Dath
MARZO 2015
nº1 Precio:2,50€
San Telmo
A tu disposición
MARSALA
El color del año.
Conversando con: Las Migas Tipografía Con Futuro
G
S O R
BA R
SALT R
E
T S T A U R A N SINCE 2013
#THANKGODITSFRIDAY Tu plan de viernes en SALT
Navarra Hiribidea, 2. Donostia. Gipuzkoa. Tel: 943 291875.
www.saltdonostia.com
EDITORIAL
Bienvendi@. Esta es la primera edición de Dath en la que encontrarás información sobre moda, cultura, música, diseño y mucho más cada mes. Por fin nos encontramos en el camino que interesados y curiosos trazamos desde nuestras ideas y formas de ver lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que pasará. Dath espera ser un punto de encuentro entre productores y consumidores de tendencias abierto, transparente y creativo. Creemos en la capacidad de la gente para crear formas nuevas de comunicarse y de crear, creemos en ti.
Una tendencia se define como la inclinación o disposición natural que una persona tiene hacia una cosa determinada; si bien esta definición no está del todo completa, es interesante saber que nos inclinamos hacia un lugar o cosa determinada. Puede que no sepamos a dónde vamos, pero sabemos que vamos a algún lugar, que no es poco. En ese sentido, desde Dath, preferimos perdernos acompañados y te invitamos a desorientarnos hacia “algo, una cosa determinada” con nosotros. Somos un magazine. Un magazine de tendencias.
“Se despidieron y en el adiós, ya estaba la bienvenida.”
Mario Benedetti
STAFF Luis Felipe Recalde Sandra Ruz Lorena Lujanbio
4
MODA
6
CULTURA
10
MUSICA
14
DISEテ前
16
5
MODA
El Instituto Pantone ya ha publicado su report sobre las tendencias cromรกticas
Y EL COLOR DEL AÑO ES... MARSALA PANTONE 18-1438 Marsala Un rojo terroso de color vino naturalmente robusto es el color del año 2015. Marsala fue un éxito entre los diseñadores de moda destacados en el Informe PANTONE Fashion Color Report Spring 2015 para las pasarelas de la primavera de 2015, entre los que se incluyen Daniel Silverstain, Hervé Léger, de Max Azria, y Dennis Basso, incorporando este tono en sus colecciones. Las impactantes y potentes cualidades del Marsala hacen de este color una declaración de elegancia cuando se usa solo, o añaden un toque cautivador cuando se combina con otros muchos colores. Gracias a la creciente popularidad de los estampados florales y de rayas, las variaciones de este tono, sin duda, formarán parte del vestuario tanto de hombres como de mujeres a lo largo del próximo año. Marsala es también una opción popular para joyería y accesorios de moda, incluyendo bolsos de mano, sombreros, calzado deportivo y el emergente mercado de la tecnología wearable. Esta sombra tan varietal combina de manera espectacular con los neutrales, incluyendo taupes y grises cálidos. Debido a sus bruñidos matices, el sensual Marsala es altamente compatible con el ámbar, ocre y amarillos dorados; verdes, tanto turquesas como azulados; y azules, en su rango más vibrante.
Marsala para la belleza Color increíblemente versátil para la belleza, el Marsala es un tono atractivo y sofisticado que favorece muchos tonos de piel. Marsala combina exquisitamente con mezclas monocromáticas de colores rosas amelocotonados y brilla contra los metálicos oros envejecidos, ofreciendo un surtido de opciones para lápiz de labios y colorete. Marsala ilumina una gama de combinaciones de tonos neutrales ahumados, convirtiéndola en una cautivadora sombra de ojos que puede llevarse desde la mañana a la noche. Añade una capa de bronce para un look espectacular que se adapta a cualquier color de ojos, o utiliza Marsala como toque final para las uñas.
7
MODA
A finales de cada año, PANTONE hace el anuncio oficial del resultado de sus investigaciones sobre el color, estudios que dan como resultado la selección de un único color que será tendencia predominante durante el año siguiente. Un color que resonará en todo el mundo y ocupará un lugar destacado en el zeitgeist o espíritu del tiempo a nivel global. Según declaraciones de Leatrice Eiseman, Directora Ejecutiva del Instituto de Color Pantone “Mientras el color del año Pantone 2014, estimulaba la creatividad y la innovación, Marsala, un rojo vino, enriquece la mente, el cuerpo y el espíritu, reflejando confianza y estabilidad. Al igual que el vino fortificado que da nombre al Marsala, su matiz de buen gusto encarna la riqueza satisfactoria de una comida saciante, a la vez que sus raíces de color marrón rojizo emanan una terrenidad sofisticada y neutral. Este tono cordial pero con estilo es universalmente atractivo y se puede llevar fácilmente a la moda, la belleza, el diseño, el mobiliario del hogar o el interiorismo”.
Rico y carismático, Marsala cumple con el buen gusto a través de una compleja sofisticación. Por lo tanto y según PANTONE en el año 2015 veremos como el color Marsala y los tonos rojizos se combinarán de forma sutil, con los tonos tierra, ocupando un lugar destacado en la paleta de color de los sectores de moda , diseño gráfico, decoración y belleza.
we love marsala 8
PANTONE 14-4313 #9DC3D4
Y PARA PRIMAVERA 2015... Se han seleccionado 10 colores que predominarรกn en la moda hombre y mujer de la temporada PRIMAVERA / VERANO 2015:
PANTONE 19-4052 #0F4C81
PANTONE 14-5714 #7ACCB8 PANTONE 16-1720 #E78B90
PANTONE 16-4725 #00ABC0 PANTONE 14-1213 #D2B49C
PANTONE 15-1247 #F88F58 PANTONE 13-0720 #E5D68E
PANTONE 14-4102 #C5C6C7
PANTONE 18-1438 #964F4C
9
CULTURA
SAN TELMO A TU DISPOSICIÓN EVENTOS CON HISTORIA
10
Ubicado en un entorno privilegiado, en pleno centro histórico de San Sebastián, el Museo San Telmo es un antiguo convento de dominicos, con un edificio monumental del siglo XVI y una ampliación arquitectónica contemporánea. Ofrece múltiples opciones a entidades privadas y públicas que pueden hacer uso de los espacios, recursos e instalaciones para el desarrollo de sus actividades y eventos: conferencias y presentaciones, reuniones empresariales, cócteles, cenas de gala, conciertos, reportajes fotográficos, rodajes publicitarios, entregas de premios, conferencias, jornadas, debates, etc. El Museo San Telmo ha afrontado un proceso de renovación y ampliación necesario para llegar al público de este nuevo siglo XXI. La piedra angular de este proyecto es la pequeña “joya” arquitectónica incrustada en el Monte Urgull y diseñada por los arquitectos Nieto y Sobejano, en
la que destaca un característico “muro vegetal”. Este nuevo edificio, junto con el convento dominico del siglo XVI en el que se ubica el museo desde 1932, hacen de San Telmo un enclave singular situado en pleno centro de San Sebastián, en la Parte Vieja. Sin embargo, pese a ser el aspecto más visible, la renovación del museo no pasa sólo por una metamorfosis arquitectónica, sino que estamos hablando de una revisión de concepto, que afecta a su definición como museo, sus objetivos y su modo de funcionamiento, ya que San Telmo abre sus puertas convertido en Museo de Sociedad Vasca y Ciudadanía, dotando a sus colecciones de una nueva lectura.
Busca tu espacio ideal en www.santelmomuseoa.com 11
CULTURA
Una cita con los 5 sentidos DATH ha podido comprobar cómo funcionan los espacios del Museo San Telmo con la exposición de variedades de manzanas. Manzanas a la sidra en almíbar, morcilla con compota, o crumble de manzana son algunas de las exquisiteses que se han podido degustar en la Jornada sobre Variedades de Manzana y show cooking organizada por K6 Gestión Cultural y Glutton Club , en el marco de la Semana de la Sidra del Caserío Museo Igartubeiti. En este marco, la Jornada sobre Variedades de Manzana, organizada en colaboración con el Museo San Telmo en el mismo museo, ha querido acercar el Caserío Igartubeiti y sus actividades culturales a Donostia-San Sebastián, con una propuesta completa, que ha comenzado con una charla sobre los usos y variedades de manzana de la mano de Iñaki Larrañaga (Técnico de Desarrollo Pomológico de la Diputación Foral de Gipuzkoa), y nos ha dejado con un buen sabor de boca, con un show cooking ofrecido por Iñigo Cojo, chef del Grupo Bokado. A la reunión acudieron expertos y aficionados dispuestos a conocer más a fondo la tradicional manzana y sus usos en la cocina además de para la sidra. En esa labor ayudó Iñigo Cojo, responsable de laboratorio del restaurante Bokado del Museo San Telmo que dio a conocer y degus-
tar las opciones que nos ofrecen las variedades de las manzanas en la cocina. Además de la cita relacionada con la manzana, los visitantes disfrutaron de las exposiciones permanentes y tenporales del museo entre los que destacó la exposición de “En tiempos galos. Aquitania antes de César” que resume los conocimientos actuales sobre las dos Edades de Hierro en Aquitania. La muestra se compone de unos 1.600 objetos arqueológicos y aborda los temas de la vida cotidiana, el comercio, las armas, el prestigio, las creencias o la romanización. A lo largo de la exposición, el visitante se enfrenta a las ideas preconcebidas, que después, son contradichas por la realidad arqueológica (choza redonda, casco con alas, etc.). El recorrido museográfico incita al visitante a preguntarse qué sabe realmente sobre los galos. La Edad de Hierro es ubicada de nuevo en su contexto cronológico y geográfico. “En tiempos galos. Aquitania antes de César” es una exposición realizada por el Museo de Aquitania de Burdeos. Para su producción y presentación en el Museo San Telmo se han incorporado la totalidad de los objetos exhibidos en el museo aquitano, que proceden de más de 30 museos, entre ellos el propio Museo de Aquitania, el Museo Saint-Raymond de Toulouse, el Museo de la Ville de Poitiers y Arqueológico de Cataluña. Además se han incluido piezas de excepcional calidad de BIBAT, Museo de Arqueología de Álava, pertenecientes al poblado de la Edad de Hierro de La Hoya, en Laguardia. En resumen, esta es la crónica de una tarde en la que se unieron la gastronomía, cultura, arte e historia en un solo lugar: el Museo San Telmo.
12
Imagenes del evento. Andoni Munduate.
13
MUSICA
LAS MIGAS Son cuatro. Son mujeres. Viven en Barcelona.
Se hacen llamar Las Migas y presentan en su segundo álbum, ‘Nosotras somos’, en el que junto a su sensibilidad mediterránea destaca el hecho de su cambio de vocalista principal: Silvia Pérez Cruz decidió volar en solitario y ahora esAlba Carmona, con un más que interesante bagaje en su mochila musical, quien toma los mandos. Y quien defiende su propuesta.
Y qué opinión le merece el disco de Silvia Pérez Cruz? ¿Mantienen alguna relación?
Por fin presentan en Murcia ‘Nosotras somos’ pero con un cambio importante: ahora canta usted en lugar de Silvia. ¿Ha cambiado el concepto de Las Migas?
El disco se abre con ‘Con toda palabra’, la bellísima canción de la inmortal Lhasa. ¿Cómo fue elegir esta canción?
Un cambio de vocalista no deja de ser importante, sobre todo porque tenemos estilos muy diferentes de cantar, quizá mi voz va más hacia el flamenco y también quizás este disco se ha tratado de una manera diferente al anterior, pero creo, por encima de todo, se sigue manteniendo el sonido y la esencia de Las Migas. No hace ni un año que forma parte del grupo, ¿se siente plenamente integrada? Sí. Ten en cuenta que nos conocíamos de hace mucho tiempo, de justo cuando empezaban Las Migas y yo previamente ya había hecho cosas con ellas y había colaborado en algunos conciertos y también en el anterior disco, donde hice los coros. Ya éramos buenas amigas, así que la adaptación fue bastante fácil ,porque ya había una afinidad personal bastante grande y en lo musical también fue sencillo ponernos de acuerdo.
14
[Se ríe, sorprendida] ¡Ostras! Pues... Bueno, es que, no sé, lo he escuchado, sí. Silvia es un musicazo y creo que ha reflejado muy bien esa versatilidad suya que tiene cantando. Me ha gustado mucho, sí.
Pues mira, a Lhasa la trajo Isabel [una de las guitarristas], que conocía su trabajo y le gustaba mucho. Un día puso esta canción en el CD durante un viaje y pensó que nos iriía muy bien para Las Migas, que podíamos hacer algo bonito con ella. La verdad es que yo empecé a escucharla más detenidamente a partir de esto, pero encajó muy bien en el repertorio porque es un tema precioso que nos sedujo rápidamente. Todas las etiquetas son reduccionistas, pero finalmente útiles. ¿Si escribo que hacen flamenco mediterráneo? Pues mira, la verdad es que nosotras no nos planteamos estos asuntos de las etiquetas porque cuando nos ponemos a trabajar los temas no lo hacemos partiendo de un guión. Es cierto que nuestra propuesta parte de una sonoridad no sé si flamenca, andaluza, española... que nos une y con la que nos sentimos cómodas.
Y qué opinión le merece el disco de Silvia Pérez Cruz? ¿Mantienen alguna relación? [Se ríe, sorprendida] ¡Ostras! Pues... Bueno, es que, no sé, lo he escuchado, sí. Silvia es un musicazo y creo que ha reflejado muy bien esa versatilidad suya que tiene cantando. Me ha gustado mucho, sí. El disco se abre con ‘Con toda palabra’, la bellísima canción de la inmortal Lhasa. ¿Cómo fue elegir esta canción? Pues mira, a Lhasa la trajo Isabel [una de las guitarristas], que conocía su trabajo y le gustaba mucho. Un día puso esta canción en el CD durante un viaje y pensó que nos iriía muy bien para Las Migas, que podíamos hacer algo bonito con ella. La verdad es que yo empecé a escucharla más detenidamente a partir de esto, pero encajó muy bien en el repertorio porque es un tema precioso que nos sedujo rápidamente. Todas las etiquetas son reduccionistas, pero finalmente útiles. ¿Si escribo que hacen flamenco mediterráneo? Pues mira, la verdad es que nosotras no nos planteamos estos asuntos de las etiquetas porque cuando nos ponemos a trabajar los temas no lo hacemos partiendo de un guión. Es cierto que nuestra propuesta parte de una sonoridad no sé si flamenca, andaluza, española... que nos une y con la que nos sentimos cómodas.
formó así por pura coincidencia, porque iban juntas en la misma escuela y coincidió que fueran cuatro chicas como podrían haber sido cuatro chicos, no fue intencionado. Yo creo que más bien nos ayuda, por aquello de ser una formación atípica. Nunca he sentido ningún tipo de rechazo ni nada parecido. Que Isabel sea de la Bretaña francesa e Isa de Berlín diría que quizá choca más.
Lisa, alemana; Isabelle, francesa; Marta, sevillana y Alba, la última incorporación al grupo, barcelonesa. Juegan en las ligas del flamenco, pero no hacen flamenco. Antes de formar parte de Las Migas, ha realizado numerosas colaboraciones con músicos de diversos ámbitos. ¿De cuál aprendió más? Todas me han aportado mucho, pero te diría dos. Mi trabajo con el saxofonista de jazz Perico Sambeat, quien hizo un disco hace dos o tres años de raíz flamenca que es un trabajo espectacular, con un trazo musical sublime. Perico es una de las personas que más me han impactado como figura de la música. También recuerdo con mucho cariño un espectáculo que hacemos en directo de la compañía de Carlos Saura, con Chano Domínguez como director musical.
15
DISEÑO
TIPOGRAFÍA CON FUTURO Hay cambios en la tipografía, y parece que van a quedarse mucho tiempo
El uso de la tipografía es uno de los aspectos más importantes del diseño, ya sea gráfico o web. La buena selección de una tipografía marcará la diferencia de tus trabajos, por lo tanto, recomiendo que le dediquéis a esta parte de la gráfica el tiempo que se merece. Recordad que el buen uso de una tipografía no se refiere solo al tipo de letra que se va a utilizar, también es importante el acertar con los tamaños, los interletrados, y los colores que escogemos.
Ahora, en los móviles, ya no usamos el puntero de un ratón, usamos los dedos. Este es el motivo de que los botones de las web sean ahora tan grandes. Como veis, todo tiende a ser mayor, por una razón o por otra.
Flat Design
Como ya he comentado en artículos anteriores, estamos viviendo un cambio de estilo en el mundo del diseño, tanto en el web como en el gráfico, y como no podría ser de otro modo, el diseño tipográfico también se está readaptando a los tiempos y como no, a las nuevas tecnologías, que son las responsables de este renacimiento del diseño.
Las pautas del Flat Desing vienen marcadas por la necesidad de optimización del rendimiento de las páginas web en smart phones. Por aportarles una mayor ligereza a la hora de cargar los contenidos. Nos olvidamos de las texturas, los efectos, etc. En las tipografías volvemos a lo plano. Las familias san serif vuelven a imponerse con fuerza. El minimalismo ha vuelto y creo que estará entre nosotros un buen tiempo.
Tipografías más grandes
Handwritten Fonts
Cada vez tenemos monitores mayores, resoluciones más altas, unos anchos web que cada vez tienen menos que ver con los 960pixels de antes. Por esa razón los tamaños de las fuentes también aumentan, para mantener esa proporcionalidad.
Otra tendencia que está pisando fuerte es el regreso del uso de las tipografías manuscritas.
16
Con todos los buenos diseños que se ven hoy en día, la necesidad de personalizar nuestros sitios es cada vez
mayor, y este tipo de fuentes no ayudan a conseguirlo y a darle ese toque especial a nuestros diseños. A su vez, el momento social que vivimos ahora en el mundo web hace que el uso de tipografías hechas a mano le dé un toque más personal a nuestras páginas. Dan una sensación de ofrecer una comunicación más directa a nuestros usuarios. Está claro que estas tipográficas se están viendo muchísimo a lo largo de este 2014.
MultiType Otra tendencia que es clave este año es la utilización de diferentes fuentes tipográficas, al puro estilo de David Carson. Aquí se verán grandes obras tipográficas de lo más creativas. A mí personalmente esta tendencia, bien utilizada, es de las que más me gustan. A diferencia el estilo Carson que era más radical, más orgánico, ahora el MultiType se utiliza sobre fondos planos. Un estilo muy peculiar y muy elegante. Termino este artículo con los links a algunas de las fuentes que más se están utilizando este año.
En busca de una teoría completa del diseño tipográfico by Peter Biľak Una honesta valoración del papel que las discusiones sobre diseño tipográfico juegan hoy en la cultura general, y porqué hay necesidad de discusiones más integradoras dentro de la disciplina. ¿Alguna vez escuchó una conversación entre dos diseñadores de tipografías? Hasta la persona más paciente, ajena al tema y bienintencionada, se sentirá anonadada, e, incómoda, pedirá perdón sonriendo y buscará la salida más cercana. Los diseñadores tipográficos, al igual que los programadores de computadoras, los bioquímicos clínicos, los entomólogos y los científicos agrícolas, se caracterizan por utilizar una jerga incomprensible y por una devoción incondicional a su actividad; lo que los separa, no obstante, es la aparentemente escasa trascendencia de sus debates. Nosotros, los diseñadores de tipografías, estamos convencidos de la importancia fundamental de nuestra profesión para la sociedad, pero no nos arriesgaríamos a hacer una huelga para probar cuán indispensables somos en realidad. No hay duda de que las fuentes, como los cartuchos de tinta y los repuestos de lapicera, son prácticas y cumplen una función, pero el público las da por sentadas y en general no las tiene en cuenta. Escribir sobre fuentes es tan difícil –y poco frecuente– como hablar sobre ellas. Pocas veces se publican artículos sobre diseño de tipografías fuera de las revistas especializadas, quizá porque son demasiado técnicos. (El desarrollo de la tipografía siempre ha estado estrechamente
vinculado al de la tecnología de la reproducción.) Escribir sobre fuentes y tipografía en los medios masivos es poco frecuente, inclusive en los Países Bajos, un país reconocido por el gran desarrollo de su cultura tipográfica; lo es menos todavía en otros países en los que el diseño de fuentes aún aguarda reconocimiento. Sin embargo, y esto es sorprendente, entre las ediciones del New York Times del año pasado aparecen seis artículos sobre tipografía, y hasta la revista satírica semanal neoyorquina The Onion publicó un trabajo sobre el tema, Helvetica Bold Oblique Sweeps Fontys (Helvetica Bold Oblique arrasa con los Fontys), lo que confirma el creciente interés del público por el diseño de tipografías. (Por supuesto que el artículo, en el que se cuenta la historia del ganador de un concurso anual de fuentes ficticio, se publicó junto a otras «noticias» como «Agente secreto avergonzado no puede explicar la presencia de vendedor de aspiradoras en el Salón Oval», lo que quizá nos dé una mejor perspectiva del verdadero interés del público general en los asuntos relacionados con la tipografía.) Desde la perspectiva de alguien ajeno a la profesión, ¿qué hay para debatir sobre la tipografía? Los estudios sobre legibilidad causaron una confusión total, incluso entre los diseñadores de tipografías. Las evaluaciones estéticas o interpretativas de tipografías son, en el mejor de los casos, imprecisas, y en lo que atañe a la funcionalidad, todo diseñador insiste en que su fuente funciona mejor. Lo que nos lleva a una pregunta más amplia: cómo definir los criterios que hacen que una fuente sea buena. El diseñador de fuentes francés Jean-François Porchez responde: «Yo me baso en un único criterio simple: una fuente buena satisface las necesidades del sujeto». Esta respuesta ambigua centra la atención en el problema de cómo puede un diseñador diseñar una fuente si no controla al sujeto. ¿Significa esto que debemos tener una biblioteca infinita de tipografías para satisfacer a un número infinito de sujetos? 17
DISEÑO Un ejemplo de Tipografía, “ Barón “ ideal para Logos y cartelería por sus formas curiosas.
¿Funciona una fuente determinada mejor que otra fuente determinada? La falta de valores claros es peligrosa y, junto con la naturaleza eminentemente técnica del debate, impide que la tipografía reciba la atención que se otorga a otras formas de arte. Parecería que algún tipo de teoría ayudaría a facilitar el debate; al fin y al cabo, toda disciplina que se precie tiene al menos una. Inclusive tratados oscuros comoLudology Theory (Teoría de la ludología) o Theory of Honest Signaling (Teoría de la señalización honesta) ofrecen sistemas completos de conocimientos reconocidos, separados de la práctica concreta y que ayudan a explicar parte de la esfera de trabajo. Una teoría puede elevar el nivel del debate además de formular el marco de éste. El diseño tipográfico, empero, por su propia naturaleza, parece resistirse a los intentos de establecer una teoríaque lo incluya.
puramente arbitrarias, sino que las fuentes adquieren significado únicamente mediante su uso y que las juzgamos no sólo por el modo en que encajan en nuestras clasificaciones de fuentes, sino por cómo se relacionan con nuestras propias experiencias. Hasta ahora, puse énfasis deliberadamente en el aspecto de las fuentes, corriendo el riesgo de separar el proceso de desarrollo de una fuente del proceso técnico de producción. No obstante, espero que hayamos aprendido la lección valiosa del movimiento británico de Artes y Oficios, que se centró precisamente en la imposibilidad de separar el diseño del oficio. El diseño es uno de los elementos que determinan la calidad de la tipografía, pero también debe tenerse en cuenta y respetarse la función de ésta. Por medio de conocimientos sobre proporción, equilibrio y convenciones ópticas, el diseñador de fuentes puede lograr su objetivo, sea una mejor legibilidad, exactitud histórica o una expresión original.
No es una actividad intelectual, aunque está basada en la expresión de la persona y en su capacidad de exteriorizarla formalmente. Aun si existiera una teoría, no sería muy útil, ya que el diseño tipográfico está determinado por la práctica. Podrán existir instrucciones detalladas del tipo «cómo hacer», pero no pueden considerarse principios abstractos o generales para la creación de tipografías. Las definiciones de «fuente» en el diccionario por lo general hacen referencia al proceso de imprenta, y si bien también se reproduce de otras maneras, la esencia de la tipografía es su capacidad de ser reproducida. Las fuente son esencialmente semiproductos: no tienen significado hasta que se los utiliza. Y si bien las fundidoras de tipos y los distribuidores a menudo les asignan adjetivos descriptivos antes de su utilización, en realidad las nuevas fuentes son como hojas en blanco. Pueden usarse para representar cualquier cosa y, del mismo modo que los fabricantes de papel no tienen control sobre lo que se escribe en él, los diseñadores de tipografías no son responsables de lo que las fuentes comunican. Esto no significa que las elecciones de fuentes sean 18
Muchas tipografías exitosas se crearon porque fueron soluciones creativas a problemas de diseño o tecnológicos existentes.
XIX GALA INTERNACIONAL DE DANZA
TEATRO VICTORIA EUGENIA DONOSTIA
26 / ABRIL 19:30
Próximo Número
Dath
Abril 2015
EL Arte de Crear
encuéntranos en :
www.dath.com
ABRIL 2015
nº2