Guapileño Octubre 2018

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL

ALEJANDRO MONTALVO

“El país mejora con factura electrónica” PÁGINA 9

Historia del Museo de los Niños

¢200

AÑO XX Número 257 - 2018

Gran respaldo para Pococí

SE CONSOLIDA CÁMARA DE COMERCIO PÁGINA 8

Homenaje a adultos mayores PÁGINA 6

EN GUÁPILES

Importante simposio de UCR PÁGINA 4


Pan de amor

El amor, Dios, sueños, la libertad, los amigos, desafíos y mucho más… tos y contarnos lo que nos pasa. Compartir es mucho más que prestarse cosas… Vivir felices es mucho más que estar contentos… Juan Carlos Pisano Sin coraje, las otras virtudes carecen de sentido. Winston Churchill

Por Florybeth Solís Q.

Compartiré con ustedes hermosos pensamientos de grandes personajes, unos ya idos, que nos hacen pensar que aún estamos vivos y hay para más… ¡Bendito sea Dios! ………………. Nada sucede que no haya sido antes un sueño. Carl Sandburg Un hogar es mucho más que una casa Dialogar es mucho más que estar jun-

La promesa de la Resurrección no está solo en los libros del Señor, sino en cada hoja que nace en la primavera. Martín Luther King Caminar hacia Dios es abandonar seguridades y arriesgarse a lo sorprendente. Mamerto Menapace Los que dicen que algo no puede hacerse, no deberían interrumpir a quienes lo están haciendo. Mark Hansen El progreso consiste en el cambio. Miguel de Unamuno Las condiciones para la conquista son

siempre sencillas. Solo debemos trabajar un tiempo, soportar un tiempo, creer siempre y retroceder, jamás. Séneca Pon tu corazón, tu mente y tu alma aún en las tareas más insignificantes. Este es el secreto del éxito. S. Sivananda Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo Mario Benedetti Dentro de mí suena una melodía cuando llega un amigo. Y esa melodía me hace feliz. Y cuando mi amigo se va me quedo lleno de música. Anthony de Mello Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años, fue a decir no cuando es que no. Gabriel García Márquez

Por Florybeth Solís Q.

Cocteles Ponche: Un tarro grande de melocotones. Un tarro de leche condensada. Un tarro de leche evaporada. Medio paquete de ciruelas sin semillas (licuadas). Licor al gusto Sirope rojo al gusto. Soda al gusto. Todo se licúa con hielo. La soda se agrega poco a poco para arralar el coctel.

Coctel de cacao

Ingredientes:

Un cuarto de botella de ginebra o al gusto. Una lata leche condensada. Una lata leche evaporada. De una a dos tazas de cocoa en agua. Se licúa con hielo y se sirve en copitas o vasitos para coctel. Da para 20 personas. La cocoa la prepara usted poniendo cantidad de cocoa al gusto.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8733-3435

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484 / 8733-3435

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484 / 8733-3435

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


Cuidate! APROVECHA NUESTROS DESCUENTOS Y SUMATE A LA PREVENCIÓN CA 15-3 CÁNCER DE MAMA CA 125 CÁNCER DE OVARIO CEA ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO

25% DE DESCUENTO • HEMOGRAMA COMPLETO • GLICEMIA EN AYUNAS • PERFIL DE LÍPIDOS • ORINA GENERAL • ACIDO ÚRICO • CA-125

CON UN 30% DE DESCUENTO

Medicina General Estamos estrenando nuevo sitio web Visítanos y descubre todos los servicios que brindamos, además puedes suscribirte para recibir notificaciones de futuras promociones.


Estudiantes e invitados especiales estuvieron muy atentos en cada una de las ponencias.

Por primera vez en Guápiles

UCR realiza importante simposio Se llamó II Simposio de Acción Social Economía Agrícola y Agronegocios. t

El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

El 4 de octubre, la Universidad de Costa Rica llevó a cabo el II Simposio de Acción Social Economía Agrícola y Agronegocios, en el Recinto de Guápiles. El Msc. Alexis Murillo Fernández, Director de la sede del Atlántico, explica que la conforman tres recintos, Turrialba, Paraíso y Guápiles. En el recinto de Guápiles se da la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios, hoy específicamente estamos iniciando con el II Simposio de Acción Social Economía Agrícola y Agronegocios. Es importante porque permite que estudiantes y profesores tengan una comunicación académica entre pares, hoy nos visitan de la Universidad Santiago de Chile, el Máster José Luis Llanos y el Ing. Patricio Flores, durante estos días intercambian conocimientos en el área de Economía Agrícola y Agronegocios, para que nuestros estudiantes comercialicen los productos de esta zona, así podemos darle una mano a los agricultores y productores, dándole ese valor agregado que tanto requieren para tener éxito en los productos que comercializan. Hoy día el comercio no es solamente nacional, sino internacional y esta zona es de mucha importancia por la cercanía de los puertos que tenemos y los que se desarrollan. La Universidad de Costa Rica realiza este trabajo en esta región para ofrecer a los profesionales necesarios para que este país salga adelante. Esta es la primera vez, que se hace en el recinto de Guápiles, en una sede regional, anteriormente se hizo en la sede Central Rodrigo Facio, la idea es proyectarse en el futuro a las zonas rurales; y que esta

El Msc. Alexis Murillo Fernández, Director de la sede del Atlántico UCR y la Directora del Recinto Guápiles, Msc. Rosa Julia Cerdas, se mostraron muy complacidos de realizar por primera vez este Simposio en nuestra zona.

El Ing. Patricio Flores Zúñiga del Departamento de Gestión Agraria, Universidad de Santiago de Chile, compartió con los jóvenes las experiencias de su país sobre agricultura.

actividad tenga cada vez más visitantes de diferentes países, porque esta relación con el comercio internacional, es lo más importante en estos momentos. El profesor de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, UCR, Alberth Campos Arguello, fue uno de los primeros expositores en la sesión de charlas, el tema

de su ponencia fue “El Trabajo Comunal Universitario: Experiencias en la Región Sur”. Quiero presentarles algunos de los resultados, este proyecto tiene muchos años de existir, fue creado en el año 1995, siendo estudiante como ustedes de la carrera, hice mi TCU en este proyecto y por esas cosas de la vida, lo estoy coordinando desde el 2005.

El profesor de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, UCR, Alberth Campos Arguello, fue uno de los primeros expositores. Cigüeña

Actualmente estamos dos profesores involucrados con el proyecto, Dennis Loria y mi persona. El proyecto se llama: Asesoría Agroeconómica a organizaciones de productores agropecuarios”. Tiene como objetivo colaborar con los pequeños y medianos productores de las zonas rurales del país mediante la asesoría y capacitación, con la finalidad de dar solución a los principales problemas agroeconómicos que enfrentan. Esa es la idea y sobre eso trabajamos, siempre buscamos organizaciones de productores, ojala pequeños que estén empezando, que es la etapa más difícil de cualquier emprendimiento, la etapa inicial. Resumió el trabajo de los últimos seis años, se trabajó con organizaciones de Los Chiles y Upala, en años anteriores. En la actualidad, estamos trabajando con algunas organizaciones de productores de Pococí y Sarapiquí. Donde hemos tenido mayor presencia ha sido en la zona sur, donde inicialmente trabajamos en un proyecto muy interesante, con la comunidad indígena de Térraba. En cualquier región rural del país que uno vaya encontrará un sinnúmero de necesidades, priori-

zamos esas necesidades, son de diversa índole, es de resaltar, que el esfuerzo de la UCR es valorado y donde quiera que vayamos nos tratan bien. Además los estudiantes manifiestan sentirse muy complacidos e identificados con las necesidades, al terminar TCU desean continuar apoyando a las organizaciones o comunidades, lo cual, es un mensaje muy positivo para nosotros. El Ing. Patricio Flores Zúñiga del Departamento de Gestión Agraria, Universidad de Santiago de Chile, desarrolló su ponencia “Estrategia de extensión para la pequeña agricultura en Chile. Estudio de caso programas de asistencia técnica. Mencionó que las instituciones adscritas al ministerio de agricultura, aparte de dar la asesoría técnica financian el seguro y otros. Con estos recursos el productor inicia su proyecto. Directamente nosotros no damos extensión. Estudiantes de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios compartieron sus experiencias en este simposio. Aquí la estudiante Diana Álvarez Varela expuso sobre “Capacitación y Asesoría en Economía agrícola, salud y ambiente”.



Octubre, mes del adulto mayor

Homenaje a nuestros héroes silenciosos El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Nuestro reconocimiento para las personas mayores, que con trabajo y entusiasmo han sido y siguen siendo bases sólidas del desarrollo de nuestro cantón.

Flor Quirós Rojas

Ligia Espinoza Barrantes

Doña Flor tiene 65 años, vive en La Rita, Pococí. Desde hace cinco años produce bananos, piña, mango y papaya; hidratados, son productos 100% naturales, con el nombre de Frutimix, gracias a la capacitación y ayuda del profesor Ricardo Radulovich de UCR, sede Rodrigo Facio, San José. Mis productos los comercializó en Auto Mercado y el Aeropuerto Juan Santa María, me gustaría que gente de la zona los conozca. Doña Flor nos comenta “que está muy difícil la situación, pero no hay que darse por vencida”. Si quiere conocer sus productos, la pueden llamar al 8438-5231.

Doña Ligia tiene 75 años. Sus trabajos se basan de materiales reciclables y reutilizables. Con ellos, hace cocinas de leña y ollas de losa, como las que utilizaban nuestros abuelos y así ayuda a proteger el ambiente. Yo motivo a la población y a la juventud que recicle, porque lo que para muchos es basura, para nosotros es materia prima. Creo que el presidente debe acordarse de la gente pobre y apoyar a quienes emprendemos con nuestros negocios.

Emprendedora

Recicladora insigne

Doña Zela, junto a su esposo, Antonio Cruz Castillo.

María Teresa Torres León.

Zela Violeta Cruz Sánchez

Doña María Teresa ofreció sus productos en la UCR. Nos comentó que son un grupo de siete mujeres, trabajamos el chocolate orgánico y convencional. Tenemos varias presentaciones. Iniciamos en noviembre del 2004, somos de Pueblo Nuevo de Guácimo. Nos pueden contactar al 2762-8511(fábrica) / 87950473, con doña María Teresa (presidenta del grupo).

Doña Zela trabaja la vitrofusión, porcelana fría, bisutería en vidrio y jícaras. Ella recicla las botellas de vino, las transformo en relojes, recipientes para poner aderezos, para picar, también adornos. Con la jícara hago lámparas, empotro jícara labrada a mano con vidrio para collares y aretes. Trabajo también piedras cultivadas (aretes y collares). Tengo 15 años de este emprendimiento, mi empresa se llama como yo, “Doña Zela”, me pueden llamar al 8877-8436.

Artesana guapileña

Chocolates Amazilias

En noviembre, La Rita, Pococí

Gran concierto con Jésed

El 11 de noviembre, la juventud de Pococí vivirá una experiencia inolvidable con Jesús con el concierto del Ministerio de Música: Jésed. El Ministerio de Música: Jésed nace en 1980 en el seno de la comunidad Jésed, una Asociación Privada de Laicos en la Diócesis de Monterrey. Y surge con la inquietud de producir material musical católico de calidad, y tratando de aportar nuevas composiciones que enriquecieran la vida de oración de la Iglesia, y llevar a la gente a un encuentro personal con Jesús como Señor y Salvador. Jésed es uno de los grupos católicos más escuchados en Hispanoamérica, con más de 50,000 álbumes vendidos de sus 13 producciones musicales; más de 2

millones de personas han escuchado a Jésed en vivo, en cientos de conciertos en México, Estados Unidos, Centroamérica y España. La música de Jésed abarca la alabanza gozosa, el canto litúrgico, el canto vocacional, la proclamación evangelizadora, la reflexión amorosa y la adoración profunda. Y esta agrupación por primera vez vendrá a Costa Rica y la tendremos el próximo 11 de noviembre en La Rita de Pococí. El concierto iniciará a las 4 pm, donde no solo disfrutaremos música de calidad, sino un mensaje lleno de esperanza y encuentro profundo con Dios.

¡No te lo podes perder!

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



8

La Cámara de Comercio de Pococí crece y evoluciona enfocada en mejorar, mediante proyectos para el bienestar de las empresas locales.

Pococí se fortalece con su Cámara de Comercio

Su presidente el señor William Giraldo, lleva adelante esta robusta cámara, en la actualidad cuenta con más de 100 empresas asociadas.

Gerald Marín Solera Para El Guapileño

La Cámara de Comercio de Pococí nace en febrero del 2018, como una necesidad entre comerciantes, para tener representación y participación en la toma de decisiones que impactan al comercio local. Un grupo de empresarios reconocidos en el cantón liderados por su presidente el Sr. William Giraldo, son quienes llevan adelante una robusta cámara que en la actualidad cuenta con más de 100 empresas asociadas. Entre los principales objetivos de la cámara está el ofrecer oportunidades de crecimiento para los empresarios, con herramientas e información que son básicas para competir en un mercado cada vez más intenso y con mayores exigencias. Entendiendo esto, en los meses anteriores se dio a la tarea de traer dos capacitaciones por parte del Ministerio de Hacienda, enfocadas en facturación electrónica ya que en estos meses muchos comercios y empresas, dejan atrás la factura física y se incorporan a un cambio tecnológico donde el país aspira a llegar, eliminando así el papel y buscando un mejor control por parte del Fisco. Dentro de estas oportunidades se logró traer el 9 de agosto al representante de APM Terminals, específicamente en el área de proveeduría, más 150 empresas se presentaron en el Hotel Suerre, para conocer la dinámica, necesidades por parte de la empresa en el área de portuaria y a su vez se ofrecieren como futuros proveedores de esta compañía holandesa. La explicación por parte del funcionario de APM Terminals se extendió por más de una hora, dando pautas claras de cómo participar y aclarando dudas comunes y específicas. Posteriormente el 23 de agosto en oficinas de la cámara de comercio, la junta directiva se

La cámara ha promovido oportunidades de crecimiento para los empresarios, mediante capacitaciones del Ministerio de Hacienda, orientadas en la facturación electrónica y otros temas de interés.

La junta directiva de la Cámara de Comercio Pococí, se reunió con el señor Kenneth Waugh Gerente General de APM Terminals, para establecer puentes directos en beneficio del sector comercio y para el cantón de Pococí en general.

reunió con el Sr. Kenneth Waugh, gerente general de APM Terminals, para establecer puentes directos en beneficio del sector comercio y el cantón de Pococí en general. Otro objetivo importante para esta organización es la exposición de las marcas asociadas a la Cámara de Comercio, así que en setiembre la cámara gracias a los organizadores de la Expo Pococí, consiguió un espacio privilegiado, donde no solo se expusieron las marcas de los asociados, también se logró un acercamiento más estrecho con ellos, al tener un tiempo para conversar con los miembros de la junta directiva, conocer sus necesidades y lo que espera de la cámara para futuro. Comprometiendo a la organización a hacer más y mejores proyectos que impactan directamente en el comercio. Otro logro durante este stand, fue el afiliar a nuevas empresas y que la población en general se diera cuenta que Pococí a nivel de comercio está bien fortalecido y representado. Por último se resalta el paso que dieron algunas cámaras de comercio de la provincia, incluida la de Pococí, en conformar una Federación de Cámaras del Caribe, este

bloque busca abrir más espacios para tomar decisiones trascendentales que afectan a toda la provincia, como por ejemplo la ampliación de la ruta 32, atracción de inversión extranjera que impacte directamente en toda la provincia, distribución del canon por la operación de APM Terminals, aquí el reto está en distribuir este dinero para que genere verdaderos proyectos de inversión, proyectos que ofrezcan recursos frescos a la economía de toda la provincia de Limón. La cámara de comercio continúa creciendo y evolucionando, enfocada en mejorar mediante proyectos para el bienestar de las empresas locales. El 2019 será un año de retos importantes para esta organización y el cantón en general, pero estamos en buenas manos, la junta directiva cuenta con profesionales capacitados para guiar a las empresas y ser el apoyo que necesita la Municipalidad de Pococí, en la búsqueda de desarrollo para todo el cantón. Para los interesados en afiliarse o informarse acerca de la cámara de comercio, llamar al 8974-7489 o al e-mail: ccpococi@gmail.com

El señor Pablo Ulloa, Gerente de Mercadeo de APM Terminals, dio pautas claras de la dinámica para participar como proveedores y aclarando dudas comunes y específicas de los presentes.

Más de 150 representantes de empresas se dieron cita a la charla de APM Terminal, en Hotel Suerre.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

SUPLEMENTO ESPECIAL

Historia del Museo de los Niños

Siendo Primera Dama de la República, la señora Gloria Bejarano de Calderón tuvo un sueño y en menos de cuatro años lo convirtió en una realidad. El Museo de los Niños nació de las cenizas de una cárcel. De la Antigua Penitenciaria surgió el más hermoso proyecto para niños que tiene nuestro país. Aquí les tenemos un suplemento especial con base en un reciente libro de doña Gloria. Es un documento vasto y completo, que compartimos en extractos con usted.


2

Si los muros de la Peni hablaran

L

a construcción del penal de la Isla del Coco también fue decretada por el General Tomás Guardia en 1874, cinco años después de que el Presidente Jesús Jiménez Ramírez hubiera tomado posesión de la “Isla del Tesoro”, como ha sido conocida por aventureros y caza fortunas que han tratado de desenterrar las riquezas que, de acuerdo con la leyenda, depositaron en la isla piratas como el Capitán Morgan, Edward Davies, William Thompson o Benito “Espada Sangrienta”. En 1879, el General Rafael Villegas es enviado para establecer el penal y supervisar la construcción. Un año después el propio Presidente de la República, don Tomás Guardia, viajó hasta la isla para apreciar el avance de las obras que constaban de dos edificios, que albergaban la comandancia y el presidio respectivamente, ubicados en un área aproximada de 17 hectáreas, previamente deforestadas para cultivar limones, yuca, café, maíz, arroz, plátanos y caña, así como otros productos de primera necesidad. El historiador Raúl Arias, en su libro “Historias y Leyendas de la Isla del Coco” nos señala específicamente quienes eran confinados a este penal: “El decreto establece que purgarán penas en el presidio aquellos delincuentes cuyos delitos merezcan la pena de muerte, quienes se hubiesen fugado del presidio de San Lucas o que fueran reincidentes en su delito por tercera vez. De igual manera, en los casos en que se conmutase la pena por delitos de contrabando, el indiciado tendría que servir como parte de la guarnición del penal en la Isla del Coco”, (Raúl Arias, “Isla del Coco: historia y leyenda”). Dos años más tarde, en 1881, el mismo gobierno procedió a su clausura y desmantelamiento, por la dificultad y el alto cos-

to

que representaba el mantenimiento y traslado de víveres. El penal, sin embargo, se mantuvo abierto por orden del General Guardia un año más para desterrar aquellos que cometieran “delitos especiales”. Por otro lado, existen registros que indican que el lugar se mantuvo abierto albergando presos políticos hasta 1905, cuando cerró definitivamente. En 1978 el Gobierno de la República creó el Parque Nacional Isla del Coco y en 1997 la UNESCO la declaró Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad, dejando atrás un pasado oscuro que entremezcla misterio, leyenda y horror.

CÁRCEL PÚBLICA Y CASA DE RECLUSIÓN DE MUJERES A finales del siglo XIX, la situación carcelaria en Costa Rica era caótica: la mayoría de las cárceles eran inseguras, insa-

lubres y estrechas, en ellas convivían todos los internos sin que existiera separación por categorías de acuerdo a su peligrosidad o grado de criminalidad. La vigilancia era escasa y no estaba preparada para lidiar con esta población que, a falta de programas laborales, holgazaneaba todo el día sin ninguna posibilidad de rehabilitación para lograr su reinserción a la sociedad. Las cárceles dependían de las municipalidades, que carecían de recursos suficientes para darles mantenimiento, lo cual produjo un deterioro acelerado de la infraestructura penitenciaria de todo el país. A finales del siglo XIX surgen dos corrientes de pensamiento, unos propugnaban el establecimiento de colonias agrícolas para hacer uso de la mano de obra de los presos en la agricultura, y otros defendían el establecimiento de un centro penal en el que los reclusos apoyaran la construcción de obra pública o el trabajo individual en talleres. Pero más allá de las diferencias que pu-

diera haber en cuanto al uso de la mano de obra, había una necesidad apremiante, la construcción de una cárcel segura en la cual la población penitenciaria fuera dividida por sexo, edad y peligrosidad, y con la cual se pudiera hacer frente al progresivo aumento de la criminalidad ligado al crecimiento que estaba experimentando la capital. La ciudad de San José registra la existencia de dos cárceles en la primera mitad del siglo XIX: la Cárcel Pública, exclusiva para varones, que se dice se encontraba ubicada en el ala derecha del Hospital San Juan de Dios, donde además se había puesto en funcionamiento el lazareto (dispensario), el manicomio y el orfanato. No se precisa la ubicación de La “Casa de Reclusión de Mujeres” pero se dice que estaba situada en los alrededores del mismo hospital. La urgencia por un nuevo penal era una realidad innegable, más aún después del fracaso de las colonias agrícolas y el creciente aumento de la criminalidad.


3

La Penitenciaría Central de San José t Antecedentes de los centros penales en Costa Rica LA ISLA DE SAN LUCAS Durante la segunda mitad del Siglo XIX fueron construidos dos centros penales en Costa Rica: la Isla de San Lucas en 1872 y la Isla del Coco en 1881. Ambas tenían en común el propósito de las autoridades de apartar de la sociedad a quienes habían delinquido. En el pasado, habían primado los castigos inhumanos que iban desde los trabajos forzados hasta el uso de grilletes, golpes, torturas físicas y mentales, así como abusos sexuales y violación constante a los derechos humanos de los internos, sin importar que estos fueran hombres, mujeres o niños. Durante el régimen del General Tomás Guardia Gutiérrez se abolió la pena de muerte en Costa Rica y se construyeron las colonias penales de San Lucas y la Isla del Coco. Se dice que Don Tomás era un convencido de la necesidad de aislar a los criminales de la sociedad, con ello se evitaba la contaminación de los ciudadanos por parte de todos aquellos que transgredían la ley. Guardia estaba convencido de que a través del trabajo digno se podía reincorporar de nuevo en la sociedad a los delincuentes. El pensamiento de Guardia, influyó definitivamente en la forma como hasta entonces se había aplicado el castigo a los reos en las cárceles del país y se produjo un giro importante en la forma como se sancionaría en adelante a la delincuencia. El Estado comenzó a hacer uso de la mano de obra de los reos en la construcción de la infraestructura estatal, en la agricultura y otras labores. En 1874 el Penal de San Lucas puso en ejecución un reglamento interno con el cual se pretendía dar cumplimiento a la llamada “pena de destierro”, que consistía en apartar al reo del entorno en el cual había

delinquido. San Lucas fue el primer centro penal cuyo propósito era desarrollar una colonia agrícola en donde los internos pudieran trabajar al tiempo que descontaban su pena. Las autoridades tenían la esperanza que la isla fuera autosuficiente y que el excedente de los productos agrícolas, cultivados por los presos, pudiera ser vendido en Puntarenas y con ello generar un ingreso. Sin embargo, no se tomó en consideración la poca fertilidad de los suelos ni la escasez de agua, además que la isla estaba plagada de langostas. Fue necesario traer agua y provisiones de tierra firme, lo que representaba un costo no previsto. A pesar de lo anterior, el penal permaneció abierto hasta 1991, en que fue desalojado durante la Administración Calderón Fournier, siendo ministra de Justicia y Gracia doña Elizabeth Odio.

ISLA DEL COCO La construcción del penal de la Isla del Coco también fue decretada por el General Tomás Guardia en 1874, cinco años después de que el Presidente Jesús Jiménez Ramírez hubiera tomado posesión de la “Isla del Tesoro”, como ha sido conocida por aventureros y caza fortunas que han tratado de desenterrar las riquezas que, de acuerdo con la leyenda, depositaron en la isla piratas como el Capitán Morgan, Edward Davies, William Thompson o Benito “Espada Sangrienta”. En 1879, el General Rafael Villegas es enviado para establecer el penal y supervisar la construcción. Un año después el propio Presidente de la República, don Tomás Guardia, viajó hasta la isla para apreciar el avance de las obras que constaban de dos edificios, que albergaban la comandancia y el presidio respectivamente, ubicados en un área aproximada de 17 hectáreas, previamente deforestadas para cultivar limones, yuca, café, maíz, arroz, plátanos y caña, así como otros productos de primera necesidad.

El historiador Raúl Arias, en su libro “Historias y Leyendas de la Isla del Coco” nos señala específicamente quienes eran confinados a este penal: “El decreto establece que purgarán penas en el presidio aquellos delincuentes cuyos delitos merezcan la pena de muerte, quienes se hubiesen fugado del presidio de San Lucas o que fueran reincidentes en su delito por tercera vez. De igual manera, en los casos en que se conmutase la pena por delitos de contrabando, el indiciado tendría que servir como parte de la guarnición del penal en la Isla del Coco”, (Raúl Arias, “Isla del Coco: historia y leyenda”). Dos años más tarde, en 1881, el mismo gobierno procedió a su clausura y desmantelamiento, por la dificultad y el alto costo que representaba el mantenimiento y tras-

Teléfono: 4001-6919

lado de víveres. El penal, sin embargo, se mantuvo abierto por orden del General Guardia un año más para desterrar aquellos que cometieran “delitos especiales”. Por otro lado, existen registros que indican que el lugar se mantuvo abierto albergando presos políticos hasta 1905, cuando cerró definitivamente. En 1978 el Gobierno de la República creó el Parque Nacional Isla del Coco y en 1997 la UNESCO la declaró Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad, dejando atrás un pasado oscuro que entremezcla misterio, leyenda y horror.

CÁRCEL PÚBLICA Y CASA DE RECLUSIÓN DE MUJERES A finales del siglo XIX, la situación carcelaria en Costa Rica era caótica: la mayoría de las cárceles eran inseguras, insalubres y estrechas, en ellas convivían todos

los internos sin que existiera separación por categorías de acuerdo a su peligrosidad o grado de criminalidad. La vigilancia era escasa y no estaba preparada para lidiar con esta población que, a falta de programas laborales, holgazaneaba todo el día sin ninguna posibilidad de rehabilitación para lograr su reinserción a la sociedad. Las cárceles dependían de las municipalidades, que carecían de recursos suficientes para darles mantenimiento, lo cual produjo un deterioro acelerado de la infraestructura penitenciaria de todo el país. A finales del siglo XIX surgen dos corrientes de pensamiento, unos propugnaban el establecimiento de colonias agrícolas para hacer uso de la mano de obra de los presos en la agricultura, y otros defendían el establecimiento de un centro penal en el que los reclusos apoyaran la construcción de obra pública o el trabajo individual en talleres. Pero más allá de las diferencias que pudiera haber en cuanto al uso de la mano de obra, había una necesidad apremiante, la construcción de una cárcel segura en la cual la población penitenciaria fuera dividida por sexo, edad y peligrosidad, y con la cual se pudiera hacer frente al progresivo aumento de la criminalidad ligado al crecimiento que estaba experimentando la capital. La ciudad de San José registra la existencia de dos cárceles en la primera mitad del siglo XIX: la Cárcel Pública, exclusiva para varones, que se dice se encontraba ubicada en el ala derecha del Hospital San Juan de Dios, donde además se había puesto en funcionamiento el lazareto (dispensario), el manicomio y el orfanato. No se precisa la ubicación de La “Casa de Reclusión de Mujeres” pero se dice que estaba situada en los alrededores del mismo hospital. La urgencia por un nuevo penal era una realidad innegable, más aún después del fracaso de las colonias agrícolas y el creciente aumento de la criminalidad.


4

Boceto original de la fachada principal.

Fueron muchos factores los que se conjugaron para dar paso a la construcción de la Penitenciaría Central de San José. Además de la imperiosa necesidad, hombres como don Cleto González Víquez abogaban por un trato diferente a los reos para lograr su rehabilitación. Don Cleto siendo apenas un estudiante de Derecho obtiene su licenciatura en 1884 gracias a la defensa que hace de su tesis “La Irresponsabilidad del criminal” en la que declaraba como cosa del pasado al “Estado vengativo y despótico” y proponía el desarrollo de un “Estado educador, que ve en el criminal nada más que una desafortunada falta de formación moral”. Así mismo previó el surgimiento de una “penitenciaría majestuosa y tranquila que recibe, como amorosísima madre, a los desdichados que se han apartado de

La Penitenciaría Central de San José

la senda del deber”. (Cleto González Víquez, La irresponsabilidad criminal, en Casos Prácticos del Código Penal, San José Imprenta Alsina, 1910). Con igual pensamiento don Ricardo Jiménez Oreamuno, compañero de estudios de don Cleto, disertó sobre la Ley Penal, haciendo énfasis en declarar que las “prisiones colectivas” son un sistema inadecuado y defiende el establecimiento de un modelo penitenciario en el que, haciendo uso de “celdas

individuales”, se buscaba impedir la reincidencia “al despertar la consciencia del criminal y aislarlo del “contagio moral”. (Ricardo Jiménez Oreamuno, “Disertación leída por el Sr. don Ricardo Jiménez, en el acto de dar principio a su examen público para recibir el título de abogado”, en Eugenio Rodríguez Vega, editor, Ricardo Jiménez Oreamuno: su pensamiento (San José:Editorial Costa Rica, 1980, págs. 11–19.) Con la llegada al poder de los liberales en 1880, se da inicio a la

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

reforma tanto penitenciaria como policial, y si bien es cierto existía una genuina preocupación por mejorar los sistemas penitenciarios, también es cierto que esta nueva generación de liberales estaban impresionados con un sistema penal que se había convertido en una figura de modernidad en Europa y Norteamérica: cárceles panópticas con nuevos planteamientos sobre el tratamiento de rehabilitación de los internos. Esas cárceles eran un signo de

innovación y ellos, los liberales, querían imprimir ese sello en San José. Don Ricardo Jiménez y don Cleto González Víquez inician, en 1885, una cruzada para poner en práctica su pensamiento y organizan una recaudación de fondos públicos para la construcción de una penitenciaría modelo. A esta acción se une el Secretario de RREE, Culto, Beneficencia, Gracia y Justicia 1885-1886, don Ascensión Esquivel, exigiendo nuevos métodos y técnicas para la regeneración moral de los presos, así como los estudios para la edificación del nuevo penal. Ese mismo año el Congreso de la República, aprobó la edificación de una nueva penitenciaría, pero pasarían 25 años para que el inmueble fuera inaugurado. En 1890 se encarga al joven jurista Octavio Beeche Argüello la investigación sobre los diversos sistemas y procedimientos carcelarios utilizados en Europa en aquel entonces; los estudios realizados abarcaron otros temas como la arquitectura en boga, el diseño de celdas y retretes, el control de presos y áreas de alimentación, con el fin de poder orientar la construcción del nuevo penal en Costa Rica. El Ministro Esquivel, elogió las recomendaciones de Beeche y recomendó a la Administración Rodriguez Zeledón la inmediata construcción de una penitenciaría cerca del Palacio de Justicia, asumiendo él la supervisión del equipo de ingenieros encargados de elaborar los planos. Un año después, se abre un concurso público de anteproyectos al que solo se presentaron dos propuestas: una del ingeniero Nicolás Chavarría y la otra del arquitecto Guillermo Reitz, ambos planteamientos proponían el sistema panóptico, con un espacio central y pabellones con celdas dispuestos a su alrededor. El sistema panóptico contempla, esencialmente, la construcción de un edificio en el que todo su interior puede verse desde un solo punto, lo cual facilita la vigilancia de los pabellones, patios e internos.


5

Se construyó en 1909 En 1909, durante la primera Administración de don Cleto González Víquez, se inauguró la Penitenciaría Central de San José, con un costo total de ¢587.424,40. Con el fin de traer a precio actual el costo de la Penitenciaría, se realizó un estudio en el cual se tomó como referencia el valor del dólar en 1910, que equivalía a dos colones con once céntimos, lo que permitió determinar que en el 2016 su costo en dólares sería de $7,144,681.61, aproximadamente 3,863,915,006.07 colones. Para levantar la monumental obra, se escogió una pequeña colina al norte de la capital, bordeada por el Río Torres. El edificio está influido por el estilo arquitectónico neogótico de moda en Europa y su fachada rememora las fortalezas ubicadas en una loma, protegida por torreones y altos muros de carácter defensivo. Le edificación fue construida en gran parte con mano de obra de los reclusos, que levantaban los muros con los ladrillos de barro cocido producidos en una fábrica que se instaló en un solar de la misma finca desde 1891. Se utilizó piedra natural de granito para los zócalos y los arcos de las puertas principales; los pisos también fueron confeccionados en el sitio en los Talleres Nacionales, donde se preparó gran cantidad de ladrillos de cemento comprimido. (Orden, progreso y civilización, 1871-1914) La construcción de la Antigua Penitenciaría Central es sin duda la culminación de un largo proceso de más de 25 años en los que la tenacidad de hombres como don José María Castro Madriz, don Ascensión Esquivel, don Cleto González Víquez y don Bernardo Soto, hicieron posible que Costa Rica pudiera contar con un edificio impresionante que reuniera todas las condiciones para poner en funcionamiento los sistemas punitivos más avanzados de la época. Al término de la obra se construyó una calzada desde la ciudad hasta la puerta misma del penal, que con su espectacular tamaño y belleza se convirtió en un impresionante remate visual al final de la que hoy es la calle 4. Un año después de la inauguración los internos tuvieron que reconstruir los daños provocados por el terremoto de 1910 y posteriormente, en 1917, una explosión obligó a las autoridades a rehacer parte de la edificación al este del complejo.

Los primeros años de funcionamiento El Presidente González Víquez designó al Ministerio de Guerra como la autoridad rectora a pesar

la Política Social en Costa Rica”).

LOS MENORES En sus primeros años, y hasta 1935, la Penitenciaría Central de San José albergó a los menores infractores, que si bien permanecían separados de los adultos, era inconveniente su confinamiento en ese lugar, tal y como lo plantea en 1932 el Patronato Nacional de la Infancia (PANI): “el departamento de la penitenciaría que está reservado para ellos no es higiénico y carece de seguridad” y no impide que reciban la “mala influencia del contagio moral” de los presos adultos. (Informe del presidente del PANI”, en Memoria de Gobernación, Policía, Trabajo y Previsión Social correspondiente al año 1932 (San José: Imprenta Nacional, 1934), págs. 193–194.)

La reclusión de menores en la Antigua Penitenciaría Central era ilegal para los años 70; sin embargo, imágenes como ésta hacen evidente su presencia en el penal.

de que no todo el personal asignado a la prisión provenía de esa cartera. Parte de los funcionarios destinados a la Penitenciaría provenía de las nóminas del Ministerio de Gobernación y Policía. Existe poca información sobre el funcionamiento de aquellos primeros años, pues gran parte de la documentación y registros que guardaban la historia de la Antigua Penitenciaría, de sus antecedentes, de quienes la construyeron y habitaron, se perdieron en dos incendios ocurridos; el primero en el mismo penal y más adelante en Alajuela donde fueron trasladados los archivos. Sin embargo, Steven Palmer, en su estudio “Confinamiento, Mantenimiento del Orden y Surgimiento de la Política Social en Costa Rica” señala: “En el lado norte de este complejo, similar al de una fábrica, había un pabellón que servía como el hospital de la prisión y originalmente estaba destinado para albergar a menores. La penitenciaría contaba con una pequeña capilla y, supuestamente, una biblioteca. Ciertos cuidados de enfermería y algunos trabajos de mantenimiento eran provistos por prisioneros seleccionados en base a su buena conducta. Una sección de la prisión estaba reservada para la instalación de talleres donde los reclusos trabajaban en zapatería, carpintería, pintura, sastrería y lavado de sombreros. Todos los presos, excepto los menores y los presos políticos, tenían que trabajar por su comida y ropa, a menos que depositaran semanalmente una suma de dinero equivalente al costo de su alimentación”.

En cuanto a su reglamentación interna, Palmer señala que en 1915 se decretó un reglamento interno que abordaba temas administrativos en los que se dejaba por sentado algunas de las responsabilidades de quienes laboraban en el centro: • Una de las funciones del Director era clasificar a los prisioneros, asegurarles un trabajo y facilitar la venta de sus productos; de igual manera el Director autorizaba visitas médicas o reuniones con el capellán. El Director además de sostener encuentros individuales con los reos, era vigilante de las condiciones sanitarias y aplicaba los castigos que consideraba oportunos. • El Secretario del Penal fungía como controlador general encargado de mantener un registro de la conducta moral de los reos, así como un cuaderno de notas con el comportamiento de los empleados. • El capellán, por su parte, debía dar charlas sobre moral al terminar la celebración de la misa. • Los guardas o inspectores tenían como responsabilidad mantener el orden y hacer cumplir un código de conducta simple que prohibía desde gritar hasta cantar canciones vulgares o hacer uso del lenguaje de señas. Los castigos por incumplimiento de las normas que regían a los internos nos indican que, al menos en el papel, los castigos corporales habían sido sustituidos por reprimendas públicas o privadas, prohibición del trabajo en los

talleres, restricción del acceso a la biblioteca, confinamiento en la celda o impedimento para acceder a la provisión de tabaco, entre otros castigos. Estaba previsto que los prisioneros fueran visitados por jueces, políticos, dignatarios, grupos católicos y personas de buena voluntad a quienes podían expresar sus quejas sobre el funcionamiento del penal. Este trato humanitario y respetuoso de las personas no era compartido por todos y pronto se comenzaron a escuchar críticas en la que se aducía que el régimen penitenciario era demasiado blando y cómodo lo cual, según ellos, invitaba a la reincidencia. Se instó a establecer un régimen más severo, incluyendo dieta estricta a pan y agua para aquellos que se negaran a trabajar en “forma diligente”. Políticos y reformadores penitenciarios lucharon por que el penal tuviera la capacidad de lograr una corrección moral en los internos, pero las condiciones bajo las que comenzó a operar el penal hacían poco viable esta recuperación. Las disposiciones previstas en el reglamento no tardaron en ser tan solo un conjunto de buenas intenciones que se perdieron en el tiempo, los estándares pretendidos por González Víquez dejaron de cumplirse. En un intento de complementar las directrices que emanaban del reglamento anterior se promulgó en 1924 un nuevo código, a pesar de ello el penal sufría un deterioro paulatino que terminaría por alejarlo de los principios y los ideales con que fuera concebido. (Steven Palmer, “Confinamiento, Mantenimiento del Orden y Surgimiento de

Los jóvenes no contaban con los requerimientos básicos como ropa, colchones, mucho menos instrucción o escuela primaria, y muchos de ellos, al igual que los adultos, permanecían confinados por delitos menores, simplemente por no poder pagar las multas. Los registros de la época dan cuenta que había recluidos unos 155 muchachos en un día promedio, si analizamos que la Penitenciaría había sido construida para contener 350 internos, podemos imaginar el nivel de sobrepoblación que desde sus primeros años afectaba al penal. (“Informe del gobernador de San

José”, en Memoria de Gobernación y Policía correspondiente al año 1921 (San José: Imprenta Nacional, 1922), pág. 86; y Archivo Nacional de Costa Rica (de aquí en adelante ANCR), Congreso 15.962

Si bien oficialmente los menores fueron trasladados en 1935, existen documentos, testimonios y fotografías que permiten ubicar menores de edad en años posteriores. En el libro de “Actas del Consejo Superior de la Penitenciaría Central del año 1971”, en su artículo III dice textualmente: “el recluso XXX, fue internado provisionalmente en celda de castigo por haber insultado a un vigilante. XXXX se ha destacado en los últimos tiempos como uno de los hombres más agresivos y más irrespetuosos de cuantos en la actualidad habitan el Penal. Como se sabe es menor de edad, constantemente provoca a miembros del personal de vigilancia insultándolos y agrediéndoles, sabedor de la orden que pesa en el sentido que no se le maltrate. No obstante esta orden es posible que en cualquier momento un integrante de ese personal de vigilancia dada la magnitud de los insultos y los atropellos provenientes de XXXX, no pueda controlarse y viole entonces la prohibición a que se ha hecho referencia. Sería bueno que con respecto a este menor, las autoridades competentes tomaran alguna medida para sustraerlo.


6

La construcción del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura Debo confesar que yo no tenía noción de cómo era la Penitenciaría Central. Lo único que había visto desde la calle era la fachada. Cuando una pasaba por enfrente, volteaba la cara por el temor que inspiraba solo verla. Las leyendas, la historia y las aterradoras anécdotas relacionadas con este lugar, hacían que los costarricenses no solo sintiéramos miedo sino que “La Peni” era una vergüenza nacional por las violaciones que ahí habían ocurrido. Visité por primera vez la Peni en compañía de mi Jefe de Despacho Ana Loaiza de Salgado. La Peni se encontraba en un estado ruinoso y bajo la amenaza de una inminente demolición Tras una visita a Venezuela, donde visité el Museo del Niño, había tomado la decisión de construir un museo interactivo, un concepto novedoso no solo para Costa Rica, sino para América Latina que para ese entonces contaba con tan solo dos museos con este concepto. La Administración Calderón Fournier recién había entrado en funciones y enfrentaba serios problemas económicos, por lo que mi propuesta parecía inviable en ese momento. El déficit fiscal, la falta de divisas y la caótica situación económica heredada de la administración Arias Sánchez, no fue obstáculo para que comenzara a generar una búsqueda de recursos que permitieran dar inicio al proyecto. Lo primero era encontrar un espacio donde ubicar físicamente al museo y para ello le pedí ayuda a Rafael Ángel, mi esposo, quien me invitó a exponer el proyecto frente al Consejo de Gobierno, con la esperanza que los ministros pudieran aportar algún recurso, fuera un terreno, un edificio propiedad del Estado o el traslado de alguna partida proveniente de su presupuesto. Me escucharon con atención, pero me hicieron saber que los ministerios enfrentaban retos más apremiantes y no disponían de recursos para atender mi solicitud. Estaba por abandonar la sala de Consejo cuando el Ministro de Ciencia y Tecnología, Orlando Morales, pidió la palabra y me ofreció una edificación que si bien pertenecía al Ministerio de Justicia, estaba siendo tutelado por su cartera: la Antigua Penitenciaría Central. La Penitenciaría se encontraba prácticamente en ruinas, sus largos años de abandono habían dejado una huella indeleble en sus muros y aunque estaba parcialmente ocupada por la Primera Comisaría, el 80% de su estructura lucía un aspecto fantasmagórico, acorde a su negra reputación. La Peni, como era conocida popularmente, había sido concebida como una prisión modelo de lo cual no quedaba más que la estructura en ladrillo, que había sufrido la depredación de quienes habían arrancado rejas y ladrillos. El embate de una agresiva vegetación se había apoderado de sus patios y muros, los techos habían sido removidos, el agua de lluvia se encontraba empozada en varios lugares produciendo un olor nauseabundo y los roedores, serpientes y alimañas merodeaban por el lugar. Muchos factores lo habían llevado a ser considerado como el penal más temido del país: el hacinamiento, los asesinatos, los

Decreto oficial del Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier para la creación del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura dado el 20 de agosto de 1991.

castigos inhumanos, los cultos satánicos, la corrupción y la degradación del ser humano. Esta era la imagen que prevalecía en la mayoría de los ministros de gobierno, para quienes este no parecía ser el lugar idóneo para albergar un museo de niños. El Ministro Morales agregó que el lugar podría ser derruido tal como estaba programado y en vez de convertirlo en una central

camionera, se podía aprovechar el terreno para construir el museo. Pese a la oposición manifiesta de todos los ministros a que siquiera se considerara el lugar, decidí ir a conocer el inmueble y valorar su potencial, así fue como conocí la Penitenciaría. Cuando me preguntan qué vi en la Peni, respondo que fue ella la que me conquistó.

Era como si me estuviera esperando para salvarla y yo, por mi parte buscaba quien me ayudara a realizar un sueño. Dejé a un lado mis prejuicios y la vi con ojos diferentes: la despoje de sus malos olores, de su aspecto ruinoso, de su mala fama y de su oscuridad, y quedó develado ante mí un edificio magnifico e imponente, listo para ser transformado en el centro cultural que Costa Rica estaba esperando. Durante el recorrido por la viejas ruinas, un proyecto más ambicioso comenzó a tomar forma. El espacio era suficiente para construir el museo que ansiaba y mucho más. Las grandes galeras por las que íbamos caminando eran un lugar perfecto para crear una galería de arte que albergara exposiciones temporales; más allá había un pabellón con celdas llenas de grafitis, este sería destinado para establecer un museo que rescatara la vida en el penal, su historia y la del sistema punitivo. El espacio que ocupaba la Primera Comisaría, no era más que un conjunto de galerones viejos y estructuras improvisadas Fue en esa primera visita que el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura tomó forma y sentido para mí que tenía muy presente los vacíos que existían en el campo educativo, social, familiar y cultural. Este lugar nos daría la oportunidad de dar algunas respuestas a través de un proyecto multidisciplinario. La edificación reunía las condiciones para poder levantar un verdadero complejo cultural al tiempo que se rescataría una joya arquitectónica: la altura de sus paredes, sus hermosos arcos góticos y sus bóvedas toledanas eran un tesoro que no podía ser destruido y si bien solo el denominado Castillo y parte del muro frontal estaban protegidos por un decreto que los declaraba estructuras patrimoniales, desde el primer momento se planeó su reconstrucción tomando en cuenta su valor histórico y patrimonial. Unos pocos meses después de esta primera visita Rafael Ángel me confiaría la reconstrucción de la Penitenciaría Central, lo cual representó un verdadero reto para mi despacho desde donde se llegó a coordinar y desarrollar todo el proyecto. En consulta con la Contraloría General de la Republica y la Procuraduría se determinó que la figura legal idónea para la ejecución del proyecto era una fundación. Es así como la Fundación Ayúdenos para Ayudar (FAPA) asume el reto de reconstruir el antiguo edificio para fundar en él al Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, un proyecto de orden privado en un bien público. Los convenios y las negociaciones entre la FAPA y el Estado hicieron posible el aprovechamiento de los recursos y la conformación de un equipo interdisciplinario, coordinado por mí, encargado de la conceptualización, desarrollo y construcción del nuevo complejo cultural. El apoyo incondicional de la Junta Administrativa de la Fundación presidida por don Rodolfo Jiménez Borbón, acompañado de doña Bertha Carvalho, don Carlos Ml Escalante, don Ricardo Adolfo Jiménez y don Carlos Lachner fue fundamental para la consolidación de la propuesta.


Un esfuerzo conjunto

Antes de dar inicio a la obra de reconstrucción hubo que realizar una gran labor de coordinación y reubicación de las dependencias que funcionaban ahí, como la Primera Comisaría, la estación de gasolina del Ministerio de Seguridad, el programa social Cruz Verde y la armería. Esta última era tal vez la más importante por razones de seguridad. Parte del Arsenal de la Nación se encontraba dentro de una estructura denominada “el Bunker”, que reunía condiciones para poder contener y resguardar el armamento; el resto, sin embargo, se encontraba almacenado en una covacha hecha de madera sin ninguna seguridad para quienes trabajaban en la Primera Comisaría y los vecinos del lugar. La armería contaba con una gran cantidad de armas de todo tipo, desde armamento muy antiguo, que constituía casi una colección de valiosas antigüedades hasta armas modernas de guerra confiscadas a guerrilleros sandinistas de aquel entonces. Dentro del arsenal se podían contar gran cantidad de granadas, municiones, metralletas, rifles, pistolas de diversos calibres, bazucas, candelas de pólvora y armas que yacían en cajas con un mínimo de seguridad. Una chispa o la caída accidental de un fósforo habrían causado una tragedia. El Presidente Calderón, tan pronto tuvo conocimiento de esta situación, ordenó de inmediato la construcción de un búnker bajo tierra, construido con todas las medidas de seguridad para contener el armamento en las afueras de la ciudad capital. Una vez concluidos los desalojos se procedió a la limpieza del lugar y se verificó que la estructura estuviera en condiciones de ser rehabilitada. Se recurrió al Cuerpo de Bomberos y gracias a su equipamiento y destrezas lograron abrirse paso entre la maleza y la podredumbre, para que otros voluntarios como el Movimiento Nacional de Juventudes, los Scouts de Costa Rica, así como un grupo de privados de libertad pudieran entrar a todos los rincones. Estos grupos literalmente arrancaron con sus manos la maleza, apilaron ladrillos, abrieron muros, limpiaron escombros y espantaron serpientes y murciélagos de las antiguas celdas y patios. Los privados de libertad llegaban a temprana hora y trabajaban hasta medio día para regresar a la Reforma. Un día que visitaba la Peni, mientras les agradecía su trabajo, me dijeron que si les dábamos de almorzar ahí se

7

Presentación de la primera maqueta del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura por parte de la Primera Dama de la República, Sra. Gloria Bejarano en la Presidencia de la República. De izquierda a derecha, Lic. Roberto Tovar Faja, Sra. Ana Lorena Loaiza de Salgado, Licda. Aida Fishman, Sra. Gloria Bejarano de Calderón, Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, Presidente de la República.

podían quedar trabajando hasta las 4 de la tarde. Valoré la petición y llamé a doña Roxana Víquez, Directora Ejecutiva del IMAS, que tenía a su disposición los diarios que repartía la institución, y de inmediato nos hizo llegar la ayuda, el problema era que los alimentos había que cocinarlos. Recurrimos entonces al Ministerio de Seguridad, el Ministro Fishman giró instrucciones para que en la cocina de la Primera Comisaría prepararan los alimentos y los distribuyeran a los privados. Todo iba bien y el trabajo avanzaba rápidamente, cuando uno de los internos me volvió abordar

en nombre de todos los compañeros, para decirme que estaban contentos de poder ayudar, pero que agradecerían mucho les pudiéramos pagar algo por su trabajo para enviarlo a sus familias. Tenían razón, era lo justo, así que recurrí al Ministerio de Trabajo y solicité a su ministro, don Carlos Monge, estudiara la posibilidad de que a través del programa de Auxilio Temporal de Empleo se les diera una remuneración. Todos calificaban de acuerdo a los requerimientos del Ministerio y pocos días después recibieron su pago. Fue así como pudimos dar inicio a la obra, echando

Teléfono: 4001-6919

mano de los mismos recursos con los que contaba el Estado. El edificio había permanecido por más de 12 años a la intemperie y existía el temor que la humedad hubiera causado un deterioro irreparable, por lo que se pidió la colaboración del arquitecto Franz Sauter quien realizó un estudio estructural en el cual se pudo determinar que en general la estructura se encontraba en buen estado pero había que reforzar áreas, levantar columnas, asegurar el segundo piso y demoler estructuras que no figuraban en los planos originales.


8

Ministerio de Obras Públicas y Transportes El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), asignó un equipo de funcionarios al mando de los arquitectos Juan Carlos Garro y Percy Zamora, que fueron los encargados de realizar la totalidad de los planos de reconstrucción con la instrucción de salvaguardar y respetar al máximo el patrimonio arquitectónico que iba a ser intervenido. La elaboración de la totalidad del juego de planos por parte de los funcionarios asignados por el MOPT representó un aporte invaluable. Dos miembros de la Junta Administrativa de la FAPA, el Arq. Carlos Ml. Escalante y el Arq. Ricardo Adolfo Jiménez, reconocidos profesionales en el ámbito nacional, prestaron asesoría y el apoyo incondicional de sus empresas, en forma ad-honorem. La búsqueda de recursos se extendió más allá del ámbito del Ejecutivo y las instituciones autónomas se unieron para dar respaldo en la medida de sus posibilidades. Pero era necesaria la contribución de otros sectores, que desconfiaban de la capacidad del gobierno de realizar una obra tan ambiciosa al mismo tiempo que ejecutaba otra obra de gran envergadura como era la transformación de la Antigua Fábrica Nacional de Licores en la sede del Ministerio de Cultura y Deporte. Sin duda el mayor reto que se enfrentó fue romper con la incredulidad y el escepticismo, por lo que se optó por invitar a decenas de personas para que visitaran la Antigua Penitenciaría y se unieran al esfuerzo. En principio esta resultó ser una estrategia equivocada pues el lugar lejos de generar confianza reafirmaba las dudas sobre si el lugar era el indicado. El estado ruinoso en que se encontraban los miles de metros cuadrados de pasillos, galeras, celdas y patios lo único que provocaba era una reflexión sobre la capacidad

Durante la primera limpieza que se realizó en la Peni, se habilitó la entrada al dormitorio de los guardas. Al lado izquierdo podemos observar las entradas de luz a “las Catacumbas”, que en ese momento se encontraban inundadas con agua estancada y pestilente. (Pabellón Sur)

que tenía el gobierno de realizar la obra antes de que finalizara la Administración. Para agilizar la construcción se tomó la decisión de realizar el proyecto en etapas y recurrir a la contratación de tres empresas constructoras que simultáneamente trabajaron en diferentes secciones.

Se procedió a dividir el proyecto en varias licitaciones lo cual facilitó su aprobación y permitió dar inicio a la obra en un tiempo record. La reconstrucción inició con la remodelación del Edificio Administrativo y se fue extendiendo conforme las licitaciones iban siendo adjudicadas.

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

Desde todo punto de vista esta fragmentación fue positiva y el avance de la obra fue impresionante. En menos de dos años se reconstruyó la totalidad de los edificios existentes, se construyeron dos amplias secciones al final de los pabellones este y oeste, y se construyó un edificio paralelo al pabellón oes-

te para ampliar las áreas de exhibición del Museo de los Niños. De igual manera se trabajó en un proyecto de orden ambiental y recreativo, el Parque México, donde se desarrollaría el Arboretum, con la ayuda del MOPT a través de ASECAN y la Embajada de México.


9

Con el propósito de guardar la memoria del lugar, doña Gloria tomaba nota de los hallazgos encontrados en las celdas, de los graffitis e historias que más tarde ayudaron a la creación del Museo Penitenciario. (Pabellón Este)

Los Grafitis

Los grafitis de la Penitenciaría cuentan historias de amor, de desolación, de fe y esperanza, de arrepentimiento o añoranza de una vida que se fue. Desde simples rayas que miden el tiempo que se ha pasado ahí, hasta poemas y reflexiones que nos llevan a imaginar la soledad de quien escribe en medio de la muchedumbre. Los grafitis de la Antigua Penitenciaría fueron todos registrados fotográficamente después de una

Bajo una de las cruces se alcanza a leer “Como en los pueblos y los individuos el respeto al derecho ajeno es la paz. Benito J….

observación que hiciera, durante una visita de inspección el Presidente Calderón, quien señaló que en los muros no había insultos o palabras soeces. Contrario a lo que uno pudiera esperar encontrar, en su gran mayoría, las paredes no reflejaban sentimientos de venganza u odio, por el contrario muchas de las celdas eran tapizadas con recortes de periódico. Los rostros de las quinceañeras de la época que aparecían en los me-

dios alternaban con los de los futbolistas del momento, artistas, cantantes y los eventos de relevancia para ellos. En otras áreas, se podían observar dibujos con imágenes de rostros sagrados, caricaturas, cuerpos de mujer, autos, caballos o simplemente escritos donde expresaban sus sentimientos. No faltan caras grotescas, cargadas con expresiones de terror y dolor.

“Recuerda la experiencia que hemos tenido aquí en la Peni, cuando salgas libre no vuelvas a cometer el mismo error.” Rex Reo.


10

La creación del Museo de los Niños El Museo de los Niños fue un verdadero desafío, pues en aquel entonces había poco conocimiento sobre este tipo de museos, que son espacios de juego que se crean para aprender. La interacción entre el visitante y las exhibiciones tiene que ver con una experiencia vivencial, en donde estén involucrados la mayor cantidad de sentidos y variedad de habilidades cognoscitivas. Los “museos escuela” nacieron en los Estados Unidos de América en 1899 y para 1990 en América Latina solo Venezuela y Colombia contaban con estos museos y Costa Rica aspiraba a ser de los primeros del Continente en incursionar en este campo. El equipo encargado de desarrollar el concepto fue formado por un grupo de jóvenes profesionales en las más diversas disciplinas, museógrafos, historiadores, biólogos marinos, diseñadores, sociólogos, educadores y artistas tomaron como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo Sostenido con Justicia Social de la Administración 9094. Este plan contemplaba la contribución al desarrollo humano como proceso integral de crecimiento, el cual incluye diversas dimensiones, tales como la búsqueda de la identidad e independencia, la creatividad, el juicio crítico, la autoestima, la sensibilidad y la afectividad, a partir de la curiosidad natural del ser humano. Tomando el anterior enunciado como punto de partida se plantea como objetivo general: “contribuir a la formación de seres humanos críticos, dinámicos, creativos y participativos, mediante la puesta en marcha de actividades complementarias a la educación”. El reto era fomentar en los niños la toma de conciencia y la valorización de la diversidad cultural y natural de nuestro país, para lograr despertar en las nuevas generaciones un verdadero interés en la defensa ecológica y una mayor identificación con su identidad como costarricenses. Para lograr los diferentes objetivos era necesario facilitar y propiciar nuevas formas de aprendizaje y comprensión del conocimiento, que incentivaran la imaginación y la creatividad de los visitantes y contribuyeran al fomento del espíritu investigativo de los niños. Esta nueva forma de aprendizaje era la interacción con las exhibiciones en las que el visitante podía manipular dispositivos que permiten a los usuarios adquirir un conocimiento a través del juego y la experimentación. El Museo abrió sus puertas con 21 salas totalmente equipadas con exhibiciones interactivas, la mayor parte de ellas construidas en el país, siguiendo un hilo conductor con el cual se busca resaltar la identidad nacional y los derechos y responsa-

Acto oficial de colocación de la Primera Piedra. De izquierda a derecha, Dr. Orlando Morales, Ministro de Ciencia y Tecnología, Ing. Mariano Guardia, Ministro de Obras Públicas y Transportes, Licda. Elizabeth Odio Benito, Ministra de Justicia y Gracia, Lic. Rafael A Calderón Fournier, Presidente de la República, Sra. Gloria Bejarano de Calderón, Primera Dama, Licda. Aida Fishman, Ministra de Cultura y Juventud, Sr. Rodolfo Jiménez Borbón, Presidente de la Junta Administrativa de FAPA.

El Presidente Calderón Fournier guio personalmente a un grupo de diputados a quienes se les pedía su respaldo para la creación del C.C.C.C. En orden de izquierda a derecha los diputados Carlos Castro, Emmanuel Ajoy, Manuel Antonio Bolaños y Gerardo Bolaños Alpizar.

LOS VOLUNTARIOS Desde el inicio del proyecto, la colaboración de grupos voluntarios ha sido de gran ayuda en las más diversas tareas, ya sea con su conocimiento, su experiencia o su trabajo. Lo mismo que las Damas Voluntarias que diseñaron los jardines, abrieron el primer establecimiento de comidas para atender a los visitantes y apoyaron la llegada de escuelas urbanas marginales, el CCCC ha recibido la colaboración de colegios y universidades, de empresas y organizaciones que en forma anónima donan su tiempo al servicio de la niñez y la cultura.

bilidades de los niños. Muchas de las salas fueron patrocinadas por la Fundación Ayúdenos para Ayudar, y otras contaban con el auspicio de instituciones y empresas como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, UNESCO, Instituto Costarricense de Turismo, Caja Costarricense del Seguro Social, INCOFER, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Televisora de Costa Rica, Instituto Nacional de Seguros (INS), Colgate – Palmolive Costa Rica S.A, Correos y Telégrafos de Costa Rica , IFSA, Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Juan Bansbach, Yamaha, la línea Mennen de la Colgate Palmolive Costa Rica S.A., Municipalidad de San José, La Nación,

Purdy Motor, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Recope, Banco de Costa Rica, Acueductos y Alcantarillados (AyA), Gallito, Sueño

Mágico, Instituto del Café, Grupo TACA, Vidriera Centroamericana S.A. (VICESA), INTEL, Perimercados, Pima Corbana y Nestlé.


11

La inauguración del CCCC El 27 de abril de 1994, en la explanada de la Antigua Penitenciaría se procedió a inaugurar el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, con la presencia del Presidente de la República y su Gabinete, la Junta Administradora de la FAPA, el Cuerpo Diplomático acreditado en el país, la esposa del Presidente Electo, Josette Altmann, el Obispo de San José Monseñor Arrieta, invitados especiales entre los cuales estaban quienes habían contribuido con la obra, patrocinadores, funcionarios, voluntarios y un grupo de niños que colaboraron como guías esa noche. La emotiva ceremonia concluyó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, que ejecutó la Sinfonía1812 en medio de los fuegos artificiales que iluminaron el cielo para dar paso al corte de cinta y la apertura de los portones. Antes de entrar al museo, se proyectó en Kapakowe el documental “Tierra de Gigantes” en el que se hace un resumen del significado que tiene para sus creadores la recuperación de un espacio de luz que se impone sobre la oscuridad, un lugar de esperanza que se yergue sobre la desesperanza, un recordatorio permanente que los costarricenses somos capaces de construir sobre nuestros errores y de tomar lo mejor del pasado para proyectarlo al futuro.

Corte de cinta durante la inauguración del Museo de los Niños, por parte de la Primera Dama de la República, Sra. Gloria Bejarano de Calderón, acompañada del señor Presidente Rafael Ángel Calderón. 27 de abril de 1994.

Develación de la placa conmemorativa por parte del Presidente Calderón y la Primera Dama, el 27 de abril de 1994.

Durante la inauguración del Museo de los Niños, el astronauta Franklin Chang observa junto al Presidente Calderón y doña Gloria, el animatronic con su imagen. En la foto, también se observa a doña Josette Altmann y a doña María Eugenia Díaz Romero madre del astronauta.


12

“La Toma del Castillo”, el 28 de abril de 1994 el Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier guía a cientos de niños y niñas para hacerles entrega oficial del Museo de los Niños.

La toma del Castillo

Al día siguiente de la inauguración oficial, el 28 de abril 1994, Rafael Ángel quiso hacer entrega del Museo de los Niños, precisamente a los niños de Costa Rica y juntos subimos la cuesta rodeados de pequeños que invadieron por primera vez el lugar con sus risas y gritos de alegría. A partir de su inauguración, el museo ha recibido en promedio

más de 300,000 visitantes cada año, que son atendidos por los “Guías de Sala”. Este grupo está conformado por estudiantes universitarios, a los que se les brinda la oportunidad de estudiar y trabajar, como parte del programa de responsabilidad social de la FAPA. Los guías reciben además una capacitación constante que les permite realizar dinámicas,

Decenas de niños y niñas participaron en la “Toma del Castillo” el 28 de abril de 1994. establecer comunicación con los visitantes, ofrecer explicaciones y evacuar dudas. El aporte de estos jóvenes es de gran valor pues conforman un equi-

po multidisciplinario que contribuye con sus ideas a dar vida a nuevos proyectos, talleres y espectáculos con que se renueva constantemente la oferta educativa y cultural del

lugar. De este grupo de jóvenes surgió el Elenco Artístico, que realiza presentaciones artísticas y culturales dentro y fuera de la institución.


13

El Museo de los Niños fue el primer museo 100% interactivo de Centroamérica y el tercero de su tipo en Latinoamérica.

El museo de los niños El Museo de los Niños ocupa una extensión de 3,800 metros cuadrados, donde se concentran 40 salas interactivas, exhibiciones y actividades especialmente dirigidas a la población infantil y sus familias. El Museo ha tenido una evolución y un crecimiento sorprendente, habiendo pasado de la construcción de las exhibiciones y dispositivos basados en los dibujos hechos a mano que elaboraba yo durante mis visitas a museos en el exterior, a la construcción de dispositivos de alta tecnología elaborados por los departamentos de Museografía e Innovación Tecnológica del CCCC. Nuevas tendencias, nuevas técnicas y propuestas educativas están siendo implementadas gracias al constante intercambio de sus autoridades con museos de ciencia en todo el mundo y la realización de convenios e intercambios educativos y tecnológicos con universidades e instituciones como el Ministerio de Educación Pública, la Universidad Pontificia de Medellín, IA- Bocetos elaborados por doña Gloria que servían de referencia para la construcción de dispositivos en el Museo de los APA y centros de tecnología (STEMS). Niños.

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919


14

Teatro Auditorio Nacional El Teatro Auditorio Nacional abre sus puertas en octubre de 1998 y vino a llenar una necesidad en el ámbito nacional. Con capacidad para 663 personas cómodamente sentadas, el teatro cuenta con una acústica excepcional, vista panorámica desde cualquier punto, y los más modernos equipos de video con cámaras full HD, audio de alta calidad gracias a una consola de

sonido única en el país e internet de conexión de fibra óptica que hacen de esta una de las salas de espectáculos con mayor ocupación. El Auditorio es sede de los más variados y selectos espectáculos del ámbito artístico. Gracias a la versatilidad de su escenario y equipamiento, ha sido sede para la presentación de obras de teatro, graduaciones,

conciertos, video-conferencias y espectáculos como la elección de Miss Costa Rica. Sus instalaciones han sido testigo de la presencia de mandatarios de Latinoamérica, empresas como CNN y personalidades como el Dalai Lama, el magnate Ted Turner y Jane Fonda, Howard Gadner, el creador de las inteligencias múltiples, “Quino”, el padre de Mafalda, el

Teléfono: 4001-6919

reconocido baterista internacional Billy Cobham, entre muchos otros. Desde su fundación en 1998 el Auditorio ha albergado más de 3000 actividades especiales entre ellas las realizadas por el cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica, debates políticos, cumbres presidenciales, TEDx Pura Vida, y la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional.

En colaboración con el Ministerio de Educación Pública, desarrolla temporadas teatrales con fines educativos, mediante las cuales se ponen en escena libros de lectura obligatoria para niños y jóvenes, como ”El Principito”, “La loca de Gandoca”, Los Árboles Mueren de Pie”, “El Mercader de Venecia” y “Don Quijote de la Mancha”.


15

Museo Histórico Penitenciario El Museo Penitenciario es inaugurado en el año 2017; con ello se dio cumplimiento a todos los objetivos que se plantearon en 1994 y se saldó una deuda histórica adquirida al momento de asumir la reconstrucción de la Antigua Penitenciaría Central, pues más allá de contar una historia sobre un penal, el objetivo de este museo es contribuir con la prevención del delito, resaltando la importancia de vivir con valores, en paz y en armonía social. El rescate de la historia penitenciaria se vuelve vital en un momento donde se están repitiendo los mismos errores que se cometieron en el pasado en el ámbito carcelario y que llevaron a la violación de los Derechos Humanos de los internos. Dar a conocer esta historia permite contribuir a refrescar la discusión en la búsqueda de un mejor futuro desde la vida civil y política. Resulta de mayor impacto educativo el hecho de que este museo ocupe las celdas de un antiguo penal en el que se vivió la degradación del hombre, la muerte y la violación a los más elementales derechos del ser humano. En este contexto, el museo proporciona un espacio para la reflexión sobre la cultura de paz y los valores asociados a ella, la importancia de la lucha por los Derechos Humanos como refuerzo a la educación formal y de la educación familiar. El Museo Penitenciario ofrece una interpretación de la historia cultural de la Penitenciaría Central en el contexto de la realidad nacional y de los cambios que se presentan durante su periodo de vigencia (1910-1979). El Museo brinda también información respecto al edificio, su concepción, su historia y sus protagonistas. Con diferentes recursos museográficos se cuenta de los periodos de ocupación (1910-1930, 19311947, 1948-1960, 1961-1979) de la Penitenciaría Central, su cierre y desalojo, su abandono y su restau-

Se utilizó piedra natural de granito para los zócalos y para los arcos de puertas principales. La mayor parte de los ladrillos fueron confeccionados por los reos en la fábrica ubicada en el solar de la Penitenciaría desde 1891.

ración para crear el Centro Costarricenses de Ciencia y Cultura. El Museo, además de las exhibiciones, pone a disposición de los visitantes programas y material educativo que complemente la información para una mayor profundización en el conocimiento histórico y la reflexión en torno al manejo de la libertad, el aprovechamiento de las oportunidades sociales y de la justicia humana. Los años de investigación y recuperación de material histórico

sobre la Penitenciaría han permitido el establecimiento de un Centro de Documentación al servicio de investigadores, historiadores, estudiantes y público en general. La sistematización de la información obtenida mediante la investigación de fuentes documentales, entrevistas, testimonios y cobertura periodística permiten ofrecer un espacio de estudio y exploración sobre la vida del penal, sobre el sistema punitivo y la aplicación de la justicia durante el periodo que comprende de 1830 a 1979.

De la oscuridad a la luz Reconstruir la historia de un lugar que por un breve instante fue esperanza de rehabilitación, que se tornó en un infierno indecible, que se hundió en el olvido y la negación para surgir con más fuerza que nunca y convertirse en un espacio de luz, cultura, educación y sana convivencia, es una tarea enorme, que demanda años de investigación y análisis de los hechos, las circuns-

Teléfono: 4001-6919

tancias y los personajes que dieron vida a la leyenda que hoy rodea a la Penitenciaría Central. Este trabajo es apenas una aproximación a esa historia en la que se entrelazan vidas rotas, esperanzas fallidas, torturas y asesinatos, con sueños infantiles, creaciones artísticas, aprendizaje y creatividad, todo en un mismo espacio arquitectónico que merecía una segunda oportunidad para así pasar del abandono a la reconstrucción, de la oscuridad a la luz.


16

En 1979, las autoridades ordenaron levantar muros para clausurar las áreas que eran desalojadas y con ello, evitar que los internos se escondieran para más tarde escapar. Uno de estos muros, entre el Pabellón Sur y el Patio central, es derribado por un trabajador de la construcción en 1992. (Pabellón Sur)

Visita de inspección y seguimiento al avance de la obra. Doña Gloria era consciente de la necesidad de terminar la reconstrucción antes de finalizar la Administración Calderón Fournier.

Palabras del señor Presidente de la República, Lic. Rafael A Calderón Fournier, durante el acto oficial de la colocación de la Primera Piedra del Proyecto del C.C.C.C, en junio de 1992.


Alejandro Montalvo Morales

9

El gran emprendedor de la empresa GTI t Don Alejandro,

legio, cualquier cosa sin necesidad de ir al banco. Eso es un gran logro, que la gente vaya donde el dentista, entregue la factura electrónica y ahí mismo el cliente pague electrónicamente. Eso nos convierte en una empresa de pagos importantes, dentro del sistema de pagos del país.

gracias por estar con nosotros. Usted es el Presidente de GTI, que es una empresa pionera en gestión de tecnología e información, y una empresa que empezó desde los primeros pasos de factura electrónica. También se ha convertido en una empresa gigantesca por lo menos en la cantidad de clientes.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme, ¿qué esperaba usted del tema? ¿Qué se ha encontrado hasta ahora? -Muchas gracias. Nosotros estamos en el tema desde el 2010. Fuimos los primeros en el tema de factura electrónica. Con todos los gobiernos hemos tenido conversaciones. La factura electrónica no es una moda, es algo que se ha venido dando en el ámbito internacional y se viene dando desde hace muchos años en el mundo. Costa Rica tenía dos obligaciones, la obligación de ponerse acorde con el tema en el ámbito mundial y por otra parte la empresa privada demanda mayor trazabilidad. -¿Qué se encontró usted? - Lamentablemente, se comprobó que los ticos dejamos todo de último. El 15 de enero fue una fecha importante para el sector salud, el

primero de febrero fue una fecha importante para los contadores y los ingenieros hasta abril. Luego, vienen tres fechas importantes, primero de setiembre, primero de octubre y primero de noviembre, fechas claves para empresas y profesionales que no estuvieron incluidos. Eso quiere decir que a partir del primero de noviembre todo el sector y todo lo que se comercialice, debe ser con factura electrónica. -¿Cuáles son sus expectativas y cuáles son sus críticas? -Las expectativas son que, definitivamente, esto va a generar un cambio muy importante. El cambio más importante que ha hecho Tributación en las últimas décadas. El proceso ha arrancado bien. Algunos problemas de información. Por ejemplo, qué se debe hacer y qué no. Mal que bien, se ha venido acomodando. Ha faltado un poco de información. Nosotros lo que espe-

ramos es que haya un reacomodo en la contabilización de los egresos y los ingresos. Y también desde el punto de vista tributario, una mejora en la recaudación y por otra parte, mejorar la formalidad. La gente exige la factura y es mucho más consciente. Todos los servicios se van a la formalidad. Eso va a aumentar sustancialmente el número de contribuyentes. -¿Cuáles son sus preocupaciones? -Entre las preocupaciones, definitivamente es que la gente se asuste más de la cuenta. La gente tiene que hacerlo despacio. Hay que entender que esto lo que viene a hacer es ordenar los negocios, porque se ha estado en desorden tributario. Al final del tiempo, la factura obliga a ordenarse. En el sector público es positivo. En el sector privado, la gente se asusta y piensa que mejor deja de hacer su negocio. Eso no

Teléfono: 4001-6919

está bien. Lo que debemos pensar es que para hacer grande la empresa, como le ha pasado a GTI para crecer hay que pagar impuestos, para ordenar el negocio. -Le voy a preguntar por GTI, porque GTI es un gran emprendimiento suyo. Ahora ha crecido mucho. -Es una empresa financiera tecnológica. Nosotros, con el respeto que se merecen los bancos, es que hacemos actividades complementarias. Nosotros hacemos tres cosas, tres servicios que son facturación electrónica, le ayudamos a nuestros clientes en las cuentas por cobrar, haciendo un enlace entre las cuentas por cobrar y lo que usted va a pagar los bancos y un tercer servicio que es una App de pagos, en donde la persona estando en la casa, en el tren, en el bus y pueda desde ahí mismo pagar el agua, la luz, el dentista, el peluquero, el co-

-La factura electrónica ha hecho crecer su empresa, ¿qué tal ha sido su experiencia como vendedor? -La verdad es que es un mundo diferente, tener mil clientes a tener más de 50 mil. La posibilidad de negocios es mucho más. Nosotros vamos a dar servicios complementarios que antes no pensábamos en algún momento. Con esta multitud de clientes pues la empresa empieza a tener una cantidad diferente de negocios. La recomendación que le puede dar a un emprendedor es que sea persistente, que sea consistente, que tenga perseverancia. Empezamos con 16 clientes, 20 el segundo año, nos quedamos en 100 clientes durante muchísimo tiempo, el año pasado teníamos 600 y hoy tenemos más de 50 mil. Porque desde el 2010 nos veníamos preparando con factura electrónica. Nosotros hicimos la primera factura electrónica en el país y logramos crecer, pero ha sido el resultado de un proceso paulatino, y que tuvimos la virtud de ser perseverante. Hace año y medio teníamos 20 trabajadores y hoy tenemos 80. -¿Cómo lo realiza GTI? -Claro que sí, hacemos proyectos con el Hospital de Niños, con la Escuela de José María Zeledón, los llevamos al Teatro Nacional y de los 30 niños, de quinto grado, solo uno conocía el Teatro Nacional. Todo por una idea que tuvimos en la empresa y eso es parte del pago. Por supuesto, gano una parte de dinero para mantener a mi familia, pero me llena de orgullo todas las actividades que realizamos.


10

Campeonato Nacional Infantil Scotiabank–Fedefútbol

Scotiabank dona cancha de fútbol a escuela Finca Margarita en Limón

t Construcción tuvo

un costo aproximado de $75.000.

t El uso de las

instalaciones será tanto para la población estudiantil, como para la comunidad.

Josué Paniagua Arias Nexopr Para El Guapileño

Scotiabank donó la construcción de una cancha de fútbol, valorada en $75.000, a la Escuela Finca Margarita en Limón, como un reconocimiento al esfuerzo, desempeño, trabajo en equipo y el juego limpio que demostraron durante el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank - Fedefútbol 2017, torneo en el que lograron el subcampeonato. La cancha sintética fue diseñada para la modalidad de futbol 7, cuenta con un moderno sistema de drenaje. Además, se construyó un baño para mujeres y hombres con espacio para vestidores, y una zona de hidratación. El proceso de construcción estuvo a cargo de una empresa local y tardó dos meses. “En Scotiabank nos complace apoyar el desarrollo de los niños a través de un deporte como el fútbol, porque creemos que es una excelente oportunidad para promover valores como la disciplina y el trabajo en equipo. Precisamente, los estudiantes de Finca Margarita mostraron un excelente desempeño durante el torneo el año anterior y esta es una forma de premiar ese esfuerzo, pero también una motivación para que continúen practicando deporte, disfrutando del fútbol, en una cancha totalmente acondicionada”, comentó Rocío Zamora, Gerente de Relaciones Públicas de Scotiabank. La cancha se ubica dentro de la escuela Finca Margarita y será la Junta Directiva de la institución la que se encargue de su administración; sin embargo, podrá ser utilizada por toda la comunidad. Para ello, la escuela firmó un compromiso para asegurar su correcto uso y se elaborará un reglamento para es-

tablecer horas de uso y encargados de limpieza. “La donación de esta cancha es una gran motivación para los estudiantes de Finca Margarita. Ellos están ansiosos por estrenar la cancha. Ya hemos hablado con todos para que pongan de su parte con el cuidado de las instalaciones y, también, les hemos dicho que deben equilibrar el deporte y el rendimiento académico. Estamos muy agradecidos con Scotiabank por este regalo para que los niños practiquen deporte”, comentó Sharisha Abrams Rid, directora de la Escuela Finca Margarita. La entrega de la cancha se llevó a cabo el lunes 27 de agosto y contó con la presencia de estudiantes de la escuela, personal administrativo de la institución, junta directiva y personeros de Scotiabank. Tras los actos protocolarios, se realizó un partido de inauguración entre los estudiantes de la escuela. Scotiabank homenajeó al equipo de fútbol que logró el segundo lugar en el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank – Fedefútbol

2017, con la develación de una placa con los nombres de los estudiantes y profesores que lograron que esta donación fuera posible.

Un justo premio al esfuerzo La Escuela Finca Margarita participó en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank – Fedefútbol, que se realizó en 2017. Un torneo que reunió a 80 equipos sub-11 de todas las regiones del país, para un total de 800 niños participantes. La ex directora de la escuela, Rosita Grant Barrett, quien se pensionó en abril de este año, fue la principal impulsora de la participación de los estudiantes de Finca Margarita en el torneo. “Entramos al proceso por una invitación del coordinador regional de Educación Física. Una de las razones por las que nos escogieron es porque, por años, hemos apoyado a los niños en el área deportiva. Lo primero que hice cuando nos dimos cuenta de que el torneo era a nivel nacional fue hablar con uno de mis

compañeros, para que asumiera el reto conmigo de entrenar a los estudiantes. Luego elegimos al equipo y después hablamos con los padres para pedir autorización”, explicó Grant. Gracias al apoyo de los padres, Grant confirmó la participación de Finca Margarita en el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank 2017. “Yo siempre les hablé mucho para prepararlos, independientemente de lo que pasara, les insistía en que íbamos a participar y a disfrutar”, agregó. Escuela Finca Margarita tuvo su primer partido del Campeonato Nacional Infantil de Scotiabank – Fedefútbol el 27 de setiembre del 2017, contra el Centro Educativo Proyecto Pacuare. El encuentro terminó en empate, por lo que se fue a ronda de penales, donde Finca Margarita se impuso a su contrincante. Su segundo encuentro fue contra el Centro Educativo el Cruce, partido en el que obtuvo la victoria y, automáticamente, se clasificaron a la segunda ronda del torneo. Luego de enfrentar a equipos de otras

regiones del país, Finca Margarita logró salir victorioso y llegar a la gran final, donde se enfrentó a la escuela Saint Jude, para quedarse con el subcampeonato. “Para mí es un orgullo porque yo llevo años promoviendo el deporte en los estudiantes, inscribiéndolos en diferentes torneos deportivos. Me llena de orgullo haber aceptado la invitación al torneo, asumir el reto y dejarle un patrimonio tan importante a la escuela”, dijo Grant. La comunidad de Finca Margarita solo tiene una cancha de fútbol y es utilizada, mayormente, por los adultos. Ahora, los niños cuentan con un espacio para practicar deporte. ………………… Scotiabank es el banco internacional de Canadá y un destacado proveedor de servicios financieros en Norteamérica, América Latina, el Caribe y Centroamérica, y AsiaPacífico. Estamos comprometidos en ayudar a mejorar la situación de nuestros 23 millones de clientes a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, y banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capital. Con un equipo de más de 88,000 empleados y con $ 907,000 millones en activos (al 31 de julio de 2016), Scotiabank cotiza sus acciones en la Bolsa de Toronto (TSX: BNS) y Nueva York (NYSE: BNS). Scotiabank distribuye sus comunicados de prensa por medio de Marketwired. Para más información, visite www.scotiabank.com y síganos en Twitter @ScotiabankViews.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


11


12

TCM está lista para operar en febrero del 2019

El gerente general de APM Terminals, señor Kenneth Waugh explicó a diferentes medios de comunicación, que están listos para iniciar operaciones, sólo necesitan la orden de inicio por parte del Consejo Nacional de Concesiones.

Para la provincia de Limón se abre un mar de oportunidades con la operación de APM Terminals, pero será el trabajo y visión de nuestros líderes, los que concreten el verdadero desarrollo integral de Limón.

t Las obras en la

terminal presentan un avance de 97%. Está previsto inaugurar el proyecto en febrero del 2019.

El 27 de setiembre, el gerente general de APM Terminals, señor Kenneth Waugh explicó a diferentes medios de comunicación los avances del proceso constructivo de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), que abrirá las fronteras a una nueva era para el comercio costarricense. Para construir el muelle especializado en contenedores, APM Terminals debió crear una isla artificial de 40 ha en el mar Caribe, con la movilización de más de 2,1 millones de toneladas de roca y la colocación de 5,4 millones de metros cúbicos de materiales dragados con un valor de $1 billón. Tanto la subestructura como la superestructura de concreto del muelle están listas. Aún resta culminar la instalación de los últimos reefer racks (Conectores para contenedores refrigerados) que permitirán su almacenamiento en los patios de la TCM, así como algunos detalles constructivos en las edificaciones operativas de la terminal. Don Kenneth Waugh, nos explicó tenemos un 97% de avance, recordando que hace apenas 3 años y 7 meses ahí no había nada, estábamos a -11 metros de profundidad en el mar. Se han tenido que mover casi 8 millones de metros cúbicos de materiales. Ya tenemos la plataforma del muelle terminada, todos los equipos necesarios para operar están aquí, fueron revisados y certificados, listos para operar. Llevamos más de 90 días con un buque de práctica, trabajamos las 24 horas simulando una operación normal con simulaciones de lo que puede pasar en carga y descarga y si un contenedor presenta un problema cómo reaccionan a una situación real, todo el personal.

El proceso de prueba ha sido muy positivo, durante más de 90 días se ha simulado la operación de un barco normal, con carga y descarga, las 24 horas del día.

Esta terminal de contenedores contará con los controles más estrictos y seguros, que exigen las autoridades portuarias del mundo. Se está capacitando a transportistas externos sobre los procesos de entrada a la terminal.

Nosotros estamos preparados para el inicio de operaciones. Dentro del contrato de concesión hay una cláusula, que permite el inicio parcial de operaciones con el primer puesto de atraque, en este momento estamos listos para hacer eso y estamos en el proceso de solicitud de esa orden de inicio, es lo que se llama orden de inicio 1, tiene un proceso formal (vienen inspeccionan la condición que hay para que se de este inicio parcial, es que se den los servicios públicos establecidos en el contrato de concesión de manera segura y que tengamos el primer puesto de atraque operacional. Estamos en este proceso, una vez que se de esa orden de inicio, podemos operar comercialmente ese puesto de atraque, barcos normales, cualquiera de los que están

en la bahía y los vamos a atender con todos los servicios definidos en el contrato; y muy importante empezaríamos a cobrar. En el momento que iniciemos a cobrar la tarifa comercial, empieza la obligación de proveer tanto impuestos, como fondos para el desarrollo de Japdeva. “Una vez que la Terminal de Contenedores de Moín entre en operación, pasaremos de recibir barcos pequeños que requieren un trasbordo para llegar a su destino final, a barcos grandes que tienen conexión y travesía directa con el mercado. Limón se convertirá en un lugar estratégico en el paso de mercancías hacia el mundo”, manifestó Kenneth Waugh, director general de APM Terminals. El contrato de concesión establece que APM Terminals operará

Cada una de las seis grúas pórticas, puede realizar más de 30 movimientos por hora, lo que permitirá reducir el tiempo de atención de los barcos.

el proyecto hasta el 2048. Después de ese plazo, los bienes pasarán a manos del Estado costarricense.

Equipamiento de última generación

En mayo de este año, la TCM terminó de recibir las seis grúas pórticas y las 29 de patio con las que operará en la primera de tres fases del proyecto. La inversión total de equipamiento supera los $110 millones. Las siguientes fases se activarán según lo determine el mercado. “Costa Rica ya cuenta con la tecnología portuaria de primer mundo para garantizar una operación eficiente. Cuando la TCM

comience a operar, el tiempo de atención a cada barco bajará de 40 a 15 horas, en promedio”, destacó Waugh. Actualmente, APM Terminals emplea a 334 trabajadores directos, de los cuales 75% son limonenses. El personal es capacitado a través de un convenio con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y mediante entrenamientos en los puertos de APM Terminals en Egipto, Brasil y Marruecos, entre otros. Asimismo, se han realizado diversas pruebas con barcos no comerciales en el muelle. De este modo, se garantizará que todo el personal esté capacitado para inaugurar la terminal en febrero del 2019.


13

El don de la palabra de un buen hombre que nos deja y se queda para siempre… Hace unos días, falleció don Jorge Eduardo Chinchilla Blanco, quien nos dio grandes lecciones de vida. Don Jorge Eduardo nació en San José, creció en Naranjo, pero desarrolló su vida en Grecia. Durante muchos años, don Jorge Eduardo fue un destacadísimo artista y experimentado maestro de la publicidad. Nos contó don Luis Gustavo Jiménez, propietario de Radio 16, de Grecia, quien tuvo antes una mueblería durante mucho tiempo, que él no ha conocido a alguien con la habilidad en las manos que tuvo don Jorge Eduardo. Era un verdadero artista con sus manos. Hacía figuras en madera que nadie más ha logrado hacer, según cuenta don Luis Gustavo. Por muchos años, fue desarrollando experiencia hasta ser experto en publicidad exterior. Hacía rótulos con gran agilidad y profesionalismo. Fue un maestro en el manejo de la publicidad exterior. Don Luis Gustavo Jiménez también cuenta que don Jorge Eduardo era tan buen escultor que muchas obras de él están en Estados Unidos. Vendió muchos trabajos artísticos en madera. También hacía arte de repujado en cobre. Su obra fue muy cotizada fuera del país. Eso suele suceder con nuestros artistas. Son más reconocidos afuera que aquí. Pero quizá el tema donde dejó una huella más profunda tiene que ver en la lucha contra el alcoholismo. Hace varias décadas, don Jorge Eduardo pudo dejar el licor. Por mucho tiempo, ingirió bebidas alcohólicas. Le costó mucho salir de ese infierno, pero lo logró. Dios fue su arma y su escudo, su pelotón para la batalla. Y durante mucho tiempo fue un activista de los grupos o células de Alcohólicos Anónimos (AA). Durante su funeral y sepelio, conversé con más de una docena de compañeros de él

en AA. Todos coincidieron en que don Jorge Eduardo tenía el don de la palabra. Fue un pilar en la institución. Deja una gran huella. Por muchos años, don Jorge Eduardo estuvo cerca de Dios. El don de la palabra viene de Dios. Hablaba con una gran fuerza. Cada palabra que salía de su boca tenía un montón de palabras abrazadas en sí. Cada palabra era una lluvia. Cada frase era un aguacero de bendiciones. Lo tuve en tres ocasiones en mis programas de Radio Columbia. También lo entrevisté en dos ocasiones en Radio 16 de Grecia. Me impresionaba la fuerza que salía de él al hablar. Hay una frase que impresiona a su hijo Eduardo, y que sintetiza su gran capacidad como comunicador: “Es mejor el dolor de no hacerlo al castigo si lo hace” También tenía frases divertidas y simpáticas. Por ejemplo decía, “le ronca la carabina”. Esto quería decir que algo era muy fuerte, muy especial, muy particular... También hablaba de “el alacrán de cola azul”. Así le decía a alguien que hubiera cometido un grave error. Era un ser diferente, alguien único e irre-

petible. Así de sencillo: eso fue él mismo. Y eso es también su hijo menor Eduardo Chinchilla Rodríguez. Eduardo Josué es su nombre completo. Es mi compañero en una serie de programas de televisión. Eduardo es un muchacho especial. Es un muchacho muy trabajador. Es un muchacho muy esforzado. Es una persona muy sana. Una persona con muy buenas intenciones. Un buen novio, un buen hijo, un buen hermano, y sin la menor duda será, Dios primero, un buen papá. Lo que más me impactó en el proceso final de la vida de don Jorge Eduardo, fue ver la lealtad, el apoyo, el tiempo, la entrega, y el inmenso amor de su hijo Eduardo hacia él y para él. Eduardo es, ante todo, hijo de los grandes valores que aprendió de su padre. Y también de su madre, Doña Shirley Rodríguez. Eduardo es un hijo de Dios. Cristiano, sincero, esforzado, pulseador, empunchado, laborioso, honesto, bien intencionado, trabajador, con sanas ambiciones de salir adelante gracias al impulso de todos los días… Lo vi al lado de su padre día y noche. Lo vi con Dios pegado a la cama del hospital, con Dios como médico y enfermero de su padre. Lo vi atento, cariñoso, agradecido siempre, con el excelente servicio, con la excelente atención que recibió su padre hasta el último momento en el Hospital San Rafael de Alajuela. Vi a su suegra abrazarlo y mostrarle un gran cariño. Tiene que quererlo con sinceridad. Eso me impactó. Vi a su novia siempre a su lado, en ese momento de gran dolor. Pero, sobre todo, vi a una familia entera girar alrededor del liderazgo y el buen ejemplo del hermano menor. Eduardo fue el hijo más pequeño de don Jorge Eduardo, a pesar de ser el más alto en estatura. El momento más rudo y también más tierno a la vez fue cuando Eduardo le habló a su padre, en el féretro, poco antes de dejarlo

para siempre en el cementerio (para siempre en este mundo, porque algún día se volverán a ver en el cielo). Siempre te amé, siempre te amaré, le dijo Eduardo a don Jorge Eduardo en ese momento. Me impactó aquel amor tan grande que noté entre el hijo y el padre. Este buen ciudadano y esta buena persona que es Eduardo demuestra la grandeza de las enseñanzas de su padre, don Jorge Eduardo, que de seguro está en el cielo diciéndole a Dios como es que “le ronca la carabina” y que hay que recordar siempre que “es mejor el dolor de no hacerlo al castigo si lo hace”. Gracias, don Jorge Eduardo, por su gran ejemplo de entereza y de esfuerzo. Gracias por haberle torcido el cuello a su destino. Gracias por haber sobrepasado las tinieblas del alcoholismo, esa tremenda drogadicción. Gracias por haberle ayudado a tantísima gente a salir adelante. Nos queda el gran ejemplo de su superación y nos queda el gran ejemplo de cómo formó de bien, como hijo temeroso de Dios, a su hijo Eduardo. Hago extensivas mis condolencias a los dos hermanos y a la hermana de Eduardo, tanto como a su madre y a su familia. Y reconozco aquí mi gran admiración por Eduardo, como el buen muchacho y el buen profesional que es, como un buen novio, un buen hijo, un buen hermano, un buen comunicador… Qué Dios tenga en la gloria a don Jorge Eduardo, su padre, quien deja grandes lecciones de vida en Grecia, en Occidente, y en todas las personas que recibieron de él consejo sincero, apoyo moral, mensaje espiritual y, sobre todo, su gran ejemplo de superación. Un abrazo para Eduardo Josué en medio de su proceso de duelo y mi admiración de siempre. Eduardo Josué debe estar tranquilo y en paz porque siempre le dio a su padre todo lo que pudo y con todo su amor posible. Camilo Rodríguez Chaverri


14

Sector Ganadero celebró el Día Nacional de la Carne Bovina y los 20 Años de CORFOGA t Funcionario del

USDA destaca la alta calidad proteica de la carne bovina y los beneficios para la salud humana de su consumo en cantidades adecuadas.

Esta feria busca informar y motivar al consumo de carne bovina, conociendo los beneficios nutricionales para la población.

Leonardo Murillo Torres Jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA Para El Guapileño

El 10 de octubre, la Corporación Ganadera (CORFOGA) y el IICA organizaron la segunda edición den Día de la Carne Bovina. En el Hotel Radisson, San José hubo una feria con degustaciones de deliciosos platillos. En el marco de la celebración del Día Nacional de la Carne Bovina en Costa Rica, estuvo presente el líder del Programa Nacional de Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, David Klurfeld, exaltó los beneficios nutricionales del consumo moderado de carne bovina para las personas. “Existen recomendaciones que se han realizado al amparo de objetivos de salud y no son lo suficientemente objetivas, por lo tanto, merecen análisis y discusión. El consumo de carne roja no produce enfermedades, es el exceso de su consumo lo que perjudica la salud humana. Cualquier alimento en exceso podría ser perjudicial, incluso el agua”. Así lo expresó el líder del Programa Nacional de Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), David Klurfeld, durante el Día Nacional de la Carne Bovina en Costa Rica. La conferencia del experto estadounidense, junto a la del Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica, Miguel Arvelo, fueron los platos fuertes de esta celebración, que se realiza por segunda ocasión en el país con el

En la celebración del Día Nacional de la Carne Bovina en Costa Rica, estuvo presente el líder del Programa Nacional de Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, David Klurfeld, quien exaltó los beneficios nutricionales del consumo moderado de carne bovina para las personas.

Los presentes degustaron diferentes y deliciosos cortes de carne.

El ganadero guapileño, Humberto Jiménez (camisa de cuadros) y su hijo fueron parte de los asistentes de está importante actividad.

fin de crear conciencia en los costarricenses sobre la ganadería y sus aportes en los ámbitos económico, social y ambiental, así como en los beneficios nutricionales del consumo de carne bovina para la población. Durante el evento, organizado por la Corporación Ganadera (CORFOGA) y el IICA, Klurfeld

también aseveró que “algunas investigaciones que afirman que el consumo de la carne roja es dañino para la salud de las personas, muchas veces no destacan la coexistencia de factores como un alto índice de masa corporal, el sedentarismo y un bajo consumo de vegetales y frutas en los individuos que son

objeto de estudio”. “La proteína en la carne bovina es de alta calidad, pues contiene vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para la salud humana. Muchos expertos en nutrición concuerdan conmigo, pero no lo manifiestan de manera pública”, puntualizó. Por su parte, Miguel Arvelo aseguró que para el 2025 se prevé que el consumo mundial de carne crecerá solo entre 1.1 % y 1.4 %, por lo que será necesario que el sector cárnico continúe realizando una gestión integral en la ganadería que incluya el manejo adecuado de suelos, agua y riesgos; el mejoramiento genético; y la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros. “La bioeconomía y la economía circular vienen a ser dos nuevos enfoques para el sector cárnico”, afirmó. En este tema, según Arvelo, Costa Rica se ha convertido en un ejemplo para otros países de la región al desarrollar una Estrategia de Ganadería Baja en Carbono que

promueve una agricultura climáticamente inteligente que por medio de la gestión de conocimientos e innovación contribuya al aumento de la productividad sostenible, la adaptación y mitigación del cambio climático. Escenario cárnico en Costa Rica Según datos de CORFOGA, ente público no estatal creado hace 20 años por una ley nacional y que lidera la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino, se estima que en Costa Rica la producción de carne bovina es de 73,000 toneladas anuales y que cada habitante consume por año alrededor de 14 kilogramos de este producto. “Hoy reflexionamos sobre el rumbo que deseamos seguir en las próximas dos décadas. Estamos en el proceso de construir una nueva Estrategia Nacional de Ganadería, para ello, trabajamos de cerca con la academia e instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Salud Animal, el Servicio Fitosanitario del Estado, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, entre otras”, comentó el Director Ejecutivo de CORFOGA, Luis Diego Obando. A su vez, el Viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Bernardo Jaén, resaltó la labor que realiza la Corporación Ganadera en beneficio de este sector. “CORFOGA ha venido fomentando la producción de carne bovina en Costa Rica y, por lo tanto, es llamada a ser la organización líder en el sector”, dijo. El Día Nacional de la Carne Bovina en Costa Rica se celebra cada 5 de octubre y es una actividad declarada de interés público por la Ley 7837. En su segunda edición, como parte de su festejo, se efectuaron charlas sobre las ventajas de consumir este alimento y hubo degustaciones de diferentes platillos. Para más información con el señor Leonardo Murillo, jefe del Departamento de Investigación y Divulgación de CORFOGA lmurillo@corfoga.org , Sacha Trelles, coordinadora Técnica del IICA en Costa Rica sacha.trelles@iica.int

Instituto de Desarrollo Rural

Licda. Julissa Rodríguez Rojas. Especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Para El Guapileño

El INDER es un instituto con trayectoria histórica, nació en 1962, con el nombre de I.T.C.O., creado por la Ley 2825, con el fin de establecer un régimen de Posesión y de Propiedad Rural, cuyo objetivo era la distribución equitativa de la tierra como medio de producción, cumpliendo una función social, permitiendo la explotación racional de la tierra. Se convirtió años más tarde en el I.D.A. en 1982, por medio de la Ley 6735. Posteriormente, en el 2012, se transformó en el actual I.N.D.E.R., cuyo fin ha sido dar una ruta diferente a dicha institución, tratando de impulsar el desarrollo de la ruralidad, buscando una nueva manera de establecer un marco para impulsar el desarrollo rural sostenible del país, el cual per-

mita la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estado en la materia, por medio de diferentes mecanismos que contribuyan con el desarrollo de la población. Se ha tratado de ampliar la cobertura de los territorios rurales, estableciendo un modelo participativo y manteniendo un estricto control de los resultados; buscando a su vez, obtener ingresos económicos. Actualmente, el INDER invierte en 28 territorios rurales distribuidos por las diferentes regiones del país: Huetar Caribe, Brunca, Chorotega, Central, Huetar Norte y Pacífico Central. Dentro de sus beneficios, pone a disposición de la sociedad rural un crédito para contribuir con el mejoramiento socio económico de los pobladores que se ubican

en los diferentes territorios rurales del país. Para optar por el crédito es necesario cumplir con las condiciones especiales cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de diferentes proyectos que tengan que ver con la producción en los medios rurales, los cuales pueden ser: agropecuarias, comerciales, artesanales, industriales o agroindustriales, de maquinaria de carga y equipo, las de agro – ecoturismo, capital del trabajo, servicios, acuacultura, silvicultura y pesca artesanal. Los cambios sufridos por el Instituto han sido con el fin de adaptarse a las necesidades de la población. Para consultas al número de teléfono 88971766. Dirección: 50 metros este de Correos de Costa Rica, Guápiles.


15

Todos los días estás en contacto con el

agua

Y en el AyA estamos en contacto con vos los 365 días del año. Consultá tu factura y otros servicios en:

800 REPORTE (800-7376783)

8376-5103

Aplicación Servicios AyA

Acueductos y Alcantarillados CR

www.aya.go.cr

Realizá tus pagos puntualmente en agentes recaudadores autorizados. Porque una gota de agua lo cambia todo.

El agua es vida ¡ Cuidémosla !



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.