Mineria Colombiana 2

Page 1

No. 1 Marzo 2007 - Mayo 2007. Revista trimestral de circulación gratuita en Colombia y Venezuela

ISSN 1657-7116

Edición No. 2

Junio - Agosto de 2007

Opinión

Reforma al Código de Minas Sección Técnica

Biocombustibles: oportunidad económica y ambiental para Colombia Utilitarios

Camión F de Chevrolet

minería




contenido Contenido

2 3 4 6 22 28 32 37 40 54

Correo

Editorial

Minería en Colombia, crisis o beneficio Opinión

Reforma al Código de Minas Especial

90 años de INGEOMINAS Económica

Análisis Plan Nacional de Desarrollo Internacional

Auge de la Construcción en Panamá

Director Co Director

Sección Técnica

Biocombustibles, oportunidad económica y ambiental para Colombia

Consejo Editorial

Luis Arias Gerson Duplat Alfonso Escobar Bernardino Filauri Carlos Forero Manuel Lascarro Gonzalo Romero

Modelo Minero, “Núcleo Periferia” en la planeación urbana Medio Ambiente

Avances para controlar la contaminación en la industria minera. Caso Anafalco.

Construcción

58 62

Arcillas expandidas

Seguridad Industrial

Seguridad e higiene minera. Rutas de evacuación en minería subterránea y a cielo abierto.

Junta Directiva ANFALIT Presidente

Insumos

66

Aceros antiabrasivos y aceros especializados para el mantenimiento de equipos y sistemas mineros Maquinaria Industrial

68

Una empresa colombiana al servicio del sector industrial con proyección internacional Maquinaria Liviana

72

Herramientas para una industria más ágil y precisa

Coordinación Editorial Utilitarios

76 78 80

Diseño y Diagramación Fotografía

Camión F, para sectores fuertes Agenda Minera

Eventos

Arq. Gerson Hugo Duplat Ing. Carolina Rojas Villa

Asesoras Comerciales

Impresión

Bernardino Filauri Martín Buitrago Luis Calle Helmuth Klinge Carlos Rodríguez Gonzalo Romero John Romero Jorge Ruíz Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Andrea del Pilar Mancera R. Arq. Julián Sánchez E. Esperanza Vallejo Osorio Jacqueline Coll Yolima Jaramillo Luz dary Pérez Legis Impresos S.A. ISSN 1909-6186

Cra 23 No. 137-33 PBX: (57-1) 625 1523 - 626 2140 - 648 4972 Fax:(57-1) 648 4952 Bogotá - Colombia www.mineriacolombiana.org


edición No. junio-agosto de 2007

2

correo del lector Llegó a mis manos el primer número de su revista y resultó de vital importancia para mi organización, ya que nuestros procesos de filtrado, llevan consigo grandes cantidades de carbón, sus temas resultan muy apropiados pues reunen a todo el gremio minero, además el diseño y la calidad gráfica de la revista me resultan impecables, felicidades por este nuevo proyecto y sigan adelante. Carlos Enrique Hernández Gerente Manantial Aqua S.A.

Escríbanos a: editor@terracota.com.co dambiental@anfalit.org o dirija sus cartas a: Cra 23 No. 137-33 Bogotá - Colombia Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación. La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.

índice de anunciantes Respaldo Portada Contraportada Respaldo de Contraportada Página 1 Página 5 Página 35 Página 45 Página 47 Página 53

Praco - Didacol Anfalit Alutal Polo Cerámico Congreso Intergremial de Minería Constructora KG Astralloy Chevrolet Anfalit

Es importante que una Entidad como Anfalit, logre reunir en una revista, a tantos gremios del sector minero. Es la primera publicación de este tipo, además es digno de resaltar que busquen que la industria minera a nivel nacional e internacional, sea vista por primera vez, como defensora ambiental. Felicitaciones Edgar Mateus Gerente Pisos La Cima La Calera-Cundinamarca Me encantó el logotipo de la Minería Sostenible, sería bueno que todos los gremios del sector, lo adoptaran como universal. Tiene una concepción perfecta de lo que debe ser el gremio minero: La sostenibilidad. Gloria Díaz Gravillera Santa María Machetá-Cundinamarca Minería Colombiana es una Publicación de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla -ANFALIT-

Con el apoyo de:


editorial

6

Minería en Colombia crisis o beneficio

L

a utilización de los recursos naturales no renovables ha sido una práctica efectuada desde tiempos inmemoriales, durante el desarrollo de las civilizaciones antiguas y a lo largo de la evolución de las grandes ciudades que hoy en día existen alrededor de todo el mundo. Piedras, minerales y metales preciosos como las esmeraldas, el oro, el carbón y los conocidos hoy en día como agregados, fueron utilizados por diferentes culturas para la elaboración de sus joyas, el desempeño de sus actividades domésticas y la construcción de sus centros de vivienda y demás infraestructura. Es así como puede apreciarse de qué forma, la minería ha jugado un papel realmente trascendental, dentro del desarrollo de las comunidades humanas y de cómo hoy en día, hace parte de los primeros renglones de la economía de las naciones que cuentan con recursos mineros explotables. En Colombia particularmente, esta actividad ha tenido un desarrollo histórico, dentro del cual han existido varias etapas de evolución que se evidencian en los cambios de la normatividad, en los que se ha pretendido mejorar las condiciones para realizar las explotaciones mineras en general, beneficiar la economía nacional y ordenar el cumplimiento de los aspectos legales. En este orden de ideas, se partió en los años sesenta con la formulación de un Estatuto Minero, en donde fue realizada una recopilación de todas las normas que habían sido expedidas al respecto hasta el momento y con el cual se buscó organizar las actividaEn el año 2001, se formuló un nuevo Código de Minas, des mineras para ejercer algún tipo de control sobre ellas. Posteriormente, se comprobó la necesidad de que derogó el anterior y con el cual se logró definir la continuar con la ordenación de esta legislación y se forminería en etapas de exploración, explotación, beneficio muló el primer Código Nacional de Minas en 1988, con y transformación y así mismo, facilitar los trámites para el Decreto 2655 del mismo año y decretos ulteriores o anexos en los que se pretendía el fomento al carbón y su realización. los metales preciosos. Ing. Ambiental y Sanitaria Carolina Rojas Codirectora Revista Minería Colombiana

6 editorial

Más adelante, en el año 2001, se formuló un nuevo Código de Minas, que derogó el anterior y con el cual se logró definir la minería en etapas de exploración, explotación, beneficio y transformación y así mismo, facilitar los trámites para su realización. Adicionalmente, se redujeron las modalidades de títulos mineros existentes hasta el momento y se generaron cambios


bastante significativos para la realización de las actividades mineras en general. Actualmente el Ministerio de Minas y Energía, ente encargado de la regulación de las actividades mineras en nuestro país, ha formulado y presentado una nueva propuesta para reformar el Decreto 685 de 2001 o actual Código Nacional de Minas. Esta propuesta ha suscitado varias opiniones y preocupaciones a nivel de todos los gremios y organizaciones que desarrollan, dirigen o promueven actividades relacionadas con la minería a nivel nacional. Las inquietudes de los gremios se encuentran principalmente relacionadas con la posibilidad que plantea el proyecto de dar espacio nuevamente, a la legalización de la minería de hecho y la prolongación de los espacios o ítems que permitirían otorgar una autorización temporal para la explotación de materiales de construcción, en los casos que se necesite ejecutar obras denominadas como de bien común. Si bien es cierto que el proyecto de ley mencionado formula estos planteamientos como viables, exis-

ten en este momento preocupaciones de parte de todos los sectores mineros por las consecuencias que podrían sobrevenir. La ampliación de la figura de las autorizaciones temporales en especial, genera expectativas, a razón de que no se han establecido puntualmente hasta el momento, cuáles son las obras de interés general de las que se habla allí y adicionalmente, podrían ser otorgadas en áreas que ya cuentan con títulos mineros y por consiguiente se encuentran ejecutando sus planes de trabajo y obras, además de las obligaciones expedidas por la autoridad ambiental competente en cada caso. Es allí donde se genera uno de los más importantes cuestionamientos: ¿Cómo armonizar los planes de explotación temporal con los ya existentes y de qué forma obtendría el titular temporal una licencia ambiental? Por otra parte, existe una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, pues forman parte de las preocupaciones manifestadas por los gremios en general, tales como el desplazamiento de los derechos que legalmente han sido adquiridos por parte de las activida-

des mineras formales, la posibilidad de acarrear evasión de impuestos e incumplimiento de las obligaciones minero ambientales por parte de los titulares temporales, los mecanismos de control que ejercerían las autoridades competentes y la opinión que tienen al respecto de esta posibilidad de reformar el actual Código de Minas, otras entidades involucradas con la actividad, como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales, entre otras. En esta ocasión, la Revista Minería Colombiana se dio a la tarea de recopilar diferentes opiniones manifestadas por los gremios y otras entidades relacionadas con las actividades mineras y plasmarlas en la presente edición como tema central, con el fin de dar conocimiento, como se ha mencionado anteriormente, de las preocupaciones, posiciones y demás inquietudes que hasta el momento genera la posibilidad de reformar el actual Código Nacional de Minas. Lo anterior junto con otros temas técnicos de interés para nuestros lectores y como invitación a participar en todos los asuntos que involucra la minería en nuestro país.


opini贸n

8

8 opini贸n

Reforma al C贸digo de Minas Debates gremiales


En primera instancia, es importante mencionar que en cuanto a la intención de realizar una nueva fase de legalización de la minería tradicional, tal como lo plantea el artículo 17 de la reforma propuesta, se incurriría en un proceso que desconocería los esfuerzos que ha realizado durante muchos años la industria formal y que ha sido en definitiva una gran tarea, que adicionalmente ha requerido de los mayores esfuerzos y atención de los empresarios del sector ladrillero para nuestro caso particular.

L

a legislación colombiana a través de los tiempos, se ha caracterizado por ser objeto de constantes cambios, que han obedecido en la mayoría de los casos a necesidades identificadas sobre una actividad en particular y obviamente en la búsqueda de garantizar mecanismos de control y licencia, que permitan el desarrollo del país y el progreso de las comunidades y procesos que se llevan a cabo en diferentes sectores a lo largo de toda su extensión. Siendo la minería una de las actividades productivas que ocupa un espacio importante dentro de la economía nacional y que además, se ha convertido en foco de atención de diferentes organismos

internacionales dadas las grandes riquezas mineralógicas de nuestro país; es apenas lógico, que en pro de su acomodación y mejoramiento, haya sufrido importantes cambios a nivel normativo, que también han sido por excelencia, motivo de debate. Actualmente, el Ministerio de Minas y Energía, órgano rector de la minería en Colombia, ha presentado un proyecto de ley que busca la realización de una reforma a ciertos artículos del actual Código Nacional de Minas o Decreto 685 de 2001. Dentro de los temas planteados en el documento, se presentan aspectos que tocan a todas las actividades mineras y sobre las cuales particu-

ANFALIT frente al código minero Arq. Gerson Hugo Duplat Bermúdez Director Ejecutivo

larmente el sector de la industria ladrillera, al igual que las demás, presenta algunas inquietudes a razón de las posibles consecuencias que podrían presentarse en un futuro cercano. En primera instancia, es importante mencionar que en cuanto a la intención de realizar una nueva fase de legalización de la minería tradicional, tal como lo plantea el artículo 17 de la reforma propuesta, se incurriría en un proceso que desconocería los esfuerzos que ha realizado durante muchos años la industria formal y que ha sido en definitiva una gran tarea, que adicionalmente ha requerido de los mayores esfuerzos y atención de los empresarios del sector ladrillero para nuestro caso particular. Los trámites para la obtención de los contratos de concesión y su respectiva viabilidad ambiental son procedimientos que han costado no solamente sumas de dinero para nada despreciables, sino que también han exigido tiempo, dedicación y largas jornadas de capacitación, con las que se ha logrado cambiar la mentalidad de quienes hoy en día realizan explotaciones racionales del mineral, basadas en el planteamiento previo de un diseño minero y cumpliendo las respon-

lo que se debe saber sobre la reforma al código de minas en colombia

9


sabilidades ambientales y sociales que esto implica. Es así, como se puede afirmar que sería injusto y contradictorio, que mientras a la industria formal le acarrean fácilmente todas las sanciones pertinentes en los casos que se cometen errores, las actividades ilegales hayan contado durante todo este tiempo con la fortuna de operar bajo condiciones técnicas precarias, que además de impedir el desarrollo adecuado de la explotación, beneficio y transformación de la arcilla, generan mala imagen de la actividad y no aportan significativamente a la economía nacional, además de generar riesgos sobre la salud de los trabajadores que no cuentan con la seguridad social necesaria y dejar ecosistemas intervenidos, que muy seguramente se convertirán en nuevos pasivos ambientales sin dueño. Por otro lado, en el artículo 4 de la propuesta de reforma mencionada, se hace referencia a la ampliación de las posibilidades de otorgar autorizaciones temporales, para obras asociadas a vías públicas y otras de interés nacional, que no se encuentran claramente definidas hasta el momento. Esta propuesta, genera una gran inquietud dentro del gremio, ya que la arcilla figura dentro de los materiales de construcción y en cualquier momento podría ser requerimiento para la realización de estas obras, o más aún para la fabricación de otros productos derivados que llegasen a necesitarse. En este orden de ideas, preocupa la posibilidad de que después de todo el proceso de trámite e inversiones para conseguir títulos mineros y viabilidades ambientales realizado por los empresarios grandes, medianos y pequeños de la industria ladrillera, pueda llegarse a desplazar su acti-

10 entrevista

vidad, con la afluencia de terceros que han conseguido una autorización temporal, incluso sobre áreas de su propiedad y concesionadas legalmente por el estado para la extracción del mineral. Otro aspecto importante que se toca en el artículo 14 de la reforma, corresponde a los derechos y cuotas de autor, en donde se propone el cobro de las visitas de fiscalización al titular minero; situación que representaría un costo más para el empresario formal y que muy seguramente tampoco será reconocido por la minería ilegal o por un titular minero temporal. Adicionalmente, se debería tener en cuenta que las actividades de explotación legal asumen impuestos de renta, cánones superficiales, impuestos al patrimonio, regalías y contribuyen a la generación de empleos, que según el último diagnóstico nacional de la industria ladrillera realizado en el 2002, corresponden a cerca de 20.000 solamente en el departamento de Cundinamarca.

Para finalizar, cabría anotar que es muy positiva la propuesta de integración de áreas de explotación, ya que permitiría mejorar en gran medida las características técnicas de las mismas y llevar a cabo con más objetividad las recuperaciones geomorfológicas y ambientales necesarias, en zonas donde por largo tiempo se ha explotado desordenadamente.


OPINIÓN GREMIAL

5

Agremiaciones de la minería, expresan su opinión respecto a la propuesta para la reforma del código de minas, presentada por el Ministerio de Minas y Energía Dra. Beatriz Uribe Botero Camacol

Dr. Jairo Espinosa

Asociación de Roca Fosfórica

Dr. Carlos Fernando Forero Bonell Asogravas

Dr. Carlos Uribe

Cámara de Asomineros ANDI

Dr. Alfonso Escobar Fenalcarbón

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

11


OPINIÓN GREMIAL

1

Camacol

Dra Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva

EL SECTOR MINERO Y LA BÚSQUEDA DE UNA REGLAMENTACIÓN ADECUADA

E

l sector de la minería en Colombia, ha venido cobrando importancia en la producción nacional. Su participación en el PIB para el 2006 llegó a 4.4% y su valor, durante todo el año pasado superó los 4 billones de pesos. En cuanto al comercio exterior, su dinámica muestra un comportamiento interesante. Si a las exportaciones mineras les sumamos el aporte de las tradicionales como carbón y Ferroníquel, el valor exportado para el 2006 fue más del doble que para el 2005, superando los 3 billones de pesos y participando con cerca del 17% de las exportaciones nacionales. Un movimiento de esta naturaleza, revela indudablemente la necesidad de sostener y seguir potencializando la competitividad del sector por medio de esquemas reglamentarios que incentiven la explotación técnica, sofisticada y a mayor escala de la producción minera. Con este objetivo se desarrolló en el 2001 el código de mi-

12 opinión gremial

nas (Ley 685), por medio del cual el Gobierno Nacional pasó de ser un desarrollador de grandes proyectos a un regulador y facilitador de los mismos. Se pretendía entonces, estimular la acción privada por medio de una normatividad eficiente. A partir de este punto se empieza a vislumbrar un comportamiento paradójico. Si bien la inversión extranjera directa aumentó significativamente hasta llegar a representar hoy más del 30% del total nacional, su evolución ha sido altamente dependiente de unos pocos proyectos. Por un lado, se ven inversiones de gran envergadura como el Cerrejón y Cerro Matoso; y por otro, un sector informal y con serias dudas sobre su competitividad y sostenibilidad financiera. Es el caso, en gran medida, de la explotación de materiales de construcción donde la informalidad y las precarias condiciones técnicas impiden su adecuado desarrollo. Con el fin de llenar estos vacíos, aparece la propuesta de una reforma al Código de Minas. Al respecto, es necesario realizar una serie de consideraciones, siendo conscientes del efecto y estímulos que tienen los cambios en las reglas de juego en la asignación de recursos por parte de los agentes que actúan en éste mercado.


Colombia, debe seguir en la búsqueda de marcos legales que incentiven las inversiones a largo plazo de gran envergadura y promueva la inclusión al aparato productivo de flujos no especulativos En éste artículo se revisarán factores negativos y positivos que deberán sopesarse para determinar la relación costo/beneficio de la aplicabilidad de la norma. En cuanto a los aspectos que perjudican la actividad minera, es necesario destacar el artículo 7 que modifica el artículo 230 del Código de Minas. Se propone, un pago previo del canon superficiario que deberá cancelarse con la solicitud del contrato. Una propuesta de esta naturaleza obvia la posibilidad de generar rendimientos no operacionales, producto del tiempo que transcurre entre la solicitud del contrato y la existencia de la obligación de pago del canon. Argumento que invalida también la modificación al artículo 274 en el que se incorpora el no pago del canon como causal de rechazo de la propuesta. Finalmente y no por ello menos importante, sobresale de nuevo un aspecto que ya había sido incorporado en el intento de reforma de 2005: la legalización. Dos son los factores que deben mencionarse. Desde el ámbito legal, se da vía libre para que todas las actividades de carácter informal adquieran el estatus de legal, sin ningún respaldo jurídico y sí, por

el contrario, en desmedro de los mineros reconocidos en derecho. Desde lo económico, se generan señales negativas a la inversión y estabilidad contractual. Esto obliga a la generación de costos de transacción si el grupo o asociación demuestra una antigüedad mayor a la que tiene la concesión. Entre los aspectos positivos que se destacan, se debe mencionar la necesidad de regular la problemática de la superposición de una autorización temporal para la explotación de materiales requeridos en obras de infraestructura y el título minero vigente. Tener claridad sobre este aspecto genera estabilidad en las reglas de juego y estimula por ende la actividad. Esto es lo que se busca al modificar el artículo 116 del Código de Minas. Por último, se debe señalar el acierto al incluir la posibilidad de presentar otro tipo de garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales, el pago de las multas y la caducidad. En otras palabras, al adicionar este parágrafo al artículo 280, se busca suavizar la constitución de garantías, dando cabida a una mayor competencia y por ende estimulando la competitividad.

En términos generales, el sector minero debe adaptarse a los requerimientos que impone el mercado. Si bien el Código de Minas generó un escenario más adecuado para la inversión, es necesario adaptarlo a los condicionantes del comercio mundial y los estándares internacionales. Colombia, debe seguir en la búsqueda de marcos legales que incentiven las inversiones a largo plazo de gran envergadura y promueva la inclusión al aparato productivo de flujos no especulativos. Esto requiere de un profundo análisis de la normatividad y la estimación de una relación costo/beneficio en donde, no solo se incluya el aspecto fiscal de la norma, sino los componentes que motivan las decisiones de localización de los recursos. Desde CAMACOL queremos invitar a los diferentes gremios que ven en la explotación minera el inicio de su cadena de valor a una revisión crítica y cuidadosa de la normatividad vigente. Específicamente, se han mencionado aquí algunos aspectos que deben ser revisados. La invitación es entonces, a adoptar una postura que promueva la competitividad y facilite la construcción del país que queremos.

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

13


OPINIÓN GREMIAL

2

Asociación de Roca Fosfórica Dr. Jairo Espinoza Director

Comentarios sobre la reforma al código de minas

C

onsideramos de interés y estamos de acuerdo con la iniciativa de realizar algunas modificaciones al Código de Minas, pero debe ser más específico en algunos de sus artículos, pues en la adición al artículo 31 de la Ley 685 de 2001, se debe definir si se trata simplemente sobre áreas libres, pues si se pretende dar aplicación a los títulos mineros que se encuentran en proceso de terminación o liquidación, se estaría infringiendo lo dispuesto en el artículo 77 del Código de Minas, en lo concerniente a la renovación de los contratos; ya que en lo relativo al principio de favorabilidad se aplicaría lo dispuesto en el artículo 357 de este código. En cuanto a la modificación sobre el artículo 116 de la Ley 685 de 2001, sobre la autorización temporal, consideramos que no es procedente la aplicación del silencio administrativo positivo para este tipo de figuras, toda vez que de existir títulos en las áreas solicitadas para la autorización temporal, se estaría contradiciendo el

14 opinión gremial


derecho de los beneficiarios de títulos mineros debidamente constituidos; como también se debería plantear para el caso del Canon Superficiario, la presentación de una póliza de seriedad de la propuesta, pues consideramos que el pago de un canon superficiario sin ser el titular del derecho minero no es procedente. La actividad minera a pequeña escala siempre ha estado a la deriva siendo demasiado oneroso para el pequeño minero cumplir con todas las disposiciones, lo cual en muchas ocasiones los lleva a trabajar en la informalidad, razón por la cual no compartimos que se pretenda trasladar los gastos de las visitas de fiscalización a estas personas, máximo cuando las entidades de control, cuentan con su propio presupuesto para su funcionamiento y más aún cuando existen dineros provenientes de las contraprestaciones económicas que se tienen que cancelar.

La actividad minera a pequeña escala siempre ha estado a la deriva siendo demasiado oneroso para el pequeño minero cumplir con todas las disposiciones

Referente a la minería de hecho, nos preocupa y no vemos lógico que puedan haber explotadores en áreas concesionadas por más de seis meses, toda vez que de ocurrir esta circunstancia se estaría en la suspensión de la actividad del título minero, circunstancia que se encuentra como causal de caducidad en el literal c) del artículo 112 del Código de Minas.

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

15


OPINIÓN GREMIAL

3

Asogravas

Dr. Carlos Fernando Forero Bonel

Dirección General de la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos

LA NUEVA PROPUESTA DE AUTORIZACIONES TEMPORALES, SOLUCIÓN O PROBLEMA Lo que hoy existe

L

a Ley 685 de 2001 después de un amplio debate y muchas consideraciones técnicas, legales y sociales, reglamentó la posibilidad de solicitar autorizaciones temporales para la obtención de materiales de construcción usados en vías públicas en el territorio nacional. Para efectos de la mencionada Ley, dichos materiales son las arenas, gravas, gravillas y triturados usados como bases, subbases y agregados pétreos para mezclas asfálticas y de concreto.

16 opinión gremial

En el espíritu del legislador estaba claro que dichas autorizaciones se deberían otorgar de manera excepcional en zonas que no contarán con oferta de materiales de construcción y que solo se pueden utilizar para tales la construcción, reparación, mantenimiento y mejoras de vías estrictamente durante el tiempo que dure el necesario desarrollo de la misma. Adicionalmente, fue muy claro el legislador en cuanto a que la obtención de dicha autorización, si bien se puede dar en un máximo de treinta días por parte de la autoridad minera, debe contar con la debida autorización ambiental. Lo cierto es que en el año 2006 INGEOMINAS reporta 309 autorizaciones temporales otorgadas y 312 solicitudes de contratos de concesión firmados para materiales de construcción, con un incremento en materia de autorizaciones temporales de más del 200% comparado con el año 2005 y casi 100% comparado con el año 2004. Lo anterior puede ser un buen indicio de lo avanzado que van los planes viales del Gobierno Nacional y en especial del plan 2500, sin embargo de todos son conocidas las múltiples dificultades que este ha tenido y hay que decirlo, no propiamente por la disponibilidad o acceso a los materiales de construcción.


Lo que vendría Ahora el Ministerio de Minas y Energía tratando de mejorar aún más los niveles de competitividad del país y buscando facilitar la obtención de contratos de concesión y optimizar el desarrollo de los proyectos mineros, con la mejor intención y la voluntad política que siempre acompaña al equipo de trabajo del Presidente Uribe, ha radicado en el Senado de la República un Proyecto de Ley con 18 artículos, que entre otros modifica el régimen para las autorizaciones temporales. La propuesta del ejecutivo incorpora elementos nuevos, los cuales podrían contribuir a desbaratar los esfuerzos que han venido haciendo las propias autoridades mineras, las ambientales y el sector de materiales de construcción, en términos de formalización de sector, acceso a los mejores materiales y a los precios más justos, si no se llega a una propuesta muy cuidadosa que respete los derechos adquiridos, envíe la señal de estabilidad jurídica correcta, contribuya a la reservación ambiental y premie la legalidad. El primero de estos elementos es ampliar a “grandes proyectos de

infraestructura de interés nacional” el alcance de estas autorizaciones, lo cual sumado a las vías públicas, nos pone de manifiesto que prácticamente todas las obras civiles podrán estar cubiertas por autorizaciones temporales y si no somos cuidadosos algunos desarrollos de infraestructura para beneficio de los privados, pueden ser objeto de obtener sus materiales de construcción vía autorizaciones temporales. El segundo es que sería posible obtener dichas autorizaciones temporales aún en áreas en donde existen títulos o contratos de concesión firmados por las autoridades mineras debidamente registrados, vigentes y en operación. Pero que tiene de malo una autorización temporal, si es de sentido común que todos queremos obtener de manera fácil, rápida, práctica, sin tantos trámites y a los mejores precios estos materiales para el desarrollo y crecimiento que necesita el país, ad-portas de los diversos tratados de libre comercio que vendrán para el país y la evidente necesidad de mejorar la infraestructura carreteable, portuaria y férrea.

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

17


OPINIÓN GREMIAL

Lo que si requiere el máximo cuidado, es que esos derechos mineros adquiridos no sean vulnerados al otorgarle a un tercero una autorización temporal en una zona concesionada por el mismo estado

La situación minera En primer lugar, los empresarios formales y legalmente constituidos que han optado por la actividad minera de materiales de construcción, lo hacen inspirados en consideraciones de mercado y una buena parte de estas se refiere a la construcción de proyectos de infraestructura, por tal razón tramitan y obtienen sus contratos de concesión, permisos, autorizaciones, planes y licencias ambientales. Adicionalmente por principio universal de esta industria, se ubica en zonas cercanas o relativamente cercanas a donde se consumen o consumirán estos minerales, es criterio fundamental cuando se realiza el estudio de factibilidad, que además la autoridad minera exige para otorgar el contrato. Sin descartar la existencia de posibles áreas congeladas o bloqueadas por parte de algunos

18 opinión gremial

particulares no empresarios mineros formales y legalmente constituidos en zonas en donde estas obras o vías públicas van a tener lugar, lo cual bajo ninguna circunstancia puede generalizarse, porque se termina es castigando frontalmente al empresario legalmente constituido que está o ha estado en ciertas áreas durante muchos años sometido a las normas y condiciones que le impone el estado. Lo que si requiere el máximo cuidado, es que esos derechos mineros adquiridos no sean vulnerados al otorgarle a un tercero una autorización temporal en una zona concesionada por el mismo estado y a través de las propias autoridades mineras, porque estaríamos frente a la más clara y elemental violación de las condiciones mínimas de seguridad jurídica que se necesitan para el desarrollo de cualquier actividad económica.

Una gran preocupación Una de las variables más importantes para el desarrollo de cualquier actividad industrial es la responsabilidad ambiental y social y acá podríamos alcanzar un descalabro normativo sin antecedentes, pues no solo hay que entender las dificultades de las autoridades ambientales para dar viabilidades ambientales en menos de 30 días a razón de más de 300 solicitudes de autorizaciones por año, sino que estaríamos creando una novedosa figura que se podría llamar la AUTORIZACION AMBIENTAL TEMPORAL, con responsabilidades difusas. Lo anterior ya que si un tercero va a tener la opción de desarrollar minería en los predios de un contrato o título otorgado, donde ya existe una licencia o un plan de manejo ambiental, amparados con las respectivas pólizas y esta deberá estar sujeta a las mismas normas ambientales, solo


Lo tributario con una licencia o plan temporal podría cumplir con lo estipulado en el mencionado proyecto de ley. Es de anotar que hoy existe una profunda preocupación en las autoridades ambientales por los pasivos ambientales que esta figura de autorizaciones pueda generar, ya que está claramente demostrado que solo con una importante permanencia en el tiempo en una zona minera, es posible garantizar la rehabilitación, recuperación y restauración morfológica y ambiental, ahora si todas las obras y vías públicas se hacen bajo autorizaciones temporales la situación será dramática por decir lo menos. En materia de gestión social se requiere gran prudencia para respetar los debidos procesos de aprobación de “licencias sociales” ganadas con programas estructurados de responsabilidad social como el que lleva a cabo la industria formal.

No debemos olvidar tampoco la situación que se presenta en materia tributaria, ya que los materiales de construcción se encuentran gravados con el 16% por concepto del impuesto al valor agregado y la figura de autorización temporal, genera una alteración en los precios del mercado, ya que de entrada hace imposible pensar que en zonas donde exista oferta de agregados, alguien pueda ser considerado como una opción de proveedor, ya que la autorización temporal NO PAGA este tributo al fisco nacional.

El futuro del titular minero Para los medianos y pequeños productores, cuando existan proyectos que requieran un volumen importante de materiales, como parecieran ser todos los contemplados en la categoría de grandes proyectos de

infraestructura de interés nacional a que se refiere el artículo en cuestión y cuando se trate de explotaciones en zonas concesionadas, se le puede llegar a alterar sustancialmente la opción de ser viable al titular minero que cuenta con reservas limitadas y acorde con su capacidad instalada. Es vital entender que por el solo hecho de existir áreas concesionadas por parte de un mismo titular vecina a sus operaciones mineras y que no estén en explotación, estas no pueden verse como simples “lotes de engorde” o áreas para especular, por cuanto la industria formal se ha establecido para perdurar en el tiempo y requiere planear su desarrollo y futuras ampliaciones, importantes para cumplir con las obligaciones de mercado y hacer sostenible el negocio en el tiempo. Así las cosas, si algo habría que hacer en materia de autorizaciones temporales es

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

19


utilizar las herramientas existentes para caducar las que no estén cumpliendo con sus obligaciones o dándole un uso diferente a los materiales distintos a los cuales dieron origen a la propia autorización, vendiendo a terceros y claro estructurar un programa intensivo y sistemático de fiscalización minera, ambiental y tributaria para autorizaciones temporales y por supuesto para los propios titulares de las concesiones de materiales de construcción, con el fin de disminuir la informalidad y promover el verdadero desarrollo minero. Cuando se presenten los fenómenos de congelamiento en áreas de contratos de concesión, referidos por el Gobierno Nacional, hoy existen las herramientas para caducar esos contratos, declarar las zonas libres y entregarlas a concesionarios o a una autorización temporal.

OPINIÓN Como se lo hemos expresado al Gobierno, representado por el Señor Ministro y a los Congresistas encargados de liderar este trámite, la industria minera ofrece todo su concurso para lograr una legislación que sea atractiva para la inversión nacional e internacional y que beneficie a nuestro país que empieza a descubrir en la minería su más importante vocación económica.

Comentario Final La actividad extractiva de materiales de construcción desde el año de 1988 bajo el amparo de las normas colombianas, se constituyó en industria minera, con las obligaciones, responsabilidades y derechos propios del sector para bien del país, bajo ninguna circunstancia podemos pensar en que debemos regresar a la caótica situación de hace 20 años. En la práctica la figura de autorizaciones temporales cuando se entrega en zonas de contratos mineros existentes, lo que está planteando es una expropiación por parte del Estado, con una potencial indemnización determinada por los arbitrarios precios para los materiales de construcción que el dueño de la autorización temporal fije, donde no necesariamente se tenga en cuenta toda la base que conforma la estructura de costos de la industria (e. costos de exploración,

20 opinión gremial

caracterización y valoración del depósito, costos ambientales asociados, etc.) con las consecuentes demandas para el estado que se visualiza esta figura va a traer. El precedente que se sienta para otros minerales y sectores industriales es un elemento que no se puede desconocer, por cuanto en algunas circunstancias otros minerales como el carbón para una termoeléctrica, la arcilla para una presa o cualquier otra obra pública o porque no, los mismos agregados pétreos para la industria de prefabricados (tubos, bloques, adoquines, entre otros) usados también en obras públicas, perfectamente serían objeto de autorización temporal. Hoy hay muchos empresarios nacionales y multinacionales establecidos y otros tantos por llegar, que han creído en el Estado de Derecho, que han invertido grandes capitales, que están comprometidos con el país, que quieren quedarse en Colombia de forma NO TEMPORAL.

4


GREMIAL Cámara Asomineros ANDI Dr. Carlos Uribe Presidente

L

a más importante definición conceptual que plantea la reforma es la determinación de áreas para el ejercicio de la pequeña minería, en contratos menores a 20 hectáreas y de minería industrial con tamaños superiores a este. El principal cambio regulatorio tiene que ver con el cobro anticipado del canon superficiario, trasladando el impulso de la actuación al solicitante y evitando el congelamiento de áreas que afectan al explorador minero, al no encontrar sitios disponibles para adelantar su labor y al país, que aplaza de manera injustificada los beneficios de todo tipo derivados de la explotación de nuestros recursos minerales. En contraprestación a este esfuerzo económico de los mineros, está el compromiso del Gobierno de ajustar su estructura para responder eficientemente a dichas solicitudes. La ampliación del período de exploración, hasta 8 años, para minerales diferentes del carbón, calizas y materiales de construcción, concuerda con la solicitud de varias empresas exploradoras en Colombia que argumentan que un

proyecto minero de clase mundial requiere de períodos de exploración de hasta 15 años. La extensión de 3 años planteada en la reforma ya es un buen paso en esa dirección. Otro avance interesante que se plantea, tiene que ver con la integración jurídica y operativa de títulos vecinos, pero no colindantes. Lo anterior permite aumentar la eficiencia de las operaciones, manteniendo las contraprestaciones para el Estado y los entes territoriales donde están ubicadas dichas explotaciones. Despierta especial preocupación en el sector de productores de agregados pétreos, la posibilidad de que por la vía de la autorización temporal cuyo objetivo es agilizar la construcción de grandes obras de infraestructura, se lesionen sus derechos a explotar y comercializar los minerales que han sido obtenidos por la vía del Contrato de Concesión. Si bien el interés del Gobierno es el de evitar los abusos que hoy se comenten por la comercialización, abusando de la figura de autorización temporal de dichos agregados para actividades distintas a las de la obra de infraestructura para la que fueron concedidos, debe ser muy cuidadoso en reglamentación creando un mecanismo que de manera equilibrada, proteja los derechos económicos de los Concesionarios y el presupuesto de las obras públicas. La demostración de capacidad económica para la obtención de concesiones mineras, permite asegurar que la actividad será ejercida por personas que tienen los recursos para hacerlo, sin embargo, es imperativo evitar la discrecionalidad de los funcionarios en su evaluación y

las demoras que dicho trámite conllevaría. Para solucionar esto, proponemos que el análisis de la información entregada por el solicitante no constituya un requisito previo a la suscripción del contrato y que esta pueda ser revisada con posterioridad. En caso de que se presente falsedad en ella, de oficio y sin indemnización alguna, se procede a archivar el trámite o cancelar el contrato de concesión, en caso de que este haya sido otorgado. La presentación personal ante la Autoridad Minera con jurisdicción en el área solicitada, el período fijado de 15 días para la recepción de nuevas solicitudes sobre áreas que han quedado libres, la oportunidad de corregir las solicitudes por una sola vez y de no proceder su archivo automático, en casos en que por ejemplo coincide con zonas de reserva donde su pueda demostrar a la autoridad ambiental la sostenibilidad de la actividad minera, dan un mensaje de transparencia y sensatez a la industria. Por último, pero no menos importante, es el esfuerzo de legalización de la minería planteado por la reforma. Después de muchos esfuerzos fallidos, debemos ser muy cuidadosos en gestionar, con autoridad y fiscalización, la formalización de la actividad minera, garantizando la seguridad jurídica de quienes la ejercen cumpliendo la ley. El reto para el Gobierno y el Congreso al estimular la legalización, debe apuntar principalmente al desarrollo de explotaciones viables, desde el punto de vista técnico, social y ambiental y que cumplan con los requisitos de seguridad y salud para sus trabajadores.

lo que se debe saber sobre la propuesta a la reforma al código de minas en colombia

21


OPINIÓN GREMIAL

5

Fenalcarbon Dr. Alfonso Escobar Director Cundinamarca

L

os intentos para la legalización de la minería, de hecho no tuvieron éxito en el pasado, principalmente por la falta de áreas libres, siendo así que al evaluar los polígonos de las solicitudes, en la mayoría de los casos estaban superpuestos con títulos y solicitudes anteriores, razón por la cual eran rechazados. En esta oportunidad la propuesta de reforma contempla la concertación entre titulares e “invasores” como medida alternativa de legalización, figura que de tener éxito, resolvería conflictos de vieja data y apaciguaría las presiones hacia las alcaldías en lo referente al amparo administrativo. En cuanto a las integraciones de áreas, considero que se facilitarían los acuerdos entre particulares, quienes a pesar de tener títulos de regimenes diferentes, manifiesten su interés en conformar una sola operación minera cobijados por un solo titulo, esto requiere de un juicioso análisis jurídico y de ser viable, permitiría mejorar las actuales operaciones mineras que por limitaciones de área no pueden expandirse.

22 opinión gremial



opinión

24

90 años del Instituto Colombiano de Geología y Minería “INGEOMINAS”

E

l 17 de abril de 2007 se cumplieron noventa (90) años de la iniciación de los estudios geológico-mineros oficiales en el país, labor que fue encomendada inicialmente a la Comisión Científica Nacional, creada por el Gobierno Nacional mediante la Ley 83 del 22 de diciembre de 1916. La Comisión Científica Nacional fue encargada de hacer el estudio geológico del país y levantar la carta correspondiente, iniciando labores en forma oficial el 17 de abril de 1917. A finales de la década de los treinta, del siglo anterior, la Comisión Científica Nacional dio paso al Servicio Geológico Nacional que fue adscrito al recién creado Ministerio de Minas y Petróleos. En 1969, con

24 opinión


la fusión del Servicio Geológico, el Inventario Minero y el Laboratorio Químico Nacional, que fue creado en 1928, inició labores el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, hoy conocido nacional e internacionalmente, como Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS. Otra fecha muy importante en la historia del actual INGEOMINAS es el año 1985, cuando el Gobierno Nacional responsabilizó a la Institución del estudio y prevención de los riesgos asociados a los fenómenos naturales de origen geológico que pudieran afectar el territorio nacional, labor que fue iniciada con la organización del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de

90 años de Ingeominas

25


26 opini贸n


90 a単os de Ingeominas

27


Manizales en 1986, luego el de Pasto en 1989 y Popayán en 1983. En ese mismo año inició actividades la Red Sismológica Nacional que en la actualidad opera con 19 estaciones satelitales distribuidas en la zona andina, las cuales mantienen informados a los colombianos sobre la ocurrencia de sismos y las zonas con mayor actividad sísmica. Con la liquidación del Instituto Nacional de Energías Alternativas “INEA” ,el Instituto recibió en 1998, la responsabilidad de operar el reactor Nuclear IAN-R1, así como responder por la seguridad nuclear y la protección radiológica en el territorio colombiano. En la reestructuración más reciente, ocurrida en el 2004, el Ministerio de Minas y Energía delegó en INGEOMINAS las funciones de autoridad minera, recaudo y distribución de regalías y otras acciones relativas a la administración de la titularidad minera en el paìs. Cumplir 90 años de existencia es motivo de orgullo y por consiguiente de celebración, máxime cuando se trata de una Institución Oficial que desempeña una labor investi-

gativa de vanguardia y cuya importancia para el desarrollo del país y el bienestar de la comunidad ha sido, es y seguirá siendo fundamental. Mucho está por hacer, pero con la vista puesta en este siglo XXI, INGEOMINAS responde por la elaboración de la cartografía geológica y el modelo geológico básico del territorio colombiano, la evaluación del potencial de recursos minerales e hidrogeológicos, el establecimiento de las restricciones de uso del suelo inherentes a las condiciones geológicas, el seguimiento permanente de la actividad sísmica y volcánica, la administración de los recursos mineros y los materiales radiactivos y la operación segura del único reactor nuclear con que cuenta el país, labores que con el transcurrir de los años, se han traducido en valiosos logros para el desarrollo colombiano y el bienestar de sus habitantes. Esta celebración invita a reflexionar sobre la importancia que, a través de la historia colombiana, ha tenido la investigación geológica - minera, que hace parte de los pilares que conforman la economía y el desarrollo de nuestro país.

MARIO BALLESTEROS MEJÍA Director General

28 opinión



económica

30

Análisis Plan Nacional de Desarrollo Por: Dr. Juan Martín Caicedo

La descentralización: al César lo que es del César Debe destacarse la importancia de la implementación de políticas para el fortalecimiento de la capacidad fiscal de los municipios y territorios, que se dirijan a disminuir la dependencia de la Nación. Pero está pendiente la definición de un plan que integre los distintos modos de la infraestructura de transporte, bajo una mirada distinta a la que está implícita en el Plan 2500, que además de los problemas en vías supone un paternalismo de la Nación, difiriendo soluciones definitivas y bien estructuradas. Lastimosamente, el proyecto de PND tampoco se enfoca hacia la posibilidad de que el Sistema General de Participaciones (o acto legislativo de transferencias), sirva en ciertos casos de total cobertura de servicios de educación y salud, para que las entidades territoriales destinen estos recursos a un plan coordinado de infraestructura de transporte. De otro lado, se podría pensar en la posibilidad de qué vía legal, ciertas fuentes endógenas de los departamentos y municipios como el impuesto de rodamiento, se destinen al desarrollo de infraestructura de transporte. Esto es consecuente con el pronóstico que hace el PND en el aparte de saneamiento financiero territorial del aumento de la capacidad de inversión de las regiones. También en lo concerniente a la financiación de la infraestructura territorial, llama la atención cómo al definir los sectores hacia los cuales se deben destinar los recursos de regalías, no aparece la infraestructura de transporte.

Ciudades amables, con buena movilidad El proyecto de PND incluye un interesante planteamiento sobre la necesidad de que las ciudades colombianas sean compactas y sostenibles, lo cual se constituye en un articulador del ordenamiento urbano. Sin embargo, para que este planteamiento sea completo, el documento debería reconocer la delicada situación que se deriva de una creciente conurbación en la capital

30


S

e expresó en la pasada edición de Infraestructura & Desarrollo, el proyecto de Plan de Desarrollo va por buen camino al identificar como prioritaria la tarea pendiente en infraestructura de transporte y ahora sí, pasa a ser una política de Estado que comprometerá las acciones públicas y privadas en el segundo cuatrienio Uribe. El análisis pretende ahondar en temas vitales para el desarrollo del país y abrir el debate sobre posibles vacíos, que corregidos a tiempo, garantizarán la cristalización de las buenas intenciones.

de la República y otras ciudades con municipios circunvecinos en constante crecimiento. La redensificación urbana ha sido acompañada en algunas urbes del mundo con la estrategia de generación de “ciudades dentro de las ciudades” que motiven menores necesidades de desplazamiento a partir de mejores facilidades de comunicación y servicios integrados en un espacio geográfico reducido; esto lleva implícita una solución de fondo al tema de la movilidad. En lo que a transporte se refiere, hace falta un criterio de seguridad jurídica para los contratos de los operadores de SITM´s. La alta complejidad de estos contratos y la gran cantidad de factores que intervienen en un modelo concesionado a nivel urbano, deberían producir una política pública de respeto a las reglas de juego y estabilidad en las condiciones relacionadas. El PND acierta en la definición de unas líneas generales de política integral en materia de transporte masivo. En todo caso, al tratarse el tema de la integración, debe tenerse en cuenta que el componente del recaudo es tan sólo uno de ellos y que la integración comprende más aspectos.

De la buena contratación pública también depende el desarrollo socioeconómico Llama la atención que el documento no contenga un planteamiento sobre contratación pública como sustento para el desarrollo económico del país. En algunos países como Nueva Zelanda, la contratación pública es concebida no sólo como un elemento estratégico para la satisfacción de las necesidades sociales a través del aparato estatal, sino también y lo que parece más retador, como un verdadero “entrenador” para que el sector privado fortalezca su competitividad y se prepare para la inserción en mercados extranjeros. Es por eso que no es entendible que no se hayan incluido en lo que resta del Gobierno, políticas públicas prioritarias como la discusión sobre la existencia de un ente rector de la política de contratación, la búsqueda por la homogenización o estandarización de pliegos de condiciones y el aseguramiento de que las licitaciones públicas serán concebidas como el mejor vehículo para que el Estado y las comunidades contraten lo mejor.

análisis plan nacional de desarrollo

31


La regulación: ¿un incentivo al fortalecimiento sectorial o un obstáculo para el desarrollo? El borrador pone de manifiesto que el esquema legal y regulatorio en el sector transporte tiene un menor grado de desarrollo cuando se compara con otros sectores de infraestructura (energía, gas natural y telecomunicaciones), que cuentan con comisiones de regulación independientes de las entidades responsables de la formulación de políticas.

cesos de toma de decisiones. A pesar de las críticas asociadas a la creación de las comisiones de regulación, el impacto de esta medida sobre las coberturas y la calidad de los servicios ha sido positivo. Hay que preguntarse cómo influye la regulación en el desarrollo y la consolidación de un sector. La regulación permite el establecimiento de un conjunto de reglas creíbles, orientadas hacia la salvaguarda de los intereses de los usuarios y los inversionistas en un entorno que promueve la competencia. Por esta vía, se busca mejorar el bienestar de los usuarios y se propende por la existencia de mercados eficientes a través de la atracción de inversión privada, la organización de los agentes, el control de los monopolios naturales, el fomento de la competencia, la innovación tecnológica en los procesos y la eliminación de reglas innecesarias, entre otras acciones. Para su implementación se requiere de una serie de arreglos institucionales que se soporten en 1) establecimientos sólidos 2) coherencia entre los niveles de la administración pública 3) independencia entre el estamento regulatorio y el formulador de políticas 4) un equipo técnico 5) planeación de largo plazo 6) sistemas de información confiables y 6) fortalecimiento empresarial.

En efecto, a raíz de la Constitución de 1991 donde se da especial importancia a los servicios públicos responsabilizando al Estado por la prestación eficiente de los mismos, se promulgan las leyes 142 y 143 de 1994 a partir de las cuales se crean tres comisiones de regulación independientes. Con el nuevo enfoque normativo, se separaron las funciones de regulación y supervisión, se aseguró la independencia para la formulación de la regulación y se minimizó el riesgo de captura de grupos de presión durante los pro-

32 económica

Si bien las bases del PND plantean a la regulación como un instrumento fundamental para la consolidación y el desarrollo sectorial, no identifican con precisión el mecanismo institucional ni las acciones que pondrá en práctica el Gobierno para garantizar que la regulación sea un instrumento eficaz para el fortalecimiento del sector de transporte. En este sentido, además de las buenas intenciones es necesario contar con una estrategia que garantice la elaboración técnica de las normas regulatorias.



34

El auge de la construcción en Panamá

E

s indudable que la República de Panamá tiene un gran epicentro económico que contribuye al desarrollo global de este país. El Canal de Panamá, es un importante centro logístico para el transporte y acopio de carga, además cuenta con puertos modernos en los océanos que se encuentran interconectados con el ferrocarril, carreteras y aeropuertos internacionales. La industria de la construcción en Panamá en los últimos años, se ha desarrollado progresivamente, pues con relación al PIB, la participación es de 4,63% anual, con sectores como bienes raíces, seguros, manufacturera de bienes e insumos para la construcción, etc. Es de resaltar que las viviendas, las obras de infraestructura y el turismo, son las principales actividades de edificación de este país, el desarrollo portuario y turístico, ha desempeñado un papel vital en el crecimiento constructor paname-

34 internacional

ño. Es así, como la construcción de edificios de más de 25 pisos, es en este momento lo que caracteriza al sector constructor en Panamá. Inversionistas que encuentran en este país, las mejores posibilidades de crecimiento, arquitectos tan famosos como Frank Gehry, quien adelanta el proyecto “Museo Puente de Vida” en la ciudad de Panamá, son casos específicos de la magnitud de las obras que se construyen en estos momentos. Colombia, gracias a la calidad de sus insumos para la construcción, ha sido uno de los países que han contribuido a la excelencia de las edificaciones en Panamá. Por ejemplo, las importaciones panameñas crecieron en un 16,23% promedio anual en el período 2003-2005, al pasar de US$ 6.274 millones a US$ 8546 millones en 2005. En el último año, el crecimiento de las importaciones fue de 10,7% con respecto al año 2004.

Cortesía Ladrillera Santafé

internacional


el auge de la construcci贸n en panam谩

35


Código

Descripción arancelaria

69010000

Ladrillos, placas, baldosas y demás piezas cerámicas de harinas silíceas fósiles o de tierras silíceas análogas (China, Estados Unidos, Venezuela)

69021000

Ladrillos, placas, baldosas y demás piezas cerámicas análogas de construcción.( Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, zona libre de colón)

69022000

Ladrillos, placas, baldosas y demás piezas Cerámicas análogas de construcción, Refractarios, excepto los de harinas silíceas Fósiles o de tierras silíceas análogas. (Costa Rica, Estados Unidos)

69029000

Los demás ladrillos, placas, baldosas y demás piezas cerámicas análogas de construcción, Refractarios, excepto los de Harinas silíceas fósiles o de tierras silíceas análogas. (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México)

69041010

Ladrillos de construcción, de barro o de arcilla ordinaria. (Colombia, Estados Unidos, Guatemala)

69041090

Ladrillos de construcción, de cerámica, Excepto de barro o de arcilla ordinaria. (China, Colombia)

69049090

Bovedillas, cubrevigas y artículos similares de cerámica, excepto de barro o de Arcilla Ordinaria. (Colombia, Estado Unidos)

69071010

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares, incluso de forma distinta de la cuadrada o rectangular, en los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado. De lado inferior a 7cm, de barro o de arcilla ordinaria, sin barnizar ni esmaltar, con soporte. (Colombia, Estados Unidos)

69071090

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares de forma distinta de la cuadrada o rectangular en los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado. De lado inferior a 7 cm, excepto de barro o de arcillas ordinarias y de gres, sin barnizar ni esmaltar, con soporte. (Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francis, Italia, zona libre de Colón)

69079010

Placas y baldosas de barro o arcilla ordinaria sin barnizar ni esmaltar para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares de cerámica para Mosaicos, sin barnizar ni esmaltar, con soporte, de barro o de arcilla ordinaria. (Colombia, zona libre de Colón)

69079020

Placas y baldosas de cerámica sin barnizar ni esmaltar para pavimentación o revestimiento, con soporte de gres. (Colombia, Italia)

69079090

Las demás placas y baldosas de cerámica sin barnizar ni esmaltar para pavimentación o revestimiento, con soporte. (Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos)

69081010

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares de forma distinta de la cuadrada o rectangular en los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado. De lado inferior a 7 cm, barnizadas o esmaltadas de barro o de arcilla ordinaria. (China, Colombia, Suiza, zona libre de Colón)

69081090

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares de forma distinta de la cuadrada o rectangular en los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado. De lado inferior a 7 cm. De cerámica barnizada o esmaltadas con soporte, excepto de barro o arcilla ordinaria. (Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos, Hong Kong, zona libre de Colón)

36 internacional


Importaci贸n (P) Bruto

Peso (Kg.)

Valor (en D贸lares) Impuesto Gravado

Neto

CIF

2.864

2.864

8.404

838

22,046

22,046

10,872

325

5,559

5,559

4,765

142

186,359

185,293

174,467

5,229

37,436

37,436

12,219

1,221

27,033

27,033

6,766

676

6,192

6,192

6,109

609

14,733

14,733

6,254

625

709,053

709,050

200,846

20,069

238,196

238,196

129,573

12,938

79,543

79,457

19,150

1,912

15,328,689

15,091,856

3,967,219

396,644

670,140

670,140

129,080

12,904

1,074,740

1,072,527

530,901

53,063

el auge de la construcci贸n en panam谩

37


En este gráfico se evidencia el crecimiento de la inversión durante los últimos años Gráfico 1. Monto de Inversión Privada en la República de Panamá: en Millones de Dólares

1,100.00

1,200

1,045.93

952.76

1,000

2001

800 600

Año 2000

533.85

563.05 466.66

400

425.72

2002 2003 2004 2005

200

Estimada 2006

0 C A PA C , D i r ec c i ó n Ec o nó mi c a, M i c hael B . Fer nánd ez Y . Fuent e: Seg ún c i f r as d e l a C o nt r al o r í a Gener al d e l a R ep úb l i c a, M uni c i p i o s d el p aí s .

Tomado de: www.capac.org

Los distritos que presentan mayor índice de desarrollo en la construcción, son Panamá, San Miguelito, Colón, Arraiján, La Chorrera, David, Santiago, Antón, Chame y Chitré.

Acuerdos Comerciales

“Las empresas miembros de La Cámara Panameña de  La Construcción, están a la cabeza en la oferta y desarrollo de proyectos residenciales en todos los segmentos de costos (bajo, medio y alto). En el desarrollo de infraestructuras las calificaciones y el nivel de competencia de los miembros del gremio (CAPAC), han permitido que a empresas nacionales se les adjudique la ejecución de importantes proyectos del Estado. La industria de la Construcción se desempeña en un fuerte ambiente de competencia y sin restricciones a la participación de empresas locales o extranjeras.”

Después de Febrero de 2005 por medio del 2do Protocolo Modificatorio del acuerdo, se realizaron preferencias recíprocas entre el 100% y 30%.

38 internacional

En Julio 9 de 1993 se realizó el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), acuerdo de tipo comercial entre Colombia y Panamá el cual otorga referencias arancelarias que se aplican sobre los aranceles de importación establecidos para terceros países, siempre y cuando estos sean originarios y provenientes de sus territorio.


sección técnica

39

Biocombustibles

oportunidad económica y ambiental para Colombia

Por: David F. Cala Hederich Mauricio Sierra Sarmiento Custodia Pedraza Cubillos. Corpodib

L

os países desarrollados y algunos en vías de desarrollo, han tomado la decisión de utilizar biocombustibles obtenidos del agro, alcohol para las gasolinas y biodiesel de aceites vegetales para el diesel, a fin de mitigar los efectos adversos ambientales que están causando los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas, que se usan cerca del 90% para la generación de energía en el planeta. El bióxido de carbono CO2, quizás hasta hace poco un contaminante normal, se está convirtiendo, en un contaminante apocalíptico, pues es el principal causante del calentamiento global o cambio de clima de la tierra. Los biocombustibles, mezclados con los combustibles fósiles tradicionales usados en el transporte automotor, mitigan el impacto del bióxido de carbono, ya que por el efecto de fotosíntesis de las plantas vegetales de donde se obtienen, como la caña de azúcar, la remolacha azucarera, la palma africana, etc, se convierte en CO2, que se produce en la combustión de estos combustibles, en oxígeno para purificar el aire que respiramos.

biocombustibles, opurtunidad económica y ambiental para colombia

39


La producción de etanol carburante hoy está cercana a los 110 millones de litros por día y el 90% de la producción la aportan Estados Unidos (52 millones de litros por día) y Brasil (48 millones de litros por día).

Para sentir un poco más la problemática de la contaminación del aire, la cantidad de combustibles fósiles que se queman diariamente en el planeta es equivalente en peso a 21 millones de toneladas por día, que se vierten en forma de gases, la mayoría contaminantes, a la atmósfera que es una pequeña cáscara, como de una manzana, rodeando la tierra y que es imprescindible para el mantenimiento de la vida. La concentración del bióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado desde la revolución industrial en cerca del 40%. Los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, estiman que dicha concentración se puede duplicar o aún triplicar en los próximos 100 años con efectos impredecibles. Es un deber inalienable que tenemos todos de preservar la calidad de vida de las futuras generaciones. Ojalá pronto encontremos el combustible ideal que no contamine el ambiente, como actualmente está sucediendo, que quizás sea el hidrógeno obtenido de fuentes renovables como el alcohol, ya que cuando éste se quema para generar energía se obtiene como residuo agua que no es contaminan-

40 sección técnica

te. Pero mientras se desarrolla esta tecnología a costos razonables, que según los expertos puede demorar de 20 a 30 años, debemos suavizar los efectos negativos ambientales, de los combustibles fósiles con, entre otros, los biocombustibles: la biogasolina y el biodiesel. El crecimiento de ésta joven industria a nivel mundial según los analistas, será vertiginoso en los próximos 20 años. Para oxigenar las gasolinas con un 10% en volumen de alcohol y un 10% de biodiesel en el diesel, se requerirían en el escenario optimista, cerca de 40 millones de hectáreas a nivel mundial, cultivables probablemente sobre la línea ecuatorial entre los trópicos de cáncer y capricornio. Quizás la región con más habilidad de buenas tierras para la producción de biocombustibles es la zona norte de Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, sin tocar por supuesto El Amazonas y sin descartar México y algunos países centroamericanos y del Caribe. Los dos biocombustibles más importantes son etanol, normalmente producido de azúcar o almidones y el biodiesel producido de aceites

vegetales o grasas animales. La producción de etanol en el mundo se duplicó entre el 2000 y el 2005, mientras la producción de biodiesel se cuadruplicó. En solamente el 2005, la producción de etanol se elevó en un 19% y la de biodiesel saltó a un 60% mayor, a partir de una base mucho más pequeña. Aún así, esta joven industria altamente creciente proporciona biocombustibles que tan solo son el 1% de los combustibles líquidos para el transporte mundial. La producción de etanol carburante hoy está cercana a los 110 millones de litros por día y el 90% de la producción la aportan Estados Unidos (52 millones de litros por día) y Brasil (48 millones de litros por día). Estados Unidos lo produce a partir de maíz en más de 30 millones de hectáreas. Brasil lo produce a partir de caña de azúcar en más de tres millones de hectáreas y dispone otros tres millones de hectáreas en caña para la producción de azúcar. La producción de biodiesel mundial es actualmente del orden de los 11 millones de litros por día, siendo los principales productores en su orden, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia y Austria.


Los biocombustibles en Colombia

Colombia también comparte la progresiva preocupación por la escasez de recursos energéticos y por eso se está dando a la tarea de encontrar nuevas formas de energía que le garanticen un suministro independiente y le den la capacidad para responder a sus necesidades industriales futuras. En Colombia ya se inició la producción de alcohol, gracias a la iniciativa del Congreso de la República que dio las bases con la Ley 693 del 2001. La producción en el Valle del Cauca, en las cinco plantas existentes del sector azucarero es de 1.050.000 litros / día equivalente al 60% de los requerimientos del país a nivel del 10% de alcohol en las gasolinas. Este porcentaje se irá incrementando en la medida que haya disponibilidad de alcohol producido nacionalmente. Hay varios proyectos privados que están en trámite en diferentes regiones colombianas, el gobierno nacional ha puesto todo su interés en facilitar las condiciones para la realización de los mismos. El precio del bioetanol a nivel internacional tiende a igualar al de la gasolina no plomada que con los recientes altos precios del petróleo y sus derivados, hacen de esta nueva industria rentablemente interesante. Lo mismo aplica para el biodiesel de aceites vegetales en donde el precio en comparación es el precio del diesel. En Estados Unidos, dichos combustibles están al orden de los 3 US$/gal. En Europa estos precios son aún mucho mayores. En cuanto al biodiesel, durante el transcurso de este año se espera que entren en funcionamiento cinco plantas de producción de biocombustible a partir de palma en el país, las cuales contarían con

una capacidad de 97,3 millones de galones anuales, para cumplir con la cuota del 5 % establecida en la Ley 939 del 2004 y que entrará en vigencia el primero de enero del 2008.

producir cerca de 20 mil barriles / día de combustible tipo diesel con costos totales de producción por debajo de los US$50 barril realizables a US$100/barril, lo que genera rentabilidades muy interesantes.

El factor empleo es muy importante en la producción de biocombustibles. Se estima una generación de empleo de aproximadamente 500 mil, entre directos e indirectos, principalmente campesinos, por cada millón de hectáreas sembradas.

Puesto que el carbón genera una alta producción de CO2, dióxido de carbono, este impacto sobre el medio

En cuanto a minería se refiere, el carbón tiene un contenido protagónico a nivel Latino Americano, siendo Colombia el de mayores reservas. Colombia produce aproximadamente 54 millones toneladas/año de carbón de los cuales 50 millones se exportan y 4 millones son para consumo interno, con reservas que duraran más de 100 años. Con los precios actuales del petróleo crudo y su tendencia al alza el potencial de Colombia para producción de combustibles líquidos a partir de este energético, es muy alta. A manera de ejemplo, 2 millones de toneladas/año de carbón pueden

ambiente se puede disminuir con la producción de bioetanol o biodiesel a partir de caña, remolacha azucarera o palma africana, muy intensiva en cultivos de estos proyectos y en generación de empleo campesino, para lo cual Colombia también tiene un gran potencial. Sin exagerar nos permitimos hablar de “carbón verde”, es decir, proyectos combinados de producir combustibles líquidos del carbón y combustibles líquidos de la biomasa.

biocombustibles, opurtunidad económica y ambiental para colombia

41


sección técnica

42

El modelo minero “núcleo - periferia” en la planeación urbana

El caso de San juan de Pasto, Nariño Por: Víctor Manuel Carrillo Lombana, V.P. Exploración PRT S.A. y Edgar Joaquín Carrillo Lombana, geólogo Ms. Sc. Sociedad Colombiana de Geólogos

L

a evolución de las ciencias geológicas y mineras en sus aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos, ha tenido un desarrollo vertiginoso durante las últimas décadas. En menos de medio siglo, la visión estática de nuestro hogar sideral se marchitó y en su lugar resurgió una concepción más próxima a la realidad: nuestro planeta viviente. Dentro de este marco de referencia, la geología y la minería han llegado a convertirse en herramientas fundamentales para el hombre moderno, en el sentido de constituirse en las únicas ciencias que permiten interpretar de manera directa y precisa los latidos energéticos de La Tierra, los cuales en última instancia se traducen en la creación de cordilleras, terremotos, volcanes y yacimientos minerales. Por otra parte, la informática ha venido estableciendo metodologías funcionales para integrar y evaluar información posicionada en el tiempo y en el espacio, tales como los Sistemas de Información Georeferenciados (SIG), con lo cual se han obtenido invaluables aplicaciones prácticas en campos de acción aparentemente no relacionados, tales como la geología, la minería, la economía y el medio ambiente. Un caso muy especial y tal vez único en el mundo, se presenta con la extracción de arena por métodos subte-

42 sección técnica

rráneos en la ciudad de Pasto. Como el entorno ambiental es netamente volcánico, no se encuentran en la región ni arena de peña ni arena de río, así que para la construcción se utiliza una capa de ceniza de composición cuarzosa que provino de la explosión de un volcán en el Ecuador, hace cerca de 300.000 años. Esta capa que alcanza cerca de 5 m de espesor, quedó enterrada bajo otros flujos de cenizas, por lo que ha tenido que ser explotada mediante túneles. Por lo general en nuestro medio, la periferia de las zonas urbanas se convierte en despensa de materiales de construcción de la zona urbana, causándose con esto una afectación ambiental que debe manejarse con proyección al futuro, porque en ocasiones y debido a factores externos, se presentan afluencias masivas de pobladores que obligan a urbanizar las antiguas zonas periféricas. Este modelo, que acá se ha denominado como “Expansión Urbana Núcleo-Periferia”, debería ser considerado con especial atención por parte de las administraciones municipales, debido a las grandes implicaciones económicas y sociales que de él se derivan. Indudablemente, estas implicaciones condicionan tanto positiva como negativamente, el desarrollo urbano y ambiental de todas nuestras grandes ciudades.


Introducción

Por lo general en nuestro medio, la periferia de las zonas urbanas se convierte en despensa de materiales de construcción de la zona urbana, causándose con esto una afectación ambiental que debe manejarse con proyección al futuro

Los últimos avances en el desarrollo de las ciencias de la tierra, han llevado a la consolidación de una visión dinámica de nuestro planeta y de los procesos tanto internos como externos que en él operan. El concepto básico de dinamismo implica el desarrollo en el tiempo de una serie de eventos, cuyo análisis secuencial permite inferir y extrapolar las tendencias evolutivas de un fenómeno dado, con las inherentes ventajas predictivas que de éste hecho se derivan, siendo los SIG una de las formas más eficientes y funcionales que permiten adelantar el análisis aludido. Aunque de una parte, el anterior planteamiento es de manejo común a nivel de los estamentos académicos, de otra, a nivel de nuestros directivos y políticos, aún no se asimila la utilidad de integrar los nuevos conceptos desarrollados por las ciencias, con los adelantos tecnológicos que se derivan de los mismos, punto que se desea resaltar con la elaboración de presente ensayo.

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

43


Objetivos • Esbozar las tendencias modernas de la geología y de la minería y resaltar la utilidad de conjugar estos enfoques con las aplicaciones disponibles en ambientes SIG. • Presentar el caso de San Juan de Pasto (Nariño), el cual refleja de una manera didáctica la utilidad de conjugar los SIG con la geología aplicada y la minería, en beneficio del desarrollo ambiental positivo de la comunidad.

Tendencias modernas de la geología Las ciencias de la tierra han pasado en un corto lapso de tiempo de ser una disciplina de connotación exclusivamente científica, a interactuar de una manera cada vez más acentuada con el hombre y con las actividades que el mismo desarrolla sobre el medio ambiente. A principios del siglo XX, se empezaron a cuestionar los modelos estáticos de la estructura terrestre que mostraban un interior de nuestro planeta diferenciado en las clásicas regiones esferoidales concéntricas de corteza-manto-núcleo, debido al planteamiento y a la comprobación de la deriva, continental, la expansión de los fondos oceánicos y a la integración de todos estos novedosos conocimientos en la denominada teoría de la tectónica de placas, modelo que hoy en día ha pasado a ser un “hecho” científico, por lo cual constituye una plataforma sólida sobre la cual se desarrollan conceptos avanzados de carácter aplicado en las diferentes ramas de las ciencias de la tierra: geofísica, paleontología, geoquímica, etc. De una manera gráfica, la evolución de la geología durante los últimos años se puede esquematizar tal y como se plantea en la figura 1 a continuación:

44 sección técnica

Informe Meadows/72 Informe Brutland/87 Cumbre de Río/92 CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Conceptos estáticos Modelo: CORTEZA MANTO NÚCLEO

Conceptos Dinámicos Deriva Continental Expansión de Fondos Oceánicos TECTÓNICA DE PLACAS

GEOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CIENTÍFICA BÁSICA Enfoque hacia Esructura y procesos los recursos terrestres Geoplantología minerales INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA Recursos minerales Geotécnica Geología Forense Biogeología GEOLOGÍA AMBIENTAL Enfoque socioeconómico

Figura 1. Esquema evolutivo y tendencias actuales de la geología. Dentro del contexto expuesto, la geología ambiental surge como una necesidad social que busca satisfacer las necesidades humanas de:

• Obtener recursos naturales para satisfacer la demanda generada por la construcción de vivienda y obras de infraestructura, y para satisfacer variados requerimientos tecnológicos y de consumo energético. • Contemplar con enfoques preventivos, el efecto de los fenómenos naturales sobre el hombre y sus acciones. • Mejorar la ejecución y el desarrollo de las actividades y de los productos de la construcción. • Desarrollar una gestión enfocada hacia la conservación y preservación del medio ambiente.


Para satisfacer estas necesidades, se deben contemplar metodologías y herramientas que permitan recopilar, describir y analizar de una manera integral y secuencial, el desarrollo de fenómenos que se suceden en un ámbito geográfico determinado y que se modifican en la medida que transcurre el tiempo. Este tipo de conocimiento nos va a permitir establecer no solo los aspectos que caracterizan el desarrollo de un fenómeno dado, sino también su evolución en el tiempo, con lo cual podemos llegar a la extrapolación de su desarrollo hacia el futuro, con las consecuentes ventajas predictivas en el sentido de que, si a la misma la estimamos positiva, podemos permitir que su desarrollo continúe su curso normal, en tanto que si su prognosis se considera negativa, podemos interactuar con sus elementos generadores con el fin de corregir el resultado final. En respuesta a estos requerimientos surgieron los SIG, cuyas características generales se esbozan a continuación.

Sistemas de información geográfica: fundamentos Teniendo en cuenta diferentes definiciones al respecto, se puede concluir que un SIG es un conjunto de elementos físicos y lógicos (Hardware y software), de personas, datos y metodologías, que interactúan de manera organizada para adquirir, almacenar y procesar datos geográficamente posicionados y producir información integral que sirva como base en la toma de decisiones de diferente índole. Su

característica más importante es la capacidad de análisis y modelamiento de datos, lo cual constituye la diferencia entre un SIG y un sistema para cartografía automatizada. Las funciones para análisis espacial usan los atributos espaciales y no espaciales de una base de datos, para responder preguntas sobre el mundo real. Las bondades de los SIG permiten la integración y generación de información a partir de los resultados de investigación y monitoreo de diferentes ramas de las geociencias, con el fin de poder caracterizar, entender, difundir y contribuir al desarrollo tecnológico en el campo del conocimiento sobre la dinámica de las fuerzas de la naturaleza. Dentro de los retos actuales en las Geociencias a nivel mundial se pueden mencionar los siguientes: a) La caracterización detallada de la deformación de la superficie terrestre, b) El desarrollo de la topografía de alta-resolución, c) La determinación de la variabilidad de los campos magnético y gravitacional de la tierra, d) La aplicación de las imágenes espectroscópicas para mostrar cambios superficiales de la Tierra, y f ) La conformación de la Red Geodésica del Espacio. Todos estos retos están sustentados sobre diferentes programas de SIG que permiten realizar análisis tridimensionales a partir del Modelo Digital del Terreno.

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

45


EL CASO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

Existe una relación directa entre la práctica de la minería referida a la explotación de materiales de construcción y el crecimiento de la población, con la consecuente expansión de las zonas urbanas; sin embargo, en la gran mayoría de nuestras ciudades los encargados de la planificación y del ordenamiento territorial, aún no han tomado conciencia de las graves consecuencias socio-económicas derivadas del desconocimiento de esta relación. El caso de San Juan de Pasto, Nariño, es especialmente didáctico para ilustrar al colectivo social, con respecto a la importancia de caracterizar y proyectar en la planificación municipal, la relación inicialmente mencionada. El caso se expone a continuación de manera esquemática y simplificada, con el fin de divulgar los peligros a los cuales conlleva la desatención del fenómeno de la minería peri-urbana de materiales de construcción, por parte de las entidades administrativas, ambientales y mineras del Estado.

46 sección técnica

Localización y aspectos generales de la ciudad de pasto La ciudad de Pasto, capital del Departamento de Nariño, cuenta en la actualidad con cerca de 700.000 habitantes; ha sido construida sobre las márgenes del curso alto del Río Pasto y se localiza 8 km al oriente del cráter del actual Volcán Galeras. Su desarrollo urbano ha sido especialmente acelerado durante el transcurso de la última década, debido no solamente a que la ciudad es el principal polo de desarrollo de la región austral de Colombia, sino a que también ha tenido que acoger a muchos ciudadanos desplazados de los sectores periféricos, como consecuencia del conflicto armado que actualmente evoluciona positivamente en nuestro país.


Los sig aplicados al caso de pasto Para el caso de la ciudad de San Juan de Pasto, se utilizaron los SIG para realizar el mapa de subunidades geomorfológicas, para apoyar el estudio litológico y para caracterizar el problema de colapsamiento del terreno por minería. Para el efecto se utilizó la siguiente metodología: A. Inicialmente se partió de la base digital del IGAC, escala 1:2000 en formato .lin, el cual fue importado desde el SIG ILWIS para efectos de realizar su depuración y asignación de su elevación sobre el nivel del mar, mediante el uso de tablas vinculadas a estos archivos.

a

B. A partir de las curvas de nivel del mapa base se construyó el Modelo Digital del Terreno, MDT, el cual describe la elevación de cualquier punto en un área dada en formato digital y contiene información de las llamadas líneas “esqueleto”, las cuales corresponden a drenajes, crestas y quiebres de pendientes. Un MDT incluye la distribución espacial de las características del terreno y además, es un mapa topográfico en formato digital que asocia datos de infraestructura, instalaciones, drenajes, etc. El MDT es producido después de la rasterización de las curvas de nivel y la interpolación lineal del mapa rasterizado, a través del módulo de interpolación del SIG ILWIS, Figura 3a. Un MDT puede ser usado en un amplio rango de aplicaciones de SIG, tales como: inclinaciones, intervalos de alturas, orientaciones de las pendientes, sombras, relieve interno, forma de las pendientes, dirección de flujos de escorrentía, etc.

Figuras 3a y 3b. Modelo Digital del Terreno (3a) e Imagen de Sombras (3b)

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

47


EL CASO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

C. Con base en el MDT (3a), se construyó la Imagen de sombras (3b), la cual es una técnica de filtrado que se usa para realzar discontinuidades en un MDT y en consecuencia proyecta “las sombras” que se obtendrían al aplicar una fuente luminosa desde un punto preseleccionado, según conveniencias específicas. D. Posteriormente se creó el mapa de orientación de las pendientes, el cual representa la dirección que presentan las caras de las mismas Uno de los usos de este mapa es encontrar si existe una correlación entre la inestabilidad de la pendiente y su dirección. Factores tales como el ángulo de sol, patrones climáticos etc., pueden influir en la inestabilidad del terreno. E. El tratamiento matemático del mapa de orientación de pendientes permite obtener el mapa de inclinación de pendientes, el cual puede ser usado también para valorar las condiciones de la masa en movimiento y su interrelación con la actividad sísmica en el área de estudio. En efecto, los ángulos de pendiente y los efectos gravitacionales, juegan un papel muy importante en la inestabilidad de laderas. F. Finalmente se realizó un análisis multitemporal basado en fotografías aéreas de los años 1949, 1979 y 1995 del IGAC. El mismo permitió establecer, entre otros parámetros, la velocidad de crecimiento del área urbana.

48 sección técnica

b


El entorno geológico de la ciudad y la minería de materiales de construcción En general las rocas que conforman el substrato de la ciudad y sus alrededores son de naturaleza volcánica y este factor controla el desarrollo de la minería de materiales de construcción, la cual se realiza tanto a cielo abierto, como de manera subterránea. Amerita resaltarse, de una parte, que el sector de Pasto corresponde a uno de los pocos lugares en el mundo donde gran parte de este tipo de materiales se obtiene utilizando métodos subterráneos de extracción, y de otra, que los productos de la intensa actividad volcánica que afecta a la región se explotan de dos maneras.

Minería a cielo abierto Se utiliza para explotar las coladas de lava provenientes de los volcanes Galeras y Morasurco, que afloran profusamente hacia el N y NW del área urbana. Estos materiales son utilizados como roca fuente de agregados pétreos, de grava y de gravilla, figura 4. También se utiliza la minería a cielo abierto para explotar, mediante unidades de producción artesanal que se conocen con el nombre de “chircales”, la mayoría de las cenizas volcánicas de carácter arcilloso que recubren gran parte de las inmediaciones orientales y australes aledañas a la zona urbana de la ciudad.

Figura 4. Aspecto parcial de la Cantera Toro Alto, que explota agregados pétreos y que se localiza al NW de Pasto. Las rocas corresponden a una colada de lava andesítica que provino del Volcán Galeras hace aproximadamente 150.000 años. Nótese el acentuado desarrollo de fracturamiento columnar. Fotografía tomada hacia el occidente. Foto: Víctor Carrillo.

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

49


EL CASO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

Minería subterránea Hace casi 300.000 años, procedente de Ecuador, cayó sobre la región una lluvia de cenizas volcánicas ricas en cuarzo, por lo cual esta capa, de cerca de 5.5 m de espesor, es aprovechada como material arenoso para efectos de las actividades de construcción. Como la misma fue posteriormente recubierta por múltiples depósitos de las cenizas arcillosas que se utilizan para la fabricación de ladrillos, su extracción debe hacerse de manera subterránea. Figuras 5 y 6.

Figura 5. Aspecto de una columna o pilar de sostenimiento dejado por los mineros para prevenir el colapso o caída, de los techos de los túneles utilizados para explotar la capa de arena. Las coloraciones amarillentas son causadas por filtración de óxidos de hierro en niveles permeables. Nótese el desarrollo de una pequeña falla normal, de bajo desplazamiento, hacia la parte superior derecha de la cabeza del auxiliar de campo. Mina abandonada en el sector de Catambuco. Foto: Víctor Carrillo

Figura 6. Aspecto de la “capa de arena” en el sector de la cantera de Catambuco, hacia las inmediaciones SE de la ciudad. Las flechas señalan la continuidad de la capa, la cual, cuando se le retira su costra de alteración externa, presenta un característico color blanco, tal y como se observa bajo la flecha del extremo derecho. La flecha de la izquierda señala un túnel ocasionado por la antigua explotación de la capa, debiéndose anotar que el escarpe vertical que domina el tema de la foto, ha sido ocasionado por la explotación reciente de los niveles oscuros basales que se alcanzan a apreciar hacia la parte superior derecha de la cabina del campero, los cuales suministran agregados pétreos de buena calidad. Fotografía captada hacia el SW. Foto: Edgar Carrillo

50 sección técnica


Afectaciones causadas por las explotaciones de la capa de arena Como resultado de las actividades mineras de explotación subterránea de la capa de arena, en la actualidad se presentan fenómenos de hundimientos o “subsidencia”, en por lo menos 12 sectores urbanos y sub-urbanos, ver tabla 1 y figura 7.

Tabla 1. Zonas afectadas por fenómenos de subsidencia en la ciudad de Pasto.

Foto: Víctor Carrillo

Figura 7 túnel de acceso a la Mina El Carmelo, localizada hacia el SE de la ciudad. A la derecha, hundimientos provocados por las explotaciones de la Mina El Carmelo, generados por el derrumbe de los pilares de sostenimiento, método que debe ser prohibido por las autoridades respectivas, dado el gran impacto negativo que ocasion.

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

51


EL CASO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

Crecimiento urbano y minería Basados en fotografías aéreas del IGAC que cubren la ciudad desde el año 1949 hasta el 2001, se pudo establecer que el área urbana de Pasto pasó de cerca de 200 hectáreas, a principios de la década de los años 50, a cerca de 2200 en el 98, figuras 8 y 9.

Figura 8. Aspecto de la ciudad de Pasto a finales del año 1948 (Escala 1:10000). Área superficial aproximada: 140 Has. Foto: IGAC

Figura 9. Aspecto de la ciudad de Pasto en el año 1995 (Escala 1:62000). Área superficial aproximada: 1800 Has. En consecuencia el área de expansión urbana ha sido de 1660 Has. en un lapso de 47 años. Foto: IGAC

52 sección técnica


El modelo de expansión urbana: “nucleo-periferia” Gran parte de la expansión urbana que ha tenido que soportar Pasto, se ha producido a expensas de utilizar áreas que han servido previamente como fuente de materiales de construcción. Cuando estos productos minerales han sido obtenidos por métodos de explotación a cielo abierto, las afectaciones son evidentes y los problemas ambientales son previsibles. Sin embargo, cuando los materiales de construcción son obtenidos mediante métodos subterráneos, las afectaciones pueden pasar inadvertidas en superficie, pero con el tiempo, pueden llegar a desarrollarse, ocasionando graves daños socio económicos.

Zona de aporte de materiales para construcción 1950

Zona de aporte de materiales para construcción 1970

El caso de Pasto permite inferir un modelo que se refleja, en mayor o menor grado, en todas las grandes ciudades de Colombia. El mismo se esquematiza en la figura 10. El núcleo urbano inicial (1950), obtiene materiales de construcción de la zona anular periférica, representada en amarillo. En consecuencia, la parte externa del nuevo núcleo urbano conformado en un tiempo posterior (1970), resulta construida sobre una zona que ha sido aportante de materiales de construcción y que, obviamente, va a presentar afectaciones ambientales que necesariamente se reflejarán en el nuevo núcleo urbano.

Figura 10. Modelo de expansión de los núcleos urbanos en el tiempo, y su relación con las zonas periféricas que aportan materiales de construcción. Posteriormente, el crecimiento de la ciudad genera una nueva zona de aporte de materiales de construcción, en color rojo, y el ciclo se repite. Como conclusión específica se deduce que el núcleo urbano de Pasto, siempre va a estar rodeado de una zona anular que aporta los materiales de construcción que el mismo requiere para su expansión. En consecuencia, el crecimiento de la ciudad debe proyectarse cuidadosamente, tratando de delimitar para el efecto áreas que no presenten afectaciones mineras por efectos de las explotaciones de materiales de construcción.

el modelo minero “núcleo periferia” en la planeación urbana, el caso de san juan de pasto, nariño

53


EL CASO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

Conclusión Dos postulados básicos sustentan la conclusión general: 1. Las grandes ciudades demandan una gran cantidad de materiales de construcción para su desarrollo físico. 2. Aunque la expansión de las ciudades es constante, existen factores de índole socio-económica que hacen que en determinadas épocas, la población se incremente a un ritmo superior al normal. En consecuencia, lo que termina por suceder es que ante la alta presión por la demanda de terrenos para urbanizar, buena parte de las expansiones de nuestras grandes ciudades terminan realizándose sobre zonas que han sido objeto de explotaciones mineras para materiales de construcción, con las consecuencias negativas que de este hecho se derivan. Por esto, es deber de los entes administrativos estatales, tomar conciencia de los problemas sociales y económicos que estos hechos pueden desencadenar

54 sección técnica

en el futuro, y no solamente diseñar medidas técnicas de evaluación y control, sino que además deben asignar los recursos necesarios para entrar a aplicar medidas preventivas, las cuales, siempre serán menos onerosas que las correctivas. Es necesario resaltar que para poder realizar una gestión eficiente y una toma de decisiones administrativas acertadas, es indispensable contar con información digital detallada que permita realizar análisis y modelamientos bajo ambiente SIG, con lo cual se agilizan los estudios respectivos y se alcanzan soluciones que responden a requerimientos reales, como el del caso aquí presentado. Finalmente debe enfatizarse, que aunque el caso de Pasto es altamente ilustrativo, en otras grandes ciudades, tales como Bogotá, Medellín, Cali, etc., las consecuencias de la imprevisión ambiental en este aspecto han sido y seguirán siendo particularmente costosas para los erarios municipales y nacionales.



medio ambiente

56

Avances para controlar

la contaminación en la industria ladrillera: caso Anafalco

Por: Ing. Carolina Rojas

E

l perfil conocido por la mayoría de las personas que no han tenido la oportunidad de mantener contacto con la industria ladrillera en Colombia, frecuentemente se asocia con la explotación laboral, la contaminación del ambiente y el deterioro de las características del suelo, a causa de la extracción de arcilla, que debe ser realizada previo a la fabricación del ladrillo. Si bien es cierto que la elaboración de este producto en nuestro país tuvo sus inicios de manera muy artesanal, que se remonta a la época de la colonia y con deficiencias notorias en los campos de la salud ocupacional, el control sobre los impactos ambientales generados durante sus procesos y otras falencias relacionadas con la organización empresarial, ha recorrido un camino que indudablemente apunta hacia el mejoramiento continuo y la implementación de prácticas amigables con el ambiente.

56 medio ambiente

Un ejemplo muy representativo de la evolución de la industria ladrillera en Bogotá y que definitivamente se convierte en un modelo a seguir, en realidad aplicable a cualquier sector productivo, es el de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales de Construcción-ANAFALCO, que se encuentra ubicada en el la Vereda El Mochuelo, al sur de la ciudad y agrupa a 42 ladrilleras, la mayoría de ellas medianas y de tradición familiar, que han sido objeto de un proceso evolutivo bastante interesante. La conformación de la Asociación, nació de la iniciativa que tuvieron los empresarios dada la necesidad de realizar la actividad de manera completamente legal, incluyendo desde luego, todo lo relacionado con la consecución de títulos mineros y su consecuente viabilidad ambiental. Es así como bajo la dificultad de obtener muchos títulos mineros, uno para cada empresa y con las posibilidades que abría el realizar el mismo proceso dentro de la misma área, se iniciaron los estudios, documentos y trámites nece-

sarios para obtener las respectivas licencias. Hoy en día, Anafalco forma parte del Parque Minero Industrial El Mochuelo y cuenta con dos Títulos Mineros concedidos por el INGEOMINAS con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental aprobados por la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR. La consecución de estas dos figuras, necesarias para la operación de las plantas de transformación y la realización de la explotación de arcilla, no fue en definitiva un trabajo fácil y obedeció a la unión de todos los empresarios, la contratación de profesionales idóneos y a la realización de otras actividades paralelas que han permitido que hoy puedan mostrarse como un ejemplo a seguir. Aunque cada empresa funciona de manera independiente, las directrices para la realización de las explotaciones mineras y el cumplimiento ambiental son las mismas para todas, con detalles diferentes para cada caso, de acuerdo con la complejidad de sus procesos y etapas de avance. De esta forma, cada una de ellas lleva un ritmo de trabajo interno, asesorado y dirigido por un equipo técnico y el cual igualmente tiene otras tareas, como facilitar capacitación


Aunque cada empresa funciona de manera independiente, las directrices para la realización de las explotaciones mineras y el cumplimiento ambiental son las mismas para todas

permanente en temas relacionados, redactar informes periódicos de avances en los PMA´s y Formatos Básicos Mineros, actualización de los frentes de explotación y participación en todas las actividades asociadas al gremio. Por otro lado, es importante resaltar que los empresarios no solamente se han quedado con la intención de dar cumplimiento a las exigencias de las autoridades, sino que paralelamente han desarrollado otras actividades que les han permitido enmarcar sus procesos dentro de la producción más limpia, generando así efluentes con menores impactos sobre el medio ambiente de la zona y como valor agregado, mejor calidad de los productos finales obtenidos.

Dentro de las medidas adoptadas por los asociados de Anafalco, para minimizar los impactos ambientales asociados a la fabricación del ladrillo y otros productos derivados de la arcilla, se encuentra el mejoramiento de las explotaciones, bajo un esquema dirigido y ajustado a diseños mineros previamente aprobados por la autoridad pertinente. Esto desde luego incluye, un manejo adecuado de las aguas provenientes de la mina a través de zanjas, la conducción de éstas hacia sistemas de sedimentación, que en este momento se están empezando a construir en muchas de las empresas y la conformación y estabilización de taludes de explotación.

Adicionalmente, se ha iniciado con la reforestación de áreas que no serán nuevamente intervenidas, la siembra de barreras vivas, la recuperación de terrenos cercanos a los reservorios de aguas lluvias, utilizados como fuente de aprovisionamiento del recurso para el proceso industrial y como complemento para que este programa pueda tener un buen resultado, se cuenta ya con la instalación de un vivero que abastecerá las especies nativas necesarias para tal efecto y que actualmente cuenta con cerca de 5000 plantas sembradas. Con respecto a las emisiones atmosféricas, considerado el gran impacto de la fabricación del ladrillo, se ha

avances para controlar la contaminación en la industria ladrillera: caso anafalco

57


trabajado arduamente en este sector. No solo por dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad ambiental como se ha mencionado anteriormente, sino por la inquietud y conciencia que ha generado el tema, las grandes posibilidades de mejoramiento del sector y la responsabilidad social que tienen los industriales con la población asentada dentro de su área de influencia directa, que también se encuentra impactada por otras actividades como la operación del Relleno Sanitario de Doña Juana. Dentro de los avances realizados para el mejoramiento de las emisiones atmosféricas, provenientes de la combustión del carbón utilizado para la cocción de los productos, se encuentra, la adquisición de un combustible de mejor calidad con un contenido bajo de cenizas y azufre, que incluye la mezcla con otros como el coque y el antracita. La realización de ésta práctica ha permitido minimizar las emisiones de material particulado entre un 15% y 30%, dependiendo de la eficiencia del horno y realizar una combustión más completa, optimizando la composición fisicoquímica de los efluentes atmosféricos expulsados a través de las chimeneas. Otros sistemas interesantes que se están implementando y que en realidad han nacido del ingenio y creatividad de los empresarios, evaluando sus necesidades, las particularidades de sus hornos y observando diferentes tecnologías a lo largo de su experiencia, son los alimentadores de carbón, en los que se han adoptado modificaciones con respecto a los que se consiguen el en el mercado y permiten ser fabricados a un menor costo. Este tipo de

58 medio ambiente

medida permite alimentar el horno con partículas de carbón más pequeñas, haciendo que se consuman totalmente, lo que también genera un mejoramiento en la emisión de los gases y la cantidad de cenizas producidas como residuo. Anafalco firmó un convenio de Producción Mas Limpia con la CAR, en donde se establecieron compromisos encaminados hacia la reconversión de tecnologías e implementación de buenas prácticas durante el proceso. Como parte de esto, se ha realizado una labor bastante importante y que ha sido un reto para la industria ladrillera en general: la reconversión de los hornos locos. Esta tarea ha sido un proceso paulatino que nació de la necesidad de medir la contaminación generada durante la cocción del ladrillo y mejorar la eficiencia de los hornos, en términos del consumo de carbón y el tiempo de duración de esta etapa del proceso. En este orden de ideas, Anafalco no tiene actualmente en funcionamiento ningún horno loco dentro del sector que cobija sus Títulos Mineros y Planes de Manejo Ambiental y al contrario, se encuentra en una etapa de gran crecimiento frente a este aspecto. Otras medidas adoptadas para el control de impactos ambientales, tienen que ver con aquellos que a pesar de no ser los más representativos de la actividad, merecen un manejo adecuado, tales como las aguas residuales y residuos sólidos domésticos provenientes de las oficinas, áreas de alimentación de los trabajadores y otras. Para ello se han construido tanques sépticos donde se realiza un tratamiento físico al agua, permitiendo que pueda ser utilizada nuevamente para el


riego de plantas sembradas y está en proceso de iniciación la implementación de un plan de gestión integral de residuos sólidos. Como parte del compromiso adquirido, vale la pena resaltar una labor importante que ha realizado Anafalco a nivel social, en donde se ha propendido por mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, por medio de la realización de proyectos como el “Centro Artesanal de la Arcilla”, que se encuentra en ejecución en este momento y busca inculcar en la población una actividad productiva que permita generar ingresos alternativos para su sostenimiento y mantener la tradición alfarera del sector. También, se han realizado trabajos para el mejoramiento de las vías de acceso, donaciones de materiales a entidades, entre otros y en este momento se encuentra en proceso de aprobación en la correspondiente corporación autónoma, el primer plan de inversión social de la Asociación. Debe agregarse que la labor de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales de Construcción-ANAFALCO, no ha terminado y que por el contrario, día a día se convierte en un compromiso más fuerte con la Asociación, con el gremio ladrillero, con el ambiente y con la comunidad asentada dentro de su área de influencia. Con el paso del tiempo seguirá siendo como hasta el momento, la representación de un modelo de asociatividad, trabajo en equipo y preocupación por mejorar, generando progreso para las familias y una actitud positiva frente a la situación de nuestro país.

avances para controlar la contaminación en la industria ladrillera: caso anafalco

59


construcción

60

Arcillas expandidas

Por: Ing. Amparo González

A

nte la creciente demanda de materiales de cantera para construcción y la necesidad particular de encontrar o fabricar materiales de bajo peso y en lo posible alta resistencia, la tecnología ofrece desde hace algún tiempo la posibilidad de emplear agregados tipo ligero de diferentes fuentes: naturales, como las lavas, la piedra caliza porosa; artificiales como escoria y cenizas volantes; y con procesos industriales sobre materiales naturales como esquistos, vermiculitas y arcillas expandidas.

Características basicas y ventajas de uso Las arcillas expandidas se presentan como agregados, generalmente de color ocre o pardo, de forma esférica irregular y con textura porosa. Su superficie es vítrea, dura y seca. Internamente presentan burbujas de aire atrapado, característica que permite el libre paso del vapor de aire. El peso específico de la arcilla expandida, aun cuando no es uniforme, oscila entre 1.2 y 1.7. Su densidad suelta está entre 400 y 700 Kg/m3, un 50% menos que la de los agregados tradicionales. Es un material inerte, es decir que no genera reacciones químicas con sustancias de tipo alcalino. Su uso reduce la conductividad acústica de los elementos en los cuales

60 construcción

se emplea, pues su estructura celular ayuda a amortiguar las vibraciones generadas por ruido o impacto. Su punto de fusión es alto respecto de otros materiales, lo que le confiere propiedades ignífugas, es decir, confieren alta resistencia al fuego a los elementos de los cuales forman parte. Mejora el aislamiento térmico de los mismos. El porcentaje de absorción de agua de las arcillas expandidas es de alrededor del 20%, factor determinante al elaborar concretos. Para la evaluación del desgaste del material, no se emplea la prueba tradicional de la Máquina de Los Angeles, sino una técnica modificada. De acuerdo con las especificaciones argentinas, el desgaste màximo debe ser de 40%, valor superior que el real. Suele producirse en diferentes rangos de tamaños para incluirlos dentro de ciertas curvas granulométricas específicas: Inferiores a 3 mm (paquetes de granulometría inferior a 3 mm), hasta 40 mm (paquetes de 20 mm a 40 mm, por ejemplo). La presentación depende del fabricante. Dadas las características citadas anteriormente, el campo de empleo de las arcillas expandidas es bastante amplio, se usa por ejemplo en la elaboración de concretos ligeros, estructurales y no estructurales. Los

concretos elaborados con arcilla expandida pueden alcanzar valores de resistencia a la compresión similares a los de productos elaborados con agregados tradicionales. Conservan hasta un 80% de su resistencia por encima de los 600° C. Mejoran sus condiciones de aislamiento térmico y acústico. El peso unitario resultante para el hormigón simple es de 1.5 Ton/m3 en comparación con 2.2 Ton/m3 cuando se emplean agregados convencionales (grava y arena). Esta característica a su vez, conlleva a la disminución de costos en la construcción, pues disminuye la carga muerta de la estructura y por ende, el tamaño de los elementos desde la cimentación: paneles de concreto, ladrillos. Cuando se emplea el agregado en la fabricación de concreto asfáltico, la arcilla expandida cumple con los valores de desgaste máximo admisible, establecidos en la prueba modificada de desgaste en máquina de Los Angeles. Igualmente, observa una buena adherencia con el asfalto. Generalmente se combinan con agregados naturales de tamaños tales que puedan conseguirse las granulometrías continuas exigidas en la fabricación de los diferentes materiales. Dentro de estos agregados se encuentran la arena o llenantes como cal, cemento o cenizas volantes.


arcillas expandidas

61


Materia prima

Proceso de fabricación

La arcilla expandida es un agregado liviano artificial e inerte, obtenido a partir de la cocción de cierto tipo de arcillas a altas temperaturas y bajo ciertas condiciones de moldeo. Los suelos escogidos corresponden a arcillas con índices de plasticidad elevados, alto contenido de hierro, alto contenido orgánico y composición química específica: 6% mínimo de óxido férrico, Fe2O3; relación entre el dióxido de silicio y el óxido alumínico, SiO2/Al2O3 = 3.5, 15% máximo de contenido de óxidos de calcio y magnesio y 18% de contenido de materia orgánica.

La materia prima es trasladada hasta la planta de fabricación de arcilla expandida donde se almacena bajo techo. Mediante el empleo de mezcladoras rotativas (generalmente de eje longitudinal), el material se tritura, se homogeneiza y se humedece hasta alcanzar el contenido de agua adecuado para llevarlo al horno. Previo a la cocción, la pasta se moldea en cilindros de diferentes diámetros los cuales son cortados transversalmente de acuerdo con el tamaño final de agregado y rociados con polvo refractario para evitar su adherencia. La aplicación de la temperatura (alrededor del 1200 °C) es brusca a diferencia de los procesos de cocción de ladrillo común, pues se busca que la capa externa del agregado se vitrifique antes de que se ceramicen las capas internas, permitiendo la retención de los gases provenientes de la descomposición de la materia orgánica, proceso que genera el hinchamiento. La cocción se realiza generalmente en hornos rotativos horizontales con quemadores de gas. Una vez es calcinado el producto, se somete a refrigeración con aire y con agua. Posteriormente se tamiza y se almacena de acuerdo con los requerimientos del mercado.

Cuando el contenido de material orgánico o del férrico no es suficiente, se adicionan a la arcilla ciertos residuos industriales, conformando los productos denominados áridos ligeros expandidos a base de residuos (ALER). Estos subproductos generalmente son fango proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales, de papeleras, de textiles, etc., desechos ganaderos, cenizas volantes y escorias de alto horno y presentan por lo general dos tipos de contaminantes: la materia orgànica, biodegradable y los metales pesados como plomo, zinc, cobre y plomo. El empleo de desechos en la fabricación de la arcilla expandida conlleva adicionalmente a otras ventajas de índole ambiental, pues mediante su aprovechamiento se reduce el impacto ambiental generado por la disposición inmediata de éstos. Durante el proceso de ceramización se destruye la materia orgánica y se encapsulan los metales pesados dentro de la matriz vítrea del agregado.

62 construcción

A continuación se describen más detalladamente los procesos que permiten el hinchamiento del material cerámico. La materia orgánica incorporada a la arcilla es sometida primero a un proceso de pirólisis (calentamiento en ausencia de oxígeno) que la convierte parcialmente en gas y vapor. Parte de este gas interviene en el proceso de expansión del agregado y el resto es oxidado por las altas temperaturas a las que se ve sometido dentro del horno una vez sale al exterior. A medida que la temperatura se in-


crementa, el aire residual dentro del agregado oxida la materia orgánica restante y la convierte en CO2 o en agua, evacuándola al exterior de la cerámica donde ocurre finalmente su eliminación por temperatura. Ahora bien, cuando el contenido de óxido férrico es alto, su reducción a óxido ferroso durante el proceso de cocción libera oxígeno, el cual también se aprovecha para la expansión una vez se haya vitrificado la capa exterior.

Otros usos Fabricación de concretos asfálticos Relleno liviano para muros de contención Rellenos livianos y aislantes para cimentación de estructuras Placas de contrapiso aislantes Zanjas de drenaje Bloques de concreto y de arcilla aligerados Hormigones refractarios

Proceso sufrido por los metales pesados Durante el diseño de la mezcla arcillosa, cuando se fabrican productos tipo ALER, deberá conseguirse que la temperatura a la cual los minerales de arcilla se funden y dan lugar a una fase amorfa como material líquido, sea mayor que aquella a la que los metales pesados son volátiles con el fin de englobarlos dentro de la masa vítrea y evitar su pérdida y la contaminación que esto generaría.

Mercado La industria de la arcilla expandida es pujante en Europa. Alemania y España. Algunos países de América del Sur, entre ellos Argentina y Venezuela, producen arcillas expandidas. Existen varios tipos de arcilla expandida y su uso no se limita a la construcción. Es empleada ampliamente en la protección de suelos de cultivo contra heladas y cambios bruscos de temperatura. Almacena humedad y sirve como elemento decorativo, pues se coloca sobre la superficie del terreno.

Dentro de las normas que pueden consultarse sobre la calidad del producto se encuentran: ASTM C-330 Standard specification for lightweight aggregates for structural concretes ASTM C- 331 Standard specification for lightweight aggregates for structural concrete masonry units BS 3797 Specification for lightweight aggregates for concrete.

arcillas expandidas

63


seguridad industrial

64

Seguridad e higiene minera

Rutas de evacuación en minería subterránea y a cielo abierto

Por: Ing. Manuel Páez. Saminas Ltda.

E

n toda actividad minera ya sea subterránea o a cielo abierto, es de total importancia y responsabilidad del empresario titular o subcontratista minero, la seguridad de sus trabajadores. Para ello es fundamental comenzar por dar cumplimiento a las normas de seguridad e higiene minera, establecidas por el Ministerio de Minas y Energía, mediante los Decretos Nº 1335 de 1.987, para labores subterráneas y el Decreto Nº 2222 de 1.993, para labores a cielo abierto y demás normas vigentes y futuras que se establezcan, con el objetivo principal de prevenir accidentes.

Es imprescindible que toda mina cuente con los elementos de seguridad para su personal y el equipo de trabajo necesario antes de iniciar cualquier labor o actividad minera, ya sea subterránea o a cielo abierto, tanto en frentes de explotación como en sus actividades conexas. La determinación de la ruta de evacuación depende de las condiciones de cada mina, se debe conocer muy bien el trayecto a recorrer en condiciones de buena iluminación, ventilación, libre de obstrucciones, señalización y ser de conocimiento de todo el personal que labora en la

64 seguridad industrial

mina. Puede estar compuesta por una o más rutas, que garanticen seguridad y en ningún momento representen peligro para el personal. Debe existir una ruta principal de evacuación, las demás serán consideradas alternas, llegado el caso de su utilización. Con un buen plan de evacuación y dando cumplimiento a las normas de seguridad e higiene minera, se puede disminuir el índice de accidentalidad de la minería en Colombia, en el cual se ha incurrido por el mismo desconocimiento y descuido de los operadores mineros por conceptos como el de economizar costos, la confiabilidad debido a la experiencia y uno de los factores sin precedentes: la ilegalidad presente en la minería.

Participación de Ingeominas en la seguridad e higiene minera. Ingeominas como administradora de los recursos mineros de la nación, ha sido mucho más rigurosa, exigiendo cumplimiento a la normatividad, contribuyendo a erradicar con la minería ilegal, mediante el seguimiento y fiscalización de las explotaciones que se vienen realizando a nivel nacional. Esta labor


Toda actividad minera debe contar con personal técnico o profesional en minería y algunos elementos fundamentales como son: -Ingeniero de Minas/ Técnico en Minas -Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera -Programa de Salud Ocupacional -Brigadas de Salvamento Minero -Plano de evacuación con su respectiva ruta -Señalización informativa y preventiva -Equipo para medición de gases -Equipo de primeros auxilios -Planos actualizados de las labores mineras -Sistemas de comunicación -Capacitaciones permanentes del personal en seguridad y demás actividades.

seguridad e higiene minera, rutas de evacuación en minería subterránea y a cielo abiert

65


realizada por la entidad, ha logrado minimizar la accidentalidad; sin embargo algunos mineros no son concientes del riesgo al que están sometidos, sin prever la magnitud de lo que puede ocasionar un accidente, llegado el caso al fallecimiento de muchos mineros, perjudicando a varias familias y al desarrollo de la misma minería. Además de las consecuencias jurídicas y penales para el titular o persona responsable. Las entidades como el Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Trabajo y las Corporaciones Autónomas Regionales, tendrán que ser más rigurosas exigiendo el cumplimiento de la normatividad, mediante fiscalizaciones y seguimientos periódicos a los títulos vigentes y de cualquier actividad minera que se esté realizando. El propósito fundamental es evitar que se sigan presentando accidentes como los ocurridos hace unos meses en minas de carbón del Norte de Santander y Boyacá, con un saldo de 40 personas fallecidas.

66 seguridad industrial


Señalización La señalización en las rutas de evacuación, proporciona una indicación sobre las condiciones de trabajo para evitar o reducir riesgos de accidentes laborales. Está referida a un objeto, actividad o situación determinadas mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. La señalización es un elemento de seguridad que no elimina el riesgo por sí mismo, lo que hace es informar, advertir, prohibir u obligar, con lo cual se sabrá de su existencia y en consecuencia se deberá cumplir.

Estadísticas de accidentalidad en los últimos tres años y lo transcurrido del año 2.007 Según el Ministerio de Minas y Energía, mientras que en el año 2004 se atendieron 17 emergencias mineras, en el año 2005 la cifra subió a 40, en el 2006 a 44 y en apenas un mes y medio del 2.007, los percances dejaron como resultado 40 mineros muertos. Fuente: http://www.reliefweb.int/rw/ Source: Government of Colombia Date: 19 Feb 2.007

seguridad e higiene minera, rutas de evacuación en minería subterránea y a cielo abierto

67


publirreportaje

68

ACEROS ANTI-ABRASIVOS Y ACEROS ESPECIALIZADOS PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SISTEMAS MINEROS

Astralloy Steel Products, expandiendo sus productos y servicios en el mercado latinoamericano.

Cumpliendo 37 años en México, Astralloy Steel Products, Inc. tiene el orgullo de ser el líder en la distribución de aceros anti-abrasivos y aceros especializados para el mantenimiento de equipos y sistemas mineros. El sector minero en México representa para esta empresa la mayor parte de los negocios internacionales, cuentan con cuatro representantes en la Republica de México, cubriendo desde Baja California hasta Veracruz. En los EE.UU. su casa matriz está localizada en la ciudad de Birmingham, Alabama y adicionalmente tiene bodegas en Masury, Ohio y Alberta, Canadá. Con el fin de acercarse más al mercado latinoamericano y de prestar un servicio mas eficiente, Astralloy Steel Products cuenta con representantes en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Republica Dominicana, Chile y Argentina.

68 publireportaje

“La meta de nosotros ahora es concretar y expandir nuestra presencia en el mercado sur americano, atendiendo grandes mercados como Venezuela, Peru, Colombia y Chile. Gracias a la calidad de nuestros aceros y la amplia experiencia en el mercado Mexicano hemos podido entrar a otros mercados en Centro y Sur América,” dice Axel Barrón Rivera, Director de Ventas Internacionales para Astralloy Steel Products, Inc. Con una tradición de servir a sus clientes, Astralloy está dedicado al soporte técnico y seguimiento personal necesario para que los usuarios de sus aceros utilicen estos productos en la forma más eficiente posible. En Astralloy se han dedicado a dar solución a las operaciones mineras llevando a cabo pruebas junto con sus clientes, las cuales han ayudado


•CONFIGURACION DE LA PARRILLA TRADICIONAL: –18 huecos de 24” x 24” –Area libre = 10,368 pulg² a reducir y tener mejor costo beneficio a través de aplicaciones únicas en el mercado. A continuación una de las aplicaciones productivas de la gama de aceros de alta tecnología; ASTRALLOY V: PARILLA PRIMARIA: Interior mina Fabricada en placa de Astralloy-V® de 2” con peralte de 10”. Fue usada en: Unidad Minera San Martín del Grupo México ubicada en San Martín Zacatecas México. La parrilla tuvo una duración de 36 meses rotándola. Siempre existe una sección de mayor desgaste, pero como la parrilla es simétrica

se pueden intercambiar sus partes para lograr un mayor rendimiento. Otro punto interesante es que no requiere mantenimiento. Parrillas de material común se deben revestir con soldadura y con varillas, rieles, o pedacearía para darle su consistencia necesaria.

•CONFIGURACION DE LA PARRILLA “ASTRALLOY”: –32 huecos de 24” x 24” –Area libre = 18,432 pulg² –77.8 % más capacidad de cribado

Antes de utilizar Astralloy V, era necesario la presencia de 3 hombres en turnos de ocho horas cada día del año, para reparar los daños. El costo operacional de esta mano de obro era muy alto. Astralloy V fue la solución para este problema, permitiendo supervisar la producción una vez a la semana durante los tres primeros meses y acabando con una revisión trimestral.

69


maquinaria industrial

70

Una empresa colombiana al servicio del sector industrial con proyección internacional

M

aquilob Ltda., se encuentra ubicada en La Sabana de Bogotá en Cundinamarca – Colombia, es una empresa colombiana nacida hace más de 17 años como respuesta a las necesidades que el sector ladrillero enfrentaba en esa época, para suplir la obsolescencia tecnológica en su maquinaria y al deseo cada vez más evidente de este sector, por tener máquinas con fuertes estructuras, eficientes y sencillas tanto en su operación como en su mantenimiento y adecuadas al arduo trabajo al que son sometidas, a las materias primas que requieren alta compactación y vacío y la fabricación de productos de excelente calidad que el mercado requiere tanto en Colombia como en el exterior. La gran fortaleza de Maquilob Ltda, son sus máquinas confiables y robustas, con elevados factores de servicio, fabricadas en acero y que incorporan en su accionamiento equipos como reductores, motores y variadores de velocidad importados, actualizándose su aplicación en la medida que los productos con nuevos desarrollos técnicos y tecnológicos salen al mer-

70 maquinaria industrial


MAQUILOB LTDA., ha sido por m谩s de 17 a帽os proveedor de maquinaria para la fabricaci贸n de ladrillos, pisos y tejas

una empresa colombiana al servicio del sector industrial, con proyecci贸n internacional

71


Líder en equipos de cocción a carbón para cumplir con las regulaciones ambientales

cado. Un ejemplo de esto son las extrusoras, conocidas en el mercado por la dureza de extrusión que permiten hasta 4,3 Kg/ cm² (medida por penetrómetro), lo cual las hace ideales para la fabricación no solo de productos como bloques o faroles, sino de aquellos productos que se usan a la vista como macizos, estructurales, pisos y tejas que requieren unos acabados y texturas apretadas, poco porosas y que por su manipulación pueden ser deformados cuando están recién extruidos. Esta empresa atiende en la actualidad con total éxito no solo las más importantes empresas del mercado colombiano en todas las ciudades del país, sino también de Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, Ecuador y Bolivia y en sectores tan diversos como la industria ladrillera y cerámica, carbonera, del vidrio, alimentaria y cementera. En la actualidad se construyen y dan en funcionamiento con gran suceso, secaderos artificiales y hornos túnel con techo plano o curvo

72 maquinaria industrial

para diferentes capacidades, utilizando carbón y gas natural como combustibles, con tecnología colombiana. La planta cerámica Tablegres, también cuenta con un horno 100% a gas natural, de techo curvo y se está fabricando igualmente, un segundo horno túnel de techo plano con fibra cerámica, también a gas natural. En el factor ambiental, para producción más limpia y reducción de emisiones de gases en hornos continuos e intermitentes, son pioneros en la fabricación de alimentadores mecánicos de carbón (carbojets y stoker). Empresas como estas, hacen que los productos colombianos sobresalgan a nivel internacional, teniendo en cuenta que se acatan las normas vigentes y se propende por el desarrollo progresivo de una economía pujante y con bases bien fundamentadas. Esta empresa al servicio del sector industrial, demuestra una vez más, que los productos colombianos son dignos de mostrar al mundo.


Molino de martillo

EQUIPOS

Cajón alimentador

Amasador de dos ejes

Cajones Alimentadores Desintegradores Molinos de Martillos Mezcladores intensivos (un eje) Mezcladores con cámara de vacío para acoplar a extrusoras Amasadores (dos ejes) Laminadores Extrusoras con alimentador superior, adecuadas para extrusión dura (Stiff extrusion). Bombas de vacío Cortadoras para tejas coloniales (cartabón, española) Cortadoras para tejas Tipo “S”. Equipos de corte multialambres compuestos por Cortadoras Primarias, bandas lanzadoras y Cortadoras multialambres Cortadoras para bloque Torres de secado Ventiladores centrífugos Stokers Carbojets Bandas transportadoras Boquillas y sus partes en acero 1016 cementado, acero XW-5 o equivalente Y suministramos también:

DESDE

CAPACIDADES

HASTA

12 4 3 4 12 10 4

Ton/ hora Ton/ hora Ton/ hora Ton/ hora Ton/ hora Ton/ hora Ton/ hora

200 40 40 20 25 40 25

4

Ton/ hora 25

10

mm

2000

15.000 70.000

m³/ h m³/ h

60.000 120.000

6

Salidas

8

Plantas completas llave en mano Secaderos artificiales Hornos colmena, Hoffman o túnel

Extrusora al vacío

una empresa colombiana al servicio del sector industrial, con proyección internacional

73


maquinaria liviana

74

Herramientas

para una industria más ágil y precisa

Por: Departamento de investigación y entrenamiento Bosch Colombia

La obtención de datos es cada vez más importante a nivel industrial y profesional. Se necesitan instrumentos de medida prácticos que operen de modo rápido y preciso y que faciliten el primer y más importante proceso: La medición. Desde sus principios, el ser humano equipó el espacio que habitaba con unidades y figuras con el objetivo de entenderlo mejor y poder tener claridad sobre sus dimensiones. Por mucho tiempo se utilizaron diferentes unidades de medición como las pulgadas, los pies y el ala, pero fue en el siglo XVII que debido al incremento de las transacciones comerciales e industriales, se hizo necesario establecer unidades de medida estándar que facilitaran esta labor en todo el mundo. En 1889 el metro original fue definido como la distancia entre dos líneas rasguñadas en una barra de iridio platino, con un corte transversal con forma de X. Desde ese momento empezaron a desarrollarse distintos instrumentos y equipos como el flexo metro, niveles de burbuja, cintras métricas, niveles ópticos que se adaptaban a este sistema de medición métrico y proporcionaron mayor versatilidad a

74 maquinaria liviana

esta importante labor, obligatoria para el desarrollo de todas las labores de construcción, minería e ingeniería civil entre otros. Actualmente, 48 estados utilizan la medida métrica internacional. Después de varias investigaciones, los científicos optaron por medir el metro con base en la luz. En Estados Unidos y países como Colombia todavía se utiliza las pulgadas para mediciones especificas, como por ejemplo la medida de brocas para taladros y perforaciones para fijaciones. Con la aparición de la tecnología láser, el ultrasonido y la modernización de los procesadores de los computadores, fue posible la creación de equipos, que con solo presionar un botón, pudiesen proporcionar en pocos segundos el resultado de una distancia medida o trazar una guía nivelada ya sea en metros o en pulgadas. Es aquí cuando compañías como Bosch, líder mundial en la fabricación de herramientas eléctricas y accesorios profesionales, ofrecen un amplio portafolio de productos de medición de distancia, nivelación, inclinación y detección de superficies.


Goniómetros e Inclinómetros Indicación inequívoca para taladrado mediante el indicador LED rojo / verde, marcado fácil del punto a taladrar mediante el lápiz marcador integrado, detecta subestructuras de madera y cables eléctricos.

Determinan con exactitud inclinaciones, horizontales o ángulos de 0° a 360°. Inclinómetro DNM 120 L (pie de foto) Mide el ángulo en grados (°) o la inclinación en % . Señal acústica a 0° y 90°

Clases de láser entre los Telémetros Láser de clase I: es un láser de poca potencia. Láser de clase II: es visible, con potencia de hasta 3...10 W para todas las longitudes de ondas. Láser de clase II: se divide en a y b. Hay divisiones de láser visibles IIIa superando la clase II y los no visibles IIIb. Se pueden encontrar en miles de variadas aplicaciones como la electrónica de consumo, las tecnologías de la información, análisis en ciencia, métodos de diagnóstico en medicina, así como el mecanizado, soldadura o sistemas de corte en sectores industriales y militares. En bastantes aplicaciones, los beneficios de los láser se deben a sus propiedades físicas como la coherencia, la alta monocromaticidad y la capacidad de alcanzar potencias extremadamente altas por ejemplo en el sector de la medicina. En estos tipos de láser hay que tomar muchas precauciones (por ejemplo: gafas protectoras, placas indicadoras de peligro etc. En el caso de los telémetros láser existentes en el mercado colombiano, se trabaja con láser de clase II - sin problemas para los seres humanos.

Actualmente se pueden encontrar en el mercado colombiano cuatro clases de equipos manuales de medición:

Consideraciones para el uso correcto de equipos de medición Niveles: es necesario contar con un trípode y gafas de visión láser que permitan llevar cabo la medición sobre una superficie estable y detectar la guía láser con facilidad. Telémetros Láser: cerciórese de colocar la base del telémetro sobre una superficie plana y nivelada con el fin de obtener un medición mas exacta. Es importante que no haya interferencias de materiales como el vidrio, ya que esto desvía el láser de su trayectoria. Detectores: siempre que utilice un detector es necesario que se guíe el equipo en línea recta (horizontal o verticalmente), ejerciendo una leve presión sobre la superficie. Inclinómetros: tenga en cuenta que con los inclinómetros digitales, la medición es posible únicamente si la superficie sobre la cual se va a medir es más corta que el brazo flexible de medición.

Nota importante: Como la mayoría de estos equipos funciona con pilas convencionales, es conveniente retirarlas cuando el equipo no esta siendo usado. Esto garantiza una mayor vida útil de la batería y evita daños en el equipo por causa de la sulfatación.

herramientas para una industria más ágil y precisa

75


Láser de Nivelación para la construcción Realiza medición, alineación y sondeo de forma rápida y sencilla, pues posee un láser giratorio completamente automático para interiores y exteriores con gran precisión gracias a la auto nivelación horizontal y vertical de hasta ± 8 % (±5°). Su área de trabajo tiene un radio de alcance de hasta 130 m con receptor BLE 130 Professional. Posee un prisma fijo para mayor precisión, función de punto, línea y giro para óptima visibilidad, punto de plomada y de referencia para una alineación rápida, aplicación con mando a distancia, protección contra el polvo y salpicaduras de agua IP 54 y receptor de alto rendimiento BLE 130 Professional y el mando a distancia BLR 10 Professional.

Nivelador BL 130

76 maquinaria liviana

Detectores de Superficie Detectan metales (magnéticos y no magnéticos), cables eléctricos, subestructuras de madera y cables eléctricos con tensión. Localiza hasta una profundidad de 100 mm todo tipo de metales férreos y no férreos, cables eléctricos, maderas e incluso plásticos, todos los objetos detectados se muestran con precisión en la pantalla gráfica con la profundidad de perforación máxima autorizada.


Telémetros Los telémetros láser son equipos diseñados para medir distancias, área y volumen. Cuentan con la función de Pitágoras y en algunos casos, con la opción de medir en pulgadas o pies, así como la temperatura del área de trabajo. Tiene un radio de alcance de hasta 150 m. Medición indirecta de longitud, medición continua, función de mínimo y máximo, función de suma y resta o memoria, igualmente pueden realizarse mediciones desde superficies, desde cantos o desde esquinas.

Detector DMF 10 (Detalle) Detector universal Wallscanner D-tect 100

El DLE 50 no sólo es el medidor de distancias por láser más pequeño del mundo, sino incluso es mucho más asequible que los demás.

Telémetro láser DLE 150

herramientas para una industria más ágil y precisa

77


utilitarios

78

Camión F

para sectores fuertes

El asiento es ajustable en el espaldar hacia adelante y atrás. Para una mejor postura del conductor en el interior del camión, la columna de dirección es ajustable. Los espejos son de gran volumen y tienen posición adelantada a la cabina para evitar puntos ciegos.

Cuentan con un camarote en la cabina, el conductor puede descansar sobre su propia máquina.

Familia F 78 utilitarios


C

El vidrio delantero tiene dimensiones superiores con el fin de incrementar la visibilidad hacia arriba y hacia abajo.

hevrolet evoluciona con los nuevos camiones medianos de la Línea F, son máquinas especiales para trabajos fuertes que a la vez, brindan el confort necesario a los usuarios que necesitan comodidad y resistencia. Las carreteras colombianas, terrenos difíciles, están dominadas por camiones que como este, permiten el acceso a cualquier lugar. Usuarios de estas poderosas máquinas satisfechos por sus beneficios, dan fe de su rentabilidad, de sus motores potentes y muy bajo consumo de combustible, lo que optimiza los gastos de operatividad. Igualmente, poseen mandos adelantados, que garantizan más espacio y más carga. Los Camiones F de Chevrolet, cuentan con una característica especial que permite que la comodidad en las cabinas sea óptima, así los largos trayectos, no resultan ser un problema para el conductor, además se incrementa la productividad debido a que el tiempo de conducción puede durar más tiempo.

Características: Chasis ancho y uniforme que soporta cualquier carrocería. Tiene 5 versiones con diferentes posibilidades de capacidad de carga y tamaños de chasis, para ajustarse a cualquier tipo de trabajo. FSR: 7.3 Toneladas. Funciona para Furgón, Platón de carga. FTR: 9.7 Toneladas, versión en chasis corto, mediano, largo. Funciona para Volqueta, Aspiradora, Tanques, Recolector de basura, Furgón, Platón de carga. FVR: 11 Toneladas. Funciona para Grúas, Furgón, Platón de carga. Los Camiones F de Chevrolet están diseñados para ofrecer años de servicio confiable y seguro, son camiones medianos con total respaldo y garantía. Se utilizan para carrocería de estacas, transporte de alimentos, transporte de líquidos y para el sector constructor.

Es importante resaltar que el mantenimiento, repuestos y accesorios de este camión, son bastante económicos. Además, se apoya con la más grande red de talleres y servicios posventa a nivel nacional.

Carga

Fuerza

FSR - 7.3 Ton

motor 202 HP

FTR - 9,6 Ton

motor 227 HP

FVR - 11 Ton

motor 227 HP

camión f

79


10 Oct

29 Ago 24 May 5 Jul 14 Ago 19 Sep

Oct 10 - Oct 13 XXVII Convención Internacional de Minería, Expo-Minería 2007 Veracruz - México Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgias de México

52 55 51487500 reservaciones@turycon.com.mx

18 Sep 25 Mar 21 Ago

80 agenda minera


agenda minera

Ago 29 - Ago 31 IV Congreso Intregremial de Minería Cartagena de Indias Colombia www.colombiaminera.com May 24 - May 25 5a Reunión Internacional de la Arcilla Corferias Bogotá Anfalit

57 1 6358104 ria@anfalit.org

Eventos destacados

81

Jul 5 - Jul 8 Feria Industria Nacional e Internacional de la Joyería Centro de Convenciones Bogotá Asociación de Joyería de Colombia

2847417 info@asjoyeriabogota.com Ago 14 - Ago 17 IX Congreso Colombiano de Geología Universidad industrial Santander Bucaramanga – Santander

Eliécer Uribe Portilla Secretario Ejecutivo Universidad Industrial Santander

57 6358104 congregeologia@uis.edu.co Sep 19 - Sep 21 III Feria Colombia Minera Palacio de Exposiciones Medellín

Colombia

Gobernación de Medellín

Sep 18 - Sep 21 SIMINERIA. Salón Internacional de la Explotación Minera Predio Ferial San Juan – Argentina Carlos Pellegrini

54 11 43285886 Ext. 117 info@simineria.com.ar Mar 25 - Mar 26 Symposium. Temas Económicos y de Gestión en la Industria Minera Grand Hyatt Hotel Santiago – Chile María Eugenia Mondiglio

56 2 7574288 mmondiglio@editec.cl Ago 21 - Ago 24 XV Simposium de Ingeniería de Minas Universidad de Santiago de Chile Santiago – Chile Universidad de Santiago de Chile

56 2 6812061 contacto@simin.cl

El Mundo

81

agenda minera


notas mineras

82

Asamblea Extraordinaria del Organismo Latinoamericano de Minería –OLAMI El pasado 3 de mayo se realizó en la ciudad de Buenos Aires la Asamblea Extraordinaria del Organismo Latinoamericano de Minería -OLAMI con la participación del Secretario de Minería de Brasil, la Directora de Minas de Colombia, el Secretario de Minería de Argentina y los representantes de las Unidades de Coordinación de Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, República Dominicana, Brasil y Colombia. Por parte del sector privado asistieron entre otros los Presidentes de las Cámaras Mineras de Ecuador y Argentina, así como el Presidente del Instituto de Minería de Brasil, el Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile y el Presidente del Consejo Intergremial de Minería de Colombia. Adicionalmente, el oficial de la CEPAL-NACIONES UNIDAS presentó una propuesta de plan de trabajo para afrontar los retos de la industria minera en los próximos años desde OLAMI.

Feria ARMINERA 2007

La Directora de Minas de Colombia presentó en el marco de la Asamblea Extraordinaria de OLAMI y de la Feria ARMINERA 2007 en la ciudad de Buenos Aires los lineamientos de política minera en Colombia y el panorama de la inversión en este sector.

Taller financiamiento de la actividad minera colombiana El día 24 de abril, se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, el Taller de financiamiento de la actividad minera colombiana. Contó con la presencia del Señor Ministro de Minas y Energía, el Doctor Hernán Martínez torres quien inauguró el evento. Igualmente, participó la Doctora Beatriz Duque, Directora de Minas. Se trataron temas como el financiamiento de proyectos mineros a través de la Bolsa de Valores de Toronto y los fondos rotatorios de capital de riesgo para la minería, entre otros.

82 notas mineras

En mayo, el mundo cambia...

E

n la feria más grande y más fuerte de Latinoamérica, donde se dan cita los principales exponentes de sector constructor a nivel mundial. En un solo recinto se reunirán empresarios, ingenieros, arquitectos, constructores, diseñadores, decoradores, técnicos, académicos y demás profesionales relacionados con el gremio de la construcción a nivel nacional e internacional y proveedores especializados en el tema edificador. EXPOCONSTRUCCION Y EXPODISEÑO 2007, será el marco de la V REUNION INTERNACIONAL DE LA ARCILLA DE ANFALIT, que se realizará el 24 y 25 de mayo; evento en el que los principales expositores de la construcción en arcilla en el mundo, serán los encargados de hacer que Colombia sea la sede de la construcción en el 2007. Con el lema “Arcilla: Tradición y futuro en el hábitat global”, esta Reunión Internacional de la Arcilla, marcará un hito en la historia de los eventos del sector ladrillero, pues desde que se ha realizado, viene generando grandes expectativas con los conferencistas invitados y las nuevas tecnologías que se presentan al mundo. Es un gran honor para Anfalit, contar con la presencia y participación de grandes personajes del mundo constructor como el arquitecto mexicano José González, representante de Frank Gehry en Latinoamérica, pues directamente de las oficinas de Gehry Partners en Los Angeles, se ha logrado establecer contacto con uno de los principales exponentes de la arquitectura de vanguardia a nivel mundial. Igualmente, el arquitecto Giancarlo Puppo, el arquitecto Giovanni Vacarini, entre otros y por Colombia el arquitecto Laureano Forero y el Ingeniero Francisco de Valdenebro, son quienes dictarán conferencias en este magno evento, donde la industria de la construcción será la protagonista.



2. Manual Técnico para Instalación de Cubiertas con Teja de Arcilla 3. Manual Técnico de Detalles Arquitectónicos con Productos de Arcilla 4. Manual Técnico para Construcción en Mampostería Estructural con Productos de Arcilla 5. Manual Técnico de Patologías en Productos de Arcilla 6. Manual Técnico de Muros Divisorios y Acabados Arquitectónicos en Productos de Arcilla

ANFALIT Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla Carrera 27 No. 137 - 33 PBX: +57(1) 625 1523 +57(1) 626 2140 +57(1) 648 4972 FAX: +57(1) 648 4952 Bogotá - Colombia

Adquiera cada manual por $25000 o la colección de 6 ejemplares por $120000

1. Manual Técnico para Pavimentos Articulados con Adoquín de Arcilla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.