■ -
de Gilbert Mamery
„•
B anco P o p u la r do P u e rto Rico
de Gilbert Mamery
CONTENIDO Nuestro Propósito................................ 5 Algo Acerca del Autor ................. 6, 7 y 8 Indice de Canciones ..................... 9, 10 y 11 José Antonio Salamán .......................... 12 Arturo Somohano ................................ 13 Pepito A rvelo....................................... 14 Los Churumbeles ................................ 15 Edmundo D isdier................................ 16 Pedro V arg as....................................... 17 Jorge Negrete ...................................... 18 Libertad Lamarque ............................. 19 Pedro Flores ....................................... 20 Rafael Hernández ............................... 21 Cuarteto Machín .................................. 22 Ernesto Lecuona.................................. 23 José Mojica ........................................... 24 Los Tres Diamantes............................. 25 Noro Morales ....................................... 26 Machito ................................................ 27 Noel Estrada ....................................... 28 Ruth Fernández .................................. 29 Guillermo Venegas Lloverás............... 30 Tommy Dorsey Frank Sinatra ..................................... 31 Santos Colón......................................... 32 Juan Ramón Balseiro .......................... 33 Pellín Rodríguez.................................. 34 César Concepción ................................ 35 Luis Arcaráz ....................................... 36 Nat King Cole ..................................... 37 ayo el Indio ....................................... 38 iafael Cortijo y íu Combo .............................................. 39 Juillermo Portabales .......................... 40 leñé Cabel .......................................... 41
Conjunto Casino .................................. Cuarteto Victoria ................................ Doctor Alfonso Ortiz T irad o ................ Gilberto Monroig ................................ Plácido Acevedo .................................. Luis Alberti ......................................... Carmen Delia Dipini ......................... Benny Moré ......................................... Cuarteto Marcano ............................... Moncho Usera ..................................... Dúo Quique y Tomás ........................... Juan Arvizu ......................................... Víctor Luis Miranda ........................... Carmen Miranda ............................... Trío Matamoros .................................. Johnny Albino ..................................... Eduardo Brito ...................................... Hugo del Carril .................................... Billo Fro'meta y Felipe Pirela ....................................... Manuel Jiménez (Pulguita)................. Alfredo Sadel ....................................... Dúo Pérez Rodríguez........................... Tito L a r a .............................................. Trío Los Panchos con Julito Rodríguez ........................... Angel Vitoria y su Conjunto ....................................... Xavier Cugat ....................................... María Victoria .................................... Efraín (Mon) Rivera ........................... Fernando Fernández ........................... Armando V aldespí............................... Agustín Magaldi .................................. Glenn Miller .........................................
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
r
Dúo Irizarry de Córdova ... Tito Henriquez ................... Leo Marini .......................... Los Chavales de España ... Mariano Mores ................... Los Xey ............................... Agustín Lara ...................... José Alfredo Jiménez ......... María Luisa Landín .......... Daniel Santos...................... Tito Guízar ......................... Orquesta Jolley K ings......... Panchito Riset .................... Miguelito Miranda y su O rquesta...................... Elvira Ríos .......................... Tony Pizarra ...................... Fernando Rosas ................. Orquesta Casino de Ponce .. Toña la Negra .................... Pedro Infante...................... Olga Guillot ........................ Los Guaracheros de Oriente Lecuona Cuban Boys .......... Carlos Ramírez ................... Myrta Silva ........................ Claudio Ferrer ................... Johnny Rodríguez y su Trio ............................. Sylvia Rexach .................... Orquesta Casino de la Playa Carlos Gardel ..................... Avelino Muñoz ................. Pedro Ortiz Dávila (Davilita) ...........................
74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 88
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 KM) HU
102 103 104 ior> loo
Los Bocheros ......................................... 107 Panchito Mingúela .................................108 Servando Díaz ........................................109 Eva G arza.............................................. 110 Sylvia de Grasse Damirón y Chapuseaux ........................ 111 Jackie Camón ........................................112 Vitín Aviles ........................................... 113 Arturo Cortés ........................................114 Armando y su Jack’s Band ................... 115 Rafael Elvira ......................................... 116 José Luis Moneró ...................................117 Orquesta Carmelo Díaz S o ler................118 Trío Vegabajeño .................................... 119 Joe Valle ................................................ 120 Los Universitarios .................................121 Lucho Gatica ....................................... 122 Néstor Chayres ......................................123 Bobby Capó ........................................... 124 Tito Rodríguez ......................................125 Manuel Jiménez (Canario) y su Grupo ............................. 120 Puchi Balseiro........................................127 Cheíto González ......................................120 Pepito Torres y su Orquesta Silmney ............................. 129 Felipe Rodríguez y Isih Antares ...........................................130 Rafael Muñoz y su Orquesta ...........................................131 Issi Hispano* ............................ Frank Madera y su <Irqucsta ...........................................135
Nuestro Propósito El propósito de la edición de este Cancionero-Ilustrado, es recordar a cantantes, orquestas, tríos, solistas, composi tores, y conjuntos que integraron “La Era Romántica” de la música popular.Incluiremos algunos que sobresalieron desde el 1935 hasta parte de los años cincuenta. La mayoría de las fotos son inéditas, y pertenecen al archivo musical del Sr. Gilbert Mamery, conocido musicólogo y locutor puertorri queño, productor y animador del popular programa radial “LA DISCOTECA DEL RECUERDO" que co-auspicia el Banco Popular de Puerto Rico desde hace muchos años y que se transmite por una red de emisoras en toda la isla. Hemos incluido fotos, alguna historia, y las más populares canciones del artista que aparece en la foto. Rogamos nos disculpen los que no aparecen en este libro, y también los cantantes y artistas que nacieron en la popularidad del pueblo luego de los años 50. Esperamos disfruten esta “DISCOTECA DEL RECUERDO” ilustrada; si logramos ese propósito, estaremos más que contentos y satisfechos. BANCO POPULAR DE PUERTO RICO
5
Algo acerca del autor: Gilbert Mamery El 15 de marzo de 1927, nace Gilbert Mamery en la ciudad de Mayagüez. Sus padres fueron el Sr. William Mamery, natural del Líbano, y su madre, la Sra. Isabel Riera López, hija del poeta sangermeño Don Mariano Riera Palmer. Gilbert cursó estudios hasta el segundo año en la Universidad de Puerto Rico. Pero se dio cuenta que había tomado la carrera equivocada al empezar a estudiar Administración Comercial. A los 13 años comenzó como “disc-jockey” en laemisora WPRA de Mayagüez, siendo ésa la verdadera universidad para Gilbert. En 1951 adquiere la Emisora WTIL de Mayagüez, de la cual es el actual Presidente y Gerente General. Gilbert se distinguió también en la televisión en los inolvidables programas “MUSICA EN DOS TIEMPOS” por WIPR-TV y “LOS COMPOSITORES Y SUS CANCIONES” por Tele mundo. Gilbert está casado con la Sra. Elba Muñoz, y en total 6
tiene siete hijos, a saber: Gilbert I, Sussie (ambos residen en E.U.), Carlos, Kayrie, Eric William, Gricel y Gilbert II. El conocido periodista Beto Analfa escribió en su leída columna DISCOTIENDO del periódico “El Mundo”, una reseña que pinta de cuerpo entero a Gilbert Mamery, y la cual reproducimos a continuación. DISCOTIENDO Por Beto Analfa Gilbert Mamery no es Beto Analfa. Pero podría serlo. Por varias razones. Es un hombre que ha vivido casi toda su vida inmerso en un mar de música. Y la siente profundamente. Tan profundamente como sólo puede sentirla una persona de gran sensibilidad. Si yo no dijera nada más de Gilbert Mamery ya lo habría dicho todo. Porque un hombre de tan fina sensibilidad no puede ser una mala persona. Nadie que ame la música como la ama Gilbert puede albergar malos sentimientos en su corazón. La primera emoción que Gilbert Mamery despertó en mí fue la envidia. Le escuchaba a diario cuando siendo aún un adolescente transmitía un programa de peticiones desde una emisora de Mayagüez. Por sus manos pasaban las más recientes grabaciones de los ídolos de la canción popular de entonces, grabaciones que él veía, palpaba y tocaba en el estudio de la emisora, mientras yo, infeliz mortal, tenía que conformarme con oirlas por la radio. Yo era entonces un estudiante, y como tal, pelao. No podía comprar aquellos discos. Tampoco había para esa época grabadoras de cinta magnetofónica ni nada por el estilo. Sólo podía sentarme frente a la radio, uno de aquellos aparatos en forma de catedral que se estilaban entonces, y rezar para que Gilbert pusiera el número que uno quería escuchar. Se puede decir que Gilbert, él solito, ‘vendió’ al público radioyente del oeste de la Isla el formidable sonido de la orquesta de Xavier Cugat. En su voz se difundieron los nombres y la fama por estos lares de grandes figuras de la canción, como Pedro Vargas, Juan Arvizu, Toña la Negra, Angelillo, el Niño de Utrera, Néstor Chayres y muchos más. La radio, como todos los medios de comunicación, es capaz de transmitir mucho más que la palabra. Un locutor, un ‘disc jockey’, puede tener una excelente voz para el micrófono, pero puede al mismo tiempo ser indiferente a su trabajo. Hay quienes ponen unos discos porque es parte de la programación. Gilbert no era de éstos. Nunca lo fue. Nunca lo ha sido. Para este melómano incorregible poner los discos era un sacerdocio. 7
Anunciarlos, un placer. Y eso se notaba. Su entusiasmo trascendía las cuatro paredes del estudio y penetraba en las salas de nuestros hogares. Hablo en pretérito, pero sólo porque relato una experiencia pasaba. Gilbert, después de muchos años, conserva el mismo entusiasmo de entonces. La música, eso es lo de él. Sin ella, estoy seguro,le seríá imposible vivir. Para Gilbert un disco es algo sumamente importante. “Un disco nunca se bota”, dice. “No acierto a comprender como hay personas que botan un disco”. Y es que para Gilbert un disco es algo más que un objeto material; es una experiencia artística congelada, para la posteridad, que nadie tiene derecho a destruir. Para los que como yo compartimos su amor a la música, Gilbert es un ser afortunado: tiene todo lo que quisiéramos tener; una emisora propia, una vasta discoteca, unas actividades que le mantienen en el ambiente musical y algo que todo coleccionista anhela, un cuarto herméticamente sellado en su casa donde puede amanecerse oyendo música sin molestar a los vecinos. El Señor le guarde todo eso. Se lo merece. La música le ha mantenido alejado de las pequeñeces de la vida. Es apolítico. Está metido en el chisme hasta la coronilla (¡Entre músicos te veas!) pero nunca es el chisme. Es como la flor de fango, el lodo no impide que despida el aroma de su generosidad, su simpatía y buena voluntad para todos. Viste de Clubman, como dice el anuncio, pero debajo de la ropa está el individuo más sencillo, afable y cordial que pueda imaginarse. Ningún hombre puede escapar al peso de los años. Pero Gilbert sigue tan espiritualmente joven como cuando transmitía el programa de peticiones desde Mayagüez. Unos se conservan en alcohol. Gilbert Mamery se conserva en música.
8
Indice de Canciones en Orden Alfabético (A)
(C) CONCIERTO DE AMOR ................. CONSEJO DE O R O ........................... CONTIGO ........................................... CORAZON, CORAZON .................... COSAS COMO TU ............................. CUANDO ESTOY CONTIGO .......... CUANDO VUELVAS........................ CUESTA A B A JO .............................. CUBANACAN ................................... CUIDADITO, COMPAY GALLO .... CRUEL ABANDONO .......................
A LO OSCURO .................................. 66 ADIOS, MI VIDA ............................... 114 ADIOS Y DAME UN B ESO ............. 21 AIX)RADA ILUSION....................... 34 AH, BARBARA................................. 49 AH, QUE BONITA ERES TU ......... 21 AHORA ................................................ 110 AL CALOR DE TU MIRAR ............ 54 ALMA LLANERA............. 62 ALMA MIA ........................................ 72 ALLI DONDE TU SABES ............... 86 ALO ... ¿QUIEN ÑAMA? ................. 69 AMOR ................................................. 20 AMOR DE MIS AMORES ............... 80 AMOR PERDIDO ............................. 82 AMOR Y OLVIDO............................. 91 ANOCHECER.................................... 102 ANSIEDAD........................................ 59 AÑORANZA.........................................131 AQUELLA RISA LOCA .................. 38 ASI ....................................................... 123 AY, JALISCO NO TE R A JE S ......... 18 AYER Y HOY .................................... 129 AYUDAME A VIVIR ....................... 19
47 72 13 81 57 52 99 104 97 40 117
(D) DAMISELA ENCANTADORA....... 23 DESDE QUE TE F U IST E ............... 63 DESENGAÑO.................................... 118 DESMAYO................. 106 DESPEDIDA ..................................... 83 DESPECHO ....................................... 41 DEVOTO DE SAN CORNELIO...... 40 DI, CORAZON .....................................102 DIME .................................................. 13 DIME QUE S I .................................... 53 DIVINA ILUSION ........................... 25 DOLOR COBARDE........................... 103 DORIS................................................. 45 DOS ALMAS ...................................... 82 DUERME ............................................ 67
(B) BAJO UN PALMAR ......................... 50 BEGUIN THE BEGUINE ................ 114 BELLO AM ANECER....................... 75 BESAME MUCHO ............................. 109 BESOS DE FUEG O ........................... 48 BIM BAM BOOM ............................. 26 BODA GRIS ....................................... 46 BUEY MANSO .................................. 22 BUCHE Y PLUMA NO M A S........... 56
(E) EL AMOR DEL JIBARITO ............ 119 EL BARDO......................................... 124 EL B E SO ............................................ 15 EL BOTECITO.................................. 84 EL BUEN BORINCANO ................. 43 EL CHIVO ........ 39 EL CUARTITO.................................. 86 EL ECO Y EL CARRETERO ........... 100 EL GAVILAN POLLERO ............... 94 EL HUERFANITO............................ 22 EL SANTERO.................................... 100 EL ULTIMO SUSPIRO .................... 50 ¿EN DONDE ESTAS?.......................... 24 ¿EN DONDE ESTAS, CORAZON? . 47 EN MI VIEJO SAN JU A N ............... 28 EN LA SOLEDAD............................ 127 ENCANTADO DE LA V ID A .......... 49
(C) CAFE CON L E C H E ............................107 CAMINITO VECINO........................ 12 CARTA A U FE M IA ........................... 94 CASITA BLANCA ............................. 109 CELOS SON ....................................... 64 CH IU -CHIU ..................................... 67 CLARO DE LUNA ............................ 117 COCULA ............................................. 18 COMO ME BESABAS TU ............... 58
9
(L)
(E) EN LA FRONTERA ........... EN PRIMAVERA ................ ENTRE ESPUMAS ............. EN OJO ................................... ENSUEÑO ............................ ESPERAME EN EL CIELO ESPERANZA INUTIL ........ ESTOY ENAMORADA ....... ESTOY CONTIGO ............... EN UN BOSQUE ................. EXTASIS............................... EXTASIS SUBLIME ..........
LA INDIA SOBERBIA .................... LA LUNA ENAMORA ..................... LA MEDIA V U ELTA ....................... LAMENTO GITANO ........................ LA NOCHE Y TU ............................. LA PULGUITA ................................. LA TELEVISION ............................. LA ULTIMA COPA .......................... LA VACA LECHERA ...................... LEJOS DE TI .................................... LLAMANDOTE ................................ LLORA, CORAZON .......................... LO NUESTRO TERM INO............... LOS FEOS .......................................... LUCERITO DE PLATA ..................
84 16 42 131 33 122
14 68
105 112
92 20
(F) FALSARIA........................... FICHAS NEGRAS............... FLORES NEGRAS .............. FRACASO .............................
76 101
(M)
89
MALA NOCHE ................................. 98 MAMA, YO Q U IERO ........................ 55 MAR, CIELO AZUL ......................... 101 MARIA LA O ...................................... 24 MARGIE ............................................ 83 MARTA .............................................. 58 MARYVAL .......................................... 97 MAR Y CIELO .................................. 65 MASCARA.......................................... 16 ME LO HAN DICHO TUS OJOS .... 88 ME TENIAN AMARRADO CON .... 96 MI CABAÑA...................................... 30 MI DOLOR ES MIO .......................... 52 MIEDO .......,....................................... 71 MI ILUSION ERES TU ................... 116 M IENTEM E....................................... 128 MI JACA ............................................ 85 MI LOCA FANTASIA...................... 121 MI LOCA TENTACION................... 54 MIL BESOS........................................ 68 MI PECADO ...................................... 70 MIS D ELIRIO S................................. 74 MOONLIGHT SERENADE ............ 73 MUCHOS BESOS.............................. 43
12
(G) GRACIAS Y ... ADIOS GRANADA .................
35 98
(H) HIPOCRITA .............. HOJA SECA .......... H O Y .............................
70 91 16
(I)
IGUAL QUE UNA SOMBRA ......... I’LL NEVER SMILE AGAIN ......... IMAGENES........................................ INCOMPRENSIBLE........................ INOLVIDABLE ................................ IRREMEDIABLEMENTE SOLO ...
59 31 32 108 125 105
(N)
(J) JACK, JACK, JACK . JUANA MARIA ........
NADA ................................................. NOCHE CRIOLLA ........................... NOCTURNAL.................................... NO ME PLATIQUES MAS ............. NO PUEDE S E R ............................... NO QUIERO SER TU AMANTE .... NO TE IMPORTE SA B ER .............. NO TE PUEDO QUERER ...............
115 69
(L )
LA EM PALIZA........... LA GLORIA ERES TU
38 107 81 44 132 61 88 130 42 41 74 32 28 79 119
66
95
10
99 93 17 122 34 64 62 15
(S)
(O )
SOMBRA VERDE ............................ OJOS MALVADOS............................ 103 OLVIDAME ................................... 87 SON AMORES ................................... SOPA DE PICHON ........................... OYE, NEGRA ...................................... 26 SOY TUYA ......................................... STAR D U ST....................................... SOUTH AMERICAN W AY............. (P) PALMERAS....................................... 93 PAPELITO BLANCO....................... 111 PENSANDO EN TI ............................. 89 PERICO.............................................. 39 PIEL CANELA ................................. 124 PIENSALO B IE N ............................. 80 PLENA DE SAN JU A N ................... 35 PLENILUNIO.................................... 115 POBRE G ITA N A ................................ 118 POR ESO TE PERDONO .................. 90 POR LA VU ELTA ............................. 60 ¿POR QUE AHORA? ........................ 113 ¿POR QUE MENTISTE? ................. 92 POR SEGUIR TUS HUELLAS ......... 46 POR SI NO TE VUELVO A VER .... 44 POR TUS O JO S ................................. 108 PRELUDIO ........................................ 116
36 48 27 95 31 55
(T) TAL ES LA VIDA ............................ 51 TANGO A Z U L ................................... 63 TANTA VANIDAD............................ 126 TE ACORDARAS DE MI ................. 120 TE INVITO A SOÑAR ...................... 133 TEMERIDAD .................................... 61 TEMES ................................................ 113 TE PICO LA A B E JA ........................ 56 TE QUIERO ........................................ 129 TE SIGO ESPERANDO................... 77 TIERRA RICA .................................. 51 TINGO TALANGO ........................... 27 TODO PA SO ....................................... 14 TRAICION.......................................... 77 TRES PALABRAS ........................... 37 TU BIEN LO SA B ES........................ 30 TU CA RIÑ O ....................................... 19 TU ME HACES FALTA .................. 57 TU VOLVERAS................................. 29 TU Y MI CANCION .......................... 127
(Q) QUEJAS DEL ALM A....................... 45 IQUE LINDA ERES! ............................33 QUE TABACO M ALO........................126 ¿QUE TE PARECE CHOLITO? ..... 121 Q UISIERA.......................................... 120 QUISIERA SER ................................ 132
(U )
UNA MUÑECA COMO TU ............. UNA NOCHE MAS ............................ UN CAPRICHO MAS ........................ U N O ..................................................... USTED ...............................................
(R )
REBELDIA ........................................ 130 REFLEXION ....................................... 76 ROCIO ................................................ 123 ROMANCE DEL CAMPESINO...... 87 ROPA, ZAPATOS, CASA Y.............. 111
96 128 133 78 25
(V) VAYA CON D IO S ............................. VENUS ................................................ VEREDA TROPICAL ...................... V IA JE R A ............................................ VOLVER .............................................
(S) SALUD. DINERO Y AMOR ............. 53 SIEMPRE EN MI CORAZON ........... 23 SIN F E ................................................ 90 SIN MOTIVO .......................................110 SIN RUMBO....................................... 33 SIN TI ................................................. 65 SI VAS A CALATAYUD ................... 79 SOLA Y TRISTE ................................ 71 SOLLOZO ............................................ 75 SOMBRAS NADA M A S................... 60
37 106 17 36 104
(Y) YA SON LAS DOCE .......................... 125 YO NO VUELVO A Q U ERER......... 112 Y TU ABUELA ¿DONDE ESTA? ... 29
11
“ FRACASO” - Bolero (Gilbert Mamery) (Exito de José A. Salamán) Que poco duró, el momento aquél de felicidad, tanto que soñé con ese querer que ya se me fué De sólo pensar que ya te perdí, de tristeza me pongo a llorar. Que seas muy feliz, ya que para mi, no hay felicidad, RECITADO Ilusión que nace hoy, para fallecer mañana, Pulida rosa temprana que triste se descolora; vano sueño que se adora sin poderse realizar. . . Eterno y necio soñar que nos hunde en el dolor, eso. . .eso es el amor. . . ¡ ¡No vale la pena amar!!
“CAMINITO VECINO” - Vals (Claudio Ferrer) (Exito de José A. Salamán) Caminito vecino, de mis viejos recuerdos; tan lindo y tan florido que al irme te dejé. . . y hoy que vuelvo de nuevo estás lleno de abrojos, ya no eres el mismo que conocí una vez. Caminito, ¿te acuerdas? Cuando en noches de luna. Por tu alfombra de flores, tantas veces crucé. . . Con mi alegre guitarra y lleno de ilusiones, a cantar mis canciones a la mujer que amé. Ya mi amada no existe se fué a vivir muy lejos, Donde se van las almas que no han de regresar. . . Y hoy tan sólo me queda de su amor el recuerdo, Por eso, caminito, te vengo a saludar. . . Pero ahora te encuentro, tan triste y desolado, porque nadie te cuida Como ella te cuidó. . . Caminito vecino, de mis viejos recuerdos ¡Qué mucho hemos sufrido desde que ella murió!
JO SE ANTONIO SALAMAN Sin duda alguna, José Antonio Salamán ha sido una de las voces más bonitas que haya tenido cancionero alguno en Puerto Rico. La época de oro de Salamán fue en los años 50 y 60. Sus canciones eran escuchadas en todos los rincones de Puerto Rico, Nueva York, y otras grandes ciudades de los Estados Unidos donde viven muchos latinos. José Antonio nació en la Playa de Ponce, donde dió sus primeros pasos artísticos. Se le conoce como “el Cantor del Pueblo” porque eso es lo que canta Salamán, canciones de pueblo, sen cillas, bonitas, fáciles de aprender y por consiguiente fáciles de cantar. Salamán nació para el arte, para cantar, para cantar bien y triunfar. De trato afable y cordial, Salamán se ganó el cariño de todos los que acudían a verle, a admirarle y a aplaudirle. Grabó infinidad de canciones que hoy todavía se recuerdan con cariño. Sus actuaciones en teatros hispanos de la ciudad de Nueva York eran éxitos asegura dos. Su potente voz dejaba escuchar-lindos boleros y valses que parecían haber sido escritas p ara él. JO SE ANTONIO SALAMAN, así, con letras mayúsculas hay que escribir su nombre.
12
“ DIME” - Canción (Tema de Arturo Somohano) Lloro el sentim iento de mi cruel dolor; pues ando buscando a la dueña de m i amor. Dime, mi bien, si volverás a mí, Ven acá, vuelve a m í por favor. . . ¿Por qué te vas, y me dejas así. . . ? Sin un alma para ti. Luna arboleda si a mi amada lograras encontrar, Dile que vuelva a mí, porque m i corazón, si no se morirá de amor. . .
ARTURO SOMOHANO Puerto Rico ha tenido muy pocos hombres como Arturo Somohano. El incansable Arturo llevó nuestra música puertorri queña a los rincones más lejanos del mundo. Especialmente en España, en nuestra madre patria, querían a Arturo como cosa propia. Montó una orquesta sin fónica sin ayuda de nadie; por su propio esfuerzo. Ofrecía conciertos en hoteles, teatros, plazas públicas y todos los que tuvimos la oportunidad de escuchar sus arreglos, guardamos un gran cariño por el Maestro Somohano. Arturo fue un eterno luchador. Vivía enamorado de la música. Fue nuestro mayor embajador musical. Aún en sus últimos días, postrado en su lecho de enfermo, Arturo quería enterarse siempre de cómo marchaba su orquesta y que había de nuevo en cuanto a la música. Puerto Rico tiene una gran deuda contraída con Arturo Somohano, por eso exhortamos a los que pueden hacerlo, que se nombren calles, escuelas de música o parques públicos con el nombre de ARTURO SOMOHANO. Bien se lo merece aquél que llevó nuestra danza, nuestra bomba, nuestras canciones tradicionales de carnaval a los grandes salones de España y otros lugares de Europa. Otro de quien hay que escribir su nombre en mayúscula: ARTURO SOMOHANO. 13
“CONTIGO” - Bolero (Pedro Flores) A unque pasen años de terrible ausencia, no habrá diferencia en mi puro amor. Yo te quiero mucho si estoy a tu lado, Si te has alejado, m i anhelo es mayor. Contigo yo siento que vivo la vida. Contigo es divina la sed del amor; porque contigo, siempre mitigo, todas las tristuras de mi corazón. Yo estuve ausente, mi bien querido, ya estoy contigo, oye mi amor. Aunque pasen años de terrible ausencia, no habrá diferencia en mi puro amor. Yo te quiero mucho si estás a mi lado, si te has alejado, m i anhelo es mayor porque contigo, siempre mitigo, todas las tristuras de mi corazón.
w
“EXTASIS SUBLIME” - Bolero (Pepito Arvelo) (Grabado por P. Arvelo con Orq. Pete Rivera) Llega a m i alma un divino esplendor, rebosa en mi pecho un caudal de em ociones; Se trueca mi pena en éxtasis sublime; y provocas en m í bellas ilusiones. Surge en el ambiente un caudal de armonía; las aves canoras vuelan primorosas. . . Revive cual un canto la ilusión perdida; y el más leve arrullo dice que eres mía.
“TODO PASO” - Bolero (Bernardo Vázquez) (Grabado por P. Arvelo con Orq. Pete Rivera) Todo pasó, ya tu amor de m i vida se fue; ya no queda en mi alma el querer; que para ti soñé. . . Lejos me voy, donde pueda olvidar tu querer, porque sé que no habré de volver por el bien de los dos. Difícil me será olvidar m om entos que viví, m omentos que quizás después tendrás que recordar. . . Pero por Dios, Tratemos de olvidarnos los dos; ese es nuestro sino, lo quiso así el destino y por eso me voy.
PEPITO ARVELO He aquí a un gran artista puertorriqueño. Pepito Arvelo, excelente, extraordinario guitarrista, cantante de un estilo muy propio, y también compositor, está entre nosotros desde hace ya algunos años. Y digo eso, porque Pepito vivió muchos años en los Estados Unidos. Allá formó parte de innu merables grupos, orquestas y conjuntos, y cantó y grabó con la Orquesta de Xavier Cugat. Pepito Arvelo actúa en nuestros hoteles como un “hombre orquesta”. Lleva su caja de ritmo, y con su guitarra y su voz, entretiene en los lobbies o cantinas de nuestros más prestigiosos hoteles, al público que le aplaude delirantemente. También Pepito Arvelo fue integrante en una ocasión del inolvidable Grupo Victoria de Rafael Hernández. Con Irving Fields, realizó una serie de canciones, algunas de las cuales se hicieron bien populares como “Managua, Nicaragua”. Pepito Arvelo es un verdadero valor de nuestra música popular.
14
LOS CHURUM BELES DE ESPAÑA Itrcordada orquesta española que nos deleitó hasta más no poder en la década de los años 50. Fueron contratados para actuar en La Habana. Allá hicieron sus primeros discos los cuales fueron llegando poco a poco a México. Naturalmente, México los reclamó y allá fue la apoteosis. Viajaron las Antillas y gran parte de Sur América. La voz del “gitano Señorón”, Juan Legido, se oía por todas partes. “El Beso”, “No te Puedo Querer”, “Tres Veces Guapa”, etc. eran canciones que hasta los niños se las sabían de memoria. Pero como siempre sucede, empezaron las discrepancias entre los integrantes del conjunto, y por desgracia el mismo se disolvió. Por la magia de la grabación, podemos todavía deleitarnos con las alegres canciones de “LOS CHURUMBELES DE ESPAÑA” ... "NO TE PUEDO QUERER” - Pasodoble (Carmelo Larrea) (Exito de Los Churumbeles de España) No quiero que me supliques que yo te quiera, no quiero verte llorar, ni quiero que pases pena. . . Despreciaste mi cariño cuando yo te lo entregaba . . . y un-cuchillo me clavabas en mitad del corazón. . . Lo mismo que estas sufriendo, yo también por ti sufrí, haz de cuenta que yo he muerto y no te acuerdes de mí. No te puedo querer, porque no sientes lo que yo siento. No te puedo querer, apártate de mi pensamiento. Un día te quise, al verme llorando, tú te reías de mi padecer, ahora es tarde, no hay remedio, ya no te puedo querer. Yo bien quisiera quererte, pero no puedo, la culpa no tengo yo ni mando en mis sentimientos. . . tú jamás podrás negarlo que te quise ciegamente. . . y que esclavo estuve siempre de tu gusto y voluntad. . .
Si ahora ya no te quiero, no te debes de quejar, que te pago con moneda que me enseñaste a acuñar. . .
“EL BESO” - Pasodoble (Moradeda) (Exito de Los Churumbeles de España) En España, bendita tierra, donde puso su trono el amor sólo en ella el beso encierra, armonía, sentido y valor. . . La española cuando besa, es que besa de verdad, y a ninguna le interesa besar por frivolidad. . . El beso, el beso, el beso en España, lo lleva la hembra muy dentro del alma. . . le puede a usted besar en la mano, o puede darle un beso de hermano, así, la besará cuando quiera, pero un beso de amor, no se lo dan a cualquiera. Es más noble, yo le aseguro, ha de causar la mayor emoción, ese beso sincero y puro que va envuelto en una ilusión. La española cuando besa, es que besa de verdad, y a ninguna le interesa besar por frivolidad.
“HOY” - Bolero (Edmundo Disdier) Hoy el ruiseñor en el capá vuelve a cantar . . . y vuelve la flor en mi jará in a mi primor. . . Ya la mariposa tiene hoy donde beber. . . Donde aplacar su sed. Hoy todo es dulzor, vuelvo a encontrar lo que perdí; Hoy te logré hallar y eres en m í una oración; Ya mi corazón vuelve a cantar, hoy es feliz . . . Porque te tengo a t i . . . Hoy, tengo un nuevo amor. Hoy, nace, nace una canción Hoy, hoy vuelvo a ver de nuevo el sol. Hoy baña con su luz el sol. Hoy. . .hoy. . .
“MASCARA" - Bolero (Edmundo Disdier) Ser feliz, nunca he podido ser feliz en realidad; Porque dentro de mi propio ser Soy, soy triste, es la verdad, y aunque trato de ocultar mi faz. Tras el manto donde nadie ve, y aunque trato de reir y amar, no es verdad. . . Vivo, vivo todo lo que soy, para al mundo hacer gozar; Mientras cubro mi desilusión con esa felicidad; Que es la máscara que uso yo. Sin saber que es un error. Pretender lo que se quiere ser, sin ser. . .
“ EN PRIMAVERA” - Bolero (Edmundo Disdier) Llegó la primavera llegaste tú junto a ella. Llegar tambiéntquisiera y estar contigo la vida entera. Forjar con tu querer una quimera, tener tus lindos ojos como estrellas y al verte junto a m í ahogar las penas, pues nuestras almas sabrán estar en primavera.
EDMUNDO DISDIER Edmundo Disdier, sin lugar a dudas, per tenece a la “era romántica” de la música en Puerto Rico. Dice Mundito: “Se ha dicho que mi música es muy variada y muy extensa en su textura musical, por la abundancia de agudos, como también de graves en una misma canción. Mi música, según opinión de personas entendidas en esa materia, es una muy incómoda para cantar, y apretada para interpretar. El intérprete debe tener una buena base vocal. Creo que si no se tiene la suficiente escuela, no se puede interpretar a plenitud, como yo la concebí. Tiene esta música muchas variantes en notas y frases musi cales, donde el ataque vocal, es necesario que sea preciso, definido y justo, si se quiere salir airoso del número. De ahí que muy pocos intérpretes han logrado exponer mi música a cabalidad y a mi completa satis facción. Me han preguntado en varias ocasiones, de donde viene mi vena poéticamusical ... les diré, por el apellido de mi señora Madre, Paquita Alvarez Crescioni, la música. La de poeta, de mi querido padre, don Edmundo Disdier Martínez (QEPD), quien fuera un poeta inédito.” E d m u n d o D isd ie r tie n e b e lle z a s compuestas, tales como “En Primavera”, “Miedo”, “Máscara”, “En la Distancia”, “Mirando al Cielo”, “Cuando me Miras”, “Sublime Creación”, “Cuando Tú me Quieras”, “Locuras del Destino” y muchas otras. Es por tanto EDMUNDO DISDIER uno de nuestros grandes compositores de música romántica. 16
“ NOCTURNAL” - Bolero (José Mojica - M. Sabre Marroquín) (Lo estrenó Pedro Vargas) A través de las palmas que duermen tranquilas, se arrulla la luna de plata en el mar tropical. . . y mis brazos se tienden hambrientos en busca de ti. . . En la noche un perfum e de flores se posa en tu aliento embriagante y el dulce besar de tu boca; y mis labios esperan sedientos un beso de ti. Siento que estás junto a mí, pero, es mentira, es ilusión. . . y así paso las horas, y paso las noches pidiendo a la vida el milagro de estar junto a tí, y tal vez ni siquiera en tus sueños te acuerdes de mí.
“ VEREDA TROPICAL” - Bolero (Gonzalo Curiel) (Lo estrenó Pedro Vargas)
PEDRO VARGAS ¿Qué más se puede decir del “Tenor de las Américas”? Lleva 54 años cantándole al mundo latino. Ha estrenado más canciones que cualquier otro cantante. Fue com padre de Agustín Lara, y éste le entregaba los números y enseguida Vargas hacía una creación de los mismos. Aquí en la foto, aparece cantando en las Fiestas Patronales de Mayagüez hace ya algunos años. En verdad que el caso de Pedro Vargas, similar al de Libertad Lamarque, es verda deramente extraordinario. Toda una vida cantando con ese estilo tan único. Recientemente, se le brindó a Pedro Vargas en México un homenaje nacional que fue un éxito apoteósico ... En verdad que hay un sólo PEDRO VARGAS ... “el Tenor de las Américas”. 17
Voy por la vereda tropical, la noche plena de quietud, con su perfum e de humedad. En la brisa que viene del mar, se oye el rumor de una canción, canción de am or y de piedad. Con ella fu i noche por noche hasta el mar, para besar su boca fresca de amor, y me juró, quererme más y más y no olvidar jamás, aquellas horas ju n to al mar. Hoy sólo me queda recordar, mis ojos mueren de llorar, y el alma muere de esperar. Ah, ah, ah, ah, ¿Por qué se fué. . . ? Tú la dejaste ir, vereda tropical, házla volver a m i, quiero besar su boca otra vez ju n to al mar . . .
“COCULA” - Corrido (Esperón - Cortázar) (Exito de Jorge Negrete) De esta tierra de Cocula, que es el alma del mariachi Vengo yo con mi cantar. . . Voy camino a Aguas Calientes a la Feria de San Marcos, a ver lo que puedo hallar. Traigo un gallo muy jugado. Para echarlo destapado con algún apostador. . . y también traigo pistola por si alguno busca “bola ", y me tira de hablador. . . De Cocula es el Mariachi, De Tecalitlán los sones; De San Pedro su cantar. De tequila su mezcal Y los machos de Jalisco afamados por “entrones " para eso traen pantalones. Ando en busca de una ingrata. De una joven presumida que se fué con mi querer; Traigo ganas de encontrarla pa’ enseñarle que de un hombre No se burla una mujer. . . Se me vino de repente. Dando pie pa que la gente Murmurara porque sí, Pero a ver hoy que la encuentro y quedemos frente a frente, que me va a decir a mí.
¡AY, JALISCO NO TE RAJES! (Esperón-Cortázar) (Tremendo hit de Jorge Negrete) Ay, Jalisco, Jalisco, Jalisco, Tú tienes tu novia que es Guadalajara . . . . Muchacha bonita, la perla más rara de todo Jalisco es mi Guadalajara. . . . Y me gusta escuchar los mariachis. Cantar con el alma, sus lindas canciones; Oir como suenan esos guitarrones, y echarme un tequila con los valentones. Ay Jalisco no te rajes. Me sale del alma gritar con calor. . . ¡Abrir todo el pecho pa' echar este grito! ¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor. . .! Pa' mujeres. Jalisco primero, lo mismo en los altos que allá en la cañada; Mujeres muy lindas, rechulas de cara. A sí son las hembras de Guadalajara. . . En Jalisco se quiere a la buena. Porque es peligroso querer a la mala; Por una morena echar mucha bala, y bajo la luna cantar en Chapala. . .
JORGE NEGRETE Negrete fue, quizás, la máxima figura varonil del cine mexicano en toda su historia. Jorge Negrete era un nombre que brillaba en toda la América Hispana. Su recia personalidad, su magnífica voz, y su magnetismo atraían a millones de segui doras. Jorge Negrete tenía un defecto: no tenía compás para cantar. Pero la gente lo pasaba por alto. Negrete quería triunfar, y como al principio no lo logró en su tierra mexicana, como casi todos, se marchó a Nueva York en busca de ambiente. Pero la gran urbe tampoco le recibió con bombos y platillos. La permanencia de Negrete en Nueva York fue desastrosa. Para ganarse la vida, escribía letras en español a las canciones americanas. Filmó un corto musical llamado “FIESTA”, pero tam poco pasó nada. En Nueva York conoció a la bailarina Elisa Christy, quien actuaba en el famoso Havana-Madrid. Se casó con ella, y con ella tuvo su única hija: Diana. Elisa insistía en que Negrete regresara a su país. Solía decir: “El porvenir de Jorge está en México”. Y así fue. Por fin Jorge se trasladó a su México y allí filmó su primera película “Ay, Jalisco No te Rajes” ... y lo demás es historia. Negrete se divorció de Elisa, y se casó con Gloria Marín. Luego se divorció de Gloria y se casó con la legen daria María Félix. Pero ya la enfermedad que le causó la muerte, empezaba a hacer estragos en el cuerpo de Jorge. Negrete murió en el Hospital Cedros del Líbano en California. Volvió dormido a su México querido. Y así, dormido por última vez, escuchó ese himno de patria grande: “México lindo y querido , si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido ¡y que me traigan aquí ...!” 18
“TU CARIÑO” - Tango” (Malerba/Sciamarella) (De la película “Ayúdame a Vivir”) En mi jardín florece la ilusión. Porque llegaste al fin. Lejano dueño mío. . . Es más azul la pureza del cielo Más dulce es el canto del ave. Más lindo su vuelo y más suave el murmullo del río. . . Hoy no hay dolor que turbe mi soñar, Acúname en tu amor, no quiero despertar. Si supieras, vidita, que a solas mi alma te siente llegar; Si supieras que dulce es amar, Cielo, tu cariño es mi bien, ya ves. Hoy trajiste a mi vida, la dicha esondida que tanto busqué. Es más feliz la voz del ruiseñor Que vino con tu amor al pie de mi ventana; Hoy es así, yo no sé si mañana, la misma estrellita que brilla lejana Verá que tu olvido destruye su nido; Pero hoy que estás presente en mi existir. Ayúdame a soñar, enséñame a vivir.
LIBERTAD LAMARQUE
I In caso verdaderamente extraordinario es i*l de Libertad Lamarque. La eterna "Novia de América” ha grabado durante 54 “AYUDAME A VIVIR” - Tango artos consecutivos para un mismo sello: (Malerba/Sciamarella) (de la película del mismo nombre) R( ’A Víctor. Ha filmado sabe Dios cuantas películas. Todavía continúa en acción, Yo no sé que nombre tiene, • untando con su dulce voz que gusta tanto a el que jura por la cruz Jóvenes como a mayores. La primera sin cumplir lo que promete, no lo sé; película en que intervino Libertad fue Ni el castigo que merece ' TANGO”. Fue más o menos una revista el que roba juventud, la deshoja musical donde participaron los más popu y la envejece como un cruel. Sólo sé que en este caso lares cantantes de tangos de aquella época. siendo juez de tu maldad, Pero en realidad su primera película fue te bautizo con un nombre: Criminal. . . "Ayúdame a Vivir”. Resultó un éxito Y te doy como castigo el que yo extraordinario de taquilla. Luego vino sufrí moral, en la cárcel de tu olvido "Ilesos Brujos” y se afincó Doña Libertad nada más. . . más en el corazón de millones. En ambas Con gotas de mi mal manché la almohada. películas, su galán fue Floren Delbene. Ayúdame a vivir te dije entonces; Luego siguieron “Cita en la Frontera”, y a fuerza de llorar borré las manchas, "Puerta Cerrada” junto a Agustín Irusta, Y sané por amor, no por el hombre. tuve una frase, una palabra, "La Cabalgata del Circo”, donde actuó Nunca que hicieran revivir tiempos de novia. también Eva Duarte, y después vinieron Con mis besos creí llegarte al alma, •lacenas de películas, filmadas casi todas en y tu instinto brutal pensaba en otra. México cuando la Lamarque se vió Yo también cambié el deseo de vivir obligada a abandonar Buenos Aires. De ahí por tu pasión, quiero amar entre los muertos, en adelante, todo es historia. ¿La edad de quiero a Dios . . . Libertad Lamarque ...? Verdaderamente No me escondas tus pupilas, es un misterio. Unos dicen que 75, otros que quiero luz en tu interior, está llegando a 80, etc. Nosotros creemos quiero verme muerta en vida por traición; que ya rebasó los 70. Pero ¿qué importa la Odio todo lo terreno, odio todo lo que hay en t i . . .sin amor, sin alma adentro, edad? Aún Libertad Lamarque tiene ese como un v il. . . magnetismo personal que atrae a todos los Toma ruin, abre esta herida, públicos y por siempre será “LA NOVIA saca el corazón de aquí. . . DE AMERICA”. Dame al menos la alegría de morir. 19
PEDRO FLORES A Pedro Flores el destino le señaló nacer en una apacible villa costera de Puerto Rico: Naguabo, puerto de mar ... Razón por la cual su música tiene el sabor de coco de agua de nuestros litorales y la caña de azúcar de nuestros valles. Y sus canciones se adentran en lo más profundo de nuestras montañas y se confunden con el café prieto, con la piña madura, con la dulce quenepa y el pulposo mangó y el candor de la mujer borincana. La inspiración de Pedro Flores producía temas sin rebuscamiento de confusas imágenes literarias ... Son vivencias, temas espontáneos, sencillos, que rezuman calor humano y que llegan al pueblo para nunca más desprenderse de su corazón. Don Pedro Flores impuso la sencillez de su estilo y triunfó plenamente proyectándose con luz propia en el firmamento artístico donde sólo brillan los escogidos. Contigo, Esperanza Inútil, Bajo un Palmar (¡qué refrescante tonada!), Añoranza, Amor Perdido, Celos, Despedida (“vengo a decirle adiós a los muchachos”). Obsesión y cientos más, son patentes ejemplos de sencillez y espontaneidad creadora ... E ra un hombre de un talento amplí simo. Y su grandeza trascendió linderos geográ ficos para ubicarse triunfante y respetado en los más apartados rincones de todas las Américas y aún más allá. “ESPERANZA INUTIL (Pedro Flores)
He aquí una rara e histórica foto en la t aparecen los dos titanes de nuestra mú. popular: RAFAEL HERNANDEZ PEDRO FLORES. ¿Qué más púa
“ AMOR” - Bolero (Pedro Flores) (Creación de Daniel Santos)
Esperanza inútil flor de desconsuelo por qué me persigues en mi soledad. Por qué no me dejas ahogar mis anhelos en la amarga copa de la realidad. Por qué no me matas con un desengaño por qué no me hieres con un desamor. Esperanza inútil si ves que me engaño por qué no te mueres por qué no te mueres en mi corazón. Esperanza inútil flor de desconsuelo por qué no te mueres en mi corazón.
A m or cuando tú sientas amor, serán color rosa los colores, habrá miel en todos los sabores, y amor en todo lo que es amor. A m or es el milagro de la vida, la única magnífica emoción, amor es lo que siento yo en el alma y llena de ansiedad m i corazón, amor yo te profeso, prenda amada, apiádate de mí, dame tu amor.
20
li'fime de estos dos gigantes ...? Ya ambos «• fueron, pero vivirán eternamente en los i'nriizones de los puertorriqueños y de millones de latinoamericanos.
RA FA EL HERNANDEZ Aguadilla, pueblo donde hasta las piedras cantan, cuna de poetas y patriotas, vió nacer al más grande compositor de Puerto Rico y uno de los más preclaros en el Continente americano junto a Ernesto Lecuona, en Cuba y Agustín Lara, en Méjico ... Indudablemente se habrán percatado que estamos refiriéndonos a nuestro inolvidable “Jibarito” Rafael Hernández. La obra musical de Rafael Hernández abarcó todos los géneros, desde la canción romántica a la jacarandosa guaracha y la candente rumba; desde la canción patriótica hasta la música de cám ara... Cultivó todos los géneros y en todas sus obras imprimió su sello de calidad artística. Rafael vivió por muchos años en la ciudad de Nueva York pero la mayor parte de su vasta producción musical la concibió en Méjico, nación de la que hizo su segunda patria. Al cabo de muchos años cubriéndose de gloria y fama en tierras lejanas regresó al lar querido donde continuó su preciosa tarea musical. Entre sus obras más queridas por el pueblo se destacan Perfume de Gardenia, Lamento Borincano, Capullito de Alelí, Preciosa, Pobre Gitana, El Cumbanchero, y cientos de lindas canciones que toda la América canta. Rafael vive en el corazón de los puertorrique ños y en el recuerdo de todo un continente.
¡AH QUE BONITA ERES TU! Bolero (Rafael Hernández) ¡.inda como el alma de una rosa, divina y hermosa. . . Un clavel que nace en la mañana, capullo de lirio en flor. Tu rostro peregrino y candoroso, muy negros tus ojos. Tú eres la simbólica ilusión de mi existir. . .divina mujer. . . ¡Ah! que bonita eres tú. i Quién te pudiera besar! En ese nido de coral con palomitas blancas. Y en esos ojos, reflejos puros, de un cielo azul, tan azul como mis penas. ¡Ah! que bonita eres tú ¡Quién te pudiera querer! ¡Ah! si yo fuera de tu amor el dueño para siempre. . . y en brazos de la ilusión, unir tu amor y mi amor y hacer de dos corazones, un corazón.
ADIOS, Y DAME UN BESO Bolero (Rafael Hernández) Hoy vuelvo de nuevo a suplicarte, Y espero no ver tu indiferencia. Me ausento y quiero confesarte lo mucho que me apena tu inclemencia. Espero que olvides y perdones, y vuelvas a unir por un momento, dos almas, dos tristes corazones, que a tiempo se unieron con un beso. Adiós, y dame un beso no me lo niegues. Es todo mi afán, volverte a besar y decirte adiós. Adiós y dame un beso porque te quiero y que sólo tú y por siempre tú mi ilusión serás. Recuerda, que no he de volver a verte, y una prueba de tu amor tan sólo ansio, si. . . Adiós, y no te olvides que siempre te quiero, y si el beso es fatal, no me importa morir, yo te quiero besar.
21
“ EL HUEHFANITO” - Bolero Son (Bienvenido Julián Gutiérrez) (Grabado por el Cuarteto Machín)
ll
Yo no tengo ni padre ni madre que sufran mis penas, huérfano soy . . . Sólo llevo tristezas y martirio en el alma, el cruel dolor, de no hallar una mujer, una mujer buena, que me llene el vacío tan grande que ellos dejaron, con tierno amor. . . Yo no tengo madre, yo no tengo padre, yo no tengo a nadie que me quiera a mí. . . ¡Qué desgraciado nací, soy un pobre huerfanito! CORO Yo no tengo madre, yo no tengo padre, yo no tengo a nadie que me quiera a mí. Que triste es vivir sin padre, da pena un hijo que llora, pero es horrible, señores, el expirar de una madre.
“BUEY MANSO” - Son (Bienvenido J. Gutiérrez) (Grabado por Cuarteto Machín) Carretero no maltrates a ese pobre buey tan viejo, que ya dobla la cabeza por el peso de los tarros.
CUARTETO MACHIN Legendario grupo musical formado en Nueva York por el gran cantante y sonero cu b an o A N TO N IO M A C H IN . De izquierda a derecha aparecen Plácido Acevedo, tro m petista puertorriqueño quien luego formara el Cuarteto Mayarí; le sigue Daniel Sánchez, segunda voz del grupo, luego Machín y a la extrema derecha Cándido Vicenty, guitarrista puertorriqueño. Los cuatro pertenecen ya al “mundo de los recuerdos”. El CUARTETO MACHIN grabó infinidad de discos para la RCA y todavía, los que vivieron la época, los recuerdan con cariño. Al romperse el grupo, Machín se fue a vivir a España. Allí siguió cantando, pues se convirtió en un hit entre adultos y jóvenes. En España murió Machín luego de una larga trayectoria en el campo de la música.
Si por sendas llenas de barro va tirando la carreta y nunca llega a la meta, término de su dolor. Oyendo la sonrisa del más fuerte con la cabeza inclinada y rumiando tal parece que el pobre va diciendo: “¿Cuando llegará mi paz, con esa muerte? CORO Buey viejo, buey viejo . . . .
22
JL
“SIEMPRE EN MI CORAZON Canción (Ernesto Lecuona)
ERNESTO LECUONA 1895-1963 Ernesto Lecuona dominaba todas las formas musicales, desde el vals hasta la contra. Ha sido el músico más grande que lo» dado Cuba, y uno de los más grandes . <>1111 ms i tores del mundo. E scuchar "Sllxmoy”. “La Comparsa”, “Noche Azul” oh nombrar a Cuba. En cierta ocasión en que el eminente pianista Claudio Arrau visitó la Habana, el gran pianista chileno le preguntó a Lecuona: “Maestro, ¿Cuántas lloras estudia usted al d í a L e c u o n a le contestó: “A veces me paso hasta un mes estudiando”. ¡Así era Ernesto Lecuona! Un valor indiscutible, sencillo, de una modestia excesiva, siempre con una palabra de aliento para los que, vacilantes aun, daban sus primeros pasos por el duro y espinoso camino del arte. Ernesto Lecuona murió en el exilio el 29 de noviembre de 1963, dejando una obra musical extra ordinaria que irá pasando de generación en generación.
23
Estás en m i corazón. Aunque estoy lejos de ti, Y es el torm ento mayor esta fatal separación; Estás en mi corazón, y en mi amarga soledad, el recuerdo de tu amor disminuye m i penar. . . Yo bien sé que nunca más, En mis brazos estarás, Prisionera de un cariño que fué toda mi ilusión, Pero nada ha de poder que te deje de querer. Porque com o única dueña, estás en m i corazón.
“DAMISELA ENCANTADORA’ - Vals (Ernesto Lecuona) Por tus ojazos negros, llenos de amor; Por tu boquita roja que es una flor. Por tu cuerpo de palmera, lindo y gentil; Se muere mi corazón. . . Si me quisieras, figurina de abril. Mi vida entera yo te daría a ti. Si tus labios rojos yo pudiera besar, Me moriría de amor. . . Damisela encantadora, Damisela por ti yo muero, si me miras, si me besas, Damisela serás mi amor. Cuando a ella los galanes sin distinción, Le dedican requiebros con gran pasión. Con su aire de princesa bello y juncal. Les destroza el corazón. . . Si yo te diera mis caricias de amor. Tu vida entera se abrasara de ardor, Si tus labios rojos yo pudiera besar, Sabr ías que es amor. . . Damisela encantadroa, Damisela por ti yo muero, si me miras, si me besas, Damisela serás mi amor.
“ ¿EN DONDE ESTAS?” - Canción (José Mojica) Por el mundo voy buscando, un amor imaginario, que nunca puedo encontrar. A y, madre del alma, el tiempo pasa volando, y yo estoy seguro que al fin sin amor me voy a quedar. . . ¿En donde estás, Oh mujer imaginaria. . . ? Yo busco el alivio a mi dolor; Yo quiero hallar en mi senda solitaria, un alma toda henchida de amor. Ven mi ser, no de hallar desengaño; Hay en mí, sólo un fiel corazón, ¿En donde estás, o'm ujer de mis sueños. . . ? Escucha mi canto de amor.
MARIA LA O” ■Canción (Ernesto Lecuona) Mulata infeliz, tu vida acabó; De risa y guaracha, se ha roto el bongó. . . y hoy te hallé, temblando de amor, y con ilusión junto a un hombre cruel; Tu amor ya se fue de su corazón, que hoy te aborrece por que es su pasión, que hirió tu traición, hoy tan sólo es, verte tendida a sus pies. . . María La O, ya no más cantar, María La O, hora es de llorar; y de recordar el tiempo feliz, de tus besos que fugaz ya voló. María La O, todo se acabó, María La O, su amor ya se fué, y jamás el volverá; ;; María La O, sueña en morir.
JOSE MOJICA El mundo entero se conmovió al publicarse la noticia, a principios del año 1942, de que José Mojica ingresaba al claustro y aban donaba para siempre las pompas en que había vivido por años, mimado de los públicos cinematográficos del mundo entero. José Mojica fue el primer ídolo latino del cine con voz. Filmó unas cuantas películas que hicieron historia. “El Precio de un Beso” fue la primera. En sus princi-l píos, José Mojica fue tenor operático. Al éxito increíble de su primera película, siguieron luego: “Cuando el Amor Ríe”, “La Melodía Prohibida”, “Capitán de Cosacos”, “La Ley del Harém”, “El Capitán Aventu rero”, “La Canción del Milagro”, “La Cruz y la Espada”. Su última película lo fue “Melodías de América”, filmada en Buenos A ires. Mojica cultivaba un género vastísimo. Además de las más brillantes arias de las óperas que le habían sig n ificad o p re stig io , in te rp re ta b a m elodías n o rte a m e rica n a s, e sc rita s especialmente para sus películas y las canciones mexicanas que luego se han convertido en joyas del cancionero tradi cional. José Mojica se ordenó sacerdote el 13 de julio de 1947 y cantó su primera misa el día 27 de ese mismo mes. Tomó el nombre de Fray José de Guadalupe y aún realizó algunos viajes de carácter evangélico por los países que un día le aplaudieron como galán cinematográfico. Murió ya hace unos años, pero su recuerdo vivirá por siempre en los que le admiraron como cantante y artista, y en los que le veneraron como fraile.
“ USTED” - Bolero (Gabriel Ruíz) (Exito de Los Tres Diamantes)
LOS TRES DIAMANTES Aquí tenemos un trío que ha estado unido |x>r más de 35 años, sin jamás cambiar sus componentes. Creo que solamente Los (¡uaracheros de Oriente les han empatado. Enrique Quezada, Saulo Sedaño y Gustavo l’rado, han estado unidos más de 35 años cantando bellas melodías y llevándolas al disco. Los Tres Diamantes es un trío 100% romántico y sentimental. Que sepamos nosotros, jamás han grabado una guara cha. Y siempre graban con el mismo sello ItCA Víctor. Si no nos equivocamos, el Trío I«os Tres Diamantes nunca ha actuado en Puerto Rico. Es notable la gran colección de lindas melodías románticas que tienen grabadas estos artistas mexicanos. Los puertorriqueños tuvimos el honor de que I os Tres Diamantes grabaran y “pegaran” un hit del amigo Benito de Jesús, su linda canción “Sigamos Pecando”, la cual estuvo en el hit parade mexicano por muchos años. Saludamos a LOS TRES DIAMANTES y esperamos que sigan siempre juntos, para no perder ese oasis de música romántica que suelen enviarnos desde México, vía d i s c o s fonográficos.
25
Usted es la culpable, de todas mis angustias y todos mis quebrantos; Usted llenó mi vida de dulces inquietudes y amargos desencantos. Su amor es com o un grito que llevo a q u í en mi sangre y a q u í en mi corazón; Y, soy aunque no quiera, esclavo de sus ojos. Juguete de su amor. No juegue con mis penas. Ni con mis sentim ientos Que es lo único que tengo. Usted es mi esperanza, m i única esperanza. Comprenda de una vez. Usted me desespera, Me mata, me enloquece, y hasta la vida diera, por vencer el miedo de besarla a usted
DIVINA ILUSION” - Bolero (F. Chopin E. Quezada) (Exito de Los Tres Diamantes) Divina ilusión, que yo forjé. Un sueño fué que no se realizó, Sin tu calor, Mi alma morirá pensando siempre en ti; Dulce amor de la vida. Recuerda, m i bien, lo que tú y yo. Soñamos siempre para nuestro amor, No puedo más. Siente que m í alma se desgarra pués le faltan, las caricias y los besos de tu amor, Ven, dulce bien, dame la ilusión, de saber que al fin. De m í serás. . .
“BIM BAM BOOM” - Guaracha (Noro Morales) (Grabado por Noro y su Orq.) Bim, bam, boom, bim, bam, boom, Es el nuevo compás que los negros están bailando en la comparsa . . . Bim, bam, boom, Bim, bam, boom, La mulatona Mercé, arrollando va detrás de la comparsa. . . Ya no quieren cumbanchar, las negritas del solar, si no tocan al compás de ese ritmo así. . . . Suénalo, baílalo, gózalo. . . Bim, bam, boom, Bim, bam, boom, ¡Qué sabrosito está! Este paso arrollador de la comparsa. . .
‘‘OYE NEGRA” - Guaracha (Noro Morales) Oye negra el chismecito que te tengo que contar, tu marido no te quiere, te lo puedo asegurar, Pues resulta que hace días, yo lo he visto con Pilar, y al que ésa le echa el guante no lo suelta más. Por tu bien te aconsejo, si él se va con Pilar, que tú me quieras mucho para amarte más. (Se repite la primera parte)
NORO MORALES El fenecido pianista puertorriqueño Noro Morales, fue sin lugar a dudas, uno de los mejores pianistas de música popular latina de todos los tiempos. Su verdadero nombre era Norosvaldo, y se lo achicó a Noro. Todos sus hermanos eran también músicos, pero músicos de altura: Ismael (Esy) fue el mejor flautista de música popular que ha existido. Tocó con Xavier Cugat en su época de oro, y falleció antes de cumplir los 40 años. Su otro hermano, Humberto, era un “drum m er” de un gran estilo. Su otro hermano, Luis, era violinista, y su hermana Alicia, una pianista de alta envergadura. Todos, o casi todos ellos, fallecieron víc-j timas del mismo mal: diabetes. Una vez, en Nueva York se formó la orquesta de los Hnos. Morales. Luego, poco a poco, cada uno de ellos formó aparte su agrupación, con excepción de Alicia. Noro llegó a tener una de las mejores orquestas latinas que ha existido. Su forma tan peculiar de tocar el piano le distinguía sobre los demás. Sus últimos años los pasó Noro aquí en su tierra dirigiendo la Orquesta del Hotel La Concha. Ya completamente ciego a causa de la diabetes, tocaba el piano mejor que cualquier otro pianista de su estilo ... Unicamente se levantaba de su banqueta para dar paso al pianista que iba a acomj pañar a la estrella del show de La Concha, pues como él no podía ver los papeles de música, tenía que hacerlo un sustituto NORO MORALES, así, con mayúscula escribimos su nombre porque fue grandi entre los grandes. 26
MACHITO Hu verdadero nombre es Frank Grillo y es un cubano que ha vivido en Nueva York tres
■'tiurlHN partes de su larga vida. Sin saber música, llegó jovencito a la gran ciudad y empezó cantando con tríos y cuartetos, entre ellos el inolvidable Cuarteto Caney. Luego entiló con Noro Morales y su orquesta, con Xavier Cugat, y con un sinnúmero más de grupos orquestales. Por fin logró organizar una orquesta, y le puso el nombre de MACUITO & HIS AFRO CUBANS. Como Machito no sabe música, la orquesta la dirigía au cuñado Mario Bauzá, un trompetista de altos quilates. Por largos años, Mmilito y sus Afro Cubans fue una orquesta “top” entre las orquestas latinas de Nueva York. Luego, como casi siempre sucede, surgieron desavenencias entre la misma familia y Machito se quedó sin orquesta. Ultimamente, con la ayuda de su hijo que sí •abe música, formaron una banda, aunque no tan popular como la anterior, pero basta con decir: MACHITO, y la gente acude a los centros nocturnos de baile a bailar y a ...... rdar aquella orquesta que estableció un precedente en Nueva York y otras grandes ■unIlides de los Estados Unidos. "HOPA DE PICHON” • Guajira (Machito) (Grabado por Machito y su Orq.)
“TINGO, TALANGO” - Guaracha (Julio Cuevas) (Exito ele Machito y su Orq.)
SI lo quieres divertir, Valegrar tu corazón ; ye» le quiero aconsejar que le lomes una sopa de pichón. Henes que tomarte una sopa de pichón. . . para que escribas y te dé Inspiración. . . Henee que tomarte n»in sopa de pichón. . . Amada prenda querida, no puedo vivir sin verte, porque mi sino es quererte, y amarte toda la vida ron sopa de pichón. . .
Hay en Cuba un instrumento, que se usa mucho en el campo, No es de cuerda, ni es de viento, se llama: Tingo talango. . . Tumba A ntonio, dale que dale, Tumba A n to n io . . . Se toca el tingo talango, en la campiña cubana, y se entusiasman bailando de la noche a la mañana. Tumba A ntonio, etc, etc. Si quieren que les describa como es el tingo talango, tráiganme un jarro de güira, o si no uno de mango. Tumba A ntonio, etc, etc. Con esos tres elementos que yo les estoy nombrando, ya tienen el instrumento cubano. Tingo Talango. . . Tumba A ntonio, etc., etc.
27
“EN MI VIEJO SAN JUAN” - Canción (Noel Estrada) En m i viejo San Juan, cuantos sueños forjé, en mis años de infancia; Mi primera ilusión y mis cuitas de amor son recuerdos del alma. . . Una tarde p artí hacia extraña nación pues lo quiso el destino, pero mi corazón se quedó frente al mar en mi viejo San Juan. . . Adiós, adiós, adiós, Borinquen querida, Adiós, adiós, adiós, mi diosa del mar. Me voy, ya me voy, pero un día volveré a buscar m i querer, a soñar otra vez en mi Viejo San Juan. . . Pero el tiempo pasó y el destino burló mi terrible nostalgia; y no pude volver al San Juan que yo amé, pedacito de patria; mi cabello blanqueó y m i vida se va, ya la muerte me llama. . . y no quiero morir, alejado de ti. Puerto Rico del alma.
“ LO NUESTRO TERMINO” - Bolero (Noel Estrada) (Exito del Trio Vegabajeño) Lo nuestro terminó, no insistas en buscarme; tu olvido me enseñó que aquello de los dos fue una equivocación. Y ahora que retornas implorando mis besos. . . Me da pena decirte que ya no soy de ti. Lo nuestro terminó, a ti ya no te quiero. Si hoy vivo tan feliz con este nuevo amor que te arrancó de mí. . . Lo debes comprender, perdiste mi querer, no es tuyo m i cariño; lo nuestro terminó y aquello de los dos se queda en el olvido.
Foto TEVE-GUI
NOEL ESTRADA Fecundo compositor puertorriqueño ni cido en Isabela y criado en San Juan. Not Estrada dió fama universal a Puerto Ric con sus composiciones, especialmente co su obra maestra: “EN MI VIEJO SAI JUAN”. El gran poeta José Angel Buesi compuso el siguiente poema a Noel: , Un hombre y una calle; la luna, una ventana,1 y un rosal floreciendo sin que sepa por qué; un milagro de estrellas en la noche antillana i y la melancolía de un amor que se fue. Y entonces canta el hombre; pero canta un lamento que estremece el latido de cada corazón; y la canción parece que pasa con el viento, pero al pasar el viento se queda sin canción. J Así, Noel Estrada, vencerás en olvido; porque es cierto que hay cosas que al llegar ya se han ido, pero hay cosas que llegan y que ya no se van; | y mientras haya un árbol, y una nube y un ni y una noche de luna y un balcón florido, tu andarás por las calles de tu viejo San Juay
Dijo una vez Noel: “Escribí “En mi Vie, San Juan” para que los puertorriqueñ añoraran a su patria ...” Y así se convirt esa canción en himno de nuestra capital
28
" Y TU ABUELA. . .DONDE ESTA?” (F. Vizcarrondo - Domingo Colón) (Exito de Ruth Fernández con Mingo y sus Whooppe Kids)
RUTH FERNANDEZ lid III FERNANDEZ ... UNA LE YENDA VIVA! ... Estilo único ... casi 50 ano* cantándole a Puerto Rico. Prim era puertorriqueña en grabar con una ori|iu<nla (Big Band) de los Estados Unidos, la Ori| do Vincent López ... Prim era puer torriqueña en cantar en los países escaniIIiihvoh ... Primera cantante en el mundo en ncr electa senadora en su patria ... Primera cantante de música popular conI ntlitda |>or el Metropolitan Opera House ilc Nueva York ... y si seguimos, no acabaiient Pero como Ruth misma dijo en su oqioclul de televisión ... “yo cambiaría IihIim esos “primeros” por ser la prim eraen el corazón de mis compatriotas puertorriIIIIO fU M i
..."
Ruth hc inició muy joven el campo de la i'Mm'lón ... Como sabemos, fue la primera mujer que cantó en una orquesta puertoII Iquena, la Whoppee Kids de Mingo Colón Mm ir» I di demás es historia. “La negra de Ponce" al está en el corazón de todos los puertorriqueños. La foto fue tomada en la inauguración de la sucursal de Mayagiiez leí Banco Popular de Puerto Rico.
29
Ayer me dijiste: negra y hoy te voy a contetá. . . mi madre se sienta en ¡a sala, y tu abuela, ¿aonde etá? Ayer me dijiste negra, y hoy te voy a contetá. . . Y tu abuela ¿aonde etá? Yo tengo el pelo e caillo el tuyo es seda na má, tu pai lo tiene bien lasio y tu abuela aonde etá? Tu color te salió blanco, y las mejillas rosá, . los labios los tienes finos y tu abuela ¿aonde etá. . . ? A ti te gusta el fo trote y a mi bruca maniguá si es tu orgullo de blanco y tu abuela ¿aonde etá. . . ? Eres blanquito enchapao que dentro en sociedá, temiendo que se conozca la mamá de tu mamá, la probe se está muriendo al verse tan maltratá que hasta tu perro le ladra cuando ella etá lavó. Muy bien que yo lo conozco se ñama Siña Tatá tu la esconde en la cocina porque es prieta de verdad A quí el que no tiene dinga tiene mandinga, ja, ja, y por eso yo te digo ¿y tu abuela. . .aonde etá. . . ? “TU VOLVERAS” - Bolero Son (Germán Lebatard) (Creación de Ruth Fernández) Tú volverás, has de volver a mi vencido. . . el alma hecha pedazos, partido el corazón. . . Tú volverás pues yo presiento tu regreso, para implorar una pasión que ya no siento. . . Tú volverás, cuando comprendas que me quieres, que nunca me olvidaste, que siempre fuiste mío; has de volver marchita tu esperanza, y sin ninguna fe en el corazón. Tú lo quisiste asi, tú fuiste malo, malo conmigo que tanto te adoré; tú hiciste que olvidara aquél amor sagrado, aquél amor inmenso que sólo yo sentí. Si sabes que te quise como a nadie he querido, como nunca jamás yo podré amar. . . ¿Qué quieres tú que haga, pedazo de mi vida. . . ? Ya no puedo quererte, tu me enseñaste a odiar. MONTUNO Tu volverás, cuando comprendas que me quieres sólo a m i y nada más.
“ MI CABAÑA” ■Canción (Guillermo Venegas) Yo tengo una linda cabaña, que espera solamente por ti; Si vieras que preciosa se ve en las montañas; Cuando en noches de luna se baña, Muchachito, serranita ten piedad de mí, Si tu vienes oirás mi guitarra cantando en la noche; yo te juro que nunca en la vida tendrás un reproche, y un arrullo de besos ardientes tendrás por canción. . .
“ TU BIEN LO SABES” - Bolero (Guillermo Venegas) Tú bien lo sabes que mi amarga pena, es nuestro amor. . . Tú bien lo sabes que el saberte ajena es mi dolor; Yo no quisiera recordar las horas que pasé contigo; Solo me sirven para ahogar de angustia, más el corazón. Como me duele, repasar las cosas, de nuestro ayer. . . Y aunque no quiera recordar tu nombre vivirá conmigo. . . En la taberna llegará algún d ía, que entre las sombras me hallarán perdido, perdido, pero el corazón fiel a una mujer. . .
GUILLERMO VENEGAS LLOVER Decir Guillermo Venegas Lloverás decir: composiciones de calidad; tanto ei letra como en su música. Cuando Guiller era apenas un niño de 12 ó 13 años compi su primera canción, “MI CABAÑA”, c ción que aún se recuerda con cariño siendo un niño también, la grabó en su para un viejo disco RCA Víctor. Guillei Venegas puede decirse que es el “mús poeta” de Puerto Rico; es, quizás, núes más depurado compositor ... Es el ( siempre ha poseído una mayor riqu imaginativa. Ha escrito cosas tan lin como “Pena”, “Sigue Lloviendo”, “Alma Luna”, “Duerme Corazón”, “Lo Sabes Tí cientos de canciones, muchas de las cua están aún inéditas. Cada composición Guillermo Venegas es un poema litera como una estrella que saltara de corazón. Su canción “Génesis” le dii Lucecita Benitez el premio en aq recordado festival de la canción. Guiller Venegas Lloverás vive para la mús pues la lleva en sus venas. Guiller también escribe. Le gusta mucho escri historias cortas y proverbios. Tuvimos i vez la oportunidad de hacer un progra de televisión sobre la vida y la obra Guillermo y créannos que lo disfrutar de cabo a rabo. Es en verdad, Guiller Venegas Lloverás, un ser dotado por E de una sensibilidad y de una emotivk únicas. 30
“ I'LL NEVER SMILE AGAIN” - Fox (Donaldson) (Exito de Sinatra con Tommy Dorsey)
I’ll never smile again,
TOMMY DORSEYFRANK SINATRA l'Minliién vamos a incluir a estos dos colosos ente Cancionero Ilustrado, ya que fue nuil combinación perfecta la de Tommy Dni'miy, director de orquesta, y Frank Nlimlra, el cantante, en el comienzo de su Mirara. Los que saben mucho de música hnrleiimericana, han dicho en repetidas ItraaIones que el mejor director de orquesta ila música popular que ha tenido los Ful ni los Unidos, fue Tommy Dorsey. Dominaba el trombón de vara, como Don Cabio Casals dominaba el cello. Cuando Iinrtioy reclutó a Sinatra como cantante de tu orquesta, Frank estaba cantando con llarry James. Pero James le cedió el amtrato de Sinatra a Tommy Dorsey. Luego se arrepintió! ¡Quién no! Los discos mil nidos por la Orquesta de Tommy liiriiity, cantando Frank Sinatra con los 1lei I Pipers, grupo vocal, hicieron historia. ,Uviro. naturalmente, Frank Sinatra, ya in lilnlii popular, dejó a la orquesta de inrney y le consiguió a Tommy otro caniinlo, el fenecido Dick Haymes, quien a su e/ fue uno de los muchos esposos de launa •vi escultural estrella Rita Hayworth . ,liego lo que pasó con Sinatra, es ya ilnliiria Sinatra ha sido el cantante mi leiunericano más popular y famoso de inIii In historia.SuperabaaBingCrosby en Nipuluridad y en voz. Y aún ahora, con 60 \1\tm y pico, Sinatra conserva el estilo que huí vez le hizo famoso, aunque, naturalnenie, su voz no es ya la misma.
mu
31
until I smile at you; I'll never laugh again What good will it do. B ut tears will fill m y eyes, My heart would realize, that our romance is through. I ’ll never love again Until I ’ll be with you; I ’ll never laugh again, to som ebody new. Within m y heart I know I will never start to smile again, until I smile at you.
“STAR DUST” - Fox (Hoagy Carmichael) (Exito de Sinatra con Tommy Dorsey) Som etim es I wonder why I spent the lonely nights, dreaming o f a song, the m elody haunts m y reverie, and I ’m once again with you. When our love was new, and each kiss an inspiration. You are the taughts o f long ago, and all m y consolation is in a stardust serenade; and besides our garden wall, When the stars were bright, you are in m y arms. The nightingale told his fairy tale, O f paradise were roses bloom. Do I dream in vain, In m y heart your always be My stardust melody, the m em ory o f love refrain.
“IMAGENES” - Bolero (Frank Dominguez) (Exito de Santos Colón) Como en un sueño, sin yo esperarlo, te me acercaste. . . y aquella noche maravillosa, tu me besaste; y en el hechizo de tu sonrisa, había ternura. . . y en esa entrega de tus caricias tibia dulzura. . . Pero el destino marca un camino que nos tortura. . . y entre mis brazos quedó el espacio de tu figura ', y desde entonces te estoy buscando para decirte que com o un niño, cuando te fuiste me quedé llorando.
“ LLORA CORAZON” - Bolero (Rafael Hernández) (Grabado por Santos Colón) Corazón por qué la quieres, si con otro te está engañando; en palabras de mujeres, corazón, no estés confiando. Llora, corazón, corazón llora. . . Cuando llora el corazón es porque lo han traicionado; y el cariño le han robado, pobrecito corazón. . . Yo comprendo tu sufrir, de ti nadie se conduele, Yo bien sé que tú la quieres, y ella no te quiere a ti. Llora, corazón, corazón, llora. Corazón entristecido, ¿por qué lloras por esa ingrata? Si ella nunca te ha querido, d i porqué su pasión te mata. Llora, corazón, corazón, llora. . .
SANTOS COLON
,
Ha sido larga y fructífera la carrera art tica del compueblano Santos Colón. Naci en Mayagüez, hace ya más de medio sig Santitos se ha convertido en una estrel internacional. Sus comienzos fueron en Mayagüez querido. Recuerdo los días que Santos cantaba con la gran orquei que tuvo Frank Madera. También en S Juan, Santitos cantó y grabó con Miguel Miranda y su Orquesta en su época de o Luego, como casi todos, Santos se nos 1 para Nueva York donde entró por la puei ancha. Se incorporó a la Orquesta ( fenómeno que se llama Tito Puente, también estuvo con Tito unos años. Santitos Colón se le quierey se le admira todos los lugares donde hay puertorriqi ños y latinoamericanos. Lo mismo se caí un bolero de esos lentos que nos ha( arrullar, como le ataca a las rumbas y guaguancó. El triunfo de Santos Colón lo sentimos m adentro de nuestros corazones. San siempre está a la moda, y siempre está < lo nuevo, por eso es tan popular entre jóvenes salseros como entre los “viejeyei
32
MIAN RAMON BALSEIRO tcm furl uñadamente, no tenemos foto de •un Juan Ramón Balseiro. Su hija Puchi, un liu informado que su papá rara vez se i't i ni alia, lo cual lamentamos mucho. Pero pi’Hiir de no tener fotos de este gran mil muí tor, no por eso su grandeza dismiiiir Juan Ramón Balseiro suplió a la i qucuta de Rafael Muñoz las bellas meloi■i que ellos grabaron al principio, tales •mu "Yo He Vivido Soñando”, “Ensueño”, bu Rumbo”, “No te Alejes de Mí”, “DesiiMii >ti", “Quiéreme Más”, “Jardinero de .unir", y muchas otras lindas páginas Urticales. También Balseiro ayudó a o mui la orquesta Siboney de Pepito iiiti'm y les suplió canciones como iii ii/.ón”, “Te Fuiste”, “Ayer y Hoy” y
Ira*.
mu lugar a dudas una colección de bellírmw melodías que legó a la posteridad min Ramón Balseiro. Copiamos la letra de un de sus más lindas canciones, en este miriniiero ilustrado.
“QUE LINDA ERES” (Juan R. Balseiro) ¡Qué linda eres! ¡Qué linda eres! ¡Qué linda eres! Te lo digo tres veces y mil veces más. Te he conocido y mi alma toda, se ha conmovido. Tu serás la alegría de mi corazón. . . ¿Por qué has tardado tanto en llegar a m i vida? Si tu serás mi encanto, yo aguardaba el instante que estuvieras bien cerca para adorarte más. ¡Qué linda eres! ¡Qué linda eres! ¡Qué linda eres! Te lo digo tres veces y mil veces más.
33
“ ENSUEÑO” • Bolero (Juan Ramón Balseiro) Ensueño, Tic Tac de notas de ilusión, Que embriagan locas mi querer. Con embrujado frenesí. . . Encantos, Recuerdos dulces de un amor, Que eternamente yo sembré Dentro del alma para ti. Evoco la luna hermosa que te vió. Evoco la noche aquella que inspiró tu amor. . . Ensueño, Clic clic de copas de champagne, que embriagan locas m i pasión, que encienden fuego en mi querer, que llevan dentro un nuevo amor. Amor. . .amor. . .
“ SIN RUMBO” - Bolero (Juan Ramón Balseiro) Arrullo de un palmar. Trino de ruiseñor, La pomarroso en flor. Inspiran mi cantar; Carcajadas de mar, Collares de rocío, Colgando del bohío, Me enseñaron a amar. Sin rum bo por el m undo de Dios, Cantando siempre mi corazón. No encuentro nunca un hondo querer, que en m i ponga fe. . . Arrullo de un palmar, Trino de ruiseñor. Perfumes de azahar, A um entan m i dolor.
“NO PUEDE SER” - Bolero (Noro Morales) (Lo grabó Pellín con Orq. Noro Morales) No puede ser, que seas así; No puede ser, lo quiere Dios; Sólo tengo para ti Mi cariño y mi dolor, y no puede ser que me quieras tratar a m i alma así, m i amor. No puede ser, lo quiere Dios; No puede ser, no hay razón. . . Si te doy m i corazón, m i alegría y mi sufrir, tu conciencia dirá si es que puedes matar lo que siento por ti.
“ADORADA ILUSION” - Bolero (Titi Amadeo) (Grabado por Pellín Rodríguez) Adorada ilusión, ¿por qué te has ido? ¿No te da pena ver mi pecho herido? Me hacen falta tus brazos, falta tus besos, falta tus mimos; Me hacen falta tus manos, tiernas y blandas como el armiño. Quiero que el mundo sepa que yo he llorado, y me arrastra al abismo tu indiferencia. . . Lo hago a ver si en tu pecho queda conciencia. Lo hago porque te quiero, sueño dorado . . . Quiero que el mundo sepa que fuiste mía. . . y ya con el tiem po todo ha pasado; quiero vuelvas al nido que huiste un día, que por tan poca cosa has olvidado. . .
PELLIN RODRIGUEZ Aquí tenemos a uno de esos cantanl “eternos”. ¿La edad de Pellín? ¿Para q saberlo? Pellín luce siempre como i eterno “teen—ager” y su voz no varía, que escribe estas líneas, conoció a Pellín1 aquí en Puerto Rico, sino en Nueva Yo allá por el 1948 cuando Pellín cantaba na m enos que con el g ra n m aest desaparecido, pero nunca olvidado, NOI MORALES. El cabaret se llamaba “Chi Dolí” y fue donde mismo Tito Rodrígu conoció a la que luego fue su esposa: To ¡Imagínense que Pellín hasta llegó a s cantante de la hace tiempo desaparecí orquesta Carmelo Díaz Soler! ¡Y de al para acá sí que ha llovido mucho También cantó con la inolvidable Orques Tropicana del desaparecido amigo Rafs Elvira ... Luego con El Gran Combo ... y seguimos no nos da el papel. ¡Mil años vida te deseamos, Pellín!
34
“GRACIAS . . Y ADIOS” • Bolero (César Concepción) Gracias, muchas gracias, mi vida, por los ratos tan buenos que pasé jun to a ti. . . Gracias, muchas gracias, mi vida por los besos que siempre me hicieron tan feliz. . .
Foto TEVE-GUIA
CESAR CONCEPCION iodos recordamos con cariño al ilustre rayeyano César Concepción. Marcó toda inm época en nuestra canción popular. Ins piradísimo compositor de boleros que aún M>recuerdan con cariño. Además compuso mui infinidad de plenas dedicadas a pueblos y ciudades de Puerto Rico. César nació en Cayey el 28 de julio de 1909 y dio Iiih primeros pasos en el mundo de la música, bajo la tutela del profesor Claudio torres. Formó parte de la Orquesta “Mid night Serenaders” que dirigía el maestro Augusto Rodríguez. César Concepción, imito a Joe Valle, constituyeron el binomio perfecto en la década de los 50. Puerto Rico ni podrá olvidar nunca a esta pareja, compositor e intérprete. Aún está latente Mi nuestros oídos su armónico tema musical: “COMO TE QUIEREN MIS •JOS” melodía compuesta por César. Los jóvenes del 50” no podrán olvidar nunca us plenas y los boleros de esta gran irquesta. CESAR CONCEPCION vistióla plena de etiqueta llevándola a los salones más lujosos y exclusivos. E ra el ritmo de plena moderna.
35
Mira, deja asi ese recuerdo, Mira, no lo tronches por mí. . . Gracias, por haberme enseñado que lo que ya ha pasado, jamás vuelve a vivir gracias. . . y esta vez . . . adiós.
“PLENA EN SAN JUAN” - Plena (Cesar Concepción) Que sigan con fo x trots guarachas y bebops, que yo me quedo aquí con m i plena en San Juan. Que vuelen para allí, que vuelen por allá, que y o me quedo aquí con m i plena en San Juan. Me quedo con la plena, cojan to lo demás. . . Nada se me perdió que vaya yo a buscar aquí me quedo yo con m i plena en San Juan. Que hay pesos por allá, aquí también los hay, por eso estoy aquí con m i plena en San Juan. Me quedo con la plena, cojan to lo demás. Mujeres com o aquí más dulces no las hay, y yo me quedo aquí con mi plena en San Juan. Bombas atómicas a q u í eso no lo hay, por bobo estoy aquí con m i plena en San Juan.
“ SOMBRA VERDE” • Canción (Luis Arcaráz) En m i vida hay una eterna sombra verde, que dejara tu mirada verde mar; Esa sombra ni se aleja, ni se pierde, marca el ritm o de mi paso al caminar. Es m otivo de consuelo en m i tristeza; y en mis noches sin estrellas es m i luz, es arrullo de canción, y caricia y redención; y aligera lo pesado de mi cruz. Así, mientras que Dios no quiera darme el calor que dan tus besos rojos; será siempre mi compañera la sombra verde de tus verdes ojos. Matizaste con su verde m i existencia, y su sombra ya jamás me dejará; y si no regreso más o si vengo y tú no estás, esa sombra m i final también será.
“ VIAJERA” - Blues (Luis Arcaráz) Viajera que vas por cielo y por mar dejando en los corazones, latir de pasión, vibrar de canción, y luego mil decepciones. A m í me tocó quererte también, besarte y después perderte; Dios quiera que al fin te canses de andar, y entonces quieras quedarte. No sé que será sin verte; no sé que vendrá después; no sé si podré olvidarte, no sé si me moriré. Mi luna y mi sol irán tras de ti unidos con mis canciones; diciéndote ven, regresa otra vez, no rompas más corazones.
LUIS ARCARAZ Prestigioso director de orquesta me cano, fallecido en un accidente de tráfico su país. Luis Arcaráz fue un composi] ex celente, destacándose e n tre s canciones: “Prisionero del Mar”, “Boniti “Quinto Patio”, “El que Pierde una Muje “Viajera”, “Muñequita de Squire” muchísimas más. Arcaráz llegó a tener mejor orquesta de México, y la misi sonaba al estilo de las “big bands” Estados Unidos. Arcaráz era un fanát del sonido de Glenn Miller, y copió mal vinosam ente su estilo. En much ocasiones, Luis Arcaráz grabó, con . orquesta, piezas norteamericanas insti mentales y nadie podía imaginarse que e una orquesta integrada exclusivamer por mexicanos. Su trompetista Vicer Flores, también fallecido, estaba a I altura de los mejores trompetistas de I Estados Unidos. Ocasionalmente Lil Arcaráz, aunque no era en realidad buen cantante, cantaba con su orques ¡Imagínense! Con una orquesta de < calibre ... hasta Agustín Lara se hubi< oído bien. En una ocasión Arcaráz llevó orquesta por todos los estados de la Uní Americana, y “pegó” entre los gringos, pérdida de Luis Arcaráz fue un rudo gol para ese tiqo de música.
36
“TRES PALABRAS” - Bolero (Osvaldo Farrés) (Grabado en español Por Nat K. Cole) Oye la confesión de mi secreto, nace de un corazón que está desierto. Con tres palabras te diré todas mis cosas, cosas del corazón, que son preciosas. . . Dame tus manos, ven toma las mías, que te voy a confiar, las ansias m tas. . . Son tres palabras solamente mis angustias; y esas palabras son: "Cómo me gustas. . . "
NAT KING COLE u n q u e norteamericano, Nat King Cole se m ió también el corazón de los latinom e r ic a n o s . Grabó una serie de tres discos i* la r g a duración cantando en español. Le « T ib ia n fonéticamente el castellano, ya ne d e español no sabía “ni papa”. Grabó un I* e n la Habana, otro en México y otro en
rasil. n sus inicios, NAT KING COLE tenía un lo: bajo, piano y guitarra. Como pianista, Kt King Cole era, como se dice corriente«nte, “un fenómeno”. Tenía un estilo muy irsonal, que le distinguía. Luego, optó por imper el trío y cantar sólo. I público en Estados Unidos y Europa le loraba. Tenía un magnetismo personal le atraía multitudes y una simpatía ■rsonal que cautivaba. i muerte fue un rudo golpe para el undo, ya que Nat King Cole no era llámente un ciudadano norteamericano, lio que un ciudadano del mundo.
37
“VAYA CON DIOS” - Canción (James) (Grabado en español por Nat King Cole) Se llegó el m om ento ya de separarnos. En silencio el corazón dice y suspira, Vaya con Dios, mi vida. . . Vaya con Dios, mi amor. . . Las canciones de la iglesia suenan tristes, Y parece que al sonar también te dicen: Vaya con Dios, mi vida. Vaya con Dios, mi amor. . . A donde vayas tú, yo iré contigo. . . En sueños siempre jun to a ti estaré; Mi voz escucharás, dulce amor mío. Pensando com o yo estarás volviendo siempre ayer. . . La alborada al despertar feliz te espera. . . Si en tu corazón yo voy adonde quiera; Vaya con Dios, mi vida, Vaya con Dios, m i amor. . .
PIT
“ AQUELLA RISA LOCA” - Bolero (Samuel Herrero) (Exito de Yayo el Indio) Cuando todo lo creía perdido en la vida, cuando por el m undo andaba, ya sin ilusión; Cuando el corazón apenas casi ni latía, una divina noche nació mi amor. Sus ojos adivinaron cuanto la quería, Y con una risa loca ella me provocó; ya nunca podré olvidar, su risa loca sensual, y aquellos ojazos lindos, verdes com o el mar. Dulce muchachito que enloquece, no me niegues tus caricias, dame amor; quiero verte entre mis brazos dulcemente; y en un beso deshojar tu boca en flor. Quiero ver brillar las perlas de tu boca; y volver a sentir aquella risa loca, que nunca podré olvidar, y que aún siento resonar, cual si fuera un tintineo en copas de champagne.
“LA INDIA SOBERBIA” - Bolero (Juan Lockward) (Exito de Yayo el Indio) La india soberbia, que inspira mi canto es una mujer singular de una belleza tropical; tiene en sus pupilas el sol y en sus labios de rosa se esconden las cosas que quiero encontrar. Yo no sé si podré la fresa de sus labios besar; o si podrá vibrar mi corazón con su querer. Sólo sé que por ella constante es mi sueño, se van tras su risa y su alma de mujer.
YAYO EL INDIO Eladio Peguero se llama Yayo el Indi voz de Yayo es una de las más sobrd lientes que haya tenido nuestra m popular. Su fraseo es inmejorable; potencialidad de voz es increíble. Y a; Indio actuó por bastante tiempo c recordado Quinteto de CELSO VE través de la cadena de la CBS en Esi Unidos. En la foto, tomada allá por 1946, aparece a la izquierda Y ayo el I maracas en' mano. A la derecha el dable Celso Vega, maestro de la tro: con sordina; y en el centro, con 18 aparece Gilbert Mamery. Siempri guardado esta foto como un verd; tesoro pues me recuerda los días fe| cuando el programa “Viva América’ transmitido por la cadena de la CBi dicho programa actuaba Celso Vega Quinteto. Tam bién N éstor Cha; Alfredo Antonini, Terig Tucci y questa y muchos otros artistas hisp; Sin lugar a duda alguna, YAYO INDIO es uno de los mejores cantanti ha dado Puerto Rico.
38
RAFAEL CORTIJO Y SU COMBO lia es una-rara foto de CORTIJO Y SU COMBO cuando se iniciaba el grupo, ulurán la ausencia de Ismael Rivera, quien aún no pertenecía al grupo. El recuerdo il (tran binomio CORTIJO/ISMAEL RIVERA ha dejado grandes recuerdos en sus ‘diluciones. Tenían un poder de inventiva extraordinario. E ra una verdadera Marión verles y oirles personalmente. El público se contagiaba con la alegría que I«msuplían a sus interpretaciones. Rafael Cortijo está en el centro.
“PERICO”- Guaracha (Exito de Cortijo y su Combo)
“ EL CHIVO” - Guaracha (Exito de Cortijo y su Combo)
Quítate de la vía, Perico, que ahí viene el tren. . . Quítate de la vía, Perico, que ahí viene el tren. . . Después no vayas a decir que a ti no te lo advirtieron. Después no vayas a decir que a ti no te lo advirtieron. . . Quítate de la vía, Perico, que ahí viene el tren. . .
Tengo un chivo, yo tengo y mantengo un chivo. Tengo un chivo, pero yo no lo tengo en casa, a mi mujer no le gusta el chivo pero a m í el chivito me arrebata. Tengo un chivo, yo tengo y mantengo un chivo, pero yo no lo tengo en casa, a m i mujer no le gusta el chivo y a mi el chivito me arrebata.
CORO Si yo llego a saber que Perico era sordo, yo paro el tren.
CORO Tengo un chivo, yo tengo y mantengo un chivo. . A ella le digo: Voy de paseo y me dice: "No sé ” A l chivo le digo: "V oy de paseo" y me contesta: "Béééé”. . .
39
“ CUIDADITO, COMPAY GALLO” • Son (Antonio Fernández) (Exito de Guillermo Portabales) Valga que hablé, que si no. Me agarra el gallo Rufina, Eso lo dijo el perico porque un gallo equivocado lo confundió con gallina. Lo corrió por la guardarraya, y el periquito cansado en el suelo se tiró. Ay, Dios. Y cuando el gallo llegó, quiso enseguida jugar. . . Como un tiro el perico, del suelo se levantó y al gallo le dijo así: ‘‘Cuidadito, Compay Gallo, Cuidadito” '‘Cuidadito, Compay Gallo, Cuidadito” A q u í donde usted me vé, yo tengo mi periquito; bCisqúese su gallinita que esas s í son para usted. Cuando el periquito vió que la cosa iba de veras, A l gallo le dijo: Espera, Gallo usted se equivocó. . . Yo vine de Portugal, Por mi gracia me compraron. Periquito real, dame la patita para Portugal, purrutá, purrutá, tras la puerta está, y esas gracias compay gallo, no me acaban de gustar. “ DEVOTO DE SAN CORNELIO” - Punto Cubano (Exito de Guillermo Portabales) Escucha, pueblo querido, m uy atento mi cantar; que te quiero relatar mis mujeres como han sido. Ten cuidado y presta oído a mi canto narrador, y verás como el cantor, te dice con brevedad. Toda su fatalidad en el campo del amor. La primera fué Viviana por allá por A lto Cedro, Y se me corrió con Pedro la picara una mañana. Más tarde estuve con Juana Por Morón y Sabanilla, y me resultó tan pilla, que fué para m i un fracaso porque me pegó un leñazo que casi me desmorcilla. Me fui, como es natural, y dejé aquella mujer, porque no quería tener corona tan infernal. Cogí la ruta central y desmonté en Perico, un pueblecito m uy rico en trigueñitas hermosas, y allí me casé con Rosa a los tres meses y pico. También Rosita me hizo pasar miles sinsabores, por culpa de unos amores que le puso a Julio Rizo. Aquelfo fué un compromiso porque se fué con Evelio, y más tarde con Rogelio, y Gumersindo Ferrer, y al fin yo tuve que ser devoto de San Cornelio.
l o to G l
GUILLERMO PORTABALES j Guillermo Portabales se inició en el ci hace muchos, muchos años, en su ciu natal de Cienfuegos, y por aquello de1 nadie es profeta en su tierra, su trii primero fue en Puerto Rico y Venezi) Cuando regresó a Cuba comenzó a trab para la CMQ, en uno de sus progra estelares, lo que le valió la consagra definitiva en su tierra por muchos a l hasta que un día vino ,a residir a Pu Rico y aquí perteneció hasta su trá muerte, arrollado por un automóvil, en Verde. Portabales, fue el creador d guajira de salón; es decir, vistió de etiq a la guajira cubana. Viviendo aqu Puerto Rico, se aprendió muchísi canciones de nuestros campos las cu intercalaba con canciones de su tierra casó con una puertorriqueña y tuvo un p u e rto rriq u e ñ o . E r a un hom afortunado porque tenía dos patrias: C y Puerto Rico. En ambos lugare aplaudían y le querían. Guillermo era de esas raras personas que siempre tii una sonrisa en sus labios. No t enemigos; al contrario, era amigo hast los niños lustra botas. Su muerte hondamente sentida no solamente entr compañeros de farándula, sino entij público puertorriqueño todo, que aquilatar los valores de Guillem aplaudir sus canciones. GUILLEI PORTABALES ... nombre que será ri dado por siempre. 40
“ DESPECHO” ; Bolero (Rafael Hernández) (Grabado por René Cabel)
RENE CABEL in lugar a dudas, es RENE CABEL uno i' los mejores tenores de música popular lie ha nacido en las Antillas. Su ver bero nombre es René Cabezas; naturalnmte tenía que cambiárselo, y se llamó itonces René Cabel. Este popular mtante cubano fue uno de los intérpretes referidos de las canciones de nuestro ufael Hernández. Es más, en una ocasión, maestro Rafael Hernández se trasladó a liba. Allá realizó una serie de grabaiines dirigiendo la orquesta de Alfredo rito y cantando René Cabel. Todavía rné recuerda eso con mucho cariño y en ni transmisión realizada desde Nueva nrk, René Cabel volvió a mencionar esos neos. Dice que jamás se había sentido tan inrado en su vida. El hecho de Rafael iirnández haberlo escogido a él para esas ribaciones, fue una satisfacción enorme Ra el “tenor de las Antillas” como se le [noce a Cabel. lalavía René Cabel sigue cantando. La tima vez que supimos de él, estaba íieado en Nueva York con una tienda de «eos. En realidad ahora no sabemos iiule se encuentra, pero donde quiera que K,merece el aplauso, el respeto y el cariño i su público antillano. Como decimos impre: RENE CABEL, es grande entre I grandes.
41
Odíame, ¿que me importa tu rencor? Si no es tuyo mi querer ; Si no es m ío ya tu amor. ¿Para qué, para qué pensar en ti? Si ya no me quieres, si tu cariño, ya no es para mí. Odíame, nada me importa, odíame. Si yo bien sé que tú Sabes odiar, lo mismo que mentir. No se engaña mi corazón al llamarte: traidora, Fué la maldad y la impiedad de tu querer. . . Sé que por doquier diciendo vas de mí, Que con tu amor y o fu i cruel: Cúlpame, y si es posible, ódiame. Despecho ha de tener quien hable de un amor, que nunca ha de volver.
“ LEJOS DE TI” • Bolero (Rafael Hernández) (Exito de René Cabel) Lejos de ti qué tristeza. Lejos de ti, qué dolor. Lejos de ti mi alma llora. Porque sola está, m uy sola. Sin tus besos, sin tu amor. Ahora que lejos estoy, que lloro por ti, que siento el amor tan lejos de m i; Ahora comprendo el dolor de tan amargo sufrir; y es que me falta tu amor para vivir. . .
CONJUNTO CASINO Fue, quizás, el más popular conjunto orquestal que tuvo Cuba en toda su histc musical. El Conjunto Casino con sus cantantes Roberto Espí, Nelo Sosa, Roberto F etc. conquistó a los públicos en forma arrolladora. El Conjunto Casino actuó i temporada, allá por los años 40, en el desaparecido Escambrón Beach Club, d donde transmitían todas las noches por la WIAC. “La Vaca Lechera”, “El Viejo Verde”, “Entre Espumas”, “Con la Lengua AfueJ “Pensando en Ti” son algunos de los grandes éxitos del Conjunto Casino de la Habaf Todavía, a pesar de haberse disuelto el conjunto hace tantos años, los discos Conjunto Casino siguen escuchándose con nostalgia. Fueron en realidad uj creadores en el campo de la música popular antillana. "LA VACA LECHERA” - Guaracl (García - Morcillo) (Exito del Conjunto Casino)
“ ENTRE ESPUMAS” • Bolero (Luis Marquetti) (Exito del Conjunto Casino)
Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera; me da leche condensada, ay que vaca más salada, tolón, tolón, tolón, tolón. . . Un cencerro le he comprado, que a mi vaca le ha gustado; Se pasea por el prado, mata moscas con el rabo, tolón, tolón, tolón, tolón.
Una noche ae aculó a mi mean, y en loa copas bebí lodo en amor, transcurrieron sólo (loa aemanaa, trae loa cuales mi vida se llevó. . . Desde entonces los hilos de mi llanto, Entretejen la cruz de mi dolor; Nadie sabe que mis penas son tan grandes que me doblan el corazón. Más no importa, yo sé que está en mis manos, aliviar mi desventura; Si este amor nació de una cerveza, otra cerveza beberé para olvidar; Un querer que nace en una mesa, entre espumas se debe sepultar.
¡Qué felices viviremos, cuando vuelvas a mi lado; los tres juntos, los tres juntos, cuantos besos, ¡Qué ilusión! Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera, me da leche evaporada, ay, que vaca tan salada; tolón, tolón, tolón, tolón. . .
42
CUARTETO VICTORIA igrupación formada por nuestro querido e inolvidable maestro Rafael Hernández. En ii^ años 30 brillaron con sus canciones, casi todas originales del maestro Hernández, in la foto aparecen, de izquierda a derecha: Pepito Arvelo, Rafael Rodríguez (2da. ’oz), Rafael Hernández y Pedro Ortiz Dávila (Davilita). La elegante joven sentada, naracas en mano, no es otra que nuestra querida Myrta Silva. El Cuarteto Victoria a feces se constituía en el Grupo Victoria cuando Don Rafael integraba más músicos al pupo. El Cuarteto Victoria se llamaba así, en honor a la hermana de Rafael Itrnández, llamada Victoria. E ra la época de oro de nuestra música popular. “EL BUEN BORINCANO” - Son (Rafael Hernández) (Grabado por el Cuarteto Victoria)
“MUCHOS BESOS” - Bolero (Rafael Hernández) (Grabado por Cuarteto Victoria)
Si yo no hubiera nacido en la tierra en que nací, estuviera arrepentido de no haber nacido allí. Yo no tengo la culpita, oigan queridos hermanos, de nacer en esta islita y de ser buen borincano. Como yo no soy de piedra y algún día moriré y a mi borincana tierra mis despojos dejaré, enterradme dondequiera pero s i en mi Borinquen. Bolivar en Venezuela, en Cuba, Maceo y Martí, y en República Argentina el glorioso San Martín. Y le dieron a Quisquella Duarte y Mella libertad, y a mi tierra borinqueño sólo Dios se la dará.
No me beses más, no, te lo pido por favor. . . no me beses más, que tus besos me hacen daño. . . yo no quiero recibir más desengaños, no me beses más, te lo pido por favor. Besos, muchos besos, llanto, mucho llanto. . . Tus besos ya me cansan ya no los quiero, tus lágrimas me infunden temor y espanto. . . Besos muchos besos, besos mudos, fríos. . . ¿ Qué he de esperar de ti ? Si nada sientes por mí, si tus besos sé que ya no son míos.
43
“ LAMHNTO (II I ANU («m ló.i (Malla Uia*a*l (Craai'liíii ila A Uilia Tlrmln) Vu
Ha •* looiin*
A* M » M » i
oí erecldn Ionio ul llanto, ni porqué f # A # a o unchln ni purqut 10 q u in o lanío, , , lliulu an mía iiieñiu da nido, aoHaha mi manía loca, i/ila tu cariño ara mío, y loa batoi de tu boca, Oitana, mujer extraña, de mala entraña que se me fue. . . destrozándome la vida, sin su amor me moriré. Gitana, amor. . .
“POR SI NO TE VUELVO A VER” Canción (Creación de A. Ortíz Tirado) No sé si el alejarme me enloquece y por eso habré venido por un último adiós. . . yo no quiero con ello entristecerte pues sé que es un martirio para los dos; He venido a decirte únicamente que aunque viva m uy lejos, jamás te olvidaré; que tu imagen se ha grabado en mi mente, y que cual hostia santa, te adoraré. . . Tú, la de los ojazos negros, la de boca tan bonita, la de tan chiquito el pie. . . Tú, la que eres tan orgulloso por saber que eres hermosa, no me dejes de querer. Tú, al hablar tienes el dejo de la tierra que me alejo para quizás no volver, deja que con ilusión loca, te dé un beso en esa boca, por si no te vuelvo a ver.
WKStX’ t
■
i
DR. ALFONSO ORTIZ TIRADO Una de las voces más privilegiadas que dado México, y una de las personas más l manitarias que ha tenido la faránd universal. Doctor en medicina, Orí Tirado también llevaba “la música p dentro”. Viajó el mundo latino lleva: preciosas canciones de su tierra. F contratado por la NBC de Nueva Yol donde ganó una fortuna, pero no para bolsillo, sino para comprar maquina: para un proyecto que había soñado dur: toda su vida: un hospital para aten pacientes de pocos recursos económii Hizo mucho bien a la humanidad, p< como casi siempre pasa, al llegar a su veji fue un hombre triste y solo. Murió en 1E desesperado porque ya no podía cantj José Castilla, uno de los famosos Cu Castilla despidió el duelo, y dijo, entre ot: cosas: “Si es triste perder un amigo, triste aún es ver que México no sabe lo q| hoy ha perdido”. Dijo esto ya que sólo puñado de gente, en una tarde lluvii acompañó los restos del artista hasi última morada. Vino una sola vez a Puei Rico, y él mismo dijo en el escenario: “ debí haber venido a esta preciosa tiei hace 30 años, pero Dios no quiso que fuera." ALFONSO ORTIZ TIRADO grande entre los grandes.
44
“ DORIS” ■Bolero (Roberto Gordils) (Uno de los primeros éxitos de Gilberto Monroig) Un amor llevo en el corazón, y eres tú la dueña de ese amor. Oh Doris, ten piedad de un hombre que en verdad, te ofrece la felicidad. . . Si no ha de ser mi sueño realidad, no podré sufrir tan cruel dolor. . . Oh Doris, por favor decídete. . . Si no me moriré de amor.
GILBERTO MONROIG El tocayo Gilberto Monroig pertenece a todas las épocas. Fue famoso ayer, y es famoso hoy. Tenía una voz privilegiada ayer, y tiene una voz privilegiada hoy, a pesar del cigarrillo inseparable. Gilberto comenzó cantando en Mayagüez con la Orquesta de William Manzano, y aquí publicamos las letras de sus dos primeros éxitos: “Queja del Alma” y “Doris". E ra la época en que Gilberto cantaba los boleros y el desaparecido Mon Rivera cantaba las guarachas, en la orquesta de Manzano. Muchas veces nos preguntamos ¿de dónde ese flaco saca esa tremenda voz...? La única respuesta que se nos ocurre es que es un don del Creador. Aparece en la foto a la derecha, su hijo Glenn, hoy convertido en todo un señor cantante. La foto fue tomada en el inolvidable programa “MUSICA EN DOS TIEMPOS” de tan gratos recuerdos. Y el que escribe estas notas, está en el centro. En verdad que “MUSICA EN DOS TIEMPOS”, idea del Sr. Héctor Suarez de WIPR-TV, fue un programa que dejó gratísimos recuerdos a todos. Es más, yo tengo grabados todos los programas, y se me aguan los ojos cuando los veo. ¡Que gran compañerismo había en el mismo!
45
“ QUEJAS DEL ALMA” - Bolero (Dr. Jaime Reteguis) (Uno de los primeros éxitos de Gilberto Monroig) Noche, fiel compañera de mi amor, sabe de las torturas de mi mal; Canto, por no decir que he de llorar, Sufro porque me mata este dolor. . . Del cielo bajaron dos estrellas, y encendieron luz en tu mirar; vinieron a darle un alma a ella, y se fueron sin curar mi mal. Y aún en las noches calladas se ven ju n to al mar, los dos luceritos que lloran mi triste penar. . . Vinieron a darle un alma a ella, y se fueron sin curar m i mal.
“BO DA G R IS ” - B olero (P lácido A cevedo) (H it del C u a rte to M ay arí) S a b e D io s lo q u e p e n s a b a s e n a q u e l la t r i s t e n o c h e e n e l a lt a r d e la ig l e s ia ; C u a n d o v e s t id a d e n o v i a te e n tre g a b a s a o tr o h o m b r e c o n la b e n d i c i ó n n u p c i a l. . . M e d ije r o n q u e tu s o jo s S e n u b la r o n c o n e l lla n to y q u e e s ta b a s t e m b l o r o s a , q u e p a r e c í a s u n a v ir g e n c o n tu c o r o n a d e a za h a re s, e s c a p a d a d e l a lta r . E s a n o c h e d e tu b o d a . F u e la n o c h e d e m i m u e r t e , m u r ie r o n m is e s p e r a n z a s. . . y a u n q u e h u b ie r a d e s e a d o c o n t e m p l a r t e d e s d e le jo s , c o n te m p la r te y n a d a m á s; T e m e r o s o q u e p a sa ra p o r m i m e n t e a c a lo r a d a s a b e D io s s i u n a v e n g a n z a ; C o r r í l e jo s d e la ig le s ia a llo r a r m i d e s v e n t u r a j u n t o a la o r illa d e l m a r. M e d i j e r o n ta n t a s c o s a s . Q u iz a s p o r m o r t i f i c a r m e , y m u y d e n tr o d e m i a lm a s e n t í u n a g ra n h u m illa c ió n . T e d e s e o q u e s e a s d ic h o s a , y q u e e n e l d ía d e m a ñ a n a , n o va y a s a a r r e p e n tir te p o r tu fa ta l d e c is ió n .
‘‘PO R S E G U IR T U S H U E L L A S ” - B olero (P lácid o A cevedo) (H it del C u a rte to M ay arí) T e v a s d e m i la d o p o r q u e e r e s c o b a r d e , y p o r q u e le t e m e s a m i s i t u a c i ó n ; D e s p u é s d e e n g a ñ a r m e , m e d e ja s r o d a n d o , S u f r i e n d o la s p e n a s d e t u f a l s o a m o r . P o r s e g u ir tu s h u e lla s y o d e jé a m is p a d r e s , y al h o g a r q u e r id o d o n d e y o n a c í; H e s a c r i f i c a d o t o d i t a m i v id a S ó l o p o r t e n e r t e a m i l a d o fe liz . F u e r o n t u s p a la b r a s f a l s o s j u r a m e n t o s . P a la b r a s q u e e l v i e n t o l e j o s s e ll e v ó ; ¡ C o m o m e a r r e p ie n to d e h a b e r te q u e r id o ! P o r e s o m a l d i g o t u i n f a m e t r a ic ió n . D ic e s q u e m i m u e r t e la e s t á s d e s e a n d o , y q u e p e r ju d ic o tu r e p u ta c ió n ; q u e s o y u n e s t o r b o n o m á s e n t u v id a , y q u e y a n o v iv o e n tu c o r a z ó n . A u n q u e m e e n g a ñ a b a s c o n z a la m e r ía s , y h a s ta m e j u r a b a s p o r t u s a n t o a m o r , q u e n a d a e n la v i d a p o d r í a s e p a r a r n o s , Y a h o r a m e m a ld ic e s s in te n e r r a zó n . F u e r o n t u p a la b r a s f a l s o s j u r a m e n t o s . P a la b r a s q u e e l v i e n t o le j o s s e lle v ó , ¡ C o m o m e a r r e p ie n to d e h a b e r te q u e r id o ! P o r e s o m a l d i g o t u i n f a m e t r a ic ió n .
PLACIDO ACEVEDO Y SU CUARTETO “MAYARI” En el año 1938, y acabado de llegar de loi Estados Unidos donde tocó con vario: grupos, especialmente con el Cuarteó Machín, regresó a Puerto Rico Doi PLACIDO ACEVEDO y formó su inolvi dable CUARTETO MAYARI. Su temí decía: “Mayarí, Mayarí ... en tus valles j praderas, donde canta el colibrí, en eterni primavera, Mayarí ...” Este cuarteto fui inmensamente popular dentro y fuera di Puerto Rico. Aquellos hits musicales comí “Boda Gris”, “Cabellera Blanca”, “Poi Seguir Tus Huellas”, “El Flamboyán" “Comedia” y cientos de otros, todavís repercuten en nuestros oídos y nos traen i la mente recuerdos de esa época romantics que vivió Puerto Rico. Don Plácido Acevedo murió aquí en si Puerto Rico querido. En sus últimos días, 1 debido a la arterieesclerosis cerebral, ni conocía ya a sus amigos, los cuales iban i menudo a su casa a preguntar por su salud Ultimamente Fanta Hernández, Julii Shan Rodríguez, Félix Rolón y Chiquitín García, han reconstruido el Cuarteó Mayarí, con el mismo estilo de fines de los 30 y comienzos de los 40. El Cuarteó Mayarí es inolvidable, especialmente pars! aquellos que vivieron su época, y los qui aún poseen sus viejas grabaciones. 46
“ CONCIERTO DE AMOR” - Bolero (Nicolás Yabra) (Exito de Luis Alberti y su Orq.)
LUIS ALBERTI Don Luis Alberti fue el director de orquesta más popular que tuvo la Repú blica Dominicana. Fue el autor del mundialmente conocido merengue “COM PADRE PEDRO JUAN”. Don Luis puede decirse, que dedicó toda su vida a la música. Cientos de composiciones llevan su rúbrica. Merengues, boleros y otros géneros de la música antillana, fueron cultivados por el Maestro Alberti. Su orquesta estuvo muchos años en el Hotel Jaragua, de la capital dominicana. Allí, los asistentes podían disfrutar de la alegre música de esta gran orquesta. En un libro que publicara el Maestro Alberti, cuenta de los problemas que enfrentaban los músicos en los difíciles años del 30 al 50. Al morir, Don Luis Alberti nos legó una gran obra musical que permanecerá como ejemplo vivo y latente de un Santo Domingo alegre y vivaracho.
47
Tienen tus besos ardientes un néctar divino. . . caricias que calman mis labios sedientos de am arte; Ellos com ponen las notas de amor verdadero, en mi corazón, un concierto de amor. Tienes la dulce sonrisa que alegra m i alma, y adornan tu boca fragante rosadas quimeras; Y es la emoción de tus besos la fuente que inspira en mi corazón, un concierto de amor.
“ ¿EN DONDE ESTAS CORAZON?” Bolemengue (Dr. Luis Senior) (Exito de Luis Alberti y su Orq.) ¿En donde estás, corazón, que olvidas mi hondo querer. . . ? ven a calmar la fe de esta pasión. . . Vivo cautivo de ti; de tu profundo mirar, ¿En donde estás, corazón. . .? ¿En donde estás. . .? De mis desvelos por tu amor, he presentido que es la ausencia. . . Arráncame la inquietud, que le has clavado a m i ser ven a calmarme la sed ¿En donde estás. . . ?
CARM EN D E L IA D IP IN I
A través de los años, Carmen Delia Dipiní, nos ha deleitado con bellas canciones en sua estilo tan personal. Natural de Naguata, P.R., Carmen Delia se ha sabido ganar el I aprecio, cariño y admiración no tan sólo de los puertorriqueños, sino de gran parte d e l Sur América y las Antillas. Carmen Delia sabe escoger muy bien su repertorio, lo q u e l la ha ayudado a destacarse más aún. Su tono de voz suave y arrullador, ha sido su c a rta l de triunfo en el campo de la música popular latina. “
“ SON AMORES” - Vals (Creación de Carmen Delia Dipiní):
“BESOS DE FUEGO” - Bolero (Angel Villoldo) (Creación de Carmen Delia Dipiní) En la apartada soledad de nuestras almas, se dieron cita m i ansiedad y tu inquietud, y saturados por la más divina llama, besos de fuego tú me diste a media luz; Tiemblo ardorosa al recordar aquél m om ento en que mis labios se quemaron en los tuyos, pero otra vez ¿por qué me cela el cruel tormento? de no sentirme entre tus brazos y soñar. Quiero de nuevo estar aprisionada en el dulce embeleso, de toda tu pasión; quiero por eso la llama embriagadora, del beso tuyo que me turba la razón. Ven hacia mí, ven hacia m í; Besos de fuego son los que brinda tu boca, Besos que matan y reviven a la vez, quiero tus besos con la furia de una loca porque sin ellos ya no puedo vivir.
48
Cuando sientas com o un palpitarJ corazón, son amores. . . 1 Si al mirarme sientes emoción, corazón, son amores. . . Sonarán, tinga lingo lin, tinga linga lán, repicar de campanas. . . Te dirán, tipitipitín, tipi tipi tan, que tu amor por m í aguarda. . . I No pretendas más tiempo callar, I ni ocultar tus amores, Si total yo también te he de amar, con toda mi pasión. . . Y verás que al fin se unirán nuestros dos corazones, y en un beso febril fundirán de una vez dos amores.
—
“ ¡AH, BARBARA!” - Bolero Mambo (Grabado por Benny Moré) ¡Ah! bárbara, pero que bárbara, Tu eres la cosa maravillosa, más peligrosa que he visto yo. ¡Ah! bárbara, pero que bárbara, un caramelo, cosa del cielo, nuevo m odelo que mandó Dios. Tu eres toda, toda una obra, completica estás de verdad; ni te falta, no, no, ni te sobra, eres una barbaridad. . . ¡Ah! bárbara, pero que bárbara, con otro poco, me vuelvo loco, requeteloco, y no hay más que hablar.
“ ENCANTADO DE LA VIDA” - Bolero (Creación de Benny More)
BENNY MORE “El Bárbaro del Ritmo” ... así se conocía este excelente cantante cubano poseedor de un estilo único al cantar. Lo mismo cantaba una canción romántica, que una canción alegre y cumbanchera. Fue una lástima que Benny llevara una vida bastante desor denada. Nunca supo en verdad, el valor que tenía su voz. El licor y las malas noches acortaron su vida. Se inició cantando con el Conjunto M atam oros. Luego grabó algunas selecciones con Pérez Prado y su Orquesta y así se dió a conocer poco a poco, hasta que los públicos de Hispanoamérica se dieron cuenta de que Benny Moré en realidad era un “fuera de serie”, como diría un argentino. Sus famosos dúos con Pedro Vargas hicieron historia. Y se dice que jamás los ensayó, que llegaban al estudio a grabar, y Benny le decía a Pedro Vargas: “Arranque, maestro, que yo le alcanzo” ... Así era BENNY MORE— el bárbaro del ritmo ... 49
¿ Y tú cóm o estás. . . ? Encantado de la vida, ¿ Y tú cómo estás. . . ? encantado de mirarte, de saber que no me quieres y que no puedo llorar. . . Yo sé m uy bien que tú no eres para mí, y de los astros la amargura he de sufrir, como yo nunca le hice mal a tu querer, por eso tengo que reir. . . ¿ Y tú cóm o estás. . . ? Encantado de la vida encantado de mirarte, de saber que no me quieres, y que no puedo llorar. . .
CUARTETO MARCANO El CUARTETO MARCANO fue una de las más populares agrupaciones en su cías que ha tenido Puerto Rico en su historia musical. Sus presentaciones no se limitaron i nuestra isla solamente; viajaron mucho a países hermanos donde llevaban lo mejor d los repertorios de Rafael Hernández, Pedro Flores, Don Felo, etc. El cuarteto er: dirigido por el bayamonés PEDRO (Piquito) MARCAN O, quien era la primera voz de cuarteto. Esta foto no es del cuarteto original, ya que Marcano formó un nuevo cuarteto que es e que aparece aquí. De izquierda a derecha el inolvidable Claudio Ferrer, Migueliti Carrillo, Marcano y Lalo Martínez. “EL ULTIMO SUSPIRO” - Bolero (Rafael Hernández) (Exito del Cuarteto Marcano)
“BAJO UN PALMAR” - Bolero (Pedro Flores) (Exito del Cuarteto Marcano) Yo tuve un sueño feliz quise hacerlo una canción, y mi guitarra cogí, puse todo el corazón, concentré pensando en ti, volaron las palomas del milagro, y escucha, dulce bien , lo que escribí: Era en una playa de mi tierra tan querida, a la orilla del mar, era que allí estaba celebrándose una jira debajo de un palmar. Era que estabas preciosa con el color de rosa de tu traje sencillo y sin igual; era que eras novia mía y que yo te sentía nerviosa entre mis brazos suspirar, era que todo fué un sueño, pero logré mi empeño porque te pude besar.
50
El últim o suspiro de m i vida, por ti lo he de exhalar, y el último preludio de mi lira también por ti será. . . La vida se me escapa lentamente, no lo puedo evitar, y escucha de esta súplica doliente mi tristísimo cantar. Cantar de un alma triste que se va, cantar cuando perdida está la fe. . . Cantar cuando se pierde la esperanza . . . De volver a besar, y en mis brazos tener el cuerpo virginal, de tan linda mujer.
MONCHO USERA MONCHO USERA, “el internacional”. Le decían así a Moncho ya que su arte se escuchó en los más remotos lugares del mundo. E ra un músico completo, un músico excelente. Fue el arreglista de aquellas primeras canciones que grabó Daniel Santos con el llamado Cuarteto Flores, que no era cuarteto, sino una orquesta. Formó partede las más destacadas orquestas de Estados Unidos. Luego estuvo varios años como arreglista y saxofonista de la Orquesta de Xavier Cugat. Luego Moncho se afincó en su tierra y aquí formó su orquesta. Los artistas le solicitaban para que, con su orquesta, Moncho les acompañara en sus grabaciones. En París, a fines de los años 20, Moncho Usera era el director musical de un afamado club nocturno donde también actuaba el inolvidable Carlos Gardel. Moncho Usera murió en su tierra, aquí en Puerto Rico. Su arte ha quedado plasmado en muchos discos que se conservan como verdaderas reliquias musicales. MONCHO USERA, “El Internacional”, aparece a la derecha de la foto, con traje oscuro, junto a los componentes de su orquesta. “TAL ES LA VIDA” ■Bolero (Moncho Usera) (Grabado por Carmita Jiménez)
“TIERRA RICA" - Canción (Moncho Usera) (Grabado por Carmita Jiménez)
Perdona te pido. . . perdona si dudé. . . fu i mala y cruel. . . todo eso lo sé. . .
yo soy la pregonera, en alas de canción. . . hago la propaganda, presento las bondades, de mi lindo rincón. . . Mi país es la perla que surge en el mar del Caribe. . . donde en nubes de espuma la luna coqueta se esconde. . . ven viajero conmigo y contempla el paisaje divino. . . sus palmeras, sus flores, la brisa del mar en la playa. . . Flamboyanes, flamantes riachuelos sonrientes te esperan. . . ruiseñores, tenores que cantan la bienvenida. . . Puerto Rico es la tierra bendita la hija del mar y el cielo, rica, rica, bendecida por mi Dios.
Me falta el coraje, el valor no tengo. . . no puedo creer que aún me puedas querer. Se llega un m om ento en la vida que nada se cree. . . la fe, el amor que has tenido sin causa se pierde, tal es la vida. . . Hoy sigo un camino, sin ruta y sin rumbo, me falta el querer que una vez desprecié. . .
51
“ CUANDO ESTOY CONTIGO” - Bolero (Don Felo) (Exito del Dúo Quique y Tomás) Estando contigo me olvidó de todo y de mí. . . Parece que todo lo tengo teniéndote a ti. . . y no siento este mal que me arruina, que llevo conmigo, Arruinando esta vida que llevo y no puedo vivir. . . Eres luz que ilumina mi noche en mi largo cam ino; Y es por eso que frente al destino no quiero morir. Una rosa en tu pelo parece una estrella en el cielo, y en el viento parece un acento tu voz musical; Y parece un destello de luz la medalla en tu cuello; al menor movimiento de tu cuerpo al andar. Yo contigo no siento las horas que van con el tiempo; Ni me acuerdo en mi vida que llevo una herida mortal; Yo contigo no siento el sonar de la lluvia y el viento. Porque llevo tu amor en mi pecho como un madrigal. . .
,
“ MI DOLOR ES MIO” - Bolero (Don Felo) (Exito del Dúo Quique y Tomás) No quiero que nadie sepa mis tristezas, Porque tem o del mundo los crueles sarcasmos de la incomprensión; Me dirán cobarde con burla y torpeza, y abatirá mi orgullo las piedras que lancen sobre m i dolor. . . Mi dolor es mío, culpa no es de nadie; Que yo tenga un alma, que mientras más fiera, más sepa querer. Si a la par me dieran, un alma tan frágil, Los dioses divinos que hicieron la tierra que me vio nacer. . . A m or que me mata, no puedo olvidarte, Que siendo mi muerte, eres mi quimera y eres mi placer. . . No quiero que el vulgo, me diga: cobarde, Por ser sólo tuyo y adorarte tanto, divina mujer. . .
QUIQUE
TOMvS
DUO QUIQUE Y TOMAS Enrique Taboas y Tomás García Felician forman un binomio perfecto para cant¡ las bellas canciones del recuerdo. Hl grabado infinidad de discos de esa músii tan bonita, tan expresiva, tan sentiment! Enrique (Quique) Taboas, fue por much< años juez del Tribunal Superior Arecibo; ahora practica su carrera en bufete. Cuando era apenas un adolescent el Trío LOS PANCHOS quería llevár! de prim era voz; el padre de Quique opuso. Naturalmente, en esa ocasii Quique sufrió mucho ya que su deseo el cantar. Pero recientemente Quique confesó que ahora agradecía a su padre que no le permitiera irse por el mundo coj Los Panchos; que primero era su carre: que el canto. Don Tomás García, nació Mayagüez, pero desde muy jovencito trasladó a la capital. Trabajó en el ferrocarril como tornero. Allí conoció grandes figuras de la canción del ayer, como “El Paisa”, Ithier, etc. De reuniones de amigos, surgieron much dúos románticos. Don Tomás es ui excelente segunda voz, y lo que más agri al oyente de sus canciones, son los ador; que le da a las letras de las canciones. E: Dúo Quique y Tomás es cultivador de li canciones de aquella gloria que dio Puei Rico que se llamó DON FELO.
52
“ DIME QUE SI” - Vals (Alfonso Esparza Otero) (Exito de Juan Arvizu)
JUAN ARVIZU Le llaman “El Tenor de la Voz de Seda”. Cantaba con ternura arrulladora. Fue un verdadero creador, único en su género. En una ocasión fue a cantar a la Argentina. Su debut fue un rotundo fracaso. Esto no desa lentó a Juan; al contrario, fue un reto para él. Permaneció en la Argentina, se fue adaptando poco a poco al público y el público, a su vez, le fue tomando cariño, al extremo que se quedó residiendo en la Argentina por muchos años. Inclusive, llegó a grabar infinidad de tangos. A los argentinos les encantó la forma en que Arvizu cantaba tangos. También son famosos los dúos que realizó Arvizu con M argarita Cueto. Son verda deras joyas de nuestro cancionero popular latinoamericano. Juan Arvizu NUNCA actuó en Puerto Rico; no sabemos por qué. Sin embargo, en Cuba fue apoteósico el debut de Arvizu. Allí grabó para el recuerdo, con la inolvidable orquesta Casino de la Playa las canciones “Purísima”, “Las Palomas” y “Ahora Seremos Felices” las tres de Rafael Hernández y “Dime Que Sí”, el famoso vals de Alfonso Esparza Otero. Juan Arvizu vive ahora retirado en su patria, pero con un baúl de recuerdos. Es el único artista que conserva TODAS SUS GRABA CIONES, desde la primera hasta la última. Cosa rara ésta; ya que casi todos los cantan tes no poseen todo lo que han grabado. 53
Dicen que tú no me quieres, quiero saberlo de ti; que tienes otros quereres, quiero escucharlo por ti. Dicen, que en tu cara morena, tiemblan otros besos de amor. Nada me importa la vida, sintiéndote ajena. . . Dime que mienten, que nunca tendrás otro amor; Deja que mi labio te nombre, pero com o se nombra a Dios; Dime que si, y un pedazo de cielo tendré, y si tú me lo pides mi vida y m i cielo también te daré.
“ SALUD, DINERO Y AMOR” - Vals (Rodolfo Sciamarella) (Exito de Juan Arvizu) Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor. . . el que tenga estas tres cosas, debe dar gracias a Dios Pues con ellas uno vive libre de preocupación, por eso quiero que aprendan el refrán de esta canción. El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuide; la salud y la platita, que no la tire, que no la tire. Hay que guardar, eso conviene; ya que el que guarda siempre tiene. El que tenga un amor que lo cuide, que lo cuide; la salud y la platita que no la tire, que no la tire. Un gran amor he tenido, y tanto en él me confié, no creí que un descuido, pudo hacérmelo perder. Con la salud y el dinero, lo mismo me sucedió, por eso pido que aprendan el refrán de esta canción.
“AL CALOR DE TU MIRAR” - Bolero (Rafael González Peña) (Grabado por Víctor L. Miranda con Orq. Muñoz) A l calor de tu ardiente mirar, la vida es ilusión; y su luz candente como el sol, me llena el corazón; Ilumina mi senda, de errante peregrino, que vaga por el mundo, en busca de tu amor, de tu amor. Cuando miro tus ojos, mujer, tan claros y tan llenos de amor, mi ser vibra de intensa emoción, que embriaga mis sentidos, y en éxtasis divino de amor, me miro en tus ojos sin cesar, que como ardientes rayos de sol, me dan vida y calor.
“MI LOCA TENTACION” - Bolero (Paco López Vidal) (Grabado por Víctor L. Miranda con Orq. Muñoz) Me dicen que tu amor es imposible, que tus besos no serán para m í que te amo tanto. . . Anhelo de un cariño ya perdido, ilusiones que se fueron de mi vida para siempre. Dejaste en mi corazón grabado el recuerdo de tus ojos que ya nunca olvidaré. . . Te quise, te quiero, y siempre serás tú, m i loca tentación, mujer.
VICTOR LUIS MIRANDA Muy pocas veces se dejó retratar este muchachón de Vega Baja. Víctor Luis tuvo una época gloriosa con la Orquesta de Rafael Muñoz. Fue Víctor Luis quien grabó “OLVIDAME” de Roberto Cole y la orquesta de Muñoz. También grabó “AL CALOR DE TU MIRAR” de Rafael González Peña y “MI LOCA TENTA CION” de Paco López Vidal, cuyas letras aparecen en este cancionero. Luego Vitín se marchó (como todos) a Estados Unidos y allí trabajó por años y años en el correo federal; aunque a veces cantaba, según me contó un día. Luego decidió volver a su tierra, y aquí está otra vez con nosotros. VICTOR LUIS MIRANDA, uno de los buenos cantantes de la llamada “media voz” que tanto gustaba en “la era romántica”.
54
MAMA YO QUIERO” - Samba (Exito de Carmen Miranda) Mamá yo quiero, mamá yo quiero, mamá yo quiero chupar, da chupeta, da chupeta, da chupeta para que el bebé no llorar.
*
CARMEN MIRANDA Carmen Miranda nació en Portugal, pero de niña se fue a vivir al Brasil. Se puede decir que Carmen Miranda puso la samba en el mapa musical del mundo. Luego de ser famosa en su país, se marchó a Estados U nidos. Hizo v a ria s p elícu las en Hollywood con los más notables artistas de la época. Su vestimenta era muy original. Como era pequeña, usaba unos tacos de casi un pie de alto, y en su cabeza se colocaba una cesta de frutas que incluía guineos, naranjas y un surtido completo de frutas. Cuando Carmen Miranda murió, justa mente el 6 de agosto de 1955, el mundo perdió en realidad una gran artista. Cuando Carmen cantaba, todos se movían. Tenía una ligereza de palabras y unos movimientos tan originales, que nadie podía quedarse fijo en su asiento .Carmen llegó a los Estados Unidos en el año 1939. Apareció en el hit de Broadway “Las Calles de París”. Su primera película en Hollywood se llamó “Down Argentina Way” y fue un éxito monumental. Luego filmó “That Night in Rio”, “Week End in Havana”, “The Gang is All Here”, “Spring Time in the Rockies” y “Greenwich Village” y muchas otras. Su última aparición en el cine fue en “Scared S tiff’, en 1953, junto a Dean Martin & Jerry Lewis. El mismo día en que murió Carmen Miranda, acababa de filmar un show para la televisión en unión a J immy Durante. E 1 mundo entero recordará siempre a Carmen Miranda, la artista que nunca tuvo ni tendrá rival en su género. 55
Duérmete niño, de mi corazón. . . velaré tu sueño en toda ocasión, que Dios te bendiga, niño de mi amor, estaré contigo para siempre, corazón.
“SOUTH AMERICAN WAY” - Samba (Exito de Carmen Miranda) A y, ay, es el canto del pregonero que con su armonía, trae su alegría en “South American Way”. . . A y, ay, ay, ay, com o gozan los bailadores, saltando p a ’quí, saltando pallá en el “South American Way”. Vente tú pa'acá, vente a bailar, ven a gozar tu también, que está fenomenal el “South American Way”. Ay, ay, ay, ay, es el canto del pregonero, que con su armonía, trae su alegría en “South American Way”. . .
“ BUCHE Y PLUMA NO MAS’’ Son (Rafael Hernández) (Exito del Trio Matamoros) Buche y pluma no má, eso eres tú, buche y pluma no más. . . Una noche en el baile la invité al balcón a bailar, y después que bailamos resultó buche y pluma no más. . . A una niña en la playa la invité a bañarse en el mar, y después de su baño resultó buche y pluma no más. Una noche en el barco la invité a la popa a pasear, y después que paseamos resultó, buche y pluma no más. El que ve la lechuza de m om ento , la quiere matar. . . Pero yo que conozco el elemento, que'va, vieja, que'va. . . El que ve tu cintura de m om ento se quiere casar, pero yo que conozco el casamiento, ¡qué va, gallo, qué va. . .!!
“TE PICO LA ABEJA” - Son (Miguel Matamoros) Una abeja enamorada, de tu cintura sin par, para darte un picada se fugó del colmenar. Gritando desesperada. A y, mi madre me picó, una abeja enamorada que del colmenar salió Cachito, muchacha. Te picó la abeja. Cachito no llores. Te picó la abeja, etc., etc. ¿Donde te picó la abeja, cachumbo. . . ? Detrás de la oreja. . . Cachito, muchacha, te picó la abeja . . .etc, etc.
Siró TRIO MATAMOROS Siró, Cueto y Miguel ... tres nombres que han quedado grabados en el corazón de millones de antillanos. Son los nombres de los integrantes del siempre recordado Trío MATAMOROS ... Siró Rodríguez, Rafael Cueto y Miguel Matamoros. Pertenecen a la historia musical antillana. No ha habido un trío antillano que haya superado en popularidad a este recordado grupo de humildes artistas cubanos. Miguel fue un gran compositor de temas populares, además era la primera voz y la primera guitarra del trío; algo muy difícil, pero para Miguel era la cosa más sencilla del mundo. El Trío Matamoros creó toda una época que nunca se ha olvidado. Sus sones, congas, boleros, repercuten en el corazón de millones. Para el futuro quedaron canciones como “Son de la Loma”. “El que Siembra su Maíz”, “Olvido”, “Lágrimas Negras”, todas originales de ese gran m ú s i c o c u b a n o l l a m a d o Mi gu e l Matamoros. Naturalmente, ya el Trío Matamoros dejó de existir por motivos de edad. Siró y Miguel murieron, y Rafael Cueto debe andar ya por los 80 años. Pero han quedado cientos de discos grabados por ellos, por estos tres cubanos que desde sus mocedades alegraron a todo un pueblo y al decir todo un pueblo nos referimos, natu ralmente a Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y gran parte de Sur América. Siró, Cueto y Miguel ... seguirán siendo siempre, por el milagro de la grabación, los más populares guaracheros cubanos que han existido. 56
“TU ME HACES FALTA” Bolero (Armando Cabrera) (Exito de Johnny Albino y su Trío San Juan)
JOHNNY ALBINO Es muy larga y fructífera la carrera artística del amigo Johnny Albino. En Nueva York, hace ya muchos años, fundó el nunca olvidado Trío San Juan, con Olga Martínez y Chago Alvarado. Grabaron infinidad de discos que aún siguen ven diéndose en nuevas ediciones. Un buen día, Los Panchos mandan a buscar a Johnny para integrarse a ellos. Johnny ve ahí la oportunidad de su vida, y se une al mundialmente famoso Trío Los Panchos. Junto a Alfredo Gil y Chucho Navarro, Johnny Albino recorre el mundo. Llegan hasta el lejano Japón, la tierra del sol naciente y allí cautivan a las multitudes. “Siete Notas de Amor”, el lindo bolero de Chago Alvarado es el primer hit de Johnny con el trío Los Panchos. Luego de estar por algunos años con Los Panchos, surgen ciertas desavenencias y Johnny se retira del grupo y decide actuar como solista. Grabó algunos LP’s cantando sólo y también tuvieron gran aceptación del público. Es Johnny Albino una de las mejores voces de trío que ha dado Puerto Rico.
57
Ya que no puedo decírtelo al oído, por la distancia cruel que nos separa, quiero decirte por medio de mi canto; que no puedo seguir sufriendo tanto. Tu me haces falta, tal vez más que la vida; y mi vida eres tú y te me has ido, ¿Qué pretendes, m i amor, que yo te quiera? Y tú en cambio me pagas con olvido. Tu me haces falta, porque mis noches se hacen tan largas cuando en ti pienso; Tú me haces falta. Por el recuerdo que tú has dejado en m i corazón. Ni la distancia, ni todo el tiem po que estoy sin verte; ay, me hacen que olvide la dulce historia de nuestro amor.
“COSAS COMO TU” - Bolero (Chago Alvarado) (Exito del Trío San Juan) Cosas com o tú, son para quererlas; Cosas com o tú, son para adorarlas. Porque tú y las cosas que se te parecen, son para guardarlas en mitad del alma. Un rayo de luna, que nos acaricia; el perfum e de una rosa desmayada; la fuente del patio que nos da frescura, son cosas que tienen tu gracia galana; Por eso son cosas de inmensa poesía; Cosas que llevamos en mitad del alma. Yo llevo tus ojos que son dos luceros, la linda miel de tu boca sonrosada, tu boca, tu pelo, tus manos de gloria; cual calcomanía en mitad del alma.
“COMO ME BESABAS TU” - Criolla (Exito de Eduardo y Elena Brito) Cuando al recuerdo de tu hermosura. Tus dulces labios suelo evocar; Como un alivio a mi desventura. Tus labios busco para besar. Tus labios busco para besar. Cuantas veces soñando. Tus besos suaves sentía; Cuantas veces llorando el día me sorprendió; Cual triste ciego errante, siempre en busca de luz. . . Busco unos labios que besen como me besabas tú, como me besabas tú.
“MARTA” - Canción (Moisés Simmons) (Éxito de Eduardo Brito) Linda flor de alborada, que brotaste del suelo, cuando la luz del cielo, tu capullo besaba. . . De las rosas de encanto, el pensil te ama tanto que ya loco de amor siente celos del ave, del aire y del sol. Marta, capullito de rosa; Marta, del jardín linda flor! Dime, que feliz mariposa en tu cáliz se posa, a libar tu dulzor. Marta, en tus claras pupilas, Brilla una aurora de amor. Marta, en tus ojos azules, de inefable candor, veo en ellos a Dios.
EDUARDO BRITO EDUARDO BRITO es un nombre que encierra en sí, el sentir del pueblo dominicano y antillano que le quiso y siempre le recuerda. Su verdadero nombre era Eleuterio, nombre que luego cambiara por el de Eduardo. Brito nació en la ciudad de Puerto Plata, en el año 1906. De origen modesto, fue pasando desde los más ínfimos menesteres hasta llegar a los más impor tantes escenarios del mundo. Sus primeros éxitos los logra como voz prim ay solista del Grupo Dominicano, junto a Bienvenido Troncoso, Chita Jiménez, Enrique Garcíay otros. El Grupo Dominicano fue invitado por la RCA a Nueva York a grabar discos de música bailable y canciones populares del momento. Luego graba Brito con la Orquesta de Vigil y Robles. De ahí las giras por Latinoamérica con éxito sensacional, sobre todo en Colombia, Puerto Rico, Venezuela y Cuba. De esas giras, va Brito a Italia, Bélgica, París, Praga, Hungría. Al estallar la guerra civil española, las grandes pérdidas sufridas por Brito parecen dejar marcas indelebles en su estabilidad mental. Al regreso a su patria, vía Estados Unidos, ya se nota que la alegría y el optimismo del más grande cantante dominicano daban paso a un estado depresivo, que no habría de abandonarle jamás. Finalmente, la enfer medad que ya había minado su organismo, lo hunde en el marasmo de una locura que no conoció momentos de lucidez. Eduardo Brito muere el 5 de enero de 1946 en el asilo de enajenados mentales de Santo Domingo. Al decir “muere”, nos referimos al Brito físico, ya que el Brito “recuerdo”, no morirá nunca. 58
“ A N S IE D A D ” - B olero (A tilio B runi) (C re a ció n d e H ugo del C arril) H a y e n t u s la b i o s e n f l o r u n v e n e n o m o r t a l , s o n t u s c a r ic ia s d e a m o r u n d e l i r i o s e n s u a l, y e n e l c a lo r q u e m e d e ja n tu s m a n o s , u n a a n s i e d a d q u e q u e m a h a s ta e l c o r a z ó n . T i e n e la l u z d e t u s o j o s u n f u e g o f a t a l. . . E re s c o m o o tr a s m u je r e s , y n o e r e s ig u a l. . . E r e s h o g u e r a i n s a c i a b le , q u e c o n s u m e m i r a z ó n s in c o m p a s ió n ; ¡ q u é p u e d o h a c e r , s i tu q u e r e r e s y a m i v id a . . .
HUGO D EL CARRIL Hugo Pietro Fontana, mejor conocido como Hugo del Carril en el mundo del cine y la canción, aparece aquí en una foto bastante reciente. Con casi 70 años a cuestas, Hugo sigue cantando casi como lo hacía 40 años atrás. Cuando Carlos Gardel murió en el accidente de Medellin, el lunes 24 de junio de 1935, el mundo entero, sobre todo, el mundo latino, conmovido en sus fibras más internas, añoraba al zorzal y locamente buscaban un sucesor. Hugo del Carril logró, por lo menos, llenar un poco el hueco dejado por el zorzal criollo. E ra buen mozo, tenía buena voz, y las casas productoras de películas le dieron muchísimas oportuni dades para lucirse cantando y actuando en muchas cintas argentinas. Ha visitado a Puerto Rico en sólo dos ocasiones, y trans currieron 32 largos años entre su prim eray segunda visita a nuestra isla. Actual mente, Hugo sigue actuando en toda la América Latina y los de “ayer” siguen su ruta y le colman de aplausos.
59
S é q u e a l n o e s t a r a t u la d o , m e s ie n to m o rir. . . p o rq u e el a m o r q u e m e has dado, lo q u i e r o v iv ir . . . R o m p e m i v id a e n p e d a z o s , q u e y o a ti, n o m á s a ti, la q u i e r o d a r . . . T us b ra zo s han d e ser c a lo r d e m i q u e r e r , m u je r . .
“ IG U A L Q U E U N A S O M B R A ” - T an g o (E n riq u e C ad íc a m o ) (E x ito d e H ugo del C arril) H o y la v i d e s p u é s d e u n a ñ o , h o y s e c r u z ó p o r m i v id a ; ib a h e r m o s a m i m u ñ e c a , m i m o s a , ib a a l l a d o d e o t r o d u e ñ o m i s u e ñ o ; a q u é l s u e ñ o q u e e s m i h e r id a . . . E s ig u a l m i c o r a z ó n , e n m i a m o r s i e m p r e e s tá . . . y e n m i n o c h e s in e s tr e l la s , e lla e s m i g r a n d o l o r . E lla e s u n a s o m b r a q u e n u b l a m i f r e n t e , c u a n d o s i n q u e r e r la n o m b r o . . . e s m i p a s a d o , es m i p r e s e n te , y y o n o p u e d o a r r a n c a r la d e m i m e n t e ; E lla e s m i s c u a r t e t a s , e lla e s m i s a n g u s t i a s , e lla e s m i d o l o r d e p o e t a , c o m o r a í c e s d e t a n g o s g r is e s , e s tá e n m i c o r a z ó n . . . O tr a v e z lle g a e l i n v i e r n o , y e n m i b a lc ó n s in a m o r e s , y a n o s u e n a s u lla m a d o e s p e r a d o , y a n o e s c u c h o s u s te r n u r a s ta n p u r a s ¡ Q u é v a c io m e h a q u e d a d o ! . . . P e r o ig u a l, c o r a z ó n , e n m i a m o r , s i e m p r e e s tá , y e n m i s n o c h e s s i n e s tr e l la s , e lla e s m i g r a n d o l o r . E lla e s u n a s o m b r a , q u e n u b l a m i f r e n t e , c u a n d o s i n q u e r e r la n o m b r o . . . es m i p a s a d o , e s m i p r e s e n te , y y o n o p u e d o a r r a n c a r la d e m i m e n t e ; E lla e s m i s c u a r t e t a s , e lla e s m i s a n g u s tia s , e lla e n m i d o l o r d e p o e t a , c o m o r a í c e s d e t a n g o s g r is e s , e s tá e n m i c o r a z ó n .
SOMBRAS NADA MAS” - Bolero Tango (Lomuto - Contursi) (Tremendo éxito de Felipe Pirela) Quisiera abrir lentamente mis venas, Mi sangre toda, verterla a tus pies. Para poderte demostrar, que más no puedo amar, y entonces morir después . . Y sin embargo tus ojos azules, Azul que tienen el cielo y el mar. Viven encerrados para mí, Sin ver que estoy aquí, perdido en mi soledad Sombras nada más, acariciando mi manos. Sombras nada más, en el temblor de mi voz , Pude ser feliz, y estoy en vida muriendo y entre lágrimas viviendo, el pasaje más horrendo de este drama sin final. . . Sombras nada más, entre tu vida y mi vida; Sombras nada más, entre tu amor y mi amor. Que breve fue tu presencia en mi hastio, Que tibias fueron tus manos, tu voz, Como luciérnagas llegó tu luz y disipó las sombras de mi rincón; Y yo quedé como un duende temblando , Sin el azul de tus ojos de mar, que se han cerrado para m í sin ver que estoy aquí, Perdido en mi soledad.
"POR LA VUELTA” - Bolero Tango (Enrique Cadfcamo) (Grabado por Felipe Pirela con Orq. Billo) Afuera es noche y llueve tanto Quedóte siempre, me dijiste. Hoy tu mirada es como un manto, un manto tibio de amistad. Tu copa es ésta y la llenaste, Bebamos juntos, viejo amigo. Dijiste mientras levantaste Tu fina copa de champagne. La historia vuelve a repetirse. Mi muñequita dulce y rubia. El mismo amor, la misma lluvia. El mismo, el mismo loco afán. ¿Te acuerdas? Hace justo un año Nos separamos sin un llanto, Ninguna escena, ningún daño simplemente fué un adiós inteligente de los dos. Después de un tiempo, nuevamente Los dos brindamos por la vuelta. Tu boca roja y oferente, bebió en el fino bacará. . . Después, quizás, mordiendo un llanto, “Quédate siempre” me dijiste. Afuera es noche y llueve tanto, Y comenzaste a llorar. . .
Billo Frómeta
Felipe Pirela
BILLO FROMETA Y F E L IP E PIRELA Billo Frómeta es un gran músico domini cano quien ha residido en Venezuela la mayor parte de su vida. Su Orquesta Billos Caracas Boys nació de otra orquesta llamada Billos Happy Boys, en la cual Frank Damirón tocaba el piano, y el Negrito Chapuseaux cantaba. Por años y años, la Orquesta de Billo ha sido la mejor pagada y la más popular de Venezuela. Es más, a veces, para que Billo pueda tocar, las recepciones nupciales, cumpleaños, etc. se dan los lunes o martes, en fin, en días de semana, ya que Billo tiene comprometidos los viernes, sábados y domingos del año entero. Un caso similar al de José Luis Moneró en Puerto Rico. FELIPE PIRELA comenzó cantando con la orquesta de Billo. Enseguida se notó que el muchacho tenía un gran porvenir como solista y así lo hizo. Por varios años, Felipe Pirela viajó las Antillas, gran parte de Sur América y Nueva York, llevando el mensaje de sus canciones. Como todos sabemos, Felipe Pirela murió trágicamente en Puerto Rico. Fue asesinado. Nos hace mucha falta aún aquella voz que decía: “Sombras nada más, entre tu amor y mi amor ...”
60
“ LA PULGUITA" - Guaracha-Plena (Manuel Jiménez) A q u í siento cosquillitas, algo que me pica, com o una pulguita siento por aquí. . . Así, tan chirriquitita Pero cuando pica, mujer, No deja dormir. Cuando uno se rasca, es porque le pica, o es que le molesta alguna pulguita.
MANUEL JIM E N E Z (“P u lg u ita”) A este Manuel Jiménez se le identifica como “Pulguita” por su popular guaracha, ya que Puerto Rico tenía otro artista del mismo nombre y apellido, el desaparecido Manuel Jiménez (Canario). Manuel Jiménez es otro de esos puerto rriqueños que ha dedicado su vida a la música. Es un compositor de altos quilates. Los mismo compone un bolero romántico, que una guaracha alegre como “Siempre Alegre”, “La Pulguita”, “El Chupón”, etc. La historia de Jiménez en el campo de nuestra música popular es larga y fruc tífera. Ha participado en su vida en conjuntos tales como el de Johnny Rodríguez. Luego formó su propio Cuarteto Manuel Jiménez. La agrupación se hizo tan popular que no daban abasto para cumplir con sus compromisos. El Cuarteto Manuel Jiménez se caracteri zaba por sus boleros románticos y por las guarachas en las cuales Jiménez imitaba al famoso Spike Jones con sonidos de pitos, palanganas, bocinas, etc. Manuel Jiménez (Pulguita) es otro de nuestros grandes artistas.
61
A A ndrés le picó una cosa, y em pezó a rascarse, rasca que te rasca, hasta que se hinchó. . . y fue de una mordidita, la de una pulguita, mamá, lo que lo picó. . . Mujer, echa afuera al perro, que cuando se rasca, por todo mi cuerpo siento picazón. . . Mujer, sacude la frisa, a ver si esta noche, mujer, Dormimos mejor. . .
“TEMERIDAD” - Bolero (Manuel Jiménez) A yer era tu amante enternecido, y hoy sólo soy tu amigo de ocasión; Tú esperas que yo vuelva arrepentido, y yo jamás te iré a pedir perdón. Yo sé que tú también dirás lo mismo A unque se te destroce el corazón; Por eso, aunque sintiendo este cariño, Debemos confesar que terminó. Si te decides a volver un día, He de quererte como antes lo hacía; Si por temeridad no quieres volver más, Yo mi querer guardado he de callar. Los dos estamos ahora frente a frente. Los dos sabemos lo que el alma siente, y te he de confesar la triste realidad, Si tú no vuelves yo no iré jamás.
“ ALMA LLANERA” - Joropo (P. Gutiérrez) '(Exito de Alfredo Sadel) Yo nací allá en la ribera del Arauca vibrador; Soy hermano de la espuma, De las garzas, de las rósas, Soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas, y del sol, y del sol. . . Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar, y por eso tengo el alma, com o el alma primorosa, y por eso tengo el alma como el alma primorosa del cristal, del cristal. Am o, lloro, canto, sueño, con claveles de pasión; con claveles de pasión, para ornar las rubias crines al potro de mi pasión. Yo nací allá en la ribera del Arauca vibrador, Soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas, y del sol.
“ NO TE IMPORTE SABER” - Bolero (René Touzet) (Grabado por Alfredo Sadel) No comprendo, me dices, cóm o es que siento, este amor tan vehemente, sólo por ti. . . No concibes que pueda quererte con todas las fuerzas de un alma, porque tengo un pasado. No es que quiera decir que tú has sido el único amor para mí; ni que el beso que aún siento ardiente haya sido el primero. . . Sólo sé que en la vida hay que saber esperar y callar para el cabo alcanzar lo que siempre anheló el corazón. No te importe saber que mi boca besara otra boca una vez; pues no hay huellas ni existe un recuerdo que no bordes tú. . . Tu cariño me ha traído un algo, un no sé que. . . que no deja que mis ojos miren más que hacia ti.
Foto TEVE-GUIA
ALFREDO SADEL Popularísimo tenor venezolano de fama internacional. Inmensamente popular en la América Latina, Sadel decidió probar suerte en Nueva York y obtuvo un contrato por dos semanas en el elegante club Chateau-Madrid. Las dos semanas fueron tan afortunadas que abrieron paso a otras dos semanas más, lo que puede conside rarse un récord de permanencia tratán dose de ese elegante “night club”. Este gran triunfo, conquistado a los 22 años, reportó a Sadel nuevos contratos en Nueva York, que fueron el Carnegie Hall y el Salón Imperio del Hotel Waldorf Astoria. Bien pronto, la prensa neoyorquina prodigó calurosos elogios al joven artista, tal como había ocurrido en Caracas. Sadel actuó en tres películas venezolanas. Ha grabado nume rosos discos de larga duración, que se han vendido internacionalmente. Sadel no es tan sólo un cantante de altos méritos, sino también compositor lleno de inquietudes. Más de la m itad de su repertorio se integra con piezas originales del propio Sadel. Sadel ha cantado también óperas y ha intervenido en la música clásica. Pero su verdadero estilo gusta más en la canción popular. Se puede decir que Alfredo Sadel es el cantante más completo de Venezuela en la actualidad.
62
“ DESDE QUE TE FUISTE” - Bolero (Don Felo) (Grabado por el Dúo Pérez Rodríguez) El canto lastimero de una tórtola sola. . . No es más triste y sincero que esta inmensa congoja. . . Esperando que vuelvas, pensando en tus besos me paso las horas; Tú sabrás que si no vuelves, me muero. Sólo están, retratos y flores, Desde que te fuiste, m uy sola y m uy triste. Ya no ha vuelto a cantar el divino turpial, Piensa bien lo que hiciste, la noche que te fuiste y no has vuelto jamás, No esperes que yo muera, para luego volver.
DUO PEREZ RODRIGUEZ Fue éste un magnífico dúo de voces integrado por María Esther Pérez Félix y Felipe Rodríguez. Grababan para la Casa Mardi de Tato Ardín. Y hay un detalle muy curioso: a pesar de tantos y tantos años que han pasado desde que el dúo se desintegró, aún el público recuerda con gran cariño las voces de este dúo, que encantó a millares de puertorriqueños. La bonita voz de María Esther y esa fenómena segunda voz de Felipe Rodríguez, formaban un dúo completamente diferente a todos los demás. Aquí les presentamos su foto y dos de sus más conocidas y populares canciones, que están plasmadas en discos de la antigua casa Mardi.
63
“TANGO AZUL” • Bolero-Tango (Leroy Anderson) (Exito del Dúo Pérez Rodríguez) Sin saber por qué, siempre te busqué. . . y una noche cruel tus lágrimas quise comprender; Llorabas de amor, tímida pasión, y ya te fuiste, ilusión, y llora mi corazón. Corazón sin fe, Corazón, ¿por qué. . . ? Si es imposible el amor sin besos que ya nunca jamás olvidaré. . . Será un tango azul, que te cantaré y en un rayito de luz de luna yo te besaré.
“CELOS SON” - Bolero (Letra en español de Jimmy Rivera) (Grabada por Tito Lara) Celos son, los que hay en mi corazón porque aunque te perdí te siento palpitar en mi. Celos son, porque tengo todo tu amor y aunque lo niegues, vivo en tu corazón. Me desespero y no puedo comprender, porque te quiero y te tengo que perder, vuelve mi bien, vuelve otra vez, porque es tu amor mi bendición. Tus besos los traigo en mi ser. Prendidos por siempre y después Tus labios perfuman mi corazón, y llevan el tema de mi oración. Pensar que te tuve una vez, te quise y te perdí después Soberbia en saber que eres de otro querer, y que nunca te volveré a ver.
TITO LARA Se llama Agustín Lara, pero no tiene parentesco alguno con el músico-poeta mexicano. Desde’ muy joven se dedicó a cantar ... Fue progresando poco a poco y cuando era apenas un adolescente se con virtió en “el pollo que canta”, como le decían las muchachas. Decir Tito Lara en un teatro, era decir teatro lleno. Siempre ha sido el mismo Tito; sencillo, tratable, buen amigo, gran compañero, y persona incapaz de ofender a nadie en lo más mínimo. Diríamos que Tito Lara en la actualidad es el “maestro” de los cantantes. Jamás desafina y canta en todos los tonos. Hace segunda voz, requinto, bajo, etc. Puerto Rico se siente orgulloso en ser la cuna de Agustín (Tito) Lara.
"NO QUIERO SER TU AMANTE” - Bolero (Yomo Toro) (Grabado por Tito Lara)
Yo no quiero seguir marchitando tu amor, tú lo sabes. . . Ni quisiera que llegue el momento en que tenga que odiarte. . . Mi conciencia se nubla pensando que debo dejarte. . . Yo no quiero ser tu amante, ni quisiera yo dejarte, aunque sé que es imposible nuestro amor; yo te quiero y tú lo sabes y el secreto de quererte, sólo ya lo sabe Dios. (RECITADO) Perdóname Señor, todo el pecado es mío; ¡Cómo no amarla si la hiciste linda y fragante como la primavera! Perdóname Señor, la culpa es mía, ella me dió su amor, como se da una rosa, como quien lo da todo, dando tan poca cosa. Perdóname Señor, tu que oyes este lamento, de este dolor sin nombre, tú también la amarías, si pudieras ser hombre. Oh, Señor, que iluminas a todo el que siente pecado. Ilumina mi alma. Dios mío, que quiero dejarla, si la culpa no es de ella ni es mía, ¡por Dios dame calma! Tú la hiciste candorosa, tú la hiciste cariñosa, y la culpa es toda tuya, ¡Oh, Señor! Tú también tú la querrías, si pudieras tú ser hombre, la amarías como yo.
64
EL TRIO “LOS PANCHOS” CON JULITO RODRIGUEZ Hace ya muchos años Puerto Rico se llenó de orgullo al saberse la noticia de que el internacionalmente famoso Trío LOS PANCHOS había contratado a JULITO RODRIGUEZ para actuar con ellos. Luego, lo demás es historia, Julito viajó el mundo junto a Chucho Navarro y Alfredo Gil. Su entrada al Trío Los Panchos fue por la puerta ancha, ya que el primer número que pegó tremendamente fue “MAR Y CIELO” bolero original de J ulito. Esta foto data del año 1954, como se nota claramente en la misma. Ni Puerto Rico ni latinoamérica olvidarán jamás esta trilogía perfecta: LOS PANCHOS, los creadores de una nueva época en la canción. En la otra foto, aparece el TRIO LOS PANCHOS la primera vez que vinieron a Puerto Rico, a mitad de la década de los 40. La foto fue tomada en la terrazade la residenciade Gilbert Mamery. A la extrema derecha Hernando Avilés, la popular primera voz del Trío Los Panchos en su época de oro. “SIN TI” - Bolero (Pepe Guizar) (Grabado por Los Panchos)
“MAR Y CIELO” • Bolero (Julito Rodríguez) (Grabado por Los Panchos)
Sin ti no podré vivir jamás y pensar que nunca más, estarás ju n to a mí. . . Sin ti que me puede ya importar, si lo que me hace llorar está lejos de mí. Sin ti no hay clemencia en mi dolor, la esperanza de mi amor te las llevas al fin. . . Sin ti es inútil vivir, com o inútil será el quererte olvidar. . .
Me tienes, pero de nada te vale, Soy tuyo, porque lo dicta un papel. Mi vida la controlan las leyes pero en m i corazón, que es el que es , el que siente amor, tan sólo mando yo. El mar y el cielo se ven igual de azules, y en la distancia parece que se unen. Mejor es que recuerdes que el cielo siempre es cielo que nunca, nunca, nunca el mar lo alcanzará. Permíteme igualarme con el cielo que a ti te corresponde ser el mar.
65
ANGEL VILORIA Y SU CONJUNTO TIPICO CIBAEÑO No ha habido conjunto de merengues que haya superado la popularidad de ANGEL VILORIA y su Conjunto Típico Cibaeño, “A lo Oscuro”, “Loreta”, “La Cruz”, “Macario y Felipe” y cientos de merengues se escuchaban a diario por radio y en las velloneras. Vilorio es el que aparece en la foto tocando el acordeón. Puerto Rico entero esperaba la llegada de Angel Viloria y su Conjunto, y cuando llegaron ... aquello fue un suceso que todavía se recuerda. Pero hubo una nota de tristeza que Puerto Rico nunca olvidará. En la plenitud de su famay mientras actuaba en la isla, al subir las escaleras del hotel donde Viloria se hospedaba en San Juan, cayó víctima de un ataque al corazón. Fue esa, pues, la primera y última vez que nos visitó ese sin igual músico dominicano que se llamó ANGEL VILORIA (QEPD). “ A LO OSCURO’’ - Merengue (Del Folklore Dominicano) (Exito de Angel Viloria y su Conjunto)
“ LA EMPALIZA” - Merengue (Exito de Angel Viloria y su Conjunto) Dime niña quien te besó a la orilla e ’la empalizó, que la culpa tuvo tu madre que la justicia no hiciera ná, que la culpa tuvo tu madre que la justicia no hiciera ná. A h, ah, ah, el merengue e ’la empalizó. . . Ah, ah, ah, el merengue e ’la empalizó. . . Si tu madre tuvo la culpa, tu papá tuvo mucho más, si tu madre tuvo la culpa, tu papá tuvo mucho más, com o fué que se descuidaron que la justicia no hiciera ná. . . Ah, ah, ah, el merengue e ’la empalizó Si tú quieres que yo te diga que aonde fué que yo nací. Si tú quieres que yo te diga que aonde fué que yo nací, en la tierra del arcoiris, en San Pedro de Macorís.
A lo oscuro m e tí la mano, a lo oscuro m etí los pies, a lo oscuro hice mis líos, y a lo oscuro los desaté, . . A lo oscuro me dices tú, que s i mi amor, a lo oscuro te di un besito a lo oscuro, tu a mi también. A lo oscuro te voy a dar, a lo oscuro mi corazón, A lo oscuro m e tí la mano, y a lo oscuro m etí los pies, a lo oscuro hice mis líos y a lo oscuro los desaté.
66
“ CHIU-CHIU” - Rumba-Samba (Nicanor Molinare) (Exito de Xavier Cugat con Lina Romay)
XAVIER CUGAT Este cancionero-ilustrado no estaría completo sin la figura y el nombre de XAVIER CUGAT, el músico más “comba tido”, pero el que más éxito alcanzó en Estados Unidos y en Europa tocandó nuestra música latina. Miguel ito Valdés, un poco antes de morir, me dijo que si hoy existieran 10 Cugats, nuestra música no andaría regada y adulterada. Cugat llevó al cine, en las grandes películas musicales de la Metro, nuestras canciones. De Noro Morales “Bim Bam Bum”, de Rafael Her nández: “Los Hijos de Buda” ... y así por el estilo. Citando aun gran escritor de música norteamericano que dijo: “Quizás Noro Morales y Machito tocaban la música latina como había que tocarla, pero ninguno de los dos, ni nadie más supo vender su orquesta, su música y venderse a sí mismo como lo hizo Cugat." Nuestras canciones latinas se oían, noche tras noche, en el lujoso Hotel Waldorf Astoria de Nueva York y fue la orquesta que apareció en más películas. Siempre tuvo músicos puertorriqueños en su banda: el trompetista Jorge López; el flautista Ismael Morales: el baterista Alberto Calderón; el maraquero Angel Chino Santos, los cantantes José Luis Moneró, Pedro Berrios, .Daniel Santos, Catalino Rolón, todos puertorriqueños, y todos pasaron por la orquesta de Cugat. Esta es una rara foto inédita de Xavier Cugat junto a nuestro gran Rafael Hernández tomada en la inau guración de WIPR-TV en Hato Rey. 67
Chiu, chiu, chiu, chiu, Chiu, chiu , chiu, cha, Canta, canta pajarito, que tu cantar me alegra el corazón. Chiu, Chiu, Chiu, Chiu, Chiu, Chiu, Chiu, Chiu, Mira que la vida es triste y tu cantar alegra el corazón. Con tus gorjeos, con tu trinar, despierta el alba, la noche ya se va. (2 veces)
“ DUERME” - Bolero (Miguel Prado) (Exito de Xavier Cugat en discos) Sueña, sueña mientras yo te arrullaré, con el hechizo de esta canción, que para ti forjé. . . Duerme, duerme tranquila, mi dulce bien, que contem plándote con pasión la noche pasaré. Yo bien quisiera que nada apartarnos pudiera jamás, porque m i amor y mi vida, y m í todo eres tú, mujercita ideal. . . Duerme, duerme mientras yo te arrullaré con el hechizo de esta canción que para t í canté.
“ESTOY ENAMORADA” - Bolero (Creación de María Victoria) No es aventura ni es capricho, ni dulce sueño de ilusión, si ya por fin unimos dos almas en un sólo corazón. Es que estoy tan enamorada, como nunca lo había estado, en mi corazón hay fiesta, soy dichosa, soy feliz. . . Tus miradas me parecen dos luceros que se acercan, que se acercan y me besan con un beso nada más. Es que al fin la vida quiso que pudiera yo tener, un amor tan verdadero que es mi dicha y mi ilusión. Es que estoy tan enamorada, como nunca lo había estado, en m i corazón hay fiesta, soy dichosa, soy feliz. . .
"MIL BESOS” • Bolero (Creación de María Victoria) He encontrado en tu amor, la fe perdida, ahora tiene m i vida una razón. No sé si fué el embrujo de tus ojos, que le dijo a tus labios, róbale el corazón. Yo sé que en los mil besos que te he dado en la boca se me fué el corazón; y dicen que es pecado querer com o te quiero, quizás tengan razón. Pero que ha de importarme todo lo que me digan, no te he de olvidar; que si es pecado amarte yo he de seguir pecando nunca lo he de ocultar. Te he de seguir amando, te he de seguir besando aunque me vuelva loca, hasta que me devuelvas el corazón que en besos yo te dejé en la boca. . .
MARIA VICTORIA La foto fue tomada en ocasión de cantar MARIA VICTORIA en las Fiestas Patro nales de Mayagüez hace ya algunos años. MARIA VICTORIA se destacó por su estilo único en cantar bellas canciones románticas, arrastrando las palabras. En los años 50 sus discos se vendían por millares. También MARIA VICTORIA es actriz de televisión. En México, su tierra natal, hacía de sirvienta en una comedia diaria que se presentaba por televisión. MARIA VICTORIA, la del cuerpo excepcional sintió mucho miedo la noche en que se tomó la foto. El pueblo, deseoso de ver de cerca a la gran cantante, por poco echa al suelo la tarima. Es el precio de la fama.
68
“ A LO.. . ¿QUIEN ÑAMA?” - Plena (Ramón Rivera Alers) (Exito de Mon Rivera)
EFRA IN (MON) RIVERA ¿Quién podrá olvidar a este simpático per sonaje? Mon Rivera era todo simpatía, alegría contagiosa... y era un músico total y completo. Nacido en el Barrio París de Mayagüez, Mon Rivera supo conquistar al mundo latino de Nueva York. E ra el rey del trabalenguas. Componía sus plenas y, además, cantaba viejas plenas compuestas por su padre, como “El Gallo Espuelérico” y “Aló, ¿Quién fiama?” ... Luego aprendió música y en Nueva York formó un grupo que se caracterizó por los trombones. Puerto Rico, pero especialmente Maya güez, sufrió en lo más hondo de su corazón la pérdida de este gran talento que se nos fue a una edad, relativamente temprana. Su sepelio hizo historia en Mayagüez. Su cuerpo inerte fue llevado al Centro Cultural de la Sultana del Oeste al compás de sus plenas y, ya al final cuando se iba colocando poco a poco su ataúd en el nicho, seguían las plenas retumbando en el viejo Cementerio Municipal de Mayagüez. E ra un pueblo que lloraba a su ídolo. Las lágrimas se confundían con los sonidos de la plena. ¡Nunca hemos visto una demos tración igual en nuestra vida! Todo eso y mucho más se lo merecía MON RIVERA, el rey del trabalenguas.
69
Aló, ¿Quién ñama. . .? María Luisa Arcelay trasladando con John Vidal, dicen las bordadoras que si no hay plata no van pa ’lia. . . ¿Qué será, que pasará?, que el taller de Mamery pide gente pa ’ trabajar. . . Em pezó la huelga, Dios m ío que barbaridad. . . y las planchadoras no se cansan de comentar. . . que si cuchi cu, que si cuchi ca, que se cree esta gente no nos tienen piedad. La lana que aq u í nos pagan, no nos da pa na. . . A y que si cuchi cu, A y que si cuchi ca, Petra, apaga esa plancha no trabajemos ná. . . ¿Qué será. . .que pasará? Qué el taller de Mamery pide gente p a ' trabajar . . .
“JUANA MARIA” - Plena (Exito de Mon Rivera) A eso de la medianoche Juana María te quiero ver, no quiero que me reproches ni que me digas; "No puede ser. . . ” Juana, no digas que no, Juana no digas que no, Juana no digas que no. . . A eso de la medianoche Juana María, te quiero ver, no quiero que me reproches ni que me digas: "No puede ser. . . ” CORO Juana, no digas que no, Juana, no digas que no.
“ HIPOCRITA” - Bolero (Cario» Crnipo) (Exito d« Fernando KnrnAndnx) Hipócrita, rtnrlllam enlv hipócrita, pervertía, la hurlarla tía mi, Con In mivla filial me enipomoóaste; y ai qua Iniilllmeiite itia allamaré de ti. Y adbalo, eacúchame y compréndeme, no puedo, no puedo ya vivir; com o hiedra del mal te me enredaste, y com o no me quieres me voy a morir.
“MI PECADO” • Bolero (Exito de Fernando Fernández) De un pecado me acusan pero nadie comprende, que el amor verdadero nunca, nunca se deja. . . No me importa que digan que yo vivo mintiendo, aunque tú no lo creas, nena, yo te sigo queriendo. La calumnia es cobarde, y a m i pecho no alcanza, m i conciencia está limpia lo demás es venganza. Yo tan sólo te digo suplicando por verte, si un pecado he tenido, vida ese ha sido quererte.
FERNANDO FERNANDEZ Todos los que vivieron la época de oro del cine mexicano, tienen que recordar la sim pática figura de FERNANDO FERNAN- j DEZ. El famoso “crooner”, además de tener una preciosa voz, era también un buen actor de cine. Fernando nos visitó en varias ocasiones, y los teatros se llenaban \ de bote en bote. E ra el Raphael o el Sandro de los años 50. Aquí aparece junto a Gladys, ] la hermana de Gilbert Mamery, en esta foto inédita, tomada en la residencia de Gilbert, en Mayagüez. La carrera artística de Fernando Fernández se vio truncada de pronto. Sufrió un accidente al ir a reparar su automóvil. El tapón del radiador se rompió y el agua hirviente le cubrió la cara | y las manos, desfigurándole para siempre. Fernando Fernández dejó cientos de | grabaciones, que tuvieron la aceptación de la América Latina. Aún vive en la Calle Lluvia, en su ciudad de México. 70
“MIEDO” - Bolero (Armando Valdespi')
ARMANDO VALDESPI Gran pianista y compositor cubano, quien actuó en sus últimos días aquí en Puerto Rico y aquí mismo murió. Armando Valdespí es responsable de muchos bellos números que aún se cantan y se recuerdan con cariño, como “Miedo”, “Alma de Mujer”, “Sola y Triste”, “Úna Muñeca Como Tú”, “Amor” y el famoso “Pirulí”, entre otras. Valdespí componía ese tipo de canciones que nos recuerda nuestra juventud; los estudios, la noviecita o la aventura juvenil, canciones que nunca habrán de olvidarse. Valdespí, graduado en el Conservatorio de Música Municipal de la Habana, todavía no term inaba sus estudios, y ya empezaba a sentir la inspiración. En una ocasión, fue contratado por la RCA para grabar una serie de discos en Nueva York, lo cual le tomaría a lo sumo dos semanas. Valdespí se quedó años en la gran ciudad. Allí acompañó con su conjunto, en grabaciones, a grandes celebridades de la música del ayer como Antonio Machín y Johnny Rodríguez. Armando Valdespí fue un compositor romántico, sus sentimientos los llevaba al pentagrama en una forma tan delicada y sutil, que encantaba al oyente. Valdespí murió aquí, solo y olvidado. Sólo un puñado de sus amigos más íntimos, le acompa ñaron a su última morada. Así es la vida, mis amigos. 71
Noche, noche silenciosa, noche misteriosa, cuantos recuerdos me traes contigo. . . Siento el remordimiento, de haberla dejado pero este miedo me dominaba. Tengo miedo de sus negros ojos, cuando me miran con loco antojo. . . Tengo miedo de su linda boca. Su roja boca de una risa loca. Y tengo mucho miedo de besarla. . . Y tengo mucho miedo de adorarla. . . Y aunque tengo miedo de verla, Por no verla, sufro más.
“SOLA Y TRISTE” - Bolero (Armando Valdespí) Cuando te encuentres m uy sola y m uy triste, sin nadie en el mundo que sienta por ti. Recuerda siempre que yo fu i en tu vida, quien con mis caricias tus penas calmaba, conmigo aprendiste, conmigo viviste, las horas más dulces que nadie vivió. Y ahora que al fin ya te marchaste de mi lado. Creyendo así que marchitabas mi existencia. Si yo p erd í una mujer que no me amaba, Tú perdiste, quien te quiso con pasión.
“ ALMA MIA** - Vals (Hit de Agustín Magaldi) Alma mía, con quien soñé, he venido a turbar tu paz. No me culpes, soy un cantor, que ha querido mezclar a tu sueño, un verso porteño borracho de amor. Si despiertas, no maldigas, vengo aquí porque te adoro, Porque sufro, porque lloro, porque quiero que me digas si es verdad que cuando sueño, me acarician tus amores, mariposa, tus colores, me han robado el corazón.
“CONSEJO DE ORO” - Tango (Exito mayor de Agustín Magaldi)
AGUSTIN MAGALDI
Aún lloraba el mundo la pérdida irrepa Yo era un purretito cuando murió mi viejo, rable de Carlos Gardel, en el lejano año Fué tanta la miseria que mi viejita y yo. Comíamos llorando, el pan mugriento y duro, 1935, cuando a los tres años, en 1938, muere que en horas de miseria su mano mendigó. otro favorito del mundo tanguero, y muere mucho más joven que Gardel. Se llamó Mi pobre viejecita lavando ropa ajena, Quebraba su espinazo al pie del piletón; Agustín Magaldi y le decían: “La Voz Con miseras monedas, conque calmaba apenas, Sentimental de Buenos Aires”. Su voz era Las crueles amarguras de nuestra situación. sentimiento puro, auténtico. Lágrima o Fui creciendo a la bartola risa, pero algo etéreo. Las palabras se le y en mis años juveniles, fueron quemando cada vez más, liberando agarré por el camino su esencia íntima, que es lo que le hace que mejor me pareció. . . perdurable en el recuerdo, como excep Me codié con milongueras cional mensajero del cancionero argentino. Me apuré con copetines, Tuvo Agustín muchos contratiempos en su y el mejor de mis amigos vida. Tuvo un hijo y ese hijo fue su pena cuando pudo me vendió. De engrupido me hice el guapo, grande. Al separarse de su mujer, ella tomó y me encerraron entre rejas, venganza con el hijo y apenas dejaba que Y de preso ni un amigo Agustín le viera. En una ocasión, Agustín me ha venido a visitar. formó dúo con Pedro Noda, naciendo así el Sólo el rostro demacrado inolvidable Dúo Magaldi-Noda, cuyo éxito y adorado de mi vieja mayor fue el vals “Mis Delirios”. Agustín se aplastó sobre la reja Magaldi, muerto antes de cumplir los 40 para poderme besar. . . Por eso compañero, por tanto desengaño. años, dejó tras sí una serie de recuerdos No me convence nadie con frases de amistad; grabados en viejos discos, que hoy son joyas Hoy vivo con mi madre, musicales de gran valor. quiero endulzar sus años, y quiero hacer dichosa su noble ancianidad; Y no haga como aquellos Me siento tan alegre junto a mi madrecita, que se gastan en placeres, que es el mejor cariño que nadie me lo quita. y se olvidan de su madre, Cariño que no engaña ni sabe de traición. ni le importa su dolor, A usted amigo que es tan joven, que la matan a disgustos, le daré un consejo de oro, y recién cuando se muere, Deje barras y milongas, que jamás le ha de pesar, se arrepienten y la lloran, Cuide mucho a su viejita, que la madre es un tes<oro y comprenden su dolor. . . Un tesoro que al perderlo, otro igual no encontr ará. 72
“MOONLIGHT SERENADE” - Fox Este era el tema de la orquesta de Glenn Miller. Pero “Moonlight Serenade" no era el título inicial de esa obra escrita por Miller como un ejercicio musical. Eddie Heyman, un famoso letrista de esos días, oyó la canción y le puso letra, y la llamó “Now I Lay Me Down to Weep” (Ahora me Acuesto a Llorar). Por primera vez, aquí está la letra del famoso tema de Glenn Miller y su Orquesta. “MOONLIGHT SERENADE” (Now I Lay Me Down to Weep)
GLENN M ILLER Si Tommy Dorsey fue el músico más completa que jamás tuvo rival alguno, no es menos cierto que Glenn Miller era el director de la más popular orquesta de baile que haya tenido Estados Unidos. Miller era un perfeccionista, y a veces tan rudo y tan estricto con sus músicos, que un día despidió a dos de ellos porque trajeron corbatas distintas a las del uniforme que usaban esa noche. Miller quería un sonido nuevo; totalmente diferente a todo lo que se había oído hasta la fecha. Pasaba noches y noches tratando de inventar ese sonido que hiciera diferente a su orquesta de todas las demás. Pensó y pensó y estudió, ¡hasta que lo consiguió! En vez de la trompeta llevar la melodía de la canción, lo hacía el clarinete combinado con los saxófonos. E ra el “sonido de Miller”. Lo demás, esya historia. Miller ingresó en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, y ahí formó una tremenda orquesta militar. Un día muy nublado y casi tormentoso, Glenn Miller se montó en un pequeflo avión de dos motores, y el mismo desapareció sobre el Canal de la Mancha. Jamás apareció ni el cuerpo de Miller, ni el avión. Este fue el triste final del más popular director de orquesta de Estados Unidos. Pero “el sonido de Miller” perdura en los cientos de discos que dejó grabados.
73
Weep for the moon, for the m oon has no reason to glow now, Weep for the rose, for the rose has no reason to grow now. The river w on't flow now, as I lay m e dow n to weep. You went away, and the break in m y heart isn’t mending, You w ent away, and I know there is no happy ending. There’s no use pretending, as I lay me dow n to weep. When you were mine, the world was mine; A nd fate constantly smiled. N ow in i t ’s place, I have to face A pillow o f tears, all throught the years. Though you are gone, I still pray that the sun shines above you, Time marches on, y et I know that I always will love you. I ’ll keep dreaming o f you. As I lay me dow n to weep.
“LLAMANDOTE” - Criolla (Alexis Brau) (Máximo hit del Dúo Irizarry de Córdova) Cuando la luna duerme sobre la arena, sueño con mis ratitos de ensoñación; siento el dolor volcarse sobre mi pena, y una angustia infinita en el corazón. Cuando la brisa canta sus madrigales, Busco entre sombras ténues, una vision; Es que la fiebre quema mis pensamientos, y entre quejidos y entre lamentos dicen mis labios una oración. Dios perdone tus cuitas y desvarios, Frágil man posit a de tentación,
Dios perdone el veneno de tus desvíos, que llenan mi alma de compasión. Hoy que me pierdo a solas en mi agonía, Entre sombras de olvido y resignación, En mi postrer suspiro te estoy llamando, porque mis ojos se están nublando, porque se muere mi corazón; porque tú has sido mi amor primero, porqué tú fuiste mi último amor.
“MIS DELIRIOS” - Vals (Agustín Magaldi - Pedro Noda) (Gran éxito del Dúo Irizarry de Córdova) No se puede torcer el destino, como frágil varilla de estaño; Si al amor lo adormece un desprecio, Más tarde despierta, terrible, incendiario. . . No pretendas, mujer, olvidarme. Ni borrar con champagne el pasado. Como marca indeleble yo vivo sujeto a tu vida, siguiendo tus pasos. Tú pudiste cambiar el destino; Yo te amé con el alma y te amo, Te entregué el corazón, lo rompiste, Tú tienes la culpa, mujer si soy malo. Y tendrás que dar cuenta al Eterno, de mis propios delirios de insano; Tus acciones son nobles reflejos, de toda mi vida, de todos mis actos. Cuando veo una flor que es hermosa, con tus dotes, mi bien, las comparo, Si ella es blanca, bendigo tus carnes, Si es roja la creo robada a tus labios. En la estatua, en la flor, en el verso, En el día, en la noche, en los astros, Donde quiera que exista hermosura, Encuentro algo tuyo que creo sagrado. Yo te tengo en mis sueños febriles, Si despierto, te veo a mi lado, Te acaricio, te nombro, te busco, te muerdo, te abrazo, te beso y te llamo. A h í está, ¿no la ven? Yo la veo. . . Ella me llama, yo voy y no la hallo, la maldita me miente, me engaña, perdón si estoy loco, perdón, no sé que hago.
DUO IRIZARRY DE CORDOVA Sin lugar a dudas, el Dúo Irizarry de Córdova ha sido el más querido de Puerto Rico. Aida Irizarry y Adalberto de Córdova formaban un dúo ideal, casi perfecto; y su repertorio de lindas canciones, les ayudó a llegar a la cumbre. Sus grabaciones con Avelino Muñoz al órgano, aún laten en nuestros oídos. Des graciadamente, Aida Irizarry se nos fue a una relativa temprana edad, y el dúo dejó de existir también. Sus presentaciones en teatros, casinos, fiestas patronales, etc. eran llenos seguros. La criolla “Llamán dote” del compositor hormiguereño Alexis Brau, fue el éxito mayor en la larga carrera del dúo. Al morir Aida, Adalberto trató de conseguir una voz que se adaptara a la suya y de la categoría de la de Aida. Parece que nunca la encontró. Afortunadamente, el dúo llegó a grabar infinidad de discos, tanto en 78 rpm, como en Long Play. El Dúo Irizarry de Córdova vivirá eterna mente en el corazón de quienes les cono cieron, les escucharon y les aplaudieron. Eran únicos en su clase.
74
TITO HENRIQUEZ El que aparece a la Izquierda, guitarra en mano, es quizás, uno de los más inspirados compositores puertorriqueños. No ha compuesto tanto como Rafael Hernández o Pedro Flores, pero todo lo que ha compuesto ha sido bonito. Tito ha sido siempre un músico versátil. Toca la guitarra, toca el bajo, canta en primera o en cualquier voz y compone. Formó parte del siempre recordado Cuarteto Mayarí de Plácido Acevedo y de otras populares agrupaciones puertorriqueñas. Esta foto fue tomada en el programa “Música en Dos Tiempos”, que se transmitía por los canales 6 y 3 de las Televisoras del Pueblo de Puerto Rico. En la foto también aparece nuestra exquisita cantante Sophy y el que escribe estas líneas.
BELLO AMANECER” - Bolero (Tito Henríquez)
“SOLLOZO” • Bolero (Tito Henríquez)
Que lindo cuando el sol de madrugada, desgarra el negro manto de la noche, dejando ver su luz desparramada, en un bello amanecer que es un derroche. . . Un derroche de luz y de poesía; un concierto de sol en la mañana. Que bonitas son las noches de mi islita, y que bello amanecer el de mi patria. Orgulloso me siento una y mil veces, y agradezco al Señor me permitiera, haber nacido en esta tierra tan hermosa. . . en esta tierra donde mis ojos vieron la luz por vez primera.
El dolor de dejarte y tener que partir, me tiene sollozando por ti y dejarte, m i amor, me duele. . . Yo quisiera partir sin tener que mirar tus ojos, es inútil mi amor, de pensarlo no más, sollozo. Y pensar que tus ojos que hoy sollozando me dejan, son los mismos que ayer separaron de m í tantas penas. Y quisiera partir sin tener que mirar tus ojos, es inútil, mi amor, de pensarlo no más, sollozo.
75
“ FALSARIA” • Bolero (Hnos. Martínez Gil) (Exito de Leo Marini) Cuan falso fué tu amor, me has engañado. . . el sentim iento aquél era fingido. Sólo siento, mujer, haber creído, que eras el ángel con el que había soñado. ¡Con que' te vendes, eh! ¡Noticia grata . . . No por esto te odio ni te desprecio; Aunque tengo poco oro y poca plata, en materia de compras soy un necio; espero a que te pongas más barata, que algún día bajarás de precio.
“ REFLEXION” - Bolero (Antonio Matas) (Exito de Leo Marini) De tu mirada triste, yo me enamoré. . . Mi ternura y mis besos te los ofrendé; en cambio he recibido olvido y cruel dolor. . . dejando abandonado a mi pobre corazón. Solamente te suplico reflexiones un m om ento nada más; que recuerdes un instante la nobleza de mi amor Verás que ingrata fuiste; tú debes comprenderlo, que mi alma enamorada no merece este dolor. Muchas veces en la vida uno suele equivocarse sin querer; es por eso que te pido reflexiones otra vez; Y piensa que yo siempre te espero, para empezar la vida de nuevo, solamente te suplico reflexiones otra vez.
El refrán dice: “En todas partes cuecen | habas” ... y razón tiene el refrán. Leo I Marini es un bolerista nacido nada menos i que en la provincia de Mendoza, en la ; Argentina, donde apenas se conoce el bolero. Pero así es la vida; una caja de | sorpresas. Nos contó un día Leo Marini que ¡ allá en sus comienzos, a mitad de la década de los 40, las canciones o boleros llegaban ¡ del Norte hacia el Sur. México dominaba el j ambiente del bolero con Juan Arvizu, I Pedro Vargas y el Dr. Alfonso Ortiz | Tirado. Entonces la Casa Odeón necesi- 1 taba contrarrestar la competencia de la RCA y se lanzó en busca de “boleristas” ’ argentinos. Así fue que surgieron Hugo . Romani, Gregorio Barrios y Leo Marini. 1 Leo tuvo más suerte que los otros dos y, de la noche a la mañana, se convirtió en una estrella internacional con el acompaña- j miento de Américo Belloto y sus Caribes. ) Luego, en Cuba, Leo Marini fue una sensa- ¡ ción y grabó infinidad de discos con la Sonora Matancera. Actualmente Leo ? Marini sigue cantando, casi igual que antes, con esa voz arrulladora que le ganó el : mote de “la voz que acaricia" ... Esa es la corta historia del bolerista mendocino que cautivó a la América Latina.
76
LOS CHAVALES DE ESPAÑA
Foto TE VE-GUIA
He aquí otra orquesta integrada por españoles, y que ha sido la que más ha durado. Fueron a La Habana hace mucho, mucho tiempo, y en Tropicana se consagraron. Allí estuvieron años. Luego formaron una cooperativa en la orquesta y montaron residencia en Nueva York. Periódicamente venían a Puerto Rico. Ya hace tiempo no vienen por estos lares; no sabemos si se han disuelto o si siguen en la cooperativa. Cantantes como Pepe Lara y Luis Tamayo se hicieron inmensamente populares con esta gran orquesta de “show”. Jamás leían papeles; los arreglos se los sabían de memoria. Con “Los Chavales de España” ocurre igual que con “Los Churumbeles de España”, “Los Xey”y “Los Bocheros”. Usted pregunta por cualquiera de estos conjuntos en España y nadie les conoce. La razón es sencilla: ellos formaron esos grupos para actuar en América y jamás actuaron en su tierra natal. Lo mismo sucede con el popular cantante español Juan Legido. Se conoce muchísimo más en el exterior que en España. “Los Chavales de España” fueron inmensamente populares también entre el público norteamericano, ya que actuaron muchísimas veces en Miami y en cabarets de Nueva York. Su música era exquisita. Más sigo esperando, te sigo aguardando, te sigo queriendo, no te traicioné.
“TE SIGO ESPERANDO” - Bolero (Manolo Palos) Dulces recuerdos de días pasados, que ya nunca más volverán; Siento aún en mi boca, la cálida huella de un beso fugaz. ¿Por qué te fuiste? ¿Por qué no vienes? Ven que te espero, ven que me muero, ven. . . Te sigo esperando, Te sigo aguardando, Testigo es la noche de mi padecer. Te fuiste aquél día, que nos conocimos. Dijiste: “Espera, que yo he de volver. . . ” Pasaron m uy lentos los días. Pasaron m uy lentos los años y acude a m i m ente la idea, de que ya jamás regresarás.
“ TRAICION” - Canción (Manolo Palos) (Exito de Los Chavales de España) Yo te puse en un altar. Como a Dios yo te adoré. Te quería tanto y tanto Te tenía tanta fe; Nunca pude imaginar, que llegara la traición. La traición que ha desangrado y me ha roto el corazón. Tú pagaste m i cariño con una cruel traición, para ti yo fu i un juguete, Sin valor ni corazón. Pero un día llegará, en que pagues tu traición, y con lágrimas de sangre Llorarás igual que yo.
77
“ UNO” - Tango (Mariano Mores - E. S. Discépolo) Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias. Sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desgarra por la fe que lo empecina, uno va arrastrándose entre espinas y en su afán de dar su amor, sufre y se destroza hasta entender que uno se ha quedao sin corazón. . . Precio de castigo que uno entrega por un beso que no llega, o un amor que lo engañó. . . vacío ya de amar y de llorar tanta traición. Si yo tuviera el corazón, el corazón que di, si yo pudiera com o ayer querer sin presentir. . . Es posible que a tus ojos que me gritan su cariño los cerrara con un beso, sin pensar que eran com o esos otros ojos los perversos los que hundieron m i vivir. . . Si yo tuviera el corazón, el mismo que perdí. . . si olvidara la que ayer lo destrozó y pudiera amarte. . . me abrazaría a tu ilusión para llorar tu amor. Pero Dios te trajo a m i camino sin pensar que era m uy tarde y no sabré com o quererte Déjame que llore com o aquél que sufre en vida la tortura de llorar su propia muerte. Buena com o eres salvarías mi esperanza con tu amor. . . Uno está tan sólo en su dolor, uno está tan ciego en su penar. Pero un frió cruel que es peor que el odio punto muerto de las almas, tumba horrenda de m i amor. Maldijo para siempre y me robó toda ilusión. . . Si yo tuviera el corazón, el mismo que perdí. . . si olvidara la que ayer lo destrozó y pudiera am arte; me abrazaría a tu ilusión, para llorar tu amor.
78
MARIANO MORES Uno de los pocos compositores grandes del tango que aún anda por estos mundos. Es un excelente músico en todo el sentido de la palabra. Excelente compositor, hábil pia nista, arreglista y director de orquesta. Tangos como “Adiós, Pampa Mía”, “Cristal”, “Gricel”, “Cafetín de Buenos Aires”, “En esta Tarde Gris”, “Cada vez que me Recuerdes” son sólo una muestra de la gran fibra de compositor que posee Marianito Mores. Mariano ha estado en Puerto Rico en varias ocasiones y ha actuado en nuestros mejores hoteles. La foto fue tomada en “Los Compositores y sus Canciones”, programa que el Banco Popu lar co-auspiciaba por Telemundo. Gilbert M am ery le acom paña en la foto. MARIANO MORES, “un señor compo sitor” también autor del lindo tango “Uno”, en unión a Enrique Santos Discépolo.
LOS XEY Populares artistas vascos que solían visitar a Puerto Rico por lo menos cada dos años allá por la década de los 50. Integrado por Sabino Olascoaga, Pepe Yanzi, Domingo Arrásate, Víctor Gracia y Chiqui Lahuerta (éste último fallecido). Formaban “Los Xey” un excelente grupo vocal, y se acompañaban ellos mismos con guitarras y acordeón. Sus visitas a La Habana también hicieron historia. Grabaron discos tanto en Cuba como en Puerto Rico. Eran también unos artistas en todo el sentido de la palabra. Hacían caracterizaciones cómicas, como en el caso de “No Hay Novedad Señora Baronesa”, donde Sabino Olascoaga hacía el papel de la baronesa y arrancaban carcajadas del público que se deleitaba con sus interpretaciones. Ya hace años el grupo se disolvió, pero quedan sus discos para recordarles. SI VAS A CALATAYUD” Pasodoble (Valverde) (Exito de los Xey)
“LOS FEOS” Chotis (Exito de los Xey) Todos los feos conquistan las hembras más bellas, Agustín Lara y un tal Sinatra, en cambio yo que nací un pollo pera, aquí me ven con la lengua allá afuera. . . Hay flacos y gordos sin sal ni talento, muy del bracete de un monumento, ¿Ay! yo quisiera ser feo, para lucir en la calle una tipa cañí. Yo voy a buscar un cirujano especialista en lo facial, que me cambie a mí, este perfil que tengo tan angelical. Con mi nueva faz, entonces si podré lucir super cachi. . . y las mujeres dirán que soy un adonis, cuando me marque en un ladrillo este chotis. Todos los feos conquistan las hembras más bellas, qué malos gustos, qué tienen ellas, en cambio yo que nací un pollo pera, aquí me ven con la lengua allá afuera. . . He visto flacos y gordos sin sal ni talento, muy del bracete de un monumento . ¡Ay! yo quisiera ser feo, para luoir en la calle una tipa cañí.
Porque fué amiga de diversiones, porque fué alegre su juventud, en coplas se vió la Dolores, la flor de Calatayud. . . Una jo tita recorrió España, pregón de infamia de una mujer, y el buen nombre de aquella maña yo tengo que defender. . . La Dolores de la copla, me dijo un día mi padre, fué alegre, pero fué buena, fué mi mujer, fué tu madre. . . Si vas a Calatayud, Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores, una copla la mató, de vergüenza y sinsabores. . . Di que te lo digo yo, el hijo de la Dolores. . . Dicen al mozo de la ribera, que por mi calle lo ven rondar, tú sabes su madre quien era, Dolores, la del cantar, él me quería con amor bueno y su cariño él mismo ahogó, y no supo limpiar el cieno que la maldad me arrojó. . . Copla que vas dando muerte con el alma te maldigo, fuiste dolor de mi madre, pero no podrás conmigo. . .
79
“ AMOR DE MIS AMORES ■Bolero (Agustín Lara) Poniendo la mano sobre el corazón. Quisiera decirte, al compás de un son; que tu eres mi vida, que no quiero a nadie, que respiro el aire, que respiro el aire que respiras tú. . . A m or de mis amores. Sangre de mi alma. Regálame las flores, de la esperanza. Permite que ponga, Toda la dulce verdad que encierran mis dolores, para decirte que tu eres el amor de mis amores. . .
Foto TEVE-GUIA
AGUSTIN LARA ¿Qué podríamos añadir sobre este extra ordinario personaje dotado de una inspira “PIENSALO BIEN” - Bolero ción casi divina ...? Agustín Lara ha sido el (Agustín Lara) compositor romántico; entiéndase bien, romántico, que ha tenido la música Piénsalo bien, mulata, piénsalo bien; Mira que mi alma se atormenta sin tu amor; popular; ya que nuestro Rafael Hernández, en nuestra humilde opinión, fue un compo Mira cómo sufro, mira cóm o lloro; sitor más versátil que Lara. Pero no hay Mira que solamente Dios, quien alcance a Agustín Lara en cuanto a sabe lo que sufro yo. . . canciones románticas se refiere. “El Di que tus rosales, músico-poeta” como se le llamaba, fue un florecieron para mí; hombre que vivió la vida a más no poder. Dame la sonrisa que dibuja Amaba a la mujer, al campo, al cielo, a las la esperanza. . . estrellas, a todo aquello que le servía de ins Dime que no te perdí; piración para sus canciones. Agustín Lara Dame el sosiego del alma. no sabía música y sin embargo componía Ven que mi cabaña bellezas musicales. Luego, ya mayor, con la luna pintaré. . . aprendió lo básico de la música, pero nunca Contando las horas fue sobresaliente en ese aspecto. Lara no de la noche esperaré. . . Piensa, mujer. . . necesitaba saber música, pues llevaba la que te quiero de veras; música en sus venas. Se casó tal vez media piénsalo, piénsalo bien. . . docena de veces, siempre con mujeres bellas. El gran amor de su vida fue María Félix, como ya es sabido. Dicen que Agustín Lara murió de pena; pena de no escuchar sus canciones por la radio, lleno de pena porque la “era romántica” había llegado a su fin. Pero, repito, Agustín Lara la vivió como pocos la han vivido.
80
“CORAZON, CORAZON” - Vals (José A. Jiménez)
JOSE ALFREDO JIMENEZ José Alfredo Jiménez está considerado como el más grande compositor de rancheras y canciones típicas mexicanas. Su vida la dedicó a la composición, aunque también cantaba sus canciones. Jorge Negretey Pedro Infante, al igual quetodos los demás artistas, le grabaron sus canciones. Bellas melodías como “Corazón, Corazón”, “Ella”, “La Media Vuelta” son ejemplo de la creatividad de este gran compositor mexicano. Al morir, dejó cientos y cientos de números musicales, muchos de los cuales aún permanecen inéditos. Podríamos decir que José Alfredo Jiménez fue el Rafael Hernández de la música mexicana.
81
Es inútil dejar de quererte. Ya no puedo vivir sin tu amor; No me digas que voy a perderte. No me quieras matar, corazón. Yo que diera por no recordarte. Yo que diera por no ser de ti, Pero el día que te dije: Te quiero, Te d i mi cariño y no supe de mi. Corazón, Corazón. . . No me quieras matar corazón. . . Si has pensado dejar mi cariño. Recuerda el camino donde te encontré; Si has pensado cambiar tu destino Recuerda un poquito quien te hizo mujer. Si después de sentir tu pasado. Me miras de frente y me dices adiós, Te diré con el alma en la mano, Que puedes quedarte porque yo me voy..
“ LA MEDIA VUELTA” - Bolero (José A. Jiménez) Te vas porque yo quiero que te vayas, A la hora que yo quiero te detengo, Yo sé que m i cariño te hace falta y aunque quieras o no, yo soy tu dueño. Quiero que te vayas por el mundo, y quiero que conozcas mucha.gente, Yo quiero que te besen otros labios Para que me compares hoy como siempre. Si encuentras un amor que te comprenda, y sientes que te quiere más que nadie. Entonces yo daré la media vuelta, y me iré con el sol, cuando muera la tarde.
MARIA LUISA LANDIN Ha habido pocas cantantes mexicanas con la emotividad y la dulzuray sentimiento que imparte a sus canciones María Luisa Landín. Al principio María Luisa hacía dúo con su hermana Avelina... luego se lanzó como solista. Rápidamente se convirtió en una de las favoritas de todos los públicos de habla hispana. Sus grabaciones de “Amor Perdido” de Pedro Flores; “Dos Almas”, “Hay Que Saber Perder”, etc. se vendían por millares. María Luisa Landín visitó nuestra tierra por vez primera, allá por los años 40 y vino con ella, quien entonces era su esposo, el pianista y compositor cubano Fernando Mulens. En la foto, tomada en Cuba, vemos a la pareja acompañada del periodista Luis Pons Vila (a la derecha). “ DOS ALMAS” - Bolero (Exito de María L. Landín) Dos almas que en el mundo, había unido Dios, Dos almas que se amaban, eso eramos tú y yo. Por la sangrante herida, de nuestro inmenso amor, nos dábamos la vida, como jamás se vió. Un día en el camino que cruzaban nuestras almas, surgió una sombra de odio, que nos separó a los dos. Y desde aquél instante, mejor fuera morir; Ni cerca ni distante, podemos ya vivir.
“AMOR PERDIDO” - Bolero (Pedro Flores) Amor perdido, si como dicen que es cierto que vives dichosa sin mi; vive dichosa, quizá otros brazos te den la fortuna que yo no te di. Hoy me convenzo, que por mi parte nunca fuiste mía, ni yo para tí, ni tú para mí, ni yo para tí. . . Todo fue un juego, no más en la apuesta yo jugué y perdí. Fue un juego y yo perdí, esa es mi suerte, Y pago porque soy buen jugador. Tú vives muy feliz, esa es tu suerte, ¿qué más puede decirte un trovador? Vive tranquila, no es necesario que cuando tu pases me digas adiós. . . No estoy herido, y por mi madre que no te aborrezco ni guardo rencor. Por el contrario, junto contigo le doy un abrazo al placer y al amor, ¡Qué viva el placer! ¡Qué viva el amor! Ahora soy libre, quiero a quien me quiera, ¡ ¡Qué viva el amor!!
82
“MARGIE” - Bolero (Pedro Flores)
DANIEL SANTOS ¿Qué más puede decirse de DANIEL SANTOS que ya no se haya publicado? Sencillamente Daniel Santos es un can tante de pueblo, de masas. Su estilo carac terístico y único le ha dado fama inter nacional. Daniel es querido en su patria, en las Antillas, en Ecuador, Colombia, Vene zuela, Centro América y entre los hispanos residentes en los Estados Unidos. Además de ser un cantante con estilo único, es un brillante compositor de temas populares. Ha compuesto más de 400 canciones, muchas de las cuales ha grabado para diferentes sellos. Cuando se escriba la historia de nuestra música popular, tiene que aparecer en letras mayúsculas el nombre de DANIEL SANTOS Y BETAN COURT, “el Inquieto Anacobero”.
Yo quisiera saber que yo te he hecho, yo quisiera saber porque razón huyes de mí. . . Dime por qué porque no tienes derecho, ni adm ito que tú te portes así. . . Si te ofendí, Di que te he hecho, Dime por qué o en qué yo te ofendí. . . Si lo haces por traición o por despecho; ven donde mí, d i que te he hecho; que yo te doy si tienes la razón. . .
“DESPEDIDA” - Bolero (Pedro Flores) (Creación de Daniel Santos) Vengo a decirle adiós a los muchachos, porque pronto me voy para la guerra, y aunque vaya a pelear en otras tierras, voy a salvar mi derecho, mi patria, y m i fe; Ya yo me despedí de mi adorada, y le p e d í por Dios que nunca llore, que recuerde por siempre mis amores, que yo de ella nunca me olvidaré. Sólo me parte el alma y me condena, que dejo tan sólita a mi mamá, mi pobre madrecita que es tan vieja, quien en mi ausencia la recordará. ¿Quién me le hará un favor si necesita? ¿Quién la socorrerá si se enfermara? ¿Quién se condolerá de mi amargura? Si yo vuelvo y no encuentro a mi mamá.
83
“ EL BOTECITOV • Fox (E. Di Lazzaro) (Exito de Tito Guizar) Bajo el manto azul del claro cielo, Al vaivén del ritm o de las olas; Va mi botecito en raudo vuelo,
Ven que en él te espero, mi dulce amor. ¡Ay! en m i botecito, tan lindo y tan chiquito,
Nos iremos a pasear, mi china, Con las olas hasta Filipinas. . .
¡Ay! si es que se pudiera, ‘r lejos yo quisiera, a una isla, dulce amor, sin más testigos que tú y yo; Solos, cantaremos bien solitos, ta canción del botecito, el recuerdo de nuestro amor. Nunca me he subido a un barquito; Sólo sé que hay grandes y chiquitos; Pero si un amigo me invitara, A l vaivén del mar así cantara.
“EN LA FRONTERA DE MEXICO” Canción (Kennedy - Nanette Noriega) En ¡a frontera de México fué;
Bajo su cielo azul, bordado tul, me enamoré, > Un rayo de luna, tu cara alumbró, y con sus ojos, mi vida cambió. En la frontera de México fué; durante el festival de carnaval Su cara morena, con ansia besé, cara de diosa, que no olvidaré.
Esa noche al partir nos juramos, Mil promesas divinas de amor;
Con un beso en los labios sellamos nuestras promesas sin temor. . . De mi memoria no pude borrar.
Aquél ardiente amor QUe sin temor juré guardar; A México un día feliz regresé,
Foto TEVE-GUIA
TITO GUIZAR Aquí está el primer actor mexicano que vistió traje de “charro” en el cine, nada menos que Don Tito Guizar. Protagonista de la inolvidable película “Allá en el Rancho Grande”, donde se estrenó esa popularísima canción en labios de Tito. Tito Guizar ha venido cantando desde el naci miento de la década de los 30 y, por años y años, sus melodías han sido escuchadas en todos los rincones del mundo. Tito Guizar está casado con Nanette Noriega, quien a su vez, compuso varias canciones en unión a su esposo. Tito fue el primero en cantar una canción preciosa dedicada a nuestra isla, titulada “Puerto Rico”, original del fenecido compo sitor español Leopoldo González, la que dice: “Puerto Rico, tierra de mis amores: jardín de flores, sólo pienso en t í ...” Tito ha estado varias veces en Puerto Rico y quiere entrañ ab lem en te n u estra tie rra . Su hermano Pepe, ya fenecido, fue el feliz autor de la linda canción “Guadalajara”. Tito Guizar ... ¡grande entre los grandes!
Pero a mi amada, jamás encontré.
Ay, ay, ay, ay, “y, ay, ay, ay.
84
ORQUESTA JOLLY KINGS A esta popular orquesta mayagüezana se le conocía como “La Reina de los Casinos”. Fue inmensamente popular en todo Puerto Rico ya que constantemente viajaban, para amenizar bailes desde Mayagüez a Humacao y de Arecibo a Salinas. Su director lo fue el Profesor Yuyo Martínez, primero de izquierda a derecha. Les siguen en ese orden: Mingo Acosta (trompeta), Laguna (trombón), Simón (guitarrista), Fermín Guzmán (violín), Quique Seda (cantante), Enrique Simón (saxofón), Rafael Bayrón (saxofón), Francisco Carballo (saxofón). En la parte de atrás, aparece Julio B. González y en la batería: Pablo Alemar. Todos están fallecidos menos Simón y Seda. Al pasar los añosy como sucede casi siempre, surgieron diferencias entre ellos, y la orquesta se dividió. La Jolly Kings siguió por su camino, y el Maestro Carballo fundó su orquesta Western Serenaders. “MI JACA” - Pasodoble (Exito de la Orq. Jolly Kings) El tronío, la majeza y la solera, y el embrujo de una noche sevillana, no la cambio por la gracia cortijera y el trapío de mi jaca jerezana, A su grupa voy lo mismo que un monarca, con espuelas de diamantes a los pies. Que luciera con la más clara solera, que luciera con la más pura solera, las majezas del sombrero cordobés. Mi jaca, galopa y corta el viento cuando pasa por el puerto caminito de Jerez. . . La quiero, lo mismo que a la gitana que me está dando tormento por culpita de un querer. . .
En la silla de mi jaca jerezana, voy meciéndome altanero y orgulloso Como mece el aire por m i ventana, los geranios, los claveles y las rosas, Cuando trota con el polvo del sendero a su paso, para m í forma un altar. . . que ilumina el resplandor de los luceros, que ilumina el resplandor de los luceros, y que alfombra la emoción de mi cantar. Mi jaca, galopa y corta el viento cuando pasa por el puerto caminito de Jerez. . . La quiero, lo mismo que a la gitana que me está dando tormento por culpita de un querer.
85
“ EL CUARTITO” • Bolero (Mundito Medina) (Máximo hit de Panchito Riset) ¿Por qué ríes así. . . ? Tú no tienes razón. . . . para amargar mi corazón. . . Tú sabes que te quiero, que en el cuartito espero, Llorando por ti. ¿Por qué vuelves a mí. . .? El cuartito está igualito, Como cuando te fuiste. . . La luz a medio tono, la cortina bajita, Como tú la pusiste. . . Tu retrato con flores, porque aquí tú eres Dios, en este altar sagrado Donde te espero yo. . . La radio está en el sitio, donde tú me dijiste, ¿te acuerdas? ju n to al sitio donde mi amor te di. . . El cuartito está igualito, Como cuando te fuiste, y siempre estará asi. . . Como te gusta a ti.
“ALLI DONDE TU SABES” - Bolero (Luis Marquetti) (Exito grabado por Panchito) Te espero, allí donde tu sabes. Lo quiero, porque tenemos que hablar. Oye, concédeme un ratito nada más, Que bien vale la pena si ha de ser Para querernos más. Mira, que si el m om ento pasa, aunque tú lo reclames, más nunca volverá. . . No olvides que por un minuto de paz o de placer; hay veinte de dolor. Siempre, es triste recordar lo que se fué. Por eso es conveniente aprovechar. Lo que no ha de volver.
PANCHITO RISET Panchito Riset es cubano, pero la mayor parte de su vida la ha vivido en los Estados Unidos; en Nueva York. Está casado con una ponceña, sin embargo Panchito Riset J AM AS ha cantado en Puerto Rico. Creo es un caso único en la historia. Cuando Panchito llegó a Nueva York, siendo entonces muy joven, actuó por años con el recordado Cuarteto Caney, junto a Johnny López (mayagüezano) y Machito. Fue cantante del Cuarteto Flores de Don Pedro Flores y con él grabó muchos discos que aún se escuchan, ya que han sido re editados en LPs. La desgracia ha azotado a Panchito en los últimos meses. Hubo que amputarle ambas piernas, debido a la diabetes. Pero así y todo, Panchito acaba de grabar un Long Play de bellas canciones y su voz todavía nos recuerda a aquél P a n c h i t o Ri set de sus p r i m e r a s grabaciones.
86
“OLVIDAME” - Bolero (Roberto L. Cole) Olvídame, yo bien sé que no puedes volverme a querer. . . Aunque sé que me quieres com o a nadie has querido, y te quiero yo a ti como a nadie querré. Olvídame, yo bien sé que no puedes, no puedes quererme, olvídame. Aléjate, no le digas a nadie que tú me quisiste y te adoré. Prométeme, que aunque vivas m uy lejos siquiera mis besos recordarás. Que yo viviré, soñando con tus besos y esos ojos que jamás besaré.
ROBERTO COLE Es, sin lugar a dudas, uno de los grandes compositores de Puerto Rico. Sus compo siciones como “Olvídame”, “El Romance del Campesino”, “La Canción de la Serranía”, son verdaderas joyas musica les. Roberto se inspira mucho en nuestros campos, en la gente que hace posible que crezcan frutos en Puerto Rico, nuestros jíbaros ... El talento de Roberto Cole es extraordinario. Hace muchos años tuvo el privilegio de ir a Cuba a dirigir la Orquesta Casino de la Playa en varios números de su inspiración. Fue miembro destacado de la inolvidable Orquesta de Rafael Muñoz, y suplía a dicha orquesta infinidad de sus canciones. “Olvídame” ha sido el disco de Rafael Muñoz que más se ha vendido. ¡Y pensar que Roberto tuvo archivada esa canción por años y años, porque nadie se la quería cantar! Roberto Cole, mayagüezano de pura cepa, es en realidad un músico completo, y un compositor de aquella “era romántica” que tanto esperamos que regrese. Nos informó que tiene cientos de canciones inéditas, esperando el momento en que retorne la música romántica, para entregarlas a diferentes intérpretes. Roberto aparece en la foto al lado de Mariano Artau, o sea, tercero de izquierda a derecha.
87
“ROMANCE DEL CAMPESINO” (Roberto L. Cole) En las montañas de Borinquen bella, entre las frondas de un cafetal; vive mi amada, linda doncella, la jibarita de m i cantar. Cantan las aves en la enramada, murmura el rio una oración, y en la ventana de mi adorada se oyen las notas de m i canción. Ven acá, jibarita hermosa, que yo voy caminito a la ciudad y quisiera besar una vez más esos labios de cundgamor y rosas. Mi jibarita de tez lozana, de negros ojos y gracias mil, está esperándome en la ventana y sonriendo me dice así: “Dios te bendiga m i dulce amado, te doy ansiosa m i bendición, y con mis besos, sueño dorado, llevas contigo m i corazón. Ven acá, jibarito mío, no te vayas a quedar en la ciudad, que mañana nos vamos a casar y te espero sólita en el bohío.'1’ No hay otra tierra com o mi tierra, de ricas mieles y buen café; por eso siempre la vida entera en el bohío yo viviré. Le lo lay. Oh Borinquen bella, que bonito se ve tu platanal y que lindo se ve de madrugó, ese cielo bordado con estrellas.
MIGUELITO MIRANDA Y SU ORQUESTA Formidable orquesta puertorriqueña dirigida por el hábil trompetista, compositor, arreglista y director de orquesta. Fue el orgullo de los salones de baile, a partir de la mitad de la década de los 40. Actuó esta orquesta por más de 25 años en la tarim a del Club Caribe del Hotel Caribe Hilton de San Juan. En la foto puede apreciarse a Miguelito Miranda, trompeta en mano. A la derecha, al lado de Miranda, se ve a Santos Colón, quien para ese tiempo era el cantante de la orquesta. Miguelito Miranda ya se retiró de la música, luego de haber dejado una larga estela de recuerdos entre los que lo admiraron en el Escambrón, Hotel Condado, Caribe Hilton y otros lugares.
“ME LO HAN DICHO TUS OJOS” Bolero (Miguelito Miranda)
“ LA TELEVISION” - Son Montuno (J. Carbó Menéndez) (Grabado por Orq. Miguelito Miranda)
¿Para que m entir, si me han dicho tus ojos lo que tu alma anhela, que no es otra cosa que darme el cariño que tanto te p id o ? ¿Para qué ocultarlo si cuando me miras te venden tus ojos y me dicen todo lo que ocultas tú ? ¿Para que m entir si me han dicho tus ojos que ya estás vencida, Que nunca en tu vida has querido a nadie como a m í me quieres? Ven habla pronto, pero m uy pronto, que nos espera la felicidad.
La televisión pronto llegará, yo te cantaré y tu me verás, La televisión pronto llegará, yo te cantaré y tú me verás. Vístem e bien, mujer, vístem e bien. vísteme bien que voy a transmitir, Ya no hace falta tener buena voz. Hay que lucir bastante figurín. . . La televisión pronto llegará, yo te cantaré y tú me verás, la televisión pronto llegará, yo te cantaré y tú me verás. Cuando yo salga en la televisión A pedacitos no voy a alcanzar, Lindas muchachas yo tendré a montón, Porque yo soy un tipo sabrosón. . . CORO La televisión pronto llegará, etc. . .
88
“ FLORES NEGRAS” - Bolero (Sergio de Karlo) (Exito en la voz de Elvira Ríos) Me hacen daño tus ojos, me hacen daño tus manos, me hacen daño tus labios que saben mentir; y a mi sombra pregunto, si esos labios que adoro en un beso sagrado podrán mentir. . .
ELVIRA RIOS Gran popularidad adquirió hace años, en Puerto Rico, la exquisita cancionera mexicana Elvira Ríos. Su estilo tan único ha sabido ganarse los corazones de millones de latinoamericanos. La emocional Elvira Ríos ... mujer y temperamento ... entrega total en el decir de quienes escriben eánciones para recordarse siempre. Elvira Ríos, nombre familiar prendido ya en el correr del tiempo, peregrina de todos los caminos que llevan al mundo de las cosas bonitas, de las cosas buenas, de las cosas eternas. Muchos años han pasado y muchos más pasarán todavía para fortuna nuestra, en el cielo infinito de lo que preferimos, brillará en toda su potencia la estrella adorable de la cancionera que más pro fundamente sabe sentir la música de los enamorados. ELVIRA RIOS creó un estilo que muchas han querido imitar, pero sólo existe y existirá una ELVIRA RIOS.
89
Aunque viva, prisionero, en mi soledad, mi alma te dirá: Te quiero. . . Nuestros labios, guardan flama, de un beso voraz que no olvidarás mañana. Flores negras, Del destino Nos apartan sin piedad; pero el día vendrá en que seas, para m in o más, no más.
“PENSANDO EN TI” - Bolero (Alfonso Torres) (Exito de Elvira Ríos) Pensé que este nuevo cariño, Podría de m i m ente alejarte, Calmando m i dolor. . . Pero estas caricias extrañas me matan. . . No son tus besos, no son tus labios. . . Me estrechan dos brazos ajenos y cierro los ojos pensando en ti, no más en tí. . . Y siento tu alma m uy ju n to a la mía; Vivo pensando en ti, en ti. . .
“SIN FE” - Bolero (Bobby Capó) (Exito de Tony Pizarro) Y o sé que siempre dudas de mi amor,
y no te culpo. . . Yo sé que no has logrado hacer de mi querer lo que tu amor soñó. . . Yo sé que fué m uy grande la ilusión que en m í tu te forjaste, para luego encontrar desconfianza y frialdad en mi querer. . . Comprendes que m i amor burlado fué ya tantas veces, que se ha quedado al fin mi pobre corazón con tan poquita fe. . . Me tienes que ayudar a conseguir, la fe que con engaños yo perdí; Me tienes que ayudar de nuevo a amar y a perdonar.
“POR ESO TE PERDONO” - Bolero (Grabado por Tony Pizarro) No puedo resignarme al ver que la existencia se mate de este modo; No puedo consolarme sabiendo la traición que lo ha empolvado todo. . . Aunque yo sé que ahora el cruel remordimiento te tortura el alma; Es justo tu castigo, porque también a m í me ha destrozado el alma. Pero con todo y eso ahora que estás vencida te ofrezco mi consuelo; porque después de todo culpable fué el destino y la fatalidad; Por eso te perdono, y tu pasado olvido. Si el pecar es humano, perdonar es divino.
TONY PIZARRO Siempre se le ha conocido como “La Voz del Cristal”. Tony es un puertorriqueño de esos! humildes en su trato pero grande en sul arte. Sus grabaciones se difundieron no tan] sólo en Puerto Rico, sino en las Antillas y en] gran parte de Sur y Centro América. Sul tono suave, su fraseo casi perfecto, y sul metal de voz fina y delicada, le ganaron e l l mote de “la Voz de Cristal”. Aquí apare-1 cemos a la derecha Tony Pizarro, a la] izquierda la gran Flor de Loto, y en e l l centro, este servidor. La foto pertenece al 1 p r o g r a m a “ MUSICA EN DOS] TIEMPOS” en el cual una vez actuaron] Tony Pizarro y Flor de Loto. ¡Bonito» tiempos aquellos de “MUSICA EN DOSI TIEMPOS”!
90
“ HOJA SECA” - Bolero (Dr. Roque Carbajo) (Exito de Fernando Rosas)
FERNANDO ROSAS Popular cantante mexicano quien fue muy, muy popular en sus días. Murió hace ya algunos años, pero su recuerdo ha quedado en sus discos. Grabó infinidad de números musicales de autores puertorriqueños tales como “Boga, Boga” de Moncho Usera, “Ardiente Mirar" y “Tu Engaño” de William Manzano; “Será Mejor” de Roberto Cole; “Apasionadamente” de Felipe Casanova y otros. Que recordemos nosotros, Fernando Rosas jamás cantó en Puerto Rico. Aquí se conoció únicamente por sus discos, espe cialmente por su gran hit “Hoja Seca”, del Dr. Roque Carbajo. Fue Fernando Rosas uno de esos artistas humildes, sanos, buenos de corazón. El triunfo jamás le hizo cambiar su carácter amable con su público.
91
Tan lejos de ti, me voy a morir; Tan lejos de ti, no voy a vivir. Entré a esta taberna tan llena de cosas, queriendo olvidar. . . Pero ni las copas, señor tabernero me hacen olvidar. Me salgo a la calle, buscando un consuelo, buscando un amor; Pero es imposible, mi fe es hoja seca que mató el dolor. No quiero buscarte, ni espero que lo hagas, pues ya ¿para qué. . . ? Se acabó el romance, mataste una vida, se acabó mi amor. Si acaso mis ojos llenos de tristezas, pudieran llorar, Pero es que en mi vida yo nunca he llorado por ningún querer, Ya que es imposible dejar de quererte. Señor tabernero, sírvame otra copa que quiero olvidar.
“ AMOR Y OLVIDO" - Bolero (Salvador Rangel) Te fuiste sin dejarme un beso ni un adiós siquiera; Pensando que alguien más quererte com o yo pudiera. . . Nada logré con llorar y sufrir y beberme aquél llanto; ¿Como pudiste partir después que te amaba yo ta n to ? . . . H oy vuelves hacia m í pidiéndom e perdón y olvido, Pero a mi corazón no importa ya tu amor perdido. . . Tu infamia lloré. . . Cuando tu amor me dejó. . . Hoy sufre com o yo su frí cuando de m í te fuiste.
ORQUESTA CASINO DE PONCE He aquí una orquesta que Ponce nunca olvidará... Bueno, ni Ponce ni Puerto Rico, val que sus ritmos se dejaron escuchar en todos nuestros pueblos y ciudades. La Casino de] Ponce fue un desprendimiento de laOrquesta Whooppe Kids. El cantante estrella de la j Casino de Ponce se llamó Alfonso Gómez, y le decían “Fatty” porque era “gordiUr Murió trágicamente mientras se disponía a llevar una serenata. “Fatty” es el quinto del izquierda a derecha. La Casino de Ponce la dirigió ese gran músico ponceño Don Julio Alvarado, padre deChago Alvarado. Don Julio es el cuarto de izquierda a derecha (de pie). Notarán ustedes el tamaño de las orquestas de antes. La Casino de Ponce tenía 15 componentes. Casino de Ponce y Whooppe Kids, dos glorias de la Perla del Sur.
¿POR QUE MENTISTE?” - Bolero (Julio Alvarado) (Creación de Fatty y la Orq. Casino de Ponce)
“ EXTASIS” • Bolero Son (Creación de Fatty y la Orq. Casino de Ponce) La noche está clara, la luna sonríe, nace un nuevo idilio a orillas del mar. Las palmas que cruzan por el horizonte, como golondrinas que vienen y van ; las olas que bañan la arena candente, Candente es tu risa, candente es tu alma.
Amor, amor lejano, amor, ya me olvidaste, ni un consuelo a m i dolor, ni un recuerdo para mí, ni esperanza en mi ilusión. Amor, amor ingrato; amor, ¿porqué m entiste? te juro que esperaré que en mis brazos morirás, porque siempre te querré. . . Amor, sin ti no hay vida, amor, amor de mis amores, piensa que tu olvido, todo podrá extinguir, menos este amor que siento, que ni tu olvido podrá destruir.
MONTUNO Tengo dolor en el alma tristeza en el corazón, tú me robaste la calma, tú me robaste el corazón.
92
“ NOCHE CRIOLLA” - Bolero (Agustín Lara)
TOÑA LA NEGRA Antonia Peregrino. Así se llama esta mulata mexicana de estilo único. Ha cantado todo género de música popular de un centenar de autores. Pero sin lugar a dudas, ha sido una fiel intérprete de las lindas melodías del músico-poeta mexi cano Agustín Lara. Toña La Negra ha actuado muy poco en Puerto Rico; tal vez un par de veces. Pero aquí se le quiere mucho, ya que su estilo y sus canciones gustan inmensamente entre los puerto rriqueños. Toña también ha cantado y grabado números de nuestros Rafael Hernández y Pedro Flores. Aún con unos años encima, Toña La Negra sigue cantando en su México; no quiere retirarse porque ha dicho que la música es su vida, y si no hay canciones, pues no hay vida. Toña La Negra tiene un estilo propio, es verdaderamente única en su clase. Esa característica suya la ha ayudado a ser una triunfadora en su larga carrera artística.
A punto de entrar en prensa este cancionero nos llega la triste nueva del fallecimiento de Toña la Negra. Ocurrió, en su Veracruz querido, a fines del mes de noviembre de 1982. ¡Descanse en Paz!
93
Noche tibia y callada de Veracruz, Cuento de pescadores que arrulla el mar, Vibración de cocuyos que con su luz. Bordan de lentejuelas la oscuridad. . . Bordan de lentejuelas la oscuridad. Noche tropical, lánguida y sensual. Noche que se desmaya sobre la arena. . . Mientras canta la playa su inútil pena. . . Noche tropical, cielo de tisú tienes la sombra de una mirada criolla Noche de Veracruz.
“PALMERAS” - Canción (Agustín Lara) (Exito grabado por Toña la Negra) Hay en tus ojos el verde esmeralda que brota del mar. . . En tu boquita, la sangre marchita que tiene el coral. En la cadencia de tu voz divina la rima de amor, y en tus ojeras se ven las palmeras borrachas de sol.
“CARTA A UFEMIA” - Corrido (Fuentes - Méndez) (Gran éxito de Pedro Infante) Cuando recibas esta carta Sin razón. . . Ufemia. . . Ya sabrás que entre nosotros, todo terminó . . . Y no la dés por “recebida ” por traición. . . Ufemia. . . Te devuelvo sin usarla, y que conste en esta carta que acabamos de un jalón. No me “escrebiste ”, y mis cartas anteriores no sé si las “recebites”, Tú me olvidaste, y mataste mis amores el silencio que les “d ite ”, A ver si a esta s í le das contestación, Ufemia . . . Del amor “p a ” que te escribo, y aquí queda com o amigo, tu afectísim o y atento y m uy seguro servidor.
“ EL GAVILAN POLLERO” - Corrido (Ventura Romero) (Exito de Pedro Infante) Se llevó m i polla el gavilán pollero, la pollita que más quiero, Que me sirvan otra copa, cantinero, Sin mi polla yo me muero. Gavilán, gavilán, gavilán. Te llevaste m i polla, gavilán. Si tu vuelves mi polla para acá, Yo te doy todito el gallinero.
PEDRO INFANTE E ste sim pático a rtis ta y cantante mexicano, conquistó fácilmente a los pueblos latinoamericanos. Pedro era un derroche de simpatías; poseedor de una voz rara y a la vez agradable. Sus películas eran imán de taquilla, ya que casi todas trataban de temas populares, de pueblo. “Nosotros los Pobres” y “Ustedes los Ricos”, fueron de sus cintas más populares. Pedro era un amante de la aviación y poseía su propia cpmpañía. Desgraciadamente, en un avión de su propia compañía, perdió la vida. Ya anteriormente había tenido otro accidente de aviación del cual salió con vida, aunque muy herido. Infante era también amante del boxeo y de toda clase de deportes. Grabó infinidad de discos entre los que recordamos “El Gavilán Pollero”, “Carta a Ufemia”, “Corazón, Corazón”, y cientos de discos que aún se siguen vendiendo en casi toda la América Hispana. Pedro Infante era un hombre de pueblo, carpintero de oficio cuando más joven; por eso el pueblo lo lloró tanto, porque el pueblo se veía identificado en Pedro. Junto a Jorge Negrete, fueron las dos figuras más populares del cine mexicano en cuanto a películas musicales se refiere.
94
I
LA GLORIA ERES TU” - Bolero (José Antonio Méndez) (Exito de Olga Guillot)
Foto T E V E GUIA
OLGA GUILLOT ¿Qué más podemos añadir sobre Olga Guillot que ya no se haya dicho? Pues, simplemente Olga ha sido por años y años, una embajadora de nuestra canción antillana ... una artista completa y sobre todo, una creadora, sí, creadora de un estilo único. Olga comenzó a grabar en Cuba, su tierra natal, y sus primeros discos eran melodías norteamericanas con letra en español, tales como “At Last” de Glenn Miller, “Stormy Weather” y otras. Luego, la fama de Olga fue creciendo hasta que se convirtió en la embajadora de la canción antillana. Es Olga Guillot, pues, Olga de Cuba, y Olga de Latinoamérica.
95
Eres mi bien, lo que me tiene extasiado, ¿por qué negar que estoy de ti enamorado ? De tu dulce alma, que es toda sentimiento. De esos ojazos negros de un raro fulgor; que me hipnotizan, me incitan al amor. Eres un encanto, eres una flor. . . Dios dice que la Gloria está en el cielo; Que es de los mortales, el consuelo al morir. . . Bendigo a Dios, porque al tenerte y o en vida, no necesito ir al cielo tisú, si, alma mía, la gloria eres tú. . .
“SOY TUYA” - Bolero (Juan Bruno Tarraza) No tengas miedo, soy tuya por amor sin condición ni tiempo; así te quiero, te quiero con pasión, y loco sentim iento. . . Si son tus brazos, el lazo que unirá tu vida con la mía; no tengas miedo, soy tuyo por amor, sin condición ni tiempo. Así, así, así, mi vida, bésame otra vez, Así, así, así, entrégame tus besos, tu vida y tu querer. Si son tus brazos, el lazo que unirá tu vida con mi vida; no tengas miedo, soy tuya por amor, sin condición ni tiempo.
LOS GUARACHEROS DE ORIENTE Aquí vemos a LOS GUARACHEROS DE ORIENTE actuando en las Fiestas Patronales de Mayagüez hace ya algunos años. Los Guaracheros de Oriente fueron formados en Cuba por el gran compositor cubano Antonio Fernández (Ñico Saquito). Luego se separó Fernández del grupo y se quedaron sus tres compañeros. Junto a los Tres Diamantes de México, los Guaracheros de Oriente tienen el récord de haber estado juntos el mayor número de años. Desde hace mucho residen en Puerto Rico donde se les quiere y se les admira como cosa propia. Son solamente tres, pero suenan como una orquesta. “ME TENIAN AMARRAO CON PE” Santería (Creación de los Guaracheros de Oriente) Que mala entraña tiene esa negra, que mala entraña tiene con pé, ha trabajado con to los muertos para ponerme el m undo al revés. No hay un cabildo ni un baile e santos, y nunca falta a ningún bembé. . . porque ella vive siempre pensando que mi cabeza baje a los pies. Me tenían amarrao con pé, me tenían, pero me solté. De la puntita de un carro viejo sacaba el polvo para el café, para ponerm e el m undo al revés; También me daba polvo de sapo, porque con él me hinchaba los pies, y todo eso era para amarrarme, y con todo eso yo me solté. Me tenían amarrao con pé, me tenían, pero me solté. . . Me santiguaba con mejorana, con higuereta y flor de café, y tras la puerta siempre tenía
el retrato m ío virao al revés; Hacia saumerio y uno relío, que los echaba por la pared, todo eso era pa amarrarme, y con todo y eso yo me solté.
“ UNA MUÑECA COMO TU” Bolero Son (Creación de los Guaracheros de Oriente) En un bazar una muñeca vi, en un bazar una muñeca vi, y sus ojos son iguales que los tuyos, y su boca, dim inuto coral; y com o tú, esa muñeca no ama, y com o tú no tiene corazón. Yo le hablé, de las penas de mi alma yo le hablé, de m i ardiente pasión; y com o tú, esa muñeca no ama, y com o tú, no tiene corazón. MONTUNO Esa muñeca no ama, es igualita que tú, esa muñeca no siente porque no tiene corazón.
96
LECUONA CUBAN BOYS Recordada orquesta cubana formada por Ernesto Lecuona y luego entregada al entonces joven pianista y compositor Armando Oréfiche. No ha habido en el mundo jamás una orquesta tan versátil. Los músicos tocaban toda clase de instrumentos. E ra la orquesta espectáculo por excelencia. Irónicamente, la Lecuona Cuban Boys triunfó fuera de su patria, Cuba. En Cuba se les criticaba porque decían que “adulteraban” la música cubana. En Europa, Lecuona Cuban Boys hizo furor y ayudaron a difundir la música latina por aquellos lares. La foto que ven data del año 1939 cuando laorquesta vino a Puerto Rico. Sus cantantes eran entonces, la italo-americana DOLORES y el cubano Oscar Lombardo. Agustín Bruguera, baterista de la orquesta, tocaba las congas y desde el piano, el director Armando Oréfiche hacía maravillas. Sin lugar a duda alguna, Lecuona Cuban Boys ha sido una de las mejores orquestas latinas que ha existido en el mundo de nuestra música popular. La canción “Maryval” aún resuena en los oídos de los que vivieron esa época. “ MARYVAL” - Canción Rítmica (Armando Oréfiche) (Creación de Lecuona Cuban Boys)
“ CUBANACAN” - Rumba Lenta (Moisés Simmons) (Creación de Lecuona Cuban Boys)
Siento en mi pecho renacer, muerta ilusión, y la ternura que anheló, mi corazón. . . Nublado y gris atardecer, fue aquél querer, amanecer primaveral, vuelve a mi ser. Maryval, mi gentil señorita, Maryval, linda cual te soñé. . . tentación que me hace sufrir, que triste será tu recuerdo, cuando viviré lejos de ti.
Cubanacán, misterioso país del amor, donde forman tus campos en flor un vergel primoroso . . ■ Cubanacán, maravilla de luz y color, tu perfum e despierta el ardor y un placer delicioso. . . Cubanacán, preferida del sol y del mar, ya vecina te evoca un cantar de lejanos amores. . . Cubanacán, guardaré tu recuerdo en mi ser, porque allí tengo yo mi querer, y mi más loco afán. . .
97
“GRANADA” - Fantasía Española (Agustín Lara) (Máximo éxito de Carlos Ramírez) Granada, tierra soñada por mí, mi cantar se vuelve gitano cuando es para ti. . . Mi cantar, hecho de fantasía, mi cantar, flor de melancolía que yo te vengo a dar. Granada, tierra ensangrentada en tardes de toros, Mujer que conserva el embrujo de los ojos moros. Te sueño rebelde y gitana cubierta de flores y beso tu boca de grana, jugosa manzana que me habla de amores. Granada, manóla cantada en coplas preciosas, no tengo otra cosa que darte que un ramo de rosas; de rosas de suave fragancia que le dieron marco a la Virgen morena, Granada, tu tierra está llena de lindas mujeres, de sangre y de sol.
“MALA NOCHE” - Bolero (Alberto Domínguez) (Exito de Carlos Ramírez) Mala noche, tan negra y silenciosa; Mala noche, insomnio de mi amor. Mala noche, tan larga y tormentosa. Mis ojos no se cierran, mis ojos sólo lloran. Si te dicen que he llorado por ti, no lo he de negar, pués no sé mentir; y si te hablan de m i amargo sufrir, escúchalo bien, que todo es por ti. En las horas de mi insomnio fatal mi loca pasión no puedo calmar; hasta mi alma me abandona por ir en busca del ser que me hace sufrir.
CARLOS RAMIREZ Una de las más preciadas voces que ha dado la América Latina es sin lugar a dudas la de CARLOS RAMIREZ. El popu-| lar barítono colombiano, se decidió ir un día por su cuenta a Nueva York. Luego de dar una audición, fué insertado en el elenco del Radio City Music Hall. Lo demás es historia. Estando cantando en el Hotel ¡ Waldorf Astoria, fue escuchado por un magnate de la Metro Goldwyn Mayer y fue contratado por esa gran institución, por siete años. Filmó “Escuela de Sirenas” con Esther Williams, “Dos Novias para un Marino”. Cantó “Beguin the Beguine” en la historia que se filmó sobre la vida de Cole Porter. Actuó junto a Frank Sinatra y otros grandes en “Leven Anclas”. Siendo un artista de ópera, se destacó más en el campo ' de la música popular. Su creación de “Granada” es en verdad una gran joya | musical. Su potente voz aún la posee; voz 1 que le distinguió como el mejor barítono de 1 la América Latina y uno de los mejores del 1 mundo.
Y si mi alma te llegara a encontrar y traerte junto a mí; En mi corazón te haría un altar, nada más para ti. Si te dicen que he llorado por ti, no lo he de negar, pués no sé mentir, y si te hablan de m i amargo sufrir escúchalo bien, que todo es por ti.
98
“CUANDO VUELVAS” - Bolero (Primera composición de Myrta Silva) (Grabada por Ruth Fernández en N. Y.) Algún día volverás con el corazón partido, y sé que me acusarás de que fu i mala contigo. Todo hombre, igual que toda mujer, por despecho, hablarán de lo que fue. Por eso y o no temeré a lo que digan, pués tú querrás de nuevo amargar m i vida, pero yo sé que hay un Dios que todo mira ; el no te dejará, el te castigará y yo viviré tranquila.
MYRTA SILVA La “gorda de oro” es, sin lugar a dudas, una de las más completas artistas que ha producido nuestra linda tierra. Desde muy niña comenzó a cantar, y tuvo el privilegio de comenzar cantando bajo la tutela del gran Rafael Hernández, quien le ayudóy le enseñó mucho a Myrta. Además de ser una guarachera picaresca, Myrta es una compositora de cosas sentim entales. Cientos de canciones llevan su rúbrica y han sido grabadas por los más talentosos cantantes de la América Latina. Además, Myrta es una gran creadora, animadora, productora de televisión, maraquera, pero sobre todo UN GRAN SER HUMANO. Nosotros, que conocemos a Myrta desde hace muchos, muchos años, podemos dar fe de su gigantesco corazón y de sus grandes labores humanitarias en pro de los necesi tados. Puerto Rico se siente orgulloso en tener una Myrta Silva ... ¡Que Dios te dé siempre salud y mucha vida, Myrta Silva!
99
“ NADA” - Rumba (Dedicada a Myrta Silva por su autor: Rafael Hernández) Nada, no quiero que me miren, no quiero que me toquen, que me hablen, que me digan que me inviten a cantar. Nada, ya no me llamo Myrta, y así es que ya lo saben que mi nombre ya no existe ni por tierra ni por mar. Nada, ya estoy escarmentada, la vida de casada ya me choca, ya me cansa, no la puedo soportar; nada, escuchen lo que digo: Mañana tempranito se lo digo a mi marido que me quiero divorciar. Nada, hoy s í que no perm ito ni a grandes ni a chiquillos que me digan tan siquiera, “Buenas tardes, ¿cómo estás?” Nada, hoy vengo predispuesta a romperle la cabeza hasta al jefe de la orquesta si me viene a molestar. Nada, conmigo no hay faroles, que vengan los agentes, profesores, directores, los cantantes y demás. Nada, hoy vengo que le zumba, con esta nueva rumba, juguetona, sabrosona, que yo vine a q u í a cantar. A y cara, cara, carambita. A y cara, cara, carambita, esta rumba ya me trae loquita esta rumba ya me trae cansá. . .
“ EL ECO Y EL CARRETERO” - Canción Jíbara (Claudio Ferrer) (G rabada por Bobby Capó y T ony Croato)
En un pantano atascan, un carretero gritaba Piedra fina, decía buey, y oyó que del otro lao una voz le dijo: "ey". . . ¿Quién demonio es quien me llama? En este eterno sufrir. . . no ves que estoy atascan y de aquí no pueo salí. . . ¡Que irse ni que demonios .1 Si los bueyes ya no jalan, de este pantano no salgo por lo menos hasta mañana. . .ana. . Alia en casa la dejé cocinando la comía, un poco de bacalao, ñame, plátano y yautia. . .ia. . . Ella está bien, muchas gracias, sólo esperando el momento que llegue la comadrona, en unión de Tío Pacheco. . .eco. . Y contestándole al eco, me he pasao todo el día, vamos a ver piedra fina, si salimos de este hueco. . .eco. . Ah, mi tierra tropical, ¿cuando te volveré a ver. . . ? Para poder contemplar tu cielo azul otra vez. . . “ EL SANTERO” • Pregón (Claudio Ferrer) (E xito grande del Cuarteto M arcano)
A quí está el santero, aquí está el santero. . . Vendiendo oraciones, novenas, estampas, medallas, estatuas, collares, libros de misa y rosarios. . . Crucifijos de la cefera, correas cordones, milagros de santos, Detentes y escapularios. Oraciones y novenas . . . Para las viejas beatas, que le tienen miedo al diablo, traigo crucifijos, estampas, medallas y escapularios. . . y oremos un poco al santo que usted tiene en la maleta, si no lo quiere en un auto. Se lo monto en bicicleta. . . Oraciones y novenas. . . Si se te ha perdido algo, traigo a San Pascual bailón, que te hace cualquier milagro si tú le bailas un son. . . Pa las viejas hechiceras que viven con Satanás como son tan embusteras, para esas no traigo ná. . . Oraciones y novenas. . . Si tu marido te pega, o si es que te trata mal; el santero te aconseja que le debes de retar, traigo la Virgen María al Niño y a San José, el santero se retira, diga que más quiere usted. . . Oraciones y novenas. . .
CLAUDIO FERRER Claudio Ferrer, sin lugar a dudas, fue un músico completo. Hábil guitarrista, mag nífica segunda voz, y compositor de bellas melodías románticas y de alegres guara chas, pregones y canciones jíbaras. Yocreo que no existe ni existió cantante puerto rriqueño a quien Claudio Ferrer no le haya hecho segunda voz. Claudio fue in teg ran te del antiguo Conjunto Aurora, donde también mili taban Don Felo, el maestro Ladi, Jorge López, Doroteo y otros. Actuó también cor. Johnny Rodriguez y su antiguo trío. Pero su época más gloriosa, a nuestro juicio, fue la participación de Ferrer en el Cuarteto Marcano que dirigía nuestro entrañable amigo, ya desaparecido, Pedro (Piquito) Marcano. Cientos de discos grabó el Cuarteto Marcano cantando Piquito la primera voz y Claudio Ferrer la segunda. Luego Claudio acompañó a muchos artistas nuestros con un conjunto que formó aquí en su tierra. Con su muerte, una víspera de Año Nuevo, Puerto Rico perdió una de sus más grandes figuras de la música. Por eso es que decimos que Claudio Ferrer fue un músico completo en todo el sentido de la palabra.
100
«(MAR, CIELO AZUL” - Bolero (Johnny Rodríguez) Mar, Cielo azul, una noche plateada, en que a tu amor loco yo me entregué, para sufrir, lo que sufrió m i alma, para llorar, lo que por ti lloré. Mar cielo azul, una noche plateada en que a tu amor, loco yo me entregué, para sufrir, lo que sufrió mi alma, para llorar, lo que por ti lloré. Fué mi querer, cual sublime oración, no fué pasión, ni ilusión de un ayer, diste a mi ser, algo que ya esperaba, embrujaste mi alma, con tu querer.
JOHNNY RODRIGUEZ Y SU TRIO Aquí aparece una antigua foto de JOHNNY RODRIGUEZ con su famoso Trío. De izquierda a derecha: Lalo Martínez, Johnny y Manuel Jiménez “Pulguita”. Noten ustedes lo delgaditoque en ese tiempoera Johnny. El tríode Johnny Rodríguez paseó nuestra música por las Antillas y por casi toda la América H ispana. E n N ueva Y ork fueron sensación en la CBS, donde actuaron por mucho tiempo. Johnny también es un inspirado compositor. Su obra “Fichas Negras” ha sido cantada y grabada por infinidad de artistas de primera catego ría. Además, Johnny le puso letra a las danzas “SARA” e “IDILIO”. Johnny vivió mucho tiempo en Nueva York, donde grabó sus primeras canciones para las casas Columbia y RCA Victor. No hay duda alguna: el Trío de Johnny Rodríguez dió fama y prestigio a Puerto Rico en el exterior. Es Johnny Rodríguez, uno de los artistas más completos que ha dado Puerto Rico.
101
“ FICHAS NEGRAS” - Bolero (Johnny Rodríguez) Yo te perdí, com o pierde aquél buen jugador que la suerte reversa marcó, su destino fatal. . . Pero jugué, mis cartas abiertas al amor, la confianza que tuve tronchó nuestra felicidad. . . Pero en cambio tú, me jugaste fichas sin valor, fichas negras que son del color de tu perversidad. . . Hoy ya perdí, y te juro no vuelvo a jugar porque a nadie yo volveré a amar como te quise a ti.
SYLVIA REXACH ¿Qué podemos añadir a lo mucho que se ha publicado, sobre la inolvidable artist puertorriqueña SYLVIA REXACH? Sylvia nació sentimental, tremendament sentimental. Sus canciones reflejan, prácticamente, su personalidad. No escribió tant como otros compositores, pero todo lo que compuso fue bonito. En esta antigua fo tomada en los viejos estudios de Radio WTIL en Mayagüez, aparece Sylvia, a extrema derecha. Eran las integrantes del grupo LAS DAMISELAS que dirigí Sylvia. El del lazo y bigote es Gilbert Mamery, con muchos años menos. “ DI CORAZON” • Bolero (Sylvia Rexach) (Grabado por Orq. Rafael Muñoz)
“ ANOCHECER” - Bolero (Sylvia Rexach) Rayo de luz que se esconde bajo el manto azul, Muere el sol; y con él se va mi corazón. Resplandor, no te burles de mi mal, No me incites a llorar el am or que se fue. Anochecer, no me evoques el recuerdo aquél de aquella vez que en sus ojos yo me vi, y me perdí en la noche lejana, en esa noche oscura de su negra mirada.
Di, corazón si aún le amas, y si mi amor aún le llama y si en las sombras de la noche, su recuerdo vive en mi alma enamorada que no cesa de sufrir. . . Di, corazón, si no le olvido, aunque su amor no es para mí, Di, corazón, si esa llama aún perdura. . . o si es locura, o si es amor. . . Di, corazón, si es mera ilusión, d i, corazón, d i corazón.
102
ORQUESTA CASINO I)E LA PLAYA Recordada orquesta formada en la Habana, Cuba, allá para el año 1937. Fue un “desprendimiento” de la Orq. Hermanos Castro. Se consideró una orquesta totalmente adelantada a su época en por lo menos 25 años. Sus principales baluartes fueron Miguelito Valdés, cantante, y Anselmo Sacasas, pianista y arrepista. La Casino de la Playa visitó Puerto Rico en una sola ocasión: en 1939. Debutó en el Escambrón Beach Club el Sábado de Gloria de ese año y en Mayagüez, al siguiente día, el Domingo de Pascua en el desaparecido Country Club. Guillermo Pórtela, director; Miguelito Valdés, cantante; Anselmo Sacasas, pianistay arreglista; C. González, saxofonista; Alfredo Sáenz, saxofonista; Ernesto de la Vega, guitarrista y maraquero; Walfredo de los Reyes, prim era trompeta y cantante de boleros; José M. Peña, trombonista; Antonio González, bajista; Luis Rubio, segunda trompeta y Liduvino Pereira, prim er saxofón alto. En 1940, Miguelito Valdés y Anselmo Sacasas, abandonaron la orquesta y se fueron a Estados Unidos. La orquesta siguió bajo la batuta de Liduvino Pereira. Duró un par de años más, pero jamás volvió a ser la orquesta que era. “ OJOS MALVADOS” - Bolero (Cristina Saladrigas) (Grabado por Orq. Casino de la Playa)
“ DOLOR COBARDE” - Bolero (Miguelito Valdés - Conchita Vizoso) (Grabado por Orq. Casino de la Playa)
Si pensaba en ti, para m í no era vida. . . si pensaba en ti, para m í era sufrir. Tú bien sabias, mi amor, que yo te quería, Tú bien sabías mi vida, que yo era así. . . Más todo ha pasado, ya yo no te quiero, ya está m uy lejano todo lo que fue. Ya no te veo ni siento que estás a mi lado; ya no me miran tus ojos, ojos malvados.
El ocaso llega, el agua dormita. . . hay en el ambiente, silencio de ermita . . . la tarde está triste, porque estoy sin ti; y llora m i alma, porque te perdí. . . Toda la tristeza, flota en m i existir. . . dándole a m i vida, ánsias de morir. . . y apuro la droga del dolor cobarde. . . para seguir soñando con la tarde, para seguir soñando con la tarde. MONTUNO La tristeza flota en mi existir, llora m i alma porque te perdí.
Pero jamás, tu a m í me engañaste. Yo sé que tú nunca me adoraste. . . Tampoco quiero a ti olvidarte, y sin embargo, quererte no puedo, pues tu corazón sólo está hecho de hielo.
103
“ VOLVER” - Tango Canción
LA PALM A
(Gardel y Lepera) (de la película ‘El Día que me Q uieras” )
Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso siempre se vuelve al primer amor. La vieja calle donde el eco dijo: “Taya es su vida, tuyo es su querer ” Bajo el burlón mirar de las estrellas que con indiferencia hoy me ven volver. Volver, con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien, Sentir, que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril ¡a mirada errante en las sombras te busca y te nombra. Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez. Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida; tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdos, encadenan mi soñar pero el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar, y aunque el olvido que todo destruye haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón. “ CUESTA ABAJO” - Tango Canción (G ardel y Lepera) (De la película del m ism o nom bre)
Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido, y el dolor de ya no ser; bajo el ala del sombrero cuantas veces embozada una lágrima asomada, yo no pude contener. S i crucé por el camino como un paria que el destino, se empeñó en deshacer; si fu i flojo, si fu i ciego, sólo quiero que hoy comprendan, el valor que representa el coraje de querer. . . Era para m i la vida entera, como un sol de primavera, mi esperanza y mi pasión; sabia que en el mundo no cabía, toda la humilde alegría de mi pobre corazón. Ahora, cuesta abajo en mi rodada, las ilusiones pasadas, ya no las puedo arrancar, Sueño, con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá. Por seguir tras de sus huellas, yo bebí incansablemente en mi copa de dolor; pero nadie comprendía que si todo yo lo daba en cada vuelta dejaba pedazos de corazón. Ahora triste en la pendiente, solitario y ya vencido yo me quiero confesar, si aquella boca mentía, el amor que me ofrecía; por aquellos ojos brujos, yo habría dado siempre más.
PílíK IS*CH l* MC'BtOA
CARLOS GARDEL 1890 - 1935 ¿Qué más puede decirse de Carlos Gardel que ya no se haya dicho en millares de publicaciones en el mundo hispano? Sin que el fanatismo nos ciegue, sin lugar a dudas, CARLOS GARDEL ha sido la figura más grande que ha dado la América Latina en cuanto a música popular se refiere. Es increíble que a casi medio siglo de su muerte, siga siendo GARDEL, el artista latino que más discos vende en el mundo. Su trágico fin en Medellin, vistió de luto a millones de corazones, tanto mujeres como hombres lloraron su prematura partida. Carlos Gardel fue único en su género. Nadie ha cantado ni podrá cantar como él. Eso ya está más que comprobado, Sus canciones se oyen a diario, por casi todas las emisoras de la América Latins Sus viejas películas aún llenan los teatro: Gardel fue un caso único. Ya lo dijo un periodista: “Gardel cada día canta mejor’] Otro periodista publicó lo siguiente “Gardel murió a tiempo”. Eso quiere decir que al morir en el pináculo de su fama, s« convirtió automáticamente en un inmortal Aquí aparece la firma auténtica de Gardel Un autógrafo firmado en Mayagüez e | martes 9 de abril de 1935. Gardel si hospedó en el Hotel La Palma. Todavía est hotel existe, en las famosas Cuatri Esquinas de Mayagüez. 104
AVELINO MUÑOZ El cable trajo la noticia. Los teletipos sonaron sus campanas indicando que era una noticia urgente: “FALLECE AVELINO MUÑOZ EN SAN JUAN ...” Puerto Rico se quedó mudo. Puerto Rico quería entrañablemente a ese artista, a pesar de que era panameño y no puertorriqueño. Pero convivió con nosotros los puertorriqueños por muchos años. Echó raíces entre nosotros. Tocaba el órgano como nadie. Sabía sacarle sonidos extravagantes, naturalmente, era pianista de altos quilates, gran arreglista, director de orquesta pero, sobre todo, gran amigo. Hombre sincero, afable, tratable. Acompañó a los mejores artistas latinos de su época y por mucho tiempo fue el pianista y arreglista de nuestra gran gloria musical que se llama Bobby Capó. En la foto le vemos brindando junto a Fernando Fernández, en ocasión de ambos haberse presentado en el Teatro San José de Mayagüez. “ESTOY CONTIGO” - Bolero (Avelino Muñoz)
“IRREMEDIABLEMENTE SOLO” Bolero (Avelino Muñoz)
Yo sé todo lo que has sufrido por cuidar el fruto de nuestra pasión, tú mereces perdón y ternura, y en cambio recibes sólo incomprensión, pero Dios que comprende tu pena. El te hará dichosa con su bendición. ¿ Ves? no te oluido. . . y comparto tu gran soledad, ¿ Ves? estoy contigo nunca, nunca te podré olvidar. . . Yo sé todo lo que has sufrido por ese pedazo de nuestro corazón, no permitas que nadie te diga que en algún m om ento te falló m i amor, estoy lejos, no importa, te llevo dentro m uy adentro de mi corazón.
105
Estoy solo, Irremediablemente solo, ahora sé que tú nunca llenarás m i soledad. Hoy te has ido para siempre de mi vida, has abierto una herida que jamás ha de cerrar. A tu am or m i cariño se aferró desesperadamente y no sé porqué tus labios pronunciaron el adiós. Ahora, mi vida, estoy tan solo, tan irremediablemente solo que no espero en la vida más que llanto y dolor.
“ DESMAYO” • Bolero (Rafael Hernández) (Lo estrenó Davilita) Desmayo de una lágrima inútilmente clara. . . una perla de llanto que resbala en tu cara. Desmayo de unos brazos, de unas pálidas manos, y una tenue mirada de horizontes lejanos. Se desmayó tu voz en un suspiro, y tus ansias también se desmayaron, . . Se desmayó mi vida entre tus besos, después de que tus ojos me miraron. . . A y, después de que tus ojos me miraron.
“ VENUS” (Rafael Hernández) S en tí las horas pasar (Cierto fue) E impaciente las horas contaba Mi alma se desesperaba (Oh dolor) En aquella triste soledad (Que sentí) Era toda mi ilusión (Y mi fe) Contemplar de la natura bella A Venus la linda estrella de amor El astro de la inspiración. (Se repite) Eran las primeras flores, (Que por fin contem plé la visión) De una linda primavera (Divina que tanto soñé) Cantaban los ruiseñores (Y alegre escuché su canción) En su más plena quietud (Plena quietud, oh divina creación) Y en los primeros albores (Que bello es poder contemplar) De aquella linda mañana (Linda mañana, mañana que) Que como rosa temprana Linda, bella. Venus la más linda estrella Brindóme su brillante luz. (Se repite) (Se repite primera estrofa)
PEDRO ORTIZ DAVILA “DAVILITA” Nuestro querido y admirado amig Davilita es una verdadera honra par Puerto Rico... Davilita ha venido cantand desde niño y no me equivoco en decir que el cantante que más grabaciones h a realizado en la historia. Davilita tuvo el honor de haber sido discípulo de los dofl “grandes” de nuestra composición: Rafael Hernández y Pedro Flores. Pero Dávila no solam ente canta, sino que tam bién compone ... ¡¡y bonito!!! ¿Quieren una coss^ más linda que “El Yunque y el Cordero”? M En Nueva York vivió Davilita muchos! muchos años, y desde allá nos llegaban sus grabaciones, ya históricas, a dúo con el gran Rafael Rodríguez y acompañados por el Grupo Victoria. Davilita estrenó las más lindas canciones de Rafael Hernández y de Pedro Flores. Carlos Gardel le estrechó su mano en el Teatro Campoamor de Nueva York cuando, en el estreno de “Cuesta Abajo”, Davilita cantó el “Lamento Borincano” antes de proyectarse la película. Me cuenta “Davilita”, que estaba tan nervioso por la presencia de Gardel entre el público, quedos veces se le olvidó la letra de la canción. Cuando algún día alguien se dedique a escribir la historia de nuestra música, el nombre de DAVILITA tiene que ir en mayúsculas y con letras de oro.
106
“LA LUNA ENAMORA” - Bolero (Exito de los Bocheros) D i c e n q u e t i e n e la l u n a , lu n i ta c la ra , c a s c a b e le r a . . . a m o r e s c o n u n g ita n o q u e la c a m e l a , q u e la c a m e l a . . . y q u e c o n u n a g u ita r r a , e l g i t a n o p o r la s n o c h e s le c a n t a p o r b u l e r í a s y e lla c o n te s ta p o r p e te n e r a s . D i c e n q u e la l u n a t i e n e a m o r e s c o n u n c a lé . . . y q u e t o í t a s la s n o c h e s c o n e l g ita n o se ve. . . M ir a , m i r a la l u n i t a c o n s u c a r ita e m p o lv a , m ir a c o m o s e r íe , s e r íe . . . m í r a l a q u e r e s a lá . . . ¡ A y q u e g u a p a e s t á la l u n a c o n su cara e n a m o r ó ! D i c e n q u e a l s a l i r la l u n a l u n i t a c la r a , c a s c a b e l e r a s e a d o r n a c o n u n a b a ta , b a ta g ita n a d e e n c a je y s e d a ; y q u e e l g i t a n o la m i r a p o r q u e s e m u e r e p o r e lla . . . Y la l u n i t a s e r í e p o r q u e es c o q u e ta , p o r q u e es c o q u e ta . . .
“CAFE CON LECHE” - Humorada (Exito de Los Bocheros)
LOS BOCHEROS Periódicamente llegaban a nuestra isla cinco artistas vascos que se hacían llamar LOS BOCHEROS. Gustaron en cantidad no tan sólo en Puerto Rico, sino en las Antillas y en gran parte de Sur América. Garamendi, Arias, Tejada, Iturralde y Caballero, form aban este sin igual conjunto. Cantaban canciones españolas y canciones de todo el mundo hispano. Su simpatía, su profesionalidad hicieron de LOS BOCHEROS, un grupo vocal que nunca se olvidará. La última visita de ellos a Puerto Rico fue en el 1955. Luego se disolvieron ...y ahora... ¡sabrá Dios por donde andan!
F u é u n a vez, q u e te q u is í. . . y tu m a d r e lo s u p ió . . . C o m o t i e n e e l g e n i o a s i. . . to d o lo d e s c o m p u s ió . . . Y o te daré, te d a ré n iñ a h e r m o sa , te d a r é u n a co sa , u n a co sa q u e y o s ó lo sé: C A F E . C o m o q u ie r e s tú , b ie n m ío , q u e m e a u s e n t e d e t u la o , s i e n d o y o e l m á s r e g a la o d e t u s c a r ic ia s , m i a m o r . . . Y o te d a ré, te d a r é n iñ a h e r m o s a , te d a ré u n a cosa, u n a c o sa q u e y o s ó lo sé: C A F E . N o la l l a m e s L o l a , n o N o la l l a m e s q u e n o v i e n e , se h a b rá q u e d a o d o r m id a , d e b a j o d e l o s la u r e l e s , q u e n o la l l a m e s , q u e e l la n o v i e n e . . . Y o te d a ré, te d a r é n iñ a h e r m o s a , te d a ré u n a co sa , u n a co sa q u e y o s ó lo sé : C A F E . . .
107
PANCHITO MINGUELA Panchito Mingúela es otro de esos excelentes cantantes puertorriqueños de la “media voz”. Mayagüezano de nacimiento, se trasladó una vez a San Juan, y actuó en el demolido Escambrón Beach Club junto a la magnífica orquesta que entonces dirigía Rafael González Peña, y con ella grabó varias selecciones románticas. Luego, al terminar su contrato con González Peña, regresó a Mayagüez y en Mayagüez es socio con su hermano Secundólo, de las prestigiosas Mueblerías Mingúela. En la foto aparece la Orquesta que dirigía en Mayagüez el gran músico orgullo de Cabo Rojo y Mayagüez, Don Celso Torres, a quien se ve sentado en la banqueta del'piano. Panchito Mingúela está de pie a la derecha, con pantalones blancos; y este servidor aparece de pie a la izquierda en esta foto tomada justamente el 6 de diciembre de 1947. Mingúelo cantó por varios años con la orquesta del maestro Celso Torres, y aún Panchito conserva esa voz de seda que le caracterizó en años pasados. ¡Habrá Panchito Mingúela para rato! “ INCOMPRENSIBLE” - Bolero (Benjamín Cole) (Exito de Panchito Mingúela)
“ POR TUS OJOS” - Bolero (Gilbert Mamery - Jimmy Oliver) (Lo estrenó Pachito Mingúela en 1946)
Que incomprensible eres tú; incomprensible al amar. H oy tal pareces querer; luego pareces odiar. ¿Cuando cambiarás al fin ? ¿Cuando podrás comprender que yo vivo para ti. . . que tuyo es mi querer. . . ? Quisiera que me entendieras; que leyeras en mi vida, las páginas que escribieras, en largas noches perdidas. Hoy me demuestras quererme; luego pareces odiarme; y aunque eres incomprensible, no quererte es imposible.
Te estoy esperando, incansablemente; te espero, te espero, con loca ansiedad. De vano un ensueño, que nunca realiza; en tanto que espero más, ¿por qué será? Por esos ojos claros y serenos; por esos ojos verdes como el mar. Ojos que dicen tantas cosas lindas; que evocan belleza, dan ánsias de amar. Por esa tu mirada, que es fuego del alma, que me dice promesas sin tener que hablar. Por tu bella mirada, fugaz y tan preciosa; es por eso que espero más, ¿será vano esperar. . .?
108
“ BESAME MUCHO” - Bolero (Consuelo Velázquez) (Canción estrenada por el Trío Servando Díaz en el año 1941) Bésame, bésame mucho, Como si fuera esta noche la última vez. . . Bésame, bésame mucho que tengo miedo perderte, perderte después. . . Quiero tenerte en mis brazos, mirarme en tus ojos, verte jun to a mí. . . Piensa que tal vez mañana me encuentre m uy lejos, m uy lejos de ti. Bésame, bésame mucho, Como si fuera esta noche la última vez, bésame, bésame mucho, que tengo miedo perderte, perderte después.
SERVANDO DIAZ ¿Quién que vivió la época habrá podido olvidar a los “Trovadores Sonrientes”? Así llamaban en Cuba y en América Latina, al Trío SERVANDO DIAZ. Aquí tenemos a Servando quien aún con guitarra en mano, arranca aplausos a granel. Fueron los que estrenaron el bolero “Bésame Mucho” allá para 1941. Y en la primera visita a Puerto Rico del trío, Servando fue flechado por Cupido y se casó con una puertorriqueña. El Trío Servando Díaz cultivaba la guaracha popular y la canción típica cubana. ¿Se acuerdan de “Choncholí Se Va Pal Monte” y “Chacumbele”? Fueron algunos de los hits grandes de esta popular agrupación que integraban Cuso Mendoza, Otilio Portal y Servando Díaz. El tiempo ha pásado, las canas han aparecido en la cabeza de Servando, pero su estilo de cantar, su simpatía, su personalidad y su don de “buena gente”, están siempre presentes en él. Aquí convive con los puertorriqueños, y aquí se le quiere como cosa propia. 109
“CASITA BLANCA” - Bolero (Maximiliano Sánchez) (Exito del Trío Servando Díaz) Casita blanca, de techo tostado, que el sol ha quemado con su resplandor; que sabe de besos, de aquél tierno idilio, que un día albergaste y diste calor. . . Casita blanca, de mis ensueños, hoy no te extrañe que vuelva a ti; Solitario y vencido, cansado de llorar. . . porque al faltarme ella tan sólo en el mundo, prefiero morir. . . Tu te recuerdas, com o era ella, de esas trigueñas, linda com o un sol. . . y desde aquél día que me abandonó, no sé lo que hago, ni sé más quien soy, Casita blanca, de mis ensueños, hoy no te extrañe que vuelva a ti; solitario y vencido, cansado de vivir. . . porque al faltarme ella, tan solo en el mundo prefiero morir.
“AHORA” - Bolero (Rafael Hernández) (Grabado por Eva Garza) Ahora, ahora que me ves sumida en el abismo. . . que ya no puedo más. que todo lo he perdido, que estás desencantada de mi amor; Ahora, me ves pasar y sé muy bien que mi presencia te llena de pavor y sé que te avergüenzas, y niegas que una vez yo fu i tu amor. . . Ahora, que vago solo y triste por la vida. Ahora, que siento más la herida que tu amor dejó. Ahora, te juro que a pesar de todo mi quebranto, las lágrimas me alegran tanto y tanto. . . Que de mi llanto brota una canción.
“SIN MOTIVO” - Bolero (Gabriel Ruíz) (Otro éxito de Eva Garza) Sin motivo te alejas y me dejas; Sin motivo te olvidas de mi amor; No te importa el llanto de mis ojos, No te importa m i pena y mi dolor. Pero yo que te quiero con el alma, En mi triste soledad sabré esperar; Sin motivo te fuiste de mi lado; y también sin m otivo volverás.
EVA GAR2A Una fina cancionera mexicana, ya desapá recida. Fue esposa del Charro Gil, hermam de Alfredo, el de los Panchos, y madre di F elip e Gil el p o p u lar com positoi mexicano. Sus viejos discos Columbia, sol un recuerdo histórico. Solía cantar melodías románticas y cultivó el reper torio de nuestro Rafael Hernández. Sus primeras grabaciones fueron para lj casa Decca y era acompañada por sü marido, quien a su vez tenía un grupc llamado “El Charro Gil y sus Caporales’® De ese conjunto nacieron Los Panchos, Hubo desavenencias entre los hermanos, el Charro y Alfredo, y entonces junto a Chucho Navarro, Alfredo reclutó al puertorriqueño Hernando Avilés y allá para 1944 en la ciudad de Nueva York nacieron Los Panchos, los creadores de una nueva épóca en la canción. Eva Garza es recordada por todos aquellos que la conocieron a través de sus discos y de sus transmisiones radiales en el programa “Viva América” por la CBS de Nueva York.
SYLVIA DE GRASSE, DAMIRON & CHAPUSEAUX (“Los A legres T res”) Un recuerdo imborrable dejaron “Los Alegres Tres” en el corazón de todos los puertorriqueños. La inolvidable Sylvia de Grasse, quien nos abandonó tan prematu ramente, fue una mujer llena de dina mismo, creatividad e ideas que revolu cionaron los concursos televisados. Su bien timbrada voz aún nos parece escucharla entonando aquellas tamboreras paname ñas de las cuales Sylvia hacía verdaderas creaciones. El Negro Chapuseaux, contagió a los puertorriqueños con sus merengues. ;,Quién no recuerda cosas como “El Disco Rayao”, “Si las Vacas Volaran”, “El Sapo y la Estaca”, etc.? Y de Frank Damirón, ni se diga. Es un verdadero virtuoso del piano; juega con las notas y su simpatía y sonrisa característica, han cautivado a todos los que le ven actuar. Con la muerte de Sylvia, desgraciadamente se desintegró el grupo de “Los Alegres Tres”, que llenaron a Puerto Rico de luto cuando Sylvia se nos fue. Chapuseaux ya está retirado del arte. El que sigue aún dominando el pianoy con quistando aplausos, es el amigo Damirón. Puerto Rico vivió una época de alegría con “Los Alegres Tres”. Sylvia, nunca te olvida remos, pues calaste muy hondo en nuestros corazones.
111
“PAPELITO BLANCO” Tonada Panameña (Exito mayor de Silvia De Grasse) Me mandaste a decir en un papelito blanco, ¿Cómo quieres que te quiera, tú en el pueblo y yo en el campo ? También me decía el papel. Que tenías a quien querer. En eso estamos iguales. Si tú tienes, yo también. De tus desprecios me río, Tu amor no me da cuidado. Amores com o los tuyos A m í nunca me han faltado. Tú me mandaste a decir, Que ya tú no me querías, Y en vez de darme pesar Lo que m e dió fué alegría.
“ ROPA, ZAPATOS, CASA Y COMIDA” (Merengue del Negrito Chapuseaux) ¿Por qué no me quieres mi amor? ¿Por qué no me quieres, mi vida? Yo te puedo dar: Ropa, zapatos, casa y comida. . . Si me das el sí, tú me harás feliz; si me dices “no ”, muero de d o lo r.. . Si me das tu amor, yo te doy m i ser, y seré feliz, preciosa mujer. . . ¿Por qué no me quieres, mi amor? ¿Por qué no me quieres, mi vida. . . ? Yo te puedo dar: Ropa, zapatos, casa y comida.
“ EN UN BOSQUE DE LA CHINA” - Fox (Roberto Ratti) (Creación de Jackie Carrión) En un bosque de la china, una china se perdió, y com o yo era un perdido nos encontramos los dos. . . Era de noche, y la chinita, tenía miedo, miedo tenía de andar sólita. . . Anduvo un poco y se sentó, ju n to a la china, me senté yo. . . Ella que sí y yo que no. . . ella que si y yo que no: al cabo fuimos, al cabo fuimos de una opinión, Bajo el cielo de la china la chinita suspiró, y la luna en ese instante indiscreta la besó. . . Luna envidiosa, luna importuna. . . tenía celos, celos tenía de mi fortuna, pero una nube la ensombreció, como la luna, com o la luna la besé yo. . . Después no sé lo que pasó, la oscuridad me lo impidió. . . N i la chinita, ni la chinita. N i la chinita me lo contó.
“ YO NO VUELVO A QUERER” - Bolero (Mario Fernández Porta) (Creación de Jackie Carrión) Yo sé que es en vano querer en la vida; amor es mentira, traición y dolor, por eso lo digo, con honda amargura, más nunca en la vida yo vuelvo a querer. Yo no vuelvo a querer ¿para qué? si el amor no existe; Ahora sí que es verdad que no vuelvo a querer ya más nunca. El amor es la historia fugaz que todos vivimos; un capricho, quizás o quien sabe por qué, ¡sabe Dios!
Ya una vez lo viví y no quiero volver a vivirlo, en m i historia de amor me tocó a mi llorar bastante, Yo comprendo que en m i soledad sufro y lloro m uchísimo más, pero no, yo no vuelvo a vivir otra historia de amor.
JA CK IE CARRION Estoy seguro que muchos recordarán a este muchacho, nacido en Naguabo, que se llamó Jackie Carrión. Su primera graba ción la realizó con el maestro Arturo Somohano: la bella canción de Somohano “Medallita”. Después grabó con Rafael Seijo y sus Cancioneros. Luego, fue a Mayagüez y allí sentó cabeza. Se incorporó a la Orquesta de William Manzano. Los años 40 fueron de muchos éxitos para Carrión. Tenía un estilo muy sutil de cantar boleros y también se desempeñaba maravillosamente en los ritmos movidos. Los que recuerden la Orquesta Hatuey de William Manzano, tienen que recordar a Jackie Carrión. Murió en Nueva York hace ya muchos años.
112
“TEMES” - Bolero (Tite Curet Alonso) (Exito grabado por Vitin Avilés) Temes que yo diga un día en cualquier esquina, que tú fuiste mía en una aventura donde no hubo amor. Temes, que se entere el mundo de que en tu pasado, soy lo más profundo y aunque tú lo niegues, ¡Qué miedo te doy! Temes, que se entere el mundo de que en tu pasado, soy lo más profundo y aunque tú lo niegues, ¡Qué miedo te doy! Brindo con silencio mi homenaje triste, al ayer de besos que pasó y no existe, nunca diré nada, prosigue tranquila con tu nuevo amor. . . Sientes un miedo terrible más leí en tu cara, que lo más que temes es tu vida vacía es que diga un día: Que yo te olvidé.
“ ¿POR QUE AHORA?” - Bolero (Bobby Capó) (Exito Grabado por Vitín Avilés)
VITIN AVILES Mi querido compueblano y amigo Vitín Avilés, tiene un largo historial en el campo de nuestra música popular. Vitín cantó en Mayagüez, yo creo que desde que nació. Le decían “Mojiquita” porque imitaba cuando niño a José Mojica y cantaba sus canciones, tales como “Cuando Me Vaya”, “Júram e”, etc. En Mayagüez cantó Vitín con la Orquesta de William Manzano y muchas otras. Luego, como todos, se marchó a Nueva York y allá cantó con las más populares orquestas latinas. En Puerto Rico estuvo varios años con la gran orquesta del desaparecido amigo NORO MORALES. Vitín es polifacético como cantante. Lo mismo canta un romántico bolero, como una salpimentosa guaracha, rumba o guaguancó. VITIN AVILES, otro producto mayagüezano.
113
Sólo rodando por el mundo, con un dolor profundo, y sin poder llorar. . . Luego la escarcha de los años cubriendo como un baño, mi angustia y mi penar. ¿Por qué esperaste tanto tiempo para irte? ¿Por qué dejaste que tu amor me corroyera. . . ? Pudiste hacerlo más humano y despedirte más temprano, y mi vida no muriera. . . Ahora te vas en primavera como si no supieras que ftara m i es mortal; Ahora ya es tarde, y siento pena mi alma está muy llena de ti y de tu mal. . . , Por qué jurabas que me amabas sin sentirlo. . . ? Cuando enredabas mi cabello con cariño . . . Pudiste haber parado a tiempo con decirme: Mira niño, es un juego y nada más.
“ADIOS, MI VIDA” - Bolero (Hit de Arturo Cortés) H o y q u e a l fr e n te te n g o q u e p a r tir , d e ti m e q u ie r o d e s p e d ir , d e c i r t e a d ió s , a d ió s , m i v id a , y c o n e l t e m b l o r d e la e m o c i ó n , a b r ir te a ti m i c o r a z ó n c u a n d o m e d e s la d e s p e d i d a . N o , n o h a y u n d o lo r q u e sea m a y o r , que abandonar un am or c u a n d o s e e s tá q u e r ie n d o ta n t o ; V o y a d e f e n d e r la l i b e r t a d , y a lu m b r a r é m i s o le d a d c o n la e s p e r a n z a d e v o l v e r . A h ! q u e d o lo r o s o e s e l a d ió s . A h ! s i h a s t a d a n g a n a s d e ll o r a r . Y a s e e s c u c h a e l b é lic o c la rín , q u e c o n su a c e n to d e m e ta l c a n t a n d o e s tá s u a le g r e d ia n a , v o y a d e f e n d e r la l i b e r t a d , p o r q u e la g u e r r a q u i s o a l f i n t e ñ i r d e r o j o la m a ñ a n a .
“BEGIN THE BEGUINE” - Beguine (Cole Porter) (Exito mayor de Arturo Cortés) Q u ie r o v o lv e r a ti d u lc e a m o r , y r e a liz a r m i d u lc e q u im e r a ; q u ie r o s e n ti r q u e te a m o d e ve ra s, q u ie r o o lv id a r m i d o lo r . S i te o lv id é fu é ju s ta r a z ó n , a q u ie n y o a m é n o c o r r e s p o n d ía , y le a d o r é d í a t r a s d í a , y le b r i n d é e l c o r a z ó n . T ú m e d i r á s q u e f u i s t e e n la v i d a , t e lle g u é a a m a r c o n ta l d e v o c i ó n y r e c i b í s o l a m e n t e h e r id a s , tu c r u e l d e s e n g a ñ o c o n te s tó a m i a m o r. C o m p r e n d o y a q u e n o p u e d e ser; q u ie r o te n e r e l p la c e r d e a m a r n u e v a m e n te . . . q u ie r o q u e v u e lv a s a a m a r a m í d u lc e m e n te . . . q u ie r o s e n tir tu c a lo r. . . V en am or, ju n to a m i co ra zó n p o rq u e m e m uero; V e n a m i q u e la s o l e d a d y a m e c o n s u m e ; T ú b ie n s a b e s m i a m o r , q u e a n s io s o y o te e s p e r o , q u ie r o v o lv e r , d u lc e a m o r . . . Y o q u is ie r a p o d e r e n c o n tr a r a n te s q u e m u e r a E se a m o r q u e ta n to h e b u sca d o y n u n c a v ie n e . . . D a m e a m o r esa d u lc e e sp e r a n z a s i tu q u ie r e s . . . P ara s e n tir , p a r a g o z a r , y o q u ie r o a m a r, d u lc e a m o r. . .
ARTURO CORTES Gran barítono puertorriqueño, ya retirado. Los grandes triunfos de Arturo Cortés ■ fueron principalmente en Nueva York, allá para la década de los 40. Arturo era la figura principal del legendario Havana*! Madrid, donde María Antonieta Pons era bailarina de fila en el coro de muchachas y en la época en que Jorge Negrete trató, pero no pudo, triunfar en la gran urbe. La estrella era Arturo. Aquí vino Arturo a inaugurar el Hotel Normandie. Con una gran revista, encabezada por Cortés se inauguró el legendario Salón de Oro del Normandie. Arturo también vino en 1932 a Puerto Rico acompañado de la excelente] compositora y pianista mexicana María j Grever. La modestia de Arturo ha hecho que estos acontecimientos hayan quedado] rezagados. En la foto le vemos junto a nuestra gran estrella Myrta Silva. La foto I fue tomada en el viejo Jacks Club de Miramar. Detrás de ellos, podemos reconocer a Armando Castro (Cutuguru) I tocando saxofón, El Boy con las maracas, Pellín Boria en el bajo y Tony Sánchez (padre) en la batería. Años de oro que ya se fueron. Pero queda el recuerdo en fotos y discos.
114
ARMANDO Y SU JA CK ’S BAND Se forma el primer night club en nuestra capital: el Jacks Club, en Miramar. Se decide por los dueños, traer de Nueva York a un gran músico puertorriqueño: Armando Castro, para que organizara una orquesta. Y así fue la historia. Armando formó su famosa orquesta que se hiciera famosa |>or el “Jack, Jack, Jack, Cutuguru”. En la foto vemos a la orquesta de Armando. Castro es el que está de pie. Podemos reconocer también en la foto a Pellín Boria en el bajo, Felln Angulo en el piano, Miguelito Miranda en la trompeta y frente al micrófono, con cuerpo de atleta, el fenecido cantante mayagüezano Johnny López. Luego, al partir Johnny López a Estados Unidos, Armando adquirió los servicios de El Boy (Juan R. Torres) y entonces se hicieron aquellas famosas grabaciones: “Jack, Jack, Jack", “Mary Ann”, “Plenilunio”, etc. Armando Castro se destacó con los ritmos de calypso que entonces estaban de moda y su canción “Jack, Jack, Jack” ha sido la única canción escrita por un puertorriqueño que ha figurado en el Hit Parade de Estados Unidos. ‘PLENILUNIO” - Bolero (Hit de El Boy con Orq. Armando Castro)
"JACK, JACK, JACK” - Calypso (A. Catiro - C. Concepción) (Hit do Kl Boy con Orq. Armando Castro)
Fué la noche la que trajo, el perfum e de ti, y la luna con sus rayos . se dibujó en ti. . . Luz de luna ui en tus ojos, y en tus labios amor, y en un beso nuestras sombras, se quisieron juntar. Y la noche en plenilunio, no fué testigo de mis cuitas, fué testigo de los besos que yo te di. Con la noche ya te has ido, y ya jamás volverás, a juntarte con mi sombra en mi dolor.
Jack, Jack, Jack, Cutuguru gu Jack, Jack, Jack, Jack es adicto al vacilón, baila la samba y el rumbón, es un Don Juan en el amor, pero un cantante de cartón. Jack, Jack, Jack, Cutuguru Jack, Jack, Jack, etc., etc.
115
“MI ILUSION ERES TU” - Bolero (Rafael Elvira) A l mirarme en tus ojos se posó en m i corazón, una llama m uy ardiente que en mi pecho se anidó. Eres mi único encanto, anhelo estrecharte en mis brazos, y besarte tu boquita con todo el ardor de mi pasión. ¿ Te acuerdas de aquellos m omentos en que me dabas la flor de tus caricias? Sin saber que se cernía una nube en nuestro amor. Siempre serás en m i vida, mi anhelo y mi único encanto, porque siempre te tendré en mi triste corazón.
“PRELUDIO” - Bolero (Rafael Elvira) En mi jardín en flor brotó un rosal de puro amor, bella ilusión que inspiró, esta canción de amor. El cielo y las estrellas con su luz clara y serena, serán nuestra guía hacia la eternidad.
RAFAEL ELVIRA He aquí una foto del desaparecido amigo I maestro Rafael Elvira en sus días de I juventud. Rafael Elvira fue un músico ] I completo, en todo el sentido de la palabra. ] Alcanzó la fama actuando como pianista de i I la inolvidable Orquesta de Rafael Muñoz.] ■Junto a Anselmo Sacasas de Cuba y Frank Damirón de Santo Domingo, Elvira inició I I el llamado “montuno” al piano que carac-| terizaba las guarachas de la orquesta de I Muñoz. Luego, al irse Muñoz hacia los ] Estados Unidos, se forma la Super] Orquesta Tropicana, de la cual Rafael fue ] su pianista. Luego surgieron diferencias y ] hubo otra división. Rafael y Luis González | Peña formaron su propia orquesta, y ] Rafael Elvira se quedó dirigiendo la Tropicana. Luego de disuelta la Tropicana, Elvira formó su propia orquesta con la cual I amenizaba bailes a través de toda la isla y ] actuaba en televisión, como director ] musical. Elvira fue también un inspirado compositor. A él debemos lindas melodías como “Preludio”, “Mi Ilusión Eres Tú”, ] “Tristezas” y muchas otras. Pero sobre ] todo, Rafael Elvira se destacó como un sincero amigo y compañero de los músicos. El recuerdodeRafael Elvira viviráeternamente en el corazón de miles.
116
“CLARO DE LUNA” - Bolero (Ivonne Lastra) (Grabada por Moneró con la Orq. Muñoz)
JO SE LUIS MONERO Es José Luis Moneró un estandarte de la canción romántica puertorriqueña. Es una institución viva que debe ser ejemplo para todo cantante nuevo que surja en nuestra patria. “El príncipe de la canción Antillana” nació en Juncos, se crió en Caguas, y después, tras vivir en Estados Unidos varios años, regresó a Puerto Rico y aquí tiene la orquesta que más bailes toca. José Luis fue la estrella de la inolvidable orquesta de Rafael Muñoz. Cantó también con Pepito Torres y su Orquesta Siboney, con Frank Madera y su Orquesta. Y en Nueva York p articip ó en m uchas orquestas y conjuntos y estuvo como cantante de la orquesta de XAVIER CUGAT durante cuatro años y medio. Moneró grabó con Cugat y además apareció en cuatro grandes películas musicales de la Metro, de aquellas fabulo sas películas que antes podían hacerse, como “A Date with Judy”, “Luxury Liner” y otras. El tímido José Luis (ya que le tiene espanto a la televisión), es quizás uno de los valores más grandes que tiene la música antillana ... es también, al igual que Ruth Fernández, “una leyenda viva”.
117
Claro de luna, sombras de plata. Notas de nube, rosas de nácar en una noche azul. Y tú, tú con tus besos, fuiste arabesco de amor. Quiéreme, otra vez, Bésame otra vez, com o en aquella noche de tisú. Vuelve a ser de nuevo brillante arabesco de amor en la noche azul.
“CRUEL ABANDONO” - Bolero (Pablo Elvira) (Grabado por Moneró con Orq. Muñoz) A m or un día me juraste, amor que nunca olvidaré; y luego cruel me abandonaste sin yo saber por qué. En vano busco en otros brazos la dicha que aquél ayer, ¿Por qué no vuelves a m i lado? Vuelve, m i vida, vuelve a darme tu querer. Ansioso espero tu regreso, para besarte locamente. Ven pronto que me desespera el ansia de tu querer. A m o r un día me juraste, amor que nunca olvidaré, y luego cruel me abandonaste sin yo saber por qué.
ORQUESTA CARMELO DIAZ SOLER La llamaban “la puertorriqueñísima Orquesta Carmelo Díaz Soler” porque se dedicó siempre a cultivar nuestros ritmos, especialmente las danzas. Luego del fallecimiento de Don Carmelo, otro grande de nuestra música, Don Rafael Alers tomó la batuta de la orquesta y siguió por unos 10 años, más o menos, en esa tarea. En esta foto, bastante antigua por cierto, podemos reconocer a Juanchín Ramírez, Carmelo Díaz Soler y Rafael Alers, primeros de derecha a izquierda, sentados. Laorquesta contaba también con los servicios de Don Jesús María Escobar, eminente músicoy compositor. Entre los cantantes que tuvo la orquesta, recordamos a Héctor Rivera, Armando Ríos Araújo y Pellín Rodríguez. El famoso Guadalquivir Beach Club fue escenario de los triunfos de esta gran orquesta puertorriqueña. “ DESENGAÑO” - Bolero (Roberto dé Moya) (Grabado por Orq. Carmelo Díaz Soler)
“POBRE GITANA” - Bolero (Rafael Hernández) (Grabado por Orq. Carmelo Díaz)
No me sorprende que hayas fingido que me querías, si siempre tuve el presentimiento que me engañabas. . . Solo lo siento por el cariño que te tenia; y que pensaba que con el tiempo no me olvidaras. . . Pero no importa, aquél cariño ya se ha extinguido, y se ha trocado en odio profundo para contigo , a tal extrem o que si intentaras volver a amarme, me estrellaría en lo profundo de un cruel abismo.
Errante por esos caminos, se va hacia tierras lejanas;m llorando su pobre destino, sola va, sola va, la pobre gitana. . . A y, cuanto sufrirá. . . Ay, que desilusión. . . Tal vez nunca volverá. . . ¿A donde ira la linda gitanilla donde irá la morenilla, flor marchita y despreciada, que la suerte despiadada le negó, por ser gitana, el derecho a tener patria y de ser hija de Dios. Gitana. . .Gitana. . .
118
m
EL TRIO VEGABAJEÑO El Trío Vegabajeño ... una institución puertorriqueña. Aquí les vemos en unión al barítono puertorriqueño Arturo Cortés en una foto de hace muchos, pero que muchos años, tomada en el desaparecido Night Club Jack’s en Miramar. Benito de Jesús, Pepito Maduro y Fernandito Alvarez, tres nombres que Puerto Rico lleva en su corazón. Siempre cantaron cosas nuestras, y con ese estilo tan de ellos, que a leguas se reconocía. Las cientos y cientos de canciones, que cantaron y que grabaron, vibran aún en nuestros oídos. Aquel viejo bloque de programas al mediodía por la vieja WKAQRadio en Miramar ... ¡Qué recuerdos! Allí también estaba Diplo con su Tremendo Hotel. Era la época de oro de la radio. Sin lugar a dudas, el Trío Vegabajeño ha sido uno de los tríos más populares que ha tenido la música latina. Cada uno, un maestro en su puesto. Los viejos discos del Trío Vegabajeño son verdaderas joyas. ¡Ah, se me olvidaba; fueron ellos los primeros en grabar “En mi Viejo San Juan”, del inolvidable Noel E strad a... ¡Y oigan ésto: la RC A Victor no quería grabar ese número porque el mismo era muy regional! ¡Como son las cosas en el arte de cantar! “EL AMOR DEL JIBARITO” - Criolla (Noel Estrada) (Gran éxito del Trio Vegabajeño)
“LUCERITO DE PLATA” *Canción (Pepito Maduro) (Gran éxito del Trio Vegabajeño)
Despierta borinqueñita de mi vida, y escucha la canción de nuestro amor; que vengo lleno de ensueños y de ilusiones porque ayer me entregaste tu corazón. Escucha, dulce amor mío, mis canciones; en ellas pongo mi alma y mi emoción, el alma del jibarito fuerte y contento, porque mi terruñito cultivo yo. Allí donde brilla la luna se ve mi bohío, en él tengo yo un jardincito de lindos rosales. . . y todas las mañanitas, las aves cantan sus madrigales. . . y el rubio sol de Borinquen, pinta de rosa mis cafetales. . . A llí en aquél rinconcito tan querido. Haremos nuestro nido de ilusión. Chiquito, pero muy limpio de falsedades, y los dos le daremos gracias a Dios. Que lindas son mis montañas y praderas, pedazo de mi terruño tropical, en donde la hermosa luna de Puerto Rico, tiende un collar de perlas sobre el palmar A llí donde brilla la luna se ve mi bohío, en él tengo yo un jardincito de lindos rosales. . . y todas las mañanitas, las aves cantan sus madrigales. . . y el rubio sol de Borinquen, pinta de rosa mis cafetales.
Lucerito de plata, no le digas a nadie que me has visto llorar. . . Yo no quiero que sepan que mi llanto es sólo porque ella se va. . . A ti digo el secreto de mi hondo penar; no le digas a nadie que me has visto llorar. En tu eterno rondar no hay quien pueda causarte desdicha y dolor, y en tu fiel compañera, la luna serena, no hay desilusión; A ti pido que guardes este modo de amar; Lucerito de plata no le digas a nadie que me has visto llorar. Llorar por que la quiero, llorar por que se va, Mi amargo desespero tú solo lo sabrás, tú serás el consuelo que a mi alma llegará en las noches del recuerdo que nunca volverán; Lucerito de plata, no le digas a nadie
119
que me has visto llorar, yo no quiero que sepan que mi llanto es sólo Porque ella se va. . . A ti digo el secreto de mi hondo penar, Lucerito de plata, no le digas a nadie; que me has visto llorar.
JO E VALLE Joe Valle nació en Nueva York, de padres puertorriqueños. Desde muy pequeño, vino a residir a Puerto Rico. Con la primera orquesta que cantó en su tierra, fue con la Siboney de Pepito Torres. Aún resuenan en nuestros oídos aquellas canciones como “Corazón”, “Quisiera”, “Te Acordarás de Mí”, “Inquietud” y muchas otras. Joe le grabó varias melodías a Nelly Méndez, nuestra inspirada compositora y a Juan Ramón Balseiro, el desaparecido compositor, padre de Puchi. Luego de la Siboney, Joe Valle cantó con la orquesta de Miguelito Miranda. Después se fue a Nueva York donde cantó con la orquesta del inmenso pianista puertorriqueño Noro Morales. Luego César Concepción le convenció para que volviera a Puerto Rico a cantar con la orquesta que César había organizado. Joe estuvo con la orquesta de César Concepción hasta 1954. Volvió a Nueva York y allá formó su propia orquesta y actuó en el Club Caborrojeño de la Gran Urbe por espacio de 10 años. Joe Valle, vivirá eternamente en el corazón de los que le conocimos y en los miles que han escuchado sus muchos discos. “ QUISIERA” - Bolero (Nelly Méndez) (Grabado por Joe Valle con Pepito Torres y su Orq. )
“ TE ACORDARAS DE MI” ■Bolero (Eduardo Despiau) (Grabado por Joe Valle con Pepito Torres y su Orquesta Siboney)
Lo que yo daría por volverte a ver, y tenerte cerca cual te tuve ayer; Quisiera tenerte, junto a mi regazo y así entre mis brazos poderte besar. Todo fuera poco lo que yo te diera, si tú me quisieras a m í nada más. Yo no sé que hacer con esta pasión, que me abrasa el alma de sed por tu amor.
Hoy de m i te has alejado, veo la triste realidad; y en mi alma has dejado, una profunda soledad. . . Te acordarás de mí, mientras tú vivas; y yo nunca, nunca te podré olvidar; Si es que en tu alma guardas algo todavía. . . de aquél cariño tan sincero que te di. . . Te acordarás de mí, toda la vida; y es inútil que no quieras recordar aquellos besos que unieron nuestras almas, aunque el destino, amargo luego separó.
120
LOS UNIVERSITARIOS Hace ya muchos, muchos años, que una agrupación vocal inició en Puerto Rico una modalidad interpretativa. Cuatro voces, hermanadas armónicamente, lograron muy interesantes efectos vocales con el acompañamiento de piano y, por vez primera, de órgano. Su nombre: LOS UNIVERSITARIOS. Cuatro almas afines en estas labores del corazón, cuando se habla el idioma de los dioses, la música, emoción sentida al compás del deseo, un deseo inconfeso de hacer algo diferente, en una tierra en que muchos años atrás todo se hacía sumamente difícil. Los primeros Universitarios fueron: Luis R. Cordero, Luis A. Córdova, Astor Aponte y Mundito Disdier. Los primeros Universitarios se dieron a la faena de llevar al disco la diferencia entre un trío de voces, demasiado escuchadas, y cuatro voces trabajadas en la armonización efectiva de la interpretación diferente. ¡Y se hizo historia! LOS UNIVERSITARIOS comenzaron la vida artística por el caminoduro, árido, difícil; dondeel fracaso en raizó esfuerzos, allí LOS UNIVERSITARIOS lograron el milagro del triunfo. En toda nuestra América Hispana, ellos fueron los primeros que realizaron lo que hasta entonces era una novedad. Todavía se recuerdan con mucho cariño y con gran nostalgia, las viejas grabaciones de LOS UNIVERSITARIOS. “ ¿QUE TE PARECE, CHOLITO?” Tamborera (Hit de Los Universitarios)
A la guayaba madura ge le quila la pepita, y el hombre ruando es celoso, no huera mujer Inmita, A y Cholito.
¿Qué te parece, Cholito?, que te parece. . . ¿Qué te parece, Cholito?, que me van a desterrar. Como si la ausencia fuera remedio para olvidar, ay Cholito. ¿Qué te parece, Cholito, etc. Por no querer olvidarte, me está matando el dolor, y aunque mi rostro sonría, me estoy muriendo de amor, ay Cholito. ¿Qué te parece, Cholito. . . ?, etc. ¿Qué tiene mi corazón? Que se me quiere salir. Conmigo no quiere estar. Contigo se quiere ir. A y Cholito. La guayabita madura, le dijo a la verde, verde. Que el hombre cuando es celoso, Se acuesta, pero no duerme, ay Cholito. El primer amor es dulce. El segundo es lisonjero. El tercero engañador. No hay amor como el primero, Cholito.
Ml l OCA PANT ASI A ” * Bolero I K o b r r l n ( N>l<‘)
(l'.ullo il*’ Lo» Universitarios) .*»»»/«•
m te pupilas, saben de mi llanto ;
'•••/.' . I iilmu ni ni q u e t a n to suspira
Sabe mi sufrir, . , Yo mismo no comprendo pm que te quiero tanto. . . Vi» mamut no comprendo rom o vives en mi. />*• tu n be mientras duermo. Sueño ron tus caricias; y siento que tus brazos me quieren estrechar. Mas luego al despertar en mi lora fantasía; mis lagrimas te imploran, y mis labios te buscan ron ansias de besar.
121
“ESPERAME EN EL CIELO” - Bolero (Paquito López Vidal) Espérame eri el cielo, corazón si es que te vas primero, espérame que pronto yo mé iré allí donde tú estés. . . Espérame en el cielo, corazón, si es que te vas primero, •espérame que pronto yo me iré para empezar de nuevo. Nuestro amor es tan grande y tan grande, que nunca termina. . . Y esta vida es tan corta y no basta para nuestro idilio. Por eso yo te pido una vez más, me esperes en el cielo, que allí entre nubes de algodón, haremos nuestro nido.
“NO ME PLATIQUES MAS” • Bolero (Vicente Garrido) (Exito de Lucho Gatica) No me platiques ya, lo que debió pasar antes de conocernos, se que has tenido horas felices, aún sin estar conmigo. No quiero yo saber que pudo suceder en todos esos años que tú has vivido, con otras gentes lejos de m i cariño. Te quiero tanto que me encelo, hasta de lo que pudo ser; y me figuro que por eso es que yo vivo tan intranquilo. No me platiques ya, déjame imaginar que no existe el pasado y que nacimos el mismo instante en que nos conocimos. . .
LUCHO GATICA Si hubo un cantante que hizo historia en su época, ese es LUCHO GATICA. Las c a n c io n e s del ch ilen o G a tica, se escuchaban a diario por todas las emisoras de radio del país. No había una residencia que no poseyera discos de Lucho Gatica. Lucho aprendió a cantar con su hermano Arturo, quien a su vez era más popular que Lucho en Sur América. Pero a medida que iban llegando los nuevos discos de Lucho, su fama se fue acrecentando. Lucho visitó Puerto Rico en varias ocasiones y siempre sus funciones fueron éxitos totales. Lucho estuvo casado por varios años con la puerto rriqueña Mapita Cortés, de quien se divorció luego. En la foto, aparece Lucho Gatica junto al gran compositor puertorriqueño Paco López Vidal, autor de “Espérame en el Cielo Corazón”, “Pétalos de Rosa”, “Amor”, “Mi Loca Tentación” y tantas otras bellas páginas musicales.
122
“ASI” - Bolero (María Grever) (Exito de Nestor Chayres)
NESTOR CHAYRES Afamado cantante mexicano de inmensa popularidad. Su nombre completo era NESTOR MESTA CHAYRES. pero eliminó el Mesta y se quedó simplemente NESTOR CHAYRES. Muchos creían que Chayres era dominicano, lo cual es un error. Lo que sucedía era que Chayres era tan y tan popular en la República Domini cana, que constantemente la visitaba. Néstor Chayres fue una de las estrellas del famoso programa VIVA AMERICA, que transmitía la CBS de Nueva York para la América Latina. Fue un gran intérprete de Rafael Hernández y de las canciones do Agustín Lara. Con el dinero ganado. Chayres compró un nuevo auto a su señora madre. Un día mientras iban de viaje, tuvieron un accidente en el cual pereció la madre del cantante. Desde ese día Chayres no volvió jamás a ser el mismo. Se dice que murió de pena. Fue una pérdida irrepara ble para el cancionero latinoamericano. Chayres estuvo una vez en Puerto Rico y actuó en el recién inaugurado Caribe Hilton de San Juan. Su voz era realmente un regalo al oído humano.
123
Porque al mirarme en tus ojos, sueños tan bellos me forjaría. Mira, mírame mil veces más. Después de probar tus labios, vivir sin ellos ya no podría, besa, bésame a m í nada más. Porque un beso como el que me diste nunca me habían dado. . . y el sentirme estrechado en tus brazos nunca lo soñé. . . Una noche de luna en la playa nunca había pasado, despertándome cantos de amores al amanecer. . . Como esperan las rosas, sedientas de rocío, con esas mismas ansias te espero yo a ti, sólo a ti. . . Porque amor como el tuyo y el mío no existe en la vida. . . en el mundo ya no quedan seres que quieran así. . .
"ROCIO*' • Puftodoble (l.eon y Quimba ) (Exito de Néstor Chayres) <mmsombrero micho y chaqueta corta, en Inh htiran bru/as del anochecer; pm nu ■alie nimio, pasaba yo un día di iiun linda mo.'u yo me enamoré, i n ./■ i>re de abril sonreía, m e p a r í en mu reja gallardo y juncal; y le tille "Mi arma con usté mi via, unan palabritas le tengo que hablar” \ hablantín de muchas cosas, que el viento se las llevó; tan solamente esta copla en mi alma se quedó. . . /htefn, ay mí /tocio, mann/lfo de claveles, nipu/liln florecía. . . tie pensar en tu querer voy .i fíenla el sentido, poique le quiero, mi vida, como muden te ha querío. . . Ho, ni, iiy mi ¡tocio. . . u moza, de la vera mía, fue men fon lodo lo que me juró, y mis o fus lloran, tras la celosía, pin aquel cariño que se marchitó. A y t r por la larde hablando al oído, CUMo t m del brazo la he visto pasar; no volvió la cara, no se ha sonreío, pero estoy seguro que me vió llorar. V ii pen,ir de su desprecio, yo no lu puedo olvidar, me licúenlo yo de aquella copla que un día yo le canté. . .
“PIEL CANELA” - Bolero Mambo (Bobby Capó) Que se quede el infinito sin estrellas, o que pierda el ancho mar su inmensidad; pero el negro de tus ojos que no muera, y el canela de tu piel se quede igual. Si perdiera el arcoiris su belleza, y las flores su perfum e y su color, no sería tan inmensa mi tristeza, com o aquella de quedarme sin tu amor. Me importas tú, y tú, y tú, y nadie más que tú. . . Ojos negros, piel canela, que me llegan a desesperar, me importas tú, y tú, y tú, y solamente tú, y tú y tú.
“EL BARDO” - Bolero (Bobby Capó) Se enamoró un pobre bardo de una chica de la sociedad; era su vida la del pobre payaso, que reía con ganas de llorar. Tras ella el pobre bardo seguía, cantando en las orgías, donde andaba su amor; y la chica que no sabía nada que el bardo la adoraba con otro se casó. . . Y cuentan que una noche de luna, bajo un cielo de estrellas, murió el trovador; y dicen los que le conocieron que esa noche sintieran las quejas de un amor; la chica cuando supo la historia, la verdadera historia del pobre trovador; decía, sollozando en su locura, “hoy me mata la amargura . . . porque yo también le amé. . . que lástima, porque no me lo dijo si yo lo hubiera sabido, hoy yo fuera toda de él."
BOBBY CAFO Félix Manuel Rodríguez Capó nació en Coamo. Su fama es internacional. No tan sólo es un cantante de altos quilates, sino que su labor como compositor es gigantesca. Suman cientos las canciones que Bobby, ha compuesto, destacándose muchas de ellas como canciones internacio nales. ¿Ejemplos?: “Piel Canela”, “Luna de Miel en Puerto Rico”, “Sin Fe”, “El Bardo”, “Qué Falta Tu Me Haces” y cientos más. Sin lugar a dudas Bobby Capóesuna de las figuras artísticas de mayor relevancia que hadado Puerto Rico. En la época de oro del cine mexicano, Bobby apareció en varias películas aztecas. Su primera grabación fue el bolero “Noche y Día” de Rafael Hernández, grabación realizada con el Cuarteto Marcano. Siempre hemos llamado a Bobby Capó “el artista completo”: compositor, cantante y poseedor de un estilo único.
124
“INOLVIDABLE” - Bolero (Julio Gutiérrez) (Máxima creación de Tito Rodríguez)
TITO RODRIGUEZ Otro grande entre los grandes fue sin lugar a dudas TITO RODRIGUEZ. Luego de batallar fuertemente en Nueva York, donde existía en esa época una gran cantidad de cantantes, llegó la canción de oro. Esa canción fue “INOLVIDABLE” de Julio Gutiérrez. “INOLVIDABLE” le abrió las puertas del éxito a Tito Rodríguez. Tito nació el 4 de enero de 1923 en el Barrio Obrero de Santurce. Tenía sólo 50 años al morir. En Estados Unidos le decían “El Rajá de la Música Latina”. La última presentación personal de Tito fue en el Madison Square Garden. Tal vez haya sido uno de los mayores homenajes que Tito recibiera en su vida. Cantó 16 números, ya que las ovaciones del público eran interminables. Al terminar, se sintió mareado. Urgentemente fue conducido al University Hospital de Nueva York, de donde ya no volvió a salir con vida. Pero Tito es inolvidable ... inolvidable como la canción que le abrió las puertas de la fama en toda la América Hispana.
125
En la vida hay amores que nunca pueden olvidarse. . . imborrables m om entos que siempre guarda el corazón. porque aquello que un día nos hizo temblar de alegría, es mentira que hoy pueda olvidarse por un nuevo amor. He besado otras bocas buscando nuevas ansiedades, y otros brazos extraños me estrechan llenos de emoción, pero sólo consiguen hacerme recordar los tuyos, que inolvidablemente vivirán en mí.
“ YA SON LAS DOCE” - Bolero (Juan Bruno Tarraza) (Exito de Tito Rodríguez Ya son las doce y no llega, me hará lo mismo que ayer. Espera y espera y no viene, ya no la quiero ni ver. Pero de pronto siento un ruido y me despierto, se abre la puerta y llega m i querer. Cariño santo, vidita mía, no sufras tanto, ya estoy aquí. . . Si tú bien sabes que yo te quiero que solamente soy para tí. Anda, mi amorcito, dame un beso despacito, suavecito, asi. , . no me regañes, cierra los ojos y duerme feliz.
MANUEL JIM EN EZ (CANARIO) Y SU GRUPO He aquí una foto bien antigua del popular MANUEL JIMENEZ “CANARIO” y su grupo. Sin lugar a dudas, la plena puertorriqueña le debe mucho a CANARIO. Dedicó su vida entera a cantarla. Compuso infinidad de plenas que son todavía inmensamente populares y que van pasando de generación en generación. En la foto podemos reconocer a Plácido Acevedo (el primero de pie, de izquierda a derecha) y a su lado, con la ancha sonrisa que le caracterizaba, está Canario. Canario fue marino mercante por muchos años, hasta que un día el capitán del barco, al oirlo cantar todo el día, le bautizó con el mote de “Canario” ... y así se quedó para siempre. Sus últimos años los pasó en su tierra natal de Puerto Rico, donde murió rodeado de sus amigos y familiares. CANARIO es sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes de nuestra música folklórica, especialmente la plena. “ ¡QUE TABACO MALO!” Plena Manuel Jiménez (Canario)
“TANTA VANIDAD” - Plena Manuel Jiménez (Canario) Tanta vanidad, tanta hipocresía si tu cuerpo después de muerto pertenece a la tumba fría. No bajes a la tumba sin orgullo y sin rencores, te pondré un ramo de flores en donde tu cuerpo reposa que descansen en la fosa, recuerdos de mis amores. Si vieras que sufro tanto al no ver tu hipocresía, tu vanidad, tu falsía tu modo de proceder; pues hazte cuenta mujer que poco vale la vida. Si yo muero primero, vete a mi tumba a rezar, allí podré demostrar que mi amor era sincero, y si tú mueres primero iré a tu tumba a rezar. Con esta me despido, adiós mi linda mujer, nos volveremos a ver donde no haya hipocresía, aunque sea en la tumba fría, yo siempre te he de querer.
¡Qué tabaco malo, qué tabaco malo, qué tabaco malo, mi negra, qué tabaco malo! Se va hacia la tienda y le dice a Pancho, del tabaco bueno que te dé dos chavos. . . Dicen los viejitos que mascan tabaco, que el tabaco de Pepe, ése es muy amargo. . . Al de bajo fondo no le dan gusanos lo dice la gente que masca tabaco . . . El que tiene tienda, vive del tabaco, dicen que es mentira, que el tabaco es malo. Mandan a la tienda a coger fiao, y si no le fían, mamá, el tabaco es malo.
126
“ EN LA SOLEDAD” (Puchi Balseiro) En la soledad encontré respuesta a la verdad triste realidad la de confrontar que tú no estás fue un error de los dos unir nuestros destinos seguir por un camino que no es el nuestro. . . En la soledad aprendí que todo es falsedad triste realidad si se tiene fé en la humanidad
PUCHI BALHKIItO Inspirada compositora y cantante puerto rriqueña. Puchi Balseiro proviene de non familia de compositores y artista* Hu abuelo, Don Rafael Balseiro Drtvila, compuso preciosa música en su época. Su padre JUAN RAMON BALSEIRO ....... I responsable de los primeros hits de la Orq, de Rafael Muñoz con José Luis Moneró Luego ayudó a formar la orquesta Siboncy de Pepito Torres. Puchi Balseiro es una cantante de “feeling”, diríamos que única en su clase en Puerto Rico. Sus canciones llevan el sello inconfundible de BALSEIRO. Canciones sencillas, bonitas, con música “ p e g a j o s a " y letras hondamente inspiradas. Sin lugar a dudas, Puchi Balseiro es un positivo valor en el campo de nuestra música popular romántica.
a p re n d í m i le r d ó n ii q u i e n In s o le d a d lu m en lu la r o s ó n e n la s o le d a d
“TU V MI CANCION" (Puchi lUlwlrn) Mt t'HMf lOti JMfll ¡i v 0 h 0II tt Í0 Hité 4HtHHhl Í 0 < jUlPtn lu
f# »#»•*»*)00§ m i 0I0I1
t/WP Í 0
1V U f r
ni ti
iini
i liando m e mira» ..... . hi» lindos ojos n o m e m ie n te n »on los q u e hoy
Iluminan mi vida
futra aduno i* más. . . BW puedo pedirle al cielo si he eolloi ido la gloria al pm eer lu amor envidia le llenen los astros ti Ver el resplandor de lu» pupilas , . t o y fells
■liando me miras p ttttU S IU» lindos ojos
no me m ie n te n s o n lo s q u e hoy I lu m in e n m i vida perú aduno I r más. . . para a d u n ó le más.
127
“MIENTEME” - Bolero (Armando Domínguez) (Creación de Cheíto González) Voy viviendo ya de tus mentiras, sé que tu cariño no es sincero, sé que mientes al besar y mientes al decir: “Te quiero’’, te perdono porque sé que pago mi maldad de ayer. Y siempre fu i llevado, llevado por la mala, es por eso que te quiero tanto, más si das a mi vivir la dicha con tu amor fingido, miéntem e una eternidad que me hace tu maldad feliz. ■. Y que más da, si tu cariño no es sincero, miéntem e más, que me hace tu maldad feliz. “ UNA NOCHE M A S” - Bolero
(Alfredo Sadel) (Exito de Cheíto González) Tú pasaste por mi vida y rompiste mi tristeza cuando me enseñaste a amar, ahora sólo mi quebranto, la distancia y el recuerdo se quedaron a soñar. . . Tú no sabes que pasaste como marca en mi vida que jamás he de olvidar, en tu piel y en til sonrisa se detuvieron mis ansias se hizo mudo mi cantar. Te pido tan sólo una noche, una noche a tu vida; Yo quiero morirme en tus brazos dejar de soñar. . . y dame una noche contigo una noche más, para cobrarme con besos tu crueldad, besarte los labios, tenerte en mis brazos por una eternidad.
CHEITO GONZALEZ Este joven arecibeño murió trágicamente joven; sólo tenía 27 años cuando partió al “mundo de los recuerdos”. Pero dejó tras sí, una estela de lindas canciones, en cientos de grabaciones que aún se escuchan con sentim iento. Cheíto tenía una voz extraordinaria, lo mismo subía que bajaba ... se puede decir que “jugaba” con su voz. Con su Trío Casino de Santurce, Cheíto González actuó a través de toda la isla, arrancando aplausos de los miles que le supieron admirar. Fue una verdadera lástima su prematura muerte.
128
PEPITO TORPES Y SU ORQUESTA SIBONEY Sólida agrupación musical que dirigió siempre el cordial amigo Pepito Torres Silva. Era la rival de Rafael Muñoz y su Orquesta. Cuando un músico pasaba de Muñoz a Siboney, o de Siboney a Muñoz, los fanáticos lloraban. Había una cosa que hoy no existe ... había “calor de orquesta”. Esta foto data de la época en que JOSE LUIS MONKRO era el cantante de la Siboney y aparece sentado en la extrema derecha, sin cumplir aún 20 años ... ¡todo un adolescente! También puede versea Pepito Torres, el tercero de izquierda a derecha, de pie. Sentados, de izquierda a derecha, Andrés Tallada (pianista), Cándido Segarra (batería), Bajandas (bajo), Rafael Torres Silva, hermano de Pepito (saxofón). Y de pie, al lado de Pepito Torres, está Trujillito y Pete Rivera, hábil trompetista puertorriqueño. La Orquesta Siboney, luego de actuar en el Escambrón y otros lugares, estuvo muchísimos años en el Fiesta Room del Hotel Condado. En la actualidad, Pepito Torres vive retirado en su pueblo natal: Vega Baja, pero siempre guardando en lo más profundo de su corazón los recuerdos de aquella época dorada de nuestras orquestas. Era la “era romántica”. “ AYER Y HOY” - Bolero (Juan Ramón Balseiro) (Grabado por Orq. Siboney de P. 1rorrea)
“TE QUIERO” - Bolero (Pete Rivera) (Grabado por Orq. Siboney)
Ayer, la hermosa luna que nos vió se inspiró, en tus promesas, y en los besos de amor, que me ofreció tu boca en flor. . . Ayer, el sol radiante que nos dio más brilló, al tu pisar m i lira puso canción y todo fue bella ilusión. Y hoy, la hermosa luna oculta está para mí, perdió el color tu boca rubí, no te siento reir. Murió la inmensa dicha de tu dulce querer, calló la noche dentro mi ser y sólo queda un ayer.
Te quiero y es imposible seguir viviendo, sin tu querer. . . Recuerdas aquella noche que me ofreciste todo tu amor. . . Entonces ¿por qué me engañas? Si sabes que por ti sufro. . . Te quiero de tal manera que es imposible vivir sin ti.
129
F E L I P E R O D R IG U E Z Y L O S A N T A R E S H e a q u í u n a r a r í s i m a f o to d e F E L I P E R O D R I G U E Z c o n s u T r í o A n t a r e s . D e iz q u ie rd a a d e r e c h a F e lip e R o d ríg u e z , R a fa e l S c h a r o n s , S o te ro C o lla z o (Q E P D ) y R a ú l B a ls e iro . C o m e n z a b a n a d e s ta c a r s e e n to n c e s e s to s p o p u la r e s a r t i s t a s p u e r to r r iq u e ñ o s , F e lip e R o d r íg u e z ( L a V o z ) es u n a r t i s t a c o m p le to , u n c a n t a n t e d e u n a v oz m u y o r ig in a l, s in i m i t a r a n a d i e , u n e s t i l o m u y p r o p i o . C o n “ L A U L T I M A C O P A ” s e h iz o p o p u l a r y a ú n , d e s p u é s d e ta n to s a ñ o s, F e lip e R o d ríg u e z s ig u e s ie n d o u n a in s titu c ió n e n P u e r to R ic o y e n t r e lo s n u e s t r o s , e n E s t a d o s U n i d o s . C u a n d o l l e g a b a l a é p o c a d e N a v i d a d , to d o s e s p e r a b a n el d is c o 7 8 d e F e lip e y s u c a n c ió n n a v id e ñ a , q u e s e g u r a m e n te s e r í a el h i t d e e s a te m p o r a d a . S in l u g a r a d u d a s , la h i s t o r ia d e la m ú s ic a p o p u la r p u e r t o r r i q u e ñ a n o e s t á c o m p l e t a s in u n a b i o g r a f í a d e F e l i p e R o d r í g u e z .
“ LA ULTIMA COPA” • Bolero Tango (Canaro y Caruso)
hasta el borde la copa de champagne, que m i vida se ha ido tras de aquella que no supo mi amor nunca apreciar.
Eche amigo, no más, écheme y llene hasta el borde la copa de champagne, que esta noche de farra y alegría, el dolor de mi alma quiero ahogar. Es la última farra de mi vida, de mi vida, muchachos, que se va; mejor dicho, se ha ido tras de aquella que no supo mi amor nunca apreciar. Yo la quise, muchachos, y la quiero, y ya jamás yo la podré olvidar; Yo me emborracho por ella, y ella quién sabe que hará. . . Eche mozo, más champagne que todo mi dolor bebiendo quiero ahogar, y si la ven, amigos, díganle, que ha sido por su amor que mi vida ya se fué. Y brindemos, no más, la última copa, que tal vez ella ahora lo estará, ofreciendo en algún brindis su boca, y otra boca feliz la besará. Eche amigo, no más, écheme y llene
“ REBELDIA” - Bolero (Pepito Lacomba) (Exito de Félipe Rodríguez) Habrá quien te pida de limosna una sonrisa. . . habrá quien suspire por un poco de tu amor. . . Pero yo no te pido ni besos ni caricias. . . sólo quiero que tú me odies com o te odio yo. Y cuando algún día nos llame la muerte, y nos de la parca su frío de invierno, tú irás a la gloria y yo por no verte, prefiero quedarme dentro de las llamas que tiene el infierno.
130
R A F A E L M U Ñ O Z Y SU O R Q U E ST A ¡ L a o r q u e s t a d e a y e r , d e h o y y d e s i e m p r e ! L a O r q u e s t a d e Rafael M uño/ es a lg o q u e lo» p u e r t o r r i q u e ñ o s l l e v a n m u y d e n t r o d e s u s c o r a z o n e s . I/>s b a i l c H c n e l E i n i m b i ........ mi I C o n d a d o , e n e l N o r m a n d i e . Las voces de Moneró, Vitln Gurnv, V'lctm l.ui Mmindii C a s t r i l l ó n , R a f f i Muñoz. Aún repercuten en nuestro» nido» bollu» iiioIinIIus a c o m p a ñ a d a s d e v i o li n e s , flautas, clarinetes. ! róm pelas v piano |»<» moot ramos dos f o to s d i f e r e n t e s d e d o s e t a p a s d e la Orquesta de l(A F A E I , M U N o / I .a foto llanada en l a s r o c a s , e n l a p l a y a d e l C o n d a d o , e s totalmente deseonoeida A|iareeen de tile de i z q u i e r d a a d e r e c h a : J u a n T o r r e s ( t r o m p e t a ) , l ’aliln Elvira (violin) Knlael Mono, ( d i r e c t o r ) , C á n d i d o S e g a r r a ( b a t e r i s t a ) y Sam uel Rivera (trombón) Sentadon. de i z q u i e r d a a d e r e c h a : B a l t a s a r E c h e v a r r í a ( s a x o f ó n ) , Rafael ( ¡oti/ále/ Pena (tiiuofnii \ c l a r i n e t e ) , P e t e R i v e r a ( t r o m p e t a ) , L u i s G o n z á l e z P e ñ a ( s a x o f ó n , clarinete y flauta), P a c o L ó p e z V i d a l ( s a x o f ó n y v i o lí n ) , V í c t o r L u is M i r a n d a ( c a n t a n t e ) y Rafael Elvira ( p ia n is ta ), r e c ie n te m e n te fa lle c id o . E n l a o t r a f o to , t o m a d a e n e l p a t i o d e l H o t e l C o n d a d o , a p a r e c e n d e i z q u i e r d a a d e r e c h a S a m u e l R i v e r a , R o b e r t o C o le , R a f a e l M u ñ o z , E d u a r d o R u í z T o le d o ( p u b l i c i s t a ) , E ó lix C a s tr illó n , J u a n T o r r e s , V itín G a r a y , R a fa e l G o n z á le z P e ñ a , C á n d id o S e g a r r a , L u is G o n z á le z P e ñ a y s e n ta d o s : P a b lo E lv ir a , R a fa e l E l v i r a y B a lt a s a r E c h e v a r r í a .
“ ENOJO” - Bolero (Rafael González Peña) (Cantó Moneró con Orq. Muñoz)
“AÑORANZA” ■Bolero Son (Original de Miguelito Miranda)
No comprendo vida mía, porque estás indiferente y en cambio de mi cariño me pagas con tu desdén. Si es amarte mi delirio y m i vida es tu querer, yo no puedo comprender la crueldad de tu rigor dim e porqué eres así. . . Llevas dentro del alma un m undo de ternuras, que por trivial enojo ocultas para mí. Pero tengo esperanzas y es toda mi locura quererte y que me quieras, mujer, con loco frenesí.
Fuiste en m i vida mi amor, m i encanto; tiernas caricias yo te ofrendé; dulce fue aquel juramento que selló nuestro amor eterno dando a mi alma grata emoción. Más sin embargo, aquel idilio que una vez nos juntara hoy ya no existe en tu mente, mujer, pero siempre yo recuerdo aquel amor. (Se repite desde hoy ya no existe) Yo te quiero, yo te adoro con todo mi corazón, si no vuelves, vida mía, pronto moriré de amor. (Se repite)
131
I
L O S H IS P A N O S A g r u p a c i ó n d e v o c e s y g u i t a r r a s f o r m a d a e n lo s a ñ o s c i n c u e n t a . S u s f u n d a d o r e s f u e r o n W is ó n T o r r e s , J u l i t o A lo n s o , L u i s N i e v e s y C a r m e l o . L u e g o e n t r a r o n C h a r l i e V á z q u e z , T a to D ía z , N o r m a n C a s ia n o y o tro s . F u e u n a d e la s p r i m e r a s a g r u p a c io n e s q u e c a n tó e n a r m o n ía d e v o c e s, o s e a , c o n a r r e g l o s m u s i c a l e s y lle g ó a s e r e s t e c o n j u n t o , u n o d e l o s m e j o r e s d e l a A m é r i c a L a t i n a . G r a b a r o n i n f i n i d a d d e d is c o s , e n lo s c u a l e s t a m b i é n p a r t i c i p ó e l o r g a n i s t a J o s é R a ú l R a m í r e z , q u i e n a l p r i n c i p i o h a c í a lo s a r r e g l o s m u s i c a l e s . C o n e l c o r r e r d e l t i e m p o , L O S H I S P A N O S se c o n v ir tie r o n e n p r á c tic a m e n te u n a o r q u e s ta , c o n m e ta le s . S e c a r a c te r iz a b a n ta m b ié n p o r la s im ita c io n e s d e a r t i s t a s c o n tin e n ta le s . H o y L O S H I S P A N O S s o n u n r e c u e r d o , u n l i n d o r e c u e r d o d e u n P u e r t o R ic o r o m á n t i c o .
“ LA NOCHE Y TU” De Pura Ocasio (Cantan Los Hispanos)
“ QUISIERA SER” (De Puchi Balseiro) (Cantan Los Hispanos)
Cuando la noche gris refleja en tí destellos de luz de honda pasión. Mi corazón febril, sintiendo el latir se muere de amor por tí. La noche y tú, la noche y tú grabados en m i alma viven en m i recuerdo, cual luz de ensoñación. A veces quisiera soñar y soñar, bañarme de noche, de luna y de mar. Y si un sueño fuera estar junto a ti, no quiero jamás despertar
Quisiera ser para tí una canción. . . que te llegara al corazón sintiéndome en tí. Quisiera ser para t í la oración que rezaras en tus noches de desesperación. Quisiera ser para tí la inspiración de un poem a de amor que inspiraras en mí. . . y hacer de tu poem a y m i canción una extraña rapsodia de amor. . . que uniera dos locos corazones en un sólo corazón.
(Se repite la parte II)
132
\
través de sus canciones los pueblos expresan sus afanes, amores, alegrías y vivencias. En este libro aparece parte de la obra ae compositores, músicos e intérpretes que dejaron su huella en el Cancionero Popular Latinoamericano. Con la publicación de “Discoteca del Recuerdo”, el Banco Popular rinde un merecido tributo a quienes han hecho latir, con sus canciones, el corazón de Puerto Rico.
B anco P o p u la r d e P u e rto Rico 1893 1983
... mas c e r c a d e u s te d
» Miembro FDIC