Proyecto Hualinchay

Page 1

MUSEO CACIQUE MARCOS PASAYO. COPARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD INDÍGENA HUALINCHAY (TUCUMÁN) Herrera, Andrés; González, Víctor; Ferrero, Ezequiel Anku El Infinito Ensamble Luminoso

Cuando se muera este Pasayo No lo entierren en sagrado. Tirenlo en campo abierto, Que lo pisotie el ganado. (Copla de los Pasayo) INTRODUCCIÓN Este proyecto tomó forma a partir de unas visitas y entrevistas que realizamos (dos de los autores, Herrera y Muriénega) en el año 2006 al Cacique Marcos Pasayo+, de la Comunidad Indígena Hualinchay, en la Provincia de Tucumán. En aquellas ocasiones, los puntos de conversación recorrían saberes y anécdotas sobre curaciones, creencias, lugares sagrados y plantas medicinales, para un proyecto sobre chamanismo y arqueología. (Herrera, 2007) Las informaciones compartidas por Pasayo, y por su hija Elsa, fueron de gran importancia para dicho proyecto, pero además construimos una solemne relación de amistad y confianza, por la que nos transmitieron algunos de los problemas cotidianos con los que debía luchar su comunidad, en cuanto a discriminación, posesiones de tierras, comunicación, identidad y apropiaciones culturales. Desde entonces nos hemos comprometido a trabajar en lo que podamos ser útiles, con nuestros conocimientos y acciones, sumándolas a las suyas, las de los dueños de ese paraje de montaña llamado Hualinchay. Lo primero que surgió en común fue la necesidad de montar un museo arqueológico con el que ellos puedan contar, a los visitantes, su historia, sus costumbres y tradiciones. La idea partió de trabajar la imagen que la gente de la comunidad construye de sí misma. Otro eje requerido por la comunidad, son las charlas sobre temáticas referidas al patrimonio cultural, los pueblos originarios y aspectos legales de defensa de la tierra. Por último, el cacique nos hizo saber su deseo de mostrarnos uno de los lugares secretos y tradicionales, que conocía desde joven por su padre, quien a su vez ya le había explicado que era una costumbre muy antigua visitarlo: se trata de una cueva de donde extraen la sal, desde hace mucho tiempo según la oralidad. Lo notable de este caso, es que él recordaba haber visto varias veces, hachas de piedra y restos de vegetales quemados. Su intención era llevarnos y compartir, discutir apreciaciones sobre la singularidad de este sitio, que podemos categorizar de arqueológico. OBJETIVOS FORMALES - Contribuir a la investigación y producción de conocimiento arqueológico, antropológico y cultural del pasado colectivo de los habitantes de la Comunidad Indígena Hualinchay, basado en su interés de explorar hacia dentro de sus raíces culturales y étnicas, como búsqueda de una identidad colectiva más cohesionada. - Experimentar la investigación de coparticipación como forma epistémica, acompañada de una visión transdisciplinaria de la ciencia social. - Generar a través de este conocer, herramientas legitimantes de protección de sus bienes culturales y físicos, como ser las tierras donde viven, el patrimonio arqueológico y ecológico, y toda posesión comunitaria. MARCO TEÓRICO Esta investigación se centra en el concepto de coparticipación en la producción de un conocimiento social científico. Esto significa que se ha trabajado reconociendo intereses más o menos comunes entre dos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.