Trabajo de Coopesolidar Vivienne Solís, Coopesolidar
Mar conservado con pescadores Marco Mora, Travelia Services.
PÁGINAS 18-19
Cruceros dinamizan economía limonense PÁGINA 22
¢200
AÑO XX Número 225 - 2016
Adiós a don Claudio Cruz
Nos dejó su memoria viva
PÁGINA 4
Don Claudio Cruz fue el primer fotógrafo de Guápiles. Sus fotografías son la memoria viva de la historia de los años 40,50 y 60 en Guápiles. Que Dios lo tenga en la gloria.
Primero en el país
Guácimo con espacio único PÁGINA 20
Construirán edificio municipal PÁGINA 10
Pan de amor
La confesión, signo de humildad
Por Florybeth Solís Q.
¡Un corazón contrito y humillado, tu no lo desprecias Señor!
Sal 50
Al iniciar el tiempo litúrgico de la Cuaresma, muchos feligreses recurren a sacerdotes para confesarse y así estar en gracia para celebrar la Pascua, pero curiosamente muchos desconocen el verdadero significado de la reconciliación y el de enmienda que éste conlleva. Para algunos, el confesarse no es más que recitar una lista de pecados y recibir la penitencia correspondiente, pero en realidad éste acto involucra muchas acciones más que en ocasiones obviamos al desconocer el verdadero significado de la confesión. Cuando llevamos a cabo el sacramento de la reconciliación, que es el único que se repite en varias ocasiones durante
nuestras vidas, reconocemos públicamente que cometimos una falta, pero además lo hacemos ante Jesucristo representado por el sacerdote. Ahí no concluye esa práctica, pues para que ésta rinda frutos debemos manifestar arrepentimiento y dolor por la falta cometida, primero a nuestro interior y luego públicamente; a ese acto se conoce en la iglesia como la penitencia. La palabra penitencia viene del vocablo latín paenitentia que significa proceso de indemnización por una falta cometida. Esa práctica tiene más de dos mil años de existir y hay evidencias de que se ha practicado casi en todas las culturas del planeta, solo que con el pasar de los años se le ha incorporado una práctica material con la que el feligrés sienta más el dolor por su pecado y retome las riendas de Jesús. A ese acto se le conoce como satisfacción pues regenera en el feligrés la gracia de estar de nuevo junto a Cristo. De acuerdo a los códigos litúrgicos en los primeros siglos de la Era Cristiana, se consideraban pecados graves el homicidio, el adulterio y la herejía y los que sentían dolor por haberlos cometido se incorporaban a lo que se denominó el grupo de los penitentes que eran absueltos públicamente por el obispo cada Jueves Santo; el resto de faltas solían perdonarse durante la Eucaristía. No obstante, fue hasta en1563, que el Papa Pío lV firmó el Concilio de Trento en el que se instauró la reconciliación como un sacramento, desde entonces la Iglesia nos insta a confesarnos por lo menos una vez al año, pero no como un mandato sino como una invitación a purificarnos y reto-
mar el camino del Reino de Dios. A pesar de ello cada vez son menos los feligreses que se confiesan durante el año. Para expertos en el tema se debe a que nuestra sociedad se enfrenta a una crisis moral en la que cualquier falta la relativizamos hasta encontrar una excusa para verla normal, por ello la Iglesia nos recuerda que no todo lo que la sociedad denomina normal es bueno para nosotros. Por ello si usted realmente desea vivir el sacramento de la reconciliación, recuerde que primero debe sentir el remordimiento por ello y luego estar consiente que al confesarse adquiere la convicción de que no lo volverá hacer pues ya encontró la gracia junto a Jesucristo quien le ayudará, siempre que usted lo permita, a que no vuelva a pecar.
Por Florybeth Solís Q.
Tortillas de harina Ingredientes: - Tres tazas de harina - Dos cucharadas de azúcar - Una cucharadita de sal - Un huevo - Una cucharadita de polvo de hornear - Media barrita de margarina que este suave - Media taza de leche o la necesaria para que al unir los ingredientes y quede una masa que no se pegue a los dedos
Preparación: En un tazón se pone la harina y el polvo de hornear. Se hace un hueco en el centro y se pone ahí el huevo, la margarina y se revuelve todo con la mano agregando la leche necesaria. Se amasa y se deja reposar unos 20 minutos. Se parten pedazo con la mano del tamaño deseado y se estiran sobre superficie enharinada, dándole a cada pedazo la forma de tortilla con un grosor que no sean demasiado delgadas. Se asan en una sartén apenas engrasada. No se fríen. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
26x34cm Revista Guapileno Numar.pdf
1
2/3/16
2:08 PM
Murió el gran fotógrafo de la historia de mi pueblo, Guápiles
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Hace unos años, edité y publiqué un libro con las fotos más antiguas de mi pueblo, Guápiles. Eran fotos de los años 40 y, sobre todo, los años 50. Las fotos más antiguas de Guápiles son obra del fotógrafo, amante de lo indígena y gran promotor cultural Claudio Cruz, quien dejó este mundo ayer. Hace unos veinte años, un día alguien me dijo en Guápiles que por Río Blanco vivía un señor que tenía fotos antiquísimas de Guápiles. Fui y me costó un poco convencerlo de que me las prestara. Tenía cajas enormes con unos negativos de fotos que parecían postales. Unos negativos gigantescos. Sólo en una empresa de San José, que ya ni siquiera existe, pudieron revelarme las fotos. Ahí nos encontramos un Guápiles mítico y mágico, a las orillas del tren. Hay fotos de la antigua iglesia católica de madera, fotos de la municipalidad vieja, del antiguo Resguardo Fiscal, de la calle que va a dar a El Viajero (bar, salón de baile y prostíbulo del pueblo) cuando aquellos caminos parecían un río seco por el tamaño de las piedras; fotos de la gente en la Plaza El Salvador, fotos de don Claudio y sus amigos un día de pesca en el río Toro Amarillo, en fin... Esas fotos primero salieron una y otra vez en el periódico “El Guapileño”. Luego salieron en un almanaque que hice junto a mi amigo Humberto Madrigal Brenes, amante de la historia y la cultura, y finalmente se me metió en la cabeza que esas fotos debían salir en un libro. Costó mucho conseguir la plata para editarlo, pero eso casi siempre es así. Entre queja y queja, he publicado 146 libros. Cuando alguien no se dedica a imprimir libros, se imagina que es mucho menos difícil de lo que, en realidad, es. Al final, con el apoyo de la empresa Arcellor Mittal, por dicha salió el libro. Es una alegría que hayamos rescatado para la posteridad la obra magnífica de este gran hombre. Don Claudio Cruz tenía en esas cajas de negativos, la historia contada por imágenes. Ese no es su único legado: en aquellos años. Los “guaqueros” hicieron su agosto con la infinidad de cementerios indígenas que había en esta zona. Don Claudio Cruz, junto a su amigo Ernesto “El Negro” Campbell (qdDg). Otro personaje inolvidable de Guápiles, andaba sacando piezas indígenas. Pero a diferencia de los demás saqueadores de tesoros de los pueblos nativos, don Claudio aprendió a admirar la obra de los indígenas. Mientras los demás botaban las piezas que sacaban incompletas o quebradas, él se dedicó a tomar
Libro editado y publicado con las fotos más antiguas de Guápiles.
¡Hasta siempre, don Claudio Cruz!. Campbell. Ahí mismo creció un árbol que fue abrazando al sukia hasta que lo desapareció en su tronco. Cuando botaron el árbol, muchos años después, se encontraron el sukia que estaba en sus entrañas. Parece una historia de realismo mágico. Pero no es cuento. Es la verdad. Y ese sukia fue elaborado por don Claudio Cruz. Don Claudio fue un defensor del legado indígena y una especie de conciencia, de memoria histórica del paisaje antiguo de Guápiles. En sus últimos años sufrió mucho por la muerte de “Mamita”, como le decía a su esposa. Yo le vi con frecuencia junto a su gran amigo Humberto Madrigal, Don Claudio Cruz, el fotógra- amigo en común, quien se convirfo de la historia de Guápiles, tió en su confidente y en otro de sus amante de lo indígena y gran hijos. Me parece verlo contando chispromotor cultural, nos dejó. tes, entre whisky y whisky, con su Aquí aparece con un sukia. nariz inigualable, con su humor único. esas piezas para rescatarlas, para Era un amante de la vida boherestaurarlas. mia, un artista de la vida, un enaAprendió muchísimo. También morado del tango y las conversaempezó a elaborar réplicas. ciones largas y sinceras. De hecho, hay un sukia que Que Dios tenga en su gloria colocaron en un suelo frente al res- a este gran hombre, don Claudio taurante “Los Sukias”, de su amigo Cruz.
Foto del primer avión “grande” que llegó a Guápiles. Era de 25 pasajeros. También venía el famoso “Picapiedra” de 12 pasajeros. Godofredo Wachong entraba y decía, por favor, amárrense los cinturones, para que los cuerpos no queden muy regados.
Este era el templo católico de Guápiles, cuando llegó don Claudio Cruz a la zona. Dicen que es el tercer templo, pero no hay fotos del primero. Sólo hay fotos del segundo templo, que estaba donde luego estuvo el salón “El Burro Amarrado”. Este templo de la foto estaba donde está, el templo actual.
Palacio Municipal de Pococí, en Guápiles, frente a la Plaza El Salvador.
Pastoral de Salud, Iglesia Católica
Con feria canina ayudarán enfermos El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero
El 21 de febrero se realizó la feria canina en el parqueo del salón parroquial de Guápiles, para acompañar la tercera edición de la clásica recreativa 2016, realizada por la Pastoral de la Salud de la Iglesia Católica; con el lema “Dios llama al hermano sano para ayudar al enfermo”. Y contando con el apoyo del Colono Agropecuario, quienes brindaron chequeo general de los caninos de forma gratuita. Además de vacunación y desparasitación,
alimentos para perros a precios especiales. La feria canina, contó con gran apoyo de los asistentes que se acercaron al stand del Colono con sus perros para la valoración gratuita y el consumo de los productos, cuyos fondos se destinarán a beneficiar la población de enfermos, quienes no tienen los recursos para la compra de algún equipo ortopédico que necesiten, apoyándolos, por parte de la Pastoral de la Salud con camas, sillas de ruedas, bastones, andaderas, etc. Desde El Guapileño felici-
tamos a todas las personas que apoyan a la población enferma de nuestro cantón y que no tienen las posibilidades de compra equipo ortopédico para sus necesidades, Dios les recompense de gran manera y sigan adelante en esta labor tan noble.
La feria canina contó con gran participación de los guapileños.
El parqueo del salón parroquial fue el lugar de encuentro de esta importante actividad. Hubo diferentes competencias, entre ellas el perro más grande.
Los asistentes se acercaron al stand del Colono para valorar a sus mascotas.
El Colono Agropecuario ofreció productos de las mejores marcas para perros.
La actividad canina en Costa Rica va en aumento, aquí este joven participó con dos perros de raza diferente.
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
“Alas y Raíces del Colorado”
Lanzan proyecto de Turismo Rural Comunitario en Colorado El Guapileño
Realizan el lanzamiento oficial de la propuesta de Turismo Rural: ruta de los aventureros/ Alas y Raíces del Colorado de la Asociación Pro Bienestar Social de Linda Vista (ASOLIVI), para la vinculación instituciones públicas y privadas, la promoción del servicio y alianzas estratégicas para su fortalecimiento a nivel empresarial y de formación integral. La actividad da inicio con la bienvenida a los y las presentes y hace una breve introducción de lo que se vivirá en el transcurso del día y el objetivo de esta actividad, por parte de la guía local Lisbeth Arias Castillo. En el trascurso del recorrido hasta La Comunidad de Linda Vista, se realizaron varias intervenciones con la ayuda del micrófono explicando el recorrido, brindando datos sobre los lugares de interés. Como parte de la gira, al llegar a la primera estación de alimentos, los estaba esperando otro guía de la comunidad y el grupo se dividió en dos, 12 visitantes se quedaron a desayunar en la casa de doña Ana Isabel Castillo, socia del grupo y el restante se trasladaron a la casa de doña Luisa, ubicado en la Finca La Luisa, propiedad de Doña María Luisa Fernández Cubillo. La alimentación fue calificada de excelente, en las evaluaciones realizadas. Concluido el tiempo de desayuno, se reunió el grupo en la zona verde de la casa de Doña María Luisa, donde se realizó la inauguración oficial del proyecto de turismo rural comunitario Ruta de los aventureros, Alas y Raíces del Colorado. Fue un acto muy sencillo, pero emotivo y representativo, hicieron uso de la palabra, l Yendri Delgado, Directora Regional MAG, Pococí. l Anabelle Berrocal, CORACTO. l Doña Laura Rivera Quintanilla, Directora de Área de Conservación Tortuguero (ACTo). l Doña María Luisa Fernández Cubillo, presidenta de la Junta Directiva de ASOLIVI. l Lisbeth Arias Castillo, guía turística de ASOLIVI. l Masaki Osawa, Asesor principal del Proyecto MAPCOBIO.
Momento en que se da la bienvenida y se explica los alcances de la propuesta. recomendaciones, se entregó instrumento (adjunto) el cual se completó individualmente y posteriormente cada uno/a exponía sus recomendaciones generales y los aportes que podían dar para lograrlos. Aportes y sugerencias generales en la reunión final, ante la pregunta ¿qué les pareció la experiencia? Anabelle Berrocal (CORACTO): Lindo recorrido, trato amable, comida de buena calidad. El turismo no estima el pagar, si la comida es buena. Hay que poner gradas en la ruta de montaña. Hacer bordones Yendri Delgado del MAG, Po- para los turistas. Yendri Delgado (MAG, Pocococí, felicitó por el trabajo que cí): Felicitarles y agradecerles por se ha desarrollado. Se nota el trabajo que se ha desarrollado. que el grupo ha respondido a Miembros de la Asociación Pro Bienestar Social de Linda Vista Se nota que el grupo ha respondido. las metas propuestas. (ASOLIVI). Reconocerle el esfuerzo y el servicio muy a gusto y muy bien atendidos. Tortuguero Tour: la actividad fue muy linda, sendero precioso, la vista preciosa, recomendó hacer las barandas. Sandra Villegas (ICT): Felicitaciones, muy buena respuesta de la ASOLIVI y apoyo en las instituciones. Aprovechar recursos e instituciones de empresas de la región. Recomendación, trabajar, pero no quemen el producto. Validación en varias ocasiones. Fortalecer la articulación entre el grupo cada día. Laura Rivera Q. directora ACTo, cuentan con Mirador, finca La Luisa, simplemente indesLaura Segura (ACTo – SImuy buen recurso humano. Hay que obtener in- criptible el paisaje de esta zona. NAC): Todo fue muy agradable, formación de la naturaleza. mejorar el diálogo de algunos. Muy En general las palabras fueron recorrido con sus respectivos guías lagunas y el río salen a alimentarse. buen recurso humano. Hay que obde felicitación y aliento, para avan- turísticos. Al concluir este recorrido se tener información de la naturaleza. zar con este novedoso proyecto. Durante el recorrido se avista- regresó a las estaciones de la ali- Medir mejor los tiempos en el bote. ACTUAR: Felicitarles por el Luego el grupo se trasladó ron varias especies de aves y répti- mentación, concluido el almuerzo, a Puerto Lindo, a realizar el tour les, aunque la hora no era la mejor se dio las opciones de visitar el sen- involucramiento de jóvenes, el servicio al cliente, interpretación en el acuático hacia las lagunas en el Río para hacer este recorrido, el cual es dero de montaña. Colorado. Allí en dos lanchas de- mejor al inicio del día o al final del Al regreso de los recorridos se río, dos guías. Actuar puede apoyar bidamente equipadas se realizó el mismo cuando los pobladores de las realizó un tallercito de evaluación y esta comunidad de Linda Vista. La propuesta de turismo rural de la comunidad de Linda Vista en Colorado, consigue la búsqueda de acciones y/o proyectos de autogestión, que le permiten a los asociados(as), contar con opciones económicas para mejorar la calidad de vida, en armonía con el ambiente.
Puesto: Promotor de Servicio de Salud
OFERTA LABORAL
Habilidades: 3 Tener dominio de palabra 3 Tolerancia y respeto Requisitos: 3 Buena presentación 3 Noveno año Aprobado 3 Facilidad de movilizarse a donde se le envié. Deberes: 3 Repartir volantes con información promocional de
la empresa. 3 Brindar información de forma verbal sobre los servicios que se brindan en la clínica. Jornada: 3 Medio tiempo. Salario bruto: 3 ¢144,944.67 Se Ofrece: 3 Buen ambiente laboral.
3 Capacitación. 3 Pasajes y almuerzos según sea el caso. 3 Salario base. 3 Garantías de Ley.
Contacto: Licda. Karina Carranza. Psicóloga, Desarrollo Humano Tel: 2253-7084 / Fax: 2234-2512 Correo: kcarranza@asesa.co.cr
Somos la solución a sus necesidades eléctricas Si está realizando las instalaciones en su hogar y necesita que su inversión cumpla con el Código Eléctrico Nacional... Electrocaribe es el almacén especializado en electricidad Contamos con amplia gama de equipo de las marcas más reconocidas a nivel mundial y materiales eléctricos de alta calidad
Siempre en el mismo lugar para servirle mejor a la Zona Atlántica Dirección: Frente a la Terminal de Caribeños, sobre Ruta 32, Guápiles, Pococí. Teléfono: 2710-5252 / E-mail: info@electrocaribesyc.com www.electrocaribesyc.com Visítenos y participe de la rifa de una motocicleta Por cada ¢ 10.000 de compra de cable Viakon en Electrocaribe recibirás una acción para participar...
¡Participe y gane!
10
Será con Banco Nacional
Construirán edificio municipal con fideicomiso El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 24 de febrero, en la sesión extraordinaria # 14, realizada en la sala de sesiones del Concejo Municipal, se aprobó por unanimidad, la propuesta para la construcción del nuevo edificio municipal, que se hará por medio de un Fideicomiso con el Banco Nacional de Costa Rica. Un aspecto importante para los pobladores del cantón que trae tranquilidad, es que se edificará en el mismo terreno, donde estuvo ubicado por más de 50 años el antiguo Palacio Municipal en el centro de Guápiles. Esta reunión contó con los personeros del Banco Nacional, Gerente General, Juan Carlos Corrales, Lic. Ronald Vargas del Área de Estructuración y Proyectos de Obra Pública, Lic. Jorge Méndez Zamora y Eliécer Azofeifa Aguirre, gerente de la sucursal Guápiles. La construcción del edificio de la Municipalidad de Pococí, acorde a las exigencia de los contribuyentes, que además responda a las necesidades de los pobladores, para un mejor servicio y atención, ágil y oportuna, es lo que se pretende con esta aprobación. Esta decisión fue apoyada por las nuevas autoridades electas al
El Edificio Municipal se construirá en el mismo terreno, donde estuvo ubicado por más de 50 años el antiguo Palacio Municipal en el centro de Guápiles.
En la sesión extraordinaria # 14, el Concejo Municipal, aprobó por unanimidad, la propuesta para la construcción del edificio municipal, que se hará mediante un Fideicomiso con el Banco Nacional de Costa Rica.
El Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica, el Ing. Juan Carlos Corrales Salas mencionó el deseo del Banco de colaborar y apoyar en la consecución del sueño de todos los habitantes de Pococí de tener un edificio municipal acorde a las exigencias de los contribuyentes. Concejo Municipal, que tomaran posesión el 1 de mayo. Este es uno de los proyectos más esperados en el cantón de Pococí, porque los contribuyentes merecen tener un lugar adecuado y seguro y para su satisfacción; razón
de ser del gobierno local. Los miembros del Consejo Municipal, coincidieron a la hora de la votación, en la necesidad de devolverle a la población la cercanía con la Institución.
Galería histórica de Pococí MBA. Rosa Julia Cerdas González. Coordinadora de carrera Dirección de Empresas. Universidad de Costa Rica. Para El Guapileño
En el mes de diciembre, en la Casa de la Cultura de Pococí, la profesora Rosa Julia Cerdas González, acompañada por las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud y de la Universidad de Costa Rica, miembros de la Red de Cultura de Pococí, los artistas que participaron en el proyecto y público en general, presentó a la comunidad, los resultados del proyecto denominado Galería Histórica de Pococí, exponiendo trece obras plásticas, trece desplegables que cuentan la historia del cantón y un calendario histórico que muestra los hechos históricos escogidos para “contar la Historia del cantón”. La profesora Cerdas ha insistido en la necesidad de generar pertenencia al cantón mediante el conocimiento de la Historia. El calendario inicia con el siguiente resumen del proyecto: En momentos en que la globalización se cierne sobre todas las comunidades de nuestro país —alejándonos de nuestras raíces y “conociendo” más de otras culturas que de la nuestra— se nos plantea de forma imperativa el desafío de realizar esfuerzos para recuperar y valorar nuestra herencia; además de construir en colectividad un tejido donde nos concibamos como parte de un todo mayor. Este trabajo partió de una necesidad que se desprende del ale-
jamiento de nuestras raíces culturales e identitarias como habitantes de Pococí, así como, a la paulatina sustitución de lo autóctono por lo foráneo. De ahí que la problemática principal radica en la poca disposición que tienen las generaciones más jóvenes para aprender sobre la cultura y la historia de la localidad donde habitan, y por ende, no se logra una identificación o sentido de pertenencia a los rasgos propios de sus territorialidades. El sector cultura, compuesto por colectivos privados y públicos, ha externado como una preocupación el desconocimiento que existe de una gran parte de los habitantes de Pococí, acerca de sus raíces culturales e históricas. Esta situación ha influido en que aspectos relacionados con la manera de conformar la identidad del pueblo en relación con el desarrollo cantonal, que se muestra en la poca valoración de los patrimonios con que se cuenta. El objetivo general que se persigue es crear una exposición itinerante acerca de la historia de Pococí hasta el año 2010 aproximadamente, reflejada en trece momentos históricos de relevancia para la conformación del territorio, con el fin de generar identidad y apego en los pobladores del cantón. Adicionalmente, se pretende sensibilizar a los habitantes, a través de la apreciación de las obras plásticas y que la comunidad reconozca a los artistas locales, para que valore sus trabajos. A través de
ello, se procura el reconocimiento de nuestro Patrimonio Histórico, construido a partir de los productos artísticos, lo cual, fortalece nuestra capacidad de creación e innovación, en las diversas prácticas artísticas y culturales que se transmitan a los pobladores. La metodología empleada consistió en crear un panel de expertos que determinaran doce hechos históricos de relevancia para conformar el cantón. Posteriormente, se realizó una identificación de artistas plásticos de la región que estuvieran interesados en participar del proyecto. Luego se asignaron los hechos históricos que sirvieron de inspiración para los artistas y para la construcción de la Galería Histórica de Pococí. Conjuntamente, se efectuó una revisión bibliográfica para la elaboración de resúmenes que acompañan cada una de las obras y describiesen los momentos históricos, que sirvieron de base de la Los recursos económicos para este proyecto, fueron aportados por el Fondo de Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud y la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Adicionalmente con el objetivo de que la población del cantón de Pococí conozca este esfuerzo por apropiarnos de la historia de nuestro cantón, cada mes se publicará el resumen que se muestra en el calendario 2016. Las personas interesadas en obtener un calendario his-
La profesora Rosa Julia Cerdas González, acompañada por las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud y de la Universidad de Costa Rica, miembros de la Red de Cultura de Pococí, presentó a la comunidad, el calendario histórico que muestra los hechos históricos elegidos para “contar la Historia del cantón”.
Previo a la introducción del calendario histórico, el joven guitarrista Juan Pablo Chaves S. deleitó a los presentes, durante las presentaciones de guitarra. tórico, puede escribir un correo a la dirección jrcerdas@hotmail.com, indicando porque creen que es im-
portante que se conozca la historia del cantón y obtendrán un ejemplar hasta agotar existencias.
12
Bienvenidos al curso lectivo 2016 El Guapileño
Desde el Periódico El Guapileño les damos la bienvenida a los estudiantes y padres de familia en el inicio del Curso Lectivo 2016. Para ello, contamos con la ayuda del director del centro educativo Escuela Central de Guápiles, señor Johnny Aguilar Fernández. Don Johnny nos comentó que espera que este año 2016 sea de muchas bendiciones para todos. Para construir una institución y enseñanza en conjunto. Así como llevar a cabo los diferentes proyectos institucionales, en aras de crecer en la comunidad de Guápiles. Instar a los padres de familia, el apoyo que deben brindarles a sus hijos para el curso lectivo; ya que son ellos los mayores responsables del éxito o fracaso de un estudiante. No son los centros educativos, sino que contribuimos en buena medida para lograr sus objetivos y metas. Esperando que al final de este curso alcancemos los resultados positivos, como se ha hecho durante muchos años en la institución. En conjunto podemos mejorar la institución que tiene muchos años y es parte de la historia de Pococí.
Bienvenidos al curso lectivo 2016. Deseándoles éxitos y bendiciones en la consecución de las metas y proyectos académicos de toda la comunidad estudiantil.
Cambios en Escuela Central de Guápiles Es importante que la población conozca algunos cambios que experimenta la escuela para este curso lectivo 2016. El director Johnny Aguilar nos comentó que se realizaron algunos cambios por políticas del Ministerio de Educación Pública escritas y qué es un principio de ilegalidad. Los horarios se han transformado en razón de que aquí se impartían las lecciones en menos cantidad, de cómo lo establecían los módulos horarios.
Comprensión de los padres de familia Pedirles por este medio a los padres de familia la comprensión del caso. En razón que no es un asunto antojadizo, en aras de buscar un conflicto entre ellos y la institución, sino ordenar algunos elementos que se han dejado de lado durante muchos años. Independientemente de quién haya sido el responsable, sino que se mejore la calidad de la educación para el beneficio de los estudiantes. Para efectos del curso lectivo 2016, hemos tenido que implementar algunas lecciones fuera del horario establecido por norma. Por ejemplo, si se entra a las 7:00 de la mañana y se sale a las 12:10 pm, un grupo a la semana tendrá que salir a la 1:50 pm; o viceversa; tendrá que entrar a las 10:10 y salir a las 5:40 pm. No obstante, hemos hecho una propuesta a la Dirección Regional de Educación de Guápiles, en el cual, cambiemos los módulos de
El señor Johnny Aguilar Fernández, director del centro educativo Escuela Central de Guápiles comentó sobre una serie de cambios que experimenta la institución educativa, en beneficio y seguridad de los estudiantes. horarios en beneficio de la institucionalidad de los estudiantes. Pensando en la situación de las busetas de transporte, como un elemento esencial para que los estudiantes y padres de familia estén satisfechos con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hemos planteado, que la lección de 40 minutos, pase a 35 minutos, ya que nosotros contamos con una carga académica de 39 lecciones y la carga horaria es de 35 lesiones por semana. Eso nos ha generado una situación un poco compleja, de acuerdo a los requeri-
mientos del MEP. Esta propuesta de pasar a 35 minutos la lección por semana, equivale a que podríamos tener las 40 lecciones y todos los grupos estarían de 7:00 de la mañana a 12:10, sin ningún problema. Si lo vemos, por un lado que reducimos 5 minutos, en realidad; lo que ganamos es un asunto de seguridad ante los estudiantes y los padres de familia que los niños lleguen efectivamente en el transporte y coincida la hora de salida con el transporte. Esto nos permite que la solicitud de la Direc-
ción Regional a través del Consejo Asesor Regional y el supervisor, modificar la hora de salida, de 5:40 a 5:30, previendo el asunto de las lluvias en las tardes y que oscurece más temprano, eso para otorgarle un beneficio al estudiante. Entendiendo que el interés superior del niño está por encima de los docentes y padres de familia con base a la Convención de los Derechos de los Niños y Código de la Niñez y Adolescencia, en el artículo quinto, establece que ese interés superior está por encima del nuestro. Buscamos una solución a largo plazo, y que se cumpla ese proceso. Además, de contar con mayor cantidad de lecciones por aula. En el área del inglés, que es una lección muy importante. En la época que estamos viviendo como un asunto transcendental, como una segunda lengua para el mejor desenvolvimiento a cualquier ciudadano en cualquier área y la mejor posibilidad de un mejor trabajo. Ya que el curriculum nos permite a nosotros bajarle de cinco lecciones a tres que es lo que yo menos quiero, en aras de garantizar siempre el derecho a la educación y equidad ante todos los estudiantes. Además de eso, hacemos trámites de gestión para que nos puedan nombrar un profesor de Educación Física, como parte de recreación que debe tener todo alumno. Dado que tenemos una comunidad donde la delincuencia hoy se ha incrementado en gran manera. Debemos brindar los espacios oportunos para que ellos, tengan un momento de esparcimiento y cambiar su actitud ante la adversidad que se encuentran en sus comunidades. Solicitamos un profesor de músi-
ca y así cumplir con el curriculum completo. También queremos abrir las puertas de la institución todas las semanas para hacer algún tipo de actividad que involucren a estudiantes y padres de familia. Lo anterior en un proceso de enseñanza y aprendizaje equitativo y eficaz. Permitiéndole, a la comunidad conocer lo que hacemos con aquellos niños que sus aptitudes a través de una actividad cultural, así como a otras personas. Siendo la presentación de actividades culturales un mecanismo de apoyo hacia la institución que nos va a permitir captar recursos y mejorar la infraestructura. Observamos un deterioro, debido a la falta de mantenimiento que requiere una institución de esta naturaleza. Partiendo de eso, solicitamos a los padres de familia su consideración y comprensión, en razón que tenemos que regular el ingreso a los centros educativos de una manera oportuna, no puede entrar una persona porque simplemente dice que es el padre de familia. Debemos velar por la seguridad de los estudiantes, los docentes, personal administrativo y los estudiantes. Debemos tener un control más estricto de quién entra y sale de la institución. Estamos realizando un planteamiento de un tipo de carnet, esperando la comprensión de ellos, para tener más armonía en la institución. A raíz de esto, queremos que cada estudiante tenga su carnet de identificación y se pueda determinar en qué institución está con
Continúa en la página 14
14
...Bienvenidos al curso lectivo 2016
BANCO CATHAY
abre nueva agencia en Cariari de Pococí
Viene de la página 12
t Entidad busca
mantener apoyo a empresarios de la zona Atlántica. t Horarios flexibles
que incluyen fines de semana. Fabiola Ruiz Chaves Para El Guapileño
Banco Cathay inauguró una mini agencia en Cariari de Pococí, esto con el fin de facilitar las transacciones de los vecinos de la zona y darles mayor comodidad. Ofrecerá todos los servicios bancarios que brinda la entidad: cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de depósito a plazo, líneas de crédito, servicios de leasing, descuento de facturas, garantías de participación, etc. La oficina cuenta con área de cajas, plataforma y cajero automático de la red ATH. Está dirigida al público en general, tanto clientes personales como empresariales. Aquí se pueden observar las mejoras del aula de Informática. Hemos realizado algunas reparaciones y adaptaciones con fondos de la Junta de Educación; que pronto estará equipada con las nuevas computadoras donadas por la Fundación Omar Dengo. los mismos uniformes y no podemos distinguirlo. En el pasado, se dio el caso del ingreso de una estudiante de otra institución, para agredir a una estudiante nuestra.
Carnet estudiantil Este carnet nos va a permitir tener la seguridad y certeza que ese estudiante es nuestro. El que no lo porte y no lo tenga, buscar el mecanismo para que la autoridad competente venga y dialogue con el estudiante o el padre de familia, que lo ha dejado trasladarse a nuestra institución. Tratamos que con el cambio de horario, que para algunos padres se hace un poco complicado de entrar un día por la mañana y un día por la tarde, denominadas, semanas a y b. Analizamos la importancia de la equidad entre los estudiantes con el mismo derecho en el servicio de comedor racionalmente. Esto en razón de que cuándo estaba el horario del año anterior un grupo tenía la oportunidad de ir tres veces al servicio de comedor, mientras que los grupos de la tarde tenían solo dos espacios. En este momento todos tienen la misma oportunidad de asistir tres veces a la semana, cada 15 días. Eso da una igualdad ante la situación que está pasando. Queremos tener una mejor banda estudiantil, este año, para fortalecer y enriquecer la parte cultural. Estos son los elementos más esenciales que por el momento tenemos.
Construcción de nueva escuela Estamos en procesos con la construcción del nuevo centro educativo. Está en la etapa de elaboración de planos, para darle de lleno en esa nueva infraestructura. El MEP ya tiene aprobado los recursos económicos, que son
Reparaciones del cielorraso en las aulas denominadas viejas. más de dos mil millones de colones, que están en un fideicomiso para efectos de la nueva construcción. Estamos trabajando para equipar la sala de informática, con las nuevas computadoras donadas por la Fundación Omar Dengo, dado que las máquinas que se tenían anteriormente no estaban en condiciones óptimas. Hemos realizado algunas reparaciones y adaptaciones con fondos de la Junta de Educación. Que son parte de los requisitos que pide la Fundación. Logrando contar con esta herramienta esencial para el aprendizaje de los estudiantes, como un apoyo.
Hemos nombrado ya el nuevo Patronato Escolar, con o una estrategia que nos ha generado el MEP a través del Reglamento de Evaluación de Patronatos Escolares, en el cuál debe hacerse públicamente puesto por puesto y juramentarlos posteriormente. Eso es uno de los mecanismos que se utilizan ahora para efectos de darle personería jurídica y tener independencia absoluta que ya no es como la de unos años atrás. Esos son los procesos que hemos desarrollado para obtener y maximizar los recursos de la institución, en busca de un mejor mecanismo institucional, concluyó el director.
“Siempre nos enfocamos en dar un servicio efectivo, la idea es continuar y ampliar el apoyo que ya le damos a los comerciantes y clientes de la zona, sin dejar de lado nuestra fuerte conexión con el sector oriental. Los clientes se verán beneficiados pues nuestros colaboradores se caracterizan por brindar un excelente trato y servicio, con el afán de resolver de forma rápida y acompañarle al público en sus negocios”, explicó Hairo Rodriguez, Gerente General de Banco Cathay. La sucursal está ubicada en Cariari de Pococí, en el Centro Comercial Surá, dentro de las instalaciones del Supermercado Maxi Consumo y está abierta al público los siete días de la semana: de lunes a domingo de 9 am a 7pm. Banco Cathay cumple 18 años de servir al público. Es una entidad con trayectoria, experiencia en el mercado y con una fuerte convicción por los programas e iniciativas de RSE. Posee sucursales y mini agencias en San Pedro, Alajuela, Puntarenas, Rohrmoser, San José centro, Heredia, Multiplaza Escazú, Limón, Barrio Chino en San José, Aserrí, Cariari, Guápiles y Barrio Cuba. Para más información puede llamar al (506)2527-7700 o escribir al correo: atencionalcliente@bancocathay.com
16
Coopemep renueva su plataforma tecnológica t Cambio es el inicio de un proceso de innovación que está viviendo la entidad. t Sistema facilita transacciones de los usuarios.
Coopemep renovó su Core Bancario, el nuevo sistema se llama Cygnus Solidario y fue creado para modificar y fortalecer la forma en la que se trabaja. La entidad realizó la inversión en esta nueva plataforma tecnológica con el objetivo de renovarse, ajustarse a las necesidades, exigencias del mercado financiero y de sus
asociados. La implantación de Cygnus Solidario permite una mejor comprensión de los estados de cuenta: poseen información más completa, una lectura sencilla de las operaciones y transacciones de cada asociado. Además, automatiza más del 70% de los procesos que se ejecutan actualmente, lo cual reduce los errores humanos. Es una solución tecnológica ágil, integral, flexible y segura que le permite a la Cooperativa alcanzar un mayor grado de eficiencia en la respuesta a las necesidades de los asociados. De acuerdo con Jorge Solano, Gerente de Coopemep, el sistema fue creado para Cooperativas de diversas actividades y optaron por adquirirlo debido a que ha demostrado eficiencia y ha sido probado con éxito fuera del país. “La Cooperativa trabajó durante 33 meses en Cygnus, nuestro fin es iniciar un proceso de renovación tecnológica e integral. Esto nos permitirá desarrollar múltiples oportunidades de negocio pues en un corto - media-
no plazo ampliaremos y diversificaremos el portafolio de productos y servicios”, agregó Solano, Gerente General. En términos de trámites, entrega de datos, etc., el asociado no deberá hacer nada especial dado que la salida a producción no implica ningún trámite adicional, los datos de los asociados estarán albergados en un módulo donde podrán ser consultados y referidos en las diferentes operaciones que ejecute. Si la persona asociada desea obtener más información, en cada plataforma de servicios se ofrece material informativo acerca del nuevo Core, también puede llamar a la central telefónica 2295-0600, o bien consultar en el sitio web www.coopemep.com
Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Ministerio de Educación Pública Responsabilidad Limitada, supervisada por SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SCR1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto plazo, así como A+: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer soluciones de carácter financiero y social a su base asociativa, como el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social.
Bolsa de empleo virtual, made in Pococí Yorleny León Marchena Para El Guapileño
En la estrategia de hacer más competitivo a Pococí hay decenas de aristas en las cuales se viene trabajando y se debe de trabajar, siendo una de ellas el provocar que la oferta y la demanda de empleo se encuentren. Bajo esa premisa, desde la Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO) se trabajó a lo largo de catorce meses en la elaboración de una plataforma virtual que tiene como objetivo permitir el “encuentro” en la oferta y la demanda laboral. El concepto y su contenido fueron acuerpados por ADEPO mientras que la construcción técnica estuvo a cargo de un estudiante de Trabajo Comunal Universitario de la UACA, Sede Guápiles bajo la dirección del coordinador de la carrera de Ingeniera de Sistemas. Cuando se elaboró la estrategia: “Pococí, próspero, seguro y confortable” en el 2014 la cual tiene un horizonte de tiempo de siete años (2014 – 2021) se detectó que los empleadores tenían muchas dificultades para localizar el recurso humano que requerían por múltiples razones, la cantidad de CV impresos y digitales que llegan día a día a sus despachos los cuales resultan casi imposible de conocer y de procesar, la ausencia de CV en áreas de trabajo como albañilería, jardinería, encargados de limpieza entre otras. Por parte de los ofertantes, se detectó dificultades para elaborar un buen CV e incurren en altos costos, cuando los recursos son limitados, por cada reproducción de CV que realizan que luego entregan una y otra vez a las empresas. Se detectó también que los jóvenes hacen un alto uso de la tecnología y que existían en el país y en el mundo decenas de bolsas de empleo virtuales, claro está, ninguna delimitada para un territorio como lo es la Bolsa de Empleo Virtual Pococí. Estos jóvenes incluso hacen uso de otras bolsas de empleo
Yorleny León de ADEPO, explica la importancia de la bolsa de empleo para el cantón y la provincia de Limón. Siendo esta parte de la estrategia: “Pococí, próspero, seguro y confortable”, la cual tiene un horizonte de tiempo de siete años (2014 – 2021).
La Bolsa de Empleo Virtual, es una plataforma virtual que tiene como objetivo permitir el “encuentro” de la oferta y la demanda laboral. El joven Luis Cuper Fallas Rivas, estudiante de Trabajo Comunal Universitario de la UACA, Sede Guápiles bajo la dirección del coordinador de la carrera de Ingeniera de Sistemas; tuvo a cargo la construcción técnica de esta plataforma virtual. a nivel nacional. Se consideró también que los jóvenes en su mayoría tienen un dominio de las tecnologías dado el apego que sienten por las mismas. Con esos elementos y bajo la premisa de hacer de Pococí un territorio competitivo se elaboró la página, misma que fue lanzada el pasado 29 de febrero con la presencia de docentes y empresarios. Durante el lanzamiento se hizo un paso a paso de su uso y los productos que genera la página, así mismo se recibió realimentación por parte de los participantes para hacerle algunas mejoras que nos parecieron sumamente atinentes y que por lo tanto se estarán trabajando en la segunda etapa. Queda ahora que la página sea
exitosa, para ello es necesario dos cosas, la primera que los empleadores hagan uso de ella, para lo cual la página es muy amigable, y segundo que los jóvenes suban sus CV. Ese trabajo es indispensable por parte de los oferentes y los ofertantes. Que la página tiene algunas cosas que se pueden mejorar, que la página quizás carezca de un buen diseño, que la página… que la página… Si es posible, la página quizás hoy esté lejos de ser la súper página pero para llegar hacerlo requiere que la usemos, que la usemos y que la usemos para con ello justificar sus mejoras. Lo que debemos evitar es desaprovechemos una oportunidad como la que se tiene por el simple hecho de esperar que llegue lo que no se sabe si llegará.
Los asistentes aplaudieron esta iniciativa y su compromiso a fortalecerla a futuro.
El coordinador de la carrera de Ingeniera de Sistemas, profesor Gerardo Sánchez, conversa con una de las asistentes a esta importante actividad.
17
18
El gran trabajo de Coopesolidar Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
t Hay 70 familias en Cahuita que requieren de una salida digna. La próxima semana saldrá un libro mío de entrevistas a grandes líderes cooperativistas de muchos campos, entre ellos, líderes de cooperativas de ahorro y crédito (Coopenae, Coopeande número 1, Coopecaja, Coopemep, Coopeservidores); cooperativas agrícolas y rurales (Coopetarrazú, Coopeagri, Coopedota, Coopesantos, Coopronaranjo, Coopeatenas, CoopeVictoria) y cooperativas especiales, que se escapan de cualquier denominación o clasificación, pero que hacen un trabajo extraordinario. Una de esas cooperativas es Coopesolidar. Todas estas entrevistas han aparecido en Radio Columbia (98.7 FM), Radio Actual (107.1 FM) y canal 13. Antes, han aparecido dos libros míos sobre cooperativas, uno sobre Coopevictoria, la primera cooperativa de nuestra historia, y otro sobre Coopeagri, la cooperativa insignia de Pérez Zeledón. Hablemos de Coopesolidar, que ha sido víctima de la infamia y la mala intención. Trece profesiona-
les conformaron una cooperativa hace quince años, con la idea de apoyar a los pescadores artesanales. Es una cooperativa autogestionaria de gente de diferentes disciplinas. Hay geógrafos, sociólogos, biólogos… Trabajan vinculando lo que es conservación con los temas de derechos humanos en muchos ámbitos. Uno de ellos es el tema de la conservación marina. La cooperativa nació por un enorme vacío que existía en cómo Costa Rica estaba desarrollando la conservación de los recursos naturales. Era la necesidad de sustentar ese trabajo en valores y principios de respeto, de solidaridad, de ayuda mutua, que les brindó la visión cooperativista en aquel momento. Teníamos muchas cooperativas productivas, pero pocas cooperativas de profesionales. Estas personas se preguntaron, “¿será que los profesionales también podemos trabajar en colectivo y brindar un servicio al país y a las comunidades, con una visión innovadora?”.
Generar un cambio en colectivo Como aparecerá en mi libro, creo que Coopesolidar nace precisamente por ese deseo de hacer un aporte colectivo, de generar en colectivo. Es reconocer que el trabajo profesional también puede brindar
insumos a un desarrollo más equitativo, más igualitario. En eso ha estado en los últimos quince años. Los pescadores de pequeña escala, que han crecido al lado del mar, que vieron a sus padres y abuelos dedicarse a esta actividad, tienen derecho a existir con dignidad. El devolverles esa dignidad ha sido un reto para Coopesolidar. Esta cooperativa trabaja los temas de fortalecimiento de capacidades frente a la conservación marina. Trabaja en el uso sostenible del recurso. Eso quiere decir que creen que es posible conciliar la conservación marina con las pesquerías de pequeña escala. Hay muchas mejoras por hacer, pero eso es viable y es posible. En Coopesolidar se piensa en un mar con gente, un mar conservado con gente, con nuestra gente.
Defensa de los pescadores de pequeña escala Hay una diversidad muy grande en el sector pesquero y uno de particular interés es el pequeño. No sólo es el que se acerca más a la conservación de los recursos, sino que también uno que tiene enormes potencialidades en términos de conocimiento, por la gran cantidad de familias pescadoras donde cada uno cumple un papel importante. Uno ve a la llegada de un barquito a la cos-
ta, casi que a toda la familia. Unos van cogiendo el pescado. Otros se llevan el pez a comercializarlo. Otro está ayudando a traer la lancha. A la par de todos estos aspectos positivos, en estas comunidades costeras se nota un olvido muy grande por parte de las instituciones. Tenemos, muchas veces, comunidades que no tienen agua potable o comunidades que tienen limitaciones en educación. Problemas de acceso. Problemas de salud. No hay negociaciones claras con la Caja Costarricense del Seguro Social, porque el trabajo de la pesca no es un trabajo continuo. Es un trabajo que está presente en unos tiempos del año. No está bien en otros tiempos. Entonces, los pescadores y las pescadoras requieren de condiciones distintas para desarrollar su trabajo. Como lo denota el trabajo de Coopesolidar, no hemos tenido todavía en nuestro país la sensibilidad para poder incorporar a este sector productivo con esa visión distinta. Una visión de esas necesidades diferentes que ellos tienen para desarrollar un trabajo que tiene que ver con la seguridad alimentaria de sus comunidades. Tiene que ver también con proveer un producto en las mesas de los costarricenses, de gran nutrición e importancia para las familias. En esto ha trabajado Coopesolidar.
Pescadores confinados en la
pobreza Como ha demostrado el trabajo de Coopesolidar, tenemos a los pequeños pescadores limitados a vivir en la pobreza. Ni siquiera pueden aprovechar su conocimiento en materia de turismo. Los pescadores que decidan entrar en una línea de turismo rural comunitario tienen que adherirse a licencias de turismo que son caras para el ingreso que reciben los pescadores pequeñitos. Tenemos que ir adaptándolos. Sin embargo, hay comunidades como Tárcoles que han desarrollado modelos muy interesantes. Son modelos que han ayudado a reducir mucho la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad económica de estas poblaciones. En esto ha sido fundamental Coopesolidar. Mucho de su tiempo, esta cooperativa lo ha dedicado a la resolución de conflictos que se han dado entre conservación y aprovechamiento del mar. La conservación es fundamental y debe darse. Pero esa conservación basada en derechos humanos es algo que todavía no se está dando en las zonas costeras y marinas. En eso ha trabajado intensamente Coopesolidar. Hay un enorme desconocimiento de lo que significa la pesca de pequeña escala. Esto ha ocasionado que muchas veces ni nos demos cuenta de la existencia de esas poblaciones que dependen
19 del acceso al mar y dependen de las áreas marinas para sobrevivir. Cuando sacamos a estas comunidades de su entorno, con políticas de protección del ambiente que se olvidan del ser humano, atentamos contra sus derechos, ofendemos su dignidad, ultrajamos su conocimiento profundo. Se desarraiga a las personas. Se crean nuevas condiciones de enorme dificultad para desarrollar su actividad productiva. Obviamente se crea un espacio que ya no les pertenece, donde otros sectores pueden entrar fácilmente. Esto no sólo ha sucedido ahí, en Tárcoles. Tenemos el caso de la frontera con Nicaragua, donde los pescadores de esta zona se ven en medio de una frontera y un parque nacional.
Apoyo entre cooperativas Uno de los principios del cooperativismo es el apoyo entre cooperativas. Conozco pocos casos tan exitosos como el apoyo de Coopesolidar a CoopeTárcoles. Ha sido un proceso largo de trabajo en esa comunidad tan bonita y tan estigmatizada. Es una cooperativa de pescadores a pequeña escala. CoopeSolidar tiene una relación con ellos de más de una década. Basados en el principio de ayuda mutua de las cooperativas, decidieron desarrollar un proceso de largo plazo para ver una transformación que brindara mejores condiciones tanto al mar como a la comunidad de pescadores. Hoy, Tárcoles es una de las comunidades que ha podido recuperar su base pesquera, principalmente el camarón blanco. Existe una evidencia muy clara de que después de treinta años de estar ausente esa especie de ese ecosistema, regresa gracias a una negociación que se establece entre el sector semi-industrial y la cooperativa. Los pescadores de pequeña escala negocian con el sector semi-industrial para un alejamiento de la costa. Eso se da, en efecto, con el apoyo de Coopesolidar. Esto ha permitido que la comunidad pesquera crezca y se recupere. Junto a eso, las dos flotas se benefician de ese manejo sostenible del recurso.
Visión cooperativista para enfrentar un problema Hay tres ejes principales. Uno tiene que ver con el respeto. En Coopesolidar creen que las personas que son parte de esta actividad productiva son personas que tienen un gran conocimiento. Por lo tanto, al igual que el conocimiento que se tiene como profesional, ellos (los pescadores) también tienen un conocimiento propio de mucho valor. La cooperativa trata de generar nuevo conocimiento que se brinde desde esas dos partes, tanto el conocimiento tradicional o ecológico que tienen ellos como el conocimiento científico. El segundo tiene que ver con el tema ético. Como cooperativa, se trabaja con base en códigos éticos de principios fundamentales en los cuales ambas organizaciones o cooperativas nos comprometemos a seguir. Eso quiere decir que la cooperativa tiene que tocar las puertas y explicar muy bien los objetivos. Nuestro trabajo, lo que va a
hacer, y solamente si hay un acuerdo puede trabajar en los temas en que hay de interés mutuo. El tercer tema tiene que ver con la participación no solamente de los pescadores como aquella persona que sale en su bote a pescar, sino la integración de otros sectores de la comunidad. La integración con los jóvenes, con las mujeres. Coopesolidar ve las pesquerías como una actividad familiar. Es una actividad colectiva donde hay un beneficio que va mucho más allá de solamente el pescado. La cooperativa ha generado un cambio con la participación y evidenciando que existe un derecho tanto al acceso a la tenencia de la tierra como de acceso al mar, solamente al reconocer la importancia que los pescadores tienen en nuestra actividad productiva como país, vamos a lograr que se integren de una manera endógena a esa conservación del mar. Si se trabaja la conservación del mar como algo impuesto desde afuera, el sector pesquero queda fuera. En ese sentido, el pescador artesanal es el que está más cerca de la sostenibilidad en las pesquerías. Apareció un artículo en prensa que denota un gran desconocimiento del valor fundamental y estratégico del trabajo de Coopesolidar, que se vincula con la institucionalidad en el sentido de dar a conocer esa forma de vida de la pesca artesanal. Han trabajado, por ejemplo, con los funcionarios del Parque Marino Ballena. Ellos les han dicho, “bueno, es que no sabemos cuántos pescadores hay en Dominicalito”. Se ven un poco como una amenaza. Han empezado a brindar información, a tener acercamientos, invitándolos a que conozcan la experiencia que se da en Tárcoles para que se puedan conocer estas comunidades. Dominicalito, Cabuya, La Cruz…
Coopesolidar es fundamental en Tárcoles, Dominicalito, Cabuya, las islas del Golfo de Nicoya y la frontera con Nicaragua en La Cruz. Su aporte se nota y se siente. Pero hay gente que no son pescadores, que no representan estos intereses de la gente humilde del mar, y que ha querido ensuciar la labor prístina de Coopesolidar. Demuestran mezquindad y mala intención. O absoluto desconocimiento. Trece personas organizadas en una cooperativa han sido fundamentales para ayudarles a los pescadores artesanales a conservar su forma de vida, su cultura, su riqueza en conocimiento. Que se diga otras cosas es obra de la maledicencia y las ganas de perjudicar a gente profesional, seria. Tampoco se vale que quieran echarle las pulgas a este gobierno. Se trata de problemas muy antiguos, y el gobierno de Solís ha sido valiente y prudente, en defensa de los verdaderos pescadores artesanales. En este sentido, es una bendición que el presidente Solís tenga en su hermana Vivienne, bióloga, fundadora de Coopesolidar, un soporte técnico de tanta confianza para él. Reprochar eso es ser mezquino y malvado. Si queremos un cambio, tenemos que ser parte del cambio. No puede ser que el país siga siendo una barrera en todos los procesos de transformación. “Me piden que barra y se me paran en la escoba”, diría Don Pepe Figueres, cuya obra y legado conoce tan bien nuestro presidente. Ahora, Vivienne y el equipo de Coopesolidar tienen un reto en nuestra provincia: ayudar a 70 familias de Cahuita que pescan, que viven de la pesca y que merecen ser respetadas, escuchadas y tomadas en cuenta.
20
La corta de la cinta estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social; Señor Carlos Alvarado, directivos de Davivienda y el al- Gran cantidad de guacimeños aplaudieron esta iniciativa en beneficio de los niños calde de Guácimo, señor Gerardo Fuentes; acompañados de un grupo de y jóvenes del cantón de Guácimo. niños beneficiados con este proyecto.
Davivienda inaugura su primer espacio de bienestar Cultivarte en Costa Rica
t Proyecto se desarrolló en alianza con la Municipalidad de Guácimo y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) t Cultivarte forma parte de las acciones de RSE Davivienda y actualmente, cuenta con 36 centros en Colombia, 1 en Honduras y 1 en Costa Rica. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 19 enero, se dio la inauguración de Cultivarte, que tiene como objetivo ser un espacio de bienestar para jóvenes y niños de Guácimo, éste fue inaugurado tras una alianza público privada entre Davivienda y la Municipalidad de Guácimo, esta última institución contó con el apoyo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Davivienda a través de Cultivarte tiene como objetivo enseñar a niños, niñas y jóvenes de los 6 a los 17 años, a manejar de manera adecuada su tiempo libre, por medio de actividades lúdicas, culturales y artísticas que fortalezcan sus valores. “Para nosotros en Davivienda, la apertura del primer Cultivarte en Costa Rica forma parte esencial de nuestra filosofía, que se enfoca en generar valor a la sociedad mediante acciones que nos permitan ser económicamente viables, ambientalmente correctos y socialmente justos”, comentó Efraín Forero, Presidente Ejecutivo de Davivienda Colombia. Cultivarte es una iniciativa regional de Davivienda que nació en 2012 y actualmente opera con 36 centros en 15 departamentos en
Colombia y un centro en Tegucigalpa Honduras, inaugurado en 2014. A través de Cultivarte, en 2015 se impactaron positivamente a más de 52.000 personas y se han recibido 684.000 visitas de menores. “En el ámbito social, en Davivienda Costa Rica seguimos generando valor ahora a través de nuestro programa bandera Cultivarte. Con la apertura de este espacio, reafirmamos nuestro compromiso de impactar positivamente en la vida de las personas y de las familias”, afirmó Arturo Giacomin, Presidente Ejecutivo de Davivienda Costa Rica. A partir del 28 de enero los niños y jóvenes de Guácimo contarán con un Cultivarte que posee 4 espacios ideados para divertirse, aprender y jugar y serán atendidos por dos profesionales quienes estarán a cargo de operar el centro apoyados por voluntarios, trabajo comunal y personas que requieran hacer práctica profesional. Las 4 salas son: Ludoteca donde los visitantes podrán jugar, leer cuentos, pintar y desarrollar su creatividad; también la sala Virtual con acceso a internet en 24 computadoras para el uso de los niños y jóvenes de la comunidad. Además, contará con una la sala Audiovisual donde reproducirán películas con diferentes opciones todos los días y la sala de Expresión, un espacio para la imaginación y creatividad donde podrán aprender a bailar, teatro, títeres y más. “En nuestro cantón creemos en la integración de las voluntades de los pueblos, instituciones y de los empresarios comprometidos con el Desarrollo Humano” indicó Gerardo Fuentes, Alcalde de la Municipalidad de Guácimo. La comunidad de Guácimo está formada por 41.266 habitantes. El 37% de los hogares están en una situación de pobreza y el 7,8% de las personas mayores de 5 años no saben leer ni escribir según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2011. “En este nuevo espacio el
El señor Arturo Giacomin, Presidente Ejecutivo de Davivienda Costa Rica, comentó que en el ámbito social, se sigue generando valor ahora a través de nuestro programa bandera Cultivarte. Davivienda, abrió su primer Cultivarte en Costa Rica, lugar que tiene como objetivo enseñar a niños, niñas y jóvenes de los 6 a los 17 años, a manejar de manera adecuada su tiempo libre, por medio de actividades lúdicas, culturales y artísticas que fortalezcan sus valores.
Acompañaron la mesa principal. De izquierda a derecha, el presidente ejecutivo de Davivienda Costa Rica, señor Arturo Giacomin, el señor Efraín Forero, presidente ejecutivo de Davivienda, Colombia, el señor Carlos Alvarado, Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social; y el señor Gerardo Fuentes, alcalde de Guácimo.
IMAS invirtió 175 millones de colones porque permitirá mejorar el nivel de vida de una comunidad que de acuerdo a los Mapas Sociales hay una gran cantidad de personas que no tienen sus necesidades básicas cubiertas. El desarrollo de capacidades es fundamental para que nos superemos y este espacio va a permitir eso a la comunidad de Guácimo”, aseveró Carlos Alvarado Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS. Cultivarte Guácimo estará abierto de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 12 m.d. y de 1:30 p.m. a 5:00 p.m. En la primera visita, los menores deben ir acompañados de uno de sus padres, ya que deben firmar una autorización para que visiten el centro. Si desea conocer Cultivarte, el centro se encuentra 200 m norte y 50 m oeste de la entrada a Guácimo.
Este centro Cultivarte ofrece una Ludoteca donde los visitantes podrán jugar, leer cuentos, pintar y desarrollar su creatividad; sala Virtual con acceso a internet en 24 computadoras para el uso de los niños y jóvenes de la comunidad.
22
Las maravillas que se aprenden en un crucero como el Zenith de Pullmantur latinoamericanas que me encantan (las otras son Antigua, Guatemala; Granada, Nicaragua; Puebla, México; Trujillo Perú). El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ha escrito bellezas sobre Cartagena de Indias. Es especial para conocer historias sobre piratas. Hay que visitar El Castillo de San Felipe, caminar por sus calles como abrazado por su señorío y belleza colonial, comprar artesanías. Es un buen sitio para conseguir joyas con esmeraldas (a mejores precios que en otras ciudades colombianas como Bogotá o Medellín, aunque usted no lo crea). Hay que visitar el parque de Simón Bolívar, tomarse una foto con la escultura de Botero (me encantan esas mujeres nalgonas que inventa el genio colombiano) e ir al monumento de los zapatos viejos (¿habrá algo más cómodo y entrañable que unos zapatos viejos?).
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
De niño veía “El Crucero del Amor”, con todo lo que significaba ese ambiente luminoso y glamoroso. Después, de adolescente, recuerdo los programas especiales del elenco de la serie de “Los Magníficos” en un crucero. Un crucero me parecía algo impensable para mi realidad y la realidad de Costa Rica, hasta que me crucé con Felipe Sotela, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de la Industria de Cruceros. Así, me enteré de que Limón estaba cerca de ser tomada en cuenta en la “ruta” de los cruceros y que mi amada provincia tenía mucho qué ofrecer y mucho qué ganar. Esa relación con la industria me permitió hacer un primer crucero por el Caribe. Viajamos a Colón, Panamá, para tomarlo. Mi esposa Gabriela y yo estábamos tristes porque se nos fue un bebé para el cielo. Teníamos que hacer algo diferente, salir de la rutina. Yo estaba triste, pero Gaby casi se muere de la tristeza. Nos fuimos de crucero para cambiar de ambiente. Nos fuimos dos y volvimos tres. (Eso me recuerda el rótulo de una marisquería en Limón. El rótulo dice, “Marisquería San Andrés, donde se sientan dos y se levantan tres”). En algún lugar entre Colón, Curazao, Aruba y Cartagena de Indias hicimos a Joaquín, nuestro bebé, quien acaba de cumplir un año. Cuando le preguntan por el crucero, Gaby, mi esposa responde así: “es el lugar perfecto para hacer un bebé”. Me pareció que el crucero fue una experiencia única. Ninguna otra forma de viajar o turistear se parece a un crucero.
Camilo Rodríguez cuenta en este artículo su experiencia en los cruceros que traerán desarrollo a Limón y que iniciaron con un emprendimiento de Viajes Colón y Travelia Services, dos empresas netamente costarricenses.
El aporte de Viajes Colón Bien, un tiempo después, la empresa Viajes Colón tuvo la grandísima idea de chartear un crucero que sale de Limón, y va a Aruba, Santa Marta, Cartagena de Indias y Colón. Sé que hay otra ruta que incluye a Jamaica y Gran Caimán, pero ese no lo he hecho. Hablaré del que hice. Primero que todo, me fascinó el hecho de que fuera un crucero para ticos y ticas, todo a la medida de los ticos y las ticas, con gallo pinto en el desayuno, con banderas de Costa Rica en las celebraciones en la piscina, con música costarricense. (Me encantó que los músicos de los dos o tres salones de baile que se arman en el crucero para las noches, cantaran esa pieza de “Los Ajenos” y Gonín, que dice, “yo soy de Centroamérica, Costa Rica, playa, montaña y sol…”). En el crucero, me encontré con Raimundo y todo el mundo. Iban de todas partes y también de Puriscal. Me gusta que se haya establecido una forma de hacer turismo que es lujosa, glamorosa y popular al mismo tiempo. En el crucero de Viajes Colón al que fuimos, estaban el expresidente Abel Pacheco y su esposa. Andaban celebrando cuarenta años de casados. La gente se sentaba con él a la orilla de la piscina. Se tomaban fotos. El expresidente y la esposa andaban ahí como
El economista Felipe Sotela es el director ejecutivo de una asociación costarricense de cruceros e industrias afines. uno más. Me encontré con gente de Grecia, San Ramón, Palmares, Naranjo, Turrialba, Guápiles, Limón, Pérez Zeledón, Heredia, Cóbano, Lepanto, Nicoya, Santa Cruz, Liberia... (Con conocidos míos o amigos que hice ahí, de todos estos lugares). Como dice Gaby, mi esposa, cuando le preguntan... “Es un crucero especial, una experiencia maravillosamente hermosa y diferente”.
Aruba Hablemos de los destinos. Aruba es la isla de colores. Tiene playas preciosas. El clima es perfecto para disfrutar la playa. La arena es como talco, blanca, tersa, amigable. Hay diferentes tiendas de joyería, perfumería, marcas de lujo. Lo mejor: hay promociones. Se puede pasear hasta caminando por el excelente respeto vial hacia los peatones. Interesante conocer del dialecto de ellos, el papiamento, con sólo andar un rato en taxi.
Marco Mora, CEO en TRAVELIA SERVICES. Es un lugar especial para actividades submarinas. Para recorrer rápidamente esta bella isla se puede ir en taxi o bus, y en unas horas conocer gran parte de ella. Hay un submarino para ver su riqueza en flora y fauna marítima. Para quienes les parece intimidante el submarino, hay un barco que tiene un piso hacia abajo (hacia el fondo del barco) con paredes de vidrio, para observar lo que se aprecia en el submarino. Aruba tiene un templo precioso, pero de esto escribiré un artículo aparte. En Aruba, hay lugares fotogénicos para llevarse un lindo recuerdo, como el faro, las formaciones rocosas Casibari y Ayo, así como la capilla de Alto Vista (ver artículo en sección “El loco de las iglesias”).
Cartagena de Indias A esta ciudad he ido tres veces. Me resulta fascinante saber que ahí llegó un joven Gabriel García Márquez y que el grueso de su obra se fraguó entre esta ciudad y la vecina y gigantesca Barranquilla. Es una de las cuatro o cinco ciudades
Lo bueno para la economía tica
Los cruceros provocan encadenamientos productivos con las industrias fruteras, verduleras y ferreteras. Usted va a un crucero y le ayuda a la economía de mi amada provincia y también al resto del país (las verduras vienen de Cartago y otros sitios de Costa Rica; las ferreterías que reciben beneficios están en el Valle Central). La gente que se sube en Costa Rica (pasajeros) tiene que pagar el impuesto de salida del territorio. Cada persona paga más de $20 por esto. Al final de la temporada se espera que hayan embarcado en Limón más de 20 mil personas. Por ende estamos hablando de aproximadamente medio millón de dólares solo por concepto de este impuesto. La industria de cruceros genera trabajo (en tierra) a paramédicos, guías turísticos, choferes, artesanos, miniempresarios de Catering service , etcétera Los barcos deben renovar su mobiliario frecuentemente. Por ende, sucede que la mayoría de los años algún barco dona 200 colchones o 200 mesas a instituciones ticas como hogares de ancianos, hogares de huérfanos, etcétera.
Travelia Services Hay una persona clave en esta historia. Se trata de Marco Mora. Mejor que él lo detalle. “Desde varios años atrás, el Grupo de Empresas Colon deseaba incursionar en el ámbito de la Industria de Cruceros en lo receptivo (atendiendo a las distintas embarcaciones que llegan al país por ambas costas). Ese deseo no se podía concretar por la falta de experiencia y del recurso humano capacitado para tal efecto, pues es una actividad en la que a lo largo de 30 años o más de estar en Costa Rica, tan solo han logrado destacar media docena de empresas o Tour Operadores de Cruceros, producto de la alta especialización requerida. Al principio de esos años, y a muy temprana edad, me inicie en el mundo de la atención a esos emblemáticos navíos que empezaban a llegar a Costa Rica (esa es una historia aparte). Después de trabajar por más de 21 años con la principal empresa pionera
23 de esa actividad y, al fallecimiento de su fundador, es que decidí fundar mi propia empresa Operadora de Cruceros para continuar con el legado de mi mentor y amigo. Poco tiempo después, al enterarse de mi iniciativa, Viajes Colon me propone una alianza mediante la cual adquieren la mitad de mi empresa, y finalmente ven cumplido su deseo. Hoy día, Travelia Services se ha posicionado de manera muy importante en el ámbito turístico nacional mediante la alianza con tan importante grupo, además del posicionamiento y credibilidad internacional por mi trayectoria de 3 décadas en la Industria de Cruceros. Travelia Services es la empresa que maneja toda la logística tanto de embarque como de desembarque de esta experiencia que abarca a 20 mil costarricenses habrán ido a este crucero para finales de Marzo”.
Excelencia en el servicio
No puedo terminar sin hacer hincapié en un tema que me impresionó: la excelencia en el servicio dentro del crucero Zenith de Pullmantur. ¡Qué gran calidad en el servicio! Qué maravilla la formación en servicio al cliente de tantos asiáticos, españoles, portugueses y lati-
noamericanos que trabajan en los cruceros. Asimismo, qué gran servicio el de Viajes Colón desde que uno se sube al bus en Paseo Colón, así como de la empresa Travelia, liderada por el señor Marco Mora, quien llegó a atendernos personal-
Le ofrece:
mente en el bus, a la llegada en Limón. Dentro del crucero, esa excelencia en el servicio se nota en la elegancia y hasta en todo lo ceremonioso que le imprimen a la experiencia, con una cena de gala con el capitán del barco, con una noche
Cambios de aceite
tropical y detalles por el estilo. Ojalá que Limón sea un destino de cruceros, y también que los cruceros en chárter (como esta experiencia emprendedora de Viajes Colón) nos permitan acercar a los ticos a Limón (estuve con decenas de personas en el crucero Zenith,
Tratamiento de Tapicería
Pulido de Carrocería y Silvines
que me manifestaron que nunca habían ido antes a Limón), que los cruceros hagan crecer la economía de mi amada provincia y que los turistas de cruceros conozcan las grandes bellezas, el universo de colores de nuestra querida provincia, Limón.
Tratamiento Gota Gota Seca Seca Atención personalizada como usted se lo merece...
Horario:
De lunes a sábado de 7:00 a.m. -7 p.m. Domingos de 8:00 a.m.- 3 p.m.
Dirección: 800 metros norte del INS, Guápiles
v Teléfonos: 2711-3523 / 8402-7749 / 8990-1196
24
El súper héroe de los libros t La historia del escritor que vivió cinco años en una microbús Camilo Rodríguez Chaverri
Leonardo Vásquez Campos trabaja en impresión desde hace casi cinco décadas. Es técnico en la materia. Empezó al lado de su papá, cuando tenía apenas 10 años de edad. Ahora tiene 59. Trabajó en imprentas muy grandes y empresas editoriales muy reconocidas. Estuvo a cargo de la impresión de las revistas más reconocidas del país. Pero a los 54 años, Leonardo se quedó sin trabajo. A esa edad, es muy difícil conseguir trabajo. Estuvo casado durante treinta años, tiene siete hijos y cuando se quedó desempleado, ya estaba solo. Empezó a trabajar directamente con la pequeña cartera de clientes que le quedó. No quería molestar a sus hijos. Así que se puso a dormir, a pasar las noches en una microbús que tenía. Empezó a pasar las noches en ese vehícuo. Poco a poco, se fue “medio” acomodando ahí, al punto que vivió en el microbús durante más de cinco largos años. Dormía a la orilla de la casa de una familiar cercana, quien le prestaba el baño para asearse, por las mañanas. Si tenía alguna necesidad fisiológica por las
noches, tenía que correr a alguna estación de servicio. Shakespeare decía que “dulces son los frutos de la adversidad”. Resulta que sus largas noches, con frío, en soledad, hicieron que don Leonardo empezara a escribir. Aquel ser humano que se había ganado la vida durante casi medio siglo imprimiendo, encuadernando y empastando libros, empezó a escribir en medio de su crisis. En cinco años escribió cuatro libros, “Los hijos del lago”, “Un sueño… De un pasado real”, “Tres cajas en el patio” y “Los mejores regalos”. Todos los libros tratan sobre valores. Todos dejan mensajes para el alma. Todos muestran un camino espiritual. Y hay dos que me parecen realmente valiosos desde lo literario. Se trata de “Tres cajas en el patio”, en el que expone la dolorosa discriminación que sufre un hijo por parte de su madre y sus hermanos, una forma de agresión doméstica que se ha tratado poco en novelas, y “Los mejores regalos”, poesía en prosa, textos con un gran valor, escritos por alguien que ya pasó por donde asustan, que las ha visto verdes y maduras, que ha dejado que pase mucha agua por el río. A los cinco años de vivir así, un día fue a un supermercado, de noche, a usar el sanitario, y cuando salió, no estaba la microbús. De nuevo, la adversidad le dio lecciones. Con la ayuda de Dios, y su perseverancia, ya don Leonardo compró un automóvil y alquiló un aparta-
mento. Vive mucho mejor. Dios sabe cómo dignificar. Es importante destacar el invaluable apoyo de su pareja, Gabriela, y los familiares de ella, que se han convertido en su familia, así como el hijo y las hijas de don Leonardo y a algunos buenos amigos que también le han brindado incondicionalmente sus manos. . Con el apoyo de don Carlos González, de Litografía Humgab, empezó a levantarse en la producción y el mercadeo en las artes gráficas. Yo le digo que él es el súper héroe de los libros. Los imprime con mucho cariño. Los encuaderna con un amor que se nota. Los empasta él mismo. Es un artesano en la impresión y edición de libros. Los trata como a criaturas. Los cuida. Me sobrecoge pensar en los cinco años en que hizo todo ese trabajo (encuadernar, empastar) en largas noches en su microbús. Su trabajo está hecho con amor. Eso está muy claro. Recuerdo un texto que escribió sobre un señor que trabaja en una carnicería. Él destaca en su escrito titulado “Don Mario, el catedrático del humanismo”, el amor con que hace el trabajo ese señor, carnicero. Pues igual ocurre con don Leonardo. Ahora tiene un proyecto que permite que gente que sueña con imprimir un libro, pueda imprimirlo al menor costo posible. “Su propio libro... Un sueño al alcance de sus manos”, es una campaña que he apoyado en más de ocho entrevistas que le he he-
cho en canal 13, y en otro tanto o más por radio. Para mí, es importante apoyar su hermosa gestión. Leonardo Vásquez es un súper héroe de los libros. Y ahora, también es un escritor serio, cuya obra ha sido considerada de “interés educativo” por parte del Ministerio de Educación e inició otra campaña para poner al alcance de todas y todos los estudiantes y docentes del país sus libros; bajo el concepto de “sembrar valores para cosechar éxitos”. También se le asignó por méritos propios la escritura de la sección de Reflexión y Espiritualidad de la Revista Hogares CREA. Don Leonardo Vásquez Campos se auto denomina como el escritor de los centros comerciales; en las noches de reflexión e inspiración, él escribía en su celular lo que brotaba de su corazón. Al día siguiente, transcribía esos textos a su computadora, que, dicho sea de paso, era de segunda y la batería no le funcionaba. Escribía en los centros comerciales ya que no contaba con un espacio donde conectar su computadora. Aun así, batallando contra la adversidad, el año pasado participó con sus cuatro obras en La Feria Internacional del Libro. Siendo un escritor desconocido, fue el autor que más libros vendió, poco más de mil ejemplares. Entre los distinguidos compradores de la colección figuran el periodista Manuel Delgado y el presidente de la república, don Luis Guillermo Solís.
Leonardo Vásquez Campo. Poco más de mil personas se interesaron por sus obras. A todas y todos, don Leonardo les agradece el honor de adquirir su trabajo literario. Dice que fue de su padre, don Olividio Vásquez Rodríguez, de quien heredó su inclinación a la escritura poética. De él guarda algunos de sus hermosos y profundos poemas con mucho orgullo y cariño. Leer los libros de don Leonardo (principalmente “Tres cajas en el patio” y “Los mejores regalos”) es algo muy bueno para entender que el ser humano puede florecer en medio del fango, en medio del lodo, como el loto. Si usted desea comprar sus libros, o quiere imprimir su libro e incluso unirse a la campaña de promoción de valores, puede contactar a don Leonardo Vásquez Campos al teléfono 8518-9467 y al correo electrónico humgaventas@gmail. com o a la Litografía Humgab, al teléfono 2221-0479.
Los templos de Limón, tan diversos como su cultura múltiple… Camilo Rodríguez Chaverri
Soy un admirador de la provincia de Limón. Me cae mal que se estigmatice a la provincia, que sean racistas y xenófobos en el manejo de la información sobre nuestra provincia con una cultura más diversa, más acusada, más pronunciada y más plural. Amo el paisaje de Limón, el color esmeralda y turquesa de su mar en Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo; la magia de los canales de Tortuguero, Parismina y Colorado; el sincretismo cultural en la zona Bribrí; las miles de formas del verde permanente en Pococí y Siquirres; la frescura de las zonas altas de Guápiles, Guácimo y Siquirres; el colorido de las casas de estilo victoriano en Limón y Siquirres; la fortaleza multicolor y el señorío de las montañas en el Parque Nacional Braulio Carrillo, el Parque Nacional Barbilla y el Parque Nacional Tortuguero; los Carnavales de Limón y los Carnavalitos de Siquirres. Amo la diversidad de Limón en su cocina: el sabor fuerte del patí, el sabor único del plantintá, los miles de sabores del rondón, la multiplicidad de efectos del coco y el chile panameño, lo legendario del seso vegetal o la fruta de pan… Y en un campo donde se nota la multiculturalidad de Limón y su
afán por los colores y la diversidad es en el conjunto de templos católicos y protestantes de Limón. Me encanta ir a ver la entrada o la salida de los negros y las negras en la Iglesia Bautista, al lado de la Casa Misionera. Esas dos edificaciones son elegantísimas y muy bellas. Hay que ver a los afrocaribeños los domingos, cuando van para el culto. Qué elegancia, qué colores, qué sentido de la belleza y la luz… Entre los templos católicos, me encanta el de Cahuita, montado sobre pilotes o basas, como las casas de la zona, que fueron construidas en una zona que se inunda muchas
veces al año… Es una iglesia de madera, pintada de amarillo o de naranja, que parece una fruta gigante convertida en escultura viva en la tierra. Otro templo que me encanta es el de Kékoldi, ahí donde fueron a dar los bribris que venían de las montañas, y donde hay un sincretismo entre lo indígena y lo afrocaribeño, la cultura de los cholos, que ha sido poco estudiada en el país. Se nota el colorido de Limón en el templo nuevo de Puerto Viejo, pintón y buscapleitos; en el templo de Cariari de Pococí, moderno y fresco; en el templo de Guácimo,
redondo, abierto; en el templo circular, perfecto, de Siquirres; en el templo en forma de barco de Tortuguero, hasta en templos pequeñitos pero bellos, como el de Barra del Colorado y el de Palacios de Pococí, en el templo en forma de manos en oración de Guápiles… Los
templos de Limón son tan diversos y tan plurales en su arquitectura y su colorido como nuestra bellísima provincia, tan hermosa y tan mal entendida por el resto de Costa Rica. Qué viva Limón, verde, rojo, amarillo, azul, y de todos los colores…
26 Este año escolar 2016 se visitaron las comunidades de Roxana, El Leesville, San Antonio, Toro Amarillo, dos precarios llamados “Las Claudias” y “Bolívar”, además de centros educativos de los alrededores y comedores.
Fundación
Licda. Karla Bocam Directora Fundación Seamos Útiles Para El Guapileño
Seamos útiles es una organización que tiene como objetivo luchar por el derecho a la educación para todos. Este proyecto nace con la finalidad de contra restar los altos porcentajes de deserción escolar que se generan en la zona atlántica, lo cual ha dado como resultado que los jóvenes y niños comiencen con actividades delictivas desde muy temprana edad, por las pocas oportunidades de superación a las que tienen acceso. Esta iniciativa se conformó gracias a la Directora fundadora Karla Bocam, quien en conjunto con voluntarios y colaboradores, realizan campañas de recolección de útiles escolares para ayudar a niños de escasos recursos a lo largo del país, especialmente en Guápiles. Se ha visitado la zona guapileña en cuatro ocasiones desde el año 2013, logrando ayudar un total de 1800 niños y adolescentes. Este año escolar 2016 se visi-
taron las comunidades de Roxana, El Leesville, San Antonio, Toro Amarillo, dos precarios llamados “las Claudias” y “Bolívar, además de centros educativos de los alrededores y comedores. Se entregaron 3000 cuadernos y variedad de útiles escolares, ayudando así a 600 niños y niñas. En la fundación están muy agradecidos por el apoyo de la comunidad y empresas de la zona quienes hacen que esto sea posible. Así mismo los instamos a ustedes a que ayudemos a que esta bella iniciativa siga creciendo, apoyemos la niñez guapileña y que cumplan su sueño de ir a la escuela con todo lo necesario. Si quisieran conocer más sobre la campaña o bien solicitar ayuda se pueden comunicar con los encargados o visitar los sitios en internet, acá encontraran toda la información necesaria de campañas anteriores, de los coordinadores y fotos de los días de entrega de paquetes escolares. Página web: Seamosutiles.org Facebook: Seamos Útiles
La fundación Seamos Útiles realiza campañas de recolección de útiles escolares para ayudar a niños de escasos recursos a lo largo del país, especialmente en Guápiles.
Enero: Los pobladores precolombinos de Pococí El Guapileño
Este relato corresponde al mes de enero del calendario Galería Histórica de Pococí, editado por la Prof. Rosa Julia Cerdas, Coordinadora de la carrera Dirección de Empresas. Universidad de Costa Rica. Antes de la llegada de los europeos a territorio nacional, la po-
blación aproximada de Costa Rica sumaba las 400 000 personas. Como característica general, las sociedades nativas costarricenses se organizaron en tribus y cacicazgos (Solórzano: 1997: 146). Las tribus eran formas simples de organización, normalmente compuestas por grupos familiares, mientras que los cacicazgos o señoríos tenían mayor
complejidad, y varias comunidades eran controladas por una figura central denominada “cacique”. Pococí no fue la excepción, la zona en la que actualmente vivimos fue poblada por pueblos indígenas llamados Pococes. Estos pertenecían al Cacicazgo del Guarco —actualmente Cartago— (Ibarra: 1986: 88), y junto a otros pueblos cerca-
nos como Suerres y Chirripo, servían al Cacique Correque. Posiblemente, los indígenas Pococes subsistían mediante el cultivo de maíz, frijoles, chayotes, tacacos, ayotes, yuca, pejibayes, etc. ya que estos productos se sembraban casi en todos los cacicazgos costarricenses (Solórzano: 1997: 146), empleando el sistema de roza (tala y quema de
una parte del bosque). Es muy importante para nosotros comprender que, lo conocido sobre los pueblos antiguos en Costa Rica está sesgado por la visión europea. Dicha visión coloca a los indígenas como “los otros” quienes son inferiores ante los conquistadores, que se consideran a sí mismos superiores y civilizados.
Noche ancestral La artista encargada de reflejar esta etapa de la historia del cantón, fue la señorita Lucía Arce Hernández. Ella utilizó una técnica mixta, de dibujo a lápiz y acrílico, lo cual se evidencia en la Figura Nº1. Esta presenta unas dimensiones 60x80 cm.
27
Especialistas en puentes y Obras Civiles
L
os señores, Edgar Lesmes Caicedo y Reyner Sánchez Coto, ambos gerentes de Taller Industrial Reysa SRL “COLOTICO”, comunican a la comunidad en general del país y en especial a la zona atlántica, sobre la culminación exitosa de la construcción del puente a doble vía en la localidad de Diamantes de Guápiles de Pococí. Inicialmente la obra fue licitada a una sola vía, pero gracias a la intervención de múltiples actores y fuerzas vivas de la zona, el Concejo Municipal de Pococí, juntamente con el señor Alcalde, el Departamento de la Unidad Técnica de esta Municipalidad y la supervisión y aprobación del Departamento de Ingeniería del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), se logró construir dicha estructura a dos vías con 35 mts de longitud por 9.70 mts de ancho, con doble acera; con el fin de ofrecer a toda la población de Pococí y sus alrededores, tanto vehiculares como peatones, una mejor circulación. Para nuestra empresa, contando con una experiencia de casi diecinueve años de desarrollar obras similares y afines en el mercado nacional, en este campo de la metalmecánica, es un privilegio haber aportado nuestra experiencia y trabajo en la obra de construcción vial más grande de toda la provincia de Limón, no omitiendo la intervención exitosa de la Municipalidad de Pococí. Orgullosos de nuestro cantón, esta nueva culminación constructiva, representa además el puente número catorce que nuestra empresa realiza con su personal de mano de obra eminentemente local. La obra una vez licitada y debidamente construida fue exitosamente aprobada por el señor Ingeniero Antonio Romero Castro del Departamento Dirección de Puentes del MOPT, donde en su visita de inspección, dio como conclusión de visto bueno, que el puente no posee ningún problema estructural, lo cual estaría aprobado para entrar en funcionamiento. Por lo tanto nuestra empresa TALLER INDUSTRIAL REYSA “COLOTICO”, reitera nuestro mayor agradecimiento a todos nuestros proveedores COLONO, ALMACEN 3R, CEMEX entre otros, a todo nuestro personal, a Cabinas el Río y al público en general; por su apoyo y comprensión que nos brindaron y así poder haber culminado este gran logro, para todo el Cantón de Pococí.
Dirección: 500 m este del Servicentro Santa Clara, Guápiles, Pococí.
Frente al depósito de Florida Bebidas, sobre la Ruta 32.
Teléfonos: 2710-0883 / 2711-0884 E-mail: colotico.taller@gmail.com info@coloticoreysa.com www.coloticoreysa.com
28
¿Por qué quieren desestabilizar o atacar a Mariano Figueres? Camilo Rodríguez Chaverri
Conocí a Mariano Figueres hace unos quince años. Le hice una semblanza para el periódico OJO y para un libro. Lo he visitado cuatro veces en La Lucha. Una vez, lo vi montando el toro mecánico en una fiesta organizada por la asociación solidarista de su empresa. Esa vez, él era uno más entre sus colaboradores; no había jerarquía odiosa; había hermandad. Otra vez, me acompañó a la tumba de su padre. Escribe muy bien. Firmó el texto hermoso que está en la tumba de Don Pepe. Es emocionante encontrarse con esas palabras. Me impresionan su energía y su personalidad. Es el hijo más parecido a Don Pepe. Sobre todo en la osadía. Mariano Figueres Olsen es todo un personaje. Como a Don Pepe, le gustan las armas, y es un francotirador de palabras. Cuando habla de alguien que no le gusta, en la lengua tiene una metralleta. Como a Don Pepe, le entran flojo las ideologías. Lo que le interesa es la lucha social, un concepto del que ya se habla poco: justicia social. Es pragmático. Es lo que aquí llamamos “práctico”. Es genio y figura hasta la sepultura. Cuando yo era director del Mo-
vimiento Solidarista, me recibió en La Lucha (empresa en la que él era un administrador) con una idea loca: si la asociación solidarista no se “ponía las pilas”, él mismo iba a mover a la gente para que fundaran un sindicato, ¡en la empresa en la que él es patrón! Lo vi muchas veces cuando preparé ocho volúmenes de entrevistas sobre Don Pepe, para imprimirlas en libros durante el año del centenario del padre de la segunda república. Me llama la atención todo lo que cuenta sobre su participación en la Revolución Sandinista y todo lo que dice sobre él El Comandante Cero, Edén Pastora (personaje que ahora me parece deplorable y vendido, vendido a Daniel Ortega, traidor de sus principios, traidor de Costa Rica, país donde vivió y fue siempre bien recibido y apoyado; pero quien fuera un idealista, como sigue siendo Mariano). Para las elecciones anteriores, recibí a los candidatos y las candidatas de su partido en mis programas de radio. Mariano me llamó varias veces para pedirme espacios, “minutos de micrófono” fue como dijo. Lo último que tengo que expresar en el ámbito personal es que promovió en familiares y amigos míos la oportunidad de dejar el cigarrillo con unos inhaladores especiales. Se lo ha tomado como una cruzada per-
sonal. Sé que saca ratos de sus fines de semana para llevar estos equipos a gente que le ha expresado su interés por dejar de fumar.
Lo persiguen Ahora, veo con escepticismo que quieran “enredarlo” porque le da una módica contribución al partido que fundó junto a gente muy valiosa, entre ellos, uno de los más cultos políticos costarricenses, Rolando Araya, un lector y un viajero con gran memoria, y junto a ese gran artista costarricense e investigador de nuestro folclor que es Dionisio Cabal. Primero, Mariano no es jefe de un cuerpo policial, como quieren dar a entender. Segundo, él es el fundador de ese partido, y tiene todo el derecho de impulsarlo. Sufre persecución el idealista que es Mariano, a quien no le interesa el dinero, al igual que a Don Pepe, sino las ideas, las luchas sociales, las reivindicaciones… Primero quisieron “joderlo”
La infamia contra la hermana del presidente Solís Camilo Rodríguez Chaverri
Vivienne Solís Rivera es una autoridad en materia de conservación e inclusión de los vecinos en políticas de sostenibilidad. Tiene 35 años de trabajar en esta materia. Su trabajo y su visión fueron fundamentales en la promulgación de la Ley de Biodiversidad, en 1998, al final del gobierno de don José María Figueres. También fue vital para la creación de las áreas de pesca responsable y otras acciones fundamentales, durante los gobiernos de don Óscar Arias y doña Laura Chinchilla. Ella es una científica y una promotora social. También es una ambientalista y una dirigente cooperativista. Nunca ha sido (ni es ahora) una dirigente política.Lo suyo es el trabajo con las comunidades, con poblaciones vulnerables y pobres. Costa Rica vive de espaldas a
sus fronteras y sus costas. Los pescadores artesanales viven en pobreza y exclusión. Tienen una escolaridad muy baja y muchas generaciones de dedicarse al mar. No se les puede desgajar de su cultura ni de su forma de ganarse la vida. Por eso, es muy sano el proceso que ha liderado Coopesolidar, bajo el liderazgo de Vivienne Solís, para encontrar opciones viables de conservación que incluyan a la gente, no que los aleje del mar. Coopesolidar lideró el regreso del camarón a la costa en Tárcoles y la dignificación de los pescadores y las pescadoras a través de su acompañamiento a otra gran cooperativa, Coope Tárcoles. Hace muchos años que no había tanto camarón jumbo en Tárcoles. El camarón volvió con políticas participativas que lideró Vivienne. Así como volvió la sardina. Los esfuerzos de Coopesoli-
dar tienen un componente que hace que todo lo que se ha dicho sobre la supuesta intromisión política de Vivienne Solís sea un contrasentido y una burda mentira: se trata de la participación que propicia esta cooperativa y que incluye a académicos, ambientalistas, pescadores, dirigentes, mujeres, jóvenes y sector semi industrial. Ojalá que Coopesolidar siga adelante con este gran proceso y todas sus nobles misiones. Conozco la obra de Coopesolidar porque pronto saldrá un libro mío con historias de vida de grandes cooperativistas y Vivienne Solís Rivera es una de ellas. La hermana del presidente es una gran mujer, una gran intelectual y una gran cooperativista. Antes del proceso electoral, incluso era más conocida que él. Y es conocida por su trabajo académico, comunal, costero… Un trabajo sólido y muy serio.
(minimizarlo, chotearlo, “enredarlo”) para que no fuera parte del gabinete. Mariano debió ser ministro. Debió servir de enlace entre el presidente y los diputados, o en algún sector estratégico. Él tiene destreza política. Luego, convirtieron a la DIS en un antro de supuesta perdición sólo para descalificarlo a él. Después quisieron acusarlo por la traición de alguien que filtró información de la DIS. Estoy seguro de que Mariano no tiene nada que ver. Él no es así. (Que conste: filtrar información me parece algo grave). Ahora dicen que comete el error de dar una (módica) contribución al partido que fundó. Déjense de tonterías. Mariano es un ser humano lleno de esfuerzos y de sueños. Además, es un amigo del presidente Solís. La presidencia lleva a la persona que la ocupa a la soledad. Es bueno que tenga a un hermano del alma a su lado. Los hijos de Mariano le dicen “tío” a don
Luis Guillermo; los hijos del presidente le dicen “tío” al hijo menor de Don Pepe. El momento más emotivo de la campaña política anterior fue cuando don Luis Guillermo visitó la tumba de don Pepe amparado en su amistad con Mariano En este caso, la persecución no ha alcanzado para mucho. Me parece que lo han hecho es visibilizarlo y enaltecerlo. Bien por él. Ojalá que el gobierno aguante el nuevo (y cruel) ataque para que Mariano siga al lado del presidente. Cuando se ocupan de este tipo de detalles mínimos, lo que hacen es empantanar a los gobiernos. Y por nimiedades como esa (que si Mariano le ayuda o no le ayuda al partido que fundó), no permiten que los gobiernos caminen como se debe, despacio pero de prisa, porque hay que apurarse por todos los problemas que tiene el país. Adelante, Mariano, no le aguante nada a quienes quieren desprestigiarlo con la vaina vacía.
30
Momento en que salen los ciclistas de la categoría competitiva de la meta Kolbi.
En su tercera edición
Pastoral de la Salud organizó recreativa de ciclismo El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 21de febrero, se llevó a cabo la tercera edición de la clásica recreativa 2016, organizada por la Pastoral de la Salud, Iglesia Católica de Guápiles. Son muy pocas las personas de la comunidad de Guápiles que conocen los diferentes trabajo que realiza la iglesia católica en pro de las personas con necesidad. Solamente los cristianos fieles que asisten a los oficios religiosos, conocen que existen varias pastorales encargadas de ayudar a las personas en diferentes necesidades. Una de ellas, es la Pastoral de la Salud y los Ministros Extraordinarios de la Comunión (se proyectan a los enfermos que están necesitados del alimento espiritual, que no pueden por su estado de salud, asistir al templo y compartir con los demás fieles de los oficios religiosos y participar de la eucaristía, por esta razón los Ministros Extraordinarios de la Comunión visitan sus casas llevando la comunión y compartiendo con ellos la Palabra de Dios). La Pastoral de la Salud es estar con el enfermo, visitar sus casas, si por ejemplo están deprimidos, se les acompaña llevando mensajes de esperanza a través de alabanza y oración, dándoles compañía y tiempo. Esta labor cada día se intensifica más, porque hay una gran cantidad de enfermos. Nos comentó Guiselle Rojas, que hace aproximadamente cuatro años en estas visitas que han realizado sean dado cuenta, que hay
Las mujeres también dicen presente, aquí esta joven es parte del grupo de salida de la clásica recreativa 2016.
Grupo Cleteros de Guápiles apoyaron decididamente esta actividad. gran cantidad de enfermos que están viviendo en condiciones deplorables, en cuanto a equipo ortopédico necesario, que cómo grupo y comunidad les podemos aportar. Aquí nació la idea de realizar una actividad para recaudar fondos, tuvimos apoyo fabuloso, porque el Señor toca los corazones cuando trabajamos por la población preferida por Él, que son los enfermos. En esa ocasión se contó con la participación de 400 ciclistas, el año pasado se contó con la concurrencia de 375 ciclistas y el día de hoy hay una gran participación, pero aún no conocemos los datos finales, esperando que ojala sea mayor, lo importante es el apoyo. El destino de los fondos de la actividad, es precisamente para la
compra de sillas de ruedas, andaderas, camas, colchones ortopédicos, bastones y sillas para baño; y poder dar un poquito de calidad de vida a esta comunidad enferma. Pero cada día esta comunidad va en aumento y necesitamos de todo el apoyo que nos puedan brindar. Hay casos donde los familiares pueden comprar los implementos y no lo hacen, es muy dolorosa esta situación. Desde la Pastoral de la Salud se ayuda al enfermo que no tiene a nadie, tratamos de hacer un pequeño estudio para conocer que el implemento que le estamos dando a una persona, es imposible para ella financiarlo; con el fin de no se le quite el lugar a una persona que de verdad lo necesita y no tiene cómo adquirirlo.
Los niños acompañados de sus padres disfrutaron de esta actividad benéfica.
Fotos de las ayudas de la Pastoral de la Salud a enfermos necesitados de la comunidad, gracias al apoyo de actividades como estas. Muchas gracias.
Jóvenes de la Pastoral Juvenil apoyaron en la parte logística, en el desarrollo de la actividad.