Guapileño febrero 2019

Page 1

SECTOR 32, POCOCÍ / PÁGINA 4

SEGUNDA ACTIVIDAD EN GUÁPILES

“Guápiles se baña” está creciendo

Guías y Scouts celebran Día del Pensamiento

PÁGINA 6

¢200

AÑO XXIII Número 261 - 2019

CONECTA A COSTA RICA CON EL MUNDO PÁGINA 9

Costa Rica se abre paso en el mapa portuario mundial, al conectar Moín con los mercados europeos y asiáticos, lo cual permite el traslado de mercadería en rutas trasatlánticas sin necesidad de hacer trasbordos. Además, Costa Rica pasa del puesto 89 al #1 en conectividad, entre 139 países, según el Foro Económico Mundial.

UNIVERSIDAD LATINA, SEDE GUÁPILES

CÁMARA DE COMERCIO

PÁGINA 8

PÁGINA 14

Realizan charla sobre Reforma Fiscal

Celebran asamblea anual


Pan de amor

De carnavales a cuaresma

Por Florybeth Solís Q.

En Barranquilla, en Río de Janeiro y en otras ciudades del mundo se celebra todos los años los carnavales. Son días de fiesta, de bailes y disfraces, de desfiles y comparsas. Días de alboroto, de parranda, de juerga, de jolgorio. También hace cientos de años, en la Europa cristiana, estos eran días de diversión. Tras los disfraces y las máscaras se borraban distancias sociales, diferencias personales e incluso enemistades.

Con el carnaval, se despedían ruidosamente de todos los placeres para entrar en una época de penitencia y arrepentimiento, de mortificación y de vida austera. Porque el miércoles de ceniza comenzaba-y sigue comenzando-esta época de austeridad: Los ayunos reemplazaban las comilonas y bacanales, la oración reemplazaba el ruido de los carnavales, la caridad reemplazaba el lujo y el relajo que las fiestas habían desplegado. Y los mismos que habían durado tres días emparrandados, al ponerse la ceniza comenzaban las prácticas de la cuaresma. Porque los carnavales eran las vísperas de la cuaresma. Cronológicamente siguen siéndolo. Pero, en la actualidad, nada tiene que ver lo uno con lo otro. El mundo de hoy sabe de fiestas pero no quiere saber nada de Dios. Por eso hoy en día la gente pasa hambre, pero no por mortificación, sino por miseria. Por tanto, en el mundo de hoy hay violencia. En consecuencia en el mundo de hoy hay tristeza y soledad.

La cuaresma es un tiempo en el que la Iglesia de todos los tiempos ha invitado a hacer penitencia, a orar y a hacer limosna. La cuaresma puede ser ocasión para pensar en la felicidad de los demás. Para controlar el mal genio y ser más tolerantes. Para ser más atentos a las necesidades de las personas: Necesidad de compañía, de afecto, de ternura; necesidad de cosas materiales. Para abrirle un campito a Dios en nuestra vida y dejar que su amor nos transforme…lo cual sería suficiente. Porque el amor de Dios cambia el corazón para hacernos cordiales y solidarios. Nota: En este año 2019 el Miércoles de ceniza es el 6 de marzo. Por tanto la cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta el Jueves Santo por la tarde. Entonces comienza el Triduo Pascual.

Por Florybeth Solís Q.

Pollo empanizado a la cerveza Ingredientes:

- 675 gramos de pechuga de pollo deshuesada (casi un kilo) adobada a su gusto. - Dos huevos. - Una y media taza de harina. - Una y media taza de cerveza bien fría. - Una cucharita de polvo de hornear (royal). - Tres tazas de aceite.

Preparación:

Corte el pollo en tiras. Bata juntos los huevos, una taza de harina, la cerveza y el polvo de hornear. Caliente el aceite a término medio, o sea que no eche humo, caliente pero no hirviendo porque se quema el empanizado y el pollo queda crudo. Espolvoree el pollo con la harina restante. Úntelo poco a poco en la mezcla y empiece a freír las tiras de pollo, unas pocas a la vez, hasta que estén doradas. Puede usar esta mezcla para empanizar tiras de pescado o vegetales. Servir inmediatamente cuando todo el pollo esté listo. Rinde para 6 personas. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8733-3435

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484 / 8733-3435

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484 / 8733-3435

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Lic. José Alberto Castillo, M.Sc. Karina Rodríguez y Lic. Carlos Rojas son tres profesores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, quienes obtuvieron recursos de los fondos concursables para sus proyectos (foto Hernán Chaves).

Proyectos que sumarán al progreso de Limón obtienen recursos para su realización Iniciativas son concebidas desde la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe de la UCR Lic. Otto Salas Murillo / ODI UCR

Aprovechar residuos industriales para elaborar artesanías, generar descomposición de sustancias que contaminan el agua y mejorar la producción bananera mediante técnicas amigables con el ambiente, son los tres proyectos que podrán ver la luz gracias a que cuentan con los recursos económicos necesarios para que se pongan en acción. Se trata de aportes que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades limonenses y que pertenecen al trabajo en equipo de docentes e investigadores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, acompañados por otros expertos de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR). El soporte económico proviene de los fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación (VI), los cuales fueron adjudicados a estas tres iniciativas una vez que concluyó el correspondiente proceso de evaluación y selección de propuestas. La primera de ellas se denomina: Formulación de pigmentos cerámicos y materiales vítreos a partir de desechos

La carrera de Ingeniería Química se imparte en la Sede del Caribe desde el año 2012 (foto ilustrativa Archivo ODI).

químicos de laboratorio e industria, y está liderada por la M.Sc. Karina Rodríguez Mora, investigadora de la Sede del Caribe; le acompañan como investigadores asociados el Lic. José Alberto Castillo Benavides, también de la Sede del Caribe; la Mag. Carmen Aguilar Aguilar; y Luis Castillo, técnico en el área de soplado de vidrio de la Escuela de Química de la Sede Rodrigo Facio. Este proyecto se basa en la realización de una evaluación técnica y económica para la construcción de materiales cerámicos y vítreos, a partir de desechos

inorgánicos de laboratorio e industria. El objetivo es procesar grandes cantidades de desechos inorgánicos para transformarlos en materiales con diferentes coloraciones, para que sean usados en la creación de artesanías y obras artísticas. Los investigadores esperan poder aplicar metodologías de tratamiento y vitrificación al lodo que proviene de las lagunas de oxidación presentes en las industrias, pero también buscarán obtener pigmentos inorgánicos que producen los laboratorios de química de la UCR para incorporarlos a este proceso.

De esta forma se podrá ofrecer a los artesanos limonenses un tipo de producto con el cual dar vida a sus ideas y materializarlas mediante sus obras artísticas; asimismo, representa una opción válida de tratamiento para residuos inorgánicos, con la que se lograría minimizar su afectación al medio ambiente. El segundo proyecto lleva como título: Evaluación de catalizadores ferromagnéticos en el tratamiento de aguas con presencia de disruptores estrogénicos. El investigador principal es el Lic. Carlos Rojas Sánchez, de la Sede del Caribe; y junto a él están como investigadores asociados el Dr. Esteban Durán Herrera, director de la Escuela Ingeniería Química en la Sede Rodrigo Facio; la M.Sc. Karina Rodríguez Mora y el Lic. José Alberto Castillo Benavides, ambos de la Sede del Caribe. La idea es desarrollar un proceso de oxidación avanzada (POA) que sea efectivo para poder descomponer los disruptores estrogénicos (diversos tipos de hormonas o sustancias esteroideas), que están presentes en aguas residuales; dichas sustancias se utilizan en múltiples actividades productivas. La primera etapa de esta propuesta se plantea cuantificar la presencia de los disruptores endocrinos seleccionados (bisfenol A y etinilestradiol) en puntos estratégicos del cantón de Limón, principalmente plantas de tratamiento de agua. Este tipo de contaminación hídrica representa un enorme peligro para las personas, advierte este equipo de expertos, pues una alta concentración podría ocasionar diferentes patologías, como cáncer de endometrio o mayores posibilidades de tener ataques cardíacos, derrames cerebrales y demencia. Finalmente, el tercer proyecto es: Desarrollo de pellets de biocarbón como medio de transporte de nutrientes y microorganismos para el mejoramiento de suelos de cultivo de banano, propuesto por el Lic. José Alberto Castillo Benavides, investigador principal, y el Bach. César Bernal Samaniego, como investigador asociado, ambos de la Sede del Caribe. La meta es producir pequeños cilindros conocidos como pellets, que contendrían biocarbón, y que serían aplicados en las plantaciones banano ubicadas en la región Huetar Norte, con el propósito de mejorar tanto la productividad, como la calidad de las plantas. La presencia de biocarbón en las tierras de cultivo maximiza las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos. Esta propuesta incluye recolectar los residuos orgánicos provenientes de la agroindustria de dicha zona para generar el biocarbón, con el propósito de transportar nutrientes y microorganismos de control biológico hacia las plantaciones de banano. Miles de familias están involucradas directa o indirectamente a esta actividad agrícola, por lo que este proyecto les ofrecería una solución tecnológica que mejoraría sus prácticas y protegería al mismo tiempo al medio ambiente.


Columna:

El Mundo

FORESTAL

Obtenga más ingresos reforestando su finca Ing. For. Jane Segleau Earle ASIREA Para El Guapileño

Cada una de las actividades que realizan promueven el trabajo en equipo.

Sector 32, Pococí

Guías y Scouts celebran Día del Pensamiento

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 23 de febrero, los guías y scouts del sector 32, compartieron el cierre de la semana del pensamiento, en un ambiente de alegría y compañerismo. Doña Sonia Eras nos comentó hacemos el cierre de la semana de Guías y Scouts o semana del pensamiento, que se celebra en el día del nacimiento de nuestros fundadores, Robert Baden Powell y su esposa, Lady Olave: Por esta razón, todos los años celebramos la semana de Guías y Scouts. Este año, lo dedicamos al sector 32, donde hay 7 grupos trabajando, tenemos un total de 415 niños, de 7 a 18 años. Trabajamos con ellos, contamos con 4 secciones: Manada de 7 a 11 años, Tropa de 12 a 15 años, Wak de 15 a 18 años y Comunidad de 18 a 21 años; son las secciones que trabajan acá en Pococí. Contamos con un grupo grande de dirigentes, aproximadamente 120 personas. La idea es fortalecer los valores en los niños, pero al final es de todos, ahora con las amenazas que viven nuestros niños y jóvenes, tratamos de poner nuestro granito de arena dándoles herramientas para la vida, que es muy importante para ellos. En Pococí tenemos 7 grupos:

en Jiménez, grupo 28, San Martín, grupo 198, La Rita, grupo 142, Guajira, grupo 104, en el Limbo de Roxana, grupo 175, en Cariari, grupo 93 y el grupo 66 de Guápiles. Por el momento abarcamos las comunidades que podemos, la idea es seguir abriendo grupos, para ello es muy importante contar con dirigentes comprometidos. Acá tenemos buenas alianzas con el PANI, la municipalidad y otras instituciones que siempre están dispuestas a ayudarnos, gracias a Dios podemos seguir dando estas herramientas a estos chicos, que poco a poco surten efecto, ya que están con nosotros de los 7 a los 18 años. Esto es muy importante para nosotros. Aquí tratamos por todos los medios de alejarlos de las drogas y de malas influencias, contrarrestándolo al formar líderes, dentro de los grupos hay muchos de ellos y casi siempre están en competencia. Esto de formar y trabajar en patrullas, les fortalece mucho, siempre estamos en capacitación. Es una experiencia bonita. Siempre estamos en la búsqueda de dirigentes, para poder recibir más chicos y abrir nuevos grupos. Para mayor información de cómo ser parte de Guías y Scouts, pueden llamar a doña Sonia Eras Bustos, facilitadora general de Pococí al 8541-5980.

En Pococí hay siete grupos trabajando con 415 niños, de edades que van de los 7 a los 18 años, apoyados por más de 120 dirigentes comprometidos.

Los guías y scouts de Pococí, sector 32, compartieron el cierre de la semana del pensamiento, en un ambiente de alegría y compañerismo en el Centro Cívico.

Es sorprendente ver fincas con áreas desocupadas, pudiendo aprovechar éstas áreas en reforestación en combinación con cultivos. Muchas personas desconocen que el ESTADO COSTARRICENSE (que somos todos) financia la reforestación a través de FONAFIFO. En la región hay una organización con al menos 15 años de experiencia en reforestación en sistemas agroforestales llamada ASIREA. ASIREA ha logrado organizar y ofrece al finquero asistencia en todo el ciclo desde el vivero forestal hasta el aprovechamiento final. La mejora tecnológica ha permitido producir clones de melina con mayor crecimiento de volumen en menor tiempo (6 años!). Además, no solo se siembra melina, sino el productor decide- con apoyo del ingeniero forestal- cuál especie le conviene más. Y el ESTADO aporta una parte del valor de la inversión. En el caso de los sistemas agroforestales, el finquero debe estar dispuesto a comprometer al menos 3 hectáreas de su finca sembrando árboles en combinación con algún cultivo. El monto por el contrato con el Estado es de 940 colones por árbol, que se van pagando al finquero, por partes, durante 5 años. Para fincas mayores a 10 hectáreas, hay también planes de inversión interesantísimas con un aporte estatal de 365,146 por hectárea, para periodos cortos de 6 años. La madera es un cultivo que puede generar ingresos y satisfacción personal a muchas familias. Ya ASIREA ofrece también apoyo para su cosecha. Cada año que ud. lo piensa más, es un año perdido para tener ingresos de una actividad ecológicamente, y económicamente estable. Únase a los muchos reforestadores exitosos de la región! Si Ud. desea más información sobre este programa de ASIREA, puede llamar al 2710-74-16 o escribir a asirea@asirea.org.

Doña Sonia Eras Bustos es la facilitadora de la zona de Pococí. Y se siente muy satisfecha del trabajo realizado con la niñez y juventud del cantón.


ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DEL CARIBE CONVOCA A SUS ASOCIADOS A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A EFECTUARSE EL DÍA 16 DE MARZO DE 2019 EN LA SALA DE EVENTOS ROSSI, CONTIGUO AL RESTAURANTE SAN MARTÍN, CITA 50 METROS OESTE DEL CEMENTERIO DE GUÁPILES, POCOCÍ. PRIMERA CONVOCATORIA SERÁ A LA 1 DE LA TARDE. SEGUNDA CONVOCATORIA SERÁ A LAS 2 DE LA TARDE CON LA SIGUENTE AGENDA: 1. 2. 3. 4. 5.

INFORMES DE LA PRESIDENCIA INFORME DE LA TESORERÍA INFORME DE LA FISCALÍA ELECCIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERÍODO 2019-2021 REFRIGERIO

Esna Leiva Hernández Presidenta. 3-0342-0745


Guápiles se baña se posiciona en el cantón gracias al voluntariado y apoyo de instituciones.

Don Mauricio Villalobos de Chepe se baña, se mostró muy complacido por el crecimiento que ha experimentado esta acción humanitaria.

Segunda actividad en Guápiles

“Guápiles se baña” está creciendo en Pococí El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

El 23 de febrero, se realizó la segunda actividad de Guápiles se baña, con gran suceso, gracias al apoyo de instituciones y personas que se ha sumado al sueño de don Mauricio Villalobos de Chepe se Baña, que desea tener un bus para atender estas personas en la provincia de Limón. Don Mauricio Villalobos Cervantes de Chepe se Baña, es un gusto estar en la segunda edición de Guápiles se baña, soñando con dejar un proyecto aquí constante, que ojala sea semanal en diferentes puntos del Caribe. Aquí en Guápiles tenemos un buen equipo de trabajo. Agradecerles a la municipalidad, CCSS que trajeron médicos, al IAFA que están con nosotros, a personal de Chepe se Baña, agradecer a empresas como El Colono, que nos facilitaron toldos, Florida Bebidas, que nos donaron refrescos, a Marsonic, que nos donó el sonido, la verdad estamos contentísimos, es la segunda edición y hemos crecido al doble, muchas gracias a los medios de comunicación por la divulgación. Esperamos traer esperanza y transformación a las comunidades más vulnerables de la zona, estamos complacidos con las respuestas de apoyo hoy 23 de febrero con la segunda edición de Guápiles se baña. En marzo estaremos en Limón y esperamos estar cada dos meses por acá, mientras logremos conseguir un bus para la zona, que nos permita atenderlos cada 15 días o semanalmente, en las principales comunidades de Limón. La líder de guías de Guápiles se Baña, señora Yadira Chavarría

La líder de guías de Guápiles se Baña, señora Yadira Chavarría Vásquez nos comentó el gran apoyo recibido para atender con mucho amor y cariño a estas personas que nos necesitan.

Vázquez nos comentó “estamos con la actividad de Chepe se baña, pero acá es Guápiles se baña”. Esta iniciativa nace en el corazón de don Mauricio Villalobos, que vio las necesidades que había en San José y nace así “Chepe se Baña”, en el año 2017. En el mes de enero 2019, se realizó la primera campaña aquí en Guápiles, de Guápiles se Baña, le damos las gracias a Dios porque hemos tenido respuesta de muchas personas voluntarias y comprometidas, tenemos la brigada de doctores, miembros del Área de Salud de Guápiles, Cruz Roja, el IAFA, contamos con ropa para ellos, donadas por muchas personas. La organización de “Chepe se Baña” proporciona un bus, que es donde ellos se bañen. Hacemos un llamado a todas las entidades privadas y públicas o

a cualquier persona que colaborar, necesitamos mucha ayuda, porque don Mauricio quiere tener una sede en Limón, o en Guápiles. Para tener un bus que se desplace por toda la zona, cubriendo aquellas zonas vulnerables de los cantones limonenses, ojalá haya una respuesta positiva de todas estas entidades. Contamos con toldos del Colono y la Municipalidad de Pococí. El día de hoy tenemos gran cantidad de voluntarios que quieren ayudar, para que estas personas tengan un día digno, tengan calzado, ropa limpia, para que se bañen. Nos complace porque tenemos a tres personas que participaron en Guápiles se baña en enero, en rehabilitación, para una vida mejor, lo que nos dice que esto si funciona. Porque no es que sea sinvergüenzada, a veces no tienen esa mano que los impulse, que piden

Personal del Área de Salud de Guápiles acuerpó esta causa tan noble.

Se les proporcionó ropa a cada uno de ellos.

ayuda y se les pueda ayudar y dar consejo y puedan algunos lograr salir de esta condición difícil. Además cada uno de ellos pasa aquí con nosotros de cuatro a ocho horas entretenidos, son ocho horas sin consumo. En el año 2018, se registraron 25.000 horas de no con-

sumo, estamos ganando la batalla en ese aspecto, teniéndolos ocupados. Deseamos que esto no sea cada mes, sino cada semana en nuestra comunidad. -¿Cómo lo podemos lograr? Solamente con la ayuda de todos.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


Todos los días estás en contacto con el

agua

Y en el AyA estamos en contacto con vos los 365 días del año. Consultá tu factura y otros servicios en:

800 REPORTE (800-7376783)

8376-5103

Aplicación Servicios AyA

Acueductos y Alcantarillados CR

www.aya.go.cr

Realizá tus pagos puntualmente en agentes recaudadores autorizados. Porque una gota de agua lo cambia todo.

El agua es vida ¡ Cuidémosla !


Universidad Latina, sede Guápiles

Realizan charla sobre Implementación de la Reforma Fiscal El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 26 de febrero la Escuela de Contaduría de la Universidad Latina de Costa Rica, sede Guápiles llevó a cabo una charla sobre la implementación del Plan Fiscal. Según palabras del Decano y Director de Posgrados señor Luis Roberto Méndez. La Universidad Latina está interesada en aportar en una zona con tanto desarrollo, con potencial de crecimiento y a la vanguardia de uno de los polos del país, como es Pococí. El objetivo de la charla comunicar en actualidad y contexto a los presentes de lo que sucede en Costa Rica en este momento y cómo llegar a los alcances de este tema en el ámbito fiscal y la relación macroeconómica del país. No obstante, no buscamos que sea una simple charla, sino una explicación detallada de las implicaciones y alcances de los temas de actualidad, como es el tema que nos invita y convoca, que es la implementación del Plan Fiscal. Hoy contamos con la presencia de dos expositores de alto nivel. Expertos en sus áreas, gestores y analistas de estos temas. Ellos son: el PHD. Daniel Suchar, Analista y experto en temas económicos y financieros y el MBA. Gustavo Fallas, Director de la Escuela de Contaduría de Universidad Latina quien es gestor de Programa Especializado en Gestión Tributaria.

El Decano y Director de Posgrados señor Luis Roberto Méndez, hizo la bienvenida de esta importante charla organizada por Universidad Latina sede Guápiles.

Don Daniel Suchar de manera amena comenzó a exponer sobre la Costa Rica actual y como las variables macroeconómicas juegan un papel muy importante en el crecimiento del país. Según estudios está creciendo, pero no a la velocidad que debería. Y esto compete a las autoridades económicas tomarlo en cuenta en sus decisiones país, a sabiendas que todos debemos poner nuestro grano de arena. Además, detalló con exactitud donde se genera el déficit fiscal, que es cuando

El MBA Gustavo Fallas se enfocó en explicar de forma detallada las implicaciones de la Ley 9635 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

los gastos son mayores que los ingresos y por ello el gobierno crea nuevos impuestos para reducir el déficit fiscal Estado. El MBA Gustavo Fallas se enfocó en explicar las implicaciones de la Ley 9635 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que se aprobó velozmente en diciembre del año pasado. Eso cambio el panorama de todos. Es un cambio transcendental y que nos obliga a tener elementos fundamentales para saber qué va a pasar con la empresa o actividad lucrativa que desarrollamos. Esta ley consta de cuatro capítulos, el tercero hace referencia a

El PHD. Daniel Suchar de manera amena explicó ampliamente sobre la Costa Rica actual y las variables macroeconómicas y de cómo se originó el déficit fiscal en el país.

La Universidad Latina interesada en contribuir en el conocimiento de este tema tan importante, ofreció a los presentes, la opción de estudiar una Certificación Laboral en Gestión Tributaria y Gestión Administrativa.

las remuneraciones de los empleados públicos y rige a partir de la publicación del 4 de diciembre del 2018. Esto implica que debemos estar actualizándonos, la ley del impuesto de ventas, cambió. La Ley 7092 de renta, cambia también. A sabiendas que debemos cumplir las obligaciones tributarias conociendo las implicaciones que conlleva el no acatarla. Los capítulos 1 y 2 regirán a partir del 1 de julio, lo que nos da tiempo de prepararnos. El capítulo 4, que se refiere a la responsabilidad que debe tener el gobierno, de no malgastar el dinero. Esto es la regla fiscal. No abrir plazas, sino hay contenido presupues-

tario y otros elementos relevantes. Los presentes se mostraron muy complacidos por el desarrollo detallado de este tema por parte de los expositores, que es complejo y desconocido aun por muchos. Esta iniciativa de la Universidad Latina fue aplaudida porque permite conocer mejor y aclarar dudas sobre la Ley de Reforma Fiscal. La Universidad Latina interesada en contribuir en el conocimiento de este tema tan importante ofrece la opción de estudiar una Certificación Laboral en Gestión Tributaria y Gestión Administrativa. Programas cortos de alta empleabilidad. Inicio de lecciones, el 11 de marzo del 2019.

¡Coro góspel en Siquirres!

t El coro góspel de la Universidad Howard ofreció clases magistrales y conciertos en la provincia de Limón. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Este es el primer coro de góspel colegiado del mundo, pionero en la difusión internacional de música góspel, que ha ofrecido presentaciones en diversas localidades de Washington, DC, incluyendo La Casa Blanca, el Capitolio, el DAR Constitution Hall, la Catedral Nacional de Washington y el Museo Smithsonian de Historia Americana. Fue una de las agrupaciones destacadas durante las ceremonias del 2016 y 2017 de los Premios Kennedy Center y también parte de

El Coro Góspel de la Universidad Howard realizó un concierto en la Casa de la Cultura de Siquirres, que deleitó a los presentes.

la producción especial de la cadena ABC Taking the Stage, ganadora de un Emmy, que celebraba la apertura del Museo Smithsonian de Historia y Cultura Afroestadounidense. El coro góspel de la Universidad Howard ha compartido el es-

cenario con músicos como Barry Manilow, Tonny Bennet, Stevie Wonder, Fantasia y Patty LaBelle. Actualmente, el coro se encuentra en la dirección de Reginald Golden, un egresado de Howard University, con Darrell Brown como Director Asistente. Es un programa por el Centro Costarricense Norteamericano en conexión con la Embajada de Estados Unidos, a travez del programa del Departamento de Estado que se llama “Artistic Envoys” Traducido como enviados artísticos, es de los primeros coros colegiados de Estados Unidos. Se inició en 1969 y está conformado por estudiantes o egresados de la Universidad Howard de Washington D.C. El objetivo de la embajada es presentarlos para promover el intercambio cultural y el conocimiento de las raíces.

Integrantes del Coro Góspel de la Universidad Howard realizaron una clase magistral. Aquí comparten conocimiento con miembros del Grupo Limón Coral, UCR. Este coro se dedica al reconocimiento de los valores espirituales de la zona limonense, sus integrantes provienen de los diferentes cantones de Limón.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

EMPRENDEDORES EXITOSOS

Franklin Granados PÁGINA 11

Eddie Brenes PÁGINAS 2 Y 3

LOS LÍDERES TRASCIENDEN

Jesús Calderón PÁGINA 10

Monseñor Gabriel Enrique Montero PÁGINAS 14 Y 15

Roy Salazar PÁGINAS 4 Y 5

LUCHADORES SOCIALES

Dr.Guido Miranda

Rodrigo López

Giovanni Villalobos

Monseñor Javier Román

PÁGINA15

PÁGINA16

PÁGINA 8

PÁGINAS 12 Y 13

ESPECIAL ZONA DE LOS SANTOS

Mario Patricio Solís PÁGINA 9

José Antonio Astúa PÁGINA 6

Anastacio Castro PÁGINA 7


2

t Nos encantan

las historias de los emprendedores. Es el caso de Eddie Alberto Brenes Mata. Lo conocí cuando éramos dos niños en Cervantes de Alvarado. Estudió Ingeniería Industrial, Física Matemática, Bellas Artes y está a punto de graduarse en Derecho. Estudió con grandes limitaciones. Incluso sacó el bachillerato por madurez. Se ha convertido en un empresario. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted supo torcerle el cuello a su destino. Ha salido adelante a pesar de las adversidades. -Muchas gracias por visitarnos -Estamos en un restaurante que es una galería de arte. Está lleno de fotografías bellísimas, de diferentes épocas. El restaurante se llama Memorias 1972 ¿Por qué ese nombre? -La referencia de la fecha es porque siento que fue el año más importante para mí, esto debido a que nací en 1972. Lo que tratamos es de conservar los recuerdos, los gustos. Estamos tratando de conservar un concepto. Eso es lo que estamos escribiendo acá. Un concepto basado en cultura, en arte, en tendencia. -Usted creció en Cervantes de Alvarado, ¿qué hacían sus papás? -Mi papá ciento por ciento agricultor; mi mamá, ama de casa. Somos cinco hermanos, cuatro varones y una mujer. Recuerdo que a los once años de edad nos llevaban

Eddie Brenes Mata

La historia de un gran emprendedor

a coger café, y con su tío José, Camilo, nos daban las once de la noche haciendo chile.

Cinco carreras universitarias -¿Dónde sacó tantas carreras? -Hace muchos años, la Universidad de Costa Rica daba carreras cortas. Yo quería mi independencia. Saqué Física Matemática. Les daba clases a muchachos en Cervantes y en Cartago. Incluso, en San José sigo dando clases. Posteriormente, estudié Ingeniería Industrial en la Universidad Central. Luego saqué una Maestría en Administración en

la UIA. Años después, me involucré en las Bellas Artes, en la acuarela y el acrílico. Saqué Educación en Bellas Artes. Ahora, voy encaminado a sacar Derecho.

-¿Cómo empezó usted a ser empresario? -Bonita pregunta. Después de unos momentos difíciles que hubo en mi vida, yo ya tenía una educación en turismo bastante profunda. Eso se debía a las responsabilidades laborales que tuve. A un amigo que tenía una agencia de viajes le pedí trabajo y comencé a vender clubes de viajes. Tuve tanto éxito que hace cuatro años yo me ganaba tres millones por quincena. Supe

que ahí había algo para mi futuro y que tenía que invertir. La primera inversión fue la agencia de viajes y gracias a Dios tuvimos mucho éxito. Ahora estamos invirtiendo en la zona gastronómica. Vamos para nuestro segundo punto de apertura. Incluso hay una inversión en tele mercadeo, ubicado en el Edificio Colón. Estamos haciendo una inversión bastante considerable. Vamos a meter un tele operador. -Usted tiene solo 47 años y ha podido crecer como empresario a pesar de ser de una familia de escasos recursos, y de pasar por un momento difícil. ¿Qué significa Memorias 1972?

-Un premio, porque aquí se trata de darle al cliente lo que esto significa para uno, que es mucho.

“Todo empieza con una idea, y hay que pulirla” -¿Qué le aconseja a la gente que quiere surgir? -Tenemos una idea, todo empieza con una idea, pero esa idea hay que pulirla. Primero, hay que formarse en lo que uno desea desarrollarse. La formación familiar es muy importante porque son las semillas de los primeros apoyos que uno puedo encontrar. -¿Qué significan sus papás para usted? -Absolutamente todo. Sin ellos no estaríamos aquí. Es increíble que mi madre, sin saber absolutamente nada de Administración, me aconseje sobre qué hacer en este negocio. Caso omiso sería yo ponerme en contra de sus ideas. Mi madre sabe porque la vida le ha enseñado mucho. -Las mujeres y especialmente las amas de casa tienen una inteligencia natural para la Administración.


3

-Completamente. Ella viene aquí y me da consejos. Mis padres tuvieron una formación estricta y eso me ha ayudado mucho a emprender. -¿Por qué venir a Memorias 1972? ¿Qué ofrece este gastrobar, restaurante, galería? -Porque yo siento que es el lugar ideal en Barrio Escalante para que usted salga satisfecho. Dos ingredientes de la satisfacción en este gastrobar son los elementos deco-

rativos que tenemos y la mano de obra. Usted viene aquí, y verá una diferencia por la mano del Chef Roy Douglas, don Mauricio y los demás colaboradores, que son el corazón de esto. Yo soy un colaborador más.

“Ser empresario significa responsabilidad, consideración”

-Para mí, significa responsabilidad, consideración. Es mucho el esfuerzo. Le voy a contar una cosa importante porque es un gran detalle: el señor Roy Douglas tiene un horario de 12 medio día a 6 y 30 de la tarde y está aquí a las 7 y 40 de la mañana y se me va a las 10 y media de la noche. El único día que no lo hace es los domingos porque cerramos.

-¿Qué significa ser empresario en su vida?

-Me da la impresión de que usted es feliz como empresario.

-Ciento por ciento. Pero quiero aclararle que cada día hay más satisfacción. Cada día afinamos detalles. -A mí me encanta que en este lugar hay fotos de la Virgen de los Ángeles, los Beatles, del ferrocarril, de lugares emblemáticos del país. -Se trató de reconstruir la historia de Costa Rica desde lo más importante de la década de 1950 hasta llevarnos a los años 80.

-¿Dónde están ubicados? -Estamos ubicados diagonal a la Casa del Cuño, o diagonal a la Antigua Aduana. El teléfono 22482033. -Yo le veo a usted y me remite a la niñez, una niñez en la que lo recuerdo a usted en una familia humilde, sencilla, sin muchos recursos. Ha surgido gracias a la formación y a su espíritu emprendedor. Lo felicito por su esfuerzo y por su trabajo. Mucho éxito en sus emprendimientos.


4

t Don Roy Salazar Castro está al frente de canal Tele Uno San Ramón y de una cablera en Puriscal y Upala. Es reconocido en el ámbito de las comunicaciones. Tiene un puesto notable y un nombre en Costa Rica, América Central y México con respecto a las cableras. Primero, vamos a hablar de su vida, de su formación y después vamos a hablar de su trabajo y de su emprendimiento empresarial. t “En el 2010, cuando se creó la Asociación de Empresarios de Cable Rural, ninguna cablera daba internet; ahora, solo dos empresas no dan internet. Diez ya están dando internet y con un servicio mejor que lo que dan otras empresas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Roy, entiendo que usted tiene una cablera y un canal en San Ramón, pero usted nació y creció en Naranjo. -Nací en la Unidad Sanitaria de Naranjo; en ese momento era como un EBAIS. -¿Cuándo nació? -El 11 de diciembre de 1969. Fui naranjeño durante mucho tiempo. -¿A qué se dedicaban sus papás y cuántos hermanos son? -Como todo en Naranjo gira alrededor del café, mi abuelo y mi papá tuvieron su finca de café. Somos cuatro hermanos. Crecimos en el pueblo de San Roque de Naranjo. Hay una gran cantidad de “Salazares” en Naranjo. De ahí, es un personaje muy conocido en Costa Rica que es Lencho Salazar. Mi papá es primo hermano de Lencho y a todos en la familia les gusta la música. Me acuerdo que a mi abuelo le gustaba mucho tocar el acordeón. Mi tío y mi papá tocaban marimba. Todos los “Salazares” pasaron por la música. En el grupo Papel y Lápiz hubo muchos “Salazares” y algunos primos estuvieron en el grupo Canela.

Roy Salazar Castro

El gran líder de las cableras rurales de Costa Rica y la región mesoamericana -¿Usted también canta o toca? -Solo oído, como dicen. Conmigo han trabajado dos muchachos que han sido cantantes y siempre me enseñan la música que ellos hacen y me preguntan, “¿cómo suena esto?” Yo lo escucho y les digo que suena bien. Nunca aprendí a tocar algún instrumento, pero mi oído es fino. -¿Dónde estudió la escuela y el colegio? -La escuela en San Roque de Naranjo y el colegio en el Liceo Diurno de Naranjo. Salí en 1986 de ese colegio diurno de Naranjo. Luego pasé a la Universidad de Costa Rica, en la Sede Occidente, en San Ramón. -¿Qué estudió? -Estudié Administración. Después hice una especialidad en Mercadeo y Comercio Internacional. Luego, con el tiempo, estudié un poco de Derecho. Aun no he terminado, pero es para enriquecerme en esta área que es importante en los negocios.

Televisión y cableras -¿Cómo se vinculó usted en la televisión y las cableras? -Es algo muy curioso porque cuando estaba pequeño recuerdo que teníamos una finca al frente de un cafetal; la finca la regaban con agua, los tubos que van pegando uno detrás del otro sacaban el agua del río y lo llevaban hasta donde iban a regar en ese momento. Recuerdo que mi papá tenía caña blanca, y hacía todas esas líneas blancas simulando lo que hacían en la finca de café. Luego, recuerdo que mi mamá me compró una antena de televisión, y yo vivía subido en el techo, con la antena de televisión. Años después, comparo una red de cable con el tipo de redes que hacía cuando estaba pequeño. La televisión siempre me llamó la atención. Trabajé dos años con el gobierno en

la Aduana Central y después en Tributación Directa. Salí del gobierno y había un puesto de ventas en el antiguo Cable Color. Me fui de vendedor ahí, donde estuve año y medio vendiendo los canales. Eran tres canales los que se vendían en ese momento. Cubríamos San José. También había una parte de Puntarenas que se cubría y viajábamos a instalar las antenas. Llegó un momento en que la modalidad que utilizaba Cable Color de tener empleados cambia a hacer empresas que venden servicios; por lo tanto, me arriesgo a venderle servicios a Cable Color. Así trabajé durante cuatro años. Después vuelven a la modalidad anterior. Ahí es cuando hago mi primera empresa, en Esparza y Puntarenas. -¿Cuándo fue eso? -En el año 1987, en Esparza. -Hace más de veinte años. -Sí, ya tengo más de veinte años en esto. Después de estar trabajando ahí, llega la empresa Cable Color con una oferta. Le vendo la empresa, pero sigo en el negocio. Me voy a hacer Cable Visión de Occidente en Puriscal y Upala. Actualmente el cable está en Puriscal, Upala y una parte de Bagaces. -¿Esa empresa sigue siendo suya? -Sí, sigue siendo mía. Una vez, trabajando para Cable Color, empecé el sistema en San Ramón y, como ellos no tenían el conocimiento de la zona, me encargaron San Ramón. Así fue como trabajé para Cable Color en San Ramón. Hacía de todo, instalaba, cobraba, reparaba averías, armaba y desarmaba equipos… Esto me ayudó a conocer. Hice el primer canal local en San Ramón en los años 95 y 96. Empezó a trabajar conmigo Álvaro Zamora e hicimos un programa que se llamaba “Gente Diferente”, que era la misma modalidad que tiene

hoy Informe Once. Este programa lo trasmitíamos por este canal interno de la cablera los domingos a las siete de la noche. Empezó a competir con Éxitos del cine de Canal 7. La serie fue de veintiséis capítulos. Año y medio después nació Informe Once, cerca del año 98 o en el año 99. -Informe once nació en el 2000. -Recuerdo que el formato que utilizábamos era muy similar al programa actual de Informe Once.

El canal de San Ramón -¿Usted tiene la cablera de San Ramón, Puriscal, Upala y Bagaces? -En San Ramón no es una cablera, es un canal, porque me quedé con el gusanito. Este canal primero lo hice con Cable Color, pero resulta que se hizo Corporación Ramonense de Televisión; está tenía una frecuencia que no se estaba utilizando, que era canal 62, donde hicimos una sociedad con la que desarrollamos Televisora de Occidente. Estuve trabajando durante un año, pero en ese momento deciden vender su frecuencia a Enlace, por lo que desaparece la televisora en San Ramón. Me dedicó más a la parte de cable. Actualmente vivo en San Ramón, donde la tecnología me permitió crear un nuevo canal que se llama Tele Uno. Este canal ya empezamos a desarrollarlo en las diferentes cableras del país. -Usted ahora es presidente de una cámara de empresas de este ámbito. Cuénteme cuantas personas hay en la cámara, cuántas cableras hay en el país, qué significa todo este esfuerzo y cuáles son los retos que tienen ahora. -Actualmente soy presidente de la Asociación de Cableros de Costa Rica. Hay doce empresas de televisión por cable. Estas empresas

se distribuyen por diferentes zonas del país. Tenemos la empresa Cable Centro en la Zona Sur, Ciudad Neily; Cable Sur en Palmar Norte; Cable Brunca en Buenos Aires de Puntarenas; Cable Max en Pérez Zeledón y en la zona de Cañas; Cable Pacayas en la zona norte de Cartago; Cable Acosta en la zona de Turrialba y Cartago; Cable Caribe, en Siquirres. Estas empresas nos unimos en el año 2010 para poder generar el desarrollo de los cambios tecnológicos que se venían dando en el mercado, principalmente porque éramos empresas de telecomunicaciones. Ahora nosotros ofrecemos servicio de televisión HD, televisión digital e internet. Definitivamente teníamos que modernizarnos; además que tenemos que estar unidos porque las telecomunicaciones han estado en el ojo de las regulaciones del país; por lo tanto, hay leyes que nos favorecen y hay otras que no. El conocimiento que pueden tener algunos legisladores sobre este tema es mínimo; por lo tanto, tenemos que estar asesorándonos y haciéndonos escuchar. A nivel de Centroamérica y México decidimos entre las asociaciones crear la Federación de cableras pequeñas. -¿Hay un fenómeno similar en toda la región? -Sí, muy similar; por eso decidimos unirnos. En México hay 82 cableras unidas en la asociación de ese país. En Guatemala hay cerca de trescientas empresas de cable; cada pueblito tiene una empresa de cable. El Salvador y Honduras también están unidos. Nos falta Nicaragua, pero por sus condiciones políticas ha costado contactar gente para que se una a la asociación. En Panamá solo existen dos empresas de televisión por Cable; son muy grandes; se han repartido el mercado en el territorio panameño; República Dominicana y Colombia tienen un interés por unirse a la Federación.


5 nando con el público, con la gente que me observaba y con la televisión que tanto me gustaba. Ahí era una parte del desarrollo de la empresa, y otra parte era el desarrollo social. Al menos en mi empresa en Puriscal y Upala, les doy el servicio gratuito a todas las empresas públicas, Guardia Rural, Bomberos, Hospicio de Huérfanos, Caja Costarricense del Seguro Social. Todos tienen el servicio gratuito porque tienen un servicio social dentro de la organización.

Producción de contenidos de proximidad

“Canal local da sentido de pertenencia” -Me parece que estas cableras, Cable Pacayas; deterlas cableras de la Zona Sur; la cablera de Ciudad Neilly; de Cañas; de Palmar Sur, las que usted tiene en Bagaces y Puriscal… Realizan una gran labor social. Tienen un gran impacto en las comunidades. -Nosotros ingresamos a finales de los años 90 con estas empresas de cable. Nos identificamos mucho con la población costarricense. Por ejemplo, aunque sean dos casas las que quieren el servicio y no es rentable, nosotros sentíamos el deber de llevarle la televisión; en cambio, para las empresas grandes no era atractivo ponerle el servicio de

cable a las zonas rurales; por esto nosotros empezamos a desarrollar algo; junto a esto vino la iniciativa del canal local. El canal local de la zona nos dio una posición muy positiva dentro del mercado y da sentido de pertenencia y fidelidad a la empresa. Además, se empezó a mover la industria del comercio en la zona. ¿Por qué? Porque alguien de Puriscal que venga a Multiplaza a comprar un vestido que quería para sus quince años resulta que se da cuenta que se lo puede traer la tienda o la boutique de la zona; por lo tanto no va a gastar el dinero en Multiplaza, sino en Puriscal. Esto genera un rédito de movimiento económico en la zona, y esto es importantísimo. -¿Usted vive en San Ramón y

viaja a Puriscal? -Sí, vivo en San Ramón y viajo a Puriscal y a Upala. El canal está en San Ramón. -¿Qué significa para usted su trabajo con cableras, su canal rural y todo este esfuerzo en la Cámara costarricense, América Central y México? ¿Se imaginaba en una posición así? -El área de las telecomunicaciones me llamaba mucho la atención en su momento. Tengo una parte de ingeniero, ya que con más de veinte años de estar en esto, a mí esto me llama mucho la atención. Recuerdo que llegaba a trabajar en los equipos y, cuando me daba cuenta, era la una de la madrugada. Me llamaba mucho la atención. Esta proyección la fui correlacio-

-¿Cuáles son los grandes retos en el tema de la digitalización? ¿Cómo hacer que estas pequeñas empresas subsistan y sigan generando un beneficio social? -Para seguir sobreviviendo, lo pertinente es la producción de contenido de proximidad. El contenido de proximidad le da una identificación a nuestro subscriptor de lo que está pasando alrededor. Es muy fácil encender el televisor, poner CNN y ver qué está sucediendo en el Medio Oriente, pero qué está pasando a la vuelta de la esquina, ¿quién te lo lleva? El medio local es el que te puede dar esa información. Si nosotros aprendemos a desarrollar un contenido identificado con nuestra gente, la empresa va a seguir sobreviviendo. Esto es curioso porque este tema, que lo abordé desde el año 90, no era tan importante en ese momento. Hace un tiempo, andaba en un congreso en Panamá y el manager de Cable Visión de Argentina, la cual es una empresa muy grande, hablaba con respecto a que ellos están invirtiendo con los canales aéreos con contenido original. Observo que lo que se predicaba por empresas pequeñas hace diez años o quince años, para ellos no era importante. Lo más importante era tener el mejor equipo de internet o de televisión digital. Pero ahora es sumamente importante. Por eso hemos venido sobreviviendo con respecto a la competencia. Netflix te da la última serie de Hollywood o la última película, pero no da lo que está pasando en el parque de Puriscal o en el parque de Guápiles. Por eso debemos tener producción local para poder seguir sobreviviendo. -¿Qué debe hacer esa empresa pequeña? ¿Qué está haciendo con la era de la digitalización? ¿Cómo hacer para que no se quede perdida dada la alta inversión que se requiere ahora? -Siempre he dicho que para empezar un proyecto no se necesita comprar toda la casa. En este tema de las telecomunicaciones, hay que ir comprando la casa a poquitos. Parte de las tareas de la asociación y de la federación es imprimir en cada uno de los operadores de cable la idea de que cada uno vaya construyendo su cocinita, su cuarto, su baño, y así poco a poco vamos llegando a la digitalización. En el

2010 cuando se creó la Asociación de Empresarios de Cable Rural, ninguna daba internet ahora; solo dos empresas no dan internet. Diez ya están dando internet y con un servicio mejor que lo que dan otras empresas. -Sé que el canal local es importantísimo ¿Todas tienen canal local? -No todas tienen canal local total. Unas tienen canal completo, veinticuatro horas; otras tienen producciones dentro de un mismo canal, donde alquilan espacios a productores independientes, o tienen un canal de publicidad donde metés programas específicos. Quizás a algunas les falta incentivar más que la gente del pueblo produzca televisión. Aquí es donde se debe dar la función social en instituciones del Estado. Me imagino a una INA que incentive la producción local; a una Universidad de Costa Rica que prepare para producir. Les digo que hay muchos canales locales con espacios disponibles. A toda esa gente que sale preparada para producir, nosotros le damos los espacios; hay que decirles, “vayan, produzcan y ahí están los espacios, en los canales rurales”. -Me llama mucho la atención porque a mí me gusta la gente empunchada, la gente emprendedora. Lo veo a usted, que tiene educación universitaria y todo, pero usted es echado para adelante, más allá de su formación; es decir, no es quedado; absolutamente no le cabe ese término de ninguna manera. Usted también está en INFOCOM, en la junta directiva y coordina una comisión en INFOCOM. ¿Cómo ese carácter y esa personalidad le han permitido surcar y generar un camino propio? -Creo que el peor reto que puede existir es el enfrentarse a que uno diga, “no lo puedo hacer”. Hoy, en mi cabeza, todo es posible, pero respetando a mi prójimo, respetando todas las ideas. Algunas ideas no calan en los demás, pero siempre hay algo de positivo. Para mí, esto ha sido muy importante. He llegado a los puestos de elección en telecomunicaciones y en INFOCOM creo que avanzando y respetando a los compañeros. Lógicamente el conocimiento que se alberga durante tantos años ayuda mucho. Lo más importante es nunca “atravesarle el caballo” a otro para que no avance, sino que todos avancemos juntos. Si alguien quiere quedarse atrás porque no tiene esa idea de avanzar, hay que respetarlo. Iremos adelante, pero nunca interfiriendo. -¿A cuánta gente le está llegando el Canal Uno en San Ramón? -Según el informe de la SUTEL, el canal Tele Uno está brindando el servicio para unos cuatrocientos mil hogares en Costa Rica, es decir, unos dos millones de personas, la mitad de la población.


6

José Antonio Astúa

“El educador siempre es clave en las luchas comunales” la iglesia. Muchos templos fueron construidos con la contribución de los educadores. Todo eso me acercó a muchos amigos en luchas por la comunidad. Así fue como llegué a ser regidor varias veces, estuve en asociaciones de desarrollo y en las organizaciones gremiales. Soy representante de ANDE. En la política también me metí, porque se logra mucho por una comunidad. La amistad con los políticos también genera dividendos a las comunidades cuando uno sabe dirigir esa lucha. El educador siempre es clave en las luchas comunales.

t Don José Antonio Astúa

fue educador en la Zona de los Santos durante muchos años. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuáles fueron los lugares en los que trabajó? -Muchas gracias. Tengo 69 años. Nací en Paraíso de Cartago. Mis primeros años de labor fue como interino en San Joaquín de Turrialba y en Mata de Guineo. Ahí fue que empecé. Mi padre era carnicero y se dedicaba a revender verduras porque tenía una verdulería. Estuve en la Escuela Goicoechea, en Paraíso, y en el Colegio San Luis de Gonzaga, en Cartago. Empecé a trabajar muy joven. Tenía 17 años cuando empecé a trabajar. -¿En ese tiempo era muy difícil entrar a los lugares en que le correspondió iniciar? -Sí, entraba una buseta a una hora y salía a una determinada hora. Después de eso, me tocaba ingresar a caballo. En Mata de Guineo, la escuela era unidocente, y en San Joaquín éramos dos educadores. Estuve dos años en la zona, un año en una escuela y un año en la otra escuela. De ahí me pasaron a la Zona de los Santos. Cuando eso, no tenía ni la menor idea de lo que era este lugar. -¿En qué año llegó a la Zona de los Santos? ¿Qué significó eso en su vida? -Llegué en 1970 y me quedé hasta el día de hoy. Llegué a trabajar en una escuelita unidocente en La Esperanza de Tarrazú. Trabajé en escuela unidocente, en Direc-

ción 1 y en Dirección 3.

de Honduras.

-¿Expliquemos cuál es la diferencia entre Dirección 1, Dirección 2 y Dirección 3? -Dirección 1 es un director y dos maestros, Dirección 2 son escuelas de más o menos 150 alumnos, Dirección 3 son escuelas más grandes, y van subiendo.

“La experiencia como educador fue muy grata”

-¿A cuál distrito pertenece La Esperanza? -La Esperanza pertenece al distrito de San Lorenzo. Pasé un año en Zapotal. Después, estuve en San Lorenzo como maestro y ascendí a director. Estuve interino y luego tuve que hacer un montón de vueltas, ir a San Isidro de León Cortés, ir a Dirección 1 para regresar en propiedad como Director de San Lorenzo de Tarrazú. Luego, pasé con una Dirección 3 en San Marcos centro; fui director durante 10 años. Después, por un corto tiempo, fui supervisor. Posteriormente, en 1990, fui nombrado por don Rafael Ángel Calderón como Ministro Consejero en la Embajada

-¿Qué significó ser maestro y director? -Fue una experiencia muy linda. Digamos que yo vengo de una familia medio comerciante. La experiencia como educador fue muy grata. Llegar a lugares como Mata de Guineo y comenzar luchas comunales en esas escuelitas, escuelitas sin luz, sin cercas, escuelas con infraestructura muy pobre. Comenzar en esa lucha fue muy interesante, un aspecto social que yo no tenía. Tuve metas personales, pero no tenía metas comunales. Pensar en mejorar un edificio, mejorar no solo en lo educativo, sino en infraestructura… En esa época, en los años 60, en los años 70, esas eran las luchas de los educadores. Que el camino estaba malo y era el educador el que intervenía. Que no había cañería, y era el educador el que hacía la diferencia. Incluso, nos correspondía dar luchas para

Teléfono: 4001-6919

-¿Usted siempre fue cercano a don Rafael Ángel Calderón? -Fui orador en 1974, en La Zona de los Santos, en su visita. Cuando eso, no había calderonistas. Fue con Trejos Escalante que se dio mi primera lucha. La tarima esa era un camioncito. Éramos tan poquitos que se hizo a la par de la bomba del pueblo. Fuimos mejorando y creciendo poco a poco. Al final, nos fue muy bien. Y nos sigue yendo bien. Voy a contar una anécdota. En San Isidro de Tarrazú tuvimos a don Rafael Ángel Calderón una vez, porque en esa mesa electoral, todos los votos habían salido para él. -¿Fue regidor solo en Tarrazú? -Sí, solo en Tarrazú. En el pueblo donde nací, que fue Paraíso, nunca fui regidor. -¿Qué lo atrapó de La Zona de Los Santos? -Mi esposa, por supuesto. Pero hay algo interesante, hay una cuestión que hace la diferencia: el trato de la gente. Sin hablar mal de la gente de Paraíso u otros lugares, pero la gente de la Zona de los Santos es muy especial. Cuando hay una necesidad, la gente es muy

solidaria. La gente ayudaba sin esperar nada a cambio. Eso me llamó mucho la atención. Eso es así no solo en el cantón de Tarrazú, sino que también en los lugares vecinos. -¿Cómo ha cambiado la zona? -Ha habido cambios tremendos. Uno de los problemas que se tenía era los caminos. Era muy difícil el acceso. Hoy hablamos de La Esperanza y estamos a 10 minutos. Antes, con las carretas de bueyes, los caminos eran intransitables. Hoy a todos los pueblitos se llega con facilidad de acceso. Las escuelas han mejorado en infraestructura, y los colegios también. Antes solo había un supervisor para los tres cantones. Pero los educadores siguen haciendo un gran trabajo comunal.

“Me preocupan la droga y la inseguridad” -¿Qué le preocupa hoy de La Zona de Los Santos? -Me preocupan la droga y la inseguridad. Es un problema país, pero sí es preocupante. Otro problema es la falta de empleo. Aquí es muy duro. Siempre se ha buscado crear una zona industrial, pero por la distancia y los caminos no se ha podido. -¿Qué le dejó haber sido educador tantos años? -Me dejó muchísimas amistades, pasa uno y los que fueron alumnos lo saludan, y también los padres de familia. Antes, las escuelas no eran tan grandes. La educación me ha dejado muchos amigos. Soy de la Zona de los Santos. Tengo cuarenta años de estar aquí. Ya soy de la zona.


Luis Anastasio Castro Vargas, San Pablo de León Cortés

7

“Trabajamos en el café con amor” t Don Anastasio Castro

Vargas tiene una cafetería en San Pablo de León Cortes. Tuestan el café y generan una experiencia especial para los visitantes. El sitio se llama Juanachute. Encierra toda una filosofía de trabajo…

t “La Zona de los Santos es la zona principal de café en Costa Rica y vamos a llegar a ser la mejor zona de café del mundo” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿A qué se debe ese nombre, Juanachute? -El nombre Juanachute nace del nombre de los abuelos de mi papá. Nosotros toda la vida hemos sido productores de café. Compramos una finca que fue de los abuelos. En honor a la abuelita de mi papá, que se llamaba Juana, y a Chute, que era como le decían al abuelo, inventamos la palabra “Juanachute”. Mi papá, en honor a ellos, utiliza esa palabra. Nosotros nos criamos alrededor del café. Ahí nacimos y hemos ido mejorando con los años. Mis hijos también se han ido por el café; uno es un catador profesional; el otro es un barista; el año pasado fue sub campeón nacional en barismo; el otro es el que nos coloca el café a nivel mundial en Asía, Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá. -Eso es lindísimo, porque es

muy común encontrarse que, en la mayoría de los casos, los productores agrícolas no tienen el respaldo de sus hijos. -Sí, claro, cuesta mucho eso. -¿Ustedes tienen un micro beneficio? -Sí. Empezamos como micro beneficio y hemos ido subiendo. Gracias a Dios, ya procesamos un poquito más de café, tenemos mejores técnicas y mayores lotes de café. Lo vendemos con mi hijo a través de una empresa. Entonces, donde ellos venden café ahí, llega nuestro café. Venden en muchas partes del mundo.

La importancia de los micro lotes -Incluso ahora ustedes lo empacan por micro lotes -Nosotros tenemos una ventaja que no tienen los beneficios gran-

des, he ahí la importancia de los micro lotes. Los micro lotes van de cinco, diez o veinte quintales como máximo. Es una curiosidad bonita en el café: de la misma mata, yo puedo sacar un tipo de café; el otro año sacó otro totalmente diferente. El país ha avanzado mucho: ha avanzado en variedades, ha mejorado en técnicas, en humedades de café y en el estudio de los suelos para que el café sea sano. Siempre se aprende. -¿Tiene el país cultura para desarrollar un emprendimiento diferente y más complejo para salvar el cultuvo del café? -Sí, este año tuvimos el récord en Dota, donde se vendió el café más caro del mundo. La Zona de los Santos es la zona principal de café en Costa Rica y vamos a llegar a ser la mejor zona de café del mundo. Este pedacito de tierra es muy bueno para generar calidad de café.

El productor se ha profesionalizado mucho. Se está metiendo café de altura, nuevas variedades, cafés anaeróbicos, que son cafés con bases de descomposición, que llegan a tener unos sabores muy ricos, pero se requiere técnica. Lo bueno de mejorar es siempre aprender, investigar, averiguar, buscar técnicas, buscar variedades, no cansarnos de innovar…

“Yo no puedo pedir precio si no tengo calidad” -Muchos productores se quejan del precio. -El problema del precio va combinado. Yo no puedo pedir precio si no tengo calidad. En la zona,

hay un problema grande. El productor ha dejado de dar buena asistencia. Todo lo que usted produzca y que sea bueno, se lo van a pagar bien. Si nos quedamos en lo mediocre, no podemos tener buen precio. No podemos ser mediocres. Nos pueden buscar en Facebook como Café Juanachute y verán cómo es que no pensamos en mediocridad en la cafetería, pensamos en ofrecer un servicio de calidad a partir de todo el mundo del café. -Me da la impresión de que usted es un enamorado del café. -Nosotros no vivimos exactamente del café, pero nos encanta el café, lo trabajamos con amor, aprendiendo cada día.

Abraham Castro Vindas

“Catar café es una pasión y un sentimiento especial” t Abraham Castro Vindas

es quinta generación en la producción de café. Empezaron sus tatarabuelos. Junto a su padre, él y su hermano trabajan bajo el concepto de su marca Juanachute. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Me imagino que usted desde que era pequeño ha estado con el café. -La fiebre del café la tomé mucho más fuerte hace cinco años, cuando mi hermano tuvo la idea de montar el beneficio, pero he estado vinculado con el café toda una vida, desde que era un niño. Mi papá siempre nos ha llevado al cerco. Con una tía abuela íbamos a coger

rios países. -Juanachute empezó con Exclusive Coffee, que nos ayudaron mucho en la comercialización. El año pasado tuve la oportunidad de meterme a una exportadora que se llama CECA, y eso me ha permitido relacionarme con más gente, salir del país y conocer cómo es el negocio. Es muy diferente estar en la finca y ver cómo se hace. Este año vendimos dos lotes de café diferentes, muy bien vendidos. A Noruega también le vendimos. Hemos vendido en Japón. También hemos vendido en Londres y Estados Unidos. Es un trabajo que se ha venido haciendo poco a poco.

café. Hacíamos competencias de quien cogía más cajuelas. Mi hermano fue el que realmente empezó con el proyecto hace cinco años. Un día fuimos a la exportadora y vi gente catando café. Me pareció algo muy bonito. Mi hermano le planteó la idea del beneficio a mi papá. Gracias a Dios se nos han abierto muchas puertas.

“Exploramos el café y vemos sus atributos” -¿Qué significa catar café? -Es pasión. Es un sentimiento que uno debe tener. No es tomar un café y probarlo por probarlo, si no que es tener ese amor. Hay que explorarlo y ver sus atributos. La “catación” es un mundo muy amplio. Ahorita trabajo en una empresa que vende café en muchos países. Tengo un compañero que me dice que

para aprender a catar café se necesitan cien cosechas. Si eso se analiza bien, significa que se necesita cien años para hacerse experto. Es cier-

to, porque cada año vienen tendencias nuevas y la relación con otros productores. Todo eso se necesita. -Sé que ustedes venden en va-

-Si alguien desea más información, ¿a cuál teléfono puede llamar? -Sí, claro. Nos pueden llamar al teléfono 8826-7811.


8

Giovanni Villalobos Guzmán

“Quieren acabar con las cooperativas para quedarse con sus negocios” dad de programación. -Así es, además, estamos preparados para entrar a la digitalización. Estamos listos desde al año pasado. Fue que el gobierno extendió el plazo. De lo contrario, ya estaríamos en la era digital.

t Giovanni Villalobos Guzmán es el Presidente de COONACOOP, que es el máximo órgano de representación de las cooperativas en el país. También es el Presidente de COOPELESCA, que es una cooperativa simbólica y emblemática de la Zona Norte y presidente de URCOZON, que es la Unión Regional de Cooperativas de la Zona Norte. Además, es la zona estrella del cooperativismo del país. Sin la menor duda, el cantón donde las cooperativas alcanzan su máximo esplendor es San Carlos. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos un poco de su vida. -Muchas gracias. Yo nací en los Chiles de Aguas Zarcas. Siendo muy pequeño me trasladé a Ciudad Quesada y ahí he vivido hasta hoy. Nosotros somos cuatro hermanos biológicos y posteriormente mis padres adoptaron dos niños más. Nos vemos como hermanos. Mi papá fue camionero toda la vida. Primero fue chofer y después tuvo sus propios camiones. Esa fue su actividad principal. Mi madre siempre estuvo dedicada al hogar. El primer grado lo hice en la Escuela de los Chiles Aguas Zarcas. El resto en la Escuela Juan Chaves Rojas. Posteriormente fui al Liceo de San Carlos. Luego, ingresé a la Universidad de Costa Rica y estudié Derecho. Siempre he dicho que soy hijo de la educación pública. Por eso es que uno siente un grado de responsabilidad con la sociedad, porque difícilmente el hijo de un camionero y de una ama de casa podría llegar por sí mismo a ser profesional y desarrollarse. Muy difícil en otras circunstancias; sin embargo, en este país bendito, gracias a la educación pública, esas cosas son posibles. Siempre he desarrollado mi carrera en San Carlos y en Los Chiles. Básicamente son los dos cantones en los que me he desarrollado. -¿Cómo se vinculó con el cooperativismo? -Hace varios años comenzó a darse un fenómeno en la sociedad porque los partidos políticos comenzaron a hacer aguas. Algunas instituciones comenzaron a decrecer. Comenzó una polarización muy fuerte entre lo que es izquierda y lo que es derecha. Comencé a estudiar el modelo cooperativo y me di cuenta que este es el modelo ideal porque sin tener los vicios de la izquierda y de la derecha, logran desarrollar una economía pujante en la sociedad. -¿Qué ha significado esa experiencia?

Giovanni Villalobos, presidente de CONACOOP.

-La primera vez que me postulé en COOPELESCA, lo hice en el Comité de Vigilancia. Consideré que por mi conocimiento de abogado podía aportar. Ese año perdí, pero con una muy buena votación, lo cual me hizo pensar que podía ganar en una segunda elección. Seguí estudiando y cada vez me gustó más la doctrina. Pensé, entonces, que podía aportar desde el consejo de administración. Al año siguiente me postulé e ingresé. A partir de ese momento mi mundo ha sido muy diferente. Posteriormente, me nombran en CONELECTRICAS, que es la unión de las cuatro cooperativas de electrificación rural. Después me nombraron en URCOZON. Me involucré bastante y ellos me mandan como representante a una plenaria. Así es como estoy en el puesto de presidente de COONACOOP. -¿En qué momento empezó en COOPELESCA? -Ingresé en COOPELESCA en el año 2005. En COONACOOP estuve como plenarista durante dos oportunidades. Esta es la tercera vez.

Canal 14 de COOPELESCA -Es increíble como COOPELESCA ha convertido a Canal 14 en un verdadero emblema para el país. En este momento que ya sabemos hay un periódico y un canal enemigos del cooperativismo es importante destacar lo que es Canal 14. -Definitivamente. Canal 14 es y seguirá siendo la voz oficial de la cooperativa. Nunca hemos tratado de decir que es independiente. Lo que pasa es que tiene una muy buena credibilidad, al igual que la credibilidad que tiene COOPELESCA. -Es un canal que tiene una gran varie-

-¿A que atribuye usted que San Carlos sea la gran capital del cooperativismo costarricense? -El gran gestor del cooperativismo fue el Padre Eladio Sancho. Si se revisa la historia, entre el nacimiento de COOPELESCA y el nacimiento de COOCIQUE tan solo hay tres meses de diferencia. Nacimos un 24 de enero y ellos nacieron en abril del mismo año. Estas dos organizaciones comenzaron a florecer rápidamente y se han convertido en modelo para otras cooperativas. En la Zona Norte, tenemos otras cooperativas en transporte público, tanto en taxis como en autobuses, tenemos una cooperativa que produce pan, tenemos una cooperativa juvenil, más de cincuenta cooperativas… El cooperativismo es un semillero grande. El cooperativismo se tiene no solo en la mente, sino que se vive, se piensa. Los que somos de la zona rural sabemos cómo funcionan las luchas por el desarrollo. Por ejemplo, para hacer un camino se hace un comité, para hacer una escuela, también… El comunalismo es así: esos principios de actuar en solidaridad, de acuerparse unos a otros en el campo, en la zona rural, es el pan de cada día. -Además, San Carlos es el cantón con más asociaciones de desarrollo del país. ¿Qué sería de San Carlos sin todas estás cooperativas? No sería el lugar pujante que es. -Probablemente sería un lugar de peones, donde la gente no pudiera desarrollar sus negocios. En el cooperativismo hay toda una estructura de organización y de apoyo comunal.

Una campaña contra el cooperativismo -COOPELESCA y Dos Pinos han sido las cooperativas que se han tomado como chivos expiatorios para al atacar al cooperativismo. Como nunca antes, hay campañas sistemáticas para atacar el cooperativismo. Acabo de leer el titular de un periódico que ustedes tienen y dice así: “2018, el año más difícil para el cooperativismo” La campaña contra el cooperativismo continúa en el 2019. ¿A qué atribuyen ustedes esta campaña? -Hay diferentes organizaciones sociales como el solidarismo, sindicalismo, comunalismo; pero uno que va desde las bases hasta cierta cúpula es el cooperativismo. Nosotros tenemos organizaciones como CENECOOP, INFOCOOP, CONACOOP, que lo que hacen es que, cada una en su campo, permiten o promueven que se desarrolle al movimiento cooperativo. Esto ha hecho que en Costa Rica el cooperativismo sea tan fuerte. Aquí hay 600 cooperativas que agrupan aproximadamente a un millón de costarricenses, es decir, el 20 por ciento de la población del país esta cooperativizada. Eso hace que esté organizada en muchos campos. No existe una parte de la economía que no esté cooperativizada. En todas las ramas de la economía, siempre hay una cooperativa. Eso hace que para muchos sectores económicos fuertes, cuya única intención es atesorar, y para los cuales la soli-

daridad no es un principio, sino que los principios son el egoísmo, la individualidad… Eso hace que esos sectores económicos se molesten con el cooperativismo. Por ejemplo, que una cooperativa como COOPELESCA sea de 90 mil personas, y no de una familia de 9 personas, eso es algo que molesta a ciertos empresarios. Ellos no logran entender cómo 90 mil personas pueden ser dueños. En el caso de la Dos Pinos, hay muchos empresarios que les gustaría ser dueños de ese negocio. -Se dice que una transnacional hizo un estudio para entrar al mercado de la leche y el resultado más importante de ese estudio es que para poder entrar al mercado se puede hacer de dos formas, una es comprando a la Dos Pinos y la otra es quebrando a la Dos Pinos. Detrás de eso hay una empresa nacional aliada con una transnacional para distribuir leche, del mismo grupo económico que tiene un medio que ataca el cooperativismo. Pareciera que todo está muy bien orquestado. -Todo está tan orquestado que lo que hacen primero es atacar el buen nombre para luego ir por el negocio de estas cooperativas. Si usted quiere llegar al fondo de por qué se da este asunto, simplemente comience a seguir el camino que lleva al dinero. Así se da cuenta por qué hay un ataque furibundo en contra de las cooperativas. Quieren acabar con el cooperativismo para quedarse con sus negocios. El cooperativismo es exitoso. Cuando COOPELESCA nació, lo hizo con 365 asociados y hoy tiene más de 90 mil dueños. Comenzó con un capital de 45 750 colones. Hoy tiene varios miles de millones. Eso es economía social. Los dueños somos todos. El voto de cada uno tiene el mismo valor; por ejemplo, el voto del gerente tiene el mismo valor que el de una persona que consume la menor cantidad de kilovatios. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -En este momento, me encuentro muy involucrado con el cooperativismo, por las responsabilidades que he asumido en estas organizaciones. Para mí es muy importante, porque creo que nos tocó un momento muy duro del cooperativismo, pero tampoco fue que llegamos aquí a la fuerza. Llegamos voluntariamente. Si bien es cierto no creímos que fuera a ser algo tan fuerte, tampoco vamos a huir de nuestra responsabilidad. Nosotros consideramos que, en este momento, hay que dar una gran lucha, presentar ante los señores diputados y al público en general, las bondades del cooperativismo. El cooperativismo no debe ser gravado. Usted lo sabe, el único organismo social que se presentó voluntariamente al gobierno y le dijo: “aquí estamos y vamos a aportar más” fuimos nosotros. Con la ley de reforma fiscal, pasamos de aportar 7200 millones en el 2017 a 30 mil millones en el momento en que este plan fiscal esté funcionando. Los diputados no se están dando cuenta del largo plazo. Ahora, según ellos, lo que quieren hacer es un poco de dinero más, pero si logran cortar las alas del cooperativismo, en el largo plazo el deterioro social será muy grande. Además, incurren en algo inconstitucional. El cooperativismo tiene rango constitucional. El artículo 64 de la Constitución Política señala que el Estado fomentará el cooperativismo como una forma de desarrollo de los trabajadores.


Mario Patricio Solís Solís

9

“Gracias al cooperativismo, crecemos juntos” t Un gran tema en la economía social solidaria es que la gente sale adelante, surge. Es el caso de Patricio Solís Solís quien es el gerente de COOPESANTOS. No inició en ese puesto sino que tuvo toda una carrera de formación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací un 26 de septiembre de 1980. Soy oriundo de Santa María de Dota. Hice mis estudios en la Escuela República de Bolivia. Hice mis estudios secundarios en el Liceo de Tarrazú. Posteriormente tuve la oportunidad de ingresar a estudiar a la Universidad de Costa Rica. Ahí me egresé. -¿Estudió Administración? -No, estudié Economía. Luego tuve la oportunidad de hacer dos maestrías en la Universidad de Costa Rica, una con énfasis en mercado de capitales y la otra en gestión de riesgos. Posteriormente, por esas oportunidades que Dios nos da, y gracias a la confianza que tuvo el Consorcio de Cooperativas Eléctricas de Costa Rica (CONELECTRICAS) y COOPESANTOS, tuve el gran agrado de egresarme de una maestría en Administración de Negocios en el INCAE. -Usted empezó en COOPESANTOS siendo muy joven ¿Cuántos años tenía? -Ingresé cumpliendo veinticinco años, en el año 2005. -¿Cuáles fueron sus primero trabajos? -Mi primer trabajo se lo debo a mi papá. Era un trabajo sin remuneración. Había que ayudar para poder comer. Tengo una anécdota: mi papá me mencionaba que había que ir a coger café para poder ganarnos los útiles. Le dije que me pagara igual que a los otros compañeros, me dijo “que estaba bien”, y yo estaba bien fajado. Al final de la semana llegué, hice bien las cuentas, ya las tenía finas; y pensaba, “mi papá me da la plata, y yo me voy de fiesta”. Me dice mi papá ¿Usted comió todos los días? Ok, vaya y le paga a su mamá por la comida. ¿Le lavaron la ropita todos los días? Vaya, dele tanto a su mamá por la lavada. Al final iba a salir por dentro, mejor se lo devolví. Le dije, “mejor sigamos como estamos”. Es una historia de vida que me ayuda a valorar lo que tengo.

“Empecé cogiendo café” -¿Qué hacía? -Coger café. Mi papá tenía un

bar. Recién cumplidos mis dieciocho años, a mi papá lo operaron de la rodilla. Quedó incapacitado por seis meses por lo que tuve que hacerle frente a lo que tenía. Había que ir a ver el café, cosechar, y ya estaba en la universidad. Salía a las cuatro y media de la mañana de mi casa, iba a estudiar a la universidad, me venía en, bus llegaba a las dos de la tarde, me cambiaba y me iba otra vez al cafetal, a medir. En la noche me quedaba en el bar restaurante que tenía mi papá, y le ayudaba a mi mamá. Esa fue la lucha durante algunos años de estudio, hasta que logré egresarme como economista. -¿Cuáles eran los otros trabajos? -Estuve en una fundación para la economía popular, asesorando a micro empresarios, otorgando créditos no reembolsables. Eso fue en el Área Metropolitana. Ahí descubrí todo lo que hace la economía informal y todo lo que produce la economía informal en este país. A veces, no se cuantifica la cantidad de microempresas que están en las cocheras, en los sótanos de las casas y que son las que realmente mueven la economía nacional. Luego estuve trabajando en una cooperativa de ahorro y crédito. Posteriormente hice algunas asesorías en el Pacifico Central, donde logré montar una pequeña microempresa personal, que todavía tengo. sa?

-¿Qué hace esa microempre-

-Distribuye café. En el año 2002 se me ocurrió la idea. Si el café de La Zona de los Santos es de tan buena calidad, ¿por qué hay que venderlo afuera y por qué no vendérselo a los extranjeros que vienen a vacacionar al Pacífico Central? Ahí empecé a colocar en algunos hoteles, restaurantes. Aún tengo una cartera en hoteles y restaurantes. La idea es cómo encadenar la economía de la región de los Santos. Existen muchos micro beneficios y cooperativas de café ¿Cómo

lograr que ese beneficio que pagan los extranjeros pueda llegar más rápido a ese productor regional? -¿Ese café que distribuye es de micro beneficios o de cooperativas? -Tengo un contrato con COOPEDOTA y otro contrato con micro beneficios. -¿Cómo y por qué ingresó a COOPESANTOS? -Creo que solo Dios porque estaba trabajando en una cooperativa de ahorro y crédito en San Marcos, COOPESANMARCOS. Por esas cosas de la vida, me vi obligado a renunciar porque quería seguir con la licenciatura. En el lugar no me daban la oportunidad de salir una hora antes. Salíamos a las cinco y no me daba tiempo de llegar a San José a las seis, para cuando empezaban las clases. Me dediqué a estudiar, pero a los días me llamaron de COOPESANTOS a ver si les podía colaborar por alguna situación que tenían en clima organizacional. El gerente, don Elías Calderón, me solicitó que le ayudará. Se dio una restructuración, se eliminó la subgerencia y se creó una asistencia de gerencia. Ahí fue donde inicié.

“Soñaba con trabajar en COOPESANTOS” .¿Qué significó entrar a COOPESANTOS? -Durante los cinco años de colegio, pasaba por las oficinas centrales de COOPESANTOS, aquí en San Marcos de Tarrazú. Muchas veces me dije, “quiero trabajar ahí”. Soñaba con trabajar en COOPESANTOS. Después, cuando estaba en octavo año, sufro un accidente. Estuve con muerte neurológica. -¿Qué fue lo que le pasó? -Brinqué de una tapia de mi casa a un techo, y ese techo estaba podrido. Caí alrededor de seis metros de profundidad. Me “golpié” en una piedrita el sentido. Estuve unos

días en coma. Es una larga historia. Le decían a mis padres que iba a quedar como un vegetal o en una silla de ruedas. Le agradezco mucho al doctor Walter Ureña, quien era el director del Hospital Psiquiátrico y, por nexos familiares, mi familia logró que me aceptaran aunque no era un caso para ese hospital. Logro ingresar para que me dieran rehabilitación en una forma más agresiva. Después de que iba a quedar como un vegetal, en unas semanas salí caminando. Creí que iba a perder el año, pero no lo perdí. Con esas cosas, el coeficiente intelectual baja porque las neuronas son las únicas que no se reproducen. Me decían que si vivía era porque tenía algún objetivo para servir. Después que pasaba por aquí, por COOPESANTOS, decía que quería trabajar en una organización donde generara valor y bienestar a una comunidad. Esta comunidad oró tanto en ese momento para que yo estuviera bien... Por ese motivo quizás anhelé trabajar en una cooperativa grande. El premio fue que Dios me permitió trabajar en un COOPESANTOS, que no es solamente de la zona de los Santos, sino de toda una región. Son nueve cantones a los que servimos: Mora, Acosta, Dota, Tarrazú, León Cortés, Desamparados, Aserrí, El Guarco y parte del cantón central de Cartago. Dios me dio esa oportunidad de entrar como asistente de gerencia y traté de dar lo mejor de mí. -¿Qué significó don Elías en todo ese trabajo para usted? -Para mí fue un guía, un mentor, ese padre que encontré en el cooperativismo. Tenía bases muy fuertes en lo que es el cooperativismo con mis padres, ya que son muy enfocados al cooperativismo. Mi papá siempre decía, “es mejor apoyar a las cooperativas”. Se refería principalmente a las cooperativas de café, en aquel entonces. Cuando no están las cooperativas, por los poquitos granos que uno tiene, cualquiera le paga alguna cosita y uno sale por dentro. Cuando apoyamos las

cooperativas, nos apoyamos todos. La única forma de salir adelante es uniéndonos. Hay que recordar un dicho bíblico: “las fuerzas unidas, son poderosas, jamás serán vencidas”. Hay que buscar donde está el eslabón más débil para fortalecerlo. En lugar de criticarlo y destruirlo, hay que buscar cómo fortalecerlo. Así tiene que ser con todas las organizaciones, con todos los encadenamientos productivos. Por eso digo que Dios me dio la oportunidad de estar en una organización que tiene la capacidad de brindar bienestar, desarrollo. Esto es lo que ha significado COOPESANTOS en mi vida. Es lo que significó don Elías, ese guía, quien tiene una ética basada en valores. Eso se tiene que dar en una organización. Tenemos que llegar a una cooperativa a servir. Los que llegamos a estas organizaciones, debemos llegar con la visión de servir y no de servirnos. -¿Cuánto tiempo tiene de ser gerente? ¿Cómo resumiría los aportes de su gestión? -Tengo año y medio de ser gerente. Llevo muy poco tiempo para decir que he aportado a nivel de la gerencia. Desde que he estado en COOPESANTOS, he tratado de hacer las cosas de la mejor manera. Creo que contribuí desde el área donde estaba, en la dirección financiera, cuando se generó el Parque Eólico Los Santos. También se hizo una ingeniería financiera tal que permitiera generar el mayor beneficio para todos los asociados. Eso nos ha permitido gozar de una estabilidad tarifaria. Aunque el ICE aumente las tarifas de trasmisión y de generación, no hemos tenido que trasladarles esos incrementos a nuestros asociados. Hay que visualizar toda la gestión a un largo plazo. Un año y medio es un plazo muy limitado para poder dar algo en concreto. -¿Usted fue asistente de gerente y después paso a la gerencia financiera? -Sí, pasé a la gerencia financiera y después a la subgerencia. -¿Se creó de nuevo la subgerencia? -Sí. Se eliminó la asistencia de gerencia y se creó una dirección financiera. Se creó la subgerencia por el proceso de transición que llevaba don Elías para jubilarse. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? -Definiría el cooperativismo como la forma de ver crecer una economía, en donde muchos pequeñitos podríamos contribuir a una gran organización o a un gran país. Debemos recordar que el cooperativismo no se vive como una empresa. Los que tenemos los valores y principios cooperativos bien arraigados siempre tratamos de ver como ayudamos. Para mí, el cooperativismo es ayudarnos para crecer juntos.


10

Jesús Calderón

“El cooperativismo genera desarrollo”

t Nos interesa mucho la

convertirse en una respuesta para las necesidades de desarrollo de la gente.

economía social solidaria, lo que las cooperativas, las asociaciones solidaristas, los sindicatos, los grupos de agricultores, las asociaciones de desarrollo, los grupos ambientalistas, los grupos de las iglesias hacen en las comunidades… t Jesús Calderón Cal-

derón es dirigente cooperativista. Estudió Turismo, estudió Gestión Local y acaba de recibirse como Abogado. Es el presidente de Coopeserpor, que es una cooperativa fundamental en el desarrollo y en la generación de empleo de Puntarenas.

Liceo Chacarita. De hecho, soy de la primera graduación de bachilleres, de 1983.

tuarios y descarga primaria.

-Usted empezó trabajando y llegó a convertirse en el presidente, en -Usted estudió Turismo y Gestión el líder. Usted ha sido parte de la Local antes de estudiar Derecho. junta directiva de CONACOOP, -Correcto. Después del cole- del directorio nacional y tamgio, en el Colegio Universitario me bién ha estado en la Asamblea de dio por estudiar Turismo porque es Trabajadores del Banco Popular. una actividad vinculada a la región. ¿Qué ha significado el cooperatiMe parecía que era una carrera que vismo en su vida? podía brindarme algunas oportuni-Ha significado todo: los estuCamilo Rodríguez Chaverri dades de empleo. Pero no fue así. dios de mis hijos, mis propios esVentanario Me dediqué más bien a trabajar en tudios, la mejora en los ingresos. -Usted tiene toda una vida en el tema portuario. Llegué a una En esta cooperativa he pasado por cooperativa que se dedicaba preci- todos los puestos. El único puesto el cooperativismo. -Mucho gusto, Camilo. La ver- samente a los servicios portuarios. que no he ocupado es el que ocupa dad que estoy complacido de estar Eso fue hace ya 33 años. mi compañero Luis Morales, que es por acá y de darme la oportunidad el gerente de la cooperativa. Yo esde dar a conocer qué es lo que ha- 33 años en el toy en el área básicamente de opecemos día a día. Como bien es sabi- cooperativismo raciones, pero he pasado por todas do, a nosotros, los de las provincias las áreas. periféricas, siempre nos cuesta un -¿Tenía usted 19 años? poquito más, y tenemos que dar la -Llegué chiquillo acá. Puedo decir -¿Qué significa Coopeserpor para milla extra para salir adelante. con propiedad que el movimiento Puntarenas? -Coopeserpor para Puntarenas, cooperativo como modelo de vida -¿Dónde nació usted? ¿Dónde es efectivo. Nadie me puede venir a lo largo de los 30 años de estar creció? ¿Cuántos años tiene? a decir a mí si el movimiento coo- en operación, efectivamente ha sido -Tengo 52 años. Soy abuelo de una forma muy clara de cómo fundos preciosos nietos. Toda mi vida la perativo funciona o no funciona. ciona el movimiento cooperativo he pasado aquí, en el cantón central para la prestación de servicios de de Puntarenas. Soy porteño ciento -¿Esa cooperativa era Coopeser- alta calidad. El servicio portuario por o era otra? por ciento. Nací ahí, en el antiguo es un área que requiere cierta espehospital San Rafael, hoy clínica San - En aquel momento, incluso an- cialización. No es que formamos 20 Rafael, a menos de cien metros de la terior a la Ley de Autogestión, en- compañeros ahí y decimos “vamos playa de Puntarenas. Aquí he hecho tonces nos conformaron como una a armar una cooperativa para dedimi familia, mis estudios, mi trabajo. cooperativa de servicios, y cuando la ley se aprueba, pasa a tratarse carnos a eso”. Generamos empleo -¿A qué se dedicaban sus papás? como lo que es, una cooperativa de y tenemos muy clara la responsaautogestión. Esta cooperativa data bilidad social que como asociación ¿Viven? -No, mis padres ya descansan. de 1981, y la ley de autogestión es cooperativa asumimos. Aquí hay Mamá era ama de casa y mi padre mucho más reciente. Años después, ejemplos claros de comunidades, en aquellos años fue marinero de nos venimos a dar cuenta de que lo de escuelas, de asociaciones de delas lanchas de cabotaje, las que via- que nosotros hacemos es coopera- sarrollo, de grupos de personas con jaban de Golfito a Quepos, de Que- tivismo, entonces, se cambia de discapacidad, donde siempre, año con año, Coopeserpor ha estado pos a Puntarenas, y las que viajaban modelo. presente en todas sus actividades, de aquí a la Península, a Paquera, aportando, ayudando. -¿Qué hace CoopeSerpor? principalmente a Jicaral. -Coopeserpor es una cooperativa -¿Y dónde hizo usted la escuela y que tiene por objetivo de la orga- Cooperativismo en nización social el servir de fuente Puntarenas el colegio? -Saqué mi escuela primaria en digna de empleo para quienes la Fray Casiano Madrid, en la comu- integran. En el área de los servicios -¿Qué ha significado el coonidad Fray Casiano. Estuve en el nos dedicamos a los servicios por- perativismo para Puntarenas?

¿Qué significa el cooperativismo para quienes son parte de una cooperativa autogestionaria? ¿Cuáles son los restos y los desafíos en ese sector? -El cooperativismo no sólo para Puntarenas, sino para el país, ha sido un motor de desarrollo, principalmente para las regiones que están más hacia la periferia. Puntarenas no escapa de eso. El movimiento cooperativo acá tiene una fuerte incidencia en algunos servicios. El servicio de ferri entre playa Naranjo y Puntarenas es manejado por una cooperativa autogestionaria. En el puerto de Caldera, después del proceso de modernización, hay dos cooperativas que están prestando servicios ahí. Y lo hacen de muy buena forma. Hay cooperativa de taxis y algunas recicladoras en Puntarenas que funcionan de esta manera. En todos los campos del quehacer de la economía está el movimiento cooperativo. -Si uno quitara las cooperativas, habría un tremendo desempleo en Puntarenas, aunque ya hay desempleo. Hay un problema serio de empleo. -Los diversos diagnósticos que hay, como El Informe del Estado de La Nación, indican que efectivamente Puntarenas está por encima de la media en cuanto a empleo. Andamos dos o tres puntos por encima de la media del país. Las oportunidades de estudio para miles de jóvenes son casi nulas. Las oportunidades de estudios superiores que hay acá son mínimas, casi que son privadas. No es una zona en la que se pueda acceder a la educación privada. No hay condiciones de empleo y de desarrollo para que la gente pueda acceder a eso. En fin, tenemos un panorama que no es el que se vive en otras zonas. Sin embargo, creo que el movimiento cooperativo ha sido exitoso en

-¿Cuáles son los más serios problemas de Puntarenas? -Casi que es la respuesta que todo mundo dice, inseguridad y desempleo. La pesca ha bajado. Tenemos la problemática de la pesca de arrastre. Hay que buscar una solución. Yo soy del criterio de que todas las actividades del ser humano inciden en el ambiente. Lo que hay que buscar es ver cómo se minimizan esos impactos. Por lo demás, la seguridad también ha venido muy a menos. La juventud no tiene posibilidades recreativas fuertes. A pesar de que tenemos bonitas playas, a pesar de que tenemos montañas y también tenemos algunas iniciativas en ese tema, el turismo no se ha desarrollado como en Guanacaste, en el área de influencia de Papagayo. Uno va por ahí y hasta que da gusto. - Y con las bellezas que hay aquí en la península, en Paquera, en Cóbano, en las islas del golfo, los manglares y ni qué decir del sur de la provincia. -Y algo interesante es que un área geográfica muy pequeña, tenemos grandes contrastes. Usted puede pasar del nivel del mar, en Puntarenas, en el cantón central, a Monteverde, por ejemplo, en medio de montañas. -¿Qué debe cambiar en el cooperativismo? -Para nadie es un secreto lo que hemos vivido en los últimos cuatro años dentro del movimiento cooperativo. Yo no podría decir que hay una sola persona responsable de la crisis que se ha generado. Pienso que ha sido la suma de desaciertos dentro del movimiento cooperativo. Hoy tenemos un Instituto intervenido; pienso que debió haberse dado; pero ya hay cosas que ya cumplieron su ciclo ahí. En el campo agrícola, en el campo de los servicios, en todas esas áreas, necesitamos un movimiento cooperativo robusto, con dirigentes que tengan ambición como la que tuvieron hace setenta años, cuando nació la primera cooperativa. -Durante el gobierno del doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, que no sólo creó la CCSS, el Código de Trabajo, las Garantías Sociales, la UCR, sino que también tuvo la visión de que naciera el cooperativismo en el año 43. -Bueno, con esa visión es que aspiramos a que después de todo esto, ojalá que al final del túnel, volvamos a ver la luz. Muchas gracias por la entrevista. Los cooperativistas agradecemos mucho estos espacios.


11

Franklin Granados Palomo

El gran emprendedor de canal 14 de Pérez Zeledón peñaba como corresponsal. Recuerdo que era corresponsal de Columbia donde estaban Carlos Longhi, Edgar Arce, Víctor Arguedas. A las seis de la mañana ellos les daban el pase a todos los corresponsales. Recuerdo a Gómez Laurito, en Turrialba; a Rodrigo Saborío, en Puntarenas; a Carlos Hernández, en San Carlos. Y yo estaba en esta zona. Todas las mañanas presentaba noticias desde Pérez Zeledón. Era muy interesante.

t Nuestro reconocimiento para Canal 14, TV Sur, en San Isidro de El General. El pasado 11 de diciembre cumplió 12 años TV SUR. Es el bellísimo emprendimiento de don Franklin Granados Palomo y su esposa… Han llevado adelante un proyecto que tiene ahora un edificio bellísimo.

-¿Fue corresponsal durante muchos años? -Sí. Bastantes años. La verdad que sí. Estuve de corresponsal de La Nación y de Al Día. Me he desempeñado en eso. Volvamos a lo que usted me preguntó.

t “Este edificio significa una gran realización y una gran alegría. Hemos trabajado mucho y muy fuerte. Mi esposa y mi familia han sido claves para mí. Este edificio del canal es el resultado de muchos años de trabajo y de esfuerzo”.

tro? -Sí, el gran locutor y maestro de locutores que ahora está en Columbia. El fue a quien yo le dije que me gustaba esto. Diay, yo lo traigo en la sangre. Él habló con el Padre Álvaro Coto. En ese tiempo no había plazas en la radio. Recuerdo muy bien. Entonces, él me decía, «voy a hablar con el Padre Coto». De verdad habló con él y el Padre Coto le dijo, «dígale que venga a observar, a observar solamente; no a sentarse en nada, ni a tocar nada». Ahí fui observando y observando y observando y pasé ocho meses observando. Nada más que ocho meses. Hasta que se me dio la oportunidad. Ya yo sabía. Entonces, Mario empezó a ayudarme y a ayudarme y así fue mi ingreso a Sinaí.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, por favor, don Franklin, antes de este proyecto de 12 años, ¿dónde fue que empezó usted? Y de paso, ¿dónde nació y dónde creció? -Gracias, Camilo. Yo nací un 11 de febrero de 1956. Tengo 62 años bien vividos. Yo hice las primeras armas en una emisora de frecuencia modulada, FM, que se llamaba Radio Melodía, aquí, en Pérez Zeledón, en San Isidro de El General, cerca de donde estamos, en Barrio Boston. Esa emisora era como la palabra lo dice, solo melodías, todo el día. Era una emisora de don Roger Sobrado, de grata memoria, y de don Óscar López, que en aquella época era ejecutivo municipal de Pérez Zeledón. Esa emisorita era de ellos dos. Me pagaban 165 colones por mes. ¿Qué le parece? -¿Era locutor? -Sí señor. Era operador, y cuando había alguna grabación, yo la hacía.

n

Radio Sinaí y Mario Méndez Castro -Luego usted tuvo un paso importante por Radio Sinaí. -Sí. Recuerdo que don Roger Sobrado, además de ser dueño de Radio Melodía FM, era el técnico de Radio Sinaí; entonces, por ahí, en Melodía, estuve en varios años, pero solo música. Recuerdo que también por medio de don Roger Sobrado fui haciendo amistad y fue cuando conocí a Mario. -¿Don Mario Méndez Cas-

Considerada un Súper Alimento

Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

-¿Cómo surge la idea? Porque yo sé que, por ejemplo, usted le comentó de su idea a don Miguel Ángel Rodríguez, cuando él era el presidente. -Si, pues sí. La verdad es que sí le había comentado, pero no ayudó mucho. Hay que decir la verdad. Pero cuando ya yo tenía este canal, él vino a la zona y me sentí muy bien de entrevistarlo desde el espacio de este proyecto.

Le perdieron los papeles en Control de Radio

-¿Y usted cómo hizo? Usted fue y “pulseó” en San José un canal, una frecuencia. -Yo fui a Control de Radio. En aquella oportunidad el que estaba era don Melvin Murillo, una excelente persona. Fui como un ciu-¿Cuantos años estuvo en Si- dadano común y silvestre, como naí? cualquier ciudadano, porque yo era -Estuve 25 años en Radio Sinaí. de la idea de que, en ese momento, hacía falta un medio de comu¿Cómo nació este canal? aquí nicación así, un canal de televisión. Me gustaba la idea. Yo soñaba con -¿Y cómo fue que usted concibió una frecuencia para trabajarla y la idea de un canal de televisión para proyectar más el cantón de Pépara Pérez Zeledón y el Sur Sur? rez Zeledón. Metí papeles en Control de Radio. Eso fue un camino -Voy a retroceder un segundito el largo, tortuoso. Me pasó de todo. casette. Estuve veinticinco años en Pero en esta vida hay que perseveRadio Sinai. Cuando salí de Sinaí, rar y perseverar y perseverar. Yo le pasé tres meses en 88 Stereo, una comentaba a usted que se extraviaFM de corte musical. Ahí realicé ron los documentos que había metiun noticiario. Teníamos una hora de do en la Oficina de Control de Ranoticias, pero también me desem-

n

Un rico perfil nutricional

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

dio desde hacía como un año. Me dice don Melvin Murillo, «hay que meter nuevamente los documentos, si te parece, si no, lo dejamos así». Es decir, si no, pues no había posibilidad de conseguir el permiso. Y los metí de nuevo. Recuerdo que los llevé un 24 de diciembre, antes de que cerraran la oficia de Control de Radio por los días festivos de Navidad y fin de año. -Los llevó un 24 de diciembre y arrancó un 11 de diciembre, al año siguiente. -Sí. Al año siguiente. Y de eso hace ya doce años.

Arrancó con dos operadores -¿Cómo arrancó? ¿Cuántas personas eran? ¿Cómo era el lugar? -Arrancamos con dos personas, con dos operadores. Arrancamos de 12 medio día a 7 de la noche. A las 7 ó a las 8 de la noche cerrábamos la transmisión. Arrancamos con dos operadores y una secretaria, pero yo vi que el canal se estaba viendo mucho. Entonces, decidí arrancar a las 7 de la mañana. Ahora estamos las 24 horas y estamos en diferentes cableras. Lo que te decía antes de la entrevista es que la señal está entrando en toda, toda la zona sur. -Muy interesante. Sierpe, Golfito, Puerto Jiménez…. Y también en toda la Zona de Los Santos. -Y también en la Zona de los Santos. Sí, ahí estamos. La señal le llega a mucha gente en Santa María de Dota, León Cortés, San Marcos de Tarrazú, Tarbaca y parte de Desamparados. Todo eso lo tenemos por ahí gracias a la gentileza de la gente de Los Santos. -¿Qué significa para usted el que su canal tenga edificio propio? -Una gran realización y una gran alegría. Hemos trabajado mucho y muy fuerte. Mi esposa y mi familia han sido claves para mí. Este edificio del canal es el resultado de muchos años de trabajo y de esfuerzo.


12

Monseñor Javier Román Arias

“He recorrido todos los pueblos indígenas de Talamanca” t El obispo de Limón se ha adentrado en todos los pueblos indígenas. Lo ha hecho cargando un crucifijo. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme de su niñez. -Nací en Tacares de Grecia. Le digo a la gente de Limón que nací en medio de cañales. Mi papá trabajaba en una hacienda, en Tacares. Ahí nacimos y ahí crecimos hasta cuarto año de la escuela. Éramos once hermanos, por lo cual era más difícil. Usé zapatos hasta que entré a sexto grado. Para mí, la primera comunión fue un sufrimiento porque me pusieron zapatos. --¿Usted cortó caña y cogió café de niño? -Las dos cosas desde niño. Me acuerdo que desde los cinco años tenía uno que trabajar. Salía uno de la escuela y se iba a acompañar a la familia a coger café, a cortar caña. Una anécdota que me pasó una vez estábamos cargando una carreta y en una ladera se quiso volcar. Mis hermanos se tiraron y yo dije, “no, yo me agarro bien”, y si hubiera dado vuelta la carreta, no estuviera aquí. -¿Dónde terminó la escuela? -A mi papá lo despidieron de la finca por lo cual tuvimos que salir de ahí. Nos fuimos. Nos instalamos en Mercedes Norte de Heredia. Ahí terminé cuarto y quinto de la escuela. Después nos instalamos en Barva de Heredia, donde saqué el sexto. -¿Usted hizo el colegio en una institución del Ministerio de Educación o en una institución religiosa? -En el Seminario Menor de los Padres Salesianos, Colegio Santo Domingo Sabio, en Cartago, hice séptimo y octavo. Al terminar octavo solo quedamos cuatro. -¿Quiénes fueron fundamentales en esa formación en Cartago? -Me acuerdo de uno que es obispo en El Salvador, Elías Bolaños. Me acuerdo de uno que es de San Ramón. Ya murió. Murió mártir en África. Dejó la patria para ir a ser misionero en África. -Don Juan Bosco fue una figura fundamental en su formación. -Así es. Creo que con él aprendí a amar la juventud, a integrar mi vida al servicio de los jóvenes. Siempre he trabajado con ellos.

-Sí -¿Por qué se pasó a los Diocesanos? -En ese proceso nos mandan a estudiar a Colombia, donde había un noviciado de toda América del Sur y Centroamérica. Ahí tuve un problema con un profesor peruano y salí en junio de 1981. Al siguiente año, estaba entrando al Seminario Menor en Paso Ancho.

“Admiro la obra salesiana” -Yo publiqué un libro sobre Sor María Romero. Me llama la atención lo que la obra salesiana hace en nuestro país y en el mundo. Es la congregación religiosa más difundida. -A mí me llama mucho la atención la labor salesiana tanto en la parte masculina como femenina. Admiro la obra salesiana. En este proceso de formación me tocó compartir en Colombia, por ejemplo. Ver la ciudad Don Bosco. Aquí, como cura, párroco me tocó compartir con las damas salesianas. Ver la presencia salesiana a nivel social lo motiva a uno. Lástima que uno no ha podido contar con la presencia salesiana en Limón. Se tomó el acuerdo en la Conferencia Episcopal de que la imagen de Sor María Romero tiene que estar en todas las catedrales. En la catedral de Limón la colocamos. Yo vacilaba porque decía, “bueno, si Sor María quiere quedarse ahí, que en un año las salesianas vengan a Limón, si no la quitamos”. -Entiendo que usted no terminó su formación sacerdotal como salesiano. -Al quedar solo cuatro nos mandaron a El Salvador, donde hice noveno y décimo. Metieron un año más en el proceso de formación y en El Salvador eran seis años de bachillerato, entonces, para ahorrarse ese año, nos trasladan otra vez a Cartago para sacar el quinto. - ¿Usted iba hacer religioso Salesiano?

-O sea, no tuvo problemas de vocación. -No. Tenía muy claro que Dios me estaba llamando. -¿Quiénes fueron importantes en su formación? -Los Salesianos me dieron la formación. Al llegar a Paso Ancho, la presencia de un Padre Carlos Hernández, el Padre Munguía, el Padre Sancho, ellos marcaron bien ese camino. -¿Dónde inicia su ejercicio sacerdotal? -En Desamparados, en la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, con el Padre Castro.

De San Cristóbal Norte a Pavas -¿Dónde lo enviaron después? -Me mandan como párroco a San Cristóbal Norte. En esa zona tan linda estuve un año. Fue un año provechoso porque sembraba hortalizas. Al año me llama Monseñor Arrieta y me dice que voy para María Reina de Pavas. Fue un cambio muy brusco de la zona tan linda de los Santos a un precario en Pavas. Ahí estuve cinco años. Después me mandan como párroco a Desamparados, a sustituir al Padre Hugo. Estuve cinco años en Desamparadas, dos en San Miguel de Escazú, tres años en Rohmoser, tres años en Moravia y los últimos cuatro en Guadalupe. -En Pavas, hay un templo que parece antiguo. ¿Es antiguo ese templo? -Es patrimonio arquitectónico. Fue construido por doña Elena de Rohrmoser. Era la iglesia de la


13

Un matrimonio que da ejemplo de vida... Una pareja notable Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

finca de los Rohrmoser. En aquel momento en que yo estaba, no se podía celebrar porque fue afectado por el terremoto del 91. Íbamos a celebrar a la escuela. Yo quise restaurar el templo y el Ministerio de Cultura no me dejó. Le propusimos cómo hacerlo. Curiosamente, años después, la propuesta que aceptaron fue la que nosotros hicimos. -¿Quién la construyó? Cuénteme algunos detallitos. -Doña Elena Laman de Rohrmoser, o Rohrmoser de Laman. No recuerdo bien. Tenía unos detalles muy bonitos. Tenía un tallado que significaba algo de la familia de los Rohrmoser. Es un templo muy lindo. -¿Luego se va a estudiar fuera del país? -He trabajado aquí, nada más. No me mandaron a estudiar. Hasta en eso no me toca ser obispo, porque no tengo ningún título. -Eso se lo pregunté porque uno asume que es así. Monseñor Ulloa estudió fuera. Monseñor Quirós estudió fuera. Casi todos los obispos tienen un tiempo afuera. Usted no. -Así es. Alguien me dijo, “por lo menos vaya a la Universidad Católica a que le reconozcan los títulos” No tengo títulos de nada porque en aquel tiempo el Seminario no era universidad. Alguien me dijo, “vaya a la Universidad Católica, haga el examen”, “¿para qué?”, contesté, “No ve que es capaz que estudio más y me hacen obispo”, y al final me hicieron obispo. -¿Qué ha significado para usted el designio de ser Obispo y estar en Limón? -Lo veo como la voluntad de Dios, pero ha sido un cambio muy fuerte, pero poco a poco se va entrando en la dinámica de la Diócesis. Me doy cuenta que también me puedo realizar. No estoy como un Obispo sentado en un escritorio,

sino como un Obispo pastor que visita a todas las comunidades.

Carga un crucifijo de pueblo en pueblo -Me impresionó una foto suya cruzando un rio con un crucifijo. Tengo chochera por los templos católicos. Usted conoce la zona más profunda de Costa Rica, que es Talamanca ¿Qué significó meterse ahí? ¿Qué significa visitar esas zonas? -He podido identificarme con la problemática de los hermanos. Ese Cristo significaba el Cristo de la Capilla de la Hermana de Calcuta. Había que llevarlo en los hombros. El poder visitar la zona indígena y Sixaola me ha hecho conocer la realidad de la Diócesis. Es una realidad muy dura, con mucho desempleo, falta de posibilidades de estudio, drogadicción, sin lugares de recreación. Hay zonas muy lindas, pero la drogadicción no permite una salida para miles de personas. ¿Qué ha significado Limón? -Para mí, ha sido un cambio total. Salí a las parroquias, a los pueblitos, a las capillas más humildes para conocer la realidad de la Diócesis. -¿Qué significa Limón? -Es un cambio rotundo, pero la gente se va acercando. Eso lo va a uno animando. Llegar uno a los pueblos y ver que la gente ha estado orando, que la gente lo espera a uno, que la gente muestra su cariño. Eso es bastante bonito. Por supuesto, hay una influencia muy fuerte del calor. Si me dicen, “¿cómo se siente el Limón?” Yo digo, “pura vida si quitamos el calor”. El calor lo afecta a uno bastante. Como dicen por ahí, “lo mejor de Limón es su gente” y es verdad. Tenemos la experiencia de compartir con todos. De celebrar el día del negro. He tratado de compartir con todos todo lo que se pueda.

Un día de estos, cumplieron años de casados don Rafael Ángel Calderón Fournier, expresidente de la república, y doña Gloria Bejarano, ex diputada y madre de El Museo de los Niños. Siempre me ha impresionado la relación armoniosa, estable, linda, cálida, luminosa, que tiene esta pareja. Siempre me impresionó ver a doña Gloria con tanta dignidad y con tanta valentía, cargando bolsas, camino a la cárcel donde estuvo injustamente su esposo, víctima de un juicio político atroz, de una persecución que no sólo le hizo daño a él, sino que le hizo un gran daño a Costa Rica. El atropello judicial fue de tales proporciones que el señor Calderón está a las puertas de un desagravio, gracias a nuestro Estado de Derecho, o bien a una condena moral para el sistema judicial por el irrespeto a los derechos humanos en la persecución vil y plagada de mentiras que él vivió. Lo que pasó con el expresidente Rafael Ángel Calderón Fournier no tiene nombre. Fue una persecución montada desde la fiscalía y desde un partido político que hoy sufre los estragos del desprestigio provocado por uno de sus expresidentes. Pero el país también sufrió muchísimo. Perdió la estabilidad que tenía con dos partidos que podían ponerse de acuerdo con facilidad, que podían desarrollar un proyecto común. Esa capacidad de ponerse de acuerdo fue la que hizo posible que Costa Rica generara un crecimiento social impresionante en los años 50, 60, 70, del siglo pasado. Fue cuando surgió nuestra vigorosa clase media. Antes de 1940, Costa Rica era un país de gente descalza y sin dientes, como queda claro en un informe de unos investigadores de la Clínica Bíblica, del cual tuve copia gracias a la gentileza del expresidente Rodrigo Carazo Odio, otro ser humano del que se puede decir que fue un gran esposo, un gran compañero, la cabeza de una familia estable, como ocurre con don Rafael Ángel Calderón. Siempre he creído que Calderón es una especie de príncipe del espíritu. Tiene una elegancia en el trato y un respeto que lo hacen único en nuestro país. Es un político de una estirpe especial. Es un caballero de la política como difícilmente haya dos en el país. Como me dijo un día de estos en Nicoya, el expresidente de la Asamblea Legislativa, don Guillermo Vargas Sanabria, Calderón fue preparado desde niño para ser presidente y para ser un gran político. Ese gran político sufrió el traspié de la traición y la mentira por culpa de un sistema judicial manido y manipulado. Sin embargo, la afrenta espantosa de la justicia contra Calderón permitió ese espectáculo de la dignidad, de la valentía, de la lealtad y de la elegancia del

espíritu que fue ver a su esposa cargando esas bolsas, camino a la prisión. ¡Qué gran señora! ¡Qué gran esposa! Ni en ese momento le falló a don Rafael Ángel su compañera de vida. Don Rafael Ángel Calderón y Doña Gloria Bejarano muestran un ejemplo de armonía

matrimonial y familiar que debe conmovernos en un momento de la historia del país en que se resquebrajan los valores familiares y se trivializa el concepto sagrado de familia. Por supuesto que creo que miles de familias de Costa Rica merecen ese título aunque estén integradas por una mujer y sus hijos, por un hombre y sus hijos, por unos abuelos y sus nietos, etcétera... Pero el tema de la armonía y el amor, la alegría de acompañarse siempre, la dignidad de estar juntos, la empatía de pareja son elementos, características, gestos de los que se puede aprender mucho en el caso del señor Calderón y doña Gloria. Ya expuse el caso de don Rodrigo Carazo y su esposa, doña Estrella Zeledón. El tema de la unión familiar tiene un gran exponente en don Rafael Ángel y en doña Gloria. El tema de la formación para prepararse para la política tiene también un gran ejemplo en ellos dos. Don Rafael Ángel fue el último presidente que pudo, de verdad, disminuir la pobreza. Fue el último presidente que tuvo éxito real en el ámbito económico. El crecimiento económico durante su gobierno fue notable. Es el padre de los hogares comunitarios, junto a su esposa, y el creador del bono gratuito de vivienda, que le ha dado casa a cientos de miles de familias costarricenses. Su esposa, doña Gloria, es la madre intelectual y material del Museo de Los Niños, gran poema hecho institución, gran poema social de Costa Rica, la maravilla de la creación humana que permite transformar una prisión en un sitio lúdico y mágico para los niños. Un ejemplo así es grande, es noble, es enaltecedor para Costa Rica.


14

t Esta entrevista es una

primera aproximación a la vida interesante, abundante y plena del obispo misionero de Costa Rica, el obispo de la Diócesis de San Isidro. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en el límite entre Guadalupe y Moravia. Mi sepa es de Guadalupe. Mis papás se fueron después a vivir a un ladito de Moravia. Ahí nací yo, en el año 1945. -¿Qué hacían sus papás? ¿Cómo se llamaron? -Mi papá se llamaba Jesús María Montero González. Mi mamá se llamaba Rosalina Umaña Umaña. Mi papá era un poco de todo. Trabajaba mucho al campo. Le gustaba mucho. Tenía una pequeña finquita. También trabajaba en construcción. Por un tiempo fue guarda. -O sea, que usted creció en un hogar sencillo. -Una familia pobre, no miserable. Gracias a Dios que no, pero una familia pobre, de 12 hijos. Yo soy el menor. Mi mamá era mujer del hogar. En ese sentido, se dedicó totalmente a nosotros. -¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio? -La escuela primaria en la Pilar Jiménez, en Guadalupe. Hice toda la secundaria en el Seminario de los Franciscanos Conventuales, en San Antonio de Belén. Como en ese momento no era reconocido por el ministerio, se nos pidió terminar quinto año en otro colegio. En mi caso, lo terminé en el Saint Francis, y ahí fue donde me gradué. En el Seminario Menor, en mi tiempo, estábamos unos ochenta muchachos. Si hablamos del grupo, éramos 21, de quienes me ordené solamente yo. -Cuando usted llegó al Seminario Menor, ¿ya tenía claridad de que quería ser sacerdote? -Sí, yo diría que bastante, porque desde chiquito, incluso desde tiempos que yo no recuerdo, dicen que yo decía que quería ser sacerdote. A través de la primaria, fue muy fuerte en mí el deseo de ir a un seminario después de terminar la escuela. Como existían todavía los seminarios menores, entonces me indicaron de la posibilidad de ir a ese seminario, en San Antonio de Belén. -¿Dónde se formó como sacerdote? -Los dos años de Filosofía los hice aquí en Costa Rica. Vivíamos en Moravia, allá en Saint Francis, pero en la parte vieja, y desde allí viajábamos todos los días a estudiar a Paso Ancho. no?

-¿En el Seminario Diocesa-

-Sí, en el Diocesano. Ahí hicimos Filosofia en los tiempos en que los alemanes estaban terminando su misión aquí.

Formación de Teología en México

Monseñor Gabriel Enrique Montero Umaña

Nuestro obispo misionero -¿Dónde siguió su formación? -Me mandaron a estudiar Teología en México. Se llamaba Instituto Superior de Asuntos Eclesiásticos, en la ciudad de México. Vine a ordenarme aquí en el año 73. Tenía 27 años. -¿Dónde inicia su trabajo como sacerdote? -Apenas ordenado, me mandaron a la parroquia de Golfito. Toda la Zona Sur estaba bajo el cargo de los franciscanos conventuales. Estábamos en Palmar, en Cortés, en Quepos, en San Vito, toda esa parte sur, tanto la baja como la alta, estaba bajo el cuidado de los franciscanos conventuales. El primer lugar donde me designaron fue en Golfito. Ahí estuve dos años. Ahí fue cuando yo conocí a Monseñor Delfín Quesada, el primer obispo de esta diócesis. -Todo aquello pertenecía ya a las diócesis de San Isidro, que estaba recién nacida. -No, nació en el 54, pero sí era una diócesis joven.

Monseñor Delfín Quesada y Monseñor Ignacio Trejos -Quiere decir que Monseñor Delfín Quesada fue obispo veinte años. Qué increíble, qué montón de tiempo… -Sí. Pero fue más tiempo obis-

po Monseñor Ignacio Trejos. Su obispado duró veintinueve años. Del 74 al 2003. En cuanto a esa estadía en Golfito, me permitió a mí conocer ya no sólo Golfito, lo que estaba en esa parroquia, que era toda una diócesis, sino más allá. Golfito era como parroquia lo que abarca hoy cuatro parroquias. Son cuatro parroquias lo que antes era una sola y lo que nos tocaba atender a los dos o tres de los conventuales.

-Y con una gran problemática social -Toda esa problemática social típica de la zona bananera y que después se agudizó. Por una parte estaba lo que era la problemática fronteriza. Y estaba todo lo que es la parte baja con banano y la presencia de la compañía bananera en aquel tiempo, y después estaba la parte alta de Coto Brus, con el café y con los italianos, y después también estaba la problemática de las invasiones de tierra. Fueron años de grandes conflictos, de grandes tensiones por la invasión de tierras de La Vaca y La Vaquita. En fin, nos tocaron grandes problemas. Esa gran parroquia incluía lo que es hoy la parroquia de Río Claro, la parroquia de Ciudad Neilly, y la parroquia de Puerto Jiménez. Todo ese territorio nos tocaba a tres sacerdotes solos. Eso me permitió conocer mucho por lo menos los principales lugares de esa zona sur baja y también a través de los conventuales,

pues desde antes, como seminarista, yo ya iba a visitar esos lugares allá en la zona alta, de manera que gracias a Dios pude conocer un poquito de esta diócesis. -Después de eso, ¿usted salió del país? -No, yo estuve aquí trabajando, en el país, durante dieciocho años. -¿Dónde trabajó como sacerdote? -Me encargaron de la formación, para ayudar a preparar nuevos frailes, y desde entonces estuve en varias casas de formación y después fui el primer superior tico aquí en Costa Rica porque los demás, que estuvieron antes que yo, eran americanos, eran estadounidenses.

Su primera época como misionero -Usted después salió del país. -Después de dieciocho años de trabajar aquí, estamos hablando de 1990-1991, ya hacía muchos años yo había mostrado mi interés de ir a trabajar en las misiones. Me retuvieron por los cargos o por la formación y no me la habían dado esa oportunidad. Arreglamos con un país de África. Me mandaron para Zambia. -En 1991 usted tenía 46 años. ¿Qué se encontró en Zambia? -Otro mundo, máxime que la

formación estaba en el puro campo, pero es un país muy sereno, muy tranquilo, donde no hay grandes guerras ni me tocó vivir conflictos de ningún tipo. Se habla inglés. Yo recibí formación fuerte en inglés desde el colegio. La independencia fue pacífica; después vino un dictador, pero se dio un cambio, una transición a la democracia. Lo único es que Zambia quedó muy devastada, muy pobre, por la dictadura, y me tocó ver al país salir de esa situación difícil. Un 25 por ciento de la población es católica. Zambia tiene setecientos cincuenta mil kilómetros cuadrados. Los árboles y las frutas son parecidas a las que aquí porque el clima es parecido. Para mí fue una sorpresa encontrar situaciones climáticas y de este tipo muy parecidas en un lugar donde se espera encontrar cosas muy diversas, donde el choque cultural sí es claro, porque te enfrentás con esas tribus africanas cuya cultura es muy antigua. En ese tiempo, todavía persistía la cultura tradicional y las culturas de las diferentes tribus que son lógicamente más sencillas, más pobres, en comparación con nuestra sociedad, pero me encontré con esa sorpresa de un país muy sereno, muy tranquilo, que estaba saliendo de la dictadura, entrando a la democracia, pero con mucha paz y mucha serenidad, sin luchas intertribales. Solamente estuve un año y medio, porque me llamaron de Roma; en ese momento, murió el secretario general de las misiones, un alemán, y me llamaron a mí para que asumiera como secretario general de las misiones y asistente general para Asia, África y Australia. En ese momento yo me puse en las manos de Dios y de mis superiores. porque yo pensé que pasaría el resto de mi vida en África. -De Zambia pasa a Roma. -Me designaron Secretario General para las Misiones de la Orden de los Franciscanos Conventuales. Era para los lugares donde estuviéramos presentes los conventuales. Incluía nuestra presencia en los tres continentes que son continentes misioneros, África, Asia y Oceanía. Sin embargo, la presencia conventual se reducía a algunos países dentro de esos continentes. Me tocaba estar constantemente desplazándome desde Roma para esos lugares en África, Asia y Oceanía. Teníamos presencia en muchos lugares. En África estábamos en cinco países. En mi tiempo, empezamos en Angola. Ahora estamos en siete países. En Australia, estábamos en cinco lugares. Creo que casi llegaba a treinta el total de casas en esos tres continentes. -Quisiera saber la diferencia entre los franciscanos conventuales, sé que hay tres órdenes. -Hay tres ramas de la primera orden franciscana, que son los frailes menores, que visten de café; los frailes capuchinos, que aquí están en Cartago; así como los conventuales, a los que pertenezco.

Década y media en Roma -Usted pasó trece o catorce años en Roma, creo que con Juan Pablo II como Sumo Pontífice siempre. ¿Qué significó ese contacto? Seguramente usted tuvo que verlo muchas veces.


15 -Tuve contacto lejano en muchas audiencias y el contacto cercano se redujo a unas pocas veces, cuando íbamos en los capítulos generales. -¿Y qué significa ese encuentro con Juan Pablo II? -Todos sabemos la gran personalidad de ese hombre y la amplitud de visión que tenía de la Iglesia. Su formación académica era excelente, y hay que hablar de la apertura que él dio a la Iglesia después de Pablo VI. Si hablamos de conservadores y liberales, por decirlo así, Juan Pablo II era un poco más conservador, pero, dentro de eso, era un hombre de una gran visión y un gran líder. Tenía gran influencia incluso en las masas. Entonces, claro que le dio a la iglesia la seguridad que necesitaba en ese momento, después de que vino la gran apertura de Pablo VI y del Vaticano Segundo. Durante las últimas sesiones del Concilio Vaticano Segundo, la Iglesia estaba como muy confusa, como muy cambiante, como queriéndose renovar pero muy rápido. Entonces vino Pablo VI a equilibrar la situación ahí, a darle suficiente apertura. Están como testigos los documentos maravillosos que él nos dejó.

Fue rector en Roma -Durante cinco años fue rector en un colegio especial de su congregación. -Es un colegio internacional de formación de sacerdotes. Van muchachos a profundizar conocimientos en Teología y van muchos a especializarse. Se trata de sacerdotes de todo el mundo. Mandan estudiantes a estudiar allá, en Roma. -Usted también tuvo una experiencia en Filipinas. -Después, yo pedí que si era posible salir del ambiente de Roma, donde estaba yo con muchos trabajos administrativos, y que pudiera volver a un ambiente diferente. En ese momento había una necesidad en Filipinas, con una situación en la que había que poner un poquito de orden y estuve allá cuatro años, hasta que ya se estabilizó un poco la mala situación, y volvió a ser superior un filipino. Yo ya quedé me pidieron en ese momento un servicio de formador o rector de la casa africana. -¿Qué significó la experiencia en Filipinas? -En Filipinas, lo que lo golpea a uno

es la situación de gran pobreza.

De Filipinas a Kenia -¿Es mucho más pobre Filipinas que Zambia? -Sí, mucho más, pero es por la inmensidad de la población, porque en Zambia en ese momento vivía la gente mucha pobreza, pero cuando se trata del campo, incluso casi que como aquí, es una pobreza mitigada por las ventajas que tiene el campo, las frutas, los árboles con cosecha, mientras que en Las Filipinas es la pobreza de El Gran Manila y las grandes ciudades e islas, donde se han apiñado millones de gente en condiciones a veces muy poco humanas. Eso golpea de primer momento con todas las consecuencias que tiene la pobreza. Pero impacta positivamente un país eminentemente católico. Es un caso único en Asia. Filipinas tiene un 83 por ciento de población católica. Es totalmente un fenómeno. Sin embargo, con la presencia de trescientos años de los españoles, lógicamente que llegó al cristianismo. Es un país mayoritariamente católico y profundamente religioso, en el sentido que toma muy a pecho su práctica, aunque, como aquí, falta mucho la formación. -De Filipinas, vuelve a África, como rector de la casa franciscana de formación en el continente. Está en Kenia. ¿Qué encontró en Kenia? -En Kenia, estuve encargado de una casa para todo el continente de África, para los muchachos que ya estudian Teología. Y Kenia, para mi sorpresa, es un país con mucho mejores condiciones, también bastante pacifico y tranquilo, que ha logrado ir, después de su independencia, dando pasos bastante firmes hacia la democracia, la cual todavía se mantiene como un gran proyecto, no sin grandes tensiones sociales ni políticas, pero gracias a Dios la situación política y social todavía se mantiene y Kenia es un país más desarrollado, de un nivel educativo mucho más apto, un país con un clima bellísima y con un turismo enorme, muy amplio en todas las riquezas turísticas. Es un país que, dentro del contexto de África, sin ser uno de los más desarrollados, es un país que tiene sus pies en la tierra y que ha logrado mitigar un poco la cuestión de la pobreza, sin que dejen de tener grandes sectores de pobreza y hasta de miseria. Es un país interesante.

¡Hasta siempre, doctor Guido Miranda! Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Durante muchas tardes de viernes, grabé largas entrevistas con el doctor Guido Miranda en su casa, en La Uruca. Es, sin duda, el más influyente funcionario que ha tenido la Caja Costarricense del Seguro Social en su historia. Durante ocho años fue gerente de la institución y durante otros ocho años fue presidente ejecutivo. Fue un intelectual en políticas de la salud reconocido y apoyado por tres grandes estadistas de nuestro país, los expresidentes Don José Figueres Ferrer, Don Daniel Oduber Quirós y Don Luis Alberto Monge Álvarez. También fue el gran artífice de que se concretara en la realidad lo que anheló el corazón y lo que concibió a partir de su preparación universitaria y su visión social el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, gran reformador social de Costa Rica. El doctor Guido Miranda fue el gran peón, el gran artífice, el gran arquitecto de lo que soñaron juntos el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y Don Manuel Mora Valverde. Estos tres grandes líderes estuvieron al frente de la más importante transformación social de la historia de Costa Rica. La Caja Costarricense del Seguro Social se vio beneficiada por la rara, hermosa, particular y especial combinación de elementos que confluyeron en la vida y en la obra del doctor Guido Miranda: sensibilidad social, formación académica, pasión por la ciencia, perseverancia y carácter. Todas mis entrevistas con el doctor Guido Miranda primero aparecieron en Radio Columbia y en Canal 13. Luego, preparé la transcripción que revisamos don Guido y este servidor. Incluso, en el libro aparecen fotografías de las correcciones hechas a mano, con lápiz, por parte del doctor Miranda. El libro apareció gracias al apoyo del doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional. (Gracias al doctor Edwin Solano Alfaro y a su liderazgo en la Unión Médica Nacional, he podido escribir y publicar veintisiete libros de entrevistas

a médicos destacados en muchas especialidades y en muchas comunidades del país). Yo mismo monté las cajas de libros en mi vehículo y llevé los ejemplares a la casa de don Guido Miranda. Cuando aparece un libro mío sobre un personaje histórico, trato de ser yo mismo quien entrega a esa persona una buena cantidad de ejemplares. Es una ceremonia especial para mí.

Hermoso gesto de don Guido Miranda Lo que me sorprendió en este caso es que después el mismísimo don Guido Miranda, con nueve décadas encima, se encargara de distribuir los libros en su vehículo. El libro apareció siendo presidente de la República don Luis Guillermo Solís, y fue él mismo quien me contó que don Guido le llevó un ejemplar a Casa Presidencial. (Cuatro presidentes de la república han sido especiales con mis libros, por sus gestos y por su apoyo, don Rafael Ángel Calderón, don Luis Alberto Monge, don Abel Pacheco y don Luis Guillermo Solís). Gracias a este gesto de don Guido, me sentí orgullosísimo del trabajo que hicimos juntos y me sentí muy feliz de encontrar que el libro produjo satisfacción también en don Guido. Lamentablemente, creo que no lo llamé para agradecerle el bellísimo gesto de que él mismo entregara los libros. Me queda esa duda. Estaba en una cafetería en Pinares de Curridabat, hoy, a medio día, cuando recibí la noticia de su muerte. Un frío extraño me congeló la espalda. Pasé un rato inmóvil ahí, lo que es difícil en mí. Repasé los muchos viernes por la tarde que compartí con don Guido. Le di gracias a Dios por permitirme esa experiencia hermosa en mi vida como periodista y escritor. Y, en silencio, le di las gracias a don Guido. Sólo en el cielo puede estar un hombre que hizo tanto bien en su vida. Descanse en paz el doctor Guido Miranda, intachable funcionario público de nuestro país.


16

Rodrigo López García

“Diputados quieren dejar a los trabajadores sin sus derechos constitucionales” t Rodrigo López García es el Se-

cretario General de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería ANPE. Es el sindicato activo más antiguo del país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted compareció en la comisión legislativa que pretende prohibir las huelgas. ¿Qué piensa de eso? -Muchas gracias. Fue una comparecencia muy difícil por el ingrediente antisindical que tiene el diputado Carlos Ricardo Benavides. Específicamente a ANPE le tocó, como parte de los profesionales en salud, venir a pedir explicaciones y a dar argumentos. El proyecto de ley es muy preocupante porque viene a cercenar el derecho de las huelgas. Viene a decir que el trabajador de la salud no puede salir a una huelga. Se le limita su derecho fundamental. Pero, además de eso, se están estableciendo una serie de medidas que, incluso, llevarían a la disolución de los sindicatos en algún momento. Disolución para el que se organiza, disolución para el que protesta, disolución para algo que tiene vida constitucional, como son los sindicatos. -¿Qué piensa usted que va a ocurrir en las próximas semanas? -Vamos a tener que dar una lucha muy fuerte, porque aquí parece que hay una lucha contra la parte sindical, lucha contra los trabajadores y contra cualquier tipo de manifestación social que, en un momento determinado, quiera decir que no a algo u oponerse a las ideas de corte neoliberal que están totalmente inscritas dentro de la Asamblea Legislativa. -¿De qué manera el sector sindical va a arremeter contra los movimientos de algunos partidos políticos que están en contra de los trabajadores? -Aquí hay un pleno repudio contra estos movimientos que van en contra de los trabajadores. Aquí la respuesta misma se da en el instante mismo en que se quiera aprobar. Aquí debieron haber ido ante la OIT y enterarse si pueden venir a moldear el país de esa manera. Debieron preguntar sobre la ejecución de la prohibición de una huelga. Eso es prohibir el derecho de un trabajador. Lo que quieren es venir a privatizar un sector sin que se dé cuenta la gente de lo que está pasando. -Si usted ve para atrás, con la experiencia que tiene en el movimiento sindical costarricense, ¿tuvo el país en los últimos veinticinco años un proceso de restricción de las libertades sindicales como lo está viviendo hoy? -Creo que hay que ser generador de una fuerte crítica. El gobierno actual es el que más se opone a los mecanismos de protesta o manifestación a la que tienen derecho los trabajadores.

“Nos metieron en el TISA sin ser consultados” -Usted es la persona que más me ha hablado de TISA, ¿Qué es TISA y cuáles son las implicaciones que tiene en el contexto de lo que está viviendo el país con el tema de la regla fiscal y del “Combo fiscal” en general?

-El Tratado Internacional de Servicios, denominado como TISA, es un tratado que empezó ya hace varios años y comenzó a gestarse de manera oculta, como decimos nosotros, logramos enterarnos de este tratado hace unos cinco años, por medio de la Federación Internacional de Servicios Públicos, con quien comenzamos a hacer un proyecto de desarrollo. Eso porque Costa Rica suscribió ese acuerdo en el gobierno de la ex mandataria Laura Chinchilla. A nosotros nos metieron en el tratado sin ser consultados. Estos tratados son terribles, tienen que ver con la privatización de los servicios que presta el Estado. Sacar al Estado de su participación en la economía y que sea el mercado el que resuelve. El Estado costarricense no brindaría el servicio de la salud, sino que la van a brindar corporaciones privadas. Así, igual con la educación, la telefonía, el agua potable, el servicio de correos, la distribución de combustible, la generación eléctrica… Y van a ser ubicadas dentro del rango de compañías internacionales. A la fecha, muchos de los procesos negociados no fueron conocidos por los países. Se han realizado más de 16 rondas de negociación, todas realizadas en Ginebra, Suiza, y se desconocen los alcances más fuertes. Sin embargo, por medio de Wikileaks, por medio de algunos datos que fueron sustraídos en algún momento y presentados a las organizaciones sociales que a nivel mundial están muy preocupadas, se plantearon algunas reglas que vienen a ser privatizadoras de

esos servicios públicos, pero a la vez privatizando y sabiendo que un grupo específico de la población que no posee la capacidad de compra, no acceda como derecho civil del ciudadano a los servicios públicos que conocemos. Costa Rica es un nicho muy rico para esto, sin que esté el tratado internacional de TISA funcionando y aunque en este momento esté paralizado a nivel mundial su negociación. Pareciera que damos brincos de gigante para ubicar procesos que llevan a un proceso de privatización. Yo hago hincapié a la gente en que la información es muy importante. Vivimos en una era en que la información y la tecnología nos inundan. La tecnología la podemos utilizar desde un teléfono y una computadora informarnos sobre este tipo de tratados. Esto nos permite darnos cuenta que la tendencia neoliberal a nivel mundial acapara grandes espacios, para pasar todo lo que son servicios públicos del Estado a manos privadas.

Desempleo y sub empleo en Enfermería -Se habla mucho del subempleo de la Enfermería en nuestro país. Hay muchas menos plazas de las que debería, que hay muchos enfermeros y enfermeras que trabajan como auxiliares, que tienen que aceptar un puesto muy por debajo de sus capacidades y de su desarrollo profesional debido a que la Caja Costarricense del Se-

guro Social y el Ministerio de Salud no tienen las plazas que el país requiere. ¿Es así? -Sí, claro. Lamentablemente en este país cambió el perfil epidemiológico en todo el país, cambió el perfil poblacional, porque nosotros socialmente tenemos desde los años 80 un aumento sustancial de la población, no solamente por los que hemos nacido aquí, sino porque tenemos una carga migrante muy fuerte. Yo no critico ni digo que son nefastos, ellos son dinamizadores de la economía, del trabajo, vienen a hacer muchas veces trabajos que no hacen los costarricenses. Ahora bien, ¿qué ha sucedido con el sistema de salud? Creo que desde que inicia la transformación del sistema de salud y desde el último Plan de Ajuste Estructural, donde le quita las posibilidades al primer nivel de atención que tenía y excelentemente lo realiza el Ministerio de Salud, los médicos, los especialistas, las enfermeras y las auxiliares en Enfermería, los técnicos de atención primaria, donde hacían barridos increíbles, donde somos nosotros los que recordamos que llegaban a vacunar, a dar consulta de niño sano. Pero resulta que eso pasa a la Caja Costarricense del Seguro Social, sin trasladar el contenido económico y presupuestario, sin trasladar el cien por ciento de los funcionarios que podían hacer funciones de atención de primer nivel de atención de excelencia. Pero en el primer nivel de la Caja Costarricense del Seguro Social, la enfermera profesional queda borrada, es disminuida y únicamente es coordinadora entre grupos de EBAIS que, en este momento, en la realidad nacional, no son de las necesidades del país, del pueblo y en los EBAIS, no hay profesional en Enfermería, lo que hay son Auxiliares de Enfermería, disminuyendo el componente no solo en el equipo básico que debió estar acompañando en Enfermería, sino negando la posibilidad de tener una plaza de trabajo. No por tener solamente una plaza de trabajo, sino por el ámbito de acción y el expertís que pueda dar una enfermera en el apoyo del primer nivel. Ya en el segundo y tercer nivel de atención, la situación ha cambiado, los hospitales necesitan de más profesionales en Enfermería, de más trabajadores de la familia de Enfermería. Sin embargo, la creación de plazas ha estado amarrada durante muchos años. Ha estado amarrada porque esa ha sido la política perversa de la institución. Los servicios esenciales de la Caja, cada día están más recargados para el personal, cada día son más riesgosos. Yo me encontré en el hospital de Nicoya dos colegas mías que están hospitalizadas en el Hospital de Liberia, las trasladaron a Cuidados Intensivos porque están contaminadas con Influenza A. Estas cosas causan mucha tristeza. Nuestro personal obviamente tiene un alto riesgo, pero no es medido por las autoridades que están en San José y que no se dan cuenta de la necesidad que tenemos de la dotación de un número mayor de enfermeras, no por número de camas, sino por la enorme complejidad por se paciente que llega y se puede venir y complicar. A veces tenemos una enfermera para más de 25, 30, 40 o hasta sesenta camas en algunos hospitales. Esa es una realidad. Las necesidades son enormes, la distribución no ha sido progresiva, más bien podemos hablar de una distribución regresiva en algunos aspectos como crear una distribución de trabajadores en el tratamiento neurálgico, en el cuidado eficiente de la 24 horas del día, los siete días de la semana, durante todo el año. Y que muchas veces deja botado sus propias necesidades y su propia familia por cumplir de manera abnegada en un trabajo sacrificado.


9

APM Terminals recibe orden de inicio para su segundo puesto de atraque Gloriana Corrales Para El Guapileño

El 22 de febrero, el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) otorgó la orden de inicio para el segundo puesto de atraque de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). APM Terminals diseñó, construyó y operó esta isla artificial de 40 hectáreas para recibir barcos cuatro veces más grandes que los que actualmente llegan al Caribe costarricense, por lo cual la TCM se ubicará en el primer lugar de conectividad según el Foro Económico Mundial a partir del 28 de febrero, cuando el proyecto se inaugure oficialmente en Moín, Limón. “Nos sentimos orgullosos de que después de este largo camino, APM Terminals cumple con todos los requisitos establecidos por el Estado y por el Consejo Nacional de Concesiones para operar la terminal más eficiente de Latinoamérica y poner al país a la vanguardia de la logística”, comentó el director general de

APM Terminals Moín, Kenneth Waugh. La TCM está equipada con seis grúas pórticas (STS) capaces de generar 180 movimientos por hora de estiba y descarga, así como 29 grúas de patio. La terminal cuenta con una extensión de 40 hectáreas, con espacio para almacenar contenedores, en su mayoría refrigerados, con 5.000 conectores para contenedores reefer. Esta novedosa terminal habilitará la posibilidad de que barcos tipo Super Post-Panamax, con 8.500 contenedores, lleguen directamente a nuestras costas y se dirijan a mercados europeos y destinos asiáticos. La ceremonia de inauguración de la TCM se realizará el próximo jueves 28 de febrero, a partir de las 3 p.m., y contará con la participación de más de 1.100 empleados. Se espera la asistencia del Presidente de la República, Carlos Alvarado; el Gabinete, embajadores y ejecutivos de la compañía.


10

Añoranzas de los inicios del Colegio Agropecuario de Pococí vaba tan cerca y tan grande el ganado que venía hacia nosotros, que me paralice del miedo. De pronto me encontré montada en un caballo, pues un vaquero me tomó de la mano, me levantó y en ese momento pasó la manada. Esto me provocó por meses, pesadillas relativas a la persecución de ganado bravo que corría detrás sin importar donde estuviera escondida. En otra ocasión, se salió de la manada un toro negro, que se fue directo a mi casa, derribando el portón y subiendo las gradas para ingresar por la puerta, como si fuera un vengador enfurecido. Mi tío Olman con mucha fuerza logró, sostener la puerta, para que no entrara semejante animal Aun recuerdo como su pelo negro quedo pegado en varios sitios del patio.

Gira de estudiantes a Limón: Es valioso recodar el viaje que planificó el Estado para los estudiantes de los colegios de la región, con la finalidad de ver el traspaso de la Northern Raildwan Co. a INCOFER. Lo que permitía al Estado recibir el ferrocarril cuyo compromiso tenía la empresa una vez concluido su trabajo y el término del tiempo pactado en que el mismo pasaba a ser un bien del Estado. Así fue como en esa gira programada, se llenaron todos los vagones de pasajeros con estudiantes y sus profesores para ir a ser testigos de este acto de firma del traspaso del ferrocarril del Atlántico. En esas paradas que hace en cada estación el tren, una compañera se quiso bajar un momento para saludar unos familiares en Siquirres, siendo acompañada por otros cinco compañeros del colegio, (Beatriz Cordero), cuando voltearon se dan cuenta que el tren, ya se había ido y eran más de las siete de la noche, lo que los puso a pensar en cómo regresar a sus casas de noche y a pie. Luego en medio de la desesperación y el correr del tiempo les informaron que otros trenes iban a pasar para Guápiles, debido a que habían llevado varios vagones de estudiantes en diferentes maquinas, Se esperaron en la estación hasta llego el siguiente tren, así fue como lograron llegar a Guápiles aproximadamente a las 11:00 de la noche Cazadora de Guácimo, Jiménez, Colegio V año. Llegaban tarde, no servían. Se rebelaron y no llegaba. Cuando eran pocos no iba. Decidieron no pagar, en Jiménez lo detuvieron Con el nuevo dueño y el apoyo del comercio de Jiménez, mejoró, era el señor Francisco Rojas, Walter en la comisión, no pagaba. Buses nuevos. Gladys Alfaro Cordero de Jiménez viajaba a caballo todos los días. Los Sandí, Dulce y Gerardo a pie, el último año en moto, el aceleró y la dejó botada. Rodolfo Camacho viajaba en chapulín a veces y a los bailes también, Carmen María Solano, David Jiménez Rojas y Damaris con Camacho en chapulín con los ríos crecidos y llegaban llenos de barro al regreso porque las llantas pringaban. Habían enclaves bananeros y en ellos centros sociales por servicios sexuales para los bananeros y eran frecuentados por todos los hombres. Uno era Ojoche hoy conocido como La Montecarlo, Maracas, Taconazo, donde salió el Diablo, el Escape por el Río Santa Clara, El Viajero, Casa Blanca. El Chaparral, el Cañabar, Centro de Amigos, lugares como El Burro Amarrado. Los ríos eran lugares donde las familias compartían.

CULTIVOS MAIZ. Plaza del maíz en Roxana. Maíz requiere de suelos de primera, alternado con tacotales, frijoles o leguminosas, además se acostumbraron las quemas en el terreno para limpiar más rápido, generar ceniza que era un gran abono,

DESFILE eliminar insectos y otras enfermedades que atacan los cultivos, copiando parte de la cultura indígena Guácimo aportó estudiantes muy entusiastas, que viajaban todos los días en un autobús tipo cazadora, según se conocían en ese momento. El maíz aportaba el aguinaldo de nuestra gente y para todas las personas, era un cultivo muy importante, que aportaba el sustento diario, para alimentar la familia, las gallinas, la vaca, y hasta los caballos disfrutaban de una mazorca de maíz. La cercanía entre Pococí y Guácimo siempre fue muy estrecha antes y después, de que se independizara como cantón. Guácimo era el centro del comercio del maíz en la provincia de Limón, por encontrarse en ese sitio la Secadora de Maíz, donde desfilaban cientos de sacos lleno del grano tan preciado y que con la apertura comercial y los subsidios de otros países a sus agricultores, dejó de ser rentable. YUCA. Este tubérculo ha constituido por años un alimento que se consume aun, en todos los hogares de la Región Atlántica, una olla de carne sin yuca no era lo mismo. Hemos heredado el gusto por diversos tubérculos como malanga, tiquizque, chamol, papilla, etcétera.

El Estanco: Eran el Centro Comercial Estatal de gran relevancia en los pueblos de todo Costa Rica, donde se distribuían los alimentos de la canasta básica, se hacían grandes filas y se recogía en sacos de harina o azúcar la “comedera”. Esos sacos después eran desteñidos para utilizarlos como telas para hacer ropa para el hogar o familia.

Nuestro Ferrocarril alma de la región El ferrocarril fue el transporte que daba vida a la zona. Las casas de basas y con diseños ingleses, se encontraban en todo el recorrido donde la gente salía a su corredor a ver pasar esas jaulas de hierro negro, lleno de letras, que se deslizaba por los rieles imponiendo su

majestuosidad. En los campos con sus vagones de carga y que en cada parada la gente corría porque solo había 5 minutos para cargar en cada estación. Lo que la gente producía y luego trasladaba para ser vendida en otros sectores de la provincia o de la capital. Algunos lugares donde hacía paradas el tren era en Toro Amarillo, Guápiles, Diamantes, Calle 1, El Molino, Milla 57, Jiménez, la Angelina, Fox Hall, La Selva, La Cabaña, Guácimo, África, Parismina, Iroquois, Las Mercedes, y Pócora en estos dos cantones tan cercanos. De ahí, partía hacia la zona de Siquirres donde había un Colegio Agropecuario, que albergaba y capacitaba los alumnos que viajaban en el tren de varias partes del Caribe Norte y de Matina. Gran ilusión era esperar su llegada para guindarse de un vagón y devolverse en otro que venía de vuelta a cada estación. Iban corriendo entre las canastas de pan, refrescos de cola, comidas caribeñas, propias de la zona, en que crecimos como eran los gallos de huevo duro, cocadas, cajetas de coco, bofe con yuca, pati, gallos de pollo achotado, entre otras. El pan se distribuía en canastas de bejuco, a través del recorrido del tren, había que bajar las canastas rápidamente, pues de lo contrario había que correr para alcanzar el último vagón.

Procesadora de carne: En Guápiles había un Matadero en el centro, detrás de lo que hoy es El Pali, por la cantidad de reses que se mataban, algunas veces, quedaban las cacheras una encima de otra. Esto dio origen al nombre del barrio que siempre se conoció como La Cachera. Hoy día ese barrio se llama San Francisco, para nosotros es parte de nuestra historia. El ganado se llevaba arriado, perseguido por vaqueros montados en sus caballos, pasando en diagonal por la plaza de Salvador y en carrera libre, aun cuando los niños jugábamos pelota en dicha plaza se escuchaban los gritos y ya encima estaba el tropel de enormes bravos novillos, toros y vacas que iban al matadero. En una ocasión se obser-

La despedida de los sextos fue muy diferente y participativa. Como éramos los primeros graduados del colegio, decidimos hacer un desfile hasta llegar al centro de Guápiles. La caminata incluyó los barriales de los malos caminos, los cuales fueron parte de la celebración. No hubo uno de nosotros que no se cubriera con barro. Unos iban montados en la carreta del chapulín y otros a pie. Nos bajamos en ocasiones para compartir nuestra alegría con las familias que salían a aclamar los grupos de jóvenes en medio de la algarabía. Una vez en el pueblo los bomberos con sus mangueras cargadas de agua nos bañaron. Fue realmente inolvidable.

Corridas de toros: La plaza de El Salvador fue testigo de múltiples actividades, de las cuales destacamos las famosas corridas de toros. Se construían tablados y un gran redondel, en madera donada por la gente, al igual que la mano de obra. Ahí se presentaban la reina y sus princesas o acompañantes, quienes desfilaban por el centro del pueblo y luego daban la vuelta por el redondel. Otro lugar que se vestía de fiesta era el terreno conocido como El Caimitazo, donde también disfrutamos bailes de reinados, corridas de toro, corridas de caballos, entre ot ras.

EXPO POCOCI: La Expo Pococí tiene sus inicios en las aulas del Colegio Técnico y posteriormente se hace una feria en Guácimo. Continúa en las instalaciones que la Junta Administrativa designó para tales efectos hasta llegar a ser una de las más importantes del país. El enclave bananero está arraigado en la población adulta mayor actual. Sin embargo, las nuevas generaciones han aportado sus nuevas experiencias y conocimientos para hacer los cambios oportunos. Los primeros egresados y bachilleres trabajamos arduamente y pusimos nuestro mejor empeño para colaborar con los líderes que se atrevieron a diseñar una organización con tradición y de apoyo al sector ganadero de la zona. La creación de la subasta ganadera cambió

la historia en la compra y venta del ganado. Pasamos a ser un modelo para que en otras partes se establecieran otras subastas.

GANADERIA. Por la extensión territorial del cantón, la ganadería era la actividad principal antes del enclave bananero. Sin embargo, las políticas del gobierno nunca han sido claras en priorizar este tipo de producción que estaba a la libre en el país. Los precios bajos de la carne y de la leche llevaron a los finqueros a vender su patrimonio a las bananeras que ingresaron con mucha fuerza y recursos. Se vino gran cantidad de personas de todas partes del país a trabajar en banano, y la mayoría se quedó viviendo aquí. Las subastas ganaderas siguen funcionando porque se volvió a reactivar la ganadería con el aporte de fincas compradas por el IDA, que otorgaba grandes terrenos y préstamos de la Caja Agraria y del Sistema Bancario Nacional, a sus beneficiarios que supieron aprovechar esta oportunidad. Lo más productivo fue el ganado de engorde que luego era llevado a San José en camiones para su venta.

APERTURA A SAN JOSE POR TURRIALBA La Calle Vieja estaba paralela al ferrocarril y era la que unía todos los puntos cercanos a lo largo de esta vía. Los cantones de Pococí y Guácimo se comunicaban por dentro pasando en el cantón de Siquirres se iba a Portón de Iberia, Florida, Río Peje, Cairo, Las Juntas, por la orilla y en línea del Río Reventazón, para luego ingresar a Siquirres, y de ahí hacia El Cocal hasta llegar al Guayacán, a Turrialba y de ahí a San José. La empresa reconocida para trasladar pasajeros de Pococí hasta San José era la empresa de Alfredo Rojas y la Familia de Francisco Rojas. Dentro de nuestro pueblo el servicio lo brindaba la empresa de buses de los Badilla, personas reconocidas por su honradez, tesón y empeño. Viajar a Turrialba era una gran aventura y sufrimiento por las curvas tan pronunciadas en el camino, y mucha gente vomitaba continuamente. El chofer llevaba bolsas de cartón, para que se hiciera en forma ordenada.

RUTA 32 La apertura de la Ruta 32 fue extraordinario para los vecinos de la provincia, fue un tiempo para celebrar. Se acortaron los trayectos y se acabaron los vómitos y en poco tiempo se llegaba a la capital. De seis horas en bus, a una hora hizo que realmente se tuviera un cambio. Mejora en la economía porque en tren o por Turrialba se tenía que viajar de un día para otro, mientras que con la 32 se podía hacer gestiones y regresar el mismo día. Definitivamente fue un gran aporte al desarrollo de la provincia de Limón.


11

En el 2018 las utilidades de la JPS superaron los ¢45 mil millones t Las organizaciones

de bien social fueron las más beneficiadas. Heidy Arias Ovares Asesora presidencia Para El Guapileño

El año 2018 fue muy exitoso en el incremento de las utilidades para la JPS. La utilidad neta fue por más de 45 mil millones de colones. Gracias a las estrategias de ventas y las diferentes promociones, se logró superar las utilidades del año 2017 en más del 19 %. Uno de los factores de éxito para este resultado, fue la promoción del Premio Acumulado aplicado para los pro- Personas con discapacidad se benefician de las utilidades de la JPS. ductos de Lotería Popular Chances y Lotería Nacional. Esta modalidad vino para quedarse dada su gran aceptación. “Los resultados positivos que hemos alcanzado vienen a favorecer de manera significativa a más de 31 mil personas que forman parte de los programas y proyectos de bien social de esta benemérita institución”, así lo indicó doña Esmeralda Britton presidenta de la Junta de Protección Social. Cabe destacar que son más de 430 organizaciones que se ven favorecidas, el monto asignado fue de más de 38 mil millones de colones, estas organizaciones tienen más de 500 programas para brindar servicios Centros diurnos reciben recursos de la JPS. Atención para las persoa personas con discapacidad, a las nas adultas mayores. personas adultas mayores, personas con VIH-SIDA, niños en abandono, personas en alcoholismo y persona con cáncer entre otros. Las utilidades de la JPS tienen un alcance a nivel nacional, destacamos los programas de vacunación, tamizaje, pensiones del régimen no contributivo, bono de la vivienda y la entrega de equipo médico a los hospitales de la CCSS. Estos programas y equipos fortalecen la salud de todos los costarricenses. El incremento en las utilidades le permite a la JPS pagar impuestos, se destinó un monto de más de 5 mil millones de colones para el impuesto único de la renta. En pagos de premios el monto superó los 173 mil millones de colones. Destacamos que, para el fondo de pensiones y programas Terapias de lenguaje.

Equipos médicos especializados para todos los hospitales de la CCSS, fortalecen la salud de los costarricenses.

de atención de la salud de las personas vendedoras de lotería, la JPS aporto más de 2 mil millones de colones. Desde la presidencia y las diferentes gerencias de la institución agradecemos a todos nuestros compradores fieles que hicieron posible este incremento. Gracias a nuestra fuerza de venta que con su esfuerzo logra colocar nuestros productos en todo el territorio nacional. Adicio-

nalmente expresamos un profundo agradecimiento a todos los funcionarios de la JPS por su compromiso para sacar adelante esta empresa comercializadora de lotería. Por último, un agradecimiento especial a todas las Organizaciones Sociales que atienden nuestros diferentes sectores, ya que sin su participación no se lograría la inversión social producto de nuestras utilidades.

Comunicado de la Asociación Cámara de Comercio y afines de Pococí Ólger Irola Calderón Para El Guapileño

En vista que durante el año 2019 nuestro cantón, y en general todo el país, entra en un proceso de campaña política para elección de alcaldes, regidores y otros puestos de gobierno local, nuestra organización considera pertinente y apropiado dejar clara nuestra posición como organización gremial. La

Asociación Cámara de Comercio y afines de Pococí es un órgano apolítico, que no tiene preferencia ni afinidad por ningún partido político, ni candidato a puesto alguno. No hemos dado, ni daremos nuestra adhesión a nadie en particular. Cualquier miembro de nuestra organización, sea asociado, o miembro de junta directiva está facultado, y en todo su derecho ciudadano, de ostentar cualquier puesto políti-

co que considere pueda ejercer con civismo y actitud de compromiso social, sin que esto signifique que la Cámara de Comercio sea el medio para alcanzar dicha meta. Nuestra organización responsablemente, atenderá al llamado de todas aquellos postulantes que quieran presentar sus propuestas en el tema de comercio y afines a quehacer, en un posible gobierno local; inclusive, consideramos oportuno que, una

vez ratificadas todas las postulaciones, podríamos llamar a los aspirantes, para conocer sus propuestas en los temas relevantes a nuestra organización. La Asociación Cámara de Comercio y afines de Pococí insta a todos los pocociceños a participar cívicamente ejerciendo su derecho y deber al voto, de manera informada y objetiva y pensando en el bienestar de la colectividad y el desarrollo de nuestro pujante cantón.


12

13

En quinta exposición de dibujo

Proyecto Canoterapia

Arte y color reinaron en exposición de dibujo El Guapileño Fotos Eduardo Solano R

El 3 de febrero, se realizó la quinta exposición de jóvenes artistas en Guápiles y es parte de la reapertura de la Casa de la Cultura de Guápiles, organizada por la Licenciada en Artes Plásticas, Ana María Granados. La mayoría de expositores tienen de 7 y 16 años, es una muestra en que los niños y jóvenes con el apoyo de sus padres, que les enmarcan y les apoyan en todo este proceso, muestren sus obras que no solo se queden en sus cuadernos guardadas, sino que realcen la belleza de sus obras y que a pesar de que están muy jóvenes, logran cosas hermosas. Ellos reciben curso de dibujo en la Casa de la Cultura resalta la profesora que los jóvenes y niños son esforzados y disciplinados, durante muchas horas de dedicación mejoran su arte. Cada obra que uno observa en esta exposición es algo que el muchacho o niño quiso hacer de forma independiente y espontánea, el tema cada uno de ellos lo escoge, de ahí la diversidad de temas que podemos ver, naturaleza, retrato, algún personaje de fantasía, eso viene en la decisión de cada uno de ellos, es muy bonito, ver una exposición tan variada en cuanto a la temática. Es importante al observar las obras, ver la ficha donde viene la edad del artista, porque eso nos da entender el nivel del éxito alcanzado a edades de 7 a 9 años. Esta exposición estará durante todo el mes de febrero en la casa de la Cultura de Guápiles.

Yanory Meza Durán Para El Guapileño

Esta exposición de dibujo, es parte del auge de la identidad del arte en el cantón de Pococí.

La Prof. Ana María Granados, en compañía de sus queridos alumnos, fue la promotora de esta fiesta de arte y color. Ella imparte clases de dibujo en la Casa de la Cultura, si desea conocer más detalles, favor llamar al 8583-7327.

La quinta exposición de dibujo, estuvo llena de talento e imaginación en cada una de las obras.

La actividad contó con la presencia de más de 150 personas, que apoyaron este derroche de arte y color de nuestros niños y jóvenes del cantón.

La niña Sofía Solano Fuentes de 8 años, nos muestra su trabajo artístico, demostrando que la edad no limita el nivel del éxito alcanzado.

Casa de la Cultura de Guápiles se remoza El Guapileño

El 3 de febrero, se dio la reapertura de la Casa de la Cultura de Guápiles. Para dicha actividad se contó con la banda del Sinem Pococí, que les regaló una gran presentación a los presentes. Para lograr el éxito de la actividad, se contó con el apoyo de la Red de Manifestaciones culturales de Pococí. Se le dio un reconocimiento a la municipalidad por la inversión en mejoras de la Casa de la Cultura, al Ministerio de Cultura, a la Asociación de Cultura de Pococí. Entre ellos tres lograron mejoras significativas, como el piso, cielorraso, los portones, baño de acuerdo a la Ley 7600, entrada adecuada para el acceso en sillas de ruedas. Esto fortalece la cultura de nuestro cantón.

La banda del SINEM Pococí, realizó una gran presentación musical, con un repertorio de alto calibre, en la reapertura de la Casa de la Cultura de Guápiles.

El regidor Johnny Vargas en nombre de la municipalidad recibió un reconocimiento por el aporte económico para la remodelación y mejoras Casa de la Cultura de Guápiles.

Es una de las modalidades de Terapia asistida por animales, donde el trabajo se realiza en contacto directo con uno o varios perros. Se utiliza para la rehabilitación de personas con discapacidad tanto física, mental y en aquellas que presenten problemas emocionales. En esta terapia los perros adiestrados se encargan de promover la participación de los pacientes en actividades sensoriales y perceptivas con un propósito y significado Es una terapia muy útil en niños con Síndrome de Down, Autismo, problemas de lenguaje y conducta. También se aplica para tratar el estrés y depresión, porque al convivir con los perros, la persona se siente más tranquila y con más ánimo. A su vez la Canoterapia es utilizada por diferentes profesionales para promover todos los beneficios mencionados. Una de las profesiones que trabaja con ella es la terapia ocupacional y su experiencia

con respecto a ella dice que provoca un aumento en la motivación de los usuarios, pues el niño se agota menos y permanece más en la actividad, está más atento, más concentrado e incluso le puedes exigir mucho más que en una terapia convencional. La terapia funciona lentamente y la mecánica es diferente de acuerdo al problema a tratar y a la persona, por ejemplo, en niños con autismo primero se incentiva a que jueguen con el animal, se les entrega una pelota para que se la tiren al perro y luego éste, entrenado, se la devuelve. Con este tipo de juego se trabaja el entender, obedecer y ejecutar una orden. En parálisis cerebral, la Ca-

noterapia brinda a los pacientes una oportunidad de interactuar con los cachorros, con lo que mejora el estado de ánimo, el control muscular y el autocuidado; los pacientes olvidan sus dolores, inhiban temores para desplazarse, mejoran sus expresiones faciales. En pacientes con daños motores severos logran dirigir sus movimientos para acariciar al animal. Perros Terapeutas, son entrenados para recibir órdenes de los profesionales ya sean, psicólogas, terapeutas, etc. e incluso recibir órdenes de los propios pacientes con el fin de alcanzar los objetivos antes dispuestos para cada paciente en particular. Los animales pueden ser incor-

porados a una gran variedad de programas. Para involucrarse en una actividad de terapia asistida por un animal, se deben de tener definidos cuáles son los objetivos personales a ser logrados por el programa de terapia. Éstos son algunos de los objetivos principales a considerar: Físicos mejorar las destrezas motoras, las habilidades con una silla de ruedas, disminuir la tensión arterial, etc. “Salud Mental incrementar la interacción verbal entre los miembros de un grupo, aumentar la atención, incrementar la autoestima, reducir la ansiedad y/o el sentimiento de soledad. Educativos: incrementar el vocabulario, la memoria de los individuos, aportar conocimiento de conceptos tales como: tamaño, color, forma, etc. Emotivos: Aumentar el deseo de involucrarse en una actividad de grupo, desarrollar la interacción entre las personas, incrementar el deseo de ejercitarse. Otras ventajas que presenta la canoterapia es que a través de ella se perciben diferentes estímulos al tener contacto directo con los perros, entre ellos el ejercicio, el desplazamiento, los movimientos, la postura y el desarrollo muscular. El adiestramiento de los perros debe estar a cargo de un especialista en el tema, el señor Manuel Navarro entrenador de perros, Escuela Semak. Les invitamos a ser parte de este proyecto. Para más información al Facebook APAZA, Correo electrónico: apazacr@hotmail.com o al 898798979 con Yanory Meza.


14

Cámara de Comercio celebró Asamblea Anual

La asamblea, en un voto de confianza, aprobó todos los informes y ratificó a los miembros salientes en puestos de la junta a elegir por un periodo adicional.

t En este primer año

de gestión han logrado grandes aportes al desarrollo de Pococí. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 21 de febrero, la Cámara de Comercio y Afines de Pococí celebró la Asamblea Anual Ordinaria con la asistencia de 70 personas entre afiliados e invitados especiales, la cual se llevó a cabo en el Hotel Suerre. Dando como inicio al evento se procedió a cantar el Himno Nacional y el himno de nuestro cantón, como punto de partida para la bienvenida y presentación de los miembros de la Junta Directiva, por parte del señor Ólger Irola, Ejecutivo de la Cámara de Comercio. Es importante destacar que es la primera vez que en un acto público se canta el himno del cantón de Pococí (Letra de Francisco Amador Granados y música por Pbro. Antonio Drexter), canto que a partir de ahora en cada una de las asambleas o actos donde la Cámara de Comercio se presente será entonado con el respeto y honor que se merece. Seguidamente se realiza la exposición de informes como: El informe de presidencia y aprobación por parte de Don William Giraldo, el informe de tesorería y aprobación por el señor Jeffry Rojas y por último el informe de fiscalía y aprobación ejecutado por el señor Marco Fernández. La mayoría de comentarios, de asociados es que esta primera junta directiva, ha alcanzado grandes logros en un corto período. Por otra parte, se dio un testimonio empresarial gracias al señor Dianey Cerdas propietario de la Ferretería San Francisco. En el cual se reflejó claramente el entusiasmo y emprendedurismo por volver a surgir después del incidente ocurrido el año pasado tras un incendio que destruyó en totalidad su empresa. En consecuencia, al testimonio, nos demuestra que la persistencia, la vitalidad y la autodisciplina son las que nos llevan al éxito en cualquier aspecto de nuestra vida, así como la oportunidad que ha significado este cantón quienes tienen virtud de emprededurismo. La asamblea, en un voto de confianza, ratificó a todos los miembros salientes en puestos de la junta a elegir por un periodo adicional, y además incorporó, a la joven asociada Cindy Madrigal Cubillo, en el único puesto de elección que cambió.

La Cámara de Comercio y Afines de Pococí, realizó la Asamblea Anual Ordinaria, resaltando los logros obtenidos en este primer año de labores y el compromiso de seguir trabajando por sus asociados y el cantón de Pococí.

El señor Dianey Cerdas, propietario de Almacén San Francisco, dio su testimonio empresarial.

Elección de los miembros oficiales de la Cámara de Comercio, la cual quedó conformada de la siguiente manera: l Presidente: Don William Giraldo Velasco. l Vicepresidente Guiselle Siles Navarro. l Secretario: Gerald Marín Solera. l Tesorero: Jeffry Rojas Serrano. l Vocal I: Cindy Madrigal Cubillo. l Vocal II: Marielos Matamoros Baltodano. l Vocal III: Gilbert Castro Chavarría. l Vocal IV: Álvaro Solano Lobo. l Vocal V: Salvador Saborío Barrantes. La fiscalía se mantiene en la figura de: l Fiscal I: Marco Fernández Herrera. l Fiscal II: Geovanny Rodríguez Aguilar. Breve cronología: 3

El 15 de febrero de 2018, con 42

asociados fundadores, realizamos nuestra asamblea constitutiva. 3 Se inscribió el 3 de julio en el registro público. 3 Para el 20 de julio logramos nuestro registro en tributación y el 26 se abrió la cuenta corriente en el Banco Nacional. 3 A tono con la modernidad en agosto iniciamos el cobro de cuotas vía facturación electrónica. 3 Para llegar a enero 2019 con 112 asociados. Logros: 3 Divulgación en redes sociales de nuestros asociados. 3 Capacitaciones gratuitas en materia de facturación electrónica. 3 Convenio con el Banco Nacional que incluye: 1. Rebaja en la comisión de datafonos. 2. Aquerencia de puntos de venta. 3. Cero intereses (tasa cero). 4. Comercio electrónico. 3 Facilidades de asesoría, crédito y captación con Coocique.

La joven asociada Cindy Madrigal Cubillo, fue electa en puesto de vocal 1, único puesto de elección que cambió.

Representantes de Coocique estuvieron presentes con el compromiso de capacitar escuelas y colegios sobre el cooperativismo en Pococí, así lo manifestó don Salvador Saborío. Coocique va a trabajar en alianza con la Cámara, con la semilla del cooperativismo, ellos tienen la experiencia y facilidad y nos dijeron que sí, esperamos ver resultados al término de este año. Aquí don Giovanni Barboza Arias, de Coocique, asesoró a los presentes. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Presentamos la gerencia de compras de APM. Cofundadores de la Federación de Cámaras de Comercio del Caribe. Proponentes y gestores de la Agencia de Desarrollo del Caribe. Sala para capacitaciones o reuniones. Análisis y correcciones al reglamento y ley de patentes municipales. Acuerdo con la Municipalidad para la no publicación del reglamento de patentes. Promoción de la Comisión Municipal de seguridad. Participación en Expo Pococí 2018. Cursos INA para nuestros asociados. Reapertura del Polideportivo y Centro Cívico.

El señor William Giraldo, presidente de la cámara agradeció profundamente a todos el poder trabajar para el bienestar de ustedes. La mayoría de los que estamos aquí

somos migrantes, gentes de otros sitios, que hemos venido a poblar y a tratar de hacer grande a Pococí. Aprovechando que esta doña Elibeth, le instamos para que ojalá en todos los actos públicos se entoné como hoy, el Himno de Pococí, es un compromiso de la cámara, que lo hagamos propio y nos dé identidad. La Cámara inició el 15 de febrero del 2018, con 42 asociados fundadores, en aquella asamblea constitutiva, realizada en la Universidad San José. A este momento de los 42 asociados de febrero del año pasado, hoy tenemos 112 asociados, gracias a todos ustedes por el apoyo a esta cámara. En este primer año, nuestra organización es una cámara de comercio emblemática, con símbolo de identidad robusta y en pleno crecimiento y le invito a cada uno de ustedes a ser parte de esta identidad. Para culminar tomamos nota de las sugerencias que nos han hecho, agradecer a la municipalidad su aporte importante, nos han abierto la puerta del diálogo que es nuestra principal herramienta.


15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.