Guapileño-setiembre 2018

Page 1

Comunidad de Cascadas

Presentan ambicioso proyecto comunal Página 4

Vea detalles del tope PáginaS 16 y 17

¢200

AÑO XX Número 256 - 2018

Edición Especial de Expo Pococí 2018 Vea un especial sobre el reinado, el carnaval, el desfile de carretas y el tope

En Guápiles

Universidad San Marcos inaugura Centro de Servicios Página 8


¡Los niños lo hacen mejor! desfilar solitos si es el caso, aunque no respaldados por sus maestros ni director, pero con permiso del Supervisor. Eso fue suficiente para que, desde su inocencia, saluden a Costa Rica el 15 de setiembre del 2018. Me les uno.

Queridos lectores: Pensando y analizando en la situación de nuestro país hoy en día, no encuentro palabras para escribir una columna que no involucre mis sentimientos. Para ser justa y objetiva no me referiré esta vez a todo lo que significa el 15 de setiembre de cada año para nosotros costarricenses. Solo diré que hay unos niños, muy pocos porque su banda es pequeña, que esta mañana estuvieron ensayando para

Por Florybeth Solís Q.

Rosquillas de coco Ingredientes: - Un kilo de masa de maíz.

- Dos tazas de queso rallado a su gusto. - Dos tazas de coco rallado. - Dos barritas de margarina. - Una taza de dulce de tapa rallado. - Sal al gusto.

Quiero compartir con ustedes esta hermosa oración que llegó a mis manos a través de mi nieta. Por Florybeth Solís Q.

Pan de amor

En este día de la Patria, Dios y Padre Nuestro, queremos agradecerte por habernos dado este lugar en el mundo; donde la belleza de tus manos, se derramó generosamente, dándonos desde los paisajes más cálidos hasta las más altas montañas y bosques; donde hasta nos regalaste de tu cielo los colores de nuestra bandera. Sostén a los padres en sus trabajos, y en sus preocupaciones. Ayuda a las madres en sus tareas familiares, guía a los jóvenes, en la elección de su vocación y profesión, se Tú la esperanza de los en-

Preparación: fermos, y el consuelo de los ancianos, que cese la violencia, que juntos caminemos hacia una sociedad fraterna, y solidaria que hagamos de este País, el sueño de nuestros mayores y que podamos decirle a Jesús, Gracias, Gracias por este hermoso suelo que nos diste, Gracias por nuestra querida Patria. Amén. Méritos: Conservatorio San Agustín Escuela Católica.

En un tazón mezcle bien todos los ingredientes. Amase y forme rosquillas del tamaño deseado. Coloque las rosquillas en una bandeja para horno engrasada o forrada en hojas de plátano. Hornee a 350°F (175°C) por una hora o hasta que doren. Depende del horno. Más o menos 25 porciones. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Comunidad de Cascadas

Presenta ambicioso proyecto comunal El Guapileño

El 4 de setiembre, en la sesión extraordinaria número 65 del Concejo Municipal de Pococí, se recibió al señor embajador de China, señor Tang Heng y presentaron un ambicioso proyecto Comunal Social Cascadas. La alcaldesa dio la bienvenida en nombre del Concejo Municipal y los pobladores de Pococí al embajador de China, por su grata visita, acompañaron la sesión regidores, síndicos y miembros de juntas de desarrollo integral de diversos lugares del cantón. El regidor Johnny Vargas indicó: “es un placer darle la bienvenida al señor embajador de China que se ha dignado a visitarnos en la serie de proyectos que tenemos en la provincia de Limón, específicamente Pococí. Soy parte de una comisión que da seguimiento a varios proyectos, uno de ellos, es la ampliación de la carretera a Limón por parte de sus coterráneos, con la compañía CHEC. Por otra parte un grupo de regidores, Eliécer Araya, Ovidio Vives, Reinaldo Benavides, damos seguimiento desde hace mucho a varios proyectos de ley, que presentamos a la Asamblea Legislativa, entre ellos hay uno muy importante para crear una Zona Económica Especial, entre Siquirres, Guácimo y Sarapiquí, que son nuestros vecinos. Dentro del proyecto, queremos que los países asiáticos sean agentes económicos en Pococí”. El regidor Ovidio Vives, promotor del proyecto agradeció el apoyo del Concejo Municipal y la administración, así como a la alcaldesa, Elibeth Venegas, lo que hoy celebramos es porque se trabajó en equipo, las dos hectáreas costaron ¢ 100 millones de colones. La municipalidad aportó 50 millones y doña Elibeth Venegas, siendo diputada destinó una partida de 50 millones para el proyecto. Agradezco a la plataforma APLAPTEC por este trabajo que presentamos. Hoy gracias a Dios está inscrito a nombre de la Asociación Comunal de Cascadas, con plano y escritura, dándole las gracias a doña Elibeth que gestionó la primera parte y la segunda al Concejo Municipal y la administración, de ahí parte este proyecto y nace la idea con los compañeros de asociación de crear un Centro Comunal Social, Cascadas La Colonia, gracias a los profesionales de APLAPTEC, que nos obsequiaron el diseño, este proyecto es del conocimiento del señor Embajador hace unos nueve meses, en San José y del entendimiento de otras instituciones que esperamos a futuro pueda concretarse a su debido tiempo. Cascadas es una comunidad humilde de aproximadamente 2400 habitantes, es un punto estratégico, está en el centro de tres rutas nacionales que conectan el 68% del cantón. El próximo año, Dios mediante se va a asfaltar la calle principal, que entronca con las dos rutas nacionales, mediante el préstamo del

El Concejo Municipal y la alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas recibieron al embajador de China, señor Tang Heng, a quien presentaron varios proyectos importantes para el cantón.

El señor Alexis Rodríguez y el regidor Ovidio Vives impulsor de este proyecto, se mostraron muy complacidos por el apoyo recibido. Aquí muestran al embajador de China, señor Tang Heng el proyecto Comunal Social Cascadas, junto a la secretaria de la embajada, señorita Zhang Junru (Elena). BID, que fue aprobado este año y seremos beneficiados con esta obra de ¢ 240.000.000. Posiblemente tendremos el establecimiento de la Delegación Regional de la GAO y el edificio de Extranjería y Gobernación, según conversaciones de miembros de la asociación con el Viceministro de Seguridad, señor Carlos Luis Castillo y el teniente Nelson Barquero, a quienes les propusimos donar en este mismo terreno, de 1200 a 2000 metros cuadrados, para la construcción del mismo, sostenida hace 15 días, son noticias positivas. La alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas, “para nosotros es un privilegio que usted conozca nuestro cantón, me gustaría que pudiéramos trabajar un convenio de ciudades hermanas. Además, de eso es importante, Pococí tiene un gran potencial y nos interesa la atracción de inversiones; y como lo expusieron a la par de la Zona Económica Especial, queremos que empresas chinas vengan a invertir y empresarios de su país vengan a conocer su viabilidad. Somos un cantón con gran potencial en educación, agricultura y servicios, encontrarán grandes condiciones para establecerse aquí, ahora le mostraremos un proyecto de embellecimiento del boulevar y

donde a futuro queremos haya una representación de su país”. Este proyecto de área comunal de Cascadas, La Colonia, está ubicado en el distrito más joven del cantón de Pococí. Nos interesa porque es una población vulnerable y propiciando estos espacios de deporte, recreación y cultura, van a disminuir los índices, que tenemos en la zona. Estos encuentros permiten que nos hermanemos y espero que sea el inicio de grandes cosas y será siempre bienvenido, señor Embajador”. El señor Alexis Rodríguez, presidente de la Asociación, “agradezco que hayan vuelto sus ojos a nuestra comunidad. Somos gente humilde y luchadora, ha costado, vamos paso a paso, pero firmes. Queremos cambiar la visión de este pueblo, con voluntad y la ayuda de ustedes, las cosas se pueden hacer. Vamos con el proyecto de la GAO, y el asfaltado de la calle, esperamos ver el otro año un nuevo rostro de nuestra comunidad. Hemos luchado en la parte socio económica, trabajando muy de cerca con escuelas, tenemos un colegio Cindea que ha permitido a personas graduarse en bachillerato. Agradecemos la voluntad y apoyo a nuestros proyectos, gracias al trabajo hormiga, que

Este ambicioso proyecto Comunal Social Cascadas, permitirá a las familias tener espacio para el deporte, recreación y cultura.

Invitados y miembros de la comunidad de Cascadas, fueron testigos de la histórica visita del embajador. hemos realizado. A nivel de comunidad, las familias se han involucrado más, porque esto es de todos y estamos llamados a poner nuestro grano de arena”. El Embajador de China, señor Tang Heng agradeció la invitación y oportunidad de visitar el cantón de Pococí y escuchar las estrategias y planes de desarrollo económico y social del cantón, y poder discutir y hablar de proyectos a futuro. “Tenemos 11 años que se establecieron relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica, en ese lapso hemos logrado grandes éxitos en varios sectores de cooperación. Tenemos mucha confianza que cada día se afiance más, en estos 11 años tres presidentes de Costa Rica han visitado nuestro país y dos nuestros a Costa Rica”. “Es una demostración de alta importancia que asumieron nuestros dos gobiernos para el hermanamiento de la relación entre los dos países. Durante la visita del expresidente, Luis Guillermo Solís, los dos mandatarios declararon establecimiento de asociación estratégica entre los dos países, es una asociación estratégica caracterizada por igualdad, beneficio mutuo, cooperación y ganancia compartida. Con el actual gobierno firmamos un documento marco de iniciativas. Tenemos un instrumento o herramienta para fortalecer y fomentar las relaciones concretas y pragmáti-

cas entre nuestros dos países”. “En el plano económico comercial, en los dos últimos años China ha sido el segundo socio comercial de Costa Rica, después de Estados Unidos, tenemos una gran potencialidad de ampliar el comercio y la inversión de las empresas chinas en Costa Rica. Costa Rica es un país maravilloso que tiene muchas ventajas y productos agrícolas alimentarios, que son muy apreciados por los consumidores chinos. Tenemos una larga lista de productos que quieren entrar al mercado chino, somos un mercado inmenso, no solo potencial sino real”. “En noviembre, realizaremos la primera exposición de inversión en Shangai; y Costa Rica será uno de los 68 países invitados y que podrá ofrecer sus productos al mercado chino, una oportunidad de aumentar el comercio entre los dos países. En este tiempo hemos tenido intercambios culturales muy importantes”. “Escuché con atención la exposición de este proyecto, es muy bonito y que contribuirá con el desarrollo social de Pococí. Este tipo de proyectos se presentan al Departamento de Cooperación de la Cancillería, ellos nos proponen los proyectos. Vamos a trabajar para que los dos gobiernos lo incluyan en el plan de cooperación.


L

a Asociación ADRI se creó en abril de 1986 y, de acuerdo con lo establecido en sus estatutos, tiene como objetivo principal prestar servicios financieros ágiles, oportunos y personalizados, para el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de la micro y pequeña empresa a nivel nacional. ADRI, durante 32 años de experiencia en el negocio, se ha consolidado como una Institución con capacidad de funcionamiento demostrada y buenos resultados en el otorgamiento de créditos y, con el paso de los años ha establecido relaciones de negocios con organismos internacionales, bancos estatales y bancos privados los cuales han depositado, durante muchos años, su confianza para canalizar recursos financieros a través de la Institución. ADRI se ha mantenido enfocada hacia la atención del sector de la micro y pequeñas empresas definidas estas como aquellas unidades de áreas rural urbanas del país, dedicadas a actividades económicas lícitas y amigables con el medio ambiente, generadoras de ingresos, con capacidad para tramitar, administrar y rembolsar un crédito en las condiciones pactadas. Son sujetos de crédito o destinatarios del servicio de crédito que ofrece ADRI, los micros y pequeños empresarios que desarrollan su actividad productiva en las áreas urbanas y

rurales urbanas del país, que cumplan con las siguientes características: a. Probada trayectoria de negocios y capacidad administrativa. b. Satisfactoria calidad moral de los deudores y garantes. c. Satisfactoria salud financiera y capacidad de pago. d. Adecuado nivel patrimonial y de utilidades. e. Garantía satisfactoria para ADRI. f. Actividad lícita comprobada. g. Nivel aceptable de endeudamiento del cliente de acuerdo con los criterios fijados en el Reglamento de Crédito. El equipo laboral de ADRI posee una amplia experiencia en la atención del sector de la micro y pequeña empresa. Un grupo importante de empleados tiene un promedio de 20 años de laborar para la Institución. ADRI cuenta además con gran aceptación entre sus clientes y mantiene un excelente posicionamiento en el segmento donde participa. Desde hace 22 años ADRI atiende los cantones de Sarapiquí, Guácimo y Pococí en donde ha formalizado cerca de 15.000 créditos desde su sucursal en Guápiles la cual actualmente se ubica de la Clínica Caribe, 50 metros norte.

Para mayor información llamar a los teléfonos: 2710-3076/2710-3746 Testimonio

Testimonio

Fauna y Flora Exótica del Zurquí Pequeña Empresa ubicada de la entrada principal a Río Danta 2 kilómetros hacia Bella Vista. Desde hace trece años liderarla por el Ing. Agrónomo José Rolando Jiménez como Director y asesor, esta empresa nació con la visión de darle soporte a viveristas del país con productos y subproductos para los cultivos, donde se destaca cultivadores de hidroponía. Elaboración y venta de materiales para jardinería y agricultura su principal valor agregado es la producción con materiales orgánicos, y desechos de productos principalmente de coco. Estos productos se distribuyen a instituciones del Gobierno como Universidad de Costa Rica, INA, Municipalidades y grandes empresas privadas como EPA y recientemente es proveedor de la empresa Grupo Colono para todo el País. La producción tiene como base principal y materia prima la cascara de coco, material que años atrás se consideraba como contaminante en la provincia de Limón le dimos un tratamiento logrando crear una innovación construyendo nuestro equipo de producción, diseños, adhesivos, comenta don Rolando Jiménez. Recibimos un préstamo recientemente por parte de ADRI, para la cancelación de deudas y la construcción de habitaciones de mis colaboradores mejorando su calidad de vida. Manifiesta el Ing. Rolando Jiménez quien es el administrador de FAUNA Y FLORA, antes de recibir el préstamo con ADRI, había tocado varias instituciones Públicas y Privadas y la lista de requisitos es

Ramiro Jesús Blanco Ureña Empresario guapileño propietario de imprenta y litografía Grafiser, se ubica 100 metros sur del CUNLimón, en Guápiles. Dentro de los productos que produce están los recibos por Dinero, Facturas, Rótulos, Almanaques principalmente. El negocio es de carácter familiar administrado por Don Ramiro y su esposa Isabel Nájera. Don Ramiro es cliente activo de ADRI desde el año 2007 donde se le financió la compra de equipo para el desarrollo de la actividad, cuenta con más de 10 años de ser cliente de ADRI, gracias al financiamiento adquirido pudo crecer su negocio, mejoró la capacidad de la producción, aumentando sus ingresos y creando nuevas fuentes de trabajo, y aumentar el número de empleados. Adicional a este finamiento se ha financiado con créditos pequeños para capital de trabajo, para los picos altos de la producción, estos créditos son sin garantía para clientes que han mostrado una muy buena capacidad de pago ante ADRI.

tanta que prefirió tomar dinero de un prestamista Local, cuando ADRI le ofreció los servicios decidió ser cliente de ADRI, quedando sumamente satisfecho, con los tiempos de respuestas de ADRI, además el trato personalizado y requisitos solicitados son acordes al pequeño empresario. Gracias Guápiles, Gracias Costa Rica y esperamos dar un salto pronto a otros países parta seguir creciendo como empresa conservacionista.


La final se realizó en el Picadero, donde asistió gran cantidad de público y empresas que patrocinaron la elección de la reina Expo Pococí 2018.

Expo-Pococí 2018 tiene reina

El Guapileño

El 1 de setiembre, se efectuó la elección de la reina Expo Pococí 2018 con gran expectativa, en las instalaciones del picadero, en una brillante noche, todo lucía esplendor de gala y ante gran participación de público, que acompañó y animó a cada una de las candidatas. El certamen duró tres meses, en los cuales las chicas se prepararon para las pasarelas, actuación, baile y maquillaje. Se realizaron varias giras en las cuales destacan dos días en el hotel Los Ríos en Jiménez, donde se realizó una noche de talentos y ganó la joven, Sharon Segura Vásquez. Tuvieron entrevistas de prensa con los principales medios de comunicación de CR. La reina Pamela González Estrada, se mostró segura en las pasarelas y en la sesión de preguntas muy espontánea. Pamela de18 años sueña con seguir los pasos de otras reinas de Expo Pococí, que han trascendido en el modelaje nacional. Es nativa de Sarapiquí, estudiante de secundaria, le gusta la actuación y ambiciona con llegar a ser presentadora de televisión.

En trajes de gala resaltaron la belleza de nuestra región.

La reina electa, es la señorita Pamela, primera dama de compañía; Vanessa Barrios (vestido rojo) y segunda dama: Sharon Segura.

La reina de Expo Pococí 2018, es la señorita, Pamela González Estrada.

Las candidatas se lucieron al estilo vaquero.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante Nos unimos a los festejos patrios y a Expo Pococí 2018… Visítenos y observe nuestra gran variedad de muebles para su hogar y haga sus apartados

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

DIRECCIÓN: Un kilómetro al oeste de la entrada principal de Guápiles. Sobre Ruta 32. TELÉFONOS:

2710-5311 / 2710-1197


En Guápiles

Universidad San Marcos inaugura Centro de Servicios El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

t Educación Virtual,

excelente oportunidad para Pococí. El 9 de agosto, la Universidad San Marcos inauguró Centro de Servicios Universitario en Guápiles. El señor Juan Pablo Cardozo, Director Regional de Mercadeo y Comunicación, comentó la apertura del Centro de Servicios Universitarios San Marcos (CSU) tiene como objetivo ser un punto de referencia para los estudiantes, es el lugar donde se incuban y forman a todos los estudiantes virtuales. Aquí recibirán todo el apoyo técnico y soporte que requieran desde el punto de vista académico y administrativo que ellos necesiten. En el centro podrán conocer dudas y mitos de la educación virtual. Además, daremos diversas capacitaciones sobre el tema. Para nosotros es un placer estar en esta región, no es nuestro primer centro de servicios universitarios en Costa Rica, es nuestra cuarta apertura, estamos en Liberia, San Ramón y Alajuela. La apertura del CSU indica que estamos dando pasos firmes y seguros en la formación de la gente de Costa Rica. La Universidad San Marcos es la única institución de educación superior en Costa Rica, que cuenta con bachilleratos y licenciaturas totalmente virtuales. Somos una red de 17 universidades en Latinoamérica, no somos nuevos en la educación virtual, pese a que en Costa Rica tenemos dos años solamente, llevamos diez años formando diferentes profesionales en educación virtual. Estamos en México, Argentina, Brasil, Colombia, donde somos pioneros de educación virtual. Queremos que la gente de Costa Rica tenga la oportunidad de formarse, hoy día la gente joven busca viajar y estudiar. Las universidades y carreras presenciales, crean limitantes de tiempo y espacio para llegar a las 6 de la tarde. La Universidad San Marcos (USAM) de la mano de la Red ILUMNO con sus carreras virtuales, elimina completamente estas barreras del tiempo. El Señor Marcos Esquivel, Director de Operaciones Virtuales, arquitecto de las carreras virtuales de la USAM, detalló que el Centro de Servicios Universitarios, es mucho más que una sede universitaria, es un concepto que está en vanguardia de la educación superior a nivel

La Universidad San Marcos inauguró Centro de Servicios Universitario en Guápiles. Esta localizada 100 metros norte del Estadio Ebal Rodríguez.

De izquierda a derecha, Karla Araya Prado, Coordinadora del CSU Guápiles, Master Juan Pablo Cardozo, Director Regional de Mercadeo y Comunicación de la Universidad, Ing. Edgar Villareal Vicealcalde de Pococí y Jesús Céspedes Carrillo, Asesor de Admisiones CSU Guápiles.

mundial. La USAM ha querido un CSU en la ciudad de Guápiles, no por una eventualidad o mera casualidad. Desde hace muchos años hemos trabajado con poblaciones de la zona, que prácticamente veíamos que no podía entrar a estudiar con el método presencial. Lo vemos en las fábricas que están cerca, con horarios rotativos y salen tarde, que les impide estudiar. La propuesta del CSU, es una ventana o puerta al mundo, con las ventajas que tiene la modalidad virtual, prácticamente tiene un compendio de oportunidades, en lo que es educación. Nosotros con el proyecto de modalidad virtual y los Centro de Servicio, cerramos un ciclo virtuoso de educación virtual. A veces comprendemos que estudiar educación virtual es tener un tutor, tener los contenidos y punto, se acabó. No, el proyecto de modalidad virtual para que realmente el estudian-

te aprenda debe de tener tres componentes básicos, la verdad, es que la universidad y la Red ILUMNO y los que hemos estudiado educación sabemos que si no tiene estos tres compendios, posiblemente estudiar en la modalidad virtual no sería completo y satisfactorio para que yo aprenda: Uno que es primordial es que todo tiene que tener un desarrollo curricular e institucional, está basado en un modelo pedagógico. Luego viene lo que es una producción de contenidos virtuales, para esa producción de contenidos virtuales, tenemos que tener una plataforma de aprendizaje virtual, que los aproveche, para que el estudiante aprenda. Un compendio es el acompañamiento, seguimiento y soporte, que se le da al estudiante, eso es lo que hace el Centro de Servicios Universitarios. Prácticamente a través de la tecnología se le da estos tres compendios a los estudiantes y

La corta de la cinta estuvo a cargo de Mónica Alvarado, Directora de Recursos Humanos de la Universidad, en compañía del Vicealcalde, señor Edgar Villareal.

El Master Juan Pablo Cardozo, Director Regional de Mercadeo y Comunicación de la Universidad, explicó a los presentes las ventajas de la educación virtual y la oportunidad que tiene a partir de ahora la población de Pococí.

tiene todo para aprender, eso es lo que hemos hecho aquí en la Universidad San Marcos y la Red ILUMNO. No ha sido algo que ha salido de la noche a la mañana, nosotros hemos durado aproximadamente tres años para que el MEP nos aprobara las carreras que hoy traemos a esta zona. Fueron tres años de estudios, investigación y prueba y tenemos un producto probado en las diferentes zonas del país, son más de 2000 estudiantes virtuales e incluso a nivel mundial, estudiando carreras universitarias, estudiantes que salen del colegio y pueden estudiar de manera virtual, inclusive ya tenemos graduaciones virtuales. Sin duda esto no fuera posible, sino tuviéramos fortalecido el modelo único de ejes de educación virtual. Siéntanse confiados que la educación que traemos a esta zona, hoy por hoy se está ejerciendo en las mejores universidades del mundo, es una educación que tiene la misma o más calidad, que estudiar de

forma tradicional con un profesor al frente y de forma magistral. Esperamos que la gente y el comercio de Pococí lo aprovechen al máximo. El Vicealcalde Edgar Villareal, “me siento muy horado por la invitación, Pococí es la puerta al Caribe, un cantón con mucha proyección de desarrollo, soy Ingeniero Civil, conocí la modalidad virtual a través de un curso en la UNED, toda una experiencia el interactuar con los compañeros y los profesores, considero que las personas tienen dificultad para trasladarse al Área Metropolitana, por sus condiciones laborales es difícil, este proyecto de ustedes viene a ser una excelente oportunidad para Pococí, la educación virtual. En el cantón encontramos las universidades estatales y privadas. Es una población deseosa de educarse. Esta apertura es una gran oportunidad para nuestra gente. Desde el gobierno local sean bienvenidos y los apoyaremos y estaremos siempre presentes.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



10

TelĂŠfono: 4001-6919


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Informe Especial

Personajes e importancia de LAICA José Álvaro Jenkins.

Héctor Araya.

Gloria Bejarano

Alejandro Miranda.

Manuel Alfonso Chaves.

Marta Quirós.

Rigoberto Vega.

La mujer que transformó una cárcel en un museo para los niños


2

José Álvaro Jenkins

“Mi papá siempre ha dicho que a LAICA hay que cuidarla” t “Papá fue el

responsable de crear los dos ingenios que nacieron en Guanacaste. Puedo decirle que todo lo que corre por las venas es azúcar. Desde que tengo uso de razón he estado relacionado con todo lo que es azúcar”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Está con nosotros don José Álvaro Jenkins. Ha vivido la historia de LAICA desde adentro, y también desde la historia de su padre. Primero hablemos de su historia de vida, ¿dónde nació usted, dónde creció? Y también hablemos de su papá… -La familia Jenkins es originaria de Atenas. Un señor emigró en el siglo XIX y de ahí descendemos todos los Jenkins. Mi papá y mi mamá nacieron en San Ramón, se conocieron ahí y también se casaron ahí. Luego mi papá empezó a trabajar con los Orlich, que eran de San Ramón. Eran cercanos porque una tía de mi papá era casada con un Orlich. Él vino a trabajar en un ingenio que tenían en Río Segundo, que desapareció cuando construyeron el aeropuerto El Coco. Cuando él empezó, el ingenio fue creciendo y, al cerrarlo, lo trasladaron a lo que es hoy el ingenio El Palmar. Fue una experiencia trasladar un ingenio a la zona de Guanacaste. Estando ahí, unos primos hermanos de ellos, de la familia Sánchez, lo contactaron y le dijeron que por qué no construían un ingenio en la finca de la familia de ellos, que es lo que se conoce hoy como Taboga. Papá fue el responsable de crear los dos ingenios que nacieron en Guanacaste. Puedo decirle que todo lo que corre por las venas es azúcar. Desde que tengo uso de razón he estado relacionado con todo lo que es azúcar. Lo contrataron y le ofrecieron unas acciones en la participación. -¿Cuándo surge El Viejo? -El Viejo surge de un señor de apellido Pinto. Toda su familia tenía ingenios en el Valle Central y empezó con un trapiche en la zona donde estaba El Viejo y luego el señor se muere y a su hijo, Marco Antonio Pinto, que era arquitecto, le toca hacerse cargo de un ingenio. Él no tenía idea de lo que era un ingenio. Estamos hablando que eso fue a finales de los años 50. Este

muchacho se asocia con su cuñado, Hubert Federspield, y consigue otros inversionistas, entre ellos los Motta de Panamá, y los Sol de El Salvador. En esos años, había pasado la Revolución Cubana, se trajeron a un señor de apellido Vidal a manejar el ingenio. Pasaron de un trapiche a un ingenio. El primero fue Taboga, luego Palmar y paralelamente El Viejo. En el año 74, mi papá, debido a algunas circunstancias, aparece una gente interesada en comprar Taboga y por ahí de los años 74 y 75 venden la mitad del ingenio Taboga. Lo venden a un grupo salvadoreño, Robelo de Nicaragua y una familia de Estados Unidos, que todavía tienen participación. Mi papá en ese momento no tenía relación con El Viejo. Marco Antonio Pinto llamó a mi papá y le pidió que le ayudara a conseguir a alguien para venderlo.

-Nací y crecí en Alajuela. Soy liguista. Mis primos hermanos, Llobet Rodríguez, el papá era español y era un aficionado de Alajuela. Fue presidente de Alajuela durante casi toda su vida. Don José Llobet. Yo sólo tenía hermanas y ellos eran hombres. Todos los fines de semana, yo me iba para donde ellos e íbamos a los partidos. Me ponía camiseta de la Liga. Eran los años de los comentarios de Juanito Martín Gijarro. Viví muy intensamente el fútbol. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La escuela la hice en la Ascensión Esquivel, quedaba frente al estadio de Alajuela. Después, me fui al Colegio Metodista, en San Pedro.

-¿Usted estudió fuera del país? -Eso es otra historia que contar. -Devolvámosnos a San Ra- Mi papá no me dejó porque era el món. único hombre; además, que en esas -Mis dos abuelos vivieron toda épocas de juventud era medio trala vida en San Ramón. Todas las vieso. Me dijo que primero estudiasemanas santas íbamos a pasar a ra aquí y cuando terminaba me iba San Ramón. Yo hasta salía en las a estudiar afuera. Estudié Ingenieprocesiones. Era un San Ramón ría Mecánica. Luego, me preparé muy tranquilo, muy humilde. Me con las pruebas que requería para acuerdo que mi abuelo tenía dos estudiar en Estados Unidos. Y me cines en San Ramón. Yo iba más mandó a vivir con mi hermana, ni que todo porque mi abuelo tenía siquiera me mandó a vivir solo. cine. Se llamaba Domingo Rodrí- Cuando estaba empezando a estuguez; además, tenía una tienda que diar, a mi mamá le detectaron un se llamaba La Confianza. Mi otro cáncer de estómago. Me tuve que abuelo era farmacéutico y tenía un regresar a Costa Rica. Desafortudispensario. Él se llamaba Augusto nadamente ella murió al poco tiemJenkins. po de haber regresado. Yo tenía 24 años y estaba recién casado. Yo me -¿Dónde nació usted? iba a regresar a estudiar y mi papá

me dijo que me quedara trabajando con él. Ya había adquirido El Viejo. Eso fue como en el año 79. Me puse a trabajar con él y hasta la fecha.

Las enseñanzas de un padre ejemplar -¿Cómo fue ese acompañamiento a su papá? -Yo ya me había casado. Todos se acuerdan de lo que pasó en la época de Rodrigo Carazo. Él fue diputado en ese momento. Fue una época complicada, donde las deudas de la empresa no se podían pagar. Estábamos intervenidos por el Banco Nacional. Al final, las deudas en dólares fueron nacionalizadas y así logramos salir adelante. Luego, después de cinco o seis años de intervención, se dan cuenta que es una empresa que tiene futuro y nos refinancian la deuda a quince años plazo. Además, nos prestan dinero para que la empresa pueda crecer. Se convirtieron en nuestros aliados. La banca nacionalizada hizo un gran trabajo y ayudó a mucha gente emprendedora. Siempre he tenido un grato recuerdo del Banco Nacional. En el segundo gobierno de don Óscar Arias, fui director e incluso presidente de ese banco por un año. Incluso dicen que los “jodí”, porque al ser director no podíamos negociar créditos y tuve que acudir a otros bancos. Ese fue el inicio mío, en tiempos de Carazo, digamos que en una época complicada. -Quiero hablar de su papá, que es un emprendedor. Hay dos o tres figuras fundamentales en la

historia de LAICA, en la historia de la producción cañera, que hicieron una diferencia. Hablemos, por favor, de su papá. Viéndolo no como su papá, sino como productor, como emprendedor, como líder de un sector… -Es complicado hablar de la familia, pero digamos que a raíz de conocerlo, yo en la vida he tratado de tener las cualidades de él, teniendo las tres H, que son honestidad, humildad y hoja de vida limpia. Esos son como tres principios que he aprendido de él. En la empresa tengo las tres C, que es comunicar, hacer dos o tres reuniones con el cien por ciento del personal para comunicarles que es lo que estamos haciendo, hacia dónde va la empresa, y el rumbo. La segunda c es compartir. Si la empresa va bien, ese es otro de los valores; si la empresa va bien, todos tenemos que ganar. El tercero es capacitar; la gente tiene que estar capacitada. En la parte de la matriz de bonificación de la gente, el 10 por ciento de la bonificación tiene que ser en tantas horas de capacitación, y si no la cumplen, pierden el derecho. Son ejemplos que uno ha aprendido a través de la historia. -Me imagino que la empresa es mucho más compleja hoy que cuando estaba a cargo de su papá, porque el mundo es más complejo hoy. No existía Internet, no existían los celulares. De ahí para acá el tema de la tecnología ha tenido un crecimiento vertiginoso, pero el tema de los valores es el mismo. ¿Cómo era la empresa de él y qué de lo que tenía, usted ha luchado por conservarlo? -Algo muy importante es el trato a la gente. La empresa la hace su gente. Una de las habilidades es tratar de contratar gente más inteligente que uno y que le ayude a llevar la carreta por buen rumbo. Eso es lo que hemos tratado de tener en la empresa. Es bonito porque si entra alguien con otros valores, la misma empresa los saca. Es bonito porque se crea una cultura de valores. -¿Qué significó LAICA en la gestión de su papá? ¿Qué pensaba él de estas organizaciones? -Creo que fue un gran luchador de la organización. Trabajó desde casi los inicios. Le tocó vivir la primera reforma de ley de LAICA. Siempre decía que a LAICA hay que cuidarla. La organización que tenemos hoy en el sector no sería la misma si no estuviera LAICA. Eso da un poder y una habilidad de negociación. Hay que estar negociando en diferentes niveles. Eso da una característica personal de saber que las cosas no se logran imponiendo, más que eso es proponer, negociar. Continuará…


3

Manuel Alfonso Chaves Solís

“LAICA es nuestra madre” t Manuel Alfonso Chaves

Solís es el nuevo presidente de COOPEVICTORIA, la cooperativa más antigua de nuestro país. Es miembro de la junta directiva de LAICA. Es productor de caña, incluso en fincas que eran de mi abuelo, Miguel “El Manco” Rodríguez… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, ¿dónde nació usted? ¿De dónde es usted? -Soy de Santa Gertrudis de Grecia. Tengo 56 años. He sido productor más que todo en la zona. Empecé a producir desde que estaba en la escuela. Yo sembraba chile, culantro y vainica. El día que me tocaba por la tarde, iba a trabajar y salía a vender. Y si era por la mañana, también iba a trabajar, después de la escuela. Luego, con papá empezamos a hacer almácigos de café y a trabajar la finca. Me metí en lo que es la agricultura. -¿Cuándo empezó a ser dirigente cooperativista? -Empecé como dirigente comunal siendo muy joven. Fui miembro de UPA Nacional, estuve en las juntas de educación, y en el patronato de la escuela. Tenía más o menos 16 años. Luego, a los 19 años, fui a una asamblea de COOPEVICTORIA. Fui como delegado y de ahí en adelante no he dejado de ir ni una sola vez. Primero estuve en el Comité de Vigilancia. Estuve un tiempo fuera porque había estado en la Cámara de Productores de Caña, como director. Hace un mes fui a la asamblea y quedé electo como presidente de COOPEVICTORIA. -¿Qué significa ser presidente de COOPEVICTORIA? -Para mí, es un gran orgullo. Sé que COOPEVICTORIA R.L. está pasando momentos muy difíciles. Sin embargo, creo que vamos a sacarla adelante. Necesitamos unirnos productores, consejo de administración y trabajadores para salir adelante. Pero, en verdad, ¿qué siente uno por la cooperativa? Una empresa a la que uno le ha dado todo en la vida. He dado mucho por COOPEVICTORIA R.L. y llegar a ser presidente es algo que me honra mucho.

El camposanto de COOPEVICTORIA R.L. -A mí me impresionó mucho una historia. Es que a usted se le murió un chiquito. Y entonces, usted contribuyó en algo, en COOPEVICTORIA, que tiene que ver con eso. -Se me murió mi primer hijo. Estaba recién casado. Nació normalmente y un domingo murió. Viví una situación muy difícil porque había que usar la bóveda de mi abuelo. Yo estaba en la Junta de Desarrollo Comunal que hubo en San Rafael. Se me vino la idea, ¿cómo es posible que COOPEVIC-

TORIA R.L., que es la primera cooperativa del país, no tenga ni un metro de tierra donde nos puedan enterrar? Me nació la idea. Yo era miembro de la unión cantonal en ese momento. Llevé el proyecto y luego lo presenté en la cooperativa. Después lo presenté a la junta de desarrollo comunal en Santa Gertrudis Centro, para que lo iniciáramos en un terreno alrededor de la plaza, que tenía don Beto Quesada. No fue fácil lograrlo. Lo llevé a una asamblea de COOPEVICTORIA R.L. Y otros delegados me ayudaron mucho. Eso hace que hoy la cooperativa tenga el Camposanto Las Mercedes. -¿Cuáles son los principales problemas que tienen los productores de caña y de café de nuestro país? -Creo que el mayor problema que tenemos es la caída de los precios en el ámbito mundial. Eso nos viene a golpear muchísimo. Hay países como Brasil y Colombia que tienen grandes subsidios que nosotros no tenemos. Estamos luchando contra la importación de azúcar que, para nosotros, es tremenda. Es una cantidad de azúcar que dejamos de producir aquí. Son familias que en San Carlos, Turrialba, Grecia dejamos de producir para que esta gente ingrese con un azúcar que nada tiene que ver con el país. Son familias que se quedan sin alimento. Esa cuota la podrían estar trabajando. Los productos con alto contenido de azúcar es otra cosa que nos quita producción a nosotros. Entran y nos hacen daño. Los precios a nivel mundial en este momento no son buenos para nosotros. Como productor de la zona de Grecia, para nosotros es difícil salir adelante. Con otras amenazas que estamos teniendo, se nos dificulta que nosotros podamos seguir produciendo. -¿Cuán importante es que haya una cooperativa como COOPEVICTORIA R.L. o COOPEAGRI R.L. en ese contexto? -Muy importante es esa pregunta. Creo que una de las tantas bendiciones que Dios nos dio es la cooperativa. Gracias a su abuelo, mi abuelo y todos los que tuvieron esa visión de lo que llegaría a ser COOPEVICTORIA

R.L. Yo no sé qué haríamos si no tuviéramos la cooperativa. Para nosotros, COOPEVICTORIA R.L. es el ente donde estamos todos los productores; la cooperativa nos representa y tenemos segura la entrega de nuestros productos. Es una empresa justa para pagar. Nosotros también tenemos la Cámara. Yo represento a la Cámara de Productores del Pacífico ante la Federación de Cámaras y en la Liga de la Caña vengo a representar a la Federación. Como entes, la Cámara y COOPEVICTORIA R.L. son dos empresas que nos ayudan en la producción. ¿Cómo? A nosotros COOPEVICTORIA R.L. nos facilita créditos, no sacamos créditos en bancos, tenemos asistencia técnica, la cooperativa nos dona abono orgánico para reponer los suelos, tenemos paquetes tecnológicos, la estación de servicio, almacén de suministros en la cooperativa y el apoyo de la cámara.

Importancia de las cooperativas y las cámaras -¿Existirían productores pequeños como usted en Grecia sin COOPEVICTORIA R.L. y sin la Cámara de Cañeros? -No existiríamos. Le voy a decir lo siguiente: la gente muchas veces llega y dice que la competencia paga mejor que la cooperativa. Yo les he dicho, si la cooperativa no existiera, la competencia no les pagaría. Esa es la realidad, si la competencia paga lo que paga es porque esta COOPEVICTORIA. El día que eso pase, el día que no estén instituciones como COOPEVICTORIA, eliminamos al productor. Cuando yo veo que Victoria tiene una cantidad enorme, el 60 por ciento de los afiliados de COOPEVICTORIA, lo que produce son alrededor de 200 toneladas de caña… Un productor con 200 toneladas de caña, en este momento no puede sobrevivir. Ahí es donde la cooperativa nos facilita muchísimas cosas que le hacen más fácil el poder producir. Yo creo que por eso cuando hablo del tema, me lleno de mucha emoción. Un productor sin dinero puede ir a la cooperativa. Eso solo una cooperativa lo

puede hacer.

-¿Qué significa LAICA para los productores pequeños como usted? -Significa mucho. LAICA es nuestra madre. Mucha gente no conoce la función que hace. Empecemos desde atrás: somos seis cámaras las que estamos conformadas en la Federación de Cámaras. Son la Cámara del Pacífico, la de San Carlos, la de Turrialba, la de Pérez Zeledón, la de Esparza y la de Guanacaste. De ahí llegamos a la junta directiva de LAICA. Hay mucha gente que tiene la creencia de que el sector cañero es dominado por algún sector. Eso es totalmente falso. No es cierto. En mi caso, vengo a LAICA, hay seis sillas de las cuales tres son de los productores y tres de los industriales. Y una silla que la utilizan el ministro de Agricultura y el ministro de Economía. Es decir tenemos la misma representación los industriales y los productores. Yo con mucho orgullo he llegado a ocupar la silla de la presidencia de LAICA. Todos tenemos la misma oportunidad. Un año, la presidencia la tienen los industriales y el otro año los productores. LAICA es quien nos comercializa y vende nuestros productos. LAICA es única en Centroamérica. A nosotros nos envidian por tener LAICA. Estamos bien representados. Aquí tenemos el porcentaje que le toca a los ingenios, a los productores. No podemos decir que alguien tenga más derecho que otros. Lo que hay que tener claro es que hay zonas más grandes que otras. Por ejemplo, la zona de Guanacaste produce más que la zona de nosotros. -¿Qué pasaría con los productores pequeños si no estuviera LAICA? -Aquí cualquier decisión que se toma es conjunta. Es un negocio de todos. Si no tuviéramos esa representación ¿qué haríamos? LAICA le da valor agregado a nuestros productos. Gracias al trabajo de don Edgar Herrera, el gerente, por generar valor agregado. Si no hubiera sido eso, ya nosotros no existiéramos. Tenemos que seguir aprovechando la existencia de LAICA, de las cámaras y las cooperativas, y tenemos que seguir sacando más valor agregado.


5

4

Alejandro Miranda

t Don Alejandro Miranda

es miembro de la junta directiva de LAICA. En este país es una maravilla que existan organizaciones como LAICA, que permiten cosas que no se viven en otros países. Aquí se sientan como iguales los industriales y productores, gracias a esta organización. Estamos haciendo un recorrido por las historias de vida de estas personas y de la historia azucarera de este país. Vamos a construir un libro con todo el material…

“Demos gracias a Dios de que existe LAICA” año? -Mi abuelo llega en el año 60, 61, más o menos. Se encuentran dos realidades, una familia que no tiene mucha experiencia azucarera, pero tienen esas tierras, y otra familia que tiene mucha experiencia azucarera y sabían cómo trabajar, pero no tenían nada.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted tiene que ver con una empresa muy grande que se llama El Palmar. Cuénteme un poco de su familia. -Gracias. Yo soy hijo, nieto y bisnieto de migrantes. Del lado de mi madre, una parte de la familia son los Sancho, de Cartago, y la otra parte son inmigrantes de España. Vinieron aquí a poner la Librería Española. Por parte de mi padre son inmigrantes cubanos. En 1960, ellos perdieron todo lo que tenían y se vinieron para Costa Rica.

-¿Qué pasó en esos primeros años? ¿Qué le han contado su abuelo, su papá o un tío suyo, muy famoso, Mayito? -Mario Miranda es de los que aquí llamamos “Los Guayacanes”. Fueron años muy duros, de muchas deudas, muchos problemas. Se inició con una finca bastante pequeña. Este es un negocio en el que de alguna manera se debe tener volumen. El volumen lo pueden dar los productores, lo pueden dar las fincas.

-¿Y tenían una cultura de producción cañera? -Sí. Varias generaciones de producir caña. Mi abuelo desde joven trabajó en ingenios. Tengo un grato recuerdo de él. Se llamaba Mario Miranda Blanco. Era mi persona favorita. -Ellos llegan aquí y comienzan a producir, pero, venían, como dicen aquí, con una mano adelante y otra atrás… -Ellos primero, como lo hicieron muchos cubanos, se dirigen a Florida. Tienen una serie de trabajos como lavar platos, parquear carros, trabajos artesanales, en fin, todas esas actividades que los inmigrantes llegan a hacer. Su experiencia era en producción, particularmente en la caña de azúcar. Se enteran a través de amigos, porque ya se habían venido para acá muchas familias cubanas, porque aquí hay muchas familias cubanas. -Por ejemplo, los Odio, los Mendiola, incluso muchas familias españolas que primero pasaron por Cuba. Lo que en

Cuba llamaban gallegos… -Sí, las situaciones difíciles de esos años en los países hicieron que se diera ese fenómeno. Ellos se enteran a través de otros amigos que habían venido a Costa Rica de la posibilidad de producir caña. Escuché en una entrevista suya lo que hablaba don José Álvaro Jenkins de cómo su papá trasladó el ingenio que estaba en El Coco a la bajura. Ese ingenio que se trasladó a la bajura fue una novedad porque los ingenios eran, más que todo, del Valle Central. El Palmar fue el primer ingenio en la bajura. Incluso, la gente vacilaba porque decía que lo que iba a salir era sal. Mi abuelo se entera de lo que pasaba en El Palmar, que la familia Dobles Sánchez

estaba pasando problemas económicos... Ellos eran primos de la gente de Taboga. Cuando el abuelo murió, les dio los bienes y les dejó a unos por el lado de caña y a otros, otras fincas. Fue don Julio Sánchez, abuelo de Óscar Arias. Dicen que él se hizo económicamente fuerte por el transporte del café. Cuando llevaban el café por la calle de El Arreo, iba viendo todas esas fincas, y cuando tuvo plata, las fue adquiriendo. A una parte de la familia les dejó tierras por Cañas y a otra parte lo que es El Palmar.

Emprendedores desde los años 60 -Ahí es cuando empieza don Mario Miranda, ¿en qué

-Por eso es que las cooperativas han salvado a los pequeños productores. -Si los productores no se unen, si las fincas no adquieren cierto volumen, es muy difícil trabajar la caña. Me acuerdo un dicho de mi abuelo que decía que la caña sin ingenio es hierba mala y un ingenio sin caña es chatarra. Siempre con eso en mente tratamos de expandir la posibilidad o el volumen de caña para poder ir un poco creciendo y así se fueron comprando tierras alrededor, hasta llegar a ser lo que es hoy El Palmar, que son varias fincas que se unieron y hoy son El Palmar. En algunos años, por la década de los 70, fue el ingenio más grande; luego vinieron otros y fue un poquito ese traslado de las fincas tradicionales del Valle Central a fincas más modernas y mecanizadas que hay ahora, en la parte de la bajura. -¿Qué pasó en el medio?

Ahí hay un gran trabajo, mucha dedicación, mucho esfuerzo, historias de lucha. -Más que todo, lo que recuerdo son sufrimientos de los días de pago de planilla, de dónde sacar la plata para ir casi que quincena a quincena, ver cómo hacerle frente. Yo digo que ser empresario es muy complicado, porque hay dos momentos que la gente no reconoce. Son dos momentos fundamentales del empresario, el primer momento es cuando no hay absolutamente nada, cuando la persona llega y tiene una visión y dice que de la nada puede hacer algo que funcione. El otro momento es cuando hay crisis, cuando las cosas van mal, el empresario no gana nada, pero hay que hacerles frente a las cosas y continuar, porque a su espalda está su vida y la de su familia y la familia y la vida de sus trabajadores. Muchas veces no se entiende bien, pero al asumir este tipo de responsabilidades las asume con amor, con afecto. Yo, por ejemplo, que he pasado varias crisis, recuerdo que mi preocupación es qué va a hacer la gente. Yo, de alguna manera, me la juego, pero mi preocupación es lo qué va a pasar con la gente. -Yo soy microempresario. Yo sufro y me siento mal si no me alcanza la plata y tengo que quitar a una persona, y un empresario tiene que tomar decisiones muy difíciles, duras, para poder salir adelante. -Así es. Por supuesto que también tiene cosas muy buenas, como todo en la vida, es un intercambio de situaciones, pero esos dos momentos cruciales casi nadie los reconoce. En los momentos de crisis se determina cuál es la función de uno y ver realmente cuáles son las personas que importan para vos. Hay momentos de dificultad y dejar ir una persona es doloroso. -Quisiera que me cuente un poco de su vida. ¿Dónde nació, dónde creció? ¿Dónde estudió? ¿Qué hizo antes de entrar a trabajar a El Palmar? -Nací en San José. Mi vida transcurrió entre San José y Puntarenas. Estudié en el Colegio Calasanz, con los curas españoles. Estudié un par de años en la Universidad de Costa Rica y me fui a terminar a la Universidad de Lousiana. Tenía la oportunidad de aprender porque

dentro de la universidad había un ingenio pequeño. -¿Lo pensaron así? -Lo pensaron así, pero no salió así. Me fui por la Ingeniería Industrial. Sí conocí a alguna gente del ingenio. Mi familia era muy abierta. De hecho, así espero serlo con mis tres hijos. No se hizo pensando en que viniera para El Palmar. Volví y comencé a trabajar en la Dos Pinos. Empecé con un buen amigo, Arturo Echandi. Como todo en la vida, está lleno de circunstancias; mi abuelo enfermó de cáncer y me pidió que me metiera un poco en el negocio. Hice una maestría en el INCAE. Eso fue en 1992 y durante todos estos años ahí he estado.

LAICA -¿Cuántos años tiene de estar en LAICA? -Tengo 16 años, bueno toda una vida. Desde muy jovencito tanto mi abuelo como mi tío me recalcaron la importancia de la unidad. Yo le preguntaba a mi abuelo sobre la diferencia de ser cubano y ser tico, porque él se sentía muy orgulloso de haberse venido para Costa Rica. Él decía que a veces se sentía más tico que los ticos, porque sentía un gran amor por Costa Rica. Me decía que tuvo la oportunidad que tal vez no tenemos muchos costarricenses, que fue perder su país y poder irse para cualquier lado. El país que más le gustó, el país que realmente le llenó sus expectativas fue Costa Rica. Él me decía que veía muchos cubanos muy exitosos y me daba el caso de un Goizueta que fue presidente de Coca Coca Colombia y así muchos casos de gente exitosa y brillante. Es muy difícil que las personas cubanas puedan trabajar juntas, usted junta dos

cubanos y los pone a trabajar y se pelean. Aquí, en Costa Rica, es distinto, el costarricense tiene una virtud, aunque creo que la estamos perdiendo y es algo de lo debemos hablar, pero los ticos tienen la virtud de poder trabajar juntos. Parte del éxito que tenemos es que podemos juntarnos y hacer cosas más importantes y grandes que el propio tamaño de nuestro país. Y hemos tenido ideas como las que usted menciona, parques nacionales, solidarismo, cooperativismo que son cosas más grandes que el tamaño del propio país. -LAICA es un ejemplo de eso. La raíz de LAICA está en los valores de esa gente que creó está organización. -Hay dos cosas que hablábamos, una es que desde muy joven me dijeron que lo importante es LAICA y lo importante es la unión, no solo por el volumen, sino por lo que significa desde todo tipo de perspectiva, productores, ingenios, por la fuerza, el beneficio social, el

beneficio económico y que no podría ser así si trabajáramos de otra manera. No sólo se trata de las leyes, se trata de las personas. No podría ser LAICA, aunque se copie la ley, no podría existir en otro lugar porque son las personas las que hacen que las cosas funcionen. Es algo que muy poca gente entiende. En otros países la gente no entiende cuando uno se sienta en una mesa y de un lado están los productores y del otro lado los representantes de los ingenios y nos podemos alternar la presidencia, un año un pequeño productor y al otro año un representante de los ingenios. Tal vez el presidente tiene una hectárea y tal vez al frente tiene a alguien de una gran empresa y los dos votos son exactamente iguales. Es una maravilla. Aquí no hay voto doble y tenemos que ponernos de acuerdo, y hemos sido muy exitosos y armónicos, aun en los peores momentos. -En Costa Rica, siendo un país tan pequeño, LAICA ha

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

sido fundamental porque en el mercado mundial hay grandes inequidades. Por ejemplo, Brasil, que es un gran productor de azúcar, quizás tenga un ingenio que produce mucho más que todo Costa Rica. -En Guatemala, una sola empresa produce más que toda Costa Rica; una empresa en Brasil produce mucho más que Costa Rica. Le puedo decir que lo que está sembrado en Brasil es mucho más grande que todo Costa Rica y un poquito de Nicaragua. Eso no es ni bueno ni malo, simplemente es nuestra realidad y si el mercado fuera realmente libre, probablemente las cosas estarían solucionadas. Nosotros no somos productores ineficientes, la gente piensa que porque somos un país pequeño, no somos buenos, y eso no es cierto. -Existe un mito, sé que Costa Rica es el mayor productor de piña del mundo, es el mayor productor de banano del mundo, es el mayor pro-

ductor de chayote, porque tenemos esas cosas especiales y no se vale que hay gente que diga que este país lo que hace es alcahuetear a los agricultores. Eso no es cierto… -En Costa Rica hay muy pocas cosas que uno puede hacer para generar realmente riqueza. Uno puede tener muchísimas actividades que reparten la riqueza como el comercio, pero que realmente creen divisas, no hay muchas. Tenemos el turismo, tenemos las empresas que se crean a base de la cabeza de la gente, todas esas grandes empresas que bienvenidas sean porque toda esa juventud valiosa costarricense tiene su campo ahí. Pero tenemos una gran cantidad de gente que vive en el campo y viven de la agricultura. Nosotros tenemos la posibilidad de tener tierras productivas muy buenas y seria un pecado que Costa Rica le negara el derecho a producir, solamente por una creencia de que en el mundo exterior existe la libertad. Muchas veces escucho a los liberales y no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo porque muchas veces la prioridad de ellos es al contrario: dicen, “ábranse ustedes y vernos a ver qué hacen afuera”. Y no es así. Nosotros somos altamente eficientes. Podemos ir a cualquier país y competir. Pero países como Estados Unidos, Japón, Europa, no se miden con aranceles, se miden por cuotas. Meten un arancel altísimo, o una cuota sumamente baja. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Eso que dicen, “abran los mercados y luego hablamos” no sirve para defender al agricultor. Si no estuviera LAICA sería complicadísimo y cometeríamos una torpeza histórica terrible. Damos gracias a Dios que existe LAICA.


6

7

Héctor Araya, de Pacayitas de La Suiza de Turrialba

Héctor Araya.

“Sin LAICA, no habría pequeños productores de caña, como yo” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació y dónde creció? -Nací, crecí y he vivido toda la vida en Pacayitas. No me he corrido de ahí. Tuve que salir en algún momento a estudiar cuando estuve en el colegio de Turrialba. Era la única opción. Me tocó abrir brecha. Fui el primer bachiller de Pacayitas. Fue muy duro. Siempre, cada fin de semana, volvía a mi pueblo. Luego me trasladé a Heredia, a la Escuela Normal, una institución muy querida en Costa Rica. La recuerdo con mucho cariño. Volví a Pacayitas. Fui educador en un pueblo que se llama Mollejones. Está buscando al Río Pacuare. Ahí estuve 23 años. Fueron los mejores de mi vida, los más lindos. -¿Fue maestro en otro lugar antes? -Inicié en Mollejones, luego por cuestiones de matrícula, porque no quería ser educador solo, educador único, me trasladé a Tres Equis, ahí estuve 5 años y terminé en Chitaría. Ahí me jubilé. -¿Cómo fue que inició como

productor agrícola? -Siento que siempre fui un productor. Desde muy pequeño, con mi papá, anduve en los potreros, en los cañales. En las vacaciones me iba a trabajar con mi papá. Ya graduado, empezó mi gran deseo de tener una finquita. En las tardes, los sábados, en vacaciones, iba haciendo lo que podía, sin descuidar mi trabajo como educador, que es lo que más amé y amo. Por mi situación de maestro y porque siempre estaba involucrado en las actividades de desarrollo comunal, en algún momento me llamaron a formar parte de la organización de cañeros de Turrialba. Me involucré en la Cámara de Cañeros de Turrialba, luego en la Federación de Cámaras de Cañeros y posteriormente en LAICA. -¿Cuándo fue que inició en la Cámara de Cañeros de Turrialba? -No recuerdo la fecha exacta, a hoy tengo unos 30 años de estar en la cámara y unos 20 años de ser presidente de la Cámara. Una historia muy dura, el agro, el agricultor no ha sido bien tratado y lo que se produce en agricultura no se valora tanto, mientras que lo que

se requiere para producir tiene un valor muy alto. Nos ha tocado ver que productos como café tienden a desaparecer. Uno lo ve en Pacayitas. Por lo menos el 60 por ciento de la población tenía un cafetalito y de pronto desaparecen los beneficios. Ser productor es duro y defender al productor es más duro. -¿Cuán importante es LAICA para el sector cañero? -LAICA es la seguridad para un productor cañero, una forma de obtener lo mejor económicamente de la producción que uno puede tener. La ley habla de cuánto le toca al productor sobre su producción. No es algo antojadizo. Está estipulado por ley que de la cuota de un ingenio, un 50 por ciento debe comprarlo a los productores. Quienes producimos caña, sabemos que tenemos un lugar seguro, con un trato justo, que se nos va a comprar la caña, y todo esto es lo que representa LAICA para nosotros. -¿Qué significa que, en la misma mesa, puedan sentarse pequeños productores y empresarios de ingenios muy grandes? -LAICA tiene relación con un banco alemán, y una vez me lla-

maron para una entrevista. Cuando les expliqué que los pequeños productores nos sentamos en una mesa, igual cantidad de productores e igual cantidad de industriales y que el voto mío valía igual al de ellos, les costó entender. Y eso es cierto, el voto mío vale igual que el voto de cualquier industrial. Pero es muy importante mencionar que es un voto asesorado; lógicamente nosotros algunas veces requerimos más información o estudiar más un tema, entonces, en FEDECAÑA tenemos un abogado que nos asesora y ellos, los profesionales, son los que nos asesoran. Tenemos igualdad de voz y voto, además de un voto asesorado. En LAICA también está el departamento legal y, si tenemos duda, lo mandamos a consulta. -¿Sin LAICA existirían productores como usted? -No sería posible. En este momento somos aproximadamente 8000 (ocho mil) productores en el país. Sin LAICA no estarían ni 1500. El sistema solidario y sólido nos permite existir. Un 94 por ciento somos pequeños. Nosotros necesitamos del gobierno para que el terreno sea plano. Por ejemplo,

Rigoberto Vega Arias

“Sin LAICA, ya no habría producción de caña” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Rigoberto Vega Arias es el director legal de LAICA. -¿Qué es LAICA? Me parece que es una institución muy interesante. Una figura muy interesante. Una figura legal muy interesante, y que ha sido satanizada por unos sectores, y no es bien comprendida. -Muchas gracias. Siento que ha sido satanizada por un problema de comprensión. No creo que haya habido mala fe. LAICA es un modelo organizativo. Un modelo organizativo donde priman una serie de valores que están arraigados en el ser costarricense. El diálogo, la transparencia, la solidaridad. Es un modelo que comenzó a gestarse en los años 40. Tomó forma legal en 1965, mediante la creación de La Liga Agrícola Industrial de la

Caña de Azúcar, por medio de la Ley 3579. En los años 40, se creó la Junta de Protección a la Agricultura de la Caña de Azúcar. Se creó mediante un decreto. Este decreto fue tan exitoso que siguió extendiendo su vigencia hasta que se decantó en 1965 por la creación del LAICA, que es un modelo solidario, donde, en una mesa directiva, se juntan todos, pero se juntan en un principio de igualdad. -Los grandes industriales, los grandes productores, los pequeños productores, las cooperativas, las federaciones, las asociaciones de productores… -Todos. Cualquier productor independiente de caña o cualquier representante de ingenio puede llegar a presidir a LAICA, independientemente de su tamaño. Y con un sistema muy democrático. Ahí existe una paridad de representación, de manera tal que el diálogo

se erige como parte del espíritu de negociación, como el partícipe número uno en un sistema que regula prácticamente todo para que haya equidad, para que haya una repartición equitativa de los recursos y eso le da una connotación interesantísima a ese modelo, al punto que no hay algo similar prácticamente en todo el mundo. -¿Por qué surgió en nuestro país? ¿Cómo surgió ese modelo que no tiene par en el mundo? ¿Cómo fue que se concatenó una serie de valores y esfuerzos? ¿Cómo se congregaron todos esos valores para que naciera LAICA? -Don Randall García Golcher, que es una figura que queremos mucho en el sector azucarero, me contó que en los años 40 existía prácticamente un par de ingenios dominantes. Había una pizarra donde, dependiendo de la fila de los

productores independientes, iban borrando e iban poniendo el precio. Se dieron situaciones realmente dramáticas. -¿Contra los agricultores? -Claro. Imaginémonos nosotros aquella Costa Rica de los años 40, cuando llegaban con carretas y dependiendo del precio que iban borrando y le iban poniendo, alguna gente hasta lloraba porque entre más larga la fila, más bajo el precio. También, algunos ingenios tenían posibilidades de almacenar en condiciones idóneas y de esa forma tenían cierto control sobre el mercado. Se unieron productores y otros ingenios y le plantearon al gobierno la necesidad de crear un modelo integrado, que los balanceara, y que garantizara el reparto equitativo de la riqueza y, además, un régimen de relaciones que fuera equitativo. Así fue como se promulgó, en los años 40, un decreto ejecutivo que creó

de Las Brisas de Cajón de Pérez Zeledón. Es una mujer cañera.

car brasileño, subsidiado, nos daña el mercado, y las ganancias se distribuyen en un grupo muy pequeño de personas, mientras que desplaza a los pequeños productores de Costa Rica que estamos en zonas donde encontrar trabajo es difícil. Ahí vivimos con humildad y con escasez económicas, y este producto brasileño viene a remplazarnos. Además, que viene por dumping… Pero no tuvimos éxito en la demanda que presentamos. Nosotros teníamos razón.

-¿Qué es el dumping? -La explicación que yo tengo es esta, como maestro de escuela que soy: cuando se trae un producto y se vende a un precio más barato que en el país de origen. Es una estrategia, porque si ellos un día nos desaparecen, el precio va a ser el que ellos quieran. Quedamos a expensas de lo que quieran hacer y habrá un montón de pueblos arruinados. Pueblos como Pacayitas, que hay un montón en este país. Eso nos preocupa mucho.

Rigoberto Vega Arias.

-Primero que todo, cuénteme, ¿de dónde es usted? ¿Dónde creció y cuánto tiene de ser agricultora? -Tengo 57 años. Nací en San Marcos de Tarrazú. A la edad de 12 años nos fuimos para Pérez Zeledón. Me fui con mis papás y mis hermanos. Mi papá siempre fue agricultor. Siempre tuvimos fincas de ganado y de café. Somos pequeños productores. Cuando se vino lo que fue lo de ALCOA, que el país rechazó ese proyecto, el IDA escogió varios productores para darles esos terrenos, entre esos productores estaba mi papá. Tenemos casi 12 hectáreas de terreno. Hay un pedacito de montaña. El resto es caña, y tenemos una hectárea de café. -¿Cuánto producen de caña? -La producción anda como en 60 toneladas por hectárea. Nosotros le entregamos a COOPEAGRI R.L. Somos cuatro hermanos y yo soy la que estoy a cargo. Somos dos hombres y dos mujeres. Recibimos el asesoramiento de COOPEAGRI R.L. y de mi hermano, que es ingeniero. -¿De qué se encarga usted? -Yo realizo todo lo que es siembra, asistencia, y me ayudo en lo pesado con los peones. Yo preparo los estañones de herbicida, por ejemplo, la cantidad que va por hectárea, la cantidad de abono. De toda esa parte me encargo. En lo que si ayudo también en el campo es a regar fertilizante. -¿Qué significa para usted ser agricultora? -Me gusta mucho. Yo soy casada y tengo tres hijos, más mi esposo. Cuando mis hijos crecieron, los hermanos hicimos una sociedad y comencé a meterme en el campo. Desde pequeña siempre había andado en el campo. Me gustan mucho las siembras.

-¿Eso fue un ejercicio democrático? .Absolutamente. No existe nada más democrático en el agro.

-¿Por qué? -Porque el mercado azucarero internacional es sumamente distorsionado. Nos damos cuenta cómo,

Marta Quirós Godínez.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

una mesa donde estaban productores de ingenios y estaba el Estado, como una especie de garante. La figura tuvo un éxito enorme, lo que propició que el sector se integrara verticalmente, se auto regulara y también fuera un brazo muy fuerte en la parte comercial.

-¿Cuál es la realidad de la producción de caña con LAICA y cómo sería sin LAICA? -Yo me atrevería a decir que sin LAICA difícilmente existiría una producción azucarera en Costa Rica.

“LAICA y COOPEAGRI nos han ayudado mucho” t Marta Quirós Godínez es

nosotros hemos planteado situaciones legales con la importación de azúcar de Brasil, y solicitamos una medida anti dumping. No estamos conformes con lo que se dio. No luchamos en un terreno parejo. Parece que se pudo haber hecho más. Pedimos que se respeten los tratados de libre comercio. -Me preocupa el tema de la producción de los pequeños agricultores. El hecho de que hay una parte del país al que no le importa traer azúcar de Brasil, aunque esa azúcar tenga precios subsidiados, es decir, el dumping que golpea a los productores nacionales. -A nosotros nos parece que es muy injusto, porque los costos de producción en Costa Rica, a pesar de tener productores muy eficientes, son más altos. En estos países, como Brasil, subsidian mucho al productor. Hasta en algunos momentos tienen créditos que son no reembolsables. Es un país que tiene más de 300 ingenios y algunos de ellos producen más que los tres ingenios de Costa Rica juntos. Ellos pueden hacer lo que quieran en el mundo azucarero. De ahí nos ha llegado a Costa Rica a introducir azú-

Marta Quirós Godínez

por ejemplo, Brasil ataca a Tailandia por subvenciones en azúcar. Cómo la India sale y anuncia que dan apoyo y ayudas a su producción. Es un mercado muy distorsionado, donde, aparte del tema de la productividad, hay que saber organizarse porque la caña de azúcar tenemos que verla,

diría don Gonzalo Cubero, como una batería energética. De la caña de azúcar no solamente se hace el guaro, sino que también está el azúcar; también la electricidad que genera; entonces, se erige como un cultivo estratégico porque es un cultivo energético.

-¿Cuánto tiempo tiene de producir? ¿Cómo ha cambiado la producción de caña? -De manera individual comencé en el año 88. Empecé a entregar como una hectárea de caña. En el año 91, nos unimos en sociedad y lo trabajamos juntos. Fue un cambio muy grande. Recuerdo que fui a COOPEAGRI R.L. Me dieron 300 mil colones y me temblaba la mano. Era un montón de plata. Hoy,

uno recibe más dinero, pero alcanza menos. La producción está muy dura. Ser agricultor o agricultora en este país es demasiado duro. Si nosotros viviéramos de la producción de caña y café, todos estuviéramos quebrados. -¿De qué viven? -Todos tenemos alguna entrada. Un poquito de turismo que estamos desarrollando, la finca tiene montañas y cataratas. Estamos explotando esa parte. Recibimos a la gente que entra a Chirripó. Una nueva ruta que se abrió por San Jerónimo nos da esa oportunidad. Estoy casada; entonces, mi esposo lleva más el peso. Mi hermana también está casada. El otro hermano es ingeniero y trabaja en El Colono. Mi hermano Luis trabajó 18 años en el ingenio Cutris. Nunca hemos dependido totalmente de lo que es la actividad. En este momento, la caña no es rentable. El café tampoco. Con lo que llega de caña, hay que remendarle al café. Estamos mal. A mí me preocupa demasiado y me pregunto, ¿hasta dónde vamos a llegar? ¿Tendremos que dejar de producir? Los costos son muy altos, los insumos, los fertilizantes, el café con sus plagas… Uno se preocupa por asistir bien la caña. Eso es lo que nos han venido insistiendo en las charlas de COOPEAGRI. Logra uno crecer, pero a la hora que uno crece dice, ¿para qué crecí si seguí igual? No tengo ninguna garantía para las cosas principales. Está muy duro. -¿Qué significa LAICA para

el sector? ¿Qué significa COOPEAGRI? -A nosotros, LAICA nos ha ayudado mucho. Cuando nosotros tuvimos problemas con la caña, nos han ayudado mucho con variedades. COOPEAGRI trabaja muy de la mano con ellos. Nos brindan asesoramiento. Por ejemplo, yo tengo una necesidad y llamo al ingeniero de COOPEAGRI. -¿Qué significa para usted ser productora de caña? -Para mí, es un orgullo. Ahora que tuvimos el primer Encuentro de mujeres cañeras, yo me ponía a conversar con otras y lo que es nosotros, en Pérez Zeledón, no estamos tan desamparadas como las de Turrialba. Esas mujeres me contaban que para ellas es durísimo. Son mujeres que trabajan más que yo, cogen un cuchillo, una palabra, un chapín, hacen la siembra. La diferencia la hace COOPEAGRI R.L. Y en cuanto a LAICA, sin LAICA no tendríamos este cultivo en Costa Rica. no?

-¿Qué le pide usted al gobier-

-Yo le pido que dé más apoyo. El gobierno tiene metidos a todos en un mismo saco y eso no puede ser así. Somos muy pequeñitos para que nos comparen con los grandes. Tenemos cargas sociales, tributación. Todo eso son cargas muy grandes. A veces a uno le dan ganas de dejar todo botado. Le pedimos más apoyo para los pequeños agricultores.


8

t Don Víctor López Jimé-

nez es fundador y propietario del Instituto COSVIC que tiene un montón de sedes y hace una gran labor social.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Usted es un gran emprendedor. Cuénteme, ¿dónde nació y dónde creció? -Nací en Roxana de Pococí en 1962. Ahí pasé mi infancia. Mis papás ya fallecieron. Se llamaron Rafael Valverde y Juana López. Ellos eran trabajadores del campo. Mi mamá fue ama de casa. Somos nueve hermanos, cinco hombres y cuatro mujeres. Soy el sexto. Crecí en Roxana, ahí hice la escuela. Estuve en el Colegio Técnico de Pococí hasta tercer año. Luego me puse a trabajar un poco, con mi papá, con mi familia. A los 20 años me vine para San José. Empecé a trabajar en otras cosas y en ocupaciones que no conocía. Fui vendedor de libros de Océano, Larousse. Tuve la visión de emprender lo propio. -¿Cuándo y cómo fue que inició el Instituto COSVIC? -El Instituto COSVIC nació en 1998, a raíz de que, como yo distribuía libros más que todo a mecánicos, me di cuenta que, con muy buena intención, compraban los libros, pero no los estudiaban. Visualicé que ellos necesitaban capacitaciones. Fue así como inicié en el año 98. Empezamos con una materia. -¿Dónde empezó? -Empecé en San José. Empecé en una oficina en San José centro, por la Avenida Central, en un lugar pequeño. Le alquilé un aula a un amigo. La alquilé dos veces por semana. De ahí arranqué, y me di cuenta que sí funcionaba. Alquilé un local con cinco aulas. Después nos ampliamos, de manera que hoy tenemos una capacidad instalada de más de 400 aulas en el país. -¿Cómo fue creciendo? -Empecé con el sector automotriz, dándoles capacitaciones en una tecnología que estaba muy nueva. Tenía que ver con la inyección elec-

Víctor López Jiménez

Un emprendedor nos cuenta su historia y sus luchas

-¿Qué significa COSVIC para usted? -Para mí es todo. Significa mi subsistencia, la de mi familia, significa mi vida entera. -¿Cuántos hijos tiene usted? -Tengo 6 hijos. -¿Están vinculados a la empresa? -Todos lo están. Mi hijo Jeison maneja la parte de Guápiles y Limón; Yorleny trabaja la parte de San Carlos, San Ramón; Angie trabaja la parte de Alajuela y Puntarenas; Yerlin trabaja la sede de San José; María la parte de Liberia, e Ileana me ayuda a mí en la parte administrativa. -¿Qué le aconseja usted a las personas como usted que, sin recursos, pulseándola, quieran salir adelante y convertirse en un empresario o una empresaria? -Lo primero es que crea en sí mismo. Y que se puede iniciar sin dinero, porque yo inicié sin dinero. En aquel tiempo tenía ocho mil colones. Para la institución que es COSVIC hoy, solo con Dios y el esfuerzo se puede lograr. -¿Pasó por alguna crisis en estos 20 años? -Sí claro. Pasé por un montón de crisis.

trónica. Una gran cantidad de mecánicos adultos necesitaban capacitarse. Visualicé la necesidad por ahí. Poco a poco fui creciendo. En el 2003 inicié Nicaragua y Panamá. -En este momento, ¿sigue en ambos países? -Más que todo en Panamá. -¿Es igual de grande que aquí? -No, la operación es más pequeña. Allá la maneja un amigo. Se hace tipo franquicia. Estamos bien posicionados en el país. -¿Cómo surgió el nombre? -En ese momento estaban de moda los nombres compuestos. Pensé en Costa Rica como mi meta

y en mi nombre.

19 sedes, 50 mil egresados -¿Cuántos estudiantes tiene ahora? -Tenemos 19 sedes. Estamos en todo el país, con una capacidad instalada de más de 400 aulas, y una gran cantidad de laboratorios porque nuestras carreras son muy técnicas, por lo que hemos tenido que invertir mucho. Tenemos unos catorce mil alumnos y más de 50 mil graduados. Están insertados en el mercado laboral en un 90, 95 por ciento. -¿Cuál es la diferencia de este instituto con respecto a una uni-

versidad privada? ¿Qué lo hace único? -La diferencia tiene que ver con el precio y que son carreras técnicas. Tiene que ver con seminarios, cursos y técnicos que van de un año en adelante. Para citar algunos, tenemos electricidad residencial, electricidad industrial, mecánica automotriz, belleza profesional. Son una buena cantidad. -¿Cumple un espacio donde debía estar y no está el INA? -No lo creo, porque el INA tiene bastante presencia en el país. Sin embargo, nosotros cubrimos el sector que el INA no alcanza a cubrir porque está muy saturado.

-¿Pensó en algún momento en botar el tapón? -No, no lo pensé. Porque es lo que tengo y es lo que ha sostenido a mi familia. Entonces, en lugar de botar el tapón y desanimarme, lo que hice fue duplicar esfuerzos. La diferencia se hace trabajando. Creo que los que queremos progresar, debemos trabajar mucho. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Son muchas las preocupaciones. Me preocupa que el narcotráfico nos invada. En ese sentido, me preocupa mucho lo que sucede en otros países, cómo se le ha permiso al narcotráfico que invada la parte política. También me preocupan las pensiones de lujo, que son los caballos de Troya que han venido desde adentro a minar el país.


9

Francis Vincent Guerra

El emprendedor que nos salva de la contaminación por aceite usado parente. No huele a nada. Tiene un 20% de un paquete de aditivos que le dicen al aceite cómo se va a comportar o qué tipo de aceite va a ser.

t Nos interesan mucho las historias de los emprendedores. Tenemos una lindísima historia de un emprendedor, con un gran aporte ambiental. Es Francis Vincent Guerra. Yo lo conocí hace muchos años. Entrevisté también hace muchos años a su papá. Incluso, el papá es parte de un libro mío sobre emprendedores. La mamá es una figura muy interesante también. Él decidió, como buen emprendedor, hacer un camino aparte. Eso es Metalub, que tiene que ver con un gran esfuerzo ambiental.

-El 80% es un aceite transparente. -Sí, que es el mismo para todos. Cualquier marca lo tiene. El paquete de aditivos es el que le dice, por ejemplo, “este va a ser un 15W40 o un aceite determinado para carro o un hidráulico”. Los aditivos son lo que se gasta, lo que se oxida, lo que se quema y lo que se pone malo, pero el aceite en sí está ahí y está en la mezcla; por eso es que, cuando sale negro, todavía está viscoso. Lo que nosotros hacemos es agarrar todo ese aceite usado y pasarlo por el mismo proceso de refinamiento que ya había pasado, que no es nada químico, es meramente físico. Son torres de destilación al vacío que purifican los aceites y rescatan el aceite base, y con ese aceite puro se agrega el paquete de aditivos frescos, se vuelve a embotellar y a vender al mercado. Esa es la diferenciación entre cualquier aceite convencional y nosotros.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, ¿de qué se trata Metalub? -Entro directo. Trata de los desechos más contaminantes que existen en el planeta, que es el aceite usado. Toda la gente sabe que hay lubricantes en todos los buses, carros, motos. -¿Aceites de vehículos? -De vehículos. Aceites de motor, hidráulicos, de transmisión. Todo lo que sean lubricantes industriales. Nadie piensa en qué pasa con ese aceite después de utilizarlo. El aceite usado es lo más contaminante que hay sobre la faz de la tierra. Una gota de aceite contamina mil litros de agua potable. Lo que nosotros hacemos es tratar ese desecho justamente. Tratar el problema que existe con los lubricantes que están basados en una economía lineal, o sea, sacan petróleo crudo, lo transportan, lo procesan, lo venden y después es basura muy contaminante. Nosotros aplicamos la economía circular. Agarramos esos desechos, los purificamos, les volvemos a poner aditivos nuevos y los volvemos a vender al mercado. -Antes de que existiera Metalub en Costa Rica, ¿qué se hacía usualmente con esos desechos? -Hay dos opciones si nosotros no recogemos los aceites. Una opción es que vaya al caño, que va a ir a dar al río, que va a ir a dar al agua y contamina. La otra opción, y que por muchos años fue la mejor opción, es quemarlos. De ninguna manera para mí eso es reciclaje. Era un lubricante que funcionó como lubricante y que se quemó. -¿Lo queman las cementeras? -Correcto. Eso es los mayores consumidores del aceite usado que queman. Como un 67% de los aceites son quemados.

Ni botar ni quemar el aceite usado -Pero hay un tercer camino que es el camino correcto, que no es ni botarlo en un río ni quemarlo, porque quemarlo contamina también. En eso está Metalub. -Correcto.

-¿Cómo lo hacen? -De momento, nosotros trabajamos con una compañía, recolectamos los aceites de todo el país, los almacenamos en nuestras bodegas en La Uruca y después los despachamos a Estados Unidos, donde se refinan en una planta de punta. Posteriormente, nosotros importamos el producto terminado. -¿El producto terminado es con base en aceites reciclados? -Lo correcto es decir Re-refinados. -¿Por qué debe decirse “re-refinados? -Lo que nosotros hacemos es agarrar aceite usado y lo re-refinamos. No refinamos a partir de petróleo crudo, sino a partir del aceite usado que, de lo contrario, iría al mar o al aire, quemado. Es con base en pura ciencia lo que hacemos. -¿Cómo se les ocurrió esa idea? ¿Cómo se metió usted en eso? -Esto es tecnología que existe hace tiempo, pero la cosa es que no ha sido muy promovida. Las compañías petroleras grandes del mundo tienen subsidios grandísimos y ellos solo están interesados en sacar el petróleo crudo de los lugares más difíciles, procesarlos y venderlos. Pero esta tecnología existe. En los últimos años, como ha estado más presente el cambio climático y todas estas cosas, la gente esta poniéndole mas atención a eso y está teniendo más conciencia en los

consumos, incluyendo los lubricantes. Conocí a un señor que se llama Bill Abraham. El es el jefe. Trabajó para INTEL por 25 años y decidió traer esta tecnología al país. La nuestra es la primera planta de recuperación de aceites usados en Centroamérica. -¿Cómo es el proceso? -Nosotros nos diferenciamos precisamente en eso, en el proceso, en el cual nosotros no estamos en la economía lineal. No estamos utilizando el recurso natural de la tierra.

Ayudan al planeta -Para explicar eso, todos estos aceites surgen del petróleo. Se refina el petróleo y, una vez refinado, permite todos estos productos como el plástico y los combustibles. -El sacrificio es tan alto que para hacer un barril de lubricante se necesitan 84 barriles de petróleo crudo. El momento en que se botó o se quemó un barril del aceite usado, no solo contaminó, sino que quien sabe de donde están sacando 84 barriles para reponer ese que usted botó. Es un sacrificio enorme. Es la cosa más insostenible que hay. ¿Qué es lo que nosotros hacemos? ¿Qué significa re-refinar? Todos los aceites, cualquier marca que usted conozca, sea “X”, “Y” o “Z”, todas tienen un 80% más o menos de aceite base. El aceite base es la base para hacer cualquier lubricante. Es como aceite de bebé. Es aceite trans-

-¿Por qué no hay una sola planta de estas en América Central? -En todo Centroamérica no hay. En Estados Unidos hay como 18 de estas mega plantas, en Europa hay, pero aquí no. La idea es traer esta tecnología. Si existe esta tecnología que procesa la mayor cantidad de contaminantes que hay, entonces, ¿por qué no traerla a Costa Rica que tiene tanta conciencia y nos vendemos tanto como un país verde?

No hay regueros de aceite usado -¿Cómo lo recolectan? ¿Quiénes ayudan en eso? -Tenemos permisos del Ministerio de Salud. Estamos inscritos para poder ofrecer este servicio. Tenemos un camión que funciona con un sistema al vacio que se acopla y lo chupa; entonces, en el proceso no se usa no hay baldes. -No hay regueros. -No hay regueros. Nosotros lo llevamos a nuestras oficinas en La Uruca, ahí almacenamos en nuestro centro de acopio y cuando tenemos un contenedor, lo exportamos. -¿Hay mitos en el tema? -Sí, hay mitos. -¿Han sufrido por esos mitos? -Por supuesto. Hay gente que dice, “ese aceite es reciclado”, “es aceite colado”. Pero, nuevamente, si usted quiere reciclar algo lo quema. Lo nuestro es devolver a la misma función. Nuestros productos son certificados a nivel mundial. -¿Qué ha significado esta experiencia en su vida? -Ha cambiado completamente mi vida. De alguna manera estoy contribuyendo con el cambio climático. Me siento más lleno.


11

10

t Doña Gloria Bejarano es

ex primera dama y ex diputada. Ninguna primera dama ha brillado tanto como ella. Hizo un trabajo extraordinario. Pocas obras sintetizan tanto el paso de la oscuridad a la luz como la obra de este libro, la obra que se sintetiza en el libro sobre el paso de la Penitenciaría Central al Museo de los Niños.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Gracias por esta oportunidad de conversar con usted. -Bienvenido. Muchas gracias. -¿Cómo fue que surgió la idea del Museo de los Niños? A partir de eso, ¿qué sabía usted de esta historia de La Penitenciaría? -Yo no sabía absolutamente nada. Estamos hablando de hace casi 30 años, en que uno pasaba por la calle y volteaba para no ver eso; el edificio inspiraba miedo, terror… Uno hasta trataba de evitar el volver a ver. Prácticamente yo de la cárcel no sabía la historia. Obviamente, conocía las noticias en los medios de comunicación, las revueltas que se hacían, el momento en el que se cerró, en el gobierno de don Rodrigo Carazo... Pero no era mayor información la que sabía. Realmente no era un tema de información de nadie. A partir del momento en que se cerró, se convirtió en un espacio todavía más lúgubre, más misterioso, del que nadie hablaba, solamente los que tenían la desgracia de caer alrededor de la primera comisaría. Yo llego a tener conocimiento sobre lo que era la Penitenciaría Central gracias a la historia del Museo de los Niños. -¿Cómo nació la idea de fundar un museo de los niños? -Estaba en Venezuela, en un viaje de primeras damas, y en la mesa de noche me encontré un brochure que decía “Museo de los Niños”. Yo dije, ¿qué es esto? Pedí que me lo abrieran. Tuvieron la gentileza de abrírmelo porque estaba cerrado en esos días. Fueron conmigo las señoras que me habían acompañado al viaje. Cuando salí del lugar, yo dije, “yo quiero esto para los niños de Costa Rica. No sé cómo lo voy a hacer. Pero esto es lo que quiero”. -¿Cuándo fue eso? -A finales del año 90. Estaba iniciando la administración. Esa

Gloria Bejarano

La madre del Museo de los Niños

misma noche, hice unos bocetos de dispositivos que había visto, experimentos, tuve la oportunidad de ver cómo los guías llevaban adelante la visita, hice un plano imaginario de las salas que nosotros pudiéramos llegar a tener pensando en nuestras limitaciones, en nuestro tamaño como país. Empecé a soñar…

El museo que la inspiró -¿El edificio de ese museo, en Venezuela, fue construido para ese fin? -Sí, claro. Era un edificio monumental. Venezuela tiene uno de los primeros museos de

ciencia de América Latina. En Estados Unidos, ya había varios. Y el de Venezuela es el primero de América Latina. Cuando regresé, venía fascinada. Le dije a Rafael Ángel (Calderón, su esposo) que teníamos que hacer un museo de los niños. Se me quedó viendo, como diciendo, ¿qué es un museo de los niños? Le expliqué y me dijo, “mirá, Gloria, no hay recursos. El gobierno no tiene plata” Le dije que comenzáramos buscando un lugar para darle forma. Me dijo que llegara al día siguiente al consejo de gobierno, que tal vez los ministros algo podían tener. Les conté la idea y solo don Or-

lando Morales fue el único que me dijo, “mirá, Gloria, nosotros, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tenemos en préstamo la Penitenciaría Central. No es un edificio bonito, y tiene una historia horrible. En un mes empieza la demolición del edificio, porque se va a construir ahí la central camionera”. Todo el mundo le cayó encima y le dijo que cómo se le ocurría ese edificio, que tenía una historia tan fea, una leyenda negra. Al día siguiente, me fui con mi asistente a la Penitenciaria y desde que di la vuelta y subí, donde yo visualicé aquello, dije “¿qué es esta belleza? Sí es un castillo para

niños…”

-¿Qué pasó después? Me imagino que más de una persona le dijo que estaba loca. -Sí, me lo dijeron. Me dijeron que cómo se me ocurría llevar los niños a la cárcel, que de dónde íbamos a sacar la plata. Y tercero, que no íbamos a tener tiempo de terminar el proyecto porque quedaban menos de tres años de administración. Hablé con los señores ministros y ellos me apoyaron muchísimo. Formamos un comité grande en el que participaron funcionarios de diferentes instancias gubernamentales, en el cual teníamos

arquitectos, ingenieros, planificadores, gente del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Educación. Doña Elizabeth Odio nos hizo toda la adaptación de la parte legal. La Fundación “Ayúdanos para ayudar”, que yo tenía en la oficina de la Primera Dama, era la que se iba a encargar de administrar el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, pero también aprovechamos su figura para poder reconstruir la antigua penitenciaría. Trabajamos con todos los parámetros de la Ley de Administración Financiera. Se hizo siguiendo todos los pasos que indicó la Contraloría General de la República. Debíamos actuar con la mayor celeridad. Teníamos varios equipos, uno que trabajaba con la parte museográfica, las diferentes exhibiciones, las personas que estaban encargadas de la galería nacional, construcción, jardines… Cada uno tenía una meta muy clara y nos reuníamos periódicamente. Prácticamente iba al museo tres veces por semana. Se hizo un convenio entre el Estado y la Fundación “Ayúdanos para Ayudar”. Era una fundación sin fines de lucro, para administrar, en un bien público, un proyecto privado. Eso es lo que le ha dado permanencia y le ha dado la capacidad de poder renovarse constantemente. Tenemos carta de la Contraloría para poder manejar ciertos fondos públicos, firmar convenios con el Estado. Tenemos lo mejor de los dos mundos, porque tenemos la agilidad para poder darle al centro esa respuesta inmediata. Que si se rompe algo, que se reponga de inmediato. Al mismo tiempo, seguimos todos los lineamientos de la Contraloría.

Lo construyeron en poco tiempo -Cuando usted visualiza esto y empieza a trabajar, el país es un país pobre. La administración Calderón Fournier tuvo un paso histórico en la lucha contra la pobreza, en la estabilización de la economía, pero seguía siendo un país mucho más pobre de lo que es hoy. No estaba INTEL, no estaban las fábricas de los dispositivos médicos, todo ese mundo de la tecnología vino después. Era un país agrícola y pobre. ¿Cómo hicieron para que, en menos de cuatro años, se terminara la obra? -Realmente, trabajamos mucho. Rafael Ángel logró separar algunos recursos por medio de ministerios, pero realmente había algo interesante. Había un

esfuerzo que nos acompañaba. Mucha gente ayudó. Había que limpiar la Penitenciaria. Recurrí a los bomberos para que fueran a “manguerear” el lugar. Después conseguí que el Movimiento Nacional de Juventudes fuera a separar ladrillos. Le pregunté a doña Elizabeth Odio que qué estaban haciendo los internos de mínima seguridad. Me dijo que nada, entonces, le dije que me los mandara a la Peni y los puse a trabajar. Ellos fueron los que se encargaron de limpiar, de cortar zacate. Para empezar a evaluar si el edificio estaba en buenas condiciones, pasó algo muy divertido. Hoy no se podría. Los muchachos estaban muy contentos. Me dijeron, “doña Gloria, estamos muy contentos porque estamos haciendo algo de provecho. Si nos consigue comidita, nos quedamos hasta las 4 de la tarde”. Me fui al IMAS y pedí unos sacos de comida. Hablé con el ministro de Seguridad y le pedí que en la Primera Comisaría nos hicieran la comida. Ellos se quedaban todo el santo día trabajando. Un día, uno de los internos me pidió que si yo

les podía conseguir algo para mandar a la casa. Se me prendió el bombillo y llamé a Carlos, que era ministro de Trabajo. Le digo, “Carlos, ¿verdad que ustedes tienen un programa que se llama Auxilio Temporal de Empleo, que es para gente que está sin trabajo?” Me dice: “sí”. Y yo, “ah bueno, ahí te mando la lista” Se le pagó a cada uno. -¿Cuánto duraron? -Recuerdo que del día en que nosotros pusimos la primera piedra al día en que inauguramos, tardamos año y diez meses. -¿Cómo pudo una obra así terminarse en tan poco tiempo? -Lo hicimos a través de la fundación. La fundación se encargó de la construcción, hacía las contrataciones de las empresas constructoras, de modo que se pudiera hacer rápido. Se hizo una primera licitación para la construcción del castillo. Cuando se hizo la licitación para la remodelación del primer pabellón, se hizo con una segunda empresa, y el tercer pabellón se

hizo con otra empresa. Entonces, había tres empresas trabajando al mismo tiempo. -¿Recibieron ayuda internacional? -Solamente un aporte pequeño del Banco Mundial. El resto fueron recursos del Estado costarricense y de la empresa privada. Dos Pinos, Kodak, Mennen, Colgate y otras empresas contribuyeron mucho. -¿Cómo se apropió el país de la obra? -El Museo de los Niños tuvo una respuesta positiva desde el primer día, desde la inauguración. Rafael Ángel hizo entrega de manera simbólica. Fue la entrega del castillo a los niños de Costa Rica. Participaron dos escuelas del país. Hubo un interés de las escuelas por visitar el museo. En un principio, fue difícil porque no tenemos una cultura para visitar museos. Somos un país que no tiene esa cultura. Poco a poco, la gente, los maestros, los padres de familia se dieron cuenta de que es un lugar para aprender y que

ellos también aprendían junto a sus hijos. Poco a poco, se fue regando la bola. ¿Que si hubo intentos de cerrarlo? Sí, sí hubo intentos de cerrarlo. Por ejemplo, tuvimos momentos difíciles en un inicio, cuando los intentos de destrucción eran enormes. La gente se llevaba cosas. Hubo tal depredación que tuvimos que cerrar durante un tiempo para restaurar. Hay un poco de historias que algún día las contaremos. La ventaja que tiene es que el museo constantemente se innova. Hoy, participamos de organismos internacionales que están relacionados con museos infantiles, parques temáticos… Tenemos contacto para ver qué están haciendo los museos alrededor del mundo. Ahora hay más facilidad, hay nuevas tendencias. Recientemente acabamos de abrir un cuarto que está de moda en los museos del mundo. Lo que buscan es que los niños puedan resolver pequeños problemas y puedan resolver un problema mayor. Lo acabamos de hacer con IAFA. ¿Por qué IAFA? Porque IAFA está desarrollando una serie de talleres y habilidades para la vida. El cuarto permite que el niño tenga esas habilidades para decir no a las drogas, no al alcohol, no al abuso. Tenemos proyectos, estamos trabajando con CINDE, con otras empresas, para hacer un esfuerzo grande en ciencias, tecnología, arte, para que los chiquillos puedan llegar a interesarse en la parte de las ingenierías. Todo esto son nuevas tendencias en los museos. El estar innovando. Por ejemplo, esta exposición que acabamos de tener de los dinosaurios ha sido una verdadera locura. Superamos la meta que nos habíamos propuesto y tuvimos más de cien mil visitas. Lo cual para nosotros es de enorme satisfacción, de enorme alegría. Esa es la forma cómo nos financiamos. La gente dice en redes que por qué cobramos. Pero tenemos que cobrar. Nosotros no somos una institución financiada por nadie. Sí recibimos de vez en cuando un patrocinio. Recibimos un porcentaje mínimo de la ley de cigarrillos, que ningún gobierno la ha dado completa. Tenemos que cubrirnos con actividades como las entradas, el restaurante, la tienda, para obtener el 60 por ciento del presupuesto. No solo es el funcionamiento, es el mantenimiento de un edificio que en parte es patrimonial, el cual demanda bastante. Imagínese solamente lo que es pintar, cambiar canoas. Son 15 mil metros cuadrados de construcción.


12 nocía Costa Rica. Había conocido a través de la familia Calderón. Para mí, el poder rescatar este edificio, me permitió devolverle algo a Costa Rica de lo mucho que me dio. También me tocó en suerte promover la construcción del Museo Calderón Guardia. Esa casa también la estaban destruyendo. Era una casa hermosa. También promoví la construcción del museo penitenciario. Me encanta rescatar la historia. Yo creo que conocer la historia es importante para poder avanzar, para no cometer los mismos errores. Uno debe sentirse orgulloso de lo que uno tiene como país. En Costa Rica, hace unos años ha habido una tendencia muy peligrosa, de hacernos creer que todo es malo, que no hay nada bien hecho. Eso es muy peligroso para un país. Un país que pierde sus raíces, es fácil que se pierda.

Un libro que es una obra de arte

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Se ha publicado un libro bellísimo que se llama Penitenciaria Central y su historia. El libro tiene unos textos muy valiosos. Vienen unas frases suyas, doña Gloria Bejarano, muy hermosas. Y una frase de José León Sánchez que me sobrecoge. “Si tuviera que dar una mano y un ojo por mi libertad lo daría, si tuviera que dar las dos manos, los dos ojos, de repente lo daría por mi libertad”. Ese espacio oscuro, ese espacio tenebroso de la penitenciaria se convirtió en lugar maravilloso, mágico, un sitio de luz, un sitio de poesía, un sitio de oportunidades. Es un espacio que democratizó oportunidades para el país, porque muchos niños no pueden salir del país para conocer este tipo de lugares. Hay una frase de su hijo mayor que fue a la exposición de dinosaurios y que dijo que esta exposición no le debe nada a una exposición de Disney. Es eso, ese sentido de excelencia, ese entusiasmo, esa capacidad de entrega, ese espíritu de servicio que uno encuentra en el museo. ¿Cómo es que eso se ha podido conservar en el tiempo? ¿Cómo la politiquería no se lo ha traído abajo? ¿Cómo han podido sobrevivir y cómo han podido reinventarse? Es un

tema importante, porque el museo no se ha quedado atrás. Es un mundo que es de asombro para los niños. -Creo que es el amor que le tenemos todos al lugar. El espacio se sigue reinventando porque es el espacio de la gente. Hay gente que ha venido trabajando durante muchos años. Tenemos una junta directiva en la Fundación que algunos de sus miembros tienen muchos años de estar participando. Hay gente que se inició con nosotros hace casi 25 años y siguen estando en sus puestos de responsabilidad, siguen innovando, investigando, hay un entusiasmo que se contagia, la gente del Museo de los Niños es una gran familia y todos nos sentimos comprometidos con hacer nuestro trabajo de la mejor manera. Hay una búsqueda de la excelencia, es algo normal, lo extraordinario no es hacer algo a medias. Tenemos un constante interés por ver qué está ocurriendo en otras partes del mundo, cómo está evolucionando nuestra sociedad, cómo está evolucionando el conocimiento de nuestros niños, qué pasa en las escuelas, qué pasa con los medios electrónicos, el preguntarnos si tenemos que seguir esa línea. Parte del éxito del Museo de los Niños es que tenemos avances electrónicos, pero le permitimos al niño descubrir a través de sus sentidos esa manipulación

con un dispositivo donde puede ver la respuesta para comprender un fenómeno. Eso tenemos que seguir haciéndolo. Traer nuevos temas como dinosaurios, dragones, y tenemos que pensar qué vamos a traer el próximo año para sorprender a nuestros niños. Hoy pensamos cómo vamos a sorprender a nuestros niños. Poder captar la atención de los niños sin caer en los temas electrónicos. Una forma de adquirir conocimientos, ser creativos, imaginativos. Para cada exhibición hay que trabajar mucho. Estamos trabajando en una sala sobre el origen de la escritura. Porque el origen de la escritura es un tema fundamental del ser humano.

-Yo he recorrido el país fotografiando templos católicos. También he tenido la oportunidad de hacerlo en otros países. Sin duda uno de esos países con los cuales siento algo especial por su simbolismo es México. México es campeón en tres temas, en el cuidado del patrimonio, en el tema de la construcción de una historia, que eso es lo más importante en este libro suyo, cuando hay una historia que contar el lugar se convierte en un espacio mágico, y la tercera es el nacionalismo. Usted nació en México. Usted tiene un amor por la historia, por el nacionalismo. ¿Qué significa México

para usted? ¿Qué significa Costa Rica? Creo que su amor por Costa Rica está en ese edificio, en el Museo de los Niños. -Fui un poquito ambiciosa. Es como los hijos, uno los quiere igual, pero son amores diferentes. La formación que a mí me dieron en México, especialmente mis abuelos y mis padres, tiene que ver con el amor por la patria. Mi abuelo fue militar en la Revolución. Recuerdo de él la pasión que tenía por México. Había perdido una pierna y cuando tocaban el himno nacional, él se levantaba. Me dijo un día: “mi hijita, yo le voy a pedir que cuando canten el himno nacional o cualquier himno que escuches, te pongas de pie para que lo respetes. Eso se me quedó. Vi a mi abuelita, a mi mamá, a mi papá, todos siempre comprometidos con mi país, con buscar lo mejor para la patria. A veces molesta ese amor desmedido que uno siente por la patria. Valorar los principios, la historia, su arquitectura, hay gente que cuando quiere humillar, te trata de indio, yo tengo sangre india y no me avergüenzo. Ese amor que siento por México, lo trasladé a Costa Rica. Supe que tenía el mismo amor por Costa Rica, igual que México, el día que canté igual el himno de Costa Rica. -Cuénteme del inicio de su historia con Costa Rica. -Me casé a los 20 años. No co-

-Este país tiene tesoros. Hay una tendencia periodística sistemática con la que quieren ver solo lo malo, que el país está mal. -Exactamente. Si todo se hubiera hecho mal, el país no tuviera índices de salud de un país desarrollado, no tendríamos el cuido de la naturaleza, que bien que mal hay una conciencia ambientalista grande. Tenemos un montón de cosas buenas que nos han hecho diferentes a una región que durante muchos años fue convulsa, pero queremos ignorar eso. No sé con qué fin o quién puede salir beneficiado, pero sí es importante que empecemos a tomar en cuenta que el país es nuestro hogar. Debemos trabajar para tener un país hermoso, donde los derechos sean respetados. Enfrentar los problemas entre todos es algo fundamental. Se pretende exigir de unos pocos, la perfección que sólo Dios tiene. Nadie es perfecto. Todos cometemos errores, pero hay una diferencia muy grande en cometer errores y hacerle creer a la gente que quienes cometen errores lo hacen con premeditación, alevosía y ventaja. Porque ahí es donde estamos formando todo el concepto de lo que este país ha querido siempre. Costa Rica es un país lindo. Estamos viviendo una crisis de violencia porque esto nos está sembrando ira en la gente. Las redes sociales reflejan una población llena de ira, de odio contra todo. Cualquier hecho conlleva una serie de insultos gratuitos, destruyendo todo lo positivo que pueda tener una acción. Eso va generando molestia, desconfianza, enojo, ira. Cada día, hay más femicidios, hay más bulling. Eso no es Costa Rica, eso no es el ser costarricense. Yo llegué aquí hace 46 años y era, para mí, un país maravilloso. Mis papás venían y se maravillaban. La gente era amable. Políticamente, teníamos diferencias, pero no éramos enemigos. Nosotros hemos tenido la dicha de poder sentarnos y negociar. Aquí se sentaba don Luis Alberto Monge, doña Laura Chinchilla… Eso es Costa Rica, donde no debe haber ese odio, ese rencor. Tenemos un país bellísimo.


11

Evitemos otra piñata Parecía muy lejos, pero la realidad es que dentro de escasos seis meses iniciará operaciones la nueva y moderna terminal de contenedores ubicada hacia el oeste de Moín, en Limón. Esa obra le fue concesionada para su explotación a una reconocida empresa holandesa. Costa Rica pasará de ser la cola en Latinoamérica a ubicarse a la cabeza en materia portuaria. Será un muelle para grandes barcos portacontenedores, por lo que al entrar en operación JAPDEVA verá reducida en un 60% la manipulación de carga en el viejo puerto, lo que es sinónimo de reducción de ingresos. Al reducirse dramáticamente los ingresos de JAPDEVA también se cerrará la llave para los recursos que la entidad entregaba para “el desarrollo” de los cantones de la provincia de Limón. Ese aporte durante los últimos años, según datos de prensa, oscilaba entre los 3500 y 4500 millones de colones anuales. Sin embargo, de esas cifras el 70% se gastaba en salarios y el resto se distribuía en proyectos entre los seis cantones que forman la provincia de Limón. ********** Para salvar el enorme hueco que se abrirá en las finanzas de JAPDEVA existe una previsión en la Ley General de Concesión de Obra Pública, según la cual la empresa extranjera deberá pagar a esa entidad un canon del 5% por la explotación. Por otra parte, en el contrato de la concesión se estableció un plus ofrecido por la empresa del 2,5% para el desarrollo de la provincia; ambos conceptos calculados sobre los ingresos brutos que obtenga el concesionario. Números preliminares señalan que esa suma total será de alrededor de los 20 millones de dólares solo en el primer año (unos 11 mil millones de colones), con proyección de crecimiento durante los siguientes años de la concesión. Así sucederá durante los siguientes 30 años, que es el plazo del

contrato con que cuenta la empresa holandesa para explotar la nueva terminal portuaria de Moín. La gran incógnita es ¿qué hará JAPDEVA con todo ese recurso?, ¿cómo se controlará su gasto?, ¿cómo impedir que se siga engordando a una entidad de por sí obesa? Y muy especialmente, ¿cómo se asegurará que los fondos para el desarrollo de Limón efectivamente tengan ese destino, y que no sean desviados en el camino? ********** La preocupación salta por algunas razones fundamentales: Estimaciones preliminares arrojan como resultado que JAPDEVA deberá despedir a unos 900 de los 1462 trabajadores que tiene en su planilla actualmente, ante la baja del tránsito portuario en los muelles que administra. Sin embargo, sus finanzas hoy día son deficitarias como para asumir esa obligación. Entre tanto, la prensa informa que el sindicato de JAPDEVA ha iniciado una demanda ante los tribunales laborales, reclamando una indemnización de 150 millones de colones por cada trabajador que sea despedido ante la entrada en operaciones; lo anterior bajo el argumento de que se les causarán daños y perjuicios a los colaboradores cesados. Por otra parte, la obligación de aportar un 2.5 % del ingreso bruto de la concesión “como contribución al desarrollo económico” de la región se deriva de una condición del contrato, no de la ley. En consecuencia, a mi juicio, es un rubro cuyo destino pende de un alfiler y está sujeto a los vaivenes políticos del gobierno de turno. Tanto es así, que el mismo contrato de concesión establece la posibilidad de revisión de las condiciones. Al mismo tiempo, el gobierno central padece la peor crisis fiscal de los últimos tiempos; eso no es otra cosa que ausencia de recursos

Domingo 30 de setiembre l Hora: 7: 30 am. l Salón Parroquial, Guápiles. l Valor: ¢ 3.000 l

para pagar gastos extraordinarios, como lo sería la liquidación de los derechos laborales de trabajadores de JAPDEVA. Menos para pagar una indemnización adicional por daños y perjuicios a cada trabajador, como lo solicita la representación sindical de la entidad. Todo lo anterior debe encender una alerta roja. Ya verán que más temprano que tarde a alguien se le ocurrirá la salida fácil de echar mano del fondo que producirá la concesión para superar el embrollo. ********** Hace algunos meses se había anunciado que esos fondos serían trasladados y administrados por un fideicomiso, lo que le brindaba independencia ante los compromisos con la planilla de la JAPDEVA. La idea original buscaba financiar proyectos de impacto provincial, que generen empleos, mejores condiciones de competitividad y encadenamientos productivos, de modo que, una vez financiados, subsistan por ellos mismos. El requisito previo para cada proyecto era contar con el aval del Ministerio de Planificación y Política Económica, MIDEPLAN. Sin embargo, ese proyecto parece haberse metido en el congelador por alguna decisión u omisión política. Urge evitar otra gran piñata y que las fuerzas vivas, los representantes políticos y la organización regional levantemos la voz. Es necesario reactivar la idea del fideicomiso, pero que en su administración se garantice la opinión y representación provincial. Ello conlleva la fiscalización de la concesión y el respeto absoluto a la cláusula sobre el fondo para el desarrollo de la provincia. También es necesario exigir un trato igualitario por parte de MIDEPLAN, para que todos los cantones puedan tener el aval de proyectos en condiciones de igualdad y de forma proporcional a su población y extensión; es lamentable, pero sin darse el banderazo de salida, ya se habla de algunos proyectos que no reflejan equilibrio regional. Recuérdese que JAPDEVA tiene una obligación legal de generar desarrollo en toda la provincia; así se lo ordena su ley constitutiva. No en vano para eso tiene bajo su poder 132 mil hectáreas en el caribe norte, con más de 50 comunidades adentro, sin títulos de propiedad y sin desarrollo.

Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua t Costa Rica celebra la

gestión comunitaria del agua como una forma auténtica de ejercer la democracia

Edgar Brenes Valenciano Comunicación El Guapileño

Con motivo del Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con aliados de la institucionalidad pública, academia, agencias de cooperación internacional, la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de ASADAS y organizaciones no gubernamentales se unen para reconocer la contribución de más de 10 mil personas que brindan el servicio de agua potable, mediante la gestión comunitaria del agua. Las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados comunales (ASADAS), garantizan el servicio de agua potable, de forma voluntaria y con gran compromiso, a 1.300.000 personas en 1500 comunidades rurales y periurbanas, más del 25% de la población. Esta es una forma auténtica de ejercer la democracia y de participación ciudadana en la gestión; de esta manera contribuyen a la agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El derecho humano al agua es fundamental y estas asociaciones lo hacen en parte posible. “La gestión comunitaria del agua ha permitido a Costa Rica ser un país exitoso en la cobertura del 92% de población con agua potable intradomiciliar, una de las más altas de América Latina. Las ASADAS mejoran la calidad de vida de la

Eucaristía, Desayuno, Charla, Feria de Productos y Servicios Invitado: Prbo. Rolando Gutiérrez Sacerdote Vicentino Tema: Poniendo “Más corazón en las manos”

población, así como a la protección y conservación de los recursos hídricos y del ambiente”, indicó Yamileth Astorga Espeleta, Presidenta Ejecutiva del AyA. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), la Subcomisión de Agua y Saneamiento del Consejo Nacional de Rectores (CAS CONARE), la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de ASADAS, el Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos (CEDARENA) y la Fundación AVINA se unen al llamado público por el fortalecimiento de los acueductos comunales, además reconocen la necesidad que persiste en el país de mejorar el marco legal y fortalecer la prestación del servicio público del agua por parte de estos actores. “Este 14 de setiembre, en el mes de la patria, recordamos el rol crítico de los voluntarios y las voluntarias de las asociaciones en garantizar agua y al mismo tiempo contribuir a una nación mejor, basada en igualdad, inclusividad, transparencia como debe ser en la Costa Rica del Bicentenario. Cada mujer y cada hombre, cada organización aquí representada está haciendo la diferencia para el cumplimiento de la Agenda 2030 sin que nadie se quede atrás”, señaló Alice Shackelford, Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Representante de PNUD en Costa Rica. Comunicación Institucional www.aya.go.cr Facebook: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AYA


12

13

El grupo de Porrismo Global Elite de Guápiles, dijo presente.

Las comparsas le pusieron sabor y color al desfile.

Jóvenes de la Universidad Latina Guápiles compartieron con el público presente.

La reina de Expo Pococí 2018, señorita Pamela González, en compañía de las señoritas Pamela Agüero y Alexandra Vega, disfrutaron y se lucieron alegremente en el carnaval.

La Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL) participó activamente de esta celebración del pueblo.

Guapileños disfrutaron su carnaval El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

La delegación del Comité de Deportes y Recreación de Pococí, realizó exhibición de porrismo.

Con el carnaval Expo Pococí, dio inicio oficial las fiestas Expo Pococí 2018. El público asistente observó y disfrutó del desfiles de bandas, bailes típicos, comparsas, mascaradas, carros antiguos, exhibición de porrismo y más… Las familias y grupos de amigos, buscaron el mejor lugar para deleitarse de esta fiesta guapileña.

Banda Comunal El Progreso, Cariari, animó esta noche de alegría.

La banda del Colegio Nocturno de Pococí, encantó por su presentación y coordinación.

Los agricultores del Mercado de Agricultores y Artesanos del Caribe, participaron con la única carroza motivando a la población al consumo de sus productos de calidad y buenos precios. Ellos están todos los viernes y sábados en las instalaciones de la Expo Pococí.

La Banda Municipal de Pococí, fue aplaudida por sus melodías y ritmo. En Expo Pococí 2018 dentro de sus atracciones tendrá variedad de actividades culturales. Aquí el Grupo Oro Verde, realizó excelente presentación.

En familia disfrutaron del carnaval Expo Pococí 2018.


14

Guapileños disfrutaron el desfile de boyeros 2018 El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El desfile de boyeros 2018, tuvo una buena participación de cerca de 40 yuntas de bueyes de varios lugares del país, como Heredia, Cartago, Atenas, Cariari, Guácimo, etc. La actividad boyera es una tradición olvidada en nuestro cantón, gracias a la lucha del Lic. Marcial Sánchez Benavides (Q.d.D.g), el Concejo Municipal decretó el segundo domingo de setiembre como

el Día del Boyero de Pococí. En esta ocasión los dedicados fueron los señores Manuel Matamoros y la señora Lucila Vargas Jiménez, quienes siempre han estado apoyando esta linda tradición. Año con año, va en aumento la acogida del público y participación de boyeros. El desfile de boyeros, calentó el ambiente de las fiestas cívicas del cantón de Pococí, horas previas a la realización del tope. Es una actividad que enorgullece nuestras raíces campesinas.

Este año una de los dedicados fue el boyera; señora Lucila Vargas Jiménez, quien es nativa de Atenas y hace mucho años vive en Guápiles, hija de un reconocido boyero ateniense, José Vargas, la gente de cariño lo llamaban “José Buey”, por su amor al trabajo y a los bueyes. Aquí la acompañó su nieta, Emely Acuña Picado.

Los guapileños disfrutaron y compartieron a lo grande del desfile de boyeros 2018.

El desfile de boyeros, año con año, tiene mayor aceptación del pueblo guapileño. Este año participaron yuntas de bueyes de varias partes del país. Aquí esta joven de Cartago, muestra su amor por los bueyes.

Guillermo Mora Calderón, de Campo Dos, Cariari, encabezó el desfile con sus lucidos bueyes “Los Mecánicos”.

El señor Alberto Avilés, de La Lucha de Río Jiménez, Guácimo, exhibió una linda yunta de Brahman.

El Lic. Manuel Emilio Acuña Vargas tuvo a cargo la coordinación y logística del desfile. Junto a Guillermo Mora Méndez, quien muestra su destreza en el manejo de esta hermosa yunta de bueyes.

Don Manuel Cascante, nos visitó de Paraíso, Car- Randall Murillo de Los Ángeles de Río Jiménez, Guácitago, con esta linda yunta de bueyes sardos. Él mo, orgulloso de mostrar a sus compañeros de trabajo vive intensamente esta costumbre costarricense. “Conejo y Tigrillo”.


15

TelĂŠfono: 4001-6919


16

17

El tope de Expo Pococí es uno de los más concurridos de Costa Rica.

El comerciante guapileño Óscar Paniagua, fue uno de los invitados especiales, lució un hermoso corcel en este tope.

Grande, tope Expo Pococí 2018

Los dedicados del tope Expo Pococí 2018 fueron los señores, Heriberto Abarca y su esposa, Emilce Fuentes, quienes fueron representados por sus nietos, Pablo Heriberto (diputado)y Raquel Abarca Mora.

El Guapileño Fotos cortesía Javier Justino Joseph

La belleza y participación femenina engalana los topes.

Estas bellas damas se lucieron y disfrutaron de está fiesta.

El tope Expo Pococí 2018 fue vivido intensamente por los amantes de los caballos, quienes lucieron sus mejores galas en este tope, que representa uno de los más grandes del país.

En familia fue disfrutado este hermoso tope de la comunidad guapileña.

El empresario Carlos López Solano participó de esta linda actividad. Es el dedicado especial de Expo Pococí 2018, “una feria que representa un eje social, cultural y de transferencia de conocimiento, cuyo aporte a través de los años es de un valor invaluable”, según sus propias palabras.

En grupo de amigos compartieron alegres este gran tope.

En una tarde soleada, disfrutaron los caballistas.

El ganadero cariareño Olman Bustamante dijo presente.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


18

La patria de mis hijos Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Esta patria se llena de flores en la mente y el corazón de cada niño que va a la escuela, en cada adolescente que puede ir al colegio. Mi patria se viste de camisa blanca y pantalón corto azul o enagua para ir a la escuela. Hay escuelas públicas y colegios públicos en todos los rincones de Costa Rica y en la escuela pública se hermanan todas y todos por igual. Esta patria mía se viste de blanco como las nubes que pueblan nuestro cielo, se viste de celeste como el cielo, y de azul como el mar y la noche en cada niño y en cada joven. Esta patria ya no nos pertenece a los adultos, esta patria es un semillero para los niños y los adolescentes, esta patria es el sitio donde creamos en invernadero o a cielo abierto las oportunidades para ellos.

Esta patria pertenece a quienes la harán tan grande como nuestros antepasados, a quienes tendrán que rendir cuentas como tenemos que rendir cuentas todos por lo que hemos hecho, por lo que nos han heredado y como hemos cuidado este tesoro, que es Costa Rica. Esta patria es diferente y es única, reguemos semillas de esperanza y de amor para los niños y las niñas de Costa Rica, pasemos las manos por el cielo y soplemos pidiendo a Dios que genere arco iris para los niños y las niñas de Costa Rica, que haya una lluvia de bendiciones para la gente nueva. Establezcamos las condiciones y cuidemos a Costa Rica para que los niños y las niñas vivan en un país más próspero, más justo y equitativo. Decía José Martí “que los niños son versos vivos” a estos versos vivos míos, mis hijos, yo quiero construirles un país mejor, yo aporto y cada quien aporta

para construir una Costa Rica más buena, más dulce, más justa, más rica. Yo quiero para mis hijos una Costa Rica que les permita cumplir sus sueños, una Costa Rica que les permita vivir para servir, una Costa Rica solidaria, con educación pública y con la Caja Costarricense de Seguro Social, la institución más emblemática para la paz social de Costa Rica. Que sigan marchando por la paz los niños y niñas de Costa Rica, que sigan lejos de las armas y de las guerras, que siga siendo Costa Rica un país que aporta en el mejoramiento de todas las familias, que no hayan niños ni niñas en Costa Rica, que no tengan ni siquiera lo mínimo para vivir bien y para ser felices. ¡Que viva Costa Rica para mis hijos, que viva Costa Rica para los niños y las niñas! ¡Que viva el trabajo y la paz! ¡Que viva mi país!

Guápiles vivió las fiestas patrias… El Guapileño Fotos Fernando Peña Durán

A pesar de los difíciles momentos que vive el país, los guapileños vivieron con respeto e intensidad las fiestas patrias. Donde resaltó ese sentimiento de solidaridad, de amor, comprensión en este momento de crisis, brota lo más hermoso del ser costarricense, que es la búsqueda de incansable de la paz.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.