ALBINOS: BLANCOS DEL MELANOMA

Page 1

ELPMUNDO .es Ɂ

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda (Martin Luther King) Ɂ

DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2010. AÑO XXII. NÚMERO: 7.557. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 2,50 E.

Bettencourt deshereda al fotógrafo Banier

El mayor semental de Europa: 62 hijos

Sin melanina, pero con melanoma

La dueña de L’Oréal cambia su testamento porque ya le «ha dado mucho» / Pág. 22

El holandés Ed Houben es el máximo donante de semen del continente / MAGAZINE

El primer albino africano de España cuenta su lucha contra el cáncer / CRÓNICA

El PNV y CiU presionan con un anticipo de las elecciones Erkoreka (PNV) avisa a Zapatero de que si no saca adelante los Presupuestos debe adelantar las generales y CiU pide que las convoque a comienzos de 2011 MANUEL SÁNCHEZ / Madrid

El Tea Party toma la capital de EEUU en el aniversario del ‘sueño’ de King J. VALDEÓN BLANCO / Washington Especial para EL MUNDO

Hace 47 años, Martin Luther King compartía en el Lincoln Memorial su sueño de igualdad. Ayer, el Tea Party reunía a miles de personas en el mismo lugar por unos ideales opuestos a los de King. Sigue en página 20

● España pierde ante Francia en su debut en el Mundial de baloncesto

A las puertas del inicio del nuevo curso político, PNV y CiU no han dudado en tomar la iniciativa para agitar el fantasma del adelanto de las elecciones generales. Ambas formaciones son conscientes de la debilidad del Gobierno en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 y de que, dada la actual coyuntura económica, sería impensable la prórroga de las Cuentas del Estado de 2010 para concluir la legislatura en marzo de 2012. El portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, avisó ayer a José Luis Rodríguez Zapatero de que si no saca adelante los Presupuestos, debe adelantar las elecciones generales. Y CiU, sin esperar a las Cuentas del Estado, pidió abiertamente que se fijen los comicios para princiSigue en página 8 pios de 2011. Editorial en página 3

Un grupo de soldados españoles arregla el perímetro de la base asaltada. / M. BERNABÉ

La base fue atacada con fusiles y granadas el día del atentado Defensa insiste en que hubo un asalto bien organizado, aunque admite que la manifestación pudo ser espontánea MÒNICA BERNABÉ Qala-e-Now (Afganistán) Especial para EL MUNDO

Fuentes militares españolas explicaron ayer que la base afgana de Qala-e-Now fue atacada con fusiles y granadas después del

HABLA EL SECUESTRADOR DE LOS COOPERANTES

«Al Qaeda exigió mi libertad porque sabe que soy inocente» Bamako (Mali)

Omar Saharaui. / PHOTO APA

El artífice del secuestro que ha costado a España siete millones de euros se sincera con CRÓNICA en una entrevista exclusiva realizada en Mali. Condenado en Nuakchot a 12 años de cárcel como principal ejecutor del rapto, Mauritania lo extraditó al país ve-

cino, cumpliendo así con una de las condiciones impuestas por los secuestradores para liberar a los españoles. «Si Al Qaeda pidió mi excarcelación, es porque saben que soy inocente, como Pascual y Vilalta», asegura el subcontratista de los terroristas, apodado el CRÓNICA que se enriquece.

atentado que se cobró la vida de dos guardias civiles y un intérprete españoles a manos de un chófer de la policía afgana. Algunos asaltantes, incluso, dispararon desde posiciones elevadas y no a pie de calle, añaden. Esos datos, junto a otros aspectos,

demostrarían a juicio del Ministerio de Defensa que el suceso fue en realidad un ataque organizado. Las mismas fuentes también admiten que la manifestación en torno a la base española que siguió al tiroteo pudo ser esSigue en página 6 pontánea.


12

EL MUNDO / AÑO XXI, NÚMERO 776

CRÓNICA

DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2010

SUPERACIÓN / ASÍ DERROTÓ GUMERSINDO AL CÁNCER

ALBINOS: BLANCOS DEL MELANOMA «EN EUROPA he vivido otra tragedia», dice el primer albino africano que llegó a España. Escapó del continente donde hacen brebajes con gente como él para buscar un tratamiento a su cáncer de piel. Ya curado y español, aún le queda una última batalla: que no le discriminen por su color. «Tengo tres carreras y nadie me da un trabajo digno»

G

MARTÍN MUCHA

umersindo juguetea con su pequeño. No melanina y melanina. La piel blanca de un negro, la piel café de su hijo. En su rostro se ven las cicatrices de su batalla por vivir. En sus brazos tiene una de sus razones para luchar. Llegó hace 16 años a España con un tumor cancerígeno que le apareció en la mejilla izquierda. En su Guinea natal, eso era [es] la muerte. No había tratamientos. Estaba desahuciado. Pero él creía en los milagros, en la medicina. Y los doctores lograron salvarle. Comenzó una larga batalla por sobrevivir y venció. Ahora lucha contra la discriminación, el racismo que vive día a día. Quiere volver a su país, pero eso podría ser su muerte. Es un milagro de la ciencia. Su vida, se podría titular como su novela favorita, es la crónica de una muerte anunciada. O no. En estas últimas semanas se han producido sendos comunicados sobre el cáncer de piel: los negros no son inmunes; y existe una nueva forma de detectar las manchas peligrosas. Gumersindo Javier Ela [11 de

vivo. Aunque tenía esperanza». Se subió a un barco mercante. Le dijeron adiós sus familiares más cercanos. Se despedían de un cadáver. Había pocas esperanzas. El cáncer que le habían detectado estaba muy desarrollado. El chico rubio, el bribón del pueblo, el estudiante de lengua española, el ligón, se iba de su país sin apenas dinero, sin haber hecho ningún contacto. Era pura aventura. Con la ayuda de unos cooperantes españoles había obtenido el visado para poder venir. El 16 de mayo, el buque lo dejó en el puerto de Valencia. Unos familiares le recogieron y le llevaron a Madrid. Su apuesta era que lo reconocieran en urgencias, que vieran la gravedad del caso y le ingresaran [un billete de lotería]. Fue al Hospital Carlos III, pero le dijeron que no era el lugar adecuado. Pasó al Gregorio Marañón. Esperó una hora. Le atendió una médico en prácticas. «Nunca había visto alguien como yo. Llegaron más médicos. Me ingresaron». Gumersindo es el primer negro albino inmigrante del que se tenga registro oficial en este país. Y un or-

Antes de la operación que le salvó la vida, en el Gregorio Marañón de Madrid.

«LO BUENO DE MI TRABAJO DE BARRENDERO EN EL METRO ES QUE PUEDO RESGUARDARME DEL SOL Y NO EXPONGO MI PIEL A PELIGROS» junio de 1968, Guinea Ecuatorial], los lee todos en su ordenador. Sabe que para toda nueva terapia es un potencial candidato. Es un gran lector, un hombre brillante [eso lo contaremos después] y reconstruye su historia con precisión matemática... «Dejé Malawo el 1 de mayo de 1994. Estaba medio muerto, medio

gullo para la ciencia española. Era la primera vez que esos médicos veían un negro albino. A las 9.30 de la noche, hizo acto de presencia Carlos Navarro Villa, entonces jefe de maxilofacial del Gregorio Marañón. A la mañana siguiente, los análisis determinarían la gravedad de su afección.

Cuando le despertaron, le explicaron lo imposible de su caso. Diagnóstico: Carcinoma epidermoide [el segundo más frecuente de los cánceres de piel]. Los tratamientos: cirugía, quimioterapia, radioterapia, controles de por vida. Pero existía una posibilidad y ellos [y él] iban a pelear. «Comencé a luchar realmente por mi vida tras una operación de 18 horas. Recuerdo poco. Sólo sé que desperté y me dijeron que estuve inconsciente dos días. Tra la intervención, ocurrió algo inesperado. Al no poder respirar, sentí escalofríos. Parecía que me iba. Volví a quirófano para que me practicaran una traqueotomía urgente». —¿Qué pasó doctor?— preguntó. —Es difícil de explicar. Sólo sé que lo que has aguantado estos días es sorprendente. Pocos habrían salido de todo lo que has pasado. Se sentía fuerte. Tenía ganas de seguir. No iba a volver a ver la luz africana: los médicos se lo habían prohibido. No podía sentir en su piel el calor del sol. Además, en su continente los albinos son utilizados en rituales malignos. Se les usa para brebajes, para pócimas. Es la razón que señaló Mozsi, el albino que llegó en patera a Canarias [Crónica lo entrevistó en exclusiva en 2009] para pedir el asilo. El enigma de la no-pigmentación ha generado una serie de supercherías que transforman el continente en un infierno para ellos. Hay tráfico de cuerpos, de partes de su anatomía, para preparar brebajes con su sangre. Utilizan el pelo, la palma de las manos, los dedos y las piernas para complejos hechizos y amuletos. Con los huesos se hacen collares. Con los genitales, los brujos fabrican una pócima con efecto viagra. Los consumidores son empresarios, políticos y militares de países como Nigeria, Camerún, Gabón, Benin y Malí. Este mes, se vivió un nuevo episodio de la tragedia de los negros albinos en África. En Tanzania, Natahn Mutei, 28 años de edad, fue detenido mientras negociaba la venta de Robinson Mkwama, albino como Gumersindo. Quien aceptase la transacción tendría derecho a mutilar y diseccionar a este joven de 20 años. Su precio: 200.000 euros. El 28 de julio, un tribunal del mismo país condenó a la horca a un hombre que le cortó las piernas a una niña albina de ocho años. Antes de que feneciera, bebió del torrente de sangre. «Sé que pasa eso. Pero aquí en Europa me ha tocado vivir mi propia


EL MUNDO / AÑO XXI, NÚMERO 776

CRÓNICA

13

DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2010

G tragedia», cuenta Gumersindo en su casa de Ciudad Lineal, Madrid. Sus dos hijas y su pequeño le abrazan. Saltan. El pequeño le pasa la mano por la cicatriz, por el agujero que tiene en la parte izquierda de la cara. Gumersindo, de ojos azules, con el pelo rizado, blanco igual que sus largas pestañas, nariz achatada

AMOR DE PADRE. Gumersindo y Ricardo, padre e hijo, viven en un sencillo piso en Ciudad Lineal, Madrid. Él ha sobrevivido a un carcinoma epidermoide, un cáncer mortal, como todos, en África. y ancha, labios gruesos, vive junto a su mujer, María Esther, de 29 años, los hijos de la pareja —Beatriz, de 8 y Ricardo, de un año y medio— y los dos hijos del primer matrimonio de su esposa. Tiene el semblante adusto, de boxeador tras un par de puñetazos. «Vivo una enorme discriminación aquí. Por ser albino». Trabaja en el servicio de limpieza del metro desde hace seis años. «Es un lugar donde puedo resguardarme del sol y así no expongo mi piel a ningún peligro». Pero no es el lugar apropiado para un hombre que, durante su tratamiento, fue estudiando y creyendo en un mejor porvenir. Una injusticia. Se graduó como profesor en la Complutense, después obtuvo el título de abogado. Se ha graduado con notas excelentes como Máster en Derecho Fiscal. Sin embargo, sólo consigue trabajos de barrendero. Quiere dejar España, lo que podría ser su fin. «Es frustrante, es duro. No consigo otra cosa. Ni siquiera un ascenso en mi empresa [es, con pocas dudas, el operario de limpieza con mayor formación de España]. Pero cada día me levanto y hago lo mejor posible mi trabajo. No entiendo. Sé que corro muchos riesgos, pero debo pensar en el futuro y quizás no esté aquí». Revisa su cartera, se ve su DNI español. «No hay razón para que no me den una oportunidad. Ni siquiera de becario. Sólo puede ser por esta marca en mi cara y por ser así [señala, como despotricando, el color blanco de su piel]». El riesgo es que, en los últimos 16 años de su vida, ha pasado por el quirófano más de una vez. Ha sobrevivido a quimioterapias, a radioterapias. Ahora sigue un tratamiento revolucionario que ha empezado hace cinco meses. Se llama fotodinámica. Cada dos meses, el dermatólogo le inyecta una sustancia que se fija bajo la superficie cutánea. Después de cuatro horas de espera, se le aplica un haz de luz sobre la zona en que se fijó el compuesto. Así le borran las manchas oscuras que son propias de los albinos negros y las que se podrían convertir en un cáncer mortal. Nada de esto existe en Guinea. No es exagerado decir que su regreso podría significar su fin. No sólo por superchería. En su patria natal no hay patólogos. Nadie que pueda diagnosticar qué tipo de cáncer padece un paciente. En África, el 80% de los enfermos mueren. En algunos países, el 95%. Y su fin es aciago, sin apenas tratamientos contra el dolor. «Es ser barrendero en Madrid o ejercer de abogado en mi país, no sé». Traga saliva, la cicatriz parece hacerse más profunda. La mano de su niño la cubre. Y la hace desaparecer por segundos. Con información de Sonia García Gómez OSCAR MONZÓN

EN LA PIEL DE LOS HOMBRES «FANTASMA» laman así en Tanzania (zeru zeru o fantasma, en lengua kiswahili) a los 4.000 negros albinos, cifra el registro oficial (17.000, según algunas ONG sanitarias), que han de vivir escondidos, huyendo del sol y de los brujos. Para unos, traen buena suerte; para los más, encarnan un mal augurio. Por eso los discriminan o asesinan, les arrancan los miembros (brazos, piernas, genitales...) y se los entregan a chamanes para que elaboren pócimas mágicas. El cuerpo troceado de un albino se tasa en 60.000 dó-

L

lares. Su cruz es haber nacido sin melanina en la piel, lo que les convierte además en blanco del melanoma, el cáncer cutáneo más agresivo. Por él han muerto el año pasado en España 3.200 personas, un 45% más que en 2004, y se prevé el doble en cinco años. Mientras la mayoría de expertos habla de una epidemia mundial por la exposición cada vez mayor al sol, otros, como el dermatólogo Sam Shuster, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), sostienen que se trata de una alarma injustificada. / PACO REGO

¿FALSA EPIDEMIA? «No es alarma. Es el cáncer que más crece [4.000 nuevos casos al año]». Por la consulta del doctor Luis Ríos, en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, pasan entre 5 y 10 pacientes por semana. «Lo peor son las quemaduras», asegura el dermatólogo. «Quienes dicen, sin más, que no hay que preocuparse tanto por el sol, se equivocan. Nos protege frente a otros cánceres internos, pero una exposición prolongada hace mucho daño»: Otros, como doctor Sam Shuster [Daily Mail del 10 de agosto], sin embargo, no sólo hablan de falsa epidemia. Éste sostiene incluso que los rayos UVA no deterioran la piel.

UN ALBINO POR CADA 4.000 BEBÉS En Europa y América nace un albino por cada 20.000 personas, pero en África, al tratarse de una alteración hereditaria, la endogamia dispara las cifras: un albino por cada 4.000 nacimientos. Cuando se expone a los rayos solares, sufre daños terribles en la piel y en los ojos. Su esperanza de vida sin protección ni tratamientos médicos adecuados se sitúa entre los 20 y los 30 años. El 20% de las familias con melanoma presentan mutaciones en un gen del cromosoma 9. Y en general, tanto en África como en España, es más frecuente en las mujeres.

TERAPIA EXPERIMENTAL Una vacuna llamada gp100 y un estimulador de la inmunidad son las últimas armas médicas para combatir el melanoma. Se trata de un tratamiento experimental, presentado en junio por la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica contra este cáncer de piel, letal en el 95% de los casos si no se coge a tiempo. En los ensayos clínicos casi duplicó la expectativa de vida de 630 pacientes. Los que recibieron sólo la vacuna vivieron una media de seis meses, en tanto que los que recibieron ambos tratamientos, lograron sobrevivir 10 meses.

NEGROS PUROS, A SALVO El secreto se encuentra en la melanina de su piel oscura, una proteína natural, fabricada por el organismo, cuya función es filtrar los rayos nocivos del sol. Por eso el melanoma en la raza negra ataca muy raras veces. Otra cosa son los negros albinos, cuya epidermis está tan desprotegida como la de un blanco albino del norte de Europa, donde más casos se registran. Aunque el albinismo no es exclusivo de los humanos. También lo padecen los animales, como tigres o cerdos. El gorila Copito de Nieve, estrella del zoo de Barcelona, murió en 2003 de un cáncer de piel.

EL «CRÉDITO SOLAR» SE AGOTA Cada persona, independientemente de la raza, viene al mundo con una piel genéticamente preparada para soportar una determinada cantidad de radiaciones. Cuando este «crédito solar» se agota, los rayos ultravioleta dañan el ADN de la piel y aparecen los cánceres y otros males. «Sobre la genética no podemos actuar, pero sí sobre las costumbres», explica el doctor Luis Ríos, de la Unidad de Melanoma del hospital Ramón y Cajal de Madrid. «Las quemaduras producidas, por ejemplo, antes de los 20 años generan melanomas a partir de los 40».

PEORES HORAS Entre las 12 del mediodía y las cuatro. Sin embargo, el 31% de los españoles toma el sol entre esas horas y a menudo sin ningún tipo de protección. Es más, el 26% de los europeos, asegura un estudio de la Asociación de Ligas Europeas contra el Cáncer, cree que cuando el sol no brilla con intensidad, no es necesario aplicarse cremas protectoras, el 31% sólo las usa antes de exponerse al sol y no se las vuelve a aplicar durante la exposición. Y el 42% considera que el sol es menos peligroso cuando está nublado. Otro error, con un precio demasiado alto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.