ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
∞
Libro I
ANKU El Infinito Ensamble Luminoso por Andrés Herrera y Gonzalo Muriénega 2009
•
es un concepto de acción TRANSdisciplinaria, que involucra en forma progresiva a diferentes seres, de diversas geografías, principalmente sudamericanos. * se ENSAMBLA desde una ciencia y un arte, principalmente alternativos, experimentales e integradores. * parte de un interés COLECTIVO hacia una búsqueda de una ESCENCIAsudamericana, sin estacionarse sólo en reivindicaciones, sino que aboga por NUEVASformas de expresión, a partir de las raíces pluriétnicas de nuestro continente. * utiliza el conocimiento investigado y producido, para INTERVENIR e INVOLUCRARSE en las diferentes realidades posibles. Más de un paradigma actuando simultaneamente. * COMPARTE y muestra el trabajo colectivo a través de espectáculos, reuniones y exposiciones; se desmitifica a si mismo una y otra vez, evitando la forma academicista, elige enfocar su camino a partir de la coherencia y homogeneidad en la búsqueda y coordinación de la ciencia con el arte y el conocimiento del ser. * pregona el concepto de que la TOTALidad es más que la suma de las partes. * considera al arte, la ciencia, el chamanismo y la filosofía, como diferentes campos de verdad o PARADIGMAS, los cuales no deben ser jerarquizados, sino estudiados en sus propios mecanismos y lógicas, para poder llegar a TRANSitarlos libreMENTE. La integración y armonización de esos paradigmas, o formas de multidimensionalidad, implican un fin último puesto en el lugar de lo inmediato, la conciencia y participación del tiempo elástico como fenómeno energético; y la libertad como mecanismo propio de lo extático más que como un objeto de estudio. * se moviliza a través de la AUTOgestión, entendida colectiva y cooperativamente.
[ TeorĂa ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Arte/Ciencia + Social/Libertario por Andrés Herrera 2009
Arte Social
Arte Libertario
arte de protesta creatividad encauzada partidos políticos “milit/arte”
experimental creatividad libre organizaciones anarquistas “liber/arte”
Ciencia Social de Compromiso
Ciencia Libertaria
subsidios, instituciones “desde adentro” rigor científico multi e interdisciplina paradigma marxista positivista
autogestión cierta marginalidad; “desde afuera” rigor científico transdisciplina transparadigma relativista
Un esbozo de Antropología Libertaria por Andrés Herrera 2009
Libre determinación de los pueblos. Descolonización simbólica y material. Transdisciplina, transparadigma, pensamiento no fragmentario. Reconocimiento de naciones preexistentes a los Estados modernos. Estudios sobre la heterogeneidad de las culturas. Críticas a cualquier forma de sobrevaloración de una cultura o saber sobre otra. Producción de conocimientos destinados al pueblo o cultura estudiada. Crítica a la academia tradicional, capitalizadota y coleccionista de saberes ajenos. Búsqueda fuera del paradigma positivista. Autogestión de fondos o utilización de subsidios “no condicionantes”. Estudios sobre el sujeto cognoscente. Utilización de la arqueología como generadora de historias alternas y recuperadora de tradiciones. Antropología visual: utilización de la imagen como narrativa y no como un registro. Estudios de género pero siempre dentro de las particularidades de las diferentes culturas. Antropología poética como nueva forma de expresión. Generar espacios alternativos de producción de conocimientos. Rigor metodológico, mas no academicismo. Quipos de investigación con líderes naturales, y no autoritarismos. Trabajos libres de cualquier dogma. Tendencia hacia la particularidad más que a las “soluciones universales”. Análisis de los discursos de poder de las academias. Antropología de las naciones “separatistas”.
Arqueo-astrología por Andrés Herrera 2009
Cuando se estudian los conocimientos que tuvieron antiguas culturas sobre los astros, o lo que interpretaban de sus observaciones al cielo, se habla generalmente, de arqueo-astronomía. La asignación (que en general, es sólo nominal) de estos tipos de estudios a dicha disciplina o campo del conocimiento científico, presupone que dicha cultura se dedicaba a medir y calcular distancias y tiempos en relación a los llamados fenómenos celestes. Pero la astronomía, es una disciplina relativamente nueva en la historia de la ciencia, por lo que surge la siguiente pregunta, en relación a lo anterior: ¿No sería acaso, una suerte de arqueo-astrología? Veamos el porqué, definiendo: “La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la "Ley de las estrellas") es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.” (Wikipedia). La Astrología, en cambio es un campo del saber que se ocupa de estudiar las influencias de los astros sobre la vida de las personas. Esta forma de conocimiento, muchas veces desechada de la visión científica, no aceptada como disciplina, es sin embargo, anterior al desarrollo de la ciencia positivista y sus métodos. Pero, por otro lado, esto se vuelve contradicción o doble discurso, cuando reconocemos que el ciclo menstrual de la mujer esta regido por el de la Luna (28 días), así como cuando la geografía reconoce influencias de ésta sobre los cambios de mareas, y otras tantas. Es decir, la ciencia misma introduce estas proposiciones bajo la lupa de su método riguroso, y sorpresivamente… ¿pasan la prueba? Entonces, ¿no se está aceptando, sutilmente, a la astrología dentro de las disciplinas científicas, al menos en parte? ¿acaso no la está validando? El problema, es quizás, que la ciencia rechaza cierto tipo de astrología, que tiene que ver con lo predictivo; pero en todo caso, opino que no se debería juzgar peyorativamente a esta forma ancestral de conocimiento, ni jerarquizar la ciencia por sobre ninguna otra forma alternativa de conocimiento, sea anterior a ésta o no; ya que la ciencia parece ser, desde el relativismo, sólo un paradigma, es decir un cuerpo de conocimientos y verdades (relativas), pero de ningún modo debemos caer en la trampa añeja ya del positivismo, mediante el cuál las verdades se parecen a una religión (en teoría, otro paradigma diferente), y donde la razón es endiosada a tal punto, de que ya es una cuestión de fe, el creer en la ciencia. Miles de culturas, adoraban diversos astros, como el sol, la luna, planetas, cometas y estrellas; sea para medir los ritmos de la naturaleza, sea para comprenderse ellos dentro del cosmos… ese TODO interrelacionado e interactuante.
Científico: ¡Sorpréndete! por Andrés Herrera 2009
A Wassily Kandinski se le ocurrió una vez, mientras escabiaba una botella de vodka en un bar, que los todos los objetos cotidianos que vemos, sólo producen un efecto superficial en nosotros. Mientras que los objetos que vemos por primera vez nos causan una impresión psicológica; como en los niños, que perciben de esta manera ya que todo es nuevo para ellos. En definitiva, que viven en un constante estado de permitirse sorprenderse. En general, aquellos que adoran a la “Diosa Razón”, los científicos positivistas que todo lo miden y pesan, tienden a reprimir o ignorar sus estados de pasión por la novedad; o si la perciben, la dejarán que se apacigüe para así poder comenzar a producir su texto “científico y objetivo”, temiendo por cualquier “contaminación subjetiva”. ¿Pero como dejar pasar la capacidad de asombro cuando sabemos que la creatividad, que es subjetiva, es la única forma de avanzar en las interpretaciones de un problema u objeto de estudio? Esa subjetividad subversiva, que como dijo una vez Gabriel Bellos (tomando un vino en La Llave), se contrapone a la objetividad del discurso dominante, ese que aplasta las particularidades… Invito y desafío a pensar de que para trascender como científico no basta poseer una alta capacidad analítica, ni ser un robot disciplinado, sino también llegar a desarrollar una percepción profunda y una posterior comunicación de la misma, que logre conmover al lector, que trate de trasmitir esa impresión psicológica vivida durante el descubrimiento; como un poeta, tal cual Pablo Neruda alguna vez, cuando participó de una expedición arqueológica al Macchu Picchu, y en la cual intentó tomar una especie de radiografía de las sensaciones que vivió… al permitirse sorprenderse con esas majestuosas primeras impresiones.
Lecturas: Bellos, Gabriel. Cuando la subjetividad es subversiva. Kandisnki, Wassily. Sobre lo espiritual en el arte. Neruda, Pablo. Alturas de Macchu Picchu.
andresherrera78@gmail.com
¿Qué es interpretar en arqueología? por Hernán Cruz 2007
El objeto de estudio de la arqueología es el Hombre. Utiliza los restos materiales para develar y estudiar sociedades pasadas. Desde tiempo, estos restos materiales fueron objeto de estudio como de opulencia (para muchos) haciéndolos de esta forma perder toda su riqueza testimonial. La descontextualización de los mismos por vías intencionales repercute y condiciona su estudio, dejando como resultado una mera pieza de colección económicamente rentable. Este pernicioso comercio genera y denota la falta de identidad de la cual nuestra sociedad forma parte. Estos restos (muchos de ellos) no solo peligran por este aspecto, si no que están sujetos a los encuentros accidentales con gente que por falta de información los hace pasar a formar parte de la decoración de su vivienda. En este caso la información tanto por medio de arqueólogos, como por medios gubernamentales o medios masivos de comunicación es fundamental, información ésta no solo de aviso, si no de contenido. El instrumento generador de esta información de contenido que posee el arqueólogo es la interpretación. Para la interpretación es fundamental la preservación del contexto y es esta, el medio a partir del cual articula sus conocimientos con los restos culturales. En otros tiempos (si no es que todavía), la interpretación de los restos fue utilizada como medio de manejo político y de dominio, siendo un ejemplo muy claro el de la iglesia católica quienes sobre todo aun sostienen su poder sobre los países del tercer mundo, como el nuestro. La interpretación de la lengua es otro ejemplo en el cual ésta adquiere claros tintes de manejo de poder. Estos factores dejan a la interpretación en un lugar donde la responsabilidad del intérprete es crucial. Por lo tanto es el primer paso a través del cual se genera el conocimiento necesario para empezar a forjar una identidad social y por ende una conciencia colectiva. El arqueólogo en este sentido debería estar más al tanto de la sociedad actual participando activamente de ella, ayudando y estudiándola, como medio de develar relaciones sociales y de esta forma ampliar el bagaje de conocimientos que va a ser la base para realizar interpretaciones de sociedades pasadas. El presente, de esta forma, seria de gran ayuda para el pasado. Nuevos postulados para una arqueología social deberían ser confeccionados, generando camadas de arqueólogos más comprometidos, interpretando con la finalidad de contribuir a la sociedad y no como una mera satisfacción para sus logros personales delante de sus colegas. En síntesis, interpretar en arqueología, es la base mediante la cual se genera el conocimiento de las sociedades pasadas y a su vez el punto de partida para la conformación de una identidad social. La responsabilidad para lograr esto esta en cada uno y delegándola difícilmente se logren cambios. Es más fácil y cómodo ser victima que héroe.
hernicruz@hotmail.com
Y ese otro… ¿Quién es?. Una que otra reflexión sobre la otredad en el pensar latinoamericano por Lucía Ríos 2009
En las últimas décadas, a nivel global -quizás se hace indispensable pensarlo en estos términos en el marco de la globalización actual- y a nivel de bloque continental, pensando en las tierras latinoamericanas, las cuestiones referidas al pensamiento multicultural, intercultural y transcultural parecieran estar en boga, y por este motivo no son pocas las voces que se levantan en señal de sospecha por la posibilidad de que los enunciados que proclaman la diversidad y la diferencia no terminen adoptándose como los fetiches de moda de una sociedad que curiosamente, suele devenir más en masa acrítica que en individuos que piensan y re-piensan los discursos de cada época. El pensamiento filosófico, y más precisamente el pensamiento filosófico latinoamericano, no es ajeno a intentar teorizar sobre nuestras culturas, nuestra contextualidad y nuestra cotidianeidad; y aunque aún no se haga de manera sistemática, el intento filosófico de pensar la totalidad, más sin dejar de lado la particularidad propia de los espacios de enunciación desde los cuales hablamos los sujetos latinoamericanos, sigue siendo una tarea fundamental en vías de construcción. El supuesto sobre el cual el pensar latinoamericano no puede dejar fuera la noción de la otredad, con la problemática y la complejidad que suscita un término semejante, desde sus fundamentos teóricos hasta las puestas en práctica, está dado en el hecho de que no solo a nivel teórico, sino a nivel POLÍTICO, es menester pensar a los sujetos y a los saberes que éstos producen como un entramado en el cual los capitales simbólicos que se construyen y que circulan no generan un circuito aleatorio, sino que al contrario, por más que aquello que impere en el accionar político esté dado por la contingencia, no podría pensarse de manera en que el ámbito en el cual el sujeto se mueve fuese ignorado, no porque de ello se desprenda un carácter de necesidad ni de determinación, sino porque si se evidencian así los condicionamientos que nos afectan de una u otra manera. Lo que se está condensando en estas líneas, son una serie de supuestos de base que sería bueno ir aclarando. En primer lugar, sostengo que el pensamiento filosófico latinoamericano 1 es un pensar que no solo trabaja sobre cuestiones epistemológicos, metodológicas y gnoseológicas en general, sino que es un pensar político, porque su misma producción teórica no deja de serlo, no solo a lo que atañe al contenido, sino también al acto mismo de poder producir un pensar divergente y/o alternativo a la producción filosófica venida de Europa. La pretensión aquí, no es generar ideas de corte maniqueísta, con la lógica binaria de malos y buenos que sabemos que no conduce a buen puerto, sino intentar pensarnos, desde donde estamos, en lo que somos y queremos y a su vez pensarlos, en lo que creemos que son y en el lugar en el cual están. En segundo lugar, la noción de un lugar de enunciación, que no es propia, sino tomada del pensamiento latinoamericano, implica, entre otras cosas, que uno sea consciente en la propia producción, que la voz con la cual dice las cosas que dice, no se da de manera innata, sino que media toda una construcción teórico-práctica que se ajusta a los procesos históricos, culturales y sociales del lugar -comprendiéndolo en su espacialidad y en su temporalidad- en el cual se encuentra ubicado el sujeto que habla. A su vez, esto da lugar a la comprensión de que no hay un único lugar de enunciación, ni mucho menos un único sujeto, sino una multiplicidad de éstos, y una diversidad en la cual la conflictividad y la diferencia no son algo a resolver, sino que se presentan con cierto carácter de inevitabilidad propia de la diferencia, y no solo a nivel externo de los sujetos sino también a nivel interno, si uno entiende que el sujeto mismo no está construido como unidad acabada e inamovible, sino como un ser dinámico inserto en un espacio que lo construye y al cual construye a su vez2. El pensar la cultura, es también un intento de definir el espacio de enunciación, de definir el lugar de enunciación propio, y de marcar los límites con los lugares de enunciación ajenos, con los espacios ajenos y con los otros sujetos. El intento de pensar la cultura vinculada a estos espacios desde el cual nos hacemos, es el intento de pensar la identidad y la otredad. No hay que olvidar, que en la filosofía latinoamericana –con toda la diversidad que ésta implica- la identidad y la otredad no solo se constituyen como dato de una antropología descriptiva, sino que son necesarias, se le hacen necesarias, para poder, en función de reconocerse a sí mismo como sujeto con voz 1
2
sobre todo si se tiene en cuenta los comienzos de la filosofía latinoamericana de la liberación, allá por la década del 70, mas sin excluir todas las corrientes que se fueron construyendo a través de años de formación teórica. A este respecto, ver el trabajo realizado por el crítico literario peruano Antonio Cornejo Polar, sobre su noción de heterogeneidad trabajada en literatura y luego llevado al plano de la subjetivación en sus escritos varios sobre el sujeto heterogéneo y el sujeto migrante; ya que el planteo se da a raíz de la producción literaria producto de las movimientos migratorios
propia, y en constante modificación, reconocer que hay otro y reconocerlo como un sujeto también con voz propia y con sus propias variaciones. El comprender la pluralidad, -a nivel macro y micro, a nivel de las culturas y a nivel de las subjetividadeses paso obligado para comenzar a plantearse el modo en el cual los diálogos entre diversidades se hace factible. Y en ese contexto, para la filosofía, comienzan a adquirir sentido las cuestiones referidas a la multiculturalidad, a la interculturalidad y a la transculturalidad –con las diferencias conceptuales que a ellas corresponden-. Cuando comenzábamos este escrito, se señaló que la relevancia de la otredad en el pensamiento filosófico latinoamericano era de carácter político. Esta afirmación, lo que intenta mostrar, es que no solo hay una auto revalorización de lo propio y una valorización de lo ajeno, más no solo de sus prácticas, de sus modos de expresión, de sus lenguajes y sus maneras de construir saberes, sino que implica también comprender que reconocer al otro, no solo es reconocerlo por lo que el otro es, sino reconocerlo por aquello que lo diferencia de nosotros, a sabiendas de que en ese punto, ya no solo hablamos de la diversidad, sino de la diferencia. Esa diferencia, en términos políticos, muchas veces se presenta en el ámbito de la conflictividad, de lo irreconciliable, o de lo intraducible. Ese es uno de los motivos principales por los cuales, en un continente como el nuestro, es inevitable detenerse a meditar sobre estas cuestiones, porque si hay algo que nos caracteriza, es la diversidad constitutiva de Latinoamérica, en donde constantemente se tiene que estar pensando, en el plano de la conformación de un proyecto político, la manera en la cual frente a los distintos modos de vivir, la integración no se traduzca en disolución, ni la tolerancia y el respeto en clichés del momento. La tarea no es fácil, pero está planteada, y no solo en la agenda de la filosofía latinoamericana, ni de la política a nivel gubernamental (y no gubernamental también, hablar de los sin estado podría llevarnos muchas páginas más, pero no es posible dejar de mencionarlos), sino que es una tarea que desde el vamos nos corresponde como ciudadanos, no solo por lo que respecta al compromiso social que uno pudiese llegar a enarbolar y/o adquirir, sino por la misma necesidad de hacer el intento de comprender quienes somos, desde donde hablamos, que decimos, y quienes son los que están allí para escucharnos, hablarnos, y así, al fin, aprender a dialogar.
luciarios5@hotmail.com
¿Sincretismo? por Laura Andrada 2009
La elección de este término para denominar al recital de esta noche no es caprichosa –hasta el punto de llegar a serloLos que aún no perdimos el temor a las palabras, al adentrarnos en la lectura –poco recomendable, por cierto- del diccionario encontramos que este vocablo, viejo como los griegos, originariamente se usaba para referir una coalición entre los cretenses con otro pueblo para la lucha contra un tercero –inserte gesto de desinterés- Refiere también desde la era cristiana a aquellas doctrinas que consisten en fundir diversas opiniones sin que al parecer hubiera un criterio de selección y caracteriza al sincretismo filosóficoreligioso como un intento de fundir elementos de estas disciplinas considerados usualmente heterogéneos. Gran parte de la música de América se produjo del sincretismo de cultos y culturas. El colonizador al negar la cultura del colonizado lo empujó a abrir grietas en la trama de la cultura oficial, grietas por las que fueron atravesando silenciosa –en algunos casos- y misteriosamente –en otros- ritos, deidades, ritmos, íconos de la cultura negada. América mestiza América mulata Los dueños de las grandes plantaciones en Estados Unidos, amos de los esclavos provenientes de África consideraban que los instrumentos de percusión tenían un “gran potencial de subversión” por lo que habían prohibido a los esclavos el uso de tales instrumentos. En vastas zonas de África la polifonía de un coro de percusión es algo profundamente enraizado, los esclavos africanos en América incorporaron esta complejidad rítmica a su música. La danza religiosa conocida como Ringshout incorpora a dos grupos de danzadores en torno a un círculo, vigorosamente animados por los percusionistas que tocan una variedad de ritmos con manos y pies. Muy similar al Samba de roda danza típicamente bahiana que los musicólogos consideran la más antigua y que según Jorge Amado “...le basta como acompañamiento un plato, un cuchillo o tenedor. Si hay una guitarrita la cosa se pone buena. Pero si no hay nada, el ritmo se marca batiendo palmas” En las festividades religiosas que veneran a un santo ya católico, ya orixá, ya fusión de ambos en la memoria nudosa, nocturna del pueblo, los maestros tocan los atabales y el berimbau para acompañar la danza y la lucha del capoeira. “Al principio la danza es simplemente ritual, casi ceremoniosa” Cuando los dioses descienden sobre los encantados “la orquesta toca con mayor fuerza, las canciones son entonadas por todos [...] En el terreiro sigue la danza. Nada más que danza, música y canto” Fusión de fusiones Dentro de los límites del culto se produce una fisura a la imposición del opresor. El arte fue el canal. El arte es el canal. Lo que presentamos esta noche es algo de la música reciente de América. El jazz la madre de todos los híbridos, el bossa nova fusión de la “madre de todos los híbridos” y del samba brasilero, el blues una continuación de la tradición africana de las canciones narrativas referidas a hechos cotidianos... (fusiones ellos, de los ritmos africanos y la estructura musical europea) Tenemos a nuestra disposición la historia, nos cargamos con el pasado los hombros en aras de la construcción, con el fin de manifestar aquello que trasunta los discursos (la lectura de esos signos a los que apelamos no esta dada por el lenguaje -las canciones son nuestra excusa-) Este es nuestro trabajo de americanos, de aprendices del aire y la vibración. Esta es nuestra elección nuestra búsqueda y nuestro compromiso. En nosotros como medio (no oposición, ni dicotomía, ni síntesis, ni pluralidad... terreno de las palabras) se funden y fundimos elementos vivos.
cordeliacharles@hotmail.com
El hombre libre por Leonardo Migliorini 2009
Es muy común ir por la vida, en Tucumán, en Buenos Aires y respirar el deseo de libertad y su orgullosa convicción. La gente joven siente una libertad relativa mayor que sus papás, según los propios dichos de unos y otros. La libertad es una idea que se constituyo como una ilusión de muchas revoluciones como por ejemplo las revoluciones Francesas y Cubana, o guerras de la independencia como la Americana y las latinoamericanas. En el campo de la ética, la moral Kantiana cuyo fundamento es la libertad, permite al hombre realizar acciones según ideales propios y libres de inclinaciones de la percepción sensible, es decir libres del mundo. La dialéctica entre el liberales y populistas, donde la ética de los primeros tiende a reprimir todo lo que se oponga a sus intereses, llama libertad al camino que tiene que recorrer para lograrlos. El populista quiere llevar al campo del derecho una libertad que de hecho es ejercida por los liberales. La liberación producida después de las guerras mundiales, la libertad sexual y la liberación femenina lleva la mirada no solo a la existencia ontológica del género sino al reconocimiento legal, es decir el reconocimiento de otros no pertenecientes al género. Pareciera ser que la libertad de hecho se siente coaccionada por su falta de libertad de derecho, es decir por un no reconocimiento de otros a una determinada condición, que la condena a si misma a una concepción, y que su sentido mas generalizado en la historia y en el hombre contemporáneo es justamente el de hacer aceptar al otro aún obligándolo; y según creo ese es el uso práctico del derecho. La libertad permitió al movimiento humanista del siglo XIV y liberarse de su origen escolástico y llevar su atención a Grecia. griego un prototipo de hombre libre y en el hombre romano el institucional constituye la forma acabada de imperio (el imperio de
XV, y posteriormente al renacimiento El hombre moderno vio en el hombre prototipo de libertinaje cuya represión la ley).
En Argentina la dictadura reprimió a un proyecto nacional, que daba, bajo la coacción a la libertad de consecución de intereses de una clase oligarca, derechos sociales a una buena parte de los habitantes. Repitamos de nuevo, el proyecto nacional dio derechos y los llevo al campo de lo fáctico reprimiendo otras libertades, aunque su ser liberal demostró que fuera de su concepción fáctica y originaria es una simple concepción dialéctica que carece de consciencia de su contraparte, las obligaciones. Así veo al hombre contemporáneo, ese que ya no corre atrás de cualquier deseo como si todo daría igual, sino a aquel que habiendo trascendido al hombre-deseo, justifica su accionar en una libertad que no agrega nada a su existencia, mas que un disfraz que representa la estética de su educación y que no puede borrar con una primera pateada de tablero. Este antifaz, tranquilizante de la consciencia es su nueva droga cuyo efecto es placebo, cuando el compromiso Sarteano no se hace presente. El reciclaje de la consciencia en un nuevo yo lleno de felicidad y dicha, olvida la actividad represora de la consciencia absoluta de libertad (y no relativa a algo). Esta represión es la represión de la vida sentimental en nombre de la libertad, negándose, y positivándose, en un mundo externo lleno de placeres, de belleza y de deseo enajenado. Esta negación expulsa al hombre fuera de si, lo hace creer y constituye un sustitutivo del Dios ausente del ateísmo, o de un agnosticisismo cuya divinidad más íntima y sagrada es su libertad. La libertad es la historia del hombre que escapa de su propia cárcel, solo pudiéndola ver como el capitalista ve al trabajador, como un objeto, siendo su máximo temor, ese hombre trabajador que esta apresado de la libertad capitalista: un análogo al positivismo naturista, que ve al hombre como una libre amenaza para si, si lo dejara libre, sin apresarlo. Es decir, el hombre libre solo puede contemplarse a si mismo como libre trascendiendo a una mirada ajena, o sea enajenándose en un descubrimiento intelectual mientras siente que es otro, y en ese sentimiento existencialista, la angustia de su liberación y la esperanza de su ilusión. El hombre libre no mira para atrás, no reflexiona su pasado y su vida anímica, mira al frente, hace su futuro y cambia sus ídolos disfrazando su represión de fascinación; para el hombre libre “todo esta bien”, así su educación es preservada no pudiendo hacer nada mas que lo hicieron de él. El hombre libre teme ser preso de la vida, por eso elige preocuparse en el futuro, siendo su principal tesis el imperativo hipotético de: “hay que ser positivos, optimistas”, siendo este la raíz de su negación. Así, este hombre levanta delate de si, una estatua conceptual, inmóvil pero que le da la posibilidad de ser feliz no en otra vida, sino en ésta otra, aunque su libertad lo hace tan libre que siente indiferencia de la infelicidad de su felicidad.
[ Relatos ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Somos quienes esperan un poco más – Capitulo menos ocho: La Muerte de Li Kun Dai por Gonzalo Muriénega 2009
Ele Ka termina su programa de TV, se trata de unas rutinas de yoga mirando a la cámara, explica un último aspecto y se despide, sale todos los días bien temprano en el canal 84, no tiene mucho raiting pero su programa lleva más de dos años en el aire, todo un mérito para una propuesta de tales características. En el camarín olvida lo ocurrido y desarma su vestuario como parte de una cotidianeidad agradable. Camina relajado, sin apuro alguno, percibe los movimientos, gestos y detalles alrededor, pero no se inquieta, una vez que se aleja de la avenida, comienza su recorrido en zigzag por calles menos transitadas y con cierta tensión creciente que se adivina en un zumbido lejano confirmando lo que una sombra insinuaba discretamente: alguien cruza como para seguirlo desde la vereda de enfrente. Buena parte del público de Ele Ka son mujeres divorciadas sin mucha claridad en sus objetivos, algo de gente “nueva era” y otro tanto de amas de casa entre místicas y supersticiosas. Frente a semejante fauna Ele Ka intentó desarrollar la habilidad justa para evitar cualquier situación incómoda en los encuentros imprevistos con estas víctimas de la creciente neurosis urbana. En esta ocasión, sin embargo, cierto residuo de espionaje y obsesión consiguió manifestarse y sin pedir permiso el recorrido se volvió laberinto para que Ele Ka, Li Kun Dai, Lisergia Kundalini o sencillamente Sergio, tomando la esquina más oscura y ubicándose en la mitad de la cuadra, una vez más eligiera el arte del disfraz para devenir en un mendigo zaparrastroso que tan solo observa y tal vez hasta espere a quien en esta ocasión desconcertado seguiría de largo. Se decidió a permanecer calmo, respirando, desapareciendo en su propio pulso, ensimismándose quizás en alguna forma de olvido sobrevolando mundos diferentes de los que acostumbra regresar soltándose sobre la superficie de un tobogán y retornar al instante más próximo con su correspondiente sensación corporal, sobre la arena. Fin del recreo. Luego el fuego: de pie y aún jugueteando, resuelve tomar la dirección contraria, caminando como un deteriorado vagabundo, pasando tan desapercibido como resultara posible, y riendo dentro suyo entre paso y paso, continuando aquello que dejó la última vez que había permitido sentirse tan solemnemente perseguido.
gonzalomurienega@gmail.com
El pibe que no entendía nada por Matías Paunero 2009
I Pibe -Hola, no me daría medio kilo de carne picada especial, 1 kilo de bife para milanesa y…-Ha 6 chorizos. Comerciante -He, pibe esto es una ferretería no vendemos chorizos vendemos clavos y tornillos. Pibe -Ha, disculpe, me equivoqué, lo tengo anotado… -Si, me equivoqué, era: ½ Kg. de chorizos 6 milanesas 1kg de carne especial 2 Kg. de pan, en panadería. Ferretero - Pibe, me estas tomando el pelo, te digo que esto es una ferretería, no es ni una carnicería ni una panadería, entendés. Señora metida -vení nene yo te digo donde es, esta gente de hoy maleducada. No te das cuenta que tiene problemas mentales. Pibe - hey para, vieja chota, que yo no tengo ningún problema, la menta me cae bien, la tomo todos los días. Señora -Ha, bueno, bueno, vení, que yo te llevo donde tenés que ir. Pibe- como es que usted sabe donde tengo que ir, y porque piensa que yo no, hay dios. Pibe al carnicero- Me parece que la señora esta mal de la cabeza… bueno, he, ¿cuanto le debo? Manolo regresa cabizbajo a su casa. Frustrado por haber fallado una ves más al recado de su madre. Observa el picaporte con mirada perdida, los segundos pasan y el inmóvil ante la puerta. Como esperando que le digan que debe hacer. Finalmente resuelve tomarlo y girarlo hacia la derecha. La puerta se abre, el otro lado, la madre sentada en el sillón mirando televisión, la novela de las 11. Madre-¿y? trajiste lo que té pedí. Manolo- no ma, solo vendían clavos y tornillos. Madre- bueno déjalo arriba de la mesa que ahora hago la comida. Los ojos de manolo miran a la madre con ímpetu vacío y se dirige a su cuarto. A continuación realiza su rutina de todos los días. Primero un estudio minucioso de las manchas de humedad del techo de su cuarto. Son 7 en total. Nina la Nº 4 había crecido bastante. Mario la más chica (nº 6) estaba por secarse. Manolo- Pero que es esto, una nueva. Entusiasmado como un bioquímico que descubre una nueva bacteria. Procede a medirla, dibujarla y finalmente nombrarla. “Manolo” la llama por encontrarse en la pared y no en el techo. Cierta tristeza le trae esa pequeña mancha de humedad en la pared de su cuarto “¿por que la muy inútil tiene que estar en la pared y no en le techo?” Manolo – y bueno. Hay que seguir con lo mió. Sobre su escritorio hay un montón de papeles, todos iguales y en blanco. Manolo los ordena, siguiendo algún tipo de lógica o patrón, incomprensible para el resto del mundo pero para el importantísimo. Manolo- bien tu no tienes por que estar primero, tu vas segundo, oye que te crees tu vas al ultimo. Murmura mientras los acomoda. Y lo último que hace antes de almorzar es revisar debajo de su cama para ver si las pelusas siguen ahí. Terminada su rutina regresa al comedor donde su madre sigue acostada mirando la TV, la novela de las 12. Abre la heladera y se prepara un sanguich Manolo- a ver pepino, lechuga, patee .mmm. Y maní. Se sienta y come, mientras mira por la ventana, un pequeño gorrión que pretende construir su nido en un árbol. Lo observa por un tiempo aunque ya haya terminado su sanguich. Ve al gorrioncito bajar y subir del árbol. Primero sube con una ramita en el pico. Y al segundo baja de nuevo con la misma ramita, “quizás demasiado grande”, vuelve a subir con otra y baja ahora sin nada en el pico. Lleva a su nido dos o tres
ramitas, hasta que agarra la misma ramita que había dejado, sube y baja de nuevo con la rama en su pico. Manolo extrañándose del pájaro piensa, por que intenta otra ves con la misma rama, “bueno que paciencia”. Una ves que terminado su sanguich, se lava las manos saluda a su madre. Que esta, con el último dejo de madre, le pregunta: -A donde vas manolo. -este- contesta- a masticar neumáticos usados- conciente de que su madre regreso a su estado natural, de planta miradora de historias ajenas. Ella le contesta de forma automática- no llevas un abrigo. Manolo una ves en la calle, camina hacia el sur rumbo a lo de su amigo, pepe, mientras camina se observa los cordones de las zapatillas. Nota que se encuentran desatados, se pregunta: si me detengo a atarlos, se desatarían nuevamente, sin embargo permanecerían atados por un tiempo, el verdadero punto es vale la pena perder unos segundos en atarlos, por la comodidad de mis pies. Quien sabe por cuanto tiempo. Una pequeña luz de su alma investigadora se deja ver en su rostro. Manolo se detiene levanta un pie, y en equilibrio, ata uno de sus cordones, repite el mismo gesto con el otro, y sigue su camino. Mirando sus pies cuenta, 1,2, 3, 4 a cada paso, uno más. A los 462, ya había llegado a destino, pero aun seguían atados, por ende sigue caminando, contando. Hasta que finalmente se desatan, levanta la mirada, no tiene ni idea donde se encuentra, no le queda más remedio que seguir caminando, en un extraño barrio para el, se encuentra perdido, pero camina asía el sur siempre asía el sur. Llega a una especie de bosque en medio de la ciudad, camina hacia el, algo le llama la atención, aun no sabe que es, pero sigue, asía el sur. Finalmente entre unos arbusto de este bosque de ciudad encuentra un libro, se agacha y lo recoge. – ha te he estado buscando, exclama para sí mismo. Es un libro viejo y manchado, parece tener más de mil páginas, en la portada se lee: Como debe vivir el ser humano Capitulo 1 Formas practicas de vivir. .Como perder el tiempo. .Como comer una naranja. .Como masticar. .Como responder ante una agresión. .Como tomar agua .Como escuchar música .Como deprimirse .Como enamorarse .Como comprar comida en un supermercado El libro contenía una enorme cantidad detallada de formas prácticas para vivir. Manolo lee y lee, se alimenta de el, pasa horas y horas en su cuarto, las manchas de humedad empiezan a crecer para llamar su atención pero el sigue sumergido en el libro, su Biblia. Lo termina y vuelve a empezar de nuevo, una y otra ves, hasta que finalmente memoriza todo el libro, las paredes y el techo de su cuarto están complemente saturas de manchas. II Siguiendo al pie de la letra todos los consejos de “como debe vivir el ser humano” finalmente abandona el análisis, y empieza a “vivir” ya no tiene que preocuparse por pensar, ni preguntarse nada, ya sabe como debe hacer las cosas, finaliza la secundaria, comienza en la universidad, trabaja, tiene novia, los años pasan, consigue su propia casa, tiene éxito en todo. A lo largo de su vida tiene barias parejas pero una mujer en particular llama su atención, Maria, una compañera del trabajo, comienza una relación con ella, y empieza a sentirse extraño, pasa unos meses juntos, y manolo se siente mas extraño, y esto lo perturba, siente algo que no comprende, y no encuentra respuesta en el libro, si bien no siguió los pasos para enamorarse hay algo que no tiene sentido. Finalmente Maria nota su angustia, que va cada vez más en aumento, y empieza a afectar a ella y a su relación. Maria termina la reacción porque manolo no puede expresarse libremente si no es por el libro, ha consumido su persona, y no manifiesta las características humanas más fundamentales, inseguridad, vulnerabilidad, se convirtió en hombre sin alma. La ruptura con Maria no le ocasiona ninguna angustia ya había estado muchas relación y lo habían dejado muchas veces. Pasa el tiempo y manolo se empieza sentir extraño de nuevo, no logra comprender, se siente triste, angustiado, pero no había seguido los pasos para deprimirse, no comprende, busca el libro en pos de aliviarse. Lo dejo en la casa de la madre, en su cuarto de niño, lo lee pero no encuentra respuestas.
Recurre a sus viejos hábitos de analizar. Se encierra en su cuarto, las manchas de humedad se han secado, nadie les ha dado atención en muchos años. Se pasa días y días analizando, leyendo, llorando, no logra librarse del sentimiento, no logra comprenderlo. Cansado, de pensar se da cuenta que no ha comido en varios días y tiene mucha hambre. Baja Abre la heladera y se prepara un sanguich. Manolo- a ver pepino, lechuga, patee .mmm. Y maní.- como en los tiempos de niño, Mientras lo come mira por la ventana y recuerda a aquel pajarito, corre al patio, pero ya no esta, el tiempo había pasado. Observa sobre el árbol un nido, El Nido, lo mira con atención, y ve una rama que es demasiado grande para lo que es el nido, y recuerda. Manolo- es la rama que el pajarito había intentando subir, finalmente lo logro. “No tiene sentido, ¿por que? ¿Para que pudiera querer esa rama tan grande en su nido?, ¿por que intento tantas veces subirla? ¿Para que?” “No tiene sentido.” Algo en su mente nublada se aclara. Sus ojos brillan. “Claro, no tiene sentido, y…” “No importa, nada importa, simplemente es, simplemente así lo hizo, no hay análisis, no hay respuestas no importa, todo es.”En un acto desenfrenado de valor quema el libro y tan rápido como pudo corrió a la casa de Maria, golpea la puerta y lo atiende un hombre. No le presta atención, solo quiere ver a Maria, y decirle que lo entiende. Maria lo atiende, y le da unos minutos de su tiempo Manolo -Maria lo entiendo, te amo, simplemente te amo. Maria -Manolo, ya es demasiado tarde, yo continué con mi vida vos deberías hacer lo mismo Manolo-que, no, no entiendes te amo, no tiene sentido alguno, no es explicable ni analizable, pero lo se, lo siento. Maria- me alegro que lo entiendas pero ya es demasiado tarde, estoy comprometedla con Raúl, (señala al hombre, que ahora manolo si le presta atención) Manolo sale de la casa sin decir una palabra. Cabizbajo, camina, y camina hacia el sur, mirando el piso, nota que sus cordones se encuentran desatados, se pregunta: - ¿caminando duraron atados 462 pasos, pero si corro cuanto duraran? Capitulo 2 Entra en una farmacia y pide paracetamol Farmacéutica – numero. Pibe – que numero el de mi zapatillas. Farmacéutica – tenés que sacar número. El pibe se empieza a confundir, desesperar finalmente saca el número. Pibe – acá esta. tenés paracetamol. Farmacéutica – esta es la fila para obra social tenés que ir a la de allá. Pega un grito silencioso de desesperación. Y va a la otra fila. Pibe – tenés paracetamol. Farmacéutico – numero. Pibe – acá esta. Farmacéutico – este es para la fila de obra social. Saca el número y espera que lo llamen. Pibe – acá esta el numero, tenés paracetamol. Farmacéutico – se nos acabo. El pibe explota en ira rompe todo lo meten preso sale libre con la condición de que haga tratamiento psicoanalítico. Final mete el psicólogo le enseña a preguntar pregunta todo a todo el mundo
mat_tito@hotmail.com
Proyecto
[ Hualinchay ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Arqueología y Museología de Coparticipación en la Comunidad Indígena Hualinchay por Andrés Herrera, Gonzalo Muriénega, Jorge Aleman, Sergio Allende, Ezequiel Ferrero, Víctor González y Fabián Oleas 2008
Cuando se muera este Pasayo No lo entierren en sagrado. Tirenlo en campo abierto, Que lo pisotie el ganado. (Copla de los Pasayo)
Introducción Este proyecto tomó forma a partir de unas visitas y entrevistas que realizamos (dos de los autores, Herrera y Muriénega) en el año 2006 al Cacique Marcos Pasayo+, de la Comunidad Indígena Hualinchay, en la Provincia de Tucumán. En aquellas ocasiones, los puntos de conversación recorrían saberes y anécdotas sobre curaciones, creencias, lugares sagrados y plantas medicinales, para un proyecto sobre chamanismo y arqueología. (Herrera, 2007ª; Muriénega, 2007) Las informaciones compartidas por Pasayo, y por su hija Elsa, fueron de gran importancia para dicho proyecto, pero además construimos una solemne relación de amistad y confianza, por la que nos transmitieron algunos de los problemas cotidianos con los que debía luchar su comunidad, en cuanto a discriminación, posesiones de tierras, comunicación, identidad y apropiaciones culturales. Desde entonces nos hemos comprometido a trabajar en lo que podamos ser útiles, con nuestros conocimientos y acciones, sumándolas a las suyas, las de los dueños de ese paraje de montaña llamado Hualinchay. Lo primero que surgió en común fue la necesidad de montar un museo arqueológico con el que ellos puedan contar, a los visitantes, su historia, sus costumbres y tradiciones. La idea partió de trabajar la imagen que la gente de la comunidad construye de sí misma. Otro eje requerido por la comunidad, son las charlas sobre temáticas referidas al patrimonio cultural, los pueblos originarios y aspectos legales de defensa de la tierra. Por último, el cacique nos hizo saber su deseo de mostrarnos uno de los lugares secretos y tradicionales, que conocía desde joven por su padre, quien a su vez ya le había explicado que era una costumbre muy antigua visitarlo: se trata de una cueva de donde extraen la sal, desde hace mucho tiempo según la oralidad. Lo notable de este caso, es que él recordaba haber visto varias veces, hachas de piedra y restos de vegetales quemados. Su intención era llevarnos y compartir, discutir apreciaciones sobre la singularidad de este sitio, que podemos categorizar de arqueológico.
Objetivos Formales - Contribuir a la investigación y producción de conocimiento arqueológico, antropológico y cultural del pasado colectivo de los habitantes de la Comunidad Indígena Hualinchay, basado en su interés de explorar hacia dentro de sus raíces culturales y étnicas, como búsqueda de una identidad colectiva más cohesionada. - Experimentar la investigación de coparticipación como forma epistémica, acompañada de una visión transdisciplinaria de la ciencia social. - Generar a través de este conocer, herramientas legitimantes de protección de sus bienes culturales y físicos, como ser las tierras donde viven, el patrimonio arqueológico y ecológico, y toda posesión comunitaria.
Marco Teórico
Cuando la “Objetividad” es el discurso dominante, cuando la diferencia es herejía, cuando la variación es tabú, cuando lo establecido aplasta sistemáticamente todas las particularidades… entonces, la subjetividad es subversiva. Gabriel Bellos Esta investigación se centra en el concepto de coparticipación en la producción de un conocimiento social científico. Esto significa que se ha trabajado reconociendo intereses más o menos comunes entre dos partes o grupos de personas, en este caso los sujetos investigadores, como una figura que tiene los elementos semánticos: académicos-urbanos-observadores-escritores; y por otro lado, el grupo de los sujetos pobladores, cuyos elementos semánticos serían: tradicionalistas-rurales-observadores-orales. Intentando un trabajo orgánico, pero dialéctico. El objeto de estudio pasa entonces, a ser un sujeto-objeto de observación, y a su modo, la parte observante es también un sujeto para el otro grupo. Como base fundamental creemos que tiene que primar el intercambio solidario de saberes, que a nuestro entender, es la forma más directa de practicar la descolonización y descapitalización de la ciencia, para que las comunidades de descendencias originarias puedan apropiarse del conocimiento de sí mismos. Entre ambas partes interactúan relaciones de intereses varios, y es el sector común de esos intereses, o bien la intersección de ambos grupos, el que más nos interesa potenciar, es justamente ahí donde surge el motor de la producción de una ciencia comunitaria. Esto no pretende ser una cuestión novedosa ni de vanguardia elitista, ya que si analizamos los contextos de producción de las ciencias sociales, siempre se han generado en forma colectiva las producciones, pero siempre dentro de un paradigma exitista y egoísta, donde se niega cualquier participación y colaboración de seres ajenos a esa falsa deidad llamada “Científico”. De esta forma muchísimos trabajos faraónicos parecen haber sido realizados por una sola persona, sin ayudantes, bajo condiciones perfectas y neutras, en el lapso de un tiempo determinado. Desechamos el criterio científico arcaico de que la elección de un tema o problemática a investigar sea una elección aleatoria y caprichosamente individualista; proponemos en contrapartida, que dicha elección debe estar sujeta a las necesidades sociales de las realidades y problemáticas de los pueblos de nuestra AbyaYala, siempre desde donde más cerca nos toque. (Definimos Abya-Yala como el continente desde el patético muro que circunda el norte de México, hacia el sur…) Tratamos de experimentar, partiendo desde la arqueología, una suerte de Investigación Transdisciplinaria, ya que entendemos a este adjetivo como la mejor forma de definir nuestra visión filosófica sobre el conocimiento y el conocer, como un todo indivisible que fluye en su forma pero que no puede desprenderse de su condición humana y por lo tanto subjetiva, y que en su forma de abordaje y producción van siempre entrelazadas los factores de la lógica y la razón, los métodos, la intuición, comportamientos tanto conscientes y subconscientes, la emociones y estados de ánimo, en fin, el conjunto y el accionar de ese TODO que llamamos humano. En otras palabras, la intención es superar la fragmentación del conocimiento, o las barreras disciplinarias, hacia un ideal de unidad de conocimiento. Es también, una búsqueda de armonía entre diferentes mentalidades y saberes, para hacer del conocimiento algo inteligible para todos. A los fines prácticos, creemos que para desarrollar o experimentar una transdisciplinariedad en la forma de producir dicho conocimiento social, debemos abordar la ciencia social utilizando la arqueología, antropología, trabajo social, museología, derecho indígena, intervención artística, geología, ecología, psicología, sociología, economía, epistemología, fotografía, recursos de la comunicación, entre otros, como un amplio frente metodológico de abordaje para un único fin.
Consideramos conveniente repensar modelos de las ciencias sociales, en la búsqueda de hallar alguno que nos permita acercarnos de la mejor forma a las estructuras tradicionales de un conocer relacionado a la cosmovisión nativa de nuestra Abya-Yala, tratando de soltar ciertos pilares ya caducos de la filosofía occidental. Pensamos que el concepto de transdisciplinariedad, por un lado, limita menos y no clasifica tan estructuradamente lo que se observa, libera la interpretación hacia un todo integrado (Pacha, para la cosmovisión andina, similar a la cosmovisión oriental del Tao; ambas, constituyen visiones no occidentales del mundo). Por otro lado, sostenemos que liberarnos, de la mejor forma posible, de estructuras rígidas en la observación, nos puede llevar a acercarnos más a comprender la oralidad como forma no sólo de transmisión sino de producción de conocimiento que tienen y han tenido las poblaciones originarias. Por último, consideramos que esta forma de investigación puede llevar a un más exitoso acercamiento a los productos materiales simbólicos, o ideas expresadas en lo material, en el sentido amplio del arte, con el fin de poder leer entre líneas esas profundas gramáticas de producción. En síntesis, invitamos a experimentar una relación de doble integración en la producción del conocimiento: -
Integración de sujetos (Coparticipación) Integración de disciplinas (Transdisciplinariedad)
También se podría describir así: a) b)
Nosotros – Urbanos – Investigadores - Transdisciplinariedad Ellos – Rurales – Comunidades Indígenas - Oralidad
Tal como sostiene Luis Carrizo, “… es de decisiva importancia considerar las transformaciones que el propio investigador de la cuestión social debe procesar en su forma de concebir el trabajo y de concebirse a sí mismo. La transdisciplinariedad no es una abstracción idealista, sino que hace carne en el sujeto que la construye como reflexión y la actualiza como práctica .” (…) “… es importante intentar objetivar la complejidad del sujeto que investiga, a la vez que distinguirlo sin exiliarlo de aquello que investiga. Se trata, en fin, de indagar las condiciones en las que el investigador piensa su propio quehacer, sabiendo
que se encuentra ubicado en una compleja y exigente situación, tanto por sus fines como por sus responsabilidades.” (1998) Dicho sujeto que investiga, o “sujeto de la ciencia”, para Gabriel Bellos, no tiene que ser un factor a excluir, sino justamente, el núcleo activo del contexto de descubrimiento. El “(...) investigador no es entonces un pasivo colector de datos ni un metódico sistematizador de conocimientos, mucho menos un aséptico testeador de hipótesis, sino un interpretante culturalmente condicionado; la actividad investigativa deviene en trabajo de interpretación, y la explicación se estatuye en procedimiento de construcción de realidad.” (2007) En el caso de este proyecto, creemos que todo estudio que aporte al fortalecimiento de la identidad cultural de una minoría, contribuye al desarrollo de su camino hacia una cada vez más libre determinación socio-política y cultural. Y consideramos que la libre determinación de un grupo étnico, no es una amenaza para la integridad territorial del Estado, y con su búsqueda, se quiere lograr una mayor solidaridad, relación y respeto dentro de la sociedad del país, para tratar de practicar un coherente desarrollo histórico pluriétnico y realmente democrático, que reconozca la diversidad. Constituye un verdadero desafío la educación de todos los ciudadanos para generar una nueva mentalidad que reconozca dicha pluriculturalidad. (Herrera, 2007b: 10)
Marco Geográfico Hualinchay se encuentra a 20 kilometros de San Pedro de Colalao tomando por la ruta provincial 352, rumbo Sur-Oeste, adentrándose en las Cumbres Calchaquíes (Figura 1). Este pueblo representa un caserío habitado por unas 35 familias asentadas sobre la ladera este de las Cumbres de Santa Bárbara a orillas de Río Hualinchay (Figura 2), afluente del Río Acequiones, que a su vez alimenta el Río Salí. Dichas cumbres separan la cuenca Tapia-Trancas del Valle de Santa María (Alderete, 1998). El clima es de montaña, húmedo-templado, con lluvias regionales en verano y lluvias locales en invierno. Este tipo de clima, por tratarse de zonas montañosas, puede mostrar particularidades específicas de acuerdo al lugar de que se trate. La temperatura media, en verano, es de 20 ºC y, en invierno, de 10 ºC. En cuanto a las precipitaciones los registros superan los 1000 y los 1200 mm anuales (Sesma et. al., 1998). La litología de este sector denota afloramientos de esquistos bandeados (filitas, pizarras) y micacitas. La distribución de afloramientos en este sector pueden observarse desde El Seminario hasta Hualinchay, y desde allí por la ruta en construcción que unirá esa localidad con Colalao del Valle (Avila, 1998). Puede observarse que los esquistos afloran denotando las grandes fuerzas de la mecánica tectónica, se trata de plegamientos cuyos ejes tiene dirección NE (Mon y Mansilla, 1998). Otro detalle importante es la presencia en la zona de tobas Volcánicas (Fernández , 1998). Los cursos de agua con pendientes pronunciadas sumado a la creciente del caudal de los ríos en verano, determinan un alto riesgo de remoción en masa. Lo mismo sucede con los desplazamientos laminares y la generación de cárcavas debido a la erosión hídrica (Sayago et. al., 1998). Con respecto a los recursos minerales se extraen del área piedra laja y arcillas (Zuloeta, 1998). Importante es el hecho que, en la zona, los mapas de recursos mineros no mencionan la existencia de Salmueras para la explotación de Sal. Esto demuestra que la existencia de “La Mina de Sal” que explota la comunidad aún es un secreto que ellos conservan. Como consecuencia de las características fisiográficas del área de estudio, la vegetación se presenta en una secuencia que guarda similitud con la vegetación de montaña y con agregado de elementos vegetales de la Provincia Chaqueña y de la selva, constituyendo un área ecológica intermedia (Santillán de Andrés y Ricci 1980), donde encontramos especies del parque chaqueño: algarrobos ( Prosopis alba y P. nigra), churqui (Acacia caven), tusca (Acacia aroma), tala (Celtis espinosa); cebiles como la tipa ( Tipuana tipu), el timbó-pacará (Enterolobium timbouva) y el cebil colorado ( Anadenanthera macrocarpa); también especies de altura tales como cardón ( Trichocerus sp) y gramíneas similares a la de los pastizales de altura de los valles, determinando un ecotono naturalmente apto para el asentamiento humano (Castelluccio 1994 en Esparrica, 2003).
Además de éstas, Elsa Pasayo completa, al decirnos que en Hualinchay hay conocimientos y usos tradicionales de plantas medicinales: “ Allá se usa mucho la chachacoma, para los resfríos; la ingayerba, para el estómago; contrahierba; arcayuyo; la malva, que es para los nervios; y muchas otras hierbas .” (en Herrera, 2007a)
Comunidad Indígena Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán son descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela, encontrándose asentadas en: el Valle de Tafí, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y departamento de Lules. Existe una veintena de ellas, y la mayoría se han organizado con representantes de cada comunidad, para así poder ser reconocidos orgánicamente por el estado argentino. La última reforma de la Constitución Argentina significó un interesante avance en el reconocimiento de los hijos de estas tierras (aunque de allí a que estos conceptos sean aplicados al pie de la letra…) El Artículo 75, Inciso 17, reza: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Don Marcos Pasayo nos contaba que Hualinchay forma parte del renacimiento de la Unión de la Nación Diaguita-Calchaquí, la cual tiene origen en la Gran Resistencia Calchaquí o Guerras Calchaquíes (1562 – 1667). Este resurgimiento de la Unión, en este nuevo milenio, responde al alzamiento contra los atropellos que siguen ocurriendo en contra de la sangre indígena en el noroeste del país (y hacia los otros puntos cardinales también). Sigue siendo luchar por las convicciones, por su identidad y el reclamo al estado de derecho.
El Museo Cacique Marcos Pasayo Con Marcos Pasayo nos dimos cuenta de la importancia de tener un museo en Hualinchay, como para tener algo que mostrar, una historia que contar. Una necesidad de proteger los bienes arqueológicos, culturales y tradicionales de ese pueblo. Él decía que la gente pasaba en autos, haciendo turismo, pero se iba a los pocos minutos, sin saber casi nada del pueblo, ni del pasado ni que se trataba de una comunidad indígena. Relató que en 1980, encontró una campana en el lecho del río, después de una fuerte tormenta que provocó una crecida, y dejó a la luz este tesoro. Después de una disputa con la comuna de San Pedro de Colalao, Marcos, que prefería conservarla en Hualinchay, tuvo que entregarla a dichas autoridades. Se trata de una pieza de más de tres siglos, hecha en aleación de oro, hierro y cobre, cuyo peso ronda los 87 kilos, y que corresponde a la orden de los Jesuitas. Al parecer, los rasgos de manufactura estarían indicando que no fue traída desde España, sino construida en la colonia. (Beatriz Cazzaniga com. Pers.) Cuentan en Hualinchay, que la campana era trasladada en una caravana desde San Pedro a los Valles Calchaquíes, cuando ocurrió el accidente de que el animal de carga resbaló en el sendero hacia el río. De allí la leyenda, muy conocida también en San Pedro, de que en las crecidas del río repiqueteaba el sonido de la campana. Hoy, este objeto pende en una de las torres de la iglesia de San Pedro de Colalao.
Posteriormente, se funda el “Museo Hualinchay”, situado en la plaza principal de San Pedro. En dicho establecimiento, se exponen bienes arqueológicos, en su mayoría encontrados en Hualinchay, y allí reside la ironía, ya que son apropiados por la comuna de San Pedro. En el verano del corriente año (2008), ocurrió otra disputa más sobre los bienes patrimoniales de Hualinchay. El río, en sus caprichosos desplantes, dejó al descubierto una gran roca (de 1,5 m de diámetro) con 3 morteros. Desde entonces se reeditaron, una vez más, las tensiones de siempre, entre el espacio indígena y la “civilización urbanizante”, manifestadas en el razonamiento de unos empleados de Vialidad Nacional que, enterados del descubrimiento, querían a toda costa trasladarlo con una máquina hacia la comuna de San Pedro. Pero esta vez, la mayoría de los vecinos de Hualinchay, se pronunciaron en contra de la acción, explicando que la piedra era parte de su patrimonio arqueológico, y que como Comunidad Indígena, tenían el derecho de protegerla y decidir donde la iban a ubicar. Sólo la unión de esta gente pudo salvar a la piedra mortero de lo que hubiera sido para ellos, otro robo a su cultura. Los trabajadores de Vialidad comprendieron, y ayudaron a correr la piedra del lecho del río, unos metros fuera, y al costado del camino. Fue una de las últimas participaciones de Marcos en la comunidad, ya que al poco tiempo muere. Posteriormente, las autoridades de la Escuela Albergue de Hualinchay, quisieron apropiarse de la piedra, aduciendo ser la máxima autoridad de la comuna, y argumentando que el descubrimiento debía estar dentro de las instalaciones de la escuela. Esto generó nuevamente el rechazo de la mayoría del pueblo, lo que no impidió que una noche de Julio, y en silencio, personal de la escuela la arrastrara, aparentemente con animales de tiro, hasta el patio escolar. Pero como nos dijo alguien perteneciente a la Comunidad Indígena: “ladrón que roba a ladrón…”, ocurrió que el mes de Julio coincide con las vacaciones de las instituciones educativas, y los concientizados maquinistas del ripio, escucharon el eco indígena, y volvieron a trasladar la piedra, esta vez desde la Escuela… hasta la puerta del Museo. Hoy la piedra con morteros es el ícono fundacional del Museo Cacique Marcos Pasayo, y representa el pasado indígena de este pueblo y su ardua lucha colectiva por reconocerse originario, y autodeterminarse hoy, como comunidad indígena. Consideramos su importancia también, como un revertir del poder simbólico ejercido sobre ellos, por parte de quienes fueron apropiándose de sus bienes simbólicos, y en donde San Pedro quiere representar a lo hispano, a lo católico (debido a su pasado de Encomienda y sitio de evangelización) y a lo “civilizado”; mientras que a Hualinchay lo ven como lo indígena, lo profano y lo “no civilizado”. También hemos visto, como la figura de las autoridades de la Escuela, rivalizan con el líder indígena y el Museo, dos instituciones que se encuentran enfrentadas también, casualmente (¿), en la geografía del pueblo, separadas por 20 m de distancia frontal, la primera construida con ladrillos bien pintados de blanco, y la segunda, con adobe y piedras del río. En Agosto de 2007, comenzamos a darle forma con el Cacique, al proyecto de museo. (Aleman, Allende y Herrera). Es cuando se empieza a sondear en el pueblo para ver cuántos donantes o prestantes de piezas arqueológicas había. Obtuvimos esperanzadores resultados, puesto que la gente se entusiasmaba con la idea, y todos querían aportar, ya sea con piezas, informaciones e historias para contarnos. Entonces, el museo comienza a constituirse de una forma recuperativa, donde la comunidad era partícipe del proyecto. Puede clasificarse como comunitario, ya que fue hecho con el esfuerzo de una mayoría, y mediante el cual se cumplió colectivamente, el deseo del Cacique Marcos Pasayo, quien había destinado un espacio de su propia casa para su instalación. Se explicó que la arqueología de Hualinchay era patrimonio, principalmente de la Comunidad Indígena Hualinchay, y que por lo tanto ellos decidían cómo mostrarlo y cómo contarlo.
Marcos sólo llegó a ver parte del proceso, y con sus relatos y conversaciones, se hicieron los textos explicativos del museo. La familia Pasayo concedió una habitación para el montaje del mismo, hecha toda de piedra y adobe, con techo de cañas y paja, forma de construcción habitual y tradicional por estos pagos. Allí dentro, se instaló un ambiente, delimitado con paja, de hachas, vasijas, restos cerámicos, en el piso, tratando de recrear funcionalidades. Inclusive, se colocó un trozo de sal en estado de cristal mineral, traído de la mina de sal de las cumbres (ver arqueología de la oralidad). Está probado, por testimonios de Pasayo y otros, la extracción de sal con antiguas hachas de piedra, reutilizadas o bien, nunca abandonadas… También colocamos una uyuta, que es un calzado de cuero tipo ojota, que según contaron, no conocieron al dueño… Los tiestos cerámicos, fueron cedidos por dos niños vecinos y exploradores de la zona. También en el piso, de tierra, se encuentra una “paridera” de piedra; según cuentan en Hualinchay, el recién nacido se deslizaba suavemente en esta piedra cóncava pulida, que era sostenida con ambas manos por la madre, que permanecía en posición de parto pero de pie. (tercamente, muchos arqueólogos siguen haciendo oídos sordos a los testimonios y usos tradicionales, e inclusive basan sus interpretaciones funcionales en un supuesto razonamiento científico y de sentido común, que nace habitualmente sobre una mesa o computadora en un afable 5to piso de la ciudad. En las inmediaciones del museo, existe una “pecana”, que sí es un instrumento que sirve para la molienda de granos, y tiene en esta localidad, un uso tradicional muy antiguo. Con esto no queremos decir que todas las llamadas piedras “conanas” son parideras, pero que a veces las sutiles diferencias, pueden determinarse investigando los usos tradicionales que aún perduran en el Noa.) Otra sección del museo, es una ambientación agrícola con objetos tradicionales, como una azada, alforjas, tientos, desgranador de maíz, un mortero de madera, una cuerda hecha con cola de caballo, etc., (varias de ellas confeccionadas por el Don Marcos). Por último, se destaca una antigua campana eclesiástica, colocada sobre una piedra (está intencionalmente cerca de la tierra, que es el medio donde la encontraron, y no se la colgó, intencionalmente, para evitar representaciones de la evangelización). Ésta fue hallada, después de una voladura, en la localidad de Tacanas, cuando estaban haciendo el actual camino que llega hasta Hualinchay. Cuentan que mucho antes, en ese lugar “espantaban”, de noche, a todo el que pasaba, y que al descubrir dicha antigüedad, cesó el acoso. Los carteles explicativos (algunos adjuntos en el apéndice de este trabajo) reposan sobre las salientes de las paredes de adobe, complementando a las sensaciones visuales y olfativas del recinto del museo. El Museo Cacique Marcos Pasayo, fue inaugurado el 2 de Agosto de 2008, día elegido por la Comunidad Indígena Hualinchay, y apoyado por la Comunidad Indígena Pueblo de Tolombón, por ser el día que se festeja y ofrenda a la Pachamama, y se juntaron emotivas coplas y decires, con el corte de cinta tan esperado, que marcó para muchos, un esperanzador y reconfortante camino nuevo.
Arqueología de la oralidad A continuación nuestro trabajo de arqueología de coparticipación con la comunidad. Todos estos sitios pudimos conocerlos gracias a diferentes personas de Hualinchay, con quienes compartimos observaciones y puntos de vista sobre cada lugar. Estas personas tienen conocimientos sobre los restos arqueológicos, y se los van transmitiendo entre ellos, a modo de historias, en lo que podemos denominar Arqueología de la Oralidad. a) El viaje a la Mina de Sal
Con Marcos Pasayo intentamos en varias ocasiones subir hasta la cumbres para explorar la enigmática Mina de Sal, pero no era fácil encontrar ocasión teniendo en cuenta las condiciones climáticas que había que preveer, y por otro lado, la distancia, que era expresada por él en la medida de la montaña: “horas a lomo de mula o caballo”. Para llegar a la mina de sal, cuenta Marcos, hay que recorrer toda una jornada, se acampa en la misma cueva de la mina, único páramo protector en esas altitudes. El día segundo estaba programado para realizar el trabajo (acordamos asociación tanto en la exploración arqueológica como en la extracción de la sal). La travesía se completa, como mínimo, con un tercer (y largo) día de regreso hasta Hualinchay. Es un lugar donde cuesta respirar, hay que combatir la puna con coca y “la angustia con algún alcohol”. Cuenta Pasayo que de joven recuerda haber encontrado en la misma cueva y en sus inmediaciones, hachas de piedra, como las que se encuentran habitualmente en sitios arqueológicos de la zona, que muchas veces son reutilizadas por los pobladores actuales – tradición tecnológica que continúa desde tiempos inmemoriales. Cuenta que esas hachas habrían usado para la acción de extracción de la sal, por medio de la percusión. Rememora también, haber visto restos de marlos de maíz carbonizados, y observa que eran de un tamaño mucho menor al cultivado actualmente. La cueva tiene según Pasayo más de 12 metros de profundidad desde su ingreso, y dice que siempre llevó linterna en sus trabajos de extracción, y que los caballos generalmente se asustan y sólo entran un par de metros desde la boca. Marcos decidió confiarnos el secreto de la mina, por su interés de que se conozca un poco más de la vida de la gente de Hualinchay y su relación con la montaña. Afirmando que este conocimiento sea accesible para todos, pero por razones de protección y de haber tenido malas experiencias con lo que se cuenta y a quién se lo cuenta, quería que no demos referencias geográficas exactas; y luego de haber comprendido perfectamente las tecnologías de Internet y el g.p.s., aprobaba la primera y desestimaba la segunda, amparado en el mencionado deseo de protección del patrimonio cultural de su gente. Esta evidencia arqueológica, de una explotación ancestral de sal, es una contribución muy grande para la arqueología del Noa, que atestigua pocos sitios de este tipo. (Aguirre et al, 1999, investigaron la zona del Timbó, en Burruyacu, aunque no obtuvieron pruebas fehacientes de explotación, ni tampoco continuaron con las investigaciones). Y quiera responsabilizarse al destino o no, que esta crónica termina siendo por una parte, la Arqueología que no fue, si tenemos en cuenta la praxis, pero desde otro punto de vista es la Arqueología de la Oralidad… es la voluntad del finado Cacique de difundir, investigar y analizar prácticas ancestrales, es producir y legitimar conocimiento social y científico que profundice en la identidad de un grupo de personas que optan por descubrirse originarios. Quedará pendiente (o no) revivir ese viaje de honor, tal como hubiese querido Marcos, y (re)descubrir ese invaluable yacimiento y su historia. b) El Sitio Finca de Pasayo Denominamos de esta forma a los restos arqueológicos ubicados en la Finca de Marcos Pasayo, que se encuentra en la parte baja de su residencia, en pendiente. Se trata de restos de estructuras lineales, curvas y circulares, que en un principio pensábamos que habían sido construidas por su propietario, debido a que están en tierras de trabajo agrícola y ganadero. Pero Elsa Pasayo nos comentó que esas pircas no las había hecho su padre, sino que estaban ya allí antes de construir su vivienda, y que su padre a lo sumo, había reforzado algunas paredes de piedra. Las pircas ocupan un espacio yuxtapuesto con una acequia y diferentes plantaciones de árboles. Su construcción es de tipo muro simple con tamaños variados de rocas.
Dos niños, que son vecinos a esta propiedad, encontraron varios fragmentos cerámicos, de manufactura tosca y muy gruesa, entre ellos un borde y dos bases que denotan grandes vasijas. La mayoría no posee decoración alguna, un par de fragmentos con tratamiento de marleado. Los jóvenes exploradores, cedieron a préstamo sus descubrimientos al museo. c) El Sitio Loma de Pasayo Carlos Díaz, uno de los nietos del Cacique, llevó a uno de nosotros (González) hacia arriba de la Finca Pasayo, subiendo una loma, para mostrarnos sus descubrimientos. Aprovechamos la oportunidad para realizar un recorrido pedestre y a caballo, por las picadas del cerro que permiten el acceso a un sector llamado, por los lugareños, La Mesada. Inmediatamente, en la loma contigua a la casa del cacique, hacia el oeste a unos 5 minutos, Carlos nos mostró una estructura, a la que él llama corral de chanchos. Esta estructura es circular con un diámetro de 3m y una altura, en sus paredes, de 1.5 m. Esta área de la loma está cubierta de vegetación, con árboles de 5 m de altura y gran cantidad de arbustos. Es un lugar por donde hay que abrirse paso con el machete. Hacia el sur, bajando la loma a unos 30 m, pasa uno de los afluentes del Río Hualinchay con marcada pendiente. Este afluente tiene amplios sectores de inundación donde puede observarse que las crecidas estivales arrastran grandes cantidades de rocas. Luego de observar esta estructura continuamos andando camino a La Mesada y encontramos una roca sin orificios grandes de mortero, pero con los pequeños orificios que habíamos podidos observar en morteros de otras casas. Siguiendo por el monte en dirección oeste, a unos 10 minutos encontramos dos nogales al borde de una acequia. Estos nogales estaban rodeados por un pircado que apenas aparecía expuesto en el suelo. Esta es un área más abierta con arbustos dispersos. Se tomaron fotos. Se identificaron dos sectores con muro definido. En el sector Noreste se encontró una laja de 1m x 0.60 m en posición vertical, unidas a otras lajas más pequeñas que forman parte del muro circular, se extiende por unos 4m. Tomando un poco más de distancia en la observación se pudo detectar que la estructura es circular, cortada por la acequia, y de unos 12 m de diámetro. El muro, apenas apareciendo, continua en dirección Suroeste, donde en su extremo encontramos grandes rocas formando parte del mismo. Toda la estructura se encuentra sobreelevada 0.40 m con respecto al resto del área. Siguiendo por las picadas, ya a caballo, se llegó a La Mesada, a unos 30 minutos de ascenso. Lo que Carlos nos quería mostrar era un sector de donde se sacaba arcilla para cerámica. Le llamó El Pozo. Este sector del cerro muestra una distribución bastante dispersa de arbustos y árboles, con alturas que no superan los 3 m. Desde este páramo puede observarse gran parte de las quebradas y ríos. Se puede observar claramente el camino, de montaña, que conduce a Colalao del Valle. Luego de un descanso en La Mesada emprendimos el descenso. En esta oportunidad decidimos volver a recorrer la loma cercana a la casa de Don marcos. Adentrándonos en la vegetación encontramos una alineación de rocas. Realizamos una rápida prospección de lo que parecía un muro y encontramos una estructura en el sector elevado de la loma. Esta estructura tiene dos sectores, uno circular y otro rectangular adosado. La sección circular tiene unos 8 m de diámetro y la parte rectangular 8m x 6m. La estructura de forma cuadrilátera está compuesta por lajas colocadas de manera vertical y rocas en la misma posición, con lo que parece una abertura de acceso en el centro de lado oeste. Con respecto a la estructura circular sus muros están compuestos por rocas apiladas sobre rocas adosadas al suelo de manera vertical. Tiene una abertura hacia el oeste y otra hacia el sur. La abertura del sur muestra signos claros de ser más reciente. La altura de los muros es de 1m. En el centro de este recinto encontramos lo que parece ser un muro de barro que la cruza de oeste a este. Este muro tiene una altura de 0.20 cm y en el sector este aparecen rocas como parte del mismo. Hay un gran árbol en el interior de esta estructura, en el sector sur. Los árboles y arbustos han avanzado sobre la misma. Por esto con Carlos, Mario y Alejandro, otros dos niños que habitan el terreno de Don Marcos, despejamos un poco el área para sacar fotos. Esta estructura se encuentra a 5 minutos de camino de la primer estructura que describimos (corral de chanchos). De esta forma continuamos el descenso rumbo noreste, hacia la primera estructura observada, para ver que más podíamos encontrar. Continuamos viendo alineaciones y montículos de rocas, pero estaba muy cubierto de vegetación como para observar las formas y dimensiones. Llegando a “El corral de Chanchos” fuimos encontrando montículos de piedras bien definidos, que habría que estudiar para entender algo de sus funcionalidades.
Ya descendiendo hacia la casa de Don Marcos encontramos otra roca con orificio de mortero. Dado que la mayor parte de las estructuras se encuentra sobre la loma del terreno de Marcos Pasayo es que se nombra este sitio como Sitio Loma de Pasayo. Todo trabajo que se realice en este sitio solo se justifica en la idea de generar un circuito que sea parte de la muestra in situ del museo Marcos Pasayo de la comunidad de Hualinchay y la reconstrucción identitaria de la comunidad. d) El Sitio Roque Candelaria Roque nos llevó (Herrera y Ferrero) a conocer su casa, algo que según cuentan, no es común, porque es una persona muy distante y de pocas palabras. Queda en el paraje Tacanas, y desde el camino sólo se ve un palo con una marca. Subiendo unos 20 metros en pendiente hacia el sur, conocimos la casa de Roque y Candelaria. Cuando llegamos nos señaló hacia el suelo y dijo, bien ronco “para esto es que los traje”; nos sorprendió con una estructura circular de unos 3,50 metros de diámetro, semienterrada, con piedras planas colocadas en forma de canto que conforman una excelente construcción. En las inmediaciones de la vivienda, no detectamos ninguna otra estructura ni ningún tipo de resto arqueológico. Creemos que se trata de una estructura de vivienda del estilo de la cultura Candelaria (casualmente…), que poco se han encontrado en el norte tucumano, debido quizás a la densidad del monte y a la poca cantidad de estudios de prospección de los últimos años. [Según Osvaldo Heredia (1970), las viviendas de la cultura Candelaria, son de planta circular o subcircular, de alrededor de 6 m de diámetro, delimitadas por una hilera de piedras clavadas en el terreno. Como se construían con materiales perecederos, las piedras planas clavadas en la estructura eran una especie de zócalo que aseguraba al suelo las ramas y postes de las paredes. Estos recintos están aislados unos de otros. (ver también Fernández Chiti, 2005)] A tan sólo un metro de la estructura arqueológica, vive Roque, y dice que no quiere que se conozca porque ya muchos han ido por la zona a desenterrar cosas. El prefiere protegerla, consciente de que es parte del pasado de los pueblos originarios. No es un detalle menor, que Roque y Candelaria adhieren a la Unión Diaguita Calchaquí. También cuenta Candelaria que sus hijos encontraron fragmentos de cerámica en sus travesuras en el interior de la pirca. A unos 20 metros hacia abajo, y ya en el borde del camino, Roque nos muestra una pecana (roca de leve forma cóncava, que se utiliza para la molienda de granos), que está escondida por las ramas de los arbustos. Luego volvemos a retomar pendiente hacia arriba y al oeste, con dificultades para atravesar la vegetación, y a una distancia de 50 metros de la casa y 10 metros de la ruta, llegamos a una roca 1,50 metros de diámetro que posee un hoyuelo a modo de mortero (10 cm de diámetro x 7 cm de profundidad). Durante la recorrida, llamó la atención sus pocas palabras y la forma áspera y cortante del tono de su voz. Pero cuando nos retirábamos, oímos una conversación desde la casa, que no llegamos a entender ni una palabra. Los tonos eran diferentes y casi verborrágicos. Elsa nos comentó que ella tampoco entendía, que en la casa de Roque hablaban así sólo entre ellos, pero que a la hora de dirigirse a otras personas hablaban castellano…
Consideraciones (por ahora) finales El trabajo coparticipativo en Hualinchay nos deja varias consideraciones, de diferentes tipos:
En cuanto al museo, pudimos observar como el trabajo comunitario entre los participantes de la comunidad y nosotros, generó un espíritu de cooperativismo que no se manifestaba inicialmente o bien, no ante nuestros ojos. A medida que avanzaba el montaje del museo, se fueron sumando cada vez más comuneros, colaborando con lo que veían que podía servir o preguntándose entre ellos y a nosotros, con qué se podía aportar. El museo llevó a muchas personas a que se reencontraran con su identidad, al “desempolvar” objetos arqueológicos y tradicionales que guardaban entre sus viejas pertenencias. En la inauguración, nos sorprendió la cantidad de personas que asistieron, con una solemnidad y expectativa tan sincera como pocas veces hemos visto. La coparticipación en la investigación arqueológica, permitió (a nosotros) que llegáramos a conocer sitios y piezas arqueológicos, que de otra manera (y con otra actitud) jamás podríamos haber encontrado. Por parte de ellos, creemos que disfrutaron de compartir sus opiniones, conocimientos y descubrimientos, bajo una relación de confianza y respeto. Los sitios que pudimos ver, corresponden aparentemente, a asentamientos de la cultura Candelaria, que si bien se sabe muy bien que vivieron en ambientes de selvas de montaña, generalmente, no ha sido tan fácil hallar sus viviendas para muchos arqueólogos. También hizo la coparticipación, como forma epistémica de conocer, que nos sintiéramos más conectados con el lugar, con la gente y con la forma en que ellos saben del mundo. Allí en el campo, no nos sirvieron de mucho las categorizaciones y clasificaciones occidentales; hemos percibido que el concepto de las disciplinas separadas o interrelacionadas, nos obstaculiza el conocer y descubrir, nos aleja de los mensajes con los que la comunidad transmite en sus acciones, palabras y silencios. Relajar y soltar lo urbano, nos lleva directamente a encontrarnos nosotros mismos, y así relacionarnos de otra forma, entre sujetos. Consideramos que, tanto la construcción del museo como la revalorización de los sitios arqueológicos que están en su mismo poblado, y la sensación colectiva de poder haber podido hacerlo, han de servir como herramientas legitimantes de protección de sus bienes simbólicos y materiales, es decir, sus tierras donde habitan, el patrimonio arqueológico y ecológico, su pueblo en general, etc. En términos de Mignolo, nosotros no pretendemos una mirada post-colonial, si no una postura descolonizadora. No pretendemos deconstruir la historia, sino construir otras historias. No se trata de educar, incluir o eliminar grupos culturales sino colaborar en que estos grupos elijan su propio modo de vida. Por lo tanto, esta metodología no se opone a nadie ni nada, solo intenta tomar su propio camino, aunque el poder de turno insista en tomar como opositores a los que quieren desprenderse de él. No universal, sino pluriversal. No se trata de una oposición, sino de un desprendimiento, de una apertura del pensamiento. Salirse por la grieta hacia la construcción de un nuevo conocimiento, el de la coparticipación, el de la integración. Esto es una construcción humanizada del saber donde dos o más grupos de personas generan una grieta en la colonialidad sólo en su encuentro, y desde ahí enfrentan la tarea juntos, y en relación de respeto y reconocimiento mutuo, de construir un saber de múltiples expresiones. Es aquí donde podemos aproximar a un conocimiento más real y menos artificial. Donde la diversidad se exprese en el producto final de la tarea investigativa como resultado de un trabajo social y no de un trabajo particular despersonalizado e individualista. Resulta importantísimo recordar que más allá de descolonizar el conocimiento mediante el método, es importante empezar por descolonizar el discurso. Reconociendo que sólo cuando hablamos legitimamos nuestra posición de inferiores en el plano mundial. Por que llamar “conana” a algo que hace tiempo nos vienen insistiendo, los descendientes de aquellos grupos que la hicieron y usaron, que es una paridera. Ejemplos como estos hay miles, en los que el científico insiste en nombrar mal, como producto de una formación y una mirada extranjera gestada desde una intención deliberada de conquista y genocidio cultural. Hay particularidades que hay que mirar y aprender a ver junto a los pueblos que entienden más del tema que el investigador científico, que se refugia habitualmente, en generalizaciones, herramientas conceptuales que no son más que herramientas. Por eso solo al nombrar las cosas se está siendo responsable en la sumisión cultural. Por último, a tono de anécdota: caminando por el cerro encontramos una estructura circular y Carlitos la llamo corral de chanchos. Observándola bien, y mirándolo a Carlitos no nos quedó otro remedio que nombrarla “Corral de chanchos”. Claro hace mil años no había chanchos en la zona pero de eso es de lo que se trata, después si hubo, durante siglos. Se trata de reconocer las relaciones interculturales impresas en nuestra propia identidad. Por eso también el museo se llama “Cacique Marcos Pasayo”, cacique no
reconocido por los grupos indígenas institucionalizados. Porque en el colonialismo y la descolonización del saber estamos todos y en reconocer nuestros propios condicionamientos culturales está la capacidad de lograr espantar la mosca imperialista de nuestra propia cara.
Agradecimientos Agradecemos enormemente a la comunidad indígena de Hualinchay por su especial atención y trato para con nosotros. Nos hemos sentido realmente muy bien recibidos, creemos que esto se debió a la actitud humana por encima de la científica con la que nos manejamos. La metodología científica y su relación científico-objeto de estudio utilizada por muchas entidades y agrupaciones no está permitiendo cuestiones de agrado para con esta gente: una taza de mate cocido, un asadito, o una buena caminata. El atropello de teodolitos, cucharines, estecas, camionetas y demás solo logra aislamiento y desconfianza por parte de un conjunto de personas que si hoy en día viven donde viven es porque así lo decidieron, no hubo una persona de las entrevistadas que se haya quejado por el marco geográfico donde habita. Paremos con la idea de marginalidad social y el aislamiento generado por un sistema capitalista enfermo (que existe). Ellos son felices allí, lo único que desean es que se los trate con educación y respeto, “lo que aquí se revuelve es tierra de nuestros padres y abuelos “, dijo un lugareño. Al fin y al cabo solo se trata de escucharlos, quieren contarnos muchas cosas a las cuales nosotros no estamos preparados, mientras tanto con oír en silencio basta.
Bibliografía Aguirre, G.; Aráoz, G.; Gómez Augier, J.; Iacullo, A.; Míguez, G. 1999. Prospección arqueológica en el sitio Las Salinas, Dpto. Burruyacú, Provincia de Tucumán (S.Tuc.Burr 1). Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Arqueológica, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán. Bellos, Gabriel. 1999. Cuando la subjetividad es subversiva. www.anku.com.ar Bellos, Gabriel. 2007. Racionalidad del Contexto de Descubrimiento y Lógica de la Generación de Hipótesis. www.anku.com.ar Carrizo, Luis. 1998. Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad. Nodo Rivera de Pensamiento Complejo, Casa de la Universidad, Rivera, Uruguay. Durango de Cabrera, J.; Aceñolaza, G. (eds.). 1998. Geología de Tucumán. Edición del Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán. Esparrica, Héctor. 2003. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el Área de la Comuna de San Pedro de Colalao, Tucumán Argentina. Anales Nueva Época n° 6. Iberoamerikanska Institutet. Gottenburgo Fernández Chiti, Jorge. 2005. Cultura Arqueológica Candelaria. Cerámica Indígena Arqueológica Argentina. Tomo 2. Ediciones Condorhuasi. Heredia, Osvaldo R. 1970. La cultura Candelaria. Rehue 3: 55-81. Concepción. Heredia, Osvaldo R.1975. Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las selvas occidentales. Revista del Instituto de Antropología 5. Córdoba. Herrera, Andrés. 2007a. Chamanismo y Arqueología en el Noroeste de la Argentina. Ediciones ANKU. Herrera, Andrés. 2007b. Antropología para el compromiso social. Ediciones ANKU. Mignolo, Walter. 2005. El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: Un manifiesto. Tristestópicos.
andresherrera78@gmail.com gonzalomurienega@gmail.com jorgeluis_jr@hotmail.com sergioallendedg@hotmail.com lucaseferrero@hotmail.com victorhugog01@hotmail.com fabian_oleas@hotmail.com
Croquis
Víctor González
Texto principal del Museo Cacique Marcos Pasayo* Ubicada subiendo los cerros tucumanos llamados Cumbres Calchaquíes, nuestra Comunidad tiene características especiales, como ser su vegetación típica de montaña pero también convive con plantas selváticas (algarrobos, cebiles, tuscas, cardones, talas, pastizales de altura, entre otros). Nuestro origen esta en los valles calchaquíes, en Colalao, de donde nuestros antepasados fueron trasladados en forma de encomienda por los colonizadores españoles, a estas tierras hace más de 300 años. Trabajamos la tierra, en pequeñas parcelas, para nuestro consumo familiar, y criamos nuestros animales en la altura de las cumbres y las quebradas, los vamos trasladando de acuerdo a las épocas del año, y de acuerdo a los nacimientos. Nuestra alimentación es a base de lo que producimos o tomamos de la naturaleza, carne de los animales que criamos, panes caseros, guisos, frutos de plantas autóctonas y otras plantadas por nosotros como las nueces de los nogales, los duraznos y las manzanas. En la Comunidad Indígena de Hualinchay vivimos unas 35 familias, con casas dispersas entre las montañas, lo que hace que no todas se vean cuando uno llega aquí. Construimos con algunos materiales de la ciudad como ladrillos, pero preferiblemente se utiliza a la manera de nuestros ancestros, con piedras enpircadas con adobe, y techos de madera y paja. Preferimos usar la medicina aprendida de nuestros antiguos antes que ir a la lejana ciudad. Usamos hierbas como la chachacoma, ingayerba, contrahierba, arcayuyo, malva y muchas otras. Las curaciones irán acompañadas de las palabras, nuestros secretos ancestrales. Con este Museo deseamos mostrarles sólo una parte de nuestras costumbres, nuestra historia, nuestras herramientas y nuestros conocimientos... lo demás nos pertenece, y lo seguiremos viviendo a nuestra manera.
* Texto construido e interpretado a partir de la voluntad y las voces de su comunidad. En: Herrera, Andrés. 2007. Antropología para el compromiso social. Cap 9. Editado por el Grupo ANKU.
Declaración sobre la piedra con morteros Redacción y aporte de Lorenzo Verdasco, sobre el problema planteado por representantes de la Comunidad Indígena Hualinchay:
Hualinchay, 26 de Julio de 2008 DECLARACIÓN El mortero de piedra encontrado en la localidad de Hualinchay, durante el verano del corriente año, constituye una pieza arqueológica de inestimable valor cultural y pertenece a la Comunidad de Hualinchay. A partir de esta realidad, todo intento de apropiación, por parte de personas y/o instituciones, de la mencionada piedra, será considerado una seria violación al derecho que tiene nuestra comunidad a preservar su patrimonio, su identidad indígena, y, por ende, su cultura. A decir, será rechazado con toda la fuerza de nuestra convicción.
Firmas
Nota sobre la Inauguración del Museo Cacique Marcos Pasayo por Víctor González 2008
Luego del trabajo de muchas personas y de que, de manera independiente, se inauguró un nuevo museo: "El museo Cacique Marcos Pasayo", perteneciente a la comunidad de Hualinchay, ubicada a escasos kilómetros de San Pedro de Colalao. Luego de todo el esfuerzo y dedicación la comunidad, y todos los que nos sentimos comprometidos con la tarea, logramos comenzar a concretar el sueño de un Cacique y Chamán: "que no se pierda lo aprendido por sus ancestros y que la comunidad se unifique como tal". Llegó el momento de la inauguración, y los representantes indígenas de la comunidad de Tolombón (teóricamente) llegaron al lugar a colaborar y apoyar a la comunidad Hualinchay en un momento tan importante para su historia como pueblo y tan emotivo en el marco de honrar a su Cacique. Cuando el evento estaba terminando nos llamaron a todos para una reunión. Uno de los representantes de Tolombón, sacó un cuadernito, en una actitud de representante imperial que comienza a leer su folio inmemorial. Y comenzó a informarle a la comunidad Hualinchay las faltas que estaban cometiendo al "Estatuto de la comunidad de Tolombón". Dictaminando, sin previa consulta que la comunidad de Hualinchay se encuentra dentro del territorio de Tolombón. Que ellos estaban bien asesorados por abogados conforme a la ley del estado y “registrados en el RENACE”. Mientras que Hualinchay debía acatar el estatuto ya que no se encontraba registrada ante la ley. Todos nos miramos y quedamos descolocados por la actitud invasora de estos representantes. Imagínense el clima de la reunión!, tan desubicada en contexto del evento que se estaba realizando. Eso no fue todo, siguió lo que nunca nos hubiésemos imaginado: que el problema era que no habíamos pedido autorización, no solo para crear el museo, si no, para ponerle el nombre del Cacique Marcos Pasayo!!!!! La discusión, obviamente, elevó el tono por parte de todos los que nos sentimos agredidos y sentimos la gran falta de respeto que se estaba efectuando sobre la memoria del Cacique de Hualinchay. Es que, según Tolombón, hay un solo cacique y Don Marcos no había sido, de ninguna manera un cacique, ni siquiera estaba permitido considerarlo de manera simbólica. Resulta que la ley, como es costumbre, no es la misma para todos. Y para Hualinchay parece, por una cuestión de aparatos de poder político, no se le quiere permitir su legítimo derecho de autodeterminación como pueblo originario. Por suerte el cacique es cacique en la memoria de su pueblo y en su tradición oral. Tradición que comienza a guardarse en papel por medio de trabajos de investigación independiente. Como queda más que claro en el libro de Andrés Herrera "Arqueología y Chamanismo en el Noroeste de la Argentina" y todo un plan de investigación para la zona de la mano del Grupo Anku. Aquí se evidencia que en este sistema, en el que venimos viviendo y que construimos todos, el indigenismo se desfigura y ensucia, como todo, cuando se enajena alejándose de las cercanías de su propio "ser". Y permite que en el marco de las generalizaciones homogenizadoras del imperio de turno, tan alejado de nuestra comprensión del "quién" pero tan fácil para nuestro entendimiento del "cómo", la lucha de minorías (indígenas o no) sean pintadas del mismo color y trivializadas. Como un punto gris que se pierde en un muro gris. Mañana no sé, pero hoy Hualinchay no es Tolombón.
victorhugog01@hotmail.com
Poesías a Hualinchay por Teresa Paunero 2007-2008
Compartimos su Viaje Camino sinuoso, abundante verde y algunas flores! Allá vamos…….El cacique ha muerto!!!! Su voz nos llama….. Sentimos su espíritu en el nuestro, compartimos su viaje…..! El cielo nublado, con espacios iluminados por el sol escondido! La cumbre con nieve……espera a su jefe! La naturaleza lo abraza y recibe con fuerza al hijo de ella…..! Rostros tristes, sinceros…..miradas con hondo afecto. Lágrimas, sollozos sin consuelo…sienten la ausencia del padre, abuelo y amigo! Oraciones a Dios y a todos los santos!, Velas encendidas…yuyos aromáticos, agua con jabón y otras creencias debajo del viajero…. Amigos y parientes a caballo o a pié, bajan de distintos cerros para acompañar a los deudos. Delantales blancos de la escuela vecina, también lo rodean rezando y llenando de flores su cuerpo dormido. Todos juntos…. al lado de leños encendidos, tratan de calmar el frío. La mesa está preparada, pan, bebidas y un guiso caliente! Reunidos todos, juntos… comen en su honor! La brisa helada corre y acaricia las caras dolidas de expresión penetrante, que recuerdan al profundo…., sereno…… y cálido hermano!!!! Conocí una comunidad indígena Aislados, separados de los criollos (como se llamaban los de afuera) sol, tierra y viento caliente. Silenciosos, en su mundo rodeados de un cerco de cañas, solos…. En el mortero golpeaban las hojas de una planta de donde sacaban harina para el pan. La fibra la separaban para hilarla y hacer tejidos. Otras hacían el teñido de los hilos con distintas plantas. Trabajaban en silencio, concentradas en su tarea, apenas respondían con una sonrisa a mi saludo. A su alrededor, los niños corrían, cantando, jugando con una alegría silenciosa…serena…, empezando a aprender a vivir en ese mundo distinto que tendría que ser el mismo mundo de todos!. Son de la tierra Voy a un mundo desconocido…. Intrigante….voy a la tierra de ellos…. Me dejan entrar…, participar de sus ceremonias! Creencias antiguas, ocultas….y ciertas!, que abrazan muchas generaciones. El cielo y el sol radiante los acompañan. El misterio del cerro los rodea y los guarda! Están ahí! La naturaleza verde y florida, es su espacio…. Cantos y gritos, claman llamándola para ser protegidos. Son de la tierra!!!!! Lugar de todos …. Hogar de sus dueños….!¡ los Originarios! Hualinchay –MuseoEncontraron un lugar ……… donde guardar los recuerdos! Leyendas y creencias lejanas almacenan historias que no quieren olvidar. La casa de piedra y adobe está internada en el cerro;
es parte del verde que la envuelve! Silencio y penumbra en su interior frío, donde la magia de los espíritus está presente! Tienen ahora un rincón…..que es de ellos! Morteros, hachas, vasijas y piedras, depositan los lugareños. Todos juntos dando las ofrendas a la Madre Tierra, frutos de la vida y el trabajo. Dedicatorias….! ruegos…..piden desde adentro….! Gritos de afecto …..! a la naturaleza que los proteje! en homenaje al cacique fallecido! El se fue….pero su energía quedó en el resguardo elegido, cuidando las memorias de su gente!
terepaunero@hotmail.com
Proyecto
[ El Alto ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Cuevas de la Sierra de Ancasti-El Alto* por Andrés Herrera 2007
La ladera oriental de la sierra de Ancasti-El Alto está cubierta por amplios bosques de cebil. En esta zona, en medio de estas plantas alucinógenas, hay un conjunto de cuevas con pinturas relacionadas con prácticas shamánicas. En la Cueva de La Tunita, se ha detectado que las ocupaciones humanas fueron transitorias y eventuales, que habrían ocurrido en torno del circuito pictórico. En las orillas noroeste y sudoeste se localizaron conjuntos de estructuras de piedra, que podrían haber sido ocupado en forma permanente. Los motivos pictóricos de la mencionada cueva, tienen que ver con representaciones del sacrificador con sus armas, con máscara felínica, los atuendos felínicos y la cabeza trofeo. También hay variadas imágenes de jaguares y serpientes, inclusive una llamas con rasgos felínicos, unidas por el cuerpo, similar a otro motivo de dos felinos representados de la misma forma. Por todas estas condiciones, la zona de la sierra de Ancasti-El Alto debió ser un centro importante para el mundo simbólico de Aguada, relacionado con la presencia de un chamanismo. (De La Fuente, 2005) Creemos que esta zona habría sido un centro de aprovisionamiento y distribución de la planta sagrada, y que seguramente, se realizaron ceremonias chamánicas, entre ellas de inicación. En una de las cuevas-alero de la zona, dentro de la “Estancia Turística Los 4 Vientos”, cercana a la localidad de El Alto, hemos encontrado ciertas características que nos hacen verla como una estructura ceremonial, relacionada con el arte rupestre. Se trata de un alero de unos 8 m de alto con pinturas de colores blancos, amarillentos y anaranjados. Se observan motivos zooantropomorfos muy complejos, pero también otros más simples y figurativos como un suri y un ave similar a una garza, y también una secuencia de huellas de felino pintadas en forma vertical y ascendentes. A unos 4 m de la pared pintada hay una roca irregular de 1,5 m que contiene un pequeño mortero. A pocos metros de la gran roca del alero, comienza una fuerte pendiente hacia abajo que termina en un arroyo (…). Si ensayamos una interpretación arqueológica, podemos ver que el mortero está relacionado con las actividades de las pinturas del alero, quizás haya servido para moler pigmentos o inclusive sustancias alucinógenas, ya que como la mayoría de las cuevas de la zona, este sitio está inmerso en un bosque de cebilares. (…) Por último, resulta sugestivo el motivo de las huellas de felino pintadas hacia arriba, recordemos el carácter sagrado de las iconografías de este animal, y la relación de ello con el mundo “de arriba”.
* Extracto del libro “Chamanismo y Arqueología del Noroeste de la Argentina”, de Andrés Herrera. 2007. ediciones Anku.
andresherrera78@gmail.com
Arqueología e Investigación Transdisciplinar en Estancia Los 4 Vientos (Depto El Alto, Catamarca) Por Rafael Paunero, Andrés Herrera y Gabriel Bellos 2009
En Estancia Los Cuatro Vientos hemos ubicado, recientemente, una cueva con representaciones rupestres de características Aguada y otros sitios a cielo abierto muy próximos a este sitio bajo roca, en un ambiente caracterizado como monte de cebil. Los estudios realizados hasta ahora sobre la cultura Aguada en la provincia de Catamarca han estado centrados en los valles semiáridos de las regiones Centro y Oeste de la provincia. La región de selva de yungas ha sido escasamente estudiada, tratándose de trabajos de prospección, de sitios a cielo abierto y de manifestaciones de arte rupestre, sin relacionarlo con un marco estratigráfico derivado de excavaciones sistemáticas en sitios reparados. Este particular ambiente de monte de cebil requiere de estudios específicos orientados a conocer y caracterizar cuál fue el uso que le dieron a este espacio geográfico, las sociedades que se sucedieron a lo largo del Holoceno, mediante estudios en sitios reparados y a cielo abierto. Los sitios con manifestaciones de arte rupestre deben haber estado relacionados con el uso en funciones religiosas, formando parte de una extensa red de relaciones sociales en el Noroeste Argentino donde se evidencia la presencia de Aguada. La necesidad de estudiar los procesos de ocupación humana, su marco cronológico, la variación en el uso del espacio a lo largo del tiempo antes y después de Aguada y las relaciones que tuvieron las sociedades con este singular ambiente, nos llevó a realizar este proyecto de investigación en los sitios de estancia Los Cuatro Vientos, localizados en el departamento El Alto, con un énfasis particular en el análisis orientado a sitios reparados en esta región. Palabras Claves: Arqueología / Monte de cebil / Uso del espacio / Aguada / Ocupaciones iniciales/ Arte Rupestre Ubicación del área de estudio Coordenadas geográficas: 28° 21’ 54’’ S. y 65° 23’ 43’’ O. A una altura de 1.030-1.060 metros sobre el nivel del mar. Relevancia del problema La poca o nula producción de conocimiento sobre las zonas húmedas del NOA suele excusarse argumentando que, para unas arduas condiciones de trabajo, la visibilidad arqueológica y densidad de restos por volumen estratigráfico, se presuponen bajas. La escasamente investigada región de selva (Yungas) significa al presente un sector con enormes posibilidades de estudio, y condiciones para generar importante información científica acerca de las primeras etapas de poblamiento y de las diversas ocupaciones del ambiente efectuadas a lo largo del Holoceno, usos diferentes del espacio y paisajes arqueológicos, modos de organización de la tecnología, la economía, y aspectos artísticos e ideológicos (cosmovisión, saberes, ritualidad) de las sociedades que ocuparon tales paleoambientes. Este proyecto pretende articular la información obtenida buscando relacionar diferentes contextos arqueológicos, para integrar en modelos regionales el conocimiento generado por diversas líneas de investigación en curso. En tal sentido, es relevante para quienes lo ejecutan interpretar la ocupación del espacio como un continuo a través del tiempo. Se trata de considerar los ambientes en referencia a los grupos que los habitaron, en un amplio marco temporal, aportando así a la resolución de las problemáticas de interpretación creadas por una práctica arqueológica restringida al estudio estanco de espacios acotados. Nos proponemos experimentar con un abordaje transdisciplinario y regional, que permita a futuro la interacción de grupos de investigación actualmente aislados e incomunicados. Nuestra propuesta deriva de un concepto de ciencia arqueológica como práctica social, donde la comunicación es tan importante como la investigación siendo, ambas, partes indispensables de un mismo proceso. En este sentido, el hecho pedagógico no es posterior al hecho científico, sino que existe circularidad y no hay relación jerárquica entre ambos (Paunero et al 1992; Sarmiento Pradera 1999). Importa que la práctica profesional integre los aspectos relativos a la conservación y preservación del patrimonio, además de proyectar el conocimiento con el fin de construir canales de comunicación y articulación entre la producción arqueológica y las distintas visiones y usos del pasado de los diferentes
actores sociales del presente, diseñando productos comunicacionales sociales referidos a los valores y contenidos generados por la tarea arqueológica. Desde este marco, entendemos a la observación y a la comunicación como elementos indispensables y complementarios en el proceso de investigación. (Núñez Regueiro 1972; Gándara 1987; Guber 2004). En este sentido, desarrollamos una estrategia dirigida a socializar los conocimientos mediante una metodología comunicacional (Buenfil Burgos 1993; Mata 1996; Gándara 2001). Estando el arqueólogo inmerso en un contexto histórico-social, una mejor relación con su sociedad, redundará en una mejor actividad científica. Por otra parte, es evidente que el impacto de los resultados incidiría en la reconstrucción de esa porción de pasado humano que no tiene historia escrita y muchas veces es obviada de los textos escolares o de la historia nacional. Estos resultados pueden ser volcados no sólo en el ámbito académico universitario, sino que incluyen la extensión, los museos, los diferentes niveles y programas educativos oficiales y la difusión a un nivel amplio o informal, generando a escala local la apropiación y revalorización del pasado y del patrimonio de la región por parte de sus habitantes actuales, y aportando a nivel regional a la construcción de la historia nacional. Objetivo general Este proyecto pretende una aproximación contextual a partir de los emergentes arqueológicos, sometiendo a prueba una serie de hipótesis sobre las formas de vida, la cosmovisión y las relaciones entre el hombre y su entorno en el pasado, que permitan conjeturar modelos de ocupación y usos diferentes del espacio, considerando el marco temporal de estas sociedades. Así, tenemos por objetivo indagar de qué manera estos grupos humanos se relacionaron con su ambiente de selva y particularmente el monte de cebil, desarrollando estrategias que les permitieran integrar los distintos espacios de la región. Nuestra tarea arqueológica procura apoyar la valorización del patrimonio cultural originario en la sociedad actual, orientada a multiplicar sus potencialidades y utilidades en las diferentes áreas de aplicación: Educación, Turismo y Museos, al mismo tiempo campo para la innovación metodológica propia relativa tanto a Arqueología como a Comunicación Social y participación comunitaria. Esta orientación incluye en la planificación metodológica la salvaguarda del patrimonio cultural catamarqueño, mediante la valorización social de los restos arqueológicos como recursos culturales y la implementación de recaudos para su preservación. Objetivos específicos: Nuestro propósito nos exige una aproximación a diferentes escalas de análisis o de distinto grano de resolución, esto es a nivel de sitio, a nivel regional y a niveles integrativos en el marco contextual de la Arqueología del Noroeste Argentino. Definimos como sitios a los volúmenes de mayor densidad artefactual, con sus respectivas relaciones de estructura, variabilidad y funcionalidad. Consideramos importante señalar los objetivos referidos al campo comunicacional. Escala sitio: -
Identificar las variabilidades estructurales y funcionales intra-sitio de cada componente. Conocer los recursos explotados por cada componente: fauna, vegetales y minerales. Aislar las variables para la definición de los procesos tafonómicos y de formación del sitio y evaluar el impacto de estos procesos. Identificar referentes estratigráficos. Establecer las etapas de ocupación sucesivas. Determinar variables paleoambientales y cronológicas. Identificar indicadores arqueológicos que señalen continuidades y/o discontinuidades, que manifiesten las características de este proceso cultural y que ajusten el mismo en su marco cronológico correspondiente.
Escala regional: -
Identificar las relaciones patrón de asentamiento - ambiente natural. Postular modelos de utilización del ambiente por los grupos que habitaron la región. Estudiar la disponibilidad de recursos en relación al ambiente explotado. Establecer las formas de aprovechamiento de los recursos económicos. Investigar las primeras etapas de ocupación humana en la región. Definir los posibles sistemas de asentamiento.
-
Establecer indicadores cronológicos para la secuencia cultural en el monte de cebil. Identificar las variabilidades inter - sitios. Determinar formas de ocupación diferencial para los diversos ambientes y microambientes.
Escala integrativa: -
-
Integrar la información producida por los niveles de sitio y regional en el marco contextual de la Arqueología del Noroeste Argentino. Diferenciar modos de uso de los distintos espacios. Definir indicadores arqueológicos de posibles redes sociales y de intercambio de recursos materiales y simbólicos locales entre poblaciones del Noroeste Argentino: cebil, plumas, maderas y otros. Estimar la probable función religiosa de los sitios con arte rupestre Aguada en ese marco de red de interacciones sociales de la región.
Área Comunicacional -
Elaborar el soporte teórico para la construcción de Centro de interpretación / Museo de sitio. Promover la dimensión comunicacional en la construcción de la identidad. Construir canales de comunicación y articulación entre la producción arqueológica y las distintas visiones y usos del pasado de los diferentes actores sociales del presente. Diseñar productos comunicacionales sociales referidos a la producción arqueológica. Desarrollar la integración y construcción de conceptos, discursos y lenguajes para la transferencia de conocimientos desde y hacia nuestra sociedad, considerados como interrelación entre campos semióticos diferentes.
Metodología Por entender que abordamos contextos arqueológicos dinámicos y crecientes, nos proponemos integrar – tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de modelos teóricos- diversas disciplinas y líneas de investigación. Reconocemos al investigador como parte del hecho arqueológico. Así, equipo y sitios constituyen una red relacional transdisciplinar fluida, siendo evidente que una mejor lectura de los restos del pasado sólo puede resultar de un más intenso y extenso conocimiento del propio locus desde el cual se efectúan las observaciones, análisis e interpretaciones. Nuestra propuesta metodológica se expresa en la premisa “multiplicar las preguntas, integrar las respuestas”. A tal fin, nos proponemos utilizar secuencial y/o alternativamente todos los modelos inferenciales. Promovemos la construcción y desarrollo de una metodología integradora de producción de saberes que abarque técnicas, procedimientos, modelos lógicos y toma de decisiones. En lo concreto éstas se manifiestan en: elección de indicadores, producción de conjeturas y planteo de hipótesis, evaluación de medios, transdisciplina, revisión y calibración continua de estrategias de investigación y ecuación personal. (Definimos “calibración” como a la doble o triple retraducción de las descripciones de los sememas arqueológicos o antropológicos) Metodológicamente el estudio para el logro de los objetivos se abordará a través de un enfoque de arqueología distribucional y estratigráfico a nivel de sitio. Estudios geoarqueológicos se pondrán en práctica para resolver cuestiones relativas a cambios climáticos, ambientales, procesos de formación de sitios y cambios del soporte del paisaje, fundamentales para la interpretación adecuada de los sitios y los materiales distribuidos en superficie en especial a la hora de evaluar procesos de acumulación por descarte, abandono o uso. Nos interesa trabajar con sitios de tipo superficial y estratigráfico, que puedan cronologizarse por su ubicación geomorfológica y contenido arqueológico, con el fin de establecer por variables simples de contenido y relación ambiental, las relaciones del sitio con el ambiente y los recursos, de manera de establecer variaciones y patrones comparativos en los distintos momentos de ocupación. Se indaga sobre la probable utilización del sitio, los patrones tecnológicos inferidos y los diferentes usos de los espacios. Considerando su relación con los modelos de ocupación de los diferentes ambientes, las posibilidades de obtención de las variadas materias primas y la construcción de los diversos territorios. En el tratamiento de los sitios como unidades de análisis, tanto estratigráficos como superficiales, a cielo abierto o reparados, será fundamental primero, analizar el ámbito de inserción geomorfológico, con el estudio del paisaje, los cambios paleoclimáticos y la estratigrafía, además de la influencia de agentes biológicos para poder realizar un estudio del proceso de alteración de los sitios. Se realizarán controles para el estudio del proceso tafonómico del área y estudios tafonómicos para analizar y diferenciar los procesos naturales de los antrópicos o la incorporación de los restos óseos a la litósfera. Herramientas arqueo - geográficas como los sistemas de información geográfica serán utilizadas para generar nueva información sobre los distintos aspectos que se tratan en el proyecto.
Finalmente, trabajaremos sobre aspectos de comunicación, que es un factor importante en el proceso de extensión y difusión del conocimiento así como en la adquisición del concepto de patrimonio de la comunidad y la revalorización de los hechos del pasado. Toda la información es procesada en laboratorio integrando los diferentes programas de análisis en conjunto con los contenidos derivados de las diversas disciplinas concurrentes a la tarea de investigación arqueológica. Planteamos una relación de complementariedad necesaria entre los diferentes enfoques metodológicos: tecnológico, tipológico, funcional y experimental integrados en un proceso de aprendizaje continuo, donde los investigadores, como sujetos activos, generan el contenido arqueológico (diferenciamos “Hallazgo” de “Descubrimiento”) producido, promoviendo entonces nuevas preguntas. Por esta razón la excavación se lleva a cabo a la par de los análisis óseos y líticos y en forma articulada con los programas experimentales en curso. Hipótesis de trabajo Los espacios estudiados formaron parte de rangos de acción de grupos humanos. Fuera de la discusión de su calidad de forrajeadores o colectores, hicieron un uso estacional y/o diferencial de ambientes complementarios. Estos grupos humanos conocían profundamente la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los recursos como para desarrollar estrategias que les permitieran minimizar los riesgos. Las primeras sociedades que ocuparon el monte de cebil corresponden a momentos pre formativos. Los sitios con arte rupestre formaron parte, junto con los sitios habitacionales, de redes sociales de actividades de intercambios de recursos locales entre las distintas poblaciones del Noroeste Argentino. Los sitios con arte rupestre Aguada cumplieron una función religiosa en el marco de una red de interacciones sociales de la región. La utilización y/o consumo de cebil fue parte indispensable de las ceremonias religiosaschamánicas.
rpaunero@fcnym.unlp.edu.ar andresherrera78@gmail.com gabellos@gmail.com
Sujeto Experimental por Andrés Herrera 2009
Alguna vez Octavio Paz ensayó sobre las similitudes que hay entre la poesía (moderna) y la ciencia. Reside su comparación en que ambas actúan con experimentos, pruebas de laboratorio, lo que es, que se realizan en un espacio delimitado, aislado. “Mientras escribe, mientras somete a prueba sus ideas y sus palabras, el poeta no sabe exactamente qué es lo que va a ocurrir. Su actitud frente al poema es empírica. No pretende confirmar una verdad revelada, como el creyente; ni fundirse a una realidad trascendente, como el místico; ni demostrar una teoría, como el ideólogo. El poeta no postula ni afirma nada de antemano; sabe que no son las ideas sino los resultados, las obras y no las intenciones, lo que cuenta. ¿No es ésta la actitud de los hombres de ciencia?” * Y reconoce que en el caso del científico, no son las “hipótesis de trabajo” las que justifican a la experiencia, sino al revés; como en forma análoga, actúan conceptos e intuiciones previas, en el caso del poeta. La diferencia, sostiene el autor, está en el sujeto de la experiencia: mientras el científico observa un objeto o un sujeto que no es él, que está fuera de él, el poeta se observa a sí mismo, introspectivamente, es decir, él es el sujeto de la experiencia. Considero, que esta certera disertación, es un punto de partida válido para, desde un paragidma transdisciplinario, acercar la ciencia y la poesía, unir esas dos metodologías (observación hacia fuera y observación hacia dentro) y abordar de esa forma un conocimiento integral, más natural al hombre y la visión filosófica de unicidad. Desde el punto de vista de la ciencia, se genera (o generaría) un conocer dual de cierta porción del universo, reconociendo la sujeción del sujeto al contexto mismo donde se halla el objeto. Esto es: conocer desde dónde miro yo al objeto estudiado. En el Proyecto El Alto (en la provincia de Catamarca, donde se están realizando estudios de antropología, arqueología y sobre chamanismo), estamos desarrollando experimentalmente una metodología dual y sincrónica para objeto y sujeto (cognoscente). - Metodología “para objeto”: todas las técnicas habituales o esperables para los campos del conocimiento que estamos abordando. Metodología “para sujeto”: técnicas de integración y observación grupal, ecuación personal diaria, calibración semántica, desarrollo inducido de códigos comunes, meditación colectiva, expresión artística, juegos de improvisación, y toda técnica sobre auto - conocimiento. Estas pretensiones implican un romper y desaprender varios dogmas de la ciencia tradicional, controlarnos a nosotros mismos en la tarea diaria de relacionarnos con el objeto de estudio y nuestros compañeros (todos sujetos cognoscentes). Siempre con voluntad por la innovación y el trascender las fronteras disciplinarias, para vivir de otra forma más consciente, si se quiere, esa aventura del emprender el viaje hacia lo des-conocido.
* Paz, Octavio. 1967. Corriente alterna. Siglo XXI Editores (8va edición: 1975). México.
andresherrera78@gmail.com
Puema Cebil por Gonzalo Muriénega 2009
los cebiles son entre cálidos y lentos ocres llorones, nunca tensos han hecho de un color una piedra y del sol madera roja, cada vez más intensa del silencio un abismo donde flotan esos grillos mordiscos, ojos con viento de seductora la tierra, enreda con sus remolinos de polvo, risa, copa y humo, hedonista a una mirada cerquita del fuego, volátil, arisca en la noche sus brujas coquetas mueven el suelo para sus ultimas pruebas antes de un sueño donde hasta el cielo esta quieto su aguijón me congela y con su besar suelta. finalmente desenreda, cuidando que nunca por llevarme algún golpe, descrea.
gonzalomurienega@gmail.com
Callado observo… por Ezequiel Ferrero 2009
Breve reseña de lo acontecido en una noche de campaña (arqueológica) en la estancia “Los cuatro vientos” ( Catamarca). El relato corresponde a lo que interpreto, irrespetuosamente, sucedió en los sentires de don Dante Galarza.
Callado observo canticos, instrumentos, música rara. ¿en que idioma hablan? ¿Qué son esos instrumentos? No tienen pausa, bailan y cantan cada vez más. Estoy incómodo. No sé si debo acostumbrarme a la situación o actuar de alguna forma. El vino acelera y expulsa el sentimiento agresivo pero lo freno, lo retengo, lo obligo a esperar un poco mas y ver que pasa pero es difícil callarlo. “Hacé algo, es tu casa” me repite, “shh!! que los changos no están haciendo nada” le digo. Continuamos en lucha un largo rato hasta que en un segundo una nueva sensación se suma a la pelea: la falta de aire . Los nervios ya me ponen inquieto la puta que lo parió. Que mierda hacen gritando así y haciendo sonar esos tambores como llamando algún espíritu. Tengo que ir afuera, ¡pero ya!, quiero que todo esto pase. La cabeza se me explota, no entiendo nada, ¿Tengo que hacer algo?, ¿Se burlan de mí?, ¿Qué le hacen a mi casa, mi tierra?. Necesitaba quedarme y esperar la señal para hacer algo pero no daba más, al mismo tiempo lloraba, reía, me agarraba fuerte la cabeza, aplaudía, gritaba con ellos, algo me iba a pasar, algo malo. No se como pero logré salir, respirar el airecito fresco de la helada y tratar de relajarme un poco. Desde afuera y mirando para adentro todo se vuelve un solo sonido, una sola preocupación, un solo malestar: la duda. Que carajo hacen estos changos, ya no me gusta nada. “Dejá de hacerte el pelotudo y hacé algo que esta es tu casa boludo” me dice el vino. Siempre me trata mal así que trato no escucharlo, el viento fresquito me tiene distraído y entre sobadas en la espalda me dice: “chango, ya estás en el mundo real, quedate tranquilo”. Trato de pensar en todo lo que pasó pero no tengo tiempo, las cosas siguen pasando. Alguien sale de la sala, un flaco alto, medio gringo, lindo guacho, el cordobé le dicen. Botella en mano me dice: “Eh Dante!!, donde andabas, venite adentro a cantar y tocar algo con nosotros”, ahí esta la señal, vinito, duda, nervios, salgan todos para afuera, “No quiero entrar” “ Yo no soy amigo de ustedes”, ”¿que están haciendo ahí adentro?, ¿a cuantos diablos quieren llamar?”. Un “¿Qué?” me tiró mirándome ya como endiablado el también y se metió adentro. Lo que habían armado ahí duró un rato más, no se cuanto pero hasta el amanecer seguro. Por mi parte me entregué en cuerpo y alma al vinito, aburrido ya de escuchar sus teoría sobre “blancos brujos” dejé mi gorrito de lana en la entrada de la pieza y como estaba nomá fui cerrando los ojos casi riéndome de la imitación de Salamanca que quisieron armar esos changos. Y yo cagandome de miedo, jaja. Saludos para todos Dante
lucaseferrero@hotmail.com
Inter-subjetividad en el trabajo transdisciplinar (una experiencia práctica) por Victor González 2009
“…Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no habían idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”. (Eduardo Galeano – “El Libro de los Abrazos”)
El interés de este ensayo es tratar la importancia de la atención inter-subjetiva en el trabajo transdisciplinar. Pero para atender a la transdisciplina es muy importante entender qué trata el pensamiento complejo. Algo que a simple vista puede sonar muy cientificista no lo es en el lenguaje oficial de la ciencia. Para esto quiero citar a Lucía Solís, quien realiza una explicación bastante clara de la definición de Morin:
"La palabra complejidad es más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica, sino una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión, incertidumbre o desorden. Su primera definición no aporta mayor claridad: es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. Lo complejo no puede resumirse en el término complejidad y ésta no puede definirse de manera simple. Por otra parte, el modo de pensar complejo no pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real". Esta última idea resulta fundamental para poder pensar una ciencia libertaria, que es uno de los objetivos principales del grupo ANKU, motivo por el cual decidimos incursionar en el pensamiento complejo. Toda ruptura es una buena oportunidad para esto y, en el caso de la complejidad, existe la posibilidad concreta de generar una explosión de temáticas que superen el saber condicionado por las agencias oficiales que, no pudiendo escapar de su tendencia positivista, priorizan temáticas a la hora del financiamiento. Tanto así, que el mismo campo científico, reacciona con ojos de extrañamiento a la hora de presenciar exposiciones de trabajos que incluyan, en su informe científico, otros saberes no aceptados dentro del pensamiento de la ciencia oficial. La idea de dialogar y de negociar con lo real, nos sugiere un espacio superador de la clásica búsqueda utópica de la mítica objetividad para permitir el juego de los "otros" agentes en un espacio inter-subjetivo de construcción del pensamiento. Donde el discurso del científico ya no sea el dominante, sino que lo sea el discurso multi-vocal de todos los agentes que intervengan en la creación de ese saber. Agentes diversos, como diversa es la realidad del contexto de cualquier saber. Solís también explica que es necesario eliminar dos confusiones. Lo que sería confundir complejidad con eliminación de simplicidad o confundirla con un sentido de totalidad. Nada de eso es el pensamiento complejo. Es más bien trabajar con distintos aspectos de una realidad, tratando de entender el problema en el contexto real, que no es aquel segmento artificial delimitado por lo que es y no es ciencia, la ciencia que se propone tiene que poder dar cuenta de aquellos espacios del saber que la ciencia tradicional rezagó como metafísica, como no ciencia o simplemente como cosa del arte. Aquí importa saber que el campo de la ciencia, en el pensamiento complejo, explota sus límites hacia afuera y hacia adentro. No solo destruye los márgenes parcelares en la construcción del conocimiento, sino que se abraza a otros
conocimientos como la tradición oral, las artes, la música, la astrología, la poesía, y todo aquello discriminado por la ciencia positivista. Así comienzan a jugar siendo factores de la misma magnitud de relevancia en el contexto de la realidad de un evento que se decide investigar de manera holística y transdisciplinar. En las propias palabras de Edgar Morin:
“Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad”.
La forma de acción que permite desarrollar este pensamiento complejo, que Edgar Morin llamó la etapa II de la ciencia de forma más que contundente, es la acción metodológica Transdisciplinar. La transdisciplina se nos presenta compleja por su esencia. ¿Como hacer que las disciplinas se rompan a la hora de crear conocimiento y puedan trabajar juntas como un todo? es una pregunta que surgió en la práctica. Un intento por tener una mirada transdisciplinar fue el que procuramos en una excavación arqueológica realizada este año en el departamento de El Alto, Catamarca, Argentina, Abya-Yala. Mucho tiempo la idea de un trabajo transdisciplinar cautivó nuestro pensamiento y, luego de debatirlo, decidimos empezar, simplemente empezar. ¿Por qué esta aclaración? porque desde las primeras lecturas entendimos que un trabajo transdisciplinar no era cosa sencilla. Abarcar los catorce artículos de la "Carta a la transdisciplinariedad" en un primer intento no fue fácil. Por eso "empezar", y nos reunimos antes y después de ir al campo con el equipo de especialistas que podía participar en ese momento, algunos profesionales, autodidactas y estudiantes. Pensando que solo se puede avanzar en el entendimiento de lo transdisciplinar en la práctica concreta y aceptando la "Carta" como una guía y no como leyes, siguiendo el espíritu de la redacción de la misma. Mucho de lo planteado no se logró, teniendo en cuenta que realizamos un pequeño acercamiento de cinco días, pero varias cosas quedaron bastante claras en un comienzo y con fecha confirmada para una nueva campaña, más extensa, en el 2010. Lo más importante fue comprender que la vida misma es transdisciplinar en su propia naturaleza y que no sirve una atención rígida sobre las tareas. Que la atención flotante, en términos de Guber, es la más adecuada, aquella que nos permite registrar lo que hacemos sin que esto sea el principal objetivo. Nuestra postura como grupo en relación a los otros dos equipos, uno de la universidad de La Plata y otro de la UBA, coincide con todos los artículos de la "Carta". La actitud en el trabajo coincide por naturaleza con la misma. Puntualizando en lo que refiere al artículo quinto enfocamos a la participación de estudiantes de arte, de chamanismo, de meditación trascendental, músicos, antropólogos, poetas, psicólogos y arqueólogos. Realizando las tareas de excavación y actividades grupales de autoconocimiento y meditación. Estás actividades permitieron superar la expectativas en cuanto a funcionamiento grupal. Desde aquí se compartió una predisposición en conjunto acorde con el artículo noveno. Con respecto a las propuestas de los artículos trece y catorce se presentaron los inconvenientes más claros. Donde algunos de los miembros llegaron a la tendencia de abandonar el equipo de trabajo. Al revisar estas situaciones surgió la pregunta sobre como habíamos llevado adelante la atención intersubjetiva en la tarea transdisciplinar. Y de los debates resolvimos que la capacidad de autocrítica de los individuos, como parte de un todo, es algo que no puede faltar. Sin autocrítica no hay transdisciplina posible, ya que se corta la capacidad de comunicación y tolerancia en la construcción del saber. Un problema básico que no deja que se logren los demás objetivos. Algo acostumbrado en el choque deliberado de los egos de la forma clásica, choque que aquí no puede dejar de ser atendido y “medicado”. Un problema tan básico como este no puede dejarse al azar de que coincidan las particularidades individuales de cada integrante de los grupos, ya que consideramos esto como parte fundamental del contexto de construcción del saber. De aquí se plantea introducir un especialista que cumpla la función de integrador y colabore en la atención a estas situaciones, para que se descubran, se comuniquen y traten por el grupo en trabajo, colaborando con sus observaciones a la misma construcción del conocimiento. Otra mirada que se propuso es dejar que el grupo se conforme de forma espontánea y que estás situaciones son parte del proceso de adaptación del mismo, siendo clara la premisa en la construcción de un saber de manera transdisciplinar. Esto es, el investigador tiene que lograr su propia formación como tal y alimentar por medio de la experiencia la actitud transdisciplinar. Requisito fundamental para avanzar en el desarrollo del pensamiento complejo, y más aún para el desarrollo de una ciencia libertaria en pos de la descolonización del saber latinoamericano, o como nos gusta decir a nosotros, de nuestra Abya-Yala.
Bibliografía: Galenao, Eduardo. “El Libro de los Abrazos”. Guber, Rosana. 2001. “La Etnografía: Método, campo y reflexividad”. Grupo Editorial Norma. Bs. As., Barcelona, Caracas, Guatemala, Lima, México, Panamá, Quito, San José, San Juan, San Salvador, Bogotá, Santiago. Mignolo, Wualter. 2001. “Descolonización Epistémica y Ética”. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, vol. 7 nº 3 (sept.-dic.), pp.175-195. Mignolo, Wualter. 2005. “El Pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”. www.tristestopicos.org Morin Edgar. “Sobre la Transdisciplinariedad”. www.pensamientocomplejo.com.ar Morin, Edgar. 1994. “Introducción al Pensamiento Complejo”. www.pensamientocomplejo.com.ar Solís, Lucía. “El Pensamiento Complejo”. www.pensamientocomplejo.com.ar Varios autores. 1994. “Carta a la Transdisciplinariedad”. Combento de Arrábida. www.pensamientocomplejo.com.ar
victorhugog01@hotmail.com
Proyecto
[ Horco Molle ]
ANKU El Infinito Ensamble Luminoso
Trabajo social en Horco Molle y La Hoya por Teresa Paunero y Andrés Herrera 2007
Al pie de los cerros tucumanos, donde se respira y se vive en las densas selvas de las yungas, existe gracias al trabajo de muchos vecinos y voluntarios sociales, el Centro de la Familia (en Horco Molle) y el Taller de Costura (en el Barrio La Hoya): dos espacios donde se cree y se experimenta que un cambio social es posible. Su geografía exhuberante esta colmada de vida, pero en los últimos años ha sido bastante castigada por las inundaciones estivales. Las familias que concurren a dichos emprendimientos son los vecinos de las zonas Horco Molle (nombre de etimología quechua que se le da a un arbusto que crece en la zona) y del Barrio La Hoya (en donde en 1977 se iba a construir un estadio mundialista de fútbol, pero fue suspendido por el gobierno militar por el miedo a atentados de la guerrilla). Estas zonas han sido los lugares donde mucha gente ha sido marginada de la ciudad residencial de Yerba Buena, cercana a la capital de Tucumán. Muchos de ellos, tienen raíces étnicas de los pueblos originarios, sus nobles rasgos indígenas muchas veces son motivo de discriminación por gran parte de la sociedad tucumana. Bajo sus casas, se encuentran habitualmente, restos arqueológicos de desarrolladas culturas indígenas, pueblos que vivieron en natural armonía con su tierra, y que sus tecnologías jamás desequilibraron la naturaleza ni causaron catástrofes, hoy llamadas "naturales". Los trabajadores voluntarios participamos con la intención de ser agentes de cambio, acompañar e incentivar a la comunidad a priorizar sus necesidades, canalizar sus inquietudes y lograr, a través de diversos talleres, un crecimiento que los ayude a ser cada día más felices y capaces de desenvolverse de la mejor manera en esta difícil sociedad. Aprender a tomar decisiones, plantear sus requerimientos y a superar toda situación insatisfactoria hasta lograr bienestar, que se alcanza cuando hay una relación armónica entre lo que se tiene y aquello que se desea tener, en los distintos planos que hacen a la dignidad de la vida humana: físico, afectivo, intelectual y material. En el Centro de la Familia, las reuniones se hacen generalmente los sábados desde la mañana y en el Taller de Costura, los miércoles a la tarde. En Horco Molle, todo empieza con un almuerzo familiar, donde se comparten alimentos gestionados por el Banco Nacional de Alimentos y donaciones privadas. Posteriormente, se realizan las tareas relativas a los diversos talleres de formación: desde Agosto de 2006 hasta hoy se han venido llevando a cabo charlas, artesanías, artes plásticas para niños, cocina, salud e higiene, organización de emprendimientos cooperativos, ciclo de cine, historia de los pueblos originarios, apoyo escolar, fotografía, cine, inglés, entre otros. En La Hoya, se juntan las mujeres y niños de variadas edades a realizar trabajos de costura, bordado, tejido, cerámica y yeso, sobre materiales que generalmente se consiguen por donaciones Mientras se hacen las distintas tareas, se debaten temas de interés grupal y se sirve la merienda. Actualmente, estamos gestionando mayores posibilidades de donaciones, nuevos talleres, y el acercamiento de más voluntarios para trabajar con nuestros vecinos. Pero estas cosas obtenidas no las tomamos como un asistir a los menos tienen, sino que las potenciamos para que ellos mismos puedan tener acceso a una educación y a una preparación mejor, para poder optar una forma de integración y no quedar en "el borde de la ciudad". Necesitamos más brazos que bolsones.
terepaunero@hotmail.com andresherrera78@gmail.com
Ser amigos por Teresa Paunero 2007
SER AMIGOS es nuestra consigna. Aprender a jugar, cantar, reir, jugar y comer juntos! Es difícil, ir despacio, tener paciencia… Pero , SE LLEGA. Cada día que reunimos a los chicos, vamos viendo cambios, vemos cómo , ante nuestras consignas que siempre señalamos y que ya , al preguntarles, ellos espontáneamente las mencionan, van elaborando en sus cabecitas y en su interior, el deseo de ser cada día más felices, más amigos. Cuando alguno se distrae o se olvida, siempre hay alguno que señala “acá no se pelea” “acá somos todos amigos”. Hay chicos que costaba sacarles una sonrisa, una palabra…….. Van cambiando, se va logrando ver en todos sonrisas, expresiones cálidas y de afecto unos con otros. En oportunidades, alguno llega con cara de angustia, gesto de enojado.” Se levantó con la pata izquierda” dice Teresa. Es entonces, cuando hay que tratar de ocuparse de él, para lograr que aunque sea, ese día, cambie su expresión y logre sonreír. Hay que entender el mundo de violencia, pobreza, hambre, etc .que tiene detrás; la historia familiar y social que le ha tocado vivir , con agresiones, con falta de amor. Cómo han sido los días anteriores en su hogar Se trata de lograr, que el mal gesto se borre de su cara, que la violencia la olvide, que sonría y se integre al grupo, que olvide por un rato sus angustias y SEA FELIZ.
Sólo las nubes no estaban por Teresa Paunero 2007
Todos corriendo, llegaron temprano! Risas, juegos, gritos, rondas infantiles, cantos! Todos en la fiesta! Hamburguesas en la parrilla, caramelos, huevos duros y jugos. El sol con toda su luz y su fuerza. Mucho calor…..! Mucha alegría…..! Los colores del cerro brillaban, pájaros, moscas, mosquitos, perros y algún caballo. Sólo las nubes no estaban! Caritas alegres, sonrisas ruidosas, esperando el momento del regalito!!!!!! Todos en fila, inquietos, curiosos, alborotados….. Iban recibiendo la sorpresa que les tocaba! Feliz Navidad!!!!!! Besos cálidos, con calor y mayonesa!
terepaunero@hotmail.com
Taller de percusión en el centro comunitario de Horco Molle por Diego Zamora Nazca 2009
En realidad yo comencé a ir al centro comunitario de Horco Molle con la intencion de ayudar mas en otro ambito, en la conformacion de una huerta, o en charlas sobre ecologia y conservación de la selva. Quizá eso pueda dejarse para otro momento. Me sugirieron que lleve mi cajón peruano, porque los pibes que concurren al lugar se prenden con las manifestaciones musicales de ese tipo. El primer dia, Carlitos (residente de la zona de la Olla) llevó un bombo legüero, y entre los otros pibes/pibas buscamos en los alrededores tachos de plastico de pintura de varios tamaños y con diferentes sonidos, ademas de otros recipientes, y una lata grande de duraznos en almíbar que tenía la particularidad de poder utilizarse tanto golpeandolo con las manos o con palitos a forma de tambor, como raspandolo al modo del güiro, pudiendose realizar ritmos muy cumbiosos. Los dias que fui al centro comunitario (que fueron pocos, lamentablemente), la iniciativa era tomada por los pibes, se formaban grupitos que llevaban los instrumentos (la variedad de tachos, el bombo y el cajón) otro grupito iba a buscar palitos en un bosquecito de siempreverdes que hay en el borde oeste de la canchita. Los palitos eran seleccionados según criterio de dureza y resistencia además de largo, dado que las interpretaciones solían ser bastante violentas. Luego de reunidas todas las cosas y los integrantes en el medio de la cancha, comenzabamos a tocar. A veces los pibes empezaban por su cuenta, a veces con tocadas caoticas que a veces lograban enganchar en un ritmo espontaneo, y otras veces se quedaban caoticas. Les explicamos con carlitos algunos ritmos basicos del folclore (chacareroide, por asi decirlo), algunos ritmos muy faciles de asimilar como los que tienen aire de candombe, y de cumbia, siendo estos ultimos los que más adhesión lograron entre los interpretantes. En los dias siguientes varios chicos/chicas fueron perdiendo interés, pero continuaron los mas interesados desde el principio. Era muy lindo como cuando llegabamos era automatico el rito de acumular los instrumentos en el centro de la cancha, e ir a buscar los palitos en el bosque. En el dia del niño nos juntamos en casa de Elsa, la madre de Carlitos, que está localizada en el barrio de la Olla. Ahí juntamos nuevamente los tachos, entre ellos uno de 200 litros de plastico azul que tenía unos sonidos muy buenos, mas tachos pequeños de pintura y otros. Ese dia hicimos unos ensambles extraordinarios con el amigazo Gonzalo Muriénega, Carlitos y los otros pibes/pibas, estabamos como locos. Había hasta un bebé que bailaba, ese dia. Luego de eso, impedimentos varios me complicaron la ida al centro comunitario y no pude volver todavía. La idea de lo que hubiera estado buenisimo hacer (y que se podria comenzar a hacer el año que viene) es armar un ensamble o murga con los instrumentos, armando canciones con diferentes ritmos y canto, resignificando los tachos y los otros objetos en instrumentos musicales, pintandolos y modificandolos al parecer de los chicos. Tengo unas cuantas ideas de instrumentos improvisados que se pueden hacer, y eso es algo que bien puede ser proyectado para el año que viene.
cepillodzn@hotmail.com
Proyecto
[ La Hoya ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Taller de Costura La Hoya por Teresa Paunero 2007
Siguiendo siempre con la finalidad de incentivar al crecimiento personal y capacitación , para lograr una mejor situación económica y de satisfacción de las integrantes del Centro de la Familia, se logró , a raíz de la iniciativa de una de ellas, Elsa Pasayo de Díaz, la creación del taller de costura en el barrio de La Hoya, utilizando su casa, como lugar de reunión. Para comenzar, se consiguió la colaboración de una modista, Mimí Pavón para la enseñanza de costura. Además , donación de una máquina de coser, retazos de telas, hilos, tijeras ,agujas, variados botones, etc. En conversación con las integrantes del Centro, se determinó que el taller funcione los días miércoles por la tarde y ellas mismas hicieron su difusión entre sus amigas y vecinas, invitándolas a participar. Mimí, les enseñaba a cortar las prendas, armar y coser. Cada miércoles surgían distintas inquietudes que le presentaban a ella. En la actualidad, como no se cuenta con su colaboración, decidieron buscar una persona del mismo barrio para el mismo fin. El principio es: a la ropa donada que que está descosida, la que la arregla, se la lleva. Algunas se desarman y se transforman, de acuerdo a las necesidades. La ropa sana se vende a muy bajos costos entre la gente del barrio, como ingreso del Comedor y del mencionado Taller. Concurren también varias niñas y adolescentes que, además de la costura, les interesa el tejido y el bordado. En general Teresa es la que las orienta, pero también se hace intervenir a las integrantes del grupo, mayores, que conocen el tema y quieran enseñarles. Se tejen agarraderas, carpetas, cintos y las venden entre sus amigas. Toman mate, pan casero, amasado por Juan, el marido de Ëlsa y se conversa sobre los distintos temas que van surgiendo (salud, económicos, familiares, alcoholismo, violencia por parte de los esposos, distintas situaciones laborales, niños con problemas de conducta, concurrencia a los distintos profesionales de la salud, etc.). Si no surge espontáneamente, Teresa plantea el tema que puede ser de interés y /o necesario de encarar, tratando que todas participen, dando su opinión, exponiendo sus dudas o sugerencias. La participación puede ser activa, que es cuando se expresan verbalmente, y pasiva, cuando en silencio se manifiestan con distintas expresiones en su rostro, demostrando su atención. A través de estas reuniones se van observando los roles de cada una, situaciones de conflicto, historias familiares , participación y actitudes frente al grupo. La finalidad es lograr la integración del mismo para que aprendan a convivir, trabajar juntas y hacer proyectos comúnes para el logro de un mayor bienestar general. A medida que van pasando los días miércoles, se van observando cambios en cuanto a la participación y sugerencias sobre el desenvolvimiento de las actividades. Los roles se van aclarando y se nota una mayor aceptación mutua entre los integrantes de los distintos barrios que concurren al taller. Espontáneamente, se reúnen las señoras por un lado y las chicas por el otro. Por momentos, la conversación es mantenida entre todas, sobretodo cuando es dirigida por la Trabajadora Social. pero también se dividen las charlas entre los dos grupos marcados, por las diferencias de edades. En la última reunión se agregaron un grupo de chiquitas de cuatro a diez años de edad, quienes pidieron bordar y entonces, se distribuyó telas con dibujos, agujas e hilos de colores, de acuerdo a la elección de cada una de ellas y las que no terminaron la tarea, dejaron pendiente para la semana próxima. Además de costuras o arreglos que cada una hace para si misma, ya comenzaron a hacer tejidos en crochet, que comenzaron a vender para conseguir fondos para los gastos del Taller. CONCLUSION: Se considera que se van logrando los objetivos de integración grupal y madurez en el crecimiento personal de cada una.
Hilos, tijeras y patos por Teresa Paunero 2007
Bajo la sombra del árbol, en el frente de la casa, nos reunimos hoy. Una mesa, sillas, hilos, tijeras, perros, gatos y hasta dos patos, paseaban por entre las piernas de las costureras. El grupo se fue armando, caminando llegaban las chicas y algunas madres. A tejer, a bordar, a coser!!!!!! Mate, pan casero…… y música del rancho vecino. Mucho calor, apenas se movían las hojas de los árboles.
Charla, alegría, ayudándose unas a otras en la tarea. Chau José….chau Dominga… saludaban a todo el que pasaba por la puerta. Cómo anda doña María?..... cómo está su suegro?...... Así todo el grupo se enteraba de las historias vecinales. La charla se interrumpía para saber el estado de salud de los enfermos, si había parido la embarazada o si eran buenos los precios del supermercado. Ya atardeciendo, el sol más calmo, la brisa agradable, las reunión termina, todas contentas, hasta mañana!!!!!!
terepaunero@hotmail.com
Proyecto
[ Chamanismo ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
La cresta de la lumbre (extractos) por Federico Santilli 2002
(…) ¿Pero quién habría estado dispuesto a acompañarme en algo en lo que se desconocía cuántas horas podía durar, sólo para que yo buscara una respuesta a una pregunta que ni siquiera sabía bien cuál era; si es que existía tal pregunta? (…) Miré la bolsita de fieltro que había depositado delante de mí, la tomé, saqué las raíces y me quedé observándolas un momento. Eran raíces de estramonio americano o chamico, una planta solanácea de la región que contiene alcaloides interesantes como la atropina y la hiosciamina, de propiedades bien conocidas por la farmacología universal. La versión noroestina y quechua de la belladona europea, pero más potente, usada tradicionalmente por los chamanes de toda América en sus prácticas con sustancias narcóticas. Tenían una coloración marfil oscuro. Estaban cortadas en pedazos pequeños, pero aún así, se adivinaba la forma retorcida y tubular característica de cualquier raíz. Parecían frescas, incluso recién cortadas. Ignoraba el proceso de preparación y si es que tenían alguno, sin embargo quien me las consiguió (y era alguien confiable) me aseguró que ya estaban aptas para el uso que pensaba darles. Luego de esa breve inspección las acerqué a mi boca; y dudé. Un impulso atávico me llevó a olerlas, como si pudiera extraer alguna información de su aroma, pero ni siquiera olían a nada. (…) Los colores estaban distintos; resplandecían consistentes, dándole una textura uniforme a las cosas. El verde de las hojas de los dos árboles de palta bajo los que me había ubicado parecían pintadas al aceite, o barnizadas. Los troncos bien podrían haber sido de goma, al punto que tenía la sensación de que si me colgaba de ellos se doblarían como una barra de caucho. (…) Sentía mi estructura corporal de una forma compacta, cargada de energía y de una satisfacción muscular que me predisponía a la lucha con un aval de milenios de evolución contenidos en mis fibras. Y cuando esa plenitud creció hasta el límite, una señal cerebral removió mis instintos más poderosos, provocándome a que saltara con todo el impulso del que fueran capaces mis extremidades posteriores, en busca de la alegría de experimentar el desgarro de cualquier textura blanda entre mis manos. (…) Hasta que perdí toda percepción de poseer cuerpo material. Pertenecía a la constitución interna de otra configuración. Como un nervio que recorriera de un extremo a otro una entidad pero sin llegar a acceder a su aspecto físico. E inferí que esta nueva configuración no estaba diseñada para la representación del propio aspecto físico, nada más para la aprehensión de los fenómenos circundantes, lo cual la convertía, a mi parecer, en lo más cercano a una forma de existencia perfecta. Percibiendo el mundo sin casi percibirse a si misma. La más alta sabiduría a que se puede pretender. Y captando los límites de mi extensión en esta nueva modalidad, advertí que de a extremo a extremo era igual en todo punto, o sea, un sentir sin base física propia, pero dispuesto a lo largo de una forma irregular ajena a mí, siendo yo, sin embargo, patrimonio de ella; como si la sangre que corriera por las venas de cualquier animal obtuviese de pronto autoconciencia. Pero en este caso sin ser sangre, ni líquido alguno; ni siquiera humo, que ya hubiera sido algo. Aún así, repleto de estímulos externos que me informaban del entorno. Y tuve que basarme en esas informaciones para ir obteniendo respuestas respecto a esta nueva situación. Y puse todo mi empeño en vivenciar en lo más íntimo fenómenos tan simples como el agitarse de las hojas prendidas a las ramas por cuyo interior me discurría sin dirección clara, ocupándolo todo y moviéndome dentro de ese ocuparlo todo, a manera de un pez que nada en el fluir del agua, pero en este caso, siendo pez, agua y cauce al mismo tiempo, una única y misma cosa contenida en tres dimensiones que sin embargo no eran las mías propias ya que carecía, precisamente, de dimensión alguna. Y
aferrándome como una bacteria ultra-evolucionada a su huésped, intentaba saber lo que éste experimentaba en su aparente inmovilidad. (…) Aún así, las circunstancias se fueron aclarando. Porque luego de mucho esfuerzo, pude percatarme que el problema radicaba en que carecía de palabras para nombrar lo que me representaba, ya fuera que se tratase de los objetos que aparecían en el proceso de escenas, o de los hechos particulares que se sucedían. Y pese a eso, comprendía todo lo que ocurría. (…) Me dije sin palabras que lo que nos llevaba a tener un lenguaje no era otra cosa que una atávica inseguridad, un instintivo terror al mundo. Y la forma de posicionarnos ante él, es nombrándolo, de manera que así levantamos nuestra primera defensa contra él. Por lo cual, la facultad de hablar y comunicarnos no constituye más que un mero instrumento evolutivo, ya que lo natural en su primer grado, lo natural sin fases intermedias, es sentir el concepto en su más puro silencio. Porque a la capacidad de razonar, la que nos permite articular un lenguaje, no la creamos, simplemente la heredamos de eso que está más allá de las palabras. Y en eso, las palabras no suenan, se sienten. (…) Y en esta última impresión encontré la respuesta; la conciencia de la autoconciencia es lo que nos obliga a ponerle signos a la razón, y no otra cosa. Sin la existencia de la autoconciencia, existiría la razón, o el razonar, pero no las palabras, y tampoco la expresión; pero si la representación, y por ende también la interpretación, que es lo realmente importante para la perpetuación de la vida en todas sus manifestaciones, ya que sin ella sería imposible el actuar en el mundo. (…) La naturaleza humana lleva el error, la desavenencia, en su mismo espíritu. Por eso no participa en forma directa; está en desacuerdo con la voluntad del mundo. (…) El hombre no se conforma con un hábitat, quiere ocuparlos a todos. Pero para esto, antes debe el hombre saberse a sí mismo y creer que es un individuo. El primer engaño. La primigenia mentira que le permitió sobrevivir y expandirse por la tierra. (…) Y así nació la palabra, con la función de responder a ese extrañamiento, usando como base el mismo razonar que posibilitó los medios para la invención de la primera mentira, cuyo resultado desesperado fue la palabra, que nació precisamente para procurar despejar ese gran engaño. (…) La alegría que momentos antes me embargaba se convirtió en confusión, lo que terminó por llenarme de una nueva angustia al verme separado de mi cuerpo. (…) Pude ver también, desde aquella altura, los cerros en el oeste nocturno, con sus respectivas lucecitas cubriendo el largo de sus cimas austeras. Luego me fijé en el cielo negro y repleto de estrellas, y al verlas titilar en la profundidad del espacio, tuve la certeza de haber encontrado la razón de mi aflicción. Me invadió de pronto el sentimiento de que una tristeza irremediable impregnaba el universo. Desde la más pequeña partícula hasta los océanos que colmaban el planeta. Pero no se trataba de una tristeza amarga, opresiva, sino más bien de una melancolía tranquila, cargada de una especie de resignación ante la necesidad de la actividad constante que implica la existencia. (…) Ya que donde fuese que posara mi atención, experimentaba la rara sensación de que el objeto observado pasaba a ser parte constituyente de mi yo, y que sólo podía distinguirlo por la idea que tenía de él y no por el objeto en sí, pues no existía referencia alguna que lo diferenciase de lo que captaba como mi yo. Y
cuando me ponía en la tarea de intentar percibirme a mí mismo, encontraba que lo que apreciaba como mi yo, no era sino una parte constituyente de otra cosa, de algo más allá de todo que contenía al todo. (…) Y perdí toda noción referente a mí. Comencé a participar involuntariamente de un proceso de operaciones simples que se daban vivas en una cantidad infinita y simultánea, constante, eternamente. Similares a impulsos, pero sin base física que los contuviera, como destellos sin luz, espontáneos, pero llamados a provocar una manifestación de energía en la materia del mundo. Todo esto podía entenderlo, pero sin saber que era yo el que entendía, sencillamente porque estaba inexistente, esto es, no tenía percepción de mí mismo en ningún modo. (…) Y en el paso de esa existencia no fenoménica al fenómeno, se revestían de necesidad, y pasaban de ser impulsos libres a ser resultados de una serie infinita de causas. Y se impregnaban de las determinaciones propias de los fenómenos del mundo material, adquiriendo sus conceptos connotaciones nuevas reservadas a la aplicación en el entorno espacio-temporal de la realidad. (…) Lo que vino después fue la reintegración. Pues una vez que aquellas magnitudes destellaron en la realidad sensible, pasé con ellas a este plano y empecé a llenar mi cuerpo de mí mismo, distribuyendo mí esencia en todos mis recovecos. Y pude sentirme uno nuevamente, y pude ver por mis ojos y escuchar con mis oídos y reparar en el rocío que humedecía mi piel. No recuerdo, sin embargo, si había recuperado las palabras, es muy posible que no, ya que las había perdido por completo aproximadamente en mitad de la experiencia y lo que continuó después fue pura comprensión conceptual vacía de palabras; fantasmas innombrables repletos de significado. (…) Y reflexioné que aquella pequeña fogata simbolizaba todo el sistema que se repetía una y un millón de veces en la naturaleza, conformando un esquema básico, una figura transpuesta. Los leños ardientes; el cerebro, las llamas; la mente. Y recorriendo el resplandor sobre la cresta de la lumbre; el intelecto que guarda la intención, la voluntad de la existencia misma. El alma individual participando del alma universal y eterna, la energía que se manifestaba, en este caso particular, en fuego.
fesa_154@hotmail.com
Dialogando con el Cosmos por Mariana Basile Varas 2007
A pesar de las agresiones que sufre la tierra por parte del hombre, todavĂa existe una suerte de seres mĂĄgicos que parecen pertenecer a otra realidad. Hoy, viven en comuniĂłn con las estrellas, el viento, los tuquitos y la naturaleza toda. Quisiera recordar que la tierra no nos pertenece sino el hombre a ella. Es por eso que dedico a ĂŠstos seres mis colores y mis formas.
ximenausa22@hotmail.com
Breve ensayo sobre la historia de la religión indígena del Noroeste de Argentina* por Andrés Herrera 2007
La historia no es una ciencia; es el arte de mostrar una cara limpia y esconder un culo siniestro. Leopoldo Marechal
Período Temprano o Formativo (1000 a.c. – 650 d.c.) En el Período Temprano o Formativo se van configurando sociedades tribales, compuestas por familias extensas, en forma de ayllus igualitarios. Estas sostienen un modo de producción aldeano sedentario, por el que se fueron desarrollando las bases agrícolas y pastoriles, y donde se comienza a depender menos de la caza y recolección. Posteriormente, estos procesos van acompañados también, de un desarrollo cúltico-religioso relacionado con el uso ritual de las plantas sagradas o alucinógenos, las prácticas chamánicas y una notable complejidad en las relaciones políticas evidenciada en la presencia de estructuras destinadas a ceremonias religiosas. Estaríamos ante una organización política de tipo señorío incipiente. El intercambio de bienes a distancia, a través de organizadas caravanas de llamas, habría jugado un importante papel a la hora de pensar una difusión de estas ideas religiosas y cosmogónicas. Los bienes incluían objetos realizados en cerámica, piedra y metal; ornamentos rituales, sustancias vegetales como el cebil y la coca, entre otros. Las caravanas partirían desde centros ceremoniales o importantes lugares religiosos, hacia diversas zonas geográficas del NOA, que podemos llamar periferias. En algunos valles, como Tafí, La Ciénega y zonas aledañas montañosas como Anfama y más al norte, se interpreta la vigencia de un culto generalizado, socialmente aceptado por tribus que habrían abarcado grandes superficies de ocupación. En cambio, en la zona catamarqueña de Andalgalá, precisamente en los sitios de Campo del Pucará, se realizaron actividades de culto en forma independiente, por parte de cada grupo aldeano. En este período, probablemente, los chamanes habrían sido también los líderes políticos de sus tribus. Período Medio o de Integración Regional (650 d.c. – 850 d.c.) En este período de tiempo, se da lo que conocemos como cultura o fenómeno “Aguada”, que al parecer correspondería a la manifestación de una integración religiosa, cosmogónica y cultural que se dio sobre diferentes sociedades de relaciones no igualitarias, posiblemente organizadas en señoríos, que habían ido conformándose en los procesos socioeconómicos, culturales y religiosos del Período Formativo. Se da entonces, una especie de reconfiguración o revalidación religiosa, y una legitimación política, a través de la acción social y las directivas de los chamanes, ahora imbuidos en una cosmovisión ampliamente compartida. En estos tiempos, pasan a jugar un papel central dos centros ceremoniales ubicados en el valle de Ambato, Catamarca. La ideología o cosmogonía Aguada abarcó gran parte del NOA, precisamente en zonas de las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Salta, y con influencias sobre el territorio puneño de Chile. Pero es un hecho notable el que se encuentren diferencias culturales de Aguada de acuerdo a los diversos lugares por donde se expandió; lo que seguramente tuvo que ver con la variedad a nivel cultural que se dio en las sociedades del Formativo. A juzgar por las iconografías, el poder político del o de los señoríos que impartían la cosmovisión Aguada debió poseer una clase militar destinada a la coerción sobre las sociedades a integrar. Se cree que las nuevas ideas religiosas habrían incidido en las sociedades del NOA provenientes de sociedades señoriales de la región del Lago Titicaca (Bolivia) y San Pedro de Atacama (Chile), e inclusive de tradiciones anteriores de los Andes Centrales. Las caravanas de intercambio de bienes chamánicos habrían tenido mayor intensidad en este período, sobretodo con la distribución de las semillas del cebil, obtenidas de las zonas boscosas del NOA, hacia largas distancias del las regiones andinas. En este período, los chamanes habrían estado organizados quizás, en una especie de clase
sacerdotal, y no siempre habrían sido líderes políticos de hecho. La desintegración del poder político de Aguada, y por consiguiente la declinación de la ideología, se habría tenido que ver con un posible período de sequía y variaciones climáticas sobre la región del noroeste argentino. Los chamanes habrían sido víctimas de un descreimiento e irreverencia general por parte de los pueblos, siempre expectantes de que estos personajes conduzcan al buen tiempo y la fertilidad. A este factor se habrían sumado ataques e invasiones por parte de grupos tribales provenientes de las tierras bajas. Período Tardío o de Desarrollos Regionales (850 d.c. – 1480 d.c.) Entonces, el debilitamiento político y religioso del anterior, lleva a una ruptura en la formas y se vuelven a dividir los señoríos (pero más militarizados), retomando modos locales, en lo que se ha llamado Período Tardío o de Desarrollos Regionales, en el que parecen haber tenido gran importancia los Valles Calchaquíes (en Catamarca, Tucumán y Salta). Se sabe por las crónicas de la conquista española, que los jefes eran también chamanes. Y se cree que cada poblado podría haber estado comandado por dos jefes simultáneos, expresando la concepción filosófica de la dualidad andina. El probable sacerdocio institucionalizado del período anterior, devino en cultos dirigidos por los chamanes, dentro de cada poblado o señorío, como en el Período Formativo. Las estructuras religiosas parecen ser más simples, en comparación con las de los períodos precedentes. Pero esta enunciación es sólo una valoración desde el punto de vista arquitectónico. Período de Influencia Inka (1480 d.c – s. XVI) Cuando los Inkas entran en los valles del NOA encuentran muchos señoríos independientes, lo que seguramente habrá favorecido a su influencia o dominación imperial. Las evidencias más directas sobre la incorporación de aspectos religiosos incaicos en el territorio son los llamados santuarios de altura, ubicados en muchas de las altas cumbres nunca ocupadas en períodos precedentes. Más allá de las evidencias de una cultura inka en el noroeste, podemos decir que no se sabe muy bien si existió una dominación imperial coercitiva o no, o en qué medida influyeron los nuevos cultos. Período Indígena – Hispano (s. XVI – s. XVIII) Al comenzar la conquista y dominación española sobre el NOA, se lleva a cabo una fuerte represión de las creencias, costumbres, los cultos y la cosmovisión en general; los métodos incluyen castigos, evangelizaciones e inclusive los jefes – chamanes son quemados vivos y llamados por “mentirosos”, “satánicos” y “hechiceros”. De esta forma, estas religiones indígenas, de carácter chamámico, se han ido para no volver. Pero ni con semejante “esfuerzo” se pudieron extirpar ciertos mitos ancestrales, símbolos, creencias y prácticas ceremoniales, que han trascendido y sincretizado en ese folklore de mixturas pluriculturales que cultivamos y renovamos hoy. *Capítulo 7 del libro “Chamanismo y Arqueología del Noroeste de la Argentina”, de Andrés Herrera. 2007. Ediciones Anku. Referencias 1 La organización política en Señorío puede definirse por las siguientes características: agricultura intensiva; menos énfasis en la caza, pesca y recolección; comunidad de múltiples aldeas regidas por un jefe; templos o sitios ceremoniales; casas especiales para los jefes; lugares de almacenaje de alimentos; sociedad estratificada; jefes con múltiples esposas; uso de insignias y ornamentos especiales; honras fúnebres para los jefes, con sacrificio de esposas y ayudantes en tumbas suntuosas; sin organización sacerdotal muy definida, la comunicación con las deidades la hace el chamán o el jefe; a veces ambas actividades son detentadas por un mismo personaje; acaparamiento de bienes por los jefes; redistribución y reciprocidad y buen desarrollo tecnológico; los sistemas de parentesco habrían tenido gran importancia con herencia del poder y endogamia de grupo; organización guerrera. (ver González, 1998: 156).
Bibliografía González, Alberto R. 1983. Nota sobre culto y religión del NOA. González, Alberto R. 1998. Cultura La Aguada; arqueología y diseños. Filmediciones Valero. Buenos Aires. González, Alberto R. 1999. La Aguada. Un jalón en la Arqueología y el Arte del N.O. Argentino. 800 años antes de la conquista. Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. Buenos Aires. Herrera. 2004b. La Arqueología de Anfama y La Ciénega (Tucumán). Inédito. Martínez Sarasola, Carlos. 1996. Nuestros Paisanos los Indios. Emecé Editores (4ta Edición). Buenos Aires. Rosenberg, Tobías. 1939. Curiosos Aspectos de la Terapéutica Calchaquí. General Impresora. San Miguel de Tucumán. Tartusi, Marta.; Nuñez Regueiro, Víctor. 1993. Los Centro Ceremoniales del Noa. Publicaciones del Instituto de Arqueología, No 1. S.M. de Tucumán.
andresherrera78@gmail.com
El Arte Rupestre Milenario de Estancia La María* (extracto) por Rafael Paunero 2009
los negativos de manos constituyen una verdadera tradición en el arte rupestre, ya que ellos han sido realizados a lo largo de todos los milenios de ocupación humana en Patagonia y están muy representados en la estancia, estos eran pintados por soplado o esparcido directo con la boca, donde en realidad se pintaba el espacio que rodea la mano y al retirar esta, se contempla en forma llamativa la “no mano”, provocando una sensación muy especial, siendo oportuno aclarar aquí que, en este caso, se trata, quizás, de la forma universal más antigua de pintar una parte del cuerpo humano, y es indudable que cada persona reconocía su mano como propia, aún pasado mucho tiempo de ejecutada. En contados casos poseen puntos interiores, siempre de otro color, como podemos contemplar en (…) sitio Cueva de Las Manos con Puntos del Sector Cañadón de Las Columnas, donde apreciamos un conjunto de negativos rojos con numerosos puntos negros en el interior, que le confieren un cierto aspecto felínico, según su diseño y colores. El felino ha sido un animal casi siempre presente en la mitología de las culturas americanas y su imagen ha sido también representada en los conjuntos de representaciones rupestres de patagonia. Animal cazador, respetado y admirado por los primeros hombres y mujeres que llegaron a la región, los felinos no se dejan ver fácilmente, pero están presentes, dejan sus huellas y pisadas, abandonan parte de sus presas y sus características los transforman en seres muy temidos. Por varias razones, no debemos descartar la idea de considerar a los felinos extintos, particularmente a los jaguares, como poseedores de una carga simbólica muy grande y pensarlos como perpetuados en forma de mito en el arte rupestre de la región a través de varios milenios. (pag. 41 – 42)
Muchos motivos clasificados en nuestro presente como íconos abstractos, podrían ser en realidad representativos, ya que representarían en la piedra elementos existentes en la naturaleza. Por ejemplo, algunas pinturas podrían ser consideradas como representaciones de “planos” o “senderos” o de un sector de los cañadones, si consideramos a los círculos con puntos interiores, como probables fuentes de agua, arroyos, aguadas o vertientes. Es decir, no eran mapas en el sentido de nuestra cultura actual, pero podrían representar sectores del paisaje, como por ejemplo, los guanacos tomando agua que observamos (…), que constituye un diseño reiterado en los cañadones de La María. Resulta interesante y conmovedor la presencia de manos de pequeños infantes (…), donde podemos contemplar con emoción una mano de bebé sobre una mano de adulto, plasmada en el interior de una cueva oscura de La maría Quebrada. En otros casos, la mano sobrepone a otros íconos, conformando expresiones de misteriosa simbología, como por ejemplo, en la mano sobre sol (…) relevada en La María Quebrada. La imagen (…) es probable que, también represente, entre otras interpretaciones posibles, a un sol naciente, en él podemos reconocer unos rayos naranjas triangulares y una estela de puntos hacia abajo. Cabe señalar que este motivo se encuentra orientado hacia el naciente que acontece en el mes de septiembre, en la llamada Cueva del Sol de La María Quebrada. La interpretación de ciertas imágenes como representación de astros o de fenómenos astronómicos diurnos o nocturnos, está dentro del conjunto de variables posibles, los eclipses o cometas debieron tener un valor simbólico muy importante en la cosmovisión de estas sociedades. Algunos motivos circulares policromos podrían incluirse dentro de este tipo de interpretaciones, como, por ejemplo los que vemos en (…) sitio Cueva de La Mesada de La María Quebrada. En (…) la cueva 6D del cañadón de Los Toldos, estancia ubicada en la región varios kilómetros más al norte. Considerar esta imagen como representación de un cometa, está dentro de las interpretaciones posibles, en el conjunto de hipótesis alternativas sugeridas. En la particular Cueva de la Ventana, un orificio natural de la roca ha sido utilizado como soporte para pintar a su alrededor un conjunto de rayos de color rojo que le dan un aspecto de sol (…) donde vemos la “ventana” circular. Podemos imaginar como se vería, de noche y desde el exterior, esta cueva iluminada por fogones o antorchas, quizás como un sol en la plena oscuridad, quizás utilizada como símbolo en particulares ceremonias. Cuando uno ha tenido la oportunidad de pasar varias noches en la meseta patagónica puede apreciar la infinitud del cielo nocturno en toda su magnitud, en La María las noches nos llevan a pensar y a vivir experiencias únicas de nuestra existencia como seres humanos, en la inmensidad y en la soledad del silencio mesetario. Al mirar ese cielo oscuro, diáfano y profundo, repleto de millares de estrellas luminosas, podemos reflexionar y sentir que es el mismo cielo que hace más de 11.000 años contemplaron los hombres, mujeres y niños colonizadores de patagonia. Porque, el clima, el paisaje, la fauna, la flora han cambiado y cambian, pero el cielo perdura, el “techo” del mundo es el mismo. Al lado
del tiempo astronómico, el tiempo humano es un instante. Ellos, hace miles de años observaron la misma luna, el mismo lucero y las mismas constelaciones, se asombraron por los mismos cometas viajeros y sintieron intrigas e incertidumbres ante los eclipses que se repiten en la historia natural, ellos veían salir y ocultar el mismo sol que nosotros vemos ahora, y, quizás, muchas de sus ignorancias y dudas perduren aún en nosotros, en el aquí y ahora, en el medio de la estepa patagónica. Varias cuevas de La María presentan evidencias de ocupación referidas a estos momentos, pero, es interesante señalar que culminan con una antigua e importante erupción del volcán Hudson, ocurrida aproximadamente entre los 4.500 y 3.600 años antes del presente, según el registro de cenizas en varios sitios arqueológicos de la región. A partir de ese momento no se registran ocupaciones humanas en el área de dispersión de las cenizas hasta hace 2.200 años. Parece que la meseta central dejó de estar ocupada por grupos humanos, o en su defecto, se trataría de una muy baja densidad de población. Todo esto intriga y lleva a suponer algunas hipótesis, por un lado, pensar que el ambiente sufrió un deterioro más importante que el ocurrido por la erupción del mismo volcán en el año 1991, o bien que la zona pasó a ser un territorio tabú para las poblaciones humanas de esos momentos, es decir, durante casi quince siglos, significó una región abandonada, quizás, por creencias culturales referidas al respeto por las reacciones de la tierra como parte relevante de la naturaleza. (pag 47 – 66)
Extractos del libro “El Arte Ruesptre Milenario de Estancia La María”, de Rafael Paunero. 2009.
rpaunero@fcnym.unlp.edu.ar
DNB por Andrés Herrera 2009
Música electrónica hecha con sonidos de bajo y percusión (drum and bass); despojada de elementos tradicionales de cualquier tipo, e inclusive sin ningún elemento de la música electrónica bailable de los `80 (disco) ni de la de los `90 (dance); búsqueda de un baile de trance extático; bucear en las estructuras mentales hasta que aflore el movimiento tribal primigenio; no hay comienzos ni finales abruptos, es una música circular; los bajos y las baterías poseen una frecuencia muy baja, y más en el DNB, lo que provoca vibraciones únicas, difícil de hallar en otro estilo; al eliminar toda coreografía tradicional, preestablecida, surge la expresión más profunda y menos intelectualizada, lo que Kandinski llamaría la “necesidad interior” de expresión, como motor del arte. Experimento “Anku, El Infinito Ensamble Luminoso”: mezclarla con pasajes étnicos sudamericanos y tribales libres, sin destruir su estructura, sino alternando entre pasajes DNB y pasajes cromáticos de temática sudamericana, para buscar un sonido poderosamente neutro, de altas vibraciones en el cuerpo, contemporáneo, ritual, introspectivo y colectivo a la vez, de improvisación y al mismo tiempo de color de nuestra tierra Abya-Yala.
andresherrera78@gmail.com
DNB II por Gonzalo Muriénega 2009
el búho me comento algo sobre el drum and bass, me paso un texto, me gusto, creo que mucho de eso la cosa es y otro tanto aun no lo comprendo, porque desde ya que la danza como expresión libre y búsqueda de un estado de no mente, de trance místico, una entrega a las wacas sin miedo o lo que sea puede ser una definición de ello, también es cierto que escribirlo, comentarlo, expresarlo o definirlo es una cosa muy diferente a ser parte de dicha experiencia, que no es por cierto propiedad de ningún genero en particular, pero si he notado, que se da especialmente en las danzas rituales o mismo en todas aquellas que tienen algún esquema en su practica mas o menos libre, como ocurre inclusive con el candombe o la capoeira. hace unos días estuve con mucha fiebre, como no voy al medico ni tomo medicamentos tradicionales y además soy perezoso, la fiebre, tos y no se que otra cosa que me dejo guena parte de mi metabolismo alterado e incidieron en que las ultimas setenta y tantas horas (aunque prácticamente recuperado) mi sueño estuviera todavía un poco desordenado, con mucha intermitencia y sueños de finales bruscos e historias de violencia, pero no obstante, ayer me desperté con una considerable cantidad de ideas para escribir sobre... "la danza ritual" la danza como trance, como experiencia trascendente, o algo así. cuando tenia cinco años, lo trascendente era que reproduciendo unos pasos de michael jackson mis tíos, abuelos y otro tanto de gente me ponían plata en una gorra que yo alegremente deslizaba. con eso me compraba figuritas, que por cierto siempre me han gustado mucho, pero rara vez complete un álbum. no se si esto es importante para alguien, pero siempre me gusto que el cuerpo jugara y siempre me trajo beneficios, de una u otra forma, claro que algunas "inexpresiones" me han parecido horribles y superficiales, demasiado coreográficas y elementales en su lenguaje, incluso diría demasiado grasas, podríamos decir un grassa con doble s, como para pensar en cosas tan grassas como el padre grassi por ejemplo. no se si es aplicable pero en fin. el padre grassi me parece un ejemplo de hipocresía. de pronto quiero hablar en serio de algo que podría decir que es realmente importante para mi, que es precisamente cuando un montón de cosas que ocasionalmente me parecen bastante caretas (como el facebook inclusive) empiezan a desaparecer, como capas que se pueden ir del cuerpo, no obstante me refería a otras cosas, especialmente a la palabra como lenguaje, a ver, como decir esto, no se para quien será realmente importante leerlo, pero supongo que por algún motivo me toca escribirlo, todo el ritual bolichero del "chamuyo" y derivados, repugna bastante en definitiva por lo menos a mi, como dije antes, soy perezoso y me aburre tratar de convencer a la gente y hablar gilada mas aun, justamente por algún motivo mucha gente empezó a curtir pastillitas nuevas y a hablar menos, y hasta los menos creativos se han visto actuando despreocupados. de todas formas seguro que no alcanza con eso, estaría piola que hubiera mas talleres de expresión corporal o lugares donde la gente pueda hacer con su cuerpo lo que se le cante, diría que casi literalmente, además de establecer una forma de comunicación entre pares, desde nuestros cuerpos, aunque cada vez que tiro una propuesta así, alguno ya dice "y nos ponemos todos en bolas" y si, creo que son las ganas de culiar reprimidas, pero digo entonces para que mierda se jactan orgullosos de estar "de novios" de ser propiedad exclusiva o tener alguna cosa construida con sus respectivas chonga / chongo (complétese según corresponda), en fin, si como personas estamos verdes en nuestro lenguaje corporal, que nos queda para con la sexualidad, ufffff, en cualquier momento el búho me va a pedir que escriba algo de eso y seguro que algunas pesadillas mediante estaré presentando mi tratado de urbanidad y sexo, ah por cierto, me considero bastante urbano, por desgracia, ya que me gustaría tener un montón de hábitos bonitos de quienes están mas en contacto con la naturaleza, que por cierto trato de hacer mi amiga a menudo y me instalo ahí tranquilo en el monte o donde sea, pero son dos días en buenos aires y ya, suficiente para que una cantidad de violencia y dolor plus miedo todo de una se active como un "actimel" y quien mierda cree en esas propagandas para cagar mas seguido? y porque la gente que labura en las oficinas no tiene tiempo para escuchar a sus intestinos? por que están tan hechos mierda? que asco que me dan por cierto. ahhh volviendo a los hábitos urbanos, había una época en que guenos aires significaba para mi salir de domingo a domingo, mucho ritual de danza o mucho reviente, como prefieran verlo, pasti, pepa, keta, poper, bolsita y derivados, son tan simpáticos los nombres que siempre me dan las mismas ganas de hacer canciones con ellos, pero la cosa es que en esos altos revientes que duraban semanas de corrido y en los cuales por ejemplo me dedique a iniciar o por lo menos a "empujar a ser iniciado" a gente como mi amigo pablito al trance de la no mente, a pesar de ello hoy domesticado como un caniche (sin intención de ofender ningún matrimonio particular, o particularmente el suyo) se volvía efectivo, claro que con el costo era estar envenenado, sedado, estimulado, sedado de guelta, eufórico, deshidratado, hechado, no obstante recuerdo esto con estimulante belleza, che búho pedime que escriba otra cosa así, además de la nota sobre sexo que me vas a pedir.
voy a volver al drum and bass y el trance místico, que por cierto una guelta llego de rosario a la llave (cansado mis queridos cajetas) y afortunadamente un vinito de por medio (que rara vez tomo, porque suelo cuidarme del alcohol) encuentro una polémica que tenia por protagonistas al queridísimo gabiamosbellos (muy citado ultimamente#) y por supuesto al búho (que por si algunos no lo saben es andrés herrera) bautizado así por algún gnomo en un viaje de cucumelos, sobre "que pingo es un trance místico" sin poder recordar si se habían puesto de acuerdo o no, desde ya que esto era todo a los efectos semicientíficos de algo que se convirtió finalmente en la campaña del alto. lo de semicientífico es por si alguno no considera científico vaya a saber que, entonces ya nos ahorramos la discusión sobre semi o no semi, de todas formas, me gustaría que consigamos nuevas palabras y gestos (no verbales para todas esas palabras aun polémicas) que te parece (y acá nos pasamos todos el dedo por la axila y luego... lo gueno de las fiestas de drum and bass, es que han servido muchas veces de disparador para el baile desprejuiciado y la expresión libre y genuina, espontánea, inocente y eficaz, de los mas y menos cómodos o libres con sus cuerpos, cuando eso pasa, lo que se respira vale la pena, la música también transcurre, libre, con ritmos de nueva dehli mezclados con una flauta andina y el scratch de algún dj degenerado que ande por ahí o no, o que por lo menos ande, también de desenfreno psicodélico, lleno de colores y universos paralelos, de lluvias de roedores bien dispuestos, masticando la pantalla de la "realidad" y unificando el campo creativo de estos bailarines devenidos en finos artesanos compartiendo una visión!!!! la puta madre!!! '¿?porque los medios masivos no hablan de esto ? nunca leí una nota digna sobre eso, porque de verdad es una alta experiencia unos cuantos locos viendo lo mismo y bailando, uhhhhhh, (si quieren escuchar como suena ese uhhhhhh, hablen con anahigonzalez, que ella lo sabe decir evocando esa alegría casi desorbitarte) "unificar el campo creativo" no? si lo llamamos así suena tan especial, si muchos seres empiezan a compartir una alucinación, durante cuanto mas es alucinación? si 1000 personas empiezan a ver un mundo alternativo creado por su "campo creativo unificado" que es lo que en verdad están viendo? etc tienen que poder imaginarse el resto, yo se que para muchos es una cosa imposible "imaginar" de verdad, o les parece mas la invitación a un delirio en masa o alguna basura de esas, pero no se cuan seguros tendríamos que seguir estando de este mundo, porque la naturaleza y el hombre, que tal vez sean como la misma basura, con toda la belleza de la palabra, nos facilitan un montón de herramientas técnicas para avanzar en el camino del desapego de entre otras cosas, complejas redes mentales que condicionan nuestra conducta, y quizás, solo digo quizás, sean por lo menos un terreno de exploración viable para nuestro desarrollo, quizás podamos visualizar al menos los cambios probables, nuestra capacidad grupal puede ser desavastadora, pero en esta cultura del individualismo sigue siendo una traba considerable la constante deformación de nuestros focos mas trascendentes, especialmente de aquellos conseguidos en equipo, pero la pregunta es ?¿por que? puesto que encontramos tantas dificultades internas, podríamos preguntarnos a quien favorece seguir regando la triste planta del individualismo. que por cierto es una potente planta nuclear y cuyo hongo no es alucinógeno, por desgracia. y la urbanidad, y la considerable cantidad de irreverentes transgresores de códigos en lo que respecta a un conocimiento ancestral, esa cantidad de viajeros no místicos ni serios ni dignos de aportar el problema en los seminarios científicos o en una gran parte de "no saber enciclopédico" en nombre de todos ellos, un numero de exploradores psiconauticos, lo suficientemente intuitivos como para ahondar en océanos prohibidos para tantos miedicos, revisemos los prudentes MIEDICOS y derivados profesionales de la ciencia/ somos la pieza de exploración de la ciencia escondida bajo la mesa, tal vez querramos una nueva ciencia que también nos incluya, una corriente de pensamiento que nos tenga en cuenta y deje de subestimarnos, porque vemos y escuchamos muchas cosas que ustedes saben tanto como nosotros, son para tomar en serio, tanto como a cualquier otro. ciencia ciencia ciencia (que palabra puta después de todo) desde ya que tan puta como arte. han notado cuando encierran a un amigo por explicar su paranoia sin prejuicio?, solo esta diciendo lo que muchos callan, los problemas de los hombres urbanos, están relacionados con la velocidad con que muchas cosas nos transcurren, nos atraviesan y no hay tiempo del chaman en cuzco, solo hay tiempo de la trompada del prisma ahora, hay cientos de autopistas paralelas para llegar al otro cuzco, hay fractales para el no tiempo, mapas y brújulas de las mejores o peores, hacemos lo que podemos, y loque no: !!!!! ¡TAMBIEN!, la exigencia es dejar el miedo atrás, aceptar en soledad un momento para cruzar, la vida misma con todos sus colores, con la riqueza de toda su experiencia, todo su jugo pulpa y sabor. en ese contexto a menudo transcurren una parte de las fiestas de música electrónica (en realidad muchas fiestas, lo de electrónica es por la ocasión del texto), la tribu no va siempre igual, no esta siempre por los mismo rincones, el dnb y el dub y el reggae, comparten ciertas alianzas, pero no creo que debiéramos hacernos demasiado cargo de eso, probablemente sea parte de un esfuerzo humano por dejar de separar lo que siempre ha sido uno, hace poco leí algo del "macroser universal", me gusta como suena, no
necesito saber que es, tampoco me importa, ahora hay mucha humedad y creo que estoy en un ochenta por ciento, si no me muero en este bajón, será que voy a seguir molestando. y haciendo ruido del que nos gusta, mueve y saca de la confusión. de chico escribía bastante sobre las fiebres, siempre eran fuente de magia. la belleza de alterar las cosas, como cuando nos mareábamos con mis primas dando vueltas como derviches, o nos poníamos bizcos o apretábamos los parpados o las orejas reiteradas veces, siempre fue permitirse jugar. fiebres y fiestas. vivir puede ser como revisar el diario, no hay apuro pero no hay porque mirar para otro lado, si podemos recordar, y enterarnos de que somos, o que estamos diciendo, !que nos atormenta realmente! ¿qué nos atormenta realmente? porque no hablamos de eso, sin decirlo, no hace falta, pero mostrarlo más nítidamente. durante el despertar de otro sueño (hace unos años ya) la vi clarísima mientras en otros planos era parte de "quienes esperan un poco mas" que por cierto no hay porque entender de que se tarta (de acelga) decía: NO VENIMOS A CONTAR NADA NUEVO, NADA QUE NO ESTE DICHO YA, SOLO QUEREMOS EXPLICARLO CON MAYOR CLARIDAD. mas o menos decía eso, aunque la palabra nítido tiene otro significante"? significado y significante son distinciones que me parece que no hacen falta pero a veces suena mejor una que otra y la mayor parte de la gente que las utiliza desconoce por completo su significante, o significado o todo. sobre la gente que desconoce todo, a veces quiero, desconocer todo digo, no como la gente que desconoce todo, sino como quien realmente se ausento de todo estando conectado aun. tomaría un licor de diarios adolescentes. si todo fuera un gran diario adolescente en 80 años estarán vendiendo mobiliario para atornillar todo el aparatejo comunicacional, incluyendo laptops celulares tamagochis i pods desfilando en tobogán a un chupetometro como el de carlitos bala. que belleza. y cuando ya no este? y volvamos a cortar leña para que a lo lejos sepan que llegamos (sisis, haríamos un fueguito con la leña) entonces escribiremos artículos en otros planetas sobre... como era la urbanidad y como la zafabamos, entre música electrónica al palo, porque el dnb es a los gomazos, pa sacar en 1 minuto lo que de otra forma podría llevar días, todo es rápido en las ciudades violentas, pero eso si, creo que quiero ver como la llevan en los otros lugares con tierras no prometidas sino prácticamente asignadas por folleteria y variedad, pero aun así me sigo preguntando, sin pagar el precio del folleto, por algún túnel alternativo, secreto, el genérico digamos, ?como la llevaran? en un par de años quizás sea importante, quizás ya no me salgan las palabras y la cuente otro. tal cual, que genialidad cuando dejemos de hablar, todo esto dice eso no más, tenía que decirlo así con una cascada de vómitos semidespóticos, porque definitivamente no significa nada. el otro día mi amigo me paso "venetian snares" y eso es muy al palo, pero si usan todo eso que hace que la info suba y baje, pueden bajárselo, y algo de photek que m gusta mucho y hace poco recibí un mensaje q nunca me entere de quien fue, reclamando un gran disco electrónico de los 90 gueno, photek invento muchas cosas en los 90, pero toda esta mierda ya esta escrita en cualquier lado no soy maestro ciruelo ni diaz. pero como me dijo zal sea cauteloso si viaja en dragón. lisergia kundalini y así ahora que saben algo más de lisergia kundalini, si los pies pisan agua fresca, sobre piedras en córdoba, y hay oportunidad de sanar una neumonía científica y otra cosa no científica, es todo muy sancor. digo NO QUIERO PERSEGUIRME MAS SOLO HAY ESTO Y ES AHORA. ¿a que jugamos? la luna llena sigue siendo la belleza en estas noches. el amor una ilusión venerada pero siempre en alguna parte respirando lo que será la próxima muestra de libertad. en el no tiempo, algún calendario lineal nos termina de organizar me gustaría que sea un agradable texto de fin de año. después de todo, que festejemos como más nos guste, pero que festejemos, respirando, latiendo, renaciendo. armando un nuevo rubik, siempre se suman un par de cubitos más. algo de aceite para que no se nos atasque el ingenio.
algo de vaciarnos para enterarnos que el calendario ya estaba y los festejos empiezan mañana que no tiene numero para las agendas ni teléfonos. somos la misma red. es hora de que nos enteremos. probablemente, mientras me retiro un rato a las cascadas, acampare y respirare hasta llenarme en una nueva sanacion, habrá interacción con las nubes, su eléctrica sonrisa silenciosa preparando una tormenta de amanecer y un mensaje para todos los amigos que olvidan su propio nombre. # seria lindo armar una publicación que se llame "muy citado" casi en alusión a la histórica "muy interesante"
gonzalomurienega@gmail.com
Proyecto
[ La Llave – Enigmático Espacio Cultural ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Mi debut en "La Llave" con la banda "No coke" cantando en serbio por Lorenzo Verdasco 2008
Mis compañeros músicos me parecieron bucaneros del capitán Drake; el local de “La Llave”, “la posada del pez muerto”. Todo a mis ojos adquirió un color marino. Eramos los tripulantes de un puerto sin mar. En el Norte los barcos son los ingenios y trenes abandonados; los mares,…los baldíos. Las caras conocidas, al saludarme, le hablaban a un personaje que no era yo. Se puede decir que me fue bien, tuve onda con la banda ("No coke"), la gente demostró, aunque de un modo violento, que la cosa la sacudía. Me sentí un poco farsante, progresando en un ambiente ajeno (veranito tan). Canté congestionado, afónico, obesamente esquelético, teniendo dificultades para respirar mientras articulaba un estribillo olvidado, y siento que era precisamente éso lo que me prestigiaba ante aquella gente. Una extraña familiaridad se apoderó de mí. Todos éramos peces, en la laguna penumbral. Una suerte de arqueología visual se desprendía de los spots y, por momentos, uno se sentía, como quien chupa conchas de almejas en escabeche ente vasos de vino. Y sobre todo el serbio, esta suerte de violencia sufrida y ejercida desde y hacia el que lo habla. La vibración del serbio. Su lenguaje de sillazos circenses, el espíritu de Petar Popara Crny buscando una mirada donde encaramarse. El recuerdo del gitano aquel que empalaba tan bien... Aquella frase de Kusturica adquirió en el salón de “La Llave” la consistencia de una caricatura: “Ninguna guerra es guerra, hasta que un hombre mata a su hermano” El Sábado26 de Julio tocamos de nuevo
¿Los poetas son saurios del futuro? por Gabriela Molina 2008 Si ves a un poeta desalojar poné tu vivienda a remojar Stagnaro
Es Sábado 2 de Agosto pasé una noche de poesía elogiosamente extraña. Había concurrido al local de “La llave”, gral. Paz 1798, para escuchar a una terna ordenada de poetas, por invitación de uno de ellos. Por lo general, me gusta asistir a eventos literarios tucumanos, ya que me hacen sentir culta y, en retribución, le pago al arte con la limosna de mi presencia. Además, en los recitales tradicionales, siempre anima algún vejete verde divertidísimo, de esos que, con su culo, tapan la cara del poeta, mientras le preguntan cómo hace para escribir versos, y otras huevadas harto sabrosas que me hacen matar de la risa. Salgo reconfortada. En lugar de eso, en “La llave”, ingresé a un local sombrío, con una niebla que nos recuerda el film “Querelle”, de Fassbinder; la escena de la mesa de billar…Se me ocurre que Tanguito pudo haber armado aquí su “balsa”. Al principio, me costó adaptarme a este nuevo espacio que se me estaba proponiendo, luego empecé a disfrutar de una dulce indiferencia acogedora; yo no conocía a nadie. Aquí cada uno se sirve como puede y se sienta donde se le da la gana. Los que organizan, después me los presentó x, juegan al bajo perfil: no ponen cartel en la puerta, no se hacen notar durante la lectura de poesía, pero están ahí, y desde las sombras se encargan que una se sienta cómoda: con las luces, con las bebidas, con la atmósfera. Desarrollan una tarea imperceptible pero que es la logística del hecho artístico. Yo estuve una vez para un concierto punk aquí, pero este Sábado la noche era distinta; la gente llegaba golpeando la puerta suavemente con los nudillos, como debe ocurrir en una velada de poesía rabiosa y sin música, un Sábado a la noche. Estuvimos desde las 12.30 de la noche hasta las cuatro de la madrugada, escuchando a los poetas turnarse en sus distintas expresiones y estilos. En los lugares tradicionales, como el Virla o el Teatro de la Paz, a la media hora ya están todos bostezando; algunos bostezan antes de que empiece el espectáculo. Los tres poetas se complementaban perfectamente. El público, conmigo incluida,
había entrado en una especie de relajada comunidad. Yo misma, me encontré agarrada de la mano co un chico que tomaba fernet al lado mío. Esto no me pasaba desde la época en que iba a misa. Y es que, en cierto modo, en “La Llave tuvo lugar un a misa pagana. Pero no por lo aburrido de la ceremonia, sino, más bien, porque una percibía que se desplomaban ciertas barreras, y se producía entre público y espectador eso que suele llamarse, con cierta pompa lo admito, “intersubjetividad”. Algunas actrices piensan que, porque le dan un beso en la boca a un chabón del público, ya han anulado toda distancia. Yo creo que lo que pasó esa noche en “La Llave” tiene más que ver con este tema de “anular distancias”, y no tanto la anécdota de echarle pastel en la camisa a un pierna que asistió para espectar un rato y después partir para un casamiento; pero claro: ahí ya estamos hablando de “teatro”. Comentario al pasar sobre los tres Orfeos: David Reinaga: Es decididamente un poeta de bar o de calle. Dejo para los expertos la tarea de ubicarlo, o no, como poeta de esquina o “esquinero”. Fue como si toda la experiencia de la vida estuviera barboteándome palabras barrocas detrás de la oreja. Su voz es por momentos aguardentosa y, de a ratos, acariciante. Yo lo podría estar escuchando horas, con esa cancha que le imprime a las palabras una sabiduría de rioba completamente inhallable en nuestras aburridas y atrasadas universidades victormasuhescas. “Que no se te apague el Ribotril”, ¡Deivi! Federico Soler: Sus poemas están orgánicamente estructurados en un libro de próxima aparición. En esta poética, temas eróticos y delincuenciales se concatenan en un universo donde la palabra se deforma, pare hijos, se destruye. El sufijo es el arma de Soler: una palabra puede dar a luz una familia entera. Al escucharlo yo sabía “que no se dice así”, pero entre la palabra “correcta” y el apéndice desinencial que Soler le ha enchufado a la raíz (después me enteré que a veces lo hace al conversar sin darse cuenta) se produce una vibración desestructurante. Cuando aborda el tema de la droga, me encuentro con “Paco, y no Urondo”. A buen entendedor pocas palabras bastan. Toda nuestra historia política y social pareciera estar concentrada en esta línea de un poema de Soler: “Paco, y no Urondo”. Lorenzo Verdasco: Comenzó con unos octosílabos rimados muy desagradables, con alusiones de una ordinariez casi de antología. Situaciones sexuales humillantes para la mujer, etc. Si no fuera porque estaba enganchada con el resto de la ronda, me hubiese ido. Por suerte, no me fui: terminada la rima, empezó lo bueno de este poeta. No obstante estar tan obsesionado con el sexo como el anterior, si una trata de ir más allá de lo que le ofrece la superficie, puede encontrar profundidades pocas veces visitadas. En resumen, un grande. Con esta gente se aprende; no me cabe duda. Los tres poetas me sedujeron, cada cual a su modo, pero indiscutiblemente. Vuelvo sobre el tema del ámbito. El ámbito ha pesado mucho en este encuentro (más que recital me gusta decirle encuentro). Hay algo demasiado viejo en todo esto. Me atrevería a decir algo ancestral, y al mismo tiempo tan pero tan nuevo, que pareciera no haber llegado todavía. Y de allí la pregunta del título. ¿Los poetas no serán saurios del futuro? Los poetas de verdad, se entiende.
El imperio de los sentidos por Lorenzo Verdasco 2009
Lo radical del film de Oshima no es el hecho de comprobar mediante sus personajes que toda búsqueda franca del goce tiene como horizonte la locura o la muerte. Lo radical es que la película está “escrita” desde la perspectiva de estos seres sensuales. Es decir, el espectador tiene que ser cómplice o censor. Uno de los personajes. Kichi, se muestra caminando en dirección contraria al ejército japonés que va a invadir china. Ni siquiera se da cuenta de que el largísimo convoy militar ha pasado a su lado. Está “alienado” de la realidad cotidiana. Sólo vive para el sexo. “El único descanso para mi sexo es cuando orino”- dice- Sin embargo, ya la persecución del goce hasta morir bien podría ser tomado como una posición política, en un mundo donde los guerreros son conducidos a la muerte para satisfacer fines más espurios. Las escenas de sexo explícito son como grandes homenajes a una materialidad denostada por el platonismo de la cultura occidental y cristiana. La hostilidad que se apodera de los organizadores del prostíbulo cuando advierten que esta pareja copula ininterrumpidamente, da cuenta de la envidia del goce. El día que el film fue estrenado en la federación de Bibliotecas Populares (hace de esto varios años), una madre mandó a casa a su hija de 16 años. Una docente comentó en el momento del debate: “¿por qué no pasan películas sobre el hambre de los niños en el mundo en lugar de esto?” Otra lanzó un discurso sobre la explotación de la mujer en el Japón medieval, etc. Nadie quería hacerse cargo de ese
cuerpo desnudo que estaba allí, gozando. Nadie parecía estar interesado en mirar una escena que la convención ha declarado “privada” o “porno”. Los intelectuales tucumanos hacen con “El imperio de los sentidos” lo que su represión sexual les manda, pero a la vez quieren mostrarse políticamente correctos. Por lo tanto le tiran un par de elogios abstractos y la mandan al congelador. Recordemos que estamos en una ciudad que votó masivamente a Bussi. ¡No es extraño que los/las tucumanos/as cojan tan pero tan mal! Pero es que ni siquiera los intelectuales, aquellas personas que están llamadas a tener un poquito más de conciencia que el resto se ha pronunciado en alguno de sus pasquines sobre esta joya de la cinematografía mundial. Rastrear el extraño papel de los niños y de los viejos en esta película. Ellos constituyen los mojones que el erotismo encuentra cuando hace mucho que ha roto con toda convención. Brego para que la película se pase en todos los lugares que se pueda. Primeramente en “La llave”, el lugar de mis querencias; posteriormente en la crisálida por supuesto, en 11 de Marzo, barrio Ejército Argentino y Sutiaga; posteriormente en Costanera Norte y La milagrosa. PERO FUNDAMENTALMENTE PASARLA EN CUALQUIER SALA DONDE ALGUIEN LA SOLICITE. Hay un “analfabetismo” fundamental en esta convocatoria.
El enigmático croar de un croata por Lorenzo Verdasco 2009
EL DOLMEN CROATA: la idea es ayudar al lector a romper el aburridísimo esquema Borges-Cortazar impuesto por los diversos talleres literarios. Eso no se puede hacer solo/a, porque vos solo/a, te cagás en Borges y en Cortazar pero los seguís teniendo como una referencia inconsciente, aunque no leas, aunque los libros los reventés contra la pared. El croata te enseña a leer otros autores criollos o gringos pero que tratan la cosa desde un ángulo raro. Es más: a vos mismo/a se te va a soltar la mano para escribir visitando propuestas que no están en la vidriera. ¿Vos comprás todo lo que ves en la vidriera?¿Nunca pasás para atrás a hurgar un poquito en lo anónimo? Pero el Dolmen no te puede convocar desde Crisóstomo y 9 de Julio, para que después cenés en la pizzada y terminés curtiéndote un taxi en el metropol. Esta es una propuesta PE-RI-FE-RI-CA, pedazo de otario/a, no me hagás enojar. Tenés que venir al Abasto, salir del centro, es parte del ejercicio literario ¿cómo es posible que no lo entiendas? Te tomás el 12, o el 10, o el 17, o el 18, y te rescatás en LA LLAVE. Gral Paz 1798. Por estos días el DOLMEN CROATA se encuentra abierto sin mensualidad. Tenés que consumir algo nomás. Te espero el Lunes 20.00 hs.
¿Talleres literarios?¡Pero si es muy fácil! por Lorenzo Verdasco 2009
Estimado Dr Ungher: Tengo la intención de instalar un taller literario en el centro de la city. Acepto recomendaciones. Pablo Gaboto, escritor Estimado Pablo: Ni a mi peor enemigo le aconsejo que ponga un taller literario, y paso a detallarle algunas conclusiones sacadas de la experiencia: 1) Pago de la cuota: El tallerista que se acuerda de pagar sin que le digas es la excepción. La mayoría se olvida. Otros directamente no quieren: ¡Cómo voy a pagar para que me lean si yo escribo lindo! El viejo sueño machista de echarle un polvo a una puta y que no te cobré porque “habría gozado”, se transmuta hacia el coordinador del taller. ¡Cómo te voy a pagar la cuota si gozás al leerme! No entienden que se trata de un laburo, creen que sos un pelotudo que tiene un hobby. 2) Problemas de espacio: Los bares son muy ruidosos, si alquilás en un centro cultural, te ponen una escuela de teatro al lado y gritan todo el tiempo. Si te ponen al lado un taller de plástica, teóricamente no
tendrían que hacer tanto ruido, a menos que trabajen con bronces o chapa galvanizada. Pero te ponen la radio a todo lo que da. “Humanum abhorret silentium”. Por ahí encontrás un lugar piola, pero si la dueña se recibe de abogada, ya no te viene a abrir la puerta. Nadie te da la llave del local, debe ser que los escritores tenemos fama de afanancios. Y todo taller literario precisa un poquitín de silencio. 3) Las parejas: Si te viene una pareja, se inhiben mutuamente para escribir. Cuando están peleados te piden que les crees turnos especiales para no verse. Algunos chapan en medio del taller. Una cosa es que chapés habiendo cuarenta alumnos; y otra cosa es que chapés cuando entre todos sumamos nueve. Se nota un poquito ¿viste? Otra cosa es cuando una chica le tira onda al coordinador, mientras, chapa con un tallerista, todo durante la hora de taller, y al mismo tiempo, mira al coordinador con lascivia y picardía (caso Alina). 4) Varones calentones: Cuando hay una sola chica y todos los demás varones, se producen hábitos psicológicos molestos. Una día ella deja de venir, y los tipos quedan todos embolados. Y ya no se puede trabajar. Pretenden que el coordinador les pase una porno o los masturbe. 5) Después está la señora que ofrece su casa amablemente pero después exige que se incluyan en la bibliografía a Carlos Gardel y Horacio Guaraní, por sus legítimas ganas de defender “lo nuestro”. 6) Después están los espías de la Sade, que van a husmear qué se habla en el taller. Y si se habla de ellos. Por suerte no estamos tan escasos de tema como para que a alguien se le ocurra hablar de la Sade. 7) Después está el tallerista culto que se erige en custodio del nivel teórico del taller. Por suerte hay poco de estos bichos. Una vez había uno, y ante nuestra intención de publicar una revista, nos leyó el concepto de revista que maneja Giorgio Agamben. Y como ningún tallerista, ni el coordinador pudo decir una palabra de semejante mamotreto, declaró : “si nadie tiene nada que decir de Agamben, no vale la pena hacer una revista”. Y así nos pinchó el globo. Tiempo después, cierto oportunista, que ahora la oficia de profesor en la carrera de comunicación social, decide publicar una revista “cultural” con mucha plata y un nivel escolar en los artículos. Nuestro “amigo” teórico, que no podía pasarse sin Agamben, invitado a formar parte del adefesio, se fue detrás de esos morlacos. Estas y muchas otras son las dificultades permanentes de un taller literario. Y el coordinador además necesita indumentaria, ómnibus, comida y libros. Y todo el mundo cree que eso le viene del aire. Además la mayoría se aburre y se va. Unos se reciben, otros se casan y a otros un día le duele la muela. Por lo tanto querido amigo. Le desaconsejo instalar uno de estos kiosquitos. Y tenga en cuenta que lo hago por su bien.
A toda llave le llega su cerradura Tema del guardabosques y la guayabera por Lorenzo Verdasco
2009 Si no hubiese sido pelado, habría sido morocho, y era altísimo. Los milicos lo codiciaban para comando. O siquiera para granadero. Pero no había caso: el hombre era de izquierda, lo más facho que se podía permitir era ser guardabosques. Una especie de cana ecológico sin colesterol. El problema es que cuando estaba de franco, se tomaba el 102 desde Horco Molle, y no sabía donde ir a pasear. Familia no tenía en Tucumán, novia tampoco; amigos, menos. Se había cansado de las sirvientitas que se levantaba en la avenida Aconquija, y a las que perforaba con su descomunal “chipote chillón”. Además soñaba con salir con aquellas mujeres que leen aunque nadie las obligue. Sabía que todavía existían, aunque los efectos de la televisión eran cada día más contundentes. Ignoraba dónde meterse el cinturón negro de Tae Kwon Do que se había ganado hacía unos meses. Era buen mozo, pero sus ojos pequeños le daban cara de falso. Eso es: una cara de tipo tirado a vivo, y cada vez que hacía un chiste inocente las mujeres “cultas” lo tomaban a mal y no le pasaban más onda. Le huían por demasiado canchero y era demasiado tímido. Empezó a concurrir a esos lugares medio artísticos, centros culturales de la periferia donde pululan ciertas capas ¿ilustradas? de la sociedad. En uno de esos francos, entabló amistad con un grupo que había conseguido un local cerca del pasaje “Tuyutí”. Se llamaba “La Cerradura”. Lo que más lo entusiasmaba era el aporte femenino, que parecía realmente prometedor. Algunas faldas muy cortas, mucho make up, culitos algo chicos pero tan paraditos, que merecían el primer premio a la actitud. Lo recibía siempre un grandote fornido portando una colorida guayabera y unos anteojos para sol. El guardabosques, que para esto, se llamaba Nacho, o le decían, entró de percusionista. En realidad no sabía mucho, pero la cosa era curtirla de artista hasta poder darle el zarpazo a alguna gacela. Hacía tiempo que no la ponía. Pero las gacelas que concurrían al antro eran super ariscas. Alternaban un rato con él y lo dejaban pagando. Soliño se volvía a la guardia, sin siquiera un amigo. Hasta un puto horrible que le habían presentado, y que él no hubiera tenido el mínimo problema en penetrar, se empezó a hacer el fino a eso de las cinco de la mañana, hasta que se le escabulló. El precio que había que pagar por aumentar el nivel socio-cultural de
las/los partenaires sexuales era altísimo. Los putos se los presentaba el hombre de la guayabera, quien siempre lo tuvo en buena estimación. Encima las charlas intelectuales de las minas tampoco eran nada del otro mundo. Pero Nacho seguía dando vueltas a espera de una ocasión mejor. Un día se fue a Internet y encontró muchísimas fotos de una petisa que era habitué del antro y que lo volvía loco. Como el cyber era compartimentado, empezó a hacerse la paja, al terminar se paró, con la idea de que la carita de la diva se conviertiera en blanco de su blanco río. Pero se quedó corto: a ella, una gota de semen le cubrió el ojo, pero el resto de la guasca cayó sobre el teclado. Suerte que se le ocurrió invertirlo, darlo vuelta, ponerlo teclas abajo, y con un pedacito de papel empezó a limpiar entre las teclas. “Mirá si me agarran” –pensó. Otra noche, en La cerradura, sacó a bailar a una flaca escopeta, a la que le gustaba decir frases como estas: “sonrío cuando me hieren”, o si no, “tengo frío en el alma”. Le siguió la corriente un rato hasta que la parda le salió con un “si te querés ir andate”. El vago se volvió con la pija parada. A veces la ponía en una palangana con agua helada, otras, se pegaba un tincazo en un huevo y entonces la tensión aflojaba. Y lo que hizo fue imprimir una fotito de la flaca que posaba en Internet y, como creía en el vudú y había tenido un maestro ahitiano, se colocaba la foto de la flaca entre las pelotas y el boxer, así la torturaba con su olor a bolas. Y a veces se deslechaba sobre la foto de la flaca, le restregaba bien el glande hasta que perforaba el papel, mientras jadeaba: “Te odio, puta, te odio”. A veces se imaginaba que le metía un cuchillo en la vagina y empezaba a cortar para arriba mientras la llamaba mentalmente “Anah”, hasta que el tajo le llegaba a la boca, para que cuando se riera, se riera por los dos tajos “solidarios”. Inocentes imaginaciones que tenía el guardabosques. Una noche asaltaron La Cerradura, y empezaron a reducir a varones y mujeres acostándolos y atándolos con las manos a la espalda. Dos guachitos menores de edad, armados con Matagatos, dominaban a la concurrencia completa del baile. De pronto Nacho, pasando por alto las reglas del Tae Kwon Do, le coloca una patada en los huevos al más petiso, que lo deja cantando flamenco. El de la guayabera, que no era lerdo le acomoda un escobazo al otro chabón, y se acabó el asalto. Luego de esto, el de la guayabera y el guardabosques, ni bien desataron a todo el mundo, se ponen totalmente en bolas en el centro del local e invitan a las chicas a que se acerquen. -¿por qué se desnudaron? ¿qué es lo que quieren que hagamos? –preguntan las “licenciadas”, “modelos” y “actrices”. -Vengan de a una chicas –dice el de la guayabera. -Vamos a culiarlas a todas, somos los héroes de la noche –dice el guardabosques. Y mientras los demás hombres ofician de coro, las pequeño burguesas, empiezan a protestar: -¿Pero qué se creen? Son unos guanacos. Y otras agregan: -arriesgaron la vida de todos, por hacerse los héroes. ¡Cuando te asaltan tenés que entregar todo Nene!!! Hoy la moda no es ser héroes. Hoy tenés que ser como todo el mundo. Y otra mina dijo: -Uy se me hace tarde. Tengo que dormir, mañana tengo misa, -Y yo un examen el Lunes. -Vamos -Vamos -Pelotudos ¿a quién le ganaron? Y mientras la multitud de hembras y machos desalojaba La Cerradura, dos travitas “piel de perla” se abrazaban y esperaban sobre un banquito. Eran demasiado jóvenes e ignoraban qué gusto tenía, EL SEMEN DE LOS HÉROES. (escrito por un tallerista nuevo)
ulambataar@yahoo.com.ar
San Marcos Sierra y Tucumán* por Alex Silva y Sarah Bartley 2008
Partimos de San Marcos Sierra, con dirección al Cusco, con la idea de realizar la toma de la ayahuasca. Sarah me había comentado acerca de su conexión con la madrecita naturaleza y sus pasatiempos con ella en nueva Zelanda. A ella la conocí en una madrugada de intensa lluvia, en luna llena de enero, en las riveras del río de San Marcos Sierra. Al llegar a Tucumán, recordé nuestros amigos del grupo Anku, y trate de ubicarlos, pero la dirección que escribí en la libreta de notas estaba mal. Entre al msn y Andrés estaba conectado. Le di la noticia de nuestra llegada a Tucumán y de buena onda nos invito a quedarnos 2 noches en La Llave – Enigmático Espacio Cultural, en concentración de trova y reuniones bohemias. Hemos acordado con La Llave y amigos en informar acerca de nuestro viaje, para presentarlo en tal centro cultural. Por ende lo presente escrito es con una finalidad de incentivar a la toma de conciencia, ya sea por el mensaje místico de nuestros antepasados, o por el simple hecho de manifestar la experiencia. (…) (Viaje de vuelta) En la frontera con Argentina, nos encontramos con una fila de 100 metros. Era sábado 7pm y pensamos que no llegaríamos a tiempo para la conferencia en Tucumán, por lo que me decidí hablar con el jefe de frontera. Rápidamente fuimos aceptados, y sin control de equipaje. Esto fue un milagro, había personas que esperaron en fila todo el día. Luego llegando a Tucumán presentamos la experiencia en La Llave.
* Extracto del libro “Experiencia de Ayahuasca en Cusco con el Chamán Pedro”, de Alex Silva y Sarah Bartley. 2008. ediciones Anku.
cochosolto@hotmail.com sarahbartley@hotmail.com
A La Llave por Federico Soler 2009
No encaja la cerradura la moldura de La Llave floja, coja está gastada nadie escucha nadie mira nadie habla se sorbe a borbotones meta apurar el gaznate un elixir de cebada fermentada, un licor de los monjes ambarinos que desgranan floros y velludos en vides vírgenes montadas en toneles franceses criados en barricas demoradas la raja atrasa -de la cumbia, el jazz y la charazasu bravura persa no quiere sorbetear la lengua sigue afuera en ese jugueteo de jugo caramelo en su boca carmín desencajada: un poema, una melódica sensación de compañía, una sombra obtusa que deslumbra en la parca noche del degüello en medio del salón a oscuras con luminosas pedrerías amputadas (el cacharro está con larvas adenguesadas en el fondo del patio clausurado y en el baño diminuto de la tranza) “Nosotros no mentimos eso es de los poetas” aporta un espontáneo que en la puerta de La Llave sin moldura y sin herraje se convierte oportuno y sin lamentos en vocero desdentado del tugurio chantilly “Aquí en La Llave no sabemos no queremos, atenderlo, eso lo dejamos sin ambages a los galenos de Borges que vienen a destilar su poesía difusa y mal parida, nosotros somos solo tristemente servidores del Averno y la quiniela, nosotros no mentimos solo organizamos eventos en los márgenes confusos de la turbia Ciudadela para el Virla y el Abasto dejamos a los lamedores de estatuillas”.
Néstror en bloque por Federico Soler 2009
el sogán me aprieta las bolches trago, como, zarpo al vuelo tu almejita progre, pobre en LA LLAVE se dejan apretar en los oscuros rincones del nostálgico toilette con ligas mientras portan sus mejunjes de porteñita rubia traslucida de saberes urbanos -cubanos de miami y pinturitasen los opacos cromos el ramo romo se atolondra a tu piel gastada en el señero de la noche, algunos, unas, dentran a los roperos a comerse las pieles sin moldura temo el tema relamido desconchado a lo fantoche el ramo compunjido en la corola la cola, el orto, así como un florero te lo deje con saña el aura incandescente trola inaugura TETERA `S RELAMIDA´S en ese tajo desteñido y cojo, flojo donde la zanja reluce por su ausencia, prefiero apretujarte desde atriqui así no veo tu pistola, me la creo sos mi diva divina deportada mi porneia adulterada las risitas en La Llave siempre son aporteñadas progres y sin encías juegan a los rebolu parecían los desguases de la guasca en su remilgo de tetera setentista la colcha en los pies desaliñada para que el frío no me llegue a los talones el tobillo fino de mujer pantera derretido en el piso del baño de la escuela Te amo Néstror, dejame atravesar por tu barrote erguido de poeta exiliado en la macumba acachumbada, sin Dios, ni patria, ni Perón ni peronistas, solo Evita vive…esa mujer viene a contarnos su desgracia: Soy Puta y Peronista.
federico.soler99@hotmail.com
Festival de Arte Erótico: La vedette fue la poesía por Carlino Mustafá 2009
Por fin algo diferente en la ciudad de la blanca! Me refiero al azúcar, a no pensar mal. Fue en relación al festival de poesía erótica, realizado en el Centro Cultural –enigmático- la Llave. Un lugar dónde se abren cabezas y dónde las cabezas abren espacios diferentes. No es la primera vez que un espectáculo de pirotecnia literaria deviene en ese recinto de la cultura. Hubo otros el año pasado. Sin embargo esta vez tuvo una resonancia inesperada. Orejas dispuestas a escuchar al llameante deseo, a experimentar el incómodo lugar del placer hecho público. Allá por los `70, en San Francisco (USA), éste acontecimiento hubiese desbordado en público, nosotros desde este lugar perdido de Latinoamérica seremos más modestos, sin embargo expresa el inusitado fervor que produce el sexo y la muerte, como pareja irreprochable e indivorciable. El erotismo o la pornografía, en nuestra época, continúa produciendo resistencias, como ya el viejo Freud por el 1900, había puesto sobre el tapete de la doble moral burguesa. Nada valen los destapes televisivos, de nada sirve el baile del caño, ahí los que se desnudan y hablan de sexo son gente famosa y que ostenta cuerpos inescrutables e inigualables, demasiado prolijos para concretizar el deseo. La velada artística se inició con los acordes melodiosos de un saxo, el cual produjo un clima sensual e intimista, despertando el deseo, que como la música fluye invisible entre los cuerpos. A continuación, Lorenzo desamputando su ansiedad, hizo descorrer el velo, comenzando la noche de las musas. Sus textos, entre poéticos y narrativos, invitaron a la risa (como escape del pudor) y a la complicidad. Las peripecias, demasiado reales, por las que muchos tenemos que sortear en cualquier experiencia erótica, nos hizo su cómplice. Los gauchescos nos rescato la risa pícara. Luego hizo su aparición, Roberto, distante, destejiendo unos poemas cortos, que nos dejó con ganas de escucharlo un poco más. Sus texos tenían textura y hondura poética: la profundidad de la palabra que brota del silencio y la locura. Otro de los poetas, un tal Federico, serio y prolijamente vestido, contrastando con lo undergraung del lugar y con lo que leyó. Se despacho con poemas, así lo llamó él, que según amenazó, prontamente serian publicados. Eran poesías de una musicalidad embriagante, embarazosa, que nos trasmutaba a los lugares difíciles de los géneros confusos, la sexualidad difusa y los goces interruptus. Pomas de una oscuridad barrosa, una paganizad liberadora, entre los que fue ovacionado “Paco y no Urondo”. Luciana y Antonella pusieron su cuota fémina, entre tantos bárbaros. Antonella con ese placer naif penetrante, rezando un Ave María que invitó a un orgasmo casual, con una diafanidad difusa. Lo de Luciana fue inconmensurable, una voz femenina, que se despachaba realista y penetrante; penetrante en las nalgas de los machos que escuchábamos y no podíamos creer lo que oíamos. Ese realismo crudo del lenguaje del que Sebreli habla refiriéndose a Medina. Luego vinieron dos exiguos representantes de las Talitas: Daivid y David. Los cuales continuaron aportando, en esas voces moldeadas por la vida puerca, marginalidad, placer erótico y embriagues corporal. Esa mezcla errante de Polaco Goyeneche y Bukouski. Luego, ante un público que continuaba absorto escuchando sin amagar irse, mientras otros recién llegaban, fue finalizando la lectura. Seguimos bebiendo y bailando al compás de la música, una velada única, para aquellos que no pueden creer que la literatura pueda seguir juntando a tantos que quieran disfrutar del placer de los textos malditos. La presentación poética buscó desacartonar la concepción antigua y aburrida de una poesía solemne, como vieja de iglesia, reservada solo para ámbitos académicos o de contenido críptico, esa especie de elite soberbia que cree tener la forma de hacer poesía, por supuestos asépticos de la marginal realidad. Por suerte la Llave quiere darle una bocanada de aire fresco al arte y la poesía. En el festival la vedette, bien putona y gata, fue la poesía. Sus amanuenses pasaron a un según plano. La poesía constituyó una experiencia única. Los que asistimos, ya no podremos continuar siendo los mismos, nuestra existencia se mutó, vivimos una experiencia corporal con la poesía, como una verdadera relación sexual. Una cópula poética, la cual gozosa o frustrante, devenimos otro. Otro ser reconstruidos a partir de la palabra poética, de la experiencia erótica.
SecuenCia EFimeRa... ! por Anahí González
Una performance librada al azar. El azar de un fetiche de unos zapatos de tacón y frases que todos queremos escuchar..
Unos susurros al oído. Que SOLO vos los sabrás…
shh!! NO sse lo digas a nadie… Tegustanmiszapatos??…. Tegustanmiszapatos??…. Tegustanmiszapatos??…. Tegustanmiszapatos??…. Tegustanmiszapatos??…. Te extrañe…
anhianahi@hotmail.com
El Rock tucumano renace de las cenizas por Cristian Andrajo 2009
En Tucumán el 2004 fue un año donde el rock and roll estaba resurgiendo más que nunca, se empezó a crear una movida con mucha gente facilitándose el camino para las bandas de Tucumán; sin embargo, para nuestra desgracia el 30 de diciembre amanecimos con la noticia de que en República de Cromañon 193 personas se toparon con la euforia de un recital de Callejeros, una media sombra y mucha mala suerte, lo cual dio como resultado la finalización de sus vidas y un 2005 lleno de clausuras y el comienzo de la muerte del movimiento de bandas tucumanas. Justo en ese tiempo se dio la casualidad que el gobierno empezó a fijarse en nustra seguridad o a cuidar su culo, dado que en aquélla tragedia estaban involucrados ex jefe de seguridad del local Raúl Villarreal, jefes de la seccional séptima de la Policía federal, con jurisdicción en el boliche, Carlos Díaz y Miguel Angel Belar (policías); Fabiana Fiszbin, ex subsecretaria de Control Comunal, y los ex directores de esa dependencia, Gustavo Torres y Ana María Fernández, pero lo importante es que extrañamente todos los locales que cerraron eran los dedicados a hacer la movida Ander de Tucumán, dejando casi nulo al rock de acá, cerraron La Plazoleta Mitre, en La Sodería se cancelaron los recitales, y otros lugares que justamente ahora no me acuerdo; esto significó tirar a la basura años de incentivar un movimiento de rock Ander, dejando que nos vuelvan a avasallar con bandas de Bs As., e inmortalizando a bandas como Zyon, 448, Volstead, Sol Perpetuo y otras que no recuerdo; y como si no fuera poco todas estas restricciones, supieron como evolucionar dándonos como frutillita del postre a una mujercita que desapareció el 26 de febrero del 2006, en inmediaciones del Abasto, y que dos semanas después apareció tapada con diarios en la vera de la ruta 341, esta estudiante de 24 años, hija del subsecretario provincial de la Juventud, Alberto lebbos. Se llamaba Paulina y llevaba el apellido de su padre, cuando se supo que un sobrino de Alperovich podía estar implicado, el señor José dijo que los culpables iban a pagar sea quien sea, sin embargo después quiso callar aquella situación complaciendo a los mayores de 40 años mediante publicidad y una restricción más: el tope horario de las 4 am, el cuál lo impuso como una oligarquía queriendo utilizar la palabra como Sarmiento, tratándonos como estúpidos, pero hoy pasados los 3 años todavía no se encontraron los culpables, lo único que estuvo bueno son los lugares clandestinos donde el Ander tuvo su mejor momento pero sólo fue para gente que no careteaba, o sea para poca gente, de donde surgieron lugares como La Llave (que hasta hoy sigue siendo un enigmático centro cultural) o casas donde se hacían fiestas. Ahora el rock ha cruzado esas barreras con lugares como “La Llave” (un lugar para gente que no le gusta lo común, pero si la libertad en su máxima expresión); “Robert Nesta Club” (se juegan en traer bandas que todos quieren ver y dan oportunidad a las bandas locales para hacer de soporte); “Digo No” (espacio y difusión del rock tucumano); “El Refugio” (para ayudar a la UDU); en la actualidad hay una gran variedad y cantidad de bandas de rock y lugares para ayudar al movimiento, así que sólo falta la difícil tarea de hacerle entender a las ratas de tucumanos que paguen entrada tanto para ver Fidel o 2 Minutos como para ver Buenas y santas, Rolo y los Fucking o Chori Punk, ¿acaso los de acá no merecen las mismas oportunidades? ¿qué no merecemos que paguen aunque sea unas monedas para ver un recital tucumano? Por el resurgimiento de algo que nunca murió… rock and roll tucumano hasta las manos.
iori_mm_korn@hotmail.com
Del 30* por Gabriel Bellos 2009
Premeditado arroz y amable vino en la antesala de la íntima prueba de sonido. A su tiempo, escenario despojado y sencillo de solistas; mínimo equipo. Otros otros llegan y se arriman hermanados por el frío de afuera y el candor de adentro; no hay humo en mis ojos aunque mi nariz dijo otra cosa tan temprano... Todo invita al encuentro; hasta el ácido jazz del selector ronda discreto, cede al abrazo tierno y firme de una amiga, al cómodo talante de primo lejano del que rompe una cuerda pero pide otro whisky sin quejidos. Vidrio marrón se estrella contra la solemne simpatía que lo invita a estar calmo, y acata el chaboncito la ínfima monserga del panescópico anciano indiscernible. Desencantado encanto, musa etérea de apenas olvidados poemas reaparece, demuestra suavemente que le resta aliento y secuestra -lo sospecho- a ese triádico escriba vulnerable. Paula baila dichosa hasta rendirse en un sofá que ha oído demasiado, y algún enternecido la abriga sin dobleces. Brazos relajados distraídos dejan deslizar manos a un sur de sueños que -no saben- anhela su caricia. El improbable yerno de alguien que conozco enroca por fin lenguas con la hermana de una amiga de una amiga... Todo como siempre va: esa barra hormiguero y su reina eficaz dan lo que se les pida y suman gratis la sonrisa, no como dios; seducción de barman tan bicicleteado que ésta vez se irá a garra y lo mismo ofrece un happy hour. Vieja como la humanidad: inconformes reticentes plañen ante reticentes inconformes; la música gana también ese combate y la gente no se va, no se va aunque sea tarde y se acuerde del gobierno, no se va porque quedan los amigos, porque el camino hasta la cama duele o porque -nomás- lo está pasando bien. * Crónica de La Llave Beat, 30 may '09
gabellos@gmail.com
La creación artística se expande con medios diversos por Ainegue Iksnivzer 2009 Las condiciones y elementos estarán dados siempre, se debe utilizar la creatividad para lograr, saber de la existencia de otros y respetar, creaciones compartidas. El 24 de Octubre de 2009, representantes del Grupo Anku, que forman “Un ensamble luminoso” se presentaron en el Centro Cultural La Llave, sito en calle General Paz y Frias Silva. Este grupo viene presentándose en diversas ocasiones con invitados especiales, basándose en la creación espontánea grupal y la plena aceptación de “lo diverso”, en el sentido de “lo no convencional”. Llegamos con una amiga. Al entrar observamos un ambiente muy calmo, música en vivo ejecutada por dicho grupo, personas que van y vienen, nada aturde, nada molesta, huele a respeto. A primera vista esto parece una reunión de amigos, que a la vez se muestran cordiales y abiertos a quien llega. Eran como un símbolo de un engranaje que se mueve más allá de lo que sucede alrededor, a diferencia de otros grupos musicales que muchas veces, no empiezan a tocar si la sala no está llena; demostrando autonomía e independencia del público sin caer en la indiferencia, claro. La gente va llegando poco a poco, de a grupos, extrañamente diferentes grupos, que se comunican con amabilidad más allá de no tener idénticos idiomas, (diferentes lenguas que intentan comunicarse y comunicar algo, alguien por ahí habla en lenguas también). Veinte minutos, llegó el entre-acto. Terminó la primera parte. Música ambiental que acompaña, explosión de saludos y alegrías. Aplausos. Después de un espacio de tiempo que se extendió por varios minutos incontables desde mi percepción, pues era tan agradable que tengo la sensación de que pasó muy rápido; sin embargo, hablamos con tantas personas que intuyo que fue lo adecuado, empezó la segunda parte. (Continúa la travesía musical esta). Un nuevo recorte en el espacio hace las veces de escenario, pues suele estar ubicado en otro lugar, y alrededor muchas personas, está lleno el sitio, gente feliz que se ríe mientras hace lazo social. Una sensación de absoluta seguridad envuelve el lugar, tanto que estoy sola y me encuentro bien, veo a mi alrededor..; están los amigos, maravillosamente puedo ver que todos están comunicándose con “nuevos amigos”, amigos en potencia si se quiere, es decir, están conociendo/se, relajados. Voy caminando por los diferentes espacios, entre las personas, escucho, siento la música, a la vez mis oídos están atentos de quien canta, sus inquietudes o simplemente lo que quiere contar, COMUNICAR. Qué es aquello que quiere comunicar? me detengo, miro por primera vez a este escenario y.. Qué veo? veo a dos personas, solo dos personas en este momento, tocando, el instrumento de una de ellas es una botella de plástico blanca, y la otra el stick y su voz. Qué hacen? algo maravilloso Qué me comunican? que pueden hacerlo bien. Que su creación es perfecta. Me siento absolutamente complacida con esto. Mi amiga se acerca y apunta una parte de la canción que le llamó la atención al igual que a mi, así que decido anotarlo en mi celular y dice así: “Ellos nos hicieron perder el equilibrio, porque no conocen las nuevas formas del delirio..” . Esto produjo cierta relajación y por ende incentiva a una comunicación más plena y sincera en el lugar todo. Se encontraba a mi lado un chico, con el cual intercambiamos unas palabras por unos segundos, conversábamos y me decía de lo que es ser un “maestro” , cómo estos músicos se respetan mutuamente y sale una unión perfecta, ninguno intentaba sobresalir en relación al otro, se acompañaban con plena libertad de crear, sabiendo de la existencia del otro y respetándolo, logrando sonidos perfectamente armoniosos…me sorprendí y le dije lo que brillaba antes mis ojos: ver como uno puede hacer lo que quiera en este mundo, las condiciones y elementos están dados, solo se debe usar la creatividad para lograrlo.
Mezcla perfecta de humildad y grandiosidad, una creación compartida que respeta al otro. Fin de la función. Se acerca Andrés y le felicito, me pide que le escriba esta crónica.. Pasan los días y me cuenta de la existencia del grupo Anku.. Qué significa? En Aymara, Anku significa “que no se acomoda fácilmente al dictamen de otros”. Van pasando los días , y no encuentro pues bien, el modo adecuado de decir. Eso que vi y presencié fue un importante aporte a la humanidad, pues la puesta en acto de la creación espontánea con recursos no convencionales, nos regaló a los allí presentes la idea de cómo todo se puede lograr si Uno quiere, debes hacerlo con lo que tienes, Basta ! de quejas que limitan y no dejan Hacer/ Ser. Este “ensamble luminoso” iluminó diciendo : - Chicos hagan! ustedes pueden! sean creativos a partir de lo que hay, se construye,( recuerdo encontrarme al lado de un grupo adolescente que estaban fascinados, fue sensacional ver y apreciar que el mensaje llegaba perfectamente pues sus caras mostraban futuro y esperanzas, sus rostros verificaban lo antes mentado). Gracias! mis saludos cordiales a este grupo y absolutas y sinceras felicitaciones por su trabajo.
eugelectrica@hotmail.com
Monólogo por Pablo Gendrano 2009
LIBRE ,LIBRETINO,FELIZ ,TRISTE ,PROMISCUO,EBRIO,EN LA TERRAZA LAS ESTRELLAS …ABAJO … LOS ESTRELLADOS. BEBI,VOMITE , JALE ,TOME ,ME DIVERTI. ROMPI LOS RECOR DE MAYOR CONVOCATORIA Y TAMBIEN DE MAYOR AUSENCIA …LO RECUERDO BIEN SOLO ERAMOS TRES PRIMERAMENTE ,LUEGO ,LLEGO ANABELA Y SU NOVIECITO,BRINDE PORRO ,Y NOS FUIMOS. AFTER –PREVIA-POST,DIA –NOCHE –TARDE –MADRUGADA O MEJOR DICHO DESVELOS. ENTRE LOCURAS Y LOCOS , Y HASTA DESQUISIADOS Siempre tranquilito en todos los estado sentía la tranquilidad Sentí qu era mi casa que era parte de eso Como lo definimos? Proyecto? Bueno digamos eso Eso era una realidad concreta Un dia llegue . Y no me fui mas Sigo divirtiéndome Ahora con mis recuerdos Que son sentidos Con mis sentimientos Que son recordados Lo vivi Lo disfrute Lo goce Solo .tan solo me costo ser yo mismo Que caro! Pero finalmente consegui La llave
gendrano@hotmail.com
Nuevo espacio ANKU...la llave nรณmade... somos quienes esperan un poco mรกs por Sebastiรกn Ogayar 2009
A pesar de que el idolo dice "siempre es lo mismo nena" no es asi en todos casos. No siempre es lo mismo si nos comprometemos un poquito con el arte, con el lenguaje, con lo que hay de aire y de emocion en cada nota... el novio de la nena no tiene porque ser doctor... puede ser un cantante de blues!!! je. solo hacen falta dos cosas... una buena nena y un buen cantante de blues... No siempre es lo mismo cuando el arte es el que ataca (no estoy hablando de ART ATACK) sino del querido flaquito Luis Alberto (quien resistira cuando el arte ataque)... No siempre es lo mismo cuando los lugares los cierra el IPLA y los reconstruimos los que no tenemos lugar adonde expresarnos... No siempre es lo mismo, nene, nena... Estoy lugares que aparecen de vez en cuando hay que cuidarlos... hay que mimarlos como a hijos recien nacidos, porque todavia no tienen la polucion, porque no tendran nunca las tranzas, porque en estos lugares se respira el arte, la poesia, la vibracion de la cuarta cuerda estirada (pentatonica de la menor)... No siempre es lo mismo porque NUNCA ocurre lo mismo, esto que va a ocurrir no ocurrio, no es la llave, ni sera nada de lo que ya sabemos... VAMOS!!! vamos a hacerlo bien... en serio queridos y queridas. Ya no se puede vivir del arte (a quien le importa), lo disfrutemos entonces... ... ... ... Che Pappo, disculpa que te agarre la frase pa golpearla, para que veas que te quiero y que sos un hermano mayor voy a cantar este tema en tu honor y en el honor de los que ya no estan aqui...
sebastian_ogayar@hotmail.com
"Ahhh y si ha ido a Bolivia en enero, por qué pega las fotitos recién ahora?" por Andrés Herrera 2009
"Ahhh y si ha ido a Bolivia en enero, por qué pega las fotitos recién ahora?", dijo esta mañana la señora que los lunes limpia el caos de La Llave, cuyo apodo es "La Maquinista del Tren Fantasma", y es quien recoge los cadáveres de los líquidos que hoy licúan tu sangre "beat ciudadela". Tenemos una buena excusa con Fede Santilli: nos ha costado despegarnos emotivamente del país hermano del norte nuestro, en el que hemos "ametrallafotografiado" con pasión de respirar ese tan poquito aire a veces, otras perfumados de verdaderas esencias sudamericanas, que con nuestra muestra de ventanas-fotos hemos querido impregnaros. Bajarnos unos mp3, de música andina, sirvió para acompañar gustosamente el vino, pero no habría sido completa la fiesta sino hubiéramos invitado a los Civitas Dei, que si bien no vienen con poncho y sikus, entienden de la misma forma ese romanticismo telúrico que no es sólo estético... (desde el vamos, en lo de Mariano también flamea una whipala) Agradecemos también, a Diego Aráoz, que fue el curador de la muestra y "manejador" de las proporciones y los espacios; a nuestros compañeros del viaje boliviano y bolivariano Emilce Assad, Víctor González, Fernanda González y Silvana La Loka; y a todos los amigos y personajes de la cultura que comentaron nuestras fotos esa noche. Éxtasis completo el que hayan venido tantos participantes e integrantes de los latentes engranajes solidarios que hemos convenido en llamar Grupo ANKU.
La Llave BeatCrónica (16 may 09) por Andrés Herrera 2009
Escupe-punk humor tierno, y del molesto, el cartonero fiel de cayetano-en-bus. Las primeras serpientes me miran como chamanas... pero igual accederé. Trío de jazz, que de noche son 4 locos buscándose y persiguiéndose, corriendo por las escalas que a los dedos escaldan, arañándose entre cuerdas, palos y botones. No hace falta leer, tampoco encontrarse para ensayar... suenan a banda porque los 4 tienen furia de tocar, y dejarán que la llave que abre los lleve hasta su no pensante nota azul. Los poetas se comen a la gente, los obligan, aprovechando la penumbra de la dicroica ya fría, a que se sienten todos cada vez más apareados y mareados de la intransigente verborragia intimista, de esa que nos despierta del letargo de la rutina, o de tu silla-dura, con esas anal-crónicas. Luego, se abre el ropero, o esa puerta de calle que deja pasar a tristes y malolientes payasos malabaristas de pelotita al piso, torpes andrajos de la resaca alcantarillera, que con caras de perro bobo, voltean tu recuerdo del futuro... plug off plug in otra vez! A la hora del nerón neón, ya se excitan a fogonazos las guarras con el guarro, detrás tu beat biombo.
La Vieja de barrio por Andrés Herrera 2009
"Lo que esa vieja no sabia, que el transa era su nieto, era su nieto" Andrés Calamaro Dedicado a mis amigos Lorenzo Verdasco y Federico Soler.
Ayer a la hora de la siesta, mientras estábamos haciendo una sesión de fotos con la joven modelo Baccarat, que incluía unas tomas de ella en la vereda del local del Enigmático Espacio Cultural, personificando ella, a una voluptuosa y bella prostituta de barrio, incurrió en la escena una lúgubre
señora, de “anteojos culoybotella”, portando ropa de invierno y bastón. La doña, que entraría dentro de la clasificación cientificista de “vieja chota (de barrio)” interpeló gritando y haciendo señas inquisitorias con una de sus manos: -
Que lo qué tan haciendo, cochinos… que lo que hacen? Que lo que hacen ahí en ese lugá… ya vamoaveriguá… que lo que hacen ahí… en ese local… que lo que é?
La abuela nos hubiera pegado con el bastón, de no haber sido que caminaba más lento que “culo cagado”, por lo que invité a Baccarat y a nuestra asistente a entrar a La Llave y cerrar con. Después de unos segundos, que fue lo que nos duró esa resaca de algo que podría llamarse sentimiento de culpa o vergüenza, a la joven Baccarat le dieron broncas-ganas de ir a mandarla a la mierda a la viejachota, de ir a pegarle a la esa vieja abuela de la conciencia. Yo opté por tranquilizarla, pero después soltamos la carcajada los tres, con mi sugerencia de que si en todo caso le iba a pegar, que lo hiciera bien, que le diera masa con el pito de goma que ella había traído para las fotos… adivinando una posible caída de dentadura postiza, que no resistiría, a nuestro entender, los embates del obsceno falo de hule. Pero el punto es que el concepto irreverente y provocativo de las fotos, no pudo ser completo, porque tuvimos que remitirnos a los espacios interiores de La Llave. Escribo esta crónica, porque este incidente, me llevó a pensar en partes de los objetivos iniciales de poner un espacio cultural en un barrio, como es el de Ciudadela (agachate y conocela! perdón, esto va solo para la señora ortiva). Es que uno piensa a veces, que puede llegar a ofertar una cultura que aporte a mucha gente aburrida de la rutina (y de las siestas), que no hay límites claros de edad, que podremos hacer participar a todos e intercambiar ideas sobre como entretenernos y como aprender nuevas cosas. Pero hoy pienso, que muchas veces es muy difícil llegar a esos ideales; que si bien desde La Llave, y todos los que participan, partiendo por el Grupo ANKU, hemos hecho divertir, sonreír, emocionar, imaginar, crear, abrazar, significar, bailar, saltar en una pata, y beber-sincerar-nos con muchos jóvenes de éste barrio (desde la barra del santo hasta los más caretas también) y de muchos otros más; pero parece demasiado escabrosa la tarea de llegar con un espectáculo (sea una muestra de fotos, sea una obra de teatro, o bien sea una kermese) al público adulto. Porque la vieja de barrio no se divierte, no sonríe, no esta abierta a nada nuevo; ella es ferviente militante del dogma “en la vida hay que rompese el culo laburando”. Apenas lee La Garcheta el domingo, que se completa con el combo de ir a misa temprano (el horario de las viejas, porque dicen que la misa mañanera vale más que la vespertina…) Censura cuando ve un culo (lindo) en la calle, pero no delata las coimas de los policias ni a los transas. Cree que sabe todo sobre sus vecinos, de fulanito y el chanta de menganito, de las escapadas de montoto, o sobre la putita de la hija de doña mengueche, la costurera; pero jamás habla de ella misma, porque la vieja de barrio es moralmente irreprochable, será siempre la institución del chisme, va caminando con el ceño fruncido como si todo lo que huele, ve y toca fuera mierda, Va caminando, diciendote: “¡degenerado, degeneradooooo!”
El Prosor de Lambada por Andrés Herrera 2009
(dedicado a Julieta Mankus)
Dicen que en La Llave, a veces en la madrugada, al final de ciertas fiestas.. aparece el Gordo Micky, profesor de lambada de Ciudadela! la clase es gratis, pero como en la fonola no hay piezas de este estilo musical, los muchachos suelen tararearle a Micky, el "danzandu lambada eh jé", mientras acompañan con las palmas sus movientos de cadera, con la dama de turno. El siempre se presenta: "soy el prosor de lambada, de Ciudadé para la Llave, usted quiere bailar?"
Bitácora desde el exilio por Andrés Herrera 2009
“Odio cuando se acaba el ron” Jack Sparrow
/planes y fundación con el contramaese jorge/el amor de la enigmática emilce/la compañera y nutriente vero y sus sueños/la psicodelia con aldo/y pasamos a buscar a zal el blanco/los pequeños harawik el mohicano y su hermana, la rozagante poesía/los amigos raros desidia/fernanda da vuelta el naipe/julián ponty/anahot y el club del carrito/ciclos de cines con bizarros/más psicodelia con nico i sic sou urban shamanism/las visitas de diegote de la isla/kike el azañoso motorizado/el glamour importado de moncherry clelia, que en latin significa “llave”/los traicioneros que no subieron/y los traicioneros que se fueron/los payasos del filo/hagan lo que quieran, demonios, pero no me forniquen en la terraza, dice el vecino prole-moralista/agustiti la loca y los antiguos temores/los jazzeros sin bolsillos/la gran tribu de acid franchutes/encalla la armada punk puramierda con la temible y sensual fiorella y se van los rolingas sin rolers/aparición de celia la-pitonisa-oscura/pablito gendrano de la lle-ca/los grises del toxic caino/ele fantito con cabeza de chancho pero muy putito/morgane y berenjena, dulces embajadoras piratas/campales los pogos entre los punk de la city y lo de la villa/lihuel rastitas/beru y los yavhaive/la complicidad del sebastián-que-me-importa/birras y merluza con omar/los besos de jul-triste/la cola de una lora/los agentes no pueden entrar, porque no están convidados/la vampiresa casi saborea su gangbang/viene mia, la fiel/las epistemologías con gabriel el-antiguo-medio-elfo/el trencito de colas sin el peronista, el santuchito sin el onanista/denise strudel y la negra, y el doblete pagano/mauro y la logia de los pintores sangrientos/nace don gato de la basura/los honorables compay patagonicos haciendo base/aire fresco con el negro agustín/la nueva guardia del folklore/dudu le mason bananero/el deivi y los malditos no coke/las aventuras con gustavo el hidalgo narigón-violín del sur-y-oeste/alex cochosolto, y los arcanos de la selva en su boca oscura/dani dani y la transparente selva en sus ojos/sarah sweet motherfucka bacon/un mago blanco maldecido fuma en pipa y se pone de moda en este lugar/y la taberna es visitada por goyito, julait y giorgo que beben como en otrora/la negra maría y la bandita de la yerba guena/vámonos de alter chori con don gato, nico y damián/gabo el coleccionista de data/fito el pequeño/vamoooos con vitors-el-soldado-universal/martita y la negrita y los tangueros en tanga/el gordo micky prosor de lambada/ahí llega la banda loca del mecha caño/la obsesión por meli-jontas de la thailapuna/y que bueno cuando el dolmen se puso la camiseta ajustada y ofreció su cátedra/el duende ajenjo tiene mas rating que carozo, y los chistes del manyiner son mejores que caliera/ya lo puedo ver a mezcalito cogiendo a un villerito, que se extirpa del ritual/y esos troskos viejos de café de máquina que ya no vienen porque no se les dio micrófono? y esas troskitas nenas que vienen a mostrar la roskita?/algunos snob se van acomodando/y ya va venir tobías el pirata junior/el orfebre solo quiere ladrar/la manito tibia de tamy/la academia viene marchando, de noche, con los ojos bien abiertos, dispuesta a corromperse/the tocino show/eze lucas eterno como un primo de visita/maria gessell la compinche viajera/ihana efímera anahí/faby uña y canto/lupi y leo cada tanto/el gordo cata con su alambique/dante pacha de oriente/federico el bárbaro barbado/patito salvavidas/la armada de fotografos perseguidores/el mocho eugenio, antigua cercanía/oscar el cartonero punk/didi ta pum ra tat à/cordelia dos caras/cohiba en la terraza pendiendo de un hilo/willy chango el amigo antártico/reggaeton con vivi col/jorjón que será un jorjazo/ahí se vá se bá brenner y su cuartetazo/cherry b la sensualidad de la joven sucia/cucumelo en las vías/una diva en tu camino/y la llave que es entonces sino una libertina libertaria nave a la deriva, consumiendo un circo de freaks a salvo de la terra bussi/
al agua…
¿a ver si sabe nadar?
andresherrera78@gmail.com
Proyecto
[ Finca El Totoral ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Vieja casa callada… por Teresa Paunero 2009
Atravesando el cerro… pastos secos, picos nevados… Árboles sin hojas pasando el invierno, plantas variadas con expresión de saludo!. Incontables curvas en el camino… El sol radiante iluminaba el paisaje. … y los pájaros a lo lejos volaban muy alto… Abriendo la tranquera por el marcado sendero, apareció la vieja casa callada… de columnas anchas, techo ondulado por el tiempo pasado, tejas rotas que sabían de historias… Los leños no ardían…, el silencio era profundo!. Recuerdos vividos, alegrías compartidas con seres que se han ido y estaban presentes en el viento y en la tierra..., esencia del campo que traslada a otros espacios donde todos se unen. La galería, el horno de barro apagado y el aljibe seco por la ausencia de sus dueños. Puertas cerradas… y desde su interior vacío, aromas de encierro brotaban de las agrietadas paredes frías! Todo estaba quieto… las sillas, la mesa con platos y cubiertos usados en tiempos inciertos. El catre desarmado…!. Sólo las memorias estaban presentes!
terepaunero@hotmail.com
Proyecto
[ Antropología Poética ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
Fragmentos de Abya-Yala por Andrés Herrera 2005-2009
Croac Fues castigado/ colgado de una pata a un árbol/ con un fino cordel/ destinado a la soledad/en el viento/ el antiguo brujo que vive bajo las piedras/ el sapo/ por no haber llamado a la lluvia con su canto/ desde las tierras sepia del Calchaquí.
Uno de Ellos Bebió la sustancia... esperó. Al rato ya podía verse, y la historia fue en él en un instante, ahora entendía todo, sentía en todo su cuerpo el palpitar de la madre tierra, y sentía también la voz de todos en una sola. Se puso súbitamente de pie, desplegó sus alas y voló hacia las cumbres... ahora era uno de ellos.
El Viajero del Manantial Ayer encontramos al primer muerto... muerto cuando era adolescente... aunque quizas ya tenga sus mil años... vivía en manantial, donde la tierra vierte su sangre para que sus hijos la adoren... fue acompañado con una piedra roja, de las que ellos traían del norte... y una pequeña vasijita en la que, algún ser querido, le habrá puesto una sustancia mágica... para que le sea más placentero el viaje...
De la forma de crianza en Hualinchay Como quien cuenta un secreto, Elsa Pasayo ese día reveló la manera de crianza de los niños en Hualinchay... "...dentro de la casa se le hace un pozo de medio metro, en el piso de tierra... y ahi se los deja todo el día, como si fuera un corralito... pero no es sólo para que no se pierdan, sino para que crezcan bien sanos, dentro de la tierra..."
Gente de la Tierra Nuestro humo hacia el norte, y luego al oeste nuestro humo hacia el sur, y luego hacia el este tocando mi kultrún hacia los cuatro lados dibujando el mundo y sus cuatro direcciones esperando el tiempo de mi gente alzando el grito mapuche que es el de la gente de la tierra
Morteros Hay quienes usan los morteros para moler los granos, y preparar los alimentos. Hay quienes sólo los usaban para moler las plantas sagradas. Y a veces para pintarse el universo. Pero hay otros que vieron las estrellas y los planetas reflejándose en los huecos con agua; y también hubo quienes que al dejar evaporar ese agua, vieron el proceso inverso, que hacía la lluvia.
Quetzatcoatl Quetzatcoatl representa a las almas que consiguieron despegar de lo terrenal. el paso del lento hombre cienpiés que va por abajo, a la ágil conciencia-serpiente que ya no se arrastrará jamás. yo la he visto, desde las cumbres a la serpiente trascender asida por las garras del águila de los vientos.
Ritual El ídolo de piedra puesto en el suelo 7 vasijas rojas más 7 vasijas negras y una gris rodeándolo a él, que mira hacia el naciente, puestas boca abajo, alimentar a Pacha.
Sonido Azteca el universo es una escala musical en cada nota retumba toda una existencia armonizada de los seres. música cósmica de soles, naturaleza y humanos también. resuenan espíritu-corazón-cabeza-semen-sangre-vísceras-nervios-huesos.
Suri Acostumbramos a pensar que el sapo croa porque va a llover Pero en los valles Calchaquíes, el suri baila, da vueltas, corre en círculos levanta la cabeza, abre su pico y pega un chillido... Dicen los pobladores del valle que el suri baila para que se largue a llover.
Suri II Corre... corre, pía y aletea en círculos, corre, siempre corre, pía y aletea danzante, siempre y en círculos el chamán Suri, que ha de traer la lluvia, danzante para mi gente.
andresherrera78@gmail.com
Poesías por Víctor González 2009
Mundos El abismo se hizo ante sus pies, descalzos, heridos de tierra… no sintió más que saltar, abismo infinito... y ahí fue cayendo y cayendo… nada más supo… solo se reconoció serpiente, negra, y Cóndor, blanco y finalmente devoró aquel hombre jaguar, rojo.... en el verde de su inmensidad…
…Pétalos intactos… Eran miles, obscuros, a al conquista del templo, en la loma. De todas las naciones, de todos los rincones. El objetivo...el templo central. Solo un páramo, llano, de flores, separaba el fin de sus intensiones. Solo flores inquietas e inmóviles...avance determinado...giros en el aire...giros de pétalos guardianes...gemidos...y luego... nada... solo silencio...y flores con sus pétalos intactos...intactos de sangre...intactos de muerte...
…La Puerta… El hombre se arrastra por el piso desde sus inicios, se arrastra como la serpiente, es un ciempiés. Algunos se encuentran entre los hongos y atraviesan la puerta. La puerta al mundo que desde el suelo no se ve. El contacto con su Nahual, esa metamorfosis en lo que realmente es, le abre el camino...le despliega alas...y así, serpiente emplumada, se eleva al mundo donde puede verse en el espejo...donde abre los ojos por primera vez...
victorhugog01@hotmail.com
[ Textos PolĂticos ]
ANKU
El Infinito Ensamble Luminoso
La intervención artística como acción política en Tucumán: Plaza Paulina Lebbos por Andrés Herrera 2008
Paulina Lebbos es una joven que fue desaparecida y hallada muerta en Tucumán, en Febrero de 2006. Según cuenta la amiga que la acompañaba esa noche, Paulina subió a un remis en la Plaza Miguel Lillo, y no la volvieron a ver. Esa plaza pública estaba desde hace años, mal cuidada por la municipalidad, con el pasto excesivamente descuidado, poca iluminación de noche y basura. Después de que los rumores y luego las acusaciones de la familia Lebbos, de que el gobierno venía ocultando y desviando las investigaciones sobre el caso, el gobernador Alperovich hace “limpiar” y darle una nueva cara a la plaza, que al poco tiempo contaba con extraordinaria iluminación, canteros delineados, etc. Pretenden borrar los reproches de la memoria, eliminar la arqueología de la desaparición. Grupo ANKU, Junto al Grupo Al Filo – Teatro decidimos intervenir esta plaza, justamente en las paredes blancas de cal recién pintadas y grafitear: “Plaza Paulina Lebbos, no olvidemos. Esperaban autoridades?”. Al mismo tiempo, y en la madrugada enviamos un mail falso desde un supuesto remitente de medio de comunicación, por la cual el gobierno accionaba y convocaba a la “Inauguración de la Plaza Paulina Lebbos”, invitando a toda la prensa gráfica y televisiva, a organismos de gobierno, a particulares en general. A continuación el mensaje textual: “Convocamos a todos los medios de comunicación y a la sociedad en general, a concurrir el dia 1 de Junio de 2007, a la inauguración oficial de la Plaza Paulina Lebbos, , en conmemoración al hecho ocurrido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, de público conocimiento. Dicho acto se realizará en Av. Alem y Pje Jose Maria Gutierrez (altura Alem 250) a horas 9.00 de la mañana. Asistirá nuestro Sr Gobernador José Alperovich y funcionarios de gobierno. Esperamos su presencia.” La respuesta fue que muchas personas reaccionaron con furia al correo electrónico atacando al gobierno por su hipocresía. Fuimos 4 horas después de la irónica convocatoria… y la pared ya estaba nuevamente pintada de blanco, pero se veía el rastro del graffiti, como una marca de agua. Obviamente no pudimos registrar si alguien fue a la convocatoria o ni tampoco tenemos la foto de un algún funcionario público parado frente al mural, mirando atónito y con la boca abierta, pero fuimos enterando con el tiempo de que mucha gente, que ni siquiera había concurrido al “acto inaugural”, empezaba a comentar de que aquella plaza había sido refundada y llevaba el nombre de la desaparecida. En Noviembre de 2007 junto a gente de Radio Bemba Editorial, decidimos repintar la plaza, pero esta vez sobre las veredas, para que sea más dificultoso borrar la pintada. Esta vez la leyenda “Plaza Paulina Lebbos” duró unas 3 semanas en las veredas, hasta q las pulieron (veloz inteligencia estatal, ja). En Febrero de 2008 los medios tradicionales de comunicación informaron que amigos de la familia Lebbos, a gusto con el homenaje a Paulina, decidieron colocar una placa conmemorativa en el monumento principal de la plaza, y de esta forma se llegó a legitimar definitivamente la acción inicial de alzar una mano en el aire, y pintar una pared blanca como quien despinta al silencio… Ahora entonces, pensamos que es tiempo de generar concentraciones artísticas en la plazita, de agregarle al uso público la memoria a través de eventos que se hagan a las 4 am de viernes o sábados, para todos los noctámbulos libres, justo a la hora en que la inconstitucional medida gubernamental arroja a los uniformados a la calle, ensañados, expresando que “ya no podés divertirte a esta hora chango”.
andresherrera78@gmail.com
Manifiesto contra el IPLA por Emilce Assad y Andrés Herrera 2008
Esta intervención del espacio público no sólo es una lucha por reivindicar el derecho de los ciudadanos a divertirse durante las noches, sino un pedido de información pública a los funcionarios responsables, acerca de cuáles son los fundamentos que motivan el tope horario a la diversión nocturna en Tucumán. En Argentina el derecho a la información pública, plasmado en diversas disposiciones legales, se encuentra respaldado en la exigencia para los funcionarios de publicitar los actos de gobierno. Pero en nuestra provincia existe una gran incertidumbre, donde todo es confuso y calificado peyorativamente de clandestino e ilegal, por lo tanto “peligroso”. Sin embargo la necesidad por encontrar diversión no cesa y cada noche se renueva...a tal punto que antes de concretar la salida programada, ya estamos pensando que haremos después de “LAS CUATRO”. Entonces, la polémica se sitúa en la vía de escape que ideamos los jóvenes para divertirnos libremente, sin límites horarios en fiestas privadas, en nuestras propias casas. Tenemos conciencia de que las restricciones horarias rigen por ley sólo para los locales comerciales, que lucran con la nocturnidad y no para eventuales reuniones sociales, en domicilios privados. Creemos que en el fondo, esta medida responde a la inoperancia e incompetencia, a la patética carencia de creatividad de un gobierno que quiere solucionar el problema de la inseguridad de los ciudadanos a través de la vieja fórmula del RIGOR. En vez de educar sobre las consecuencias de los excesos del alcohol y otras drogas, nos CLAUSURAN nuestras expresiones, nos PEGAN, nos CALLAN los sentimientos, nos PAVIMENTAN nuestro estado de derecho y como cereza del postre nos quieren MORALIZAR ellos, quienes vienen ensuciando y ridiculizando el ideal democrático… aquél que nunca comprendieron. Y si a pesar de todo, usted es uno de esos moralistas, abanderado del trabajar con la boca encintada… le comunicamos que nuestros llamados “excesos” tienen que ver con buscarle la vuelta a esta ciudad que nos oprime, que nos parió pero que nos traga con sus horarios de empleos ya predeterminados “para alcanzar nuestra felicidad”. Nosotros no queremos salir de lunes a lunes, sino hacerlo a nuestro modo y respetando a nuestros pares. Exigimos respuestas (democráticas) de ustedes, los que fueron elegidos para hacerse cargo de los intereses de todos. Y repudiamos todos los actos violentos por parte de los inspectores del IPLA, acompañados de la policía, que representan verdaderos abusos de autoridad y violaciones al debido proceso legal.
Comunicado ANKU sobre el Paro Agrario 2008 en Argentina por Emilce Assad y Andrés Herrera 2008
* Las organizaciones ruralistas pretenden imponer un falso conflicto en la dualidad ciudad-campo. * Pero los productores oligarcas no viven en el campo, sino que poseen varias propiedades en la ciudad. * Si los que tienen 300 hectáreas son “pequeños productores”, ¿cómo se llaman los que producen 30, 10 o que ordeñan 4 vacas? * El discurso carece de precisión cuando se refieren a los “pequeños productores” ¿acaso a ellos les interesa la política fiscal aduanera? ¿Son verdaderos exportadores que se ven afectados o sólo venden a los otros a valor peso su producción? * Los propietarios de grandes latifundios agrícolas marginan a los realmente pequeños con presiones supuestamente legales y todo tipo de artilugios. El campo que proclaman argentino no es el mismo de todos los argentinos. Ellos son los que producen migraciones de campesinos marginados hacia las ciudades. * Un campesino común no renueva sus herramientas de trabajo año a año; un piquetero de camioneta 4x4 si actualiza el modelo año a año. * Los grandes productores, por lo general, no promueven una armonía del uso cuidadoso y respetuoso de la tierra en comunidad. Jamás se interesan por el ambiente.
* El exceso de cultivo de soja produce una voraz desertificación de los suelos. * La avaricia de los oligarcas agrarios desmonta y desaloja comunidades indígenas, no reconocen los derechos ancestrales sobre la tierra. * Una sobreproducción de soja o economías de monocultivo produce inflación a causa de la escasez de alimentos básicos, que en su variedad generan una correcta dieta de la población. * ¿Cómo puede ser que pidan al pueblo que apoye el desabastecimiento de las góndolas, generando así inflaciones caprichosas, individualistas y paranoicas? * Los productores no difunden información a la población sobre los múltiples usos de la soja, lo único que les interesa es exportar cada vez más cantidad y a mejor diferencia cambiaria, obteniendo rentas siderales. * No creemos que los sojeros se alimenten con milanesas de soja ni otros derivados de lo que producen. * ¿Usted conoce productores de soja que donen alimentos a comedores o centros sociales? ¿ Se consigue soja en el Banco de Alimentos? * Las sociedades rurales, que hoy utilizan una metodología de origen anarquista como es la del piquete, apoyaron y se beneficiaron hace 30 años con el plan económico de Martínez de Hoz, en la dictadura militar. ¡Vaya ironía! * Los piquetes sociales acostumbran informar al que se detiene, y luego le muestran el camino lateral alternativo. Los piqueteros de camioneta, botas tejanas y sombrero cowboy no dejan paso alguno, comenten un ingenuo “terrorismo fashion”. * Hemos escuchado por muchos años a la oligarquía agraria pronunciarse en contra de los piquetes y manifestaciones sociales, frases como “a los piquetes hay que mandarles la gendarmería”, “palos para estos vagos de mierda”, “hacen piquete porque no quiere laburar”, “nosotros sí que somos gente de laburo”, etc, etc…. * Por último: que el campo se muera no depende de las retenciones a la soja, sino de un modelo económico de país, que es el único de Sudamérica que no ha tenido reforma agraria desde tiempos coloniales. ¡Apoyemos al campo! No repitas cualquier verso, fijate a qué campo apoyás…
emilceassad@yahoo.com.ar andresherrera78@gmail.com
Pensamiento Vs. Estado por Hernán Cruz 2007
Educación plasmada de enculturación, libros corroídos que llegan a llorar, son una imagen pobre de una universidad, donde el pensamiento debiera ser lo imperante. Sin embargo en este largo periodo que llevo dentro (para muchos bancado por el estado), la apatía es lo que gobierna. Una educación pacifista desprovista de todo contenido y compromiso social carcome nuestro cerebro anestesiándolo y adormeciéndolo haciéndonos parte de lo mismo que después criticamos con lo mismo que nos enseñan. El hablar con los demás (estudiantes) muchas veces es un aliciente para el corazón pero una espina en el cerebro por el no accionar. Las ideas sin resolución son los proyectos del difunto, por lo que habría que generar héroes y no mártires, artistas y no críticos, identidad y no deidad. La apología del pensar, se trata como epidemia y hasta como endemia, tratando lo distinto como enfermo y no como alternativa. Información fidedigna, como instrumento del pensar es una herramienta fundamental para la metamorfosis del estudiante, inclusive dentro de la cual uno se puede refugiar para después resurgir con la fuerza del PENSAR. Parciales, finales, exposiciones, donde la repetición es lo constante y el pensar, relegado suspira, son lo cotidiano; aprobado, desaprobado, inteligente o voluntarioso, el resultado desde hace tiempo es el mismo, profesionales en serie automatizados para realizar tareas especificas de conveniencia para el momento que el estado necesite, dóciles y serviciales, desprovistos de toda dignidad o movidos por el individualismo y consumismo generado por el tan bien conocido antropófago capitalismo son recursos bien estudiados por la hegemonía gobernante que impere, pasada como una posta en todos nuestros gobiernos e historia. El pensamiento de esta forma embebido en una marea de imposiciones implícitas deja de cumplir su función y es aquí donde uno empieza a formar parte de lo que después critica. Revertir esta situación, sabiendo que por iniciativa del estado sería por demás improbable, empieza por uno mismo, con toda la soledad que se pueda sentir, como las letras de un teclado, cuando armoniosamente se unen para formar un escrito y por si mismas no dicen nada. El que quiera y necesite el cambio, lo tiene al alcance de sus dedos, unidos seríamos el más bello poema de Neruda. La claridad del pensamiento hace que las nubes se disipen, dejándonos ver siempre un poco más allá.
Empatía ¿Utópica? por Hernán Cruz 2007
Las consecuencias de la desidia para algunos cada vez son más notorias en esta “república”, las noticias sensacionalistas terminan siendo las que nos movilizan y no nuestro derecho de ciudadanos que en cada votación ejercemos. Las protestas y reclamos sectoriales solo se apoyan en el caso de una tragedia, funcionamos como país y solidariamente, únicamente en circunstancias extraordinarias, mas allá de que siempre la realidad en la que vivimos inmersos nos golpea día tras día. Lo de prevenir antes que curar, cotidianamente se hace mas notorio así como imposible, y la insipidez y apatía creada y generada por la clase dominante surge y resurge de acuerdo a su antojo. El conformismo, de esta forma, va colmando cada aspecto de nuestra vida, haciéndonos marionetas cual uno guarda en su caja y utiliza en los momentos idóneos para su conveniencia. Los pensamientos de este tipo que se respiran en cada rincón de nuestro PAIS son mayoritarios, así como las acciones nulas. Pero nada más lejano que criticar al pueblo, el último gobierno de facto genero este miedo “hereditario” al no accionar, y cada gobierno “democrático” de turno utilizo y utiliza esto como medio de manejo, siendo la policía de mentalidad retrograda su brazo armado dentro de su política de dominio. Nuestra unión (sin distinciones sociales o subculturales) extendida en el tiempo, desestabilizaría sin ninguna duda este tipo de sometimiento al que nos vemos sujetos y desestructuraría los cimientos bajo los cuales se forjaron las bases de las que ya jamás queremos volver a pertenecer. Que Carlos Fuentealba no sea otra consecuencia efímera de la represión, basta de solidaridad pasajera y a aspirar hacia un país mas digno y responsable.
hernicruz@hotmail.com
La República de Platón y el Malevo Ferreira por Lorenzo Verdasco 2008
Hay una frase que repite mucha gente de por lo menos 60 años, y que quizá constituye un lugar común de una época acá en Tucumán, por suerte no son todos los sexagenarios, y lo hace con cierta picardía, como diciendo: ¿vieron que yo también soy desprejuiciado/a? La frase es: "Una mujer debe ser una señora en sociedad y una puta en la cama" A mí siempre me pareció un dicho repugnante, y no porque yo cultive algún tipo de moralina. De ninguna manera. Digo que este dicho me parece repugnante por la división que plantea en la personalidad humana. Las personas que repiten esto, se horrorizan ante una muestra de Ferrari, por ejemplo (quizá se animen a apreciar la obra cuando están en la cama) Lo que quiere decir la frasecita es que "la mujer" debería ser sensual en el momento del amor, y todo lo contrario en una reunión pública. Cuando la persona se ve obligada a escindirse, se plantea el principio de la inautenticidad. Platón hace lo mismo con los guardianes de su "República": pretende que estos custodios del orden sean implacables con los que violan la ley y amables con los que la siguen. El problema que hace naufragar la propuesta de Platón es que no existe ser humano que pueda llevar a cabo división semejante. Cuando se es implacable, o cruel, se lo es siempre: con los que violan la ley, y con los otros. El problema del que pide "mano dura" (léase gatillo fácil) contra el delito es que él no se ve como posible víctima de ese mismo gatillo fácil. Cree en la fábula platónica de que el guardián sólo es malo con los malos. En las sociedades modernas, estos guardianes deben responder ante un poder judicial, aunque mas no sea de u modo formal. Un lamentable ejemplo de esto que se está diciendo es el caso de Ferreyra, mal llamado " Malevo" Porque los malevos eran otra cosa. ¿Podemos decir que Ferreira era un hombre "amable" con el que cumplía la ley?. Por lo demás ¿Alguien alguna vez lo vio de uniforme a Ferreyra? Es importante observar esto porque un policía se define, entre otras cosas, por el uniforme que lleva. Hay excepciones, dirán algunos: los que andan de civil, hablando con propiedad, los servicios de inteligencia o agentes de investigaciones. De estos individuos sólo se habla en las películas, mientras que en la realidad todos hacen la vista gorda. Cosnstituyen el aparato secreto de la policía; los que se encargan de realizar los trabajos más cuestionables: la tortura, el apriete, la mentira (para ser espía hay que mentir, fingir ser amigo del delincuente hasta traicionarlo, etc). ¿Se puede pensar que la gente que se dedica a "eso" como un trabajo más, nunca va a involucrar su "oficio" con los ciudadanos que no delinquen?¿Habrá que confiar en Platón? Volvamos al Sr. Ferreyra, porque los malevos eran otra cosa, si éste no llevaba uniforme es porque era de "investigaciones", me contestará quizá un admirador. Pero la gente de investigaciones está también obligada a cierto bajo perfil. Ferreyra, en cambio, cultivaba una figura cinematográfica cuidadosamente modelada por periódicos y gente de la cultura. Y ahora una pregunta me viene a la mente: ¿Para qué se visten de civil algunos policías? ¿Para no llamar la atención?. ¿Entre otras cosas, para infiltrarse en las manifestaciones?, ¿para levantarse un chico delicado en el parque 9 de Julio y después llevarlo engañado a una "taquería" y apretarlo para que les de plata; y si no tiene, hacerlo que llame por teléfono a un amigo que le preste? ¿Cuánto? ¿Cerramos en 150? Claro: estas cosas los guardianes de Platón no lo pueden hacer con uniforme. Pero Ferreyra sí llamaba la atención. Era un policía vestido de civil, que se paseaba entre civiles, pero haciéndose notar, para que todos sepamos QUE NO ES UN CIVIL. ¿ES ESTO SER AMABLE CON LAS PERSONAS DECENTES? ¿Querría Platón al Malevo para edificar su república? Presumiblemente no. Claro que las personas con poca educación democrática se sienten cómodas y seguras con un individuo capaz de matar a sangre fría delincuentes atados, y llaman a esto un acto de valentía. De eso no cabe ninguna duda. En el fondo estaríamos "cumpliendo con nuestro destino latinoamericano", como dice Borges que pensaba Laprida, cuando sonreía mientras era degollado. Sin embargo, muchos de nosotros, carecemos de razones para estar contentos mientras nos arrebatan el último aliento. Yo los invitaría a que lean una nota del diario tucumano El Siglo del 24/11/2008, titulada "Miles de Personas despidieron los restos del Malevo Ferreira" en ese verdadero panegírico a la figura del Malevo (según testigos presenciales fueron 700 personas, y cuando depositaron el féretro bajo un tinglado en cementerio de San Andrés, un repentino tornado arrancó de cuajo la construcción de chapa, plegándola en el aire, los supersticiosos tienen aquí un material importante para contrarrestar el mito de santidad que se le terminará por endilgar) en el pasquín citado, decíamos, se pondera permanentemente "la lucha contra el delito", olvidando que el fusilamiento de detenidos también es un delito. El asesinato de presos ceba al hombre, con uniforme o sin él, y lo vuelve una bestia sedienta de sangre. En la década del 80 toda la mano de obra desocupada que quedara de la dictadura se dedicaba a matar por que sus miembros estaban cebados. Esos parapoliciales y paramilitares tan parecidos al Malevo y con los que él trabajó aniquilando a los opositores de izquierda, no nacieron así: alguien les fue enseñando que el invadir casas o departamentos, el matar o secuestrar, el torturar y hacer desaparecer, etc. era una actividad encomiable, sobre todo porque luego podían saquear impunemente los objetos de valor, poseer sexualmente a las víctimas que les gustara, etc. Es decir, además del cobro de su sueldo, tenían numerosas posibilidades "extras". Lo que el mismo Jorge Asís que hoy sale a defenderlos llamó en algún momento "Canilla libre para la muerte".
Si queremos combatir el delito, hay que empezar por cambiar los hábitos de la policía. De nada sirve que yo me ponga acá a enumerar los gravísimos crímenes que el "Malevo" no se atrevió a enfrentar en la corte: están en cualquier diario de Buenos Aires. Los diarios tucumanos son un poco olvidadizos. Para terminar, se podría afirmar como conclusión que el capital simbólico que emana de la figura de Ferreyra, no contribuye en absoluto a alimentar el ideal de una policía que se ajuste a la ley. Principalmente porque Ferreyra es un policía que se mató para no dar explicaciones, y es muy peligroso que hombres armados, supuestamente empleados del estado, merodeen por la provincia sin contar con un ente al cual deban dar explicaciones. Platón, por otro lado, encontraría la muerte del " Malevo" a mucha distancia de la de su maestro Sócrates.
De cómo el vaciamiento de las palabras va produciendo analfabetos políticos por Lorenzo Verdasco 2008
Algunas definiciones: Definición 1: Llamaremos izquierda al conjunto de aquellas corrientes que bregaban, o bregan, por la instauración del socialismo en nuestro país. Llamaremos derecha a todas aquellas corrientes que han hecho todo lo posible por evitarlo. Definición 2: Llamaremos izquierda a aquellos que ven con desagrado la influencia norteamericana como imperio mundial, y buscan un camino de independencia. Llamaremos derecha a los que quieren seguir bajo la tutela de los EstadosUnidos. Definición 3: Llamaremos izquierda a los que en Argentina han bregado por la libertad y los derechos humanos. Llamaremos derecha a los que justifican, apañan y ocultan la represión. Por supuesto, también a los que la ejecutan. Definición 4: Llamaremos derecha a las tendencias que tratan de “oponerse al cambio”. Llamaremos izquierda a las que bregan “por el cambio”. Definición 5: (la más actual). Izquierda vendría a ser la tendencia que propone una democracia más distributiva con un estado que se inmiscuya en las relaciones de producción. Derecha vendría a ser la tendencia que propone una democracia de libre mercado, donde el estado sea simplemente una oficina de administración. La definición que utilizaremos más frecuentemente será la Nº 5, sin perjuicio de recurrir a las otras siempre que sea necesario y cuando las contradicciones lo permitan Cómo plagiar a la izquierda: Caso Cromagnon: Después de la debacle del neoliberalismo en Argentina (año 2001). Ciertos sectores de la derecha se sintieron desplazados y comenzaron a adoptar métodos de “lucha” creados por la izquierda. La palabra “lucha” va entrecomillada ya que se trata de un vocablo que la derecha aborrecía hasta el 2001. Un ejemplo interesante para estudiar sería el caso “Cromagnon”. Para defenestrar a un funcionario la derecha influenció a un grupo de padres que habían perdido a sus hijos en el incendio de una discoteca hasta el punto de convertirlos en un verdadero grupo agitativo y mediático. El primer ejemplo de apropiación que veremos consistió en la copia adulterada de la organización Madres de la Plaza de Mayo. Con excepción del pañuelo blanco, estuvieron presentes todos los otros elementos; a saber: 1Reivindicación de sus muertos como héroes: no importaba que los chicos de Cromagnon hayan muerto, principalmente por la propia imprudencia; se los equiparaba a los 30.000 desaparecidos, y además, los padres de Cromagnon lo hacían con cierto dejo de desprecio hacia la lucha copiada, como diciendo “ya que inchan tanto con eso, ahora nos toca a nosotros”
2Escarches: Se buscaba la casa de los supuestos responsables de la tragedia, se marcaba su vereda, se entonaban cánticos agresivos, como si Ybarra o Chabán fueran militares genocidas a los que se les hubiera comprobado el fusilamiento de gente atada. 3El uso de pancartas con las fotos de los muertos. El tema de equiparar un trágico accidente a una masacre. Todo tendía a parodiar una lucha genuina, como la de Las Madres, que tuvo que pasar por riesgos reales durante su fundación y el tiempo subsiguiente. Cuya primera fundadora, Azucena Villaflor, fuera desaparecida por el propio Astiz. Convirtiendo a Ybarra y Chabán en “genocidas”; al gobierno nacional, en “la dictadura”; a los chicos incinerados, en “los desaparecidos”, asistimos a la trivialización lisa y llana de una tragedia como fue la represión de los años setenta. ¡Qué pocos mártires tiene la derecha en este país, que precisa publicitar mediaticamente el incendio de una discoteca para crearlos! Gobierno vs “El campo”: A continuación daremos algunos de los métodos de “lucha” que “el campo” adoptó como una subrepticia sustracción a la izquierda. 1Los cortes de ruta: método propio de piqueteros desocupados, de gente sumida en la indigencia, los propietarios de tierra interrumpieron el tráfico vehicular por una cuestión tan capitalista como rechazar un gravamen a sus ganancias. 2El hecho de presentarse como salvadores del pueblo, es decir, disfrazar de interés público el mero interés privado. Y sobre todo de inventar todo un plan de reivindicaciones en provecho de “el campo”, como hacían los comunistas cuando se trataba de pelear un municipio. Inclusiva, se pone el acento en la brutalidad y la ignorancia de quien los lidera para darle al movimiento un ligero barniz de proletariado. 3La instalación de la carpa, un invento de Biolcatti, que luego copió el gobierno nacional; y que primero había sido plagiado por los terratenientes a la famosa “Carpa Docente”. La carta de una docente tucumana que militó en la carpa, fue sistemáticamente silenciada por los medios de la provincia (Gaceta, Periódico, Siglo) El desaparecido 30.001 Decía el poeta Octavio Paz que, cuando las palabras se utilizan como proyectiles y no como conceptos, las palabras servirán para aniquilar a un enemigo, pero no para comprender una situación histórica. Los medios masivos de comunicación se han encargado de llenar su discurso con proyectiles convirtiendo al concepto en el desaparecido número 30.001. veamos más ejemplos: Si yo digo que Hitler es un genocida -o que Bussi es un genocida- , mi proposición es justificada porque los dos individuos mencionados pertenecen al conjunto “A” de los genocidas. Hay una definición de genocida que los incluye. Pero si yo digo que que Kirchner o Alperovich son “genocidas” u otros epítetos por el estilo, mi proposición no es justificada porque ninguno de estos dos gobernantes cumple con la definición de “genocida”. Aquí la palabra pierde sentido y sin embargo estas proposiciones circulan mediaticamente y son asimiladas acriticamente por muchos lectores. De este modo el término queda trivializado y se termina por meter a todo el mundo en la misma bolsa. Cierta izquierda también es responsable: Cierta izquierda también es responsable de este carnaval de vaciamiento de sentido que la derecha a instaurado, después de haber instaurado muchos otros vaciamientos más materiales en la era Menem. ¿Cuál es la diferencia entre una consigna y un jingle? La consigna de la Revolución Rusa: “Pan, paz y tierra” respondía a aspiraciones profundamente esperadas por la gente. Pan, por el hambre que había; paz, por que la guerra interimperios ya duraba muchísimo y al economía se desangraba por ese enorme gasto en armamentos, en vidas humanas, etc, querían parar la guerra, se había convertido en un imperativo. Y tierra, para los campesinos que carecían de ella (que no pertenecían a la Sociedad Rural). La consigna del Nacionalsocialismo alemán era: “una patria, un pueblo, un führer”. Sin embargo no puede ser considerada, esta frase, una consigna política. Más bien se trata de un jingle, es decir, de un aviso publicitario. No estaba demostrado que la patria, el pueblo y el führer fueran una necesidad perentoria de
la gente. Es como decir “Tome Coca Cola”, responde a necesidades solamente publicitarias. Sin embargo, si se repite mucho, la frase queda en una conciencia a crítica. Cuando se instituyó el FREPASO, llegó la revolución mediática de la izquierda. Los cuadros medios de la militancia bajaron sus acciones en la bolsa. Ahora la conexión del los líderes con la masa se daba a través de los massmedia. Cambiaron cuadros medios por massmedia. Nadie protestó. Todo parecía venir muy naturalmente. La izquierda, entonces, quedó atrapada de un sistema perverso, y ya hace tiempo venía recurriendo al jingle. Así como los massmedia reemplazaron a los cuadros medios, el jingle reemplazó a la consigna. Conclusión: Los izquierdistas nos encontramos prisioneros de las astucias de muchos “izquierdistas” que se han venido presentando como dirigentes. La derecha ya comienza a adquirir experiencia como fuerza opositora y cuenta con todos los medios masivos de comunicación de lado suyo. La dificultad para ofrecer un discurso esclarecedor a nuestros compatriotas estriba en que nuestro vocabulario está siendo vaciado día a día. Un vocabulario que, en definitiva, terminaremos entendiendo sólo nosotros, es decir, ni siquiera nosotros. Se impone, entonces, más que nunca la lucha contra el analfabetismo político.
Clase media, miedo y medios por Lorenzo Verdasco 2009
Después de haber despreciado mucho a Benedetti, por su costado comercial y chanta, no por su poesía, hoy lo vengo a desenterrar. Hay una línea que no sé de qué poema es, que me viene al pelo: “No me sirve tan sabia tanta rabia”; y hay otra línea que habla de “el furor tan prudente”, y que también me viene de perillas para ilustrar mi perorata sobre la clase media. Pero primero nos tenemos que poner de acuerdo en una cosa: El goce no es para los prudentes: los prudentes tienen placeres, pero no gozan. El amor no es para los prudentes: los prudentes tienen amores, pero no aman. Hace treinta y pico de años, un sector de la clase media jugó a amar. Le salió bastante bien sobre todo porque no jugó sola. La clase media no tiene corazón ni sexo, sólo mente. El corazón y el sexo lo pusieron los negros. Fue la primera vez que a la clase media la hicieron gozar y por el orto. Entonces no se quejaban de la “inseguridad”. Fueron los años gloriosos de la militancia. La militancia fue el sexo para la clase media (que no tiene sexo). La militancia fue la mente para los negros (que no tienen mente). Cuando hablo de negros hablo de una categoría social, no de piel. Después la clase media votó a Menem, votó a Bussi, apoyó al campo, para sacarse el olor a negro. El olor a negro de la clase media es su pecado original. A nadie le gusta que le recuerden sus viejos amores, una vez que ha llegado el momento de reprimir y de olvidar. La clase media ha empleado litros y litros de lavandina para lavarse el olor a sexo. Hoy la clase media cuida su culito blanco. No quiere que la embarquen en ningún proyecto revolucionario. Tiene miedo de jugar a la mancha venenosa. El anarquista Max Stirner siempre preguntaba por los “buenos” que se beneficiaron con la revolución francesa sin haberla hecho. Lo citemos, así creen que somos cultos: “¿Dónde estaba, entre los buenos, el valor de hacer la revolución, esa revolución que alaban y explotan hoy, después que otro la ha hecho? Ese valor no podían tenerlo porque toda revolución, toda insurrección es siempre alguna cosa inmoral, a la que uno no puede decidirse a menos que deje de ser bueno para hacerse malo.” Y ahora yo pregunto dando vuelta a Stirner: ¿Dónde están aquellos “malos” que querían la revolución? Unos muertos, y otros vivos pero disfrazados de “buenos”, porque hoy está de moda ser “bueno”, comprarse un buen barbijo junto con el alcohol en gel, todo eso está de moda. Ya aquel heroico sector de la clase media no se siente particularmente atraída por la negrada. Y por eso el morocho de hoy no orienta el cañón de su revólver hacia algún ignoto empresario a secuestrar como en los 70, sino hacia la sien de algún intrascendente empleadito de la clase media, que tiene un laburo horrible y que ya no cree en la revolución. Es la venganza inconsciente del pobre ante el abandono del intelectual, que hoy sólo considera al pobre desde el lenguaje despreciable de la beneficencia, y olvida el antiguo pacto, que los hizo compañeros. Hoy ha cambiado el modo de coger entre las clases: es el plomo del revolver ( o de la nueve milímetros), eyaculado por el infeliz, el que va a preñar la panza de algún “bueno” que vive de su trabajo. ¿Qué por qué te tiene que tocar a vos? Porque seguimos siendo griegos: la culpa de los padres tienen que ser pagada por los hijos. Nunca hemos dejado de ser griegos.
El goce íntimo de los que están contra el aborto por Lorenzo Verdasco 2009
Sospecha de goce 1: Es como si el defensor de la “vida” nos dijera: “Si estás por la legalización de esta práctica, vos debés ser medio zurdito, es decir, defendés a los débiles, etc. Pero yo defiendo al ser más débil que los débiles. ¡Te gané!” “Yo siempre ignoré a los débiles, pero ahora que vos me venís con este discursito altruista de ayudar a las mujeres a planificar su prole, yo te voy a correr por izquierda, hasta que te enredés en tu propio altruismo. Vos defendés a los pobres, pero yo defiendo a los fetos. Es más, yo que nunca sacaba la vista de mi biblia de bolsillo, me puse a estudiar biología. Yo que hice quemar vivo al médico Miguel Servet por ser el padre de la anatomía moderna, ahora me documento con los últimos adelantos de la medicina (es decir, de los herederos de Servet) para demostrar que mis fetos tienen derechos inalienables por encima de los nacidos”.”Yo coloco lo no-nato, por encima de lo nacido. Me convierto así en una especie de Padre Grassi de lo prenatal” Sospecha de goce 2: Leer en el diario que un tipo viola a una mujer, y que ésta queda preñada, es calentante para muchos más hombres de los que se cree. Aunque lo desaprueben, cuando hay una mujer presente. Pero que la ley obligue a ella a seguir incubando el feto del violador, es muchísimo más excitante todavía. El hombre conservador piensa: “Te penetraron aunque no querías, y te dejaron un buen recuerdo adentro. Te lo querés sacar pero la ley te obliga a parirlo, guacha. Vas a ser madre a la fuerza. Te convertimos en un instrumento de reproducción. Cuando el violador se cruce con vos y te vea llevando de la mano al pibe que te obligaron a tener, va a decir “al fin y al cabo hice un bien, y seguro que le gustó””. Todo hombre de principios se masturba después de este pensamiento. No puede resistirlo. Es demasiado perverso. Sospecha de goce 3: El que brega por la prohibición del aborto pareciera decir mentalmente: “Tengo en mi poder la capacidad de goce de la humanidad. Para nosotros los conservadores, la única disculpa del sexo es la reproducción. El que gozó, tiene que pagar, sobre todo si es mujer. El aborto como toda muerte, significa una liberación. Entonces cualquiera podría dedicarse a gozar sin miedo. ¡Horror!. Los conservadores gozamos no dejando al otro gozar. Todo en nombre de “la vida”. Jueces, curas, médicos y diputados, fingimos estar muy preocupados por “esa vida” que sólo captamos con el ojo informe de nuestros principios morales. Tenemos poder, porque controlamos la canilla de la muerte. Nosotros mandamos. Las vaquitas sí. Los perritos sí. Los fetitos no porque son “humanos””. Y una mano experta dibuja sobre un afiche un fetito llorando porque una odiosa sonda lo tira para afuera. Y viene Miroli y nos pasa películas que nos hacen vomitar. Y por atrás el miedo, siempre el miedo. Yo juraría que todos estos tipos (que vienen de la clase media) disfrutan infinitamente controlando el sexo de los pobres. A mí no me engañan.
Los fetitos somos derechos humanos por Lorenzo Verdasco 2009
Siempre me interesaron esas afirmaciones, que parecieran no necesitar demostración, y que ciertos promotores o comunicadores sociales repiten de forma taxativa hasta el hartazgo. Tal es lo que sucede con el tema del aborto, cuando alguien nos asegura que se trata de “un crimen”. Porque el embrión sería un “ser humano”. En ello reside precisamente la trampa: la ciencia ignora el instante en el que surge la conciencia humana. Por lo tanto, no se puede asegurar nada ni tratar de criminal a nadie. Porque una lucecita de un aparato de ecografía o las trazas de un EEC no proporcionan datos acerca de la conciencia, el alma o el pienso luego existo. ¿Y desde cuando los católicos tienen tanta fe en estos aparatitos electrónicos para bucear el alma? Esto es muy sospechoso. Por otro lado, el miedo a que aborten al Mesías es una falacia muy infantil. Herodes mandó a matar a todos los niños, pero Dios siempre se las arregló para hacer nacer a sus enviados. DE MODO QUE POR ESOS DOS LADOS NO HAY EXCUSA PARA LA PENALIZACIÓN Pero me gusta cómo estas personas atropellan al que humildemente exige una legalización del aborto, dejándolo como una especie de asesino de quinta. Yo quiero volcar para ustedes tres sospechas que tengo sobre nuestros estimados defensores de “la vida”. Pero ¡Ojo! Yo no les estoy pagando con la misma moneda: YO HABLO DE SOSPECHAS NO DE CERTEZAS
Sospecha de goce 1: Es como si el defensor de la “vida” nos dijera: “Si estás por la legalización de esta práctica, vos debés ser medio zurdito, es decir, defendés a los débiles, etc. Pero yo defiendo al ser más débil que los débiles. ¡Te gané!” “Yo siempre ignoré a los débiles, pero ahora que vos me venís con este discursito altruista de ayudar a las mujeres a planificar su prole, yo te voy a correr por izquierda, hasta que te enredés en tu propio altruismo. Vos defendés a los pobres, pero yo defiendo a los fetos. Es más, yo que nunca sacaba la vista de mi Biblia de bolsillo, me puse a estudiar biología. Yo que hice quemar vivo al médico Miguel Servet por ser el padre de la anatomía moderna, ahora me documento con los últimos adelantos de la medicina (es decir, de los herederos de Servet) para “demostrar” que “mis” fetos tienen derechos inalienables por encima de tus nacidos”.”Yo coloco lo no-nato, por encima de lo nato. Aunque apoye a la NATO. Me convierto así en una especie de Padre Grassi de lo prenatal” Sospecha de goce 2: Leer en el diario que un tipo viola a una mujer, y que ésta queda preñada, es excitante para muchos más hombres de los que se cree. Aunque se rasguen las vestiduras cuando hay una “dama” presente. Pero que la ley obligue a ella a seguir incubando el feto del violador, es muchísimo más excitante todavía. El hombre conservador piensa: “Te penetraron aunque no querías, y te dejaron un buen recuerdo adentro. Te lo querés sacar pero la ley te obliga a parirlo, guachita. Vas a ser madre a la fuerza. Te convertimos en un instrumento de reproducción. Cuando el violador se cruce con vos y te vea llevando de la mano al nene que te obligaron a tener, va a decir “al fin y al cabo hice un bien, y seguro que le gustó. A todas les termina gustando””. Todo hombre de principios se masturba después de evocar este pensamiento. No puede resistirlo. Es demasiado perverso. Y sabemos que un hombre de moral, muchas veces es un perverso comprobado. Sospecha de goce 3: El que brega por la prohibición del aborto pareciera decir mentalmente: “Tengo en mi poder la capacidad de goce de la humanidad. Para nosotros los conservadores, la única disculpa del sexo es la reproducción. El que gozó, tiene que pagar, sobre todo si es mujer. El aborto como toda muerte, significa una liberación. Entonces cualquiera podría dedicarse a gozar sin miedo. ¡Horror!. Los conservadores gozamos no dejando al otro gozar. Todo en nombre de “la vida”. Jueces, curas, médicos, fingimos estar muy preocupados por “esa vida” que sólo captamos con el ojo informe de nuestros principios morales. Tenemos poder, porque controlamos la canilla de la muerte. A ésta no le hago el aborto porque le gusta abrir las piernas. A esta otra sí porque es buenita. Nosotros mandamos. Las vaquitas sí. Los perritos sí. Los gatitos sí. Pero los embriones no se pueden eludir porque los embriones somos DERECHOS Y HUMANOS. Y luego una mano experta dibuja sobre un afiche un fetito llorando porque una odiosa sonda lo tira para afuera. Y vino Miroli y nos pasó películas que nos hacían vomitar. Y por atrás el miedo, siempre estuvo el miedo. Yo sospecho de estos tipos: son demasiado bondadosos con un embrión cuya futura mamá y su destino apenas les interesa. Cuando la limosna es grande…
Autorizo su reproducción parcial o total sin obligación de citar la fuente
ulambataar@yahoo.com.ar