Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura- Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-01
04
Análisis de la lectura de Burke y Jhonson sobre el Renacimiento Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
de la arquitectura 08 Análisis del Renacimiento Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
16
Arquitectura del siglo XVI y tratadistas Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
de la arquitectura 26 Análisis del barroco Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
académico sobre la arquitectura 40 Ensayo de Karl Friedrich Schinkel Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
académico sobre la arquitectura 48 Ensayo de Antoni Gaudi y Victor Horta Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
58 Reflexión del curso 60 Información del curso 62 Currículum Vitae
ACT. 1 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3, CG4, CG5, CG7
Encargo Realizar una crítica sobre las lecturas de Burke y Jhonson en donde hablan sobre el Renacimiento. Colocar citas y referencias según las Normas APA.
Reflexión En este primer trabajo, reforcé mis conocimientos sobre las reglas APA, así como las destrezas de comprensión lectora y ánalisis crítico. Aprendí más sobre el Renacimiento, los diferentes conceptos que se le añaden a esta época. Lo que me parece interesante sobre la arquitectura del Renacimiento es que pueden pasar siglos construyendo un mismo edificio. De tal forma, que una obra arquitéctonica del Renacimiento es rica en diferentes estilos de una misma corriente y cómo todo el conjunto logra y concordancia y coherencia.
5
Historia de la Arquitectura II. Actividad 1.
Crítica sobre las lecturas de Jh A continuación, se criticarán las lecturas de Burke (1993) y Jhonson (2015) sobre el Renacimiento. Se analizarán sus puntos de vista , enfoques y cómo estas aportan en el aprendizaje del curso.
Peter Burke Figura 1
La lectura de Burke ,principalmente, se centra en el hecho de que el Renacimiento no fue un acontecimiento histórico como tal o un movimiento original. Al inicio, Burke compara 2 definiciones de mito: relatos del pasado engañosos y relatos con sobrehumanos que explican y justifican la realidad, con eso hace una metáfora acerca de cómo el Renacimiento es un mito en sí. “En primer lugar, existen razones para afirmar que los llamados “hombres del Renacimiento” eran en realidad bastante medievales. Su comportamiento, postulados e ideales eran más tradicionales de lo que tendemos a creer y de lo que ellos mismos pensaban. ”(Burke,P,1993,p.12)
Para él, los renacentistas eran medievales y tradicionales, además, muchos acontecimientos de innovación también ocurrieron en la Edad Media y no tuvieron tal reconocimiento. Para Burke la época del Renacimiento era un mito sobrevalorado en sí.
Paul Johnson Figura 2
En cambio, Johnson tiene una percepción muy diferente, lo ve como un periodo de nuevas visiones. particularmente en la arquitectura y describe a los más reconocidos arquitectos del Renacimiento de manera cronológica. Resalta las virtudes y obras de cada uno, demostrando cómo nace un nuevo estilo a partir de alternancia y combinaciones entre elementos de la arquitectura antigua de Grecia y Roma junto con la medieval.
Finalmente, la lectura que más nos ha ayudado a entender el Renacimiento es “La Arquitectura del Renacimiento” de Johnson. Esto se debe a que explica acerca de la importancia de las artes, especialmente, la arquitectura y como el dibujo con perspectiva despierta el interés sobre ella en personas que no eran necesariamente arquitectos como en el caso de Brunelleschi (Figura 3), que empezó siendo un orfebre y terminó construyecto la cúpula de Santa María de las Flores. Además, señala detalladamente cómo se cada arquitecto aporta con su propio estilo, y es por esto, que los planos varían con el tiempo, pero finalmente, se utilizan los mismos elementos rescatados de la arquitectura clásica y crean un mismo lenguaje.
Figura 3: Portrait of Filippo Brunelleschi.Recuperado de https://imgur.com/gallery/KhVSfjz
Figura 4: Michelangelo Buonarroti.Recuperado de https://www.pngegg.com/en/png-wmmfu
Pg. 1
Integrantes: Daniela Lem Knox Paula Ramirez Figueroa Andrea Sasari López
honson y Burke sobre el Renacimiento Podemos ver en las construcciones de la época diferentes lenguajes y esto se debe a que participaban distintos arquitectos y mezclaban sus estilos con los anteriores. Por ejemplo, el caso de la Basílica de Pedro en el Vaticano, fue iniciada por Bramante (Figura 5) que estaba influenciado por la arquitectura clásica y junto a su discípulo Sangallo tuvieron un estilo más serio. Por otro lado, Giocondo aportó en lo estructural, de Urbino realizó construcciones monumentales y junto con Miguel Ángel (Figura 4) tenían un estilo más manierista y todos ellos aportan con su estilo propio a la construcción de la Basílica de San Pedro (Figura 6). “Así pues, la gran basílica tardó más de dos siglos en ser construida, y fue obra de más de una decena de arquitectos a las órdenes de treinta y dos papas. ” (Johnson,Paul,2015,pg.147) Johnson abunda en relatar cómo se dieron las cosas en aquel entonces, mientras que Burke desacredita las nuevas visiones del Renacimiento.Sin embargo, ambos llegan a un punto en común cuando señalan que estas construcciones fueron basadas en la arquitectura clásica de Roma y Grecia. Es bien conocido el hecho de que gran parte del Renacimiento tuvo su origen en el estudio de lo clásico y antiguo, por lo que, cada arquitecto con su estilo y los mismos elementos lograron crear ideas revolucionarias y originales diferenciandose entre sí que marcaron la época y que posteriormente muchos otros arquitectos imitarían.
Referencias: Johnson, P. (2015). El renacimiento. La arquitectura del Renacimiento. Burke, P. (1993). El renacimiento. El mito del renacimiento. Figura 1 : Peter Burke.Recuperado de https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/06/27/peter-burke-1937/ Figura 2 : Paul Johnson. Recuperado de https://www.thetimes.co.uk/article/brief-lives-by-paul-johnson-8720htbdlwd
Figura 5: Donato Bramante.Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm
Figura 6: Basílica de San Pedro.Recuperado de https://www.freepng.es/png-44s3qa/
Pg. 2
ACT. 2 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3,CG4, CG5 CG7
Encargo Realizar un análisis sobre la arquitectura del Renacimiento a través de obras arquitectónicas. Realizar una comparación entre las obras y entre la arquitectura de cada arquitecto de la época. Utilizar las normas APA.
Reflexión Con este trabajo, aprendí qué aspectos se pueden analizar de una obra arquitectónica. En este caso, realizamos un análisis formal en donde se explica el tipo de planta, sus elementos e inspiraciones de las que se guió el arquitecto. Luego de esto, se realiza un análisis sobre el estilo aplicado por el arquitecto, lo cual es importante para entender la arquitectura de cada arquitecto y qué ideas quería transmitir. Es importante también estudiar un poco la vida del arquitecto a lo largo de su carrera para entender su propio estilo.
9
Actividad 2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ANÁLISIS DE LA ARQUIT
En el siguiente trabajo se realizará un primer análisis de una construcción del Renacimiento de Brunelleschi y una de Alberti, el segundo análisis será una comparación entre dos palacios, uno del siglo XV y otro del XVI.
BASÍLICA DE SAN ANDRES
Arquitecto: León Batista Alberti (S.XV) Año: 1451 Ciudad: Mantua
Figura 1: Planta de la basílica San Andrés
Se caracteriza por ser una planta de cruz latina con una única nave central de gran anchura (Figura 1 ). En los laterales, se forman capillas separadas por pilastras y muros. Estas capillas son bóvedas de cañón que no se conectan entre ellas. Es así se abandona la tradición de iglesia con naves laterales y diseña una única nave con bóvedas de cañón y capillas laterales. (Ching, p. 40) En la fachada (Figura 2 ), Alberti maneja arcos de medio punto con casetones, pilastras de gran grosor apoyadas sobre podiums. Se basa en la arquitectura romana, pero aplica su propio estilo de arquitectura. Esta fachada, después, se copia en la Iglesia del Gesú. Por otro lado, Alberti se inspira en un arco del triunfo clásico para el diseño de la fachada. Además, esta tiene marcada la regla áurea y se puede evidenciar un módulo métrico de la distribución y el diseño de esta fachada.
Figura 2: Fachada de la Basílica San Andrés
En el corte (Figura 3), se puede ver la presencia de óculos que permiten la entrada de luz, lo cual es importante para este tipo de edificaciones. Se ven las pilastras apoyadas sobre podiums como en la fachada y el uso de arcos de medio punto que forman bóvedas de cañón en las capillas. “Para los teóricos ,como Alberti, el círculo y la planta central por él generada ,eran símbolos religiosos de la perfección divina ...”(Roth, p.353)
Figura 3: Corte de la Basílica San Andrés
“La cúpula ,erigida sobre el centro pasó, así, a ser la manifestación externa más característica de esos proyectos de planta central.”(Roth, p.353) Pg. 1
TECTURA DEL RENACIMIENTO
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Paula Rámirez
AUSPICIO DE LOS INOCENTES Arquitecto: Filipo Brunelleschi (S.XV) Año: 1419 Ciudad: Florencia
“... Brunelleschi crea una graciosa galería porticada abierta a la plaza ...” (Roth , p.348) Esta galería se encuentra abierta a la plaza de la Santísima Anunciada.
La fachada (Figura 4) se identifica individualmente de toda la composición. Esta se encuentra compuesta por 9 arcos de medio punto que se encuentran modulados a lo largo de la fachada.
Figura 4: Fachada del hospital de los Inocentes
Las columnas estan diseñadas de tal manera que su altura es igual a la separación entre estas e incluso también miden igual que la profundidad de la galería. (Figura 5).
Brunelleschi trabaja mucho con las proporciones reconociendose esta como la arquitectura brunelleschiana. Él quiso transmitir estas proporciones utilizando el punto de fuga , la linea de horizonte y las medidas similares para poder crear cuadrados perfectos. Figura 5: Vista interior de la galeria del Hospital de los Inocentes
Pg. 2
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PALACIOS RENACENTISTAS PALACIO DE RUCELLAI
Arquitecto: León Batista Alberti Año: 1465 (S. XV) Ciudad: Florencia a
a
b
a
a
b
a
Originalmente fue una edificación de estilo medieval que asemeja a una fortaleza, Alberti desaparece la torre de la estructura del palacio y lo vuelve renacentista. La edificación se caracteriza por orden ritmico en su diseño de fachada (Figura 6), de manera que se genera una armonía entre toda la composición.
Figura 4
Figura 6: Fachada del Palacio Rucellai
“Tiene incorporado un equilibrio de anchura y altura, no solo debido a su ritmo de crujías sutilmente diferenciado, que se mide en un patrón a-a-b-a-a-b-a-(a)(la última crujía nunca fue acabada). ” (Kostof, p.717) Además, un aspecto muy resaltante de la fachada es el orden empleado en las pilatras.
Figura 7: Planta del Palacio Rucellai
“Alberti superpuso tres órdenes de pilastras, como habían hecho los antiguos romanos en el teatro de Marcelo y en el Coliseo, con un orden dórico toscano en la planta baja, una variante del jónico en el primer piso y una reinterpretación libre del orden corintio en el piso superior.(Roth, p.364-366)” Como muchas construcciones del renacimiento, el palacio se caracterizo por tener un patio central interior con loggia (Figura 7). Pg. 3
PALACIO FARNESE
Arquitecto:Antonio da Sangallo el Joven, Jacopo Vignola, Giacomo della Porta, Girolamo Rainaldi, Miguel Ángel (S.XV) Año: 1451 Ciudad: Roma
Figura 8: Fachada del Palacio Farnese
“El equilibrio, reposo y orden se mantuvo y desarrolló en subsiguientes palacios urbanos como ilustra el inmenso palacio Farnese. ” (Roth , p.366) El palacio Farnese fue una magnífica reconstrucción de una anterior obra de Sangallo el Joven. Según Kostof (2015), Alberti intenta que la fachada asemeje a un templo clásico, para ello reduce la anchura de la iglesiacon naves laterales por medio del alto vestíbulo. Planta rectangular Plaza central interior Logia Figura 9: Planta del Palacio Farnese
En la fachada del palacio (Figura 8 ) , se observa un claro ejemplo del uso de las matemáticas y proporciones. Existen 3 niveles , los dos últimos fueron parte de esta reconstrucción y se puede observar los dos distintos tipos de arquitectura debido principalmente al uso de materiales que se empleó. En cada nivel existen 13 ventanas que presentan la misma modulación pero estas diferencian en los elementos que presentan como lo son los frontones o los capiteles. Interiormente (Figura 9 ), este palacio manteniene las mismas proporciones y posee un gran patio central con logías a los lados, siendo algo muy usado en la época.
Columnas dóricas Arcos Pilastras
Figura 10: Corte del Palacio Farnese
Pg. 4
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PALACIOS RENACENTISTAS PALACIO DE RUCELLAI
Arquitecto: León Batista Alberti Año: 1465 (S. XV) Ciudad: Florencia
SIMILITUDES
Ambos palacios poseen un orde los elementos que componen s Roth (1993), el orden, reposo y e llai se mantuvo en los siguiente se.
Figura 11: Detalle ventanas Palacio Rucellai
Figura 13 : Vista interior Palacio Rucellai
Figura 12: Detalle ventanas Palacio Farnese
Figura 14: Vista interior Palacio Farnese
Ambos tienen 3 plantas que fachada. La primera planta se d ambos casos.
Ambos palacios presentan un una logia que se abre hacia un
En la logia, presentan bóvedas de medio punto que se apoyan
Figura 15: Detalle arcos Palacio Rucellai
Figura 16: Detalle arcos Palacio Farnese
Referencias: Kostof, S. (2015). Historia de la arquitectura. El Renacimiento : Ideal y Capricho Roth , L . (1993). Entender la arquitectura : Sus elementos, historia y significados. Alberti , L.B. ( 1404-1472) De re aedificatoria libri decem Manuscrito 1442-1452 Figura 1 : Planta Basílica San Andres .Recuperado de :https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_848.html https://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interactive-content-san-andrea-de-mantua-matias-gonzalez-y-camila-pedroza-historia-1-copy Figura 2 : Fachada Basílica San Andrés. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70641 Figura 3: Corte Basílica San Andrés . Recuperado de : https://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interactive-content-san-andrea-de-mantua-mati Figura 4 : Elevación Hospital de los Inocentes. Recuperado de : http://a2.images.architettura-italiana.com/image/upload/c_fit,w_1440/f_auto,q_80/v1/proje Figura 5 : Vista interior del Hospital de los Inocentes. Recuperado de : https://texnh.tumblr.com/page/4
Figura 6 : Fachada del Palacio Rucellai. Recuperado de :https://www.archdaily.pe/pe/759417/la-fachada-naturaleza-multi-escalar-y-multiFigura 7 : Planta del Palacio Rucellai. Recuperado de : https://www.slideshare.net/isdanahe/renacimiento-62504069 Figura 8 : Fachada del Palacio Farnese. Recuperado de : https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/paisajes/294224-palacio-farnese-de-roma Figura 9: Planta del Palacio Farnese. Recuperado de : https://andgatherer.tumblr.com/post/90968878030/premoderno-antonio-da-sanga Figura 10: Corte del Palacio Farnese . Recuperado de :https://es.slideshare.net/Marciax95/palacio-farnese
PALACIO FARNESE
Arquitecto:Antonio da Sangallo el Joven, Jacopo Vignola, Giacomo della Porta, Girolamo Rainaldi, Miguel Ángel (S.XV) Año: 1451 Ciudad: Roma
S
DIFERENCIAS
en y equilibrio marcado en sus fachadas. Como señaló equilibrio del Palacio Rucees palacios, como el Farne-
Sin embargo, el palacio Farnese posee elementos más maniertistas como un balcón con parapeto balasutrado, arriba de esto se encuentra una escultura con un escudo diseñado con Miguel Ángel. Además, se hace un juego de colores con los ladrillos. En cambio, el palacio Rucellai, se mantienen los mismos elementos en toda la fachada.
se ven marcadas en la diferencia de las demás en
En el palacio Farnese, la planta noble alterna frontones circulares y triangulares, reflejo del manierismo de Miguel Ángel. Por otro lado, el palacio Rucellai mantiene su segunda y tercerca planta con un diseño similar, la diferencia se encuentra con el primero.
na planta centralizada con patio central.
Si bien ambos poseen bóvedas de arista en la logia, estas varían en su apoyo estructural. En el Palacio Farnese, las esquinas se apoyan sobre pilastras. Mientras que en el Palacio Rucellai algunas se apoyan sobre pilastras y otras sobre ménsulas.
de arista a partir de arcos n en columnas.
Se ven diferencias en las pilastras de los palacios. En el palacio Farnese, se observa que las pilastras y columnas de la logia son rectangulares con capiteles geométricos. En cambio, en el Palacio Rucellai, se observan pilastras y columnas circulares con capiteles corintios.
ias-gonzalez-y-camila-pedroza-historia-1-copy ect_images/1201490/03_prospetto-esterno-e-sezi.jpg
-disciplinar
a alo-palacio-farnese
Figura 11 : Detalle ventanas Palacio Rucellai .Recuperado de :https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_848.html Figura 12 :Detalle ventanas Palaci Farnese. Recuperado de: http://intranet.pogmacva.com/uploads/img/ecf7f01896af1b6709e34a0fce16cd58854563cb.jpg Figura 13 : Vista interior Paalacio Rucellai. Recuperado de : http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/urbino-el-casco-historico.html Figura 14 : Vista interior Palacio Farnese. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/uploads/img/a34302e29ca2f9956c884219a7ce10acdf3d6fe3.jpg Figura 15 : Detalle arcos Palacio Rucellai. Recuperado de : https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_281.html Figura 16 :Detalle arcos Palacio Farnese. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/uploads/img/d5825eaa081fc9019fe3365659262f426e2467e3.jpg
Pg. 5
ACT. 3 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3, CG4,CG5, CG7
Encargo Analizar 3 edificios de la arquitectura del siglo XVI y explicar el pensamiento de los tratadistas principales de la época. Utilizar las Normas APA para citar a autores.
Reflexión En este siguiente trabajo, puse en práctica lo aprendido sobre el trabajo anterior relacionado con el análisis de obras arquitectónicas. Además, en este ejercicio aprendí sobre los tratadistas que muchas veces son arquitectos pero que escriben acerca de la arquitectura ya sea clásica antigua como Vitruvio o sobre su propia arquitectura. Estos tratadistas proponen proporciones y referencias para realizar su arquitectura, lo cual sirvió para los arquitectos que seguirán diseñando y construyendo.
17
Actividad 3 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA DEL SIG
PARTE A : En el siguiente trabajo se realizará un primer análisis de 3 edifcios de planta centralizada o combinada de arquitectos del siglo XVI que pertenenecen a Bramante ,Vignola , Paladio y Miguel Ángel.
LA IGLESIA DEL GESÚ
Arquitecto: Gianomo Barozzi Vignola (S.XVI) Año: 1568 Ciudad: Roma
La Iglesia del Gesú diseñada por Vignola (1568) y es un edificio de estilo manierista y ornamentación barroca. Este edificio fue inspirado y posee algunos elementos de Santa Maria Novella y la Basílica San Andrés de Mantua (Alberti)
Figura 1: Planta de la Iglesia del Gesú .Interpretado por los autores
Nave central Capillas laterales
Cúpula sobre pechinas
Altares Transepto
Escalera de entrada
3 ingresos (puertas) Pilastras (orden gigante)
Presenta una planta combinada. En la lectura de Norberg-Schulz señala que Vignola satisfizo el nuevo ideal de una iglesia que permitiera a un gran número de personas participar en las funciones litúrgicas. (Norberg-Schulz, 1999) En la planta, se observa la aparición de una escalera que será de gran importancia para las siguientes edificaciones religiosas. Luego, se encuentran 3 puertas, las cuales conducen a la nave central. Esta gran nave central se caracteriza por ser una bóveda de cañón. Las naves laterales, se convierten en capillas que se comunican entre sí, a diferencia de San Andrés de Mantua en donde las capillas no se comunicaban. Vignola era discípulo de Miguel Ángel, por tanto, en la fachada presenta elementos manieristas tales como pilastras pareadas corintias, ventanas ciegas con nichos, alerones y frontones tanto circulares como triangulares. Además del uso del orden gigante, que permite unificar 2 cuerpos. Posee los alerones en forma de volutas utilizados en Santa María Novella, pero más exagerados.
Figura 2: Fachada de la Iglesia del Gesú .Interpretado por los autores
Alerones Frontones triangulares
Puertas central y laterales
Ventanas ciegas
Escalera de entrada
Balustrada
Pilastras pareadas corintias
Frontones circulares
“El proyecto de Vignola para la fachada fue, empero, rechazado, y en 1573-1575 Giacomo della Porta construyó el frente actual.” (Norberg-Schulz, 1999) Pg. 1
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Paula Rámirez
GLO XVI Y LOS TRATADISTAS
TEMPLETE DI SAN PIETRO IN MONTORIO Arquitecto: Donato D´Angelo Bramante (S.XVI) Año: 1500-1502 Ciudad: Roma
“Sus esfuerzos por entender y expresar la antigüedad quedan patentes en el edificio llamado en la actualidad el templete de San Pietro in Montoro, la construcción de todo el Renacimiento que más se acerca a la perfección” (Johnson , p.141).
El Templete di San Pietro fue una construcción diseñada por Bramante encargado por los reyes católicos de España y el Papa Julio II como monumento conmemorativo del martirio de San Pedro. Presenta una planta centralizada y podemos notar(Figura 1) que está conformada por un anillo de 16 columnas de orden dórico-toscano encerrando a la cella central.La construcción esta formada por dos ejes creando rítmicamente 3 entradas y el altar.
Figura 3: Planta del Templete Di San Pietro.Interpretado por los autores
Planta centralizada
Altar
4 Pilastras adosadas 8 Vanos adosados
3 entradas 16 Columnas
Corredor
Escalinata
“Bramante proporcionó cuidadosamente su 'templete', de tal manera que su altura desde el suelo hasta la base de la cúpula es igual a su anchura, y la relación ancho/alto en la columnata períptera dórica se repite en la relación ancho/alto del tambor de la cúpula”(Roth,p.358)
En la elevación(Figura 4) se ve que el eje vertical domina la composición y el carácter del edificio.El cilindro inferior se transforma a la cúpula superior.Las dos estructuras corresponden a dos niveles perspectivos distintos. Es el primer edificio renacentista decorado con triglifos y metopas. En la lectura de Roth ,el comenta que el friso fue diseñado por Bramante y que se vio inspirado en el del Templo de Vespasiano con la diferencia de que los elementos se transformaron en elementos rituales de la misa y simbolos papales.
Figura 4: Fachada del Templete Di San Pietro.Interpretado por los autores
Entrada
Balustrada
Columnas dóricas Vanos adosados
Tambor Cruz y esféra
Pilastras adosadas
Cúpula
Friso
Pg. 2
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PALACIOS RENACENTISTAS PALACIO DE RUCELLAI
Arquitecto: León Batista Alberti Año: 1465 (S. XV) Ciudad: Florencia
Bramante se vio inspirado por diversas construcciones , una de esas son los templos perípteros redondos de Tívoli. Podemos observar la clara inspiración ya que la forma es similar usando el círculo como máxima expresión. “...,eligiremos la más perfecta y excelente , y visto que tal es la redonda-porque entre todas las figuras es la única,simple,uniforme,igual,fuerte y capaz-...”(Paladio,p.342) “Así pues, este templete muestra su ideal grecorromano en la planta , en la forma ,en las proporciones , en los detalles decorativos , sólo que aquí este ideal clásico se ha recreado y modelado al servicio de la Iglesia”(Roth.p,358)
Figura 5: Planta del Templo de Hércules.
LA VILLA ROTONDA
Arquitecto: Palladio (S.XVI) Año: 1567-1570 Ciudad: IVicenza “Villa Capra, también conocida como Villa Rotonda, pues está concebida como una rotonda central rematada por una cúpula, en torno a la cual, con una disposición absolutamente simétrica, se organizan los cuatro pórticos hexástilos idénticos, de estilo jónico, principal ornamento del edificio.” (Roth, p.368 )
Su fachada (Figura 3) caracteriza por tener una escalinata que lleva a la entrada marcada por columnas jónicas con un frontón triangular, similar a un templo griego. “Cada una de las fachadas estaba dominada por un pórtico con un frontón, al estilo de un templo griego.” (Chin,Jarzombek,Prakash, p.78)
Fachadas laterales Frontones triangulares
Puerta central
Ventanas
Escalera de entrada
Cúpula
Columnas jónicas
Esculturas decorativas
Figura 6: Fachada de la Villa Rotonda.Interpretado por los autores.
Se pueden ver los costados de las otras fachadas (son 4 fachadas iguales) y como sobresale la cúpula. Por otro lado, la planta es centralizada de cruz griega con simetría doble (Figura 4). El cuerpo del edificio es un cubo dentro del que se inscribe una sala circular, rotonda, alrededor de la cual se agrupan las diferentes estancias cuadrangulares. “En el centro del edificio, Palladio proyectó una rotonda central (concebida en origen con un óculo abierto) rematada por una cúpula, con idéntica disposición de habitaciones en las cuatro esquinas del edificio. “(Chin,Jarzombek,Prakash, p. 78)
Figura 7: Planta de la Villa Rotonda.Interpretado por los autores.
Además, la casa se erige en la cima de una colina sobre un basamento (Figura 5), quedando los sótanos para las cocinas y la administración. “Palladio sacó un excelente partido del emplazamiento en un alto, proyectando cuatro fachadas idénticas con vistas sobre la campiña, todas ellas regidas por un sistema de relaciones de proporcionalidad.” (Roth, p.368)
Otro aspecto, es la cúpula que es similar a la del Panteón de Roma. Hasta ese momento se habían usado cúpulas con plantas centralizadas sólo para construcciones religiosas, por eso Palladio hizo un modelo tan impactante y que fue copiado posteriormente. Incluso él la incluyó en su tratado de arquitectura, Los Cuatro Libros de la Arquitectura.
NIVEL DE EDIFICACIÓN
Figura 5: Corte de la Villa Rotonda
NIVEL 0
Figura 8: Corte de la Villa Rotonda.Interpretado por los autores.
Pg. 4
Actividad 3 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA DEL SIG
PARTE B: En el siguiente trabajo se realizará una crítica sobre la evolución de los tratados de arquitectura realizado por Vitrubio, Alberti, Vignola, Sebastiano Serlio y Andrea Palladio y su influencia en Europa y América MARCO VITRUVIO El tratado de Vitruvio consta de 10 libros que están más ligados a lo constructivo , los cuales son: 1. Arquitectura-elementos: Al ser uno de los primeros tratadistas , menciona todo lo correspondiente a temas básicos de la arquitectura, proporción , simetría. Esto sirve como una primera imágen de lo básico que se debe de saber de arquitectura. Figura 9: Marco Vitruvio
2.Materialidad: Trató todo lo referente a los materiales , sus propiedades y cualidades. 3. Templos: Descripción de los templos diferenciandolos en tipos y clases comparándolos entre sí. 4.Ornamento columnas: Reglas de los ordenes dórico y corintio y plantea sus diferencias. 5.Teatro- Elementos: Explica la disposición y la estructura de los lugares públicos. Menciona a los foros y otros centros. 6.Proporciones: Estudia las normas y la teoría de la arquitectura , sus edificios privados y la simetría. 7. Pintura-colores: Trata sobre enlucidos y la manera como obtienen elegancia y solidez en la arquitectura. 8.Agua: “Descubrimiento” del agua. Sus cualidades, como se extrae y cual será su canalización hacia los edificios. 9.Universo: Estudia y presenta la gnonomía , la luz y las sombras que se proyetan y como estas se transforman alargándose o disminuyendo. 10.Máquinas: Explica los principios que regulan los aparatos mecánicos mediante normas.
LEON BATTISTA ALBERTI Este es el conjunto de reflexiones de la arquitectura más ambicioso. Renuncia a toda ilustración visual. No era comprendido por muchas personas. Menciona las partes constitutivas del edificio y como estas se van a relacionar incluso con el exterior. Figura 10: Léon Alberti
1. LIBRO I: Menciona las partes constitutivas del edificio y como estas se van a relacionar incluso con el exterior. 2. LIBRO II: Tratado sobre los materiales, como estos encuentran una armonía entre si y se adaptan al entorno. 3. LIBRO III: Tratado de la construcción, estructuras y aborda los aspectos de solidez. 4. LIBROS IV-V: Menciona la construcción y teoría de las obras generales y las singulares. 5. LIBRO VII: Jerarquía de los edificios. Los edificios religiosos se encuentran en la cima, seguido después los públicos y finalmente las casas y villas. Esto también influye en la construcción y forma de estos. 6. LIBROS VI-IX: Trata sobre los ornamentos de los edificios, se reúne bajo el rasgo de la belleza. 7. LIBRO X: Trata sobre las medidas y técnicas que se van a realizar a edificios antiguos para su conservación.
GIACOMO VIGNOLA Vignola era uno de los discípulos de Miguel Ángel, por lo que es manierista en su arquitectura. Escribe el “Tratado de los cinco órdenes de arquitectura” (Regole Delli Cinque ordini d'architettura) publicado en 1562. Las principales características de su tratado son:
Figura 11: Giacomo Vignola
1. expone los órdenes canónicos de la arquitectura, de los cuales 3 pertenecen a la arquitectura griega y 2, a la romana: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, respectivamente.
2.Clasifica el análisis de cada orden en cinco secciones: columnata, arcada, sobre pedestales, formas particulares del pedestal y la basa, y formas particulares del capitel y entablamento. (Pevsner, 1994) 3. Expresa su tratado, principalmente, mediante sus ilustraciones en grabado, las cuales van acompañadas de un comentario. 4. Finalmente, cabe afirmar que este tratado influyó grandemente en el de Palladio que salió ocho años después a la luz pública y en el que se exhiben los cinco órdenes de la misma manera como en la obra teórica de Vignola.
GLO XVI Y LOS TRATADISTAS
SEBASTIANO SERLIO Sus libros se inspiraron en Vitrubio y Alberti, se caracterizan por tener un enfoque didáctico de con sus dibujos. Sus libros se publicaron en desorden. 1. Elementos de geometría y las intersecciones de líneas y lo que esto involucra 2. Muestra diagramas de perspectiva para que las concepciones en un dibujo Figura 12: Sebastiano Serlio
3. Se presentan y describen las antigüedades de Roma y algunas fuera de Italia. También, incluye proyectos de Bramante, Rafael y Peruzzi. Describe obras contemporáneas: San Pedro de Roma, proyecto para la villa Madama en Roma. 4. Trata de los cinco órdenes de construcción y sus exhortaciones: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto, y se incluirá la ciencia de los diferentes estilos. 5. Habla de diferentes clases de templos y diseños en varias formas como circular, cuadrada, hexagonal, octogonal, óvalo, cruciforme, con sus plantas, alzados y perspectivas, diligentemente medidos. 6. Sobre habitaciones dentro y fuera de las ciudades, habla de casas y villas adecuadas para todas las diferentes categorías de personas. 7. Arquitectura militar 8. La descripción de un campamento romano en la historia universal del historiador griego Polibio. Serlio esbozó
ANDREA DI PIETRO DELLA GONDOLA Él escribió los 4 libros de la Arquitectura donde reúne toda la evolución teórica de los previos tratadistas (Vitruvio, Alberti, Servio, Vignola ). Asimismo, se diferencia de los otros tratadistas ya que recoge sus propias construcciones y las explica. Figura 13: Andrea Palladio
1. El libro I rescata la arquitectura de Serlio y Vignola, se ven temas como la elección de materiales, normas de proporción, elementos arquitectónicos y la forma de organizar estos elementos y su unión. 2. En el libro II se muestran varios diseños de Andrea Palladio en planta y sección. 3. El libro III incide en la construcción de edificios públicos como calles, puentes, plazas. En este libro se incluyen algunos de sus trabajos en las villas pallatinas. 4. El libro IV presenta algunas reconstrucciones de los restos arqueológicos de la antigua Roma.
COMPARACIÓN ENTRE TRATADISTAS El primer tratadista,Vitruvio, se enfoca en un proceso constructivo y estructural al mencionar normas y técnicas que deberían tener los edificios. Este carece de ilustraciones. Siguiendo un punto de vista similar, Alberti mantiene el enfoque constructivo y de diseño. Lo nuevo es que menciona que debe existir una relación con lo exterior. Este también carece de ilustraciones. VIGNOLA FALTA Por otro lado , Serlio se inspira de anteriores tratadistas , tiene un enfoque muy didáctico para expresarse. Utiliza diversos dibujos de obras existentes para enseñar de una manera más comprensible cada punto. El último tratadista, Andrea Palladio, realiza un gran resumen de los arquitectos mencionados separándolos en breves capítulos. Lo innovador de Paladio es que utiliza sus propias obras ,mediante dibujos. Pg. 5
Actividad 3 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA DEL SIG
PARTE B: En el siguiente trabajo se realizará una crítica sobre la evolución de los tratados de arquitectura realizado por Vitrubio, Alberti, Vignola, Sebastiano Serlio y Andrea Palladio y su influencia en Europa y América
INFLUENCIA DE LOS TRATADISTAS Los tratadistas se influencian entre sí y terminan explicando las obras de otros. Así fue como se convirtieron en la teoría arquitectónica de años posteriores. Los tratados se expanden por Europa, específicamente, el hecho de que lleguen a España permite que lleguen a todo Latinoamérica. Según Drewes (1977), el tratado de Serlio es de los más empleados por su enfoque didáctico. Particularmente, en la construcción de basílicas y cúpulas en novohispana (virreinato que corresponde a México).En estas basílicas se observa que existe una influencia por parte de Serlio en las columnas , fustes y basas ya que gracias a sus ilustraciones se puede ver detalladamente estas decoraciones. En cambio utilizan de referente a Vitruvio y a Alberti para lo estructural y lo constructivo para poder mantener una relación entre las proporciones y medidas de las basílicas , entre su ancho , largo y las divisiones que deberían de tener.
PALL A pa expa
Figura 15: Fac
Figura 14: Fachada Catedral de Tunja
Además, Drewes habla sobre errores de interpretación de los tratados de Alberti, Serlio y Vitrubio sobre combinar diferentes órdenes y estilos. Esto se puede ver en Colombia en la portada principal de la catedral de Tunja (Figura 14) , labrada en 1558 por Bartolomé Carrión, en la cual sobre las columnas corintias de fustes estriados se colocó un entablamento dórico que inequívocamente con metopas y triglifos, además, los capiteles muestran pájaros estilizados en vez de caulículos.
Figura 16: Fac
Figura 17: Fac
Por otro lado, un problema muy común, fue la confusión de componentes pertenecientes a diferentes órdenes arquitectónicos debido a los dibujos y grabados contenidos en los libros de preceptiva. Por ejemplo, un capitel toscano y dórico se representa sólo en alzado y sin vista planta, resulta difícil deducir que el ábaco es un plinto cuadrado. Al suponer el fuste de sección circular, y así el astrágalo y el equino del capitel, es fácil pensar que el ábaco también lo sea.
Figura 18: Fac
Referencias: Alberti , L.B. ( 1404-1472) De re aedificatoria libri decem Manuscrito 1442-1452 Ching, F.D.K y Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) La catedral de Florencia y Renacimiento. Drewes, M. (1977). Los tratadistas europeos y su repercusión en Nueva España: (la arquitectura del siglo XVI). (Tesis de maestría). Universidad Naciona Autónoma de México, México. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/los-tratadistas-euro peos-y-su-repercusion-en-nueva-espana-la-arquitectura-en-el-siglo-xvi-130627?c=L2Kpmn&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0 Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. Palladio, A. (2015) [1508-1580] Los Cuatro Libros de la Arquitectura INDICE IMÁGENES Figura 1 :Planta de la Iglesia del Gesú.I .Recuperado de: https://i.pinimg.com/564x/0b/2a/11/0b2a1132de2ae44934cbbbacaa222094.jpg Figura 2:Fachada de la Iglesia del Gesú.Recuperado de:http://intranet.pogmacva.com/en/obras/55773 Figura 3 : Planta del Templete Di San Pietro. Recuperado de :https://www.lacamaradelarte.com/2016/07/san-pietro-in-montorio.html Figura 4 : Fachada del Templete Di San Pietro. Recuperado de : https://www.lacamaradelarte.com/2016/07/san-pietro-in-montorio.html
GLO XVI Y LOS TRATADISTAS
LADIANISMO artir de la arquitectura de Paladio surgió un movimiento inspirado en sus diseños que principalmente se andió en Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos. Rotonda estadounidense Este edificio público de la Universidad de Virginia tiene bastante similitud con la Villa Rotonda de Palladio.Al comparar las imágenes , se observa que comparten el mismo fronton tirangular tanto en la entrada como en las ventanas que estan alrededor. El uso de las columas lisas que bordean la entrada, la escalinata que te da la bienvenida al recinto y la cúpula centrada en el edificio son otras similitudes entre estas dos. Ambos proyectos fueron inspirados en el Panteón.
chada Biblioteca Universidad de Virginia.Interpretado por los autores
Stourhead House - Holkalm Hall Studio El edificio de Stourhead House estuvo inspirado en el Holkalm Hall Studio , obra de Palladio.Estos dos presentan un fronton triangular , columnas similares , el uso de balustradas en la parte superior, las ventanas también presentan un fronton triangular,trabajan el edifico de manera horizontal y debido a la perspectiva , pareciera que el nivel 1 estuviera más arriba de la línea de piso. Stourhead trabaja como una villa renacentista.
chada Stourhead House.Interpretado por los autores
La Casa Blanca y Biblioteca Redwood
chada Casa Blanca.Interpretado por los autores
La influecia de Palladio llegó mayormente a Estados Unidos. En el edificio de la Casa Blanca y la Biblioteca Redwood se puede ver como se utilizaron elementos vistos anteriormente para el remate visual de la entrada, como es el frontón triangular , el uso de las columnas . En la Casa Blanca se puede ver el uso de balustradas en la parte superior como hemos visto en la Villa Emo.También en las ventanas vemos la alternancia de frontones triangulares y curvos. La Biblioteca Redwood trabaja de igual manera que la Villa Rotonda , teniendo un pequeño escalinata en la entrada.También en el entablamento se pueden ver un orden en los triglífos.
chada Biblioteca Redwood.Interpretado por los autores
al o-
Figura 5 :Planta del Templo de Hércules. Recuperado de :https://plantacentral.wixsite.com/home/italia---hercules Figura 6 : Fachada de la Villa Rotonda . Recuperado de : https://www2.oberlin.edu/images/Art260/260-050.JPG Figura 7 : Planta de la Villa Rotonda . Recuperado de : https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-rotonda/
Figura 8 : Corte de la Villa Rotonda. Recuperado de :https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-rotonda/
Figura 9 :Marco Vitruvio. recuperado de :https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vitruvio.htm Figura 10:León Batista Alberti. Recuperado de : https://nuriabartra2013.wordpress.com/2013/12/27/leon-battista-alberti/ Figura 11 : Vignola. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/en/autores/32980 Figura 12 : Sebastiano Serlio. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/en/autores/21348 Figura 13 : Andrea Palladio. Recuperado de : http://intranet.pogmacva.com/es/autores/33010 Figura 14 : Fachada Catedral de Tunja. Recuperado de :https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catedral_tunja.JPG Figura 15 : Fachada Biblioteca Universidad dde Virginia. Recuperado de:http://intranet.pogmacva.com/es/obras/70306 Figura 16:Fachada Stourhead house. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/18th-19th-british-architecture-pdf-free.html Figura 17: Fachada Casa Blanca . Recuperado de : http://www.prestcom.ch/fr/actualites/architecture/villa-palladienne Figura 18: Fachada Biblioteca Redwood. Recuperado de:https://edachorn.com/appearances/
ACT. 4 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3, CG4 CG5, CG7
Encargo Analizar 6 diferentes referentes sobre la arquitectura del barroco y sus respectivos arquitectos. Realizar un análisis crítico sobre la arquitectura del barroco. Utilizar las normas APA para citar autores.
Reflexión En este trabajo, aprendí más a fondo sobre las obras y arquitectos de la época barroca. En el curso de HTAI estudiamos el barroco muy general, sin embargo, en este curso pude reforzar y complementar mis estudios sobre la arquitectura del barroco. Analizamos diferentes obras arquitectónicas de esta época, lo que me permitió reconocer aquellos elementos característicos así como el tipo de planta y su posterior influencia hasta la creación del nuevo estilo neoclásico.
27
Actividad 3 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ANÁLISIS DE LA ARQUIT
Para el siguiente trabajo se investigó acerca de construcciones barrocas con 3 tipologías de planta (centralizada, longitudinal y combinada). Entre estas elegimos la Catedral de Saint Paul, la Iglesia San Lorenzo de Turín, la Iglesia Sant Andrea de Quirinale, la Iglesia de Neresheim, la Colegiata de San Iisdro y la Iglesia de Vierzehnheiligen. Buscamos que sean ejemplos de análisis diferentes entre sí por sus características y elementos, de procedencia variada y que tuvieran arquitectos con grandes referencias. Se elegió la Catedral de Saint Paul porque fue una construcción que surgió de esa manera a partir de las intenciones del arquitecto y el cliente. En este caso, las peticiones del clérigo vs los deseos de Wren al querer hacer una planta centralizada despúes de haberse influenciado en italia mediante su amistad con Bernini. Wren quería realizar un proyecto barroco en su totalidad pero, tuvo que adaptarse a los gustos del clérigo que prefería una iglesia con características más góticas y armonizar ambos estilos de manera que le permitiera diseñar como el quería, un claro ejemplo de que logró esto, es la gran cúpula. Se escogió la iglesia de Sant Andrea del Quirinale porque a pesar de ser una iglesia pequeña , presenta varios elementos que hemos visto a lo largo del ciclo. Además, la forma que presenta, ovalada ,crea un recorrido visual intencional para los espectadores. Sin embargo, la razón especial es porque la cúpula es interesante de analizar no solo estructuralmente sino, también, por la iluminación que crea otorgando luz y sombra dependiendo de la intención que se le quiere dar a cada espacio, por ejemplo la zona central está muy bien iluminada y las capillas laterales se mantienen en sombra. Se elegió la Colegiata de San Isidro porque quisimos entender como se trabajaba el estilo barroco en un país cercano a Italia y teniendo alta influencia de este. Además también quisimos analizarla comparandola con la iglesia de Gesú porque esta sirvio de inspiración para la construcción y el diseño de la colegiata. Se elegió la Iglesia San Lorenzo de Turín porque es un caso muy interesante donde la arquitectura barroca se realiza de tal forma que evoca a características de la arquitectura española musulmana con sus bóvedas de nervadura. En cuanto a la arquitectura barroca del sur de Alemania, se escogieron la basílica de Neresheim y la iglesia de peregrinación de Vierzehnheiligen. Ambas construidas por el arquitecto Neumann cuyas obras fueron destacables por su trabajo de luces,la percepción desde el interior y la introducción del rococó en todo su interior. Además, es Neumann quien aplica el concepto de bóveda encamonada que rompe con el concepto de jerarquización de espacios por una enorme cúpula que conforma el espacio principal. En cambio, en la arquitectura de Neumann, desde el exterior no se logra ver esa gran cúpula, parecido al románico. Es en el interior, en donde aparece una distribución de espacios con unas formas ovales y circulares que se destacan mucho del barroco en otras partes del mundo. Pg. 1
Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Paula Ramírez
TECTURA DEL BARROCO
Catedral de Saint Paul
Arquitecto: Christopher Wren Fecha: 1675-1710 Lugar : Londres, Inglaterra Materialidad: Piedra Portland Función: religiosa(catedral)
La catedral original era de estilo medieval y se quemo en un gran icendio en 1666, Christopher Wren fue el encargado de reconstruir varias de las iglesias quemadas. “La reconstrucción de St. Paul’s también combina el espacio centralizado en una planta casi medieval.”(Kostof, p. 941)
Figura 1: Planta de la catedral de Saint Paul
En la planta (Figura 1) se identifica un eje central de la nave principal, la cúpula y el coro. Al costado se encuentran las naves lateral y el transcepto se divide en la zona norte y sur que corresponde a diferentes santos. Por lo que, este tipo de planta es centralizada. La cúpula (Figura 2) es uno de los elementos principales y característicos de esta construcción. “La cúpula es puro artificio barroco. Se compone de tres hojas: la interior, es visible, es de piedra y tiene forma semiesférica, con un óculo en el ápice, la central, visible desde la primera a través del óculo, es un cono de fábrica que hace de soporte de la linterna de piedra; y la de fuera, (con su tambor a lo Bramante) no es sino un envoltorio- con estructura oculta de madera y un revestimiento final de plomo- de dimensiones proporcionadas al tamaño de la catedral.” (Kostof, p.418)
Tambor
Figura 2:Corte de la cúpula de Saint Paul
Cúpula Interior Cúpula Cono Cúpula Exterior Cúpula Final
Pg. 2
En el caso de la fachada oeste, se pueden ver los diferentes elemntos de la composición, una gran escalinata a la entrada definida hasta las torres de campanarios inspiradas en Borromini. En la parte baja usa frontones me deio punto y en la superior son triangulares junto con el gran fronton. Se pueden ver las calumnas corintias y el gran tambor que da inicio a la cúpula.
En el corte (Figura) se puede ver como en el interior perdura la curva y bóvedas pero al exterior se ve todo recto, de manera que combina con la fachada.
Figura 3: Fachada de la catedral de Saint Paul
Columnas corintias
Pilastras
Escalinata
Torres con campanarios
Frontón triangular
Tambor
Arco de medio punto
Cúpula
En cuanto al sistema constructivo, fueron varios métodos combinados y distintos acabados. Gran parte de la construcción y esculturas fue en piedra. Además, se emplearon ladrillos para una parte estructural de la cúpula y cabe resaltar las fuertes cimentaciones que la soportaban debido a sus proporciones, algunos interiores fueron de madera y el piso fue pavimentado en marmól. También, se empleó hierro como elemento constructivo como cadenas de hierro para la cúpula y decorativo para puertas y balaustradas. Figura 4: Corte de la catedral de Saint Paul
Bóvedas
Techo recto
Pg. 3
Iglesia San Lorenzo de Turín Arquitecto: Guarino Guarini Fecha: 1666-1680 Lugar : Turín, Italia Materialidad: Piedra Función: religiosa(iglesia)
Guarino Guarini era un monje y arquitecto que le gustaba la geometría, como se puede ver en sus tratados, “la geometría sirve para construir” y en sus obras, particularmente la Iglesia de San Lorenzo. Se forma como religioso y arquitecto en Roma pero ejerce en Portugal y Francia hasta 1666. Iglesia de San Lorenzo se caracteriza por tener pequeñas dimensiones debido a su ubicación en una plaza, la cual no se quiso alterar y casi no tiene fachada a excepción de la gran cúpula. La cúpula (Figura) es la más resaltante de este proyecto. Esta se soporta con columnas corintias y posee gran iluminación por sus 8 ventanales elípticos. Además, de que está cruzada por un sistema de nervaduras que se apoyan en pilastras del tambor, estas forman una estrella de ocho puntas, por lo que, en verdad es una bóveda de estrella que re evoca a la arquitectura española musulmana.
Figura 5: Corte y Fcahada con vistas interiores de la Iglesia de San Lorenzo de Turín Tambor Ventanales elípticos Sistema de nervaduras
“Los nervios se apoyan en 4 pilares macizos, unidos al nivel de las pechinas, se transforman en cerramientos que delimitan capillas centiculares”. (Ching et all, p.93)
La planta (Figura ) posee diferentes curvas y claras proyecciones en forma de estrella que asemejan a la arquitectura islámica. “Un organismo centralizado se desarrolla en torno de un espacio octogonal cuyos lados estan curvados convexamente hacia el interior.” (Norberg-Schulz, p.154)
En el interior se ve que el material pedrominante es la piedra y mármol, resaltan los colores cálidos que conjunto a su tamaño lo hacen acogedor.
Figura 6: Planta de San Lorenzo de Turín Pilares Cúpula Sistema de nervaduras
Pg. 4
Iglesia de Sant Andrea del Quirinale
Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini Fecha: 1670 Lugar : Roma,Italia Materialidad: Mampostería,piedra caliza y marmol(Contanello y Carrara) Función: religiosa(iglesia) La iglesia de Sant Andresa fue diseñada por Bernini siendo una iglesia del barroco italiano y una de las mas representativas del autor. Una gran inspiración resultó ser el Panteon de Roma. “Todas ellas son de planta central y formas geométricas simples, basadas, en buena medida, en la admiración que sentía el arquitecto por el Panteón de Roma.”(Ching.p.90)
En la planta(Figura 1) podemos obsevar que es una planta centralizada y en forma ovalar que se encuentra retirada con la finalidad de recibir a carruajes anteriormente. En la lectura de Pereira señala que está orientada transversalmente respecto a la entrada del edificio creando así una nueva vista a la arquitectura en la que el usuario tiene la impresión de recorrer todo visualmente.
Figura 7: Planta de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale Pilastras corintias
Altar
Escalinata Capillas laterales
Columnas jónicas Nichos de confesiones
“Al ofrecer abundantes planos oblicuos a la mirada al mismo tiempo que producen la sensación de movimiento , estas nuevas plantas cream ricos efectos de luz”(Perira.p.158)
Se ingresa al recinto por una pequeña escalinata curva que mantiene columnas del orden corintio junto a pilastras resaltando la entrada. “En el interior, el muro elíptico perimetral alberga nueve capillas en forma de nicho, de las cuales, la central forma el ábside dedicado a san Andrés y está marcada por dos columnas que configuran un edículo columnado frente al nicho del altar.”(Ching.p.90)
En la elevación(Figura 2) podemos ver como Bernini trabaja con una geometría exacta teniendo figuras perfectas.Se observan 3 entradas ,dos de ellas para edificios cercanos y la central para ingresar a la iglesia. “El pórtico de entrada está enmarcado por un orden corintio gigante, rematado por un frontón triangular.”(Roth.p.397)
Figura 8: Fachada de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale
Pilastras corintias
Entrada
Escalinata Entablamento curvo
Columnas jónicas
Ventanas ovales
Volutas
Cúpula
Frontón curvo
Frontón triangular
Pg. 5
También se encuentran columnas jónicas que van a soportar al pórtico semicircular que presenta un entablamento curvo donde se posisiona el escudo de la familia Pamphili.Todos estos elementos sobrepasan al que sería el tambor de la cúpula. A los lados encontramos volutas que iran alternándose con ventanas ovales , un elemento que Bernini utilizaba en sus edificaciones.
Con el corte (Figura 3 ) podemos ver de una mejor manera la repartición de los espacios especialmente como luciría la perspectiva desde la entrada al altar. Este presenta un fronton curvo sobre columnas de orden jónico y al lado se encuentran pilastras del estilo dórico que se encontraran en todas las capillas y nichos que rodean el espacio. Algo en lo que Bernini trabaja distinto es la iluminación. “Así Bernini ilumina sus obras desde fuentes ocultas, aun en detrimento de la organicidad arquitectónica”(Pereira.p.157)
La cúpula está rodeada de volutas y de las ventanas ovaladas que mencionamos anteriormente.Estas son las únicas entradas de luz del edificio creando un espacio “teatral”. Además se pueden encontrar decoraciones que relatan la historia de San Andrés.
Figura 9: Corte de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale Pilastras
Altar
Escalinata Capillas laterales
Columnas
Frontón curvo
Frontón triangular
Nichos de confesiones
“La cúpula que corona el óvalo resplandece con decoraciones doradas que evocan el espacio celestial hacia el cual asciende san Andrés.”(Ching.p.90)
El sistema constructivo de la cúpula esta en base a casetones hexagonales y sus empujes estructurales estan transmitidos a través de las volutas que se encuentran a los lados.El resto de la estructura de la iglesia esta construida a base de muros de carga de piedra tallada y mampostería. Dentro de los materiales empleados también se encuentra en la fachada piedra caliza y en las columnas y pilastras mármol de Contanello y Carrara.
Pg. 6
Colegio Imperial
Arquitecto: Pedro Sánchez y Francisco Bautista Fecha: 1622-1664 Lugar : Madrid, España Función: variada(religiosa, educativa)
El Colegio Imperial fue diseñado principalmente por Pedro Sánchez quien fue uno de los arquitectos más importantes por parte de la Compañia Jesuita.Tras su muerte el arquitecto Francisco Bautista junto a su equipo siguió con la realización del complejo pero culminandose unos años más adelante. “De esta manera, la sede más emblemática de la orden jesuita en Madrid sólo pudo concretarse en su máximo esplendor al cabo de un siglo y cuarto de actuaciones encadenadas con diversos ritmos temporales.”(Ortega.Marín.p.139)
La arquitectura barroca española tiene gran influencia en la arquitectura barroca italiana , siendo así la iglesia de Gesú un gran referente por su composición de espacios. “El modelo de la iglesia de Gesú, en Roma, con su gran planta de cruz latina y el rosario de distintas capillas de forma regular a cada lado de la nave principal, resolvía adecuadamente una amplia oferta de culto para patronatos y fundaciones de misas”(Ortega.Marín.p.145)
En la planta (Figura 10) , podemos observar que es una planta de cruz latina de grandes dimensiones lo cual tiene una gran similitud con la iglesia de Gesú(Figura 11). Al principio se puede ingresar por medio de 3 puertas dando paso al atrio .Presenta una nave central donde a ambos lados se ubicarán las capillas secundarias que se alternan entre cuadradas rectangulares. hasta llegar al crucero donde en cada esquina habran pilastras de orden gigante.
Figura 10: Planta del Colegio Imperial Nave central Columnas corintias
Nave central
Pilastras corintias Atrío
Capillas laterales cuadradas
Altares
Transepto Crucero
Capillas laterales rectangulares Pilastras (orden gigante)
Cúpula
Figura 11: Planta de la Iglesia del Gesú .Interpretado por los autores
“En este contexto tipológico, la planta de la Iglesia del Colegio Imperial aporta una solución realmente singular, en la cual el equilibrio entre nave y cúpula se produce desde una cierta autonomía relativa.” (Ortega.Marín.153)
En la fachada (Figura 12) , podemos ver que resulta ser una fachada sobria , diseñada con materiales simples como granito y piedra pero que resulta ser de grandes dimensiones siendo esta un nuevo modelo para la arquitectura española.
Figura 12: Fachada del Colegio ImpeEntrada
Entablamento
Frontón curvo Columnas corintias
Torres Ventanas de medio punto
Pilastras corintias
Ventanas
Pg. 7
Se observa que la entrada principal es de medio punto y junto a esta se encuentran columnas y pilastras de orden gigante. Un elemento nuevo de Pedro Sanchez es que el capitel tiene un orden dórico-corintio reuniendo aspectos de los 3 ordenes clásicos. Otro elemento imponente en la fachada es la creación de dos torres que a pesar de su tamaño no fueron culminadas. “Debido a la escasez de recursos, la construcción arquitectónica durante este tiempo estuvo limitada a menudo a la fachada, como puede verse en casi todos los territorios dominados por los españoles, desde el sur de Italia hasta México. ” (Ching.p.148) Ya en el corte (Figura 13 ) , se ve mejor los elementos y toda la riqueza visual que presenta tanto por la estructura como por el ritmo que existe por las capillas y las tribunas existiendo arcos de medio punto y apuntados. También presenta cada cierto tramo pilastras de orden gigante . Otro elemento similar al de la iglesia de Gesú es la cúpula que servía como unión entre el transepto y la nave pero presenta algunas modificaciones por la crisis que se vivía en España.
Figura 13: Corte del Colegio Imperial Cúpula
Arco apuntado
Arco de medio punto Pilastras corintias
Altar principal
Altares
Torres
Pilastras (orden gigante)
Tribuna
“Entre septiembre de 1638 y diciembre de 1639, se acomete la edificación de la cúpula encamonada, culminada a lo largo de 1640: su bóveda, de ladrillo al exterior y de yeso al interior.”(Ortega.Marín.p.150)
El sistema constructivo de la cúpula es de tipo encañonada , es decir que presenta una falsa cúpula de yeso con armazón de madera y chapitel empizarrado logrando tener menos peso que las comunes ayudando a los muros de bajo grosor.Los arcos de medio punto también ayudan a transmitir las cargas de una manera más proporcionada si le agregamos que presentan un cierto ritmo. Pg. 8
Iglesia de peregrinación Vierzehnheiligen Arquitecto: Balthasar Neumann Año: 1744 Ciudad : Baviera, Alemania
Vierzehnheiligen es una iglesia de peregrinación diseñada por Balthasar Neumann. Su nombre significa Catorce Santos. El arquitecto Khrone llevó a cabo el proyecto durante un tiempo y cambió los planos. Sin embargo, en 1744 Neumann se encargó personalmente de la obra y corrigió los errores. Si bien la planta es longitudinal a simple vista, después de un análisis interior, se concluye que, gracias a la distribución de los espacios por las bóvedas encamonadas, es una planta combinada.
Figura 14: Planta de Vierzehnheiligen Elipse mayor Actual altar Transepto Pilares
Bóvedas encamonadas Circulaciones laterales
Una de las innovaciones que nos proporciona este edificio es la bóveda encamoada, las cuales se presentan en forma de óvalos y circulos que están entrelazas entre sí. Este concepto aparece en la iglesia de los teatinos en Lisboa del arquitecto Guarino Guarini. Estas bóvedas encamonadas permiten una distribución de espacios, desaparece la jerarquización absoluta del espacio mediante una gran cúpula. Es una edificación de estructura compleja: las cúpulas del coro y la gran nave ovalada se cortan en nervios ovales encima del crucero en el que uno espera encontrar una cúpula. El altar principal se encuentra en el centro del gran ovalo de la nave, lo que permitía la circulación a los peregrinos. La decoración del interior pertenece al rococó tardio. (Norberg Schulz, 1999) La estructura no es lo que aparenta ser, característico del barroco. Es así como las bóvedas son de estuco suspendido de los cuchillos de madera de la cubierta y las bóvedas son cáscaras ambientales que definen espacios. Esto permite manipular la iluminacion natural. Se trabaja detalladamente el interior, dando lugar a un espacio luminoso y puro.
Figura 15: Corte de Vierzehnheiligen Techo a dos aguas Fachada alta Entablamento
Bóvedas encamonadas Columnas
Pilares
Pg. 9
Iglesia de Neresheim Arquitecto: Balthasar Neumann Año: 1747-1792 Ciudad: Neresheim, Alemania
Según Ching (2011), entre los primeros arquitectos que destacan en el barroco del sur de Alemania son Johann Michael Fischer (1692-1766) y Johann Balthasar Neumann (1687-1753). La iglesia de Neresheim fue diseñada por Balthasar Neumann. Este es uno de los proyectos más completos de Neumann. Se trata de una iglesia que estaba integrada en un monasterio benedictino (Ching et all, 2011) Figura 16: Planta de la iglesia de Neresheim Nave central
Cúpula
Naves laterales
Ábside
Transepto
Crucero Pilares
La iglesia de Neresheim presenta una planta combinada, en donde, posee una fila de bóvedas circulares y ovaladas, las cuales se apoyan en columnas, pillastras, arcos y pilares. En el crucero, se presenta una elipse longitudinal acompañada de dos elipses menores. Las elipses están conectadas por medio de bóvedas curvas. Los elementos portantes son los pilares girados en ángulo recto respecto a la nave. A pesar de que el barroco se caracteriza por sus cualidades decorativas y plásticas, Neumann aplica habilidades de ingeniería para crear esta arquitectura. Es así como las bóvedas curvas por donde ingresa luz indirecta generan duda de cómo se sostienen estructuralmente.
Figura 17: Corte de la iglesia de Neresheim
Fachada
Cúpula
Remate (ábside)
Techo
Bóvedas curvas
Columnas pareadas
Por otro lado, el exterior del edificio de mantiene el concepto de sencillez, mientras que se trabaja el interior con el juego de luces naturales y el blanco como color predominando en el edificio. (Ching et all, 2011)
Pg.10
Finalmente, despúes de realizar este análisis hemos visto como los arquitectos se inspiran en referencias para desarollar sus construcciones. Por ejemplo, en el colegio Imperial, Pedro Sanchez y Francisco Bautista se inspiraron en la planta de la Iglesia del Gesú por la distribución de los espacios de las capillas laterales y la forma en sí de la planta. Asimismo, Balthasar Neumann se inspiró en el edificio de Guarino Guarini (La iglesia de los teatinos) y reflejó las bóvedas encamonadas en las edificaciones de la iglesia de Neresheim y la iglesia de peregrinación Vierzehnheiligen. En cambio, Guarini tiene referencias de la arquitectura española musulmana en su cúpula falsa compuesta de una gran bóveda de nervaduras. Además, cada uno tuvo que afrontar diferentes problemáticas como las opiniones del cliente en el caso de Wren, lo que lo llevo a hacer una planta longitudinal en vez de centralizada como quiso en un principio o en San Lorenzo ante la ubicación en una plaza, la cual se decidió no modificar y el edificio se construyó en un espacio cuadrado. Cada arquitecto con su forma de resolver el proyecto fue introduciendo diferentes novedades, como lo fue la manera en que Wren armonizó lo barroco con el gótico que le gustaba a los ingleses o con su gran diseño de la cúpula falsa. Neumann siguió desarrollando las bóvedas encamonadas que Guarini realizó en un comienzo, esto permitió que el barroco en Alemania se destaque y sea distinta al barroco de otros países. Pedro Sanchez gracias a su gran apego a los referentes clásicos , crea un orden para los capiteles que será el dórico-jónico mezclando así todos los estilos clásicos.
Referencias: Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011)Una Historia Universal de la Arquitectura.Gustavo Gili:Barcelona Kostof, S. (2015). Historia de la arquitectura. El Renacimiento : Ideal y Capricho Ortega.J,Marín.F(2013)La conformación del Colegio Imperial de Madrid (1560 -1767). En:Anales del Instituto de estudios Madrileños Pereira.A,Ramón.J (2012) Escalas y escenografías En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Norberg-Schulz, C(1999). La Arquitectura Occidental, Gustavo Gili. Barcelona Roth , L . (1993). Entender la arquitectura : Sus elementos, historia y significados. INDICE FIGURAS Figura 1: Planta de la Catedral de Saint Paul. Recuperado de: Roth Figura 2 : Corte de la cúpula de Saint Paul. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Pablo_de_Londres#/media/Archivo:St_Paul's_Engraving_by_Samuel_Wale_and_John_Gwynn_(1755)..gif Figura 3: Fachada Oeste de Saint Paul. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=iglesia+de+san+sergio+y+baco&safe=active&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZ68rwpbLjAhWJmBQKHW52BfMQ_AUIECgB&biw=1353&bih=796#imgdii=N a-jMXVGLQrP0M:&imgrc=_jrHJ1kcfFcdVM Figura 4: Corte de Saint Paul. Recuperado de: Roth Figura 5: Corte y fachada con vistas interiores de la Iglesia de San Lorenzo de Turín. Recuperado de:https://www.google.com/url?s a = i & u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F w w w . r e d dit.com%2Fr%2Farchitecture%2Fcomments%2F7rijyy%2Fthe_ribbed_vaulted_dome_of_the_church_of_san%2F&psig=AOvVaw0fyEuT SAW211XWay2iqKIc&ust=1623903641269000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODAktCmm_ECFQAAAAAdAAAAABAJ Figura 6: Planta de San Lorenzo en Turín. Recuperado de: Chin et all
Pg. 11
La época del barroco marcó todo su entorno e influyó en diversos aspectos en la forma en que las edificaciones debían ser construidas. El barroco también desemboca a la creación de un nuevo estilo: El neoclasicismo. Este surge como reacción al excesivo ornamento y uso de elementos arquitectónicos del barroco , buscando de nuevo la simplicidad de la antigua arquitectura romana y griega. Esta nueva arquitectura muestra sobriedad , líneas y formas basadas en los modelos antiguos.
Figura 18 :Fachada Iglesia Santa Maria de la Salud
Figura 19: Fachada edificio de la Nueva Guardia de Berlin
Por otro lado, la expansión del Barroco llego a otras partes del mundo un siglo más tarde. Un ejemplo, podría ser el caso del Barroco Francés en Perú debido a la dinastía Francesa de los Borbones. El Barroco Francés se adapto bien a este cambio debido a que es más simple por su disminución de ornamentos en columnas y un empleo de líneas curvas más ordenado. El Perú tuvo gran influencia del barroco español, en su momento se trataba de una arquitectura completamente nueva, evolucionada y resuelta con una expresión absoluta de su tiempo y la forma plástica del mundo occidental. Figura 7 :Planta de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale. Recuperado de :https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sant-andrea-al-quirinale/ Figura 8 : Fachada de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale. Recuperado de:https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sant-andrea-al-quirinale/ Figura 9 : Corte de la Iglesia de Sant Andrea del Quirinale.Recuperado de:https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sant-andrea-al-quirinale/ Figura 10 : Planta del Colegio Imperial. Recuperado de :https://masdearte.com/especiales/san-isidro-y-el-barroco-madrileno-las-claves-en-su-fachada/ Figura 11 : Planta de la Iglesia de Gesú:http://intranet.pogmacva.com/en/obras/55773 Figura 12: Fachada del Colegio Imperial. Recuperado de :https://es.wikipedia.org/wiki/Colegiata_de_San_Isidro Figura 13: Corte del Colegio Imperial.Recuperado de :https://masdearte.com/especiales/san-isidro-y-el-barroco-madrileno-las-claves-en-su-fachada/ Figura 14 : Planta Iglesia de peregrinación Vierzehnheiligen. Recuperado de : https://www.josemariamarco.com/arquitecturas/aquitectura-neumann-soufflot-sergio-perdiguer/ Figura 15: Corte iglesia de peregrinación Vierzehnheiligen. Recuperado de : https://www.josemariamarco.com/arquitecturas/aquitectura-neumann-soufflot-sergio-p Figura 16 : Planta iglesia de Neresheim. Recuperado de : https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grundriss_Neresheim_Benediktinerklosterkirche_Hl._Kreuz.jpg Figura 17: Corte iglesia de Neresheim. Recuperado de : https://peristilo.wordpress.com/2009/07/05/arquitectura-europa-final/d62-iglesia-del-convento-de-neresheim-alzado/ Figura 18: Fachada Iglesia Santa María de la Salud . Recuperado de :https://www.culturagenial.com/es/arquitectura-barroca/ Figura 19: Fachada Edificio de la Nueva Guardia de Berlín . Recuperado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_de_la_Nueva_Guardia_de_Berl%C3%ADn
Pg.12
ACT. 5 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3, CG4,CG5, CG7
Encargo Redactar un ensayo académico sobre el tratadista de Alemania, Karl Friedrich Schinkel. Analizar diferentes aspectos de su arquitectura y sus obras. Utilizas las normas APA para citar autores.
Reflexión En este ejercicio, aprendí sobre el tratadista Karl Friedrich Schinkel, quien escribio su Manual de Arquitectura en donde expone su teoría sobre la arquitectura. El trabajo me permitió comprender la versatilidad del arquitecto a adaptarse a lo que pida el cliente y construyó tanto en estilo neoclásico como neogótico. Además, se caracteriza por ser innovador al aplicar hierro y vidrio, sin encasillarse en un solo estilo. Entendí que Schinkel es un arquitecto fundamental para la construcción de posteriores museos y edificios de varios pisos.
41
Actividad 5 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA NEOCLASICA, ECLECTICIS ENSAYO ACADÉMICO DE LA
ABSTRACT
Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) es uno de los arquitectos alemanes más reconocidos del Neoclásico. En este trabajo se analizará cómo él forma su concepto arquitectónico y estilo. A partir de una revisión de bibliografía académica, se investiga su contexto histórico como la corriente ideológica del Romanticismo, referentes arquitectónicos como la clásica arquitectura griega y su interés por el entorno, experiencias y vivencias como su viaje a Italia donde se interesa por el paisajismo. Esto se realiza, con el objetivo de determinar su pensamiento como arquitecto para ver cómo genera su propio bagaje arquitectónico y lo emplea en construcciones como el Altes Museum (Berlín) y la Iglesia de Friedrichswerder (Berlín). Palabras Clave: Karl Friedrich Schinkel, Neoclásico, neogótico
INTRODUCCIÓN
En el trabajo se analiza y explica el por qué de la versatilidad y capacidad de adaptación a diferentes estilos y tipologías constructivas a lo largo de la carrera de Schinkel como arquitecto. Asimismo, se busca determinar qué características de su vida y referentes son los que influyen en su arquitectura, así como su posterior influencia en los arquitectos de los siguientes siglos.
METODOLOGÍA
En el caso de este trabajo, se trata de una revisión de la bibliografía académica reciente de fuentes primarias de diferentes autores como Aldana (2015), Marchán(1984), Ching et all (2011), Roth (2007) y el mismo Schinkel(2011). Además, empleamos la ayuda de algunas imágenes para indicar o explicar con una ayuda visual lo que escribimos.
Pg. 1
SMO, NUEVOS MATERIALES Y MODERNISMO ARQUITECTURA DE KARL SCHINKEL
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
RESULTADOS
Según Aldana (2015), en aquella época, Berlín era la capital de Prusia, actual Alemania, en donde ideológicamente las tendencias hacia el romanticismo se hacían cada vez más populares. Sin embargo, una guerra francoprusiana altera el ambiente, en donde Napoleón derrota a los prusianos en Jena y Austerliz. El mismo autor señala que, las tropas francesas se llevaron como botín la cuadriga que coronaba la Puerta de Brandeburgo. Esta era una de las antiguas puertas de entrada a Berlín y uno de los símbolos más importantes de la ciudad. La puerta en lo alto se coronaba con una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria, esta fue la que las tropas francesas le arrebataron a Berlín. Según Aldana, tiempo después, Napoleón es derrotado en la batalla de Waterloo y la cuadriga retorna a la Puerta de Brandeburgo, lo cual provocó el entusiasmo de los berlineses. El autor también añade que ,en consecuencia , Prusia consigue tierras más ricas en minerales, lo que provoca una rápida industrialización. En este sentido, se consolidan dos corrientes: el Racionalismo Neoclásico que se inspira en los valores y elementos clásicos grecorromanos, en este caso, inclinado más hacia la Grecia Antigua y el neogoticismo también llamado el espíritu de la Antigua Germania debido al éxito que tuvo este estilo en Alemania y fue en este contexto histórico que vivió Schinkel. Conforme con Aldana, Karl Friedrich Schinkel desde joven se interesó por el dibujo y más adelante formó parte del Taller de Arquitectura del padre de su amigo, David Gilly, donde recibió una gran influencia de referentes de arquitectura clásica griega y romana como “El Monumento a Federico el Grande” de Gilly, inspirado en las formas cúbicas del Panteón Romano. Además, el mismo autor señala que, Schinkel realizó viajes a Italia donde quedó admirado por la arquitectura clásica. Su formación se caracterizó por la rigurosidad en el estudio de la arquitectura clásica como señala Marchán (1984). Así fue como su carrera como arquitecto empezó de esta manera, siendo su primera obra el templo de Pomona (1800) ubicado en Postdam, de arquitectura limpia y pura donde trabaja un estilo neoclásico con elementos griegos, según explica Marchán.
Figura 1: Retrato de Karl Schinkel
Como dice Aldana, sus obras se dividen geográficamente en Berlín, Postdam y ciudades polacas y rusas. Una de sus obras más relevantes es el Altes Museum. Esta obra fue muy importante ya que, luego de la independencia del imperio de Napoleón, Prusia recuperó diferentes esculturas clásicas y se decidió crear el primer museo como tal para que las albergara. De acuerdo con el mismo autor, Schinkel viajó a visitar otros museos que fueron construidos bajo los mismos conceptos clasicistas como el museo del Louvre en Francia y el museo Británico de Londres en Gran Bretaña. Este sería el primer museo de arte clásico de Berlín enfocado en la exposición de esculturas griegas, romanas y etruscas, el cual debía proporcionar educación a la gente. Pg. 2
Actividad 5 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA NEOCLASICA, ECLECTICI ENSAYO ACADÉMICO DE LA
Según Ching et all (2011), El Altes museum llamado Neues Museum y ubicado en el centro de Berlín fue construido entre 1824 y 1830. Según Aldana, se encuentra en el Lustgarden, el jardín de recreo frente al Palacio Real de Berlín construido bajo el estilo barroco. Y a su costado se encuentra la catedral construida con el mismo estilo. Es así como el Atles museum encierra un espacio público y sigue la línea de cornisa de estos edificios circundantes, según el mismo autor. Según Roth (2007), Schinkel trabajó la forma de una alargada stoa griega en la fachada ( Figura 2) por medio de 18 columnas jónicas a las que se llega a través de una escalera central. Sin embargo, Aldana señala que, en el interior se trata de un gran bloque rectangular con dos patios interiores que organizan la planta y un espacio central circular que contiene una gran cúpula como se muestra en la Figura 3. La cual fue inspirada específicamente en el Panteón de Roma, en donde se exhiben estatuas antiguas, como señala el mismo autor. La cúpula conforma una rotonda que corresponde a los descubrimientos recientes en el ámbito del diseño racional.
Figura 2: Fachada del Altes Museum
Especialmente, se influenció por las teorías de Etienne Louis Boullée y Jean Nicolas Louis Durand, según el autor. Es así como Schinkel combina elementos griegos en la fachada y romanos en el interior adaptados a su arquitectura, con lo cual propone un nuevo estilo que le permite resaltar como arquitecto y que su arquitectura trascienda a través de los años hasta la actualidad. Figura 3: Planta del Altes Museum Patios laterales Cúpula
Rotonda central Figura 4: Sección del Altes Museum
Pg. 3
ISMO, NUEVOS MATERIALES Y MODERNISMO ARQUITECTURA DE KARL SCHINKEL
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
Entre otras de sus obras más destacadas, se encuentra la Iglesia de Friedrichswerder (Figura 5)a pedido del rey Federido II. En un principio, Schinkel presentó diferentes diseños de estilo neoclásico pero el rey quería un diseño gótico tradicional que armonizara con las costumbres de los clérigos a las iglesias góticas y las personas que atenderán a esta. Finalmente, se perfeccionó el diseño de estilo neogótico. Cabe mencionar, como indica Aldana, que el edificio logró ser una mezcla entre neogótico y clásico al emplear en el exterior un recubrimiento de ladrillo como lo hacían los romanos, exceptuando, el hecho que aquí se utilizó el clásico ladrillo rojizo alemán, de manera que tuvo un acabado sencillo y que permite centrarnos en la arquitectura en sí. Por otro lado, como señala el mismo autor, posee contrafuertes que apenas sobresalen y la cubierta de gabletes la sustituye por un parapeto, además, se inspira en modelos ingleses para las torres y la delicada tracería gótica interior contrasta con la austera apariencia exterior que generan los ladrillos.
Figura 5: Iglesia de Friedrichswerder
Figura 6: Bauakademie
Otra construcción interesante, es Bauakademie (Figura 6), el edificio de su escuela de arquitectura. Según Aldana, Schinkel se inspiró de su reciente viaje a Inglaterra (1826) para su diseño, volvió lleno de inspiración de los edificios y puentes de hierro que observó. También, el mismo autor dice, que Schinkel diseñó una cuadrícula sin paredes, donde los espacios se dividían por las necesidades de los usuarios, además, Schinkel se anticipó a lo que más tarde sería la norma de construcción moderna de edificios de varios pisos. Por otro lado, de acuerdo con Aldana, en el edificio se destacan sus decoraciones en terracota, la gran vidriera que cubre el vestíbulo y los azulejos multicolores que marcan franjas horizontales en los pisos. De acuerdo a las obras de Schinkel, se puede evidenciar una oscilación entre lo clásico y lo romántico como señala Marchán (1984), no se esclaviza a un orden exacto, busca hacer cosas tal como su naturaleza. “Lo histórico no es aferrarse tan solo a lo antiguo, o repetirlo; de este modo se acabaría la historia. Actuar históricamente es producir algo nuevo, para continuar así la historia.” (Schinkel, p.595 ) Pg. 4
Actividad 5 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA NEOCLASICA, ECLECTICI ENSAYO ACADÉMICO DE LA
Aquellas palabras son las bases para su teoría arquitectónica y se ven reflejadas en su práctica con sus construcciones, tiene una reflexión intelectual y evalúa cual debe ser voluntad arquitectónica en cada proyecto. Por ejemplo, en el caso previamente mencionado del Altes Museum, Schinkel no construyó en estilo neoclásico por capricho, sino porque comprendió la tipología y el uso de la obra ya que se expondría una colección de esculturas de la antigüedad clásica griega, romana y etruscas, el museo con su arquitectura debía expresar estas características del arte y la monumentalidad que involucraba la realización de un edificio como ese mediante sus dimensiones, espacialidades y elementos. (indicar concordancia con los autores) En cuanto a su carrera como tratadista, según Schinkel (2011), los principios arquitectónicos de Schinkel se encuentran en su Manual de Arquitectura, en donde su teoría se basa en la penetración artística del proyecto arquitectónico. En el tratado, se resumen todos los cambios estéticos, técnicos y en el campo de las ideas de 1800-1850. Además, incluye las utilitas, firmitas y venustas de Vitruvio a nuevas interpretaciones y aplicaciones.
DISCUSIÓN
En conclusión, a lo largo de este análisis hemos podido ver que Karl Friedrich Schinkel es un arquitecto que reflexiona acerca de la tipología de sus proyectos, sus clientes y quienes son las personas que están destinados a usarlos. Si bien, tiene una afinamiento con el Neoclásico por su formación como arquitecto, a la vez sabe adaptarse a otros estilos y cumplir con las condiciones de sus clientes como fue en el caso de la Iglesia de Friedrichswerder. Por lo que, aprendió a diseñar distintas tipologías de construcciones y diferentes estilos como el Neoclásico y Neogótico. En cuanto a su influencia en los arquitectos de los siguientes siglos, Schinkel deja un legado acerca del diseño de museos y edificios de varios pisos. Además, a pesar de tener una gran cercanía con los elementos clásicos, no duda en emplear materiales nuevos en sus construcciones como el hierro y el vidrio como lo hizo en Bauakademie. Por lo que, sabe combinar elementos de la arquitectura clásica con nuevas técnicas. En cuanto a la arquitectura, como señala Gónzalez (2016), Berlín es la ciudad donde se encuentran los principales edificios de Schinkel posterior a 1826, desde ahí se empieza con la idea de transformar el viejo Berlín en una ciudad moderna donde el centro sería urbanizado con un nuevo estilo de arquitectura y que se relacionaría con el pensamiento ilustrado y la tecnología. En el futuro, un siglo después, Berlín se convierte en la ciudad en la que vivirán y trabajarán los principales arquitectos del Movimiento Moderno: Peter Behrens, Mies van der Rohe, Le Corbusier y Gropius en los años 1907 y 1912. La ciudad se vuelve un punto referencial, donde la arquitectura de Schinkel es parte del inicio del modernismo. Pg. 5
ISMO, NUEVOS MATERIALES Y MODERNISMO ARQUITECTURA DE KARL SCHINKEL
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
REFERENCIAS Aldana Fernández, Salvador (2015) Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán. Archivo de Arte Valenciano. Vol. XCVI, pp., 135-146. España Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Nacionalismo Romántico: Atles Museum En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 194-196. Ed. Gustavo Gili, SL González, N. (2016). Traslaciones culturales británicas de Karl Friedrich Schinkel a Louis I. Khan. [Tesis de bachiller inédita]. Universidad Politécnica de Madrid. Marchan Fiz, Simón (1984) La Arquitectura de K.F. Schinkel desde nuestra presente condición. En: Revista Arquitectura Nº 250, pp., 61-74. Madrid Roth, L. M. (2007) Arquitectura en la Era de la Ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 18, pp.431-455. Barcelona: Gustavo Gili Schinkel, K. F. (2011)[1781-1841] Sammlung architectonicscher Entwürfe von Schinkel enthaltend theils Werke welche ausgeführt sind, theils Gegenstände deren Ausfuhrung beabsichtigt wurde , 28 fascículos, Berlín 1819-1640. Colección de proyectos arquitectónicos de Schinkel, que comprenden en parte obras realizadas, en parte objetos cuya realización estaba prevista. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 595-603. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN 15 Steffens, Martin, (2003) Schinkel . Editorial
ÍNDICE FIGURAS Figura 1 : Retrato de Karl Friedrich Schinkel. Recuperado de :https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Schinkel1.jpg Figura 2 : Fachada del Altes Museum. Recuperado de https://www.guiadealemania.com/altes-museum/ Figura 3: Planta del Altes Museum . Recuperado de: Roth, L. M. (2007) Arquitectura en la Era de la Ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 18, pp.431-455. Barcelona: Gustavo Gili Figura 4 : Sección del Altes Museum. Recuperado de : Roth, L. M. (2007) Arquitectura en la Era de la Ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 18, pp.431-455. Barcelona: Gustavo Gili Figura 5 : Iglesia de Friedrichswerder. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Berlin_friedrichswerdersche_kirche.jpg Figura 6: Bauakademie. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Bauakademie_Schinkel_%28Eduard_Gaertner%29.jpg Pg. 6
ACT. 6 PORTAFOLIO 2021 // HTA II
Criterios riba: CG3, CG4 CG5, CG7
Encargo Como trabajo final, realizar un ensayo académico sobre la arquitectura del Modernismo. Analizar a los principales arquitectos de la época y sus obras. Utilizar las normas APA para citar autores.
Reflexión En este último trabajo, realicé el ensayo sobre la arquitectura del Modernismo, en donde destaca Victor Horta de Bélgica y. Antoni Gaudí de España. Ambos arquitectos realizaron grandes aportes al Art Nouveau y dejaron volar su imaginación con tales obras como la casa Tassel y la casa Batlló, ambas llenas de nuevos elementos y una innovación que sorprendió a la gente de esa época. Este movimiento da paso a la arquitectura de los siglos siguientes, ya que se enfrentaron al mundo y se alejaron de lo convencional que todos los arquitectos venían trabajando.
49
Actividad 6 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA DE
ENSAYO ACADÉMICO DE LA ARQUITECTUR
ABSTRACT Víctor Horta (1861-1947) es el arquitecto belga que se considera que inició el Art Nouveau, unos de sus trabajos más destacados son la Casa Tassel (1893) y la Casa Van Eetvelde (1900) en Bruselas, Bélgica. Por otro lado, Antonio Gaudí (1852-1926) es uno de los arquitectos españoles más reconocidos del Art Nouveau y algunas de sus construcciones más famosas son la Casa Batlló (1906) y la Casa Milá (1912) en Barcelona, España. En este trabajo se analizará cómo cada uno forma su concepto arquitectónico y estilo. A partir de una revisión de bibliografía académica, se investiga su contexto histórico como la corriente ideológica del Modernismo y sus referentes arquitectónicos. Esto se realiza, con el objetivo de determinar las diferencias y similitudes entre ambos arquitectos en cuanto a su estilo personal. Palabras Clave: Antonio Gaudí, Modernismo, Art Nouveau, Victor Horta INTRODUCCIÓN En el trabajo se analizaron 2 construcciones por arquitecto y explicó las diferencias y similitudes entre los estilos constructivos de Antonio Gaudí y Victor Horta. Asimismo, se busca determinar qué características o referentes son los que influyen en su arquitectura, así como su posterior influencia en los arquitectos de los siguientes siglos.
METODOLOGÍA En el caso de este trabajo, se trata de una revisión de la bibliografía académica reciente de fuentes primarias de diferentes autores como, Ching et all (2011), Roth (2007), Kostof (2015), Morante y Ruiz (1994), Norberg-Schulz (2009) y Pesvner (1957). Además, empleamos la ayuda de algunas imágenes para indicar o explicar con una ayuda visual las construcciones que describimos.
Pg. 1
EL MODERNISMO
RA DE ANTONI GAUDÍ Y VICTOR HORTA
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
RESULTADOS Según Ching et all (2011), hacia el año 1890, el movimiento beaux-arts, predominante en Francia e Inglaterra, empezaron a verse amenazados en países como España, Escocia y Alemania por la llegada de una nueva forma de pensar y ver el mundo. Es en estos lugares, en donde empiezan a surgir ideas sobre lo que se llamaría la arquitectura moderna. El mismo autor señala que, fue en Bélgica donde nació un nuevo estilo llamado Art Nouveau. (Modernismo). Es una corriente de renovación artística que se caracteriza por su gran interés en la creación artística y creativa. Según Norberg-Schulz (1999), este estilo nació para ayudar al hombre a sentirse a gusto en un mundo nuevo, en donde se pueda sentir identificado y se pueda crear un nuevo lazo entre el hombre y su entorno. También señala que, los pioneros de la arquitectura moderna hacen referencia a la novedad del mundo moderno, es por esta razón que rechazan las formas del pasado. Como presenta Kostof (2015), se sabe que el Art Nouveau inició en Bruselas en los primeros años de la década de 1890 con Victor Horta. Según Roth, Horta rechazó explícitamente las referencias neogóticas de la corriente romanticista, así, desarrolló un nuevo vocabulario arquitectónico para sus clientes, que eran adinerados industriales de ideas progresistas. El mismo autor señala, que este se caracterizó por el empleo de motivos ornamentales en metal y vidrio, trabajados en elegantes y sinuosas curvas del entorno vegetal que tuvo su uso en la decoración de interiores. Victor Horta (1861-1947) fue uno de los más grandes arquitectos Art Nouveau, según Ching et all. De acuerdo con las autoras Morante y Ruiz, entre sus obras más representativas se encuentra la Casa Tassel, Hotel Horta, Hotel Solvay y Casa Van Eetvelde, los cuales se caracterizan por su elegancia y originalidad. Debido a esto, Horta ejerció una gran influencia a nivel internacional. Según Ching et all, una de sus obras más importantes es la Casa Tassel construida en 1893 en Bruselas. De acuerdo con Morante y Ruiz, es un edificio de carácter civil y privado que fue encargado por el Sr. Tassel, un profesor de la Universidad de Bruselas. Fue edificada entre medianeras ciegas, en donde solo se comunica por la parte frontal hacia la calle y la posterior, hacia el jardín. Siguiendo con las mismas autoras, explican que esta no fue una excusa para que Horta consiga una obra muy original, creando distintos niveles y ambientes y excavando fuentes de luz, que a continuación se explicarán. Como ya se explicó anteriormente, Horta rechazaba el edificio estándar en Bruselas con una escalera a un lado del edificio, según Ching et all. En contraposición, el arquitecto planteó una escalera en el centro que se combina con un patio de luces, según el mismo autor. De acuerdo con Morante y Ruiz, la planta se ve organizada gracias a esta escalera que ordena las habitaciones en tres niveles, como se muestra en la figura 1. Según Roth, esta escalera en particular, se caracteriza Figura 1: Niveles de la Casa Tassel
Pg. 2
Actividad 6 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA DE
ENSAYO ACADÉMICO DE LA ARQUITECTUR
por estar sostenida por una elegante estructura metálica a la vista y tener elementos como una columna metálica arborescente, el esgrafiado de los muros cuyo patrón se ve reflejado en el pavimento y en los dibujos y una barandilla curvilínea como se muestra en la figura 2. El mismo autor explica que, estas características serían el prototipo para otras casas de Horta en Bruselas y causaría gran influencia en las decoraciones realizadas por el arquitecto Hector Guimard en París. Por otro lado, de acuerdo con Ching et all, esta obra muestra todas las cualidades de expresión del hierro aplicadas a la arquitectura, tanto en el interior como en el exterior del edificio. Siguiendo con el mismo autor, explica que, Horta planteó como elementos sustentantes unas columnas de hierro, logrando que las paredes queden liberadas de carácter estructural y que se pueda distribuir las habitaciones libremente de una forma novedosa. Según Morante y Ruiz, este tratamiento al hierro le concede al edificio cualidades como ligereza, adaptabilidad y le permite una estructura funcional de gran iluminación. Asimismo, la estructura metálica permite un sentido unitario que se logra entre elementos constructivos y visuales, al corresponder con los diseños tanto de las vidrieras, pinturas, murales y pavimentos, según explican las autoras Morante y Ruiz. Tal como se ve en la figura 3, todo llega a crear un conjunto unitario, coherente y riguroso, que, sin embargo, es discreto. En cuanto a aspectos formales, según Morante y Ruiz, la planta es alargada y estrecha con una forma convencional, pero no en la distribución interna, la cual se organiza gracias a la escalera central, como se mencionó anteriormente. La escalera permite que las fachadas frontal y posterior puedan estar desniveladas, con cuatro pisos
Figura 2: Escalera de la Casa Tassel
Figura 3: Fachada de la Casa Tassel
Pg. 3
EL MODERNISMO
RA DE ANTONI GAUDÍ Y VICTOR HORTA
hacia la fachada frontal y tres hacia la fachada posterior (Figura 4). Siguiendo con las mismas autoras, la fachada se presenta simple y unitaria, y destaca el cuerpo central en saledizo que le da al conjunto un movimiento curvilíneo. Según las mismas autoras, esta fachada presenta abundantes vanos con detalles peculiares, en donde destacan los centrales. Finalmente, en el interior, se puede observar su carácter ligero, luminoso y con rasgos originales en estructura. Según Ching et all, sin duda esta obra marca el nacimiento del modernismo en la arquitectura. Según Kostof, en la Casa Van Eetvelde (1898-1900) ubicada en Bruselas de Horta, se puede apreciar su característico trabajo en elementos de metal delgados y flexibles. Kostof señala que en el salón de esta casa, se pueden ver filamentos flexibles que se arremolinan como zarcillos y de esa manera, entretejen los muros, techos y soportes. Es una muestra de cómo lo ornamental y estructural conviven inseparablemente. Como se ve en la Figura 5, las columnas metálicas se entrelazan entre sí con arcos y se unen a los elementos metálicos del techo y soportan la cúpula de cristal con vidrios de colores. El mismo autor indica que esto se puede ver en 2 referentes arquitectónicos, el barroco tardío de Baviera y el gótico tardío en cuanto al impulso del esqueleto, transparencia y vibración del ornamento.
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
Figura 4: Sección de la Casa Tassel
Figura 5: Interior de la Casa Eetvelde y cúpula de cristal
Por otro lado, según Roth (2007), Antoni Gaudí fue uno de los arquitectos modernistas que buscaron crear su propio método de edificación de acuerdo a su tiempo y lugar. El mismo autor indica que, Gaudí se alimentó de fuentes tradicionales de arquitectura en Cataluña, de donde era originario, como la tradición mudéjar catalana y el pasado medieval, así, termina haciendo imaginativas combinaciones de azulejos de brillante colorido, misteriosas celosías de ladrillo de resonancias orientales y la explotación de una solución estructural de gran trascendencia en Cataluña, conocida como la delgada bóveda catalana o bóveda tabicada.
Actividad 6 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA D
ENSAYO ACADÉMICO DE LA ARQUITECTU
Según Ching et all, uno de los edificios que se convertiría en una de las obras maestras más originales del modernismo europeo es la Casa Batlló (Figura 6). El mismo autor explica que fue construida entre 1904 y 1906 en Barcelona, España. Esta fue encargada a Antoni Gaudí por el fabricante de tejidos Joseph Batlló Casanova como reforma de un edificio anónimo existente de viviendas de alquiler. Siguiendo con el mismo autor, señala que Gaudí modificó el patio interior e introdujo una escalera con un perfil ondulado y terso(Figura 7). Según Ching et all, Gaudí diseñó una fachada escultórica caracterizada por formas ondeantes, las cuales estaban revestidas de trozos de azulejo roto, creando un efecto coralino. Mientras que en las ventanas utilizó vidrio teñido con motivos florales, de animales y geológicos. Por eso, Gaudí trabajó mucho con los vidrios de colores, vidriados policromos y trozos de azulejos, según el mismo autor. Y es así, como todas las obras de Gaudí, se caracterizan por su forma peculiar y el uso de color.
Figura 6: Fachada de la Casa de Batlló
Figura 5: Escalera de la Casa de Batlló
La Casa Milá (1906-1912) es una de las construcciones más famosas de Gaudí, como dice Roth, el mismo autor señala que es más conocida como la Pedrera o la cantera. Se trata de un bloque de viviendas en el Paseo de Gracia en Barcelona para doña Rosario Milá. Según Kostof, la casa Milá fue inspirada en el perfil de la montaña Montserrat en Barcelona o un acantilado en el mar, como se ve en la Figura 6, la fachada parece una masa de piedra ondulada que se encuentra martillada y horadada con una estructura de acero, parece una superficie erosionada al poseer las ventanas de forma hundida en huecos. En su remate posee el movimiento de una colina.
Figura 8: Fachada de la Casa de Milá
Pg. 5
DEL MODERNISMO
URA DE ANTONI GAUDÍ Y VICTOR HORTA
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
De acuerdo con Roth, está enriquecida con unos ornamentos metálicos de hierro en los balcones que recuerdan a la imagen de algas entrelazadas. Además, el mismo autor señala que la distribución de sus paredes irregulares en la planta se asemeja a la sección cortada del tallo de una planta vista desde un microscopio y estas dan lugar a 4 pisos, un zótano, atíco y azotea. Asimismo, Kostof indica que los 2 patios de entradamediante su forma poseen la esponjosidad de las grutas como se evidencia en la Figura 9. Figura 9: Planta 1 de la Casa Milá
También, el mismo autor dice que la azotea es un como mar de fondo en movimiento con escalinatas que suben y bajan donde ventiladores y chimeneas de formas curvadas se erigen hacia el cielo, volviendo el recorrido una verdera experiencia, esto se puede ver en la Figura 10. Por otro lado, según Roth la azotea se encuentra apoyada mediante bóvedas catalanas y arcos parabólicos de celosías ladrillo como se ve en la Figura 11. Por eso, conforme con Roth, la Casa Milá es una singularísima visión de arquitectura funcional, orgánica y estructuralmente utilitaria.
Figura 10: La azotea de la Casa Milá
Figura 11: El ático de bóvedas catalanas y arcos parabólicos de la Casa Milá
Pg. 6
Actividad 6 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II. 2021-1
ARQUITECTURA D
ENSAYO ACADÉMICO DE LA ARQUITECTU
DISCUSIÓN Como se ha visto en las construcciones previas, podemos concluir que ambos arquitectos poseen similitudes al pertenecer a una misma época, como una inclinación hacia las formas curvadas del entorno vegetal como se ve en la Casa Tassel (1893) de Victor Horta en varios de sus elementos como la columna metálica arborescente, la barandilla curvilínea, el acabado de los muros y en el pavimento del edificio; y en la fachada de piedra de la Casa Milá (1912) de Antoni Gaudí que evoca a un acantilado y el diseño de las paredes irregulares a un tallo como dice Kostof. Además, emplean y reinterpretan los nuevos materiales como el metal y el vidrio en sus diseños como el tratamiento del hierro que se le añade a la Casa Tassel y en la estructura y ornamentos metálicos y la cúpula de vidrio de la Casa Van Eetvelde (1900) en Bruselas. Asimismo, en la estructura de hierro de Casa Milá (1912) y la vidriería de la Casa Batlló (1906). Por lo que, ambos son arquitectos que aprovechan el entorno vegetal natural que les rodea como inspiración y emplean los nuevos materiales para cumplir con aquellas ideas que les generan los diseños que previo a estos descubrimientos y desarrollos tecnológicos no hubiera sido posible. Si bien Antoni Gaudí y Victor Horta pertenecen al mismo estilo de Art Nouveau del Modernismo, cada uno tenía una forma distinta de abordar la arquitectura con sus construcciones. Por un lado, Victor Horta rechaza todo tipo de influencia del pasado histórico del Romanticismo alemán y el neogótico que había sido tan popular el siglo pasado, dando paso a una arquitectura totalmente novedosa para todo el mundo. En cambio, Gaudí buscó producir un estilo propio de Cataluña, enraizandose en su tradición, una mezcla de la arquitectura mudéjar catalana y pasado medieval como señala Roth. Lo que lo lleva a usar bóvedas catalanas, empleo de ladrillos, ornamentos como murales y el uso de colores con mosaicos, mientras que, Horta agrega color a sus diseños, especialmente con el uso de vidrios de diferentes acabados y colores para crear vidrieras como la cúpula de la Casa Van Eetvelde. Finalmente, ambos son arquitectos que con sus construcciones se volvieron muy influyentes. En primer lugar, Victor Horta inicia el estilo de Art Nouveau con la arquitectura en Bélgica y este se termina expandiendo por el resto de Europa y el mundo empezando un nuevo estilo del que serán parte un montón de reconocidos arquitectos como Hector Guimard, que se influencia de él para sus decoraciones en París y hasta el mismo Gaudí. Por otro lado, Antoni Gaudí se vuelve un hito de la arquitectura española, en especial, la de Cataluña. Según Roth, influencia a toda la siguiente generación de arquitectos catalanes como Lluis Domenech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Fransesc Berenguer y Josep Maria Jujol. Como conclusión final, se puede ver que ambos arquitectos dejan un buen legado a pesar de que toman caminos diferentes para crear su propia arquitectura cultural del siglo XIX y poseen similitudes características de pertenecer al mismo estilo de Art Nouveau como la inclinación al entorno natural y uso de nuevos materiales, que marcan el inicio de una nueva arquitectura, muy diferente a lo anterior, que se aleja de las corrientes previas, como la supremacía de los elementos clásicos monumentales griegos y romanos tan empleados hasta aquel entonces y que da pase a la construcción de obras no convencionales que dejan volar la imaginación. Pg. 6
DEL MODERNISMO
URA DE ANTONI GAUDÍ Y VICTOR HORTA
Integrantes: Daniela Lem 20191089 Andrea Sasari 20193451
REFERENCIAS Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Art Nouveau. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 243-245. Barcelona: Gustavo Gili. Roth, L. M. (2007) Arquitectura del siglo XIX. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 19, pp.456-497. Barcelona: Gustavo Gili. Kostof, Spiro, (2015) Historia de la arquitectura. Los ensayos de la Modernidad. 26, pp. 1165-1210 Alianza Forma. Tomo III.
Capítulo
Morante, F. Ruiz, A. (1994). Modernismo. En: Análisis y comentario de la obra de arte. Capítulo 17, pp. 249-256. Madrid: Edinumen. Norberg-Schulz, C. (1999). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté. Pevsner, N. (1975). Pioneers of Modern Design. Londres,Inglaterra: Penguin Books. ÍNDICE FIGURAS Figura 1 : Niveles de la casa Tassel. Recuperado de: Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Art Nouveau. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 243-245. Barcelona: Gustavo Gili. Figura 2 : Escalera de la casa Tassel. Recuperado de: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_938.html Figura 3: Fachada de la casa Tassel . Recuperado de: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_938.html Figura 4 : Sección de la casa Tassel. Recuperado de : Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Art Nouveau. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 243-245. Barcelona: Gustavo Gili. Figura 5 : Interior de la Casa Eetvelde y cúpula de cristal. Recuperado de:https://3.bp.blogspot.com/-Tx7vBpR0qJQ/WqpQWukLVGI/AAAAAAAASzI/y5dOv4KJ0Fo8tPlGQC6AxXIblnhDkmPUACLcBGAs/s1600/Bruselas%2BMaison%2BVan%2BEetvelde.j pg Figura 6: Fachada de la Casa Batlló. Recuperado de:https://www.casabatllo.es/antoni-gaudi/casa-batllo/fachada/ Figura 7: Escalera de la Casa Batlló. Recuperado de:https://www.casabatllo.es/antoni-gaudi/casa-batllo/fachada/ Figura 8: Fachada de la Casa de Milá. Recuperado de:https://images.adsttc.com/media/images/517e/a80b/b3fc/4b0c/e700/000a/newsletter/antoni-gaudi-spain-barcelona-casa-mila-01-samuel-ludwig.jpg?1367255048 Figura 9: Planta 1 de la Casa de Milá. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikiarquitectura.com%2Fedificio%2Fcasa-mila-la-pedrera%2Fcasa-mila-distribucion-plantas%2F&psig=AOvVaw3M9FRvaY6H4 ranJ39AfiGv&ust=1626564721344000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCMjamoDg6PECFQAAAAAdAAAAA BAV Figura 10: La azotea de la Casa Milá. Recuperado de: https://www.lapedrera.com/sites/default/files/2019-11/home-la-pedrera-terrat-azotea-rooftop.jpg Figura 11:El ático de bóvedas catalanas y arcos parabólicos. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.archdaily.pe%2Fpe%2F02-278690%2Fclasicos-de-arquitectura-casa-mila-antoni-gaudi&psig=AOvVaw2ThCVtQgpxutFHDYn9rjH 8&ust=1626564462615000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCNDqjfze6PECFQAAAAAdAAAAABAM
Pg.7
PORTAFOLIO 2021 // HTA II
El curso de Historia y Teoría de la Arquitectura II me ha permitido entender diferentes épocas y cómo estas van cambiando a lo largo del tiempo, cómo al inicio la arquitectura es muy estricta y normada hasta que poco a poco se va difuminando esa idea hasta llegar al Art Nouveau que va más allá de la arquitectura clásica en la que el Renacimiento y el Neoclásico se basaban. Por otro lado, los trabajos en pares y de 3 personas me han permitido reforzar las capacidad de escucha y comunicación activa. Como grupo, realizábamos discusiones sobre el tema, lo cual nos hacía reflexionar y entender cada trabajo que entregábamos. El trabajo en grupo permite que podamos compartir ideas y discutir sobre los temas, lo cual es fundamental para comprender. Por esta razón, me parece buena la idea de realizar trabajos grupales y no sólo individuales. Finalmente, me voy contenta del curso gracias a la profesora que nos ha guiado, nos ha comprendido siempre que pedíamos ayuda o no entendíamos algo y por su buen humor que contagia en todas las clases. Me voy agradecida de haber formado parte del aula con Paloma Carcedo, quien también nos ha formado para lograr escribir unos ensayos muy bien redactados teniendo en cuenta las normas APA, las cuales son tan esenciales para la vida tanto laboral como académica.
5
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SÍLABO 2021-0 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES) I.
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 700069 QUINTO OBLIGATORIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I TRES (3) CUATRO (4) CUATRO (4) ESPAÑOL PALACIOS AGUILAR, JOSÉ DEL CARMEN
SUMILLA
El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II.
OBJETIVO GENERAL
Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América, a través de la investigación y el análisis de ideas, tratados y obras arquitectónicas, entre los siglos XV y XIX. III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época. IV.
PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA SEMANA ANTECEDENTES: LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIII y XIV en Italia. Las Órdenes mendicantes. Influencia de Franciscanos y Dominicos. El cambio de mentalidad. La escolástica. El redescubrimiento de Aristóteles. Las transformaciones urbanas entre los siglos XIII y XV. El crecimiento de las ciudades. El desarrollo económico. Florencia. Las iglesias de Santa María Novella y Santa Croce: una especialidad nueva. La Catedral de Florencia: Arnolfo de Cambio. La Cúpula de Santa María del Fiore. Filippo Brunelleschi
Página 1 de 6
Soy estudiante de la carrera de
Arquitectura de la
Universidad de Lima con conocimientos en Autocad, Revit y programas relacionados a la postproducción de proyectos como Illustrator y Photoshop. Pertenezco al décimo superior y a la selección de escalada de la universidad. Soy deportista desde los siete años, he participado en diferentes competencias de gimnasia artística y atletismo. Deseo especializarme en urbanismo y poder desarrollar proyectos relacionados con la sostenibilidad y accesibilidad. Me considero una persona responsable y organizada, siempre estoy dispuesta a ayudar a los demás, soy una persona empática y dispuesta a seguir aprendiendo.
EDUCACIÓN 2008-2013 2013-2018
SOBRE MÍ
I.E.P. Nuestra Señora del Pilar Primaria
I.E.P. Nuestra Señora del Pilar Secundaria
2014-2017
Nombre
Andrea Del Carmen Sasari López
Fecha de nac.
14 de Septiembre del 2001
Edad
19 años
Correo
andreasasari@hotmail.com
PROGRAMAS
Instituto Británico Niveles intermedio y avanzado
2019-Actualidad
Universidad de Lima 5to ciclo- Arquitectura
MATERIAS EN CURSO -Construcción II -Orientación Estructural -Proyecto de Arquitectura V
-Autocad 2020
-Acondicionamiento Ambiental I
-Revit 2020
-Historia y Teoría de la Arquitectura II
-Photoshop 2020
CERTIFICADOS
-Illustrator 2018 -Premiere 2020 -Sketch up 2020 -Excel 2020
IDIOMAS
-Castellano (Nativo) -Inglés (Nivel Avanzado)
2016
Certif icado en Inglés Intermedio
2017
Certif icado en Inglés Avanzado
Instituto Británico
Instituto Británico
2020
Certif icado en Revit Architecture 2020
2020
Certif icado en Autocad 2020
2020
Certif icado en Excel Básico 2016
SENCICO
SENCICO
Pág. 18
IPAE
2020
Certif icado en Excel Intermedio 2016 IPAE
5
Universidad de Lima Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura 2021-1 Alumno Andrea Sasari López Curso Historia y Teoría de la Arquitectura II Docente María de la Paloma Carcedo de Mufarech Sección 524