F I C H E R O D E A C T I V I D A D E S L I T E R A T U R A Y E S C R I T U R A Presentan: Estudiantes del 5º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar Centro Escolar Siglo XXI Asesoría y revisión: Mtra. Angélica Agiss Ciclo escolar: 2015 -‐ 2016 FABULA Y RIMA
2
TIPO DE TEXTO/GÉNERO: Fábula
SE PROPONE PARA NIÑOS DE 5 AÑOS (Tercero preescolar)
ELABORÓ: Karla Valeria Cruz Alvarado CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TEXTO Y/O ACTIVIDAD 1. Que los los textos transmitan, valores y cultura. 2. Promover que exista un
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición ora 1.1. Escucha la narración de fábulas. lugar en específico para la 1.2 Crea una fabula en lectura de los textos. grupo.
CONTENIDOS: I.DEL LENGUAJE ESCRITO: 1. Personajes 2. Función 3. Léxico
INTRODUCCIÓN Las fábulas son una manera de acercar a los niños a la lectura, aumentar vocabulario y aprender una lección que les puede ayudar a los niños para toda la vida; esta actividad consiste en narrar una fábula utilizando títeres, además de darles la oportunidad a los alumnos de inventar una fábula, teniendo en cuenta que deberá tener una moraleja, así como las características de esta.
3
1. 2.
3. 4. 5. 6.
2.
DESARROLLO Indagar conocimientos previos de los alumnos ¿Sabes qué es una fábula? ¿Han leído alguna? ¿Cuáles han leído? Explicar a los niños qué es una fábula de manera muy básica: Las fábulas, son relatos cortos y ficticios (no reales) que nos transmiten alguna enseñanza a la que llamamos moraleja. Sus protagonistas, son animales que actúan, hablan y piensan como humanos. Se irá al área asignada para la lectura de cuentos, se dará las reglas que se deberán seguir. Se representará la fábula “La liebre y la tortuga” con ayuda de títeres de los personajes principales. Una vez terminado de contarlo se les dará a los alumnos para que ordene las imágenes de manera secuenciada con forme se iba narrando. En plenaria, se realizará una fábula por todo el grupo. 1.1 seleccionar los personajes principales, recordándoles que una de las características de la fábula es que los personajes son animales y pueden hablar 1.2 ¿Cuál será el problema que tendrán los dos personajes principales? 1.3 ¿Cómo empezará la fábula? 1.4 Todos los alumnos irán participando para la realización de la fábula 1.5 Seleccionaremos el título de la fábula así como también la moraleja La docente irá cuestionando a lo largo del desarrollo, en caso de que se presenten dificultades para realizarlo ¿Qué creen que deba seguir? ¿ya que se tienen los personajes que creen que se debe de hacer? ¿Qué creen que nos vaya a enseñar esta fábula? ¿Cómo creen que se pueda solucionar este problema? Se leerá en voz alta el producto realizado.
3. El trabajar fábulas dentro del aula no solo es de una sección, sino así como se trabaja continuamente con el portador de texto “cuento”, también se recomienda trabajar la fábula con actividades que permitan al niño imaginar, crear, dejándoles una enseñanza en cada una de estas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fábula de la liebre y la tortuga, sobre el esfuerzo En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de
4
la tortuga. -‐ ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: -‐ Estoy segura de poder ganarte una carrera. -‐ ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre. -‐ Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie Moraleja: no hay que burlarse jamás de los demás y el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Fuente: http://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-‐para-‐ninos-‐la-‐liebre-‐y-‐la-‐ tortuga.html LISTADO DE MATERIALES DIGITALIZADOS
5
Imágenes para realizar secuencia de la fabula
títeres
6
TIPO DE TEXTO/GÉNERO: Rima
SE PROPONE PARA NIÑOS DE 5 AÑOS
ELABORÓ: Eunice Eréndira Sánchez Juárez CRITERIOS DE SELECCIÓN COMPETENCIAS CONTENIDOS: DEL TEXTO Y/O APRENDIZAJES ACTIVIDAD ESPERADOS Lenguaje y comunicación I.DEL LENGUAJE ESCRITO: 1. El texto posee calidad Aspecto: Lenguaje oral 1. Función de la rima literaria (ritmo, agradable, 1.Competencia: Escucha y 2. Estructura emotivo para quien lo cuenta relatos literarios 3. Propiedades escucha) que forman parte de la 2. La actividad promueve tradición oral el intercambio de ideas Aprendizaje esperado: entre los miembros del Crea, colectivamente, grupo cuentos y rimas. 3. La actividad reconoce Aspecto: Lenguaje escrito las propiedades del género que se está 2. Competencia: Utiliza trabajando. textos diversos en 4. Se utilizan diversos actividades guiadas o por materiales que llaman la iniciativa propia, e atención de los niños. identifica para qué sirven. 5. Crea un ambiente de Aprendizaje esperado: confianza necesario al Reconoce el ritmo y la momento de compartir y rima de textos poéticos leer las rimas. breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales. INTRODUCCIÓN La actividad consiste en el conocimiento y estructura de la “rima” así como también de la elaboración de la misma en parejas y con materiales didácticos con apoyo de la docente en todo momento para con los alumnos.
7
DESARROLLO 1. Leer las rimas recomendadas en la lista de materiales didácticos, con apoyo de objetos o imágenes (checar rimas en materiales digitalizados) 2. Invitar a realizar rimas, volver a leer algunas y ocupar gesticulaciones o sonidos para que se localice el ritmo en cada uno. 3. Repartir fichas con imágenes para apoyar la imaginación y la creación de las rimas (imágenes u objetos) se apoyará también poniendo ejemplo (checar imágenes recomendadas en materiales digitalizados) 4. Dar hojas blancas para que los alumnos escriban la rima que formen (es mejor dar una hoja con una imagen determinada) 5. Compartir las rimas realizadas por los alumnos con apoyo de la docente. 6. Hacer un círculo y con palmadas repetir las rimas creadas por los alumnos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Henzo Lafuente y Ada Ramones. (2015). rimas y canciones infantiles. 2015, de Curso de literatura infantil Sitio web: http://www.apocatastasis.com/rimas-‐ juego-‐canciones-‐cuna-‐infantiles.php#axzz3xcCcuT8s LISTADO DE MATERIALES DIGITALIZADOS 1. Imágenes recomendadas: anexo 1 2. Pinocho A la vuelta de la esquina Me encontré con Don Pinocho Y me dijo que contará hasta ocho Pin una, pin dos, pin tres, pin cuatro Pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho. 3. Rabito El conejo rabito Se metió en su huequito Calientito se durmió De mañana despertó Se comió su zanahoria Y acabó con esta historia 4. El sapo Sapo, sapito, sapón Ya se asomó el chaparrón Canta, canta tu canción Sapo, sapito, sapón 5. Casa de la Abuelita En casa de mi abuelita Como muchas frutitas De esas que dan Demasiada energía 6. La cabra acelerada Corriendo como si volara Va la cabra acelerada Creyendo que sus patas Se convertirían en alas
8
Formato para evaluar la actividad: lista de cotejo