Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura- Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-01
04
Metrados
Criterios riba: CG7. CG8, CG10 Práctica individual para reforzar el tema de metrados de un cimiento corrido.
26 Informe Laboratorio 2
Criterios riba: CG1, CG6, CG8, CG11
Trabajo grupal que consiste en la explicación de los temas de acabados como tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchapado.
70 Información del curso Información del curso de Proyecto de Arquitectura V.
10
Informe Laboratorio
armada 16 Albañiería con bloques de concreto
Criterios riba: CG1, CG6, CG8, CG11
Criterios riba: CG1, CG6, CG8, CG11
Trabajo grupal que se basa en la observación de un ensayo de granulometría y determinar el tipo de suelo según la tabla de granulometría.
Trabajo grupal que consiste en el diseño de una vivienda comercial a partir del sistema constructivo de albañiería armada con bloques de concreto.
36 Manual de construcción
46 Reflexión final
Trabajo grupal que consiste en realizar un manual de construcción de bloques de concreto partiendo del trabajo anterior de albañiería armada.
Reflexiones y comentarios sobre el curso de Construcción II
Criterios riba: CG1, CG2, CG3, CG5
72 Currículum Vitae Información académica del estudiante.
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II
Encargo A través de los metrados, calcular el volúmen de excavación, el volúmen de concreto cimiento y la cantidad de cemento que se gastará según las medidas del cimiento corrido y el precio de las bolsas de cemento.
Objetivos Utilizar los metrados para hallar lo requerido Seguir el proceso de solución para hallar la respuesta Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro
Comentario acerca del ejercicio Este ejercicio me sirvió para poner en práctica lo aprendido del tema de metrados. Me di cuenta que teniendo la planta y las dimensiones del cimiento es posible hallar la cantidad de cemento y la excavación que se hará en los cimientos o sobrecimientos.
Utilidad del ejercicio Con este ejercicio, seré capáz de calcular diferentes requerimientos en cuanto a los cimientos y sobrecimientos cuando me encuentre en obra. Los cuales son tan importantes, por ser quienes soportarán toda la estructura. Además, esto me permitirá hacer un cálculo de presupuesto de la cantidad de cemento que se utilizará en el cimiento. 4
Criterios RIBA: CG7, CG8, CG10
Proceso
Resultados •Volumen de excavación : 1.80 m3 •Volumen concreto cimiento: 1.60 m3 •Si cada metro cúbico de cimiento lleva 7.5 bolsas de cemento y cada bolsa cuesta S/18.00 . ¿Cuánto se gastará en cemento? : S/ 216
5
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II Integrantes:
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% 100%
Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) Maria Alejandra Rodríguez (20191714)
DE BLOQUES DE CONCRETO
Encargo Observar un ensayo de granulometría y determinar el tipo de suelo de dos muestras. Explicar el proceso del ensayo, realizar tablas de porcentajes y llegar a conclusiones a partir del resultado obtenido y porcentajes de gravas, arenas y limos.
Objetivos
Identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. Explicar el procedimiento del ensayo de granulometría. Analizar los resultados obtenidos de cada muestra. Clasificar los diferentes tipos de suelos según su granulometría y sus características
RIA ARMADA DE BLOQUES
Oscar Fernando Freire Hoyle
Comentario acerca del ejercicio
Este ensayo de granulometría me sirvió para saber cómo es el proceso para saber el tipo de suelo de un terreno en donde se va a construir. Como futura arquitecta, debo tener conocimiento de los procesos que se siguen para poder dirigir y supervisar en obra.
Utilidad del ejercicio
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
Este ensayo de granulometría me ayudará en la vida profesional a determinar si el terreno es adecuado para construir y que materiales debo usar de acuerdo al tipo de suelo. De igual forma, sé como es el proceso correcto y que pasos se deben seguir para hacer un ensayo de forma eficiente.
PRIMERA PLANTA
DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Baranda h
02
Baranda
TRUCCIÓN
A-01
COMERCIO Y VIVIENDA
A6
DETALLES DE CIMENTACIÓN
ERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
Criterios RIBA: CG1, CG6, CG8, CG11
Proceso
Integrantes: Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) Maria Alejandra Rodríguez (20191714)
DE CONCRETO
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% 100%
Integrantes:
Daniela Lem Andrea Sasa Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejan (20191714)
Conclusiones Con respecto a la muestra A, concluimos que el mayor porcentaje de tamaños de granos se clasifican como suelo arenoso en un 91.1%, pero también encontramos un 7.8% de tamaños de granos que se clasifican como limos. No encontramos ninguna cantidad de muestra para gravas. Por tanto la muestra A es un suelo arenoso con preCIMIENTO CORRIDO TÍPICO sencia de limos. Con respecto a la muestra B, La mayor cantidad de granos encontrados se clasifican como suelo arenoso en un 73.6% , también encontramos un 15.9% de tamaños de granos que se clasifican como grava. En menor cantidad encontramos un 8.2% de muestra clasificada como limo. Por tanto la muestra B es un suelo arenoso con presencia de gravas. 7
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
I. OBJETIVOS 1. 2. 3. 4.
Identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. Explicar el procedimiento del ensayo de granulometría. Analizar los resultados obtenidos de cada muestra. Clasificar los diferentes tipos de suelos según su granulometría y sus características.
II. RESUMEN * El siguiente informe consiste en observar un ensayo de granulometría para aprender a determinar el tipo de suelo de diferentes muestras. Se mostrarán las partes del proceso y los resultados obtenidos. Finalmente, se llegarán a conclusiones a partir de los resultados y porcentajes de gravas, arenas y limos.
III.LABORATORIO
Porcentaje de Norma G 050: Implementos de uso obligatorio durante una cons* EPP Equipo de Protección personal: participación: trucción.
89) 451) 43) 629) ríguez
100% 100% 100% 100% 100%
CASCO, BARBIQUEJO Y CORTAVIENTOS
LENTES DE SEGURIDAD
OREJERAS PROTECCIÓN AUDITIVA
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNÉS DE SEGURIDAD
BOTAS PUNTA DE ACERO
1
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana LauraGuanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
IV. MATERIALES * Equipo utilizado: 1. Balanza digital: permite pesar las muestras y registrar resultados del ensayo
2. Torre de tamices: es el conjunto de tamices
3. Tamices: están distribuidos por la granulometría. Se da pulgadas y luego en números
* Herramientas: 1. Escuadra rectangular
2. Pala
3. Bandeja
* Materiales: 1. 2 Muestras de suelo (A y B)
2
INFORME DE LABORATORIO
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES D Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Sección: 424
Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
V. PROCEDIMIENTO 1. Como primer paso, se toma una muestra de tierra del terreno, esta muestra se lleva al horno por 24 horas, se retira y se lava para quitar las impurezas. Finalmente, se lleva una vez más al horno a 110° por 24 horas. Nota: la muestra debe estar bien seca para que las partículas más pequeñas no se adhieran a las otras haciendo que estas se queden en tamices que no correspondan. La muestra se cuartea y una de esas partes se utiliza para determinar el tipo de suelo y su resistencia.
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
2. Como siguiente paso, se cuartea la muestra. Esto quiere decir que se divide en 4 partes con ayuda de una escuadra. De esta manera, sólo se trabajará con la cuarta parte de la muestra.
3. Luego, se debe medirPISO esta parte en la balanza. UNIVERSIDAD DE LIMA Se PLANTA PRIMER 1/75 de la muestra FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA coloca una bandeja y se tara para que solo se pese la muestra. La CONSTRUCCIÓN 02 muestra A pesa 846.6 gr. y la muestra B pesa 895.2 gr. Cada una de las muestras representa el 100%.
COMERCIO Y VIVIENDA
A-01
PRIMERA PLANTA
.19
3.42
.19
4.01
.19
1.13
.19
.19
secadora
2.07
laVadora
2.54 1.80
1.26
2.31
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
4.29 .19
5. Finalmente, se anotan los resultados del tamizado, se van sacando los tamices y registrando los datos obtenidos, pesándose en la balanza. En algunos casos, puede que no todos los tamices tengan parte de la muestra. Al finalizar todo el ensayo, se procede a hacer el estudio de suelos evaluando el porcentaje de gravas, arenas y limos obtenidos a partir de los resultados. 1.03
.99
1.51
2.70
.19
1.25
2.59
.19
2.40
1.34
.19
.59
.19
2.77
.19
1.12
1.23 .95 3.42
1.44
.69 .19
1.45 4.01
.92 .19
3
PLANTA SEGUNDO PISO 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
7.50
7.31
7.50
.90
.19
1.09
1.90
2.64
4. Después, se vierte la muestra en la torre de tamices y se tapa. Se procede a zarandear la torre para que los granos desciendan y no se queden atrapados entre los tamices.
DE CONCRETO
1
Integrantes:
Daniela Lem Porcentaje de Andrea Sasari participación: Daniela Lem (20191089) 100%Ana Guanilo Vanessa Díaz Andrea Sasari (20193451) 100% Maria Alejandra Ana Guanilo (20192843) 100% Rodríguez Vanessa Díaz (20190629) 100% Maria Alejandra Rodríguez 100% (20191714)
Integrantes:
VI. RESULTADOS * Se registraron los resultados de cada tamiz en las muestras A y B. Tabla N°1: Registro de peso de las muestras por tamices
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
A continuación, se sacó el porcentaje de muestra que quedó en cada tamiz, lo cual nos servirá para comprender el tipo de suelo que se está registrando con las muestras. UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
Tabla N°2: Análisis de tipo deFACULTAD suelos por Ytamices DE INGENIERIA ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
NPT + 0.15 m
CONSTRUCCIÓN
DETALLES DE CIMENTACIÓN
02
NTN ± 0.00 m
A
NFC - 0.50 m
DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA DETALLES DE ESCALERA
CONSTRUCCIÓN 02 De acuerdo a las medidas de los tamices, se asignaron por rangos las gravas, arenas y DETALLE LOSA CON MURO limos para determinar la cantidad de la presencia de estos cadaDETALLE muestra. DE LOSA ALIGERADA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLES 1/25
4
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
VIII. DATOS EXTRA
5
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
IX. CONCLUSIONES * Con respecto a la muestra A, encontramos que el mayor porcentaje de tamaños de granos se clasifican como suelo arenoso en un 91.1%, pero también encontramos un 7.8% de tamaños de granos que se clasifican como limos. No encontramos ninguna cantidad de muestra para gravas. Por lo tanto, la muestra A es un suelo arenoso con presencia de limos, por lo que, forma parte del grupo de suelos cohesivos con presión admisible del suelo que puede ser de 1, 3 y 5 Kg/cm2. * Con respecto a la muestra B, la mayor cantidad de granos encontrados se clasifican como suelo arenoso en un 73.6% , también, encontramos un 15.9% de tamaños de granos que se clasifican como grava. En menor cantidad encontramos un 8.2% de muestra clasificada como limo. Por lo tanto, la muestra B es un suelo arenoso con presencia de gravas, por lo que, eforma parte del grupo de suelos no cohesivos con presión admisible del suelo 2Kg/cm2.
X. REFERENCIAS * Pellegrini, A. (2019). Textura y color de suelo. Apunte de Edafología. Universidad Nacional La Plata. Recuperado de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resource/content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf * Ciancaglini, N. (s.f). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de: http://www.prosap.gov.ar/Docs/INST R U C T I V O % 2 0 _ R 0 0 1 _ G u % C 3 % A Da%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9t odo%20organol%C3%A9ptico.pdf * Vaquiata, B. (2015). Textura y estructura de suelos. Slideshare. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://es.slideshare.net/alejandronayarb/textura-y-estructura-de-los-suelos
ALB ALBA Sección:
Sección: 424
6
4.01
NPT + 0.15 m
.19
.19
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II
laVadora
CALERA
.19
2.07
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
DETALLE ARRANQUE
1.09
UES DE CONCRETO 1/75
Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) COMERCIO Y VIVIENDA Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) PRIMERA PLANTA Maria Alejandra Rodríguez (20191714) COMERCIO Y VIVIENDA
1.80
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
Integrantes:
2.54
EP1
7.50
7.31
02
A-
Encargo UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Diseñar , en grupo, una vivienda comercial en un terreno de 20 x 10 m. en DE ESCALERA esquina02 con un retiro de 2.5 m., teniendo en cuenta elDETALLES sistema constructivo CONSTRUCCIÓN de albañiería armada con bloques deDE concreto. Realizar plantas, cortes, URO DETALLE LOSA ALIGERADA Sección: 424 Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle elevaciones, modelado en 3D y detalles constructivos. 1.23
1.44
.69
1.45
.19
.92
4.01
.19
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES
.19
3.42
.19
4.01
.19
ILERIA ARMADA DE BLOQUES DE CO DETALLE LOSA C
E:\ALE\2020-1\dibujo
.19
secadora
2.07
laVadora
Objetivos Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
7.31
7.50
2.54
.20
1.60 Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
1.80
.30
Comentario acerca del ejercicio
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
A-02
1.09
Trabajar en equipo para lograr el objetivo. DETALLES 1/25 Comprender el proceso constructivo de albañilería armada con bloques de SEGUNDA PLANTA concreto. Diseñar de forma eficiente la vivienda comercial.
COMERCIO Y VIVIENDA
.00 .55
.69
3.42
.19
4.01
1.55
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\par
PRIMERA PLANTA
A-03
9
ELEVACIÒN FRONTAL 1 .19
3.42
.19
A-06 A-0 4.01
ELEVACIÓN 1 SEGUNDA PLANTA
DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA
1.90
CORTE 1
1.13
NFC - 0.50 m
.19
.19
02
.19
secadora
DETALLE DE LLEGADA 14 DE LA
laVadora
2.07
2.64
1.09
CONSTRUCCIÓN 02 CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02
NTN ± 0.00 m
FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA FACULTADYDE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
.90
.19
Utilidad del ejercicio
Baranda h=0.90m
Sin duda, este trabajo me permiteUNIVERSIDAD tener como base la construcción con blo- COMERC DE LIMA PLANTA PRIMER PISO 1/75 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ques de concreto. En un futuro trabajo como arquitecta, tendré los conociDETALLES D CONSTRUCCIÓN 02 A mientos de la luz que deben tener las vigas, el ancho del muro y criterios de UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y COMERCIO VIVIENDA Y VIVIENDA UNIVERSIDAD DE LIMA diseño como entradas de luz y ventilación. 1/75
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
.31
.20
6.00
2.10
NPT + 0.15 m
7.50
.19
1.10
UNIVERSIDAD DE LIMA
.90
.92
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
ISO
6.00
1.45
.19
1.44
.95
2.77
1.12
.19
Baranda h=0.90m
A-01
2.40
1.23
.19
.19
.59
1.34
.90
1.03
2.59
1.25
2.70
1.70
Este ejercicio amplió mis conocimientos sobre la construcción con bloques de concreto teniendo en cuenta la luz entre vigas y controlarlo. Asimismo, UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA aprendí más a detalle sobre los encuentros de los cimientos con la losa, la FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CIMIENTO COR escalera, su llegada y arranque y la losa aligerada. Lo cual complementa DETALLES DE mi LOSA CONSTRUCCIÓN 02 aprendizaje sobre este sistema constructivo.
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES DE CON Criterios RIBA: CG1, CG6, CG8, CG11
NTN ± 0.00 m
Sección: 424
Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
Plantas
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES DE CON
NFC - 0.50 m
E DE ESCALERA Sección: 424
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES DE CO
Porcentaje de
DE CONCRETO
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
NPT + 0.15 m
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Integrantes:
UNIVERSIDAD DE LIMA
UNIVERSIDAD DE LIMA
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
Baranda h=0.90m
CONSTRUCCIÓN
02 COMERCIO participación: Y VIVIEN
A-01 DETALLE DE LOSA ALIGERADA
CON MURO
ONCRETO iii\parcial\descarga.png
Daniela Lem (20191089) 100% Integrantes: Porcentaje d NTN ± 0.00 m Andrea Sasari (20193451) 100% participación DETALLES DE ESCALE Guanilo (20192843) 100% En la CONSTRUCCIÓN primera planta, la condición es UNIVERSIDAD tener unDEAna retiro de 2.5 metros con un estacionamiento 02 Daniela Lem (20191089) 100% LIMA COMERCIO Y VIVIENDA Vanessa Díaz (20190629) 100% PLANTA PRIMER PISO 1/75 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PRIMERA PLANTA un Alejandra Rodríguez 100% para tres vehículos. De acuerdo a esto, se diseño el primer nivel como restaurante Andrea Sasari (20193451) 100% de CONSTRUCCIÓN 02Maria (20191714) Ana Guanilo (20192843) 100%
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
comida rápida con una terraza hacia la calle, además de tener en cuenta las entradas de luz (20190629) 100% natural a través de vanos y la ventilación de losVanessa espaciosDíaz comunes y la cocina. Maria Alejandra Rodríguez 100% PLANTA PRIMER PISO 1/75 ARRANQUE DE ESCALERA DETALLE DETALLE (20191714)
NFC - 0.50 m
4.01
.19
COMERCIO
02
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
1.13
3.42
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
Y VIVIENDA
PRIMERA PLANTA
A-01
.19
.19
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
secadora
2.64
2.07
laVadora
DE
.90
3.42
.19
4.01
.19
2.64
secadora
laVadora
.19
.30
4.29
2.31
2.40
.19
2.77 CONSTRUCCIÓN
.99
.19
1.51
2.70
1.13
2.64
PLANTA SEGUNDO PISO CONSTRUCCIÓN 021/75
7.31
.92
1.80 .59
1.34
2.40
.19
.19
2.77
3.42
1.12
1.23
1.44
.19
COMERCIO Y VIVI .00 .55
6.00
.69
1.45
.92
DETALLES DE LO DETAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
3.42
.19
secadora
laVadora
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
4.01
.95
.19
.19
4.01
1.10
.19
COMERCIO Y VIVIENDA SEGUNDA PLANTA
A-02
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO CONSTRUCCIÓN 02
02 E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLE LOSA CON MURO
.90
A-01
UNIVERSIDAD DE LIMA
1.55
7.31
.19
7.50
CIO Y VIVIENDA
1.60
PRIMERA PLANTA .19
4.01
1.09
1.90
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1.45
.19
.19
1.03
2.59
.19
3.42
1.25
.19
.69
.19 02
1.44
.90
1.26
.19
COMERCIO Y VIVIENDA
1.23 .95
COMERCIO Y VIVIENDA
2.31
UNIVERSIDAD DE LIMA
2.54
4.29
2º PISO
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
PLANTA SEGUNDO PISO 1/75 planta, se trabajó la vivienda, en donde se diseñaron 2 terrazas: una en la sala A-01 En la segunda A-11 A-02
DE CIMENTACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
D
7.50
.19
1.34 .19 1.12 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
2.59
Baranda h=0.90m
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA 1.03 .59
1.25
.19
2.70
2.07
.99
1.51
2.54
7.50
PLANTA PRIMER PISO 1/75
7.50
.19
1.09
1.80
1.90
.90
.19
1.26
2.07
2.54
.19 1.13 2.31
4.29
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
.19
7.31
7.50
.19 7.50
1.09
1.90
UNIVERSIDAD DE LIMA RRIDO TÍPICO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
rcial\descarga.png
Baranda h=0.90m
-01
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% Sección: 424 100%
DE
SEGUNDA PLANTA
02
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
2.59
.19
2.40
1.34
.19
.19
1.12
.95
3.42
1.44
.69
.19
1.45
4.01
.92
.19
ELEVACIÓN 1
02
CONSTRUCCIÓN
2º PISO
NFC - 0.50 m
A ESCALERA
1.23
.19
2.77
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
.59
DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA CORTE LONGITUDINAL 1/75
A-11
A-06
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO 15
.19
1.25
2.70 NTN ± 0.00 m
1.03
.99
1.51
1º PISO
.19
1.26
1.80
NPT + 0.15 m
02
CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA y comedor y otra en el dormitorio principal. Se trabajó un espacio semiabierto para permitir FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DETALLES DE CIMENTACIÓN de laCONSTRUCCIÓN lavandería, espacio para permitir DETALLES 1/25 02así como aberturas en cada 1/75la radiación y ventilación UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA el ingreso de luzFACULTAD natural. DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
ELEVAC
2.40
.19
2.77
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
2.10
7.31
1.80
.59
1.23
.95
1.44
2.77
.19 6.00
2.10
1.45
.92
.19
4.01
.19
A-04
UNIVERSIDAD DE LIMA
3.42
.20
CORTE 2 .69
1.12
.90
.19
ELEVACIÓN 2 COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 1
.19
2.40
1.03
A-07 A-03
COMERCIO Y VIVIENDA
1.70
1.34
1º PISO
.19
1.09 2.54
ELEVACIÒN LATERAL 1/
COMERCIO Y VIVIENDA
02
2.59
02
A-0
SEGUNDA PLANTA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA
02
.20
.19
1.25
CONSTRUCCIÓN
A-05
CORTE LONGITUDINAL 1/75 CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LIMA ELEVACIÒN FRONTAL 1/75 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
UNIVERSIDAD DE LIMA
SEGUNDA PLANTA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.30
CONSTRUCCIÓN
.30
1.60
1.60
.90
.90
.20
6.00
6.00
1.05
UNIVERSIDAD DE LIMA
.90
2.10
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
COMERCIO Y VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN
CORTE 3
1.20
02
ELEVACIÓ
1º PISO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02
COMERCIO Y V
2º PISO
CONSTRUCCIÓN
A-02
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1º PISO
02
2º PISO
CONSTRUCCIÓN
En la segunda planta, se A-03 trabajó la vivienda, en 1º PISO donde se diseñaron 2 terrazas: una en la sala y comedor y otra en el dormitorio principal. Se trabajó un espacio semiabierto para permitir la CORTES TRANSVERSALES 1/75 ES 1/75 radiación y ventilación deUNIVERSIDAD DE LIMA UNIVERSIDAD DE LIMA la lavandería, así como FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA A-05 IMA COMERCIO Y VIVIENDA ESTAR RESTAURANTE CONSTRUCCIÓN 02 aberturas en cada espacio URA para permitir el ingreso de CORTE 3 luz natural. E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
A-03
CORTE 1
02
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
UNDO PISO 1/75
Elevaciones
UNIVERSIDAD DE LIMA
2º PISO
.90
02
SA
.90
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
ELEVACIÒN LATERAL 1/75
2º PISO
A-03
CORTE 1
02
CONSTRUCCIÓN
ELEV
CONSTRUCCIÓN 02 COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1º PISO
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
COMERC
A-04
E
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
UNIVERSIDAD DE LIMA
Vistas Ya en el modelado, se pueden ver las texturas y la escala del espacio, lo cual complementa nuestro trabajo. CORTE 2
COMERCIO Y VIVIENDA
TUDINAL 1/75
A-05
2.70
.19
2º PISO
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
.99
CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÓN 02 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ujo iii\parcial\descarga.png
UNIVERSIDAD DE LIMA
4.01
DETALLE DE LOSA A
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
EP1
L 1/75
Baranda h=0.90m
A-02
Baranda h=0.90m
secadora E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.pnglaVadora
PLANTA SEGUNDO PISO 1/75
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II CONSTRUCCIÓN Cortes DETALLE LOSA CON MURO DETALLES 1/25
3.42
.19 6.00
.20
.19
7.50
.19
2.07
SALA DE ESTAR
16 RESTAURANTE
COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
ELEVACIÒN FRONTAL 1/75 DETALLE LOSA CON MURO
DETALLES 1/25
DETALLES DE ES
DETALLE DE LOSA ALIGERADA COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CORTE 3
02
6.00 .30
1.05
1.60
COMERCIO Y VI
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN
A-05
A-06
EL
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
02
.30
1.60
.90 .90
1.55
ELEVACIÓN 1
.90
.20
6.00
1.10
UNIVERSIDAD DE LIMA
.90
A-06
6.00
1.05
1.20 2.10
.20
.30
.90
1.70
1.60
1.20 .90
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO .90
6.00
VIDEO EXPLIC .90
UNIVERSIDAD DE LIMA
.20
COMERCIO Y .00 .55
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
ELEVACIÒN LATERAL 1/75
ELEVACIÒN LATERAL 1/75 2.10
COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
A-04
CORTE 2
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
.90
COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
A-04
ELEVACIÒN FRONTAL 1/75
A-07 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
RESTAURANTE E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO .30
SALA DE ESTAR 1.60
.90
VIDEO EXP
A-0
ELEVACIÓN 1
02
VIDEO E
.30
RESTAURANTE 1.60
.90
.20
6.00
1.55
02
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1.10
ELEVACIÓN 2
02
UNIVERSIDAD DE LIMA
A-07
6.00
DETALLES D UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CONSTRUCCIÓN 02 CONSTRUCCIÓN
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO
ALA DE ESTAR
VACIÓN 2
DETALLES DE LOSA
02
CONSTRUCCIÓN
6.00
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CIO Y VIVIENDA
.00 .55
.30
1.60
UNIVERSIDAD DE LIMA
A-0
COMERCIO Y VIVIENDA
ELEVACIÓN 2
02
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
VIVIENDA
A-05
CORTE 2
.90
1º PISO
CORTES TRANSVERSALES 1/75
2º PISO
UNIVERSIDAD DE LIMA
.90
1.10
CONSTRUCCIÓN
DETALLES DE LOSA
ÓN 1
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
1.60
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 02 COMERCIO Y VIVIENDA CONSTRUCCIÓN 02
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
02FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.90
1.55
CORTE 3
.20
2.10
.30
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA 6.00
ELEV UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1º PISO
COMERCIO Y VIVIENDA
.90
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
A-03
CORTE 1
UNIVERSIDAD DE LIMA
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.20
1.70
UNIVERSIDAD DE LIMA
6.00
02
ELEVACIÒN FRONTAL 1/75
.30
.00 .55
CONSTRUCCIÓN
CORTE 2
02 COMERCIO Y VIVIENDA
02
CONSTRUCCIÓN
A-05
CORTE 3 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CORTES TRANSVERSALES 1/75
1.60
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
UNIVERSIDAD DE LIMA
ELEVAC EL
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
2º PISO
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÓN
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLES DE ESCALERA Criterios RIBA: CG1, CG6,02 CG8, CG11 CONSTRUCCIÓN
2.10
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA COMERCIO Y VIVIENDA
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA 1º PISO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
6.00
DETALLES 1/25 CORTES TRANSVERSALES 1/75 CORTE LONGITUDINAL 1/75
.20
/75
3
.90
2º PISO
NFC - 0.50 m
02
DETALLE LOSA CON MURO
1º PISO
02
1.20
CONSTRUCCIÓN
ALIGERADA DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA .90
1º PISO
1º PISO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png 2.10 E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLES DE ESCALERA 2º PISO
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA 1º 1.05 PISO
6.00
NTN ± 0.00 m
6.00
6.00
1.05
2.10 .90
1.20 .90
17
TO
participación: Daniela Lem (20191089) 100% Andrea Sasari (20193451) 100% Ana Guanilo (20192843) 100% Vanessa Díaz (20190629) 100% Maria Alejandra Rodríguez 100% Integrantes: Porcentaje de (20191714) participación: Daniela Lem (20191089) 100% Andrea Sasari Oscar (20193451) 100%Hoyle Profesor: Fernando Freire Ana Guanilo (20192843) 100% Vanessa Díaz (20190629) 100% Maria Alejandra Rodríguez 100% (20191714)
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES D
IMIENTO CORRIDO TÍPICO
A-11
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CONSTRUCCIÓN
02
EGADA DE LA ESCALERA NTN ± 0.00 m
QUE DE ESCALERA CONSTRUCCIÓN
LE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
02
COMERCIO Y VIVIENDA
PLANTA PRIMER PISO 1/75
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
A-11
UNIVERSIDAD DE LIMA
NFC - 0.50 m
DETALLES DE CIMENTACIÓN
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
rcial\descarga.png
DETALLES DE CIMENTACIÓN
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) Maria Alejandra Rodríguez (20191714)
COMERCIO Y VIVIENDA
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% 100%
ETO
Integrantes:
Sección: 424
ETO
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
DETALLES DE CIMENTACIÓN DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA CONSTRUCCIÓN
02
NTN ± 0.00 m
NFC - 0.50 m
A-11
COMERCIO Y VIVIENDA
A-01
PRIMERA PLANTA
RANQUE DE ESCALERA
.19
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
3.42
.19
4.01
.19
1.13
.19
.19
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
secadora
2.64
2.07
laVadora
UNIVERSIDAD DE LIMA
NTN ± 0.00 m
7.50
SA CON MURO
DETALLES DE CIMENTACIÓN
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
2.31
UNIVERSIDAD DE LIMA
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
COMERCIO Y VIVIENDA 4.29
A-11
DETALLES DE ESCALERA
02
02 .90
CONSTRUCCIÓN
7.31
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
2.54
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
7.50
COMERCIO Y VIVIENDA
1.09
1.90
COMERCIO Y VIVIENDA
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COMERCIO Y VIVIENDA
NFC - 0.50 m
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 1.26
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
.19
E DE LOSA ALIGERADA .99
1.51
.19
1.03 2.70
1.25
2.59 .19
1.34
.30
2.40
.19
.00 .55
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1.55
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1.45 4.01
.92 .19
6.00
COMERCIO Y VIVIENDA 1.60
PLANTA SEGUNDO PISO 1/75
CONSTRUCCIÓN 02LIMA UNIVERSIDAD DE
E LOSA CON MURO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 2.10
.69 .19
.30
UNIVERSIDAD DE LIMA
AL 1/75
1.44
DETALLES DE LOSA
02
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.20
3.42
1.10
1.70
.90
.95
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
6.00
1.23 1.12
.19
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
.20
.59 .19
2.77
1.60
ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1.80
DETALLES DE ESCALERA DETALLES DE ESCALERA 02 DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
CONSTRUCCIÓN RRANQUE DE ESCALERA LOSA CON MURO E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
UNIVERSIDAD DE LIMA DETALLES DE ESCALERA VIVIENDA .90
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAY COMERCIO
DETALLE DE LOSA ALIGERADA CONSTRUCCIÓN 02 .00 .55
DETALLES DE LOSA 1.10
UNIVERSIDAD DE LIMA CONSTRUCCIÓN 02
6.00
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
COMERCIO Y VIVIENDA
COMERCIO Y VIVIENDA SEGUNDA PLANTA
A-02
Integrantes:
DE CONCRETO
Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) Maria Alejandra Rodríguez (20191714)
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% 100%
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
1
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
NPT + 0.15 m
CONSTRUCCIÓN
DETALLES DE CIMENTACIÓN
02
NTN ± 0.00 m
A
NFC - 0.50 m
DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
DETALLE LOSA CON MURO
DETALLES 1/25
02
COMERCIO Y VIVIENDA DETALLES DE ESCALERA
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
1º PISO
2º PISO
CORTE LONGITUDINAL 1/75 UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
A-03
2º PISO
CORTE 1
02
1º PISO
1º PISO
2º PISO
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CORTES TRANSVERSALES 1/75 UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 3
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
A-05
02
C
.20
.30
1.70
1.60
.90
6.00
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
.20
COMERCIO Y VIVIENDA .00 .55
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 2.10
6.00
DETALLES DE LOSA 1.10
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
1.55 .90
ELEVACIÒN FRONTAL 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
ELEVACIÓN 1
02
.30
1.60
1.60
.90
.90
.30
A-06
.20
6.00
6.00
1.05
2.10 .90
1.20 .90
ELEVACIÒN LATERAL 1/75
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
A-04
VIDEO EXPLICATIVO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA ELEVACIÓN 2
SALA DE ESTAR
RESTAURANTE
COCINA DE RESTAURANTE
CUARTO PRINCIPAL
A-07
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II
O
EP1
OYECTO Encargo
VIDEO
Realizar un informe sobre la clase de Laboratorio observada que abarca los temas de acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchape. Explicar las heramientas y materiales utilizados y el proceso que se debe llevar a cabo.
Objetivos Identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. Comprender el proceso de cada uno de los acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchape. Explicar el procedimiento de cada acabado.
Comentario acerca del ejercicio Este trabajo nos llevó a conversar en grupo sobre el procedimiento de cada acabado para poder plasmarlo en el informe. Aprendí más a detalle sobre estos diferentes acabados a través de la observación. Lo cual me llevará a conocer más sobre la estética que se le dará al edificio cuando vaya a construir.
Utilidad del ejercicio Este trabajo amplió mis conocimientos sobre los acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchape. Y me llevó a reflexionar acerca del proceso que se lleva a cabo en obra, que muchas veces no es supervisado y el resultado final no queda como nosotros esperamos. Por esta razón, como futura arquitecta, me parece de gran utilidad saber el proceso para así supervisar y guiar a los trabajadores de obra.
20
SALA DE ESTAR
VIDEO Informe
EXPLICATIVO
CriteriosRESTAURANTE RIBA: CG1, CG6, CG8, CG11
COCINA DE RESTAURANTE CASCO
LENTES DE SEGURIDAD
O EXPLICATIVO
COCINA DE RESTAURANTE
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA CUARTO PRINCIPAL
GUANTES DE PROTECCIÓN
BOTAS PUNTA DE ACERO
Conclusiones Como grupo, llegamos a la conclusión de que los acabados son muy importantes, a pesar de cumplir con un carácter estructural. Esto porque son aquellos que quedan a la vista en un proyecto y le dan la estética al edificio. Es por esto, que debemos ser muy cuidadosos en el proceso de construcción del tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchape para evitar que estos se deterioren rapidamente en el tiempo.
21
INFORME DE LABORATORIO 2
Universidad de Lima 2021-1 RTO PRINCIPAL Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
I. INTRODUCCIÓN * En el siguiente informe se detallará lo observado en la clase de laboratorio 2 que abarca los temas de acabados como tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchapado. A pesar de no ser de carácter estructural, estos acabados son de gran importancia, ya que permite la estética del proyecto.
II. OBJETIVOS 1. Identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. 2. Entender y explicar los diferentes acabados.
III. RESUMEN * El siguiente informe consiste en observar el proceso de los acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchape. Esto permitirá aprender cómo es que se construyen estos acabados. Se mostrarán los materiales y herramientas empleados y el procedimiento a seguir. Finalmente, se sacarán conclusiones de cada tipo de acabado.
IV.LABORATORIO * EPP Equipo de Protección personal: Norma G 050: Implementos de uso obligatorio durante una construcción. CASCO
LENTES DE SEGURIDAD
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
GUANTES DE PROTECCIÓN
BOTAS PUNTA DE ACERO
1
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana LauraGuanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
V. TARRAJEO * El tarrajeo es un revestimiento que se realiza en paredes y techo con mortero (cemento y arena fina)
V.1 HERRAMIENTAS Y MATERIALES * Herramientas: 1. Wincha
2. Plomada cilindríca
3. Fratacho 20 x 30 y 25 x40 de madera
4. Frotacho de plástico
5. Plancha de batir
6. Regla de metal
7. Badilejo
8. Nivel de burbuja
9. Esponja
10. Batea * Materiales: 1. Arena fina
4. Agua
2. Cemento
2
INFORME DE LABORATORIO 2 Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
V.2 PROCEDIMIENTO 1. En primer lugar, se debe definir el espesor del tarrajeo (incluyendo acabados), para ello, se coloca un punto a un 1 cm del muro, este sería el grosor del tarrajeo y paralelo a esta forma una línea recta, en este caso, se usó una regla metálica como base, mide la distancia entre ambos (punto puesto y la paralela). Se utilizó la plomada para alinear los puntos.
2. A continuación, se mide la distancia desde el trazo a los puntos del muro para que esté de acuerdo con lo indicado en los planos. Los puntos usualmente se hacen el día anterior para que queden fijos y sirvan de referencia al grosor del tarrajeo y emparejar todo. En este caso, los trozos de mayólica están adheridos con cemento puro (sin arena) y agua. Se humedece la pared donde se pondrá un punto y tanto al punto como la pared se espolvorea con cemento seco y según la altura de la pared se ve la cantidad de puntos que se colocan. En el caso del laboratorio, al ser un muro pequeño, se colocaron 4, 2 inferiores y 2 superiores.
3. Antes de tarrajear se debe echar a la pared una mezcla de lechada (cemento y agua) para que el mortero de tarrajeo se adhiera a esta. Se empieza a preparar la mezcla de lechada y se coloca en una jarra que ayuda a echarla sobre la pared, se comienza por la parte superior ya que por gravedad esta va bajando.
3
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
4. Luego, una vez cubierta toda la pared, se puede empezar a tarrajear. Para ello, se aproxima la batea al muro, se echa el agua y la mezcla para luego batir.
5. Para empezar a tarrajear se coloca en un frotacho un poco de la mezcla y se tira contra la pared. Primero, se echa en las partes donde están los puntos. Si el mortero se cae es porque la pared está muy mojada, por lo que, es mejor aplicar la parte más seca de la mezcla. Luego, con la regla metálica se alisan las zonas entre punto y punto (cintas). A continuación, de tener las 2 cintas verticales se retiran los excesos de manera ascendente o en diagonal. Después, se hacen las cintas horizontales y ya se puede mover la regla metálica en sentido vertical (de arriba a abajo). Además, se empieza a rellenar el muro, alisando con el frotacho y para tapar los huecos restantes se emplea un badilejo y frotacho. Para confirmar que este bien tarrajeado se puede colocar una regla limpia en la pared de forma diagonal y se debe revisar que la luz máxima entre la regla y muro tarrajeado sea de 2 mm máximo, como referencia no debe pasar una moneda.
6. Al final del tarrajeo, se sacan los puntos con ayuda de un martillo o badilejo y se termina de rellenar el hueco y tarrajeo. Se debe esperar que termine de secar antes de pintar (una semana aproximadamente). Un acabado opcional, es marcar una bruña de canto en caso se quiera tener un zócalo.
4
INFORME DE LABORATORIO 2 Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
VI.Falso piso y contrapiso * El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa. * El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltra-
V.1 HERRAMIENTAS Y MATERIALES * Herramientas: 1. Wincha
2. Martillo de Goma
3. Badilejo 4. Escuadra
5. Pala
6. Regla de metal
7. Nivel de burbuja
8. Fratacho 20 x 30 y 25 x40 de madera * Materiales: 1. Cemento
2. Agua
3. Hormigón
4. Arena gruesa
5
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
V.2 PROCEDIMIENTO 1. El primer paso es marcar el nivel del muro. Luego se coloca un poco de mezcla y un pedazo de ladrillo para que alcance los 10 cm de altura, ya que esta es la medida del falso piso, esto se conoce como punto.Se trabajan con mínimo 4 puntos Se realiza una marca en la escuadra con 10 cm menos que el largo del nivel de muro. Ej: si el muro es de 80 cm, la marca de la regla se haría a los 70 cm. Se coloca la escuadra sobre el punto haciendo un angulo de 90° contra el muro.
2. Con el uso de la regla y un martillo se van a coincidir el nivel del muro con el ya marcado en la regla. La mezcla se puede trabajr en el piso, Una vez marcados los puntos se comienza a rellenar con concreto ciclopeo. Si el suelo es muy agresivo se suelo colocar un plático antes del vaciado. Con ayuda del badilejo se estira la mezcla para que cubra todos los rincones.
3. Con una regla de metal se marca la cinta uniendo los dos puntos. Se utiliza una regla más gruesa si las medidas con grandes ( para que no se pandee)y una más delgadas para los bordes o los vanos . Se conectan los demás puntos a una distancia que se pueda medir con la regla. Primero se miden los puntos luego se marcan las cintas y luego se rellena lo que falta. Después, el suelo se nivela con la regla siguiendo los puntos de referencia. Por último, se retiran los puntos y se rellenan con mezcla.
CONTRAPISO El proceso es similar al del falso piso con algunas diferencias 1. El grosor del contrapiso es de 5 cm 2, La mezcla está hecha con arena fina 3, Al finalizar el proceso, una ves colocada y seca la mezcla se usa un nivelador de madera o paleta sobre el suelo.
6
INFORME DE LABORATORIO 2
Universidad de Lima 2021-1 EXTERIOR DEL PROYECTO Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura ERIOR DEL PROYECTO VII. ENCHAPADO
* Revestimientos que se aplican a diferentes elementos constructivos, como muros, escaleras, columnas, vigas. Ellos se pueden construir de diferentes materiales tales como piedras naturales y artificiales, maderas, etc
V.1 HERRAMIENTAS Y MATERIALES * Herramientas: 1. Wincha
2. Martillo de Goma
3. Raspín 4mm (Depende del tamaño de cerámica a utilizar) 4. Crucetas
5. Plancha de batir
6. Regla de metal
7. Nivel de burbuja
8. Batea * Materiales: 1. Pegamento Blanco Extrafuerte
2. Agua
3. Cerámicas, Porcelanato
4. Fragua/ porcelana 7
VIDEO EXPLICATIVO VIDEO EXPLICATIVO
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
COCINA DE RESTAU COCINA DE RESTAURAN
VII.2 PROCEDIMIENTO 1. El primer paso para realizar este procedimiento es tener en cuenta la medida del acabado que se va a utilizar. En este caso es una cerámica de 0.30 x 0.30 m. Se mide con una wincha las líneas guías previamente realizadas, las cuales sirven como límite para modular las cerámicas y saber desde donde empezar a colocar las primeras cerámicas, teniendo en cuenta si exsite o no zócalo. Se comprueba que las medidas cumplan, de no ser así, se puede agregar en la parte baja cartón para que compense la diferencia y este todo correctamente alineado.
2. Después de armar el soporte que va a permitir ser el apoyo para proceder con el enchapado, se compueba que el pegamento que se va a utilizar este en una buena condición (sin grumos).
3. Si en caso el pegamento presenta material compactado, lo que es indicativo que ha permanecido mucho tiempo en almacén, como se muestra en la primera imagen, lo promordial sería zarandear para eliminar los grumos que puedan existir. Hecho estos pasos podemos proceder con la mezcla de agua y pegamento con un batido constante por minimo 90 segundos según la norma 060 con el fin de activar los componentes del material y su trabajabilidad sea la adecuada
4. Posteriormente a ello, se debe vertir un poco de material para luego colocarlo de forma longitudinal y con movimientos ondulatorios sobre el muro, un detalle importante a tener en cuenta es que el terrajeo se encuentre fresco, de lo contrario se puede rocear agua o humedecer levemente el muro . Para después colocar crucetas de 3mm (Cerámica) - 1mm (para porcelanato) con el fin de tener una separación homogénea
8
INFORME DE LABORATORIO 2
Universidad de Lima 2021-1 STA EXTERIOR DEL PROYECTO PRINCIPAL Facultad de Ingenieria y Arquitectura NCIPAL Carrera de Arquitectura
5. De ser necesario, se utiliza un martillo de goma, con el fin de alinear el acabado y se encuentren en el mismo nivel. Además, reviamente se debe verificar que las piezas se encuentren en un buen estado con lados lisos, para que todo esté modulado adecuadamente, para seguir con el fraguado utilizando porcelana. Después de tener toda la pared o piso fraguado y antes de que se seque por completo, se rebaja el fragüe entre las piezas para que quede más bajo que la superficie de la cara de las cerámicas.
Nota: Para proceder con el enchapado de un muro, es necesario que pasen 3 días como mínimo después del tarrajeo debido a que el mortero se encuentra en su proceso se fraguado, ya que antes suele absorber agua, lo que quitaría la eficiencia al pegamento, causando un futuro desprendimiento de la cerámica, tanto en la pared como en el piso.
9
VIDEO EXPLICATIVO
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
COCINA DE RES
VIII. CONCLUSIONES * Con este informe de laboratorio, ampliamos nuestros conocimientos sobre los acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchapado. A través de la observación, aprendimos el método adecuado que se debe emplear para realizar estos acabados, esto nos permite distinguir cada proceso, así como identificar qué herramientas específicas se utilizan en cada tipo de acabado. Nos llamó la atención que las herramientas tales como la regla de aluminio y la escuadra sean posibles de construir in situ con materiales de construcción sin la necesidad de añadir un gasto. * Consideramos de gran utilidad conocer los procesos de cada acabado, puesto que, en un futuro como arquitectas, podremos supervisar y guiar a los trabajadores para que el acabado se haga de manera adecuada y perdure en el tiempo. Es de gran importancia, en estos acabados, tener cuidado con la verticalidad y horizontalidad, ya que, finalmente, el acabado es lo que el usuario siempre va a tener a la vista. Finalmente, concluímos que los acabados, a pesar de no cumplir con un carácter estructural, son los elementos que se verán en el exterior del edificio y los que le dan una estética a éste.
IX. REFERENCIAS * Pellegrini, A. (2019). Textura y color de suelo. Apunte de Edafología. Universidad Nacional La Plata. Recuperado de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resource/content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf * Ciancaglini, N. (s.f). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de: http://www.prosap.gov.ar/Docs/INST R U C T I V O % 2 0 _ R 0 0 1 _ G u % C 3 % A Da%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9t odo%20organol%C3%A9ptico.pdf * Vaquiata, B. (2015). Textura y estructura de suelos. Slideshare. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://es.slideshare.net/alejandronayarb/textura-y-estructura-de-los-suelos
10
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II
Este curso me ha permitido reforzar y ampliar temas del curso de Construcción I, así como saber más a detalle el sistema constructivo de albañilería armada con bloques de concreto gracias a los trabajos grupales. Ahora soy capaz de realizar planos, detalles y modelado de un proyecto con bloques de concreto teniendo en cuenta la luz que debe tener, el espesor de los muros, los ingresos de luz, que el proyecto debe ser en su mayoría iluminado con luz natural y la ventilación. Por otro lado, el trabajo en equipo me ha permitido reforzar mis capacidades de comunicación activa, escucha y comprensión hacia mis compañeras, lo cual es fundamental para trabajar como futura arquitecta ya que, necesito dialogar y llegar a acuerdos con ingenieros y colegas arquitectos. Finalmente, agradezco el tiempo y la consideración del profesor por cada crítica que ha sido para mejorar y aprender más de cada tema así como los laboratorios, que si bien no han sido presenciales por la pandemia mundial, hemos podido aprender a través de la observación y esperemos que algún día no muy lejano, podamos experimentar estos talleres en persona.
Soy estudiante de la carrera de
Arquitectura de la
Universidad de Lima con conocimientos en Autocad, Revit y programas relacionados a la postproducción de proyectos como Illustrator y Photoshop. Pertenezco al décimo superior y a la selección de escalada de la universidad. Soy deportista desde los siete años, he participado en diferentes competencias de gimnasia artística y atletismo. Deseo especializarme en urbanismo y poder desarrollar proyectos relacionados con la sostenibilidad y accesibilidad. Me considero una persona responsable y organizada, siempre estoy dispuesta a ayudar a los demás, soy una persona empática y dispuesta a seguir aprendiendo.
EDUCACIÓN 2008-2013 2013-2018
SOBRE MÍ
I.E.P. Nuestra Señora del Pilar Primaria
I.E.P. Nuestra Señora del Pilar Secundaria
2014-2017
Nombre
Andrea Del Carmen Sasari López
Fecha de nac.
14 de Septiembre del 2001
Edad
19 años
Correo
andreasasari@hotmail.com
PROGRAMAS
Instituto Británico Niveles intermedio y avanzado
2019-Actualidad
Universidad de Lima 5to ciclo- Arquitectura
MATERIAS EN CURSO -Construcción II -Orientación Estructural -Proyecto de Arquitectura V
-Autocad 2020
-Acondicionamiento Ambiental I
-Revit 2020
-Historia y Teoría de la Arquitectura II
-Photoshop 2020
CERTIFICADOS
-Illustrator 2018 -Premiere 2020 -Sketch up 2020 -Excel 2020
IDIOMAS
-Castellano (Nativo) -Inglés (Nivel Avanzado)
2016
Certif icado en Inglés Intermedio
2017
Certif icado en Inglés Avanzado
Instituto Británico
Instituto Británico
2020
Certif icado en Revit Architecture 2020
2020
Certif icado en Autocad 2020
2020
Certif icado en Excel Básico 2016
SENCICO
SENCICO
Pág. 18
IPAE
2020
Certif icado en Excel Intermedio 2016 IPAE
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SÍLABO 2021-0 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES) I.
CONSTRUCCION II CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS 700065 CUARTO OBLIGATORIO CONSTRUCCION I TRES (3) CUATRO (4) CUATRO (4) ESPAÑOL ACEVEDO DE LOS RÍOS, ALEJANDRA
SUMILLA
Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) II.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.
Página 1 de 4
PORTAFOLIO 2021-1 // CONSTRUCCIÓN II
EP1
Encargo Realizar un manual de construcción de manera grupal. Deberá basarse en el sistema trabajado previamente. (Albañilería armada con bloques de concreto). El manual debe contener la ficha técnica, resumen de partidas, cpm, y el proceso de construcción hasta los acabados.
Objetivos Trabajo en equipopara lograr un buen resultado. Comprender el sistema constructivo de albañilería armada con bloques de concreto. Explicar el procedimiento de cada paso a realizar en la construcción.
Comentario acerca del ejercicio Este último trabajo de grupo, nos permitió organizarnos de manera equitativa para lograr el objetivo, asimismo pude aprender nuevos procesos a la hora de planificar una obra como es el proceso del CPM, el cual yo realicé. Este método podré aplicarlo no solo a la construcción de una obra, sino a mi vida personal para planificar un objetivo o meta.
Utilidad del ejercicio Con este trabajó concluí mis conocimientos sobre la construcción de albañilería armada con bloques de concreto mediante la realización de un manual En la vida laboral, también se realizan estos manuales que sirven como guía y apoyo a personas que no esten tan especializadas en el tema, así como a los obreros y maestros de obra para que realicen un buen trabajo. 20
Criterios RIBA: CG1, CG6, CG8, CG11
Código QR de video del Manual de Construcción
Conclusiones Con este trabajo hemos logrado aprender todo lo que involucra una obra de construcción hasta antes de realizar los acabados. Si bien, hay algunas cosas que ya no hemos hecho como el presupuesto y es una obra de pequeñas dimensiones, hemos sido capaces de darnos cuenta del nivel de organización de involucra una construcción y lo importante que es realizar la lista de partidas, el CPM para ordenar todo el proceso de la obra y revisar detalladamente cada parte con herramientas, equipos, materiales y procedimiento, nos ha ayudado a
21
REQUERIMIENTOS PREVIOS A EMPEZAR UNA OBRA * Sistema constructivo Bloques de concreto * Programa cafetería Terraza Estacionamiento vivienda Estacionamiento de Local Zona Delivery Almacén Recepción Sala de espera Zona de comidas Cocina Baño de Hombres Baño de Mujeres
FICHA TÉCNICA (PLANOS)
Planta primer piso 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
A-01
PRIMERA PLANTA
02
.19
3.42
.19
4.01
.19
1.13
.19
.19
secadora
7.50
2.54
.19
1.26
1.80
2.31
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
1.03 .99
1.51
2.70 .19
1.25
2.59 .19
2.40
1.34 .19
.59
1.23 .19
2.77
.19
1.12
.95 3.42
1.44
.69
1.45
.19
.92
4.01
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA SEGUNDA PLANTA
2º PISO
1º PISO
1º PISO
2º PISO
A-02
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
Planta segundo piso 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA
A-03
CORTE 1
UNIVERSIDAD DE LIMA CONSTRUCCIÓN
02
6.00
A-0
.90
.90
2º PISO
CORTE 3
.30
1.60
.20
1.70
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
4.29
7.31
7.50
.90
.19
1.09
1.90
2.64
2.07
laVadora
* Área total del terreno: 200 m2 * Programa vivienda Sala Comedor Cocina Patio de servicio Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Baño 1 Baño 2 Terraza
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
.20
.00 .55
6.00
1º PISO
1.10
2.10
1.55 .90
Cortes y elevaciones UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
1
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA ELEVACIÓN 1
UNIVERSIDAD DE LIMA
A-06
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
A-04
05
PARTIDAS CÓDIGOS
PARTIDAS
UNI
OE.1.1 OE.1.1.1 OE.1.1.1.07 OE.1.1.1.08 OE.1.1.1.01
Obras provicionales, trabajos preliminares, seguridad y salud CONSTRUCCIONES PROVICIONALES Cerco perimetral Cartel de Obra Bodegas, Oficinas,caseta de guardia,servicios sanitarios
M PZA M2
OE.1.1.3 OE.1.1.3.01 OE.1.1.3.03
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES Limpieza manual de terreno Eliminación de basura y elementos sueltos livianos
M2 M3
OE.1.1.9 OE.1.1.9.11
TRAZOS,NIVELES Y REPLANTEO Trazado y replanteo s/equipo
M2
OE.2.1 OE.2.1.1 OE.2.1.1.12
MOVIMIENTOS DE TIERRAS NIVELACION DE TERRENO Nivelación simple/terreno normal
M2
OE.2.1.2 OE.2.1.2.11
EXCAVACIONES Excav. Zanjas p/cimientos
M3
OE.2.2 OE.2.2.1 OE.2.2.1.11
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CIMIENTOS CORRIDOS Concreto ciclopeo 1:6 (C:H) + 30% P.G.Cimientos corridos
M3
OE.2.2.3 OE.2.2.3.11
SOLADO Concreto C:H 1:10 E=2" - SOLADO
M2
OE.2.2.6 OE.2.2.6.12 OE.2.2.6.81
SOBRECIMIENTOS Concreto 1:8 (C:H) + 25% P.G.Sobrecimientos Encofrado y desencofrado normal para sobrecimientos
M3 M2
OE.2.2.9 OE.2.1.1.12 OE.2.2.9.22 OE.2.2.9.81
FALSO PISO Compactación simple/terreno normal Falso piso de 4" con mezc. 1:8 C:H Encofrado y desencofrado de Falso piso en bordes libres
M2 M2 M2
OE.2.3 OE.2.3.9.2 OE.2.3.9.2.36 OE.2.3.9.2.74 OE.2.3.4.6 OE.2.3.9.2.75
OBRAS DE CONCRETO ARMADO LOSA ALIGERADA Concreto F´C 210 KG/CM2 LOSA ALIGERADA Encofrado y desencofrado normal Losa aligerada Acero de losa aligerada ladrillos de techo
M3 M2 Kg Pza
OE.2.3.10 OE.2.3.10.36 OE.2.3.10.81 OE 2.3.5.03
ESCALERAS Concreto de F´C 210 KG/CM2 escalera Encofrado y desencofrado normal escalera Acero de escaleras
M3 M2 Kg 2
REQUERIMIENTOS PREVIOS A EMPEZAR UNA OBRA PARTIDAS OE.3.1 OE.3.1.7
MUROS Y TABIQUES MURO DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO
M2
OE.3.1.8 OE.3.1.8.11
MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA Concreto liquido (GROUT) premezclado slumo 10" F´C 175 KG/CM2 ALB.ARMADA
M3
OE.3.4 OE.3.4.1 OE.3.4.1.11
PISOS Y PAVIMENTOS CONTRAPISO Contrapiso E=40 mm
M2
RESUMEN DE PARTIDAS Inicio
Obras preliminares
Obras provicionales
Limpieza
Trazado
Excavación de zanjas Eliminación del desmonte
Colocación de dowls
Cimiento
Sobrecimiento
Falso piso
Asentado de muros Losa aligerada
Escalera
Fin 1
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL * EPP: Norma G 050: Implementos de uso obligatorio durante una construcción.
CASCO, BARBIQUEJO Y CORTAVIENTOS
LENTES DE SEGURIDAD
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNÉS DE SEGURIDAD
BOTAS PUNTA DE ACERO
EPP
Momento de la obra en el que se utiliza
Casco, barbiquejo y cortavientos
En todo momento para la protección frente a contactos eléctricos, material pesado, entre otros.
Lentes de seguridad
Cuando uno este expuesto a riesgos mecánicos o a agentes químicos, biológicos y físicos
Mascarilla Guantes
En todo momento debido al contexto de pandemia En todo momento para evitar lesiones o exposición a riesgos químicos
Arnes
Para realizar la losa aligerada, para la colocaciónde bloques
Botas
En todo momento para evitar lesiones o exposición a riesgos químicos
2
CPM (Critical path method)
CÓDIGO
PARTIDAS
0
DUR.
CÓDIGO
A
Limpieza de terreno
-
3
K
B
Obras provisionales
A
7
L
C D
Obras preliminares
7 7
M
Movimiento de tierras
A C
E
Habilitación de acero
A
5
F
Preparación del encofrado
A
5
O
G
Cimentación
D, E
2
H
Sobrecimentación
I
Falso piso
F, G H
4 5
J
Contrapiso
H, I
5
A
INICIO 0
PRECEDENTE
0
0
0
0
3
3
3
P Q R S
L
D
C 3
N
10
10
10
10
17
19
17
41
46
0
0
0
0
22
0
3
7
7
5
RUTA CRÍTICA
E
G
3
8
17
12
17
17
9
19 19 0
5
2
H
F 3
8
19
23
14
19
19
23
11
0
5
4
B 3
10
27
46 36 7
N 10
3 39
46 36 7
1
24
PARTIDAS
PARTIDA
PRECEDENTE
DUR.
Asentado de muros
H
10
ES
EF
H
Colocación de relleno
G
5
LS
LF
DURACIÓN
Encofrado de techo
H
7
Habilitación de acero de techo
A
Colocación del ladrillo
M
7 4
Colocación del acero
O P Q
Vaciado de concreto Desencofrado
ES EF LS LF DURACIÓN P H
4 1 7
Culminación de obra
M 23 23
O 30
30
30
30
P 34
34
34
34
R
Q 38
38
38
38
Tiempo inicial más temprano Tiempo final más temprano Tiempo incial más tardío Tiempo final más tardío En días Partida Holgura (LF-EF)
39 39
39 39
FINAL 46
46
46
46
46 46
0
0
0
0
0
0
7
4
4
1
7
0
K 23
33
36
46 13 10
I 28
23 36
41 13 5
J 28
23 41
46 18 5
2
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRAS PRELIMINARES 1. Limpieza (OE.1.1.3.01) * El terreno puede encontrarse con material orgánico, deshechos de la ciudad, árboles y arbustos que no estén considerados en el proyecto, e incluso tierra del mismo. Todo el proceso debería de durar un par de dias. No solamente basta con limpiar el terreno, también hay que trasladar los residuos a un banco, basurero o depósito, dependiendo del volumen de los residuos. En algunos casos del mismo terreno puede extraerse material para utilizarse más adelante en obra. Por lo general se debe tratar de rescatar o re ubicar los árboles en vez de talarlos. En caso de un tipo de suelo inestable como el limoso, se debe realizar una excavación hasta de 1 metro de profundidad para conocer la dureza del terreno. * Duración: - Al no haber arquitectura que demoler, debería durar maxímo 3 dias. * Herramientas: - Pala - Buggy - Hacha - Pico - Rastrillo * Mano de obra * En el proyecto: En el terreno no hay pre-existencias de edificaciones, por lo que no se necesita de maquinaria pesada
Como se puede ver en la imagen, al tener vecinos cerca, se hizo el proceso con herramientas que no generen mucha bulla
1
OBRAS PROVICIONALES * Se hacen a la par de las obras preliminares, pero, es importante terminarlas antes
1. Cerco Perimetral (OE.1.1.1.07) * Construir un muro temporal delimitador a lo largo del perímetro del terreno para diferenciarlo del exterior. * El cerco perimétrico será armado a partir de chapa metálica
2. Colocación del letrero (OE.1.1.1.08) * Este letrero debe ser claramente visible desde la calle y debe indicar los datos del contratista y contratante según el tipo de contrato (público o privado).
3. Construcción de bodega (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Se construye un pequeño almacén para la obra a partir de chapa metálica. * Ahí se guardarán de materiales y equipamientos por seguridad.
2
PROCESO CONSTRUCTIVO
4. Construcción de la zona de supervisión (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Deberá tener tomas de corriente, luminarias, repisas y mesa de trabajo para que se pueda revisar que todo va acorde a los planos. * Este espacio deberá tener una buena seguridad, puesto que contiene información sensible.
5. Construcción de la caseta de guardia (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Esta es construida en obras para que un guardián cuide de los materiales y equipos que se hayan dejado en el terreno.
6. Servicios Sanitarios (OE.1.1.1.01) * Se deben implementar servicios sanitarios para el personal, normalmente se usan baños móviles.
7. Instalación de Agua y energía (OE.1.1.1.01) * Se deben garantizar las conexiones de agua y energía para los procedimientos futuros de la obra ya sea para mezclar, limpiar o utilizar alguna maquinaria.
3
* En el proyecto:
La imagen muestra una vista aérea de nuestro terreno con todo los elementos provisionales de la obra
En la imagen se puede apreciar la instalación del cerco provisional que prohibe el paso de las personas a la obra
La imagen muestra la zona de supervición que cuenta con mobiliario básico para el desarrollo de planos
En la imagen se puede observar como en obra aparte de colocar el cerco provisional, se colocan señales de cuidado, peligro.
4
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRAS PRELIMINARES 2. Nivelaciòn (OE.2.1.1) * Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno. Para este caso, en el terreno sobre el que vamos a trabajar no necesita una nivelación debido a que es un terreno llano. * Duración: - Suele demorar un par de semanas como máximo. * Herramientas: - Pala - Pico - Manguera de nivel - Buggy * Materiales: - Agua * Mano de obra * PASO 1: Colocación de los puntos de nivelación. - Se fijan los pisos terminados y/o superficie en construcción. * PASO 2: Correr nivel. - Identifica con una estaca un punto de referencia. Puede ser la vereda, marcando 1 m de altura. * PASO 3: Corte y relleno: Para nivelar el terreno debe cortar y rellenar hasta que el terreno quede plano y horizontal. El relleno de nivelación está compuesto por el mismo material que se ha extraído en el corte, es decir, podría ser de tierra. Siempre y cuando esté libre de materia orgánica y/o basura para evitar a largo plazo cualquier tipo de colapso. Esta nivelación compuesta por el relleno permitirá que la superficie quede plana y al nivel que necesites.
3. Trazado (OE.1.1.9) * Herramientas: 5
Wincha Plomada Burbuja de nivel Martillo Regla metálica Baliza Cordel Escoba
* Materiales: *
Polvo de tiza
Trabajo necesario para definir y diferenciar puntos, distancias, ángulos y cotas en el terreno, partiendo de los datos del proyecto ejecutivo.
* El trazado es trasladar al terreno la planta de los planos del proyecto, es así lo primero que se debe trazar es todo lo relacionado a excavaciones, es decir con la planta de zapatas y cimentaciones. * Con el polvo de tiza se marca lo que se va a excavar, las balizas se colocan retiradas a un metro para que no se caigan. * En el proyecto:
La imagen muestra una vista aérea del terreno y como es que se esta realizando el procedimiento de trazado
La imagen muestra como el trazado es en base a la colocación de la cimentación y las obras provisionales no deben ocupar mucho espacio
6
PROCESO CONSTRUCTIVO 4. Excavación de zanja, Movimiento de tierras (OE.2.1.2.11) * Herramientas: - Pala - Pico - Martillo - Tablones de madera *
Las dimensiones, niveles serán definidas en el proyecto * El proyecto establecerá si las excavaciones para estructuras se ejecutarán a mano o con máquina. en este último caso, el equipo de excavación será previamente autorizado por la supervisión. * El contratista deberá construir las obras auxiliares necesarias para ejecutar las excavaciones en seco y evitar derrumbes e inundaciones. (Las piedras sueltas, derrumbes y en general el material inestable, serán removidos. Las raíces, troncos o cualquier otra materia orgánica que sobresalga, deberán extraerse y retirarse del terreno. * Salvo indicación en contrario, los materiales producto de la excavación se utilizarán en el relleno de la misma. * La medición de los volúmenes excavados se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3), medido en sitio.
CONSTRUCCIONES 5. Cimentación (OE.2.2.1) * Herramientas: - Pala - Plancha de batir - Buggy
A la hora de la colocaciòn de los dowels, es preferible hacer un solado para que tengan una superficie más rígida donde pararse.
* Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Piedras grandes - Hormigón * Una vez lista la zanja, se colocan los dados y dowels ya que es la armadura metálica vertical empotrada. Posteriormente, se empieza a preparar el concreto en una mezcladora donde se agregaran el agua y cemento según las proporciones del Concreto ciclópeo (C/H:1+30%PG). Luego se vierte el concreto en las zanjas.
7
6. Preparación del encofrado (OE.2.2.6.81) * Herramientas: - Palas - Buggy - Tablas de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón *
Se prepara el encofrado, se verifica que las tablas de madera no estén arqueadas, en buen estado y limpias. Se recomienda que las caras internas estén pintadas con petróleo. Los fierros deben estar a una distancia de las caras del encofrado.
* Se deben colocar durmientes o barrotes en forma diagonal sobre el piso que ayuden a soportar el peso de la mezcla líquida, estos se colocarán con una separación de 60 cm. Se pueden hacer amarres en la unión del durmiente con el suelo, se deja 40 cm desde la cimentación hasta el punto de apoyo. * Luego, ambas caras del encofrado se fijan con alambre Nº8, amarrando los barrotes de un lado a otro. Con la ayuda de una plomada se verifica la verticalidad y estabilidad de las tablas. *
Para conservar el ancho apropiado del encofrado, se utilizarán separadores de madera o de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del encofrado. El ancho de sobrecimiento debe ser el mismo al del ladrillo. Verificar la nivelación y los ejes
7. Sobrecimentación (OE.2.2.6) * Herramientas: - Palas - Buggy * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón * La mezcla se puede preparar en una mezcladora, aunque se puede hacer sobre una superficie libre de desperdicios. La proporción es de 1:8 uno de cemento y ocho de hormigón.
8
PROCESO CONSTRUCTIVO *
Se humedece el cimiento, el vaciado es por capas hasta llegar al nivel deseado. Se utiliza el vibrador hasta quitar todas las burbujas o un fierro y hacer movimientos verticales.
*
Luego se realiza el curado, se debe mojar constantemente durante 7 días para que adquiera resistencia y para evitar las grietas y rajaduras. Después de los 3 días se raya la superficie para una mejor adherencia o agarre.
* En el proyecto:
La imagen muestra como es el proceso del sobrecimiento en donde los dowls sobresalen un poco para que amarre con el muro
La imagen muestra una vista aérea del proceso de asentado de muros, donde el sobrecimiento tiene que sobresalir un poco
La imagen muestra una vista de como después de el sobrecimiento, se comienza a colocar la hilada de bloques de concreto,
9
8. Asentado de bloques de concreto (Muros) (OE.3.1) * Herramientas: - Badilejo - Nivel de burbuja - Hilo o cuerda - Estacas de madera - Baldes - Tubos - Brochas * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Bloques de concreto - Dowels - Cemento - Arena fina y gruesa - Piedras pequeñas - Agua *
Preparación del mortero: En una mezcladora se colocan cemento, arena gruesa, y agua, en proporción de una bolsa de cemento, 1 ½ buggies de arena gruesa y la proporción necesaria de agua. Luego, se mezcla por 3 hasta 10 minutos.
*
Preparación de concreto de relleno: Se mezcla cemento, arena fina y piedras pqueñas de manera opcional. Por lo que, es una mezcla bien fluída y que una vez colocada en el hueco de la celda del bloque debe ser compactada con una vibradora.
* Hilada: Se marcan unas líneas referenciales en el sobrecimiento y que pasan por los dowels de este, que estén ligadas a los ejes del proyecto. Esto usualmente se hace con cuerdas o hilo y estacas de madera. Así, se pueden revisar los niveles del terreno y las medidas de los muros. Finalmente, se prueba colocar los bloques sin concreto para revisar que todo encaje bien y con las medidas correctas. * Colocación de bloques: Para su colocación, se realizan dos etapas: una hasta la altura de 1.30 m y otra hasta el final. Primero, se sacan los bloques puestos sin mortero a forma de prueba y con un badilejo se aplica mortero a lo largo del muro que se quiere hacer. Después, se colocan bloques sobre el mortero, de manera que, al acomodarlo se reparte bien la mezcla y luego, se aplica mortero en los costados para seguir con la primera hilada. Con un nivel de burbuja se verifica que esté nivelado y de esta manera se sigue con la segunda hilada y hasta llegar al 1.30m.
10
PROCESO CONSTRUCTIVO * Colocación del relleno: Antes de aplicar el relleno de concreto, se deberán limpiar las celdas de los bloques de concreto. En ningún caso, se podrá hacer uso del agua para su limpieza, ya que esto causaría el agrietamiento al secarse. Para iniciar la colocación del relleno se deberá esperar entre 24 y 48 horas después de levantada la pared. Para su colocación, se deberán usar baldes equipados con tubos que faciliten el acceso hasta el fondo de las celdas. Este colado se suspenderá 5 cm por debajo de la línea del último bloque colocado. Luego, se procede a la compactación del relleno mediante una vibradora. *
Curado de los muros: Para el curado del muro, no se humedecen los bloques de concreto sino únicamente las uniones del mortero. Para realizar el curado se puede utilizar una brocha empapada de agua para humedecer solo las juntas.
9. Escaleras (OE.2.3.10) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera - Tablones de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Varillas de acero - Hormigòn * Preparación del encofrado: Se deben colocar diversos tablones de madera para que sirva de base al acero y el vaciado del concreto. Estas maderas son: el tramo de fondos de losa acompañado de los pies derechos que correspondan y colocación de los transversales, que serían los contrapasos. Además, se deben considerar trozos más pequeños que ayudan a asegurar y dar estabilidad a estas partes como cuñas, arriostres, barba y tornapuntas. *
Refuerzo de acero: Se realiza una armadura de acero que lleva varillas en sentido longitudinal y transversal. El diámetro dependerá del diseño de la escalera.
* Vaciado de concreto: Una vez lista la armadura y se verifica la limpieza del encofrado, se vacía el concreto en los moldes de madera, preferiblemente a la misma vez que la losa superior de la escalera. * Vibrado: con ayuda de una vibradora se uniformiza la superficie del concreto. *
Curado: Durante 24 h se realiza el curado del concreto que consiste en mojar el concreto recién vaciado, esto se puede realizar con ayuda de una manguera. * Desencofrado: El desencofrado o el retiro del molde de madera de las escaleras no podrá hacerse antes de los 21 días de haber vaciado el concreto. Así, evitaremos cualquier tipo de caída. 9
10. Falso piso (OE.2.2.9) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera de Nivel * Equipos: - Mezcladora - Vibradora - Plancha compactadora * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón * Un paso muy importante es colocar todas las instalaciones sobre todo la de la red de desagüe antes de hacer el falso piso y se debe verificar el buen funcionamiento de estas. * Preparar la superficie. La superficie debe estar libre de impurezas, debemos retirar todos los elementos orgánicos, en especial las semillas ya que estas pueden llegar a germinar rompiendo el falso piso. Se nivelará el terreno, se marcarán dos puntos y se utilizará una manguera de nivel para comprobar que el piso esté nivelado. Luego, se utilizará el pisón o plancha compactadora para la tierra. * Debemos colocar puntos de nivel en nuestro caso serán de 10 cm. Una vez marcados los puntos se procede a preparar la mezcla, se utilizarán 1 bolsa de cemento y cuatro buggies de hormigón. * Procedemos a vaciar la mezcla hasta la altura que ya definimos, debemos repartir la mezcla para que llegue a toda la superficie, luego con la ayuda de una regla se empareja y apisona antes de que se endurezca. Tiene que quedar plana, nivelada, algo rugosa y compacta. * Durante los 7 días siguientes al vaciado se deberá mojar la superficie para una mejor resistencia del concreto y evitar grietas.
11. Contrapiso (OE.3.4.1) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera de nivel * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón - Arena 10
PROCESO CONSTRUCTIVO
* Paso 1: Debemos limpiar la superficie de impurezas y elementos orgánicos. Luego se procederá a realizar la mezcla, se utilizará 1 bolsa de cemento, 1 ½ buggies de arena gruesa. * Paso 2: En nuestro proyecto se aplicará la mezcla con un grosor de 5 cm. En este proceso se puede agregar un encofrado en las caras expuestas. Procedemos a vaciar la mezcla asegurándonos que esta llegue a toda la superficie. * Observaciones para antes del falso piso para que el contrapiso no se despegue: Es muy frecuente que después de algún tiempo, algunos contrapisos se despeguen del falso piso. Esto es lo que comúnmente se conoce como “cajoneo”, nombre que se le da porque al golpearlos suenan como un cajón. Para evitar esto, es muy importante hacer una buena limpieza del polvo y de las rebabas de concreto que comúnmente quedan en el falso piso, así como el humedecimiento del mismo antes del vaciado del contrapiso.
11. Losa aligerada (OE.2.3.9.2) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera - Tablones de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Varillas de acero - Hormigòn - Ladrillos - Piedra chancada * Colocación del encofrado: Se debe colocar la tabla del fondo de la vigueta y su respectivo pie derecho donde corresponda. Después se colocan los ladrillos en fila, se debe tener en cuenta los tubos de instalaciones sanitarias y de energía en este momento. Luego, entre las filas de ladrillo, se ponen varillas de construcción. El diámetro de estas varillas depende del diseño de la losa, y el diseño depende del peso que podría resistir. Además, en sentido transversal al refuerzo principal y sobre los ladrillos, se colocarán otras varillas de acero de menor diámetro que se encargará de absorber los esfuerzos producidos por la temperatura o por el clima del ambiente, (frío, calor, humedad). * Preparación y vaciado de concreto: Se prepara un concreto con ayuda de una mezcladora y a partir de una bolsa de cemento, 3 latas de arena gruesa, 4.5 latas de piedra chancada de ½ y 1.5 latas de agua. * Vibrado: A medida que se va vaciando el concreto, debemos asegurarnos que el concreto quede distribuido uniformemente dentro del encofrado o molde de madera, evitando que queden zonas vacías. Para esto se realizará el vibrado de concreto con las varillas motorizadas o manualmente. 9
* Curado: Al día siguiente, es decir, en un lapso de 24 horas se procede al “curado” del concreto. Esto consiste en mojar la losa aligerada recién vaciada. * Desencofrado: El desencofrado requiere de un lapso de 21 días después de haber vaciado el concreto. Este tiempo es necesario para evitar cualquier tipo de derrumbe.
Conclusión y Reflexión Con este trabajo hemos logrado aprender todo lo que involucra una obra de construcción hasta antes de realizar los acabados. Si bien, hay algunas cosas que ya no hemos hecho como el presupuesto y es una obra de pequeñas dimensiones, hemos sido capaces de darnos cuenta del nivel de organización de involucra una construcción y lo importante que es realizar la lista de partidas, el CPM para ordenar todo el proceso de la obra y revisar detalladamente cada parte con herramientas, equipos, materiales y procedimiento, nos ha ayudado a ver el porqué de como funciona el sistema de albañilería armada de bloques de concreto. Además, esto nos servirá a futuro cuando estemos en alguna obra a corroborar el procedimieno sea el adecuado.
Código para el vídeo explicativo del proceso
Bibliografìa * * * *
https://www.construyebien.com/vaciar-concreto-escalera https://www.construyebien.com/encofrado-losa-aligerada https://allmansafety.com/uso-de-gafas-de-seguridad-industrial-en-el-trabajo/ https://www.revistaseguridadminera.com/proteccion-personal/cascos-de-seguridad-seleccion-uso-mantenimiento/
10
Universidad de Lima Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura 2021-1 Alumno Andrea Sasari López Curso Construcción II Docente Óscar Freire Hoyle Sección 424