II. Bosnia e Herzegovina Bosna i Herzegovina Босна и Херцеговина
Javier López Prol
galego Sarajevo foi perante moitos anos un exemplo. Un exemplo de diversidade, de multiculturalidade, de coesxistencia. Un lugar fermoso onde viver. O seu reflexo todavía se pode ver no símbolo olímpico que se ergue lembrando os xogos de inverno de 1984. Esa coexistencia fica na convivencia de mezquitas, igrexas cristianas católicas e ortodoxas e sinagogas a poucos metros de distancia. Cinco de abril de 1992. Milleiros de corazóns cheos de esperanza na paz e no futuro berran pola coexistencia nunha grande manifestación pola paz en Sarajevo. Eses milleiros de corazóns dan un salto ao son dos disparos de francotirador cara ao abismo. Caen os primeiros feridos. Os primeiros mortos. Milleiros de esperanzas rotas, de medos, de guerra. O ruido das armas silencia os milleiros de berros que piden paz. E após o inferno. Os disparos comezan a convertirse en normais e a normalidade comeza a desaparecer. Aos primeiros días séguenlle outros días, outras semanas e outros meses e outros anos. Non podo maxinar a dor dunha cidade sitiada. Permanentemente bombardeada. Indiscriminadamente tiroteada. Non podo maxinar cómo se vive cando a senrazón se convirte no día a día. E día a día seguen caendo bombas, disparando pistolas, morrendo persoas. As necesidades básicas non se cubren e a dor da ialma confúndese coa dor do estómago. Só vexo as feridas e sigo sen poder maxinar. En sarajevo estivo o inferno durante tres anos e medio. Mais o inferno extendeuse a cada aldea e vila de Bosnia e Herzegovina. Consolidouse a segregación étnica nun país caracterizado pola súa mestura. Unha grande parte dos matrimonios eran mixtos. A guerra rachou non só moitas vidas senón toda unha estrutura social de entendemento e convivencia. O retroceso económico foi grave, mais a involución social foi demencial. Mostar, capital de Herzegovina, foi unha das cidades máis castigadas pola guerra ademais de Sarajevo. A ponte otomana do S. XVI é un símbolo. É o símbolo da cidade, foi o símbolo da infamia en 1993 e o da superación en 2004. Se toda ponte é en si mesma un símbolo, esta representa o máis baixo e ao mesmo tempo o máis elevado do ser humano.
4
En Bosnia e Herzegovina houbo moitas frontes. Por unha banda os paramilitares serbobosnios trataban de establecer a Republika Srpska (República Serbia) no leste e norte, mentres os croatas loitaban polo control de Herzegovina no sur. A cidade de Mostar foi totalmente destruida pola guerra así coma o seu símbolo identitario: a ponte vella construída polos turcos en 1566 foi destruída polos croatas en 1993. A limpeza étnica íase consolidando en Bosnia e Herzegovina a medida que avanzaba a guerra. As familias fuxían cara as zonas controladas pola súa etnia para protexerse. A cultura da convivencia e da pluralidade trocaba pola incultura do medo e do odio. A guerra de Bosnia rematou oficialmente en 1995 coa sinatura dos acordos de Dayton. Estes acordos dividiron Bosnia Herzegovina en dúas entidades: a República Srpska, e a Federación de Bosnia e Herzegovina. Este acordo serviu para parar a guerra mais non para construír o futuro. A división de BiH en dúas entidades consolidou a segregación étnica con zonas de maioría serbia e zonas de maioría musulmana, pero conseguiu manter a integridade territorial de BiH. Nembargantes o aparello político de BiH é demasiado complexo e reproduce nas súas institucións esta segregación étnica que impide a toma eficaz de decisións, impide todos os acordos e lastra o desenvolvemento do país. Esa idea de diversidade e convivencia cuxo paradigma era o Sarajevo de preguerra foi rachada drasticamente. Isto é máis grave nas aldeas e vilas onde a segregación foi caseque total. O sarajevo de hoxe semella camiñar máis rápido cós seus dirixentes. Polas rúas vense e óense xoves cheos de enerxía que non rematan de comprender a guerra que os seus vellos lle impuxeron pero que están decididos a superar. Coma unha fror que abrolla, coma unha fraga queimada que resurxe das súas cinsas, Sarajevo recupera de vagar a normalidade e o máis importante, o seu espírito. A guerra tinguiu todo de gris pero en Sarajevo abrollan de novo as cores que pintan o seu espírito de centos de cores. Sarajevo é un arco da vella. As cicatrices están presentes en cada recuncho. En cada edificio de Sarajevo, en cada vila de Bosnia Herzegovina. Mais as feridas máis difíciles de curar non son visibeis. Estas son o rencor e o odio que xera unha guerra. O silencio.
5
español Sarajevo fue durante mucho tiempo un ejemplo. Un ejemplo de diversidad, de multiculturalidad, de coexistencia. Un lugar hermoso donde vivir. Su reflejo todavía se puede ver en el símbolo olímpico que recuerda los juegos de invierno de 1984. Esa coexistencia permanece en la convivencia de mezquitas, iglesias católicas y ortodoxas y sinagogas a pocos metros de distancia. Cinco de abril de 1992. Millones de corazones llenos de esperanza en la paz y en el futuro gritan por la coexistencia en una gran manifestación por la paz en Sarajevo. Esos miles de corazones dan un salto al son de los disparos de francotirador hacia el abismo. Caen los primeros heridos. Los primeros muertos. Miles de esperanzas rotas, de miedos, de guerra. El ruido de las armas silencia a los miles de gritos que piden paz. Y después el infierno. Los disparos comienzan a convertirse en normales y la normalidad empieza a desaparecer. A los primeros días le siguen otros días, otras semanas, otros meses y otros años. No puedo imaginar el dolor de una ciudad sitiada. Permanentemente bombardeada. Indiscriminadamente tiroteada. No puedo imaginar cómo se vive cuando la sinrazón se convierte en el día a día. Y día a día siguen cayendo bombas, disparando pistolas, muriendo personas. Las necesidades básicas no se cubren y el dolor del alma se confunde con el del estómago. Solo veo heridas y sigo sin poder imaginar. En Sarajevo estuvo el infierno durante tres años y medio. Pero el infierno se extendió a cada aldea y villa de Bosnia y Herzegovina. Se consolidó la segregación étnica en un país caracterizado por su diversidad. Una gran parte de los matrimonios eran mixtos. La guerra rompió no solo muchas vidas si no toda una estructura social de entendimiento y convivencia. El retroceso económico fue grave, pero la involución social fue demencial. Mostar, capital de Herzegovina, fue una de las ciudades más castigadas por la guerra además de Sarajevo. El puente otomano del S. XVI es un símbolo. Es el símbolo de la ciudad, fue el símbolo de la infamia en 1993 y de la superación en 2004. Si todo puente es en sí mismo un símbolo, este representa lo más bajo y la mismo tiempo lo más elevado del ser humano.
6
En Bosnia y Herzegovina hubo muchos frentes. Por una parte los paramilitares serbobosnios trataban de establecer a la Republika Srpska (República Serbia) en el este y el norte, mientras los croatas luchaban por el control de Herzegovina en el sur. La ciudad de Mostar fue totalmente destruida por la guerra así como su símbolo identitario: el puente viejo construido por los turcos en 1566 fue destruido por los croatas en 1993. La limpieza étnica se iba consolidando en Bosnia y Herzegovina a medida que avanzaba la guerra. Las familias huían hacia zonas controladas por su etnia para protegerse. La cultura de la convivencia y de la pluralidad cambiaba por la incultura del miedo y del odio. La guerra de Bosnia acabó oficialmente en 1995 con la firma de los acuerdos de Dayton. Estos acuerdos dividieron Bosnia y Herzegovina en dos entidades: la República Srpska, y la Federación de Bosnia e Herzegovina. Este acuerdo sirvió para parar la guerra pero no para construir el futuro. La división de BiH en dos entidades consolidó la segregación étnica con zonas de mayoría serbia y zonas de mayoría musulmana, pero consiguió mantener la integridad territorial de BiH. Sin embargo la estructura política de BiH es demasiado compleja y reproduce en las instituciones esta segregación que impide la toma eficaz de decisiones, impide todos los acuerdos y lastra el desarrollo del país. Esa idea de diversidad y convivencia cuyo paradigma era el Sarajevo de preguerra fue destruido drásticamente. Esto es más grave en las aldeas y pueblos donde la segregación fue casi total. El Sarajevo de hoy en día parece caminar más rápido que sus dirigentes. Por las calles se ven y se oyen jóvenes llenos de energía que no acaban de entender la guerra que sus mayores le impusieron pero que están decididos a superar. Como una flor que brota, como un bosque quemado que resurge de sus cenizas, Sarajevo recupera poco a poco la normalidad y lo más importante, su espíritu. La guerra tiñió todo de gris pero en Sarajevo surgen de nuevo los colores que pintan su espírito de cientos de colores. Sarajevo es un arco iris. Las cicatrices están presentes en cada esquina. En cada edificio de Sarajevo, en cada pueblo de Bosnia y Herzegovina. Pero las heridas más difíciles de curar son invisibles. Estas son el recor y el odio que genera una guerra. El silencio.
7
8
Sarajevo
9
Sarajevo 10
Sarajevo 11
Sarajevo
12
Sarajevo
13
Sarajevo 14
Mostar 15
Sarajevo 16
Sarajevo 17
18
Mostar
19
Mostar
20
Jajce
Mostar 21
Sarajevo
22
Sarajevo
23
Sarajevo
24
Mostar
25
Mostar 26
Jajce
Mostar
Jajce 28
Jajce 29
Sarajevo
30
Sarajevo
31
Mostar
32
Mostar
33
Mostar
34
35
Sarajevo 36
Sarajevo 37
Sarajevo 38
Sarajevo
39
Mostar
40
Travnik
Zenica
41
Sarajevo 42
Sarajevo 43