13
#UnidosxYucatán
15
CL Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados , Aguascalientes 2020
21
CMIC Nacional
2
Editorial
3
XXXVI Comité Directivo Nacional
5
¿Quiénes somos?
7
Regiones ANEIC
10
Direcciones Nacionales
11
Semana de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Tijuana 2020
13
#UnidosxYucatán
15
CL Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC Mx
17
AMDROC A.C. y La Importancia del D.R.O
19
Delegación ITSON y sus actividades enfocadas al apoyo comunitario
20
Convenio de Colaboración entre FENEC Brasil y ANEIC México
21
CMIC Nacional
23
Toma de Protesta ANEIC México 2020
25
PASIÓN, DISCIPLINA Y PERSEVERANCIA
27
Concreto industrializado en estructuras sostenibles y resilientes
Jóvenes Ingenieros ANEIC es una publicación anual. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores.
31
Vida y obra de Osborne Reynolds
35
El Ultimo Proyecto y nos vamos
37
Toma de protesta del II comité local de ANEIC UNACH
39
Convenio CONEA - ANEIC
41
CEMEX—ANEIC
42
AMDROC—ANEIC
43 ANEIC MX, privilegio y responsabilidad
nal, ejerciendo la ingeniería en países como Argentina, Perú, Chile, Colombia, entre otros.
C
on el orgullo de haber logrado salir adelante. haber mantenido una ANEIC sólida y en crecimiento durante el 2020, se escriben estas palabras a nombre de los 8 integrantes del XXXVI Comité Directivo Nacional
Durante el periodo comprendido en 2020 la ANEIC —al igual que resto del mundo— sufrió diversas afectaciones que conllevaron una adaptación de nuestra parte, tanto institucional como personal de todos nosotros; desde la manera de llevar a cabo las actividades de cada una de las delegaciones en sus Casas de Estudio, hasta nuestros eventos de convocatoria nacional como lo son las Asambleas de Delegados, la Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (OlimpiANEIC), el Congreso Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC y COLEIC) y el Vínculo Comunitario Nacional. Uno de los términos que más pudimos tener presentes en este tiempo fue “Resiliencia”, el cual conocemos como la capacidad de adaptación al cambio, tanto en aspecto personal como social. Pudimos como estudiantes, ver alternativas a las actividades, teniendo ejemplos de ciertas delegaciones y numerosas agrupaciones externas a nosotros, que pudieron llevar a cabo eventos de manera virtual, aprovechando la situación —en el caso de congresos o simposios— para contar con ponentes de calidad internacio-
Agradezco a todos los miembros del XXXVI CDN, Rodrigo, Abish, Edgar, Jorge, Alexandra, Juan José y Francisco, a todos los delegados, miembros de comités locales y directivos universitarios de cada una de nuestras delegaciones por haber apoyado incondicionalmente el beneficio en pro de los estudiantes que nos conforman, fortaleciendo la cuna de líderes que en la ANEIC representamos. Como jóvenes y estudiantes, pudimos demostrar en nuestra mayoría durante el 2020, el contar con la iniciativa y la capacidad de generar un cambio para beneficio de nuestra sociedad, por medio de nuestros conocimientos tecnológicos y de nuestras ganas de mejorar en nuestra carrera, finalmente me despido de ustedes incentivándolos a dar lo mejor de ustedes tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde los invito a que antes de tomar una decisión se formulen las preguntas: ¿Soy el líder que mi México necesita?, ¿Soy el líder que mi familia necesita?, ¿Soy el líder que yo mismo necesito ser?, para así, en medio de la tormenta siempre se logre salir, así como este 2020 se logró mantener a la ANEIC Rumbo a la prosperidad.
Juan Angel Espinoza Morga Presidente XXXVI Comité Directivo Nacional
Los miembros del XXXVI Comité Directivo Nacional, tomaron protesta en el marco de la CL Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes en febrero de 2020. Su periodo como comité, concluye en febrero de 2021.
L
a ANEIC MX, es una red de estudiantes que tiene por objetivo su constante superación, enriquecer su formación profesional e inculcar el compromiso social con su identidad, principalmente en el aspecto ético, académico, cultural, deportivo y filantrópico a través de sus conocimientos y experiencias obtenidas en las universidades e institutos afiliados.
La Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), es una asociación civil sin fines de lucro nacida en el año 1982 por los entonces estudiantes de ingeniería civil, Humberto Torres y Juan Manzur de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, respectivamente.
NUESTRA MISIÓN “Ser una asociación que impulse la educación y el progreso continuo de la ingeniería civil como de la sociedad con acciones tangibles, sustentablemente responsables, buscando siempre generar las mejores oportunidades tanto laborales como sociales mediante nuestras acciones continuas.”
S
us objetivos se han conservado puros en la reunión del conocimiento y la formación integral de los estudiantes de las universidades que abriga dentro de
su seno, a través del intercambio nacional e internacional que se extiende en las competencias en las disciplinas de gran virtud académica, deportiva y cultural, logrando ser una asociación garante de los intereses empresariales para enaltecer, dentro del proceso de maduración de nuestros agremiados, altos niveles de competencias laborales establecidas por los diferentes indicadores que marcan la asignación de más y mejores empleos para nuestro país. Interesados siempre en promover la superación de quienes se atreven a confiar en nuestros objetivos, reiteramos, además, inculcar el sentido de compromiso social a través de modelos de intervención comunitaria con la aplicación de conocimientos ingenieriles dadas por la innovación y conoci-
L
a ANEIC MX ha visto crecer a cientos y miles de jóvenes; estudiantes de esta carrera y muchos ya profesionistas, comprometidos con el país y su progreso durante 38 años; hemos sido, somos y trabajaremos para seguir siendo la más grande Asociación Estudiantil y, formadora de hombres y mujeres libres comprometidos con nuestro país; pues como Asociación, el llegar al progreso de nuestro país es nuestro fin.
NUESTRA VISIÓN “Posicionarnos como la mejor asociación de carácter estudiantil, reconocida tanto en el ámbito educativo como empresarial en México, por nuestra calidad educativa y de formación de lideres con calidad humana y profesionalismo.” En nuestras manos y decisiones está poder transformar nuestro país, nuestra sociedad y el futuro para las próximas generaciones. Tengamos muy en cuenta que ya no somos los jóvenes el futuro de México y el mundo, SOMOS EL PRESENTE, y debemos de actuar hoy; para mejorar el mañana, y así; y solo así llegar al Progreso que buscamos como fin.
La ANEIC México trabaja actualmente con 8 regiones las cuales se han dividido de forma estratégica de acuerdo a su densidad.
ANEIC INTERNACIONAL La ANEIC México cuenta con dos embajadas que la representan ante asociaciones internacionales, la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC) y la International Association of Civil Engineering Students (IACES). Las embajadas buscan mediante sus vínculos, promover el desarrollo de los estudiantes mexicanos en sentidos académicos y culturales.
L
a ALEIC se fundó en el año 2004 en Perú, Perú, actualmente cuenta con 18 países afiliados y tiene presencia en toda América Latina.
L
a IACES se fundó en el año 1989 en Del ft , Paí ses B a j o s , actualmente cuenta con 23 comités locales y tiene presencia en Europa, África y América.
L
a ANEIC México trabaja actualmente con 13 direcciones a nivel nacional, las cuales buscan a través de sus estudiantes, atacar de forma estratégica los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.
Autores: Gallardo Zatarain Roberto, Martínez Estrada Diana Laura Institución: Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Tijuana
C
Correo electrónico: aneic.ittijuana@gmail.com
ada año, en los meses de octubre a noviembre se realiza la Semana de Ingeniería Civil del Insti-
tuto Tecnológico de Tijuana (SICITT) (Fig. 1), realizándose este año del 2 al 5 de noviembre. Orga-
nizada por los comités de ANEIC ITTij y CESA de Ing. Civil ITT, con el apoyo del Departamento de Ciencias de la Tierra ITT; en donde se invitan ponentes que tocan diversos temas relacionados a nuestra carrera, así como visitas técnicas, talleres, entre otras actividades que nos permitan como estudiantes el poder actualizarnos constantemente y conocer lo más posible
todas las oportunidades que tenemos para desarrollarnos en nuestra carrera. Este año no quisimos que fuera la excepción, por lo cual, se tuvo que pensar una forma diferente de realizarla, adaptándola a la situación que estamos viviendo debido a las normas sanitarias, lo anterior nos obligó a llevarla a cabo de forma virtual aprovechando las herramientas digitales que teníamos a nuestra disposición. Planteamos diversas alternativas para realizar el
evento debido a que cada plataforma ofrecía diferentes beneficios los cuales no se adaptaban por completo a las necesidades del evento por lo que se decidió unir varias plataformas las cuales, cumplían con la visión que se planteó al inicio de éste. Con este evento se buscó que los estudiantes de nuestra alma mater tuvieran la oportunidad de capacitarse en las distintas áreas de la Ingeniería Civil, aprovechando la “cercanía” que
Fig 1. Logo oficial de la SICITT
personalidad al evento (Fig. 2). El evento finalmente contó con 15 actividades, de las cuales 11 fueron conferencias con ponentes de 6 diferentes estados de la república; 1 taller, 3 concursos y 1 foro, con una audiencia promedio de 350 personas aproximadamente al momento de la transFig. 2. Conferencia “Movilidad Urbana Sustentable” por la Arq. Gisela Irene Méndez
misión. Teniendo un mayor número de espectadores por parte del Instituto Tecnológico
nos ofrecen estas plataformas digitales, busca-
de Tijuana, sin embargo, también se tuvo la
mos ponentes que normalmente no pudiéramos
presencia de estudiantes y profesionistas de
invitar de forma presencial en nuestra institución
otros estados de la republica e incluso de al-
debido a la distancia. De igual forma, no quisi-
gunos países de Latinoamérica.
mos limitar esta oportunidad con los ponentes,
Con esto aprendimos que estas adversida-
sino que también la utilizamos para llegar a es-
des nos obligan a salir de nuestra zona de
tudiantes de otros estados, e incluso de otros
confort y a buscar nuevas alternativas que
países. Por esto decidimos utilizar como transmi-
nunca habíamos imaginado en un evento
sión la plataforma de YouTube, por el alcance
tradicional, llevándonos a un alcance que
que nos ofrecía y no limitaba la cantidad de
no hubiéramos podido lograr de forma pre-
personas a las que podríamos llegar, siendo
sencial, abriendo un nuevo panorama de
también esta una red que prácticamente todos
oportunidades para nuestros futuros eventos
conocemos o hemos utilizado al menos una vez
y demostrándonos que estas problemáticas
en nuestras vidas, lo que la convierte en una he-
las podemos convertir en oportunidades pa-
rramienta muy amigable para el tipo de activi-
ra innovar, aprender e ir mejorando siempre.
dad que se organizó. Para mantener el control, la formalidad con el ponente, así como la calidad audiovisual se optó por utilizar zoom, finalmente, vinculando ambas plataformas se eligió un software OBS, el cual nos permitió darle más
Al día de hoy, aún pueden acceder a las conferencias a través de nuestro canal de Youtube. YouTube: Semana de Ingeniería Civil ITT
Nombre del autor(es): Mauricio José Medina Vargas Institución de procedencia: Instituto Tecnológico de Mérida Correo electrónico: tecmerida.aneicmail.com
#
UnidosxYucatán es el nombre que se le dio a lo que co-
menzó como una idea de querer ayudar a muchas familias yucatecas quedaron afectadas ante el paso del huracán Delta, la tormenta tropical Gamma y las constantes lluvias en el mes de octubre de 2020, por lo que ANEIC ITMérida y ANEIC UADY nos unimos junto con nuestras casas educativas, delegaciones de ANEIC México, asociaciones y diversos capítulos estudiantiles para para apoyar a diversas zonas afectadas.
A lo largo del mes de octubre y principios de noviembre, se llevaron a cabo diferentes colectas de víveres, los cuales se recaudaron en diferentes puntos de acopio y posteriormente se clasificaron para elaborar despensas básicas para familias. Cabe destacar que, ante toda adversidad, Yucatán como una comunidad unida, desde el primer momento todas las personas, familias, instituciones, asociaciones, capítulos estudiantiles y movimientos nos pusimos en marcha para ayudar a nuestros hermanos más necesitados, por lo cual, las comunidades que como equipo se le brindó apoyo son: Tizimín, Che-
TIZIMÍN: La colecta se realizó por el Instituto tecnológico de Mérida con ayuda de las asociaciones estudiantiles ANEIC, CESA, GETEC, ReactivaTec, IGEY, IISE Cap. 783, IEEE, IMIQ, SOMEICCA e IntegraTec. De igual manera se hizo una donación de forma física y en gran cantidad de ropa al movimiento Tizimín Solidario. CHELEM: Con la invitación de estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, se contribuyó con la recolección y
diferentes centros de acopio distribuidos por la ciudad de Mérida . XCUNYÁ: En colaboración de toda la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Mérida, se recolectaron víveres y a su vez se le hicieron entregas especiales a compañeros estudiantes que viven en esa comunidad muy afectada. KIKTEIL: Gracias a la valiosa contribución de las delegaciones de ANEIC México, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Colima, se logró apoyar a esta población, donde ANEIC ITM se encargó de la recepción, clasificación, empaquetado y distribución de estas . Sabemos que en esta pandemia muchas familias alrededor de la República se han visto afectadas y queremos agradecer a todas las personas que se involucraron para ayudar y darnos la confianza para poder distribuir las diferentes donaciones.
Marcela Miranda Rodríguez Delegada ANEIC UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes
E
l jueves 20 de febrero de 2020 se da inicio en la ciudad de Aguascalientes a la CL Asamblea Nacional de Trabajo para Delegados ANEIC MX evento a cargo de la dirección del entonces ex delegado Jorge Arturo Serna de Lara de la mano de la entonces delegada Marcela Miranda Rodríguez y de todo el comité local de la delegación. El evento arrancó en el Expoforo del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en donde se contó con la presencia de autoridades educativas, gubernamentales y de la ANEIC. Las asambleas que se llevan a cabo por la ANEIC México tienen por objetivo reunir a los representantes de las distintas delegaciones que conforman la ANEIC en un lugar específico del territorio votado con anterioridad por la H. Asamblea General. En esta ocasión Aguascalientes, el Corazón de México, abrió sus puertas para recibir a los casi 100 estudiantes de ingeniería civil de todo el país para poder llevar a cabo los trabajos correspondientes con el fin de lograr un crecimiento para la ANEIC México a nivel nacional, regional y local.
L
a Asamblea que se lleva a acabo en febrero trae consigo una serie de cambios de suma importancia en la ANEIC, ya que es en la primera sesión de esta en la cuál toma protesta el nuevo Comité Directivo Nacional. Durante la primera sesión de la asamblea en Aguascalientes tomó protesta el C. Juan Angel Espinoza Morga, quien fuera el presidente del XXXVI Comité Directivo Nacional de la ANEIC MX, posteriormente tomaron protesta los integrantes del CDN en las diferentes secretarías y vicepresidencia, entre ellos se encontraban el C. Juan José Alcocer Sima, el C. José Francisco Ramos Sánchez, el C. Jorge Arturo Serna de Lara, la C. Abish Ramdré Raya Meza, la C. María Alexandra Santoyo Reyes, el C. Edgar Hernández Espinoza y el C. Rodrigo Ivan Gallegos Flores. Posteriormente se hizo la toma de protesta de las embajadoras de ANEIC ante ALEIC e IACES, la C. Marcela Miranda Rodríguez y la C. Lucero Sánchez Arauz, respectivamente; para finalizar hicieron su toma de protesta los nuevos delegados y delegadas que se unían a este gran equipo de trabajo.
La manera de trabajar se llevó a cabo mediante mesas de trabajo conformadas por distintos equipos conformados por delegados y oyentes que asistieron a la Asamblea. Como actividad filantrópica se trabajó de la mano con una asociación de nombre CANICA, la cual se dedica a el tratamiento psicológico de las personas que padecen cáncer, así como la ayuda psicológica también de sus familiares. La actividad a realizas consistió en realizar una colecta con el fin de llegar a una meta y que al alcanzarla los integrantes del nuevo CDN se dejaran cortar el cabello por un paciente de CANICA. La actividad fue un éxito, ya que se logró que muchos de los participantes (incluso los que no eran miembros de CDN) se incluyeran en esta actividad de empatía, mostrando así que ANEIC México buscará ayudar en las maneras posibles a los sectores de la sociedad que lo necesiten.
L
a Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, A. C. fue fundada en 1988 y coordina los esfuerzos de sus agremiados Arquitectos, Ingenieros, Ingenieros Arquitectos, Ingenieros Mecánicos Electricistas, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Municipales, Ingenieros Militares y Delegaciones Estatales y Municipales agrupadas a nivel nacional. Está presidida actualmente por el XV Consejo Directivo y tiene por objetivos: la agrupación de profesionales relacionados con la planificación, dirección, proyecto, diseño, ejecución, operación y mantenimiento de las obras, así como promover y vigilar la responsabilidad social, ética y moral en la actividad profesional de los Directores Responsables de Obra y Corresponsables, promover la actualización, identificar y defender los intereses de los Directores Responsables de Obra y Corresponsables, entre otros. La Asociación Mexicana de Corresponsables A.C. es una agrupación de profesionistas cuya finalidad es la unir y fortalecer a los Directores y Corresponsables de obra, ya sea en la ciudad de México, o en los Estados de la República Mexicana, buscando elevar el nivel de los servicios.
I M P O R T A N C I A D E L D . R . O. ( D I R E C T O R R E S P O N S A B L E D E O B R A ) Detrás de cada construcción está el trabajo de muchas personas, entre ellos, el del Director Responsable de Obra (DRO). Es la principal figura encargada de supervisar el proceso de levantamiento de un desarrollo inmobiliario y será quien al final de la obra dictamine si la construcción es segura o no.
¿QUÉ ES UN D.R.O? El Director Responsable de Obra es un profesional certificado, con cédula de arquitecto o ingeniero, quien es el principal responsable de que se sigan las normas técnicas durante el proceso de construcción. Además, es la persona física que adquiere la responsabilidad y obligaciones conferidas por los reglamentos y normativas de construcción y seguridad de empleados en los diseños estructurales. Además de verificar antes, durante y después cada proceso de edificación; el Director Responsable tiene la facultad para determinar si una obra cumple o no con los lineamientos de protección civil y de construcción de la ciudad. Para ser DRO se debe de contar con por lo menos cinco años de experiencia en proyectos de construcción complejos.
S
u trabajo consiste en revisar y adquirir la responsabilidad del proyecto de obra, ya sea pública o privada, que esté por edificarse cumpla con el reglamento de construcción. Los puntos del reglamento de construcción al revisar, por mencionar algunos son desde el proyecto arquitectónico hasta las ingenierías como la cimentación, estructura, cajones de estacionamiento, puntos de reunión, rampas, sistema contra incendios, seguridad, etc. Tiene la responsabilidad de revisar todo para dejar el proyecto ejecutivo técnicamente bien soportado en función del reglamento de construcción vigente. Es más que importante que las construcciones cuenten con un DRO capacitado y responsable durante la ejecución de la misma, pues nos asegura un proceso claro que no ponga en riesgo la vida y seguridad de las personas que habitarán el desarrollo.
L
a Ingeniería Civil se encarga de satisfacer las necesidades de desarrollo en la sociedad, a través de construcción y mantenimiento de la infraestructura que nos rodea en nuestro entorno. Como estudiantes de Ingeniería, jugamos un papel fundamental dentro de esta área, pues en un futuro será nuestra responsabilidad satisfacer cada una de las necesidades de infraestructura. Nuestra preparación académica se encuentra principalmente enfocada al conocimiento y aprendizaje técnico, dejando por un lado las cuestiones sociales, como el apoyo comunitario. Es por ese motivo que, en la Delegación del Instituto
Tecnológico de Sonora, nos hemos dado a la tarea de realizar actividades y acciones que generen un impacto o beneficio social. Las actividades que mayor impacto han generado son la aplicación de ecotecnologías en comunidades marginadas en el sur de Sonora, a los alrededores de Ciudad Obregón, Navojoa y Huatabampo. Realizando proyectos como baños secos, estufas ahorradoras de energía y sistemas de captación de agua de lluvia en conjunto con Vinculación Institucional y los docentes Dolores Beltrán y Arturo Cervantes, en forma de talleres de capacitación a los habitantes de las propias comunidades.
BAÑOS SECOS Consiste en la elaboración de baños en comunidades donde se cuenta con escasez de agua para sustituir los sanitarios convencionales, los modelos se adecuan a la región debido a que el clima es muy cálido y se ha implementado la aplicación de materiales que tiendan a ser térmicos.
ESTUFAS AHORRADORAS DE ENERGÍA
“Construyendo” que tiene la finalidad de construir viviendas, aportando con la mano de obra en comunidades de escasos recursos. El alcance obtenido fue en la participación de 2 viviendas con miembros de comité local y estudiantes de la propia Institución por parte de CUEC.
La participación ciudadana es muy importante, y el comité local se integró a una campaña de limpieza por parte del ayuntamiento de Cajeme.
Las estufas “LORENA” son el modelo que se ha utilizado en los proyectos anteriores por los docentes y se han realizado mejoras en la misma. Su diseño permite ahorrar leña, pues se cuenta con un comal principal y por medio de ductos se transmite calor a comales secundarios donde se puede aprovechar esa energía pérdida.
En el caso de los más pequeños, se han brindado donaciones, pláticas y distintas dinámicas a una escuela primaria, misma que se adoptó desde el XXXIV OlimpiANEIC 2018 a la que fue destinada la filantropía del evento.
Entre otras actividades de impacto social, destaca la participación como voluntarios en el programa
E
l día 05 de diciembre del 2020 se realizó un protocolo de firma de convenio entre la Federação Nacional dos Estudantes de Engenharia Civil do Brasil (FENEC Brasil) la cual representa aproximadamente a 60 mil estudiantes y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en México (ANEIC México). Este convenio surge al percatarnos que ambas asociaciones perseguimos el mismo fin: crear una red estudiantil que promueva la capacitación académica y el intercambio cultural y personal de nuestros miembros; es por esto que, a través de este convenio buscamos fortalecer y brindar a nuestros miembros varias iniciativas que se incluyen en él, de las cuales destacan:
• • • • • •
Intercambios académicos para actividades de ANEIC y FENEC. Talleres de idiomas. Intercambios Culturales. Agendas de conferencistas. Apoyos en movilidad a estudiantes. entre otros.
Es por lo anterior que se reunieron delegados y representantes de ambos países para la firma, misma a la que le dieron fe los Presidentes de ambas asociaciones, Vitória Walter Klering y Juan Angel Espinoza Morga, la Directora de Integración de FENEC Mirelle Palmeira, el Vicepresidente de ANEIC Rodrigo Gallegos Flores, así como Tobías Ávila y Marcela Miranda, embajadores de FENEC y ANEIC ante la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil.
L
a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. Actualmente cuenta con alrededor de 12 mil empresas afiliadas, en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana; es por esto, que como jóvenes y futuros ingenieros civiles conformamos una alianza estratégica mediante la firma de un Convenio de colaboración entre la ANEIC y CMIC, firmado el 14 de noviembre de 2020 en continuidad al convenio anteriormente firmado en 2006.
Espinoza Morga, Presidente del XXXVI CDN de la ANEIC. Con el fin de buscar el beneficio tanto para nuestros estudiantes y de la industria de la construcción a mediano plazo, a través del Convenio se buscarán como mínimo:
•
Proporcionar a los estudiantes los beneficios y la difusión de afiliación a la CMIC como Asociados Estudiantiles.
•
Gestión para participar en los eventos de la CMIC a nivel nacional y local.
•
Proporcionar artículos publicados “Revista de la Construcción”
• Se reunieron diversos delegados de las universidades • e invitados especiales a la firma virtual que se llevó a cabo, en la cual se tuvieron unas palabras por parte del Ing. Eduardo Ramírez Leal, Presidente del Consejo Directivo de la CMIC, así como de Juan Angel
en
la
Buscar actualización para docentes. Coadyuvar para que alumnos y pasantes de Ingeniería Civil promuevan el Servicio Social y Prácticas profesionales en la CMIC y sus instituciones.
C
omo parte de los eventos anuales de la ANEIC, se encuentran las Asambleas Nacionales de Trabajo para Delegados, las cuales juegan un papel muy importante en la continuidad de la Asociación ya que, en cada una, se realiza la toma de protesta de nuevos delegados y delegaciones se afilian, quienes toman protesta ante la Honorable Asamblea General de la ANEIC MX, comprometidos con la educación integral de los estudiantes de cada una de las 85 delegaciones que forman parte de nuestra historia, en 38 años de formación. En el periodo de febrero de 2020 a febrero de 2020 se tuvo un total de 4 nuevas delegaciones y 45 nuevos delegados y delegadas.
NUEVAS INSTITUCIONES AFILIADAS 1.
Universidad Vasco de Quiroga campus Tres Marías (Michoacán);
2.
Tecnológico de Monterrey campus Monterrey (Nuevo León);
3.
Tecnológico de Monterrey campus Querétaro (Querétaro;)
4.
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (Veracruz).
1. Ángel Erick Navarrete Nava – ULSA Cancún.
24. Alejandro López Acametitla – UIAP.
2. Ángel Gael Pichardo Hernández – BUAP.
25. José Antonio Miranda Escobar – ITSU.
3. Diego Emiliano Rodríguez Campos – UNAM FES Aragón.
26. Rafael Eduardo Soto Gasca – UAM.
4. Dionisio Arroyo Ruíz – UV Boca del Rio.
27. Marcos Eduardo Ortiz Mejorada – UAS Los Mochis.
5. Ever Andrés Soria Melgarejo – ITSU.
28. Ivan Alejandro Collazo Paz – UANL.
6. José Guadalupe Zavala Sandoval – UAS Culiacán.
29. Ludmila Garcían García – UNLA.
7. Juan Eduardo Ramos García – ITZacatepec.
30. Roberto Gallardo Zatarain – ITTijuana.
8. Luis Adrián Carpizo Arroyo – UAC.
31. Leslye Karina Urbina Ugarte – UJED.
9. Luis Ángel Rojas Luna – ITZitácuaro.
32. Leydi Briselda Ruiz Vázquez – UNACH.
10. Mayra Lizeth Mejía Santoyo – UAG.
33. Estefanía Rubí Maciel Gónzalez – UdeG CUCEI.
11. Rubiceli Estefanía Granados Sandoval – UG Celaya.
34. Francisco Javier García Tinoco – UMSNH.
12. Sara Palma Martínez – UNAM CU.
35. Nadia Elizabeth Aguiar Martínez – ITSLC.
13. Vianey Talavera Chan – UABC Ensenada.
36. Flor de María Carvajal Legaspi – Centro Universitario UTEG.
14. Yair Alejandro Gallarzo Aguirre – ITD. 15. Edna Yahaira Rivera Guillén – UadeC Torreón. 16. Cecilia Guadalupe Jiménez Romero – ISTVA. 17. María Isabel García Chan – UADY.
37. Jaime Karol Narváez Gómez – UAA. 38. Omar Alejandro Escobedo Solís – UPZMG. 39. María José Rangel Delgado – ITSPP. 40. Alejandro García Rodríguez – UCol.
18. Abigail Cauricio Atondo – UAS Mazatlán.
41. Candi Deisi Cuevas Mijangos – IPN ESIA Zacatenco.
19. Alí Téllez Cornejo – UAEH. 20. Edgar Isaac Equihua Durán – UDV Uruapan. 21. Rigoberto Velázquez Morales – UJAT.
42. Erika Argüelles Anguiano – UG Guanajuato. 43. Fernando Quintero Herrera – ITIztapalapa.
22. Alain Paul Estuardo Moreno Animas – UDLAP.
44. Héctor Rafael Ugalde Sánchez – UAQ.
23. Carlos Antonio Martínez Castro – UABC Tijuana.
45. Horacio Misael Guzmán Domínguez – UdeG CUCosta.
¡FELICIDADES! El compromiso que este año adquirieron sin duda será de las mejores decisiones en su vida, por parte de la asociación, se les desea un periodo lleno de éxitos y grandes logros. *Para poder tomar protesta y ser admitidos como nueva delegación o nuevo delegado, se tiene que cumplir con los requisitos estipulados en nuestros Estatutos Generales, los cuales puedes encontrar en nuestra página web.
S
oy un competidor de alto rendimiento del arte marcial Japonés conocido como Judo, y soy campeón panamericano de Judo este 2020, algo que ciertamente no es fácil. Mi historia en la que la educación y el deporte se juntan como uno mismo en mi vida cotidiana inicia desde que tenia 8 años de edad, cuando un día cualquiera un entrenador cuyo nombre es Alberto Carranza Hernández, llegó a mi escuela entregando volantes porque iba a comenzar su escuela de Tae Kwon Do. Ese día llegué bastante ilusionado a casa con ese volante decidido a participar, no tenía ninguna razón alguna porque como era un niño todo lo nuevo me emocionaba, así empezó mi carrera deportiva donde estuve entrenando y compitiendo cerca de 5 años, hasta que llegó el día soñado donde conseguiría mi cinturón negro, pero hubo un detalle en mi persona. Estuve aproximadamente un año sin hacer deporte así que solo me dediqué a estudiar 1ro y 2do de secundaria, al comenzar mi 3er año fue cuando comencé a entrenar Judo con el entrenador Cristóbal Alejandro Aburto Tinoco, un
“sensei” que logró muchas cosas y fue competidor en juegos olímpicos. Creo que a todos nos ha sucedido que llegas a un punto de la vida donde sientes que no has logrado hacer nada útil; es lo que me sucedió. Un día cualquiera comencé a sentir una incomodidad ya que no me sentía apegado a mi grupo, apegado al plantel, no me sentía con esas ganas de estudiar y solo pensaba en mi fracaso, ese año de competencias me fue igual , logré clasificar pero apenas a Olimpiada Nacional, fue bastante duro hasta me rendí conmigo mismo porque soy una persona muy orgullosa que además, ese orgullo me mantenía en un carácter bastante fuerte y explosivo, solo pensaba en los errores que cometí y cómo me atrasé un año, no estaba dando el ancho ni en la escuela ni el deporte, donde sentí que todo se acabaría para mi. Opté por reacomodar mi camino para salir de esa desviación, funcionó, aunque ya era demasiado tarde para la escuela, de la cual decidí darme de baja.
Llegó la fecha en la que tuve que competir en Colima en la Olimpiada Nacional del 2019 donde fue también la primera vez que gané una medalla a nivel nacional, la cual fue broce en la categoría: sub21 en la división de +100 kg. Después de dicho torneo yo estaba decidido a continuar estudiando, así que de agosto 2019 hasta agosto 2020 estudie el bachillerato en el ICEP, donde pude culminarlo y seguir entrenando para competir hasta que llegó inicios de 2020 donde yo estaba en mi mejor momento deportiva y escolarmente, asistí a Tijuana, Baja California y obtuve un 2do lugar, estaba lleno de motivación para entrenar más duro , lamentablemente llegó el inicio de esta pandemia que marcó el año y a todo el mundo. Durante 8 meses no estuve haciendo nada físico, me concentré en la escuela porque quería hacer el examen de ingreso a la facultad, y lo logré, algo que desde los 5 años fue mi sueño y mi meta de todo este tiempo, desde entonces anhelaba este momento y llegó, pude verdaderamente quedarme en el camino como yo creía que lo iba a hacer, sin embargo ese orgullo dejé de ponerlo en mi contra y lo utilicé a mi favor , tuve que forjar ese carácter para hacerlo mi armadura, mi espada y poder utilizarlo como uno mismo en mi vida diaria como marca y recompensa a que no me rendía, que continué mi camino cayendo y levantándome, eso es lo que el Judo me ha enseñado, su significado es : ” El camino a la suavidad”, yo no lo comprendía hasta hace muy poco y tiene razón, el judo no solo es un deporte, no es solo un ejercicio, es un estilo de vida, algo que forja tu mente, tu cuerpo y tu espíritu o voluntad, como también se conoce. En lo que ha pasado de la cuarentena me enfermé, no me realicé la prueba, pero de acuerdo a los síntomas pudo haber sido Covid-19, dos semanas después de que me recuperé me contactó el entrenador Cristóbal para avisarme del campeonato Panamericano 2020 en Jalisco, comentando que tenía la oportunidad de participar, así que aunque sin saber que es lo que pasaría accedí, porque mi instinto me decía que no desaprovechara esta oportunidad, así que sin más comencé a entrenar nuevamente con esta “nueva normalidad” al mismo tiempo que estudiaba, no ha sido fácil ya que he estado entrenando mañana y tarde, haciendo tareas de 4-5 materias diferentes y
ausentándome algunas clases, sé que escolarmente tendrá sus consecuencias pero valió la pena porque gracias a esos esfuerzos logré quedarme con el 1er puesto en el Panamericano con la clasificación a los Juegos Panamericanos, Colombia 2021. En estos días donde el mundo parece un caos, es importante estar bien con uno mismo y estar bien con tus seres queridos ya que no sabemos que nos espera el día de mañana. Cada día daré gracias por estar bien con mi familia, amigos e incluso enemigos. Debe de existir un equilibrio para todo. Quiero seguir mi sueño de ser un deportista y ser un estudiante a la vez, quiero destacar en ambos, quiero tener una historia que pueda marcar mi futuro, para eso necesito recursos, los cuales no tengo en exceso así que seguiré trabajando duro para conseguirlos. Finalmente, lo que tengo para decir es: para destacar tiene que ser porque tú quieres hacerlo y no porque te estén obligando, tienes que amar lo que haces para sentirte bien, tienes que seguir, aunque cometas demasiados errores, te va a costar mucho, estrés y agotamiento, pero si es algo que en realidad amas el resultado será esa misma PASIÓN.
Arturo Gaytán Covarrubias Gerente de Innovación y Sostenibilidad Centro de Tecnología Cemento y Concreto, Cemex México.
H
oy en día, las edificaciones y obras de infraestructura tienen un papel muy importante en el desarrollo de los países, y ante los retos que se viven por el cambio climático, es imperante que las construcciones estén preparadas. Las estructuras ya no sólo deben proveer estabilidad y seguridad estructural; deben ser resilientes ante los efectos adversos del clima y para proteger a sus ocupantes. El uso de los materiales es fundamental para ese fin, así como para maximizar la economía y beneficiar socialmente. En este artículo se abordan algunas estrategias específicas para el uso de concreto industrializado para volver las estructuras sustentables y resilientes, así como casos de estudio y aplicación en América Latina.
¿Qué define a un edificio de éxito para el desarrollo sostenible? Cinco puntos pueden enumerarse para calificar a una edificación como sustentablemente exitosa: funcionalidad, durabilidad, comodidad, menor uso de recursos y estética. En el ciclo de vida de las edificaciones, infraestructuras y en general de la ingeniería civil, varios actores participan en las distintas etapas, desde la concepción de la idea del proyecto hasta su eventual demolición o reutilización/reciclaje. De igual forma, son muy diversos los materiales que se utilizan en distintas etapas para la concreción de las obras; el concreto premezclado tiene un papel importante en muchas de estas etapas. Los temas de innovación y sustentabilidad son escasamente considerados en los presupuestos de los proyectos ejecutivos de obras de edificación, y debería contemplarse una partida específica para incorporarlos; en general, las propuestas de materiales y tecnologías que privilegian la sustentabilidad llegan cuando el proyecto ya ha sido aprobado, tanto técnica como económicamente. A este respecto las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014) van de un aumento de la temperatura para el siglo XXI de 6.4 °C, con un correspondiente aumento del nivel del mar de 0.2 a 0.6 m, hasta la necesidad de estructuras más robustas que puedan proporcionar refugio. Esta necesidad será la base para el diseño de nuevas construcciones y dominará para la adaptación de las estructuras existentes. Los materiales que pueden adaptarse a un entorno cambiante dramáticamente (y, por tanto, diferentes prácticas de construcción y requisitos de servicio) serán los mayores contribuyentes a la sustentabilidad en el futuro.
Los materiales de construcción y la huella de carbono La huella de carbono incluye tanto las emisiones de CO 2 asociadas directamente a la fabricación de un artículo o producto –extracción de recursos, quema de combustibles fósiles para generar la energía, fabricación, transporte de materiales y producto final– e indirectamente por su uso continuo, operación y mantenimiento. En los edificios, las emisiones de CO2 generadas durante la fase operativa son mucho mayores que las generadas durante la construcción. Existen diferentes materiales de construcción, entre los cuales pueden destacarse arena, arcilla, barro cocido, piedra, cemento, concreto y mortero; los metálicos como acero, aluminio, cobre, titanio y aleaciones; y los orgánicos, como madera, aglomerados, bambú, caña, corcho, etcétera; finalmente, los sintéticos como ciertos derivados del petróleo –plásticos, fibras reforzadas con polímeros, asfalto, silicón, pinturas y otros similares. El ingeniero civil tiene un papel muy importante en la selección de los materiales para las construcciones; es suya la responsabilidad de proponer lo más conveniente para la estructura en términos de seguridad, y ahora de sustentabilidad y resiliencia: durabilidad, economía, impacto local, ventajas estructurales y térmicas, versatilidad, y potencial estético son algunos de los elementos por tomar en cuenta a la hora de seleccionar los materiales. El concreto es la mezcla de cemento, arena, grava, material cementante suplementario, aditivos y acero de refuerzo. En cada uno de los ingredientes del concreto reforzado existe una estrategia y una oportunidad para reducir el impacto de las construcciones. La producción de cemento contribuye con el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con todos los demás sectores industriales; la minería con el 5%, lo mismo que el hierro y acero, la producción
forestal y la industria de alimentos y bebidas. El cemento se fabrica con materias primas como la caliza y la arcilla a altas temperaturas para formar silicatos de calcio que proporcionan las propiedades de unión de cemento. La fase de calentamiento requiere un horno para formar el clínker, donde el CO2 se libera de la piedra caliza. En el pasado, por cada tonelada de cemento producido se emitía una tonelada de CO2: aproximadamente media tonelada (450 kg) por la transformación de la piedra caliza en el horno, de un tercio a media tonelada (300 a 450 kg) por la energía utilizada para calentar el horno, y una pequeña cantidad restante de uso eléctrico y transporte al sitio y durante la producción. Si bien esta fue la regla por muchos años, en las últimas dos décadas la industria del cemento ha sido muy activa e innovadora en la reducción del consumo de energía, y por tanto de las emisiones de CO2 relacionadas con la producción del clínker. Hoy en día, por cada tonelada de cemento producida se emiten aproximadamente 550 kg de CO2, casi la mitad de lo que se emitía hace algunos años. Además, los grandes avances en las prácticas para la fabricación de cemento pueden reducir las emisiones de CO2, con implicaciones positivas para el comercio de carbono. Medidas tales como la quema de neumáticos de desecho en lugar de carbón y la mejora en la eficiencia de la planta han dado lugar a reducciones significativas de las emisiones de CO2 procedentes de la fase de fabricación de cemento. Es de la mayor importancia hacer uso inteligente de los materiales para poder contribuir a la sustentabilidad de la construcción; por ejemplo, usar concretos de alta resistencia en lugar de los convencionales, reducir o eliminar materiales de acabado, usar materiales cementantes suplementarios y otros materiales reciclados, optimizar la masa térmica del concreto y solicitar combustibles alternos para la fabricación de cemento (véase tabla 1).
Transmisión térmica La transmisión térmica es la transferencia de calor a través de un cuerpo por convección, conducción o radiación. El aislamiento para reducir la transmisión térmica es el factor clave para la reducción de costos de energía. Según el World Resources Institute, el 25% de las emisiones de CO 2 provienen de la operación de los edificios por uso de electricidad y calefacción. La capacidad de un cuerpo para almacenar calor (capacidad de calor) puede usarse como ventaja de conservación de energía. Los materiales con altas capacidades de calor y baja difusividad térmica (transferencia lenta de calor) tienen el potencial de una alta masa térmica. Usar los beneficios de la masa térmica no es un concepto nuevo. Por ejemplo, el concreto es un material con una alta masa térmica que almacena energía dentro de su masa, modera el efecto de temperaturas extremas externas y compensa o retrasa las temperaturas exteriores máximas. En otras palabras, el concreto puede almacenar o liberar grandes cantidades de energía térmica (calor), lo que resulta en una reducción de las variaciones de temperatura interior al exponer las superficies de pisos de concreto, techos o paredes al ambiente interior. En un clima cálido, las superficies de concreto expuestas pueden aprovechar las temperaturas nocturnas reducidas para moderar los cambios de temperatura diurnos. En un clima frío, las superficies de concreto expuestas pueden almacenar energía, manteniendo el confort interior durante la noche. Existen diversas soluciones fabricadas con poliestireno expandido, poliestireno extruido, poliuretano o una combinación de cemento con esferas de poliestireno que son usadas como material aislante.
Durabilidad y vida de servicio
La durabilidad del edificio se asocia con una larga vida útil o una vida útil más larga de lo esperado. Es importante considerar la durabilidad para entender los efectos financieros y ambientales a través del tiempo. En la historia se pueden ubicar materiales que proporcionan estructuras robustas. El Panteón de Roma, encargado por Adriano y finalizado en el año 126 de nuestra era, es una impresionante estructura abovedada de concreto con una altura de 43 metros. Sigue en pie hoy en día, casi 1,900 años después, como uno de los mejor conservados de todos los edificios romanos. El concreto en la época romana estaba formado por cemento con puzolana.
En obras de infraestructura como puertos, aeropuertos, presas, carreteras y otros, la durabilidad adquiere especial relevancia por los ambientes y agentes adversos a los que están expuestas las obras.
Impacto económico
El impacto económico es uno de los tres principios de la sustentabilidad, junto con el impacto ambiental y el social. Cuando una empresa analiza el “triple resultado final”, es importante darse cuenta de que el componente económico debe estar relacionado con algo más que las ganancias internas de la empresa. El componente económico de la sustentabilidad se extiende a la comunidad local (o más allá de la comunidad global) y se integra con los impactos ambientales y sociales. El impacto económico en sí mismo debería ser sustentable para contribuir significativamente a la comunidad. La compleja interacción que resulta en un beneficio económico para la comunidad a través de la construcción sustentable es difícil de cuantificar. Una estructura de concreto, por ejemplo, resistente a los desastres reducirá las perturbaciones económicas debidas a los desastres naturales al permitir que las empresas, el empleo y el comercio que se encuentran dentro de estas estructuras comiencen a funcionar más rápidamente. En los principios sociales y económicos de la sustentabilidad, el impacto local es un factor clave. Un edificio sustentable debería ser un “buen vecino” para la comunidad en términos de proporcionar empleo, estimular la economía local, proporcionar un punto focal positivo y no perturbar el área circundante. El concreto colado en sitio y prefabricado se produce utilizando materiales y mano de obra locales (incluido el transporte). Los materiales a menudo provienen de un radio de 160 km del sitio de construcción, y el concreto premezclado proviene de un radio de 50 km (generalmente mucho menos). Una reducción en el costo de los materiales y la reutilización de materiales para hacer concreto puede tener un impacto económico muy directo y positivo. Las prácticas que fomentan la reducción en los costos de materiales iniciales han estado vigentes en la industria de la construcción durante décadas. El ahorro en la cantidad de material utilizado no sólo reduce el costo inicial, también reduce la cantidad de recursos naturales utilizados (materiales para los componentes del edificio y la energía utilizada para producirlos y transportarlos). El concreto (tanto premezclado como prefabricado) tiende a producirse localmente, por lo que también reduce los costos de transporte al tiempo que estimula la economía local. El
ingeniero estructurista se esfuerza por tener secciones eficientes para soportar las cargas del edificio; el concreto pretensado o postensado puede contribuir a esa eficiencia con secciones transversales más pequeñas. Secciones tales como las losas de núcleo hueco pretensadas y postensadas proporcionan eficiencia con un peso reducido y brindan la oportunidad de utilizar los espacios huecos como conductos. Los elementos prefabricados reducen la formación de residuos en sitio, se pueden transportar y montar rápidamente, lo que se traduce en menos tiempo y mano de obra necesarios en el sitio.
Reciclaje
Un diseño eficiente e innovador puede reducir la cantidad total de estructura necesaria a través de la reducción de metraje cuadrado y volumen. Componentes tales como paneles de concreto prefabricado, adoquines y bloques de mampostería tienen el potencial de ser reutilizados directamente. El proceso de fabricación del cemento también incluye la reutilización de materiales de desecho como pinturas, revestimientos, disolventes, residuos de fabricación de productos químicos y neumáticos viejos para encender el horno. Estos materiales a menudo se clasifican como desechos peligrosos, que requieren un tratamiento especial y la eliminación de la tierra. Las temperaturas alcanzadas en un horno son mucho más altas (más de 1,000 °C) que en un incinerador típico; por lo tanto, los materiales de desecho se someten a una combustión extremadamente rápida y completa. El uso de estos materiales como combustible en lugar de combustibles fósiles ahorra recursos no renovables mientras se deshace de manera segura de los materiales de desecho. El volumen de agua de lavado producida en una instalación de concreto premezclado es considerable. Esta agua ahora se está reutilizando cada vez más para hacer concreto nuevo, y también se empieza a utilizar agua de desecho de la industria alimentaria. Los subproductos industriales se utilizan como materiales cementicios suplementarios o reemplazo de cemento, y no sólo brindan una opción sustentable a través de la reutilización, sino que también mejoran las propiedades del concreto y reducen los costos. Los subproductos más comúnmente utilizados son cenizas volantes, humo de sílice y cemento de escoria. Todo el concreto utilizado en un edificio se puede reciclar de alguna manera durante la demolición. El concreto endurecido se rompe y se convierte en escombros en el sitio; el refuerzo se elimina y puede reciclarse; el concreto demolido se puede usar directamente en el sitio para algunas aplicaciones, pero para su uso en concreto reciclado generalmente se envía a una planta para un procesamiento adicional. En la planta de reciclaje, el concreto se tritura hasta piezas de 65 a 75 mm. En ese punto, cualquier pieza de acero restante se puede quitar con un imán. La ronda
final de trituración produce un tamaño agregado máximo de 20 a 25 mm (Comité ACI 555 2001); cualquier contaminante adicional se elimina luego si es posible. Los contaminantes como el petróleo, el plástico y la madera deben eliminarse lo suficiente para que el concreto se use como agregado de concreto, de modo que las propiedades del concreto reciclado no se vean afectadas negativamente. El concreto hecho con agregados reciclados tiende a poseer una resistencia menor, que está relacionada con la resistencia del concreto original que se recicló para hacer el agregado. La fluencia, la contracción y la permeabilidad también tienden a ser más altas en el concreto reciclado (Hansen 1986).
Conclusiones En cualquier tipo de edificación, obra de infraestructura o de ingeniería civil, el ciclo de vida debe ser concebido en forma integral, desde la extracción de las materias primas de los materiales de construcción hasta la eventual demolición y disposición de la estructura, no solo tomar parte del ciclo. Por otra parte, una edificación sustentable, desde su especificación y diseño, tiene incorporadas las características sustentables mínimas. La edificación sustentable lleva intrínsecamente asociada la calidad, por lo que hay que apoyarse en una estructura de aseguramiento de la calidad, como laboratorios que vigilen la calidad de los materiales y normas que exijan documentar el impacto ambiental y social de los materiales: declaraciones ambientales y de salud de productos, contenidos de compuestos orgánicos volátiles, índices de reflectividad, entre otros. Con los esfuerzos que se hagan hoy en día en la ingeniería civil para tener una construcción sustentable, se logrará revertir la tendencia de la huella ambiental mundial. Si logramos aumentar la construcción sostenible, para el año 2050 lograremos un equilibrio en la huella ambiental.
VIDA Y OBRA DE OSBORNE REYNOLDS Resumen: Hace 178 años nació en Belfast, Irlanda del Norte uno de los ingenieros más importantes en el campo de la hidráulica. Matemático y profesor en la Universidad de Manchester fue miembro de la Royal Society en 1877, con especialidad en el estudio del movimiento de los fluidos viscosos, con el cual daría aparición al número adimensional que hoy en día lleva su nombre “El número de Reynolds”. Rodeado de las mejores condiciones tanto económicas, políticas, sociales y técnicas que presentaba Reino Unido en esa época logra escalar un peldaño más en la rama de la mecánica de fluidos debido a las necesidades que el país demandaba derivadas de su expansión geográfica.
INTRODUCCIÓN
Por otra parte tenemos la posición geoestratégica y privilegiada con la que contaba Reino Unido la cual hacía poseedora de
Osborne Reynolds fue un ingeniero físico nacido en Irlanda del
una gran flota naval; es aquí donde surge John Dee, quien gra-
Norte a mediados del siglo XIX quien realizó importantes aporta-
cias a su experiencia, textos e inventos, tuvo una aportación
ciones al campo de la hidrodinámica y dinámica de fluidos entre
esencial para el desarrollo de la flota del imperio británico a car-
los cuales se encuentran: El estudio del movimiento de un fluido
go de la Reina Isabel I pues él alegaba que “El poder del conoci-
que pasa a través de una tubería y cómo éste pasa de tener un
miento es la base de los más grandes imperios”.
comportamiento uniforme a uno caótico; propuso las ecuaciones que hoy se conocen como Reynolds-averaged Navier-Stokes la cual se aplica para flujos turbulentos; otra de sus aportaciones fue en el campo de la construcción naval que en conjunto con William Froude, se logró predecir el comportamiento final de un barco con la construcción de un modelo a escala reducida. Para lograr comprender mejor el impacto que tuvieron sus aportaciones en este campo es necesario entender y saber el contexto social, tecnológico y económico que lo rodeaba, es decir las causas externas que originaron el desarrollo y el impulso en esta ciencia
En el siglo XVIII el problema que más afectaba a la corona era el insuficiente transporte que existía para comerciar. Pero esto acabaría con la invención de la máquina de vapor en 1769 gracias a John Watt y su aplicación en el barco de vapor en 1807 por R. Fulton. La máquina de vapor se convirtió en el principal avance tecnológico de la revolución industrial y que en conjunto con muchos otros inventos convirtió a Inglaterra en la primera nación industrial del mundo. Pero con lo que respecta a la ciencia también se habían logrado
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
avances muy significativos, pues Newton había logrado formular un estudio teórico en cuanto a los fluidos, experimento con remo-
En Reino Unido se estaban experimentando una serie de transfor-
linos y caudales a través de orificios, logrando así dar una inter-
maciones económicas, sociales y de productividad que no se
pretación acerca de los esfuerzos cortantes que se originan en
habían visto en un largo tiempo gracias al surgimiento de nuevas
los fluidos debido al movimiento que experimentan y demostran-
tecnologías, nos referimos a la llamada revolución industrial (1780
do la existencia de la viscosidad.
-1840).
Para 1738 Bernoulli había demostrado la relación que existe entre
En 1800 la corona inglesa había firmado el Acta de Unión en la
el cambio de velocidad y la presión de un líquido en su tratado
que Gran Bretaña, Escocia, Gales e Irlanda ahora constituían el
de “hidrodinámica”, al mismo tiempo se estaba gestando la hi-
Reino Unido; lo cual trajo consigo pasar de una monarquía abso-
dráulica experimental con ensayos de pérdida de carga en tu-
luta a una liberal.
berías.
Surge una nueva clase social que es la burguesía la cual trae
Simultáneamente estaban aumentando los instrumentos para los
consigo la idea del liberalismo económico que a lo largo de los
ensayos en las prácticas de laboratorio, como son el piezómetro
años abrirá paso al nuevo sistema, el capitalismo.
inventado por Bernoulli y el tubo de Pitot.
Cabe resaltar que en este periodo, más del 25% de la población
La ciencia seguía avanzando en toda Europa, las investigaciones
europea era un público culto pues habían experimentado una
son más que nunca impulsadas, con el fin de convertir a la coro-
revolución de la lectura por allá del siglo XVIII, por lo que toda la
na inglesa en uno de los imperios más poderosos y modernizados
información que existía en ese entonces ya no era exclusiva de
que el mundo haya visto.
sólo un grupo selecto y elitista, sino que cualquier persona podría tener acceso a él.
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO En 1883, Osborne Reynolds, dio a conocer su estudio experimental y teórico acerca de la transición que experimenta un fluido
Donde:
de laminar a turbulento en el interior de una tubería. es el número de Reynolds
El saber el motivo por el cual un fluido sufre ese cambio de comportamiento, es uno de los tantos problemas que enfrenta la
física clásica, y que sin duda obtienen relevancia en los campos
es la velocidad
de ingeniería aeronáutica y meteorología, por ejemplo en los aviones cuando las condiciones climatológicas cambian drásti-
es el diámetro
camente, o un ejemplo más sencillo es al abrir una llave de agua, en un primer instante si regulamos la cantidad de agua que sale y logramos hacer que un chorrito pequeño fluya este tendrá un comportamiento lineal, es decir todas sus partículas se mueven a la misma velocidad sin chocar unas con otras, y podrá verse a este chorro como si fuera un tubo de vidrio.
es la viscosidad cinemática Posterior a este experimento realizó otros pero ahora con diferentes fluidos, demostrando de esta forma que la viscosidad cine-
El otro caso es cuando se abre más la llave de tal manera que la
mática
cantidad de agua que sale es ahora mucho mayor, en este
fluido.
escenario el agua fluirá sin un orden, en el cual su comportamiento es impredecible, para este caso se trata de un flujo turbulento.
es un parámetro muy importante en la transición del
Dicho en otras palabras el número de Reynolds relaciona las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas. Mientras mayor sea la viscosidad de un fluido, menor será el número de Reynolds y este
¿Pero como saber a partir de que diámetro de la tubería o a
caerá en el caso de un régimen laminar, el cual lo podemos
qué velocidad del flujo éste se comportara como laminar o tur-
ilustrar con el ejemplo de la miel que posee una viscosidad mu-
bulento?, éste es el que hoy se conoce como problema de Rey-
cho más grande que el agua.
nolds. En el otro caso, en el que las fuerzas inerciales son las dominanReynolds experimento inyectando colorante a un líquido que
tes, es claro ver que el número de Reynolds obtenido es dema-
transitaba por un tubo de sección circular constante. Bajo condi-
siado grande y que sin duda estará dentro del régimen turbulen-
ciones de un flujo laminar el colorante traza una línea bien defini-
to.
da, que si en algún instante t se genera alguna perturbación el mismo flujo es amortiguado rápidamente. En el caso contrario con una tubería de diámetro aun mayor, el flujo es muy vulnerable a cualquier perturbación, en el que el colorante se dispersa y se difumina de tal manera que en un tiempo diferente de cero el colorante se convierte en una nube, característica de un flujo turbulento. Demostró así que la transición de un flujo a otro depende de un número adimensional el cual lleva su nombre y es:
Para saber dónde ocurre esta transición existen límites, con un número de Reynolds menor a 2,000 el flujo se considera laminar, si no rebasa a un Reynolds de 4,000 se dice que el flujo es transitorio, y para el caso en el que el número es superior a 4,000 se tiene a un fluido turbulento totalmente desarrollado. En una de las analogías de Reynolds para explicar lo que pasaba esta la siguiente: “Las circunstancias que determinan si el movimiento de las tropas sea una marcha o una confusión, se parece mucho a aque-
llas que determinan si el movimiento del agua es directo o sinuoso.
mero de Reynolds sigue aumentando se volverá inestable y creará
En ambos casos existe cierta influencia para el orden: con las tro-
otro flujo pero esta vez estable y así sucesivamente hasta llegar a
pas es la disciplina con el agua es la viscosidad o la aglutinación.
un momento en el que el problema sea demasiado complejo.
Cuanto mayor sea la disciplina de las tropas o bien más aglutinado sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna ocasión. Por otro lado, la velocidad y tamaño en
ambos casos son favorables a la inestabilidad: tanto más grande es la armada y más rápido sus evoluciones, tanto mayor es la oportunidad de desorden, así con el fluido, cuánto más ancho
Con los avances en cuanto a la tecnología que se han desarrollado estos últimos años, se ha logrado llegar a una aproximación de la velocidad y la presión de un fluido en cualquier instante, solo
que las aproximaciones son simplemente hacia el futuro nunca lo que ya ha sucedido.
CONCLUSIONES
sea el canal y más rápida su velocidad, tanto mayor es la probabilidad de remolinos” Explicación propia de una clase magistral.
El entorno social, tecnológico y político en el que se encontraba
LAS ECUACIONES DE NAVIER STOKES Y EL
Reynolds fue el más favorable para el desarrollo de esta ciencia,
FLUJO TURBULENTO
en otras palabras la revolución industrial fue le pretexto ideal para
El flujo turbulento es caótico y por ende no se puede hacer predicciones acerca de él, esta formado por torbellinos en diferentes escalas, lo cual hace al flujo difusivo, es decir, mezcla las cosas y
extiende el calor y el momentum. Con todo lo antes dicho se podría pensar que es mucho mejor contar siempre con un fluido en régimen laminar ¿no te parece?
que la corona impulsará las ciencias. La aparición del número de Reynolds fue fundamental para las aplicaciones de la hidráulica, pues hoy en día no solo aplica para tuberías, podemos verlo en canales y en la aerodinámica. A pesar de que el régimen laminar nos parezca más sencillo de entender y mucho más fácil de manejar con las ecuaciones, no hay que dejar de lado lo fascinante que pude resultar el régimen
El movimiento de un fluido viscoso que es incompresible es descri-
turbulento pues gracias a él se forman las gotas de agua que ha-
to por las ecuaciones de Claude Navier y George Stokes la cual
cen llover.
fue formulada en el siglo XIX y que hoy en la actualidad las conocemos como las ecuaciones de Navier- Stokes, la cual relaciona a la velocidad y a la presión de un fluido con las fuerzas externas con las que se encuentra en contacto y cuya resolución nos llevará a conocer la velocidad y la presión de un fluido en cualquier
Incluso una vez entendiendo su comportamiento podemos sacar ventaja de él, como lo han hecho las alas de los aviones al inducir turbulencia o las pelotas de golf para hacer que estas recorran una mayor distancia
instante. Unos ejemplos de la resolución de la ecuación y que vemos todos los días en nuestra vida cotidiana es el remolino del desagüe en una tina de baño, pero ¿será posible que un torbellino no se encuentre en régimen turbulento? En un primer momento la ecuación de Navier Stokes pretende determinar si el flujo es linealmente estable o no. Uno de los problemas con los que se enfrenta es la transición del flujo a turbulento, es decir, si el número de Reynolds aumenta en flujos rotacionales se crea una inestabilidad lineal, lo cual no genera turbulencia pero sino más bien crea flujos estables, si el nú-
BIBLIOGRAFÍA Riaño Valle, F. (2019). Froude, Manning y Reynolds aportan a la hidráulica en el siglo XIX. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 40(2), 110–124. Meseguer, A., Mellibovsky, F. (2010). El enigma de Osborne Reynolds. Investigación y ciencia, 402, 60-70. Urrea, U. (2008). Diseño y montaje del equipo hidráulico para el ensayo en el laboratorio del número de Reynolds y orificios de descarga libre. Corporación Universitaria minuto de Dios. Girardot. López, E. [Bully Magnets]. (2018, febrero, 04). Breve historia de las revoluciones científicas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HZGRzbcvLz8 López, E. [Bully Magnets], (2016, noviembre 28). La Revolución industrial. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AgMWGOTUSco http://www.ecured.cu/Osborne_Reynolds Veritasium en español. (2020, 26 junio). El Increíble Comportamiento del Flujo Turbulento - En presencia del CAOS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=3bkh3HkKL8w&ab_channel=Veritasiumenespa%C3%B1ol
E
n la UMSNH, una de las materias que se cursa en Ingeniería Civil durante el 8vo semestre es "Administración de los recursos en la Construcción" donde como es bien conocido por todos, nos piden la creación de la "tradicional empresa"; donde en un intento fallido proyectamos misión, visión, logo, etc.
pidió permiso a los directivos, los cuales se mostraron entusiasmado. En esta presentación se planteó como meta final que con las utilidades de todos los productos se compraría un nuevo escudo de la Facultad de Ingeniería Civil de bronce que anteriormente había sido hurtado.
Al principio parecía algo muy lejos de alcanzar, ya En la sección 8 de octavo semestre se optó por que fue un proyecto que duró más de un año, que cambiar esa dinámica por algo más ejecutable, aún ya aprobada la materia se siguió trabajando, donde pudiéramos realmente entender lo que nos buscando cumplir la meta final. decía la teoría. Así nació CINTASHOP, una tienda de CINTASHOP tenía departamentos para su artículos varios los cuales eran pensado en los mismos funcionamiento como lo fue el de proveedores, alumnos de nuestra Facultad, devolviendo ventas, marketing, administrativo, entre otros; todos pertenencia y amor por el escudo de su alma Mater. integrados por estudiantes. Cada uno tenía tareas específicas que tenían que cumplir. Aunque como Todo el proyecto se presentó de manera formal y se toda empresa nueva, todos le hacíamos a todo.
La metodología de trabajo de la empresa siempre se basó en una ideología horizontal, dónde todos teníamos la misma responsabilidad, compromiso y amor por el proyecto. Cabe resaltar el importante apoyo que tuvimos por todos nuestros compañeros estudiantes, profesores, administrativos y hasta egresados de la Facultad, los cuales adquirían uno o más de nuestros productos. Claro está que, sin ellos, nada de esto se estaría contando.
Nuestros primeros clientes fueron los 180 representantes de la UMSNH en la XXXV OlimpiANEIC celebrada en 2019 en Torreón, Coahuila. Teniendo así, un excelente inicio y dando a conocer nuestros productos a un buen porcentaje de alumnos, poco a poco todos tomaron a CINTASHOP como un proyecto de todos. Fue así, que el pasado 12 de febrero del 2020, durante la semana de Ingeniería organizada por el Comité Local de ANEIC UMSNH y los Capítulos estudiantiles de la FIC se hizo la develación oficial del escudo de bronce de la Facultad de Ingenie-
ría Civil.
Con esto, la generación 2015-2020 de la Sección 8 dan las gracias a la institución que los formó como ingenieros civiles. El equipo estuvo formado por mis queridos colegas: Gabriel Lara, Aron Sánchez, Samuel López, Mónica Guzmán, Juan Chamú, Julio Peña y todos aquellos que adquirieron un producto de la tienda, tuvimos como asesor al M.D.U. Pedro Ángel López Monroy quien nos apoyó desde el inicio hasta el final. Es para mí un honor poder haber formado parte de este último proyecto antes de salir de la carrera, y quise compartir mi experiencia, todas las ideas son buenas y se vuelven realidad si luchas por ellas, además que en el camino encontraras a muchas personas, que tienen los mismos ideales. El 2020 fue una oportunidad de que reforzarlas tus sueños y en cuanto puedas trabajar en ellos.
Facebook: CINTASHOP Instagram: cintashop.fic Andrea Contreras Huazano
Leydi Briselda Ruiz Vazquez Delegada ANEIC UNACH Universidad Autónoma de Chiapas “CON LA UNIÓN POR CAMINO Y EL PROGRESO COMO FIN"
E
l día jueves 21 de enero a las 10:00 horas, se llevó a cabo la toma de protesta del segundo comité local ANEIC UNACH en dicho evento también se realizó la firma de convenio entre la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil y el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, que como objetivo principal es tener mecanismos de colaboración y proyectos de
vinculación entre ambas partes para realizar acciones conjuntas. Asimismo, trabajar de cerca con los ingenieros de mayor experiencia en el gremio constructivo del estado. Este evento se realizó a puerta cerrada en las instalaciones del CICCH, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. Se conto con la presencia estelar del ingeniero Rodulfo Alberto Farrera Maza, presidente del XXVII consejo directivo del CICCH y el C. Juan Ángel Espinoza Morga, presidente del XXXVI consejo directivo nacional ANEIC MX, quienes le dieron validez al presente acontecimiento firmando dicho acuerdo en busca del progreso y desarrollo de ambas instituciones.
E
l evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por ambos presidentes, posteriormente C. Juan Ángel Espinoza Morga prosiguió a realizar una exposición explicando el gran proyecto que es LA ANEIC MX, dando a conocer su quehacer, sus eventos y su impacto ante la sociedad. Como acto seguido fue la toma de protesta del comité, donde tomaron protesta 21 alumnos de diferentes semestres. El equipo de trabajo está distribuido en 1 delegado, 1 director general, 3 secretarias (secretaria general, secretaria de honor y justicia y la secretaria financiera) y 7 direcciones (académica, cultural, deportiva, filantropía, sostenibilidad, técnica y de propaganda y difusión). Como invitados especiales se contó con la presencia del Dr. José Alonso Figueroa Gallegos encargado de dirección de la FI-UNACH, Ing. Ricardo Gabriel Suarez Gómez asesor del comité local, Ing. Jonhatan Velasco Gómez. Vocal XXVII CD CICCH, Ing. Luis Alberto Roblero Flores delegado fundador ANEIC UNACH, Ing. Verónica Cruz Velázquez miembro del consejo directivo de AMIVTAC, Ing. Alejandra Gómez Mendoza delegada del CICCH región Frailesca y la Ing. Itzel Pamela Gutiérrez Carreto coordinadora de la comisión de emprendedores. Quienes con mucho entusiasmo y comentarios positivos dieron respaldaron al gran proyecto que es LA ANEIC. Con el uso de la palabra para clausurar el evento, la C. Leydi Briselda Ruiz Vázquez, fungiendo ahora como la actual delegada del comité local de la ANEIC UNACH, agradeció la participación de todos los presentes por brindar su apoyo y confianza a la actual delegación, a su maravilloso equipo por trabajar tan arduamente por el bien común de la universidad y asociación. Cerro totalmente comprometiéndose a nombre del comité en cumplir y seguir los estatutos fijados en el actual convenio, con el propósito de sacar adelante todos los proyectos que den el crecimiento de la delegación, universidad y sociedad.
C
on el antecedente de una firma previa en 2019 entre estas asociaciones, el día 16 de febrero – En las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur – se llevó a cabo la firma de actualización del convenio entre el Consejo Nacional de Estudiantes de Arquitectura (CONEA México) y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC México), representada por los presidentes, el C. Gustavo Javier Méndez García y Juan Angel Espinoza Morga, respectivamente.
En dicho protocolo se contó con la presencia del Ing. Jesús Antonio Sánchez Félix, Presidente del XXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur, el Arq. Marco Antonio Domínguez Valles, Presidente del Colegio de Arquitectos de Baja California Sur, el Arq. Alberto Domínguez Valles y el C. Luis Eduardo López Amaya, Director Nacional de Tesorería en CONEA México.
E
n la ceremonia, dirigida por la C. Mérida Bareño, coordinadora de CONEA La Paz, se tuvo una intervención por parte de Juan Angel Espinoza, en la que agradeció al CICBCS y a los presentes, dando un cálido mensaje de unión en nuestras carreras, enfatizando en la relevancia de la complementación de ambas carreras en el ámbito laboral y académico, siendo indispensable el trabajo colaborativo en beneficio de la sociedad. De igual manera, el Presidente del Comité Directivo Nacional de CONEA, Gustavo Méndez García, agradeció y reconoció la labor del XXXVI Comité Directivo Nacional de ANEIC México por su gran labor durante la gestión, mayormente llevada a cabo durante la contingencia sanitaria, así como enviando un cálido mensaje de liderazgo hacia los miembros de ambas asociaciones, destacando los retos que se han logrado sacar adelante ante las adversidades, y agregando orgullosamente el hecho de ambos presidentes ser originarios de La Paz, B.C.S. Por su parte, el Arq. Marco Antonio Domínguez Valles felicitó la iniciativa de los jóvenes estudiantes y recalcó la iniciativa de los jóvenes para llevar a cabo las actividades en conjunto de las asociaciones, al igual que el Ing. Jesús Antonio Sánchez poniendo a disposición al CICBCS en respaldo a los estudiantes.
E
l Centro de Tecnología Cemento y Concreto de CEMEX, mejor conocido como CTCC, está ubicado en la Ciudad de México. Fundado en 1997, es el primer centro en desarrollo tecnológico del concreto y materiales para la construcción del más alto nivel en México y Latinoamérica.
febrero de 2021, siendo resultado del trabajo y continuidad por parte del CTCC de CEMEZ del Ing. Arturo Gaytán Covarrubias, Gerente de Innovación y Sostenibilidad, del Arq. Gustavo R. Aguirre Ortega, Investigador del CTCC, de María Alexandra Santoyo Reyes, Secretaria de Relaciones Públicas del XXXVI Comité Directivo Nacional de la ANEIC y de Rodrigo Ivan Dentro de los objetivos de este centro se encuentra ser órgano Gallegos Flores, Vicepresidente del XXXVI Comité Directivo rector de la calidad de los concretos en CEMEX, proveer Nacional de la ANEIC. soluciones tecnológicas profesionales y prácticas para cumplir y superar las expectativas del mercado, asegurando un desarrollo En el acto protocolario, se contó con la presencia del Arq. Arturo sustentable, desarrollar nuevos productos y técnicas para Rodríguez Jalili, Director del CTCC de CEMEX, del Ing. Arturo contribuir con el desarrollo de la industria y su sustentabilidad, Gaytán Covarrubias, de Juan Angel Espinoza Morga, Presidente potencializar el uso de concretos especiales para maximizar el del XXXVI Comité Directivo Nacional de la ANEIC, de Rodrigo ahorro en el uso de materiales a nuestros clientes, promover la Ivan Gallegos Flores, de Abish Ramdré Raya Meza, Secretaria cultura en el uso del concreto premezclado y generar General del XXXVI Comité Directivo Nacional de la ANEIC y con la profesionales y tecnólogos de la más alta calidad técnica en la participación especial del Dr. Bernardo Gómez González y su industria del concreto. conferencia “Diseño Estructural y construcción de la Torreo Mitikah”. Siendo así y después de una participación conjunta desde el año 2011 en las OlimpiANEIC, CONEIC, cursos, talleres y ciclos de Refrendando el compromiso con la juventud y futuros conferencias, se formalizó este trabajo bilateral mediante la profesionales de la ingeniería civil, se consolidan los cimientos de firma de convenio de manera virtual, celebrado el día 03 de trabajo por un México unido.
S
iendo así, en búsqueda de la concientización y generar el sentido de responsabilidad social en los estudiantes del área de la construcción, específicamente los de ingeniería civil, Rodrigo Ivan Gallegos Flores, vicepresidente del XXXVI CDN de la ANEIC, acudió al 13° Congreso Nacional AMDROC, celebrado del 03 al 05 de diciembre del 2020 en la ciudad de Oaxaca de Juárez para la firma del convenio de participación bilateral entre estas dos asociaciones.
Chacón García, presidente del XV Consejo Nacional de la AMDROC, quien expresó palabras de aliento a la juventud, exhortando a la participación gremial con responsabilidad, haciendo hincapié en la ardua labor de las agrupaciones para la mejora continua del medio; del Ing. Eduardo Longoria Aguirre, tesorero del XV Consejo Nacional de la AMDROC y de la Lic. Ana Sofía Hernández Valle, asesora legal de la AMDROC.
En vísperas de la participación juvenil dentro de la AMDROC, así como la Durante el protocolo se contó con la capacitación y refrendo social, ambas presencia del Ing. Francisco de Jesús asociaciones se muestran ansiosas por el trabajo conjunto.
P
ertenecer a nuestra querida y respetada ANEIC MX es sin duda alguna un privilegio que se tiene que vivir con responsabilidad y congruencia, puesto que somos las neuronas de la Ingeniería Civil nacional, es aquí donde aprendemos o reconocemos habilidades y aptitudes personales. Es necesario tener convicción para desear y hacer lo correcto y necesario con el objetivo de fortalecer al gremio estudiantil de la Ingeniería Civil y para que esto suceda es importante planear, organizar, ejecutar y retroalimentar actividades de fomenten el desarrollo integral y profesional.
en cada oportunidad que se nos presente, tenemos sed de aportar, de hacer, de generar. Por otro lado, los de mayor edad son más oportunos al elegir sus intervenciones puesto que tienen ese instinto que les da la vida, unas personas le llaman experiencia. Lo que es esencial en el relevo generacional es que exista comunicación entre generaciones para que los que son activos en ANEIC sean mejores, por mucho, de los que ya pasamos por sus filas.
Analizo prudente mencionar que nuestra participación en el gremio tiene que continuar y para ello debemos ser parte de los Colegios de Ingenieros Civiles con el firme propósito de Es importante tener presente que nuestra fortalecerlos. participación es parte de un proceso. Un proceso Por último, les comparto que la recompensa de un en el cual tiene como esencia el relevo general, y trabajo duro es trabajo más duro. que este sea trascendente. Los jóvenes intentan tomar todas las olas que se les presente el mar mientras que los de mayor edad esperan para tomar solo la ola ideal. ¿A qué va esto? Sí, ciertamente los jóvenes son, somos, inquietos; queremos hacer nuestro mejor esfuerzo
Ing. César Francisco Cruz Villegas