PÁGINA 4
EN CRUCE DE RÍO FRÍO
Gasolinera Marchamos por la paz con ISO 9001 PÁGINA 46
¢200
AÑO XX Número 231 - 2016
Edición Especial de Expo Pococí 2016
t En esta edición, vea un especial sobre Expo Pococí 2016, con páginas de información sobre el reinado, el desfile de boyeros y las bandas, así como la inauguración de la feria ganadera más importante del país.
Decretan Día del Trabajador Bananero PÁGINAS 32-33
EN GUÁCIMO
Empresarias limonenses se preparan PÁGINA 8
Proyecto €mprende beneficia a más de 300 MYPES de mujeres del Caribe.
Pan de amor
Nuestros personajes favoritos
Por Florybeth Solís Q. Alguna vez alguien contestó a la pregunta ¿Qué es un niño? de la siguiente manera: “Los niños vienen en tamaños, pesos y colores surtidos. Se les encuentra donde quiera: encima, debajo, detrás, fuera, trepando, colgando, corriendo, saltando...Las mamás los adoran, las niñas los odian, los hermanos y hermanas mayores los toleran, los adultos los desconocen y el cielo los protege... Un niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro...con una rana en el bolsillo. Un niño tiene el apetito de un caballo, la digestión de un tragaespadas, la energía de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de Julio Verne, la timidez de
una violeta, la audacia de una trampa de acero y el entusiasmo de una bailarina. Les encantan los dulces, las navajillas, las sierras, la navidad, los libros con láminas, el chico de los vecinos, el campo, el agua en su estado natural, los animales grandes, papá, los trenes, los domingos por la mañana y los carros de bomberos. Les desagradan las visitas, la escuela, los libros sin láminas, las lecciones de música, las corbatas, los peluqueros, las muchachas, los abrigos, los adultos...y la hora de acostarse. Nadie más se levanta tan temprano, ni se sienta a comer tan tarde. Nadie más puede meterse en el bolsillo un clavo oxidado, una fruta mordida, medio metro de cordel, una bolsita vacía, dos caramelos, un trozo de una sustancia desconocida y un auténtico anillo de un héroe supersónico. Un niño es una criatura mágica. Usted puede cerrarle la puerta del cuarto donde guarda las herramientas, pero no puede cerrarle la puerta de su corazón, puede echarlo de su oficina, o de su habitación o donde requiera usted silencio, pero no puede echarlo de su mente. Todo el poderío suyo se rinde ante él, es...su carcelero, su amo, su jefe. Es un manojito de ruido con la carita sucia. Pero cuando usted llega a su casa por la noche, con sus esperanzas y sus ambiciones hechas pedazos, él puede remediarlo todo con dos mágicas palabras: “HOLA PAPITO”.
Es evidente que la reflexión anterior fue la de un padre en cuyo hogar no habían niñas. Siendo el 9 de setiembre el Día de Niñas y Niños, quiero agregar que, por experiencia propia y vivencias de otros padres, las niñas son admiradoras número uno de sus papitos: Los adulan, los besan y abrazan constantemente, se convierten en cómplices de ellos, les guardan secretos, son los hombres más guapos e inteligentes del mundo, solo ellos tienen la razón y en mucho casos, solo a ellos obedecen. Las niñas quieren casarse con sus papás cuando están en edades muy tempranas; por lo menos eso expresan hasta que llega el día que se dan cuenta que las hijas no se pueden casar con sus papitos y lo aceptan sin dificultad. Tal es el amor tan grande que las une a ellos. Nunca un padre de familia se ha sentido tan amado, tan mimado ni tan orgulloso que cuando alguien le dice: “Esa chiquita sí que lo quiere” “Qué inteligente”. Es su hija, su niñita que crecerá feliz mientras su papá esté ahí, donde ella y cuando ella lo necesite. Por favor padres, abuelos, hermanos, tíos, cuidemos a los pequeños de nuestras familias. Nos los están arrebatando. Mucho cuidado con ellos. Amar a los niños es también amar a la PATRIA.
¡Feliz 15 de setiembre!
Por Florybeth Solís Q.
Pastel de repollo Receta de Prof. Emilia Castillo Mi amiga, mi hermana en Cristo. Se las voy a dar tal y como ella me la dictó. En una barrita de margarina derretida se fríen cebolla, chile dulce, ajo majado, tallo de apio picadito, todo al gusto. Luego se agrega un repollo pequeño cortado en tiritas no muy finas. Mezcle y añada salsa inglesa, condimento mixto y sal al gusto. Aparte mezcle dos bollos pequeños de pan cuadrado sin orillas, dos cajitas de crema dulce y cuatro huevos. Se deshacen bien. Se unen las dos mezclas anteriores y se vierten en un pyrex engrasado. Lleve al horno a fuego medio hasta que corte y dore. Espere a que esté tibio para cortarlo en trozos. Es muy rico. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348
Su apoyo hace la diferencia Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante
Visítenos y observe nuestra gran variedad de muebles para su hogar y haga sus apartados para esta navidad
Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com
De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste. Teléfonos:
2710-5311 / 2710-1197
Marchamos por la paz t Asistentes hicieron un llamado vehemente a cambiar de aptitud, siendo ciudadanos más solidarios e instituciones más comprometidas con su trabajo en defensa de la niñez del cantón de Pococí. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 5 de setiembre, se realizó una marcha de concientización y solidaridad con la familia del niño Kendall Martínez, quien fue víctima de la violencia en estos días. La Municipalidad de Pococí encabezó esta marcha acompañada de funcionarios de varias instituciones como la CCSS, Tránsito, Cruz Roja, PANI, Hogares Crea, Centro educativos: Escuela de Jiménez, donde asistía a clases Kendall, Escuela de Toro Amarrillo y otros. Quienes acompañaron a los padres de Kendall, don José Martínez y Jessica Mesén, en el recorrido de la marcha por calles cercanas al parque de Guápiles. La alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas inició agradeciendo a Dios la oportunidad de solidarizarnos y apoyar a los padres de Kendall. Hoy con esta marcha, Pococí le dice presente a la familia de Kendall. Pococí se ha unido en un solo corazón. Les decimos no están solos, tienen nuestro apoyo, a sabiendas que el dolor que sienten es incomparable y solo Dios es el único que puede llenar sus corazones de paz y resignación. Es un hecho frustrante que está marcando un antes y un después en Pococí y nos hace unirnos. Gracias a todos los que han sacado un espacio de su tiempo, han salido de sus casas con un objetivo que es la Paz. Levantando juntos la bandera en contra de la violencia de los niños, porque como padres sabemos lo que amamos a nuestros hijos. Por eso, tenemos que actuar dándonos la mano y buscando soluciones a este tema, para que Pococí sea mejor y nuestros niños se sientan seguros. Sigamos luchando juntos por un Pococí con mayor calidad. La representante del PANI, Viviana Mora comentó que a raíz de la situación presentada con el niño Kendall Martínez, su mensaje iba enfocado a la responsabilidad que tenemos todos de prevenir, cuidar y proteger a nuestra niñez. Siendo un proceso que involucra a todas las personas. Los niños no tienen la misma percepción del peligro que nosotros los adultos. En ese sentido, debemos estar muy vigilantes de proteger a nuestros hijos, el país vive una crisis en su sistema judicial, hay personas que deberían estar privadas de libertad y están libres es un riesgo para las poblaciones más vulnerables, principalmente para los niños.
Realizan caminata de concientización contra la violencia y maltrato infantil. En memoria del niño Kendall Martínez Mesén.
La Cruz Roja se unió a esta importante marcha.
Los niños de varios centros educativos manifestaron su apoyo a la familia de Kendall.
Debemos garantizar que no más niños, serán maltratados en nuestra sociedad, pero el trabajo es de todos...
Jessy Villareal Arias, Escuela de Jiménez compañera de Kendall.
La protección de los niños, es tarea de todos
Funcionarios de CCSS, dijeron presente.
Los insto a estar alertas, siempre de sus hijos. Hay muchos mecanismos para denunciar y hay que
hacerlo exigiendo a los entes competentes su responsabilidad, es un derecho que tenemos que ejercer.
Doña Ana Leiva participó de esta marcha con integrantes de Hogares Crea.
En sus 41 años
Vive Expo Pococí 2016
Los directores de Expo Pococí en la celebración del 41 Aniversario.
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 9 de setiembre, se realizó la inauguración oficial de la 41 edición de Expo Pococí, una de las ferias más importantes del país. Este año el dedicado fue el doctor veterinario, Guido Carballo Cruz, por su trabajo y apoyo a través de estos años a Expo Pococí. El presidente de Expo Pococí, señor Manuel Delgado Matamoros, dio la bienvenida a todos los presentes. Mencionó que son 41 años de éxito de Expo Pococí en el cantón. Agradeció al Concejo Municipal y a la alcaldesa Elibeth Venegas todo el apoyo. A los ganaderos decirles que el éxito de Expo Pococí depende de la asistencia y participación de todos los ganaderos. El representante de Dos Pinos, señor Francisco Rojas Figueredo “En representación de la Cooperativa de Productores de Leche R.L, los felicito y como nos encontramos en una zona muy productiva en el área agropecuaria, me permito saludar a los señores asociados productores de leche que conforman nuestra cooperativa. Me es muy grato hacer una pequeña reseña histórica de esta zona, según información desde 1967, se realizó la primera feria ganadera de la zona de Pococí. Donde se adquirió un gran compromiso con el sector agropecuario, mucho trabajo en el mejoramiento genético, que hoy da gusto ver los animales que vemos en este campo ferial. De verdad agradecerles por haber tomado en cuenta a Dos Pinos, una cooperativa que es de cada uno de ustedes y orgullo de Costa Rica”. El diputado Luis Vázquez “Siempre para mí es un honor estar en la inauguración de Expo Pococí. Compartir con buenos amigos de este cantón. Es un lujo esta actividad que representa los principios de hermandad del pueblo limonense hacia Costa Rica. Esta es como lo he dicho yo, la sala de ingreso a esta provincia. Los diputados de la provincia de Limón indistintamente de los colores políticos, nos hemos unido en la fracción caribe, con la única finalidad de servirle a nuestra provincia, con la ayuda de Dios nos hemos comprometido primero en reconocer que somos empleados del pueblo de Costa Rica y por ende empleados de todos los limonenses. Comprometidos con proyectos que vengan a reactivar a esta provincia y muy en especial y es rei-
El dedicado Guido Carballo, hizo un llamado a los ganaderos a seguir luchando por la actividad ganadera en Costa Rica.
La alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas, comentó que Expo Pococí ha sido en estos 41 años el motor del sector agropecuario de Pococí y Costa Rica, incluso fuera de las fronteras.
La Subdirectora de la Policía de Tránsito, señora Sonia Monge “Es un honor estar aquí y conocer a don Ricardo Argüello, me llena de mucho sentimiento y orgullo y sé que en sus años de trabajo lo hizo de corazón”. Expo Pococí 2016, les rindió un homenaje, en el 90 Aniversario de la Policía de Tránsito.
Gran cantidad de público asistió a la inauguración de los 41 años de Expo Pococí, institución local, vitrina de las mejores ganaderías del país. Don Ricardo Argüello, primer oficial de tránsito que tuvo Pococí. Expo Pococí le brindó un homenaje muy merecido por todo su trabajo en pro de Pococí.
terativo y hasta que no la vamos, la ruta 32, vamos a continuar dando la lucha por la ruta alterna. Hoy mis compañeros tuvieron la visita al hospital Tony Facio, en un compromiso que asumimos después de dejar de votar el empréstito de la CCSS, con esa condición. Con la condición del hospital Tony Facio y al hospital de Guápiles. El próximo 30 de este mes estará acá, la presidenta de la CCSS, para ver cómo hacemos para mejorar las instalaciones y conocer detalles de la construcción del Nuevo Hospital de Guápiles. Mi compromiso por el año y medio que me falta, pero ante todo
que sigo siendo un empleado para todos los limonenses”. La alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas “Mis felicitaciones a la junta directiva de Expo Pococí, porque Pococí es hoy el esfuerzo de muchas personas. Muchas gracias por la invitación a esta actividad de tanta trascendencia. La Expo Pococí ha representado desarrollo y progreso y es parte de lo que es nuestro cantón, parte de nuestras raíces. Nos sentimos orgullosos de una feria que ya trasciende nuestras fronteras, una actividad que ha logrado una declaratoria de interés nacional. Mi saludo cordial al doctor Guido Carballo, quien es el dedicado de Expo Pococí 2016 y al diputado Luis Vázquez que siempre nos acompaña en estas actividades. Para nosotros es un honor parti-
cipar en actividades tan trascendentales. Nos marca un hito importante y es el apoyo que debemos dar a los agricultores, ganaderos, que sabemos que han avanzado mucho y se esfuerzan día con día; y de lo cual nos sentimos muy orgullosos. Además aprovechó con motivo del Día del Niño, para hacer un llamado a la unión de las instituciones, gobierno local, Expo Pococí, familias del cantón para decir no a la violencia de nuestros niños. Debemos crear una barrera para proteger nuestras familias y a nuestros niños. Esperamos de la mano de Expo Pococí poder tener espacios para nuestros jóvenes. Debemos trabajar en el área preventiva, dando a la juventud herramientas para ser hombres y mujeres de bien. Mis felicitaciones en nombre de la Municipalidad de Pococí”. El doctor Guido Carballo Cruz,
dedicado de Expo Pococí 2016, por su trayectoria y trabajo en el engrandecimiento de esta feria ganadera. Dio las gracias por la dedicatoria y me viera gustado que estuvieran el grupo de personas que me acompañaron en aquellos años, que fueron muy difíciles, pero gracias Dios se nos unió gente muy honrada que nos propusimos. Lo hicimos con mucho amor y trabajo duro, me siento muy orgullo para aquellos que iniciamos en aquellos barriales. Quiero que sepan que estas instalaciones son del Colegio Agropecuario; y es un orgullo porque es el único colegio en el mundo que tiene una subasta ganadera y que posee este campo ferial tan lindo. Mi mensaje para los ganaderos, que nos unamos para que llegue el día que nos paguen la carne como debe ser, por parte de los industriales de este país.
Empresarias limonenses se preparan t Proyecto €mprende beneficia a más de 300 MYPES de mujeres del Caribe. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 7 y 8 de setiembre, se realizó el encuentro de empresarias y emprendedoras de Limón, en hotel Los Ríos, Guácimo, que forman parte del Proyecto €mprende, se reunieron en el Encuentro “Diálogo entre mujeres e instancias de la Región para la asociatividad empresarial”, que les permitió analizar los desafíos que enfrenta el empresariado femenino de la Región Huetar Caribe. Mujeres que lideran micro y pequeñas empresas de la región Huetar Caribe contarán con una plataforma interinstitucional de apoyo técnico, a través de la cual podrán acceder a un abanico de servicios acorde a las necesidades y etapas de desarrollo. La administradora del Proyecto €mprende, señora Shirley Gayle Monge, “es un privilegio estar en el tercer encuentro regional programado desde el inicio del proyecto €mprende, cuyo fin es dar un espacio de diálogo, donde busca unir a las instituciones y agentes del desarrollo de la región. Estos espacios de diálogo son promovidos por el proyecto €mprende donde podemos construir, deslumbrar y buscar nuevas formas de hacer las cosas. Estos encuentros son preparatorios para el congreso internacional dentro de un mes. En €mprende creemos que las microempresas de mujeres son el motor del desarrollo y a la vez, son el motor para la autonomía económica de las mujeres. Son un motor en la generación de empleo y empleo de calidad en las regiones. Las insto para que sea un espacio para definir que queremos para la región, que queremos hacer para que las cosas marchen diferentes. Este espacio es para darse la mano y trabajar. Sueñen y motívense desde adentro, para poder construir
En el encuentro se analizaron los retos y dificultades que enfrenta el empresariado femenino de la provincia de Limón.
La alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas dijo estar con las mujeres; y que mejor manera que en conjunto donde se puedan lograr avances significativos para todas nosotras en Limón. algo distinto por lo cual podamos aportar y desarrollarnos todas nosotras”. La jefe de operaciones de la Unión Europea, señora Matilde Ceravolo “Muchas gracias por darme la oportunidad de estar el día de hoy con ustedes, es un grandísimo honor. El proyecto Emprende les da fortalezas y las pone en redes, donde las mujeres juntas pueden lograr más, doña Laura es un ejemplo, ella trae la materia prima del pueblo; y que bonito que a través de €mprende puede crear unas cadenas de
La Presidenta Ejecutiva de JAPDEVA, Licda. Ann McKinley Meza mencionó que está trabajando arduamente por las mujeres en Limón, pero solo juntas lograremos grandes cosas para todas las mujeres de Costa Rica. valor, en donde entre mujeres emprendedoras van sumando esfuerzos para llegar más lejos. Dentro de beneficiarias Emprende están mujeres que vienen de minorías étnicas, mujeres con discapacidad o que atienden personas con discapacidad. Entonces, que orgullo para Unión Europea aportar estos 4 millones de euros, que especialmente es lo de menos, lo que tiene mucho valor es el esfuerzo que ustedes ponen a diario, su voluntad y lucha. La equidad de género, es de nuestros valores fundamentales.
En la mesa principal estuvieron: la señora Matilde Ceravolo, Jefe de operaciones de la Unión Europea, la Ministra de la Condición de la Mujer, señora Alejandra Mora Mora y la señora Shirley Gayle Monge, administradora del Proyecto €mprende. Estamos honrados de compartir estos valores con el INAMU, con quien podemos adelantar a través de €mprende y asociar a demás instituciones MEIC, MAG y demás alcaldías a nivel local, que participan de €mprende. Equidad de género es igualdad en acceso a oportunidades, recursos e igualdad en la responsabilidad familiar. Los temas que la Unión Europea quiere trabajar en Costa Rica en los próximos años, es la lucha contra la violencia de todo tipo contra mujeres y niñas. En segundo lugar la capacitación económica y social; el empoderamiento económico de la mujer y esto brinda la oportunidad de acceso a la educación, crear empresa y acceso a servicios financieros y el trabajo digno. La participación política de la mujer es muy importante en este proceso de cambio de actitud. La Ministra de la Condición de la Mujer, señora Alejandra Mora Mora “Dio la bienvenida a las mujeres, y comentó estamos trabajando en equipo y eso es muy importante. Estamos trabajando para ustedes señoras, es el objetivo estratégico de todo lo que estamos haciendo, realmente este dialogo debe ser aprovechado por cada una de ustedes. Donde pueden intercambiar experiencias. Estamos convencidas de que la ruta para las mujeres en el empoderamiento económico, es el emprendedurismo. Donde la mayoría de ustedes han entrado al emprendedurismo, muchas obligadas
por las circunstancias, porque pasó algo económicamente, por muchas razones las mujeres entran al emprendedurismo; y ahí empiezan a tener un sueño de empezar a creérsela. De empezar a tener dinero en la bolsa para satisfacer necesidades y lograr autonomía. No solo estamos moviendo a una sola mujer, estamos moviendo una colectividad, pero estamos moviendo a nuestra comunidad. Díganme si nuestra comunidad no mejora con los emprendedurismos, pero estamos moviendo al país, un país que requiere crecer y acelerar el crecimiento económico que tiene y resulta que tiene el talento humano de la mitad de las mujeres desperdiciado. Imagínense que solo el 43% de las mujeres están en la población económica respectiva, cómo hace un país para crecer con la mitad de las mujeres solamente haciendo cuido y responsabilizando en el mundo de lo privado; que aún no se ha considerado trabajo. Desde el INAMU vamos a seguir hablando de salud sexual y reproductiva, tema muy importante para las mujeres, de violencia, autonomía económica, porque todo esto en conjunto es capaz de hacer una revolución silenciosa desde nosotras para transformar nuestras vidas y la de futuras generaciones. Una Costa Rica que tiene que preciarse de ser más inclusiva; y éste es el espacio interesante para todo lo que estamos hablando, concluyó la señora ministra.
Experiencias de estas mujeres emprendedoras... Me llamo Laura González, vengo de Puerto Viejo, Talamanca. Me dedico a la fabricación y venta de artesanía y joyería (plata, bronce y cobre). Todos con diseños originales tratando de darles identidad caribeña, resaltando la flora y fauna de nuestra región. Este encuentro ha sido muy enriquecedor, me permite conocer a emprendedoras de la región y hacer encadenamientos. Para conocer más del trabajo de esta mujer emprendedora, la pueden llamar al 84074129 y en Facebook: Azam Joyería Artesanal.
Doña Elena Gaitán nos comentó que este encuentro es excelente, podemos conocer a otras mujeres que nos pueden facilitar productos, aquí mismo en la zona, para poder abastecer los pedidos que me están haciendo en diferentes países. Ella vino de Bananito Norte, Limón y elabora hojuelas de raíces y tubérculos, como son ñame, ñampi, tiquizque, malanga, camote. Además, trabajamos el cultivo de cacao. Actualmente estamos sacando un nuevo producto hojuelas de plátano maduro sumergidas en chocolate. Nosotros exportamos cacao a Holanda y Estados Unidos. La pueden contactar 8778-1343.
DESPACHO CONTABLE
Se tramita todo tipo de crédito bancario - Crédito para compra de casa. - Crédito para compra de lote. - Cancelación de deudas (Tarjetas de crédito, Hipotecas con prestamistas, readecuación de deudas con varios bancos). - Capital de trabajo. - Constitución de fideicomisos para proyectos de inversión (TRUSTEE).
Le brindamos asesoría profesional y personalizada sobre la solicitud de crédito bancario, con el fin de que su persona o empresa, obtenga un crédito, según sus necesidades.
Realizamos el proceso completo de tramitación de su crédito bancario (desde su inicio hasta el desembolso final), logrando obtener los mejores beneficios para el cliente; en cuanto a: planes de inversión, plazos, tasas y el menor gasto de formalización bancarios. Nuestro trámite es ágil, transparente y oportuno en cuanto al tiempo de formalización del crédito.
No dude en coordinar su cita para evaluar su caso. Guápiles, de la iglesia Católica, 150 metros al oeste. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa
Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 Celular: 8477-8797
10
Reinado Expo Pococí 2016 llenó las expectativas El Guapileño
El 27 de agosto, se efectuó la elección de la reina Expo Pococí 2016, en una noche soñada, en el salón multiusos de la Expo Pococí. El proceso del reinado arrancó hace cinco meses, las jóvenes tenían ensayos todos los fines de semana de pasarela, bailes. Lo que más resaltan las muchachas es su experiencia, donde aprendieron muchas cosas, que aunque no obtuvieran la corona de reina. El premio más importante son las amistades valiosas que crearon en este proceso. Ellas motivan a otras jóvenes a participar el próximo año de esta feria, porque no se necesita de una corona para participar de una actividad, muy bonita y enriquecedora, como es el reinado. El certamen inició con una coreografía de merengue, seguido de la presentación de cada una de las candidatas. Luego se realizó la pasarela en traje de baño, seguido de la coreografía de bachata con la Compañía Merecumbe de Guápiles y para finalizar, se realizó una pasarela espectacular en traje de gala y se escogieron las cinco candidatas finalistas, por medio de una pregunta, para luego elegir la reina y sus damas de compañía. Este reinado no hubiera sido posible, sin el trabajo de los organizadores, colaboradores y patrocinadores. La producción del certamen ha sido una de las mejores en los últimos años.
La reina de Expo Pococí 2016, es la señorita, Melanie Rodríguez.
La reina Expo Pococí 2016, es la señorita Melanie Rodríguez, primera dama de compañía; Kenia Hidalgo y segunda dama: Karina Acevedo.
Las finalistas hicieron coreografías y bailaron al ritmo de merengue y bachata.
La señorita Stacy Villegas, en la sección de preguntas.
Cinco finalistas para la corona: Señoritas Karina Acevedo, Kenia Hidalgo, Stacy Villegas, Melanie Rodríguez y Jennifer León.
Las doce bellas candidatas de Expo Pococí 2016. De izquierda a derecha: Allison Zamora, Karina Acevedo, Jennifer León, Kalhendy Man Venegas, Kenia Hidalgo, Melanie Rodríguez, Allison Delgado, Stacy Villegas, Yency Hernández, Sharlin Hernández, Keylin Matarrita y Carolina Navarro.
Doctor Edwin Solano Alfaro, presidente
Unión Médica Nacional lista para combatir “Combo de leyes contra el empleo público” Carlos Valverde, presidente
Milagro y éxito de las Olimpiadas Especiales en Costa Rica
2
Martín Chinchilla Castro es periodista y es artista. Es comunicador de UNDECA. Además, es vicepresidente del Colegio de Periodistas. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació usted? -Nací en Pérez Zeledón en 1970, en una casa, me cuenta mi mamá. No nací en un hospital. Nací con una partera. -¿Dónde vivían sus papás? ¿En cuál pueblo? -Vivían en Daniel Flores. -Sí, cerca de San Isidro. -Muy cerca de San Isidro. -¿Pasó allá solo unos años? -Pasé sólo unos años de mi infancia. Luego mi papá y mi mamá se vienen para San José. Se ubican en San Juan de Dios de Desamparados. Ahí pasé toda mi juventud. -¿Dónde transcurrió la escuela? ¿Dónde hizo el colegio? -En San Juan de Dios la escuela. En la Escuela González Barquero. Ahí estuve todos los años. Luego en el Colegio Roberto Gamboa, de San Rafael Abajo. En ese momento San Juan no tenía colegio. -¿Quiénes lo marcaron en la escuela y en el colegio? ¿Quiénes fueron importantes en su formación? -En la escuela me marcó la profesora Ana María Achío Méndez. Primero que todo, una mujer dedicada. De buenos consejos. Me enseñó a escribir. En el colegio fueron varias personas. Recuerdo a don Rolando Villalobos. Era profesor de Matemáticas. Recuerdo a la profesora de Estudios Sociales. Marcó en mí el deber y la disciplina por estudiar. Es gente que, de verdad, se recuerda, y le dieron a uno mucho que aprender.
Periodista por vocación -¿Cuándo decidió estudiar Periodismo? ¿Por qué? ¿Quién lo llevó a eso? -Yo creo que eso se trae desde pequeño. Desde la escuela, yo me hacía mis periódicos. En una hoja de papel hacía recortes. En el colegio me dejaban algún trabajo y siempre optaba por hacer un periódico. Obviamente, cuando salgo del colegio me entra la espinita y empiezo a estudiar Periodismo. Eso de verdad marcó mi vida hasta el día de hoy. -¿Dónde estudió periodismo? -En la Universidad Federada de Costa Rica San Judas Tadeo. Ahí tengo grandes amigos y profesores. Fui estudiante de Froilán Escobar, doña Helia Betancourt, Otto Vargas, José Gabriel Durán Jiménez… Don José Gabriel es un gran locutor. Don Otto es el gran reportero de sucesos, quien trabajó muchos años en La Nación. Tiene mucha experiencia en medios. Ahora es director de carrera. Dicho sea de paso, es compañero en el Colegio de Periodistas. -¿Qué ha significado ser periodista en su vida? ¿Cómo lo ha llenado? ¿Cómo eso lo ha realizado? ¿Cómo le ha generado plenitud? -A mí me ha llenado mucho porque desde muy pequeño vivía
Martín Chinchilla Castro
Comunicador, artista y dirigente sindical… enrolado en temas de liderazgo, en temas donde me veía forzado a hablar, a conversar. En un principio fui muy tímido. Esto me ayudó mucho a desenvolverme. El periodismo para mí fue muy importante. En el desarrollo y el transcurso de mi trabajo pude conocer mucha gente con la que necesariamente me tenía que comunicar. Para mí comunicarme, comunicarme bien, transmitir algún mensaje esencial, es fundamental, y por eso el periodismo para mí es tan importante.
UNDECA en su vida -¿Cuándo ingresó a UNDECA? -Tengo muchos años. Por ahí del año 95, fue mi primer encuentro con UNDECA. Yo trabajaba en el Hospital San Juan de Dios. Ahí me afilié. Ahí empecé a trabajar con ellos. En el año 97, me eligen en un puesto de un órgano que existe aquí. Luego me integro poco a poco. Empecé trabajando en la lavandería del Hospital San Juan de Dios. -¿Cuándo se integra a tiempo completo en UNDECA? -En el período 2000-2002 fui secretario de prensa y propaganda
de la Junta Directiva de UNDECA. De ahí en adelante, el trabajo no solamente en el área de comunicación, sino también como dirigente sindical, que es una de los campos donde me he desarrollado, me ha generado mucha plenitud. -Ahora, ¿usted es funcionario de la Caja o funcionario de UNDECA? -Yo soy funcionario de la Caja Costarricense del Seguro Social por cuestión del nombramiento. Por una licencia trabajo a tiempo completo en UNDECA. -¿Cuántos años tiene en la Caja Costarricense del Seguro Social? -Desde el año 94 hasta la fecha. Es decir, por ahí de 22 años. Como le comenté, mis inicios fueron en la lavandería de un hospital. -Cuénteme de eso, por favor. ¿Qué hizo en la Caja antes de trabajar como periodista y dirigente sindical? -He tenido una evolución muy interesante. Yo entré a la Caja en el Hospital San Juan de Dios, a la lavandería, trabajando en temas de producción y todo lo que tenía
pre me llamó la atención estar ahí. Siempre lo soñé. Apenas me gradué, hice el proceso de colegiatura. Nunca pensé llegar más allá de ser un colegiado común y corriente. El tiempo se encargó de darme oportunidades hasta que llegué a la junta directiva hace tres años, por invitación de Marlon Mora, gran amigo y profesional. Iniciamos un proceso electoral. Empecé como tesorero, durante dos años. Ahora soy vicepresidente. -¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social? ¿De todo lo que ha ocurrido con la Caja, usted que tiene 22 años de ser funcionario y dirigente sindical? -El sector público en general me preocupa por su sistema. Un sistema que no crece. Un sistema politizado. En el caso de la Caja Costarricense del Seguro Social, un sistema muy politizado. Una institución que es definitivamente orgullo para nosotros, los costarricenses. Puede dar mucho más. Tiene para mucho más. Cuando uno estudia y se da cuenta de los pormenores de las situaciones internas que se dan, se entera de que no es tanto el discurso que se oye en el sentido de que el presupuesto y las condiciones que tiene la Caja en este momento son culpa de los funcionarios en general, sino que, más bien, los problemas de la Caja se deben a las decisiones de alta gerencia y los aspectos de política interna. Esa es la parte que más me preocupa. Cómo se lleva y se está llevando a una institución que definitivamente, y constitucionalmente, y legalmente, no puede quedar a una condición como la que ya sabemos todos los costarricenses en la que ha estado, porque se ha visto forzada a no cumplir en todo por culpa de pésimas decisiones administrativas. Así las cosas, eso es lo que me preocupa de la institución. Me preocupa la falta de decisión en muchos campos. Me preocupa esa injerencia que se está dando en este momento, injerencia política, que hace que no se logra que la institución pueda dar más de lo que ya está dando.
Guitarrista y artista
que ver con lavandería en general. Luego paso a trabajar al área de salud de Goicoechea 1. Ahí empiezo en labores básicas administrativas. Ahí, poco a poco, me fui desenvolviendo, fui trabajando en diferentes labores hasta que logré una jefatura en Proveeduría y en diferentes áreas como Contraloría de Servicios. Ahí fui encargado de Control Interno.
Colegio de Periodistas -¿Qué ha significado el paso por el Colegio de Periodistas? -El Colegio de Periodistas en primera instancia siempre me llamó la atención. Cuando era estudiante y pasaba por ahí en los buses de La Sabana, al frente del edifico, siem-
-Usted también es artista. Es animador, toca guitarra. ¿Cuándo empezó? -Empecé muy joven. Empecé cantando en un grupo musical de la iglesia. Muy famoso. Se llama Renacer. -¿De cuál iglesia? -De la iglesia católica, en San Juan de Dios. Yo iba a la iglesia. Ellos, no sé por qué, me invitaron un día a cantar y me quedé aproximadamente cinco años. Grabamos la primera producción. Yo tuve el placer de compartir con ellos la grabación. A partir de ahí empecé a cantar con diferentes grupos. Aprendí a tocar guitarra. Me gusta mucho. Me gusta cantar. Me gusta participar de diferentes actividades. Me gusta la trova. Silvio Rodríguez, Pablo Milanés… Aparte de ellos, también me marcan muchos géneros musicales, por ejemplo, el rock. Me gusta mucho escuchar a Maná. El rock en español. Hay mucha música que me gusta. Foto. Martín Chinchilla Castro es el vicepresidente del Colegio de Periodistas y dirigente sindical de UNDECA.
3
A
Mensaje al cuerpo médico nacional
l cuerpo médico nacional le informo que La Junta directiva de UMN en conjunto con las organizaciones sociales del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) de manera responsable se han reunido con autoridades del Poder Ejecutivo, con figuras políticas de diferentes partidos y con la mayoría de diputados de las diferentes fracciones en la Asamblea Legislativa, para hacerles ver que el déficit fiscal del país tiene raíces muy profundas y que tiene que ver con decisiones políticas que se tomaron en diferentes gobiernos de Liberación Nacional y de la Unidad Social Cristiana.
Doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de Unión Médica Nacional.
Antes de 1979, la economía del país crecía un 6.5 % anual; entre 1981 y 2007 ese crecimiento promedio bajó al 5%; en los siguientes años, la disminución fue mayor, llegando en el 2013 al 3.1 % anual. Noten la diferencia en el crecimiento de nuestra economía antes de 1979 y después de 1982, año en que se implantaron políticas que, según los organismos internacionales, nos iban a convertir en un país desarrollado.
La culpa no es del empleo público Por tales razones, no aceptamos que se quiera culpar de ese déficit a los salarios que honrada y dignamente ganan los trabajadores del sector público. Les hemos hecho ver a las autoridades de este gobierno y a los diputados que el déficit fiscal tiene otras motivaciones, como son la evasión fiscal, la elusión fiscal y las exoneraciones que, entre las tres, alcanzan un 14% del PIB. Rebajando estas infracciones en contra del erario público en un 4%, le daríamos respuesta al mandato del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las finanzas públicas, y así no sacrificamos a los más de 300 mil trabajadores del sector público, que conforman la clase media del país, clase que históricamente ha sido el motor de la economía, que genera más de 150 mil empleos indirectos, que mes a mes paga la renta a través del impuesto al salario y cotiza todos los meses para que la Caja Costarricense del Seguro Social siga siendo la institución más sagrada de los costarricenses.
Evasión y elusión fiscal Muchos economistas del país y extranjeros han expresado con claridad que la solución de los problemas fiscales no se logra disminuyendo salarios o creando más desempleo, pues como mencioné anteriormente, son estos trabajadores los que dinamizan la economía, consumiendo productos, creando empleos indirectos, pagando su renta y cotizando para la Seguridad Social. Si se disminuyen los salarios y se crea más desempleo, es indudable que la recaudación fiscal disminuiría en una mayor cuantía. Con estas razones, les hemos hecho ver a los diputados el porqué de nuestra oposición al “ Combo de leyes contra el empleo público”, situación que afectaría la estabilidad y la tranquilidad de las familias de aquellos que no evaden ni eluden al fisco costarricense. Afectar salarios y crear mayor desempleo ahondará más el déficit. Lo que deben hacer los políticos es reactivar la economía nacional porque precarizando salarios y creando desempleo están construyendo un boomerang que se volverá en contra de esa economía y provocará un caos social que el país no quiere.
Intereses privatizadores Finalizo diciéndoles que en la Asamblea Legis-
lativa nos hemos encontrado un grupo de diputados a favor de los grupos más poderosos del país y de intereses internacionales, de la privatización de la salud y de otras instituciones, y en contra de los trabajadores. Existe otro grupo de legisladores conscientes y a favor de nuestros planteamientos. Sin embargo, los médicos deben estar alerta a nuestro llamado, pues a muy corto plazo nos veremos obligados a defender la institucionalidad del país y nuestros derechos ante la arremetida de un grupo de diputados del Movimiento Libertario encabezados por Otto Guevara; de la Unidad Social Cristiana que dirige Rodolfo Piza Rocafort, Antonio Álvarez y Sandra Pisck de Liberación Nacional y Mario Redondo, que están por presentar un proyecto de ley al plenario legislativo que, de aprobarse, sería nefasto para las arcas del estado costarricense, la Caja del Seguro y todo el pueblo costarricense, incluidos todos los trabajadores del sector público. Hago un llamado al cuerpo médico nacional a no seguir tolerando el ataque de esos que quieren mercantilizar la salud, queriendo responsabilizarnos de todo lo malo que ocurre en nuestro país. Considero que es el momento de que los privatizadores, los políticos que defienden la privatización, escuchen la voz de un gremio que ha estado comprometido con la salud y la salvaguarda de la vida del pueblo costarricense. No permitamos más atropellos en contra de nuestra dignidad. Si lo que quieren es economizar a costa de la vida de nuestros conciudadanos, no quiero ni imaginarme las terribles consecuencias que pueda tener el que este gobierno, unido con el Poder Legislativo, en aras de economizar, decida eliminar el pago por tiempo extraordinario o provoque la renuncia masiva al tiempo extraordinario por parte de los profesionales de la salud. Serán el gobierno de la Republica, los diputados y los privatizadores los que se responsabilicen del deterioro de la salud y la eventual pérdida de vidas de costarricenses.
Índices de salud de primer mundo Está claro que los políticos sí se enorgullecen en los foros internacionales de los indicadores de salud de Costa Rica, indicadores de país rico siendo un país pobre. Se enorgullecen, habiendo participado muy poco para obtener esos resultados ejemplares En mu-
cho ha contribuido el cuerpo médico para que sientan ese orgullo,. Por eso hago un llamado vehemente a todo el cuerpo médico de este país diciéndoles, por nuestra dignidad, por nuestras familias, por mantener ese principio solidario por el derecho humano a la salud del pueblo costarricense… Manifestémonos con la fuerza, capacidad e hidalguía que nos caracteriza y que día a día ponemos de manifiesto en las salas de operaciones, en cuidados intensivos y en los servicios de emergencias, en las salas de parto, en los salones de internamiento, enfrentando y arrancándole a la muerte, vidas de pacientes. Que sean estos filibusteros de la política los que pongan la cara a los costarricenses, dando explicaciones claras de su interés privatizador. Que les pregunten a Otto Guevara, a Mario Redondo, a los que se dicen liberacionistas, pero que están casados con intereses contrarios a los principios de Liberación Nacional, a los que se dicen “Mariachis” del Partido Unidad Social Cristiana, encabezados por Rodolfo Piza… Que les pregunten, ¿cuáles son los verdaderos intereses que defienden? Y que sea el pueblo quien los juzgue y les cobre en las urnas este pecado en contra de nuestra institucionalidad y de la población en general. Alerta máxima, estimados colegas, la lucha por la Caja del Seguro, la institucionalidad de Costa Rica y nuestros derechos, es inminente.
4 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Don Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional, ha tenido una destacada participación desde su gestión en el ámbito ambiental. Queremos hablar de eso. -Nosotros hemos privilegiado todo este año dedicándoselo a lo que hemos llamado “La Madre Tierra”. ¿Por qué La Madre Tierra? Porque de ahí venimos. No es simplemente la tierra como la veíamos antes, cuando íbamos a la escuela. No sé en la generación suya.
mes. Hemos traído gente lindísima. Mark Hathaway, un escritor de un libro maravilloso que se llama “El Tao de la Liberación”, canadiense, estuvo con nosotros. Estuvo con nosotros Frey Betto, un teólogo de la liberación. Estuvo con nosotros Leonardo Boff, quien contribuyó decisivamente con investigaciones que le dieron al Papa Francisco la oportunidad de escribir esa encíclica fabulosa que se llama “Laudato Si”, Alabado Sea. Es una encíclica que habla de esto. No solo en términos religiosos y éticos, lo cual es propicio que lo haga la iglesia, sino en términos científicos. Eso es lo que estamos haciendo. Hemos traído gente hermosa que nos ha dado conferencias lindísimas. Hace poco recibimos al canciller de la República de El Salvador, Hugo Martínez, quien nos dio la clase inaugural del segundo ciclo lectivo de la Universidad Nacional. Estamos muy esperanzados. Hemos logrado abrir muchas conciencias de jóvenes estudiantes, hombres y mujeres, en torno a la idea de que a todos nos compete. El planeta no puede aumentar su temperatura en dos grados Celsius respecto de la época pre industrial sin que esto apague la vida. El planeta puede que no se destruya. Seguirá orbitando...
Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional.
-También. La Tierra. -Pero nos decían que el hombre era el centro del universo. Ya no. Es la tierra. -Y, nos decían, por ejemplo, “el agua es un recurso inagotable”. -Y el agua es un recurso inagotable… A eso iba. El hombre es el centro del universo y, por lo tanto, al ser la criatura, el hijo de Dios en la tierra, hecho a su imagen y semejanza, es el dueño de la naturaleza. Eso nos lo tomamos muy en serio. La humanidad se lo tomó muy en serio, y en la época del industrialismo trastocó esa frase, pensando en el derecho del ser humano a poseer todo. Ese derecho de posesión que se nos ha heredado en una sociedad consumista y hacer con la naturaleza lo que nos venga en gana. Perdón por el coloquialismo que uso, pero esa es la verdad. Lo que queramos y deseamos, lo hemos hecho con la naturaleza. Hemos instaurando un modelo productivo, el modelo productivo del industrialismo, indistintamente de regímenes sociales. Usted ve que tanto en Estados Unidos como en China, se degrada el ambiente de una manera impresionante. Son los dos grandes consumidores de los ecosistemas.
Tanto Estados Unidos como China -Hay otros, pero Estados Unidos y China son los principales y los dos grandes contaminadores del ambiente. Ese modelo industrialista se basa en la quema de los hidrocarburos, en la quema del carbón, en la quema de petróleo. La quema de estos combustibles, que les llaman combustibles fósiles, produce gases efecto invernadero que quedan atrapados, entonces, producen ese calentamiento global que estamos viviendo. También algunos gases se escapan a la naturaleza y han abierto un hueco inmenso en la capa de ozono. Me dicen que después de los acuerdos de Montreal, eso se ha ido corrigiendo un poco. Qué dicha. Eso nos enseña que podemos ir resolviendo el tema. -Que es reversible. -Y nos hace pensar en los grandes desafíos. Nosotros no tenemos más remedio que aceptar que hoy la variable más importante, que da cuenta del calentamiento global que vivimos, que está produciendo desastres y que puede producir más desastres… Es el ser humano. Pero no usted o yo, o el hombre que va por la calle, o el hombre humilde que tal vez bota basura. Todos dejamos una huella ecológica, pero eso no es. Claro que todo eso hay que
Alberto Salom, rector de la UNA
La conciencia ambiental de un gran académico corregirlo. Hay que corregir todas esas conductas. La suya y la mía. La de las personas que van por la calle y tiran basura. Pero lo más importante son esos sistemas productivos. Eso es, con mucho, la variable explicativa más importante que da cuenta del calentamiento global, de la destrucción de los sistemas y de la degradación del ambiente. Al ser esto así, digamos que por un lado es una mala noticia. ¡Qué mala noticia que los seres humanos seamos la única especie capaz de destruirse a sí misma! Que podría lograrlo y destruir lo que lo circunda, por esa mentalidad posesiva de que todo le pertenece. El ser humano cree que puede hacer con la naturaleza lo que le venga en gana por no considerarla su madre. De dónde venimos. Somos polvo de estrellas, nos dijo Jiménez Deredia. Venimos del planeta y hacia él vamos; por lo tanto, es nuestra Madre Tierra. La buena noticia, porque no soy ave, ni quiero ser ave de mal agüero, ni
una persona que ande predicando fatalismo o cataclismo, la buena noticia que tenemos es que, si es el ser humano esta vez el responsable del calentamiento global, o para decirlo más correctamente, de los sistemas productivos que el ser humano ha puesto a caminar, quiere decir que hay solución. Esa es la buena noticia. Sólo que la solución pasa por educarnos todos, educarnos todos quiere decir que yo tengo que aprender a dirigirme hacia mis congéneres, hacia los seres humanos. Tengo que aprender a dirigirme hacia los animales. Yo no tengo el derecho de matar a un animal por puro gusto. Yo no tengo el derecho de derribar un árbol porque sí. Yo no tengo el derecho de irrespetar a un ser humano. Si eso hago, qué tal lo que pueda hacer con el planeta. En la Universidad Nacional, decidimos, porque lo decidió el Consejo Universitario, cosa que me complace enormemente, a propuesta nuestra, declarar el año de la UNA
por “La Madre Tierra”, lo cual significa que se pueden hacer muchas cosas. Tenemos diferencias entre las universidades públicas, pero lo más grandioso es que todas las universidades públicas, que son cinco en Costa Rica, mencionémoslas por su orden de aparición: la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional, decidimos todos unirnos, declarar el año de las universidades públicas costarricenses por “La Madre Tierra”.
Declaración centroamericana No nos quedamos ahí. Fuimos a Guatemala. Se lo propusimos a 21 universidades públicas de la región, y todas al unísono declararon lo mismo, también. De manera que hemos hecho cosas fabulosas, enor-
-Pero sin vida. -Pero sin tripulantes. Qué pena. Qué dolor. Pero eso no lo podemos permitir.
Christiana Figueres Los seres humanos tenemos que hacer lo que hicieron las naciones reunidas en Francia con Christiana Figueres a la cabeza, y qué complacencia me da a mí decir esto. Una costarricense y una mujer extraordinariamente inteligente que condujo por medio de procedimientos muy ingeniosos a un formidable acuerdo. Algunos dicen que es un procedimiento magro, todavía. No importa. Es el primero en su género en el que 195 de las 196 naciones presentes firmaron ese acuerdo. Solamente faltó una, que no es por cierto ni Estados Unidos, ni tampoco China. Nicaragua. Nicaragua fue la única nación que no firmó. No me extrañaría que tenga algo que ver con ese canal que quieren construir sobre territorio nicaragüense a pesar de que saben que ni el Lago de Nicaragua ni el Río San Juan tienen el calado necesario para que discurran barcos por ahí. Debemos provocar otro tipo de convivencia social entre seres humanos y nuestros hermanos menores, los animales y las plantas.
El Papa Francisco -Usted ha podido dar a este año un énfasis en “La Madre Tierra” por su liderazgo. Eso le ha permitido a usted estar cerca de figuras de las que yo quisiera que me cuente. Son maravillosas experiencias. Por ejemplo, aquí donde hacemos la entrevista, hay una foto de fondo suya con el Papa Francisco. Se llama Francisco, como el santo transformador de la iglesia, el primer ser humano de Occidente que habló con liderazgo del tema de los animales. De hecho, el día de San Francisco de Asís es el día de un montón de celebraciones que
5 tienen que ver con animales en nuestro país. También con Leonardo Boff, que es una persona que yo admiro por mi paso por un doctorado en educación de la Universidad de La Salle que dirigía en ese momento don Francisco Gutiérrez. Del Papa Francisco, por ejemplo. De la Encíclica y su encuentro con él… -Yo tengo que agradecerle al presidente de la república, Luis Guillermo Solís, quien fue el que me invitó a Roma a visitar al Papa Francisco. Lo hizo pensando en el trabajo que humildemente venimos haciendo en la Universidad Nacional, por alertar del peligro que todos corremos como humanidad si permitimos que se siga sobre calentando el planeta. Yo estaba muy nervioso, como se pone uno naturalmente cuando va a conocer a una figura que uno sabe que tiene una estatura mundial, pero un corazón enorme. Yo se lo decía a usted… -Y me encantó eso que me dijo, aquí lo escribí, “lo más grande que hay en el universo es el corazón humano; caben todos los afectos del universo”. Así fue que me dijo usted… -Es exactamente la conclusión a la que yo he llegado ya a estas alturas de mi vida que ya son varios años. Tengo 64 años. Yo he pensado en eso. Uno puede tener en el corazón todos los afectos que uno quiera. Uno puede querer a todo el mundo. Incluso a aquellos que se declaran adversarios suyos, si usted quiere. Sólo que no lo quiera, no caben, pero si usted quiere, ahí caben todos los afectos del mundo. Cabe toda la humanidad. Hasta las personas que usted no conoce. Usted puede amar al que no conoce porque puede luchar por él o por ella. Como quien le tiende una mano a un náufrago. Ese el Papa Francisco. Con toda humildad lo digo: yo he conocido líderes mundiales que me han producido una impresión muy grande, pero el Papa es una cosa paradójica porque usted diría que eso no produce tanta electricidad en el cuerpo de uno. Pero el Papa es magnético por lo sencillo que es. Nunca había conocido, bueno digo conocer, pero yo estuve apenas unos minutos, pero es que sobresale la sencillez del Papa. Es auténtica. No es una sencillez fingida. Hay gente que finge sencillez. El Papa es sencillo. Ni tiene que fingir nada. El Papa es. Él decidió llevar al Vaticano esa sencillez. Es poseedor de una autenticidad cuando usted lo conoce. Nosotros pasamos a saludarlo. Íbamos varios acompañando al Presidente de la República y la Primera Dama, Mercedes Peñas. Entonces, hicimos un semicírculo alrededor de ellos, de la Primera Dama, el señor Presidente y el Papa. Íbamos saludándolo de uno en uno. Yo alcancé a decirle algunas cosas. Yo sabía que no podía durar mucho porque era menos de un minuto, pero yo quería decírselo...
“Empapado…” Le dije al Santo Padre, “yo nunca he sido muy papal, pero con usted me siento empapado”. A él le produjo cierta risa y a continuación le dije que nosotros estábamos dedicados a exaltar La Madre Tierra, y queríamos que él disertara para más de un millón de estudiantes
universitarios que conforman las universidades públicas de Centro América, a través de streaming. Yo no tengo potestad ni me proponía yo invitarlo a Centro América porque eso no corresponde. Ahí estaba el Presidente de la República y creo que le externó una invitación. Pero yo sí le dije, “por streaming, denos una conferencia sobre La Madre Tierra”. Y me regresé a mi lugar. Yo creo que fue menos de un minuto. Él vino después a despedirse. Se despidió de cada una de las personas. Yo estaba al lado derecho de él. De último. Me tomó del brazo. Me señaló con el dedito y me dijo, “le puse mucha atención a lo que me dijo, créame que le voy a dar seguimiento”. Yo le digo que una persona que hace eso, que graba en su mente lo que usted le dijo, que le impactó lo de los estudiantes centroamericanos, es un hombre que está preparado para dirigir almas, para dirigir seres humanos, para dirigirlos por el camino de la iglesia, que es diferente del camino de la política. Pero es un camino también duro, peligroso… Él lo sabe recorrer.
mática somos los seres humanos. Pero los científicos, en el campo de las ciencias sociales, en el campo de las ciencias naturales, los científicos han de ser humildes por naturaleza porque saben, el científico profundo, el que descubre cosas de verdad… Lo sintetizó Einstein con la frase, “yo sólo sé que no se nada”, que es una genialidad. Esa percepción es el producto de seres humanos de mentes que llegan a conocer profundamente y saben que todo va a ser sujeto a todo, que se es provisional, que las verdades que ellos descubren son provisionales. Como no vamos a entender eso los seres humanos. De manera que uno va cambiando su lectura de la realidad y no su amor por los pobres, su amor por los más vulnerables. Yo por eso estoy en la rectoría de la Universidad Nacional. Para brindarle una mano amiga a la gente más vulnerable, que quiere tener acceso a la educación superior y que, de otra manera, si no estuviera la UNA, tal vez no podría tenerla. Eso me remite a una expresión acuñada por el Padre Benjamín Núñez, el primer rector de la Universidad Nacional y su principal fundador. La Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional, decidimos todos unirnos, declarar el año de las universidades públicas costarricenses por “La Madre Tierra”
-Me gusta mucho todo eso que usted dice porque hablamos de su sensibilidad, su interés por el pueblo, por las clases necesitadas, no ha cambiado con el tiempo. Aquí en su oficina me han llamado la atención dos fotos. La foto con el Papa Francisco y una foto suya, con mucha barba cuando fue electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Usted recibió la presidencia de Rodolfo Navas, que es una persona que entrevistamos mucho en mis programas y periódicos porque hacemos mucho trabajo sobre sindicatos, cooperativas y solidaristas. Me llama la atención porque es la misma la sensibilidad. Usted tiene el mismo interés, pero los años lo han cambiado y la vida ha cambiado y el mundo ha cambiado. -Han cambiado. Yo retengo mucho en la mente una canción inmensamente bella que cantaba Mercedes Sosa, esa canción que dice, “Cambia, todo cambia”. Y si todo cambia, yo cambio también. Yo creo que la realidad del mundo ha cambiado mucho y nos ha enseñado mucho. Tonto sería uno si se queda pegado a dogmas y no lee la realidad. Ninguna ciencia es dogmática. Los que la hacemos dog-
Él hablaba de la universidad necesaria. Necesaria para tenderle una mano a los hijos de los trabajadores y trabajadoras de Costa Rica, que no estaban teniendo acceso a la educación superior. Yo estudié en una universidad a la que también amo. Es la Universidad de Costa Rica. De ahí obtuve mis dos títulos que tengo. -¿El Doctorado suyo es de la Universidad de Costa Rica? -Es de la Universidad de Costa Rica. Tengo que reconocer que la Universidad Nacional vino a llenar un vacío: darle acceso a la educación superior a muchos muchachos y muchachas que no estaban accediendo a la Universidad de Costa Rica y que quedaban fuera, merced del examen de admisión. Cuántos jóvenes han pasado por las aulas de la Universidad Nacional y han salido convertidos en profesionales. Y son profesionales de éxito.
Leonardo Boff A mí nadie me puede decir ahora lo que me decían algunas personas cuando nosotros estudiábamos, que era que el examen de admisión colaba a los que tenía que colar porque lo que hacía era garan-
tizar el éxito en la universidad, y que los que no lo ganaban era porque no tenían condiciones para eso. La Universidad Nacional demostró que eso no era cierto. Nosotros durante muchos años no tuvimos examen de admisión y teníamos otro mecanismo de seleccionar a nuestra gente, dándoles prioridad a los jóvenes de zonas rurales. Cuántos son profesionales de éxito en distintos campos de la vida nacional. El Padre Núñez era sociólogo. Ahí conecto, perdón por la asociación libre, conecto con Leonardo Boff. De esa manera conocimos nosotros a Leonardo Boff. Aquí en la Universidad Nacional hay personas que estuvieron muy ligados a la vida y a las hazañas de Leonardo Boff. Él es un teólogo de la liberación. Leonardo Boff viene trabajando con comunidades de personas, de cristianos humildes, que son las personas a los que él con preferencia quiere abordar. Es una especie de selección, de preferencia por los más humildes. Igual que lo declarara en alguna oportunidad el Papa. -Y está muy contento con el Papa y él está muy contento con Leonardo Boff. Lo ha apoyado mucho. -La conferencia más concurrida que ha hecho la gestión que me honro en encabezar en la Universidad Nacional fue con Leonardo Boff. Tuvimos que trasladarla a toda carrera a un gimnasio porque no cabía la gente. Ahí había cerca de mil personas escuchando a Leonardo Boff bien sentadas. Revisamos que estuvieran bien desalojadas las puertas para prevenir cualquier eventualidad. La gente lo escuchó casi sin respirar. -Alguien que estuvo ahí, me dijo que estaban embelesados. -Esa es la palabra. Estábamos embelesados de las cosas que estaba diciendo Leonardo Boff en su conferencia. Cosas hermosas y lindísimas sobre la plenitud de la vida. La mayor importancia en la vida la tiene el amor. El amor a los demás. El amor al prójimo. Si usted tiene amor al prójimo, sin discriminación de ninguna naturaleza, usted tiene que procurar el bienestar para la mayor cantidad de gente. Eso se logra buscando formas de producción que no degraden la naturaleza, que no terminen con el equilibrio ecológico, con los ecosistemas. Para que haya vida justa para nosotros, pero también para las generaciones futuras, que tienen tanto o más derecho que nosotros a vivir en paz y a vivir una vida digna. Ese es Leonardo Boff.
Frei Betto Frei Betto es un hermano. No es sacerdote, pero es religioso. Es un teólogo. Estábamos en la conferencia que él dictó para nosotros en el encuentro de Escritores por la Tierra. Él vino en esa oportunidad. Nosotros le dimos una condecoración, de la medalla de la Universidad Nacional. Dijo una frase que se me quedó clavada como un aguijón en la conciencia, “el planeta se ha regenerado y ha existido desde tiempos inmemoriales”. Lo decía con acento brasileño, tratando de hablar español, “el planeta no necesita de nosotros, los seres humanos, porque ha sido capaz de
regenerarse por millones de años sin nosotros, cuando nosotros no existíamos”. Agregó, “el planeta no necesita de nosotros. mas nosotros sí necesitamos del planeta, no tenemos otro lugar donde ir, esta es nuestra casa”. Eso dijo Frey Betto. Yo le confieso que le seguí dando vueltas y vueltas a la frase. Le agregué, con toda petulancia, una pequeña modificación. Yo me quedé pensando y dije, “el planeta no solo no necesita de nosotros, sino que necesitaría que nosotros lo dejemos tranquilo”. -Otro intelectual que ustedes trajeron es el autor del libro “El Tao de la Liberación”. -Mark Hathaway es un hombre extraordinario que tuvo la inteligencia de resumir en su libro “El Tao de la Liberación” que yo invito a la gente a leer, toda la historia del universo, que son 15 mil millones de años. Lo resumió en cien años. Hizo esa ficción para demostrar que todo lo que el planeta fue capaz de crear, incluso una parte con el ser humano ya inteligente sobre la faz de la tierra, la especie humana lo destrozó en tan solo veinte segundos de esos cien años. Es una ficción lo que él hace. -Es una analogía. -Es una analogía. Entonces, él dice, “empieza el planeta hace 15 mil millones de años”, pero lo pone en una analogía partiendo de cien años. Sigue cuando nacen las primeras formas de vida. Luego sistemas nerviosos más complejos. Y ahí va él narrando todo ese desarrollo y ese proceso evolutivo como si se hubiese desarrollado en cien años. Luego uno se da cuenta que la fase destructiva de la especie humana al planeta se habría producido en 20 segundos. -En 20 segundos dentro de esos cien años. -Dentro de esos cien años. Es decir, tal vez somos seres magníficos creados sobre la faz de la tierra, pero qué capacidad destructiva tenemos. Qué capacidad destructiva la que hemos desarrollado. Esa es la principal lucha de nosotros contra nosotros mismos, contra esa capacidad destructiva, contra ese sistema voraz que hemos instaurado. -¿Qué ha encontrado usted en los estudiantes con respecto a este tema? -Se lo voy a poner de esta forma. Cuando nosotros estábamos en la universidad, me refiero a mi generación, pensábamos en qué íbamos a trabajar, en qué nos depararía la vida, pero nunca pensábamos que la vida en el planeta podía sucumbir. Nunca tuvimos ese pensamiento. Las generaciones de hoy crecen con ese ominoso peligro. Es decir, se puede acabar la vida sobre el planeta. Ya el tema no es no encontrar empleo. Es que si subimos en dos grados Celsius la temperatura, respecto a la época preindustrial, se puede producir un sobre calentamiento que provoque un derretimiento imparable de los casquetes polares. Eso elevaría el nivel del mar muchas veces. Con esto, las aguas invadirían los litorales. Las grandes ciudades. Sería el inicio del fin. Creo que muchísimos estudiantes de la Universidad Nacional ya lo tienen claro.
6
Ángel Rodríguez. Él creía que ya la tenía encaminada y Calderón dice, “no, voy en el 90”. En efecto ganamos en el 90. Eso fue muy bonito. Después vi de lejos las campañas del 94, 98 y 2002. Me metí en política en el peor momento del partido, 2004, 2005, 2006.
Liberia en el alma -¿Cuántos hermanos son ustedes? ¿Dónde transcurrió su niñez? -Mis papás tuvieron cinco hijos. Quedamos cuatro vivos. Mi niñez transcurrió de los cero a los diecisiete años en Guanacaste. Estudié en el Liceo Laboratorio de Liberia. Antes, estudié en la Escuela de Aplicación Alba Ocampo. En tiempos de la Escuela Normal, que era la creaba a los maestros, los estudiantes de la Escuela Normal iban a hacer su práctica a la Escuela de Aplicación Alba Ocampo. Pero eso es lo que significa Escuela de Aplicación. Luego me vine para San José a estudiar Derecho.
Pedro Muñoz Fonseca
“PUSC puede ganar las elecciones” Pedro Muñoz parece un muchacho de 48 años. Habla fuerte, anda un viejo carro deportivo, usa anteojos como los de Harry Potter, es hijo de una leyenda del PUSC, usa bulto como de colegial y lidera lo que él llama la renovación de su partido. Después de las elecciones municipales, parece que su partido puede golpear la mesa. ¿Usted qué dice? Aquí las respuestas del joven e impetuoso presidente del PUSC. Son respuestas cortas y contundentes. El que hace el rodeo es este periodista, pues lo llevo primero a hablar de su vida y de su libro. Al final, el hombre pone el huevo en la política. Ahí tuvimos el aterrizaje. No había otra manera de terminar. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Usted ha sido una figura fundamental del Partido Unidad Social Cristiana que ahora renace, resurge. Hace unos meses, el PUSC se convirtió en la gran sor-
presa en las elecciones municipales. Primero vamos a hablar de su vida. De su niñez. De su adolescencia. De sus papás. De su formación. Gracias por recibirnos. ¿Dónde nació usted? -Yo soy guanacasteco. Liberiano para señas más específicas. Nací en el año 1968, en el momento en que hizo erupción el Volcán Arenal, 31 de julio. Así que nací con las cenizas del Volcán Arenal. -Además, con un volcán de su provincia. -Me dicen que Liberia estaba totalmente cubierta de ceniza. Casualmente, mis papás venían buscando que yo naciera en San José. Pero la erupción lo impidió. Tuvieron que regresarse. Nací en el hospital de Liberia. Soy cédula cinco. -¿Cómo se llaman sus papás? -Mi papá se llama José Joaquín Muñoz Bustos. Mi mamá se llama Eida Fonseca Estrada. Liberianos de sepa. -José Joaquín Muñoz Bustos es un personaje legendario de su partido y del calderonismo fuer-
te. Fue dos veces diputado. Fue candidato a la vice presidencia en un momento en que lo que se requería era gente muy militante, incondicional. ¿Cómo lo marcó él? ¿Cómo ha sido su relación con sus papás? -A mí me marcaron tremendamente en el tema de la política. Creo que mi mamá es más política que mi papá. Yo me mamé desde chiquito la política. Me tocó verla de cerca. Me tocó ver de cerca la campaña del 78, cuando ganamos.
“El Macho” Carazo -Ganamos con Macho Carazo. En ese momento, mi papá fue nombrado presidente ejecutivo del ITCO. Nueve meses después, se peleó con Carazo y se fue. Fue el primero en irse porque no estaba de acuerdo con las cosas que estaban sucediendo en el gobierno. -Dicho sea de paso, el “Macho” Carazo es el bisabuelo de sus hijos. -Bisabuelo de mis hijos. -Porque es el abuelo de su es-
posa. -Correcto. Para que vea que pequeño es el mundo. De hecho mi papá y “Macho” Carazo se volvieron a ver el día del compromiso entre mi esposa y yo. En ese momento, mi novia y prometida. Luego me chupé la campaña del 82. Sabíamos que íbamos a perder. -En el 82 usted tenía catorce años. -Tenía catorce años. -Y su papá era candidato a vicepresidente. -Es correcto. -Cuando su papá fue candidato por primera vez, usted no había nacido. -Ni siquiera había nacido. -Del 62 al 66. -Correcto. Luego me chupé la campaña del 86 pensando que íbamos a ganar y nos ganó Óscar Arias. Luego mi papá fue el que metió cabeza para que Calderón volviera en el 90. Él había dicho que no iba a volver a aspirar. Un grupo de gente lo busca y le dice que aspire en el 90. Ya estaba muy perfilado Miguel
-¿Quiénes lo marcaron en la escuela y el colegio? ¿Quiénes fueron importantes? Compañeros. Compañeras. Profesores. -La niña María Isabel en la escuela. La profe Marujita en el cole. Era mi profe de Estudios Sociales. Claramente, mis compañeros del cole. Era un grupo muy bonito. Graduación 85 del Liceo Laboratorio de Liberia. Ahí me enseñaron el trabajo en equipo. Me molestaban bastante así que aprendí a echar para adelante. Yo era flaquillo, chiquitillo, malo para los deportes. Me encantaba jugar básquet, pero era el peor del equipo. Siempre estaba en la banca. Siempre era el más entusiasta. Armamos un buen equipo de básquet. Ganamos el campeonato en Liberia ese año. Teníamos mayores aspiraciones, pero la pegamos en el tubo en Cañas. Ya no pudimos venir al campeonato nacional. -¿Usted estuvo en el gobierno estudiantil? ¿Estuvo en política escolar o colegial? -Fui malo para la política estudiantil. Creo que era más nerdo de la cuenta. No era del grupo más popular. Me lancé y perdí. Pero digamos que ahí aprendí que en política a veces perdiendo, se gana. Eso es algo que hay que entender si a uno le gusta la política y yo soy apasionado de la política. Sí me metí en el colegio. Perdí. También estuve en el tribunal electoral del cole. Siempre estaba más metido que la pobreza en todas las actividades extracurriculares, en básquet, en la olimpiada de Matemática. Siempre he sido muy bien estudiante. -A los diecisiete años se viene de Liberia para San José. -En realidad, tuve la oportunidad de ir a aprender inglés a los Estados Unidos un año. La primera parte del año me fui porque tenía un hermano sacando la maestría en Derecho en Estados Unidos, en la Universidad de Georgetown. Él me dio posada allá. Yo no hablaba nada de inglés. Me fui a trabajar a un supermercado, a empacar la mercadería a la par de la cajera y llevar las bolsas al carro para pulsear una propina. Pero eso me permitió masticar el inglés. Lo que había estudiado en
7
el aula, había que practicarlo diariamente. Como soy más metido que la pobreza, fui y me metí en el cole, un colegio local. Matriculé dos clases. Una de redacción en inglés. Otra de literatura. Una de básquet, por fiebre.
Trabajó jalando bolsas -¿Cuánto estuvo allá? -La primera vez estuve seis meses. La segunda vez estuve un poquito más de tres meses. Con eso agarré el inglés. -¿Volvió para estudiar Derecho o no estaba claro? -Absolutamente decidido que lo mío era y es el Derecho. Absolutamente decidido. Entré con un fuerzón. Estudié Derecho con muchas ganas. Estudiando hice una cosa muy interesante. Eran unas competencias internacionales. Eran como unas olimpiadas de Derecho Internacional con las mejores universidades. Eso se realiza en inglés. Derecho Internacional es una mezcla de Derecho Civil con Derecho Anglosajón. Se le da una gran importancia a la presentación verbal. Nos metimos en eso. Nos llevamos una tandeada. Perdimos, digámoslo así, los cuatro partidos del mundial. Me dio mucha cólera. Entonces, dije que eso no le iba a volver a pasar a Costa Rica una vez más. Volvimos al año siguiente. Ganamos tres. Perdimos solo uno. Años después, Costa Rica llegó a estar en cuartos de final. También eso me llevó a China. Me tocó entrenar a un equipo. Quedamos de número uno entre cuarenta y dos equipos en China. Me tocó viajar a los Estados Unidos como entrenador. -Un hermano suyo es abogado, no sé si más de uno. -Uno. -¿Mayor? -Sí. -Su papá es profesor. -Así es. -Y ganadero. -Y ganadero. -Entonces, el Derecho viene de su hermano mayor. -Digamos que hemos hecho equipo. Somos la primera generación de abogados en la familia. Con mi hermano hicimos un bufete de abogados centroamericano. Tenemos oficinas desde Guatemala hasta Panamá. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua Costa Rica y Panamá. Más de cien abogados a través del istmo centroamericano.
Bufete exitoso -¿Cómo surgió eso? ¿Quién lo armó? -Mi hermano y yo tuvimos la idea, por el año 94, de abrir una oficina en Nicaragua. Yo estaba estudiando fuera del país. En el 96 me gradué. Con el título debajo del brazo me fui para Nicaragua. En ese tiempo todavía era presidente doña Violeta. No se sabía si la iba a suceder Arnoldo Alemán o Daniel Ortega. Perdió la elección Daniel Ortega. Ganó Arnoldo Alemán. Me tocó a mí todo el proceso de
globalización y de apertura en Nicaragua. Me tocó la devolución de las propiedades confiscadas por el régimen sandinista a familias nicaragüenses. -Como abogado… -Como abogado. Me tocaron esos pleitos. Me tocaron las fusiones que se dieron entre las compañías extranjeras y las compañías nicaragüenses, que se fusionaban para trabajar juntos. Ese fue un momento de despegue para Centroamérica. Hubo una coincidencia de paz con comercio y con inversión. La inversión y el comercio en Centroamérica aumentaron tremendamente producto de la paz que había. -¿Cuántos años estuvo allá? -Cinco años. -¿Viviendo allá? -Viviendo allá. Ya tenía la novia aquí, entonces, venía o ella me iba a visitar. Pero pasaba allá la mayor parte del tiempo. Muy lindo país. Los nicaragüenses son gente muy linda. Muy hospitalaria. Nunca me hicieron un feo. Nunca me dijeron “tiquillo”. Nunca me volvieron a ver por debajo del hombro. Al contrario, siempre me abrieron la puerta. Fue muy bonito.
De Nicaragua a Guanacaste -¿En cuál año volvió? -En el 96 me fui para allá. Me casé en el 99 y tuve a mi hija mayor en el 2001. Una vez que nació la hija, comencé a ir menos y menos a Nicaragua. En el año 2003, regresé a Guanacaste. -Usted tenía como veintiocho años cuando se fue. -Veintiocho años. -En el 96. -Un carajillo de veintiocho años con el título de maestría deba-
jo del brazo, en Nicaragua. Me fui a pulsearla. Tenía residencia nicaragüense. Tenía apartamento allá. Me casé en el 99. Todavía casado seguía viajando. En el 2001 nació nuestra hija mayor, Victoria. Ahí la cosa comienza a cambiar. Empiezo a viajar menos y a pasar más tiempo en Costa Rica. Además, ya la oficina que estaba creada empezaba a volar con sus propias alas.
Mario Fernández Silva -¿Dónde estudió Derecho? ¿Quiénes lo marcaron? -Estudié Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, razón por la cual tengo un gran agradecimiento por la Universidad de Costa Rica. -¿Quiénes fueron profesores suyos que lo marcaron? -Este año se murió el profesor que más me marcó. Viera cómo lo sentí. Lo sentí más que algunos parientes. -¿Quién? -Mario Fernández Silva. Él fue mi profesor de Derecho Internacional Público. Se me metió la onda del Derecho Internacional, en pensar más allá de las fronteras. El bufete es centroamericano, pero cuando estoy en cuarto año de la “U”, comienzo a pensar fuera de Costa Rica. Eso me hace sacar una maestría en Estados Unidos, en una escuela que se llama The Fletcher School of Law and Diplomacy en Derecho Internacional y en Relaciones Internacionales, no en Derecho propiamente. Eso me empuja fuera.
Rodolfo Piza Rocafort -Entiendo que Rodolfo Piza Rocafort trabaja con ustedes. -Estuvo un rato ayudándonos en Derecho Público y en Derecho
Constitucional. -¿Ya no? -Ya no. -¿Qué pasa cuando usted regresa a Costa Rica, después de cinco años fuera? -Vuelvo al ejercicio profesional dentro de cuatro paredes. A los dos años estoy botando el tapón. ¿Qué hago? ¿Qué hago? ¿Qué hago? En ese momento, prevemos que es lo que va a pasar en Guanacaste. -En la explosión. -Así es. Delta Airlines comenzó a volar en vuelo directo AtlantaLiberia el 3 de diciembre del 2002. El primero de enero de 2003 yo estaba en Liberia abriendo una oficina. Yo dije, “aquí va a pasar algo grande, regreso a mi pueblo”. Ese regreso es el que me empuja a meterme en política. -¿Se fue a vivir allá? -La familia se queda en San José. Yo pasaba de lunes a viernes allá. Venía a ver a la familia el fin de semana. Pero me metí en política de cabeza. Profesionalmente, me fui a trabajar ad honoren en un caso muy grande de la municipalidad de Liberia. Arrancamos con la Cámara de Turismo en Liberia. “Re-arrancamos” porque ya existía. Se había muerto. Yo me metí de cabeza en volver a hacerla. -Así estuvo uno de los hermanos Pucci. -No. Uno de los hermanos Pucci, fotógrafo, estuvo en la Cámara de Guanacaste. Había dos cámaras. Caturgo la de Guanacaste, mientras que la de Liberia se llama Calitur. Abrimos Calitur. Primero fui tesorero porque nadie quería comprarse la bronca de levantar la plata para levantar la cámara. Después terminé siendo presidente.
“
Estudié Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, razón por la cual tengo un gran agradecimiento por la Universidad de Costa Rica.
”
Política en Liberia ca?
-¿Por qué se metió en políti-
-Estaba metido en temas comunitarios en Liberia. Se me metió que quería ser regidor. Fui regidor 2006-2010. -¿Con la Unidad? -Con la Unidad. Pero cuando ya estaba en lo más y mejor, se vino la crisis. -Del 2008. -Sí. Dijimos, “esto no puede ser, no podemos dejar que el Partido se muera aquí en Liberia, me voy a meter de regidor”. Fui regidor en el período 2006-2010. Fue una experiencia muy bonita. Eso me llevó a ser dirigente nacional. Ahí conocí a una serie de personas en el ámbito nacional, que rehusaban renunciar. -Usted ingresa en el 2006, cuando el candidato fue Ricardo Toledo. -Toledo. -¿Qué pasa después de eso? ¿Cómo es que usted llega a ser una figura nacional? -En el 2006-2010 estoy metido en política local. Pero soy, además, asambleísta nacional. En el 2009 me tocó presentar a una persona para que fuera diputada en la asamblea nacional. Por primera vez me echo un discurso a nivel nacional. Por supuesto, yo era un absoluto desconocido. La verdad sea dicha. Voy a confesarle algo… -Cuarenta y un años de edad. -Tenía 41 años. Viera como me preparé para echarme ese discurso. -¿Iba muy nervioso? -No. Iba muy tranquilo porque me había preparado muy bien. Es más, le voy a decir cómo me preparé. Me preparé viendo un famoso discurso de Mario Cuomo, que fue gobernador de Nueva York. Me inspiré mucho para dar ese discurso. En junio de 2009, por primera vez aparezco en la escena nacional. Ahí la gente decía, “¿quién es este mae? ¿De dónde salió?”. Porque, además, todo mundo se había ido en el 2009. No había jóvenes en el partido en el año 2009. -¿A quién presentó? -A Alejandrina Badilla, candidata a diputada por Guanacaste. La presenté en la asamblea. Pedí el voto por ella para que la asamblea la escogiera como candidata a diputada. Ella es la mamá de Johnny Leiva, el que fue jefe de fracción. El ex jefe de fracción y diputado en este momento es hijo de Alejandrina Badilla. -Y él es diputado por Guanacaste. -Por Guanacaste. Ahí presenté yo a la candidata. La gente la decía, “¿este mae de dónde salió?”. En octubre del 2009 condenan al Licenciado Calderón Fournier. Ahí necesariamente comienzan a buscarse opciones para ver quién va a retomar el liderazgo del partido. Alguna gente pensó que yo podía ser el candidato. Finalmente se optó por una figura mucho más tradicional, que era Luis Fishman.
9
8
Pedro Muñoz Fonseca
“La gente está volviendo al PUSC” tados. Yo se lo decía a la gente y creían que yo estaba loco.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Y sacaron ocho? -Ocho. Dos más que los que teníamos antes. Sacamos diputado en todas las provincias. El Movimiento Libertario solo sacó en tres provincias. El PAC solo sacó en cinco provincias.
-Hace unos años, se quería que usted fuera candidato presidencial. -Sí. Así es. Pero no se dieron las condiciones. El candidato fue Fishman. -Usted tenía cuarenta y dos años. -Cuarenta y dos años. Al día siguiente de que perdió Fishman, ese día comenzamos a trabajar con una serie de amigos, entre ellos, Gerardo Vargas, quien fue presidente del partido.
“El ganador fue el PUSC” -Le hice una entrevista a Iván Barrantes, el gran estratega de la campaña de Luis Guillermo Solís. Me dijo, “el gran ganador de las elecciones municipales es el PUSC”. -Estaba sorprendido, probablemente.
-El que es diputado. -Es diputado y fue el primer presidente del partido después. Tenía treinta y un años cuando gana la presidencia del PUSC. También Pablo Heriberto Abarca y William Alvarado, que es diputado ahora. Comenzamos ese proceso de renovación. Comenzamos el 8 ó 9 de febrero del año 2010.
-Sí, pero fue generoso con usted. Y me dijo, “los perdedores de las recientes elecciones municipales son el PAC, Frente Amplio y el Libertario”. -Yo lo que le quiero decir es que no nos sorprendimos con el resultado del 2014. Ni nos sorprendemos con el resultado del 2016 porque hemos andando el país. Hemos hablado con los gremios. Sabemos el trabajo que venimos haciendo. Pero como usted lo acaba de decir, como que ahora sí la gente dice, “sí, ahora sí”.
-Queremos hablar de lo que ha ocurrido desde que empezaron un proceso en el 2010. La culminación de ese proceso es el éxito electoral del PUSC en la elección municipal. -A mí me gustaría que tuviera combinación. -Ese proceso de ustedes contra el Calderonismo tradicional a partir del 2010, ¿qué significó? Con figuras como Pablo Heriberto Abarca, Gerardo Vargas, Rafael Ortiz, que es del grupo de ustedes. -Claro. Hoy es el ex presidente de la Asamblea Legislativa. -Así es. -Rodolfo Pizza. -Rodolfo Pizza también. -No es un movimiento contra el Calderonismo tradicional. -No, pero eran sus adversarios. -El adversario era el Licenciado Rafael Ángel Calderón Fournier. -Líder histórico del calderonismo. -Él no es el dueño del calderonismo, ni del tradicional ni del moderno. Los costarricenses somos los dueños del calderonismo. El calderonismo le pertenece a todos los costarricenses. No le pertenece a una persona. Número dos. Nosotros dijimos, “queremos un partido
democrático, donde las bases no solamente sean escuchadas, sino que manden en un partido que sea transparente. Un partido que no tenga dueño. Un partido que no obedezca a los intereses de una persona”. Obivamente eso causa fricción con el Licenciado Calderón, porque él quiere un partido donde él mande. -Renacer y Convergencia, ¿verdad? -Nosotros creamos una tendencia dentro del partido a la que denominamos Renacer Social Cristiano. -El de ellos se llamaba Convergencia Calderonista. -Se llamaba… Ellos se salieron y establecieron un partido aparte. Nosotros creamos una tendencia a lo interno del partido que la denominamos Renacer Social Cristiano. so?
-¿Cómo les fue en ese proce-
-Extremadamente bien, porque había un legítimo interés de cambio dentro del partido. Nosotros
propusimos la democratización. El partido pedía a gritos la democratización. Vamos al proceso de distritales y ganamos cinco de siete provincias. Ganamos Guanacaste, Puntarenas, Limón, Heredia, Alajuela. No ganamos San José ni Cartago. -Pero Jorge Rodríguez es de Convergencia. -Era. Ganar cinco de siete provincias nos da el control de la Asamblea Nacional. Nos mantiene en control de la Asamblea Nacional. La nueva Asamblea respalda al comité ejecutivo en ese momento conformado por Gerardo Vargas como presidente; William Alvarado como secretario general; Doña Emilce Fuentes, la abuela de Pablo Heriberto, como tesorera.
Dr. Rodolfo Hernández -¿Qué piensa de esa campaña? ¿Qué piensa de la renuncia del doctor Hernández y de la candidatura de Rodolfo Piza?
-He de decir que Rodolfo Hernández gana legítimamente la convención. Lo que le dije de las elecciones del “cole”: en política se gana y se pierde. Pero a veces perdiendo, se gana. El doctor Hernández no pudo sostener la presión de ser candidato. Eso no es jugando. Hay presiones económicas, presiones políticas. Distintas gentes quieren distintas cosas. No aguanta la presión y renuncia. Creo que fue una renuncia oportuna. Creo que tenemos que estar contentos de que él renunciara porque nos permitió retomar la campaña. -¿Qué piensa de la irrupción de Rodolfo Piza? -Parece que no es una persona nueva porque ya había hecho méritos en los 90 y en los inicios de siglo XXI. Es un hombre que sabe de política. Es un hombre que sabe de Derecho. Un hombre estudiado. Un hombre honesto. Un hombre trabajador. No me sorprende que haya sido atraído por los aires de cambio dentro del partido y quisiera dar su
paso al frente. Me parece que ha aportado mucho en este proceso de renovación del Partido Unidad. -¿Qué significaron las elecciones municipales para su partido? -La gente nos daba por muertos antes de la elección del 2014. -La gente los daba por muertos en el 2006. Los daba por muertos en el 2010. Los daba por muertos en el 2014. ¿Los muertos gozan de buena salud en ese Partido? -Lo que pasa es que nosotros hemos trabajado en el país. Usted me ha topado en el carro, con la bandera, un domingo. -¿Esa elección municipal genera un antes y un después en la visión incluso que los demás tienen de su partido? -Exactamente. Yo creo que usted acaba de dar en el clavo. Nosotros sabíamos para la elección del 2014 que íbamos a sacar 8 dipu-
-¿Ahora sí le tienen fe al PUSC? -“Ahora sí el partido está de vuelta”. Le voy a decir otra cosa. Para los social cristianos que se fueron, es el momento de volver a casa. El otro día me preguntaron de un medio si nosotros nos habíamos nutrido de otros partidos políticos para la campaña del 2016. Son los otros partidos políticos los que se han nutrido. -Los dos vice presidentes de la república vienen de la Unidad. -Así es. Son los otros partidos políticos los que se han nutrido. Más bien es el momento de hacer una invitación a los otros socialcristianos para que regresen a casa. Las puertas están abiertas. -¿Qué piensa del Partido Republicano Socialcristiano? -Pienso muchas cosas, pero no me parece que sean importantes ni dignas. -Yo tengo una idea. Vamos a ver si usted la comparte. Sí el doctor Hernández hubiera soportado la presión de la campaña, el presidente no sería Luis
Guillermo Solís, sería el doctor Hernández. -Es muy posible. No sé quién hubiera sido peor o mejor presidente, si Solís o Hernández. Creo que ni Hernández ni Solís estaban listos para gobernar este país.
Teoría del éxito -Hablemos del libro “Dejemos Huella, Costa Rica puede más”. Creo que es su primer libro. -Es mi primer libro. -¿Qué significa este libro? -Significa un parto de sentimientos. Significa la mejor esencia del costarricense en doscientas páginas. Significa enaltecer las cosas buenas que sí suceden en este país. Ustedes los comunicadores tienen una gran obligación social de contarle al país. -Yo cumplo con esa obligación. Yo cumplo. Yo creo que la prensa se ha encargado de destruir a los políticos. De destruir a la clase política. Este país tiene todos los días grandes historias de superación. -Así es. -Todos los días las contamos. En varios medios de comunicación todos los días nos encargamos de enaltecer esas figuras. -Y nosotros, los que podemos escribir, porque gracias a Dios tuvimos buenos maestros que nos enseñaron a escribir, que podemos hablar, que tenemos la posibilidad de contar estas historias, tenemos la obligación ética de contar la historia. Eso es este libro. No me quedo ahí. De las historias trato de corregir, de inferir, de sacar, de destilar, los aprendizajes de las historias porque no basta con simplemente contar la historia. Tenemos que ver qué es lo que tienen las historias en común y hacer una teoría del éxito, del trabajo en equipo, de la solidaridad. Hacer una teoría y que los costarricenses podamos usar esa teoría para replicar lo que esa gente, esos héroes anónimos, están haciendo. -Le voy a hacer las preguntas incómodas de su Partido y de los otros partidos. Suenan Rodolfo Piza, Humberto Vargas. También suena Rafael Ortiz. ¿Qué piensa de esas tres figuras? -Me parece que hace cuatro años no se veían figuras en el partido. Hoy parece que sobran figuras en el partido. Eso significa que hay
Grecia, la madre de nuevos cantones t Una reflexión sobre el ordenamiento territorial en Costa Rica
esperanza en el futuro. to?
-¿Va a ser usted pre candida-No señor.
-¿Se imagina una convención entre esos tres que le comenté? -Y otros. -¿Hay otros? -Sí, claro. Yo sí creo que habrá convención. Es más, como presidente del partido, a mí me corresponde promover que exista una convención.
Figueres y Arias -¿Qué piensa de la precandidatura de José María Figueres? -Pienso de José María Figueres lo mismo, sino peor, de lo que pensaba del licenciado Calderón Fournier. Me parece que es un hombre que no ha dado la cara. Se fue del país. Ahora viene como si nada… -¿Qué piensa de la precandidatura de Óscar Arias? -Me parece que está asfixiando el renacimiento de nuevos liderazgos dentro de Liberación Nacional. Me parece que si José María Figueres y Óscar Arias se empeñan en asfixiar al partido Liberación Nacional, lo van a asfixiar, lo cual es muy lamentable para el país. Quiero decir con todas las palabras, que así como creía que el partido Unidad era necesario para el futuro político de este país, el partido Liberación es necesario para el futuro político de este país. -¿Vamos por el bipartidismo? -No vamos en este momento hacia el bipartidismo. Esta es una sociedad que está fraccionada. Mientras los costarricenses no busquemos un norte y nos podamos unir, vamos a tener que seguir expresándonos políticamente a través de muchos partidos. -¿Se nutre la Unidad de la caída del Movimiento Libertario, el Frente Amplio y el PAC? Hay gente que se fue para allá y está volviendo. -Definitivamente. Pero están volviendo a casa. No es que nosotros nos los estamos robando. No. Es que a ellos nos lo habían pedido prestados por un tiempo. -¿Se imagina que el próximo gobierno de la República sea de su Partido? -Sin lugar a dudas. Sin lugar a dudas.
Ing. Henry Alfaro Rojas, MGP. Presidente Municipal de Grecia
Tal cual lo reza nuestro hermoso Himno a Grecia, los griegos de hoy, heredamos un cantón con una gran historia, que encumbró a pueblos hermanos. Grecia, se fundó el 27 de abril de 1838, mediante el decreto legislativo No. 69, que dio inicio a Grecia como pueblo. El 27 de julio de 1867, se menciona a Grecia como el cantón tercero de la Provincia de Alajuela, en las Ordenanzas Municipales del Decreto Legislativo No. 20. En aquel entonces, formaban parte de Grecia los territorios hoy conocidos como Naranjo, Zarcero, San Carlos y Valverde Vega, y en 1882, se agregaron 4000 km2 que correspondían a Upala, Guatuso, Los Chiles. Así las cosas, en 1883, Grecia representaba el 80 % de la provincia de Alajuela, con 7400 km2. Siete hijos han nacido de nuestra tierra, donde habitan muchos de nuestros familiares. Los primeros en salir de casa fueron Naranjo y Alfaro Ruíz, en 1886. Luego, en 1911 nació San Carlos; en 1949, Valverde Vega, y en 1970 nacieron como cantones Upala, Guatuso y Los Chiles.
La ciudad más limpia de Costa Rica El 27 de abril del año 2018, Grecia cumplirá 180 años de historia de progreso y como un dato que los griegos hemos apreciado en demasía, vale la pena recordar que el 21 de agosto de 1989, Grecia fue declarada la ciudad más limpia de América Latina, distinción otorgada durante la reunión del capítulo latinoamericano de la Unión Internacional de Municipios y Poderes, en Cuenca, Ecuador, donde estuvieron presentes todos los países latinoamericanos. En 1971, se creó la Reserva Forestal de Grecia; el 9 de Noviembre de 1977, mediante la Ley 6126, se creó el Parque Recreativo Municipal Los Chorros.
Asimismo, contamos con un Plan Regulador Urbano que está funcionando desde el año 2006. Hoy nos preparamos para que nuestro hijo menor, el bellísimo distrito de Rio Cuarto, se una a otras tierras y forme un nuevo Cantón, el Cantón de la Amistad. Gran nombre. Con este, serán ocho los hijos que uno a uno han llegado a su mayoría de edad y han decidido caminar al lado de quien los vio nacer. Para nosotros es un enorme orgullo, saber que fuimos el cantón más extenso territorialmente, y que de nosotros hayan salido nuevos cantones. Esto es solo un reflejo de la capacidad emprendedora y amor a la tierra de los habitantes de nuestra querida Grecia. El Cantón de la Amistad es un proyecto que está dando pasos hacia adelante, y que muchos griegos y griegas apoyan.
Ordenamiento territorial de Costa Rica Ya es hora de que en Costa Rica, dejemos la politiquería de lado y que los políticos actuales, y me refiero a aquellos que comprendan el concepto de política integralmente, ordenen nuestro territorio. Es claro que aunque la historia explique porqué hoy Río Cuarto pertenece a Grecia, no tiene el menor sentido común, ni práctica lógica esa pertenencia. No nos une ningún vínculo físico territorial. Para llegar a Río Cuarto de cualquiera de los otros 7 distritos, debemos cruzar al menos otros dos cantones. Río Cuarto está en la Sub-Vertiente Norte, o Zona Norte, ligado a Venecia, Pital, La Virgen y San Miguel. Los otros siete distritos están el Occidente del Valle Central. Climas diferentes, culturas diferentes, escala de necesidades diferentes, regiones de Instituciones del Estado diferentes, sistema de transporte desvinculado, y sí, no tengo duda de que existe un gran sentimiento de aprecio y cariño, muchos ciudadanos de los otros 7 distritos también tienen vínculos familiares y de tenencia de tierra, pero eso no basta para evitar que un nuevo hijo construya su casa, pula su identidad y contribuya al progreso de Costa Rica.
Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper La nueva carretera de los Bajos de Chilamate a Vuelta de Kooper ayudará, sin duda, al desarrollo de todas las tierras del norte de Rio Cuarto. Mis mejores deseos de éxito a comunidad de Rio Cuarto en tan loable emprendimiento.
10
Diputado Luis Vázquez Castro
“Debemos impulsar ruta Oreamuno-Pococí” cia, y es el fortalecimiento de los aeropuertos rurales. Logré sacar un dólar cincuenta por turista en el Juan Santamaría para que se pueda hacer una cantidad de dinero para la inversión obligatoria en los aeropuertos rurales. Esto ya está ahí. Ya es ley de la república. Fue el primer proyecto de ley de este servidor que se convirtió en ley de la república. Usted que lo conoce sabe que es importantísimo que se den los encadenamientos. Así ocurre también en el turismo. Entonces, con un aeropuerto totalmente modernizado en Cieneguita, junto con otros aeropuertos rurales, podemos hacer un encadenamiento importante.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Luis Vázquez ha sido presidente de la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa. Eso ha permitido generar mucho acercamiento de nuestra provincia y de las políticas de turismo de la provincia. Quisiera que hablemos de algunos temas que me parecen fundamentales. Usted y yo hemos hablado antes de la ruta Oreamuno-Pococí. -Así es. La ruta Oreamuno-Pococí ya está trazada. Lo que le hace falta es un puente y una motivación por parte de este gobierno para utilizarla como ruta alterna. Nos hacen falta unos informes finales y, en el momento en que esos informes digan que puede ser una ruta alterna, estaríamos dándole una línea de financiamiento para que sea un desahogo. -Esa ruta puede ser estratégica. -Claro que sí. Sobre todo para nosotros, que tenemos problemas con el Zurquí Recordando que en la ampliación de la ruta 32, lo que quedará a cuatro vías es del cruce de Puerto Viejo de Sarapiquí a Limón, lo cual nos sigue dando un problema en el ascenso o descenso por el Zurquí. Por eso esta ruta alterna entre Pococí y Oreamuno es fundamental. El primer proyecto de ley presentado como limonense, como diputado de los limonenses, es un proyecto que busca garantizarle al MOPT la creación de un fideicomiso para mejorar lo que tenemos hoy en el Zurquí. Además de avanzar en un fideicomiso y dice así, “Para la elaboración y mejoramiento de la ruta comprendida en el Zurquí y una ruta alterna” porque desde el primero de mayo que entré a la Asamblea Legislativa ya estaba pensando en la ruta entre Guápiles y Oreamuno… -Usted ha estado muy de cerca con el tema del desarrollo que APM Terminals puede suscitar y debe suscitar para Limón, pero también de la posibilidad de la creación de otra isla. Hablemos de eso y lo que eso puede significar para Limón. -Hace unos 9 años estaba en la subgerencia portuaria de JAPDEVA. Alguien tocó a la puerta con la idea de hacer un puente de transferencia de carga. En este momento eran los representantes del grupo
Luis Vásquez, diputado. empresarial que apenas comenzaba a dar sus primeros pasos. Cuando uno observa las posibilidades de hacer negocios, y las posibilidades de expandir mayores opciones de generación de empleo uno dice, “hay que apostarle a esto”. Fueron 8 años. El pueblo de Limón y Dios me dieron la oportunidad de ser representante en la Asamblea Legislativa. Nuevamente en ese proceso que ellos han tenido por 9 años, volvemos a ayudarles. Hemos sido insistentes con el MOPT y con el Consejo Nacional de Concesiones. Dichosamente debo decir que hace unos meses se dio la autorización para iniciar con los estudios de factibilidad. Estamos hablando de otra isla más. Alrededor de 70 hectáreas. Una inversión que supera los mil millones de dólares. Esto podría significar, y va a significar,
más fuentes de empleo. Pero lo más importante es poder estar recibiendo buques de gran calado y de gran eslora. Estamos hablando de buques post Panamá. Traen carga que no se nacionaliza en el país, sino que de ahí sale a los demás países del Caribe. Limón se convertiría no solamente en uno de los puertos importantes del país, sino en uno de los puertos más importantes de la región. Teniendo un puerto con especialidad en contenedores que es la TCM, Terminal de Contenedores Mohín. Esta fue ganada por APM Terminals. Además, tendríamos el puerto de transferencia de carga más importante de la región.
Turismo para provincia de Limón -Usted ha sido presidente de
la Comisión de Turismo. ¿Cuál ha sido su trabajo, su empeño, su labor por la provincia? -Debo decir que parte de mis actividades de fin de semana está el destacarme en la provincia de Limón. Debo mucho a esta provincia. Debo pasar por los seis cantones. Uno de los fines de semana al mes me voy fuera de la provincia, creo que es importante que la Asamblea Legislativa no sólo abra las puertas a la gente, porque somos representantes populares, sino que nosotros vayamos a la gente. Por eso tomé la decisión como presidente de la Comisión de Turismo desde el primer año de estar visitando las comunidades. Uno de los proyectos que fue suscrito por este servidor, y con el apoyo de todas las bancadas representadas, va a servirle no solo al país, sino que a toda la provin-
-¿Qué piensa de lo que ocurrió con respecto a su partido en las elecciones de alcaldes, de regidores, síndicos y concejales? -Las palabras pueden decir mucho. Los hechos pueden decir más. Puedo garantizarle a todos los costarricenses a través de este medio que la Unidad Social Cristiana está preparada para gobernar otra vez. Es un partido sólido, pero además renovado. Nosotros cambiamos los estatutos y le estamos dando la oportunidad a la gente de la base para que pueda aspirar a puestos públicos. Por eso hoy tenemos, después de muchos años; casi 12 años; representación en las seis municipalidades y tenemos al alcalde de la municipalidad de Talamanca. Además, a lo largo y ancho de todo el país nos volvemos a convertir en la segunda fuerza. Superamos sustancialmente en un 100% la votación de hace cuatro años. Ahorita tenemos mayor cantidad de regidores, síndicos, concejales de distrito, que hace cuatro años y hace ocho años. Definitivamente, el PUSC es un partido sólido. Le damos la más cordial bienvenida a quienes se quieran incorporar a esta fuerza política que ha demostrado que en los años en que la Unidad Social Cristiana ha gobernado, el costarricense vive mejor, logra llevar más fácilmente el arroz y los frijoles a su hogar y en su mesa logran tener un ambiente más accesible con su familia.
Turrialba para el Caribe -Hablando de Turrialba, déjeme decirle que estamos con el fortalecimiento de INCOFER y dos mociones que fueron presentadas para el tren eléctrico interurbano. Tomamos la decisión de apoyarlo
11 siempre y cuando nos dieran esas dos mociones. Una es la posibilidad del canal seco entre Limón y Moín, Vuelta Cooper, Kilómetro Cero, para hacer de verdad un canal seco entre mar y mar. El otro es lo que comprende entre Turrialba y Siquirres, que es fundamental. Eso lo negociamos y lo metimos.
que además de recibir aviones comerciales, mientras hoy recibimos cuatro vuelos, en Limón podríamos estar recibiendo en línea directa desde Asia. Ochocientos turistas con solo este vuelo, y prácticamente llenamos la hotelería de la provincia y más allá. -Repitamos el triángulo, por favor. .Tres ejes. Ruta 32, puertos y aeropuertos. Ahora, no es que Luis Vásquez quiera todo para Limón. Es que Limón geográficamente es estratégico.
-Turrialba se parece más a Siquirres y a Limón que a Cartago. -Definitivamente. -¿Podemos soñar con que vuelva el tren a Limón? -No solamente quiero soñar. Quiero hacerlo un hecho. Quiero que en el momento en que el sueño vaya bien adelantado alguien, me meta un pellizco para decirme que es cierto. Yo me voy a encargar de darles un pellizco a los limonenses para que vean que lo que viene para Limón es cierto. Vamos a luchar este año y fracción que nos falta, por darle a Limón el tren de carga, darle a Turrialba un tren de pasajeros, darle a Limón un Home Port y que se convierta en una casa de turismo. No solamente que recibamos excursionistas, sino que los convirtamos en verdaderos turistas para que ellos puedan generar.
Los cruceros de Viajes Colón -Esta experiencia de Viajes Colón con estos cruceros es un excelente experimento para soñar con que Limón se convierta en una casa de los cruceros. -Y la aplaudimos. Hay que dar nada más el último salto. Vimos con estos cruceros la posibilidad de que muchas familias costarricenses puedan disfrutar de otros escenarios, pero lo que estamos haciendo es sacando colones. Ahora lo que hay que hacer es meter dólares. A eso es lo que hay que llegar. Eso se logra cuando convirtamos a Limón en un Home Port. Cuando apliquemos el Plan Maestro, que pasemos toda la carga para Moín. Ya están los puertos comenzando a hacerse para convertir a Limón en un lugar donde haya hoteles, cafés, restaurantes. Además, con el apoyo de emprendedores como la familia Solano, que acaba de inaugurar una gasolinera en Pococí, debemos llevar desarrollo. A los Solano ya los estoy invitando para que podamos hacer un hotel en el centro de Limón. Ya los estamos llevando para el Caribe Sur. Yo espero que pronto podamos poner la primera piedra en el Caribe Sur en un hotel que reúna las mejores condiciones. -Uno va a Aruba, a Curazao, y después va al Caribe Sur de Costa Rica y no le tiene nada que envidiar, nada, ni a Aruba, ni a Puerto Rico, ni a Curazao. A ninguna de esas islas. Ahí tenemos unas bellezas especiales. Hay que llevar a la gente. ¡Cómo va a ser que hay costarricenses que no conocen Puerto Viejo o Cahuita! -Por eso siempre decimos al principio de cada intervención en cada sesión en el plenario, “Wapin, Limón”. Es una palabra que representa mucho para los limonenses. Quiero decirle algo. Estamos cam-
-Limón es estratégico. Es el principal puerto del país, además es el centro de la producción bananera, de la producción piñera… -Claro. Y le da los mejores ingresos a Costa Rica, los más grandes.
Modelo turístico en Caribe Sur
Diputado Luis Vázquez estuvo en sesión del Concejo Municipal de Pococí dirigido por niños, el 9 de setiembre “Día del Niño”. biando las tarifas. Porque uno de los problemas más serios que tenemos en Limón es que se cobra lo mismo por atracar un buque de un calado o una eslora muy grandes que un pequeño yate. Significan lo mismo porque las tarifas están unificadas. Estamos perdiendo alrededor de 300 llegadas de pequeñas embarcaciones que tienen la posibilidad de estar muy cerca de Cahuita y Puerto Viejo. Estamos hablando de buques con 20, 30 o 100 personas que podrían quedarse. Es gente de mucho dinero que viene a quedarse más de 24 horas. Perfectamente los dejaríamos en el Caribe Sur. Conocen el Caribe Sur. Después los traemos para el Suerre a Guápiles. Comparten y conocen. Después simplemente se regresan.
Hotel Suerre, Guápiles -Qué gran hotel tiene Guápiles. Qué colección de pinturas. Qué colección de fotografías. Qué colección de arte. Qué piscina. Deberíamos tener así como el Hotel Suerre por toda la provincia de Limón, y por toda Costa Rica, este tipo de hoteles, con esta calidad. Eso es lo que necesitamos para soñar con un desarrollo turístico mayor. -Usted acaba de decir algo fundamental. El turismo debe cambiar. Vamos cambiando el modelo de qué es lo que queremos. Esa piscina de Hotel Suerre reúne las condiciones. Es olímpica. Nosotros tenemos que vender a nivel internacional esas capacidades para que grupos organizados que van a las olimpiadas, sepan que en Costa Rica tienen el mejor clima para prepararse antes de una olimpiada y que tenemos una piscina que reúne las condiciones y está en Limón. Ese tipo de turismo tenemos que traerlo.
Capital de logística comercial -¿Qué necesita la provincia de Limón para el futuro? -Tenemos que focalizarnos en una visión de desarrollo para la provincia. Hoy más que nunca tenemos que continuar con lo que he visionado desde hace años, lo cual es convertir a Limón en la capital de logística comercial. Limón tiene todo para hacerlo. Para poder ejecutar esa visión de desarrollo económico y social, tenemos que basarlo en lo hemos denominado “El triángulo del desarrollo empresarial y turístico para Limón” Triángulo porque tiene tres ejes fundamentales. Uno de ellos, ya lo votamos acá en la Asamblea Legislativa: el empréstito que da pie a que la Ruta 32 pase a tener cuatro carriles, algo importantísimo para Limón, pero que significa el desarrollo económico incluso para Costa Rica, pues es por donde pasa el ochenta por ciento de las divisas de este país. El otro es un eje portuario. Como le comenté, es aplicar el Plan Maestro elaborado por JAPDEVA. Trasladar todo lo que hay en este momento de cargas y descargas de Limón para Moín. Avanzar con la terminal de Moín, con el puerto de transferencia de carga y, para JAPDEVA, avanzar en la modernización de las grúas pórticas y todo el complemento portuario, además del puesto 57. -¿Qué es el puesto 57? -En Moín tenemos una manga de atraque, pero el espejo actual no reúne el espacio suficiente para atender buques post Panamá, que son buques de gran calado. Geográficamente, tenemos una posición estratégica para todo lo que es el Caribe. Nos volvemos una parte fundamental para el Canal de Panamá y el posible canal seco de Nicaragua. Tenemos que estar preparados para esto. Vamos retrasados,
pero estamos avanzando. Hablar del puesto 57 significa ampliar ese espejo para atender dos buques post Panamá mientras tengamos una terminal de contenedores de Moín y un puerto de transferencia de cargas habilitado para atender buques mucho más grandes que los buques post Panamá. Con esto, lo que haríamos es que dejamos a Limón sin carga. Al dejar a Limón sin carga, podemos avanzar en el Plan Maestro para convertir a Limón en un puerto con especialidad en cruceros y una marina. Ahí tiene que llegar hotelería, restaurantes, tiendas y demás.
Aeropuerto en Limón Porque la ciudad de Limón prácticamente se insertó en el puerto de Limón y no tiene posibilidades de expansión, lo que sí sucede con el puerto de Moín. Si logramos hacer esto con los puertos, en el marco de tener una Ruta 32 a cuatro vías, nos queda el otro eje en el marco del Triángulo de Desarrollo Empresarial y Turístico para Limón, que sería el aeropuerto. Tenemos que modernizar el aeropuerto. Aunque es internacional, es pequeño. Requiere una capa asfáltica nueva, un equipo de aproximación y hay que hacerle un enmallado de protección, según las regulaciones de aeronáutica internacional. Pero este país está frenado en esta área. El aeropuerto Juan Santamaría ya no tiene capacidad. Algunos analistas hablan de quince años más, otros le dan veinticinco años. Algunos creemos que está a diez años de quedar obsoleto. Costa Rica tiene que estar lista para tener un aeropuerto de logística internacional mutimodal. -Así como hay uno en Liberia, debería haber uno en Limón. -Así es. Pero más allá, estaríamos hablando de un aeropuerto, el más grande de toda la región. Por-
-Heriberto Abarca, presidente de CANATUR me dijo hace unos días, en una entrevista, que el ejemplo de turismo de Costa Rica es el Caribe Sur. Que todo el turismo del país debería ser como el modelo del Caribe Sur. -Porque estamos visionando un modelo diferente, y es el turismo rural comunitario. Donde las personas que habitan una casa, pueden estar haciendo turismo. No queremos una hotelería en concreto, de esa de muchos pisos. Es convivir con la naturaleza, aprovechando la naturaleza, y haciendo que la naturaleza produzca. Pero cuando hablamos del aeropuerto, no es porque nosotros dos tengamos un corazón netamente limonense. No, es porque ya hay estudios avanzados y la zona que geográficamente se ocupa requiere de trescientas hectáreas. Además, tiene que haber sintonía con los vientos y ese lugar es Matina, en el distrito de Carrandí. Ahí estaría ubicado el aeropuerto mutimodal de logística internacional. Sería el más grande de la región. -Me gusta porque queda más cerca de Siquirres. Hay que integrar a ese desarrollo a Siquirres, a Guácimo, a Pococí. -Definitivamente. Y con una Ruta 32 ampliada, estaríamos viajando a velocidades mayores. -¿De qué manera el ser diputado para usted ha sido fundamental para defender la provincia? ¿Cómo usted se convierte en un embajador de Limón? -Creo que en general a los diputados de Limón se les ha facilitado algo. Cuando este servidor les propuso lo de la “Fracción Caribe”, no me lo inventé. Hace ocho años hubo un primer intento, hace cuatro años fue el segundo intento y la tercera es la vencida. Hay que ser humilde para guardar las banderas. No hay un diputado de gobierno en la provincia de Limón. Al principio, eso lo vieron como problema, pero en realidad no lo es. Los cinco diputados que estamos en la “Fracción Caribe” nos vemos como iguales. Esa ha sido una cuota importante y nos facilita el traer proyectos para la provincia.
13
12
Un milagro llamado Olimpiadas Especiales
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Este país da grandes lecciones al mundo. Tiene elementos que lo hacen único. Por ejemplo, este país inventó el solidarismo, que ha permitido que miles de familias tengamos casa propia. Yo lo digo así porque yo tengo casa propia por el solidarismo. Este país es el país del mundo que tiene más terrenos y áreas hectáreas conservadas en parques nacionales. Este es el único país del mundo que ha vivido más de 60 años sin ejército. No hay ningún país en el mundo que tenga esas grandes lecciones. No me extraña decir que este es el país entre toda América Latina que da grandes lecciones en materia de desarrollo de Olimpiadas Especiales. Sí Costa Rica fuera en futbol lo que ha sido en Olimpiadas Especiales, ya hubiéramos sido campeones del mundo. Eso se debe a varias figuras, pero sin duda el motor principal en esa lucha ha sido don Carlos Valverde González. Él dice que la primera entrevista de televisión que se le hizo sobre este tema se la hice yo. Por eso, yo me he sentido particularmente ofendido y molesto por algunas publicaciones de un medio nacional que quiere vilipendiar el honor de las Olimpiadas Especiales, el gran hito del deporte costarricense. Junto a las medallas de Silvia y Claudia Poll, no hay ningún otro hito tan grande en la historia del deporte costarricense. Por eso vamos a dedicar una serie de entrevistas a este tema para hablar de la historia de las Olimpiadas Especiales y que don Carlos pueda defender su lucha, que ha sido una verdadera lucha y sobre todo una misión de vida porque ha trabajado en esto ad honorem. -Bienvenido, don Carlos Valverde, presidente de la Asociación Olimpiadas Especiales de Costa Rica. -Muchas gracias por la invitación. Ante todo, con esas palabras, decirle que sí, que ha sido una lucha de más de 23 años, de estar en una organización de manera ad honorem. Yo digo que me la pusieron en el camino porque nunca había pensado en trabajar en una asociación de ayuda como es el caso de Olimpiadas Especiales. -¿Qué ha significado Olimpiadas Especiales en el país? ¿Cómo se vinculó usted? ¿Por qué lo hizo? ¿Cómo fue evolucionando Olimpiadas Especiales en el país? -Allá por 1994, me invitan a una reunión. Participé sin saber realmente a fondo a lo que me estaban invitando.
30 años de existir -¿Ya existía Olimpiadas Especiales?
que dice “¿vamos para San José”. No sabe lo que es San José. Hay muchos atletas que vienen a competir en la final y nunca antes habían estado en San José. Cuando una persona llega a un hotel y le ponen agua caliente y no sabía lo que es agua caliente en el baño… Le voy a poner ejemplos de la zona de Talamanca.
-Ya existía porque el programa tiene más de 30 años de estar en Costa Rica. Ya existía, pero estaba entrando en una situación bastante seria. Me acuerdo claramente que en ese momento participó la esposa del primer gerente general del Marriot, doña Teresita Aguilar. Doña Teresita se entregó de lleno al programa. Las oficinas de Olimpiadas Especiales estaban en Moravia, en un centrito comercial que todavía existe. Empezamos a pagar la manutención de esa oficinita doña Teresita y mi persona. -Algo importante de aclarar es que esto nació en Estados Unidos, con la familia Kennedy. -Sí. Vamos a celebrar el 50 aniversario, si Dios quiere, en el 2018. Las Olimpiadas Especiales es un programa que fue creado por la familia Kennedy, específicamente por la señora Eunice Kennedy, en 1968. Ese año fueron las primeras justas mundiales, en Chicago, Illinois, Estados Unidos. -¿Cuándo asume usted la presidencia de las Asociación de Olimpiadas Especiales de Costa Rica? -En el año 2000, cuando formamos la Asociación Olimpiadas Especiales Costa Rica. -¿Antes qué era? -Antes se llamó, o le tuvimos que poner, Asociación para personas con Retardo Mental, palabras incorrectas ahora, o un concepto que hoy no es utilizado. Hoy es ofensivo. -¿Usted tiene algún familiar con una discapacidad tal y como se estipulan en las Olimpiadas Especiales? -No. No. Realmente no. En mi familia no tenemos ninguna persona con este tipo de discapacidad intelectual. Mi familia me apoyó y me ha apoyado hasta la fecha.
Tercera delegación más grande del mundo -Yo me preparé con el abogado Boris Molina Acevedo y con usted para esta entrevista y hay un detalle que me impresionó muchísimo: Costa Rica es una potencia mundial en Olimpiadas Especiales. Hubo un premundial en el año 2014 en el que invitaron sólo a potencias del mundo. Se hace el premundial para revisar las condiciones de un lugar, para que luego se dé ahí, se suscite ahí, con mayor seguridad o con mayor garantía, una justa mundialista. Invitaron a Costa Rica como potencia de América Latina. Era la tercera delegación más grande, sólo superada por Estados Unidos y la India. -Así fue. Totalmente. En el año 2014, la delegación de Estados Unidos, que era el país anfitrión en ese momento hace el pre mundial y Costa Rica, nosotros como junta di-
Don Carlos Valverde con Adriana Sotela. rectiva y por el crecimiento del programa, no solo lo que tenemos, sino que somos un ejemplo para América Latina, propusimos llevar a 100 atletas. No en todas las disciplinas, pero sí llevábamos cien atletas. Usted me dirá, “¿por qué esa cantidad? ¿Se las aceptaron?” Nos aceptó Estados Unidos. Nos aceptó la organización mundial. ¿Qué pasó? ¿Por qué los llevábamos? Porque sabíamos que teníamos una cuota de 292 para los juego mundiales del 2015. Esta experiencia que viven las personas con discapacidad, la experiencia de participar en los huegos mundiales, no hay plata con que se pueda pagar. Al premundial llevamos cien atletas. Al mundial llevamos una delegación de 292 personas. -¿Cuántos llevaba la India? -La India llevaba 325 y Estados Unidos 422. -Estados Unidos tiene 316 millones de habitantes. Costa Rica tiene menos de 4 millones de habitantes. -Así es. -O sea, por simple regla de tres, si Estados Unidos llevaba 400, ustedes, los de Costa Rica, tenían que llevar 4 y llevaron casi 300. -Casi 300. Viera qué impresionante cuando uno está en una ac-
tividad de estas. Cuando uno está en el Estadio Olímpico de Los Ángeles y ve entrar esa delegación y no terminaba y no terminaba, y la gente aplaudía y seguía aplaudiendo y se seguían llenando sillas y seguían… Fue impresionante. La gente decía, “Costa Rica, que es un país tan pequeño, un país insignificante en el mapa, trae esta cantidad de atletas… ¿Cómo hace?”. Inmediatamente empezaron a entrevistar a los atletas, a los entrenadores, que cómo habíamos llegado con una delegación de esa envergadura. La situación de todos los costarricenses que vivían en Los Ángeles era impresionante. ¿Impresionante por qué? Porque cuando existe este tipo de juegos mundiales, hay ciudades anfitrionas que reciben a cada delegación. En el caso de Costa Rica, la ciudad anfitriona fue Santa Mónica. Era impresionante que la delegación de Costa Rica, con 292 personas, ocupara el espacio de una universidad.
207 medallas -En los juegos mundiales de verano 2015, Costa Rica, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, obtuvo 207 medallas. Eso es un hito para este país. En el mundial del año 2015, Costa Rica tenía 292 personas en su delegación, la India poco más de 300 y Estados Unidos poco más de 400.
Eso es abrumador por las abismales diferencias no solo económicas, sino de población entre Estados Unidos, que tiene más de 316 millones de habitantes; la India que tiene más de 1200 millones de habitantes y Costa Rica, que no tiene ni 4 millones de habitantes. ¿Cómo ha conseguido eso Costa Rica? Lo ha conseguido por una organización llena de mística, donde se trabaja en voluntariado y que lamentablemente todo eso bueno no se ha dicho en una serie de publicaciones malintencionadas contra la Asociación de Olimpiadas Especiales. Yo quisiera que me cuente de los triunfos, de lo que este país ha conseguido y de lo que esos triunfos significan para ejemplo, Costa Rica como ejemplo, como modelo para el mundo, pero sobre todo lo que han significado esos triunfos para esos muchachos y esa participación para la comunidad de personas que han visto florecer su sentido de la dignidad y su autoestima gracias a las Olimpiadas Especiales. -Vale la pena conversar sobre tiempos atrás. Cuando el programa comenzaba, me acuerdo que llegamos a tener como máximo cien atletas en un año. Con una mística, con un voluntariado que siempre ha aparecido y sigue siendo una piedra en bruto, un brillante en bruto, gracias a ese voluntariado, le puedo
decir que el año pasado, nuestros juegos nacionales contaron con la participación de 3200 (tres mil doscientas) personas. Ya no son los juegos que antes hacíamos para 150 ó 200 personas. -¿Y estos juegos están también a cargo de ustedes? -Todo el programa está a cargo de la Asociación Olimpiadas Especiales. -¿Qué es todo el programa? -Los Juegos Nacionales es la gran final nacional donde hemos ido participando durante todo el año en juegos distritales, regionales, o lo que se llamaría provinciales, para que cada zona tenga su representación para Juegos Nacionales. Se escoge a los ganadores de todas las zonas del país. Luego vienen de acuerdo a las cuotas que les damos para Juegos Nacionales. -Esa cantidad de medallas en los juegos mundiales del año pasado habla por sí sola. -La importancia de las medallas, la importancia del crecimiento, obviamente para nosotros es un gran honor y nos sentimos muy orgullosos de lo alcanzado por un gran equipo humano, que trabaja voluntariamente. Padres de familia. Entrenadores. Profesores. Empresa privada. Lo más importante de esto es cuando usted oye a una persona
-Es el cantón más pobre de Costa Rica. -Muchos muchachos que han participado en el programa de Olimpiadas Especiales, provenientes de Talamanca, nunca han salido de la zona. Hay muchachos que primero tienen que salir ocho horas, a pie, para llegar adonde los van a recoger. Vienen en esos buses que los ven monstruosos. Llegan a San José a un gimnasio lleno de delegaciones. Llegan a un hotel porque los hospedamos en los hoteles. Hay muchachos que nunca habían visto una piscina. Le cuento anécdotas de jóvenes que dicen, “el agua del hotel quema, uno abre un tubo y el agua quema”. Hay muchachos de Talamanca que no sabían lo que es un inodoro. El aprendizaje de nosotros es una gran experiencia. Nosotros estamos capacitando, pero primero estamos capacitándonos. Estamos dando entrenamiento. Estamos practicando deporte. Pero a veces la gente se confunde, piensan que Olimpiadas Especiales son sólo los juegos mundiales o los juegos internacionales. Nuestro programa está reconocido por el Comité Olímpico Nacional. Hemos sido invitados por la Conmebol en Paraguay para la Copa América de Olimpiadas Especiales. Costa Rica fue la sede de la Copa de Oro de Olimpiadas Especiales. Me acuerdo claramente que yo fui invitado por el señor presidente de la Conmebol en ese momento. Fue impresionante estar en Asunción, Paraguay, en la Copa América.
Trabajo ad honorem -¿Cuánto gana usted por mes por ese trabajo? -Absolutamente nada. -El presidente de un Club de Primera División de Futbol gana 6 mil dólares por ser presidente. ¿Usted cuánto gana? -Nada. Ni un centavo. -¿Usted puede probarlo? -Por supuesto. Pueden revisar mis cuentas. Pueden revisar las cuentas de la Asociación de Olimpiadas Especiales a ver si hay algún giro hacia mi persona. -¿Por qué ha dedicado tanto tiempo a esto? -Voy a decirle algo que lo siento desde mi corazón. Cuando yo conocí esta población, y el mundo en que vivimos, que es un mundo de traición, de hoy te abrazo y mañana te apuñalo, de hoy soy tu amigo y mañana estoy hablando mal de vos,
con estas personas conocí otra manera de ser humano, de ser persona y de compartir y convivir. Conocí esta población con niños y niñas de 7 u 8 años. Hoy son mujeres y hombres y cuando me ven, me abrazan y de verdad se siente un abrazo con amor, con cariño, con respeto y ante todo con agradecimiento, que es algo que se ha ido perdiendo en nuestra sociedad. A esta población lo que había que darle era la oportunidad de crecer. Nosotros como equipo sabemos quiénes son nuestros héroes. Yo soy el líder y el presidente; soy la cara; pero realmente yo digo que los que tienen que aparecer son ellos porque ellos son nuestros héroes. ¿Cómo se fue vinculando su familia? -Mi familia ha sido una familia muy unida. Cuando yo los invité, ellos se integraron totalmente. Mi hijo estaba empezando el colegio. Ya mis hijas estaban avanzadas en el colegio. Yo los llevaba un fin de semana a una competencia. Les fue gustando. Se fueron involucrando. Igual que mi esposa. Nos fuimos involucrando todos, como familia. -¿Ad honorem? -Ad honorem. Toda nuestra familia se ha dedicado ad honorem a esto. No hemos percibido un cinco. Mis hijos son voluntarios. Son profesionales y se dedican cada uno a su campo. Cuando hay algún juego, sea en nuestro país o en el ámbito internacional, participan como voluntarios. Son personas que han sido capacitadas en Washington para colaborar en la organización de estas competencias y en el manejo humano de estos atletas. Somos una familia que se ha dedicado al programa en Costa Rica. -Así como nació el programa en el mundo, por la iniciativa de una familia. -Es correcto. -Todo inició con la familia Kennedy, no con el gobierno de Estados Unidos. Todo inició con una familia. -Así empezamos nosotros a trabajar en Olimpiadas Especiales, sin pensar nunca en algún bienestar para nosotros, sino en el bienestar de una población que estaba en la oscuridad. Hemos trabajado más de 22 años. Hemos dado lo mejor. Sabemos que podemos dar mucho más. Lógicamente, hemos empezado a crear condiciones diferentes y quiero que quede muy claro: Olimpiadas Especiales es un programa nacional que trabaja los 365 días del año. No solo se trabaja para un juego mundial o para un juego panamericano o centroamericano. -Usted eso no me lo tiene que explicar. Para obtener 207 medallas en unos juegos mundiales de verano, donde hay representación de todo el mundo, con una población de menos de 4 millones de habitantes, hay que trabajar
todo el año. -Todo el año. Absolutamente todo el año. -Y se nota que hubo que trabajar por muchos años. Es un proceso. -Es todo un proceso. Ante todo, lo que hemos buscado a través de los años, es darles la calidad que cualquier deportista de este país se merece. Nosotros hemos buscado esa calidad para una población con discapacidad. Lógicamente en el programa nos tenemos que cubrir, debemos ser meticulosos y cuidadosos. Somos responsables de que un padre de familia entregue a una hija o un hijo, que a veces son mayores y otras veces son menores de edad, a un programa que se los va a llevar durante doce días a un país lejano. Por eso es que nosotros, antes de un mundial, hacemos campamentos de adaptación para ver si esa joven o ese joven se desvincula bien de la familia, es decir, se desenvuelve bien sin su familia. Ha sido un éxito. Cuando esas personas regresan al país, usted oye los comentarios de una familia, los cambios que tuvo una familia. Sin importar la posición económica, porque dentro de nuestro programa tenemos gente de dinero, gente muy humilde, de escasos recursos, gente de clase media… Yo creo que estas son las cosas por las que uno se siente satisfecho de poner un grano de arena. Uno dice, “¿qué estamos haciendo?” ¡Estamos haciendo grandes cosas! Tenemos la experiencia de este muchacho, Jairo, que es de Paquera. Logra llegar a la gran final de los Juegos Mundiales de Invierno. Una nueva experiencia. Mucha gente se preguntará, “¿cómo, ir a unos juegos mundiales de invierno?” Bueno, Costa Rica ha sido campeón en jockey sobre piso en juegos de invierno. Ya hemos participado en Japón; en Corea; en Idaho, Estados Unidos. Ahora nos toca participar en Austria. Esas son cosas interesantes.
Muchos casos especiales -Conozco el caso de un muchacho, Jairo Vinicio, quien vive en Paquera. -Vive en Paquera. Es un muchacho de más de 30 años. Él clasificó. Corría en botas de hule. Su mentora se da cuenta de la situación. Conversan que cómo lo van a traer sin tenis para correr. En ese momento, tuvo una gran ayuda por parte de la municipalidad, de la alcaldía. Les dan uniformes y les dan zapatillas para sus competencias. Lo impresionante es que Jairo, al ponerse esas zapatillas, él mismo expresa que por primera vez estrena un par de zapatos en 30 años de vida. Él vive solo. Él vino por primera vez a San José. Compitió en el Estadio Nacional. Para él, es el coloso impresionante. Regresa a Paquera. Su entrenadora se pone detrás a ver quién es realmente Jairo. Cuando le pregunta, resulta que
vivía en un ranchito hecho con bolsas, a la par de un señor que le dio la oportunidad de que, con bolsas de basura, hiciera ese ranchito. Ahí vivía Jairo. Sin cama. -Sin un servicio sanitario. -Sin nada. Se le preguntó y dijo que él hacia sus necesidades y su higiene personal en el río. Lo bonito de Olimpiadas Especiales es que, al regresar a su pueblo, la profesora, su entrenadora, se da cuenta de todo esto. Ella empieza a movilizar las fuerzas comunales y hoy podemos decir con orgullo que Jairo tiene su casita, hecha con base en el esfuerzo del pueblo de Paquera, de las fuerzas comunales de Paquera. Tiene su cama. Tiene su techo. Ahora vive como debería vivir todo ser humano. Estas situaciones de mejora gracias a Olimpiadas Especiales no sólo se ven en una cancha, no solo se ven en un entrenamiento, sino que los resultados se ven posterior a una competencia. Son muchos ejemplos los que le puedo poner de lo que hemos vivido, de las diferentes experiencias que se han vivido, cómo se transforman para bien los atletas de nosotros que han ido a competir a juegos mundiales y han venido con medallas. Resultó que las federaciones costarricenses no sabían que ese atleta que también era campeón en juegos nacionales regulares, era una persona con discapacidad y estaba en Olimpiadas Especiales. Más de una persona me decía, “es que nosotros no sabíamos”. Es que nosotros lo que recibimos son seres humanos. La sensibilidad que tenemos nosotros es que recibimos al ser humano. No recibimos al deportista que va a ganar medallas. No. Nosotros recibimos primero al ser humano. Les vamos a dar lo mejor que se merecen. Vamos a capacitarlos. Vamos a entrenarlos. Les vamos a dar los mejores utensilios, uniformes, zapatillas, servicios médicos, alimentación, transporte. Todo eso se los damos porque toda persona debería tener por lo menos lo básico. En Olimpiadas Especiales, en este aspecto de desarrollo humano, hemos tenido experiencias hermosísimas. Una experiencia en China. Unas gemelas que corrían. Son de San Marcos de Tarrazú. Una clasificó. La otra se quedó aquí. La muchacha que estaba en China, ganó medalla, y cuando regresó, se encontró con la noticia de que su casa se había quemado. La población la recibió como una heroína y le construyeron la casa. Aquí hay muchas cosas. Le puedo mencionar casos de Upala, Talamanca, Coto Brus, Ciudad Neilly, Sarapiquí, Siquirres, Limón. Estamos en 27 regiones, pero realmente son 27 regiones y en los 81 cantones de este país. Trabajamos muy a la mano del Ministerio de Educación, pero también trabajamos con una población que no está escolarizada. Ese es el milagro de las Olimpiadas Especiales, que ha logrado cambiar vidas. Las de los atletas, sus familias y las nuestras.
15
14
t Nos interesan mucho las historias de los emprendedores, de la gente que sale adelante. De cómo uno aprende con el esfuerzo de la gente en la calle. De cómo hay que sacrificarse. De cómo a veces uno se levanta y se cae y se tiene que volver a levantar. De lo que no se aprende en una universidad, sino en el mundo empresarial. Estamos con Gerardo Antonio Chacón Chaverri. Él es el director general de Telecable. Es la empresa de cable que más ha crecido en nuestro país. Además, es una gran historia de emprendimiento. La entrevista nos va a servir para un libro que estamos construyendo sobre grandes figuras del turismo. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació usted? -Yo nací en la provincia de Alajuela. En la ciudad de Palmares. Provengo de una familia de origen humilde. Cuando nací, fui trillizo. -¿Trillizo? -Sí. Solo quedamos dos, mi hermana y yo. Éramos dos varones y una mujer. El otro varón murió. A la edad de dos meses, según me cuenta mi mamá, nos fuimos a vivir a Guanacaste. Allá nacieron el resto de hermanos, gemelos y después tres muchachas solas. Éramos ocho. Quedamos siete. -¿De dónde salieron trillizos y gemelos? Porque eso usualmente es que en la familia alguien lo traía. -Mi hermana tiene gemelos. Tengo varios primos de gemelos. Hay mucho gen en ese sentido. Cuando llegamos a Guanacaste, recién nacidos nosotros, lo que mi papá hacía era cuidar una finca. Ahí crecimos. Ahí se criaron el resto de mis hermanos. Cuando llegó la edad de escuela, recuerdo que había que ir a la escuela a caballo. Era como una hora u hora y media. Al principio, íbamos como una piña en el caballo, porque éramos mi gemela y yo más los otros. Así fue sucesivamente. Era interesantísimo porque a esas edades, recordando uno ahora, las cosas que hacía, generalmente, o por lo
menos yo, la verdad es que ahora no dejaría a mis hijos andar solos en ningún lado. Obviamente, los tiempos son otros. Ahí pasamos la mayoría de la niñez. A la edad de ocho años y medio, mi papá falleció.
Sin papá a los 8 años -¿De qué falleció? -Él tuvo una enfermedad terminal, un cáncer. Solamente estuvo tres meses enfermo. Después fallece. Al suceder eso, nos fuimos a vivir al centro de Bagaces. Antes vivíamos a hora y media a caballo. Nos fuimos a un pequeño terreno que mi abuelo le había donado a mi mamá. Hicimos una casita pequeña. Nos pasamos ahí. Estuvimos alrededor de un año y medio. Obviamente eso nos llevó a trabajar. A esa edad, de ocho años y medio, recuerdo que salíamos de la escuela e íbamos a una soda. En esa soda nos daban a mi hermana y a mí, que éramos los mayores, una especie de palangana llena de tamales y nos íbamos por las calles, que en ese tiempo eran de lastre, a vender tamales, en Bagaces, casa por casa. En otros ratos, cuando no había que vender tamales, me acuerdo que me la pasaba juntando tamarindo. Entonces, a uno le pagaban por juntarlo, pelarlo y dárselo al dueño para que lo comercializara. También como parte de esas actividades de la niñez, cortaba chan. Nos íbamos por las fincas. En ese tiempo, era mucho el monte. Nosotros cortábamos el chan. Lo poníamos a secar. Después había que aporrearlo como se aporrean los frijoles. Sacar el chan. Embolsarlo. Por último ir a vender. Otra tarea era cortar leña. Se ponía en unas carretitas de bueyes que hacíamos nosotros. La teníamos que llevar a vender. Todo ese tipo de cosas era por la misma necesidad que teníamos de buscar la comida. En las vacaciones, siempre teníamos que ir a cortar algodón. Cuando eso, había mucho algodón en la zona de Bagaces, hacía Cañas.
-Dicen que es un trabajo muy duro. -Sí. Es tremendo porque son ramas un poquito altas. Son matas altas y uno, con nueve años de edad, no tiene la estatura suficiente. Hay algo que le decíamos pica pica. Cuando uno jala las ramas, suelta unos pelillos y le caen encima. Eso era una picazón tremenda. Eso eran funciones que nosotros hacíamos siendo unos niños. -Esas eran las funciones de los esclavos en Estados Unidos. -Sí. Así básicamente pasamos la niñez. Estaba estudiando en esa escuela de Bagaces. El director era don Medardo Guido. -Medardo Guido. Gran músico costarricense. Gran compositor. -Sí. Increíble. -Creador del Punto Guanacasteco. -Sí. Correcto. Hubo, pienso yo, que una visión de mi madre de venirnos para acá, para el Valle
-El gobierno Sandinista. -El gobierno Sandinista. El Hotel Montelimar se ubica en una finca que era de Somoza. Creo que se llama Masachapa. Nosotros estuvimos ahí viendo todo el tema de la construcción. -Sí, porque el hotel está en la Hacienda de Somoza. -Sí, en la playa. Operamos ese hotel como por nueve meses, porque era parte del contrato para capacitar a toda la gente. Fue interesantísimo. Nosotros tuvimos que tomar gente que venía de cortar caña y meterlos a un proceso de capacitación, para después atender a todos los que iban a llegar.
Gerardo Chacón Chaverri
De juntabolas a gran empresario
Hotel Fiesta
Gerardo Chacón Chaverri, el motor de Telecable.
Central. Nos fuimos a vivir a San Antonio de Belén. Recuerdo que contrató un camioncito para echar las pocas cosas que teníamos. Recuerdo que ella venía adelante con mi hermana menor. Cuando mi papá murió, mi mamá tenía seis meses de embarazo. -Su hermana menor es lo que se llama “hija póstuma”. -Es correcto. Ella no conoció a mi padre. Ella venía adelante con mi madre. El resto nos vinimos en ese camioncito, atrás. Obviamente, desde Guanacaste, con ese calor, cuando llegamos aquí, al entrar por San Antonio de Belén, estaba lloviendo y fue tremendo. Mi mamá vendió la casita de allá en once mil colones. Yo llegué a terminar el cuarto grado de escuela, en La Asunción de Belén.
Junta bolas a los 10 años -Es junta bolas en el incipiente desarrollo hotelero que empezaba ahí. -Correcto. -Ahí, un político que estaba aprendiendo a jugar tennis, pedía un fresco y había fresco para él y para el entrenador, pero no para el junta bolas. Eso lo marcó. ¿Qué viene después en su vida?
-Estando ahí en las canchas de tennis también visualizaba a los profesores que daban las clases y me preguntaba, y les preguntaba a ellos, a algunos que ya estaban en una edad avanzada, de sus logros. Ellos me manifestaban que para ser tenista en este país se necesitaba mucho dinero. Yo sí tuve claro que seguir bajo el sol era algo que no quería más. Comencé a analizar otras opciones. Cuando eso, el Cariari era el Cariari Internacional Country Club. Uno de los mejores clubes de aquellos años. Tuve la oportunidad de pasar por uno de los salones, de los restaurantes, que se llaman Salones Orosi. -¿Cómo salonero? -Pasé, y decidí dejar de estar en el tenis y ser ayudante de salonero. Me encantaba porque sentía que estaba en un estatus diferente. Trabajaba con corbatín. Los salones estaban alfombrados. Había aire acondicionado. Estaba sirviendo buena comida. Yo sentía que aunque ganaba menos, estaba en un estatus diferente. -¿Ganaba mejor como junta bolas? -Sí, pero sentía que la carrera que yo tenía que tomar era diferente. El roce y una serie de cosas que, a pesar de esa edad, las percibía diferente. Estando de ayudante de
salonero, empieza uno a aprender y pasé a salonero. Después de salonero fui bar tender. Una vez que fui bar tender, estuve al lado de la caja. Me llamó la atención la registradora. Comencé a hacerle los días libres al cajero. Terminé de cajero. Ya había terminado el bachiller. -¿Dónde estudió? -Empecé en el Samuel Sáenz de Heredia. Tuve que dejarlo y terminé bachillerato por madurez. -¿En el Samuel Sáenz de noche? -Sí. Primero en el nocturno porque tenía que trabajar. Después lo terminé en un instituto. Ya había cumplido los 18 años y me faltaban materias. Lo terminé, pero el tema era que mientras yo trabajaba en el Cariari y venía a San José, cuando eso de San José a Alajuela solo estaban los buses que se llamaba “Los Station”. Después de sacar mi bachiller, empecé a estudiar en la Castro Carazo. Yo viajaba desde La Coca Cola hasta Barrio Tournón a pie, porque no podía pagar un taxi. Así fueron todas las noches durante cinco años. Empecé a estudiar Contabilidad. Después, estudié Programación. Después pasé al ESCAE, la Escuela de Ciencias y Administración de Empresas. En esa carrera pasé entre el estudio y el trabajo. Todo era paralelo, estu-
diando de noche y trabajando de día. Me llamó la atención el tema de “Mecanizada”. Nosotros le llamábamos “Mecanizada” a “Contabilidad”. En mis días libres, me iba a aprender algo en Contabilidad, de tal forma que, en un momento dado, me ascendieron y pasé de cajero a la parte administrativa. Trabajaba en el área contable. Ahí estuve algunos años hasta que me pasé al Hotel Cariari. Ahí fue donde conocí a Rubén Pacheco.
Don Rubén Pacheco -Ahí comienza una carrera hotelera. -Ahí empieza una carrera hotelera de 22 años. Ya era contralor general del Hotel Cariari. Ya las condiciones habían variado. Ya había comprado una casa para mi mamá. Mis cosas estaban mucho mejor. Estando en el Hotel Cariari conocí a la que es hoy mi esposa. Comenzó la carrera hotelera. Somos de los que hemos ido abriendo hoteles. Con don Rubén Pacheco, que siempre ha sido mi jefe, y hoy es mi socio, he tenido muchas bendiciones. Todo empezó gracias a él. -¿Empezaron en Cariari? -Sí. -Luego, en un momento
dado, recuerdo que ustedes hicieron un desarrollo en Curazao y otro en Nicaragua. -Nosotros estábamos con el Hotel Cariari. En eso existe lo que hoy es el Crown Plaza. En aquellos años era el Hotel Play Boy. Había tenido problemas financieros, y el Banco Nacional se lo había adjudicado. Buscaron al grupo encabezado por don Rubén para ofrecerles el hotel. Nosotros hicimos todos los análisis financieros que correspondían. Vimos que era viable. Lo tomamos. Lo convertimos en el Corobici. Ahora cambió a Crown Plaza. Posterior a eso seguimos operando los dos hoteles. Cuando eso no había cadenas. -Cariari y Corobici. -Cariari y Corobici. Nosotros los operábamos. Se vendieron con el pasar de los años. Nos fuimos a Curazao. -Estamos hablando de los años 80. -Sí, de los años 80. -Porque ahí estuvieron en los años 80, si no me equivoco, con don Rubén Pacheco en Curazao y en el desarrollo de Montelimar en Nicaragua. -Sí. Ese hotel de Curazao después se vendió. De ahí nos fuimos a Nicaragua, contratados por el gobierno de Nicaragua.
Estando ahí, salió el proyecto de lo que es hoy el Hotel Fiesta. Se llamaba Hotel Villa del Mar. Estaba abandonado. Tenía alrededor de 12 años de estar abandonado. Igualmente, el mismo banco lo tenía. Nos buscó a nosotros. Hicimos los estudios. Lo abrimos. Fue aumentada la capacidad. Yo siempre estaba en la parte financiera. -Ustedes han sido expertos tomando hoteles abandonados, hoteles con problemas financieros, o convirtiendo algo en un hotel. -Yo siempre he pensado que las brasas calientes que tenía el banco en las manos nosotros se las apagábamos. El Hotel Fiesta fue uno de esos. Después de que armamos el Fiesta y le comenzamos a hacer diferentes ampliaciones, estaba el Blue Bay, que también estaba abandonado, en Papagayo. Nosotros lo tomamos. Se lo compramos al banco BCT. Lo convertimos en el Fiesta Premier. Lo operamos con mucho éxito. Después se convirtió en un Hilton. Después está el Palma Real, que el banco estaba por adjudicárselo. Nosotros lo tomamos. Lo hicimos. Lo pusimos a funcionar.
Telecable -Paralelamente usted se fue metiendo con el tema del cable. -Sí. Una situación era el tema de toda la actividad en el área de hotelería y paralelamente tenía la actividad del sistema de cable. Empezamos en Puntarenas, en El Roble. -Cuéntenos toda esa historia. ¿Cómo empezó en ese mundo? -En el tema del cable, cuando nosotros estábamos operando el Hotel Fiesta, teníamos problemas de señal para que las habitaciones tuvieran televisión por cable. Nuestro director de TI (Tecnologías de Información), que también es socio nuestro acá, me habló del problema. Comenzamos a hacer los análisis de la posibilidad de poner un sistema de cable. Obviamente no sabíamos nada del tema. Decidimos investigar, estudiar el tema, para contratar a las personas apropiadas. Así montamos el primer sistema de televisión por cable en El Roble de Puntarenas. Fue exitoso. Su nombre era CableSatélite. Todo venía del satélite. No había mucha creatividad. Ahí
estuvimos operando, aprendiendo con ese sistema. Meses después adquirimos un sistema de cable de Naranjo, que estaba abandonado. -Hagamos el contexto ahí. Aquí el cable empezó con Cable Color. Es una empresa que ya no existe. Tiene otro nombre. Cable Color era de la familia Batalla. Era todo lo que existía. -Sí. -Usted está en El Roble de Puntarenas y en Naranjo. -Estamos en Naranjo. Cable Color había sido adquirido por un empresario que le puso AMNET. -Sí, que era American Network. -American Network. Era regional. Este empresario vio los sistemas que nosotros teníamos y nos los ofreció comprar. Le vendimos el paquete de El Roble de Puntarenas con Naranjo de Alajuela. Una vez que ya no teníamos esos sistemas, mis socios y yo dijimos, “¿qué hacemos ahora?”. Vimos la posibilidad en La Zona de Los Santos. Eran pueblos en que ninguna empresa de los sistemas tradicionales daba servicio. Ya estaba Cabletica, pero en esas zonas no había servicio. Nos fuimos para allá. Hicimos un sistema en Santa María de Dota y en San Marcos de Tarrazú. También fue adquirido por AMNET.
Cable en Tilarán y Nicoya -Tuvimos un paso rápido por Tilarán con un sistema de cable con una persona que estaba allá y no podía operarlo bien. Nosotros se lo compramos. Lo pusimos a operar. Llegó un operador y dijo, “yo lo quiero”. Se lo vendimos. Acto seguido nos fuimos a Guanacaste. Llegamos a Nicoya. Empezamos a montar todo un sistema de cable. Era de nuestro interés también Santa Cruz. En Santa Cruz había un sistema de cable pequeñito, que no estaba operando. Lo habían comenzado, pero no estaba operando. No lo habían terminado. Llegamos a un acuerdo con don Carlos, que se llama el señor. Hicimos Nicoya y Santa Cruz en televisión por cable. Lo interesante ahí era que la gente no tenía canales. Ni siquiera nacionales. Era malabares lo que hacían para ver un sistema que conectaba. Nosotros llegábamos a una casa; en el patio trasero había un palo de mango; en el cucurucho del palo de mango había una varilla de bambú con una antenita al puro final, para tratar de ver uno o dos canales nacionales. Imagínese. Al llegar nosotros, y ofrecer entre 60 y 70 canales de la noche a la mañana, para ellos era lo máximo. -Se volvían locos. -Más con esos canales internacionales. De tal forma que fue exitoso. Ese sistema se llamaba Cable Chorotega. Después nos asociamos con la misma gente de AMNET. Hicimos un desarrollo básicamente en todo Guanacaste de manera que cubriera Tamarindo, Sámara, Belén. Todo eso lo hicimos nosotros. Pasando el
tiempo también fue adquirida por AMNET. Ahí es donde empieza la aventura con Tele Cable. -A mí me encanta la palabra Tele Cable porque me encantan los nombres bien puestos. Creo que usted tiene esa habilidad: Cable Satélite, Cable Chorotega… El de Santos se llamaba Cable Santos. -Sí. -Qué ahora ese nombre lo tiene CoopeSantos. -CoopeSantos, sí. -¿Cómo nació Tele Cable? -Obviamente con todo el conocimiento que ya habíamos adquirido con todos esos pueblos, nosotros creíamos que independientemente del negocio para nosotros, pues nos hacía sentirnos muy bien y orgullosos ver que estábamos contribuyendo con el desarrollo del país. Tanto es así que hoy todavía llego a Guanacaste, el cablero tiene la costumbre de andar viendo los postes, y yo veo todo lo que nosotros hicimos… Saber que nosotros pusimos ese cable ahí hace que uno se sienta contento. Nosotros aquí, con Telecable, hemos tenido un aporte. Era casi público que las dos operadoras tradicionales andaban una por un lado y la otra por otro lado. Eran pocas las zonas donde competían y no había muchas opciones para el cliente. Hicimos un pequeño estudio para conocer la necesidad que había acá. Cuál era la penetración que había en aquellos años. Hace diez años atrás. Había una, Cable Visión, por el lado de Moravia que atrapaba algunas, pero las opciones no eran muchas. Conociendo todo el tema, hicimos un pequeño análisis.
“Democratizamos el cable” Vimos que la penetración que había en San José era muy baja. Una de las principales razones era el factor económico. Hicimos un análisis de cuál era el producto que teníamos que sacar para que fuera para todos, que fuera accesible para esas gentes que no estaban pudiendo. Así, determinamos que si teníamos una grilla de programación cuyo valor anduviera en un 25% más económico, iba a haber un mercado muy interesante que no estaba siendo atendido por las operadoras tradicionales. Nacimos en Desamparados. Hoy estamos en cuatro provincias, de Atenas a Paraíso. Nuestra intención es cubrir todo el país. Nuestra idea de montar Telecable, cuando ya tomamos la decisión, es llegar a ser la empresa número uno. La empresa número uno del país. Vinimos a democratizar la televisión por cable. Ahora la gente tiene opción. De hecho, en el proceso que recién terminamos, donde un operador multinacional quería adquirirnos con la intención de fusionarse con nosotros, una de las razones por las cuales no se dio es porque la SUTEL considera a Telecable la empresa disruptiva del mercado. Vamos dando pauta, vamos abriendo el camino, y dejamos huella.
16
Allan Benavides Vílchez
La ingeniería eléctrica le viene en la sangre t Don Allan Benavides Vilches es todo un personaje dentro de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Tiene casi cuatro décadas de formar parte de esta institución, que es muy particular. Vamos a hablar de su vida y luego de su historia en la empresa. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero, cuénteme, ¿dónde y cuándo nació? -Por supuesto que nací en Heredia. Nací en 1952, en el Hospital San Vicente de Paúl. En el hospital viejo. Creo que de ahí para acá todo ha estado vinculado con los más nobles valores heredianos. -¿Cómo se llaman o llamaban sus papás? -Papá, Tito Benavides Zamora. Era profesor en la Escuela Normal. Muy joven, Emma Gamboa lo extrajo del grupo de muchachos y se lo llevó a trabajar con ella, porque esas virtudes que tenía, que pintaba y dibujaba. Mamá era un ama de casa. Ella siempre fue muy limpia. Tenían que hacer un gran esfuerzo para subsistir. Crecí en el Barrio Corazón de Jesús. -Usted nació en un Heredia muy pueblerino. -De las familias con recursos limitados, pero con un padre muy
trabajador. Somos once hermanos, seis hermanas, cinco hombres. En ese tiempo, las familias eran de ese tamaño. La economía daba. Crecía uno en un ambiente de mucho amor. Dios en la puerta de la entrada y para salir de la casa, también Dios. Mamá siempre estaba cuidándonos y papá siempre estaba trabajando. Cuando crecí, comprendí la importancia del trabajo. -Su papá, don Tito Benavides, educador, estuvo en la Escuela Normal como formador. -Fue educador en la Escuela Normal de Heredia. La Escuela Normal producía maestros. Después se transformó en la Escuela Normal Superior y era una universidad diferente. La parte que yo más identifiqué de niño fue la producción de normalistas, quienes se iban por todo el país a educar. Esa fue una parte importantísima que a mí me jaló mucho en la vida. Mi papá llegó a ser maestro en todo lo que era material didáctico, que tenían que hacer los maestros para dar las clases. Eso fue en la Escuela Normal Antigua. Todos los cursos los sacaban los maestros en dos años. En dos años tenía que salir a hacer su labor de maestro en el campo. Mi papá les enseñaba a escribir en la pizarra con buena letra y a hacer los dibujos de Paco y Lola. Eso para que los chiquitos cuando estuvieran en el aula el maestro tuviera cómo expresarse. Ese fue el trabajo de papá. -¿Cómo se llamó su mamá? -Margarita Vílchez Argüello. Fue una madre abnegada. Nos dejó valores que no podemos nunca olvidar. Mamá murió cuando yo tenía unos treinta y ocho años.
Hijo de un maestro -¿Su papá siempre trabajó en la Escuela Normal? -En la Escuela Normal. Recuerdo una vez que doña Emma le dijo a papá que si quería una beca para ir a Estados Unidos. Papá le dijo que no, que lo que ocupaba era una vaca para alimentar a todos sus hijos. -Cambió la beca por la vaca. -Cambió la beca. Nunca se fue, pero desarrolló muchos conocimientos. -Usted es el mayor de los diez hijos. -Soy el mayor. la?
-¿Dónde hizo usted la escue-
-La escuela Cleto González Víquez. Me formé con una maestra que todavía llevo en el corazón. Fue la Niña Ángela Bolaños. -¿Quiénes fueron compañeros suyos, que recuerde con cariño o que conserve alguna amistad? -En la escuela, tuve muchísimos compañeros. Acabamos de reunirnos. Imagínese cuántos años han pasado. Ana Varela, Delma Varela, Milton Esquivel, que es ingeniero… Nos graduamos juntos. Veníamos desde el kínder, Julio Brenes, Frank Solera. -Víctor Julio Brenes, el ex diputado. -Ese, el doctor. Eran muchachos de la barriada que teníamos mucha integración social. Una generación de muchachos y muchachas muy buenos.
-¿Dónde hizo el colegio? -En el Liceo de Heredia. -¿A quiénes recuerda? -A doña Lety Sequeira, que es una maestra que tiene noventa y cinco años. Está como si tuviera quince. Una persona muy sana. Francisco Rojas, herediano. Gente que tenía la vocación de enseñar. Como compañeros que eran un bloque más grande está Héctor García, Víctor Julio Brenes, Adrián Gutiérrez que era de la Federación de Futbol. Hay abogados, doctores y todo tipo de profesionales. Yo digo que esa generación fue muy buena en todo sentido. El único camino que quedaba era estudiar. No había otra. No había dinero. El único legado que le dejaban a usted era el
estudio. Muchos se graduaban de abogados. Hubo mucho maestro. Esa parte era muy fuerte porque estaba la Escuela y se permitía que más muchachitos fueran a la Escuela Normal. Fue una población estudiantil muy nutrida y llena de convivencias.
Ingeniería Eléctrica -¿Dónde estudió usted en la universidad? -En la Escuela de Ingeniería. Yo iba con el doctor Brenes. -¿Con Víctor Julio Brenes? -Sí. Íbamos a matricular Medicina los dos, pero pasamos por una piscina donde había unos cadáveres. Esa parte del olor de la forma-
17 lina no me gustó. Él se quedó ahí y yo me fui para ingeniería. Me encantaba todo lo que era la Física y todo lo que estaba pasando, como que acababa de llegar el hombre a la luna. Me metí a estudiar Ingeniería Eléctrica. Además, estaba el proyecto de Arenal que era un proyecto hidroeléctrico enorme. Estaba don Pepe de presidente. -Y Jorge Manuel Dengo era gerente del ICE. -Yo era muy dado a leer los periódicos y a leer revistas. Estaba muy enterado de lo que estaba pasando. Eso me gustaba mucho. Tenía más arraigo en elementos que ya había visto aquí porque aquí en Heredia había una empresa que se había fundado en 1948, que era la JASEMH, que hoy es la ESPH. -¿Cómo se llamaba? -Junta Administrativa de Servicios Eléctricos Municipales de Heredia. Esa empresa había sido el resultado de toda la cultura del desarrollo eléctrico de Heredia. Se hizo una plantita hidroeléctrica en San Rafael, en La Joya, en 1914. Le voy a contar una historia. Los heredianos han tenido siempre una cultura de innovación. No le han tenido miedo a nada. En el año 1887 apareció una cuestión que se llamaba el “tubo”. Los heredianos hicieron un acueducto. El que lo hizo fue el abuelo del papá de Jorge Manuel Dengo. El papá de Don Omar Dengo. El que hizo la parte de la elaboración de la tubería fue el abuelo de mi mamá. -Su bisabuelo. -Exacto. Esas cosas han estado como vinculadas.
El legendario Manuel Argüello -También fue ese señor Dengo quien iluminó San José al mismo tiempo que iluminaban Nueva York y París. ¿Cómo se llamaba su abuelo? -Manuel Argüello. Él era artesano. Entre él y el abuelo de Don Jorge Manuel montaron, como recuerdo de toda esa obra, la pila del parque. La pila del parque de Heredia es el recuerdo de la inauguración del primer acueducto como Dios mandaba en ese tiempo, que era un tubo. -El primer acueducto en Costa Rica. -Lo que había eran caños. Era un riesgo para la salud. Se inundaban en invierno. Era peligroso. Por eso es que después aparece el alumbrado público. En Heredia, las calles tenían un zanjón en el centro. Era muy peligroso. Entonces, iluminaron la ciudad. En 1897 hicieron la una planta hidroeléctrica para hacer unos faroles de árbol que era el alumbrado anterior al bombillo. -Pero esa no era La Joya. Fue antes. -Luego, apareció el bombillo, que ya se comercializaba en los almacenes de San José. Vino un alumbrado nuevo con esa plantita en La Joya, en 1914. Ahí evoluciona Heredia con bienestar comunal.
No era un asunto de beneficiar a unos cuantos. Esa cultura es importante.
Jorge Manuel Dengo -¿Cuándo usted decidió estudiar ingeniería ya conocía toda esa historia? -Claro, me la contaba la gente. En el colegio nos contaban como había prosperado Heredia. Jorge Manuel Dengo, que llegó a ser mi amigo y consejero, me dijo que estando en 1948 muy joven, llegando de Estados Unidos después de haberle prometido a su señora esposa, cuando era su novia, que cuando terminara de estudiar, iba a volver para iluminar Heredia. Don Jorge Manuel me contó que en ese tiempo, don Pepe iba a ir a firmar el contrato para trasladar el sistema eléctrico nacional y que él le dijo, “don Pepe, no lo haga, en Heredia ya hicimos una planta”. Era la planta Carrillos, que es pionera del ICE. Don Jorge Manuel lo decía: “ahí nació el ICE”. Entonces dice que don Pepe le dijo, “Jorge, ¿ustedes pueden hacer eso?”, “Sí”, “entonces quiero que me haga esto” Dice que le dibujó en un papel una línea eléctrica de Puntarenas a Limón y otra del Pacífico al Atlántico y en toda esa línea le puso un montón de plantas”. Don Pepe estaba diseñando el sistema interconectado nacional. Es algo visto por un estadista. Es algo diseñado en la mente de un hombre visionario. Eso es lo que tenemos hoy. Un sistema eléctrico a todo dar. -Usted nos estaba hablando de don Jorge Manuel Dengo. Ingeniero herediano que se convirtió en su consejero. En su amigo. -Exactamente. Le contaba que muchas de las cosas que hacemos los que hemos estado en esta función pública, es tener que soportar momentos difíciles cuando hay un problema climático o un problema con una inversión. La gente no perdona. La gente quiere el servicio. Don Jorge me llamaba y me decía, “mirá, en esta vida cuando estás de-
sarrollando un proyecto, debés tener paciencia”. Cuando estábamos haciendo la planta Carrillo, que costó mucho hacerla, logramos terminarla gracias a que los heredianos se metieron la mano en la bolsa. Resulta que cuando íbamos construyendo la línea de producción, para traerla de Alajuela para acá, todo lo pararon en Alajuela. Les dijeron, “ustedes no pueden continuar, tiene que dejarnos algo de esa línea aquí porque, de lo contrario, no pasan por Alajuela”. Dice que él en una situación bastante preocupante dijo, “¿parte de la energía?”, “sí”. Tuvo que dejar para la iluminación del parque. El proyecto no podía pararse por un detalle como ese. Eso le generó a él un montón de problemas en Heredia porque decían, “ve, por estar tan desubicado”. Quién lo iba a esperar, que una gente hiciera ese pedido a última hora. Seguramente querían darse el lujo de tener electricidad también en ese momento.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia Cuando terminé Ingeniería Eléctrica, el ICE absorbía a toda la gente. Yo le digo a Dios, “gracias que me dejó aquí, en esta empresita”. Se llamaba JASEMH, Junta Administrativa de Servicios Eléctricos Municipales de Heredia. Había sido el resultado de una sabia decisión de la municipalidad: hacer una empresa para sacar los temas que eran técnicos a una empresa, que pudiera desarrollarse por sí sola. O sea, los heredianos sacaron de una actividad política, un beneficio. -Es interesante y hasta difícil de entender. Ahora Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Antes JASEMH. Era una empresa, pero no era privada, era pública. -Es una empresa municipal. Era una empresa que se había fundado en 1949 con una ley que permitió tomar toda la estructura eléctrica desarrollada desde que se formó
la primera planta y hacer que esos activos y toda la logística y todos los costos y toda la administración fueran manejados por una empresa independiente. -Es muy inteligente porque la municipalidad no podía hacer eso. Era muy complicado para una municipalidad. Fue muy visionario lo que hicieron. -Las actas dicen, “hoy tal persona solicita un medidor, ¿quiénes están de acuerdo?” Todos levantaban la mano para autorizar un medidor. Eso no puede hacerse en un concejo municipal. Un concejo ve otros temas, no técnicos, no tan especializados. Pero fue una sabia decisión. Por esa junta pasaron los mejores heredianos: Don Luis Felipe González Flores, el hermano de don Alfredo; Samuel Sáenz; uno de los ingenieros más connotados de la época, Don Salvador Oller. -Usted venía saliendo de la universidad. Era un carajillo de unos veinticuatro años. Hace cuarenta años. ¿Qué significó empezar ahí? ¿Cómo era la empresita municipal? -Había una gente valiosa, que era Carlos Manuel García, ingeniero y gran electricista; don Juan Espinoza… Mi papá les dijo que yo estaba por graduarme de ingeniero y le dijeron, “bueno, vamos a ver porque en la empresa vamos a necesitar ingenieros”. Se acababa de dar un acto importantísimo que fue el que se fusionó todo en la comunidad porque no había agua. La gente se tiró a la calle. Apedrearon. Eso se llamó la “Guerra del Agua” De ahí se formó la Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Se juntó los acueductos y la parte eléctrica en una sola empresa nueva. -¿Cómo era la Empresa cuando usted empezó? ¿Qué recuerda de aquellos años? -Eran fontaneros y electricistas sin tecnología ni nada. Teníamos un espíritu enorme de solucionar los problemas. Una gran ilusión. Yo no entré al ICE, me vine para acá y nos
comparaban, pero era otra cosa. -Un mundo más grande. -En plata. En poder. En todo. En respeto. La ESPH en ese tiempo estaba apenas conformando o gateando, con posibilidades de no arrancar. Porque había intenciones de que ni JASEC en Cartago ni la ESPH en Heredia, ni JASEMA, que era la había en Alajuela, pudieran desarrollarse. El ICE quería acaparar todo. -Eran intereses del ICE. -Del ICE. No tenían interés de que ninguna empresa prosperara. -¿Y qué decía Jorge Manuel Dengo de eso? -Nunca estuvo de acuerdo. ra?
-¿En que el ICE las absorbie-
-No, porque él me dijo, con todo respeto lo voy a contar. Dijo que él notaba que el ICE en algunos momentos estaba desorientándose, que no podía seguir creciendo así como iba. Decía que el ICE había empezado con una gran austeridad, con un gran orden, cuando estaba en Aranjuez. Después aparecieron un montón de cosas que no le gustaron, seguro por su nobleza y su honestidad. Él tendía a ser muy íntegro y muy de que el salario se ganara trabajando.
Luchar por ser independientes Lo que hicimos fue luchar y ser eficientes y tratar de quitárnoslos de encima. Las amenazas se venían por ser los primeros alimentadores eléctricos. Nos estaban odiando. Después de eso tuvimos que hacer, Allen Arias y yo, una ley. -¿Allen Arias el de JASEC? -Hicimos una ley para fortalecer a las dos empresas. -¿Siendo diputados? -Exactamente. Él conoce bien la JASEC y yo la Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Nos permitió hacer una ley para sostener las tarifas. Eso hizo que no se enfrentaran las tarifas porque ya estaban funcionando las cooperativas que tenían unas tarifas preferenciales para desarrollarse. Nosotros terminamos por copiar unas tarifas. Eso nos permitió mantenernos firmes. -¿Qué piensa de las cooperativas eléctricas, Coopesantos. Coopeguanacaste. Coopealfaroruiz y Coopelesca? -Que han hecho una grandísima labor. -Ustedes han sido muy exitosos en el manejo del agua. -El agua fue estratégica para esta ciudad. Al resolver los problemas del agua nos garantizamos que todos los cafetales que rodeaban el casco urbano se acabaran y se convirtieron en industrias. Se convirtieron en urbanizaciones. Ahora se están convirtiendo en torres. Llegaron cientos de empresas a instalarse aquí. Ese es el futuro.
18 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué hizo usted antes de ser gerente general de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia? ¿Por cuáles puestos pasó? ¿Cómo llegó a la gerencia general? -Fui jefe de la Dirección de Energía Eléctrica, la dirección encargada de todo lo que era el sistema eléctrico y planta. Tuve muchos años de servicio. Todo lo que era la parte eléctrica. -Ahí estuvo poco más de veinte años. -Ahí estuve poco más de veinte años. -¿Cómo se da el paso suyo a la gerencia? -El gerente que había, renunció. Acababa de terminar mi periodo en la Asamblea. 90.
-Usted fue diputado del 86 al
-Así es. Tenía una presencia bastante dinámica. Era muy hiperactivo trabajando. Teníamos una gran ilusión sobre todo porque siempre vivíamos bajo la amenaza de que nos iban a liquidar y uno con hijos pequeños se convierte en una fiera como profesional. Como heredianos, no íbamos a perder esa empresa. JASEMA se había rendido ante el ICE. Nosotros, con todo respeto a los compañeros del ICE, no nos rendimos. En ese momento la junta directiva se encontró con un problema, “¿a quién ponemos?”. Se suponía que la persona que tenía más experiencia, habiendo sido diputado, y tenía más dominio y conocimiento de cosas que tenían que ver con negociación, era yo. Eso siempre se los he agradecido. Siempre en estas cosas predomina la política. Estaba de presidente Rafael Ángel Calderón. Yo soy liberacionista ciento por ciento. Me nombraron ellos y se los agradezco mucho, porque reconocieron que tenía una gran capacidad para, por lo menos, no caerme nunca, para seguir luchando.
“Funcionaba por inercia” -¿Cómo era en el 95? ¿Cómo era la empresa de Servicios Públicos en el 95 y como es ahora? ¿A dónde la ha llevado usted? -La empresa funcionaba por inercia. No tenía visión. Faltaba un espíritu dinámico. Faltaba actitud en los trabajadores que sintieran que había que ponerse la camiseta. Yo no venía a hablar de mí, pero yo tengo un temperamento totalmente aguerrido. Soy una persona que tengo un liderazgo de impulsar las cosas, de cambiar las mentalidades, de cambiar todo eso que no es bueno. He hecho un esfuerzo por estimular a todo el personal. Empezamos a empoderar los puestos. A buscar una ruta de crecimiento siempre en beneficio de las comunidades. Tecnificamos. No se había incorporado la empresa a la tecnología de las computadoras. Mandamos a la gente a estudiar. Ese respeto por la educación que aprendí cuando era niño en la Escuela Normal. Ese respeto que nos han inculcado a todos los heredianos aquí en el corazón. Comenzamos a formar la empresa. También hicimos una cosa muy importante. Pusimos mujeres en los puestos de mando. La
Allan Benavides Vílchez
“Las empresas públicas pueden ser dinámicas” empresa siempre ha tenido conciencia por respetar a las mujeres que tienen virtudes que no tienen los hombres. Son esforzadas. Son preocupadas. Las mujeres son responsables. Tengo ingenieras, abogadas, administradoras. A ellas se les dio un cincuenta por ciento del mando y a los hombres el otro cincuenta por ciento. Eso nos permitió evolucionar con cosas que después iban a aparecer.
Cooperativas eléctricas -¿Cómo fue que la legislación que ustedes llevaron adelante cambió la realidad para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y para JASEC? -Las cooperativas eléctricas estaban funcionando con el pago de la Agencia para el Desarrollo, AID. Como estaban trabajando zona rural, les habían dado unas tarifas de compra de energía al ICE. En ese tiempo nadie generaba, todo era comprarle al ICE; las tarifas era de desarrollo. -Las cooperativas no tenían plantas. -Nadie. Solo el ICE podía generar. Ahí nosotros dijimos, “¿y por qué nosotros no?, si eso nos sirve más a nosotros. Nos baja la tarifa y nos quita el marguen de desarrollo y podemos extendernos”. Hicimos una estimación presupuestaria que en ese tiempo era equivalente a una ley. Se metió como una fusión. Se
votaba y quedaba en el presupuesto. Había que acatarla para que las tarifas que nos iban a meter al final fueran igual a las de las cooperativas. Eso nos permitió crecer. Después cambiamos la ley para poder generar. Hicimos muchos cambios. -Ahí de nuevo, estuvieron aliados a las cooperativas. -Aliados a las cooperativas. -Ahí aparece un Misael Monge de CoopeSantos. -Grandes recuerdos de una gran persona con una gran visión de lo que era el desarrollo rural. Fuimos aliados JASEC, ESPH y las cooperativas eléctricas. Hicimos leyes y llegamos a ser empresas generadoras de electricidad con eficiencia. En algunos casos, con proyectos que nos permitieron sostener los precios locales cuando hay aumentos tarifarios por alguna razón. Aquí, la generación propia permite eso. Ya teníamos plantas y eso nos permitía aliarnos con las cooperativas en la generación.
Generación y ambiente -¿Cómo se ha transformado la Empresa de Servicios Públicos de Heredia en temas de generación, de respecto al ambiente, de integración con la comunidad? -Lo más importante es que nosotros hemos hecho cosas que no ha hecho ninguna empresa privada o pública. Nosotros somos certifica-
dos con los ISOS. Tenemos la certificación en calidad, en ambiente y en responsabilidad social. Eso no lo tiene ninguna empresa pública. Porque nosotros hemos creído que una empresa como esta, multifuncional, puede trabajar como cualquier empresa privada. La empresa privada, y es otro paradigma que queremos eliminar, no es mejor que la empresa pública. Solo si usted se deja. Porque ese es el prejuicio que se tiene de los empleados públicos, que llegan tarde, que llegan a tomar café, que tienen privilegios. Eso aquí no existe. En la Empresa de Servicios Públicos de Heredia no existe y se lo puedo asegurar. Podemos cometer errores, pero nuestra mayor preocupación es el cliente. El más sencillo o más humilde es el cliente que mejor atención merece y si es un industrial o empresas como Hospira, el trato es igual. Un servicio de respeto siempre, conscientes del papel que tenemos en la economía nacional y la creación de empleo en el país. Esa es nuestra preocupación. Por eso es que nosotros creemos que la empresa ha creado una conciencia que muy pocas empresas tienen y que es precisamente servir al país más allá de donde termina el escritorio.
Ejemplo de León Cortés -Eso es música para mis oídos. Yo le he dicho a mucha gente, cómo va a ser que León Cortés Castro del año 36 al año 40 pudo
construir la cantidad de escuelas, puentes y carreteras que construyó, y por qué ahora el país no puede. ¿Por qué el gobierno no puede? Sí puede. Don Beto Cañas lo decía, “¿por qué queremos un gobierno minusválido, incapacitado, discapacitado?” No puede ser. -Es que las empresas públicas del país o las autónomas tiene que ser empresas que jueguen un papel más aguerrido en la economía del país. En la Empresa de Servicios Públicos no existe una actitud mediocre. Una de las grandes acciones políticas es que pudimos sacar del control político a la empresa, pudimos sacar a todos los representantes municipales que venían con otras intenciones. -Politiqueras… -Politiqueras. Entonces hicimos una empresa que abrimos a la sociedad. Hay varios representantes de la empresa privada; un representante de la Universidad Nacional, que es la academia de ciencia, un representante de los trabajadores para que se responsabilicen y se sienten con los directores a ver cómo hacemos para que esta empresa prospere; un representante de la municipalidad de Heredia y un representante de las otras municipalidades que se asociaron. Ahí le aseguro que no hay nadie que le diga a la junta lo que tiene que hacer. Obedecen a valores y patrones diferentes.
19 12 de Telecable, 19, 49 y 54 de Teleplus, TV Sur y TV Norte, así como en Radio Columbia, Radio Actual, Radio Sinaí y Radio 16. Es usual que en estos espacios míos aparezcan entrevistas de dirigentes cooperativistas, sindicalistas, solidaristas, ambientalistas, animalistas, pequeños empresarios e intelectuales vinculados a todo lo anterior. Escribí todo esto sobre doña Grace porque me llama la atención su dulzura, su don de gentes, su encanto personal, pero sobre todo porque es la única persona (no sólo entre los cooperativistas, sino entre todos mis invitados e invitadas) que me llama después de que escucha las entrevistas y me dice, “gracias, Camilo, muchas gracias por hacerme esa entrevista; muchas gracias por avisarme que la sacó, muchas gracias por tomarme en cuenta”.
Siempre es generosa
Dar las gracias... t Lo que sigue es la
historia en resumen de una mujer que me da un gran regalo, Grace Badilla López. Doña Grace nació en Jicaral de Puntarenas. Creció en La Gloria de Jicaral, Lepanto. Es la mayor de seis hermanos. Su mamá tuvo que criarlos solita. Grace fue a la escuela de La Gloria de primero a quinto grado. El sexto grado lo hizo en Dominicas, un pueblo que recuerdo por la belleza de templo católico que hay ahí. En el colegio estuvo en una cooperativa y en los Clubes 4 S (Salud, Saber, Sentimiento, Servicio). Algo así me pasó en Guápiles: me marcaron el gobierno estudiantil, la coopera-
tiva colegial y el club 4 S. Después, Grace se fue a estudiar y trabajar en San José. Estudió Contaduría Pública. Pero tiene 21 años de trabajar en educación. Tiene tres hijos, dos hombres y una mujer. Sus nombres son Roberto, Alejandro y Mariam Andrea, profesionales en Criminología, Administración y Contaduría Pública, respectivamente.
do el profesor Bermúdez enfermó, ella asumió la presidencia. COOPENAE R.L. es la cooperativa de ahorro y crédito más grande de Costa Rica. Al frente de su administración está alguien que es toda una institución del cooperativismo, José Eduardo Alvarado Campos.
El gran Guido Bermúdez
Gracias a su liderazgo propio, su dulzura, su sencillez, su tenacidad, doña Grace ahora es la presidenta de FEDEAC, la federación de cooperativas de ahorro y crédito, órgano que defiende y representa a estas cooperativas, así como es vicepresidenta de CONACOOP, el Consejo Nacional de Cooperativas, el máximo órgano de representación y defensa de las cooperativas. La he entrevistado unas seis veces. Han aparecido estas entrevistas en canales 13, 9,
Fue en el Colegio Técnico de Sabana Sur donde conoció al profesor Guido Bermúdez Piedra, profesor de Estudios Sociales, quien tenía muchos años de ser presidente de Coopenae. En el año 2002, el profesor Bermúdez la invitó a formar parte del Comité de Vigilancia de COOPENAE R.L. Dos años después, ingresó al Consejo de Administración. Cuan-
Presidenta de FEDEAC
Yo tengo la costumbre de llamar a las personas antes de que aparezca su entrevista, cuando esta (la entrevista) no se realiza en directo. Me gusta que cada persona esté pendiente de que saldrá al aire su entrevista en ese momento. Me enojo conmigo o con mi equipo de trabajo, cuando olvido u olvidamos llamar a alguien para recordarle que puede verse o escucharse dentro de unos minutos... Y la única persona que me llama después es doña Grace. Era lindísima la costumbre que había en Costa Rica de dar las gracias. Dar las gracias siempre, tener la deferencia y la delicadeza de dar las gracias, por todo dar las gracias, casi que dar las gracias hasta que duela. Nada cuesta que hagamos una llamada siempre, para agradecer a quien nos ayuda. Tenía yo 8 ó 9 años de edad, cuando un vecino, un niño de origen chino, tocó a la puerta de nuestra casa. Nos lleva un rollo de cebollinos que sus papás cultivaban en el jardín. Yo se los recibí. Mi papá estaba detrás. Se dio cuenta de que no di las gracias. Me llevó agarrado de la oreja hasta la casa del vecino. Me hizo tocar la puerta. Me hizo dar las gracias. Nunca lo olvido. Y hasta pido perdón si alguna vez no he dado las gracias como se debe. Nunca tendré cómo darle tantas veces las gracias a mi papá por esa lección de vida. Hay que dar las gracias siempre. Nada cuesta. Una única persona lo hace conmigo siempre, después de que aparecen sus entrevistas. Siempre. Siempre. Es doña Grace Badilla López. Muchas gracias por el detalle, doña Grace. Gracias por ser tan especial y tan generosa. Foto. Grace Badilla López, presidenta de COOPENAE R.L. y FEDEAC, vicepresidenta de CONACOOP.
Periodista Camilo Rodríguez Chaverri
150 libros publicados En estos días, el periodista Camilo Rodríguez Chaverri alcanzó la suma récord de ciento cincuenta (150) libros publicados. Nadie más en la historia de Costa Rica ha llegado a esa cantidad de libros propios, impresos. Camilo Rodríguez, de 40 años de edad, ha publicado libros de historia; libros de entrevistas a personajes de la historia en general; cuatro libros de personajes cooperativistas; veinticuatro (24) libros de historias de
vida de médicos; quince (15) libros de fotografías de templos de Costa Rica, Nicaragua y Panamá; biografías de personajes como Jorge Manuel Dengo (qdDg), Yoyo Quirós (qdDg), Romano Orlich (qdDg), el doctor Guido Miranda y Efraín Chacón, fundador de San Gerardo de Dota. También ha publicado ocho libros sobre personajes que cuentan sus anécdotas de vida con Don José Figueres Ferrer, Don Pepe; entrevistas de pioneros
de COOPEAGRI R.L. y COOPEVICTORIA R.L.; entrevistas con Alberto Martén, quien nacionalizó la banca en Costa Rica y creó el solidarismo; libros de textos religiosos sobre fiestas populares como La Pasada de la Virgen de los Ángeles y La Entrada de los Santos de San Ramón, una treintena de libros de poesía y cinco libros de cuentos. Tiene en camino unos veinticinco libros más, entre ellos libros sobre sus hijos Joaquín y María Pía; li-
bros de entrevistas a pioneros de la Arquitectura y pioneros de la Medicina Veterinaria en Costa Rica; libros sobre personajes históricos como José Joaquín Muñoz Bustos; un segundo libro sobre Efraín Chacón; el empresario Gilber Ramírez Masís; dos hombres que naufragaron en el mar y se salvaron; dos libros sobre personajes de la empresa Toyota (Purdy Motors) en el país y varios libros más sobre templos de Costa Rica y otros países.
20
t Lo que debemos aprender sobre la Zona Económica Especial del Pacífico Central. t Margot Montero Jiménez es la alcaldesa de Orotina. Antes de hablar de temas de Orotina, que vamos a hacer todo un trabajo sobre la ruta 27, la zona económica especial, el proyecto del aeropuerto, vamos a hablar de su vida. Ella es un ejemplo de emprendimientos y a nosotros nos gustan los emprendimientos. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Margot Montero Jiménez
“Los alcaldes de cada región debemos aliarnos” nombre en la política. -Mientras tanto, usted se casó y tuvo dos hijos. -Tengo dos muchachos, de 26 y 27 años, uno es administrador de empresas y el otro es ingeniero industrial. Están solteros. Todavía los disfruto.
-Primero que todo, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? -Muchas gracias. Un placer. Soy netamente orotinense. Nací en el cantón de Orotina, donde en aquellos años los servicios de salud no eran tan eficientes, pero todos nacíamos bien. Tengo 51 años de vivir en este cantón.
Maestra y política -¿Cuándo entró en política? -Me acuerdo cuando llegaron a decirme que si me interesaba ser regidora. Es muy dado que a los maestros nos guste un poquito la parte política. Después se dieron algunas situaciones. Nos divorciamos. De eso hace dieciséis años. Convivo con mis hijos.
-¿Siempre ha vivido aquí? -Siempre he vivido aquí. Tuve una niñez con bastantes calamidades porque nos criamos casi que sin papá. Éramos cuatro hermanas. Mi mamá era ama de casa. En ese momento, le tocó buscar un trabajo.
Creció sin papá -¿Su papá se fue? -Sí. En ese tiempo se fue a Estados Unidos a tratar de buscar mejores condiciones. Pasamos sin su presencia casi veinticuatro años. La niñez, la juventud de mucho sacrificio porque éramos cuatro mujeres. Mi mamá logró entrar como conserje a una escuela. Con miles de sacrificios y la ayuda de vecinos, logramos terminar la primaria y la secundaria. -Ustedes se cuidaban entre ustedes, las mujeres, las niñas -Sí, todas niñas, todas mujeres. Yo soy la segunda. -¿Cuántos años tenía usted cuando su papá se fue para Estados Unidos? -Tenía como cinco años. -Y había dos más. -Dos menores y una mayor. Las condiciones no estaban para que nadie nos cuidara. Mi mamá consiguió ese trabajito y entre nosotras nos cuidábamos. Hacíamos los quehaceres de la casa. Le íbamos a ayudar a limpiar las aulas después de la jornada laboral. Las cuatro llegábamos a ayudarle a barrer y a limpiar las aulas. la?
-¿Dónde hizo usted la escue-
-La escuela la hice en la Escuela Central Primo Vargas. Lue-
-Se casó y se divorció muy joven. -Sí. Me casé a los 23 años. A los 35 me divorcié.
go el colegio lo hice en el Ricardo Castro. En ese momento, había especialidades de manualidades y otras de repostería. No teníamos algo para llevar a los talleres. Muy amablemente las maestras de ese entonces le decían a mí mamá que nos daban los materiales. Yo hice manteles, cosas tejidas muy bonitas, pero siempre para alguien más, porque nos daban los materiales. Fue mucho el sacrificio que pasamos. Gracias a Dios aquí estamos. -Terminó el colegio y empezó a trabajar. -Sí. En ese momento todo se limitaba a terminar el bachillerato y buscar un medio de subsistir, de colaborar en la casa. Fue mucho el sacrificio. Me acuerdo que una de las cosas más terribles era el momento en que nos iban a quitar la casita en que vivíamos, nuestra casita humilde, que estaba casi cayéndose. Qué duro saber que estaba embargada, que ya la liquidaban, que teníamos que salir. Mis hermanas, igual que yo, salieron a trabajar. Entre todas logramos subsistir. Al abrigo de mi mamá, somos lo que somos las cua-
tro hermanas.
Maestra desde los 18 años -¿Cómo empezó como educadora? -En aquel momento, yo creo que ya uno sabe. Imagínese desde los siete años, ir a limpiar y ayudarle a mi mamá en la escuela. Ya conocíamos a las demás maestras. Pasaba uno mucho rato en la escuela. Eso despertó la vocación de que quería ser maestra. Era fácil que le dieran el trabajo a una. -Y empezó jovencita, muy jovencita. -Al año siguiente de haber salido del colegio. Al año siguiente, empecé a trabajar, haciendo incapacidades. Después comencé a estudiar. -¿Dónde fue maestra? -Fui maestra en la Escuela Primo Vargas. Ahí inicié. También hice permisos en el colegio, como profesora de Matemáticas. Cubrí incapacidades. Después, con la UNED, empecé a estudiar para maestra. Lo-
gré obtener la propiedad yéndome un año para San Rafael Abajo de Desamparados. Una pueblerina que nunca había salido de su pueblo, se fue a esa comunidad urbana. -Qué curioso. Lo contrario. Yo he entrevistado muchos educadores que se tienen que ir lejos, a la zona rural. Usted se fue lejos, a la zona urbana. -A lo urbano. Yo venía de un mundo en el que éramos muy recatadas, muy apegadas a la mamá. Nunca habíamos salido. -¿Cuántos años tenía usted cuando fue a San Rafael Abajo? -Tenía como veinte años, pero nunca había tenido la oportunidad de salir. Ahí estuve un año, gracias a Dios. Era más fácil trasladarse después de obtener la propiedad. Hice los papeles para que me dieran propiedad. De ahí me fui a trabajar a la Escuela Primo Vargas. Después de ese año, pedí traslado para Mastate, una comunidad que está como a dos kilómetros. Ahí trabajé como veintidós años, hasta que decidí incursionar en otro campo, poner mi
-¿Fue regidora por cuatro años? -Fui regidora dos periodos, del 2002 al 2006 y del 2006 al 2010. -¿Cuánto tiene de ser alcaldesa? -Este es mi segundo periodo de alcaldesa, porque en el 2010 pusimos el nombre. Gracias a Dios y al pueblo que nos eligió. Iniciamos a partir de febrero del 2011, hasta este periodo que se venció el 30 de abril. Logramos poner el nombre en la reelección y el pueblo gracias a Dios nos apoyó. -¿Cuál ha sido su aporte como alcaldesa? -Yo siento que lo más satisfactorio es lograr llegar a esas comunidades con tantas necesidades. Es lograr escuchar a la gente que, aunque a veces no tenemos la solución como alcalde o alcaldesa, y no tienen una vivienda o no tienen que comer, esperan una ayuda del IMAS y uno puede colaborar. Uno quisiera tener los recursos en la municipalidad y no tener que ir a otra institución, pero así son las cosas. Esa gestión que hay que ir al IMAS y acompañar a la familia, la hemos hecho. La hemos hecho y me siento muy orgullosa y satisfecha de haber
21
que esta es la región y la zona que tiene todas las condiciones para el aeropuerto. Los alcaldes están muy preocupados por un desarrollo que está por venir y si las condiciones no están dadas puede detenerse. De ahí la idea de unirse con la empresa privada. Hicimos una alianza con las cámaras.
Alianzas público-privadas das.
-Las alianzas público-priva-
-Correcto. Unirnos los gobiernos locales, las instituciones públicas, la empresa privada, para ver cómo logramos en conjunto el desarrollo. Hicimos una comisión de alcaldes desde Monteverde hasta Quepos y la parte peninsular. Se ha mantenido a pesar del cambio de gobierno. Los nuevos alcaldes y los que tenemos más rato de estar acá y sconocemos mejor el proceso, hemos estado hablando de infraestructura. Hemos estado hablando de la reforma educativa. Tenemos industria que ya se está colocando en el cantón. Esparza vive este proceso también. Los muchachos tienen esperanzas en ese desarrollo. Nos preocupa como gobierno local no solamente dar un servicio de recolección de basura, de parque, de aseo, de agua, sino que también tenemos que ir pensando en ese ciudadano que tiene una oportunidad laboral y hay que ayudarle en la formación académica. Es talento humano. Hay que ir fortaleciéndonos. Por eso, hemos ido hablando con el sector educativo de la región porque necesitamos adecuar esa educación a las empresas que han estado llegando.
servido a mucha gente. -Cuando usted vuelve a ver para atrás, ¿qué piensa de la vida? ¿Qué piensa de lo que usted ha hecho? -Me siento satisfecha. Siento que he ayudado para bien. Cuando a uno las cosas le han costado, uno valora más la vida, valora más a Dios, y a la gente que estuvo cerca y le tendió una mano. Siento que son fortalezas que le llegan a uno. No lo veo como algo oscuro o terrible. Es más bien mirar atrás siempre con una meta hacia adelante. Confiando en Dios. Hay mucha gente de corazón noble que le extiende la mano a uno. Parte de lo que me gusta hacer es eso. Si alguien a mí me extendió una ayuda, yo puedo ser también una fuente de ayuda para los demás.
“Alcaldes deben reunirse por región” -Me llama la atención lo que una ruta, una vía, puede significar para una zona. Yo crecí en Pérez Zeledón, y hace muy poco hice una investigación sobre el
Refugio de El Cerro de la Muerte. El Cerro de la Muerte se llama así porque la gente moría pasando por ahí. Luego de que se construyó la carretera interamericana, que es tica y el gobierno de Estados Unidos intervino y ayudó, cambió la historia de Pérez Zeledón. Después de vivir en Pérez Zeledón, crecí en Guápiles. Hice el colegio en Guápiles. Guápiles era una cosa antes de la Ruta 32 y otra completamente distinta. Antes de la Ruta 32, Guápiles era lo más remoto y lo más alejado y luego se convirtió en un sitio que está a una hora de San José. Algo así le ha pasado a Orotina y algo así le ha pasado al Pacífico Central con la Ruta 27. Ahora Orotina se puede convertir en el gran centro industrial del país. Hay un proyecto de zona económica concatenada con un aeropuerto. El gran aeropuerto de Costa Rica estaría muy cerca de Orotina. Queremos que nos cuente de esta experiencia. Podemos aprender de esa experiencia en comunidades como Guápiles, ligada a la ruta 32. ¿Cómo ha cambiado la zona? ¿Qué espera a
futuro? -Este proyecto nació en el 2014, cuando varios alcaldes del Pacífico ideamos unirnos para dar la lucha. Un municipio solo no puede impactar grandemente en un proyecto regional ni nacional. Los alcaldes de la región nos reunimos porque sabemos que a esta zona le llegó la hora de desarrollarse. Si bien tenemos índices bajos de empleo, de educación, de seguridad, los ojos han sido puestos en esta región. Las oportunidades siempre han estado en el Área Metropolitana. De acuerdo a los últimos estudios, hay una gran tendencia de las industrias y el área comercial de salir del Área Metropolitana. Tenemos algunos recuentos. En el 2006-2007 don Rosendo Pujol decía que esta era la zona de mayor desarrollo. La ruta 27 ha ayudado enormemente a que logremos visualizar un desarrollo grande para la región, tanto en la parte turística, comercial. Es importante ver un aeropuerto como un proyecto viable, que está trabajándose el proyecto, porque ahorita tenemos una empresa en el campo haciendo los estudios de emplazamiento. Definir las pistas. Se dice
-¿Cómo se han organizado los municipios? Sé que están Orotina, San Mateo, Esparza, Puntarenas, Montes de Oro, Lepanto, Paquera y Cóbano, Monteverde, Parrita, Quepos y Garabito. -Nos reunimos una vez al mes. Hemos trabajado en diferentes temas. Ya nos visitó el Presidente Solís. Tuvimos en 2015 un encuentro con empresarios, representantes de las instituciones públicas y los alcaldes. Les hemos expuesto las necesidades de fortalecer la parte de infraestructura, la parte de educación. Inclusive con la señora Olga Marta, la ministra de Planificación, hemos solicitado recursos para hacer un plan regulador integral de la región, donde los doce municipios tengamos bien claro cómo ordenar la región, y que sea acorde con lo que se está dando y que con el cantón vecino no haya nada que le afecte. Ha habido una aceptación del gobierno en este sentido. Hemos tenido apoyo en Mideplan y diferentes instituciones que ven que 12 municipios están unidos para trabajar por el desarrollo de una región, siempre buscando elevar la parte de empleo que es una de las más nos afecta a todo el país.
Ampliar la ruta 27, como la ruta 32 -Cuándo hay alguna actividad, algún concierto en Jacó o en Puntarenas, cuando hay carnavales, la Ruta 27 colapsa. ¿Qué pasaría con un aeropuerto y con una zona económica especial? ¿Qué hay que hacer con respec-
to a la Ruta 27? ¿La salida es la ampliación de la ruta? ¿La construcción de otra ruta? ¿Qué han pensado ustedes? -Nosotros hemos tenido diferentes reuniones con concesiones y es claro que la Ruta 27 al día de hoy está colapsada. Sin aeropuerto, ya está colapsada. Creo indiscutiblemente que si está colapsada en este momento, hablar de aeropuerto más bien es contraproducente, porque un aeropuerto tiene que tener accesibilidad por varios lados. Nosotros tenemos una Ruta 27 que, si bien le ha dado un auge al Pacífico y vemos que las familias se desplazan para Puntarenas, para las playas, para Guanacaste porque prefieren esta zona que usar la ruta del Aguacate, ya ha habido presas increíbles y vías colapsadas. Creo que este auge tenemos que aprovecharlo los gobiernos locales porque esa visitación ayuda al comercio, ayuda a que una empresa quiera estar ahí porque está a tantos minutos del aeropuerto o a tantos minutos de San José. La gente que pasa por ahí paga, y si hay alguien que agradece eso, es la gente del Pacífico Central. Ha habido críticas de mucha gente de otras regiones, pero solo los que estamos aquí y hacemos uso de ella, podemos opinar sobre si estamos satisfechos o no. Eso ha pasado, muchas veces la gente conversa y habla negativamente y no es el que tiene la necesidad. Para nosotros, sí es una ruta muy accesible. -Cambió completamente la realidad. ¿Cuánto se tarda ahora de San José a aquí? ¿Cuánto se tardaba antes? -Imagínese que durábamos dos horas por el Monte del Aguacate. Ahora duramos cuarenta y cinco minutos a La Sabana. Para muchas de las personas que se trasladan a estudiar o a trabajar, es un medio sensacional porque acorta los tiempos. Por el otro lado es casi el triple. ¿Cuánta carga pasa por esta ruta? Una empresa que viene a instalarse acá, lo primero que quiere es que su tránsito sea fluido. Esperamos que el gobierno esté analizando una propuesta. Se nos ha dicho de la ampliación. Creo personalmente que lo único que podría darse a corto plazo sería tratar con la misma concesionaria. Si pensamos en hacer otros estudios, en otros lados, pasarán 20 ó 30 años y el país no puede seguir esperando. La zona del Pacífico y la Zona Norte tampoco. Sí hay todo un deseo nuestro y de apoyo al gobierno con respecto a que tenemos que ampliar la ruta 27. Es una urgencia. Si bien son estudios técnicos, que nosotros no opinamos porque no tenemos criterio, pero que los técnicos se sienten y analicen, y los que tengan que ver con la parte numérica y monetaria también se sienten. Que se tomen decisiones. Que se tomen rápido las decisiones en este país. Eso es lo que queremos nosotros. No dar tanto tiempo para seguir esperando y esperando a algo que se requiere ya. Nosotros estaremos como alcaldes y como empresarios apoyando al gobierno para que tomemos las decisiones más adecuadas. Foto. Margot Montero, alcaldesa de Orotina. Mucho debemos aprender de sus opiniones y posiciones.
22
Mauricio Hidalgo Araya
La historia de un gran emprendedor t Nos encantan las historias de los emprendedores. Tenemos casi listo un libro de historias de gente que sale adelante. Una persona que empezó con una bicicleta y ahora tiene un taller con doscientos trabajadores. Una persona que empezó como bodeguero y ahora beneficia la mitad del café de Costa Rica. Así tenemos un montón de historias. La historia de Mauricio Hidalgo Araya es una historia así. Él tiene varias empresas. Vamos a hablar de su historia. ¿Cómo empezó? Incluso hay una historia de que tuvo que meter todo en un bus para poder instalar cable en casas en Naranjo. No tenía vehículo cuando empezó. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Dónde hizo la escuela? ¿Dónde el colegio? -Nací en Grecia en 1970. Mis papás eran muy jóvenes. Soy el mayor de tres hermanos. Siempre vivimos en San Isidro de Grecia. La familia de mi papá ha sido cafetalera toda la vida. Por parte de mi mamá, mi abuelo fue un sastre muy reconocido en la ciudad de Grecia. Don Ramón Araya. Monchito, como le dicen de cariño. Mi abuelo paterno era don Nicolás, o Colacho. Por eso es que a los Hidalgo de San Isidro
les dicen los “Colachos”. Durante la escuela, básicamente, estuve en el colegio María Inmaculada. -¿Desde la escuela? -Desde la escuela. Hice primero y sexto grado en la escuela de San Isidro de Grecia. Lo demás si lo hice todo en el Colegio María Inmaculada. De ahí pasé a la Universidad de Costa Rica. Después me moví a la UIA donde estudié Ingeniería Industrial. -¿Cómo se llama su papá? ¿Cómo se llama su mamá? ¿A qué se dedican? -Mi mamá se llama Carmen María Araya Calvo. Se dedica al hogar. Es hija de Monchito Araya. Mi papá es agricultor. Cafetalero. Le han otorgado varios premios por la calidad de café que produce. Le entrega a COOPEVICTORIA R.L. Produce sólo café de altura. Yo trabajé con él, en la finca desde los doce años. -¿Cogía café? -Sí. Luego cuando me hice más grande en edad, era el mandador de la finca en época de cogida. Era bastante duro. Había que trabajar duro en esa época. Con dieciocho años me encargaba casi de todo. Manejaba el chapulín. Dos carretas. Medía el café. Recogía la gente. La iba a dejar. Entregaba el café. Me acuerdo que a las cinco de la mañana o poquito antes, ya iba para la finca. Eso era en las vacaciones de los famosos tres meses de antes. En esas vacaciones salía de la casa antes de las cinco de la mañana y el regreso era como a las ocho o nueve de la noche. Para mí, las vacaciones eran más bien cuando iba a estudiar. Ir al colegio. Entraba a las siete. Salía a la una y treinta. Tenía más tiempo libre. -¿A quiénes recuerda del colegio, compañeros o profesores, que lo hayan marcado? -Mi profesora Noemí que me dio primer grado. También le dio primer grado a mi papá. Recuerdo al profesor Abraham Calvo, que era profesor de matemática. Gracias a él soy muy rápido con los números. Alba Iris, profesora de español. Rodolfo Alfaro, profesor de Estudios Sociales. Olman Alfaro, profesor de música.
Hiperactivo Siempre he sido una persona muy hiperactiva. En el colegio estuve metido en política. Fui presidente del colegio. El partido que fundamos ganó varias veces desde que lo fundamos. Salimos del colegio y todavía dos años después seguían ganando. Yo ya ni conocía a los que se lanzaban. Estuve en la banda y en el grupo de teatro. La música también me gustó. Tuve un grupo de música que fue reconocido en su época. -¿Qué hacía usted? ¿Cantaba? ¿Tocaba? -Era el vocalista. Componía junto con Carlos Esteban, que era el guitarrista. Fue muy bonito. Eso fue para el 89 cuando salíamos del colegio. Formamos una banda. Nos fue muy bien. Vivimos muchas experiencias. Entre esas, yo sé lo que es subirse a un escenario en las fiestas de Palmares. Son cosas que en la vida uno va aprendiendo. Yo le decía a mi papá que me gustó mucho. Muchas veces yo no lo entendía a él eso de que yo en vacaciones de tres meses iba para la finca, y estaba ahí metido, pero aprendí a apreciar cada una de las cosas que uno va logrando. Ahora tengo tan claro la primera vez que logré en tres meses ajustar cuatrocientos colones. Yo me acuerdo como ahora. Esos cuatrocientos colones nunca se me van a olvidar. Me acuerdo cuando logré comprar mi primera grabadora. Bueno, un parlante y un toca casete. Me sentía tan orgulloso de lo que había logrado. -Sí claro. Usted lo compró. No se lo compraron. -A puro güevo. A pura cogida de café. -Cuando termina el colegio y empieza la UCR, se dedica solo a estudiar. -Sí, me dedico sólo a estudiar. Cuando estaba en la UCR estaba estudiando y tenía el grupo. El grupo nuestro fue exitoso. Cuando hicimos la primera presentación, vendimos un montón de presentaciones y había que cumplir. Se trabajaba mucho porque había que ensayar. Se tocaba muy seguido. Perdimos el interés porque todos teníamos in-
tereses de estudiar. Estaba Marvin, que es doctor. El guitarrista es ingeniero químico. Edgardo es ingeniero civil. Todos hicimos de la vida lo que esperábamos hacer.
“No hay nada más bonito que soñar” Yo siempre les digo a mis hijos que no hay nada más bonito que soñar. Soñar es gratis. Usted sueña y captura eso y lo trae a la realidad, pero hay que perseverar. No crea que nosotros nos subimos a un escenario y tocamos el primer día. Antes no era así. Ahora hay internet y se tienen herramientas para lograrlo. Luego de la universidad, terminando la ingeniería, conocí a Xóchitl, mi esposa. Fue interesante. -Porque ella era menor. -No, al contrario. Yo les había advertido a mis amigos que no me dejaran conocerla. Muy fresco les decía, “vean que linda muchacha, préstenle atención porque no quiero conocerla, si la conozco voy a tener problemas, yo me conozco muy bien”. Cuando terminamos el grupo, empecé a sentirme como cansado. Era un cansancio extraño porque yo era muy joven. Tenía diecinueve o veinte años. Me acuerdo porque antes tenía mucho pelo, aunque ahora no parezca. Tenía muchos colochos. Me desperté
y dije, “otra vez me quedé sin hacer algo que valga la pena”. Me levanto. Voy a tomar agua. Agarro a mi mamá. La abrazo y le digo, “¿sabe qué? ¡voy a cambiar!” Me dice, “ajá” y le digo, “va a ver”. Me monté al carro. Me corté el pelo. Llegué. Era otro hombre. Le dije, “vamos paso a paso”. Nosotros después de las cogidas de café, nos íbamos una semana para la playa. Cuando nos fuimos para la playa, fue cuando tomé la gran decisión. Le dije a mi papá, “hasta aquí, no voy a trabajar más con usted. Voy a trabajar yo solo en lo mío” Me dice, “¿y en qué?”. Le digo, “yo siempre he querido trabajar vendiendo televisión”. -¿Y por qué vendiendo televisión? ¿De dónde salió eso? -¿De dónde salió? Donde mi abuelo Ramón, donde está la casa, más o menos a cincuenta metros hacia el este, había un almacén de electrodomésticos. Era un señor muy conocido, Luis Ángel Rodríguez. Luis Ángel tiene varios hijos. Había uno que, por la razón que sea, era muy amigo. Él se había casado muy joven. Andaba en esa época instalando un servicio que se llamaba Súper Canal. Yo no sé porque me llamaba la atención. -Súper Canal era HBO, ESPN y Cartoon Netwrok.
23 -Nada más. Diecisiete, veintiuno y veinticinco eran los canales. Nada más. Eso fue interesante porque vea lo que pasa. Yo quería trabajar en Súper Canal. Le digo a mi papá eso.
El precio de independizarse Me dice mi papá, “mire, güevón, usted sabe lo que significa que se independice”. Le digo, “tengo una idea, me imagino que hay cosas que no van a ser iguales”. Me dice, “diay, como usted quiera”. En efecto. Salimos de la playa. Lo primero que pasó fue que se me acabó la plata. Tuve que reestructurar mi vida. Ajustarme a ciertos montos y ciertas cosas. Eso hizo que para poder ir a pedir trabajo tuviera que irme en bus. Me fui en bus para pedir trabajo. -¿A Súper Canal? -Sí. Un saludo a Norman Chávez, uno de los únicos jefes que he tenido. Cuando vengo de regreso, estaba muy contento porque me habían dado trabajo. Digo, “ahora sí, voy a demostrar de qué estoy hecho”. Pasó Xóchitl al frente mío. Se subió al bus y se sentó. Y ahí digo yo, “esto está mal”. -Ah, ya la conocía. -Un día la fui a ver al colegio en un recreo, a verla de lejitos. Me subí al bus. Estaba vacío. Solo ella estaba sentada, con tres cuadernos. Me quedo viendo para atrás, el bus vacío. Le digo, “¿este asiento está ocupado?”. Se queda ella viendo para atrás. Me dice, “pero aquí no hay nadie sentado” Le digo, “no, es que si está ocupado, tengo todos esos para sentarme” Me dice, “cállese y se sienta”. Desde eso era mandona. Me senté a la par. La conocí.
Súper Canal
-Usted consiguió trabajo en Súper Canal. Yo creía que antes había trabajado en Cable Color. -Es que Cable Color y Súper Canal eran la misma empresa. Es como estar hablando nosotros acá de Súper Cable y TRANSDATELECOM, en la misma empresa. Son diferentes servicios. Súper Cable y TRANSDATELECOM son mis empresas. -Usted decidió irse de la empresa. Antes de irse, usted le dijo al jefe, “si yo fuera usted en esta empresa haría esto, esto y esto”. -Había que hacer unas modificaciones bastante fuertes. Cuando llego por el currículo me dice, “¿qué fue lo que usted había propuesto?” Le digo, “es que era tan obvio, no hay ni que estudiar, manda huevo usted con todo lo que sabe” Me dice, “pero diga”. Ya le expliqué. Hay que hacer esta modificación para optimizar los recursos y así disminuimos la cantidad de cable que se va a instalar. Utilizamos una antena más corta. Nosotros usábamos una antena de siete elementos. Bajamos a una de tres elementos. Antes le daban como dos vueltas a la casa con el cable. Yo decía que directo para economizar, para optimizar lo que se le cobra al cliente, vender más y no tener empleados directos, sino hacerlo por contratos. Ahí fue donde nacimos nosotros. Él me presenta con don Daniel, que es dueño de esa compañía. Me dice,
“eso es lo que tenemos que hacer, ¿qué necesita?”. “Ocupo un escritorio, una silla; no deme tres sillas; y alguien que me entrene porque yo empecé vendiendo puerta a puerta”. -Usted estaba hasta sin carro porque lo había vendido. -Lo había vendido para casarme. Yo empecé a pedir lo que yo creía. Al final le digo, “y doscientos cincuenta mil colones porque sin plata está duro”. Me dice, “tome los doscientos cincuenta mil colones. Fulano mande todo eso, este muchacho empieza mañana”.
Arrancó la empresa sin carro -Así arrancó la empresa en el concepto suyo. -En el concepto mío. Se llamaba Andrés Galia S.A. Esa era la razón social. ¿De dónde? Yo me llamo Mauricio Andrés y Xóchitl se llama Xóchitl Galia. Ahí arranca todo. El tanate era que había que llevar tubos y cosas porque era con antenas. Contraté un vendedor. Le enseñé cómo vender. El tipo se va a vender. Tenía una hablada. Le digo, “entre más venda usted, mejor nos va a todos”. El tipo se fue para Naranjo y vendió en Naranjo. Le digo, “usted sí que es mucho güevón, ¿cómo se le ocurre?”. -¿Cómo iba a ir? -¿Cómo voy a ir a Naranjo a instalar sin carro? -¿Y qué hizo? -Lo que hicimos es que le dije a Minor, el que me ayudaba a instalar, “Minor vamos grandes” Me dice, “pero ¿cómo vamos a llegar hasta allá?”. Le digo, “en un taxi no podemos porque no tenemos plata, así que yo calculo que en bus”. Antes los buses tenían una puerta atrás. Llegó el bus que iba para Sarchí y Naranjo, y le digo al chofer, “señor, vea, tengo que llevar esa escalera, la caja de herramientas, esas carruchas de cable, y esas antenas y esos tubos, ¿usted cree que los pueda meter?” Me dice, “sí”, “¿está seguro’”, “sí, sí, métalo”. “Minor, métalo, a ver la gente de este lado por favor levanten las piernas”. Metimos la escalera y los tubos por debajo de los asientos. Así nos fuimos a instalar. Con apoyo de mi papá y de mi suegro, volvimos a comprar un carro. Un pick up. Me duró cantidad de años. Empezamos a vender más. A crecer más. A no quedarnos ahí. A soñar más. A incursionar más. A dar un paso más todos los días. ¿Qué con eso? Me acuerdo que Minor se había enojado mucho porque yo veía que aquí costaba que entrara la seña de televisión. Me fui a buscar a Don Daniel y le dije, “usted me apostó a mí con el tema de Súper Canal, ahora yo quiero que usted me apueste con el tema de televisión por cable en las zonas rurales”. -Porque no era por cable, sino por caja. -Así es. Era por caja y en UHF o aéreo. Como los canales locales. Así entraban esos canales, solo que codificados. -Usted lo quiso cambiar de las cajas a cable. -Lo que hicimos fue que agarramos los tres canales más los canales nacionales. De una u otra forma, habíamos logrado dos canales más, había cinco internacionales,
más los nacionales. HBO, ESPN, Cartoon Network, CNN y CINEMAX. Minor se enoja porque me dice, “Mau, pero nosotros no sabemos nada de cable” Y yo contesté, “pero aprendemos”. En efecto nos costó un carajo, pero aprendimos y lo aprendimos re bien. Nos fuimos con la empresa de cable. Nos dejaron seguir adelante con el proyecto. Luego, nos dejaron arrancar no solo en Grecia, sino también en Puntarenas. Nosotros fuimos los primeros en llegar con televisión por cable a Puntarenas. La empresa empieza a crecer. Yo trabajaba día y noche porque era mucho. -¿Y Xóchitl también? -Sí, los dos. A veces ella se quedaba en la oficina contestando el teléfono por avería y aquí y allá. Teníamos un poquito más de personal. Teníamos dos o tres vendedores. Xóchitl estaba en la oficina. Minor y yo andábamos instalando porque éramos muy rápidos. Había que darle soporte a Súper Canal. Había que tener todo operando. Súper Canal pasa de tener cajitas a tener una red de cable.
Un emprendedor de verdad -Estamos con un emprendedor que ha hecho de todo. Tuvo un conjunto musical. Tuvo un restaurante, Tico Pura Vida, en Las Vegas. Era exportador de café. Tiene una marca de café. Su papá produce café. Uno de sus abuelos fue sastre en Grecia. Empezó a trabajar vendiendo Súper Canal, que eran unas cajitas con tres canales. No existía cable en la zona. Se casó a los veintiún años. Su esposa tenía diecisiete años. Estaban exactamente locos, pero Xóchitl, su esposa, ha sido fundamental en su historia. ¿Qué pasó después? -Me llegó una revista de la época. En la revista venía algo muy novedoso. Veo que están mercadeando o empezando a vender Direct TV en Estados Unidos. Para mí, eso fue un nicho. Me mandé a traer los primeros discos y receptores. Em-
pezamos a hacer pruebas. Antes de eso, ya habíamos empezado con las antenas parabólicas. Compramos antenas parabólicas. Mi primera gran venta internacional fue para un hotel que se llamaba Costa Esmeralda, en el Golfo de Papagayo. No recuerdo ni como logré venderles una red de cable para el hotel. Yo mismo la fui a vender con una amiga mexicana que vive en Liberia. Me lleva con el italiano. Pasó un montón de cosas por primera vez. Por primera vez logro vender una red de cable a un hotel. Por primera vez tengo que hacer una compra internacional yo solo. Por primera vez viajo a Estados Unidos a hacer eso. Yo llegué solo a Estados Unidos. -¿Y hablaba inglés? -Nombre. Llegué al hotel. Agarré el directorio y empecé a buscar antenas parabólicas. Logré localizar antenas. Empecé a llamar y llamar. Hablar y hablar. Hasta que finalmente pegué con un hondureño. Muy amigo al final. Don Alfonso Torres. Me atendió. Me vendieron el paquete de cosas. Me vine para Costa Rica a esperar que me llegara. Montamos nuestra primera red de un hotel. Todo fue novedosísimo, pero lo logramos. Seguimos con Direct TV. Después don Daniel me dijo, “eso es un riesgo para la empresa, si Direct TV arranca ¿dónde va a quedar la televisión por cable?” Le digo, “imposible que bote la televisión por cable, esto es paralelo, yo también tengo que comer”. Él empezó a correr para traer Direct TV a Costa Rica. Fue un boom en ese momento. -¿Cuándo fue eso? -Eso fue cuando mi hija nace. Cuando mi hija nació, arrancamos nosotros solos. Mi hija nace un 19 de diciembre. Ese 19 de diciembre, inolvidable para mí, una semana después me llaman de Cable Color y me dicen que se terminó el contrato. Yo no lo podía creer. Era una serie de sentimientos encontrados. -La alegría de su hija. -Me sentía derrotado. No podía
creerlo porque yo la empresa la veía como mía. -¿Y por qué? -Ahora verá. Yo les dije, “yo siempre creí que se iba a quedar el mejor en esta empresa, siempre lo creí. Ahora yo, sintiéndome parte de ustedes, les digo que estamos cometiendo el error más grande de esta empresa”. Eso era dejarme ir a mí. -¿Usted era el mejor en esa empresa? -Era el mejor en ventas. Era el que había traído proyectos novedosos. Don Daniel me dice, “se va de aquí, pero sigamos en Direct TV”. No me fui muy convencido. Lo que pasó es que hubo un cambio de política que era que habían vendido cable Color. En Direct TV también fui de los mejores vendedores. Vendí como entre quinientos y seiscientos mil dólares en casi tres meses en equipos de televisión. Hubo cierto roce con algunas personas que empezaron a llegar. Empezamos a chocar. Caí en una depresión impresionante cuando salí de Direct TV. Estaba sin hacer nada y dije, “¿cómo yo, una persona que he pasado ocupado día y noche con una hija recién nacida, voy a estar deprimido? Esto no puede ser”. Pasamos una crisis. Ahí se me ocurrió la genial idea de dar asesoramiento a otras empresas de cable. En esos asesoramientos a otras empresas, había empezado a traer equipos. Entonces, decidí vender equipos para las empresas de cable. Resulta que AMNET empezó a comprar las empresas de cable. Otra vez empecé a quedarme con un margen de trabajo muy pequeño. En resumen, como dicen, me mataron la vaca. Tenía material. Entonces, decido arrancar con Súper Cable, o TRASDALETECOM. Esto arranca con mi hija recién nacida. Todo en mi vida arranca con mi familia. Arranca con Xóchitl. Arranca con mi hija. Tengo que salir a buscar más. A querer crecer. Arranqué con tres kilómetros y medio en San Pedro de Poás. Durísimo, porque era muy pequeño. Tuve unos socios. Me fue bien porque logré llegar a Grecia con cable, pero los socios me incomodaron mucho. Me salió un contrato para construir una empresa de cable en Bocas del Toro. Cable Chicho. Juancito, que es el dueño, me había llamado para que le montáramos la empresa con llave en mano. Incluso contratos de televisión. Se lo fuimos a montar. Me encantó la isla y me quedé allá. Un día llegó Xóchitl de sorpresa porque me había ido solo. La situación no estaba como muy bien. Estando allá empezó a llamarme un señor que nunca supe cómo me localizó. En una de esas yo contesté y me dice, “es que yo lo ando buscando, yo quiero montar una empresa de cable”. Le digo, “no, yo estoy resfriado, con Costa Rica no quiero”. Estaba resentido con los socios. Seguía siendo socio de Súper Cable, pero estaba medio mal. Le digo, “mire si no hay ´x´ cantidad de dinero y esto y esto otro, no le ayudo para nada” Me dice, “todo eso lo tengo, ya compré su boleto, vengase mañana”. Así empieza la historia de mi empresa. (Esta historia continuará. Es parte de un libro de Camilo Rodríguez sobre grandes emprendedores)
25
24
Rodrigo Zamora Murillo
Los grandes aportes de COONAPROSAL R.L. t Rodrigo Zamora Murillo es el presidente de COONAPROSAL R.L. una de las cooperativas más importantes del país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Cuénteme de su vida. ¿Dónde nació usted? Esos apellidos suenan más a Heredia, Poás o Alajuela que a Guanacaste. -Son de un bello cantón herediano, Belén. Mi abuelo es procedente de Alajuela. Crecí en San Antonio de Belén. Mi niñez, mi escuela, mi colegio los hice en San Joaquín de Flores. Terminé sacando mi bachillerato en el Instituto de Alajuela. -¿A qué se dedicaron sus papás? ¿Cómo se llaman o se llamaron? -Mi abuelo Santiago Zamora fue un ganadero. Yo siempre he dicho que no sé por qué mi abuelo viajó al Lepanto. Buscó el cono sur de la península. Yo no sé si fue que se jaló una torta o tenía mucha visión. -Porque fue como a esconderse allá. -Puede ser. Esos Zamora se dice que son terriblillos. El asunto es que le agradezco mucho. Yo vive actualmente en Lepanto. Ellos inician como ganaderos de carne. Yo les seguí los pasos. -¿En Lepanto? -En Lepanto. Cerca de Jicaral. Está el pueblo de Lepanto y después sigue Jicaral. -Pero usted creció en Heredia. Originalmente pasó en Heredia, en Santo Domingo. -Sí señor. En San Antonio de Belén. Pasaba mis vacaciones en Lepanto.
Lepanto en su corazón -¿Siempre en Lepanto? -Esas vacaciones no se podían perder. La finca, el mar, el caballo, la montaña, las mejengas… Ir por las noches con los amigos a agarrar frutas. Era una belleza. Un mundo diferente. Un mundo donde los guanacastecos le hablaban a uno, “vamos al río, pue”. Eso es algo bellísimo. Hay una relación Lepanto- San Antonio de Belén muy fuerte. -Como hay, por ejemplo, una relación entre Hojancha y Palmares, entre Hojancha y San Ramón, entre Tilarán y Poás. -Así es. Hay una relación. Hay muchas mujeres lepanteñas casadas con hombres belemitas y hombres lepanteños casados con mujeres
betlemitas. Eso se dio mucho por la familia Aguilar Solís, cuando la empresa estaba muy fuerte en San Antonio de Belén. Mucha gente por falta de trabajo en Lepanto, viajaba a San Antonio de Belén. Aguilar y Solís era una fuente de trabajo y se empezó a crear esa relación.
GUANACASTE R.L. en la época de Daniel Oduber. Cuando a Daniel le dijeron los ingenieros, “¿y los planos?”, contestó Daniel, “pongan las líneas, los planos vienen después porque esto hay que hacerlo”. Había algunos fondos. Yo estaba muy pequeño. Después COOPEGUANACASTE R.L. como cooperativa se organiza y retoma eso primero, que se hizo, que fue la línea a Paquera. Los ramales que van hacía las diferentes comunidades, muy pequeños, los hace la cooperativa. Hay un sentido social de desarrollo enorme porque no es lo mismo poner una línea eléctrica en San Antonio de Belén que en Lepanto o en Montaña Grande de Lepanto, donde hay una casa de habitación cada kilómetro.
De Belén a Lepanto -¿Dónde hizo usted la escuela? ¿Dónde hizo el colegio? -La escuela la hice en San Antonio de Belén en la Escuela España. El colegio, los primeros tres años en San Joaquín de Flores y los dos años finales en el Instituto de Alajuela. -Después de eso, ¿usted se va para Lepanto? ¿Estudia en la universidad? ¿Qué hace después? -Cuando voy a estudiar Medicina Veterinaria, en el año 72, había becas a Brasil. Uno de mis hermanos tuvo la genial idea de casarse y había dos hermanos en la finca, el mayor y el que le sigue. Entonces, pensé que no era justo que solo uno asumiera el trabajo en la finca y me fui a ocupar el puesto de este hermano. Ahí aprendí la parte del manejo del ganado de engorde. Aprendí en principio sobre la producción de sal. Me involucré con las luchas comunales de Lepanto.
-COOPEGUANACASTE R.L. y COONAPROSAL R.L. generan una diferencia social allá. -Bastante interesante. El primer impacto que uno tiene, fuerte, en un pueblo cuando no hay electricidad, para mí fue poder tener y conservar las cosas frías. Por ejemplo, sacar el agua a mano y después tener la bombita. Tampoco había agua potable.
Rodrigo Zamora, presidente del Concejo de Administración de COONAPROSAL.
-¿Cómo era Lepanto en aquellos años? -Qué buena pregunta. Un pueblo sin agua. Nos surtíamos de agua a la margen del río. Ahí hacíamos un pocito. Las casas eran ranchos. Las calles de barro. Empezaban a poner lastre. No teníamos puentes. Pasaba el famoso pastillero por el asunto del paludismo, la malaria. -Toda la comunicación era con Puntarenas por barco. ¿Era muy difícil salir a Nandayure o no había cómo salir? -Estaba incomunicado Guanacaste con el cono sur de la península por falta de carreteras. La comunicación se daba por lanchas. -A Puntarenas. -En lancha viajábamos las vacas, los chanchos y la gente. Eran lanchas de cabotaje. Cuando entra el ferry, se termina el cabotaje. -¿Cuándo llega a Lepanto para quedarse? -En 1974. Hace 42 años.
COONAPROSAL R.L. -Usted se dedica a la ganadería y se dedica a la sal. -Así es. Estuve un año en la finca. Sentí que no era eso lo que yo debía hacer. Inicialmente porque sentí que no era lo que buscaba. Regresé un año a San Antonio de Belén a trabajar con un gran hombre, Calixto Chávez. Estaba formando
su empresa, Pipasa. Aprendí mucho con él. Cuando regresé a Lepanto, regresé con mi esposa. Fui a un proyecto de montar una productora de sal. -¿Cómo se vincula con COONAPROSAL R.L.? -COONAPROSAL R.L. nace inicialmente como una cámara de salineros en el año 72 ó 73. Se funda como cooperativa en el año 74. Cuando llego a ese proyecto de producción de sal, la gran pregunta que me hacía era ¿a quién le vendo? Porque habíamos tenido las experiencias que han tenido todos los productores en este país. Un productor hace el gran esfuerzo, pero un intermediario se gana más de lo que yo gano como productor. -Es la historia eterna de los agricultores. -Total. Y en muchas otras áreas. Al aparecer COONAPROSAL R.L. en el 74 como cooperativa, yo dije, “aquí está la gran solución a un pro-
blema de un empresario en ciernes. La cooperativa me recibe todo mi producto, eso es lo importante”. Además de que estábamos trabajando para evitar esa intermediación, íbamos a tener un mejor precio los productores y un mejor precio los consumidores.
me proponen. En ese entonces tenía 23 años. Salgo electo a la junta directiva. Desde ahí, venimos trabajando en los diferentes proyectos de COONAPROSAL R.L., que son muy interesantes.
-¿Cómo se vincula a COONAPROSAL R.L? Usted ahora es presidente del Consejo de Administración, ¿cuánto tiempo tiene en el Consejo de Administración? ¿Qué significa la cooperativa para usted? -La cooperativa para mí significa toda mi vida. Asistía a todas las reuniones del Consejo de Administración, sin ser yo parte del Consejo. Recuerdo como anécdota que cuando se venían las votaciones del Consejo, don Isidro Gutiérrez me pedía que votara. Yo le decía, “pero don Isidro yo solo estoy escuchando, yo no formo parte de la junta directiva”. Cuando viene la siguiente asamblea de la cooperativa,
-¿Cuáles son algunos de esos proyectos? Hablemos del gran impacto comunal, positivo, de COONAPROSAL R. L. y lo que ha significado en la zona. -En primera instancia, Somoza había visualizado el negocio de la sal para atender dos mercados, Nicaragua y Costa Rica. Cuando yo empiezo a producir, Costa Rica consumía quinientos mil quintales de sal y apenas producía cien mil quintales. Con la cooperativa, con apoyo del gobierno y el apoyo de los productores, empezamos a hacerle un bloqueo a la frontera para que no ingresara la sal de Somoza. Pero teníamos que darle respuesta al país de cómo íbamos a producir.
Producción de sal con sol
Inicialmente producíamos con leña. La energía calórica para producir sal era con leña. Era un terrible problema ambiental porque estábamos cortando veinte hectáreas de bosque diarias en Guanacaste porque no sabíamos producir sal de otra forma. Empezamos a viajar a Centroamérica. Un francés nos habla de la posibilidad de procesar con el sol. Nos lo demuestra. Hay cosas curiosas. Cuando llevábamos a los productores a ver a este francés produciendo sal, cuando salían decían que el francés le echaba polvos brujos al agua y por eso producía sal. Ahí aprendimos a producir sal con el sol. Por eso, la marca de la sal en Costa Rica es Sal Sol. Aprendimos a usar la energía solar para producir sal. Esa fue la primera meta, abastecer el país de sal. -¿Cómo fue cambiando la zona gracias a la cooperativa? -Hay dos cooperativas que influyen mucho en el desarrollo del cono sur de la península, COONAPROSAL R.L., inicial-
mente con fuentes de trabajo y las salinas que se establecen en el cono sur de la península y del lado de Colorado de Abangares. La cooperativa abarcaba el anillo del Golfo de Nicoya y un poquito al norte, que es la única parte donde se puede producir sal en el país. COONAPROSAL R.L. colabora mucho con empleo. Teníamos alrededor de quinientas hectáreas y podíamos hablar de cinco personas por hectárea en la época del verano, enero, febrero, marzo, abril… -Más de 2500 empleos para la zona. -Sí.
COOPEGUANACASTE R.L. -Era una zona que no tenía luz eléctrica, entonces, me imagino que COOPEGUANACASTE R.L. es la otra cooperativa de la que usted me va a hablar. -Exactamente. Ahí es donde tiene un gran impacto COOPE-
-Eso quiere decir que había un serio problema de salubridad, que los niños padecían de lombrices. -La expectativa de vida en esas zonas era de 50 años. Mi papá murió de 54 años. En eso, este país ha cambiado enormemente. Esa cantidad de gente que trabaja alrededor de COONAPROSAL R.L. y COOPEGUANACASTE R.L. marca una gran diferencia. Nosotros pasamos a la tercera meta. La primera era producir toda la sal. La segunda era cambiar de sistema. La tercera fue industrializar la sal. Compramos una planta refinadora. Nos costó cinco millones de dólares. Se refina la sal. El país tiene un cambio increíble. Nosotros, cuando empezamos a producir sal refinada, creíamos que íbamos a vender un furgón por mes y empezamos vendiendo cinco furgones. El ama de casa costarricense pasó de aquella sal que había antes, que se hacía un pozo de agua en la mesa, a una sal fluida, una sal de primer mundo. Además, que tiene yodo y que tiene fluor.
Grandes aportes de la cooperativa -Viendo de aquí para atrás, ¿cuáles son los grandes aportes sociales de COONAPROSAL R.L. en esos 42 años de trabajo? -La primera parte es la del empleo. Después, lo que significa para una región de esas, las becas que se les dan a los estudiantes. Sin duda, la creación de una asociación solidarista dentro de la cooperativa es
algo fundamental. El impacto que tiene en la parte ambiental porque la cooperativa contribuye mucho con los esfuerzos ambientales de la región. Se va creando bienestar en los pueblos, por ejemplo, Colorado de Abangares, que vive completamente de la cooperativa. Esos esfuerzos empresariales donde la riqueza se distribuye, se disfruta más porque no es de una sola familia. Estas fuerzas y estás organizaciones tienen un gran impacto en la gente. -Ahora tienen un proyecto de conservación de agua en Lepanto. No sé si tiene que ver con COONAPROSAL R.L., pero sí sé que tiene que ver con usted. -COONAPROSAL R.L. ha colaborado con medio salario en la parte del manejo del relleno sanitario. Sí es ejemplar lo que los distritos de Lepanto, Paquera y Cóbano han demostrado en relación al ambiente. -Con ASOPALECO. -Con la Asociación Paquera, Lepanto y Cóbano hemos logrado mantener en este momento mil hectáreas protegidas para las futuras generaciones. Va incluido un proyecto de biodiversidad. Hay verdadera protección de la flora y la fauna. Tenemos un albergue que se llama Cerro Escondido Lodge, que lo visitan normalmente más gentes de fuera del país que de Costa Rica. Es hermosísimo. Al lugar se puede llegar caminando o a caballo. COONAPROSAL R.L. ha colaborado con este esfuerzo.
Economía Social Solidaria -Usted está vinculado con el proyecto más interesante que tiene este gobierno, que es la visibilización de la economía social solidaria. Asociaciones solidaristas, cooperativas, sindicatos, comités permanentes de trabajadores, asociaciones de desarrollo, ASADAS… Este país no tendría ni la mitad de las aulas de escuela que tiene ni la mitad de las aulas de colegio, ni la mitad de los caminos asfaltados o lastreados, si no fuera por el trabajo comunal, que hace una gran diferencia y que es parte de la economía social solidaria, que ha tenido como líder a Víctor Hugo Morales Zapata. Sé que usted está muy vinculado con el tema. -Cuando uno es cooperativista, está hablando de economía social solidaria. Ese es un bastión costarricense. El país tiene organizaciones valiosísimas como las asociaciones de desarrollo, las ASADAS, las asociaciones solidaristas, sindicalistas, asociaciones de producción, asociaciones de productores como frijol, de mujeres emprendedoras. Son organizaciones invisibilizadas. Tenemos que rescatar ese tipo de
organizaciones y fortalecerlas a través de leyes que tienen que partir de ideas desde la Asamblea Legislativa, donde en principio se pueda hablar de la capacitación. Tenemos al INA. Ya se firmó un decreto para que, al igual que el cooperativismo es obligatorio en el sistema educativo del país, y que también tenemos al CENECOOP capacitando, se pueda hablar de Economía Social Solidaria. Una vez que logremos esa capacitación, viene la parte del financiamiento. En Costa Rica, es emergencia nacional crear la banca social. Una banca en la que no tenga yo que dar algo en garantía para poder desarrollar un negocio. Tiene que haber más riesgo social, como lo hubo en el pasado. -Como las juntas rurales de crédito. -Donde se juega el riesgo financiero. Hay que apostarle a los emprendedores.
CENECOOP -¿Qué significa CENECOOP para usted? -CENECOOP es una organización sumamente importante. Costa Rica es un país ejemplar en el mundo en cuanto a la educación, pero cuando hay un tema de promoción del cooperativismo, se necesita educar a la gente en cooperativismo en sí. CENECOOP viene dando ese respaldo, ese apoyo de formación a nivel nacional, donde los recursos que provienen de las cooperativas por ley, pues tienen que darle un 2,5 % al CENECOOP, y ese dinero se devuelve en capacitación. Eso es importantísimo. Eso tiene que fortalecerse. Eso tiene que apoyarse. Son cosas maravillosas. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? -Es una forma de vida. La unión hace la fuerza. Cuando nosotros como productores nos unimos por un fin determinado, las metas no son pequeñas ni hay obstáculos que paren la propuesta. El sueño de un grupo de productores es realizable cuando están unidos a través del cooperativismo. Si vemos a la Dos Pinos, si vemos a la Cooperativa Victoria, si vemos a COOPEGUANACASTE R.L. o a nuestra propia cooperativa, COONAPROSAL R.L., que tiene un sistema de financiamiento que en este momento está creando un consorcio para desarrollar el oro de Las Juntas de Abangares, que en este momento estamos en conversaciones con los productores y pescadores en el Golfo de Nicoya para crear un consorcio… Las cooperativas funcionan de esa forma. Hay desarrollo. Hay riqueza. Lo más importante es esa vivencia personal; ese amor a las cosas, hacia el pueblo y hacia el país.
26
Rodrigo Zamora
La producción de mango y camarón en COONAPROSAL R.L. país. Usted se va a Las Juntas y compra oro. Se queda en una de las cabañas. Empezamos a desarrollar. Estamos con el consorcio. Todavía hay cooperativas que dicen, “¿qué hace COONAPROSAL aquí?”. Estamos porque tenemos experiencia administrativa, contable, financiera, en importaciones, en exportaciones. Tenemos que crear lo que hablamos de economía social solidaria en encadenamientos que fortalezcan las regiones. Estamos también trabajando con los pescadores. Con las plantas de camarón. Podemos trabajar con los pescadores para que dejen de ser explotados. Queremos decirles, “señores, la cooperativa tiene la planta, den el producto a precio de mercado. Una vez que se industrialice y se venda, participan de las ganancias”. Eso estamos haciendo en este momento. Tenemos proyectos que nos llevan a desarrollar.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-COONAPROSAL R.L y COOPEGUANACASTE R.L. fueron fundamentales en el desarrollo de la península de Nicoya. Han llevado una gran cantidad de esfuerzos y muchísimos proyectos que son responsables del desarrollo social que se ha podido fraguar en la zona. Ustedes se diversificaron. Primero producían sal y ahora producen sal, producen camarón, producen mango. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo se dio esa diversificación? -Es importante analizar la historia económica del país y cómo afecta a los sectores. A raíz del tratado de Libre Comercio con México, nosotros teníamos problemas con la producción de sal. Estábamos exportando a Nicaragua, a Panamá. Estábamos buscando nichos de mercado. Cuando se viene el tratado de Libre Comercio nosotros nos vamos a México a ver con quien nos toca pelear. Cuando llegamos a México y vimos que una sola salina producía en un día lo que nosotros producíamos en un año…
Grupo Empresarial Cooperativo -También participamos en proyectos de más envergadura como, por ejemplo, el Grupo Empresarial Cooperativo, donde están COOPEAGRI R.L, COOPEALIANZA R.L, COOPENAE R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOCIQUE R.L y COONAPROSAL R.L. Ahí estamos con servicios de seguridad, aseo. Podemos entrar en el gobierno con licitaciones y negocios. Son cooperativas muy fuertes. Con cualquier negocio que hagamos nosotros ahí, estamos distribuyendo esa riqueza entre miles de asociados.
El embate del TLC con México -¿Producían en un día lo que ustedes producen en un año? -En una zafra nuestra, sí. Yo dije, “señores, aquí la cosa está fea, no vamos a poder, por más esfuerzo que hagamos”. Nosotros cambiamos nuestra caldera que usaba bunker a usar leña. Compramos fincas para sembrar. Nuestra electricidad partía de un generador de vapor de la caldera. Bajamos un turno. Tratamos de bajar costos y gastos, pero no pudimos competir con México. Así les está pasando a muchos productores en este momento, con los tratados de libre comercio. -¿Qué hicieron para sobrevivir? -¿Qué hicimos? Primero le dijimos a los mexicanos, “está bien, nosotros cerramos la planta refinadora, perdemos el setenta por ciento de la producción, pero nosotros compramos la sal. Ustedes no van a ir a vender sal a Costa Rica. La comercialización y la distribución en el país son nuestras”. Ellos dijeron que estaba bien y por eso en Costa Rica la sal la maneja COONAPROSAL R.L.. ¿Qué hacíamos con el gerente y el personal en general? ¿Qué hacíamos con la estructura administrativa si ya habíamos bajado mucho las funciones desde el punto de vista de producción? -¿Y qué hacían con la generación de empleo? -¿Qué hacíamos con la gente? Giramos hacia las zonas productivas y aprendimos a producir camarón. Pasamos de medir la salinidad del agua, a medir para la producción de camarón desde el PH, la salinidad, la turbidez, el oxígeno, la temperatura. Era un cambio completamente tecnológico. No hubo ayuda del gobierno para la famosa reconversión productiva. Nosotros tuvimos que hipotecar las fincas, el perro, el gato y la doña, para poder seguir sobreviviendo en esto. -¿Cuándo fue eso? ¿Cómo les ha ido? -En la administración Calderón se firman los tratados. Cuando viene el golpe es en la administración de Figueres Olsen. Estamos hablando de 90-94 y 94-98.
Producción de mango Antes de eso, pero casi que para esa época, visitamos La Flor cuando estaba en vida Daniel Oduber Quirós. Él nos dijo, “señores, el mango es el café de la bajura. Siembren mango”. En Egipto, un mango vale diez o quince dólares. Así que le entramos al mango y al camarón. Dos cosas nuevas. Empezamos a sembrar. Algunas variedades no producían. Hubo gente que cortó los árboles después de ocho años de haberse sembrado porque no producían. Ahora ni qué decir con el cambio climático. Montamos planta. Exportamos. Llevamos el mango a Europa. Actualmente tenemos la planta. Ya aprendimos a producir camarón. Tenemos la planta de proceso de camarón pelado, desvenado, congelado por unidad. Ese producto ya está en el país. Nosotros tuvimos que transformarnos en la sal a mantenernos en la comercialización. Hay una pequeña porción que la producen los productores nuestros, alrededor de noventa a cien mil quintales. Estamos en las otras áreas con mango y camarón. -¿Financian la operación agrícola o acuícola? -Estamos en una cooperativa de ahorro y crédito que nos financia. Tuvimos que transformarla por las regulaciones de SUGEF.
Nosotros no captábamos dinero del público. El pecado de nosotros era tener más mil doscientos millones. Teníamos que entrar como si fuéramos la banca nacional, con equipo tecnológico y otras cosas. -Entonces, ¿se creó otra cooperativa? -Actualmente se llama COOPESOL R.L. Esa cooperativa va a continuar dando créditos con nuevos proyectos. Actualmente le vendemos al ICE servicio de telecomunicación, hacemos factoreo.
Solidarismo -Y la asociación solidarista de COONAPROSAL R.L. es una de las más grandes de la zona y ha generado gran desarrollo. -Tenemos proyectos como que la asociación solidarista pase a formar parte de áreas de producción de la cooperativa. Los últimos proyectos que tenemos es crear un consorcio de oro con cooperativas de las Juntas de Abangares. -¿Para la extracción de oro? -Extracción de oro. No es vender el oro. Es industrializar. Extraerlo. Hacer que la comunidad de las Juntas de Abangares sea el centro para los artesanos del oro. Tener el cantón del oro. Imagínese la belleza en este
-¿Cómo atraer a los jóvenes al cooperativismo? -Yo pienso que tenemos que ser inteligentes. Creo que es a través de la tecnología. Cómo unir la tecnología con lo que hacemos. Si yo en Lepanto creo empresa y pongo jóvenes a trabajar con tecnología, esos jóvenes se van a quedar en la comunidad y van a ser felices porque tienen trabajo. No se tienen que desarraigar de su familia. Con CENECOOP capacitando, con nosotros creando las oportunidades, lo que queda es interesar al joven en lo que hacemos. Pienso que la tecnología no es un arma de juego, sino de producción. Es esa maravilla electrónica que nos pone en comunicación con el mundo al instante. Tenemos que ver como trasladamos eso a nuestras regiones productivas, hacer de nuestras zonas rurales, zonas preciosas, donde la gente se queda, donde la gente produzca, donde la gente del Valle Central vaya a visitar y compartan con nosotros las riquezas que tenemos. -Tienen un proyecto dentro de estas mil hectáreas donde protegen las aguas, que se llama Cerro Escondido Lodge. -Cerro Escondido Lodge. -¿Dónde está? ¿Cómo se puede ir? -Ese lugar está entre Lepanto, Montaña Grande, Jicaral y Dominicas. Hay que pasar por un pueblito que se llama Río Blanco. Subimos por toda la vereda del río. Normalmente este lugar lo visitan extranjeros. Es un lugar de descanso. -¿Se puede llegar en vehículo? -Solamente en el verano, pero tenga claro que siempre lo podemos llevar a caballo o caminando. -Muchas gracias.
27
Doctor Rodolfo Hernández Gómez
“La Caja tiene problemas por mala administración” t Lo que piensa de la Caja y sus problemas el candidato presidencial del nuevo Partido Republicano, quien fue director del Hospital Nacional de Niños durante catorce años.
Me parece que se podría hacer y se podría hacer en horarios no tradicionales porque los hospitales de la Caja son muy buenos de 7 a 3, donde está todo el personal concentrado, donde están todos los médicos y la mayoría de los especialistas. donde los laboratorios y equipos de apoyo están presentes. Después se convierte en un hospital Clase B de las 4 a las 10 y un hospital Clase C de las 10 de la noche a las 6 de la mañana.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Doctor Hernández, usted me decía que se debe tener un semáforo en la Caja. Con el verde cuando las cosas están bien. Con el amarillo, cuando las cosas tienen peligros. Con el rojo, cuando hay crisis. Le pregunto, ¿En cuál color está el semáforo de la Caja hoy? -En varios sectores está en rojo ya. ¿En cuáles está en rojo? En primer lugar me parece que en listas de espera, que es lo más grave que tiene la institución. Ese un semáforo en rojo. Y no ahora. Tenemos años de tener ese semáforo en rojo, en listas de espera quirúrgicas, en listas de espera oftalmológicas, en listas de espera que se resolvió en Citología, listas de espera en exámenes de laboratorio en algunos sitios, listas de espera en radiografías… Hay gente que tiene listas de espera en ultrasonidos y hasta en placas simples de tórax. Me parece que si la Caja, en sus principios y valores, dice que es un sistema universal con equidad y oportunidad, en el servicio no somos congruentes con los principios que la caracterizan como institución. Hay que buscar una solución a eso. Hay que mejorar la gestión, pero la gestión general, la gestión administrativa… Hay que mejorar la gestión presupuestaria de la Caja. -Usted habló antes en contra de la centralización. Se había descentralizado la gestión hospitalaria y ahora se concentró de nuevo. ¿Cuáles son las consecuencias? -Vea usted lo grave. Me parece que es que en ocasiones la gente actúa por impulsos. A veces la gente actúa por ocurrencia, nada más. Existe una ley, la Ley de desconcentración de hospitales de la Caja. Es una ley de 1998. El 30 de abril del 2014 se dice que la desconcentración no va sin haber eliminado una ley. -Atropellando la ley. -Atropellando la ley. Algunos miembros de la junta directiva, algunos gerentes, anuncian que la desconcentración no va, que el pri-
Subutilización de los recursos
Doctor Rodolfo Hernández, candidato presidencial y médico, quien fue director del Hospital Nacional de Niños durante catorce años. mero de mayo de 2014 ya estamos otra vez concentrados hasta la fecha en una institución gigantesca.
Es pésima la concentración del poder -En una institución tan compleja, la desconcentración es una de las cosas que puede ayudar. Darle a los hospitales la capacidad de asumir la responsabilidad local. La gente de la Caja la criticó diciendo que la desconcentración no había sido efectiva porque los hospitales no habíamos logrado hacer lo que la ley y su reglamento estipulaban. Pero vea qué interesante. Hacen un estudio. Cuestionamos el estudio. Por una oreja entró y por otra oreja salió. Hacen un estudio para demostrar que no sirvió y que no nos dieron los elementos para llevarlo a cabo porque nos estaban delegando la responsabilidad. Si a usted le delegan la responsabilidad… ¿Cómo quieren que uno haga chocolate sin cacao? Eso era lo que nos estaban pidiendo. Si usted me delega a mí una responsabilidad, usted me tiene que dar los instrumentos para poder llevarlo a cabo. Me parece que eso debe reconsiderarlo la Caja Costarricense del Seguro Social. La Junta Directiva y la Presidenta de la Caja tienen que reconsiderar la descon-
centración, dando los instrumentos necesarios. El presupuesto necesario no es solo dinero. Si usted le da a alguien dinero para que lo administre, se lo da una vez que le dio la capacidad de poder administrarlo. Si a usted le desconcentran la parte de recursos humanos, que el marco de funcionamiento, como lo dice la Contraloría General de la República es el marco del presupuesto con que usted cuente y hace propuestas… Yo hice varias propuestas y los otros directores de los otros hospitales deben recordarlas. Estoy seguro que el doctor Fernando Morales Martínez, que todavía es de los directores de mi época, debe recordarlo. Recuerda cuando nos sentamos en el Hospital Nacional de Niños para ver cómo estaban dos cosas: el presupuesto en sí y aprender a manejarlo mejor. Cómo estaba el manejo de los disparadores del gasto hospitalario para ver con ese monto cuántas plazas se podían crear para ponerlas en horarios no tradicionales. Ese ejercicio lo pasé y empecé con el laboratorio. El laboratorio tenía un monto muy elevado de tiempo de horas extraordinarias. Con el jefe de ese momento, el actual jefe, Mario Vargas, nos sentamos y vimos que con el tiempo extraordinario y sin tocarlo en toda su dimensión, se podían crear
siete plazas de microbiólogos, uno para que cubriera las guardias que se pagan con tiempo extraordinario y otras sustituciones que se estaban pagando con tiempo extraordinario. Hicimos el planeamiento.
Falta planificación en CCSS -Es decir, lo que hace falta es planificación. -Claro. Lo que tenemos nosotros es una crisis de ideas. En Costa Rica y en la Caja. Es una crisis de ausencia de generación de nuevas ideas. Les presento el proyecto. Me dicen, “qué interesante”. Intercambiamos plazas por tiempo extraordinario. Esas plazas iban para horarios no tradicionales. Le hacen una escaramuza a la doctora Climent, y después me dicen, “esas siete plazas van para el horario tradicional, de 7 a 3”. ¿Para qué? Si en el horario de 7 a 3 yo no tenía problemas. Era en el horario de las 4 a las 10 y de las 10 a las 6. Entonces, no resolví nada. Lo único que hice en ese caso, con poco apoyo de la gerencia y ese caso en particular, fue impactar más a los disparadores del gasto porque tenía que pagarle a siete personas más y seguir pagando tiempo extraordinario. Si uno maneja el presupuesto, sabe dónde recortar y donde no, e intercambiar.
A mí me parece que eso es una subutilización de los recursos instalados. Yo, en mi cabeza, se los dije en muchas reuniones, no entiendo cómo no se ha buscado una solución a las carencias, a las listas de espera y otros exámenes, si la Caja tiene 29 hospitales, alrededor de 100 clínicas bien equipadas y donde el día que me jubilé había 1004 EBAIS en un territorio de 51400 kilómetros cuadrados. Lo que se necesita es mejorar la gestión. Hacer un estudio de integración de las redes. No puede ser que las redes sigan igual. Las redes fueron diseñadas hace muchos años. No las han modificado. Hay que darles capacidad resolutiva en cada uno de los niveles. -¿Es una bendición la Caja Costarricense del Seguro Social para nuestro país? -No tengo la menor duda. Bendita Caja Costarricense del Seguro Social. Bendita existencia de la Caja. Me duele mucho cuando escucho críticas. Lo único que me dan ganas es de buscarles una plata y mandarlos a Nicaragua. Es más, no vayamos a Nicaragua. A esos críticos de la Caja que se quejan porque “me dejaron esperando”, o “que me dieron solo acetaminofén”, hay que mandarlos a Estados Unidos donde 17 millones de personas el año pasado, no tuvieron asistencia médica porque no tenían ni dinero en la bolsa ni un seguro que los cubriera. -En el país supuestamente más desarrollado. -El país más desarrollado y más rico del mundo. Me gustaría que vayan para que vean. Y aquí, la Caja Costarricense del Seguro Social, que es un servicio universal extraordinario, que mantiene la paz social y que mantiene lo más importante. Es el que impacta más en el desarrollo de Costa Rica porque usted no puede trabajar si está enfermo. Sin duda que la Caja es una bendición, a pesar de los problemas de gestión que sufre.
28
Ese valiente Rodríguez Baldí Admiro a ese valiente abogado y empresario que se llama Alberto Rodríguez Baldí. Un país como Costa Rica necesita personajes como él si no quiere echarse a perder. Un país que tiene una importante cantidad de virtudes, también necesita alguien que señale con crudeza lo que está mal. Rodríguez Baldí es un emprendedor, un empresario. Su balneario, Termales Baldí, le ha dado la independencia y la solvencia que él demuestra con claridad y con transparencia. De ahí vienen sus recursos. Por eso, con desparpajo y osadía ha enfrentado
C
a políticos y ha señalado grandes problemas nacionales. Es un titán. Sabe que no tiene techo de vidrio. Tiene una página de Facebook con un alcance de un millón de personas por semana. Eso no lo tiene ni siquiera algún periódico de este país. Rodríguez Baldí ha sido un valiente detractor de la clase política corrupta. Por supuesto que entre los políticos hay muchísima gente buena, correcta, gente bien intencionada y muy preparada. Pero también hemos tenido políticos incorrectos, mafiosos. Y requerimos de gente tan valiente, tan directa y
tan urticante como Rodríguez Baldí. Si tuviéramos unos diez Rodríguez Baldí, otro gallo cantaría. Lo felicito. Y en homenaje a su valentía y su gran espíritu patriótico, publicamos la transcripción de un discurso que subió desde su página de Facebook. Admiro la capacidad de convocatoria y el verbo desmedido y visceral de Rodríguez Baldí. Si no escribiera como escribe, jamás tendría un millón de seguidores. Rodríguez Baldí es de verdad. Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor
El mensaje de Rodríguez Baldí
ostarricenses, la verdad siempre prevalecerá y el Señor está en control de todo. Denuncié actos de corrupción de todos los costarricenses conocidos del anterior gobierno. Caso OAS, trocha fronteriza, entre otros. Con el propósito de silenciarme y de amedrentarme, el gobierno de Chinchilla Miranda ordenó a la DIS me persiguiera ferozmente, intimidándome a mí y a mi familia. Inventaron cuestionamientos en mi contra con la finalidad de bajarme el perfil, mi credibilidad y silenciarme frente a todos los costarricenses. Querían obligarme a retractarme de mis denuncias. Hicieron escuchas telefónicas ilegales. Se me violó mi secreto bancario y toda esta persecución implacable, simplemente por silenciarme y amedrentarme, no les dio resultado alguno. Hoy he recibido con profunda alegría la comunicación oficial. Después de una profunda investigación, rastreos telefónicos y revisión de cuentas bancarias, durante varios años, se probó que no tengo relación alguna con personas cuestionadas por legitimación de capitales u otros delitos. Así lo confirmaron FBI, DEA, OIJ y otras autoridades nacionales. En uno de los informes se dice que no encontraron ni una infracción de tránsito a mi nombre. Fueron minuciosos, exhaustivos y eficientes. Eso, costarricenses, está bien. Mi patrimonio ha quedado certificado de origen sano. Lícito. Producto del trabajo de décadas de un costarricense honrado, respetuoso de la ley. Lo insólito de esta historia como ciudadano que denuncia la corrupción en el gobierno de Chichilla Miranda es haberse sometido a dos procesos de los cuales he salido victorioso, pero ninguno de los involucrados en los casos de corrupción de la Trocha y OAS han sido llamados a enfrentar un juicio por su malos actos, apropiaciones multimillonarias de fondos públicos y daños causados a la Patria. El sistema se implementó por la clase política para atacar al ciudadano común que denuncia y deja libres a los verdaderos delincuentes de cuello blanco que saquearon impunemente y a manos llenas los recursos del Estado, propiedad de todos los costarricenses. Esto merece una profunda reflexión. Si con la eficiencia que se dedicaron los recursos públicos a perseguirme lo hubieran hecho para investigar a los corruptos que todos conocemos, tengan la seguridad que estarían afrontando juicios con la posibilidad casi segura de ser condenados
El periodista y escritor Camilo Rodríguez junto al empresario Alberto Rodríguez Baldí. ante la abundante prueba de sus delitos de cuello blanco. Pero no. Las investigaciones contra esa mafia han sido superficiales y opacas. Omisas. Esto lamentablemente produce indignación e impotencia del ciudadano frente a una impunidad desbordada. Tengo por principio de vida la virtud de ver el lado positivo a los desafíos. Queda probado sin discusión alguna que mi patrimonio es sano. Producto del
trabajo honrado de muchos años y mis manejos financieros corresponden al tamaño de mis negocios. Puedo caminar mirando a los ojos y con la frente en alto a mis conciudadanos. Esto no lo pueden hacer los políticos que se enriquecieron en ese negro periodo de nuestra historia reciente. Quiero agradecer a los costarricenses su solidaridad. En mi humilde página de Facebook hay semanas que nos
acompañan un millón de lectores. No tengo con qué pagar tanto apoyo. Manifestado por diferentes medios. Me he sentido protegido y acuerpado por mi pueblo, así como agradecer profundamente la paciencia y amor de mi esposa Lidieth quien ha sufrido tanto en este peregrinaje. Recibí como consejo de frente a la persecución política y acoso de la DIS, el solicitar asilo político al Departamento de Estado
de los Estados Unidos de América. Ellos tenían conocimiento del historial de corrupción desbordado en que Costa Rica había caído y calificaba plenamente para el estatus de refugiado político. Rechacé el ofrecimiento. Costarricenses, no soy de los que huyen. La defensa de valores y principios son el norte de mi vida. Los costarricenses no necesitamos mantener una policía política como la DIS, al servicio de políticos y su corrupción para silenciar y torcer brazos a quienes enfrentamos y denunciamos a los delincuentes de cuello blanco. La DIS tiene que desaparecer y sus recursos, deben ser trasladados a las policías profesionales. Costarricenses, si no enfrentamos con valor a los políticos corruptos que se han constituido en una mafia sacadora de fondos públicos que utiliza los bienes del Estado, propiedad de todos, para abusar de su poder, nuestra democracia centenaria corre peligro. Por ello, pese a todos los inconvenientes en esta lucha ciudadana contra los malos costarricenses que abusan del poder, me siento satisfecho, agradecido con mis compatriotas. Demostramos que no les tenemos miedo y precisamente de eso se trata. Los ciudadanos debemos perder el miedo porque Costa Rica nos pertenece a todos y nunca permitiremos que sea propiedad exclusiva de traficantes de influencias, abusadores del poder, delincuentes de cuello blanco y sus asociados. Como lo he manifestado muchas veces, no me interesan los cargos públicos. Ni las comidas, ni los viajes gratis. Ni los salarios. Para eso trabajo como lo hacen todos los costarricenses de bien. Continuaré trabajando en la empresa privada, cumpliendo con mis obligaciones como ciudadano común creyente de que el sacrificio más allá de mis obligaciones ciudadanas valió la pena, en defensa de nuestra patria, que heredarán nuestros hijos. Como dijo el poeta, “llegó el momento de navegar en aguas mansas”. Martin Luther King nos inspira y nos señala el camino correcto en nuestras vidas. La cobardía pregunta, “¿es seguro?”; la conveniencia pregunta, “¿es políticamente aceptable?”. La vanidad pregunta, “¿es popular?”. Pero la conciencia pregunta, “¿es lo correcto?”. Llega una hora en la que uno debe tomar una posición que no es segura, ni políticamente aceptable ni popular, pero uno debe tomarla porque es la correcta. Infinitas gracias a todos los costarricenses de bien y que el Todopoderoso proteja siempre a Costa Rica.
40
Decretan Día del Trabajador Bananero
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 29 de agosto, se dio la firma del Decreto que declara el 4 de agosto como el “Día Nacional de los Trabajadores Bananeros”, corresponde a la aprobación del Proyecto de Ley 19255, presentado por el diputado, Gerardo Vargas Varela integrante de la Fracción del Partido Frente Amplio. Se firmó en la Finca San Alberto en Siquirres. El diputado Gerardo Vargas Varela presentó el proyecto de Ley 19255, que decreta el 4 de agosto como el Día Nacional del Trabajador Bananero. A partir de la firma del decreto, cada 4 de agosto será celebrado en las fincas bananeras. El proyecto pretende rendir homenaje a los hombres y mujeres que con su trabajo han hecho de la actividad bananera un pilar de la economía nacional, y así las fincas bananeras se esfuercen cada día para que los trabajadores tengan mejores salarios, vivienda, salud y mayores oportunidades de superación a través de la educación. El señor Cirilo Oviedo fue el representante de los trabajadores que acompañó la mesa principal. En su intervención recordó como de 17 años se vino desde Santa Cruz, Guanacaste a San José, el tiquete valía 25 colones. Desde ese tiempo, anduve por toda la zona trabajando en bananeras hasta que hace 16 años llegué a San Alberto, si me preguntan que me hizo quedarme aquí es un premio que solo aquí se da. Si Dios quiere de aquí salgo pensionado. Muy agradecido por este reconocimiento al trabajo de todos nosotros. El señor Agustín Herrera “La comunidad bananera de San Alberto se siente orgullosa de recibir al señor Presidente de La República y su comitiva. Es verdaderamente honroso que se venga a firmar aquí la ley que establece el “Día Nacional del Trabajador Bananero”. Estos niños y nosotros nos sentimos muy orgullosos. Somos una comunidad muy unida, don Cirilo Oviedo representa casualmente a una cantidad importante de trabajadores que por muchos años dieron su sudor y su fidelidad a las plantaciones. Con un gran esfuerzo que ha convertido al sector bananero en una columna muy fuerte de la economía nacional. Tenemos 35 años de estar en esta comunidad exitosa, con el apoyo de los trabajadores, en todo sentido. Hemos trabajado juntos con mucho ahínco, todos bananeros y cumpliendo con las garantías sociales que nos heredaron el Dr. Calderón Guardia, monseñor Sanabria y don Manuel Mora Valverde, hemos sido fieles al Código de Trabajo, de ahí que durante estos 35 años no hemos tenido ningún problema laboral. Con un esfuerzo de nuestros trabajadores por consolidar estas fincas y lo puede decir CORBANA, verdaderamente vamos avanzando en la economía nacional. Hemos
La comunidad de San Alberto y autoridades de gobierno fueron testigos de la firma. Aquí el diputado Gerardo Vargas gestor de la iniciativa con el señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís.
Momento en que el señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, estampa su firma decretando el 4 de agosto como el “Día Nacional de los Trabajadores Bananeros”.
El señor Agustín Herrera “La comunidad bananera de San Alberto se siente orgullosa y honrada de recibir al señor Presidente de la República Luis Guillermo Solís, para la firma del proyecto de ley que declara el “Día Nacional de los Trabajadores Bananeros”. cumplido como es tradicional en Costa Rica, con la Escuela de San Alberto, que tiene ciento cuarenta estudiantes. Esta escuela brinda atención desde Pre-escolar hasta sexto grado y todas las especialidades curriculares. También tenemos un dispensario de médico de empresa, para velar por la salud de los trabajadores, a cargo del doctor David Fallas, quien por 16 años ha velado por la salud de cada uno de nuestros trabajadores, eso es cumplir con la salud. Los productores de San Alberto recibimos un gran estímulo hoy, para continuar en la producción y contribuir al desarrollo de Costa Rica, terminó don Agustín. El señor Eduardo Gómez presidente de CORBANA, nos reunimos hoy en esta fincas de don Agustín Herrera, que emblemáticamente
lleva por nombre La Estrella, autoridades de gobierno, diputados, empresarios bananeros, trabajadores y nosotros de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), para hacer justicia e historia. Hoy en esta zona de gran tradición bananera como es el cantón de Siquirres, el señor presidente estampa su firma para designar el día 4 de agosto, el “Día del Trabajador Bananero”, gracias a la iniciativa del diputado Gerardo Vargas Varela. Como esta estipulado a partir de hoy cada 4 de agosto serán conmemorados en las escuelas y colegios, como fecha nacional del bananero. Quiero manifestar que nosotros en CORBANA también haremos lo propio y todos los 4 de agosto serán un encuentro de trabajadores y empresarios quienes conformamos la gran familia bananera nacional. La fecha no es casual ni fue escogida al azar, tiene un gran contenido histórico, un 4 de agosto de 1934, hace ya 82 años, se realizó el primer congreso bananero nacional. Las condiciones de vida y de trabajo de ese entonces eran de mucho esfuerzo y sacrificio, fue así que se gestó un movimiento que logró conquistas importantes para los trabajadores bananeros. Hace 82 años, mucho tiempo, pero fundamentalmente diferencia de las condiciones actuales de las plantaciones, la situación laboral y salarial de los trabajadores bananeros. Con gran orgullo afirmamos en el sector agrícola, la industria bananera es la que ofrece mejores salarios y la que permanentemente está generando iniciativas para mejorar las condiciones laborales y personales de los 46 mil trabajadores que se dedican a la producción bananera. Nuestro banano ocupa más de 43 mil hectáreas, distribuidas en el territorio nacional, gracias al esfuerzo del trabajador costarricense llega a la mesa de miles de consumidores en Europa y Norteamérica, con el sello de Costa Rica. Desea-
Todos los 4 de agosto se celebrará el “Día Nacional de los Trabajadores Bananeros”.
El Diputado Gerardo Vargas Varela, explica y comparte con un grupo de trabajadores bananeros los alcances del proyecto de ley, que decreta el “Día Nacional de los Trabajadores Bananeros”.
Los niños de la Escuela de San Alberto le dieron una cordial bienvenida al presidente. mos que estas fechas del 4 de agosto, Día del Trabajador Bananero, sea para los que estamos inmersos, una oportunidad más para estrechar los brazos entre trabajadores y empresarios, para hacer más grande la industria y así contribuir al bienestar de los trabajadores y generar riqueza al país. El alcalde de Siquirres, Mangell Mc Lean Villalobos “hace 18 años llegué a esta finca de don Agustín a pedir trabajo, siendo un joven de colegio para hacer alguito de plata para seguir estudiando, hace casi 10 años lo hice como profesor de educación física, nombrado en propiedad en la escuela de San Alberto y hoy gracias a Dios
soy el alcalde que recibe al señor Presidente de Costa Rica. Esto es una alegría, porque hoy celebramos algo que el diputado Gerardo Vargas ha impulsado hace mucho tiempo y hoy se concreta, el Día del Bananero Costarricense; ¿Y por qué es tan importante celebrar el Día del Bananero Costarricense? Siquirres es el cantón que representa el segundo en producción de banano de Limón, y es muy importante para los lugareños que gracias a la actividad bananera muchas obras civiles se construyen en el cantón, con un impuesto a la caja de banano exportada. Lo que nos permite impulsar proyectos importantes en el cantón, que representan un
Los niños y bananeros de la comunidad de San Alberto, Siquirres. Fueron testigos de esta importante firma. porcentaje muy alto de la dinámica económica de Siquirres y Costa Rica. Es un orgullo para disfrutarlo cada 4 de agosto, háganlo con mucho pudor y a sus hijos también ínstenlos a seguir estudiando para que ojalá regresen a San Alberto como ingenieros agrónomos en la producción de banano. El diputado Gerardo Vargas “gestor de esta iniciativa inició agradeciendo a todos los presentes el ser testigos de tan importante fecha. Todos conocemos la historia de las bananeras en Costa Rica. Son más de 100 años donde este país se ha caracterizado por llevar banano por el mundo. Son miles de historias escritas en todas las provincias
de este país hay cientos de familias que tienen una historia bananera que contar. Costa Rica es una historia bananera. Cuando yo presenté el proyecto de ley 19255 para declarar el 4 de agosto como Día Nacional del Trabajador Bananero, lo hice pensando en todos esos hombres y mujeres que durante esta historia han dejado su vida en las bananeras de nuestro país y lo siguen haciendo hoy. El 4 de agosto de 1934, se celebró el primer congreso de trabajadores del caribe, por eso fue que elegimos esta fecha histórica. Agradezco a todos los diputados de todas las fracciones, por el apoyo incondicional que dieron a este proyecto.
El 4 de agosto debe ser a partir de hoy, un día para celebrar en todas las fincas bananeras de esta patria, debe ser un día para seguir trabajando por mejores condiciones laborales, sociales, ambientales para los trabajadores del sector bananero. Todos los actores aquí presentes debemos tener como objetivo luchar para que los trabajadores bananeros tengan una mejor calidad de vida. La presencia de todos nosotros aquí conlleva a un gran compromiso. El gobierno debe generar empleo junto con los empresarios, los diputados debemos legislar buscando la justicia, los gobiernos locales dar sostén en el desarrollo del cantón. Las organizaciones de los trabajadores deben ser vigilantes de los derechos laborales. Este país está en manos de todos y nadie puede evadir su responsabilidad en la búsqueda de una patria con equidad. Lo que vivimos aquí es ejemplo de que si nos podemos sentar juntos trabajadores y empresarios a dialogar a pesar de las diferencias que tengamos. Este país está urgido de consensos, la patria lo reclama. Señor presidente como diputado que he recorrido todas las fincas bananeras y conocedor del aporte que esta clase trabajadora le brinda
al país, le doy las gracias por haber venido a firmar este decreto en una finca bananera. Es aquí en medio de las plantaciones bananeras junto a todos esos trabajadores que están ahí sentados, como cobra sentido, el signo que hoy vamos a realizar aquí con la firma que usted va a dar. Queridos trabajadores bananeros que hoy han tenido el día para estar aquí presentes, como diputado de la república, les expreso mi felicidad por la firma de este decreto que le da vida al proyecto de ley presentado por este humilde servidor de ustedes, les reitero mi cariño y mi compromiso de seguir siempre al lado de la clase trabajadora de este país. El Ministro de Trabajo, Seños Carlos Alvarado “desde el ministerio de trabajo es un verdadero gusto que se concreten este tipo de iniciativas de ley que marcan el espíritu y que representa la seguridad social, que busca en una manera tripartita, que trabajadores, empresarios y gobierno, se pongan de acuerdo promoviendo el bienestar de quienes trabajan y son el sostén de sus familias. De quienes llevan el riesgo de invertir y en adelante llevan una actividad económica generan empleo y a la vez riqueza. Con un gobierno
41
que en el marco de esta actividad de trabajo, tiene la oportunidad de forjar un rumbo para el país. En el sector bananero tenemos muchos retos, porque hoy vivimos en un mundo competitivo y debemos estar a la altura de dicha exigencia. Para hacer exitoso es mediante una alianza de todos juntos sacando esta actividad, seguir adelante con tecnología, conocimiento, con trabajo y esfuerzos por el bien del país. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, recordó la primera vez que visitó San Alberto, cuando era un niño entró en burrocarril, cuando su tío Jorge Rivera era administrador del comisariato. Además, de otras anécdotas familiares. Como historiador no puedo dejar de entender muy bien lo que significa el cultivo del banano en Costa Rica, que en determinado momento fueron de implacable dolor, pero gracias a la voluntad de los líderes nacionales que hicieron posible la reforma social, la lucidez del sector empresarial y la contribución de los movimientos y organizaciones sindicales y otras organizaciones asociativas, han venido construyendo un espacio de entendimiento productivo y de bienestar que hoy le deparan al país una gran cantidad de recursos para su desarrollo. Por lo tanto, entendiendo la historia en sus luces y sombras y conociendo los desafíos enormes que ha tenido esta industria bananera en la historia nacional. Es una gran satisfacción suscribir hoy esta ley, que reconoce y honra al trabajador bananero y esto en un sentido integral, porque tanto trabaja en la industria, quien suda en los cables jalando el banano, cortadores, personal de planta, como también son trabajadores los administradores y propietarios, que hacen que la industria adquiera capacidad de mercado. Por lo que esta actividad toma una importancia sin igual. Hoy además, de la innovación y el talento han hecho de Costa Rica uno de los países más productivos del mundo. Quiero recalcar como Limón se levanta, gracias a la visión de sus dirigentes, felicitó a los diputados de la Fracción Caribe que están trabajando codo a codo en búsqueda de soluciones para la provincia. Gracias también a los gobiernos locales que están haciendo su parte. Cuando vemos una lógica diferente, que nos permite presagiar para Limón un optimismo creciente para su desarrollo. Cuando percibimos ese salto cualitativo que dimos hace años y medio, donde Limón dejo de ser una provincia que extendía la mano para recibir ayuda, sin lograrla a veces a una provincia que extiende la mano, pero para establecer alianzas estratégicas en lo productivo, en lo social y en infraestructura, ese es el Limón que yo quería ver. Ese Limón que mira más arriba, donde las oportunidades de empleo se generan y logrando que la riqueza de Limón se quede en Limón.
42
La reina de Expo Pococí 2016 señorita Melanie Rodríguez disfrutó a lo grande del carnaval 2016, en compañía de las señoritas Keylin Matarrita y Kenia Hidalgo, primera dama de compañía.
El Grupo Oro Verde, realizó una gran presentación de bailes típicos.
Guapileños disfrutaron carnaval Expo Pococí 2016 El Guapileño Fotos cortesía de JJH PIPS
El carnaval Expo Pococí 2016,
por segunda vez se realizó en las instalaciones de la Expo Pococí. Quienes asistieron y acompañaron el desfile, disfrutaron de bandas,
comparsas, mascaradas y más... El público presente buscó el mejor lugar para observarlo con su familia o en grupos de amigos.
La banda Comunal de Sarapiquí, puso ritmo y color.
El Colegio Técnico Profesional de Guácimo llamó la atención del público presente con la presentación de su banda rítmica.
Las comparsas le pusieron sabor y color al desfile.
La banda municipal de Pococí cerró y se lució con destacada presentación.
En grupo de amigos compartieron y disfrutaron a lo grande.
REPUESTOS FAKAR S.A. Se une a las celebraciones patrias y a los festejos de Expo Pococí 2016
Le ofrecemos amplio inventario en vehículos de modelos recientes en todas las marcas.
Calidad en Precio y Garantía
Servicio Express
TELÉFONOS: 2710-3838 / 2710-3939 Estamos para servirle: 150 mts oeste de Soda Buenos Aires, Guápiles. Ruta 32.
E-mail:fakarsa@hotmail.com
44
Los guapileños disfrutaron y compartieron a lo grande del desfile de boyeros 2016.
Don Teófilo Delgado, del distrito de Jiménez, Pococí, exhibió una linda yunta de bueyes Criollos.
Don Manuel Cruz Matamoros de Cariari lució una yunta de bueyes Brahman.
Guapileños disfrutaron el desfile de boyeros 2016 El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El desfile de boyeros 2016, tuvo una participación cercana a las 80 yuntas de bueyes de varios lugares del país, como Heredia, Cartago, Atenas, Sarapiquí, Limón, Cariari, Guácimo, etc. La actividad boyera es una tradición olvidada en nuestro cantón, gracias a la lucha del Lic. Marcial Sánchez Benavides, el Concejo Municipal decretó el segundo domingo de setiembre como el Día del
Boyero de Pococí. Esta es la sexta edición oficial, en esta ocasión dedicada a Subasta Ganadera de Guápiles, representada por el señor Jeffry Rojas Serrano y al señor Jeison Hernández Ortega de Restaurante El Yugo, quienes siempre apoyan esta linda tradición, que aumenta cada año, tanto la acogida del público como en participación de boyeros. El desfile de boyeros, calienta el ambiente de las Fiestas Cívicas de Pococí y enorgullece nuestras raíces campesinas.
Luis González de Guácimo, cerró el desfile con una hermosa yunta de sardos negros.
El desfile de boyeros cada año, tiene mayor aceptación del pueblo guapileño, participaron cerca de 80 yuntas de bueyes de varias lugares del país. Aquí don Alberto Esquivel Zamora de San Josecito, Heredia. Nos comentó “muy complacido de venir al desfile de Expo Pococí, somos muy bien atendidos, a pesar del calor estamos disfrutando de esta hermosa actividad, muy nuestra, muy costarricense, felicitaciones guapileños”.
Este año los dedicados fueron La Subasta Ganadera de Guápiles, representada por el señor Jeffry Rojas Serrano y el señor Jeison Hernández Ortega de Restaurante El Yugo.
Estas bellas niñas Sharon y Bianca Quirós Arroyo engalanaron el desfile.
Nuestra empresa se siente orgullosa de ser parte de la Construcción del Centro Comercial El Sura, Cariari.
Somos la solución a sus necesidades eléctricas Si está realizando las instalaciones en su hogar y necesita que su inversión cumpla con el Código Eléctrico Nacional... Electrocaribe es el almacén especializado en electricidad Contamos con amplia gama de equipo de las marcas más reconocidas a nivel mundial y materiales eléctricos de alta calidad Siempre en el mismo lugar para servirle mejor a la Zona Atlántica Dirección: Frente a la Terminal de Caribeños, sobre Ruta 32, Guápiles, Pococí. Teléfono: 2710-5252 / E-mail: info@electrocaribesyc.com www.electrocaribesyc.com
Nos unimos a las celebraciones patrias y a Expo Pococí 2016
46
Ronald Zamora Campos, Servicentro El Cruce, SC Gas
Los valores de la única estación gasolinera que tiene certificación ISO 9001 Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Don Ronald Zamora Campos tiene un emprendimiento muy interesante en el cruce de Río Frío. Vamos a hablar de ese servicentro precioso, pero primero vamos a hablar de la historia de vida de don Ronald. -Muchas gracias. Soy un empresario de segunda generación. El negocio lo empezó mi padre, hace aproximadamente treinta y ocho años. Tengo como dicen la “universidad del saber”. Mi papá empezó como empleado público en el Consejo Nacional de Producción. Luego inició su propio negocio. -¿Cómo fue su niñez? ¿Qué recuerda usted en cuanto al manejo de equipo de la maquinaria pesada? -Recuerdo desde muy niño criándome entre maquinaria pesada, viendo a mi papás reparando equipos, porque obviamente los equipos que tenía, no eran nuevos. A la vez mi mamá, como buena esposa, lo asistía con las comidas, mientras nosotros jugábamos y nos criábamos en medio del equipo.
Equipo de Oficiales de Servicio de Servicentro El Cruce.
-¿Inició muy joven usted? -Estudiaba y paralelamente tenía que colaborar en algo en la empresa. Soy mecánico de precisión, egresado del INA. -¿Cómo es que una empresa de maquinaría afianzada en Ciudad Colón, termina adquiriendo, remodelando, reinstalando el concepto de una gasolinera en el cruce de Río Frío? -Eso se dio al ampliar nuestra visión y hacer algunas inversiones. Nos pareció y nos parece que es una zona que tiene mucho auge. Podíamos hacer una inversión en algo totalmente diferente a nuestro negocio. Es un negocio de veinticuatro horas. Queremos ir creciendo poco a poco. -Hellen Porras es fundamental en el trabajo de la gasolinera. Cuénteme un poco, por favor, del trabajo que se ha hecho en esta transformación? -Servicentro El Cruce es una gasolinera que se ha especializado en dar un servicio diferenciado, más allá de un mismo servicio a un mismo precio que damos las gasolineras. Nosotros tomamos la decisión de implementar aspectos fundamentales, que es la atención personalizada a nuestros clientes. Esto básicamente se fundamenta en atender a un cliente con calidad. Cuando hablamos de calidad, estamos hablando de que cada uno de nuestros colaboradores tiene calidad desde su persona. Nuestro proceso de selección se fundamen-
sando no esté contaminado. En todas esas cosas, hay integridad.
Ronald Zamora, propietario del Servicentro El Cruce.
Hellen Porras Calderón. ta en contratar personas que tal vez no tengan el conocimiento, pero que si quieran hacer las actividades con excelencia, que quieran trabajar con calidad. Es todo un arte poder conocer gente diferente. -Entiendo que usted inició estudiando Periodismo y después estudió Administración, Mercadeo y Talento Humano. -Así es. Tengo un posgrado en Talento Humano. Lo terminé el año anterior, con una universidad de México. Nos ha ayudado mucho, porque retomando el tema nuestro, nos enfocamos en calidad: un saludo al cliente cuando nos visita, pero no un saludo que tenga que ser un cumplimiento, sino un saludo que salga del corazón. Para ello, nos hemos enfocado en valores, pero esos valores trascienden a la vida integral de cada colaborador. Cuando hablamos de vida integral de los trabajadores, nos referimos a que los colaboradores puedan mejorar permanentemente en su comportamiento, en el ambiente de trabajo y en el ambiente familiar. Nuestra empresa como misión tiene algo esencial, y es que somos una empresa familiar con principios cristianos. Cuando hablamos de familia, es porque la base fundamental de la sociedad es la familia. Hoy la familia es com-
-¿Por qué ir a Servicentro El Cruce? ¿Qué garantizan para el usuario final? -Servicentro El Cruce garantiza excelencia, calidad, diferenciación y ganas de volver siempre.
pletamente señalada, agredida, desintegrada. Y en una empresa donde pasamos muchísimo tiempo es fundamental que exista sentimiento de familia.
Oficiales de servicio, no “pisteros” -¿Cuál ha sido el resultado de todo ese proceso? -El resultado ha sido excelente, gratificante. En este periodo de casi dos años, hemos realizado entrevistas de satisfacción de cliente, hemos abordado a los clientes en la estación de servicio y más de un ochenta por ciento han identificado una atención y un servicio diferenciado, gracias a la labor y empeño de cada uno de nuestros colaboradores. Un punto importante que quiero resaltar es que nuestros colaboradores no son pisteros. Ellos son Oficiales de Servicio. No se pueden centrar únicamente en dispensar combustible. Nosotros brindamos un servicio de diferenciación, de calidad, que nace del corazón del colaborador porque no puede salir algo bien que no haya salido del corazón. Lo que tratamos es ´de dar lo mejor de cada persona y al hacer eso, estamos dando lo mejor de nuestra empresa. -Me impresiona mucho su aporte, Hellen. Vuelvo a preguntar a Don Ronald. Me gusta mucho que se hable de una empresa
de principios cristianos. Usted se congrega en la iglesia Oasis de Esperanza y viene de una familia con principios cristocéntricos. ¿Cómo se transmite eso en el ámbito empresarial? -Efectivamente, somos una familia creyente. En el ámbito empresarial, eso se traduce con lealtad, buenas prácticas de servicio a nuestros clientes. Los tratamos con lealtad, no queremos que ninguno de nuestros clientes salga perjudicado. Queremos impartir esa seguridad que requiere cada persona por medio de la fe.
“Dios como centro de nuestras vidas” -¿Quiere agregar algo usted, Hellen Porras? -Si bien es cierto que decimos que somos una empresa familiar con principios cristianos, nosotros no estamos hablando de una doctrina. Estamos hablando de Dios como centro de nuestras vidas, completamente relacionado con nuestra política de calidad, que es el valor agregado que nosotros les damos a nuestros clientes, donde podemos hablar de integridad. Integridad es una palabra bíblica, que sale muchísimas veces y que trasciende hasta hoy. Es un término aplicado a lo que yo pienso, hago y ejecuto. Garantizar que lo dispensa un oficial de servicio es lo correcto, sin alteraciones en las facturas, que lo que se está dispen-
-¿Qué significa el trabajo para ustedes? ¿Cómo los llena? -(Hellen Porras) Es hacer lo que a uno le gusta, con pasión y con amor. La pasión es la clave para tener éxito. ¿Qué es lo que a mí me llena? Es saber que cada día vamos cumpliendo con los objetivos del equipo de trabajo. El que nuestros colaboradores puedan crecer, puedan llevar la calidad a sus hogares, que puedan decir que así como nos reunimos en el trabajo, lo pueda hacer cada quien con su esposa para hablar del rendimiento de sus hijos, por ejemplo. Esto crea un impacto social positivo, que es lo que queremos. Una Costa Rica mejor, un país mejor, con los mejores valores del ser costarricense. Nosotros somos la primera estación en Centroamérica certificada en ISO 9001. Eso lo decimos con mucho orgullo. Buscando siempre la calidad. ISO 9001 establece un modelo de gestión de calidad, caracterizado por construir métodos basados en procesos, enfoque al cliente, participación activa del personal, efectivo para la toma de decisiones y mejora continua de sus servicios o productos… -Don Ronald, ¿qué significa para usted ser empresario? ¿De qué manera lo que su papá le enseñó, usted lo aplica todos los días? ¿Cómo, de alguna manera, la empresa es una manera de servirle a Dios? -Para mí significa algo muy grande. Una gran bendición. Me motiva cada día a buscar nuevas metas, nuevos rumbos… Me siento contento. Uno tiene que tener “contentamiento” de lo que hace. Yo me siento contento de lo que hago.
Grupo Valle de La Palma S.A.
Hace poco más de un año empezó el sueño del Centro Comercial El Sura. Actualmente se está finalizando la cuarta etapa, ofreciendo locales comerciales donde puedes encontrar Banco, Supermercado, Tiendas, Farmacia y Zapatería. Todavía con la opción de que puedas colocar tu empresa en uno de nuestros nuevos locales.
Inauguración de cuarta etapa 15 de Octubre del 2016 Cariari, Pococí
Correo: valledelapalma@racsa.co.cr Teléfono: 2221-0552 Celular: 8351-4141