EL A G UINALDO Y EL VILLANCICO EN EL FOLKLORE PUERTORRIQUEÑO
FRANCISCO' LOPEZ CRUZ
ILUSTRACIONES DE RAFAEL RIO S
REY
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA ;V,
DERECHOS RESERVADOS. PROPIEDAD DEL AUTOR
im p re s o e n P u e r to R ic o
ti Its i r Ă L l
A mi podre.
9 2 3 7 4 9
ronciscoLopez Cruz se crio en un ambiente propicio o la música popular. En su hogar de Naronjito-pueblos de la Sierra-sus tíos interpretoron, con dedicación, música folklórica con sus guitarras, sus cuatros y sus güiros. Desde muy niño aprendió López Cruz o usar esos instrumentos; también aprendió su hermano Isidoro. Muy ¡oven, casi en la adolescencia, salió' e'I hacia Estados Unidos, en busca de trabajo, y a llí vivid de lo música, en épocas de la gran crisis economice. Su guitarra le acompaño siempre. En Puerto Rico empezó o distinguirse en ocasión de la visito del Cuarteto Victoria de Rafael Hernández. Pora aquel tiempo, ya había vivida plenamente López Cruz, en la angustia de la migración obligada; fo rró parte de las primeras grandes ¡ornodos de emigrantes puertorrique ños, en los primeros años de la de'cada de los treinta. En Estados Unidos, estimulado por la nostolgia, afinó sus sentimientos puertorriqueños. De entonces es su reiterado cariño por las expresiones folklóricas. Pero para estudiar la viva entraña del folklore precisa adiestrarse. Comenzó el empuje cuesta orriba, de López Cruz. Había iniciado estudios de colegio en Estados Unidos y entró en la Universidad de Puerto Rico, en donde se recibió de Bachiller en Artes. Fue' luego profesor de instrucción pública. Siguió estudiando; completó su maestría, con especialidad en Arte, en la Uni versidad de Columbio, Nueva York. Mientras tanto, dedicaba el poco tiempo libre a la investi gación folklórica, a los interpretaciones de guitorra, a la dirección de orquestas típicas puer torriqueñas. Casado, ccn dos hijos-uno de ellos de meses-, se trasladó a la Universidad de Madrid, donde, luego de un oño de obstinada faena, recibió su título de doctor. Su tesis Lo Músico F o l k l ó r i c a de Puerto R ic o ,
obtuvo el primer premio en el Concurso de Tesis Hispano
americanas del Instituto de Cultura Hispa'nica de Madrid en 1953. Regresó en 1953 para reonudor su cátedra en lo Universidad de Puerto Rico, proseguir sus estudios folklóricos, dirigir orquestas típicas y dar lecciones de guitorra o particulares.
vil
Lo toreo multiple le tiene ocupado a reces, hosta mo's de quince horas diarios. Estudio todas los (oses del folklore musicol: la pleno, el seis, el aguinaldo, el villancico, la expresión musicol de lo coreograffo popular... No so'lo se limita a la labor de escritorio. Sino que vo de pueblo en pueblo, de barrio en barrio, o entrevistar personas; acomete el arqueo documental dondequiera que sea necesario. Alguna vez me ha dicho: "Tengo que ir a ver a X o tal Pueblo, ontes de que se vaya a morir y llevorse con e'l esas expresiones fo lkló rica s". Investigo sin descanso; aprove cha cualquier oportunidad poro investigar. Por eso ha hecho acopio de moterial folklórico va lioso en libros como Lo Música Folklórica de Puerto Rico que fue', como yo indicamos, su tesis en Madrid, Los Bailes de Puerto Rico que compone con Nidio Ríos Remigio; Aguinaldos y Vi//onc¡cos,que piensa publicor en 1957; este a'lbum de aguinaldos y villancicos, el primero de su clase que se publica en Puerto Rico. Como soy de los que acostumbran viajar frecuentemente por el interior del país, he sido testigo de su viva curiosidad por los expresiones folklóricas. Alguna vez me ha acom pañado en esos viajes. Ve que alguien toca la guitarra o el cuatro, oye algún aire popular, se detiene a preguntar. Tiene la ventaja de conocer bien los instrumentos musicales populares y los toma en lo mano con gozosa reconcentración de persona investigadora. En seguida se nota la correspondencia cordial entre e'l y la gente o quien investigo. Se eliminan los timideces, porque los aires hablan un lenguaje común. Hay que ver entonces el regocijo de los campesi nos o de los obreros del barrio pebre. La generosa dedicación de López Cruz al estudio de los expresiones folkló ricas esta' trayendo ya un fruto largamente apetecido. Como dice e'l en la Introducción de este album, "N o hay en los ejemplos presentados formulo armónico alguna, frose melódica o diseño rítmico que no hayamos escuchado de otros o interpretado nosotros mismos en convivencia directa con músicos y cantantes puertorriqueños desde lo niñez". " L e corresponde ahora al compositor tomor estos temas y elaborarlos para lograr composiciones que vayan o aumentor el repertorio de las grandes formas musicales." He ahí la fibra de ese empeñoso quehacer suyo, puesto todo el espíritu en un infrangibie deseo de exaltar la creación puertorriqueña. Es obvio que no podra' haber logro de refinamiento artístico si se ignoran los fundamentos expresivos del pueblo. Cuondo pensamos en esto es que cobro resoltes significativos lo noble foena silenciosa de López Cruz, quien, sin estar o cargo de la dirección de los departamentos de música de la Secretaría de Educa ción o de la Universidad, se esmera en proponer normos que serón de mucho provecho desde un punto de vista escolar, tonto como desde un punto de vista de base para el refinamiento artístico. Nótese la forma precisa d e .fija r los contornos del aguinaldo y del villancico en este o'lbum. Aunque se oprecie la afición artística, conviene dar oído a oquellos que pueden brincarnos, en una materia cualquiera, sus entusiasmos y conocimientos especialistas. Que no
VIII
se Home Cantor puertorriqueño a un libro de 133 canciones que incluye escasamente media docena de canciones folklóricas nuestros. Eso daña nuestro buen nombre entre los especialis tas. En realidad me alegra escribir estas líneas para el album de aguinaldos y v i llancicos, no como especialista, que no lo soy, sino como interesado testigo de los lucidos empeños de López Cruz. Ya anteriormente me había ocupado de sus afanes de investigador, sobre todo, en un momento en que es de todo punto imperativo no dejar perder las bases de nuestra expresión colectiva, antes al contraria, sacarlas a la luz del entendimiento y estimu lar la creocio'n refinada que nos incorpore a las expresiones universales. Es obvio que esas consecuciones no podra'n ser resultados de los intentos aficionados, aunque ayuden estos a estimularlas. Para lograrlas, se necesita una cumplida dedicación de especialista. El Instituto de Cultura cumple sus propósitos cuando da paso a publicaciones como este album de aguinaldos y villancicos del Dr. Francisco Lo'pez Cruz. Colaborador artístico de relevante me'rito en la publicación de este album es el pintor ponceño Rafael Ríos Rey. No es la primero vez que Ríos Rey hace esta clase de ilustraciones, ounque es mucho mas conocido por sus murales, sus óleos y acuarelas y su contribución escenogra'fica. Su amorosa devoción por estos temas folklóricos le ha llevado a ¡lustrar, con tino, los motivos en los que se ha inspirado López Cruz para hacer su acopio. Con ello gana en valor artístico este album. Enrique A. Laguerre
I N T R O D U C C I O N
i t I presente trabajo es una colección de seis villancicos y seis aguinaldos puertorriqueños. Oe cada aguinaldo hay dos versiones, una para piano sólo y otra para canto y piano. El aguinaldo nunca ha sido música paro interpretarse sin canto. Si ofrecemos la versión instrumental, es porque deseamos que el estudiante de piano se familiarice con esta música que tan hondo calo en el sentimiento del puertorriqueño. No incluye este trabajo el estudio de los orígenes del aguinaldo y el villa n ci co de nuestro país. Dos propósitos fundamentales nos llevaron a componer este album: El dar a conocer el villancico y el oguinaldo tal como lo canto y lo instrumenta el pueblo y el definir y diferenciar estos dos expresiones musicales. La pobreza armónica y la poca elaboración pianística de las versiones que ofrecemos en este trabajo son resultados del deseo nuestro de presentar la música sin malo grar su carácter popular. No hoy en los ejemplos que aquí ofrecemos fórmula armónica alguna, frase melódica o diseño rítmico que no hoyamos escuchado de otros o interpretado nosotros mismos desde la niñez en convivencia directa con músicos y cantantes puertorriqueños. Le corresponde ahora al compositor tomar estos temos y elaborarlos para lograr composiciones que vayan a aumentar el repertorio de las grandes formas musicales.
EL
A G U I N A L D O
L a forma del aguinaldo se manifiesta siguiendo el patrón de un simple motivo A. Se puede clasificar en dos grupos: los de unidades de ocho compases (E n la N avid ad , F lo r e s navideñas
y Gloria a l N iño D io s , versio'n de canto y piano), y los de unidades
de cuatro (E n lo Nochebuena, M il fe li cid ade s y Y o vienen los Reye s). Los del primer grupo completan el mensaje melódico en los ocho primeros compases, contenidos en los cuatro pri meros versos. Lo que sigue es una repetición parcial (cuatro compases) de esa unidad, paro terminar con los primeros ocha (Ve'ase E n la N av id a d y Flores navideños). Esto ultima puede
X
tenar, ademas, una coda que es repetición de los últimos cuatro compases. La fórmula de este primer grupo es la siguiente:
lA nidad + 4 CompQA4¿+ V/nAdajd=zo Si se canta la coda el numero de compases llega a 24, es decir, se repiten los dos últimos versos. (Ve'ase F lo r e s navideñas). En el aguinaldo G lo ri a a l N iño Dios las dos unidades son continuas y finaliza con los cuatro compases, a saber:
TAvtZdad + Vm dad. + 4 = 20 Los aguinaldos del segundo grupo constan de dleclse'ls compases. Cada unidad musical tiene cuatro. Dos unidades expresan la cuarteta. Cuando lo unidod se repite cinco veces para redondear una decima entonces el total sube a veinte compases. (Ve'ase M il f e l l el. dados).
En este caso se van repitiendo las unidades sin variarse, excepto cuando el cantante
es muy versa'til y cambia melódicamente alguna frase, caso poco frecuente hoy día. La falta de variedad de los aguinaldos de este grupo la suplen la letra y los adornos del cuatro. En ambos grupos hay, después de la ultima decima o copla, y a discreción de los músicos, una coda instrumental de cuatro compases. (Ve'ase en las versiones de canto y piano Flo r e s navideñas, Ya vienen los Reye s, En la Nochebuena y Glo ria al Niño D io s ). La introducción del aguinaldo es por lo menos de ocho compases para dar tiem po al trovador a encariñarse con el tono. Pero cuando se improvisa, el cantante espera dieci seis compases o ma's antes de iniciar coda de'cima o copla. El oguinaldo se escribe invariablemente en el compa's de dos por cuatro. Sus características mas evidente son la síncopa y el tresillo, y es e'ste ton frecuente y tan carac terístico que constituye la base fundamental rítmica, a tal extremo, que el gCfiro que acompaña se limita c seguir el siguiente patrón rítmico:
m
m
<
i 3 , sin jamo's cambiarse esta recurrencia de acentos.
i
i
La armonía del aguinoldo es muy sencilla en su base fundamental. En la tona lidad mayor la combinación armónica es
12" I XL 1
continuando la misma secuencia hasta
el final. Excepcionalmente se substituye el acorde combinacio'n es
n I Y
I
d
por el
n
y entonces la
ininterrumpidamente hasta el final. Esta excepción esta' clara
mente expresada en el oguinaldo En la Nochebuena. Si el tono es menor, la combinación armónica es mente, se anticipa al acorde
HT
o al
3T
I
y, frecuente
, o a ambos, una cuarta. Entonces la combi
nación resulta, como en M il fe lic id ade s, así:
XI
M.
^ -> -2
----------------------
f
1
-
9 -------
V ----- z _
--------
F----------------—
i
H I
is r
Y
Tanto en el tono mayor como en el menor, lo guitarra hace lo armonio funda mental, mientros el cuatro adorna con arpegios y con ritmo sincopado la melodía que expreso el trovador en su de'cima o copla. (Ve'ase la música de la mano derecha en los aguinaldos, version de canto y piano). Estos arpegios sincopodos son ios "arabescos" del cuatro puerto rriqueño, de que hablo' Pablo Casals cuando en la tarde del lunes 12 de diciembre de 1955, con motivo de su visita en la Fortaleza, el ilustre virtuoso escucho la Orquesta Típica Puer torriqueña que tengo el privilegio de d irig ir.1 Otra característica de la armonía en el aguinaldo, consecuencia de la formula armónica, es la repetición del motivo inicial instrumental. Mientras el trovador vo deshilando la madeja melódica de su copla o de'cima, el cuatro puede ir repitiendo hasta el final la músi ca del preludio. Lo que algunos cuatristos hacen es alternar el material del preludio con los arpegios ya mencionados siguiendo el patrón armónico, logrando así mayor variedad. (Ve'anse las versiones de canto y piano). La epta'fona favorita del aguinaldo de tonalidad menor es la escala menor armó nica. El tono mayor con su escala diatónica abunda tanto como el menor en esta melodía cuyo cadencia termina con el acorde tónica. Si la tonalidad es menor, esta cadencia tiene como acorde final la tónica andaluza. El metro de la copla o de lo de'cima del aguinaldo es invariablemente hexasílobo, con terminación llana o aguda. Los temas que predominan son los religiosos. También los hay históricos y de la naturaleza. En muchos se advierte un propósito de exponer observaciones y de explicar asuntos semi-eruditos o eruditos popularizados. Los siguientes temas son populares: La crea ción, El Nacimiento, El Juicio Final, Carlomagno, El deber, El honor, Colón, La vegetación (plantas medicinales, flores, etc.), los pa'jaros. Los Reyes Mogos, Alabanzas o la Virgen María, El Niño Jesu's, La Nochebueno, Año Nuevo, El amor. El desprecio, etc. Y esto nos demuestra que el aguinaldo puertorriqueño no se limita al ciclo navideño, aunque esa sea la epoco en que mas abunda su interpretación. Los instrumentos que se utilizan para interpretar el aguinoldo, y que acom pañan al trovador, son el cuatro, el güiro y la guitarra. En e'pocas pasadas, digomos una o dos generaciones atra's, se usoba la bordonu'a y también el tiple. El aguinaldo es d ifíc il de cantar y sus especialistas son cada día mas escasos. Lo dificultad moyor la presento el ritmo. Cualquier cantante de música popular aprende uno 1 E l M undo, m ortoo 13 do d ic io m b ro do 1955, E d ic ió n F in a l.
xa
melodía con suma facilidad. Pero para cantar el aguinaldo se requiere un consagrado, como ocurre con el "cante ¡ondo" en Andalucía. El baile como actividad social y como recreacio'n es parte del ambiente en que se canta el aguinaldo, aunque e'ste nunca se baila. En las fiestas de Reyes, por ejemplo, llego un grupo de hombres y mujeres con el propósito de "dar una música" a un amigo. Cuando el grupo se acerca a la puerta, un trovodor (o dos alternando) cantan un aguinaldo acompañado por los instrumentos típicos. Los que "dan el asalto" entrón luego o la casa, por invitación galante del dueño, y bailan algunas "p ie z a s ". Lo mas probable es que lleven la trullo o otro hogar. De este modo, se divierten de casa en casa, dando paso a la diversión tradicional que aun tiene profundo arraigo en nuestro pueblo. El campesino observa hoy esta costumbre como la observó en el pasado. Hace algunos años, (una generación atras poco mas o menos), se observaba tambie'n en los pueblos pequeños. En lo zona urbana el saludo del "a s a lto " ha sido tradicionalmente un villan cico o una guaracha navideña, costumbre que ha ido invadiendo la zona de los pueblos pe queños y la rural. Esta novedad se explica por mor de imitación y por la facilidad de inter pretación del villancico y lo guaracha frente a la dificultad de cantar el aguinaldo. El campesino puertorriqueño siente profunda cariño por nuestro aguinoldo. La belleza de su melodía, el estilo de cada trovador, los palabras escogidas para redondear la copio o la de'cima, los arabescos del cuatro, los bordoneos de la guitarra y los consecutivos tresillos del güiro captan de tal manera su atención, que su actitud acogedora parece inspira da por un hondo respeto religioso; curiosa mezcla de candor y devoción con algo de conducta mística. Las decimas y las coplas que aparecen en esta colección son las que el pue blo canta. Sus autores son anónimos algunos y otros conocidos poetas incultos. Muchas de las que a diario se escuchan son trivioles e imperfectas. El acento ortogra'fico se ve a veces obligado por el ocento musical. Algunas de las incluidas en este album son, como fácilmente puede observarse, ejemplos pobres de poesía. Las hay mejores en el repertorio de lo lírico popular octosílaba aunque no responde naturalmente o uno técnica impecable. Para cada uno de estos aguinaldos hay en la tradición un crecido numero de décimas. Nos hemos limitado ol tema navideño por el intere's de presentar uno unidad dedicada a esta e'poca del año, ton significativa en Puerto Rico.
XIII t
EL
Los
V I L L A N C I C O
motivos del villancico se manifiestan en una variedad de
formas siendo los de A y los de AB las ma's características. Los compases generalmente usados son: dos por cuatro, tres por ocho, tres por cuatro y seis por ocho. En este álbum recogemos villancicos de dos por cuatro y de seis por ocho. Las selecciones siguientes ilustran los de tres por cuatro y las de fres por ocha
V E N I D
P A S T O R E S
% m
i L
/ — f —
|-J
¡ ^ . 1 f
i
s - v —
-
"' t "
£
l l j
4
f
i -------- « — —
t
1
i
1
J
m
f
J
-
r —
_ / s ------------ V
M
f
fin
r
"9 - r
"
r - ~
i 4
=
1 *
7
-
t
M
=
I \ J J t " ------- 1 v y -------------------------i — i --------*■---------- ---------------------------- J — T — i --------
m Venid Pastares Venid, pastares, venid ¡oh! venid a Belen ¡oh! venid al portal; yo no me voy de Belen sin al niño Jesus un momento adorar.
XIV I
Y la estrella de Bele'n nos guiorá con su luz hasta el humilde portal donde nació Jesus.
P A S T O R E S
Y
Z A G A L A S
Poslores y Zogolos Pastores y zagalas Venid, venid, llegad; y al Niño que ha nacido festivos obsequiad.
¡Ay, que Iindo! ¡Ay, que' bello! ¡Que' gracioso el Niño estol Su mirada es muy tierna. Ay, s í, sí, yo lo quiero adorar.
E l villancico participa del tono mayor y del menor. Su o'mbito me lódico puede ser limitado coco en Venid, postores, que tiene una quinta o también puede ser amplio como en Venid, pasforci/fos^que tiene una unde'cima. Lo mismo ocurre con los oguinoldos. M il f e li c id a d e s , por ejemplo, tiene una quinta, y Va vienen los Reye s tiene uno de'cima. La interpretación, generalmente fa'cil, se realiza con acompañamiento instru mental a veces y otras " o coppello". Puede ser cantado por un grupo al unísono o con voces armonizadas.
Cuando no hay instrumentos, algunos del grupo-o todos sus constituyentesllevan el ritmo con polmadas. La armonía del villancico es sencilla. Sus acordes son siempre fónica, domi nante y subdominante, pero sin un orden fijo como en el aguinaldo. No hay, pues, una fórmula para su ormonía. El metro hexasila*bico abunda en el villancico aunque se utilizan otros. En muchos casos, como en Venid, postorcillos. Poslores y zag alas , y Ven id , pastores se combi nan dos o ma's metros. Los temas del villancico son exclusivamente religiosos: El Nacimiento, La Virgen María, El Niño Jesus, Lo Nochebuena, Ano Nuevo, Los tres Reyes, etc. No hay que decir por que' no se baila esa música.
A
xvt
A G U I N A L D O S
Y
V I L L A N C I C O S
i
I
V
l
I
EN
LA
N A V I D A D
(ag u in a ld o â&#x20AC;&#x201D; canto y piano)
1
ft
I
l
tt* *7
r
n
iS A l z n rrrA # r i 4Í
cs*
te
— j
~
— m — y /
sr — L , ~~ ^ ~.___ ^ ~ K — f ) K ~ J )~ .f t nr S_J________ i________:___L_r__ al__ n f _____ i • r S r 1_____ *1 i __ ^ ___ -£l_ * i a■ * ^ to
mo- men-
— ------- r - -----------^ ^
- r
g * .
>
" '
V
i
oem- pe- zar
—
—
I
r ~
L
N
. f > - - J ai ' T T J w 9
-
r
r
- É
L
V ¿ 9
. ^ f t t j) ' ---------—
I a
r
»
p —
-------- r —
I
q u ie -ro h a -b la r#
| ■,-----n | M—Jfc—■ ^ -¿r 5
k ___ L1-------------------------7 — ; .
---------
«;— i -----7------ r ------
K „ 7—
gran v e r- dad
I— % ---------- 1---------1----- zzr— j ------------------ 1 ----T±jT ‘j f ^ Í = 5 = = ^ = ^
---------------------^
-*
#
y«
----------
> 1 -
<1 ^
J ) h N U J > , T ' 9----------- *z ^ -------- w-------- a ' ---------------- t~ . J fl. - j 7 L
a ^ — d =
3 =
- ? ---------
' -
A—
* -------*
~ ~ 7 ---------
J
K '
t -
~ i ---------------- «;------- s T f
- 7 . - T ^ r — i
^
v __ _
T T ^ ____ ~9
-I—
N* -9 jfV - h
a
k 7
k n
J f
------- *
~i '
(a
] *
^
j
■■
y ,_ .^ a b z i=
m e
h
«___ __ D LJ______ -T T J ^
■3"
Ki —
_
k
J * J ^ _____ ^ .
1 -------- 1
J
kn — r*
le s
JJ^l y T
r \
S 0 __ i 1___ J J ___n W
.
—
r
:
vo y
V
yo
----------I
0
—r
^
Í
4
pues
r n l m
to
a
________________ , _____ h ___ ___ i _____________ •?___ j i. l ...i 7 r | r
'
m ie n -
U - T - —
^
^
no- c i-
í
*
K ------------------- c — m* - “* y a ~m ,
el
--------- J - ---------- i— .— ■— r - i ^ J--------------------1 - i— — .. J - ! . J . . - I .: — J -------- r -------* j 5 I - *■ -* J , r * J r * 9 J J * ~ * A A <r * A * *-*
r
, —-g
por
v------------------ f t = fa = A -k— r — ___ x z ____ M __ 5 k ft J ^ At -------r t ------x ------------------------------ i -
-
------------) R
7 r
~
I , , j v
"h
K (/ P 9 * 0
K f ' h , ^ ' 4 -C — Z. -JJ-
7 -------------------------------lo
rea- li-
d e ----- ------
dad -----------------------
= T = ------------/
i r ^
'
r
/ -
------------ ---
L
X
v -------------------- r • y~ • /
>
II
A
J 2 2 ---------
k
i d
;
^
^ ____
-¡fe — 1f f k, ---------- * -------- • -----J * la
en
N o- v i -
i, || ^>11 v— dcd.
> ,
f ----- f —M----- —
F
fc p / ^
1
! f -
.
■
7
4
> ?
* c
- J
- e r a -----------------------------r 1 -, ^ s -------------------r i — f - * - ------------ r V F -- — -----------
7. J -s *1 j ---------------------
^
J
j
¿
i * 7
a l
\
N i-
----------------------------y e l
----------------------------- i J
^
---- -----------------
r r io
- J
. L -----------} n ------------------- 7 i
M 7 f e ------------- ¿J-é-----------^
q u e e s - to o - c u -
^
? ---------------
^ 1__
ño
na- c ió
--------------¿ - ¡ * 1 J —
r - f c H b—
------------------------------ N —
EN LA NAVIDAD (Aguinaldo) Voy a comenzar en este momento por el nacimiento yo les quiero hablar, pues voy a empezar con la gran verdad y es la realidad de que esto ocurrió y el Niño nació en lo Navidad.
Moría c morosa estrecho en sus brazos maternal regazo de alma tan preciosa encontró dichosa 5u maternidad con la claridad fue* medre y doncella y nacie una estrella en la Navidad.
Después que nació el Verbo sagrado todo el lindo prado se reverdeció y el gallo canto con vital ¡dad; anuncio en verdad con amor profundo: nació el Rey del Mundo en la Navidad.
F L O R E S
N A V I D E Ñ A S
(a g u in a ld o — canto y p ia n o )
_.■ .
—___
é - A ft»
L
l
r
t
f
l r
r
« y -g
*—
1* i f c f t l L — P- ^
1
i *
7
v 7
K"
NoL
y
-
i
r *
r f f l -
1
r
6
^
■ t r c f y i ■ ¿ g .- k j j . _ ^ g
r r
■ft--- 1
r l —
É = O í l b = --------- l J S = \ 7 1-------------*— -* = b = -¿ b * 1 f-— f i . G J ) A J h s = : - h ------ -— —Nr - f t f > fe i f> - ft N 7 /V J r r p JU > bles
— P*
i-
r v
y “1 * i[ v - ' P I --------- 2—
-
SIO*
n = r f T I j j - L t
nos tro ip t
goen
mis
c(m-
'1 ~ ~
h j g : ^ t * 4 y * : • ______ 2 __ i ------------- 4 - — i—3 - -------------- 4 ------ L > ------------------5 V
7
i
lor
.A
Ja— —* — 7z
É
M V1
f ------
-
E éÉ
to-
res
Y
.
1—
L
h *
1
pa-
■ T
1
fh T jQ '
J—-
■J
i ? 4g V
h
L
^ -fx^ / = ^ » — f - — !*--------# - i M = : _____ ! c C ___H • *_____ * 1. ' Et
£ a
-1------------* ----------------- 7-------—L I ____ yt______ - I _________ ^ / _______ J —/X VJ tm J II ______ ^ '---------__2 ______ _________ £ __ U T f~ ' -3 -5 -
JT
^ sT
¿
r~ f I
V)
-/
¿ (L
\
i i n 1 I rt i I ___v V ___ __ r __________ # __
v
•
•
•
r -V
' w
m
}>- 5
w
------ W W — ■ r
O
f ; i _
' L /
-o|J
-no -so out
( r f— N
-éU
SI
_
r E
"t A
t t h i—
-jOJ*
N '
* W
t
T - •
1
-V
*
i
» r -----T T
-oo
-id ji
06
^ l.
—
w
i
»
^-
-
_
P 11» t ---------y — * » _ * r / \ ~ \ r ___ L I __ — VI---- k
• *r rz
— 0—
_ = — J
sou
-op
-|A
-ou
715'— f r W r
y
so j
- 0 |j
1» - - m-------------- 7— 71* ,1»-----7— S U V , —o — ^
1
op
v
-n|
-OS
|Óop
p-
' -\ » ^ i_
p f- a --r rt— Itu .
L i -
___________^ ____________________ o __ ?__ y -F . L — Js ________ L «** 0 {w ■ 1____________ w
-no
-seoui
-
^ r
» r
L
-UDA
-0 ||
ou
-odiuo a s
jo{
u í ■i * ,
# ___
r
T -N
F ^
f
r
*oo
oB
----------- , T i — U ______I --------------------- 0 ^ ______* — . / - » ---------------W -
^
r.
y
/
r f
*
W L _________
^ d ^ A rr p Ii— ^ =p r ^ r - i z ------------
- m - ^ , ¡ 1 r
-ons
_____ __
■
1
r
/ A
t r
f
#
r
\
J
-
L
y ---------- s -------------------
p—
+ -
A --------------------
r
1
F
---------- 4 * ~ - i 3 ^ 0 -___________ — k\ — 4 - w - ----------- .- m ~ — x — VJ— V I * v VJ
— •rr
op
"
y
Í - J C
•s o u
DU - 0 | - |
v
i i i 1
n
-7 —
S
J --------------------------------- í t T
*
— —
^
» ------
z
-C JO
m
( r >
L -L U > U 3 ' *
m
=
-0 d
^
»—
/ ------------------------ i ~
< J H vr[2 #
pc
—
1
p
¿
- o ;s
-|0
—
y
— sou
0UI
— /-N ---- 1 r— r ¡ * r 0------ r r P — tf-fr 305 > -
<►
.
, =
•tJ
_______ N -- --------y ---------------------
- i s. , * d
------------------a
^
- W ~
t r
s *-
— rw i— I iI = E ± = W
id
r
lr u , ' ________ ^
t
[v
'ou
-------------------------------
r
A
s
-uoo ;iu
>
£
—r
(U i
r -i " * »- - *
r
^ __ r U < P
f - 1 r-% .
op
m ------^
f*J
^ ^
* ». »------ r
------------- O k __________________ —_______________ i __ _________________ « y n T fT T - -r v -------------------- r“in -------- r r - / r , —- É lJL___ i j l . ij? ___ ¿ ¿ / '/ Í / _LI \ LT / \ i t i id _ / 9 -VJ. 1 /I U U N y_L —3 — N _ n _____ 1__ 3 . V_____ J V f
3
-OU
.
^ ____ y } g - r1x •»__________ r M —S i
* # r
^-N
~tz
¡a a •" r* v r r r . —
' L
-sp
---------- i l l * — — = - i --------------------------------------r r f — r - x i ----------------------------------- — ; — F f ( i f " V < * i " ~ F — » d-r N Ti V v aW vJ ( l r 3 .r >1 r * M i l t r */ Í1 ** >-_L * a : 1 m J i ' i f • a 1 q N Vj--------<j— ------------------------------------------S L _ D -------- s L i ----------- ± —= — isl--------- q — Í J q -------- ( £ —
•v
r
r
^ f — n r * =<T t ^ s
--------- t T — / *
op
^ i» i • ! ' r !
‘SOU
_____________________ f . f - __ T_a________ . _____- - __________ ________ ) I 3 ^ L / r i> r 1 * ^ ___(J__ju _____ L
•
• tr —\
w
1 aLi w r f / F T T T ___ s __ L i____ L I___^ __ __I______________ 3 _____ I _______
j — r* __ # ___ ___
r v i -------------7 * r W -------------L i — r - M --------------A
-------------- ------------------------------------------------------------
W "
j r — r i — - ^ 1 — -
s
; uj
-
r P
U— cTanb
uoX
-
--------- —
- r w
)
—
tr
t r w
=
3
' 1: -
r f ~
—
•u o o
"
■
- 36
so j
-------T F T * ---------------— n v f --------- - J P "— ^
^
1*
—
d
•0 4
SO J
/
----------------------------
-
-S O DJ
%
in
----------------------
FLORES NAVIDEÑAS (Aguinaldo) Nobles ilusiones traigo en mis cantores para estos hogares que oyen mis canciones. Llena de pasiones mi alma risueña, mi cantar se empeña llevando el saludo traigo como escudo flores navideñas.
En ca-.pos y aldeas puebles y ciudades en las navidades mi voz se paseo porque e lla recrea el alma que sueño norteña o sureña gentil campesina pide can voz fina
Por fin me despido en este aguinaldo y me voy cantando de este hogar querido quedan complacidos
flores navideñas.
flo re s n a v id e ñ a s .
m i o lm a se empeña con V02 b orinqueño le s brinde* a le g ría y para e s to s días
^ .t¿~n^•»■-». •G L O R I A
A L
ríT'Ai-7’ N I Ñ O
D I O S
(ag uinaldo — canto y pian o)
-
m
m
^
m
i
- \
_ —
_ _
_ __ ► _ p t± b b £ |] = t í - k j- LÜ Ü J = = ^ = ty r * _ i--^J-# — ■y ■ ip - t - 1 - - - - -- Í * — - - - - - 1— 3— i
—6
r
7T
^ i
r - 3 ' 7
-fn H - F__s________ T ------------- < ^ ____ - f rA t r hA/ - - Jr f t) T J ¿ w n ----------------- 7~ i r T \ w-¿ ^ ---------- — w---------- ■r— * ■ i n "*= * ~*z. w -----------------------------------------------------------V e n - goa
ri i
1
!
f
J
f
*
_f w L ^
__ _
1 1 1 1 1 TL # 1 * ▼ * F
d u-
I)— j /
*3 =----------------------J
# * i
/
t f _________
l- j
"i•^
7
jV -
N
-
r
UJ J
—
--J
J) ^
n
w~
c o -m o
dar
sa* lu -
i J
— -
m
— n -------- f t — i---------- K “ ~ r ~ i — # 7 , - 1 -------- - ± r * f t # -------v fie l
he-
ra l-
“# # -------- z — —: rs r ---------------- \ 7 ~ “1— r ---------- 1----------h r ~ "1— — f — t----------b^—
r\ k N r . n — Ft i 7 ^ do
1
J +r J
J
#L 7
------é---------- “ 1 ---------------- 7 - r -----------------*
^ --—
T * - *5 * • i ” 3 -r T»
—
-+
p o -ra u n
L -L Í *—j —» t c p
* —
’h£
■á - Íi 7 j
^
ft -P
w
a-
^
*
Jr
•- J* nr .
•
.
g u i- nol-
___ s ________ p v kfM \r i1’_________ ---- ---* — r~ *” -3 — 1 J ____
M
v
J>-r d ^ n -----
9
A
do
que voy
o con-
tor.
Yo quie-
wm
1---- * ----- i
m
roa lo-
bor
o a-
que-
m
lia don-
1 ^
fe
,— 3 i
1
^ ~ C —
v
=
^
que
7
=
la
(u ^
roo*s
be-
1— *_
------------- « ^ j f ~
x .
lia
i
E I~ fr
lia
que e s ta
- S
É
^
*
JJ
t ie - r r a
K
r ^ * 7
*
k
. 3
v io ;
y
*
> ~ > J - f t -7---------- — ^ ---------
S
p lo n d e -
re s -
-
c ío
N r
- * - — ______ |_____ 3 5
j U
ü
^
^ Y
7
m y— = ¿
3/ 3
- - F =
a
a
a
E
•
t - t i j
\
#
L
-> -
b
fe >
=»
------------------------ : ' -------------- y - = ¿ = ¡ • -----------------v — p— * 7 :¡ ▼
ü
'L l i
r f - r —
r
U
f
J
C
E 1 ------------->
-
>
^
£ -J
-
«
j f e
x-
Jf e -
b ^= , ^ -----
e Y 1 • ----------- Z _ e ~ é ---------------------
'• r
~ * ---------j ~ " 7r- z i - w ^ -* - t --------------- = ------Vd J en Be-
1--------------- --- --------------1------------------------------- 1--------------= -------------- --------= - = # ■31 1 1 1 ■ --------------=
l len
sues tre-
I lo»
<rv___ _ .
m
m
* ^ --------F=¡ Rr - ' i í=i
10
I1'
»
j
-
p s p 3 ^ 4 1 = 4 = = ■HS------------= '3i = i — J ■3 i 4 W
í
;/—
m
—
--------------------- V -------------
•3 T ^ _ _
J I*
»
Tin 1 31 —
I GLORIA AL NIÑO DIOS (Aguinaldo) En Bele'n su estrella ya resplandeció Gloria eterna al Verbo, Gloría al Niño Dios.
J Vengo a saludar como fiel heraldo pora un aguinaldo que voy a cantar. Yo quiero alabar a aquella doncella que fue la mas bella que esta tierra vio; y resplandeció en Bele'n su estrella.
Saludo tercero. dare y después tratare' con fe de aquel Nazareno, Era el verdadero hijo del eterno con aquel intento vino y nos salvo y el gallo canto: jGloria eterna al Verbo!
Vuelvo a saludar porque es lo primero que uso el caballero en cualquier lugar. Yo quiero aquí hablar del niñito Dios, de cuando nació aquel verdadero que en ios altos cielos ya resplandeció.
El a'ngel, presente,anuncio a María de que pariría un rey salvador, hijo del amor y Dios de la tierra. — Tu sera's doncella, le dijo a Mona y que se diría: — Gloria al Niño Dios.
11 i
/
EN
LA
N O C H E B U E N A
(ag uinaldo — canto y p ia n o )
• - '
'M
^ ri f IL -
f . j ; 8 H
i f f f =
H
W
f i t
---------c 3-*? - f - — i — y- 3
- -
:
S
-
'7 IT ~
m
F ? í
K
- 4■
■i ^ —
l. . fc y
í
— = 4 ------------ A = d -------- c7 ~ r *~i ------- * r ~ 7 ^ * : 7 — ---------’P ---- '# -------- IT / 3l ü : --------7 V 1 [=___ u ' í --------- ^ ¿ 3 í -#• - r ___ , t
■ - -^ r ----- *T 7 ~ r -----3 r j >i f
Di- cen los pos-
—
7
f f ~
^ F f
¿
;9 y ~ ~ v J y
T fñ F ^ f
•«■/"'J ------ .#■ »— k H - -------i— y - _4T* f ~
- 1
Í
"- ii --------* --------- Y J -+ ~+L
s J £ = ------------< k =,r:J_______ ---------- r i ^ * rj - - - ^ - y ^ ------- 'T T '— ____ L j A H*------ r ^
12 v
g =3 f í = =
I
(.» - r m
= =
j é
±
f 4
-
éi
-
J ir -------- V * . -------- Z -¡
z j
to-
r
qu•
res
vieron
f "V v v = ; -------------
. ‘
-
ba- ¡or.
di- cen los pa 1-
-
t
-
~ :i¿ — -
- v ----------------------------f -------- f ,¡ f
- V
_p
g -f;
B
----- e ■■ — “ n i ------------- c — . H = l — ==. > * “r —' 1r ^
to-
r is
r *3 »------------ q r .
-0 --------
T
m
F
1
que
y
vieron
- i -
h -¡-
ba- ¡ar
^
n
-
^
— .. J) r- 1* 4 " - ? —* . jr
’
b P f e r
-
---------------------- 1 - ^ = . 44 ^ ' ^ ------------«C----- ~T — J ------------ 7 ---- < ------
V
“ f e ___ r*
s r S y J ___A b»[L : . . c r -
a ------------u-
y
)
’
s
\
p r
í
del cié-
na luz
lo
de-
re-
&
h
—
'
■7
!r f r =
«-
f e
^
choa 1
* ¡
por- tol;
f e una
1
=
r~ + u—
H ----------« n k 1------— T~ 5
t
-
f e luz
f
f a T ^ i S
del
cié-
e
F
lo
F de
r f e
K.1
>✓
it—
—
S > t Í
J
- f e
J
w ~0
o
pr
----------
.
-
— • g -J 5 - v__
=
r 3T e T -t-i: --------Pri-----hnr — r----- -----------fr --_|------------------ r . “h-----^ -Jr 11 r— ““T------------------ 1 re-
choal
por-
tcl.
tol.
3 ^ —------ #--rt jf-fi i ° f ---- Írr-Tsr/ft -+-M —0h --— —ft— *—T" P- v f r 3— -**T -I—P ----ff= 3 7------v .... I” p -fi1 ^ “i H — ---- fcr ——9--- — 1 n ‘ ^ K l • _ J 1Z____ rv : ^ __--LT^1 _\¿j -l7__ J Si 7 tt; 1 e j V 1 * é F )h ✓ a< —1-------------— «fi i— ^ t—rnr^~ " .4 — h * * i ------•a rv ie^sz --- 6 N Y -• * 1 *■= __ ¿ -! * 3 = ± u : 3 4 V-----?■ — -*! 1 s í -*4 7^ —
—
EN LA NOCHEBUENA (Aguinaldo) Dicen los pastores que vieron bajar una luz dol cielo derecho ol portal; una luz del cielo derecho al portal.
Esc fue la estrella que sirvió de gufa a los Santos Reyos y o las tres Morías; a les Santos Reyes y o las tres Marías.
A Bele'n, postores, que ha nacido ya el Rey de los cielos y esto'en un portal; el Rey de los cielos y esta en un portal.
La luna esta' claro, la noche serena; que por muchos años tengan Nochebuena; que por muchos años tengan Nochebuena.
13 I
M IL
F E L I C I D A D E S
(a g u in a ld o â&#x20AC;&#x201D; canto y plan o)
le-
ja- nos lo— •
res—
e n ------
las na- vi- da— —
des
go—
ces ya
le- grí——
a,
de-
-h r_iH m - #JJT1__L * ir1 f~T3- TV __ L__ . -# *¿ ■J11 V Á 11_ J J _/ #í t iT f
9
9
| v ' C» "T
y
W
W
9
+
. J
1—J >^ ■> \
J
9
* _i # * “■" r f .l -#■ ’■ —
. i 0 ¿y —
.
15 / {
M IL FE LIC ID AD ES (Aguinaldo) Mil Mil Mil Mil
felicidades. felicidades. felicidades. felicidades.
Vengo saludando a la muchedumbre, porque es mi costumbre saludar cantando; asi voy llevando por lejanos Icres en las navidades goces y ale g ra, deseo en el dfa mil felicidades.
B rilla la mañana y florece el campo, se viste de blanco la paloma indiano, y las sicilianas se ven naturoles, y con los turpíales cantan ruiseñores; para los señores mil felicidades.
Con placer profundo pido desde aqjt un año feliz paro todo el rundo; asi en un segando traigo mis contares a mis familiares voy felicitando, al ir deseandc mil felicidades.
Doy terminación al buen aguinaldo; se despide un bardo en esta ocasión. Llevo mi canción a todos los valles; aquí en estos lares de amor tan sincero les trae el jilguero mil felicidades.
(a g u in a ld o
— ta n to y p ia n o )
r~4~Wn--------- r, -------------------------- ------------------------------------------------------- ----------------------------
fífír
T
r
~ */ T # E 1
C
p
r
- d
-*n
r
i
. . crí *• 1r 1
- J ' K
, 4-V* 1 , F t 1 > /. bz \ M A 7 2 r *f_______ 3
- v B Z s * 1C f
v • 9
a» I 1r~. r *
r* z M
5 r
1 1
L r r
-r
: 3 7 -------- 3 v C 3 fl _____ 7__ ñM. m 9
9
K
a 1'
_ #
l. .3 S
r
p
4
Yo v ie * ■ a ------- H r~ ' [ y :—f~ f— ¡
non
los
\
“3 --------Í
7 J g
B ? P Z
Re-
ben-
Y
r
N
j
d i-
_,— 3”'“^ r----- :— v *r ■ ■ ry^ 7“ 37-----tc--------1 P------: t «_ -7--------------t-------• ---- 7 - __ _____s - — -------1— i — — a
-----^ r rw p •—J 1
m
+■
r P
ff p
„ K r •
tea
Dios.
W m
yr
f
*
n v
M }
r
J _____ 2 '2 / 9
. K
*
to
x *
l =t
y 1 ' 2
J
2 yes
^ *
r
sí
* •
•
w
írV
P
1--------------k ------- n ---------- j ~ i * a i/ • 3 2“
Jy *
__ r ~ 3 ~ ~ i : _ r ~ — • * rí\ fc
t
^ 11
P
9
r -r L iJ L B P_
r
' IT IT T I í\ 37— i hp37----- r
--- -
- 'V S * t 1 r py
~
-4 -
tz
J *
%
/
¿C
44-
,
-----------
II
,
13L__ M
■
N
n . 1 / U 1__ ^
i.
_
r ^- 3 Ji L— — *■ » 9
t J __ t\ ----------- C---a ----------- ' i "*- 1 i .
K ----------------- J.----------------- 7 ---- " ■ *
K ___________ t____ c------ >-------- * «T P 1 ________ y — Í 4___ ------------ t, y — - -*-------- 1 ----------- y ir ___ J 7 _ ------- x~w --------------*■ -■ < - í —
H
17 (
/
^ Yo
-
vie-
w
| ¿ i-
non los
¿
Ro-
yes
---------
^
J
vuel-
ven
j
ben-
j
g
di-
J
j
T
to
T
j
sea
t
. j y
H/
il =
i
(V—
\= i ~4 _______ Z--¿ 1___
--------------- a a
9
-*
no-
so-
" iH
ft
“
i
r ^
- j v
tros,
v.__
no
e-
llos
sn
3 _Z. j L- » -----------------------^ --------1
k------------ - >Z—4■k = -J
— 1----------------- c — K ------ —» * ----------------- 2 - ^ i -----1 ---------------------- J . -------■i V
van
y
vuel-
ven
mm —
..................
C 7
-
J ^
,
j m
a
so-
tros
no.
^
A. 4 *-t í- t -
^ s í
r
t
s
X • ■#-*------* -¡*--------u — I— I H ------------f t i ir-»------ w~\w---------V ------«T“ 7—
^
~
y
V --- s .
T in ..
ú 3
v
3
----------- u
4
y s i) _ z
y
y
3 —
t4 4
d
—
j =
YA V IE N E N LOS REYES (Aguinaldo)
Ya vienen los Reyes bendito sea Dios, eJ)os van y vuelven y nosotros, no.
Silenciosamente voq de pueblo en pueblo llevando juguetes a los niños buenos.
En los dormitorios entran paso a paso
Los Tres Reyes Magos bajaron del cielo sobre las corcovas de sus tres camellos.
Entran a las casas
A l rayar el olbo del siguiente dt'a reina entre los niños inmenso alegría.
18
s
3
s i
r
7 T 0
von
J!> J) J» J1 I ^ J > J ~ 4
r s__
I,
no-
i i: ~i
llos
r-J -
iJ>» r~ 3
<»
—é
~dr
A j L iítJ y
e-
Dios
^
Y_ j . 1
i>'JE
.
i
Li f
■ ■y -^ ■
, i
7
r~
3
i
¡
no se sabe como sin tocar aldabas, llaves ni cerrojos.
y bajo las comas ponen los regalos.
d
H A S T A
A Q U I
L L E G A M O S
( villancico — canto y pian o)
--- ai----
i
-
§6*
p.~fc . e- g -.-ndig% ¿ *. -v-g>y-L_ ft ftp 7 r P SjM-7| wJt__^ *» — > rtr * 1 ér-4y i^ y ¿ r fU C j N N *^ -J» >? * S i "3Pp />Jr ¿= ’/•,Jn). ■.*rji!:-r*— * - a le- gresposg a m o s h a s ta a q u í 1 f c j e m o s Hos-toV aquí lies -> f^| p—r~•-ñ ---- 1-g = Ti----f-U t ?i--\¿ ■ i t 31 g rf 3 &-<
\ V y g -~ g:
fV r ff. J-P I
*. g-‘g *
~M ~=-- ~-- f—{_TCJ ■
M- = f=:_¿2_____ =£p
-------------19
J
(
•t |
* | -I» J> te
m— 9
r
9 x ® ________$ _ ^
j>Y J t
r
A 1- J>¿ \ - ¡jJ>
fe-
li-
*
Xn
Iro- yen- do-
to-
#
i=
¿f = 5
px
X ---------- 7 y> ~ m^ t- ----------- % # v i
=
te
p •1
T *
flo-
= --r *
-
# r
_ tt • m__ 9 • j í— _ - 2
*
í n J i
r# u —
^ • I
~y
0 í 1
___
i»
i
-
1 ^
_A
*4 A TX
V
17
te
fe- li-
N 17
c i-
L r\
Ii ZT*
to-
m»$
P * r -i -A — — w— £ — M j f “ — * — 9 ------
^
H * \% ~ ____ TX is____ ._____ ._____ .___________ rs iy _ r * >, v. í ■ v r\ tí «7 ü ^ J/ l i ___ n ___ i V ____r ___ l v ft ' d 7*
V
tro-
- f—
*—
yen- do-
te
fio-
r v --------- =)------[ T ■ r V y d 1 j — n — A— J i t * j 3 i
to-
res.
í
IT *-----Mr ^ . 1 f — -.1__ mi L — 11
. * '
X 1i V /
^
i
V m
/
i> n A r ^ w
dos po-
T V J __ •_____________ ~ -
ra
*> — _ ------------ * = =■ 3 ----------n — f = T ; ------------ c r ~~n *" t f 1 3
ti.
^ T
:
___z . F in
* p r
m e
.
-y A -_________V __ ____________ 7
í J" " Z ------------------------------
f
—
f
1
• - f
L
j v
A#TG. 77
HASTA AQUI LLEGAMOS (Villancico) coro Hasta aquí llegamos (bis) alegres cantores; te felicitamos (bis) trayendote flores, (bis) Traigo la azucena (bis) la flor de ale lí; la rasa de Francia (bis) toda para ti. (bis) coro Traigo lindos pascuas (bis) la flor de ale lí; y las madreselvas (bis) todas para ti. (bis) coro
/
20
i
LA
A U R O R A
( villancico — canto y piano)
p
=
y
r t . - J ü s *
i2 = í = 45 ^ t H± f =
T 7
V -b A fV * .» T < Í 3 ^ ------------ x - k i i - 7 —
= J ) -------------------4 ) -------------------í x -------------- ir T ■*"
é
%
\ i j p
íi
t
?—
J > ----------------------. * "c--------------- c ~ V . S * 7 í. . y : - í_¿---------------------- 1 c j t i ' ±
<— ■ V-*
fe = * ------------------ = * ^ J. )” --------------------a c -------------x r ; * _ 2 !------------- 2 - í L jí----------------------* - i
c iir l
sa-
le
la auro
ra
yo ■
sa-
le la auro
ra
en-
M B Ü S
ML a _ j m /
*. * - ^
f j -
/
Z L
i \;>j j» > j>jm>- -flJ />j J> j> f»J>J11a Y a -------
¡i
=
9 f J-i1J1ifJj'J i&i'ftJTJq 21 /
LA AURORA (Vi I lone i co) Yo i a le lo aurora (bis) entre las dos luces desterrando sombras y negros capuces, (bis)
A l amanecer (bis) de ese inmenso día tuvo un sonto niño la Virgen María, (bis)
22
/
I
Dicen que la estrella (bis) los llevó a Belén y los Sontos Reyes llegaron también, (bis)
¡Que' gozo y contento! (bis) ¡que' dicho y placerl hoy nace el Mesías el Dios de Israel.(bis)
O h ......................... (bis) Ya el gallo contó ya sale lo aurora y ya omanecio.(bis)
¡Que' linda moñona! lindo amanecer estos lindos dionas nos brindan placer.
LOS
TRES
S A N T O S
REYES
(villan cico — canto y piano)
t & - g — ■ g T 4 ----------------------
_____ *— ^_____ -------- ----------------
—
p
i~
f& P l
1— ■ ? •
t r
__i* = ^ F 3 =
r ' ? "5 “ -y
f
-
-
^
• A
•
3
1
“
—
■L
Los
A”
tro s
Son-
- v
- F ^ F # • R e-
to s
c
—
7
» -.
f .
¿
n
=
f
tre s
fc *
.
_e *
n
:g - _ g .
■ f ------------------------ f -
^ i i-----------------
-
^
r
lo s
J— fres
—
7
r t i k
l os
J fr<js
------ 1m
l
J F in
L ____k ___ _ K _
F = f
= f e d y
S' =------------
-- --------------------------v e
=
* = !
v
M
V
y e * ,—
■■ ^ ?
*
ÍF F
y
f f - 1
^
P ------------------------>~ : i 7
_____ •*- —
3
S
— =" 3 r :
í
-
r»J
San-
to s
-g -p p -j J
r>Re-
ye» -----
los
tres
e
y
los
tres,
los
so-
lu-
do-
re-
m os-------
con
iSSip
w
MI
$
cr di-
; F
C
r ^
v i- ——
- T
no
" T
"r-
*
los
:e
T
lu-
da-
nn
|
i 1U
sa-
r
1 í J
-
r
re-
i
mos------ con
j
v i— —
na
—
h.
T
"
~ v ~ Í> ll
'—/
H V
° i x ¡ ■p------------------------------Q ■ j k h --------------------v — a ~
--------- x —
f c
LOS TRES SANTOS REYES (Villancico) Los fres Santos Reyes, los tres y los tres, (bis) los saludaremos con divina fe.(bis) Los tres Santos Reyes yo los se' contar, (bis) Gaspar y Melchor y el Rey Baltasar, (bis) Llegan con cautela, la Estrella los guía; (bis) se sienten sus pasos en lo noche fría.(bis) Señores, adiós . • • • doy la despedida, (bis) * ol corazón santo dulce de Moría, (bis) Señores, adiós porque ya nos vamos; (bis) todos los presentes pasen fe liz año. (bis)
24
di-
j
D E M E
M I
í villa n cico
P
=
,1 í h
-E ffC -F
m
a
l S
í
=
------------ ------------------ 1-------------- ------------------------- - ' 4 - ■—
1
=
«
^
A G U I N A L D O — ca n to y p ia n o )
- —
f
c
f
-
-J»------------- * ________ — A _____________ A ------------- # ------------- # ----------- ( • ------------ (■--------- p ------------- p-------------- - »-------------- »— f ~ —a --------------c ------- p r - p p ■ 1* -m ------------- • -------------E_______ ! _ * * - - f=— p l ' i ? ~ | l ^
:
--------------------------- -----4 Do-
f i
.1 ---------- ------- B * ------------ 1 f V * p — r- w - w — m~rz r i r L - K
f
tz
7—
1= d
p 1
T
mío-
,- Í ^ = 3 " <
~ P
< u M 0 0 ,1 . f l— L C ^ 1 —m--------------- z---------K- ■ \ h f ----------------- F — f — ñ . ■ V J>' g ^ r r l • J t
r
me
'
fs j
do
De-
me
m ió-
r - T ~ J >— T t tTf l Sv tV P T A i1 J___ J ___ f t 1 ^ — w------------^ ------w— ~ **
a0' - nQ*"
tJT T kñ i J» W
----- 2 M
------- ■------------- .------ m-------- --------------- . ---------i i g r . ---------1 r " . — t — ]h - e -------------- CP---------- i g I C . ------- 1---- 1 P" r r r 1 r ----------- p ---------- 1
. i
gu¡- nal-
l
- J
r
f
r
25
rJ > con
mu*
j * i co-r i-
cho
no
co*
mo
se
lo
die*
ron
h los
j>
j
^
+
j
Reyes
g g ¡
>
ol
N i-
g ño
I
fcrty ¿ co*
Í
w m
* J " • ' ? J> ,*> J ) ¿ ; \ ,N J - • ;.Ji ^ mo
se
lo
die-
ron
los
Re-
yes
al
h y| Ni*
ño.
K ,=> ; . . • s h j ; § » ^ A-
dios
que
............ — ___ <=— f u . i— — r r -M r x > ll
' L b
f
¡
i
j
.......... > - H =
' f —
* —
f
}
~ f-
r
•
-i=-------- g
i
p
'
U
..
SJtf J1
r í
DEME MI AGUINALDO (V illancico)
26
mos.
____ i
PÜJ r
nos va-
Deme mi aguinaldo (bis) con mucho cariño como se lo dieron (bis) los Reyes al Niño, (bis)
Deme mi aguinaldo (bis) si me lo va a dar que la noche es larga (bis) y hay mucho que andar, (bis)
Aquí esta la trulla (bis) del año pasado que viene a pedir (bis) le den su aguinoldo. (bis)
Cojo m¡ varita (bis) me monto a caballo y con esto digo (bis) adiós que nos vamos, (bis)
Si me dan pasteles (bis) dénmelos calientes que pasteles fríes (bis), empachan la gente, (bis)
Yo pido aguinaldo (bis) por aquel que esta viviendo en el C ielo lleno de piedad, (bis)
_______ ~ ~ —
1
LOS
R EYES
DE
O R I E N T E
(villan cico — canto y pian o) ir : r rA v
v
n — — u ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------- -— j\______11
__ - ri
w
i &
p
V 1
lu
rr
# h - # r T T X J
i r i i L fa a =
1
T~
J------ — f e
i ^ s i i
--
n t= l± = ^ ------
+ M «i
t
£-
V
1-,
p
^
li
■
# • -#• i i r TP .
»
*S = F T '-4 -|
í^ =
r -■ y - fy —^ r__7.
i.
U f f
f n \J
^
r - J
+
, -
r r
* r
r í
T\ I j •> F * .
wkz
w
w
v
F I M + — i m U i — —
,P
f I
s If 1/
r *
Tí
-
7
J M i &■ J í ^ ^ j p = — v#r- te — na ve- ni- mot a
I f r ± -------- . jp :f p ■ F - .— ■ — .B z t- L - 1 r f t J
i p
= Q =
w ^i w
J . ¡o-
De fie* rra le<1 r ~ r <r y i»g ¡F F
S
ú = ü
|» ¿ - ^ fí- . i) |
/
Wt
i
^
r ...
J'
f E l f ‘ K -f— L _f~d 1 ' . f P ‘ —
f : r f
r —r f » n » 'ir
f~ c j- j 27
I
*
...... ... ^ r 7
4— O
nos
/y
JC--------T--------------- 1—-------------------------------------:— ll A s ____ J_________ V d * JJ i J + p • w
r— r fc N kr , i\ 1 [S L L ) 1 ly k J / n 1 • V *_ r ^ t - z , -i—r 1 i d * J j 1 n - i/ _____m ___ ^ I ____ L L V •____ y n __ _________ %
sir*
lo Es- tro-
de
guí*
a
lio
de 0 -
jt
T
'
—
*
'
*
quea* nun-
W
YJ
I - : 1—
♦
*=
~ i r ~ __ _______ _____
• s * /
t
1
■■■
1 1
1
■ M V
{
£ -
cías
I_____ 1 1---------
laauw
rofr
ra :
.
>
------
K h - ~ h — fy - ~ r ;--------------------:— h rr __ F I __F ___ __ ------- Ih d / no
^r
ír
h *
r
,1
me
fal*
te
nun-
1 ______H
r ____ m í __________
ca
h f + i t jf U f : -» __ > r ____ L___ r ^ 1_____ __ _____ _________ n _ r i r _Z __ L _ J ____ U — *__ ^ 4 ; -----------------
M
2- 0 -----------------------------------
í
LOS REYES DE ORIENTE (V illoncico)
28
tees*
«
-------
Ha
n -V
---
r *
bri- lian-
■
tro-
i
jOh
-------< ■r rS -' l
-0 - •
K—T N ft - k 1 -t— k ~ r - h 3 \\ \ J r J) ______ u F __ F _______ __ L _________________ J r 1 w ___ d ± ___ +L*___ r
W y \
te.
1
F ------------------------ > V 1 4 ---------------------------c -------------
s (
ríen*
m ^ _ « - _____________________________________ t 4 .4 1 r 9 m s ■ r1 rP wP 1 t ____________ ____ U ---------------- -------------- L¿— _________________J ____ 1 t— s
K ^
V 7
ve
De fierra lejana venimos a verte • Nos sirve de guia la Estrella de Oriente. {Oh brillante estrella que anuncias la aurora no me falto nunca tu luz bienhechora!
A l reden nacido, que es Rey de los reyes, oro le regalo para ornar sus sienes. jOh brillante estrella que anuncias la auroro no me falte nunca tu luz bienhechora!
A l Niño del cíelo que bajo a la tierra le regalo mirra que inspira tristeza (Gloria en las alturas al hijo de Dios!; jGloria en los alturas, y en la tierra amor!
Como es Dios el Niño le regalo incienso, perfume con alas que sube hasta el cielo. (Gloria en las alturas al hijo de Dios!; jGloria en las alturas, y en la tierra amor!
V E N I D
P A S T O R C I L L O S
(villan cico — c a n to y piano)
p
ü
a
< L _ __ —■ — i - i—
=-
3 :
l w
¥
m
r , - - - r ¿
__ _______ F — V —
p
►-
J)..| J_ :¿J'- shJ. Ve-
n id
p a s-
to r-
c í-
ve -
ytJ n id
a
a-
do-
ai
Y '— r
r
f
V~V
’
'
=»=:
f b
»y
r f
=^=
rH * = : f
R ey
do
i
m
--------------#------------------- S-- 1--- 7 ------ ~f- t v ^ ¡P
@
f
P 29
los
v yv]
j _____J> iT W
I*_r\ Ji
j
cié-
los
i\ N
*I
que ha na- ciw
| . -----1 w------------/ — w— ----- x ----- nr. t 4 — K "•— n r 1 r y r
J
1
KS 7 m
M___ + V
*
f
V
7
-
f
I
-
r
z J
TT
*
^
ya.
I\ AL. *]
A •
Lie-
i
r
*
A 7 A* % »
I' •
7
*é f
u" '
I / ^ I I JS_ W' u
nira o» fro- cor al V-» -» K ----- K_ / --------------i p — — í f - j w 4 m 8. _ je 1 w » y >
o
ve-
i____1 2
mos pues tu. 14J y B ^
rro- nos y miel I I
^ / ÍT *
m *
/V
A
pa*
i
+
ft
m £
m
17^ * ■ f ^ r
7
9
#
^
I r
C -_ 4____ K_ - h - N f, c■_• "1 ~ r --------fnt :. __ ______□ __ 1_____ü _ _yr j n i „ A ____ AL A ___ J 3 1 __ _______ l l _____ g -
_ f, : " ■k . n u
#
F y 7
p
z S J
-------- 17
Ji)r
l
_. 7_
L
r
41___ 1 __ 1 K ^ n w ___ Ji i *-3_____ JA •---------------------------» ■ *r
ño Manuel
va-
11 1A 1. ¿r' . y
i— ^
i------------- s — - Ú i + w f #■
,_______ 1 <t
7
k
1
~L ~ i n / r
wJ_____Z _
jT
^
7 w~
va- mos a ✓ er
i
f J ____J T ___ 1----- C-------ñi ___ ¿ J___ 7 r
" J1vl
j"b *' d a
n
mos va- mos a vor
mos va-
m j
1
7
>
ol
-4-------- 7—| — - d -------- 1 TI M w17 * # f
_ #_________ #_______ f
V "
— .
*r
V
J*
fu n
"
1 K
^
r
l
0 __ > S •_ K ___ AL __ M re -
r
J
_ .
M
w
w
cien na- c¡-
^ 1
do
t
V:
i f
i r
le TI
^
a
7TP
¡
r t
L Tí K t rr r?— n — n r~ ------- hJ-----w* # ------------- » — W -------
va- mos a ver
J
r
¿'
i
----------------------#
al
Ni- ño Manuel.
•fr-
+
— i-------- — i — * —r------
r-
h
i :----------------------------------:------------ in ■ -----------------------------------------------------« ----------------------1
K -
( — j— f = n — 1--------- K— r i i * ¥ ^ A' - r
¡f
M
i _
i___ d
1
f
*
1
_
— --------■y í ----- rí -------c T
^ 4 4
r -
i
r a l
\1 \
4] J
v 7
i
4 t t. V 7
_ /.
r----— r
I — f t
: : --------------4 • -----y ^ ^r • ■»• En alguncs versiones este villancico tiene la siguiente cadencia:
r * f . - h. rT4J1 A ~r~ i ~ f +
It. n
Lí í tíir 1 t J !i j f - ' nr U S71
*
y A
-------
a. — i
^
i #« ~____i * n k - ►.
K . _L n A Ji z tl i)
7
1
_
p - »-•
30 l
1 7 1
- 1 -1
fr i»— ^ —i-------- V
--------
-------------- 7
p-
■«*•
% j /in
V EN ID PASTORCILLOS (V illancico)
Venid, postorcilíos, venid o adorar a l Rey de los cielos que ho nacido ya. coro Llevemos, pues, turrones y miel para ofrecer a l niño Manuel vamos, vamos, vamos a ver, vemos a ver al recien nacido; vamos o ver a l niño Manuel.
2. Venid con los Reyes venid a 8elen a las grandes fiestas de Jerusalen. Llevemos, pues, turrones y miel, etc.
3. Ofreicon al niño que es todo un Edén, su cuerpo, su olma, su vida, su ser.
Llevemos, pues, turrones y miel, etc.
4. Venid, pastorcillos, venid a Belén que ha nacido el niño, el niño Manuel. Llevemos, pues, turrones y miel, etc.
5. Sin ricas ofrendas no fema'is llegar que el niño agradece la fe y voluntad. Llevemos, pues, turrones y miel, etc.
6. Un rustico techo abrigo le do; por cuna un pesebre por templo un portal. Llevemos, pues, turrones y miel, etc.
EN
LA
N A V I D A D
$
r f
-Q j
r
m
*4 -
j
T
á
m
(
i
$
£ = * í
( a g u in a ld o
— p ia n o so lo )
c jA e / j
W 7 2i T
v7 T^ 1 T
-' *ir
í
? ,-fr y i ? "i----ri-- f— i •■-v ~ ' -í; g
•£ :—■» j l ^ E-t-,y ^--^E ^5 F = 6 ^É ^- f i* r i- l j í-i-jp1 m£r= k=
i i 71 - i~ r í
j
.i.. fr-J L tn
P r ~ r ■■=■<n-^~ =^ 4 \* — 1------¿—---- ------Z—U---- ----í— V --• E i L *-3 • ---------------------------«—y —
h-^: -rTC? f i f l"1L3:if 4> i==FFr=^ ¡; —✓__L— r f i r .4 v-^C-M= ^ L-=p--LJ 4
— _^=
=Z3^] '
n —
^,_ ■v ^ _l__ ^ = i__ i= - ^ = * = l> ^* *^'=3 =-;--------— <¡i-
*■ IjJJ. > ■» r 3~ i _... -ti. — v f rT~T=P==FiE»- r¡—t t r ti y ;- ft: f IT ' J -r LF~t^Hf ,-w
in
m
£ r■j-ltr——N •- f 4 f l = x=H^vibpli:vl =*^
i # ¥ j — é-- ■---------- W I
-
V 11
_.
w
\
_1
_
s 'I
P {w
-- M H --------- 1 — t------* -- H H ---------r#■-#-------H
•
a af -p-p -p P n __Lr_L _Lt _
4 ? 4 :
1 /.
T
_ -
<1
t ~ »\ o V* m —"^ * —P . __y u ¿ t P, r 7_2»_3L
— —u
r — i— m — u ~—
— -- 5 a ------------------h '* i
"U ? S T» • * ----- j
/ f
j
== Ú— j
r—ni d -4-
I
* ~
, V 7
r i--------- ír—7—- £ J■f) rI Ft > n J_z_ _\J 7__ __Z_ __ *■— —---------- --------- —'--------4 -------->-
-if-
-tí *
35
( a g u in a ld o
—
p ia n o solo)
I
— —r—t z y—'■— .* * * * .r , ¿a*=«Lf ' J —u £&=m F=F^=
— n B=
— --« ---— # --flF =í vV->34= w J4 ----J V J=P= - 4^ r i—3— r~3~, * -* -=Tfi >-~r _4_r f+1=-i/CZ brf=4 -J— = íM —#r-■=T=S^r:~~gj —y= J 4 7 ^— jc= -4=M -i -> uv: X- --4-- jt1----f1—— t Í-«i=—^ = V-— — r--- r J y— 3=4- ta--■é~ 4c t 3 — 1 r ~ -3-> r 3"1 fS —V- n gr-± =F—i'-ft-j J■ — J — 3 J-i-r-ipt=s # =É=J= 3F*= i% ■ £ if>*-»"-*»'* =y#= F=/ i — -Í--IS » ' j F 3 »*C:I ~3-i r~^~i =fw= =f=p i=pf?b n - ñ h p 3 = i—V — » -i ¡ L — j>Jt qj: it-g-Sd (j?1J_J J i- i W J—±=t s
a
¿t
(o u D td
A
O fU D
3 — opjDUinfioJ
V N 3 Í1 9 3 H D O N
V I
N 3
38
M I L
F E L I C I D A D E S
Y A
V I E N E N
L O S
REYES
(a g uinaldo — pian o to lo )
M-,J
hl---^—
fm \ P S P P I m 9 r —i 3 «y4 2 i -\ ¿— ----- v Z-# L—L-J'1-----*í— ¿-V a r. y 4 = H = ± 4 L - f --— -- Z-#— .....
m
H
f - ^= ^ F f t i f H = i= 4 = =4= = 4 = y = ±4=1
~g: g—3¡ Í P
(— f-*-=e j w -jH
pj
i
r^ py=j£ ui j
fl----- -— i’
£ £ ^ — —L i l
-
t
i
p¡- = y ± # = i ± |— 5 qg’ -pL— — J. -LagJ-_ -h = H . _i — 4 — -----tfi ~ r -
^ i t r
*9 -*-
f£= 4
^ = i* ^ r ~ # L -J " f =fr
—=*=---■-5' —i----' j . • *^--#■XV
w =^
m 40
-#-
m m
iü
j
j
-A_JL | - »T-C‘ :í=fc==b -J-
• Z
'
< f
f .
í
\i Pk
, J
p* l ~ . ir a a5f r -M
_ J _______ 1______ _5_______ 5______ fl_______1_____ I
1
P •‘ w L-
i K . J/ ^ a« ... it j L-f------------ 4 — L ± -
- m ------- — =*.--- ----if— L “<. r) ; —■ - t * ~ ■
7 *7 t__ /~ - |— V •: --.- yÁ -f vy_- iF Ifn r>~- j* ^____f\ - - J - i— - 4 M - M - 4 - 4 LpJ :T ------ =¿ - b i g ) — u -* * = — M
;
g------P rI - f
Il_*_
__ k___ *
*-
v-
T
*
*
?
^
•*r• ''"a""'* n) r r~*. ~ is ' Z " '1 f r r Jfc J____ to _P___ C j¡r s) ^
-i.
4
* S 2 #
7
#is
J »
\ __:7
yr----- *—■ --- t ri F" ■ gtf ,u«* z_ L = r 1 b 1 fj
— *-4 ---------
k—
mi
*
r
K ?_ft___ TT
Fin
RECONOCIMIENTO L a m o d e s to a p o r ta c ió n que s u p o n e e s te t r a b a jo se h a h e c h o p o s ib le c o n e l b o n d a d o s o c o n c u rs o d e v a r ía s p e rs o n a s o q u ie n e s q u ie r o o d e la n t o r le s e s ta n o ta de re c o n o c im ie n to . E n p rim e r te r m in o v a m i p o la b ro o g r o d e c id a a l ^ P ro fe s o r R ic o r d o A le g r í o , d ir e c t o r d e l I n s t it u t o d e C u lt u r a P u e r to r r iq u e ñ a , c u y o e n t u s ia s ta o p o y o ha s id o f a c t o r d e c is i v o p a ro m i. D e ig u a l m o d o , d e b o s u b ra y a r e l e s tí m u lo que m e p r e s ta r a e l P ro fe s o r E n r iq u e A . L o g u e r r e . p r o p u ls o r d e s d e h a c e a n o s d e tr a b a jo s c o m o e l p r e s e n te , y q u ie n ho te n id o la g e n t ile z a de e s c r ib ir n o s e l p ro lo g o . T a m b ié n c o n s ig n e m o s n u e s tro r e c o n o c im ie n t o o R o fo e l R ío s R e y por lo s m a g n ífic o s ilu s t r a c io n e s q o e o q u r a p a re c e n . E l D r . F . M a n riq u e C a b r e r a , t u v o la b o n d a d de e c h a r le un v is t o s o a la e x p r e s ió n lit e r a r io d e l m o n u s c r ito , y a l D r . M a n u e l B o r a z o in d e b e m o s la g e n t ile z a de d a r le s u v i s t o b u e n o a l a s p e c t o m u s ic a l. R ic a r d o A n d in o c o p io la m ú s ic o p o ra la im p re n ta , y M o d e s to T o r r e s , " e l jib a r o o r o c o b e ñ o " , n o s p ro p o rc io n o la le tr a d e lo s a g u in a ld o s F l o r e s N a v i d e ñ a s y E n l a N a v id a d . A m i p a d re , y a m i t í o J e s u s ( R . I . P . ) , un " r e y d e l c u a t r o , " le s d e b o la b a s e h o n d a y p rim ig e m ía de e s ta m o d e s ta o p o r t a c io n . P o r ra z o n a s p o r e jo s q u ie ro re c o rd a r a q u í c o n A u r e li o O r t iz , d e N o r a n jit o , e l s in f i n d e _ m u s ic o s y t ro v o d o re s a n ó n im o s , c a m p e s in o s lo s mo's, que d e s d e m i n iñ e z me r e g a la r o n en s u s v o c e s e in s tru m e n to s e s to m ú s ic a q u e e s m i h e r e n c ia d e v o t a . P ara to d o s , m i m a s p ro fu n d o a g r a d e c im ie n to . E l A u to r
42 I