Revista Jóvenes Ingenieros 2022 - 40 Aniversario

Page 1

01 01 Delegaciones

03 02 XXXVIII Comité Directivo Nacional

05 03 Regiones, Direcciones y Comisiones

06 04 CLVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados - Cancún, Quintana Roo Febrero 2022

07 05 Embajada ANEIC México ante Latinoamérica

08 06 Delimitación de una Cuenca Hidrológica en Atengo y Tecolotlán, Jalisco

09 07 Como el automóvil está matando las ciudades

10 08 XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería CivilBoca del Río, Veracruz 2022

11 09 Ingeniera ANEIC 2022 - Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacán

12 10 INNOVATHON 2022

13 11 Semana Nacional de Infraestructura Transformadora

14 12 ¿Ingeniería en Cuarentena?

15 13 Diseño de una Mezcla de Concreto Hidráulico

16 14 Jornada Nacional de Vínculo Comunitario - Canatlán, Durango

17 15 Vinculaciones ANEIC México

18 16 CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados - Ciudad de México Septiembre 2022

19 17 Academic Congress of Civil Engineering Students - El Cairo, Egipto 2022

20 18 Competencia del American Concrete Institute - Delegación

ANEIC UAS Culiacán

21 19 CLXII y CLXIV Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados

22 20 XVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería

Civil Arequipa, Perú 2022

23 21 XVII COLEIC, Mi Experiencia

24 22 Sintiendo el Concreto

25 23 XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería CivilMonterrey, Nuevo León Noviembre 2022

26 24 Análisis del comportamiento físico-mecánico en pastas y morteros reforzados con componentes orgánicos y poliméricos

27 25 XVII Comité Directivo Latinoamericano

27 26 Convenios Latinoamericanos

28 27 Becas Fundación Telmex

28 28 Jornada Nacional de Vínculo Comunitario Rodeo, Durango

30 29 Página Web

31 30 Souvenirs

32 31 Delegados y Ex-Delegados

33 32 Nuevas Delegaciones

34 33 XXXIX Comité Directivo Nacional

35 34 Mejores Delegaciones de su Región - Mejor Delegación Nacional

Galardón “Juan Manzur Oudié” - Mejor Director Nacional

36 35 XXXIX Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil

37 36 XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería

Civil - Puebla, México 2023

Índice

01 DELEGACIONES

Somos la red de estudiantes de ingeniería civil más grande de México. Contamos con 53 delegaciones activas en las distintas Instituciones Educativas del país, que representan aproximadamente a 40,000 estudiantes.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro Universitario UTEG

Instituto Politécnico Nacional Instituto Tecnológico de Durango

Instituto Tecnológico de Iztapalapa

Instituto Tecnológico de Zitácuaro Instituto Tecnológico de Zacatepec

Instituto Tecnológico de Sonora Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

Instituto Tecnológico de Mérida

Instituto Tecnológico de Uruapan

Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro

Universidad Autónoma de Aguascalientes Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey

Instituto Tecnológico de La Paz

Instituto Tecnológico Superior de Valladolid

Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma de Baja California Campus Ensenada

Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma de Nuevo León

01 Revista Jóvenes Ingenieros • 01 Delegaciones

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Occidente campus Sinaloa de Leyva

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Mazatlán

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Culiacán

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de Campeche

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Los Mochis

Universidad de Colima

Universidad de Guadalajara CUCosta

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Universidad de las Américas Puebla

Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad Iberoamericana Campus Puebla

Universidad de Guanajuato Campus Celaya

Universidad Don Vasco Uruapan

Universidad Autónoma de Estado de México

Universidad La Salle Cancún

Universidad de Guadalajara Campus CUCEI

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

Universidad La Salle Laguna

Universidad Veracruzana Campus Xalapa

Universidad Nacional Autónoma de México FES Aragón

Universidad Veracruzana Campus Boca del Río

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Nacional Autónoma de México Campus Central

Universidad Panamericana Aguascalalientes

Universidad Vasco de Quiroga Campus Tres Marías

Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos

Universidad Latina de América

Universidad Politécnica de Durango

02

Creer en el cambio y crear el logran resultados muy distintos En nombre del XXXVIII Comi sociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil les dirijo las siguien

La ANEIC constantemente nos asociación civil conformada por y para los estudiantes esto debido reúne a los alumnos de ingeniería civil de México que creen amientas para lograrlo La ANEIC busca reunir personas que no sólo deseen aprender de la profesión sino contribuir a ella día con día. Es mejorar en conjunto, no solo como profesionistas sino como seres humanos. Es comprender la impor tancia de la colaboración, pero lo vital que es la autonomía La ANEIC es brindarle voz y voto al futuro y presente de la ingeniería civil.

Siempre y cuando la ANEIC se mantenga trabajando por el bien de la comunidad estudiantil y viva bajo el lema “Con la Unión por Camino y el Progreso como Fin” se conservará como lo que es, un movimiento puro. Un movimiento en donde le darás el valor a su historia y al trabajo que realices dentro de ella Comprenderás lo que es ser un representante de esta familia con cada acción que hagas y así podrás entender que no todo es eterno y las opor tunidades son para quien se atreva a tomarlas.

Dentro de la ANEIC conocerás a grandes personas que te compar tirán la visión de la asociación y te mostrarán que eres capaz de alcanzar todo lo que te propongas Fomentarás esta competitividad interna por ser el mejor líder, estudiante, hijo, delegado, persona, a través de cada acción que realices. Te harán crecer y te acompañarán en esta etapa en las buenas y en las malas.

Sin embargo, llegará un punto en donde pares y te des cuenta de todo el camino recorrido. Sabrás el compromiso con el que cargas y la impor tancia de que este proyecto continúe por mil generaciones más, y sobre todo, la responsabilidad de salir adelante a pesar de las adversidades. Todas esas personas que te recibieron ya no estarán pero serán el motor para “Consolidar el Futuro” de las nuevas generaciones y así poder seguir celebrando “40 Años Construyendo Historia”

Con todo el amor y desgaste que me cuesta escribir estas palabras le deseo lo mejor a ésta, la mejor asociación de ingeniería civil de México, Latinoamérica y el mundo. Gracias a todas las personas que estuvieron, a todas las que están y a todas las que estarán. Les recuerdo “ANEIC hoy, ANEIC SIEMPRE.”

03 Revista Jóvenes Ingenieros • 02 XXXVIII Comité Directivo Nacional
Presiden
o Nacional

XXXVIII Comité Directivo Nacional

«40 Años Construyendo Historia»

"Gracias al mejor equipo del que pude formar parte. Por darlo todo, desde el inicio hasta el final, incluso cuando creíamos que ya no podíamos dar más."

- su presidente, a veces su papá, pero siempre, su amigo. Tony

04
Yair Alejandro Gallarzo Aguirre Vicepresidente XXXVIII Comité Directivo Nacional Flor de María Carvajal Legaspi Secretaria de Honor y Justicia XXXVIII Comité Directivo Nacional Secretario de Recursos Financieros XXXVIII Comité Directivo Nacional Ivan Alejandro Collazo Paz Secretario de Planeación y Continuidad XXXVIII Comité Directivo Nacional Ángel Gael Pichardo Hernández Secretario de Relaciones Públicas XXXVIII Comité Directivo Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Tecnológico de Durango Centro Universitario UTEG Universidad La Salle Cancún Universidad Autónoma de Nuevo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Regiones, Direcciones Nacionales y Comisiones

Regiones

La ANEIC México trabaja con 8 regiones las cuales se han dividido de forma estratégica de acuerdo con su densidad.

Direcciones Nacionales

La ANEIC México cuenta con 13 Direcciones Nacionales conformadas por estudiantes de las distintas delegaciones del país colaborando para atacar de forma estratégica los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

Dirección Nacional de Innovación y Emprendimiento

Dirección Nacional de Filantropía

Dirección Nacional de Equidad de Género

Dirección Nacional de Logística

Dirección Nacional de Difusión

Dirección Nacional Académica

Dirección Nacional Deportiva

Comisiones

Dirección Nacional Cultural

Dirección Nacional de Sostenibilidad

Dirección Nacional Técnica

Dirección Nacional de Movilidad

Dirección Nacional de Despertar Social

Dirección Nacional de Vinculación

Las Comisiones están encargadas de la supervisión y auditoría de la ANEIC México y cada uno de sus equipos de trabajo que la conforman. La Comisión de Ética, la Comisión de Recursos Financieros y la Comisión de Eventos Magnos, funcionan cómo un organismo autónomo y se conforman por tres delegados de la asociación.

05 Revista Jóvenes Ingenieros • 03 Regiones, Direcciones y Comisiones

CLVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados - Cancún, Quintana Roo Febrero 2022

La Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados (ANTD) es el encuentro de los y las delegadas representantes de las instituciones educativas afiliadas a la ANEIC México. En esta se presenta el plan de trabajo de la asociación, los avances a los proyectos, la elección de próximas sedes, entre otras actividades.

La CLVIII ANTD se llevó a cabo del 24 al 27 de febrero del 2022 por parte de la ANEIC ULSA Cancún, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Este encuentro reunió a 80 participantes de 35 instituciones educativas de manera presencial y 12 participantes de manera virtual.

Dentro de la asamblea se llevó a cabo el cierre de la gestión del XXXVII Comité Directivo Nacional y sus representantes. De esta manera, se procedió a la toma de protesta de los miembros del XXXVIII Comité Directivo Nacional, sus 2 Embajadas, 11 Direcciones Nacionales y 3 Comisiones. Dando así, apertura a la presentación del Plan de Trabajo a nivel nacional y comenzando de manera oficial con la gestión febrero 2022 a febrero 2023.

La participación a este evento permitió contribuir por medio de $6,000 recolectados entre los asistentes del evento a la Fundación Pro Síndrome de Down con el objetivo de aportar al desarrollo social de la comunidad que recibe el evento.

En palabras de nuestro Director de Evento

“Este evento fue una gran etapa de aprendizaje. Me di cuenta que en muchas ocasiones, las cosas no salen como lo planeas, sin embargo, si de verdad quieres que algo se logre, tienes que trabajar con lo que tienes a la mano para hacer que eso que tanto quieres se haga realidad y al final sentirás una gratificación gigantesca.”

Angel Navarrete, Director General de la CLVIII ANTD.

06 Revista Jóvenes Ingenieros • 04 CLVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados - Cancún, Quintana Roo Febrero 2022
Ceremonia de Inauguración de la CLVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC México en las instalaciones de la Universidad La Salle Cancún - Cancún, Quintana Roo - Febrero 2022 Segundo Día de Actividades de la CLVIII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC México en las instalaciones de la Universidad La Salle Cancún - Cancún, Quintana Roo - Febrero 2022 Visita a Parque Cancún - Cancún, Quintana Roo - Febrero 2022

Embajada ANEIC México ante Latinoamérica

Una Nueva Identidad

Se buscó una imagen más modernista que a su vez comparta la esencia de ser constructores orgullosamente mexicanos. Esta nueva imagen nos transmite un paso por la cultura mexicana y la ingeniería de nuestro país. Aborda diferentes emblemas constructivos de México, desde una de las ciudades de la América Prehispánica considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno como lo es Chichen Itzá, hasta edificios altos como la Torre Latinoamericana en CDMX o la Torre KOI en Monterrey.

Encuentros con otras Asociaciones

Se buscó una relación más cercana con otras asociaciones a través de intercambios culturales contando con colaboraciones entre Bolivia, Paraguay, Argentina, Costa Rica, Perú, Honduras y México. Además dio la pauta para actividades posteriores como Amigos Latinos que se realizó con asociaciones específicas como ASCEIC Bolivia o ANEIC Paraguay, dando como resultado una interacción más completa en eventos organizados por la ALEIC como el ELEIC y el COLEIC.

Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil - Arequipa, Perú 2022

Uno de los objetivos durante la gestión era contar con una buena participación dentro del ‘COLEIC 2022’, así que la embajada, a través de su coordinación de vinculación, tuvo acercamientos con los mexicanos interesados en asistir al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) en Arequipa, Perú.

Estos acercamientos buscaron facilitar la movilidad y estancia de los asistentes al COLEIC, además de trabajar en conjunto dudas puntuales del evento que posteriormente fueron consultadas y resueltas por el comité organizador.

Actividades Realizadas

A lo anterior se suman diferentes actividades académicas y culturales que permitieron una mayor interacción con asociaciones nacionales de Latinoamérica y delegaciones afiliadas de la ANEIC México. La apertura de las redes sociales fue un pilar sumamente importante en el éxito obtenido en todas y cada una de las actividades realizadas.

A lo largo de la gestión se trabajaron diversas actividades,

Una Guía para mi Futuro

Una actividad que consistió en una variedad de presentaciones vía zoom con profesionales expertos en diferentes áreas de ingeniería civil que orientaron a los jóvenes ingenieros civiles y futuros profesionistas de México y Latinoamérica acerca de las diferentes áreas de especialización donde se podían desenvolver. Dicha actividad dio parámetros de enfoques tanto empresariales y de emprendimiento, así como de investigación, mostrando lo basto de la carrera de ingeniería civil y como se pueden desenvolver en ella a través de todos los caminos que ofrece.

Por medio de la junta informativa realizada por el equipo de trabajo se consiguió un mayor alcance en la difusión. De esta manera, se logró la participación y medallero en los concursos del evento, asignación de becas de carnet y transportación, así como una asistencia de 13 estudiantes de México al COLEIC.

07 Revista Jóvenes Ingenieros • 05 Embajada ANEIC México ante Latinoamérica
¡Conoce más de este gran proyecto!

Delimitación de una Cuenca Hidrológica en Atengo y Tecolotlán, Jalisco

Resumen

El conocimiento del recurso hídrico funge un papel importante en nuestra entidad, en nuestro país existen 37 regiones hidrológicas, 13 organismos de cuencas. Nuestro parteaguas es dotado por la corriente del Río Coahuayana que nace en las inmediaciones del cerro del Tigre en el Estado de Jalisco la cual desemboca al Océano Pacífico en Boca de Apiza, la longitud total del cauce principal es de 233 kilómetros, nombrándosele a lo largo de su cauce como Río Tamazula, Río Tuxpan, el Naranjo y por último Río Coahuayana. Sirve de límite de los Estados de Jalisco-Colima y Colima-Michoacán.

Introducción

En México existe una desigualdad de distribución de agua potable, donde en varias ubicaciones existe una mayor demanda que el recurso hídrico, por lo que es fundamental conocer los recursos hídricos que tenemos disponibles.

Entre los organismos internacionales que definen a las cuencas hídricas se encuentra la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que las describe como una unidad territorial formada por un río con sus afluentes y por un área colectora de aguas. En ellas están contenidos los recursos naturales y básicos como el agua, el suelo, la flora y la fauna, que permiten el desarrollo de las diversas actividades humanas (FAO, 1990, 1994).2 Asimismo, el Instituto Nacional de Ecología (INE) de México define a este espacio como la unidad natural delineada por la presencia de la divisoria de aguas en un territorio determinado (INEGI-INE-Conagua).

Un análisis de una cuenca hidrológica implica demasiados factores, desde el clima, topografía, uso y tipo de suelo que lo integra, población, ríos que la conectan, la precipitación que se presenta a lo largo de los años, entre otros.

Objetivos

Objetivo General

- Delimitar una cuenca utilizando herramientas computacionales para análisis de información espacial.

Objetivos Específicos

- Desarrollar un contexto hidrológico propio para la cuenca de estudio y un ámbito geográfico de la zona de estudio.

- Llevar a cabo la caracterización geomorfológica de la cuenca y la red de drenaje.

- Desarrollar un análisis del régimen climatológico.

Marco Natural

Nuestro sitio de proyecto está ubicado en el estado de Jalisco, México. La cuenca que se utilizará para este proyecto de análisis se encuentra ubicado dentro de los municipios de Atengo y Tecolotlán.

La cuenca de sitio de estudio estudiada prácticamente está completamente dentro de la cuenca hidrológica Tacotán. La cuenca del sitio de estudio corresponde a la región No.16 Armería-Coahuayana la cual cuenta con una precipitación normal anual (1991-2020) de 978mm, una extensión territorial continental de 17 628 km2 y cuenta con 10 cuencas hidrológicas.

La cuenca del sitio de estudio corresponde al organismo de cuenca VIII Lerma-Santiago- Pacifico la cual está ubicada en la zona centro - occidente del país; comprende una extensión territorial de 191,500 kilómetros cuadrados, en la que se localizan los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.

Ilustración 1-Mapas cuencas hidrológicas cercanas a la cuenca.

Marco Práctico

Los procesos que se realizaron para la delimitación y análisis de la cuenca hidrográfica se realizaron principalmente con el software de procesamiento de información geográfica llamado ArcGIS, el cual se encarga de recopilar, administrar, y distribuir la información de la superficie terrestre que queramos analizar. También se utilizó el software Google Earth para la localización y análisis del sitio de proyecto a partir de imágenes satelitales. Se ubicó la cuenca por medio de un parteaguas, para el procedimiento fue necesario conocer la red de drenaje de la cuenca para así establecer el sitio del proyecto en donde se concentraba el mayor flujo de corriente.

Resultados

La caracterización geomorfóloga de la cuenca analizada:

2-Características cauce principal

Por medio de las estaciones climatológicas se hizo un análisis del régimen climatológico de la zona que afecta nuestra cuenca, en el apartado anterior características climáticas, se presentó las estaciones cerca de nuestra cuenca y mediante los polígonos de Thiessen se verificó cual tiene impacto en nuestra zona de estudio. La estación Ameca con clave 14009 ubicada en Jalisco con altitud de 1,230 msnm fue la que tenía más información dentro de nuestro sitio de estudio.

Conclusiones

El crecimiento y desarrollo de la población viene acompañado de un uso desmesurado de los recursos hídricos, como consecuencia provocando un impacto negativo en el ambiente.

El análisis y control del recurso hídrico por regiones es una acción que se debe desarrollar en toda la entidad.

Conocer el régimen climatológico de la zona es una manera de tener seguridad de que el recurso hídrico se puede restaurar cada cierto tiempo dependiendo las demandas de la población.

08 Revista Jóvenes Ingenieros • 06 Delimitación de una Cuenca Hidrológica en Atengo y Tecolotlán, Jalisco
Tabla 1-Caracterización geomorfóloga de la cuenca Tabla

Como el automóvil está matando las ciudades

El ser humano ha construido ciudades por más de 7000 años, siendo su función principal la manifestación de funciones políticas, administrativas, económicas, religiosas y manufactureras; si bien es un tema interesante por sí mismo la importancia de las ciudades para el desarrollo humano, el tema de este articulo ronda más bien alrededor del funcionamiento físico de las mismas, ya que, como toda invención humana, esta tiene un mecanismo que vale la pena recordar de cuanto en cuanto puesto que las ciudades actuales han sufrido desviaciones en su funcionamiento.

¿Que podría causar esa desviación? La respuesta no la encontraremos mas lejos de unos cuantos metros de donde quiera que nos encontremos, y está en el medio de transporte que hemos adoptado como principal en los últimos 100 años, y está en el automóvil. Esta pieza de maquinaria que ha sido aceptada como medio de transporte predilecto en la mayoría de centros urbanos, al menos de América, tiene una serie de implicaciones no siempre presentes para el ojo no entrenado para verlas, y es que si bien creemos que el automóvil no requiere infraestructura especial para funcionar a diferencia de digamos, un tren, no podríamos estar más equivocados.

En una entrevista con Venue el 9 de mayo de 2013, el diseñador en jefe de SimCity (2013), Stone Librande hablo de los varios pasos que se llevaron a cabo para poder realizar la iteración final del juego, hablando del mismo, menciono que, para hacer el juego, en un principio se pensaba modelar las ciudades virtuales en base a las ciudades reales, pero que, al comenzar a medir las ultimas, descubrió un patrón sorprendente (la que se lee a continuación es una traducción de un extracto de la entrevista):

“[… ]Geoff Manaugh: Mientras estaban realizando esas medidas de diferentes ciudades del mundo real, descubrieron cualquier patrón o relación espacial sorprendente?

Librande: Si, definitivamente. Creo que el más grande fueron los estacionamientos. Cuando empecé a medir nuestra tienda de alimentos, que no pienso que es tan grande, me sorprendí de cuan más grande es el estacionamiento a comparación con la tienda en sí. Ese fue el problema, por que originalmente simplemente íbamos a modelar ciudades reales, pero rápidamente nos dimos cuenta que había demasiados estacionamientos en la vida real y que nuestro juego iba a terminar siendo muy aburrido si es que era proporcional en los términos de estacionamientos. [… ]”

El tamaño de los estacionamientos es enorme simplemente cuando nos referimos a los espacios que se encuentran fuera de tiendas que tienen su estacionamiento propio, como lo podemos ver en tiendas de conveniencia. Sin embargo, cuando tomamos en cuenta el estacionamiento con el que se cuenta en cada cuadra, enfrente de una casa por ejemplo, los estacionamientos llegan a cubrir entre un 20% y un 33% del tamaño de una ciudad. Finalmente, estos números no toman en cuenta el tamaño total de la infraestructura para el movimiento en si del vehículo, área que si contamos, estoy seguro que el área en una ciudad que ocupa la infraestructura vehicular es mayor al 33%.

En otra comparación, pero ahora sobre la eficiencia de espacio según el medio de transporte, el Metro de Seattle subió la siguiente infografía comparativa, donde los vehículos necesarios para mover a 1000 personas serian, en promedio, 625 automóviles, 15 camiones o 4 vagones de metro Link Train, además de cuantificar que el automóvil requiere de 5 hectáreas de estacionamiento en total tanto en el lugar del que sale como en el lugar en el que llega:

Y el problema no está en los automóviles en sí, sino en la legislación que los ve tan necesarios así como el descuido del transporte público como opción primaria para la movilidad de la gente. Un ejemplo de legislación pro vehicular la puedo encontrar en el reglamento de construcciones para el municipio de Durango, por mencionar uno de los casos, el artículo 48 dice: “ARTÍCULO 48.- Estacionamiento: Se deberá dejar un cajón de estacionamiento en construcciones menores a los 120 m2 y en edificaciones mayores dos cajones de estacionamiento. [… ]” Refiriéndose a las medidas de locales habitacionales.

O el artículo 65, referente al sector salud: “ARTÍCULO 65.Estacionamiento: En este sector se requiere un cajón de estacionamiento por cada 50 m2 de construcción excepto en los consultorios donde se tendrá uno por consultorio menor a 50 m2 de construcción y dos cajones para mayores a los 50 m2 […]” Y el ejemplo que en mi opinión gasta más espacio, el artículo 75, referente a las áreas mínimas en locales de tipo comercial: “ARTÍCULO 75.- Estacionamiento: Se requerirá un cajón de estacionamiento por cada 40 m2 de construcción.” (H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE DURANGO - ESTADO DE DURANGO, 2016)

Como ingenieros civiles del futuro, nos corresponderá enfrentar los desafíos del siglo XXI, y uno de estos son los desafíos que el urbanismo en ciudades cada vez más densamente pobladas y con menos espacio representan, siendo el transporte uno de los aspectos más importantes para garantizar el acceso a todas las áreas requeridas por el ser humano, desde el trabajo hasta el ocio; haciendo necesario que aprendamos a quitar el automóvil como centro de movilidad urbana y que en cada ciudad se voltee a ver el mejor transporte que se pueda manifestar en la misma, bien sea autobuses, metro, peatonal, o como lo ha llegado a experimentar la CDMX, incluso el teleférico.

09 Revista Jóvenes Ingenieros • 07 Como el automóvil está matando las ciudades
(Seattle Subway, 2022)

XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería CivilBoca del Río, Veracruz 2022

Pensar en una olimpiada en donde más de 650 estudiantes se reúnen para participar en 50 competencias de tipo académicas, culturales, deportivas y técnicas, sin duda te abre los ojos de lo que es la ingeniería civil y la actualidad de más de 40 instituciones educativas de toda la república.

La Universidad Veracruzana Campus Boca del Río fue casa de la XXXVIII OlimpiANEIC del pasado 04 a 08 de mayo del 2022. Siendo ésta, la primera edición 100% presencial después de la pandemia y recibiéndonos de gran manera en la explanada del Foro Boca.

Dentro de las competencias se llevó a cabo la primera edición del International Civil Engineering Competition Local Stage la cual busca poner a prueba los conocimientos y habilidades de los estudiantes de ingeniería civil en el idioma inglés. Esta competencia es realizada por la Embajada de ANEIC México ante la International Association of Civil Engineering Students como parte de los preparativos para el Academic Congress of Civil Engineering Students.

Dentro de los colaboradores del evento se contó con el apoyo de CYPE Ingenieros por medio de un licencias de software para el diseño y cálculo de Elementos de Contención para el equipo ganador de Topografía. Asimismo, se tuvo una intervención dentro de la CLIX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados en donde se presentó el alcance de la colaboración y la calendarización de visitas a las universidades y colegios afiliados a la ANEIC.

Dentro de los eventos magnos de la asociación se busca contribuir a la ciudad que recibe el evento por medio del aporte individual para la realización de una actividad filantrópica. En este caso se hizo la entrega de alimentos no perecederos a la Fundación “Hogares por el Amor de Dios” para apoyar a sus programas de albergues, educación y a migrantes.

10 Revista Jóvenes Ingenieros • 08 XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Boca del Río, Veracruz 2022
Ceremonia de Inauguración de la XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en la Explanada del Foro Boca - Boca del Río, Veracruz - Mayo 2022 Competencias Académicas llevadas a cabo en la USBI de la FICH - Boca del Río, Veracruz - Mayo 2022 Ceremonia de Premiación de la XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en la USBI de la FICH - Boca del Río, Veracruz - Mayo 2022

Ingeniera ANEIC 2022 - Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacán

Ciudad Universitaria está ubicada en una cuenca que acumula volúmenes de agua considerables y esta se ve desperdiciada debido a que no se cuenta con sistemas de tratamiento y almacenamiento. Según la CONAGUA la deficiencia en el saneamiento, el agua y la higiene causan alrededor de 675,000 muertes prematuras, por lo que es importante atender este problema.

Los jardines de lluvia son sistemas que permiten un tratamiento de la escorrentía de la vegetación y suelos preparados o autóctonos. En estos sistemas tienen lugar procesos de interceptación de la lluvia, evapotranspiración, infiltración, eliminación de contaminantes, entre otros. De esta manera se reduce el volumen de la escorrentía y su contaminación. Estos dispositivos se pueden ubicar en una gran variedad de espacios urbanos gracias a la flexibilidad que ofrece su diseño y construcción, y son especialmente útiles en la eliminación de sólidos en suspensión y, además, tienen un gran valor tanto estético como ecológico.

El Campus Verde es una propuesta integral y transversal basada en las mejores prácticas con el objetivo de que la Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Culiacán sea reconocida a nivel nacional e internacional como una universidad sustentable demostrando los beneficios económicos, sociales y ambientales.

Uno de los compromisos que lleva la ANEIC México es ser el espacio donde se reconozca el trabajo que realizan las mujeres que estudian ingeniería civil en el país.

En el marco de la XXXVIII ‘OlimpiANEIC’ se realizó la competencia Ingeniera ANEIC, la cual busca reconocer la mejor propuesta de intervención social aplicando soluciones a problemas de infraestructura, sostenibilidad, desarrollo urbano, entre otras que se relacionen con la ingeniería civil, todo ello, presentado por mujeres estudiantes de ingeniería civil.

La ganadora de esta edición fue la estudiante de la Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Culiacán, Deira Lizeth Iribe Chaidez, bajo el proyecto titulado: Diseño de un Jardín de Lluvia en Ciudad Universitaria, Culiacán, siendo asesorada por la Dra. Cruz Eliza Torrecillas, la M.C. Esmeralda Martínez Mejía y el M.I. David Armando Beltrán Vargas.

Sobre el Proyecto

El más fuerte impacto que se presenta debido al desarrollo urbanístico, es el aumento de las zonas impermeables y la deforestación, lo que genera una disminución en la capacidad de infiltrar, retener, evaporar y transpirar el agua lluvia. Por otra parte, la alteración en la topografía y el aumento de zonas con poca rugosidad causan un crecimiento en la velocidad del escurrimiento, todos estos cambios se resumen en un aumento en la probabilidad de ocurrencia de inundaciones al verse excedida la capacidad y el tiempo de drenaje (CIRIA, 2007).

La implementación de los jardines de lluvia en Sinaloa contribuirá a mitigar las inundaciones, prevenir las sequías y reducir los impactos de la contaminación del agua pluvial en el medio ambiente receptor.

El diseño de jardín de lluvia que se espera pueda implementarse en el futuro en las áreas verdes del campus, con el fin de reducir los impactos hidrológicos y ambientales. Este diseño será aplicable a Sinaloa y a nivel mundial en zonas de clima árido y semiárido.

El costo beneficio de implementar un jardín de lluvia lo hace rentable en sus tres aspectos: social, ambiental y económico.

11 Revista Jóvenes Ingenieros • 09 Ingeniera ANEIC 2022 - Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacán
Presentación del Proyecto durante la XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en la FICH - Boca del Río, Veracruz - Mayo 2022

INNOVATHON 2022

Comentarios de los Ganadores

“El INNOVATHON es una oportunidad única para demostrar el potencial creativo e innovador de los estudiantes de ingeniería civil y llevar su proyecto a la realidad. En nuestro caso partimos de una idea simple que ha escalado hasta ser un proyecto factible, el cual actualmente se encuentra en desarrollo. Ha sido una experiencia divertida, pero retadora.” Juan Josué Méndez Espina.

“Participar en el INNOVATHON ha sido una gran experiencia. Desarrollamos un proyecto innovador, lo presentamos ante los lideres de la industria concretera en México y recibimos un premio económico por resultar ganadores. Un año después, seguimos trabajando para impulsar este proyecto de la mano de expertos en concreto.” Ricardo Jesús Palma Estrada.

El INNOVATHON es una competencia desarrollada por CEMEX dentro de nuestra OlimpiANEIC la cuál busca poner a prueba el ingenio de los equipos participantes para desarrollar un proyecto innovador que atienda los retos de la industria o la profesión.

Es aquí en donde las problemáticas identificadas y el proyecto desarrollado es presentado en forma de pitch al Jurado Calificador para ser evaluado. Para la edición 2022, el proyecto ganador fue por la delegación UNAM Campus Central.

El Proyecto Ganador

El proyecto consiste en un sistema de biosensores instalados dentro de las ollas de concreto para conocer el estado del mismo durante su traslado. El sistema tiene dos funciones importantes: la primera consiste en determinar en tiempo real las propiedades del concreto en estado fresco durante su traslado y la segunda es utilizar estas variables para predecir las propiedades futuras del concreto cuando este es entregado, el tiempo disponible hasta el fraguado, revenimiento, entre otras. Nuestro sistema "Sintiendo el Concreto" incorpora celdas de combustible microbianas, sensores convencionales y bases de datos previas para determinar dichas  propiedades.

Desde que una olla de concreto sale de la planta y hasta que llega a la construcción no se tienen datos exactos de la calidad del producto o las modificaciones que pudo sufrir durante su transporte.

El objetivo final de nuestro proyecto es reducir las pérdidas de la industria concretera asociadas a las incertidumbres generadas durante el traslado del concreto. De esta manera, podremos saber si el concreto será el adecuado al momento de ser entregado.

“El Centro de Innovación y Desarrollo de CEMEX organizó una sesión informativa y de capacitación antes de iniciar con el INNOVATHON, en ella se nos explicó la necesidad de innovar para afrontar los nuevos desafíos de la industria en México y nos presentaron varios proyectos innovadores de su empresa. Dicha sesión nos sirvió como un punto de partida para escoger un problema actual en la industria del concreto y proponer un proyecto que le diera solución.” Sara

Agradecimientos

El desarrollo de competencias que fomenten la creatividad e innovación le brinda vida a nuestra profesión. Agradecemos de gran manera a los equipos participantes por salir de su zona de confort, pensar distinto y contribuir a nuestro país.

Asimismo, reconocemos el gran trabajo realizado por CEMEX al brindar esta plataforma en donde estudiantes de todo México no solo tienen una voz dentro de la industria, sino un asesoramiento por expertos en el área y el respaldo para convertir una idea en realidad. Depositar la confianza en los jóvenes es invertir en nuestro presente y futuro.

¡GRACIAS!

12 Revista Jóvenes Ingenieros • 10 INNOVATHON 2022
Sara Palma Martínez, Juan Josué Méndez Espina y Ricardo Jesús Palma Estrada. Ganadores del Innovathon 2022.
El presente se construye día a día, pero hoy, agradecemos el apoyo para que la juventud construya el Futuro.

La idea de este encuentro,está relacionada con un nuevo enfoque que pone en el centro a los seres humanos y el cuidado del medio ambiente. La infraestructura que se generó durante años agudizó los índices de marginación, pobreza y desigualdad.

Por tal motivo, hoy más que nunca, se requiere la participación de todos los actores y sectores para resolver de una manera ética e innovadora los grandes desafíos que se presentan en materia de infraestructura.

El avance tecnológico brinda la oportunidad para transformar la infraestructura y hacerla accesible, resiliente, inclusiva y sostenible.

En correspondencia, la infraestructura que necesitamos, será una infraestructura humanizada, respetuosa del entorno y la naturaleza.

Los funcionarios encargados de convocar al evento fueron el Dip. Reginaldo Sandoval Flores, Presidente de la Comisión de Infraestructura, y el Ing. Jorge Arganis Díaz Leal, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; todas las actividades se llevaron a cabo en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados del 23 al 27 de mayo del 2022.

Participación de la ANEIC México

Fue gracias al acercamiento con del Dip. Reginaldo Sandoval Flores, Presidente de la Comisión de Infraestructura que se realizó la invitación a todos y a todas las representantes de las delegaciones activas de la ANEIC México.

Contando así con la participación de 20 estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas de nuestras ocho regiones, como asistentes de este evento.

Definitivamente, el involucrar a quienes en un futuro tendrán la obligación de innovar y hacer más sostenible al país en temas prioritarios referentes a la construcción, permite construir un proyecto sobre como encaminar de mejor manera las políticas relacionadas a la construcción en México. Involucrando desde un inicio a las representaciones estudiantiles que engloban a todos los sectores sociales de la ingeniería civil.

El impacto de este tipo de eventos en la vida estudiantil del país

Un estudiante de ingeniería civil jamás se imagina poder llegar a eventos de ésta índole, y más, cuando el campo de estudio está separado de las actividades legislativas.

Que como futuros ingenieros e ingenieras civiles podamos participar en la vida política del país, se nos escuche, se nos tome en cuenta y se nos de un lugar para participar en el consenso para definir que ruta debe tomar la infraestructura en México garantiza que los y las jóvenes de este país aporten ideas para lograr un desarrollo simultáneo e innovador.

Desde la juventud se conocen las debilidades y fortalezas en cuanto a temas de movilidad, infraestructura y comunicaciones, así como de políticas ambientales y sostenibles, es por ello que, ahora podemos ayudar a realizar propuestas para definir un nuevo futuro sobre la

13 Revista Jóvenes Ingenieros • 11 Semana Nacional de Infraestructura Transformadora
Auditorio Aurora Jiménez, Congreso de la Unión Mayo 2022

¿Ingeniería en Cuarentena?

Casi en el final del primer trimestre del 2020 nuestra vida se puso en pausa, de pronto nos aislamos de la vida social y nuestra rutina se convirtió en un recuerdo. Con el paso de los meses y al cumplir el año del inicio de la pandemia, se iba creando una “nueva normalidad” nos reintegrábamos y sabíamos que cada segundo afuera contaba, las clases de algunos iban retomando su curso, con un nuevo acompañante claro, el cubre bocas, sin embargo, no fue lo mismo para todos. En el caso de mi generación no pudimos iniciar nuestra etapa universitaria como lo imaginábamos, aunque, puedo decir que nos dejó lecciones tan importantes que nos fortalecieron y ayudaron a valorar todo lo que tenemos a nuestro

El impacto de las clases en línea dentro de la ingeniería civil desde mi perspectiva sinceramente me desanimó, podría decir que “no” y simplemente decir que no hubo mayor cambio que el ver a mis maestros a través de una pantalla, pero no, definitivamente no todos los tipos de aprendizaje terminaron por acostumbrarse a ese sistema, el tener materias como “topografía” (Imagen 1 y 2) por solo dibujos y sin prácticas nos dejaron por una parte con ganas de aprender y llegar al campo, y por otra, al no terminar de pulir nuestros conocimientos teóricos no queríamos concluir un semestre más por miedo a fallar como ingenieros en un futuro; nuestra profesión forma parte de los mayores pilares en el sistema que nos desarrollamos, la ilusión que tenemos en aportar y construir las urbes hace que busquemos mayor exigencia en nuestros estudios.

De igual manera, ANEIC llegó de forma virtual en mi primer semestre, tardé casi dos años en poder conocer a la actual delegada de mi comité local, Carolina Steinpreis Domínguez quien marcó un antes y un después en mi carrera, mi primer amiga mujer en ingeniería, me mostró carácter e hizo que mantuviera mi meta de ser parte de algo verdaderamente importante dentro del ámbito estudiantil. Innegablemente vivir experiencias como el XXXI CONEIC (Imagen 3) nos deja con ganas de aprender más y hacer crecer el comité local con mayor integración y proyectos para expandir el conocimiento. Sin duda una de las mejores decisiones que se pueden tomar como universitario de ésta bella carrera es integrarse a proyectos así de fuertes y contribuir como ingenieros civiles en pro del crecimiento y compañerismo, enriquecerse de experiencias e inspirarte a seguir tus metas para tener éxito en cualquiera de las ramas en las que podemos especializarnos

14 Revista Jóvenes Ingenieros • 12 ¿Ingeniería en Cuarentena?
Imagen 3 Delegación ANEIC BUAP en el marco del XXXI CONEIC Monterrey 2022

Diseño de una Mezcla de Concreto Hidráulico

En la tabla siguiente se presenta el resumen de las cantidades de materiales necesarios para elaborar un m3 de concreto hidráulico.

Tabla 2 Resumen de la cantidad de materiales necesarios para fabricar un m3 de concreto

Antecedentes

El concreto es uno de los materiales más utilizados en la industria de la construcción y su correcta fabricación garantiza la calidad de las obras en que se utiliza. Para elaborar una mezcla correcta de concreto hidráulico es necesario su diseño. En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de una mezcla de concreto hidráulico con resistencia f’c= 260 kg/cm2, así como también los resultados obtenidos en su fabricación (revenimiento) y ensaye de su resistencia a los 7, 14 y 28 días. El concreto hidráulico normal está integrado por cemento, agregados pétreos (arena y grava) y agua, y eventualmente aditivos.

Procedimiento

Para elaborar la mezcla de concreto hidráulico es necesario estudiar los materiales que lo integran. El agua debe estar limpia y con un bajo nivel de cloruros, generalmente el agua potable que suministra los sistemas de abastecimientos de agua potable en las ciudades cumple satisfactoriamente con este requisito. Se debe cumplir con la NORMA NMX-C-122-ONNCCE. Los materiales pétreos deberán ser sometidos a los siguientes ensayes:

1. Análisis granulométrico: NMX-C-077-ONNCCE-2019.

2. Densidad, absorción y humedad de sólidos: ASTM C 128–01, ASTM C 566–97 y ASTM C 12–01.

3. Peso Volumétrico: NORMA NMX-C-162-ONNCCE.

Los resultados de las pruebas realizadas a los materiales utilizados en la fabricación del concreto se presentan en la siguiente tabla:

A partir de las cantidades anteriores se calculó la cantidad de concreto necesaria para elaborar 9 probetas con moldes de 10 cm de diámetro por 20 cm de altura, y el revenimiento de la mezcla. Para cada molde se estimó una cantidad de 2 L considerando un cierto desperdicio, resultando una cantidad total de 18 L para los 9 moldes y se consideran 10 L más para la prueba de revenimiento, en total 28 L. Una vez determinadas las cantidades de material necesario para elaborar el concreto hidráulico, se procedió a su fabricación a mano, usando pala.

El revenimiento del concreto elaborado fue de 8.5 cm. Con el concreto residual se llenaron los 9 cilindros y se dejaron fraguar 24 horas antes de sumergirlos en la pila de curado.

A los 7, 14 y 28 días se ensayaron las probetas con los siguientes resultados, que se muestran en la Tabla 3 y en la Figura 1:

Conclusiones

A partir de las propiedades de los agregados pétreos y de la Tabla 6.3.3, Ref.1, se diseñó una mezcla de concreto hidráulico con un revenimiento de 7.5 a 10 cm sin aire incluido con una resistencia de f’c= 260 kg/cm2, para un tamaño máximo de agregado, TMA, de ¾” (19 mm) se requieren 205 litros de agua por m3.

De acuerdo con la Tabla 6.3.4 (a), Ref.1, para una resistencia de f’c= 260 kg/cm2 se propuso una relación agua-cemento, A/C= 0.58. Con base en la relación anterior la cantidad de cemento, C= 205/0.58= 354 kg/m3.

A partir de la Tabla 6.3.6, Ref.1, se determinó la cantidad de grava con su TMA= ¾” (19mm) y el módulo de finura de la arena resultando 964.13 kg/m3 y 385.65 L, en volumen. La cantidad de arena se determinó restando a los 1000 L de mezcla la cantidad de grava, cemento y agua, resultando 270 L de arena, en volumen y 702 kg en peso.

El revenimiento se encuentra del rango del diseño, las resistencias promedio obtenidos concuerdan con los resultados esperados y se observó una resistencia a los 28 días prácticamente igual a la del proyecto.

15 Revista Jóvenes Ingenieros • 13 Diseño de una Mezcla de Concreto Hidráulico
Norma Lizbeth Morales Ortiz Facultad de Ingeniería de la Construcción y el Hábitat, Universidad Veracruzana (Boca del Río, Veracruz)
Datos Arenas Grava ¾” Cemento Peso volumétrico seco 1472 kg/m3 1439 kg/m3 1515 kg/m3 Densidad 2 6 2 5 3 15 Absorción (%) 2 04 3 09 ---Módulo de finura 2 23 6 98 ----
M.I. Juan Francisco Capallera Cabada Facultad de Ingeniería de la Construcción y el Hábitat, Universidad Veracruzana (Boca del Río, Veracruz) Tabla 1 Resumen de los valores de las pruebas realizadas a los materiales pétreos
Material Volumen (L) Peso (kg) Cemento 113 354 Agua 205 205 Grava 392 964 13 Aire 20 0 Arena 270 702 Total 1000 L 2225 13 kg Edad Resistencia promedio f’c, kg/cm2 % Resistencia de proyecto 7 150 5 57 88% 14 230 07 88 48% 28 262 79 101 7%
Tabla 3 Resultados de los ensayes de resistencia del concreto hidráulico Figura 1 Comportamiento de la resistencia del concreto vs tiempo

Jornada Nacional de Vínculo Comunitario - Canatlán, Durango

Uno de los pilares de la ANEIC México es el alto compromiso social, mismo que se logra por medio del desarrollo de proyectos como Vínculo Comunitario. Esto se debe a que todas las partes involucradas (comunidad, participantes, organismos) son beneficidas a través de la realización de estas actividades. La comunidad al participar y recibir los proyectos, los participantes al aplicar sus conocimientos y los organismos al colaborar.

Esta primera edición post-pandemia permitió la participación de más de 25 miembros de la ANEIC México interviniendo en las necesidades de la comunidad de Canatlán. Todo esto se logró por medio de la logística y apoyo del Gobierno Municipal de Canatlán, el Instituto Duranguense de la Juventud, el DIF Municipal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, entre otros colaboradores.

Proyectos Realizados

ESCUELA PRIMARIA “TIERRA Y LIBERTAD”

Dentro de la escuela hay un área destinada en el que se tenían diversos árboles frutales, en condiciones poco aptas para el desarrollo de la vegetación. por lo que, una brigada de trabajo se dispuso a realizar las actividades de: Despalme del terreno, Creación de cunetas de riego, Limpieza de la zona y Acomodo de jardineras.

El aspecto físico de la mayoría de los salones se encontraba desgastado y de escasa estética visual en su exterior. Desgaste provocado por el agrietamiento debido a las condiciones climáticas del entorno, por lo que, la brigada de trabajo llevó a cabo actividades de: Rehabilitación de muros, Preparativos y base para pintura y Pintura de exterior de 4 edificaciones.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO - UNIDAD A DISTANCIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO – POZO DE AGUA “LA SAUCEDA”

Debido a la falta de acceso al servicio de abastecimiento de agua y drenaje, la Unidad a Distancia del Instituto Tecnológico de Durango requería de un levantamiento topográfico para el diseño de una red. De esta manera, poder conectar las instalaciones con el pozo de agua “La Sauceda”. Este levantamiento fue realizado por medio del equipo GPS de la SICT en dónde se capacitó a los participantes y poder ejecutar los trabajos.Rehabilitación de muros, Preparativos y base para pintura y Pintura de exterior de 4 edificaciones.

LEVANTAMIENTO DE LA FACHADA - DIF CANATLÁN

Se solicita el apoyo por parte del DIF Canatlán para el levantamiento de la fachada lateral de las oficinas administrativas. Esto debido a la falta de planos de las instalaciones y la necesidad de proporcionar información a las oficinas centrales con las cuales podrán dimensionar y rehabilitar la estructura lateral.

Previo a la realización de la jornada, se llevó a cabo la recolección de donativos por parte de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Durango. Dentro de esta actividad se lograron recolectar más de 200 artículos que fueron entregados a las familias de la comunidad.

Dentro de las capacitaciones sociales de la Jornada Nacional de Vínculo Comunitario se llevaron a cabo talleres por parte de la Dirección Nacional de Equidad de Género en donde se abordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. De esta manera, se realizaron 3 talleres en donde se presenta la problemática, su impacto mundial y sus líneas de acción a nivel nacional. Así mismo, se identificaron las diversas metas en las cuales se puede tomar acción. Se llevaro a cabo las siguientes capacitaciones: Violencia en la Mujer, Quehaceres Domésticos y Negación de Derechos LGBTQ.

16 Revista Jóvenes Ingenieros • 14 Jornada Nacional de Vínculo Comunitario - Canatlán, Durango
CONSULTA El Reporte de Actividades

Vinculaciones ANEIC México

CEMEX

Por medio de sinergias estratégicas con aliados como CEMEX en donde, su compromiso social y su constante apoyo a la comunidad estudiantil, ha permitido a lo largo de nuestra historia, contribuir a la realización de grandes proyectos. Impactando de manera directa en el desarrollo de las habilidades y los conocimientos teórico-prácticos, a la par de impulsar el talento de los estudiantes de ingeniería civil de México.

Dentro del periodo se lograron realizar grandes proyectos en conjunto como, las ediciones de “Hablando en Concreto”, las cuales constaban de seminarios por parte de expertos en la ingeniería civil y arquitectura compartiendo de su trayectoria profesional y lo último en tecnología e innovación. Estos proyectos funcionaron como plataforma para los estudiantes con mejor perfil para poderse postular por una vacante dentro de la organización.

La realización de estas actividades fomenta el interés por la rama e impulsa la participación dentro de los concursos relacionados a esta. Tal es el caso del Décimo Concurso Nacional de Concreto con participación de más de 20 instituciones educativas en el marco de la XXXVIII OlimpiANEIC. Contribuyendo no sólo con el desarrollo del concurso y su jurado calificador, sino también respaldar la participación del equipo ganador dentro de la Convención de Otoño del American Concrete Institute.

Asimismo, se logran crear espacios en donde se fomenta el análisis y desarrollo de propuestas de innovación dentro de la ingeniería que son evaluadas y retroalimentadas por expertos. Este es el objetivo principal del INNOVATHON, competencia realizada dentro del marco de la OlimpiANEIC Virtual 2021 y la XXXVIII OlimpiANEIC Boca del Río. Estos han sido los proyectos ganadores de las últimas ediciones:

� Electrocrete – 2021 - Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

� Sintiendo el Concreto – 2022 - Universidad Nacional Autónoma de México Campus Central

Como parte del alto compromiso académico que se tiene por ambas organizaciones se logró llevar a cabo la ponencia “Soluciones Sostenibles en Concreto para la Construcción” por parte del Arq. Gustavo Aguirre Ortega. Ponencia de actualización profesional en materia de productos y procesos sostenibles a la que asistieron estudiantes tanto de México como América Latina de nuestro XXXI

De igual manera, contribuyendo en el desarrollo de nuestros eventos magnos como el otorgar licencias de software a los primeros lugares dentro de nuestra olimpiada, llevando a cabo talleres técnicos y de capacitación para los asistentes de nuestro congreso e interviniendo dentro de la asamblea general para coordinar seminarios individuales en conjunto con las instituciones educativas afiliadas a la ANEIC.

AMAAC

Procurando el desarrollo integral de la ingeniería civil hemos podido estrechar lazos en beneficio de la industria del asfalto y la comunidad estudiantil por medio de la Asociación Mexicana del Asfalto A.C.. Colaborando en proyectos como el desarrollo de nuestros Congreso Nacional, compartiendo conocimientos sobre el pavimento asfáltico en México, concretando compromisos bilaterales por medio de un Convenio de Colaboración y dando apertura a la difusión constante de actividades como el #SeminarioAcadémico de la AMAAC y apoyo en la gestión de visitas técnicas y talleres para las delegaciones de la asociación.

IMJUVE

La estructura estudiantil de la asociación permite mantener una comunidad joven impulsada co el objetivo de generar un cambio en su país. Esto nos ha hecho plantearnos grandes objetivos y trabajar en conjunto con organismos como el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) que nos ha abierto las puertas para lograrlos. De esta manera, brindando una plataforma en donde los jóvenes, miembros de la ANEIC, puedan colaborar con su instituto estatal o municipal de la juventud para el desarrollo del Vínculo Comunitario y la reestructuración del tejido social de su entorno. La colaboración inicial realizada ha permitido sentar las bases para la celebración de un próximo Convenio de Colaboración.

Con el objetivo de desarrollar el convenio de colaboración entre CYPE Ingenieros y la ANEIC México, celebrado el pasado 2021, se plantean 3 enfoques principales: informar, formar y dotar. Permitiendo así, la realización de proyectos como CYPE BIM University – ANEIC Connection, que capacitaron por más de 25 sesiones gratuitas a los miembros de las ANEIC de Latinoamérica en temas de metodología BIM (Building Information Modeling).

17 Revista Jóvenes Ingenieros • 15 Vinculaciones ANEIC México

CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados, Ciudad de México Septiembre 2022

Del 7 al 10 de septiembre se llevó a cabo nuestra CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados (CLX ANTD) dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM FES Aragón). Reuniendo de esta manera a 85 representantes y contando con la intervención de grandes colaboradores dentro del evento como la Cámara de Diputados, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica y de Costos y Miller & Co.

Dentro de las actividades realizadas se informó sobre la participación dentro de la Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora y el XVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil en Arequipa, Perú. Asimismo, se presentó la gestión de las becas por parte de la Fundación TELMEX y las memorias de correspondientes la XXXVIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería civil y el Vínculo Comunitario Canatlán 2022. Por último, se presentaron los nuevos proyectos como el XXXII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil y el Vínculo Comunitario Rodeo 2022.

Como parte de la actividad filantrópica del evento, se brindó un espacio a Be The Match, una organización sin fines de lucro que conecta a pacientes con enfermedades en la sangre con su potencial donador de células madre. De esta manera, se presentó el objeto de BTM y se registraron 84 participantes como posibles donadores. Por el otro lado, se recabó la información de los delegados interesados en replicar esta actividad dentro de sus casas de estudio.

18 Revista Jóvenes Ingenieros • 16 CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados, Ciudad de México Septiembre 2022
Ceremonia de Inauguración de la CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC México en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores AragónCiudad de México - Septiembre 2022 Asistentes de la CLX Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC México en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Aragón en el Centro de Extensión Universitaria - Ciudad de México - Septiembre 2022 Actividad Filantrópica con Be The Match México en la Sala Diego Rivera de la Facultad de Estudios Superiores Aragón - Ciudad de México - Septiembre 2022

Academic Congress of Civil Engineering Students - El Cairo, Egipto 2022

El ACCESS (Academic Congress of Civil Engineering Students) es el evento más importante de la International Association of Civil Engineering Students (IACES) mismo que se realiza de manera anual. Esta edición se llevó a cabo del 30 de septiembre al 6 de octubre por el Comité Local de El Cairo, Egipto. El desarrollo de este evento permitió la participación de 80 miembros de la IACES de 12 países de África, Europa, Asia y América. Dentro de las actividades del evento se realizaron presentaciones, capacitaciones y recorridos en la ciudad. De igual manera, se llevo a cabo la GAR (General Assembly Reunión), asamblea en la cual se eligió el General Board, aprobación de documentación y las sedes para la International Civil Engineering Competition (ICEC) y del próximo ACCESS.

Dentro del evento la ANEIC México contó con la participación de su Embajador ante la IACES, Roberto Pérez Brizuela. Su intervención dentro de las actividades nos permite mantenernos activos y relacionados con la ingeniería civil de países con puntos de vista y condiciones completamente distintas a las nuestras. De igual manera, le brinda una oportunidad a los miembros de la ANEIC México a salir de su zona de confort y vivir nuevas experiencias con personas que se encuentran al otro lado del mundo formándose con el mismo objetivo que nosotros, ser mejores personas y profesionistas.

La participación presencial nos permite compartir los proyectos y la forma de trabajar de la ANEIC México de una manera más tangible para los miembros de la IACES, asimismo, nos brinda a nosotros la oportunidad de mejorar el desarrollo de nuestras actividades u organización. Gracias a esto nos encontramos en proceso de renovación de convenio de colaboración y realizando adecuaciones para la mejora continua de nuestra Etapa Local del ICEC.

19 Revista Jóvenes Ingenieros • 17 Academic Congress of Civil Engineering Students - El Cairo, Egipto 2022
General Assembly of Representatives (GAR) - El Cairo, Egipto Visita a las Pirámides de Giza - El Cairo, Egipto Roberto Pérez Brizuela, Embajador de ANEIC México ante IACES- El Cairo, Egipto

Competencia del American Concrete Institute - Delegación ANEIC UAS Culiacán

Dentro de la XXXVIII OlimpiANEIC, celebrada en Boca del Río, permitió el desarollo del Décimo Concurso Nacional de Concreto en donde compitieron más de 20 delegaciones con el objetivo de desarrollar un concreto con bajo peso volumétrico, alta resistencia y el uso de materiales alternativos. Ponderando de esta manera a todos los equipos inscritos y resultando ganadora la delegación ANEIC Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Culiacán.

En esta pasada OlimpiANEIC, celebrada en Boca del Río, Veracruz, participe junto con otro compañero en cubos de concreto, competencia a la cual le dedicamos todo nuestro esfuerzo, dedicación y tiempo, nos preparamos como nunca antes lo habíamos hecho en otras competencias, y realmente se reflejó en los resultados, ya que obtuvimos el 1er lugar, el cual nos permitió poder representar a México en una competencia internacional del ACI, a la cual nuevamente sabíamos que era una competencia que requería más esfuerzos y más dedicación.

Brayan Lugo Cuadras

Para mí, una experiencia que tiene un antes, durante y un después de la competencia. El “Antes” por todo el trabajo previo que se tuvo que llevar a cabo para hacer posible nuestra participación, un trabajo de pura perseverancia, de pura decisión, de nunca decir que no y siempre tener presente cuál era nuestro propósito. El “Durante” que abarca la asistencia a la convención y por ende a la competencia. El “Después”, nuestro regreso a Culiacán, habiendo creado muy buenos lazos con alumnos, ingenieros, maestros, doctores. Doy gracias a cada una de las personas que nos apoyaron durante el proceso como lo fueron mis padres, nuestro asesor: el Maestro Julio González, al Dr. Esteban Astudillo por sus atenciones de principio a fin, al Ing. Arturo Gaytan por estar siempre al pendiente del equipo, entre otros. Una experiencia que sin duda alguna les recomiendo a todos vivirla, si la oportunidad se les presenta tómenla, aférrense a ella y vívanla.

Agradecimiento a los Colaboradores

En Palabras de los Representantes

Vivir y competir en un evento magno como lo es la OlimpiANEIC, siendo la primera vez que participas y logras alcanzar la cima, es algo que no se puede expresar con palabras. Ahí es cuando todo el esfuerzo, sacrificio, perseverancia y el trabajo en equipo se convierte en un resultado satisfactorio. Representar a México a nivel internacional es un sueño que desde niño muchos sueñan, hoy puedo decir que lo logré, representar a México y competir contra países de todo el mundo es sin duda alguna una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida y que siempre recordaré.

Mi experiencia en poder participar en la OlimpiANEIC en repetidas ocasiones, ha sido muy satisfactorio desde el momento que participo, ya que es un gran orgullo poder representar a mi facultad y con ello dar a conocer de lo que somos capaces de hacer cuando se tiene un propósito.

Pocas veces se cuenta con personas y gremios que crean en la juventud, pero, cuando esto sucede se logran grandes cosas. A nombre de la ANEIC México, hoy agradecemos a los colaboradores que depositaron su confianza en tres prodigios de la Ingeniería Civil en México y el mundo.

20 Revista Jóvenes Ingenieros • 18 Competencia del American Concrete Institute - Delegación ANEIC UAS Culiacán
Sigamos apostándole a la juventud de nuestro país.

CLXII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Del 23 al 26 de febrero del 2023 ANEIC UNACH

Chiapas el octavo estado más grande de la República Mexicana, por lo que representa el 3.8% de la superficie total del país; está conformado por 123 municipios, los cuales se distribuyen en 15 regiones, siendo sus principales ciudades: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Palenque, Comitán y Chiapa de Corzo.

CLXIV Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados Mérida, Yucatán

Del 07 al 10 de septiembre del 2023 ANEIC UADY

Mérida es conocida como la ciudad blanca debido al material con el que se construyeron algunas casas, que es la piedra caliza. Una piedra formada en mares cálidos y tropicales que suele tener colores claros y ser ideal para usarse en exteriores pues resiste la humedad y refleja los rayos de sol.

Otras personas atribuyen su sobrenombre a la limpieza de sus hermosas calles y algunos otros a la vestimenta tradicional de sus habitantes que son guayaberas para los hombres y huipiles para las mujeres.

XVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil Arequipa, Perú 2022

En agosto de 2022, la ciudad de Arequipa, Perú fue la sede del XVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), evento magno realizado de manera anual por la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC). Evento que busca informar y actualizar a la comunidad estudiantil con las necesidades y avances de la ingeniería civil de Latinoamérica, a la par de desarrollar sus habilidades y conocimientos por medio de las ponencias, foros, talleres y visitas técnicas que se realizan.

Por par te del equipo de trabajo de la Embajada de la ANEIC México ante Latinoamérica se brindó el seguimiento a los interesados, permitiendo así una asistencia de 13 miembros de la asociación. De esta manera, logrando una par ticipación directa dentro de la Cumbre Latinoamericana, la Asamblea General de la ALEIC, el Concurso de Simulación Empresarial y el Concurso de Ponencias Estudiantiles.

Cumbre Latinoamericana

“Este encuentro de representantes nacionales de toda Latinoamérica te permite ver las distintas necesidades y soluciones propuestas que los países, su gobierno, su ingeniería y educación plantean” – Antonio de la Torre, Presidente de ANEIC México

Asamblea General de la ALEIC

"Trabajar por una Latinoamérica unida, día con día, cada quién desde su país, atendiendo sus propias responsabilidades pero con un objetivo en común. Esto es la ALEIC, esto es lo que nos permite conocer, compar tir y crecer " - Raúl Andrade, Embajador de la ANEIC México ante Latinoamérica

Concurso de Simulación Empresarial

"Representar no solo a tu país, sino a la cultura relacionada con la construcción y la forma de trabajar dentro de un concurso con alcance internacional te abre los ojos a lo que puedes lograr como profesionista " - Diego Almanza, Par ticipante de la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

Concurso de Ponencias Estudiantiles

"Lograr plasmar un proyecto que inició como una idea, trabajarlo en papel, ponerlo a prueba, mejorarlo, documentar, preparar te e ir a competir en nombre de tu universidad, la ANEIC y tu país rodeado de personas que te hacen crecer mientras te das cuenta que estás a 5000km de casa, eso es el COLEIC " - Erika Argüelles, Delegada de la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

22 Revista Jóvenes Ingenieros • 20 XVII Congreso Latinoamericano de Estudian
Ceremonia de Inauguración del XVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Delegación de Ingeniería Civil

XVII COLEIC, Mi Experiencia

Durante el mes de agosto, en el periodo del 06 al 12, la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil de Perú (ANEIC Perú) realizó el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) teniendo como sede la ciudad de Arequipa.

La ANEIC México tuvo la oportunidad de asistir a este evento, siendo México uno de los países con mayor número de asistentes.

La mayoría de los anfitriones nos atendieron a todos los latinos de manera muy agradable. Nos guiaban en nuestras actividades y se encontraban pendientes de que no nos faltara nada. Se nos dieron muchos regalos de bienvenida muy representativos del Perú y de la ciudad, además de que todos los asistentes fueron muy amigables con todo mundo.

Para las actividades desarrolladas durante el evento, se llevaron a cabo 18 conferencias y 11 talleres, de los cuales el que se me hizo más atractivo y de mayor interés fue el Taller de Villego, en el que se nos explicó el método de Villego Last Planner System en las etapas de planificación y ejecución. Tuvimos la oportunidad de aprender la metodología de trabajo colaborativo de los principales papeles dentro de la construcción.

Durante las visitas técnicas nos dieron la oportunidad de elegir dos de entre todas las opciones. Mis elecciones fueron La ruta del sillar y la visita a una planta de prefabricados. Mi favorita fue La ruta del sillar, ya que es uno de los lugares más significativos en Arequipa, donde había muchas figuras realizadas de este material. Como antes ya lo había mencionado, es un material muy importante y abundante en la zona.

Durante el primer día se nos dio la bienvenida a todos los latinos, donde tuvimos la oportunidad de convivir y de apreciar una agradable inauguración. Se tuvo la presencia de directivos y altos cargos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, también, hubo presidentes y representantes de cada país latinoamericano que conforman la ALEIC y su presidenta actual de ese momento.

El motivo de este artículo es para poderles compartir lo poco o mucho que pude apreciar dentro de este gran evento, siendo acreedora a la beca que la ANEIC MX otorga y también poderles compartir mi participación en las actividades y concursos que se llevaron a cabo en este evento.

Después de un largo viaje para llegar a la ciudad de Arequipa, teniendo la oportunidad de conocer una de las maravillas del mundo, así como otras ciudades, viaje junto con cuatro amigos desde nuestro país para poder llegar a la ciudad sede de este evento donde todos participaríamos. Al llegar a la ciudad, fue muy bonito poder apreciar la gran diferencia que tenía arquitectónicamente a las demás ciudades de Perú y lo bonita que se veía por todas sus construcciones con sillar, que como se nos comentó, es uno de los materiales más importantes y con los que se ha construido toda la ciudad. Es por ello, que se lleva por nombre “La ciudad blanca”. La comida fue un sinfín de sabores y colores. Hubo una gran variedad de papas que se hicieron presentes durante todas nuestras comidas, así como la gran

También hubo concursos y es aquí donde hablaré del verdadero motivo de mi asistencia al COLEIC, el cual era participar en dos de los concursos. El primero fue el de Ponencias estudiantiles4 que llevé a cabo con mi compañero Diego Almanza Sandoval. Nuestra ponencia llevaba por nombre “Plan de Actividades Complementarias Innovadoras para Formación de Ingenieros Civiles”, mismo que estuvimos trabajando por algunos meses junto con nuestro director de departamento de Ingeniería Civil, el Dr. Saúl Villalobos Pérez.

Tuvimos la dicha de obtener el primer lugar en la categoría de ponencias estudiantiles de pregrado. El segundo concurso fue el de Simulación Empresarial, donde junto con mis compañeros Diego Almanza Sandoval y Jesús Francisco Reyes Rodríguez, realizamos la simulación de una empresa de ingeniería civil, en donde se nos dio un problema real y tuvimos que dar solución al mismo. En este concurso también obtuvimos el primer lugar.

Fue muy gratificante para los tres tener la oportunidad de participar en estas actividades y poder representar a la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, siendo afortunadamente acreedores del primer lugar en los dos concursos. Nos hizo poder conocer más de los diferentes panoramas a los que podemos estar expuestos en nuestra vida

23 Revista Jóvenes Ingenieros • 21 XVII COLEIC, Mi Experiencia

Sintiendo el Concreto

Gracias a sus excelentes propiedades estructurales, economía y durabilidad, el concreto es uno de los materiales más usados en la industria de la construcción. En su forma más común, el concreto es una mezcla de cemento, agua y agregados pétreos; sin embargo, cada proyecto requiere de una dosificación y tipo especial de concreto dependiendo de las propiedades requeridas para la estructura y su construcción, como concretos ligeros, de alta resistencia o de fraguado acelerado.

Un problema importante que enfrenta la industria concretera en términos de control de calidad es que no se conocen con certeza las condiciones y propiedades del concreto en estado fresco durante su traslado. Solo se cuenta con una idea de sus propiedades debido a su dosificación y a pruebas realizadas in-situ una vez que el concreto es entregado. Además, sus propiedades más importantes, como la resistencia máxima a la compresión, solo se conocen hasta que el concreto ya fue colado y lleva algún tiempo en el sitio. Por lo que se requiere de algún dispositivo que permita conocer dichas condiciones en tiempo real y que ayude a predecir las propiedades del concreto endurecido a partir de sus propiedades en estado fresco.

Biosensores para el concreto

Como una posible solución a esta problemática, se presentó en el marco del Innovathon CEMEX 2022 el proyecto “Sintiendo el Concreto”, un dispositivo con múltiples biosensores, basados en celdas de combustible microbianas, que permiten conocer las propiedades del concreto en estado fresco gracias a su reactividad y a las capacidades de las bacterias electrogénicas. Dichos sensores, además de ser económicos y generar su propia energía para funcionar, podrían reducir de manera significativa las pérdidas de la industria concretera asociadas a un mal control de calidad, así como generar certeza en las propiedades estructurales del concreto utilizado en edificaciones y obras de infraestructura.

Las bacterias electrogénicas tienen una capacidad extraordinaria para transferir electrones extracelularmente desde materia orgánica biodegradable hacia un electrodo. En este sentido, una celda de combustible microbiana es una tecnología emergente que, utilizando bacterias, puede transformar la energía química de la materia orgánica en energía eléctrica (Fraiwan, 2013). De manera simple, estas celdas generan una pequeña corriente eléctrica continua siempre que las bacterias estén en un ambiente óptimo y tengan disponible la materia orgánica adecuada para transferir electrones. Siendo así, podemos analizar las condiciones de un fluido y sus componentes midiendo de manera continua la intensidad de la corriente eléctrica generada por la celda de combustible microbiana. Esta tecnología ya está siendo utilizada en otras industrias y soluciones sostenibles, como el monitoreo de la calidad del agua en tiempo real o en la producción de biobaterías que alimentan pequeños dispositivos electrónicos (Choi, 2006).

Innovación en la industria del concretoInnovathon CEMEX

El concepto del INNOVATHON CEMEX es realmente interesante; trabajar contrarreloj para desarrollar un proyector innovador y exponerlo ante expertos representa un gran reto que pone a prueba las cualidades que un ingeniero debe tener, como el trabajo en equipo, la creatividad y la técnica. Una parte fundamental del proceso de innovar es la parte creativa. Es necesario ‘pensar fuera de la caja’ para concebir una idea disruptiva que pueda ser utilizada para desarrollar una innovación. En este sentido, el INNOVATHON reta a los estudiantes a poner a prueba su creatividad y conocimiento para idear una solución que beneficie a la ingeniería civil y sus industrias.

La situación de constante cambio y creciente demanda en la que vivimos hace que la innovación en la industria de la construcción sea más necesaria que nunca. Las tecnologías emergentes no deben ser ajenas a la ingeniería civil y es necesario innovar radicalmente para encontrar soluciones eficaces y eficientes. Competencias como el INNOVATHON CEMEX son el claro ejemplo de lo que ANEIC hace y representa. Genera experiencia y desarrollo continuo en lo personal y lo profesional, creando vínculos entre la industria y los estudiantes de ingeniería civil.

24 Revista Jóvenes Ingenieros • 22 Sintiendo el Concreto

XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Monterrey, Nuevo León Noviembre 2022

El Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil busca reunir a la comunidad estudiantil de las más de 50 instituciones educativas afiliadas al ANEIC para participar dentro de las actividades de formación integral impartidas por expertos en el área. Esto se logra por medio de la colaboración directa con la institución sede a través de su delegación y en conjunto con los aliados estratégicos de la asociación con la intención de llevar a cabo ponencias, foros, talleres y visitas técnicas.

El XXXI CONEIC se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre del 2022 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Contando con la delegación ANEIC Universidad Autónoma de Nuevo León como anfitriona de los más de 800 estudiantes de ingeniería civil asistentes al evento. Este encuentro permitió el desarrollo de 12 ponencias, 2 foros, 4 talleres, 7 visitas técnicas y 1 concurso de ponencias estudiantiles.

Concurso de Ponencias Estudiantiles: Consta de la exposición de un tema de investigación por parte del participante o equipo inscrito dentro de la categoría nacional o latinoamericana. Para esta edición se contó con 7 ponencias - nacional y 2 ponencias - latinoamericana. Las ponencias ganadoras fueron:

“Análisis del comportamiento físico - mecánico en pastas y mortero reforzados con componentes orgánicos y poliméricos” – Jorge Ceballos Leyva – UAS Los Mochis “Diseño, montaje y operación de un simulador de lluvia experimental para representar diferentes tormentas de diseño para el estudio de SUDS” – Eli Daniel Beltran Ccanto

Gracias a los más de 20 aliados que se sumaron al proyecto y a todos los participantes por hacer esto posible.

25 Revista Jóvenes Ingenieros • 23 XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Monterrey, Nuevo León Noviembre 2022

Análisis del comportamiento físico-mecánico en pastas y morteros reforzados con componentes orgánicos y poliméricos

Resumen

Al incorporar componentes orgánicos a pastas de cemento Portland (CPC 30R), logramos incrementar de manera muy significativa la resistencia a la compresión de cubos de 2”. Adicionando copolímero comercial al 0.1% (CC al 0.1%), incrementamos casi en 100% a 7 días, y 141% a los 14 días, con respecto a las muestras blanco. Al adicionar fibra de nopal al 1% (hidratada) (CNP1), obtuvimos un incremento en la resistencia a la compresión del 42% a los 14 días, y 49% a los 28 días. En las muestras con fibra de nopal al 1%, más CC al 0.1% (CNP1CC), incrementamos al 91% a los 28 días. Por otro lado, analizamos el efecto del CC al 0.1% en morteros, incrementó un 46%, a los 14 días, así mismo, observamos que el material logró una estabilidad a los 28 días.

Introducción

El cemento es uno de los principales componentes utilizados en la construcción, sin embargo, su demanda, consumo y costos van en aumento. En 2021, se produjeron alrededor de 4.3 billones t de cemento, siendo China el mayor productor mundial, con alrededor del 55% (IEA, 2022). Desde tiempos ancestrales, los polímero naturales se utilizan para mejorar la durabilidad de morteros y concretos, al agregar al cemento portland, extracto de nopal, sus polisacáridos y proteínas, interactúan con el hidróxido de calcio producido durante la hidratación del cemento, logrando mejoras en la resistencia (Chandra y col., 1988). Por otro lado, el mucilago de nopal, se ha adicionado a pastas de cemento, como aditivo retardante, ideal para climas cálidos, además, disminuye la fluidez y actúa como modificador de viscosidad (Ramírez-Arellanes, y col., 2012). Aunado a esto, aumenta la plasticidad de morteros y mejora la absorción de agua (Chandra y col., 1988). Al adicionar el 1% nopal y aloe vera al 2%, se puede reforzar el concreto, y adicionalmente esto protege al acero contra la corrosión (Torres, y col. 2005). Se han utilizado polímeros obtenidos de fuentes orgánicas, tales como los látex, que tienen un efecto plastificante en concreto y mortero, similar al que proporcionan los plastificantes comerciales. Asimismo, proporcionan trabajabilidad, lo cual ayuda a reducir la relación agua cemento (Chandra y Ohama, 1994).

Metodología

Los análisis que reportamos se efectuaron con apego a las normas: ONNCCE (organismo nacional de normalización y certificación de la construcción y edificación) y ASTM International (American Society for Testing and Materials). Para todas las muestras se usó cemento portland (CPC 30R). Las muestras blanco (testigo), se prepararon con agua destilada. Adicionalmente se prepararon muestras usando una solución con copolímero comercial al 0.1% (CC al 0.1%). Las pastas y morteros se elaboraron siguiendo la norma NMX-C-085-ONNCCE-2015. Las mezclas se pasaron a moldes de metal para cubos de 2”, posteriormente se vibró utilizando un pisón estandarizado, como lo describe la norma ASTM C-109. Transcurrido un tiempo de 24h, los cubos se llevaron a curado. Para la elaboración de morteros, se preparó la arena, siguiendo las técnicas de análisis granulométrico de agregado fino. Para la calidad de los agregados y su granulometría se empleó la norma NMX-C-111-ONNCCE. Se evaluaron muestras a diferentes tiempos de madurez, mediante ensayos de resistencia a la compresión para cubos de 2”, ASTM C-109, utilizando una prensa hidráulica, marca ELE International, 0117/456 (con calibración vigente). Asimismo, para conocer la relación agua cemento optima, se realizó la prueba de fluidez (ASTM C-305; NMX-C-061-ONNCCE). También realizamos la prueba de tiempo de fraguado, siguiendo la norma ASTM C-191.

Resultados

Para la muestra CC al 0.1% A. O, el agua óptima es del 29% (a/c 0.29), observamos que el agua es muy importante para que el CC al 0.1% actúe de manera eficiente, por lo cual decidimos utilizar a/c 0.38 (38% agua (figura 1). En la muestra con CC al 0.1% a 7 días (457 kgf/cm2; 45 Mpa) se obtuvo un aumento del 98 %. Mientras que la muestra con CC al 0.1%, a 14 días (614 kgf/cm2; 60 Mpa), aumentó 141%. Se determinó la resistencia a la compresión de cubos de 2”, a 7,14 y 28 días de madurez. En CNP1 (CPC 30R y fibra de nopal 1% hidratada) a los 7 días se muestra un aumento del 21% (271 Kgf/cm2;27 MPa), a los 14 días aumentó 42% (361 Kgf/cm2;35 MPa), y alcanzó un 49% (391 Kgf/cm2;35 MPa) a los 28 días. Los aumentos más significativos los obtuvimos en la muestras CNP1CC (CPC 30R y fibra de nopal al 1% hidratada, adicionada con el copolímero comercial al 0.1% (CC 0.1%), observamos un incremento del 17% a los 7 días (279 Kgf/cm2;27 MPa), pero a los 14 días, se logró incrementar un 28% (325 Kgf/cm2;32MPa), y el mejor resultado de resistencia a la compresión lo obtuvimos a los 28 días con un incremento del 91%(500 Kgf/cm2;49 MPa) (Figura 2).

Al comparar los valores de resistencia a la compresión de mortero adicionado con copolímero comercial al 0.1% (CC al 0.1%), en relación a las muestras de mortero blanco, se aprecia un ligero incremento de 8% (169 kgf/cm2;17MPa) a 7 días, por otro lado, el mayor incremento se logró a 14 días, aumentando 46% (287 kgf/cm2;28MPa), y a los 28 días obtuvimos sólo un incremento del 16% (308kgf/cm2;30MPa). Este producto muestras características de acelerante, y al parecer a los 28 días se estabiliza la estructuración del material (figura 3).

Conclusión

Se logró incorporar a la pasta de CPC 30R el copolímero comercial, con una concentración al 0.1%. Con a/c 0.38, se incrementó de manera muy significativa la resistencia a la compresión casi al 100% en 7 días de madurez, y 141% a los 14 días, con respecto a las muestras blanco. A mayor cantidad de la solución de CC al 0.1%, hay más cantidad de copolímero, y al mismo tiempo la muestra fue más manejable. Al agregar fibra de nopal al 1% (hidratada), a la pasta de CPC 30R (CNP1), se alcanzó un incremento máximo de 49% a los 28 días. Sin embargo, cuando a la mezcla de CNP1, se agregó el CC al 0.1%, se logró aumentar la resistencia a la compresión 91% a los 28 días, por lo que es conveniente adicionar el copolímero comercial a esta mezcla. En los morteros, al agregar el CC al 0.1% se logró incrementar la resistencia a la compresión un 46%, a más días de madurez observamos que decrece este incremento, debido a que el material logra una estabilidad.

26 Revista Jóvenes Ingenieros • 24 Análisis del comportamiento físico-mecánico en pastas y morteros reforzados con componentes orgánicos y poliméricos
Figura 1. Comparativo: muestras blanco con agua optima: agua/cemento (a/c) 0.28, y muestra blanco a/c 0.42 (más manejable), y CC 0.1% a/c 0.38 (más manejable), y 0.29 (optima). Figura 2. Comparativo: muestras blanco CPC 30R (a/c 38%); y muestras con Nopal al 1% con y sin CC al 1%. Figura 3. Comparativo entre mortero: de muestra blanco y muestras con copolímero comercial al 0.1% a 7, 14 y 28 días.

XVII Comité Directivo Latinoamericano Convenios Latinoamericanos

Para la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC México) es un orgullo que cuatro miembros de la asociación hayan sido nombrados Secretarios dentro del XVII Comité Directivo Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC). A continuación, se presentan los cargos que estarán ocupando dentro del XVII CDL.

La ANEIC México busca impulsar el desarrollo integral del estudiante de ingeniería civil por medio de acciones que expandan su conocimiento, creatividad y habilidades. Esto se logra por medio del trabajo bilateral con aliados que cuentan con el mismo objeto social que el de nuestra asociación. Siendo así las ANEIC, ASCEIC y FENEC de Latinoamérica, nuestros mayores aliados para lograr un desarrollo en conjunto.

Las actividades realizadas con nuestras asociaciones hermanas, ANEIC Argentina, ANEIC Paraguay y ANEIC Chile, lograron estrechar nuestra relación y brindar aper tura a la firma de convenios que contribuyan a ambas comunidades estudiantiles. La firma de los 2 nuevos convenios latinos y la renovación del convenio con ANEIC Chile se llevó a cabo dentro de la ceremonia de clausura en nuestro XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en Monterrey, Nuevo León.

Estos convenios buscan compar tir las actividades y eventos de ambas asociaciones, brindar opor tunidades de intercambio cultural y académico a los miembros, así como otorgar diversas becas para participar dentro de los congresos nacionales y latinoamericanos de ambas asociaciones. Estos beneficios mejoran la calidad educativa de todas las instituciones per tenecientes a nuestra asociación y generan nuevas opor tunidades para nuestros miembros.

En nombre de la ANEIC México y todos sus representados, nos honramos en felicitar a los mexicanos que tomaron protesta como par te del XVII Comité Directivo Latinoamericano.

Ángel Gael Pichardo Hernández Secretario de Administración Financiera Flor de María Carvajal Legaspi Secretaria de Integración Manuel Alejandro Zárate Garfias Secretario de Comunicación e Imagen Raúl Andrade Trejo Secretario de Planeación y Continuidad r r
27 Revista Jóvenes Ingenieros • 25 XVII Comité Directivo Latinoamericano | 26 Convenios Latinoamericanos
Firma de los convenios con ANEIC Chile, ANEIC Paraguay y ANEIC Argentina durante el XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Monterrey, Nuevo LeónNoviembre 2022

Becas Fundación Telmex

Como parte de los valores de la ANEIC se encuentra la austeridad, la cual impulsa a trabajar con lo que se tiene disponible a las manos. Es por lo que, reconocemos que la situación de los estudiantes requiere de todo tipo de apoyos para el correcto desempeño en la formación profesional. De esta manera, por medio del expresidente Rodrigo Israel y en conjunto con el Colegio de Ingenieros Civiles de México, se logró la gestión para otorgar 80 becas por parte de la Fundación Telmex a los miembros de la asociación.

Estas becas buscan apoyar económicamente a los seleccionados con la intención de retribuir a los estudiantes que cuentan con un buen desempeño dentro de su formación académica y de esta manera poder procurarlo hasta la culminación de sus estudios. Se dio apertura a la convocatoria para recibir las solicitudes de los interesados por 24 horas, misma que tuvo más de 200 aplicantes. Esta beca consta de un apoyo económico mensual, un dispositivo electrónico para cada seleccionado.

Comunidades Intervenidas

Los Amoles, Abasolo, Tierra Prieta y la Cabecera Municipal

Talleres de Productividad

- Elaboración de Palanquetas

- Elaboración de Cacahuetes

- Elaboración de Garapiñados

- Elaboración de Mazapán

- Elaboración de Chiles en Escabeche

Jornada Nacional de Vínculo Comunitario Rodeo, Durango

Como parte de los objetivos de la gestión se encontraba la reactivación de la Jornada Nacional de Vínculo Comunitario. Este proyecto fue retomado en el mes de julio y permitió la apertura a réplicas a próximas ediciones. De esta manera, se logró realizar la segunda edición del 2022 en el municipio de Rodeo, Durango del 10 al 17 de diciembre. Por medio del apoyo del gobierno municipal, encabezado por su Presidenta, María de Luz Amaya Parra, y con la participación de 24 estudiantes de 6 estados de la república, se lograron desarrollar los siguientes proyectos

Talleres Técnicos y Sociales

- Finanzas para Niños

- Computación Básica

- Taller de Composta

- Uso de Estación Total y GPS

- Diseño de redes hidráulicas

Proyectos Realizados

- Diseño de propuesta para la Red de Agua Potable

- Reporte del estado de la Carretera Panamericana

- Sondeo de necesidades básicas

- Digitalización de planos del Municipio de Rodeo

28 Revista Jóvenes Ingenieros • 27 Becas Fundación Telmex | 28 Jornada Nacional de Vínculo Comunitario Rodeo, Durango

Colaboradores

- Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes Centro Durango

- Universidad Tecnológica de Rodeo

- Instituto Tecnológico Superior de la Región de los Llanos

- Centro de Estudios Tecnológico Industrial y Servicios No. 148

- Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León

- Gobierno Municipal de Rodeo

Se concluyó una Jornada exitosa de Vínculo Comunitario, avanzando de gran manera a los proyectos establecidos, así como con la creación de una Comisión de Seguimiento para Vínculo Comunitario, el cual se encarga de la propuesta final por parte de la ANEIC México.

Escuelas Participantes

- Instituto Tecnológico de Durango

- Universidad de Guanajuato Campus Celaya

- Universidad Autónoma de Aguascalientes

- Universidad Autónoma de Zacatecas

- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

- Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Nacional Autónoma de México

Agradecimientos

- Ing. Alan Rueda Dosal, Tesorero Municipal

- Ing. José Roberto Hernández Tinoco

- María de la Luz Amaya Parra

- Gabinete Municipal del Gobierno de Rodeo

- Ing. Ricardo García Balán

- Ing. José Salvador Ávila Rosales

- Dr. Jorge Maurilio Rivera Torres

- Dr. Ricardo González Alcorta

- M.C. Isela Flores Montenegro

- Ing. Ramiro Escajeda Arce

- Ing. Ismael Hernández Pescador

Estudiantes de las delegaciones asistentes en la explanada del Instituto Tecnológico de Durango - Durango, diciembre 2022

29 Revista Jóvenes Ingenieros • 28 Jornada Nacional de Vínculo Comunitario Rodeo, Durango
-
Levantamiento topográfico para el diseño de la red de agua potableRodeo, Durango diciembre 2022 Cierre de la Jornada de Vínculo Comunitario con las autoridades municipales - Rodeo, Durango, diciembre 2022 Presentación de los trabajos realizados ante la presidencia Municipal de Rode - Rodeo, Durango, diciembre 2022

Página Web

Nueva Imagen

40 años de historia en un solo sitio

https://aneic.mx/
¡Bienvenid@s!

Souvenirs ANEIC México

Conoce la variedad de artículos que tenemos para ti Desde gorras, camisas, polos, pines, jerseys y más... Ve todos los artículos que tenemos en stock.

Porta con orgullo 40 años de historia.

Escanea el código QR para ver el catálogo

¡Contacta con tu delegado o delegada y realiza tu pedido de souvenirs!

Delegados

Delegación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro Universitario UTEG

Instituto Politécnico Nacional ESIA Unidad Zacatenco

Instituto Tecnológico de Durango

Instituto Tecnológico de La Paz

Instituto Tecnológico de Tijuana

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

Instituto Tecnológico Superior de Valladolid

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro

Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana

Universidad Autónoma de Campeche

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón

Universidad Autónoma de Guerrero

Universidad Autónoma de Nuevo León

Delegado / Delegada

Carolina Steinpreis Dominguez

Carlos Fabricio Nuñez Martinez

Erick Pacheco Acosta

Alan Gerardo Castañeda Jáquez

Montserrat Fernández de Jáuregui Ramirez

Williams Eduardo Villatoro Burgos

Diana Denisse Tellez Jiménez

Alexander Daniel Avilés Jaimez

Abraham Alvarado Orozco

Lidia Alejandra Gómez Muñoz

Marcos Joel Chan Chimal

Ana Belen Benito Hernández

Alois Mejía Pérez Negrón

Flavio Leal Cervantes

Lidia Yesenia Gaburel Medina

Andrés Alejandro López López

Diana Patricia Valdez Valadez

Juan Pablo Astudillo Morán

Paola Abigail Cruz Díaz

Universidad Autónoma de Occidente Extensión Sinaloa de Leyva Nereyda Rojas Ortiz

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Culiacán

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Los Mochis

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Mazatlán

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco

Universidad Cuahutémoc Campus Aguascalientes

Universidad de Colima

Universidad de Guanajuato Campus Celaya

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

Universidad de las Américas Puebla

Universidad Don Vasco Uruapan

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad Latina de América

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Nacional Autónoma de México Campus Central

Universidad Nacional Autónoma de México Campus Central

Universidad Nacional Autónoma de México Campus FES Aragón

Universidad Panamericana de Aguascalientes

Universidad Politécnica de Durango

Universidad Politécnica de Durango

Universidad Veracruzana Campus Boca del Rio

Universidad Veracruzana Campus Xalapa

Universidad Veracruzana Campus Xalapa

Delegación

Instituto Tecnológico de Iztapalapa

Instituto Tecnológico de La Paz

Instituto Tecnológico de Tijuana

Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Tecnológico de Monterrey campus Monterrey

Tecnológico de Monterrey campus Querétaro

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Carina Domínguez Palomé

Pablo Bárcenas González

Arturo Valdez Rocha

Jorge Ceballos Leyva

Luis Enrique Copado Lozano

José Antonio Soto Nájera

José Armando De La Rosa Franco

Víctor Armando Valdivia de Ávila

Grecia Valeria Gomez Reyes

Héctor Galván Palacio

Rodrigo Juarez Balderas

Jazmín Eunice Vidal Olmos

Carlos Gerardo Borjón Ochoa

Marina Elizabeth Jiménez Ballesteros

Mariano Rivera Pinto

Brenda Santillán Padilla

Arantza Tijero Molina

Ricardo Jesús Palma Estrada

Juan Josué Méndez Espina

Ingrid Mariana Rascón Pérez

Aruma Eunyce Hernández Chávez

Brian Manuel Rentería García

Diana Yajaira Guzmán Campa

Norma Lizbeth Morales Ortíz

Aaron Nava Agüeros

Ashley Anaid del Carmen López Chan

Ex- Delegados

Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana

Universidad Autónoma de Occidente extensión Sinaloa de Leyva

Universidad Autónoma de Queretaro

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Los Mochis

Universidad Autónoma de Sinaloa Campus Mazatlán

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad de Guadalajara CUCEI

Universidad de Guadalajara CUCosta

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

Universidad Iberoamericana Campus Puebla

Universidad La Salle Cancún

Universidad Latina de América

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Vasco de Quiroga campus Tres Marías

Universidad Autónoma de Campeche

Universidad de Guanajuato Campus Celaya

Universidad Autónoma de México, Campus Central

Universidad de las Américas Puebla

Universidad Don Vasco Uruapan

Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón

Universidad Nacional Autónoma de México Campus Fes Aragón

Universidad Panamericana de Aguascalientes

Delegado / Delegada

Fernando Quintero Herrera

Luis Antonio Orantes Burgoin

Roberto Gallardo Zatarain

José Antonio Miranda Escobar

Lizbeth Marisol Pedraza Nolasco

Alan Fabián Romero Zuñiga

Raúl Andrade Trejo

Jaime Karol Narváez Gómez

Carlos Antonio Martínez Castro

Jonathan del Rosario Gálvez Araujo

Héctor Rafael Ugalde Sánchez

Marcos Eduardo Ortiz Mejorada

Abigail Cauricio Atondo

Roberto Pérez Brisuela

Rafael Eduardo Soto Gasca

Estefanía Rubí Maciel González

Horacio Misael Guzmán Domínguez

Erika Argüelles Anguiano

Alejandro López Acametitla

Yessica Daniela Guirado Vázquez

Ludmila Garcián García

Denise Montserrat Bautista Urbina

Daniela Lizeth Serna Tarango

Karim Ali Lozano Cruz

Rubiceli Estefanía Granados

Sara Palma Martínez

Alain Paul Estuardo Moreno Animas

Edgar Isaac Equihua Durán

Edna Yahaira Rivera Guillen

Diego Emiliano Rodríguez Campos

Daniel Roque Rodríguez

32 Revista Jóvenes Ingenieros • 31 Delegados y Ex-Delegados

Nuevas Delegaciones

Universidad Politécnica de Durango

Universidad Veracruzana Campus Xalapa

Universidad Autónoma de Guerrero

Universidad Cuahutémoc Campus Aguascalientes

Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

Instituto Tecnológico Superior de Valladolid

33 Revista Jóvenes Ingenieros • 32 Nuevas Delegaciones
Yair Alejandro Gallarzo Aguirre Presidente Instituto Tecnológico de Durango Ivan Alejandro Collazo Paz Vicepresidente Universidad Autónoma de Nuevo León Mairely Viridiana Esparza Verdugo Secretaria General Instituto Tecnológico de La Paz Sec egias Institucionales

Instituto Tecnológico de Durango

Mejores Delegaciones de su Región

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

Universidad de Colima

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad de las Américas Puebla

Universidad Autónoma de Yucatán

Mejor Delegación Nacional Galardón “Juan Manzur Oudié”

La delegación con mejor desempeño, participación y representación.

La Delegada ejemplar por su desarrollo en todas las áreas de su cargo.

Mejor Director Nacional

La Directora con mayor contribución al desarrollo de su dirección y sus actividades.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Denisse Méndez Paulin Delegada

Universidad Autónoma de Nuevo León

Mairely Viridiana Esparza Verdugo Directora Nacional Académica Instituto Tecnológico de La Paz

Mejores Delegaciones de su Región - Mejor Delegación Nacional

Galardón “Juan Manzur Oudié” - Mejor Director Nacional

35 Revista Jóvenes Ingenieros • 34

XXXIX Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Victoria de Durango, Durango.

Del 03 al 07 de mayo del 2023 COMPETENCIAS

COMPETENCIAS CULTURALES

FECHAS DE

1er fecha de pago

Hasta

CARNET FORÁNEO CARNET

- Acceso al Evento

- Kit de Bienvenida

- Cena de Inauguración

- Participación en Actividades

- Premiación

- Transporte Interno

- Acceso al Evento

- Kit de Bienvenida

- Cena de Inauguración

- Participación en Actividades

- Premiación

- Transporte Interno

2da fecha de pago

Hasta el 10 de marzo de 2023

Carnet

$3,150

Carnet Local $1,950

Cuota ANEIC $250

3er fecha de pago

Hasta el 25 de marzo de 2023

Carnet Foráneo $3,350

Carnet Local $2,150

Cuota ANEIC $300

- Cena de Gala

- Hospedaje (5 días y 4 noches)

- Alimentación Completa

olimpianeic.mx

Olimpianeic MX

olimpianeic.com

- Cena de Gala

DEPORTIVAS COMPETENCIAS TÉCNICAS 1. Administración de la Construcción 2. Análisis Estructural 3. Cimentaciones 4. Construcción 5. Diseño Estructural 6. Física 7. Geología 8. Hidráulica 9. Hidrología 10. Matemáticas 11. Mecánica de Materiales 12. Mecánica de Suelos 13. Obras Hidráulicas 14. Química 15. Sanitaria y Ambiental 16. Tecnología del Concreto 17. Topografía 18. Transporte 19. Vías Terrestres 1. Ajedrez 2. Atletismo 3. Baloncesto 4. Béisbol 5. Boxeo 6. Frontenis 7. Fútbol 8. Fútbol Rápido 9. Halterofilia 10. Natación 11. Rally 12. Softbol 13. Tae Kwon Do 14. Tenis 15. Tenis de Mesa 16. Tocho Bandera 17. Voleibol 18. Voleibol de Playa 1. Concurso de Cubos de Concreto 2. Innovathon 3. International Civil Engineering Competition (ICEC) 4. Levantamientos de Muros 5. Puente de Palitos de Madera 6. Simulación Empresarial 7. Topografía
1. Canto Individual 2. Cuento 3. Grupos Musicales 4. Declamación 5. Fotografía Artística 6. Oratoria 7. Baile de Parejas 8. Dibujo Artístico 9. Jeopardy 10. Más Dígitos de Pi 11. Ingeniera ANEIC
ACADÉMICAS COMPETENCIAS
PAGO
Foráneo
el 20 de febrero de 2023 Carnet
$3,100 Carnet Local $1,900
Cuota ANEIC $200
Foráneo
LOCAL
olimpianeic.aneicmx@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.