Jóvenes Ingenieros ANEIC MX N°09 Nov 2016

Page 1

ANEIC MX

10

¡Capta la lluvia!

12

Entrevista a: Dr. Ricardo Tobías Jaramillo

26

Reciclado de Mezclas Asfálticas

42

www.aneicmx.org Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, A.C. Nº 9

2016

Donativo $ 50.00

Concretos Autocompactables


ESTRUCTURA ANEIC MX XXXII COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL C. Roger Gregorio Quiñones Esparza

C. Rodrigo Israel González Velázquez Presidente Nacional Universidad de Colima – UDC

Vicepresidente Instituto Tecnológico Superior de Valladolid - ITSVA

C. Jaime José Magaña Leggs

C. Daniel Antonio Cruz Verdugo

Secretario General Universidad Autónoma de Baja California – UABC Ensenada

C. Kevin Fraga Moreno

Secretario de Honor y Justicia Instituto Tecnológico de La Paz - ITLP

C. Leonardo Lerma Guitròn

Secretario de Planeación y Continuidad Universidad de Guadalajara – UDG CUCEI

Secretario de Relaciones Públicas Universidad de Guadalajara - UDG CUCosta

C. Juan Francisco Grimaldo Figueroa

Vocal Universidad Autónoma de Aguascalientes – UAA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP

Instituto Politécnico Nacional IPN ESIA Unidad Zacatenco

Instituto Tecnológico de Chetumal ITC

Instituto Tecnológico de Durango ITD

Instituto Tecnológico de La Paz ITLP

Instituto Tecnológico de Mérida ITM

Instituto Tecnológico de Nogales ITN

Instituto Tecnológico de Sonora ITSON

Instituto Tecnológico de Tapachula ITT

Instituto Tecnológico de Tepic ITTepic

Instituto Tecnológico de Tijuana ITT

Instituto Tecnológico de Tuxtepec ITTux

Instituto Tecnológico de Zacatepec ITZ

Instituto Tecnológico de Zitácuaro ITZI

Instituto Tecnológico Superior de Valladolid ITSVA

Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco ITSPP

Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Ensenada

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Valle de las Palmas

Universidad Autónoma de Campeche UAC

Universidad Autónoma de Chihuahua UACH

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ

Universidad Autónoma de Coahuila UAdeC Unidad Torreón

Universidad Autónoma de Durango UAD Campus Zacatecas

Universidad Autónoma de Guadalajara UAG

Universidad Autónoma de Nuevo León UANL

Universidad Autónoma de Querétaro UAQ

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Los Mochis

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Mazatlán

Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT

Universidad Autónoma de Yucatán UADY

Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ

Universidad Universidad Autónoma de San Luis Autónoma de Sinaloa Potosí UASLP UAS Campus Culiacán


Generación de vínculos con la iniciativa pública y privada.

Generación de convenios con ANEIC’s Latinoamericanos e IACES.

Fomento a actividades y proyectos de impacto social.

Universidad Autónoma del Carmen UNACAR

Creación de medidas para impulsar la

investigación y publicación científica.

Creación de manuales para planeación nacional.

Universidad de Colima UCOL

Universidad de Guadalajara UdeG CUC

Universidad de Guadalajara UdeG CUCEI

Universidad de Occidente UdeO Campus Guasave

Universidad de Sonora UNISON

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT

Universidad Politécica de la Zona Metropolitana de Guadalajara UPZMG

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente ITESO

Universidad Veracruzana UV Campus Boca del Rio

Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo

Generación de actividades/ proyectos sustentables.

Universidad de Guadalajara UdeG CUCSUR

Universidad de Guanajuato UG Campus Celaya

Universidad de Guanajuato UG Campus Guanajuato

Universidad Juárez del Estado de Durango UJED

Universidad Latina de América UNLA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH

Universidad Panamericana de Guadalajara UP

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso TESSFP

Universidad Autónoma de Guerrero UAGro

Universidad Autónoma Metropolitana UAM

Universidad Autónoma de México UNAM Campus Fes Aragon

Universidad del Valle de Grijalva UVG

Instituto Tecnológico de Oaxaca ITO

Instituto Tecnológico de Guaymas ITG


ANEIC MX

CONTENIDO COORDINADOR EDITORIAL Rodrigo Israel González Velázquez DIRECTOR DE REVISTA Kevin Fraga Moreno COMISIÓN ACADÉMICA Jorge Pedro Pancardo Pérez Jorge Jonathan Vázquez Adame Nallely Morales Luna IMAN PUBLIARTE DISEÑO — IMPRESIÓN

¡FORMA PARTE ¡ Contáctanos a través de Facebook “Aneic México”

ANEIC MÉXICO

ANEIC MÉXICO

@AneicMexico

aneicmexico

ANEIC

Jóvenes Ingenieros ANEIC es una publicación semestral. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa por Iman Publiarte/Nallely Morales Luna., Francisco Ramírez Villarreal No. 33, Col. Constitución 1917, C.P. 09260, Delegación Iztapalapa, México, D. F., Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores.

4 6 8 10 12 14 16 19 20 22 26 29 30 32 34 36 38 40 42

Diseño y simulación de una red de abastecimiento de agua potable Campaña Nacional contra el cancer infantil CXXXVI Asamblea Nacional para delegados ANEIC ¡Capta la lluvia! Entrevista a: Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Ex Presidente ANEIC (1994-1995) 3ª Reunión Nacional FEMCIC 2016 Mecánica de suelos para efectos de cimentación del tablaestacado Campaña de limpieza de playas Visión estudiantil de la ética en la ingeniería civil Olimpiada Nacional de estudiantes de la Ingeniería Civil 2016 Reciclado de Mezclas Asfálticas Jornada de Estudiantes de Ingeniería Civil Mejor Delegación ANEIC 2016 1Er Congreso Internacional de Ingeniería Civil 2016 De las aulas al mundo laboral Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil 2017 XX Aniversario ANEIC UDG CUCEI 30 años del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Concretos Autocompactables


EDITORIAL Quiero dedicar este mensaje a los estudiantes de ingeniería civil del país y a la generación de egresados de este año, 2016, con un saludo especial a los de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad de Colima, de la cual este año también a mí me tocó ser egresado.

Q

uiero hacer de este mensaje, un agradecimiento para todas esas personas que han contribuido en la formación de nuestra carrera ingenieril. Gracias a todos esos maestros, que se preocupan día con día para que aprendamos, para que nos esforcemos en conocer más. Gracias a esos maestros que les importa compartir su conocimiento, que verdaderamente nos facilitan el aprendizaje. Gracias también a los profesores que nos exigen, que nos piden que demos lo mejor de nosotros para poder pasar, porque gracias a ellos vamos extendiendo nuestros límites. Gracias a la academia, que velan porque sean los mejores y más completos planes de estudios los que llevemos, para que día con día salgamos mejor preparados. Gracias a los directivos, quienes nos acercan a las autoridades universitarias para que podamos gestionar y encontrar apoyos, también a quienes se preocupan porque el ambiente dentro de nuestras facultades sea el mejor posible. Gracias a los secretarios administrativos y académicos y a las demás secretarias, quienes siempre están ahí para facilitarnos los tramites y resolver dudas. Gracias a los asesores de tesis de cada uno de los estudiantes que se titulan por esta forma, quienes siempre con buena disposición nos enseñan y comparten el conocimiento que han adquirido, ya que ellos nos ayudan a desarrollar habilidades de investigación, entre otras cosas. Gracias a nuestras familias, quienes ponen de su parte para lograr formarnos. Quiero mencionar y dar las gracias a los profesores que me formaron, y que fueron parte de los nombres de mi generación, y que además están grabados en las mentes y corazones de mis compañeros; por una parte el estimado Geólogo, Miguel Cervantes Juárez, de quien fui parte de su último grupo, y de quien aprendimos que “no hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan”. También al Ing. Eduardo de la Fuente Lavalle, quien se esforzó mucho porque aprendiéramos de la mejor manera los temas de su materia, y quien nos enseñó a no ser “sisis” ni “ninis”, sino que nos motivó a tener criterio. Y hablando de los padrinos, doy las gracias a estas personas que siempre se preocupaban por dar lo mejor de sí, y por motivarnos a aprender, a ser mejores. Gracias Dr. Sánchez Alejandre, gracias Dr. Mendoza Cano.

3 Cuando entré a la carrera, tuve metas y sueños, esforzarme, dar lo mejor de mí, no dejar pasar el tiempo, aprovecharlo al máximo. Hoy los invito a que día a día, nos pongamos metas, objetivos, propósitos; soñemos por lo que queremos alcanzar. Del tamaño de nuestros sueños, será el tamaño de nuestros logros. Esforcémonos y seamos valientes, no permitamos que el aroma de la corrupción, tan flagrante en nuestro gremio, siga gobernándonos, estemos unidos; practiquemos todo lo que hemos aprendido, practiquemos la ética, la moral, la honestidad. Vivamos como hombres libres, procuremos no deber favores para que no perdamos nuestra libertad. Seamos felices en lo que hagamos. Hagamos nuestro mejor por papel, por nosotros, por México, por las futuras generaciones. Sembremos valores, ideas y esfuerzo, para cosechar honestidad, responsabilidad e innovación. Compitamos, pero no contra los demás, sino contra nosotros mismos, para que día a día demos lo mejor de nosotros y vayamos mejorando. Critiquemos lo que queramos al sistema, pero con fundamentos, con bases sólidas, y no caigamos en los mismos errores, porque siempre que criticamos tendemos a hacer lo mismo. Pero sobre todo no nos olvidemos del propósito de nuestras carreras, el procurar el bienestar social a través de infraestructura urbana, sin olvidarnos nunca del factor social. Que el estado económico no sea el más importante en nuestras vidas, hagamos las cosas con amor y no por dinero. Culmino mencionando la siguiente frase, del escritor escocés, Tomás Parlaim en el siglo XIX: “La historia de la humanidad bien podría escribirse con la vida de algunos hombres y mujeres que no tuvieron miedo de hacer lo que debían”, misma que hace alusión a que la grandeza humana sólo se logra con esmero, principios y valores, en la búsqueda incansable de nuevas alternativas de solución, y que sólo se logra en aquellos que no tienen miedo de ser extraordinarios. Somos la generación que cree que las cosas si se pueden hacer bien, que no se rinde, que no pone pretextos, que sueña, que lucha, que inventa, que piensa. Somos la generación limpia, que cumplirá con los sueños de todos aquellos que han dado sus vidas porque este país salga adelante. Viva México.

Rodrigo Israel González Velázquez Presidente XXXII Comité Directivo Nacional ANEIC MX

‘Con la unión por camino y el progreso como fin’


4

S

Diseño y simulación de una red de abastecimiento de agua potable

i tomamos en cuenta la frase El agua es vida fácilmente nos podremos dar cuenta de la importancia que tiene este vital liquido en las personas. Es por eso que garantizar el abasto y la buena calidad del agua potable es el reto del siglo, pues su escasez cada vez es más perceptible, con esto no quiero decir que el este vital liquido se está acabando, pues se debe de saber que el agua que hay hoy en día es la misma

Carlos Fernando Arias Martínez. Estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil Universidad de Colima carlosf.live@gmail.com que hubo en la época de los dinosaurios hace sesenta y cinco millones de años considerando el ciclo hidrológico del agua. El problema es que cada vez es más difícil de extraer y de llegar a ella, sin embargo se necesitan más recursos y tecnología porque cada vez las ciudades crecen a un ritmo más apresurado y requieren una mayor cantidad de agua y que se encuentran más alejados de las fuentes de abastecimiento de agua potable. Es ahí donde entra en juego


5 el papel de la ingeniería civil, al igual que otras ramas de las ciencias exactas. Debemos de saber que el diseño de una red de agua potable no es solo excavar y colocar los tubos por la mitad de las calles, sino que requiere todo una serie de estudios y cálculos necesarios para garantizar el buen funcionamiento de la red de tuberías para que la población cuente con una dotación de agua necesaria para cumplir con sus necesidades diarias. Este proyecto tubo como finalidad diseñar los planos de las tubería de agua potable, al igual que comprobar su buen funcionamiento mediante simulaciones en programas computacionales, con la finalidad que cumpliera con los reglamentos que marca la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), se basó en una comunidad localizada en el estado de Morelia, Michoacán denominada Jesús del Monte, con una población estimada de cinco mil habitantes. Para empezar el proyecto primero se debe saber con cuanta cantidad de agua se cuenta, con la finalidad de saber si será la necesaria para alimentar al poblado o se requiere buscar otra fuente de abastecimiento, en este caso se contaba con el agua extraída de un pozo profundo ubicado alrededor de 200 metros de profundidad y otra fuente más traída por gravedad desde varios kilómetros, lo cual garantizaba un abastecimiento constante. La siguiente fase es la conducción del agua hasta una planta tratadora de agua para su tratamiento y convertirla en potable y adecuada para su consumo humano, en seguida esta la fase de regulación que sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un variable, en este caso fue mediante un tanque superficial de mampostería. Posteriormente se prosigue al cálculo de la red de distribución de agua, esto consiste en calcular la dotación que requiere la población conociendo mediante datos estadísticos el número de personas que viven en esa zona, al igual que calcular el crecimiento poblacional dentro de veinte años mediante modelos matemáticos establecidos por la CNA. Otro factor importante a considerar es la topografía del lugar, el cual lo obtuvimos mediante cuadrillas topográficas, levantando niveles por toda el área del poblado. Para la planificación correcta del diseño de la red de agua potable se implementaron software especializados, tales como ArcMap diseñado exclusivamente para los Sistemas de Información Geográfica, así como cartas topográficas del INEGI, EPANET que es esta destinado a la simulación de redes de agua potable. El objetivo primordial era lograr calcular los diámetros, bombas adecuadas para agua, cotas de excavación y las pendientes, así como las piezas especiales para el trazado de la tubería. Posteriormente se implementó el modelo digital en EPANET para simular las velocidades, presiones y el clorado de la red de agua potable para poder

predecir su comportamiento, considerando la dotación de la fuente de abastecimiento, que en este caso es un pozo profundo de 300 metros de profundidad con una capacidad de poder dotar ocho litros por segundo de agua a la población. Cabe mencionar que en el desarrollo de este proyecto se contó con un equipo multidisciplinario en donde intervinieron estudiantes de ingeniería civil, arquitectura, Ingeniería Mecánica, ecología al igual que ingenieros civiles y topógrafos profesionales, todo esto para garantizar una buena calidad en el desarrollo de los cálculos hidráulicos y planos, al igual que la memoria de cálculo, porque sería la base para desarrollar la red de abastecimiento de agua potable cuando la actual cumpliera su periodo de vida y no fue capaz de satisfacer la demanda de agua que requerirían la población.


6

Campaña Nacional contra el cancer infantil ¿Qué es Filantropía?

Filantropía significa humanitarismo o altruismo, es un sentimiento (empatía) que hace que los individuos ayuden a otras personas de forma desinteresada, es amor incondicional, es decir, sin intereses, sin fines de lucro y sin requerir nada a cambio, hacia el ser humano. Realizando donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses. La filantropía está más relacionada con ser capaz de dar algo, incluso sólo tiempo y atención, a otras personas o para causas importantes, proyectos solidarios, solamente con el objetivo de sentirse bien, y puede ser practicada en las iglesias, hospitales, escuelas, etc. Por supuesto, es importante que la persona que va a ayudar tenga las herramientas necesarias para ayudar positivamente a la otra persona, no basta sólo con buenas intenciones, hace falta una buena preparación y a veces un buen equipo de personas especialistas para conseguir ayudar a otros. A lo largo de la historia de ANEIC se han realizado distintas actividades filantrópicas como lo son: Asistencia a zonas marginadas, casas hogar, asilo de ancianos, albergues, hospitales, sitios de protección para la mujer etc. Haciendo distintos donativos en especie según la necesidad de las personas; mencionando algunos: Donación de láminas galvanizadas, alimentos, ropa, cobijas, juguetes, libros, útiles escolares etc. Teniendo muchos beneficios de sus interacciones con jóvenes. Quizás los más básicos de estos son la necesidad humana de compañerismo y sentido de propósito en la vida. El principal objetivo de ANEIC es presentar ante la sociedad estudiantes creativos, emprendedores, participativos, cooperativos y conscientes del compromiso de trabajar en unión y alcanzar el progreso de su sociedad. Como raíces y fundamento tenemos nuestro lema “Con la unión por ca-

mino y el progreso como fin”, sigue siendo la piedra angular de esta asociación para buscar su continuo desarrollo, consolidación y avance. En el marco de la CXXXVI Asamblea Nacional para Delegados ANEIC celebrada del 08 al 11 de Septiembre del año en curso en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, se presentó la propuesta para llevar a cabo una Campaña Nacional de Recolecta de Tapitas PET, en colaboración con la Organización No Gubernamental denominada Banco de Tapitas A. C siendo apoyo directo para la Fundación Alianza Anticáncer Infantil A.B.P. constituida en Monterrey desde hace más de 20 años. Dicha recaudación se llevara a cabo en el XXV CONEIC el día Jueves 10 de Noviembre del presente año en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.

¿Por qué lo hacemos? Lo hacemos por amor incondicional a la humanidad. El cáncer es una enfermedad altamente costosa y es muy importante que la situación económica de las familias no sea un impedimento para que los niños y jóvenes puedan tener acceso a un tratamiento que aumente sus expectativas de vida.


Preguntas Frecuentes

7

¿Qué es Banco de Tapitas?

¿Cómo ubicar un punto de recolección o embajador?

Es una Asociación Civil, legalmente constituida en México en la Notaría 30, creada por jóvenes interesados en apoyar una causa muy importante en el país. Cada año en México se diagnostican más de 7 mil casos nuevos de cáncer, y lamentablemente la mayoría surge en familias de escasos recursos.

Para entregar tus tapitas, puedes visitar http://ubicaciones.bancodetapitas. com donde podrás conocer las diferentes opciones que tenemos para revisar tus tapitas. Puedes llevar desde 1 tapita.

¿Cuál es la misión de Banco de Tapitas? Recolectar, almacenar y enviar, todas las tapas de plástico posibles, con el fin de apoyar la campaña de reciclaje de Fundación Alianza Anticáncer Infantil A.B.P. Con la campaña de Reciclaje, actualmente se atiende de forma integral a poco más de 30 niños. A ellos se les provee de traslados a Monterrey (para ellos y su familia), asesoría nutricional y psicológica, así como estudios médicos, medicinas y tratamientos. Todo, SIN COSTO para ellos.

¿Para qué sirven las tapitas? Las empresas de reciclaje las adquieren directo con Fundación Alianza Anticáncer Infantil A.B.P., para triturarlas, usarlas en un proceso químico y poder crear nuevos artículos de plástico (por ejemplo, artículos de cocina).

¿A cuántas tapitas equivale un tratamiento de un niño? No hay una cifra, ni se manejan tabuladores; sin embargo se necesita desde 1 tapita. ¿Por qué? Porque al final todas las tapas se reciclan, y todo genera recursos que destinamos para: traslados de los niños a Monterrey, medicamentos, terapias, alimentos, entre otros. Esto quiere decir que hacemos más que una terapia.

¿Cuáles son las tapitas que sirven? Sirven todas las tapitas siempre y cuando sean de plástico. Es decir, sirven desde las tapas de garrafones, leches, hasta las de cremas y suavizantes.

¿Cuáles son sus principales Centros de Acopio? Si te encuentras en Monterrey, puedes entregar tus tapas de forma directa a Alianza Anticáncer Infantil en Fabriles 1845, Fabriles, 64550; Monterrey, en un horario de 9 a 18 hrs de Lunes a Viernes y de 9 a 14 hrs. los Sábados. Si te encuentras en Ciudad de México, puedes entregar tus tapas de forma directa al punto de recolección de Alianza Anticáncer en Calle 8 No. 4029, Colonia Del Gas. Azcapotzcalco, CDMX. Lunes a Viernes de 10 a 15 hrs., 16 a 18 hrs., y Sábados de 9 a 16 hrs. Si te encuentras en Querétaro, puedes entregar en Tecmilenio, previa cita al (442) 3841000 ext. 4611 de Lunes a Viernes de 9 a 14 hrs. y de 16.30 a 19 hrs.

¿Se pueden visitar las instalaciones de Fundación Alianza Anticáncer Infantil? Sí, se tienen puertas abiertas en Fabriles 1845, Fabriles, 64550; Monterrey, en un horario de 9 a 18 hrs. de Lunes a Viernes y de 9 a 14 hrs. los Sábados. Tus tapitas que se convierten en basura pueden servir para generar recursos y apoyar a tratamientos de niños con diagnóstico de cáncer.


8

Jorge Pedro Pancardo Delegado ANEIC UAT

C

umpliendo con las actividades enmarcadas, se llevó acabo la CXXXVI Asamblea de Trabajo para Delegados ANEIC en la Heroica Ciudad y Puerto de Tampico. Con el mayor de los honores recibir nuevamente en esta institución fundadora donde nace la idea de nuestra Asociación dentro de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de los días 8 al 11 de Septiembre del presente año. Este evento dio inicio con una ceremonia de inauguración en el Auditorio “Lázaro Cárdenas” de esta misma facultad con la presencia en presidium del Director el Dr. Ricardo Tobías Jaramillo, el Jefe del Departamento de Ingeniería Civil; el Dr. Marcos Alfredo Azuara Hernández, la Dra. Patricia Rubio; Secretaría Académica, así como con la presencia del delegado anfitrión el C. Jorge Pedro Pancardo y nuestro presidente del XXXII Comité Directivo Nacional; el C. Rodrigo Israel González Velázquez. Mencionada Asamblea dio lugar para reunir a los 60 jóvenes representantes de 9 Institutos Tecnológicos y 23 Universidades de distintos estados del país, cabe hacer mención que son escuelas tanto públicas como privadas demostrando la solidez y consolidación de una ANEIC incluyente, eje rector dentro del Plan Nacional de Trabajo del actual Comité Directivo. La declaratoria inaugural fue a voz del Director y ex presidente de nuestra Asociación en el periodo 1994-1995; el Dr. Ricardo Tobías Jaramillo quien expresó su agradecimiento y respeto para los integrantes de la actual H. Asamblea por acudir y acompañarnos a importante reunión. Al finalizar la ceremonia se invitó a los asistentes para degustar un catering de bocadillos y posteriormente dar inicio a la primer Sesión Solemne en ese mismo recinto, continuando con la primer sesión en el Centro de Negocios

de igual forma en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería donde a los nuevos delegados al igual que a una nueva delegación el Instituto Tecnológico de Guaymas que se suma a esta gran familia ANEIC. Posteriormente se realizó la retroalimentación en los resultados de la reciente edición XXXII de la OlimpiANEIC, la distribución de reactivos para la base de datos en futuros eventos de la misma índole. Por su parte la delegación de la Universidad de Guadalajara CUCosta organizadora del próximo XXV CONEIC detallo los avances haciendo mención referente a los ponentes nacionales e internacionales, talleres y visitas que habrán de llevarse a cabo en la Ciudad de Puerto Vallarta de los días 10 al 13 de Noviembre de este mismo año. Para terminar con la primera sesión de trabajo, el actual Comité Directivo Nacional hizo mención de actividades para beneficio de nuestra Asociación, también al primer concurso de Ponencias Estudiantiles que será sin duda una gran oportu-


9

nidad para que los jóvenes demuestren sus capacidades y desarrollen una formación aún más integral.

trabajos que nuestras delegaciones han venido elaborando a lo largo del año.

Al día siguiente reanudando las actividades de trabajo por la mañana se contó con la participación del Doctor Gerardo Sánchez Torres Esqueda quien es el presidente de la Asociación Ingenieros Sin Fronteras México A.C. pertenecientes a la red Internacional compuesta por más de 45 países, exponiendo los detalles a los cuales se fundó esta organización no gubernamental, mostrando los proyectos recientes que han venido trabajando en los estados de Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Haciendo hincapié en refrendar el convenio que se tiene con ANEIC México para la formación de capítulos en distintas universidades del país ligado a prácticas profesionales y servicio social teniendo como misión trabajar en comunidades pobres de zonas urbanas y rurales contribuyendo así con el fin común en la mejora en su calidad de vida a través de proyectos básicos, cursos de capacitación y la aplicación de energías no convencionales.

Siguiendo el cumplimiento de sesión, con orgullo la Delegación ANEIC UANL obtuvo la sede para la próxima OlimpiANEIC 2017 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León sin duda un evento esperado por los más esperados por las delegaciones afiliadas.

Continuando con los trabajos, se tocaron los temas de los diferentes convenios que tiene de colaboración ANEIC México con las organizaciones pactadas como lo son el American Concrete Institute (ACI), la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), HABITAT de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la antes expuesta Ingenieros Sin Fronteras México (ISF). Al igual dentro del marco de la CXXXVI Asamblea fueron expuestas las actividades que han realizado las diversas Direcciones como lo son Despertar Social, Sustentabilidad y Filantropía de cara a la convocatoria para la Campaña Nacional de donación de tapas PET y la postulación al Premio de Acción Voluntaria y Solidaria 2016, impulsadas por el C. Rodrigo Israel González Velázquez actual presidente del Comité Directivo Nacional.

Una vez finalizados las sesiones los delegados acudieron a una convivencia con más de 50 niños donde en nombre de la asociación realizaron la donación de útiles escolares que consistía en 250 libretas y más de 50 paquetes con artículos como plumas, lápices y colores. Se realizó una dinámica en la cual motivamos a los niños para que continúen sus estudios y la importancia que tiene concluirlos hasta un nivel profesional, cada pequeño nos plasmó en sus libretas el sueño que les gustaría alcanzar y el por qué; entre las que destacaron las profesiones como profesores e ingenieros.

Para proseguir con las actividades el actual Comité Directivo Nacional propuso a la Honorable Asamblea los preparativos camino al 35 aniversario de nuestra Asociación en las que destacan la posible sede del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil 2017 (COLEIC), de igual forma se presentaron los

En la sesión final tuvimos la presencia del Ingeniero Miguel Ángel Figueras Corte, encargado de los capítulos estudiantiles ante la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIG) explicando los lineamientos para conformar capítulos dentro de las Universidades e Institutos integrados a nuestra asociación. En otra intervención la señorita Michelle Moreno estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí mostro como se manejara el modelo de Vinculo Comunitario y la segunda edición del Taller de Liderazgo en su delegación recalcando la formación de jóvenes con una visión integral y profesional.

Concluimos ante la Honorable Asamblea que Hoy más que nunca nuestra asociación muestra el mayor interés por la sociedad y las instituciones que representamos haciendo aportaciones así como propuestas que siguen consolidándonos, haciendo ver la noción del progreso abarcando varios aspectos académicos, sociales y de formación integral para un bien común.

“Los jóvenes son el futuro y el futuro es ahora.”


10

¡Capta la lluvia! Curso de captación teórica y práctica en el Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en México y EE.UU. 2016

E

María del Rosario Ruiz Morales Delegada ANEIC-UPZMG Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara ruizmorales.rosario@gmail.com l presente reporte tiene la finalidad presentar las memorias del curso mencionado en el título, así como dar a conocer a los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) como una solución sustentable frente a los actuales problemas de escasez de agua.

Para introducir al lector en el tema iniciaré por dar una breve explicación acerca de este tipo de sistemas. Un SCALL se puede definir como un conjunto de tuberías, accesorios y equipos que captan y recolectan la lluvia que cae sobre una superficie para conducirla a un dispositivo para su uso posterior. (Gleason, 2014). Existen distintos tipos de SCALL, desde sistemas sencillos que utilizan el agua captada para riego de áreas verdes, los cuales necesitan un proceso de filtración sencillo que consiste en una malla que impide el paso impurezas. También existen aquellos cuyo objetivo es utilizar el agua captada como suministro para sistemas hidráulicos, inclusive para consumo humano, los cuales deben contar con una serie de filtros que potabilicen el agua. La complejidad de un SCALL depende de las necesidades del usuario, así como de los alcances que se quieran obtener.

Desarrollo del curso Durante los días 27 y 28 de mayo se llevó a cabo la primera etapa del curso en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua Lic. Arturo Gleason Santana A.C. (IITAAC) en la ciudad de Zapopan, Jalisco. Dicho curso fue impartido por el director del Dr. José Arturo Gleason Espíndola y colaboradores de su instituto. Durante esta primera parte del curso se trataron conceptos básicos del tema de agua, desde su propia definición, el ciclo hidrológico y el comportamiento de este en la cuenca hidrográfica. Además de todo esto, aprendimos qué es y cuáles son los componentes de un SCALL, y cada participante inició el diseño y el cálculo de su propio SCALL. La finalidad del curso es que, una vez que este finalice, cada uno de los participantes tiene que ser construir un SCALL para poner en práctica los conocimientos adquiridos. La segunda parte del curso se llevó a cabo del 18 al 24 de julio. Estudiantes de la UdG, ITESO y una servidora tomamos la parte práctica del curso, en la comunidad de Menard, Texas. Este taller estuvo fue impartido por Billy Kniffen miembro co-fundador de la American Rainwa-


11

ter Catchment Systems Association (ARCSA). Billy tiene más de 20 años de experiencia en el diseño, instalación e investigación de los SCALL. La casa en la que habitan él y su esposa cuenta únicamente con abastecimiento de agua de lluvia. Desde el primer día del curso aprendimos a construir y diseñar distintos SCALL, partiendo desde lo básico hasta sistemas más complejos. También recorrimos poblados alrededor de Texas y aprendimos que los SCALL cuentan con gran aceptación de las personas en este Estado, debido a las sequías a las que se enfrentan. Es común encontrar desde sencillos SCALL para riego, hasta sistemas que potabilizan el agua y la hacen apta para consumo humano. Nos dimos cuenta que el gobierno de Texas pone a la disposición de los ciudadanos información de consulta de carácter pluviométrico e hidrológico en diferentes lugares públicos de las ciudades. Así mismo, el gobierno promueve la captación de agua de lluvia como una opción sustentable de abastecimiento.

El haber participado en este curso fue un gran honor, ya que tuvimos el privilegio de tomarlo directamente de uno los especialistas en temas de SCALL en EE.UU. Por lo tanto, regresé a México con el compromiso de implementar estos sistemas en nuestro país para que en un futuro esta tecnología se vuelva una alternativa de uso común en el abastecimiento de agua. Compañeros y compañeros miembros de ANEIC, les recomiendo que busquen la oportunidad de tomar este curso en un año próximo. Les aseguro que será una experiencia bastante enriquecedora, no solo en el ámbito profesional o académico, sino también en un sentido humano. El luchar por lograr el desarrollo sustentable y cuidado de nuestros recursos naturales es una vivencia muy gratificante.

Referencias: Espíndola, J. A. (2014). Sistemas de agua sustentables en las ciudades. Ciudad de México: Trillas.


12 Entrevista a:

Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Ex Presidente ANEIC (1994-1995)

Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Doctor en Medio Ambiente (UAT) Maestría en Construcción (UAT) Ingeniería Civil (FIANS-UAT) 2010 – 2014 Jefe del Dpto. Ing. Civil 2014 – Actualidad; Director Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

ANEIC 1991–1992 Delegado ANEIC UAT 1992–1993 Srio. Académico ANEIC México (Presidente Ing. Alberto Farfán Bravo) 1993–1994 Srio. General ANEIC México, (Presidente Ing. Félix Hernandéz Guerrero= Ultimo Recorrido Nacional sumando Universidades 1994–1995 Presidente ANEIC MEXICO, Organiza el 1er CONEIC

Jorge Pedro Pancardo Delegado ANEIC UAT ¿Cuál fue la razón por la que decide estudiar Ingeniería Civil y posteriormente involucrarse en la ANEIC? “La razón por la cual decidí estudiar ingeniería civil”: entre a la Facultad de Ingeniería en el año de 1989 y la verdad ; una de las expectativas más emocionantes que tuve para elegir esta carrera fue que quería ser constructor, creo que todos los que ingresamos por primera vez a una Universidad tenemos como modelo lo que vemos o queremos copiar de los padres y el mío se dedicó en algunas ocasiones a la construcción no como ingeniero pero si como supervisor y eso me motivo a estudiar Ingeniería Civil y a lo largo de mis andanzas creo que fue la mejor decisión que pude tener. “La realidad que decidí involucrarme a la ANEIC”: en aquellos ayeres empezaba muy fuerte ya se habían tenido varios eventos grandes e inicié primeramente dentro de la asociación en el equipo de voleibol de la Facultad de Ingeniería, teniendo participación en la OlimpiANEIC de San Luis Potosí ahí mismo formé parte como delegado de mi institución y desde entonces. También conocí en aquellos días al Ing. Alberto Farfán Bravo que era el presidente de ANEIC en aquel entonces y pude ver la disposición que tenían todos los delegados al igual que el trabajo realizado, observe que este grupo de jóvenes tenían muy bien fijas la idea para que la carrera de Ingeniería Civil trascendiera fue ahí donde me identifique con los ideales de la asociación, desde entonces me puse en mente que sería importante participar porque lo que queríamos era destacar y fue una de las principales razones por la que yo me involucre en ANEIC y no como destacar solo como persona si no como asociación que reflejaba mucho futuro como hasta hoy lo vienen haciendo.


13 ¿Qué represento estar dentro de esta Asociación para usted? “Lo que represento para mí el formar parte”: Un sentido de pertenencia, y sin duda una gran formación más integral, tanto personal como estudiantil. La ANEIC tiene una historia extraordinaria cuando empezamos a trabajar fuertemente en ella nos dimos cuenta que en todo el país teníamos una sola ideología la cual era poner muy en alto el nombre de los estudiantes de Ingeniería Civil y sobre esa idea y ese amor a la carrera es ahí donde se ha tenido la fortaleza. Cuando nos tocó estar y representarla siempre vimos el desarrollo del país a través de ANEIC, los estudiantes quienes iban a ser dentro de poco tiempo los futuros profesionales que desarrollarían todas las posibilidades que tiene este país en el área de ingeniería entonces imagínate la emoción que teníamos y eso despertó en mi mayor interés al igual que mayores ganas de trascender dentro de estas asociación.

¿Qué actividades y/o valores de la ANEIC considera imprescindibles? “Que valores considero imprescindibles”: Primeramente la amistad; hacer los lazos de amistad que debe ser y son muy importantes para las escuelas, la convivencia, el respeto, la solidaridad, la formación integral para estudiantes más humanos, para estudiantes más comprometidos con su entorno. pero también “Y entre las actividades”; una vez más lo recalco la vinculación con la sociedad a través de actividades filantrópicas locales entre cada delegación hasta las más grandes que representen a toda la asociación, el generar proyectos para las comunidades, el crear espacios para el desarrollo académico-científico de los estudiantes, esas actividades y valores son las que hacen ver la fortaleza y consolidación de la asociación, de SU ASOCIACIÓN.

¿Qúe logros obtuvo la Asociación durante su periodo como presidente y como considera la evolución que ha tenido la ANEIC desde ese tiempo? “Los logros que tuvimos como presidente en el año de 1994”, primeramente integramos más escuelas que por alguna u otra razón no formaban parte y fuimos sumándolas como universidades en el occidente también en el sur y eso llenaba la asociación de otras ideologías y nos dábamos cuenta que hacía falta más comunicación dentro de estas universidades para que se integraran al trabajo que realizábamos, así nació el Congreso de ANEIC, así nació la revista de ANEIC, así también tratamos en aquellos ayeres que tuviéramos una ANEIC.COM y todo eso lo fuimos haciendo realidad. Sin embargo las nuevas tecnologías, las nuevas maneras de comunicarse han venido evolucionando todo esto, hoy veo un CONEIC muy fuerte donde participan no solo estudiantes si no profesionistas destacados en el área de ingeniería, veo unas OlimpiANEIC que en cada edición va mejorando su calidad tanto como en asistencia, veo la parte que se tiene en la vinculación con la sociedad que debe ser muy importante así que lo creo, hoy más que nunca mientras nosotros tengamos el interés de participar con nuestra sociedad ustedes como Asociación demuestren que son los estudiantes de ingeniería civil comprometidos con su entorno en principios éticos, creo que va hablar muy bien de todo lo que viene en un futuro para la ANEIC hay que seguir esforzándonos y participando, está muy claro que hay más objetivos para lograr y aunque sumamos e hicimos actividades muy padres en aquellos ayeres, creo que aún sigue viniendo lo mejor para la asociación.

¿Cuál cree que son las oportunidades que se le abren al estudiante qué decide involucrarse en la ANEIC? “Que oportunidades creo que tienen los estudiantes al involucrase en ANEIC”; Sin duda alguna y como ya lo mencione; las relaciones, el estrechar fuertes lazos de amistad, el saber que puedes contar con un amigo, con un compañero en otra parte de México e incluso en otros países que a través de las oportunidades generadas con las actividades llevadas a cabo existen lazos de hasta de hermandad, los intercambios académicos, las movilidades, las becas, todo eso que viene a coadyuvar con el desarrollo de los estudiantes en su paso por la Universidad o Instituto. “Ustedes los estudiantes de ingeniería civil son la nueva generación de jóvenes honestos y comprometidos con la sociedad, comprometidos por trabajar para gestiones que den resultados, con principios aceptados en base a sus valores que respondan así a los retos actuales en materia de infraestructura y desarrollo del país. Actualmente habrá que reforzar lo que está dentro de la ANEIC y estoy seguro que dentro de poco todos los que participen en ella van a poder alcanzar no solo esos objetivos si no algunos otros. Quiero felicitar a la ANEIC por estos casi 35 años que han estado trabajado, que me siento muy orgullo ser parte de la misma, y como se lo comenté a Rodrigo y a su comité en su visita a Tampico sobre uno de los puntos más importantes que deben tener es seguir trascendiendo y ahora chavos a trascender, y a trabajar que hay mucho por hacer, porque este país merece estar mejor de lo que está. Muchas GRACIAS!”

“Los jóvenes son el futuro y el futuro es ahora.”


14

Reunión Nacional FEMCIC 2016

D

el 22 al 24 de septiembre del presente año se celebró la Tercera Reunión Nacional FEMCIC ‘Ciudades Sustentables’, con sede en Guadalajara, Jalisco, organizado por la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles A.C. FEMCIC y el Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco A.C. COMICIJ. La FEMCIC actualmente agrupa 55 colegios de ingenieros civiles de los 32 estados de la República Mexicana, por su parte, el COMICIJ es una agrupación de ingenieros civiles del estado de Jalisco con una membresía actual de 200 socios.


15 Los objetivos de este evento fueron el vigilar el ejercicio profesional con la colaboración de las autoridades de los tres órdenes de gobierno e integrar los Colegios como órganos de opinión en los planes de estudio en las universidades del país. Al evento asistieron funcionarios, académicos, estudiantes y agremiados. Durante éste, se llevaron a cabo conferencias, cursos y recorridos turísticos. Importante destacar la intervención del investigador de la Universidad de Guadalajara UDG, el Dr. José Arturo Gleason Espíndola presentando ‘Sustentabilidad del agua’. Otras conferencias destacadas fueron: ‘Las ciudades ante el cambio climático “Mitigación y Adaptación”’ Dr. José Benito Mauricio Alcocer Ruthling, Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara UAG. ‘Ciudades del Futuro’ Dr. Manuel Montenegro Fragoso, Catedrático de la Universidad Panamericana UP. ‘Incorporación de criterios sostenibles a la práctica profesional’ M. Arq. Isamar Anicia Herrera Piñuelas, M. Arq. Alfredo Esteller Agusti, Catedráticos de la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA. En el marco de esta reunión, ANEIC México y la FEMCIC acordaron mediante un convenio de colaboración, conjuntar esfuerzos y generar un vínculo entre los estudiantes del país y el gremio de la ingeniería civil.

Representantes de ANEIC México, asistieron a la firma de éste convenio, Rodrigo Israel González Velázquez y Kevin Fraga Moreno, Presidente y Secretario de Planeación y Continuidad, respectivamente, del XXXII Comité Directivo Nacional de ANEIC México. Acompañados de Francisco Javier Campos Gutiérrez, Andrés González Orozco, delegados ANEIC UAG y de Jesús Sadhu Rodríguez Jiménez, delegado ANEIC UP, los representantes de ésta asociación participaron en el Foro para Jóvenes Ingenieros.


16

Mecánica de suelos para efectos de cimentación del tablaestacado

Br. Amairani Vera Acosta Estudiante Ingeniería Civil Universidad Autónoma del Carmen a.veraaqhotmail.es Dr. Juan Antonio Álvarez Arellano Docente Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil Universidad Autónoma del Carmen jalvarez@pampano.unacar.mx M.I. Leonardo Verdejo Calderón Docente Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil Universidad Autónoma del Carmen lverdejo@pampano.unacar.mx

Resumen El crecimiento acelerado de ciudades con alta actividad industrial, suele ocasionar modificaciones en la infraestructura existente, en muchas ocasiones se ocasionan daños a la misma debido a que se superan los estados límite de servicio y resistencia para lo cual fueron diseñados. En el presente documento se plantea un caso en Ciudad del Carmen, Campeche México, donde existe una fuerte actividad petrolera y es muy común que vehículos pesados transiten por vías secundarías. Se presenta un caso donde se ocasionaron daños al borde colindante con el denominado arroyo La Caleta, consistente en asentamientos de la carpeta de rodamiento y fractura en el muro de contención. Para resolver el problema, fue necesario elaborar estudios de mecánica de suelos que permitieron conocer la estratigrafía, características físico-mecánicas y los empujes laterales y la longitud de las TABLAESTACAS que permitieron plantear posibles soluciones al problema.

Introducción Este arroyo forma parte del sistema fluvial de la Laguna de Términos. Está ubicado en la parte norte de la isla del Carmen, Campeche, México (Figura 1), con una extensión de 9.00 km, aproximadamente, que inicia en el acceso en el Puerto Industrial hasta llegar a terrenos particulares cerca del asentamiento denominado Tierra y Libertad. Este arroyo es un cuerpo de agua salobre que se alimenta por el flujo o reflujo de las mareas de la Laguna de Términos que entran por el lado del Puerto Industrial así como por la captación del agua pluvial que escurre por la superficie más alta hacia las partes bajas de la Ciudad, que es donde se encuentra la rivera de este arroyo. El crecimiento acelerado que presenta Ciudad del Carmen, se debe a la fuerte actividad Petrolera, la cual se desarrolla en la plataforma marítima de la Sonda de Campeche, lo anterior produce efectos económicos y demográficos en la Ciudad, este crecimiento poblacional ha ocasionado la destrucción de los manglares, humedales y la imagen urbana de esta zona de la Isla. Ante esta situación el gobierno tratando de proteger esta zona de las invasiones, promoviendo la construcción de infraestructura así como medios de protección de la zona. Como parte de las obras, realizó un tablestacado en algunas partes a lo largo de dicho arroyo, observándose dentro del periodo de vida útil del tablestacado asentamientos debidos y daños visibles a los muros que no resistieron los empujes de tierras debido al tráfico de vehículos

Palabras clave: Estratigrafía, muro de contención, asentamiento, propiedades, presión lateral, Tablaestacas.

Figura 1

pesados, que no se consideraron en el diseño del proyecto, lo cual condujo a fallas en el sistema de tablestacado.(Figura 2)

Materiales y métodos Debido a las fallas presentadas se solicitó a la empresa Supervisora y Constructora del Carmen S. A de C.V. la realización de estudios de Mecánica de Suelos los cuales fueron realizados a 15.00 m. de profundidad, para la construcción del Proyecto CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN CALETA ubicado en LA AVENIDA CALETA de esta Ciudad del Carmen, Camp. Los estudios fueron realizados por el método de Penetración Estándar, para la determinación de las propiedades índice y mecánicas de los suelos encontrados.


Geología de la región y Sismología

17

Campeche se encuentra enclavado en la Península de Yucatán, que está formado por rocas sedimentarias del Cretáceo sobre las cuales yacen rocas del terciario. Esta zona es prácticamente Sísmica. Se encuentra en la Zona Sísmica B de la República Mexicana (Figura 3) en donde se generan sismos de magnitud moderada a 5.5° en la escala de Richter.

Finalidad del estudio Los objetivos del estudio fueron los siguientes: • Conocer la estratigrafía de los suelos encontrados. • Estimar las características físico-mecánicas de los suelos (Tabla 1). • Determinar los empujes laterales y la longitud de las TABLAESTACAS.

Figura 2

Trabajos de exploración y muestreo Este método de prueba se realizó conforme a la Normas Mexicana NMX–C–431– ONNCCE–2002. Esta norma conocido como la prueba de penetración estándar (SPE), para el hincado de un muestreador de tubo liso y/o tubo partido para obtener una muestra representativa de suelo y una medida de la resistencia del suelo a la penetración del muestreador. Figura 3

Se realizaron actividades para exploración del suelo y la toma de muestras alteradas e inalteradas cuando el suelo lo permitió, lo anterior, para conocer la estratigrafía y las propiedades mecánicas del sitio en estudio. La prueba de Penetración Estándar (SPE) consistió en hincar dinámicamente el muestreador (Figura 4) a base de golpes con un martinete de 63.5 kg de peso, con una distancia de caída de 76 cm. El muestreador consistió en un tubo de media caña de pared gruesa (Figura 5), de modo que se obtuvieron muestras representativas de los estratos, determinándose el número de golpes N, que fueron necesarios emplear para avanzar el tubo muestreador a cada 30 cm de profundidad. En la ejecución de los sondeos se encontraron con suelos susceptibles de obtención de muestras alteradas, las cuales fueron enviadas al laboratorio para los estudios correspondientes.

Figura 5

Resultados De las diversas pruebas realizadas a los suelos encontrados (Tabla 1), se obtuvieron los resultados siguientes: Tabla 1. Resultados de sondeo 1. Estrato (m)

0.00 – 3.00

3.00 – 7.20

7.20 – 15.00

Muy floja 0.00-15% 1.723

Muy floja 0.00-15% 1.784

Muy floja 0.00-15% 1.763

2

3

2

Ángulo de fricción interno

0.00

0.00

0.00

Cohesión (Ton/m )

0.90

2.24

0.88

Compacidad relativa (%) PVSL (kg/cm3) No. de golpes (corregidos)

2

Figura 6


18

Calculo para tablaestacas en voladizo en suelos areno - limoso

Para desarrollar las relaciones para la profundidad apropiada de empotramiento de tablestacas hincadas en suelos (arenolimosos) y después de haber realizado pruebas de laboratorio a las muestras obtenidas en campo, se procede al cálculo de la longitud de las tablestacas. SONDEO No. 1 Datos obtenidos en campo. (Figura 6) Estrato de arena en estado seco. L1 = 1.00 m. L 2 = 1.50 m. f = 25° = ángulo de fricción interna del suelo (relleno superior) g = 16.48 kN/m3 = peso específico del suelo seco (relleno superior) g´ = 17.65 kN/m3 = peso específico del suelo saturado. Datos obtenidos en campo. Estrato de arena en estado saturado. L1 = 1.00 m. L 2 = 1.50 m. f = 35° = ángulo de fricción interna del suelo (relleno saturado). g = 16.48 kN/m3. = peso específico del suelo seco (relleno saturado) g´ = 17.17 kN/m3 = peso específico del suelo saturado

Figura 7

Calculo de la profundidad teórica y real de penetración de la tablaestaca Cálculo de las intensidades de presiones. (Figura 7) p1=gL1(Ka) (1) p2= (gL1 + g´L 2)Ka (2) Ka = tan2 (45° - f/2) (3) Donde, p1 = Intensidad de las presiones activas a una profundidad Z = L1 p2 = Intensidad de la presión activa a una profundidad Z = L1 + L 2 (es decir del nivel de la línea de dragado) Ka = Coeficiente de presión activa de Rankine g = Peso específico del suelo arriba del nivel freático g´ = Peso específico efectivo del suelo saturado (gsat – gw) gsat = Peso específico saturado gw = Pesos específico del agua Ka = 0.336 P1=5.54kn/m² P2= 9.25kn/m² Calculando P1= área del diagrama de presiones ACDE P1=(1/2) P1L1 + P1L 2+(1/2) (P2-P1) L 2 (4) P1=13.86 kN/m Calculo de Z Distancia al centro de presiones del diagrama de presión ACDE, medida desde el nivel de la línea de dragado. (Figura 8) Z =∑ME/P1 Z =2.77m Calculo de P6 P6=78.14 kN/m² Cálculo “D” teórico D=2.00 m Calculo de D real D real =1.6 (DTeórica) (9) D real =1.6 (DTeórica) = 1.6 X 2.00 =3.20 m Calculo de la longitud total de la tablaestaca LONG. TOTAL = 8.00 m Cálculo de Z’ De acuerdo a la Figura 8, el momento máximo (fuerza cortante nula) ocurrirá entre L1 + L 2 < Z<L1+L 2+L3, utilizando un nuevo sistema coordinado Z’ (Z’ = 0 en línea de dragado) para una fuerza nula, se obtiene: Z’ = P1/P6 Sustituyendo en la ecuación 11, Z’= 0.50 m. Cálculo del momento máximo flexionante MMáximo = 4.27 ton – m/m.

Figura 8

CONCLUSIONES De acuerdo con el estudio realizado y la experiencia para cimentar en suelos con características similares como los identificados en el estudio geotécnico, se dan las siguientes recomendaciones. Se realizaron dos sondeos en las partes donde se observó el problema de derrumbe de la parte del malecón, dentro del arroyo, iniciando los sondeos en el fondo en la línea de dragado de dicho arroyo. El malecón fue construido a base de pilotes hincados a cada determinada longitud formando el muro con losas en sentido horizontal o sea perpendiculares a los pilotes los cuales al ser mayor los momentos flexionantes causados por los empujes de la tierra hicieron que estos se fracturaran causando los problemas observados. REFERENCIAS Bilgin Ö (2013), Lateral Earth Pressure Coefficients for Anchored Sheet Pile Walls, International Journal of Geomechanics, Vol. 12, No. 5, October 1, 2012. ©ASCE, ISSN 1532-3641/2012/5-584–595. DOI: 10.1061/(ASCE)GM.1943-5622.0000154. C.F.E. (2008a), Manual de diseño de obras civiles, diseño por sismo. Instituto de investigaciones eléctricas, México. Das B.M. (1999), Ingeniería de cimentaciones. Thomson Learning. Matthew Stuart D. (2003), Project-Specific Steel Sheet Piling Applications. Practice Periodical on Structural Design and Construction, Vol. 9, No. 4, November 1, 2004. ©ASCE, ISSN 1084-0680/2004/4-194–201. DOI: 10.1061/(ASCE)1084-0680(2004)9:4(194). Motohashi, Y., Yasuhara, K., Komine, H., and Murakami, S. (2011), Mitigation of Existing Structure Settlement by Sheet Pile Walls When Liquefaction. Geo-Frontiers 2011 © ASCE 2011. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (2003), NMX-C-431-ONNCCE-2002, Industria de la construcción-geotecnia-cimentaciones-toma de muestra alterada e inalterada-métodos de prueba.


19

Campaña de limpieza de playas

E

xisten al menos 85 ríos y 400 playas a lo largo de la república mexicana. En los últimos años, la contaminación en este tipo de ecosistemas ha ido en aumento, dañando al entorno y las diferentes especies que habitan en él. ANEIC es una Asociación que busca fomentar el compromiso por cuidar y preservar las áreas naturales en nuestro país. Resulta preponderante seguir generando proyectos que apoyen el cuidado del medio ambiente. Es por esto, que apostamos en medidas que contribuyan al bienestar natural. Creemos fuertemente en el desarrollo y la ingeniería funcionando a la par del equilibrio de la naturaleza. El pasado viernes 8 de Julio del año en curso, la delegación de la Universidad de Guadalajara campus Centro Universitario de la Costa UDG CUC, en conjunto con las delegaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa campus Culiacán UAS Culiacán, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT, la Universidad de Guanajuato UG y la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo UMSNH, trabajaron de manera colaborativa con la Subdirección de Ecología de Puerto Vallarta, Jalisco para realizar una limpieza de ríos y playas. Los voluntarios de las delegaciones, se encargaron de limpiar los alrededores del “Río Pitillal”, así como la “Playa del Holly”. Se dividieron en brigadas, para poder abarcar toda el área y así poder lograr un trabajo eficiente. Siendo un total de 17 estudiantes voluntarios de las diferentes casas de estudio, en conjunto de 4 integrantes de la subdirección de ecología, se logró recolectar la cantidad equivalente a 200 kilogramos de residuos sólidos inorgánicos que se encontraban en la zona. Esto demostró la cantidad de basura que se puede llegar a encontrar en un área natural tan pequeña, pero que trabajando con decisión en equipo es posible aminorar la carga de contaminación para la naturaleza. Más que limpiar, es evitar contaminar nuestros espacios, fomentar actividades como éstas traen consigo el fomento de la responsabilidad ambiental.


20

Visión estudiantil de la ética en la ingeniería civil Rogelio Perales Puente. Estudiante Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Coahuila.

L

a ética profesional implica una serie de principios y de reglas, ya que es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger una opción buena o mala, conforme a los valores y principios obtenidos en la formación de cada persona. Los ingenieros civiles son los constructores de la infraestructura de un país, centros de trabajo, habitacionales, comunicaciones, industria, para ello se requiere de ingenieros que dominen el campo, un ingeniero sin ética, que no domine el área de su trabajo es un riesgo para la economía y seguridad de aquellos que hagan uso de sus construcciones. por ello debido a que los proyectos del ingeniero civil representan un costo muy importante en el cliente, (ya sea desde el cliente privado hasta el mismo gobierno), y la cantidad infinita de usuarios que sus proyectos pueden llegar a atender, la ética es obligatoria ya que las repercusiones de un trabajo mal hecho, negligente, corrupto, tiene grandes consecuencias económicamente y principalmente en la seguridad física de sus usuarios quienes confían ciegamente en la pericia del ingeniero civil que desarrolló el proyecto. La idea de ética profesional actual se establece a partir de que las ideas de que todas las profesiones, independientemente de su rama y/o actividad, deben llevarse aca-


21 bo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Así, algunos de los elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente y sensatamente. De los objetivos generales de la ingeniería civil, es la de contribuir con el desarrollo del país a través del incremento de las obras y construcciones que se necesiten en los diversos sectores que la integran, influenciar en la producción de la problemática de los asentamientos humanos mediante la elaboración y ejecución de planes de construcción de infraestructura y otros servicios que conlleven a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los habitantes de la población de México. La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado, la falta de ética profesional dentro del trabajo del ingeniero civil es algo catastrófico, ya que sin la ética se puede atraer problemas a la sociedad, esta tiene grandes consecuencias económicamente y principalmente en la seguridad física de la población quienes confían ciegamente en la pericia del ingeniero civil que desarrolló el proyecto. La ética profesional de la ingeniería civil se pierde cuando se utiliza el puesto para “pisotear” o unos o para favorecer a otros, Emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, Reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución, Aceptar dádivas a cambio de dar un trato especial a favor de alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones, Mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor, aun en contra de los principios morales, No dar el máximo esfuerzo en el trabajo, Hacer uso indebido de los materiales disponibles en la construcción, Buscar el bienestar, trayendo como consecuencias que afectan a la población, donde se pierde la confianza del ingeniero, e incluso de la empresa de origen, el prestigio de la profesión e incluso se puede poner en riesgo vidas civiles.

No hay solución más viable que tener en cuenta siempre nuestros principios como ingenieros civiles para podernos desenvolver adecuadamente en un hábito empresarial y en todos los escenarios de la vida a los que se puede someter una persona. La solución que se propone es tener en cuenta todos los valores y principios adquiridos, con los cuales se han formado a través de la carrera, lo profesional y de la vida cotidiana, teniendo dentro de nuestro trabajo el fomentar la actitud profesional, ya que quien es profesional debe cumplir con sus deberes de trabajo lo mejor posible y esto debe hacerse desde su etapa de diseño, planteándose todo lo que está en juego, ya que la construcción es una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta primera etapa un trabajo de diseño de infraestructura y construcción debe realizarse lo más perfectamente posible al ser algo que formara parte de la sociedad por muchos años y esta será la base para todo el posterior desempeño del ingeniero civil. Una de las soluciones a la falta de ética profesional es buscar y alcanzar la excelencia, debería ser la aspiración de todo profesional. El respeto como valor moral es importante dentro de la ética profesional y es indispensable para evitar la falta de ética profesional. Pero sobretodo el tener lealtad en la profesión de Ingeniero Civil, ya que es lo que muchos han ido perdiendo debido precisamente a un ejercicio profesional deshonesto e injusto, donde casi siempre buscan el bien común. Este concepto es muy importantes para evitar la falta de ética en el ejercicio del diseño y construcción de todo cuanto nos rodea.


22 Olimpiada Nacional de estudiantes de la Ingeniería Civil

L

2016

a Universidad de Colima, dentro de uno de sus ejes de desarrollo, el cual es “Educación con Responsabilidad Social”, se enorgullece por haber sido la sede del evento magno de la XXXII OlimpiANEIC 2016, llevada a cabo en la ciudad de Colima, Col, con sede en el hotel María Isabel y subsedes los hoteles Candiles, Fiesta INN y Wyndham Garden.

El evento se desarrolló del 12 de al 15 de Mayo, en el cual contamos con la participación de casi 1500 estudiantes de Ingeniería Civil de las 55 escuelas afiliadas. . El comité local realizó un gran esfuerzo antes, durante y después del evento para poder celebrarlo como se ha venido haciendo desde hace 32 años. Todo esto se llevó a cabo en un ambiente lleno de valores, de competitividad, de superación personal, de despertar social, pero siempre con la ide en la mente de dar el 101% de su esfuerzo, para lograr que su alma Mater, se coloque en la cima del medallero. Los estudiantes participaron en las distintas categorías como deportivas, académicas, culturales, técnicas y el certamen de Señorita ANEIC. Cada

año, sin duda, va aumento el número de participantes y eso nos llena de mucha alegría.

Señorita Aneic Señorita Aneic Nona Ramiréz

Ug Gto

Princesa Aneic Patricia Santana Vázquez

Ucol

Mejor Traje Típico Rubi Morales

Uas Culiacán

Gracias al entusiasmo y entrega de los participantes locales, el certamen de belleza fue todo un éxito, en donde las bellas participantes nos deleitaron con un baile para ponernos a bailar, y además hicieron pasarela.


23 Las competencias académicas se realizaron en las aulas del Campus Central de la propia Universidad de Colima, las deportivas en el polideportivo de la universidad también. El evento cultural se desarrolló en el H. Congreso del Estado, mientras que el concurso de cubos de concreto ACI y la competencia de puentes de palitos de madera se desarrollaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil Campus Coquimatlán.

Académicas Química

Matemáticas

Administración de la Construcción

Emmanuel González Castro

Alan Ulises Lopez

Monica Patricia Gómez Esparza

Eduardo Gutierrez Anguiano

Ramirez Juarez Fernando

Iliana Guadalupe Hernandez Lopez

Oscar Anchondo López

Óscar Rodolfo Abud Granados

Umsnh Ucol

Uach

Ug

Uaslp Itlp

Hidráulica

Análisis Estructural

Uach Ujat

Javier Ceballos Leyva

Uas Los Mochis

Vías Terrestres

Luis Felipe Moras Muños

Alan Fernando Peña Balderas

Carlos Fernando Castillo Osorio

Joseín Hernandez Córdova

Jesus Manuel Armenta Manjarrez

Jesus Miguel Partida Martinez Uabc Ensenada

Javier Olaf Ruiz Ornelas

Mario Ponce Soria

Ivan Hernandez Chavez

Uaz

Ujat

Uach

Uas Culiacán

Ug

Unam Fi

Sanitaria y Ambiental

Física

1º 2º 3º

Iván Gonzalez Arreguin

Umsnh

Orlando Lemus Rodríguez

Umsnh

Viridiana Hernandez Santiago

Unam Fi

Transporte 1º

Mauricio Cristobal Pérez Gómez

Alfredo Romero Zepeda

Miguel Ángel Rodriguez Velázquez

Buap Ucol

Umsnh

Diseño Estructural 1º

Octavio Dueñez Garcia

Victor Manuel Torres Barahona

Marcelo Ramírez Rodríguez

Ug

Umsnh Uaz

Ucol

Uas Culiacán

Mecanica de Suelos

Yair Alejandro García Meza

Sergio Rodriguez Magaña It Tux

Alejandro Magaña Lopez

Enrique De Jesus Aviña Hernandez

Juan Aaron Tezcucano Villegas

Jesus Eduardo Espinoza Espinoza

Uas Culiacán Ucol Ug

Ucol

Uaslp


24 Planeación

Obras Hidráulicas

Construcción

José Luis González Mendoza

Juan Armando Arias Martínez

Ricardo Torres Sierra

Iván Damián Barboza Solorio

Dulce Gabriela Vargas

Jorge Alberto Santana Peña

Petronilo Gómez Rueda

Simón Granados González

Luis Carlos Sosa Gomez

Umsnh

Umsnh Ujat

1º Humberto Hernández Rivera Ucol

Uaslp

Jorge Rafael Arreguin Ramos

Uas Culiacán

Tecnicas Puentes de Palitos de Madera

Ug Ug

Cimentaciones

Mecánica De Materiales

Francisco Javier García Jacobo

Umsnh

Navarro Yebra María De Los Angeles

Ug

Jorge De Jesus Ochoa Olan

Ujat

Erik Alberto Chigul Vazquez

Ujat

Unam Fi Umsnh Uach

Hidrología 1º

Missael Dominguez Bustos

Sofia Magdalena Godillo Gonzalez

Cindy Estefanía Lopez Cisneros

Fi Unam Uaslp

Udg Cuc

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se posicionó en el 1er lugar del medallero a nivel nacional. La plata la obtuvo la Universidad de Guanajuato campus Guanajuato, y en tercer lugar la Universidad de Colima.

1° Francisco Esteban Cortés Orozco Ana María Zarco Aguilar Umsnh

2° Agustín Huerta Guzmán María Marlen Cruz Sanchéz Itz

Carlos Manuel Madrid Cardénas Horacio Tirado Cardénas

Uas Culiacán

Cubos de Concreto Aci 1°

Edgar Candelas Mejía Pablo Franco Quintero Dulce Nayeli Franco Sólis Ivonne Martínez Mateos Pamela Monserrat Robles Franco

Unam Fes Aragón

Daniel Jocsan Badillo Díaz Héctor Manuel Frores González Zaira Guadalupe Rodríguez Páez Lidia Lizeth Pérez Hernández

Unam Fes Aragón

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Nuestro objetivo es seguir motivado a los estudiantes; muchas gracias por su destacada participación y muchas felicidades por sus grandes logros. Porque creemos en los Estudiantes de Ingeniería Civil; porque creemos en su generación; porque amamos México; porque aún hay esperanza.


25

Culturales Oratoria

Grupos Musicales

Fotografía

Joan Andrey Alarcon Iturrios

“Ensamble Culichi”

Leonardo Antonio Nulez Avila

José Luis Gonzalez Mendoza

“4 Cholos”

Emmanuel Gonzalez Castro

“Estación Total”

Jesus Uriel Flores Castillo

Uas Culiacán Umsnh

Eric Gonzalez

Ucol

Declamación 1º 1º 2º

José Luis Gonzalez Mendoza

Umsnh

Angel David Samudio Cuevas

Umsnh

1ºr

Raùl Aldair Vazquez Medina

Elìas Del Razo Beltrán

German Rosario Payan

Cuento

Ucol

Buap

Benamín Galván Reyes

Uas Culiacán

2º 3º

Alejandro Martínez Flores

Uaslp

Rúben Alberto Merlin Andrade

Uas Culiacán

Gerardo Passcual Gonzalez Caro

Uaslp

Umsnh

Alejandra Rios Samaniego y Jaime De Jesus Gaona Moreno

It Tijuana

Ana Kassandra Avila Sanchez y Gabriel Mirazo Gonzalez

Unison

Axihuzida Nevereyda Ponce de los Santos y Hugo Ballesteros Romero

Buap

Jeopardy 1º

Canto Individual 1º

Uas Mazatlán

Baile de Pareja

Uas Culiacán

Uas Culiacán

Juan Ángel Saucedo García Eduardo Carreón Hernández Jorge Rafael Hernández Marco Antonio Lara Frías

Umsnh

Rodriguez Yepez Daniel Ramirez Valencia Carehim Adela

Ug Celaya

José Juan Cordova May Luis Humberto Vilaboa Gutiérrez Irving Jesús Pech Ku Zaira Stephanie Canché Pérez

Uady

Uach

Umsnh Uaslp

Dibujo 1º

Adriana Gabriela Hernandez

Mariana Elena Paola Lopez Ramirez

Jose Francisco Cisneros

Uaslp Ug

Umsnh


26

Reciclado de Mezclas Asfálticas Ing. José Rafael Bernal Padilla

Maestría en Infraestructura del Transporte en la Rama de las Vías Terrestres Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo rafa3_91@hotmail.com

Dr. Jorge Alarcón Ibarra

Asesor Facultad de Ingeniería Civil Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo jorge.alarcon.ibarra@hotmail.com

RESUMEN El reciclado de mezclas asfálticas es un proceso mecánico mediante el cual se fresa cierto espesor de la carpeta asfáltica. De esta manera se obtiene el RAP (Reclaimed Asphalt Pavement). El reciclado de mezclas asfálticas es una técnica que nos permite la incorporación de un porcentaje de RAP en el diseño de mezclas asfálticas nuevas, las cuales presentan un comportamiento similar e incluso mejor que una mezcla asfáltica convencional. En este trabajo se presentaran los resultados obtenidos de los ensayes probados de acuerdo a la metodología de diseño Marshall. El reciclado nos permite un considerable ahorro de materiales vírgenes, lo cual conlleva a una optimización de los recursos existentes, además de minimizar el impacto ambiental al disminuir la explotación de bancos de materiales y el uso de asfalto. Esta técnica puede llevarse a cabo con fines de conservación, construcción o reconstrucción de pavimentos flexibles.

FUENTE: La Jornada

PALABRAS CLAVE Pavimento flexible, Mezcla Asfáltica, Metodología Marshall, RAP.


27 INTRODUCCIÓN En México las carreteras constituyen uno de los modos de transporte del cual depende más el desarrollo económico, político y social del país. Contar con un buen sistema carretero en el país permitirá que la competitividad sea mayor. Además es una de las áreas de la ingeniería civil cuyo comportamiento es dinámico debido a que la construcción de infraestructura carretera en el país se mantiene en crecimiento (Fig. 1).

Figura 1. Longitud de la red carretera nacional (SCT)

La conservación de la red carretera es en la actualidad un aspecto de gran importancia debido a los recursos que en ella se movilizan. El presupuesto necesario para el mantenimiento, así como los problemas ambientales que de él se derivan, justifican la búsqueda de nuevas técnicas alternativas que permitan reducir costos y sean respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, el reciclado de carpetas asfálticas, como medio de racionalizar los recursos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una necesidad. La viabilidad del reciclado de mezclas asfálticas está muy al alcance teniendo en consideración que más del 90% de los pavimentos que componen la red carretera nacional tienen como capa de rodadura un mezcla asfáltica, además de acuerdo a información publicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aproximadamente un 40% de los pavimentos se encuentra en mal estado físico (Figura 2), es decir que requieren trabajos de conservación y en algunos casos reconstrucción. E l es tado de M i choacán cuenta con ap rox imadamente 6989 k i l ómet ros de ca r rete ras pav i mentadas de acue rdo a l a SC T, de l os cua l es a l rededo r de l 96% son pav i mentos f l ex i b l es, y l a tendencia en su es tado f í s i co es muy s i m i l a r a l a naci ona l, po r l o que, como pa r te de l as g randes ca rencias pe rs i s tentes en e l mejo ram iento de l as v ías de comun icaci ón te r res t res en e l es tado de M i choacán se ha cons ide rado l a g ran neces idad de l a i m p l ementaci ón de nuevos métodos de const r ucci ón y/o rehab i l i taci ón de l os cam i nos, que nos pe r m i ta opt i m i za r tanto l os recu rsos económ i cos como l os na t u ra l es.

Figura 2. Estado físico de la red carretera nacional (SCT)

Considerando lo anterior, en este trabajo de investigación me permitiré abordar el tema del reciclado de mezclas asfálticas, dado que con esta técnica, que en los últimos años ha tomado un papel muy significativo en la rama de la industria de los asfaltos y por lo tanto en los caminos, lograremos sin duda alguna abatir de manera importante el impacto ecológico nocivo generado por el desperdicio producto del fresado de la carpeta asfáltica y de igual forma la disminución de los costos de construcción y/o rehabilitación de las carreteras. Para este proyecto de investigación de obtuvieron muestras representativas de material RAP del tramo carretero Zacápu-Carapan, el cual fue sometido a una necesaria rehabilitación y donde se pretende demostrar que la implementación de un porcentaje de RAP es altamente beneficioso y sobre todo viable.


28 ANÁLISIS DE RESULTADOS En el método Marshall se realizan tres pruebas a la mezcla asfáltica compactada para conocer tanto sus características volumétricas como mecánicas.

Figura 3. Curva granulométrica de diseño

Figura 4. Prensa Marshall

Cada una de ellas es de suma importancia ya que nos brindaran parámetros que nos indicarán el posible comportamiento de la mezcla asfáltica. Con la obtención de los valores que definen la estabilidad Marshall y la deformación, se puede proceder a definir el módulo Marshall, el cual es resultado de realizar la división de la estabilidad entre la deformación. El módulo Marshall o módulo de rigidez de una mezcla asfáltica en caliente nos permite observar precisamente el comportamiento de dichas mezclas con los diferentes porcentajes tanto de RAP como de asfalto de aportación.

a)

b)

c)

d)

Figura 5. Gráficas de resultados de la Prueba de Módulo Marshall Máximo

CONCLUSIONES Con la realización de las pruebas estipuladas en la metodología Marshall para el diseño de pavimentos, se logró determinar la influencia del RAP cuando es incorporado en las mezclas asfálticas. La presencia del RAP nos permite tener mezclas asfálticas con un mejor comportamiento en la prueba de Módulo Marshall, aumentando éste de valores que oscilan entre 150 a 400 kg/cm, a valores de 450 hasta los 1200 kg/cm presentes en mezclas con presencia del 50% RAP. Esto nos permite definir que el RAP influye de forma importante en el comportamiento de la mezcla otorgándole propiedades de Rigidización de la misma observadas en los valores de los módulos Marshall obtenidos en este estudio, esta situación te permite obtener módulos dinámicos más elevados, sin embargo hace susceptible a las mezclas al comportamiento de fatiga. Para el análisis de dichas situaciones mencionadas anteriormente la metodología Marshall es insuficiente, ya que esta no toma en cuenta dichos parámetros, por lo cual se hace insuficiente para la correcta caracterización de una mezcla asfáltica con material RAP incorporado. El RAP es un material que definitivamente se puede aprovechar siendo reutilizado, sin embargo se debe tener en consideración un uso racional, ya que de lo contrario el efecto de su inclusión en mezclas asfálticas nuevas puede conllevar un desempeño de las mismas de menor calidad que sin la presencia del RAP, sobre todo en la parte de falla por fatiga.

BIBLIOGRAFÍA Anderson, M. R. (2001). Recommended Use of Reclaimed Asphalt Pavement in the Superpave Mix Desing Method. Technicians Manual. NCHRP Report 452. Association, N. A. (2002). Diseño de mezclas asfálticas en caliente (HMA) con alto contenido de pavimento asfáltico reciclado (RAP). Publications Deparment National Asphalt Pavement Association, 40. Instituto Mexicano del Transporte. (2004). Publicación Técnica 246. 67. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014). Guía de Prodecidimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México. Cuidad de México: Publicación Técnica SCT. West, R. (2010). Reclaimed Asphalt Pavement Management Best Practices. Auburn, Alabama: National Center for Asphalt Technology Auburn University.


29

Jornada de Estudiantes de Ingeniería Civil

L

a Jornada de Estudiantes de Ingeniería Civil, es un proyecto de restauración comunitaria con una propuesta de análisis mayor, y con la aspiración de ser reconocida en estándares nacionales e internacionales como un programa de prevención de violencia y mitigación de pobreza, habido desde el seno de la inteligencia académica del País, seccionado por regiones, en conjunto UNIVERSIDAD-ANEIC México.

ces de la Semana de Ingeniería Civil, orientados a la implementación de vinculación comunitaria, con estrategias de certificación curricular y una estructura de operación basada en módulos de participación ciudadana en pos de la prevención de la violencia y mitigar la pobreza en la intervención técnica de los conocimientos aplicados por los estudiantes”. Este último, está planteado a 3 fases: La intervención comunitaria, El monitoreo y búsqueda de fondos para expandir los alcances, y la creación de un Observatorio Urbano dentro de las cúpulas académicas, basados en los principios de la AGENDA 21, adoptado por los planes de estudio, y con fines de institucionalizar la Intervención Comunitaria, como un programa vinculante, de seguimiento, de expansión y de proposición e inferencia en los Planes de Desarrollo Municipal, es decir, la creación de módulos de transparencia y participación del sector académico en conjunto de la sociedad civil empoderada.

Está basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado por el Diario Oficial de la Federación el 20 de Mayo de 2013 que, a su vez, integra al Plan Nacional Hídrico, que conserva una estrategia por cada meta planteada por el PND. Pretende ser vinculante y militante a la Ley General de Equilibrio Ecológico, así como en norma de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Comité Vínculo Comunitario: Proyecto ANEIC México

Planteado en 2 periodos: El primero es el programa I SIMPOSIO REGIONAL ANEIC, que busca el despertar social en palabra de los expertos colaboradores de ANEIC, charlas técnicas que acerquen al estudiante asociado a la integración conjunta de nuestra asociación, de manera que concurran, cada vez más, a nuestros objetivos de beneficio común. El Segundo periodo, es en el semestre inmediato entrante, terminado el I SIMPOSIO REGIONAL ANEIC. Se tratara de la Jornada de Estudiantes de Ingeniería Civil, cuyo objetivo general es “Elevar la calidad y alcan-

Roger Quiñones Esparza

Director General Vicepresidente CDN 2016 ANEIC México

Oscar Hu Cauich

Director de Campo

Carlos Javier Dzul Canché

Secretario de Vinculación

Francisco Javier Tamayo

Secretario de Sistemas y Programas Tecnológicos

Daniel Cab Xiu

Secretario de Supervisión y Continuidad

Daniel Tuz Matos Jorge Augusto Pech Morán

Secretario de Relaciones Comunitarias

Asesoría Técnica y Académica Ing. Fernando Falcón Muñoz

Asesor Coordinador de Academia

C.P. Narces Fernando Mendoza Ambriz N.A.F.

Coordinador Director General del Instituto Tecnológico Superior de Valladolid ITSVA


30

MEJOR DELEGACIÓN ANEIC 2016 XXXII Comité Directivo Nacional

L

a Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil siempre ha servido como impulsor de los estudiantes del país, formando líderes capaces de construir un entorno mejor para todos, personas con valores, con capacidad de perseguir sus metas sin temor a romper las fronteras. Líderes que se esfuerzan y que transmiten la motivación en los demás para volcar su idea en una realidad. Año con año se busca reconocer a los representantes que han demostrado con hechos su esmero por generar una aportación real en su Institución o en su entorno. Representantes que a través de su Comité Local han logrado realizar eventos de impacto académico en los estudiantes o incluso promover campañas comunitarias en su región.

Es por esto, que ANEIC México se complace en reconocer a la:

Como la

MEJOR DELEGACIÓN 2016 Este premio se otorga considerando diferentes parámetros, como:

• Resultados, acciones Delegación.

y

trabajos

por

• Comportamiento, Asistencia, apego a los Estatutos y valores institucionales dentro y fuera de los Eventos Magnos y Asambleas de Trabajo. • Aportación al cumplimiento de metas de la asociación • Participación, colaboración y/o asistencia a Vínculo Comunitario y Taller de Liderazgo.


31

La delegación de la Universidad de Colima que es presidida por Evelyn Lizet Ramos Velázquez y por Juan Alonso Sánchez Vargas, ha destacado por cumplir con todos los parámetros antes mencionados. Esta delegación ha trabajado por mantener la representación en la Asociación Internacional de Estudiantes de Ingeniería Civil IACES (por sus siglas en inglés), es por esto que persiste en la participación de eventos internaciones, por ejemplo, en el Congreso Internacional ACCESS. El Comité Local ANEIC UCOL se ha preocupado por la realización de Campañas de Filantropía, han generado actividades como donación de cabello, recolecta y reciclado de basura, recolecta y donación de víveres para damnificados por huracán en su zona, limpieza de ríos, recolecta y donación de juguetes, Esta Delegación ha demostrado responsabilidad, asistiendo a los eventos magnos y las asambleas de trabajo de la Asociación. A demás su Comité Local ha organizado diferentes visitas técnicas, como lo fueron la visita a la Casa Ecológica, la visita a la Planta Cementera de HOLCIM, y recientemente la visita a la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, gestión e invitación del Comité Local de la Universidad de Guadalajara CUCEI. Por su parte, la Delegación UCOL este año tuvieron el honor de ser los anfitriones de la Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, para esto tuvieron que enfrentar diferentes retos. Dentro de esta Olimpiada, los estudiantes que representaron a la Universidad de Colima, lograron obtener muy buenos resultados, posicionando a su Universidad en el Tercer Lugar del Medallero Global. Es bueno reconocer, que existen muchas delegaciones que contribuyen eficazmente a las metas nacionales de la Asociación. ANEIC México vive del esfuerzo de todos los delegados y los estudiantes que en cada comité local se esmeran por generar mejores condiciones para todos los estudiantes de ingeniería civil.

CON LA UNIÓN POR CAMINO Y EL PROGRESO COMO FIN


32

CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2016

S

Desafíos y Perspectivas de la Sustentabilidad Aplicadas en la Obra Civil

Realizado el día 25, 26 y 27 de mayo del presente año. e obtuvo un registro de 601 participantes durante el periodo del 11 de abril al 24 de mayo, de los cuales asistieron al congreso 586 participantes. Cabe resaltar la asistencia de 26 alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, 4 del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, 27 de la Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad de El Oro, 3 alumnos del CONALEP Atlacomulco, 1 alumno del Colegios de Bachilleres de Atlacomulco, 4 docentes, 5 público en general y 516 alumnos de esta casa de estudios.

El congreso estuvo compuesto por 17 conferencias de las cuales cuatro fueron de talla internacional, de los países de Argentina, Colombia, Israel y Venezuela, donde se compartieron conocimientos en áreas de aplicación de la Sustentabilidad en la Ingeniería Civil.

La jornada del 25 de mayo 2016 A partir de las 9:20 hrs. se realizó una rueda de presa donde asistieron los medios más importantes de la región en la cual el Mtro. Alfonso Cruz Serrano Director General de esta casa de estudios dio la bienvenida a los trabajos del 1er CIDIC, así como a la Dra. Claudia Inés Ayala Rueda procedente del hermano país de Colombia, teniendo como participantes al comité Organizador del Congreso: Lic. Leisley González Correa, I.C José Antonio Espinosa Soria y el alumno Gilberto Blancas Marín. Se dio inicio al congreso con la participación de la Dra. Claudia Inés Ayala Rueda, Docente de Posgrado de la Corporación de Universitaria de la Costa, del hermano país de Colombia. Con la conferencia Magistral “Procesos Constructivos Sustentables en América Latina. Se llevó a cabo la ceremonia de Inauguración del 1er. Congreso Internacional de Ingeniería Civil 2016, “Desafíos y Perspectivas de la Sustentabilidad Aplicadas en la Obra Civil”, contando con la presencia de nuestras autoridades e invitados especiales: Lic. Olegario Romero López Presidente Municipal de San Felipe del Progreso Mtro. Alfonso Cruz Serrano Director General del TESSFP Dr. Franklin Rivera Pineda Representante del Secretario de Educación Ing. Simón Iván Villar Martínez. Ing. Marco Alfredo Murillo Ruíz Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica AC. Ing. Mario Vallejo Valdés Representante de la CMIC Estado de México.

Posteriormente a la celebración de la ceremonia de Inauguración, se realizó la Inauguración de la única Exposición de Energías Renovables en México, así como la degustación de comida solar, presentada por el Soc. Marco Antonio Lemus Ramírez. Se continuó con la conferencia Magistral de nuestro destacado mexicano el Ing. Marco Alfredo Murillo Ruíz, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica AC., “Políticas Públicas en el agua; parte fundamental de la sustentabilidad”, con la asistencia de 385 participantes. Donde abordó temas sobresalientes sobre la elaboración de políticas públicas para el uso racional del vital líquido “agua”, y que es mentira que nos estamos quedando de agua, que no nos espanten; si otros países en zona desértica tienen agua, pues mucho más en nuestro país donde casi todo el año tenemos lluvias, lo que hay que hacer son políticas en conservación, distribución y manteniendo del agua. Para cerrar con broche de oro se presentó el Dr. Rony Baum procedente del hermano País de Israel, con la ponencia “Conservación de agua en zonas desérticas”, contando con la asistencia de 336 conferencistas. Donde los participantes quedaron asombrados de la tecnología que se utiliza en tal país, para poder obtener el vital líquido del agua.


33

Jornada del 26 de mayo 2016 Se continuó con las actividades de ponencias y la impartición de 10 talleres que complementan la formación académica de los estudiantes, impartidos por profesionales de gran experiencia en su ramo, entre los más destacados tenemos: • Taller de elaboración de maquetas, impartido por el Arq. Ediván Ramírez Rosas; que contó con la destacada participación de los alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. • Impresión 3D de Puentes impartido por el Ing. Ángel Moreno Suazo, de la empresa Intel tech. • Taller Sistema de bombeo con energía solar, impartido por los ingenieros Oscar J. Medina Sánchez y Miguel Valderrabano Pesquera. • Diseño de Alcantarillado con software Civil ADS Pro, impartido por la empresa Hidráulica Termo plus, S.A de C.V • Taller Diseño de carreteras utilizando civilcad, impartido por el Ing. Eladio Moreno González, donde conto con una gran participación de alumnos de la UMB campus El Oro. • Taller Modelado de infraestructura utilizando Infraworks, impartido por el Ing. Lucio Martín Estrada García. • Además se destacan las siguientes conferencias del día: • “Fukushima: Nuevos retos en el diseño de las centrales nucleares”, por la Dra. Edelmira Fernández Ramírez. • “Cambio Climático, ¿a quién le Importa?”, por el Soc. Marco Antonio Lemus Ramírez. • “Aprovechamientos Sustentables de Residuos Orgánicos: Biodigestores Anaeróbicos”, por la Ing. Bioquímica Juana Enríquez Ramírez Como cierre de la jornada académica se realizó la firma de convenio entre la Corporación Universitaria de la Costa C.U.C. de Colombia representada por la Dra. Claudia Inés Ayala Rueda y por el Tecnológico de Estudios superiores de San Felipe del Progreso representado por nuestro Director General el Mtro. Alfonso Cruz Serrano, dicho convenio permite realizar la movilidad de alumnos de esta casa de estudios hacia el país cafetalero de Colombia y viceversa.

La jornada del 27 de mayo 2016 Para el cierre del congreso se presentó Ing. Daniel Sánchez García procedente del país de Venezuela con la Conferencia “Normas Internacionales LEED”, que despertó gran inquietud y colaboración de los asistentes. Cerrando con broche de oro el congreso se presentó el Ing. Hugo Aníbal Agudo, procedente del país de Argentina, con la Conferencia Magistral “Software para Construcciones Sustentables”. Todo lo que inicia tiene que terminar, así sucedió con este excelente Congreso Internacional de Ingeniería Civil 2016, donde a partir de las 12:00 hrs. Se dio inicio con la ceremonia de clausura, en la cual se realizó la presentación de las autoridades e invitados especiales, se dio lectura a la reseña del congreso por parte del Ing. Iván Hernández Vargas y alrededor de las 13:58 hrs se realizó la clausura oficial de este evento por parte del Mtro. Alfonso Cruz Serrano, Director General de esta casa de estudios, quien invitó a los presentes asistir al 2do Congreso Internacional de Ingeniería Civil 2017.


34

De las AULAS al MUNDO LABORAL ¿Qué será de mi vida profesional?, es la pregunta que la mayoría de los estudiantes de nivel superior se plantea durante el curso de su carrera universitaria, pues además de que culminar con éxito una licenciatura no es una tarea fácil, las expectativas de encontrar una buena oferta laboral son cada vez menores.

E

n el año 2010, según datos estadísticos de la Universidad de Guadalajara, específicamente del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de un total de 979 aspirantes a la carrera de Ingeniería civil, sólo ingresaron 248, es decir, únicamente el 25.33%; dicha generación egresó en 2015, pero sólo fueron expedidos 142 títulos universitarios, o sea que sólo el 57.25% de los alumnos que ingresaron a la carrera alcanzó su titulación. Los datos anteriores dan muestra de la complejidad que representa estudiar una Ingeniería y de que su percepción laboral no es favorable, Por otra parte, de acuerdo con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), entre los estudiantes de Ingeniería Civil encuestados en el momento de presentar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), en el año 2015 el 46.20% negó contar con actividad laboral, en tanto que el 53.8%

afirmó trabajar en ese momento. Entre los que contaban con un empleo el 86% percibía un sueldo inferior a $10,999.00 pesos, y el 12.20% contaba con un sueldo de entre $11,000.00 y $19,999.00 pesos, tan sólo el 1.8% restante percibía un ingreso superior a los $20,000.00 pesos. Si comparamos tales datos con los consultados en el año 2006 en el mismo CENEVAL, encontramos que de los estudiantes que presentaron el EGEL en Ingeniería Civil, el 58.8% contaba con trabajo, en tanto que el 41.20% se dedicaba únicamente a sus actividades escolares, estos porcentajes indican que cada vez son menos los estudiantes que encuentran trabajo antes de egresar de la universidad.

Gráfica de encuesta EGEL 2006.


35 El análisis realizado deja claro que no es fácil sacar adelante una carrera universitaria, la inversión puede llegar a ser muy elevada y su periodo de retorno muy prolongado, la oferta laboral cada vez es menor y los sueldos para un recién egresado no son los ideales, sin embargo, en la actualidad existen diversos medios para lograr involucrarse en el ámbito profesional aún sin egresar de la facultad, un ejemplo es la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), la cual se preocupa por buscar el desarrollo integral de los estudiantes, principalmente en los aspectos académico, ético, cultural, deportivo y filantrópico, a través del intercambio de conocimientos y experiencias en las universidades, para fomentar en el estudiante su constante superación y compromiso social. Aunado a lo anterior, es también fundamental que los estudiantes y recién egresados tengan el acercamiento a los Colegios de Ingenieros Civiles, a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y a las diversas Asociaciones Civiles que se relacionan al gremio de la construcción, ya que en éstos se genera una atmósfera de relaciones con diversos profesionistas del medio, donde encontraremos actores importantes como empresarios, académicos y políticos, y nos llenaremos del aprendizaje que nos impulsa a continuar capacitándonos y a formar un perfil sólido como profesionistas. Por lo anterior, podemos concluir que la incursión al medio laboral depende más de nosotros y no de las condiciones de nuestro entorno, mantenernos siempre capacitados en todos los aspectos y tener definidos siempre nuestra misión, alcance y objetivos es vital para lograr el tan anhelado “éxito profesional”.

Perfil de Gerardo González Gerardo González Mendoza es Ingeniero Civil por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de La Universidad de Guadalajara (CUCEI – U de G), actualmente cursa la Maestría en Construcción en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (ITC-CMIC), y labora para la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del Estado de Jalisco (SIOP), asimismo, de manera paralela, es socio accionista de la empresa Áurea, Proyectos & Edificaciones, S.A. de C.V., empresa dedicada a la elaboración de proyectos ejecutivos y construcción en la iniciativa privada.

Gráfica de encuesta EGEL 2015 Bibliografía http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/ http://www.escolar.udg.mx/estadisticas/alumnos http://www.escolar.udg.mx/estadisticas-de-titulacion http://www.escolar.udg.mx/estadisticas/primer-ingreso http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=9789

Se ha desempeñado como Secretario y Director de la Sección Estudiantil y Tesorero de la Sección Jóvenes Emprendedores, ambas del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), asimismo, fue representante universitario dentro del Grupo de Jóvenes Empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Secretario de Vinculación y Relaciones Públicas del Comité de ANEIC delegación CUCEI, en el cual participó en diversos eventos ANEIC a lo largo de la República Mexicana.


36

Ser una universidad socialmente responsable es un objetivo que ha ido cumpliéndose año tras año siendo parte fundamental el compromiso de sus estudiantes. La Universidad Autónoma de Nuevo León orgullosamente obtuvo la sede de uno de los eventos más importantes que tiene la ANEIC, la XXXIII OlimpiANEIC siendo este evento magno una gran oportunidad para que los estudiantes no solo muestren sus capacidades sino que también se formen como futuros ingenieros civiles.

Promover competencias sanas en base al respeto y fomentar los lazos de amistar entre las distintas delegaciones son principales objetivos de esta olimpiada nacional de estudiantes de ingeniería civil que se celebrará del 4 al 7 de Mayo del 2017 en la que más de 50 delegaciones, entre universidades e institutos tecnológicos competirán en lo cultural, deportivo, técnico y académico en las que llevaran el nombre de su universidad a lo alto.


37

La UANL no solo será sede de este magno evento si no también será anfitrión del festejo del 35 Aniversario de nuestra Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, siendo esta universidad junto con la UAT, fundadora de tan honorable asociación el 29 de Abril de 1982.

Monterrey, ciudad con todo el encanto del noreste mexicano de una arraigada cultura emprendedora, será quien reciba con los brazos abiertos a los estudiantes de distintas partes del país. La ciudad de las montañas es la capital del estado de Nuevo León y escenario de grandes éxitos.


38

XX

Aniversario ANEIC UDG CUCEI

E

l 4 y 5 de octubre en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías campus de la Universidad de Guadalajara ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco se conmemoró el Vigésimo Aniversario de la delegación ANEIC UDG CUCEI, por dicho motivo se llevó a cabo un macro evento, con ponencias magistrales, stands publicitarios y demostrativos, maquinarias, rally deportivo y visita técnica.

En la explanada al exterior del recinto se presentó GRUPO CEMEX con materiales de muestra e información sobre los materiales utilizados en la construcción, se contó con la compañía de TASUM Y BMAN presentando maquinaria utilizada para la facilitación de procesos constructivos, así como de RADAR TECH presentando su sofisticado equipo utilizado para la nivelación de carreteras fabricado por ellos en la ciudad de Tlaquepaque, Jalisco.

Rally deportivo

Visita a la línea 3 estación la normal

Se dio inicio a dicho evento con un significativo acto inaugural en el auditorio “Jorge Matute Remus” donde se hicieron presentes distintas autoridades del plantel; Dra. Ruth Padilla Muñoz rectora del Centro Universitario, Dr. Cesar Octavio Monzón director de la División de Ingenierías, Dr. Carlos Pelayo Ortiz Secretario Académico del Centro Universitario, Dr. Miguel Zamora Palacios Jefe del Departamento de Ingeniería civil y topografía, Dr. Enrique Meza Villegas coordinador de la carrera de la carrera de Ingeniería civil y topografía, así como el C. Kevin Fraga Moreno Secretario de Planeación y Continuidad ANEIC México y la C. Natalia Isabel Ponce Quezada Delegado ANEIC UDG CUCEI.

Se contó con la presencia del Lic. Bernardo Gutiérrez Navarro Director del Centro de Jalisco de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte SCT, exponiendo las generalidades de la línea 3 del Tren Ligero la cual se construye en la actualidad en la ciudad de Guadalajara y su zona metropolitana donde se resolvieron todas las dudas de la construcción de dicha obra. Posteriormente tuvimos la presencia del Ing. Héctor Manuel Zepeda Angulo Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco CICEJ con el tema “Red Acelero-Gráfica en Jalisco dentro del marco del programa de actividades. Honró con su presencia el fundador de la delegación ANEIC UDG


39

Niveladora Radar tech

CUCEI y ex presidente de ANEIC México (1997-1999), el Dr. Arturo Gleason Espíndola, con una emotiva charla titulada “ANEIC UDG: El camino de la esperanza hace 20 años” logrando motivar a todo aquel que tuvo la oportunidad de asistir e invitando a todo el alumnado presente a emprender y realizar proyectos por que beneficien su preparación profesional. En la clausura del evento se dio a conocer a los ganadores del Rally deportivo los cuales obtuvieron un descuento para asistir al 25° Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil CONEIC en Puerto Vallarta, Jalisco. Invitados por el Lic. Bernardo Gutiérrez Navarro, alumnos de Ingeniería Civil asistieron a una visita técnica en las instalaciones de la línea 3 estación La Normal donde se explicaron técnicas aplicadas para la construcción de dicha línea y se detalló el proceso constructivo en esa zona. Con la presencia del Gobernador del Estado de Jalisco, el Maestro en Política y Gestión Pública, Aristóteles Sandoval Díaz visitaron las instalaciones de la obra en proceso y así mismo se dio a conocer los avances de la línea 3, obra histórica que revolucionara el transporte en Jalisco.

Entrega de reconocimiento al ing. Mario Coronado

Mesa de presídium

Ponencia del Ing. Mario Zamora Arechiga

Equipo ganador del rally y demás participantes


40

30 años

del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

E

l 17 de agosto de 2016 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se vistió de gala para conmemorar 30 años de su fundación, celebrándolo con diferentes actividades, desde seminarios especializados, conferencias sobre temas hídricos, la develación de la placa del mural “Nace un remolino”, hasta un sorteo especial de la Lotería Nacional. “El 17 de diciembre de 2015 la organización de medios de difusión española iAgua celebró su entrega de los Premios 2015, en donde el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) resultó galardonado como Mejor Centro de Investigación por segundo año consecutivo” El IMTA es un centro de investigación, el cual hace frente a los retos nacionales y regionales asociados a los muy variados temas hídricos que existen, innovando, realizando investigaciones y desarrollo tecnológico.

Es en este Instituto donde se realizan la mayoría de las investigaciones necesarias para hacer realidad las obras hidráulicas más importantes de nuestro país, incluyendo su etapa de planeación, diseño, construcción y mantenimiento; convirtiéndose así en la institución por excelencia de la ciencia del agua de México. Los objetivos del Instituto son: • Contribuir a la gestión sustentable del agua a través del conocimiento, la tecnología, la formación de recursos humanos y la innovación. • Incorporar al sector hídrico en la sociedad del conocimiento. • Crear un alto valor agregado para las instituciones del sector hídrico mediante el conocimiento, la creación y adaptación de tecnologías y el suministro de servicios tecnológicos altamente especializados. • Impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología del agua, en especial mediante la formación de personal altamente capacitado a nivel especialización y posgrado.


41

Misión Producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnología e innovación para la gestión sustentable del agua en México.

Visión Seremos una institución líder y de clase mundial que propicie la transformación del sector hídrico e impulse la gestión sustentable del recurso agua en el país. El instituto cumple sus objetivos y realiza sus investigaciones a través de 7 coordinaciones: • Dirección General; • Comunicación; • Hidráulica; • Tratamiento y Calidad del Agua; • Hidrología; • Riego y Drenaje; • Desarrollo Profesional e Institucional.

Cabe destacar que adjunta a la Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional, se encuentra la subordinación de Posgrado, la cual cuenta con los siguientes programas de posgrados avalados por la misma institución: • Maestría en Hidro-meteorología; • Maestría en Ingeniería y Sistemas Hidráulicos; • Maestría en Ciencias del Agua. Gestión Integrada del Recurso Hídrico; • Maestría en Ciencias Ambientales; • Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua. Y los siguientes programas en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): • Maestría en Ingeniería Civil - Hidráulica; • Maestría en Ingeniería Ambiental – Agua; • Doctorado en Ingeniería Civil - Hidráulica; • Doctorado en Ingeniería Ambiental – Agua; Todo lo anterior denota la importancia de este Instituto y garantizar que no importa cuál sea el tema hídrico, al menos un investigador del IMTA es un experto en él.

A demás de cuenta con el Centro del Conocimiento del Agua (CENCA), el acervo más importante del sector hídrico del país, cuyo objetivo es facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información, así como colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de la misión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Asimismo el instituto cuenta con un abanico de laboratorios especializados, dentro de los cuales destaca el “Enzo Levi”, en donde se construyen y prueban modelos físicos a escala de las obras hidráulicas más emblemáticas de México.

“Olvidamos que el ciclo del agua y de la vida son un mismo”; Jacques Yves Costeau Fuentes: https://www.gob.mx/imta http://posgrado.imta.edu.mx/


42

Ana Carolina González Rodríguez Facultad de Ingeniería de la Universidad de Colima ana_caro_gonzalez@hotmail.com

INTRODUCCIÓN El concreto autocompactable constituye una de los desarrollos tecnológicos más grandes en la última década, referente al concreto. El concreto autocompactable es, por definición, aquel que es capaz de fluir en el interior de un encofrado y pasar a través de las armaduras logrando la compactación por la acción de su propio peso. Un concreto autocompactable se caracteriza por tener una muy baja tensión cortante y una viscosidad plástica que nos garantiza que el transporte, llenado y posterior endurecimiento del material no presentará segregación. Las características en estado fresco son determinantes para la correcta elaboración de este tipo de concreto, pues de estas depende la calidad final de los elementos que serán fabricados. Son fundamentales la fluidez, la capacidad de paso y la resistencia a la segregación. En el caso de los concretos autocompactables es indispensable el uso de un aditivo superplastificante, este aditivo le da al concreto una alta fluidez sin necesidad de adicionar más agua. Esto es importante, ya que el agua en grandes cantidades en una mezcla de concreto tiende a bajar la resistencia del concreto. Es decir, si adicionamos demasiada agua el concreto no podrá cargar grandes cantidades de peso. Pero, grandes cantidades de aditivo podrían influir negativamente en los resultados de nuestro concreto y se contribuiría a la segregación. En este proyecto de investigación, se buscó la relación ideal entre cemento-agua-aditivo en la cual se evitará la segregación y se tuviera una fluidez ideal. Se pretende comprobar que algunos tipos de cemento son más compatibles con algunas marcas de aditivos que con otras. En este caso, utilizaremos un cemento de uso común en la construcción (CPO40).


PROGRAMA EXPERIMENTAL Materiales Para eliminar posibles variables, se trabajó únicamente con pastas. Para su elaboración se utilizó cemento Moctezuma CPO-40 y tres diferentes marcas de aditivos: Eucomex precast plus, Glenium y Sika plus.

Metodología de la evaluación Primero se hizo un diseño de mezclas para definir la cantidad de agua y cemento que sería adicionada, en proporción con la cantidad de aditivo. Después, en una mezcladora se realizó el mortero, agregando primero el cemento y una parte del agua y se comenzaba a batir, mientras la batidora estaba en movimiento se adicionaba el resto del agua y cuando la pasta estuviera homogénea, se agregaba el aditivo súper fluidificante. Después, se realizaron puntos de saturación con ayuda de un embudo y una probeta de 1 litro de capacidad. Se vaciaba al embudo, tapando el orificio de salida, 1 litro de la mezcla realizada. Luego, se destapa el orificio, se deja fluir la mezcla y se toma el tiempo que tarda en caer 250 ml, 500 ml, 750 ml y 1000 ml de la mezcla. Con cada tipo de aditivo se hacía variación de la cantidad que se agregaba para poder formar gráficos que nos ayudaran a definir la cantidad adecuada de aditivo, por cada variación en el aditivo se realizaba un punto de saturación.

43


44

RESULTADOS Y ANÁLISIS

CONCLUSIONES

La mezcla cemento Moctezuma CPO-40 – Eucomex precast plus: En esta mezcla se obtuvo que la cantidad optima de aditivo por cada 4.5 kg de cemento era 2 ml. Se presentaba un comportamiento estable y no se presentó segregación.

En conclusión, se cumplió el objetivo del trabajo. Se encontró que la mezcla cemento Moctezuma CP0-40 y aditivo Eucomex precast plus, en relación 2 ml de aditivo por cada 4.5 kg de cemento, es la que mejores resultados presentó.

La mezcla cemento Moctezuma CPO-40 –Glenium: En esta mezcla se obtuvo como cantidad optima 6.7 ml por cada 4.5 kg de cemento. Se presentaba un comportamiento medianamente inestable y el aditivo tendía a segregarse con la mínima variación a la cantidad óptima.

Se hace hincapié a que este proyecto aún no ha finalizado, se pretende realizar estas mismas pruebas con más tipos de cemento y más tipos de aditivos.

La mezcla cemento Moctezuma CPO-40 – Sika: En esta mezcla se obtuvo que la cantidad optima es 4.2 ml de aditivo por cada 4.5 kg de cemento. No se presentaba segregación, pero la mezcla se volvía fluida en exceso al aumentar ligeramente la cantidad de aditivo.

REFERENCIAS 1. GETTU, R. y AGULLÓ, L. (2004a) Estado del arte del hormigón autocompactable y su caracterización – Parte I, en Cemento-Hormigón 861, pp. 37-47. 2. GETTU, R. y AGULLÓ, L. (2004b) Estado del arte del hormigón autocompactable y su caracterización – Parte II, en Cemento-Hormigón 862, pp. 9-31.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.