Antilha N°31

Page 1

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA

Año 11

N°31

Enero-Abril 2022


2


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Antilha publica artículos originales e inéditos. El contenido de los artículos y opiniones ex-

Editores

presadas en Antilha son responsabilidad

América Malbrán Porto

exclusiva de sus autores.

Ana Igareta

Antilha, Revista Latinoamericana de Historia,

Víctor Ortega León

Arte y Literatura es una publicación cuatrimestral editada y publicada por el Centro de

Diseño editorial

Estudios Sociales y Universitarios America-

América Malbrán Porto

nos S.C.

Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título, Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educa-

ción Pública, número ( en trámite ) . Certificados de licitud de título y de contenido, Co-

Antilha es una revista dictaminada por pares secretos. El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos al Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.

misión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, números ( en trámite ) , ISSN ( e n

trámite ) .

Portada, cenefa y viñeta: Henriëtte Ronner-Knip, (1821-1909), «Hide and Seek», «Las escondidas», oleo sobre tela, reproducción en colección privada.

3


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Comité Editorial Dr. Jorge Angulo Villaseñor

DEA-INAH, México.

Dr. Daniel Schávelzon

CAU-UBA, Argentina

Dra. Ana Igareta

UNLP, Argentina.

Dr. Víctor Ortega León

Centro INAH Chihuahua, México.

Mtra. América Malbrán Porto

Centro INAH Chihuahua, México.

Mtro. Alfredo Feria Cuevas

Centro INAH Baja California Sur, México.

4


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

CONTENIDO Editorial

P. 7

Ingenios bajo el cemento. Antiguos establecimientos de caña-azúcar en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina) Daniel Moyano y Ana Igareta

P. 9

Sobre la definición de los Geoglifos Víctor Ortega León

P. 36

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII. Una aproximación desde la relación obreropatronal entre Miguel Lobo y Nicolás de Anda Carlos Adrián Casas Ortega

P. 52

Castigo del alma Ricardo Alberto Díaz Quintana

P. 72

Los boleros como parte del folklore mexicano: entrevista a Los Miranda Ivon Cristina Encinas Hernández y Maribel Magnolia Martínez Hernández

5

P.77


6


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

EDITORIAL

A

l terminar este primer cuatrimestre de 2022, pareciera que la Pandemia, que nos mantuvo en el encierro dos años, nos ha dado un respiro, con él hemos llegado al N°31 de nuestra revista. En esta ocasión nos

complace presentar cinco trabajos variados, que nos acercan, por un lado, al objetivo multidisciplinario de nuestra publicación, pero también a la posibilidad de cruzar fronteras a lo largo de Latinoamérica. Inicia este número con la investigación Daniel Moyano y Ana Igareta “Ingenios bajo el cemento. Antiguos establecimientos de caña-azúcar en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)”, trabajo novedoso que se adentra en un tema de Arqueología Industrial, hasta ahora poco abordado en Argentina. Fue tan importante la producción azucarera en San Miguel de Tucumán que llegó a

convertirse en el principal centro productor de la Argentina. Sin embargo, como nos explican los autores, a finales del siglo XIX un gran porcentaje de esos ingenios no pudo adecuarse al cambio tecnológico y debieron cerrar, quedando en el abandono o siendo desmantelados, para finalmente quedar sepultados bajo el asfalto de la actual ciudad.

El siguiente trabajo “Sobre la definición de los Geoglifos” de Víctor Ortega León, se adentra en la necesidad de definir y estudiar un grupo de manifestaciones rupestres en particular: los geoglifos, que en muchas ocasiones han sido relegados, por los mismos académicos, a un segundo plano en relación con la pintura rupestre o los petrograbados. En el caso de México éstos se han encontrado predominantemente en el noroeste del país, particularmente en el Desierto de Sonora.

7


Antilha REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Continuaremos con el estudio documental de Carlos Adrián Casas Ortega “Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII. Una aproximación desde la relación obrero-patronal entre Miguel Lobo y Nicolás de Anda”. A

través de la investigación en archivos históricos del país el autor identifica dos procesos legales, promovidos por el hacendado Miguel Lobo Guerrero, originario de la villa de Saltillo, en contra de un arriero, Nicolás de Anda, quien de acuerdo a los documentos se había apropiado de las cargas que transportaba para venderlas para su usufructo propio. A partir de esta investigación nos podemos

adentrar en relaciones laborales entre arrieros y patrones del norte de la Nueva España. Nuevamente Ricardo Alberto Díaz Quintana, nos presenta un ejemplo de su narrativa, “Castigo del Alma”, Thriller breve que nos deja llenos de incógnitas y la ausencia de héroes. Por último, Ivon Cristina Encinas Hernández y Maribel Magnolia Martínez Hernández enriquecen este número con su entrevista “Los boleros como parte del folklore mexicano: entrevista a Los Miranda”. Jóvenes promesas del bolero en México, estos músicos y cantantes, premiados ya en varias oportunidades, se presentan como una alternativa fresca a un género musical que se asocia con tiempos pasados, pero que se renueva en la combinación innovadora de voces

femeninas predominantes. Este artículo se complementa con enlaces que conducirán a nuestros lectores a la música y canciones a las que se hace referencia, así como al evento del 50 aniversario de la OTI. Sin más preámbulos dejamos al lector esta serie de propuestas, esperando lo disfruten.

Los editores 8


Antilha

CESUA

INGENIOS BAJO EL CEMENTO. ANTIGUOS ESTABLECIMIENTOS DE CAÑA-AZÚCAR EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (TUCUMÁN, ARGENTINA)1 Daniel Moyano2 y Ana Igareta3 Artículo recibido 20/02/2022 Artículo aceptado 15/03/2022 Resumen La provincia de Tucumán (República Argentina) comprende un territorio mediterráneo con grandes variaciones de relieve que se extiende entre la Cordillera de Los Andes y la llanura chaqueña. Durante el siglo XIX, el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar cobró un incremento notable hasta convertirla, al final de esa centuria, en el principal centro productor del país. En la actualidad, la mayor parte de los ingenios azucareros se ubican a cierta distancia de San Miguel de Tucumán, su ciudad capital, pero la evidencia histórica indica que hace poco más de un siglo y medio, muchos de ellos se instalaron en terrenos que hoy pertenecen a su casco urbano. Al poseer características preindustriales, un porcentaje significativo de esos ingenios no pudo adecuarse al cambio tecnológico ocurrido en las últimas décadas del siglo XIX y debieron cerrar. Ello llevó a la destrucción de sus instalaciones y luego el rápido crecimiento de la ciudad sepultó con cemento la mayor parte de la evidencia física. En el marco de una investigación interdisciplinaria más amplia, el presente artículo explora las diferentes alternativas de análisis que ofrece la evidencia documental para poder localizarlos, estudiar sus características y recuperar parte del rico pasado azucarero local.

1 Este trabajo es un avance de las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto PICT 4424 dirigido por D. Moyano y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Argentina). 2 Licenciado en Historia y Doctor en Humanidades (Área Historia) por la Universidad Nacional de Tucumán. Investigador Asistente CONICET. Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-Universidad Nacional de Tucumán. moyano79@gmail.com 3 Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales UNLP. Investigadora Adjunta CONICET con experiencia en trabajos de Arqueología Histórica y Urbana. CONICET–HiTePAC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. División Arqueología, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. aigareta@gmail.com Antilha 11 (31) 2022:9-35 9


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

Palabras clave: San Miguel de Tucumán, Argentina, ingenios azucareros, siglo XIX, área urbana.

Keywords: San Miguel de Tucumán, Argentina, Sugar mills, 19th century, Urban area.

Consideraciones generales a ocupación del territorio de las actuales provincias del noroeste de la República Argentina por parte de exploradores ibéricos en el siglo XVI, supuso el inicio de la agricultura de especies hasta entonces ajenas a dicha región (Castillón, 2021). Al igual que en otras áreas del «Nuevo Mundo», se fomentó la labranza y el procesamiento de cultivos de gran interés comercial; así, prosperaron rápidamente, entre otros, la vid y la elaboración de vino, el trigo y la molinería, la siembra de la caña y su procesamiento para obtención de azúcar en trapiches y establecimientos rudimentarios que pasaron a abastecer las necesidades de una creciente demanda regional. Esta última actividad se difundió a lo largo de todo el continente, desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de la Argentina, aunque no en todas las áreas tuvo el mismo impacto. En efecto, mientras fue determinante en las economías de varias colonias caribeñas y norte de Brasil hasta el siglo XIX, orientadas desde sus inicios al mercado internacional, en otros países rep-

L

Abstract The province of Tucumán (Republic of Argentina) comprises a Mediterranean territory with great variations in relief that extends between Los Andes Mountain Range and the Chaco plains. Since colonial times, the cultivation and processing of sugar cane was developed there until it became, in the middle of the 19th century, the main producing region of the country. At present, most of the sugar mills are located some distance from San Miguel de Tucumán, its capital city, but historical evidence indicates that a century ago, many of them were installed on land that today belongs to its urban area. Having pre-industrial characteristics, a significant percentage of these mills could not adapt to the technological change that occurred in the last decades of the 19th century and had to close down. This led to the destruction of their facilities and then the rapid growth of the city buried most of the physical evidence with cement. Within the framework of a broader interdisciplinary research, this article explores the different alternatives of analysis offered by the documentary evidence in order to locate them, study their characteristics and recover part of the rich local sugar past.

Antilha 11 (31) 2022:9-35 10


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

resentó un sector económico-productivo secundario, como en Perú o en México y, en menor medida, en la Argentina (Moreno Fraginals, 1978; Santamaría García y García Álvarez, 2005; Schleh, 1921 y 1945). La agricultura cañera tuvo particular éxito en los valles tropicales de las actuales provincias de Salta y Jujuy, y también en áreas subtropicales o irrigadas de Catamarca y Santiago del Estero. Pero sin dudas, fue en la actual provincia de Tucumán donde su cultivo y procesamiento cobró mayor expansión (Fig. 1). Al igual que en la mayoría de las zonas cañicultoras latinoamericanas

previas a la modernización de la segunda mitad del siglo XIX, la producción azucarera tucumana se realizaba con métodos preindustriales. En general, trabajaban

con

molinos

verticales

Fig. 1. Ubicación de la República Argentina y de la provincia de Tucumán en el espacio sudamericano, tomado de Obras públicas y Privadas 1938: 200.

de

madera movidos por tracción animal que extraían incompletamente el jugo de la caña. Las fases subsiguientes de la elaboración, como el cocimiento y concentrado

del

caldo,

y

el

posterior

blanqueo de los granos de azúcar en

Antilha 11 (31) 2022:9-35 11


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

hormas o tinajas de barro cocido, com-

queológica, en distintos aspectos del

pletaban estas unidades productivas.

desarrollo histórico del procesamiento

Además, se elaboraban dulces como

de la caña de azúcar en el espacio tucu-

alfeñiques, chancacas o tabletas, y se

mano, y analizaron cómo desde la se-

destilaba el caldo de la caña o la melaza

gunda mitad del siglo XIX esta actividad

residual de la elaboración de azúcar me-

se consolidó en relación con ciertos hi-

diante alambiques, para elaborar beb-

tos tales como el acceso a determinadas

idas espirituosas como el aguardiente o

tecnologías, la expansión de la deman-

ron y diversos licores.

4

da, las condiciones favorables del co-

Aunque las evidencias en superficie son

mercio en coyunturas puntuales, las inci-

realmente escasas, se sabe que el terri-

pientes políticas de fomento a la agroin-

torio que ocupa actualmente la capital

dustria, y la conexión ferroviaria con las

provincial incluyó numerosos ingenios

principales plazas de consumo que faci-

con características preindustriales (o in-

litó la comercialización de los productos

cluso artesanales), que trabajaron du-

derivados (Schleh, 1921; Balán, 1978;

rante el siglo XIX en la ciudad o, mejor

Guy, 1981; Rosenzvaig y Bonano, 1986;

dicho, en lo que entonces eran las afue-

Campi, 2000; Pucci, 2001; Moyano,

ras del casco urbano y que conforman

2012; Villar, 2016; Ataliva 2016a y

una parte fundamental del «Tucumán

2016b). Quizás el ingenio de tipo prein-

azucarero».

dustrial más renombrado del territorio

Investigaciones previas indagaron, des-

(en rigor de verdad, el único conocido en

de una perspectiva documental y ar-

términos materiales) es el establecimiento que perteneciera a José Eusebio Colombres, parte de mismo preservado hasta la actualidad por ser considerado

4 Descripciones sobre la elaboración «tradicional» y «moderna» de azúcar en Tucumán, en Groussac et al. (óp. cit.: 512-522). Antilha 11 (31) 2022:9-35 12


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

el iniciador de la agroindustria azucarera en la provincia, en la década de 1820.

análisis de documentación novedosa y

5

reconocer, a partir de este sector de in-

En tal sentido, es posible proponer que

terés, los terrenos en los que sería

la reconstrucción de las trayectorias em-

deseable realizar a futuro intervenciones

presariales y la identificación de ciertos

de arqueología urbana.

rasgos de estos numerosos ingenios preindustriales que durante el siglo XIX

La ciudad de Tucumán y la elabora-

desaparecieron y que hoy están debajo

ción de azúcar y aguardiente

del actual casco urbano de la ciudad de

El primer asentamiento español perma-

Tucumán, permitirá obtener datos que

nente en la región bajo estudio se fundó

posibiliten un mejor conocimiento de la

en 1565, bajo el nombre de San Miguel

agroindustria provincial en una etapa po-

de Tucumán, en la zona pedemontana

co conocida que, a falta de un mejor

del centro del actual territorio provincial,

nombre, se la denomina como de

más precisamente en el paraje de Ibatín.

«transición» entre una actividad prein-

Sin embargo, en 1685 fue trasladada a

dustrial y un complejo azucarero mo-

su actual emplazamiento, a poco más

derno. Por lo tanto, el propósito del pre-

de

sente trabajo será mostrar algunos

(Groussac et al., 1882) (Fig. 2). Fue una

avances de investigación, obtenidos me-

de las primeras ciudades erigidas en el

diante la revisión de la información dis-

área meridional del continente y, ade-

ponible sobre los ingenios que quedaron

más de Córdoba, representó uno de los

sepultados bajo el pavimento, además

principales centros administrativos y pro-

de aportar nuevos datos mediante el

ductivos de esta región, favorecidas por

60

km

en

dirección

noreste

su ubicación mediterránea, al transformarlas en punto obligado de aprovisio-

5 Ver los informes sobre las intervenciones arqueológicas desarrolladas en la Casa del Obispo Colombres, en Ataliva, Díaz, Piñero (2007) y Cohen y Ataliva (2014).

namiento para las expediciones y explo-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 13


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

asumieron un papel estratégico como puntos de contacto con el camino real que vinculaba a las ciudades del Río de la Plata con Lima, en el Virreinato del

Perú (López de Albornoz, 1994; Palomeque, 2006). Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que la industria del azúcar de caña incorporó novedosos procedimientos y equipamientos propios de la segunda revolución industrial. En este senFig. 2. Ubicación de la ciudad de San Miguel de Tucumán en el territorio provincial. Elaboración propia a partir Acher Lanzillotta 2015: 7.

tido, se produjeron transformaciones técnicas y organizativas en diferentes centros cañicultores, principalmente en las posesiones europeas en el Caribe y

en áreas como el nordeste de Brasil y la costa del Perú, que incorporaron maqui-

raciones que se realizaban lejos de los

naria moderna para competir en el mer-

puertos del Pacífico y el Atlántico. Esa

cado mundial (Moreno Fraginals, óp. cit.,

situación se mantuvo hasta mediados

Dye, 1993, Santamaría García y García

del siglo XVIII cuando la apertura de

Álvarez, óp. cit.). Dicho proceso también

nuevas rutas terrestres, la reconfigura-

impactó en regiones del continente que

ción administrativa del territorio, los nue-

no se caracterizaron por una larga tradi-

vos esquemas comerciales y el creci-

ción en la elaboración del dulce. Estos

miento del puerto de Buenos Aires rele-

productores de azúcar menores, como

garon –en términos políticos– a las ciu-

Argentina, vinieron a conformar comple-

dades más antiguas, aunque algunas Antilha 11 (31) 2022:9-35 14


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

jos agroindustriales orientados principal-

nor elaboración en relación con los cen-

mente a abastecer la demanda local y

tros productores tropicales más impor-

regional, para luego satisfacer las nece-

tantes, sumada a la lejanía de los puer-

sidades de sus respectivos mercados

tos, el costo del transporte y la escasez

internos. Sobre todo, desde el último

de mano de obra, neutralizaban toda po-

cuarto del siglo XIX, con el arribo de las

sibilidad de exportar (Campi, óp. cit.).

vías férreas a la provincia de Tucumán y

Tal situación determinó que su produc-

la posibilidad de incorporar bienes de

ción se destinara enteramente a abaste-

capital y métodos de elaboración impor-

cer la demanda local y regional y, luego

tados de los principales países industria-

de su modernización (en las últimas dé-

lizados.

cadas del siglo XIX), al mercado nacio-

Como se mencionó, una característica

nal en formación. En tal sentido, en lo

del complejo azucarero argentino radicó

que refiere a fases tecnológicas, las téc-

en que la principal zona productora estu-

nicas de trabajo y las características in-

vo ubicada en un área mediterránea del

tegrales durante las etapas preindustrial

extremo septentrional del país, en los

e industrial, los establecimientos argenti-

valles al pie de los cordones montaño-

nos resultan más afines a los modelos

sos. Si bien esta gramínea se adaptó

azucareros desarrollados en Morelos

con facilidad a las condiciones de clima

(México),

y suelo subtropicales, los crudos invier-

(Colombia) o en São Paulo (sudeste de

nos y la variabilidad de las lluvias en ve-

Brasil), antes que a los complejos de

rano provocaban grandes oscilaciones

Cuba, Puerto Rico o el Nordeste brasile-

en las cosechas, que incidían en los ren-

ño, con escalas y organización de la

dimientos culturales y sacarinos de la

producción de otra magnitud, orientadas

materia prima. De esta manera, la me-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 15

en

el

Valle

del

Cauca


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

específicamente a abastecer la creciente demanda internacional.

dos. Inclusive en 1858 se llevó a cabo un

6

proyecto inédito en Tucumán, con la

En décadas previas a la llegada del fe-

construcción de un ingenio con maquina-

rrocarril a Tucumán en 1876, algunos

ria moderna traída desde Inglaterra, me-

empresarios iniciaron la modernización

diante una sociedad entre un empresario

de sus establecimientos mediante la in-

tucumano, Baltazar Aguirre, y el enton-

corporación de maquinaria a vapor de

ces presidente de la Confederación Ar-

baja escala y la fuerza hidráulica, trapi-

gentina Justo José de Urquiza. El em-

ches de hierro, tachos al vacío para el

prendimiento no prosperó y pronto se li-

cocimiento y centrífugas para la separa-

quidaron la sociedad y sus bienes

ción de los granos, todos elementos in-

(Groussac et al., óp. cit.; Schleh,1945).

corporados con un alto costo de flete y

Con todo, es posible conjeturar que esta

elevado riesgo de inversión ya que los

experiencia haya creado cierta disposi-

tenían que trasladar en tropas tiradas por

ción a la adopción de maquinarias mo-

bueyes alrededor de mil kilómetros desde

dernas para la elaboración del dulce

Rosario de Santa Fe, el segundo puerto

cuando el contexto comenzó a ser favo-

en importancia luego de Buenos Aires

rable para la producción en gran escala.

(Granillo, 1872; Mulhall, 1876; Groussac

En efecto, en la etapa conocida como el

et al., óp. cit., Páez de la Torre, 1980). Se

«despegue

trató de innovaciones modestas en nú-

una serie de factores permitieron la rápi-

mero, pero significativas en sus resulta-

da expansión de la producción azucare-

azucarero»

(1876-1895),

ra en Tucumán, como el arribo de los rieles que impulsó la modernización de los ingenios, el apoyo del Estado central 6 Por ejemplo, resultarían promisorias las comparaciones con el modelo azucarero de Morelos (México), con numerosas similitudes respecto al tucumano. Se recomienda la consulta de Crespo (1988 y 2009).

con la aplicación de tarifas aduaneras específicas para atenuar la competencia

Antilha 11 (31) 2022:9-35 16


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

del azúcar extranjero; la rebaja de las

canas. Algunos de ellos, como el ingenio

tarifas ferroviarias, y la modernización

San José o Amalia, cerraron hace relati-

del sistema bancario, entre las más des-

vamente poco, en la década de 1960,

tacadas (Balán, óp. cit., Guy, óp. cit.;

por lo que su posición dentro del actual

Campi, óp. cit., Pucci, óp. cit.).

trazado urbano de la ciudad se encuen-

Así, en un corto pero vertiginoso período

tra bien documentada; se conservan

de tiempo, varios ingenios se moderni-

restos materiales e, incluso, se conoce

zaron o se erigieron desde sus cimientos

su magnitud y dinámica de funciona-

mientras que otros cerraron, a la vez

miento ya que perviven en la memoria

que se produjo una suerte de conviven-

colectiva de extrabajadores y las comu-

cia entre establecimientos de grandes

nidades que se formaron a la sombra de

escalas con equipos de avanzada y los

sus chimeneas.7 Otros ingenios moder-

tradicionales

preindustriales.

nos como El Colmenar, Unión, Perseve-

Empero, a mediados de la década de

rancia, San Felipe y El Manantial resul-

1880, la fisonomía agroindustrial de la

tan menos conocidos en tanto cerraron

provincia se había modificado, con más

sus puertas en un arco temporal que va

de una treintena de ingenios modernos,

desde 1896 hasta 1949.

entre unidades preindustriales reforma-

Los ingenios azucareros más importan-

das y nuevas fábricas azucareras.

tes de Tucumán hoy se encuentran ubi-

Con respecto a la ciudad de Tucumán,

cados en la margen este del río Salí,

aunque las evidencias en superficie no

que atraviesa la provincia en sentido

ingenios

son abundantes, la información histórica indica que hasta avanzado el siglo XX, una cantidad nada despreciable de inge7 Sobre la conformación de poblados alrededor de los ingenios ver Paterlini de Koch (1987).

nios modernos se encontraban incluidos dentro de su jurisdicción o en zonas cer-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 17


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

norte-sur, y en el eje centro sur del terri-

car y aguardiente que se disponían alre-

torio, entre la llanura central y la zona

dedor de la capital de la provincia. Sin

del piedemonte (Bosonetto, 1954). Du-

embargo, la historiografía tucumana se

rante la última década del siglo XIX, el

ha interesado poco por estudiar las ca-

número de ingenios modernos llegó a

racterísticas y evolución de estas unida-

más de 30 unidades distribuidas en el

des productivas,

este y centro-sur provincial; mientras

más tempranas.

que poco más de un siglo después, su

Excepciones al respecto las constituyen

número se redujo a 14 o 15 ingenios ac-

las inaugurales indagaciones de Schleh

tivos. En la actualidad, el más cercano a

(1944), quien realizó una breve cronolo-

la ciudad de San Miguel de Tucumán

gía de los establecimientos modernos,

está ubicado a 10 kilómetros de distan-

algunos de los cuales iniciaron sus acti-

cia al naciente, mientras que el más le-

vidades en la primera mitad del siglo

jano, a unos 90 kilómetros al sur. Con

XIX. Pero sin duda, fueron los trabajos

todo, en la segunda mitad del siglo XIX,

de Campi (2002 y 2017) –respaldados

la mayor concentración de ingenios con

en documentación fiscal– los que advir-

características preindustriales no se en-

tieron sobre el elevado número de uni-

contraba en áreas rurales sino en las

dades existentes entre 1830 y 1870

zonas aledañas a la capital provincial.

(llegó a contabilizar más de 100 contri-

Diversos viajeros y numerosas descrip-

buyentes), y también sobre la diversidad

ciones locales durante el siglo XIX, hicie-

de actores involucrados en la actividad y

ron mención tanto a las propiedades se-

su importancia relativa en el paso de

miurbanas con casas y diversos cultivos

una economía provincial diversificada a

tales como maíz, hortalizas y, sobre to-

otra con un marcado perfil azucarero.

do, naranjas y otros frutales; como a los

Claro que, como toda fuente, los docu-

establecimientos de elaboración de azú-

mentos de Hacienda tienen sus limita-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 18

particularmente

las


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

ciones respecto a la información que

te la época en que funcionaron los inge-

ofrecen, en parte porque están más en-

nios preindustriales –entre las décadas

focadas en los propietarios aportantes

de 1820-30 a 1880 aproximadamente–

que en las propiedades sujetas a grava-

resulta realmente complejo determinar la

men y, en el caso que nos ocupa, por-

ubicación y/o la proximidad de los inge-

que no refieren solo al territorio de la ciu-

nios respecto del casco urbano de la

dad sino a la extensa superficie que en-

ciudad capital, más allá que el área apta

tonces comprendía el Departamento de

para la caña se ubicara en el centro y

La Capital. Hasta 1888, no solo incluía a

este del departamento.

la ciudad de San Miguel de Tucumán,

A fin de obtener precisiones sobre el te-

sino que abarcaba todo el territorio del

rritorio de interés del presente escrito, se

centro de la provincia y se extendía en el

utilizó la información asentada en una

este y en el oeste hasta las provincias

descripción oficial de la provincia con-

vecinas (Fig. 3). Ello implica que, duran-

feccionada por Granillo (óp. cit.), de la

Fig. 3. Evolución de la división político-administrativa de Tucumán, con especial referencia al departamento La Capital. De izquierda a derecha: previo a 1888, período 1888-1976 y desde 1977 hasta el presente. Elaboración propia a partir de Paolasso (2004). Antilha 11 (31) 2022:9-35 19


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

que hicieron amplio uso los estudios his-

luego de su traslado, se emplazó en una

tóricos. Dicha obra, presenta un listado

meseta elevada con una leve pendiente

de ingenios tucumanos con una serie de

hacia el naciente, alejándose del cordón

datos de enorme valor histórico tales co-

montañoso conocido como Sierra de

mo la superficie que cada uno tenía cul-

San Javier que se extiende al poniente

tivada con caña, una breve mención a

(Groussac et al., óp. cit., Ricci, 1967).

los equipos que utilizaban para elaborar

Por el este, norte y oeste, desde la épo-

azúcar (trapiche de palo, de hierro, cen-

ca colonial, su casco urbano estuvo ro-

trífugas), el tipo de tracción utilizada (a

deado de quintas y chacras con diversas

vapor, hidráulica, a sangre) y, especial-

labranzas (Ávila, 1920). Ya en la primera

mente, en qué zona, poblado o paraje

mitad del siglo XIX, un buen número se

estaban ubicados. Un paso preliminar

dedicaba al cultivo de caña y elabora-

fue la utilización de esa información para

ción de aguardiente, mientras que en

confeccionar una incipiente base de da-

otras se producían diversos dulces y,

tos cartográfica que presentara la distri-

sobre todo, azúcar. A poco más de 500

bución en el terreno de los ingenios lista-

metros hacia el este de la ciudad, se

dos y mostrara cuáles se hallaban em-

aprovechó la planicie de inundación del

plazados en áreas rurales de la provin-

río Salí, un sector con casi 10 metros de

cia y cuáles se localizaban en las afue-

desnivel en relación al trazado de las

ras de la capital, particularmente en los

calles, que constituía una zona muy fértil

espacios conocidos como «El Bajo» y

y con la posibilidad de irrigar todo el año

«El Alto».

mediante acequias que se sacaban de su curso (Moussy, 1863; Granillo, óp.

Dos áreas de ingenios en los subur-

cit.; Groussac et al., óp. cit.). Dicha de-

bios de la ciudad

presión no era otra cosa que las anti-

La ciudad de San Miguel de Tucumán,

guas barrancas del río Salí y los terre-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 20


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

nos bajos del viejo lecho, antes de que

azucareros, mientras que diez se locali-

su cauce se retirara a poco más de 2.5

zaban en El Bajo. Al respecto, las inves-

km al este de la ciudad.8 En esos terre-

tigaciones de Campi (2002 y 2017) de-

nos, mencionados en la documentación

mostraron primero, que ese listado de

decimonónica como «El Bajo», se insta-

ingenios resulta bastante incompleta a la

ló el antes mencionado establecimiento

luz de los establecimientos que tributa-

que perteneció a José E. Colombres,

ban y, segundo, que se precisa dedicar

considerado como el primer ingenio azu-

un mayor esfuerzo en el estudio sobre

carero de la provincia. Sin embargo,

estas quintas de los suburbios para de-

además de este, otros emprendimientos

terminar sus características y así poder

azucareros funcionaron en ese sector de

diferenciarlas de otras unidades produc-

la ciudad.

tivas como las chacras (también subur-

Menos conocidos, en cambio, son los

banas), y las rurales como las haciendas

ingenios que se instalaron en «El Alto»,

o las estancias (Fig. 4).

denominación que recibió un área de

Si bien resultan necesarias investigacio-

superficie más imprecisa ubicada a poco

nes más detalladas sobre la materia, la

más de un kilómetro al oeste de la plaza

evidencia disponible permite conjeturar

central de la ciudad. De acuerdo a la in-

que algunos de los más tempranos esta-

formación asentada por Granillo (óp.

blecimientos azucareros y destilerías

cit.), durante esa época, en la zona de El

fenecieron por su incapacidad de com-

Alto se ubicaban tres establecimientos

petir con los ingenios que, en la década de 1880, se embarcaron con éxito en el proceso de modernización. Según una hipótesis sugerida por este último autor,

8 Según Ávila (1920: 439), en 1816 las quintas de El Bajo tenían una 1 cuadra de frente (casi 148 m) y se extendían desde el pie de la antigua barranca hasta el río (alrededor de 30 ha según la zona).

el hecho de que la gran mayoría de los ingenios que se modernizaron y amplia-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 21


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

Fig. 4. Ciudad de Tucumán y sus alrededores en 1915. En azul señaladas las zonas correspondientes a los terrenos de «El Bajo» y «El Alto», tomado de Álbum General de la Provincia de Tucumán en el Primer Centenario de la Independencia Argentina, 1916, s/n.

ron sus escalas de producción se ubica-

de los elementos que les impidieron dar

ron en el área rural de la provincia, po-

el salto a la modernización (Campi,

dría indicar que los establecimientos de

2017).

los alrededores de la ciudad no habrían

La imprecisa zona de El Alto sufrió, por

contado con la magnitud de terrenos ne-

entonces, una paulatina transformación

cesarios para instalar edificios, maquina-

con el loteo de amplias parcelas y la

ria, nuevas vías de comunicación y am-

progresiva ocupación de los terrenos

pliar los cultivos. En consecuencia, su

con viviendas y edificios públicos y reli-

ubicación podría considerarse como uno

giosos, junto al trazado de bulevares y

Antilha 11 (31) 2022:9-35 22


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

tendidos del ferrocarril. Una transforma-

miento de una parte de los terrenos de

ción radical aconteció también en la otra

El Bajo (alrededor de 400 ha) para con-

zona de interés de la ciudad. Si a inicios

vertirlos en parque público (Paterlini de

de los años 1870 Granillo se refería a El

Koch, 1992). Finalmente se logró la ex-

Bajo como «la lujosa alfombra en que

propiación de los terrenos mediante una

posa sus pies la bella ciudad de Tucu-

ley nacional de 1906, ampliada en años

mán» (óp. cit.: 53), solo una década des-

sucesivos.

pués ya se hacía mención a los inconve-

(conocido en la época también como

nientes que traían para la salud los pan-

Parque Centenario) fue inaugurado en

tanos y aguas estancadas producto de

los inicios del nuevo siglo y, en las si-

las tomas de agua que se sacaban del

guientes décadas, tuvo diversos agrega-

río Salí para irrigar los cultivos (White,

dos y modificaciones.

1882: 153).

Durante esas transformaciones, solo el

Es posible especular que, a finales del

establecimiento

siglo XIX, cuando esta área había perdi-

arreglado, alterado en partes y refuncio-

do su centralidad en la producción de

nalizado como Museo– permaneció en

azúcar y aguardientes en beneficio de

pie y se conservaron algunos aparatos y

los mayores ingenios modernizados de

herramientas para la fabricación de azú-

la banda este del río Salí y de la zona

car. No fue posible precisar aún si otras

centro sur de la provincia, el espacio se

construcciones y edificios propios de las

fue descuidando gradualmente hasta

quintas y antiguos establecimientos azu-

convertirse, en partes, en terreno cena-

careros que poblaban esa zona fueron

goso. Los continuos brotes de malaria,

intencionalmente destruidas o se fueron

cuyo foco se atribuía a los pantanales,

deteriorando con el tiempo hasta su

motivaron a las autoridades provinciales

desaparición. El crecimiento de la ciu-

a gestionar la expropiación y sanea-

dad fue luego ocupando esos espacios y

Antilha 11 (31) 2022:9-35 23

El

Parque

de

9

de

Colombres

Julio


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

sepultando bajo pavimento y nuevos edi-

hipotecas, formación o disolución de so-

ficios su evidencia y memoria.

ciedades, testamentos, codicilos) y también la Sección Judicial Civil (demandas

Nuevos datos para el estudio de

por falta de pago, remates de propieda-

ingenios bajo la ciudad

des, ejecuciones de bienes). De esta

Para identificar estos ingenios desapare-

manera, se pudo determinar el momento

cidos, conocer sus características y ex-

en que el contribuyente o sus predece-

tensiones y, en lo posible, ubicar su lu-

sores adquirieron una quinta, finca o te-

gar de emplazamiento, se analizaron los

rreno (que se remonta incluso hasta la

padrones de patentes –un impuesto apli-

primera mitad del siglo XIX), el año en

cado a diversos sectores productivos,

que comenzó a pagar el tributo (lo que

entre ellos, a los establecimientos de ca-

nos indica que para entonces se volcó a

ña-azúcar– para los años 1860 y 1870.

la actividad azucarera o a la elaboración

Cabe aclarar que Campi (2017) transcri-

de aguardiente) y las características de

bió los padrones que ubicó entre 1848 y

la propiedad (ubicación, extensión, pro-

1874, con algunos huecos en esta última

piedades contiguas). Inclusive, se logró

década. En el curso de nuestras investi-

identificar inventarios de los bienes –ya

gaciones, se logró identificar y corregir

sea por muerte del propietario o por eje-

algunos errores, además de ubicar los

cución judicial–, que muestran las carac-

padrones faltantes para el primer lustro

terísticas de los edificios, tipos de culti-

de la década de 1870. Una vez determi-

vo, herramientas, muebles y ganado. En

nada la identidad de los contribuyentes,

algunos casos, el detalle obtenido inclu-

se desarrolló un exhaustivo análisis de

ye dimensiones de los terrenos y edifi-

la documentación de cada uno rubricada

cios, material constructivo, la orientación

ante notario, particularmente la Sección

y/o disposición («cerca de», «contiguo

Protocolos (compra-venta de terrenos,

a», «entre x y x propietario»), estado

Antilha 11 (31) 2022:9-35 24


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

(bueno,

deteriorado),

funcionalidad

una invalorable información al mostrar

(galpón, cocina para peones, sala de co-

una multiplicidad de propiedades con los

cimiento, etc.).

nombres de sus titulares, aunque solo

Como se mencionó, en el sector de El

se nominaron las que poseían una ex-

Alto fueron menos los establecimientos

tensión representativa, desde media

preindustriales que llegaron a instalarse,

manzana hasta inmuebles de mayor ta-

pero su ubicación resultó más sencilla.

maño, dejando de lado las más peque-

En gran medida, se debió a que en esa

ñas como casas y terrenos.

área de la ciudad ya se encontraban

La metodología de análisis propuesta de

abiertas las calles que continuaban el

relevamiento histórico y registro geográ-

trazado de las principales vías del casco

fico hizo posible replantear y profundizar

histórico. Esto, junto a las referencias de

la propuesta de Campi (2017) de identifi-

las propiedades lindantes incluidas en

car a estos actores fundamentales en la

las escrituras y a algunos mojones físi-

transición al modelo de desarrollo basa-

cos (plazas, acequias, vías de ferroca-

do en la elaboración de azúcar. No solo

rril) permitió convertir datos contenidos

porque se pudo diferenciar a la cantidad

en escrituras notariales en novedosa in-

de contribuyentes respecto al número

formación cartográfica con relativa preci-

real de establecimientos, sino que este

sión. Por otra parte, dos planos sobre la

cruce de datos se convirtió en informa-

ciudad de Tucumán que datan de 1901 y

ción cartográfica que, trasladada al te-

1904 –en los años previos a las grandes

rreno, permitió confeccionar un mapa

modificaciones en el parquizado y urba-

distribucional de los ingenios preindus-

nización– brindaron información de inte-

triales desaparecidos u olvidados de El

rés para el análisis propuesto. Con sus

Alto y El Bajo.

diferencias, algunos errores e incluso

Hasta el momento, solo se conocía la

datos desactualizados, ambos poseen

ubicación de unos pocos, como el men-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 25


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

cionado establecimiento del Colombres

sos: uno en el área norte de El Bajo, la

en El Bajo o el de Baltazar Aguirre en El

ubicación de un establecimiento median-

Alto (este último, reiteramos, era un in-

te el inventario y tasación de bienes de

genio con características modernas).

una testamentaria; y otros dos al sur de

Ello implica que, previo a este análisis,

El Bajo y en sector de El Alto, referen-

se conocía la ubicación de apenas un

ciado a partir del cruce de información

ingenio preindustrial en el área urbana

notarial de los contribuyentes.

de San Miguel de Tucumán y que los escasos planos conocidos presentaban

Una imagen para un ingenio

– además de algunos ingenios moder-

Además de permitir la obtención de in-

nos– la distribución en el terreno de una

formación novedosa, el análisis integrati-

multiplicidad de propiedades asociadas

vo propuesto hace posible complemen-

a un nombre y apellido. La indagación

tar interpretaciones previas. Por ejem-

realizada permitió, en varios casos, pre-

plo, en el libro de Campi (2017), tanto en

cisar que dicha nominación correspon-

la portada como en la página 16 se utili-

día al propietario de una plantación de

zó una fotografía (Fig. 6) de una de las

caña, naranjos, maíz y de un ingenio si-

quintas-ingenios azucareros similar al de

milar al de Colombres. Si bien al corrien-

Colombres (se podría decir que es la

te resta procesar una parte de la infor-

única imagen que existe sobre un esta-

mación y el mapa resultante sigue sien-

blecimiento de esas características), se-

do un trabajo en curso (Fig. 5), mediante

ñalándose en el epígrafe que fue publi-

la metodología de trabajo propuesta ya

cada en el Álbum General de la Provin-

se logró la identificación y georreferen-

cia de Tucumán en el Primer Centenario

ciación de cuatro ingenios en El Alto y

de la Independencia Argentina (1916).

once en El Bajo y zonas inmediatas. A

En dicho texto se consignaba «Un anti-

modo de ejemplo, se presentan tres ca-

guo ingenio, con sus trapiches de palo,

Antilha 11 (31) 2022:9-35 26


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

Fig. 5. Detalle del mapa Chapeaurouge (1901). En rojo figuran algunos ingenios que llegaron a modernizarse y en azul los tres ingenios preindustriales.

Antilha 11 (31) 2022:9-35 27


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

Fig. 6. Ingenio azucarero preindustrial de Augusto Abadía en El Alto, tomado de Campi, 2017: 16. La imagen original pertenece a la Biblioteca Alberdi de Tucumán.

del Sr. Abadie» (s/n). Guiado por los pa-

fue publicada previamente, en el año

drones de patentes-, este autor logró

1904, en una publicación de Manuel

completar parcialmente el nombre del

Bernárdez titulada La Nación en Mar-

dueño del establecimiento por el de Au-

cha, en cuya página 8 se consigna al pie

gusto Abadie, además de afirmar que la

«Tradición de la Industria Tucumana. Un

imagen fue tomada alrededor de 1870.

antiguo trapiche de palo al aire libre, mo-

Empero, menciona que no se conoce el

vido por despaciosas yuntas de bue-

autor de la fotografía y tampoco el lugar

yes». Una vez combinados los datos de

donde se hallaba ubicado el estableci-

los padrones de patentes, las escrituras

miento. Una revisión exhaustiva de las

de compra-venta e hipotecas del propie-

fuentes permitió registrar que la imagen

tario, junto con la reconstrucción del de-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 28


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

rrotero de los terrenos vecinos y con los

Consideraciones finales: pavimento

planos de la ciudad, se pudo determinar

sobre los ingenios

–con relativa precisión– la ubicación de

Los estudios históricos referidos el desa-

dicho establecimiento en terrenos de El

rrollo azucarero en la provincia de Tucu-

Alto, en la zona de la Ciudadela, al sud-

mán han construido sólidas interpreta-

oeste del casco histórico, propiedad de

ciones sobre el proceso de instalación y

Augusto Abadía. Ello implica que, por

posterior declive de numerosos ingenios

primera vez, se dispone de una imagen,

modernos a finales del siglo XIX y du-

del nombre de su propietario y de la ubi-

rante el siglo XX. Sin embargo, sus re-

cación concreta de un ingenio preindus-

sultados también contribuyeron a adver-

trial en funciones en las afueras del Tu-

tir la complejidad y variabilidad de dicho

cumán de finales del siglo XIX (Fig. 7).

proceso, dejando en evidencia la necesidad de continuar indagando y de hacerlo

Fig. 7: a Detalle del plano de Chapeaurouge (1901). b. Detalle del plano de Wauters (1904). Establecimiento de Augusto Abadía en el actual barrio de La Ciudadela, próximo a la actual plaza Belgrano (San Miguel de Tucumán).

Antilha 11 (31) 2022:9-35 29


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

desde una perspectiva interdisciplinaria

sarios que se insertaron con éxito en el

que permita avanzar sobre distintos as-

proceso de modernización, transforma-

pectos de la problemática.

ron radicalmente sus propiedades y edi-

El presente análisis se desarrolló en el

ficaciones sin dejar registros, por lo que

marco de una investigación con un foco

solo es posible indagar sobre la etapa

de interés concreto: los ingenios prein-

preindustrial mediante análisis in situ, ya

dustriales cuyos propietarios fracasaron

sea en busca de vestigios arquitectóni-

en su intento por modernizarse, decidie-

cos en superficie o mediante excavacio-

ron salirse del rubro o directamente ven-

nes arqueológicas.

dieron sus propiedades, pero que sin

En tal sentido, revisar la información his-

dudas fueron protagonistas del proceso

tórica disponible sobre los ingenios que

de transición de una economía diversifi-

alguna vez existieron en lo que hoy es la

cada a otra cuyo sector más dinámico

superficie urbanizada de la ciudad de

fue el cultivo y procesamiento de la caña

San Miguel de Tucumán permitió una

de azúcar. Además de abrirse la posibili-

aproximación a esas unidades producti-

dad para estudios sobre demografía em-

vas hoy desaparecidas mediante el

presarial en áreas urbanas específicas,

aprovechamiento de datos concretos

este tipo de indagaciones nos demues-

que brindan documentos tales como tes-

tra que, en ocasiones, los fracasos im-

tamentos, remates, ejecuciones, ventas,

portan más que los éxitos, en tanto las

etc. para su caracterización. Si bien los

ejecuciones judiciales, las hipotecas no

resultados presentados constituyen solo

levantadas o los inventarios por embar-

adelantos de una investigación en curso,

gos o sucesiones dejaron «pistas en el

los datos recuperados abren la puerta a

papel» relativas a las características de

dos vertientes de análisis. Por un lado, a

estos establecimientos, sus dimensiones

partir de la rica información documental

y ubicación. Por el contrario, los empre-

sobre las características de los edificios,

Antilha 11 (31) 2022:9-35 30


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

inmuebles y herramientas de estos esta-

dencia que quedó enterrada, sobre todo

blecimientos preindustriales permitiría

la arquitectónica, permite la construcción

una auspiciosa contraposición con nues-

de interpretaciones detalladas. Luego,

tro conocimiento del ingenio Colombres,

es posible especular que el subsuelo

como una vía para determinar hasta qué

urbano de Tucumán aún guarda los res-

punto la «restauración» de este sitio al-

tos de establecimientos azucareros que

teró las características propias de los

nunca se modernizaron y no fueron re-

ingenios del siglo XIX. Compararlo con

formados, cuyo análisis arqueológico

sus vecinos decimonónicos, por lo me-

podría contribuir al conocimiento de un

nos con los datos que quedaron por es-

protagonista clave –y hasta ahora poco

crito, evitaría extrapolaciones forzadas

apreciado– de la historia de la industria

que irremediablemente se prestan a

más importante de la provincia.

confusiones. Por otro lado, el tipo de análisis propuesto impulsaría la diagra-

Bibliografía

mación de intervenciones de arqueolo-

Acher Lanzillotta, Florencia (Coord.) 2015 Ciencias Sociales. Suplemento Tucumán. Editorial Edelvives, Buenos Aires, Argentina.

gía urbana que exploren el potencial de la evidencia material que aún puede existir en los sitios de estos antiguos es-

Ataliva, Víctor 2016a «Hacia una arqueología de los espacios preindustriales azucareros. Un caso de estudio: la “Casa del Obispo Colombres” (Tucumán, Argentina)» en Travesía, Vol.18, N°1, San Mi-

tablecimientos azucareros. Tal y como ha quedado extensamente

demostrado en estudios realizados en otras ciudades del país y en urbes de

guel de Tucumán, Argentina, pp. 7-29.

todo el mundo, la ausencia en superficie de restos muebles o inmuebles no impli-

2016b «Materialidades eludidas: tecnología preindustrial azucarera. Una mirada

ca su ausencia por debajo del pavimen-

comparativa desde la “Casa del Obispo Colombres” (Tucumán,

to; por el contrario, con frecuencia la evi-

Antilha 11 (31) 2022:9-35 31


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

Argentina)» en Travesía, Suplemento de ponencias del VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras-AUGM, San Miguel de Tucumán, Argentina, pp. 145 -166.

Campi, Daniel 2000 «Economía y sociedad en las provincias del norte» en El progreso, la modernización y sus límites (18801916), Lobato, Mirta (Dir.), Colección Nueva Historia Argentina. T. 5., Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, pp. 71-117.

Ataliva, Víctor; Osvaldo Díaz y Carlos Piñero 2007 «Tercer Informe. Arqueología e historia del Monumento Histórico Casa del Obispo José Eusebio Colombres», informe presentado a Camaro Construcciones S.R.L., Tucumán (inédito).

2002 «Espacio mercantil, unidades de producción y actores en los orígenes de la agroindustria del azúcar en Tucumán, Argentina, 1830-1870» en História do Açúcar. Rotas e Mercados, Vieira, Alberto et al, Centro de Estudos de História do Atlántico, Funchal, Portugal, pp. 335-364.

Ávila, Julio 1920 La ciudad arribeña. Tucumán, 18101816. Reconstrucción histórica, Talleres Gráficos de La Gaceta, Tucumán, Argentina.

2017

Balán, Jorge 1978 «Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador» en Desarrollo Económico, N°69, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina, pp. 49-87.

Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera: Tucumán, 1830-1876. Universidad Nacional de Tucumán, Fondo de Cultura Económica, Tucumán, Argentina.

Castillón, Vanina 2021 «Viñas y árboles frutales en el registro etnohistórico del noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica» en Chungará, Vol. 53, N° 1, Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Departamento de Antropología, Arica, Chile, pp.103-116.

Bernández, Manuel 1904 La Nación en Marcha. Viajes por la República Argentina, Talleres heliográficos de Ortega y Radaelli, Buenos Aires, Argentina.

Cohen, Lorena y Víctor Ataliva 2014 «Informe Final. Intervención arqueológica en la casa-quinta-fábrica Colombres. Sector Frente-Oeste / Proyecto Edificio», informe presentado a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina (inédito).

Bosonetto, Julio 1954 «Distribución de los ingenios azucareros tucumanos» en Revista Geográfica, T.14, N°40, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, pp. 33-41. Antilha 11 (31) 2022:9-35 32


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

Comisión oficial del Centenario 1916 Álbum General de la Provincia de Tucumán en el Primer Centenario de la Independencia Argentina, Talleres Gráficos Rodríguez Giles, Buenos Aires, Argentina.

Groussac, Pablo; Juan M. Terán, Alfredo Bousquet, Javier Frías e Inocencio Liberani 1882 Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán. Imprenta de M. Biedma, Buenos Aires, Argentina.

Crespo Horacio (Dir.) 1988 Historia del Azúcar en México. T. I. Fondo de Cultura Económica, México.

Guy, Donna 1981 Política azucarera argentina. Tucumán y la generación del 80. Fundación Banco Comercial del Norte, Tucumán, Argentina.

2009 Modernización y conflicto social. La hacienda azucarera en el estado de Morelos, 1880-1913. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), México.

López de Albornoz, Cristina 1994 «Arrieros y carreteros tucumanos. Su rol en la articulación regional (17861810)» en Andes, Antropología e Historia, N°6, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina, pp. 89-122.

Chapeaurouge, Carlos de 1901 Atlas del plano catastral de la República Argentina, Hoja N° 70. Eigendorf y Lesser, Buenos Aires, Argentina.

Moreno Fraginals, Manuel 1978 El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Dye, Alan 1993 «Producción en masa del azúcar cubano, 1899-1929. Economías de escala y elección de técnicas» en Revista de Historia Económica, N° 11 (3), Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España, pp. 563-593.

Mulhall, Edward Thomas y Michael George 1876 Manual de las Repúblicas del Plata. Datos Topográficos, Históricos y Económicos. Edward Stanford/Imprenta del «Standard», Londres/Buenos Aires. Moussy, Martín de 1860 Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine. T. 3. Firmin Didot frères fils et Co., Paris, Francia

Granillo, Arsenio 1872 Provincia de Tucumán. Serie de artículos descriptivos y noticiosos mandados publicar por S. E. el Sr. Gobernador D. Federico Helguera. Imprenta de la «Razón», Tucumán, Argentina.

Antilha 11 (31) 2022:9-35 33


Antilha

CESUA Moyano e Igareta

Moyano, Daniel 2012 «Las formas del dulce. Producción, mercados y tipos de azúcares en la agroindustria tucumana (1870-1914)» en Revista de Historia Americana y Argentina, Vol.47, N°2, Instituto de Historia Americana y Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. pp. 113-173.

Paterlini de Koch, Olga 1987 Pueblos Azucareros de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Obras Públicas y Privadas 1938 Ministerio de Obras Públicas de la Nación, agosto, Kraft, Buenos Aires, Argentina.

Pucci, Roberto 2001 «La Revolución industrial azucarera en Cuba, Brasil y Argentina. Tecnología y cambio social (Ca. 1870-1930)» en América Latina en la Historia Económica, N°16, junio–diciembre, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, pp. 123-149.

1992 Parque 9 de Julio, Dirección de Cultura y Comunicación social, Museo de la Industria Azucarera «Obispo José E. Colombres», Tucumán, Argentina.

Páez de la Torre, Carlos (h) 1980 «Un industrial azucarero: Wenceslao Posse» en La Argentina del Ochenta al Centenario. Ferrari, Gustavo y Gallo, Ezequiel (Coords.), Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, pp. 419438.

Ricci, Teodoro 1967 Evolución de la ciudad de San Miguel de Tucumán (contribución a su estudio). Colección del Sesquicentenario de la Independencia Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Palomeque, Silvia 2006 «Las investigaciones sobre comercio, circulación y mercados del interior argentino durante el período colonial y su crisis», en La Historia económica argentina en la encrucijada: balances y perspectivas. Gelman, Jorge (Coord.), Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina, pp. 61-76.

Rosenzvaig, Eduardo y Luis Marcos Bonano 1992 De la manufactura a la revolución industrial. El azúcar en el norte argentino: fases y virajes tecnológicos, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Paolasso, Pablo 2004 Los cambios en la distribución espacial de la población en la provincia de Tucumán durante el siglo XX, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Santamaría García, Antonio y Alejandro García Álvarez 2005 «Azúcar en América» en Revista de Indias, Vol. 45, N°233, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid, España, pp. 9-32.

Antilha 11 (31) 2022:9-35 34


Antilha

CESUA

Ingenios bajo el cemento...

Schleh, Emilio 1921 La industria azucarera en su primer centenario, 1821-1921. Consideraciones sobre su desarrollo y estado actual, Establecimiento Gráfico Ferrari, Buenos Aires, Argentina.

1944 Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino. Desarrollo de una industria en medio siglo, Centro Azucarero Argentino, Buenos Aires, Argentina. 1945 Noticias históricas sobre el azúcar en la Argentina. Centro Azucarero Argentino, Buenos Aires, Argentina.

Villar, Fernando 2016 Procesos de producción de derivados de la caña de azúcar en el Sitio Ingenio Lastenia (Depto. Cruz Alta, Tucumán) entre 1835 y 1876. Una aproximación desde la Arqueología Industrial”, Tesina de grado en Arqueología (inédita), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. Wauters, Carlos 1904 Dique de embalse del Cadillal: memoria descriptiva, Departamento de Obras Públicas e Irrigación de la Provincia de Tucumán, Tucumán, Argentina. White, Ernest William 1882 Cameos from the Silver-Land; or the experiences of a young naturalist in the Argentine Republic, John Van Voorst, London.

Antilha 11 (31) 2022:9-35 35


Antilha

CESUA

SOBRE LA DEFINICIÓN DE LOS GEOGLIFOS Víctor Ortega León1 Artículo recibido 21/03/2022 Artículo aceptado 20/04/2022 Resumen Dentro de los estudios sobre gráfica rupestre existen numerosos temas de investigación que continúan siendo controversiales, como la nomenclatura con la que deben de registrarse, por ejemplo. En México, la atención se ha puesto sobre todo en la pintura rupestre y los petrograbados, dejando de lado a otro gran grupo dentro de este tipo de vestigios: los geoglifos, mismos que se han encontrado predominantemente en el noroeste del país, particularmente en el Desierto de Sonora. Las preguntas que se suscitan ante la presencia de estos elementos en el paisaje no son pocas, pero la falta de estudios al respecto en territorio mexicano complica aún más los problemas de registro y terminología que comparte con el resto de manifestaciones gráficas rupestres. Palabras clave: Geoglifos, Terminología rupestre, Desierto de Sonora.

Abstract Within the studies on rock art there are numerous research topics that continue to be controversial, such as the nomenclature with which they should be registered, for example. In Mexico, attention has focused above all on pictographs and petroglyphs, leaving aside another large group within this type of remains: geoglyphs, which have been found predominantly in the northwest of the country, particularly in the Sonoran desert. The questions that arise from the presence of these elements in the landscape are not few, but the lack of studies on the subject in Mexican territory further complicates the problems of registration and terminology that it shares with the rest of rock graphic manifestations. Key words: Geogliphs, Rock art terminology, Sonoran desert.

1 Profesor investigador del Centro INAH Chihuahua. Antilha 11 (31) 2022:36-51 36


Antilha

CESUA Ortega León

P

rotagonistas ineludibles del pai-

mo su nomenclatura.

saje en numerosas regiones del

Entre los años 2005 y 2008, dirigí el Pro-

planeta, los geoglifos son una

yecto Reconocimiento arqueológico en

de las formas del arte rupestre más fa-

la

cuenca

baja

del

río

mosas y menos comprendidas del mun-

(PRACBRA), en los municipios de Piti-

do. El imaginario popular no deja de atri-

quito y Caborca, Sonora, México. Uno

buirles significados de toda índole, pero

de los sitios registrados fue precisamen-

lo cierto es que no hemos llegado toda-

te un geoglifo (SON:E:8:56), consistente

vía a profundizar lo suficiente en su es-

en un círculo de aproximadamente dieci-

tudio como para entender el porqué de

siete metros de diámetro con un mon-

sus ostensibles y elaboradas formas. Es

tículo pequeño de rocas al centro

más, es tiempo aún de que no nos pone-

(Fig.1). La particularidad de este rasgo,

mos de acuerdo en algo tan simple co-

fue su grado de inclinación pues se en-

Fig. 1. Geoglifo en el municipio de Caborca, Sonora. Foto, Víctor Ortega,

Antilha 11 (31) 2022:36-51 37

Asunción


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

cuentra construido sobre la ladera de

la terminología empleada para registrar-

una pequeña elevación y orientado di-

las.

rectamente al sur, lo que lo hace alta-

Al parecer, la primera definición de geo-

mente visible desde ese rumbo. Su án-

glifo, o al menos una de las más tempra-

gulo con respecto a la pendiente, de

nas, la encontramos en un muy breve

más de 30 grados, nos permitió descar-

artículo de la Dra. Grete Mostny, ar-

tar su uso habitacional pues es difícil

queóloga y directora del Museo de His-

mantenerse de pie dentro de la circunfe-

toria Natural de Santiago, Chile, entre

rencia. No se encontró ningún otro mate-

1964 y 1982, publicado en el Noticiario

rial arqueológico asociado directamente

Mensual de dicha institución:

al rasgo, pero sí en las zonas circundan-

Geoglifos: son pictografías rupestres

tes.

producidas en laderas de cerros y

Cabe destacar, que esta región es muy

planicies desérticas. mediante la

rica en gráfica rupestre, encontrándose

limpieza de partes del suelo o me-

cerca, a escasos dieciséis kilómetros, el

diante el alineamiento de piedras. A

sitio arqueológico La Proveedora, el que

veces son llamados «pintados» y

contiene la mayor concentración de grá-

cada motivo suele tener varios m2

fica rupestre en el noroeste mexicano.

de extensión. Ejemplos: Estación

En aras de estudiar mejor el sitio, bus-

Pintados, Quebrada de Guatacon-

qué información acerca de la manera en

do; Alto Ramírez (interior de Arica)

que se había abordado este tipo de es-

(Mostny, 1964).

tructuras en otros proyectos. Para mi sorpresa, no encontré mucha, y la poca

Llama la atención el uso del término

existente dejaba mucho qué desear, em-

«pictografía» ya que, en estricto sentido,

pezando por algo tan fundamental como

no lo son; sin embargo, cabe destacar que en el contexto regional al que alude

Antilha 11 (31) 2022:36-51 38


Antilha

CESUA Ortega León

la autora, la manera común para referir-

mes such as earth figure, geoglyph,

se a estas manifestaciones culturales

and geoform were coined as all in-

era, y es, la de «pintados».

clusive terms (Garn, 1989:93).

Dos décadas después, Phil G. Garn re-

fiere la problemática existente en los Es-

Destacan aquí, por supuesto, los térmi-

tados Unidos en torno a la nomenclatura

nos «intaglio» (entallo o entalle, en es-

apropiada para este tipo de manifesta-

pañol), y «cameo» (camafeo, en espa-

ciones culturales:

ñol), tomados de las artes escultóricas,

Figures created on the earth's surfa-

particularmente de la glíptica, en aras de

ce have been described and identi-

caracterizar, mediante el símil, aquellas

fied by different names. Some no-

manifestaciones culturales más rupes-

menclatures are indicative of the

tres. Pero, como veremos adelante, las

methods employed in the figure's

técnicas de construcción de los geogli-

construction, for example, an intaglio

fos no se corresponden con las del arte

is a figure, or design that is incised

escultórico, razón por la cual el uso de

beneath the surface as opposed to a

dichos términos, aunque extendido, no

cameo where the background is cut

resulta del todo adecuado. Además, co-

away leaving the figure raised. So-

mo reconoce el autor, puede resultar

metimes figures were constructed

problemático cuando se trata de repre-

with some features being tramped

sentaciones mixtas.

into the earth, an intaglio, while other

Existen otras propuestas, como la de K.

features were fashioned by raising

Kris Hirt, quien define a este tipo de ele-

heaps of earth, or piles of stones, a

mentos rupestres como: «human-made

cameo. Whether to call such a com-

rearrangement of the natural landscape

bination figure an intaglio or a cameo

to create a geometric form», donde se

becomes a problem, therefore, na-

aprecia un enfoque morfológico reduc-

Antilha 11 (31) 2022:36-51 39


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

cionista que deja fuera todo lo que no

quently symbolic. Sometimes a sin-

sea geométrico, aunque destaca el reor-

gle site may have art that dates from

denamiento antrópico del entorno natu-

several centuries. Rock art may ha-

ral para convertirlo en un paisaje huma-

ve played a role in prehistoric reli-

nizado (Hirst, K. Kris, 2017). Julio Mon-

gion, possibly in connection with an-

tané, por su parte, ofrece una definición

cient myths or the activities of sha-

demasiado general: «dibujos ejecutados

mans. Important sites occur in sout-

en la superficie del suelo, generalmente

hern Africa, Europe, North America,

de

and Australia (Promeet 2007:1).

grandes

dimensiones»

(Montané

Martí, 1996:176), siendo uno de los escasos autores mexicanos en tratar el te-

Como vemos, no aporta una definición

ma.

útil de los geoglifos más allá de «dibujos

Por otro lado, la Encyclopædia Britanni-

en el suelo», o de «petroformas» como

ca, ofrece la siguiente entrada:

«rocas ordenadas de acuerdo a un pa-

Rock art, ancient or prehistoric

trón», aunque los considera dentro de la

drawing, painting, or similar work on

temática rupestre. De esta sucinta defi-

or of stone. Rock art includes picto-

nición, se infiere que las petroformas ge-

graphs (drawings or paintings), pe-

neran una imagen al positivo, dado el

troglyphs (carvings or inscriptions),

volumen de las rocas ordenadas; de los

engravings (incised motifs), petro-

geoglifos, en cambio, podría suponerse

forms (rocks laid out in patterns),

que son al negativo, pero el texto no es

and geoglyphs (ground drawings).

claro al respecto.

The ancient animals, tools, and hu-

Jay von Werlhof, por su parte, denomina

man activities depicted often help

a este tipo de manifestaciones culturales

shed light on daily life in the distant

como «earthen art», quizá para diferen-

past, though the images are fre-

ciarlo de «rock art», dentro del cual dis-

Antilha 11 (31) 2022:36-51 40


Antilha

CESUA Ortega León

tingue dos formas básicas: Alineamien-

del suelo hasta obtener la imagen positi-

tos de rocas y Geoglifos. Los primeros,

va de un diseño o motivo (Cf. Whitley,

crean una imagen al positivo cuando las

2005).

rocas son ordenadas en un diseño su-

La contraposición de las definiciones es

perficial; los segundos, por el contrario,

ostensible. Lo que para Werlhof son ali-

crean una imagen al negativo cuando la

neamientos de rocas, para Whitley son

superficie rocosa es raspada formando

geoglifos; mientras que lo que son geo-

una línea sobre el suelo desnudo. El tér-

glifos para Werlhof, son intaglios para

mino «geoglifo», para este autor, sería

Whitley. Resulta entonces, que un geo-

entonces un subtipo de earthen art, pero

glifo puede ser positivo o negativo de-

lamentablemente no se ofrece una defi-

pendiendo del autor al que sigamos.

nición

En 2009, el Grupo Guatemalteco de In-

de

esto

último

(Wereholf,

1995:61).

vestigación de Arte Rupestre publicó un

Otra definición un tanto especular a la

Glosario de Términos Rupestres, mismo

anterior es la que ofrece David S.

en el que encontramos la siguiente defi-

Whitley, quien denomina a este tipo de

nición:

expresión cultural como «earth figures».

Geoglifo: gran motivo (usualmente

Para este autor, existen dos formas prin-

mayor de 4 m) o diseño producido

cipales dependiendo de la técnica de

sobre el suelo, ya sea colocando la-

manufactura: los «intaglios», creados

jas (geoglifo positivo,

mediante el raspado de los pavimentos

arreglo de rocas, petroforma o mon-

alineación/

del desierto (guijarros que cubren el suelo), hasta lograr una imagen negativa sobre el lecho rocoso subyacente, y los llamados «geoglifos»,2 que se constru-

2 Llamados también «petroforms» «earthforms», según este autor.

yen apilando rocas sobre la superficie

Antilha 11 (31) 2022:36-51 41

y


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

tículo de tierra) o removiendo lajas

ne como «a geoglyph consisting of

patinadas para exponer el suelo que

clasts placed on the ground to form a

no tiene pátina (geoglifo negativo)

motif» (Bednarik, óp. cit.), es decir, un

(Grupo Guatemalteco de Investiga-

geoglifo al positivo o por adición; la se-

ción de Arte Rupestre, 2009:7).

gunda, simplemente nos remite a la entrada «geoglyph», es decir, se le consi-

Esta definición no es sino una traducción

dera un sinónimo (Ídem).

literal, aunque deficiente, de la que con-

Medio siglo después de aquella primera

tiene el IFRAO Rock Art Glossary, publi-

definición de 1964, Valenzuela y Clark-

cado por la International Federation of

son ofrecen una descripción más com-

Rock Art Organizations (IFRAO) desde

pleta del término «geoglifo» para la

1999:

Encyclopedia of Global Archaeology de

geoglyph – a large motif (usually >4

2014, en la que se apunta:

m) or design produced on the

Geoglyphs are handmade features

ground, either by arranging clasts

created on the surface of the earth.

(positive geoglyph, stone arrangement/alignment,

petroform,

These have been made by removing

earth

or clearing sand or stones or some-

mound) or by removing patinated

times adding stones. This creates

clasts to expose unpatinated ground

contrast between the figure and the

(negative geoglyph) (Bednarik, 2021 y Grupo Guatemalteco de Investigación de Arte Rupestre, óp. cit.).3

3 La versión oficial de IFRAO al español, hecha por Mario Consens, dice: «geoglifo un motivo amplio (usualmente mayor de 4 m) o un diseño realizado en el suelo sea por distribución de clastos (geoglifo positivo, alineamiento o arreglo de piedras, petroformas, montículo de tierra), o por remoción de clastos patinados para exponer la superficie no patinada (geoglifo negativo)».

En esta misma obra, encontramos también las entradas «petroform» y «stone arrangement» para referirse a estos fe-

nómenos culturales. La primera, se defiAntilha 11 (31) 2022:36-51 42


Antilha

CESUA Ortega León

ground,

enhancing

visibility

dos técnicas: adición y sustracción, sean

(Valenzuela y Clarkson, 2014:3017).

éstas aplicadas de manera individual o combinada. Y esta es una de las dife-

A lo que añaden, que estos trazos son

rencias fundamentales con los términos

representaciones intencionales de for-

intaglio y cameo pues en estos se utiliza

mas naturalistas o abstractas. Con fre-

únicamente la sustracción de material y

cuencia, incluyen diseños a gran escala,

nunca la adición. Además, hasta donde

ya sea de figuras individuales o de con-

sabemos, en la construcción de los geo-

juntos de figuras que se extienden sobre

glifos no se utiliza la incisión sino el ras-

4

un área considerable. Además:

pado. Estos términos serían más perti-

The term “geoglyph” may also apply

nentes en el estudio de petrograbados

to culturally significant patterns or

pero, por alguna razón, no se utilizan

locations resulting from ceremony,

allí.

such as dance circles. Its design – a

De acuerdo con todo lo anterior, tendría-

llama, for example – fulfills a function

mos cuatro tipos de geoglifos: 1.- Por

which could be religious, aesthetic,

adición o Positivos (denominados por

economic, etc. Geoglyphs can last

cada autor como Cameos, Alineamien-

over time as a testament or witness.

tos de piedras o Geoglifos); 2.- Por sus-

Although we can identify its form,

tracción/extracción

without additional information it is not

(denominados por cada autor como In-

possible to know its functions (Ídem).

taglios, Campos barridos o Geoglifos); 3.

o

Negativos

- Montículos efigie y, 4.- Improntas de

Más adelante, anotan que la creación de

actividad (Círculos de danza). En la lite-

los geoglifos se consuma a través de

ratura referente al tema, empero, encontramos que hay un uso bastante liberal de los términos, llegando incluso a lla-

4 Habría que esclarecer las dimensiones de lo que debemos entender por «considerable».

mar «intaglios» a los montículos efigie.

Antilha 11 (31) 2022:36-51 43


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

Volviendo a Valenzuela y Clarkson, és-

manera espontánea por una horda ca-

tos sostienen que la construcción de un

sual de individuos desocupados; por el

geoglifo no requiere de una gran inver-

contrario, la construcción de un geoglifo

sión de trabajo. Por lo general, los mate-

precisa, necesariamente, de una planea-

riales utilizados, dicen, no son de gran

ción razonada y de una organización so-

tamaño ni muy pesados, siendo ésta

cial compleja que permita, promueva,

una actividad que no precisa de mucha

sancione y coordine la obra y la fuerza

mano de obra; por lo tanto, es una tarea

de trabajo. Además, supone el conoci-

en la que pueden participar desde los

miento, al menos empírico, de aspectos

muy jóvenes hasta los más viejos. Sin

puntuales del entorno y de algunos pro-

embargo, los mismos autores proporcio-

cesos naturales, es decir, de las carac-

nan ejemplos de algunas técnicas que sí

terísticas del terreno, del material de

requieren de un mayor esfuerzo, como

construcción y de los ciclos biológicos

sucede con algunos geoglifos de Vene-

(reproducción, migraciones) y/o astronó-

zuela y Colombia donde las figuras es-

micos básicos (estacionalidad, bóveda

tán grabadas sobre las pendientes roco-

celeste), entre otros, pues algunos moti-

sas, o en el Amazonas, donde para la

vos parecen aludir a los mismos.

construcción de algunos montículos fue

Aunque el resto de la entrada enciclopé-

necesario deforestar el área y excavar

dica aporta más datos acerca de la fun-

profundas zanjas para proveer la canti-

ción, distribución y cronología de los

dad suficiente de tierra para las platafor-

geoglifos a nivel global, nosotros reto-

mas (Cf. Valenzuela y Clarkson, 2014).

maremos únicamente la información

Más allá de las consideraciones relativas

concerniente a Norteamérica por ser la

a la mano de obra requerida o al esfuer-

que se relaciona más directamente con

zo que implica, no debemos pasar por

nuestra región de interés: el noroeste de

alto que un geoglifo no se construye de

México.

Antilha 11 (31) 2022:36-51 44


Antilha

CESUA Ortega León

Los primeros geoglifos reportados en la

se usa el terreno como una gigantesca

literatura norteamericana son los mon-

pizarra donde, mediante raspado o acu-

tículos efigie, mismos que dieron nom-

mulación de material geológico, sedi-

bre a la llamada Cultura de los Montícu-

mentos y rocas, se dibujan alineamien-

los, o Mound Builders, cuyo desarrollo

tos y figuras naturalistas o geométricas

se ha ubicado en el centro-sur y sudeste

de gran formato y visibilidad, aunque de

de los Estados Unidos, en un rango tem-

perfil bajo (positivos) o relieve hundido

poral de más de 5 000 años, que va des-

(negativos).

de el Arcaico tardío (3500 a. C.) hasta el

A diferencia de los Mound Builders, es-

siglo XVI. Se han registrado más de 10

tos geoglifos son mucho más difíciles de

000 montículos relacionados con este

adscribir culturalmente, aunque todo pa-

desarrollo cultural, siendo los más occi-

rece indicar que abarcan un territorio

dentales los de la región Caddoan Mis-

más amplio y un abanico temporal mu-

sissippian; sin embargo, encontramos

cho mayor, desde el Paleoindio tardío

montículos efigie todavía en la zona de

(al menos 13 000 AP, en la Gran Cuen-

Casas Grandes, en el noroeste de

ca) hasta el siglo XIX (Cf. Wereholf, óp.

Chihuahua, México, como el de la ser-

cit.).

piente o el del pájaro, por ejemplo (Cf. Di

Cabe añadir, que es en esta misma re-

Peso, 1974).

gión donde los investigadores aplican,

Otro tipo de geoglifos, en cambio, son

principalmente, el término «geoglifo» pa-

los que se encuentran en las regiones

ra aquello que más arriba definimos co-

áridas del suroeste norteamericano y el

mo «Improntas de actividad».

noroeste de México.5 En estos paisajes

En resumen, aunque la entrada enciclopédica es la más comprehensiva, no existe consenso en la literatura especializada en torno a la definición de este

5 Aunque no exclusivamente, ya que existen también en Sudamérica. Antilha 11 (31) 2022:36-51 45


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

tipo de manifestaciones culturales: algu-

dimensiones van desde las propias de

nos enfatizan su morfología, otros sus

una persona hasta alcanzar varias dece-

dimensiones, otros más sus técnicas de

nas de metros en longitud, como el lla-

manufactura, etcétera. No obstante, hay

mado Gigante de Atacama, en Chile,

un punto que debemos destacar: a dife-

con 119 metros, o el antropomorfo de la

rencia de un geosímbolo y de una geo-

Tinaja Suvuc, en Sonora, con 98 metros

forma, un geoglifo es un producto mate-

(Fig. 2); no obstante, pueden ser meno-

rial cultural humano y no una forma geo-

res a las dimensiones humanas, como

lógica preexistente a la que se le asigna

algunos presentes en el sitio arqueológi-

un significado.

co La Playa, también en Sonora, Méxi-

En vista de lo expuesto, proponemos la

co.

siguiente definición, misma que pretende

En México, no se ha desarrollado un

incluir todos los aspectos importantes de

campo de estudios en torno a este tipo

las anteriores:

de manifestaciones, mismas que, aun-

Geoglifo- Es una expresión cultural ru-

que consideradas dentro del ámbito de

pestre, obra de manufactura humana,

la gráfica rupestre, siempre han queda-

que se construye sobre la superficie te-

do al margen de las investigaciones,

rrestre en planos horizontales o inclina-

muy por detrás de las pictografías y los

dos, representando figuras de diversa

petrograbados. No obstante, se tiene

índole, tamaño y complejidad, desde lí-

conocimiento de que en el noroeste del

neas simples hasta motivos geométricos

país existe una concentración importan-

o figurativos de gran simbolismo.

te de geoglifos, especialmente en el De-

Pueden encontrarse aislados o en con-

sierto de Sonora (Figs. 3 y 4) (Cf. Mon-

juntos y suelen rebasar, a menudo, las

tané Martí, óp. cit.; Hayden, 1956, 1967,

medidas corporales de un ser humano,

1972, 1982, 1994 y 1998; Bowen, 1994),

lo que los hace visibles a distancia. Sus

pero no hay un censo o catálogo de los

Antilha 11 (31) 2022:36-51 46


Antilha

CESUA Ortega León

Fig. 2. Geoglifo en el Desierto de El Pinacate, Sonora, México. Fotografía: Julián Hayden. Tomado de Garduño et al, 2012:251.

Fig. 3. Geoglifo en Isla Tiburón, Sonora, México. Tomado de Fleming Morgans, 2018.

Antilha 11 (31) 2022:36-51 47


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos

Fig. 4. Geoglifos registrados en México. Digitalización a partir de Montané Martí, 1996:173.

Antilha 11 (31) 2022:36-51 48


Antilha

CESUA Ortega León

mismos. El resto del territorio nacional,

tre, al no poder adscribirse cabalmente a

es terra incógnita a este respecto.

una actividad específica su interpreta-

Por un lado, esto se debe al escaso inte-

ción y datación resultan problemáticas.

rés que históricamente ha recibido el fe-

Su estudio, además, requiere de un en-

nómeno rupestre en la tradición arqueo-

foque regional, lo cual contrasta con los

lógica mexicana, misma que hasta hace

estudios de sitio que predominan en el

un par de décadas podía compendiar en

quehacer arqueológico actual.

un par de publicaciones buena parte de

Pero la problemática inherente a los

lo hecho en este rubro (Cf. Casado y Mi-

geoglifos no se limita a su nomenclatura

rambell, 1990 y 2005). Por otro, a que se

o su interpretación arqueológica. La es-

asocia este tipo de manifestaciones prin-

casa atención que reciben en diversas

cipalmente con una región, el norte me-

partes del mundo, ha ocasionado que se

xicano, que no goza del favor institucio-

autoricen caminos y eventos deportivos,

nal por no ajustarse dócilmente al dis-

como ralis automovilísticos y de motoci-

curso oficial, es decir, por no contar con

clismo, que los destruyen, privándonos

elementos arqueológicos vinculables di-

así de un tipo único de vestigios con el

rectamente con el área cultural conocida

que tenemos todavía una deuda científi-

como Mesoamérica; finalmente, a que a

ca pendiente.

pesar de existir registros aislados de esBibliografía

te tipo de manifestaciones culturales, los

geoglifos, no ha habido una propuesta

Bednarik, Robert 2021 [1999] IFRAO Rock Art Glossary. International Federation of Rock Art Organizations, AURANET, Disponible en: http:// www.ifrao.com/ifrao-glossary/. Consultado Febrero de 2022

de investigación centrada en ellos y en su problemática inherente. Existe también una carencia epistemológica en la investigación de este fenó-

Bowen, Thomas G. 1994 «Estado actual de la arqueología en la Costa Central» en Sonora. Antropología

meno. Como el resto de la gráfica rupes-

Antilha 11 (31) 2022:36-51 49


Antilha

CESUA

Sobre la definición de los Geoglifos del Desierto, Centro INAH Sonora, México. Pp. 179-186.

Grupo Guatemalteco de Investigación de Arte Rupestre 2009 Glosario de términos rupestres. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Casado López, María del Pilar (comp.) y Lorena Mirambell (coord.) 1990 El Arte Rupestre en México. Antologías: serie Arqueología. INAH, México.

2005

Hayden, Julian D. 1956 «Notes on the archaeology of the central coast of Sonora, Mexico» en The Kiva, The Journal of Southwestern Anthropology and History, Vol. 21, N°3-4, Arizona Archaeological and Historical Society. Pp.19–23.

Arte rupestre en México. Ensayos 19902004. Colección Obra Diversa. INAH, México.

Di Peso, Charles 1974 Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca. Amerind Foundation Publications 9(1–3). Northland Press, Flagstaff.

Fleming Morgans, Susan 2018 «Geoglyphs of Tiburon Island» en Mt. Lebanon, Magazine. The official magazine of Mt. Lebanon, Pennsylvania, Agosto 30, disponible en: https:// lebomag.com/geoglyphs-of-tiburonisland/? fbclid=IwAR2gLHjnAIPUZyQXe1JtTzhEn ywCz9cF4J5uumQ9cIS1YCui9h6PRTR81U. Consultado el 12 de marzo de 2022 Garduño, Everardo, Alberto Tapia Landeros y Eva Caccavar 2012 «Shuk Toak. Historia natural y cultural de un geosímbolo de Sonora» en Región y sociedad, año xxiv, N° 55, El Colegio de Sonora, México, pp. 227-261.

Gran, Phil G. 1989 «Arizona's Ho'ok Geoglyph» en Utah Rock Art, Vol. VI, Papers presented at the Sixth Annual Symposium of the Utah Rock Art Research Association (URARA), Salt Lake City, Utah, Oct.4-5 1986, Published 1989 by the Utah Rock Art Research Association, Nina Bowen (Editor), Pp. 93-98.

1967

«A summary prehistory and history of the Sierra Pinacate, Sonora» en American Antiquity, Vol. 32, N°3, Julio, Cambridge University Press. Pp.335–344.

1972

«Hohokam petroglyphs of the Sierra Pinacate, Sonora, and the Hohokam shell expedition» en The Kiva, The Journal of Southwestern Anthropology and History, Vol. 37, N°2, Arizona Archaeological and Historical Society. Pp.74-83.

1982

«Ground figures in the Sierra Pinacate, Sonora, Mexico» en Hohokam and Patayan: Prehistory of Southwest Arizona, Randall H. McGuire y Michael B. Schiffer (Eds.), Academic Press, New York. Pp. 581-588.

1994

«La arqueología de la sierra del Pinacate, Sonora, México» en Sonora. Antropología del Desierto, Centro INAH Sonora, México. Pp. 145-154.

1998

The Sierra Pinacate. Soutwest Center Series, University of Arizona Press, Tucson.

Hirst, K. Kris 2017 Geoglyphs - Worldwide Ancient Art of the Landscape. Desert Ground Drawings, Effigy Mounds, and Geometric Shapes, disponible https://

Antilha 11 (31) 2022:36-51 50


Antilha

CESUA Ortega León

www.thoughtco.com/geoglyphs-ancientart-of-the-landscape-171094. Consultado el 17 de julio de 2017. This article is a part of the About.com guide to the Geoglyphs, and the Dictionary of Archaeology. Montané Martí, Julio César 1996 «Desde los orígenes hasta 3000 años antes del presente» en Historia General de Sonora, Tomo I, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Pp. 151-195. Mostny, Grete 1964 «Pictografía rupestre» en Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, N°94, Año VIII, mayo de 1964. Santiago de Chile. Promeet, Dutta. 2017 «Rock Art» en Encyclopedia Britannica, disponible en: http://www.britannica.com/ EBchecked/topic/506054/rock- art, consultado en abril de 2017. Rodríguez Mota, Francisco Manuel 2016 El arte rupestre en México: Guía para su estudio, conservación e interpretación. Colección El Gabinete Arqueológico, N° 3. Ed. Primer Círculo, México. Valenzuela, Daniela y Persis B. Clarkson 2014 «Geoglyphs» en Encyclopedia of Global Archaeology, Claire Smith (Ed.); Springer-Verlag, New York, pp. 3017-3029. Werlhof, Jay von 1995 «Geoglyphs in time and space» en Proceedings of the Society for CaIifornia Archaeology, Vol. 8, Society for California Archaeology. Pp. 61-68. Whitley, David S. 2005 Introduction to Rock Art Research. Walnut Creek, California, Left Coast Press.

Antilha 11 (31) 2022:36-51 51


Antilha

CESUA

PROBLEMAS LABORALES DE LOS ARRIEROS SALTILLENSES EN EL SIGLO XVIII. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA RELACIÓN OBRERO-PATRONAL ENTRE MIGUEL LOBO Y NICOLÁS DE ANDA Carlos Adrián Casas Ortega1 Artículo recibido 23/02/2022 Artículo aceptado 10/03/2022 Resumen El presente trabajo busca averiguar cómo eran las relaciones laborales entre arrieros y patrones. La razón es que cuando de este tipo de relaciones se habla, y más en la época novohispana, se piensa inmediatamente en los indios y los encomenderos. En este caso, si bien, reducidas pero no existentes, hay evidencias de rencillas obrero-patronales entre arrieros y hacendados, por diversos motivos. Este artículo pretende exponer dichas situaciones desde la relación particular entre Miguel Lobo Guerrero y Nicolás de Anda. Para logarlo se intentará reconstruir un poco de la historia de los Lobo Guerrero, sus rutas de comercio y la relación con Nicolás de Anda. Al final, se verá que por los malos manejos de dicho arriero, se entablarán dos procesos legales desfavorables para el empleado. Palabras clave: Arriero, Patrón, Hacienda, Saltillo, Galeana, embargo. Abstract The present work try to find out what the labor relations between muleteers and bosses were like. The reason is that when one speaks of this type of relationship, and more so in the New Spain era, one immediately thinks of the Indians and the encomenderos. In this case, al-

though small but existing, there is evidence of worker-management quarrels between

1 Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestro en Educación por parte de la Universidad Fray Luca Paccioli. Docente a nivel bachillerato de las materias de humanidades en escuela incorporada a la BUAP. Pertenece a la Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia, con sede en España. Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia. Carlos_andreu58@hotmail.com Antilha 11 (31) 2022:52-71 52


Antilha

CESUA Casas Ortega

muleteers and landowners, for various reasons. This article aims to expose these situations from the particular relationship between Miguel Lobo Guerrero and Nicolás de Anda. To achieve this, an attempt will be made to reconstruct a bit of the history of the Lobo Guerrero, their trade routes and their relationship with Nicolás de Anda. In the end, it will be seen that due to the mismanagement of said muleteer, two unfavorable legal processes will be filed for the employee.

Nuevo León pide se deje en libertad a

Key words: Muleteer, Employer, Hacienda, Saltillo, Galeana, trial.

Galicia, el 11 de agosto de 1676, denun-

los indios que, habiendo sido capturados, o bien, siendo libres, están trabajando contra su voluntad, en las minas o

haciendas (Archivo Municipal de Saltillo2, PM, c 2, e 49, d 19, 4 ff). También la Iglesia continuamente bregaba contra la explotación que los indios sufrían a manos de los patrones por ejemplo, el Obispo Joan de Santiago de la Nueva ció que los alcaldes mayores estaban pagando del excedente de sus cosechas

¿Problemas laborales en la época no-

y no en dinero a los indios que trabaja-

vohispana? La pregunta por los arrie-

ban en las haciendas y que les estaban

ros

cobrando con precios excesivos estos

H

ablar de relaciones obrero-

insumos, además de los castigos y veja-

patronales durante la época

ciones que recibían constantemente

novohispana, evoca inmedia-

(AMS, PM, c 3, e 27, f. 2r). De este mo-

tamente la relación entre encomenderos

do, hay mucha evidencia de los roces

e indios, o bien, entre hacendados e in-

entre obreros y patrones bajo este rubro

dios o sirvientes de diferentes castas.

particular durante la época novohispana.

Durante el siglo XVII, encontramos bastantes tensiones entre los hacendados y los indios. Por ejemplo, en Saltillo, el 13 de noviembre de 1672, el gobernador de

2 En adelante AMS.

Antilha 10 (30) 2021:9-20 53


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

De lo anterior, se sigue que estás situa-

En el Saltillo del siglo XVIII encontramos

ciones eran moneda corriente durante la

bastantes problemas obrero-patronales

época novohispana. Sin embargo, si nos

sufridos por los arrieros. Por ejemplo,

preguntamos por otros oficios más allá

Joaquín Carrillo demandó el 24 de julio

de jornaleros, sirvientes de minas o tra-

de 1792 a su patrón Manuel Morales

bajadores de la mita3. Es evidente que

porque no le había pagado el sueldo du-

hay poca literatura y hay mucho trabajo

rante tres meses. Joaquín había llevado

de investigación por realizar en las fuen-

de manera diligente la recua de Juan

tes de los archivos históricos tanto na-

José Zertuche desde Nuestra Señora de

cionales, estatales y municipales sobre

San Juan hasta la ciudad de Guadalaja-

estas relaciones. De vez en cuando, el

ra, y entregó de manera diligente la car-

investigador de manera colateral en-

ga de lana que provenía de la Hacienda

cuentra algunas joyas que describen o

de Patos. De acuerdo con la demanda

nos muestran de manera clara y distinta

de Carrillo, su patrón le debía la canti-

detalles del oficio de la arriería durante

dad de 24 pesos; sin embargo, muchas

este periodo. Así surge la pregunta por

veces la carga se estropeaba dado que

los arrieros y sus roces con sus patro-

las algunas condiciones externas in-

nes.

fluían además las mulas muchas veces tiraban la carga o durante las lluvias se mojaba. En este caso particular, la lana

transportada por Carrillo de alguna manera se dañó (AMS, PM, c 44, e 10, f.

3 Término reconstruido por Julián B. Ruiz Rivera, la mita es un sistema laboral implantado desde la época prehispánica y que fue aprovechado por los españoles. En la época novohispana era una forma de trabajo rotativa en las que el indio desempeñaba labores agrícolas, ganaderas o mineras. Es decir, los indios eran incluidos como personal en las concesiones de mercedes reales (Ruiz Rivera, 1990).

2r). Muchas veces, debido a estos daños colaterales se generaban querellas entre los patrones y sus empleados.

Antilha 11 (31) 2022:52-71 54


Antilha

CESUA Casas Ortega

De lo anterior, destaca que muchas ve-

tos, etc. De este modo, en este artículo

ces los mismos arrieros cometían fecho-

queremos abordar en especifico, un pro-

rías a sus patrones y estos los deman-

blema obrero-patronal entre un aristó-

daban. Por ejemplo, el 2 de octubre de

crata saltillense llamado José Miguel Lo-

1796, el dueño de la Hacienda de las

bo Guerrero y su arriero José Nicolás

Palomas, José Román de Letona, de-

Vargas y Berber. Como veremos, este

mandó a la cuadrilla de arrieros por ro-

problema se origina debido a que Miguel

bo. De acuerdo con Letona, sus arrieros

Lobo acusa a su arriero de apropiarse

habían transportado una carga de ropa

de las cargas que llevaba desde Saltillo

de José de Castañeda hasta la Villa de

hasta Concepción del Oro, en Mazapil,

Saltillo y esta tenía que llegar en el mes

Zacatecas. Sin embargo, Nicolás de An-

de septiembre; sin embargo, una mula

da procede a demandar a Lobo Guerre-

se perdió y la encontraron dos días des-

ro por maltrato laboral.

pués sin un aparejo y sin la carga. Este

Desarrolláremos este problema durante

contratiempo provocó que Letona recu-

tres apartados. El primero abordará la

rriera a una ruta de comercio que se diri-

figura de Miguel Lobo Guerrero y sus

gía hacia el Valle de Santa Rosa (AMS,

rutas comerciales, donde habláremos un

PM, c 48-1, e 45, 17 ff.). Los responsa-

poco sobre este personaje y su repercu-

bles acusados de robo fueron José

sión en la sociedad saltillense del siglo

Francisco Granados, José Dionisio Gar-

XVIII. El segundo apartado, nos invitará

cía, José Manuel Valdés, Pedro José

a entender el problema de las mercan-

Martínez y José Gregorio de la Cruz.

cías transportadas por Nicolás de Anda

Durante el siglo XVIII, encontramos di-

de Saltillo a Concepción del Oro, Zaca-

versas querellas que nos relatan los pro-

tecas, dado que intentaremos mostrar el

blemas entre los arrieros y sus patrones

proceso legal y embargo de la harina

por pérdida de carga, por robo, por insul-

que transportaba Nicolás y los proble-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 55


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

mas que le ocasionaron con su patrón.

Lobo Guerrero inclusive se apropiaron

Tercero, la demanda de Nicolás de Anda

del apellido las Casas anteponiéndolo al

a Miguel Lobo Guerrero, en dicho proce-

Lobo Guerrero en registros parroquiales

so, podemos observar que de Anda de-

y municipales. La finalidad de lo anterior

manda a su patrón por maltrato y solicita

serviría para mantener el estatus socio-

mediación del Ayuntamiento para poder

económico de estas familias fundadores

rendir cuentas; sin embargo, Lobo Gue-

hasta el siglo XIX.

rrero lo manda a arrestar por los malos

De acuerdo a lo anterior, José Miguel

manejos en las recuas. Finalmente, una

Lobo Guerrero Dávila viene de este lina-

conclusión que nos permita contemplar

je familiar. Así, Miguel Lobo nació el 10

si se logró mostrar los problemas obrero

de mayo de 1760 en la Villa de Saltillo,

-patronales entre los arrieros y sus pa-

hijo de Melchor Lobo Guerrero y María

trones.

Josefa Dávila. Su padre era aristócrata de Saltillo, llegó a obtener el cargo de

Miguel Lobo Guerrero, aristócrata

Alcalde de primer voto y de Alférez Real.

saltillense del siglo XVIII y sus rutas

En el censo de 1777 tenemos registrada

comerciales

esta familia y se menciona que Melchor

La familia Lobo Guerrero ascendió so-

Lobo era originario de la villa de Saltillo,

cioeconómicamente en Saltillo gracias al

mercader, dueño de labor, es decir, pro-

vínculo matrimonial que se dio con Ma-

pietario de una Hacienda (Durón Jimé-

ría de las Casas en el siglo XVII. A la

nez, De Valle Esquivel y Rosario Villa-

muerte de Alonso, María de las Casas

rreal Rodríguez, 2015: 33). En primer

se estableció en Saltillo y casó a sus hi-

lugar, el fue Alcalde de primer voto en el

jas con prominentes personajes de la

año de 1757. En la reunión de cabildo

villa, concedió dotes, fue encomendera y

ocurrida el 1 de julio de dicho año, se

comerciante. A partir de acá, muchos

verificó la elección de funcionarios, quie-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 56


Antilha

CESUA Casas Ortega

nes fueron Francisco de Furundarena y

por 1000 pesos, de parte de Ana de Li-

Melchor Lobo para alcaldes de Primer

zarras y Cuellar al Marques de San Mi-

voto y Manuel García como procurador

guel de Aguayo y Olalla (AMS, PM, c 33,

(AMS, AC, L 4, a 89, f. 105). De igual

e 21, f. 1r). De este modo, la manera de

modo, el 1 de enero de 1762 se reunió

hacerse de patrimonio fue por medio de

el cabildo y en dicha reunión fue electo

la vía legal.

Melchor Lobo y Antonio González como

El 14 de febrero de 1704, Melchor Lobo

alcaldes ordinarios (AMS, AC, L 4, a 95,

Guerrero promovió un juicio contra Juan

f. 117). Melchor Lobo se mantuvo en el

y Lorenzo Martínez por la hacienda de

cargo hasta su muerte en 1787.

San Juan Bautista. Dicho proceso se

Melchor Lobo Guerrero poseía la ha-

ejecutó contra los herederos de Juan

cienda de San Juan Bautista de Buena-

Martínez, quienes comparecieron ante el

vista sin embargo, dicha hacienda no

alcalde de la villa y ante el capitán José

provenía de alguna herencia familiar di-

Santoscoy (AMS, PM, c 6, e 46, f. 2r).

recta, dado que investigaciones prelimi-

De ahí en adelante, Melchor estará invo-

nares no arrojaron que sus padres

lucrado en procesos legales debido a la

(Fig.1) Juan y Melchora hayan poseído

renta de agua para el riego de sus tie-

mercedes de tierras o minas. Por otro

rras en dicha hacienda. El 20 de diciem-

lado, de la línea generada por su her-

bre de 1750, Melchor inicia un proceso

mano Antonio Lobo Guerrero, sus sobri-

de litigio contra Josefa Báez de Treviño

nos Toribio y Domingo eran propietarios

para que se le hagan efectivos dos días

de la Hacienda de Santa Margarita de

de agua para su hacienda. La razón de

las Palomas Adentro. Dicha hacienda se

lo anterior, es que dichos días de agua

dedicaba a la producción de trigo y ga-

se habían establecido en las clausulas 4

nadería. Años más tarde, el 7 de octubre

y 5 de un contrato años atrás (AMS, PM,

de 1745, dicha hacienda fue hipotecada

c 19, e 13, d 6, f. 1r).

Antilha 11 (31) 2022:52-71 57


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

Melchor Lobo casó con María Josefa

tiún sitios de ganados mayor “en el cual

Dávila el 5 de junio de 1759, en la Villa

paraje se fundó el año de setenta y siete

de Saltillo. Ella era hija de Francisco Dá-

una misión por la provincia de Zacate-

vila y Gertrudis Valdés. De dicho matri-

cas”. En el expediente de esta demanda

monio se generó prole (Fig. 1). De dicha

figura la información testimonial levanta-

prole sabemos que Miguel era el primo-

da

génito. Él residía en Saltillo, pero su ha-

ro» (Cavazos, 1979: 304). Sin embargo,

cienda, llamada de Santa Ana, se locali-

dicha demanda por las tierras no proce-

zaba en Labradores, actualmente Galea-

dió y el asunto quedó inconcluso. Años

na, en Nuevo León (Fig. 2). De igual ma-

más tarde, la población de dicho lugar

nera que su padre, era considerado co-

se desarrolló progresivamente, cuando

mo aristócrata local y parte del sector

el gobernador Martín de Zavala conce-

productivo de la Villa de Saltillo. Se co-

dió varias mercedes de tierras a perso-

noce por algunas fuentes que los pro-

nas que lo solicitaron. Un factor que

ductos que se manufacturaban en dicha

apremiaba que dicho lugar se poblara,

hacienda eran harina, plomo, liga y pi-

se debía a que era una tierra de indios,

loncillo (AMS, PM, c 43-1, e 27, f. 2r).

así durante el siglo XVII y XVIII había

No es de extrañar que Miguel tuviera su

constantes incursiones violentas, por lo

hacienda en Labradores. Se atribuyen a

cual el gobernador Francisco de Mier

la familia Lobo Guerrero los cimientos de

propuso una campaña de pacificación.

la fundación de la misión de San Pablo

Así, en 1713, se realizaron las incursio-

de los labradores, actual Galeana a fina-

nes por parte de los españoles y dentro

les del siglo XVII. De acuerdo con Cava-

de las capitulaciones surgió la idea de

zos Garza: «Al finalizar el siglo XVII, en

poblar el lugar de este modo, Mier reali-

1699, José León Lobo Guerrero promo-

zó la repartición y traza para los nuevos

vió un juicio alegando ser suyos los vein-

vecinos del lugar.

Antilha 11 (31) 2022:52-71 58

a

petición

de

Lobo

Guerre-


Antilha

CESUA Casas Ortega

Fig. 1. Miguel Lobo Guerrero. Tres generaciones ascendientes. Elaboración del autor, con el programa Rootsmagic.

Antilha 11 (31) 2022:52-71 59


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

bargo, destaca que su tatarabuela María de las Casas tenía propiedades en dicho lugar, y se infiere que, aunque su bisabuelo no prosperó con los solares que-

rellados, si es posible atribuir que fueron los que abrieron el camino para la instalación de la mencionada hacienda en párrafos anteriores. Desde dicho lugar, Miguel Lobo Guerrero estableció una serie de conexiones comerciales con Saltillo, Monterrey y Concepción del Oro. Si bien mencionamos, en párrafos más

Fig. 2. Galeana, Nuevo León. Elaboración del autor.

arriba, que la producción de la Hacienda de Santa Ana era de harina, plomo, liga

y piloncillo, dichas mercaderías eran comerciadas a través de tres redes de re-

De acuerdo con Cavazos, los primeros

cuas. La primera comprendía Galeana-

habitantes fueron Cristobal de la Peña,

Saltillo-Apodaca (Fig. 3). Esto se sabe

María de las Casas, Pedro de la Peña,

porque un individuo que se llamaba Ma-

José de Ibarra, Miguel de Escobedo, Mi-

nuel (de apellido desconocido) que des-

guel de Ojeda, Bartolomé de Vargas,

pués resultó ser un mulato residente en

Juan del Castillo, capitán Juan de la Pe-

Matehuala, en el referido valle de Apo-

ña, Gabriel González, Felipe Pérez,

daca, robó 6 mulas de Miguel Lobo, ha-

Cristobal Ventura, Juan González, An-

ciéndose pasar por un «maiordomo de

drés Pérez, y Santiago de Escobedo

un atajo del valle de Mathehuala» (AMS,

(Cfr. Cavazos, 1979: 309-310). Sin emAntilha 11 (31) 2022:52-71 60


Antilha

CESUA Casas Ortega

Fig. 3. Rutas de comercio de Miguel Lobo Guerrero. Elaboración del autor.

PM, c 38, e 8, f. 2r). Lo interesante es

muestra, es que dicho aristocrata salti-

que, gracias a dicho proceso, se nos re-

llense estaría enmarcado dentro del ha-

veló la marca de las mulas de Lobo

bitus del hacendado, concepto construí-

Guerrero (Fig. 4).

do por Ponce:

En este mapa, pudimos observar las tres

La mayoría de esos hacendados, en

rutas que hasta ahora se pudieron re-

especial los del norte del reino de la

construir gracias a las fuentes. Sin em-

Nueva España, debido a sus caracte-

bargo, no podemos inferir de manera

rísticas

categórica que estas sean todas las ru-

(lejanía del centro, escasa población,

tas de comercio establecidas por Miguel

tierras de frontera e indígenas menos

Lobo, quizas esto pueda suscitar futuras

civilizados), lograron hacerse de in-

lineas de investigación. Lo que si nos

mensas extensiones de tierra y adop-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 61

geográficas

e

históricas


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

pleado abusara de la confianza o cometiera algún perjuicio contra su patrimonio, los hacendados ocupaban todo el poder legal y social para defender sus intereses. Esto era moneda corriente en el orden socioeconómico novohispano, principalmente sabiendo que la hacienda, siguiendo el pensamiento de Ponce, era el centro por excelencia, social, político y económico. Así, podemos aden-

trarnos a la problemática laboral entre Miguel Lobo y Nicolás de Anda. Fig.4. Marca de fierro con que Miguel Lobo marcaba sus mulas. Tomada del expediente: AMS, PM, c 38, e 8, f 2r.

El problema de las mercancías transportadas por Nicolás de Anda de Sal-

tillo a Concepción del Oro, Zacatecas (1787) Nicolás «de Anda» Vargas Rodríguez

taron esa actitud tan característica

fue bautizado en Saltillo el 24 de abril de

del gran hacendado y que lo identifi-

1741, hijo de Nicolás Hermenegildo Var-

có durante mucho tiempo: dominaron

gas y Berber Botello y María Josefa Ro-

y sojuzgaron en sus propiedades

dríguez. Una familia de comerciantes de

(Ponce, 2010: 55).

San Miguel el Grande, Guanajuato, Méjico. Una familia que había generado nue-

De acuerdo a lo anterior, los hacenda-

ve hijos, de los cuales Nicolás era el

dos dominaron sus vastos terrenos con

sexto. Él residía en Saltillo. Era el arriero

mano de hierro. En caso de que un emAntilha 11 (31) 2022:52-71 62


Antilha

CESUA Casas Ortega

de Miguel Lobo Guerrero. Dicho sirvien-

do, el primero en ser interrogado fue Ni-

te abarcaba las rutas de Galeana-Saltillo

colás.

-Concepción del Oro en Mazapil y Ga-

De acuerdo a lo anterior, el mismo día el

leana-Saltillo-Real de Catorce. Sin em-

alcalde Córdoba interrogó a Nicolás. En

bargo, en las dos rutas se suscitaron

primer lugar, le tomó el juramento acos-

problemas entre Nicolás y Miguel el pri-

tumbrado, que era jurar por la cruz, don-

mero, un problema por la propiedad de

de se comprometía a decir la verdad.

la carga y el segundo, una rencilla en la

Así, Nicolás comenzó diciendo que era

ya lastimada relación obrero-patrón en la

cierto que Miguel Lobo le había enviado

que Nicolás solicita apoyo del juzgado

con las mercaderías. Su testimonio, con-

para poder dar las cuentas a su patrón

tinuó:

por temor a que se falten ambos al res-

«dixo que si es sierto quetodo lo que

peto. En primer lugar, analizáremos el

ha Recibido es Remitido por D[o]n

problema en Mazapil.

Mig[ue]l Lobo y por de este los ë Re-

El 5 de febrero de 1787, José Córdoba

cibido y bendido en birtud de ser su

Jiménez, alcalde de San Gregorio en

dependiente…» (Archivo Histórico de

Mazapil, y también alcalde de la Santa

Mazapil, Alcaldía Mayor, e 8, c 29, e

Hermandad, decidió investigar si las

31, f. 1v).

mercancías transportadas por Nicolás de Anda provenían efectivamente de Mi-

Nicolás también mencionó que eso esta-

guel Lobo. Para dicho efecto, decidió

ba acordado hasta el lunes 26 de febre-

embargar las 14 ½ cargas de harina y

ro, además de que, por puño y letra de

demás mercaderías que había traído Ni-

su patrón, esos artículos eran de Anto-

colás, y con esto comenzar la investigación para esto, hizo comparecer a Nicolás y Antonio de la Fuente. De este mo-

4 En adelante AHM.

Antilha 11 (31) 2022:52-71 63


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

nio de la Fuente. De acuerdo con esto,

Fuente que Catorce y media Carg[a]s

el testimonio apuntaba que los produc-

de Arina Son suias y no de D[o]n Mig

tos transportados no eran de Miguel Lo-

[ue]l Lobo Guerrero quien tiene otor-

bo. Naturalmente se debía interrogar a

gada obligacion de maior cantidad

de la Fuente.

para el abasto y por visto de este Co-

El mismo día, Antonio de la Fuente ma-

mun […] embargue las Sitadas carg

nifestó que dicha carga de harina perte-

[a]s a D[o]n Nicolas de Anda (AHM,

necía a él y no a Miguel Lobo, sin em-

Alcaldía Mayor, e 8, c 29, e 31, ff. 3v

bargo, el alcalde Córdoba dudaba de la

y r).

veracidad de dicho testimonio, así que preguntó a de la Fuente si Nicolás era

La decisión que llevó a Córdoba a incau-

su empleado y de la Fuente afirmó que

tar dicho cargamento de harina, fue que

si, que inclusive Nicolás de Anda le re-

en el auto de transporte de dichas car-

conoce como patrón y que estaba lle-

gas figuraba como el responsable de las

vando esas mercaderías al puesto de la

mismas Miguel Lobo Guerrero. Al pare-

Concepción. Sin embargo, Córdoba no

cer, de la Fuente y de Anda se habían

pensaba que ese testimonio fuera ver-

puesto de acuerdo para apropiarse de

dad por dicha razón, tomó las medidas

las cargas y venderlas para su usufructo

extraordinarias de incautar el cargamen-

propio. La consecuencia de dicho inten-

to:

to de robo, fue encarcelar a Nicolás de

abiendo Visto las declaraciones que

Anda y a su cómplice. Acto seguido, se

anteseden y la implicancia que de

les leyó la declaración a ambos, es de-

ellas Resulta y que se den en perjui-

cir, la de Nicolás a de la Fuente y vice-

sio yntolerable de este Comun por

versa. De Anda sólo pudo decir que era

querer confraudulentos y equibocos

verdad.

Ynfames acreditar D[o]n Antonio de la

Antilha 11 (31) 2022:52-71 64


Antilha

CESUA Casas Ortega

De acuerdo a lo anterior, el alcalde ma-

to de Lobo.

yor tomó la decisión de que las cargas

En este caso, pudimos observar un mal

de harina fueran puestas a disposición

comportamiento por parte de Nicolás al

del puesto de la Concepción y a cuenta

querer apropiarse de una carga de su

de las cargas que tiene comprometidas

patrón. Al parecer en dicho momento no

Miguel Lobo. Sin embargo, dicho suceso

tuvo repercusiones directamente con

se dio hasta el día 6 de marzo de 1787,

Miguel, únicamente que fue arrestado

dado que de la Fuente cedió dichas car-

en Mazapil. Sin embargo, se ve que este

gas y reconoció que no eran suyas ante

arriero tenía diversas rencillas con Lobo

el alcalde mayor. Lo que resalta, es que

Guerrero por malos manejos de las car-

esta carga se tomaría «a cuenta» y, de

gas. Dicha tensión laboral llegó a su cul-

acuerdo con Córdoba, esto sería en per-

men en el año de 1791, cuando dicho

juicio de Miguel Lobo porque él tenía

arriero demandó a su patrón por malos

que cumplir con su compromiso de

tratos.

abastecer dicho poblado.

En cuanto a Anda, se le permitía seguir

La demanda de Nicolás de Anda a Mi-

cubriendo la ruta, pero estaría vigilado y

guel Lobo Guerrero (1791)

con la condición de que no extrajera na-

En aquella época, no existían los dere-

da para sí. Sin embargo, de la Fuente,

chos laborales como los conocemos ac-

días más tarde, presentaría documentos

tualmente. La manera de defenderse de

que le acreditaban como propietario de

algunos abusos era por medio de jui-

la carga, e inclusive que el fungía como

cios, que muchas veces quedaban

apoderado de José Nepomuceno Gil y

asentados en las actas protocolares de

que el arriero encargado de hacer dicho

los ayuntamientos y terminaban con cár-

flete fue Nicolás de Anda. Sin embargo,

cel de alguno de los actores. En este

las cargas quedaron a cuenta del contra-

caso, Miguel Lobo, ya conociendo los

Antilha 11 (31) 2022:52-71 65


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

manejos de su empleado, decidió que

garle con malos tratos de pedirle cuen-

cuando Nicolás regresara a Saltillo de

tas.

Real de Catorce le diera las cuentas

De lo anterior, se sigue que la petición

exactas de su manejo de la carga. Lo

de Nicolás era que Miguel compareciera

anterior, lo hizo por medio de una carta

en el juzgado. La razón, que ante la au-

enviada por medio de Juan Bautista Ca-

toridad competente se dieran las cuen-

reaga. De acuerdo con Nicolás él estaba

tas. Destaca de esta demanda, que Ni-

imposibilitado por estar ausente de dar

colás desea que el juez actúe como un

dichas cuentas; por ende, Miguel mandó

mediador para que la rendición de cuen-

que le diera fianza.

tas se dé en términos pacíficos:

Nicolás testifica que estaba temeroso de

De estar satisfecho de que no le soi

la reacción de su patrón cuando le fuese

deudor, y q[u]e antes si puedo acre-

a dar las cuentas:

ditar mi buen porte, y manejo con

Temo, y con razon, q[u]e pues se

competentes utilidades, dandole las

dejo llebar de la violensia de mandar

gracias como debo del tiempo q[u]e

rezivir, y al mismo tiempo conosien-

me ha mantenido en su servicio…

do su genio, cuando yo me presente

(AMS, PM, c 43-1, e27, f. 1 v).

en su casa, para darle las quentas, trate de atropellar mi persona, ó me

Un aspecto interesante de esta petición

ponga en disposision de faltarle al

es que pone de manifiesto la renuncia al

respeto… (AMS, PM, c 43-1, e27, ff.

puesto de arriero en la hacienda de Mi-

1r y 1 v).

guel Lobo. Sin embargo, la respuesta de dicho hacendado no sería la esperada

Por razón de lo anterior, Nicolás decide

por de Anda.

demandar a su patrón por el trato injusto

El 21 de julio de 1791, el alcalde de Sal-

que recibió al cobrarle la fianza y de obli-

tillo José de la Peña hizo conocer la de-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 66


Antilha

CESUA Casas Ortega

manda a Miguel Lobo. Él se presentó en

parte de Nicolás. A pesar de que estaba

el juzgado por petición del alcalde ordi-

enfermo para 1791, no murió de dicha

nario y manifestó que Nicolás de Anda

enfermedad, sino de viejo el 25 de julio

había sido descubierto en malos mane-

de 1808. De lo anterior, surgen dos pre-

jos en Mazapil y en Real de Catorce,

guntas ¿Nicolás volvió a laborar de 1791

que por dicha razón le suplicaba al Juez

hasta 1808 con Miguel Lobo Guerrero?

lo pusiera preso interino (AMS, PM, c 43

O bien ¿Nicolás inició otra relación obre-

-1, e27, f. 3r). De este modo, el mismo

ro-patronal con alguno de los hacenda-

día, a las 4 de la tarde, fue arrestado Ni-

dos saltillenses en dicho rango tempo-

colás de Anda. Sin embargo, al día si-

ral? Dichas cuestiones quedan abiertas

guiente fue liberado por su mismo pa-

para profundizar la investigación en futu-

trón, la razón es que de Anda estaba en-

ros trabajos sobre las relaciones obrero-

fermo:

patronales de los arrieros del siglo XVIII.

El expresado D[o]n Miguel de toda conmiseración le deja libre y sin res-

Conclusiones. Reflexiones sobre las

ponsabilidad, con rezolu[ci]on de no

relaciones obrero-patronales en la

hazerle cargo ning[un]o sin otro moti-

Ley castellana

vo que el haverse dolido de verlo en-

Durante este artículo intentamos expo-

fermo (AMS, PM, c 43-1, e27, f. 3r).

ner las problemáticas obrero-patronales

De este modo, un juicio que inició

de los arrieros saltillenses del siglo

por maltrato laboral terminó en con-

XVIII. Para dicho efecto, abordamos el

tra de Nicolás.

caso particular del arriero Nicolás de Anda. Dicho arriero era trabajador de Mi-

Como pudimos observar, esta rencilla

guel Lobo Guerrero, que, como vimos

obrero-patronal se dio en el contexto de

en el apartado dos, era de familia de es-

los malos manejos de la mercancía por

pañoles y dueños de negocios importan-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 67


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

tes en aquella villa. De acuerdo con lo

cuestión si Nicolás retomó el puesto con

que esbozamos, Miguel Lobo era un

Miguel o bien, estableció otros contratos

personaje destacado con carácter fuerte

de trabajo con algún hacendado salti-

que tenía bajo control su hacienda y el

llense.

ayuntamiento. Por otro lado, Nicolás de

Si bien, durante este artículo se desarro-

Anda provenía de una familia de comer-

lló en particular la cuestión laboral susci-

ciantes tapatíos y junto con su hermano

tada entre Miguel Lobo y Nicolás de An-

y sobrinos se dedicaban a la arriería. Sin

da, también se abren líneas de investi-

embargo, a través de dicho caso, pudi-

gación sobre otros conflictos suscitados

mos mostrar de manera panorámica al-

durante el siglo XVIII en Saltillo, y que

gunos de los problemas que se dan en-

esbozamos de manera panorámica en la

tre patrón y empleado.

introducción. También sería sumamente

Durante el artículo, pudimos ver que Ni-

interesante indagar si en las leyes de

colás abarcaba dos recuas de Miguel

indias existe algún apartado que aborde

Lobo, es decir, transportaba harina, plo-

estos conflictos. Lo anterior, se deduce

mo, liga y piloncillo desde Galeana a

debido a que durante dicho proceso, no

Saltillo y de ahí, las dos rutas se bifurca-

se mencionó ningún precepto del dere-

ban hacía Mazapil y a San Luis. Sin em-

cho positivo de aquel momento.

bargo, en un periodo de 1787 a 1791

En consonancia con lo anterior, notamos

podemos observar algunos malos mane-

que en muchos de los contratos de com-

jos por parte de este arriero como lo ex-

pra-venta de bienes inmuebles, tenemos

pusimos en los apartados 3 y 4. A partir

ejemplos variados en los que si mencio-

de dichos problemas, de Anda fue en-

nan, las leyes de Alcalá de Henares so-

carcelado dos veces y, finalmente, supo-

bre la cuestión de la propiedad e indem-

nemos que terminó la relación obrero-

nización en casos particulares. Otros

patronal en 1791. Pero quedó abierta la

casos son los testamentos, los juicios

Antilha 11 (31) 2022:52-71 68


Antilha

CESUA Casas Ortega

1802-1808 Libro de entierros de marzo de 1802 a agosto de 1808, 1527-2001, Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Archivos de particulares, colecciones Vol. y soporte: 134, 181, microfilme 605108, Sociedad Genealógica de Utah (Prod.), Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica (Comp.).

sobre tutoría, etc. Ante esta pregunta sobre si hay o no legislación de las relaciones obrero-patronales, en la época novohispana, queda como una conclu-

sión parcial, que las controversias entre los patrones y sus empleados quedaban en manos del tribunal local, la Real Ha-

Archivo Municipal de Mazapil 1787 «Solicitud para hacer averiguaciones sobre mercancías que vende Miguel Lobo Guerrero», febrero 5-marzo 6, Alcaldía Mayor, e 8, c 29, e 31, f. 1v.

cienda, o la Iglesia.

Archivo Municipal de Saltillo 1757 «Nombramiento. El cabildo se reunió para verificar la elección de funcionarios que impartirán justicia el presente año. Designaron a Francisco de Furundarena y a Melchor Lobo Guerrero como alcaldes ordinarios, y a Manuel García como procurador», 01 julio, Actas de Cabildo, L 4, a 89, f. 105.

Bibliografía Archivo General de la Nación 1757-1771 Libro de matrimonios de la Iglesia de Santiago, de 1757 a 177», 1527-2001, Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Archivos de particulares, colecciones Vol. y soporte: 134, 181, microfilme 605095, Sociedad Genealógica de Utah (Prod.), Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica (Comp.).

1762 «Nombramiento. El cabildo se reunió para verificar la elección de autoridades que impartirán justicia durante el presente año. Designaron a Melchor Lobo Guerrero y a Antonio González como alcaldes ordinarios, y como procurador a Martin García», 01 enero, Actas de Cabildo, L 4, a 95, f. 117.

1757-1772 Libro de bautizos de la Iglesia de Santiago, febrero de 1757 a septiembre 1772, 1527-2001, Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Archivos de particulares, colecciones Vol. y soporte: 134, 181, microfilme 605068, Sociedad Genealógica de Utah (Prod.), Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica (Comp.).

1672 «El capitán Carlos de Barraza hace saber al gobernador del Nuevo Reino de León, Nicolás de Azcárra-

Antilha 11 (31) 2022:52-71 69


Antilha

CESUA

Problemas laborales de los arrieros saltillenses en el siglo XVIII...

ga, la real orden de la Audiencia de Guadalajara que dispone se dejen en libertad a todos los indios que se hallen en servidumbre contra su voluntad», 13 noviembre Presidencia Municipal, c 2, e 49, d 19, 4 ff.

por sus padres, o se embargue la hacienda de Palomas de Adentro para tener con que solventar las deudas que dejó su difunto esposo», 16 febrero, Presidencia Municipal c 33, e 21, f. 1r.

1676 «El obispo Juan de Santiago de León Garavito da a conocer la real cédula que ordena a sus justicias no maltraten, vejen y abusen de los indios vendiéndoles géneros a precios altos y exigiéndoles el pago con el producto de sus cosechas tomándolas por menor precio, a los curas que no cobren con demacía los derechos de iglesia y aprendan el idioma mexicano (nahuatl)», 11 agosto, Presidencia Municipal c 3, e 27, f. 2r.

1786 «Miguel Lobo Guerrero solicita se investigue el robo de seis mulas de su propiedad», 24 mayo, Presidencia Municipal c 38, e 8, f. 2r. 1791 «Nicolás de Anda solicita al cabildo de esta villa ordene a Josef Miguel Lobo Guerrero declarar que del negocio que tenían tratado no le debe nada», 21 de julio Presidencia Municipal c 43-1, e 27, f. 1r y 1 v. 1792 «Joachin Carrillo demanda a su amo Manuel Morales por el adeudo de 24 pesos producto de tres meses de sueldo como arriero», 24 julio, Presidencia Municipal c 44, e 10, f. 2r.

1704 «Melchor Lobo Guerrero promueve juicio contra Juan y Lorenzo Martínez Guajardo por la propiedad nombrada de San Juan Bautista de Buenavista», 14 febrero, Presidencia Municipal c 6, e 46, f. 2 r.

1796 «Demanda. José Román de Letona se querella contra los arrieros de la hacienda de Palomas: José Francisco Granados, José Dionicio García, Jossé Manuel Valdés, Pedro Jossé Martínez y José Gregorio de la Cruz que lerobaron una carga de ropa que conducía a flete desde México a la feria de esta villa», 22 de octubre, Presidencia Municipal c 48-1, e 45, 17 ff.

1750 «José Melchor Lobo Guerrero y Elizondo pide se haga comparecer a Josefa Baes Treviño para que entregue los dos días de agua de la hacienda de San Juan Bautista que le corresponden según el contrato firmado», 20 diciembre, Presidencia Municipal c 19, e 13, d 6, f. 1r. 1781 «Gertrudis Lobo Guerrero, viuda de Toribio Casa Ferniza, demanda a sus hermanos: Emerenciana Lobo Guerrero, Domingo Lobo Guerrero, Toribio Lobo Guerrero y Agustín Lobo Guerrero el pago de 5 mil 707 pesos tres reales de la herencia dejada

Cavazos Garza, Israel 1979 «La misión de San Pablo de los Labradores (Hoy ciudad de Galeana, Nuevo León)» en Humanitas, Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, N°20, Universidad Autónoma

Antilha 11 (31) 2022:52-71 70


Antilha

CESUA Casas Ortega

de Nuevo León, México. Pp.303-316. Durón Jiménez, Martha; Elsa De Valle Esquivel y M. Del Rosario Villarreal Rodríguez 2015 Censo Villa de Santiago de Saltillo año 1777, Grupo Impresores Unidos, México. Ponce Alcocer, María Eugenia 2010 «El habitus del hacendado» en Historia y Grafía, N°35, julio-diciembre, Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México. Pp.5191.

Ruiz Rivera, Julián B. 1990 «La mita en los siglos XVI y XVII» en Temas Americanistas, N°7, diciembre, Universidad de Sevilla, España. Pp. 1-20.

Antilha 11 (31) 2022:52-71 71


Antilha

CESUA

CASTIGO DEL ALMA Ricardo Alberto Díaz Quintana1 Artículo recibido 04/03/2022 Artículo aceptado 03/04/2022

N

os mandaron para cerrar un contrato que esperaban hacía mucho tiempo. El cliente por fin aceptó las condiciones y, junto con mi compañero, nos subieron al avión sin preguntarnos si podíamos o no.

Llegamos a Rag’q cuando el sol se ocultaba. El viaje duró casi cinco horas; sólo pensaba en llegar al hotel para descansar. Mi compañero tenía la pila puesta, no sé de

dónde saca tanta energía, pero quería salir en busca de diversión. Le propuse dejar primero las cosas en el hotel, quería evitar algún riesgo de robo, aunque tampoco pretendía estar paseando con el peso en los hombros; además, con algo de suerte, se distraería y ya no querría salir. El lobby tenía poca iluminación, haciendo que el lugar luciera tétrico. Nos acercamos al

mostrador para registrarnos, el gerente nos exhortó a leer el reglamento. —Ahí vienen todas las reglas que deben ser cumplidas al pie de la letra, ya que todo en este país está regido por ellas, sin excepción alguna— nos dijo. —¿Qué pasa si una de ellas se desobedece? — preguntó mi camarada. —El castigo depende de la regla que se rompa. —Qué pasa si… —Luego vemos; anda, ya vámonos, estoy cansado y quiero dormir un poco— lo interrumpí para llevarlo a empujones. —Discúlpelo— me excusé por él.

1 A pesar de ser Ingeniero industrial, fui llamado por las letras desde temprana edad. Publiqué mi primer cuento (Un camino que recorrer) con la editorial Porrúa, salió en agosto del 2017 y cuento con algunas otras en revistas digitales. Actualmente soy escritor de tiempo completo y creo, firmemente, que el mejor mundo, es el que creamos con cada historia que leemos y escribimos. UNITEC, ricardo_diaz_pan188@live.com.mx Antilha 11 (31) 2022:72-76 72


Antilha

CESUA Díaz Quintana

Ya en la habitación, comencé a sacar

En el camino, encontramos a un sujeto

mis cosas de la maleta, cuando sonó la

con andar apresurado; se me hizo extra-

puerta; a pesar de saber de quién se tra-

ño que sus pasos no sonaran; vestía

taba, me atreví a preguntar deseando

muy elegante: sombrero de copa, frac,

que no fuera él.

bastón y capa.

—¡Soy yo, apresúrate, salgamos por

—¡Disculpe! — gritó, mientras se ade-

unos tragos! — desafortunadamente lo

lantaba, mi compinche.

recordó.

El tipo se detuvo sin darnos la cara.

—Creo que me quedaré, no tengo ganas

—¡Estamos en busca de algún bar, pero

de salir— me acerqué a la puerta.

todo está cerrado! — fue a su encuen-

—¡No aceptaré un no por respuesta, así

tro.

que abres la puerta o entro por ti!

—Conozco un lugar… incluso voy para

Solté un desganado suspiro, lo que me-

allá ¿Me acompañan? — inclinaba su

nos quería era que se pusiera pesado;

sombrero, como ocultando su identidad.

así que dejé mis cosas, le pedí un minu-

—Por supuesto— me miró entusiasma-

to, pasé al baño para arreglarme un po-

do. —¡Vamos! — jaló mi camisa.

co el cabello y salí.

Dimos varias vueltas por las calles, se-

Caminamos en busca de algún antro,

gún mi brújula nos estábamos alejando

cantina o bar. Las calles se iluminaban

del hotel; por un momento creí que que-

por farolas que, al parecer, ya estaban

ría perdernos o confundirnos. Se ade-

cansadas de brillar; el empedrado, moja-

lantaron charlando algo que no alcanza-

do, hacía sonar aún más fuerte nuestros

ba a escuchar; mientras, yo trataba de

pasos. Todo estaba tranquilo, solitario,

reconocer los edificios, señales, callejo-

cerrado, inmutable. Después de media

nes o casas para poder regresar… y es

hora sin encontrar nada, decidimos re-

que no tenía migajas de pan.

gresar al hotel.

Antilha 11 (31) 2022:72-76 73


Antilha

CESUA

Castigo del alma

—¿Falta mucho? — le pregunté al extra-

el sujeto con capa.

ño.

—Yo quiero un whisky en las rocas, por

—No, estamos cerca— dijo sardónico

favor— sonrió mi amigo.

con su voz grave, seductora.

—Yo…— dudé mientras miraba a mi al-

Giramos a la derecha antes de llegar a

rededor, —estoy bien por el momento.

una glorieta donde una enorme estatua

—No seas tan recatado, pide algo.

levantaba su mano, sentí que quería de-

—No tengo mucha confianza, mejor me

tenernos.

abstengo.

—Por aquí— señaló la puerta de un edi-

El tipo llegó con el vaso que le habían

ficio antiquísimo.

pedido.

La entrada al lugar estaba bajando unas

—¡He aquí un buen whisky! — exclamó

angostas escaleras; no había puerta, era

bajando el cáliz donde tintineaban los

como una especie de cueva que expelía

hielos.

humedad, frío y miedo.

Un par de tragos más tarde, mi camara-

—¿Qué tan seguro es el lugar? — pre-

da comenzó a sentirse mal: tosía ligera-

gunté.

mente, el sudor cubrió su frente y todo él

—¡Deja de ser un aguafiestas y entra de

temblaba.

una buena vez! — me empujó mi com-

—¿Qué le pusiste en su bebida? — le

pañero.

reclamé al catrín.

Adentro, todo era lúgubre e iluminado

—A decir verdad, sólo le di agua.

por luces rojas que dificultaban la vista.

—¿Agua?, ¿entonces por qué está así?

Sonaba música clásica, algo como Cho-

—Supongo que… — soltó una risilla

pin, tal vez Franz Liszt… la piel se me

burlona, —no leyeron las reglas de este

erizaba al caminar.

país.

—¿Qué les ofrezco para tomar, seño-

Recordé al portero del hotel, quien nos

res? — se deslizaba entre la oscuridad

había advertido sobre eso. Me arrepentí

Antilha 11 (31) 2022:72-76 74


Antilha

CESUA Díaz Quintana

de no haber leído el reglamento. Mi de-

—Yo, ¡mi querido idiota!, soy el recolec-

sesperación por ver a mi camarada en

tor de almas.

ese estado me llevó a abalanzarme en

Desesperado y asustado, me levanté en

contra del sujeto elegante.

busca de mi compañero quien yacía so-

—¡¿Qué le está pasando a mi amigo?!

bre la mesa. Me sentí pusilánime. No

— lo tiré al suelo, amenazándolo con mi

sabía si rezar, cruzar los dedos o rogar

puño en el aire.

por su vida. Asustado, me acerqué para

—Simplemente está recibiendo su casti-

comprobar que… había fallecido. Apreté

go— dijo sin dejar de sonreír.

los ojos abrazando al cuerpo inerte, llo-

—Explícate— le acerté un golpe en la

rando su partida.

cara.

Sin darme cuenta, todos en el lugar des-

—¡Ja, ja, ja! — su dentadura estaba en-

aparecieron y se llevaron la luz con

sangrentada. —Rompió una de las re-

ellos. A tientas, busqué un interruptor

glas establecidas en el código.

por la pared, afortunadamente lo encon-

—¿Qué regla es esa? ¿Cómo puedo

tré a unos metros; para cuando encendí

salvarlo? — lo golpeé de nuevo.

la siniestra luz roja, el cuerpo de mi

—Muy bien, ya me estás hartando— en-

compañero se había esfumado.

fureció, —tu amigo ya no tiene salvación

Melancólicamente urgido, regresé al ho-

y yo soy el encargado de que cumpla su

tel. En el lobby, tras su mostrador, me

castigo.

encontré con el portero.

—¿Quién demonios eres? — antes de

—¿Todo bien, joven?

poder darle un puñetazo más, el catrín

—A decir verdad… no.

ya estaba de pie, como si su cuerpo se

—¿Qué le sucede? ¿Y su compañero?

hubiera convertido en humo y se desva-

—Tengo una pregunta para usted ¿Qué

neciera; no tenía rasgo alguno de la gol-

regla se tiene que romper para que le

piza que le estaba dando.

roben el alma?

Antilha 11 (31) 2022:72-76 75


Antilha

CESUA

Castigo del alma

—Me temía que sucediera eso cuando

oyentes,

los vi salir— miró a todos lados, averi-

vehículo que pueda usar!

guando si había más oyentes;

—Espere un momento, creo que el chico

—¡alguien

debe

tener

un

acérquese, por favor.

de mantenimiento tiene una camione-

Arrastrando los pies, lo obedecí.

ta…— salió del mostrador.

—Esa regla no está en la hoja que le en-

—¡No tarde, por favor! — grité cuando

tregué— susurraba, —eso sólo puede

desapareció tras la puerta.

pasar cuando se encuentra con el Dia-

—¿Joven?, aquí están las llaves de la

blo.

camioneta… ¿Joven?...

—Espere un momento, ¿quiere decir que con tan solo verlo se llevará mi alma? —Exactamente. Me quedé sin palabras; sentí cómo la sangre bajaba a mis pies, me mareé,

tenía la frente fría. —¿Se encuentra bien, joven? —No, no estoy bien, necesito salir de este pueblo lo más pronto posible. —Tendría que esperar un par de horas

más— miró su reloj de mano, —el transporte sale a las seis en punto del día. —No puedo esperar, no tengo tiempo. ¿Podría prestarme su carro? —Disculpe, pero… no tengo auto. —¡Alguien…! — ahora yo buscaba a

Antilha 11 (31) 2022:72-76 76


Antilha

CESUA LOS BOLEROS COMO PARTE DEL FOLKLORE MEXICANO: ENTREVISTA A LOS MIRANDA Ivon Cristina Encinas Hernández1 y Maribel Magnolia Martínez Hernández2

Artículo recibido: 20/03/2022 Artículo aceptado: 15/04/2022

Resumen Los boleros son un género musical nacido en Cuba, pero desde su llegada a México pasaron a formar parte de la cultura musical de esta nación, arraigándose en su folklore, representando así parte importante del sentir del pueblo. Poco a poco surgieron grandes figuras nacionales, cantantes, compositores y canta autores como Agustín Lara, cuyas canciones, como las de muchos otros, se popularizaron en la época del Cine de Oro Mexicano. Entre los temas de los boleristas destacan el amor y el desamor, así como la nostalgia por lugares y personas, y muchas famosas canciones continúan vigentes gracias a talentosos jóvenes como el cuarteto Los Miranda, originarios de Celaya, Guanajuato, quienes no sólo los interpretan y les rinden homenaje, sino que suman nuevas composiciones a este género. Los hermanos Miranda mostraron grandes dotes para la música desde muy pequeños, y sus voces, tanto individuales como en conjunto, son verdaderamente cautivadoras. Ganadores de varios premios en la industria musical, encabezan hoy en día una nueva generación de boleristas mexicanos que nos representa ante el mundo. Palabras clave: boleros, folklore, música mexicana, Los Miranda, Agustín Lara. Abstrac Boleros are a musical genre born in Cuba but since their arrival in Mexico they became part of the musical culture of this nation, taking root in its folklore, thus representing an important part of the feeling of the people. Slowly slowly, great national figures emerged, singers, composers and songwriters such as Agustín Lara, whose songs, like those of many others, became popular at the time of the Mexican Golden Cinema. Among the themes of the bolero singers, love and deception stand out, as well as nostalgia for places and people, and many famous current songs thanks to talented young people such as Los Miranda quartet. They were born in Celaya, Guanajuato, who not only interpret perfectly to those great figures giving tribute, but rather Los Miranda add new compositions to this genre. Los Miranda brothers showed great gifts to the music from a very young age, and their voices, both individually and together, are truly captivating. Winners of several awards in the music industry, today they lead a new generation of Mexican bolero singers who already represent us to the world (Traducción de Antonio López Candiani). Keywords: boleros, folklore, Mexican music, Los Miranda, Agustín Lara 1 Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Programa de Intercambio, Vinculación, Cooperación Académica y Cultura de la Universidad del Tepeyac. icencinas@gmail.com 2 Lic. En Mercadotecnia por la Escuela Bancaria y Comercial, México. maribelmagnoliamtzAntilha 11 (31) 2022:77-89 77


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

Introducción

C

La música popular, en particular las can-

uando hablamos de folklore ha-

ciones, como señala por su parte Juan

blamos de sentimientos compar-

S. Garrido, «…son el reflejo del alma de

tidos, ya que nos referimos a las

un pueblo» (Garrido, 1974: 11), y las

costumbres de los pueblos, a esos as-

canciones del bolero son una parte muy

pectos que forman parte de la cultura

representativa de la música mexicana.

que nos identifica y que nos dan sentido

Al respecto, Tapia Tovar señala que «el

de pertenencia a una sociedad, un pue-

bolero es un género de la música popu-

blo, a un país.

lar de origen cubano; [donde] sus can-

Un aspecto importante del folklore es la

tantes y compositores han tenido un es-

música, así como los temas y letras de

trecho vínculo con el pueblo y sus tradi-

las canciones, donde los diferentes gé-

ciones» (Tapia Tovar 2007:1). Así mis-

neros se vuelven representativos de

mo, Valdés Cantero comenta que «en

ciertos lugares o regiones, y esto solo

sus inicios, muchos de estos creadores

sucede cuando se popularizan entre la

populares carecían de formación acadé-

gente, cuando se vuelven parte de su

mica, por lo que sus composiciones las

sentir, de su forma de expresarse. La

transmitían oralmente, en vez de escri-

música, como señala Margarita de Ore-

birlas» (Valdés Cantero, en Tapia Tovar

llana, «posee un poder especial que no

2007:1).

tienen otras manifestaciones artísticas:

Si bien los boleros vienen de Cuba y da-

que, al conectarse inmediatamente con

tan del siglo XIX, llegaron a México para

una parte de nuestra sensibilidad lejana

quedarse y se convirtieron en uno de los

a las palabras, nos puede dar un registro

géneros musicales más tradicionales de

de emociones de momentos dramáticos,

nuestro país; y la tradición, como señala

festivos o fúnebres» (De Orellana, 2010:

Verti, «se transmite en forma cotidiana y

6).

sencilla, de padres a hijos, sin pompa,

Antilha 11 (31) 2022:77-89 78


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

con la naturalidad de la costumbre vivi-

y el canela de tu piel se quede igual.

da. En ello estriba su fuerza y pureza

Si perdiera el arcoíris su belleza,

como manifestación cultural de un pue-

y las flores su perfume y su color,

blo» (Verti, 1991:15); y es justo así, co-

no sería tan inmensa mi tristeza,

mo se han heredado en nuestro país,

como aquella de quedarme sin tu

convirtiéndose en parte del patrimonio

amor…

cultural inmaterial de México.

(Bobby Capó, 1952)

Para Tapia Tovar, el bolero es «el más popular de los lenguajes románticos de

Cabe resaltar también, que, como seña-

Hispanoamérica […] tiene más de un

la Tapia Tovar (óp. cit.: 3), cuando sur-

siglo de vida [y] ha estado al servicio del

gió el bolero en Cuba no existía ni el dis-

amor desde finales del siglo XIX, alimen-

co ni la radio, fue entonces que «con la

tando lo más humano de nosotros: los

invención del fonógrafo en 1878, y la fa-

sentimientos» (óp. cit.:1). Esta hermosa

bricación de discos planos en serie […]

definición nos hace pensar en muchos

se inició el proceso de formar un merca-

fragmentos de famosos boleros, como el

do de consumo para la música grabada

que transcribimos a continuación, escrito

[…] y su radiodifusión fue lo que permitió

por el cantautor Bobby Capó y titulado

que el bolero se difundiera más allá del

Piel Canela:

3

Caribe» (Tapia Tovar, ibid.: 3), llegando

Que se quede el infinito sin estrellas

así a países como Argentina, Bolivia,

o que pierda el ancho mar su inmen-

Paraguay y México.

sidad,

Por la cercanía de la península de Yuca-

pero el negro de tus ojos que no

tán, México, con la isla de Cuba, no es

muera

de extrañar que los iniciadores del bolero en México fueran yucatecos y, entre

3 Los hipervínculos en este artículo conducen a páginas de Youtube donde está la música referida.

ellos, como agrega Tapia Tovar (ibid.:

4), destaca Guty Cárdenas, quien nació

Antilha 11 (31) 2022:77-89 79


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

en Mérida, Yucatán, y grabó el primer

arraigo, de ese folklore que define a los

bolero en nuestra patria, titulado Presen-

pueblos.

timiento, además de interpretar varios de

Hay boleros que han trascendido gene-

los primeros boleros de Agustín Lara.

raciones y continúan siendo conocidos

Guty Cárdenas Pinelo, en palabras de

por muchos mexicanos, como Solamen-

Ernesto Herrera Alpuche, más que un

te una vez, de Agustín Lara; Bésame

cantante o cancionero «…era un verda-

mucho, de Consuelito Velázquez; o So-

dero músico, tocaba no solo la guitarra

mos novios, de Armando Manzanero.

sino el piano, banjo y violoncello y en el

De igual manera, en muchas películas

manejo de todos estos instrumentos pu-

del Cine de Oro Mexicano se escuchan

so de relieve su temperamento exquisi-

boleros, como la película Distinto Ama-

tamente artístico» (Herrera Alpuche,

necer, de 1943, donde la canción Cada

2006/2007: 60). Su gusto por la guitarra

noche un amor, de Agustín Lara, es in-

y los boleros empezó siendo niño, cuan-

terpretada por Ana María González.

do por curiosidad «…gustaba de oír las

Por otra parte, en la República Mexicana

clases de guitarra de un peluquero mo-

hay lugares como las que fueron las ca-

desto, Lucio Cherris, dedicado al arte en

sas de artistas y cantantes de boleros

sus horas libres» (Ibid.: 59), clases que

que hoy son atractivos turísticos únicos,

impartía en casa de su abuela materna a

como la Casa Museo de Agustín Lara,

un grupo de jóvenes. Como podemos

en el Puerto de Veracruz, también cono-

reiterar, los gustos y tradiciones que van

cida como La Casita Blanca, convertida

formando parte de nuestra cultura, son

en museo (Fig. 1).

aquellos que nos tocan el corazón desde

De acuerdo con Juan S. Garrido:

niños y, al hacerlos parte de nuestra vi-

La presencia de Agustín Lara signifi-

da, nos dan sentido de pertenencia y for-

có la transición de la danza mexica-

man parte también de una identidad y un

na, cuyo reinado se había prolonga-

Antilha 11 (31) 2022:77-89 80


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

Fig.1. Casa Museo de Agustín Lara en el Puerto de Veracruz, México. Fotos: Ivon Encinas, 2018.

do demasiado, al bolero de extrac-

compases binarios y separando los

ción cubana también, pero que Lara

32 compases de la canción tradicio-

presentó en forma muy personal, ha-

nal en dos secciones de 16 compa-

ciendo que este tomara carta de na-

ses cada una, pudiendo pasar de la

turalización como antes había suce-

primera a la segunda en un cambio

dido con la música cubana. Para

de tono (Garrido, 1974:65).

componer sus boleros, Lara tenía una fórmula que aprovechó inteligen-

Muchos son los lugares y boleristas me-

temente, dividiendo sus pensamien-

xicanos que podríamos mencionar, pero,

tos musicales en frases de cuatro

en esencia, basta reiterar que los bole-

Antilha 11 (31) 2022:77-89 81


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

ros están ligados a muchos corazones

en constante cambio, hay géneros y

mexicanos. Y como señala Garrido,

canciones que siguen vigentes, y gra-

«cada país tiene características esencia-

cias a nuevos y jóvenes cantautores po-

les para sus canciones: sus modalida-

seedores del gran don de la inspiración,

des particulares, ritmos originales o

como Los Miranda (Fig. 2), numerosos

adaptados, su acento, su melancolía o

boleros continúan siendo parte de la cul-

alegría y ese sabor que le asigna la pro-

tura musical de México. Por esta razón,

piedad» (Ibid.: 12).

decidimos entrevistarlos. Los Miranda son originarios de Celaya,

Los Miranda

Guanajuato, México. Crecieron escu-

Aun cuando la música, como todos los

chando boleros, muchas veces en voz

aspectos del folklore, es dinámica y está

de su padre, Héctor Miranda4, quien fa-

Fig.2. Cuarteto Los Miranda con las autoras. Foto de Yasbel Gabriela Martínez Hernández, 12 de febrero de 2022 en la Ciudad de México, celebrando el Día del Amor y la Amistad. Antilha 11 (31) 2022:77-89 82


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

lleció el 4 de Julio de 2018 . Este cuarteto, dirigido y coordinado por su madre, Laura Nieto H., en pocos años se ha convertido un ícono para todas las eda-

des, pues, así como hay quienes los escuchan con el cariño y la nostalgia de antaño, hay adolescentes que gustan de este romántico género musical al conocerlo a través de ellos, lo cual puede verse en sus presentaciones, a las que acuden familias completas para disfrutar de sus canciones. Los hermanos Miranda son: Verónica, Laura Liliana, Cecilia y Héctor (Fig. 3). Héctor Emilio Miranda toca el piano, es

arreglista y toca la percusión, así como la guitarra; Cecilia Miranda toca el guitaFig. 3. Los Miranda en el Centro Cultural Teopanzolco, Cuernavaca, Morelos. Foto, Laura Nieto H.

rrón, la guitarra y el bajo; Laura Liliana Miranda es requintista, percusionista y guitarrista; y Verónica Miranda es com-

positora guitarrista y percusionista. Cabe destacar, que a sus cortas edades (ninguno pasa los veinte años), han recibido varios e importantes premios, galardones y reconocimientos5:

5 Comunicación verbal, entrevista a Los Miranda realizada por Ivon Cristina Encinas Hernández y Maribel Magnolia Martínez Hernández en la Ciudad de México el 12 de febrero de 2022.

Antilha 11 (31) 2022:77-89 83


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

El reconocimiento Ray Tico «Por los que luchan por ser y estar», presea otorgada por Costa Rica el 18 de agosto de 2021, y entregada

en la Ciudad de México (Fig. 4). 

El Consejo Directivo de Producciones y Representaciones Navarro les dio el galardón El Requinto de Oro de Armando Navarro y sus Dandy´s el pasado 15 de diciembre, 2021 por su destacada trayectoria Profesional del Mundo artísti-

Fig. 4. Los Miranda recibiendo el premio Ray Tico en el Hotel Fiesta Americana Reforma, Ciudad de México. Foto Laura Nieto,

co en la Radio y Televisión Internacional. 

De manos del periodista Javier

Castelazo recibieron la distinción «Grandes Valores» en febrero del

ron nuevamente el 18 de marzo del

2020.

2022 bajo la dirección artística y produc-

El Festival Mundial del Bolero, desde

ción general del pianista, cantante, pro-

2017, les ha otorgado un reconocimiento

ductor y promotor cultural Rodrigo de la

cada año por su participación.

Cadena, junto con el director musical de

Además de los galardones antes men-

instrumentación y arreglos Abraham Ba-

cionados, recientemente participaron en

rrera, reviviendo así el homenaje al Fes-

el Festival OTI con un concierto cele-

tival de la Canción de la Organización

brando el 50 Aniversario de este evento,

de la Televisión Iberoamericana (OTI) y

el pasado 20 de febrero, y se presenta-

rememorando las grandes piezas musi-

Antilha 11 (31) 2022:77-89 84


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

cales que se popularizaron durante toda

nar tus facetas de madre y manager, y

la historia del certamen.

cuál sería la diferencia entre cada una?

Los Miranda son conocidos como un fa-

-LN: La verdad es que la vida te va

moso cuarteto mexicano; sin embargo,

guiando, te va poniendo las circunstan-

hablamos en realidad de cinco integran-

cias para comenzar a asumir un nuevo

tes, ya que al frente de este talentoso

rol, aun cuando no tengas la experien-

grupo de jóvenes hermanos está una

cia.

gran mujer, Laura Nieto, con quien comenzamos esta entrevista:

Verónica Miranda: Inigualable voz que une fuerza y sentimiento.

Laura Nieto: La gran mujer, guía y

-IE: Vero, ¿qué bolero es el que más te

madre de Los Miranda.

representa y por qué?

-IE: Laura, ¿cómo fue que decidieron

-VM: Mi bolero favorito es «Una semana

formar el cuarteto de Los Miranda?

sin ti», del maestro Vicente Garrido, en

-LN: Gracias al interés de mi esposo por

la versión de nuestro padrino Rodrigo

el crecimiento musical de cada uno de

De La Cadena, el cual dice:

nuestros hijos y por su curiosidad de fu-

Cuanta falta me has hecho estas

sionar tres voces femeninas con una

noches

masculina, creando un cuarteto como

de espera incesante.

los grandes, tomando como ejemplo a

Cuantas cosas se pierden en una

«Los Hermanos Castro», el «Cuarteto

semana sin ti

Armónico» y el cuarteto «Los Cuatro soles». A ello, cabe agregar el anhelo de

Me identifico con él ya que es la canción

ver a sus hijos juntos cumpliendo el sue-

que más me hace sentir amor, ilusión y

ño de la música.

melancolía a la vez.

-MM: Laura, ¿Cómo has logrado combi-

-MM: Vero, ¿A qué artista le darías tus

Antilha 11 (31) 2022:77-89 85


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

composiciones a interpretar y por qué?

requintear con la guitarra de mi papá

-VM: Primeramente, me gustaría mucho

Héctor Miranda, era complicado porque

compartir y estrenar varias de mis can-

era muy grande para mí. Recuerdo que

ciones con mis hermanos y darles un

cuando cumplí 8 mi papá llegó de un

giro para adaptarlas al estilo único de

viaje y me regaló mi primer requinto. Me

Los Miranda. Me encantaría darles algu-

hacía mucha ilusión ser como mi madri-

nas de mis canciones a diferentes artis-

na Miriam Núñez, una requintante yuca-

tas mujeres como: Ángela Aguilar, Nata-

teca que me inspiró a tocar este maravi-

lia Lafourcade, Mon Laferte, Kany Gar-

lloso instrumento.

cía, Renee, Ha-Ash, Silvana Estrada,

El requinto es mi más grande amor, él

Majo Aguilar, Paloma San Basilio, Ale-

siempre ha estado desde que tengo me-

jandra Avalos y Carolina Ross, entre

moria o incluso antes para curar mis he-

otras. Amo y respeto a estas mujeres

ridas y acompañarme a cumplir mis sue-

desde niña y valoro mucho el arduo tra-

ños. Cada que toco sus cuerdas lo hago

bajo de las artistas (cantantes y cantau-

con dulzura, con delicadeza, feminidad e

toras) que están haciendo historia en el

ilusión. Estoy muy orgullosa de ser una

gremio artístico, ya que ahora sé lo difícil

de las pocas mujeres requintistas en

que es.

México y el mundo. -MM: Lili, ¿Cuál fue el primer Instrumen-

Laura Liliana Miranda: Las manos

to Musical que tu padre te enseñó y có-

más tiernas que hemos visto tocar un

mo asignó tu voz?

requinto y una guitarra.

-LLM: Fue la guitarra, primero me ense-

-IE: Lili, ¿desde qué edad aprendiste a

ñó todos los tonos, las cuerdas y los rit-

tocar el requinto y qué representa para ti

mos. Él siempre supo que yo era la indi-

este instrumento?

cada para comenzar siendo la primera

-LLM: Tenía 7 años cuando comencé a

voz del grupo. Me ponía a escuchar y

Antilha 11 (31) 2022:77-89 86


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

aprenderme la melodía, él siempre supo

de y así fue. Al grabar el programa pare-

de una manera inexplicable lo que mejor

ciera que nos entregó al maestro Rodri-

nos quedaría en cuanto a voces e instru-

go De La Cadena para continuar con lo

mentos. Nos asignó de una manera im-

que él había comenzado. Y no se equi-

presionante lo ideal a cada uno. Estoy

vocó al escoger mejor mentor para con-

eternamente agradecida con él por la

tinuar con este sueño. Esa fue la última

herencia que me dejó, por mi voz y por

ocasión en la que cantamos con nuestro

mi requinto.

papá. -MM: Si les dedicaras un Bolero a tus

Cecilia Miranda: Alegre mirada y her-

padres y hermanos, ¿cuál sería y por

mosa sonrisa que hace que sus vo-

qué?

ces toquen nuestro corazón.

-CM: Uno de los Tríos que más disfrutá-

-IE: Ceci, ¿cuál ha sido para ti el con-

bamos en familia era Las Sombras; re-

cierto o presentación más importante y

cuerdo que, por las noches en la hora

por qué?

de la cena, nuestro papá ponía su disco

-CM: Nuestra actuación más importante

favorito y una de las canciones que to-

y con más significado sentimental sin

dos disfrutábamos mucho y cantábamos

duda alguna fue el 19 de junio del 2018.

todos a voces era “Solo Invierno”. Esta

Ese día sería nuestro debut televisivo en

canción de Raúl Neri y Enrique Cáceres

el programa Noche, boleros y son.

era privilegiada para todos nosotros y en

Nuestros nervios eran muy grandes al

este momento, después de todo lo que

saber que saldríamos en televisión na-

ha pasado y ahora que nuestro papá

cional y nuestro papá estaba muy ilusio-

nos falta, toma un sentido muy significa-

nado y con muchas esperanzas de que

tivo para todos. Dice así:

la grabación del programa de Canal On-

Pero espero que vuelvas a mí

ce fuera el comienzo de algo más gran-

y ese sueño poder realizar

Antilha 11 (31) 2022:77-89 87


Antilha

CESUA Encinas Hernández y Martínez Hernández

y tus labios que tanto anhelé

bana. Otros espacios artísticos que me

besarlos más.

encantarían son el teatro Opera Garnier,

Solo así volveré a percibir

situado en París, y el teatro Opera Na-

la fragancia sutil de vivir

cional de Corea, ambos serían una gran

y ya nada podrá ensombrecer

satisfacción para mí. Y algo que nos ilu-

nuestra felicidad.

siona mucho es tener nuestro propio show en Las Vegas. Sin duda seguire-

Héctor Miranda: Talento, perfeccio-

mos trabajando para cumplir todos estos

nismo y carisma sin igual.

sueños.

-IE: Héctor, ¿por qué crees tú que los boleros les gustan hoy en día a muchos

Agradecemos la disponibilidad de la fa-

jóvenes como tú?

milia Miranda para la realización de la

-HM: Pienso que influye el que tengan

entrevista presentada.

alma vieja. Además, el concepto vintage se ha puesto de moda y gracias a eso

Bibliografía

los jóvenes nos hemos encontrado con

De Orellana, Margarita 2010 «Partituras de la memoria» en Artes de México, Música de la Independencia a la Revolución, Revista -libro bimestral, N°97, marzo, México, Artes de México y del Mundo, S. A. de C. V. Pp. 6-7.

muchos boleros que satisficieron nuestro lado romántico y nuestro sentir. -MM: Héctor, ¿A qué países y escenarios te gustaría llegar con los Miranda

Canal Once 2020 Noche, boleros y son-Los Miranda, transmitido el 5 de enero, México, de Video de YouTube, Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=dBOQWcH5HgY, consultado el 25 de febrero de 2022.

para seguir conquistando más corazones boleristas? -HM: Primeramente, me gustaría llegar al teatro nacional de Cuba y, aunque no es un escenario musical, nos encantaría presentarnos en el Capitolio de La Ha-

Antilha 11 (31) 2022:77-89 88


Antilha

CESUA

Los boleros como parte del folklore mexicano...

Garrido, Juan S. 1974 Historia de la música popular en México (1896-1973), México, Editorial Extemporáneos, S. A. Herrera Alpuche, Ernesto 2006 / 2007 «Guty Cárdenas Pinelo. Cincuentenario Luctuoso» en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, N°239-240, Pp. 44-61. México, disponible en: https:// www.revistauniversitaria.uady.mx/ pdf/239-40/ru239-407, consultado el 19 de febrero de 2022. Saldívar, Gabriel 1934 Historia de la música en México, México Editorial Cultura/SEP – Publicaciones del Departamento de Bellas Artes. Tapia Tovar, Evangelina 2007 «Música e identidad latinoamericana: el caso del bolero» en XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México, Asociación Latinoamericana de Sociología. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000066/967.pdf?view, consultado el 26 de febrero de 2022. Verti, Sebastián 1991 Tradiciones Mexicanas, México, Editorial Diana.

Antilha 11 (31) 2022:77-89 89


INVITACIÓN A PUBLICAR

El texto impreso y digital debe estar en

Estructura: Los textos remitidos para su publicación

versión de procesador de textos Word,

en las secciones de Artículos y Colabora-

con sus páginas correctamente foliadas,

ciones Especiales deberán estar ordena-

en tamaño carta (216 x 279 mm), en

dos de acuerdo al siguiente esquema:

fuente Arial de tamaño 11, a 1.5 espa-

Título

cios, con márgenes de 3 cm en todas las

Nombre completo del autor

direcciones de la página.

Filiación institucional

Considerando

todas

las

Dirección electrónica

secciones

(resumen, texto, referencias, notas, figu-

Curriculum Vitae (Resumen 2 renglo-

ras, anexos, etc.), el trabajo no debe so-

nes)

brepasar las 30 cuartillas, las cuales se

Resumen en español e inglés con pala-

podrán consultar y descargar en la revis-

bras clave

ta en formato pdf.

Texto del artículo

El Comité Editorial se reserva el derecho

Agradecimientos (opcional)

de devolver cualquier material debido a

Bibliografía

tema o calidad inapropiada, extensión excesiva o estilo inaceptable. El dicta-

Titulaciones

men de los trabajos será anónimo.

El título del artículo y los subtítulos en el

Los manuscritos son evaluados por el

texto deberán ser concisos. Los subtítulos

Comité Editorial. Los autores son res-

primarios, secundarios o terciarios deben

ponsables por el contenido de sus ar-

estar claramente jerarquizados, ya sea por

tículos, por la veracidad y atribución co-

tamaño de letra, números u otro tipo de

rrecta de sus citas, y por la debida distri-

notación.

bución de autoría entre los coautores. Los manuscritos deben ser enviados a la

Citas en el texto

dirección electrónica

Todas las citas se usaran en el formato

cesua.org.@gmail.com

de

la

revista,

adjuntando

el

Oxford: (Apellido, año: páginas), (Acosta,

archivo del manuscrito y las ilustraciones

1940:20).

correspondientes en formato JPG.

Aquellas citas que excedan las 30 palabras, van sin comillas y a renglón seguido del texto (hacia arriba y hacia abajo), san90


gría en su margen izquierdo.

De las Figuras Las imágenes se denominarán Fig. 1, Fig. 2, etc. y deberán estar referidas al texto, es necesario dar los debidos créditos y autorías.

Las imágenes deben estar en formato JPG incluidas en el texto, en el orden de aparición, se adjuntaran en un archivo por separado a una resolución de 300 dpi. Toda correspondencia deberá dirigirse a la Mtra. América Malbrán Porto al Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.: cesua.org.@gmail.com amalbranp@gmail.com

91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.