Guapileño 230

Page 1

DIPUTADO JORGE RODRÍGUEZ

EN LA ZONA

De niño de la calle a abogado

Autobuseros preocupados

PÁGINAS 26-27

PÁGINA 8

¢200

AÑO XX Número 230 - 2016

DIPUTADO ABELINO ESQUIVEL

Ruta 32 será más amplia t

En febrero arranca ampliación de Ruta 32, dice el diputado Abelino Esquivel.

PÁGINA 2

DIPUTADA CARMEN QUESADA

Defensora de CENECOOP y la Caja PÁGINA 4

EN MEMORIA DE DOÑA SARA ELVIA MADRIGAL

La madre de Viajes Colón PÁGINAS 28-30


Diputado Abelino Esquivel

“Ampliación de ruta 32 debe iniciar en febrero”

t “Fue desacertado cerrar el ferrocarril a Limón”

ha sido vital para poder construir todos estos proyectos.

Contra el maltrato animal -¿Qué significa el Proyecto de Bienestar Animal? ¿Cuáles son las grandes fortalezas? -Mucha gente me dice, “¿Y usted, del “Bloque Cristiano”, qué hace metido en un proyecto como ese? Precisamente por eso, porque estamos defendiendo los temas de vida. Hay clamor porque se apruebe una ley que detenga el maltrato animal. Es un bien para Costa Rica. El tema del maltrato animal ha ido en aumento en el país, no sólo el maltrato de animales silvestres, sino también el de las mascotas. Es una desestimulación a la gente para que no castigue a los animales. Antes de que esta ley se apruebe, no hay sanciones que se apliquen con severidad. Se hacen críticas porque las multas y las sanciones son muy altas. Incluso que la sanción es mayor que la que se aplica por el aborto. Pero si no se incluyen penas fuertes, entonces, el maltrato se va a tomar como nada, la gente va a seguir en lo mismo.

t El diputado Abelino Esquivel es diputado de la provincia de Limón. Ha sido una figura fundamental en el ámbito ambiental en esta Asamblea Legislativa. Ahora forma parte de la Comisión de Asuntos Agropecuarios. He estado cerca de los grupos que han promovido el proyecto 19298, Ley de Bienestar Animal. Don Abelino preside la comisión que llevó adelante este proyecto de ley con éxito. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Cuáles han sido sus ejes de trabajo desde la Asamblea Legislativa? -Primero un saludo a las personas que nos leen. Ya a los dos años de estar aquí, como diputado, obviamente que el trabajo ha ido avanzando. Como lo dije en mi compromiso como temas de campaña, lo considero importante decirlo aquí, me comprometí a defender los temas de vida, matrimonio y familia. No hice promesas de campaña, pero sí me comprometí en venir a trabajar. Eso significa que en los lugares donde visité, dije que nos íbamos a poner el overol y a trabajar. Esa actitud nos ha dado mucha energía. En este año legislativo que recién comienza y el año pasado he tenido la oportunidad de estar en la Comisión de Ambiente. Incluso he tenido la oportunidad de presidir. Nos ha ido muy bien. Hemos dictaminado proyectos que inclusive ya son ley de la república. En la Comisión de Agropecuarios estamos empezando. Es una comi-

sión de Asuntos Agropecuarios? ¿Qué está pasando en la comisión? ¿Cuáles son sus prioridades ahí? -Ahí estamos asentándonos. Hay varios proyectos, unos tienen que ver con el tema energético, hay un proyecto que tiene que ver con el apoyo a los pequeños y medianos agricultores. Estamos viendo algunas audiencias. Sobre todo, con la marginación que han tenido los pequeños y medianos productores que se han visto aplastadas por las grandes corporaciones, que cuando se trata de obtener espacios en el mercado, los pequeños y medianos productores ven sus oportunidades coartadas. Eso sin tomar en cuenta que en el medio siempre están los famosos intermediarios, que son los que se quedan con la parte más jugosa. Estamos viendo algunos proyectos para fortalecer ese tema precisamente. -¿Cuál ha sido su aporte a la provincia de Limón? -Esa es una pregunta muy importante. Si lo vemos desde un punto de vista del control político, ha sido mantener los ojos del Ejecutivo en los temas importantes. Creo que el aporte más importante que le hemos dado los diputados de la provincia ha sido, finalmente, el que Limón tenga una ruta 32 ampliada a cuatro carriles. Es un hecho que empezará en febrero del próximo año. Además de eso, hemos estado trabajando con las comunidades, con muchas asociaciones. Ha sido complejo porque se han visto temas de salud, cultura, agricultura.

-Me parece que, además, el proyecto respeta las tradiciones, los desfiles de boyeros. Usted y yo sabemos que en nuestra zona son comunes los turnos para que las comunidades recolecten fondos. -No ha sido fácil crear un consenso y un solo texto. Construir consensos no es fácil. El consenso se ha construido con el sector productivo, con los ambientalistas, la opinión pública, las ONGs. Mucha gente es la que ha estado involucra-¿Qué ha significado para da en la construcción de este pro- usted ser diputado? ¿Qué siente yecto. Se tomó en cuenta que no se usted? irrespeten las tradiciones, el tema -Me siento muy complacido de de autoconsumo, es decir, aquel estar en esta posición, sirviendo a que cría sus gallinitas para consu- Dios. Lo mejor que uno puede hamir. Además, que eso no tiene que cer es responderle a la gente que le ver con maltrato animal, sino que dio el voto, que creyó en uno para una persona cría su animalito para venir a servir a la Asamblea LegisTeléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 consumirlo, sin que medie lo que la lativa. Creo que eso se ha cumpliley castiga. Porque la ley castiga el do. Mi compromiso en temas de / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348 maltrato por placer. Ese es el espíri- campaña con la defensa de la vida, tuCorrreo que orientaelectrónico: la ley. el matrimonio y la familia. La gente periodicoelguapileno@gmail.com que votó por nosotros ve un rédito Defensa de pequeños mayor. Eso lo veo, lo escucho, lo Página web: www.periodicoelguapileno.com agricultores leo en redes sociales. Ellos están satisfechos con la labor cumplida Visitenos en Periodico El Guapileño -¿Cómo le ha ido en la Comi- hasta el momento.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón sión de gran interés para nosotros, para nuestra zona. -¿Cuáles han sido los grandes resultados de la Comisión de Ambiente? -Hay que dar gracias a Dios porque por tres años legislativos he estado en la Comisión de Ambiente. Un año como miembro y dos años presidiendo. El primer proyecto que se dictaminó y que ya es ley de la república fue el del Refugio de Ostional. Era gente que vivía en situaciones muy difíciles, pero a la vez muy importante en el tema de conservación. El proyecto de fortalecimiento del INCOFER, que ya es ley de la república, traerá grandes beneficios para el país.

Como todos sabemos el tren iba a Puntarenas y a Limón. Fue desacertado el cierre. También fue dictaminado el Proyecto de Bienestar Animal, que fue prácticamente ahí donde se construyó, bajo varias sesiones de trabajo. Fue votado en primer debate en el plenario. Debo decir que todos los proyectos fueron impensables. Es decir, la gente no pensaba que esos proyectos podían salir dictaminados de una comisión, y mucho menos pensaban que podrían convertirse en ley. Lo veían como una posibilidad remota. Hay que darle gracias a Dios, porque nos ha dado la sabiduría para conducir el equipo, porque el trabajo de los compañeros y compañeras

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Coopemep anuncia apertura a todo el sector público t Cooperativa es una de las más sólidas del país. t Actualmente cuenta con cerca de 20 mil asociados.

Ventajas de ser miembro de Coopemep l

Fabiola Ruiz Chaves Para El Guapileño

Como parte de su estrategia de crecimiento, Coopemep abre puertas a todos los funcionarios públicos y comunica que recibirá asociados de entidades como municipalidades, gobierno central e instituciones autónomas, entre otras. Para ser miembro de Coopemep los requisitos son: ser funcionario público, si es del sector privado debe estar vinculado al sector educación de cualquier nivel y posición; adicionalmente, presentar copia de su cédula de identidad, orden patronal vigente, recibo de servicio público o privado del mes en curso. Actualmente la cooperativa cuenta con cerca de 20 mil asociados, durante el período 2015 incrementó sus excedentes finales en un 13,80%, por su parte la cartera de crédito creció un 16,9%. En su reciente Asamblea Ge-

neral de Delegados y Delegadas, Coopemep anunció excedentes brutos cercanos a los 2.300 millones de colones durante el 2015, los cuales, después de las cargas, compromisos de ley y capitalizaciones, podrán ser retiradas por sus asociados. “Estamos muy satisfechos con los pasos que hemos venido dando en nuestra cooperativa para compartir nuestros beneficios con todos los funcionarios del sector público, en el último año nos hemos dedicado a fortalecer nuestra estructura interna y tecnológica para brindarle la mejor atención y servicio que nos caracteriza tanto a esta población,

como a las personas asociadas que nos han acompañado desde hace tanto tiempo” afirmó Jorge Isaac Solano, Gerente General de Coopemep. Con el fin de hacer frente a ese cambio y mejorar su estructura, la entidad renovó recientemente su Core Bancario, el nuevo sistema se llama Cygnus Solidario y fue creado para fortalecer la forma en la que se trabaja a nivel de seguridad y manejo de datos, se ha fortalecido la preparación interna en servicio al asociado y activado la implementación de diferentes proyectos e iniciativas que con el objetivo de estar

Jorge Isaac Solano, Gerente General de Coopemep.

ofrecer un servicio excepcional a los actuales y futuros asociados.

Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como A+ otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer

Cobertura en el territorio nacional con 18 sucursales. l Mayor patrimonio y solidez que significa más facilidades para obtener préstamos. l Cooperativa Certificada en Calidad ISO-9001 y Modelcoop. l Ofrece a sus asociados ayudas económicas, fondos de ayuda social, ayuda solidaria en caso de fallecimiento de padre, madre e hijos, subsidios médicos, becas de estudio, capacitaciones y otros. l Atención personalizada cualquier trámite. soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social. Para más información puede llamar al 2295-0600, o bien consular www.coopemep.com

Carmen Quesada Santamaría

Diputada de la zona es defensora del cooperativismo y la Caja Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Me interesa mucho hablar de dos movimientos sociales en los que yo trabajo y produzco libros, radio y medios escritos. Uno es el cooperativismo y otro es el sector sindical. ¿Qué piensa del cooperativismo? ¿Qué piensa de lo que Cenecoop puede hacer en esta materia? -Desde el inicio tenía mis metas muy claras. Mis objetivos trazados para llegar a esa meta. Parte de esos ejes que lo que trabajado trasversalmente desde mi despacho ha sido el tema de economía social solidaria. Soy la única diputada de mi provincia que forma parte de esta Comisión de Economía Social Solidaria, que esta de la mano con el tema del cooperativismo. Estamos en esta actividad con alianzas público-privada. Tal vez la gente ha visto el cooperativismo o este tipo de formaciones asociativas como que son públicas, pero no, son privadas. Ahí hacemos alianzas con lo público y podemos crear grandes acuerdos para poder ayudar a muchas personas. Lamentablemente aquí en Costa Rica muy pocos diputados y diputadas han hecho una polarización entre lo público y lo privado y han dicho esto es lo bueno y esto es lo malo. Esta diputada ha creado, y tenemos el claro ejemplo que más bien de lo público y lo privado unido pueden sacar este país adelante. La economía social solidaria tiene

Diputada Carmen Quesada Santamaría.

como ejemplo base el tema cooperativo. El tema cooperativo es un ejemplo de solidaridad. Desde la Comisión tenemos el Proyecto de Ley Marco de Economía Social Solidaria que a algunos les incomoda. Eso les incomoda porque cuando muchas personas se unen hacen la fuerza. Tal vez hay una persona trabajando sola por “X” proyecto y tal vez es algo personal. Está bien que lo haga, pero no por eso tiene que oponerse a muchas personas que están trabajando juntas por sacar a Costa Rica adelante. Yo creo en esa solidaridad. Creo en el liderazgo que debe existir por medio de una economía, pero que debe ser solida-

ria. Una economía que debe hacerse acompañar por salarios justos, con calidad de vida. Eso es lo que Costa Rica necesita. Nunca más bien debemos polarizar a una Costa Rica diciendo que el tema público o que los funcionarios del sector público, son los responsables de que no haya empleo, o de que hayan salarios muy bajos o incluso por debajo del salario mínimo. Lamentablemente se ha hecho una campaña en esta línea de que los malos son los del sector público y que los males del sector privado son responsabilidad del sector público. Yo hago un llamado como persona que siempre he estado al lado de todos estos sectores como las familias de todos estos barrios que le mencioné, Pacuare, Cieneguita, Limoncito, que son personas que están en una situación social muy difícil y que utilizan el sector público. ¿Qué sucedería si cerramos ese sector público? Por lo menos esta diputada cree que el sector privado y el sector público de la mano pueden salir adelante. Además, que el sector privado asociativo en solidaridad todavía es mucho mejor. Por eso voy a seguir apoyando ese tipo de cosas. -¿Qué piensa de CENECOOP? -Soy educadora. Sé que CENECOOP es una institución estratégica para el cooperativismo. Es el motor para desarrollar el sentimiento cooperativista en las próximas generaciones.

“Debemos defender a la Caja” -Hay un proyecto, o un grupo de proyectos, que se llama “Combo contra el Empleo Público”. Usted ha sido una insigne defensora de los sectores sociales contra ese combo. ¿Qué piensa que puede pasar en este país si se pone en peligro instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social? -Primeramente creo que los que utilizan no solamente la Caja del Costarricense del Seguro Social, sino instituciones como el INA, el IMAS, y todas las instituciones del Ejecutivo y las autónomas. Al poner este combo que algunos han llamado el “Combo de la Muerte”, significa que las personas más vulnerables, las que más necesitan de esta institucionalidad del país sean los más afectados. Ya aquí esto no pasa solo por un salario de un funcionario del sector público, sino que pasa por los servicios que se ofrecen. Cuando hablamos de recortes de personal, se utilizan términos que me parecen muy irrespetuosos. A nivel de qué se debe hacer algún tipo de reestructuración no podemos referirnos a personas que laboran en el sector público como personas que sobran. Así ha dicho lamentablemente por parte de algunos compañeros en la Asamblea Legislativa. Salen en un ataque constante diciendo, “sobran maestros y

maestras”, “sobran funcionarios y funcionarias de la Caja Costarricense del Seguro Social y de las diferentes instituciones”. Creo que esto daña la Costa Rica en la cual hemos crecido y en la que creemos. Podrá tener muchas deficiencias y podemos mejorarlas, pero no podemos estar diciendo y apuntando a afectar a un sector que no solamente pasa por el empleo público, sino que va más allá. Pasa por un servicio que se brinda a la mayor población de este país. Además, de eso hay que resaltar que el 15% del empleo en este país lo genera el sector público, entonces, estamos hablando de que son trescientos cincuenta mil. Estamos hablando de que se generan unos cien mil empleos indirectos. Estamos hablando de que sus familias están componiendo casi un millón trescientas personas. Entonces, que precisamente esas personas que trabajan en el sector público sean afectadas no vamos a hablar solo de trescientos mil. Vamos a hablar indirectamente de un millón trescientas. Voy a tener que decir que también de todos esos usuarios y usuarias de esos servicios como en el caso de la Caja Costarricense del Seguro Social. Si nosotros recortamos el personal, si quitamos horas extra, cuando las personas llegan enfermas, si ya sabemos que tenemos deficiencias con el sistema actual y aun así lo queremos recortar más, los que van a salir más afectados son las personas que más lo necesitan.



Doctor Jaime Davison Rosestone

Médico tico es autoridad mundial en diabetes t El doctor Jaime Davison

es un reconocido médico costarricense que tiene más de cuarenta años de vivir y trabajar en Estados Unidos. Estudió en México cuando ni siquiera había carrera de Medicina en nuestro país. Tenemos muchas historias de médicos como él, pero esta es la primera entrevista de alguien que se quedó fuera del país y alguien que hizo una carrera brillante fuera. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Gracias por recibirnos. Usted estudió en México y luego se fue a vivir a Estados Unidos, pero creció en Costa Rica. Nació y creció aquí. -Así es. Nací en San José. Fui a la Escuela San Buenaventura Corrales. Después al Liceo de Costa Rica, de lo cual estoy muy orgulloso. Mi mamá Ruth falleció en 1961 en mi último año de estudios en el Liceo. Mi mamá murió el año que me moví a Dallas. Me pasé a Dallas en julio 4 y él murió en agosto 10 de 1974. Mi papá vivió al principio en Turrialba. Trabajaba con un amigo de él. Uno de sus hijos es un cardiólogo muy destacado aquí en San José. El Doctor Gerardo Quirós Meza. Don Joaquín y mi papá eran muy amigos. Trabajaron juntos aun cuando mi papá se vino a vivir a San José. -¿Su familia es de origen inglés o judío? ¿Quién vino a Costa Rica? ¿Su papá o su abuelo? -Mi abuelo, a principio de los años 30. Su familia inmigró a Israel de Polonia. Mi papá se fue a estudiar a París. Ahí una familia le

En la Escuela Buenaventura Corrales me marcó mi maestra, la Niña Caridad Amador, quien acaba de cumplir cien años. Éramos un grupo pequeño, muy unido. Uno de mis compañeros fue ministro de Salud, el Doctor Carlos Sáenz Pacheco. En el Liceo de Costa Rica, tuve a muchos compañeros que después estudiaron Medicina. Fueron compañeros míos Rodrigo Cedeño, urólogo; Carlos Contreras, cirujano; Édgar Salgado, microbiólogo.

Endocrinólogo

dijo que Costa Rica es muy bonito. Se vino a probar y aquí estuvo la mayoría de su vida. Mi mamá vino en 1940. Salió de Hamburgo, Alemania. Vino en uno de los últimos barcos que salvó gente judía. Ella era polaca, de un pueblo pequeño cerca de Varsovia. -Su papá estaba en Turrialba, ¿su mamá donde estaba? -En San José. Vivía con una hermana mayor que había llegado mucho antes. El tío mayor mío que vivió en Cartago por mucho tiempo llegó a principios de los 30 o quizás finales de los 20. Tengo solo una hermana que también estudió en México. Ivonne. Se casó con un mexicano. Vivieron en México durante mucho tiempo. Cuando yo me quedé en Dallas, me quería venir a Costa Rica. Ese era mi afán. Mi esposa se quería ir a México. Como tuve la oferta de quedarme en Estados Unidos dije, “vamos a probar por un año o dos años”. Y ahí estoy cuarenta y dos años después. -¿Qué recuerda de la niñez? ¿En cuál barrio vivió? -Viví en el barrio La Soledad. Mi papá tenía una finca en Turrialba donde tenía caña con Joaquín. Después puso un negocio en Turrialba. Luego en el 42 ó 44, antes de que yo naciera, se vinieron a San José y puso una tienda. Vivíamos en los altos de la tienda. Ahí nací yo. Ahí me crié hasta que me fui.

-¿Cuándo definió estudiar Medicina? -Desde que me acuerdo. Desde pequeño. Yo tenía cinco o seis años y quería ser doctor porque mi doctor era el doctor Carvajal, el pediatra. Era un tipazo. De vez en cuando también el doctor Carlos Sáenz Herrera. Me gustaba lo que hacían. Me gustaba ayudar a la gente. Yo empecé a ir al Hospital San Juan de Dios desde que estaba en el Liceo. Me fui para México porque la Universidad Autónoma de México no tenía mucha capacidad para gente del extranjero, pero de casualidad tenían un programa becario si hacía un examen, lo pasaba y ellos estaban de acuerdo. Mi carrera fue gratuita. Ellos me pagaban todo. Así fue como me fui a la ciudad de México. -Usted es un famoso endocrinólogo. -Le voy a contar como me fui a Endocrinología. Yo no la escogí. Me la escogieron. Es muy interesante. Primero que nadie quería Endocrinología, porque todos creían que era muy difícil. Yo estaba haciendo mi rotación por Endocrinología. Hubo una huelga de residentes y uno de mis jefes me pidió que le ayudara. Yo tenía mucho interés porque no entendía muy bien todo. Les ponía mucha atención. Yo iba a ver pacientes por ellos y les daba los reportes. Ellos me ayudaron muchísimo a seguir. Cuando llegué a Estados Unidos, durante mi residencia rotando en un hospital de veteranos. Vea lo que es la vida. Nosotros veíamos a los pacientes en las mañanas. Había pacientes con diabetes. Por ejemplo, si usaba insulina, utilizábamos una glucosa de ayer, la veíamos hoy para hacer un cambio mañana. -Hoy eso no existe. -No existe. Yo le decía, “pero, ¿cómo hace usted para decidir qué hacer porque yo realmente no entiendo?”. El doctor me decía, “es que realmente no es una ciencia es un arte, tratar a un paciente con diabetes es un arte”. Eso ya tiene más de cuarenta años y yo le puedo decir que estaba equivocado. Esto es una ciencia y una ciencia que todavía no la entendemos muy bien. Tiene un poco de arte, pero si el médico no sabe la ciencia.

Uno tiene que saber lo que está haciendo. Si uno no tiene el conocimiento puede meter las patas con la vida de alguien. -¿Qué ha significado ser endocrinólogo? ¿Cómo lo ha llenado? -Me ha llenado. En Costa Rica, como en todo el mundo, tenemos un problema inmenso por nuevos casos de diabetes aun en niños, que antes no veíamos. Es una epidemia global. Tratarlos es difícil. Al final estamos aquí para que el paciente viva mejor, viva más tiempo y no tenga complicaciones. La ciencia en nuestra especialidad ha avanzado en forma tremenda. Hace quince años teníamos insulina y una pastilla de una clase. Hoy tenemos muchas insulinas y cada una trabaja diferente y tenemos ocho clases de medicamentos para controlar la glucosa tipo dos. He participado y he tenido mucha suerte de que me ha tocado hacer investigación con todas. Me ha tocado ser el investigador principal de muchos de estos estudios.

Hablemos de diabetes -¿Cómo controlar? ¿Cómo prevenir? ¿Cómo enfrentar esta gran tragedia para la salud pública? -Creo que los gobiernos tienen que saber que es más barato prevenir que lamentar. Esto es prevenible, pero tenemos que tener programas a nivel pediátrico. Nosotros hicimos un estudio con el Departamento de Salud de Texas. Para que cambie una persona sus hábitos, la mejor época es quinto o sexto año de primaria. Cuando llegan al colegio, ya las cosas están muy bien puestas. Otra cosa que aprendimos es que esos niños pueden cambiar el comportamiento de los padres. Los hijos cuando son adolescentes, aunque los padres cambien, ellos ya no cambian. La niñez es la mejor época para que los cambios se hagan. Debemos tener lugares donde la gente pueda caminar segura, que pueda hacer ejercicio y no es hacer cinco minutos. Es hacer de ciento cincuenta a ciento ochenta minutos por semana y un buen ejercicio, que le suba el ritmo cardiaco, que sude. La comida es muy importante. Hay tantas diferentes opiniones sobre qué comer, qué no comer, pero al final nosotros sabemos que no es bueno si comemos muchos carbohidratos, especialmente sencillos. No es bueno si comemos grasa saturada. Tiene que ser una comida con legumbres, frutas frescas no jugos, con carne magra. Es una comida que todo mundo puede tener en Costa Rica. El gallo pinto si le ponemos mucho arroz no es bueno, pero si le ponemos muchos más frijoles es excelente. Si comemos solo arroz no es bueno. -Yo estoy elaborando una campaña para mejorar el consumo de frijol que ha


Óscar Umaña Chacón, gerente

disminuido. -Definitivo. Eso es lo que tiene que aumentar. Quizás por eso hay un aumento de diabetes porque el arroz es un alimento diabetogénico como todos los refrescos azucarados y todas las gaseosas. Claro que si tomamos un fresco de chan o de horchata, con todo el azúcar del mundo, quedamos igual. Esa educación es la que tenemos que ver, así como las cantidades. Cuando yo vivía aquí, no había McDonald’s. No los dejábamos entrar. El consumo de eso sabe rico, pero es terrible. -¿Qué ha significado ser médico en su vida? -La gran satisfacción es ayudar a la gente. Saber que una persona está muy mal y sale adelante y se siente bien y hace su vida casi normal. He tenido satisfacciones por mi trabajo de investigación. Esas son las cosas bonitas de Medicina. No es lo que uno gana, sino lo que uno recibe. -Si pudiera devolverse en el tiempo, ¿volvería a estudiar Medicina? -Totalmente. No cambiaría nada. -¿Volvería a estudiar Endocrinología? -Volvería a estudiar Endocrinología. -¿Qué significa Costa Rica en su vida? -Es mi país. Es mi vida. Es el sitio donde están mis amigos. Vengo varias veces al año. El grupo de endocrinólogos somos muy unidos, porque aquí hay un capítulo del Colegio Americano de Endocrinología y siempre los ayudo. Desde que me fui y regresé nunca me he separado de ellos. Nos vemos en congresos. Vengo aquí. Me invitan a dar charlas. Me hicieron miembro del Colegio de Médicos hace como diez años. Ahora me hacen un honorcito los endocrinólogos.

Alimentación y ejercicio -¿Cuál debe ser el futuro en esta materia? -Prevención. Ejercicio. Mejor nutrición, especialmente para aquellos que tienen una genética mala. Hay un grupo de indios americanos, unos viven de lado mexicano y otros viven del lado americano. Después de la segunda guerra, a los americanos los pusieron en reservas y en lugar de hacer los panes que ellos hacían al horno, los americanos les enseñaron a freírlo. Les dieron manteca de cerdo. Su dieta cambió drásticamente. -¿Y los de México se mantuvieron? -Sí, porque tenía que caminar para ir a cazar. Unos pesan doscientas libras y otros ciento cuarenta. Unos comen más carbohidratos y grasas y otros más proteínas y menos grasa. Unos hacen un montón de ejercicio y los del lado americano solo tres horas al día. En el lado mexicano, caminan como diez u once horas. Ese grupo tiene una prevalencia de diabetes más o menos diez veces más baja que los del lado americano. La genética es idéntica porque ellos se casan entre ellos. -Los hábitos. El ejercicio. -No sé si alguien le ha dicho de la Clínica Joslin. El que fundó la Clínica se llamaba Eliot Joslin. A principio de los 40, fue a ver a estos indios, pero no porque tenían diabetes, sino porque no les daba. Fue a ver qué hacían que no les daba. Vea lo que pasa cincuenta años después. La mitad tienen diabetes. Es por lo que comen y porque no hacen ejercicio.

Los 35 años de COOPEJUDICIAL Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su niñez. -Nací en Cervantes de Alvarado. Me vine de Cervantes cuando tenía 23 años. -¿Hizo la escuela en Cervantes, en la Luis Cruz Meza? -No, en Santiago. A mis padres les preocupaba que caminara porque esa carretera era muy transitada. Cuando eso, no existía la carretera a Guápiles. Los vehículos que iban a Limón pasaban por Cervantes y Turrialba. Entonces les preocupaba que yo transitara por ahí. Era más fácil coger el bus e ir a Santiago. El famoso bus de los Minchos. -¿Y el colegio? -El colegio lo hice en el Vicente Lachner Sandoval. -¿Qué estudió después? -Primeramente me titulé como contador privado. Esa fue mi primera actividad en el campo laboral. Seguí estudios superiores de Administración. -¿Cómo se vinculó con el cooperativismo? -Con el cooperativismo inicié en Cervantes, en COOPESANTI. En ese tiempo existía una cooperativa de agricultores de la zona. Don Hernán Granados era el presidente del Consejo de Administración. Ahí inicié. Ahí estuve aproximadamente cuatro años. -¿En la parte contable? -En la parte contable. Estudiando me encontré con una compañera que trabajaba en COOPEJUDICIAL. Me dijo que estaban necesitando un analista de crédito. Llevé mis documentos y me contrataron como analista de crédito. Esos fueron mis inicios en COOPEJUDICIAL. -¿Hace cuántos años? -Hace poco más de 22 años. -¿Cuántos años tiene de ser el gerente? -4 años. -¿Qué es COOPEJUDICIAL hoy? -COOPEJUDICIAL hoy es la cooperativa de los servidores judiciales. Son nuestro principal nicho, aunque recibimos asociados familiares que no necesariamente están vinculados al Poder Judicial. Un 95% son asociados vinculados a empleados activos o jubilados del Poder Judicial. -¿Cuál es el aporte de COOPEJUDICIAL para estas personas? ¿Cómo les cambia la vida el ser cooperativistas? -Nosotros recién cumplimos 35 años. Para ese aniversario, contactamos asociados, sobre todo los más antiguos, para que nos dieran su testimonio. Fue muy lindo escuchar de los asociados lo que fue COOPEJUDICIAL en su vida. Desde que empezaron a estudiar y la cooperativa les acompañó financiándoles sus estudios. Posteriormente, algunos casos hasta la casa de habitación. COOPEJUDICIAL les brindó ese apoyo que necesitaban en la parte financiera para crecer tanto en el campo laboral como personal. Así, una serie de testimonios

muestra lo que ha representado para los empleados judiciales esta cooperativa: COOPEJUDICIAL ha sido un gran apoyo. Todo lo han visto desde una forma solidaria de la cooperativa. Hoy por hoy la cooperativa tiene una excelente imagen en el Poder Judicial, a pesar de que hay otras instituciones que se dedican a la misma actividad. COOPEJUDICIAL se ha ganado un espacio. -¿Cómo ha ido creciendo? ¿Dónde está? ¿Dónde ofrece servicios? ¿Dónde atiende? -Curiosamente COOPEJUDICIAL nació en Cartago. Nació el primero de mayo de 1981. Nace a raíz de una necesidad que había entre los empleados judiciales porque, por esa época, los pagos que recibían los retrasaban hasta dos o tres meses, sobre todo a los que eran interinos. A raíz de esa necesidad, un grupo de 35 empleados judiciales deciden conformar COOPEJUDICIAL R.L. Entre esos fundadores contamos con la actual presidenta del Poder Judicial, doña Zarela Villanueva, quien es socia fundadora. También don Rafael Ángel Guillén y Don Carlos Gómez. -¿Cuándo se pasaron para San José? -.A raíz del crecimiento que tiene COOPEJUDICIAL, llega un momento en que la mayor parte de los asociados eran de San José. Entonces, allá por 1988, se traslada a un espacio que le dio el Poder Judicial acá en la Corte. En el 92 adquiere su propio local, donde está ubicado, cerca de los Tribunales. Ese ha sido parte del proceso de crecimiento. Recientemente, a raíz de ese crecimiento que ha presentado la cooperativa, las instalaciones actuales se nos hicieron pequeñas. En noviembre de 2015 inauguramos lo que ha sido nuestra primera sucursal, cerca de los tribunales de Goicoechea. COOPEJUDICIAL, a pesar de tener asociados en el ámbito nacional, cuenta con dos edificios, las oficinas

centrales y la sucursal que recientemente fue inaugurada cerca de Guadalupe. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -El cooperativismo en mi vida representa una manera de ayuda mutua entre los compañeros y familiares. El cooperativismo es la forma de distribuir mejor la riqueza. Es la ayuda entre todas las personas. Ayuda mutua. Sobre todo, aquellos que más tienen poder, ayudan a los más necesitados. -¿Qué significa CENECOOP para el cooperativismo costarricense? -CENECOOP para el cooperativismo es una manera de desarrollar todo el tema de doctrina cooperativa. CENECOOP, a nosotros, nos ha cooperado en el tema de la educación cooperativa. En difundir lo que representa el cooperativismo a través de los diferentes cursos que brinda el CENECOOP, sobre todo cursos virtuales. Eso nos ha brindado a nosotros una gran fortaleza para poder llegar a nuestros asociados bajo ese mecanismo. También nos apoyó con algunas otras capacitaciones que les brindamos a nuestros asociados. Nosotros hacemos reuniones en diferentes regiones del país y el CENECOOP nos ha aportado gran ayuda para poder llevar esos temas de capacitación y doctrina cooperativa. -¿Cuándo va a Cervantes? ¿Qué significa el pueblo de su infancia? -Cervantes para mí, aunque viva en Cartago, sigue siendo mi lugar preferido de visita. De hecho, allá vive mi madre. Prácticamente todos los domingos visito Cervantes. -Si alguien desea mayor información sobre COOPEJUDICIAL, ¿a cuál teléfono se puede llamar? -Se puede llamar al teléfono 25285757.


Modelo tarifario

Empresarios autobuseros molestos t Realizan paro técnico en terminal de Guápiles.

gamos un modelo justo y equilibrado para todas las partes. Con base en un modelo así, vamos a seguir adelante, sino esto nos va a obligar a tener un paro técnico con todas las empresas, porque no vamos a poder operar.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 5 de agosto, los empresarios autobuseros que brindan servicios desde la terminal de Guápiles, realizaron un paro técnico, con el fin de informar a la población, de las consecuencias en el servicio que traería el nuevo modelo tarifario aprobado por ARESEP. Según el Vicepresidente de la Cámara Autobuseros del Atlántico, señor Clifton Tate, nos indicó “La actividad de hoy tiene como objetivo informar al usuario la afectación del modelo tarifario, porque el modelo tarifario aprobado no viene solo a afectar al empresario y trabajadores, sino que afecta al usuario. La nueva metodología que la Autoridad Reguladora pretende implementar, atenta contra la seguridad del usuario, ya que esta no nos reconoce el mantenimiento adecuado que necesita cada una de las empresas para sus unidades. Entonces, no es posible que nosotros compremos un autobús nuevo y la Autoridad Reguladora diga que durante los primeros dos años usted no tiene derecho a mantenimiento. Ni siquiera en un automóvil nuevo y más los autobuses que recorren más de 6500 kilómetros mensuales, todos requieren mantenimiento, las rampas para las personas con discapacidad, necesitan mantenimiento. Los buses hay que lavarlos todos los días, hay que cambiarles llantas, hay que cam-

Algunos aspectos importantes:

La señora Ligia Badilla de la empresa Hermanos Badilla y Clifton Tate, de la Cámara del Atlántico, manifestaron que este modelo tarifario ya está aprobado y con este paro técnico quieren hacer un llamado a revisar aspectos que los afectan y en mayor parte a los usuarios. No quieren ir a un paro total, porque eso paralizaría al país.

El Vicepresidente de la Cámara Autobuseros del Atlántico, señor Clifton Tate, nos indicó “La actividad de hoy tiene como objetivo informar al usuario la afectación del modelo tarifario. Aquí el señor Francisco Murillo, le entrevista para conocer detalles de la actividad.

La ARESEP está implementando este modelo tarifario para bajar las tarifas, lo que es muy bien visto, pero como está el actual modelo aprobado, va a repercutir en el servicio a los usuarios, al no contemplar aspectos como el mantenimiento de las unidades, horarios que ya están establecidos no se podrán cumplir. Por ejemplo, líneas que salen cada 30 minutos, saldrían cada hora u hora y media. Con este paro técnico, los empresarios de autobuses solicitando la revisión del Modelo Tarifario ya que NO reconoce: n Limpieza

de unidades. a choferes. n Salud Ocupacional. n Uniformes. n Sistema de control y seguridad. n Lectores de cédula de adulto mayor. n Planteles y terminales. n Pago electrónico. n Manual de calidad exigido anualmente por CTP. n Capacitación

La ARESEP está implementando este modelo tarifario para bajar las tarifas, lo que es muy bien visto, pero como está el actual modelo aprobado, va a repercutir en la calidad del servicio a los usuarios. biarles aceite, fibra y otros. Estamos haciendo un llamado a la comunidad para que conozca

la situación que nos está poniendo la Autoridad Reguladora. No es un tema de que el empresario no

quiere, el empresario esta anuente, siempre y cuando tengamos un modelo con transparencia. Donde ten-

Municipalidad de Pococí Te invita a celebrar en grande los 105 años de nuestro cantón. Lunes 19 de setiembre.

Parque Central de Guápiles.

Ven con tu familia a disfrutar, no te lo podes perder...

El nuevo modelo tarifario exige el despido automático de 6.220 trabajadores.


Rodolfo Navas

CENECOOP se defiende

Gerardo Marín

Jorge Pattoni

Roberto Artavia

Óscar Campos

Hernán Solano

Recuerdos de la Cooperativismo Dos Pinos genera desarrollo social

Cooperativismo Cooperativismo debe educar sostiene producción de café

COOPESA es única en el mundo


2

Cecilia Díjeres Morales

“CENECOOP me ha permitido crecer mucho como persona” v Doña Cecilia Dijeres Morales es parte del Consejo de Administración de CENECOOOP. Es de Santa Cruz, Guanacaste, una ciudad folklórica. Es una amante del cooperativismo. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿cuándo nació en Santa Cruz? ¿A qué se ha dedicado en la vida? -Yo nací un 3 de mayo. Día de La Santa Cruz. -¿Dónde nació? -Nací en Santa Cruz. Definitivamente amo mi cantón. Tanto es así que nos vinimos a vivir a San José. Estudiamos en San José, y regresé. -¿Qué estudió?

-Soy educadora pensionada. -¿Dónde trabajó? -En el colegio técnico. Primero trabajé en primaria, en la Escuela Josefina López Bonilla. Luego trabajé en secundaria, en el Colegio Técnico Regional de Santa Cruz. Ahí me pensioné. -¿Cómo se vinculó al cooperativismo? -Me vinculé al cooperativismo por mi hermano. Él era también miembro de esta cooperativa donde yo estoy. Él me decía, “Cecilia, asóciate”. no?

-¿Cómo se llama su herma-

-Mi hermano ya murió. Se llamaba Ólger Díjeres Morales. Cuando él murió, de la cooperativa me llamaron para que fuera porque él estaba en el Comité de Crédito y hacía falta una persona. Me nombraron a mí. Me heredó el puesto. -¿Y así se integró? -Así me integré. Fui a la asamblea general de mi cooperativa. In-

tegré el Consejo de Administración y, como toda mujer, fui secretaria cuatro años. Pero los hombres se equivocan. Ser secretaria del Consejo de Administración es aprender mucho sobre cooperativismo. -¿Cómo se llama su cooperativa base? -COOPEMAPRO R.L. -Qué era de ahorro y crédito y ahora cambió. -Está en el proceso para cambiar a servicios múltiples. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El cooperativismo es un medio de vida. Una oportunidad que tenemos todos de servir. También de aprender a hacer las cosas como debe ser. -¿Qué ha significado estar en CENECOOP? -El CENECOOP para mí ha sido la mayor oportunidad que he tenido yo para aprender de cooperativismo, de relacionarme con com-

Cecilia Díjeres, miembro del Consejo de Administración de CENECOOP. pañeros de todo el país, conocer cómo reaccionan diferentes tipos de personas. Escuchar a un Óscar Campos, fuerte, exigente. Pero también escuchar a un Edgardo Araya, muy conciliador. Una Floribeth Venegas, una guerrera. Uno aprende mucho. -Ese apellido suyo, Díjeres, ¿de dónde viene? -Dicen, tengo un sobrino que dice que viene de Barcelona, que proviene de España. Sacaron toda la investigación y tenemos hasta un escudo. Somos los únicos Dijeres en toda Costa Rica.

-Me quedé allá. -¿Qué significa Santa Cruz en su vida? -Santa Cruz es una ciudad donde usted vive bien porque ahí se vive alegre. Hay mucha alegría. Tenemos actividades que nos hacen convivir. Tenemos una semana cultural. Cada uno lleva su asiento para ver las actividades.

-¿Cuántos años tiene de vivir definitivamente en Santa Cruz? -Desde que nací.

-Le voy a contar que la primera vez que amanecí en la calle bailando fue en Santa Cruz. Yo no tomo licor, pero sí bailo apretado. Bailé apretado toda la noche en esas fiestas hermosas con marimba. -Nosotros organizamos la fiesta y usted las disfruta. Así es.

-Pero se vino a estudiar. ¿Se casó y se quedó allá?

-Dios la bendiga. Muchas gracias por la entrevista.

Alicia Alfaro Castro, COOPRONARANJO

“Debemos interesar a los jóvenes en el cooperativismo” -¿Vive en Naranjo? -Vivo en Naranjo. Ahí me casé. Ahí vivo.

v Alicia Alfaro Castro es miembro del Consejo de Administración de COOPRONARANJO y también de CENECOOP.

-¿Tienen hijos? -Tengo tres hijas. Tengo una pequeña finca de café. -¿Dónde? -En Naranjo.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa COOPRONARANJO para los productores de café de Naranjo? -COOPRONARANJO significa para todos los productores asociados como la casa que le resuelve todos los problemas que trae cada quien por la producción cafetalera.

-¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció? -Nací en Naranjo. Crecí en una finca cafetalera. Mi papá fue socio fundador de COOPRONARANJO R.L. -¿Vive su papá? -No. Ya falleció. -¿Cómo se llamó él? -Jorge Alfaro Cordero. Él me puso de asociada desde que cumplí los 18 años. Ahí tengo toda la trayectoria. -¿Tiene muchos años en el Consejo de Administración? -Tengo muchos años en el Consejo de Administración. Tengo más

Alicia Alfaro Castro quien es miembro del Consejo de Administración de COOPRONARANJO y es parte también del Consejo de CENECOOP.

de dieciséis años de estar relacionada con los cuerpos directivos, y, de los cuáles, doce años he estado en el Consejo de Administración de COOPRONARANJO R.L. -¿Primero estuvo en el Comi-

té de Vigilancia o en el Comité de Educación? -Sí. En el Comité de Vigilancia. Después en el Comité de Educación. Después fui nombrada en el Consejo de Administración.

-¿Qué significa CENECOOP para usted? ¿Qué ha significado esta experiencia en CENECOOP? -CENECOOP siempre ha estado vinculado con la educación cooperativa. Ha sido como un enlace o una ayuda a las cooperativas, en cuanto a la preparación de las nuevas generaciones, para ver cómo se vincula a los jóvenes para que ellos tengan el día de mañana conciencia

del cooperativismo y estén en este movimiento cooperativo. -¿Existe ese reto en Naranjo? -Existe. Sí existe. Lo que pasa es que ha sido difícil. El joven no quiere. Tal vez no es que no quiere, sino que ha buscado conocer del cooperativismo pero hasta el mismo asociado le dice, “no hijo, mejor estudie porque la agricultura no es un medio…” -¿De crecimiento económico? -De crecimiento económico. Pero los que estamos ahí sabemos que es muy importante porque, de lo contrario, la agricultura va a desaparecer al menos de Naranjo. -Y tienen el mejor café del país. -El mejor café del país, y puede desaparecer. -Qué ironía. -Por eso hay dos retos, defender al cooperativismo para que haya café e interesar a los jóvenes en la actividad cafetalera y en el cooperativismo.


3

Floribeth Venegas

De COOPEAMIGUITOS a COOPEGUANACASTE y CENECOOP v Doña Floribeth Venegas es un personaje del cooperativismo. Empezó en COOPEAMIGUITOS R.L. Así se llama la cooperativa escolar en que inició. Ella es una educadora pensionada. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vive en Mansión. -En la Mansión de Nicoya. Algunos decimos La Mansión de Maceo. -La Mansión de Maceo, porque ahí llegó Antonio Maceo. -Sí. -¿Cómo se vinculó usted al

cooperativismo? -Cuando estaba realizando mi licenciatura pensé que quería hacer una cooperativa en mi escuela. Visualicé que podía hacer mi trabajo de graduación en el tema del cooperativismo, específicamente en cooperativismo escolar. De ahí surgió que, posteriormente, en conjunto con los docentes de la escuela, naciera la cooperativa. -¿COOPEAMIGUITOS R.L. está en La Mansión? -Exactamente. En la escuela Antonio Maceo Grajales. -Después de COOPEAMIGUITOS R.L., usted pasó a otras cooperativas y ha seguido por muchos años en el cooperativismo. -Sí. Después de COOPEAMIGUITOS R.L., he estado, como educadora, en las cooperativas de los educadores, y además en COOPEGUANACASTE R.L. Llegué

en aquel momento al Consejo de Administración de COOPEGUANACASTE R.L. Después pasé a la Unión Nacional de Cooperativas. Estuve en CENECOOP. He estado en el Consorcio Cooperativo Hotelero. También tuve el honor de ser presidenta de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Sur América, donde se experimenta la experiencia de los cooperativistas de la región. -Ahora está en la Unión de Cooperativas Guanacastecas y está en CENECOOP. -Estoy en COOPEGUANACASTE R.L., donde formo parte del Consejo de Administración nuevamente. Llego y encuentro una cooperativa que, para mis conocimientos, es un monstruo. Para mi concepto, es la empresa más grande de Guanacaste. Nada más que es una empresa cooperativa. Gracias a la visión de hombres y mujeres que han pasado por ahí, hoy tenemos

una cooperativa eléctrica de avanzada, porque no solo la cooperativa produce, sino que genera. Ya no solo genera tradicionalmente, sino que están visualizados proyectos eólicos, proyectos solares y un proyecto de biomasa. -¿Por qué es importante la Unión de Cooperativas de Guanacaste? -¿Por qué es importante? Porque es la organización en que estamos trabajando, en conjunto con CENECOOP R.L., para la capacitación a la región. Estamos buscando opciones siempre para encontrar esa mejor calidad de vida de los y las asociados. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Es mi pasión. Así se lo resumo. Es mi pasión. Yo pienso que es

el mejor estilo de vivir. Sus principios y valores inspiran. Lástima, y lo tengo que decir porque no me lo puedo callar, que hay gente que hace mal uso del cooperativismo. Pero el cooperativismo bien llevado hace que nosotros vivamos satisfechos y vivamos bien. -¿Qué significa CENECOOP R.L. para el cooperativismo costarricense? -CENECOOP R.L. significa la escalera en la parte educadora, porque me inicia en la doctrina y la filosofía, pero luego me va llevando por escala hacía otros horizontes. Me va a buscar y me va a brindar las herramientas que yo necesito para llevar mi trabajo bien desempeñado en las cooperativas. -Muchas gracias, doña Floribeth, por la entrevista.

Frank Earl, CENECOOP

“Urge promover el cooperativismo en la provincia de Limón” v Don Frank Earl es parte del Consejo de Administración de CENECOOP. Tiene una experiencia muy basta en las cooperativas de Limón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Usted nació y creció en Limón? -Sí señor. -¿Cómo se vinculó al cooperativismo? -Me vinculé al cooperativismo en el año 1964. Cuando trabajé en el ferrocarril, el señor Mario Garino que fue uno de los pilares del ferro-

carril. Él impulsa desde ese entonces la formación de una cooperativa. Formamos dos cooperativas, una de consumo y otra de vivienda. Habían comprado un terreno muy amplio en Pueblo Nuevo. Eso ha ido de generación en generación. Había un proyecto y querían formarla y me escogieron a mí. -O sea, ¿hace 52 años es cooperativista? -Sí, 52 años. -Sé de una experiencia de cooperativismo que le dio vivienda a 80 trabajadores. -Más de 80 trabajadores, porque después de los primeros que colaboramos hicimos otra etapa. Hicimos tres etapas. -¿Dónde? -En Las Brisas de Pueblo Nue-

vo. Era un proyecto cooperativista para vivienda en tres etapas. Las primeras diez las hicimos con el Banco Popular y la colaboración de Rodolfo Navas. La segunda etapa fue en el gobierno de Óscar Arias. La primera campaña presidencial de él se centró en ayudarle a la gente necesitada con el bono familiar. Apenas Óscar Arias ganó, nos llamaron a San José, a UNACOOP. Rodolfo Navas era el gerente. Nos preguntaron por el proyecto y lo trajimos. Lo presentamos. Fue uno de los primeros proyectos de vivienda del primer gobierno de Óscar Arias. -Esa fue la segunda etapa. -No, la primera etapa. La otra la hicimos en el gobierno que había ganado Calderón. -¿Y hubo una tercera etapa? -La tercera etapa la estábamos

haciendo, pero no pudimos finiquitarla porque ya los que creen en ayudarle a la gente y el bienestar ya no están en los gobiernos. Los otros gobiernos no tenían ese carisma. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Te digo la verdad. Mucho. Mucha experiencia. Conocer gente. Vínculos con diferente tipo de gente. Al mismo tiempo, significa que por medio del cooperativismo puedo ayudarle a la gente. Tratar de resolver sus necesidades. Eso es parte de lo que hemos insistido y por eso estamos en el movimiento cooperativo. Ayudar a la gente que tiene necesidades.

-¿Qué ha implicado para usted estar en el Consejo de Administración de CENECOOP? ¿Qué significa CENECOOP? -Significa el Centro de Estudios y Capacitación. Significa mucho para nosotros porque yo soy el representante de la región, entonces, la idea era ver quién esté de Limón para que vea qué puede sacar de acá hacia Limón en materia de apoyo al cooperativismo. Todo ha estado centralizado en Costa Rica. Uno tiene que poco a poco ir viendo cómo puede entrar a estas entidades para ver que puede jalar para Limón. En Limón urge un mayor desarrollo cooperativista.


4

Hernán Solano Pacheco

COOPESA le da mucha estabilidad al no asociado también. Eso es bueno porque es una señal de que COOPESA es una cooperativa y una empresa muy estable.

El presidente de la única cooperativa autogestionaria que repara aviones en el mundo Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Creo que no había esperado nunca tanto por una entrevista como por esta, a don Hernán Solano Pacheco, presidente de COOPESA. ¿Por qué tan importante para mí? Porque COOPESA es la única cooperativa en el mundo que trabaja en reparación de aviones. La única cooperativa de autogestión en esta materia en el mundo. Yo creía que había dos en el mundo. Pero no. Todavía es más importante COOPESA por ser la única en el mundo. Es un orgullo para el país: Costa Rica tiene la única cooperativa en el mundo que trabaja en reparación de aviones. -Don Hernán, cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? -Yo soy de Cartago. Tengo 51 años. Tengo 25 años de trabajar en COOPESA. -¿Vive en Cartago? -Vivo en Cartago. Me levanto todos los días a las 4 de la mañana para llegar a COOPESA. Obviamente, se le hace a uno una costumbre y le toma el gusto aun ahora que hay tanta presa. -¿Dónde creció en Cartago específicamente? -Yo soy del Barrio El Bosque, en Oreamuno. -¿Dónde hizo la escuela? -En Barrio El Bosque, en Oreamuno. Saqué mi bachillerato en el Colegio Nocturno de Cartago. Pos-

terior a eso, estudié Mecánica de Aviación. -¿Dónde? -En una escuela que quedaba cien metros al sur de la Catedral Metropolitana. Ya no existe. Varias personas de COOPESA estudiamos ahí.

Trabaja desde los 13 años -¿Empezó a trabajar muy joven? -Antes de cumplir los 14 años. Inicié en una pulpería. Trabajé como seis meses. De 5 de la mañana a 10 de la noche. Ganaba 75 colones por semana. Luego, empecé a trabajar en construcción. Después me fui a una fábrica de muebles en Curridabat. Ahí estuve varios años. Salí. Estuve en el Ministerio de Cultura como once meses. Ahí estuve vendiendo boletos y aseando. Luego, salí de ahí y entré a trabajar a una fábrica que se llamaba Vitro Fibra Industrial, frente a RECOPE. Ahí se hacía láminas para techo, fregaderos, todo lo que tiene que ver con fibra de vidrio. Estando ahí, conocí a una persona excelente, Johan Linner. Él fue el que me guió y me dio toda la información para matricularme en esa escuela. Ingresé a la escuela. Estando en VitroFibra Industrial hice la práctica. Me dieron el permiso y fui a Pavas, al aeropuerto. Ahí hice la práctica. Para mayo del 91 me salió la oportunidad de trabajar en COOPESA y hasta el día de hoy. Llevo 25 años y un poquito. COOPESA para mí ha

Oportunidad de crecimiento

significado la mitad de mi vida. Es una cooperativa que me dio herramientas y oportunidades. En COOPESA, si uno sabe aprovechar la oportunidad, puede superarse, cosa que he hecho y agradezco mucho. Agradezco a Dios principalmente porque me dio la capacidad de discernir, poder escoger y quedarme en COOPESA. Gracias a eso, me he podido formar. He podido surgir. Admiraba a los que eran miembros del Consejo de Administración. Yo pensaba que tal vez en algún momento podía formar parte del Consejo de Administración. Este es mi quinto o sexto año en el Consejo. Mi segundo año ya fue como presidente de la cooperativa. Es un orgullo. Es un honor. -¿Cuántas personas laboran en COOPESA? -En este momento somos alrededor de 450 asociados y unos 170 ó 180 no asociados. -¿Cuál es la diferencia entre ser asociado y no ser asociado en términos prácticos? -El ser asociado, todas las garantías habidas y por haber en el tema de cooperativismo. Una estabilidad laboral muy firme. En la parte de no asociados, entran como parte de la planilla, amparados por el Código de Trabajo y se rigen por nuestra normativa laboral. Aun así,

-¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El cooperativismo es una oportunidad de crecimiento. Es creado obviamente para un bien social. Prueba de ello es que somos en el país casi un millón de cooperativistas de diferentes connotaciones de cooperativas. La de nosotros, que es de autogestión, alberga de 600 a 700 personas. Ha habido más cantidad de gente, pero cuando hay épocas de más carga de trabajo. -¿Cómo nació COOPESA? ¿Cómo ha hecho para sobrevivir con la globalización? -COOPESA nace en el año 63 a raíz de una situación que se dio con una empresa privada. Quedan a la deriva 130 personas que tienen la brillante idea de formar COOPESA. Ahí se inicia la historia de COOPESA, desde el año 63, a lo que somos, casi 53 años después. El mundo de la aviación y especialmente para COOPESA, en la parte de reparación de aviones, es complejo, porque es muy cambiante el tema de que lleguen aviones o que no lleguen. Pero COOPESA ha sabido sobrevivir gracias al esfuerzo de todos nosotros como cooperativa. Creo que la unión de todos ha hecho que COOPESA esté donde está, 53 años después de su creación, y esperamos que esté por muchos años más. Prueba de que COOPESA es demasiado buena y estable es que nos enfocamos en un traslado. Esperamos en unos dos años poder concretarlo. Estaremos trasladando las instalaciones al lado sur oeste del aeropuerto. Es un proyecto muy grande. Nos hace falta. Tenemos que movernos. Gracias a Dios, a pesar de todos los problemas que hemos tenido, COOPESA ha tenido la capacidad de salir adelante. Nuestra administración y el Consejo de Administración en sí han tomado buenas decisiones. De los consejos que ha habido, han tenido la capacidad de saber dirigirla, encarrilarla, es decir, encaminar a COOPESA a lo que somos hoy.

-¿Quiénes han sido sus grandes maestros en cooperativismo? -En COOPESA me han tendido la mano cuando les he solicitado la ayuda. En lo personal, hay gente que me guió para meterme a estudiar o me dieron consejos que uno requiere y necesita tanto a nivel personal, laboral y cooperativista. -Usted estudia en FUNDEPOS. Entiendo que aquí sacó el bachiller. -Saqué el bachiller en Dirección de Empresas. Ahorita estoy con la maestría. Hay un dato curioso, por ejemplo, al haber cursado el bachillerato. Hubo pruebas muy duras por las cuales yo no me caí. -No se “achicopaló”. -Exacto. Así es, en términos muy ticos. Logré sobreponerme a eso. Logré obtener mi bachillerato, en memoria de mi mamá. A ella se lo ofrecí y lo logré. Antes de la muerte de mi madre, tuve un accidente en COOPESA que tampoco me frenó las ganas de seguir estudiando. Hoy puedo decirle que valió la pena. Valió la pena porque es crecimiento para uno y crecimiento para la cooperativa. Espero a futuro poder surgir más en el ámbito personal y en el ámbito profesional. La idea de prepararse uno es poder escalar posiciones de una buena manera para estar listo para una nueva oportunidad. -¿Qué ha significado CENECOOP para el cooperativismo costarricense? -La parte de capacitación, que es indiscutible, y una necesidad para las cooperativas. Creo que es un brazo fuerte que hay que saber aprovecharlo, en el buen sentido de la palabra. Las cooperativas deberían enfocarse y direccionarse hacia CENECOOP en la parte de capacitación porque hay gente muy capacitada, personas muy profesionales. Tienen programas muy buenos. De hecho, COOPESA tiene una alianza con CENECOOP que se ha sabido aprovechar mucho. Ahorita estamos implementando en COOPESA varios cursos. -Muchas gracias, don Hernán Solano Pacheco, presidente de COOPESA, única cooperativa autogestionaria en materia de reparación de aviones en el mundo, lo cual es un orgullo para nuestro país.

Grandeza profesional de los médicos costarricenses…

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

He recorrido los rincones del país con dos tareas: tomar fotos de templos católicos y seguir los pasos de los médicos que trabajan en los pueblos más remotos y pobres. Y no sólo son heroicos los esfuerzos de los médicos en Tortuguero, Sierpe, Drake, Telire, Mrusara (se lee Marusana), La Casona, Boruca, Bajo Bley, Térraba, Alto Laguna y Punta Burika. Conozco y he documentado lo que hacen los médicos en estos lugares. Es una obra maravillosa. Pero también es heroico lo que se hace desde los quirófanos, las unidades móviles, las clínicas de cuidados paliativos, las salas de emergencias abarrotadas y en caos, las salas hospitalarias con camas de más y con personas en camillas a la orilla de

corredores… Hay médicos que son como ángeles en la vida de las personas. Un médico se convierte en un aliado de Dios en su lucha por defender a alguien ante la muerte. Recuerdo a un médico que sacó de ese último paso, ante la muerte, a una tía mía. Yo estaba ahí. Lo vi salir exhausto, agotado. Venía de una verdadera batalla. Recuerdo a la doctora Laurito atendiendo a mi tío José, desecho por un cáncer. Fue un ángel. No me alcanzan las palabras para darle las gracias. Esa es la realidad de los médicos. Muchos vienen de familias de escasos recursos y tienen que hacer hasta lo indecible para terminar sus estudios. Aquí hay médicos que son hijos de obreros, como el doctor Carlos Marín, el orgulloso retoño

de “Piel Roja”, un chofer de bus, o el doctor Carlos Jiménez Herrera, hijo de un conserje de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Puedo mencionar aquí cien nombres. La vida del médico es una vida de sacrificio y entrega desde que es un estudiante y hasta que se jubila. No es lo que pretende decir algún medio de prensa con afán de destruir a la Caja. Al atacar los medios, atacan a la columna vertebral del sistema de salud del país, pues conforman los médicos el alma de una institución que es la base de la paz social y el bienestar en Costa Rica. ¿Qué sería de Costa Rica sin la Caja? Costa Rica no sería ni un remedo de lo que es si no tuviera a esta institución, que quieren destruir porque la salud puede ser un

gran negocio. Tergiversar la realidad y destruir la honorabilidad de los médicos no tiene otro objetivo que destruir a la institución que los tiene a ellos y ellas como estructura viva y vital. Si queremos conservar la esencia de Costa Rica, su espíritu, su afán de justicia social, debemos salvar a la Caja Costarricense del Seguro Social. Y para salvar a la Caja, hay que dejar en paz a los médicos, que sigan trabajando y salvando vidas, que es lo único que hacen, que es lo que saben hacer, y que hacen en Costa Rica tan bien que nos tienen entre los mejores países del mundo en este campo, que no es otra cosa que la salud, la vida, el bienestar, la felicidad, la integridad, lo más sagrado de la sociedad, lo más excelso del ser humano.


5 Había que hacer turnos, actividades económicas, rifas, bingos. Todo lo que todavía hoy se estila. Pero en aquella época el buen educador era el que además que enseñaba un poquito, dejaba en la comunidad una obra construida, un salón comunal construido, una plaza de deportes. Había que hacer una labor hasta en el campo religioso. A mí en esta labor me tocó bautizar un niño una vez, un niño en paso de muerte. En esa época, las distancias eran tan largas y al educador se le tenía tanto respeto que, a pesar de que tenía como 17 ó 18 años de edad, le tuve que echar agua a un niño que instantes después murió.

Luis Paulino Rodríguez Mena, presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional.

Luis Paulino Rodríguez Mena, presidente

“Sociedad de Seguros de Vida se alía a cooperativas y promueve pymes” v Don Luis Paulino Rodríguez Mena es el presidente de la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted es educador. Fue educador en Pérez Zeledón. Después de ser educador, fue diputado. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Yo nací en Orotina. Crecí en Alajuela. Es una ciudad que llevo en el alma. Estudié en el Instituto de Alajuela. Después, estudié en la Escuela Normal de aquella época, que ahora es parte de la Universidad Nacional. Me tuve que ir muy joven al cantón de Coto Brus. Ahí estuve unos cinco o seis años. Estuve en Coto Brus en el inicio de mi carrera profesional como educador. Luego estuve en el cantón de Buenos Aires. De ahí hice la parada definitiva en Pérez Zeledón, donde estuve entre 30 y 35 años. -¿Llegó grande a Pérez Zeledón?

-Llegué grande a Pérez Zeledón. Tuve la oportunidad de estar ahí sirviendo como educador, trabajando en muchas comunidades muy humildes. Una de las cosas que más aprecio es haber trabajado como educador unidocente. -¿Dónde fue educador unidocente? -Empecé en una escuelita en Coto Brus que se llamó Bonanza de Limoncito. Desapareció con el tiempo al quedarse sin matrícula. Luego estuve en La Unión de Limoncito, en Santa Constanza, en San Vito, en Santa Rosa de Sabalito, en Campo Tres de Agua Buena, en Santa Cecilia de Limoncito. Luego me vine para Buenos Aires, a Pilas de Buenos Aires. Luego pasé a Pejibaye de Pérez Zeledón. Ahí estuve con amigos que seguramente conocemos. Estuve en un pueblito de Pejibaye durante varios años. Estuve en San Lorenzo por siete años como educador unidocente. Casi todos esos años como educador unidocente. -¿Cuántos años fue educador unidocente? -Quince años de mis treinta de servicio.

-Después de ser educador unidocente, ¿fue director de una escuela? -Sí. Claro. Estuve un tiempo como asistente administrativo en el Liceo Unesco de San Isidro. -¿La directora era una hermana de Ottón Solís? -Sí, doña Vicky Solís. Antes de eso era un señor, don Luis. -Don Luis. Y el director del nocturno era un señor que se llama don Albán. -Cuando yo estuve ahí fue don Albán Villegas, una institución en Pérez Zeledón. Una persona que yo admiro mucho. Fue también miembro de la junta directiva de la Sociedad.

El maestro en el desarrollo comunal -Ser educador en la zona rural genera una sensibilidad especial. -Todo el tiempo estuve ligado al desarrollo comunal. Ingresé la Magisterio Nacional en 1967. En esos años, obviamente la credencial de educador usted la obtenía si podía impulsar una obra comunal.

-Tengo una persona que usted conoce, que fue presidente de Colypro, me contó esta historia. Era maestro de una escuela unidocente en Las Colinas de Potrero Grande de Chánguena de Buenos Aires. Para llegar a la escuela andaba a caballo muchas horas, pasaba cuatro ríos. Usted tiene cientos de historias como esa. Me cuenta él que un día está en la escuela con sus diez chiquitos, cuando ve en medio del charral que se mueven las cabezas de unos hombres. Venían a caballo. Por eso se mueven encima del charral. Los hombres llegaron hasta la escuela. Se bajaron. Un señor trajo una cajita blanca. En el campo le llamaban un angelito. Le dice el señor, “¿usted es el maestro?”. “Sí señor, yo soy”. “Yo soy el papá de este angelito. Vamos a enterrarlo”. “Sí, señor”. “Necesitamos sus palabras”. Ese señor puso la cajita en el centro del aula, que era un ranchito. Rodeó la cajita con sus estudiantes y dijo unas palabras. Cuando terminó de decir las palabras, el señor le dijo, “¿quiere un traguito de agua ardiente, un traguito de contrabando? Aquí traemos”. El maestro le dijo, “no, no podemos aquí”. “¿Cuánto le debemos?”. “No, nada”. “Muchas gracias”. Se subieron los hombres al caballo y se fueron a enterrar a ese angelito. Eso es un maestro en un pueblo. -Así es. -Y en las escuelas unidocentes, el maestro era muchísimo para la comunidad. Y seguimos teniendo escuelas unidocentes. -Y con grandes problemas, con grandes limitaciones los docentes en cuanto a herramientas didácticas. Precisamente, nosotros al cumplir noventa y cinco años, hemos donado noventa y cinco millones, un millón por escuela, para material didáctico. Ha sido un programa de distribución. Estuvimos en todo el país dándoles un millón de colones para que los chiquitos disfruten de esto. Yo tuve anécdotas espectaculares. Le conté una de tantas. Estar debajo de las balas protegiendo a los chiquitos como la gallina con los pollitos, en la revolución de 1969, la revolución de Torrijos, en Panamá. Recuerde que Coto Brus es frontera con Panamá. Recuerdo estar en recreo cuando pasaban las balas encima de los chiquitos. Esa fue una de las tantas. Recuerdo a un niño que fue mordido por una serpiente terciopelo. Hubo que sacarlo en camilla. Que se le muriera a uno ese chiquito al llegar al centro. Un chiquito de tercer grado. Ese recuerdo es imborrable. Recuerdos dolorosísimos e imborrables. Hay testigos de todas cosas que

ha hecho el educador por ayudar. Muchas veces, la sociedad costarricense no le reconoce al educador la colaboración que ha hecho en la construcción de este país. -Usted es el presidente de la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional. -Volviendo a la sociedad, nos sentimos sumamente orgullosos de lo que ha hecho la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional. El 24 de diciembre de 1920 se aprobó la ley que dio origen a la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional. -En esa época se trabajaba hasta el 24 de diciembre. -Así es. Queremos que se declare Benemérita de la Patria a la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional.

Institución merece benemeritazgo -Así debe ser. -Así debería ser. Yo creo que es un homenaje a todos esos hombres. Hemos pasado 32 juntas directivas desde su nacimiento. Todos esos hombres y mujeres han construido ladrillo a ladrillo una institución que es un orgullo para todos los costarricenses. Me parece digno de destacar a grandes figuras. Don Albán Villegas, pero además podemos mencionar a don Arnaldo Acosta, don José María Campos, don Rodolfo Longan, más atrás a don Miguel Cordero.

-¿Muchos de ellos viven? -Muchos de ellos viven, claro que sí. Hay mucha gente que le ha dado su vida a esta institución. Cada día estamos mejor. Cada día cumplimos la trilogía que defendemos. Lo económico para dar un mejor bienestar social unido a algo que nos apasiona que es la protección del ambiente. La trilogía es la Economía, lo Social y el Ambiente. -Me encanta el hecho de que en mis entrevistas, destacamos a los solidaristas, los cooperativistas. Yo fui director ejecutivo del Movimiento Solidarista y su periodista durante años. Ahora destacamos a las cooperativas. Me gusta muchísimo que ustedes tengan una alianza con las cooperativas. -Sí. Le estamos dando mucho énfasis a esto. Creo que estamos en un momento político oportuno. He visto al gobierno de la república bastante orientado en cuanto a darle un camino mediante una ley al sistema de economía social del país. Son coyunturas que hay que aprovechar. La economía social le aporta al país, es un motor que le aporta al país un mejoramiento en el campo socio económico de los costarricense. Las cooperativas hoy son testigos y generadores de eso. Por ejemplo, la Sociedad de Seguros de Vida impulsa proyectos para pequeña empresa. Es una de las cosas que nos tiene muy contentos. Hay varias empresas formadas por educadores pensionados, que se han unido para formar empresas de economía social. Resulta que a los profesores pensionados que tienen bastantes años de estar pensionados, de repente su salario en este momento no les sirve para pagar sus necesidades básicas. Nosotros les ayudamos a multiplicar eso. Ese proyecto me ilusiona mucho.


6

Jorge Pattoni Sáenz

35 años de vida en La Dos Pinos

tenimiento. Después fui jefe del t Don Jorge Pattoni departamento de servicios técnicos. Sáenz es una historia Luego, fui dos años sub gerente. Posteriormente, fui durante 21 años dentro de la historia gerente de Dos Pinos. del cooperativismo y -Pero, esa es una historia muy una historia dentro larga. Devolvámonos un poco. de la historia de la ¿Cómo se llaman o se llamaban sus papás? ¿Cuántos hermanos Dos Pinos. Dos Pinos son? Hábleme de la escuela y el es la cooperativa más colegio, por favor. -Mi padre se llama Luis Patemblemática del país y toni Castro. Mi madre, Irma Sáenz la marca más querida Rivera. Tengo un hermano, Luis Daniel, que trabajó toda su vida por los costarricenses. en la Casa Amarilla. Es periodista. El señor Jorge Pattoni Yo estoy casado son Silvia Urbina Ortega. junto a los señores Don Jorge González -La primera neurocirujana de América Latina. y Don Yayo Robert -La primera neurocirujana de son una historia que América Latina, cómo no. Tengo tres hijos. Fiorella, que es arquideberíamos contar en tecta; Jorge Luis, que es ingeniero un libro. Es una ilusión en sistemas; y Mariano, que está terminando la universidad. que yo abrazo después de publicar un libro de -¿Qué está estudiando Mariano? CoopeVictoria, uno de -Ingeniería también. Ya es ingCoopeAgri y ahora una eniero mecánico. Está terminando serie de entrevistas sobre ingeniería eléctrica. cooperativistas. Don Niñez y adolescencia en Jorge trabajó 35 años en Limón la Dos Pinos. Empezó -¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio? como asistente del jefe -La primaria la hice en la Esde mantenimiento. Fue cuela María Inmaculada en Limón. Después me pasé al Colegio de dos años subgerente y Limón. Hice ahí el principio de la fue 21 años gerente de secundaria. Estuve un año en el Instituto de Alajuela, cuando nos Dos Pinos. vinimos para acá por motivos de la Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero, don Jorge, cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? ¿De dónde viene ese apellido Pattoni, que suena a italiano? ¿Dónde fue su niñez? -Nosotros somos descendientes efectivamente de italianos. Mi abuelo, Aseglio Pattoni, emigró desde el pueblo de Ferrara simultáneamente con familias como los Scaglietti. Vivió en Cartago. Murió en Cartago también. Desde ahí mi familia se ha desarrollado. Mi familia se trasladó a vivir a Limón. Me considero limonense. Me siento muy orgulloso de ser limonense. Estudié Ingeniería Mecánica de primera profesión. Después estudié Administración. Recién salido de la universidad, tuve un empleo transitorio. Me empleé en la Dos Pinos como asistente del jefe de mantenimiento. Después, fui jefe de man-

universidad de mi hermano. Terminé bachillerándome en el Colegio Seminario. Estudié en la Universidad de Costa Rica.

-¿Qué ha significado el haberse vinculado tan joven a la Dos Pinos? ¿Cómo se dio ese vínculo? -Yo no creo que en la vida haya casualidades. Hay causalidades y yo desde que empecé, le tomé un inmenso amor a la Dos Pinos. No sólo a la marca Dos Pinos, porque la Dos Pinos no es solo una marca amada externamente. Los que hemos trabajado en Dos Pinos, hemos sentido un mística muy especial que proviene probablemente del sacrificio de los lecheros, el amor que ellos le tienen a la producción de leche, a la finca, a producir con calidad. Eso contagia a los que trabajamos en ese sector. Trabajar produciendo leche para la niñez es algo que también genera una empatía muy particular. Pero, además de eso, por un asunto de

ideas, mi militancia política desde la universidad iba muy de la mano con la filosofía cooperativista. -¿Desde el colegio y la universidad fue liberacionista? -Toda mi vida. Mi papá fue gobernador de Limón con José Figueres Ferrer. Era amigo de él. Yo no milité en política mientras trabajé en Dos Pinos, evidentemente porque no podía, pero siempre he sido simpatizante del partido Liberación Nacional. -En esos primeros años de la Dos Pinos, ¿cómo era la Dos Pinos?a Era una Dos Pinos muy diferente. -En esos inicios, en Dos Pinos todo era color caqui. Los camiones eran color caqui. Los uniformes del personal eran color caqui. Los edificios eran color beige caqui. Cuando asumimos la subgerencia de la Dos Pinos, yo ya había estudiado Administración. Decidimos hacer un estudio de percepción. Las maquinas estaban en mal estado. Los camiones estaban en muy mal estado. Hicimos un estudio y detectamos que el costarricense percibía a la Dos Pinos como una marca vieja. Ahí hicimos una campaña muy interesante que se llamó Dos Pinos con la D de Deportes. En eso, asumí la gerencia de la Dos Pinos y junto con esos dos grandes hombres, don Yayo Robert y don Jorge González, y otras grandes figuras que recuerdo como don Carlos Vargas Alfaro, el doctor Roberto Ortiz Brenes, don José Rafael Brenes, don Roberto Siles, don Gonzalo Cubero, se inició un proceso de inversión en Dos Pinos. Nos convencimos todos de que había que invertir mucho. Pintamos la Dos Pinos diferente. Desarrollamos productos modernos. Pintamos los camiones de blanco, con fotos bonitas. Nos reconectamos de nuevo con el consumidor y le llegamos al consumidor joven con productos nuevos. Patrocinamos el futbol, deportes en general, la cultura. Desarrollamos un concepto muy diferente. Cuando yo asumí la Dos Pinos, esa junta directiva se propuso el reto de llevar a Dos Pinos a tener una planta de clase mundial. Fuimos poco a poco en ese proceso de aprendizaje, mandando técnicos, yendo nosotros mismos a ferias, a ver plantas, a ver sectores lácteos en el mundo entero. Desde el sector primario hasta el sector de comercialización, pasando por industria, ahí nos fuimos poniendo metas. Nos pusimos metas de inversión y vimos como esa inversión iba dando sus frutos. Cómo se iba auto pagando las mejoras que íbamos haciendo. Eso culminó con el traslado a El Coyol entre 1999 y el año 2000. Ahí culminamos un

proceso de reconversión completa, reconversión no solo industrial, sino también en todos los órdenes.

“Dos Pinos creció hacia adentro” -Sé que usted estuvo en el proceso de convertir a Dos Pinos en una corporación cooperativa muy sólida en América Central y el Caribe. Hablemos de ese proceso, por favor. -Tal vez remontándonos un poco a la génesis de la lechería en Costa Rica, la ganadería inicial en Costa Rica fue el cuerno largo que trajeron los españoles. Era un ganado doble propósito. Pero con las primeras exportaciones de café a Europa, los barcos volvieron usando de carga, cemento sueco o vacas o caballos de razas finas. Así llegaron los animales de razas de producción de leche. Así, la ganadería empezó siendo hobby de las clases adineradas costarricenses. Hay billetes que testimonian el hato de don Ricardo Jiménez en el Irazú, de jersey puro. La lechería empezó a tecnificarse y a tener calidad desde mucho tiempo atrás. Ahí se dieron la aparición de la Robert y otras lecherías. La Dos Pinos inicia este proceso de crecimiento gracias a ese impulso que recibe. Pero, de un momento a otro, inicia en Centroamérica una inestabilidad que es producto de la Revolución Sandinista, los procesos revolucionarios y militares de la región. -En medio de la Guerra Fría. -Como vos, muy bien decís y definís, y eso me acuerdo haberlo

hablado hace años con vos, al no poder diversificar mercados, Dos Pinos diversifica productos. Desde muy temprano, empezó a incorporar el concepto de valor agregado en la producción de leche. Así, desde muy temprano, empezó la producción de helados, quesos, mantequilla, yogurt. Cuando se volvió la tranquilidad al comercio en el Mercado Común Centroamericano, la región se encontró con una Dos Pinos muy diversificada y llegó a ser, como hablábamos, la planta más diversificada del mundo en cuanto a cantidad de productos diferentes. tro.

-Tuvo que crecer hacia aden-

-Tenía que crecer hacia adentro. Eso llevó a que los costarricenses sean, junto con los uruguayos y los argentinos, los mayores consumidores de lácteos per cápita de Latinoamérica. Tenemos índices de consumo de lácteos similares a muchos países europeos. Eso tiene que ver mucho con salud pública, con expectativa de vida, con nutrición, con la población, y sobre todo con la niñez. Y sobre todo porque los lácteos que se producen no solo Dos Pinos, sino que los lácteos que se producen en general en Costa Rica son de clase A, de clase mundial. Son de primera calidad. -¿Cómo fue cambiando la Dos Pinos? ¿Cómo aquella planta de Barrio Luján se fue haciendo pequeña? ¿Qué pasó en todo el camino hasta llegar a El Coyol? -Nosotros empezamos a ver el desarrollo de la lechería en el mundo, cómo iba hacia productos


7 de larga duración, hacia productos de altísimo valor agregado, con componentes fundamentales para la nutrición de la niñez y la salud pública, complementos vitamínicos de valor agregado, etcétera. Como también los requerimientos ambientales que sabíamos que venían en tratamientos de aguas y desechos habían cambiado, y en Luján ni podíamos crecer ni ser amistosos con el ambiente como queríamos serlo, vimos la necesidad de trasladarnos. Nosotros hicimos plantas de tratamiento en Barrio Luján y en nuestras plantas en Ciudad Quesada antes de que fuera obligatorio hacerlo. Lo hicimos porque en esta ida por el mundo entero, viendo la modernidad de la producción de leche, nosotros vimos que el proceso no terminaba con el envasado de los productos. Esa era una rama de la finalización del proceso. La otra rama es la disposición de los desechos y el respeto al ambiente. Dos Pinos siempre se ha caracterizado por eso.

Cooperativismo en su vida -¿Cómo fue usted permeándose del cooperativismo? ¿Cómo fue aprendiendo del cooperativismo en el mundo? ¿Cómo era el cooperativismo cuando usted era un muchacho? ¿Cómo lo fue viviendo hasta el día de hoy? -Mi primer contacto con el cooperativismo lo tuve muy joven. Mi papá soñó con hacer en Limón una cooperativa de productores de cacao. Desgraciadamente no pudo plasmar su idea. Eso fue a principios de los años 50. Creo que la historia de Limón sería muy diferente si eso se hubiera dado. Pero ahí yo oí a mi papá hablando mucho del cooperativismo. Después Dios, la vida, el destino, lo llevan a uno. Por ejemplo, estando en la universidad, leí mucho sobre las teorías de la propiedad comunitaria. Me encantó esa filosofía. Haberme encontrado con el cooperativismo plasmó y plasma todavía mucho de la visión que tengo de cómo deben ser los conglomerados humanos, cómo deben juntarse para conseguir el desarrollo y el crecimiento del ser humano. Al cooperativismo lo rige la búsqueda del desarrollo integral de la familia y el ser humano, no la producción de la riqueza per se, sino la riqueza al servicio del ser humano, para su crecimiento. -Quisiera que hablemos de esos grandes personajes cooperativistas que usted conoció como don Jorge González, don Yayo Robert, el doctor Ortiz Brenes, el señor Siles, figuras con las que usted creció como ejecutor de la transformación de la cooperativa más emblemática, y la marca más querida en nuestro país, que es la Dos Pinos. -Yo creo que hay personas que lo marcan a uno positivamente en la vida. Has mencionado el nombre de muchos de ellos. Además de mis padres, mis suegros y mi familia en general, también esos señores, con quienes tuve el inmenso honor de compartir una mesa directiva, figuras como don Yayo Robert, don Jorge González, don José Rafael Brenes, el doctor Roberto Ortiz… Quiero detenerme un poco en el doctor Ortiz para que se sepa quiénes son los padres de la lechería moderna de Costa Rica. Don

Roberto era pediatra. Fundó y trabajó en el Hospital de Niños toda su vida, con su gran amigo, el doctor Carlos Sáenz Herrera. -Carlos Sáenz también era productor de leche. -También. -Yo entrevisté al doctor Roberto Ortiz. Lo tengo en un libro. Creo que también es el padre del Parque Nacional de Diversiones. -¡Cómo no! A eso iba. Don Carlos Sáenz era un médico prominente. Un humanista extraordinario. El doctor Ortiz también lo era, pero también era un hombre muy práctico. Era un gran lechero. Había sufrido por la primera erupción del Volcán Irazú en su finca en Coronado. Pero vio la necesidad de darle un sostenimiento al Hospital Nacional de Niños. Tuvo la concepción. Luchó como debe luchar un hombre por sus ideas. -¿La Dos Pinos le ayudó? -La Dos Pinos le ayudó decididamente. Nosotros abrazamos la idea por muchísimas razones, pero sobre todo por él. También el Hospital de Niños recibió grandes ayudas aun en ausencia del doctor Ortiz. Donamos ambulancias junto con la empresa Mercedes Benz. Yo, en lo personal, también ayudé muchos años al albergue. Pero volviendo al tema de Dos Pinos, muchos de esos señores estudiaron fuera del país y tenían una visión muy clara del concepto de nutrición, y eso los llevó al concepto de lechería moderna. El concepto de industria moderna estaba un poco menos arraigado en ellos. Ahí es donde nos agarraron a un grupo de muchachos en aquel momento como Octavio Beche, Célimo Soto, Jorge Pattoni, Fernando Pérez, y nos mandaron al mundo a ver plantas, a ver ferias, a empaparnos. Fuimos a estudiar a Suecia, a Alemania, a Estados Unidos. Ahí es donde vino el cambio, con el apoyo de ellos. -La diversificación. -La diversificación y esta explosión que tuvo Dos Pinos en países, en productos, en presentaciones.

El caso de Suecia -¿Qué le impactó del mundo, en medio de todo eso que fue a ver, siendo muy joven? -Definitivamente me impactó la vocación en primer lugar por la corrección absoluta, por hacer las cosas bien siempre. Siempre. A mí me impactó porque admiraba mucho a los suecos. La primera vez que estuve en Suecia, haciendo una especie de pasantía, en una planta, yo le pregunté a una persona, “mire, ¿qué es que hace que ustedes sean lo que son, que ustedes hagan todo lo que hacen, (en un país de 8 millones en aquel momento) que hagan aviones, ferrocarriles, celulares?”. Me dijo, “yo no sé exactamente, no le sé decir, compañero, yo sólo me limito a hacer lo mío bien hecho todos los días”. Eso me retrató mucho lo que son. Hacer bien lo que les toca. Me impresionó muchísimo la vocación de investigación y desarrollo. De las cosas que dejamos nosotros en Dos Pinos fue una universidad corporativa. Definitivamente, la salida de nosotros del subdesarrollo del país está en las aulas. Después vendrá todo lo demás, pero

de momento está en la educación. Nosotros tenemos que educarnos, tenemos que estudiar. Hoy hablamos mucho de educación. Ahí está el futuro y está alrededor de modelos como el cooperativo. Hoy, en el mundo entero, el modelo cooperativo se ve como una forma moderna de desarrollo. Hoy, las cooperativas más modernas dan más empleo en el mundo que las multinacionales. Ahí está lo que tenemos que hacer. Nosotros hemos tenido un modelo de desarrollo que hasta hoy nos ha servido, pero está concentrado en ocho cantones. Nosotros tenemos que volver a ver a 53 mil fincas que están excluidas de ese desarrollo vertiginoso que han tenido ciertas zonas de Costa Rica. Es ahí donde el cooperativismo tiene que decir presente y soñamos, pero debemos seguir soñando con hacer cinco Dos Pinos más, o diez Dos Pinos más, en diferentes áreas, para el desarrollo agroindustrial del país. Nosotros ahora tenemos que dar ese brinco. Lo tenemos que dar hacia adentro y hacia el modelo cooperativo. -Usted ahora es presidente interino del partido Liberación Nacional porque ya está jubilado, después de 35 años de trabajo en la Dos Pinos. Fue candidato a la vicepresidencia de la república -Así es. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? Y usted, en el ámbito político en que está, ¿qué está haciendo? -A mí me preocupa enormemente cómo veo a Costa Rica dirigido hacia una mayor desigualdad, un desbalance cada vez mayor. El deterioro del índice Gini es un deterioro que tiene que llamar a todos los costarricenses no sólo a la meditación porque ya la meditación, el estudio y el análisis están hechos, sino a una unión de voluntades. El Partido Liberación Nacional está abocado en la búsqueda de consensos para llevar adelante a este país. Hay puntos en lo que todos los partidos nos tenemos que poner de acuerdo para ejecutar. Cómo Costa Rica hizo en 12 años un ferrocarril completo de San José a Puntarenas

con una serie de estaciones, con la fuente de energía en Tacares, cómo se llevó agua de Ojo de Agua a Puntarenas paralelamente al ferrocarril. ¿Eso qué nos dice? Que en Costa Rica hay el talento necesario. No es un problema de talento. Los recursos están. Tenemos que aprovechar las bajas tasas en el mundo. Hay tasas bajísimas. Es una oportunidad única. Tenemos empréstitos. Pero lo que tenemos que hacer nosotros, es llegar a un consenso, a un acuerdo político patriótico, donde no precise quien salga en la foto, pero que nos dediquemos a ver a los que menos tienen. Eso tiene que ver, necesariamente, con la generación de infraestructura. Hay que generar grandes proyectos de desarrollo. Hay que desarrollar el domo térmico en atún. Hay que desarrollar el canal seco. Hay muchísimas cosas que podemos hacer.

Grandes proyectos nacionales -¿Cuáles son los grandes proyectos que pueden catapultar el desarrollo del país? -Hablábamos en primer lugar que el modelo que se inició en los años 80 dio grandes resultados. Las zonas francas. Intel. Todo eso dio grandes resultados. Ha generado una cantidad importante de empleos, pero que no llegan a 200 mil empleos de alta calidad. Nosotros tenemos un gran rezago en cuatro zonas: los litorales, la frontera norte y la frontera sur. Están en un rezago absoluto. Nosotros tenemos que cambiar. Esa estrategia de atracción de inversiones está muy bien. Eso no lo toquemos. Fortalezcamos las zonas francas. Yo soy totalmente enemigo de pensar en grabarlas con impuestos. Al contrario. Démosles más facilidades a ver si podemos atraer más industria de alta tecnología a este país. Eso está muy bien. Nosotros necesitamos que eso permee a más gente y a más zonas. Hablábamos antes que en Costa Rica hay 53 mil fincas. Si bien es cierto el peso de la agricultura cada vez es menor y cada vez es mayor el peso de la exportación de servicios, de tecnología, de turismo, hay grandes oportunidades de desarrollo que podemos permear a mucha más gente. Hablamos del Domo Térmico. Hay una gran riqueza en atún que nosotros estamos dando por una bicoca. El Canal Seco es un tema del que tenemos que hablar. Nosotros tenemos una infraestructura en hotelería. Tenemos una gran formación en médicos. La atracción del turismo para atención médica es algo que nosotros podríamos promover. Eso generaría una gran riqueza para el país. Yo no descartaría cierta exploración de gas natural a ver si hay una forma muy amistosa con el ambiente, para ver si podemos explotar un poco de ese gas natural. Los proyectos de mejor redistribución del recurso hídrico para poder habilitar zonas que hoy están deprimidas, sobre todo en el área de Guanacaste, para generarla en cultivos o en ganadería sustentable y exportable. Eso de ganadería sustentable y exportable hay que creérselo. Somos maravillosos exportadores los costarricenses. Hemos hecho instituciones de primer mundo. Tenemos al COMEX, PROCOMER, CINDE, pero ahora nos toca hacer instituciones de primer mundo para atender esa

pequeña agricultura. Unirlos en centros de desarrollo, dándole valor agregado a la producción de frijoles en Upala, por ejemplo; a la producción de palma en la Zona Norte. Hay mucho que se puede hacer, pero el gobierno tiene que articular grandes políticas en ese sentido. En este momento, se están haciendo cosas positivas con centros de acopio en pesca. Hay una gran riqueza es nuestro litoral. La producción de moluscos es espectacular en Costa Rica. Eso debe promoverse más. De ahí puede promoverse un desarrollo sostenido y sustentable para las clases que menos tienen en Costa Rica. -¿Qué ha significado pasar a un partido político? Usted que estuvo 35 años en una cooperativa. Si bien usted es de un origen liberacionista, por estar en la cooperativa no podía participar en política, no militaba. ¿Qué ha significado eso? ¿Cómo lo ha refrescado? Ha tenido que visitar muchas comunidades como candidato a vicepresidente y ahora como presidente interino del Partido Partido Liberación. ¿Qué siente? ¿Cómo lo ha renovado eso a usted? -Yo me las daba de conocer Costa Rica, pero tanto en la primera como en la segunda ronda de la campaña presidencial anterior, como ahora, con el tema de las elecciones municipales, las alcaldías, he recorrido nuevamente el país y no me canso de maravillarme de la inmensa obra municipal que tiene este país. Yo conozco las zonas rurales de Centroamérica, el Caribe, Colombia, México… -Es muy superior el desarrollo en el país. -Es muy superior, pero muy superior nuestro desarrollo. Uno llega en automóvil perfectamente a Bribrí o a cualquier parte del país. En cualquier parte del país, encuentra telefonía. Se encuentra uno escuelas, iglesias, templos. Nosotros tenemos una base tan sólida para desarrollar el país… Si no tuviéramos eso, habría una gran dificultad. Pero hay agua potable, hay electricidad, hay conexión a internet en el país completo. Falta mucho por hacer, pero tenemos una base. Yo diría que los mayores logros, no solo de mi partido, pero de mi partido principalmente, es que la gente habla mucho de la abolición del ejército, que fue algo maravilloso, pero también hay que hablar del ICE, que ha sido grandioso, y yo no pondría en un lugar secundario, sino entre esos primeros lugares la obra municipal que se ha hecho. La obra rural en Costa Rica es extraordinariamente positiva. Ver los niños caminando a la escuela en la mañana en las zonas más remotas del país le llega a uno y uno dice, “pucha, esto quiere decir que hemos sido bien gobernados en Costa Rica”. Que hay mucho que hacer, pues sí. Hay mucho que hacer. Pero que se ha hecho mucho, se ha hecho mucho. Hay que reconocer a los que estuvieron antes, pero no nos podemos quedar en eso. El país tiene grandes rezagos y haciendo grandes obras, teniendo esa base de infraestructura, de comunicación, de educación, podemos dar el paso a un primer mundo en un futuro no muy lejano, y ese es nuestro sueño. -Muchas gracias, don Jorge Pattoni Sáenz.


8

Rodolfo Navas se defiende Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Creo que el cooperativismo es una maravilla de la sociedad, del mundo, y que, además, ha sido fundamental en Costa Rica. Una de las figuras que ha entregado su vida entera al cooperativismo es don Rodolfo Navas, quien ahora es gerente de CENECOOP, pero ha ocupado muchos cargos. Antes de entrar al tema del funcionamiento de CENECOOP, quisiera que me cuente, por favor, ¿cómo se vinculó usted al cooperativismo? ¿Cuándo fue eso? -Muchas gracias. Mi vinculación con el movimiento cooperativo arranca de mi época universitaria. Estuve trabajando en política universitaria estudiantil. Fui presidente de la Escuela de Agronomía, representante estudiantil en el Consejo de Representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Luego pasé a ser representante del Consejo Universitario. Por último fui presidente de la FEUCR. En esa etapa me correspondió asistir a un par de seminarios sobre Política Agraria en La Catalina, en Birrí. A partir de ahí entré en contacto con las cooperativas agropecuarias y agrícolas industriales. De ahí decidí que era un buen mecanismo y un buen propósito de vida, con aquellas ilusiones de joven de 21 ó 22 años. Posteriormente, cuando vino mi incorporación al mundo laboral, que fue a los 22 años y medio, tuve dos opciones. Una era irme a trabajar al Banco Central y la otra era irme a trabajar al ITCO. El salario del ITCO era mucho menor que el del Banco Central, pero opté por el ITCO porque me pareció que era la forma de aplicar esa relación con las cooperativas y seguir en esa tarea de ayudar a grupos de productores y de campesinos. Ahí fue evolucionando la relación. Posteriormente, leyendo los escritos de Rodrigo Facio en los años 40, él lanza el movimiento cooperativo como movimiento de desarrollo, con el Centro de Estudios de los Problemas Nacionales. Llegué a la conclusión de que era el modelo ideal. Hay varios artículos en Surco, de Rodrigo Facio, en los que está debatiendo con Manuel Mora, en aquella época, sobre por qué el cooperativismo era la alternativa para, por un lado, democratizar la economía, pero, por otro lado, sin caer en lo que Rodrigo Facio llamaba y otros lo han llamado también “La Dictadura del Proletariado”. Esas discusiones entre Manuel Mora y Rodrigo Facio, que están en los textos de Surco, las puede releer uno. Son un buen instrumento para entender la democratización económica a través del cooperativismo. Creo que el cooperativismo ha cumplido un papel

importante en Costa Rica en los últimos 50 ó 60 años y todavía tiene mucho que dar. -En los últimos 40 años usted ha estado ahí. -Sí, 40 años.

Cooperativas estudiantiles -¿Cuál ha sido su aporte? -Ha habido aportes como en un abanico. Ha habido aportes pequeños, cosas más importantes y más trascendentes. Hubo un aporte importante en legislación. -Cuando usted fue diputado, del año 82 al año 86. -Sí. Toda la reglamentación que tuvo que ver con cooperativas estudiantiles. Eso fue obra de nosotros desde el movimiento cooperativo. También es cierto que tuvo que ver con el tema financiero, es decir, el capital del INFOCOOP, que hoy tiene la fortaleza financiera. El INFOCOOP se debe a decisiones que se tomaron en aquel momento. -¿Cuáles decisiones? –Por ejemplo, quitarle al INFOCOOP la deuda de las cooperativas eléctricas que era en dólares y eran decenas de millones de dólares. Eso le permitió al INFOCOOP tener una recapitalización automática; así como darle al INFOCOOP un diferencial cambiable sobre los dólares que se transaban en el país. Por un tiempo, INFOCOOP tuvo ese ingreso, que fue importante. Otro monto importante de recursos que se trasladó del movimiento cooperativo fue las “sobre tazas” temporales a la importación. Esas “sobre tazas” son desde que estábamos en la administración Monge. Había una devaluación terrible y una importación de bienes jugosos. Esos ingresos fueron a fortalecer financieramente al INFOCOOP, de manera que yo diría que tenemos aportes en la legislación y aportes en el área financiera para robustecer el sistema cooperativo.

Nacimiento del CENECOOP -Creo que un aporte importante también fue el CENECOOP. El CENECOOP nace de un congreso cooperativo en el año 81. El congreso dice que el cooperativismo debe tomar en sus manos la educación y la capacitación. No debe ser un órgano estatal. Eso nos lleva a que a finales del 82, en diciembre, se haga la Asamblea Constitutiva del CENECOOP. El CENECOOP que hoy tenemos es el fruto de esos procesos. Hay aportes de esa época. Si quisiéramos brincar a aportes más recientes, en 22 meses de gerente de CENECOOP, que eso debo aclararlo, yo tengo aquí 22 ó 24 meses de gerente, yo diría que el aporte fundamental aquí ha sido fortalecer los procesos de modernización de CENECOOP y llevarnos a lo que

hoy tenemos: una plataforma robusta, virtual. Nos permite atender hoy a 4800 personas en educación virtual. Eso nos permite llegar de forma gratuita a miles de hombres y mujeres costarricenses que, con un curso de estos, tienen un certificado que es reconocido por el Servicio Civil, que les mejora su capacidad para enfrentar la vida cotidiana. Ese esfuerzo ahora lo queremos generalizar o ampliar a partir del decreto del SINECOOP, que es el Sistema Nacional de Educación Cooperativa emitido por la administración de don Luis Guillermo Solís, la señora Ministra de Educación, doña Sonia Marta Mora, y el señor Ministro de Trabajo, don Carlos Alvarado. Con ese decreto, lo que creo es que va a poder llegar a miles de jóvenes costarricenses. Teníamos la plataforma, pero no había coherencia. -A pesar de que las cooperativas escolares son una maravilla. -Claro, pero son 200 cooperativas escolares, en medio de una población en miles, de 20 ó 30 mil jóvenes cuando tenés en un sistema educativo millones de jóvenes. Lo que hay que buscar es cómo incidir en el mayor número. La forma de incidir es llegar a los profesores, capacitar a los profesores, no solo en educación cooperativa, sino de Educación para el Hogar, que antes se llamaba así. Ahora se llama Educación para la Vida Cotidiana. Llegar a los profesores de liceos rurales. Llegar a los profesores de colegios nocturnos. Darles no sólo la noción básica de lo que es la cooperación y otros elementos de la Economía Social, sino también llevarles elementos básicos de emprendimiento asociativo. Con eso, la gente puede prepararse para ir a buscar un buen empleo, sea en un “call center”, en una empresa del Estado o en una trasnacional. Pero, igual, hay que prepararlos para que puedan emprender un proyecto económico, de una pulpería para arriba. Yo creo que es necesario, con un nivel de desempleo como el que tenemos, y eso es parte de lo que está haciendo CENECOOP hoy.

Respuesta a La Nación -Tenemos un gran interés por visibilizar lo que el cooperativismo hace. Hemos hecho unas 300 entrevistas a cooperativistas en los últimos 5 ó 6 años. Hemos publicado libros de CoopeVictoria, CopeAgri. Estamos preparando uno de CoopeTarrazú. Y ya van a salir dos libros con entrevistas a 60 dirigentes. Sin duda el dirigente de todos ellos que tiene más tiempo de ser cooperativista, a pesar de que es mucho menor que otros en el sector, es don Rodolfo Navas. Acaba de aparecer una publicación en La Nación durante seis días. Quisiera preguntarle

sobre esas cosas. Por ejemplo, dice en la publicación que CENECOOP dedica recursos a negocios y actividades distintas a las que debe dedicarse. ¿Qué contesta usted? -No es cierto. No es cierto. Para nada. Ellos se tomaron cuatro meses de investigación, coordinando con toda esa gente que ha venido cuestionando al CENECOOP por otras razones que no son éticas, sino más políticas. Son ataques de gente que fue a la última asamblea, perdió en la asamblea y a partir de ahí montaron la investigación con La Nación. No es cierto. Cuando La Nación menciona entre sus varios datos que se hizo una inversión en el Hotel del Sur de 300 millones de colones, se debe a que se dio un crédito de INFOCOOP al Consorcio Cooperativo Hotelero, para construir aulas, para construir laboratorios, para construir una infraestructura. Todo eso se sustenta en un convenio INA-CENECOOP. Estamos hablando de un convenio que se dio durante la segunda administración de Óscar Arias. En ese convenio, el INA le pide al CENECOOP que, para dar clases para esa institución, se necesita unas aulas de ciertas dimensiones, que se requiere un laboratorio de informática, que se requiere de destrezas para que los jóvenes puedan capacitarse en cocina y hotelería, que se requería de una cocina modelo, que se requería de una lavandería mo-

delo. Eran requerimientos de parte del INA. El CENECOOP los toma en cuenta, los respeta. Lo plantea al INFOCOOP.

El caso del Hotel del Sur Se obtiene un financiamiento a nombre del Consorcio Cooperativo Hotelero y se construye la infraestructura. Hay un contrato entre CENECOOP y el Consorcio Hotelero, que dice que, como propietario del inmueble, el CENECOOP es el dueño del Hotel del Sur y tenemos un ente que lo administra, que se llama Consorcio Cooperativo Hotelero, pero lo administra, no es el dueño; hay un contrato que dice que cuando ellos hagan inversiones que mejoren la propiedad arrendada, nosotros debemos reconocerles ese monto. Eso fue lo que hicimos. Una vez que se terminaron las aulas, una vez que se terminaron los laboratorios, la mejoría general del hotel, las habitaciones que se remodelaron, que son necesarias para la capacitación porque no se puede dar en un hotel que esté en ruinas, ni que no tenga aulas, ni que no tenga laboratorio de informática, ni que no tenga los elementos básicos para dar las lecciones, en consecuencia se terminaron las obras, cuando se terminan, el Hotel le dice a CENECOOP, “de todo lo que se invirtió, que fueron sumas mayores a los 500 millones de colones, aquí están documentados la cantidad en


9 aulas, las obras de remodelación, de equipos y etcétera, y de acuerdo al contrato ustedes tienen que reconocerlo”. Lo reconocimos. Uno de los datos que ponen es esa publicación es, ¿por qué el CENECOOP reconoce 300 millones de colones al Hotel del Sur? Primero, el hotel es nuestro. Tenemos un Consorcio que lo administra. Lo administra con un contrato. Y es un hotel escuela. Lo administran con un contrato y dice que cuando ellos se hagan inversiones permanentes, el CENECOOP tiene que reconocerlas. Obviamente tienen que terminarse y hubo que mandar a nuestra gente a que las valore. Eso fue lo que hicimos. Ese dato de La Nación es inexacto. Ellos se quedan en que se reconocieron los 300 millones, pero no se preocuparon por preguntar, por investigar, a qué se debe esa inversión. Está ahí, físicamente. Es decir, el Hotel del Sur es reconocido no solo por la gente de Pérez Zeledón, sino por medio país que pasa por ahí, rumbo al sur. Es un hotel de 4 ó 5 estrellas. Nosotros, cuando la administración Monge lo entregó al movimiento cooperativo en el año 82-83, pudimos haberlo cerrado y convertirlo en un centro cerrado de capacitación. La decisión de mantenerlo abierto es porque cerrado es muy costoso. Significa grandes costos en mantenimiento, pintura, jardines, piscinas. Mientras que abierto como hotel, el mismo hotel cubre todos los gastos operativos. Nosotros lo que hacemos es… Uno, reconocer estas inversiones cuando se trata de inversiones que afectan el valor de la propiedad que ellos arriendan, y, dos, lo que hacemos con Hotel del Sur es contratar noches, habitaciones en términos hoteleros, y alimentación para grupos de 50 personas que van dos veces al mes a entrenarse en temas muy específicos que van desde cómo se maneja un consejo de administración, cómo funciona un comité de vigilancia o de educación de una cooperativa, qué son valores cooperativos, qué es legislación cooperativa. Todos estos cursos que nosotros llamamos nacionales, se dan dos veces al mes más o menos en el Hotel del Sur, para grupos de cincuenta personas. En este caso, CENECOOP le contrata al hotel las habitaciones y la alimentación de la gente que va allá por dos noches y tres días. Eso para cincuenta personas debe ser una factura que ronda los tres millones de colones. Está muy por debajo de cualquier límite de contratación administrativa. Sean fondos públicos o privados, está muy por debajo del límite. El monto es realmente bajo. Es pequeño. Eso se hace un par de veces al mes, unas 20 ò 24 veces al año.

¿Hay pruebas? -Los que van ahí son gente de carne y hueso. Firman. Tienen cédula. Vienen de un comité de vigilancia de una cooperativa, o de un comité de educación, o de un consejo de administración. Hay fotos de ellos. Hay pruebas. No hay forma de que eso sea una fachada o algo montado o inventado. No hay forma porque la gente va. Toman un autobús en la puerta de este edificio, que los lleva por tres días al Hotel del Sur y los regresa a la puerta del edificio. Aquí se les saluda cuando salen y cuando regresan. El control de eso es dificilísimo volárselo. Fi-

nalmente esa gente que asiste llena su boleta de asistencia. Los informes de cada uno de estos cursos se remiten al INFOCOOP y ellos los mandan a la Contraloría General de la República. Cada seis meses hay una liquidación del presupuesto. Cada seis meses la Contraloría nos dice si nos acepta o no nos acepta la liquidación y consecuentemente el nuevo presupuesto para los próximos seis meses. Acaban de llegar del INFOCOOP diciendo que nos aprueban el presupuesto de los primeros seis meses del 2016. Entonces quiere decir que estamos listos para ejecutar el segundo semestre. Yo diría, ¿dónde está el pecado del CENECOOP y del movimiento cooperativo en hacer las cosas así? Así es como opera el Hotel del Sur. De manera que tal que no hay forma de que haya nada incorrecto ahí. Habrá una queja si algún día a alguien la comida no le gusta. O si el agua no estaba caliente cuando se levantó en la mañana. Ese es el tipo de queja, pero en general las evaluaciones que tenemos en línea y que las hace un consultor externo, sobre estas actividades de capacitación, puedo decirle que tiene nota superior al 80%. Las actividades de CENECOOP están evaluadas por los asistentes con nota superior al 80%.

¿Deudas de otras cooperativas? -Una publicación de un medio nacional dice que CENECOOP asume deudas de otras cooperativas. ¿Qué responde usted a eso? -La razón de CENECOOP con GECSE y FUNDEPOS, por ejemplo, o con Fiduciaria UNIBANC o UNICOOP, ahora es una razón que tiene dos características. Una es que somos parte de GECSE porque, en su momento, COOPEMEX R.L., al cerrar sus actividades, le había entregado acciones a CENECOOP, certificados se dice en lenguaje cooperativo, certificados de participación por 40%. De pronto nosotros encontramos que éramos parte de un organismo GECSE con un 40% en certificados y el otro 60% que era de COOPEMEX, cuando cierra, se los entrega a un fideicomiso del Banco Popular y Banco de Costa Rica. En ese momento, el consejo valoró las opciones que teníamos y en un acuerdo con el Banco Popular, decidimos comprar los certificados de GECSE, con lo cual nos hacíamos dueños del 90 por ciento de la universidad FUNDEPOS. ¿Cuál es la relación de nosotros con FUNDEPOS? ¿Le pagamos deudas a FUNDEPOS? ¿Asumimos deudas? No. FUNDEPOS y GECSE tienen sus deudas que son por haber comprado un edificio y etcétera. -Y FUNDEPOS tiene que pagarlas. -Ella las paga. Lo que existe es un contrato en el cual CENECOOP le paga a FUNDEPOS un monto determinado por cada estudiante becado del movimiento cooperativo que esté en FUNDEPOS. Nosotros podemos darle a los medios, obviamente a la Contraloría o a quien lo requiera, una lista de esos estudiantes. -Yo los he entrevistado. He entrevistado a un montón de gente. Entrevisté a Hernán Solano, por ejemplo, quien es el presidente del Consejo de Administración de COOPESA.

-De COOPESA R.L. Hoy hay cooperativistas que, de no tener ningún título universitario, pasaron a tener un bachillerato universitario gracias a CENECOOP. Se formaron en FUNDEPOS. -Y una maestría. -Una maestría en Administración y Finanzas porque el CENECOOP los ha becado. Pero vea, una beca de bachillerato no llega a cincuenta mil colones por persona por mes. Si es en una maestría, no llega a ochenta mil colones por mes por persona. Cuando usted lo multiplica por el año, estamos hablando de becas de 800 mil colones por persona en maestría y 500 ó 600 mil en bachillerato. Vigilamos la calidad académica y nuestros resultados y nuestras evaluaciones dicen que estamos arriba del 80% en la universidad. Los estados que tenemos nos dicen de dónde viene cada cooperativista, si viene de COOPEALIANZA, o COOPENAE, o COOPESERVIDORES. Eso lo tenemos. Estamos mejorando los sistemas. Estamos enviando a las cooperativas las listas completas de becados que tenemos de cada cooperativa. Se entiende que la cooperativa tiene que respaldarlos con su división de Recursos Humanos, a través de su gerencia, o a través de su Comité de Educación. Pero, en ese escenario, nosotros no tenemos transferencias libres para FUNDEPOS. Lo que nosotros hacemos es pagar esas becas que gente de carne y hueso, que son cooperativistas y merecen seguir adelante en la ruta de progreso que significa estudiar y tener un título académico. De ahí en adelante, nosotros no pagamos deudas de la universidad.

Red de Cuido -El otro caso es la red de cuido. La inicia la ex presidenta Laura Chinchilla. Es un proyecto realmente retador. Se traslada este proyecto en su ejecución a las municipalidades con fondos de IMAS y finalmente las municipalidades lo que hacen es contratar a alguien que gestione la red de cuido. Con una discusión en el movimiento cooperativo, nos preguntamos, ¿quedamos fuera de eso o participamos? Nosotros participamos en licitaciones públicas con todas las de ley y con no sé cuántos más oferentes, cantón por cantón, para que se nos adjudique la red de cuido. No tenemos ninguna preferencia. Vamos como cualquier otra empresa que está queriendo administrar la red de cuido. Así hemos ganado unas siete municipalidades. Ganamos los concursos municipales y tenemos siete centros de red de cuido. -¿Qué significa eso para CENECOOP? -Significa que una empresa que está ligada a CENECOOP, pero no es CENECOOP, se llama GECSE, tiene un contrato con la municipalidad que le paga un monto de colones por cada niño que esté en la red de cuido. Recuerdo que esos edificios los construyeron con fondos de Asignaciones Familiares. Muchos de ellos han estado cerrados. Los han estado abriendo paulatinamente, entonces, administramos. -¿Dónde está la labor cooperativa en ese trabajo con redes de cuido? -Administramos como puede

administrar cualquier otro administrador de esos que concursan en las licitaciones, pero les damos elementos adicionales: método de aprendizaje cooperativo, idiomas, solución de conflictos… Desde que son bebés, se les dice que las cosas hay que resolverlas en forma negociada y no con berrinches o con violencia. Ese es el tipo de educación que le estamos transmitiendo a la primera infancia. Se justifica plenamente que el movimiento cooperativo tenga interés en llegarle a la primera infancia porque ya atendemos en escuelas y colegios a una buena cantidad de jóvenes. Mediante el MEP, estamos atendiendo una buena cantidad de jóvenes de la educación pública costarricense y, por supuesto, ahora, con la universidad llegamos a la etapa final. Pero nos faltaba atender a la primera infancia. Los niños menores de 5 años. -Entiendo que doña Laura Chinchilla, siendo presidenta, vio en CENECOOP un aliado potencial importante. -Pero vea qué importante. Eso fue al puro final de la administración. Es ahora que hemos ido creciendo porque primero tenemos que preparar a las docentes. El convenio que tienen las municipalidades y el IMAS sobre un CECUDI significa el sometimiento a una serie de parámetros muy estrictos en cuanto a los docentes que atienden, el personal técnico que atiende a los niños. Eso está muy regulado y hay que cumplirlo a cabalidad. Eso significa que nosotros tenemos que preparar a las docentes en cómo atender un infante menor de cinco años. Eso lo está haciendo la empresa relacionada con CENECOOP donde nosotros somos dueños del 80% o más. -Que es GECSE. -GECSE, pero lo que quiero decirle es que nosotros no subsidiamos ese trabajo. Es absolutamente autosuficiente. No se toma un cinco de las cooperativas para ese trabajo. A lo más que llegamos es que si una municipalidad exige una garantía de cumplimiento, que es un bono o un certificado, se le puede prestar dinero a GECSE para que compre un certificado al banco y lo ponga en garantía. -¿Y eso lo puede probar usted? -Obviamente. La auditoría interna y la auditoría externa lo pueden certificar. Otra cosa que ha generado una nebulosa es que Rodolfo Navas está en todas las empresas. Sí, estoy en la directiva de todas esas empresas, pero estamos 7 compañeros con un comité de vigilancia que son 3 ó 5. Hay un auditor externo y hay un gerente. -Y usted tiene 40 años en esto. -A lo que voy es que es imposible que usted pueda manejar un Consejo de 7 personas, un Comité de Vigilancia de 3 o 5, una auditoría externa y un gerente para hacer cosas deshonestas. Ni que hubiera aquí una banda de pillos generalizada. Esa no es la realidad de CENECOOP, ni de las empresas relacionadas. Todo lo contrario. Es gente comprometida con lo que está haciendo y lo está haciendo muy bien. Por eso atendemos 55 mil personas al año. Seres humanos. De carne y hueso, que se pueden consultar, que se pueden ubicar con sus cédulas. Saber en cuál colegio están, en cuál cooperativa están. De manera que hay bastante mala fe en todo esto.


10

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Una de las inexactitudes de una serie de reportajes contra CENECOOP tiene que ver con el hecho supuesto de que CENECOOP financió una publicidad o una propaganda a favor del TLC con Estados Unidos. ¿Qué responde usted a esto? -Yo tengo 24 meses de ser gerente de CENECOOP. Para mí, es imposible retener absolutamente todo lo que pudo haber pasado aquí hace nueve años, cuando yo era parte del Consejo de Administración, no el gerente. Me parece que les tomó mucho tiempo de investigación, cuatro meses, para venir a salir con esos temas o las observaciones de otra gente que hace veintidós años pasaron por acá y ya no saben ni qué es CENECOOP. Pero que yo recuerde, no hay una decisión de CENECOOP de participar en esos temas salvo que sea para ilustrar a los cooperativistas y a las cooperativistas en temas de fondo. Un poco lo estuvimos valorando con la Alianza Pacífico. Si en algún momento el país va a tomar una decisión importante, sea el TLC con Estados Unidos, o la Alianza con el Pacífico, y a nosotros nos parece que el movimiento cooperativo debe saber de qué se trata y la implicación positiva y la implicación negativa, el cooperativismo debe saber cuál es el efecto sorpresa, debe saber si hay riesgos, peligros, amenazas y oportunidades, pues entonces hay que organizar foros y conocer el tema a fondo. Es lo mínimo que uno podría hacer. Aquí en CENECOOP hay una pequeña unidad que se llama Cátedra Rodrigo Facio, en virtud del aporte de Rodrigo Facio al pensamiento costarricense y al movimiento cooperativo. Esa cátedra lo que hace es contrastar opiniones. Normalmente, si hay un proyecto de reforma fiscal, en la cátedra se discute la conveniencia o inconveniencia. Igualmente, cuál es el efecto de un TLC con Estados Unidos, o cuál podría ser el efecto de la Alianza Pacífico. Siento que de nuevo cogieron el rábano por las hojas. -Hay un cuestionamiento con respecto al marco jurídico de CENECOOP y la relación con la Contraloría General de la República. ¿Qué piensa usted del marco jurídico de CENECOOP? -Aquí hay que dejar claro que CENECOOP maneja tres fondos distintos, tres fondos de recursos que son diferentes entre sí. Un primer fondo más pequeño viene del Estado. Eso es el 12% de nuestro presupuesto. Eso viene de INFOCOOP. Ese primer fondo es aproximadamente 200 millones de colones al año. El INFOCOOP nos dice al final del año, “el próximo año, según la ley tal y tal, lo que les vamos a poder dar son 200 millones de colones”. Permítame redondearlo porque nunca son 200 millones exactos. Son 206, 205, 195 millones… Eso nos lo informa el INFOCOOP por escrito. A partir de ese momento se presupuestan esos fondos. Ese monto pasa por el Comité de Vigilancia, por el Consejo de Administración. Se remite al INFOCOOP. Este lo remite a la Contraloría General de la Repúbli-

Rodolfo Navas, gerente de CENECOOP

“CENECOOP rinde cuentas por los recursos que recibe” ca y ahí se aprueba o se imprueba. Siempre se ha aprobado. Una vez aprobado el presupuesto, el INFOCOOP en el año siguiente empieza a generar partidas y se empieza a ejecutar esas partidas. A su vez, esa ejecución de divide en semestres. El semestre se cierra, se liquida completamente al INFOCOOP. El INFOCOOP lo manda a la Contraloría para la aprobación del presupuesto del segundo semestre. -Qué es lo que acaban de aprobarles. -Nos acaba de llegar la liquidación del primer semestre y la aprobación del segundo semestre. Eso está controlado por el Comité de Vigilancia, el Consejo de Administración, nuestro personal. Se remite al INFOCOOP. Este lo pasa por su auditoría. Lo manda a la Contraloría, que lo revisa y lo aprueba y nos remite de vuelta. ¿Dónde puede haber sesgo ahí? -¿En qué utilizan esos recursos? -Todas las actividades del Hotel del Sur y las de OIKOUMENE son financiadas con ese presupuesto. Ahora bien, yo le dije que eran tres fondos.

Empléate -¿Cuáles son los otros dos fondos? -Hay un segundo fondo, mayor que este. Ese segundo fondo es de unos 350 millones, que el CENECOOP contrata con terceros. Por ejemplo, con Empléate. El Ministerio de Trabajo ha confiado en que el CENECOOP es capaz de dar cursos en las regiones para darles habilidades blandas a los jóvenes que no tienen empleo ni estudian. No solo hacemos eso, sino que nos ligamos con el Ministerio de Educación para que estos muchachos terminen su secundaria. Esos jóvenes reciben una beca de Asignaciones Familiares, en el Ministerio de Trabajo, y ellos le contratan al CENECOOP su estudio, su formación. Normalmente son 90 mil colones por estudiante por mes. -Y Empléate con ustedes ha

sido muy exitoso. -Exitosísimo. Y es un proyecto que hay que impulsar. Nosotros lo que le hemos planteado al gobierno, y concretamente al Ministerio de Trabajo, es sumarle a este programa, darle pluses al estudiante. No solo con la vía de habilidad blanda para que pueda hablar inglés para un call center, sino que le damos oportunidad de tener acceso a la plataforma en internet para nuestra capacitación en línea, y que puedan incorporarse a terminar sus estudios secundarios o el tercer ciclo de educación formal con el Ministerio de Educación Pública. Eso es lo que estamos haciendo en Empléate. Eso es el segundo fondo. De 250 ó 300 millones. -¿Y el tercer fondo? -El tercer fondo viene de las cooperativas. Es un 2.5% de los excedentes de las cooperativas. -¿De las cooperativas que están en CENECOOP o son todas? -Todas las cooperativas del país, pero las que aportan están hoy asociadas a CENECOOP, las que aportan montos significativos. Hay un monto mínimo que es de 500 colones por año que se tiene que aportar, pero en general las cooperativas que aportan el 2.5% de sus excedentes y eso es más de diez millones de colones son unas cien cooperativas, que aportan entre diez y trescientos millones de colones de sus fondos. -¿Cómo funcionan esos fondos? ¿Cómo se controlan? -Los fondos que vienen de las cooperativas se presupuestan en la asamblea. A diferencia de otros organismos, CENECOOP tomó la decisión de llevar esto a la asamblea del CENECOOP, para que todas estén informadas del presupuesto. Cuando se discute el presupuesto, que es una vez al año, también se liquida el presupuesto anterior, se presentan los informes auditados del presupuesto anterior y se procede a aprobar el nuevo presupuesto, de manera tal que hay 48 ó 50 cooperativas representadas que son las que pagan el dinero de este fondo. Ellas toman decisiones, observan y analizan el presupuesto que pasó del año anterior y aprueban el nuevo presupuesto. A partir de ahí, hay una auditoria externa que revisa lo actuado. Hay una administración financiera que funciona muy bien en el CENECOOP y hay una auditoría interna que controla lo que hacemos. En la Contraloría nos han dicho que no les remitamos información sobre esos fondos. -Es que son fondos privados. No son fondos públicos. -Ahí hay toda una discusión. La Nación trata de inferir que son fondos públicos. -Pero no lo son… Son fondos de las cooperativas. -En realidad, son fondos que aporta un privado, que es una cooperativa, a un ente privado que es CENECOOP, para un fin privado que es la educación cooperativa. En consecuencia, no califica en el concepto ortodoxo de fondos públicos. En toda suerte, nosotros no tenemos ninguna inconveniencia de rendir cuentas sobre esos fondos. Le he mandado una nota al presidente de


11

la Comisión del Gasto en la Asamblea Legislativa diciéndole que estamos dispuestos a rendir cuentas, no solo de los fondos públicos que recibimos, sino también de los fondos que recibimos de las cooperativas. Por lo pronto, jurídicamente hablando, esos fondos se llaman una prestación, así lo define el bufete Facio Cañas, es una prestación no tributaria aprobada por ley. Así lo llaman, pero en todo caso igual damos informe.

OIKOUMENE -En esa publicación de un medio nacional, que atacó a CENECOOP durante seis ediciones, se quiso cuestionar a OIKOUMENE, que es un sitio que yo conozco. Hemos documentado todo lo bueno que ocurre ahí, con el apoyo de la periodista Evelyn Obando. ¿Qué es OIKOUMENE? ¿Qué significa para CENECOOP? -OIKOUME tiene un origen interesante. En realidad, pudo haberse llamado Lindora. Al final de la administración Monge, se llega a la conclusión de que Hotel del Sur es bueno para capacitar gente siempre y cuando las jornadas fueran de más de tres días. Si eran de día y medio era muy lejos para llevar la gente desde San José a Pérez Zeledón. Se nos pide, por parte del presidente Monge, que buscáramos opciones. La opción que se buscó fue Lindora. Se firmó un primer acuerdo con el Banco Nacional que tenía la finca Lindora en sus manos. -¿Lindora es donde está ahora todo ese espacio urbanístico? -Exacto. Donde llegamos a tener una gran feria y un acto lindísimo con unos dos mil cooperativistas. -¿Lindora era de don Marcial Aguiluz? -Correcto. Tomamos un acuerdo con el Banco Nacional. Fuimos a pegar la primera placa con el ex presidente Monge. Recuerdo que estuvo el ex presidente José Figueres, quien dio un discurso interesante. Estaba muy viejito y dijo, “hay tres cosas en las que yo nunca he creído, ni en la juventud, ni en la reforma agraria, ni en el cooperativismo, pero ahora de viejo quiero decirles que en el cooperativismo sí creo, porque es el socialismo verdadero, el socialismo llevado a la práctica”. Hay grabaciones. Se da ese gran acto. Cada cooperativa llevó su toldo. Había unas cincuenta cooperativas y unas dos mil personas. Era un turno aquello. Resulta que a los 15 días, el Banco Nacional toma la decisión de reversar la adjudicación a CENECOOP y dársela a un tercero. Ya con la placa y todo ahí. El presidente Monge me dice, “ay Rodolfo, usted que es tan creativo búsquele una solución porque es un tortón, después de hacer esta actividad tan grande, con dos mil personas, que de pronto nos quiten la finca”. Yo me puse a trabajar en eso. Se ubicó una finca en Ochomogo. Se compró por parte del movimiento cooperativo. Se guardó. Se le puso un guarda porque no había dinero para desarrollarla. Estuvo ahí como una reserva. Hace algún tiempo, de común acuerdo con la Asociación Cristiana de Jóvenes, se

empezó a desarrollar. Se le conoce como “la ACJ”. Lo que hizo fue ir a buscar fondos a Estados Unidos, concretamente en Wisconsin. Consiguieron fondos. Construyeron dos edificios. Se construyó los tres primeros edificios. Luego la ACJ se quedó sin financiamiento. Ellos tenían dos hectáreas. Nosotros teníamos dieciséis. Llegamos a un acuerdo. Fusionamos todo eso en un fideicomiso y el movimiento cooperativo sigue invirtiendo, le da valor a lo que ellos tienen y a partir de ahí nosotros empezamos a invertir para convertirlo, no en centro turístico, como se dice en esos reportajes, sino en un campamento. -No es un centro turístico, es un centro de capacitación. -Donde han pasado miles de personas. Nosotros logramos que cinco mil jóvenes por año pasen por OIKOUMENE y se capaciten. Le explico lo del campamento. El INFOCOOP nos sugiere hacer un estudio con COOPRENA, que es la Red de Cooperativas de Turismo Rural Comunitario, que es otra historia. Nos dice el estudio, “en realidad, OIKOUMENE se presta, tiene ovejas, tiene una naturaleza lindísima, el río, el bosquecito, ahí usted debería hacer una cabinas para poder atender sobre todo la dirigencia adulta del movimiento cooperativo, que no va a ir a quedarse en una tienda de campaña”

La defensa del expresidente Luis Alberto Monge

La otra campana

Luis Alberto Monge

Solicito respetuosamente a mis compatriotas examinar la rendición de cuentas del Movimiento Cooperativo andes de saltar a conclusiones basadas solo en los nuevos ataques de cierta prensa plana contra esta noble institución costarricense. La sabiduría aconseja oír la otra campaña para opinar con rectitud. También hay que identificar el campanero virulento y considerar las motivaciones del que jala el mecate. Los cooperativistas cultos y educados saben leer entre líneas. El cooperativismo se fortalece en la adversidad, separa la paja del grano en la crítica y corrige cualquier error para seguir hacia adelante. El movimiento cooperativo administra con transparencia sus dineros. La Contraloría General de la República supervisa, dos veces al año, el uso de los recursos fiscales asignados al Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.). Doy fe pública de que Rodolfo Navas es una persona honorable. Lo conozco desde sus luchas estudiantiles. Recordemos a José Martí, quien enseña que “las personas se dividen en dos bandos: las que aman y fundan, las que odian y deshacen”. ¿Publicará algún día esa prensa hostil, reportajes de doble página que den a conocer los éxitos humanos, económicos y sociales del Movimiento Cooperativo? Los cíclicos ataques periodísticos al cooperativismo producen el efecto de una pedrada contra la colmena. Las abejas obreras se vuelven valientes defensoras de lo suyo. Después, regresan al trabajo. Pozos de Santa Ana, 18 de agosto de 2016.

-Pero no con fines turísticos. -No con fines turísticos, sino más bien de capacitación. Eso es lo que hemos hecho. A partir de ahí, cualquier otra cosa que se diga de OIKOUMENE es lo que dije anteriormente. Nosotros con fondos del Estado, de la Ley 7040, que pasa por INFOCOOP dos veces al año, financiamos campamentos de cincuenta muchachos que pasan una o dos noches ahí, comen, almuerzan y disfrutan enormemente. Vea usted, esos jóvenes le cuestan un millón y medio al CENECOOP por cada jornada. Hacemos dos o tres por mes y esa es la relación con OIKOUMENE. Eso es un fideicomiso. Nosotros les pagamos el fideicomiso cuando le dan de comer a los muchachos. -Son como treinta mil colones por muchacho. -Exacto. Tampoco puede haber desvíos. Eso lo reportamos al INFOCOOP cada seis meses y a la Contraloría cada seis meses. -Ellos, además, le cuestionan que hay una relación de su esposa con ACJ. -Ciertamente. Mi esposa es la Directora Ejecutiva de la ACJ, pero hay que tomar en cuenta que ACJ está inscrita como asociación. Los poderes legales los tiene la junta directiva y concretamente la presidenta, doña Daniela Agüero. Es una profesional que trabaja en la Asamblea legislativa, muy calificada. Ella es la que tiene los poderes. -¿Qué hace ACJ? -ACJ no recibe un cinco por la relación con OIKOUMENE. Lo que tiene es que ellos son dueños del 22%. Más bien ellos construyeron los edificios y aportaron los edificios. Estos edificios valen tan-

tos millones. La tierra y el resto valen tanto. ACJ es dueña del 20% y CENECOOP es dueña del 80%. No hay discusión de excedentes. No hay transferencias de nosotros hacia la ACJ. Lo que ellos hacen es usar las instalaciones para sus actividades unas dos o tres veces al año, con sus jóvenes. Traen jóvenes de Atlanta, de Nueva York, de Boston. Ahí es donde se hospedan. Eso es un par de veces al año. Eso es lo que hace la ACJ. La ACJ no lucra con el movimiento cooperativo. No hay transferencias nuestras hacia la ACJ.

Consorcio La Catalina R.L. -Me queda un único tema, el Consorcio La Catalina RL. ¿Qué es eso? Yo sé que La Catalina es un nombre histórico para el cooperativismo., -Ahí fue donde aprendimos algunos, inclusive este servidor,

el ABC del cooperativismo, de la social democracia y de la democracia económica en Costa Rica. En concreto, en su momento La Catalina, que está ubicada en Birrí de Heredia, cierra y le vende sus instalaciones a un consorcio que se denominó Consorcio Cooperativo La Catalina, formado por muchas cooperativas donde CENECOOP es dueño del 4% por decir algo. Eso se hace en un momento dado. El INFOCOOP toma la decisión de que ya no quiere continuar en esa relación con las cooperativas y les pide que entreguen en razón de pago los edificios. El movimiento les dice, “bueno, les entregamos en razón de pago los edificios, pero devuélvannos el capital social que nosotros pusimos ahí, que eran 160 millones”. Las cooperativas que habían puesto esos 160 millones de colones toman la decisión de decir que como solo queda CENECOOP en capacitación, quieren aportar

ese dinero a CENECOOP a través de certificados. Contrario a lo que se dice, lo que aquí sucedió es que cooperativas que tenían 160 millones en el Consorcio La Catalina, cuando lo reciben de vuelta deciden decir, “no me los devuelvan a mí, capitalíceselos a CENECOOP porque es el que va a seguir adelante con esto”. CENECOOP termina dueño de La Catalina. Más bien ellos nos dieron a nosotros. Me parece que hay una falta de información de nuevo. -¿Qué hace ahora el Consorcio La Catalina? -El Consorcio La Catalina tiene varios proyectos importantes. Le voy a mencionar dos que están alineados con CENECOOP. Uno, le mencioné el estudio de COOPRENA que está orientado a que se desarrollara infraestructura en Ochomogo para llevar adultos a capacitación. El Consejo de Administración de CENECOOP le dice a La Catalina, “hágase cargo de ese trabajo”, y después, “por favor, desalójeme esa infraestructura en OIKOUMENE”. Ya las terminaron. -Unas cabinas bellísimas. -Eso es La Catalina. La segunda cosa que hace La Catalina es que ellos tienen bajo su responsabilidad el control de la plataforma tecnológica que maneja el ELearning nuestro. Es decir, se lo pongo de esta manera, nosotros empezamos con ELearning con cien estudiantes. Cuando yo entré aquí como gerente, había mil estudiantes. Hoy tenemos 4800 (cuatro mil ochocientos) en este bimestre y cada bimestre tenemos nuevos. -¿Hasta dónde esperan llegar? -Al final, vamos a llegar a 20 mil. Cuando usted tiene 20 mil personas que atender con una plataforma tecnológica, tiene que tener en la nube, con Microsoft, un convenio, para que los servidores satelitales de ellos mantengan la información. Tiene que tener un respaldo en Brasil y otro en Estados Unidos para que no se caigan los sistemas y funcionen si no 24/7 exactamente por lo menos 23.9/7 porque es lo que la gente espera. O sea, casi casi siempre, sin falta. Que alguien entre por el teléfono y el curso de contabilidad no se caiga, y que el docente dé la asesoría. Eso es lo que está haciendo La Catalina. Garantizar los convenios con Microsoft, los proveedores de software, los proveedores de satélites, la plataforma virtual que es donde están los de soporte… -También tienen relación con unas pantallas electrónicas. -También tiene una relación con pantallas electrónicas. -Eso también es muy valioso porque ustedes pueden anunciar las actividades. -Sí. A mí me parece extraño como, por un lado, se le dice al país que un ente financiero presiona por la línea editorial de un medio de comunicación y que eso es inmoral, pero, por otro lado, se inventan o sacan de contexto temas y salen con una publicación de tres páginas y luego otra, hasta llegar a seis publicaciones, casi que seis días seguidos.


12

Óscar Campos Chavarría

La importancia estratégica de COOCAFÉ y de CENECOOP t Óscar Campos Chavarría es un reconocidísimo dirigente político, pero sobre todo un dirigente cooperativista y agrarista de nuestro país. t “La mayoría de la gente que estudia en las universidades viene de colegios privados y entran a las universidades públicas, y los que van a colegios públicos van a las privadas. Esto está al revés”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Dónde pasó su niñez? -Yo nací en la finca El Refugio, un rancho de palma con horcones muy lindos, labrados, de madero negro, de tempisque y de guapinol. Nací en la finca El Refugio, la finca de mis papás. Nací el 13 de mayo de 1958. Voy a la escuela de Pilangosta. Una escuela que queda a 3 kilómetros y medio. Iba descalzo. Con un bultillo de una pierna de pantalón. Después nos compraron uno de cuero. Después me tocaba venir al Liceo de Nicoya. Era más difícil. Teníamos que levantarnos a las 5 de la mañana para estar a las 6

en Hojancha y estar a las 7 en Nicoya. De regreso igual. Estuve hasta tercer año. Después me fui a Santa Clara de San Carlos a estudiar en el Instituto Agropecuario Costarricense. De ahí regresé para prepararme para la universidad. Estando en vacaciones, fui contactado por Acción Internacional Técnica. Querían a alguien que les ayudara por lo menos en las vacaciones a hacer un programa de extensión con agricultores. Me contrataron por tres meses, mientras me iba. Ahí empezamos con el programa de Desarrollo Rural Integral. Fue una experiencia linda. Hojancha había vivido en los años 70, con las sequías, una migración de las más altas registradas en América Latina por algún pueblo rural. Un 58% de la población migró de Hojancha hacia las zonas bananeras del Atlántico y mucha gente hacia la Zona Sur. Por eso cuando uno va a San Vito, Sabalito y Agua Buena se encuentra tanta gente de Hojancha. Era necesario establecer un programa que revirtiera ese proceso de migración. Fue cuando empezamos la fruticultura. La reforestación con la asesoría de dos técnicos, un holandés y un africano. Empezamos a trabajar con la FAO un programa de reforestación. Fundamos el Centro Agrícola Cantonal en 1978. Después fortalecemos la cooperativa. Ya en el 71 estaba la nueva municipalidad.

Técnica.

Surgimiento de un cantón especial

-¿Ángel Marín es el papá del diputado Juan Marín? -Es el tío de Juan. Nos llamaron muy rápidamente a que fuéramos a unas reuniones de juventud. En esas reuniones de juventud, de una vez me dijeron, “mire, Óscar, usted tiene todo el perfil para ser presidente de la juventud”. Les digo, “¿y qué es eso?”. Ya rápidamente los asistentes se pusieron de acuerdo para que yo fuera el presidente de

-¿En el 71 nació el cantón? -En el 71 nació el cantón. En el 70 se inició. En el 71 se hizo cantón, pero hasta el 74 hubo la primera municipalidad. Ya había pasado las elecciones, entonces, se hizo en el 74. En la oficina de la primera municipalidad teníamos nosotros la oficinita de Acción Internacional

-Entiendo que el presidente Daniel Oduber era muy amigo del padre Vara, que eso ayudó de alguna manera. -El Padre Vara es una figura emblemática. Él llega de España en los años 60 y empieza a ver que Hojancha tenía una fisonomía humana de gente trabajadora, de escasos recursos, humilde, pero que le faltaba mucha infraestructura y caminos. Nos dimos cuenta de que pertenecíamos a la municipalidad de Nicoya, pero no teníamos nunca un tractor ni nada que fuera a arreglar los caminos. El Padre Vara, en su estrategia, lo primero que hizo fue comprar el primer tractor, que lo manejó la Asociación Cristianos sin Fronteras. Después de eso obviamente tenemos una reacción más positiva cuando empezamos a trabajar con la municipalidad, con la Cámara de Ganaderos. Se funda el colegio. Fundamos el vivero del Centro Agrícola Cantonal. Era muy fácil ver llegar un helicóptero a la plaza, lo que es ahora el parque, y ver bajarse a Daniel Oduber y meterse a la Casa Cural. El Padre empezaba a llamar a la gente para atender a Daniel. Siempre llamaba a Ángel Marín. Yo fui un dirigente que entró muy rápido a la política sin estar en política. En mi familia no había nada de política.

Oscar Campos, miembro del Comité de Vigilancia de CENECOOP y directivo de CONACOOP, presidente de COOCAFÉ. la juventud. Ahí entro en política, siendo presidente de la juventud. Después nos toca trabajar un poquito de cerca con el gobierno de Luis Alberto Monge. Pero entramos más a la vida política activa y planificada con la campaña de Óscar Arias, cuando nosotros nos proponemos llevar a Ángel Marín de diputado, cosa que logramos -¿Usted seguía trabajando por la comunidad? -Seguía trabajando. Siendo muy joven, tremendamente joven, fui presidente de la junta directiva del Colegio de Hojancha. También era gerente del Centro Agrícola Cantonal. -¿Presidente del gobierno estudiantil? -No. De la junta administrativa. Con un montón de señores que llegaron y me dijeron, “usted es el presidente”. Señores de 50 años, y yo tenía 19. Me pusieron de presidente de la junta. Ahí llevamos una presidencia con mucha gente que ya no está hoy. Don Nano Quirós,

Pedro Vargas. Gente lindísima que ya no nos acompaña, pero de los que aprendimos mucho.

Dirigente de productores de café -Sí, primero formamos el Consorcio de Cooperativas de Café de Guanacaste en el año 88. Además de eso, fundamos la Fundación Café Forestal. Un poco después, ya siendo vice ministro, la fundación Hijos del Campo. Habíamos creado la fundación Monte Alto. El movimiento cooperativo es un hermosísimo movimiento que modifica en mucho las capacidades de la gente que participa porque potencia los valores y los principios que tiene mucha gente de trabajar asociativamente. En medio de las dificultades que nosotros teníamos, en las cooperativas del grupo que conformamos COOCAFÉ, éramos cooperativas muy pobres, hicimos el consorcio. Fuimos el “hazmerreír” de las cooperativas grandes del área metropolitana. Decían, “bue-


13 no, se unen todas las cooperativas pequeñillas, lo que van a hacer es una pobreza grande”. La verdad es que en las cooperativas, eso no funciona así. La suma de un montón de debilidades se convierte en una fortaleza. Como éramos un montón de cooperativas pequeñas, empezaron a tendernos la mano los organismos de cooperación internacional. -COOCAFÉ nació en el 88. ¿Quiénes estaban? -COOPEPILANGOSTA, Cerro Azul, Montes de Oro, COOPETILA. Después entró Sarapiquí. También han entrado otras cooperativas. Ahora tenemos cooperativas del área metropolitana. Está la zona de Llano Bonito, Zona de los Santos; la gente de Agua Buena, y también está la gente de Sabalito. -¿COOCAFÉ es una cooperativa de segundo piso? -Es de segundo piso. Es un consorcio. -Es un consorcio de cooperativas. ¿Cuántas están ahí? -La más recientes de incorporación son Miramontes y COOPEALAJUELA. -Usted fue viceministro de Agricultura en el gobierno de José María Figueres. -Empezamos a trabajar por una diputación, con el apoyo de José María, y viene la asamblea nacional. Cuando llegué a la nacional, me dice José María, “no puedo apoyar que seás vos el candidato, necesito que sea Roberto Zumbado porque es de un pueblo muy grande, de Nicoya; en cambio, Hojancha es muy pequeñito”. Eso lo que demuestra es que hasta los hombres inteligentes tienen debilidades. Me dijo que yo le tenía que ayudar en el Poder Ejecutivo. Me dice, “con lo que vos sabes de cooperativas y todos esos temas, tenés que ayudarme con el Poder Ejecutivo”. Le digo, “¿y quién dice que vos vas a ganar? Eso no lo sabemos”. Me dice, “tenés que confiar y tenés que ayudarme a ganar”. Efectivamente, yo retiré el nombre y don Roberto fue diputado y yo viceministro de Agricultura. Pero tengo que agradecerle a José María. Hicimos una serie de programas muy bonitos. Un 19 de noviembre, firmamos una serie de acuerdos. En esos acuerdos iba toda la conformación de CORFOGA, las reformas a la Liga Agrícola Industrial de la Caña, la creación de la Corporación Arrocera Nacional, una transformación de una serie de instituciones como la Liga Agrícola Industrial de la Caña y del Instituto del Café. Lo cierto es que me dice don José María, “ahora tenés que irte a la Asamblea Legislativa porque todos estos proyectos, si vos no los acaudillás en la Asamblea Legislativa, no pasan”. Él me ayudó mucho para ser diputado.

De viceministro a diputado -También había un grupo de viceministros en ese gobierno. -En ese momento con los viceministros hicimos una buena relación. -Estaba Alicia Fournier. -Walter Robinson, Carlos Villalobos, Estéfano Arias, “El Negro” Morales de comunicación, Eugenio Solano de Trabajo, Chico

Nicolás de Transportes... -Y varios fueron diputados en el que siguen. -Sí. -Alicia Fournier, Walter Robinson y usted. -Y Carlos Villalobos. Fuimos cuatro. Y dentro de ese grupo, donde estábamos los viceministros, también entraban en la colada Ricardo Sancho y Daniel Gallardo. -Ricardo Sancho también fue diputado. -Ricardo fue diputado con nosotros. No era viceministro, pero trabajaba en Casa Presidencial con José María. Daniel Gallardo también era asesor de don José María. Entonces, al final José María impulsó un grupo de diputados. -Era un grupo muy grande. -Era un grupo grande que llegamos a la Asamblea Legislativa juntos. Hicimos mucho trabajo. -¿Cuál fue el legado? -Muy grande el legado nuestro. Creo que yo cito dos grandes áreas muy importantes. La primera es crear la Comisión Mixta del Agro. Ayudaron mucho Célimo Guido, Guido Vargas y también Justo Orozco, tengo que reconocerle eso. No sabía mucho del tema, pero nos ayudó. Nosotros le decíamos, “Justo, necesitamos el voto tuyo”. Decía, “ya llego” y llegaba a la sesión. Eso ayuda. A veces uno dice que en la Asamblea Legislativa con hacer cuerpo presente, con hacer quórum, se ayuda mucho. Entonces, hicimos la Comisión Mixta del Agro. Lo que hicimos fue un análisis donde participaron universidades, la FAO, el Banco Central, instituciones del Estado, organizaciones que lograron determinar una serie de debilidades del sector agropecuario. Ese informe lo asumió muy bien la Iglesia Católica con Monseñor Román Arrieta. Lo asumió como un documento formal y dijo, “este informe lo acoge la Iglesia Católica como un informe para ayudarle al sector agropecuario”. Eso nos ayudó mucho para que los diputados de otras fracciones también nos ayudaran. La Iglesia Católica sigue teniendo un peso muy importante en la vida pública y política de los países. Después están los proyectos que nosotros echamos a caminar. No ha habido desde ahí mayor nivel de legislación para el sector agropecuario. Nosotros creamos CORFOGA, Conarroz; así como logramos hacer las modificaciones del ICAFE, LAICA, CORBANA. Logramos impulsar el fideicomiso agropecuario. Logramos crear los servicios ambientales. Pasamos el INTA.

COOCAFÉ -Hablemos de su experiencia con COOCAFÉ. ¿Cuándo se vincula a COOCAFÉ? -En COOCAFÉ he estado toda la vida. Eso empezó en el 88. Yo he sido el presidente de más años en COOCAFÉ. Yo fui presidente de COOCAFÈ desde que se conformó hasta que fui nombrado viceministro. Dejé de ser viceministro. Entré a diputado. Desde que salí de diputado, volví a COOCAFÈ a la presidencia. Tengo mucho rato de estar en la presidencia. En otros

momentos han estado Jairo y otros compañeros. -¿Qué significa COOCAFÉ para el sector cafetalero costarricense? -Es la estructura de poder más sólida de los pequeños producto-

res que hay en este momento en la actividad cafetalera, que no solo participa en el consorcio haciendo venta de café, sino que incidimos en la generación de política pública en el Instituto del Café, en el INFOCOOP. Nosotros trabajamos muy de cerca con el Ministerio de Agricultura, e incidimos. Ahora yo soy miembro de CONACOOP, estoy en CENECOOP, mi compañero Álvaro está en la vicepresidencia del INFOCOOP, votamos por el ministro para que fuera presidente del INFOCOOP, estamos en el ICAFE... Nosotros entendemos que la incidencia o el aporte que tenemos que hacer va más allá de lo que podemos hacer para el consorcio. Nosotros pensamos mucho en función de las cosas que hay que hacer a largo plazo. Por ejemplo, desarrollamos unas experiencias muy lindas de avales para la educación de los Hijos del Campo. Lo hemos empezado a decir en el CONACOOP. Hay un proyecto ya en la Asamblea Legislativa. Al ex presidente Figueres le hemos dicho que no es posible que Costa Rica, que invierte el 8% del PIB en educación, siendo una nación como la que es, que busca el desarrollo y educación de nuestros jóvenes, no pueda ofrecer a todos los ciudadanos jóvenes del país una carrera universitaria. Debe decirles, “ciudadanos de Costa Rica, jóvenes de mi patria, ustedes tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, en la universidad que ustedes quieran”. Cuando la universidad no pueda darles la beca, el Estado debe darles el aval y la garantía para que puedan estudiar.

cimiento que tiene el país. Me parece que el movimiento cooperativo está anclado porque muchos de sus dirigentes lo tenemos anclado. Hace mucho rato se requiere oxígeno, fuerza, voltaje, nuevos motores. Que se nos dé oportunidad. No puede ser que nos quedemos las cooperativas de café en decrecimiento. Ahora hay otras tecnologías. Nosotros deberíamos estar, por ejemplo, en el área de las concesiones. Deberíamos trabajar más en los colegios universitarios cooperativos. Deberíamos tener muchos más colegios cooperativos, muchas más universidades cooperativas. Deberíamos de tener inversión para poder desarrollar mucho más la capacidad en infraestructura. El movimiento cooperativo debería administrar la Ruta 27. ¿Por qué tiene que administrarla un consorcio español?

gente que estudia en las universidades viene de colegios privados y entran a las universidades públicas, y los que van a colegios públicos van a las privadas. Esto está al revés. ¿Qué es lo que hemos hecho? Nosotros hemos echado a andar unas experiencias. Para nosotros, se trata de un laboratorio. Después de que ese laboratorio camina, tenemos que decirle al gobierno, “ojo, aquí hay una oportunidad para poder generar una solución para toda la sociedad”. COOCAFE y la fundación no lo pueden hacer, pero el Estado sí. El Estado puede tomar recursos de CONAPE, o los superávit de las instituciones públicas y crear con banca de desarrollo un aval para que la persona elija. Un muchacho quiere estudiar una carrera, se matricula en una universidad, ¿cuánto le cuesta? Tanto. Banco, dele la plata. Intereses al 3%. Paga a 15 años plazo. El Estado le da la garantía y el aval. -¿Qué ha significado el cooperativismo en su vida? -El cooperativismo no sólo en mi vida, sino para Costa Rica, es una oportunidad para reactivar la economía, para distribuir, para generar un acortamiento de la brecha social, una reducción del empobre-

Empléate, y tiene que ayudar mucho más. Nosotros debemos de dar los pasos que tenemos que dar. Tenemos que convencer a los gobernantes de que el Centro Nacional de Educación Cooperativa es un aliado para ir a buscar al muchacho, con los nuevos conceptos de capacitación en línea, en donde hay parte presencial y todo se hace por internet. Nosotros tendríamos la posibilidad de ser los formadores de esos muchachos, pero tiene que haber un respaldo del gobierno. Dicen que CENECOOP tiene muchos recursos. No. No. Recursos tiene el INA. Recursos tienen otras instituciones. Recursos tiene el INDER. Al CENECOOP, lo que le da el Estado y el INFOCOOP no llega a 400 millones de pesos y lo que le dan las cooperativas, por los recursos de los excedentes, no llega 1200 millones de colones. Eso son migajas para lo que tiene que hacer el CENECOOP en materia de encausar la educación y la capacitación cooperativa de un millón de muchachos que hay en este momento en el país, ansiosos de oportunidades. Me parece que el CENECOOP puede ayudar mucho más. Tiene el potencial para hacerlo.

t “Dicen que CENECOOP tiene muchos recursos. No. No. Recursos tiene el INA. Recursos tienen otras instituciones. Recursos tiene el INDER. Al CENECOOP, lo que le da el Estado CENECOOP y el INFOCOOP no -¿Qué significa CENECOOP llega a 400 millones para usted? de pesos y lo que le -El CENECOOP es un centro creado por ley, afortunadamente. dan las cooperativas, Esas son ideas de don Luis Alberto por los recursos de Monge. Es el Centro Nacional de Educación Cooperativa. Ahora, en los excedentes, no estos días, ha estado mucho en la llega 1200 millones de picota, que si es bueno o es malo. El CENECOOP es una institución colones. Eso son migajas formidable. Ha venido haciendo para lo que tiene que cosas formidables. Tal vez no las ha comunicado bien. Tal vez tiene hacer el CENECOOP algunos defectos que hay que correen materia de gir. El Centro de Educación Cooperativa es, por excelencia, el centro encausar la educación que puede ser el motor que encieny la capacitación da la energía suficiente para que las nuevas generaciones vean en el cooperativa de un millón Hijos del Campo cooperativismo y en la cooperación de muchachos que cooperativa una forma de vida, una -¿Qué es la asociación o fun- forma de organización. Me parece hay en este momento dación Hijos del Campo? que no puede ser posible y yo no en el país, ansiosos -Es una fundación que se nu- acepto que el 53 por ciento de los tre de pequeños recursos, de dona- jóvenes en edad de estar en los code oportunidades. ciones, pero especialmente de los legios y en las universidades, estén Me parece que el aportes de las ventas del café de las fuera del sistema convirtiéndose en cooperativas. Primero les dábamos “ninis”, ni estudian ni trabajan. Eso CENECOOP puede becas a los hijos del campo. Ahora es una bomba de tiempo. ayudar mucho más. hay becas de Avancemos y otras coentonces, nos hemos traslada-¿CENECOOP ha ayudado Tiene el potencial para sas; do adonde es más difícil y eso es a en esa lucha? hacerlo”. las universidades. La mayoría de la -CENECOOP ha ayudado con


14

Gerardo Marín Arias

“El cooperativismo ayuda desde sus valores” La Estrella con un problema en el colegio. El Vice Ministro en esa época me pidió que me fuera a solucionar el problema de la huelga. Me fui. Allá estuve como ocho meses. No era fácil irse de Limón al Valle La Estrella. Le estoy hablando de los años 80.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Está con nosotros don Gerardo Marín Arias. Él es el presidente del Consejo de Administración de COOPEANDE Número 1. -Muchas gracias por la oportunidad de esta entrevista. Con estas conversaciones, siento que construimos la democracia y el tema de economía social tan importante en este país.

Valle de la Estrella y Upala

-Entonces, fue director en el Valle La Estrella. -Sí. -Y también en Upala. -Después de que salí de Upala, me vine para San José. Aquí estuve en la dirección del Colegio Los Lagos en Heredia. Yo vivía en Los Lagos. Hacíamos muchas cosas, pero sentía que podía aportar más por la rama técnica. Me hicieron un traslado al Colegio Técnico de Calle Blancos. Estuve cinco años como director. De ahí pasé a la ANDE otra vez. En el 2001 me jubilé.

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Dónde nació? -Yo nací en un lugarcito que se llama Los Ángeles de Parrita hace 68 años. Estudié en la escuela de La Julieta. De Los Ángeles a La Julieta había que caminar más o menos cuarenta y cinco minutos. Ahora es muy rápido. No había escuela. La única escuela cercana estaba en La Julieta en Parrita. Había que caminar. -¿A qué se dedicaban sus papás? -Mi papá era trabajador de la bananera. Mi mamá era una mujer muy emprendedora. Tenía una fonda. Ahora se llama una soda o venta de comidas rápidas. Llegaba mucha gente, los trabajadores bananeros y algunos profesionales, algunos médicos. Estaba en Los Ángeles. Luego nos pasamos para Parrita. Somos seis hermanos. -¿Qué hizo después de la escuela? -Era una época difícil. Yo no sé cómo hizo mi mamá, pero yo terminé la escuela y me vine a estudiar, porque allá era la escuela y nada más. La gente salía de sexto y tenía que buscar algún trabajo. Alguna gente que tenía recursos mandaba a sus hijos a San José. Por eso le digo que no sé cómo hacía mi mamá porque yo me vine a estudiar a San José.

De Parrita a San José -¿Dónde estudió? -El primer año estudié en el Liceo del Sur. El segundo año en Quepos, porque organizaron el colegio. El colegio se empezó con segundo año y los que salían de sexto grado. Segundo año porque recogieron a todos los muchachos que estaban en San José. Era un grupo como de cuarenta compañeros. Terminamos como veinte. Era gente de diferentes colegios, de colegios privados, de colegios públicos. Gente que tenía recursos económicos. Gente como nosotros, que andábamos haciendo esfuerzos para estudiar. Me

Prof. Gerardo Marín. parece que ahí aprendimos mucho porque había gente de diferentes condiciones sociales y económicas. -¿Quiénes lo marcaron a usted? -Yo tengo ahí dos personas. Un director. Era de Heredia. Ya murió. Hace poco me encontré con un hijo de él. Le digo, “¿usted es familia de un señor así y asá?”. Me dice, “es mi papá”. Ahí tuvimos una buena conversación. También recuerdo con mucha gratitud a un maestro que ahora es abogado, Nelson Lobo Muñoz. Yo tuve un problema médico y tuve que asistir al hospital. Dejé de ir al sexto grado como un mes. Recuerdo que él llegaba a la casa. Él iba a la casa a darme las clases. Inclusive yo no sé si era barbero o no, pero me cortaba el pelo.

Esas cosas siempre las recuerdo. Últimamente me encontré una delegada en Heredia, doña Berenice Rojas, hermana de ese señor Rojas. Yo le decía a mis compañeros y a ese familiar que el voto seguro mío en la asamblea de la cooperativa es el de doña Berenice porque, aunque no fue maestra mía, cuando yo estaba en quinto grado ella daba primero. Ahora somos compañeros delegados de la asamblea de CoopeAnde. Siempre digo que el voto seguro que tiene ella es el mío. dor.

-Usted después se hizo educa-

-Yo terminé en Quepos. Me vine a estudiar a San José. Me gradué como profesor de Español. Empecé a trabajar en Limón. Ahí

estuve nueve años, en el Colegio Diurno de Limón. En el año 87 y 88 me trasladaron al Liceo de Costa Rica. Estuve ahí como ocho años, como profesor de Español. Luego me pasé de trabajo a uno de los trabajos que he tenido, y que he sentido que he aprendido mucho, porque me pasé a la Asociación Nacional de Educadores. En el 1987 fui miembro de la junta directiva de la ANDE. En ese mismo año me nombraron presidente. Estuve como presidente del 87 al 92. Me fui como director de colegio a Upala. Después regresé a San José. En el 98 volví a ANDE. Volví a ser presidente por tres años. Estuve como presidente nueve años. Siendo profesor de Español en Limón hubo una huelga en el Valle

-¿Cuándo se vinculó al cooperativismo? -En el tema del cooperativismo hubo varios elementos. Uno es que, estando en Upala, me encontré con que había una cooperativa. Era una cooperativa estudiantil. Empezamos a apoyar el movimiento cooperativo en Upala. Ahí me vinculé directamente a COOPEANDE R.L. Antes de estar en la ANDE, yo era miembro de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular representando a la ANDE. Ahí conocí al director ejecutivo de CONACOOP y después de CENECOOP, Rodolfo Navas. El secretario ejecutivo de CONACOOP me pidió que siendo yo representante de los trabajadores en la asamblea, y ya que había sido presidente de la ANDE por mucho tiempo, formara parte de una Comisión Nacional de Educación Cooperativa. Nos reunimos varias veces. Entre las cosas que constituimos estaba que el Ministerio de Educación fortaleciera la parte de Educación Cooperativa. Hicimos planes de trabajo. Unas fichas didácticas. De ahí comencé a involucrarme directamente en el tema de educación cooperativa. Estando aquí, hice más contacto con la gente de COOPEANDE número 1. Al año siguiente, 2003 ó 2004, llegué al Comité de Educación de CoopeAnde. Ahí estuve como seis años. Se hace un trabajo no solamente en la educación, fortaleciendo valores y principios cooperativos, sino que también nosotros empezamos a trabajar temas que les llamamos técnicos, para fortalecer el acceso de nuevos líderes al cooperativismo. O sea, que las personas que lleguen a ocupar puestos en los órganos sociales sean personas que


15 ya tengan conocimientos generales de Administración Cooperativa, de Derecho Cooperativo, y ya en los últimos tiempos, de los Procesos Normativos Regulatorios, conocer riesgos, conocer los procedimientos de la ley, conocer los requisitos que se exigen y se obligan a la gente para manejar los dineros de otras personas con responsabilidad y con disciplina. Eso me fue metiendo más en la dinámica del desarrollo del movimiento cooperativo de ahorro y crédito. Posteriormente, tuve la oportunidad de llegar al Consejo de Administración de COOPEANDE número 1, con la experiencia que tuve en el Comité de Educación. Para nosotros eso debe ser así. Estar antes en un organismo social para luego vigilar su educación y luego dar el salto al Consejo de Administración porque definitivamente el Consejo de Administración, con el equipo de la gerencia y la auditoria interna, tienen que definir el escenario de los negocios que se arman en una cooperativa de ahorro y crédito y seguir fortaleciendo los principios cooperativos, los valores, diciéndole a la gente y convenciendo a los asociados. Nosotros tenemos más de sesenta y un mil y resto de asociados para decirles que hacemos las cosas con responsabilidad, disciplina, sobre todo que no nos alejamos de los principios cooperativos que, para nosotros, es algo muy importante porque eso nos ha dado la seguridad y la confianza de que la gente crea en nosotros.

COOPEANDE número 1 -¿Qué significa COOPEANDE 1 para un educador, para una educadora, para un funcionario público? -Me parece que significa un instrumento de apoyo, un instrumento de fortalecimiento, de valores. Sobre todo debe significar, y significa, que es amigable, una entidad que está totalmente en la disposición de servir, de resolver los problemas, como decimos nosotros, a los asociados y sus familias. Nosotros creemos y pensamos que la organización es interpretada y sentida por los educadores, como una organización necesaria que está a la par de ellos. -¿Cómo el cooperativismo le ayuda a una persona, a una familia, a salir adelante, a tener un desarrollo, cómo le ayuda al país en el tema de la justicia social? -Como fundamento primordial el cooperativismo es un instrumento de democratización económica. En ese sentido, nosotros somos muy cuidadosos porque a veces hay críticas que uno tiene que analizarlas. Hay críticas en el sentido de que las cooperativas, y sobre todo como la nuestra, que los créditos van enfocados al consumo, la gente nos critica eso, pero la gente no sabe los esfuerzos que hacemos nosotros con el tema de la educación financiera. Con el tema de decirle a la gente cómo usar el presupuesto familiar. Cómo pueden ellos accesar a créditos y que esos créditos sean para consumo, pero en parte para ir fortaleciendo y desarrollando alguna actividad que sea sostenible y le pueda servir en el futuro. Ese es uno de los temas que tienen en la cooperativa. Tenemos un proyecto que le llamamos “estabilización financiera”. Este programa que le llamamos de estabilización o estabilidad financiera, cuando tenemos algún compañero con problemas de liquidez, o algún compañero que tiene problemas de suficiencia para hacerle frente a su acción crediticia, nosotros lo llamamos. Hacemos grupos de trabajo. Le atendemos en tres pilares. Primero, la atención financiera,

porque hay que decirle como organizarse financieramente. Le atendemos en la parte integral. Porque cuando se tiene un problema financiero, le afecta en los amigos, la familia. Le atendemos en ese campo. Le atendemos también en el campo de protección social. En el tema de trabajo. Ayudarle. Ubicarlo. Orientarlo donde podemos buscar ayuda. Tenemos alianzas con algunas otras instituciones del magisterio y algunas organizaciones públicas y privadas. Estas son algunas de las dinámicas que estamos dándole al tema de responsabilidad social. A veces el tema de responsabilidad social se encamina solamente en dar el subsidio, y nosotros damos subsidios. O en dar una beca, nosotros damos una beca. Pero también le damos un sustento más permanente y que no sea solamente una ayuda de un momento, sino que le pueda servir para más adelante.

CENECOOP -¿Qué significa CENECOOP y la educación cooperativista? -Nosotros con CENECOOP tenemos una magnífica relación, digo nosotros COOPEANDE número 1, en dos direcciones. La primera dirección es en el tema político. Nosotros hemos apoyado muchas de las acciones que tiene CENECOOP. Ahorita mismo, en el Consejo de Administración, tenemos una señora representante de la cooperativa. En el arte de capacitación, yo comencé haciendo unos cursos que tiene CENECOOP, que se llaman “Administración de Empresas Cooperativas”. Hoy le llaman CAE 1, CAE 2 y CAE 3. Tiene tres módulos donde dan de todo. Desde derecho cooperativo, contabilidad, planeamiento, planificación. -¿Usted recibió esos cursos? -Yo los recibí. Eso fue en el primer estamento académico cooperativista que presenté.

-¿Y qué tal? -Muy buenos. Son unos cursos muy buenos. Tuve profesores muy buenos. Luis Garita fue profesor mío en esos cursos. Luego me lo encontré en otras actividades. Todos los profesores son muy buenos. Con mucha responsabilidad. Con mucha seriedad. Ahorita mismo, el Consejo de Administración de COOPEANDE número 1 está recibiendo unos cursos con la universidad. -¿Con Fundepos? -Con Fundepos. Siempre hemos mantenido una buena relación. Me parece que CENECOOP está llenando un espacio muy importante porque no solamente trabaja con cooperativas consolidadas, sino con otras cooperativas. Hay algunas cooperativas que, por su misma dinámica, han tenido que ir capacitándose en forma individualizada, pero la verdad es que hay un fundamento general que lo da CENECOOP.

Alexandra Márquez Massino Rojas -Hace como un año salió un libro mío sobe CoopeVictoria, la primera cooperativa de la historia del país, y hace unos ocho meses salió uno sobre CoopeAgri y ahora van a salir cinco libros de entrevistas a dirigentes cooperativistas. Una de esas personas que aparece en uno de estos libros es Alexandra Márquez Massino Rojas que, para mí, es una mujer brillante del cooperativismo. -Efectivamente. -A ella la conozco. Creo que hay un sustento gerencial muy fuerte en COOPEANDE número 1. Gente con mucha experiencia. Muy dinámica. -Así es. Nosotros hemos venido formando un equipo importante. Creo que la fortaleza de ese equipo es que nosotros estamos muy claros del gobierno corporativo. Estamos muy claros de quiénes son los protagonistas y quienes están en cada uno de sus papeles. Estamos claros que el Consejo tiene toda la responsabilidad de lo que ocurra en la cooperativa, pero también estamos muy claros que tenemos dos funcionarios que son resorte del Consejo, que son la gerencia en el tema de los negocios y la auditoría. Entre todos hacemos un equipo. Hacemos lo que haya que hacer. Discutimos cuando haya que discutir, pero nos respetamos en cada una de las acciones del gobierno corporativo. A la gerencia nosotros consideramos que le damos todo el apoyo necesario para que haga su labor. A auditoría, su apoyo para que tenga las actividades de control. Eso me parece que es lo que nos ha favorecido. Nosotros tenemos total satisfacción de trabajo que hace la parte gerencial. Desde luego, con todos los informes que hay que dar al consejo, las regulaciones y las supervisiones que hay que ser muy cuidadosos, porque eso es lo que nos mantiene como una organización seria, transparente y disciplinada. -¿Cómo define usted lo que es el cooperativismo? -Rápidamente creo que el cooperativismo es una oportunidad que tienen los trabajadores para fortalecer su desarrollo económico y social, independientemente de la definición tradicional que se da de una cooperativa. Nos unimos para fortalecernos y desarrollar nuestras condiciones económicas o sociales y culturales. Me parece que es un instrumento fundamental para el país.

La formación de un médico requiere casi una década… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Veo con gran preocupación cómo un sector de la prensa ataca de manera infame al cuerpo médico nacional con base en mentiras y falacias, estirando la realidad y poniendo en peligro la estabilidad del gremio y su integridad, pues se manejan números sin profundizar y se expone a los médicos incluso a sufrir secuestros y actos terroristas. Dicen muchas mentiras. Es absolutamente falso Camilo Rodríguez Chaverri que un médico se haya ganado más de cuarenta millones de colones en un mes. Aquí está la verdad, con datos del Servicio Social. Un médico general que empieza a trabajar en la Caja gana un millón doscientos mil colones por mes. Un médico que empieza a ejercer una especialidad, gana un millón ochocientos mil colones. Eso es 30 veces menos de lo que está diciendo un sector de la prensa. El salario de los médicos es ese. Un médico especialista con 30 años de experiencia y ejercicio profesional no gana ni tres millones de colones por mes, es decir, quince veces menos de lo que se dijo en un noticiero. También se tergiversa la realidad de las guardias de permanencia y las disponibilidades médicas. Lo explico a continuación: un médico especialista trabaja de 7 de la mañana a 4 de la tarde en su horario ordinario. Pero un hospital no puede quedarse sin médicos y sin especialistas después de las 4 de la tarde. Y las gerencias de la Caja no han tenido la capacidad administrativa ni el sentido de la planificación para formar suficientes especialistas. Entonces, los mismos profesionales que laboran en el día, deben turnarse para cumplir con su deber por la noche. Yo le pregunto a usted, ciudadano costarricense, si un familiar suyo tiene un accidente grave a media noche, y debe ser intervenido de emergencia, ¿qué pasaría si en el hospital no están el cirujano y el anestesiólogo? Su familiar moriría porque no habría manera de intervenirlo con la prontitud que se requiere. He tenido dos accidentes graves, ambos documentados por la prensa, ambos después de las 4 de la tarde. Gracias a Dios, llegué al hospital en ambulancia y había especialistas que pudieron atenderme, y tal vez, hasta salvarme la vida. Las guardias de permanencia requieren de un gran sacrificio personal. El médico debe dejar su hogar para permanecer y trabajar toda la noche en el hospital. Quiero contarle una anécdota dolorosa. El doctor Edwin Solano trabajó durante 35 años en el hospital de Guápiles. Un día que estaba de guardia, le avisaron que su mamá se complicó en un hospital de San José. Como él estaba de guardia, no pudo salir del hospital, y su mamá murió. Pudo ver a su madre por última vez hasta el día siguiente, poco antes de su funeral. No es justo que se generalice sobre la honorabilidad de los médicos. Los médicos tardan muchos años formándose. Eso no ocurre con ninguna otra profesión. Por ejemplo, yo trabajo como periodista desde los 18 años de edad. Ejercí desde mucho antes de concluir mis estudios. En cambio, un médico debe consagrarse al estudio por años, y si se forma en una especialidad, tarda muchos años más estudiando.


16

Roberto Artavia Loría

“El cooperativismo y el solidarismo generan desarrollo” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Por favor regálenos un resumen de lo que es el índice de progreso social y lo que debe significar para el país. -Gracias. En realidad, el índice de progreso social es una nueva herramienta, y siempre pongo énfasis en la palabra herramienta. Le permite a una comunidad, a una nación, a una empresa incluso, medir la satisfacción de las necesidades básicas de su gente. La capacidad de instrumentar y crear la infraestructura de cada persona y familia para que pueda mejorar su calidad de vida. Vivan en un ambiente donde que cada uno tiene el potencial de alcanzar su pleno desarrollo. El índice tiene tres elementos: la satisfacción de las necesidades básicas, la instrumentación de la movilidad social y la creación de un ambiente de oportunidades. Esto se mide por medio de doce componentes. Nutrición y Asistencia Médica Básica. Acceso a agua potable y saneamiento de aguas hervidas. Vivienda, la calidad del techo en que vive cada persona. Seguridad personal. Acceso a Educación Básica. Acceso a información y comunicaciones. Salud y bienestar, que no es la asistencia médica básica, sino si tenemos la capacidad de lidiar con la enfermedad, con las patologías; voy a decir las más avanzadas; obesidad, hipertensión, estrés, cáncer, las enfermedades no contagiosas en general. Si tenemos calidad medio ambiental, si tenemos la posibilidad de ejercer plenamente nuestros derechos, si tenemos libertad de escoger y decidir una forma de vida, una forma de vivir, si hay tolerancia de inclusión para las minorías, si hay tolerancia e inclusión de género y si hay mecanismos de ingreso y formación en la educación superior. Esos doce componentes se miden por cincuenta y tres indicadores a escala global. Nos permiten no sólo hacer una clasificación del progreso social de las naciones, sino medir la relación de ese progreso social y la capacidad de las naciones de crear riqueza.

Hallazgos del índice de progreso social -¿Cuáles son los grandes hallazgos, buenos y malos, de este índice de progreso social en nuestro país? -Créase o no, porque la gente no lo siente, nosotros vivimos en un ambiente social muy rico. Costa Rica es el país que históricamente ha sido más eficaz en convertir su

crecimiento económico en progreso social de todas las naciones del mundo. -¿Todavía? -Todavía. Y por los cuatro años que se ha medido, ha ocupado el primer lugar. Es muy sencillo explicarlo en esta forma: nuestro ingreso per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo es 13698. El de Italia es 32000 y, sin embargo, tenemos el mismo índice de progreso social. El de Corea del Sur es 29000, y, sin embargo, tenemos el mismo índice de progreso social. Somos segundos en América Latina. Solo Chile nos supera, y el ingreso per cápita en Chile es 20300. En otras palabras, cuando nosotros lleguemos a 20300, posiblemente tengamos un desempeño social superior al de Chile hoy. -¿Cómo se ha logrado eso? -Yo diría que a través de la historia, porque es muy importante poner énfasis en esto. Esto no es que el gobierno actual o los dos o tres últimos gobiernos han hecho las cosas bien. Esto refleja una historia rica de política social de 200 años. Una historia donde José María Oreamuno en 1843 abrió el camino al Pacífico. Una historia donde José María Castro Madriz en la primera república instauró las juntas de educación en las escuelas para darles participación a las familias. Donde Tomás Guardia en 1871 separa los poderes del Estado, el Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo en la Constitución, donde moderniza la estructura del Estado. Para poner ejemplos muy diferentes, a principios del siglo XX ya teníamos ferrocarril al Atlántico y al Pacífico. Eso causó no sólo la capacidad de movilizar personas y bienes, sino de llevar progreso. Se llevaba educación. Se creaban escuelas. Se creaban estaciones de tren y alrededor de cada estación de tren, surgía una comunidad en la cual era fácil instalar una escuela… Donde, en la década de los 40, creamos la Caja del Seguro, el sistema de pensiones, el Código Laboral. -La Universidad de Costa Rica. -Pero, más importante, tal vez, es que se funda el movimiento cooperativo. En 1948 se funda el solidarismo. Surgen instituciones como el ICE y Acueductos y Alcantarillados, que ahora tal vez no nos gustan en todas sus dimensiones, pero que, en aquel momento, llevaban agua potable y distribuían electricidad, distribuían infraestructura, por todo el país. En los años 60, creamos

el INA, la Comisión Nacional de Emergencia. En los 70, creamos el IMAS y FODESAF, el Ministerio de Cultura, el primer Programa de Equidad de la Mujer. Luego, hemos creado el Banco Hipotecario de la Vivienda. En los años 50, habíamos creado el INVU que era para vivienda. No solo tenemos una historia de política social activa, sino de la institucionalización de nuestra política social. Por eso es que somos un país avanzado en progreso social. Ahora, no cabe duda que de 1982 al 1985 cambiamos el modelo económico al de apertura y globalización. No es que eso sea malo. Eso nos ha permitido crecer con un vigor enorme, pero le quitamos el pie del acelerador a la innovación social. Eso es lo que debemos recuperar ahora para seguir manteniendo esa posición de privilegio.

Cooperativismo y Solidarismo -A mí me impacta muchísimo este estudio y este trabajo, porque me parece que el imaginario colectivo del país tiene una idea errada de lo que este país tiene y de lo que este país significa en el mundo. ¿Qué podemos ver de movimientos como el cooperativismo o el solidarismo a partir de este Índice de Progreso Social? -Hay cuatro cosas que yo quiero resaltar y a veces no son obvias para la gente. En primer lugar, tomando en cuenta las cooperativas de ahorro y crédito, en este país hay 921.000 cooperativistas. Son un tercio de la fuerza laboral del país. Por lo tanto, en la medida que los podamos organizar y que podamos canalizar a través de ellos buenas políticas sociales, buenas políticas económicas, pues vamos a tener un efecto transformador. La otra cosa es que si uno va a ver en la Costa Rica rural dónde están los focos de desarrollo, en lugares como Valverde Vega, Hojancha, Zarcero, Dota, Tarrazú, nos vamos a encontrar una presencia del cooperativismo. ¿Por qué creo yo que el cooperativismo tiene esa incidencia en el progreso social y en el bienestar? Porque no solo tenían la capacidad de asociatividad que les daba una fuerza colectiva a esos miembros. Una comunidad organizada puede negociar mejor, por así decirlo, con el gobierno y así tener una buena escuela, un buen colegio, y puede organizarse para construir la infraestructura que requiere, si requiere un puente o un camino de acceso, para tener un EBAIS adecuado, para tener la infraestructura social que crea el progreso social. El progreso social no

Roberto Artavia Loría fue rector de INCAE. Ahora es presidente del Consejo Directivo de INCAE y vicepresidente del Índice de Progreso Social y Director Ejecutivo de Viva Idea. se logra nada más con crecimiento económico. Ese es el hallazgo más importante de todo este estudio. Se logra con el despliegue de una buena política social y la institucionalización en cada cantón, en cada comunidad, de esa política social. En eso el cooperativismo juega un papel muy fuerte.

Fuerza del cooperativismo El tercer elemento que para mí no es trivial es que crean enorme riqueza. El campesino aislado generaba mucho menos riqueza que el campesino asociado en una cooperativa. A la par del progreso social viene el crecimiento económico que le ha permitido a las siguientes generaciones estudiar, tener acceso a educación universitaria, tener acceso a una mejor vivienda y, si uno se da una vuelta por Zarcero, es impresionante la calidad de la vivienda que hay ahí. Cuando sale Zarcero como uno de los diez cantones con progreso social más alto en Costa Rica y uno ve el colegio, la escuela, la clínica, la infraestructura de vivienda, los caminos, la organización comunitaria, inmediatamente se da cuenta de que ahí hay progreso social. Por último, pero no menos importante, es que en este momento se convierte en una oportunidad para renovar el cooperativismo y el solidarismo también. Son instituciones que crearon muchísimo valor social, pero precisamente cuando se construyen una buena escuela, se benefician los hijos de los cooperados y los no cooperados. Hoy tenemos comunidades muy prósperas, pero la siguiente etapa de valor agregado cooperativo hay que redefinirla. El Índice de Progreso Social les da casi que una hoja de ruta, o una guía, de dónde deben poner el

énfasis en cada comunidad para seguir haciendo una diferencia profunda. Yo creo que el movimiento cooperativo, por ese poder de convocatoria, por esa capacidad de organización, por la movilización de recursos, es un instrumento ideal para desplegar eso.

CENECOOP -Usted ha hecho un trabajo y tiene un seguimiento de CENECOOP en ese trabajo brillante que ha llevado adelante. ¿Qué significa CENECOOP en ese trabajo suyo de investigación y de visibilización de todo lo bueno que hay en el país? -El Índice de Progreso Social tiene una gran virtud y es que se puede calcular a nivel de un país, de un cantón o de una comunidad. Lo que hicimos con el CENECOOP es que se trata del primer experimento en el mundo de medir el impacto de organizaciones, en este caso organizaciones cooperativas, sobre el progreso social de sus miembros. Eso nos permitió llevar el progreso social a convertirse ya no solo en un instrumento de planificación nacional cantonal, sino de planificación institucional. Hoy lo está usando, por ejemplo, una empresa multinacional como Cargil para emular en cierto sentido lo que hizo el movimiento cooperativo. Ver en ella, sus colaboradores y en las comunidades donde están las oportunidades de intervención para que sus programas de responsabilidad social y filantropía no sean simplemente dar recursos o capacidades de las empresas, sino enfocarlo en una aquellas cosas que hacen una diferencia real. Ese salto no lo hubiéramos dado sin el proyecto que hicimos acá en el cooperativismo, gracias a CENECOOP.


25

Adepo realiza asamblea anual 2016 El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 18 de agosto, La Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), realizó su asamblea ordinaria anual 2016, en la sala de eventos de pizzería Garden, Guápiles. Se contó con la asistencia de 35 personas entre socios e invitados. Como acto previo a la asamblea se contó con la participación del Ingeniero Kenneth Solano Carmona del CONAVI quien expuso sobre las obras que realizará la empresa CHEC con miras a ampliar la Ruta 32 a 4 carriles en el tramo comprendido entre el cruce a Sarapiquí y Limón centro. En la exposición del señor Solano hizo un esbozo general del proyecto total para luego enfocarse en la porción de carretera que es parte del cantón de Pococí. Según don Kenneth la ruta contará con 2 carriles por sentido separados por una estructura de concreto conocida como barrera de seguridad new jersey, esta estructura evitará que los vehículos que transiten invadan los carriles contrarios, por tanto no se estarían dando choques frontales; además en anteproyecto muestra accesos paralelos en los sitios más urbanos del cantón, retornos para cambio de vías un paso a desnivel para el ingreso a Guápiles y dos puentes peatonales.

La Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), realizó su asamblea anual 2016, sobre su gestión en sus siete años de existencia.

Los asistentes estuvieron muy atentos, durante el desarrollo de la actividad. Por otra parte se realizó la rendición de informes de la Agencia de Desarrollo y se planteó importantes acuerdos para los proyectos venideros en favor de nuestro cantón. ADEPO es un baluarte del desarrollo de nuestro cantón que busca promover el desarrollo económico y social para beneficio de todos los habitantes de nuestro cantón. El Ing. Kenneth Solano Carmona del CONAVI realizó una amplia exposición sobre las obras que realizará la empresa CHEC sobre la Ruta 32.

El señor Carlos López hizo un llamado a conceptualizar la idea de lo que será la ampliación de la ruta 32, en el desarrollo de Pococí.


26

27 Asistente de don Rodrigo Carazo

Jorge Rodríguez Araya

-¡Usted fue asistente de don Rodrigo Carazo! -Sí.

El niño abandonado que llegó a diputado Camilo Rodríguez Chaverri El Guapiloeño

-Recuerdo a don Jorge Rodríguez Araya en su primera diputación. Sobre todo recuerdo a mi abuelo materno, Joaquín Chaverrí, de Cervantes de Alvarado y a la familia, hablando de una persona que llegó a ser diputado a pesar de que había sido un niño en estado de abandono. Tuvo que vivir en la Ciudad de los Niños y salió adelante en medio de la adversidad. Ahora es diputado de nuevo. Un diputado deliberante, vehemente, valiente, fuerte… Quiero que me hable primero de su vida. Bienvenido. -Muchas gracias. Es un placer estar aquí con un amigo. Jorge Rodríguez fue un niño abandonado. A los cuatro años dormía donde le tomase la noche. Mi madre era una empleada doméstica. Trabajaba en San José. Estaba en una casa. La salida era cada mes. No tenía nadie en ese momento que respondiera por mí. Así que excelentes personas que, doña Elda Baldares, Humberto Poltronieri y otros me dieron la mano. Me llevaron a la Ciudad de los Niños. Esa gente de la Ciudad de los Niños fue la que me ayudó a construir sueños, esperanzas y fantasías. Tenía una casa, un techo, hermanos… Éramos como doscientos en aquel momento. Era un orfanato. No es como es ahora. Lo cierto del caso es que la Ciudad de los Niños es mi salvación. Me dan la mano los Padres Agustinos Recoletos. Yo hoy puedo decir que lo que soy y todo se lo debo a la Ciudad de los Niños. -Llegó a los cuatro años. -Sí señor.

-¿Hasta qué edad estuvo? ¿A qué edad salió? -A los quince salí, y me casé a los quince años y tres meses.

Ejecutivo Municipal a los 15 años -¿A los quince años se casó? -Sí señor. Saliendo de la Ciudad de los Niños y dije, “qué bonito va a estar esto, voy a tener sexo gratis, comida y todo gratis”. Porque en la Ciudad de los Niños uno tenía que trabajar. Había que aprender una profesión. En mi caso, soy ebanista. Tenía que aprender algo. Quince días antes conocí una muchacha. Salí a los quince años. A los quince días nos encontraron juntos y a los quince días me casé. No me casé, me casaron. Fue la boda más concurrida porque estábamos en el colegio, y todo el Liceo de Paraíso asistió a la boda, a las cuatro de la tarde. Mi suegro tenía algunas influencias y me retuvieron hasta que llegó la hora del matrimonio. Cuando el padre terminó el matrimonio, le dijo a quien fuera mi suegro, “ahí te dejo esos dos chiquillos para que terminés de criarlos”. Lo que no sabía mi suegro es que tres meses después, me iba a convertir en ejecutivo municipal de Paraíso. -¡Pero tenía quince años! ¡Yo no puedo creer cómo un chiquito de quince años pudo ser ejecutivo municipal! ¿Cómo se dio eso? -Me llaman a servir como asistente del ejecutivo municipal a través de una persona que vive en Paraíso. Se llama Elda Ramírez. Ella era regidora. Al darse cuenta de lo que me había ocurrido, me llama para que sea asistente del ejecutivo

-¿Cuántos años? -Dos años y medio. -¿Qué significó trabajar con don Rodrigo Carazo? -Para mí fue una gran experiencia. Yo estaba laborando para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Me pidieron hacerle una presentación a don Rodrigo. Cuando terminé la entrevista, me dijo que si quería trabajar con él. Le dije que sí. Y me dice, “pero, ni me has preguntado cuanto te voy a pagar”. Le digo, “usted no me va a pagar menos que don Mario”, que era el Ministro de Transportes. “¿Cuándo empezás?”. “Diay, hoy mismo”. “Pero no tengo oficina”. “No importa, usted me pone un escritorio afuera de su oficina y ahí me quedo, siempre y cuando me vaya a dar un trabajo junto a usted”. Me nombró su asistente y me pagó más. Ese niño a quien a los diez años le decían el diputado, porque ya yo sabía a esa edad quién era mi papá, le contó a don Rodrigo sus sueños y todas sus metas. -A los diez años ya le decían diputado. -Me decían diputado porque mi papá fue diputado. Yo decía que quería ser diputado. Don Rodrigo me decía que yo no lo iba a lograr nunca con Juan Guillermo Brenes Castillo. Don Rodrigo me dejó grandes enseñanzas. Por ejemplo, él me llamaba en las mañanas y me decía, “contame el último chisme de lo que ha pasado conmigo”. Don Rodrigo me enseñó cómo ser uno capaz de llevar un mensaje a García.

municipal. Cuando uno se casaba, se emancipaba, adquiría la mayoría de edad. Ellos consideraron que era bueno lo que yo estaba haciendo, que era bueno mi trabajo, y hablaron con don Arturo Smith, que era el ejecutivo municipal. Me ofrecieron una opción. Cuatro meses después, de asistente del ejecutivo pasé a ser el ejecutivo municipal. -De los 15 a los 31 años fue ejecutivo municipal. ¿Qué significó esa experiencia? -Excelente. Lo primero que hice cuando fui ejecutivo municipal fue ir a leer libros que nunca había leído, y fui a comprarme un escritorio muy elegante, y alfombrar la oficina porque la personalidad que yo tenía no iba con la oficina. Yo usaba el pelo largo, y tenía gente atrás mío que era muy buena. Eran personas que querían ayudar y consideraban que tenía un potencial, no como los critican. Algo bueno tiene uno. No todo es malo. -¿A quiénes recuerda? -Con todo el cariño del mundo a Claudio Moya, profesor del Colegio de San Luis Gonzaga. Era profesor de Estudios Sociales, y también era regidor. Recuerdo a Mario Picado, excelente.

“Siempre he sido mariachi” -¿En cuál partido estaba usted? -Mariachi. Siempre he sido mariachi. Cuando yo le pregunto a mi madre quién es mi papá, empieza a contarme una historia de las más feas que yo he escuchado en mi vida. Ella tenía como trece años. Ella me dice, “tengo que contarte

El periodista Camilo.Rodríguez prepara los detalles de la grabación de su entrevista con el diputado Jorge Rodríguez.

llamen Jorge han tenido la oportunidad que yo tuve.

que no sos hijo del amor, sos fruto de una violación. Tu papá es un hombre muy importante”. Se puso de pie y se fue a su cuarto en busca de una cartera tan fea como la historia que me quería contar. Trajo un recorte de periódico y me dijo, “este es su papá”. Era el doctor Patiño Troyo. Soy hermano del gran animador Carlos Alberto Patiño. Mi papá, el doctor Patiño Troyo, fue diputado en el año 66. En ese momento, me doy cuenta de que ese era mi padre. Claro que él no me aceptaba

-¿Qué estudió en la universidad? -Estudié Derecho y Administración Pública. Me egresé. Nunca me colegié. Me dediqué a la administración de la municipalidad. Cuando salí de la municipalidad me dediqué a ser gerente de una de las exportadoras más grandes de chayote en el mundo. Estuve gerenciando la empresa por mucho tiempo. A los cinco años y resto, me convertí en diputado.

porque cuando llegó al Patronato Nacional de la Infancia y dijo, “bonita cosa la que me vinieron a meter, a una empleada doméstica”. Pero los años pasaron y el hijo de empleada doméstica lo hizo sentir orgulloso y me trató como un hijo. Yo me forjé a mí mismo. Después de la Ciudad de los Niños estuve en el Colegio Nocturno. De ahí, paso a la Municipalidad de Paraíso. Luego, también fui a la universidad. Empecé a ser un hombre con mucha suerte. No muchos hombres que se

-Fue diputado por el Partido Unión Agrícola Cartaginés. -A través de don Juan Guillermo Brenes Castillo. Soy la única persona que no siendo familia de don Juan Guillermo, logra obtener una curul por ese partido, porque después de don Juan Guillermo llega Martín Rolando Brenes. -Don Martín Rolando Brenes (qdDg) fue diputado una vez. -Sí, del año 78 al año 82. Curiosamente en ese tiempo me convierto en asistente del presidente de la república, Rodrigo Carazo.

-¿A García? -Sí, en sentido figurado. Nunca preguntar por qué yo, si no hacerlo. También me enseñó a utilizar la autoridad en forma tal que me dijo, “en ausencia mía, usted habla por Rodrigo Carazo”. Yo llamaba a cualquier ministerio o presidente ejecutivo y el que estaba hablando era Rodrigo Carazo. Él confió en mí. Recuerdo que don Pepe llegaba. Solo “mechudo” me decía. Yo no usaba corbata, sólo andaba pelo largo y unas guayaberas que todavía utilizo. Don Pepe me molestaba mucho porque decía que por qué Rodrigo Carazo tenía ese mechudo trabajando ahí. Don Rodrigo Carazo fue una persona que me enseñó mucho junto con doña Estrella Zeledón, su esposa, a quien quiero y admiro. Yo quiero mucho esa familia porque me enseñaron mucho. -La prensa dice que usted es muy polémico. -La gente suele decir que soy malcriado y que soy rebelde, pero la gente puede decir lo que quiera. Lo que no conocen es que yo para abrirme paso en la vida he tenido que venir dando golpes y codazos. Eso es muy duro.

Juan Guillermo Brenes, Cachimbal -¿Cómo llegó la primera vez

a la Asamblea Legislativa? ¿Qué significó don Juan Guillermo Brenes? -Don Juan Guillermo Brenes fue más que un padre. Cuando yo estaba de ejecutivo municipal, en el año 69, en la soda El Sesteo escuché a una persona que estaba recitando un poema. La Hiedra. Creo que así se llama el poema. Me acerqué. A mí me encanta eso. Vi a un hombre humilde. Me acerqué al dueño de la soda. Le dije que quién era y me dijo que Cachimbal. Le pregunté qué por qué le decían así y me dijo, “vaya pregúntele”. Hablé con él. Le dije que yo era el ejecutivo municipal. Me dice, “¿cómo que el ejecutivo municipal?”. Le digo, “sí”. Desde ese momento, desde el año 69, soy cofundador del partido. -¿Qué significó ser diputado la primera ocasión? -Imagínese. Fue un sueño de niño convertido en una realidad. -Fue en el año 90, en el gobierno de Calderón. -En el gobierno de Calderón. Rafael Ángel Calderón es un gran amigo al que quiero y estimo como un hermano. La oportunidad me la dio don Juan Guillermo. Sin embargo, el 6 de noviembre don Juan Guillermo me llamó diciéndome que Calderón no era mi amigo, que no votara un proyecto, que dijera que tal cosa. Yo le dije, “cuando usted era diputado yo a usted no lo llamaba y le decía eso. Encienda la radio a las seis porque voy a renunciar a su partido”. Renuncié al partido y me declaré independiente. Eso fue lo más malo que he hecho en política, porque el que me hizo en política fue él. Fui muy mal agradecido. -¿Se arrepiente de eso? -Estoy totalmente arrepentido. Yo nunca le quité su oficina. El siguió en la oficina. Fue la única persona que creyó en mí en ese momento, como las que creyeron cuando fui ejecutivo. Me arrepiento por la acción de ese momento, no por lo que hice con él, porque desde el año 69 hasta el año 90 fue mucho lo que él y yo caminamos. En el momento en que me estaba retirando del partido, lo recordé a él llorando muchas veces por las injusticias del pueblo que no le daba su voto y él tanto que luchó por el pueblo. Juan Guillermo fue una persona fuera de serie. Si el pueblo costarricense fuera agradecido, Juan Guillermo debería ocupar un puesto en la historia política. Las personas solemos cometer errores. Lo reconozco. Me arrepiento. Si volviese a nacer, jamás lo repetiría porque uno tiene que aprender a ser agradecido.

La Ciudad de los Niños -¿Cómo le fue esa primera vez como diputado? ¿Cuál fue su legado? -Hermosamente bien. De lo que me siento más orgulloso es de que el hogar que tuve, la Ciudad de los Niños, que era una asociación, logré hacer una ley y le di financiamiento de por vida. En ese momento, la Ciudad de los Niños necesitaba financiamiento. Ese financiamiento se lo di yo de por vida. Hice una inversión, gracias a don Rafael Ángel Calderón, de más de cinco mil millones en cuatro años. -¿En Cartago?

-No, en la Ciudad de los Niños. Cambiamos el albergue y la maquinaria. Nos regalaron las joyas de Caro Quintero, y ahí se invirtieron. Además, en ese mismo momento pude crear la universidad de Paraíso, el recinto universitario. Es la única sede de la Universidad de Costa Rica que tiene financiamiento propio y de por vida. Su presupuesto crece con el FES. Pude crear la Casa Hogar de la Tía Tere. Queda en Guápiles. -En Roxana de Pococí. Yo lo conocí ahí. Ha hecho un gran trabajo usted ahí. -Pude financiar también a todos los colegios técnicos profesionales de Costa Rica. A todo lo que fueron las universidades que estaban fuera de mi alma mater se les dio recursos. Al Instituto Tecnológico también le dimos recursos. Alcancé lo que yo creía que podía alcanzar. Más de doscientas personas de mi pueblo tuvieron tierra. A unas quinientas o más se les dio tierras o permisos de taxi, así que quedaron con empleo. Entregué casi tres mil bonos de vivienda en Llanos de Santa Lucía. Hice el proyecto de ley que los convirtió a ellos en propietarios. Expropié en Purisil, que pertenecía a una sola familia. Don Rafael Ángel nos dio los recursos y expropiamos Purisil. Se lo entregamos a las personas que vivían en San Rafael de Purisil.

La segunda diputación -¿Qué significó ingresar al Partido Unidad? ¿Qué ha significado militar hasta esta segunda diputación? -En la Unidad siempre estuve. Siempre voté por el candidato de la Unidad para la presidencia, no así por candidatos a regidores, no así por candidatos a diputados porque obviamente me debía a don Juan Guillermo Brenes Castillo y al Partido Unión Agrícola Cartaginés. Ha sido una muy linda experiencia. Pero, bueno, lo que conté y de lo que me arrepiento: le doy la renuncia al Unión Agrícola y mi adhesión a la Unidad. Me reencuentro con un gran amigo. -¿A don Rafael Ángel Calderón? -Es más que un hermano. El hermano que nunca vivió conmigo. El que me condujo, el que me llevó, hoy todavía me aconseja. Me dice cuando cometo un error y cuando debo defenderme. Por eso, a los que suelen criticarme por mi mal verbo, les digo que vuelvan a ver qué han hecho ellos por sus vidas. Esta segunda diputación ha sido desagradable… -¿Por qué no ha sido agradable esta segunda ocasión en la Asamblea Legislativa? -Porque la Asamblea Legislativa no es una fábrica de hacer leyes. Tampoco es un lugar donde uno viene a pasarla bien. Hay que trabajar. Debe haber un compromiso para con Costa Rica. Debe haber un compromiso para con la patria y para con quienes nos trajeron y aquí eso no importa. Aquí se rifan camisetas. Eso a mí me molesta mucho, primero está el partido que la patria y debe estar primero la patria que el partido.


28

S

Camilo Rodríguez Chaverri El Guiapileño

u casa siempre está llena de gente, porque ella recibe a la gente en su hogar como quien da constancia de que ya los recibió en su corazón. Es de una dulzura que derrite y de un carisma sobresaliente. Me ofrece algo de tomar y cuando pido un té, me trae una caja enorme de infusiones. Sólo en algunos restaurantes he visto algo así. Atrás, hay música instrumental y en su cara, una sonrisa tiende los puentes y abre las puertas entre ella y yo. Esa sonrisa es un dibujo abstracto de un abrazo. Lo siento en las manos. Hoy almuerzan aquí unas doce personas. Todos los jueves nos reunimos los hijos y otra gente y, todos los días hay gente de afuera, explica nuestra anfitriona. Pienso que en otra vida fue reina, o princesa, pero sólo lo pienso. Si agudizo lo que siento y percibo, me parece que más bien en otra vida fue hada madrina. Doña Sara Madrigal es una de las más importantes pioneras del mundo del turismo y las agencias de viajes en nuestro país. Gracias a su sabiduría y especial don de gentes, la empresa Viajes Colón, en sus distintas ramas, surgió de la nada con base en el trabajo, el esfuerzo y la inteligencia de ella y, su capacidad de rodearse de gente valiosa. Ahora, el negocio está en manos de sus dos hijas y su hijo, pero ella no deja de ir ni un solo día a la oficina, firma casi todos los cheques de la empresa y está pendiente hasta de los más pequeños detalles. Sara Elvia Madrigal Porras nació en Escazú, el 23 de mayo de 1943, hija de Carmen Porras Araya y Amado Madrigal Roldán. “Papá falleció cuando yo era una chiquita”. “Crecí en Escazú. Siempre estudié en el Colegio María Auxiliadora. Sor María Romero fue mi maestra y mi amiga. Me dio clases de pintura y de canto. Lo poco que aprendí de pintura al óleo lo aprendí de ella. Sigo siendo amiga y aliada de su obra. Colaboro todos los meses”. Se pone de pie, con una amplia sonrisa que denota orgullo y satisfacción y, viene de vuelta con una postal de Sor María Romero. Esta postal me la trajo el sábado la monjita, porque tuvimos

29

En memoria de Sara Elvia Madrigal Porras, 40 aniversario de Viajes Colon un almuerzo aquí, en mi casa. Es que yo ayudo mucho a la obra de María Auxiliadora, a las niñas abandonadas. Mi papá hacía jabón. Él era el gerente de la Jabonera Nacional, que quedaba en Pavas. Cuando murió, todavía estaba trabajando ahí. Mi mamá era ama de casa. Era muy hábil, cocía muy lindo, hacía muchas cosas. Era ama de casa, simplemente, y eso es mucho decir. Somos cinco hermanos, cuatro mujeres y un hombre. Soy la tercera, la del medio. Estuve en el Colegio María Auxiliadora toda la escuela y todo el colegio. ¿Ya se lo dije? Bueno, no importa. Quiero ser enfática en eso. Me da una gran satisfacción. Siempre fui excelente estudiante. Cuando salí de bachiller, yo esperaba entrar a la universidad, pero éramos muy pobres. Llegamos a ser muy pobres. Entré, no me iba mal, mi idea era estudiar Medicina, ser pediatra, pero en aquella época no se podía estudiar y trabajar. Había cursos sólo por la mañana. No pude continuar en la universidad. Un día, estaba en un curso de Filosofía y me pidieron un libro que costaba 70 colones. No podía comprarlo. Ya no podía pedirles más a mamá y a una hermana que veía por nosotros.

Me fui al Servicio Civil. Un señor que era vecino de mi mamá era director del Servicio Civil. Se llamaba Don Marcos Arias. Yo le dije que necesitaba trabajar. Tenía 17 años. En aquella época eso era ser una niña. Tenía que hacer un examen para poder ocupar un cargo en cualquier institución. Me hicieron ese examen y tuve muy buena calificación. Me gané el puesto en el Ministerio de Hacienda, en la Contabilidad Nacional.

Oficinista de la Contabilidad Nacional Empecé como oficinista, apenas. No era ni mecanógrafa. Siempre he sido muy trabajadora. Siempre he trabajado con mucho entusiasmo. Nunca he recibido pago de horas extras en ningún lugar, pero sí he recibido mucho estímulo y siento una gran satisfacción, una gran plenitud, gracias a lo que he hecho en mi vida. Empecé a trabajar. Cuando llegué, me dijo el jefe, ¿usted es la que viene a trabajar aquí? Me parece verme: zapatitos bajos, con colita, delgadita, era una niña. Seguro yo creía que me veía lindísima, pero cuando llegué a la oficina, me di cuenta que no estaba lista. Poco a poco, me fui preparando solita, mientras mis prime-

ros pasos en el trabajo. Llegué a escribir 120 palabras por minuto y nunca recibí clases para empezar. En contabilidad, hacía certificaciones de salarios en máquinas Rémington. Un día le dije al jefe, ¿a qué hora abren el Ministerio?, me contestó, a las 6 de la mañana. Entonces le dije, ¿yo puedo venir a esa hora?, él me dijo, ¿a qué va a venir?, yo le contesté, “diay, a adelantar el trabajo”. Trabajaba, trabajaba y trabajaba. Ganaba 175 colones mensuales. Desde entonces vi y mantuve a mis dos hermanas de colegio y a mi mamá. La casa de mi mamá la veo hasta hoy, verdad. Mi mamá tiene 92 años. Un día quedó vacante la plaza de secretaria del Ministro. Estábamos en la época de Liberación Nacional. El Presidente de la República era Don Chico Orlich. Don Bernal Jiménez era el Ministro de Hacienda. Un día me mandó a llamar. Cuando yo llegué, me dice don Bernal, ¿usted es Sarita? ¿usted tiene interés en el puesto? Yo le dije, no Don Bernal, yo no. Él me respondió, pero si me han dicho que usted es muy eficiente? Le contesté, tal vez muy trabajadora sí. Me dijo, yo necesito que escriba 120 palabras por minuto, tanto en taquigrafía como en mecanografía. La verdad es que era demasiado pedir para mí. Le

agradecí a don Bernal por haberme llamado y me retiré. Regresé al Servicio Civil, a hablar con mi amigo, a ver qué me aconsejaba. Me dijo tiene que ir a hacer el examen y tiene que ganar. Entonces, como tampoco tenía recursos, yo no estaba estudiando, ganaba muy poco, apenas para comer nosotros; pero fui muy valiente, averigüé cuál era la mejor escuela de comercio que había en ese momento, la American Business, y aunque no tenía plata, me fui a hablar con el director, Don David. Su esposa se llamaba Doña Mercedes. Eran cubanos. Le conté mi historia y me preguntó: ¿qué es lo que quieres, chica? Le dije, que me permita estudiar de gratis. Se me quedó mirando, y me dijo, ¿cómo? ¿de gratis? Le dije que necesitaba aprender taquigrafía y mecanografía en menos de dos meses. Imposible, chica, me dijo.

La lucha por estudiar En esa época, costaba cien colones la mensualidad. Yo no los tenía. Le dije déjeme venir de gratis y yo le ayudo en la oficina, yo soy buena en archivo. Me miraba y no entendía. Nunca me había visto. Yo tampoco a él. Al final me dijo, bueno, pues las clases son los lunes, los miércoles y

los viernes. Le dije, quiero venir todos los días, él me contestó ¿y a qué vas a venir? Le respondí, a repetir la clase del día anterior para aprender más. Al final, él y su esposa dijeron que sí. Entonces, iba en las noches, de 6 a 9. Era difícil en aquella época que una muchacha saliera en las noches a estudiar. No era algo de moda. Tenía que venir desde Escazú en bus y caminar desde la American, allá por el Cine Rex, hasta la Coca Cola, a tomar el bus, hoy en día no lo hubiera podido hacer. Qué va. Muy difícil. A los dos meses ya me sentía capaz para hacer el examen. Le pedí a Don David que me hiciera el favor de darme una certificación. Me dijo que no. Claro que le entendí porque aprendí en dos meses lo que supuestamente se aprendía en dos años. En la noche, ponía el radio y escribía las letras de las canciones. Escribía y escribía y escribía. Era un radio Phillips, que había en la casa. A los dos meses volví al Servicio Civil, hice el examen, lo gané con un porcentaje sumamente alto y de esa manera me gané el puesto. Pasé de ganar 175 colones a 525 colones. Era un sueldazo. Recuerdo con mucho cariño a Don David y a Doña Merce-

des. Nunca me cobraron. Después continué estudiando ahí, sacando el secretariado. A lo largo del camino, fui a dar muchas charlas a la American Business de lo que podía ser una excelente secretaria. En el nuevo puesto fui secretaria del viceministro, que era Don Ciro Guerra. Ya estábamos en la administración de don José Joaquín Trejos. Empecé a trabajar en el año 63. Le cuento que ya me pensioné, pero sigo trabajando full, porque me gusta demasiado trabajar. Después de Don Ciro Guerra, el viceministro durante el gobierno de Don Pepe fue Don Gonzalo Fajardo. Estuve en tres administraciones. Aunque tuve un puesto de confianza, no fue por influencia política que me gané el puesto y, tampoco me quitaban por política. Eso quiere decir que era una buena trabajadora. Estuve trabajando en el Ministerio de Hacienda durante el tiempo de Don Chico, Don José Joaquín y Don Pepe. Don Ciro fue mi jefe durante la administración de Trejos, durante esos cuatro años. Él también fue diputado. Cuando terminó se dedicó a sus negocios y, después un día supe que estaba de gerente en agencia de viajes Evisa. Ya para entonces estaba casada y no estaba trabajando. Es que, cuando

me casé, saqué las vacaciones. Tenía acumulados seis meses. Nunca había sacado vacaciones en ocho años”.

Un nuevo trabajo Don Ciro empezó a llamarme. Yo estaba en la casa. Él me decía

¿por qué no viene a ayudarme a ordenar la oficina? Entonces, siempre con la anuencia de Walter, mi esposo, empecé a ir en las mañanas. Ahí aprendí todo lo que sé de turismo y, lo que hemos aplicado hasta hoy en Agencia de Viajes Colón. La agencia Evisa estaba contiguo al Cine Variedades. La empresa se llamaba Excursiones y Viajes, S.A. y Evisa era el nombre corto. Era de un amigo muy querido, Nogui Morales, quien murió hace un año. Empecé como secretaria. Trabajé ahí como siete años, más bien seis años. Me casé en el 70, y en el 76 se dio inicio a Viajes Colón. Primero fui secretaria de Don Ciro. Ahí había tres empresas en una: Agencia de Viajes, Clubes y financiamiento y, Créditos de Turismo, que era la financiera. Como fui siempre muy trabajadora, no me limitaba a mi labor de secretaria: ayudaba en todo y aprendía de todo, igual que como me inicié.

Ahí aprendí todo lo que vine a aplicar a Viajes Colón. Cuando nació mi tercer hijo, el varón, decidí renunciar. Otra vez me vine a la casa. Nunca pude continuar en la universidad porque nunca dejé de trabajar o de estar muy ocupada. En ese momento me dediqué a cuidar a los niños y a ayudarle a Walter en asuntos contables, pero desde la casa. En ese momento, mi marido era el gerente de Jardines del Recuerdo. Y resulta que uno de los socios de Jardines del Recuerdo era socio de Agencia de Viajes Colón. Se llama Don Francisco Escobar y es un colombiano. La historia se repite: como me conocía y me pidió que le ayudara. Realmente ni yo sabía hasta ese momento que sabía tanto de agencia de viajes. Lo supe hasta que él me dio esa oportunidad. Me iba a ayudarle poquitos, por las mañanas. Estuve así unos meses. Luego, fui nombrada gerente administrativa, con un salario de 2.500 colones, que era un montón de plata. Eso fue en julio del 78. Fue para esa etapa que empecé a trabajar como empleada. En ese tiempo, Viajes Colón era de 16 metros cuadrados. Era una oficina de cuatro metros por cuatro metros. Había un mostrador para una persona y una mesita para un gerente de ventas. En esa época, trabajábamos el gerente de ventas, un empleado de mostrador, un mensajero y yo. Era apenas un cuartito. Para que entrara el sol teníamos que salir. La sociedad de esa empresa estaba constituida por Francisco Escobar, cubano, dueño de Jardines del Recuerdo; Fernando Víquez y Humberto Hernández, cubano residente en Miami. Posteriormente la sociedad se disolvió y quedó don Humberto Hernández, que vive en Miami.

Inicios en Viajes Colón Yo estaba al frente de la empresa. Don Humberto venía de

vez en cuando. Empecé a buscar clientes y a salir adelante. Cuando eso era sólo una agencia. Lo que hizo crecer a Viajes Colón fueron los charters a Perú. A mí se me ocurrió que la colonia peruana aquí era muy grande y la tarifa era muy cara. Ellos necesitaban ir a ver a sus familiares y también traer familiares para acá. Busqué a una peruana, Cecilia Jensen y empezamos a trabajar con la colonia peruana. Llegué a sacar cuatro aviones por año a Lima, de ida y de vuelta. Iba a Lima a negociar para traer la gente. Por cierto, un día de estos tuve un té aquí con unas peruanas que querían saludarme, a quienes conocí gracias

a esos charters. La gente necesitaba financiamiento y la agencia no tenía recursos, no tenía capital. Entonces, un amigo de mi esposo, Don Arnoldo Solano, me prestó 175 mil colones, así no más. Gracias a su apoyo y su confianza, les financié a los peruanos los viajes a su país. Hice las operaciones en dólares. Después mi esposo se junta conmigo en el trabajo. No fui yo donde él, fue él quien se vino a trabajar conmigo. Seguía con Jardines del Recuerdo, pero me ayudaba a mí en todo lo que tenía que ver con números. Ya estábamos trabajando juntos cuando, un día, Don Humberto Hernández vino a ver los resultados y en la reunión nos dijo, esto no es justo, ¿cómo es que usted es la que trabaja y yo vengo a llevarme la utilidad? Nos propuso que le compráramos una parte del negocio. No teníamos ni un cinco. Aún así, mi esposo y yo nos aventamos y decidimos comprar un porcentaje de la agencia. No teníamos el dinero. Walter pensó que sí la podíamos comprar. Hipotecamos la casa, hicimos un préstamo en dólares, con Francofin y echamos para adelante. Fue en el año 81. Fue para esos días cuando creamos los clubes. Mi primera vendedora fue Doña Rosita. Yo hice el sistema de clubes copiando lo que había aprendido en Agencia de Viajes Evisa. Don Walter seguía en Jardines del Recuerdo y yo en la agencia, pero creció la agencia y un día le dije, esto es muy duro para mí sola, es muy grande. Entonces, él renunció y se vino a trabajar conmigo. Don Walter se vino a trabajar sin salario. Nos comimos lo que teníamos ahorrado. La verdad es que la agencia nunca es un negociazo: es un bonito negocio. Se maneja con base en una comisión por intermediación. Uno no puede poner los precios que quiera. Gana más un subagente que la empresa en sí y, lo que gana un subagente es suyo, lo nuestro no… Nosotros tenemos que pagar planillas. Cuando mi marido se vino para la agencia, tomó auge la parte de clubes, que es lo que llamamos Clubes Colón, S.A. Esto fue lo que hizo grande a Viajes Colón. ¿Dónde quiere ir usted? ¿Quiere ir a Europa? Yo le ayudo a que lo pague. Cuando Don Walter vino a trabajar conmigo, don Humberto seguía siendo dueño del 70 por ciento. Le compramos otro 30 por ciento y así fuimos comprando, poco a poco. Al final, él quería dejarse un 10 por ciento, sólo porque le gusta mucho viajar y quería tener derecho a los descuentos. Continúa en la página siguiente


30 Finalmente, compramos la totalidad y a partir del año 82, fuimos dueños de Agencia de Viajes Colón, 50 por ciento don Walter y 50 por ciento yo. En ese momento, para la empresa seguían siendo muy importantes los charters. Llevábamos peruanos a pasear con los familiares. Era un paquete vendido con un año de anticipación. Los clientes iban pagando y viajaban en diciembre, tanto de aquí para allá como de allá para acá.

En medio de una crisis A raíz de los charters, que significaban cuatro aviones por año con 120 pasajeros cada uno, empiezo a trabajar de manera muy independiente: yo alquilo el avión, lo prepago, le pagaba 50 mil dólares por avión a la línea aérea y, lo vendo a como yo quiera. Todo iba muy bien, pero no medimos, no visualizamos que con Carazo el dólar iba a subir de 8,60 a 60. ¡Qué horror! En el año 82, cuando subió el dólar a 60, se me quedó un grupo de ticos en Lima y un grupo de peruanos en San José, le había vendido a los peruanos al 8,60 y tenía que pagar a la línea a 60. Ahí perdía todo. Hablé con mi esposo, empecé a pensar qué podía hacer, busqué ayuda en la línea local, en Lacsa, también en Copa, pero no me dieron apoyo. En SAHSA, que era con la que hacía los chartes, me dijeron: ó paga la totalidad o no hay viaje. Teníamos que pagar 50 mil dólares y apenas teníamos 17.500 dólares. Tenía que ir a traer a los peruanos y tenía que llevar a los que quedaban aquí. Tomé mi maletín y me fui a Panamá, a buscar ayuda, a ver qué hacía. No conocía a nadie. En el aeropuerto, en el mostrador, empecé a buscar una solución. Me fui en la mañana. Alguien del aeropuerto me refirió al gerente de Cubana de Aviación, a quien le expuse el caso. Me prestó mucha atención, me dijo ¿cuánta plata dice que tiene? Yo le dije que 17.500 dólares. ¿Los trae ahí?, me preguntó. No los traigo pero puedo ir a San José a traerlos, le contesté. Hizo números, me dijo, bueno, Cubana de Aviación puede llevarle los pasajeros y traerle a los peruanos. Pero, ¿está segura de que me paga en efectivo? Le dije que sí y el gerente de Cubana me llevó donde el gerente de Aéronica, antes La Nica, con quien hicimos un combo y por la suma que yo tenía, me llevaron a la gente de Perú y me trajeron a los que estaban allá. A partir de entonces, empecé a trabajar con Cubana y con Aeronica. Hicimos los charters por dos años más. Mientras tanto, iban subiendo los clubes, que le dieron un vuelco al negocio. Siempre he dicho que cuando nos va mal en algo, debemos buscar otras opciones, otras puertas, otros caminos. Aquí estamos para ser felices. ¿Por qué no luchamos por eso? Dios nos mandó al mundo para ser felices. Dios me ha dado muchas cosas lindas, muchas cualidades… No las dejo enterradas. En este momento, tenemos cerca de 900 trabajadores, 600

empleados fijos, 110 cobradores y 350 promotores externos. Ellos ganan con base en la comisión. Hay quien gana un millón de colones y más. En todo esto, son muy importantes mis hijos. Ellos siempre han acompañado el crecimiento de la empresa. Sari empezó a los 9 años. Yo la llevaba a trabajar en vacaciones, a ordenar cheques, a sellar documentos. Por ejemplo, ella iba al banco a hacer fila mientras llegaba el mensajero. Posiblemente hoy no lo haría por las circunstancias del país. Y a Kathia y a Walter Arturo les tocó igual. Están desde chiquitos trabajando conmigo. Sari es Máster en Relaciones Internacionales y en Administración. Es la gerente de clubes, está al frente de esos 350 vendedores. Por su parte, Kathia es licenciada en Turismo, y ahorita está como Gerente de Turismo Colón, que es la empresa que vende turismo nacional para nacionales y trabaja en turismo receptivo. Mientras tanto, Walter Arturo está en las finanzas. Él estudió administración, tiene 28 años, se fue involucrando, poco a poco, en la parte de las finanzas de las compañías. Como ve, la empresa familiar significa mucho para los tres. Es el único trabajo que han tenido. Y están en empresas diferentes. Yo los fui colocando en distintos campos para que no tuvieran choque entre ellos, ni con el papá. Ellos trabajan mucho conmigo, yo los voy dirigiendo. Hace unas semanas estuve enfermilla, y ellos me decían, ay, mami, venga, venga, es que es muy duro esto.

No me morí. Tal vez dure un poco más Pero no va a creer lo que le voy a decir: la semana pasada estuve en cuidados intensivos. El viernes pasado salí. Fui para un control de un día para otro y, me dio una trombosis. A la semana estoy de nuevo trabajando.

Eso me mantiene viva, ¿cómo no? Yo dirijo a un grupo de vendedores. De vez en cuando los premio, cuando alcanzan la meta, ya sea que paseo con ellos o que los traiga a mi casa. Me pregunta usted que ¿cómo he hecho para manejar la empresa con tanta sabiduría? Eso pregúnteselo al de arriba. Me parece que la experiencia es muy importante y el hecho de que trabajé a la par de mi marido, durante 30 años. Aprendí muchísimo de él. Cuando él enfermó, yo fui asumiendo todos los negocios. Le dio cáncer en el colon. Le dije tenemos que ir cerrando los negocios que no producen. Cuando me dio autorización, fui cerrando los negocios deportivos, porque él tenía una importadora de artículos deportivos, una tienda en el Real Cariari, otra en Multiplaza y una tienda de deportes, en cada uno de los clubes. No era muy rentable y era muy cansado. Había que ir en las noches, revisar todo. Él quedaba cansado y además nos robaban mucho. Dio una lucha enorme por su vida. Hasta el final. Walter falleció un Miércoles Santo, el 16 de abril de 2003, hace dos años. Sufrió dos años y medio. Soportó la quimioterapia con valentía. Murió de 62 años. Éramos del mismo signo, él cumplía años el 23 de mayo y yo el 25 de mayo, sólo que nacimos con dos años de diferencia. Era un hombre muy deportista, muy visionario, con un gran corazón. Su ausencia ha sido muy difícil para nosotros. Él no está y la vida sigue su curso. Sólo Dios sabe lo que sentí cuando él murió. Si me quedé es porque tengo que ayudarle a mis hijos. Hace dos años estuve en cuidados intensivos un mes, me descompensé, no tengo respuesta del porqué, no soy una persona estresada, pero seguro era mucho sufrir: dos años y medio de verlo sufrir. Eso me golpeó mucho a mí y, no poder hacer nada. Él siempre estuvo seguro de que iba a vivir, estaba

seguro de que Dios le ayudaba y de que no iba a morir. Yo, en cambio, supe que ya no había nada que hacer. Los médicos me lo dijeron. Me reconforté mucho con Dios y me sentí muy satisfecha de todo lo que le di en vida.

Muy trabajadora Todos los días trabajo de 8 a 1 y de 2:30 a 6 ó 7 de la noche. Yo estoy siempre en la parte de la agencia, pero lo veo todo. Lo que dirijo es la agencia en San José y tengo un gerente en cada una de las sucursales. Veo los balances con ellos, los analizamos, vemos los retos de cada oficina y firmo los cheques de casi todas las compañías. En el negocio soy el ogro, no aguanto nada, soy muy disciplinada, muy seria, muy exigente. También soy muy humana. Sé cómo trabajan todos y cada uno de los empleados. Los conozco a todos. Conozco el nombre de por lo menos el 85 por ciento de las personas con las que trabajo. Me reúno con los contadores, le llevo el pulso a todo en la empresa. Tengo una relación muy humana con todos. Me gusta mucho compartirlo todo con mi gente. Por ejemplo, no tengo biblioteca en mi casa porque todos los libros los tengo en la agencia. Mi biblioteca es una biblioteca para los empleados. Les cobro cien colones de alquiler. Cuando hay 5 mil colones, me los dan, voy y compro otro libro, lo leo y lo dejo para ellos. Además, hago visitas a todas las oficinas por todo el país, Heredia, Cartago, Pérez Zeledón, Liberia y, aunque vaya muy poco, cada vez que voy por supuesto que llevo pan y tomo café con el grupo que está trabajando en cada región. En todos los eventos que se hacen en la oficina, como la celebración del día de la madre y del día del padre, las premiaciones y la fiesta de Navidad, yo soy la primera que estoy, siempre, esperándolos en la puerta. En ese sentido, mi familia es mi gran fortaleza. Viajábamos mucho, los cinco, mi marido, mis hijos y yo. Casi siempre viajábamos el 26 de diciembre y volvíamos el 2 de enero para empezar a trabajar. Esos son los días en que la oficina está de vacaciones. Hay muchas fotos en que estamos los cinco, en algún viaje por ahí. Fuimos juntos a San Andrés, Panamá, Miami, Orlando, Denver, Holanda, París, Roma, Chile y otros lugares más. Cuando empezaron con los novios, ya no íbamos, pero mientras estuvieron jóvenes, viajábamos todos los años. Fuimos muy unidos, a pesar de que todos los matrimonios tienen altos y bajos. Así es. Eso es natural. Hasta nos llegamos a parecer, ¿se da cuenta? Es algo muy bello que la pasa a las parejas. Y es que con ese marido y esos hijos, ¿cómo no iba yo a ser una persona plena, satisfecha de su vida y muy feliz?


31

Marco Antonio Zúñiga, topógrafo

un lote y vamos a construir. Cuando voy a sacar los permisos constructivos me dicen que se no se puede porque está en una zona vulnerable o de riesgo y perdí todo mi patrimonio. Había que llamar un topógrafo que le hiciera un estudio que determine las condiciones en que está la propiedad y le diga, “compre, no hay ningún problema, usted no va a tener ningún problema para construir”.

Topógrafos se preparan para gran congreso Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Don Marco Antonio, un topógrafo es mucho más de lo que la gente cree que es. Se confunde al topógrafo con el agrimensor. -Un topógrafo tiene siete especialidades muy bien definidas que lo convierten en un profesional muy versátil. Un topógrafo, por ejemplo, en obras de infraestructura, es el profesional que ingresa de primero y es el último profesional que sale del proyecto. Es aquel profesional que cuando se le da su verdadera dimensión tiene una participación en el desarrollo de la obra civil. Es aquel profesional que puede contribuir al ahorro en una gran cantidad de millones de colones en campo. Eso para tomar un ejemplo. Tenemos la especialidad de avalúos; la de sensores remotos; sistemas de información geográfica, que es lo que este país necesita realmente para planificar la geodesia, por ejemplo, volcánica. Cómo un topógrafo participa y da los sistemas necesarios para que los vulcanólogos puedan darle seguimiento a un volcán. Son muchísimas las labores que desarrollamos, que la gente desconoce y cree que andamos únicamente con un aparatito o una maquinita midiendo lotes. -Hay un irrespeto por el trabajo de estos profesionales. Por ejemplo, hay municipalidades que no tienen un ingeniero topó-

grafo. -Yo lo he dicho en todas mis participaciones en los foros. Puedo meter las manos al fuego diciendo que cuando una municipalidad cuente con una verdadera oficina de catastro, automáticamente sus ingresos van a crecer. La Procuraduría General de la República ha sido clarísima: para todo lo que son permisos visados en materia de control urbanístico y planos de inscripción para catastro, estos tienen que ser dados por un topógrafo. Hemos venido trabajando durante los últimos años muy fuerte con las municipalidades. Gracias a Dios, hemos calado en la gran mayoría. Algunas aun no quieren contratar ingenieros topógrafos. No ven la versatilidad que les genera un topógrafo porque creen que el departamento de catastro es un archivo de planos. Hemos llegado a municipales donde nos dicen, “nosotros tenemos un departamento de catastro”. Vamos a verlo y es un armario con planos. Eso no es un catastro.

Catastro -¿Qué debe entenderse por catastro? -Muy coloquialmente podríamos decir que es la representación gráfica de todos los elementos en un territorio. Por ejemplo, la ubicación inequívoca de las propiedades, calles, alcantarillas, alumbrado eléctrico, paradas de buses, densi-

El congreso internacional

Marco Antonio Zúñiga Montero es el Director Ejecutivo del Colegio de Ingenieros Topógrafos. dades de población. De forma tal que si tengo que dar concesiones de bus, con un sistema de información geográfica manejado por un ingeniero topógrafo puedo determinar cuánto es la población a la cual requiero darle ese servicio y cuál es la frecuencia de los buses, cuáles son las mejores rutas de descarga, por dónde podríamos variar la ruta, de forma tal que no estemos en este colapso vial en que estamos hoy. Esto ya se nos volvió inmanejable. Definitivamente es donde las municipalidades deben visualizar su desarrollo con la contratación de ingenieros topógrafos. -¿Cuáles son los grandes retos que tiene el Colegio de Ingenieros Topógrafos? -El mayor reto es posicionar al ingeniero topógrafo, que realmente se respeten las competencias del ingeniero topógrafo. Es muy curioso porque dentro del Colegio Fede-

rado de Ingenieros y Arquitectos están muy claramente definidas las competencias de todos los profesionales de Ingeniería y Arquitectura, incluyendo a los topógrafos. El reto es hacia agentes externos. Es hacia instituciones que creen que los únicos ingenieros son, con todo respeto, ingenieros civiles. No. Hay competencias. Claramente están demarcados todos los estudios básicos de cualquier proyecto de ingeniería que tienen que ser llevados a cabo por un topógrafo. El plasmar en el campo todas esas obras de infraestructura deben ser de un ingeniero topógrafo y el control de esa obra de infraestructura debe ser de un ingeniero topógrafo. Estamos trabajando en visibilizar esa función y que la gente realmente entienda que con un ingeniero topógrafo se garantizan muchas cosas y que contratar un ingeniero topógrafo es una inversión. Lo hemos hablado. Muchas veces compramos

-Estamos a pocas semanas de un Congreso Internacional de Topografía, Catastro, Geodesia. ¿Por qué es importante este congreso? ¿Qué lo hace particular? -Este es un congreso internacional que se realiza en Costa Rica y es el mejor. No lo dice el Colegio de Ingenieros. Tiene una representación muy elevada de profesionales que vienen del extranjero a actualizarse y capacitarse. Este año tenemos 16 conferencistas. Este año vamos a contar con la presencia de doña Sandra Cauffman, ingeniera costarricense que trabaja en la NASA y que quiere estar en este congreso. Los temas que vamos a discutir son temas de actualidad. Lo interesante de esto es que no es únicamente para ingenieros. Usted me puede decir, “bueno, es un congreso de topografía, catastro y geodesia”, pero la parte de catastro tiene que ver con la inscripción en el registro. Los topógrafos tenemos fe pública como agrimensores. Inscribimos planos en el registro. Entonces, hay todo un día dedicado a la parte de catastro donde vamos a interactuar con abogados, ingenieros civiles, arquitectos, biólogos, agrónomos, geólogos. Es un congreso en que puede participar cualquier persona. -Me interesa muchísimo que me regale el número de teléfono y una dirección electrónica para la gente que tiene interés. -Teléfono 2202-3950. Esa es la central telefónica del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica. La página web es colegiotopografoscr.com.

24 libros sobre médicos Los médicos son profesionales que trabajan muchísimas horas, y en condiciones muy pesadas. No hay sitio más hostil que un hospital. Les toca lidiar con la enfermedad y con el dolor. Les toca darles malas noticias a las personas y sus familias, darles alivio y consuelo. No en vano los médicos tienen una expectativa de vida menor que el resto de la población. ¡Y cuánto sufre la familia del médico! Junto a los y las médicos, se sacrifican esposos, esposas, hijos… Se pierden momentos mágicos, que no regresan, los primeros pasos de sus hijos, las primeras palabras… Junto a eso, los médicos de Costa Rica son de los mejores de América Latina. De Estados Unidos y de Europa vienen a hacerse procedimientos complejos. Gracias a la capacidad y la talla profesional de nuestros médicos, Costa Rica

tiene uno de los cinco sistemas de salud más competentes del mundo. Ni siquiera Estados Unidos tiene un sistema de salud como el nuestro. Por mucho, superamos al país más poderoso del mundo en materia de salud pública. En calidad, los médicos de Costa Rica superan, incluso, a muchos del Primer Mundo. Si en el futbol fuéramos tan buenos en Costa Rica, como lo son los médicos ticos, ya el país hubiera ganado el campeonato mundial. Además, hay una gran mística. Hay médicos que tienen que trabajar en condiciones infrahumanas. Hay hospitales en abandono y hospitales destruidos, como el Monseñor Sanabria de Puntarenas, pero los médicos brindan su mejor esfuerzo, incluso, en esas condiciones. He entrevistado a doscientos cincuenta médicos. He transmitido cientos de horas

de entrevistas de médicos por radio y televisión. He publicado veinticuatro libros con esas entrevistas. Conozco lo que tarda un médico para ir a dar servicio a Punta Burika: tarda un día a pie. Sé del esfuerzo de los médicos que caminan dos días en la montaña para llegar a Jamó, un pueblo indígena. Pasan la noche en una escuela sin luz eléctrica y sin agua potable. Duermen en el suelo o en diminutas tiendas de campaña. Lo he visto. Lo he fotografiado. Nadie me lo contó. He visto a médicos que dan servicio en bote, o que entran a comunidades distantes que están incomunicadas por inundaciones. En bote iba a dar servicio la doctora Mónica Solís en Barra del Colorado. Ella es la hija mayor del presidente Solís. La prensa ha atacado a los médicos sin conocer a fondo la realidad de su trabajo.

Camilo Rodríguez Chaverri.


26x34cm Posgrados Guapileno ULAT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

8/10/16

11:27 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.