http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
TEMA 1: EMPRESA Y EMPRESARIO 1. IntroducciĂłn EconomĂa de la empresa.- Disciplina cientĂfica que versa sobre la administraciĂłn y direcciĂłn de los negocios empresariales, su objetivo de estudio es la unidad econĂłmica de producciĂłn: la empresa. (Se trata de estudiar la vertiente prĂĄctica de la direcciĂłn y administraciĂłn)
2. La empresa como organizaciĂłn EMPRESA
ORGANIZACIĂ“N
es una
es
Un conjunto de personas y elementos materiales dirigidos, bajo el principio de divisiĂłn del trabajo, con el fin de conseguir objetivos que no se podrĂan alcanzar mediante el esfuerzo individual aislado. (Cuenta con cuatro elementos)
OBJETIVO
ELEMENTOS PERSONALES Y MATERIALES
razĂłn de existencia
DIRECCIĂ“N
DIVISIĂ“N DE TRABAJO
conjunto de personas que aĂşnan los esfuerzos de los demĂĄs y los dirigen hacia el objetivo comĂşn (jerarquĂa)
personas y materiales para realizar el trabajo
trabajo complejo se divide en tareas mĂĄs simples
CaracterĂsticas de las empresas
Principio de EspecializaciĂłn La empresa como organizaciĂłn: - Objetivos ďƒ Ă nimo de lucro ďƒ MaximizaciĂłn de beneficios - Elementos personales y materiales ďƒ Conjunto de FACTORES DE PRODUCCIĂ“N, FACTORES DE -
-
DirecciĂłn
MERCADO-TÉCNICOS Y FACTORES DE FINANCIACIÓN. DIRECTIVO planifica la consecución de los objetivos,
o organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las variaciones entre resultados obtenidos y deseados. Es un sistema. ďƒ FACTOR EMPRESARIAL
3. La empresa como sistema đ??¸đ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘Ž →
đ?‘’đ?‘
đ?‘‚đ?‘&#x;đ?‘”đ?‘Žđ?‘›đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› →
đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘”. đ?‘’đ?‘
đ?‘†đ??źđ?‘†đ?‘‡đ??¸đ?‘€đ??´ →
đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
↓ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘—đ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘™đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘™đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘’ đ?‘ Ă đ?‘Ś đ?‘?đ?‘œđ?‘› đ?‘’đ?‘™ đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘”đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘Žđ?‘™
đ?‘†đ??źđ?‘†đ?‘‡đ??¸đ?‘€đ??´ đ??šđ??źđ?‘ đ??´đ??żđ??źđ?‘†đ?‘‡đ??´ ↓ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘šđ?‘–đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘’đ?‘™đ?‘’đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œđ?‘ , đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Žđ?‘šđ?‘?đ?‘œđ?‘ .
đ?‘ đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘™đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘› đ?‘’đ?‘™ đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘›đ?‘œ, đ?‘–đ?‘›đ?‘“đ?‘™đ?‘˘đ?‘Śđ?‘’
−đ?‘†đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘œ. − đ?‘Ś đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘“đ?‘™đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘›đ?‘œ. đ??śđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;Ăđ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘œ đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž
đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ?‘’đ?‘™ đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘šđ?‘Žđ?‘›đ?‘–đ?‘“đ?‘–đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;Ăđ?‘ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ś đ?‘“đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘šđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;−
−đ?‘†đ?‘–đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”đ?‘–đ?‘Ž. − −đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘›đ?‘œ đ?‘ đ?‘œđ?‘› đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘?đ?‘˘đ?‘–đ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Ž đ?‘›đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘˘đ?‘›đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ đ?‘˘đ?‘ đ?‘’đ?‘™đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘œ đ?‘ đ?‘˘đ?‘?đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Žđ?‘ . (đ?‘ đ?‘˘đ?‘?đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž)
đ?‘ đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ?‘˘đ?‘› đ?‘’đ?‘™đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ −đ?‘†đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘”đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘Žđ?‘™. − đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘šĂĄđ?‘ đ?‘Ś đ?‘ đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘—đ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ. đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘ đ?‘’ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘Ś đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘™đ?‘Ž
{ −đ?‘†đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘Žđ?‘˘đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘”đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ. − đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘šđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x; đ?‘’đ?‘™ đ?‘’đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ.
1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
→
|→ 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
→
→ → |→ →
| | 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 | 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 |
𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
→ 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 → |→ 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
→
|
| → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝐹í𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 → | → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔 | → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 |→ 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 → | → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
4. Clases de empresas 𝑃𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 {𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 } → 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
* Criterios de Nº Volumen Balance la Comisión Trabajadores de negocio General Europea Microempresas menos de 10 menos de 2 menos de 2 Pequeña de 10 a 49 entre 2 y 10 entre 2 y 10 (millones de Mediana de 50 a 249 entre 10 y 50 entre 10 y 43 euros) Grande más de 250 más de 50 más de 43 * Cumplir nº de trabajadores y uno de los otros dos
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 {𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 Á𝑚𝑏𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 {𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑎í𝑠 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙: 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 {𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 → 𝑇𝑖𝑝𝑜 (𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠) 𝑀𝑖𝑥𝑡𝑎𝑠 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 (𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎)
𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟:
𝑆𝑜𝑐. 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑆𝑜𝑐. 𝐶𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑗𝑢𝑟í𝑑𝑖𝑐𝑎
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒 𝑖𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎− −𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑢 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑆𝑜𝑐. 𝐶𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 }
𝐸𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐴 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿 (𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑗𝑢𝑟í𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑)
𝑆𝑜𝑐. 𝐴𝑁Ó𝑁𝐼𝑀𝐴 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖− ( 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 −𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 )
𝑆𝑜𝑐. 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐴𝐷𝐴 ( {
{
{
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑠𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 ) 𝑓𝑎𝑐𝑖𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 }
2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
5. El empresario A lo largo del desarrollo del pensamiento económico, los diferentes autores han mantenido diferentes planteamientos sobre la figura del empresario: • Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.- Identificaron al empresario con el capitalista: persona que arriesga su capital. También el marxismo lo identifica como el capitalista que explota la fuerza del trabajo. • Richard Cotillon.- Empresarios son aquellos cuyas remuneraciones son inciertas, asumen riesgos. • Juan Bautista Say.- Distinguió entre empresario y capitalista, el empresario como el aglutinador de todos los factores, que logra con el valor de la propiedad remunerar a esos factores y generar un beneficio (que es diferente al interés del capital aportado por el capitalista). • Marshall.- Atribuye al empresario la función de dirección (en el resto de su obra siguió identificando al capitalista como empresario). Papel del empresario, TEORÍAS: • Teoría del Empresario Innovador (Joseph A. Schumpeter).- La principal función del empresario es innovar, aplicar innovaciones tecnológicas; consiguiendo temporalmente un monopolio y obteniendo beneficios extraordinarios. • Teoría del Empresario de Riesgo (Frank H. Knight).- La principal función del empresario es la asunción de riesgos (anticipar la remuneración a los factores antes de conocer con certeza los resultados económicos, la del empresario es una renta residual desconocida). Actualmente, el uso de beneficio del empresario manifiesta que continúa identificándose capitalista y empresario. Parece claro que el beneficio pertenece al propietario y la administración y coordinación de factores las realiza la función directiva, directivos. Aún hay diferentes opiniones: • Teoría del empresario-control.- el empresario es quien controla la empresa. • Teoría del empresario-riesgo.- propietario del proyecto empresarial. • Un tercer grupo: ambas condiciones (los juristas añaden que debe haber continuidad). • Otros añaden tener cierta iniciativa innovadora y emprendedora. Hoy se tiende a una despersonalización y atomización de la figura del empresario.
6. El emprendedor Diversos autores distinguen entre empresario y emprendedor, viene a ser el empresario inicial, la persona innovadora y capaz de asumir riesgos que pone en marcha el negocio inicial. El emprendedor tiene una idea de negocio, la percibe como una oportunidad que ofrece el mercado y tiene la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ponerla en marcha. Los partidarios de la diferenciación consideran que: o La dirección de la empresa ha de ir evolucionando a medida que la organización se desarrolla y crece. Inicialmente la capacidad de innovación y asunción de riesgos puede ser suficiente para el éxito, posteriormente se requieren conocimientos técnicos, financieros y comerciales. o El fundador de la empresa es un emprendedor, después la dirección de la empresa requiere de un empresario. Alguien que conjugue innovación con talento para el desarrollo del proyecto, precisa no sólo valores y actitudes, sino también sólidos conocimientos (especialistas), dada la complejidad actual de las empresas y de su entorno competitivo. o El fundador es un profeta con una alta dosis de visión, imaginación y acción; rompe moldes, empuja el proyecto inicial hacia el éxito. Suele estar acompañado con un grupo de colaboradores muy motivados y que resuelve todos los problemas que aparecen. Es la etapa del caos creativo. o Cuando la empresa va creciendo se incorporan más personas, al principio se adaptan fácilmente al resto, pero aumentan las dificultades de comunicación y de gestión. La competencia crece y se precisa una dirección estratégica, si el emprendedor no se transforma en empresario o deja la administración a profesionales el proyecto fracasará.
3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
Para estos autores, se distinguen cuatro etapas en los procesos de aprendizaje:  Estado de ignorancia inconsciente: el individuo no sabe que no sabe. El emprendedor no sabe en quÊ consiste ser empresario, e incluso piensa que dirigir una empresa es lo que estå haciendo.  Estado de ignorancia consciente: el individuo percibe que no sabe. El emprendedor se da cuenta de que tiene que hacer las cosas de otra manera si quiere que la empresa crezca y dejar de estar resolviendo problemas de forma personal. Al ser consciente de su ignorancia, comienza a prepararse.  Estado de conocimiento consciente: el individuo percibe que sabe. El nuevo empresario piensa antes de actuar; se concentra en lo que hace para dejar de lado viejos håbitos, formas de actuar y de pensar.  Estado de conocimiento inconsciente: el individuo no sabe que sabe. No hay que pensar para actuar de determinada manera, es un instinto y ya no se acepta hacer las cosas de otra forma. Es el estado del conocimiento y dominio de la habilidad. Emprendedor
Empresario
Trabaja mucho Hace las cosas ĂŠl mismo o las controla personalmente
Piensa y elabora mucho Delega y controla resultados Es muy bueno definiendo estrategias y objetivos, se anticipa a los problemas
Es muy bueno solucionando problemas Controla que su gente estĂŠ todo el dĂa trabajando Hace muchas cosas Se rodea de gente trabajadora y sumisa, no tiene tiempo para discutir Controla el funcionamiento de la rueda operativa de la empresa Premia el esfuerzo Conoce las mĂĄquinas de su empresa Es imprescindible en el momento de crear una empresa y echarla a rodar
Mide los resultados del trabajo de su gente Genera mucho valor Se rodea de gente capaz, se debate a fondo cada decisiĂłn EstĂĄ mirando la empresa, los cambios del mercado y la evoluciĂłn del entorno Premia los resultados Conoce los nĂşmeros de su empresa Es imprescindible para hacer crecer la empresa una vez que comenzĂł a rodar
SegĂşn esos especialistas, empresario y emprendedor no son sinĂłnimos, aunque cada uno es importante y debe aparecer en etapas de crecimiento distintas de la empresa. En la tabla se han sintetizado las diferencias existentes entre ambas figuras. Cuando se invierten esos roles en cada etapa el resultado es el fracaso o la falta de crecimiento.
7. La empresa y el sistema econĂłmico 7.1. Los sistemas econĂłmicos y la mano invisible del mercado
đ??¸đ?‘Ľđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘› đ?‘‘đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘?đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘†đ??źđ?‘†đ?‘‡đ??¸đ?‘€đ??´đ?‘† đ??¸đ??śđ?‘‚đ?‘ Ă“đ?‘€đ??źđ??śđ?‘‚đ?‘†, đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘’ đ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ??¸đ?‘‹đ?‘‡đ?‘…đ??¸đ?‘€đ?‘‚đ?‘†:
đ?‘†đ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘Ąđ?‘’đ?‘› đ?‘Ž đ?‘™đ?‘–đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ??żđ?‘Žđ?‘ đ?‘†đ??źđ?‘†đ?‘‡đ??¸đ?‘€đ??´ đ??ˇđ??¸ đ??żđ??źđ??ľđ?‘…đ??¸ đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘’đ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ?‘€đ?‘Žđ?‘Śđ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘’ → đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘ {đ??ˇđ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘ } đ?‘‘đ?‘’ đ?‘œđ?‘?đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘€đ??¸đ?‘…đ??śđ??´đ??ˇđ?‘‚ đ?‘‚đ?‘?đ?‘—đ?‘’đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘†đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘Ąđ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ž đ?‘™đ?‘Ž đ?‘Žđ?‘˘đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ??¸đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ đ??żđ?‘Žđ?‘ đ?‘†đ??źđ?‘†đ?‘‡đ??¸đ?‘€đ??´ đ??¸đ??śđ?‘‚đ?‘ đ?‘‚đ?‘€Ă?đ??´ → đ??¸đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Łđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘’ đ?‘’đ?‘› đ?‘‘đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘ đ?‘‚đ?‘?đ?‘—đ?‘’đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ: đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘&#x; đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘› đ??śđ??¸đ?‘ đ?‘‡đ?‘…đ??´đ??żđ??źđ?‘?đ??´đ??ˇđ??´ { { đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘’đ?‘™ đ??¸đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ
Adam Smith (padre del capitalismo) fue el primero en describir el PRINCIPIO DE COMPETENCIA como la mayor regulaciĂłn de la economĂa (mano invisible del mercado), en su obra La Riqueza de las Naciones. ENTRE EMPRESAS,
4
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
7.2. La mano visible de la empresa Las propias imperfecciones del mercado y la incertidumbre de las transacciones hacen que surja la mano visible de la empresa (R. H. Coase). Cualquier agente que necesite un producto puede elaborarlo acudiendo a cada uno de los factores de producción, pero se incurrirá en costes superiores a si interviene la empresa. Según la Teoría de los Costes de Transacción, la intervención de la empresa facilita los intercambios, ordena las regulaciones, reduce la incertidumbre y minimiza costes. Su intermediación es más eficiente que el mercado; donde el mercado funciona mejor la empresa no existe. 7.3. Los derechos individuales y la intervención de los poderes públicos El SISTEMA DE EMPRESA PRIVADA se sustenta en derechos de los ciudadanos (DERECHO PROPIEDAD PRIVADA, DERECHO OBTENCIÓN DE LUCRO, DERECHO LIBERTAD DE ELECCIÓN Y DERECHO A COMPETENCIA HONESTA). Sin embargo, el ESTADO interviene en ocasiones con objetivos políticos, sociales y económicos, los principales son: o Proteger los derechos y libertades de las personas. o Producir bienes y servicios de interés público (defensa, vías de transporte, educación…) o Regular actividades económicas (defensa de la competencia, salario mínimo, actividad de entidades financieras…) o Promover estabilidad y crecimiento económico: • A corto plazo: - Estabilidad de precios. - Pleno empleo. - Equilibrio del comercio exterior. • A largo plazo: - Mejorar la distribución de la renta. - Crecimiento económico y desarrollo. o Ayudas directas por razones de salud, edad, desempleo… Para financiar estas actividades se necesitan fondos, vía: o IMPUESTOS a personas y empresas o Emisión de DEUDA.
8. Los grupos de interés o stakeholders Grupo de interés (stakeholders).- conjunto de personas que pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa, personas que tienen intereses en ella porque su actuación les afecta de una forma u otra. Son grupos de interés: o Accionistas.- Propietarios de la empresa, desean maximizar la rentabilidad de su inversión. Vigilan a la empresa y a sus directivos para asegurarse de que tratan de aumentar sus beneficios, se comporten éticamente y no arriesgando su capital embarcándose en actuaciones que podrían perjudicar la reputación de la empresa. o Directivos.- Grupo fundamental, responsables de la utilización de los medios financieros y humanos de la empresa, ponen a su disposición sus capacidades, sus conocimientos, su pericia y su experiencia. Tienen derecho a una buena recompensa, no sólo salarios y beneficios, promociones y una carrera profesional, sino también opciones sobre acciones y bonos adecuados a los resultados. Tienen la responsabilidad de tomar decisiones sobre los objetivos de la empresa que se ajusten a los intereses de los otros grupos, y sobre los medios para conseguir el mejor uso de los recursos para alcanzarlos. Han de incorporar elementos éticos, algunas decisiones benefician a unos stakeholders y perjudican a otros. En algunas empresas los directivos corruptos no se han centrado en lo mejor para la empresa y para sus accionistas, sino en buscar su propio beneficio personal.
5
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
o Empleados.- Aportan su esfuerzo y esperan recibir una recompensa justa, lo que requiere una estructura que compense equitativamente a los trabajadores por su contribución. o Proveedores.- Esperan que se les pague de modo equitativo y en el plazo previsto. Cuestiones éticas: forma en que se hacen los pagos, calidad del producto, proveedores que emplean mano de obra infantil en países sin regulación… o Distribuidores.- Esperan recibir productos de calidad y a los precios acordados. Cuestiones éticas similares a los proveedores. o Consumidores y clientes.- Grupo de interés más crítico, si la empresa no puede aclararles para qué compran sus productos, puede desaparecer. Directivos y empleados deben trabajar para lograr clientes leales, con productos de calidad, a un precio adecuado, un buen servicio postventa, mejorando sus productos. Cuestiones éticas y legales: protección de consumidores de empresas que ofrecen productos peligrosos o de baja calidad, o que incumplen promesas. o Comunidad.- Las decisiones de las empresas afectan a la comunidad, que es no solo la localización física en la que se ubica la empresa, sino también su entorno social. La comunidad provee a la empresa de la infraestructura física y social que la permite operar (servicios como policía, transporte, escuelas, hospitales…, fuerza del trabajo, hogares para directivos y empleados…). La empresa contribuye a la economía local con los salarios, rentas e impuestos; a menudo la prosperidad de la zona depende de ella. o Sociedad.- De forma semejante a la comunidad, la empresa incide en la prosperidad de la sociedad y de la zona geográfica, y en la de los países que opera y de la economía global cuando participa en comercio internacional, o Estado y las administraciones públicas.- Tienen interés en el devenir de la empresa no solo por razones fiscales, sino por su papel en el bienestar de la sociedad. La situación empresarial tiene importancia por los efectos negativos que tiene el descalabro de la empresa sobre la comunidad, sobre la sociedad, y sobre la economía de la zona y de los países en que opera.
9. La responsabilidad de la empresa y su orientación social 9.1. La responsabilidad social de la empresa (derivada de su acción productiva) Las decisiones empresariales no solo deben considerar los efectos económicos, sino también sus efectos sociales. En ocasiones, minimizar costes privados de producción supone COSTES SOCIALES, pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros como resultado de las actividades de las empresas. Los GOBIERNOS (países desarrollados) introducen normas para paliarlos, pero es imposible cubrir todos los aspectos y lo hacen con retraso. Por eso, surgen MOVIMIENTOS SOCIALES. Temas de carácter social: • • • • •
Protección de los trabajadores Protección de los consumidores Participación de los trabajadores Medio ambiente Conservación de los recursos no renovables.
Concepto importante: ÉTICA EMPRESARIAL. 9.2. La orientación social de la empresa Orientación social de la empresa.- incorporación explicita de objetivos orientados al bienestar de la sociedad. En este sentido, dos posiciones extremas: o Lo único exigible a la empresa es ser RENTABLE y generar BENEFICIOS (así crea riqueza y empleo, promueve el crecimiento económico, desarrollo y bienestar, cumpliendo así su responsabilidad social). o La principal responsabilidad es contribuir al bienestar social (principal objetivo). Entre ambas hay muchas opiniones, todas coinciden en la necesidad y la conveniencia de incorporar objetivos que favorezcan el bienestar de la sociedad. Parece evidente que: - Funcionando con economicidad, eficacia y eficiencia contribuyen al bienestar social. - Es conveniente que incorporen estos objetivos pero generan costes, reducen rentabilidad y colocan en desventaja frente a otras empresas que no los incorpore. Por ello debiera ser de modo imperativo y generalizado. Algunas empresas lo hacen por su propio interés. 6
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
10. Teorías sobre la empresa Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de las reglas, leyes y principios que intentan explicar su funcionamiento e incluso las propias razones de su existencia. No existe una teoría general aceptada, sino un conjunto desde puntos diferentes de vista: o TEORÍA NEOCLÁSICA o TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN o TEORÍA DE LA AGENCIA o TEORÍA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD 10.1. Teoría Neoclásica (Teoría de la firma) Los economistas neoclásicos consideran que la empresa es un mecanismo situado entre el mercado de factores (bienes iniciales) y el mercado de productos (bienes finales) y su actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos. Los precios de factores productivos, factores terminados y el tipo de tecnología son datos dados por el mercado de competencia perfecta. Ignora la dimisión humana y organizativa de la empresa, no contempla la situación real interna, son como cajas negras, observables por sus comportamientos externos en el mercado. 10.2. Teoría de la Agencia Concibe a la empresa como un conjunto de RELACIONES DE AGENCIA, contrato por el cual una o más personas (PRINCIPAL) recurren al servicio de otras (AGENTE), para cumplir una tarea determinada. Estas relaciones producen problemas: • Divergencia de intereses entre el principal y el agente. • Ambiente de incertidumbre, imposibilidad de observar y conocer toda la actuación del agente. Son contratos reales, no ideales, por eso no permiten prever toda la casuística. Estos fallos los aprovechará el agente, suponiendo unos costes, costes de agencia: • Costes explícitos.- vigilancia y control del principal al agente. • Costes explícitos de atención del agente al principal pata que este mantenga su confianza. • Costes de oportunidad provocados por las divergencias de intereses entre el principal y el agente. 10.3. Teoría de los Costes de Transición (economía de los costes de transacción) La empresa existe cuando la coordinación de la actividad económica que se consigue con su intervención es más eficiente que la que realiza el sistema de mercado, dado los costes de transacción que éste requiere. Disyuntiva entre la asignación de recursos vía mercado (basado en cambio y contrato) y la realizada por la empresa (basada en relaciones de autoridad). La empresa no suplanta al mercado, lo sustituye cuando logra ser más eficiente. La empresa no crece ilimitadamente, llega un momento en que los costes de coordinación de las actividades en el interior de la empresa superan a los costes de transacción del mercado. Trabajo de R. H. Coase, La naturaleza de la empresa, sienta las bases. Un artículo posterior, Problemas del coste social, contribuye a la teoría de los derechos de propiedad. 10.4. Teoría de los Derechos de Propiedad (Teoría contractual) Integra en la explicación variables jurídicas. Está muy ligada a la Teoría de los costes de transacción, pero esta última destaca el papel de la jerarquía en la empresa como base de los intercambios, la teoría contractual considera a la empresa como un conjunto de contratos bilaterales y no de relaciones de autoridad. Sistema de caja transparente, superposición de factores productivos organizados técnicamente. La empresa está constituida por un conjunto de contratos que determinan cómo se captan los inputs para crear outputs, y cómo se reparten entre aquéllas los ingresos obtenidos con éstos. 10.5. Teoría de los Recursos y las Capacidades Trata de explicar la diferencia de resultados de las empresas basándose en la heterogeneidad de sus RECURSOS y CAPACIDADES. Empresa: conjunto de recursos y capacidades diferente de cualquier otro, única. Recursos: stocks de factores productivos (financieros, físicos, humanos, organizativos y tecnológicos). Capacidades: (consideración de flujo, aspecto dinámico) definen la forma de emplear sus recursos. Está vinculado al concepto de rutina organizativa, serie de pautas de actuación regulares y predecibles (qué tareas y cómo hacerlas, patrones de interacción entre personas y con los recursos). Se forma lentamente como aprendizaje colectivo. Cada capacidad se identifica con una rutina (o conjunto). Teoría fundamental para el análisis interno y formulación de la estrategia de la empresa. 7