http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
TEMA 10: Elementos productivos. El proceso de producción y el factor humano. 1. Introducción En su sentido mås amplio, la función productiva de la empresa consiste en el empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y prestación de servicios. La dirección de la producción es el proceso de toma de decisiones en este åmbito. A medida que aumenta la utilidad de un bien, se incrementa su valor para los consumidores y, consiguientemente, el precio que estån dispuestos a pagar por Êl, lo que explica el papel de la función de producción en la formación del beneficio de la empresa y su relevancia para la supervivencia de la misma. Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad. De las tres últimas se encarga el marketing y a la dirección de producción le corresponde transformar el concepto inicial en un producto final de la forma mås eficaz y económica posible. El diseùo de los productos no es competencia exclusiva de la dirección de producción o Cuando el producto se destina al mercado general, se precisan estudios de investigación comercial para conocer reacciones a alternativas, pruebas de mercado, estimación de ventas potenciales, rentabilidades de proyectos‌ todo concierne a la dirección de marketing. o A la dirección de producción le corresponde transformar el concepto inicial en un producto final y diseùar el sistema para que se elabore lo mås eficientemente. El producto no solo debe ser aceptado por el mercado, sino que ha de ser producido económicamente.
2. La primera decisiĂłn: producir o comprar Ha de plantearse la posibilidad de comprar fuera el producto terminado o semielaborado, o producirlo. En ocasiones, la decisiĂłn depende de garantizar la independencia de la empresa o incorporar componentes de empresas de prestigio, pero puede plantearse atendiendo al objetivo de minimizar costes. AsĂ, interesarĂĄ producir si:
đ??śđ??š + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ł â&#x2C6;&#x2122; đ?&#x2018;&#x192; < đ?&#x2018;? â&#x2C6;&#x2122; đ?&#x2018;&#x192;
đ?&#x2018;?: đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ł : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; { đ??śđ??š : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x192;: đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153;
đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;ĂĄ đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;.
3. La direcciĂłn de la producciĂłn: objetivos y principales tipos de decisiones En tĂŠrminos generales puede decirse que el objetivo de la direcciĂłn de la producciĂłn es minimizar los costes de producciĂłn y maximizar la productividad de los factores cumpliendo los niveles requeridos de calidad, fiabilidad y capacidad de adaptaciĂłn (al cambio en el diseĂąo del producto o variaciĂłn del volumen de producciĂłn). Las decisiones en la producciĂłn se pueden clasificar segĂşn diversos criterios, el mĂĄs Ăştil distingue entre decisiones de proceso, de capacidad productiva, de inventario, de recursos humanos y de calidad. Otra clasificaciĂłn es la diferencia entre decisiones estratĂŠgicas (afectan a la empresa en un periodo de tiempo largo durante el cual son irreversibles) y decisiones tĂĄcticas (son cotidianas y afectan a perĂodos de tiempo breves). Principales decisiones en cada grupo funcional: o Las decisiones de proceso, aquellas que se relacionan con el proceso fĂsico de producciĂłn. Requiere coordinaciĂłn con el departamento de marketing. â&#x20AC;˘ EstratĂŠgicas: selecciĂłn del tipo de proceso de producciĂłn y de equipos productivos. â&#x20AC;˘ TĂĄcticas: orden del flujo de procesos, mantenimiento y conservaciĂłn de equipos. o Las decisiones de capacidad de producciĂłn. â&#x20AC;˘ EstratĂŠgicas: determinaciĂłn del tamaĂąo y localizaciĂłn de las instalaciones, nivel de recursos humanos. â&#x20AC;˘ TĂĄcticas: horas extraordinarias, negociaciones de subcontratas y programaciĂłn actividades. o En materia logĂstica. â&#x20AC;˘ EstratĂŠgicas: tamaĂąo general de almacenes y diseĂąo del sistema de control de inventarios. â&#x20AC;˘ TĂĄcticas: cuĂĄnto y cuĂĄndo ordenar en cada pedido. 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
o Las decisiones de recursos humanos. â&#x20AC;˘ EstratĂŠgicas: diseĂąo del puesto de trabajo y selecciĂłn de sistema incentivos. â&#x20AC;˘ TĂĄcticas: control cotidiano y fijaciĂłn de estĂĄndares de trabajo y rendimientos. o En materia de calidad de bienes y servicios. â&#x20AC;˘ EstratĂŠgicas: fijaciĂłn de estĂĄndares de calidad y determinaciĂłn de la estructura organizativa. â&#x20AC;˘ TĂĄcticas: selecciĂłn de muestras control.
4. Principales diferencias entre la elaboraciĂłn de bienes y la producciĂłn de servicios Los resultados de los procesos productivos pueden ser bienes o servicios. La diferencia es que los bienes son unidades tangibles (pueden almacenarse, transformarse fĂsicamente y transportarse) y los servicios son intangibles (no son susceptibles de ser almacenados ni transportados). Los servicios son productos que se elaboran y consumen simultĂĄneamente. Estas diferencias hacen que existan diferencias en la direcciĂłn de la producciĂłn: 1. Diferencias en los inventarios y capacidad de producciĂłn. Cuando la demanda se reduce, el productor de bienes puede utilizar toda su capacidad de producciĂłn y almacenar lo no vendido, en los perĂodos que la demanda supera la capacidad de producciĂłn puede atenderla con los bienes almacenados. En servicios no existe esta flexibilidad, si la demanda es inferior a su capacidad de producciĂłn incurrirĂa en costes y si es superior no podrĂa atender el exceso. 2. Diferencias en la medida de la calidad. MĂĄs sencilla en bienes que en servicios, en ĂŠstos es difĂcil controlar la calidad y que el cliente la mida. AsĂ, la reputaciĂłn del productor depende mĂĄs de su imagen que de la calidad. 3. Diferencias en la dispersiĂłn de los centros de producciĂłn. El fabricante de bienes puede centralizar su producciĂłn y distribuir posteriormente, el de servicios no puede almacenar y transportar, le obliga a dispersar sus instalaciones. 4. Diferencias en la integraciĂłn entre las actividades de producciĂłn y marketing. En la producciĂłn de bienes existe cierta distancia entre productor y consumidor (intermediarios, importancia de la promociĂłn que ellos realizan). En los servicios la relaciĂłn entre el cliente y el fabricante es inmediata y la promociĂłn la efectĂşan esos mismos empleados.
5. Los costes de producciĂłn y su control A corto plazo los costes pueden ser variables o fijos. Los costes fijos pueden ser de inactividad o de puesta en marcha. Hay dos tipos de sistemas de producciĂłn: â&#x20AC;˘ Simples: el output es un solo producto. â&#x20AC;˘ MĂşltiple: varios productos, o parte del proceso es comĂşn a varios productos. En la producciĂłn mĂşltiple es interesante conocer quĂŠ parte de los costes totales corresponde a cada producto. Las dos tĂŠcnicas de imputaciĂłn principales: - Full-costing: los costes fijos se distribuyen entre los productos, prorrateĂĄndolos en proporciĂłn a los costes variables totales o a los costes de los materiales incorporados. - Direct-costing: a cada producto j se le imputa como precio de coste solamente su coste variable. A la diferencia entre el precio de venta pj y el coste variable unitario cvj, se le denomina margen bruto unitario mj: đ??´đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201C;Ăđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2014; , đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2014; = đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2014; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ł đ?&#x2018;&#x20AC;đ??ľđ?&#x2018;&#x2014; = đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2014; â&#x2C6;&#x2122; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2014; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; â&#x2020;&#x2019; Sumando los mĂĄrgenes brutos de cada producto se obtiene el margen bruto de la empresa MB, del que finalmente se deducen los costes fijos obteniendo el margen de beneficio neto: đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x20AC;đ??ľ â&#x2C6;&#x2019; đ??śđ??š En las empresas se prevĂŠn los costes del siguiente perĂodo, una vez transcurrido, se comparan con los costes efectivos y se analizan las desviaciones. La forma de control de costes mĂĄs importante se denomina costes estĂĄndares. Para estudiarla supondremos un sistema de producciĂłn simple. đ??šđ?&#x2018;&#x2020; Si se previĂł una producciĂłn de Ps unidades fĂsicas y un consumo de Fs đ?&#x2018;&#x2039;đ?&#x2018; = unidades fĂsicas, significa que el consumo previsto por cada unidad producida es: đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018; 2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
La desviaciĂłn total, diferencia entre el coste real y el coste previsto correspondiente a la producciĂłn real, serĂĄ: đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x201C; : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ??ˇđ?&#x2018;&#x2021; = đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; (đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; ) đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;: { đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; : đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019; â&#x201E;&#x17D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; Una vez determinada la desviaciĂłn total se procede a analizar sus causas, que evidentemente son dos: la variaciĂłn respecto al estĂĄndar que se ha producido en el precio del factor, y la habida en la cantidad de factor aplicado por cada unidad de producto elaborada. La desviaciĂłn en precios, resultado de multiplicar la diferencia existente entre el precio unitario real y el estĂĄndar por el nĂşmero de unidades del factor efectivamente utilizadas: đ??ˇđ?&#x2018;&#x192; = (đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; )đ??šđ?&#x2018;&#x; = (đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; )đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; La desviaciĂłn en cantidades, resultado de valorar segĂşn el precio estĂĄndar la diferencia entre unidades fĂsicas realmente utilizadas y las que hubieran correspondido a la producciĂłn real segĂşn las previsiones: đ??ˇđ??ś = (đ??šđ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; )đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; = (đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; )đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; = (đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; )đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; La desviaciĂłn total: đ??ˇđ?&#x2018;&#x2021; = đ??ˇđ?&#x2018;&#x192; â&#x2C6;&#x2019; đ??ˇđ??ś = đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x; (đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018; ) Factor 1
Factor 2
Totales
D. en cantidades
C1
C2
DC=C1+C2
D. en precios
P1
P2
DP=P1+P2
DesviaciĂłn total
DT1=C1+P1
DT2=C2+P2
DT=DC+DP=DT1+DT2
6. La medida de la productividad La productividad es la relaciĂłn entre la producciĂłn de un periodo y la cantidad de recursos consumidos para alcanzarla. La productividad global de una empresa es el cociente entre su producciĂłn total (la de todos los productos) y la totalidad de los factores utilizados para alcanzarla. La dificultad para calcular la productividad global es que los diferentes factores y los distintos productos son heterogĂŠneos, sus cantidades fĂsicas no son sumables. Por ello, hemos de valorar en unidades monetarias, pero sin que influyan las variaciones de los precios. AsĂ, para comparar productividades entre perĂodos, las valoraciones han de efectuarse aplicando precios constantes. Denominaremos: al nĂşmero de unidades fĂsicas elaboradas del producto đ?&#x2018;&#x2014; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2014; : en el perĂodo 0, y đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2014; a su precio unitario en ese perĂodo. a la cantidad utilizada del factor đ?&#x2018;&#x2013; en el perĂodo 0 (en đ??šđ?&#x2018;&#x2013; : unidades fĂsicas), y đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2013; a su coste unitario en ese perĂodo. a la variaciĂłn positiva o negativa experimentada por la variable ante â&#x2C6;&#x2020;: la que se sitĂşa este sĂmbolo en el perĂodo 1 respecto al perĂodo 0. Si la empresa utiliza m factores para elaborar n productos, efectuando las valoraciones con los precios del aĂąo 0, la productividad en ese perĂodo serĂa: đ?&#x2018;?1 đ?&#x2018;&#x192;1 + đ?&#x2018;?2 đ?&#x2018;&#x192;2 + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A; Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x2018;&#x192;0 = đ?&#x2018;&#x201C;1 đ??š1 + đ?&#x2018;&#x201C;2 đ??š2 + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x161; đ??šđ?&#x2018;&#x161; Siendo la del perĂodo 1: đ?&#x2018;&#x192;Ě&#x2026;1 =
đ?&#x2018;?1 (đ?&#x2018;&#x192;1 + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;1 ) + đ?&#x2018;?2 (đ?&#x2018;&#x192;2 + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;2 ) + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x203A; (đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A; + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A; ) đ?&#x2018;&#x201C;1 (đ??š1 +â&#x2C6;&#x2020;đ??š1 ) + đ?&#x2018;&#x201C;2 (đ??š2 +â&#x2C6;&#x2020;đ??š2 ) + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x161; (đ??šđ?&#x2018;&#x161; +â&#x2C6;&#x2020;đ??šđ?&#x2018;&#x161; )
3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
Al coeficiente que mide por cociente la relaciĂłn entre la productividad del perĂodo 1 y la del perĂodo 0 se le denomina Ăndice de productividad global IPG đ?&#x2018;&#x192;Ě&#x2026;1 đ??źđ?&#x2018;&#x192;đ??ş = Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x2018;&#x192;0 La tasa de productividad global TPG mide la proporciĂłn de variaciĂłn de la productividad entre los dos periodos. đ?&#x2018;&#x192;Ě&#x2026;1 â&#x2C6;&#x2019; Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x2018;&#x192;0 đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x192;đ??ş = = đ??źđ?&#x2018;&#x192;đ??ş â&#x2C6;&#x2019; 1 Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x2018;&#x192;0 Para evitar que las oscilaciones de los precios influyan en los resultados se utilizan precios constantes, apareciendo asĂ los Ăndices de cantidades de Laspeyres. El Ăndice de evoluciĂłn de la cantidad de producciĂłn de Laspeyres: đ??źđ??żđ?&#x2018;&#x192; =
đ?&#x2018;?1 (đ?&#x2018;&#x192;1 + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;1 ) + đ?&#x2018;?2 (đ?&#x2018;&#x192;2 + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;2 ) + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x203A; (đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A; + â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A; ) đ?&#x2018;?1 đ?&#x2018;&#x192;1 + đ?&#x2018;?2 đ?&#x2018;&#x192;2 + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x203A;
El Ăndice de evoluciĂłn de las cantidades empleadas de factores es: đ??źđ??żđ??š =
đ?&#x2018;&#x201C;1 (đ??š1 + â&#x2C6;&#x2020;đ??š1 ) + đ?&#x2018;&#x201C;2 (đ??š2 + â&#x2C6;&#x2020;đ??š2 ) + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x203A; (đ??šđ?&#x2018;&#x203A; + â&#x2C6;&#x2020;đ??šđ?&#x2018;&#x203A; ) đ?&#x2018;&#x201C;1 đ??š1 + đ?&#x2018;&#x201C;2 đ??š2 + â&#x2039;Ż + đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x203A; đ??šđ?&#x2018;&#x203A;
El IPG tambiĂŠn es igual al cociente entre el Ăndice de cantidades de producciĂłn y el de factores empleados de Laspeyres: đ??źđ??żđ?&#x2018;&#x192; đ??źđ?&#x2018;&#x192;đ??ş = đ??źđ??żđ??š
7. La calidad La calidad es uno de los objetivos de la direcciĂłn de la producciĂłn y suele actuar como restricciĂłn. Desde el punto de vista de los consumidores, la calidad es uno de los diversos atributos que tiene el producto o que ellos perciben que tiene. Para la empresa productora, la calidad es una caracterĂstica del producto que se establece a priori y que posteriormente se controla para que se cumplan las especificaciones predeterminadas. Bajo la concepciĂłn mĂĄs general, la calidad se define como el grado de adecuaciĂłn del producto para el uso al que se le destina. La adecuada planificaciĂłn y control de la calidad requiere el seguimiento de las siguientes fases: 1. DeterminaciĂłn de los factores de los que depende la calidad. 2. Establecimiento de la forma de medir la calidad de cada uno de los factores. 3. FijaciĂłn de estĂĄndares de calidad. Estimar la calidad de una unidad significa comparar los atributos de esa unidad con los del producto tipo o estĂĄndar. La tipificaciĂłn o normalizaciĂłn es un requisito previo al control de calidad. Normalizar significa clasificar productos en grupos homogĂŠneos con relaciĂłn a los atributos de calidad. En algunos casos es difĂcil o costoso ajustarse con exactitud a una norma rĂgida, por lo que se especifican lĂmites de tolerancia. 4. Establecimiento de un programa de inspecciĂłn. Se recurre a inspecciĂłn por muestreo, que deben ser aleatorios. Es imposible tener la seguridad de que el tanto por ciento de unidades defectuosas es inferior al mĂĄximo tolerable. 5. DeterminaciĂłn y correcciĂłn de las causas de la baja calidad. Determinando las causas humanas o materiales que provocan las deviaciones para corregirlas. En las modernas empresas la calidad es un tema al que se le concede una gran importancia, los productos de mayor calidad captan la mayor parte del mercado y son los mĂĄs rentables. AsĂ se ha llegado al concepto de calidad total, bajo esta idea, el departamento de calidad coordina todos los esfuerzos de los demĂĄs departamentos en este tema, es responsabilidad de todos. Una idea ligada a la anterior es la denominada polĂtica de cero defectos o polĂtica de acertar a la primera, elaborar bien el producto desde el principio para no tener que corregir errores.
4
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
8. Principales tipos de procesos de producciĂłn y alternativas tecnolĂłgicas La selecciĂłn de tipo de proceso de producciĂłn es una decisiĂłn estratĂŠgica, compromete a la empresa a largo plazo y condiciona otras decisiones estratĂŠgicas. Los procesos de producciĂłn pueden clasificarse con arreglo a diversos criterios. Los principales son los siguientes: 1. El destino del producto, con arreglo al cual se distingue entre producciĂłn por encargo y producciĂłn para el mercado. 2. La razĂłn que provoca la producciĂłn, que puede ser la existencia de una orden de fabricaciĂłn (producciĂłn por Ăłrdenes de fabricaciĂłn) o el mantenimiento del nivel de inventarios (producciĂłn para almacĂŠn). 3. El grado de tipificaciĂłn del producto, segĂşn el cual se distingue entre producciĂłn individualizada y producciĂłn en serie o en masa. 4. La dimensiĂłn temporal del proceso, que permite distinguir entre la producciĂłn intermitente y la continua. Destino del producto Por encargo Para el mercado
RazĂłn de producir Por Ăłrdenes Para almacĂŠn
TipificaciĂłn Individualizada En serie
DimensiĂłn temporal Intermitente Continua
Desde el punto de vista empresarial, la tecnologĂa puede definirse como la combinaciĂłn de capacidades, conocimientos, herramientas, mĂĄquinas y equipos que se utilizan en el diseĂąo, producciĂłn y distribuciĂłn de bienes y servicios. Por lo tanto, no se refiere solamente a la maquinaria, sino tambiĂŠn a la forma de combinarse medios humanos y materiales para elaborar productos. La selecciĂłn de un tipo de proceso y la elecciĂłn de tecnologĂa estĂĄn tan interrelacionadas que se toman de forma simultĂĄnea y conjunta. La tecnologĂa condiciona el puesto de trabajo, considerĂĄndose hoy en dĂa decisiones simultĂĄneas tambiĂŠn. Las principales opciones existentes son: 1. ProducciĂłn manual, el hombre proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. 2. ProducciĂłn mecanizada, la mĂĄquina proporciona la fuerza pero el hombre maneja los Ăştiles y herramientas, el trabajador no realiza tanto esfuerzo fĂsico. 3. ProducciĂłn automĂĄtica, el trabajador solo supervisa y programa el aparato mecĂĄnico, que proporciona la fuerza y controla otras mĂĄquinas y herramientas. Un caso particular es la producciĂłn robotizada. Actualmente, se utiliza en producciĂłn en masa y en la individualizada. Un robot es una mĂĄquina reprogramable capaz de realizar numerosas tareas que requieren la manipulaciĂłn programada de materiales y herramientas. Otras aportaciones recientes que han adquirido gran importancia son los sistemas CAD-CAM: o Sistemas CAD (computer aided desing).- DiseĂąo asistido por ordenador, permite diseĂąar productos y parte de ellos sobre la pantalla del ordenador con mayor rapidez, menores errores, simular pruebasâ&#x20AC;Ś o Sistemas CAM (computer aided manufacturing).- FabricaciĂłn asistida por ordenador, permiten al fabricante utilizar ordenadores para analizar las fases que debe seguir una mĂĄquina para elaborar un producto.
9. Los bienes de equipo Las principales decisiones que ataĂąen a los equipos de producciĂłn son las concernientes a su selecciĂłn, a la determinaciĂłn de su duraciĂłn, a su amortizaciĂłn y a su mantenimiento. 9.1. Las decisiones de selecciĂłn La principal caracterĂstica de los bienes de equipo es que constituyen inversiones de renovaciĂłn o reemplazo, es decir, inversiones que han de renovarse al final de su duraciĂłn para que la empresa pueda continuar su actividad de producciĂłn. CaracterĂstica de gran importancia al aplicar los criterios de selecciĂłn de inversiones. Si se trata de determinar el valor actual de la cadena de infinitas renovaciones de un equipo del tipo i, que dura n perĂodos, siendo k el tipo de actualizaciĂłn, llegamos a la expresiĂłn: (1 + đ?&#x2018;&#x2DC;)đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2030;đ??´đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2013; = đ?&#x2018;&#x2030;đ??´đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013; (1 + đ?&#x2018;&#x2DC;)đ?&#x2018;&#x203A; â&#x2C6;&#x2019; 1
5
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
Otra posibilidad para resolver el problema, que tiene la ventaja frente a la anterior de no precisar una duraciĂłn ilimitada de las actividades, es la que basa su planteamiento bajo una base temporal homogĂŠnea finita como el mĂnimo comĂşn mĂşltiplo de las duraciones de los diversos equipos. (Si tenemos dos inversiones de renovaciĂłn, una cada tres aĂąos y otra cuatro aĂąos, la base homogĂŠnea finita serĂĄ 12 aĂąos que es el mĂnimo comĂşn mĂşltiplo. Obteniendo el valor actual de cuatro renovaciones de la primera (VAN) y de tres renovaciones de la segunda (VAN)). Ver ejemplos del libro. El tercer mĂŠtodo para seleccionar bienes de equipo es el de la renta anual equivalente. La renta anual constante que es equivalente a un equipo i es aquella que, teniendo su misma duraciĂłn (n aĂąos), produce el mismo valor actual neto (VANi), es decir, aquella cuyo flujo de caja anual constante Qâ&#x20AC;&#x2122;i, es tal que: đ?&#x2018;&#x2030;đ??´đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018;&#x2013;â&#x20AC;˛ â&#x2C6;&#x2122; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;ÂŹđ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;:
đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;ÂŹđ?&#x2018;&#x2DC; =
đ?&#x2018;&#x2DC; 1 â&#x2C6;&#x2019; (1 + đ?&#x2018;&#x2DC;)â&#x2C6;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;
Al aplicarse el primero, ha de tomarse como rentabilidad requerida (tipo de descuento) la mayor de estas tres: -
El resultado de aĂąadir el tipo libre de riesgo la prima que compensa por el riesgo de inversiĂłn. El coste de la financiaciĂłn. El resultado de ajustar la rentabilidad de la inversiĂłn alternativa por la diferencia entre el riesgo que tienen ambas inversiones. Es decir, el tipo de descuento no tiene que ser necesariamente el mismo para los dos equipos alternativos, lo habitual es que no lo sea. 9.2. La duraciĂłn Ăłptima La vida tĂŠcnica de un equipo es su duraciĂłn potencial, aquel perĂodo de tiempo durante el que puede ser Ăştil y producir normalmente. La duraciĂłn Ăłptima es la vida econĂłmica, aquella que hace mĂĄximo el valor actual neto de la inversiĂłn en el equipo. La vida tĂŠcnica se puede prolongar con mayores gastos y asumiendo una inferioridad respecto a equipos modernos. En muchas ocasiones puede ser preferible retirar el proyecto ante que finalice su duraciĂłn potencial. Sea V el valor de retiro al momento t, el importe al que se podrĂa vender el equipo, por tanto el Ăşltimo flujo de caja. El problema es determinar el valor de t para el cual es mĂĄximo el valor actual neto; se trata de maximizar: 1 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2030;đ??´đ?&#x2018;&#x2026; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; (đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2030;đ??´đ?&#x2018;&#x2026;đ?&#x2018;Ą ) đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D;Ăşđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x;Ăđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;. (1 + đ?&#x2018;&#x2DC;) La duraciĂłn Ăłptima es la que maximiza el valor actual de la diferencia entre el valor del bien en el exterior (Vt: valor de retiro o residual) y su valor dentro de la empresa (VARt: valor en t de los flujos de caja que aĂşn puede generar). Otro enfoque para determinar la vida Ăłptima de un equipo es el basado en la minimizaciĂłn de los costes, mĂŠtodo MAPI o mĂŠtodo del mĂnimo adverso (iniciado por Terborgh). Distingue dos tipos de costes: 1. Costes que crecen a medida que la duraciĂłn del equipo es mayor (mantenimiento, reparaciĂłn, inferioridad de servicio). 2. Costes que se reducen a medida que es mayor la duraciĂłn del equipo (amortizaciones). La duraciĂłn Ăłptima, segĂşn este enfoque, es aquella para la cual es mĂnimo el coste total, resultado de sumar costes crecientes y decrecientes. Al coste total mĂnimo se le denomina mĂnimo adverso. 9.3. La amortizaciĂłn Los bienes de equipo se deprecian (pierden valor) por tres tipos de motivos: 1. Razones fĂsicas.- se desgasta con el uso o por el tiempo 2. Razones tĂŠcnicas.- provocadas por avances tecnolĂłgicos (que dejan obsoletos los antiguos). 3. Razones econĂłmicas.- variaciones en las retribuciones de los factores y alteraciones de la demanda. La amortizaciĂłn es la imputaciĂłn al coste de la producciĂłn, de la depreciaciĂłn experimentada por los elementos de activo fijo, una parte de la cual es la formada por los equipos de producciĂłn. Si inicialmente un equipo vale V0 u.m. (desembolso inicial) y al cabo de n aĂąos de su duraciĂłn se vende por un valor residual Vr u.m., la base amortizable que habrĂĄ de amortizar en los n aĂąos serĂĄ: đ?&#x2018;&#x20AC; = đ?&#x2018;&#x2030;0 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x; 6
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
Los principales mĂŠtodos de amortizaciĂłn son los siguientes: 1. MĂŠtodo lineal o de cuotas fijas.- se amortiza todos los aĂąos la misma cantidad, la cuota de amortizaciĂłn anual serĂĄ:
đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A; 2. MĂŠtodo de los nĂşmeros dĂgitos crecientes.- cada cuota es directamente proporcional a los aĂąos transcurridos desde la adquisiciĂłn. Las sucesivas cuotas valdrĂĄn: đ??´1 =
2â&#x2C6;&#x2122;1 đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
đ??´2 =
2â&#x2C6;&#x2122;2 đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
đ??¸đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;:
đ??´đ?&#x2018;Ą =
đ??´=
â&#x20AC;Ś
đ??´đ?&#x2018;&#x203A; =
2â&#x2C6;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
2â&#x2C6;&#x2122;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x20AC; = đ?&#x2018;Ąđ??´1 đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
3. MĂŠtodo de los nĂşmeros dĂgitos decrecientes.- semejante al anterior, pero tomando la serie de los nĂşmeros naturales en sentido inverso. La primera cuota es directamente proporcional a n, la segunda a n-1,â&#x20AC;Ś y la Ăşltima proporcional a 1. AsĂ: đ??´1 =
2â&#x2C6;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
đ??´2 =
2 â&#x2C6;&#x2122; (đ?&#x2018;&#x203A; â&#x2C6;&#x2019; 1) đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
đ??¸đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;:
đ??´đ?&#x2018;Ą =
â&#x20AC;Ś
đ??´đ?&#x2018;&#x203A; =
2â&#x2C6;&#x2122;1 đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
2(đ?&#x2018;&#x203A; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą + 1) đ?&#x2018;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x203A;(đ?&#x2018;&#x203A; + 1)
4. MĂŠtodo del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente.- que consiste en aplicar una proporciĂłn de amortizaciĂłn constante t, sobre la parte de V0 que queda por amortizar. La cuota del primer aĂąo: đ??´1 = đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0
đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;Ăđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; â&#x2020;&#x2019;
đ?&#x2018;&#x2030;0 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 = đ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)
La cuota del segundo aĂąo: đ??´2 = đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)
đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;Ăđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; â&#x2020;&#x2019;
đ?&#x2018;&#x2030;0 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) = đ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)2
La cuota del tercer aĂąo: đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;Ăđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; â&#x2020;&#x2019;
đ??´2 = đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)2 â&#x2039;Ž
đ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)3
La Ăşltima cuota: đ??´đ?&#x2018;&#x203A; = đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)đ?&#x2018;&#x203A;â&#x2C6;&#x2019;1
đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;Ăđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; â&#x2020;&#x2019;
đ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)đ?&#x2018;&#x203A;
La parte de V0 que no se ha de amortizar es el valor residual (sĂłlo se debe amortizar la base M). Por tanto, la parte de V0 que queda por amortizar tras la Ăşltima cuota ha de ser igual a Vr: 1
đ?&#x2018;&#x203A;
đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x; = đ?&#x2018;&#x2030;0 (1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą)
đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;Ą =1â&#x2C6;&#x2019;[ ] đ?&#x2018;&#x2030;0
9.4. El mantenimiento El mantenimiento es la funciĂłn cuyo objetivo es minimizar el tiempo durante el cual se interrumpe el proceso de producciĂłn o su calidad resulta alterada por un mal funcionamiento de los equipos, todo ello con el menor coste posible. En esta funciĂłn tiene un papel importante la tecnologĂa, puede automatizar parte del mantenimiento, reducir revisiones, avisar de la necesidad de intervenciĂłn y facilitar el acceso a componentes. Se distingue ente: - Mantenimiento correctivo: cuando surge la averĂa, la incertidumbre dificulta su planificaciĂłn. - Mantenimiento preventivo: reducir la probabilidad de averĂas, aumentar vida del equipo y calidad de la producciĂłn. Puede ser perfectamente planificado. - Mantenimiento predictivo: cuando surge alguna desviaciĂłn entre el comportamiento del equipo y el que se considera normal. Dos decisiones estratĂŠgicas importantes son: - Contratar en el exterior el mantenimiento o tener personal e instrumentos para realizarlo. - Centralizar el mantenimiento en un departamento o si el personal debe repartirse por plantas y talleres. 7
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
10. El análisis del flujo del proceso Seleccionado el tipo de proceso, tecnología y los equipos de producción, ha de decidirse cómo se ha de producir el flujo de materiales en el proceso de producción. El documento más empleado es el gráfico del flujo de proceso, en el que se señalan todas las fases por las que va pasando un material, especificándose en cada una de ellas, con símbolos, si se trata de una: Operación.- tarea realizada sobre el material. Inspección.- revisión del material para comprobar cantidad o calidad. Transporte.- movimiento del material de un lugar a otro. Almacenamiento.- acumulación de materiales a la espera de la siguiente operación. Demora.- retraso en la secuencia de operaciones. Según el gráfico tendremos una idea del flujo de materiales y podremos pensar en alternativas para mejorarlo. Para ello podemos preguntarnos: ¿Qué fases son realmente necesarias? Pueden eliminarse, combinarse o simplificarse. ¿Quién realiza cada fase? Rediseñar fases con manos de obra menos cualificada, menos horas, mejores condiciones laborales. ¿Dónde se realiza cada fase? Mejorar la distribución de planta. ¿Cuándo se ejecuta cada fase? Evitar demoras, almacenamientos innecesarios o cuellos de botella. ¿Cómo se realiza el proceso? Utilizar mejores métodos o equipos, o simplificar. Es primordial centrarse en eliminar demoras y almacenamientos. Al estudio de flujo de materiales ha de acompañarle un análisis del flujo de información. En los análisis del flujo de procesos son especialmente aplicables los modelos de colas o modelos de líneas de espera.
11. La distribución de la planta El tipo de proceso de producción condiciona la distribución de la planta de producción. o Disposición de procesos.- Las diversas funciones se realizan en lugares diferentes e inalterables y los distintos productos circulan en la planta según el orden de su fabricación. (Producción por órdenes, individualizada o intermitente). o Disposición por productos.- Los trabajadores y maquinas se sitúan en diferentes puntos de una línea por donde circulan los materiales y productos semiterminados. (Producción para almacén, en serie y continua). o Disposición de punto fijo.- Idónea cuando resulta costosa la circulación física del producto, siendo hombres y máquinas quienes se mueven. (Aviones, barcos, puentes…) o Disposiciones combinadas.- Se utiliza uno u otro de los anteriores en cada fase.
12. Principios en la dirección de la fuerza de trabajo La forma de enfocar el factor humano (o fuerza de trabajo) como factor de producción ha evolucionado, pasando de una concepción mecanicista del hombre a planteamientos más humanos y sociales. Principios que han demostrado ser eficaces, pero no son rígidos ni infalibles: 1. Coordinación entre el hombre y su puesto de trabajo.- Es preferible optimizar el puesto de trabajo y posteriormente seleccionar a la persona más adecuada, pero también puede ser necesario amoldar los puestos a las personas que los desempeñan. 2. Establecimiento de estándares de rendimiento.- Se especifica lo que se espera del trabajador. 3. Reconocimiento de los resultados obtenidos.- Compara el resultado real de cada trabajador y su estándar, obteniendo una medida de sus resultados. 4. Establecer sistemas adecuados de supervisión y control.- (Supervisor o capataz) 5. Asignar claramente las responsabilidades y tareas.
8
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
13. La organización del trabajo 13.1. Concepto La organización del trabajo consiste en la síntesis de una serie de tareas o actividades individuales para conformar un puesto de trabajo que se asigna a un trabajador o a un grupo de trabajadores, especificándose así el contenido del puesto de trabajo y las responsabilidades de quienes lo desempeñen. 13.2. El Enfoque Sociotécnico Toda organización productiva incorpora un sistema técnico y un sistema social que están interrelacionados y de cuyo funcionamiento conjunto depende el rendimiento del sistema global en el que se integran. A la organización del trabajo basada en una perspectiva exclusivamente técnica, ignorando las restricciones sociales, se le denomina determinismo tecnológico. 13.3. La Escuela de la Dirección Científica.- (Se inició con los estudios de Frederick W. Taylor en 1882) Taylor consideraba que sus métodos favorecían a la empresa y a los trabajadores, se beneficiaban de los aumentos de productividad. Se consigue mediante mejores métodos de trabajo y no con mayores esfuerzos. Los procedimientos organizativos de esta escuela se basan en una extremada división del trabajo y especialización, según las fases: - Descomponer en sus diferentes operaciones el trabajo de cada operario. - A cada operario se le encarga una sola operación. - El operario la repite constantemente. La especialización de los trabajadores permite mayor rapidez, la producción aumente, se reducen costes y se eleva la retribución al mismo tiempo que los beneficios de la empresa. Para la aplicación de lo que denominó organización científica, Taylor estableció cuatro principios: 1. Estudio científico del trabajo.- Determinar el mejor método de trabajo realizando un estudio de los tiempos y movimientos, optimizándolos. 2. Selección científica, instrucción y progresivo desarrollo de los trabajadores. 3. Cooperación entre trabajadores y dirección para incorporar los cambios de métodos y procedimientos que sean necesarios. 4. División del trabajo entre trabajadores y dirección.- (dirección dirige, trabajadores trabajan) Los principales errores de Taylor fueron: 1. Excesiva abstracción y rigidez.- El individuo era una maquina cuya única aspiración es ganar dinero. No comprendió la naturaleza humana y creó malestar y oposición en los trabajadores. 2. Exceso de especialización.- Reduce las posibilidades de desarrollo personal. 3. Separación radical entre dirección y trabajo. Hoy se siguen aplicando los métodos de la Escuela de la Dirección Científica, pero no con tanta rigidez. Si es posible simplificar un trabajo, reducir la fatiga y aumentar la productividad racionalizándolo, debe hacerse, pero con restricciones de carácter psicológico y social. 13.4. El Enfoque del Enriquecimiento del Puesto de Trabajo Los cinco factores de motivación en el trabajo, a los que algunos autores denominan ejes centrales del trabajo son los siguientes: 1. La variedad de las operaciones a realizar (factor V). 2. La identidad de la tarea (factor I). 3. La importancia de la tarea (factor M). 4. La autonomía del trabajador (factor A). 5. La retroalimentación (factor R). Hackman y Oldham desarrollaron un cuestionario de diagnóstico del puesto, que permite cuantificar estos factores. Posteriormente, se mide la motivación potencial de un puesto de trabajo por índice: 𝑉+𝐼+𝑀 𝐼𝑀𝑃 = ( )∙𝐴∙𝑅 3 Una de las principales contribuciones es la idea de que los trabajos deben estudiarse cuidadosamente para determinar su capacidad de motivación. El estudio debe seguir las siguientes fases. 1. Determinar si existen problemas por falta de motivación o insatisfacción con el trabajo. 2. Determinar la capacidad de motivación del trabajo mediante una encuesta y la posterior medida mediante un índice como el IMP. 3. Especificar los factores que provocan los problemas. 4. Determinar si los trabajadores están dispuestos a que se altere su puesto de trabajo. 9
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
14. El estudio de métodos y la medición del trabajo 14.1. Concepto El estudio de métodos y la medición del trabajo constituyen las dos áreas de lo que clásicamente se denomina estudio del trabajo, que consiste en el empleo de ciertas técnicas que permiten analizar los factores físicos que influyen en él e introducir mejoras para simplificarle, con el objetivo último de aumentar la productividad a corto plazo. 14.2. El Estudio de Métodos de Trabajo Un estudio de métodos de trabajo debe seguir las siguientes fases: 1. Definición de los objetivos y restricciones del estudio.- Pueden consistir en conseguir economías de movimientos, de materiales o una mejor utilización de medios de producción. 2. Selección del enfoque del estudio.- Puede consistir en un estudio de movimientos muy detallado o un estudio somero y rápido. 3. Informar a los trabajadores.- Informar de que se va a realizar un estudio, sus objetivos, enfoque y los beneficios. 4. División del trabajo en sus elementos.- Elemento de un trabajo es un parte del mismo, conjunto de movimientos, actividades o tareas estrechamente relacionadas. Cada elemento requerirá un método específico. 5. Estudio del método mediante gráficos.- Cada elemento se estudia mediante diagramas. 6. Seleccionar un método para cada elemento del trabajo.- Fase final: seleccionar el método de trabajo más adecuado para cada elemento e implantación. El tipo de diagrama que se ha de utilizar depende del nivel al que se va a realizar el estudio. Los posibles niveles de estudio son: 1. El proceso de producción global: detectar esperas, combinar o eliminar pasos superfluos y reducir desplazamientos, para ello se utiliza el diagrama de proceso. 2. El trabajador situado en un punto de trabajo fijo: simplificar el trabajo y minimizar el número de movimientos que debe realizar. Los procedimientos cásicos son: o Elegir a la persona que mejor realiza la tarea y tomar su método como estándar (atribuido a Taylor). o Observar varios trabajadores y elegir de cada uno aquellos aspectos en los que destaca (ideado por los Gilbreth). Identificados los movimientos necesarios para la tarea, se les puede representar en: o Diagrama de operaciones.- representación de las operaciones necesarias para realizar una tarea mediante símbolos. o Sinograma.- representación simultanea para ambas manos de los movimientos que realizan y los tiempos precisos. 3. La interacción del trabajador con otros trabajadores.- Minimizar el tiempo ocioso y las interferencias entre los trabajadores, se utilizan los diagramas de equipo. 4. La interacción del trabajador con la máquina.- Minimizar el tiempo ocioso tanto del trabajador como de la máquina, de gran utilidad el diagrama hombre-máquina. Un diagrama de actividades es una representación simultánea por orden cronológico y en una misma escala de tiempo, de las tareas que realizan los distintos trabajadores (d. de equipo) o el trabajador y las máquinas (d. hombre-máquina). 14.3. La Medición del Trabajo Finalizado el estudio de métodosse puede realizar la medición del trabajo, que consiste en un conjunto de técnicas cuyo principal objetivo es determinar el tiempo requerido para realizar una tarea. Las principales técnicas son:
10
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
1. El estudio de tiempos (formalizado por Taylor).- mĂŠtodo cuantitativo de mediciĂłn del trabajo, comienza con la repetida medida del tiempo que tarda cada trabajador en realizar cada elemento del trabajo. đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;, đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;. đ??şđ??¸: đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D; (100%: đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;) đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;, đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; : đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x201A; ¡ đ??şđ??¸ đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;. đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;ĄĂĄđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;, đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2021;: đ?&#x2018;&#x2021; = đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; + đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x2020; = đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; + đ?&#x2018; ¡ đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; (1 + đ?&#x2018; ) đ?&#x2018; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;. đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x201A;:
2. Los tiempos predeterminados.- Figuran en una relaciĂłn estandarizada (tablas) de movimientos bĂĄsicos junto con sus tiempos de ejecuciĂłn. Se divide la actividad en sus movimientos bĂĄsicos, a cada uno se le asigna un grado de dificultad y con las tablas se determina el tiempo requerido por cada movimiento bĂĄsico. El tiempo normal se calcula sumando los tiempos requeridos para cada movimiento bĂĄsico. Al tiempo normal se le aĂąade un tiempo suplementario para calcular el tiempo estĂĄndar. 3. El muestreo del trabajo.- Consiste en realizar un gran nĂşmero de observaciones directas e instantĂĄneas de una operaciĂłn, se registra quĂŠ ocurre en ese instante para determinar el porcentaje de tiempo en que la operaciĂłn se encuentra en un determinado estado. Se distingue entre estado de actividad y de inactividad. El porcentaje de observaciones que se registran inactividad o actividad del trabajador o mĂĄquina, es una estimaciĂłn del porcentaje de tiempo en que la operaciĂłn se encuentra en estado de inactividad o actividad.
15. Sistemas de remuneraciĂłn por incentivos Existen multitud de sistemas de remuneraciĂłn por incentivos, siendo cuatro los principales, es comĂşn en los cuatro la divisiĂłn del salario por tarea realizada en dos partes: la remuneraciĂłn del tiempo de trabajo y la prima de producciĂłn. Si un trabajador tarda t unidades de tiempo en realizar una tarea y cada unidad de tiempo si remunera a s0, la remuneraciĂłn del tiempo de trabajo serĂĄ: s0¡t. Si el tiempo previsto en realizar la tarea es T unidades de tiempo, al efectuarla en t, el trabajador le ahorra a la empresa la diferencia entre T y t, por cada una de las cuales hubiera tenido que pagarle s0 unidades monetarias si hubiera trabajado a ritmo normal. Para incentivarle, por cada unidad de tiempo ahorrada se le abona un incentivo I, de forma que la prima por tarea realizada serĂĄ: P=I¡(T-t). Por tanto, el salario serĂĄ: S = s0¡t + I¡(T-t). Los sistemas de remuneraciĂłn difieren por el valor asignado a I: o Destajo.- se le paga un incentivo igual a la remuneraciĂłn unitaria del tiempo, I=s0. Por tanto: đ??żđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192; = đ?&#x2018; 0 (đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2020; = đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;&#x2021; o Sistema Halsey.- el valor de cada u.t. que el trabajador ahorra so, se reparte entre ĂŠl y la empresa (normalmente se reparte al 50%, luego m=2): đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018; 0 đ??ź= đ??żđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192; = (đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2020; = đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;Ą + (đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) đ?&#x2018;&#x161; đ?&#x2018;&#x161; đ?&#x2018;&#x161; o Sistema Rowan.- la proporciĂłn que representa el incentivo unitario I, sobre el salario unitario s0, es igual al que representa el tiempo efectivo de trabajo t, sobre el previsto para realizar la tarea T. đ??ź đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;Ą = đ??żđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192; = đ?&#x2018; 0 (đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2020; = đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;Ą + đ?&#x2018; 0 (đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą) đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;&#x2021; đ?&#x2018;&#x2021; đ?&#x2018;&#x2021;
11
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
o Sistema York.- (prima por pieza), la proporciĂłn que representa el incentivo I, sobre el salario unitario s0, es igual a la que representa el tiempo estĂĄndar T, sobre el ahorro de tiempo (T-t). đ??ź đ?&#x2018;&#x2021; = đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;&#x2021; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;Ą
đ??żđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192; = đ?&#x2018; 0 đ?&#x2018;&#x2021; đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17D; â&#x2020;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2020; = đ?&#x2018; 0 (đ?&#x2018;Ą + đ?&#x2018;&#x2021;)
Ejemplo.- Tiempo para realizar una tarea es de 12 horas, un trabajador percibe 1000 unidades monetarias por hora, realiza la tarea en 10 horas. RemuneraciĂłn por tarea para este trabajador y su remuneraciĂłn semanal si consta de 40 horas laborales si: 1. Incentivo horario de 800 u.m.: P=I(T-t)=800(12-10)=1600 um S=s0t+P=1000¡10+1600=11600 um Semana 40Horas/10horas=4 tareas ď&#x192; 4¡11600=46400 um semanales 2. En el destajo: P=s0(T-t)=1000(12-10)= 2000 S=s0t+P=1000¡10+2000=12000 um 4¡12000= 48000 um semanales 3. Halsey (50%): P=(s0/m)(T-t)=(1000/2)(12-10)= 1000 S=s0t+P=1000¡10+1000=11000 um 4¡11000= 44000 um semanales 4. Rowan: P=(s0t/T)(T-t)=(1000¡10/12) (12-10)= 1666,67 S=s0t+P=1000¡10+1666,67=11666,67 um 4¡11666.67= 46666,67 um semanales 5. York: P=s0T=(1000¡12) = 12000 um S=s0(t+T)=1000¡(10+12)=22000 um 4¡22000= 48000 um semanales 6. Tarea tiempo normal: S=s0T=1000¡12=12000 um Semana 40Horas/12horas=3,34 tareas ď&#x192; 3,34¡12000=40000 um semanales
12