Jóvenes Ingenieros ANEIC MX N°07 Nov 2015

Page 1

Nº 7

26

2015

Mejor delegación ANEIC 2015 XXXI Comité Directivo Nacional

Capítulo México y Jóvenes Profesionales del Agua

30

Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, A.C.

Costo $ 50.00


ANEIC MÉXICO Agradece la participación como patrocinadores del XI COLEIC


Estructura ANEIC MX ING. ANA LAURA CELORIO ESCANDÓN Presidente Nacional XXXI CDN ANEIC Universidad Latina de América - UNLA C. JOSÉ MARCO VILLALOBOS RAMÍREZ Vicepresidente XXXI CDN ANEIC Instituto Tecnológico de Tijuana - ITT C. MARCELO IBAÑEZ PADILLA Secretario General XXXI CDN ANEIC Universidad de Guadalajara UdeG CUCSUR ING. LAURA ALICIA ESTRADA STONE Secretario Asuntos Internos XXXI CDN ANEIC Instituto Tecnológico de Sonora - ITSON ING. ARIANA BERENICE VARGAS LÓPEZ Secretario Asuntos Externos XXXI CDN ANEIC Universidad Autónoma de Sinaloa - Campus Mazatlán

Instituciones Afiliadas a la ANEIC Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP

Universidad Autónoma de Nuevo León UANL

Instituto Tecnológico de Chetumal ITCH

Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP

Instituto Tecnológico de Durango ITD

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Culiacán

Instituto Tecnológico de La Paz ITLP

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Los Mochis

Instituto Tecnológico de Mérida ITM

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS Campus Mazatlán

Instituto Tecnológico de Sonora ITSON

Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT

Instituto Tecnológico de Tapachula ITT

Universidad Autónoma de Yucatán UADY

Instituto Tecnológico de Tijuana ITT

Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ

Instituto Tecnológico de Tuxtepec

Universidad Autónoma del Carmen UNACAR

Instituto Tecnológico de Valladolid ITV

Universidad de Colima UCOL

Instituto Tecnológico de Zacatepec ITZ

Universidad de Guadalajara UdeG CUC

Instituto Tecnológico de Zitácuaro ITZI

Universidad de Guadalajara UdeG CUCEI

Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco ITSPP

Universidad de Guadalajara UdeG CUCSUR

Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA

Universidad de Guanajuato UG Campus Celaya

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Ensenada

Universidad de Guanajuato UG Campus Guanajuato

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Mexicali

Universidad de Occidente UdeO Campus Guasave Universidad de Sonora UNISON

Universidad Autónoma de Baja California UABC Campus Valle Palmas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT

Universidad Autónoma de Campeche UAC

Universidad Juárez del Estado de Durango UJED

Universidad Autónoma de Chihuahua UACH

Universidad Latina de América UNLA

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH

Universidad Autónoma de Coahuila UAdeC Unidad Torreón

Universidad Panamericana de Guadalajara

Universidad Autónoma de Guadalajara UAG

Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara


CONTENIDO COORDINADOR EDITORIAL Ana Laura Celorio Escandón DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN ANEIC MX Ariana Berenice Vargas López SECRETARIO ASUNTOS EXTERNOS XXXI CDN ANEIC Daniel Anaya González DIRECTOR EJECUTIVO Nallely Morales Luna IMAN PUBLIARTE DISEÑO GRÁFICO Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Myrna Contreras García ADMINISTRACIÓN Publicomp/Catalina Mariles Ortega IMPRESIÓN

¡FORMA PARTE ¡ Contáctanos a través de Facebook “Aneic México”

ANEIC MÉXICO

ANEIC MÉXICO

4 7 9 11 14 16 18 20 22 26 28 30 32 34

@AneicMexico

aneicmexico

ANEIC

Jóvenes Ingenieros ANEIC es una publicación semestral. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa por Publicomp/Catalina Mariles Ortega, Calz. de la Viga 577 Col. Nueva Santa Anita, Iztacalco, C.P. 08210, Tel.5579 3675. Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores.

comunic arpara servi r

Neuroanálisis de cimientos profundos: Aplicación para la determinación de la capacidad de carga de pilotes CXXXII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC

Reporte ANEIC: Captación de agua de lluvia Pet-Creto, una alternativa verde como material de construcción Primera Reunión Regional de Ingeniería Civil

A 30 años del sismo que hirió a México

Taller de Liderazgo Trascedente ANEIC 2015 Entrevista a: Ing. Martin Chávez Hernández Que empiecen las competencias! Resultados OlimpiANEIC XXXI Mejor delegación ANEIC 2015 XXXI Comité Directivo Nacional Socavación local en pilas de puentes

Capítulo México y Jóvenes Profesionales del Agua

XXXII OlimpiANEIC Colima 2016 Relevancia de la instrumentación en túneles carreteros


EDITORIAL

C

ompromiso, trabajo y pasión son las tres palabras que mejor definen lo que es ser parte de esta asociación, ser ANEIC es entender la importancia de estrechar un brazo amigo después de una competencia, es reconocer nuestras debilidades y aprender a trabajarlas hasta convertirlas en fortalezas, es formar parte de un equipo que es tan grande como la República Mexicana, es superarse cada día y levantarse de cada fracaso con el optimismo de ir por más, es la lucha constante por no abandonar los sueños, es la necesidad de aportar a la sociedad con algo mas que conocimiento, es entrega. Seguir creciendo como asociación implica mejorar y perfeccionar muchas cosas que aún carecemos, es sin duda un camino complejo pero no imposible, cada uno de nosotros formamos este equipo que se nutre generación tras generación de nuevas ideas, energía, valentía y esfuerzo, no nos permitamos olvidar nunca los valores que mantienen viva a esta asociación, trabajemos al día por ser mejores personas y superarnos a nosotros mismos. Hagamos que nuestro lema “Con la unión por camino y el progreso como fin” se vuelva presente en nuestra cotidianeidad.

3

No hay mejor liderazgo que ser ejemplo, sigamos siendo líderes, hagamos de este un mejor país, vivamos en congruencia con nuestros ideales y recordemos siempre que ANEIC vive a través y con cada uno de nosotros.

Ana Laura Celorio Escandón Presidente XXXI Comité Directivo Nacional ANEIC MX

Aneic una vez… ¡ANEIC toda la vida!


4

Neuroanálisis de cimientos profundos: Aplicación para la determinación de la capacidad de carga de pilotes Pamela García Ramírez

Estudiante, Carrera Ing. Civil, División Académica de Ingeniería y Arquitectura, UJAT, Carretera Cunduacán-Jalpa KM1 Col. La Esmeralda. Cunduacán, Tabasco, 86690 carmenchis3@gmail.com

Silvia García

Investigador, Geotecnia, Instituto de Ingeniería UNAM, Edificio 4 PA Cubículo 212, Circuito Escolar S/N, Ciudad Universitaria Coyoacán, México DF, 04510 sgab@pumas.iingen.unam.mx

Resumen

En este documento se presenta una alternativa cognitiva para el cálculo y el análisis de la capacidad de carga de pilotes. El modelo, una red neuronal multicapa de alimentación al frente, permite determinar con gran precisión la competencia de este importante tipo de cimentaciones a partir de parámetros de fácil y económica obtención. Esta propuesta intenta reducir los riesgos derivados de la excesiva simplificación en los postulados de los métodos tradicionales y apoyar la práctica de los ingenieros constructores con un escenario flexible, poderoso y asequible para simular una gran variedad de [situaciones geométricas/geotécnicas]→[capacidades] que soporten sólidamente sus decisiones. Palabras clave: pilotes, capacidad de carga, redes neuronales, cómputo cognitivo

Figura 1 Red Neuronal Arificial , algunas relaciones biológicas


5 Introducción Las cimentaciones son elementos fundamentales para cualquier estructura y por ello es de vital importancia comprender y calcular con la mayor precisión posible su capacidad, especialmente cuando por la magnitud de las solicitaciones o por la resistencia de los suelos, se deben usar cimentaciones profundas. En esta investigación se modela la capacidad de carga de los pilotes a través de una herramienta del cómputo cognitivo, las redes neuronales RN, que aprovecha i) la información de las respuestas observadas en pruebas de carga en pilotes (ensayos a escala natural) y ii) el conocimiento derivado de las teorías físico-mecánicas y de la experiencia de los constructores. Conforme la complejidad de las respuestas de los sistemas suelo-estructura crece, las rígidas posturas doctrinarias de algunos planteamientos tradicionales son incapaces de dar solución a las demandas de los ingenieros constructores por lo que la adaptabilidad de esta alternativa de modelado, la neuronal, es extremadamente atractiva. A través de relaciones multidimensionales entre i) variables geométricas: el diámetro del fuste (Df), el diámetro de la base (Db) y la longitud (L), y ii) variables geotécnicas: ángulo de fricción en el suelo que rodea a la base y al fuste (φb,φf) y resistencia al corte no drenada en el suelo que rodea a la base y al fuste (Cub,Cuf), se determina la capacidad de carga última del pilote (Qu). La RN elegida como herramienta para el modelado es una multicapa de alimentación al frente entrenada con el algoritmo de propagación hacia atrás, uno de los más sólidos y exitosos en aplicaciones ingenieriles (García, 2009). Para verificar las aptitudes predictivas de la red, ya que el interés ingenieril es la anticipación a los comportamientos, se alimentó a la RN con características de pilotes y de suelos que no habían sido incluidos en el desarrollo del modelo y en los que se habían ejecutado pruebas de carga. Las diferencias mínimas entre lo medido en las pruebas de campo y lo evaluado neuronalmente sustenta

Figura 2 RNs para estimar capacidad de carga en pilotes, a) en suelos cohesivos, b) en suelos granulares

Figura 2 RNs para estimar capacidad de carga en pilotes, a) en suelos cohesivos, b) en suelos granulares

Figura 4 Estimaciones de la RN para casos no vistos, validación/prueba neuronal en a) suelos cohesivos, b) suelos granulares


6 la calificación de esta propuesta cognitiva como una práctica, asequible, económica y confiable.

Redes Neuronales Multicapa Una red neuronal artificial RN (Haykin, 1999) es un esquema de computación distribuida inspirada en la estructura del sistema nervioso de los seres humanos (Figura 1). La arquitectura de una red neuronal se forma conectando múltiples procesadores elementales (nodos o neuronas), siendo éste un sistema adaptativo que posee un algoritmo para ajustar sus pesos (parámetros libres) y así alcanzar los requerimientos de desempeño del problema basado en muestras representativas (patrones o ejemplos numéricos). La propiedad más importante de las RN es su capacidad de aprender a partir de un conjunto de patrones de entrenamiento, es decir, de encontrar un modelo que ajuste los datos (proceso conocido como entrenamiento). El objetivo del algoritmo de aprendizaje es ajustar los pesos de manera tal que la salida generada por la RN sea lo más cercana posible a la verdadera salida dada una cierta entrada, encontrando, con este proceso, un modelo al proceso desconocido que generó la salida.

Descripción del modelo y resultados A partir de datos de pruebas de carga en pilotes hincados así como registros de pruebas de resistencia y obtención de propiedades de los suelos en los sitios donde están alojados, se entrenó al modelo neuronal para predecir la capacidad de carga última de un pilote (Figura 2). El modelo es modular y permite calcular, en condiciones drenadas y no drenadas, Qu para pilotes sujetos a i) compresión en suelos granulares y ii) compresión en suelos cohesivos. En la (Figura 3) se presentan los valores de Qu medidos en campo comparados con los estimados con las RN en la etapa de entrenamiento. La relación medido contra evaluado sigue muy cercanamente la línea con pendiente igual a 1. Asociado se encuentra el coeficiente de de-

Figura 5 Ejercicio de aplicación : pilote hincado en suelos cohesivos

Figura 6 Ejercicio de aplicación : pilote hincado en suelos granulares

terminación R2 (revela en qué grado corresponden los valores estimados con los datos reales) que en todos los casos son muy cercanos a 1.0. El conjunto de prueba, usado para validar el desempeño de la red en pronóstico generaron poca dispersión alrededor de la línea 1:1 (Figura 4). A partir de estos resultados se considera que el entrenamiento es óptimo y el error de la variable de salida es mínimo y apropiado. Los resultados de la fase de prueba sustentan la calificación de “ventajosa” que se da a esta propuesta neuronal. En las Figuras 5 y 6 se presentan simulaciones de diversas condiciones geotécnicas y geométricas que ejemplifican la manera en la que el constructor podría explotar una herramienta de este tipo.

Conclusiones El modelo neuronal propuesto puede estimar, eficientemente, la Qu de un pilote (siempre y cuando se asegure un entrenamiento exhaustivo y correlaciones altas en etapa de validación). La RN es simple, confiable y económica. Los resultados en pronóstico son visiblemente mejores que los obtenidos con modelos tradicionales lo que permite recomendar a este aproximador universal como una alternativa poderosa y eficiente para modelar problemas geotécnicos no-lineales y multidimensionales.

Referencias. García Benítez, S. R. (2009). “Cómputo Aproximado en la Solución de Problemas Geosísmicos”. Tesis Doctoral, DEPFI UNAM México. Haykin, S. (1999) Neural Networks: A Comprehensive Foundation, Prentice Hall, ISBN 0-13-273350-1


7

CXXXII Asamblea Nacional

Reporte ANEIC

de Trabajo para Delegados ANEIC

D

el 3 de septiembre de 2015 hasta el 6 del mismo mes, la Universidad de Sonora (UNISON) en Hermosillo Sonora, se vistió de gala al ser sede de la CXXXII Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil A.C.), honor que se obtuvo el pasado Diciembre 2014 en la CXXIX Reunión de Delegados celebrada en el marco del Congreso Nacional de esta misma asociación.


8

Las actividades de dicha asamblea tuvieron lugar en diferentes localidades de la ciudad de Hermosillo con la asistencia de 8 Tecnológicos y 26 Universidades, dando inicio en el Auditorio del Centro de las Artes en las instalaciones de la Universidad Sede, posteriormente en el Departamento de Ingeniería Civil y Minas con la comida de bienvenida para después alojarnos en el edificio de Investigación y Posgrado iniciando así las sesiones de trabajo. En éstas se abordaron diferentes temas de interés como lo son avances y propuestas de la dirección de movilidad, memorias y resultados del taller de liderazgo 2015 realizado en Durango, propuesta de captación de agua de lluvia por parte de la presidente en un curso tomado en Menard, Texas; así como el plan de manejo de redes sociales y avances del XI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) con sede en Cancún, Quintana Roo en noviembre del presente año. Dentro de las sesiones también se votó por la sede de la XXXII OlimpiANEIC resultando ganadora Colima por diferencia de 1 voto contra Tabasco; continuando con la apertura de convocatoria para llevar a cabo la CXXXVI Asamblea Nacional para Delegados ANEIC postulándose las delegaciones Monterrey, Tampico, Cd. Obregón y Puebla, las cuales presentarán propuesta próximamente en el congreso. Cabe destacar que en dicha asamblea se afiliaron 2 nuevas universidades: Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, siendo esta última institución fundadora de ANEIC hace más de 33 años.

En un recorrido turístico hecho a Guaymas y San Carlos Sonora, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver el hermoso Mar de Cortés, los preciosos atardeceres sonorenses y desde luego, sentir el calor que tanto nos caracteriza. Finalizando el evento se llevó a cabo una cena de gala en las instalaciones del Club de Playa Marinaterra realizando distintas actividades típicas de esta asamblea, la triste despedida y clausura oficial. Los resultados de esta asamblea, nos demuestran una vez más que trabajando en conjunto y con un objetivo claro podemos alcanzar cualquier meta que nos propongamos tanto en lo individual como en el marco de nuestra carrera, y que pese a todas las adversidades que se puedan presentar, el trabajo y el esfuerzo siempre llevan al éxito.


9

Reporte ANEIC

Captación de agua de lluvia

E

ste reporte tiene por finalidad el dar a entender que es un sistema de captación de agua de lluvia, y por qué se propone como una solución a la escasez de agua. Además se hablará un poco del curso que se tomó en Menard, Texas, junto con el especialista de ARCSA (American Rainwater Catchment Systems Association) y el Dr. Arturo Gleason Espíndola, por los integrantes de ANEIC: Ana Laura Celorio, presidenta de ANEIC, Rodrigo Israel González y Roger Gregorio Quiñones, delegados ANEIC de Colima y Valladolid. A lo largo de la historia del ser humano en el planeta, este siempre ha buscado asentarse en lugares donde haya, agua potable, agua dulce; ya sea cerca de ríos, lagos, manantiales, entre otros… Debido a esto hemos logrado sobrevivir hasta nuestros días, pero ¿Qué es lo que pasa actualmente con el agua en nuestro querido mundo? Actualmente, el recurso natural del agua está siendo sobreexplotado en varias partes del mundo. Esto se observa en que muchos de los acuíferos del mundo no están siendo recargados en su totalidad; si les extraemos una cantidad llamada “X” de metros cúbicos del agua, nosotros solamente le estamos permitiendo que se recargue con una cantidad ya se equivalente entre 0.5X y 0.8X, lo que nos dice que se encuentran en sobreexplotación. Para que el uso de un acuífero sea el adecuado, tanto las entradas de agua, como las salidas de esta, tienen que ser iguales, así las reservas se mantendrán iguales. Es necesario que entendamos lo que se mencionó en el párrafo anterior, ya que al lograr entender eso, nos

Rodrigo Israel González Velázquez

Delegado ANEIC-UCOL Presidente LC IACES Colima Embajador IACES Mx rodrigoigv@outlook.com Universidad de Colima


10 damos cuenta de que es indispensable que se busquen nuevas fuentes de agua potable para el consumo del ser humano. Y una vez más se plantea la pregunta ¿Qué fuentes de agua potable existen en nuestro planeta? Como casi todos sabemos, el planeta está constituido de tres cuartas partes de agua, pero de toda esa agua, que consideraremos como el 100% del agua del mundo, solamente el 0.4% está disponible para el consumo humano, pero además de esto, si volvemos a tomar el 100% del agua para consumo humano, vemos que solamente el 8% se utiliza para uso doméstico, ya que la demás agua se utiliza para la industria y la agricultura. Lo que nos hace darnos cuenta de que aunque haya mucha agua en el mundo, solamente una micro parte de toda esta sirve para el uso doméstico. Como respuesta a la última pregunta planteada, comenzaré a hablar de la tecnología de los sistemas de captación de agua de lluvia. Un SCALL, sistema de captación de agua de lluvia, es un conjunto de objetos que funcionan para utilizar el agua de lluvia en alguna forma en especial. Puede ser para agricultura, para jardinería, para ganadería o para uso doméstico (consumo humano, lavar ropa, aseo personal, etc...). Aquí solamente describiremos como se utiliza a grandes rasgos en agricultura, jardinería y uso doméstico. Las partes que se tienen en un sistema de captación de agua de lluvia son: superficie de captación, filtros, canaletas, bajantes, dispositivo de primeras lluvias, conducción, tanque de almacenamiento y distribución hacia el lugar donde se utilizará el agua. Si el agua va a ser utilizada para uso doméstico, por lo regular se utilizan filtros y luz ultravioleta para estar completamente seguros de que el agua es potable y se encuentra limpia. La superficie de captación es por lo regular el techo de la vivienda, de la cochera o de alguna bodega que se tenga; los filtros del inicio del sistema son básicamente coladores, para que no entren ramas u otros objetos de dimensiones similares; las canaletas dirigen el agua de lluvia hacia los bajantes; los bajantes tienen como destino el dispositivo de primeras lluvias, que es el que se proyecta en base a cuanta agua de lluvia de la que cae primero, como su nombre lo dice, no se le va a permitir la entrada a la siguiente parte del sistema, además de que funciona para resguardar los sedimentos; la conducción lleva el agua al tanque de almacenamiento; el tanque puede ser uno o muchos, dependiendo la cantidad de agua que llueve en la zona, y que además se vaya a querer captar; la distribución lleva el agua a un sembradío, a un jardín o a la toma doméstica. Básicamente esas son las partes más importantes de un sistema de captación de agua de lluvia; como pudieron ver es muy sencillo el sistema. Esta fuente de agua hasta el momento no tiene ningún precio en nuestro país, así que es una solución muy viable, aparte de que no es caro, por lo cual también es factible.

En el curso que, las personas que comente en un inicio, tuvimos la oportunidad de tomar en Texas, literalmente, se nos enseñó a vivir de agua de lluvia, a observar cómo funcionaba el sistema, a estar en contacto con él, a ver que si es posible, a familiarizarnos con él; además también tuvimos contacto con cultivos de diferentes frutas y vegetales que eran irrigados con agua de lluvia, lo cual nos enseñó a valorar aún más este recurso. Regresamos con el deseo y la motivación de realizar un SCALL, y también de compartir todo lo que aprendimos, por lo cual aquí estamos compartiéndote esta información para que tú también lo puedas hacer. Me despido enviándoles un cordial saludo a todos ustedes miembros de ANEIC, esperando que tengan mucha salud y éxito; deseándoles que emprendan proyectos que apliquen este tipo de tecnologías, ya que es una forma de cuidar a nuestro hogar, la Tierra, y de prepararnos para los tiempos que se acercan. Tienen su casa en Colima.


11

Pet-Creto, una alternativa verde como material de construcción

Ing. Raúl Emilio Estudillo Herrera Instituto Tecnológico de Zacatepec Recién egresado y titulado, ex delegado ANEIC Zacatepec estudilloherrera@gmail.com

Introducción En el contexto de un creciente interés hacia el innovador reciclado de materiales y construcción sostenibles, se presta especial atención en la experimentación y el estudio de la armadura del concreto con agregados y/o fibras obtenidas a partir de plástico, vidrio, celulosa, y desechos de caucho. Varios materiales de desecho (plásticos, vidrio, celulosa, neumáticos, madera y alfombra, etc.) tienen propiedades beneficiosas cuando se usan para formar nuevos materiales compuestos. El refuerzo de concreto con fibras recicladas se erige como una técnica sostenible de bajo costo mejorando la resistencia tensil, la ductilidad estructural, las propiedades de aislamiento termoeléctricas y la resistencia al fuego de la matriz de concreto. Actualmente, los plásticos cubren un amplio mercado en el sector de la edificación y la construcción y se recurre a estos para brindar soluciones innovadoras. El Polietilentereftalato es un poliéster termoplástico ampliamente utilizado en aplicaciones tan diversas como fibras textiles, películas y moldeado de productos. Entre todos los plásticos, el PET ha recibido especial atención en términos de reciclado post-consumo, debido a la relativa gran disponibilidad de botellas de PET en sistemas especiales de colección. En este trabajo se presenta la modificación de mezcla cementante con PET reciclado en pellet y un agente acoplante, y su efecto sobre las propiedades mecánicas para la posible elaboración de materiales para la industria de la construcción.

Experimental A. Material El PET utilizado para el desarrollo de las mezclas cementante fue un PET amorfo cristalino en pellet, reciclado y procesado, el cual se impregnó con soluciones acuosas de agente acoplante de poliacrilatos, a diferentes concentraciones (1.5 y 4.5 % en solución acuosa). B. Evaluación de la resistencia a compresión de materiales de morteros hidráulicos Para evaluar la resistencia mecánica a la compresión, se fabricaron especímenes cúbicos de concreto, con agregados bajo los estándares de la norma NOM-061-ONNCCE (Industria de la Construcción–Cemento-Determinación de la Resistencia a la Compresión de Cementantes Hidráulicos). La granulometría del agregado cumple también dicha Norma. Así mismo, se utilizó cemento Portland tipo 30R común en la región y agua potable. C. Modificación superficial de las partículas de PET La modificación superficial del PET se hizo con una solución polimérica para mejorar su compatibilidad con el cemento. La modificación superficial se realizó impregnando las partículas de PET con una solución de poliacrilatos durante 10 minutos. Se varió el porcentaje en volumen en la solución de


12 poliacrilatos así como el porcentaje de PET en la mezcla cementante. Una vez transcurrido el tiempo de impregnación, el PET fue escurrido y colocado en una charola para ser secado por convección. D. Evaluación de la resistencia a compresión de bloques de concreto modificados Para el mezclado de los elementos, primero se homogenizaron los agregados y la cantidad de PET, de acuerdo al porcentaje establecido. Posteriormente se agregó el cemento y el agua total. Se fabricaron bloques de mortero con un porcentaje definido de PET, de la misma manera que se elaboraron los bloques de mortero hidráulico sin modificar. Las dimensiones de estos bloques fueron igual a los anteriores (50x50x50 mm) y los ensayos a compresión tal como se describió anteriormente, y de acuerdo a la norma NOM-061ONNCCE.

Conclusiones El material desarrollado es una buena opción para posibles aplicaciones en la industria de la construcción ya que por las propiedades del PET en pellet le brinda ligereza, ya que los actuales materiales no tienen y puede ser manipulado de forma sencilla, aunado al punto de que se obtuvo un material (con 20% de PET en pellet a concentración de agente acoplante en solución acuosa del 1.5%) con mejores propiedades mecánicas que el material cementante original (sin PET en pellet y sin agente acoplante). Se mejoró la interfase del PET en pelletmaterial cementante mediante la adición de agente acoplante, tal como se evidencia por los resultados de las propiedades mecánicas. Hay que tomar en cuenta que para que un polímero se convierta en residuos o se degrade naturalmente, debe de pasar décadas, por lo que el reciclamiento del PET en pellet y su utilización en la industria de la construcción aporta un buen beneficio en la sociedad y en el medio ambiente.



14

Delegado Juan Francisco Grimaldo Figueroa

Delegdo ANEIC Universidad Autónoma de Aguascalientes francisco_grimaldo94@hotmail.com

E

l 6 y 7 de Agosto del 2015 se llevó a cabo la Primera Reunión Regional de Ingeniería Civil, rumbo al 28vo Congreso Nacional de Ingeniería Civil, con sede en Aguascalientes en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, siendo organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes. Al evento asistieron funcionarios federales, estatales y municipales, contando con una asistencia de más de 200 personas entre los cuales también se encontraban estudiantes, académicos y agremiados. Durante el evento se contó con la presencia del Ing. Carlos Lozano de la Torre, Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes; Ing. Victor Ortiz Ensástegui, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México; Ing. Miguel Ángel Huizar Bo-

tello, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes; M. en A. Mario Andrade Cervantes, Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes;. Eduardo Roque Medellín, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles; entre otros. Durante la reunión se llevaron distintas sesiones técnicas y mesas redondas de temas relevantes actuales tales como: “Infraestructura urbana y su crecimiento”, “Infraestructura Carretera y Comunicaciones”, por mencionar algunas. Además se contó con un área de Stand donde estuvieron presentes una gran cantidad de empresas y asociaciones tal como la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Mx. El día 7 de agosto se tuvo la participación por parte de la ANEIC Mx en la Mesa Redonda 4 con el tema “Re-

flexiones sobre los desafíos del estudiante de ingeniería civil en Latinoamérica” en la que participaron: Ing. Ana Laura Celorio Escandón C. Juan Francisco Grimaldo Figueroa Ing. Miguel Ángel Huizar Botello Ing. Daniel Enrique Reyna Valdivia Dr. Oscar Manuel González Cuevas Durante esta mesa redonda se intercambiaron ideas entre los distintos participantes: México, un país lleno de contrastes, donde existen grandes problemas económicos, políticos, y culturales; sin embargo el país supera todas esas adversidades día con día, gracias a los millones de mexicanos que cambiamos con distintas acciones el rumbo del país por medio del desarrollo, educación e innovación. Uno de los sectores que mayor impulso proporciona a la economía


15

del país es la construcción. Por lo tanto, es necesario precisar la importancia de la Ingeniería Civil para el desarrollo del país, la inversión en infraestructura es un elemento clave para el desarrollo y crecimiento económico de una nación. “Hemos logrado estos grandes avances y hazañas en la ingeniería del país gracias a la formación educativa en el sector de la construcción, el cual permite solucionar los retos que se presenten en la sociedad todo esto mediante, la creación de desafíos, competencias, estrategias, participación social e innovación, con el apoyo de instituciones de calidad como lo es la Universidad Autónoma de Aguascalientes y muchas otras del país. Además un ejemplo de esto, es la ANEIC Mx, asociación la cual permite a estudiantes de toda la República Mexicana a participar en eventos que fomentan las competencias, el intercambio de conocimientos e ideas, pero sobre todo una labor de servicio con estrategias y trabajo en equipo, esto mediante eventos como lo son asambleas de trabajo, concursos, congresos, talleres de liderazgo trascendental y el de mayor impacto en lo personal es la jornada de vinculo comunitario. Como mencione anteriormente esto es posible con el apoyo

de distintas instituciones tanto educativas, gubernamentales y privadas, mediante convenios, apoyos y financiamiento”. C. Francisco Grimaldo Finalmente durante esta mesa redonda se logró concluir que la educación es la base de toda cultura, así que esta debe ser integral, de calidad, inclusiva, multicultural, que fomente la diversidad y la democracia, ya que de ello dependerá directamente el desarrollo tanto económico, social y cultural de nuestros países. Lema ANEIC Aguascalientes:

“GUIADOS POR EL INGENIO, FORTALECIDOS CON EDUCACIÓN CONSTRUYENDO EL PRESENTE PARA UN FUTURO MEJOR” Alumnos de Ingeniería Civil, Delegación Aguascalientes.


16

A

30 años del sismo que hirió a

E

México

l 19 de septiembre de 1985, uno de los sismos en magnitud más grande del que se tenga registro en el país se propago por los suelos arcillosos de la Ciudad de México, no solo miles de vidas fueron arrebatadas, los daños materiales incalculables y una gran herida quedo marcada en la memoria nacional, si no que este día también salió a la luz una incómoda verdad para la ingeniería Mexicana, el reglamento de construcción quedo completamente rebasado, haciendo imprescindible el hecho de contar con un código de construcción actualizado no solo en cuestiones de ingeniería sísmica si no estructurales y de control de calidad, es lamentable que solo la ocurrencia de hechos de esta naturaleza motiven la revisión de los códigos, dejando ver la pobre cultura de previsión del País.

Hugo Iván Sereno Villaseñor

Alumno de 5to semestre Universidad Latina de América

La falsa certeza del “no pasa nada” data del icónico sismo de 1957, que derribo el Ángel de la Independencia, haciendo que en 1962 surgiera un código de construcción moderno, el cual se fundamentaba en varios estudios realizados en el año del 57 que brindaron la creencia de invulnerabilidad y seguridad sísmica que se tenía, el mencionado código rigió con pocas modificaciones hasta 1985. “Siempre las grandes tragedias traen grandes verdades”, se hizo ver que los métodos normales de análisis tenían ciertas limitaciones para pronosticar la respuesta de las estructuras sujetas a excitaciones extremas y se enfatizó acerca de la ignorancia


17 con respecto a las singulares características de los suelos de la ciudad, incentivando así la investigación en estos campos. A la hora de revisar la “patología estructural” a pocas horas de ocurrido el sismo del 19 de septiembre, en los edificios afectados se encontraron 2 patrones: El primero de ellos fueron los errores constructivos como lo fue las originadas por irregularidades en la distribución de rigideces y resistencias de los edificios. El segundo fue la insuficiencia de las especificaciones para resistir un sismo de magnitud 8.1 como lo fue el sismo de 1985. El riesgo a mediano plazo en la región centro del país decrecerá, según la teoría de brechas (gaps) sísmicas (Kasahara, 1981). Al mismo tiempo, según esta teoría aumentará ligeramente el riesgo en las regiones colindantes. El riesgo a largo plazo en esta zona, puede ser calculado a partir de estimaciones del tiempo de recurrencia promedio regional. (aproxim. 35-56 años). Si bien el problema del sismo de 1985 no solo fue de índole Ingenieril sino también de un mal manejo de protección civil y de políticas públicas, lo que deja abierto el hecho de que es fundamental capacitar a los ingenieros desde nivel Licenciatura sobre Protección, Seguridad y Salud en las Obras para mitigar los accidentes que se presentan en la industria de la construcción, no solo por el hecho de movimientos telúricos si no en general como parte de una ética profesional y personal. También es necesario reducir el margen de revisión de los reglamentos de cada diez años a cada cinco o incluso tres años y mantenerlos actualizados y sobre todo aplicados al contexto de los sismos en México. El empleo de estas medidas no nos afirma que ninguna estructura volverá a fallar o ninguna vida se volverá a perder, pero si nos brinda la seguridad de estar prevenidos y resilientes para lo que se pudiera presentar en cualquier momento.

Bibliografía

Chávez, S. I. (2007). Análisis Sísmico Moderno. México D.F.: Trillas. Geofísica, I. d. (25 de Septiembre de 1985). Informe y Evaluación preliminar del sismo del 19 de septiembre de 1985. Recuperado el 24 de Septiembre de 2015, de http://www2.ssn.unam.mx/


18

Taller de Liderazgo Trascendente

ANEIC 2015

Ulises Alejandro Alvarado Navarrete

Ex-Delegado ANEIC UdeG CUCosta

L

os valores que conforman a una persona son aspectos esenciales dentro de una sociedad en la que predomina la paz, armonía y colaboración, cada uno de estos elementos determinan el futuro de una comunidad, está comprobado que cuando se presenta la ausencia de estos valores, las sociedades se descomponen y se condenan a la extinción, las reglas de convivencia tienen que quedar claras y por supuesto que los valores de solidaridad, cuidado entre si y ayuda mutua, determina forzosamente su crecimiento y fortaleza.

Taller de liderazgo, anualmente reúne estudiantes de diferentes instituciones y asociaciones civiles, en un campamento de verano, que más que eso, es un taller de valores y liderazgo, que te aventura a situaciones las cuales no están nada ligadas a la comodidad del hogar. El cansancio, el frío y muchas incomodidades nunca antes vividas, se hacen presentes en este taller, mostrando el carácter decidido y austero, valeroso y optimista que se desarrolla en los jóvenes de diferentes regiones del país que participan en él.

Para germinar orden social nuevo, es preciso un nuevo modelo de liderazgo, comprometido con el bien, centrado en valores como el respeto, libertad, justicia y la equidad. Capaz de mantener el ánimo en toda circunstancia.

Desde antes de que salga el sol ya estamos de pie, comenzando con actividades físicas para iniciar el día con la mejor de las energías, actividades en grupos fomentando el trabajo en equipo y liderazgo en todo momento, día a día los lasos de amistad son más fuertes. Las ponencias, retos y competencias en situaciones extremas son parte fundamental del desarrollo a lo largo del taller, cada expedición, historia y cada nueva amistad, van poniendo ese granito de arena que hace gratificante el haber asistido.

Los jóvenes ingenieros se encuentran frente a una serie de retos que van más allá de la ingeniería, ¿Qué es lo que realmente queremos construir: un edificio, un puente, una carretera… o un mejor futuro? Como estudiantes de ingeniería civil tendremos en nuestras manos, en un futuro próximo, la posibilidad de construir un sinfín de obras, pero ¿Por qué no construir un presente donde podamos contribuir a la sociedad?

La parte que todos amamos es la hora de la comida, todos mojados y sucios llegamos con una gran sonrisa en nuestro rostro al área de la cocina porque sabemos


19 que nos espera una rica merienda. A pesar de la madrugada y las largas caminatas, al término del día concluimos con una gran fogata que es la cede de grandes anécdotas y agradables momentos de empatía y compañerismo. Concluimos el taller con un rally, donde ponemos a prueba todas las cualidades que ni siquiera sabias que las tenías y si no las tenías no te explicas de donde aparecieron, pones en práctica el compañerismo, trabajo en equipo, responsabilidad y todos los conocimientos adquiridos a lo largo del taller. Te das cuenta como una pequeña semana de vivir en esas condiciones, te abren un panorama diferente de cómo se vive en otros lugares, todas las carencias que se tienen, pero lo más impórtate te puedes preguntar ¿Que estamos haciendo para cambiar el rumbo de la sociedad? ¿Cómo puedo ayudar?

TESTIMONIOS Cuando me invitaron al taller, no creí hacer tantos amigos, me imaginaba un campamento donde estaría más presente el instinto competitivo que el cooperativo, nunca imagine que en tan solo una semana, obtendría enseñanzas que se quedan para toda la vida. ROMULO JACOBH LANDEY GIL Estudiante de ingeniería civil UdeG CUCosta

Para mí, taller de liderazgo fue una gran experiencia, que me gustaría repetir año con año, nos ayuda a demostrarnos a nosotros mismos hasta donde podemos llegar si no lo proponemos y las convicciones de afrontar los obstáculos que se nos presenten en las peores condiciones, esa semana de convivencia con todas esas personas no se compara con ninguna otra experiencia. JOSE DE JESUS MIGUEL SALVADOR LANDAZURI CORONADO Comité Local, ANEIC UdeG CUCosta

Yo llegue a taller de liderazgo limitada, estando dentro hubo momentos en los que pensaba que no podía más, pero cada vez que vivía una nueva prueba me daba cuenta de que si no aceptaba los retos, nunca sabría si era capaz de superarlos, creo firmemente que cada persona es un agente de cambio, lo importante aquí es elegir y actuar sabiamente por ese cambio que nos lleva a ser mejores como individuos y como sociedad. Los límites solo están en la mente. SANDRA CAROLINA RONQUILLO ABOITE Delegada ANEIC UACH

Estos tiempos reclaman mejores profesionistas, sólidos desde sus raíces con valores que resalten la excelencia humana y sean capaces de contribuir en la construcción de un mundo mejor.


20 Entrevista a:

Ing. Martin Chávez Hernández Delegado fundador Delegación ITD Presidente del XXIV Comité Directivo Nacional

Realizada por: Ing. Ariana Berenice Vargas López

¿Qué represento la ANEIC para usted? Fue la oportunidad de conocer y adentrarme en la vida del estudiante de ingeniería del país, conocer sus expectativas, las problemáticas que cada cual tenía, sus universidades y tecnológicos, comunidades, etc., compararlas con las mías y aprender de ellas. Para mí era y es el panóptico que me permite conocer la situación de la juventud, del estudiantado, de los avances y retrocesos, de los problemas sociales y educativos del país. La aneic para mí también represento la oportunidad de aportar ideas y proyectos para mejorar la vida del estudiante de ingeniería civil en Durango y en México, con el único propósito de ampliar su visión de México y el mundo.


21 En su opinión, ¿Cuál es la fortaleza de la ANEIC y cual su potencial? La diversidad de México como país se ve en una asamblea general de la ANEIC; multiplicidad cultural, ideológica, social, toda esa riqueza se ve en esa mesa, siempre he creído que la fortaleza y potencial de toda organización reside en la múltiple generación de ideas y conceptos por los cuales guiarse y eso depende mucho del tipo de personas y su proveniencia para poder germinar. Es la diversidad, a mí parecer, su mayor fortaleza y al mismo tiempo su potencial, por ese motivo creo que la aneic se ha mantenido a lo largo de casi 34 años.

¿Qué le dejo ANEIC a usted como persona? Siempre he creído que el trabajo por el bien común, hará superar al individuo que lo ejerza sin interés mezquino alguno, es decir, sin un propósito en particular, simple y sencillamente el trabajo desinteresado por la comunidad, por los otros, hace crecer como persona, como individuo que se desenvuelve dentro de una sociedad y en esta caso, en la formación como un profesional de la Ingeniería Civil. En lo particular me dejó desarrollar una multiplicidad de habilidades que no se desarrollan en un salón de clases; ahí se aprende a negociar, mediar, planear, proponer, idear, construir propósitos comunes, etc. La aneic, sin duda, me hizo crecer en muchos aspectos de la vida.

¿Cuál cree que son las oportunidades que se le abren al estudiante que decide involucrarse en la ANEIC?

Una mente joven que tiene la oportunidad de salir de un circulo pequeño, como lo es el salón de clase, en sin duda lo mejor que a cualquier estudiante le puede pasar. La aneic brinda esa oportunidad, salir. Parase sencillo, pero no, la aneic ofrece un abanico de oportunidades al propiciar la movilidad estudiantil a nivel local, nacional e internacional, pues es en esa movilidad en la cual un estudiante puede definir su vida profesional. Al conocer, competir, convivir, relacionarse con otros jóvenes de diferentes geografías, la mente se libera de muchas ataduras, pues se conocen diferentes ideas, conceptos, avances, desarrollos y un sinfín de logros de la ingeniería. Si un estudiante se involucra en aneic de uno u otro modo, tiene la oportunidad de ampliar sus horizontes, su visión y en algunos casos su concepto de vida profesional.

¿Cuál es su mensaje a los lectores? Ser Ingeniero Civil no tiene que ser un propósito meramente superficial, es una decisión de vida, es algo que saliendo de la escuela siempre se portará y depende de cada individuo el modo en que se haga y ese modo define el tipo de ingeniero que se va a ser. He conocido mucha gente que pasó junto conmigo a través de la aneic y todos ellos son excelente ingenieros y personas que se involucran en el quehacer social. En lo particular les diría a todos aquellos que tengan la oportunidad de estar en aneic, sea como participante, como delegado o como miembro del comité nacional, que vivan a lo máximo el tiempo que les toca vivir dentro de aneic, sin medias tintas, que disfruten su momento, su juventud, pero que también aporten, que sirvan, que trabajen por los demás, por la sociedad, pero sobre todo por aquellos que más lo necesitan, porque, ¿qué clase de personas son aquellas que no quieran que su país crezca? La única forma de crecer como personas, como ingenieros es haciendo crecer a aquellos que lo necesitan, que su inteligencia y juventud siempre esté al servicio y al propósito del país, pues hoy más que nunca está en riesgo nuestro futuro como nación, como cultura, como pueblo.


22

Que empiecen las competencias

“El pasado mes de mayo se celebro la edición XXXI de la OlimpiANEIC, teniendo como sede la Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato donde más de 800 participantes representaron orgullosamente a cada una de sus instituciones en diferentes competencias, académicas, deportivas y culturales.”

!


23

T

eniendo como sede la bellisima ciudad de Guanajuato, el día Jueves 30 de abril se dio la inauguración de este magno evento al interior de edificio mas importante de la Universidad, maravillando a todos con su imponente diseño único. Durante la Inauguración se contó con la presencia de el Director de la División de Ingenierías el Dr. Luis Enrique Mendoza Puga, el director de la carrera de Ingeniería Civil Ing. Francisco Huerta Castillo; así también como la compañía de la Presidenta del Comité Directivo Nacional ANEIC Ing, Ana Laura Celorio y el Delegado Ug campus Guanajuato C. Erich Meiners Muñoz.

Como en toda competencia no falta lo sobresaliente de ella y en este caso las delegaciones que quedaron al frente del medallero fueron:

2

1

ndo

ro

Universidad Autonoma de Sinaloa Campus Culiacan

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

3

ro

Universidad Autonoma de Chihuahua

CUENTO

DECLAMACIÓN

ORATORIA

1er Lugar Jose Paulo Polanco Galvan BUAP

1er Lugar German Rosario Payan Jimenez UAS CULIACAN

1er Lugar Javier Antonio Gordillo Tamayo BUAP

2ndo Lugar Carlos Axel Perez Sanchez UAC

2ndo Lugar Julissa Magaña Cruz UMSNH

2ndo Lugar Efrain Acosta Angulo UAS CULIACAN

3er Lugar Alma Delia Sapiens Peiro UAS CULIACAN

3er Lugar Evelyn Lisette Ramos Velazquez UCOL

3er Lugar Joan Andrei Alarcon Itorrios UAS CULIACAN

GRUPO MUSICAL

CANTO

1er Lugar Ensamble Culichi UAS CULIACAN

1er Lugar Gerardo Pascual Gonzalez Caro UASLP

2ndo Lugar Obra Negra UNACAR

2ndo Lugar Alexis Demetrio Anguiano Ventura UCOL

3er Lugar Los Primeros Cuatro Reprobados UMSNH

3er Lugar Josue De Jesus Garcia Chavez UMSNH

DIBUJO ARTÍSTICO

FOTOGRAFIA

1er Lugar Maria Elena Paola Lopez Ramirez UG GUANAJUATO

1er Lugar Leonardo Antonio Nuñez Avila UACH

2ndo Lugar Giovany Rubio Gutierrez UDEG CUC

2ndo Lugar Sheyni Melisa Ponce Hernandez UAS CULIACAN

3er Lugar William Padilla Abeja UMSNH

3er Lugar Juan Alonso Sanchez Vargas UCOL


24 El día viernes 1 de mayo se dio comienzo a las actividades. En la unidad Belen de la UG se llevaron a cabo las competencias académicas dentro de los salones y las actividades culturales se dieron lugar en los auditorios que se encuentran al interior. Una vez concluidas las actividades académicas, los participantes académicos fueron a apoyar a sus compañeros que se encontraban en las actividades deportivas. Las cuales ya habían dado inicio en el complejo deportivo CEDAJ 1 y 2.

Para el día Sábado, comenzó el 5to concurso nacional de cilindros de concreto de la ACI sección México que se da en el marco de la OlimpiANEIC.

Ya para ese mismo día una vez concluidas todas las actividades se les cito a todos los concursantes de disfrutar de una flamante cena de gala con vista desde la plaza y el jardín del castillo de Santa Cecilia hacia la bello ocaso de la ciudad de Guanajuato como parte de la clausura del evento. Al igual durante la cena se dieron los premios a los concursantes ganadores y se conoció a la nueva señorita ANEIC.


25 MATEMATICAS

OBRAS HIDRAULICAS

PLANEACION

ANALISIS ESTRUCTURAL

1er Lugar Luis Gerardo Rodelo Lopez Uas Culiacan

1er Lugar Alma Delia Sapiens Peiro UAS CULIACAN

1er Lugar Diego Sebastian Trejo Corona UAA

1er Lugar Tiare Alejandra Lopez Loeza UACH

2ndo Lugar Jose Guadalupe Sanchez Villalobos UCOL

2ndo Lugar Ramon Omar Estrella Alcaraz UG GUANAJUATO

2ndo Lugar Raul Alejandro Herrera Huerta UG GUANAJUATO

2ndo Lugar Guillermo Cienfuegos Arellano UACH

3er Lugar Ulises Franco Huerta UMSNH

3er Lugar Daniel Alberto Razo Rodriguez UG GUANAJUATO

3er Lugar Jose Erick Lara Rodriguez UMSNH

3er Lugar Ricardo Chavez Aguirre UDEG CUC

MECANICA DE SUELOS

CIMENTACIONES

HIDRAULICA

TOPOGRAFIA

1er Lugar Jose Miguel Tellez Valdez UAS CULIACAN

1er Lugar Gabriela De La Rosa Corral Uas MOCHIS

1er Lugar Rodrigo Guerrero Torres UG GUANAJUATO

1er Lugar Carlos Miguel Azpeitia Castillo UAA

2ndo Lugar Jose Miguel Pech Arzat UJAT

2ndo Lugar Ivan Bobadilla Ortiz UAS CULIACAN

2ndo Lugar Javier Scott Esparza UAA

2ndo Lugar Pedro Alejandro Contreras Vargas UACJ

3er Lugar Maribel Santiago Silverio UASLP

3er Lugar Manuel De Jesus Gomez Pasquett BUAP

3er Lugar Jose Luis Gonzalez Mendoza UMSNH

3er Lugar Laura Sofia Rojas Mata UCOL

DISEÑO ESTRUCTURAL

FISICA

1er Lugar Veronica Paramo Cortes UMSNH

1er Lugar Jose Carlos Soledad Hernandez UAA

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCION

MECANICA DE MATERIALES

2ndo Lugar Miguel Arturo Samaniego Morales UAS CULIACAN

2ndo Lugar Erick Saturnino Martinez Martinez UNACAR

1er Lugar Iliana Guadalupe Hernandez Lopez UJAT

1er Lugar Jonathan Osuna Castro UAS CULIACAN

3er Lugar Daniel Sanchez Ballenas UJAT

3er Lugar Luis Eduardo Cantero Valadez UG GUANAJUATO

2ndo Lugar David Arturo Portillo Sanchez UACH

2ndo Lugar Estefania Rosario Silva Osuna UAS MOCHIS

3er Lugar Federico Diaz Diaz UAS CULIACAN

3er Lugar Fernando Adrian Escalante Pech UADY

SANITARIA Y AMBIENTAL

QUIMICA

CONSTRUCCIÓN

1er Lugar Rodrigo Israel Gonzalez Velazquez UCOL

1er Lugar Emmanuel Gonzalez Castro UMSNH

MECANICA DEL MEDIO CONTINUO

2ndo Lugar Gloria Stephanie Martinez Dueñas UG GUANAJUATO

2ndo Lugar Oscar Anchondo Lopez UACH

3er Lugar Brando Israel Vazquez Heredia UAS CULIACAN

3er Lugar Antonio Davalos Rodriguez UAA

VIAS TERRESTRES

PUENTE DE PALITOS

ANEIC SUSTENTABLE

1er Lugar Jose Rafael Bernal Padilla UMSNH

1er Lugar UAS CULIACAN

1er Lugar Juan Manuel Mosqueda Sánchez Jovanni Alonso Meléndez José Jesús Romero Menchaca BUAP

2ndo Lugar Hector Paul Manjarrez Amador UAS CULIACAN 3er Lugar Francisco Alberto Carrasco Pasquett UG CELAYA

2ndo Lugar UNACAR 3er Lugar UASLP

1er Lugar Agustin Nuñez Diego UG GUANAJUATO 2ndo Lugar Oscar Alejandro De La Torre Murvato UACJ 3er Lugar Monica Maria Medrano Villa UACJ

2ndo Lugar Leonardo Guerrero Sánchez Rodrigo Isarael González UCOL

1er Lugar Jaime Emmanuel Del Toro Garcia UCOL 2ndo Lugar Andrea Angelica Alvarez Aragon UACH 3er Lugar Leonardo Guerrero Sanchez UCOL

GRACIAS A TODOS LOS QUE NOS VISITARON Y CONOCIERON NUESTRA UNIVERSIDAD


26

Mejor delegación

ANEIC 2015 N

XXXI

Comité Directivo Nacional

o hay mejor trabajo que aquel que es realizado con compromiso, responsabilidad y pasión, ANEIC ha buscado siempre líderes capaces de transmitir estos valores a sus comunidades dentro y fuera de sus instituciones, personas que busquen ir mas allá sin miedo a romper las fronteras, persiguiendo de manera constante el sueño sobre el que hace 33 años se cimentó esta gran asociación. Generación tras generación, buscamos generar profesionistas integrales que además de ser excelentes en su campo, sean también seres humanos que aporten a hacer de este país uno mejor. Año con año buscamos reconocer a través del premio “Mejor Delegación” a aquellos estudiantes que respaldados por sus instituciones, han demostrado el deseo de seguir trabajando en pro de esta asociación con ideas innovadoras, con proyectos integrales que van desde el trabajo en comunidad hasta el punto académico mas alto, aquellos que ven siempre por que sigamos creciendo y que aportan proactivamente, uniendo fuerzas y siendo un ejemplo a seguir. Por lo anteriormente mencionado es que ANEIC México se congratula en reconocer a la :

Universidad de Colima (UCOL) Como la:

Mejor Delegación 2015


27

Este premio se otorga teniendo en cuenta el desempeño de cada una de las delegaciones en los siguientes aspectos: • Resultados, acciones y trabajos por Delegación • Comportamiento, Asistencia, apego a los Estatutos y valores institucionales dentro y fuera de los eventos. • Aportación al cumplimiento de metas La Delegación ANEIC UCOL es presidida en su comité local por sus delegados Rodrigo Israel González Velázquez quién obtuvo también el merecido reconocimiento a Delegado del Año 2015 y por Leonardo Guerrero Sánchez, estos a su vez trabajan con un comité local estructurado de la siguiente manera: Comité Directivo Local Director de Vinculación Director de Vínculo Comunitario Director de Difusión Director de Proyectos Especiales • Encargado de OlimpiANEIC • Encargado Deportivo • Encargado Académico • Encargado Cultural

• Encargado de CONEIC • Encargado de Cursos • Encargado de Filantropía La delegación de la Universidad de Colima incorporada a ANEIC en el marco del XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Octubre 2013, ha demostrado responsabilidad y compromiso, pero aún mas importante han mantenido siempre presente la pasión por esta asociación y por su institución que ha respaldado siempre las actividades que realizan comprometidos bilateralmente, es por esto que una vez mas se llevan este importante reconocimiento. En el transcurso del año la Delegación UCOL, tuvo acercamientos con diversas instituciones con la finalidad de consolidar vínculos para la realización del servicio social, incorporaron el programa Terracycle a sus actividades, programaron y consolidaron distintas visitas de obra para los estudiantes de su institución, aportaron a la semana de ingeniería civil de su facultad con la gestión de ponentes, realizaron una publicación para la revista ANEIC

Perú, consolidaron un Club ANEIC en el que fomentan la cultura y el cuidado al ambiente. En lo que respecta a Vínculo Comunitario, llevaron a cabo diversas capacitaciones, y asistieron con un total de 28 participantes. En su participación en la XXXI OlimpiANEIC obtuvieron el 5to lugar en el medallero global, obteniendo 14 medallas y siendo una de las únicas delegaciones en tener participación dentro del concurso de ANEIC Sustentable. Todo lo anterior es prueba de que el trabajo en equipo rinde frutos, sigamos trabajando por estas metas que hacen a ANEIC ser la Asociación que hoy día es, queda mucho trabajo por hacer pero la pasión está viva, con este ejemplo esforcémonos por ser mejores día con día, no existen limites para aquellos que luchan por sus objetivos y que trabajan con valores.

¡Fuerza ANEIC!


28

Socavación local en pilas de puentes

Carlos Andrés Aguila Moreno Universidad de Colima carlosandres_bs@hotmail.com

INTRODUCCIÓN Se sabe que un problema muy común y peligroso de las cimentaciones que cruzan cauces fluviales en México y en el mundo es el fenómeno de socavación, siendo el más común el de socavación local al pie de pilas. Debido al cambio de las condiciones meteorológicas que es producto del aumento de contaminación atmosférica, así como la tala excesiva de áreas boscosas en las cuencas de aportación a los ríos, éstas experimentan un importante incremento en su tasa de erosión de suelo. La conjugación de estos factores originarán que los ríos presenten un mayor arrastre de objetos sólidos en suspensión y de fondo, lo cual incidirá en las velocidades del flujo, aumento de nivel de agua máximo extraordinario, mayor área hidráulica entre otros fenómenos que podrían incidir significativamente en el comportamiento geotécnico de la cimentación de puentes ya que éstos son más frecuentes día con día.

MARCO TEÓRICO La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica (Juárez y Rodríguez, 2004). Monforte (1996) clasifica la socavación en cauces naturales en varios tipos, entre los cuales se encuentra: Socavación local: Ocurre cuando existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, el cual induce la formación de vórtices que provocan la disminución de la elevación del fondo únicamente en la zona alrededor del obstáculo. Algunos factores que pueden alterar la profundidad de socavación en los puentes son los siguientes (Melville y Coleman, 2000): • Factores geomorfológicos: La morfología del río puede ocasionar la modificación de la sección hidráu-

lica y repercutir en la velocidad y en el arrastre o el depósito de partículas. • Avenidas: Las avenidas son un factor muy importante en la socavación ya que cuando éstas ocurren, arrastran el material sólido del fondo, lo levantan y lo mantienen suspendido por cierto tiempo, así como el transporte de materiales ya suspendidos. • Material del fondo: El tamaño de las partículas que hay en el lecho del río determinará con qué facilidad el agua es capaz de moverlas; en suelos arenosos habrá mucho movimiento, mientras que en un suelo rocoso habrá menor movimiento. Geometría del puente: La geometría del puente influye en el fenómeno de la socavación ya que la posición y la geometría de pilas y estribos determinará la restricción de área del cauce del río, ocasionando un incremento de la velocidad que produce un aumento en el transporte del material.


29 PUENTE SAN JUAN DE LOS LAGOS Se hizo un estudio para estimar el potencial de socavación en el puente de San Juan de los Lagos, ubicado en el estado de Jalisco. El puente cuenta con dos arcos de cantera de medio punto de 21 m de claro separados por una pila central de 6.88 m de ancho, a los costados se encuentran dos contrafuertes de las mismas dimensiones que la pila central. La longitud total del puente es de 112 m y el ancho es de 8 m. Los resultados fueron presentados para 4 periodos de retorno (25, 50, 75 y 100 años). El potencial fue estimado a través de la fórmula propuesta por la Universidad Estatal de Colorado enfocada a la socavación local en pilas. Para obtener cada una de las variables fue necesario el estudio de la hidrología del lugar y el uso de un software llamado HEC-RAS el cual modela fluidos a través de ríos naturales o canales arrojando así valores de velocidad y tirante para cada periodo de retorno. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Periodo de retorno (años)

25

50

75

100

Socavación (m)

6.80

7.25

7.50

7.65

CONCLUSIÓN Una de las causas más frecuente de falla en un puente es la socavación de pilas, y ésta es muy propensa cuando la cimentación está mal diseñada. Como la socavación ocurre bajo el agua es muy difícil su inspección y esto ocasiona una falla inminente de la estructura. Por tal motivo su estudio es de mucha importancia, tanto para el diseño, la cual ayudará a minimizar los riesgos de falla, así como también para revisión, que nos permitirá conocer la situación actual de su vulnerabilidad. Para lo cual un puente debe ser diseñado para resistir los efectos de socavación producidos por avenidas importantes con un riesgo de colapso aceptable.


30

Capítulo México y Jóvenes Profesionales del Agua

M.I. Canto Ríos Javier de Jesús

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Posgrado en Ingeniería ing_jcr@hotmail.com ing.jcr@gmx.es

Introducción En la actualidad las asociaciones civiles han tomado relevancia en el desarrollo profesional en las distintas áreas del saber, ayudando a fortalecer la preparación de sus asociados, así como a desarrollar proyectos en sinergia que permitan generar redes de conocimiento para futuras colaboraciones.

Antecedentes La IWA-Capítulo México, nace como una asociación sin fines de lucro de carácter científico, tecnológico y profesional, que trata de vincular y generar redes entre los profesionales del agua, a nivel nacional e internacional, considerando la sinergia de la práctica de la gestión del agua y el conocimiento de la misma. Por lo cual genera espacios para el intercambio de la información entre sus agremiados. Como misión se plantea servir e instruir a los miembros para crear esquemas de cooperación enfocados a la perfección de soluciones a problemas del agua. Dentro de sus asociados se encuentra el grupo de jóvenes del sector hídrico, los Jóvenes Profesionales del Agua (YWP por sus siglas en inglés), este grupo cumple con un doble desafío frente a la sociedad, primeramente generar nuevos trabajadores y subsanar la falta de capacitación, ambos para satisfacer la creciente demanda de los servicios de agua y saneamiento. El grupo de JPA, se consolida por estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, naturales, ingenierías, políticos, académicos y profesiones, menores a 35 años, interesados en la problemática hídrica presente en nuestro país y el mundo.


31

Discusión La participación dentro de esta asociación, se lleva a cabo a través de eventos locales y nacionales, que generan una plataforma multidisciplinaria para el debate de los temas de interés, así mismo se apoya del desarrollo de las redes sociales, permitiendo generar redes, grupos y subgrupos de trabajo, donde se intercambian conocimientos, experiencias y oportunidades entre sus pares. Al participar en estos eventos, se tiene la oportunidad de contribuir de manera activa al sector agua, así como también se puede tener acceso a oportunidades de desarrollo profesional y a construir relaciones a través de los programas de “Mentoring”, con profesionales de alto nivel, con las organizaciones del sector agua, talleres de desarrollo y distintos programas de especialización en el sector. Finalmente la participación en las asociaciones civiles permite la oportunidad de alcanzar reconocimiento nacional e internacional, a través de los proyectos que se desarrollen en el sector y dentro de las redes generadas con los actores pares.

Conclusiones Como se puede observar, la pertenencia a las diferentes asociaciones, permiten alcanzar logros personales y profesionales a nivel nacional e internacional, haciendo uso de los diferentes beneficios que se otorgan a los asociados. En la actualidad la pertenencia a estos grupos especializados de trabajo, no es excluyente, sino que responde a la necesidad propia de la sociedad a cubrir y subsanar las problemáticas que se presentan, en el caso de la IWAMéxico y los YWP- México, enfocados al sector hídrico.


32

L

a Universidad de Colima, dentro de uno de sus ejes de desarrollo, el cual es “Educación con Responsabilidad Social”, se enorgullece por haber obtenido la sede del evento magno de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil México A.C. (ANEIC MX), que lleva por nombre OlimpiANEIC, en su trigésimo segunda edición, por celebrarse del 12 al 15 de mayo del 2016. Esto, debido a que es un evento que contribuye a la formación integral del estudiante de Ingeniería Civil. Durante estos días los y las estudiantes, que cursan la carrera de ingeniería civil de 45 tecnológicos y universidades del país, públicas y privadas, competirán en diversas categorías, como: deportivas, técnicas, académicas y culturales. Todo esto se llevará a cabo dentro


33

de un ambiente lleno de valores, de competitividad, de superación personal, de despertar social, pero siempre con la idea en la mente, de dar el 101% de su esfuerzo, para lograr que su alma Mater, se coloque en la cima del medallero. El bello y hermoso estado de Colima, será el encargado de recibir la justa multidisciplinaria. Siendo uno de los más pequeños estados del país, pero también uno de los mayores en diversidad y ecosistemas, ya que cuenta con playas, zonas desérticas, ríos, bosques, selvas, entre muchas otras cosas, como el volcán, el cual es el más activo de México. Las competencias se llevaran a cabo dentro de la capital, la cual está llena de cultura y de la vida de la naturaleza, lo cual hará que se tengan momentos muy memorables durante las mismas.

Los esperamos!!!


34

Relevancia de la instrumentación en túneles carreteros

Daniela Bocanegra Martínez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Civil daning28bm@gmail.com

Jorge Alarcón Ibarra

UMSNH Facultad de Ingeniería Civil jorge.alarcon.ibarra@hotmail.com

En la planeación y ejecución de proyectos carreteros es indispensable generar parámetros que permitan proporcionar a los usuarios el más alto nivel de servicio. Todo estudio geotécnico y construcciones relacionadas con suelo y roca contemplan el riesgo de descubrir condiciones inciertas del terrero y su comportamiento. La instrumentación de las obras puede ayudar a reducir dicha incertidumbre por medio de la exploración detallada del terreno y la detección de las condiciones y propiedades de los materiales que se encuentran en la zona analizada.


35 La elevada importancia de una obra de infraestructura de comunicación origina la necesidad de realizar estudios previos de control y seguimiento, los cuales deben ser tan precisos como el riesgo asociado a ella, es por eso que, en la proyección de túneles viales, cada vez más comunes en zonas urbanas, se ha aplicado de manera importante el desarrollo de técnicas que permitan la auscultación de la obra durante todo su proceso, desde el diseño hasta su construcción y operación.

a) Estación total SOKIA

b) Nivel SOKIA Equipo de topografía.

El propósito de la utilización de dispositivos de monitoreo es aportar evidencias sobre el comportamiento del terreno. A continuación se resumen las características esenciales de los diferentes instrumentos de control utilizados en la elaboración de proyectos de túneles carreteros: a) Los movimientos superficiales del terreno suelen presentarse en cualquier tipo de obra, durante e incluso antes de su construcción, poniendo en riesgo construcciones aledañas, o a la misma obra. Dichos desplazamientos pueden ser cuantificados mediante elementos topográficos, los cuales son el sistema más común y sencillo de instrumentación. Siendo parte del control superficial, este tipo de monitoreo funciona para la detección tanto de movimientos laterales como verticales en taludes, por medio de equipos ópticos o electrónicos, como son la Estación total y el Nivel. b) En la construcción de túneles carreteros ocurren además, movimientos internos causados por cambios de esfuerzos, presiones de poro o efectos secundarios como fenómenos sísmicos, razón por la cual, se requiere de la determinación del estado de esfuerzos y deformaciones que corroboren la estabilidad de la estructura. El Inclinómetro es un instrumento de monitoreo interno, de revisión de desplazamientos verticales y horizontales, así como cam-

Sistema de inclinometría.

Extensómetro. Marca GEOKON.

c) Prisma


36

Clinómetro. Marca GEOKON.

bios de pendiente en el terreno. Los Extensómetros son aparatos cuya finalidad es determinar la magnitud de las deformaciones lineales, siendo de colocación interna o externa según las posibilidades de la obra, al igual que el Clinómetro, el cual es usado para la obtención de inclinación o rotación de un punto ubicado en tierra o en una estructura. Los Deformómetros, registran continuamente asentamientos y expansiones, mientras que las Celdas de asentamiento se utilizan en la medición de deformaciones verticales en terraplenes. c) Por último, las presiones hidráulicas pueden ser detectadas mediante el uso de Piezómetros en excavaciones y Celdas de presión usadas en la determinación de esfuerzos totales de una masa de suelo. El uso de instrumentos de control en la construcción subterránea se ha implementado de manera cada vez más responsable en el panorama mundial con el objetivo de monitorear el comportamiento del terreno a lo largo del tiempo integrándose como parte del diseño, la supervisión y el control general de la construcción; efectuando el monitoreo de la zona con el fin de recabar los datos necesarios para el diseño de las excavaciones, confirmar la idoneidad del proyecto o proporcionar las bases para cambios en el mismo. Además, la instrumentación es parte importante en la determinación de parámetros de seguridad en las obras civiles; cientos de personas mueren por desastres naturales y antrópicos (deslaves, deslizamientos de roca, derrumbes de construcciones deficientes, etc.), es por ello que la función principal del establecimiento de sistemas de monitoreo es emitir alertas tempranas para evadir riesgos inminentes.

Deformómetro Eléctrico.

Celda de Asentamiento. Marca RST Instruments.

Piezómetro.

Bibliografía Comisión Nacional del Agua. (2012). “Manual de Mecánica de Suelos. Instrumentación y Monitoreo del Comportamiento de Obras Hidráulicas”. Coyoacán, México, D.F. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Duncan C. Wyllie, Christopher W. Mah. (2005). “Rock slope engineering: civil and mining”. New York. Spon Press.

Celda de Presión. Fuente GEOKON.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.