FANTASÍA NAVIDEÑA 2016
CON APOYO DE PROCOMER
PÁGINA 4
PÁGINA 6
Mágica noche guapileña
Cacaoteros buscan fortalecerse
¢200
AÑO XX Número 234 - 2016
Ana de Leiva
Guapileña es gran humanista Premian a la activista y dirigente guapileña Ana de Leiva por su humanismo. PÁGINA 28
DE ESCUELA SOCIAL JUAN XXIII
Gran encuentro solidarista PÁGINA 20
DR. EDWIN SOLANO, UMN
Alerta en defensa de CCSS PÁGINA 26
La Navidad
“No teman, ...vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el mundo: hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor... De pronto una multitud de seres celestiales aparecieron junto al ángel y ala- Por Florybeth Solís Q. baban a Dios con estas palabras: Gloria a Dios en lo más alto del cielo y en la tierra paz a los hombres: ésta es la hora de su gracia”. (Lc 2, 8-20). La fiesta de Navidad o Natividad-del latín-“Nativitas”, que significa Nacimiento-es la más popular y celebrada, no sólo por los cristianos, sino en todo el mundo. Celebramos como lo más importante, que por amor, Dios se hace como uno de nosotros; nace el Mesías Salvador. Dios está aquí ¡Que hermoso es! Y su nacimiento continúa siendo el encuentro entre Dios y nosotros; nace pobre para que todos podamos encontrarlo, continúa naciendo en nuestro Belén personal. Así como Él viene a nuestro encuentro, nos pide que vayamos a Él, con lo que tenemos y somos y de su encuentro salgamos renovados.
Nuestra Navidad de hoy Este nacimiento que aconteció hace más de dos mil años, pasado y al mismo tiempo tan presente, nos debe
motivar a celebrarlo, si con sanas y alegres fiestas, pero más que todo aumentando el amor a los nuestros, en nuestro “hoy”. No debemos temer-“no teman”, como decían los ángeles a cambiar nuestra vida, no vaya a suceder que no lo reconozcamos, como los habitantes de Belén, y en nuestro “hoy” también permanezcamos a oscuras.
Navidad eres tú
¿Qué es Navidad si no eres tu desnudo, cachorro de tu madre y de la nuestra, bebé que jugueteas en la puerta de corazones cerrados y hasta mudos? ............... Eres tú, Navidad, juguete y niño, delicado, pequeño, casi nada, todo un Dios, que en actitud callada, pregonas el amor, eres cariño. ..................... No nos dejes, Señor, con los rencores en la esquina, en la calle y en la casa transforma nuestros hielos en amores, abre de par en par nuestra ventana, que el amor es emblema de señores y sin amor la Navidad es nada. Sebastián Andrados Arranz Fuente: Devoción y valores católicos-México. Cuando se acercan las celebraciones navideñas y de fin de año, no puedo menos que darle gracias a Dios por su bondad. Entre esas bondades que ÉL permite, esta mi página en el periódico, que se ha mantenido por tantos años gracias a la lectura asidua de ustedes. Que Jesús Niño les acoja en su tierno corazón y bendiga sus vidas, sus familias, sus anhelos y esperanzas. Con cariño les abrazo donde quiera que se encuentren.
Pan de amor Por Florybeth Solís Q.
Queque Navideño 2016 Ingredientes:
Tres tazas de harina. Una cucharadita de bicarbonato. Tres cucharaditas de canela en polvo. Una cucharadita de nuez moscada rallada o en polvo. Tres cucharaditas de jamaica en polvo. Una cucharadita de clavos de olor en polvo. Dos tazas de frutas confitadas picada o al gusto. Una taza de cerezas en almíbar (escurrir el líquido). Tres tazas de pasas. Una taza de almendras (de almendras) rebanadas. Una y media tazas de harina. Dos barras de mantequilla. Una taza de azúcar. Seis huevos enteros. Una taza de miel de tapa espesa. Media taza de ron. Media taza de jugo de naranja. Una taza de jalea de piña.
Preparación:
1. En un tazón coloque la harina, la canela, el bicarbonato, la nuez moscada, el clavo de olor y la jamaica. 2. Aparte mezcle las frutas, las cerezas, las pasas y las almendras. Agregue los una y madia tazas de harina y revuelva bien. 3. En la batidora creme la mantequilla y agregue el azúcar poco a poco. Añada los huevos de uno en uno y bata bien después de cada adición. 4. Añada la miel de tapa y el ron. Bata y agregue los ingredientes secos alternándolos con el jugo de naranja. Mezcle y agregue la jalea de piña. Bata bien y luego aparte, incorpore las frutas a mano, suavemente. 5. Pase la mezcla a uno o más moldes engrasados con manteca y enharinados. Lleve al horno precalentado a 325°F (165°C) por aproximadamente dos horas. Pruebe con un cuchillito o un palillo a ver si sale seco. Puede sacarlo del molde(es) cuando está aún caliente pero no hirviendo, lo punza y lo baña con miel de tapa caliente mezclada con licor a su gusto. Nota: la jamaica es difícil de conseguir. Puede encontrarla en el Mercado Central de San José y en algunos supermercados. No afecta al queque si no se la pone. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
Los niños vivieron y disfrutaron la navidad en el parque de Guápiles.
Los niños disfrutaron a lo grande con sus familias.
Guápiles vivió una noche mágica de luz y color
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 10 de diciembre, en una noche llena de luz y color, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de la iluminación del Árbol de Navidad en el parque de Guápiles y el desfile de Fantasía Navideña 2016. Gracias a la municipalidad, colaboradores y patrocinadores, que desde hace diez años vienen unien-
do esfuerzos para rescatar la cultura y el sano vivir y mejorando cada día, esta bella acción en beneficio de las familias de Pococí. La alcaldesa Elibeth Venegas estuvo muy complacida de compartir esta hermosa actividad con todas las familias de Pococí. Gracias a Dios que puso su mano y no permitió que hoy lloviera. Estamos muy felices, Pococí se engalana con todas las carrozas, bandas y sobre
todo con la presencia del Ministerio de Seguridad Pública, nos honra la presencia del señor Ministro, Gustavo Mata. Resaltamos la labor tenaz de compromiso, que realizaron con la emergencia del huracán Otto, buscando la seguridad de las personas, evacuando a las personas de las barras, logrando así la salvaguarda de las vidas humanas, muchas gracias.
Momento en que la alcaldesa, Elibeth Venegas hace entrega de la dedicatoria de la décima edición de Fantasía Navideña 2016, al Ministro de Seguridad, señor Gustavo Mata. Quien agradeció el reconocimiento y comentó realmente es un trabajo de todos los cuerpos policiales.
Con el show de iluminación del árbol en el parque de Guápiles, inició la fiesta de Fantasía Navideña 2016.
Carroza de Guardacostas, Ministerio de Seguridad.
Las bandas engalanaron el desfile de Fantasía Navideña 2016.
Asociación de futbol femenino de Guápiles, dijo presente.
La Expo Cacao y Chocolate 2016, reunió a empresarios relacionados con el sector cacaotero de la región Caribe.
Panel de Expertos, Óscar Brenes Gerente del Programa Nacional de Cacao, Lloyd Foster, Director Regional del MAG, George Grant, G&E Chocolate y la señorita Mitzy Lewis, de Procomer.
Con apoyo de PROCOMER
Sector cacaotero busca fortalecerse t Feria contó con panel de expertos del sector, rueda de negocios, charlas y exposición de productos a base de cacao. La Expo Cacao y Chocolate 2016, inició el 1 de diciembre y reunió a empresarios relacionados con el sector cacaotero de la región Caribe, en un evento que comprendió un congreso empresarial, panel de expertos, rueda de negocios para promover los encadenamientos productivos, y una feria con exposición de productos en Limón centro. El evento que se realizó desde el miércoles 30 de noviembre hasta el 02 de diciembre, tuvo como objetivo fortalecer al sector cacaotero de la región Caribe, para consolidarla como una zona exportadora tanto de cacao, como de chocolate. Por ello, el miércoles se realizó un panel de expertos que analizó las perspectivas del cacao costarricense, para conocer las acciones positivas y negativas realizadas en todas las fases de producción y comercialización, que lleven a mejorar la calidad del producto y fomenten la cultura cacaotera y chocolatera en el país. Este contó con la participación de más de 100 personas. También se realizó una rueda de negocios en conjunto con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), de la Universidad de Costa Rica, para aumentar el potencial de encadenamiento entre las pymes oferentes de insumos derivados del cacao de la región y empresas compradoras. En la mesa de negoción se sentaron las compradoras Café Britt, Café Brumas del Zurquí, y Costa Rican Cocoa, con distintos suplidores de la zona entre las que se encuentran: Asociación Mujeres Amazilia del Caribe, Daniel South, George Grant, Ecoagrícola Gaitán,
En la rueda de negocios, don Martin Chacón Costa Rican Cocoa, comparte experiencias del cacao con las representantes de Chocolates Amazilia, de Río Jiménez de Guácimo. Puede adquirir sus productos al 2762-8511.
Se contó con la participación de más de 100 personas del sector cacaotero de la región Caribe, quienes estuvieron atentos al análisis de las perspectivas del cacao costarricense.
entre otras. “El evento incluyó dentro de sus actividades un panel de expertos en el que participan representantes de instituciones directamente relacionadas con el tema del cacao y la empresa privada, y busca acercar a los distintos actores en
la región para que, en conjunto, se concreten acciones en aras de contar con un sector más competitivo, aprovechando las oportunidades comerciales disponibles tanto a nivel local como internacional, siendo la innovación un elemento esencial para alcanzar este objetivo”,
dijo Marco Alfaro, Jefe Regional de PROCOMER. La feria reunió a empresarios de sectores como agroindustria, gastronomía, artesanía, y productores que comercializan productos como semillas de cacao secas y tostadas, pasta de cacao, chocolates, pastelería, y artesanías que utilicen cacao, entre otros. La actividad es un esfuerzo interinstitucional entre la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Economía,
Industria y Comercio, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Costarricense de Turismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Sector Agropecuario de la Región Caribe. Encuentre más información de PROCOMER en www.procomer.com, Facebook, Twitter y You Tube. Encuentre más información de esencial COSTA RICA en www. esencialcostarica.com, Facebook, Twitter y You Tube. En la feria, los asistentes pudieron conocer las bondades del cacao. Aquí don George Grant, G&E Chocolate y doña Elena Gaitán, Ecoagrícola Gaitán, ofrecen sus productos a base de cacao.
Recetas Navideñas
Disfrute alguna o todas estas recetas para Navidad y / o Año Nuevo pero no olvide compartir con los que menos tienen.
Consultas al 2710-0523
Pollo en salsa de hongos
Queque de higos y plátanos Ingredientes: - Dos barritas de mantequilla. - Una y media tazas de azúcar. - Cinco huevos. - Tres y media tazas de harina. - Dos tazas de plátanos maduros crudos hechos puré. - Cuatro cucharaditas de polvo de hornear. - Media cucharadita de sal. - Media cucharadita de canela en polvo. - Media cucharadita de clavos de olor en polvo. - Media cucharadita de nuez moscada en polvo. - Dos cucharaditas de vainilla. - Una taza de néctar de frutas. - Cinco higos azucarados picados. Preparación: 1. Mezcle los ingredientes secos (harina, sal, canela, clavos, nuez moscada, polvos de hornear). Reserve. 2. Bata la mantequilla con el azúcar hasta que cambie de color. Añada los huevos uno a uno y creme. Agregue la vainilla y el puré de plátano. Bata bien. Añada los ingredientes secos, poco a poco, alternando con el néctar. De último agregue los higos enharinados, en forma envolvente (a mano, suavemente). 3. Coloque el contenido en dos moldes de pan cuadrado (rectangulares, largos) o en uno de chimenea grande. 4. Hornee a 425°F (210°C) hasta que dore aproximadamente 50 minutos si precalienta el horno antes de meterlo. 5. Desmolde y deje enfriar cuando esté tibio. Cubra con azúcar en polvo. Para 20 porciones. De: Revista SABORES.
Puré de papas con quesos Acompañamiento ideal para cualquier carne: pollo, cerdo, res, pescado. Ingredientes: - Ocho papas grandes, preferiblemente de las amarillas. - Una barra de mantequilla. - Dos tazas de queso semiduro rallado. - Dos cucharadas de queso crema. - Sal y pimienta al gusto. Preparación: 1. En una olla grande eche agua y sal, deje hervir. 2. Pele y corte las papas en mitades e incorpórelas al agua. Cocínelas hasta que estén suaves. 3. Triture las papas aún calientes y agregue los demás ingredientes. Mezcle hasta obtener una textura cremosa. Puede calentar el puré en el microondas, antes de servir. Preferiblemente hacerlo el mismo día que se va a consumir.
Cerdo en escabeche Un plato fuerte para deleitar a cualquiera. Ingredientes: Tres cuartos de kilo de posta de cerdo partida en trozos. Tres cebollas, tres ajos grandes majados. Una zanahoria. Una hoja de laurel. Dos clavos de olor. Cáscara de limón rallada. Una cucharadita de comino. Una cucharadita de pimienta. Dos tazas de vino blanco. Cuatro tiras de tocineta en trozos. Una cucharada de margarina. Una cucharada de harina. Una taza de caldo de carne hecho con consumé (un paquetito). Sal. Preparación: El día antes ponga en un recipiente la carne, una cebolla en trozos grandes, una zanahoria en trozos grandes, el laurel, los clavos de olor, la ralladura de limón, comino, pimienta y vino. Mezcle, tape refrigere. En una olla ponga la margarina a derretir, añada la carne poco a poco para que se vaya dorando, junto con la tocineta. Luego la harina y revuelva. Añada el caldo de carne y cocine tapado por media hora. Si necesita más cocción para que ensuavice, póngale un poquito más de agua. Cocine siempre a fuego lento. Sirva con arroz blanco.
Ingredientes: - Dos pechugas de pollo deshuesadas. - Tres ajos grandes triturados. - Salsa inglesa al gusto - Salsa china (salsa de soya). - El condimento deseado, cantidad al gusto. - Poquita sal o la omite. - Un paquete de crema de hongos. - Una lata grande de hongos, puede usar hongos frescos también. - Un chile dulce verdión picado en cuadros. - Una cebolla también picada en cuadros. - Un tallo de apio picado fino o a su gusto. - Una cajita de crema dulce - Margarina. Preparación: Parta las pechugas en dos y luego otra vez en dos a lo ancho. Parta luego en fajitas gruesas. Adóbelas con salsa inglesa y ajos, salsa china y el condimento deseado. Deje reposar por lo menos dos horas para que se tomen los sabores. Limpie los pedazos un poco con la mano y fríalos en margarina poco a poco para que no se peguen unos con otros. Disuelva el paquete de crema de hongos en mínimo dos tazas de agua fría. Váciela sobre las fajitas ya fritas (no las tueste) en fuego mediano. Agregue los cuadritos de chile dulce y cebolla y el apio picado a su gusto y mezcle moviendo hasta que la salsa se vea espesa, al mismo tiempo agregue la cajita de crema dulce mientras mueve todo el contenido. Agregue el adobo que pudo haber quedado cuando limpió la carne del pollo. No debe quedar ni demasiado espeso ni muy ralo. Use más o menos líquido según lo necesite. Sirva con arroz blanco, o puré de papas. Si lo desea cocine un poquito de brócoli en flores y agréguelo a la salsa de hongos con pollo.
Galletas Navideñas Bata: - Media barra de mantequilla. - Media taza de manteca. - Media taza de azúcar. - Una cucharadita de vainilla. - Dos huevos enteros. Agregue: - Dos y media tazas de harina. - Dos y media cucharaditas de polvo de hornear. - Media cucharadita de sal. - Ralladura de cáscara de limón o naranja. - Bata. - Ponga esta pasta envuelta en plástico en la refrigeradora por una hora.
Extiéndala sobre superficie enharinada y corte las galletas con molde o una tapa mediana. También, y más fácil, puede hacer bolitas y las pone sobre bandeja engrasada y las maja con un tenedor. Hornee a 250 ° a que doren ligeramente. Deje espacio entre una galleta y otra porque van a crecer y se pegan si están muy juntas. Lústrelas una vez frías con: Media barrita de margarina derretida mezclada con dos tazas de azúcar en polvo de calidad (la mejor la encuentra en farmacia Fischel), dos cucharadas de chocolate puro en polvo (opcional) y agregue leche o agua a poquitos hasta formar una pasta espesa que no chorree.
Pollo a la leña y Restaurante Un lugar para compartir en familia
n Pollo
a la leña n Especialidad en Mariscos n Carnes n Variedad de ensaladas n Casados n Deliciosa pizza (viernes, sábado y domingo)
Encargue desde ya... Cena Navideña
Dirección: 400 metros este del Servicentro Santa Clara, Guápiles.
3 Su pierna de cerdo 3 Lechón 3 Pavo 3 Pollo relleno
Teléfono: 2710-5080
10
Gran participación de Costa Rica en COAPA, México Prof. Luis Alfonso Espinoza Ramírez (Puro) Juez Pastor Alemán
Para El Guapileño
Durante la semana del 14 al 20 de noviembre del 2016, México fue la cuna mundial del Pastor Alemán, al celebrarse COAPA 2016(Confederación Americana del Pastor Alemán), en el auditorio y campo de la FCM (Federación Canófila Mexicana), excelentes instalaciones, comodidad y una brillante organización, destacándose la calidez como anfitriones.
Durante la semana se llevó a cabo: El campeonato de trabajo del pastor alemán COAPA-WUSV México 2016. l Asamblea General de COAPA 2016. l El campeonato del pastor alemán-WUSV México 2016. La exposición inicia el día viernes a las 3 pm con las categorías menores, luego de regresar de un tours por las pirámides de Teotihuacán y la Basílica de la Virgen de Guadalupe. En una tarde maravillosa con un clima algo frío, un impresionante ring con una vistosa y destacada mesa de premiación, Proplan como patrocinador sobresale en el ring y sus alrededores. Al ring los ejemplares hembras l
Primer lugar ejemplar de 4-6 meses hembra, a la izquierda el manejador Marcelo Weikop, el juez Luciano Musolino, el creador Nelson Fletes (Arg.) y sus propietarios Dr. Toledo y Dra. Araya, primer podio COAPA, México 2016. de 4-6 meses 30 en total, donde Costa Rica pisaba por primera vez el ring con su ejemplar TINAH VON DEL GRECK propiedad del Dr. Toledo y familia Cordero Araya. En una destacada, lucida participación y manejo en el ring gana la categoría, indiscutible primer lugar. Primer ejemplar en tocar el podio COAPA 2016, se tiñe el cielo americano con los colores de nuestra bandera tricolor.
Delegación de Costa Rica previo a los actos ceremoniales al cierre de COAPA, donde se destacó el discurso de las máximas autoridades de la canofilia mexicana a través de su presidente, Dr. José Luis Payró Dueñas, palabras del presidente de la WUSV(Unión Mundial de Clubes del Ovejero Alemán), fundada en el año 1976. El Dr. Heinrich Messler destacó: l l l l
COAPA es el mejor aliado de la WUSV. La misión de la WUSV es cuidar y aplicar la reglamentación y crianza del pastor alemán. Un VA (Excelente seleccionado) debe ser algo muy especial. Anuncia COAPA para Costa Rica en el 2020.
Los países miembros de COAPA lo conforman 19 naciones latinoamericanas. Próximo COAPA, Chile 2017.
Muchas felicidades Costa Rica y desde luego a sus propietarios y al gran apoyo de la nutrida delegación “Grupo COAPA”. Quisiera extender mi mayor agradecimiento al grupo por su destacada participación especialmente al Grupo de Pastoreros de Cartago. Al Dr. Toledo propietario del Criadero IGLIZ y líder de la gran familia con los apellidos Pastor y Alemán, donde brota la calidez humana, tengo la convicción de que ustedes aportaran mucho a nuestra asociación (ASOVAL), luego de ser embajadores en tan admirada experiencia pastoril. Para finalizar gracias a don Mario Moya coordinador del Viajes Positivos y a su equipo en México por su alto grado de profesionalismo en el campo turístico y bienvenido al mundo del pastor alemán.
El Prof. Luis Alfonso Espinoza Ramírez (Puro), juez de la raza Pastor Alemán, nos comenta su experiencia en México. En plena participación, mucha concentración atentos a los movimientos del ejemplar y al final la decisión del juez, primer lugar Lex de Igliz categoría 9-12 meses. Observamos al ejemplar # 122 Lex de Igliz de 9-12 meses en el podio primer lugar a su izquierda el juez alemán Dirk Gabriel, su manejador Marcelo Weikop(Arg.)Dr. Ignacio Toledo “Criadero IGLIZ” y sus propietarios Daniel Sánchez y Silvia Guillén.
El doctor Alexander Cordero Jiménez junto a su mejor amigo GREK y su esposa Dra. Karla Araya Aguilar con TINA VON DEL GREK. Primer lugar. Primer podio COAPA México 2016. Ambos laboran en el hospital de Limón. Dan sus primeros pasos en el mundo del Pastor Alemán en la Exposición de Guápiles 2015.
Roberto Caputi, presidente de COAPA (gorra) de nacionalidad ecuatoriana, juez especializado de la raza pastor alemán, el Dr. Heinrich Messler presidente de la WUSV de lentes y el Dr. José Luis Payró Dueñas presidente de la FCM (Federación Canófila Mexicana), en el acto de clausura COAPA 2016.
12
Agricultora apuesta por el ambiente
El Guapileño
t Lidia Hernández realizó mejoras tecnológicas en su finca de 4 hectáreas como parte del trabajo con el Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH. t Innovaciones agrícolas sostenibles a la medida, ideadas por estudiantes de EARTH, para incrementar la producción sostenible de fincas en comunidades de Limón y Guanacaste y así generar un impacto social que permanezca en el tiempo. Doña Lidia Hernández comentó “Al principio, era difícil que la gente entendiera por qué las gallinas sin enjaular eran mejores, pero ahora que lo intentamos, todos vienen a comprar sus gallinas aquí. Ella es vecina de Santa Rosa de Río Jiménez, Guácimo, quien desde el 2015 recibe asesoría de estudiantes de la Universidad EARTH. Con innovaciones agrícolas, la Universidad incrementa la producción sostenible en las comunidades vecinas, con un trabajo conjunto con estudiantes de EARTH, doña Lidia ha introducido de manera exitosa nuevos cultivos, mejorado la producción, creado un invernadero orgánico, construido un biodigestor y comenzó la crianza de pollos de pastoreo. Entre los cultivos de Hernández hay lechuga, pepino, tomate, culantro, palmito, plátano, maíz, mango, yuca, ñame y varias hierbas. Recientemente, los estudiantes le han enseñado cómo producir leche y fabricar queso de sus vacas. Desde el año pasado, 20 estudiantes han apoyado la labor de doña Lidia. Cada trimestre, los jóvenes y doña Lidia se sientan a compartir ideas y abordar las metas para la finca, y desarrollan un plan de negocios. Todos los miércoles trabajan en el campo y en comunidades cercanas para hacer de estas metas una realidad.
Sindy Ramos (Promoción 2016, Guatemala; segunda de derecha a izquierda) menciona que trabajar en la finca de Hernández (segunda en orden usual) la ha preparado para ayudar a las comunidades de su nativa Guatemala.
Cada trimestre, los jóvenes y doña Lidia se sientan a compartir ideas y abordar las metas para la finca, y desarrollan un plan de negocios.
Doña Lidia comenzó la crianza de pollos de pastoreo y diferentes cultivos como lechuga, pepino, tomate, culantro, palmito, plátano, maíz, mango, yuca, ñame y varias hierbas.
Acerca de EARTH EARTH es una Universidad privada, internacional, sin fines de lucro, dedicada a la educación en Ciencias Agropecuarias, para contribuir al desarrollo sostenible. Cuenta con 431 estudiantes y más de 2000 graduados de 35 países. La Universidad ofrece oportunidades educativas a jóvenes que posean potencial de liderazgo, vocación agrícola, sensibilidad social y ambiental.
Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH
Desde su creación la Universidad EARTH ha estado intrínsecamente ligada al bienestar y futuro de las comunidades rurales. El Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) es un componente crucial en el desarrollo de la colaboración entre la Universidad y las comunidades vecinas.
Los objetivos del PDC son: l
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades vecinas de ambos campus de la Universidad (Guácimo y La Flor)
“Yo les enseño lo que sé y ellos me explican nuevas técnicas. Nunca paramos de experimentar y aprender juntos. El conocimiento que me han dado es hermoso. Los resultados son muy importantes y los ingresos han aumentado un 50 %. Los jóvenes me ayudan a darme su tiempo y esfuerzo para mejorar
Contribuir a la formación de la conciencia social de los estudiantes de la Universidad EARTH. l Integrar la experiencia de la comunidad en el programa académico de EARTH. El PDC tiene personal profesional que se dedica, a tiempo completo, a trabajar en las comunidades vecinas, y que lleva a cabo su trabajo en colaboración con las organizaciones locales, en el contexto de los planes nacionales y regionales de desarrollo. La unión entre el PDC y el programa académico universitario permite que los estudiantes tengan un papel activo en la comunidad, trabajando con los pueblos vecinos un día a la semana. Esta experiencia es crucial en el desarrollo de los estudiantes de EARTH como futuros líderes del cambio. A través de las actividades del plan de estudios, los estudiantes están expuestos a la realidad de las comunidades rurales, esto progresivamente les ayuda a tener en cuenta y comprender el contexto social y político en el que van a trabajar como futuros profesionales. El fin del programa consiste en enseñar a los estudiantes no sólo a entender el contexto social de la agricultura, sino también a reforzar en ellos la convicción de que sean socialmente responsables y hacer la diferencia. l
esta finca con sus planes técnicos y su labor física. Me ayudan con todo. Son tan valientes, estos estudiantes”, señala Hernández. Este trabajo les permite a los alumnos obtener experiencia implementando las prácticas agrícolas sostenibles que han aprendido en clase y que llevarán de regreso a sus
comunidades. Sindy Ramos (promoción 2016, Guatemala) es una estudiante de cuarto año que trabaja en la finca de doña Lidia. Su responsabilidad es la venta de los productos de la finca en las comunidades aledañas. “Me alegra poder mejorar la calidad de vida de las personas. Como
líderes de cambio, estamos llamados a ayudar. Esta experiencia me está dando una idea del trabajo que me espera en Guatemala”, indica Sindy Ramos.
Construcción de comunidades más prosperas y justas Durante el año anterior, el Programa implementó acciones de manera exitosa en más de 50 comunidades cercanas, hasta alcanzar 2.800 personas de forma directa. Ana Elsa Mancilla, gestora de desarrollo económico local del Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad, explica: “cada año, miles de personas en las comunidades y familias productoras de pequeña escala, cercanas a los dos campus de EARTH, son capacitadas por estudiantes y académicos en prácticas de producción agropecuaria sostenible para incrementar sus márgenes de ganancia”. Por su parte, los graduados de la Universidad también siguen impactando comunidades. Para el año 2015, un 79% de los graduados informaron tener un impacto directo y positivo en asuntos sociales, tales como la capacitación de agricultores, lo cual aumenta el ingreso de las familias rurales, genera empleos, mejora las condiciones laborales y promueve el desarrollo de proyectos productivos.
14
Gallito Pinto 3 se presentó en Guápiles t Davivienda Guápiles recibió a las actrices Marcia Saborío y María Torres, quienes realizaron una firma de autógrafos.
os clientes aprovecharon para tomarse una foto. Aquí Andrea Ramírez y Mariángel Peralta.
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 12 de noviembre, previo a la presentación de Gallito Pinto 3 en el Complejo Deportivo Rogelio Alvarado. Las actrices Marcia Saborío y María Torres, estuvieron en Davivienda Guápiles firmando autógrafos. “Tenemos el deseo de encontrarnos con nuestro querido público de zonas fuera del Gran Área Metropolitana, ya que sabemos que es difícil el traslado a San José, por eso nos entusiasma ir con el mismo montaje realizado en la capital”, explicó María Torres. “En Davivienda nos sentimos honrados de continuar con el apoyo a estas talentosas actrices costarricenses. Con la gira de Gallito Pinto 3 volveremos a disfrutar de ese estilo único para compartir sanamente en familia. Asimismo, vamos a
La gerente de Davivienda Guápiles; Lizeldy Araya Ávila compartió con las actrices de Gallito Pinto 3. desarrollamos acciones que sorprendan positivamente a todas las personas de las comunidades donde se presente la obra; por ejemplo las personas pueden preguntar en nues-
tras sucursales fuera de la GAM por las opciones para obtener entradas de cortesía”, explicó Leticia Arguedas gerente de Relaciones Públicas de Davivienda.
Esta primera campaña de recolección de desechos electrónicos, fue un éxito.
Personal de Davivienda, Guápiles compartieron con las actrices Marcia Saborío y María Torres.
La Ing. Karla Cruz Jiménez nos comentó que se recogieron 4674,03 kilogramos; 4,67 toneladas métricas de desechos electrónicos
Exitosa campaña de reciclaje El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 7 de diciembre se realizó la primera campaña de recolección de desechos electrónicos. La Ing. Karla Cruz Jiménez,
asesora ambiental de la Municipalidad de Pococí nos comentó “esta es una iniciativa desde la comisión de gestión ambiental de la UCR coordinada con la Municipalidad de Pococí, con la empresas privada Arcelor Mittal. Nos unimos para hacer
la iniciativa, ya que tiene años este cantón de no recolectar los desechos especiales tipo electrónico. Esta es la primera campaña, desde hace dos meses, venimos planeándola. El próximo año vamos a planificar e involucrar más empresas
para que sea masiva, nos enteramos de que hay muchos desechos electrónicos en las casas y empresas; y así evitar la contaminación de nuestros recursos naturales. Nos complace la respuesta positiva que tuvimos todo el día. Es-
peramos realizar otras campañas de desechos especiales no tradicional, de línea blanca, para que la gente elimine sus lavadoras y todo lo que es línea blanca. Estos desechos electrónicos se entregaran al Centro de Transferencia y Transformación de materiales (CITTM) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), que están apoyando las iniciativas comunales.
15
Calzado Moderno SIQUIRRES
Navidad es tiempo de regalar y compartir Feliz Año Nuevo 2017 Elija con gusto y calidad el calzado para Navidad Un lindo regalo para toda ocasión
Visítenos en nuestro cómodo y amplio local. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña.
do a lz a c n e d a d ie r a V cas r a m s e r o j e m s la de
DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres TELÉFONOS:
2768-3737 2768-8888
16
CALZADO MODERNO
Variedad y calidad en calzado para Navidad
Bendiciones, Paz, Amor y Prosperidad a nuestros clientes y amigos en Navidad y Año Nuevo 2017
1
Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.
Un lindo regalo para toda ocasión
Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.
Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos
Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142
17
Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2017 Felices fiestas...
l, l o d y b a B ño, a b e d s o vestid pijamas, en m o d b a e fajas d t Ropa
íntima recomendada por el dermatólogo t Faja
de abdomen de uso diario y para tratamiento de estética t Camisetas
Todo en ropa deportiva: De las prestigiosas marcas:
NIKE, adidas, PUMA, UNDER ARMOUR Es un gusto servirles Sistema de apartados Afiliado a
Guápiles: Contiguo a Calzado Moderno
TELÉFONOS: 2711-1110 / 2711-3533
18
Sospechosa persecución contra los médicos Extraña es la actitud de ciertos medios de prensa contra los médicos. Extraña y sospechosa. Mientras el país enfrentaba los embates de Otto, una comisión legislativa propinó un zarpazo a la estabilidad salarial de miles de trabajadores públicos. Entre ellos, los médicos. Médicos, enfermeras, personal de salud en general atendió la emergencia como siempre lo hace. Es decir, con sentido del servicio, con heroísmo, con entrega total. Pero la prensa no hizo reportajes de médicos y personal profesional y técnico desde el hospital de Upala o de Liberia. No es raro porque tampoco hacen notas de los niveles de estrés de estos trabajadores en unidades de emergencias o de cuidados intensivos; ni de lo que significa estar 36 horas dentro de un hospital en las guardias de permanencia; ni de lo que implica trabajar en zonas indígenas o marginales para el médico y el equipo humano.
Un video muy sospechoso Lo que sí es raro es el realce exagerado y sospechoso de un video “hechizo”, “hecho a la medida” para denigrar a un médico y de paso al gremio como una totalidad. No ha salido la prensa a explicar que la persona supuestamente afectada llegó a la clínica más temprano y que pidió expresamente que lo incapacitaran (algo que no consideró pertinente el primer médico que lo atendió). No se explica que la persona sufría una crisis de an-
el supuesto error de un médico (si lo hubiera) tuviera que generalizarse a todo su gremio.
Columna vertebral de la Caja
Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor. siedad y que tenía una percepción equivocada de su estado de salud. Tampoco se explica que fue atendido en sólo siete minutos. Fue atendido oportunamente, por lo que el video (y el afán por realizarlo) despierta muchas sospechas. El realce a la situación parece el flechazo de una campaña contra los médicos. No es una campaña nueva. En redes sociales se habla de “los médicos” en general, como si
Más de seis mil médicos trabajan con la Caja. Son la columna vertebral del servicio. Echarlos a todos en el mismo saco y atacarlos es, simultáneamente, atacar a la Caja. De nuevo, es raro que la misma prensa que se rasga las vestiduras y lanza gritos al cielo por el muchacho ansioso (y que quería incapacitarse), ni siquiera acusa recibo de las amenazas de muerte contra “los médicos” (no uno, sino todos) en redes sociales. Pero lo más raro de todo es que le da el despliegue violento contra los médicos en el momento preciso en que el gremio debe movilizarse políticamente para defender sus derechos ante el proyecto de ley que recibió el espaldarazo de una comisión legislativa justo el día antes del embate de Otto en el país. No parece descabellado que haya un político, un diputado o un grupo detrás de la cobertura exagerada del video de marras. Doce médicos perdieron muchas de sus pertenencias e incluso algunos perdieron su casa por el embate de Otto... Eso que es tan periodístico fue mucho menos mediático que el video “hecho a la medida” y absolutamente sacado de contexto. -¿Qué es lo que hay, realmente, detrás de este ataque a un médico
que han convertido en ataque a todo un gremio? El supuesto error de un médico (si existiera ese error) es ahora motivo para denigrar a seis mil profesionales. De paso, queda volando en el ambiente que está en crisis la más emblemática institución de la paz social de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social.
Encajan las piezas -¿Por qué la prensa no se pregunta qué hubiera pasado si el muchacho ansioso hubiera atacado al médico? -¿Por qué la prensa no se detiene en las condiciones laborales de estos profesionales? ¿Será que este otro enfoque periodístico sólo puede ser utilizado por la prensa el día que alguien mate a un médico en un consultorio o una clínica? Y para seguir con las dudas. ? Irán a pensar las autoridades de la Caja en estos peligros con la misma urgencia con que cayeron en la trampa de criminalizar o culpabilizar al médico del video? Si uno estudia el video “hechizo”, “hecho a la medida”, se da cuenta que alguien puede ingresar a un hospital “como Pedro por su casa”. Incluso, no me cabe duda que alguien puede entrar a un hospital y matar a uno o varios médicos. De hecho, el video demuestra la inutilidad del servicio de vigilancia en los hospitales, donde los guardas parecen estar de adorno.
Prensa “cargó” la información Me queda claro que la prensa cargó la información contra el médico. La prensa tomó partido contra el profesional. Es decir, ante la reacción desmedida de las autoridades de la institución, nos vemos frente a un caso de judicialización de la prensa. En otras palabras, la prensa culpó al médico. ¿Y si el muchacho estaba pasado de tragos? ¿Y si lo único que perseguía era que lo incapacitaran? ¿Por qué nadie se refiere a la violación del acto médico? ¿Por qué nadie se refiere a la fragilidad y vulnerabilidad del médico en un consultorio público? El médico está en estado de indefensión mientras trabaja. De lo que no me cabe duda es que algunos diputados y empresarios de la salud tuvieron que frotarse las manos ante la tremenda y angelical casualidad del escándalo ante la circunstancia del esfuerzo de algunas bancadas por cercenar los derechos de médicos, enfermeras y funcionarios públicos en general.
La mayor carga académica Termino preguntando lo siguiente: ¿por qué frente a la cultura de la mediocridad y el consumismo, que defiende la vida fácil y sin complicaciones, la prensa nunca alaba la cantidad de años que tienen que estudiar una persona para ser médico, las cientos o miles de trasnochadas para estudiar, la cantidad de años adicionales que tiene que seguir estudiando para ser especialista, la cantidad de años de más que tiene que estudiar para tener una subespecialidad? Ninguna otra profesión tiene la carga académica que tiene la de ser médico; ni hay profesión alguna que se enfrente a la vida, a la muerte, a la congoja, a la incertidumbre, a la zozobra, como lo tienen que hacer los médicos. Pregunto, ¿eso no tiene ningún valor para la sociedad costarricense?.
Don Efraín Chacón, 91 años de edad
El fundador de un pueblo Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Don Efraín Chacón debe ser el único costarricense vivo que puede decir que vive en un pueblo pujante que él fundó. Don Efraín nació el 2 de noviembre de 1925. Acaba de cumplir 91 años. Creció en Santa María de Dota. Su papá no lo reconoció, ni reconoció a su hermano Federico. Ambos hermanos trabajaban al campo en Dota. Eran vaqueros y jornaleros. Estuvieron en la Revolución del 48. Hicieron la Marcha Fantasma. Vivieron el horror de ver muertos a conocidos, amigos o adversarios políticos, en El Empalme. Desfilaron en San José después de la victoria y volvieron al campo. Juntos, en 1954, se metieron en las montañas de Dota hacia un valle virgen, inexplorado. Es el valle que surca el río Savegre, que aun hoy es el más limpio de América. Ahí formaron un pueblo: botaron montaña, levantaron un rancho,
hicieron potreros, sembraron maíz, cuidaron la milpa, llevaron chanchos arriados por trillos entre la montaña, hicieron el camino, construyeron la escuela, construyeron sus sueños y los hicieron realidad. Lo que hubo en el medio es un atado de luchas y de frustraciones, de nuevas luchas y zozobras, de mucho trabajo y mucho frío. Un detalle fundamental es que don Efraín y don Federico fueron casados con dos hermanas, Caridad y Claudina, algo que fue determinante para fundar el pueblo. Caridad llegó primero, con sus hijos y sus sobrinos que no estaban en la escuela. Claudina se quedó en La Cima de Dota con sus hijos y los hijos de Caridad y Efraín que ya iban a la escuela. Así llegó la primera mujer al pueblo, Caridad, esposa de Efraín. Ella bautizó al pueblo con el nombre de San Gerardo, que es el patrono de las mujeres embarazadas y las familias. Efraín y Caridad tuvieron once
hijos; Federico y Claudina también tuvieron once hijos. Primero tuvieron maíz, chanchos y ganado en aquellas remotidades. Luego, alguien del ICE o el MAG propuso sembrar truchas en las heladas aguas del Savegre. Entonces, empezaron a llegar turistas a pescar. Salían muertos de frío a buscar refugio. Don Efraín y doña Caridad primero construyeron dos cabinas. No sabían de turismo, pero la vida les enseñó. Hoy San Gerardo de Dota es uno de los diez destinos más importantes del mundo para mirar aves. Hoy, San Gerardo de Dota es un paraíso donde intervinieron la mano de Dios y las pequeñas y laboriosas manos de los hermanos Federico y Efraín, las manos de sus esposas Caridad y Claudina, las manos de muchos campesinos que siguieron sus pasos. Pocos lugares del país son tan hermosos y tan mágicos como este pueblo que inventaron los hermanos Chacón con sus esposas.
Don Efraín Chacón.
20
El Padre David Solano, director de la Escuela Social Juan XXIII, fue acompañado por sus padres.
Gran Encuentro Solidarista en la EARTH Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
El sábado 10 de diciembre se realizó la actividad más importante del año para el solidarismo de todo el Caribe y la Zona Norte. Más de doscientos trabajadores, principalmente bananeros y piñeros, se reunieron en la EARTH, gracias a la Escuela Social Juan XXIII, institución de la Iglesia Católica que nació en1963 y ha sido clave para el nacimiento y el fortalecimiento del solidarismo en estas regiones agrícolas. Esta actividad fue patrocinada por el Banco Popular y recibió el auspicio de la Industria Bananera Nacional y Coopealianza R.L. La actividad inició con una aproximación a la historia del solidarismo por parte de Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén. Villalobos habló de la vida y obra del señor Martén, quien fundó el solidarismo en 1947. También habló del crecimiento del solidarismo en el sector público, así como la ausencia de asociación solidarista en dos tercios de las municipalidades del país y en tres ministerios. Luego, el director de la institución, el Padre David Solano, hizo una hermosa reflexión sobre el sustento cristiano del solidarismo y cómo se enmarca dentro de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Hubo una charla sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a cargo de Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente de Naciones Unidas, además de un análisis de las fortalezas, los logros, los retos y las debilidades del país a través del Índice de Progreso So-
cial, a cargo de Jaime García. Este es un instrumento desarrollado por Roberto Artavia Loría, ex- rector de INCAE. Por la tarde, se realizó un homenaje a la organización Olimpiadas Especiales Costa Rica, que es una organización de éxito mundial. Costa Rica es una potencia en el planeta en esta materia gracias al esfuerzo de muchas personas. Asimismo, se impartió una charla sobre las perspectivas económicas y los últimos cambios en la reserva de liquidez por parte del Banco Central. En cuanto a prácticas empresariales y solidaristas de excelencia, hubo dos charlas: una sobre responsabilidad social empresarial de Standard Fruit Company y una sobre mejores prácticas solidaristas de Asoatlan, de una finca piñera. Para el cierre de la actividad, les acompañaron dos diputados de la zona, Abelino Esquivel y Carmen Quesada. El diputado Abelino Esquivel recordó su compromiso con los temas de familia, valores y vida, su lucha contra el aborto y contra el matrimonio entre iguales. La diputada Carmen Quesada explicó que es parte de la Comisión Especial de Economía Social Solidaria y se puso a las órdenes para ayudar en el estudio de la necesidad de reformas a la ley solidarista. Carlos Nieto, Director Solidarista de la Escuela Social Juan XXIII, fue el coordinador de la actividad y agradeció el apoyo del Banco Popular, del equipo de trabajo, de los panelistas y por supuesto de la familia solidarista, que hizo posible este gran encuentro.
William Rodríguez es funcionario de la Escuela Social Juan XXIII. Él fue el primer presidente de una asociación solidarista bananera, en los inicios de los 80.
Diputada Carmen Quesada.
El Programa Olimpiadas Especiales Costa Rica recibió un reconocimiento durante la actividad.
22
Cooperativismo y solidarismo generan desarrollo en zonas rurales de Costa Rica
La importancia de la Costa Rica Azul
En este país hay 921.000 en una cooperativa. A la par del cooperativistas. Son un tercio progreso social, viene el crede la fuerza laboral del país. cimiento económico que le ha También hay más de medio mipermitido a las siguientes genellón de solidaristas. Por lo tanraciones tener acceso a educato, en la medida que podamos ción universitaria, tener acceso organizarlos y que podamos a una mejor vivienda. Si uno se canalizar a través de ellos bueda una vuelta por Zarcero, es nas políticas sociales, buenas impresionante la calidad de la políticas económicas, vamos a vivienda que hay ahí. Cuando tener un efecto transformador. sale Zarcero como uno de los Junto a eso, si uno va a ver en diez cantones con progreso sola Costa Rica rural dónde están cial más alto en Costa Rica y los focos de desarrollo, en luuno ve el colegio, la escuela, gares como Grecia, Hojancha, la clínica, la infraestructura de Zarcero, Dota, Tarrazú, nos vavivienda, los caminos, la orgamos a encontrar una presencia nización comunitaria, inmediadel cooperativismo. ¿Por qué el tamente se da cuenta de que ahí cooperativismo tiene esa inci- Camilo Rodríguez Chaverri. hay progreso social. Muchísidencia en el progreso social y mas cooperativas también tieen el bienestar? Porque no solo nen su asociación solidarista. tenían la capacidad de asociatividad que les da El solidarismo y el cooperativismo son moviuna fuerza colectiva a esos miembros. Una co- mientos hermanos. Son instituciones que crearon munidad organizada puede negociar mejor, por muchísimo valor social, pero precisamente cuanasí decirlo, con el gobierno, y así tener una bue- do se construyen una buena escuela, se benefina escuela, un buen colegio, y puede organizarse cian los hijos de los asociados y los no asociados. para construir la infraestructura que requiere, si Hoy tenemos comunidades muy prósperas, pero requiere un puente o un camino de acceso, para la siguiente etapa de valor agregado cooperativo tener un EBAIS adecuado, para tener la infraes- hay que redefinirla. El Índice de Progreso Social tructura social que crea el progreso social. El pro- les da casi que una hoja de ruta, o una guía, de greso social no se logra nada más con crecimien- dónde deben poner el énfasis en cada comunidad to económico. Ese es el hallazgo más importante para seguir haciendo una diferencia profunda. El de todo este estudio sobre el cooperativismo. Se movimiento cooperativo, por ese poder de conlogra con el despliegue de una buena política so- vocatoria, por esa capacidad de organización, por cial y la institucionalización en cada cantón, en la movilización de recursos, es un instrumento cada comunidad, de esa política social. En eso el ideal para desplegar eso. El solidarismo también cooperativismo juega un papel muy fuerte. Crean lo es. Costa Rica le debe mucho de su progreso enorme riqueza. El campesino aislado generaba social a su gran énfasis cooperativista y solidamucho menos riqueza que el campesino asociado rista.
Hace un tiempo, un grupo de investigadores estadounidenses encabezados por un periodista, estuvieron en Costa Rica y en otras partes del mundo investigando unas características particulares de ciertas poblaciones. Eran zonas donde sus habitantes tenían la probabilidad, la posibilidad, de superar los cien años de vida de forma activa y productiva. Ellos las llamaron “Zonas Azules”. Entre ellos, Nicoya, que es la zona azul más grande del mundo. Otra es Icaria, en Grecia; Cerdeña, en Italia; Loma Linda, en California; Okinawa en Japón. Pero la más grande es la Península de Nicoya. Si Costa Rica es conocida en el mundo por su verdor, por su conservación, por lo que tiene que ver con paz, ¿qué tal si ese concepto que tiene que ver con la zona azul puede ser mejor aprovechado por el país? Esa es la esencia del Proyecto Costa Rica Azul, que encabeza el médico Christian Rivera. Se piensa en una creación de sociedad de bienestar donde realmente todos tengamos la posibilidad de alcanzar, no solamente un número determinado, como los cien años de edad, sino una calidad de vida, un bienestar. Se nos habla de una permanente crisis, de una permanente pobreza, de permanentes indicadores un poco negativos, y no nos hemos dado la posibilidad de disfrutar y sacarle ventajas a las fortalezas locales, nacionales. Si nosotros consideramos que la Zona
SE VENDE
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Azul es para longevos, nosotros tendríamos un posible motor de desarrollo. Si nosotros vemos la composición de la población costarricense, cada vez somos o nos perfilamos a ser adultos mayores y nuestra población joven está teniendo una menor cantidad de niños, pero eso es así en el mundo desarrollado también. Cuando nosotros vemos la estrategia de mercadeo país, vemos aventura, aventura, aventura. Usted no ve adultos mayores. Lo hemos hecho bien. Pero hay que hacerlo mejor. Hemos sido pioneros. Queremos ser líderes. Ya somos marca país en términos de conservación y turismo de aventura. ¿Qué tal si este concepto de la Zona Azul podemos exportarlo o podemos transmitirlo o hacer que permee a la totalidad del territorio nacional? ¿Por qué razón? Porque los principios de cultura, gastronomía, actividad física y sostenibilidad, que son los pilares de ese concepto de bienestar, se encuentran presentes en absolutamente todo el país. Resulta que es una herramienta potencial de desarrollo porque si algo tiene este país es capacidad ociosa. Tenemos recursos para producir más, pero no lo estamos haciendo. El modelo de desarrollo actual de este país no funciona. El término desarrollo tomémoslo con pinzas porque ya no es un asunto de producto interno bruto y ya no tiene que ver con crecimiento de la economía. Hay que apoyar este proyecto del doctor Rivera, qué viva la Costa Rica verde, pero que también viva la Costa Rica Azul.
PROPIEDAD EN RÍO BLANCO DE GUÁPILES
2040 metros cuadrados. Cuenta con un rancho y una habitación con baño Árboles frutales.
TELÉFONOS: 8828-8484 / 2710-7570 / 2710-0210
24
Posada
Nacientes
Palmichal C
onozca una comunidad netamente cafetalera y viva el auténtico sentir de un campesino en su chacra. Descubra parajes de belleza incomparable, surcados por aguas cristalinas, que albergan bosque primario y una gran diversidad en flora y fauna. La cara de nuestro San José Rural. Compartir con los vecinos de Tabarcia y Palmichal le permitirá acercarse a la otra cara de San José y descubrir la forma de vida tranquila y sencilla de la gente del campo. Nacientes Palmichal trabaja lo más sostenible posible cuidando los recursos naturales de la región. En total contamos con una capacidad de hospedaje para 46 personas que se pueden alojar en ocho habitaciones equipadas con baño y ducha propias de las que seis contienen dos camarotes. Las otras dos habitaciones tienen una cama matrimonial y un camarote. En todas las habitaciones hay agua caliente las 24 horas, amplios roperos y exquisitos acabados en maderas. Un jardín con plantas y flores típicas de la montaña se encuentra alrededor de la Posada. Al cliente le brindamos cocina regional de nuestro restaurante, una sala de reuniones para seminarios y talleres y varios
tours y actividades como son: -Tour del Café: Visita al cerco de Don Manuel y luego Visita al Beneficio de Palmichal -Caminata por nuestra Reserva de 42 hectareas de bosque de la montaña -Tour del Queso: Visita de la Lechería Finca Paraje Bendición (ordeño de vaca, proceso del queso, explicación bio-digestores) -Tour de Trucha -Visita a la Reserva Indígena Quitirrisí -Taller de cocina tradicional como tortillas y chorreadas -Clases de bailes típicos Dirección:175 metros al oeste de la Guardia de Asistencia Rural de Palmichal Acosta. Teléfono: 2418-4328
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
26
“El déficit fiscal no es culpa de los trabajadores” t Discurso del doctor Edwin Solano, presidente de la Unión Médica Nacional, contra el “Combo de Empleo Público”, durante la manifestación del martes 6 de diciembre. Compañeros y compañeras trabajadores del sector público, no me voy a extender en hablar y decir cuál es la responsabilidad que han tenido los políticos históricos en ese déficit fiscal que tiene este país y que se lo quieren endosar a los trabajadores del sector público. Eso es inaceptable para todos los trabajadores del sector público. Los responsables de esa crisis son otros y el pueblo costarricense sabe quiénes son los responsables de tener a Costa Rica en la situación en que se encuentra. No vamos a aceptar jamás que se quiera responsabilizar a los trabajadores del sector público, y del sector privado también, que día a día se levantan para cumplir con su trabajo. Esta es la estrategia de esos privatizadores que están en la Asamblea Legislativa y en el Poder Ejecutivo que lo que pretende es hacer de las instituciones de este país un negocio brillante. Ellos saben lo que significa privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Ellos saben lo que va a significar en dinero para esos bolsillos que quieren llenarse cada vez más si se privatiza la salud de este país. Pero, además, saben que hay costarricenses que no pueden accesar a una salud privada, que se van a morir en las calles como se mueren en Colombia, como se mueren en Chile y en otros países de Sudamérica. Eso también lo saben, pero no les importa. A esos políticos, a esos empresarios eso no les impor-
ta. A los trabajadores sí nos importa mucho la salud, nos importa que el agua no se privatice, nos interesa que el INA siga abierto para la formación de muchos costarricenses. Eso es lo que tiene que entender el pueblo. Hoy estamos aquí no solo defendiendo los intereses de los trabajadores, sino, lo más importante, los intereses del pueblo costarricense. Eso es lo que estamos haciendo
hoy aquí. Y no vamos a permitir de ninguna manera que nadie quiera cambiar la Costa Rica de la cual nos sentimos muy orgullosos por una Costa Rica de pobreza, una Costa Rica de hambre, donde niños, jóvenes y ancianos se mueran en las calles, porque se quiere privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy, el mensaje es a todos los trabajadores, tenemos que estar
listos, pendientes, dormir con un ojo abierto y un ojo cerrado porque en la Asamblea Legislativa puede pasar cualquier cosa y en cualquier momento. Entra un proyecto de ley y sale un adefesio para cumplir con los intereses de unos pocos. Es por eso que hoy estamos manifestándonos y diciéndole al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que no vamos a permitir que pase ningún
proyecto de ley que vaya en contra de los trabajadores y del pueblo costarricense. Alerta, compañeros, listos para el llamado en el momento que tengamos que hacerlo. No vamos a permitir que un grupito en la Asamblea Legislativa o en el Poder Ejecutivo dé al traste con esta Costa Rica de la cual nos sentimos orgullosos. Mantengámonos firmes y vigilantes.
28
La discapacidad es interés de TODOS sidad de la que formamos parte.
Yanory Meza Durán Para El Guapileño
-¿Por qué?
Cuando hablamos de discapacidad para muchas personas es un tema aislado, algo ajeno a ellas, no hay interés y menos responsabilidad. Permítame decirles que la discapacidad no discrimina edad, color, religión ni estatus social. Todos podemos tener en nuestra familia algún miembro que haya nacido con alguna discapacidad o cualquiera de nosotros podemos adquirirla causada por algún accidente, enfermedad… Así que nadie está exento. Debemos ser responsables. ”Soy una madre que tuvo que aprender de discapacidad porque me tocó y eso no tenía que ser así. Debía estar preparada. Hubiera sido más fácil a la hora de enfrentar la discapacidad en mi hogar. Pero hoy quiero aprovechar este espacio para compartir información sobre lo que es discapacidad y hacerme cargo de mi parte de responsabilidad social”.
-¿Qué es discapacidad? Es una deficiencia física, mental y sensorial de manera permanente o temporal que limita la capacidad de ejercer una a más actividades esenciales de la vida diaria.
Discapacidad física:
Una persona con discapacidad física o motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados.
Discapacidad sensorial: Ceguera, pérdida de visión, sordera y pérdida
Porque ese niño, niña, adolescente, joven, adulto/a es ante todo persona, con características diversas como todos. Merece un trato igualitario, libre de discriminación. Recordemos que No es “víctima”, ni es una persona enferma. No Más utilizar: Discapacitado. Deficiente. Minusválido. Anormal. Personas diferentes. Defecto de nacimiento. Niño(a) especial. Enfermito(a) . Retrasado(a) /con retardo mental Loco(a). Demente. Trastornado. Esquizofrénico(a). Mongolito. Autista. Sordo/Mudo. Utilicemos: Su nombre. Persona con Discapacidad. Persona con Discapacidad física. Persona con Discapacidad Sensorial. Persona sorda. Persona con Discapacidad Mental. Persona con Síndrome… Siempre Persona. Yanory Meza es una mujer defensora de las personas con discapacidad. Aquí participa en la peña navideña, realizada el domingo 4 de diciembre. de audición, olfativas y gustativas (incluyendo anosmia, que es una incapacidad para oler), somato sensorial (falta de sensibilidad al tacto, calor, frío, y dolor),
Discapacidad mental:
La deficiencia mental es un trastorno definido por el desarrollo mental incompleto o detenido, es el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo, una deficiencia mental afecta al desarrollo global de la inteligencia, las funciones cognitivas, del
lenguaje, motrices y la socialización. Para la mayoría de las persona tenemos algún grado de discapacidad, los que usamos lentes, oímos poco, los que nos cuesta concentrarnos para realizar algún trabajo… Y creo que a todos nos gusta que nos traten bien, nos hablen con respeto y amabilidad. Por esa razón los invito a que usemos un lenguaje más justo e inclusivo, que conduzca el respeto y a la dignidad de todas las personas. Que juntos Construyamos mensajes positivos que reflejen nuestros cambios actitudinales y que reconozcamos en el uso del lenguaje el valor y la importancia de la diver-
Algunos consejos de interacción ¨Hablemos directamente a la persona, no a través de otra. Y muestre interés cuando le está hablando. ¨Al hablar con una PcD Física ubíquese al mismo nivel para facilitar la conversación. Es correcto ofrecerle la mano aunque este no pueda darla de inmediato. Nunca se agarre o incline en la silla de ruedas o muletas. (La silla es una parte del espacio vital de la persona que la utiliza es parecido a agarrar o inclinarse a una persona). ¨Al conocer a una PcD Visual, siempre identifíquese e identifique si hay algunas personas más con usted. ¨Cuando habla con una PcD Auditiva vea directamente a la persona y hable claramente. Cuando conoce a una PcD Mental no actué con temor sin conocer su real situación. PcD = Persona con Discapacidad
Premian a guapileña por su humanismo
En octubre se publicó en la prensa chilena su premio por su labor humanitaria. El Guapileño
Doña Ana es la fundadora del Hogar Crea de Guápiles. Es una trabajadora incansable por las personas que están sumidas en las drogas.
El director de Prensamérica Internacional de Chile, periodista Roberto González Short; comentó el crecimiento que ha tenido su representada.
Cada dos años realizan una entrega de premios a nivel internacional en algún país de latinoamérica, este año la iban a realizar en Ecuador, pero por motivo del gran terremoto, se canceló la cumbre mundial de periodismo, sin embargo el di-
Momento en que le hacen entrega de su premio, en la ciudad de Limón. rectorio hace un mes aprobó a realizar una premiación internacional en América Central y se propuso a Costa Rica, en donde se planteó premiar a nueve costarricenses, los más destacados en sus respectivas áreas. El premio de Humanismo
2016, que es el Premio Internacional Dr. Zenobio Valdivia, otorgado por Prensamerica Internacional por primera vez en Centroamérica, seria otorgado a la doctora Ana Araya de Leiva.
30
Coopemep ofrece crédito para refundición de deudas
Fabiola Ruiz Chaves Para el Guapileño
Con el fin de apoyar y ayudar a mejorar la calidad de vida de sus personas asociadas Coopemep lanzará este mes de diciembre el crédito de refundición de deudas. Este crédito representa una manera de ordenar las finanzas y todos los pagos crediticios en uno solo. Es una opción de endeudamiento responsable para agrupar los créditos trasladando el saldo de sus tarjetas de crédito, almacenes, financieras, u otros créditos en una sola deuda. Además permite a los usuarios tener una sola fecha de pago, con una única tasa de interés y realizar las cancelaciones en un solo lugar, la entidad ofrece un monto y plazo de pago que se ajustan a las necesidades de cada persona, con tasas y cuotas muy favorables. “Con esta nueva línea de crédito queremos acompañar a nuestras personas asociadas para que disfruten una Feliz Navidad y ordenen sus finanzas, con condiciones más favorables y tengan un mejor calidad de vida, para nosotros este crédito representa un primer paso en la educación sobre el correcto uso del dinero y para reordenarse económicamente”, Afirmó Jorge I. Solano,
Gerente General. Los interesados sólo deben acercarse a las oficinas de Coopemep y realizar el trámite, el cual es rápido y sencillo, además contarán con el apoyo del equipo asesor de Coopemep quienes les guiarán en el proceso educativo para tener finanzas más saludables, a través de los diferentes materiales y plataformas que ofrece la cooperativa.
Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como A+: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social. Para más información puede llamar al 2295-0600, o bien consular www.coopemep.com
¿Sabía usted qué es CANAESS?
Brenda Hidalgo Rojas Para El Guapileño
CANAESS es la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria, importante organización que crea lazos de coordinación beneficiosos con diversas organizaciones de todo el país. Creada en julio del 2015, la Cámara nace como un organismo de representación y visibilización del sector ESS, actualmente cuenta con veinte organizaciones entre cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, asociaciones de desarrollo integral, sociedades civiles. Contamos con una Junta Directiva activa, dedicada a la promoción y fortalecimiento de sus miembros. Nuestro interés fundamental, es ayudar a la estabilidad económica de Costa Rica, que todas las organizaciones del sector, puedan desarrollarse y fortalecerse en el país, mediante la unión de socios que compartan la esencia, valores y fines en común, y así, irnos fortaleciendo ante los retos de una economía cambiante y cada vez más globalizada.
Entre los beneficios con los que cuentan los afiliados, podemos destacar: 1. Representación y Visibilización del Sector ESS 2. Defensa y propuestas en política pública. 3. Acompañamiento en el desarrollo de nego-
cios y emprendimientos productivos. 4. Acceso a formación, capacitación de alto nivel con un costo diferenciado. 5. Acceso a pasantías, benchmarking, buenas prácticas. 6. Acompañamiento y asesoría en la búsqueda de financiamiento y oportunidades de negocios. Por estos y muchos beneficios más, lo invitamos muy respetuosamente, a ser parte de nuestros afiliados, permítanos velar para que su empresa pueda desarrollarse y fortalecerse en este entorno, esto lo lograremos mediante la unión de socios del sector de ESS.
Para afiliarse a la Cámara únicamente requiere:
1. Acuerdo de Junta Directiva o Consejo de Administración. 2. Personería Jurídica. 3. Cédula de identidad del representante Legal. 4. Pertenecer a la Economía Social Solidaria y representar sus principios y valores. 5. Pago de cuota de inscripción por diez mil colones. 6. Quedo atenta a sus apreciaciones.
Navidad viviendo el amor de Dios Por Mariela Cedeño Para El Guapileño
Oye, oye, haz silencio deja al corazón hablar Abre tus puertas al cielo y gran regalo tendrás. ¿Haz visto al niño desnudo? Tiene sed y hambre, o talvés enfermo está. Triste, solo y abatido, su mano tendida está. Al indigente y menesteroso su camisola entregó. Y el biberón a un niño hambriento que en la calle se encontró. Va buscando a esas madres que muy solitas están y seguro por las cárceles una vueltita dará. ¡Miren, vengan, vamos ya! Buscando esa manta blanca para arropar al mendigo. Con el calor de tu pecho dale el amor a la gente y sembrando la semilla que producirá alimento, recogerás con tus manos, y con corazón alegre entregarás al hambriento. Sonríe, ven, vamos ya: Manos abiertas, Que ya pronto es navidad.