ANEIC MX
7
Brigadas UG
18
SEGUNDA EMISIÓN HACIENDO UN VÍNCULO
Entrevista a: Dr. Francisco Javier Aparicio Mijares
24
Lideres Para Servir Taller de Liderazgo San Luis Potosì
30
COMUNITARIO EN GUANAJUATO
www.aneicmx.org Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, A.C. Nº 8
2016
Costo $ 50.00
¿Vale la pena ser ético?
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP
Instituto Politécnico Nacional IPN ESIA Unidad Zacatenco
Instituto Tecnológico de Chetumal ITC
Instituto Tecnológico de Durango ITD
Instituto Tecnológico de La Paz ITLP
Instituto Tecnológico de Mérida ITM
Instituto Tecnológico de Nogales ITN
Instituto Tecnológico de Sonora ITSON
Instituto Tecnológico de Tapachula ITT
Instituto Tecnológico de Tepic ITTepic
Instituto Tecnológico de Tijuana ITT
Instituto Tecnológico de Tuxtepec ITTux
Instituto Tecnológico de Zacatepec ITZ
Instituto Tecnológico de Zitácuaro ITZI
Instituto Tecnológico Superior de Valladolid ITSVA
Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco ITSPP
Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA
Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Ensenada
Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Mexicali
Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Valle de las Palmas
Universidad Autónoma de Campeche UAC
Universidad Autónoma de Chihuahua UACH
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ
Universidad Autónoma de Coahuila UAdeC Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Durango UAD Campus Zacatecas
Universidad Autónoma de Guadalajara UAG
Universidad Autónoma de Nuevo León UANL
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ
La Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil de México, está en pleno auge en los últimos años, ya que incasablemente alumnos de ingeniería civil de 26 estados de la República Mexicana día a día la hacen más sólida, afiliando a mas instituciones educativas, innovando en el campo de la ingeniería, compartiendo experiencias, conocimientos e ideas, pero todos con el objetivo principal de brindar apoyo a la sociedad con principios sustentables. En materia internacional, se ha tenido bastante crecimiento, al haber sido la nación anfitriona del Congreso Latinoamericano, además de fortalecer vínculos mediante convenios con distintas ANEIC de Latinoamérica, todo con la finalidad de la integración latinoamericana, la unión y el progreso.
Juan Francisco Grimaldo Figueroa SECRETARIO GENERAL - ALEIC
Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP
Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Culiacán
Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Los Mochis
Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Mazatlán
Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT
Universidad Autónoma de Yucatán UADY
Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Universidad Autónoma del Carmen UNACAR
Universidad de Colima UCOL
Universidad de Guadalajara UdeG CUC
Universidad de Guadalajara UdeG CUCEI
Universidad de Guadalajara UdeG CUCSUR
Universidad de Guanajuato UG Campus Celaya
Universidad de Guanajuato UG Campus Guanajuato
Universidad de Occidente UdeO Campus Guasave
Universidad de Sonora UNISON
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT
Universidad Juárez del Estado de Durango UJED
Universidad Latina de América UNLA
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH
Universidad Panamericana de Guadalajara UP
Universidad Politécica de la Zona Metropolitana de Guadalajara UPZMG
ANEIC MX
CONTENIDO COORDINADOR EDITORIAL Rodrigo Israel González Velázquez DIRECTOR DE REVISTA Kevin Fraga Moreno COMISIÓN ACADÉMICA Jorge Pedro Pancardo Pérez Jorge Jonathan Vázquez Adame Nallely Morales Luna IMAN PUBLIARTE DISEÑO GRÁFICO Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. IMPRESIÓN
¡FORMA PARTE ¡ Contáctanos a través de Facebook “Aneic México”
ANEIC MÉXICO
ANEIC MÉXICO
@AneicMexico
aneicmexico
ANEIC
4 7 9 12 14 16 18 20 24 26 28 30 34 36 39 40 42
Jóvenes Ingenieros ANEIC es una publicación semestral. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9, Col. Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., Tel. 5761- 5440. Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores. comunic arpara servi r
Ladrillera Verde
Brigadas UG SEGUNDA EMISIÓN – HACIENDO UN VÍNCULO COMUNITARIO EN GUANAJUATO EL INGENIERO CIVIL COMO GESTOR DEL CAMBIO SOCIAL XI COLEIC MÉXICO 2015
Entrevista a: Mtro. En Ing. Arturo Gaytán Covarrubias
ANEIC HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Entrevista a: Dr. Francisco Javier Aparicio Mijares
CXXXIV Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC Lideres Para Servir – Taller de Liderazgo San Luis Potosì
Análisis de Cargas Vivas Móviles en Puente de Claros Continuos VINCULACIÓN ANEIC MX
¿Vale la pena ser ético?
1er Semana de La Ingeniería Civil
Visita a Asilo Puerto Vallarta Jalisco ONU Hábitat – ANEIC MX
1er SIMPOSIO REGIONAL ANEIC YUCATÁN
28º CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÌA CIVIL CONSTRUYENDO UN MUNDO SUSTENTABLE
EDITORIAL
H
oy, a 34 años de historia se constituye un año más de gestión, un año que sin duda fue fructífero, que fue plausible en muchos de nosotros, y que nos iluminó a la mejora constante. Hoy también, puedo asegurar que este año 2016 es oportuna para ANEIC, en la continuidad de los esfuer zos, y en la búsqueda de su crecimiento. Debo mencionar que es para mí, una responsabilidad bienvenida, y una oportunidad agradecida fungir como el trigésimo segundo presidente de nuestra querida asociación. Reitero mi compromiso para con la superación de México, a través de nuestras cúpulas, en un llamado de despertar social, que hoy será para estudiantes, mañana para profesionistas. No descansaré en la búsqueda de nuevas alternativas de solución que marcarán nuevos ejes para la Asociación, una Asociación, de la que me comprometo, tendrá la certeza legal, económica, y fiscal, para ser un serio aportador a nuestra política mexicana. Que haga alusión al nacer de un nuevo individuo en nosotros, con valores y principios, con honestidad y coherencia, en el verbo y el actuar, mismos que serán indicadores de nuestro desempeño y expondrá el éxito como una Asociación perpetua en nuestras vidas, pero sobre todo en nuestro país.
3
Por ende, exhorto a todos y cada uno de ustedes, a que sumemos esfuerzos a favor de nuestros objetivos, con compromiso y lealtad. Trabajemos por y para un México más justo, más democrático y con mayores oportunidades para todos y para todas. Un México mejor es posible, es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso social.
Rodrigo Israel González Velázquez Presidente XXXII Comité Directivo Nacional ANEIC MX
‘Con la unión por camino y el progreso como fin’
4
Ladrillera Verde
S
on miles las toneladas de plástico de diversos tamaños lo que contaminan nuestros océanos y que tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y las aves. El ser humano, al estar en la cúspide de la pirámide trófica, no está exento de los peligros que comprende esta grave contaminación. El plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente, hasta 1000 años según el tipo de plástico. Utilizar masivamente un material tan duradero para objetos desechables es un error de consecuencias catastróficas a nivel global¹. En el aspecto de la construcción, el ser amigables con el medio ambiente es muy importante y el impacto ambiental generado por los productos existentes en el mercado es muy alto por diversos aspectos tales como el exceso de gases emitidos por el horneado de tabiques. Es necesario precisar que en la construcción de viviendas de interés social se aprecia una gran demanda, debido a la gran población creciente y al desarrollo económico progresivo de las principales zonas metropolitanas del país. La zona metropolitana de Puebla Tlaxcala es la cuarta zona más importante del país, por su desarrollo económico y ubicación. En total, el número de población de esta zona es de 2, 470,206 de habitantes en sus 38 municipios conurbados con una gran demanda de vivienda a bajo costo².
Christopher Alcayde Piña BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BUAP ESTUDIANTE INGENIERÍA CIVIL he_reason101188@hotmail.com
LADRILLO ECOLOGICO Propiedades físicas del producto: Las propiedades de estos productos a ofertar se determinaron después de haberlos sometidos a tres rigurosas pruebas; Modulo de ruptura, resistencia a la compresión y Absorción. Las pruebas fueron realizadas en el laboratorio integral de la facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y los datos que arrojaron dichas pruebas son los siguientes:
PRUEBA 1 (“Modulo de Ruptura”) Producto
Peso (kg)
Largo
Ancho
Espesor
W (Kg)
Modulo de Ruptura
L CE-01
1.2016 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
255 Kg
18.26 kg/cm2
L CE-02
1.2041 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
280 Kg
18.38 kg/cm2
L CE-03
1.2173 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
265 Kg
18.32 kg/cm2
Poniendo dos apoyos simples debajo y uno arriba en la parte media.
Apoyos simples colocados.
Colocación del ladrillo en la prensa universal.
Aplicación de carga puntual en el ladrillo.
5 El principal municipio productor de tabiques horneados en esta zona es el barrio de San Matías Cocoyotla, ubicado en el municipio de San Pedro Cholula, Puebla, teniendo como principales productores a familias cuyo sustento es este giro.
PRUEBA 2 (“Absorción”) Producto
Largo
Ancho
Espesor
Peso seco(kg)
Peso Húmedo(kg)
Absorción (%)
L CE-01
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
1.2016 kg
2.1996 kg
6.56%
L CE-02
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
1.2041 kg
2.0028 kg
5.45%
L CE-03 24 cm 11.5 cm 5.25 cm 1.2173 kg 2.1086 kg De acuerdo a la ley de desarrollo urbano sustentable del estado de La absorción debe ser menor al 18% Puebla cada región o asentamiento humano, debe abastecerse preferentemente de materiales de construcción, agua, alimentos y recursos humanos propios de modo sustentable, preferentemente materiales reciclables pro-ecológicos, con una mayor sustentabilidad ambiental y a un menor precio³.
6.64%
El objetivo de este artículo es poder elaborar tabiques hechos a base de desechos reciclables como el plástico; teniendo en cuenta la tendencia a la innovación con respecto a materiales para la construcción con mayor resistencia, menor precio y mayor estética; así también el tabique ecológico contrarresta los efectos nocivos de la combustión al no tener necesidad de ser horneado para una mayor resistencia, así como disminuir el problema de la contaminación reutilizando plásticos de alta densidad y gran capacidad de adaptación al prometer satisfacer necesidades en el ámbito constructivo de interés social, así como viviendas ergonómicas.
Numeración de muestras para recolección de datos.
Ladrillo CE-01: constituido mayor mente por productos plásticos de poliuretano como envases y aislantes eléctricos. Este tabique sustituye al convencional por sus propiedades similares a un menor costo. Ladrillo CE-02: constituido en un 40% de polipropileno que es un polímero termoplástico parcialmente cristalino, proveniente de desechos de empaques de alimentos, partes automotrices, tiene una alta resistencia a solvente y ácidos. Este tabique está destinado a la fabricación de muros externos o divisorios por su buena presentación.
Corte de muestras.
Ladrillo CE-03: está constituido en un 40% de ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo. Su utilización la podemos ubicar en muros de carga o muros expuestos a impactos. Las propiedades de estos productos a ofertar se determinaron después de haberlos sometidos a tres rigurosas pruebas; Modulo de ruptura, resistencia a la compresión y Absorción. Las pruebas fueron realizadas en el laboratorio integral de la facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se introduce las muestras a una pila con agua por 24 hrs.
6 PRUEBA 3 (“Compresión”) Producto
Peso (kg)
Largo
Ancho
Espesor
W (Kg)
Compresión
L CE-01
1.9716 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
15,457.36 Kg
62.004 kg/cm2
L CE-02
1.9741 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
21,338.84 Kg
61.314 kg/cm2
L CE-03
1.9773 kg
24 cm
11.5 cm
5.25 cm
15,679.21 Kg
60.808 kg/cm2
Cabeceo de azufre en las muestras.
Cabeceado doble en muestras terminado.
Aplicación de carga uniforme a lo largo del área de la cara.
Resultado del esfuerzo de compresión en la muestra.
Fundición de azufre.
Colocación de muestra en prensa digital de tención y compresión.
REFERENCIAS
¹ RES. (2013). Los tipos de plásticos más habituales. 06/abril/2016, de ECO-inteligencia
Sitio web: http://www.ecointeligencia.com/2013/12/tipos-de-plasticos-habituales-1/ ² Grupo Interinstitucional. (2010). ZONA METROPOLITANA PUEBLA -TLAXCALA. 06/
abril/2016, de INEGI Sitio web: www.conapo.gob.mx/... /04_Zona_Metropolitana_de_ Puebla-Tlaxcala ³ Secretaria General de Gobierno. (26/marzo/2003). Ley de desarrollo urbano sustentable del estado de Puebla. 05/abril/2016, de Orden Jurídico Poblano Sitio web: http:// www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Puebla/wo96597.pdf
7
Brigadas UG SEGUNDA EMISIÓN
HACIENDO UN
VÍNCULO COMUNITARIO EN
GUANAJUATO
EDUARDO CALIXTO AMADOR DELEGADO ANEIC UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UG CELAYA
‘Se ha tornado de mucha relevancia, para la asociación, impulsar la reproducción de actividades bajo el modelo Vínculo Comunitario, dado que es un modelo integral, que prioriza en medidas en beneficio de la sociedad y que además fomenta el ingenio. Los resultados obtenidos a través de la experiencia, ha hecho que ANEIC MX arrope este modelo como un eje rector de su estructura.’ XXXII CDN ANEIC MX
P
or segunda vez se llevó a cabo las jornadas semestrales del proyecto Brigadas UG de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra. Esta vez fue de una manera simultánea colaborando codo a codo con las comunidades, la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato, Universidad de Colima, Instituto Tecnológico de Zitácuaro, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se presentaron más de 45 alumnos al llamado de atención a la sociedad, llevando esperanza a 6 comunidades marginadas de tres municipios del estado de Guanajuato, se elaboraron los estudios necesarios para atender la problemática de agua potable así como de infraestructura vial para detonar la economía en zonas vulnerables. A lo largo de 4 días consecutivos de trabajo en equipo en los diferentes campamentos, las brigadas estuvieron trabajando en campo, viviendo un ambiente de colaboración, disciplina y entrega al proyecto, para así poder entregar buenos resultados y que el recurso gubernamental sea gestionado de una manera más rápida.
Celaya, Gto. Jueves 31 de Marzo de 2016 e mail: region@elsoldelbajio.com.mx
Apoya UG-ANIEC a los municipios
Dra. Guadalupe Ojeda Vargas.
Pbro. Rogelio Segundo.
Rodrigo Israel González, presidente nacional de ANIEC.
Carlos Gerardo Lomas, delegado UG-ANIEC Campus Gto.
Comonfort, Apaseo el Grande y Doctor Mora reciben a más de 40 estudiantes de ingeniería civil para acciones en zonas vulnerables
Eugenio Amézquita COMONFORT, GTO.- Más de 40 estudiantes de ingeniería civil procedentes de los Campus Guanajuato y Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato así como del Instituto Tecnológico de Zitácuaro y Universidad de Colima, iniciaron acciones en los municipios de Apaseo el Grande, Doctor Mora y Comonfort para la elaboración de proyectos encaminados a comunidades vulnerables y que buscan aprovechar el agua potable para ser tratada y llevada al consumo humano así como caminos y senderos ecoturístico. En el caso de este municipio, en coordinación con migrantes, la UG y el Centro Humanitario Caminemos Juntos, presidido por el Pbro. Rogelio Segundo Escobedo trabajarán directamente en el trazo de un camino ecoturístico en la zona del ejido Camacho y Ejido Doctor Mora que busca favorecer el desarrollo de los ejidatarios y migrantes de esta zona. Entrevistado, el delegado de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil en el campus UG Celaya Salvatierra, Eduardo Calixto Amador, precisó que los estudiantes que acuden en equipos de trabajo a los tres municipios, elaboraran los trazos respectivos para efectuar los proyectos, presentarlos a los investigadores de la Universidad de Guanajuato y de ahí generar el proyecto ejecutivo definitivo y de esta manera coordinarse con las respectivas autoridades de estos municipios. Calixto estimó que el trabajo a realizar en Comonfort tiene un costo aproximado de tres millones de pesos, pero es una labor que se hace como servicio profesional o servicio social universitario, hecho, que, en su intervención, el Pbro. Escobedo Segundo agradeció a la rectora del Campus Celaya-Salvatierra de la UG, Dra. Guadalupe Ojeda Vargas. En Comonfort, en este trabajo coordinado con el Centro Humanitario Caminemos Juntos, cerca de 30 estudiantes se reunieron con los campesinos, encabezados por la comisariada ejidal Remedios Rojas Orduña, la secretaria y tesorera del ejido, respectivamente Ro-
El equipo de estudiantes de la UG-ANIEC que partieron rumbo a los municipios.
Eduardo Calixto explicó a los campesinos el mecanismo de trabajo que realizarán en la zona de Camacho, en Comonfort.
Los estudiantes de los campus Guanajuato y Celaya-Salvatierra, Tecnológico de Zitácuaro y Universidad de Colima que trabajarán en la zona de Comonfort.
Estudiantes de la UG, la ANIEC y campesinos, unidos para sacar adelante una necesidad sentida en su comunidad. Ma. Remedios Rojas Orduña, comisariado ejidal .
Se preveen acercamientos entre UG, ANIEC, IMIG y Caminemos Juntos para apoyar con proyectos a los migrantes.
José Rojas Orduña, delegado municipal de Camacho.
estudiantes durante tres días, finalizando los trabajos el sábado próximo. Por su parte, el presidente nacional de la ANIEC, Rodrigo Israel González Velázquez, indicó que existe el compromiso de trabajar de manera coordinada con la sociedad y responder a necesidades sentidas de la misma. Presente en esta actividad, el maestro Baltazar Aguirre Martínez. El grupo de jóvenes que trabajará en la comunidad de El Mezquite, municipio de Doc-
Ing. José Luis Revilla Macías.
do Calixto Amador, Aylin Rodríguez Solís, Luis Fernando Fernández Ortega, María Elena Paola López Ramírez, Alejandro Ramírez Vargas, Itzel Amaya Chagolla, César Francisco Cruz Villegas, Omar Alexis Vértiz Flores, María Magdalena Rodríguez Ángeles, Guillermo Hernández Gómez, Carlos Gerardo Lomas
rrera, Jesús Humberto Ramírez Servín, Carlos Ulises Licea Pescador, Ricardo Herrera Martínez, Alondra Castro Ramírez, Cynthia Dolores Basaldúa Mendoza, Armando Maldonado Pérez, Jordi Salvador Páramo Aguilar, Felipe Emmanuel Silva, Juan Eduardo Salazar Martínez, Daniel Abraham Bárcenas Fuentes, Agustín Carrillo González y Diana Itzel Martínez Medina. Se dialogará con el Instituto de Atención al Migrante Guanajuatense. Luego, en otro momento, el miembro del Grupo de Apoyo Comonfort, de migrantes, Roel Padilla, y quien participa en el proyecto de huertos hidropónicos en el ejido Doctor Mora, precisó la importancia de los apoyos de la Universidad de Guanajua-
Campesinos del ejido plantearon algunas preguntas a fin de determinar los mecanismos de trabajo de los estudiantes.
yen acciones del Programa 3x1 en beneficio de las familias de migrantes de esta zona. Por parte de los estudiantes y directivos y delegados de la ANEIC se hizo patente la total disposición para lograr este acuerdo y suma de fuerzas. Finalmente, Rodrigo Israel González Velázquez y Eduardo Calixto Amador, sostuvieron dialogo con el padre Segundo escobedo para el proyecto de trazo de senderos a uno de los 23 puntos ar-
Desarrollo Económico y Turístico, José Luis Revilla, precisó en entrevista, que entre hoy y mañana quedará finalizado el mejoramiento del camino que conduce hacia Tanque Blanco, sitio donde precisamente se encuentran trabajando las cuadrillas de estudiantes de ingeniería civil y que colaboran con sus servicios en beneficio de los campesinos temporaleros del lugar. Precisó que estaban pendientes unos viajes de tepetate
8
Por su parte las comunidades atendidas, recibieron con gran alegría a los estudiantes que albergaron en sus casas, la entrega de estas personas es de admirar pues ofrecieron lo poco que tenían a los jóvenes estudiantes que realmente llevaron esperanza a niños, niñas y adultos. En retroalimentación con los brigadistas, los comentarios resaltaron la conciencia social que el proyecto generó en ellos, la importancia de regresar a la sociedad lo que ellos nos dan al poder estar estudiando en una universidad pública, la gratitud a las comunidades por su hospitalidad, incluso el compromiso de cuidar el agua a raíz de convivir en zonas donde el vital líquido se escasea hasta por tres meses. Al culmen del proyecto Brigadas UG, el objetivo se ha cumplido, promover una educación integral en los estudiantes de Ingeniería Civil. Pues con trabajo en equipo, aplicando los conocimientos adquiridos dentro del aula y atendiendo a necesidades de nuestro pueblo. Es un hecho. La Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra y la delegación ANEIC UG Celaya te invita a formar parte de Brigadas UG. Existen las condiciones para que el proyecto pueda crecer, pero tú eres parte importante para que esto suceda. Guanajuato te espera, ven y hagamos Vinculo Comunitario este mes de Diciembre de 2016.
9
EL INGENIERO
CIVIL COMO GESTOR DEL
CAMBIO
SOCIAL
Entrevista con:
Rodrigo Israel González Velázquez PRESIDENTE XXXII CDN ANEIC
Realizada por: Aida Sifuentes DELEGADA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UADEC SALTILLO
Rodrigo es el actual presidente de la ANEIC, estudiante de ingeniería civil en la Universidad de Colima, interesado en materias de hidrología, planeación y administración; es un joven comprometido con el desarrollo integral y la filantropía. Su trabajo como presidente de la ANEIC y actor comprometido con el cambio social, lo han convertido en un líder que inspira a creer que construir un mundo mejor es posible. En la siguiente entrevista, nos da la oportunidad de conocerlo mejor.
10 Entrevistador: Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar ingeniería civil? Rodrigo: Decidí estudiar ingeniería civil, porque la definición del ingeniero civil es aquél que contribuye al desarrollo social; entonces, me gustan las matemáticas y me gusta ayudar a la gente, es por lo que me resolví a estudiar ingeniería civil. E: ¿Cómo fue tu primer acercamiento a ANEIC? R: En 4º semestre hice un verano de investigación en la UAS, ahí fue cuando escuché la primera vez sobre ANEIC; me llamó la atención, comencé a hacer preguntas sobre qué era, cómo funcionaba, me pareció una oportunidad muy interesante para conocer personas de otras universidades con los mismos intereses fue entonces que regresando a mi facultad lo comenté con mis directivos y en octubre de 2013 afilié mi facultad, porque quería que mis compañeros conocieran y tuvieran la oportunidad de vivir la experiencia. En ese congreso tuvimos una plática con el Dr. Arturo Gleason, que en 2000 fue presidente de ANEIC, y su visión me inspiró mucho para seguir trabajando. E: ¿Cómo fue el proceso para ganar la sede de OlimpiANEIC en Colima, para el año 2016? R: Se abre una convocatoria en la olimpiada, para definir la sede del siguiente año, las escuelas interesadas levantan la mano para postularse, en la asamblea de septiembre tienen que presentarse con la propuesta completa de precios y presupuestos, entonces se somete a la votación. Así fue como nosotros ganamos, más que nada lo importante es contar con el respaldo de la universidad, encontrar personas con los mismos intereses y ganas de trabajar para formar un buen equipo.
E: Como presidente de la ANEIC, ¿cuál es tu filosofía de trabajo y tus proyectos a realizar? R: Quiero lograr el despertar social, que los estudiantes de ingeniería civil nos desarrollemos de la mejor manera, pero sin olvidar que todos nuestros proyectos tienen un impacto en las personas, saber que nuestro trabajo es para responder a las necesidades sociales, crear ingenieros civiles humanos, no sólo preocupados por cuánto van a ganar, sino comprometidos con su trabajo. Ese es el eje básico, además de buscar la unión de todos los estudiantes de ingeniería civil del país.
11 E: ¿Crees que la participación en ANEIC te ha transformado como ingeniero civil? R: Sí, me ha transformado en el sentido de ya no preocuparte tanto por las calificaciones, me ha hecho pensar más en “qué puedo hacer yo para que todos podamos aprovechar las oportunidades que tenemos”, me ha servido para aterrizar mis ideas, emprender, innovar. Y nos beneficia a todos los estudiantes porque nos da la oportunidad de conocer cómo es la carrera en diferentes estados del país, además de crear inquietudes, conocer los puntos débiles y trabajar en ellos para mejorar. Nos ayuda a salir de la zona de confort y no conformarnos con lo que ya tenemos. E: ¿Cuál es el mejor recuerdo que tienes de ANEIC? R: En febrero de 2016 hicimos una actividad filantrópica dentro de la asamblea, consistía en ir a visitar un asilo, note que ninguno de los delegados se quejó, más bien todos lo pasamos muy bien, pasamos una tarde amena conviviendo, platicando con los viejitos, limpiando el lugar, ver a algunos compañeros llorar por la nostalgia; esa ha sido la experiencia más padre, porque te das cuenta que la vida no sirve de nada si no ayudas a la gente. E: Ahora, ya que la acción social puede venir desde todas direcciones, un abogado, un psicólogo, todos pueden poner su granito de arena para mejorar la sociedad, ¿cómo, específicamente, un ingeniero civil puede influir en el cambio social? E: ¿Qué mensaje le darías al resto de los estudiantes de ingeniería civil del país? R: Me gustaría compartirles la definición de
lo que para mí es la asociación: ANEIC REPRESENTA UN SIMBOLO DE UNION EN MEXICO, UN SIMBOLO DE CAMBIO. ANEIC REPRESENTA LOS SUEÑOS DE HOMBRES Y MUJERES QUE DIA A DIA SE ESFUERZAN POR SER MEJORES, POR DARLO TODO POR ESTE PAIS. ANEIC ES EL NUEVO MODELO, LA ESPERANZA INTACTA, LA PERSEVERANCIA EN SU MAXIMO ESPLENDOR, EL CUAL VENCERA CUALQUIER OBSTACULO QUE SE LE PONGA ENCIMA, Y CUMPLIRA CON SU PROPOSITO.
R: Espero contestar de la mejor manera posible, y hablaré sobre varios puntos: La construcción es la industria que genera el mayor PIB de cualquier país, por lo que si se generan ingenieros civiles con ética, más preocupados por ayudar que por obtener un buen sueldo, toda esa derrama económica será en beneficio de la sociedad Somos nosotros, desde nuestros espacios, quienes moldeamos la sociedad, construimos esta sociedad, la base es el ser humano, la familia y es nuestra responsabilidad hacerlo de la mejor manera posible. En conclusión, pudimos constatar que la ANEIC tiene en Rodrigo Israel González Velázquez un líder con visión humana, con la firme convicción de hacer que esta y las futuras generaciones de ingenieros civiles de México desarrollen un sentido ético y asuman una responsabilidad con y para la sociedad.
12
L
a ciudad de Cancún, Quintana Roo del 23 al 28 de Diciembre de 2015 fue sede de uno de los eventos más grandes que llegan a realizar ANEIC y ALEIC en conjunto, el XI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil, en donde se fusionó la XXIV edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil.
Tuvieron lugar en este evento, actividades académicas, culturales y técnicas en las que se contó con la participación de 880 estudiantes de a lo largo de la República Mexicana y 120 estudiantes de países diversos de Latinoamérica entre ellos, Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Perú, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Nicaragua. Las actividades tuvieron lugar en las instalaciones del hotel Krystal ubicado en la zona hotelera de esta magnifica y turística ciudad, en sus salones se llevaron a cabo 15 conferencias, 9 ponencias estudiantiles, el taller ALEIC y la cumbre ALEIC, aunado a esto tuvieron lugar dentro del evento la Asamblea Latinoamericana en la que participaron los presidentes de las diversas ANEIC que existen en cada país y la CXXXIII Asamblea Nacional para delegados en la que los representantes de cada universidad afiliada asisten para definir proyectos, ideas y trabajos que van forjando así el desarrollo y rumbo de esta asociación. Gracias a nuestros patrocinadores, ponentes, directivos y estudiantes por hacer este evento posible, demostrando que la unión y el trabajo constante hacen posible cualquier meta que se tenga, que con constancia y dedicación no hay sueños imposibles y que no hay meta irrealizable cuando el trabajo se realiza en equipo.
13
14 Entrevista a:
Mtro. En Ing. Arturo Gaytán Covarrubias Presidente de la sección Centro y Sur de México del American Concrete Institute. Entrevista Realizada por: C. Kevin Fraga Moreno
Mtro. En Ing. Arturo Gaytán Covarrubias Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería de la Universal Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Ingeniería con especialidad en Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
miembro con derecho a voto del ASTM en los Comités C09 de Concretos y Agregados, y E60 de Sustentabilidad. Además, participa en los comités mexicanos de normalización del ONNCCE y del ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
Se ha desempeño profesionalmente en diversos proyectos de infraestructura importantes del país, como el Proyecto Hidroeléctrico El Cajón, para CEMEX. Y ha fungido como eslabón sustancial en varias áreas de CEMEX.
Debido a su gran experiencia en la industria del concreto, ha publicado diversos artículos técnicos y ha dado conferencias en México, Estados Unidos, Centro y Sur América, Europa, Asia y Australia. Es delegado mexicano de la Secretaría de Economía ante la APEC para temas de Sustentabilidad en la Construcción. En 2011 recibió el reconocimiento de la International Electrotechnic Comission (IEC) como Young Professional en Australia, y en 2012, obtuvo el reconocimiento del American Concrete Institute como Young Member for Professional Achiviement, en los Estados Unidos.
El Ing. Arturo Gaytan Covarrubias es miembro del Comité 130 Sustentabilidad del Concreto y Comité 121 Aseguramiento de Calidad del American Concrete Institute y Coordinador del Comité de ISO TC 59 SC 17 Sustainability construction e ISO TC 71 SC 8 Gestión Ambiental del Concreto y Estructuras de Concreto. También es
15 1. ¿Por qué considera importante la unión de esfuerzos de dos entes como el ACI y la ANEIC MX?
5. ¿Qué actividades o medidas de la ANEIC considera imprescindibles?
El American Concrete Institute, con más de 100 años de existencia y experiencia en el mundo del concreto, es toda una institución que dicta los lineamientos, estándares y prácticas a seguir en esta industria en México y el mundo. Por su parte la ANEIC, conjunta la fuerza estudiantil más grande en México en cuanto a Ingeniería Civil, por lo que la asociación entre éstas se complementa de manera que potencializa los esfuerzos que cada uno de ellos hace por el cumplimiento de sus objetivos.
Me parece que todos los esfuerzos que se realizan son imprescindibles y dignos de aplaudir, la publicación de Jóvenes Ingenieros, la OlimpiANEIC, el Congreso, pero sobre las que en mi criterio complementan las actividades imprescindibles son las actividades sociales y la vinculación con las Asociaciones hermanas de Latinoamérica, ya que éstas no se ven muy a menudo en nuestra formación académica.
2. ¿Por qué cree importante que los estudiantes de ingeniería civil participen en actividades técnicas como las organizadas por ACI – ANEIC? Actualmente, el mundo laboral requiere de profesionistas bien preparados y lo más competentes posible, para que su incorporación a éste sea mucho más fácil. En las universidades nos dan una formación integral, pero siempre las actividades extracurriculares nos ayudan a complementar esa formación y nos ayudan a salir más preparados ante las exigencias del mercado laboral. 3. ¿Qué papel cree que tiene la ANEIC en el arduo y constante trabajo de mejorar la práctica de nuestra profesión en nuestro país? El papel de la ANEIC es fundamental, como mencionamos anteriormente, todos los esfuerzos extracurriculares que complementan la formación universitaria, siempre es un valor agregado para el futuro profesionista. En particular la ANEIC, con las actividades que organiza y promueve atiende todos los aspectos necesarios para triunfar, desde lo social hasta lo competitivo, pasando por lo deportivo y lo técnico. 4. ¿Qué aprendizaje ha vivido en las relaciones de trabajo que ha tenido con la ANEIC? Siempre es muy grato poder conocer y convivir con la gente que forma ANEIC, hemos insistido siempre en mantener la relación por diferentes frentes, tanto institucionalmente como ACI como de las empresas que formamos la industria y soportamos el ACI. Creemos muy importante y trascendental mantenernos trabajando juntos, como lo hemos hecho ya desde hace más de 4 años. Durante todo este tiempo hemos aprendido la manera que tienen de organizar actividades y el alcance que tienen en todo el país, es admirable la forma en la que trabajan y logran sus objetivos, y sobre todo la continuidad que se le da al cumplimiento de metas a pesar de los cambios de mesas directivas.
6. En su opinión ¿Cuál es la fortaleza de la ANEIC y cuál es su potencial? La principal fortaleza de ANEIC es la gente que la forma y el entusiasmo que tienen por realizar actividades y hacer que éstas trasciendan, es admirable ver las ganas con las que hacen las cosas y sobre todo el compromiso que tienen por sacar adelante sus objetivos. 7. ¿Cuál cree que son las oportunidades que se le abren al estudiante qué decide involucrarse en la ANEIC? Me parece que el simple hecho de incorporarse al ANEIC como estudiantes de ingeniería civil, es un gran logro. Existen muchos estudiantes que pasan por toda la universidad sin incorporarse a ninguna asociación o club, por lo que la gente que entra al ANEIC ya tiene un punto a favor. ANEIC tiene convenios y relaciones con muchas instituciones y empresas, por lo que el estar interactuando con éstas le da mayor exposición al estudiante, así como crear una red de relaciones o networking con gente de todo el país, el participar en sus eventos y actividades genera un mayor involucramiento curricular, que todo lo anterior terminan en dar un valor agregado y herramientas para incorporarse más rápido y en mejores condiciones al mercado laboral.
16
ANEIC HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
DIRECCIÒN SUSTENTABLE @GreenANEICMX
Roger Gregorio Quiñonez Esparza AUTOR - VICEPRESIDENTE ANEIC Juan Fernando Vázquez Arteaga CREADOR DE GRÁFICOS – DELEGADO ANEIC UAT
“
Ni la sociedad de la información, ni la economía del conocimiento tiene solución a los verdaderos problemas de la humanidad, si se deja de lado los valores y la cultura, solo se puede reproducir los mismos vicios de siempre” expresó Marco Antonio Navarro, haciendo alusión a que el verdadero rescate y equilibrio social, sólo se lograran con base a la cultura del respeto y de la conciencia, y que las raíces de los verdaderos problemas de la humanidad, son la insostenibilidad de nuestras acciones incompatibles con el medio ambiente, que generan un rezago en la distribución equitativa de los recursos y agravan los problemas sociales, retrasando la bonanza económica.
17
El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la planeación del desarrollo está encuadrada por el contexto internacional que se vive y por la historia y evolución reciente de nuestra economía. En ANEIC México, buscamos ser parte de la solución de las problemáticas que aquejan a nuestro país. A través de sus cúpulas, hemos decidido dar el paso
de formación del futuro ingeniero civil en miras de un desarrollo sustentable de su ámbito profesional, logrando ser un vehículo de capacitación para los asociados que puedan retribuir con beneficios para sus comunidades. Con nuestros ejes rectores, invertimos en la formación de estudiantes especializados en prácticas sustentables tales como; la captación de agua de lluvia y pluvial en residencias, así como de nivel urbano, la gestión integral de los recursos hídricos, charlas de certificaciones LEED, y enfoques a energías renovables. Además de tener activida-
des simultaneas con los que se pretende el impacto de conciencia ambiental que van desde campañas digitales, seminarios, simposios y actividades como la reforestación, realizadas por las delegaciones de nuestra querida ANEIC México. Queremos un país mejor, que tenga uso eficiente de los recursos naturales, una mejor distribución de los mismos, y la bonanza económica; que ninguna acción pueda comprometer el bienestar de las generaciones futuras. La dirección sustentable ANEIC pretende crear las condiciones de trabajo amables con el medio ambiente.
“Debemos reciclar materiales, reducir el gasto, conservar las energías agotables y experimentar con las renovables” Urbanista ecólogo Herbert Girardet.
18 Entrevista a:
Dr. Francisco Javier Aparicio Mijares Ícono de la ingeniería civil en México y Latinoamérica, esencialmente en el ámbito hídrico.
Realizada por: Rabindranath Bahena Ayala (ITZac) Eduardo Hernández Samaniego (UACH)
Entrevista realizada en las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en Jiutepec, Morelos.
¿Cuál fue la razón por la que decide estudiar Ingeniería Civil y posteriormente especializarse en Hidrología? Desde chico estuve atraído, por las grandes obras de ingeniería, eso fue lo que me motivó a estudiar Ingeniería Civil. Después, la decisión de especializarme en cierto ámbito dependió fuertemente de los maestros, cuando uno tiene un buen maestro entonces se siente atraído a estudiar algo en específico y decide dedicarse a eso. Yo tuve excelentes profesores de hidráulica y de hidrología durante la carrera y eso me hiso orientarme hacia esa área. “Egresado en 1979 como Ingeniero de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1982 se graduó de Maestro en Ingeniería (hidráulica) con mención honorífica y en 1985 de Doctor en Ingeniería (hidráulica) también con mención honorífica en la División de Estudios de Posgrado de la misma Facultad. Dentro del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se ha desempeñado desde Especialista en Hidráulica hasta Coordinador de Hidrología. El Dr. Aparicio tiene una amplia trayectoria como profesor de licenciatura y posgrado; es autor del libro “Fundamentos de Hidrología de Superficie”; Con 118 artículos publicados. Ha trabajado en áreas de investigación relacionadas a la hidrología y a la hidráulica fluvial, acreedor del premio Enzo Levi 2004, es miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Asimismo, el Dr. Aparicio es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En sus propias palabras, uno de sus mayores logros ha sido su labor docente, tanto en la UNAM como en el IMTA.”
Tanto en México como en Latinoamérica, su libro “Fundamentos de Hidrología de Superficie” es una de las obras más referenciadas en el área de la Hidrología, ¿Cuál es su sentir al ser reconocido internacionalmente? Realmente es muy satisfactorio y agradable ir hasta a otros países y ver que los estudiantes utilizan el libro, a pesar de que tiene muchos años y requiere un trabajo de actualización, sigue siendo utilizado.
19 ¿En qué momento decidió escribir dicho libro? El libro fue evolucionando a partir de apuntes de clases de cuando estaba dando la materia de hidrología en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Así fue perfeccionándose hasta que me buscó la editorial y lo publicamos; fueron apuntes de la materia que se fueron puliendo. Desde su punto de vista, ¿Cuál es la importancia de la Hidrología en la Ingeniería Civil? Bueno pues, es de esperarse que diga que es ¡muy importante!, obviamente en particular en aquellos trabajos de Ingeniería Civil que tienen que ver con el agua. No es posible concebir una presa, del tamaño que sea, sin un análisis hidrológico apropiado, de otra manera éstas, podrían resultar excesivamente costosas o excesivamente riesgosas, así cualquier obra que tenga que ver con el agua es la misma premisa, se requiere un análisis hidrológico apropiado.
climático está haciendo que esas constantes dejen de existir como tales, y los parámetros que antes eran constantes ahora sean variables; ya no es la misma media, ni las mismas tendencias, eso me parece es un reto muy importante, entre otras cosas. ¿Qué le diría a un joven estudiante de Ingeniería Civil que tiene la inquietud de dedicarse a la investigación? Lo principal para la investigación son dos cosas: tener la mente abierta para ser receptivo; recibir nuevos conceptos y conocimientos, y ser crítico; no conformarse con lo que viene de otro lado o dicen otras personas, sino cuestionarse permanentemente en un sentido positivo y siempre buscando como se puede mejorar, siendo siempre originales, desarrollando nuevas herramientas matemáticas o conceptuales para poder ir ampliando la frontera del conocimiento. Su trayectoria es amplia y muy admirable, ¿hay algo que le haga falta hacer profesionalmente?
¿Cuáles son las nuevas herramientas o conocimientos con las que se deben formar los futuros Ingenieros Civiles para estar al nivel de combatir problemas como el cambio climático?
Hay muchas cosas, esta es una profesión que nunca se acaba, siempre hay nuevos retos, siempre hay algo que se puede llevar más allá en materia de investigación o aplicación.
No sólo con el cambio climático, hay muchos otros problemas; el cambio climático es importante sin duda, pero hay muchos otros que han surgido y que deben abordarse. Por ejemplo, problemas relacionados con la hidrología urbana o la hidráulica urbana en las grandes ciudades, es algo relativamente reciente y que en muchos lugares aún no se aborda apropiadamente.
En mi caso, ahora retirado, hay muchas cosas por hacer en el ámbito profesional, aplicando los conocimientos generados previamente, por ejemplo, en cuanto a estadística, hidrología dinámica, y muchos otros temas. Sin embargo, la vida se acaba y uno nunca acaba, eso es algo que es permanente.
Haciendo una distinción entre herramientas y conocimientos, desde hace tiempo estoy preocupado por las herramientas, en particular por el software, la propaganda, las costumbres, la comodidad han hecho que el software y ese tipo de herramientas lleguen incluso a prevalecer sobre los fundamentos de los conocimientos en los estudiantes y en los profesionistas. Creo que eso no es correcto, esa dependencia de programas preestablecidos nos hace a su vez dependientes del extranjero y de las empresas o personas que los desarrollan. Creo que son únicamente una herramienta, pero para poder utilizar una herramienta uno necesita saber lo que tiene que hacer, uno no puede darle a cualquier persona un martillo porque en lugar de construir puede destruir. En cuanto a los conocimientos, es algo que está surgiendo constantemente. El cambio climático, es un elemento que genera mucha necesidad de nuevos conocimientos, de nuevos análisis de muchos tipos en materia de meteorología, estadística, hidrología, hidrología estocástica, etc. En particular en cuanto a la hidrología, todas las presas y obras de hidrología que existen actualmente, están construidas a partir de análisis hidrológicos que suponen que hay estacionalidad; es decir, que los parámetros estadísticos no cambian. El cambio
Mensaje a los lectores: Los estudiantes de Ingeniería Civil son el futuro de este país y de todos. Todos los países han sido construidos básicamente por Ingenieros Civiles, entonces los estudiantes de Ingeniería Civil tienen esa responsabilidad, deben mantener el ánimo de seguir construyendo el país, eso tampoco se acaba nunca. Yo los felicito y me congratulo de que existan todavía tantos estudiantes de Ingeniería Civil que no hayan preferido otras profesiones más… “atractivas” desde otro punto de vista, o más cómodas. Porque si algo necesitamos como sociedad son más y mejores ingenieros civiles que sepan, apliquen, y desarrollen hidrología, pues si queremos que este país se siga desarrollando las obras no se acabarán.
Felicitaciones Jóvenes ANEIC, ¡sigan echándole ganas!
20
CXXXIV
Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados
ANEIC Cindy López DELEGADO ANEIC-UDG CUC
D
el 25 al 28 de febrero del año 2016, el Centro Universitario de la Costa campus de la Universidad de Guadalajara, ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, tuvo el honor de ser sede de la “CXXXIV Asamblea Nacional de Trabajos para Delega-
dos ANEIC”.
Se dio inicio a dicho evento con un pequeño acto inaugural, que tuvo lugar en el auditorio del edificio de investigaciones en las instalaciones de la Universidad, donde se tuvo la presencia de las autoridades universitarias; el Dr. Jorge I. Chavoya Gama, Director de la División de Ingenierías y la Mtra. María Teresa Núñez Gutiérrez, Coordinadora de la carrera de Ingeniería Civil, así como la Ing. Ana Laura Celorio Escandón, Presidente del XXXI Comitè Directivo Nacional ANEIC MX, y el Delegado UDG CUCosta, Leonardo Lerma Guitron. Posteriormente, se tuvo un pequeño espacio para degustar algunos bocadillos. Y luego hubo un pequeño recorrido por el Museo de Arte “Peter Gray”, y el “Reptilario Cipactli”, que se encuentran en el Centro Universitario.
21 La primera sesión de trabajos fue en el auditorio “Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus” de la Universidad. Donde el XXXI Comité Directivo Nacional, presentó su informe final, así como unas palabras de despedida, concluyendo su año de trabajos para la Asociación. Y enseguida el nuevo Presidente, hizo toma de protesta del cargo, y presentó a los demás integrantes del XXXII CDN. De igual manera, se tomó protesta de los nuevos delegados, siendo nuevas delegaciones: el Instituto Tecnológico de Tepic y el Instituto Tecnológico de Nogales. Conformando actualmente, un total de 50 delegaciones ubicadas en los 27 Estados del país, que se encuentran afiliados. En las siguientes sesiones de trabajo, se tuvieron intervenciones destacadas. La primera fue del M.I. Arturo Gaytan Covarrubias, Presidente de la Sección Centro y Sur de México del American Concrete Institute, quien nos presentó los beneficios de crear un capítulo estudiantil en las diferentes delegaciones. El Ing. José Roberto Hernández Tinoco, Director General de Vínculo Comunitario de Durango, el cual explicó la situación actual de “Vínculo Comunitario” y “Taller de Liderazgo Trascendente”, e invitó a las delegaciones a realizar este tipo de proyectos de manera regional.
22
Y por último el Mtro. Oscar Vega Roldan, secretario del consejo de ética del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Quien nos presentó la historia del CICM, los objetivos y programas que se manejan actualmente. Así como las características y funciones principales del consejo de ética. Al culminar las sesiones de trabajo de la Asamblea, tuvimos la oportunidad de realizar una visita al “Asilo de Ancianos del DIF”, ubicado en la Colonia el Coapinole. Y como cierre del evento, se llevó a cabo una cena de gala, en el restaurante “De Santos”, localizado en Marina Vallarta. Se presentó un nuevo plan de trabajo y nuevos proyectos, que se espera generen beneficios de manera local, regional y nacional. En esta asamblea se pudo apreciar claramente cómo nuestra familia sigue en crecimiento. Y cómo cada uno de sus integrantes cuenta con la pasión y el compromiso para continuar trabajando en conjunto y seguir impulsando a la asociación.
24
Lideres Para Servir Taller de Liderazgo San Luis Potosì
C
omo estudiantes de la Ingeniería Civil, comprendemos perfectamente que para hacer una gran edificación requerimos de una cimentación de calidad, que sea firme y resistente. Lo mismo pasa con los países, para lograr sostenerse y desarrollarse necesitan de una sociedad de base sólida y con ciudadanos con una educación integra, es decir, donde la acumulación de conocimientos o conseguir un empleo no sea el único objetivo, sino que vaya acompañada de ética profesional para el bien común. Siendo esta visión compartida, por los integrantes de la Delegación ANEIC-UASLP y AEP (Asociación de Estudiantes de Psicología). Como futuros profesionistas nos encontramos con un gran reto, el de edificar a la sociedad que nos rodea, por eso
Karina Michelle Moreno Montoya UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ANEIC-UASLP
nos preparamos con los conocimientos, valores y habilidades necesarias, haciéndonos no solo capaces de construir grandes obras de infraestructura sino un mejor futuro para nuestro país. Para nosotros, ANEIC MX no solo representa una asociación de estudiantes, representa un estilo de vida con principios firmes que perduran y se trasmiten a través de los años. Donde con el lema “Con la Unión por camino y El Progreso como fin”, trabaja en la formación constante de la juventud mexicana apoyándose en la realización de Talleres de Liderazgo Trascendente, como el efectuado en el mes de febrero por ANEIC-UASLP en la localidad de Venado, S.L.P.; para la concientización de las necesidades sociales y humanitarias en la vida de los profesionistas.
25
“…El Taller de Liderazgo Trascendente Regional nos permitió vivir una experiencia fuera de lo ordinario, fuera de las comodidades de las que uno goza todos los días y que nos nublan el verdadero concepto de belleza o de riqueza. Al desconectarnos del mundo cotidiano pudimos convivir de manera única con personas con las que normalmente no fraternizamos y descubrimos que además de compartir ideales y objetivos podemos aprender de ellas…”
“…El trabajar en equipo y ayudarnos entre nosotros mismos a superar las pruebas del Taller nos llevó a darnos cuenta de capacidades físicas y aptitudes propias de las que no teníamos idea pero que gracias a éste cambió nuestra forma de ver las cosas…”
Es de suma importancia que en conjunto con las autoridades de nuestras casas de estudio sigamos promoviendo este tipo de actividades, pues si se quiere llegar a ser un profesionista exitoso se requiere nutrir de actitudes éticas y con un enfoque social los conocimientos y habilidades técnicas que se aprenden en la universidad. De esta manera no solo tendremos egresados expertos en las áreas de Ciencias o Ingenierías, sino líderes con la certeza de proponer y aplicar soluciones a las necesidades sociales de su entorno, formando así el país equitativo y progresista que merece ser México.
“El saber y el poder son un deber, pues quien sabe que algo está mal y tiene el poder para cambiarlo es quien debe hacerlo…” Y tú. ¿Te animas a vivir la experiencia…? Ver video. (código QR)
“…Éste campamento me ayudó a comprender que todo gran movimiento tuvo un pequeño comienzo, por tanto, es posible conseguir cosas inimaginables con acciones pequeñas de todos los días…”
26
Análisis de Cargas Vivas Móviles en Puente de Claros Continuos
Agustín Núñez Diego UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO ESTUDIANTE INGENIERÍA CIVIL agustin_nunez93@yahoo.com.mx
Introducción Una de los principales problemáticas en los puentes en México es el peso máximo transportado por los vehículos de carga, los cuáles por razones económicas y comerciales exceden los límites. Esta problemática debe ser estudiada a fondo por dos principales razones: garantizar la seguridad de los usuarios y conservar la infraestructura carretera. El presente trabajo se centra en el análisis e interpretación de resultados de un puente estructurado a base de trabes tipo ASSTHO de concreto reforzado. Tomando en cuenta los camiones de diseño propuestos por la SCT (T3-S2-R4, T3-S3, figura 1) con sus dimensiones y pesos estándar, así como estos mismos con sus valores de carga por tipo de vehículo sobrecargado medidos por la SCT (Quintana Rodríguez et al., 2014). El presente análisis se llevó a cabo el con el programa LARSA4D utilizando el Método de los Elementos Finitos (FEM) realizando el modelado del puente lo más cercano a la realidad, tomando en cuenta las limitaciones de tiempo y recursos computacionales disponibles.
27
Tabla 1
Figura 1
Figura 1
Características Geométricas del puente El puente a analizar construido de concreto reforzado, cuya superestructura está compuesta por una losa soportada sobre vigas hiperestáticas de 18m de largo (Figura 2). Según el censo de SIPUMEX de 2012 el 57% de los puentes en México tienen superestructura de concreto reforzado. Dentro del estado de Guanajuato el tipo de puente más común a encontrar es Losa apoyada sobre trabes, cuyo porcentaje asciende al 47% (Vizguerra, 2015), aunque en su mayoría estos corresponden a vigas simplemente apoyadas existen algunos con las características del puente modelado y cuya labor de análisis es más compleja.
28 Metodología Se modelaron las trabes del puente como elementos tipo barra (Dimensiones indicadas en tabla 1) y sobre estos elementos tipo placa que representen la losa que se apoya sobre las vigas (Figura 3). El análisis consiste en aplicar la carga móvil sobre los carriles trazando las envolventes de momentos generadas por el cambio de posición de la carga. Se busca que la envolvente represente los momentos más críticos en cada segmento del puente.
Figura 1
Resultados Para el puente cargado con los vehículos de diseño de la SCT los valores máximos de Momento flexionante van de [13.094 T-m a -17.585 T-m] mientras que la envolvente con los vehículos sobrecargados de [18.029 T-m a -26.342 T-m], lo cual para momento negativo representa 137.7% la carga que generan los vehículos de diseño y 149% para momento negativo (Ver Figuras 4, 5).
Conclusiones El problema de la sobrecarga de vehículos en puentes debe estudiarse aún más a fondo, mediciones de las carga vehiculares en algunas de las autopistas mas transitadas ayudarían a entender el riesgo y reducción de la vida útil en puentes de características distintas (estructuración, claro, época de construcción) y de distintos materiales distribuidos a lo largo del país.
Figura 1
Referencias Vizguerra Álvarez, R. (2015). Desarrollo De Un Modelo De Cargas Vivas Para El Diseño De Puentes En El Estado De Guanajuato Mediante Análisis Probabilista De Valores Extremos Y Considerando Presencia Múltiple. Maestría. UNAM. Quintana Rodríguez, J., Carrión Viramontes, F., Crespo Sánchez, S., Hernández Guzmán, A., Rodríguez Naranjo, D. and Arceo Mariñelarena, D. (2014). Efecto de las variaciones del peso máximo de vehículos doblemente articulados en el deterioro de un puente atirantado. Publicación Técnica. IMT.
Figura 1
29 VINCULACIÓN ANEIC MX DIRECCIÒN DE VINCULACIÓN Jesús Antonio Cárdenas Trejo DELEGADO ITZ Paola Nikool Burguete Martínez DELEGADA BUAP
Una fortaleza que nos distingue como asociación, es la multiculturalidad. El trabajo constante, desde los inicios de ANEIC, ha sido siempre realizado gracias a las ideas de líderes estudiantiles que habitan diferentes espacios geográficos del país. Es ahí donde nace la importancia de seguir sumando escuelas de educación superior a ser engranes activas de la asociación.
PRÓXIMAS DELEGACIONES Escuelas en el proceso de afiliación:
Escuelas en contacto:
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso.
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Universidad Nacional Autónoma de México Campus CU
Universidad del Valle de Grijalva
Universidad Nacional Autónoma de México Campus FES ARAGON
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Tecnológica de Guadalajara
Universidad Autónoma de Coahuila Campus Saltillo
Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Universidad Veracruzana Campus Boca del Rio
Instituto Tecnológico de Iztapalapa Instituto Tecnológico de Guaymas Universidad Autónoma de Chiapas Instituto Tecnológico de Apizaco Universidad Autónoma Metropolitana
30
¿Vale la pena ser ético? Mtro. en Ing. Óscar Vega Roldán1
¿Qué es ser ético? “Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones” Leonardo Boff Es decir, ser ético es vivir de acuerdo con los principios que establece la ética. ¿Y qué es la ética? Pues la Ética es la filosofía de cómo debemos vivir. Y de cómo debemos actuar, cuando tenemos libertad de decidir entre varios cursos alternativos de acción.
Ética antigua “Una vida sin examen no es digna del hombre” Sócrates, en la Apología de Sócrates, de Platón
“Los ingenieros están en la base del mejoramiento de nuestra calidad de vida” Fédération d’Écoles Supérieures d’Ingénieurs et Cadres de France.
Ingeniero civil y maestro en ingeniería por la UNAM, Director de la empresa de ingeniería CIEPS CONSULTORES, profesor de Presas y de Ética en la FIUNAM, Presidente de la Junta de Honor de la Asociación Mexicana de Hidráulica, medalla Gabino Barreda por sus estudios de Filosofía y Premio Nacional a la Docencia de la Hidráulica. Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Secretario de su Consejo de Ética y Coordinador de su Comité del Agua.
1
La Ética nace formalmente en Atenas cinco siglos antes de nuestra era y se plantea la felicidad como objetivo de la vida. La Ética griega y romana es la filosofía de la vida feliz, centrada en el perfeccionamiento personal. El fin del hombre es la felicidad, que está en cumplir su función como ser humano, un ser que está dotado de razón. Algunas ideas para caminar en pos de la felicidad son: Conócete a ti mismo (templo de Apolo en Delfos), examínate permanentemente, para corregir y mejorar (Sócrates). Adquiere, practica y desarrolla las virtudes morales, es decir, controla tus deseos y pasiones, piensa antes de actuar, ten capacidad para seguir adelante, da a cada quien lo que le corresponde… (Platón) y las virtudes intelectuales, o sea, aprende el cómo, y el por qué así, actúa siempre bien, desarrolla sabiduría, intuye y entiende (Aristóteles). Busca el placer y evita el dolor (Epicuro), acéptate, acepta tu vida, y practica las virtudes en grado sumo (Séneca y Marco Aurelio).
31 Ética cristiana “Ama, y haz lo que quieras” San Agustín, Sobre la Primera Carta de San Juan La predicación de Jesús introduce un nuevo giro: salirse de sí mismo y ver al otro. Jesús pide la perfección interior: sean perfectos, como mi Padre celestial es perfecto, pero pone como mandamiento principal el amor, es decir desear y hacer el bien al otro: Ama a todos los demás igual que a ti mismo (todos los hombres son iguales). Ahora, la naturaleza humana incluye la relación con los demás. La igualdad, la verdad, la libertad, la paz, el perdón, la fraternidad, la misericordia, la unidad, constituyen un conjunto de ideas que establecen un nuevo enfoque de la vida, que se extiende y es desarrollado por los filósofos en los siglos siguientes. Algunos postulados filosóficos que se desprenden del cristianismo son: La felicidad se logra en el amor a Dios y a los demás. si te dejas guiar por el amor, todo lo que hagas será bueno (San Agustín). Obra siempre con la intención de cumplir la Ley de Dios, porque es buena (San Anselmo). Usa tus virtudes para el bien de todos (Santo Tomás), acata la autoridad de Dios (Ockham).
Ética moderna y contemporánea
“Tú, Adán, determinarás tu naturaleza según el arbitrio a cuyo poder te he consignado” Giovani Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre La Ética moderna enfatiza la dignidad del hombre, que se funda en su libertad de decisión, en su autonomía. Immanuel Kant dirá que las cosas tienen precio, pero el hombre no: él tiene dignidad. Por otro lado, el mismo Kant plantea la Ética del deber: hay una ley moral universal que está grabada dentro del ser humano, que impone una orden categórica de la conducta correcta. Después, Max Scheler plantea la importancia de los valores, que son cualidades de la persona, cosa o acción que nos permiten apreciarla. La Ética consiste en conocer y distinguir los valores, jerarquizarlos y practicarlos. Por último, recientemente se vuelve a la relación entre la ética y la felicidad: Robert Spaemann escribe Felicidad y benevolencia, una investigación sobre la Ética, y Giuseppe Abbà publica su Felicidad, vida buena y virtud.
En resumen:
Ser ético es vivir queriendo ser feliz. Y para ello hay que realizarnos como seres humanos, con razón, libertad y amor. Y cuidando nuestra dignidad. Por supuesto, si eso es ser ético, podemos afirmar que, como persona humana, claro que vale la pena ser ético.
¿Y en particular, como ingeniero, y como ingeniero civil, vale la pena ser ético…? Para empezar, es obvio que un ingeniero, como persona, cabe en la conclusión anterior. Sin embargo, para ampliar esa afirmación y dar debida respuesta a esa pregunta en particular, veamos qué entendemos por ingeniero. Permítaseme comenzar por lo que sigue:
Un poco de mitología griega…
“Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra y mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo se encargó de la distribución pero, como no era del todo sabio, gastó todas las facultades en los animales, dejando sin equipar la especie humana, y no sabía qué hacer. “Llegó Prometeo para supervisar la distribución, y vio a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. “Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo robó a Atenea y a Hefesto la sabiduría de la técnica y el secreto del fuego, le entregó éste al hombre y le enseñó todas las artes y las destrezas manuales. Gracias a esto, el hombre adquirió los recursos necesarios para la vida... “Cara pagó Prometeo su audacia al contrariar la voluntad de los dioses y mostrar al hombre conocimientos que lo hacían un igual a ellos, pues Zeus lo condenó, como sabemos, a un suplicio eterno, del que finalmente lo liberó Heracles, siendo entonces perdonado Prometeo, e invitado a volver al Olimpo...” (Platón, Protágoras, 320d-321d). Prometeo viene así a ser el creador y primer maestro de los ingenieros. Observemos que la técnica, la energía, y las artes y destrezas manuales, o sea, los conocimientos y herramientas básicas de la ingeniería, hicieron al hombre, en opinión de Zeus, igual a los dioses.
32
¡Ojo, futuros ingenieros, qué responsabilidad! … y algo de la tradición cristiana. Dice la Biblia: En el principio, Dios creó el cielo y la tierra. Y Dios creó al hombre a su imagen (Génesis, I,1, 27). A la imagen del Creador. ¿Y saben de dónde viene la palabra ingeniero? En latín, ingenerare significa crear. Bien dice Johannes Leppich: La ingeniería participa de la función creadora de Dios.
El ingeniero como profesionista. El bien intrínseco de la profesión de ingeniero parece estar asociado a las mejoras sociales por medios técnicos; hoy la sociedad no puede vivir sin la ingeniería. Galo Bilbao y coautores, Ética para Ingenieros La ingeniería, así, a secas, como actividad de una persona humana, es la aplicación del ingenio, del genio interior, del espíritu, a inventar, a crear nuevas cosas mediante el uso y la transformación de los recursos naturales. Es una actividad noble que exige del ingeniero ciertas cualidades, conocimientos y habilidades, y nos impone una responsabilidad propia, una responsabilidad ante nosotros mismos, correspondiente al poder que nos confieren esos atributos. Pero aquí nos interesa la ingeniería como profesión. Una profesión es una actividad económica primordialmente intelectual, que es requerida por la sociedad para el bien común, que exige conocimientos y formación de nivel universitario y que se ejerce de manera permanente, como medio de vida y con vocación de servicio.
Está claro que la carrera de ingeniería civil que estudiamos en las universidades e institutos cae dentro de la definición anterior: la ingeniería civil es una profesión. Aquí quiero destacar que las profesiones existen porque la sociedad las requiere. Si la sociedad no necesitara de una profesión, ésta simplemente no existiría. Eso hace que los ingenieros debamos ser responsables no sólo ante nosotros mismos, sino ante quienes usen nuestros servicios, y además, de manera muy importante, ante la sociedad.
Y ahora sí, como ingeniero, ¿vale la pena ser ético? “Para ser ingeniero, no basta con ser ingeniero” José Ortega y Gasset, Meditación de la Técnica La Ética que antes discutimos es general, no entra en particularidades. Ya cuando hablamos de temas de la vida diaria, caemos en la Ética Aplicada, y dentro de ella cabe la Ética Profesional de los Ingenieros Civiles. Ésta se apoya en el concepto de profesión y en el carácter propio de la ingeniería, ya comentado en párrafos anteriores. Ser ingeniero implica sentirse ingeniero, con toda la dignidad de nuestra profesión.
33 Por otra parte, la creciente población de nuestro México requiere más y mejores satisfactores para alcanzar mayoritariamente una vida de calidad. Y allí los ingenieros civiles tenemos nuestra mera razón de ser: dotar de obras de infraestructura física al país, para el bienestar de los mexicanos. Agua, alimentos, transporte, vivienda, comodidad, son el resultado de esas obras de infraestructura. Y nuestro trabajo es en equipo, siempre interactuamos con otros ingenieros, con otros profesionistas y con otros seres humanos no calificados. Tenemos que hacer las cosas bien. En eso, precisamente en eso, consiste la Ética Profesional del ingeniero civil. Con cuidado, con respeto, con responsabilidad, con eficacia, con eficiencia. Preparándonos académica y empíricamente para ello. Siendo objetivos. Siendo honestos. Vigilando nuestro ejercicio profesional. Evitando dar y recibir sobornos. No siendo esclavos del dinero, ni de los políticos, ni de los clientes. Evitando los conflictos de intereses. Tratando con respeto y equidad a jefes, colegas y subalternos. Hacer las cosas bien, nuestra primera obligación ética, es realizarnos como personas y como ingenieros, es alcanzar los fines de nuestra profesión, es aplicar nuestras cualidades para el bien común. Para reducir la pobreza y la desigualdad. Para mejorar la vida de nuestros compatriotas. Para el mejor desarrollo de nuestro país. ¿Cómo ven? ¿Cómo ingeniero, y como ingeniero civil, vale la pena ser ético…? Para mí, la conclusión es inmediata. No hay ninguna duda, no sólo “vale la pena”, sino que ser ético debe ser una característica esencial del ingeniero civil.
¿Y en esto, qué papel le corresponde a la ANEIC? “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar al mundo” Nelson Mandela Tratándose nada menos que de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, me parece muy claro que, en este tema, su papel es buscar y lograr que, en todas las instituciones educativas en que se enseña nuestra carrera en el país, se impartan obligatoriamente cursos de Ética Profesional. Y también aprovechar sus congresos y asambleas para difundir los Códigos de Ética de los colegios de ingenieros, y dedicar sesiones especiales a la discusión de temas de Ética Profesional, como lo ha venido haciendo, a fin de que, desde la etapa formativa, los futuros ingenieros civiles mexicanos tengan a la Ética como su manera natural de ser.
Semblanza Mtro. en Ing. Óscar Vega Roldán Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería, UNAM y Maestro en Ingeniería Especialista en Hidráulica. Actualmente es Profesor definitivo de las Divisiones de Ingeniería Civil y de Posgrado; Profesor de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha participado en un sin fin de proyectos de gran relevancia en la ingeniería hidráulica del país. Secretario general del consejo de ética del Colegio de Ingenieros Civiles de México, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Hidráulica. Durante su experiencia profesional ha sido miembro de la Comisión Internacional de Grandes Presas, y del Comité Nacional Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Miembro del Consejo Consultivo Científico y Tecnológico del AGUA y Presidente de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos. Ha publicado 6 libros de temas académicos en el área de la ingeniería hidráulica y diversos artículos en revistas técnicas. Dentro de sus distinciones recibidas se encuentran la medalla al Mérito Universitario, otorgada por la UNAM , Medalla “Jesús Silva Herzog”, otorgada por el Gobierno de la Ciudad de México y fue electo Académico de la Academia Mexicana de Auditoría Integral.
1
34
er
Semana de La Ingeniería Civil
En la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara María Del Rosario Ruíz Morales DELEGADA ANEIC UPZMG Yuriko Herrera Sánchez PRESIDENTE C.E. AMH UPZMG
C
on el fin de enriquecer la formación académica de la comunidad estudiantil de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara se celebró la 1era Semana de Ingeniería Civil, organizada por el comité ANEIC de esta institución educativa. Dicho evento se realizó entre el 14 y el 18 de marzo; Se ofreció una gama muy amplia de conferencias y ponencias para todos los estudiantes de Ingeniería Civil a cargo de reconocidos profesionales del área, académicos e investigadores. También se llevó a cabo un concurso de armaduras de palitos de madera, todo esto con el propósito principal de complementar y reforzar la formación integral de los estudiantes. Cabe mencionar que la mayoría de las conferencias tuvieron un enfoque sostenible, con el fin de reconocer los impactos del cambio climático sobre las actividades humanas en todo el planeta, especialmente en nuestro país.
35 Durante el evento se realizó la toma de protesta del primer capítulo estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) de la UPZMG y la Firma del Convenio de colaboración entre la ANEIC y la AMH. Contamos con la presencia del Rodrigo Israel González Velázquez y el C. Kevin Fraga Moreno, Presidente y Secretario de Planeación y Continuidad, respectivamente, del XXXII Comité Directivo Nacional de ANEIC. De la misma manera también manera también estuvieron presentes los delegados de la Universidad de Guadalajara campus CUCEI y de la Universidad de Colima. Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo de: • Ing. Marco Alfredo Murillo Ruiz, presidente nacional de la AMH • Dr. Arturo Gleason Espíndola • Dr. Ramón Padilla Mora • Dr. J. Guadalupe Michel Parra • M. en C. Juan Luis Caro Becerra
Entre otros ponentes presentes en este evento se encuentran: • Dr. Ramón Padilla Mora, • Dr. Adolfo Preciado Quiroz • M. en C. Pedro Alonso Mayoral Ruiz • Ing. Alfonso Rodríguez Pérez • Ing. Jesús Ornelas • Ing. Eduardo Corona, presidente del Colegio de Topógrafos y Geodestas de Estado de Jalisco
La 1era Semana de la Ingeniería Civil fue clausurada el día viernes 18 de marzo a las 13:00 horas. Fue un evento sin precedentes, único en su categoría dentro de la Universidad Politécnica y sin duda alguna fue bastante provechoso para la comunidad estudiantil. ‘El comité ANEIC UPZMG seguirá en pro de la Ingeniería Civil dentro de nuestra institución con el fin de contribuir a su desarrollo académico y profesional, y posicionarlos a nivel nacional como alumnos destacados y competentes. Estamos dejando una semilla plantada dará frutos en nuestros compañeros en esta y futuras generaciones.’
‘La ANEIC MÉXICO y la AMH (Asociación Mexicana de Hidráulica)
convienen en conjuntar acciones para lograr llevar a cabo actividades y proyectos en beneficio de la sociedad’
E
l pasado 14 de marzo en el marco de la 1ra Semana de la Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el Ing. José Marco Alfredo Murillo Ruiz (Presidente AMH) y el C. Rodrigo Israel González Velázquez (Presidente ANEIC), se reunieron para plasmar su firma de aceptación al convenio de colaboración entre ANEIC MÉXICO – AMH (Asociación Mexicana de Hidráulica), en el cual, ambas asociaciones convinieron en reunir acciones para lograr llevar a cabo actividades y proyectos en beneficio de la sociedad. Dicho convenio fue logrado por la planeación y gestión de la Ing. Ana Laura Celorio Escandón, presidenta del XXXI CDN ANEIC. Con este convenio se impulsarán proyectos de fomento a la investigación, cuidado, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos del país.
36
Visita a Asilo Puerto Vallarta Jalisco Actividad Filantr贸pica Delegados ANEIC
E
l pasado 27 de febrero en el marco de la CXXXIV Asamblea Nacional para Delegados ANEIC se realiz贸 una visita al asilo de adultos mayores Coapinole (DIF), en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, siendo 茅sta, la primera actividad filantr贸pica celebrada en el marco de una asamblea nacional.
37 Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de realizar diversas tareas con el objetivo de dar bienestar a quienes viven en este asilo. Desde actividades de convivencia, siembra de vegetales, hasta rehabilitación y limpieza de espacios. Además, con aportaciones de cada delegado, pudimos hacer una humilde pero cálida donación en especie al asilo. Con sonrisas sinceras y charlas amenas, logramos crear un clima cálido entre los adultos mayores. Algunos mostraron sus más altas habilidades en el arte, otros compartieron historias y experiencias de su vida, pero en lo que todos coincidieron fue en la muestra de gratitud representada en una alegría pura en sus rostros.
38
EVENTOS MAGNOS TALLER DE LIDERAZGO
EVENTOS DE DESPERTAR SOCIAL
TRABAJO Y ACTIVIDADES DE COMITES LOCALES EVENTOS ANEIC ESTADO
OLIMPIADAS
CONGRESOS
ASAMBLEAS
TOTAL
ESTADO
OLIMPIADAS
CONGRESOS
ASAMBLEAS
TOTAL
NUEVO LEÓN
2
2
1
5
ZACATECAS
0
1
1
2
SINALOA
2
1
2
5
COAHUILA
0
0
2
2
SONORA
1
1
3
5
OAXACA
0
0
2
2
TABASCO
1
0
4
5
SAN LUIS POTOSÍ
1
1
0
2
MICHOACÁN
3
1
1
5
BAJA CALIFORNIA SUR
0
1
0
1
YUCATÁN
1
2
1
4
COLIMA
1
0
0
1
JALISCO
0
2
2
4
QUINTANA ROO
0
1
0
1
GUANAJUATO
2
1
0
3
MORELOS
0
0
1
1
PUEBLA
2
0
1
3
CHIAPAS
0
0
0
0
DURANGO
0
2
0
2
CHIHUAHUA
0
0
0
0
QUERÉTARO
2
0
0
2
CIUDAD DE MÉXICO
0
0
0
0
VERACRUZ
1
1
0
2
EDO MEXICO
0
0
0
0
AGUASCALIENTES
1
0
1
2
GUERRERO
0
0
0
0
BAJA CALIFORNIA
1
0
1
2
HIDALGO
0
0
0
0
CAMPECHE
0
1
1
2
NAYARIT
0
0
0
0
TAMAULIPAS
1
0
1
2
TLAXCALA
0
0
0
0
39
‘Hemos establecido dialogo ONU HABITAT con el fin de trabajar en sintonía en proyectos, intercambio de ideas y suma de esfuerzos.’ XXXII CDN ANEIC MÉXICO
40
1er SIMPOSIO REGIONAL ANEIC
YUCATÁN Un evento que busca el despertar social, y la mayor atención al medio ambiente. Del 22 al 25 de junio de 2015 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Al alcance de tus posibilidades, y con la mayor calidad pensada para ti.
41 Es la primera actividad de muchas futuras, que se elaboran en virtud del convenio de colaboración entre las delegaciones de ANEIC del estado de Yucatán, y que la conforman: el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid, el Instituto Tecnológico de Mérida y la Universidad Autónoma de Yucatán. Tienen como objetivo, la promoción y proyección estudiantil al campo de la investigación en temas sustentables, y el manejo correcto de los recursos para diseño urbano y para estructuras.
Del 22 al 25 de junio de 2015 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO En los auditorios del Instituto Tecnológico de Mérida Hotel sede: El Gobernador. 4 días 3 noches/ no incluye comidas
Costos Carnet exclusive: $500 Carnet Inclusive hab. Estándar $1200 Carnet Inclusive hab. Ejecutiva $1300
Ponentes Dr. José Arturo Gleason Espíndola ESPECIALISTA EN OBRAS HIDRÁULICAS Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
Ing. Jesús Antonio Santos Tejero ENERGÍAS RENOVABLES
Ing. Sergio García Kabane ‘VOLUNTAD SIN LÍMITES’
Ing. José Hernández Tinoco TALLER DE VÍNCULO COMUNITARIO
Ing. Sergio Ignacio Martínez Martínez AUTOR DE LIBRO ‘INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL’
Dr. Alfonso Echavarría Luna VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS INTERNACIONALES, EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIEROS
Ing. Gaytán Covarrubias CONCRETO SUSTENTABLE
¡Y muchos más!
Cursos ACI GRADO 1: $2,600.00 Arc Gis : $150.00 Taller de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. $0.00
42
L
a fuerza de ANEIC radica en sus egresados. Nuestra unión con los Colegios de Ingenieros Civiles, son de los vínculos más provechosos. No existe mejor visión que la del ingeniero Profesionista, y la enseñanza de éste aboca a formación integral de los aún estudiantes.
Los días 8, 9 y 10 de marzo del año en curso, tuvimos la oportunidad de representar a la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil México en el marco de la Vigésima octava edición del congreso más importante del país; el Congreso Nacional de Ingenieros Civiles, en honor al 70 aniversario del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
43 El Congreso Nacional de Ingeniería Civil, desde su nacimiento ha fungido como vértice entre los principales actores del sector ingenieril del país. En su 28º edición, el congreso logró crecer de manera sólida, por su estructura e impecabilidad. Se presentó un Programa Técnico compuesto de conferencias magistrales, mesas redondas, sesiones técnicas, visitas técnicas, sesiones de sociedades y asociaciones técnicas que involucren la experiencia nacional con los casos de éxito de corte internacional, cena de gala y hasta un concierto de la Orquesta sinfónica de minería. En este congreso, donde tuvieron la oportunidad de asistir miembros del Comité Directivo Nacional y delegados de la ANEIC MX, además de poder escuchar a conferencistas de nivel y ayudar a crear un criterio propio con los interesantes temas abordados en mesas redondas, se unieron lazos con Ingenieros importantes del CICM, con directivos de empresas y secretarías federales y con estudiantes de diferentes casas de estudio de la Zona Metropolitana de la Cd. De México. Es importante mencionar que varias de los temas tratados deben ser tratados desde nuestras capacidades como estudiantes, pues seremos nosotros quienes aportarán soluciones con visión futura, y que, de mano a nuestros mayores, debemos caminar hacia a superación de los obstáculos en cualquier área ingenieril.
44 Es preponderante promover las diferentes culturas que identifican a nuestro país, para el desarrollo profesional del estudiante de ingeniería civil, que su formación ANEIC, destaque la autogestión y autosuficiencia, con valores dignos en pos de un México con mayores oportunidades para todos y para todas.
Roger Gregorio Quiñones Esparza
Para nosotros es sustancial seguir siendo la plataforma que impulse el desarrollo íntegro del ingeniero civil, desde la base de su formación que es la escuela, mediante los eventos y los servicios que brindamos para México, los cuales hacen salir con una visión más completa y experiencias que complementan la teoría con la cual fuimos formados.
Jaime José Magaña Leggs
Nos hemos comprometido en desarrollar medidas y proyectos, en donde a partir de la ingeniería, podamos tener un impacto real a favor de la sociedad y el medio ambiente. Esto representa un trabajo integral, no olvidar ningún pilar de nuestra asociación. Indudablemente, buscamos el desarrollo holístico del estudiante de ingeniería civil, para con esto, lograr una vida digna para los que vivimos en este país.
Buscamos ser la mejor asociación estudiantil en el país, reconocida por su trabajo y esfuerzo para buscar un México mejor, tener alcance a toda la república capacitando y fortaleciendo a todas las futuras generaciones de ingeniería civil y liderar campañas a pro de la comunidad donde todas nuestras delegaciones trabajen en sus entidades brindando los conocimientos adquiridos por sus estudios.
Kevin Fraga Moreno
Leonardo Lerma Guitrón
El XXXII CDN pretende llevar a la asociación más allá, no sólo busca impulsar el desarrollo académico de los estudiantes; Inculcar el cuidado del medio ambiente por medio de la ingeniería sin dejar de velar por las necesidades de la sociedad, fomentar los valores en los jóvenes ingenieros, el compañerismo, trabajo en equipo y el trabajo con ÉTICA, son nuestros principales propósitos. “Un Hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”. Albert Camus.
Daniel Antonio Cruz verdugo
ANEIC MÉXICO ‘Con la unión por camino y el progreso como fin’
CELEBRA
34 AÑOS - 1982-
Nos reconocemos, hoy en día, como una asociación sólida, con visión madura y con la motivación activa hacia la construcción de un mejor rumbo para un México unido y ordenado. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL XXXII COMITÈ DIRECTIVO NACIONAL
MÁS INFORMACIÓN: Rodrigo González Velázquez
PRESIDENTE NACIONAL ANEIC MX
rodrigoigv@outlook.com 312 110 8639