y edificios públicos circundantes. Este espacio era el centro de la vida comunitaria en donde se daba la educación, comercio y política. (Roth, pg. 2020) Roma En Roma, se desarrolló el Forum o foro el cual, a diferencia de Grecia, tenía una planta rectangular y estaba delimitado por estoas y edificios. Este era un espacio cívico al aire libre y cumplía la misma función que el Ágora.
Bibliografía Ching, F., Jarzombek, M., & Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili. Roth,L. (1993) .Entender la arquitectura, su historia, elementos y significado. (1993). Barcelona, España: Gustavo Gili
18
Y
R O M A .
I
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
19
EP1.6
P R E H E L É N I C A S :
G R E C I A
Andrea Sasari López 20193451 La polis, acrópolis y ágora de Grecia Grecia se dividió en polis, las cuales eran como ciudades. Dentro de las polis existían la acrópolis y el ágora. A continuación, se explicará cada uno de ellos y su función. Las polis son pequeños estados independientes cada una con sus propias leyes y tradiciones, pero todas las polis compartían la misma lengua y creencias. Esto les daba un sentido de pertenencia y unidad. Un ejemplo de polis es Atenas, la cual estaba ubicada en la región Ática y tenía un carácter democrático. Esta es la ciudad más importante de Grecia ya que se daba tenía salida al mar, lo que permitía el comercio. Las ciudades o polis estaban dominadas por la acrópolis, estas contenían a los edificios públicos importantes, el templo y la autoridad. Se ubicaba en la parte más alta de una ciudad y en el caso de Atenas, su acrópolis se eleva sobre la llanura de Ática. (Roth, 1993, pg. 202). Un edificio importante de la acrópolis es el Partenón, estaba dedicado a Atenea y se realizaba una procesión panatenaica que partía desde ágora para darle ofrendas a la diosa Atenas.
Fuente: extraído de Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Roth, L
20
Y
R O M A .
I I
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
21
EP2.1
I N F O R M E
D E
L A
C Á T E D R A
Alumno: Andrea del Carmen Sasari López Código: 20193451
Informe: Estructura urbana policéntrica Introducción En esta segunda mesa, se presentan 3 ponentes: Carles Llop de España, Sebastiá Jornet de España y Liliana Miranda de Perú. Los 3 presentan diferentes puntos de vista para la ciudad de Lima basándose en el concepto de estructura urbana policéntrica. Desarrollo del debate Carles Llop (2020) propone la ciudad mosaico territorial y cuenta que hemos abusado del concepto de ciudad compacta porque la ciudad, finalmente, es lo que es, y debemos intentar creer en los procesos de transformación. Llop define a Lima en dos palabras: Metrópolis coloidal. La palabra coloidal tiene que ver con una ciudad muy diversa de barrios, cerros, industrias, etc. Pero, que a la vez son muy heterogéneos, Lima es desigual. Otro de los puntos tocados es si Lima tiene su plan. Y la respuesta es que tiene muchos planes, pero estos nunca se ponen en acción por la inestabilidad que existe en nuestro país y los diferentes intereses políticos. (Llop, 2020) Nos brinda algunas estrategias para poner a trabajar un plan: poner límite a la ciudad, porque no necesitamos expandirnos más; trabajar los bordes y ecotonos, comenzar a reciclar y reutilizar las fábricas, optimizar los flujos y la energía, y pensar en tránsito rápido. Sin embargo, para que esto nos sirva necesitamos de acuerdos políticos que respalden estas estrategias. (Llop, 2020) Sebastiá Jornet habla de la taxonomía del reciclaje urbano. Para entender esto, debemos mirar de dónde venimos. Es así, como cuenta la evolución de las ciudades en el siglo XIX, XX y XXI. El siglo XIX es la época de los ensanches, en donde se rompen las murallas y se expande Europa. El siglo XX es el siglo de las extensiones, se da la reconstrucción europea y la migración del campo a la ciudad. Por tanto, el siglo XXI debe ser el siglo del reciclaje urbano, es decir hacer uso de nuevas herramientas. (Jornet, 2020) Según Serge Latouche (2010), la única solución a los problemas medio ambientales es el decrecimiento o crecimiento 0. Esta afirmación es utópica, pero a lo que debemos aspirar es al desarrollo sostenible. Jornet explica que el reciclaje tiene atributos en donde aparece la taxonomía del reciclaje urbano y clasifica diferentes áreas: áreas de especial atención, que son los barrios vulnerables y centros históricos en donde se debe organizar urbanísticamente social, económica y políticamente; áreas de dotación, son de baja densidad; áreas de transformación, que son las más difíciles de trabajar porque es cambiar la realidad y usos actuales por nuevos usos; áreas de oportunidades, las cuales pueden transformarse; y áreas de centralidad significativa. Estos son algunos puntos clave que Sebastiá Jornet nos brinda. (Jornet, 2020) 1
22
U N E S C O
Criterios RIBA: CG4
Como última ponente, se presenta Liliana Miranda. Ella pertenece a Foro, que es una red nacional de 35 instituciones de 18 ciudades que propone políticas, leyes, reglamentos y ordenanzas, planes y estrategias. Habla específicamente de Lima y qué es lo que está pasando. Miranda expone algunas afirmaciones. La primera es que Lima comprende tanto medio natural como medio contraído, es decir que se deben tomar en cuenta tanto valles, ríos, playas como edificios y parques. Se debe entender todo en conjunto para no dañar ningún área. Y el problema que existe es que el Perú no tiene una ley de ordenamiento territorial y marco de ciudades. (Miranda, 2020) Otra de las constataciones es que Lima crece menos, requiere menos suelo. Sin embargo, se quiere seguir expandiendo, esto sucede por falta de un plan de urbanismo. Además, Liliana afirma que Lima es dual, desigual y ya es densa. Por otra parte, los escenarios climáticos ya son un hecho y se estima que se habrán sequías e incendios forestales por la radiación. El fenómeno del niño evidenció la vulnerabilidad de la ciudad. (Miranda, 2020). Miranda explica el problema del crecimiento en Lima: en los extremos de Lima se encuentra la mayor población cuando la condición del suelo no permite vivir allí, y hay una escasez de espacios públicos. La solución la plantea el PLAN MET 2040, en donde se habla de nuevas centralidades y una ciudad policéntrica e integrada. La ponente nos explica que Lima requiere de una red tanto de macro como de micro centralidades integradas a través de corredores de vida, ya que la población necesita espacios públicos como parques, playas y plazas. Por otro lado, menciona que existe una estructura ecológica de Lima y esto protege las áreas de conservación como las Lomas. Sin embargo, no se protegen las áreas verdes, la tendencia es bastante baja y existe una distribución desigual. Para esto, Liliana Miranda propone planificar sistemas urbanos sostenibles, con más áreas verdes. Los ciudadanos aprecian las bajas alturas y densidades con espacios abiertos. Lo que no permite que el plan se desarrolle de forma eficiente es que no existe una normativa que lo respalde. (Miranda, 2020). Conclusiones Se puede llegar a la conclusión, de que nosotros como futuros arquitectos debemos fomentar una cultura de plan y organización de la ciudad. Vivimos en una Lima no planificada, lo cual trae problemas que se ven reflejados en los desastres ocurridos, la pobreza y la desigualdad. Nuestro gobierno, definitivamente no tiene interés en querer mejorar esta ciudad, por eso, nosotros como ciudadanos, debemos empezar por el cambio. Esta charla expande mis conocimientos sobre la ciudad en donde vivo y me permite conocer la causa de muchos de nuestros problemas.
2
23
EP2.1
I N F O R M E
D E
L A
C Á T E D R A
Bibliografía Jornet, S. (14 de octubre del 2020). Taxonomía del reciclaje urbano. Seminario: ciudad compacta y estructura urbana policéntrica. Miranda, L. (14 de octubre del 2020). Lima como ciudad urbana policéntrica. Seminario: ciudad compacta y estructura urbana policéntrica. Latouche, S., & Harpagnés, D. (2010). La hora del crecimiento. Francia: Thierri Magnier. Llop, C. (14 de octubre del 2020). Ciudad Mosaico Territorial vs. Estructura urbana policéntrica. Seminario: ciudad compacta y estructura urbana
3
24
U N E S C O
Criterios RIBA: CG4
25
EP2.2
I N F L U E N C I A
D E
R O M A
I M P
Influencia de la traza urbana de Roma Imperial a la actualidad La traza urbana de Roma Imperial se define por sus campamentos militares llamados “castrum” y posee 2 características relevantes. Entre ellas se encuentran los ejes transversales y longitudinales, y la ortogonalidad. Estas características crean la retícula romana. (Roth, 1993) Explicaré a detalle cómo fue la traza urbana en Roma Imperial y cómo esta tiene influencia hasta nuestros días. El urbanismo romano se basaba en terrenos denominados campamentos militares, en donde se medían sus límites y se establecía el centro. Se trazaban 2 calles principales, una longitudinal (eje este-oeste) llamado “cardo” y otro transversal (eje norte-sur) llamado ”decumanus”. Adicionalmente, los romanos heredaron la ortogonalidad, que se mantiene hasta hoy. El entramado urbano consistía en calles principales, plazas, fuentes, edificios públicos, entre otros. (Roth, 1993) Esta traza urbana ha trascendido a lo largo de los años y las ciudades aún mantienen estos ejes longitudinales y transversales; y podemos notarlo en las calles y avenidas de la ciudad. Claramente, el urbanismo ha evolucionado, pero la utilización de ejes en el Imperio Romano ha marcado un comienzo en la concepción de las ciudades. Un ejemplo de ciudad que ha subsistido es la ciudad de Tamugadi (Timgad), ubicado en la zona oriental de la Argelia actual en Roma. Su traza urbana (figura 1) se basaba en la retícula ortogonal y, con el paso de los tiempos y su expansión ha abandonado, de alguna manera, el orden rectilíneo. (Ching, Jarzombek & Prakash, 2011)
Figura 1: Plano de Thamugadi (actual Timgad, Argelia), fundada en 100 d. de C.
Fuente: Entender la arquitectura. Su historia, elementos y significado
26
E R I A L
H A S T A
H O Y
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
Referencias: Ching, F., Jarzombek, M., & Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura. Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. Roth,L. (1993) .Entender la arquitectura, su historia, elementos y significado. (1993). Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gil
27
EP2.3
E X P O S I C I Ó N
28
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
29
EP2.4
ARQUIT ECTURA
PALEOCRI S T Andrea Sasari 20193451
Santa Sabina Santa Sabina fue una básilica paleocristiana. Esta arquitectura se influenció directamente de la romana. Las basílicas romanas como la basílica Ulpia, poseían un ingreso lateral, puesto que contaba con dos 2 absides, uno frontal y otro posterior. (Figura 2) Los ábsides eran estructuras circulares en donde se ubicaban los altares. A diferencia de Santa Sabina, esta sólo tenía un ábside y, por tanto, el ingreso se daba frontalmente o “a los pies” (Figura 1). Ingresando por la basílica romana, uno se encuentra con la nave lateral, luego la nave central, y al fondo la otra nave lateral. (Figura 2). Esta estructura se ve en Santa Sabina claramente diferenciada por una cortina de tan sólo 12 columnas(Figura 1). En la basílica romana Ulpia se hace uso de un mayor número de columnas. También se adquirió la cubierta a 2 aguas y el claristorio, que son las aberturas alrededor de la nave central. Estas se ven en la basílica paleocristiana. (Figura 1) Uno de los aportes de la arquitectura paleocristiana es el cambio de uso de la basílica romana. Esta se utilizaba para reuniones públicas relaciones a la administración y el altar era dedicado al emperador. (Roth, pg. 260). En la basílica cristiana, se le da un uso más abierto a todo el público y el altar era dedicado ahora a Dios. Trabajó con el concepto de interioridad, en donde el interior debe acoger a los visitantes y dar señal de que Dios está ahí. Los principales aportes de la basílica Santa Sabina son el ingreso a los pies, lo cual no se daba antes en la romana. Otro de los aportes es que era una iglesia dedicada al monoteísmo, en este caso el cristianismo y ya no al politeísmo. Además, en el ábside, se implementaron 3 ventanas, que representaban la Santísima Trinidad.(Figura 3)
ábsides Nave central
Naves laterales
Ingreso lateral
30
I AN A
Y
BIZAN T INA
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
Figura 1.Nave Fuente: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/roma/arquitectura/basilica_ulpia.htm central
Ábside
Nartex o vestíbulo
Ingreso a los pies
Figura 2. Fuente: http://www.geocities.ws/arqfdr/5Edad_Media/iglesia.htm
Naves laterales
Cubierta a 2 aguas
Claristorio
Santisima Trinidad
Figura 3. Fuente: https://www.pinterest.es/pin/389983648977669222/Naves
laterales
Referencias: Ching, F., Jarzombek, M., & Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili. Roth,L. (1993) .Entender la arquitectura, su historia, elementos y significado. (1993). Barcelona, España: Gustavo Gil Campos, I . (2020). Historia y Teoria de la arquitectura I. Semana 9. Lima, Perú
31
EP2.5
E DAD
MEDIA:
ARQ.
GÓTI C A
Andrea Sasari 20193451
Análisis de la catedral de Notre Dame de París
Figura 1. Fuente: https://www.arteguias.com/catedral/notredameparis.htm La catedral de Notre Dame de París pertenece a la baja edad media, específicamente a la arquitectura gótica. Está ubicada en París, Francia y se comenzó a construir en el año 1163 ( Figura 1).Esta obra es una de las más grandes representaciones de la arquitectura gótica y ha sido declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO (1991). Esta es una de las obras más esbeltas de la época y abarca elementos importantes de la arquitectura
32
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
Andrea Sasari 20193451
gótica. La catedral de Notre Dame de París está influenciada por la arquitectura románica. Esta última parte del concepto de fortaleza y desarrolla basílicas con muros gruesos, dejando de lado la parte exterior de la construcción. La arquitectura románica, a diferencia de la gótica, desarrolla profundamente el espacio interior y lo desmaterializa, esto proviene desde la época paleocristiana. Sin embargo, con la llegada de la arquitectura gótica, esta desmaterialización del interior es reemplazada por una desmaterialización de la estructura completa, en donde ahora el muro se vuelve transparente mediante el uso de vitrales, que permitían un ingreso de luz que fue interpretado como la presencia de divinidad. Esto se puede apreciar claramente en la catedral de Notre Dame de París. Otro de los elementos que la arquitectura gótica adoptó, fueron los contrafuertes. Estos se ven en la románica, pero sobresalen en la Catedral de Notre Dame de París. Por último, esta catedral está fuertemente influenciada por las plantas provenientes de la época románica, en donde se conservan o se implementan elementos que veremos a continuación.
Figura 2. Fuente: Una historia universal de la arquitectura. Barcelona, España. La planta de esta catedral es la de salón y posee dos naves laterales a cada lado, una nave central y un transepto que no sobresale (Ching, 2011). La entrada a los pies se mantiene desde la época paleocristiana. Además, posee un ábside, que al interior tiene una doble girola que sirve para deambular. El concepto de girola o deambulatorio se da desde el románico. Además, posee capillas laterales alrededor del recorrido. En cuanto a la fachada, aparece el arco ojival que refuerza el concepto de verticalidad. Las bóvedas de crucería son una innovación de esta época y
33
EP2.5
E DAD
MEDIA:
ARQ.
GÓTI C A
Andrea Sasari 20193451
consisten en reemplazar las aristas de las bóvedas de arista por nervios construidos en piedra. Se mantiene el parteluz proveniente de la época románica que viene a ser una columna que divide la puerta principal. En este caso se colocan en los 3 portales de la catedral de Notre Dame de París.
Figura 3. Fuente: Elaboración propia Referencias: Ching, F., Jarzombek, M., & Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili. Roth,L. (1993) .Entender la arquitectura, su historia, elementos y significado. (1993). Barcelona, España: Gustavo Gil
34
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
Andrea Sasari 20193451 Campos, I . (2020). Historia y Teoría de la arquitectura I. Semana 10. Lima, Perú Gómez, F (2020). Exposición de la arquitectura Gótica. Semana 10. Lima, Perú
35
E P. 1
E V O L U C I Ó N
D E
L A S
P L A N T A
GREC IA CL ÁSICA (499 a.C - 323 a.C.)
EL PARTENÓN DE ATENAS
D AT O S G E N E R A L E S UBICACIÓN: ÉPOCA:
Atenas, Grecia (Europa)
Periodo clásico de Grecia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
447-438 a.C.
ANÁLISIS Naos
Partenón
BREVE DESCRIPCIÓN
Es un templo dedicado a la diosa Atenea Pártenos. Fue el templo más importante de su época (Torres,2020). Esta arquitectura se caracteriza por innovar con el uso de columnas. (Roth,1993)
USO DE LA EDIFICICACIÓN Períptero:
una sola fila de columnas
Octásilo:
8 columnas en la fachada
Es de carácter religioso. En esta época, sólo ingresaban sacerdotes y personas importantes (Roth, 1993)
M AT E R I A L I D A D
El partenón está revestido de mármol (Roth, 1993). La mayoría de las superficies estaban pintadas con colores vivos: columnas, capiteles, muros y figuras del frontón. Estos pigmentos derivaban de diferentes minerales, piedras, animales y vegetales. (Ching,2011)
COMENTARIO
Considero que esta viene a ser una arquitectura que recién se está desarrollando. Se enfatiza mucho la imagen exterior del santuario y el interior es simple , tiene su razón, ya que se realizaban ceremonios en las afueras. Conforme van evolucionando, esta concepción cambia y se trata de desmaterializar.
36
A S
B A S Í L I C A L E S
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
ÉPO CA ROMANA (499 a.C - 323 a.C.)
BASÍLI CA ULPIA
D AT O S G E N E R A L E S aparación del ábside
UBICACIÓN: ÉPOCA:
Foro Trajano, Roma, Italia. (Europa)
Roma Imperial
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
113 d.C.
ANÁLISIS Ingreso lateral
BREVE DESCRIPCIÓN
Ubicada en el foro de Trajano. Esta basílica era el edificio mas grande del complejo. Una característica particular es que no es dedicada a ningún Dios ni se utiliza con carácter religioso.
USO DE LA EDIFICICACIÓN
Tenía una función administrativca, en donde se discutía sobre la justicia y se comercializaba.
M AT E R I A L I D A D Ábside
Utiliza los mismo materiales que en Grecia. Estructura revestida de pieda y mármol. Hace uso decolumnas corintias con hojas de acanto.
COMENTARIO En esta segunda etapa, aparece el ábside que se verá de aquí en adelante. Por lo que, considero que esta básilica es clave para el nacimiento de las basílicas futuras. Considero quela entrada lateral es muy arbitraria puesto que no nos conduce a nada
37
E P. 1
E V O L U C I Ó N
D E
L A S
P L A N T A
ÉPO CA PALEOCRISTIANA (499 a.C - 323 a.C.)
SANTA SABINA
D AT O S G E N E R A L E S
Sólo 1 ábside
UBICACIÓN: Naves laterales
ÉPOCA:
Roma, Italia. (Europa)
Época paleocristiana
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
Nave central
422-432 d.C.
ANÁLISIS BREVE DESCRIPCIÓN
Ingreso a los pies
Basílica paleocristiana mejor conservada. Comienza a trabajar con interpretaciones como la luz y el recorrido.Se trabaja la luz en el interior que simboliza a Dios. El recorrido significa el camino de la vida (Norberg-Schulz, 1999)
USO DE LA EDIFICICACIÓN
De carácter religioso. Dedicado a la religión cristiana (monoteísta)
M AT E R I A L I D A D
Cubierta a dos aguas Claristorio
ábside
Los muros de las naves laterales están revestidas con yeso, mientras que las nave central está revestida de mármol y paneles de mosaico. Asimismo, las columnas tenían revestimiento de mármol. (Norberg-Schulz, 1999)
COMENTARIO
Se pueden notar diferencias entre esta basílica y la romana. Por ejemplo el uso de un solo ábside y la entrada a los pies me parece que funciona mejor que la basílica Ulpia porque ,de esta forma, se forma un recorrido con un remate en el ábside. Lo cual no sucede en la época romana, en donde ingresas lateralmente.
38
A S
B A S Í L I C A L E S
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
IMPERIO BIZANTINO (siglo VI-XV)
Referencias: Video youtube grecia Roth W i l f r e d o To r r e s
SANTA SOFÍA
D AT O S G E N E R A L E S UBICACIÓN:
Estambúl, Turkía
1era edad de oro,Imperio Bizantino. Alta
É P O C A : edad media
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
1075-1124 d.C.
ANÁLISIS F u e n t e : h t t p s : / / w w w . p i n t e r e s t . c h / p i n / 7 9 5 87 0 5 6 5 3 7 3 5 6 5 5 2 0 /
Semicúpulas
Ve s t í b u l o
Aparición de la cúpula en el centro
BREVE DESCRIPCIÓN
Mandada a construir por Justianiano para llamar la atención y ser admirada. El elemento central es el baldaquino. Combina estructuras centrales y longitudinales. (Norberg-Schulz, 1999)
USO DE LA EDIFICICACIÓN
Se conserva el carácter religioso, ya que fue una época de consolidación del cristianismo.
M AT E R I A L I D A D Se mantiene el ingreso a los pies
El interior está revestido con paneles de mármol y mosaicos. La cúpula y cubiertas se construyó con ladrillos. También se utilizó piedra en sillares para los pilares. (Norberg-Schulz, 1999)
COMENTARIO
Sin duda, este es un gran avance en la planta basilical. Se han agregado múltiples elementos, y se terminado de consolidar esa idea de desmaterializar el interior y se ha logrado con un sistema de contrapesos que equilibran las cargas hacia los pilares, soportes y arcos.
39
E P. 1
E V O L U C I Ó N
D E
L A S
P L A N T A
ÉPO CA ROMÁNICA
(Siglos XI, XII y parte del XIII)
SANTIAGO DE COMPOSTELA
D AT O S G E N E R A L E S Aparición de la girola
UBICACIÓN: ÉPOCA:
Transepto
Santiago de Compostela, Galicia, España Periodo clásico de Grecia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
1075-1124 d.C.
Nave central Naves laterales
ANÁLISIS BREVE DESCRIPCIÓN
Perdura la entrada a los pies
Es una catedral que representa a la época románica; gracias a esta construcción, nació la ciudad
USO DE LA EDIFICICACIÓN Es de carácter religioso.
M AT E R I A L I D A D En su mayoría está construída en base a materiales como la piedra y el granito.
COMENTARIO
En esta etapa se introduce la girola que sirve para deambular. Esta a mi parecer le da un carácter más esbelto a la edificación. Me parece asombroso como poco a poco se va mejorando a partir de la básilica de grecia. Y como ahora va quedando bastante complejo. Fuente: https://sobredos.com/restauracion-fachada-cripta-terraza-del-obradoiro-catedral-santiago-de-compostela/
40
A S
B A S Í L I C A L E S
Criterios RIBA: CG2-CG4-CG5
ÉPO CA GÓTICA (Siglos XIII, XIV Y XV)
NOTRE DAME DE PARÍS
D AT O S G E N E R A L E S UBICACIÓN: ÉPOCA:
París, Francia (Europa)
Baja edad Media. Arquitectura Gótica
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
1163 d.C.
ANÁLISIS BREVE DESCRIPCIÓN
Es una de las obras más esbeltas de la arquitectura gótica. Ha sido declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO (1991).
USO DE LA EDIFICACIÓN
Carácter religioso. Además, se celebraban fechas importantes en la catedral.
M AT E R I A L I D A D Transepto Doble girola. Se incorpora por su magnitud
Naves laterales Nave central
Se reemplaza el muro por vitrales. En la cubierta, se hacía uso de madera de roble.
COMENTARIO Esta es la etapa de máxima expresión, en donde se reemplaza el muro con vitrales para dejar entrar la luz con colores, símbolo de divinidad. Con este avance, se termina de desmaterializar ambas partes, externa e interna y se encuentra un balance.
Fuente:https://elpais.com/cultura/2020/01/09/actualidad/1578586154_
41
E P. 1
E V O L U C I Ó N
D E
L A S
P L A N T A
REFE RE N CI AS: C h i n g , F. , J a r z o m b e k , M . , & P r a k a s h , V. ( 2 0 11 ) . U n a h i s t o r i a u n i v e r s a l d e l a a r q u i t e c t u r a . B a r c e l o n a , España: Gustavo Gili. Roth,L. (1993) .Entender la arquitectura, su historia, elementos y significado. Barcelona, España: Gustavo Gili C a m p o s , I . ( 2 0 2 0 ) . H i s t o r i a y Te o r í a d e l a a r q u i t e c t u r a I . S e m a n a 1 0 . L i m a , P e r ú Gómez, F (2020). Exposición de la arquitectura Gótica. Semana 10. Lima, Perú C a m p o s , I . ( 2 0 2 0 ) . H i s t o r i a y Te o r i a d e l a a r q u i t e c t u r a I . S e m a n a 9 . L i m a , P e r ú To r r e s , W. ( 2 0 2 0 ) . G r e c i a . L i m a , P e r ú •[Archivo de vídeo] 2017 10 diciembre) La inamovible Santa Sofía Documental E n Yo u Tu b e R e c u p e r a d o d e h t t p s : : / / w w w y o u t u b e c o m / w a t c h ? v = 0 h _ p s P u A c Q c
42
A S
B A S Í L I C A L E S
43
R E F L E X I Ó N
D E L
C U R S O
Sin duda, este ha sido un curso interesante lleno de nuevos conceptos nunca antes vistos. Me he interesado por saber cómo surgió cada elemento y cómo es que va evolucionando a través del tiempo gracias a las culturas y l a m e z c l a e n t r e e l l a s . H e a p r e n d i d o a s i n t e t i z a r, c a p t a r y r e d a c t a r i n f o r m a ción en corto tiempo gracias a las prácticas de lectura. Este curso me permite saber cómo ha sido la arquitectura antes y qué procesos constructivos han utilizado, además de saber qué pensaban a la hora de diseñar de esta manera. Ahora soy capaz de ubicarme en el tiempo y reconocer edificios representativos de cada época, así como sus elementos. Comprendo cada elemento que poseen, más que todo las plantas basilicales, que las hemos visto a partir de la segunda mitad del ciclo. Me doy cuenta que la religión cristiana ha influenciado mucho en el desarrollo de las catedrales, basílicas, templos e iglesias. Y que con el pasar del tiempo, se encontraban nuevas interpretaciones o mejores, como la cúpula como símbolo de la presencia de Dios al igual que las entradas de luz. Los trabajos me han permitido desarrollar una criterio crítico de análisis, lo cual es bastante útil para mi carrera profesional. Es uno de los pocos cursos que requieren de una lectura constante y eso nos mantiene activos como lectores estudiantes.
44
CÓD IGO Q R D EL PORTAFOLIO EN ISSU
45
ANDRE A SASARI LÓ PEZ SOB RE MÍ
E DUCACI ÓN
PROG R A M AS
M AT E RI AS EN CURS O
CE RT I FI CADOS
-Programa
I DI O M AS
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SÍLABO 2020-1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
I.
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 700063 CUARTO OBLIGATORIO HISTORIA DEL ARTE TRES (3) DOS (2) DOS (2) ESPAÑOL CAMPOS GARCÍA-CALDERÓN, Inés Magdalena CARCEDO MURO, María de la Paloma DREIFUSS SERRANO, Cristina Isabel (Coord)
SUMILLA
El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era. II.
OBJETIVO GENERAL
Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento. III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. IV.
PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA SEMANA PREHISTORIA Introducción: El análisis de la arquitectura y su historia. Dólmenes, Menhires, Primeras estructuras de piedra. Primeros asentamientos y protociudades: Skara Brae, Ggantija. Jericó, Khirokitia, Çatal Hüyük, Ur, Nippur
Página 1 de 5