El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista
R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O
07 E D I C I Ó N
OCT
2015
PÁG
Artículos de especialistas de:
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista
Colaboradores: Myladys Madera Mendez Directora Administrativa Ericka Chavez Coordinadora Administrativa Pablo Pinto Ariza Editor Jaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales Javier Pradera Conde Asesor de Prevención de Riesgos Laborales. Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoría
PÁG
2
Contacto: info@apdr.org.pe
Índice SUN TZU Y LAS MERCANCIAS PELIGROSAS
4
SIMULACROS DE EVACUACIÓN DE INCENDIOS
8
ENTRE EL PLAN DE EMERGENCIA Y EL PLAN DE CONTINGENCIA
13
LOS INCENDIOS INDUSTRIALES, Control de pérdidas a través de la Autoprotección y la Formación.
18
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN SEGURA DE AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS INTENSIVOS.
24
LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LA IMPORTANCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
28
LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A TRAVÉS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES
29
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
EDITORIAL
Así como nos preparamos y hacemos esfuerzos para prevenir accidentes y otras contingencias en las empresas, es necesario prepararse para afrontar una emergencia, pues la amenaza está siempre latente, ya sea un incendio, un sismo, un tsunami, una explosión o una inundación, en cualquier momento pueden presentarse pero no deben sorprendernos desprevenidos. La naturaleza es impredecible, el fenómeno del niño podría causar muchos estragos, por lo que toca evaluar múltiples escenarios a fin de formular planes que permitan mejorar el desempeño en la administración y atención de emergencias de sus niveles estratégicos, tácticos y operativos. La gran falencia encontrada después de analizar las actuaciones del personal encargado de atender una emergencia es que tenían todas las medidas a tomar en documentos escritos pero que en la práctica no se llevaron a cabo. Por eso tan importante como planificar, es evaluar lo planteado mediante simulacros que sean cada vez más acercados a la realidad. A continuación listamos los 3 principales elementos a considerar a fin de proporcionar una respuesta efectiva en casos de emergencias:
PÁG
3
• Definir una estructura organizacional que permita hacer frente a las emergencias, coordinando los niveles de decisión con los niveles de ejecución mediante procedimientos de operación efectivos y seguros. • Capacitar y entrenar a los niveles de ejecución ante una emergencia. Fomentar el conocimiento de acciones y medidas inmediatas necesarias, conforme al tipo de emergencias presentado. • Asegurar la participación de organismos e instituciones internas, externas o mixtas en los casos que sea necesario.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
SUN TZU Y LAS MERCANCIAS PELIGROSAS MIGUEL ÁNGEL MORBELLI Técnico Superior en Seguridad e Higiene Laboral mamorbelli@hotmail.com
fortalezas y, al mismo tiempo, transformar en fortalezas nuestras debilidades.
PÁG
4
El Arte de la Guerra ha superado la esfera Militar, para extender sus aplicaciones al ámbito de los negocios, la Política, en los deportes, y aún en la vida Personal. Actualmente, la lectura de ésta Obra es la ocasión de múltiples enseñanzas y fuente de inagotable sabiduría práctica.
Para ir entrando en tema creo conveniente interiorizar a quién desconoce sobre la personalidad del legendario General, de origen Chino. El citado elaboró, hace miles de años, un tratado al que denominó: EL ARTE DE LA GUERRA. Sin duda alguna es el más profundo, maravilloso y sorprendente jamás escrito. Este Arte de la Estrategia consiste en transformar las debilidades del Enemigo en nuestras
Usted, que ahora está leyendo éste Artículo, se hará la siguiente pregunta: ¿Es un Arte el acto de matar Gente. El Arte lo constituye el lograr los objetivos en la mesa de negociaciones, derrotando al Enemigo sin arrojar una sola bala, sin derramamiento de sangre. Cuando se agotan las instancias, el Estratega es muy claro en que la acción armada debe ser muy rápida y de corta duración, por las secuelas que la misma deja y a raíz de los recursos que la acción armada necesita, por la reposición de medios destruidos, de prolongarse demasiado empobrece a los Países beligerantes. El hecho que se puede aplicar en distintas profesiones, significa que debemos reemplazar términos o bien los actores implicados, a saber: Generales, Capitanes, Coroneles por Autoridades del Transporte, de Defensa Civil, de Bomberos, Rescatistas, Paramédicos, etc. Carros Blindados, por Camiones Cisternas.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Misiles, Bombas, Minas terrestres por las denominadas Sustancias Peligrosas, como por ejemplo: Propano, Butano, Cloro, Amoníaco, Gases Licuados como Oxígeno, Nitrógeno, Argón, Material Radiológico, Explosivos (utilizados en Industria Minera o Construcción), Combustibles, etc. Las Organizaciones Militares suelen realizar los Denominados SIMULACROS, la intención es, y como dice la palabra simular una situación extrema como la de combate, o bien de Incendio, y después evaluar el comportamiento de los que intervinieron en él. En lo que hace a SUSTANCIAS PELIGROSAS se pueden llevar a cabo un SIMULACRO DE EVACUACIÓN, ya que y dependiendo de la Sustancia fuera de control, amerite Evacuar determinada cantidad de manzanas habitadas, a raíz de un Evento dónde está implicada una cisterna de propano. Las tropas destacadas a su intervención y dependiendo del teatro de Operaciones utilizan la ropa adecuada al medio. Las Brigadas de Emergencia y obviamente dependiendo de la Sustancia Peligrosa derramada deben usar los Denominados trajes KAPPLER o Encapsulados, con el uso también de Equipos de Respiración Autónomos, condición indispensable para intervenir en el Evento. Las Fuerzas Militares, en éste Mundo Globalizado actúan en los sitios más inhóspitos que existen, dónde se les asigna una misión, por tal razón es de VITAL importancia contar con Sistemas de Comunicaciones de los denominados de última generación. Ante un EVENTO con Mercancías Peligrosas, los Equipos que las transportan, deben contar con Equipos de Comunicación acordes, ya que si la situación se desencadena en la zona Patagónica que se caracteriza por la existencia de montañas se torna muy complejo activar un ROL DE EMERGENCIAS.
PÁG
Si atendemos la naturaleza del flujo esencial, se verá que nunca dos situaciones resultan iguales, de ahí que adoptar modelos de solución o decisión, sea entonces destinarse al seguro
5
Pasando ahora al terreno de lo Filosófico, tenemos que, mientras los problemas de la Filosofía occidental son de naturaleza teórica, en el pensamiento chino, los problemas se plantean en la serie: acción- pensamiento- acción.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
fracaso. Quién comprenda lo que se juega en el centro de esas tensiones, será exitoso. El éxito de una Estrategia se fundamenta en haber captado/comprendido como se configuran las fuerzas que operan en la situación, en ella no se ven involucrados motivos, deseos, valores, propósitos, sino tensiones. Y la Estrategia implica valerse de las tensiones para que éstas sean los vehículos, los instrumentos de aquellos motivos, deseos, o propósitos. QUIENES SON ARROGANTES, SOBERBIOS, DÉBILES O PODEROSOS, no pueden COMPRENDER lo cambiante de esas fuerzas, y hacia dónde se dirigen las tensiones en ese momento, entonces sucumben ente ellas, aún cuando sean insignificantes. A partir de ahora, y a los efectos de que el lector entienda, por un lado los conceptos del Estratega enunciados en su tratado, y llevarlos al tema de lo que me interesa en Sustancias Peligrosas, en letra negrita transcribiré su pensamiento, en cursiva la comparación al terreno que en definitiva nos interesa a quienes estamos involucrados con algo tan delicado como lo constituyen los MATERIALES PELIGROSOS que hoy transitan por nuestras rutas, ciudades, parques, etc. Actuar con auténtico sentido de la Prevención implica transmitirle conocimientos al OBRERO, ESPOSO, PADRE DE FAMILIA, ABUELO, de manera que al salir al Combate de la Vida para llevar el sustento que le permite VIVIR DIGNAMENTE a los suyos, vuelva íntegro a disfrutar en el Hogar. Convengamos que en la Guerra tenemos bandos en pugna que luchan para obtener algún bien, que por la vía Diplomática o de la negociación no llegaron a un acuerdo entonces acuden al uso de la fuerza. En nuestro caso enfrentaremos día a día la posibilidad del Evento no deseado, que si lo podemos controlar, sólo arrojará daños en los bienes, pero y si por el contrario, perdemos el control dará el inicio a un Evento catastrófico, y no debemos permitir que eso suceda.
PÁG
6
“La Guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso administrarla adecuadamente. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar muestras de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es más querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros”
Es sumamente importante contar con Instructores Capacitados que sepan transferir sus conocimientos a los Obreros del volante, pues las Mercancías que transportan no implican Peligro siempre y cuando no pierdan la condición de confinamiento en los recipientes que se encuentran. Así como las Fuerzas Militares conviven permanentemente con la Palabra
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
ENTRENAMIENTO el Trabajador debe comulgar con el término CAPACITACIÓN. Demasiados Eventos ocurrieron con estas Sustancias, a nivel mundial, y no debemos dar más ninguna ventaja que signifique pérdidas de VIDAS y bienes. Deberá evaluarse en términos de 5 factores fundamentales, y comparar entre sí, las diversas condiciones y naturalezas de los bandos adversarios, y todo ello con vistas a determinar el resultado de la guerra. El primero es la DOCTRINA, el segundo el TIEMPO, el tercero el TERRENO, el cuarto el MANDO, y el quinto la DISCIPLINA. La DOCTRINA significa aquello que hace que el Pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga donde sea sin temer por sus vidas ni a correr cualquier peligro. Si el trabajador está en armonía con su Patrón, por lo cual tiene una remuneración justa, sus francos correspondientes, buena Obra Social que le permita acceder a la compra de medicamentos, y que su Familia reciba la atención que requiera en Centros de Alta complejidad. Así el Trabajador no tendrá miedo de manejar (combatir) cuando existe armonía. El TIEMPO significa el Ying y el Yang, la noche y el día, el frío y el calor, días despejados o lluviosos y el cambio de estaciones. Es de suma importancia este factor dado que a él estará expuesto el Obrero, y se le deberán dar pautas claras de trabajo. Para que se desempeñe en condición segura deberá manejar descansado. La carga que lleva a sus espaldas, exige estar muy alerta, las fuerzas naturales del Ser Humano tiene su plenitud en horas de la mañana y decaen en la medida que llega la noche. El TERRENO implica las distancias, y hace referencia a dónde es fácil o difícil desplazarse, y si es campo abierto o lugares estrechos, y de qué modo esto determina y condiciona la posibilidad de Supervivencia.
PÁG
El Estratega afirma que el Hombre jamás deberá minimizar el factor Natural. Mi estimado lector, con el objeto que usted tenga una idea de lo que esto significa, le comento que, y para la región sur de Nuestro País, fue muy grave lo que sucedió en el año 1991, con la erupción del Volcán Hudson, el que arrojó de sus entrañas unas 2500 millones de toneladas de cenizas volcánicas. Parte de las mismas quedaron depositadas en el suelo, de la zona rural. Dependiendo del viento, y con la intensidad que sopla en éstas áreas, es transportado sobre la ruta, transformándose en una neblina, que si bien nos es muy densa, nos hace transitar con la precaución del caso.
7
El TERRENO es otro aspecto a tener en cuenta, y muy importante analizando las distancias considerablemente amplias que posee nuestro País. Es vital el conocimiento del Obrero de las rutas por las que transita, la época del año, ya que y dependiendo del mismo, el conocimiento será un arma a su favor. Por ejemplo la zona sur, en época invernal se torna muy peligrosa por las nevadas intensas que suelen caer, y dado que los días son muy cortos, agregando densa nubosidad las temperaturas bajan en forma alarmante, condición ésta que favorece la consolidación de una capa de hielo sobre la cinta asfáltica, lo que puede precipitar un Accidente.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El MANDO ha de tener como cualidades: sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina. Creo que en éste aspecto es bastante claro, en el sentido que poseer estas cualidades serán fundamentales para obtener el TRIUNFO pero será del Grupo, no de una sola Persona, hay que tener el Don de Mando, por un lado, y saber cumplir las pautas (órdenes) por el otro. Arribando al final, aclaro que es mucho más amplio lo que expresa EL ARTE DE LA GUERRA. Lo importante es tratar de interpretarlo, Capacitar al Obrero, Instructores, Mandos Altos y Mandos Medios, pues estamos inmersos en un Mundo dónde exige que estemos actualizados, todos quienes lo habitamos, condición que implica el MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
SIMULACROS DE EVACUACIÓN DE INCENDIOS Ing. Luis Fernando Freire Constante MSc., Gerente General de Safety Systems Consultores Cía. Ltda. lfreire@safetysystems. com.ec Docente Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano, Universidad Internacional SEK
PÁG
8
IMPORTANCIA Las graves consecuencias que día a día dejan los incendios que ocurren en todas partes del mundo y que son originados por diversidad de causas, son el resultado evidente de la deficiente organización para prevenir y atender este tipo de eventos no deseados. En algunas ocasiones la falta de recursos económicos, el entrenamiento del personal, la deficiente infraestructura de oficinas y edificios, el poco interés por parte de los gobiernos en este tema e incluso la poca motivación o desconocimiento de quienes a nivel privado tienen la responsabilidad de gestionar y ejecutar estos temas hacen que no se lo tome con la debida importancia, pero su necesidad sigue siendo inminente.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El control de un incendio, así como la reducción de sus consecuencias siempre ha sido tratado como parte de la ingeniería del fuego, que mediante avances tecnológicos y simuladores constantemente se crean nuevos equipamientos que mitigan en forma rápida un incendio, pero a la parte de actuación conductual se lo ha dejado de lado porque se cree o se asume que todo individuo en base al sentido común o con una breve charla de inducción acerca de la utilización de estos medios y equipos deben actuar eficazmente ante una emergencia. Así como los equipos para su correcto funcionamiento necesitan un proceso de prueba hasta lograr su puesta a punto, el ser humano también necesita entrenamiento y que mejor con la realización de simulacros.
• Confianza y tendencia a seguir a personas que parecen ser más seguras y que no conocen los procedimientos de evacuación adecuados. • Surgen líderes del momento que tampoco tienen el conocimiento de actuación adecuado. • Los efectos psicológicos con tendencia a influir desesperación a través de factores como el humo o la sensación de calor.
En la actualidad, se está realizando modelos informáticos acerca de las evacuaciones de personas en locales y edificios. Aunque en forma general se asocia evacuaciones a sucesos imprevistos ocasionados por incendios, también se producen por: sismos, erupciones volcánicas, atentados, conmoción social, avisos o amenazas de bombas, etc.
• Desconocimiento de la infraestructura del centro de trabajo. • Poca o ninguna familiarización con la ruta de evacuación.
Estas circunstancias emocionales en las personas que están en este tipo de eventos no deseados o simulacros, toman fuerza debido a la incidencia de elementos como la falta de un adecuado sistema de detección de incendios, la propagación rápida del fuego, del humo que se emana de la combustión de los diferentes elementos que disponen los centros de trabajo, una señalización que no esté normada y no sea foto luminiscente, falta de lámparas de emergencia y que la ruta de evacuación y medios de extinción
9
Aparte del pánico que sufren las personas en este tipo de ejercicios o en situaciones reales existen otras circunstancias que pueden afectar a la evacuación tales como:
El pánico aparece y se relaciona con el sentimiento de abandono que pueden experimentar personas introvertidas y que laboralmente no se relacionan con sus compañeros. También tiene influencia de gran peso los intentos fracasados de evacuación, la sensación de estar encerrado, la sensación de falta de tiempo, etc.
PÁG
El factor más crítico en una de evacuación es el tiempo. Todo gira y se decide en pocos minutos y hasta en segundos y es preciso considerar no solo aspectos técnicos acerca de cumplimientos normados de tiempos, sino que también los del comportamiento humano ya que si la persona que toma la decisión de una evacuación psicológicamente no tiene un equilibrio emocional adecuado pueden causar una demora o hacer fracasar la evacuación.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
estén obstruidos. El pánico es un riesgo potencial que se provoca en lugares con mucha afluencia de público como es el caso de edificios u oficinas. Por otro lado, en los simulacros o evacuaciones reales, ante una situación de emergencia, podemos deducir que el entorno social de las personas cambia radicalmente ya que los individuos temen a quedarse solos ante un peligro.
PÁG
10
Un factor indispensable ante una evacuación es el conocimiento del entorno que rodea a los colaboradores, ya que para poder evacuar rápidamente ante una situación de incendio es la aplicación de técnicas activas es decir la prevención para lo cual a más de capacitaciones o ejercicios que se realicen constantemente es necesario la implicación ante este tipo de situaciones y solo así se podrá mitigar un conato de ser el caso o la inminente evacuación utilizando eficazmente la ruta de evacuación definida en la organización, citamos los siguientes ejemplos que mediante una adecuada sensibilización de los medios y recursos, las personas reaccionan a varios estímulos sensoriales como: • Detectar un conato o incendio del fuego (olfativo, auditivo o visual). • Las señales que se producen de un sistema de detección de incendios (auditivo o visual). • Las informaciones relativas a la evacuación. La señalización deber cumplir con el objetivo propuesto y es el de informar visualmente la ruta de evacuación y medios que se dispone primando pero a la vez complementándose con alarmas sonoras como es el caso de pulsadores de alarma manuales o luz estroboscópica. • A través de los mapas de evacuación que se disponen es necesario que todo el personal conozca e interprete los mismos ya que esto permite un sentido de orientación y conocimiento de donde se encuentran los medios disponibles, permitiendo establecer estrategias de evacuación de acuerdo a donde se produzca una emergencia.
La realización permanente de simulacros de evacuación de incendios conjuntamente con técnicas de capacitación prácticas permiten estar organizados de una forma adecuada, ya que solo así se puede determinar experiencias que entran en un proceso de mejora continua ante el manejo de emergencias, es necesario también que el líder de emergencia tenga un alto sentido de implicación, colaboración e influencia sobre el resto de compañeros. ANTECEDENTES.Con el fin de mantener un grado adecuado de preparación para situaciones de emergencia, en los Planes de Emergencia se debe estipular un programa de capacitación y entrenamiento para todas las personas que puedan tener que intervenir para hacer frente a dichas situaciones. Este tipo de ejercicios se debe realizar siempre en el sitio mismo del trabajo ya que solo de esta forma y en base al escenario que se diseñe se puede verificar el funcionamiento y manejo adecuado de los equipos de prevención y detección (alarmas, extintores, hidrantes, etc.); conocer las zonas de menor riesgo; la ruta de evacuación y para cualquier otra acción preparatoria (incluso la toma de los tiempos de recorrido). Es recomendable que este tipo de ejercicios se lo realice de una forma periódica para verificar el grado eficacia y preparación ante
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
En cambio un simulacro de evacuación es la representación con un escenario planificado de una respuesta de protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores. Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación. OBJETIVO.El principal objetivo de la realización de los simulacros es lograr que el personal de la institución, practique las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probarse que lo planeado resulta sencillo y eficiente, es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real. Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los
CARACTERÍSTICAS.Dentro de las características propias de la realización de un simulacro de evacuación de incendios podemos definirlas de dos tipos: metodológicas y operativas. • Las metodológicas nos dan pautas a seguir como: - Se realizan in situ y en tiempo real. - El escenario que se establece es lo más pegado a la realidad posible. - En el ejercicio la participación activa de todos los colaboradores es muy importante y nos permite evaluar cualitativamente la formación que ha recibido por parte de la institución. - Nos permite obtener los tiempos sin obviar ningún procedimiento por la persona que tome la decisión de una inminente evacuación y poder obtener los tiempos de la evacuación. • Las características operativas nos permiten: - Las personas que participan en estos ejercicios son realmente aquellas que pueden pasar un incendio, y los medios utilizados son también los que se disponen, nada es supuesto. - La ejecución de este ejercicio implica tener riesgos para sus participantes, ante lo cual debemos tener la capacidad de reacción para mitigar este tipo de sucesos. - Al tratarse de un ejercicio podemos interrumpir de forma inmediata la realización del mismo, para no poner en riesgo la integridad física y salud de los participantes.
11
Al mencionar los términos simulaciones y simulacros se tiende a confundir su significado, es así que al hablar acerca de las simulaciones no es más que hacer referencia a ejercicios de mesa o gabinete que sirven de estrategia para actuar ante una emergencia y por lo general se lo hace en un espacio cerrado, se aplica mayor flexibilidad al estudio de tiempos y por ende no está pegado a la realidad de un local, este tipo de ejercicio nos permite o adiestra en el manejo de la información para la toma de decisiones, los costos logísticos son considerablemente menores en relación a un simulacro, no hay riesgos de seguridad para los participantes.
responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que están expuestos el personal, el inmueble y el entorno. Según sea el tipo de riesgo, se orientará la operación de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacros para garantizar el debido apego a lo planeado.
PÁG
una emergencia o en su defecto, conocer las deficiencias existentes para asegurar el óptimo desempeño de las acciones a realizar en casos reales, así como incluir las modificaciones necesarias.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
UTILIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN.-
Partiendo desde el aspecto fundamental que son el disponer de técnicas activas (prevención), hasta cumplir requerimientos u obligaciones enmarcados en la normativa vigente, para las organizaciones es de vital importancia el que sin excepción alguna todos los colaboradores estén preparados cómo actuar ante una emergencia de incendio, no se pretende que este tipo de ejercicios sean una actividad más dentro de la institución, más bien se busca: • Preparar y sensibilizar a los colaboradores a comportarse adecuadamente en situaciones de emergencia. • Conocer la infraestructura que se dispone para conseguir que la evacuación se realice de una forma ordenada y sin riesgo para sus colaboradores, clientes, tratando de no deteriorar la infraestructura y el mobiliario, tratando de realizar todo ello en el menor tiempo posible.
PÁG
12
• Mentalizar a los colaboradores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia, cuando no estamos preparados. Si bien las observaciones que se puedan obtener en un simulacro de evacuación de incendios no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real, serán las que en cada una de las organizaciones determinen la estrategia de evacuación a adoptar, con esta experiencia lo que se pretende obtener para la institución es evidenciar unos resultados que ayuden a detectar las principales insuficiencias de la infraestructura, definir las medidas correctivas particulares a efectos de evacuación y el entrenamiento y corrección de hábitos de los colaboradores, teniendo en cuenta el entorno físico y ambiental de cada organización, así como probar la eficacia y suficiencia de los equipos humanos y técnicos (medios de comunicación, alarma, señalización, iluminación de emergencias, etc.).
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
ENTRE EL PLAN DE EMERGENCIA Y EL PLAN DE CONTINGENCIA MARTIN CAMPOS REYES, Magister en Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional del Callao, Auditor de Seguridad y Salud en el Trabajo Acreditado por el MINTRA.
PÁG
En el cuadro siguiente podemos encontrar las características más resaltantes de cada plan. Además, incluyo los reglamentos, entre los más conocidos que exigen su elaboración e implementación.
13
Dentro de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional es imprescindible contar con un plan o procedimiento que nos permita actuar ante diversas situaciones de peligro inesperadas, que podrían producirse durante el desarrollo de las actividades de la organización. Es así que tenemos a las herramientas denominadas planes de emergencia y contingencia, que muchas veces se suelen confundir, habiendo diferencias entre ambos. En el plan de emergencia se establece el marco general de la planificación de cómo afrontar una situación de emergencia por parte de toda la empresa o institución, en este plan encontramos extensa información como políticas, responsabilidades, recursos, organización, revisión, sistemas de comunicación etc.; mientras que el plan de contingencia determina los procedimientos operacionales específicos a realizar cuando una emergencia en particular (incendio, sismo, derrames, etc.) se manifieste. Eso sí, la relación entre un plan de contingencia y un plan de emergencia, es relación parte-todo, es decir el plan de contingencia es parte del plan de emergencia. Por otro lado, también existen varios reglamentos que exigen implementarlas, lo que contribuye a la confusión, debido a que cada reglamento trata al uno y al otro según los criterios empleados para su elaboración.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Resumiendo, podemos llegar a tener un rol clave en este tiempo de transformación, marcando la diferencia en los ambientes de trabajo y en el clima laboral. Recordemos que se educa con el ejemplo, y por sobre todas las cosas debemos actuar en forma coherente con lo que decimos, esa será nuestra tarjeta de presentación, nuestra mejor referencia y publicidad. Por más información les dejo un link del libro que escribí Manual de seguridad industrial. (Apriete control y click).
Plan de Emergencia
• • • •
• •
Es general. El alcance abarca a toda la organización. Establece las condiciones de riesgo de la organización. Define responsabilidades de dirección en la organización y las estrategias a emplear. Es el marco en el que se establece el Plan de Contingencia. Resalta en las estrategias y políticas de la organización en el marco de la prevención y seguridad.
Plan de Contingencia
• • •
•
• •
Es específico. El alcance está definido por la zona de influencia del peligro. Determina los procedimientos específicos para la respuesta ante un evento en particular en las zonas de riesgo identificadas. Establece las acciones y responsables de acción para cada emergencia. Se emplean cuando la situación de riesgo lo requiere. Destaca por su contenido particular.
Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia Artículo 3.- Obligación. Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle. Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 39. Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centran en el logro de resultados específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos comprende: […] b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia.
PÁG
14
Resolución Ministerial – N° 111-2013-MEM-DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad Artículo 19°.- Planificación y Operatividad del Sistema de Gestión de Cada Entidad, teniendo en cuenta lo prescrito en la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, elaborará las siguientes actividades: […] d. Plan de Contingencias. Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Trabajo CAPÍTULO VDEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Artículo 74º.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura mínima: […] f) Preparación y respuesta a emergencias. Decreto Supremo N° 055-2010-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Artículo 135.- Es obligación del titular minero elaborar el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, el que debe ser actualizado anualmente y debe contener la siguiente estructura… Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción 9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos: […] 4.8. Plan de respuesta ante emergencias. Decreto Supremo N°021-2008-TR – Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Artículo 22º.- Del plan de contingencia1. Los planes de contingencia de transporte de materiales y residuos peligrosos serán elaborados conforme a la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación. Decreto Supremo N° 043-2007-EM – Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos Artículo 22.- Formulación de un Plan de Contingencias (PDC) La Contratista formulará un Plan de Contingencia para sus instalaciones, que deberá ser de conocimiento de sus Subcontratistas. El contenido, oportunidad y procedimiento para la presentación del Plan de Contingencia se regirá por lo dispuesto en la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia, así como por el Reglamento de Seguridad en las Actividades de Hidrocarburos, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias. OHSAS 18001 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: a) identificar situaciones de emergencia potenciales; b) responder a tales situaciones de emergencia.
PÁG
Como observamos, la información legal es abundante en relación a este tema, en lo personal, recomiendo no fijarnos tanto en la forma sino en el contenido, quiero decir que podemos tener un plan que incluso pueda llamarse “plan de emergencia y contingencia”, pero si esta incluye la información antes mencionada y sobre todo cumpla con el objetivo de minimizar los riesgos e impactos en la organización ante situaciones de emergencia propiamente dichas, eso será lo más importante, pues así cumpliremos con la exigencias legales vigentes sin ningún inconveniente.
15
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
LOS INCENDIOS INDUSTRIALES, Control de pérdidas a través de la Autoprotección y la Formación. Armand García, Dpto. Proyectos, MBT Formación e Ingeniería del Fuego mbtformacion.wix.com/mbtformacion
En la actualidad la gran sensibilidad en cuanto a la protección contra incendios se debe en gran medida, a un mayor conocimiento del riesgo y evaluación del mismo, que hasta hace muy poco tiempo no se tenía en cuenta. Acontecimientos recientes o sistemáticos durante estos años, hacen que los siniestros en los que se pierden vidas humanas y/o bienes materiales sean estudiados para prevenir o afrontarlos en caso necesario. Especialmente en el ámbito industrial, la prevención e intervención en los incendios ofrece como respuesta salvaguardar la vida de las personas y la continuidad de las actividades
PÁG
18
“ UNA MEDIA DE OCHO INCENDIOS INDUSTRIALES DIARIOS “
NORMATIVA- Desde la entrada en vigor del RSCIEI, los establecimientos industriales de riesgo alto deben solicitar a un organismo de control la inspección periódica de sus instalaciones. Según datos del sector asegurador, en España el sector industrial sufre una media de ocho incendios diarios declarados y un número mucho mayor de conatos. De los incendios declarados, el 20% de las industrias que los sufren, quedan completamente destruidas y sin posibilidad de volver a la actividad, perdiéndose la productividad y los empleos, directos e indirectos, produciéndose además el cierre de las mismas.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
En este sentido, la entrada en vigor del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales ha supuesto un impulso en la ordenación y mejora de la protección contra incendios de la industria española, y está contribuyendo a reforzar la normalización de productos, la certificación de éstos y de las empresas, el control de calidad en las instalaciones y su debido mantenimiento. Dentro de esta norma, quedan regulados los medios y medidas mínimas exigibles en cuanto a la protección contra incendios, estableciendo los requisitos por tipología de riesgo, cargas de fuego en establecimientos y almacenamientos industriales. De la misma forma las inspecciones y la periodicidad de las mismas queda determinada por el nivel de riesgo de la actividad y supervisada por el órgano competente en esta materia, pudiendo establecer las medidas correctoras oportunas y el seguimiento de los programas de mantenimiento.
PÁG
19 17
Dentro del marco normativo europeo, normas UNE, se establecen por tipologías las revisiones de los diferentes sistemas de protección contra incendios, regulando el estándar de revisiones e inspecciones sobre estos equipos.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
ESTADÍSTICAS- Según las cifras que maneja la asociación española del seguro, Unespa, en 2011 se produjo en España un incendio industrial cada 28 minutos y 38 segundos, este dato se ha incrementado en volumen de incendios un 9% en la actualidad, por lo que la tendencia es alcista. Un dato que resulta escalofriante, aunque se ha de tener en cuenta que en esos más de 18.000 siniestros anuales en empresas y fábricas se contabilizan todos aquellos que acaban generando una indemnización por parte de la compañía aseguradora, sea cual sea su dimensión y su gravedad.
“ UN INCENDIO INDUSTRIAL CADA 28 MINUTOS “ 70 grandes incendios industriales costaron más de 275 millones de libras al Reino Unido. (Fuente: Gobierno del Reino Unido: Incendios en el hogar 2000 BCS). Los daños materiales provocados por incendios en los EE.UU. costaron más de 10.000 millones de dólares en el año 2001. (Fuente: P. Battrick, FM Global insurers, 1988-1997). En un informe reciente de CTIF (Asociación Internacional de Servicios de Incendios y Rescate) estima que: "el coste económico total de los incendios asciende en torno al 1% del producto interior bruto en la mayoría de los países avanzados". Podemos pensar que este incremento se debe a una mayor actividad económica industrial, aunque los datos de cese de actividad industrial atribuidos a la crisis económica apuntan a otros factores que pueden explicar este incremento. Entre otros, la falta de inversión en seguridad se hace patente en el alto número de accidentes laborales que se están dando en este periodo, casi un 7% más que en el año anterior, 2014 y en especial el número de muertes que se ha disparado hasta un 30,4 %, respecto del año pasado. Si no se combate y controla de la manera adecuada, un incendio industrial puede representar más que la pérdida del lugar de trabajo, equipamiento e inversión: puede tener serias repercusiones en su entorno, incluso varios años después. CAUSAS - Es necesario poner una especial atención a las causas primarias de los incendios. Las estadísticas dicen que la mayoría de los incendios industriales son debidos a fallos en instalaciones eléctricas y procedimientos o actitudes inadecuadas.
PÁG
20
En Suecia, un informe de la SRSA (Agencia Sueca de Servicios de Rescate), sobre prevención de incendios indica que: "En 1950, el promedio de tiempo desde el inicio de un incendio hasta su punto crítico era de 15 minutos. Hace 25 años, este período se había reducido a 5 minutos, y hoy la situación puede llegar a ser fatal en menos de 3 minutos” Esta evolución se debe a la proliferación de materiales utilizados como materia prima en las industrias, dentro de los procesos de producción, embalaje y almacenamiento, que convierten en verdaderos laboratorios del fuego las actividades que resultan afectadas. De aquí la importancia y la necesidad de obtener un conocimiento profundo de estos materiales por parte de los equipos de extinción de incendios, a tal efecto se han previsto los planes de autoprotección en industrias y actividades del interés de la protección civil. Considerando estos hechos, es de vital importancia limitar la emanación de gases y humos, para garantizar un entorno más seguro para los ocupantes y los equipos de rescate, de esta forma es posible disponer de más tiempo para la evacuación.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Porcentaje de Causas en incendios industriales
Incendios eléctricos Roces y fricciones Chispas mecánicas Fumar y fósforos Ignición espontánea Superficies calientes Chispas de combustión Llamas abiertas Soldadura y corte Materiales recalentados Electricidad estática
19% 14% 12% 8% 7% 7% 6% 5% 4% 3% 2%
AUTOPROTECCIÓN - La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse. Esta idea es el núcleo central y la razón de ser del concepto de Autoprotección. La implantación de los sistemas de identificación de riesgos, alcance, prevención e intervención se encuentran recogidos dentro del Plan de Autoprotección, de esta forma las empresas y corporaciones pueden afrontar con ciertas garantías, de forma interna y en primera instancia las emergencias que de otra forma pueden evolucionar hasta generar siniestros.
“ EL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD COLECTIVA, PRECISA DE LA IMPLICACIÓN DE CADA INDIVIDUO“
Si bien, en primer lugar y como no puede ser de otra forma, la protección de las personas debe ser el objetivo principal, se debe velar por el control de las eventuales emergencias en las actividades que son objeto del plan de autoprotección, también por las posibles afectaciones a núcleos de población, el propio entorno y las actividades cercanas.
PÁG
21
El principio de la autoprotección en actividades industriales debe tener un alcance mayor a los propios riesgos de la actividad, teniendo en cuenta el entorno en el que se ubican, el resto de actividades y los procesos de producción y manipulación de terceras, que pudieran implicar un riesgo externo. La implicación del personal en plantilla de las actividades industriales resulta imprescindible para llevar a cabo la gestión interna de cualquier emergencia, de esta forma se contemplan equipos de primera, segunda y hasta tercera intervención, en dependencia del riesgo evaluado y los medios a utilizar.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
De la misma forma se prevén los medios y recursos para afrontar situaciones en que se requiera aplicar primeros auxilios, conducir una evacuación o realizar un confinamiento en las instalaciones. La gestión de las emergencias, sean del origen que sean, serán conducidas por figuras de mando dentro de las empresas, con potestad, criterio y formación suficiente para gestionar los medios materiales y humanos. FORMACIÓN – En cualquiera de las etapas de los procesos industriales, manipulación, producción, almacenamiento, etc.. resulta básica la formación y capacitación de las personas para desarrollar las tareas de forma profesional, éste es uno de los objetivos finales de cualquier proceso de producción; Bien, entonces deberíamos prestar la misma atención a la seguridad en los métodos que posibilitan el objetivo final de cualquier actividad ?, la respuesta indudablemente es Sí. Desgraciadamente no siempre es así, descuidar u omitir la seguridad de nuestros colaboradores y de su entorno laboral, significa no poner en valor su trabajo ni el objeto final de una actividad industrial, además pone en riesgo la continuidad de las empresas con todo lo que eso significa, pérdida de puestos de trabajo directos e indirectos, pérdida de posicionamiento en el mercado, rédito comercial para la competencia, etc.. Por ello la formación del personal, también en la resolución de conatos de incendio y emergencias asociadas a incendios puede resultar altamente provechosa y nunca de se debe entender como un gasto si no como una inversión. Revertir esta visión es trabajo de todos los agentes implicados, desde las administraciones, aseguradoras, marcos normativos, etc.. pero en todo caso la visión del empresario es vital en este sentido. Como responsables directas de las actividades industriales, las corporaciones soportan una gran responsabilidad, tanto empresarial como social, en este sentido la capacitación de los trabajadores en el control de incendios y emergencias debe asumirse como parte de la formación continua. En este sentido cobra más fuerza una frase de Derek Curtis Bok, abogado y educador. "Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia" Con esta premisa podemos entender que la intervención del personal propio, debidamente formado, en conatos o incendios sin desarrollar, garantiza la contención de incendios devastadores que de otra forma pueden generar siniestros, con pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
PÁG
22
Sólo a través de una formación adecuada y particularizada a cada actividad se pueden lograr resultados óptimos, la resolución de incidencias relacionadas con los incendios en establecimientos industriales son detectadas en gran parte por los propios trabajadores y colaboradores, tiene sentido pues, intentar controlarlas y frenar su avance en condiciones mínimas de seguridad que garanticen intervenciones seguras y precisas.
PÁG
23
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN SEGURA DE AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS INTENSIVOS Ignacio E. Paunero, paunero.ignacio@inta.gob.ar , Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina INTRODUCCIÓN
PÁG
24
Los agroquímicos comprenden todos aquellos productos que se utilizan en la producción agropecuaria para la prevención y control de adversidades de distinto origen. Incluyen productos para el control de insectos (insecticidas), hongos (fungicidas), malezas (herbicidas), entre otros. Todos son tóxicos para el hombre y pueden ser contaminantes del ambiente, si no son utilizados adecuadamente.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Aspectos a considerar que definen el grado de toxicidad al que está expuesto el trabajador: - El producto (principio activo). Una forma de reconocer la toxicidad del mismo, es a través del valor de la dosis letal media DL(50) que se expresa en mg/kg de peso vivo; cuanto más pequeña es la DL(50), más tóxico es el producto. - El tipo de formulación. En general, los productos que se aplican en forma de líquidos para pulverizar, son más tóxicos que los sólidos, ya que pueden penetrar más fácilmente por las vías respiratorias. - El tiempo de exposición. A mayor tiempo de exposición mayor el riesgo de intoxicación. - La vía de ingreso al organismo. Generalmente la vía más expuesta es la dérmica, en donde las sustancias ingresan a través de la piel, por esta causa debemos cubrirla completamente. Otra vía importante es la respiratoria, donde las microgotas del líquido pulverizado penetran por esta vía, por lo que se deben usar máscaras adecuadas. Otra vía de ingreso es la digestiva, a través del mal hábito de comer, sin higienizarse correctamente, cuando se están haciendo las aplicaciones. - Las condiciones ambientales. En general, a mayor temperatura ambiente mayor riesgo de intoxicaciones. - La condición propia del trabajador. Los grupos más susceptibles de sufrir intoxicaciones son los que presentan algún tipo de deficiencia (mala alimentación; deshidratación, consumo de alcohol, etc.) Recomendaciones para estar prevenido: Síntomas de intoxicación aguda
Primeros auxilios
Mareos; dolor de cabeza; sudoración excesiva; temblores; calambres; vómitos; convulsiones.
Alejar a la persona del lugar en donde se produjo la intoxicación y llevar a un lugar ventilado; quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua y jabón; trasladar inmediatamente al médico llevando el marbete del producto que estaba utilizando.
PÁG
- Todos los productos tienen en su etiqueta una banda de color que indica su toxicidad. Es importante que todos los trabajadores conozcan su significado para estar prevenidos sobre el grado de riesgo al que estarán expuestos al manipular ese producto.
25
- Intoxicación laboral crónica: es la más peligrosa desde el punto de vista de la prevención. Se produce por la exposición a pequeñas dosis, que no producen síntomas agudos, durante mucho tiempo. Pueden terminar generando cáncer, tumores, o enfermedades de distinto tipo, muchas veces difíciles de demostrar la relación causa-efecto con la actividad agraria.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
*Fuente: Organización Mundial de la Salud - Leer siempre el marbete (etiqueta) del producto y realizar la dosificación y aplicación, según la recomendación del ingeniero agrónomo. - Consultar sobre los períodos de reingreso (tiempo entre la aplicación y el reingreso al lote tratado y el período de carencia (tiempo entre la aplicación y la cosecha). - Utilizar el equipo de protección personal adecuado durante la preparación de la mezcla y la aplicación, como así también durante el lavado de los elementos utilizados. Elementos de protección personal a utilizar al trabajar con agroquímicos:
Parte del cuerpo a proteger
Elemento de protección
Pies Cuerpo, brazos y piernas Manos Ojos y cara Cabeza Nariz (vías respiratorias)
Botas de goma de caña alta Traje de protección y delantales impermeables Guantes de nitrilo Antiparras o pantallas faciales Sombrero o gorra. Semimáscara con filtro para partículas y filtro para vapores orgánicos (general para agroquímicos) o según el producto a utilizar.
PÁG
26
- Se deberá aplicar durante las horas de menor temperatura y realizar pausas cortas, abriéndose el traje de aplicación, para permitir la evaporación del sudor. - No aplicar si hay viento. - No destapar las pastillas de la pulverizadora soplando directamente con la boca. Puede
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
utilizar un cepillo de dientes en desuso para esta tarea. - Nunca comer, fumar o beber durante o después de la aplicación sin antes lavarse las manos. - En el caso de tener que ir al baño, debe lavarse previamente las manos y alejarse del lugar contaminad. Después de la aplicación, lavarse con abundante agua y jabón y cambiarse de ropa. - Nunca lavar la ropa contaminada junto con la ropa de la familia. - Cuando se termina un producto, proceder a realizar un triple lavado y luego destruir el envase.
http://inta.gob.ar/documentos/guia-de-prevencion-de-riesgos-laborales-para-los-trabajadores-del-sectorhorticola/
PÁG
Paunero, I. 2009. Guía de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del sector hortícola. Disponible on line en:
27
Bibliografía consultada
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LA IMPORTANCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ing. Italo César Porras Salazar, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
PÁG
28
Como a muchos de nosotros, el laborar en una empresa joven y emprendedora nos llena de orgullo; sin embargo, muchas veces encontramos que estas empresas son “familiares,” y se nos dificulta el trabajo por la presencia de familiares directos, amigos de los dueños, entre otros; toda vez, que constantemente están objetando nuestras decisiones que básicamente están fundamentadas en la normativa nacional y en la prevención de riesgos. En innumerables ocasiones me acerque a los contratistas para compartir información respecto a la importancia de la Seguridad en el trabajo que ellos realizan, mi contacto lo realizaba de manera amical para generar confianza y llegar con el mensaje con mayor persuasión; sin embargo, ante las observaciones realizadas en temas de seguridad, encontraba respuestas como: “El dueño y yo nos conocemos de años y nunca nos ha pedido nada de lo Ud. nos dice”, “Si nos pide eso, vamos a tener que aumentar nuestros costos y el dueño se va a incomodar”, “SCTR para que, si es un ratito nomás”, “Pero el dueño lo quiere ahorita”, etc. como si conocer al dueño los hacía inmunes a los accidentes de trabajo.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
Ante un contexto de este tipo, en donde los responsables del Área de Seguridad saben que están haciendo lo correcto y los van observar como los exigentes o exagerados en la organización, es normal que una empresa Familiar que entra al mundo de la seguridad y salud en el Trabajo siempre va a tener cierto grado de dificultad durante el proceso de incorporar la seguridad como parte de su Cultura. Es aquí en donde el rol de sus líderes juega un papel fundamental para lograr el objetivo de nuestra profesión y nos debemos preguntar ¿Qué tan comprometida está la Gerencia General en este tema? La Seguridad y la Salud es un concepto no negociable dentro de cualquier organización, pues primero debes poner en claro que se tiene que generar cambios en pro de la mejora de la empresa y no en contra de los actores principales de la misma; no viniste a crear un millón de amigos sino a realizar lo correcto en dicha materia por convicción y no por sólo un cumplimiento legal. Si no te entrevisto el Gerente General o el mismo dueño corre y genera una reunión, donde le expliques lo que vas a realizar, allana el camino que vas a seguir y si es posible genera con el apoyo de los trabajadores la Política de SST y que lo firme lo más antes posible, involucra a todos. Ten claro tú Procedimiento de Ingreso y continuación reúne a los proveedores y contratistas y explícales la importancia de adecuarse a los nuevos lineamientos de la Empresa. Es así, como empiezas a darle forma a la cultura seguridad que debemos llevar dentro de la organización y la próxima vez te digan que son amigos del dueño, respóndeles que con más razón, si es tu amigo deben de alinearse a las nuevas normas para seguir conservando la amistad.
LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A TRAVÉS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES
PÁG
29
Por: Ing. José Carlos Espino, higienista ocupacional e ingeniero en seguridad, Presidente del COLASEH
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 01 07 Año 2015
La Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) se inicia como ciencia en los años 1940 con el trabajo de H.W. Heinrich y sus teorías sobre la causalidad de los accidentes (Heinrich H. , 1941). Hasta ese momento, se pensaba que los accidentes laborales eran eventos fortuitos que no podían prevenirse. Heinrich estableció en su libro “Industrial Accident Prevention” que los accidentes se debían a una serie de causas que estaban ligadas unas a otras y que el prevenir alguna de estas causas, se prevendría el accidente. Actualmente, esta es la base de la ingeniería en seguridad. Mucho ha pasado desde los años 1940, y la SSO ha evolucionado grandemente en América Latina. La mayoría de los países han normado la seguridad y salud en el trabajo en diferentes especialidades como la seguridad industrial, seguridad en la construcción, la higiene ocupacional, la medicina del trabajo, etc. A su vez, las instituciones educativas han aumentado su oferta en diferentes programas a nivel de licenciatura y posgrado en las ciencias de la SSO. Sin embargo, las competencias laborales necesarias para ejercer las diferentes especialidades no se han estandarizado en nuestra región.
PÁG
30
La norma de calidad ISO 9001 (ISO, 2008) define la “competencia” en términos de educación, formación, habilidad y experiencia y establece que la persona debe ser capaz de aplicar el conocimiento (obtenido a través de la educación y la formación) y técnicas (habilidades) para lograr resultados laborales deseados. El énfasis del programa de competencias sería sobre el saber y saber hacer a través de la educación, la formación, las habilidades prácticas y la experiencia para aplicar estos conocimientos en el campo laboral (saber hacer).
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 01 07 Año 2015
Por esta razón, es importante que se estandaricen las competencias de los profesionales de la SSO en todas las ramas relacionadas. Por ejemplo, un higienista ocupacional o un ingeniero en seguridad deben tener competencias laborales similares en todos los países de Latinoamérica. En este sentido, las instituciones de educación superior han fallado en ponerse de acuerdo a nivel regional y observamos programas con diferencias importantes entre países (Espino et al, 2013). He allí la importancia de las organizaciones de certificación de competencias como el Consejo Latino Americano de Seguridad e Higiene (COLASEH), que pretenden unificar criterios a nivel regional para estandarizar las competencias laborales de los profesionales de las diferentes especialidades de la SSO. El COLASEH no pretende normar las carreras de la SSO en los diferentes países, tampoco competir con las instituciones educativas, sino servir de enlace entre los profesionales de la SSO en Latinoamérica para establecer criterios mínimos de competencias para hacer más competitivos a estas personas en un mercado globalizado. También se trabaja fuertemente en la actualización de los profesionales de acuerdo con las últimas tecnologías y conocimientos de las especializaciones. El esquema de certificación del COLASEH se fundamente sobre los requisitos de la norma ISO 17024: Evaluación de la Conformidad – Requisitos generales para los organismos que realizan la certificación de personas.
ANSI: American National Standard Institute; ASSE: American Society of Safety Engineers. AIHA: American Industrial Hygiene Association; IOHA: International Occupational Hygiene Association.
PÁG
La estandarización de las competencias laborales facilitará grandemente la integración de la SSO en la región. No puede haber integración sin estandarización; es un paso necesario para unificar la forma en que desempeñamos nuestras actividades de prevención y aprender los errores y aciertos de los demás.
31
La organización está integrada por profesionales reconocidos de diferentes países que se reúnen para diseñar esquemas de competencias laborales que sean comparables con los esquemas norteamericanos y europeos. De esta forma, podemos asegurar al mercado laboral que los profesionales certificados por el COLASEH tienen las competencias requeridas para desempeñarse en forma efectiva y eficiente en cualquier empresa nacional o internacional. Actualmente, el COLASEH ofrece cuatro certificaciones profesionales en seguridad industrial, seguridad en la construcción, higiene ocupacional e higiene ambiental. Las certificaciones en seguridad están basadas en los esquemas de certificación de la ANSI / ASSE ; las certificaciones en higiene están basadas en los esquemas de la AIHA y IOHA .
PÁG
32
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
PÁG
33
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 07 Año 2015
El Prevencionista
R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O
PÁG
Contáctenos: info@apdr.org.pe