Antilha N° 25

Page 1

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA

Año 9

N°25

Enero-Abril 2020


2


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Antilha publica artículos originales e inéditos. El contenido de los artículos y opiniones ex-

Editores

presadas en Antilha son responsabilidad

América Malbrán Porto

exclusiva de sus autores.

Enrique Méndez Torres

Antilha, Revista Latinoamericana de Historia,

Ana Igareta

Arte y Literatura es una publicación cuatrimestral editada y publicada por el Centro de

Diseño editorial

Estudios Sociales y Universitarios America-

América Malbrán Porto

nos S.C.

Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título, Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educa-

ción Pública, número ( en trámite ) . Certificados de licitud de título y de contenido, Co-

Antilha es una revista dictaminada por pares secretos. El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.

misión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, números ( en trámite ) , ISSN ( e n trámite ) .

Portada, cenefa y viñeta: Detalle de huipil bordado, con diseño floral. San Cristóbal de las casas, Chiapas. Colección particular. 3


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Comité Editorial Dr. Jorge Angulo Villaseñor

DEA-INAH, México.

Dr. Enrique Tovar Esquivel

INAH, México.

Dra. Lourdes Budar Jiménez

Universidad Veracruzana, México

Dr. Daniel Schávelzon

CAU-UBA, Argentina

Dra. Ana Igareta

UNLP, Argentina.

Mtra. América Malbrán Porto

EAHNM-INAH, México.

Mtro. Alfredo Feria Cuevas

INAH-México.

Antrop. Alejandra Gómez Colorado

INAH, México.

Arqlgo. Enrique Méndez Torres

CESUA, México.

4


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

CONTENIDO Editorial

P. 7

La indita quezalteca. En el imaginario cultural Guatemalteco (Arqueología Industrial Intangible) Anaité Galeotti

P. 9

El templo de San Luis Obispo en Huexotla, un ejemplo del barroco texcocano América Malbrán Porto

P. 52

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua: Reyes Tláloc-Sol en el Códice Bodley Ofelia Márquez Huitzil

P. 79

5


6


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

EDITORIAL

E

mpezamos un nuevo año y nos alegramos de permanecer con ustedes. En ésta ocasión presentamos tres trabajos. Anaité Galeotti nos hace un lindo recuento de la historia de una bebida tradi-

cional guatemalteca y el valor cultural que tiene dentro de determinados sectores de la sociedad k’iché. La indita quezalteca. En el imaginario cultural Guatemalteco resulta un trabajo de Arqueología Industrial intangible donde se pueden apreciar los procesos de elaboración y también se puede obtener una amplia lectura de una etiqueta de producto. América Malbrán Porto nos comenta sobre algunas particularidades arquitectónicas del templo colonial de San Luis Obispo en Huexotla, del Estado de México, México. Éste templo franciscano, terminado en 1530 tiene pocas modificaciones desde su

erección lo que lo convierte en un elemento arquitectónico mueble valorado como un gran ejemplo del barroco texcocano. Por último Ofelia Márquez Huitzil nos relata sobre la importancia de algunos personajes de unas familias mixtecas en la época prehispánica que fueron astrónomos u observadores del cielo así como de unos gobernantes que se caracterizaron por portar la

máscara de Tlaloc y un disco solar, con connotaciones para propiciar la fertilidad a través del control de la lluvia y para lo cual eran indispensables los vínculos matrimoniales entre familias, basándose en las genealogías que proporciona el códice Bodley. Esperamos que este número sea de su agrado.

Los Editores

7


8


Antilha

CESUA

LA INDITA QUEZALTECA EN EL IMAGINARIO CULTURAL GUATEMALTECO (ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL INTANGIBLE) Anaité Galeotti 1 Recibido: 10 de diciembre de 2019/ Aceptado 20 de enero de 2020.

Resumen Esta investigación sobre una bebida industrial guatemalteca de fuerte tradición nacional fue desarrollada durante los años 2008 y 2009 y fue presentada en el II Encuentro sobre Patrimonio Industrial en la Ciudad de Guatemala en 2009. Resume tradiciones y costumbres derivadas del uso social de dicha bebida y como estas, pese a la diversificación del producto original permanecen en el imaginario social guatemalteco. Es la conjunción de industria y tradiciones hechas vida. Palabras clave: Imaginarios, tradiciones, indita quetzalteca, clases sociales, indígenas, k’ichés, ladinos, industria nacional. Abstract This research on a Guatemalan industrial drink, with a strong national tradition was developed during 2008 and 2009 and was presented at the Second Meeting on Industrial Heritage in Guatemala City in 2009. It summarizes traditions and customs derived from the social use of the beverage and like these, despite the diversification of the original product, they remain in the Guatemalan social imaginary. It is the conjunction of industry and living traditions. Keywords: Imaginaries, traditions, indita quetzalteca, social classes, indigenous, k'ichés, ladinos, national industry.

1. Licenciada en Arqueología. Departamento de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC. CEMCA-Embajada de Francia en Guatemala. Antilha 9 (25) 2020:9-51 9


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Introducción

E

ste trabajo pretende analizar cómo una bebida producida industrialmente ha populariza-

do el icono que muestra en su etiqueta, el cual se ha ido integrando al imaginario popular. Dicho licor, más conocido como Indita o Indita Quezalteca, producido desde hace más de setenta años, por la Fig. 1. “Indita” o Indita Quezalteca en la etiqueta del licor. Digitalización Luis González G.

Industria Licorera Quezalteca (Fig. 1), forma parte ya de determinados hábitos en donde ocupa un lugar principal, y cuya presencia va ligada a antiguas cos-

mones” (1 litro), medios pulmones (1/2

tumbres tradicionales de la sociedad ur-

litro), cuartos (1/4 litro) y octavos, (1/8

bana tanto k’iché como ladina de la ciu-

de litro) (Fig. 2), como las etiquetas han

dad de Quetzaltenango, así como de

ido evolucionando y en algunas de ellas

otros pueblos indígenas, que lo utilizan

pueden advertirse algunos cambios so-

en lo que ahora llaman Ceremonias Ma-

ciales o culturales en nuestro país, pero,

yas, en donde la relación con la cultura

en definitiva, han mantenido sus carac-

material, en este caso, el licor en men-

terísticas originales, evidenciando como

ción, ha tenido algún impacto en la crea-

se ligan la tecnología y la imagen con la

ción de la identidad regional.

vida social y la cotidianeidad de las personas.

Así mismo, muestra a partir de los enva-

Pese a que Guatemala no ha sido una

ses conocidos popularmente como “pul-

Antilha 9 (25) 2020:9-51 10


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

La Industria Licorera en general y la Industria Licorera Quezalteca Aunque los guatemaltecos desde tiempos inmemoriales han sabido preparar licores de manera artesanal2, los procesos de industrialización respectivos llegaron apenas a finales del siglo XIX e inicios del XX. Durante la exposición industrial de 1914 se mencionan 145 fábri-

Fig. 2. Envases de Quetzalteca, conocidos popularmente como “pulmones”. Digitalización Luis González G.

cas de aguardiente, y ya a inicios de 1946, únicamente quedaban 17 destilerías, las que desperdiciaban los recur-

sociedad completamente industrializada,

sos naturales, evadían al fisco y escapa-

la existencia de dichos productos, no so-

ban a la supervisión del control sanitario.

lo nos acercan a ese encuentro con el

Según Dosal (Tomo V, 1937:408) en

mundo occidental en pleno auge indus-

1937, José Cofiño Ubico, José González

trial desde el siglo XIX, sino que nos re-

y otros industriales establecen la Indus-

latan sobre cómo comenzó a industriali-

tria Licorera Guatemalteca S. A., ya que

zarse nuestro País, pero además nos

ellos manejaban destilerías indepen-

dan una idea de la Guatemala del perío-

dientes, pero lamentablemente nunca

do de entre guerras y, en él, lo que fue surgiendo como parte de nuestro patrimonio cultural tangible y simbólico.

2. Baste mencionar el ejemplo del balché (extraído de la corteza fermentada del árbol lonchocarpus violaceus) en el mundo maya del periodo Clásico, la chicha de maíz fermentado en la Colonia y un tipo de licor de naranja en las Verapaces, durante la época republicana.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 11


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

establecieron una industria verdadera-

y poner impuestos a las bebidas.

mente lucrativa.

Por estas razones, Ubico apoyó la nue-

Asociados con otros destiladores, funda-

va industria, atacó las chicherías clan-

ron la Unión de Destiladores de Guate-

destinas, creó la Guardia de Hacienda,

mala, acordando un plan para distribuir

enemiga implacable de los campesinos

de manera equitativa las ganancias. La

productores de olla y revisó la tabla de

Licorera, como se le conocía popular-

tarifas para proteger a la incipiente in-

mente comenzó a funcionar en el anti-

dustria de la competencia extranjera.

guo edificio del convento de Santo Do-

En opinión de algunos, el consumo de

mingo, actual IDAEH3, cuyos efluvios

alcohol tendió a descender, y según Do-

cubrían todo el barrio de Gerona llegan-

sal:

do hasta la 15ª calle del Centro Histórico

…A finales de la década de 1930,

de la ciudad de Guatemala.

las de aguardiente constituían el 60

Ambos comerciantes habían invertido

% del total de las ventas de alcohol.

cerca de tres mil dólares en maquinaria

En (tanto que en) 1946, las ventas

y en productos para adecuar el edificio,

de aguardiente legal descendieron

inaugurando la nueva industria el día de

en un 32 % (Dosal, op. cit.:408).

cumpleaños del dictador Ubico, 30 de

Algunos años antes, en el frío de Quet-

noviembre, ya que uno de los propieta-

zaltenango, había nacido una tradición

rios era primo del señor Presidente y

licorera, la que produciría el llamado

con dichas instalaciones el gobierno pre-

“licor de olla”, aguardiente guardado en

tendía facilitarse la labor de reglamentar

ollas de barro que se cerraban herméticamente por varios meses, lo que ayudaba a su proceso de fermentación, el cual concluía cuando se acercaba algu-

3. IDAEH: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Antilha 9 (25) 2020:9-51 12


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

na fiesta o acontecimiento social o reli-

la licorera Quezalteca, cuyas primeras

gioso; muy parecido en su preparación,

instalaciones funcionaron en la 8ª aveni-

a la de otra bebida, el tradicional “caldo

da y 8ª calle del centro histórico de

de frutas” de la vecina villa de Salcajá4.

Quetzaltenango, instalaciones que ac-

El licor de olla u “olla” como generalmen-

tualmente están abandonadas, y que

te se le conocía, era producto de la fer-

gentilmente me permitieron visitar los

mentación de la caña de azúcar, y se

herederos de dicha familia. Esta fábrica estaba instalada a escasas

refinaba en alambiques rudimentarios y ocultos, pues las autoridades de Hacien-

dos cuadras del foco del poder y la cul-

da perseguían a los fabricantes, quienes

tura en Occidente con su parque central

lo guardaban en cuevas y barrancos, por

pleno de detalles neoclásicos expresa-

lo que también se le conoció como trago

dos con buen gusto y elegancia. Y con

de barranco o sencillamente “barranco”.

los principales edificios que lo rodean: la

Durante los primeros años del siglo XX,

Catedral, la Municipalidad, el extinto

don Ezequiel Soto García, vecino de la

Banco de Occidente, el Pasaje Enríquez, y cerrando el círculo, la Casa de la

ciudad de Quetzaltenango, logró organizar de manera artesanal la producción,

Cultura.

lo que sentó las bases de lo que sería la

Contaba, al momento de su inaugura-

industria licorera en Quetzaltenango. Es

ción, en 1939, con las más modernas

así como en 1939, la familia Botrán en-

instalaciones que completaban la prepa-

tra en acuerdo con el Sr. Soto y fundan

ración del aguardiente, tenía amplias bodegas y un área de despacho a vendedores al menudeo. Actualmente solo se utiliza este sector de ventas.

4. En Guatemala, desde tiempos coloniales, se les ha llamado “Villas” a los poblados ladinomestizos, para diferenciarse de los llamados “Pueblos de Indios”. Antilha 9 (25) 2020:9-51 13


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Tal como se menciona, los fundadores de la empresa fueron don Ezequiel Soto García quien se hizo socio de don Felipe, don Venancio, don Jesús, don Andrés, don Alejandro Botrán Merino y actualmente, don José Rozas Botrán, fueron quienes supieron desarrollar, actualizar y modernizar la producción y la tradición de tan añejo licor de aguardiente (Fig. 3). Hasta no hace muchos años, los trabajadores más ancianos, visitaban la tumba de don Ezequiel Soto, cada vez Fig. 4. Tumba de Don Ezequiel Soto. Fotografía Luis González G.

que llegaba el Día del Licorero, demostrando con ello, cuan apegados están a las tradiciones (Fig. 4).

Actualmente, la Industria Licorera Guatemalteca, no solo produce la Indita Quezalteca, sino toda una gama de rones y licores que le han dado prestigio internacional a Guatemala, contando con dos enormes instalaciones dotadas de los más modernos métodos de desti-

Fig. 3. Fundadores de la empresa. Imagen de video cortesía de la Embotelladora Guatemalteca S.A.

lación, lo que les permite competir en el mercado internacional, con niveles de altísima calidad (Fig. 5).

Antilha 9 (25) 2020:9-51 14


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Fig. 5. Vistas de las modernas instalaciones de la Industria Licorera Guatemalteca S.A. ImĂĄgenes de video cortesĂ­a de la Embotelladora Guatemalteca S.A.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 15


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Vista actual de las instalaciones industriales abandonadas en Quetzaltenango

Fig. 6. Maquinaria que formaba parte del proceso de venta por mayor y menor de Indita Quezalteca y otras marcas producidas por Industria Licorera Quezalteca. Fotos, Anaité Galeotti.

Fig. 7. Vista actual de las instalaciones industriales abandonadas en Quetzaltenango Fotos, Anaité Galeotti. Antilha 9 (25) 2020:9-51 16


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Fig. 8. Vista actual de las instalaciones industriales abandonadas en Quetzaltenango Fotos, Anaité Galeotti.

Fig. 9. Dentro de estas instalaciones, ahora habitadas por roedores, dentro de un archivo, que fue la memoria del desarrollo industrial, ahora en total abandono y nido de innumerables palomas, encontramos en uno de los muros sin techumbre la representación de un octavo de Indita Quezalteca sobre la parte frontal de la fábrica. Casi una obra de arte naif producto de las manos de un pintor comercial. Foto, Anaité Galeotti. Antilha 9 (25) 2020:9-51 17


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Los ámbitos de celebración con la In-

vuelta de regreso del cementerio en

dita Quezalteca

donde “un traguito” haga leve la pena o

En el ámbito de las costumbres añejas

atenúe el dolor, que la celebración en

la Quezalteca ocupa un lugar muy im-

familia del advenimiento de un o una

portante, no solo en celebraciones sino

nueva ciudadana (Fig. 10).

en tradiciones complejas de carácter re-

Para todo aquel que no es quetzalteco,

ligioso, en donde se ha mantenido pre-

puede resultar una novedad enterarse que la sociedad k’iché de esa ciudad,

sente, así como también en la sencillez de la cotidianeidad. De la misma mane-

sin lugar a dudas, la más próspera eco-

ra, puede acompañar un velorio o la

nómicamente de todas las comunidades

Fig. 10. Distintas maneras en donde el licor industrial Quetzalteca Especial acompaña costumbres y tradiciones. La fotografía de la izquierda muestra a un Principal de Chichicastenango en plena ceremonia maya auxiliándose de la “Indita”. Fotografía proporcionada por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT. Las otras cuatro fotografías foman parte del documental proporcionado por Licorera Guatemalteca S.A. para esta investigación.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 18


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

indígenas, es una colectividad fuerte-

demos que una de las organizaciones

mente co-celebrante. Podría decirse que

más antiguas de nuestro País, -de tipo

todos los sábados y domingos, son días

social-gremial- que es expresión de ese

de fiesta y compromisos.

compromiso y corresponsabilidad ante

En la cultura k’iché es muy importante

el colectivo, es la Sociedad El Adelanto,

celebrar y concelebrar, ofrendar y com-

con casi más de cien años de existencia

prometerse. Es una manera de pertene-

y conformada casi íntegramente por k’i-

cer y ser parte de un todo con su propia

chés.

fuerza cultural.

Dentro de esa manera de concelebrar,

Eso es parte de lo que yo llamo el

en los matrimonios k’iches que aun

“Protocolo k’iché”, es decir, la expresión

guardan debidamente el protocolo, se

de una sociedad en cuyo interior aún

contratan los servicios de un conocedor

perviven linajes antiguos, apellidos de

del mismo, de un guía que va a llevar

renombre –algunos españolizados a la

paso a paso todo el desarrollo de las ce-

fuerza en siglos anteriores-, apellidos de

remonias, según se trate de bautizos,

mucha prosapia en el mundo indígena

casamientos, devoluciones de niños dio-

de los Altos, entre los que se pueden

ses robados, celebración de la elección

mencionar los Sac, los Quemé, los Ra-

de la Umial Tinimit Re Xelaju’j N’oj “o

cancoj, los Morales.

hija del Pueblo de Xelahuh Noj” (Fig.

Estos apellidos no tienen basado su ori-

11), pedidas de mano, procesiones con-

gen y prestigio en la posesión de bienes

memorativas en homenaje al Niño del

materiales como ocurre en el mundo la-

Santísimo (Fig. 12), y otro tipo de com-

dino, sino lo tienen fincado en el servicio

promisos sociales.

a su comunidad y la manera como se responde a los compromisos. No olvi-

Antilha 9 (25) 2020:9-51 19


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Fig. 11. Bella representante de la sociedad K’iché de Quetzaltenango. Portada de un libro donde se conmemoran los 25 años del Certamen U’Mial Re Xelajuh Noh (La Hija del Pueblo de Xelajú) y 70 años de representación Maya K’iché en Quetzaltenango. Dicho libro se encuentra en el Museo de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango. 2011. Reprografía, Luis González G.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 20


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Fig. 12. Señor Cofrade Principal y su Señora Cofrade Principal rodeados de las Señoras Chuchujeles, durante la Procesión Anual en Homenaje al Niño del Santísimo de la Santa Iglesia Catedral de Quetzaltenango. Fotografía Luis González G., 2018.

Este guía llamado Tartulero5 o K’amal

de los compadres…! Y es el momento

B’e que significa Guía o conocedor del

en el cual, una pléyade de solteras, a

camino (del protocolo), va a ir paso a

cada cual más bonita y elegante en sus

paso, guardando celosamente la tradi-

impresionantes trajes k’ichés, entran con

ción en cada momento de la ceremonia,

canastos tapados con sendas servilletas

y por ejemplo, cuando se trata de una

ceremoniales en donde va el cariño de

pedida de mano o bien, de un matrimo-

los compadres: la famosa Reliquia, en la

nio, anuncia con voz estentórea:

cual, entre panes y gallinas preparadas,

-¡Atención, atención, que viene el cariño

no puede faltar una dotación de pulmones para brindar (Fig. 13).

5. Apropiación kicheizada de la palabra Tertulero, el que preside la tertulia. Antilha 9 (25) 2020:9-51 21


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

como consuegros y padrinos y abuelos, por lo que brindar con Indita Quezalteca, oficializa ante la comunidad, ocasión tan señalada. De ahí que el Tartulero repita continuamente: -Señores, hagan el favor de recibir el cariño de los compadres. O sea: “hagan el favor de recibir el agradecimiento de los que hoy se han reconocido públicamente como compadres, pa-

Fig. 13. Presentación de las “reliquias”, presentes llevados por señoritas solteras durante un matrimonio K’iché en la ciudad de Quetzaltenango para ser entregados a los padres de los contrayentes. En dichas reliquias, van pulmones de Quetzalteca Especial. Foto Luis González G.

ra lo cual está la Indita Quetzalteca, para confirmarlo oficialmente”. Las bebidas ofrecidas en la Reliquia, consisten casi siempre en dos o tres botellas de litro de Indita Quezalteca

El cariño de los compadres es la fórmula

(pulmones) acompañadas de otras mar-

establecida para pedir a los invitados

cas y dos litros de cerveza Cabro o Ga-

que brinden por los anfitriones, en señal

llo (Fig. 14) en un canasto ceremonial,

de la aceptación que hacen del compro-

las cuales irá destapando el copero7,

miso que han llegado a presenciar. Por

otro de los personajes designado para

parte de las familias anfitrionas, ese día

atender a los invitados; la bebida se ser-

se hacen compadres6, tanto suegros

virá en pequeños vasitos o copas de vi-

6. Hacerse compadres es un compromiso para toda la vida y aun después de esta. Inclusive, si el matrimonio llegara a disolverse, los padres siguen siendo compadres, porque es un compromiso cuya base es el respeto a la institución del matrimonio y a la persona misma.

7. El copero será el encargado de recibir, ordenar, distribuir y redistribuir los licores, debe permanecer absolutamente sobrio, porque es un desprestigio para las familias sí se emborracha.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 22


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

En el mundo ladino, la deliciosa Indita Quezalteca ha participado en las elegantes reuniones del Tenis Club, en los Salones de Exposiciones de la Feria de Independencia, al concluir algún desfile de carrozas llevando mises y reinas de distintas denominaciones o a la salida del Teatro Municipal, en la coronación

Fig. 14. Bebidas ofrecidas en la Reliquia. Fotos y digitalización Luis González G.

de la reina ladina de Quetzaltenango. También sirve la Indita Quezalteca para curar la goma10, echando en un plato de

drio de unos 0.5 cm de alto, y se harán

peltre o de barro, un medio vaso de indi-

los brindis correspondientes por parte

ta, se le colocan tres pimientas gordas y

del K’amal B’e, rogándole a los invitados

una raja de canela y se enciende en la

que por favor “Reciban el cariño de los

mejor tradición de los platillos flameados

compadres”.

(Fig. 15). Seguidamente se apaga so-

También se brinda con Indita Quezalteca en diciembre, cuando llegan los fríos días de Navidad o Año Nuevo y se hace necesario acompañar los deliciosos pa-

8. Paches de papa o de arroz: se nombran como “paches” a los tamales de masa de maíz combinados con arroz o papa molida, salsa específica y carne. Son típicos de Quetzaltenango. 9 Bluiboj: “sobre la olla”: otro tipo de tamales mas líquidos que se preparan con los sobrantes de la salsa de tomate que se usa para los tamales colorados. Son de pura salsa de tomate envueltos en hojas de maxan, una hoja ancha que se usa para envolver los paches. 10 Curar la goma”, expresión guatemalteca que se refiere a curar la cruda o resaca.

ches de papa o de arroz8, los bluiboj9 de tomate o los tamales negros y colorados. O cuando las personas pescan algún catarro con las primeras lluvias, un traguito de Indita cae bien, entona y cura, y protege de las fiebres. Antilha 9 (25) 2020:9-51 23


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Indita Quezalteca juega un papel muy especial, es el relacionado con el ámbito de las creencias mágicas y religiosas. Cuando las personas van a visitar al Rilaj Mam (más conocido como Maximon), en Santiago Atitlán (Fig. 16), y en donde existen “capillas” que lo veneran a lo largo y ancho de todo el altiplano, es necesaria la presencia de la Indita Quezalte-

Fig. 15 Preparado para curar la resaca. Foto digitalización, Luis González G.

ca, ya que es la parte más importante de la ofrenda, junto con los puros o ciga-

plándola y se procede a ingerirla, que-

rros, las velas requeridas y los panes

dando así la persona muy tranquila. A

contenidos en la misma.

esta operación se le llama “guaro que-

El guía espiritual destapará uno de los

mado”.

octavos, ingerirá un poco de licor y otro

Entre los ladinos se tiene la costumbre

poco lo dejará caer en la Madre Tierra

de “sacarle el Diablo” a la botella, lo cual

para que ella deguste también. En algu-

consiste en frotar la base del envase,

nas capillas, se acercará a la deidad y

abrirlo y pasarle un fósforo que da una

depositará su contenido directamente en

flama azulosa. Por lo que podríamos re-

la boca misma, para asegurar que

sumir que ahí donde haya un exquisito

“recibió” y que las peticiones y súplicas

pache, un subanik, un plato de cak ik, no

han sido oídas, como ocurre con la ima-

falta la Quezalteca especial.

gen de San Simón de Zunil (Fig. 17).

Otro aspecto relacionado con la religiosi-

En una de las oraciones a San Simón

dad popular y el sincretismo en donde la

(Fig. 18), se puede encontrar también la

Antilha 9 (25) 2020:9-51 24


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

meto, tu guaro, tus puros y tortillas, para que no nos falte tu protección” (Ibid.:30).

Fig. 16. Ri Laj Mam (Maximon) de Santiago Atitlán, Sololá. Foto digitalización Luis González.

presencia del licor que usualmente se utiliza, que es la Indita: …Oh poderoso San Simón, te ofrezco

Fig. 17. San Simón de Zunil, Quetzaltenango. Reprografía, Luis González.

[sic] un puro, tus tortillas y tu guarito y candelas si me sacás [sic] de cualquier peligro en que me encuentre11… (Anónimo, s/f:15-16).

11. Indicaciones para obtener los favores: “No te olvides de ponerle su vaso de agua con aguardiente, un puro, tres tortillas, un pan y un pañuelo. Todo junto pero en el suelo. Si no lo hacés así, no te dá efecto. Y no se te olvide que para llamar a San Simón tocás tres veces el vaso de agua y después pedís el deseo (sic). Anónimo. Maximón. Obras y Milagros. Pp. 15 y 16. Sin más datos. 64 Páginas.

Y con la fe puesta en obtener el milagro concluye diciendo: “-Gracias hermano Simón, gracias por lo que me das. Mientras viva te proAntilha 9 (25) 2020:9-51 25


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Fig. 18. Pulmón y octavo acompañando en un altar a San Simón.

Fig. 19. Rey San Pascual de la Capilla en Olintepeque, Quezaltenango. Reprografía, Luis González G.

Lo propio ocurre en la capilla del Rey

Simón, en San Andrés Itzapa, la Indita

San Pascual en Olintepeque, Quetzalte-

Quezalteca es utilizada por todos; por

nango (Fig. 19), en donde con Indita

los oficiantes y por los que piden, es in-

Quezalteca se ofrenda con toda fe, a

defectiblemente, el licor para las oracio-

quien también escucha y ayuda en mal

nes y para los milagros. Es, como dice

de amores, falta de trabajo y dinero12, y

una de las sacerdotisas, “el trago que le

en una infinidad de problemas que se

gusta a él”.

presentan.

Pero aún más lejos, allende nuestras

El 28 de octubre, en la capilla de San

fronteras, los guatemaltecos recuerdan con nostalgia y alegría, la Indita Quezalteca. En muchos blogs y páginas que

12. Visita de la autora a Olintepeque, 23/05/09, entrevista a personas en la capilla.

contienen mensajes escritos por los mi-

Antilha 9 (25) 2020:9-51 26


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

grantes, se encuentran cartas en donde

esta página (a raíz de este problema

se lamentan de estar lejos, de no poder

nos han pedido que no usáramos su

regresar por carecer de papeles, y en

nombre). La realidad es que, en los

donde añoran beber un traguito de Indita

5 años que ha existido el Maximon

Quezalteca junto a su familia. Por eso,

Virtual hemos recibido exactamente

podemos afirmar sin temor a equivocar-

$150.

nos, que la Indita es parte importante de

Entonces: para eliminar este proble-

nuestro imaginario como nación. Porque

ma, ahora puedes ofrecerle al Ri Laj

hasta se ha creado una Cofradía Virtual

Mam13 una candela, un puro, o una

de Maximon para nuestros compatriotas

botella de Quezalteca sin pagar. Cla-

que están fuera:

ro está que ya no voy a llevarle una

…Cuando primero pusimos esta pá-

ofrenda física a la cofradía en San-

gina estábamos ofreciendo perso-

tiago, pero siempre aparece tu ofren-

nalmente llevarle a la cofradía de

da en la cofradía virtual, “Blog Cofra-

Maximon una ofrenda física de una

día de Maximón Virtual, 2013” (Fig.

candela (5 dólares por tratarse de

20).

USA), un puro (10 dólares), o una botella de Quezalteca (15 dólares).

Un ícono conocido popularmente

Estábamos donando el dinero que

De tal manera que la Indita Quezalteca

sobraba a una caridad local. Como

es una figura popular que la mayoría de

existe gente en Atitlan que piensan

nosotros, los guatemaltecos en general,

mal y no entiende el concepto de

relacionamos con las fiestas, los aniver-

caridad, comenzó a rodar un chisme que los directores de la entidad a

13. Ri Laj Mam: literalmente El (Ri) Gran (Laj) Abuelo (Mam): Deidad maya con miles de seguidores en Guatemala, resto de Centroamérica y USA. Muy milagrosa.

quienes donábamos el dinero estaban haciéndose millonarios a raíz de Antilha 9 (25) 2020:9-51 27


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

con nuestra identidad como país? Pues bien, la historia se puede remontar al I Congreso Indigenista Interamericano (Pátzcuaro, México, 1940), y aun antes, en donde participan 19 países. Es en este evento en donde se da por primera Fig. 20. Imagen que aparece en el “Blog Cofradía de Maximón Virtual, 2013”.

vez, una definición “contemporánea” de la población indígena, definiéndola así: “… [se] define al indio como aquel

sarios, las celebraciones en general.

"individuo económica y socialmente dé-

Usualmente, cuando la mencionamos

bil" (Instituto Indigenista Interamericano,

nos estamos refiriendo a ratos de espar-

1948:26). Concepto que va a transfor-

cimiento, de socialización, de conmemo-

marse en:

ración, para los cuales necesitamos sen-

Lo indio es la expresión de una concien-

tirnos relajados y contentos.

cia social vinculada con los sistemas de

Normalmente no la relacionamos con

trabajo y la economía, con el idioma pro-

memorias poco gratas sino más bien

pio y con la tradición nacional respectiva

con lo que de nostálgico podamos tener

de los pueblos o naciones aboríge-

en la memoria colectiva.

nes" (Fernández F., 2009).

Pero ¿cómo surge el símbolo y sus aso-

Y es que, a nivel de Latinoamérica, pero

ciaciones? ¿Cómo un licor industrial se

sobre todo, en los países con población

convierte en un símbolo que identifica y

indígena mayoritaria se redescubre por

entra en el campo de lo que se llama pa-

parte de las élites intelectuales cultas

trimonio cultural intangible? ¿Cómo el

(escritores, músicos, artistas de la plásti-

aporte de una industria termina por iden-

ca) al otro “nacional”, al otro “com-

tificar un elemento que puede asociarse

patriota”, es decir, se le “descubre” cer-

Antilha 9 (25) 2020:9-51 28


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

cano pero diferente, en una palabra: fol-

un modelo para el cine por lo que de

klórico. Y en esto ocuparán un lugar pre-

exótico muestra frente a Europa, lo que

ponderante las artes plásticas, la litera-

se aprecia de manera más evidente en

tura y el cine.

las actuaciones de Dolores del Río y

Baste recordar las novelas del criollismo

María Félix en sus años de máxima be-

guatemalteco como El Tigre, en donde

lleza, ambas mestizas, vestidas y ac-

la heroína ha dejado de ser indígena, y

tuando como indígenas prototípicas: hu-

se ha “ladinizado”, esto es, se ha acultu-

mildes, simples, sencillas, filmando Ti-

rado;

ha

zoc, o el Peñón de las Ánimas, reivindi-

“civilizado” y comprende bien el caste-

cando con fuertes tintes nacionalistas, la

llano es, en síntesis, la protagonista ver-

posibilidad de belleza de una mujer que

nácula medio indígena, medio mestiza,

ha sido marginada por la historia y a la

pero conocedora a profundidad de su

que supuestamente se consideraba fea.

entorno, tradiciones y aventuras.

Mientras, en esos mismos años, en

En México, durante el cardenismo, la

Quetzaltenango, la belleza indígena au-

presencia de la mujer indígena en la pin-

tentica se encarna en Rosa de Paz, la

tura, no pasa desapercibida, lo propio

inspiradora legítima de la primera eti-

ocurre con la escultura, pero a quien se

queta de la Indita Quezalteca. Doña Ro-

representa es a la belleza azteca, no a

sa de Paz fue la primera Reina Indígena

las indígenas vivas. En tanto, este

de Xelajú, entre 1934 y 1935 (Fig. 21),

“nuevo” ideal de belleza vernácula será

cuando aún gobernaba en Guatemala,

mostrado por Alfredo Gálvez Suárez en

el dictador Jorge Ubico. Cuya notable

la pintura y Galeotti Torres en la escultu-

belleza hacía llegar a Quetzaltenango,

ra, por mencionar dos casos únicamen-

visitantes de otros países, sobre todo de

te.

México, para conocerla y tomarle fo-

La mujer indígena se va a constituir en

tos14.

en

otras

palabras,

se

Antilha 9 (25) 2020:9-51 29


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

sentándola en su traje regional, colmada de autenticidad. Imagen que se va a convertir en el prototipo inicial que dará vida a la etiqueta, la que, de acuerdo con la época, irá mutando de manera imperceptible, o bien, de manera dramática e incluso ridícula. El mensaje en las imágenes y lo que nos relatan:

Fig. 21. Rosa de Paz, la inspiradora legítima de la primera etiqueta de la Indita Quezalteca. Fotografía de una foto conservada en el Museo de la Casa de la Cultura, Quetzaltenango. Reprografía: Luis González G.

Desde las primeras etiquetas, el personaje femenino presenta un fondo azul celeste que lo circunda a manera de un arco colonial, destacando con ese color que la quezalteca está al aire libre, pues

O sea que, dentro de esa corriente indi-

el color muestra el cielo. La forma de

genista que se menciona, en la etiqueta

arco es un referente familiar para los

del aguardiente Quezalteca Especial, se

guatemaltecos, pues nos recuerda a ni-

muestra la belleza de la mujer indígena -

vel icónico, el Arco de Santa Catarina de

en este caso k’iche y quezalteca por

Antigua Guatemala, y el arco del Edificio

añadidura- en toda su plenitud, repre-

de Correos en la ciudad capital. Ya desde ahí hay identificaciones profundas a

14. En 1974, el abogado k’iché Augusto Sac Recancoj, (asesinado en 1981), comentó a la autora que “…era tan bonita Rosita de Paz, que un día vino un señor de apellido Figueroa, mexicano, el que le vino a tomar muchas fotografías, ya que le habían contado que Rosa de Paz era más bella que María Félix”.

nivel de la imagen (Fig. 22).

Antilha 9 (25) 2020:9-51 30


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

detalla la parte del huipil que llega a la cintura con tejidos de figuras zoomorfas. La protagonista sostiene un envase de un octavo, que a su vez muestra otra etiqueta sosteniendo otra figura idéntica, y así sucesivamente. Esta es una de las partes más interesantes de la etiqueta, pues nos habla de un gesto a perpetuidad, enlazado en tradiciones perdurables. En el gesto de asir el envase, la

Fig. 22. El personaje femenino presenta un fondo azul celeste. Reprografía: Luis González G.

joven muestra delicadeza y prestancia. En el rostro se advierten los enormes ojos negros de Rosa de Paz, a la sazón

La primera etiqueta de Indita Quezal-

aun soltera, en su fresca belleza.

teca, se diseña a partir del retrato de Ro-

De acuerdo con la moda de la época el

sa de Paz. La figura es muy clara, pre-

cuello del huipil es redondo, cerrado y

senta su cabello ondulado y sin trenzas,

sin mayores joyas, siendo los aretes de

el gesto coqueto -que se mantiene hasta

oro –indicativos de la vibrante economía

las etiquetas actuales-, hacen ver a la

de los kichés quetzaltecos- la única joya

protagonista de manera familiar y desen-

que ostenta la figura.

fadada con una suave sonrisa. El huipil corresponde a la moda de los años cuarenta; huipil ralceado15 con randas16 a

15. Huipil ralceado: un tipo de huipil de Quetzaltenango. 16. Los huipiles están trabajados en telar de cintura. Cada huipil consta de tres lienzos, a la unión de cada lienzo con el siguiente para ir formando el huipil se le llama “randa” o “ranta”, y está bordada a mano con hilo de lustrina.

los lados y corte variado con los colores tradicionales, incluyendo los de la randa, así como la cinta tradicional. Incluso se Antilha 9 (25) 2020:9-51 31


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Hay una fidelidad en el ilustrador que

tener relaciones con dichas tropas, du-

denota un conocimiento cercano del tra-

rante la segunda Guerra Mundial (Fig.

je indígena de Xelajú, lo que se revela

23).

en la exactitud con que representa las randas, tanto las del huipil como la del

La tercera etiqueta nos presenta a

corte. Así como en lo bello y armónico

otra protagonista, las facciones se han –

del semblante de la representada. Por

por así decirlo- indigenizado, la nariz se

ello es posible asegurar que quien la di-

ha vuelto fina y aguileña, la boca se ha

bujó, conocía de cerca el traje y sus ca-

vuelto bastante pequeña y los ojos -

racterísticas.

nuevamente oscuros-, han tomado una forma almendrada. Se advierten las dos

La segunda etiqueta nos presenta a una joven con ojos azules, el gesto es más hierático, menos natural, y algunos diseños y colores del huipil han cambiado, incluso los tejidos cercanos a la cintura han desaparecido y se han convertido en un bloque monocromo azul. El corte se ha convertido en una especie de falda azul uniforme. Y no de casuali-

dad corresponde temporalmente con la presencia de tropas norteamericanas en Guatemala

y

la

existencia

de

las Fig. 23. Corresponde temporalmente con la presencia de tropas norteamericanas en Guatemala. Reprografía: Luis González G.

“gringueras”, jóvenes de clases media y alta, llamadas así despectivamente por

Antilha 9 (25) 2020:9-51 32


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

trenzas. Los aretes continúan siendo de oro, pero más alargados y el cuello del huipil se ha abierto más, retomando los colores originales del primer huipil, aunque la randa del mismo se ha convertido en color violeta. Un detalle revelador: los senos se destacan más, intentando transformar el huipil en una blusa occidental. En tanto el corte cobra más detaFig. 24. Las facciones se han indigenizado, la nariz se ha vuelto fina y aguileña, la boca se ha vuelto bastante pequeña y los ojos nuevamente oscuros. Reprografía: Luis González G.

lles en su estilo lineal. La mano se ha flexionado más hacia la cintura con una perspectiva un tanto deficiente, mientras toma el octavo con la mano, en una postura menos refinada que la anterior (Fig.

mostrando ya las dos trenzas. El cuello

24).

redondo del huipil se abre y muestra un adorno más, una especie de medalla de

En la cuarta etiqueta, la modelo poco

oro, que viene a acentuar el ya prover-

recuerda a Rosa de Paz, el detalle en el

bial lujo quetzalteco. La randa en el hui-

dibujo original se ha perdido. En el pro-

pil se vuelve casi geométrica, casi lis-

ceso de retoques de la etiqueta, se nota

tón, en tanto la del corte se ha vuelto

a una joven rechoncha, con un cabello

una sucesión de líneas de diversos co-

17

completamente envaselinado , y

ahí,

lores (Fig. 25). En esta nueva etiqueta, la número 5

17. Vaselina: substancia pastosa que se usaba para mantener el cabello en su lugar. En Guatemala, el uso de la vaselina durante las décadas de los años 30’s y 40’s del siglo XX correspondían a tener un estatus social alto.

de nuestra tipología, la figura reduce su

tamaño, aunque gracias a la calidad de

Antilha 9 (25) 2020:9-51 33


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Fig. 25. La randa en el huipil se vuelve casi geométrica. Reprografía: Luis González G.

Fig. 26. El texto escrito toma más espacio en desmedro de la figura de la joven. Reprografía: Luis González G.

la etiqueta, los detalles se ven más real-

ve minifalda o minicorte y el huipil ha

zados. El huipil cobra nuevos bríos, con-

perdido toda la riqueza y fidelidad del

tinúa destacándose el busto, la faja casi

modelo original. Aquí la Indita Quezalte-

se vuelve blanca y el detalle del corte

ca es una ladina-mestiza disfrazada, lo

cobra otras calidades, hay una mayor

que se evidencia claramente en sus fac-

definición del color y mucho más cuida-

ciones y en su sonrisa claramente esbo-

do en la ejecución. Sin embargo, el texto

zada. Incluso las trenzas, mal elabora-

escrito toma más espacio en desmedro

das con moñitas en los extremos, res-

de la figura de la joven (Fig. 26).

ponden más al peinado de las mujeres mestizas que al de las mujeres indíge-

En la etiqueta número 6 la protagonis-

nas.

ta cambia radicalmente. El corte se vuel-

Desaparece la medalla de oro, el cuello

Antilha 9 (25) 2020:9-51 34


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

del huipil, ahora de forma redonda, así

representar una cinta ceremonial del

como las orillas de las mangas, recuer-

tocoyal de Quetzaltenango.

dan una blusa occidental. De los diseños

Esta etiqueta puede corresponder a la

originales, quedan dos o tres, los cua-

década de los ochenta, cuando se da

drados, los zig zags y los bocadillos,

esa corriente neo indigenista en donde

desaparece la randa en el huipil y la fi-

se ponen de moda las prendas indíge-

gura tiene un collar de cuentas rojas

nas (huipiles, cintas, fajas) y se usan a

bastante basto y poco elegante. La faja

la manera occidental. Precisamente en

ha desaparecido y más bien parece una

los años en que se recrudece el conflic-

cobanera con corte de quezalteca, cal-

to armado en las tierras altas de Guate-

zando zapatos de tacón alto. Y para

mala (Fig. 27).

complementar este exótico atuendo de ninguna parte, la figura lleva dos pulseras rojas a tono con el collar, en tanto los aretes se han convertido en argollas, aun de oro. Todo ello con un fondo bucólico en donde aparece el cono simétrico del volcán Santa María y una vegetación de pinos y ovejas que corresponden idealmente a

la flora y fauna de Quetzaltenango. Para completar el cuadro, la Indita Quezalteca Fig. 27. Cuando se da esa corriente neo indigenista en donde se ponen de moda las prendas indígenas. Reprografía: Luis González G.

lleva un canasto sobre la cabeza, simulando su condición de indígena, con frutas de tierra fría. Imagen a la cual acom-

paña en el lado derecho un intento por Antilha 9 (25) 2020:9-51 35


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

En su versión del Ponche Navideño, numerada como versión 7, la Indita Quezalteca pierde su calificativo de Especial, sin embargo, el ícono ya familiar se retoma bajo la versión número 5, pero sin el gesto de estar ofreciendo un octavo, de tal manera que la expresión icónica pierde su fuerza gestual y se convierte en una etiqueta más que no nos dice nada. En esta versión del Ponche, la figura muestra un fondo también

Fig. 28. Como producto industrial, está más en relación con la costumbre norteamericana del ponche navideño. Reprografía: Luis González G.

bucólico, nuevamente con un volcán, pero esta vez en un paisaje mucho más relacionado con el valle de Quetzaltenango que en la versión anterior. Como

ción de una señorita quezalteca vistien-

producto industrial, está más en relación

do el traje ceremonial. La joven muestra

con la costumbre norteamericana del

un nim pot o huipil ceremonial, que se

ponche navideño. Lo que nos induce a

usa únicamente en ocasiones muy es-

pensar que estamos ya en la última dé-

peciales, mientras corona su cabeza un

cada del siglo XX (Fig. 28).

elegante tocoyal o cinta de seda. Los detalles del huipil están muy bien logra-

En la versión número 8, la figura de la

dos y representan en verdad la delica-

Indita Quezalteca, esta vez como Que-

deza de los tejidos mientras el gesto

zalteca conmemorativa18 cambia radicalmente. Se trata de una bella representa-

18. Por los 60 años de fabricación.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 36


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

elegante y la dulce expresión de la joven

Obviamente esta etiqueta se ha pintado

nos muestran la belleza de las mujeres

a partir de alguna fotografía de alguna

maya k’iches. En el fondo y a la derecha

joven belleza que ha posado desde el

de la figura se advierte el volcán Santa

cerro del Baúl. Pero más obviamente,

María, mientras que, a su lado izquierdo,

esta imagen nos muestra como en el

se aprecia en la distancia la ciudad de

imaginario guatemalteco, la mujer indí-

Xelajú (Fig. 29).

gena cobra cada vez más fuerza y más protagonismo, por lo que se la representa como un prototipo de belleza nacional a inicios del siglo XXI. Finalmente, en la edición No. 9 de esta tipología, nuevamente en una edición especial se retoma el ícono original en forma de medallón circular, a manera de retrato, y mantiene en el fondo, al igual que la versión conmemorativa de los 60 años, detrás de la figura tan familiar, la imagen del volcán Santa María y la ciudad de Quetzaltenango cubierta por la

neblina (Fig. 30).

Fig. 29. La dulce expresión de la joven nos muestran la belleza de las mujeres maya k’iches. Foto: Luis González G.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 37


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

bastante fuerte. En la número 2 desaparece la leyenda: producto centroamericano, mientras que las etiquetas números 3, 4 y 5 sí la mantienen, esto podría corresponder al esfuerzo industrial durante la segunda mitad del siglo XX, en donde las marcas reconocidas guatemaltecas competían con otras marcas centroamericanas. De ahí que se destaque la procedencia guatemalteca.

Fig. 30. Al fondo se aprecia la imagen del volcán Santa María y la ciudad de Quetzaltenango cubierta por la neblina. Foto: Luis González G.

En la etiqueta número 3, ya han rebajado 36º Gay Lussac al aguardiente, y se destaca en el recuadro rojo que es “Fabricado bajo licencia de Industria

El mensaje en los textos y lo que nos

Licorera Quezalteca, S.A.”. Es la única

relatan:

etiqueta que menciona a la industria

Recorriendo el contenido de los textos,

quezalteca. En la etiqueta número 4,

podemos enterarnos de los cambios que

los textos son idénticos a los del ante-

sucesivamente han ido ocurriendo. El

rior, por lo que probablemente corres-

nombre se mantiene en seis de las eti-

ponden a la misma época, probable-

quetas. Cambiando únicamente en las

mente los años sesenta del siglo XX.

de Ponche navideño, Quezalteca con-

En tanto que en la etiqueta número 5

memorativa y Quezalteca Edición Espe-

de nuestra tipología ya se encuentra la

cial. En la etiqueta número 1, la bebida

advertencia: “El exceso en el consumo

tiene de 40º a 45º Gay Lussac, lo que

de este producto es dañino para la sa-

indica que se trata de un aguardiente Antilha 9 (25) 2020:9-51 38


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

lud del consumidor” y en el recuadro ro-

mero 8 de la tipología, los textos conti-

jo, solo que ahora de menor tamaño, el

núan en diferentes formas de diagrama-

subtítulo con el lugar actual de la pro-

ción, y ahí aparece el rótulo de Aguar-

ducción del licor: la Industria licorera

diente Añejo, seguramente por tratarse

quezalteca lo produce en Nahualate,

de un licor conmemorativo y de exporta-

Chicacao, Suchitepéquez.

ción.

En la etiqueta número 6, la de la minifal-

Por ultimo en la edición de Quezalteca

da, en una parte, con letras en rojo y de

Edición Especial, número 9 de la tipolo-

mucho menor tamaño el texto se refiere

gía, tanto el ícono como los colores tra-

a “fórmula exclusiva”, razón que no apa-

dicionales se recuperan, lo que bajo

rece en ninguna de las otras etiquetas. Y

nueva diagramación, vuelve a hacer fa-

no se retoma en las siguientes, quizás

miliar al ojo del guatemalteco la etiqueta

por razones de patente comercial.

de la indita quezalteca.

En la etiqueta de Quezalteca PONCHE Navideño, que en nuestra tipología tiene

Conclusiones

el número 7, está de manera destacada

1. La etiqueta del licor Quezalteca Es-

el ícono conocido, mostrando un tipo de

pecial, conocido popularmente como

letras en dorado y una especie de rose-

Indita Quezalteca, se transformó en un

tón floral que trata de darle armonía al

ícono popular.

conjunto, apareciendo en el texto única-

2. La figura dentro de la etiqueta de la

mente la siguiente leyenda: El exceso en

Quezalteca especial pertenece al ámbi-

el consumo de este producto es dañino

to del llamado patrimonio intangible y

para la salud del consumidor.

constituye un referente identitario aso-

En la edición de Quezalteca Conmemo-

ciado con celebraciones de diversa ín-

rativa 60 años que corresponde al nú-

dole que convocan a los guatemaltecos.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 39


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

3. Su consumo marca aspectos sociales

5. Las primeras instalaciones de la In-

de las celebraciones típicamente chapi-

dustria Licorera Guatemalteca, constitu-

nas

19

y son muestra de la aceptación

yen una fuente importante de informa-

que tienen algunos productos de la in-

ción y son muestra valiosa del Patrimo-

dustria nacional.

nio arqueológico industrial.

4. La marca pertenece a todos y está

6. La última figura (Fig. 31), muestra

asimilada a nivel del vocabulario popular

una síntesis simbólica en donde se re-

como sinónimo de bebida tradicional,

presenta el patrimonio industrial intangi-

tanto en actividades relacionadas con

ble, ya incorporado al imaginario colec-

celebraciones y conmemoraciones, co-

tivo cultural guatemalteco, perfectamen-

mo en compromisos e incluso, duelos.

te lograda a través de una obra artística

Sus medidas y nombres son muy popu-

por medio de un lenguaje visual con-

lares (Ver Cuadro Referencial).

temporáneo,

creación

de

Alejandro

Cuadro referencial: de la conclusión 4.

Medida oficial

Nombre popular

Un litro

Pulmón

Medio litro

Medio pulmón

Un octavo de litro

Octavo

Un octavo de litro (última versión)

Octavo

Alto de la etiqueta

Ancho de la etiqueta

0.10 ½ centímetros 0.9 centímetros 0.6 ½ centímetros 0.6 centímetros

0.8 ½ centímetros 0.7 centímetros 0.5 centímetros 0.5 centímetros

Fuente: elaboración Anaité Galeotti. 19. Chapín, chapina: nombre con el que se conoce también a los y las guatemaltecas en el mundo. Antilha 9 (25) 2020:9-51 40


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Azurdia, que ganó el primer lugar en la

Bibliografía

exposición denominada “Mi extraño destino”, organizada por la Cooperación Es-

Anónimo s/f Maximón. Obras y Milagros. Sin más datos. Guatemala. 64 Páginas.

pañola de Guatemala en el año 2009.Y presentada en la Ciudad Capital y Quetzaltenango.

Blog Cofradía de Maximón Virtual 2020 santiagoatitlan.com. Consultada en enero 2020. Disponible en: http://www.santiagoatitlan.com/ Shrine/shrinees.html Dosal Paul 1993 Historia General de Guatemala. Desarrollo Industrial. Tomo V. Época Contemporánea, 1898-1944. Asociación de Amigos del País. Guatemala. Fundación para la Cultura y el desarrollo. Instituto Indigenista Interamericano 1948 Acta final del Primer Congreso In-

digenista Interamericano. CelebraFig. 31. Etiqueta de una virgen integrada a un octavo, exposición pictórica “Mi extraño destino” organizado por la Cooperación Española a nivel nacional en el año 2009. Reprografía: Luis González G.

do en Pátzcuaro en abril de 1940, Suplemento del Boletín Indigenista Interamericano, México. Instituto Indigenista Interamericano.

Antilha 9 (25) 2020:9-51 41


Antilha

CESUA Anaité Galeotti

Reyes, Román (Dir.) 2009 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico- Social, Indigenismo. Fernández Fernández, José M. Congreso Indigenista de Pátzcuaro, Actas finales, 1959:86-87

Tomos

1/2/3/4, Ed.

Plaza y Valdés, Madrid-México Disponible

en:

https://webs.ucm.es/

info/eurotheo/diccionario/I/ indige nismo.htm Consultado el 8/06/2009

Antilha 9 (25) 2020:9-51 42


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco ANEXOS

Antilha 9 (25) 2020:9-51 43


Antilha

CESUA AnaitĂŠ Galeotti

Antilha 9 (25) 2020:9-51 44


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Antilha 9 (25) 2020:9-51 45


Antilha

CESUA AnaitĂŠ Galeotti

Antilha 9 (25) 2020:9-51 46


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Antilha 9 (25) 2020:9-51 47


Antilha

CESUA AnaitĂŠ Galeotti

Antilha 9 (25) 2020:9-51 48


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Antilha 9 (25) 2020:9-51 49


Antilha

CESUA AnaitĂŠ Galeotti

Antilha 9 (25) 2020:9-51 50


Antilha

CESUA

La indita quezalteca en el imaginario cultural guatemalteco

Antilha 9 (25) 2020:9-51 51


Antilha

CESUA

EL TEMPLO DE SAN LUIS OBISPO EN HUEXOTLA UN EJEMPLO DEL BARROCO TEXCOCANO América Malbrán Porto 1 Recibido: 6 de marzo de 2020/ Aceptado 21 de abril de 2020.

Resumen

El antiguo Templo de San Luis Obispo, en Huexotla, Edo. Méx. es una verdadera joya del Barroco Novohispano y de lo que Manuel Tussaint denominó como Barroco Texcocano en particular: una de sus singularidades más notables es sin duda el hecho de que a lo largo de su historia, la construcción se ha mantenido casi intacta, desde su edificación, hacia 1530, hasta la actualidad. En él se conjugan la belleza y sobriedad de la orden Franciscana. Se encuentra en la que fue una de las localidades más importantes a nivel político y económico al momento de la conquista, y cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado al de Texcoco. Palabras clave: Barroco, Barroco Texcocano, chichimecas, Texcoco, Franciscanos. Abstract The Temple of San Luis Obispo, in Huexotla, Edo. Mex. It is a true jewel of the New Spanish Baroque and of what Manuel Tussaint called Baroque Texcocano. One of its most notable features is undoubtedly the fact that throughout its history, the construction has remained almost intact, from its building, around 1530, until today. It combines the beauty and sobriety of the Franciscan order. It is located in one of the most important towns, politically and economically, at the time of the conquest, and whose development was closely linked to Texcoco. Keywords: Baroque, Baroque Texcocano, Chichimecas, Texcoco, Franciscans.

1 Maestra en Estudios Latinoamericanos. Profesora Investigadora, carrera Arqueología, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 52


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Antecedentes históricos

L

a región de Texcoco, donde se localiza la población de San Luis Huexotla, se encuentra ubi-

cada dentro de la Cuenca de México; ésta es una cuenca endorreica, con un sistema hidráulico que, para el momento de la conquista española, estaba conformado por cinco lagos, con diferentes niveles de embalse, comunicados entre sí y que vertían sus aguas en el central, el Lago de Texcoco, de mayor amplitud y nivel más bajo, por lo que se veía ex-

Fig. 1. Cuenca de México formada por la unión de las aguas de cinco lagos: Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco en el centro, Chalco y Xochimilco al sur. Digitalización América Malbrán.

puesto a desbordamientos periódicos durante la época de lluvias (Carballal et. al., 1987:14) (Fig.1). El desarrollo de la región de Huexotla

cas llamaron Acolhuacan, al respecto

está estrechamente ligado al de Texco-

Sahagún menciona que “Dicen que los

co. Las fuentes históricas basadas en

primeros chichimecas que vinieron a la

los códices Xólotl (1980) y mapas Tlotzin

provincia de Tezcuco o Acolhuoca asen-

y Quinatzin, entre otras fuentes, indican

taron en el lugar que agora se llama

que los fundadores de esta región perte-

Huexutla” (Sahagún, 2002:731).

necían a un grupo chichimeca que al lle-

Por otra parte en la lámina 1 del códice

gar a la cuenca de México se estableció

Xólotl se observa el glifo de Huexotla

en la provincia que más tarde los mexi-

hacia dónde conducen unas huellas de

Antilha 9 (25) 2020:52-78 53


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

pies que señalan el camino seguido por

sente está (Acuña, 1985:246).

Nopaltzin, uno de los primeros señores

Todavía hoy se conserva, en la fachada

del señorío de Texcoco, en su viaje al

de la iglesia de San Luis Huexotla, un

centro de México. De acuerdo con Char-

relieve colonial en el que aparece repre-

les Dibble el glifo de Huexotla estaría

sentado el glifo de la población, en este

compuesto por una cueva y sobre ésta

caso el árbol, de cinco ramas, se en-

un árbol con tres ramas (Dibble, 1980:

cuentra sobre un escudo de armas y a

21). De ahí que la traducción del náhuatl

cada lado se le sumó un león cuasi ram-

sea “Lugar de los sauces” (Fig. 2). Sobre

pante (Fig. 3).

este tema la Relación de Huexotla nos dice: …los indios arriba contenidos, dijeron que este pu[ebl]o se llamaba Hu[e] xutla por razón de un árbol blanco que en n[uest]ra lengua castellana se llama sauce, que estaba en un asiento donde primero estaba asentado este pu[ebl]o, que es la parte del levante, [a] obra de un tiro de arcabuz [de] donde ahora está; y en medio de los [dos] asientos, está un río que, en tiempo de seca, no lleva mucha agua. Y [dijeron] que habrá treinta años, poco más o menos, que [el Fig. 2. Detalle del glifo de Huexotla en la Lámina 1 del Códice Xólotl, 1980.

pueblo] se pasó aquí, a donde al pre-

Antilha 9 (25) 2020:52-78 54


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 3. Relieve colonial en la fachada de la iglesia de San Luis Huexotla, en el que aparece representado el glifo de la población, Foto América Malbrán Porto, 2007.

Las crónicas refieren a los chichimecas

trasladaron hacia el Centro del territorio

como fieros guerreros nómadas prove-

mesoamericano desde su tierra de ori-

nientes del norte. Sus atributos cultura-

gen y se asentaron en la Cuenca de Mé-

les fueron definidos en oposición a las

xico.

características prevalecientes entre los

Respecto a este origen chichimeca de

mexicas. De acuerdo con estos los chi-

Huexotla, en el mapa Tlotzin se aprecian

chimecas vestían pieles en lugar de ropa

cuatro cuevas, la tercera es la que co-

hecha con telas; cazaban animales sal-

rresponde a Oztoticpac, lugar de origen

vajes en lugar de plantar maíz; y vivían

de

en campamentos en vez de asentamien-

de Texcoco, en el interior de la cueva se

tos permanentes. Estos chichimecas se

observan dos parejas “los hombres a la

Antilha 9 (25) 2020:52-78 55

lo

que

sería

la

gran

ciudad


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

izquierda con su atuendo de piel de ani-

do arcos y flechas es lo que da la con-

mal con escudo y arco y las mujeres

notación de que se trata de chichime-

frente a cada uno de ellos, la prime-

cas. Relacionado con Quinatzin y la im-

ra con atuendo de piel y la segun-

portancia que ya se le otorga a Huexotla

da vestida con huipil y enagua y con el

se anotó la siguiente glosa:

pelo recogido, esta última frente al per-

In Quinatzin Tlaltecatzin commocihua

sonaje identificado como Quinatzin por

huati Huexotla Quauhcihuatzin ich-

su antropónimo y la otra frente a Tlotzin,

poch in Tochin

en medio de cada pareja, una canasta

Es decir:

contiene a un bebé” (Mohar Betancourt,

Quinatzin Tlaltecatzin se casó en

s/f). La representación de los personajes

Huexotla con Quauhcihuatzin, hija de

masculinos vestidos con pieles y portan-

Tochin (Fig. 4).

Fig. 4. Detalle del Mapa Tlotzin, en el que se observa, al interior de la cueva a las dos parejas con bebés, debajo de la pareja inferior destaca la glosa In Quinatzin Tlaltecatzin commocihuahuati Huexotla Quauhcihuatzin ichpoch in Tochin. Mapa Tlotzin, https://amoxcalli.org.mx. Antilha 9 (25) 2020:52-78 56


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Todo parece indicar que los señoríos

do gobernaba Cacamatzin. Sus huestes

que se formaron en el área geográfica

se alojaron en lo que fue el palacio de

que hoy conocemos como Estado de

Nezahualcóyotl y posteriormente se diri-

México no alcanzaron a integrar una en-

gieron a Coatlinchan y Huexotla.

tidad política homogénea. Cada pobla-

A este respecto el soldado Bernal Díaz

ción de cierta importancia tuvo un territo-

del Castillo recuerda:

rio y gobierno independientes. Usual-

Y luego nos fuimos a unos arrabales

mente se pueden considerar como cabe-

de Tezcuco que se decían Guatin-

ceras políticas de importancia a Chalco

chan o Guaxuntan, que ya se me ha

y Texcoco, sin embargo es evidente la

olvidado el nombre, y allí nos dieron

importancia política que debió tener

bien de comer y todo lo que hubimos

Huexotla; los demás eran pequeños go-

menester, y aún derribamos unos

biernos, propios de sus respectivas et-

ídolos que estaban en unos aposen-

nias.

tos donde posábamos (Díaz del Cas-

El proceso de desarrollo histórico de es-

tillo, 2006:335).

ta región se inició, entonces, hacia el si-

Posteriormente el ejército español regre-

glo XIII siendo Huexotla, Coatlinchan y

só a Texcoco donde Cortés ordenó

Texcoco las principales ciudades del

construir los bergantines para atacar a la

Acolhuacan, cuya población se origina

gran Tenochtitlan. Estos fueron botados

en la gran migración chichimeca, hacia

el 28 de abril de 1521. Y el mismo con-

el siglo XI.

quistador nos dice:

Más tarde, como parte del proceso de

Yo estuve en Tesuico, forneciéndome

conquista de México-Tenochtitlán, Her-

lo mejor que pude de gente y de ar-

nán Cortés se encaminó a Texcoco, lle-

mas, y dando prisa en que se acaba-

gando el 3 de noviembre de 1519 cuan-

sen los bergantines y una zanja que

Antilha 9 (25) 2020:52-78 57


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

se hacía para llevarlos por ella hasta

Tenochtitlán. Sin embargo la ciudad se

la laguna, la cual zanja se comenzó

encontraba en ruinas después de ser si-

a hacer luego que la ligazón y tabla-

tiada y asaltada, además de estar asola-

zón de los bergantines se trajeron en

da por la peste. Por lo cual Cortés acon-

una acequia de agua, que iba por

seja a los frailes que se alojen en Texco-

cabe los aposentamientos hasta dar

co, donde comenzarán su labor de misio-

en la laguna. Y desde donde los ber-

neros y el estudio del náhuatl.

gantines ligaron y la zanja se comen-

Como hubiese ganado Cortés a Méxi-

zó a hacer, hay bien media legua

co envió luego a dar aviso al empera-

hasta la laguna, y en esta obra andu-

dor nuestro señor de todo lo que había

vieron cincuenta días más de ocho

hecho y envió a pedirle enviase religio-

mil personas cada día, de los natura-

sos para la conversión de los natura-

les de las provincias de Aculuacan y

les, y así su majestad envióle a decir a

Tesuico (Cortés, 2003:234-235).

Cortés que avisaría a su santidad, y

El 1° de junio de ese mismo año, Her-

con su facultad y licencia le enviaría, y

nán Cortés se encaminó hacia la gran

por esta vez no envió más de cinco o

Tenochtitlan, la cual termina por reducir

seis religiosos de la orden de San

el 13 de agosto de 1521.

Francisco, entre ellos el padre fray Pe-

Tras la caída de México-Tenochtitlan,

dro de Gante, primo de su majestad y

Cortés solicitó a Carlos V el envío de sa-

otros cuatro clérigos y tuvo por bien de

cerdotes evangelizadores. A raíz de esto

todo lo que había hecho. Llegaron es-

llegaron a Veracruz, en agosto de 1522,

tos religiosos en el año de veinte y

tres franciscanos: fray Juan de Tecto,

dos… (Alva Ixtlixochitl, 1985:483-484).

fray Juan de Ayora y fray Pedro de Gan-

Fray Pedro de Gante se quedó en Tex-

te, quienes se dirigirán a México-

coco donde fundó la primera escuela de

Antilha 9 (25) 2020:52-78 58


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

cultura en la Nueva España. Ahí se dedi-

española (Gerghard, 1972:311-313). A

có a la enseñanza del latín, castellano,

partir de este momento se comenzó a

sastrería, bordado, carpintería y tejido.

estructurar la nueva traza, se destruye-

Asimismo, aprendió el náhuatl y escribió

ron los antiguos templos y se empeza-

el primer catecismo en esa lengua para

ron a edificar la iglesia y convento, mis-

la enseñanza de la doctrina cristiana

mos que se ubicaron sobre el gran teo-

(Fig. 5).

calli, esto se puede observar en la lámi-

Tras la conquista española, la población

na que se adjuntó en la relación Geo-

de Huexotla, junto con otras localidades

gráfica de Huexotla (Acuña, op. cit.), en

aledañas pasó a formar parte de la en-

ella se observa claramente el basamen-

comienda de Hernán Cortés y después

to prehispánico y sobre este el convento

de 1530 quedó en poder de la Corona

y la glosa “VI [sic] Teopancali Huexutla”

Fig. 5. Catecismo de Fray Pedro de Gante, 1572:f.16 y 17. Biblioteca Nacional de Madrid. Antilha 9 (25) 2020:52-78 59


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

que se traduciría como “Gran templo de

Franciscano, 1889:13).

Huexotla” (Fig. 6).

El viernes 20 de diciembre de 1585, An-

Hacia 1527 inicia la evangelización de

tonio de Ciudad Real, acompañante del

esta región de Texcoco, existiendo solo

padre Fray Alonso Ponce,

una iglesia, la de Santa María de Jesús,

que éste llegó a dar misa al convento de

en Coatepec, Chalco. Sin embargo el

Huexotla, ubicado a media legua de Tex-

monasterio de Huexotla existía antes de

coco y donde fue recibido con mucha

1569, ya que se sabe que los frailes de

fiesta y solemnidad. A continuación des-

Coatlinchan vivieron en él hasta que se

cribe el convento y el pueblo:

nos

refiere

concluyó su propio monasterio (Kubler,

El convento está acabado, con su

1990:567):

claustro alto y bajo, iglesia, dormitorios

Un cuarto de legua de Tezcuco, hay

y celdas, tiene una huerta muy bonita

otro monesterio de S. Luis en el pue-

en que se dan muchas uvas, nueces,

blo de Guaxutla, que es también de

duraznos y higos y mucha hortaliza,

S. M., y será de dos mill vecinos. Re-

riégase con una poca de agua que le

siden en él cuatro sacerdotes y un

viene de pié, la vocación es de San

lego, porque los dos dellos tienen

Luis, Obispo, moraban allí tres religio-

cargo del pueblo que luego se porná,

so: visitólos el padre Comisario y de-

llamado Coatlichán y residen en

túvose con ellos todo aquel dia. El

Guaxutla hasta que se acabe allí el

pueblo es de mediana vecindad, fun-

monesterio que se está edificando.

dado no lejos de la laguna de México

Los dos de estos sacerdotes son

ó Tezcuco (que toda es una), hay en

confesores y predicadores de los in-

él edificios antiguos y paredones muy

dios. Tienen en lo subjeto de Guaxu-

grandes de las casas de los indios

tla trece iglezuelas de visita (Códice

principales antiguos que allí hubo, que

Antilha 9 (25) 2020:52-78 60


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 6. Convento de Huexotla, ubicado sobre basamentos prehispánicos, detalle. Relación de Huexotla, René Acuña, 1985.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 61


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

eran muchos, pero está ya todo arruinado. A la entrada del pueblo se pasa una barrancamuy honda por una puente de piedra. Los indios de aquel pueblo y de los demás de la guardianía hablan la lengua mexicana, excepto unos pocos que están en la sierra no lejos de allí, que hablan la otomí: todos caen en el Arzobispado de México (Ciudad Real, 1873:193-194). De acuerdo con la Real Provisión por la que se concede título de ciudad al pue-

Fig. 7. Escudo de armas de Texcoco. Óleo sobre tela, 1913. Museo Nacional del Virreinato, INAH ©

blo de Tezcuco, emitida el 9 de septiembre de 1551, en la ciudad de Valladolid, España, Texcoco con sus pueblos sujetos, entre los que figuraba Huexotla, fue

monasterio de San Luis Huexotla, único

declarada como la segunda ciudad más

en su tipo ya que presenta dos niveles

importante del continente americano,

que están unidos por una escalinata, lo

concediéndosele título y escudo de ar-

que evidencia la superposición del con-

mas (Archivo General de Indias, 1551)

vento sobre las dos grandes plataformas

(Fig. 7).

prehispánicas (Fig. 8), ubicándose el templo sobre el teocalli (Espinosa Espí-

La Iglesia de San Luis Obispo

nola, 1998:93). La Relación de Huexotla

A pesar de la gran extensión del atrio del

refiere que para 1580 tanto esta locali-

Antilha 9 (25) 2020:52-78 62


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 8. Atrio de San Luis Huexotla, presenta dos niveles que están unidos por una escalinata lo que evidencia la presencia de los edificios prehispánico. Foto. América Malbrán, 2007.

dad como sus pueblos sujetos tienen

y enfermedades que han tenido, han

poca población a causa de diversos fac-

faltado, de cuatro partes de los MA-

tores, uno de ellos la epidemia de peste

CEHUALES que había, las tres; y así

bubónica que arrasó con la población

tienen muy poca gente (Acuña, op.

entre 1545 y 1548:

cit.:247).

Este pueblo de Huexutla tiene nueve

Fue precisamente en el convento de

estancias pobladas, aunque con po-

Huexotla donde Fray Jerónimo de Men-

cos indios, porque ahora hará quince

dieta inició su trabajo, que más tarde

años o veinte había cantidad de gen-

sería su Historia Eclesiástica Indiana.

te en este pueblo y sus sujetos, y

Sin embargo la obra completa pudo ver

dicen que por causa de las hambres

la luz recién en 1870 gracias a Joaquín

Antilha 9 (25) 2020:52-78 63


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

García Icazbalceta. Respecto a la fábrica del templo de San Luis Obispo, se ha planteado que en esta región existe un estilo arquitectónico particular, que ha sido denominado por Toussaint (1948) como Barroco Texcocano que se caracteriza por: 

Sintetizar elementos arquitectónicos tanto occidentales como indígenas.

Presenta adornos con productos y flores del Acolhuacan.

Presencia de muchas representacio-

Fig. 9. Vista desde el atrio del Templo y ExConvento de San Luis Obispo. Foto, América Malbrán Porto, 2007.

nes de ángeles. 

Sus torres generalmente muestran varios santos.

Sus portadas son sostenidas por pi-

mas de pobreza instauradas por los fran-

lastras estriadas generalmente tritósti-

ciscanos, quienes establecían que los

las.

claustros y demás edificios conventuales

El empleo de arcos estilo árabes o

debían ser sobrios. El mismo Fray Geró-

mixtilíneos.

nimo de Mendieta nos dice a este res-

Una de las iglesias representativas de

pecto en su Historia Eclesiástica Indiana:

este estilo es, precisamente, la de San

Los edificios que se edifiquen para

Luis Obispo, que se ubica en Calle Azte-

morada de los frailes sean paupérri-

cas, sin número, esquina calle Morelos

mos y conforme á la voluntad de

(Fig. 9). Cuyo convento sigue las nor-

nuestro padre S. Francisco; de suerte

Antilha 9 (25) 2020:52-78 64


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

que los conventos de tal manera se

ciona que es ahí desde donde escribe

tracen, que no tengan mas de seis

(Íbid.:370), y en el que se pueden apre-

celdas en el dormitorio, de ocho piés

ciar estas características en el claustro

en ancho y nueve en largo, y la calle

del convento, mismo que es de reduci-

del dormitorio a lo más tenga espa-

das dimensiones (Figs.10 y 11) sosteni-

cio de cinco pies de ancho y el

do por:

claustro no sea doblado y tenga sie-

…gruesas columnas que apenas al-

te piés en ancho. La casa donde yo

canzan la altura de un hombre, ar-

esto escribo edificaron á esta misma

cos escarzanos, sólo tres por lado y

traza. (Mendieta, 1870:255-256).

en la parte alta, aditamento posterior

Refiriéndose al convento de San Luis

y prohibido, un segundo claustro con

Obispo en Huexotla, donde sabemos

techumbre de madera (Toussaint,

que permaneció ya que él mismo men-

op. cit.:24).

Fig. 10. Claustro del Convento de Huexotla. Obsérvese la altura de los arcos. Foto, América Malbrán Porto, 2007. Antilha 9 (25) 2020:52-78 65


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

Fig. 11. Claustro alto del Convento de Huexotla. Foto América Malbrán Porto, 2007.

Este claustro nos recuerda al del ex con-

otra adentro, aún más pequeña con

vento de San Nicolás de Bari en Oxtotic-

un escritorio, y más adentro un bas-

pac, aunque el de Huexotla tiene dos

tante corredorcito al sol cubierto de

metros de altura.

jazmines y en olor suave de las flores

A pesar de la modestia del claustro y las

y frutas de la huerta y en medio del

celdas, los frailes franciscanos vivían

claustro una fuente de agua fresca y

con ciertas comodidades entre las que

buena… (Moles, 1984:183).

se encontraban su escritorio, lo que po-

El templo tiene la advocación de San

demos ver en Moles quien nos dice que:

Luis D’Anjou obispo de Tolosa cuya ima-

…las celdas, aunque son muy peque-

gen2 corona el retablo del altar mayor

ñas, todas tienen de más de la pe-

(Fig. 12). El edificio está orientado hacia

queña piececita en que está la cama,

el este como la mayoría de las iglesias

Antilha 9 (25) 2020:52-78 66


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

franciscanas. Su planta es rectangular sin crucero, como en la mayoría de los templos del siglo XVI (Urquiza Vázquez del Mercado 1993:70-71). El estilo arquitectónico de su fachada, considerada una de las más bellas de la región; corresponde a las remodelaciones realizadas durante el siglo XVII, ya que la fachada del siglo XVI debió ser mucho más austera, y de la que sólo quedan algunos elementos como los pequeños angelitos que se localizan en lo alto de las pilastras de la puerta de acceso dando la impresión de sostener el desplante del arco en el que sobresalen

Fig. 12. Imagen de San Luis D’Anjou, obispo de Tolosa, se encuentra fuera de su nicho preparándose para la fiesta patronal de 2014. Cortesía de San Luis Huexotla, 2014.

querubines y el cordón de San Francisco (Fig. 13). En cuanto a la decoración actual que, como se dijo, forma parte de la decoración de entre los siglos XVII-

posición ornamental lograda a base de

XVIII, ésta presenta una admirable com-

argamasa y piedra, con la que se representan estilizadas columnas estípite en2. San Luis D’Anjou obispo de Tolosa fue un santo franciscano cuyo culto pasó del mediodía de Francia a Italia; en España se ubicó en Cataluña y Valencia y llegó a América a través de los primeros frailes fundadores. Su fiesta se celebra el 19 de agosto (Urquiza Vázquez del Mercado, 1993:54).

vueltas por guías vegetales, flores, querubines, ángeles y esculturas de santos (Fig.14). Esta decoración se extiende por los cuerpos de la fachada y ascien-

Antilha 9 (25) 2020:52-78 67


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

aquí se notan los arcos que conformaban la capilla original. En este muro se realizaron algunos cateos en los que se observa la decoración con líneas rojas a manera de enladrillado, decoración común en otros edificios de la época (Fig. 16). En el interior del templo sobresale, sin duda alguna el monumental retablo dorado, característico del barroco, que ha ido Fig. 13. Detalle de una pilastra en el acceso al templo. Foto, América Malbrán Porto, 2007.

cambiando con el tiempo, pero que ha mantenido sus tres calles y sus tres cuerpos (Fig. 17).

de hacia la torre.

Otro de los elementos sobresalientes es

La cual es de manufactura más tardía

el púlpito de estilo plateresco tallado en

que el templo, ya que en ella se aprecia

piedra de una sola pieza, totalmente de-

enmarcada la fecha 1721 que marca su

corado con elementos florales (Fig. 18).

terminación: “Se acabó esta torre de

Estos se disponen conformando dos ce-

iglesia [el] día 24 de diciembre de

nefas, una superior y una inferior que en-

1721” (Fig. 15); además del hecho de

marcan tres medallones en los que se

que se encuentra emplazada sobre lo

aprecia el Crismón con las letras “XPS”,

que fue la capilla abierta, es en el muro

el nombre de Cristo en griego: Xhristos,

que se apoya en este elemento donde

ungido (Romero de Terreros 1957:53;

se encuentra el relieve en el que apare-

Urquiza Vázquez del Mercado, op. cit.:

ce representado el glifo de Huexotla,

73).

Antilha 9 (25) 2020:52-78 68


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 14. Detalle de las columnas estípite en la fachada del Templo de San Luis Obispo, Huexotla. Fotos, América Malbrán Porto, 2007.

Fig. 15. Detalle de la torre y de la fecha de terminación de la misma, enmarcada se lee: “Se acabó esta torre de iglesia [el] día 24 de diciembre de 1721”. Fotos, América Malbrán Porto, 2007. Antilha 9 (25) 2020:52-78 69


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

Fig. 16. Detalle de lo que fue la capilla abierta, se notan los arcos que la conformaban. Se aprecian también algunos cateos en los que se observa la decoración con líneas rojas a manera de enladrillado. Foto, América Malbrán Porto, 2007.

En la parte inferior se observa una cene-

que una traducción literal sería "el que

fa con diseños de entrelaces geométri-

hace estudiar, el que adoctrinaba", en

cos que forman rombos dentro de los

evidente referencia a quien ocupa el

cuales hay pequeñas pomas. Debajo de

púlpito.

ella se puede leer la inscripción en

Hoy en día el púlpito se encuentra ado-

Náhuatl “intemachotioni intemachoiaya”3

sado al muro sur del templo. Sin embargo es evidente que este no fue su lugar

3 In-temacho-tio-ni. Sería literalmente "el que enseña". Puede haber aquí una variante del causativo "tia". "El que hace aprender" O "el que hace estudiar". In-temacho-iaya “el que enseñaba”. Por su parte Molina (1992:55) señala como enseñar doctrinando y aviando con amor y con paciencia.

original, pues Urquiza nos proporciona una imagen histórica de la ubicación del púlpito, en el muro sur de la iglesia, éste se encontraba exento en la pared

Antilha 9 (25) 2020:52-78 70


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 17. Retablo principal de la iglesia de San Luis Huexotla. Foto, Rodolfo Zamora López. Cortesía de San Luis Huexotla, 2020.

Fig. 18. Púlpito de estilo plateresco tallado en piedra de una sola pieza, totalmente decorado con elementos florales. Foto, América Malbrán, 2007.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 71


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

de la iglesia junto a una pilastra que sos-

Palabras finales

tiene la bóveda y a la que se llegaba por

En este breve recorrido por el antiguo

una escalerilla que baja del corredor del

Templo de San Luis Obispo nos hemos

segundo nivel del convento, (Urquiza

podido dar cuenta del inestimable valor

Vázquez del Mercado, óp. cit.: 75), des-

patrimonial y arquitectónico que repre-

graciadamente la foto no tiene fecha

senta, lo que lo convierte en una verda-

(Fig. 19). En la parte inferior del púlpito

dera joya del Barroco Novohispano y del

se grabó la fecha 1745 señala el mo-

Barroco Texcocano en específico. Prác-

mento en que probablemente se lo ter-

ticamente desconocida o ignorada, por

minó (Fig. 20).

la mayoría de la población. En sus características extraordinarias radica la importancia de su cuidado y preserva-

Fig. 19. Foto donde se parecía el lugar original del púlpito, Tomada de Urquiza Vázquez del Mercado, 1993:76.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 72


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Fig. 20. Fecha en la base del púlpito, en la parte superior se puede leer la inscripción en Náhuatl “intemachotioni intemachoiaya”. Foto América Malbrán, 2007.

ción para las próximas generaciones.

página de Facebook de San Luis Huexo-

Una de sus particularidades más nota-

tla que cortésmente proporcionaron dos

bles es sin duda el hecho de que a lo

de las fotos que ilustran este texto.

largo de su historia se ha mantenido casi

Y en segundo lugar al Dr. Osiris Gonzá-

intacto, desde su construcción hacia

lez Romero de la Universidad de Leiden

1530 hasta la actualidad.

y la Dra. Carmen Macuil García Post-Doc en el Programa de Estudios Literarios, El

Agradecimientos

Colegio de San Luis, grandes amigos y

Quiero expresar mi agradecimiento, en

colegas, con los que siempre consulto

primer lugar a los administradores de la

mis dudas al realizar traducciones de

Antilha 9 (25) 2020:52-78 73


Antilha

CESUA

nahuatl clásico.

paña, en atención a los servicios

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

prestados por su cacique, FernanBibliografía

do Pimentel, y sus vecinos y natu-

Acuña, René

rales. Consejo de Indias. Código

1985 “Relación de Huexotla” en Relacio-

de referencia: ES.41091.AGI/23//

nes Geográficas del siglo XVI; Mé-

MEXICO,1089,L.4,F.412V-413R.

xico. Tomo primero, Vol. 6. Serie Antropológica Nº 63. Instituto de

Carballal, Margarita, Luis Alberto López

Investigaciones

Wario, Fernando A. Miranda Flores y

Antropológicas.

México. Universidad Nacional Au-

Pedro Francisco Sánchez Nava

tónoma de México. Pp. 243-254.

1987 “Consideraciones sobre la metodología arqueológica aplicada en

Alva Ixtlixochitl, Fernando de

áreas urbanizadas” en Investiga-

1985 Obras Históricas. Tomo I. Edición,

ciones en Salvamento Arqueológi-

estudio y un apéndice documental

co II. Departamento de Salvamen-

por Edmundo O’Gorman. Serie de

to Arqueológico. Cuadernos de

historiadores y cronistas de indias:

Trabajo Nº 6. México, Instituto Na-

4.

cional de Antropología e Historia.

Instituto

Históricas.

de

Investigaciones

México.

Universidad

Autónoma de México.

Ciudad Real, Antonio de 1873 Relación breve y verdadera de al-

Archivo General de Indias

gunas cosas de las muchas que

1551 Real provisión por la que se conce-

sucedieron al padre Fray Alonso

de título de ciudad al pueblo de

Ponce, en las provincias de la

Tezcuco [Texcoco], en Nueva Es-

Nueva España, siendo Comisario

Antilha 9 (25) 2020:52-78 74


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

General de aquellas partes trátan-

Amoxtli: 1. Instituto de Investiga-

se

de

ciones Históricas. México. Univer-

aquella tierra, y dícese su ida á ella

sidad Nacional Autónoma de Mé-

y vuelta á España, con algo de lo

xico.

algunas

particularidades

que en el viaje le aconteció hasta volver á su provincia de Castilla.

Cortés, Hernán

Escrita por dos religiosos, sus com-

2003 Cartas de Relación. Edición de

pañeros. Tomo I. Madrid. Imprenta

Mario

Hernández

Sánchez-

de la viuda de Calero.

Barba.

Crónicas

América.

de

Dastin Historia. España. Edición Códice Franciscano

especial para Ediciones y Distri-

1889 Siglo XVI. Informe de la Provincia

buciones Promo Libro, S.A. de

del Santo Evangelio al, visitador

C.V.

Lic. Juan de Ovando. Informe de la provincia de Guadalajara al mismo.

Díaz del Castillo, Bernal

Cartas de Religiosos. 1533-1569.

2006 Historia Verdadera de la Conquista

Nueva Colección de Documentos

de la Nueva España. México. Gru-

para la Historia de México, II. Publi-

po Editorial Tomo.

cada por Joaquín García Icazbalceta. México. Imprenta de Francis-

Dibble, Charles

co Díaz de León.

1980 “Estudio y apéndice” en Códice Xolotl. Serie Amoxtli: 1. Instituto

Códice Xólot

de

1980 Vol. 2. Láminas. Estudio y apéndi-

México. Universidad Nacional Au-

ce de Charles E. Dibble. Serie

Investigaciones

tónoma de México.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 75

Históricas.


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

Espinosa Espínola, Gloria

XVI. México. Fondo de Cultura

1998 Arquitectura de la conversión y

Económica.

evangelización en la Nueva España durante el Siglo XVI. Almería.

Mapa Tlotzin

Servicio de Publicaciones, Univer-

s/f

sidad de Almería.

Recuperado

de

https://

amoxcalli.org.mx/laminas.php? id=373 consultado en enero de

Gante, Pedro de

2017.

1572 Catecismo de la doctrina cristiana [Manuscrito]. Este librito es de fi-

Mendieta, Fray Gerónimo de

guras con que los missioneros

1870 Historia Eclesiástica Indiana. Joa-

enseñaban a los indios la doctrina

quín García Icazbalceta. Impresa

a el principio de la conquista de

por F. Díaz de León y Santiago

Indias. Manuscrito pictográfico a

White. México. Antigua Librería

base de figuras y signos de dibu-

Portal de Agustinos.

jo. Madrid. Biblioteca Nacional de España.

Mohar Betancourt, Luz María S/F

“El mapa-códice

Tlotzin”

373

Gerhard, Peter

Mapa Tlotzin, en Amoxcalli, recu-

1972 A guide to historical geography of

perado de https://amoxcalli.org.

New Spain. Cambridge. University

mx/laminas.php?id=373,

Press.

tado en enero de 2017.

consul-

Kubler, George

Moles, J. B.

1990 Arquitectura mexicana del siglo

1984 Memorial de la Provincia de San

Antilha 9 (25) 2020:52-78 76


Antilha

CESUA América Malbrán Porto

Gabriel. Madrid. Ed. de Hermene-

book], Facebook. Consultada el

gildo Zamora.

13 de junio de 2020. Recuperada de:

Romero de Terreros, Manuel

https://www.facebook.com/

1957 “Huexotla” en Anales del Instituto

SL.Huexotla/photos/ms.c.eJw9zks

de Investigaciones Estéticas. Insti-

OwEAIAtAbNSM6fu5~;sSZSunw

tuto de Investigaciones Estéticas,

RiCh4zRxMmrU9oH0S1RHrPsf2

Vol. VII. México. Universidad Na-

XkeOdZZciYmY30Pfz2a0y9yH9i

cional Autónoma de México. Pp. 51

333i2z3~_oDmzfZmU~;lAzTk3P~_

-54.

gfHDvytf3burfofECP4c2~;Q~-~.bps.a.272379886294516/272379

Sahagún, Bernardino de

902961181/?type=3&theater

2002 Historia General de las Cosas de la Nueva España. Versión íntegra del

2020 “Publicaciones jueves 11 de ju-

texto castellano del manuscrito co-

nio” [Página de Facebook], Face-

nocido como Códice Florentino.

book.

Estudio introductorio, Paleografía,

de 2020. Recuperada de:

Glosario y notas de Alfredo López

https://www.facebook.com/

Austin y Josefina García Quintana.

SL.Huexotla/photos/a.2264240942

3 Vols. Cien de México. México.

23429/1399775833554910/?type=

CONACULTA.

3&theater

Consultada el 13 de junio

San Luis Huexotla

Tinajero Morales, José Omar

2014 “Publicaciones” Fiesta patronal,

1999 Rescate del Patrimonio Cultural el

14 de agosto [Página de Face-

Acolhuacan. Secretaría de Educa-

Antilha 9 (25) 2020:52-78 77


Antilha

CESUA

El templo de San Luis Obispo en Huexotla

ción, Cultura y Bienestar Social. Instituto Mexiquense de la Juventud. México. Gobierno del Estado de México. Toussaint, Manuel 1948 Arte colonial en México. Instituto de Investigaciones Estéticas. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Urquiza Vázquez del Mercado, Gabriela 1993 Convento Huexotla. Reflejo de la Mística

Franciscana.

México.

UAM-Plaza y Valdés.

Antilha 9 (25) 2020:52-78 78


Antilha

CESUA

LINAJES DE OBSERVADORES DEL CIELO Y DE HACEDORES DE AGUA: REYES TLÁLOC-SOL EN EL CÓDICE BODLEY Ofelia Márquez Huitzil 1 Recibido: 10 de febrero de 2020/ Aceptado 15 de marzo de 2020.

Resumen

Las familias o linajes de Reyes y Reinas Tláloc-Sol, en el Códice Bodley, indican un vínculo incontestable con los astros y su observación, por sus denominaciones y actividades, además del análisis iconográfico de las imágenes, respecto de los signos que representan, ya que se vinculan con el Sol, la Luna, Venus y/o las estrellas circumpolares. La presencia de Tláloc en la denominación de muchos de los individuos, tiene un papel determinante en la agricultura y en la previsión meteorológica. El señor 3 PerroEstrella-Sol-Venus, el Astrónomo, tendrá un papel definido como tal, al presentarse como regidor de lugares de observación astronómica, así como las alianzas matrimoniales de los Reyes Tláloc-Sol con mujeres provenientes de linajes o de lugares de observación caracterizados por la presencia del signo V, serán otros datos importantes indican la presencia de actividad astronómica en la Mixteca, antes de la llegada de los españoles. Palabras clave: linajes, códices, mixtecos, Arqueoastronomía Abstract Individuals, has a determining role in agriculture and in the weather forecast. The Lord 3 Dog-Star-Sun-Venus, the Astronomer, will have a defined role as such, presenting himself as ruler of places of astronomical observation, as well as the marriage alliances of the Tláloc-Sol Kings with women from lineages or places Observations characterized by the presence of the V sign, will be other important data indicating the presence of astronomical activity in the Mixteca, before the arrival of the Spanish. Keywords: lineages, mixtecs códices , archaoastronomy 1. Doctora en Estudios Mesoamericanos, UNAM. Investigadora del Centro de Estudios Sociales Universitarios Americanos S.C. (CESUA), México. Antilha 9 (25) 2020:79-117 79


Antilha

E

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

l Códice Bodley o Codex Bod-

El orden de lectura en el Bodley, sigue

leianus debe su nombre a su

un meandro en bustrofedón2, pero a dife-

poseedor, el coleccionista in-

rencia de otros códices mixtecos como el

glés, Sir Thomas Bodley, quien cedió su

Nuttall o el Vindobonensis, dicho mean-

colección a la Biblioteca de la Universi-

dro es horizontal ocupando dos páginas,

dad de Oxford, en el siglo XIX (Alcina

desde el extremo inferior izquierdo en la

Franch, 1992:188).

lámina 1, sigue hacia la derecha hasta la

El manuscrito fue elaborado en piel de

lámina 2, sube al final de ésta al segun-

venado, en la mixteca, hacia 1521 de

do renglón, toma hacia la izquierda, llega

nuestra era, mide 11,60 m de longitud, y

hasta el extremo derecho, y de ahí nue-

tiene forma de biombo de 23 hojas de 26

vamente, sigue el movimiento inicial,

x 29 cm cada una. De sus 46 páginas se

hasta el quinto renglón, el renglón supe-

pintaron 40.

rior, de donde continuará hasta las lámi-

Según Alcina Franch, existen cinco edi-

nas 3 y 4, terminando en éstas en el ex-

ciones: la de Kingsborough de 1831, la

tremo inferior derecho por lo que reinicia-

traducción de Corona Núñez de 1964, la

rá de la misma manera que hasta ahora,

edición coloreada a mano de la librería

en las siguientes dos láminas (Fig. 1).

Echaniz de 1947, el ensayo de Philip Dark de 1958, y la de Alfonso Caso de 1960 (Ibid.:188-189).

2. Es una lectura que sigue un camino semejante a los surcos que trazan las corrientes de los ríos, también denominadas meandros. Este camino en general va de derecha a izquierda, pero también puede tener el sentido inverso, dichos meandros siguen, vistos desde el espacio, líneas zigzagueantes de ángulos achatados.

Fig. 1. Orden de lectura, láminas 1, 2, 3 y 4 del Códice Bodley. Digitalización Ofelia Márquez Huitzil.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 80


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Respecto al enfoque del que partimos

presentan, nos hemos basado en la pro-

para este estudio, debemos aclarar que,

puesta de Alfonso Caso (1960), aunque

por una parte, no nos hemos involucrado

sabemos que puede ser incorrecta, ya

en cuestiones de análisis histórico, ni de

que no ha sido revisada y corregida.

identificación de topónimos con lugares

El suelo de la región Mixteca, lugar de

geográficos concretos, ya que éste tra-

elaboración del Códice Bodley, forma

bajo ha sido abordado por investigado-

parte de la Sierra Madre Occidental me-

res como Manuel Hermann Lejarazu

xicana por lo que su perfil montañoso es

(2011:25-61), Michel Oudick (2008:58-

sumamente propicio para la observación

62) y Sebastian Van Doesbourg (2001)

astronómica. Los lugares con nombres

entre otros, quienes le han dedicado nu-

e iconografía asociados a cuerpos ce-

merosos años de estudio a los códices

lestes son numerosos, así como las de-

mixtecos en general. Por el contrario,

nominaciones de los personajes repre-

nuestro interés es plantearnos la presen-

sentados.

cia constante, de imágenes vinculadas

En el anverso del Bodley, láminas de la

con las representaciones de los reyes y

1 a la 20, encontramos las Genealogías

reinas Tláloc, Tláloc-Sol, así como de

de Tilantongo y Teozacoalco. Desde los

las representaciones de otras entidades

orígenes míticos de éstas, un poco an-

celestes, tanto en las apelaciones de

tes de 692 d.C.3, hasta la conquista es-

otros reyes y reinas, como en las imáge-

pañola.

nes de lugares geográficos y de construcciones arquitectónicas. En relación a la correlación cronológica con el tiempo que referimos a las lámi-

3. No se puede precisar la fecha pues los signos han desaparecido.

nas y a los hechos que en ellas se re-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 81


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Dicha historia inicia con el nacimiento de

casaría con 11 Viento-Jaguar Sangrien-

la señora 1 Muerte-Adorno del Sol en la

to. El verdadero descendiente de éste

lámina 1-V, cuando nace de un árbol, en

poblado: 2 Lluvia Ocoñaña (20 Leones)

Apola, el Río de los linajes, o Yuta tnuhu

sería sacrificado en 992. A partir de 1047

(Fig. 2).

gobernará 8 Venado, Garra de Jaguar,

Esta mujer contrae matrimonio en 692

quien había nacido en 1011.

d.C. Sus descendientes fundarán Tilantongo (Recinto de la Negrura), Teoza-

Alusiones a lugares vinculados con lo

coalco (El Sepulcro de los Dioses) y el

celeste

lugar Bulto de Xipe (el Desollado). La

Las alusiones a lugares vinculados con

dinastía de este último, terminará con la

lo celeste son numerosas. Al inicio, aún y

muerte del rey 11 Viento-Jaguar San-

cuando en el renglón inferior de la lámina

griento, hacia 1047 y sus esposas, pro-

1 (1-V), en donde inicia la lectura de

venientes de Tilantongo, se disputarán

nuestro códice, vemos el nacimiento de

el poder (Ibíd.:23-72). Con anterioridad

la señora 1 Muerte-Adorno del Sol. El

éste pueblo había sido conquistado por

hecho de que esta señora lleve un

el señor 5 Lagarto-Tláloc-Sol, cuya hija

adorno de Sol, ya es una asociación sim-

Fig. 2. Detalle de la lámina 1-V del Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 82


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

bólica con este astro. Por otra parte, el

Boca (Fig. 3), en el renglón que le sigue

cráneo, de su nombre 1 Muerte, la vin-

de la lámina 2 (2-II), para ir a casarse.

cula con la Luna, ya que ésta se repre-

En ese cerro o basamento tenemos, jus-

senta en ocasiones por medio de este

to al centro de su base trapezoidal, más

elemento calcáreo. Guilhem Olivier cita

amplia hacia abajo, un ojo-estrella trilo-

el mito en el que la diosa selenita es de-

bulado que caracteriza las representa-

capitada, así como el que algunas escul-

ciones del planeta Venus, la gran

turas en piedra demuestran el hecho de

“estrella”, como se le llamaba en la re-

que también puede ser representada por

gión maya, en donde se le representaba

un cráneo (Olivier, 2004:77).

como tres lóbulos con dos ojos interme-

Justo antes de que la señora 1 Muerte-

dios, en las láminas 46 a 50 del Códice

Adorno del Sol contraiga matrimonio,

Dresde conocidas como las Tablas del

vemos que en el Año 4 Pedernal, día 7

planeta Venus (Velázquez, 2016, Vol.

Flor (692, d. C., según Caso, op. cit.:25),

I:60-71), en las que se desglosan los

un señor llamado 6 Lagarto-Perro-Voluta

ciclos sinódicos de esta entidad celeste,

en la Nariz, aconseja a la señora, que

aunque también se le representaba co-

salga del Cerro, o basamento, Venus-

mo una estrella en forma de cruz con

Fig. 3. Detalle de la lámina 2, renglón IV, del Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 83


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

con cuatro círculos, uno por cada uno de

Macana con Cara, haciéndose señores

los espacios entre los brazos de dicha

del lugar Río de las 7 Cuevas. Aquí ob-

cruz, a manera de quincunce.

servamos que, a pesar de la denomina-

Cabe añadir que, en la parte superior del

ción de Caso, la iconografía de este lu-

basamento sobre un paralelepípedo rec-

gar semeja un Creciente Lunar con una

tángulo, vemos a la derecha, una boca

incisión al centro (Fig. 4).

abierta con dentadura, de la que emerge

Más tarde, vemos el matrimonio del se-

un camino, denotado por las huellas en

ñor 10 Pedernal-Cráneo que venía del

su superficie y que se dirigen a la iz-

Templo Negro-Cielo, Tilantongo, con la

quierda.

señora 8 Muerte-Papagayo, en la lámina

En el Año 7 Pedernal, día 9 Casa (772

1-II. El templo en cuestión es negro en la

d.C. según A. Caso, óp. cit.:26), lámina

mayor parte de su superficie y sobre sus

2-III, el matrimonio de los padres de la

alfardas tiene la representación de ojos

humanidad, el señor 6 Movimiento-

celestes, circulares, que se asocian con

Atado de Flechas, y la señora 9 Casa-

estrellas, lo que denota su vínculo con la

Fig. 4. Detalle de la lámina 2-III. Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 84


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

oscuridad de la noche. Además de los

Mikulska en su traducción del náhuatl

elementos que componen su nombre:

de varias fuentes históricas que así lo

Muerte y Pedernal, signos del Norte en

refieren (Mikulska, 2008:225). De una

el Tonalpohualli, la cuenta de los días,

hendidura colocada en la parte superior

no hay que olvidar que la constelación

emergen huellas que indican la prove-

de la Osa Menor, tiene en la punta de la

niencia del señor que contrae matrimo-

cola, a Polaris, la estrella guía, quien

nio, del mencionado lugar (Fig. 5).

prácticamente no cambia de posición

En la lámina 3-II, vemos el matrimonio

durante la noche. Por otra parte, el he-

de la señora 12 Zopilote-Medio Sol-

cho de encontrar elementos de Muerte,

Adorno de Plumas que venía del Cerro

no necesariamente refiere el Inframundo

del Sol Comido, con el señor 12 Lagarti-

como lugar ubicado debajo de la tierra,

ja-Cerro Mujer, el año 1 Conejo, día 1

pues este lugar puede estar situado tan-

Conejo (818 d.C. según A. Caso, op.

to en el cielo como en el subsuelo, como

cit.:28). Esta parece ser la alusión clara

ya ha sido demostrado por Katarzina

a un calendario de horizonte, pues nos

Fig. 5. Detalle de la lámina 1-II. Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 85


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

muestra tanto un perfil montañoso, como

gitudinalmente en dos. En la del lado iz-

su efecto sobre el Sol, al denominarlo

quierdo, una hilera de chevrones o de

como el “Sol comido”, como muchas ve-

ángulos dirige sus vértices hacia arriba

ces se puede observar al Sol en deter-

indicando guerra, mientras que, del lado

minadas fechas del ciclo solar, de acuer-

derecho, unas huellas de pie descien-

do con el perfil montañoso que sirve de

den. A la derecha de este conjunto, ya-

instrumento observacional (Fig. 6).

cen los cadáveres de los señores 4 Casa

La Guerra del cielo y la muerte de los

y 3 Mono, junto a los signos del año y del

señores 4 Casa y 3 Mono, el año 12 Pe-

día (Fig. 7).

dernal, día 4 Movimiento (868 d.C. se-

Pictográficamente es narrada la historia

gún A. Caso, ibíd.:28), aparece repre-

que muestra como en el año 6 Pedernal,

sentada en la lámina 3-III. En ella vemos

día 7 Movimiento (992 d.C. según A. Ca-

un fragmento de banda celeste con ojos

so, ibíd.:32), el señor 2 Lluvia-Ocoñaña

estelares de la que desciende una franja

(20 Tigres) se autosacrifica en el Río de

curvada hacia la derecha y dividida lon-

la Serpiente y del Árbol y sube al cielo

Fig. 6. Detalle de la lámina 3-II. Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 86


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Fig. 7. Detalle de la lámina 3-III. Códice Bodley, 2005.

convertido en Venus, con lo que termina

Alusiones a los Reyes Tláloc-Sol

la dinastía de Tilantongo, según Spinden

Las alusiones a los Reyes Tláloc-Sol,

(Spiden en Caso, óp. cit.:32), como ve-

tanto en el anverso como en el reverso

mos en los detalles de las láminas 5-I y

del Códice Bodley son numerosas.

6-I (Fig. 8). Debemos de mencionar el

Casi al inicio del anverso del códice, ve-

hecho de que 2 Lluvia, tiene en su nom-

mos el detalle del Año 7 Pedernal, día 8

bre, el signo de Tláloc: anteojera, nari-

Pedernal (720 d.C. según A. Caso

guera, colmillos y moño.

ibíd.:25) en donde emerge un señor con

Como alusión a la observación e impor-

rostro de Tláloc de un recinto de tierra

tancia de la Luna, tenemos que en el

(Fig. 10), lámina 1-IV. Lo que no es gra-

año 7 Casa, día 1 Viento (1045 d. C. se-

tuito porque, aunque Tláloc es el dios de

gún A. Caso, ibíd.:39), en la lámina 10-II,

la Lluvia y de la superficie terrestre, una

el señor 8 Venado-Garra de Jaguar to-

de las traducciones de su nombre es

ma prisionero a 3 Lagarto, precisamen-

tlalli=tierra, y octli=pulque o savia de la

te, en el Cerro de la Luna (Fig. 9).

tierra (Seler, 1980, Vol. II:163). Tláloc es el dador de los frutos que emergen de la

Antilha 9 (25) 2020:79-117 87


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 8. Detalles de las láminas 5.I y 6-I. Códice Bodley, 2005.

Fig. 9. Detalle de la lámina 10-II. Códice Bodley, 2005.

Fig. 10. Detalle de la lámina 1-IV. Códice Bodley, 2005. Antilha 9 (25) 2020:79-117 88


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

tierra, y su morada está en el interior del

A. Caso, 1960:35), en la lámina 7-II (Fig.

cerro, y aunque en dzahui o mixteco, su

11). En el año 5 Caña, día 7 Águila (991

nombre es Cocijo, sus atribuciones y ca-

d.C. según A. Caso, ibíd.:36) contrae ma-

pacidades no cambian, sin olvidar que la

trimonio

Mixteca es la región de las nubes.

Guacamaya Roja-Jade (Fig. 12), lámina 7

Entre los Tláloc-Sol del anverso del Có-

-III y en la lámina 7-IV (Fig. 13) se casa

dice Bodley, es importante destacar la

con la señora 9 Águila-Guirnalda de Flo-

presencia del señor 5 Lagarto-Tláloc-

res de Cacao (992 d. C. según Caso,

Sol, quien modificó el calendario, según

ibíd.:36). En la lámina 8-II lleva a cabo un

Caso (ibíd.:34), lo que nos indica que

ritual incensando el bulto sagrado que se

era alguien que observaba los ciclos so-

encuentra en el Templo del Cielo-Venus

lares, los astros en general, y estaba al

(Fig. 14).

pendiente, por ende, de los ciclos agrí-

Por otra parte, un hecho insoslayable, es

colas, ya que el ciclo solar marca los

que casi al final del anverso del Bodley,

cambios climáticos durante el año, de

en la lámina 7-V, cuando nace 8 Venado-

los cuales depende la agricultura. 5 La-

Garra de Jaguar en el año 12 Caña, 1011

garto-Tláloc-Sol es contemporáneo al

d.C. (ibíd.:37), recibe muy probablemen-

señor 2 Lluvia-Ocoñaña (20 Tigres), da-

te, tres sobre-nombres: Tira de Piel Des-

to que parece vincularse con el cambio

cardada o Vara de Poder, Cabeza de Tlá-

de calendario. 5 Lagarto-Tláloc-Sol reci-

loc (a la que se unen 18 puntos por medio

be numerosos obsequios como camisas

de líneas) y Águila que Bebe Sangre. A 8

largas o xicollis, abanicos de plumas

Venado-Garra de Jaguar también se le

amarillas y verdes, y pedernales en los

llama 7 Lluvias y Águila que Bebe San-

años Caña, días Lagarto (hacia 987

gre, en la lámina VII-3 del Códice Vindo-

d.C., año 1 Caña, día 1 Lagarto, según

bonensis (ibíd.:37), aunque aquí se le lla-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 89

con

la

señora

11

Agua-


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 11. Detalle de la lámina 7-II. Códice Bodley, 2005.

Fig. 12. Detalle de la lámina 7-III. Códice Bodley, 2005.

Fig. 13. Detalle de la lámina 7-IV. Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 90


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

como de los lugares de donde provenían. En las láminas 28 a 22 del Bodley, tenemos la Genealogía de Montaña con Boca de Ehécatl-Estrellas o Cerro de la Máscara, así como la vida de 3 Perro Sol -Venus, el que se caracteriza como un

Fig. 14. Detalle de la lámina 8-II. Códice Bodley, 2005.

astrónomo, como veremos más adelante.

maría 18 Lluvias (Fig. 15), como si al-

En el extremo inferior de la lámina 40-IV,

guien tan importante, ya que se trata del

vemos el nacimiento de la diosa 13 Flor

gran conquistador de la Mixteca, no pu-

y del dios 1 Flor en el Río de la Mano

diera dejar de ser alguien que tuviera

que Empuña una Flecha. Los signos del

poder sobre las lluvias.

año y del día están completamente bo-

El reverso del Códice Bodley, trata de

rrados.

las Genealogías de Temazcal y Peder-

En el año 7 Casa, día 9 Lagarto, se casa

nal en las láminas 40 a 28 (ya que aho-

la señora 9 Lagarto Tláloc-Serpiente de

ra el sentido de lectura es de derecha a

Quetzal, hija del dios 1 Flor y de la diosa

izquierda), caracterizadas por la presen-

13 Flor, con el señor 5 Viento-Tláloc que

cia de otros Reyes Tláloc, así como de

Baja del Cielo, príncipe de Temazcal

lugares Observatorio.

(785 d. C. según Caso, 1960:50). En la

El vínculo de los Reyes Tláloc-Sol con

lámina 39-III, la pareja portan un rostro

la agricultura, es muy claro, dados los

de Tláloc. El señor muestra un origen

nombres de las parejas con las que es-

simultáneo al de Temazcal, ya que viene

tablecían alianzas matrimoniales, así

del cielo, como lo indica una franja celes-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 91


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 15. Detalle de la lámina 7-V, Códice Bodley, 2005.

te a su derecha. Los hijos de la pareja se

de Lluvia es Quiahuitonatiuh, y era un

encuentran después, hacia la derecha y

Sol de lluvia de fuego, por lo que se con-

son un venado y un conejo, con cuerpos

sidera a Tláloc dios de la lluvia de agua y

humanos, como si se tratara de humanos

de la lluvia de fuego. De ahí que haya un

que se transforman en estos animales y

estrecho vínculo entre el Venado, el Fue-

viceversa, los que da por hecho de que

go y Tláloc. Por otra parte, el Venado

se trata de chamanes con estas capaci-

porta una orejera de fuego o xiuhnaco-

dades (Fig. 16).

chtli, consistente en un disco de turque-

El venado tiene un vínculo muy claro con

sa, del que pende un rayo solar.

Tláloc, con el Sol y con el fuego. En la

En la Leyenda de los Soles, los mimix-

lámina 12 del Códice Borgia (1898), Tlá-

coas (serpientes de nubes) Xiuhnel y Mí-

loc es regente del signo Mázatl o Vena-

mich, hijos de Iztac Chalchiuhtlicue, la

do. En la parte superior de la lámina 33,

diosa Blanca de las Faldas de Jade, sa-

también del Borgia, es quien porta al Sol.

len a cazar y ven descender 2 venados

También respecto del Sol, de la Lluvia y

de 2 cabezas que se convierten en muje-

del Fuego, en los Anales de Cuauhtitlan

res. Una se come a Xiuhnel al seducirlo,

(Códice Chimalpopoca, 1975:5), el Sol

y la otra persigue a Mímich en el fuego.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 92


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Fig. 16. Detalle de la lámina 39-III, Códice Bodley, 2005.

Mímich ayudado por los Xiuhteteuctin,

que había de convertirse en el dios Sol.

se apodera de la Venada que en reali-

En la iniciación chamánica, el mara’a-

dad era la Mujer Izpapálotl, Mariposa de

káme, puede viajar o volar convertido en

Obsidiana, y la queman. De las chispas

el Venado Azul, con el Padre Sol, como

que saltan, brota un pedernal verde, un

lo refieren Marina Anguiano y Francisco

pedernal blanco, un pedernal rojo y un

Carrillo (2018:4, 15, 16).

pedernal negro. Envuelven el pedernal

El otro hijo de la pareja 9 Lagarto Tláloc-

blanco y Mixcóatl (antes Mímich) se lo

Serpiente de Quetzal (hija del dios 1 Flor

echa a cuestas. Con el pedernal de la

y de la diosa 13 Flor) y de 5 Viento-

diosa Itzpapálotl conquista entonces va-

Tláloc que Baja del Cielo, príncipe de Te-

rios pueblos (Tena, 2002:185-193).

mazcal, será un conejo, animal que se

El venado, animal mamífero, blanco o

asocia intrínsecamente con la Luna. En

marrón, por su cornamenta se asocia a

la Leyenda de los Soles, Papáztac, el

los rayos y al calor del Sol. Cabe men-

menor de los dioses del pulque, golpea

cionar que entre los huicholes o wixari-

el rostro de la Luna con un conejo deján-

tári, se encuentra el Venado Azul o Ta-

dole manchas que conforman la imagen

mátsi Kauyumárie quien designa en el

de

mito wixárika de la creación, al niño que

cit.:185). En la parte superior de la lámi-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 93

este

mismo

animal

(Tena,

op.


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

na 33 del Códice Borgia, es también un

de su vínculo con los cuerpos celestes y

conejo el que carga a la Luna. En otras

con los lugares de maíz o de terrenos de

representaciones de este último códice,

cultivo, proviene de su carácter de hace-

vemos al mismo en el interior de la Luna,

dores de agua, y con ello, de observado-

concretamente, en las láminas 10, 55 y

res del ciclo solar agrícola. En las lámi-

71.

nas 27 y 28 del Códice Borgia (de dere-

Otras parejas de Reyes y Reinas Tláloc,

cha a izquierda), vemos la asociación de

serán: el señor 7 Movimiento-Tláloc-

Tláloc con dichos ciclos solares agrícolas

Jaguar-Sapo-Renacuajo y la señora 7

(Fig. 19). La lámina 27 puede referir un

Hierba-Cara de Tláloc-Miáhuatl-Piernas

ciclo de 52 años que va de 1467 a 1519,

Cruzadas, ambos señores del Cerro de

mientras que la lámina 28, a la izquierda,

la Serpiente-Jaguar-Pectoral de Oro-

puede referir varios eventos astronómi-

Adorno de Plumas de Águila-Adorno del

cos y agrícolas que tuvieron lugar entre

que Sale Sangre, quienes contraen ma-

los años 1467 a 1471, según los estudios

trimonio el año 5 Conejo, día 7 Jaguar

de Aveni (1991), Bricker (2001), Hernán-

(822 d. C. según Caso, op. cit.:77), en la

dez (2006) y Milbrath (2011a, 2011b,

lámina 38-II (Fig. 17); así como la pareja

2013, 2015).

formada por la señora 13 Águila-Tláloc-

Como referimos en un trabajo anterior

Pájaro Gris, bisnieta de los dioses inicia-

(Márquez Huitzil, 2011) el hecho de que

les, y el señor 5 Lagarto-Tláloc-Copilli de

Tláloc porte el miotli, o trapecio y rayo,

Cerro de la Máscara y Puntos, quienes

símbolo del año en la coronilla, en todos

serán señores del Lugar del Maíz (877 d.

los paneles de las láminas 27 y 28 del

C. según Caso, íbid.:77), en la lámina 37

Borgia, lo vincula con el agua, el fuego y

-II y III (Fig. 18).

la agricultura y por ende, con el año o

La existencia de los Reyes-Tláloc–Sol, y

ciclo solar, del que aquélla depende, lo

Antilha 9 (25) 2020:79-117 94


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Fig. 17. Detalle de la lรกmina 38-II, Cรณdice Bodley, 2005.

Fig. 18. Detalle de la lรกmina 37-II y III, Cรณdice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 95


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 19. Láminas 28 y 27 del Códice Borgia, 1898.

que hace que los Reyes Tláloc-Sol del

cuatro triángulos, lo que lo divide en 4

Bodley así denominados, tengan estas

regiones, tal y como lo vemos en la cruz

mismas connotaciones que los enlazan

de malta de la lámina 1 del Códice Fejér-

con la agricultura, con su capacidad de

váry-Mayer (1901) en la que se extien-

prevenir la llegada de las lluvias, y con

den las regiones cósmicas. Respecto de

su capacidad de involucrarse con la me-

los rectángulos en el Borgia, vemos que,

dición del tiempo durante el año, lo que

particularmente, en la lámina 21 del mis-

legitima sus estatus.

mo, los campos de cultivo tienen los mis-

Otro vínculo de Tláloc con la tierra y las

mos colores de la capilla de Tláloc.

actividades agrícolas se hace patente en

Por otra parte, en las láminas 13v y 14r

las láminas 67 y 20 del Códice Borgia, en

del Códice Ríos o Códice Vaticano A,

donde porta un cuadrado, a manera de

que constituyen entre ambas la 7ª trece-

capilla de la espalda, seccionado en

na del Tonalpohualli, o Cuenta de los

Antilha 9 (25) 2020:79-117 96


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

días, vemos a Tláloc como regente de

so, un Rey Tláloc-Sol, poseedor de co-

dicha trecena, y frente a él, otra repre-

nocimiento, lo que legitima su estatus.

sentación de Tláloc, pero más pequeña, sobre un cerro. Por encima de este últi-

Instrumentos de medición astronómi-

mo conjunto aparece la palabra Tlalo-

ca en el Bodley

que. Dicha designación refiere al ayu-

Tanto en el anverso como en el reverso

dante de Tláloc, y de él emergen len-

del Códice Bodley, las alusiones a instru-

guas de vapor, lo que quiere decir que

mentos de medición astronómica son nu-

está generando nubes de agua y con

merosas.

éstas, lluvia. En la lámina correspon-

No sólo Alfonso Caso, desde 1960, llamó

diente a esta misma trecena, pero en el

a algunos lugares del Códice Bodley, Lu-

Códice Borgia, vemos que el dios Tláloc

gares Observatorio, también, Mary Eliza-

se encuentra a la derecha sentado so-

beth Smith en 1973, así como Horst Har-

bre el teoicpalli o trono del dios, mien-

tung, en 1980, señalaron la presencia de

tras que, frente a él, a la izquierda, tene-

instrumentos de medición astronómica

mos a un sacerdote con la mancha de

en algunas láminas, tanto en el códice

sangre en la sien, sobre un cerro. Es de

que ahora nos ocupa como en el Códice

este conjunto del que emerge la corrien-

Selden.

te de agua que se dirige a Tláloc, nue-

Es precisamente, en la historia de las

vamente es el Tlaloque, el que genera

dinastías de los Reyes Tláloc-Sol, en

el agua, siendo un sacerdote humano o

donde, con respecto a determinados lu-

un iniciado en ese conocimiento, por lo

gares y alianzas, que dichos instrumen-

que, podemos inferir, que el sacerdote

tos de medición aparecen, a manera de

de Tláloc, puede ser un granicero, como

palos cruzados o de “V”, lo que no se re-

lo conocemos en la actualidad, e inclu-

fiere al signo “Llamas”, un poco diferen-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 97


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

te, que significa “Vista Clara”, semejante

una hija: 1 Mono Quechquémitl-Joya

a unas llamas e identificado por Manuel

quien se casa con 12 Lluvia Xiuhcóatl-

Hermann Lejarazu (2003) en el Códice

Garra Sangrienta, señor del lugar Obser-

Muro, y que difiere del signo de piernas

vatorio, según Caso (op. cit.) y que co-

cruzadas con un ojo.

rresponde a Tlaxiaco y al que Hermann

En su libro Observadores del cielo en el

Lejarazu traduce como lugar de la Vista

México Antiguo, publicado en 1991, Ant-

Clara o del signo Llamas (signo que apa-

hony Aveni, muestra con un diagrama de

rece en el costado de la construcción, del

P. Dunham, la determinación del orto

lado izquierdo). A la derecha vemos el

mediante un par de varas cruzadas a

signo de palos cruzados junto a dos ojos,

partir de las cuales se observa el hori-

uno encima del signo y otro a la derecha,

zonte, con lo que se prolonga un punto

por encima de la construcción, lo que

en las varas cruzadas con respecto de

puede referir la precisión o la idea de ca-

aquél, implicando la calibración precisa

libración (línea amarilla), (Fig. 20).

de la observación. Son múltiples las re-

En otro detalle del Bodley, en la misma

presentaciones de vara cruzadas dentro,

lámina, pero línea V, vemos respecto del

por encima o frente de templos en el

momento en que 6 Agua-Joya-Guerra

Bodley, tanto en el anverso como en el

Florida se casa en segundas nupcias con

reverso del mismo. Incluso existen con la

4 Muerte-Encrucijada de Guerra, el año 6

representación de dos ojos, lo que impli-

Caña (1291, según Caso, ibíd.:45) día 8

ca una idea de calibración entre dos pun-

Venado. 4 Muerte era hijo del señor 10

tos. Ejemplo de ello lo tenemos en la lá-

Conejo Tigre Casa (Observatorio) y de la

mina 15-II del mismo códice, en donde

señora 11 Conejo Xólotl Joya del Lugar

presenciamos cuando los octavos reyes

Observatorio, también, la presencia si-

de la 2° Dinastía de Tilantongo tienen a

multánea de dos ojos, uno por encima

Antilha 9 (25) 2020:79-117 98


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Fig. 20. Detalle de la lámina 15-II, Códice Bodley, 2005.

del instrumento de medición, y otro por encima de un templo, lo que implica la observación, no sólo con respecto a un Fig. 21. Detalle de la lámina 15-V, Códice Bodley, 2005.

punto en el paisaje, sino con respecto a un horizonte artificial, aquí referido por la construcción arquitectónica, lo que

terminados cuerpos celestes, como Ve-

implica una multiplicidad de puntos de

nus, la Luna, o el cielo estrellado en ge-

observación (Fig. 21).

neral.

Al parecer, el nombre de los Reyes Tlá-

En la misma lámina 15-V, después de la

loc-Sol y de otros reyes y señores de la

construcción con el instrumento de medi-

Mixteca, no era gratuito, ya que podía

ción que acabamos de mencionar, tene-

caracterizar la actividad de la persona,

mos a un jaguar portando una edificación

es por eso que los reyes Tláloc, ten-

que tiene en su base un instrumento de

drían que ver con la agricultura y los

medición. Guilhem Olivier, haciendo alu-

pronósticos meteorológicos, así como

sión al trabajo de Yólotl González Torres

otros reyes, con la observación de de-

(Gónzalez Torres en Olivier, 1998:106),

Antilha 9 (25) 2020:79-117 99


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

concuerda con dicha investigadora en

catlipoca Negro con su pintura facial de

que la representación del Jaguar con una

franjas transversales negras y amarillas.

casa con ojos estelares en la espalda

Por otra parte, cabe reiterar que es posi-

simboliza la Osa Mayor, ya que, como lo

ble que el señor 10 Conejo-Tigre-Casa-

menciona en la Historia de los mexica-

Señor del Lugar Observatorio, tuviera

nos por sus pinturas (Tena, 2002:35) es-

una actividad astronómica además de la

ta constelación conmemora la caída del

de su ámbito gubernamental, muy proba-

Sol-Tigre, Ocelotonatiuh, Tezcatlipoca, a

blemente vinculada con la observación

la Tierra, abatido por Quetzalcóatl. Aun-

nocturna y de las estrellas, de las que

que en la lectura de Caso (op. cit.:45),

predominan las estrellas circumpolares

estos signos corresponden a la abrevia-

como la Osa Mayor y la Osa Menor, con

tura del señor 10 Conejo-Tigre-Casa-

su estrella fija, Polaris, en la punta de la

Señor del Lugar Observatorio (Fig. 22).

cola. Esta estrella que sirve a la orienta-

Pienso que, a pesar de estas contradic-

ción y a la observación de los movimien-

ciones, es posible que en este lugar, la

tos astronómicos durante la noche. Por

persona asignada para regir y para llevar a cabo las actividades de observación celeste, tuviera ese nombre, observando en particular a la constelación de la Osa Mayor. Por otra parte, el jaguar Tepeyollotli, Corazón de la Montaña es avatar de Tezcatlipoca, como lo vemos caracterizado en la lámina 9v del Códice Telle-

Fig. 22. Detalle de la lámina 15-V, con 10 Conejo Jaguar-Lugar Observatorio, Códice Bodley, 2005.

riano Remensis (1899), ya que en el interior del Jaguar vemos el rostro del TezAntilha 9 (25) 2020:79-117 100


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

otra parte, la denominación jaguar o ti-

Numerosos Reyes Tláloc-Sol y otros re-

gre, conserva simultáneamente las con-

yes Tláloc con otras características, así

notaciones de poder, fiereza, carácter

como reyes con nombres vinculados con

guerrero y divino vinculado con Tezcatli-

cuerpos celestes y lugares Observatorio,

poca, cuyo lugar de observación estaría

aparecen en el Códice Bodley. Es en es-

ubicado en un monte.

te contexto que tenemos un ejemplo concreto de un observador celeste: 3 Perro-

3 Perro-Estrella-Sol-Venus, el Astró-

Estrella-Sol-Venus, el Astrónomo, ya que

nomo

se le ubica específicamente en lugares

Respecto al reverso del Códice Bodley,

de observación astronómica, en las lámi-

y a los Señores de la Mixteca en este

nas 28 a 21 del Bodley.

códice como observadores del cielo, te-

En la lámina 28-V de nuestro códice tie-

nemos que, hacia 1151, según la corre-

ne lugar, en el año 3 Carrizo, día 6 Flor,

lación de Caso, del año 3 Carrizo al año

la conferencia del señor 1 Águila-Cara

7 Carrizo, tuvo lugar la guerra entre el

de Tláloc con un sacerdote (1067 d. C.

señor 13 Águila-Tláloc-Bola de Copal,

según Caso, op. cit.:80), ambos ances-

rey de Teozacoalco (Sepulcro de los

tros de 3 Perro-Estrella-Sol-Venus, el As-

dioses), y el señor 8 Jaguar-Coyote

trónomo.

Sangriento-Rey de Observatorio. Es 13

Como ya lo mencionamos, del año 3 Ca-

Águila-Tláloc-Bola de Copal el que con-

rrizo al año 7 Carrizo tiene lugar la gue-

quista el lugar Observatorio, así como la

rra entre el señor 13 Águila-Tláloc-Bola

ciudad Montaña con Cara de Ehécatl.

de Copal, rey de Teozacoalco (Sepulcro

Hacia 1435 nace el último de los prínci-

de los Dioses) y el señor 8 Tigre-Coyote

pes de la ciudad Montaña con Cara de

Sangriento rey de Observatorio (1151

Ehécatl, el llamado 8 Hierba-Tláloc-Sol.

d.C. según Caso, íbid.:80). Lo que no

Antilha 9 (25) 2020:79-117 101


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

mencionamos es que en un detalle de la lámina 28-III vemos en la parte superior izquierda, el signo palos cruzados reconstruido sobre el edificio mientras tiene lugar la batalla (Fig. 23). En la lámina 28-I, tiene lugar el matrimonio del señor 8 Tigre-Coyote Sangriento rey de Observatorio, con la señora 2 Zopilote-Abanico de Joya en el año 6 Casa, día 9 Águila (1161 d. C. según Caso, íbid.:80). Y más tarde veremos en el año 8 Carrizo, día 7 Flor, el matrimonio del señor 2 Viento-Cabeza de Tláloc, con la señora 4 Muerte-Abanico-Flor de Fuego (1215 d. C. según Caso, íbid.:80) en un detalle de la lámina 27-I. Ambas parejas serán ancestros del señor 3 PerroEstrella-Sol-Venus, el Astrónomo, ya que más tarde tendrá lugar el matrimonio del señor 5 Hierba-Pedernal-Sol, con la señora 7 Caña-Cara de Venus de Cerro de Fig. 23. Detalle de la lámina 28-III, Códice Bodley, 2005.

la Máscara, hija de los señores del lugar Observatorio (1174 d. C., Caso, íbid.:80), en el año 6 Conejo, día 7 Lagarto. El nombre de esta mujer no contradice su Antilha 9 (25) 2020:79-117 102


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

lugar de origen como lugar de observa-

Cerro de la Máscara, quien tiene 65 años

ción de cuerpos celestes.

aproximadamente, y es hija del señor 8

Con respecto a la fecha anterior, vemos

Tigre y de la señora 2 Zopilote, señores

también el matrimonio del señor 7 Ser-

del lugar Observatorio, por lo que 3 Pe-

piente-Águila Gris, con la señora 3 Ja-

rro será tataranieto de estos últimos (año

guar-Quechquémitl de Guerra, padres

1174 d. C., Caso, íbid.:80), como vemos

de 3 Perro-Estrella o Sol-Venus, el As-

en un detalle de la lámina 26-I (Fig. 24).

trónomo. 7 Serpiente-Águila Gris era

En el extremo derecho vemos la fecha

hijo del señor 4 Casa y de la señora 5

año 6 Conejo, día 7 Lagarto, cuando tie-

Casa, hija a su vez, del señor 5 Hierba y

nen lugar varios matrimonios. Cerca de

de la señora 7 Caña-Cara de Venus de

la fecha del señor 5 Hierba-Pedernal-Sol,

Fig. 24. Detalles de las láminas 27-I a la derecha y 26-I a la izquierda del Códice Bodley. Del Matrimonio del señor 7 Serpiente-Águila Gris, con la señora 3 Jaguar-Quechquémitl de Guerra, nace 3 Perro-Estrella o Sol-Venus, el Astrónomo. 7 Serpiente-Águila Gris era hijo del señor 4 Casa y de la señora 5 Casa, hija a su vez, del señor 5 Hierba y de la señora 6 CañaCara de Venus de Cerro de la Máscara, hija del señor 8 Tigre y de la señora 2 Zopilote, señores del lugar Observatorio, por lo que 3 Perro será tataranieto de éstos. Año 1174 d. C., según Caso (1960:80). Antilha 9 (25) 2020:79-117 103


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

con la señora 7 Caña-Cara de Venus de

29 y 64 del Códice Vaticano B (1972),

Cerro de la Máscara, hija de los señores

13v Telleriano Remensis (1899), etc.

del lugar Observatorio, y casi en el extre-

Siendo

mo izquierdo, vemos el matrimonio del

cuhtli, el Lucero Matutino, Venus, en el

señor 7 Serpiente-Águila Gris, con la se-

que se convierte al morir en el Este, se-

ñora 3 Jaguar-Quechquémitl de Guerra,

gún la Leyenda de los Soles (Códice Chi-

padres de 3 Perro-Estrella o Sol-Venus,

malpopoca, 1975:11), es, por lo tanto,

el Astrónomo, quien aparece en el extre-

muy probable, que Xólotl corresponda a

mo superior izquierdo.

Venus como Lucero Vespertino, Xólotl es

En la misma lámina 26-I, vemos que el

asimismo el perro que acompaña al Sol

señor 3 Perro-Estrella-Sol-Venus, el As-

durante su viaje por el Inframundo en la

trónomo, aparece enlazado con una lí-

lámina 16 del Códice Borbónico.

nea hacia su madre, mientras que se en-

El señor 3 Perro comparte el extremo del

cuentra sentado al final de un camino,

camino con un signo de palos cruzados.

como lo indican las huellas que parten de

Su mirada se dirige hacia una montaña,

ahí, y la forma en que se cierra dicho ca-

así como las huellas. Sobre la montaña

mino.

vemos una pequeña plataforma. La ob-

El nombre del señor 3 Perro-Sol-Venus

servación astronómica puede partir de

refiere, evidentemente, un vínculo directo

varios puntos, pero, en este caso, nos

con los cuerpos celestes, dado su signifi-

marca un camino especial hacia este lu-

cado. Y es que, Xólotl el monstruo, her-

gar que se identifica con un signo de pa-

mano de Quetzalcóatl (el Gemelo Precio-

los cruzados y que muy bien puede indi-

so o la Serpiente-Quetzal) se representa

car un punto clave para la observación

en numerosas ocasiones, como un perro:

del calendario de horizonte constituido

láminas 34, 37 y 43 del Códice Borgia;

esencialmente por la montaña, caracteri-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 104

Quetzalcóatl,

Tlahiuzcalpante-


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

zada por tener ojos desorbitados, que

de guerra de otros personajes y otras

generalmente indican estrellas, en su

alianzas matrimoniales hasta llegar a la

ladera (Fig. 25).

lámina 22. Mientras que, al descender

Desde la lámina 27 iniciamos una doble

hasta la tercera franja, vemos eventos

lectura de derecha a izquierda, ya que

vinculados con la vida de 3 Perro Sol-

en la franja superior de las láminas 27,

Venus, el Astrónomo, quien sigue una

26, 25, 24, 23, 22 del Códice Bodley,

trayectoria aparte, regresando a la se-

empezaremos desde el año 6 Conejo,

gunda franja, y que nos va a llevar tam-

día 7 Lagarto, y terminaremos en el año

bién al año 1 Conejo, día 7 Lagarto (Fig.

1 Conejo, día 7 Lagarto (Fig. 26). Así en

26).

dicha franja superior, en donde vimos el

En la lámina 26-II y 26-III en el Año 7 Ca-

matrimonio de los padres de 3 Perro Sol

sa, día 12 Venado, tiene lugar el matri-

-Venus, y muy probablemente el naci-

monio de 3 Perro-Estrella-Sol-Venus, el

miento de este último, vemos acciones

Astrónomo, con la señora 8 Serpiente-

Fig. 25. Detalle de la lámina 26-I, Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020: 79-17 105


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 26. Lámina 27 a 22 de derecha a izquierda. Códice Bodley, 2005.

Sol-Telaraña, por lo que se hacen seño-

torio y de la Casa del Cacao y se dirigen

res del lugar Xicalcoliuhquis de Gancho

al Río de la Tiza o de la Arena. En este

Redondo y tienen un hijo llamado 12 Ve-

lugar, 6 Jaguar es sacrificado y entonces

nado-Xiuhcóatl (Serpiente de Fuego)-

la señora 8 Serpiente porta el bulto de la

Antorcha (año 1174 d. C., según A. Ca-

diosa en la lámina 24-II del Bodley. En-

so, óp. cit.:80). Después del nacimiento

tonces 3 Perro-Sol-Venus llega al Cerro

de su hijo 12 Venado Xiuhcóatl-Antorcha,

del Venado y conquista ese lugar en el

3 Perro-Venus-Sol se casa también con

extremo izquierdo de la lámina 24-II del

la señora 1 Mono Flecha-Joya con quien

Bodley. Es importante señalar que el lu-

tendrá otros hijos (Fig. 27).

gar se representa por un cerro con un

Más tarde, 3 Perro-Sol-Venus, sale del

ahuecamiento al centro en donde se en-

Cerro de la Máscara acompañado del

cuentra el Venado sentado en cuclillas.

señor 6 Jaguar, quien lleva en la mano

Como ya vimos, el Venado es alusión al

un sahumador y va cargando en la espal-

disco solar. Por lo que este lugar puede

da el bulto de la diosa 9 Caña Tocado de

ser un calendario de horizonte, para la

Serpientes Entrelazadas en la lámina 25-

observación de las salidas o de las pues-

II del Bodley, que según la lámina 30-V

tas del Sol durante el año.

del Bodley es la diosa del lugar Observa-

Después, 3 Perro Sol-Venus es hecho se-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 106


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Fig. 27. Detalles de las láminas 26 y 25 (de derecha a izquierda) del Códice Bodley, 2005.

ñor del Cerro de la Boca Descarnada de

Conejo, día 7 Lagarto se reúne con sus

Venus-Tlahuizcalpantecuhtli y del Lugar

padres, cuando han pasado 33 años

Adorno de Quetzales, una nueva alu-

desde que se contrajo matrimonio por

sión a la observación astronómica, aho-

primera vez (Fig. 28).

ra de Venus. Pasa junto al lugar Crá-

Es precisamente en el Año 1 Conejo, día

neo, posible mención a un lugar en don-

7 Lagarto cuando el Señor 7 Lluvia-

de se observe especialmente a la Luna

Antorcha de Xólotl de Cerro de la Másca-

y donde rige el señor 5 Caña, todo esto

ra, es sacrificado en Teozacoalco (año

sucede en la lámina 23-II del Bodley. En

1286 d. C., según A. Caso, 1960:80)

la siguiente lámina, 22-I, II, en el Año 1

(Fig. 29).

Antilha 9 (25) 2020:79-117 107


Antilha

CESUA Ofelia Mรกrquez Huitzil

Fig. 28. Detalles de las lรกminas 24, 23 y 22 de derecha a izquierda del Cรณdice Bodley, 2005.

Fig. 29. Detalle de la lรกmina 22-I, II del Cรณdice Bodley.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 108


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Del segundo matrimonio del señor 3 Pe-

siglo XV, 1435 d. C., como lo señala Ca-

rro Venus-Sol con la señora 1 Mono Fle-

so, (Caso, 1960:69), uno de sus descen-

cha-Joya retomando la lectura en la lá-

dientes, el señor:

mina 25-III, el Año 7 Casa, día 6 Tigre,

…3 Serpiente Tlahuizcalpantecuhtli-

nace el señor 11 Serpiente Antorcha-

Sol, descendiente de 12 Venado-

Tláloc (año 1305 d. C., Caso, íbid.:81).

Xiuhcóatl, hijo mayor de 3 Perro, se

En la misma fecha, el señor 12 Venado-

casa con 11 Movimiento Sol-Joyas

Xiuhcóatl-Antorcha hijo mayor de 3 Pe-

Señores del lugar Observatorio en el

rro Venus-Sol, se casa con dos señoras:

año 7 Caña, día 8 Hierba, el mismo

la señora 11 Lagartija-Abanico de Plu-

día en el que 8 Hierba Tláloc-Sol, se

mas y la señora 6 Conejo (Fig. 30).

casa a su vez con 9 Venado Collar de

La descendencia de 3 Perro Venus-Sol,

Joyas y Flores, que era hija de 4 Flor

a través de sus hijos pervivirá hasta el

Lechuza o Ave Gris y de 7 Zopilote

Fig. 30. Detalles de la lámina 25-II, III, IV del Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 109


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Rombo-Sol, segundos señores de la

de 12 Venado-Xiuhcóatl, hijo mayor de 3

IVᵃ Dinastía de Tilantongo (año

Perro, se casa con la señora 11 Movi-

1435 d. C.) (Íbid.:69, 81).

miento Sol-Joyas, cuyo nombre se refiere

Los matrimonios mencionados en la cita,

al astro Solar en movimiento y son Seño-

tendrán lugar en las láminas 22-III, IV y

res del lugar Observatorio en el año 7 Ca-

22-IV del Bodley (Fig. 31).

ña, día 8 Hierba.

La simbología no está ausente en las

Por otra parte, en la lámina 22-III, el señor

connotaciones astronómicas que, de las

8 Hierba Tláloc-Sol, se casa con la seño-

parejas descendientes de astrónomos en

ra 9 Venado Collar de Joyas y Flores, hija

lugares de observación celeste, pode-

de 4 Flor Lechuza o Ave Gris y de 7 Zopi-

mos

Serpiente

lote Rombo-Sol, todos ellos con nombres

descendiente

que refieren al astro solar, y a la lechuza,

extraer: el

señor

Tlahuizcalpantecuhtli-Sol,

3

Fig. 31. Detalles de las láminas 22-III, IV y 23-IV del Códice Bodley, 2005.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 110


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

como ave nocturna, quienes serían se-

del Códice Borgia es la quecholli o ave

ñores de la IVᵃ Dinastía de Tilantongo el

preciosa del numeral 7, al centro de los

Lugar de la Oscuridad ya en el siglo XV.

numerales que conforman la trecena, y

El venado se vincula con el Sol, como

también refiere a las almas de los gue-

vemos en la lámina 33 del Códice Bor-

rreros muertos en combate, y que acom-

gia, ya que aquél porta a éste (Fig. 32).

pañan al Sol hasta el cenit (Fig. 33). Fue

Como vemos, en la misma figura 31, en

8 Hierba el último rey de esta dinastía. Él

el extremo inferior derecho, el señor 8

o alguno de sus hijos, reinó hasta la lle-

Hierba Tláloc-Sol, se casa también con

gada de los españoles.

la

señora

1

Serpiente

Mariposa-

Quetzales que venía del Monte del Mur-

Conclusiones

ciélago. La mariposa tiene connotacio-

El Códice Bodley puede ser estudiado a

nes de fuego. En la lámina 71 del Códi-

partir de los llamados instrumentos de

Fig. 32. Lámina 33 del Códice Borgia, detalles de las láminas 33 del Códice Borgia y 22-III del Códice Bodley, 2005. Antilha 9 (25) 2020:79-117 111


Antilha

CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 33. Lámina 71 del Códice Borgia, detalles de las láminas 71 del Códice Borgia y 23III del Códice Bodley.

medición que son los signos de palos

nuestra atención a la presencia, también

cruzados en forma de V, identificados y

significativa, de familias o linajes de Re-

señalados por Alfonso, Caso, Mary Eliza-

yes y Reinas Tláloc-Sol, cuyas denomi-

beth Smith y Horst Hartung en 1960,

naciones y actividades indican un vínculo

1973 y 1980, diferentes del signo llamas,

incontestable con los astros y su obser-

identificado como tal por Manuel Her-

vación, basándonos en el análisis icono-

mann en el Códice Muro, y que está re-

gráfico de las imágenes, respecto de los

presentado por un signo de fuego. A par-

signos que representan, o que se vincu-

tir del signo V se puede tomar en cuenta

lan con el Sol, la Luna, Venus y/o las es-

el número de días entre las fechas y su

trellas circumpolares. Otro hecho impres-

significación astronómica dados los ci-

cindible para nuestro análisis es la pre-

clos astronómicos que pueden revelar.

sencia de Tláloc en la denominación de

En el presente artículo, hemos enfocado

muchos de los individuos, ya que dicho

Antilha 9 (25) 2020:79-117 112


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

dios, en su amplio abanico de atribucio-

Bibliografía

nes, tiene un papel determinante en la

Alcina Franch, José

agricultura y en la previsión meteorológi-

1992

ca durante el año.

Códices Mexicanos, Madrid, Editorial MAPFRE.

El señor 3 Perro-Estrella-Sol-Venus, el Astrónomo, tendrá un papel definido co-

Anguiano, Marina y Francisco Carrillo

mo tal, ya que se le ubica específica-

2018 “Tawewiékate wa waikári: los ju-

mente en lugares de observación astro-

guetes de los dioses, Simbología

nómica, en las láminas 28 a 21 del Bod-

y Transformación del Arte Hui-

ley. La presencia de los Reyes Tláloc-

chol”,

Sol, a lo largo del anverso y del reverso

electrónica del Instituto de Investi-

del Códice Bodley y sus alianzas matri-

gaciones Históricas, Antropológi-

moniales con mujeres con denominacio-

cas y Arqueológicas de la Univer-

nes en las que se incluyen las caracte-

sidad de San Carlos de Guatema-

rísticas de venado, de Tláloc o de mari-

la. Guatemala, Edición Especial:

posa, además de provenir de linajes o

Agua: Imagen, Ritual, Palabra y

de lugares de observación caracteriza-

Contexto en América Indígena.

dos por la presencia del signo V, serán

Noviembre 2018. Pp. 1-22.

Estudios

Digital,

revista

otros datos importantes para demostrar la presencia de la actividad astronómica

Aveni, Anthony

en la Mixteca antes de la conquista es-

1991 Observadores del cielo en el Méxi-

pañola.

co Antiguo. México, Fondo de Cultura Económica.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 113


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Bricker, Victoria

Sociedad Estatal Quinto Centena-

2001 “A Method for DatingAlmanacs in

rio-Akademische Druck Und Ver-

the Borgia Codex” en Archae-

lagsanstalt-Fondo de Cultura Eco-

astronomy, 26. USA. Suplement

nómica.

to the Journal of the History of Astronomy, NASA, S21-44.

Códice Borgia 1898 Il manoscrito Messicano Borgiano

Caso, Alfonso

del Museo Etnográfico della S.

1960 Interpretación del Códice Bodley

Congrefazione di Propaganda Fi-

2858. México, Sociedad Mexica-

de. Roma. Publicado en Chromop-

na de Antropología.

hotographi por Le Duc de Loubat. Stablimento Danese.

Códice Bodley 2005 Foundation for the Advancement

Códice Chimalpopoca

of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI).

Florida,

USA.

1975 [1558-1570]

Anales de Cuauh-

Dis-

titlán y Leyenda de los soles,

ponible en: http://www.famsi.org/

Trad. Primo Feliciano Velázquez.

spanish/research/pohl/jpcodices/

México, Universidad Nacional Au-

Consultado el 23 de Agosto.

tónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas.

Códice Borbónico 1991 Edición facsimilar. Ferdinand An-

Códice FejérváryMayer

ders, Maarten Jansen y Luis Re-

1901 Manuscrit Mexicain Postcolombien

yes García (Comisión técnica in-

des free Public Museums de Liver-

vestigadora). México. Sociedad

pool (M12014). París. Publié en

Antilha 9 (25) 2020:79-117 114


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

cromo photographie par le Duc

thony Aveni compilador. México,

de Loubat.

Siglo XXI editores. Pp. 62-66.

Códice Ríos o Códice Vaticano A 1972 Codices

Selecti,

Vol.

Hermann Lejarazu, Manuel XXXVI.

2011 Códice Colombino, una nueva his-

Akademische Druck. Austria. Graz.

toria de un antiguo gobernante.

Verlagstalt.

México. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Códice Telleriano Remensis 1899 Manuscrit Mexicain du Cabinet de

2003 Códice Muro, un documento mix-

Ch. M Le Tellier Archeveque de

teco colonial, Oaxaca. Colección

Reims à la Bibliothèque Nationale

de Códices Oaxaqueños. México.

(Ms. Mexicaine N° 385). Paris.

Gobierno del Estado de Oaxaca,

Reproduit

Secretaría de Estudios Indígenas.

en

photocrhomo-

graphie, Duc de loubat. Hernández, Christine Códice Vaticano B 3773

2006 “The fortunes for Maize in the Co-

1972 Codices Selecti, Vol. XXXVI. Aus

dex Borgia” en Ancient America

tria. Akad emische Druck. Verlag

N° 8. Barmardsville, NC, Boundary

stalt. Graz.

End Archaeology Research Center. Pp. 1-35.

Hartung, Horst 1980 “Signos astronómicos en los códi-

Márquez Huitzil, Ofelia

ces Bodley y Selden” en Astrono-

2011 “Tláloc: agua, fuego y agricultura”

mía en la América Antigua, An-

en Tlaloque, N° 3, Boletín del Se-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 115


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

minario El Emblema de Tláloc en

2011b “«Real-Time» Climate Events in

Mesoamérica, Instituto de Investi-

the Borgia-Group Codices: Testing

gaciones Estéticas, México. Uni-

Assumptions about the Calendar"

versidad Nacional Autónoma de

en Ancient Mesoamerica 22, Cam-

México. Julio-septiembre, Pp. 27-

bridge University Press. Pp. 37-

38.

51.

Mikulska, Katarzyna 2008 El

lenguaje

2013 Heaven and Earth in Ancient Mexenmascarado,

un

ico, Universtity of Texas Press.

acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas,

2015 “A Seasonal Calendar” en Cos-

Instituto de Investigaciones Antro-

mology, Calendars, and Horizon-

pológicas.

Universidad

Based Astronomy in Ancient Mes-

Nacional Autónoma de México,

oamerica, University Press of Col-

Uniwersytet Warzarski.

orado. Pp. 139-162.

México.

Milbrath, Susan

Oliver, Guilhem

2011a “A Sasonal Calendar with Venus

1998 “Tepeyóllotl, «Corazón de la mon-

Periods in the Codex Borgia 29-

taña» y «Señor del eco»: el dios

46” en Imagination of Matter: Re-

jaguar de los antiguos mexicanos”

ligion and Ecology in Mesoameri-

en Estudios de Cultura Náhuatl,

can Traditions, editado por David

N° 28. México, Instituto de Investi-

Carrasco, BAR International Se-

gaciones Históricas. Universidad

ries 515, Oxford: British Archaeo-

Nacional Autónoma de México.

logical Reports. Pp. 103-127.

Pp. 99-140.

Antilha 9 (25) 2020:79-117 116


Antilha

CESUA

Linajes de observadores del cielo y de hacedores de agua

Seler, Eduard 1980 [1903]

ción Especial N° 67, marzo. MéxiComentarios al Códice

co. Editorial Raíces.

Borgia, Vols. I y II. México. Fondo de Cultura Económica. Smith, Mary Elizabeth 1973 Picture

writing

from

ancient

Southern Mexico. Mixtec place signs and maps. Oklahoma. University of Oklahoma Press. Tena, Rafael 2002 Mitos e historias de los antiguos nahuas. México. CONACULTA. Van Doesburg, Sebastián 2001 Códices cuicatecos: Porfirio Díaz y Fernández Leal. México. Ed. Porrúa. Velázquez, Eric, 2016 “Introducción e interpretación de las láminas del Códice de Dresde Parte 1. Edición facsimilar”. Revista Arqueología Mexicana, Edi-

Antilha 9 (25) 2020:79-117 117


El texto impreso y digital debe estar en

Estructura: Los textos remitidos para su publicación

versión de procesador de textos Word,

en las secciones de Artículos y Colabora-

con sus páginas correctamente foliadas,

ciones Especiales deberán estar ordena-

en tamaño carta (216 x 279 mm), en

dos de acuerdo al siguiente esquema:

INVITACIÓN A PUBLICAR

fuente Arial de tamaño 11, a 1.5 espa-

Título

cio, con márgenes de 3 cm en todas las

Nombre completo del autor

direcciones de la página.

Filiación institucional

Considerando

todas

las

Dirección electrónica

secciones

(resumen, texto, referencias, notas, figu-

Curriculum Vitae (Resumen 2 renglo-

ras, anexos, etc.), el trabajo no debe so-

nes)

breasar las 20 cuartillas, las cuales se

Resumen en español e inglés con pala-

podrán consultar y descargar en la revis-

bras clave

ta en formato pdf.

Texto del artículo

El Comité Editorial se reserva el derecho

Agradecimientos (opcional)

de devolver cualquier material debido a

Bibliografía

tema o calidad inapropiada, extensión excesiva o estilo inaceptable. El dicta-

Titulaciones

men de los trabajos será anónimo.

El título del artículo y los subtítulos en el

Los manuscritos son evaluados por el

texto deberán ser concisos. Los subtítulos

Comité Editorial. Los autores son res-

primarios, secundarios o terciarios deben

ponsables por el contenido de sus ar-

estar claramente jerarquizados, ya sea por

tículos, por la veracidad y atribución co-

tamaño de letra, números u otro tipo de

rrecta de sus citas, y por la debida distri-

notación.

bución de autoría entre los coautores. Los manuscritos deben ser enviados a la

Citas en el texto

dirección electrónica

Todas las citas tendrán el formato Oxford:

de

la

revista, el

(Apellido,

archivo del manuscrito y las ilustraciones

1940:20).

correspondientes en formato JPG.

Aquellas citas que excedan las 40 pala-

cesua.org.@gmail.com

adjuntando

118

año:

páginas),

(Acosta,


bras, van sin comillas y a renglón seguido del texto (hacia arriba y hacia abajo), con sangría en su margen izquierdo y con una fuente de tamaño 10, es decir, un punto inferior al texto general. De las Figuras Las imágenes se denominarán Fig. 1, Fig. 2, etc. y deberán estar referidas al texto con sus debidos créditos y autorías. Las imágenes deben estar en formato JPG incluidas en el texto, en el orden de aparición y en un archivo separado a una resolución de 300 dpi. Toda correspondencia deberá dirigirse a la Mtra. América Malbrán Porto al Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.: cesua.org.@gmail.com amalbranp@gmail.com

119


120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.