ANKU El Infinito Ensamble Luminoso - Libro III

Page 1


Prólogo Lo nuestro no es partidario, es libertario como un lobo estepario, o una insomne manada de ellos…

Quizás seamos una secta a veces maldita ante quienes ni si quiera se plantean poder soñar otra forma de vida, o ante quienes se encierran en las escuelas de arte y las academias científicas, hoy tan obsoletas como elitistas. Y es que nuestra propuesta sin querer queriendo termina trascendiendo toda formalidad, mientras ésta sea burocrática y represiva, todo mandato del deber ser ético y moral occidental. Porque somos mucho más que la suma de partes inconexas, somos viajeros a través de los paradigmas, buceadores de las estructuras pre occidentales y subyacentes de nuestro continente Abya Yala… y quizás una suerte de chamanes posmodernos muy irrespetuosos. Sea este libro III un fundamento colectivo para todo integrante de ésta maquinaria orgánica, para todo viajero que se nos cruce en los caminos, para todo compañero momentáneo, una voz plural emitida por mil rostros diferentes, sin jefes y con diversos líderes viola dogmas. Que sea un manual subversivo para organizar guerrillas culturales, para producir ideas que se infiltren y reboten infinitas como una imagen en una sala de espejos.

Andrés Herrera

Aquí mírese la palabra ANKU, lo que somos, lo que mostramos, el libro III… Byron Torres Azanza Compilador ANKU Ecuador


ANKULITERATURA


EL PAYASO DE LA TRISTEZA "Sólo los locos exprimen hasta las glándulas de lo absurdo y están en el plano más alto de las categorías intelectuales" Pablo Palacio.

Hay mundos tan bizarros como el nuestro, de esto se trata nuestra historia, del viajero de la tristeza y de la soledad que camina por mundos distintos buscando algo que le dé la fortaleza para seguir con la tristeza que empaña su alma. Este payaso bizarro como tantos en nuestro mundo tiene un arte, el arte de hacer llorar, pues con su tragicomedia degradante inspira terror y melancolía, belleza en cada palabra que sale de su nauseabunda boca que se traduce en cada lágrima de sus espectadores. No cobra por su actuación, es más, paga para ser escuchado, incluso lanzó un libro autobiográfico titulado Ensayos Desesperados y que lo regala para ser leído, para que la gente se sienta como él. Se embriaga para aplacar su sed y fuma para aplacar el hambre, llora para condenar al suelo con sus lágrimas que erosionan el piso en el que caen, sonríe para decir lo estúpido que le parece él, ella o eso, es decir se ríe de lo molesto que pueden ser algunas ignominias humanas. Sangra por las noches de sus grandes fosas nasales, nariz que huele la desesperación que cada uno emana y lo hace suyo para dar pánico a sus fans de los diversos mundos en los que habita, espectadores que también detestan la risa y que desinflan todo intento de alegría. Payaso bizarro que es tan ególatra que desestima toda estupidez que provoca la ignorancia de vulgares humanos que se satisfacen con lo poco que obtienen de sus


miserables vidas sin proyección ni gusto por lo venidero, plagas chupasangre que se alimentan del otro que se vuelve grande con el estropeo de la ignorancia. Humano como tantos otros que tantas veces se vuelven payasos de los que emanan la razón, la verdadera existencia.

RIMAS A LA MEMORIA Caricia, justicia, pudicia, mesticia… no, esas no. “Pericia, primicia, milicia, inicia, franquicia, ardicia, avaricia, vicia, licia, todas riman con CODICIA.” Careza o riqueza, fineza. Naturaleza, belleza, proeza, grandeza, firmeza, tibieza. Clareza, certeza, franqueza, tristeza. Cereza, extrañeza, esas no. Justeza, menos. “Viveza, rudeza, fiereza, braveza, cabeza, terqueza, destreza, graseza, bruteza esas si, esas si riman con CRUDEZA.” Editar, agilitar, chitar, cohabitar, capacitar, depositar, facilitar, deleitar, felicitar, evitar. Excitar o dormitar… esas no. “Explicitar, dinamitar, comanditar, aceitar, citar, desacreditar, debilitar, desorbitar, docilitar, coitar, decapitar o fritar si riman con MILITAR!” Josefino, Florentino o Quino. Andino, colombino, rosarino, chino, palestino o interino. Devino, vespertino, peregrino, azulino, atino, encamino, patino, defino, molino, blanquecino, lino, refino, difumino. Defino, marino, camino, cristalino, fino, ambarino. Imagino, bobino, equino, golondrino, alpino. Declino, trino, verdino, previno, tino, pueblerino, campesino, corderino… no, no, esas tampoco. “Nomino, doctrino, dañino, crimino, mezquino, salino, repentino, vino, salvajino, bombardino, subordino, torbellino, sanguino, termino, masculino, femenino, vecino o inquilino, padrino, sobrino, niño, domino, contamino, clandestino. Opino, inclino, porcino, cretino, extrauterino, espino, cochino, minino, gallino. Determino, antonino, no argentino, ASESINO.” Estrapalucio, lucio, rucio, no. “Occipucio, lambrucio muy BIEN riman con SUCIO.” Advertida, dolorida, corregida, apercibida… esas rimas no, no, nunca más!… “GENOCIDA...” Gabriela Olivé


QUIZÁS PUEDAS PENSAR Quizás puedas pensar que estoy loca! y puede ser. Ya de chica soñaba con viajar en cohetes… tener montañas de papeles!, nadar desnuda como los peces… Quizás puedas pensar que estoy enamorada y puede ser. Hoy de grande te veo cruzando el cielo en un cohete, lejos… de montañas de papeles! y en mi estomago, felices, nadan los peces… Quizás puedas pensar que estoy pobre! y puede ser. Vivo en la carcasa vieja de un cohete, arriba de montañas de papeles! en una ciudad con olor a peces… Quizás puedas pensar que estoy preocupada y puede ser. No puedo soñar con viajar en cohetes… soportando el despropósito de montañas de papeles! cuando los peces… no pueden nadar libremente. Quizás puedas pensar que estoy cansada y puede ser. Que ganas de poner a los corruptos en un cohete… envolverlos con montañas de papeles! e inundar la ciudad para que naden los peces…


Quizás puedas pensar…

estoy esperanzada y puede ser.

No hago más que construir cohetes… escribo montañas de papeles! estoy desnuda y el mar existe con los peces… Gabriela Olivé


UTOPÍAS DE UN SOÑADOR Capitulo 1: El Paraíso Soy muy feliz. Este momento es increíble.

Puedo ver como los hombres, quienes se llaman a sí, “el animal más inteligente del planeta”; interactúan pacíficamente, no sólo entre ellos, sino que también con todas las criaturas hermosas con quienes convivimos en tan acogedor vientre, LA TIERRA. Puedo ver como nuestra madre nos alimenta a todos sin discriminar por especie; sexo; tamaño; ni “inteligencia”, y acá me detengo un segundo, porque al prestar un poco más de atención descubro que otras especies son particularmente más perceptivas que nosotros, como un ciervo que sabe de la existencia o de la presencia de algo o alguien mucho tiempo antes que nosotros ó un ave que sabía hacia dónde dirigirse sabiendo con certeza dónde es que el sol las estará bañando de luz y agradable calor. Detalles que despertaron más admiración y respeto aún. Nos veo corriendo desnudos, pues acá no se sabe de vergüenzas ni miedos. Me veo sin prejuicios y puedo asegurar que no hay moneda de oro ni de cobre, no hay billetes con lenguajes ocultos, ni cualquier cosa material que alcance el valor de esta sensación. Veo como nos organizamos para estar cómodos cuidando todo a nuestro alrededor y velando por la seguridad del prójimo. También veo como el instinto un par de veces juega una que otra mala pasada, pero puedo decir que con eso no tengo problemas, pues creo es la esencia básica del animal, es la inocencia. Insisto que no me genera preocupación alguna, ya que estoy seguro se puede encontrar una forma de manejarla sin lastimar, ni doblegar. ¡Vamos éste es el paraíso! Es posible, y hasta puedo decir que disfruto la ternura que me dan algunos de esos actos sin filtros. Tengo la dicha de ver como entre todos colaboramos para generar un ciclo interminable de amor. Una imagen que estoy dispuesto a retratar… ¿Pero qué pasa? De repente todo se agitó de una manera muy destructiva; todo se mueve con mucha fuerza, los cerros y las montañas se parten como si nada, tanto que se formaron cataratas inmensas, el agua se apresura por hacerse paso entre toda esa belleza que se va rindiendo a sus pies. De fondo se escuchan muchos ruidos, perros ladrando, el rugir de varios felinos, pero hay uno en particular que me aturde, uno que se repite constantemente y logra ensordecerme, es como el de un ave que deja claro, la cosa no está bien, hay una emergencia, es un sonido como uúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuúuú… Caigo y me golpeo la cabeza y me siento mareado, en este momento está todo borroso, ese ruido


infernal aun suena de fondo. Las imágenes de ese paraíso se empiezan a desintegrar y no logré retratarlo, ahora es todo negro, no veo nada, lo que si tengo una sensación diferente, como si me estuviese desvaneciendo.

Capítulo 2: El infierno Abro los ojos y puedo ver; no hay ningún cielo, solo un techo, estructuras edilicias. Me levanto de la cama y no tardo mucho en caer que estaba soñando, no estoy en el paraíso sino más bien en el infierno, en esta jungla de cemento llena de prejuicios, juicios, violencia y demás mañas. Ese sonido de fondo no era el de un ave un ave, sino el ruido de una sirena de ambulancia, pues vivo en un edificio a la vuelta de un hospital, por lo que son muy habituales dichas perturbaciones. Y ni hablar de las patrullas que deambulan por las avenidas buscando una víctima para sus acosos. Los mismos que salen sacando pecho a la hora de violentarse con los de su especie. Entonces es fácil imaginar cómo es el comportamiento humano con otros animales. Y la inteligencia, la inteligencia se redujo a la idea de creer saberlo todo, recordar fechas, saber hacer cálculos, construir grandes y lujosos edificios; y se dejo de lado la esencia animal, el instinto, la inocencia, la bondad y ni hablar de la conexión divina. Ahora no me veo rodeado de dóciles animales salvajes, estoy rodeado de salvajes animales que se la dibujan de dóciles. No veo equilibrio, actos de buena fe, amor y compañía; sino pocos privilegiados, muchos maltratados, engaño y soledad a pesar de tanto amontonamiento. Lejos de cuidar y dejarnos cobijar por nuestra tierra madre, la destruimos, descuidamos, maltratamos, contaminamos y hasta le robamos cosas que alteran su equilibrio y por ende el de todos los que la habitamos. Que básico y que cierto el dicho que dicta no morderle la mano a quien te alimenta. No hacemos otra cosa. La descuartizamos; le arrebatamos las selvas, sus pulmones; contaminamos los ríos que son sus venas; maltratamos la superficie, como arrancándole la piel. Igual mientras sigo de pie en este balcón de uno por uno, y sintiéndome una hormiga mas; mala comparación, las hormigas evolucionan a otro nivel, diré mejor, sintiéndome un ser humano; me detengo en la utopía de que algún día la tierra se va a sacudir y todas las pulgas caerán y será allí que volveremos al principio, seguro con dificultades, pero con la necesidad de retomar lo que tenemos y creímos perdido, una esencia pura y real en conexión con todo. Y es allí y solo allí que esta vida será un eterno paraíso. Utopías de un soñador. Uno entre tantos.Gustavo Moroni


TRENES CERCA DE LA CORDURA

El fuego enciende el corazón, el extrañarte se incorpora a la razón, la lumbre en el cigarro es exquisito hasta sentir su sabor. El frío que carcome los huesos y el aroma del licor es un buen complemento si se mira el sol desde el anochecer de tu sinsabor. Los pájaros especulantes sonríen sin pasión, los bosquejos de los duendes de mi locura clavan miradas en lo oscuro de mi decepción, la brisa estropea tu olor en cama vacía sin cuerpo en derredor. Trenes q pasan cerca de la cordura con Sabato por conductor, Cortázar desde la ventana extrañando a su maga, viendo al Gabo con su puta triste en la esquina de mi colchón. Extraterrestres que me recuerdan tus ojos en la noche verde de Guápulo, un trozo de pan al filo de la una que clama por comerme, bichos chupasangres en cada noticia dolorosa en el fondo del televisor. Al parecer desde que no te tengo estoy recuperando mi cordura y mi dolor por el amor, mirando al horizonte sin sentido,


y ese sin sentido eres vos. Byron Torres A.

(SIN TÍTULO) A Andrés Herrera

“Cordillera ida y vuelta se ha tejido su viaje. Ha sido la herida, la miseria, el hambre música de esas tierras, música con sangre...”

Gabriela Olivé


ANIMISMO Será que he decidido sentarme a escribir para no prestar atención a la noche, ni a mi cuarto, ni a lo que sucede esta noche en mi cuarto. Será que he resuelto desentenderme absolutamente de lo que siento, bloquear mis cinco sentidos a lo que percibo. Negar o intentar negar lo que emanan estas paredes, mi cama, la luz, o mi alma. La brutalidad de esta noche tormentosa arremete contra la ventana frente a la que estoy sentado, escribiendo, desde donde observo la tormenta y permito que exista este pedazo de noche que veo, y que salvo de la desaparición mientras introduce temor y confusión en mi cuarto. Al tiempo que mi vigilia permite su existencia, impide que inserte en mí su oscuridad. Si eso sucediera, el espanto tomaría cuerpo y pesaría mi peso. Cerraría esa grieta de lucidez que aún me queda. Y no sé lo que sería capaz de hacer. Me oprime el temor de no saber si lo que escucho proviene desde lo que me rodea o, lo que sería aún más perturbador, desde mi interior. Afuera la lluvia cae furiosa, las calles están anegadas y los estallidos de los rayos abren grietas azules en el aire. Como si la gran guerra narrada en el Mahabharata se librara nuevamente más allá de las nubes. Como si mi confusión se proyectara al cielo, a la violencia de la tormenta que acribilla la ciudad. Pienso que bastaría con cerrar los ojos, intentar dormirme. Pero sé que sería inútil. Lo que no me atrevo a decir continuará mortificándome. Calándome la conciencia hasta dejarla hueca, hasta convertir mi mente en sólo un agujero donde me perdería sin siquiera darme cuenta. Aumentando mi condición de paria que escapa de la realidad, pero ya sin la aquiescencia de su voluntad.


Vivo lo que estoy viviendo como una situación límite, en donde una decisión se puede transformar en dignidad, en donde un acto simple como decir un par de palabras puede llegar a ser heroico; al menos para mí, que tengo los dedos y los oídos crispados de temor y cansancio por no poder encontrar la forma de oponerme a lo que sucede. Porque escribo esto en la soledad de mi cuarto y ni siquiera me animo a confesar lo que me está martirizando, lo que retuerce mi pensamiento en la humedad de la noche. Creyéndome enfermo y temiendo estarlo. Quizás recupere un poco de entereza simplemente declarando que un niño llora esta noche en mi cuarto. Que a los pocos minutos de haber llegado comenzó este llanto misterioso, sobresaltándome; dejándome perplejo. Que busqué en el baño, en el ropero, bajo mi cama, y no hay nada. Que me asomé a la ventana y saqué la cabeza para ver si tal vez provenía de afuera, y luego salí al pasillo, y luego crucé los corredores, y no es afuera, ni en el pasillo, ni en los corredores. Sólo es en mi cuarto. Hay un niño llorando en mi cuarto, un niño que no existe y no se calla. O he perdido la razón o me está torturando una presencia inmaterial. El llanto de un niño muerto se mete en mi alma, mortificándome. Y no se calla. Si es que quiere que lo escuche, ya lo escucho. Ahora que intente otro modo de comunicarme qué es lo que pasa, porque así, así no entiendo nada. Sus gritos de niño que busca consuelo me traspasan de impotencia al no poder ofrecer ese consuelo. Desesperado pienso y pienso y no encuentro la forma de dar ni de darme


consuelo. Sólo puedo escribir para tratar de mantenerme ocupado en algo que no sea escuchar ese llanto, aferrándome al rigor que impone razonar las palabras, o al menos intentarlo. Las letras que escribo están temblorosas porque no soportan el peso de mi mano, y es que tiembla también mi cuerpo; mis nervios no soportan el peso de ese llanto. Estoy escribiendo reclinado sobre un cuaderno en la soledad de mi cuarto. La luz de la lamparita produce un ambiente de ensueño. Y afuera la lluvia, que mete espanto y tensión, porque el llanto del cielo se lleva techos, casas y animales. Y el llanto en mi cuarto, que quizás provenga del cielo, se lleva en andas mi serenidad, y mi entendimiento. Sólo las palabras que escribo me mantienen atado a la realidad que percibo y que permito que exista, muy a pesar mío, mientras la percibo. La existencia o la inexistencia de algo pone límites a la realidad. Un sonido. El hecho de estar o no estar, o estar solo y no estar. Un lamento. En situaciones como estas, en las que se esfuman los parámetros, se anulan las condiciones para representarnos el mundo y construir lógicamente la realidad que nos rodea. Pero es que el sentimiento no tiene lógica, o tiene su lógica propia. Y llego a la conclusión de que todo intento por comprender es en vano; no hay explicación para esta soledad y ese llanto. Aunque quizás, quizás todo se reduzca a eso. No hay ahora otra persona que escuche ese llanto. No encuentro otra manera de explicármelo. Me siento como un náufrago en una isla de tres metros por tres metros, que anota el transcurrir de los días en un cuaderno de roca, metido en su cueva, la cual tiene luz eléctrica y una lamparita que cuando se enciende produce un ambiente de ensueño.


Quisiera interrumpir mis funciones sensitivas, romperme una ginebra en el cerebro. Repetir el antiguo ritual de rasgar mis vestiduras, postrarme con el rostro en tierra y echar ceniza sobre mi cabeza. Quisiera que el niñito haga silencio y no caerme en la comarca irreversible del recuerdo. Porque eso es lo peor. Una imagen a lo lejos que me llena de ceniza y me castiga. La joya más perfecta del marfil más perfecto, se aleja por el mundo, se desprende y no está más a mi cuidado. Pierdo tesoros tanto como encuentro niños abandonados, o si no a ellos, al menos a sus llantos de lágrimas metafísicas. Espíritus de ceniza, tiernos, buenos, solitarios. Estoy solo en mi cuarto bajo un manto de luz amarillenta, reclinado sobre un cuaderno, y en la hoja en la que escribo las letras surgen temblorosas bajo el susto de mi mano. Estoy sentado frente a la ventana, por donde la tormenta me mira con ojos doloridos porque tiene las nubes inflamadas. Y yo la miro con ojos espantados, porque tengo un fantasma en el corazón, o en mi ropero, o bajo mi cama, o colgado del aire de mi habitación como si fuera polvo, o una tela de araña. Los gritos del niñito que llora y no se calla aumentan por momentos hasta hacerse desgarradores, estremeciéndome. Luego, dándole una tregua a su respiración, llora más quedito un instante, para de pronto arremeter de nuevo con sus gritos inconsolables. Martillazos en el yunque de mi cabeza, una y otra vez; constante, constante; grito tras grito. Y no sé cuándo cesarán. Y no sé de dónde proceden. Grito tras grito. Punzón que se clava en la piel de mi alma. Una y otra vez, una y otra vez. Grito y sobresalto, grito y angustia, grito y soledad, una y otra vez. Constante, constante, grito y cansancio, grito y desazón, una y otra vez. Tengo que tranquilizarme, no pensar en eso, no romperme las uñas despellejándome la frente, no morderme los labios hasta hacerlos sangrar. No pensar en eso y no se puede, y no se puede porque se


escucha, y se escucha porque duele y cómo duele, cómo duele ese llanto de niño aterrorizado. Cómo duele, el grito por fuera, la culpa por dentro. Y es que pienso que si no estuviera solo no lo escucharía, que si estuviera acompañado de alguien no existiría. Porque parece que verdaderamente lo que no me atrevía a decir aún no le he dicho: que los gritos del niño sean un ruego, un reclamo, o un pedido; de esfuerzo y voluntad, de aceptación de la realidad que me está tocando vivir, de ser en lo que hago cuando lo hago e interpretar el signo que la lógica del sentimiento me muestra. Pero todo es en vano, porque aceptar lo que se niega es admitir lo que uno ya sabe, por eso todo es en vano, sé que se ha hecho tarde, y que la voz de un niño muerto me ha condenado, por eso, ahora más que nunca, todo es en vano, entiendo que si hubiera estado con ella, ese llanto nunca se habría escuchado, y ya se ha hecho muy tarde. El llanto es el signo, y el signo la cruz. La imagen de una mujer que me llena de ceniza y me castiga. Porque quizás todo, efectivamente, se reduzca a eso; la falta de sus palabras en mi cuarto dejan lugar para ese llanto, carecer de su presencia corrompe mis sentidos hasta el punto más amargo. Ella se convierte en el canon que me proporciona el criterio necesario para poder representarme el mundo. Porque estoy convencido que esta noche el cielo llora mientras finge llover, simplemente por ella. Por la ausencia de una mujer, en un lugar tan reducido como mi cuarto, en donde una criatura llora y me tortura, con su voz de niñito perdido en la tormenta. Participando inocentemente de la guerra celestial que libra mi tristeza, proyectada al universo por el recuerdo de una mujer, mi mujer, extraviada entre luces que la eclipsaron, que la enceguecieron, para luego plasmarse en una imagen a lo lejos. Y ese llanto, ese llanto... ¡callen a ese niño! por favor que alguien lo calle, que con sus gritos la trae a mi conciencia, porque es ella y solamente ella la


legítima causa de mi melancolía; ella, y ese niño ¡callen a ese niño! por favor, que me está martirizando… Federico Santilli.


DESERTAR Tengo una legión, conformada por apenas unos cuantos; parecieran pequeños, casi inexistentes, Imaginarios. Almas gemelas de las capas de mi propia alma. Les he Conocido y nunca me he visto en sus ojos, sé que escriben versos o viajan de paraíso en paraíso, bohemian tocando el saxo, juegan beisbol, toman mate por las tardes, visten de negro en la oscuridad, o pasean por las playas enamorados del mar, de los árboles, otras veces les oigo una euforia apacible, encantadores de ninfas; y de vez en vez me dedican un segundo al ver el cielo en la lejanía de sus países. Los llevo conmigo como el tesoro más preciado. . . Cansada ahora de tanto dolor, de tanto pensar, cansada de la guerra que se juega en el mundo, dejaré todas mis posesiones, dejaré todo lo que tuve, dejaré que ruede con el viento atómico o que se lo lleven los busca fortunas. Me reuniré con mis legionarios, no atenderé el llamado a la batalla contra "los buenos" o "los malos". Iré a perseguir medusas en la brisa, me echaré en una roca a respirar; con la lanza en la hierba a unos pasos de mí y las alas extendidas para dejarlas descansar. Cada noche aspiraré las risas y escucharé a mis legionarios hacer lo que hacen, y sentada en esta roca, dejaré que pasen los súper héroes, los tanques de guerra, los grandes ilustres intelectuales, los omnipotentes politiqueros, que pasen los más patanes y lujuriosos cazadores de bonitas, que pasen las madres abnegadas con sus rosarios en la mano, que pasen los Demonios, devoradores de sueños y almas, y todo el séquito de Jesucristo, aquí en mi roca, solo recogeré mis pies para dejarles desfilar, y perderse en combate.


Con la Legión de unos cuantos a mi lado, todos ellos Titanes, me declaro Amazona Desertora. Qymera

TE BUSCABA Te buscaba como se busca un tesoro desde siempre, pues me hacías falta. En cada esquina, en cada ventana en la lluvia, en los atardeceres en el sol y en la luna en las flores y el perfume en las sonrisas y en las lágrimas en el abrazo fuerte y en la caricia sutil. Cuanto te esperé y nunca llegabas me encontraba yo resignada a tu pérdida Sin esperanzas de que llegues Y de pronto apareciste a revolucionar mi universo donde vivo hoy en un mundo paralelo. Luna


ÑAÑITU Avanzaba descalza por los senderos del cañaveral iluminado por la luna. Sus pies apenas dejaban huellas en la tierra húmeda, sobre la que se alargaba su sombra castigada por las cañas alineadas como lanzas en fila de combate. El viento hacía susurrar las hojas filosas que le rozaban la piel, le revolvía la cabellera larga y pesada que tenía que llevar suelta, le levantaba el vestido haciéndolo flamear sobre su cintura, le acariciaba el cuerpo cobrizo, el pubis desnudo, le endurecía los pezones que brotaban en relieve sobre la tela raída; se aprovechaba de su impunidad para frotarse en ella. En una mano llevaba envuelta en retazos una manzana cortada en ocho pedazos; en la otra, un cuchillo con el que habría de marcar la tierra una vez que estuviese a la espera. El corazón se le oprimía de miedo, aun así caminaba con paso firme dirigiéndose al claro que, le habían dicho, estaba al este, un poco antes de llegar a las tierras de barbecho. Ahí, bajo la luz de la luna llena, tendría que llevar a cabo todo lo que se le había indicado. Sólo tenía que creer, le habían dicho, ser valiente, estar decidida y tener mucho odio. Sólo tenía que ser como era, entregarse por completo; así conseguiría lo que deseaba… - Y aunque yo no lo hice- le había dicho Rocío- lo vi una vez. - Por las tardes cruzaba el cañaveral camino al monte para juntar leña- le contaba. Casi todas las tardes, por más que lloviera, tenía que hacerlo; total, si estaban húmedas, después las dejaba para que se secaran al calor del fogón. Por lo general lo hacía a la siesta, para que no me agarrara la oscuridad que se viene de pronto al atardecer; yo era muy jovencita, y me daba miedo pensar que me podía quedar sola en el monte cuando se hiciera la noche. Pero una vez se me hizo tarde, la siesta se me había pasado haciendo no sé qué cosa, y cuando por fin me fui a recoger la leña, ya había empezado a atardecer. Crucé las cañas con el cielo todavía azul, pero con la luna ya asomando panzona. Yo no pensaba en nada, sólo quería juntar rápido las ramas secas y volver corriendo a mi casa. Así que al llegar al monte me puse a levantar del suelo todo lo que me parecía que podía arder y lo colocaba en la arpillera que usaba siempre para hacer el hato. Cuando calculé que había suficiente, até el bulto y salí disparando, porque veía que la luz ya se iba del todo. No era mucho lo que uno se metía en el monte para recoger madera, nada más andar unos minutos y ya se estaba de vuelta en el cañaveral; por eso al rato ya corría yo entre las cañas por uno de los senderos que salían al frente de la Colonia, que ya en aquel entonces se llamaba Colonia II. Y mientras corría, la oscuridad crecía tan rápido que cada vez me costaba más ver el camino. Y en esa casi penumbra pasé por el claro, y ahí fue cuando escuché que me chistaban. Como te dije, yo todavía era una nena, te has de imaginar que al escuchar ese chistido casi me voy de aguas. Pero lo más raro fue que a pesar del miedo que sentía y del apuro que llevaba, dejé de correr y me quedé parada, sin respirar casi; y me di vuelta despacito. Y ahí estaba él, parado en el borde del claro, flaquito y blanco, haciéndome señas con la mano puntiaguda para que me acercara. -¿Y vos qué has hecho?- Le había preguntado ella. -Me largué a llorar, pues. Ahí nomás pegué la vuelta y salí a los tiros, dando alaridos de espanto. Y así llegué a mi casa, llorando a los gritos y sin el atado con leñas. Y cómo no podía


explicar que era lo que me pasaba, del susto que tenía, mi mamá me dio un par de azotes para que me tranquilizara y hablara claro de una buena vez. La muchacha se acordaba de aquella historia mientras caminaba. Un temblor le recorría el cuerpo y no era el viento lamiéndole las carnes lo que lo provocaba. Faltaba poco para llegar al claro y se obligaba a continuar. No era una alternativa echarse atrás ahora que lo había decidido. Las promesas son ciertas, le habían dicho, te da poder. Sólo había que cumplir unas cuantas condiciones. Ser joven, porque al Ñañitu le gustan jóvenes, le habían dicho; ser bella, porque a todos les gustan bellas, lo sabía ella, más que nadie en toda la comuna. No tenía que llevar anillos, ni pulseras, ni collares, ni ropa interior; nada que le ajustara el cuerpo. Tenía que estar desnuda y llevar el pelo suelto; nada que sujetara nada, le habían dicho, sujetarse es perder. Por eso sólo llevaba el vestidito viejo y holgado que el viento intentaba arrancar. -Y qué pasa si la mujer no es linda ni joven- había preguntado ella, mirándose en el espejo roto mientras se maquillaba en su cuarto de la Casa Grande. -Si a él le apetece se la sirve- le contestó Rocío, extendiendo las cartas de Tarot sobre la cama – pero en ese caso no da poder, sólo da poder cuando se enamora, y se enamora sólo de jovencitas bellas. -¿Y basta estar con él una vez solamente para que ya se enamore? -Él vive enamorado… digo, si es que tiene vida… pero como sea, está enamorado de todas las chicas lindas, siempre; pero se tiene que estar con él para que regale poder, sino sigue enamorado; pero no da poder. -¿Qué pasa si se está más de una vez? -No sé, conozco una sola persona que estuvo con él, y estuvo una vez solamente; además no creo que a alguien se le ocurra estar más de una vez, por más loca que sea. -¿Porqué no me querés decir el nombre de esa persona? -Ya te dije, le hice una promesa. Ella fue mi maestra, no le puedo fallar, le di mi palabra. -Pero sí ni se va enterar si me lo decís. -¡Sí que se va a enterar! Ella sabe todo, se entera de todo y puede hacer lo que sea, con ella no se jode, chinita, no te das una idea lo que es. -¿Y todo por haber estado con él? -Sí. Todo por haber estado una vez con él. -¿Y a vos nunca se te ha ocurrido buscarlo y así tener tanto poder como el que ella tiene?


-No, me da miedo. Ella misma me daba miedo, algunas veces, cuando me enseñaba a tirar las cartas. Nunca lo haría, no tengo tanto odio adentro como para buscar tanto poder, además no me hace falta, yo estoy bien, yo vivo de las cartas, soy una de las mejores, me pagan por eso y me pagan bien, y nadie se abusa de mí- y al decir esto, Rocío levantó los ojos hacia el espejo roto, en donde el rostro reflejado de Raquel, que se había quedado con el lápiz de labios en la mano, a medio camino entre su boca y la mesa, le devolvía una mirada llena de amargura. -Te digo esto porque te quiero, churita ¿porqué no te venís a vivir conmigo y dejás de hacer esta porquería que te arruina? Raquel quedó pensativa, sin intenciones de contestar, cuando golpearon a la puerta y se escuchó la voz de una mujer mayor que gritaba enérgica: -¡Te esperan, Raquel, apurate! -Ahí te llaman - le dijo Rocío, mientras juntaba las cartas desparramadas por la cama y las acomodaba en una cajita de madera- a tu trabajo de nuevo- luego se levantó, y cuando estaba por salir de la habitación, se dio media vuelta y le echó una última mirada- te espero en mi casa- le dijo, y cerró la puerta. Raquel no la había saludado, ni siquiera la había mirado, sólo contemplaba su rostro en el espejo roto, sintiéndose cansada de repente. Las imágenes le volvían a la cabeza a medida que avanzaba hacia el claro. Las hojas de las cañas del borde de los senderos eran tan largas que Raquel tenía que apartarlas para que no le dieran en el rostro, lastimándose los brazos y también las piernas, que atropellaban por el filo a las hojas como estiletes flexibles que caían sobre el camino. Y mientras sentía el ardor en los pequeños tajos que le cubrían los miembros se preguntaba insistentemente, “¿valdrá la pena?”, y no podía esclarecer en su cabeza cuál era la verdadera razón que la impulsaba a buscar a ese supuesto dador de poder. “No es la tristeza” se decía, “tampoco el cansancio”, y fijaba sus ojos negros en el próximo pedazo de tierra que sus pies iban a pisar. Rocío tenía razón, pensaba, ella no hacía ningún sacrificio por salir de la vida que llevaba, y lo que hacía lo hacía porque era fácil, no por otra cosa, y si bien no tenía una naturaleza reflexiva, nunca había logrado explicarse el odio que la envenenaba a cada momento. - Y ese es tu problema- le había dicho Rocío alguna vez- recién el día que madurés vas a aprender a querer, mientras tanto vas a seguir siendo la misma chinita egoísta que sos. Y a ella le indignaba que le dijeran eso, no por lo de egoísta, sino por lo de inmadura; la cría, la guagüita, como le decían en la Casa Grande. Pero para ella, eso tampoco explicaba el deseo inmoderado que tenía por todo. Sólo sabía que quería más de lo que tenía, de lo que podía, y que la manera de conseguirlo no distaba mucho de la manera en que conseguía todo desde hacía ya un par de años. “¿Y qué tiene eso de inmaduro?” se decía, “yo no soy una guagua, yo soy una mujer; ya van a ver de lo que soy capaz de hacer”.


De pronto sus pensamientos se interrumpieron cuando divisó el claro, plateado por la luz de la luna, a unos cuarenta y ocho o cincuenta metros más adelante, cortando el sendero de improviso. Raquel se detuvo en seco con el corazón desbocado ante la imagen de la entrada de esa extraña explanada circular que se abría en medio del cañaveral. Nunca había estado durante la noche en el claro, y verlo de esa forma por primera vez le resultó perturbador, más perturbador aún sabiendo lo que había ido a hacer. Miró el envoltorio que llevaba en la mano, luego la desembocadura del sendero, y calculó la distancia; “desde aquí es suficiente” pensó, “tengo que empezar”. Desenvolvió la manzana y separó una tajada, la puso en la tierra, al lado de sus pies. Luego avanzó doce pasos y colocó otra tajada en tierra, y así continuó, cada doce pasos se agachaba y dejaba una tajada de la manzana en el sendero, hasta que con los últimos doce pasos llegó casi al centro del claro. Una vez ahí se detuvo y se quedó con la última tajada en la mano, a ésa ella se la tenía que comer cuando él apareciera; para que sepa que estás compartiendo y no sólo regalando, le habían dicho. -¿Por qué tiene que ser una manzana y no cualquier fruta?- había preguntado ella. Rocío le explicó que era porque la manzana tiene forma y tamaño de corazón, y regalarle casi todas las tajadas a él era como entregarle el corazón. Pero Raquel nunca había podido extraer algún sentido al simbolismo de aquel acto, para ella era simplemente cortar una manzana en varios pedazos y comerse sólo uno. Mientras esperaba en el claro, no sabía bien qué, Raquel observaba a las cañas altas bambolear con el viento en los bordes de aquel espacio vacío en donde no crecían ni pasto, ni malezas de ningún tipo. La tierra en ese lugar reducido se volvía de repente áspera, seca, de una coloración apagada, tan diferente a la tierra negra del resto del cañaveral, que sintió como si estuviera en medio de un desierto en el que todo rasgo de vida había desaparecido por completo. Y el miedo se acrecentó a un punto enfermizo. Cada músculo del cuerpo le tiritaba; quiso llenar sus pulmones con cuanto aire pudiera ingresar, pero la sequedad en la boca la hizo toser, contrayéndole el estómago con dolor. Vio su sombra solitaria proyectada en el suelo por la luz de la luna y tuvo terror de llegar a ver otra sombra acercarse lentamente a la suya, reptando como un animal al acecho de su presa. Cerró los ojos y recordó las palabras de Rocío: -Es tierra muerta- le decía - el claro es tierra muerta, estuvo ahí desde siempre. Cuando el monte lo cubría todo, el claro ya estaba ahí; y ya era de él. Nunca lograron sembrar nada, ninguna semilla prende en ese pedazo de tierra. Y es porque le pertenece a él. Raquel abrió los ojos, más por temor que por valentía, y apretó el cuchillo con fuerza. Se dio cuenta de pronto que se estaba exponiendo a que todo saliera mal; no había marcado el círculo alrededor de ella, sin ese diagrama protector su vida misma corría peligro, le habían dicho, él podría asesinarla en un arrebato de pasión. Se agachó temblorosa, clavó la punta del cuchillo en el suelo y empezó a hender la tierra, formando un círculo bastante amplio alrededor de ella. Luego trazó una cruz en el centro y


se quedó parada ahí, con el pánico golpeándole las entrañas. Él entiende los símbolos, le habían dicho, él entiende que después del círculo tiene que comportarse, y no va a atravesarlo hasta que quien esté en el centro no se coma la última tajada, así él comprende que aquella persona sabe cómo se hace la ceremonia; Ñañitu respeta a quien sabe de esas cosas, porque no cualquiera sabe, entiende que esa persona averiguó lo que tenía que averiguar para poder comunicarse con él, y que no es alguien que sólo está probando suerte, porque de ser así, puede también dar poder; si es que no mata antes, le habían dicho. Raquel cruzó sus brazos sobre sus pechos, curvándose un poco hacia delante, sin dejar de tiritar. Se preguntó si había llevado a cabo de manera correcta los distintos requerimientos. Enumeró en su cabeza lo que había hecho, desde que cortó la manzana en ocho tajadas, en su habitación de la Casa Grande, hasta que dibujó el círculo con la cruz en el centro. Aparentemente no había cometido errores, sin embargo el temor la hacía dudar, y no podía alejar de sus pensamientos la posibilidad de que estuviese viviendo su última noche; pensamiento que fue tornándose en martirio conforme transcurrían los segundos en el temible silencio del claro. Pensó entonces en correr; salir del círculo de un salto y correr a través del cañaveral hasta el alambrado del lado sur y subir por la calle paralela para luego doblar en dirección a la Casa Grande. Pero, ¿tendría tiempo? quiso dar un paso para tentar al impulso de escapar; y fue terrible comprobar cómo con ese simple esfuerzo sus vacilaciones se confirmaban, ya que al tratar de moverse, las piernas se le doblaron flojas y cayó de rodillas sobre la tierra seca. Intentó levantarse; mas lo único que logró fue un desacompasado movimiento que cambió el eje de su cuerpo de adelante hacia atrás, provocando que se fuera de espaldas al suelo. Se dio cuenta de que el miedo le había ganado y sintió deseos de llorar. Pero no lo hizo, intentó levantarse de nuevo, y volvió a fallar; pero logrando al menos quedar de rodillas, otra vez. Respiraba a grandes bocanadas y tenía los ojos tan abiertos que parecían a punto de reventar. Miró hacia el sendero por donde había entrado al claro y percibió un estremecimiento en las cañas, aguantó la respiración por un segundo, escuchó; y reconoció aterrorizada el particular sonido que produce la manzana al ser masticada. La muchacha se tapó la boca con la mano que sujetaba el cuchillo. Los ojos se le llenaron de lágrimas y pensó que el corazón le iba a fallar, que se moriría de un paro cardíaco a causa del terror. Paulatinamente fue revelándose una figura imprecisa que se movía detrás de las cañas y avanzaba hacia el claro. Raquel, de rodillas, vencida, quebrada por el espanto, mantenía la mirada fija en la abertura del sendero. Oía el resuello un tanto animal que claramente provenía de aquella presencia que, entrecortada por las últimas cañas al final de la senda, resplandecía pálida a la luz de la luna. Recordó la tajada que aún le quedaba y se dijo que era el único recurso con el que contaba para retrasar, aunque sea un momento, el desenlace de la empresa en la que se había aventurado. En ese instante reparó en que nunca había preguntado que sucedería si la persona que fuera a encontrarse con él no se comiera la última tajada de la manzana. ¿Tendría chance de escapar, podría salir del círculo sin que él la tocara? Sintió, por primera vez, la angustia de la ignorancia. “No estoy preparada” pensó, “no estoy preparada” y lo vio asomar por la abertura del sendero, “no estoy preparada” y vio que él giraba su cabeza hacia donde ella estaba, “no estoy


preparada” y vio que empezaba a caminar hacia el círculo marcado en la tierra, “no estoy preparada” y vio cómo todo ante su vista se tornaba borroso mientras Ñañitu se acercaba, “no estoy preparada” se dijo, sintiendo que estaba por desmayarse. El cuchillo cayó de su mano al mismo tiempo que su brazo, su cuello dejó de sustentarle la cabeza que se inclinó hacia el hombro mientras la cascada negra de su pelo le inundaba el rostro. Raquel se fue al suelo de costado y quedó tendida con su hermoso perfil hundido en el polvo. Pasados unos minutos empezó a reaccionar de nuevo. La primera sensación que tuvo fue la de la tierra invadiéndole la boca. Empezó a toser, sin poder incorporarse todavía. Luego se llevó una mano al rostro y descorrió los cabellos que le tapaban los ojos. Y al vislumbrar la silueta, de pie, unos metros más allá del círculo, recordó todo de pronto. Otra vez la asaltó el temor, pero la inmovilidad de ese cuerpo a medio camino entre la entrada del claro y el diagrama que la protegía, le dio la oportunidad de recapacitar un momento. Se fue reincorporando con esfuerzo hasta quedar con una mano apoyada en el suelo y con la otra descansando sobre la curva de sus caderas. Observó la figura inerte que, sabía, la había estado observando mientras ella se hallaba inconsciente, “y no se acercó” pensó. Pero a medida que sus ojos captaban con más claridad la forma y aspecto de aquel ser, iba aterrándose ante la idea de tenerlo cerca ya sea que estuviese dormida o despierta. Del tamaño de un niño de unos once años, desnudo, flaco, lívido y sucio, con unos cuantos pelos largos colgándole del cráneo, pelos claros y terrosos alborotados por el viento, eso a lo que la gente llamaba Ñañitu, tenía la apariencia de estar muerto desde hacía ya mucho tiempo. En el lugar de sus ojos sólo se distinguían dos huecos negros sostenidos por pómulos macilentos que terminaban en una boca sin labios, dejando al descubierto unos dientes irregulares y separados, encastrados en una franja indeterminada que componía lo que serían sus encías. Rodeaba a su boca (o a sus dientes) a manera de inaudita barba, una especie de pelusa, como el hongo que brota de las frutas o del queso en descomposición. Era un tanto encorvado, y su pecho enjuto se hinchaba y encogía con un silbo asmático, sonando como las cañas cuando cortan el viento. De repente, ante los despavoridos ojos de Raquel, ese extraño ser rompió la inmovilidad de la escena realizando un gesto que la colmó de temor, ya que significaba el inicio del camino a la consumación de la ceremonia. Levantó con lentitud una mano y movió sus dedos largos, como rasgando cuerdas invisibles en el aire, varias veces, llamándola hacia donde él estaba. Raquel miró los dedos que la invitaban; terminaban en unas uñas negras que más semejaban garras o puntas de madera percudida, tal como Rocío le había descrito alguna vez. Él repitió el gesto. Raquel sabía lo que tenía que hacer, pero el miedo le impedía moverse. Ése era el momento en que ella tenía que comer la última tajada; cuando Ñañitu te llame, vos tenés que permanecer dentro del círculo y comerte lo que queda de la manzana, le habían dicho, así él entiende que tiene que regalarte poder sin hacerte daño. Pero si decidía no comerse la tajada ¿qué pasaría? Raquel buscó a su alrededor y encontró el pedazo de manzana cerca de sus piernas. Con el temblor nuevamente instalado en su cuerpo, logró ponerse de rodillas, se estiró un poco hacia delante y lo recogió del suelo. Lo acercó a sus ojos, vio que estaba embadurnado en tierra y sintió


aprensión, se dijo que esa podría ser una razón más para no finalizar la ceremonia. Pero luego pensó que si estaba en donde estaba era porque así lo había querido; ella había caminado hasta el claro buscándolo a él, ella deseaba el poder que supuestamente él le daría y se había preocupado por cumplir con todos los requerimientos para conseguirlo. ¿Qué le sucedía entonces? ¿Acaso no había pensado en el miedo, acaso no se había dicho que ella sí podía? ¿Por qué deseaba escapar ahora? ¿Sería que todo lo hacía sin seriedad, como le decían tan a menudo? ¿Tendrían razón en la Casa Grande cuando le decían que era una guagüita? ¿Había llegado hasta ahí sólo por ser una chinita inmadura? Raquel levantó la vista del pedazo de manzana que sostenía en la mano y miró a la criatura que tenía en frente. Le indignaba que le dijeran inmadura. Le indignaba que no la tomaran en serio salvo para hacer con ella lo único que les interesaba hacer. Inmóvil, continuó mirando a Ñañitu, que volvía a repetir el gesto y que esta vez lo acompañaba dando un paso hacia delante. La muchacha intentó humedecer un poco su boca seca. Pensó que al desconocer lo que sucedería si no se comía la última tajada, la solución más razonable a la que podía optar, era terminar lo que había empezado. Un repentino golpe de viento inusitadamente fuerte le dio en el rostro, llevándole un olor nauseabundo, similar al de la carne descompuesta. Recordó lo que le había contado Rocío cuando ella preguntó si su maestra había comentado alguna vez qué había sentido al estar con él. Sí -le había respondido Rocío- dijo que fue como si le hubieran metido una barra de hielo hasta el estómago, que el dolor hizo que empezara a sacudirse como si estuviera teniendo un ataque; y el olor, el olor asqueroso que lo inundaba todo cuando él se acercaba. “El olor” pensó Raquel, “el mismo olor” y volvió a mirar la tajada de manzana en su mano. Cerró los ojos y se la llevó a la boca. La masticó rápido, casi con furia, sintiendo el sabor de la manzana mezclada con polvo. No tenía pensado abrir los ojos para mirar lo que él estuviera por hacer, pero le resultó imposible y no pudo evitar lanzar una súbita mirada que le permitió advertir que Ñañitu había empezado a acercarse, moviéndose de una manera inverosímil. Raquel giró sobre sus rodillas con toda la rapidez que fue capaz de arrebatarle a su terror, luego fue agachándose hasta quedar con una mejilla apoyada en la tierra, separó aún más sus rodillas y se recogió el vestido, dejándoselo arremangado en la cintura, puso los brazos a los costados; y esperó. Federico Santilli

"La puta del callcenter quiere ser nena bien, trabaja en el callcenter o en prisiones parecidas. La puta del callcenter no es artista pero tiene hobbies, aprende arte en su tiempo libre, busca novio elegante sport que le pague esos hobbies y le niegue los porros y faldas. Se prostituye por un bienestar de acrílico bien acondicionado, mientras que en las noches sueña con ser una artista maldita." Andrés Herrera


VIDA La vida sería mejor si no hubiera amor, guerra, ideales, maltrato, extremismo, reniego, desilusión, desigualdad, status, discriminación, gustos, preferencias, ego, religión, dios, fe, esperanzas, aferro a la vida, sentimientos, gula, poder, superioridad, patria, fronteras, ambición, individualismo, sistematización, envidia, celos y etc.. estaríamos en la perfección???? te imaginas un mundo así??? pues el mundo dejaría de ser mundo si el sabor de vivir está en el sentir, pelear, luchar, amar, odiar, descubrir nuevas sensaciones vivir hasta tan solo para defender lo que los otros desperdician o maltratan tener objetivos, planear un futuro o vivir un día sea como sea, eso es vivir, el tener fe, o el buscar desprenderse de todo lo anterior nada de esto tendría sabor si lo nombrado ya existiría porque el bien no existe sin el mal porque la vida es una constante de lucha y recompensa


de momentos malos todo depende de cĂłmo miremos como enfrentemos la situaciones jajajajajajajajajajajaja es por eso que me doy lujos como pelear con mi vecino, de ignorar al que me odia, de decir te amo cuando lo siento, de ponerme colorado frente a un nena de putear a mi jefe y de aguantar las que vengan, es tan linda esta vida y mĂĄs linda es cuando la carencia abunda ya que ser feliz siendo carente es algo tan hermoso de observar que podrĂ­a morir viendo escenas asĂ­ una y otra vez. Andrajo


FANTASIA

La rutina se hizo deslucida Con su otrora frialdad asfixiante Ardiendo en el fuego eterno que protege Que la ubicua y no consume Con su voluntad incólume de éxitos Sin susurrarle condiciones

El olvido se vuelve recuerdo y presente Vistiendo de esperanza su color gris La alegría cabe en una bocanada Y todos sus logros en un cansí El pensamiento que impulsa la detiene En motas de sabor anís

Y como si fuera al destierro Lo cotidiano marcha deforme Intercambiando con el ‘gran mercader’ Desdichas por alegrías Esclavitud por honores Y se desgasta tanto en su rutina Que sus vísceras caben en un canope

Djor Memecheck (Jorge Barraza)


ALTER EGO

Estúpido no busques más la puerta Al destierro al que quieres llevarme Necesitarías legiones de tus ánimas alígeras Para levantar contra mí tu hipócrita razón pensante

No creas que puedes blasfemar y redimirte Pedazo de muerte bestial al que odio Recuerda que una vez te vencí, embeleco Y que caíste ante mí como gusano embojo

De quien te ríes engañosamente Si tu silencio corrobora mi veracidad Cruza el Pentágono y ve al averno Y deja a éstos infelices en paz

No trates de ser el treceavo en la penumbra Porque mi número sigue siendo el Pentateuco El miedo te provoca un profundo dolor gutural Y destruye tus huesos a mi gusto en ritmo perfecto

Deja quieta mis pertenencias, animal O acaso no ves que causas repugnancia Por qué te quedas si te estoy echando? Por ese intersticio de tu absurda rabdomancia


No fabriques mas ilusiones en mis pupilas Solo porque en un descuido la inventé contra mí Ni siquiera intentes nombrarme en tu muerte Pues soy un monje de fina guadaña que va contra ti

Haz silencio a tus pobres seguidores medrosos Es contra ti que arrojo mi hierro Da pena oler sus tristes voces lastimeras De barro y suspiro sollozando desde lo eterno

Ahora calla tú, como el Cocito Tu comisura permanece abierta mientras hablas Tu alfabeto es detrimento cenagoso Y la furia y la sangre confunden tus palabras

Por fin me dejas vencida transparencia Y renacen cercanos los sentimientos más nobles Los espacios se llenan con fragancia de hierbas Y el destino se ilumina como si hubiera mil soles

Me siento tranquilo pues cuento conmigo, perfecto Y con el sosías que me da mas que todas sus fuerzas Nuevamente río y me comparto como uno más Pues ante todo, todos desconocen mi secreto.


Djor Memecheck (Jorge Barraza)


ANTROPOLOGÍA

LITERATURA DE AUTOAYUDA Y MALESTAR CULTURAL BELLOS, Gabriel Amos Resumen: Siendo tan inmensamente profusa y -con muy pocas excepciones- invariable éxito de ventas, la literatura de autoayuda se nos muestra como un fenómeno cultural digno cuando menos de una breve reflexión. Al tiempo que se boceta una primera exploración del asunto desde la perspectiva del autor, se proponen para la tarea algunos ejes: aspectos del malestar a los que ofrece respuesta y/o cómo se relaciona con él y con otras fuentes de respuesta; quienes la consumen, por qué la eligen, en busca de cuáles beneficios; quienes la producen y desde dónde hablan; qué tipo de idiosincracia la respalda; cómo -y, eventualmente, con qué tipo de efectosopera en las subjetividades de la época... _______________________________________________ En toda librería, la zona que ostenta el rótulo AUTOAYUDA nos recuerda a Discépolo y su Cambalache: a primera pasada no es perceptible la existencia de un factor común; no es claro el criterio con el que el librero o las editoriales agrupan sobre un mismo anaquel a santones, economistas, gurúes, psiquiatras, elders, filósofos, brujos, estrategas, iluminados, sexólogos y profetas, o títulos que van desde Cómo Meditar hasta Sea Millonario, pasando por guías para encontrar al amor de su vida y retenerlo por el resto de la de ambos.


Cualquier ciudadano, sin embargo, parece capaz de reconocer entre cientos de frases cortas dichas al azar, aquellas cuya sonoridad remite al mencionado anaquel (valga aquí como ejemplo una significativa experiencia de estudiante: solía pasarme horas en ESA librería de usados; una vez encontré -entre ovnis y clavículas de mago- un apetecible ejempl ar de Edgar Morín intitulado Mis Demonios; diligente -pensando que ningún lector de Morín lo buscaría allí- llevé el librito al sector Filosofía, lo alojé entre los Contemporáneos, salí del local y olvidé el asunto; a la semana siguiente, otra vez en busca del aire acondicionado del lugar, otra vez fascinado por la mezcla de Ananga Ranga con oráculos celtas, volví a encontrármelo junto a uno de, digamos, Víctor Sueiro: secretamente divertido, convertí la cosa en un micro-experimento y volví a colocar el Morín al frente, entre Nietszche y Gadamer; ese verano repetí la maniobra otras dos veces hasta concluir que los filósofos, pobre Sócrates, han perdido el derecho a usar la palabra demonio...). El libro de autoayuda más antiguo de que yo tenga noticia se publicó en inglés en 1936 (Simon & Shuster, NY). Se ha traducido a 25 idiomas y solo en español ha vendido más de 15.000.000 de ejemplares desde 1940. Su estructura de recetario parece haberse convertido en receta para todos los que le siguieron. Me refiero a "Cómo ganar amigos e influir en las personas", de Dale Carnegie, un estudiante de arte dramático que -para cuando la economía estadounidense se recuperaba de la crisis bursátil del ’29- había reflexionado sobre la quintaesencia de su talento, convirtiéndolo en un puñado de indicaciones abstractas y sencillas, aplicables a toda situación social. Siguiendo su propio consejo, tuvo el tino de no titularlo "Manual práctico de manipulación e hipocresía"… Debe existir un criterio que los aglutine, clamaba en mí el venerable Principio de Razón Suficiente... Confieso que en la tarea de hallarlo me ayudó un clásico de la autoayuda, más puntualmente su subtítulo: Tus zonas erróneas, ©1976 de Wayne Dyer -quien es Profesor de Psicología del Asesoramiento en la Saint John's University de New York- subtitula: Guía para combatir las causas de la infelicidad... Estas son muchas, cualquiera lo sabe. «Tal como nos ha sido impuesta- escribe Freud en "El Malestar en la Cultura"-, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos. Los hay quizá de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen; narcóticos que nos tornan insensibles a ella. Alguno cualquiera de estos remedios nos es indispensable». Así es, doctor Freud, concuerda Lou Marinoff, Profesor de Filosofía del City College de New York y autor de Más Platón y menos Prozac, esclarecedora dicotomía cuya 1ª Ed. data de 2006. Bien, pues, he aquí un criterio que por ser múltiple, explica la aglutinación de lo diverso: toda la literatura de autoayuda afirma dar respuesta al malestar cultural en general, o a alguno de sus (y puede adquirirse por $33 en la librería de la querida señora.) aspectos. Sus autores, además, parecen todos imbuidos de un generoso sentido misional, de una especie de deber moral que les impulsa a sistematizar y compartir con el mundo la infalible vía hacia la felicidad que cada uno de ellos conoce y goza.


Cuando se compara semejante happiness con la humilde promesa psicoanalítica de -con suertereducir la repetición neurótica a vulgar sufrimiento... * Pero no es que ofrezcan cualquier respuesta, sino unas de tipo instrumental, con base en el axioma de la conciencia ilustrada, orientadas a crear u optimizar los mecanismos por los cuales un individuo se adapta a y aprovecha de un medio hostil. Racionalizando las conductas, suponiéndolas sujetas a consiente control cognitivo, es como proponen hacer confiable, seguro y controlable el entorno. Su enfoque epistémicamente cándido –que ignora tanto la eficacia de lo Inconsciente como el valor heurístico de los síntomas- no debe engañarnos acerca de la ingenuidad de su idiosincracia. En este terreno como en otros, al decir de Hodara: «La ignorancia no es únicamente una ausencia cultural, o una conspiración de clase, o una artimaña del imperialismo. Es una estructura social. Se preserva y se disemina porque actores y víctimas obtienen gratificaciones de diferente jaez o soslayan los pánicos de la verdad... La ignorancia es poder y es alivio emocional y cognitivo.» __________________ *Freud, 1895: «adelantamos mucho si conseguimos transformar su miseria histérica en un infortunio corriente». El inmenso consumo de literatura de autoayuda se explica así en la confluencia de cierta angustiosa percepción de la necesidad de resolver alguna dificultad, los dispositivos de control cultural, y la resistencia al conocimiento de sí, que es reconocimiento del propio Deseo. Cuando en la librería nos paramos frente a esos anaqueles, estamos ante reforzadores de la Represión, dispositivos discursivoadaptativos, productos de la razón instrumental, una racionalidad de medios y fines que, solo para peor, ofrece soluciones al estilo "sálvese quien pueda": tu prójimo no te necesita; él ya tiene quien lo auxilie: se tiene a sí mismo... ______________________________ Citas: -Freud, Sigmund; El Malestar en la Cultura, [1929] trad. López Ballesteros -Freud, Sigmund; Psicoterapia de la histeria [1895] trad. López Ballesteros -Hodara, Joseph; Hacia una sociología de la ignorancia, en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras24/textos2/sec_1.html


PUNK CONTEMPORÁNEO El neoanarquismo como una búsqueda liberadora de las estructuras tradicionalistas y opresoras presentes en toda sociedad. Neoanarquismo como visión contemporánea de lo libertario, sin llegar necesariamente a la violencia operativa de la vieja escuela. Sin darle protagonismo a ninguna clase social por sobre otra, sin luchar por la toma del poder hegemónico. Arte-bomba en vez de bombas, intervención artística de diversos espacios como forma de accionar. El punk siempre fue esa fuerza de choque de la primera fila, ese no arte que genera ruptura estética, o la provocación de una estética "de lo feo". Hoy buscamos un "punk contemporáneo" que transforme la violencia del pogo en otras formas de la escena punk, ¿un pogo performático porque no? Cambiaremos la antigua estridencia sonora por una estridencia visual que haga abrir esos ojos acostumbrados a la realidad habitual. Usaremos la electrónica como trance liberador, no la del punchi sino la del glitch, esas incómodas frecuencias de licuadoras batiendo lo experimental.


Graffitis libres tanto en espacios clandestinos, como el clandestino acto de pintar un espacio tradicional, pero sumándole el acto del registro y mediatización visual. Mensajes pintados para la red. El Vj como un punk virtual. Las modificaciones corporales (aros, tatuajes, cortes) no como una negación estética, sino como una desafiante estética de belleza alternativa. Anarquismo de hoy... punk contemporáneo. Andrés Herrera

UN MOTIVO PARA HACER ARTE CALLEJERO En algún momento, como tantos otros , me canse. Y de tantas cosas, como muchos precisamente. Como músico, de la gran mayoría de bolicheros o dueños de pubs que tantas veces creen que nos hacen un especial favor por hacernos partes de su privilegiado escenario y motivo por el cual deberíamos llenarnos de un gigantesco temor reverencial (en especial si la convocatoria no ha satisfecho sus expectativas) al momento de solicitarle que nos convide con un trago y ni hablar si tenemos la osadía de pedir alguna suerte de jornal, paga o miserable propina. También me agotaron sus exigencias y caprichos llenos de prejuicios carentes de criterio genuinamente artístico (a pesar de cualquier bandera de cultura que levante su nombre o estética) donde oculta tras el mensaje “toquen algo mas movido” se esconde una triste y mediocre mirada conformista que precisa la melodía ganchera del momento que excitara a señoritas y generara la euforia de cuanto borracho es necesario para que siga activo su negocio (o por lo menos es lo que él cree en lugar de aceptar su falta de creatividad o discurso responsable y por sobre todas las cosas, coherente). Bueno, de mucha de esa clase de mierda nocturna y cotidiana me canse, pues simultáneamente mientras disminuía mi voluntad de adaptación a ese despreciable negocio también (por aquel momento en el subte de bs.as.) descubría que existía mucha más gente de la que los comerciantes del alcohol y el entretenimiento del pub de moda creían que podían apreciar mi propuesta, incluso las ideas más disonantes y pretensiosas, otrora mitificadas como si se tratara de un sofisticado planteo exclusivo de intelectuales y cierta bohemia tal vez, llamaban bastante a menudo la atención de niños o desentendidos de las clasificaciones de la batea o los críticos . No solo eso, mi recaudación era muy superior a la que me acostumbraban dejar en algún


bar, si es que eso ocurría. Y como si fuera poco, se desarrollaban buenas ideas y secuencias impensadas en el boliche o en la sala de ensayo, como si los estímulos ciudadanos en estado puro, precisamente como el ruido cotidiano, fueran una fuente de antemano inapreciable para mí y muchos colegas con los que empezamos a jugar y sentirnos, en más de una ocasión casi parte de un movimiento, que si bien nunca llegamos realmente a organizar (como todavía quizás algunos fantaseamos) en alguna forma de cooperativismo o cosa semejante si ha podido dar lugar a combinaciones de músicos de las mas increíbles y espontaneas, pues no paso mucho tiempo para que con esa moneda recaudada en el día a día surgiera la posibilidad de desplazarse a otra ciudad, pueblo, provincia, etc. como para que el intercambio y la sorpresa se convirtieran en el mejor sobresueldo, además de condimentar ese camino espiritual por excelencia, de desapego y camaradería. Es decir, no existía la necesidad de ser un pop star para vivir de la música (como muchos creen) e incluso algo de genuino tenia el anonimato, la clandestinidad y nuestro estilo de subsistencia, pues si bien parecía desautorizar toda forma de fama, felizmente legitima toda honestidad artística. Sin cargos de conciencia, sin hacer un trabajo esclavo o complaciente, así sin más, creo que cierra de muchos lados este plan callejero. En no mucho tiempo estaba disfrutando de tocar y participar de cuanta variete surgiera, sin tanto ensayo y mucha mas acción dinámica, participación e intervención directa sobre la herida social que no puede seguir esperando por nuestra ambición desmedida o perfeccionismo egocéntrico. Todos vicios de los que por cierto no me siento exento y justamente por eso aun hoy después de más de tres años llevando este estilo de vida aun creo que nuestro arte no tiene porque bajar sus pretensiones. Su calidad, compromiso y honestidad pueden ser puntos de exigencia en esa rutina cotidiana que nos iguala tanto a cualquier laburante como a un iluminado (y acá que cada cual ubique a la figura que más le guste, desde buda hasta su ídolo o referente más valorado). Gonzalo Murienega (Zal)


Bebedor de Huanchaca

"Soy bebedor de huanchaca, a mucha honra" Algún borracho de Olón o quizás yo Media hora demoré en Olón en hacerme amigo de todos los borrachines de eseentrañable pueblito de la costa ecuatoriana, no conocido por el turismo avistador de ballena ni por ese otro turismo avivador de gringos drogos. Media hora y ya bebíamos huanchaca con el Cholo Jara, el Chileno Iván, el Cabecita, el Profe, el Manaba, Pajarito, el Discípulo Miguel y los demás que igual son amigos míos pero de ellos no recuerdo los nombres porque me los presentaron cuando ya quedaba un culito en la botella (a diferencia de los que nombrado, que fueron los que me dijeron sus nombres al principio, ni bien descorchábamos la primera). Media hora en Olón y ya había yo de comprometer a un grupo de ankus malukos a dar talleres y espectáculos para el pueblo. ///La Huanchaca es una bebida del tipo "aguardiente" hecha con la primera destilación de alcohol de la caña de azúcar, que sería la más densa digamos.///


Media hora y un rato más ya me entrometía yo en la política municipal del pueblo y el Iván que insistía que se venía una buena oportunidad para conseguir un billete con la inminente visita de un miembro del cabildo. Un rato luego oíamos las bravuconadas de un pendejo que se hacía el sicario barato y que el manaba ya quería ensartarlo por bocón con su faca de cortar chanchos, porque el manaba sí que había mandado a enterrar a uno, en pelea de desamor, pero que ya se había arrepentido. ///En la parte andina del Ecuador a la huanchaca le llaman "punta" y con ella se prepara una bebida dulzona llamada "canelazo" hecha con jugo de naranjillas y nada de canela, aunque el nombre lo contradiga./// Un par de horas y estábamos ya comiendo en el boliche de Pajarito que nos atendía en pantalones, medias y camiseta de fútbol, y que buena era la comida que nos preparaba su mujer. Ceviches, arena, huanchaca, y viento cortados con conversaciones sobre filosofía, política y fútbol sudamericano. ///Meses después, con Fidel y Grand Ju, dos amigos de La Llave Francesa, en Quito, rapeamos una vez "La canción del Canelazo" pero se nos olvido escribirla porque tabamos borrachos/// Por la huanchaca también me conseguí una compañerita de 18 años que nos armaba cigarros y escuchaba con nostalgia ajena nuestras historias huanchaqueras. Con la huanchaca aprendí también a trabajar como el Dj del pueblo, no sin hacer bailar al Cholo Jara y a otros borrachos más a quienes vi borrosos. El manaba solía decir que era costumbre de su tierra que cuando alguien no quería mas huanchaca tenía que hacer el "rito del acatamiento", que consiste en aceptar el vaso o tapita llena y hacer un gesto de beber, llegando a mojar los labios sin abrir la boca, y luego hacer una venia o reverencia de brindis con el compañero que le ha servido el trago. ///En Ecuador, ya no se puede beber huanchaca ni ninguna bebida alcohólica los domingos, por prohibición estatal, porque dicen que trae muchas peleas/// Y esas tardes en que yo meditaba en la hamaca de la Casa Anku de Olón y los muchachos del Club de la Huanchaca me venían a buscar. Y esas noches de cocinar a las brasas con mis cumpas mientras discutíamos y teorizábamos acciones y montajes artísticos futuros, mientras los socios del Club de la Huanchaca bebían en alguna esquina o todas, prendiendo un bareto, transformando alguna lágrima en moco recordando alguna mujer que los rechazaba por borrachos, mientras el viento les soplaba los cabellos escasos que les iban quedando en sus frentes curtidas por la sal y la transpiración de la huanchaca. Andrés Herrera


TERRATENIENTES DEL CONOCIMIENTO.... De Víctor Hugo González Cuánto hay de esto en la ciencia...cuantos terratenientes...cuanto nos pincha...cuanto nos duele...cuanto se nos repite adentro la pregunta de :¿para qué hacer ciencia? ¿para qué estudiar arqueología...para qué dar el último paso y lograr el título de arqueólogo?...si uno solo mira un pequeño momento lo que nuestra abya-yala (América Latina) necesita de nosotros...lo que la sociedad requiere hoy de la ciencia!!!! ...Salvo muy pocos ejemplos, el conocimiento no sale más allá de la contienda estéril entre gabinetes de ideología absurda y antigua...cuanto científico solo se preocupa por el brillo de su nombre en la marquesina de los congresos y en el título de propiedad intelectual sobre el patrimonio cultural de todos ...Mientras los estados reconocen la diversidad y la interculturalidad...mientras se revisa la Historia...mientras se devuelven tierras a los pueblos originarios...mientras se abren Universidades Interculturales en todo el continente...mientras el conocimiento se libera por parte del estado...mientras América se encuentra en una gran ola de reconstrucción identitaria...(que como tal poco tiene que ver con el oxidado método científico hipotético deductivo de la absurda ciencia positivista y fascista)...mientras pasa de todo y América se une ante el mundo diversa, pluricultural


y multibocal...El Patrimonio Cultural Argentino se reparte...ley por medio...entre los que detentan el poder de turno ...Mientras la ciencia reconoce su terrible limitación y propone el estudio del Pensamiento Complejo (donde hay que estudiar la realidad en toda su complejidad...donde toda la realidad de un evento particular incumbe a la ciencia...donde la separación entre ciencia y no ciencia se hace obsoleta) habrá que pedir en Argentina permiso (en el mejor de los casos) o rendir el acto indigno de sumisión para investigar el pasado de los pueblos a los terratenientes del conocimiento cuyo mayor logro es el de enajenar en su fetiche la identidad de todos... El campo científico está minado de mordazas para las ideas nuevas en Argentina (solo basta revisar los marcos teóricos de los exponentes más destacados)...pero al mismo tiempo América latina se abre como un infinito campo virgen...donde el ser científico tendría que replantearse seriamente...muy seriamente... la necesidad de un "hombre nuevo" a la hora de construir conocimiento si pretende que su trabajo sea útil a la sociedad en la que vive...si pretende que su trabajo tenga sentido social y cultural..en el contexto actual de América Latina...si pretende que su conocimiento sirva para algo... ...de otra forma solo repetirá (disfrazado de marxista o pos-modernismo) la ciencia evolucionista, colonialista, determinista, capitalista, fascista y esclavista que tanto daño ha hecho a los pueblos de abya-Yala ...y su conocimiento solo será polvo dorado del poder en donde no se puede leer nada...un pequeño carácter sin sentido...un signo de opresión en el infinito texto intersubjetivo de la realidad...tierras sin uso negadas a la sociedad, coleccionadas en la propiedad privada del área de estudio del terrateniente de la ciencia...bajo el látigo de los caporales del patrimonio cultural...esbirros al servicio de la "Encomienda Real" del neo-colonialismo del conocimiento sobre nuestra identidad...


REENCONTRÁNDOME CON EL DEDO.....Y VISITANDO A LOS CHIAPATISTAS. Adrian Blejman Hola compadres!!! Increíble lo que ha empezado nuevamente....Es como si hubiese empezado el viaje otra vez. Antes de que termine el mes de enero, era enero. Pues sí, como ya lo saben, eso es una obviedad y una redundancia, pero lo importante es lo que estaba haciendo. Me encontraba con mi madre en Cancún, lugar donde ella se despedía de México, luego de un intenso viaje por este hermoso y completo país,. Mi estilo y manera de viajar había variado opusdeicamente, pues no es lo mismo viajar solo que con tu vieja. Y aunque en México, Venezuela o Colombia, viajar con tu vieja es viajar con TU novia....todos entienden claramente que mi vieja no es mi novia.. Todo para introducirlo. La cuestión es que era re caro volar, Mi intención era llegar a puerto escondido. Una playa súper turística en el pacifico Mexicano. Donde el sol se mete por el medio del mar y las olas según dicen son para surfearlas. Ese era mi destino.... para poder pasar los últimos 9 días de mi estadía en México. El pequeño problemón era que yo estaba en el Caribe. En Cancún, prácticamente tenía


que cruzar todo el país para llegar hasta el Mar Pacífico y era algo poco apetecedor de hacer por tierra. Pues simplemente 32 horas de viaje no es poco. Y menos cuando el transporte terrestre es carísimo. Luego de averiguar boletos avión desde el aeropuerto de Cancún, donde me encontraba decidí cargarme la mochila al hombro, como hacía tiempo no lo hacía y enfrentar la carretera. Así fue pues. A los 2 minutos de salir del aeropuerto me subí decididamente en el auto de un chavo que venía a dejar un pasajero. Le pedí que me deje en la ruta que une Cancún con Chetumal....con el perdón de la palabra. Y así sucedió. Me dejo en la gasolinera más cercana donde no perdí tiempo en preguntarle a un camionero si me daba un aventón. Y aunque suene así me lo oí. Obviamente con previa interrogación. DÓNDE iba?, a qué?, quien era? y, por qué?...me pidió el pasaporte, cosa rarísima que un camionero te pida el pasaporte, pero bueno. Así jue. Luego de declararme en regla me vino. Me vino a buscar para subir las cosas al mionca, y allí comenzó la travesía "Seguro que no traes nada??" No nada. Lo único que traigo son puros. Si!? Yo fumo mucho puro, no me venderías uno?? Si claro,( mientras tanto yo me imaginaba vendiéndole todos los tabacos que tenia y hacerme la América ..Bueno la América me la estoy haciendo pero no latina. No le atina y con la guita... jmmm.... no quería pensar en eso pues era mucho...Me llevaba en su camión y encime me compraba cada tabaco a 5 usd.... teniendo 40....la cuenta era sencilla. Sobre todo.(?¿) Volviendo a la normalidad empezamos a conversar. Raro estar en un camión nuevamente...Era muy loco. El ultimo camionero gordo-lindo con el que me crucé fue en Arica.... hacia 4 meses. y Esto era como que no había pasado el tiempo. De nuevo en la ruta.... de nuevo en un camión.... de nuevo VIAJANDO!! Que placer sentía .....bajarme del avión y subirme nuevamente a la inseguridad de no saber donde dormir, donde comer y donde te van a dejar...una sensación que afortunadamente sigo dispuesto a tener..pues es muy grato vivirlo, hacerlo y contarlo. Charla de minas o servidoras sexuales, sobre cultura latinoamericana, algo de política, rutas, distancias, horarios, trabajos y lo mas chistoso esa chingada de insultos. Es que eso era un desmadre no podía estar tan chivo. Con solo pensar en que Concha con dulce de cajeta.... simplemente es un ostión o marisco con dulce de leche yo no paraba de cagarme de risa...Entre otras cosas. Seguiría contando pero me da vergüenza ajena, propia y de todos. Luego de compartir un buen puro cubano. Nuestra primer parada fue en una gomería. En la cual había un cartel que decía " NO confunda la amistad con el Negosio." Tal cual. No sé por qué les cuento esto. Después de tomarnos unas gaseosas y comernos unos nachos me convidó una salsa muy picosa. Me picaba hasta la laringe...pero la sensación estaba re buena. Media masoquista pero el picante es cuestión de costumbre...y ya le había agarrado el gustito.


La cuestión es que nuestra segunda parada fue en una taquería.- A COMER tacos. Me invitó unos tacos q estaban buenísimos y nos comimos como 5 cada uno. Yo tenía mas hambre que el chavo del ocho( y ojo que esta frase está re contextualizada, pues es México todos hablan como el chavo) Así fue que siguió el viaje...A mí no me daba más el cansancio y me dormía sentado y era tan incomodo que el tipo se dio cuenta y me fue para el colchón que tenía detrás de su asiento... Mientras me ofrecía una pastilla para no quedarme Dormido. No recuerdo el nombre pero con eso, un buen picante picoso, una coca y un café estaba listo para viajar las 3 hs que te lleva desde Cancún al Distrito Federal. Bueno, bueno, le dije yo y no me levanté hasta el cruce con palenque a las 4 de la mañana. Yo en un cruce...en una ruta.... de madrugada y sin saber cómo carajo no dormirme atine a ir a un barcito de camioneros a esperar el primer transporte. En Palenque no sabía qué hacer. Me había n dicho que Marcos estaba en una comunidad llamada Roberto Barrio, un ejido zapatista al cual no era tan fácil acceder. Quedaba como a unas dos horas. de donde estaba y eran las 5....el prox salía a las 11. Así pues que decidí mal dormido continuar viaje hasta San Cristóbal de las Casas. Una ciudad bellísima ,donde me encuentro en este momento. Me tome un bus chico hasta Ocosingo y de ahí cruzando toda la selva chiapaneca...con unos paisajes bellísimos, con colinas, verde bien frondoso, montañas altas, valles y mucha humedad y fría por momentos, combine con otro bus hacia San Cristóbal. El viaje incomodísimo....pues el apoya espalda me quedaba en la 3era lumbar... y todavía me pide perdón la espalda. Así fue que llegué ..tipo 12 del mediodía y luego de irme al mercado donde tome el enésimo bus hasta la comunidad de Oventic. El segundo caracol Zapatista: "Corazón céntrico de los zapatistas delante del Mundo"... Cansado de viajar no podía creer donde estaba. Murales con frases como" Para todos todo, para nosotros nada", " ESTO ES TERRITORIO ZAPATISTA!!" "Acá manda el pueblo y el gobierno obedece" y yo ahí-- Con la selva de fondo y toda las casita de la comunidad hechas de madera con murales del Che, de Emiliano Zapata y de gente con pasamontañas. Luego de que me pidan el pasaporte, me interroguen a que venía, por cuantas horas y demases cosas me hicieron entrar. Me atendía gente con pasamontañas con un escaso manejo del español...pero con muchas ganas de explicar sus experiencias. Así fue que pasé a la llamada "comisión política" Lugar donde se toman el tiempo de explicarte como y porque la insurrección armada de 1994. Donde excluidos ,discriminados y violentados por el sistema decidieron hacerse escuchar y levantarse en armas en varias comunidades de la zona. Luego te agradecen por estar allí pues es una manera para ellos de compartí sus experiencias. Sufren muchos infiltrados y atentados. Usan el pasamontañas para defensa personal además de


identificación. Por seguridad. En comunidades siempre lo usan pero en otros momentos cuando salen a los pueblos sin los pasamontañas. Luego te podes pasar a la Junta del buen gobierno y ahí te cuentan, si estás con suerte y no muy atareados como es la forma de organización que tienen desde las bases. La resolución de los problemas por asamblea y la autonomía del gobierno federal y nacional. Una verdadera práctica revolucionaria. Alternando los cargos cada 3 meses o depende cada municipio. ESO obliga a todos a ser gobierno...Es decir todos deben rotar y ejercer la junta de gobierno, como dice en algún mural...el pueblo manda y el gobierno obedece...Horas y horas de formación política, interpretación del sistema, del capitalismo, del neoliberalismo....análisis de realidades diferentes en Latinoamérica... Hermandad con movimientos de Autonomía como los Sin Tierra y a partir de esas contradicciones la búsqueda de alternativa...De esa alternativa surge este movimiento...entre otros. La escritura del subcomandante insurgente Marcos, es una muestra de los análisis políticos de este ejercito armado. En la escuela de la comunidad vi una pintura que decía: en la escuelas autónomas zapatistas se educa a la infancia en el espíritu y concepción colectiva del mundo"...otra muestra de dignidad revolucionaria.... Bueno luego les contaré un poco más de toda esta emocionante experiencia que pude vivir hoy. En plena selva en una comunidad que vive y propone algo distinto. Ahora los dejo pues me voy a encontrar con un español para hacer música en Puerto Escondido...El se compro una moto hace 3 meses y está viajando por todo México y toca la guitarra. Vamos a ver que sale.... ya que mañana empieza el carnaval.. Cuídense y disculpen la extensa cortadumbre.... EN LOS 80, EN UNA PORNO HABÍA UN BARBUDO QUE BARRÍA Y QUE TE ACONSEJABA:”NO TE DROGUÉS, ES COMO CAMBIAR DE ASIENTO EN EL Titanic" De Lorenzo Verdasco

Yo no digo que el porno sea un ejemplo de civilidad, pero supo haber cosas interesantes en los ochenta. El Capitán Lujuria por ejemplo. El tipo tenía tatuado el mapa del tesoro sobre un costado del pene. Había que atarlo desnudo a un palo y traer a una chica a bailarle a la vuelta. Entonces la piel se le estiraba, se ponía tensa y brillosa; y los cartógrafos se aproximaban y podían copiar el plano. Después me acuerdo de Rocco Sifredi. El Tano sorprende a su mujer engañándolo con su mejor amigo. Pone cara de celoso ¡Qué mal actor el Rocco! El amigo le pide perdón, que fue un momento de irracionalidad pero, mientras le habla, continúa garchandole la mujer. No para en ningún momento. Evidentemente el género porno depende mucho del “pacto ficcional”. Rocco lo contesta “no pidas perdón, fui yo el culpable por no atenderla bien” ¡y en el acto enchufa la matraca en la boca de la occisa! Y todo sigue desarrolándose así, como en un paraíso terrenal. Los


dos amigos penetrando a la diosa, cada uno por la puerta que se le abrió y punto. ¡Qué linda sería la vida si fuera todo así! Por último me acuerdo de la Ninfonazi. Era una aria pura, Que le pagaba a un proxeneta mensualmente para que le enviara un tipo de raza aria diferente cada día. Le gustaba ser poseída a ciegas, por lo cual se vendaba los ojos. Y un día, después de finiquitar un tipo le dice al oído: NO PERTENEZCO A LA RAZA ARIA. Ya con esto la mina se pone mal, se arranca la venda y lo que ve es un negro enorme, de raza pura negra. El horror en los ojos de la mina es lo que se congela en la pantalla, y una musiquita de canción de cuna te mandaba a dormir para que tengas dulces sueños. QUE LINDAS ERAN LAS PORNOS DE LOS OCHENTAAAAAAAAAAAA

MASCULINIDADES Y SU ESTRUCTURA SOCIAL ACTUAL. UN ESTUDIO DESDE LA CONCEPCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES. Por: Byron Torres Azanza "Me canto y me celebro, me celebro y me canto. Y si me canto y me celebro, te celebro y te canto, porque cada átomo que me pertenece, te pertenece, porque cada átomo que te pertenece, me pertenece, porque tú y yo somos la misma cosa" Whitman. INTRODUCCIÓN La mujer se ha encarnado en una lucha voraz contra la inequidad que ha existido desde tiempos inmemorables a partir de una perspectiva feminista1 como movimiento político y como campo 1

“El feminismo es también una posición política que consiste en el reconocimiento de la jerarquía social entre hombres y mujeres, que la considera históricamente determinada e injusta y busca eliminarla”, Cfr. Gabriela


teorético de análisis2, inequidad que se suscita bajo la sombra de la dominación en el patriarcado, en donde el hombre tiene el papel preponderante en el poder sobre la mujer en casi todos los aspectos y ámbitos de la vida3. La Masculinidad es una construcción cultural que se reproduce socialmente mediante discursos4 que están vinculados en un contexto o cuyo origen se encuentra determinado por el Estado, la iglesia, la historia, economía, sociedad, fuerzas armadas, medios de comunicación, etc., y que son invisibilizados5 tanto para hombres como para mujeres en lo referente a la dominación hegemónica que ostenta el hombre sobre la mujer o sobre otros hombres que son feminizados.6 El presente ensayo busca dar a conocer como en la actualidad hombres y mujeres profesionales con formación de postgrado7 entienden la masculinidad, desde la construcción social de lo que es ser varón, para así proyectarnos a entender si en verdad a día de hoy es sostenible lo que José Olavarría describiría: “El referente de masculinidad domina con sus discursos y mandatos, esta manera de ser hombre se ha transformado en lo natural, (…) el resultado es que invisibiliza el poder de los varones sobre las mujeres y de algunos hombres sobre otros. Esta invisibilidad permite las relaciones de poder y al mismo tiempo las reproduce, gracias a la dinámica de lo no

Castellanos Llanos, “Sexo, Género y Feminismo: Tres Categorías en Pugna”, en Patricia Tovar Rojas, edit., Familia, Género y Antropología, Desafíos y Transformaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2003 pág. 59. 2 Linda McDowell, “La definición del género” en Ramiro Ávila, Judith Salgado y Lola Valladares, comp., El género en el derecho. Ensayos críticos, Serie Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y sociedad, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ UNIFEM/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009, pág. 8 3 Si bien es cierto que el feminismo tiene pluralidad en sus objetivos dentro de los ámbitos de la vida como por ejemplo las feministas liberales, clásicas, socialistas, de la diferencia, radical o posmoderno, el feminismo es una unidad en sí misma “al interior del feminismo… se discute la verdadera utilidad del “agrupamiento” bajo un mismo denominador… en la importancia que tiene el unir esfuerzos para lograr posicionar el tema de la opresión de las mujeres dentro del debate académico” Cfr. Isabel Cristina Jaramillo ”La Crítica feminista al Derecho”, en Ramiro Ávila, Judhit Salgado y Lola Valladares, comp., El Género en el Derecho. Ensayos Críticos, Série Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y Sociedad, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ UNIFEM/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009, pág. 108, 109 4 Pierre Bourdieu en relación con lo que señala Olavarría de los discursos que invisibiliza el poder de hombre sobre la mujer diría: “la violencia simbólica es una forma de ejercer el poder, que repercute directamente sobre el cuerpo de la persona, como arte de magia (…). Pero esta magia solo funciona porque activa códigos ocultos en las capas más profundas” citado por Fatema Mernissi, “El harén de las mujeres de occidente es la talla 38” en El harén en occidente, Bogotá, Editorial planeta, 2004,pág. 247 5 Desde nuestra perspectiva el ejercicio del poderse encuentra atravesado por el género y se demuestra en los discursos públicos y las prácticas sociales que no son perceptibles a simple vista, no solo de subordinación de la mujer en los diferentes contextos históricos, raciales, étnicos, de clases, sino de la hegemonía de lo heterosexual sobre lo que se podría denominar lo distinto. 6 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder. Varones en Santiago de Chile”, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, en Mara Viveros, José Olavarría, y Norma Fuller, Bogotá, Centros de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2001, pág. 155-157 7 Estudio realizado con la ayuda de hombres y mujeres profesionales con formación de postgrado de diversos países de la comunidad Andina y que se forman parte de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, a ellos mi agradecimiento por su colaboración.


existente”8, por lo cual se realizará un comparación con su trabajo, más la ayuda de los diversos aportes de estudiosos y estudiosas que se han referido al tema de masculinidades. DISCUSIÓN ACTUAL SOBRE EL CAMBIO DE MODELO DE MASCULINIDAD. EL SIGNIFICADO DE SER HOMBRE Para Gabriel Castellanos, el ser hombre o mujer no está determinado por lo biológico, “sino sobre los usos, costumbres sobre la forma de actuar y decir las que moldean en cada cultura las distintas concepciones y actitudes hacia lo femenino o masculino.”9Dentro de las investigaciones realizadas por José Olavarría sobre los varones de Santiago de Chile de clase baja y media y su construcción de identidad en el marco de las masculinidades, se pudo determinar que existen modelos referentes que definen los atributos de los hombres y que se adecuan como mandatos tanto para el varón como para la mujer, siendo un patrón de comparación para ellos mismo y otros varones.10 Para los varones de Chile se encuentra el significado de ser hombre como signo de distinción, de ser y sentirse importantes, es una “gracia” que habían recibido por ende es signo de orgullo, significa además “todo”, tener derecho a tener mujeres, compartir la vida, sacrificarse como hombre, con un contenido moral alto, capaz de empeñar y sostener su palabra de hombre, ser caballero, no apuñalar por la espalda, fieles y leales, no puede fallar ni tener problemas, ser fuerte y racional, llevar los pantalones y nunca es posible depender de una mujer11 ¿El hombre nace o se hace? Los hombres deben someterse a determinados procesos para hacerse hombres, “ser hombre” es algo que se debe lograr, conquistar, merecer, es decir, a pesar de haber nacido hombres deben hacerse hombres, mediante un proceso en el que está sometido el varón desde su infancia mediante la demostración de cualidades y atributos adquiridos a través de la vida en sus diferentes etapas, así una vez cumplidos estos mandatos se podrán incorporar al mundo de los hombres. Estas etapas y procesos se los puede simplificar con las palabras de (Alex, 24 años, popular) un joven de estrato económico bajo… “Una persona que cuando fue niño jugó con autitos y pelotas, que cuando fue adolescente se preocupó por mirar a las niñas y conversar cosas de hombres… y cuando ya pasó a ser adulto se preocupó de formar una familia, de mirar las cosas con un grado de masculinidad, se podría decir de macho, con ojos de macho”12 Esto estaría acorde con las palabras de Simone de Beauvoir para el caso de las mujeres, “La mujer no nace, se hace”, aquí se ha podido esgrimir de manera latente que el hombre no nace sino que se hace mediante procedimientos ya impuestos por la sociedad y que sirven de patrón para compararse con otros hombres y sobre todo para excluir a lo que no es hombre, dichas 8

José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 241 Gabriela Castellanos Llanos, “Sexo, Género y Feminismo…”, Op.cit. pág. 32 10 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 159 11 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 160 12 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 171-173 9


pruebas se sintetizan en las siguientes: 1) la primera relación sexual, 2)trabajar remuneradamente, 3) ser padre. Tomando estas consideraciones de los varones de Chile podremos determinar que el hombre es heterosexual, le gustan las mujeres, las desean, deben conquistarla, poseerlas, penetrarlas, comunicárselo a otros varones, el homosexual no puede ser hombre, “son enfermos y débiles”, que deben ser corregidos y castigados.13 Otro resultado que arrojó la investigación de Olavarría es que el hombre tampoco puede dudar de su sexualidad, desde que se tiene conciencia los varones se han visto siempre como hombres, nunca pusieron en duda que lo fueran, ser hombres es parte de la naturaleza, “los hombres nacen así y así siempre serán”, el dudar acarrearía problemas en cualquier momento de su vida, basta tener pene y tener la actitud de hombre: de comportarse, de hablar, de distinguirse14 La sexualidad para los varones de Chile significa “saciarse uno” porque los hombres tienen deseos y se tienen que saciar de una mujer, “lo sexual está en la naturaleza de uno”, lo sexual es lo animal, está presente en todo, es el componente esencial de la identidad masculina, es la confirmación de la heterosexualidad, de sentirse normales y “fuera del peligro de desear a otros hombres“15 Con relación a las mujeres, pues “están hechas para los hombres”, los hombres son superiores a ellas, se constituyen en el límite que no tiene que pasar el varón a riesgo de ser feminizados e inferiorizados, el poder invisible sobre las mujeres las subordina, desvaloriza y las convierten en dependientes de ellos, el hombre es de la calle, la casa es para las mujeres, deben mantener, criar y cuidar a los niños, la casa es un espacio femenino, ella es la responsable de la vida dentro del hogar y de la reproducción, es emocional y expresa sus emociones, en cambio el hombre no puede ser emocional, temeroso ni demostrarlo ante su mujer y sus hijos16 La relación de poder que tiene el hombre frente a otro débil es cuando al mostrar un grado de precariedad y comportarse como diferente o hacer actividades de mujeres los feminiza y subordina con las consignas de poco hombres, débiles y menos importantes, feminiza a los hombres cuyo cuerpo no está acorde a estereotipo de varón, se reniega de los homosexuales como enfermos; los cesantes, hombres sin ahorros también son subordinados dándoles características de la mujer: “pasividad, debilidad, falta de confiabilidad, emocional, infantilismo, hombres-niños, flojos, pendencieros, traicioneros...” por lo general se trata de cuerpos disminuidos17

13

José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 163, 246 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 241 15 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 163, 182, 183; Aquí se evidencia la jerarquía de lo varonil, en donde el sexo del hombre domina totalmente a la hembra de la especie humana; la mujer no es más que sexualidad, dicho de otra manera “la mujer es lo que es a causa del útero”, Cfr. Gabriela Castellanos Llanos, “Sexo, Género y Feminismo…, Op. Cit., pág. 38 16 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 149, 150, 162, 163, 183 17 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 246, 247, 249, 250 14


El hombre debe ser autónomo, sería despreciable que un hombre no trabaje, es el sentirse capaz de producir los medios para su existencia y la de su familia, así se consigue el reconocimiento y la aceptación de la sociedad, el no ser independiente sería fatal, es inconcebible que un varón sea dependiente de una mujer, es signo de responsabilidad con la familia, es algo natural y parte de la estructura de la vida, debe manifestar además una autonomía personal mayor a la que tienen las mujeres, como el acceso a los recursos públicos, el uso del tiempo, y manejo del dinero18 En relación con la familia, para el varón es exigencia la paternidad, la de llevar una vida en pareja, ser padre es participar de la naturaleza, “es el jefe de hogar y tiene la autoridad en el grupo familiar, con respaldo legal”, debe asumir la familia y hacerse cargo de ella, protegerla, debe proveer a la familia19 Hoy en día no es fácil ser varón, el hombre ya no es la persona irremplazable dentro del hogar, dentro de la evolución cultural y social los ha afectado de manera que han perdido exclusividad y con ello los recursos de poder, se paga un precio alto al vivir el modelo de masculinidad autoritario tanto para hombres como para mujeres, ya que no se acepta la igualdad y respeto, restringe los sentimientos, afecta a la salud, genera violencia, frustración e incertidumbre, el ejercicio del poder de unos sobre otros engendra humillación, sufrimiento y dolor. Dentro de la familia aleja a los padres de los hijos20 física y emocionalmente aunque este no lo quiera, reprime a los varones a escoger su orientación sexual y dificulta asumir una identidad sexual diferente a la heterosexual en la vida pública.21 PERCEPCIONES SOBRE MASCULINIDAD DE UN GRUPO DE PROFESIONALES CON FORMACIÓN DE POSGRADO. MODELO REFERENTE Y SER HOMBRE Dentro de nuestra investigación hemos partido también del “modelo referente” de varón tanto para hombres como mujeres que han influenciado en la vida de cada uno. Los hombres manifestaron que el referente que han admirado e influenciado en su vida han sido sus padres, Freud, Nietzche y otros que han influenciado en sus vidas pero que no son admirados, en cambio para las mujeres también están los padres en primer lugar, los hermanos, abuelos y profesores universitarios. Los primeros admiran a estas personas por la “educación y valores que han transmitido” y por “la lucha constante en todos los ámbitos” en relación a los padres, con correspondencia a otros como Nietzche y Freud22, es la filosofía de la vida, el “sistema de pensamiento e influencia en las concepciones del mundo y del ser”; mientras las segundas los 18

José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 168, 169 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 169, 170, 171 20 A este efecto es lo que se podría definir como “herida de padre” esto lo llamarían así los masculinistas mitopoiéticos, inspirados en la obra del poeta Robert Bly, y señalan que una de las fallas es la ausencia del padre que ha generado fallas en el proceso de identidad masculina, Cfr. Isabel Cristina Jaramillo ”La Crítica feminista al Derecho”, Op. Cit., pág. 107 21 José Olavarría, “Invisibilidad y Poder… Op. Cit., pág. 255-257; 22 Entrevistados de Colombia 1 y Venezuela 19


admiran por ser luchadores, constantes, sabios, amorosos dotados de gran personalidad, de valores importantes y por ser personas de apoyo en momentos difíciles, para el caso de los abuelos, por ser “maestros”, luchadores, para los hermanos por su inteligencia, a los profesores de universidad por la trayectoria académica y como “intelectual comprometido”. Pero cuando se les preguntó a los varones por el referente ideal de ser hombre, la mayoría contesto que no existe referente ideal, “existen ideales sociales de hombre, pero no referentes”23, en cambio para la minoría si existe un referente que es “aquel que decide por sí mismo en todos los ámbitos de su propia vida”24 Para las entrevistadas la opinión estuvo dividida ya que para unas el referente es “el hombre que me respete y sea intelectualmente estimulante”25 “en el esquema actual de la sociedad se relaciona con mayores libertades e individualismo”26 “el referente es el instinto que los hace actuar de diferente forma, como por ejemplo el instinto de conquista, de protección, etc.”27 Para la otra mitad no existe un referente para hacerse hombre “por cuanto existen diversos hombres”28 no existe un modelo estático de hombre, cada uno de ellos puede considerar a hombres diferentes como referente “Un machista puede considerar a un golpeador como modelo de ser hombre, un intelectual a un científico, filósofo o artista.”29 Hemos partido del referente de ser hombre, para determinar cómo se piensa de un hombre loable para cada entrevistado para luego poder determinar cómo analizan al hombre en contexto, esto con la necesidad de comprobar si cambian de actitud frente a su referente y al hombre en general. Lo que hay que notar es que los dos parten de valores, de los luchadores constantes que son, pero solo las mujeres los señalaron como amorosos y de apoyo en los momentos difíciles. Los entrevistados manifestaron que ser hombre significa ser humano con defectos y virtudes tomando sus propias decisiones, “es una manera de comportarse”, respondiendo a la forma de posicionarse en el mundo, de cumplir con ciertos requisitos mediante procesos complejos donde denota la responsabilidad como carácter principal especialmente en la paternidad así como el goce de su autodeterminación. Para las entrevistadas significa ser humano también, “ellos tienen seguridad”, responsabilidades sociales y familiares, pero sobre todo significa ser persona con libertades, diferencias biológicas, sociales y personales, con comportamientos culturales diferenciados, competidor, protector, respetuoso, lleno de valores, más se debe resaltar algo, sola una entrevistada mencionó al hombre como cariñoso.

23

Entrevistado de Ecuador Entrevistado de Bolivia 25 Entrevistada de Colombia 2 26 Entrevistada de Colombia 1 27 Entrevistada de Venezuela 28 Entrevistada de Ecuador 1 29 Entrevistada de Ecuador 2 24


Algo que vale la pena rescatar es que la mayoría tanto de entrevistadas como entrevistados mencionan al hombre como persona y como ser humano lleno de “responsabilidades” tanto en lo familiar (especialmente en la paternidad) como en el contexto social, así también lo asimilaron a rasgos característicos de la mujer, las diferencias marcadas entre los entrevistados de Olavarría y los entrevistados y entrevistadas de la Universidad Andina es que no se muestra al hombre como señal de distinción frente a otros/as, tampoco como un todo o como una gracia concedida, pero se asimila en el contenido moral que deben contener en el contexto social y familiar, la responsabilidad, la autodeterminación. ¿El hombre nace o se hace? Para los entrevistados se presentó una división de conclusiones ya que para algunos el hombre nace, no se hace “no hay manuales para ser hombre o mujer, por lo tanto no se puede hablar de prueba alguna”30, para el resto, es la vida la que se encarga de hacer al hombre (“la vida te pone prueba” “para mí es la articulación entre lo físico y lo psíquico que da como resultado pruebas que en si son condiciones psíquicas”)31 “El hombre se hace al cumplir su rol filogenético de defensa y protección”32 Para las entrevistadas en su mayoría el hombre nace y no se hace, “tal vez la única prueba es la que se hace para comprobar el sexo”33 “no existen pruebas, el hombre lo es por su sexo”34, en cambio para la minoría la prueba es como “un viaje personal hasta definirse como ser humano”35”Es un concepto cultural muy marcado (…) puede relacionarse con el hecho de respetar a la mujer, a los niños, a otros hombres y no usar la violencia física”36. La mitad de entrevistados señalaron que la sociedad no influye para hacerse hombre, pero si en sus roles sociales propios de los hombres, más influye de gran manera la familia, la otra mitad se refiere a que si influye ya que la sociedad construye los paradigmas de ser varón “lo construye socialmente en la familia, escuela, trabajo, amigos” Para todas las entrevistadas si influye la sociedad en el hacerse hombres, partiendo de los ritos que determinan la familia, amigos, etc., imponiendo determinadas normas de conducta y características, que exigen al hombre determinado comportamiento para hacerse y formarse bajo un esquema especialmente cultural. Si existe toda esta serie de consideraciones, entonces, ¿Todos los hombres son heterosexuales? De todos los entrevistados solo una persona manifestó que solo los heterosexuales son hombres “Sí, los demás entraría en otra categoría, fuera de la dicotomía hombre-mujer”37, de allí todos se manifestaron en que no necesariamente ser heterosexual significa ser hombre “la sexualidad es

30

Entrevistado de Ecuador Los Entrevistados de Colombia supieron manifestar lo mismo 32 Entrevistado de Venezuela 33 Entrevistada de Venezuela 34 Entrevistada de Ecuador 1 35 Entrevistada de Ecuador 2 36 Entrevistada de Colombia 2 37 Entrevistado de Venezuela 31


una elección independiente (…) solo una preferencia”38 con esta expresión estuvo de acuerdo el entrevistado de Bolivia y los dos de Colombia. Para todas las entrevistadas no significa que no ser heterosexual no sea considerar a una persona como hombre ya que “existen diferentes inclinaciones” “solo son preferencias sexuales” “Existe la opción homosexual, bisexual, inclusive el transgenerismo y el travestismo”39 A excepción del entrevistado de Venezuela40, el hombre puede tener dudas sobre su sexualidad ya que todas las personas pueden tener dudas hasta construir su personalidad y preferencia sexual, “es una elección y se puede dudar sobre su elección como se lo hace para ser católico o budista”41, pero muchas veces las presiones sociales impiden que el hombre pueda dudar. Todas las entrevistadas creen que el hombre puede dudar sobre su sexualidad, ya que cuando el varón va desarrollando su vida, va experimentando cosas nuevas acorde a su inclinación para ir definiendo su sexualidad, pero sin dejar de ser hombre, lo mismo puede pasar en las mujeres. En cambio cuando se les preguntó a los entrevistados si los homosexuales son hombres, se dividieron las respuestas ya que consideran a los homosexuales como hombres “solo tienen preferencia sexual por otro hombre” “nunca deja de serlo, de allí la palabra homosexual” “La libre elección sobre la sexualidad no influye en el género”42 para los otros, el homosexual no es hombre por “ser de categorías distintas” “es una categoría sexual de alguien que no es hombre” “no necesariamente es hombre ya que la condición psíquica de elección sexual es un proceso inconsciente”43 Todas las entrevistadas supieron manifestar que los homosexuales son hombres ya que pueden tener características femeninas pero no por eso dejan de serlo, es más, todas concluyeron que son las diferentes orientaciones e inclinaciones sexuales que los vuelven diferentes pero que por eso no dejan de tener la categoría de ser hombre. La sexualidad para los hombres significa autodeterminación, es decidir sobre los afectos, el erotismo, la reproducción, preferencias sexuales, pero a más de esto significa responsabilidad, es además un elemento o condición física para la vida y como acto instrumental para satisfacerse44 Las mujeres creen que es la prueba de su “hombría”, su virilidad, es el poder, la seguridad, define su orientación, aquí plasma sus instintos de competencia, de conquista, de reproducción, protección, complementa a la mujer, como acto biológico y también sentimental algunas veces.45

38

Entrevistado de Ecuador Todas las entrevistadas concordaron en estas afirmaciones 40 “el hombre debe ser seguro” 41 Entrevistado de Ecuador 1 42 Entrevistados de Bolivia y dos ecuatorianos 43 Entrevistados de Venezuela y dos de Colombia 44 Entrevistados Hombres 45 Entrevistadas Mujeres 39


¿Cuáles serían las cualidades que diferencian a los hombres con relación a las mujeres? Para los entrevistados la diferencia es netamente fisiológica, psicológica, sexual pero también está la responsabilidad de tomar decisiones, de afectos ya que el hombre es más frío, en la forma de llevar su vida en lo familiar, laboral, social e “inclusive en el imaginario de los afectos”, en más no se diferencia de las mujeres. Para las entrevistadas en cambio es primordial encontrar la diferencia entre hombre y mujer en el aspecto biológico46 y fisiológico, por cuanto el primero tiene fuerza física, dureza, es no sentimental, (“el hombre busca el triunfo, la mujer lo emocional”47), cambia para los dos la manera de ver el mundo, “desde las culturas ancestrales el papel del hombre ha sido relacionado con la fuerza o autoridad”48, cada uno tiene roles sociales que se les han otorgado “al hombre lo público, a la mujer lo domestico” la reproducción también es una de las diferencias “la capacidad a la sensibilidad y a lo emotivo de las mujeres es gracias a la capacidad de reproducción, el hombre es más metódico”49 Entonces, ¿los hombres son mejores que las mujeres? Para la mitad de hombres, creen que los varones y mujeres son iguales, “no es que seamos mejores, existen diversas capacidades y destrezas que se complementan”, ”somos iguales, tenemos las mismas condiciones”50, para la otra mitad la mujer es más conciliadora, mientras los hombres son más fríos al tomar decisiones, “los hombres tienen más fuerza física”, en cambio la mujer tienen “mayor expresión de afectos”.51 Al igual que los hombres, las mujeres se encuentran divididas ya que los hombres serían mejores por su fuerza física, pero “la tolerancia de la mujer es mayor”, los sentimientos son expresados con mayor facilidad por las mujeres, las perspectivas de vida son diferentes; para el otro grupo de mujeres, los hombres y mujeres son iguales en capacidades, valores, obligaciones. Cuando se les preguntó ¿Qué pasa si un hombre tiene más poder que otro? Los entrevistados señalaron que un hombre al tener poder sobre otro lo inferioriza, domina y controla, “lo trata de poco hombre” “subyuga a su semejante”52 para una sola persona entrevistada “no pasa nada”53 Para las mujeres sí existe un hombre más fuerte que otro, depende del más fuerte ejercer control del débil, “abusa del poder y sobrepone su autoritarismo y decisiones por encima de los débiles” “se creen superiores” “utilizará su poder para humillarlo.” “Es lo que se llama dominación, es normal según la teoría de las especies, que siempre hay uno más fuerte o poderoso que otro”54

46

Esto mencionaba una de las entrevistadas de Colombia 1 “ellos tienen un pene y dos bolas” esto lo decía al son de la risa. 47 Entrevistada de Ecuador 1 48 Entrevistada de Venezuela 49 Entrevistada de Colombia 1 50 Entrevistado de Ecuador 1 y Colombia 2 51 Expresiones de Venezuela y Colombia 1 52 Entrevistados Venezolano, Ecuatoriano 1, estarían de acuerdo con estas afirmaciones el boliviano y los dos colombianos 53 Entrevistado a Ecuador 2 54 Entrevistadas de Colombia 1, Ecuador 2, Colombia 2, Bolivia.


Los hombres han señalado que el hombre piensa de uno débil que es frágil, inferior, se lo toma como a un homosexual, lo debilitan mucho más de lo que está, “por lo general se piensa que es un maricón”55, para uno de ellos no se piensa nada de una persona u hombre débil. Las mujeres manifiestan que se lo inferioriza racionalmente y físicamente en las capacidades para afrontar la vida, “que es poco hombre, afeminado, se liga lo débil a lo femenino. Es una actitud machista”56 se lo asocia con la cobardía o con lo femenino, es un hombre que no representa competencia o amenaza, es vulnerable, “dicen que es homosexual (lamentablemente)”57 “es una nena (lo he escuchado de mis amigos)”58 Se les preguntó a los entrevistados si la autonomía era indispensable para ser hombres, a lo que contestaron que sí, pero no solo una autonomía económica sino también política, ya que no se puede ejercer ni libertad ni responsabilidades, “lo mismo pasa en las mujeres”59 solo el entrevistado de Ecuador 2 señaló que no es necesaria la autonomía, “naces hombre y ya”. La mayoría de entrevistadas manifestaron que es necesaria la autonomía para ser hombres y mujeres a favor de la libertad “todo desarrollo personal requiere autonomía” “es indispensable para ser humano”60 para la minoría en cambio no es necesaria la autonomía “un menor de edad puede tener dependencia y no por ello dejar de ser hombre”61 La posición que ocupa el hombre en la familia, para la mayoría de entrevistados, no existen roles específicos para el hombre, son igual al de las mujeres como el criar o educar a los hijos “el rol es solo un condicionamiento social”62; para la minoría en cambio el hombre en el hogar es “ley”, apoyo, es el parante de la seguridad y de la estabilidad. En el caso de las mujeres, creen que el rol del varón en la familia es el de ser protector, el que garantiza los derechos de los miembros de la familia, el de ser cariñoso, es el que da la provisión al hogar “es machista el concepto pero es real”63, una de ellas no pudo contestar a la pregunta y la minoría piensa que el hombre y la mujer tienen los mismos roles en la familia, de proveer el sustento, la protección a los hijos, el ejercicio de las labores domesticas, la carga de convivencia es igual, “los dos decidieron hacer la familia”64 ¿Es tarea fácil ser hombre? Solo el entrevistado ecuatoriano 1 manifestó que el ser hombre es igual de fácil como la mujer “solo se necesita nacer”, para el resto lo asocian con la complejidad de vivir que no corresponde al hombre sino al ser humano, se va construyendo, “tampoco debe ser 55

Expresión del entrevistado de Bolivia, Entrevistada Ecuador 1 57 Entrevistada de Venezuela 58 Entrevistada de Colombia 2 59 Entrevistado de Bolivia, casi todos coincidieron en la argumentación de que para ser hombres y mujeres es necesaria la autonomía para ejercer facultades inherentes a los seres humanos. 60 Entrevistadas de Ecuador 2 y Bolivia, comparten Colombia 1 y Venezuela 61 Entrevistada de Colombia 2, en igual conclusión que la ecuatoriana 1 62 Entrevistado de Ecuador 1 63 Entrevistada Ecuador 2 64 Entrevistada de Colombia 2 56


fácil ser mujer”, para el entrevistado de Venezuela nos supo decir que ser “hombre es complejo y lleno de retos”, además implica “re-significar el rol familiar y social” Para las entrevistadas casi todas concluyeron con esta frase “es tan difícil como ser mujer” , es una cuestión que tiene que ver con los parámetros que imponga la vida, la sociedad misma impone estándares de comportamiento, pero muchas veces es más fácil ser hombre por las posibilidades ante los trabajos, el mundo académico, en la calle, una de las entrevistadas sostuvo que es fácil ser hombre “porque la sociedad a impuesto a la mujer una serie de parámetros y reglas que seguir, de cómo comportarse, de cómo vestirse, que decir, como actuar, es reprimida y condicionada, el hombre es más libre por su condición de “macho” que la sociedad le da la permisibilidad de actuar, de imponerse”65 CONCLUSIONES: En primer lugar hay que resaltar que la concepción de los jóvenes estudiantes de la Universidad Andina sobre lo que es ser hombre varía significativamente, ya que para hombres y mujeres, el varón no es más que una persona, un ser humano, “peor cosa no podría ser”66, caracterizan los valores, y poco hacen referencia al machismo, el valor que tienen hombres y mujeres es el mismo, son uno el complemento del otro, se han manifestado mayormente que el hombre es hombre por el hecho de haber nacido, existe variedad de hombres como homosexuales, bisexuales, etc., solo con tendencias o inclinaciones diferentes, por lo cual no puede haber un referente de hombre, solo una idealización social de comportamiento. El ideal de la mujer como cosa sexual ha perdido connotación para estos estudiantes, se reafirma la necesidad de la convivencia pacífica sin discriminación, donde las dicotomías van perdiendo auge. Se debe subrayar la importancia de la responsabilidad tal como lo hace Olavarría y como lo hacen las personas de la comunidad Andina, hombres y mujeres tienen que cumplir con determinados parámetros para la consecución de metas comunes en pos del bienestar familiar y social, la autodeterminación también es importante para la consecución de objetivos pero no solo para el varón sino también para la mujer. Se ha consolidado a su vez la idea de que ser hombre no es fácil, como no lo es ser mujer, es la vida que impone pautas que son difíciles de desarrollar y por eso mismo viene la complementariedad de los dos. El resultado final de las entrevistas arrojó que en la cultura actual de las personas profesionales con formación de posgrado el referente de masculinidad no domina como lo hace el caso de 65

Entrevistada de Bolivia Entrevista al ecuatoriano 1, acorde con el pensamiento de Mark Twain que en su madurez decía: "A mi edad cuando me presentan a alguien ya no me importa si es bueno, malo, rico, pobre, negro, blanco, judío, musulmán o cristiano. Me basta y me sobra con que sea un ser humano... peor cosa no podría ser" tomado de Facundo Cabral en su concierto Ferrocabral. 66


Olavarría con sus discursos y mandatos, la manera de percibir el significado de ser hombre no es lo natural sino propio del ser humano, claro que aún se invisibiliza el poder de los varones sobre las mujeres como en el acceso a los recursos, pero que va cambiando paulatinamente y del poder de algunos hombres sobre otros, pero que desde nuestra perspectiva es culpa de la industrialización que no solo subyuga a las mujeres sino a los mismo hombres y que va cambiando ya que las mujeres van asumiendo también el poder y roles protagónicos en las sociedades y que también pueden llegar a subordinar a sus semejantes, es decir, el hombre ya no es imprescindible, ha perdido autoridad. El mundo, la sociedad y la cultura cambian y en el horizonte se vislumbra una sociedad más equitativa y sin complejos, donde las guerras y las banderas se pudren patrióticamente y donde el mañana puede ser un paraíso en vez de un maldito infierno para todo ser humano. BIBLIOGRAFÍA 

CASTELLANOS LLANOS, Gabriela, “Sexo, Género y Feminismo: Tres Categorías en Pugna”, en Patricia Tovar Rojas, edit., Familia, Género y Antropología, Desafíos y Transformaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2003

MCDOWELL, Linda, “La definición del género” en Ramiro Ávila, Judith Salgado y Lola Valladares, comp., El género en el derecho. Ensayos críticos, Serie Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y sociedad, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ UNIFEM/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009.

JARAMILLO, Isabel Cristina, “La Crítica feminista al Derecho”, en Ramiro Ávila, Judhit Salgado y Lola Valladares, comp., El Género en el Derecho. Ensayos Críticos, Série Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y Sociedad, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ UNIFEM/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009.

MERNISSI, Fatema, “El harén de las mujeres de occidente es la talla 38” en El harén en occidente, Bogotá, Editorial planeta, 2004.

OLAVARRÍA, José, “Invisibilidad y Poder. Varones en Santiago de Chile”, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, en Mara Viveros, José Olavarría, y Norma Fuller, Bogotá, Centros de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2001


EL EROS EN EL FEDRO DE PLATÓN Por: Leonardo Migliorini El presente trabajo tiene la pretensión de tratar las tesis fundamentales que rodean la cuestión de la retórica como campo de conocimiento en donde convergen otras tesis que surgen en los ámbitos del amor, del placer, de la belleza y de la ética, dentro del marco del Fedro. Se procurará asimismo mostrar no solo la interrelación entre los elementos antes mencionados, sino también aspectos sociales y políticos en que aquellos derivan, aunque el eje central del trabajo será el eros. Mientras Sócrates en su segundo discurso, defiende la idea de que el amante en su delirio provocado por la belleza del amado, está en conformidad espacial con los dioses, devolviéndole de ésta manera al amor la dignidad de lo divino, en contraposición y refutación del discurso de Lisias que está centrado en la idea de que éste es desgraciado, y de que lo bueno y provechoso constituye la relación de amistad entre las personas, ofreciendo una serie de argumentos que desacreditan al amante y a la inconveniencia del amor. Es así que Sócrates para poder realizar ésta tarea requiere tratar la temática de la retórica para procurar rebajar las tesis de Lisias, frente a las suyas mismas, es decir recurrir a una dialéctica de los discursos en general que procure iluminar el arte y la ciencia en éstos. Una vez que arte y ciencia han sido expuestos como elementos fundamentales en la determinación de un contenido ético ofrecido a los dioses para expiar y compensar culpas por el primer discurso de Sócrates relatado en el Fedro, la belleza pasará a constituir en el tercer discurso (segundo discurso de Sócrates) el fundamento más contundente a favor del bien del alma que se eleva hasta el lugar (topos) que corresponde a las deidades, es decir al espacio de la felicidad más absoluta.


Por último y para terminar esta breve introducción, me parece importante postular que las tesis fundamental del Fedro al tratar la retórica como espacio argumentativo, será afirmar que la verdad del contenido de un discurso es preferible a la inclinación humana a la persuasión sin verdad (un arte de la retórica vacío), que no es más que apariencia y por lo tanto enteramente ajena a la felicidad humana y a la posibilidad de una evolución espacial hacia el topos de la mas altas deidades, es decir el lugar del bien del alma (el lugar donde se despliega la verdad). Considero esta tesis fundamental ya que la de Lisias constituye su antítesis, y creo que la intención principal de Sócrates es de carácter pedagógico y moral. Ahora me propongo exponer ambas tesituras para analizar la metodología (dialéctica) con que Sócrates va consumar aquella intensión. A continuación voy a ofrecer un análisis del contenido del Discurso de Lisias: “…los amantes, una vez q están satisfechos, se arrepienten de todo lo que han hecho para colmar el apetito, pero los que no sienten amor no pueden nunca arrepentirse, porque no es la fuerza de su pasión lo que le ha impulsado a hacer a su amigo todo el bien que han podido hacerle, sino que han obrado libremente, juzgando que servían así con cordura a sus intereses más queridos.” 67 Resulta interesante hacer notar como Lisias introduce la idea de arrepentimiento del amante por su amor al amado; esta afirmación parte a mi manera de entender de la convicción de que el amor como sentimiento se desliza de un objeto a otro, por lo que creo que constituye el temor fundamental de Lisias, razón que lo lleva a negar las bondades del amor al considerarlo (quizás proyectándose a sí mismo) como utilitario al cambiar de un objeto de interés a otro; de esta manera refuerza afectivamente el significado de la expresión “sus intereses más queridos”. Cuando alude a la necesidad de actuar “con cordura”, se posiciona directamente en contra de la locura o delirio del amor, racionalizando sus miedos a favor de “otros tipos de intereses”. Sospecho que el miedo de Lisias se hace más evidente cuando dice: “…si su pasión llega a cambiar de objeto, no vacilarán en sacrificar a los nuevos sus antiguos amores y aun en dañar al que ayer amo, si el amante de hoy se lo exige.”68 Daño es la palabra del temor, el escape teórico de Lisias que muestra la manera en que su consciencia ontológica constituye al amor, frente a un nuevo amado que es el sujeto de poder, ya que es quien obligaría al amante, a través de una exigencia de sacrificio y, quien potencialmente puede provocar aquel daño. En este caso, creo que Lisias no hace más que exponer una realidad humana: el miedo a la perdida por otro que se constituye como un tercero; el amante pierde protagonismo y el amado lo asume, por lo que el amor en sí mismo, o la relación amorosa en si misma no constituye el núcleo central de esta negación, sino más bien lo nuevo, la nueva situación, el otro que también es amado pero por constituirse como nuevo es preferido frente a lo viejo. El azar, el destino, las personas y el envejecimiento en su ser son rechazados, y frente a éste hecho la amistad toma un papel central que lo preserva de los miedos a los acontecimientos inesperados de la vida. La sensación de seguridad como certeza intelectual encuentra en la imagen 67 68

Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. Pág. 112. Ibíd., pág. 113.


de propiedad de si mismo su tranquilidad; Lisias asevera: “El que dueño de si mismo no este extraviado por el amor, preferirá la seguridad de su relación al placer de jactarse de ella.”69 Mas adelanta Lisias, expresa no ya sus miedos respecto del poder de otro amado sino sus miedos respecto de los miedos del amante mientras afirma: “Pues son muchas las cosas que le perturban, creyendo como creen que todo va en contra suya. Por eso buscan apartar a los que aman del trato de los otros, porque temen que los ricos le superen con sus riquezas y con su cultura los cultos. En una palabra se guardan del poder que irradie de cualquiera que posea una cualidad.”70 Desde mi punto de vista, Lisias motivado por sus temores a los nuevos amados, elije “sustituir” al amor como sentimiento, por un sentimiento de tipo philia, es decir por una amistad. En éste respecto el destinatario del sentimiento de amistad, o sea el amigo, es amigo para el que siente amistad (en este caso sería Lisias), pero ese “amigo”, a su vez es amante, ya que ama. El miedo del amante es producido por la consciencia de la posibilidad de no ser amado, y al encontrarse fuera de sí en el otro, procura dominio, y restricciones frente a los otros principalmente con los que comparten un sentimiento de tipo philia con el amado, separándolo e intentando vanamente restituirle el amor, y así sustituir el sentimiento de amistad. Volviendo al punto de vista del amigo (Lisias)y con el fin de explicitar el miedo de éste respecto de los miedos del amante, puedo decir que el temor de Lisias es el de ser-amado por el otro a quien considera su amigo; siguiendo éste pensamiento, el amante al verse frente a la inseguridad provocada por la posibilidad casi material (algo así como una certeza paranoica) de que no es amado siente que su suerte, fortuna, azar, felicidad o desgracia, (eútuxía) no dependen de si mismo, además de ser consciente de que alguien como Lisias en nombre de la amistad solo tenga un interés personal, muy diferente al deseo del amante de ser-amado tanto como ama; la respuesta del amado frente a una persona que piensa y siente como Lisias podría ser la de intentar separarla de las personas que mas quiere como un acto posesivo propio del eros no correspondido: aquí radica el miedo al miedo del amado. Esta es la operación inversa respecto de la mencionada al principio de éste párrafo que el alma realiza para intentar restituir su esencia amorosa y emocional, mientras deja de lado la esencia intencionalmente racional e intelectual de negar el amor en una idea de amistad conveniente. Creo que por este último hecho, Lisias intelectualiza los sentimientos al culpar al deseo de ofuscar la mente. Es interesante destacar que para Lisias, como se va mostrando, la amistad resulta la manera de relación humana por excelencia y dignidad más apreciada, y es en éste sentido que Lisias enuncia los síntomas de una buena amistad: “No seré dominado por el amor, sino por mí mismo, ni me dejaré llevar por pequeñeces a odios fuertes, sino que solo en relación con cosas importantes dejaré traslucir mi desagrado. Perdonaré

69 70

Ibíd., pág. 114. Ibíd., Pág. 114.


los errores involuntarios e intentaré evitar los voluntarios. Esta son las señales que indican la larga duración de una amistad.”71 Por otro lado y en contradicción con lo manifestado anteriormente, Lisias versa de un utilitarismo y sed de bienes y beneficios sociales, al relativizar el valor de la amistad: “Incluso para nuestros convites, no habría que llamar a nuestros amigos, sino a los pordioseros y a los que necesitan hartarse, porque ellos manifestarán su afecto, buena compañía, vendrán a la puerta y mostrarán su gozo y nos quedarán agradecidos, pidiendo, además, que se acrecienten nuestros bienes.”72 Esta “contradicción” respecto de la amistad, muestra el juego de lenguaje con el cual Lisias defiende su debilidad frente al amor, acentuando el significado y sentido del interés, que aporta bien-estar, así hace jugar a la palabra amistad teleológicamente, en función de los réditos sociales que una relación social provee. En éste caso los amigos son excluidos, no son invitados: los amigos no manifiestan su afecto, la buena compañía, es decir no son agradecidos, por lo tanto para Lisias constituyen un medio con miras a fines. Más hondamente puedo mostrar aquella sed de réditos sociales que me referí anteriormente, en el temor social que infunden los amigos en las siguientes expresiones: “…y ten en cuenta que los que aman son amonestados por sus amigos como si fuera malo lo que hacen; pero a los que no aman ninguno de sus allegados los ha censurado alguna vez…”73 Condicionado por esta tesis que niega el amor y censurado por una mirada social (philia), Sócrates va a dar un primer discurso que a mi juicio va a reafirmar lo expuesto por Lisias y va a ofrecer simplemente un fundamento sostenido en su teoría del placer. Esta tiene como pretensión exteriorizar el ser del amor, es decir determinar en sus estructuras lo que es el amor, frente a lo que no es. El amor es un deseo de belleza, peculiar y diferenciado; por un lado existe el placer por el bien llamado sabiduría y por otro lado existe un deseo irreflexivo que toma el nombre de intemperancia. Cuando éste último deseo se vuelve de manera compulsiva sobre la belleza corporal, dejando de lado a aquel primer deseo toma el nombre de amor, para un Sócrates perdido en las palabras de Lisias. Así es que manifiesta de forma dualista, relativista e irracional lo que sigue: “Cuando el deseo irracional ahoga nuestra alma este placer de bien, se lanza con todo tipo de deseos de la misma especie sobre la belleza corporal, cuyo poder se hace irresistible, y, tomando su nombre de ésta fuerza poderosa se llama amor.”74 En otras palabras podemos decir que el amor así definido, pasa de tener un contenido ético y moral a un contenido estético y cosmético, que cambia en función de una transmutación 71

Ibíd., Pág. 115 y 116. Ibíd., pág. 115 y 116. 73 Ibíd., pág. 116. 74 Ibíd., Pág. 122 y 123. 72


metonímica de la belleza. El significado de lo bello esta, de esta manera, atado a lo terrenal, a la supervivencia física, al tiempo objetivo y despojado completamente del topos de los dioses y por lo tanto de toda posibilidad evolutiva. Me parece importante para no confundir la idea del eros (amor) en Platón, citar lo que mencionan Nieva y Quiñones cuando dice que “… según el Fedro las modalidades de expresión del eros son múltiples puesto que en cuanto hombres conviven dentro de nosotros el corcel negro y el corcel blanco, ambos con sus deseos respectivos, con sus tendencias desiderativamente opuestas.”75, completa la idea del amor como un equilibrio de consciencia anagógica. De esta manera Sócrates en su segundo discurso concebirá al amor como una enfermedad del alma y una fuente de los mayores males, así reafirmando el discurso de Lisias. Pero una profunda culpa termina por arrebatar el corazón de Sócrates, llevándolo a la necesidad de expiarse ante los dioses; su falta es fuente de una angustia existencial por no haber dado constitución al amor como una manía o demencia que los dioses envían al amante para su más grande fortuna (eútuxía), siendo para las almas fuente de los mayores bienes. Pienso que Sócrates ha quedado atrapado por un tipo de retórica basada en el arte de la palabra con miras a la persuasión del amado, lo que implica un primer uso de la retórica (psukhagôgía) que pretende hacer uso de la seducción, en desmedro de la verdad, afianzándose en la opinión. Creo que el arte en esta circunstancia queda, significado como el uso de una técnica que mediante la palabra logra su cometido, siendo la condición del artista un simple conocedor de determinadas reglas que ponen en juego “la verdad” en éste caso del amor. El artista no está loco, es absolutamente consciente de si, ya que “no está fuera de sí”, es decir el artista es cuerdo y desde su capacidad técnica y solo por ella puede desplegar su arte. Aquí el fin de buen arte es meramente la persuasión y no la persuasión de la verdad. El tercer discurso de Sócrates como ya se dijo, refuta el discurso de Lisias según el cual “debe desdeñarse al amante apasionado y abandonarse al hombre sin amor solo porque uno delira y el otro esta en su pleno buen sentido.”76, y más bien sostiene que “esto seria bueno si el delirio fuera un mal; pero no es así sino que al delirio inspirado por los dioses debemos los mayores bienes. “77; es por ello que estamos frente a una tesis fundamental de la concepción del amor en Platón y que constituye al delirio o manía como “un estado anímico procedente de los dioses, que es en primer lugar, en cuanto capacidad profética, una suerte de delirio opuesto a la cordura”78. Para Sócrates existen cuatro tipos de delirios, uno relacionado con el arte augural llamado Maniké; el segundo nace del espíritu profético que surge en momentos límites como castigo de antiguas culpas que por cólera divina los dioses ponían a los hombres, así esta forma de locura tiene como fin

75

Quiñonez, B. A. y Nieva J. M. (2004). El eros como principio filosófico en Platón. XVIII Simposio Nac. de Estudios Clásicos. Pag.4. 76 Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. Pág. 131. 77 Ibíd., Pág. 131. 78 Velazquez, O. (2001) “El ascenso, Pegaso o las alas del alma: El Itinerario alado del Eros en el Fedro de Platón”. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 75-85, pág. 3.


encontrar remedios a esos males y un refugio ante la cólera divina. La tercer clase de delirio ocurre por inspiración de la musas, siendo el último tipo de delirio nadas mas ni nada menos que el eros. Sócrates dice: “Demostraremos, por el contrario que los dioses nos envían esta especie de delirio para nuestra mayor felicidad”79. Si bien puedo pecar de ser reiterativo, es importante destacar nuevamente que la palabra felicidad según Oscar Velázquez es traducida como tal de una manera imperfecta. Por lo tanto el significado de Eútuxía habría que relacionarlo preferentemente con la palabra fortuna, con el verbo Tuyxávw (obtener, hallar por azar) y el sustantivo Túxn (hallazgo, fortuna, suerte, de donde felicidad o desgracia), y estaría inserta dentro del destino circular de la cosmología platónica. Siguiendo la necesidad de Sócrates de efectuar tal demostración, con posterioridad pasa a determinar la naturaleza del alma (divina y humana) enunciando la inmortalidad de la misma; el alma es inmortal porque esta en perpetuo movimiento y al no tener principio ni fin no es movida, sino se mueve a si misma, así el destino humano seria circular tanto ascendente como descendente. Velásquez completa que “Las almas divinas son los dioses estelares, que evidentemente se mueven conforme a un rito circular”80 y también menciona q las almas en primer lugar son “dioses en movimiento dando vida al entorno celeste del universo”81. Sócrates, utilizando una analogía o un parecido, compara al alma con “un alado tronco de corceles y a un auriga”82uno de los cuales es blanco y que representa la parte racional y otro negro que representa la parte concupiscible, irascible e irracional. Si el auriga no puede procurar un equilibrio entonces el corcel negro llevara al alma a una caída mientras intenta un ascenso sobre la base de una actitud competitiva con otras almas pasándolas por encima sin ningún tipo de consideración, entendimiento y control. Contrariamente si el auriga frente a la belleza del amor logra controlar y equilibrar ambos corceles, comandado lógicamente por el corcel blanco, el alma empieza a ascender con destino al topos del ser, el lugar donde habitan los dioses y la verdad se despliega, pudiendo ser vista por un acto de contemplación. En este sentido Sócrates enuncia una crítica a la tradición cultural y literaria: “Ningún poeta ha celebrado nunca la región que se extiende bajo el firmamento, ninguno la celebrará jamás dignamente. He aquí el valor de decir la verdad. Porque siempre debe tenerse el valor de decir la verdad…se nutre con delicia en la verdad que se descubre a su vista, hasta que el movimiento circular le vuelve al punto de donde había salido. Durante éste punto contempla la justicia y la sabiduría en si; la ciencia en si, no la ciencia sujeta al cambio y que se muestra diferente…”83.

79

Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. pág. 133. Velazquez, O. (2001) “El ascenso, Pegaso o las alas del alma: El Itinerario alado del Eros en el Fedro de Platón”. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 75-85. pág. 5. 81 Ibíd., pag.5. 82 Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. pág. 134. 83 Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. pág. 136. 80


Los poetas como grandes responsables de la educación griega son acusados de no decir la verdad desplegada en la región donde es posible la contemplación de la esencias en el acto de una visión orbital. Según creo, la filosofía toma valor sobre la base de este hecho, y se encarna en Sócrates como una actitud crítica a la tradición cultural, surgiendo como una consciencia anagógica, ya que esta dotada de alas que posibilitan a los hombres del mundo terrenal elevarse hasta las regiones del ser, a través del recuerdo suscitado por “las esencias a que el dios mismo debe toda su divinidad”84, entre ellas una en particular: la belleza, fuente del amor y que posibilita a éste un poder que consiste en suscitar el recuerdo. El olvido es debilitado por medio de la evocación de la belleza, y el amor es la posibilidad del retorno al ser. Sócrates responde a Lisias, terminando su segundo discurso: “…la amistad de un hombre sin amor, que solamente goza de una sabiduría mortal, que se entrega por entero a los distintos cuidados del mundo, no puede engendrar en el alma del amado mas que una prudencia de esclavo, a la cual el vulgo ha llamado virtud, pero que te hará andar errante y falto de razón por la tierra y bajo la tierra por nueve mil años.”85 Así desdeña la tesis por la cual se exalta la amistad en pos del amor, e incita a Fedro a que encamine a Lisas hacia la filosofía. De todo esto resulta un segundo uso de la palabra psukhagôgía como “un elemento articulador entre una teoría del amor y un arte de la retórica”86. Esta concepción de la retórica requiere en primer lugar conocer la naturaleza del objeto para poder aplicar las reglas del arte de la elocuencia a los discursos, o en otros términos el arte tiene que aplicarse sobre la verdadera naturaleza de las cosas, así de ésta manera la retorica reformada respecto de su primer significado requiere conocer las cosas en si mismas o un conocimiento fundado en la espíteme (ciencia) y no en la opinión. El discurso debe lograr persuadir con arte y ciencia de acuerdo a la verdad. Para persuadir al oyente o al destinatario del discurso, es necesario pasar poco a poco de semejanza en semejanza, de la verdadera naturaleza de las cosas a su contraria, lo que supone conocer las almas y los diferentes tipos de discursos que se adecuan a cada tipo de ellas. La belleza del discurso implica entonces en decir u hacer “lo que le es grato a los dioses”87. El único discurso que realmente posee arte es aquel que se escribe con ciencia en el alma del que aprende, ya que es capaz de defenderse a si mismo y saber con quien hablar y ante quien callarse. Así vamos insinuando más el significado de la palabra psukhagôgía: la posesión del verdadero arte de la retórica consiste en la capacidad de lograr que otras almas respondan a las escrituras forjadas en el seno de su propio ser ya que el discurso así entendido se constituye como el reflejo del alma misma. Sócrates dice: “… cuando alguien, haciendo uso de la dialéctica y buscando un alma adecuada, planta y siembra palabras con fundamento, capaces de ayudarse a si mismas y a quienes planta, y que no son 84

Ibíd., pág., 139. Ibíd., pág. 150. 86 Velazquez, O. (2001) “El ascenso, Pegaso o las alas del alma: El Itinerario alado del Eros en el Fedro de Platón”. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 75-85. pág. 11. 87 Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones. pág. 177. 85


estériles, sino portadoras de germen del que surgen otras palabras, que, como en otros caracteres, son canales por donde se transmite esa semilla inmortal, que da felicidad al que la posee en el grado mas alto posible para el hombre.”88. Me animo a sostener que quien planta y siembra palabras y que son portadoras de una semilla inmortal que da la mayor felicidad posible a un hombre no es mas que el filósofo. Es él quien con arte conduce las almas, ya que con su discurso llega a las almas a las que conoce, persuadiendo con la verdad; la psukhagôgía toma de esta manera su más plena significación como una técnica evocadora de almas. A continuación voy a tratar la plegaria que hace Sócrates al terminar el Fedro: “Querido Pan, y todos los dioses que aquí habitéis, concededme que llegue a ser bello por dentro, y todo lo que tengo por fuera se enlace en amistad con lo de dentro; que considere rico al sabio; que todo dinero que tenga solo sea el que puede llevar y transportar consigo un hombre sensato, no mas. ¿Necesitamos de algún otra cosa, Fedro? A mi me basta con lo que he pedido.”89 En el itinerario alado del Eros en el Fedro de Platón, el profesor Oscar Velázquez nos ofrece un análisis de la plegaria, y alude a una doble naturaleza, o simplemente doble, equívoco o ambiguo. Este doble significado de Pan, y que dicho sea de paso Pan es también la totalidad, el universo o el cosmos, no hace más que mostrarnos la discusión entre lo pregonado por Lisias y por Sócrates en su tercer discurso. Se muestra las dos tesis fundamentales que conllevan dos significados encontrados entre si de la palabra psukhagôgía, una concepción terrenal de la conveniencia o inconveniencia que la práctica del amor tiene en los intereses personales, y otra que jerarquizar al amor como un medio alado que tiene un poder peculiar que es el de transportar las almas hacia el lugar donde habita la verdad y los dioses, atraídos por el recuerdo provocado por una esencia también peculiar como es la belleza. El recuerdo de las visiones sagradas en el acto de una visión orbital está íntimamente ligado a la plegaria a Pan y que desde el ruego de un hijo que llama a su padre a través de la palabra, pretende sensibilizar al dios recordándole que su padre Hermes, fue el inventor del leguaje. En mi opinión en ésta plegaria Sócrates muestra su propia contradicción interna respecto de la dialéctica interés particular (egoísmo)-Amor en donde ambas posiciones comparten un mismo juego de leguaje: aquí Sócrates utiliza la palabra amistad con el fin de preservar la belleza interna y con ella su pensamiento más profundo del amor, procurando mantener la relación entre lo de dentro (lo interno, el alma y la consciencia del topos de la verdad) y el afuera (lo externo, lo terrenal) en una suerte de equilibrio. El objeto del deseo implícito en la plegaria, es la convivencia amistosa, la preservación comunitaria, o el interés común de ambas tesituras; por lo que creo que Sócrates quiere mostrar que el amor a su vez debe respetar la tesitura opuesta para ser respetada, de otra manera se hace inentendible la función gramatical de la palabra amistad en la plegaria; en éste sentido puedo decir que la tesis de Lisias sería considerada amistosa. Pero a mi juicio la dualidad persiste y vive en el interior del corazón de Sócrates. 88 89

Op. cit., pág. 182. Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones bíd., pág. 186.


Desde el punto de vista social, el lenguaje como ethos o como articulador de las relaciones sociales y dentro del marco de la presente discusión nos muestra dos tipos de sociedades enteramente diferentes: una basada en la verdad del discurso y en la persuasión a partir de ésta, y la otra que desdeña la verdad y que utiliza arte de la retórica para persuadir en base a relaciones de interés y amistad. Al principio de éste trabajo hable de un sentido pedagógico y moral como intensión principal de Sócrates, sentido que determina un tipo de organización social y que introduce al filósofo rey como el único capaz de gobernar a la ciudad. En éste sentido Blanca A. Quiñones y José M. Nieva dice: “la justicia social procede, según Platón, del principio de especificación de las tareas o, expresado de otra manera, “el principio de especialización funcional”, según el cual cada individuo y cada clase social han de desempeñar una tarea: aquella para la cual están más capacitados, de modo que así contribuyan al orden de la ciudad.”90 Los artesanos se configuran de ésta manera de acuerdo a la necesidad de un orden social de división y especialización de tareas, como así los guardianes son educados con miras a ser filósofos reyes, por lo que pienso que la moral y la metafísica socrática será el fundamento de la determinabilidad de aquel orden y tipo de educación. Como consecuencia política y siendo consecuente con el deseo socrático que tiene como base el placer intelectual por el bien, Platón ofrece modelos de organización política valorizados desde la moral socrática a saber: La Aristocracia, donde gobierna el filósofo rey y esta basada en el placer intelectual por el bien, la justicia y la valorización de la educación; luego la timocracia en donde prima la ambición por el honor; la oligarquía basada en el poder del dinero; la democracia y la tiranía son las dos restantes formas de gobierno, donde la última es la mayor degradación política existente. Los placeres irracionales van a ir de menor a mayor según esta enumeración taxativa. Para terminar el presente trabajo y con la sola finalidad de mostrar las principales consecuencias políticas y sociales relacionadas con la cuestión del placer, el amor y la belleza en el Fedro, y sin pretender ahondar más en ésta cuestión, no quiero dejar de apuntar que la tesis de Sócrates por medio de la cual el filósofo tiene un papel central como nexo entre lo terrenal y lo divino, es coherente con la idea de que el mejor gobernante debe ser el filósofo rey bajo una forma de gobierno aristocrática, mientras que la tesis de Lisias tiene coherencia con ciertos elementos de la timocracia, oligarquía y democracia.

Bibliografía 

90

Platón. (2004). Fedón/Fedro. Madrid: Mestas Ediciones.

Quiñonez, B. A. y Nieva J. M. Placer, Justicia y Polis en Platón. UNT. pág. 3


Quiñonez, B. A. y Nieva J. M. (2004). El eros como principio filosófico en Platón. “Creencias y rituales en el mundo Clásico”. XVIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos. Mar del Plata (Argentina).

Quiñonez, B. A. y Nieva J. M. Placer, Justicia y Polis en Platón. UNT.

Velázquez, O. (2001) “El ascenso, Pegaso o las alas del alma: El Itinerario alado del Eros en el Fedro de Platón”. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

LA IDENTIDAD LATINA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. Por: Qymera Roxz Como preámbulo habrá que recordar algunos conceptos que vienen de la mano con ese concepto de moda “globalización” como “multiculturalismo” y “posmodernidad”, todos ellos tienen que ver con un mundo que se acerca, un mundo que se mira así mismo como completo. Conocer culturas, políticas, estilos de vida pública y privada en diferentes países tiene un efecto contrario a eso que intenta definirse con “globalización”, porque globalizar implica homogenizar y de entrada ningún país es igual a otro, no puede unirse a otros países como una gota de agua al mar, y no puede porque los países (por así dividir al mundo) no están “hechos” de la misma sustancia. Para ello se recurre al concepto de “multiculturalismo” en el cuál se describe este efecto de no poder igualar todas las formas. Ahora encontramos que la idea es precisamente “hacer que todo sea igual” en un igual positivo, en una especie de “americandream” que se reinventa (como consecuencia del posmodernismo) en un “worlddream” tendríamos que preguntarnos quién(es) sueña este sueño, dado que es imposible que el mundo entero sueñe el mismo ideal. El multiculturalismo apunta a que lo que se hace en un país sea visto sin prejuicios ni racismos, se mira “como bien visto”, sin embargo ninguna cultura apunta a ser perfecta en el sentido políticamente correcto. Si nos dejamos llevar por este concepto de multiculturalidad tenemos que excluir aquellos elementos en cada cultura que no corresponden a lo que es bien visto, bien visto por ese sueño mundial idealizado. Bajo esta perspectiva de correcto-incorrecto, aceptable-inaceptable, igual-desigual se intenta homogeneizar a las culturas que se salen de la norma, la norma impuesta por los así llamados “países de primer mundo” en la década de los cincuenta.


Los países fueron clasificados y aún queda en Latinoamérica la reminiscencia de aquella categorización, y entonces se justificó por qué las políticas de estado, las sociales, las educativas, las de seguridad etc., apuntaban a imitar las “estrategias” de los países de primera. Entre la sociedad latina empezó a crecer una incomodidad con el origen de la propia cultura (la cultura prehispánica). La cultura viva y cotidiana de cada uno de los países latinos no puede ser homogeneizada tampoco, encontramos diferencias en el lenguaje, el lenguaje en todas sus vertientes, como arte, como idioma, como política, como rebelión, como trabajo, etc. Esta gama entre lo que parecía igual resulta difícil de definir, la estrategia del posmodernismo es omitir las diferencias y resaltar las coincidencias, el idioma (otra vez omitiendo las enormes peculiaridades de cada acento y uso pragmático) la raza, y aquello que ya no se dice (pero se piensa) porque suena “mal”, países de tercer mundo o países en desarrollo es lo que nos hace comunes e iguales, de la misma sustancia. La identidad latina va diluyéndose, y entre más se abogue por sentir orgullo es más evidente el desprecio. Es una trampa de ambivalencias, pues no se puede sentir orgullo por conceptos que son impuestos desde una mirada ajena y con evidente interés en controlar el poder. Y tampoco se puede despreciar lo que se “es”. Para aliviar este pequeño dolor subjetivo en el discurso político se habla de la omisión de fronteras, de luchar todos por la paz, por el ambiente, por la tierra “ciudadanos del mundo”; entonces ya no nos sentimos tan incómodos pues tenemos la posibilidad de estar en el mismo rango que cualquier persona de esos países de primer mundo si somos todos ciudadanos del mismo sueño. El “posmodernismo” surge como héroe para salvar la resistencia a ser arrastrado al sueño de la perfección, nos lleva cómodamente en brazos de la tecnología, que si bien ha ayudado a que el mundo pueda verse con su interminable matiz de particularidades, todos tienen ahora que apuntar al futuro y con más prisa cada vez, buscando la felicidad, aquella claro que es la felicidad oficial de los países de primera clase, aquellos con evidente “desarrollo” social, económico y tecnológico. Cabe mencionar que dentro de esta filosofía posmoderna existe una marcada tendencia a ser auto-manipulados. Ya no se necesita un régimen autoritario para que corramos a comprar, a adquirir a abanderar causas. Es uno mismo el que dirige al matadero. Existe una moda en México acerca de las culturas prehispánicas, esta moda consiste en comprar figurillas, libros, todo tipo de ornatos y decirse “orgullosamente azteca” nadie diga que había otras culturas prehispánicas que fueron más grandes, que hicieron muchos más avances en ciencia, filosofía o en su sistema social porque es peor que “mentarle la madre” tal cual a un mexicano. Esta moda tiene la función de pomada para las quemaduras por el dolor de estar tan en contacto con la cultura “americana” que a pesar de que se dice multicultural encierra su mirada sólo a lo que hace juego con su sueño ideal.


La identidad del mexicano sigue siendo una identidad en movimiento, ahora ya no se dice en el discurso consciente que ser mexicano es ser un perdedor, ahora ser mexicano es como ser azteca, y ser azteca es como ser un guerrero superior y orgulloso (tal y como se pintaría en las películas hollywoodenses), ahora el desprecio consciente se desplaza a otros países latinoamericanos, pero no claro a los que tienen economías estables. Tratando de ver este fenómeno en un nivel meta, queda claro que sigue siendo una manipulación, en donde el mexicano no puede pertenecer a la misma clase de ciudadano que es el ciudadano de primer mundo, y que no tiene forma de pertenecer porque las reglas de este juego apuntan a que el tercer mundo (el mundo de segunda) siga siendo sirviente del mundo de primera. Este juego está hecho para que los latinos busquemos una eterna aprobación. La identidad latina se vive con alegría, una alegría que oculta la tristeza, se vive también con orgullo por el origen de la raza-cultura que esconde un desprecio, una identidad que se rebela hacia los países con poder disminuye el sentimiento de explotación y manipulación. Nadie que se siente alegre o feliz o deprimido necesita tan vehementemente expresarlo, es cuando no queremos sentir aquello que necesitamos mostrar lo contrario y con gran ostento. La identidad no tiene que ver con la aprobación de un tercero. La identidad es propia, es origen en sí misma. De ciudad en ciudad no es posible igualar las identidades, sin embargo por ello tampoco es la idea descalificar las similitudes. Tendríamos que preguntarnos si soñamos ese sueño americano-mundial, si pensamos que a falta de un sueño propio es mejor soñar uno ajeno, si hay países y personas de primera y segunda, si el poder obedece a quien lo ostenta o es lo contrario, si el orgullo y la alegría son un “todo va a estar bien” a lo yanquee y si ese será nuestro sustento, si sintiendo ese orgullo algún día nos sentiremos ciudadanos de primera en el mundo ideal. Si el mundo ideal, el globalizado, el posmoderno, el multicultural que tan buenos ideales propone es en realidad una cura y no otro placebo o en el peor de los casos una de esas “curas por el bien” que resulta a final de cuentas una traba al pensamiento de cada país latino. Una cura a la libertad (subjetiva y “real”) del plástico “sueño del mundo ideal”. Es decir si preferimos ideal por real si somos capaces de soportar aquello real para moverlo a un lugar más sostenible pero no apuntando a que se haga perfecto mutilando lo que no encaja.


IDENTIDAD, HUMOR Y LENGUAJE EN PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DE LA REPÚBLICA DE TUCUMÁN Por: Ana Medrano El punto de partida de este trabajo de investigación fue el texto Pequeña Enciclopedia de la República de Tucumán (2008) de Diego Viruel y Miguel Martín sobre el que intento dar cuenta de la relación existente entre tres ejes que, a mi juicio, sustenta el proyecto cultural del grupo: humor, lenguaje e identidad. Partiendo de estos tres ejes organizadores del material estudiado, el objetivo central de mi investigación, fue pensar el humor como un campo problemático que ubica en primer plano algunos aspectos que se relacionan directamente con la sociedad en la que vivimos. En este sentido, fueron fundamentales los aportes de la crítica cultural argentina Ana María Zubieta quien sostiene que interesarse por el humor es una tarea que excede el marco de una investigación literaria ya que éste está presente en distintas prácticas culturales por lo que ha sido materia de reflexión de diferentes áreas del saber. Organizar la investigación en base a estos nudos conceptuales me permitió entender el humor como una estrategia discursiva que vehiculiza una reflexión acerca de los aspectos constitutivos de la sociedad tucumana actual. Además, las nociones de lenguaje multimodal y comunidad de habla, que atraviesan la construcción discursiva de Pequeña Enciclopedia de la República de Tucumán, nos informan sobre el conjunto de rasgos que los autores seleccionan como definitorios del modo en que la comunidad tucumana se imagina a sí misma. En este sentido es que puedo afirmar que el humor funciona en la obra como la herramienta fundamental a partir de la cual los autores construyen su particular versión de la “identidad de tucumana”, la que se nutre, principalmente, del lenguaje.


En cuanto al marco teórico que me sirvió como caja de herramientas conjugó aportes brindados sobre todo por tres campos disciplinarios: los estudios culturales, el análisis del discurso y las teorías del humor. Como ha quedado demostrado en el cuerpo principal del trabajo, estimo que los autores de PERT se encuentran más próximos a la postura sobre el humor propuesta por el escritor argentino Macedonio Fernández que a las líneas teóricas planteada por Freud y Bergson. Sostenemos que Viruel y Martín para elaborar su proyecto parten de una idea del humor cercana a la simpatía y el afecto hacia el otro -y no de una concepción que lo concibe como castigo y humillación social-. Prueba de ello, es el axioma que plantean desde el prólogo y que se ha convertido en leiv motiv del grupo: ―Aprender a reírnos sanamente de nosotros mismos‖. Así, creo haber demostrado en el desarrollo de la presente investigación que el humor reviste una importancia central en la organización discursiva de la obra y que los autores le otorgan un espacio relevante a la lengua como elemento constitutivo y fundante de la identidad tucumana. De ahí que recurrí a conceptos operativos proporcionados por el análisis del discurso tales como comunidad de habla, variedad de habla y actitud lingüística, que me permitió identificar las huellas de la oralidad presentes en PERT así como las propiedades y el valor social que los enunciadores le conceden a esa variedad y registro particular. Asimismo, comprobé una íntima conexión entre lo que denominamos estrategias para recrear la oralidad y los recursos humorísticos sobre los que se erige el texto. En consecuencia, puedo señalar que los mayores aciertos de la obra se relacionan con esa estilización de las variedades lingüísticas empleadas en Tucumán por las clases populares urbanas, mientras que resultan menos logradas otras zonas del libro ligadas, por ejemplo, a la recreación histórica. Por su parte, desarrollé extensamente también en estas páginas la particular relación entre lengua e identidad, que puede abordarse a partir de las actitudes que los individuos de una determinada comunidad manifiestan hacia esa lengua y sus usuarios. En efecto, las actitudes lingüísticas tienen que ver con las lenguas y con la identidad de los grupos que las manejan. El análisis realizado sobre el objeto de estudio me posibilitó observar el importante rol de la lengua en la configuración de las identidades colectivas ya que el estilo con el que una comunidad se imagina a sí misma también se caracteriza por las variedades lingüísticas usadas en su seno. Así, si entiendo con Weckesser a toda comunidad como un marco socio cultural a partir del cual se construyen sentidos compartidos por medios de procesos de comunicación permanentes que implican conflicto y consenso, resulta evidente que los autores de PERT se sienten parte de un colectivo localizable (en ciertas zonas de la provincia de Tucumán) y que desde allí apelan a los lectores con quienes tienen en común todo un universo de


sentidos, prácticas y significaciones. Por tanto, al tratarse de un libro que trabaja el material ofrecido a partir del humor como estrategia central y que posee un marcado fin de entretenimiento, no es sorprendente, en absoluto, que sus autores hayan indagado sólo superficialmente en las posibles explicaciones de los fenómenos que constituyen la ―República‖. Como sabemos, los paratextos ofrecen diversos indicios que aportan información para orientar la lectura de un libro. El análisis de los mismos en PERT, admitió la posibilidad de poner al descubierto que en la obra la imagen ostenta un lugar central y no se halla subordinada al texto escrito, sino que lo completa y entabla con él relaciones de significación en las que necesariamente está implicada. A partir de ello, resultó imprescindible introducir el concepto de multimodalidad propuesto por Kress, ya que un texto se realiza en virtud de una serie de modos de representación y de comunicación. En este sentido, el lenguaje sólo existe en sus realizaciones, las que, inevitablemente, son multimodales. Finalmente, estoy en condiciones de aseverar que el texto estudiado condensa de alguna manera la propuesta estético cultural del equipo que, como señalamos oportunamente, representa el final de un camino de transposición mediática. Es decir, que el mensaje y la estética del grupo ha ido metamorfoséandose y readaptándose de manera consciente a las condiciones de producción y recepción de los distintos medios de comunicación y de sus audiencias. En cuanto a la organización del material, la tesina se divide 4 capítulos: en el primer capítulo trazo la historia del grupo, en el segundo capítulo me ocupo de los paratextos fundamentales en la conformación del objeto de estudio, en el tercer capítulo desarrollo el eje fundamental de la hipótesis: el humo y en el cuarto y último me ocupo de los dos ejes teóricos restantes: identidad y lenguaje. Ahora me referiré brevemente a cada uno de los capítulos. Como ya dije, el CAPÍTULO I: titulado EL FENÓMENO “REPÚBLICA DE TUCUMÁN” revisa la historia del grupo República de Tucumán planteando ciertas similitudes con el proyecto estético del grupo teatral tucumano ―Nuestro Teatro‖. Este grupo fue pionero en implementar el uso de la fonética tucumana en sus producciones artísticas. Luego estudio en esta capítulo el derrotero del producto ―República de Tucumán‖ en los distintos medios, ya que con el éxito y la popularidad casi instantánea que el equipo obtuvo en la televisión surgió la idea de hacer teatro, en 2008 llegaría el turno del desembarco de la propuesta en el aire de radio LV 12, durante el transcurso del año 2007, crean su propia página web (http://republicadetucuman.com/), finalmente, en el año 2008, Mario Kostzer -propietario de una librería de nuestra provincia- llevó República de Tucumán al formato impreso, a través del libro Pequeña Enciclopedia de la República de Tucumán, que fue presentado en la ―35ª Feria del Libro de Buenos Aires‖.


Para seguir el complejo y variado proceso de transformación del producto a través de distintos soportes y géneros introdujimos el concepto de transposición genérica, tal como lo entiende Oscar Steimberg (1993): Hay transposición genérica cuando un género o producto textual particular cambia de soporte o de lenguaje Es decir, el mensaje y la estética del grupo ha ido metamorfoséandose y readaptándose de manera consciente a las condiciones de producción y recepción de los distintos medios de comunicación y de sus audiencias. En cuanto al CAPÍTULO II. titulado PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DE LA REPÚBLICA DE TUCUMÁN. NOTAS INTRODUCTORIAS me ocupé del análisis paratextual de la obra ya que entiendo que los paratextos son una herramienta fundamental a la hora de enfrentarse al texto. Como sabemos, los paratextos ofrecen diversos indicios que aportan información para orientar la lectura de un libro. Si bien existen diferentes criterios para clasificarlos, en mi trabajo tomé fundamentalmente dos puntos de vista: punto de vista de la emisión y de la percepción. En el Punto de vista de la emisión: donde encontramos paratextos a cargo del editor (como solapas, tapas, contratapas, ilustraciones, etc.); a cargo del autor (como títulos, subtítulos, dedicatorias, prólogos, notas aclaratorias, glosarios y apéndices, entre otros) y a cargo de un tercero (en ocasiones, algunos discursos paratextuales como los prólogos suelen estar escritos por personalidades reconocidas). En PERT podríamos considerar las ilustraciones realizadas por Juan Aníbal de la Madrid y César Carrizo como la contribución de un tercero. Desde el Punto de vista de la percepción encontramos paratextos icónicos (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.) y en paratextos verbales (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).Como demostramos a lo largo de las páginas de este capítulo, ambos modos de significación interactúan en PERT para canalizar las intenciones discursivas de sus autores. En cuanto al CAPÍTULO III titulado EL HUMOR EN PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DE LA REPÚBLICA DE TUCUMÁN, entendemos que funciona como el centro organizador de todo el trabajo ya que el humor es la estrategia fundamental de construcción del libro Pequeña Enciclopedia de la República de Tucumán. Al recorrer algunas concepciones sobre el humor, me encontre con una línea teórica que sostenía que, en la base del humor, del chiste, de lo cómico, se encuentran la agresión y la humillación. El filósofo francés Henri Bergson en su libro La Risa. Ensayo sobre la


significación de lo cómico (1939) vincula la risa a la ―insensibilidad‖, a la indiferencia y desarrolla extensamente el aspecto punitivo del humor. En esta misma línea, Sigmund Freud vincula el chiste con la hostilidad. Según el psicoanalista, generalmente reprimimos esa hostilidad ya que no se considera ―políticamente correcto‖ agredir abiertamente al prójimo; sin embargo, el chiste o la broma nos proporcionan una salida posible para liberar esa agresión reprimida, ya que no se puede decir tan fácilmente lo que se desea decir. Frente a esto, opto por tomar distancia respecto a esta línea teórica que hemos intentado esbozar someramente y que entiende fundamentalmente al humor como degradación y seguimos en cambio un enfoque crítico más cercano a la postura del escritor argentino Macedonio Fernández (1974), quien expone una noción del humor basada en el tono afectivo y en la simpatía hacia el otro. Considero que esta concepción del humor que no humilla ni agrede explícitamente nos permite un acercamiento más acorde con la postura explícita que los autores de PERT tienen sobre el tratamiento del discurso humorístico. Prueba de ello, es que ya en el prólogo del libro aparece como una declaración de principios la idea de ―Aprender a reírnos sanamente de nosotros mismos‖. A partir de las teorías de Mijail Bajtín, pensador y crítico ruso, quien vincula, humor, carnaval y cultural popular analizo el texto PERT a partir de las siguientes imágenes: el banquete, el cuerpo grotesco, los excesos lingüísticos y la violencia. Me referiré brevemente a cada una de estas imágenes. El banquete: Bajtín considera que el banquete es un componente necesario de todo regocijo popular. En este sentido, resulta iluminador contrastar las reflexiones del pensador ruso con el apartado de PERT denominado “GASTRONOMIA Y GOURMET”. Allí, los autores examinan algunas de las opciones que integran lo que reconocen como el clásico menú del tucumano, en el que destacan, el sándwich de milanesa. Como podemos observar, entonces, no se trata del desborde y la abundancia pantagruélica propuesta en el banquete bajtiniano, sino de todo lo contrario, de un alimento barato y poco nutritivo que es consumido por sujetos de distintos sectores sociales, por lo que se ha transformado en un producto típico de la región. El cuerpo grotesco: La exageración, el hiperbolismo, la profusión y el exceso son signos característicos del estilo grotesco. Así, PERT trabaja el estilo grotesco sobre todo a partir de las caricaturas. Éstas permiten a los autores insistir con la materialidad corporal y desarrollar aquello que pueda resultar excesivo en los sujetos. De ahí que los cuerpos, sus abyecciones, defectos y alimentos se constituyan en material para explotar el humor. Por eso, no es casual que titulen con el nombre “FAUNA” a la sección que se ocupa de personajes típicos de la población tucumana.


A propósito Bajtín señala que durante las fiestas populares suelen anularse las fronteras entre los cuerpos animales y humanos, entre las tripas que comen y las que son comidas. Los excesos lingüísticos: Para Bajtín, el lenguaje familiar de la plaza pública se caracteriza por el empleo frecuente de groserías, o sea, de expresiones y palabras injuriosas. Dicho de otro modo, las groserías son una clase verbal especial del lenguaje familiar. En PERT Viruel y Martín recrean con estilo hiperbólico algunas de las variedades lingüísticas propias de nuestra provincia, en especial, las utilizadas por las clases populares urbanas. Así, a lo largo de todo el texto, y sobre todo en la sección ―ESTUDIO DE LA LENGUA La violencia: Según Bajtín, la violencia en la cultura popular se vincula a las disputas paródicas, a las riñas, a la muchedumbre, al apretujamiento, al contacto físico de los cuerpos, a las ―diabluras‖. Resulta interesante detenerse en la mirada que Diego Viruel y Miguel Martín ofrecen sobre la violencia urbana. Este enfoque, no exento de humor para caracterizar hechos delictivos ―típicos‖ de la ciudad de San Miguel de Tucumán, nos recuerda por momentos a la novela picaresca española. Otro apartado dentro de este capítulo está referido al Humor y a la identidad. Bergson (1939) destaca la relación entre humor y sociedad. La risa siempre necesita un eco. No saborearíamos lo cómico si nos sintiésemos aislados. En este sentido, comparto con Bergson la hipótesis de que para comprender la risa es necesario reintegrarla a su medio natural, que es la sociedad; debemos, ante todo, determinar su función útil, que es, precisamente, una función social. En el CAPÍTULO IV: titulado IDENTIDAD y LENGUAJE EN PERT fueron fundamentales los aportes del teórico inglés Benedict Anderson quien entiende que toda comunidad mayor a una aldea primordial del contacto directo, es imaginada. Imaginada en el sentido que los miembros de esa comunidad no llegarán nunca a conocerse entre ellos y sin embargo ―en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión‖ (Anderson, 2000: 23). Las comunidades no deben distinguirse por su falsedad o su legitimidad sino por el estilo con el que son imaginadas. Creemos que Viruel y Martín construyen en PERT un modo de imaginar a la comunidad tucumana, que más allá de nuestros gustos particulares, contó con gran aceptación por parte del público de la Provincia. Sabemos que los ―tucumanos‖, comen, leen y hacen cosas muy diferentes. Sin embargo, los autores de PERT sostienen su proyecto a partir de la poderosa creencia social de que el conglomerado de seres que habitan la provincia (―los tucumanos‖) posee una cultura homogénea que hace posible la existencia de una supuesta ―tucumanidad‖ esencial.


No obstante, entiendo que esa pretensión de homogeneidad cultural constituye más una estrategia ficcional y humorística que una realidad verificable. Ningún grupo tiene una identidad a modo de esencia. Las personas y los grupos se identifican de ciertas maneras o de otras en contextos históricos específicos y en contextos de relaciones sociales localizadas. Estudié también como La lengua funciona como un factor clave que define y reafirma la identidad de un grupo social y su carácter dinámico. Introdujimos aquí el concepto de comunidad de habla, noción que fue de vital importancia para comprender los fenómenos comunicativos presentes en PERT. Una comunidad de habla posee rasgos lingüísticos en común (o variedades) que le permiten reconocerse como grupo e identificarse como uno diferente frente a otras comunidades. De esta percepción de semejanzas entre grupos y diferencias con los otros surge la identidad lingüística, entendida como la pertenencia a un grupo basada en el particular modo de hablar. Dicha identidad puede percibirse como positiva o negativa, dependiendo de las actitudes que un individuo tenga frente a su variante de habla o en relación con otras variantes. En este sentido, actitudes tales como orgullo y prestigio se develan en PERT. En el caso del orgullo lingüístico, los enunciadores se sienten satisfechos y orgullosos de su variante diatópica, diastrática y diafásica, a la que le atribuyen propiedades especiales, reales o imaginarias, tales como personalidad, belleza, musicalidad, inventiva, etc. En cuanto al prestigio lingüístico, sabemos que consiste en la atribución colectiva de estatus a una determinada variedad. En este sentido cabría preguntarse si el grupo otorga o no prestigio, a través de su propuesta estética a esta variedad lingüística que recrea en el texto por medio de los resortes del humor. La respuesta a este interrogante excede de momento las intenciones de nuestra investigación. En cuanto a la recreación de la oralidad en PERT los autores se valen de recursos fonéticos, recursos morfosintácticas y léxicos. A modo de ejemplo podemos citar: entre los recursos fonéticos - Recursos fonéticos 

Pérdidas de consonantes: - Caída de la consonante sonora intervocálica: revoliao (por revoleado), choriao (por choreado), fotocopiao (por fotocopeado). - Caída de ―s‖ en posición final: quedamo (por quedamos), vamo (por vamos); lo jugadore (por los jugadores).

- Recursos morfosintácticos


Empleo de la forma refleja de tercera persona con verbos conjugados en primera persona plural ―se en lugar de nos‖: se vemo (por nos vemos), se hagamo (por nos hagamos). Uso del artículo femenino ―la‖ en nombres propios de personas y calles: la Yola, la Bety, la Rivadavia.

- Recursos léxicos  Incorporación de palabras, giros, frases hechas, etc., propias del registro coloquial: - Bicoqui, chirlo, chuy, cucusa, cusifai, empaburar, guata, meta, metebulla, pavura, pupulo, tomación, turucuto, tuy, andoy suri, oriya i´bollo, ¿qué te asi el qué? Con respecto a las estrategias discursivas o retóricas los autores de PERT recurren a estrategias propias del mundo del humor, entre los que se destacan la parodia, la ironía, el juego de palabras y la caricaturización para dar forma a su propuesta estético cultural. La parodia es un discurso en donde se cruzan o convergen dos estilos y lenguajes: el parodiado y el que parodia Tal es el caso de la sig. Figura (powerpoint), en la que se parodia el discurso publicitario turístico donde, en realidad, las supuestas atracciones a visitar no lo son en absoluto. El afiche, que parodia el anuncio de alquileres de vehículos, alude a los llamados “autos rurales” que circulan por nuestra provincia y que, asiduamente, obligan a viajar amontonados en rodados deteriorados y en malas condiciones: todo lo contrario a lo que se declara en las publicidades tradicionales del rubro. Vemos, entonces, cómo el enunciado paródico se relaciona con la ironía y con toda palabra usada en doble sentido ya que los supuestos afiches publicitarios no están pensados en realidad para atraer al turista sino que lo que allí se anuncia, sin lugar a dudas produciría el rechazo del potencial visitante si no fuera leído desde el humor. Ironía: Respecto a la ironía, podemos afirmar que es una de las formas que adopta el “doble sentido”, o sea, funciona a partir de dos discursos donde uno ―dice al otro‖ (lo cita). Volviendo a la Figura 13, pensemos, por ejemplo, en el afiche que juega con la idea de “nieve negra” (el hollín que producen los ingenios en tiempos de zafra) contrapuesta a la real. Vemos aquí cómo la duplicidad que aparece tanto en la ironía como en la parodia se conecta estrechamente con el problema de la verdad. En el anuncio se expresa: ―¿Cansado de la hermosa nieve de los Alpes? Conozca el hollín tucumano más conocido como nieve negra‖ (2008: 13). En consecuencia, la ironía puede definirse también como ―decir lo contrario de lo que se piensa‖, en este caso con intención humorística. El texto del afiche aclara que la experiencia ―no incluye barbijo ni tratamiento para los problemas respiratorios‖, atacando con un enunciado irónico tanto a los ingenios como al gobierno que no toma las medidas sanitarias necesarias para revertir esta situación de larga data en nuestra Provincia.


Otro ejemplo interesante al que queremos hacer mención es el que se refiere a la conducta inmoral del personal de tránsito de la ciudad de San Miguel de Tucumán, apodado “zorros”, justamente por su actitud de solapada astucia. Los autores retoman este elemento del acervo popular (que liga al funcionario con el animal de la fábula) para aplicar el elíptico perfil de la ironía. Juegos de palabras: En otro orden de cosas, resulta imposible hablar del humor y del sentido sin considerar la lengua. El humor implica un uso particular del lenguaje que recurre a estrategias como el absurdo, la ambigüedad y el doble sentido. En los juegos de palabras que analizaremos a continuación veremos cómo este recurso funciona a partir de la naturaleza ambigua del lenguaje. Así, los juegos de palabras muestran nítidamente que el humor es un modo de narrar las diferencias y al poner en el centro de la escena la cuestión de la lengua, la instalan como un tópico a debatir. Ejemplo: ―Cagacetamol para miedosos y cagones‖. Caricatura: El humor trabaja, con los bordes, es una ―anormalidad‖, por lo que analizamos aquí el lugar y el valor de esas ―deformidades‖. Es justamente, en ese sentido en el que debemos pensar el rol de las caricaturas como recurso humorístico. Una caricatura es una deformación grotesca por la exageración voluntaria, con intención satírica, de los rasgos característicos del rostro o de las proporciones del cuerpo. Al revisar algunos ejemplos de caricaturas incluidos en la sección Fauna no podemos dejar de destacar que la caricatura no elude la tipificación y los prejuicios. Observemos, por ejemplo, el Arquetipo femenino. Por su parte, las caricaturas de los “Hinchas tucumanos”, pueden complementarse con el disparatado relato de los mismos que los autores de PERT ensayan en la sección Historia donde valiéndose del anacronismo y la parodia, Viruel y Martín tratan de incorporar a los equipos de fútbol más tradicionales de la Provincia a la historia de Tucumán, a partir de un juego con la denominación popular de los hinchas de cada club. Por un lado, los seguidores de San Martín se presentan como ―recolectores de verduras‖, aludiendo a la cercanía del club con el ex mercado de abasto; por el otro, definidos como ―especialistas en fabricación de ponchos de llama‖, se refieren a los partidarios de Atlético Tucumán, los cuales son caracterizados por sus adversarios como ―pechos fríos‖ debido a su supuesta actitud racional e indiferente. CONCLUSIONES El recorrido realizado por texto Pequeña Enciclopedia de la República de Tucumán (2008) de Diego Viruel y Miguel Martín a partir de la relación entre los tres ejes que sustentan el proyecto cultural del grupo: humor, lenguaje e identidad nos permite afirmar entonces que la relación entre humor y comunidad resulta insoslayable, puesto que la risa responde a ciertas exigencias de la vida en común y posee una significación social.


Por tal motivo, los autores de PERT parten de la convicción de que hay rasgos compartidos por todos los habitantes de la ―República‖ tales como el lenguaje, la alimentación, el humor, recorridos urbanos comunes, etc., que distinguen a nuestra provincia de otras. Afirmo, entonces, que Viruel y Martín construyen en PERT un modo de imaginar a la comunidad tucumana, que más allá de nuestros gustos particulares, contó con gran aceptación por parte del público de la Provincia. Juzgo conveniente repetir aquí que los ―tucumanos‖, comen, leen y hacen cosas muy diferentes. Sin embargo, el universo de PERT se sostiene a partir de la poderosa creencia social de que el conglomerado de seres que habitan la provincia (―los tucumanos‖) posee una cultura homogénea que hace posible la existencia de una supuesta ―tucumanidad‖ esencial. Demostré en los capítulos precedentes que esa pretensión de homogeneidad cultural constituye más una estrategia ficcional y humorística que una realidad verificable. Quiero reconocer que el abordaje realizado debe complementarse con otro tipo de investigaciones que proyecten luz sobre aspectos ligados, por ejemplo, a la recepción que nos permitan profundizar sobre otras facetas del fenómeno, hecho que, por el momento, excede nuestras posibilidades. HARRY POTTER COMO MITO MODERNO Por: Andrea Bazán y Mercedes Gallo

Actualmente, como lo señaló el Dr. Henrique Figueiredo, muchos sujetos no conocen los cuentos populares tradicionales (Caperucita Roja, Cenicienta, etc.) (Figueiredo, 2006). Estos han sido despojados de su función mítica y en su lugar aparecen nuevas historias, entre ellas Harry Potter (creado por J. K . Rowling), que van a erigirse sustitutivamente como ―nuevos mitos‖. Siguiendo a Bettelheim decimos que cada cuento de hadas trata sobre ciertos conflictos específicos, ayudando al sujeto a elaborarlos (por ejemplo, Cenicienta remite a la rivalidad fraterna). Al ser Harry Potter una obra extensa y rica en elementos simbólicos, abarca numerosos y diversos conflictos en la misma historia. Historia que llega a ser atrapante en tanto vela y devela la verdad, en tanto trata sobre los misterios que más intrigan al ser humano. El mito es una construcción psíquica; según Lacan se trata una estructura que plantea un problema por su carácter de ficción, ficción que mantiene una singular relación con algo que siempre se encuentra detrás implicado: la verdad. Intenta responder a preguntas universales de los seres humanos sobre los orígenes, sobre el sentido de la vida, sobre el fin de la existencia (Ricón, 2005), y, como sostiene Colombres, es hijo no sólo del deseo sino también del horror al vacío, al sentimiento de intrascendencia y fugacidad. El mito es, en definitiva, un modo de aprehensión de lo real. Concentra lo caótico, lo ingenuo, lo siniestro, lo impuro, lo más temible de nosotros, y lo que más tememos: nuestra senectud, nuestro paso breve por al tierra, nuestra finitud (Torregiani, 2005). Lacan nos dice que se caracteriza por ser inagotable, ya que está más cerca de la estructura que cualquier contenido, y vuelve a reproducirse y aplicarse de nuevo sobre


todo tipo de datos, con la eficacia ambigua que lo caracteriza. Es decir que se reactualiza constantemente en cada momento histórico con nuevos contenidos que responden a la estructura de base, por ejemplo las distintas variantes del mito del héroe, rol que puede ser ocupado por personajes aparentemente tan disímiles como Hércules o Harry Potter. El mito arquetípico del héroe incluye distintos elementos constitutivos (mitemas, según Levy-Strauss), en ―Moisés y la religión monoteísta‖, Freud cita a O. Rank, quien dice éstos serían: - ―El héroe es hijo de ilustrísimos padres, casi siempre hijo de reyes.‖ - ―Su concepción es precedida por dificultades (…). Durante el embarazo o aún antes, ocurre un anuncio que advierte contra su nacimiento, amenazando por lo general la seguridad del padre.‖ - ―(…) El niño recién nacido es condenado por el padre o por el personaje que lo representa a ser muerto o abandonado (…)‖ - ―Es salvado por los animales o por gente humilde, y alimentado por un animal hembra o una mujer de baja alcurnia.‖ - ―Ya hombre, vuelve a encontrar a sus nobles padres por caminos muy azarosos, se venga de su padre y además es reconocido, alcanzando grandeza y gloria.‖ (Freud, 1939: 3243) En la historia que nos ocupa, vemos que los padres del protagonista son excelentes magos en contraposición a quienes lo crían, sus tíos, quienes no solo son simples muggles (seres sin magia) sino que son caracterizados como prosaicos y vulgares. Sus padres por el contrario son figuras idealizadas, lo que nos remite a la novela familiar del neurótico. Su nacimiento es precedido por una profecía, que amenaza la seguridad del villano (Voldemort), quien encarna la faz perversa del padre91, del cual proviene efectivamente la condena a ser muerto. Harry se 91

Consideramos que Voldemort es la faz perversa del padre, ya que la imagen del mismo se encuentra disociada, estando la faz benévola representada por el padre biológico del Harry, muerto hace mucho tiempo, y por el director Dumbledore. Observamos esto en el hecho de que ambas faces le transmiten un legado, (títulos, al decir de Lacan) por una parte la magia y la sabiduría que imparten los personajes buenos; y por otra ciertas características que le transmite Voldemort al intentar matarlo, como la capacidad de comunicarse con las serpientes o de percibir sus estados de ánimo. En la adolescencia se produce una reactualización del conflicto edípico, en la cual el sujeto se enfrenta a la ambivalencia respecto de sus padres y al deseo de superar al progenitor del mismo sexo. Se produce así una disociación de la imagen paterna en un personaje bueno y otro malo. Sobre este último se proyecta la propia agresividad, lo que permite que el sujeto se desligue del sentimiento de culpabilidad que implicaría atacar al padre, al ubicar la agresividad en un personaje que no aparece como tal.


reencuentra con sus padres idealizados a través del espejo en el primer libro de la saga, o ―sombras‖ de ellos en el cuarto libro. Por otra parte, también encontrará ―nobles padres‖ en el Director del colegio o en su padrino. Y, por supuesto, a través de sus aventuras consigue grandeza y gloria. En relación al héroe, Campbell se refiere al monomito, el cual toma distintas formas para adaptarse a la cultura, pero en el fondo mantiene una estructura única. Esta estructura esta definida por el inconsciente humano, y ha cumplido un rol fundamental en guiar a las personas en sus vidas. El monomito se puede descomponer en tres etapas: La Partida (o Separación), La Iniciación, y El Regreso. Cada etapa esta compuesta por varias partes, estas etapas son: La Partida La llamada a la aventura. Con ella comienza la historia. En el caso de Harry Potter, el heraldo está representado por las cartas que le llegan del colegio a través de las lechuzas. El rechazo a la llamada. Esto no sucede en Harry Potter quien acepta la misma.

Ayuda sobrenatural. Para poder emprender su aventura el protagonista recibe la ayuda del personaje de Hagrid, el guardabosque del colegio.

El Cruce del Umbral. El umbral marca la división entre el mundo familiar y desconocido para el héroe, representado en la historia que nos ocupa por la entrada al Callejón Diagon a través del muro mágico de ladrillos.

El renacimiento. En ocasiones el héroe debe morir para pasar el umbral. No vemos esto en Harry Potter. La Iniciación

El camino de las pruebas. Superarlas lo ayudará a aumentar su nivel de conciencia. Vemos esto en el paso de Harry por la escuela cada año, o en el primer libro los obstáculos para llegar a la Piedra Filosofal.

El matrimonio. Constituye la última prueba. Aún no hemos visto esto en la historia. La mujer como tentadora. En el

héroe existe una desigualdad entre la verdad y su apariencia exterior, que puede ser seducida por las tentaciones carnales. Como resultado el héroe puede presentar un rechazo hacia alguna figura femenina. En el cuarto libro vemos cómo la periodista tienta al protagonista con la fama que podría alcanzar accediendo a sus entrevistas, pero él la rechaza.


Expiación con el Padre. El héroe se reconcilia con la figura tirana y piadosa del padre, lo que le permite a la vez comprenderse a sí mismo. En el quinto libro Harry logra reconciliarse con la des-idealización de su padre.

El Apoteosis. El yo del héroe se desintegra. Esto transporta al héroe a un nuevo nivel de conciencia, que permite al héroe sacrificarse. En el final del primer libro, por ejemplo, está dispuesto a morir para detener a quien quiere robar la Piedra Filosofal.

La bendición final. El héroe finalmente está listo para recibir aquello para lo cual emprendió su aventura. Al no considerar en este trabajo el séptimo libro de la saga, que incluye el final de la misma, no podemos referirnos a este apartado. El Regreso

El rechazo del regreso. Una vez que el héroe ha logrado la iluminación, puede existir la duda o el rechazo a volver al mundo normal. Al final de cada año escolar, Harry desearía no tener que regresar a casa de sus tíos, quienes lo tratan tan mal.

El vuelo mágico. En ocasiones el héroe regresa con la bendición final escapando de algún mal. Esto sucede en el cuarto libro, donde escapa usando un objeto mágico, llamado traslador.

El rescate desde el mundo normal. Para poder volver al mundo normal el héroe puede necesitar que alguien del mundo normal lo ayude. No vemos esto en la historia.

El cruce del umbral. El héroe regresa al mundo normal y lo acepta como real. Cada año finalmente acepta regresar a casa de sus tíos, al mundo no mágico.

Maestro de dos mundos. Gracias a la bendición final, el héroe ahora es el maestro de los dos mundos. Todavía no hemos visto esto en los libros de Harry Potter.

Libertad para vivir. Finalmente el héroe entrega la bendición final a la humanidad. Al igual que el punto anterior, no hemos visto esto aún en los libros. Otro elemento constitutivo del mito es el enfrentamiento entre el bien y el mal. A través de la confrontación entre Harry y Voldemort se responden preguntas últimas fundamentales: ¿qué es el bien?, ¿qué es el mal? Según Tacconi, uno de los motivos míticos es la lucha contra el monstruo, prueba por excelencia del héroe, en donde el Bien aparece encarnado en el mismo, y el Mal representado por su oponente (Tacconi, 1989). En el origen de la historia del protagonista, Voldemort asesina a los padres del niño. Harry sobrevive a este incidente y es marcado por el villano mediante una cicatriz como su futuro oponente. Posteriormente el protagonista tiene que enfrentarse con quien mató a sus progenitores y saldar de alguna manera esa deuda en el origen. Podemos pensar al personaje malvado como la muerte, lo traumático, lo que no se nombra. El profesor Dumbledore le aconseja que llame por su nombre al innombrable Voldemort, le dice que el ―miedo a un nombre aumenta el miedo a la cosa


que se nombra‖ (Givré, 2001). Es decir que hay que nombrar lo Real para acotar la angustia que provoca. En todo mito se encuentra presente un Tiempo sagrado, el cual según Mircea Eliade aparece bajo el aspecto paradójico de un tiempo circular, reversible y recuperable, como una especie de eterno presente mítico que se reintegra periódicamente mediante el artificio de los ritos. Se trata de un Tiempo mítico primordial hecho presente, donde se reactualiza un acontecimiento sagrado que tuvo lugar en un pasado mítico, al ―comienzo‖ (Eliade, 1965). Esto nos remite también a la atemporalidad del Inconciente, donde al igual que el proceso primario, no hay un devenir lineal. En Harry Potter vemos que cada año escolar comienza con la ceremonia de Selección, en la que el Sombrero Seleccionador distribuye a los estudiantes de primer año en las cuatro Casas del colegio. Los nombres de estas Casas corresponden a los cuatro fundadores del colegio, quienes en el origen de la escuela instituyeron esta división. El sujeto teje su historia singular a partir de una trama donde confluyen la singularidad de sus propias vivencias y la generalidad de aquello que se repite y comparte con otros sujetos, como los mitos. Respecto a esto último, se trata de temáticas que tienen resonancia en el inconsciente, tales como la rivalidad fraterna, las proezas, etc. Dicen G. Corra y L. Ricón que la identificación permite acudir al reservorio del mito y tomar de éste como propios elementos que fueron proyectados allí, ya por desagradables e intramitables, ya por agradables y por ser necesitados en un contexto accesible y ordenado (Corra y Ricón, 2005). A partir de estas temáticas, que confluyen para conformar la estructura del mito, hemos trabajado en desglosar sus elementos, analizando cómo cada uno repercute en el psiquismo y contribuyen a elaborar una respuesta posible a las preguntas universales antes mencionadas. Se trata de respuestas que sostienen al sujeto y le dan seguridad, en un intento de salvaguardar el narcisismo ante la castración y los límites que ésta le impone, su propia finitud y el no-todo-se-puede.

CONCLUSIÓN El mito es una ficción que responde a preguntas ancestrales y profundas, apaciguando la angustia que éstas desencadenan en los sujetos. Puede tratarse de una respuesta mágica, irracional, pero se trata al fin y al cabo de una solución posible a esos enigmas. Recordemos a Lacan, aquello que se encuentra siempre detrás implicado en el mito es la verdad. Como actualización del mito del héroe, Harry Potter es una ficción que propone respuestas desde la figura heroica potenciada por la magia que maneja (omnipotencia del yo ideal, posibilidad de la satisfacción inmediata, y al mismo tiempo prerrogativa de nacimiento, herencia recibida por filiación), asentado sin embargo en la figura de un niño, alguien que se encuentra en un período de transición hacia la madurez, cuya historia avanza simultáneamente con la seguridad con la que se enfrenta a los peligros (míticos, por tratarse del Mal personificado) que lo acechan a él y a todo su mundo. Es la inminencia e inevitabilidad del enfrentamiento final contra ese Mal en


nombre del Bien lo que marca el camino del héroe, y la magnitud de esta empresa lo que remite a lo mítico y revive el Tiempo Sagrado del Origen. Por otro lado, las características complejas de su historia y personalidad que hacen al personaje más humano, así como el asistir a sus vivencias cotidianas, facilitan la identificación de quien lee la historia con este protagonista, que en su recorrido muestra respuestas que hablan al Inconsciente como todo discurso. Discurso este que nos dice que lo más importante es la Palabra, ya que sin las palabras mágicas los efectos de los hechizos no se producen, así como tan poderoso es el nombre del Mal que se teme pronunciarlo aún años después de su supuesta muerte. Sin embargo, si no se nombra al Mago Tenebroso, si no se delimita ese vacío, el terror no desaparecerá. En resumen, Harry Potter ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo, tal vez porque como dice Freud ―el poeta nos pone en situación de gozar en adelante, sin avergonzarnos ni hacernos reproche alguno, de nuestras propias fantasías‖, tal vez porque la historia del pequeño y subestimado niño que se convierte en gran héroe lleva esperanzas de superación o respuestas a quien lo lee, tal vez porque es una lectura entretenida y cautivante en su estilo, o tal vez simplemente de vez en cuando, parafraseando a Bettelheim, el sujeto tiene necesidad de magia.

Bibliografía:

* Bettelheim, B. (1975): ―Psicoanálisis de los cuentos de hadas‖. Barcelona, Crítica. * Campbell, Joseph. Wikipedia, Enciclopedia Online. * Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986): ―Diccionario de los símbolos‖. Barcelona, Herder. * Corra, G. (Compilador) (2005): ―Mitos y Psicoanálisis‖. Buenos Aires, Lugar/APA. * Eliade, M. (1967): ―Lo sagrado y lo profano‖. Barcelona, Guadarrama/Punto Omega * Figueiredo, H. (2006) Conferencia dictada en octubre de 2006, en la Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud, San Miguel de Tucumán. * Freud, S. (2003) Buenos Aires, Biblioteca Nueva/ El Ateneo. - ―El poeta y la fantasía‖ (1907) - ―La novela familiar del neurótico‖ (1908) - ―Moisés y la religión monoteísta‖ (1939)


* Givré, N. (2001): ―Harry Potter, un super héroe moderno‖. Consultado en http://www.pagina12.com.ar/2001/01-11/01-11-30/pag30o1.htm (Diario Página 12 Online) * Lacan, J. (1999). Buenos Aires, Paidós. - Seminario 4: ―La relación de objeto‖, clase 15: ―Para qué sirve el mito‖. (1957) - Seminario 5: ―Las formaciones del inconsciente‖, ―Los tres tiempos del Edipo‖. (1957-58) * Rowling, J. K. Barcelona, Salamandra. - ―Harry Potter y la Piedra Filosofal‖ (1997) - ―Harry Potter y la Cámara Secreta‖ (1998) - ―Harry Potter y el Prisionero de Azkabán‖ (1999) - ―Harry Potter y el Cáliz de Fuego‖ (2000) - ―Harry Potter y la Orden del Fénix‖ (2003) - ―Harry Potter y el Misterio del Príncipe‖ (2006) * Scarpin, R.: "The Heroe's Journey literary form". http://potter.scarpnotes.home.att.net/helps/herosjourney.html

Consultado

en

* Tacconi de Gómez, M. (1989): ‖Mito y símbolo en la narrativa de Manuel Mujica Lainez‖, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. * Verjat Massmann, A. (2000): ―Mitemas del héroe‖, Thélème: Revista Complutense de Estudios Franceses, 15, p.p. 153-164. Consultado en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11399368/articulos/THEL0000110153A.PDF * Wikipedia, The Free Encyclopedia: www.wikipedia.org


EL DADAISMO Por: Exequiel Cabrera

―¿Acaso ya no debe creer uno en las palabras? ¿Desde cuándo expresan lo contrario de lo que el órgano que las emite piensa y quiere? (piensa, quiere y desea pensar). He aquí el gran secreto: El pensamiento se hace en la boca. Todavía me parezco muy simpático.‖ Tristan Tzara (Dada manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo)

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y


de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música. Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá. La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. El Dada se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo

otro hombre. Propugna la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas. El aporte permanente del Dada al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el Dada nunca olvidó el humor.


En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, VIII (1924). Coja un periódico Coja unas tijeras Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema Recorte el artículo Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa Agítela suavemente Ahora saque cada recorte uno tras otro Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa El poema se parecerá a usted Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Origen del nombre dadá No hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa. Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta. Hans Arp, miembro del grupo en 1921, declara lo siguiente en una revista del movimiento: Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra dadá el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del Dadaísmo.

El Dadaísmo en Nueva York (1915-1920) Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los estadounidenses Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al Dadaísmo neoyorquino. Duchamp llegó de París a Nueva York con un regalo de los franceses para los estadounidenses que consistía en una bola de cristal con aire de París. Era el comienzo de los ready-mades, objetos sacados de la realidad y puestos en la esfera del arte por la


simple acción y voluntad del artista. El deleite estético estaba fuera de sus intenciones y la elección de los objetos: ...se basaba en una reacción de indiferencia visual, con la total ausencia de buen o mal gusto... de hecho una completa anestesia... Duchamp

El Dadaísmo en Nueva York tendrá un importante apoyo del fotógrafo Alfred Stieglitz, su galería 291 y su revista Camera Work. Para Stieglitz y el grupo de jóvenes fotógrafos que aglutinó bajo el movimiento conocido como Photo Secession, la fotografía podía ser también vista y hecha como arte, y no simplemente como un medio de reproducir la realidad. Así, Stieglitz se convirtió en uno de los precursores de la fotografía moderna. Ready-Made Describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX. El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte. Origen: Duchamp y el Dada Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno. Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo R. Mutt, confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice ―El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto‖. El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la ofendida Sociedad de Artistas Independientes de 1917 diciendo que eso no era arte. Bottle Rack (Secador de botellas) es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade puro.


El Dadaísmo en Alemania Es en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político. Ideológicamente, las posturas de los artistas dadaístas eran comunistas y, en algunos casos, anarquistas. Tras la guerra, Alemania entra en una situación crítica. Tras la revolución bolchevique, la Liga Espartaquista alemana ―la izquierda socialista― ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta. Procedente del grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas como el futurismo o el cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva secesión, Hülsenbeck da el primer discurso dadaísta en Alemania, solidarizándose en primer lugar con los dadaístas de Zúrich para después atacar violentamente al cubismo, alexpresionismo y al futurismo. Poco después elaboró el primer manifiesto dadaísta en Alemania. Hülsenbeck y el poeta Raoul Hausmann promovieron declaraciones y manifiestos a partir del Dadá Club. Al club Dadá que se unieron Kurt Schwitters, Hannah Höch y Herzfeld. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y su recolocación dentro de un marco estrictamente artístico. El Dadaísmo berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. Los dadaístas utilizaron la técnica del fotomontaje y del collage para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.

Tristan Tzara Vivió casi toda su vida en Francia y fue uno de los autores más importantes del movimiento Dada, que fundó junto con Jean Arp y Hugo Ball Tzara(llamado también Izara) escribió los primeros textos Dadá — La Première Aventure céleste de Monsieur Antipyrine ("La primera aventura celestial del señor Antipirina", 1916) y Vingt-cinq poèmes ("Veinticinco Poemas", 1918), así como los manifiestos del movimiento:Sept manifestes Dada ("Siete manifiestos Dadá", 1924). En París organizó, con sus compañeros de movimiento, espectáculos callejeros plenos de absurdismo para épater le bourgeois, "escandalizar a la burguesía", y dio un poderoso impulso a la escena dadaísta. Manifiesto del señor Aa el antifilósofo (poema de Tristan Tzara) sin la búsqueda de yo te adoro que es un boxeador francés valores marítimos irregulares como la depresión de Dadá en la sangre del bicéfalo resbalo entre la muerte y los fosfatos indecisos que raspan un poco el cerebro


común de los poetas dadaístas afortunadamente pues oro mina las tarifas y la vida cara me han decidido a abandonar las D no es cierto que los falsos dadás me las hayan quitado ya que el reembolso comenzará en cuanto es como para llorar la nada que se llama nada y he barrido la enfermedad en la aduana yo caparazón y paraguas del cerebro de mediodía a las dos de abono supersticioso desencadenando los engranajes del ballet espermatozoico que hallarán ustedes en ensayo general en todos los corazones de individuos sospechosos yo les comeré un poco los dedos de ustedes yo les pago la renovación del abono del amor en celuloide que rechina como puertas de metal y ustedes son unos idiotas yo volveré una vez como su orina renaciente a la joie de vivre el viento partero y establezco un pensionado de mantenedores de poetas y vengo una vez más para comenzar de nuevo y son ustedes unos idiotas y la llave del selfcleptómano no funciona más que con aceite crepuscular en cada nudo de cada máquina está la nariz del recién nacido y todos somos idiotas y muy sospechosos de una nueva forma de inteligencia y de nueva lógica a la manera de nosotros mismos que no es Dadá de manera alguna y ustedes se dejan llevar por el Aaísmo y todos ustedes son idiotas cataplasmas en alcohol de sueño purificado vendajes idiotas vírgenes


aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla Que aún se parece muy simpático

aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla

aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla

Tristan Tzara

DEL ARTE PÚBLICO en CUANTO CIENCIA de IGUALDAD (ISETECNIGORIA) Por: Jorge Barraza

El Poder. De dificultad aprensible en cuanto intentamos definirlo o someterlo a parámetros conceptuales mas o menos variables de acuerdo a la estructura axiológico-social a través de la cual sea extrudido…pero sumamente identificable en cuanto nos ponemos ante su presencia, y mas aún todavía cuando intenta o logra soterrarnos. Esta dualidad antitética (definir-identificar) ha sido ejercida fácticamente por los hombres desde que tenemos conciencia de grupo y, tal vez, antes aún mediante la utilización de las herramientas que proporciona por si mismo para que unos sometan a otros.


Particularmente sobre éste tema, nos situaremos en Atenas, pues es aquí donde tiene origen una idea desde entonces revolucionaria sobre la concepción del uso del ‗poder‘. En efecto, hasta el año 509 AC, el monopolio del poder era ejercido y ostentado por los minoritarios Eupátridas o nobles provenientes de las castas fundadoras de ésta ciudadestado, que encontró en la figura de Clístenes un reformista democrático que en el año 508 AC declaró que el pueblo ‗tenía naturalmente isegoría‘. Este concepto cambio la apreciación del poder, pues significa e implicaba en aquel entonces, que todos los ciudadanos atenienses tenían ‗derecho a la palabra‘, el derecho de defenderse y defender sus ideas en la asamblea, la libertad de expresarse o el derecho de participar con voz… Esta reforma introdujo el primigenio de la democracia, pues desde entonces el poder lo ejerce el pueblo; ni la casta ni nadie tiene el privilegio de la palabra preeminente, de un discurso que deba ser asimilado inexorablemente, ni ideas que no puedan analizarse, discutirse o, en fin, reformarse…ello rompe con el significado hierático de las palabras que hasta entonces era reservado a unos pocos, pues a partir de entonces, la palabra es susceptible de ser cuestionada desde el análisis, interpretada y reinterpretada por todos.

Ésta irrupción del concepto (y su ejercicio) isegoría produce el desplome de un dogma intocable hasta ese momento, el de la supremacía de algunas ideas y de su sumisión a ellas a través de la palabra por la cual aquellas se explican y que solo pueden ser pronunciadas por el grupo minoritario que detentaba el poder. Es tan radical este concepto, tan irreverente su aparición, que con ello se inicia la ‗era‘ de la ‗igualdad‘ de expresión, de la palabra y, en fin, el de las ideas.

El dogma de la palabra se derrumba y arrastra consigo el quiebre de otro cuanto mas tirano, el dogma de las ideas. Así, las ideas ya no son exclusivas de nadie sino patrimonio de cualquiera que pueda expresarlas, interpretarlas, asimilarlas y defenderlas. Este novedoso sentir terminó por convertirse a partir de allí en el motor de la historia democrática occidental, pues la


isegoría, sin ser un sinónimo, es antecedente y consecuente de la democracia como forma, estilo y necesidad de vida, como principio de entendimiento de que el ‗otro‘ no solo puede ser sino que seguramente es diferente a mi, y que debemos respetar esas diferencias que terminan haciéndonos iguales en la exposición de ideas que fortalecen a la estructura que subyace a la familia, al grupo, a la comunidad y al pueblo del cual formamos parte.

Ello prepara el camino para un concepto (instituto diríamos) que luego será protagonista de la historia y terminará por convertirse en tesis, antítesis y síntesis del accionar de la humanidad; hace su entrada triunfal la ‗tolerancia‘. Desprovista de su origen religioso y su contenido moral, la tolerancia va mucho más allá adaptándose a la estructura social, ésta en cuanto cultura subyacente de toda sociedad, como un filtro de los pensamientos y accionares nocivos a esa estructura formal en general, afectando con ello en particular la vida de sus ciudadanos y habitantes.

Tolerar es una acción sublime de los protagonistas sociales, sean individuales sean grupales, y la tolerancia se erige en un concepto rector que con el movimiento de los derechos sociales y humanos se integra para siempre en el orden público jurídico de todo estado democrático y en su cultura social en cuanto sociedad civil conmoviendo sus bases y alentando el progreso de sus ideas.

La tolerancia es entonces parte integrante de esa estructura pública de la razón civil, en términos de J. Rawls la ‘cultura de base‘ que hace posible la ‗razón pública‘. Según este filósofo, la Razón Pública es característica de un pueblo democrático, siendo la razón de sus ciudadanos, de aquellos que comparten la calidad de ciudadanía en pie de igualdad. Esta razón es una y específica en cada sociedad democrática, la cual es una sociedad de socios iguales ante las leyes (estado) que ellos mismos generan. Pero esta razón pública no está animada por principios políticos o religiosos sino que debe entenderse como la ‗cultura de base‘; ésta es la cultura que subyace en las instituciones culturales formales


(tales como universidades, escuelas, sociedades científicas, organizaciones de estudio, medios de comunicación, círculos artísticos en general, etc.). Avanzando en la trama discursiva, nosotros diremos que esta cultura de base puede identificarse con la cultura civil, en términos formales, y esta asociarse con la tolerancia en cuanto significa aceptarse unos a otros con respeto común, con igualdad sin distinciones de ningún tipo, sin preeminencias convencionales. En este esquema, la cultura es sostén general y columna maestra de la razón pública (civil diremos) de toda sociedad democrática, y desde ese punto irradia su influencia en todo el accionar de ésta y de sus miembros. El poder constituyente y progenésico es patrimonio de toda la sociedad, mientras que ésta lo delega (J. Rawls) al esquema de gobierno quien lo ejerce como poder ordinario; a sus funcionarios les toca su ejercicio a favor de la sociedad toda; ese poder se materializa en la sanción de una Constitución y es a la Corte Suprema a quien le corresponde solamente su interpretación, pues quien decide lo que es o no es ese poder, sigue siendo la SOCIEDAD, a través de todo aquello que define su identidad primigénica, originaria y, en fin, cultural.

La CULTURA es el ingrediente de la razón pública (civil diremos). Ahora, esa cultura que subyace en la sociedad (cualquiera) no solo puede ser expresada por sus instituciones culturales formales (según J.Rawls) pues son legatarias de aquellas, ciertas instituciones con igual rigor metodológico que son el primer contacto con la sociedad ‗ampliada‘, en donde no solo se concibe a los ciudadanos en pie de igualdad sino también a los propios habitantes en igualdad común y libertad, pues antes de ser ciudadanos es imperioso ser habitante, y como tal, portador de un derecho inalienable, natural y aleccionado por los griegos: la isegoría, de la palabra, de las ideas, de la cultura… No es difícil colegir que la igualdad de expresión (artística en el supuesto sub especie) que da tono a la cultura subyacente de la razón pública no es prioridad de ningún grupo, movimiento, institución u organización, sino todo lo contrario el binomio isegoríatolerancia permite que cada institución (formal o no formal) haga aportes culturales


participando en su descubrimiento, invención, generación o reinterpretación, sin que exista preeminencia de la labor de un grupo sobre el otro. Será luego la sociedad civil en su conjunto la que determinará que acostumbrará llamar ―cultura‖ y como la incorporará en su razón pública actuante.

Desde este punto de vista, podríamos incorporar un nuevo término para la tarea ‗cultural‘ desplegada por dichos grupos (latu sensu) pues la falta de supremacía de una labor sobre la otra y su ejercicio de control (solo reservado a la sociedad en general) generan una equidad tan similar al concepto que anima este ensayo que no podríamos pensar en otro término que no tenga simetría con aquel: ISETECNIGORIA (gr. Isos: todos – tejni: arte – agora: asamblea) es decir, la igualdad artística.


ARTE ERÓTICO

ANKU-ELECTROCABARET Es una compañía de danza y acciones performáticas desarrolladas desde una estética de erotismo alternativo entre el cabaret, el bellydance tribal fusion, con algunos elementos del punk y lo gótico, una puesta en escena concretada en forma de varios personajes con vestuarios diferenciados. Utiliza mayormente música compuesta por el Ensamble Anku o bien por el productor electrónico Sunchituyoc.

Equipo: Ana Carolina Ferrer, Andy Bazán, Baccarat Cherry, Emilia Suárez, Renata de Santis, Valentina Velvet y Violeta Punto Producción: Andrés Herrera y Eugenio Vallvé


Fotografías: Andrés Herrera, Conrado Caresani, Diego Heluani, Gecka Perro y Siro Nerelo

Andrés Herrera


Andrés Herrera

Andrés Herrera


AndrĂŠs Herrera


AndrĂŠs Herrera


Andrés Herrera

Andrés Herrera


Diego Heluani


Diego Heluani


Diego Heluani

Diego Heluani


Diego Heluani

Diego Heluani


Diego Heluani

Diego Heluani


Diego Heluani


Siro Nerelo

Siro Nerelo


Conrado Caresani


Conrado Caresani


Siro Nerelo

Siro Nerelo


Siro Nerelo


Siro Nerelo

Siro Nerelo


Siro Nerelo


Siro Nerelo


Siro Nerelo

Gecka Perro


Gecka Perro


Gecka Perro

Gecka Perro


Gecka Perro

Gecka Perro


ANKU - ARTE


COLECCIÓN NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO – Roger Espinosa González Mi obra como propuesta artística se basa en esquemas estéticos contemporáneos que utiliza a la apropiación como la regeneración, duplicado o inscripción directa o indirecta de una o varias imágenes (pintura, fotografía, captura de video, poesía…) en una sola composición, pretendiendo presentar un argumento diferente, alterando por completo un significado, hasta llegar a cuestionar las nociones de originalidad y autenticidad…. Esta serie como ejercicio pictórico constituye una aproximación a las formas de concepción del desnudo social, y la manera particular de asumirlos en un contexto sociocultural determinado. Básicamente se trata de crear y apropiarse de propuestas de desnudos y escenas cotidianas que actualicen su función erótica y social, rememorante e histórica, a un ejercicio de sugestión social actualizado según las dinámicas de consumo cultural propias de las sociedades contemporáneas. Se trata de darle importancia a lo que va a ocurrir, a cosas que pueden suceder o que ya suceden. Pero ¿cómo se puede presumir sobre lo que va a suceder? En esta serie se vuelve importante el referente basado en los planes de censura, el avivamiento y los ejercicios morales impuestos por el poder. Sin ejecutar un cuestionamiento sobre lo estatal entendido como partidismo, o luchas de poder concretas, y en lugar de entrever problemáticas nacionales representándolas, se trata de deslizar una propuesta de desnudos sociales hacia una idea de lo nacional basado en hechos singulares y particulares. Esto se evidencia al instante de asumir el diseño de los desnudos, porque tienen que ver con la digestión de los recursos mecánicos y los procesos de visualización de la información; existe una preocupación sobre su utilización más allá de su tradicional función erótica-social. Esto se evidencia en que cada pintura tiene ciertas reglas de funcionamiento que articulan su disposición para el público que lo puede concebir como el campo de ejercicio de la naturaleza humana, y de las luchas por el poder simbólico. Los desnudos y escenas generales siguen o violan las normas obligatorias que caracterizan a los desnudos sociales en general, por ejemplo algunos se trasladan según el beneficio del momento, y la ideología del publico, y otros son creados para interactuar con las personas que los consumen, como el desnudo con alas dibujadas antepuestas para los que se creen ángeles, o Reminiscencias (Julien en Latinoamerica) que está dedicado a las masas divididas.

Estos desnudos-sociales no aluden situaciones históricas como guerras y batallas importantes, ni edifican personajes ficticios. No reconocen a un discurso concreto. Cambian según la situación, son movedizos, inconstantes, mudables, autodefinibles; de esta forma queda abierta la manera en


que pueden ser comprendidos por quien los mira. Tampoco definen una posición moral o social específica, y esto favorece su inscripción en diversos contextos pudiendo decir al final, NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

COLECCIÓN NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO ROGER GONZALO ESPINOZA GONZÁLEZ

















CATHERINE MORA ORTIZ


OBRA: AU/79 TÉCNICA: PIGMENTOS NATURALES Y CUARZO SOBRE LONA AUTOR: MORÁ


OBRA: MASCA TÉCNICA: MIXTA SOBRE PUNTO CRUZ AUTOR:MORÁ


OBRA: MUJER CONTEMPREHISPÁNICA TÉCNICA: GRABADO Y POTHOSHOP AUTOR: MORÁ


OBRA: GANADOR A TÉCNICA: MIXTA EN PUNTO CRUZ AUTOR: MORÁ


OBRA: TÉCNICA: AUTOR:

HERMANA SANDUCHE GRABADO MORÁ


OBRA: KEEP WALKING TO ECUADOR TÉCNICA: GRABADO AUTOR: MORÁ


OBRA: ENTRE LA CHISPA DE LA VIDA Y LO ECUATORIANAMENTE REFRESCANTE TÉCNICA: GRABADO AUTOR: MORÁ


OBRA: EUFEMISMO TÉCNICA: MIXTA SOBRE PUNTO CRUZ AUTOR: MORÁ


ALEXANDER VAN RIP


Artista plástico – ciudad de Medellín 2012 Carlos Alexander Ortiz Seudónimo Artístico: ( Alexander Van RIP)


Nació en Antioquia el 28 de Agosto de 1988, en Medellín Comenzó a dibujar y pintar desde pequeño aun hoy sigue dibujando escribiendo y practicando poesía y dramaturgia. Estudio diseño gráfico, Fotografía, en La academia Superior de Bellas Artes también estudio en la academia técnica Compuestudio y Actualmente en la Escuela superior de Artes Débora Arango.

Co- tallerista de Artes plásticas en la institución María Jesús mejía 2008

Participante en la muestra colectiva los 100 años de bellas Artes en el 2010, mural del colombo Americano.

Miembro del MAVE (Museo de Arte Virtual Erótico 2012)

Participante en el tercer encuentro de Artes plásticas de en el parque biblioteca Belén (encuentro Zonal de Artistas 2012)


RETURN OF ART técnica: puntura gruesa mixta Esta pintura fue luego de haber pasado una crisis un tanto extraña donde volvía a retomar el arte...


La dama de Fuego técnica: Acrílico Alexander O.


La Reina Alexander O. 2010


Labios de cristal Tintas 2012


la dama del viento AcrĂ­lico Alexander O.


Abstracto Red Alexander Ortiz 2012


Patria Boba. Pintura sobre base de MDF 90x50 CM Alexander O. 2011 vaina de lat贸n (casquillos Verdaderos de pistola 9m)


Mujer muerta tĂŠcnica: AcrĂ­licos Alexander O. 2010 Tema: la mujer es el ser mas bello de nuestra sociedad pero es constantemente difamando les quitan los ojos de la vida haciĂŠndolas sentir menos preciadas.


Fantasma musicabral Alexander Ortiz – 2012 Acuarela


EXPRESIÓN DEL COLOR Alexander O. 2012


MUESTRAS DIBUJOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.