REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA
Año 6
N°18
Septiembre-Diciembre 2017
2
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
El contenido de los artículos y opiniones Editores
expresadas en Antilha son responsabili-
América Malbrán Porto
dad exclusiva de sus autores.
Ana Igareta
Antilha es una publicación cuatrimestral
Enrique Méndez Torres
editada y publicada por el Centro de Es-
tudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.
Diseño editorial América Malbrán Porto
Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título, Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, número ( en trámite ) . Certificados de licitud de título y de contenido, Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, números ( en trámite ) , ISSN ( e n
trámite ) .
Portada, cenefa y viñeta: La toilette, 1742, Óleo sobre lienzo. 52,5 x 66,5 cm, François Boucher, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Nº INV. 58 (1967.4).Fundación-Colección ThyssenBornemisza. 3
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
Comité Editorial Dr. Jorge Angulo Villaseñor
DEA-INAH, México.
Dra. María Elena Ruiz Gallut
IIE-UNAM, México.
Dr. Enrique Tovar Esquivel
INAH, México.
Dra. Lourdes Budar Jiménez
Universidad Veracruzana, México
Dr. Daniel Schávelzon
CAU-UBA, Argentina
Dra. Ana Igareta
UNLP, Argentina.
Mtra. América Malbrán Porto
FFyL-UNAM, México.
Mtro. Alfredo Feria Cuevas
INAH-México.
Lic. Alejandra Gómez Colorado
INAH, México.
Lic. Enrique Méndez Torres
ENAH, México.
Lic. Ivon Cristina Encinas Hernández
Universidad del Tepeyac A.C.
Mtro. Byron F. Hernández Morales
Universidad de San Carlos de Guatemala
4
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
CONTENIDO Editorial
P. 7
El Cacao: de los dioses para el mundo América Malbrán Porto
P. 9
Rituales de las láminas 15 a 17 del Códice Borgia:
¿Nacimiento del tlamacazqui? Ofelia Márquez Huitzil
P. 43
Abrigo Rincón Mariano, un álbum de trabajo Enrique Méndez Torres
P. 115
5
6
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
EDITORIAL En este, nuestro último número del año, presentamos dos interesante artículos y un álbum de fotos. El primero es de América Malbrán haciendo un recuento de la historia de cómo saltó el cacao de México para el mundo y cómo se comenzó a
diversificar su consumo y venta. Ofelia Márquez nos relata y describe algunos rituales y características de deidades mesoamericanas que aparecen en tan solo tres láminas del códice Borgia,
desplegándonos una interesante iconografía. Por último Enrique Méndez cierra la revista y nos muestra un álbum fotográfico del abrigo Rincón Mariano en Veracruz donde se pueden apreciar algunas pintu-
ras plasmadas empleando pintura roja y sobre ellas pintaron posteriormente empleando pintura blanca, ambas de época prehispánica. Aunque por desgracia se ven también algunos grafitis modernos. Nos despedimos, no sin antes desearle a todos nuestros lectores un excelente inicio de año 2018.
Los Editores
7
8
EL CACAO DE LOS DIOSES PARA EL MUNDO América Malbrán Porto1 “Yo bebo cacao.
Con él me alegro. Mi corazón se satisface, mi corazón es feliz”
Poema nahua, Garibay, 1964:90-91
E
l origen del chocolate está lleno de leyendas, interpretaciones, evidencias científicas y creencias populares, muchas de las cuales han sido reveladas por la Arqueología moderna, la Etnohistoria y la Antropología. La historia de
este producto se remonta por lo menos 1500 años antes de Cristo. El nombre científico del árbol, Theobroma cacao, le fue dado por el estudioso sueco Carl Von Linneo, considerado el padre de la botánica moderna, en 1753 y en griego
significa “alimento de los Dioses”, calificativo que ya le había otorgado años atrás el erudito Bachot en la Sorbona. Pues durante siglos este alimento estuvo reservado a la nobleza y a las clases privilegiadas de diversas culturas, donde el cacao se preparó de múltiples maneras, muchas de las cuales nos parecerían extrañas hoy en día. El cacaotero es un árbol relativamente pequeño, de 4 a 8 m de altura, que no supera los diez metros, de hojas largas y ovaladas (Dostert et al., 2011:3). Las flores de cinco pétalos surgen, en gran número, de cualquier parte del tronco y de las ramas, casi sin pecíolo. La floración de este árbol es caulinar, es decir que aparece
1 Docente Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Directora del Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. (CESUA). 9
pegada al tronco o en las ramas más
gruesas. Las flores son polinizadas sólo por pequeños mosquitos de ambiente tropical (Ídem.). De las numerosas flores
que salen en cada árbol, entre el uno y el tres por ciento da frutos, los que se cosechan dos veces al año. Hoy en día, en los campos de cultivo la polinización se lleva a cabo por medios artificiales. El fruto maduro es una drupa o baya de dimensiones considerables: más de 20 cm. Está formada por un aglomerado de semillas, entre 20 y 40, rodeadas de pulpa comestible (Fig.1). La recolección generalmente la realizan mujeres, pues exige un gran cuidado al efectuar el corte del fruto que está pega-
Fig.1. Cacao, Lam. 275. Flora de Filipinas,
do al árbol, ya que no se debe dañar el
Francisco Manuel Blanco, 1880-1883.
tronco, el que es fácilmente penetrado por infecciones.
años y su apogeo llega a los doce años
El cacao es endémico en la América tro-
para después decaer.
pical, desde México hasta Paraguay.
Existen tres variedades (Ibid.:4):
Aunque su cultivo se ha extendido a
Forastero, más común, menos deli-
otras zonas tropicales del mundo, como
cado y es el que da una mayor can-
la isla de Java y África Occidental.
tidad de frutos, aunque de inferior
El Árbol necesita humedad y estar res-
calidad;
guardado de los vientos, pues no soporta
temperaturas inferiores a los 15°C. Em-
Criollo, muy delicado, da muy po-
cos pero excelentes frutos, y el
pieza a dar frutos entre los cinco y seis
10
Trinitario, que se originó por hibri-
dación entre los dos tipos anteriores, co-
canoa tan larga como una galera carga-
mo consecuencia de la salida de los je-
da de mercancía que procedía de Yuca-
suitas de América.
tán, además del cargamento, los indíge-
Los frailes de esta orden habían realiza-
nas llevaban unas semillas mayores que
do grandes plantaciones del Forastero
las almendras y que tenían en gran esti-
en la isla Trinidad, que quedaron aban-
ma (Colón, 1892:148-149), sin saberlo
donadas cuando regresaron a Europa. Al
estaba ante las semillas de cacao. Colón
volver a América dos décadas más tarde,
llevó por primera vez el cacao a Europa
los árboles prácticamente habían desa-
por simple curiosidad, pero no fue hasta
parecido y plantaron nuevamente, pero
más tarde que se popularizó.
esta vez con la variedad Criolla. En el
Fue Fray Bernardino de Sahagún quien
lugar comenzó a crecer un híbrido que
documentó los procedimientos de prepa-
bautizaron con el nombre de Trinitario.
ración del cacao y dejándonos un testi-
De acuerdo con Francisco Hernández,
monio sobre el oficio y venta de esta be-
quien realizó un tratado sobre la flora de
bida, al respecto nos dice:
la Nueva España, se conocían cuatro es-
La que vende cacao hecho muélelo
pecies de cacao (Hernández, 1888:49-
primero de este modo, que la prime-
52), las que él enumera en el orden en
ra vez quiebra o machuca las almen-
que las coloca el volumen de sus granos;
dras; la segunda vez van un poco
o sea, el cuauhcacáhuatl, el meca-
más molidas; la tercera vez y postre-
cáhuatl, el xochicáhuatl, y en fin, el más
ra vez muy molidas, mezclándose
pequeño de todos, el tlalcáhuatl, al pare-
con granos de maíz cocidos y lava-
cer el más utilizado para preparar las be-
dos, y hecho esto, les echan agua
bidas, mientras que las otras variedades
en algún vaso; si les echan poca,
servían más como moneda.
hacen lindo cacao; y si mucha, no hacen espuma, y para hacerle bien
Encuentros con el Cacao
hecho se hace y guarda lo siguiente:
Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla de
conviene a saber, que se cuela, des-
Guanaja, en Honduras, se topó con una
pués de colado se levanta para que 11
chorree, y con esto se hace la espu-
cedimiento de “escanciarla” desde lo alto
ma y se echa a parte, y a veces es-
a un recipiente colocado en el suelo
pésase demasiado, y mézclase con
(Fig.2).
agua después de molido, y el que lo
Ese tipo de chocolate se elaboraba toda-
sabe hacer bien hecho lo vende
vía en el siglo XVI colocando las semillas
bueno y lindo, y tal que solo los se-
necesarias en un recipiente de barro pa-
ñores le beben; es blando, espumo-
ra secarlas al fuego, posteriormente se
sos, vermejo, colorado, y puro, sin mucha masa: aveces le echan especies aromáticas y aún miel de abejas, y alguna agua rosada; y el cacao que no es bueno tienen mucha masa y agua, y así no hace espuma sino espumarajos... (Sahagún, 1861:68-69). Inicialmente a la mayoría de los europeos aquella bebida les pareció desagradable, y no es de extrañar, ya que no se
parecía en nada a lo que entendemos por chocolate hoy en día; de hecho se trataba de un brebaje amargo, muy graso
y espeso que se tomaba frío. A esto se le agregaba que lo fundamental de la bebida era la espuma que se formaba, algo
que a los recién llegados les parecía verdaderamente repugnante pero que tanto los nahuas como los mayas, tenían en
alta estima. De hecho hacían que la be-
Fig.2. Mujer indígena espumando cacao, f. 3r, Códice Tudela, 1980.
bida tuviera aún más espuma por el pro12
molían en metate hasta quedar reduci-
ñoles quedaron fascinados con las joyas
das a harina. Luego se echaban en jíca-
que se les obsequiaron, pero en cuanto
ras, preparadas con la corteza de una
a la comida dudaron y pidieron a una in-
calabaza partida por la mitad, y allí se
dia suya que servía de intérprete 2 que
mezclaba con agua, añadiéndose a ve-
les informara a los emisarios que ellos
ces achiote o chiles.
comerían, pero que al no estar acostum-
Desde muy temprano los conquistadores
brados a semejantes comidas las proba-
tuvieron acceso a esta bebida, Durán re-
ran primero los indios para luego hacerlo
lata que Moctezuma avisado de la llega-
los españoles3 (Ibíd.:580).
da de los extranjeros a Cuetlaxtlan, y
Los indios las empezaron á probar y
presuponiendo que podría tratarse de su
á comer de todo y como iban proban-
dios Quetzalcóatl, para comprobarlo,
do los españoles iban tomando de
mandó que se los proveyera de:
aquellas gallinas asadas y de aque-
…de todos los géneros de comida
llos guisados y de aquel pan y á co-
que se pudieren hacer, así de aves
mer con mucho regocijo y contento y
como de cazas asadas y cocidas, y
con muchas risadas y pasatiempo; y
que provea de todos los géneros de
benidos á querer beber del cacao
pan que se pudieren hacer y de fru-
que les abian traido, que es el berva-
tas, ni más ni menos, y de muchas
je preciado que estos indios beben,
xícaras de cacao y (…) preséntase-
temieron, y viendo los indios que no
lo de mi parte para que coma él y
lo osaban beber empezaron ellos á
sus lujos y compañeros, y nótale si
hacer la salva de todas las gícaras y
lo come, porque si lo comiere y be-
tomándolas los españoles bebieron
biere es cierto que es Quetzalcoatl,
pues conoce ya las comidas de es-
2 Dudamos que en este caso que se tratara de Malitzin, pues Bernal Díaz refiere que en este encuentro carecían de intérprete. 3 Esta acción y desconocimiento de las comidas que se le enviaban debió bastar para que los emisarios de Moctezuma comprendieran que no se trataba del regreso de Quetzalcóatl, y que no se considerara a los españoles como dioses.
ta tierra y que él las dexó y vuelve al
regosto
de
ellas…
(Durán,
2002:578). El mismo Durán nos refiere que los espa13
el cacao, refrescándose con aquello, por
bebida preciada, y con que convi-
que en realidad de verdad es bebida
dan a los señores que vienen o pa-
fresca (Ídem.).
san por su tierra los indios; y los es-
Hernán Cortés (1985), en sus cartas de
pañoles, y más las españolas he-
Relación a Carlos V, describió el cacao y
chas a la tierra, se mueren por el
la presencia de cultivos a lo largo de sus
negro chocolate. Este sobredicho
diferentes recorridos por el territorio, de
chocolate dicen que hacen en diver-
la siguiente manera:
sas formas y temples, caliente, y
…es una fruta como almendras, que
fresco, y templado. Usan echarle
ellos venden molida, y tiénenla en
especias y mucho chili; también le
tanto, que se trata por moneda en
hacen en pasta, y dicen que es pec-
toda la tierra y con ella se compran
toral, y para el estómago y contra el
todas las cosas necesarias en los
catarro. Sea lo que mandaren, que
mercados y otras partes (Ibíd.:57).
en efecto los que no se han criado
Uno de los primeros europeos que men-
con esta opinión no lo apetecen
ciona la palabra chocolate y el uso del
(Acosta, 1590:251).
cacao como moneda es Joseph de Acos-
A pesar de que la mayoría de los cronis-
ta quien habla de la aceptación que tuvo
tas coinciden en que la región en la que
esta bebida entre los españoles y sobre
se producía el mejor cacao era la de Xo-
todo entre las españolas:
conoxco, apoyado este hecho por los tri-
El principal beneficio de este cacao
butos que debían entregarse al imperio
es un brebaje que hacen, que llaman
mexica que aparecen en la lámina 25 de
chocolate, que es cosa loca lo que
la Matrícula de Tributos, donde podemos
en aquella tierra le precian, y algu-
observar que esta provincia entregaba
nos que no están hechos a él les ha-
periódicamente 200 fardos de cacao al
ce asco: porque tiene una espuma
Imperio (Fig.3). Efectivamente Torque-
arriba y un borbollón como de heces,
mada nos dice que es esta zona la que
que cierto es menester mucho crédi-
produce grandes cantidades de cacao,
to para pasar con ello. Y en fin, es la
junto 14
con
Guatemala
(Torquemada,
Fig.3. Diversos tributos que entregaba la provincia del Soconusco al Imperio Mexica, en la parte superior destacan, en canastas amarradas, los 200 fardos de semillas de cacao. MatrĂcula de Tributos, 2003: LĂĄmina 25. 15
1723:311).
después para su recreación; y tenía
La maior riqueza que esta Governa-
su calpixque, natural de México,
ción tenía, y tiene, es de Cacao; por-
que
que ai mucho, y mui bueno, y es la
1985:201).
los
guardaba
(Acuña,
principal Moneda, que por toda ella
Entre los datos más interesantes que
Nueva España fe trata (Ibid.:3128).
nos proporcionan los cronistas sobre el
Sin embargo vamos a encontrar que son
cacao, están los de Fernández de Ovie-
muchos los lugares donde se daba este
do quien dice:
cultivo, como lo pudo comprobar Hernán
…é para lo beber tienen esta forma.
Cortés. Una de estas regiones era Cue-
Tuestan aquellas almendras, como
tlaxtlan, en Veracruz, el lugar en que se
avellanas, muy tostadas , é después
encontraron los conquistadores con los
muélenlo; é cómo aquella gente es
emisarios de Moctezuma. Aunque tam-
amiga de beber sangre humana, pa-
bién se daban en el centro de México, en
ra que este bevraje parezca sangre,
la región de Huaxtepec donde, de acuer-
échanle un poco de bixa4, de forma
do con las Relaciones Geográficas, Moc-
que después se torna colorado: é
tezuma el Viejo mandó plantar cacao y
molido el cacao sin la bixa, paresce
otros árboles traídos de Chiapas y Vera-
de color pardo. É después que está
cruz para crear su jardín botánico.
muy bien molido en una piedra de
Y que una vez que fueron a conquis-
moler, passado é remolido quatro ó
tar hacia Chiapan, y otros pu[ebl]os
cinco veces, echándole un poco de
comarcanos
Veracruz,
agua al moler, hácese una pasta
[dicen] que trujeron de allá de allá
espesa, é aquella massa guárdasse
árboles de suchinacastle y árboles
fecha un bollo: é quando lo quieren
de cacao, […]
beber, hade haber passado, des-
hacia
la
y otros árboles de
otras rosas, y las m[an]dó el d[ic]ho Montezuma plantar en esta villa, en 4 Por lo general la bixa, bija, onoto, urucú, hace referencia al achiote (Bixa orellana) empleado como colorante y condimento, cuyas tonalidades varían del amarillo al rojo.
un bosque que tiene junto a ella en unas barrancas, de lo cual se servía 16
pués que se molió, quatro ó cinco
medida que se derretía. Por otro lado ter-
horas á lo menos para estar bueno,
mina su larga descripción con una decla-
é mejor desde la mañana á la noche,
ración inesperada:
é mejor está para otro día; é assi se
É dicen los indios quel que ha bebido
tiene cinco óseys días é más. É
el cacao en ayunas, que aunque
aquella pasta tiéndensela por los ca-
aquel día le pique alguna víbora ó
rrillos é barba é sobre las narices
culebra venenosa, de las quales hay
que paresce que van embarrados de
muchas en aquella tierra, que ningún
lodo ó barro leonado, é alguno muy
peligro de muerte corre (Ídem.).
roxo porque mezclan bixa con ello: é
Otra descripción muy temprana la pro-
después que lo han assi tendido
porciona el italiano Girolamo Benzoni
ellos é las mugeres, aquel piensan
quien estuvo en Guatemala hacia 1542,
que va más galán que más embarra-
menciona que nunca había probado el
do va; é assi se van al mercado ó á
cacao, a pesar de haber residido en esas
hager lo que les conviene, é de rato
tierras por más de un año, acompaña su
en rato chúpanse aquel su aceyte,
relato con la primera representación grá-
tomándolo poco á poco con el dedo.
fica del árbol del cacao en varias ilustra-
Ello á la vista de los chripstianos pa-
ciones en las que se observan los árbo-
resce y es mucha suciedad; más á
les de cacao (Fig.4.) la más interesante
aquellas gentes ni les paresce as-
muestra el cacauate con tres frutos, el
queroso ni mal fecho ni cosa inútil,
árbol se ve más pequeño que otro que le
porque con aquello se sostienen mu-
da sombra, y a un lado se observan los
cho, é les quita la sed é la hambre é
granos expuestos al sol. La descripción
los guarda del sol é del ayre la tez
que lo acompaña refiere:
de la cara (Fernández de Oviedo,
El fruto es a la manera de las almen-
1851:318).
dras, nace en ciertas calabazas de
Llama la atención la mención de que los
grosor, ancho casi como una sandía,
indígenas centroamericanos se untaban
madura a fin de año, hay una razón
con cacao la cara y lo iban saboreando a
por la que codician, o cazan la fruta 17
Fig.4. Ilustración donde se aprecia del lado derecho el árbol de cacao y en el centro una manta con las semillas secándose al sol. Tomado de Benzoni, 1572:103.
la ponen al Sol a secarlo, cuando
de hombres […] Su sabor es amar-
quieren beberle, en un tiesto lo hacen
go, saturado y refresca el cuerpo,
secar en el fuego, & luego con las
pero no se emborracha, y esta es la
piedras, que hacen el pan, lo muelen,
mejor y más preciada mercancía,
y lo ponen en sus tazas, que son a
que los indios estiman... (Benzoni,
modo de calabazas, que ciertos árbo-
1572:103-104).
les producen en toda la campiña en
Sin lugar a dudas, a partir de esta des-
todas partes de la India, y poco a po-
cripción se deduce que inicialmente el
co destemplándolo con agua, a veces
cacao no resultaba apetitoso a los ojos
con un poco de pimienta, así, más
europeos, ya sea por su color o su con-
parece una bebida de puercos que
sistencia. Pero para los indígenas era 18
una delicadeza, de la cual existían múlti-
sabrosa con que celebran sus fies-
ples variantes, según la cultura.
tas y que sacan del cacao una gra-
Sabemos por Bernal Díaz del Castillo,
sa que parece mantequilla y que de
que Moctezuma era aficionado a place-
esto y del maíz hacen otra bebida
res y cantares, y que en su mesa no fal-
sabrosa y estimada; y que hacen
taba la presencia el cacao espumoso,
otra bebida de la substancia del
mismo que le servían en vasijas de oro
maíz molido así crudo, que es muy
(Díaz del Castillo, 1939:322) y que se
fresca y sabrosa (Landa, 1986:36).
pensaba también era un afrodisíaco.
En el siglo XVI, el cronista Pedro Mártir
Usualmente luego de secados, los gra-
de Anglería informaba al papa Clemente
nos se tostaban en un recipiente de ba-
VII sobre los usos y costumbre de los
rro y una vez removida la cáscara, se
pueblos recién conquistados y la versati-
molía la almendra en un metate. La pas-
lidad del cacao:
ta obtenida se mezclaba con especias y
Ya dije que la moneda corriente de
se amasaba formando bollos que se de-
ellos es cierto fruto de unos árboles
jaban solidificar. Para obtener la bebida
parecido á nuestras almendras, que le
se trituraba una de estas tabletas en un
llaman cacao. Tiene dos utilidades:
recipiente con agua y se revolvía hasta
sirve de moneda y la almendra apro-
obtener espuma con un molinillo. En el
vecha para hacer una bebida. Por sí
caso de los mayas, nos relata Fray Diego
no vale de comer, porque es algo
de Landa que no acostumbraban beber
amarga, aunque tierna como la al-
agua por lo que una de sus bebidas era
mendra; pero triturándola se guarda
el cacao que:
para hacer esa bebida, y echando en
…también tuestan el maíz, lo mue-
agua una porción de aquel polvo y
len y deslíen en agua, que es muy
revolviéndola un poco, resulta una be-
fresca bebida, echándole un poco
bida digna de un rey.
de pimienta de Indias y cacao.
iOh feliz moneda que da al humano
Que hacen del maíz y cacao molido
linaje una bebida suave y útil, y á sus
una a manera de espuma muy sa-
poseedores los libra de la tartárea 19
peste de la avaricia, porque no se la
murales, como el caso de Tepantitla en
puede enterrar ni guardar mucho
Teotihuacan (Fig.5), así como represen-
tiempo!
taciones de semillas o vainas de cacao
(Mártir
de
Anglería,
1892:225-226).
modeladas en arcilla como adornos (Coe
El cacao era preciado como bebida, se
y Coe, óp. cit.).
utilizaba en las casas nobles, formaba parte de los rituales y al parecer, la ma-
La llegada a Europa
yoría de los pueblos mesoamericanos lo
Tras la conquista, los españoles fueron
utilizaban como moneda (Coe y Coe,
los primeros en apreciar el valor comer-
1996), y de acuerdo con Fernández de
cial del cacao, llevaron semillas a Europa
Oviedo (Óp. cit.) este uso se extendió
donde su consumo comenzó a propagar-
hasta lugares tan alejados como Nicara-
se, y extendieron los cultivos a distintas
gua e inclusive Brasil.
islas del Caribe y África, en el siglo XVII
Son numerosas las excavaciones ar-
ya era una bebida popular.
queológicas donde se han encontrado
Curas y monjas desarrollaron una bebida
vasijas y tazones que se usaban para
ajustada al gusto europeo, endulzada
servir chocolate. Powis y sus colegas
con caña de azúcar, desconocida en la
han identificado rastros del chocolate en
América indígena.
jarras con pico, en el sitio de Colha, en
Los enlaces matrimoniales entre las cor-
Belice, datadas para el Formativo Medio
tes europeas, especialmente el de Ana
(Powis et al., 2002), en la Tumba 19 del
de Austria, con el rey francés, Luis XIII,
sitio maya de Río Azul, ubicado en el no-
contribuyeron a su difusión y la pusieron
reste
al.
de moda en los círculos sociales más
1990:141), en Paso de la Amada en la
elegantes, ya que la nueva reina no pen-
costa del Pacífico, y del sitio olmeca El
saba renunciar a su bebida favorita, por
Manatí y San Lorenzo en la costa del
lo que a principios del siglo XVII, en
Golfo (Cyphers et al., 2013), solo por
1615, gracias a Ana de Austria y su sé-
mencionar algunos. Además de las re-
quito español, el chocolate hizo su apari-
presentaciones pictóricas en cerámica y
ción en Francia.
de
Guatemala
(Hall
et
20
Fig.5. Representación de cacao, del lado derecho, en el mural de Yepantitla, Teotihuacan. Fragmento, reproducción de Chappie Angulo.
La primera aparición del cacao o choco-
una larga disertación sobre el “chocolata”
late, documentada en Inglaterra se pro-
en la que no sólo explica su origen y las
dujo en 1657 en el Public Advertiser que
formas de prepararlo, sino que menciona
recomendaba:
los beneficios que el cacao proporciona
En el callejón de Queen's Head junto
a la salud como el hecho de que fortale-
a Bishopgate St. en la casa de un
ce el estómago, ayuda a dormir e incluso
francés, hay en venta una excelente
sirve como un afrodisíaco, además de
bebida de las Indias Occidentales, lla-
recomendarlo de manera moderada co-
mada chocolate. Ahí puede usted to-
mo tratamiento para la Melancolía por lo
marla preparada a cualquier hora y
que indicaba tomarlo dos veces al día.
también sin hacer, a precios razona-
…que a mi juicio es la razón, porque
bles.
en la Melancolía Hipocondríaca se
Más tarde, en 1662, Henry Stubbe médi-
observa tal variedad de accidentes,
co personal del Rey Carlos II, publicó
al igual que en muchas fiebres, 21
por razón de las varias partes hete-
donde fue el primero en Francia en servir
rogéneas que se mezclan ocasional-
chocolate caliente para beber.
mente juntas, y supongo que eso ha-
En 1780 que la designación real de cho-
ce que muchos se imaginen que el
colates se revivió cuando el tataranieto
Chocolata es un tanto dañino, no es
de Chaillou, Sulpice Debauve se convir-
que realmente mereciera esa impu-
tió en el chocolatero oficial de la reina
tación: porque, si se usa moderada-
María Antonieta. Desarrolló una nueva
mente, es mi persuasión segura que
combinación de cacao, azúcar de caña y
todos encontrarán un gran beneficio
medicamentos para crear el primer cho-
(Stubbe, 1662:167).
colate medicinal para masticar. Así facili-
El mismo Stubbe cita a Roblez, un médi-
tó a la reina María Antonieta tomar su
co peruano contemporáneo, cuya opinión
medicina. La reina llamó a estos choco-
sobre el chocolate discrepa de la de él:
lates en forma de monedas "Pistoles" y
…no soi de parecer, se tome mu-
promovió la invención de nuevas rece-
chas vezes, por que inquieta el cosi-
tas, como la mezcla de flor de naranja o
miento, y carga el estómago de mu-
almendras dulces y la canela, algunas
chas crudesas. El Cacao comido
fueron claramente raras como el uso del
confitado, por la tarde quieta el suen-
ámbar. Debauve continuó creando una
no de toda la noche. Solo es bueno
variedad de pistoles de diferentes sabo-
para los soldados, que están de po-
res para la reina y el público en general
sa (Íbid.:170).
(Fig.6). En 1800, Debauve abrió su pri-
En 1659, Luis XIV entregó el primer títu-
mera fábrica de chocolate en la orilla iz-
lo de "Chocolatero del Rey" a David
quierda de París, y a medida que fue
Chaillou, quien lo tuvo durante 29 años,
creciendo se trasladó a otros puntos de
de esta forma se convirtió en el primer
la ciudad, hoy en día es una empresa
oficial chocolatero, preparando galletas y
que continua elaborando chocolates fi-
pasteles con chocolate para la corte
nos de la mano de los descendientes de
(Mercier, 2008:66). Abrió una tienda en
Debauve, con casas en distintas partes
rue de L'arbre Sec, no lejos del Louvre,
del mundo. 22
ampollas, y llagas, se curan untán-
dose a menudo, con aquel aceite, para el principio, aumento; estado de la Erysipela: es gran sedante, y
el major anodino para el dolor; que, causan sus costras, y postillas: para, los labios abiertos, y grietas de las manos, y, en el rostro: para las enzias, que manan sangre con dolor se les quita effectos bien contrarios, pero mejor conocidos por la experiencia
Fig.6. Anuncio publicado en abril de 1833, por la casa de chocolate Debauve y Gallais, ubicada en la rue des Saint-Pères N°26, alabando las virtudes medicinales del chocolate Debauve & Gallais, recomendándolo para las reumas, catarros, dolor de garganta, entre otras enfermedades.
(Roblez
en
Stubbe,
óp.cit.:170-171). Muchos fueron los distintos tratados especializados que se publicaron a partir del siglo XVII sobre el cacao, entre ellos podemos mencionar el Dialogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el
La fama medicinal del chocolate lo llevo
tiempo y experiencia han descubierto de
a tener un lugar importante en las farma-
sus efectos, y del chocolate, y otras bebi-
cias donde podía ser adquirido en diver-
das que en estos tiempos se usan de
sas presentaciones, como la manteca de
Bartolomé Marradón, aparecido muy
cacao que era usada en múltiples dolen-
temprano en Sevilla, en 1618, sin embar-
cias:
go no ha sido posible su consulta debido
La mantera del Cacao es de grande
a que sólo existen, hasta donde sabe-
provecho, para las inflammaciones,
mos, dos ejemplares uno en la biblioteca
Y para qual quiera fuegos, y que-
Vaticana en Italia y el otro en la Bibliote-
maduras y sobre todo, para el tiem-
ca Geral da Universidade de Coimbra,
po de las viruelas, y serampion, y
en Portugal. Otro texto importante será el 23
curioso tratado de la naturaleza y calidad
propósito para extenuar que para
del chocolate, aparecido en 1631. Este
engordar, por ser calientes y secos
breve escrito se tradujo al inglés y fue
en el tercero grado. Pues el Cacao
usado frecuentemente en Europa. Al final
ya diximos al principio que las calida-
el autor, médico, se pregunta sobre la
des que tenia a predominio, eran
calidad del chocolate y qué es lo que ha-
frialdad y sequedad, que son tam-
ce que quienes lo beban engorden
bien ineptas para reponer substan-
(Fig.7):
cia.
Últimamente resta resolver una difi-
Con todo digo, que las muchas par-
cultad que apunté arriba; es á saber,
tes mantecosas que probe tenia el
que sea la causa, que el Chocolate
Cacao, son las que impinguan, y en-
engorda à los más que lo beben, por-
gordan, y las calientes que entran en
que si consideramos todos los ingre-
esta composición, le sirven de guia y
dientes fuera del Cacao, son mas à
vehiculo, para que pasen por el hí-
Fig.7. Anuncio publicitario de finales del siglo XIX donde se presentan los beneficios del chocolate como alimento nutritivo y si se toman dos tazas al día mantener un peso ideal. Obra de Francisco Javier Ortego y Vereda. 24
gado, y las demas partes, hasta lle-
la gran cantidad de azúcar que co-
gar à las carnosas, y alli como hallan
múnmente se le pone, puede des-
sustancia símil, que es caliente y hú-
truir el temperamento nativo y ge-
meda, como lo es la mantecosa,
nuino del chocolate, siendo el azú-
convirtiéndote en sustancia del suje-
car una sal tan corrosiva, y un
to,
enemigo tan hipócrita para el cuer-
lo
aumenta,
è
impingua
(Colmenero de Ledezma, 1631:11).
po. Simon Tauli (El danés letrado)
Algunos libros contemporáneos serán
cree que el azúcar es una de las
Usage du caphé, du thé et du chocola-
causas de nuestras enfermedades
te (1671), que retoma el tratado de Col-
inglesas; y el Dr. Willis la culpa co-
menero Ledesma; John Chamberlay-
mo una de las causas de nuestro
ne, elabora un pequeño texto, en el que
escorbuto universal; por lo tanto,
habla de la forma de preparar el chocola-
cuando el chocolate produce efectos
te, y los problemas que conlleva el agre-
nocivos, a menudo se imputan a la
garle demasiada azúcar:
gran superfluidad de su azúcar, que
…porque no puedo dar una receta
a menudo llena la mitad de su com-
para hacer la masa de chocolate, que
posición (Chamberlayne, 1682:16).
será agradable y apropiada para to-
Otro de los textos interesantes que van a
das las complexiones. Sin embargo,
abarcar las tres bebidas que se estaban
en la composición de la misma, debe
poniendo de moda, café, té y chocolate,
recordar anotar la semilla de cacaw
será el Tractatvs novi de potv caphé; de
como el ingrediente principal y funda-
Chinensivm thé; et de chocolata, publica-
mental: en cuanto al manejo de la
do en Paris en 1685, en el que se expli-
nuez de cacao, el Dr. Stubbs y el Sr.
can detalladamente las recetas de como
Hughes, han publicado las más exce-
preparar chocolate de diversas maneras
lentes instrucciones, cómo debe pe-
y la posibilidad de hacerlo con variados
lar, secar, batir y buscar con mucho
ingredientes exóticos como la canela,
cuidado, antes de convertirlo en una
vainilla, achiote, chile, azúcar, almendra,
masa con otros simples, en cuanto a
avellana, maíz, masa de maíz, pinole o 25
maíz tostado, anís y “Flor de la oreja” 2
primero punto) cada qual puede eli-
entre otros ingredientes, además de reto-
gir los ingredientes, según que apro-
mar nuevamente el trabajo de Colmene-
vechan a esta, ó aquella parte del
ro. En 1687 Nicolas Blegny publica Le
sujeto la receta es esta.
bon usage du thé, du caffé et du choco-
A cada cien Cacaos se le mezclan
lat en el que también vienen los procedi-
dos chiles, de los que tengo dicho,
mientos de elaboración del chocolate.
grandes que fe llaman Chilpatlagua,
Como vemos las recetas de chocolate
y en lugar destos de las Indias, se
van a ser abundantes, una de las prime-
pueden procurar los más anchos, y
ras recetas españolas se puede encon-
menos calientes pimientos de Espa-
trar en Colmenero de Ledesma, quien
ña. De anís un puño, orejuelas, que
ofrece la receta que puede considerarse
llaman Vinacaxtlidos, y otros dos que
estándar en España y el resto de Europa
llaman Mecasuchil, si el vientre estu-
a finales del siglo XVI.
viere astrito. Y en lugar deste, en Es-
…antes traeré la receta mejor y más
paña seis rosas de Alexandria en
a propósito, que he podido hallar; y
polvos. Vainilla de campeche una,
aunque es verdad que dixe, que no
canela dos adarmes, almendras, y
se podía dar una receta común a to-
avellanas, de cada cosa una doce-
dos, se ha de entender a los que tie-
na, azúcar media libra. Achiote la
nen achaques, que a los sanos y
cantidad que bastare para teñirlo to-
buenos puede aprovechar esta, que
do. Y si no se hallaren algunas co-
los demás (como dixe en el fin del
sas de las Indias se hará con lo demás
(Colmenero
de
Ledezma,
óp.cit.:8).
2 Cymbopetalum penduliflorum, flor aromática de la familia de las anonáceas, tiene seis pétalos y es de color verdoso con el interior púrpura. Todavía hoy en día se utiliza en Chiapas, molida y seca para aromatizar el cacao. Su nombre en nahuatl es Xuchinacaztli, ya la reporta para este uso en 1765 la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, Vol. 17, p. 657, por lo que debemos pensar que era frecuente en México y Centroamérica.
Los médicos españoles seguidores de la teoría de los cuatro humores, entre ellos Colmenero, presuponían que el chocola-
te era de temperamento “frío y seco” y por lo tanto producía melancolía. 26
Posteriormente el chocolate llegó a Ale-
casa que elevó el precio de admisión de
mania, Suiza y Bélgica, donde comenzó
un penique habitual, ganando aún más
a ser producido de forma industrial, en el
dinero (Morton, 1986:21-22).
Siglo XVII.
Los demás países europeos también tu-
A finales de este siglo aparecieron en
vieron plantaciones de cacao, para no
Londres famosos establecimientos don-
tener que comprar las semillas a Espa-
de se tomaba chocolate, luego de que se
ña; los holandeses lo trasplantaron a sus
puso de moda en las cortes de Madrid y
posesiones en las Indias Orientales, Ja-
París, rivalizando con las elegantes cafe-
va y Sumatra; los franceses establecie-
terías. Ambos tipos de establecimiento
ron su cultivo en la Martinica y en Brasil,
se especializaban en la bebida, ofrecían
junto con los portugueses; la bebida se
lugar para jugar a las cartas y hacer
puso de moda entre la élite, al punto que
apuestas e intercambiar chismes de la
algunos historiadores afirman que Euro-
vida social, política y económica. Entre
pa "flotaba en una nube de chocolate",
los dos lugares más prestigiosos en la
en todas las ciudades importantes había
capital Británica, se puede mencionar la
chocolaterías o establecimientos donde
Chocolate House de Francis White abier-
lo ofrecían.
ta en 1697 en St. James's Street y poste-
Al finalizar el siglo XVIII, el cacao había
riormente administrada por su esposa,
dejado de ser un producto exótico en Eu-
tras la muerte de White en 1711. A partir
ropa, y en América se encontraba en la
de este momento la chocolatería empezó
ración alimenticia de todas las clases so-
a escalar en el gusto de la alta sociedad
ciales.
londinense, Pronto, todo Londres estaba
Las crónicas de viajeros y los cuadros de
hablando de la sociedad de moda que se
costumbres de los literatos de la época,
encontraría allí. La dama también fue es-
dejaron ricos testimonios del gusto por la
calando espacios, siendo conocida pri-
bebida a lo largo de todo el continente,
mero como la "Viuda de White", luego "la
sus formas de preparación y los momen-
Sra. White", y finalmente "Madame Whi-
tos de consumo:
te". Estaba tan segura del atractivo de su
El cacao había venido desde Cúcu27
ta, y para molerlo se habían obser-
¡Musa de Grecia, la de las ingenio-
vado todas las reglas del arte, tan
sas ficciones, hazme el favor de de-
descuidadas hoy por nuestras coci-
cirme cómo diablos se pudiera ha-
neras. Se había mezclado a la masa
cer llegar a las narices de mis actua-
del cacao canela aromática, y se ha-
les conciudadanos el perfume de
bía humedecido con vino. En segui-
aquel chocolate colonial! (Vergara y
da cada pastilla había sido envuelta
Vergara, 1936:18).
en papel, para entrar en el arcón en
El chocolate va a arraigarse de tal modo
que iba a reposar ocho años. Para
que el viajero escocés Thomas Gage en
hacer el chocolate no se habían olvi-
su relato de viajes por México y Guate-
dado tampoco las prescripciones de
mala hacia 1625, se va a sorprender de
los sabios. El agua había hervido
la actitud de las señoras y señoritas que
una vez cuando se le echaba la pas-
lo van a tomar inclusive durante la misa,
tilla; y después de esto se le dejaba
en la catedral de Chiapas, lo que va a
hervir otras dos, dejando que la pas-
terminar en un gran conflicto entre estas
tilla se desbaratara suavemente. El
damas y el obispo, llegando al grado de
molinillo no servía para desbaratar la
encontrarse con una catedral vacía don-
respetable pastilla a porrazos como
de nadie asistía a misa, prefiriendo ir a
lo hacen hoy innobles cocineras; nó,
otras iglesias:
en aquella edad de oro el molinillo
Las mugeres de esa ciudad se que-
no servía sino para batir el chocolate
jan constantemente de una flaqueza
después de un tercer hervor, y com-
de estómago tan grande, que no po-
binando científicamente sus genero-
drian acabar de oir una misa rezada
sas partículas, hacerle producir esa
y mucho menos la misa mayor y el
espuma que hacía visos de oro y
sermón, sin tomar una jicara de cho-
azul, que ya no se ve sino en las ca-
colate bien caliente y alguna tazilla
sas de una que otra familia que se
de conserva ó almíbar, para fortale-
estima. Preparado así el chocolate,
cerse. Con ese fin acostumbraban
exhala un perfume.... un perfume....!
sus criadas á llevarles el chocolate á 28
la iglesia en mitad de la misa ó del
á burlarse de él á cara descubierta,
sermón, lo que nunca se verifica-
haciendo mofa de su escomuníon y
ba sin causar confusión y sin inte-
tomando mas chocolate que agua
rrumpir los sacerdotes ó los predi-
beben los peces en la mar.
cadores. El obispo pues, querien-
Ese esceso fué un dia causa de que
do correjir tal abuso por los me-
hubiese un terrible alboroto en la
dios de la dulzura, las exhortó va-
iglesia catedral, alboroto en que sa-
rias veces, y aun las rogó que se
lieron á relucir muchas espadas con-
abstuvieran de semejante escán-
tra los canónigos y capellanes que
dalo; pero como vió que de nada
quisieron llevar á completa ejecución
servían sus reconvenciones amis-
el mandamiento del obispo quitándo-
tosas, y que al contrario seguían
les á las criadas las jícaras en que
con el mismo desorden y menos-
servían el chocolate á las damas.
preciando sus consejos y exhorta-
Por último viendo que no podian ga-
ciones, mandó fijar una escomu-
nar á su ilustrisima ni con empeño ni
nion á la puerta de la iglesia con-
con
tra todas las personas que osaran
abandonar la catedral, de modo que
comer ó beber en el templo de
desde entonces no sé veía un alma
Dios durante los divinos oficios.
en ella, y todó el mundo iba á oir mi-
La escomunion desagradó sobre
sa á las iglesias dé los conventos,
manera á todas las mujeres y con
donde los frailes dejaban que cada
especialidad á las señoritas que
cual hiciera lo que se le antojase, y
dijeron á voz en cuello que si no
siguiera sus costumbres antiguas,
las dejaban comer y beber en la
sin roas que exhortar a sus fieles
iglesia, no podrian tampoco ellas
con la mayor dulzura, lo que les valió
seguir yendo […] Entonces las
muy sendos pesos y cumplidos rega-
mugeres, como vieron que no mu-
los en detrimento de la catedral
daria de resolución, empezaron no
adonde nadie ponía los pies (Gage,
solamente á mirarlo con tedio sino
1838:339-341). 29
el
escándalo,
determinaron
Durante los siglos XVII y XVIII el cacao
buscar maneras mecánicas y más rápi-
que llegaba a España provenía de
das de procesar las semillas.
las colonias españolas de Venezuela.
Son varios los países y las chocolaterías
Sin embargo, el mercado en estas zonas
que se disputan la creación de la primera
era holandés, y éstos imponían los pre-
fábrica de chocolates, es posible que de
cios de comercialización del cacao de
manera simultánea se hayan ido desa-
forma arbitraria. Por esta razón España,
rrollando éstas fábricas en distintos luga-
a instancias de Francisco Xavier Munibe
res del mundo. Hacia 1706 Les Choco-
Idiáquez, crea por Real cédula expedida
lats Lombart, o Chocolaterie Lombart,
por el rey Felipe V, el 25 de septiem-
fue la primera compañía de chocolate de
bre de 1728, la Real Compañía Guipuz-
Francia, con patentes otorgadas por el
coana de Caracas permitiendo un esque-
rey Luis XVI de Francia y más tarde por
ma de intercambio comercial recíproco
la duquesa de Angulema en 1814
y exclusivo entre San Sebastián y la Ca-
(Clarence-Smith, 2003:48). Esta compa-
pitanía General de Venezuela.
ñía se creó 10 años antes de que Pelle-
Esta organización de empresarios vas-
tier y Pelletier fundasen una fábrica de
cos se convirtió en uno de los más im-
chocolate en 1770, la Casa Pelletier se
portantes mercados de exportación del
hizo famosa por su invención del molino
cacao a Europa, gracias a lo cual las
Pelletier. Este tipo de molinos mecánicos
tiendas de ultramarinos españolas pronto
posibilitaron una calidad de molienda sin
se vieron abastecidas de cacao (Vivas
igual, no conseguida antes y permitieron
Pineda, 1998:34).
conservar el aroma del chocolate. Orgullosos del éxito de su padre y aprove-
La industria
chando la democratización de la mecani-
La importancia del chocolate y su abun-
zación, los hijos de Pelletier, Eugène y
dante consumo tanto en América como
Auguste, fundaron la Compagnie françai-
en Europa llevó a la necesidad de buscar
se des chocolats et des thés en 1853, e
maneras más eficientes de satisfacer tal
instalaron una fábrica en París y otra en
demanda, por lo que se empezaron a
Londres (Fig.8), convirtiéndose en una 30
Fig. 8. Fábrica de la Compagnie française des chocolats et des thés. Bibliothèque Nationale et Universitaire de Strasbourg.
de las fábricas más grandes de su épo-
incorporación de sustancias almidonadas
ca.
como harina, que daba menor calidad al
Esta compañía va a desarrollar una ex-
chocolate, por lo que era necesario solu-
tensa publicidad sobre sus chocolates
cionar el problema del todo ya que el
creando imágenes en postales y afiches
producto resultante era sumamente es-
de gran tamaño, además de la publicidad
peso y pastoso.
que aparecía en las revistas y periódicos,
Después de muchos ensayos, Conrad
emulada por otras fábricas contemporá-
Van Houten, un químico holandés, puso
neas (Fig.9).
en funcionamiento una prensa hidráulica
Uno de los problemas que tenía el cho-
que podía extraer hasta un cincuenta por
colate en sus primeros tiempos era la ca-
ciento de la manteca de cacao.
pa de grasa que se formaba en la super-
Este residuo era muy valioso para des-
ficie y que ya los nahuas trataban de
perdiciarlo, por lo que lo mezclaron con
neutralizar añadiéndole maíz. Los fabri-
una pasta hecha a base de cacao molido
cantes de chocolate tenían ese mismo
y azúcar. De este proceso resultó una
problema y trataban de superarlo con la
pasta suave y maleable, a la que se po31
Fig. 9. Afiche de publicidad de la Compagnie française des chocolats et des thés. Bibliothèque Nationale de France.
32
día añadir azúcar y verterla en un molde.
La familia Fry en 1849 fue la primera en
A partir de entonces se concibió la idea
comercializar el producto “Chocolat Déli-
de formular chocolate para comer, dando
cieux a manger”, como llamaron a sus
lugar al nacimiento de una de las fábri-
barras de chocolate que tuvieron un éxito
cas más grandes de chocolate europeo
instantáneo. Comer chocolate se convir-
(Fig.10).
tió entonces en una auténtica moda.
Fig. 10. Anuncio de cocoa Van Huten ca. 1900. 33
De manera paralela, en Estados Unidos
de productos que incluía chocolate fran-
el médico James Baker y su socio John
cés, chocolate español, palitos de choco-
Hannon establecieron una fábrica de
late con especias y chocolate homeopáti-
chocolate hacia 1765, en Dorchester,
co.
Massachusetts, que utilizaba la máquina
En 1957, un periódico de Texas, el Da-
de vapor en su proceso de manufactura.
llas Morning News, del 3 de junio de
Tras la desaparición de Hannon, quien
1957 imprimió como receta del día el
nunca regresó de un viaje en barco que
"Pastel
realizó en 1779 a las Indias Occidentales
“German’s Chocolate Cake” creado con
para comprar granos de cacao, su espo-
este chocolate, que fue reimpreso por el
sa vendió su parte de la compañía al Dr.
dueño de la compañía, General Foods,
Baker en 1780, y la compañía pasó a lla-
convirtiéndose en el nombre aceptado,
marse
este pastel se extendió por todos los Es-
Baker
Chocolate
Company
de
chocolate
German"
o
(Sammarco, 2009:9-11).
tados Unidos volviéndose famoso y co-
Más tarde, en 1849, bajo la dirección de
piado por distintas compañías (Fig.10),
Walter Baker, la compañía creció y se
inclusive se ha llegado a pensar que se
extendido a California, durante la era de
trata de una receta alemana, debido a la
la fiebre del oro. Se introdujeron grandes
confusión que provoca el apellido de su
maquinarias para la producción de cho-
creador.
colate en barras y preparado en polvo
En 1797 se ubicó en Barcelona, en la
para hornear pasteles.
calle Manresa, en el barrio del Born, la
La producción se limitó a un tipo de cho-
primera fábrica de chocolates españoles;
colate hasta 1852, cuando uno de los
fundada por Gabriel Amatller, sin embar-
empleados, Samuel German creó el
go antes ya se había establecido, en la
"Chocolate dulce German" o “German’s
misma zona la fábrica de dulces de Jai-
Sweet Chocolate” que tenía un contenido
me Boix, fundada en 1754; y la Juncosa.
de azúcar más alto que los chocolates
Estas tres empresas fueron las primeras
anteriores. Este Chocolate fue un éxito
dedicadas a la producción de chocolate
instantáneo, destacándose en una línea
en Barcelona. 34
Fig. 10. Empaque actual del pastel del preparado para pastel German’s Chocolate Cake, y un viejo recorte de revista con la receta, ca. 1960.
Jaime Boix fue pionero en ofrecer pro-
en lo que era el vecino pueblo de St.
ductos como el chocolate en polvo, que
Martí de Provençals, hoy parte del barrio
se vendía en paquetes individuales.
de Poblenou de Barcelona, dejando las
También fue la primera en incluir cromos
oficinas y almacén en el primer local.
coleccionables junto a sus chocolatinas
Se instaló entonces la maquinaria más
e inclusive en el dorso de los envoltorios
moderna de la época, lo que permitió al
se imprimían pequeños cuentos o chis-
Chocolate Amatller producir con la cali-
tes. Estos envoltorios hoy son buscados
dad que permitían los últimos adelantos
por los coleccionistas y llegan a vender-
tecnológicos e iniciar un camino hacia el
se hasta por 50 euros o más (Fig.11).
liderazgo en la España de finales del si-
Poco a poco el establecimiento de
glo XIX. En la manufactura se traía ca-
Amatller fue creciendo y en 1878 Antoni
cao desde Venezuela, Cuba, Ecuador,
Amatller, después de haber realizado un
de la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial
viaje por Europa visitando las fábricas
y de Ceilán.
más importantes de chocolate del Conti-
Hacia 1810 Venezuela producía casi la
nente, hizo construir una nueva fábrica
mitad del cacao del mundo, y un tercio 35
Fig. 11. Envoltorio de chocolatina de Jaime Boix con un chiste en el reverso.
de él lo consumían los españoles.
Dairy Milk, cuya propaganda desde en-
Ya en 1824 John Cadbury tenía un esta-
tonces ha sido “un vaso y medio de le-
blecimiento de té, café y chocolate en
che en cada barra” (Fig.13). Más tarde
Bull Street en Birmingham. Posterior-
Cadbury introdujo la primera caja de
mente sus hijos Richard y George desa-
bombones de chocolate, a la que siguió
rrollarían una de las fábricas más impor-
una presentación especial diseñada para
tantes de chocolate al establecerse en la
el Día de San Valentín.
campiña inglesa, algo sin precedentes
Otras empresas, como Bovril, Suchards
hasta el momento ya que todas las fábri-
o Hershey, empezaron a fabricar choco-
cas europeas se encontraban en las
late y barras y al poco tiempo, la nueva
grandes ciudades (Jones, 1984:59-76).
industria estaba firmemente establecida
En 1905 lanzaron su barra de chocolate
y el precio de la manteca de cacao subió 36
A partir de este momento surgirán nume-
rosas fábricas de chocolate en Europa y Estados Unidos, sin embargo no habrá grandes empresas dedicadas a la pro-
ducción chocolatera en América. Más aún, lentamente las plantaciones de cacao, originarias de México y Centroamérica, irán desplazándose al norte de África, para obtener precios más accesibles y competitivos, pagando menos por el producto. Hemos llegado al punto que se vendan productos con sabor a chocolate que ni siquiera incluyen cacao en sus ingredientes. Bibliografía Acosta, Joseph de Fig.13. Anuncio de los años 40’s del chocolate de Cadbury Dairy Milk
1590
Historia natural y moral de las
Indias, notables del cielo, y elementos, metales, plantas y ani-
rápidamente.
ma les dellas: y los ritos, y cere-
Desde entonces, el chocolate se convir-
mo nias, leyes, y gobierno, y
tió en uno de los principales elementos
guerras de los indios. Casa de
de la repostería, más aún cuando en
Juan de León Impresor, Sevilla.
1875 Daniel Peter y Henri Nestlé crearon el chocolate con leche, tras ocho años de
Acuña, René (Ed.)
experimentos, gracias a mezclar el cho-
1985 Relaciones Geográficas del siglo
colate de la época con la harina lactea-
XVI: México. Tomo Primero. Vol.
da.
6. Etnohistoria. Serie Antropológi37
ca, N° 63. Instituto de Investiga-
writings of the best physicians and
ciones Antropológicas. Universi-
modern
dad Nacional Autónoma de Méxi-
Christopher Wilkinson at the Black
co, México.
Boy over against St. Dunstan's
travelers.
Printed
for
church in Fleetstreet, London. Benzoni, Girolamo 1572 La Historia del Mondo Nuovo. Ad-
Clarence-Smith, William Gervase
instantia di Pietro & Francesco Ti-
2003
ni fratelli, Venetia.
Cocoa
and
Chocolate,
1765-
1914, Routledge, Londres.
Blanco, Francisco Manuel
Códice Tudela
1877 Flora de Filipinas. Atlas II, Gran
1980 Facsímil y estudio. José Tudela de
edición hecha a expensas de la
la Orden. 2 Vols. Editorial Cultura
Provincia de Agustinos Calzados
Hispánica, Madrid.
de Filipinas, bajo la dirección científica del P. Fr. Andrés Naves. Es-
Coe, Sophie D., y Michael D. Coe
tablecimiento tipográfico de Plana
1996 The True History of Chocolate.
y Ca. Manila.
Thames y Hudson Ltd. London,
England. Blegny, Nicolas Colmenero de Ledezma, Antonio
1687 Le bon usage du thé, du caffé et
du chocolat pour la préservation et
1631 Curioso tratado de la naturaleza y
pour la guérison des maladies.
calidad del chocolate. Francisco
Chez Estienne Michallet, Paris.
Martínez, Madrid.
Chamberlayne, John
Colón, Fernando
1682 The Natural history of coffee, thee,
1892 Historia del Almirante Don Cristó-
chocolate, tobacco: in four several
bal Colón en la cual se da particu-
sections; with a tract of elder and
lar y verdadera relación de su vi38
dro Robredo. México.
da, de sus hechos y del descubri-
miento de las Indias Occidentales llamadas Nuevo-Mundo. Vol. 2,
Diderot, Denis y Jean le Rond d'Alembert
Colección de libros raros o curio-
1765 L'Encyclopédie o Dictionnaire rai-
sos que tratan de América, Tomo
sonné des sciences, des arts et
VI, Imprenta de Tomás Minuesa,
des métiers, Vol. 17. Paris.
Madrid. Dostert, Nicolas; José Roque, Asunción Cortés, Hernán
Cano, María I. La Torre y Maximilian
1985 Cartas de Relación. Nota prelimi-
Weigend
nar de Manuel Alcalá. Colección
2011 Hoja botánica: Cacao. Documen-
Sepan Cuántos N°7. Editorial Po-
to: D38/08-19, Proyecto Perúbiodi-
rrúa, México.
verso. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Cyphers, Ann; Terry G. Powis, Nilesh G. Gaikwad, Louis Grivetti, Kong Cheong, Elvia Hernández Guevara
Duran, Fray Diego
2013 “La detección de teobromina en
2002 Historia de las Indias de Nueva
vasijas de cerámica olmeca: nue-
España e Islas de Tierra Firme. 2
vas evidencias sobre el uso del
Vols. Estudio Preliminar de Rosa
cacao en San Lorenzo, Veracruz”
Carmelo y José Rubén Romero.
en Arqueología, N° 46. Revista de
Col. Cien de México. Consejo Na-
la Coordinación de Arqueología.
cional para la Cultura y las Artes,
Instituto Nacional de Antropología
México.
e Historia, México. Pp.153-156. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo Díaz del Castillo, Bernal
1851 Historia general y natural de las
1939 Historia verdadera de la conquista
Indias
de la Nueva España. Editorial Pe-
y
Tierra-firme
del
Mar
Océano. Real Academia de la His39
toria, Madrid, España.
Press. Pp.138-143.
Gage, Thomas
Hernández, Francisco
1838 Nueva relación que contiene los
1888 Cuatro libros de la naturaleza y
viages de Tomas Gage en la Nue-
virtudes de las plantas y animales.
va España, sus diversas aventu-
Imp. y Lit. en la Escuela de Artes
ras y su vuelta por la provincia de
a cargo de José Rosario Bravo.
Nicaragua hasta La Habana. Li-
Morelia.
brería de Rosa, París. Jones, Geoffrey Garibay K., Ángel Ma.
1984 Multinational Chocolate: Cadbury Overseas, 1918–39, Business His-
1964 Poesía náhuatl. Vol. I, Instituto de Historia,
Seminario
de
Cultura
tory Jurnal, Vol. 26, N° 1,Taylor &
Náhuatl, Universidad Nacional Au-
Francis group, U.K. Pp. 59-76.
tónoma de México, México. Landa, Fray Diego de Girin, Jean y Barthélemy Rivière
1986 Relación de las Cosas de Yuca-
1671 L'usage du caphé, du thé, et du
tán. Biblioteca Porrúa N° 13. Edi-
torial Porrúa, México.
chocolate, chez Jean Girin, & Barthelemy Riviere, Lyon.
Mártir de Anglería, Pedro
Hall, Grant D., Stanley M. Tarka, Jr., W.
1892 Fuentes históricas sobre Colón y
Jeffrey Hurst, David Stuart, y Richard
América, 4 Vols. Imprenta de la
E.W. Adams
S.E. de San Francisco de Sales,
1990 "Cacao Residues in Ancient Maya
Madrid, España.
Vessels from Río Azul, Guatemala" en American Antiquity, Vol. 55,
Matricula de Tributos
N° 1, Society for American Ar-
2003 Arqueología
chaeology, Cambridge University
Mexicana.
Edición
Especial N° 14. Serie Códices. 40
editorial Raíces, México.
Newspaper, Thomas Newcomb
(Ed.), London, England. Morton, Marcia y Frederic Morton 1986 “London's
Chocolate
es” en Chocolate:
An
Hous-
Sahagún, Fray Bernardino
Illustrated
1861 Historia General de las Cosas de
History, Crown Publishers, New
la Nueva España. Tomo III. Con
York. Pp. 21-23.
notas y suplementos de Carlos María de Bustamante. Imprenta de
Muguet, Petrum
Alejandro Valdés, México.
1685 Tractatvs novi de potv caphé, de Chinensivm thé, et de chocolate,
Sammarco, Anthony M.
Paris.
2009 The Baker Chocolate Company: A Sweet
Jacques Mercier
History.
History
Press,
Charleston, South Carolina.
2008 The Temptation of Chocolate. Racine Editions, Bélgica.
Stubbe, Henry 1662 The Indian Nectar, or a Discourse
Powis, Terry G.; Fred Valdes Jr., Thomas
Concerning Chocolata: Wherein
R. Hester, W. Jeffrey Hurst y Stanley M.
the Nature of the cacao-nut. Im-
Tarka
preso
2002 “Spouted Vessels and Cacao Use
Crook, London.
por
F.C.
para
Andrew
among the Preclassic Maya” en Latin
American Antiquity,
Torquemada, Juan de
Vol.
13, N° 1, Marzo. Society for Ameri-
1723 Primera[-tercera] parte de los vein-
can Archaeology, Cambridge Uni-
te i vn libros rituales i monarchia
versity Press. Pp. 85-106.
indiana: con el origen y guerras, de los indios ocidentales, de sus
Public Advertiser
poblaçones: descubrimiento, con-
1657 Political and literary diary, Wekly
quista, conuersion, y otras cosas 41
marauillosas de la mesma tierra:
distribuydos en tres tomos.
En la
oficina y acosta de Nicolas Rodriguez Franco, Madrid. Vergara y Vergara, José María 1936 Las tres tazas y otros cuadros. Editorial Minerva, s.a., Biblioteca aldeana de Colombia, Bogotá. Vivas Pineda, Gerardo 1998 La aventura naval de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, Fundación Polar, Caracas, Venezuela.
42
RITUALES DE LAS LÁMINAS 15 A 17 DEL CÓDICE BORGIA: ¿NACIMIENTO DEL TLAMACAZQUI? Ofelia Márquez Huitzil1
L
a sección de las láminas 15 a 17 del Códice Borgia (Fig. 1) ha sido estudiada por varios investigadores como: Eduard Seler (1899), Ferdinand Anders (1992:109-113), Gordon Brotherston (1995:29), quienes coinciden en la idea
de que estas láminas tratan de nacimientos, sin embargo, dada la complejidad de lectura iconográfica que nos presenta el códice, nosotros nos preguntamos: ¿nacimientos de seres humanos o de dioses? ¿nacimiento de seres humanos con características de dioses? o bien: ¿las características de los dioses en los seres humanos? ¿el nacimiento del iniciado, del chamán o tlamacazqui?. Esto último debido a que se lleva a cabo en 5 veintenas y al final, en el ritual en el que se vestiría finalmente al recién nacido, se
encomienda a Tezcatlipoca, el gran hechicero, el tlamacazqui, como trataremos de demostrar a lo largo de este trabajo. Eduard Seler (Óp. cit.:179-206), afirmaba en 1899, que esta sección correspondía a 4
periodos de Venus de 584 días cada uno, y la llamó: Los cuatro veces cinco guardianes del periodo de Venus, pues en estas láminas se enfatizan los días iniciales de los ciclos venusinos, debido a que en un periodo sinódico de Venus de 584 días, caben
dos ciclos de 260 días y sobran 64 días, o bien 290 veintenas, sobrando cuatro días que deben de contarse dentro de la veintena siguiente, por lo que los periodos de Venus siempre empezarán con los con los quintos signos que son los siguientes: Cipactli
1 Doctora en Estudios Mesoamericanos, UNAM. Estancia posdoctoral en el Posgrado en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Licenciada en Diseño por l’École Nationale des Arts Décoratifs de Paris, Maestría en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Integrante del Seminario de Tláloc del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 2010. Integrante del Seminario de Arqueoastronomía de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigadora del Centro de Estudios Sociales Universitarios Americanos, CESUA, desde 2013. 43
Fig. 1. Láminas 15-17 en el Códice Borgia, orden de lectura de los paneles siguiendo la flecha de derecha a izquierda, hasta la imagen de Tezcatlipoca en el extremo inferior izquierdo. Códice Borgia, 1898.
o Lagarto, Cóatl o Serpiente, Atl o Agua,
días Cipactli, Coatl, Atl, Acatl y Ollin tie-
Ácatl o Carrizo y Ollin o Movimiento.
nen un papel fundamental en esta sec-
Cinco periodos sinódicos de Venus equi-
ción además de que pertenecen a las
valen a ocho años solares de 365 días,
columnas de 5 días del Tonalpohualli
es decir, 2920 días. Los cinco periodos
que corresponden al Este, encabezando
iniciales de Venus aparecen cada uno
cada panel de 4 signos.
cuatro veces repetido, junto a las 20 figu-
En total aparecen 4 veintenas, subdividi-
ras representadas, de tal manera que las
das en 5 paneles cada una. En cada pa-
20 figuras están agrupadas en cuatro se-
nel vemos una escena de dos figuras y
ries de cinco figuras cada una.
debajo de éstas 4 signos consecuentes
Es aquí en donde encontramos cierta in-
de los días.
coherencia en la propuesta de Seler,
Al final de las 4 veintenas tenemos la re-
pues siendo 5 ciclos de Venus coinciden-
presentación del dios Tezcatlipoca con
tes con 8 ciclos solares ¿qué caso ten-
todos sus atributos y con una veintena
dría representar únicamente 4 ciclos ve-
más de signos de los días sobrepuestos
nusinos? No obstante, está claro que los
en alguna de sus partes. 44
La primera veintena se caracteriza por
patronos de los nacimientos. Para estos
mostrar en sus 5 paneles, a una deidad
autores los primeros 5 dioses, punzan o
que punza con un ómitl o punzón de hue-
pican el ojo del recién nacido, siendo el
so, el ojo de una figura humana más pe-
momento de la apertura de los ojos, para
queña.
enseñarlo a ver, conocer, razonar y vivir,
En la segunda veintena aparecen otras 5
como metáfora de dar la vida y la con-
deidades pero éstas portan y muestran a
ciencia. Los instrumentos que aparecen
una pequeña figura que tiene sus mis-
al lado de las figuras son de penitencia y
mas características, salvo en la primera
de autosacrificio, metáforas de las obli-
deidad: Xochiquetzal, la diosa Flor pre-
gaciones morales del hombre en la vida.
ciosa, Flor quetzal.
Asimismo, en la siguiente serie de 5 dio-
En la tercera veintena otras 5 deidades
ses, se trata de presentar al niño, dedi-
más tiran cada una, de lo parece ser un
cado al dios patrono, compartiendo sus
cordón umbilical cuyo extremo exterior
atavíos y con ellos, su nombre. En la ter-
parece flotar o dirigirse hacia arriba, sien-
cera serie de 5, se trata de jalar el cor-
do su extremo opuesto el ombligo de una
dón umbilical y determinar el destino por
pequeña figura humana.
el dios que se queda con el ombligo in-
La cuarta veintena muestra a 4 deidades
fluyendo en la vida. La cuarta actividad
femeninas que parecen amamantar cada
es la de amamantar al recién nacido,
una, a una pequeña figura humana, aun-
pronosticando a qué diosa se debe de
que en el primer rectángulo en lugar de
invocar para esto.
ésta, aparece un pez. En el tercer rectán-
Gordon Brotherston (Óp. cit.:136-137)
gulo aparecen dos seres de la muerte,
señala que luego del nacimiento el ser
uno femenino y otro masculino. Aquí la
humano es codificado con un hueso pun-
deidad femenina parece alimentar con la
tiagudo que perfora el ojo o la membra-
sangre de un corazón, al ser masculino.
na, además de ser llevado sobre la pal-
Es por todo esto, que Anders, Jansen y
ma de la mano, cortar su cordón umbili-
Reyes-García (Óp. cit.:109-115), denomi-
cal, el cual llega hasta abajo desde el
naron a este conjunto de láminas: Los
cielo, lo que significa descenso y nacer, 45
para finalmente ser amamantado.
los paneles inferiores de la lámina 16, de
En una lectura global, es posible pensar,
derecha a izquierda, vemos a dioses vin-
que además de estas cuatro veintenas,
culados con la Tierra como Centéotl, el
una quinta se les integra, la de Tezcatli-
dios del Maíz, Tonacatecuhtli el Señor de
poca con los 20 signos de los días sobre
nuestra carne o nuestro sustento, dios
su cuerpo y sobre sus atributos. Es posi-
del origen, aunque también la misma fi-
ble pensar esto, porque este dios no se
gura puede referir a Cipactonal el ante-
encuentra en una sección aislada del
pasado Calor-Lagarto, creador del calen-
códice sino integrada a la lámina en que
dario,
aparecen las dos últimas deidades, ade-
Mictlán, lugar de los muertos, Xochipilli,
más de que las dos láminas que le pre-
el Noble de las flores, y Quetzalcóatl,
ceden representan en su totalidad cuatro
Serpiente-quetzal, Serpiente preciosa, el
veintenas, cada una relacionada con un
dios vinculado entre otras cosas tan im-
rumbo cardinal dividido a su vez en 5
portantes como el planeta Venus, la
rumbos: Este, Norte, Centro, Oeste y
Creación, y el aliento vital, con la vegeta-
Sur, al que se dirigen las acciones de los
ción, pues como señala Eduard Seler:
Mictlantecuhtli
el
Señor
del
5 dioses representados. Por lo que la
El nombre de Quetzalcóatl se com-
representación de la veintena en Tez-
pone de quetzalli, vocablo que desig-
catlipoca correspondería a un quinto
na las preciosas plumas de la cola,
rumbo en todo el conjunto. Repitiendo
de un color verde brillante, del ave
un ritual cuatro veces (hacia cada rum-
quetzal, perteneciente a las aves tre-
bo) en cada uno de los 5 rumbos.
padoras (trogonidae), y de cóatl, “serpiente”. Con toda probabilidad
Primera veintena: Rituales de apertura
ambas voces fueron originalmente,
del ojo. El vínculo con la tierra
como el ser mítico llamado Quetzal-
En los primeros 5 paneles, con los que
cóatl, símbolos del agua o de la hu-
empezamos nuestra lectura en el extre-
medad producida por la lluvia que
mo inferior derecho de la lámina 15 del
vuelve a despertar la vegetación
Códice Borgia (Fig. 2) para continuar en
después de la larga estación de se46
Fig. 2. Primeros 5 paneles de las láminas 15 y 16 del Códice Borgia. Detalle de Orden de lectura de derecha a izquierda.
quía. Los sabios sacerdotes chia-
de paso de 1909, la demarcación de lími-
panecos explicaban el nombre Cu-
tes territoriales con estacas u objetos
chul chan como “la serpiente em-
puntiagudos tiene, por asociación con el
plumada que anda en el agua” y
acto sexual, un valor de coadyuvante
decían que era el patrono del sépti-
mágico, con la “…idea de protección, en
mo signo. Esto significa que identi-
virtud
ficaban la serpiente emplumada
(cuernos, dedos, etc.) para ‘reventar’ la
con el dios de la lluvia, Tláloc...
influencia maléfica….” (Van Gennep,
(Seler, óp. cit., Vol.I:68).
1986:25). Esas estacas eran entonces
de
las
cosas
puntiagudas
La acción de punzar el ojo del recién na-
signos que se colocan en lugares de pa-
cido en esta veintena, tiene que ver con
so, no sobre toda la línea fronteriza, sino
los rituales de agregación, purificación y
sólo en determinados puntos y en encru-
separación del recién nacido del lugar
cijadas. Por otra parte, citando a Preuss,
del que proviene o de su preexistencia,
Van Gennep nos dice que “la circunci-
al mundo, al seno de una determinada
sión facilitaba «el soplo generador» me-
comunidad, así como también marca y
diante el cual el padre transmite su alma
demarca un vínculo con la tierra, pues
al niño…” (Preuss en Van Gennep, 1986:
como nos señala el estudio que Arnold
87).
Van Gennep, que hizo sobre los rituales
Pienso que en estos primeros cinco pa47
neles se llevan a cabo 5 rituales de aper-
Identificamos a Cintéotl por la doble línea
tura del ojo, en un primer rumbo cósmi-
quebrada a la altura del ojo que corre de
co, generalmente es en el Este, rumbo
arriba a abajo de su rostro; el penacho
de la salida del Sol, por el que inician los
en su coronilla porta 4 mazorcas de
rituales, subdividiéndolo en 5 rumbos por
maíz: amarillo, blanco, azul y rojo, con
lo que cada ritual de cada panel se dirige
hierba y pistilos; el cuextlalpiloni o banda
a un rumbo cardinal más el centro, como
roja de cuero que rodea su cabeza con
tradicionalmente se llevan a cabo diver-
la cabeza de mariposa papálotl en la
sos rituales. En estos paneles, el mismo
frente; la cabellera larga amarilla, tzon-
ritual se lleva a cabo durante los 4 días
cóztic; la pintura amarilla de su cuerpo y
consecutivos cuyos signos aparecen en
rostro, cóztic; el teocuitlacomalli o disco
la parte inferior del panel, además de
de oro que porta como pectoral del que
que, como lo señalan Anders, Jansen y
cuelgan dos correas chalchíhuitl de jade
Reyes-García (Óp. cit.:109-115), y que
con discos de concha en la punta; el tez-
ya mencionamos, la acción de punzar el
cacuitlapilli con forma de cabeza de ave
ojo del recién nacido es sinónimo de una
azul a la altura de la cintura en la espal-
la apertura de los ojos, para enseñarlo a
da; media roseta de piel de jaguar en la
ver, conocer, razonar y vivir, metáfora de
nuca de la que cuelga una mantilla de
dar vida y conciencia.
cuero ocre; se encuentra sentado sobre un taburete forrado con piel de ocelote.
Cintéotl punza el ojo, días Cipactli,
Debajo del dios-sacerdote Cintéotl y de
Ehécatl, Calli y Cuetzpalin
la pequeña figura humana tenemos 4 pe-
En la escena del primer gran rectángulo
queños rectángulos con los signos de los
en el extremo derecho, Cintéotl dios del
días Cipactli, Ehécatl, Calli y Cuetzpalin
maíz, con la mano izquierda sostiene por
(de derecha a izquierda). Metáfora de la
la barbilla el rostro del pequeño que tiene
punzación del ojo por Cintéotl, puede ha-
dos mechones de pelo enhiestos en la
ber sido el ofrecimiento ritual del objeto
frente, con la mano derecha punza el ojo
que aparece arriba a la izquierda, en es-
derecho, con el ómitl, punzón de hueso.
te caso, un pedernal del cual emerge 48
una flor, o bien el nombre del ritual que
En una tercera idea podría tratarse del
designa al cuchillo de pedernal como
centro, pues la imagen señala la unión
precioso.
del pedernal (signo del Norte) con la flor
La flor que emerge del pedernal repre-
(signo del Sur).
senta para Seler, un tecpáxoch, alusión
En una cuarta idea el pedernal asociado
al cortar rosas: “pecado a consecuencia
a la luna, cuyo nombre es 4 Técpatl, Pe-
del cual (según el intérprete de los Códi-
dernal, y con ésta, a lo calcáreo que re-
ces
Vaticano
presenta lo imperecedero porque el es-
3738) los dioses fueron precipitados a la
queleto es como semilla de la que emer-
Tierra desde el paraíso Tamoanchan;
ge la flor, y la flor representa lo perece-
hasta podría ser una representación
dero, la carne y la vida. A este respecto
abreviada del árbol roto…Tamoanchan…
cabe señalar que en el Códice Fejérváry-
el Oeste mítico” (Seler, óp. cit.:181).
Mayer (2005), en la lámina 23 (Fig. 3),
Para Anders, Jansen y Reyes-García
que corresponde a la lámina 15 del Bor-
(Óp. cit.:110), se trata de un cuchillo del
gia, aparece Cintéotl percutiendo la boca
que brota la flor, metáfora del sacrificio.
de una pequeña cabeza de la que emer-
De acuerdo con esta idea, podría pen-
ge la flor, en el lugar del aliento vital.
sarse que se trata del pedernal florido,
Por otra parte, la misma palabra com-
del que ya ha emergido la flor, que ya ha
puesta por pedernal y flor sería Tecpaxó-
participado en el sacrificio, una acción
chitl, la cual se encuentra en el Códice
pasada porque la flor se encuentra hacia
Xólotl (1980:Secc. VI:C2) y en Ixtlixóchitl
abajo, no emerge hacia arriba, ha floreci-
(Alva Ixtlixóchitl, 1985, I:326 y II:37, 39)
do y ha caído.
como nombre de la hija de Tezozómoc,
En una segunda instancia, podemos
esposa de Ixtlixóchitl y madre de Ne-
pensar que podría tratarse de: la flor del
zahualcóyotl, casos que refieren Xavier
mundo opuesto, del interior de la tierra,
Noguez y Sthephanie Gail Wood (1998).
que emerge del pedernal del mundo de
Al ofrendar simultáneamente, en los pri-
la oscuridad, de lo frío, metáfora del pe-
meros 4 días de vida del nuevo ser el
dernal florido y del nacimiento.
pedernal y la flor, o bien, la flor obtenida
Telleriano-Remensis
y
49
Tochtli
En la escena del segundo panel de derecha a izquierda, tenemos a Tonacatecuhtli Señor de nuestra carne o de nues-
tro sustento, señor del origen. En la mano izquierda sostiene por la barbilla, el rostro del pequeño que tiene dos mechones de pelo enhiestos en la frente. Con la mano derecha punza el ojo derecho haciendo uso del ómitl o punzón de hueso. Identificamos a Tonacatecuhtli por el yelmo de cocodrilo, cipactli, que porta sobre los belfos un pedernal curvo, semejando al Lagarto, pez espada o espadarte, del cual es regente. Se encuentra sentado sobre un taburete forrado con piel de ocelote; su cabellera y barba
Fig. 3. Detalle de la lámina 23 del Códice Fejérváry-Mayer, 2005
son largas y amarillas, color ígneo, tzon-
cóztic. Ya mencionamos con anterioridad por el pedernal: la sangre del sacrificio
que también puede tratarse del antepa-
se hace referencia simbólica también, a
sado Cipactónal, según Anders, Jansen
la sangre del parto, que también podría
y Reyes-García (Óp. cit.:110), quienes lo
ser ofrendada. Esos días son los que
identifican así, siendo el primer hombre
corresponden a los primeros cuatro sig-
quien con su mujer Oxomoco, inventaron
nos: Cipatli o Lagarto, Ehécatl o Viento,
el calendario. Y esto podemos constatar-
Calli o Casa y Cuetzpalin o Lagartija.
lo también por su vínculo con la tierra, pues el cocodrilo representa la corteza
Cipactónal o Tonacatecuhtli punzan el
terrestre2. Al ser no un dios, sino un an-
ojo, los días Cóatl, Miquiztli, Mázatl y
tepasado sabio y, por tanto, tlamacazqui 50
o sacerdote-chamán, el que viene a for-
dades en la lectura de nuestro códice.
mar parte de sus espíritus auxiliares, en
Por otra parte, no hay que olvidar que la
el nacimiento del ser, nos da razones
presencia de barba blanca y de un apén-
para pensar que se trata del nacimiento
dice anular a manera de diente nos indi-
mismo de un tlamacazqui, pues como lo
ca, como lo propone Miguel León Portilla
explica Mircea Eliade (1986), haciendo
(León Portilla, 2005:64), a Tonacatecuhtli
alusión a la obra de Rasmussen, respec-
en la lámina 23 del Códice Fejérváry-
to a los rituales de iniciación esquimales:
Mayer (Fig. 4) correspondiente a la lámina 15 de nuestro códice.
El viejo angakkok extrae los ojos, el cerebro y las entrañas del discípulo su «alma», a fin de que los espíritus conozcan lo mejor que tiene el futuro chamán (Rasmussen, en Eliade, óp. cit.:112).
Después
de
esta
«extracción del alma» el candidato es ya capaz de alejar él mismo de su cuerpo el espíritu y de emprender los grandes viajes místicos a través del
espacio y a las profundidades del mar (Ibíd.: 65). En la obra de Eliade, los espíritus auxilia-
res son, entre otros, aquéllos ancestros que vienen a acompañar en su travesía al nuevo chamán. Esto semeja la acción
representada en nuestro códice, sin embargo, aquí sería el ancestro mismo, Cipactonal quien llevaría a cabo esta iniciaFig. 4 Detalle de la lámina 23, Códice Fejérváry-Mayer, León Portilla, 2005.
ción simbólica. Apuntalando nuestras ideas, esta sería sólo una de las posibili51
También puede tratarse de un dios Rojo-
banda de cuero rojo y una cuenta blan-
Verde oscuro, como lo señala Seler (Óp.
ca, probablemente de concha, en su
cit.:181), ya que cuando éste estuvo en
punta; en el pecho lleva el disco solar
contacto con la reproducción de Kingsbo-
teocuitlacomalli del que cuelgan un tra-
rough que se llevó a cabo en el siglo XIX,
pecio también amarillo y dos correas co-
cuando el color verde todavía existía y
lor jade o chalchíhuitl; su yacamáxtatl es
que ahora parece un color ocre-verdoso
de plumas rojas, probablemente de ara-
(probablemente se trataba de un verde
rá; lleva una roseta de piel de jaguar en
olivo oscuro, cuya mezcla contiene un
la nuca; la capilla de la espalda tiene una
poco de rojo, por lo que ahora es ocre-
amplia orilla roja con una franja de cara-
verdoso).
coles redondos o cascabeles blancos
Continuando con la descripción iconográ-
sobre fondo negro, propia de los sacer-
fica del dios, observamos que éste lleva
dotes o de reyes vinculados con la muer-
pintura roja al frente del rostro y café
te y con el poder, también llamada capa
deslavado por el tiempo en el cuerpo y a
con bordes de ojos o tenixyo, semejan-
los lados del rostro junto a la oreja y so-
tes a arracadas blancas o cuartos cre-
bre la sien; el yelmo porta a su vez un
cientes de luna; en la espalda a la altura
penacho pequeño con un haz de plumas
de la cintura porta el tezcacuitlapilli de
amarillas con 4 plumas de quetzal enca-
cabeza de ave azul.
jadas en una bola de hule que penden
Debajo del dios-sacerdote Tonacate-
junto a un pistilo, o una vara curveada en
cuhtli o del primer hombre Cipactonal y
forma de espiral en su punta; porta tam-
de la pequeña figura humana, tenemos 4
bién el cuextlalpiloni rojo, o banda roja de
pequeños rectángulos con los signos de
cuero alrededor de la cabeza, porque so-
los
bresale en la frente del dios, la cabeza
(Muerte), Mázatl (Venado) y Tochtli
de mariposa papálotl que siempre le ca-
(Conejo), enumerados de derecha a iz-
racteriza; tiene orejera en forma de disco
quierda. Pensamos que durante esos 4
de turquesa xiuhnacochtli, de la cual
días se trata metafóricamente, de punzar
pende una correa chalchíhuitl con una
los ojos. Con respecto a la ofrenda o al 52
días
Cóatl
(Serpiente),
Miquiztli
objeto que aparece arriba a la izquierda,
en la espalda con la roseta cuecoxtechi-
se trata aquí de una bola de hule oltelo-
malli y el yopitzontli o cono puntiagudo;
lotli, para quemar con una pluma de
porta también un yacamáxtatl de plumas
quetzal, probable referencia a lo que se
de arará rojo y un faldellín con los colo-
transforma al quemarse. Dicha bola de
res del pájaro turquesa o xiuhtótotl. Se
hule tiene los colores café (o verde os-
encuentra sentado sobre un taburete fo-
curo) y azul turquesa.
rrado con piel de ocelote. Mictlantecuhtli tiene asimismo el ojo es-
Mictlantecuhtli punza el ojo, días Atl,
telar, redondo, descarnado y un disco de
Itzcuintli, Ozomatli y Malinalli
turquesa o xíhuitl que cuelga de su sien,
En la escena del tercer panel en el extre-
pues en este lugar se hacía una perfora-
mo izquierdo de la lámina 15, pero al
ción en los cráneos para luego insertar-
centro de las 5 primeras escenas, tene-
los en el tzompantli o panel de hileras de
mos a Mictlantecuhtli Señor de la muerte;
cráneos. Sus cejas son color turquesa,
con la mano izquierda sostiene el rostro
probablemente de algodón. A manera de
de la pequeña figura, que en este caso
pectoral, un pedernal cuelga de cordo-
es otro Mictlantecuhtli, con la derecha,
nes blancos y parece estar atado por un
punza el ojo derecho con el ómitl, pun-
moño de listones blancos. En ocasiones
zón de hueso. Identificamos a Mictlante-
cuando se representa el corazón colgan-
cuhtli por el rostro y el cuerpo color hue-
do del pecho de Mictlantecuhtli, aquél
so con pequeñas manchas amarillas con
tiene dos filamentos a los lados. En este
puntos rojos que indican los restos de la
caso aparecen esos dos filamentos cur-
carne putrefacta; la cabellera negra en-
veados en sus puntas a los lados del pe-
crespada con ojos estelares; la oreja roja
dernal.
de la que cuelga una mano de sacrifica-
Para Anders, Jansen y Reyes-García
do; el pedernal ensangrentado que porta
(Óp. cit.:110) el signo del extremo supe-
sobre la nariz en lugar de nariguera; la
rior izquierdo es una palma cortada, aun-
banderola doblada de papel con franjas
que es evidente que se trata de una es-
rojas y amarillas pantoyahualli que porta
coba pues en las láminas 47 y 48 de 53
nuestro códice, Tlazoltéotl porta en to-
del cuerpo del neófito y renovación de
das sus representaciones la escoba
sus órganos; muerte ritual seguida de
(probablemente de palma o de hierba
resurrección y plenitud mística” (Eliade,
seca) en una de sus manos.
op. cit.:49). Un claro ejemplo es el de la
La figura pequeña de Mictlantecuhtli no
iniciación chamánica entre los esquima-
tiene el disco xíhuitl turquesa en la sien
les:
ni el pelo encrespado con ojos estelares,
Aún antes de intentar la adquisición
pero tiene dos mechones de pelo enhies-
de uno o varios espíritus auxiliares,
tos sobre la frente, al igual que los otros
que son como nuevos ‘órganos mís-
recién nacidos.
ticos’ de cualquier chamán, el neófito
Esta lámina nos permite suponer tam-
esquimal debe someterse, con buen
bién, que probablemente se trate del na-
éxito, a una gran prueba iniciática.
cimiento iniciático del tlamacazqui o sa-
Esta experiencia exige para lograrse
cerdote-chamán, en el momento de su
un largo esfuerzo de ascetismo físico
muerte iniciática, identificándose con el
y de contemplación mental: la capa-
dios de la muerte, viendo su propia
cidad de verse a sí mismo como un
muerte, en el momento también en el
esqueleto. (…) consigue, (…) por el
que dios le abre sus nuevos ojos con los
poder que su pensamiento recibió de
que podrá ver a diferentes niveles la
lo sobrenatural, despojarse de la
existencia, pudiendo comunicarse con
sangre y de la carne, de tal modo
los muertos o antepasados, pudiendo ir
que en su cuerpo sólo quedan los
de un plano terrestre a otros planos ce-
huesos (Ibíd.:67).
lestes y del Inframundo. El trabajo de Eli-
Por otra parte, es importante señalar que
ade que presenta múltiples ejemplos, to-
el hecho de que aparezca una escoba de
mados de diferentes grupos étnicos en el
Tlazoltéotl indica la acción ritual de ba-
mundo muestra los paralelos que se pre-
rrer o limpiar sobre la tierra durante 4
sentan en los procesos iniciáticos, lo re-
días. Estos días son: Atl (Agua, 9º día de
sume así: “el tema central de una cere-
una veintena, como 9 son los estratos
monia de iniciación: despedazamiento
del 54
Inframundo),
Itzcuintli
(Perro),
Ozomatli (Mono) y Malinalli (Hierba).
y negro a los lados; su barba es color
Es importante señalar también que tanto
ígneo; tiene el pico rojo de ave, proba-
el dios, como la pequeña figura a la que
blemente del quetzaltótotl o del cormo-
le punza el ojo, tienen las manos color
rán, su nariz es semejante a la de Yaca-
carne, con una línea que divide el color
tecuhtli el Señor de la nariz, dios de los
de su cuerpo de éstas lo que significa
mercaderes de Tlatelolco, siendo Quet-
que el rostro y el cuerpo están recubier-
zalcóatl, dios de los mercaderes de Cho-
tos de pintura pues se trata de seres que
lula. Como ya señalamos, este dios se
viven en dos estratos de la existencia,
presenta aquí vinculado con la tierra,
dioses-sacerdotes o sacerdotes-dioses
además de que se le asocia con Tláloc,
que llevan a cabo rituales y acciones má-
dios de la lluvia que fecunda la superficie
gicas, ya que tienen poder sobre la natu-
terrestre.
raleza, dada su capacidad de metamor-
Su cuerpo es color negro como el de los
fosearse.
sacerdotes, porta un pectoral de caracol cortado transversalmente que cuelga de
Quetzalcóatl punza el ojo, días Ácatl,
dos cintas de cuero rojo; lleva copilli o
Océlotl, Cuauhtli y Cozcacuauhtli
gorro cónico truncado en la punta, color
En la escena del cuarto gran rectángulo
rojo y negro con un ojo estelar al centro;
en el extremo derecho de la lámina 16,
tiene penacho de plumas negras de
tenemos
Serpiente-
cuervo o de gallo silvestre o faisán llama-
quetzal o Serpiente preciosa, el Gemelo
do coxoliyo huei itepol, del que sobresa-
Divino; la serpiente emplumada. Con la
len plumas rojas de arará; de todo el pe-
mano izquierda sostiene por la barbilla,
nacho cuelgan plumas de quetzal y una
el rostro de la pequeña figura, que en es-
vara que termina en una curva espiral;
te caso es un ser humano con dos me-
lleva orejera epcololli o joyel espiral del
chones de pelo enhiestos sobre la frente;
viento; su máxtlatl color blanco termina
mientras que con la mano derecha punza
en punta redondeada de color rojo; porta
el ojo derecho, con el ómitl. Identificamos
roseta, capilla y faldilla de red blanca con
a Quetzalcóatl por: el rostro rojo al frente
plumones; tezcacuitlapilli de ave color
a
Quetzalcóatl,
55
turquesa, xiuhtótotl.
Macuilxóchitl o Xochipilli, 5 Flor o Noble
Debajo del dios-sacerdote Quetzalcóatl y
señor de las flores. Con la mano izquier-
de la pequeña figura humana, tenemos 4
da sostiene el rostro por la barbilla, de la
pequeños rectángulos con los signos de
pequeña figura, que en este caso es un
los días Ácatl (Caña), Océlotl (Jaguar),
ser humano con dos mechones de pelo
Cuauhtli (Águila) y Cozcacuauhtli (Buitre)
enhiestos sobre la frente, con la derecha
enumerados de derecha a izquierda.
punza el ojo derecho, con el ómitl, pun-
Pensamos que durante esos 4 días se
zón de hueso. Identificamos a Macuilxó-
trata, igualmente, de punzar los ojos, me-
chitl o Xochipilli por el rostro amarillo con
tafóricamente, al hacer ofrenda del obje-
dos líneas rojas que forman un círculo
to que aparece arriba a la izquierda, en
que pasa por la frente, por las sienes,
este caso, un ovillo formado por una
para terminar a los lados del rostro, a
cuerda trenzada para el sacrificio, en me-
manera de resplandor, esta pintura facial
dio de la cual se colocan el ómitl o pun-
la encontramos también en el dios solar;
zón de hueso, el técpatl o cuchillo de pe-
tiene la mariposa blanca alrededor de la
dernal y el huiztli o espina de maguey,
boca y encima de ésta; porta el cuextlal-
siendo los tres objetos útiles para el au-
piloni o banda roja de cuero que rodea
tosacrificio de extracción de sangre por
su cabeza que tiene una cabeza de mari-
punción.
posa en la frente del dios; porta un pe-
Anders, Jansen y Reyes-García (Óp. cit.:
queño penacho de plumas de garza
111) también afirman que el cuarto dios
blanca o aztaxelli de 4 plumas clavadas
es Quetzalcoatl, iniciando justo en el día
en un plumón, de éste cuelgan 4 plumas
3
Caña , y los signos aislados el autosacri-
de quetzal asidas con un tejido del mis-
ficio y el ayuno.
mo color y con el dibujo de un disco rojo
con un centro color azul oscuro. Xochipilli punza el ojo los días Ollin,
Su cabellera larga es color ígneo, tzon-
Técpatl, Quiáhuitl y Xóchitl
cóztic; su cuerpo es color rojo, porta un
En la escena del quinto gran rectángulo
pectoral de caracol de disco dorado o
en el centro de la lámina 16, tenemos a
teocuitlacomalli, atado a un collar o co56
rrea, chalchíhuitl, del disco pende un
En el diccionario de John Bierhorst
trapecio y dos correas chalchíhuitl termi-
(1985), la teocuitlaxóchitl, palabra que
nadas en pequeñas cuentas de concha
forma de las nociones de oro y de flor,
blanca; su máxtlatl y su capilla de la es-
tenemos la siguiente definición:
palda terminan en plumas amarillas; por-
TEŌCUITLAXŌCHITL, flores amari-
ta roseta de la nuca y capilla roja; tez-
llas à matiesa de floripondios y den-
cacuitlapilli
tro tienē las cinco llagas, […] en tez-
de
ave
color
turquesa,
xiuhtótotl.
cuco (COMED 17), yellow-flowered
Debajo del dios Macuilxóchitl o Xochipilli
shrub or small tree (HERN, FC 11:
y de la pequeña figura humana, tenemos
203) (Bierhorst, 1985:309).
4 pequeños rectángulos con los signos
Por lo que podemos inferir que se trata
de los días Ollin (Movimiento), Técpatl
de flores amarillas. En el Códice Fejér-
(Pedernal), Quiáhuitl (Lluvia) y Xóchitl
váry-Mayer en el lugar que corresponde
(Flor) enumerados de derecha a izquier-
a esta deidad (Fig.5), aparece represen-
da. Pensamos que durante esos 4 días
tado el dios de la luna o del caracol ma-
se trata igualmente, de punzar los ojos.
rino Tecciztécatl, color azul y la ofrenda
La ofrenda que aparece arriba a la iz-
correspondiente es un ovillo de cuerda
quierda es un disco amarillo con un disco
para sacrificio con un ómitl, o punzón de
central rojo al interior del cual se encuen-
hueso ensartado en aquél y un chorro de
tra otro disco, chalchíhuitl, del que cuelga
sangre. Asimismo el dios punza con el
una flor hacia abajo, lo que nos recuerda
hueso en la espalda, a la altura de la cin-
al objeto que aparece en el primer rec-
tura a una pequeña figura humana roja.
tángulo: un pedernal del que emerge una
Para Anders, Jansen y Reyes-García
flor hacia abajo. En este caso, probable-
(Óp. cit.:111) el 5º dios es Macuilxochitl-
mente el chalchíhuitl dorado únicamente
Xochipilli iniciando en el día Ollin, Movi-
califica a la flor color amarillo o de oro, y
miento, y el signo aislado: una flor sur-
se ofrezcan estas flores preciosas sola-
giendo de una chalchíhuitl, según estos
res, esto es por el disco dorado del que
autores significa el sacrificio de vida.
emerge el chalchíhuitl.
En el Códice Vaticano B (2005), láminas 57
la capacidad simultánea de entender có-
mo es el mundo, cómo se estructura, cómo se desplaza. En suma, es la apertura hacia la consciencia y lógica de la exis-
tencia, en este sentido, puede referir un rito de agregación al mundo social y a su conocimiento, al entrar en contacto con éste, que está dispuesto a compartir sus riquezas con aquél. Por otra parte, el mismo ritual tiene que ver con la separación de un mundo anterior, sin consciencia y sin conocimientos, del que se tiene que separar o purificar por medio del sacrificio, del corte o de la punción, hacia un perfeccionamiento, expulsando, cortando lo innecesario. Esta necesidad de perfeccionamiento de la visión no ha sido
Fig. 5. Detalle de la lámina 24, Códice Fejérváry-Mayer, León Portilla, 2005.
ejemplificada en los rituales comunes de
bienvenida de los recién nacidos en 33-35, en el que aparece esta misma
otras fuentes, por lo que aquí podemos
sección, la identidad de estas 5 deidades
inferir que se trata de un individuo recién
es la misma que en Códice Borgia.
nacido que deberá tener o alcanzar ca-
En el ritual de apertura del ojo del recién
pacidades especiales de visión.
nacido, podemos vislumbrar varios senti-
dos. Por una parte, nos lleva inmediata-
Segunda veintena: Rituales de presen-
mente a esta idea de la apertura de la
tación del recién nacido, láminas 16 y
consciencia, pues se trata de abrir el pár-
15 del Códice Borgia. El vínculo con el
pado cerrado del nuevo ser, hacia la ca-
aire y con los astros
pacidad de ver el mundo, lo que conlleva
En la segunda veintena de la sección de 58
las láminas 15 a 17 del Códice Borgia
Dios que marcan una diferenciación so-
(Fig. 6), vemos rituales en los que cinco
cial, denominan al nuevo ser, lo presen-
dioses portan o presentan a un recién
tan, lo agregan, y protegen simultánea-
nacido que tiene características muy se-
mente. Al respecto, nos dice Van Gen-
mejantes a ellos, como si de esta mane-
nep:
ra adquiriera el recién nacido el nombre
…entre los amerindios, el ritual de la
del Dios y sus capacidades. Denominar
adopción se halla relacionado con
con el nombre de un Dios, es, a partir de
las ideas sobre la reencarnación; la
esa denominación, obtener la protección
recepción del nombre juega aquí un
mágica del Dios, cada vez que se le lla-
importante papel, porque es con
ma, dar características a alguien es de-
arreglo al nombre como el individuo
signarlo, definirlo, diferenciarlo o bien,
se caracteriza en secciones cláni-
identificarlo bajo la similitud con un dios.
cas… (Van Gennep, óp.cit.:50).
Con las ropas o con la pintura facial del
En la India védica el recitado pûtudru de
Fig. 6. Orden de lectura de izquierda a derecha, láminas 16 y 15 del Códice Borgia.
59
atar un talismán al recién nacido dice:
las estrellas que orientan durante la no-
«Yo te concedo el aliento y la vida; no
che, se llevan a cabo 5 rituales de pre-
vayas a las negras tinieblas; queda
sentación del recién nacido, cada ritual
salvado; ve hacia la luz de los vivos
se dirige a un rumbo cardinal más el cen-
ante ti, etc.» Este rito se realiza el dé-
tro. Durante 4 días que subdividen cada
cimo día, el último de la reclusión de
rumbo, se lleva a cabo el mismo ritual.
la madre, se le dan entonces dos
La lectura es de derecha a izquierda.
nombres al niño, uno ordinario que le
Nuevamente, podemos afirmar que no
agrega a los vivos en general, y otro
se trata de cualquier recién nacido, el
que sólo debe conocer su familia. El
que se hace merecedor de esas denomi-
tercer día de la tercera lunación clara
naciones, protecciones y capacidades.
(creciente), el padre presenta el niño
Los dioses que portan a los recién naci-
a la luna, rito que yo interpreto como
dos tienen asociaciones con el cielo y
una agregación cósmica (H. Olden-
con los astros, pues se trata de Xochi-
berg en Van Gennep, 1986:66-67).
quetzal, la joven diosa Flor quetzal, diosa del amor, también vinculada con el cielo,
Entre los oraïbi de Arizona: …las mujeres del clan ponen nom-
pues según Diego Muñoz Camargo en
bres al niño, al que se presenta al
su Historia de Tlaxcala, mora encima de
Sol. A continuación toda la familia y
todos los aires y de los nueves cielos
las mujeres que han puesto nombre
(Muñoz Camargo, 1978, Cap. 19:154),
al niño toman parte en una comida, a
Tláloc, dios de la lluvia y savia de la Tie-
la que se invita a todos los habitantes
rra, el que hace brotar, el que tiene po-
del pueblo… (Ibíd.:56).
der sobre las nubes, el agua que cae del
Estos rituales de denominación, son asi-
cielo, y que fue uno de los soles en la
mismo rituales de agregación o de inte-
Historia de los mexicanos por sus pintu-
gración al grupo social.
ras (Tena, 2002:35), Mictlantecuhtli, el
En esta veintena, muy probablemente en
Señor del Mictlán, la morada de los
el Norte, el siguiente rumbo cósmico de
muertos, cuyo lugar se ubica tanto en el
los rituales, y rumbo por excelencia de
cielo como en el inframundo como lo ha 60
demostrado
Katarzyna
Mikulska
pálotl, la pintura amarilla de su cuerpo
(2008:225), Tlahuizcalpantecuhtli, el Se-
con la misma pintura amarilla con líneas
ñor de la Casa de la aurora, es decir, el
rojas que forman rectángulos con un
planeta Venus, la estrella matutina, y
punto al centro; el yacapapálotl o nari-
Mixcóatl, la Serpiente de Nubes, Vía
guera en forma de mariposa con las alas
Láctea, dios de los cazadores.
abiertas, color turquesa; el teocuitlacomalli o disco de oro que porta como pec-
Xochiquetzal presenta al recién naci-
toral del que cuelgan dos correas chal-
do los días Cipactli, Ehécatl, Calli y
chíhuitl de jade con discos de concha en
Tochtli
la punta, el teocuitlacomalli pende a su
En la escena del primer panel en el ex-
vez, de una correa de cuero rojo con
tremo inferior izquierdo de la lámina 16,
otras correas color ocre rodeadas de
Xochiquetzal, Flor-quetzal, Diosa de las
cuentas rojas; el tezcacuitlapilli con for-
Flores, muestra al recién nacido al que
ma de cabeza de ave azul; media roseta
sostiene entre ambas manos, por la es-
color rojo con flecos bancos y un moño
palda, presentándolo. Por encima de és-
blanco en la nuca de la que cuelga una
te y de la mano derecha de la diosa un
mantilla roja con una banda de rectángu-
sartal de cuentas de turquesa y de jade,
los de colores en la orilla y un holán
xíhuitl y chalchíhuitl, terminado en flor,
blanco; se encuentra sentada sobre un
parece flotar dirigiendo la flor hacia arri-
taburete forrado con piel de ocelote.
ba. Identificamos a Xochiquetzal por la
Lleva además una falda roja con un dis-
pintura facial de líneas rojas que forman
co chalchíhuitl del que cuelga una co-
rectángulos con un punto al centro sobre
rrea, la falda termina en una franja de
un fondo amarillo; los dos pequeños pe-
rectángulos de líneas paralelas inclina-
nachos de plumas de quetzal a los lados
das blancas y rojas y luego al borde, una
de su cabeza; el cuextlalpiloni o banda
franja de líneas blancas, rojas y azul tur-
roja de cuero que rodea su cabeza con
quesa. Su cabello es largo, color ígneo,
disco de turquesa xíhuitl al centro y una
tzoncóztic.
cabeza de mariposa en su frente o pa-
Debajo de la diosa Xochiquetzal y de la 61
pequeña figura humana, tenemos 4 pe-
finos, largos como cañutos, y otros
queños rectángulos con los signos de
de manera verdes y muy finos. Go-
los días Cipactli (Cocodrilo), Ehécatl
záis asimismo de un manoxito de
(Viento),
Cuetzpalin
plumas ricas, muy perfectamente
(Lagartija), los primeros cuatro signos de
compuesto y de perfecto color. Aquí
la veintena, de derecha a izquierda.
estáis estimados como padres de
Pensamos que durante esos 4 días el
este niño. Gozad pues esta piedra
ritual era la presentación y denomina-
preciosa… (Sahagún, 2003:561).
Calli
(Casa)
y
ción del recién nacido por la diosa Xochiquetzal por medio de una ofrenda que
Tláloc presenta al recién nacido los
aparece abajo a la izquierda. En este
días Cóatl, Miquiztli, Mázatl yTochtil
caso, un ovillo formado por una cuerda
En la escena del primer gran rectángulo
de sacrificio al interior del cual se ve
en el extremo izquierdo, por encima de la
agua en la que se insertan un ómitl o
serie de rectángulos anterior, Tláloc, Pul-
punzón de hueso, un técpatl, cuchillo de
que o savia de la Tierra, Dios de la lluvia
pedernal, y una flor, inequívoca alusión
y del rayo, muestra al recién nacido al
a la sangre preciosa del autosacrificio.
que sostiene entre ambas manos, por la
El sartal de cuentas xíhuitl y chalchíhuitl
espalda. En este caso, el recién nacido
con una flor en la punta parece ser alu-
tiene algunas características del dios,
sión al cordón umbilical como algo pre-
detrás de la pequeña figura se ve una
cioso que nosotros interpretamos como
nube alargada hacia arriba y hacia abajo,
cordón umbilical precioso que florece,
dicha nube es color azul turquesa con
sinónimo del recién nacido como lo refie-
puntos negros y 4 ojos estelares en su
re Sahagún en la obra que empezó a re-
interior4…Identificamos al dios Tláloc en
dactar a mediados del siglo XVI:
la figura grande por la pintura facial ne-
…tenéis gloria; es vuestra gloria; go-
gra con una pequeña zona amarilla por
záis, y es vuestro regocijo el precio-
encima de la nariz, de la frente y de la
so sartal o collar de zafiros gruesos y
parte inferior de la mejilla y barbilla; los
redondos, y de chalchihuites muy
aros, estilización de serpientes color tur62
quesa alrededor de los ojos; la banda
de cuero rojo al centro con una franja de
también color turquesa por encima de la
turquesa xíhuitl y cuentas doradas en la
boca; los colmillos que salen de la parte
orilla; porta tezcacuitlapilli con forma de
superior de su boca; el cuextlalpiloni o
cabeza de ave azul, a la altura de la cin-
banda roja de cuero en este caso muy
tura en la espalda; media roseta color
delgada que rodea su cabeza uniendo el
rojo con flecos bancos y un moño blanco
papel que rodea atando dos pares de
salpicado de chapopote en la nuca de la
tiras de papel blanco goteado con cha-
que cuelga una mantilla blanca salpicada
popote y franjas color ocre; por encima
también, con una franja de chalchíhuitl y
de la coronilla del dios aparece un rayo
una franja roja en la orilla; se encuentra
de papel blanco; dos franjas oscuras
sentada sobre un taburete forrado con
curveadas en las puntas del papel a las
piel de ocelote, con dos aros horizonta-
que se unen dos discos blancos en los
les negros.
extremos con centros amarillos, y de los
Porta
que se sostienen otros dos pares de ti-
xiuhtlalpilli y pulseras de turquesa con
ras de papel pintadas de blanco con
cuentas doradas, sus manos son color
franjas amarillas, salpicadas de gotas de
carne. Su cabello es largo, color ígneo.
chapopote, olpiyahuac.
Debajo del dios Tláloc y del pequeño
Su pintura corporal en este caso, es
Tláloc o tlaloque, tenemos 4 pequeños
amarilla; porta una barra nariguera color
rectángulos con los signos de los días
chalchíhuitl; como pectoral lleva una ser-
Cóatl (Serpiente), Miquiztli (Muerte), Má-
piente bicéfala color turquesa 5 que tiene
zatl (Venado) y Tochtli (Conejo), de iz-
forma de la nariguera de Chalchiuhtlicue,
quierda a derecha. Pensamos que du-
la Diosa de la falda preciosa de jade, dio-
rante esos 4 días el ritual era la presen-
sa del agua. De éste pectoral cuelgan
tación del recién nacido, en este caso no
dos correas chalchíhuitl de jade con dis-
aparece ninguna ofrenda u objeto sacrifi-
cos o cuentas de concha en la punta, el
cial aparte de la nube oscura. En el Códi-
pectoral pende a su vez de una correa
ce Fejérváry-Mayer tampoco muestra
de cuero amarillo que pende de un collar
ningún objeto en especial salvo por la 63
además un faldellín turquesa
flor que la pequeña figura lleva en la
do este conjunto enigmático de listones
frente, que al parecer lo califica de pre-
negros atados a dos aros negro y amari-
cioso, como si la ofrenda fuera ésta mis-
llo.
ma figura.
Respecto a nuestra lámina en el Códice
En el Códice Vaticano B, en la lámina
Borgia y al análisis de la lámina corres-
correspondiente, la lámina 36 (Fig. 7), la
pondiente en el Códice Vaticano B, es
pequeña figura sostiene algo que semeja
posible pensar que por tratarse de la pe-
un cordón umbilical y que Seler interpre-
queña nube y del sacrificio asociado a la
tó como fuego, por lo que se trata según
espina de maguey, se trata de una alu-
este autor del representante del tle-
sión a un sacrificio semejante al que se
quiáhuitl, la lluvia de fuego (Seler, óp.
llevaba a cabo durante la veintena de la
cit.:186). No obstante, en esta misma lá-
pequeña punzada, Tozozontli, sacrificio
mina observamos en el extremo superior
propiciatorio de las primeras lluvias, de
derecho un objeto que semeja un aro
las pequeñas nubes, es decir, de la pun-
amarillo al cual está adherido otro negro
zadura con espinas de maguey. También
del que cuelga una base amarilla de piel
es posible pensar que al recién nacido
de ocelote y lo que parecen dos puntas
se le confieren cualidades de controlador
de maguey, huiztli, ensartadas en ésta, o
de nubes y lluvias, semejantes a las de
bien un listón negro que ha sido atado
los graniceros en la actualidad.
por esta piel de ocelote, por lo que ambas franjas serían sus extremos que
cuelgan. Todo este conjunto se encuentra colocado en forma horizontal. Puede ser que la ofrenda sea la sangre del sa-
crificio extraída por las puntas de maguey o bien pues es posible observar, incluso, las líneas negras que siempre
las caracterizan, así como los extremos
Fig. 7. Detalle, lámina 36, Códice Vaticano B.
amarillos. O bien, que la ofrenda sea to64
Mictlantecuhtli presenta al recién naci-
tiras de cuero enroscadas en la punta
do los días Atl, Itzcuintli, Ozomatli y
semejan los ligamentos que estarían a
Malinalli
los lados de un corazón, por lo que en
En la escena del segundo gran rectángu-
este caso, el pedernal guarda semejanza
lo en el extremo izquierdo, por encima de
con un corazón. Porta un faldellín color
la serie de rectángulos anterior, Mictlan-
azul turquesa xiuhtlalpilli; su máxtlatl tie-
tecuhtli, Señor de la Muerte o del Infra-
ne las mismas características y el color
mundo, muestra al recién nacido al que
rojo de la capilla de la espalda que cuel-
sostiene sobre su mano derecha. En es-
ga del cuecoxtechimalli; el dios se en-
te caso, el recién nacido tiene las mis-
cuentra sentado sobre un taburete forra-
mas características del dios, pero sin los
do con piel de ocelote.
atavíos de papel. Mictlantecuhtli tiene
Debajo del dios Mictlantecuhtli y del pe-
rostro descarnado con manchas amari-
queño Mictlantecuhtli, tenemos 4 peque-
llas de la piel en putrefacción; cabello en-
ños rectángulos con los signos de los
crespado negro con ojos estelares desor-
días Atl (Agua), Itzcuintli (Perro), Ozoma-
bitados; en la sien tiene un círculo oscuro
tli (Mono) y Malinalli (Hierba), de izquier-
del agujero por el que se insertaban los
da a derecha. Durante esos 4 días de
cráneos en el tzompantli o hilera de crá-
presentación del recién nacido, se hace
neos; en la nuca porta el cuecoxtechima-
la ofrenda que aparece abajo a la dere-
lli o roseta semejante a la de Xipe Tótec
cha, a la que Seler llama signo determi-
y el yopitzontli o cono de yopi también
nativo y que describe así colina, mitad
como el de Xipe Tótec, de este conjunto
negra, mitad roja y provista de ojos; en
surge y se dobla por encima de la coroni-
su cima, sobre la línea divisoria de las
lla el pantoyohualli o pantololli, banderola
dos mitades, brota un arbusto ver-
de papel doblada.
de” (Seler, óp. cit.:186).
Su pintura corporal es blanca; porta un
Por este signo, al que Seler compara con
pedernal técpatl como nariguera; en su
el que aparece en la imagen correspon-
pectoral lleva otro pedernal engarzado
diente del Códice Vaticano B, en la lámi-
con pliegos de papel, a los lados, dos
na 36 (Fig. 8), y que lleva una flor en lu65
gión, el centro, el límite entre el día y la
noche, la transición. Miguel León Portilla (Óp. cit.:68) identifica también a este dios del pulque, Paté-
catl, por la cabecita que porta en la frente y por su pintura facial oscura al frente y clara o color carne en la parte de atrás, a la altura de las sienes. El signo de dos colores, que para Seler (Óp. cit.) es el
Fig. 8. Detalle, lámina 36, Códice Vaticano B.
gar del arbusto verde, y también por las características con las que aparece el dios correspondiente en la lámina 25 del Códice Fejéráry-Mayer (Fig. 9), con un corazón traspasado por una espina como ofrenda y el atavío del dios del pulque que porta Mictlantecuhtli, dicho autor deduce que se trata de una advocación del dios del pulque a que también se le llamaba teatlahuiani, el ahogador o
el estrangulador, tequechmecaniani, el que despeña o ahoga a la gente, tetepexiuiya,
tequechmecania,
teatlahuia,
temictia, representando la vida y la
Fig. 9. Detalle de la lámina 25, Códice Fejérváry-Mayer.
muerte, el arriba y abajo, la quinta re66
signo determinativo y que para noso-
de recién nacidos que vemos en el Códi-
tros, es la ofrenda, patentiza esta rela-
ce Fejérváry Mayer, tienen el rostro o el
ción con los dioses del pulque, así como
cuerpo rojos, lo que viene a confirmar la
corazón traspasado por la espina huiztli
idea de que se trata de un sacerdote o
del maguey. Asimismo, Seler basa su
tlamacazqui rojo, de la misma manera en
argumentación en el hecho de que en el
que el sacerdote negro Yayauhqui Tez-
Vocabulario
verbo
catlipoca, aparece representado numero-
huitzyecoa signifique probar la espina o
sas veces en el Códice Borgia, como el
probar la espina picante.
Tlatauhqui Tezcatlipoca o el Tezcatlipoca
Por otra parte, un hecho importante que
rojo.
de
Molina,
el
se debe de señalar, es que el regente del signo Malinalli, Hierba seca, como la que
Tlahuizcalpantecuhtli presenta al re-
emerge de la montaña de dos colores en
cién nacido los días Ácatl, Océlotl,
el Códice Borgia, es Patécatl, Dios del
Cuauhtli y Cozcacauhtli
pulque en el Tonalámatl.
En la escena del tercer gran rectángulo
Nosotros pensamos que la ofrenda mis-
en el extremo derecho, Tlahuizcalpante-
ma está definida por el signo y que en-
cuhtli, Lucero de la Mañana, Venus,
tonces, señala su relación con el pulque,
muestra al recién nacido al que sostiene
el maguey y la sangre. Recordando tam-
entre ambas manos, por la espalda.
bién que la hierba seca que nace de la
Identificamos a Tlahuizcalpantecuhtli por
colina negra o azul oscuro y rojo remite a
la pintura facial negra con los círculos
la muerte. Podríamos suponer que la
blancos que forman un quincunce sobre
idea completa sería que: en la región li-
su rostro, su cabello ígneo de fuego,
minal del negro y del rojo, en el centro,
amarillo, tzoncóztic; su corona-penacho
durante la noche, se hacen ofrendas de
de plumas de cola de pavo de la que so-
la hierba seca que ha nacido en el mon-
bresalen tres plumas de quetzal; la man-
te, a Mictlantecuhtli en su advocación de
díbula descarnada; el pedernal en lugar
Patécatl, Señor del pulque.
de nariguera; dos pares de cañas como
Cabe mencionar que 12 de las 20 figuras
los palos de sacar fuego; barra nariguera 67
blanca; disco orejera de concha blanca
En este caso, la figura del recién nacido
de la que cuelgan tres cintas blancas; la
es la del dios Mixcóatl, Serpiente de Nu-
capilla de plumas de cola de pavo; el
bes, identificamos a éste por la pintura
cuextlalpiloni o banda de cuero roja que
del rostro y del cuerpo huahuanti, blanca
rodea su cabeza con dos pedernales
con rojas longitudinales rojas, propia de
achatados por un lado; el anáhuatl, ojo
los sacrificados, con el antifaz oscuro
pectoral sobre el pecho; la parte superior
que cubre sus ojos y nariz; porta el az-
del cuerpo pintada de negro con con-
taxelli de dos plumas de garza en la co-
chas y la parte inferior del cuerpo pinta-
ronilla; cabello corto blanco con dos rizos
da como huahuanti, el sacrificado, pintu-
enhiestos negros sobre la frente; está
ra corporal blanca con líneas rojas; el
atado con aztamécatl o soga de plumas
faldellín azul turquesa xiuhtlalpilli; el tez-
de garza por la espalda y porta un par de
cacuitlapilli de ave en la parte trasera de
flechas.
la cintura; el máxtlatl blanco; se encuen-
La imagen correspondiente en la lámina
tra sentado sobre un taburete forrado
25 del Códice Fejérváry-Mayer (Fig. 10),
con piel de ocelote.
corrobora la presencia de Tlahuizcalpan-
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
tecuhtli, pues aquí lleva además de la
rectángulos con los signos de los días
pintura facial de quincunce el pectoral
Ácatl (Caña), Océlotl (Ocelote, Jaguar),
con el ojo trilobulado del lucero matutino.
Cuauhtli
Cozcacuauhtli
En el Códice Vaticano B o Códice Vati-
(Zopilote), de derecha a izquierda. Du-
cano 3773, lámina 37 (Fig. 11), las ca-
rante esos 4 días el ritual era la presen-
racterísticas son casi las mismas, ade-
tación del dios Mixcóatl recién nacido,
más se representa como ofrenda una
cuya ofrenda era el objeto que aparece
banderola blanca de papel quebrada so-
abajo a la izquierda, en este caso un ovi-
bre un disco dorado del que emerge un
llo formado por una cuerda de sacrificio
cordón también dorado de borla blanca
aztamécatl al interior del cual se encuen-
con flecos dorados. La pequeña figura
tran clavadas dos banderolas blancas del
que porta el dios porta a su vez dos fle-
sacrificio, amapámitl.
chas como en el Códice Borgia.
(Águila)
y
68
negro que le cubre ojos y nariz. Esta pin-
tura en forma de antifaz fue identificada y descrita por Seler de la siguiente manera: “el antifaz intensamente negro, el
‘agujero negro’, la pintura facial que simboliza el cielo estrellado mixtletilcomolo, mixcitlalhuitícac, propia de la forma A del planeta Venus.” (Seler, óp. cit.:191); la barra nariguera blanca; el disco orejera de turquesa xiuhcoyolnacochtli del que cuelga una cinta chalchíhuitl terminada en un pequeño disco de concha blanca; el cabello largo negro de sacerdote con dos rizos enhiestos en la frente; la pelu-
Fig. 10. Detalle de la lámina 25, Códice Fejérváry-Mayer.
Mixcóatl presenta al recién nacido los
días Ollin, Técpatl, Quiáhuitl y Xóchitl En la escena del primer panel en el extremo izquierdo, regresando a la lámina
15, Mixcóatl, Serpiente de Nubes, muestra al recién nacido al que sostiene entre ambas manos, por la espalda. Identifica-
mos a Mixcóatl por la pintura facial y cor-
Fig. 11. Detalle de la lámina 37, Códice Vaticano B.
poral blanca con rayas rojas; el antifaz 69
ca o mantilla de plumón blanco sobre el
En este caso, la figura del recién nacido
pelo que sirve también para portar el
es, como en el rectángulo anterior, la del
mecapal; el cuauhpilolli formado por dos
dios Mixcóatl, Serpiente de Nubes, pues
plumas de ala de águila que parten de
tiene las mismas características pero en
un plumón, y de las que sobresalen col-
este caso, no porta el aztaxelli de dos
gando, cuatro plumas de quetzal y un
plumas de garza en la coronilla; tiene el
disco rojo con un centro negro rodeado
cabello corto negro con dos rizos enhies-
de blanco; la capilla amarilla, rojo, azul y
tos negros sobre la frente, y una peluca
verde de la espalda; el cuextlalpiloni o
blanca de plumón, corta; no está atado
banda de cuero roja que rodea su cabe-
con el aztamécatl o soga de plumas de
za con un disco chalchíhuitl o de jade al
garza por la espalda como en el caso
centro; la placa de turquesa rectangular
anterior.
con dos pequeños círculos rojos sobre el
La figura correspondiente en la lámina
pecho; el faldellín azul turquesa xiuhtlal-
26 del Códice Fejérváry-Mayer (Fig. 12)
pilli y el máxtlatl blanco. Se encuentra
es la de un dios azul con gorro huaxteco
sentado sobre un taburete forrado con
o copilli, León Portilla (León Portilla, Ibid.:
piel de ocelote.
70) lo identifica con Tezcatlipoca por el
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
pectoral de ojo, anáhuatl, que lo caracte-
rectángulos con los signos de los días
riza, además se trata del Tezcatlipoca
Ollin (Movimiento), Técpatl (Pedernal),
desnudo como apareció una vez en el
Quiáhuitl (Lluvia) y Xóchitl (Flor), de de-
mercado de Tula, es decir, como el
recha a izquierda. Durante esos 4 días el
Tohuenyo huaxteco, además de que de
ritual era la presentación del dios Mixcó-
su pene emana semen, siendo uno de
atl recién nacido cuya ofrenda era el ob-
los presagios de la destrucción de dicha
jeto que aparece abajo a la izquierda, en
ciudad. La pequeña figura que porta el
este caso un haz de dos flechas con tres
dios porta a su vez un pequeño escudo y
puntas, un escudo chimalli de un cuadra-
dardos, como si ella misma formara par-
do rojo al centro y una banderola blanca
te de la ofrenda, también aparece una
amapámitl.
especie de banderola ocre de un lado del 70
además de que porta las dos plumas
blancas con plumón encima de la coronilla. Por eso, para este autor se trata de Mixcóatl, dios de los chichimecas del
Norte, en este caso representado como huasteco. La presencia de los dioses en tanto que protectores astrales se ve reforzada por las cuentas de ciclos lunares que subyacen en esta sección, pues, en otra lectura, la de Elzbieta Siarkiewicz (1995) encontramos una interpretación congruente de acuerdo con conmensuraciones de
Fig. 12. Detalle de la lámina 26, Códice Fejérváry-Mayer.
escudo. Para Seler (Óp. cit.) se trata de una dei-
dad huaxteca, pero que coincide con Mixcóatl al formar parte de las deidades de las tribus salvajes del Norte. Señala
que este dios porta además una ajorca ancha sobre el brazo: el machóncotl, especie de guardabrazo, mismo que porta Fig. 13. Detalle de la lámina 37, Códice Vaticano B.
el Mixcóatl de la lámina 37 correspondiente, del Códice Vaticano B (Fig. 13), 71
dichos ciclos partiendo de los múltiplos
misma operación, es decir: 3 x 80 = 240
de 80 que suman las 4 primeras veinte-
(3° en la Fig. 14), para llegar otra vez a
nas formadas de 5 dioses cada una, y es
nuestro día inicial Lagarto regido por Cin-
que, para esta investigadora, si partimos
téotl. Si a esta cantidad sumamos la
de que nuestra cuenta empieza en el día
veintena siguiente, llegaremos al signo
Lagarto, en el extremo inferior derecho
Lagarto, pero esta vez regido por la dio-
de la lámina 15 (1° en la Fig. 14), regido
sa Xochiquetzal y a la cuenta de 260
en esta lámina por Cintéotl, dios del
días, que caracteriza un ciclo completo
maíz, llegamos al día 13 Flor en el extre-
del tonalpohualli (4° en la Fig. 14). Par-
mo superior izquierdo de la lámina 17, a
tiendo de esta deidad y haciendo las
80 días o 4 veintenas (2° en la Fig. 14).
mismas operaciones, llegamos al si-
Siguiendo tres veces esta cuenta pode-
guiente dios, con el que inicia la siguien-
mos llegar a 240, repitiendo tres veces la
te veintena: Xochipilli, el Noble-Flor, que
Fig. 14. Ciclos del tonalpohualli en las láminas 15 a 17 del Códice Borgia, que llevan a 1300 días o 44 lunaciones. 72
lleva una mariposa blanca dibujada alre-
Tercera veintena: Rituales de ofreci-
dedor de la boca (5° en la Fig. 14), con lo
miento del cordón umbilical del recién
que completaríamos 2 tonalpohuallis o
nacido, lámina 15 del Códice Borgia.
520 días.
El vínculo con el fuego
El mismo procedimiento llevará a la últi-
La veintena siguiente, en la parte supe-
ma veintena, que comienza con la diosa
rior de la lámina 15 del Códice Borgia
Mayahuel, y que sumará entonces 780
(Fig. 15), es posible pensar que corres-
días o 3 tonalpohuallis (6° en la Fig. 14).
ponde al rumbo cósmico del Sur (aunque
El último ciclo terminará en el inicio, con
no es el rumbo que habitualmente toma
el dios Cintéotl y sumando 4 tonalpohua-
el siguiente lugar en los rituales), es la
llis o 1040 días, equivalentes a 80 trece-
región del calor, Xochipilli, el dios del Sol
nas y a 52 veintenas, a los que, al sumar
Tonatiuh (particularmente, entre los azte-
un tonalpohualli más, se alcanzarán
cas, Huitzilopochtli, el Sol, es el colibrí
1300 días o 44 lunaciones.
del Sur) de Tezcatlipoca, de Xipe Tótec y Macuilxóchitl llevan a cabo rituales de
1040 = 80 X 13 = 52 x 20 (80 trece-
agregación y de aceptación que consis-
nas o 52 veintenas)
ten en tirar del cordón umbilical colocándolo en un vaso de teselas de turquesa
1040 +260 (1 tonalpohualli) = 1300
para ofrendas. Todos estos dioses se
= 44 lunaciones = 5 tonalpohuallis
vinculan con el calor y por lo tanto, con el fuego.
Cabe mencionar que 1040 días es múlti-
Xochipilli, es el Noble de las flores, dios
plo también de 520, número significativo
de la primavera, Tonatiuh, el Sol, Tez-
en los ciclos de las estaciones de eclip-
catlipoca, en una de sus acepciones es
ses que constan de 173.33 días, ya que
el creador del fuego con el pie que le fal-
3 x 173.33 = 520.
ta, el espejo humeante, como lo ha demostrado Guilhem Olivier, respecto del
dios quiché Tohil, equivalente de Tecatlipoca: 73
Fig. 15. Orden de lectura de izquierda a derecha, hacia arriba y de derecha a izquierda, lámina 15, Códice Borgia.
De Tohil se dice que produjo el fue-
fuego (…) este dios no sólo era el
go girando en el interior de su calza-
inventor del fuego sino también una
do. Pensamos en la técnica que
divinidad
consiste en hacer fuego frotando
1979b:199; Tedlock en Popol Vuh,
dos palos. Pero ese movimiento del
1985:365). En este sentido, recuer-
pie de Tohil también podría ser una
da a Hurakan. «Una pierna», uno de
manifestación extrema de una dis-
cuyos nombres era Caculhá Hura-
capacidad que le impide caminar
kan, ‘rayo de una pierna, es decir,
derecho. Al acentuar esta cojera, se
relámpago’ (Ibíd.: Popol Vuh, 1986:
podía llegar a un movimiento girato-
24, Recinos in ibíd.:166), Hurakán,
rio semejante al que lleva a producir
que varios autores consideran el 74
del
trueno
(Carmak,
equivalente quiché de Tezcatlipoca
En muchos casos el corte del cor-
(Olivier, 2004. 426).
dón va acompañado de comidas
Xipe Tótec, Nuestro señor el desollado,
comunitarias, de fiestas de familia,
cuya fiesta ritual, el tlacaxipeualiztli, o
siendo en tal caso claramente un
desollamiento de hombres, se llevaba a
rito de alcance colectivo y no ya só-
cabo en primavera, antes de la siembra,
lo individual. Lo que se hace con el
y Macuilxóchitl, 5 Flor dios de la danza, y
cordón varía: a veces es el propio
de las flores, en lo que coincide con Xo-
niño el que lo conserva, de igual
chipilli.
modo que conserva sus cabellos o
El recipiente en el que se reciben los cor-
sus uñas cortadas, con objeto de
dones umbilicales en esta veintena, el
evitar cualquier disminución de su
cuauhxicalli, el vaso del águila, al que
personalidad o para que nadie se
descendía el Sol para beber el conteni-
apodere de ella. Pero, en otras oca-
do, la ofrenda del sacrificio, generalmen-
siones, es un pariente el que se ha-
te sangre o corazones. Los cuauhxicalli
ce cargo del cordón, ya sea con ob-
están hechos de teselas de turquesa, o
jeto de proteger así la personalidad
xíhuitl, material que define al Señor del
del niño (teoría del alma exterior) ya
Fuego o Señor de la turquesa, Xiuhte-
sea con objeto de mantener vivo el
cuhtli.
vínculo de parentesco entre el niño
Van Gennep menciona que entre los ri-
y su familia, representada por el de-
tos de agregación o de aceptación al
positario del cordón (Van Gennep,
seno de una comunidad, estaban los de
óp. cit.:63-64).
intercambios de vestimentas, o de sacra-
El hecho de que los extremos de los que
lización, esos intercambios podían con-
se han tirado los cordones umbilicales
sistir incluso, de hijos (en China) o de
terminen en un cuauhxicalli, o bien, en
hermanas y mujeres (en Australia). En
correas de jade, discos de jade y de tur-
Samoa, el cordón umbilical podía ser ob-
quesa, o en jades floridos, los designa
jeto de intercambio y de agregación,
como objetos de ofrenda.
pues: 75
Xochipilli jala y ofrenda el cordón um-
piel de jaguar en la nuca y una capilla en
bilical los días Cipactli, Ehécatl, Calli y
la espalda de colores amarillo, rojo, ver-
Cuetzpalin
de y azul; se encuentra sentado sobre un
En la escena del segundo gran rectángu-
taburete forrado con piel de ocelote.
lo al centro de la lámina 15, Xochipilli, el
Debajo del dios, tenemos los signos de
Noble de las Flores, tira el cordón umbili-
los días Cipactli (Cocodrilo), Ehécatl
cal del recién nacido colocado frente a él.
(Viento),
Identificamos a Xochipilli por la pintura
(Lagartija), de derecha a izquierda. Du-
facial rojo en la parte inferior y amarillo,
rante esos 4 días nosotros pensamos
en la parte superior, su pintura corporal
que el ritual era el de tirar del cordón um-
roja; la mariposa blanca sobre su boca;
bilical del recién nacido que en este caso
la barra nariguera chalchíhuitl; la orejera
parece constituir en sí mismo la ofrenda
rectangular
chal-
pues se termina en un cuauhxicalli, vaso
chiuhnacochtli, de la que cuelga una cin-
del águila para ofrendas con lo que pare-
ta chalchíhuitl terminada en un pequeño
cen ser granos de maíz y dos correas
disco de concha blanco; el cabello largo
chalchíhuitl que califican a la ofrenda co-
color
mo algo precioso.
ígneo,
de
chalchíhuitl,
amarillo,
tzoncóztic;
el
Calli
(Casa)
y
Cuetzpalin
cuextlalpiloni o banda de cuero roja que
En este caso, la figura del recién nacido
rodea su cabeza con una cabeza de ma-
con características humanas, aparece
riposa al frente y dos discos dorados que
desnuda con dos rizos enhiestos en la
sirven de base a un ojo estelar rodeado
frente.
de oscuridad; el penacho de cuatro plu-
En la figura correspondiente del Códice
mas de garza del que sobresalen cuatro
Fejérváry-Mayer, de la lámina 26 (Fig.
plumas de quetzal; tiras de papel hori-
16), el cordón umbilical aparece con un
zontales de varios colores se añaden al
collar cózcatl, calificándolo de precioso,
tocado; el teocuitlacomalli o disco dorado
pues en el libro VI, capítulo 34 de la His-
sobre el pecho; el faldellín azul turquesa
toria General… recopilada por Sahagún,
xiuhtlalpilli; el máxtlatl con los colores
se hace alusión a la manera en que el
amarillo, rojo y azul; lleva una roseta de
sabio se refería al recién nacido: 76
No obstante, cuando aparece el cordón
umbilical con un calificativo o determinativo, nos hace pensar que es al mismo tiempo una ofrenda a la tierra, al dios de
la tierra Tlaltecuhtli, porque el cordón umbilical de los niños era enterrado en el campo de batalla: De medio de ti corto tu ombligo. Sábete y endende que no es aquí tu casa donde has nacido, porque eres soldado y criado, eres ave que llaman quéchol, eres ave que llaman çacuan, que eres ave y soldado del que está en todas partes. Pero esta casa donde has nacido no es sino un nido has nacido, es una posada donde has llegado, es tu salida en Fig. 16. Detalle de la lámina 26, Códice Fejérváry-Mayer.
este mundo. Aquí brotas y aquí flo-
resces; aquí te apartas de tu madre, como el pedaço de la piedra donde
…y es vuestro regocijo el precioso
se corta. Esta es tu cuna y donde
sartal o collar de zafiros gruesos y re-
reclines tu cabeça. Solamente es tu
dondos, y de chalchihuitles muy finos,
posada esta casa. Tu propia tierra
largos como cañutos, y otros de otra
otra es; en otra parte estás prometi-
manera muy verdes y muy finos. Go-
do, que es el campo donde se
záis asimismo de un manoxito de plu-
hazen las guerras, donde se traban
mas ricas, muy perfectamente com-
las batallas. Para allí es embiado.
puesto y de perfecto color. Aquí estáis
Tu oficio y tu facultad es la guerra;
estimados como padres de este niño
tu oficio es dar a vever al sol con
(Sahagún, óp. cit., I:561). 77
sangre de tus enemigos, y dar de
dios porta asimismo el cuchillo de obsi-
comer a la tierra, que se llama Tlal-
diana.
tecutli (…) Esta es la ofrenda de
El cordón umbilical en la lámina 38 co-
espina y de maguey y de caña de
rrespondiente, del Códice Vaticano B
humo y de ramos de acxó[y]atl, la
(Fig. 17), también aparece con elemen-
cual se corta de tu cuerpo, cosa
tos que lo califican de precioso en su
muy preciosa (Ibíd..:551-552).
punta, cuenta chalchíhuitl, correas rojas
En el caso de las mujeres, el cordón um-
de cuero, pétalos de los que emerge lo
bilical se enterraba dentro de la casa,
que parece ser un asta de flecha, y ojos
cerca del fuego y se le decía:
blancos como brillos muy luminosos.
Notad, hija mía, que del medio de vuestro cuerpo corto y tomo tu om-
Tonatiuh jala y ofrenda el cordón um-
bligo, porque ansí lo mandó y lo
bilical los días Cóatl, Miquiztli, Mázatl
ordenó tu madre y tu padre Yoalte-
y Tochtli
cutli, que es señor de la noche, y
En la escena del tercer gran rectángulo
Yoaltícitl, que es la diosa de los ba-
al centro de la lámina 15, Tonatiuh, el
ños. Havéis de estar dentro de la casa; no havéis de tener costumbre
de ir a ninguna parte. Havéis de ser la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; havéis de ser las tré-
vedes donde se pone la olla. En este lugar os entierra nuestro señor, aquí havéis de trabajar. Vues-
tro oficio ha de ser traer el agua y moler el maíz en el metate (Ibíd.: 552).
en el extremo en donde termina, así co-
Fig. 17. Detalle de la lámina 38, Códice Vaticano B.
mo una barrita de la que brota fuego; el 78
Sol, tira del cordón umbilical del recién
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
nacido colocado frente a él. Identifica-
rectángulos con los signos de los días
mos a Tonatiuh por la pintura facial y
Cóatl (Serpiente), Miquiztli (Muerte), Má-
corporal rojas; la barra nariguera chal-
zatl (Venado) y Tochtli (Conejo), de dere-
chíhuitl; la orejera rectangular de chal-
cha a izquierda. Nuevamente, durante
chíhuitl, chalchiuhnacochtli, de la que
esos 4 días nosotros pensamos, que el
cuelga una cinta chalchíhuitl terminada
ritual era el de tirar del cordón umbilical
en un pequeño disco de concha blanco;
del recién nacido que en este caso pare-
el cabello largo color ígneo, amarillo; el
ce constituir en sí mismo la ofrenda pues
sartal de discos de jade, chalchíhuitl
se termina en un disco de turquesa
que rodea su cabeza que lleva una ca-
xíhuitl, adornado con dos correas xíhuitl
beza de mariposa en la frente del dios;
que emergen de él, y otras dos correas
el penacho de dos plumas del cuerpo
xíhuitl que adornan el cordón mismo. Lo
de un águila del que sobresalen cuatro
precioso esta vez vinculado al fuego.
plumas de quetzal ensartadas simultá-
En este caso, la figura del recién nacido
neamente a una base de colores amari-
con características humanas, aparece
llo azul y rojo con un disco azul y rojo; el
desnuda con dos rizos enhiestos en la
teocuitlacomalli o disco dorado sobre el
frente y se encuentra recargada sobre
pecho del que cuelgan dos correas
una piedra de sacrificio de extracción del
chalchíhuitl; el faldellín azul turquesa
corazón.
xiuhtlalpilli; el máxtlatl con tres plumas
En el Códice Fejérváry-Mayer en la lámi-
de águila en su punta, cuauhihuiyaca-
na 26 (Fig. 18), el cordón umbilical del
máxtatl; lleva un medio disco solar en la
recién nacido termina en haz de cañas
espalda, a la altura del cuello; lleva el
con fuego y un medio sol encima, el dios
tezcacuitlapilli de cabeza de ave azul de
presenta las mismas características del
la que emergen secreciones doradas
dios del Códice Borgia.
hacia la parte baja del máxtlatl en la es-
En el Códice Vaticano B en la lámina 38
palda; se encuentra sentado sobre un
(Fig. 19), este carácter de ofrenda del
taburete forrado con piel de ocelote.
cordón umbilical es todavía más eviden79
mina 15, Tezcatlipoca, el Espejo que
humea, tira el cordón umbilical del recién nacido colocado frente a él. Identificamos a Tezcatlipoca por la pintura facial
tlillan tlatlaan, franjas amarillo y negro de Tezcatlipoca hecha con conecuítlatl, excremento de bebé; tiene todo el cuerpo, a excepción de las manos, cubierto de pintura corporal negra; en este caso aparece con los ojos vendados como Ixmiquilli, ojos muertos, ciego; la mariposa blanca sobre su boca; la plaquita xíhuitl, turquesa en la punta de la nariz; la orejera rectangular probablemente de piedra o de papel blanco; el cabello largo negro Fig. 18. Detalle de la lámina 26, Códice Fejérváry-Mayer.
te pues el recién nacido aparece acosta-
do sobre una piedra de sacrificios, en la posición del sacrificado por extracción del corazón que en este caso sería una
representación metafórica del valor precioso de esta ofrenda específica.
Tezcatlipoca jala y ofrenda el cordón umbilical
los
días
Atl,
Itzcuintli,
Ozomatli y Malinalli
En la escena del tercer gran rectángulo
Fig. 19. Detalle, lámina 38, Códice Vaticano B.
en el extremo superior derecho de la lá80
de los sacerdotes atado con cintas blan-
pensamos que el ritual era tirar del cor-
cas; el cuextlalpiloni o banda de cuero
dón umbilical del recién nacido, que en
roja que rodea su cabeza; el penacho de
este caso parece constituir en sí mismo
dos plumas de garza en la coronilla, o
la ofrenda, pues se termina en un disco
aztaxelli; de la roseta de cuero rojo con
xíhuitl con dos correas, una chalchíhuitl y
un centro oscuro a manera de espejo
otra xíhuitl que califican la ofrenda como
colocada en la nuca, sobresalen cuatro
algo precioso.
plumas de quetzal ahorquilladas hacia el
En este caso, la figura del recién nacido
frente y de esta misma roseta cuelga
con características humanas, aparece
una capilla sobre la espalda con los mis-
desnuda, también con los ojos vendados
mos colores; en la sien porta el espejo
por un listón o papel blanco; el color de
que humea; porta el anáhuatl anillo u ojo
su pelo es blanco con un aurea amarilla;
sobre el pecho del que cuelgan a los la-
tiene dos rizos enhiestos en la frente y
dos dos tiras de cuero rojas terminadas
se encuentra recostada sobre un rectán-
en puntas abiertas (como la cola de la
gulo de oscuridad con ojos estelares y
golondrina) de color blanco; el faldellín
dos corazones ensartados por una vara
azul turquesa xiuhtlalpilli; el máxtlatl es
roja, el yollotopilli, báculo con el corazón
negro con discos grandes y pequeños
ensartado, probablemente estos corazo-
blancos y en la punta tiene flecos negros
nes formen parte de la ofrenda o indi-
y blancos que nos recuerdan los colores
quen la ausencia de éstos en el dios y en
de las sandalias de obsidiana que porta
el recién nacido.
el mismo dios en otras imágenes; se en-
En la lámina 27 del Códice Fejérváry-
cuentra sentado sobre un taburete forra-
Mayer (Fig. 20), el dios tiene característi-
do con piel de ocelote.
cas similares, salvo que en lugar de la
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
pintura negra corporal y facial tiene pin-
rectángulos con los signos de los días Atl
tura azul. Con una mano tira del cordón
(Agua),
Ozomatli
umbilical y con la otra se dispone a cor-
(Mono) y Malinalli (Hierba), de derecha a
tarlo con un hacha roja con navajas azu-
izquierda. Durante esos 4 días nosotros
les, lo que lo diferencia de los otros dio-
Itzcuintli
(Perro),
81
ses que portan cuchillos de obsidiana
En la lámina 39 del Códice Vaticano B
por lo que León Portilla (Óp. cit.:72) lo
(Fig. 21), el dios tiene el cabello largo,
identifica con Iztlacoliuhqui, el Dios de la
encrespado en rizos curvos, blanco, apa-
navaja de obsidiana curva, aunque aquí
rece vendado y con falda blanca, porta
es roja. Se trata entonces de un hacha,
una pulsera de caracoles, el recinto de
tepoztli. La pequeña figura voltea el ros-
oscuridad presenta numerosos círculos a
tro hacia el cielo estrellado, aunque tiene
manera de ojos estelares que también
los ojos vendados, porta en la nuca la
pueden confundirse con corazones, pero
venda con el cordón de plumas de garza
difieren del ojo descarnado que cuelga
aztamécatl. En el recinto de la oscuridad
de la oreja del dios. Dentro del recinto de
se encuentra un cráneo. Un hecho muy
oscuridad se encuentra un cuauhxicalli o
importante es que el cordón umbilical
vaso de ofrendas con un hacha roja en
termina en un ojo estelar, lo que vincula
su interior. Según Seler, el hecho de que
al nuevo ser con el ámbito celeste.
en esta imagen, el cordón umbilical no termine en nada, significa que: La procreación de un niño, que las otras deidades de esta serie simbolizan sacando del vientre de la peque-
ña figura humana una flor, un piedra fina, u otra preciosidad, los dioses de la justicia punitiva, que son los repre-
sentantes del centro o del abajo, región de la muerte, oponen la nada, o la negación de la vida, la muerte en
aras de los dioses (Seler, óp. cit.: 200). Para Seler en general, el que los dioses
tuvieran los ojos vendados remitía direcFig. 20. Detalle de la lámina 27, Códice Fejérváry-Mayer.
tamente a la imagen de la Justicia euro82
sino de otras cualidades y características
inherentes al hecho del nacimiento. A la parte del ser humano que ve sin hacer uso de los ojos. Es significativo el hecho
de que en la posición central de estas 5 imágenes que tiran del cordón umbilical se encuentre Tezcatlipoca, en donde en otras series de imágenes se encuentra Mictlantecuhtli, relacionados ambos con la oscuridad. Fig. 21. Detalle de la lámina 39, Códice Vaticano B.
Xipe Tótec jala y ofrenda el cordón umbilical
los
días
Ácatl,
Océlotl,
pea que se representa con los ojos ven-
Cuauhtli y Cozcacuauhtli
dados y al hecho de que Tezcatlipoca
En la escena del tercer gran rectángulo
fuese un dios juez, pero creemos que en
al extremo derecho de la lámina 15, en la
este caso, los elementos de cielo estelar
parte superior, Xipe Tótec, Nuestro señor
con ojos de luz o estrellas, remiten a
el desollado, tira el cordón umbilical del
otra idea de luz. Los ojos estelares rojos
recién nacido colocado frente a él. Identi-
parecen reflejar su luz o su parte blanca
ficamos a Xipe Tótec, por la piel del de-
hacia abajo, “iluminan” hacia la tierra. La
sollado que porta, la boca semi abierta y
ofrenda parece remitirse al hacha curva
contraída, los ojos rasgados por las
y a la blancura del cuauhxicalli en donde
cuencas vacías, la raya longitudinal del
esta colocada.
corte; la nariguera en forma de cono yo-
Pensamos que muy probablemente toda
pitzontli
la escena se refiera a la oscuridad y a la
maxaliuhqui; la orejera en forma de gran
luz, no de la vista, sino de las estrellas, la
oreja de la que cuelga un lienzo blanco
luz interna y/o la luz celeste durante la
terminado en punta redondeada y dos
noche. Tal vez no se trate de castigo
franjas rojas; el cabello largo color ígneo, 83
y
alas
de
golondrina
amarillo con dos rizos enhiestos en la
nado en dos sartales de cuentas chal-
frente; el cuextlalpiloni o banda de cuero
chíhuitl que lo califican como algo precio-
roja que rodea su cabeza, con dos dis-
so.
cos blancos achatados con dos ojales
En este caso, la figura del recién nacido
cada uno; el penacho de dos plumas de
con características humanas, aparece
águila ensartadas en un plumón blanco
desnuda con dos rizos enhiestos en la
sobre la coronilla; dos formas ovales
frente.
blancas en el pecho insinuando dos ca-
En el Códice Fejérváry-Mayer, en la lá-
racoles muy simplificados y pegados por
mina 27, correspondiente (Fig. 22), la
la punta; en este caso, el faldellín forma
deidad que aparece representada pre-
parte de la piel del desollado que porta;
senta las mismas características de Xipe
el máxtlatl blanco con líneas rojas en for-
Tótec, en esta lámina su cuerpo es rojo,
ma
o
cubierto con la piel amarilla del desolla-
maxaliuhqui; lleva una capilla en la es-
do, los ojos de cuencas vacías permiten
palda roja con holán blanco y un plumón
ver la piel roja que cubren. Presenta la
blanco en el centro; dos banderolas
roseta de franjas rojas y blancas cuecox-
amapámitl para el sacrificio colores blan-
techimalli, porta el cono yopitzontli en la
co con franjas transversales rojas; se
punta de la nariz y los listones de papel
encuentra sentado sobre un taburete fo-
en
rrado con piel de ocelote.
maxaliuhqui. El cordón umbilical del re-
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
cién nacido termina en flor y la navaja
rectángulos con los signos de los días
que porta el dios es roja.
Ácatl (Caña), Océlotl (Jaguar), Cuauhtli
La figura correspondiente de la lámina
(Águila) y Cozcacuauhtli (Zopilote), de
39 del Códice Vaticano B (Fig. 23), pre-
izquierda a derecha. Durante esos 4 días
senta las mismas características de las
nosotros pensamos que el ritual era tam-
imágenes en los otros códices, pero en
bién el de tirar del cordón umbilical del
este caso se añade la figura del ave zo-
recién nacido que en este caso parece
lin, la codorniz que caracteriza al dios y
constituir en sí mismo la ofrenda, termi-
que desciende por encima de su frente,
de
colas
de
golondrina
84
forma
de
cola
de
golondrina
ja del rostro y del cuerpo; el rectángulo
amarillo a la altura de los ojos; la pintura de la mano blanca sobre la boca; más arriba de la sien una roseta o disco dora-
do que según la descripción de Sahagún, retomada por Seler (Ibid.:202), forma parte de las rosetas colocadas a los lados de la cabeza del dios denominadas cuachichicuilli; de la roseta cuelga una correa chalchíhuitl con un pequeño disco de concha en la punta; pelo blanco, corto, encrespado del que sobresalen tres correas chalchíhuitl en la coronilla; la orejera en forma de rectángulo blanco; el Fig. 22. Detalle de la lámina 27, Códice Fejérváry-Mayer.
pegada a su penacho. Macuilxóchitl jala y ofrenda el cordón umbilical
los
días
Ollin,
Técpatl,
Quiáhuitl y Xóchitl En la escena del tercer gran rectángulo
al extremo derecho de la lámina 15, en la parte superior, Macuilxóchitl, el dios Cinco Flor, tira el cordón umbilical del
recién nacido colocado frente a él. Iden-
Fig. 23. Detalle de la lámina 39, Códice Vaticano B.
tificamos a Macuilxóchitl por la pintura ro 85
cuextlalpiloni o banda de cuero blanca
desnuda con dos rizos enhiestos en la
con rojo que rodea su cabeza; el pena-
frente.
cho extendido de dos plumas amarillas
En el Códice Fejérváry-Mayer, en la lá-
cubre toda la nuca hasta el cuello,
mina 27 (Fig. 24), la deidad que aparece
momoyactli, penacho desplegado de 11
representada presenta las características
plumas amarillas con dos discos rojos; el
de Tezcatlipoca con el cuerpo blanco;
faldellín azul turquesa xiuhtlalpilli; porta
porta la nariguera del fuego, color tur-
el tezcacuitlapilli de ave a la altura de la
quesa yacaxíhuitl, que portaban los gue-
cintura, en la espalda, sobre su máxtatl
rreros muertos; además de una barra na-
rojo con franjas azules y flecos blancos
riguera blanca; en la oreja porta un cor-
en la punta; porta un pectoral de mandí-
dón blanco atado en sus dos puntas.
bula descarnada de la muerte, semejante
Porta además el anáhuatl o pectoral en
al signo Malinalli; se encuentra sentado
forma de anillo o de ojo de Tezcatlipoca.
sobre un taburete forrado con piel de
El cordón umbilical del recién nacido ter-
ocelote.
mina en flor y el dios tira del pequeño
Debajo del dios, tenemos 4 pequeños
color negro, con un cordón blanco. Al re-
rectángulos con los signos de los días
presentarse a Tezcatlipoca con la nari-
Ollin (Movimiento), Técpatl (Pedernal),
guera de los guerreros muertos, yacaxí-
Quiáhuitl (Lluvia) y Xóchitl (Flor), de de-
huitl, se establece un paralelo con las
recha a izquierda. Durante esos 4 días
mujeres guerreras muertas en el parto,
nosotros pensamos que el ritual era tam-
Ciuhateteo, por lo que se trata de un
bién el de tirar del cordón umbilical del
Ahuiateteo-Macuilxóchitl-Tezcatlipoca.
recién nacido que en este caso parece
La figura correspondiente de la lámina
constituir en sí mismo la ofrenda termina-
40 del Códice Vaticano B (Fig. 25) pre-
do en dos sartales de cuentas chal-
senta las mismas características de las
chíhuitl y flores que califican a la ofrenda
imágenes en los otros códices, el dios
como algo precioso.
aparece como un guerrero con el yacaxí-
En este caso, la figura del recién nacido
huitl en la nariz, y el aztaxelli de plumas
con características humanas, aparece
de garza en la coronilla, porta además 86
Cis, la mujer del Mictlán, esposa de
Mictlantecuhtli, Chalchiuhtlicue, la diosa de la falda de jade, diosa del agua, y Xochiquetzal, la Flor quetzal, Flor preciosa,
joven diosa del amor. Estos rituales tienen que ver con la agregación, la adopción y el amamantamiento. Al respecto nos dice Van Gennep, que: “Los ritos pormenorizados de la adopción son idénticos a los que ya se han señalado: intercambios (de sangre, de regalos, etc.); atadura, velo, asiento comunes; lactancia real o simulada…” (Van Gennep, óp. Fig. 24. Detalle de la lámina 27, Códice Fejérváry-Mayer.
cit.:50).
un hacha roja. Cuarta veintena: Rituales de amamantamiento del recién nacido, láminas 16 y 17 del Códice Borgia. El vínculo con el agua En esta veintena, en las láminas 16 y 17,
cuya lectura es de derecha a izquierda (Fig. 26), se trata de las diosas vinculadas con el agua y el agua nurricia, la le-
che; Mayahuel, la diosa del Maguey, TlaFig. 25. Detalle de la lámina 40, Códice Vaticano B.
zoltéotl, la diosa comedora de inmundi87
Fig. 26. Orden de lectura de derecha a izquierda, láminas 17 y 16, Códice Borgia.
Es posible pensar que en esta veintena,
su rostro; la nariguera en forma de cre-
los rituales se llevan en el rumbo cósmi-
ciente lunar, yacameztli; la falda cuéitl
co del Oeste, lugar de las mujeres. Se
que tiene la misma textura de las hojas
trata de 5 rituales de amamantamiento
de maguey con tres conchitas blancas;
del recién nacido, por parte de las dio-
porta además la banda alrededor de la
sas. Cada ritual se dirige a un rumbo car-
cabeza de algodón sin hilar, ichcaxóchitl,
dinal, más el centro. Durante 4 días que
propia de Tlazoltéotl, así como las oreje-
subdividen cada rumbo, se lleva a cabo
ras de algodón sin hilar, ichcanacochtli,
el mismo ritual. La lectura es de derecha
también de la misma diosa. Porta un
a izquierda.
quechquémitl color turquesa, con caracolitos redondos en la orilla; porta un cue-
Mayahuel amamanta al recién nacido
coxtechimalli o roseta de papel plegado
los días Cipactli, Ehécatl, Calli y Cue-
en la coronilla color blanco del que cuel-
tzpalin
gan dos cordones blancos, una borla y
En la escena del tercer gran rectángulo
dos listones con franjas rojas; la diosa
al extremo derecho de la lámina 16, en la
tiene los brazos abiertos y se encuentra
parte superior, Mayahuel, la Diosa del
sentada sobre un trono rojo, teoicpalli,
Maguey, la de los cuatrocientos senos,
colocado delante de una planta de ma-
amamanta al recién nacido. Identifica-
guey, el trono tiene una piel de jaguar
mos a Mayahuel por la pintura blanca de
como asiento. De la planta parece brotar 88
un arbusto de hierba con espigas enrolla-
das en las puntas y semillas amarillas. En esta lámina la diosa no amamanta a un niño, sino a un pez con aletas rojas y
cuerpo color verde u ocre, de su aleta trasera cuelgan unas plumas de quetzal calificándolo de precioso. La escena se encuentra sobre los signos: Cipactli (Cocodrilo),
Ehécatl
(Viento),
Calli
(Casa), Cuetzpalin (Lagartija). Probablemente en esta lámina, el arbusto que emerge del maguey, sea la ofrenda misma. Fig. 27. Detalle de la lámina 28, Códice Fejérváry-Mayer.
En la lámina 28 del Códice FejérváryMayer (Fig. 27), vemos claramente la representación de Mayahuel, sus brazos
En la lámina 40, correspondiente a nues-
no están extendidos, con uno de ellos
tra lámina, del Códice Vaticano B (Fig.
sostiene al infante representado de color
28), aparece sólo la planta de maguey
rojo. El asiento de la diosa es el maguey
cuya rama florida se bifurca en dos colo-
mismo, florido, pero una flor surge del
res: blanco y amarillo oscuro, la planta
maguey y otras parecen surgir de la co-
misma tiene en su cuerpo elementos que
ronilla de la diosa. Los “brazos” del ma-
parecen calificarla, por ejemplo: tres dis-
guey, sí parecen extendidos. La diosa
cos blancos con correas y cuentas de
porta una corona de flores amarillas y
concha del mismo color, y discos o ani-
rojas, una falda azul y un quechquémitl
llos con una barra encima, ambos de co-
blanco con orilla roja, probablemente en
lor amarillo oscuro. Al centro de la planta
alusión al agua y al pulque respectiva-
hay una cavidad demarcada por un cre-
mente, como lo señala Seler (Óp.
ciente lunar invertido. Al interior de la ca-
cit.:203).
vidad, un pez colocado verticalmente, 89
Tlazoltéotl amamanta al recién nacido
los días Cóatl, Miquiztli, Mázatl y Tochti En la escena del gran rectángulo central
en el extremo superior de la lámina 16, Tlazoltéotl, la diosa Comedora de Inmundicias, o Diosa de la Tierra, de la Medicina y del Parto, o de los nacimientos, amamanta al recién nacido. Identificamos a Tlazoltéotl por la mancha negra alrededor de su boca, motenolcopintícac,
Fig. 28. Detalle de la lámina 40, Códice Vaticano B.
tlaolcopintli, hecha con hule líquido; porta la nariguera en forma de creciente lunar,
parece mamar por debajo de la rama
yacameztli color amarillo oscuro; su oreja
florida que emerge de la planta, exacta-
extremadamente grande, probablemente
mente en donde se forma el pulque. Ca-
cubierta por cuero rojo ceñido, porta un
be señalar aquí la importancia que se da
pendiente en forma de rectángulo rojo,
en esta imagen, a la rama florida del ma-
también; tiene pintado el rectángulo de
guey, muy probablemente la ofrenda en
colores, tlapapalli, entre el ojo y la boca;
esta imagen.
porta la falda, cuéitl, rojo contrastado con
Al aparecer, de manera reiterada en las
una zona negra con franjas verdes muy
láminas correspondientes de los códices
oscuras, con un creciente lunar amarillo
Borgia y Vaticano la figura de un pez en
oscuro, en cada una de las zonas; su ca-
lugar de un recién nacido, pensamos que
bellera larga, es color ígneo; porta su
trata de señalar la vida intrauterina,
banda característica alrededor de la ca-
cuando el ser humano es todavía un pez
beza, de algodón sin hilar, ichcaxóchitl;
en las aguas intrauterinas, en donde se
lleva dos husos, uno a cada lado de la
alimenta directamente de su madre por-
cabeza, malácatl; su quechquémitl es
tadora, en este caso, la diosa Mayahuel.
color rojo con una franja de rectángulos 90
horizontales casi en la orilla, junto a una
ba y vaciaba de acuerdo con sus fases,
franja blanca con holán en la orilla; porta
lo que se semejaba al ciclo femenino. Al
un penacho en la nuca con plumas ver-
respecto, Rafael Girard señala que:
des muy oscuras, casi azules, alterna-
Siendo la luna patrona de las muje-
das con plumas más cortas de alas pa-
res, los chortís creen analógicamente
vo, del que sobresalen plumas largas
que la mujer está llena en la fase del
amarillo oscuro ahorquilladas; la diosa
plenilunio y entonces, a semejanza
tiene los brazos abiertos y se encuentra
de su patrona, derrama su contenido
sentada sobre un trono rojo teoicpalli,
en el flujo menstrual… (Girard, 1949:
que tiene una piel de jaguar como asien-
465).
to.
De esta manera, pensamos que esta
En esta lámina la diosa amamanta a un
imagen se refiere a la ofrenda, en este
niño, quien se desplaza por el aire. La
caso, la sangre de la luna, líquido asimi-
escena se encuentra sobre los signos:
lado a la sangre femenina. El signo pare-
Cóatl (Serpiente), Miquiztli (Muerte), Má-
ce señalar que la ofrenda se trata de
zatl (Venado), Tochtli (Conejo).
sangre de la luna, sangre lunar, sangre
En esta lámina aparece un objeto coloca-
femenina, cíclica.
do en la esquina superior izquierda, se
En la lámina 28, correspondiente del Có-
trata de un disco de oscuridad verde muy
dice Fejérváry-Mayer (Fig. 29), hay una
oscuro con puntos, al centro del cual
correspondencia muy clara con la repre-
aparece un creciente lunar blanco del
sentación de Tlazoltéotl, el creciente lu-
que cae un chorro de sangre. Cabe men-
nar de la nariguera yacameztli aparece
cionar que entre los mayas, la Diosa lu-
muy sintetizado de la misma manera que
nar Ix Chel, la del rostro blanco, diosa
las orejeras de algodón, ichcanacochtli,
también, como Tlazoltéotl, de la tierra, de
sin hilar, características de la diosa. La
la medicina y del parto, como diosa del
escena cambia en el sentido que en lu-
tejido es Ix Chebel Yax, según Eric
gar de amamantar al recién nacido la
Thompson (1975:296-304), era en tanto
diosa parece sujetarlo del cuello por me-
que luna, como un cántaro que se llena-
dio de una serpiente roja, que parece 91
del máxtlatl propio de los guerreros, pues
se trata de la mujer guerrera que ha hecho un prisionero: el recién nacido. En la lámina 41 del Códice Vaticano B
(Fig. 30), la imagen correspondiente muestra a la diosa sosteniendo al recién nacido, ella tiene la lengua de fuera como si estuviera muerta o derrotada. En el ángulo superior izquierdo aparece un ovillo formado por una cuerda de sacrificio trenzada de dos colores, al interior sangre rojo oscuro con una flor en el centro, probablemente la sangre precio-
Fig. 29. Detalle de la lámina 28, Códice Fejérváry-Mayer.
sa del autosacrificio, o la de la mujer que ha dado a luz. La diosa porta el ichcana-
vincularse con la sangre del sacrificio
cochtli u orejera de algodón sin hilar y
como se representa en la lámina 9 del
falda de huesos cruzados, como la de
Códice Borgia, en la que se vincula con
las cihuateteo, mujeres muertas en el
Quetzalcóatl, como serpiente flechada
parto, que durante los días que descien-
por el autosacrificio característico del
den se aparecen en los cruces de cami-
dios
nos, representadas en la lámina 47 del
sacerdote
mencionado.
Como
ofrenda, aparece en la parte superior izquierda,
un
hacha
roja,
Códice Borgia.
iztopolli
tlatlauhqui, atada por la cuerda del sacri-
Mictecacíhuatl amamanta al recién na-
ficio, aztamécatl, de plumas de garza. La
cido los días Atl, Itzcuintli, Ozomatli y
diosa presenta quechquémetl rojo, falda
Malinalli
roja y faldellín blanco, tiene el pecho
En la escena del primer gran rectángulo
descubierto y el tezcacuitlapilli en forma
al extremo izquierdo de la lámina 16, en
de roseta azul que señala la presencia
la parte superior, Mictecacíhuatl, la Diosa 92
recién nacido, se encuentra de pie.
En esta lámina la diosa no amamanta a un niño, sino que lo alimenta por medio de un chorro de sangre junto con un co-
razón que brotan de su boca hasta la boca del hijo, quien aparece representado casi del mismo tamaño que ella, tal vez para mostrar con detalle que se trata de un sacerdote de piel oscura pintado color Fig. 30. Detalle de la lámina 41, Códice Vaticano B.
hueso con zonas de carne putrefactas, porta asimismo el cuecoxtechimalli y el
de la Muerte, alimenta al recién nacido.
yopitzontli, de su pecho emerge otra cau-
Identificamos a Mictecacíhuatl por la
dal de sangre con un corazón alcanzado
mandíbula y el ojo descarnados de su
por una de las manos de la diosa.
rostro; la falda cuéitl color oscuro con
Dos signos, o dos ofrendas, aparecen
orilla blanca de holanes, en la falda tiene
por encima de las figuras: por encima de
dibujado un hueso muy grande, proba-
la diosa aparece un papel o una tela re-
blemente el hueso de la cadera; tiene el
donda blanca, con pliegues en la orilla
cabello corto negro encrespado con ojos
en cuyo centro se encuentra un corazón
estelares; porta en la nuca el cuecox-
del que brota un líquido amarillo, tal vez
techimalli o roseta del dios de la Muerte
el líquido amniótico o tal vez un líquido
y de Xipe Tótec, el Desollado, así como
en putrefacción; por encima de la figura
el yopitzontli o pico yopi que general-
masculina, un hueso grande, probable-
mente acompaña a la roseta; como ore-
mente de la cadera.
jera porta una mano roja, tiene rostro y
Pensamos que tal vez se trate del naci-
torso encarnados así como los pliegues
miento del sacerdote como iniciado o del
en el vientre de la mujer que ha dado a
recién nacido que comparte la muerte
luz. La diosa tiene un brazo flexionado
con su madre Mictecacíhuatl, por lo que
hacia arriba y otro hacia el corazón del
el alimento emerge de su cuerpo sin ser 93
aprovechado, pues en ese momento en
aquél, no hay vida terrenal. La escena se encuentra sobre los signos Atl (Agua), Itzcuintli (Perro), Ozomatli
(Mono), Malinalli (Hierba). En la lámina 28 del Códice FejérváryMayer (Fig. 31), vemos también la representación de Mictecacíhuatl con cabeza de calavera y cuerpo encarnado, sus brazos están extendidos hacia arriba como para recibir al recién nacido, porque el chorro de sangre emerge hacia arriba, como si el pequeño brotara de la boca de Fig. 31. Detalle de la lámina 28, Códice Fejérváry-Mayer.
la diosa. Esto coincide con la lámina de nuestro códice en el sentido de que, de la diosa de la muerte, de su boca descar-
En la lámina 41, correspondiente a nues-
nada, brota la vida, como si la sangre
tra lámina, en el Códice Vaticano B (Fig.
emergiera de un recinto calcáreo, sin ol-
32), el recién nacido está representado
vidar que la luna misma, dueña de lo cí-
por una mujer con yelmo de serpiente,
clico, presenta una textura calcárea.
con una línea quebrada en el rostro, pro-
Como ofrenda tenemos un corazón so-
bablemente la diosa Chalchiuhtlicue la
bre un papel blanco doblado en punta. El
de las faldas de jade, diosa que asiste en
corazón es en sus dos terceras partes
los partos, quien tira de la boca de la dio-
amarillo, lo que coincide con el de nues-
sa de la Muerte una masa ocre informe
tra lámina que muestra un flujo amarillo.
como materia putrefacta con un ojo en la
Podría tratarse de la sangre putrefacta,
punta, ojo que señala quizás, el brillo de
de pus, o bien, del líquido amniótico que
una materia húmeda.
señala el término del periodo gestacio-
La figura de una flor a la derecha, hacia
nal.
abajo, aparece con un tallo en forma de 94
riodo de gestación, como se le llama en
la
Historia
general…
de
Sahagún:
“Llegada la hora del parto, que se llama ‘hora de la muerte’, cuando ya quería pa-
rir la preñada, lavávanla toda y xabonávanla
los
cabellos
de
la
ca-
beça” (Sahagún, óp. cit.:549). En otra interpretación, puede tratarse de la alimentación del hueso por el que fluye la sangre, que no se detiene ni penetra en él. Fig. 32. Detalle de la lámina 41, Códice Vaticano B.
Chalchiuhtlicue amamanta al recién nacido
los
días
Ácatl,
Océlotl,
arco, rodea a ambas figuras por encima.
Cuauhtli y Cozcacuauhtli
Al centro del tallo, una forma no muy
En la escena del gran rectángulo en el
bien definida, pero casi circular tiene una
extremo superior derecho de la lámina
especie de filamento azul colgante, algo
17, Chalchiuhtlicue, la diosa de las faldas
que señala el mal estado del tallo. La
de jade, del Agua Terrestre, amamanta
planta termina en una raíz por detrás de
al recién nacido. Identificamos a Chal-
la diosa de la muerte. En ambos extre-
chiuhtlicue por los dos pequeños rectán-
mos de la planta, hay un lienzo azul con
gulos de chapopote en la quijada; porta
flecos blancos.
la nariguera en forma de serpiente bicé-
Puede ser que en esta imagen la ofren-
fala, serpiente de los augurios, de la que
da, la flor, es la del líquido amarillo am-
existe una referencia en el Códice Matri-
niótico, que sirvió de líquido vital, de co-
tense de la Real Academia de la Historia,
razón, durante el embarazo. Cabe recor-
en la que la Maquizcóatl o Serpiente-
dar que el momento del parto es la hora
Pulsera es descrita así según la recopila-
de la muerte. La hora del término del pe-
ción y traducción de Alfredo López Aus95
tin:
disco de jade en su centro que la califica
Esta serpiente tiene cabezas en am-
como chalchiuhtlicue, la de las faldas de
bos extremos, y también en ambos
jade; porta alrededor de su cabeza, un
extremos tiene bocas, tiene dientes,
sartal de discos de jade rematados en la
tiene ojos en ambos extremos; en
frente por una cabeza de mariposa; su
ambos extremos tiene lenguas. No
cabello es negro, no se ve en donde ter-
aparece en ningún lado el lugar ver-
mina, si es corto o largo; su quechqué-
dadero de su boca, el lugar de su co-
mitl es color rojo con una franja de rec-
la. Y no es larga, sólo es pequeña
tángulos, chalchíhuitl, al que le sigue otra
(López Austin, 1969:119).
franja roja para terminar en un borde
Como serpiente augural forma parte de
blanco; porta un recipiente a la altura de
los seres fantásticos de la imaginación
la nuca con 7 plumas de quetzal, el quet-
mesoamericana, con algunas variantes.
zalcómitl, hecho de un tejido color tur-
En
llama
quesa oscuro con una franja roja y borde
“serpiente portentosa”, pues se señala
amarillo; porta también una roseta a la
que es muy raro encontrarla y que su
altura del cuello, de cuero rojo de la que
presencia implicaba la muerte, la cual se
cuelga una capilla con las mismas carac-
evitaba poniéndosela en los brazos de
terísticas de la falda; la diosa tiene los
pulsera.
brazos abiertos y porta pulseras color
Continuando con nuestra descripción de
turquesa con pequeñas esferas amari-
la diosa, añadimos que porta como oreje-
llas; se encuentra sentada sobre un
ra un disco de turquesa, xiuhnacochtli,
trono rojo, teoicpalli, que tiene una piel
del que cuelga una correa de turquesa
de jaguar como asiento.
también con un disco de concha en la
En esta lámina la diosa amamanta a un
punta; porta el yelmo de serpiente de ja-
niño, quien se desplaza por el aire. La
de chalchíhuitl, con belfos y cejas de tur-
escena se encuentra sobre los signos:
quesa; tiene una falda blanca con dibujos
Ácatl (Caña), Océlotl (Jaguar), Cuauhtli
a línea roja en forma de rectángulos con
(Águila), Cozcacuauhtli (Zopilote).
un punto en medio, la falda presenta un
En esta lámina aparece un objeto colo-
el
texto,
también
se
le
96
cado en la esquina superior izquierda,
tuye la ofrenda. Por lo que concluimos
se trata de un disco de cuero color rojo
que muy probablemente la imagen se
en el que se enfatizan cuatro de sus ex-
refiera al concepto que une agua con
tremos con discos blancos y el centro,
sangre, algo así como agua que es san-
con un disco amarillo oscuro, estos dis-
gre de la tierra o de la naturaleza.
cos rojos de cuero que forman un quin-
En la lámina 29, correspondiente al Códi-
cunce, son identificados por Seler (Óp.
ce Fejérváry-Mayer (Fig. 33), aparece
cit.:205) como chalchíhuitl. En la ima-
representada la
gen, del disco amarillo del centro del
chiuhtlicue, ya que en su tocado aparece
chalchíhuitl emerge un chorro de agua
al centro el chalchíhuitl, aquí como disco
terminado en cinco puntas, quienes a su
de cuero rojo con centro amarillo y bor-
vez, tienen un signo cuícatl de excre-
deado por pequeños discos o cuentas
mento o de fuego en la punta. Según el
blancas que la califican como tal; su ca-
mismo Seler, el hecho de que el signo
bellera negra es larga. La diosa en este
chalchíhuitl que designa al jade precio-
caso se encuentra sentada sobre un
so, se encuentre unido al del agua, sólo
asiento sin respaldo, todo forrado de piel
puede significar una cosa: chalchíuhatl,
de jaguar u oceloicpalli.
misma
diosa
o el agua de piedra preciosa, el agua de
jade o la sangre del autosacrificio, el agua que limpia. Esto es muy probable, sin embargo, pensamos que al encon-
trarse este signo con las terminaciones de fuego o de excremento unido a la idea del centro formado por el quincun-
ce, y asociado a la diosa del agua terrestre, también puede referirse al agua preciosa que brota del centro, de la tie-
rra, un agua densa, rica en alimento, por Fig. 33. Detalle de la lámina 29, Códice Fejérváry-Mayer.
sus terminaciones en cuícatl, que consti97
Chal-
La ofrenda en este caso es muy clara: un
chquémitl que porta tiene los colores del
corazón amarillo en medio de una man-
chalchíhuitl.
cha de sangre que sigue su forma, san-
En el ángulo superior izquierdo aparece
gre del corazón, pues lleva su misma for-
un disco blanco. Del centro brota un cho-
ma terminada en cinco puntas, se trata
rro blanco que termina en tres puntas
sin duda, del agua alimenticia. Enfrente
con una flor de corolas abiertas con pe-
de la diosa vemos a una maceta de la
queños pétalos blancos alrededor en ca-
que surge una planta azul con corolas
da una de ellas; el disco mismo tiene a
abiertas y cinco pistilos cada una, metá-
su alrededor otras tres flores vistas de
fora del agua que alimenta a la naturale-
perfil y de otra especie, lo que indica la
za, y de la ofrenda de sangre y de plan-
diversidad y riqueza de la flora que ha
tas con flores que se le retribuyen.
emergido del agua.
En la lámina 42, del Códice Vaticano B (Fig. 34), la imagen correspondiente
Xochiquetzal amamanta al recién naci-
muestra a la diosa sosteniendo al recién
do los días Ollin, Técpatl, Quiáhuitl y
nacido, une en sí misma las flores y del
Xóchitl
agua que las alimenta: lleva dos mecho-
En la escena del gran rectángulo en el
nes formados por 3 plumas de quetzal,
extremo superior izquierdo de la lámina
cada uno engarzado por una flor, sujetos
17, Xochiquetzal, la diosa de las flores,
a ambos lados de la coronilla, al cabello,
Quetzal Flor, amamanta al recién nacido.
mismos que nos recuerdan el par de me-
Identificamos a Xochiquetzal por el círcu-
chones que porta Xochiquetzal y que la
lo de chapopote, tlaxapochtli, que tiene
denominan como Quetzal-Flor o Flor pre-
en la mejilla; porta una nariguera en for-
ciosa de Quetzal. Al mismo tiempo, la
ma de placa escalonada amarilla; como
diosa porta la falda blanca con líneas ro-
orejera, un disco de turquesa, xiuhnaco-
jas y dos discos chalchíhuitl que la identi-
chtli, del que cuelga una correa de cuero
fican simultáneamente con Chalchiuhtli-
rojo y de ésta cuelga un disco blanco
cue; su orejera es un disco azul rodeado
grande; el penacho de la coronilla tiene
de pequeñas cuentas blancas; el que-
dos plumas del cuerpo de un águila, 98
cuauhtemalli, del que sobresalen cuatro
escena se encuentra sobre los signos:
plumas de quetzal ahorquilladas; porta
Ollin (Movimiento), Técpatl (Pedernal),
una falda color turquesa con dibujos a
Quiáhuitl (Lluvia), Xóchitl (Flor).
línea negra de rombos y cuadrados, con
No aparece ningún objeto en ninguna de
una franja de rectángulos de colores en
las esquinas.
la orilla, al centro de la falda, un objeto
En la lámina 29, correspondiente del Có-
semejante a un capullo de flor hacia
dice Fejérváry-Mayer (Fig. 35), aparece
abajo color amarillo, en la punta engar-
representada la misma diosa Xochiquet-
zado por una capa roja que parece de-
zal portando el yelmo de quelzal con un
rretirse; lleva alrededor de la cabeza,
penacho en la coronilla; su falda y que-
una banda de cuero roja, cuextlalpiloni,
chquémitl son blancos de orillas rojas
con un disco de turquesa en medio y en
con pequeños flecos blancos, en el cen-
la frente una cabeza de mariposa; su
tro tienen un disco dorado que lo califica;
cabello es largo, color ígneo, amarillo; su
en la espalda porta un caparazón de tor-
quechquémitl tiene los mismos colores
tuga, ayotapálcatl. La diosa se encuentra
de la falda; entre la nuca y el cuello por-
sentada sobre un asiento sin respaldo,
ta una roseta de piel de jaguar; la capilla
todo forrado de piel de jaguar, oceloicpa-
de la espalda tiene las mismas caracte-
lli.
rísticas de la falda y del quechquémitl;
La ofrenda en este caso parece ser la
de la capilla cuelgan dos cordones tren-
planta con flores que emerge de dos cu-
zados, amarillo y blanco, que terminan
chillos de pedernal de la maceta coloca-
en flor; la diosa tiene los brazos abiertos
da frente a la diosa; cabe señalar que la
y porta pulseras color turquesa con pe-
planta presenta 5 botones de flor y sólo
queñas esferas amarillas; se encuentra
una flor abierta, tal vez porque se trata
sentada sobre un trono rojo teoicpalli,
de la diosa joven de las flores, que no ha
que tiene una piel de jaguar como asien-
acabado de madurar.
to.
La lámina 42 del Códice Vaticano B (Fig.
En esta lámina la diosa amamanta a un
36), muestra a la diosa sosteniendo al
niño, quien se desplaza por el aire. La
recién nacido, porta el yelmo de quetzal; 99
como una flor dentro de un círculo blan-
co. Instrumentos de sacrificio que al clavarse en la tierra, se ofrendan. El recién nacido es el único que porta entre la co-
ronilla y la nuca un ramo de hojas, probablemente de maíz engarzadas a manera de penacho, tal vez para indicar que aquél está creciendo y de él ya emergen las primeras hojas. La Veintena de Tezcatlipoca. El víncuFig. 35. Detalle de la lámina 29, Códice Fejérváry-Mayer.
lo chamánico, la conformación del tla-
tiene la nariguera de turquesa en forma
En esta veintena, en la lámina 17 del Có-
de placa escalonada, abstracción de
dice Borgia, sabemos que se trata de
mariposa yacapapálotl; su falda muestra
Tezcatlipoca por la complejidad de su
macazqui
varios diseños de colores y dibujos; tiene el cabello largo, azul; porta también
en la espalda, en lugar de tezcacuitlapilli, el caparazón de tortuga, ayotapálcatl; su orejera es un disco azul, xiuhnaco-
chtli. En el ángulo superior derecho, hacia el que la diosa señala, aparece un objeto
café con círculos negros en su interior, semejante a una mandíbula o a una masa de tierra, clavados en él cuelgan hacia abajo: un punzón de hueso, un cuchillo
Fig. 36. Detalle de la lámina 42, Códice Vaticano B.
de pedernal y una espina de maguey, así 100
atavío (Fig. 37). Es el tlamacazqui, sabio
gicas, objetos de poder, como su misma
y hechicero Tezcatlipoca, tiene el cuerpo
denominación deificada, o compartida
y el rostro negros, así como la cabellera
con un dios, para enfrentarse con el
larga que lo caracteriza como tal. En ella,
mundo. Parecen veinte días en los que
el contenido simbólico del atavío se mez-
no sucediera nada, pero, por poner un
cla al de los signos de los días. Veinte
ejemplo, entre los aino:
días, en los que no hay ofrendas, porque
…es la madre la que da al niño su
los signos de los días parecen asimilarse
cuerpo, mientras que el padre le da
a los atavíos. En este veintena se podría
el alma; pero esto sólo ocurre de for-
referir el momento en el que se viste sim-
ma progresiva, durante el embarazo
bólicamente al recién nacido, tlamacaz-
por lo que se refiere al cuerpo, y en
qui, al que Tezcatlipoca le proporciona
cuanto al alma, primero en los prime-
poder y conocimientos6 y se le proporcio-
ros seis días consecutivos (…) y lue-
nan armas mágicas o herramientas má-
go en los seis días consecutivos al
Fig. 37. La veintena de Tezcatlipoca. Detalle, lámina 17, Códice Borgia. 101
regreso a su choza; únicamente al
se refiere al yo, a mi propio lugar. Tez-
cabo de doce días el niño es un indi-
catlipoca
viduo
autónomo
viento, Toqueé Nahuaqueé, Señor del
(Batchelor en Van Gennep, óp. cit.:
cerca y del junto también. En esta ima-
66).
gen el contenido simbólico del atavío se
completo
y
es
yohualli-ehécatl,
noche-
Así luego de los 80 días anteriores que
mezcla al de los signos de los días, que
han durado hasta este momento, los ri-
se encuentra en la lámina 17, compar-
tuales de nacimiento del tlamacazqui, en
tiendo, en la parte superior, los paneles
este rumbo cósmico que muy bien puede
de la veintena anterior que corresponden
referirse al Centro (rumbo cósmico fal-
a Tlazoltéotl y a Xochiquetzal.
tante, y rumbo del Fuego, Xiuhecuhtli o
De acuerdo al orden de los días, enun-
Nauhyohuehe, con el que puede vincu-
ciaremos de esta manera la suma de los
larse también a Tezcatlipoca), puede
signos de los días con las partes del ata-
acabar de conformarse la poderosa iden-
vío:
tidad del sacerdote tlamacazqui, auspi-
Cipactli, Lagarto, signo de la tierra, apa-
ciada por Tezcatlipoca7. En este caso, se
rece debajo de su pie izquierdo que por-
podría referir al tiempo en que se gesta
ta una sandalia de obsidiana, itzcactli.
el espíritu chamánico del tlamacazqui,
Pensamos que aquí la tierra se caracteri-
propiamente: “Quienquiera que pase de
za por ser, como la obsidiana, de origen
uno a otro (territorio) se halla así mate-
frío y cortante, en consonancia con las
rialmente y mágico-religiosamente, du-
características del dios. En la interpreta-
rante un tiempo más o menos prolonga-
ción de Gordon Brotherston (1995:29),
do, en una situación especial: flota entre
su pie izquierdo retiembla como la corte-
dos mundos” (Ibíd.:25), y esto es concre-
za terrestre, el caimán.
tamente, durante veinte días más.
Ehécatl, Viento, aparece sobre los flecos
Tezcatlipoca se presenta en toda la com-
de la parte trasera del máxtlatl o ceñidor.
plejidad de su atavío. Todo sucede en el
Los flecos blancos y negros tienen el
lugar liminal del Centro, se refiere a la
mismo color de la obsidiana, asociándo-
persona misma que lleva a cabo el ritual,
se a lo negro brillante y liso. El máxtlatl 102
presenta varios dibujos, del tezcacuitlapi-
rece en ocasiones con un pedernal en la
lli hacia abajo tiene franjas negras diago-
punta de su techumbre, señalando el
nales con líneas blancas junto a una
centro y la chispa del fuego, pero en este
franja longitudinal roja que semeja un
caso, la techumbre tiene en la parte más
chorro de sangre, como en el diseño que
alta una franja color turquesa, coincidien-
aparece junto a las xiuhcóatl o serpientes
do con el carácter de fuego del disco
de fuego, de la banca pintada del sitio
xíhuitl de turquesa, del tezcacuitlapilli, se
arqueológico de Ocotelulco. Siguen dos
trataba del fuego al interior de la casa.
franjas delgadas transversales, amarilla y
Cuetzpalin, Lagartija, aparece delante
color turquesa, luego, el dibujo de un par
del dios, a la altura de su pie derecho,
de vértebras unidas, les sigue otra franja
sin tocarlo. Cuetzpalin emerge de una
delgada amarilla, después, lo que parece
tripa roja que viene del interior del dios,
ser parte del hueso ancho de la cadera
que cuelga entre sus piernas, no se pue-
con un centro rojo, luego otras franjas
de precisar el lugar exacto, pero al si-
amarilla y turquesa, para finalizar en los
tuarse casi al frente, podemos pensar
flecos ya mencionados. Por encima del
que proviene del estómago o del sexo.
máxtlatl, desde el tezcacuitlapilli, y por la
Para Anders, Jansen y Reyes-García
parte exterior, dos plumas de la cola de
(Óp. cit.:117-119) la lagartija es el guía.
un quetzal en fila lo adornan. Pensamos
Pensamos que en este caso Cuetzpalin
que en este caso el máxtlatl sirve para
aparece con los colores azul y rojo, colo-
proteger y cubrir el sexo del dios gracias
res del signo movimiento, y también pen-
a las características del hueso, y de lo
samos que parece guiar, al nivel del sue-
calcáreo.
lo, al dios, por el impulso de sus vísce-
Calli, Casa, aparece sobre el tezcacuitla-
ras, pues es un dios guerrero. Por otra
pilli, el espejo de la espalda a la altura de
parte, si se trata del sexo del dios, cabe
la cintura que sostiene al máxtlatl. En es-
mencionar que el signo Cuetzpalin, la-
te caso el tezcacuitlapilli es un disco de
gartija, es un signo vinculado con la se-
turquesa con un centro rojo rodeado por
xualidad, siendo el animal desnudo, sin
un aro amarillo. Pensamos que Calli apa-
pelo, cuyo regente es el dios de la dan103
Za, Huehuecóyotl, el Coyote Viejo que
de plumas de águila de las 5 flechas que
lo guía.
el dios porta en la mano izquierda, pen-
Cóatl, Serpiente, en esta lámina aparece
samos que esas plumas unidas a las ca-
con una flor en el extremo de su cola,
ñas de las flechas podrían portar el des-
que la califica de preciosa, se encuentra
tino y la capacidad matar.
sobre los flecos delanteros del máxtlatl,
Mázatl, Venado, signo asociado al sol,
que presenta muchos dibujos: saliendo
surge aquí del entrelazamiento de dos
de la faldilla tiene el fondo negro con
tiras de colores xíhuitl y chalchíhuitl, en
fragmentos de dos anillos anchos blan-
cuyo centro aparece el color rojo, que
cos y grandes en medio de los cuales
emerge asimismo del aztaxelli, o tocado
vemos una fila de pequeños discos blan-
de dos plumas blancas de garza del gue-
cos. Le siguen las franjas delgadas
rrero, del prisionero para el sacrificio, en-
transversales amarilla y color turquesa al
garzadas por un cuero rojo con flecos
lado del dibujo de vértebras unidas, en-
clavado en un plumón, colocado en la
seguida, la franja amarilla y después, el
coronilla del dios, sobre la raya de cuero
dibujo de las costillas sobrepuestas entre
cabelludo que divide en dos los mecho-
las cuales se ve una zona color rojo, lue-
nes de pelo largo negro del sacerdote.
go, las franjas color turquesa y amarillo
Como prolongación de la coronilla, pen-
transversales para terminar en los flecos
samos que el venado se identifica al ca-
blancos y negros que recuerdan lo frío y
lor de la misma, el tonalli del cuerpo de
liso de la obsidiana. Pensamos que la
carácter guerrero.
serpiente, signo asociado con el agua
Tochtli, Conejo, signo asociado al pulque
que corre, en este caso, parece identifi-
y a la luna, colocado sobre el penacho
carse con el sexo del dios que aparece
de plumas cortas verdes en la punta de
cubierto o protegido por el máxtlatl que
su banderola amapámitl, blanca, que tie-
se asimila por sus dibujos, a las cualida-
ne un rectángulo negro al centro. A los
des de la corteza calcárea, del hueso y la
lados del cual, se encuentran dos franjas
médula.
negras. En medio del rectángulo vemos
Miquiztli, Muerte, aparece sobre el haz
el dibujo de un espejo humeante, emble104
ma de Tezcatlipoca, con un plumón al
capacidad que deben de tener los dar-
exterior de cada una de sus cuatro es-
dos.
quinas. Pensamos que muy probable-
Ozomatli, Mono, colocado sobre el listón
mente las características del interior de
blanco que une los mechones de cabello
la luna, en donde muchas veces se re-
largo negro, del sacerdote. Siguiendo la
presenta el conejo, cuando aquélla se
interpretación de Seler (Ídem.), el mono
encuentra rodeada de oscuridad, se
aporta al lazo de cintas la misma capaci-
identifican con las de la oscuridad del
dad que se aporta al cabello atado del
espejo humeante de la banderola.
danzante.
Atl, Agua, colocado en la parte superior
Malinalli, Hierba seca, caducidad, en la
del espejo que el dios porta en la sien. Al
frente del dios en la parte superior del
interior del espejo, vemos los mismos
cuextlalpiloni o banda de cuero roja que
colores y textura del agua. Por lo que
rodea su cabeza. Pensamos que es muy
pensamos que en este caso, el espejo
probablemente su falta de brillo por ser
de la sien es un espejo de agua, diferen-
dios de la oscuridad, ya que en los dio-
te del espejo que humea de su pie, lo
ses más relacionados con la luz como
que enriquece la materia de la que está
Tonatiuh o como Cintéotl, portan una ca-
conformado el dios, siendo un espejo de
beza de mariposa, asociada con el fue-
agua,
go, en la frente.
pensamos
que
deja
de
ser
humeante para ser una superficie que
Ácatl, Caña, por la posición en que se
puede reflejar las imágenes, haciendo
encuentra, podemos pensar que se está
referencia a la capacidad vidente o adivi-
clavada en el ojo derecho del dios, pues
natoria del dios. Para Anders, Jansen y
no alcanzamos a ver su punta. Para An-
Reyes-García (Ibíd.:117) representa la
ders, Jansen y Reyes García (Óp. cit.:
mente y el carácter.
117) la caña significa la vivacidad y sabi-
Itzcuintli, Perro, aparece sobre los dar-
duría sobre el ojo. La flecha o caña tiene
dos del haz de flechas. Siguiendo la in-
detrás de ella un palo para sacar fuego,
terpretación de Seler (Óp. cit.:207-211),
mamalhuaztli, que difiere de aquélla por
se trata del animal que muerde, siendo la
tener menos adornos. Para Gordon Bro105
therston su ojo tiene la agudeza de la
Técpatl, Pedernal, colocado justo por en-
Flecha o de la Caña.
cima del anáhuatl o pectoral de ojo del
Océlotl, Jaguar, signo considerado dis-
dios. Pensamos que, uniéndose al senti-
fraz de Tezcatlipoca. Pensamos que no
do del poder de mirar con el corazón con
es de extrañar que aparezca colocado
el pecho del dios por medio de su
exactamente junto al espejo humeante
anáhuatl, el pedernal le suma sus pro-
del pie derecho del dios, pues ambos
pias características al ocasionar la chis-
pueden considerarse signos emblemáti-
pa del fuego, al ser cortante, a su poder
cos o características intrínsecas de
de quitar o de respetar la vida, de perte-
aquél, de carácter ontológico.
necer a la región del Norte, del frío, co-
Cuauhtli, Águila, signo colocado por enci-
mo el dios, de ser calcáreo como el astro
ma de la oreja del dios, Seler (Óp. cit.) lo
por excelencia de la noche: la luna. Tez-
asocia con el plumón que se colocaba al
catlipoca también es Itztli-Tezcatlipoca,
guerrero victorioso, nosotros pensamos
el segundo de los Novenos o de los 9
que tal vez se refiera a las capacidades
Señores de la noche.
de su oído, semejante a la capacidad del
Quiáhuitl, Lluvia, signo que se encuentra
águila para ubicar a sus presas.
delante del átlatl o lanzadardos que el
Cozcacuauhtli, Zopilote, se encuentra
dios porta en la mano derecha. Quiáhuitl
sobre el escudo chimalli, el signo asocia-
el signo que sintetiza en sí mismo las ca-
do a la vejez, protege el escudo, pensa-
racterísticas del dios de la lluvia con sus
mos que con la sabiduría propia de la
largos colmillos que pensamos son me-
vejez, para colocarse en el momento y
táfora de la manera en que se insertan
en la posición necesarios.
las gotas de lluvia en la tierra, proporcio-
Ollin, Movimiento, colocado en la mejilla
na sus propias características a los dar-
del dios, a la altura en donde se unen los
dos que deben de surgir del átlatl. Seler
maxilares de la boca, pensamos que con
señala que dentro del átlatl se encuentra
la función de articular el movimiento de
una serpiente azul. Quiáhuitl es la lluvia,
aquéllos, al hablar y al comer el dios, su
pero como lluvia puede ser de agua o de
palabra, su aliento, es movimiento.
fuego, por sus rayos. 106
Xóchitl, Flor, este signo aparece coloca-
este respecto, Tezcatlipoca porta asimis-
do en la boca del dios, en lugar de su
mo el anáhuatl en el pecho, el ojo con el
lengua. Según Anders, Jansen y Reyes-
que se mira todo. Por encima de él, el
García (Óp. cit.:117-119), caracterizaría
Técpatl, pedernal, con el que se saca la
al buen discurso del dios.
chispa. Al vincularse con el dios del fue-
Es importante mencionar que un palo de
go Xiuhtecuhtli, también llamado el Viejo
sacar fuego, mamalhuaztli, aparece junto
Cuadratura o Nauhyohuehue, el cuadra-
al signo caña, pero fuera del cuerpo del
do que integra los 4 rumbos, Tezcatlipo-
dios, sin vincularse a nada con mayor
ca se coloca en el centro, lugar del fuego
precisión. Lo que nos recuerda el vínculo
y de la adivinación, en donde se llevara a
entre el pie que le falta a Tezcatlipoca, y
cabo la ofrenda de producción de fuego
el proceso de sacar fuego, estudiado por
durante esta veintena.
Guilhem Olivier comparándolo con la invención del fuego por el dios quiché Tohil
Resultados acerca del contenido de
quien se asemeja a Tezcatlipoca, como
las láminas 15 a 17 del Códice Borgia
ya mencionamos, acerca de su presen-
En las láminas 15 a 17 es difícil pensar
cia en la tercera veintena.
que el sentido de las imágenes sea uno
De esta manera, el frotamiento del pie se
sólo, pues algunas implican una polise-
vincula al fuego y al mismo tiempo al re-
mia de significados, sin embargo, nues-
lámpago, sin olvidar que en el lugar del
tro análisis nos ha hecho reflexionar so-
pie faltante se encuentra el espejo
bre algunos puntos.
humeante, espejo que emana humo, se-
En la 1ª Veintena, en donde vemos ritua-
ñal del fuego.
les como la de la percusión del ojo, que
Espejo de humo. Por una parte, el espejo
tienen que ver con los rituales de agre-
es el objeto a través del cual se mira, y el
gación, purificación y separación del re-
lugar del fuego es también el lugar de la
cién nacido del lugar del que proviene al
adivinación, el lugar de Xiuhtecuhtli, Se-
seno de una nueva comunidad, marcan-
ñor del Fuego, el anciano adivino, cono-
do asimismo, un vínculo con la tierra. No
cedor del presente, pasado y futuro. A
es casual que los dioses que llevan a ca107
Bo el ritual sean dioses vinculados con
crece, como las semillas, pero al interior
la tierra: Cintéotl, el dios del maíz; al per-
del ser humano, en el centro del cuerpo,
cutir el ojo, nos recuerda que la semilla
al momento de crecer.
tiene que reventar el cascarón; Cipactli-
Xochipilli, Noble señor de las Flores, pre-
Tonacatecuhtli el dios del primer signo
senta características también del Sol al
de los días, de la tierra y de nuestro sus-
percutir el ojo, es como el calor solar que
tento, del origen, como la carne-maíz
penetra en el cuerpo.
que brota de la tierra, percutiéndola.
Todo este ritual de percusión, todo este
Quetzalcóatl, Serpiente-Quetzal, dios del
proceso se lleva a cabo durante 20 días,
Viento, aliento vital que al percutir el ojo;
muy probablemente en la región del Este
es metáfora del aire que empieza a pe-
a su vez dividido en 5 regiones, 4 días
netrar en el cuerpo, insuflándole vida. A
para cada región, Mictlantecuhtli al cen-
este respecto tenemos algunas frases
tro de ellas, empezando el ritual de cada
del momento del nacimiento en la Histo-
rumbo, también en el Este.
ria General de Sahagún: “Os han hecho
En la 2ª Veintena, con la presentación de
vaciadizo, como una cuenta de oro, os
imágenes autorreferentes, rituales de
han agujereado como una piedra precio-
agregación en los que se le dan diversas
sa muy rica y muy labrada, vuestra ma-
denominaciones o características de los
dre y vuestro padre, el gran Señor y la
dioses, con sus nombres (su semejanza)
gran Señora (es decir, Ometecuhtli y
y sus capacidades, adquiriendo simultá-
Omecíhuatl) y juntamente con ellos To-
neamente la protección mágica del Dios,
piltzin
óp.
cada vez que se le llama o denomina. Es
cit.:libro 2, Capítulo 1) lo que significa
importante señalar que los dioses que
que, como la cuenta perforada de un sar-
aquí se presentan son dioses, que tienen
tal, así el nuevo ser humano se inserta
referencias astrales, como Xochiquetzal
en el caudal de la vida, respira en ella.
que mora en el 9° cielo. Por otra parte,
Mictlantecuhtli el Señor del Inframundo,
Xochiquetzal Quetzal-Flor, la diosa joven
de los muertos, el que es de hueso; el
de las Flores al presentar al recién naci-
hueso que se activa, que revienta, que
do, aunque éste no comparte las carac-
Quetzalcóatl”
(Sahagún,
108
terísticas de aquélla, sino que sólo está
te a su vez dividido en 5 regiones, 4 días
desnudo, tal vez, para hacer énfasis en
para cada región, Mictlantecuhtli al cen-
su sensualidad y sexualidad, lo muestra,
tro de ellas.
lo extiende, para ser, para florecer, co-
En la 3ª Veintena, la del ofrecimiento del
mo se abren las flores al espacio, la dio-
cordón umbilical, rituales de sacrificio y
sa no encarna al recién nacido o al re-
agregación con deidades vinculadas con
cién iniciado tlamacazqui, pero sí lo pre-
el calor, el sol y el fuego, como Xochipilli,
side; Tláloc al presentar al recién nacido,
Tezcatlipoca, Xipe Tótec y Macuilxóchitl.
lo presenta o extiende hacia la lluvia, ha-
Macuilxóchitl-Xochipilli 5 Flor, el Noble
cia el agua y el fuego de los rayos que
señor de las Flores, al tirar del cordón
vienen del cielo, lo expone al crecimien-
umbilical del recién nacido para ofrendar-
to por medio del agua, como las plantas
lo, señala el momento de enlazarse con
que necesitan de la lluvia; Mictlante-
el cielo, de crecer, de levantarse, de flo-
cuhtli, el Señor del Inframundo, de los
recer; Tonatiuh el Sol, al tirar del cordón
Muertos al presentar al recién nacido, lo
umbilical del recién nacido, señala el mo-
expone a la oscuridad, a la noche, la
mento de enlazarse con el sol; Tezcatli-
otra parte de la vida, la de lo desconoci-
poca-Ixmiquilli, el Espejo que humea,
do, le muestra su interior; Tlahuizcalpan-
con los ojos vendados, al tirar del cordón
tecuhtli, el lucero de la mañana al pre-
umbilical del recién nacido señala el mo-
sentar al recién nacido, lo expone a reci-
mento de enlazarse con el Señor del cer-
bir los rayos de Venus y la relación de
ca y junto, el que no se ve, el que es par-
éste con la calendarización y el Tonal-
te de uno mismo; Xipe Tótec, Nuestro
pohualli; Mixcóatl, la Serpiente de Nu-
señor, el Desollado, al momento de tirar
bes, dios de los cazadores chichimecas
del cordón umbilical del recién nacido
al presentar al recién nacido, lo expone
señala el momento de los cambios de
al contacto con la Vía Láctea como guía
piel, de condición, indica el vínculo de la
nocturno. Todo este ritual de presenta-
carne
ción se lleva a cabo durante 20 días,
Ahuiateteo 5 Flor, Dios de la Voluptuosi-
muy probablemente en la región del Nor-
dad, al tirar del cordón umbilical del re109
con
la
tierra;
Macuilxóchitl-
cien nacido señala su enlace con la se-
Flor Quetzal, nutre al recién nacido con
xualidad. Todo este ritual de ofrecimien-
el agua vital, que hace florecer y crecer;
to del cordón umbilical, todo este proce-
Xochiquetzal, la Flor Preciosa, la Flor
so se lleva a cabo durante 20 días, muy
Quetzal, la joven al nutrir al recién naci-
probablemente en la región del Oeste, a
do, lo nutre de vida, de la vida de la mu-
su vez dividido en 5 regiones, 4 días pa-
jer joven, de su leche para crecer. Todo
ra cada región, Tezcatlipoca-Ixmiquilli al
este ritual de amamantamiento del recién
centro de ellas.
nacido se lleva a cabo durante 20 días,
En la 4ª Veintena, vemos rituales de
muy probablemente en la región del Sur
amamantamiento, que son asimismo ri-
a su vez dividido en 5 regiones, 4 días
tuales de agregación y de aceptación por
para cada región, Mictecacíhuatl al cen-
parte de las diosas: Mayahuel, la Diosa
tro de ellas.
del Maguey, la de los 400 senos, que nu-
Respecto a la imagen de Tezcatlipoca
tre al que todavía es un pez, al que toda-
con los 20 signos asociados a elementos
vía está en el vientre materno, al que se
de su cuerpo e indumentaria, debemos
nutre de la savia o leche del maguey;
de señalar que aquéllos que destacan de
Tlazoltéotl la Comedora de Inmundicias,
todo el conjunto son: el pedernal encima
Diosa de la Tierra, de los Partos, nutre al
de su pectoral anáhuatl y el palo sacador
recién nacido, lo nutre de las sustancias
de fuego mamalhuaztli. Pensamos que
de la tierra; Mictecacíhuatl la Diosa de la
sin duda debe de haber un vínculo entre
Muerte, del Inframundo, nutre y no al re-
ambos elementos, la chispa que se aso-
cién nacido pues en él la sangre no es
cia al pedernal ubicado a la altura del pe-
absorbida, aparentemente, la sangre co-
cho o del corazón del dios, vinculado con
rre por las venas que rodean al hueso no
Huehuetéotl, el dios Viejo del Fuego, co-
se detienen en éste; Chalchiuhtlicue-
nocedor del tiempo que tiene la capaci-
Xochiquetzal, la Diosa de las Aguas Te-
dad de ver presente, pasado y futuro co-
rrestres, del agua que corre, del agua de
mo Tezcatlipoca el Espejo que humea, y
los manantiales, la de las Faldas de Jade
el palo sacador de fuego deslindado del
quien es al mismo tiempo Flor Preciosa o
cuerpo, el cual, siguiendo la lógica de 110
ofrendas que hemos observado desde
figuras, dada la idea del cordón umbilical
la lámina 15, correspondería a éstas.
que señala la región liminal del abajo en
Pero ubicándose en la región del centro,
donde surge, como el arriba, terminado
en el lugar del fuego, en el lugar de Tez-
en un cuauhxicalli, dada la exactitud con
catlipoca, siendo la 5ª veintena.
la que se señalan las transformaciones,
Todo apunta a corroborar la idea de que
sacrificios, denominaciones, ofrendas y
los Rituales del Nacimiento sirven para
amamantamiento del recién nacido, y
que los dioses percutan el ser, a la vida,
finalmente, dada la presencia de Tez-
lo expongan a las fuerzas naturales en-
catlipoca, el gran hechicero, vinculado
carnándolo y transmitiéndole sus capaci-
con la ofrenda del fuego, en cuyo cuerpo
dades, ofrenden su cordón umbilical, lo
y atributos se despliega toda una veinte-
alimenten y le den un destino por el fue-
na, podemos pensar que se trata del na-
go, a lo largo de cinco veintenas, en
cimiento del iniciado-sacerdote tlamacaz-
donde, reiteramos, Tezcatlipoca viene a
qui, quien puede enlazarse con el mundo
integrarse a las cuatro veintenas anterio-
de los dioses y de los hombres, cuya in-
res confiriendo destino y protección por
formación puntual y esotérica se docu-
el fuego, al nuevo ser endiosado, el ini-
menta en este manuscrito, al que dedica-
ciado tlamacazqui.
ban cinco veintenas de tiempo ritual.
Por otra parte, dada la extensión de rituales y la escasa información al respec-
Notas:
to, pensamos que esto refuerza la idea
2. En la Historia de los mexicanos por sus
del nacimiento del ser-endiosado, del ini-
pinturas se menciona que los dioses crearon
ciado-chamán o tlamacazqui, dadas las
a los cielos y que en el agua crearon un gran
referencias que hay hacia los ancestros
pez que es como caimán, y que con éste hicieron la tierra (Tena, 2002:31).
como Cipactonal en la lámina 15, o a los
3. 1 Caña es el nombre de Quetzalcóatl se-
dioses-sacerdotes a lo largo de toda la
gún Alfonso Caso (1961:90).
sección, por la idea de un nacimiento en-
4. Cabe mencionar que en la lámina 67 del
diosado, pues los dioses se ofrendan o
Códice Borgia, la trecena 1 Quiáhuitl es regi-
se presentan a sí mismos en pequeñas
da por Tláloc, y que enfrente de él, un sacer111
dote tlamacazqui que presenta una mancha
nep 1986:117).
en la sien, es el que genera una corriente de agua desde la cima de la montaña dirigién-
Bibliografía
dose al dios. De manera que aquí el tlama-
Alva Ixtlixóchitl, Fernando de
cazqui se asimila al tlaloque que genera el
1985 Obras históricas, 2 Vols. Edición,
agua y trabaja para el dios, siendo su ayu-
estudio introductorio y un apéndi-
dante.
ce
5. En el Códice Matritense de la Real Aca-
documental
de
Edmundo
O´Gorman, Instituto de Investiga-
demia de la Historia, de Sahagún, la Maqui-
ciones Históricas, Universidad Na-
zcóatl es una serpiente bicéfala, mal presa-
cional Autónoma de México, Méxi-
gio que desaparece cuando se pone sobre
co.
el brazo, Alfredo López Austin traduce el término como Serpiente pulsera (López Austin, 1969:119).
Anders, Ferdinand; Maarten Jansen y
6. De Jonghe narra que en algunos ritos de
Luis Reyes-García
iniciación de sociedades secretas del Congo
1992 Los Templos del Cielo y de la Os-
y de Guinea, hay iniciados que simulan que
curidad: oráculos y liturgia, libro
no saben andar, ni comer y que actúan como
explicativo del llamado Códice
recién nacidos o resucitados durante varios
Borgia, Fondo de Cultura Econó-
meses, luego de pasar las pruebas a las que
mica, México.
son expuestos, entre las que se incluyen las de reclusión y reducción del alimento (De
Bierhorst, John
Jonghe en Van Gennep, 1986:94-95).
7. Según el estudio que Burnouf hace sobre
1985 A Nahuatl-English dictionary and
los Véda hindús, los brahmanes que se de-
concordance to the CANTARES
signan como los “dos veces nacidos”, lo eran
MECICANOS with an Analitic Tran-
por su profesión mágico-sacerdotal que im-
scription and Grammatical Notes,
plicaba el haber sido sometidos a ceremo-
Standford University Press, Califor-
nias de iniciación, en las que morían al mun-
nia.
do anterior y renacían al mundo nuevo, otorgándole así el poder de entregarse a la acti-
1995 Painted books from Mexico, British
vidad mágico religiosa (Burnouf en Van Gen112
Museum Press, Londres.
en
http://www.famsi.org/spanish/
research/pohl/jpcodices/consultdo Caso, Alfonso
el 23 de agosto, 2005.
1961 “Nombres calendáricos de los dio-
ses” en Revista El México Antiguo,
Códice Xólot
Tomo IX, Editada por la Sociedad
1980 Vol. 2. Láminas. Estudio y apéndi-
Alemana
Mexicanista,
México.
ce de Charles E. Dibble. Serie
Pp.77-100.
Amoxtli: 1. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Autónoma de México. México.
Códice Borgia 1898 Il Manoscritto Messicano Borgiano del Museo Etnográfico della S.
Eliade, Mircea
Congregazione di Propaganda Fi-
1986 El chamanismo y las técnicas ar-
de,
fotocromografia,
Duca
di
caicas del éxtasis, Fondo de Cul-
Loubat, Stabilimento Danesi, Ro-
tura Económica, México.
ma. Girard, Rafael Códice Fejérváry-Mayer
1949 Los chortís ante el problema ma-
2005 Foundation for the Advancement
ya, Tomo II, Antigua Librería Ro-
of Mesoamerican Studies, Inc.
bredo, México.
(FAMSI). Florida, USA. Disponible
en:
http://www.famsi.org/spanish/
León Portilla, Miguel
research/pohl/jpcodices/consultdo
2005 El tonalámatl de los pochtecas
el 23 de agosto, 2005.
(Códice Fejérváry-Mayer), Revista
Arqueología
Mexicana,
Edición
Códice Vaticano B
Especial Códices, Editorial Raí-
2005 Foundation for the Advancement
ces, México.
of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI). Florida, USA. Disponible
López Austin, Alfredo 113
1969 Augurios y Abusiones, Instituto de
sis de un dios azteca, Fondo de
Investigaciones Históricas, Univer-
Cultura Económica, México.
sidad Nacional Autónoma de México, México.
Sahagún, fray Bernardino de
2003 Historia general de las cosas de Mikulska, Katarzyna 2008 El
lenguaje
Nueva España I y II, (1547-1577), enmascarado,
Ediciones y distribuciones Promo
un
Libro, Madrid.
acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas, Instituto de Investigaciones Antro-
Seler, Eduard
pológicas, Universidad Nacional
1980 Comentarios al Códice Borgia,
Autónoma de México, Uniwersytet
[1904], vols. I y II. Fondo de Cultu-
Warzarski, México.
ra Económica, México.
Muñoz Camargo, Diego
Siarkiewics, Elzbieta
1978 Historia de Tlaxcala, crónica del
1995 El tiempo en el tonalamatl, Cáte-
siglo XVI, Editorial Innovación,
dra de Estudios Ibéricos, Universi-
México.
dad de Varsovia, Varsovia.
Noguez, Xavier y Stephanie Gail Wood
Tena, Rafael
1998 De
2002 Mitos e historias de los antiguos
tlacuilos
y
escriba-
nos. Estudios sobre documentos
nahuas, CONACULTA, México.
indígenas coloniales del centro de Thompson, Eric 1975 Historia y religión de los mayas, Siglo XXI, México.
México. Colección Memorias, El
Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, México.
Van Gennep, Arnold 1986 Los rituales de paso, Taurus, Madrid.
Olivier, Guilhem 2004 Tezcatlipoca, burlas y metamorfo114
ABRIGO RINCÓN MARIANO, UN ÁLBUM DE TRABAJO Enrique Méndez Torres1
E
n el marco del proyecto “Población, Salud y Cultura en el Valle de Orizaba”, coordinado por el Dr. Carlos Serrano, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, se ha trabajado en el subproyecto “El Uso de las cue-
vas en la región de las Altas Montañas, Veracruz”. Al estar investigando en Córdoba y Orizaba se tuvieron diversas entrevistas con los
pobladores quienes aportaron valiosa información de la ubicación de cuevas, ya sea que tengan pinturas, que es lo que a veces más se nota, o sobre espacios relacionadas con mitos, cuentos o leyendas. Y aunque se ha intentado ser selectivo en espa-
cios ubicados en la región de Las Altas Montañas ha habido lugares que no se han podido ignorar debido a que los elementos culturales no son aislados y algunos rasgos se pueden compartir en distintas regiones y creemos que en áreas vecinas existieron
vínculos y se compartieron estos elementos culturales, claro teniendo el cuidado de valorar el significado en cada espacio. Mucho del trabajo que como investigadores mostramos es gracias a los distintos infor-
mantes que vamos conociendo en el camino, pues uno nos da una pista sobre algo y siguiéndola se va conociendo más gente. Algunas veces conocemos gente entusiasta que por su iniciativa tiene un registro previo de estos sitios u objetos.
De este modo se tuvo la suerte de conocer al señor Ángel Demetrio en el municipio de Zentla, Veracruz, que no se ubica en la Región de Las Altas Montañas sino de las cañadas, quien nos acompañó a otras cavidades que se han investigado y nos mostró este abrigo, que no tiene un nombre y para registro se le puso Rincón Mariano a raíz de que es la persona que vive más cerca.
1 Arqueólogo, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Integrante del Seminario de Tláloc del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 2008. Investigador del Centro de Estudios Sociales Universitarios Americanos, CESUA, desde 2011. vengati@hotmail.com 115
En este abrigo se puede apreciar que un
A continuación se presenta un álbum fo-
grupo cultural plasmó algunas ideas en
tográfico del abrigo Rincón Mariano.
pintura roja y posteriormente otro grupo cultural, con otra ideología, se expresó
empleando pintura blanca. Un aspecto que desagrada a la vista es el hecho de que aquí llegaron en algún momento del siglo pasado y graffitearon, lo que se nos hace curioso es que quienes escribieron con letras latinas trataron de respetar las pinturas blancas que eran visibles aunque no el espacio.
Esquema del abrigo Rincón Mariano y la distribución de pinturas
116
117
118
PĂĄnel donde se aprecian diversas representaciones zoomorfas y abstractas, en la foto inferior Don Ă ngel Demetrio 119
Pรกnel donde se aprecian diversas representaciones zoomorfas y abstractas 120
Representaciones zoomorfas y abstractas
121
Grafitis modernos hechos con carbรณn y gis.
122
Representaciones zoomorfas 123
Representaciones zoomorfas y abstractas
124
Representaciones zoomorfas y abstractas
125
Representaciones estilizadas de Tlaloc
126
INVITACIÓN A PUBLICAR El texto impreso y digital debe estar en versión de procesador de textos Word,
con sus páginas correctamente foliadas,
Estructura: Los textos remitidos para su publicación en las secciones de Artículos y Colaboraciones Especiales deberán estar ordenados de acuerdo al siguiente esquema: Título
en tamaño carta (216 x 279 mm), en
Nombre completo del autor
fuente Arial de tamaño 11, a 1.5 espa-
Filiación institucional
cio, con márgenes de 3 cm en todas las
Dirección electrónica
direcciones de la página. Considerando
todas
las
Curriculum Vitae (Resumen 2 renglo-
secciones
nes)
(resumen, texto, referencias, notas, figu-
Texto del artículo
ras, anexos, etc.), el trabajo no debe so-
Agradecimientos (opcional)
breasar las 20 cuartillas, las cuales se
Bibliografía
podrán consultar y descargar en la revista en formato pdf. El Comité Editorial se reserva el derecho de devolver cualquier material debido a tema o calidad inapropiada, extensión excesiva o estilo inaceptable. El dictamen de los trabajos será anónimo. Los manuscritos son evaluados por el Comité Editorial. Los autores son responsables por el contenido de sus artículos, por la veracidad y atribución correcta de sus citas, y por la debida distribución de autoría entre los coautores. Los manuscritos deben ser enviados a la
dirección electrónica
de
la
revista,
cesua.org@gmail.com adjuntando el archivo del manuscrito y las ilustraciones
Titulaciones
El título del artículo y los subtítulos en el texto deberán ser concisos. Los subtítulos primarios, secundarios o terciarios deben
estar claramente jerarquizados, ya sea por tamaño de letra, números u otro tipo de notación.
Citas en el texto Todas las citas tendrán el formato Oxford: (Apellido, año:páginas). Aquellas citas que excedan las 40 palabras, van sin comillas y a renglón seguido del texto (hacia arriba y hacia abajo), con sangría en su margen izquierdo y con una fuente de tamaño 10, es decir, un punto 127
De las Figuras Las imágenes se denominarán Fig.1, Fig. 2, etc. y deberán estar referidas al
texto con sus debidos créditos y autorías.
Las imágenes deben estar en formato JPG incluidas en el texto, en el orden de aparición y en un archivo separado a 300 dpi.
Toda correspondencia deberá dirigirse a la Mtra. América Malbrán Porto al Centro de Estudios Sociales y Universitarios
Americanos S.C., cesua.org@gmail.com
México
D.F.
128
129