ANEIC MX
9
Red Sanitaria, Caso Flor de Coco, Armería, Colima
18
Entrevista A: Dr. Felipe I. Arreguin Cortes
21
35 ANIVERSARIO ANEIC MÉXICO
30
www.aneicmx.org Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, A.C. Nº 10
2017
Donativo $ 50.00
Ceniza del bagazo de caña como material cementante
ANEIC MX
CONTENIDO COORDINADOR EDITORIAL RODRIGO ISRAEL GONZALEZ VELAZQUEZ DIRECTOR DE REVISTA BLANCA PAOLA BAÑUELOS NÚÑEZ Nallely Morales Luna IMAN PUBLIARTE DISEÑO — IMPRESIÓN
¡FORMA PARTE ¡ Contáctanos a través de Facebook “ANEIC México”
ANEIC MÉXICO
ANEIC MÉXICO
@AneicMexico
aneicmexico
ANEIC
Jóvenes Ingenieros ANEIC es una publicación semestral. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa por Iman Publiarte/Nallely Morales Luna., Francisco Ramírez Villarreal No. 33, Col. Constitución 1917, C.P. 09210, Delegación Iztapalapa, México, D. F., Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores.
4 6 9 11 14 16 18 21 25 28 30 33 34 37 39 40 42 44
MOLDES CILINDROS VS MOLDES CUBICOS EN EL CONCRETO VINCULO COMUNITARIO ANEIC CELAYA, GTO. RED SANITARIA, CASO FLOR DE COCO, ARMERÍA, COLIMA. QUIENES SOMOS CONEIC PUERTO VALLARTA, JALISCO 2016 CXXXVIII ASAMBLEA PARA DELEGADOS ENTREVISTA A DR. FELIPE I. ARREGUIN CORTES 35 ANIVERSARIO ANEIC MÉXICO LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO Y LA INGENIERÍA CIVIL CONEIC GUADALAJARA, JALISCO 2017 CENIZA DEL BAGAZO DE CAÑA COMO MATERIAL CEMENTANTE MENSAJE A LOS JÓVENES, DR. GABRIEL ECHÁVEZ ALDAPE ¡AYUDAR ESTA EN NUESTRAS MANOS! IMPRESIÓN 3D DE COMPUERTAS AUTO-OPERABLES ANEIC EN MOVIMIENTO LA SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN DE LA FUTURA FUERZA AL SERVICIO COLEIC ARGENTINA 2016 H. ASAMBLEA ANEIC MÉXICO
EDITORIAL
3 que simple y sencillamente se mantiene de los sueños de los miles y miles de jóvenes que han pasado por esta escuela, y que han aportado su esfuerzo, sus lágrimas y todo de ellos para que esto prospere y siga expandiéndose esta mentalidad a nuestras demás hermanas y hermanos. Te invitamos a que sueñes, a que seas parte de esta nueva generación amante de la patria, entregada, esforzada, valiente, comprometida y amorosa. Una generación que no busca los títulos, que no busca el reconocimiento público, sino que es integra, y que aun en lo secreto, cuando nadie los está viendo, hacen lo correcto; así y solo así podremos mejorar al país, limpiarlo, levantarlo, para que todos unidos, podamos ser ejemplo a los demás. Anímate, se parte de la generación, de este sueño, el cual no busca ser alguien, sino busca hacer las cosas, ponerse a trabajar, ponerse a aportar. Dejemos de quejarnos de las situaciones que pasan que nos desagradan, y pongámonos a trabajar, a buscar SOLUCIONES. Dejemos la grilla, fomentemos el respeto, la ética, el amor a la familia.
Para cumplir con esta tarea, necesitamos de ti, de tu ayuda, compartiendo tus experiencias ANEIC con tus demás compañeros y amigos; compartiendo todas las oportunidades que como gestores que hemos demostrado ser, conseguimos para ustedes.
Por último, y ya personalmente como presidente de ANEIC México, quiero comentarte algo que me ha servido durante toda la vida, lo cual me ha formado y me ha hecho conseguir mis objetivos. Hay un ideal que tengo, y es “Hacer todo lo que quieras emprender o realizar, sin importar quién te apoyara a o no”. En la actualidad, existen muchos jóvenes que quieren realizar cosas, emprender algo, pero no se animan por la excusa de que no tienen los recursos, o que la gente no los sigue; pero yo te digo, ¿Cómo quieres obtener la gente y los recursos si no has hecho nada? Conforme vayas trabajando y haciendo las cosas, si te mantienes libre y puro, las puertas se te irán abriendo, pero ten en mente que debes hacer todo lo que puedas, con lo que tengas y donde estés. Nunca te rindas hermano o hermana, nunca, da lo mejor de ti y conseguirás lo que quieras. Lucha, porque la vida es lucha, y si no es lucha, no es nada. Agradezco a Dios y a la vida por todo lo que me ha dado.
ANEIC se ha consolidado como una incubadora de sueños, ha sido y es la plataforma para todos los jóvenes estudiantes de ingeniería civil que sueñan día con día con que las cosas se hagan bien en nuestros país; que sueñan con que nuestro país sea un modelo ejemplar para el mundo, donde todos nos preocupemos los unos por los otros, y donde la competencia sea interna, en nuestras mentes, para dar cada vez lo mejor de nosotros, y no para pelearnos y ver quién es el mejor, sino para que juntos logremos más cosas, hagamos proezas y vivamos hazañas.
Rodrigo Israel González Velázquez Presidente XXXII Comité Directivo Nacional ANEIC MX
Es un orgullo para nosotros representar a esta asociación, la cual se ha mantenido como un ente puro, que no depende de ningún color, de ningún externo; sino
‘Con la unión por camino y el progreso como fin’
Con la enorme responsabilidad y el morbo que conlleva el término “reelección”, y a nombre de los 7 miembros del XXXIII Comité Directivo Nacional de la ANEIC México, se escriben las siguientes letras. 2017, año de consolidación, año de innovación, año de conmemoración. Este año ANEIC México cumple 35 años de existencia, a lo cual nos hemos marcado el siguiente propósito: “Que todos los estudiantes de ingeniería civil de las escuelas afiliadas a nuestra asociación, conozcan lo que es ANEIC, nuestra misión, nuestros objetivos, que hacemos, entre otras cosas”.
4
Moldes cilindros
vs
Moldes cúbicos en el concreto
Vázquez Diosdado Irene irn_e@hotmail.com Instituto Tecnológico de Tijuana
L
a resistencia a compresión es un componente importante de la calidad del concreto, para determinar dicho componente se utilizan normalmente moldes cilíndricos de 15x30 cm, con estos tipos de moldes se calcula la resistencia a compresión con la formula P/A. Donde; P: Es la cantidad de kilos que soporte el concreto al ser colocado en una prensa. A: Área de contacto entre el concreto y la prensa. El desarrollo de las tecnologías del concreto en México ha implementado1 el uso de moldes cúbicos, ya que con el uso de ellos hay mayor eficiencia en el concreto, las medidas más común en el uso de cimbras cubicas es de 15x15 cm.
5 Entre los beneficios de utilizar moldes cúbicos se encuentran: Sin embargo, si se ensayan dos muestras, una de cada tipo de molde, con la misma mezcla y el concreto a la misma edad, la resistencia en el molde cubico es mayor, esto se debe a la geometría de los moldes, las medidas del cubo están a razón de 1:1 (Ver Fig. 1) y en un molde cilíndrico comúnmente utilizado para determinar la resistencia a compresión las medidas están a razón de 2:1 (Ver Fig. 2) Es muy importante utilizar las innovaciones de la manera correcta, con la relación que existe entre moldes cúbicos/cilíndricos es posible darse cuenta que el concreto trabaja con la geometría de los moldes, modificando favorablemente el proceso de ensayo cuando el concreto es colocado en cubos. Los factores de corrección que se aplican para utilizar los moldes cúbicos como determinante de la resistencia los explica la norma NMX-C-155-ONNCCE-2014 de acuerdo al tamaño de los moldes.
Evitar el cabeceo de los especímenes cúbicos; esto también representa una ventaja ecológica, ya que durante el proceso de fundición del mortero de azufre para el cabeceo de muestras cilíndricas se liberan gases a la atmósfera, por esta misma razón el personal de laboratorio corre riesgo de intoxicación. Eficiencia del concreto; se utiliza una menor cantidad del concreto a muestrear para elaborar especímenes cúbicos que cilíndricos. Ahorro en tiempo: El proceso que se realiza hasta tener una resistencia a compresión de una muestra es más rápido cuando se utilizan moldes cúbicos, en comparación a los moldes cilíndricos, porque al evitar el cabeceo se genera un ahorro considerable de tiempo. Si bien el presente trabajo demuestra que el uso de moldes cúbicos es más eficiente que el uso de moldes cilíndricos, la demanda que existe en el país para realizar pruebas al concreto, exige el uso de moldes cilíndricos por conveniencia económica, ya que los moldes cúbicos están en sus inicios y no se encuentran fácilmente en el mercado. 1.- El Comité Técnico de AMIC (CT-AMIC), integrado por personal técnico de empresas concretaras y productoras de aditivos, propuso evaluar un protocolo de pruebas de concreto para verificar que los factores de correlación, entre las resistencias a compresión obtenida de cilindros de 15 cm x 30 cm, respecto a la de especímenes cúbicos de diferentes dimensiones, que se indican en la norma NMX-C-155-ONNCCE-2014, son satisfactorios para su uso en la evaluación de la resistencia a la compresión del concreto. (BALTAZAR GARCÍA, 2015)
6
Vinculo Comunitario Celaya y Salvatierra,
Gto. 2017
Q
uienes viajaron más de cuarenta horas desde Tijuana, o Mérida para estar el Domingo de Ramos en Celaya y Salvatierra para participar en la Jornada Nacional de Vínculo Comunitario 2017, jamás imaginaron que un implemento necesario para desarrollar sus actividades además del casco, el tripié, estación total y laptop, pero llevar a cabo los levantamientos topográficos necesarios en la comunidad de Los Arenales, sería un cubre bocas como si fueran cirujanos al operar. Pues trabajar en medio de humaredas de cocedores de ladrillos alimentados con llantas y serrín impregnado de aceite, hacia indispensable protegerse las vías respiratorias. Y eso les hizo tomar con ciencia de la realidad en que viven cientos de personas que habitan ah, especialmente los niños. Se quiera o no esto es un impacto a la conciencia que de algún modo trasforma el espíritu generoso de todos quienes participamos en la Jornada. Cada uno tenemos nuestro propio itinerario de motivaciones y dificultades para llegar ahí, pero al llegar, poco a poco formamos una comunidad de soñadores que con
nuestras vivencias tejimos el entramado de la experiencia de Vinculo Comunitario que se concreta en ANEIC desde hace casi diez años, cuyo propósito es germinar una cultura social centrada en el valor, la generosidad y el compromiso desde las instituciones educativas. Y vaya que se requiere valor, pues múltiples situaciones ponen a prueba la perseverancia y el arrojo, en las que descubrimos que nuestras capacidades son mayores de lo que creemos, baste decir que cuando la vaquilla brava apareció en el sendero y se abalanza sobre Fermin éste fue capaz de trepar de un salto un muro de metro y medio de altura. Pero lo más triste es cuando un percance aparentemente trivial te deja fuera de la jugada, como a Luis Torres que al saltar entre unas rocas se torció un tobillo provocándose un esguince que obligo a llevarlo al hospital, sacar radiografías y finalmente con toda la pena del mundo, tener que abandonar la jornada.
7 y productividad. La interacción con las familias permite alimentar de esperanza a las comunidades y organizar actividades de mejora que les ayude a tener un sentido colectivo de propósito, lo cual fortalece la unidad, el clima de colaboración y la confianza. Por ello una meta importante de Vinculo Comunitario es que sea interdisciplinario y que logre contar con la participación de las instituciones educativas, las diversas instituciones de gobierno, la comunidad y la sociedad civil organizada como lo es la ANEIC. Somos conscientes de que los problemas que afronta actualmente nuestra sociedad, sean la pobreza y el desempleo, la violencia las adicciones o la inestabilidad social y política, solo podrán resolverse con la participación madura y comprometida de todos.
Los proyectos para el desarrollo de infraestructura que mejoren las condiciones de vida de las comunidades marginales son muy importantes, pero no menos importante son los proyectos que impactan en el desarrollo humano, pues muchas son sus carencias además de las materiales, son de índole cultural y emocional, por ello nuestra sola presencia es para ellos un motivo de aliento y esperanza. Ver su mirada y su rostro radiantes al descubrirse valiosos para nosotros y saber que trabajamos a favor de ellos les ilusiona mucho. ¿Como podríamos fallarles y defraudar a sus ilusiones?. Claro que esto nos tocó el corazón, por ello quienes participamos en las diversa brigadas, concretamos el compromiso de seguir trabajando con la misma intensidad para concluir a la brevedad todos y cada uno de los proyectos. Mas aún por contar con la determinación y compromiso del alcalde del municipio de Salvatierra Dr. Joserlindo Velázquez Fernández. Como ya se imaginarán la preparación de la Jornada Vínculo Comunitario, implica gran trabajo y la colaboración de muchos jóvenes en la organización y la gestión de los recursos, pero una vez que estas con la gente y sientes como renace en ellos la esperanza, todo esfuerzo te parece poco, sobre todo cuando te comparten lo que significa para ellos el proyecto que desarrollas. A este puente le tengo mucho cariño,- le decía un lugareño a Carlos,- pues gracias a él, pude sacar a adelante a mis hijos y darles escuela para que tengan una vida mejor. Este sincero y sencillo comentario movió a Carlos a comprometerse con el alcalde en realizar un nuevo puente mejor diseñado y más amplio, de modo que la creciente del río Lerma por las lluvias no amenace la seguridad de las personas que a diario cruzan por él, especialmente los niños que van a la escuela todos los días. Ahora que en Vinculo Comunitario se han incorporado brigadistas de otras especialidades además de ingeniería civil, como agroindustria, arquitectura, psicología, odontología, industrial y enfermería, el programa alcanza su verdadera dimensión, pues además de proyectos de infraestructura se desarrollaron proyectos de educación para la salud, agricultura de traspatio
8 Con Vinculo Comunitario, ANEIC ha sido el espacio propicio para materializar un nuevo modelo formativo para profesionales de la ingeniería y por ende para todas las profesiones, pues demanda en el desarrollo de una muy completa preparación técnico científica, que nos haga competentes para resolver los problemas que el desarrollo del país plantea y a la vez propicia el surgimiento de una muy arraigada conciencia de solidaridad social. De este modo los profesionales de todas las disciplinas no solo aportarán formas de generar riqueza en la sociedad, sino que ofrecerán alternativas para una más equitativa distribución de la misma en todos los estratos de la sociedad, especialmente en lo menos favorecidos hasta la fecha. Al generar mejores condiciones de vida y bienestar, estaremos superando la crónica depresión, rencor y resentimiento social que padecen nuestras comunidades y se recuperara la esperanza en un mejor futuro para todos. Vinculo comunitario, nos ha dado en ANEIC una razón para esforzarnos, y hemos ido construyendo un sentido colectivo de propósito, nos ha dado motivos para trabajar a favor de la paz, la equidad y la justicia social. Cerca de 100 estudiantes de diferentes partes del país asistieron a la jornada de vínculo comunitario para atender los problemas sociales, de infraestructura, salud y económicos que se detectaron en la comunidad de Palo Blanco comunidad del municipio de Salvatierra, Los Arenales y La Trinidad las Granjas comunidades del municipio de Celaya. Contando con una brigada de dentistas que asistieron para dar platicas de la prevención de problemas bucales así como revisión, de igual manera se contó con el apoyo de una brigada de estudiantes de enfermería y psicología ambas de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra . Por parte de los estudiantes de ingeniería civil asistieron de diferentes delegaciones comprometidas con el desarrollo comunitario y la labor social que le corresponde a la ANEIC como lo son la Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico de Zitácuaro, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad de Colima, Instituto Tecnológico de Tijuana, Instituto Tecnológico Superior de Valladolid, Instituto Tecnológico Mérida y Universidad Autónoma de Coahuila, que se mostraron en la mejor disposición para apoyar en la elaboración de los proyectos ejecutivos para beneficiar a las comunidades. En la comunidad de Palo Blanco se trabajó en el proyecto de un campo de futbol, puente peatonal en el río Lerma, red de agua potable, SCALL en 10 casas y diseño de parque eco-turístico. En la comunidad Los Arenales se trabajó en el proyecto de la red de agua potable y alcantarillado, diseño de escuela primaria, Re-ubicación de los hornos de las ladrilleras. La Trinidad las Granjas red de agua potable y alcantarillado, diseño de espacio para talleres de productividad y camino a la comunidad.
9
Diagnóstico de la
Red Sanitaria,
caso Flor
de Coco,
Armería, Colima.
Rodríguez Avalos Brenda Azucena, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad de Colima brenda_avalos@ucol.mx Valladares Anguiano Reyna Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima reyna_valladares@ucol.mx
E
l objetivo de esta publicación es presentar parte de los resultados del diagnóstico sobre las condiciones actuales de la red sanitaria con la finalidad de presentar en el corto plazo soluciones adecuadas ante las deficiencias que manifiesta la infraestructura actual. Al no tener documentos de la construcción y operación del sistema existente, fue necesario elaborar planos de la infraestructura actual con información recabada en campo. Lo encontrado en la comunidad muestra la carencia de una supervisión adecuada de la obra pública y de la aplicación de los recursos municipales. Con base a las visitas realizadas a la comunidad se puede resumir que la comunidad cuenta con una red sanitaria mal diseñada, se localizaron 43 pozos de visita y el emisor se ubica a un costado carretera Armería- Tecomán.
da, no permiten el flujo del agua, provocando que el nivel de esta incremente. En algunos casos, la tubería de salida no es lo suficientemente grande para permitir el drenaje. Los resultados de las encuestas indican que, de las 118 viviendas consideradas, el 39 % están conectadas a la red de drenaje, mientras que el 61 % restante vierte sus aguas residuales a una fosa séptica. Fue observado en muchos casos, que las aguas grises son vertidas directamente al suelo o a la calle, lo cual genera malos olores, contaminación y problemas de salud (Imagen No.1).
En total, la red de tuberías mide cerca de 3025.2 metros, de los cuales 3,012 son de PVC corrugado color negro y 13.2 de acero. El 91.65% de la tubería es de 8 pulgadas, esto es 2772.7 metros. El resto de la red está conformada por tuberías con diámetros de 16’ (52.3 m), 12’ (127.1 m), 10’ (59.9 m) y 6’ (13.2). El tramo de acero funcionará para conectar las aguas negras de la comunidad de Periquillos con las de Flor de coco. Se localizaron nueve pozos con problemas de azolve, uno fracturado y uno con tuberías sobrepuestas. La basura y los lodos que se acumulan en los pozos y tuberías, debido a que no cuentan con la pendiente adecua-
Imagen No. 1. Aguas grises vertidas a la calle, Fuente: Propia.
10 Se realizó una entrevista en la zona norte de la comunidad con el dueño de una casa que cuenta con una fosa séptica para aguas negras. Comentó que tiene con ella más de 20 años, y está llevando a cabo la construcción de dos fosas más: una para aguas grises (Imagen No.2) y la otra para sustituir la de aguas negras (imagen No.2.1). Su objetivo es que las nuevas fosas tengan una profundidad de 1.5 metros y terminarlas antes de que el tepetate sobre el que está asentado la comunidad comience a endurecer.
Las fosas que está construyendo son rústicas. El señor también comentó que no todos los días cuenta con agua potable y que cuando se le termina, lava y friega con agua de un aljibe que se encuentra en malas condiciones (Imagen 2.3).
Imagen No.2. Construcción de la nueva fosa séptica para aguas grises, Fuente: Propia. Imagen No.2.3. Aljibe para almacenamiento de agua potable, Fuente: Propia.
Imagen No.2.1. Construcción de la nueva fosa séptica para aguas negras, Fuente: Propia.
¿
11
Quiénes
?
SOMOS L
a ANEIC MX, es una red de estudiantes que tiene por objetivo su constante superación, enriquecer su formación profesional e inculcar el compromiso social con su identidad, principalmente en el aspecto ético, académico, cultural, deportivo y filantrópico a través del intercambio de conocimientos y experiencias obtenidas en las universidades e institutos afiliados. La Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), es una asociación civil sin fines de lucro nacida en el año de 1982 por los entonces estudiantes de ingeniería civil, Humberto Torres y Juan Manzur de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, respectivamente.
12
2011
2012
2013
Sus objetivos se han conservado puros en la reunión del conocimiento y la formación integral de los estudiantes de las universidades que abroga dentro de su seno, a través del intercambio nacional e internacional que se extiende en las competencias en las disciplinas de gran virtud académica, deportiva y cultural, logrando ser una asociación garante de los intereses empresariales para enaltecer, dentro del proceso de maduración de nuestros agremiados, altos niveles de competencias laborales establecidos por los diferentes indicadores que marcan la asignación de más y mejores empleos para nuestro país. Interesados siempre en promover la superación de quienes se atreven a confiar en nuestros objetivos, reiteramos, además, inculcar el sentido de compromiso social a través de modelos de intervención comunitaria con la aplicación de conocimientos ingenieriles dadas por la innovación y conocimientos adquiridos dentro de nuestras cúpulas, insistiendo en la generación del producto interno bruto para que el
2014
sistema global pueda asignar recursos, reiteradamente, en el sistema educativo actual. La ANEIC MX ha visto crecer a cientos y miles de jóvenes; estudiantes de esta carrera y muchos ya profesionistas, comprometidos con el país y su progreso durante 35 años; hemos sido, somos y trabajaremos para seguir siendo la más grande Asociación Estudiantil y, formadora hombres y mujeres libres comprometidos con nuestro país; pues
13
2015
como Asociación, el llegar al progreso de nuestro país es nuestro fin. ANEIC ha pasado por una gran historia, hemos tenido muchos y muy grandes Presidentes encabezando nuestros Comité Directivo Nacional; y como hace 10 años, nosotros seguimos con el mismo ideal, el mismo compromiso y el mismo fin: “Durante la clausura del XVII Congreso Nacional ANEIC Du-
2016
2017
rango 2007, evento que organizamos y en el cual fui electo presidente del XXIV CDN, además, año en el que se celebro el 25 aniversario de la ANEIC, prometimos que los siguientes 25 años serían totalmente diferentes, creo, no me equivoque, ahora se vive una etapa muy diferente en nuestra Asociación, por supuesto, mejor.” -ING. MARTIN CHAVEZ HERNANDEZPresidente del XXIV CDN ANEIC MX
Es así, como a lo largo de 35 años nos damos cuenta de que cada uno de los integrantes de nuestra Asociación; busca lo mismo, trabajar en equipo, con un mismo propósito, Mejorar nuestro México.
14
XXV CONEIC
2016
Puerto Vallarta, Jalisco.
L
lega noviembre del 2016 y solo significa una cosa, es tiempo del XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil CONEIC. Gracias a la votación llevada a cabo en la XXXII OlimpiANEIC Colima, el comité ANEIC UdeG CUC se vio con la suerte de comenzar con los preparativos para dicho evento. Se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre en las instalaciones del hotel Sunscape en el cual se reunieron delegaciones de todo México. Dentro de los importantes ponentes que participaron en el evento se encuentran: el M en C. Víctor Manuel Cornejo López con el tema “Bahía de Banderas, región expuesta ante eventos peligrosos, estructura social y resiliencia”, Mtro. José Dolores Beltrán Ramírez con la ponencia “Estudios de Ingeniería Civil realizados para la mejora de calidad de vida en la comunidad de Bahía de Lobos”, Ing. Manuel Alejandro Rodríguez Suárez con el tema “Ingeniería de Costos en la Construcción”, Lic. Andrés Eliseo García Gasca con el tema “La Adicción de Emprender”, Dr. Sergio Aurelio Zamora Castro con la ponencia “Problemas en suelos arenosos después de un evento sísmico”, Dr. Jorge Luis Varela Rivera con la ponencia “Resistencia fuera del plano de muros de mampostería confinada sujetos a cargas sísmicas” y el Ing. Fabián Calcagno con la ponencia magna de “BIM Manager”.
15
Durante el evento se realizó una actividad filantrópica muy bonita en el refugio infantil Santa Esperanza ubicado en la colonia San Martin en Puerto Vallarta, Jalisco. En dicha actividad se llevaron alimentos de la canasta básica, artículos de limpieza e higiene, sabanas, artículos escolares y medicamentos entre otros, todos estos artículos se entregaban al momento que las delegaciones hacían su registro en el evento. La empresa Perdura se encargó de impartir talleres de acabados, los cuales tuvieron una excelente aceptación por parte de los participantes del evento debido a lo dinámico e interesante en que se impartieron.
Una de las tantas actividades tan atractivas del evento fue la liberación de tortugas, en la cual solo algunos afortunados pudieron ser partícipes de ayudar a tan maravillosos animales como son las tortugas marinas a guiarlas en su caminar hacia el océano. Como siempre en los eventos de la ANEIC los delegados se reúnen en las asambleas para tratar temas muy importantes y en el XXV CONEIC no fue la excepción. Dentro de los temas que se hablaron están: Memorias, resultados y retroalimentación de eventos anteriores, reforma de estatutos y reglamentos, el cierre de las convocatorias para participar por la sede del XXVI CONEIC y de la CXL Asamblea para delegados ANEIC, y la elección del presidente del XXXIII Comité Directivo Nacional ANEIC.
16
CXXXVIII
Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados
ANEIC MX
C. Blanca Paola Bañuelos Núñez. Secretario de Relaciones Públicas ANEIC MX. Anfitrión de la CXXXVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC MX. la Bañuelos Núñez, y del Presidente del XXXII CDN ANEIC MX, el C. Rodrigo Israel González Velázquez. En dicha inauguración se contó con la presencia de invitados especiales, entre los que destacan: el Ing. Juan Pablo Osuna Lizárraga Ex – Presidente ANEIC; el Ing. Jesús Manuel Bernal Camacho, Ex – Delegado ANEIC Mazatlán; y el Ing. Tito Fenech, Presidente de la FECIC. Al terminar la inauguración de la CXXXVIII Asamblea para Delegados ANEIC, se dio un breve catering de bocadillos y bebidas típicas del puerto de Mazatlán, para posterior mente dar inicio con las actividades programadas dentro del itinerario de la Asamblea.
L
a CXXXVIII Asamblea para delegados, se llevó a cabo del 23 al 26 de Febrero del año en curso en la cuidad de Mazatlán, Sinaloa; siendo sede del evento la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán; para cumplir con las actividades propias de la ANEIC. Este evento dio inicio a las jornadas laborales de los Delegados ANEIC MX, en el periodo 2017-2018; siendo la primer Asamblea de trabajo del año. Para dar inicio a las actividades de la CXXXVIII Asamblea Nacional, se propició un acto inaugural en el “Auditorio de la Escuela de Ingeniería Mazatlán”, en el cual se contó con la asistencia de autoridades escolares de la Universidad sede en el presidium tales como; el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Zona Sur; Dr. Miguel Ángel Díaz Quintero, y el Secretario Académico de la Escuela de Ingeniería Mazatlán, M.I. Ramón Márquez Domínguez, así como también se contó con la presencia del Delegado anfitrión: C. Blanca Pao-
Los 76 estudiantes de Ingeniería Civil de las 38 diferentes Universidades afiliadas a la Asociación, fueron trasladados hacia el mural de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán; para llevar a cabo la toma de la fotografía oficial de la CXXXVIII Asamblea para Delegados ANEIC MX. Posteriormente se dio inicio a la primera sesión de trabajo de la Asamblea de Trabajo, dentro de las instalaciones de la “Sala de Usos Múltiples de la Torre Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán”, en la cual el XXXII Comité Directivo Nacional de la ANEIC MX, brindo su informe final de actividades realizadas para después dar unas palabras de despedida, concluyendo de esta manera su periodo dentro de tan grande Asociación. Antes de despedirse se rindió protesta al nuevo Presidente del XXXIII CDN ANIEC MX; siendo aún dado a este cargo el C. Rodrigo Israel González Velázquez. Una vez de haber tomado protesta como actual Presidente; se dio paso a la toma de protesta de su nuevo Comité Directivo Nacional al cual encabeza.
17
De manera consiguiente se tomó protesta a una nueva Delegación; Universidad Autónoma de San Luis Potosí U.A.M. Zona Media, y a nuevos delegados; siendo ya 30 estado abarcados a lo largo del país, con 61 delegaciones afiliadas por medio de 19 institutos y 36 universidades, dando este acto para seguir con el protocolo y los estatutos de esta Asociación. En esta primera sesión se dieron avances de los eventos propios de la ANEIC MÉXICO; como la OlimpiANEIC, Simposios Regionales, Avances y Memorias de Asambleas. En las siguientes sesiones de trabajo se tuvieron otros puntos de la orden del día a tratar, entre ellos algunas participaciones de personalidades cercanas a la Asociación que aportaron información por medio de sus intervenciones; la primera fue impartida por el Ing. Tito Fenech, Presidente de FECIC, quien compartió con los jóvenes líderes de ANEIC MX, su experiencia dentro de la FECIC, dando de esta manera una Constancia de Afiliación de la ANEIC MÉXICO a la FECIC como Sociedad Técnica Filial, integrándose con esto cerca de 42,000 estudiantes de Ingeniería Civil de todo México a esta Federación. La segunda intervención estuvo a cargo del Arq. Gustavo Rodrigo Ortega, quien presentó ante la H. Asamblea una propuesta de atención CEMEX – ANEIC, la cual incluye
apoyo el conferencias a nivel nacional o loca, apoyo en el Concurso Nacional Estudiantil de Concreto, así como en el Concurso Nacional de Canoas de Concreto. Invitó a ANEIC México a ser parte de los proyectos de CEMEX como proyectos de investigación, prácticas profesionales y bolsa de trabajo. Una vez concluidas las sesiones ordinarias de la Asamblea, por parte de la sede se propuso realizar una visita al albergue “Floreser”, como una actividad filantrópica para la participación de los Delgados; fomentando la convivencia con niñas con problemas de índole familiar. En esta visita se llevaron a cabo algunas donaciones de despensa, un convivio con las niñas que viven temporalmente en este albergue, juegos como lotería, partido de futbol y basquetbol; los delegados se dieron la oportunidad de convivir más a fondo a las niñas de este lugar, bailando, platicando, cantando y conviviendo de manera más abierta con ellas, quedando completamente satisfechos con la actividad realizada, mencionada por algunos como la actividad filantrópica que más experiencias les ha dejado. Se concluyó con las actividades propuestas para la celebración de la CXXXVIII Asamblea para Delegados ANEIC, quedando la sede complacida después de hacer recibido a la Honorable Asamblea de la Asociación Nacional de Estudiantes
de Ingeniería Civil, ANEIC MÉXICO, y comprometidos con dar lo mejor de sí en todo momento, con un solo fin; mejorar nuestro país.
18
Entrevista a
Dr. Felipe I. Arreguín Cortés I.C. Eduardo Hernández Samaniego I.C. Rabindranath Bahena Ayala.
S
emblanza: Felipe I. Arreguín Cortés obtuvo el grado de Ingeniero Civil, Maestro y Doctor en Ingeniería Civil – Hidráulica en la UNAM en 1977, 1979 y 1985 respectivamente. Actualmente es el Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, profesor desde hace más 30 años de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Fue Subdirector General Técnico en la CONAGUA del 2002 al 2015 y Presidente del XXX Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica (A.M.H.). Ha obtenido el Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica en 1996, por la A.M.H.; Premio Javier Barros Sierra al Mejor Libro de Ingeniería Civil 2002; “Best Theoretical Paper Award 2002”, por la American Society of Civil Engineers (ASCE); Premio Nacional de Ingeniería Civil 2015 “Leandro Rovirosa Wade”, otorgado por la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles; Premio al Mérito 2015, por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS).
Rabindranath: ¿Por qué estudió Ingeniería Civil y se especializó en hidráulica? Dr. Felipe Arreguín: Pensé en estudiar ingeniería en la secundaria. Me atraía el crear o construir cosas, llevar alguna idea a algo físico. No pensaba en obras de ingeniería en sí. En la preparatoria tuve un buen profesor de orientación vocacional, me proponía estar entre arquitecto o ingeniero, pero no tuve duda porque se me facilitaban mucho las matemáticas. Encontré que la ingeniería era el camino para crear cosas, algo que sirviera. En esos momentos ya empezaba a asociar la idea de crear cosas que fueran útiles para alguien, así pensé en la Ingeniería Civil. Me di cuenta que la ingeniería más amplia, en cuanto a satisfacer necesidades de la población, era la Ingeniería Civil. Si vemos todo lo que nos rodea, lo han hecho los ingenieros, en particular los civiles. Entonces entré a la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Para especializarme estaba entre hidráulica y estructuras. Me decidí por hidráulica porque tuve excelentes profesores en hidráulica y en presas, ellos me hacían ver que era una necesidad del país, el problema de México era el agua, y ahora está multiplicado por cien, creo acerté al pensar “ahí es donde voy a aportar a nuestro país”.
19 Eduardo: ¿Hay alguna obra civil que lo haya marcado? Dr. Felipe Arreguín: De la que más me acuerdo y llamó más mí atención fue la presa Trigomil en Jalisco. Aún no estaba en la CONAGUA sino en la UNAM donde tuvimos la oportunidad de diseñar el primer aireador de México (elemento en canales con flujos a alta velocidad que previene daños estructurales por fenómeno de cavitación). Yo había hecho mi tesis de doctorado sobre cavitación y aireación inducida, por lo que en ese entonces el consultivo técnico de la CONAGUA nos pidió al Dr. Gabriel Echávez y a mí que hiciéramos una revisión y en su caso propusiéramos recomendaciones. Nosotros ya habíamos estado viendo los aireadores en la Unión Soviética, que eran los ingenieros más avanzados en ese sentido, pero en México teníamos toda la tecnología necesaria, estaba mi tesis y habíamos hecho muchas pruebas, al final la presa Trigomil fue la primera obra donde se aplicó lo que investigué.
Rabindranath: ¿Cuál es el reto más grande de su trayectoria profesional? Dr. Felipe Arreguín: Sin duda el derrumbe que hubo en el río Grijalva en 2007; “El caído”. En esa ocasión, como Subdirector General Técnico de la CONAGUA me reportaban todo lo que pasaba en las presas de México. Me llamaron muy temprano porque estaba bajando mucho el nivel de agua en la presa Peñitas. Por llamadas telefónicas supimos que aguas arriba había un derrumbe de una masa de más de 50 mil toneladas de tierra que se había venido abajo. El material obturó el río, el segundo más grande de México, generando un tsunami que arrasó con un poblado. El personal de la CFE y nosotros de la CONAGUA nos trasladamos inmediatamente a la zona para ver como atendíamos el problema. Cuando hicimos el recorrido vimos que aquello era gigantesco, era un tapón de más de 700 metros de largo y muy alto, era una presa natural. Uno debe tomar decisiones rápidas en esas situaciones, después de muchas discusiones con la información que se tenía decidimos llevar maquinaria y hacer un cauce “inicial” para que el agua después hiciera su trabajo, erosionando y creando su propio cauce. Empezaron a trabajar más de cien máquinas al mismo tiempo en forma coordinada, fue una cosa como de película. Por todas las implicaciones técnicas, la parte de satisfacción, de cuidar mucha gente (que ni se enteraron), el hecho de que el Presidente de la República en su momento me pusiera como uno de los 5 mejores ingenieros de México, el haber hecho tantas amistades técnicas con todos los compañeros de la región, de la CFE y de expertos de otros países, me llena de mucha satisfacción.
Rabindranath: ¿Cuáles son los retos que enfrenta México en materia hídrica? Dr. Felipe Arreguín: ¡Híjole!, son muchos retos los que tiene nuestro país, el principal es darle agua a toda la población y hacer un uso más equitativo. Cumplir esa meta es muy difícil por la mala distribución del agua en el tiempo y en el espacio. Por la “inconveniente” ubicación de la población; mucha gente pobre está ubicada en la sierra o en la montaña, donde es difícil darles el recurso. Ya se modificó el artículo 4° de la Constitución, con esa intención de volver un derecho humano el acceso al agua para que todos podamos tenerla, pero eso lo veo muy lejos en la práctica. Si consideramos que existen varios factores que dificultan cumplir este reto, como el que México está en una zona típica de aridez (sequías), que sufre de frecuentes inundaciones, más la contaminación, más la falta de una ley de aguas actualizada, todo esto envuelto en la capa del cambio climático… nos lleva a preocuparnos mucho, pues abastecer de agua a todos los mexicanos, con todos estos factores, es un reto gigantesco. Por eso, el más grande reto es cómo hacemos para que todos los mexicanos tengan acceso al agua en la cantidad y calidad que necesitan, y subrayo la calidad porque no es suficiente con que tengamos agua, sino que esta sea con las características que se necesitan.
Rabindranath: ¿Qué le falta a la Ley de Aguas Nacionales para estar actualizada? Dr. Felipe Arreguín: Para empezar son 25 años con una ley que, aunque se reformó en 2012, no corresponde a la realidad del país, es decir; somos otra población, existe otra tecnología, existen otras demandas e injusticias, existe el cambio global; el cambio climático, y su principal cliente es el ciclo hidrológico, y éste afecta todo, la salud, el crecimiento de las plantas, el comportamiento de los animales; todo. Por ejemplo, el agua en la atmósfera o la huella hídrica son temas que no están en la LAN, temas de hoy, de este siglo. Adicionalmente, el manejo de las aguas subterráneas y de la contaminación no se está atendiendo como debería ser porque hace 25 años no se tenían estos problemas.
20 Eduardo: ¿Qué impacto ha tenido en su vida profesional el estar agremiado? Dr. Felipe Arreguín: En general las asociaciones gremiales, y en particular el Colegio de Ingenieros Civiles de México, me ha dado la oportunidad de tener más fuerza para proyectar mis ideas, pues es más fácil hacerlo como grupo que de forma individual. Hemos hecho mucho por el gremio, siempre trabajando como grupo. Por ejemplo, la fuerza de proyección del programa de infraestructura que estamos proponiendo para el país seguramente se ha multiplicado por 10 o por 20 que si lo hubiera hecho yo sólo. Todo este tipo de actividades que uno puede hacer para transmitir las ideas en las que uno cree, para proponerle al gobierno y a la sociedad, es básico. Pertenecer a un gremio va más allá de los congresos; pues además todos son cargos honoríficos, eso hay que ponerlo en claro. El gremio permite también poder compartir a la sociedad y sobre todo a los jóvenes: “miren esto es lo que hay aquí”, y poder empujar, es decir, gremialmente puede uno empujar muchas cosas mucho mejor que si lo hiciera individualmente.
Eduardo: ¿En qué deberían enfocar las nuevas generaciones su formación? Dr. Felipe Arreguín: Deben no encasillarse solamente en el área que están estudiando. El mundo no está cerrado solamente a un área de nosotros, así que para conocer de diversas áreas deben leer y escribir mucho, y ¿qué leer? De todo; desde buena literatura hasta periódicos para ver cuál es la realidad del país, si es que quieren aportar tienen que saber que está pasando en el país. Además, siempre ver hacia otras ramas de la ingeniería, de las matemáticas, de las ciencias computacionales relacionadas con nuestro gremio, no quedarse solamente en el área que están estudiando. Este es el momento y la época para ampliar sus horizontes, darse cuenta que no todo es la maestría o la especialidad que están tomando, la vida tiene muchos horizontes, es mucho más amplia, y hay que vivirla toda. No se pierdan, a mí me pasó que trabajaba y estudiaba y después pensé: “me faltaron tantas cosas por hacer”. Entonces, hay que considerar espacio para las demás cosas, y ¿qué otras cosas?, pues hacer deporte, la novia, la familia y tantas otras. Si ustedes hacen bien todo eso, los va a hacer mejores profesionales en su área de especialización. Rabindranath: ¿Qué garantizará el éxito de la investigación en México? Dr. Felipe Arreguín: Debe ser una investigación que mire hacia México para resolver sus problemas. El Sistema Nacional de Investigadores le ha dado mucho peso a publicaciones en revistas extranjeras, por eso hay una gran cantidad de investigadores tratando de proponer soluciones e ideas en marcos que no son el nuestro, porque a veces resolver un problema nacional no se publica a esos niveles y México está siendo desatendido. Hay que ver que en México hay muchos Méxicos. Es decir; que en el mundo y México estamos en la cuarta revolución industrial, pero hay zonas del país que están aún en la primera mientras en otras zonas hay tecnología de primer mundo. Y se necesitan ingenieros que puedan asistir a ese México, al México de la cuarta revolución industrial, pero también al de la primera. Yo les diría a los jóvenes que vean los problemas de México con la tecnología mundial, enfocado a resolver nuestros problemas, que son muchos, no se van a aburrir, hay muchos problemas que resolver. Eduardo: Si pudiera darse un consejo a usted mismo cuando estaba en la carrera, ¿cuál sería?
Eduardo: ¿Vale la pena el sacrificio indirecto de estar en esos puestos? Dr. Felipe Arreguín: Yo creo que sí, es como ser maestro a veces termina pagando uno, pero son compromisos que todos los ingenieros debemos tener. Muchos me dicen “Oye te pones unas friegas en la CONAGUA y todavía el sábado temprano te levantas a dar tus clases, ¿qué ganas?”, pues es un compromiso y no mío sino de todos. Todos debemos asumir, a nuestro nivel, esos compromisos. Y parte lo están haciendo ustedes aquí ahorita, podrían estar haciendo otras cosas más divertidas.
Dr. Felipe Arreguín: Primero ser muy optimista, tener mucha fe en nuestro país, pensar que cuando sea un profesional tengo mucho que aportar y que dar a México. Ver con ese ánimo y con esa idea todo lo que puede uno hacer por nuestro país, insisto siempre aprovechando todo lo que nos está rodeando en este mundo y ver nuestras amenazas como retos; ¡no va a pasar nada!, siempre que estemos unidos desde jóvenes, como ingenieros, como grupos en la escuela, como asociaciones de estudiantes, como agremiados de colegios, como mexicanos. Y pues, trabajar duro en nuestra especialidad sin perder de vista que somos parte de un todo y que la vida es mucho más que unos cuantos libros y unas cuantas materias. Mensaje a los lectores: Todos en sus países crean en sus países, dense cuenta que son muchos niveles de país el que tenemos cada uno, como ya lo decía yo aquí en México tenemos muchos Méxicos y que precisamente para eso se están preparando para que puedan hacer esas aportaciones. Amen a su país, crean en él, aporten para él y busquen agruparse, que juntos será mejores que solos.
35 AÑOS DE NUESTRA
21
ANEIC L
a Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), es una asociación civil sin fines de lucro nacida en el año de 1982 por los entonces estudiantes de ingeniería civil, Humberto Torres y Juan Manzur de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, respectivamente. Sus objetivos se han conservado puros en la reunión del conocimiento y la formación integral de los estudiantes de las universidades que abroga dentro de su seno, a través del intercambio nacional e internacional que se extiende en las competencias en las disciplinas de gran virtud académica, deportiva y cultural, logrando ser una asociación garante de los intereses empresariales para enaltecer, dentro del proceso de maduración de nuestros agremiados, altos niveles de competencias laborales establecidos por los diferentes indicadores que marcan la asignación de más y mejores empleos para nuestro país. Interesados siempre en promover la superación de quienes se atreven a confiar en nuestros objetivos, reiteramos, además, inculcar el sentido de compromiso social a través de modelos de intervención comunitaria con la aplicación de conocimientos ingenieriles dadas por la innovación y conocimientos adquiridos dentro de nuestras cúpulas, insistiendo en la generación del producto interno bruto para que el sistema global pueda asignar recursos, reiteradamente, en el sistema educativo actual. Para ello, hemos de cumplir, sistemáticamente, acciones para el fin de los mismos:
Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. Evento magno que cumple su XXVI edición, en noviembre del presente año.
22 #YOSOYANEIC “ANEIC fue la oportunidad de ser promotor como agente de cambio, asumiendo una actitud de compromiso para trabajar en equipo, compartiendo conocimientos y experiencias. Me ayudó a crecer como persona y a tener mayor confianza en mí mismo. Aprendí que los conocimientos técnicos exclusivos de la ingeniería civil no son suficientes, que además de estos se debe tener una conciencia político-social, para que nos ayude a construir un país distinto y mejor al que nos tocó vivir. La verdadera felicidad no se obtiene por medio de la auto gratificación, sino a través de la fidelidad a un propósito que valga la pena y para mí esta asociación fue ese propósito”. Ing. Valdemar Tejeda Hernández. Presidente XXVI y XXVII CDN ANEIC MX.
Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. Evento magno que cumple su XXXIII edición, y es el evento más grande de nuestra asociación, reuniendo a las 62 universidades afiliadas para posicionarse en el top del medallero.
#YOSOYANEIC “Formar parte de una agrupación como ANEIC y ALEIC es una experiencia inigualable y recomendable para todos los Ing. que quieren ir más allá del desarrollo profesional en las aulas de la universidad, pertenecer a ANEIC es un compromiso con México y con los futuros ingenieros civiles para buscar juntos el desarrollo que nuestro país necesita, ANEIC reúne en sus filas ingenieros líderes de todos los estados con cualidades únicas pero compartiendo la misma visión y objetivos lo cual la convierte en una gran familia, la familia ANEIC se fundó hace más de 30 años con un simple objetivo fortalecer lazos de amistad y unir esfuerzos para lograr juntos un mejor país. Un consejo para los actuales delegados y directivos es que disfruten y se comprometan ya que el futuro de esta gran asociación está en sus manos.”. Ing. Gerardo Samaniego
Presidente XXVIII CDN ANEIC MX. Presidente CDN ALEIC
Jornada de Estudiantes de Ingeniería Civil. Su propósito es coordinar la semana de ingeniería, con el apoyo de ponentes y talleristas convenidos por la ANEIC MX, que durante su duración e intervención, estén orientados a la realización de un vínculo comunitario, es decir, a la mejora de calidad de vida de las comunidades marginadas en pos de la mitigación de violencia y la erradicación de pobreza. También pretende ser un instrumento de medición para la búsqueda de soluciones ingenieriles a las patologías sociales. Es un programa que involucra la investigación, y que, ha recientes fechas ha sido aceptada por la North American Water Conference de la que colaboran la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts
23 #YOSOYANEIC “Responsabilidad, compromiso y entrega, sin duda valores que la ANEIC reforzó en mi persona a lo largo de tres años en tan dichosa Asociación, gracias ANEIC por la vivencia en los eventos y el conocimiento en la implementación de vinculo comunitario, gracias por las grandes amistades que se han dado desde 2010, gracias por contribuir en mi formación profesional” ¡Ayer, hoy y siempre, FUERZA ANEIC! Ing. Luis Roberto Iñiguez P. Presidente XXIX CDN ANEIC MX
Taller de Liderazgo y Vínculo Comunitario. Actividades que desarrollan al estudiante en un entorno de liderazgo y responsabilidad social.
#YOSOYANEIC “ANEIC fue un parteaguas en mi formación profesional, me hizo entender la importancia de un profesionista con valores, dándome experiencias y conocimientos de los que no se obtienen una clase; hay que vivir para obtenerlos, y sobre todo me dejó buenos amigos con ideales a fines a los míos”. Ing. Eduardo Hernández Samaniego Secretario de Asuntos Externos XXX CDN ANEIC MX
Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. La ANEIC se extiende a hasta los países latinoamericanos y, reuniendo esfuerzos convenidos por sus líderes, mantenemos convenios de colaboración para que nuestros estudiantes, destacados en los concursos de ponencias celebrados en los CONEIC en México, representen a nuestro país en la misma área de competencia pero en los países latinoamericanos.
24 #YOSOYANEIC “Todos necesitamos de todos para poder ser mejores día con día; es por eso que decidimos agruparnos, para ayudarnos los unos a los otros, tocar a fondo lo que llamamos “ser humano”; estamos abiertos a nuevas oportunidades, con madurez, pasión, compromiso, trascendencia y superación.” Ing. Kennellma Durán Soto Secretario de Estrategias Institucionales XXXIII CDN ANEIC MX
Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil El máximo esfuerzo en conjunto de todas las ANEIC´s de América Latina para reunirse en un intercambio internacional y convivencia de alta calidad con los mejores ponentes y talleres de sus respectivos países. Es un honor, para ANEIC MÉXICO, recibir a ponentes de élite así como de acompañar a los investigadores de nuestras universidades afiliadas para representarnos como ponentes.
#YOSOYANEIC “El tiempo mayormente influyente en mi progreso, en mi preparación profesional y personal, en donde me han enseñado a querer sin tener, a soñar sin dormir y a ser quien tengo y quiero ser. ANEIC me ha dado las armas que me faltaban para soñar sin miedos, me ha puesto los más grandes retos personales, en los cuales el trabajo en equipo es quien me ha sacado adelante. Por qué siempre mantendré muy firme que; Reunirse en equipo es la Unión, Mantenerse en equipo es el Progreso; pero Trabajar en equipo es el éxito de la ANEIC”. Ing. Blanca Paola Bañuelos Núñez Secretario de Relaciones Públicas XXXIII CDN ANEIC MX
“Con la Unión por Camino, y el Progreso como Fin”
25 La SUSTENTABILIDAD En MÉXICO y la
INGENIERÍA CIVIL Rogelio Perales Puente. DELEGADO ANEIC MX Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Coahuila. rogelioperales01@gmail.com
L
a Ingeniería Civil tiene como objetivo fundamental aprovechar los recursos y fuerzas naturales para lograr el bienestar progresivo de la humanidad. En éste propósito el ingeniero civil paralelamente a su empeño de crear la infraestructura necesaria para la actividad humana, tiene una responsabilidad con el medio ambiente, evaluando, previniendo, minimizando y/o mitigando los impactos ambientales que sus obras producen. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede digerir. Es así que el manejo de los residuos sólidos, implica acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición final.
sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza. La sustentabilidad significa lograr un equilibrio en el uso de los recursos de manera tal que no comprometamos la calidad de vida de las siguientes generaciones. Para lograrlo es necesario una revolución en la forma de pensar en las áreas de lo económico, cultural y del medio ambiente.
El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
La Ingeniería Civil, como la encargada de realizar grandes proyectos de carácter Habitacional, Comercial, Industrial y de Infraestructura que requieren de la utilización de grandes cantidades de recursos para su construcción y operación, además su alteración al entorno, tiene una gran responsabilidad en investigar, desarrollar, aplicar y fomentar las tecnologías sustentables para garantizar la calidad de vida de nuestro país.
Uno de los principales retos que enfrenta México respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable es incluir al primero como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo
El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas – Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, es la capacidad
que desarrolla en el diseño adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño profesional, el ingeniero civil debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente de los países llamados “de primer mundo”. La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental.
26 cuantos días la tragedia de Tabasco se adjudica en la versión oficial al cambio climático, en controversia con la opinión del Premio Nacional en Economía que manifestó “Con la inundación de Villahermosa y diversos municipios de Tabasco, se cometió un delito de lesa humanidad, afirmó David Barkin, Premio Nacional en Economía Política… El profesor titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y Doctor en Economía por la Universidad de Yale, dijo en entrevista exclusiva con Tabasco HOY que estas inundaciones forman parte de un desastre ya anunciado y “cuidadosamente construido por nuestros mejores ingenieros y políticos” (19 de noviembre de 2007). El sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria. Diez Pasos para la Construcción Sostenible: 1. Planificación Sustentable de la Obra 2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales 3. Eficiencia energética 4. Gestión y ahorro del agua 5. Gestión de los residuos 6. Calidad del aire y del ambiente interior 7. Conforto término-acústico 8. Uso racional de materiales 9. Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables 10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción El ingeniero hoy en día se debe formar como un profesional capaz de comprender los fenómenos y mecanismos en la generación y el uso eficiente de la energía, el manejo de emisiones, el reciclaje y el reuso del agua y residuos y pensando en el medio ambiente y la sociedad. La Ingeniería Civil es tomada como la disciplina que más importancia tiene para el desarrollo sustentable en el mundo, debido al sin número de proyectos que se realizan para el beneficio de la sociedad pero buscando siempre un equilibrio Naturaleza-Estructura. Por otro lado esta Secretaría, también publica las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes ambientales, mismas que aplica para el aprovechamiento sustentable, su conservación y restauración. La Semarnat es además la institución encargada de aprobar mediante el análisis y dictamen de los estudios de impacto ambiental y los proyectos ejecutivos, la construcción de todo tipo de obra civil, entre ellas los sistemas de agua potable, plantas de tratamientos de aguas residuales, sistemas de alcantarillado sanitario, construcción de caminos, puentes, aeropuertos, etc. Ante la problemática del medio ambiente, en México se utiliza el discurso en ocasiones en forma exagerada como el encabezado de varios diarios “México, líder en combate al cambio climático: Semarnat” (Notimex,31 de Octubre de 2007), esto se escucha contradictorio, cuando hace apenas unos
El problema ambiental es una dificultad que nos preocupa y nos afecta a todos, las grandes potencias hacen declaraciones a favor de modificar políticas y procesos de producción para contrarrestar el daño causado a la naturaleza en el llamado “Protocolo de Kyoto”… ”Cuando adoptaron la Convención, los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficiente para abordar en serio los problemas del cambio climático. En la CP1 (Berlín, marzo/abril de 1995), en una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kyoto en la CP3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997”...; sin embargo, Estados Unidos, el país más industrializado se niega a cambiar sus procesos de producción para reducir el efecto invernadero por los gases emitidos en las fábricas que tienen como principal energético el petróleo y sus derivados, esto quiere decir que aún se siguen construyendo obras autorizadas por las instituciones normativas y reguladoras de los países que privilegian el desarrollo económico y minimizan el deterio-
27
ro del medio ambiente y la utilización de energéticos altamente dañinos a la ecología. Por otra parte, debemos considerar el crecimiento vertical como primordial cuando hablamos de desarrollo sostenible. Como se establece en el artículo La ciudad vertical como modelo de desarrollo sostenible de Fernando Sande (2013), el desarrollo vertical es sostenible porque a través del optimizamos los usos de suelo y ahorro de energía. Las ciudades que son planificadas horizontalmente requieren una mayor conquista de terreno, que a su vez implica que utilicemos más asfalto, concreto, destrucción de ecosistemas, etc.. Una gran extensión de suelo se convierte en un mayor consumo de energía, debido a que trae una mayor dependencia del automóvil y, por consiguiente, mayor emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen de manera importante al calentamiento global. En un sistema horizontal, cada casa debe tener sus propios suministros de agua, energía eléctrica, recolección de basura, entre otros que implican una inversión económica más grande a largo plazo. En cambio existen expertos que se oponen al desarrollo vertical, ya que afirman que crecer verticalmente trae escasez de plazas, parques y zonas verdes. Se afirma que al proyectar rascacielos o edificios altos, constituye un ataque
de dimensiones gigantescas sobre el medio natural, y solo es producto de la ambición de constructores sin escrúpulos, con ganas de especular sin límites. Otro problema del crecimiento vertical es la creciente densidad poblacional y que las antiguas instalaciones de las ciudades no abastecerán las necesidades un mayor número de integrantes. Debemos recordar que el desarrollo vertical precisamente busca una mayor densidad poblacional con el fin de reducir costos de infraestructura e impactos ambientales a largo plazo. No cabe duda de que es más fácil emplear este sistema en ciudades que se encuentran en desarrollo y tienen un gran potencial de crecer, como lo es Querétaro. Otro beneficio de suma importancia, y más aun para un país con las condiciones de México, es el que nos indica Lomelí Noriega, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones de Querétaro, “se necesita beneficiar estos complejos, ya que al generar viviendas de forma vertical se puede tener el control en cuanto a seguridad y en el tema del crecimiento de la ciudad.”
Finalmente, la crisis ambiental se ha convertido en uno de los temas más importantes a los que nos enfrentamos en la actualidad. En conclusión podemos decir que todos estos problemas empiezan por la falta de educación y preocupación por el medio ambiente. No cabe duda de que es difícil manejar una ciudad que crece de manera tan desmesurada, por ende debemos engarzar la planeación con el desarrollo. Es así como el ingeniero civil debe de continuar buscando alternativas sustentables para el desarrollo de poblacional con el fin de evitar que se continúe degradando el medio ambiente.
Referencias: Hevia, A. E. (s.f.). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Recuperado el 05 de 04 de 2013, de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=30500411 Inspiraction. (s.f.). Causas de la contaminación. Recuperado el 2012 de 04 de 05, de http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion Tomietto, M. (s.f.). Cuando el verde esta muy verde. Alfa . Recuperado en: http://foroalfa.org/articulos/ cuando-lo-verde-esta-muy-verde
28
Guadalajara, Jalisco. Del 2 al 5 de noviembre 2017 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías UDG CUCEI José Andrés Gutiérrez Villanueva Delegado ANEIC UDG CUCEI
E
l objetivo principal del CONEIC es satisfacer las necesidades de formación y generación de conocimiento extracurricular en el campo de la Ingeniería Civil. La competencia es cada vez más importante y diversa, por lo que hoy es una ventaja el estar al día con aquellas variables o hechos que afectan a nuestra actividad laboral, con información sobre nuestro sector y con nuevas herramientas de gestión pues nos permiten tener una visión más amplia en la toma de decisiones, es por eso que resulta de vital importancia actualizar a los jóvenes con temas innovadores y de interés. El desarrollo sustentable es una practica de indiscutible valor a nivel global, sin embargo solo algunos ingenieros dentro del área de la ingeniería civil lo promueven. El sector de la construcción es el responsable de un desmesurado impacto sobre el medio ambiente, debido al crecimiento exponencial de la población, el cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema polémico y de suma importancia por tal razón la temática del próximo CONEIC se basa en la sustentabilidad con el nombre “Proyectando ciudades e infraestructura sustentable” La Universidad de Guadalajara, Red Universitaria de Jalisco, se honra en ser por segunda ocasión sede de este magno evento, ahora bien, el Centro Universitario
de Ciencias Exactas e Ingenierías será el encargado de organizar uno de los eventos mas esperados del año. Guadalajara, ciudad emblemática llena de tradiciones será la encargada de recibir con los brazos abiertos a estudiantes de todo el país, al asistir a la Perla Tapatía todo el mundo se puede llevar una síntesis de lo que es México: puede saborear el tequila, que prácticamente se ha convertido en la bebida nacional y en un ícono que nos identifica en cualquier rincón del planeta; escuchar un buen mariachi, símbolo máximo de la fiesta y
la alegría mexicanas y que, además, nos emociona oír cuando estamos en lugares tan lejanos como Europa o Asia. Y tenemos también la charrería, que es originaria del estado y que, sin duda, es también un estandarte que da fama y reconocimiento a nuestro país en el mundo sin olvidar de disfrutar de su rica gastronomía tradicional de la cual, destacan las famosas tortas ahogadas, todo un símbolo de la cocina jalisciense.
coneicgdl2017@gmail.com
29
30
Caracterización
de la
Ceniza del Bagazo
de
caña como
Material Cementante
Est. Aldo Alejandro Magaña López amagana2@ucol.mx Est. Oscar Alfonso López Virgen lopezvilla.alfonso@gmail.com Est. Luis Fernando Zamora Cruz lzamora1@ucol.mx UNIVERSIDAD DE COLIMA
L
a conservación, el cuidado y la protección del medio ambiente, es un tema del que se ha venido hablando muy seriamente en los últimos años, debido a que sus consecuencias son cada vez más visibles; En este contexto la industria de la construcción a través de la ciencia de los materiales, ha venido trabajando arduamente para aportar en el tema. Como se sabe, para ésta industria; el cemento constituye el material fundamental para su funcionamiento, pero en su proceso de fabricación se emite una gran cantidad de dióxido de carbono el cual genera un gran daño al medio ambiente (se habla incluso de que por cada tonelada que se produce de cemento, se genera una tonelada de CO2), por ello las industrias del cemento a través de investigadores especializados en la ciencia de los materiales, están mejorando su producción a través de una gama de alternativas, tales como, el uso de combustibles alternativos o aumentar la producción de cementos mezclados con la intención de reducir las emisiones de CO2, disminución que puede alcanzar hasta un 30% de acuerdo con el Centro Danés de Concreto Verde (Danish Centre for Green Concrete) [1].
Estudiantes veraniegos en Centro de Investigación en Corrosión (CICORR); al centro los investigadores: Dr. Tezozomoc Pérez López (Izquierda) y Dr. Miguel Ramón Sosa Baz (Derecha).
31 Con esta obvia y clara necesidad surge el proyecto “Caracterización de la ceniza del bagazo de caña como material cementante” desarrollado en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) a través del Centro de Investigación en Corrosión (CICORR), en donde hemos tenido el placer de colaborar en tal importante proyecto, a través del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacífico (DELFIN). El bagazo de la caña es el residuo de ésta al extraerle el jugo, generalmente es utilizado como combustible en las industrias azucareras. La ceniza producto de éste proceso es desechada a la intemperie, lo cual lógicamente genera un impacto ambiental, otro problema que podría ser erradicado con proyectos de este tipo; gracias a que la ceniza es muy rica en sílice puede ser utilizada como puzolana y ser una muy viable alternativa para mezclar el cemento y reducir la producción de éste último. Existen muchas investigaciones de ésta índole en la industria de la construcción, cada una con características especiales en el proceso de caracterización.
Estudiantes de la Universidad de Colima participantes en diversos proyectos en el Centro de Investigación en Corrosión (CICORR) de la UAC.
En este proyecto se tomaron muestras representativas del Ingenio “La Joya” ubicado en el municipio de Champotón, Campeche, las cuales fueron distribuidas en 3 muestras, para realizar una caracterización a cada una de ellas y a través de pruebas (físicas y químicas) establecidas en las normas de la American Society for Testing Materials (ASTM) (C-618 y la C-311) comprobar la aplicabilidad de cada muestra, La primer muestra (libre) solo fue tamizada por la malla no. 200, la segunda muestra fue calcina a 600 °C y la tercer muestra a 800°C, todas fueron tamizadas por la malla no. 200, después se realizaron las diversas pruebas en las que aplicamos 3 ensayos para cada muestra, para obtener resultados más confiables. Cabe resaltar que el proyecto de investigación tiene un tiempo de duración estimado de 1 año, y debido al corto periodo que se tenía, solo nos fue posible realizar algunas pruebas, quedando las restantes a los investigadores encargados del proyecto.
De izq. a derecha: Est. Luis Zamora, Est. Oscar López, Est. Aldo Magaña en la Facultad de Ingeniería de la UAC.
Los resultados arrojados en las primeras pruebas realizadas, fueron bastantes positivos de las 3 muestras, resaltando la muestra no. 2, la cuál sería la más factible como sustituto o complemento del cemento hasta el momento, aunque faltan muchas pruebas de realizar a las muestras, los resultados marcan una tendencia muy positiva.
Comparación de textura entre una muestra; a la derecha la muestra tamizada por la malla no. 200, y a la izquierda la retenida.
Trabajo de tamización y molienda de una de las muestras; de izquierda a derecha: Est. Oscar López, Est. Aldo Magaña y Est. Luis Zamora.
Comparación entre muestras calcinadas a 800° C (Izquierda) y 600° C (Derecha).
32 De lograr obtener resultados favorables en las muestras, se estaría dando un gran avance en el ámbito de la ciencia de los materiales; Otros de los beneficios que se esperan al obtener un sustituto serían: • Mayor durabilidad del concreto. • Mejora en la resistencia frente al agua de mar. • Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros (responsables de la corrosión en el concreto armado). • Aumento en la resistencia a la tracción. • Incremento de la impermeabilidad por la reducción de grietas en el fraguado. • Disminución del calor de hidratación. • Mejora en la resistencia a la abrasión. • Aumento la resistencia del acero a la corrosión. • Menor necesidad de agua. Con proyectos de este tipo la industria de la construcción da pasos agigantados en la lucha en pro del ambiente, es importante que las nuevas generaciones de ingenieros civiles nos concienticemos en trabajar de la mano del desarrollo sustentable, recordemos que el objetivo de nuestra existencia debe ser; “Dejar un mejor lugar para las futuras generaciones”.
Muestras en recipiente de secado, usado para la realización de la prueba de humedad en las muestras.
Referencias: 1.- Damtoft, J.S.; Glavind, M.; MunchPetersen, C. Danish Centre for Green Concrete. In Proceedings of Third CANMET/ACI International Symposium, Sustainable Development of Cement and Concrete, Supplementary Papers, San Francisco, CA, USA, 16-19 September 2001; pp. 401-418.
Investigadores: DR. TEZOZOMOC PERÉZ LÓPEZ. Muestras en envases de Chapman, usados para la prueba de densidad de las muestras.
DR. MIGUEL RAMÓN SOSA BAZ.
Colaboradores: EST. ALDO ALEJANDRO MAGAÑA LÓPEZ. EST. OSCAR ALFONSO LÓPEZ VIRGEN. EST. LUIS FERNANDO ZAMORA CRUZ.
Muestra al finalizar el trabajo de calcinación en el horno tipo mufla a una temperatura de 800° C.
33
MENSAJE A LOS
JÓVENES Gabriel Echávez Aldape
H
ace 50 años…cuando yo tenía la edad de ustedes… se decía que para entender el mundo moderno era necesario saber de Darwin, Freud y Marx. Ahora, se puede decir que para entender nuestra época es necesario saber de Gates, Jobs, Wolfram y Zuckerberg.
¿Educar para el futuro con conocimientos y experiencia del pasado? Por imaginativo que se sea, seguramente el futuro nos rebasará. Ustedes, recientemente empezaron o pronto iniciarán una nueva etapa en su vida. Terminará o terminó su educación universitaria y principiará su vida profesional. En la universidad, el éxito se basa en el mérito académico; o sea, en su capacidad intelectual y en el empeño que ustedes pusieron para satisfacer las demandas de sus maestros. Como resultado de ese esfuerzo, recibieron una calificación o un reconocimiento. En la vida profesional, las reglas son diferentes, aquí el éxito sigue las frías leyes del mercado. Se triunfa si se tiene, o se desarrolla si no se tiene,
la capacidad para satisfacer una demanda o dejar satisfechos a unos jefes o consumidores. Entrarán a una vida que probablemente no será fácil, que será de lucha; pero, créanme, se los aseguro: La vida es lucha, o no es nada. Además, esta es una época de grandes y acelerados cambios. Estamos en una sociedad nueva, la llamada sociedad del conocimiento, donde la información, y la imaginación están reemplazando en importancia, como fuente de poder, a los recursos naturales, al trabajo y aún al mismo dinero. Así, ahora, el conocimiento es la fuente principal en la generación y distribución de la riqueza y del poder en la sociedad. Por otra parte, somos mexicanos, pertenecemos a un País que con toda claridad, aunque tiernamente, describe López Velarde en su Suave Patria, con los versos:
Como la sota moza, Patria mía, en piso de metal, vives al día, de milagros, como la lotería.
Un País que generosamente nos está permitiendo o permitió educarnos, con mucha gente prácticamente quitándose el pan de la boca con la esperanza de que sus hijos, aunque generalmente sean los ajenos, tenga mayores alcances y oportunidades que los que ellos tuvieron. Un País, atrapado en una globalización que, hasta ahora, no le favorece y con un futuro incierto y en manos de poderosas fuerzas externas frías y egoístas; y, a la vez, con una gente con grandes y urgentes carencias y necesidades; gente a la que nos debemos sin reservas y por los que cualquier sacrificio sería poco. Lo anterior exige que los jóvenes -ustedes- si quieren ser competitivos y exitosos, no se limiten a lo aprendido en la escuela y tengan que seguir estudiando, en forma seria, durante toda su vida; pues rápidamente lo aprendido es obsoleto y las nuevas herramientas rebasan, a veces por mucho, a las anteriores. Esto es un problema, pero también tiene sus recompensas, pues… ¿qué mejor que aprender algo nuevo?, y… ¿qué mejor que poder ser un poco más útil a los demás? Aunque, finalmente, en palabras de Harold Bloom. “Todo lo que el conocimiento nos da, es el uso adecuado de nuestra propia soledad, que es, en última instancia, el enfrentamiento nuestro con nuestra propia mortalidad” Ustedes, jóvenes colegas, jóvenes estudiantes, sean bienvenidos al mundo profesional, pues estoy seguro que con su entusiasmo y sus conocimientos, más los que inevitablemente tendrán que seguir adquiriendo durante su vida, sabrán cumplir las esperanzas que sus padres y maestros ponemos y pusimos en ustedes y sabrán cumplirle a México.
¡Felicidades y mucha suerte!
34
!AYUDAR ESTA EN NUESTRAS MANOS!
E
n general, la filantropía es el amor por el género humano y a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente en una forma constructiva expresada en la ayuda desinteresada a los demás. Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses. En ANEIC MÉXICO nos preocupamos por el prójimo, buscamos ayudar a la sociedad sin fines de lucros, solo por la pasión de ayudar y renacer valores de solidaridad en nuestros asociados, es por ello que se decide crear la dirección de filantropía ANEIC MX, el cual se encuentra conformada por un equipo de trabajo coordinado por delegados de diferentes instituciones afiliadas al ANEIC. Cada Dirección tiene dos coordinadores Nacionales los cuales se encargan de trabajar en conjunto del equipo que conforma toda la dirección, las delegaciones que conforman la dirección de filantropía son: ANEIC UNACAR, ANEIC UAS MOCHIS, ANEIC ITZI, ANEIC ITSPP, ANEIC UNAM FES ARAGÓN Y ANEIC UVG CAMPUS TUXTLA.
Algunas de las actividades que estas delegaciones han llevado a cabo son, Repartir pan y Café a las personas que se encuentran en las salas de espera de los Hospitales, se repartieron más de 100 vasos de Café y 200 panes, con el fin de apoyar a las personas que tienen a familiares internados, esta actividad se llevó a cabo por parte de la Delegación ANEIC UNACAR en el mes de Febrero.
35 Otras actividades a destacar es la de la delegación ANEIC UAS MOCHIS Y ANEIC ITSPP las cuales organizaron visitas al visito de ancianos de sus respectivos estados, la delegación ANEIC Uas Mochis visito el asilo de Ancianos Santa Rosa ubicado en el Campo 35, donde los adultos mayores viven en malas condiciones, por lo que se le hizo donación de insumos para que su estadía sea más placentera sin dejar atrás algunas actividades de entretenimiento (canto, baile y lotería).
Por su parte la delegación ANEIC del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco visito la casa hogar José Dávalos Valdivia, con el fin de convivir con las personas de la tercera edad, escuchando sus historias de vida. Se donaron artículos indispensables para la casa hogar como lo son los de limpieza y despensa También se llevó pastel para hacer diferente la rutina de los miembros del asilo que fue repartido después de la hora de comida, en donde se continuo la charla, entre aprendizaje y risas, fue una experiencia muy conmovedora para ambas instituciones.
Pero no solo estas actividades hacemos, también apoyamos a otras instituciones a recaudar fondo para tratamientos, quimioterapias, medicinas a niños con cáncer Infantil, donaciones de tapas de plásticos a la Alianza Anticáncer Infantil, las delegaciones ANEIC UNAM FES ARAGÓN Y ANEIC UVG TUXTLA recientemente han donado tapas de plástico a esta causa. ANEIC FES ARAGÓN realizo su segunda entrega de tapas de plástico en las instalaciones de Alianza Anticáncer Infantil ubicada en la delegación Azcapotzalco. Dentro de su facultad otra carrera que también tuvo gran participación en esta actividad fue la de Derecho, ya que constantemente llevaban tapitas. Entre otros superhéroes anónimos que también apoyaron esta campaña, a los cuales estamos completamente agradecidos por su participación y su labor altruista en el cual se refleja que en ¡Actos pequeños, contribuyen a grandes cosas!
La delegación ANEIC UVG CAMPUS TUXTLA llevo a cabo su filantropía en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; lo cual consistió en la entrega de tapitas a la agrupación civil OPERACIÓN CONEJO que de igual manera que el banco de tapitas se encargó de poder llevar las 5,000 tapas que se reunieron en las fechas Noviembre-Enero.
36 Por su parte la delegación del Instituto Tecnológico de Zitácuaro, visitó la “Casa hogar” o “Casa de la Niña” en él están al cuidado niñas que no tienen un hogar estable y debido a diferentes factores ya sea como económico, tanto como de salud y por el bienestar psicológico de ellas; son llevadas a esta casa donde se les da estudio y un trato de vida. Actualmente hay ocho niñas en dicha casa, la delegación realizo una recolecta en toda la Institución para poder llevarles productos de limpieza y utensilios del hogar que necesitaban y también realizar un pequeño convivio; conmemorando así el día Mundial de la mujer que fue el 08 de Marzo., se hicieron juegos, dinámicas, platicas con ellas, entre otras actividades.
La dirección de filantropía invita a todas las delegaciones a realizar actividades filantrópicas buscando siempre ayudar al prójimo
37
Impresión de compuertas auto-operantes M.I. Eduardo Chan Gaxiola Maestría en Ingeniería Civil-Hidráulica Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) echan_gaxiola@hotmail.com OBJETIVO. Fomentar el uso y la aplicación tanto de tecnológica como de métodos apropiados para modernizar, conservar y operar adecuadamente la infraestructura hidroagrícola. Desarrollar o adaptar una estructura autooperante generada en una impresora 3D y validar su funcionamiento en un banco experimental.
E
n México la infraestructura hidráulica para la operación de la red principal de canales presenta un cierto retraso tecnológico, en general está constituida por compuertas y estructuras de control tradicionales y de accionamiento manual, por lo que existe poca experiencia en el campo de la automatización de canales.
giro horizontal. Para su equilibrio y funcionamiento incluye contrapesos lastrados que permiten que la compuerta se balancee sin dificultad, de esta manera y ante cualquier variación del caudal alcanza rápidamente la posición de equilibrio necesaria para mantener el nivel que se desea controlar.
siones del canal, condición que permite escalar la compuerta en estudio a las dimensiones del canal experimental. Ya que las dimensiones no corresponden a las estándar de las series comerciales. De esta manera y al dominar las bases de diseño se está en condiciones incluso de modificar la forma de la estructura para hacerla más eficiente y adecuarla incluso a otras condiciones de operación.
Ilustración 1. Equilibrio de momentos de la compuerta en posición horizontal y cerrada.
Fotografía 1. Proceso de ensamblaje de la compuerta auto-operante de acero.
La adecuada implementación de estructuras auto-operantes permitirá disminuir las fallas derivadas de los errores humanos, e incrementar la garantía y la flexibilidad en lo que se refiere al control de niveles y a la conducción y entrega volumétrica del agua en tiempo y forma. La estructura que soporta la compuerta se balancea sobre un eje de
Ante este Marco de referencia, dentro del desarrollo se plantea la fabricación de las piezas de la compuerta en una impresora 3D, donde se requiere realizar el diseño y análisis estructural. Las fuerzas a idealizar giran alrededor del comportamiento de la estructura en operación normal, ante recorte e incrementos de gastos (baja demanda y alta demanda). Los fundamentos de diseño utilizados permiten dimensionar la compuerta en función de las dimen-
Ilustración 2. Fuerza hidrostática sobre la compuerta cerrada.
Asimismo el realizar el análisis estructural requiere precisar el tipo de material y los espesores con los cuales estará conformada la estructura. El poliácido láctico (PLA o ácido poli láctico) es el material a utilizar en el análisis y fabricación estructural de la Compuerta tipo AMIL.
38 La fabricación de la compuerta es mediante una impresora 3D, la cual se encuentra dentro de las instalaciones del Laboratorio Enzo Levi del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). El equipo maneja el formato STL, el cual alimenta de las características geométricas que tendrá la estructura y utiliza el PLA bajo el proceso de modelado por deposición fundida (FDM).
deberá ser instalada satisfaciendo los criterios técnicos de permanecer en equilibrio al momento de su colocación y de comenzar a abrir al momento de superar el nivel de operación, esto para controlar dicho nivel.
La estructura se diseña en diversas piezas, esto con el propósito que sea de fácil traslado y una vez en sitio se lleve a cabo su ensamblaje.
CONCLUSIÓN. Fotografía 5. Vista isométrica de la compuerta impresa en el canal experimental
Una vez que la compuerta se encuentre instalada, se requiere observar en operación frente a una alteración manual en su funcionamiento (apertura y cierre), la cual debe retomar el control de un nivel constante hacia aguas arriba.
Fotografía 2. Hoja de la compuerta impresa en 3D
Fotografía 3. Brazos de la compuerta impresa en 3D
Por consiguiente actualmente se requiere impulsar la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos en el campo de la automatización de canales; donde se identifica un espacio de oportunidad en el estudio y el desarrollo de estructuras auto-operantes. Mediante este trabajo de investigación se pretende incursionar en este campo del conocimiento para desarrollar y adaptar tecnología acorde a las condiciones de operación de los distritos de riego del país.
El proyecto de investigación contempla el desarrollo y la validación experimental de un dispositivo que permita un mejor control de los niveles que se presentan durante la operación de canales; baja demanda y alta demanda. Mediante este trabajo se aprecia el potencial de aplicación que tiene la automatización para la operación de canales, considerando un marco de comparación entre el diseño en laboratorio y en el canal real, este último bajo las condiciones en que actualmente se encuentra y las condiciones que gobernaran su funcionamiento considerando una adecuada conservación y un adecuado manejo de las estructuras de control.
REFERENCIAS. Belaud, G., Litrico, X., de Graff, B., & Baume, J.P. (May/June 2008). Hydraulic Modeling of an Automatic Upstream Water Level Control Gate for Submerged Flow Conditions. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 315-326. Cassan , L., Baume, J.-P., Belaud, G., Litrico, X., Malaterre, P.-O., & Ribot-Bruno, J. (July 2011). Hydraulic Modeling of a Mixed Water Level Control Hydromechanical Gate. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 446-453. Ruiz, V., Begovich, O., Mendes, E., lefevre, L., Georges, D., & Bacanson, G. (noviembre 2014). Control óptimo aguas abajo de un canal de laboratorio. 2° Congreso Internacional en Innovación y Desarrollo Tecnológico, Morelos, México.
Fotografía 4. Vista frontal de la compuerta impresa en 3D
Con el fin de garantizar el buen funcionamiento de la compuerta fabricada mediante una impresora 3D,
Fotografía 6. Termino del proceso de instalación y comienzo de las pruebas en campo.
39
ANEIC MÉXICO En Movimiento
TÚ
puedes participar en nuestras actividades simultáneas, consulta con tu Comité Local por las próximas actividades a realizar en tu Delegación.
Por medio de estas actividades programadas, se busca principalmente crear impacto ANEIC a nivel nacional, realizando acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad, crear conciencia en los estudiantes, llevando a cabo campañas en el transcurso del año. De igual manera buscamos incluir a todos y cada uno de los estudiantes de las instituciones afiliadas a nuestra Asociación a que sean miembros activos, y compartan el espíritu ANEIC.
ACTIVIDADES SIMULTANEAS MARZO
ABRIL
• 22 de Marzo Día Mundial de Agua
• Feria Aniversario ANEIC
• Festival del Agua
• 22 de Abril Campaña Nacional de Recolección y Donación de PET
OCTUBRE • Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Mama • 19 de Octubre Campaña de Donación de Cabello
NOVIEMBRE • Campaña Nacional de Donación de Cobijas y Ropa
JUNIO
SEPTIEMBRE
• 5 de Junio Campaña Nacional de Reforestación
• 25 de Septiembre Campaña Nacional de Limpieza de Playas Rios Lagos y • 14 de Junio Campaña Arroyos. Nacional de Donación de Sangre
DICIEMBRE • Campaña Nacional de Donación de Juguetes
• Ponencias Mensuales • Torneos Deportivos por Región
¡No te quedes fuera, y participa!
40
Sustentabilidad en la formación de la futura fuerza al servicio de la ingeniería
La
C. Roger Gregorio Quiñones Esparza. Vicepresidente XXXIII ANEIC MX Instituto Tecnológico Superior de Valladolid - ITSVA
A
nímese con todo esto que le dará los panoramas y conceptos de desarrollo sostenible, porque esto no lo resuelve solo la tecnología, y hablemos de la sustentabilidad desde la perspectiva del riesgo urbano en 12 países capitales de América Latina donde el ejercicio será buscar cuanto tardaría una persona con salario mínimo, en sus países, para acceder, si tuviera las oportunidades de ahorrar el 5% de su salario usual, de tener una vivienda con servicios y uno sin servicio, es decir, uno formal y uno informal. En Costa Rica tardaba cerca de 40 años para acceder a un terreno con servicios, mucho menos para escoger uno informal, que es de 20 años. El país que quedaba mejor calificado es el Salvador, que tiene 30 años para acceder a un terreno con servicios. Existieron casos realmente increíbles en los que no se medían en años sino en generaciones; México y Guatemala. En Guatemala son alrededor de 80 años, para México son 110 años. Este ejercicio tan simple responde muy bien el por qué la gente decide vivir en zonas de riesgo, y que por tanto, repara en nuestro desarrollo insostenible; no tiene opciones. El mecanismo, por lo menos, que se ha dado en los países de América Latina para acceder a cualquier tipo de suelo, que es lo que preocupa a cualquier instancia de la población que si es riesgo o no es riesgo, es un proceso de invasión. Primero invado y después busco la introducción de servicios en ese suelo. Así es como se han ido desarrollando las ciudades en los países latinoamericanos y subdesarrollados y en el mundo. Una cifra ilustrativa de este panorama, es que en México, 68% de los requerimientos de suelo urbano, cada año, es para crecimiento
41
informal de las ciudades, es decir, casi el 70% de las ciudades en México se desarrollan de manera informal. La planificación, es necesaria pero no es suficiente. Porque si la planificación no está acompañada con la decisión política de hacer las acciones que la planificación plantea es haber escrito un papel que es como si no existiera. El desarrollo sustentable, desde una perspectiva en riesgo, es lo que podemos construir en un debate; es una oportunidad. Y esto se relaciona, de alguna forma, con un debate que ya existe entre la gestión del riesgo, que es el concepto de “El riesgo del desastre, y que es un subsegmento del desarrollo sustentable que se ha apartado del riesgo en general para estudiarlo, que está asociado con la noción de pérdidas y daños hacia el futuro, y en lo cual se comienza a hablar de oportunidad de riesgo y ganancia en riesgo, sin embargo, en el tema de gestión de riesgo, hasta el momento, hemos concentrado particularmente el riesgo como desventaja y como pérdida vida. Hay un debate y cree que el proyecto del riesgo es algo mucho más complejo, integrado y holístico, del cual el riesgo del desastre es un conjunto. Sabemos, por ejemplo, que la razón por la que las personas se fijan en áreas inseguras está asociado a la con-
dición socioeconómica o “social de vida”, que es captar la noción de riesgo crónico. Vivir en condiciones de desventaja donde sus oportunidades no tienen viviendas resilientes son acotados por las condiciones de sociales. Entonces los riesgos de desastre, se convierten en continuidad del riesgo crónico. Ahora, para efectos de intervención correctiva, es decir, asentamientos humanos que ya están en riesgo, ¿Cómo incorporar los riesgos de amenazas, en la planificación, para una intervención prospectiva?, es decir, para evitar que se construya un nuevo riesgo. La falta de hacer de la planificación una acción y eso tiene unas implicaciones de gobernanza, tiene unas implicaciones no sólo económicas, sino sociales, sino políticas y ambientales. Por eso habrá que hacer la pregunta: Si ha sido difícil justificar la relación costo beneficio para realidades que ya están expresadas en un riesgo que ya está materializado o que ya es claramente evidente, es decir, una situación de intervención de riesgo correctiva. Imagínese lo que significa para el mundo político, incorporar el cambio climático con las incertidumbres que tiene para supuestamente intervenir para que no vaya ocurrir lo que posiblemente pueda suceder en una o varias décadas.
42
XII COLEIC ARGENTINA 2016
El
XII COLEIC tuvo como anfitrión el país de Argentina, tomando la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, como la sede de este evento latinoamericano; siendo esta la 12 va celebración del COLEIC (Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil), de la ALEIC (Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil), la cual dio inicio a sus actividades programadas el día 17 de Octubre de 2016, con una primer visita en Iguazú, Argentina como actividad turística. Los Estudiantes de Ingeniería Civil de los países afiliados a la ALEIC pudieron disfrutar ahí de hermosos paisajes, interacción entre estudiantes foráneos y visitas a grandes construcciones. El día Martes 18 de Octubre; se realizó la visita técnica a la Represa Itaipú para conocer el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de Iguazú.
“La idea es que los alumnos se interioricen en el aporte que hace la represa al sistema interconectado de la Argentina y el Paraguay y que conozcan en detalle los contenidos relativos a la represa”, mencionaron los anfitriones.
43
Posteriormente los estudiantes asistentes al XII COLEIC, visitaron el Parque Nacional Cataratas del Iguazú, finalizando con el segundo día de actividades. Para dar inicio a las conferencias y actividades propias del COLEIC; se llevó a cabo la inauguración oficial del evento el día Miércoles 19 de Octubre en Posadas, Misiones; con las ponencias magistrales de Ingenieros de renombre latinoamericano, tales como; Dr. Enio Pazini Figueiredo (Brasil), Dr. Jorge Victor Pilar (Argentina), Arq. Guillermo Alfredo Durán (Buenos Aires, Argentina), Ing. Carlos Fabian Gerbaudo (Cordoba, Argentina), y el Ing. Nicolas Ruggiero e Ing. Eduardo Gargevcich (Argentina). Continuando el día Jueves 20 de Octubre, se dieron otras presentaciones de ponencias y talleres a cargo de grandes personalidades de la Ingeniería Civil en Latinoamérica, entre las que destaco el Taller que brindo el Ing. Fabián Calcagno; hablando sobre la innovación dentro de la Ingeniería Civil de manera virtual; manteniendo la proyección y la presentación de proyectos por medio de la tecnología y lo que ahora nombran “Modelo BIM” (Building Information Modeling), también llamado “modelado de información para la edificación”, el cual; el Ing.
Calcagno definió como “El proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción”. El día Viernes se presentaron las competencias de Ponencias estudiantiles en el marco de las Conferencias Magistrales programadas para ese día, y se dio a los estudiantes para visitas técnicas dentro de Posadas, Misiones; y para la convivencia de los participantes del XII COLEIC, en el cual estudiantes de países como; México, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Puerto Rico; fueron participes de este gran evento que une a Latinoamérica. Terminando con el programa del evento; el día Sábado dentro de las Asambleas de la ALEIC; se llevó a cabo la presentación de propuestas para sede el XIII COLEIC 2017, para el cual participaron los países de México y Chile, siendo ganador del XIII COLEIC, el país de Chile, con sede en Viña del Mar, para este evento de la ALEIC. Este mismo día se presentó la Cumbre ALEIC, en la cual los presidentes de todas las ANEIC afiliadas a la
ALEIC y presentes en este XII COLEIC, fueron los participantes; debatiendo y compartiendo con todos los estudiantes dentro del XII COLEIC, las diferentes situaciones sociales, políticas y de construcción, por las cuales pasaban sus respectivos países. Se tocaron temas como la inseguridad, la desigualdad social, la corrupción, la economía, los avances tecnológicos, entre otros; dándonos un amplio conocimiento sobre cada una de las situaciones por las cuales pasa cada país y dándonos algunas soluciones para salir de esos problemas que nos afligen como latinos y poder progresar como países unidos. Cerrando con las conferencias magistrales, se tuvo el honor de presenciar la ponencia del Ing. Massimo Majowiecki; Ingeniero y Arquitecto Italiano, especialista y afamado por los diseños estructurales de cubiertos de grandes dificultades y estructuras de tracción, ingeniero al cual muchos renombran por ser capaz de edificar cualquier “locura arquitectónica”. Termino el XII COLEIC, siendo un gran evento, en el cual se percibió la unión latina, la unión ALEIC, y ahora los latinos solamente están esperando la llegada del próximo XIII COLEIC Chile 2017.
44
H. Asamblea ANEIC MÉXICO 2017
HIMNO ANEIC MX ESTROFA 1
ESTROFA 2
Tengo una mano puesta en el corazón
Es esperanza, es sueño, es innovación,
Llena de honestidad se iza mi bandera
Es formadora de hombres y mujeres libres
Busco sueños de patria y liberación
Protagonistas de toda solución
Que cuando hay voluntad
No importa cuántos somos,
no existen fronteras
sino que hacemos
PRE–CORO
Sirvo a la voz que pide un país mejor Con fe y amor hacia mi nación Vivo con el escudo del himno
PRE–CORO CORO
ESTROFA 3
Oriundo precisa la unión por camino
Vean lo que vean mis ojos, no habrá temor
Y el progreso como fin.
Caminaremos creyendo que podemos
CORO
Somos esa nueva generación Que no se conforma, siempre es mejor Lleva esperanza por donde vaya Esa es su hazaña.
Fiel, serviremos juntos a la nación. ¡Haremos posible lo que soñemos!
PRE–CORO CORO
¡No te puedes quedar fuera de este gran evento!
18 al 21
Octubre de 2017
ANEIC Chile convoca a todos los estudiantes de Ingeniería Civil de Latinoamérica a que sean participes del XIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), y su XX CEIC; que se llevara a cabo del 18 al 21 de Octubre de 2017, en la ciudad de Viña del Mar, Chile.
La temática principal a desarrollar en este magno evento es: “La Ingeniería Mundial en nuestras manos”, desarrollando las diversas actividades, entre las cuales se destaca:
• Charlas Éticas, Magistrales y Temáticas. • Concurso de Ponencias.
• Visitas Técnicas y/o Turísticas. • Talleres de Desarrollo.
Los países invitados a participar del XIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil, son los que se detallan a continuación: • Argentina. • Bolivia. • Brasil. • Chile. • Colombia. • Costa Rica. • Ecuador. • Guatemala. • Honduras. • México. • Nicaragua. • Perú. • República Dominicana. Acércate a tu delegado y obtén mas información, o consulta la pagina oficial del evento y/o sus redes sociales.
Rodrigo Israel González Velázquez (312) 110-8639 Secretario General ALEIC Daniel Antonio Cruz Verdugo (612) 136-9809 Representante de ANEIC MX en ALEIC Cesar Francisco Cruz Villegas (477) 240-7624 Embajador ANEIC MX en ALEIC
xiiicoleic@ANEIC.cl
xxceic
ALEIC