![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/27ebda413bcc22413ae2558fd1cb932f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
FOTOGRAFIA DE AVES
POSADEROS Y BEBEDEROS
FOTOGRAFIA DE AVES EN EL JARDIN
Advertisement
Belén Etchegaray
Fotógrafa de vida silvestre. Directora de FNAweb.org.
@bels_etchegaray.ph
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/a5defdaa35c7ba91d5deb591adbba6ec.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La imposibilidad de viajar, durante el 2020, nos obligó a ser un poco más creativos; así fue como –inspirada en el artículo de Argentina Photo Nature 11- me propuse vivir mi propia experiencia con un bebedero casero armado con elementos que tenía en casa.
En este artículo te cuento mi experiencia, los errores y desafíos a los que me enfrenté para que, como yo, no te prives de hacer fotos en casa en cualquier época del año.
LAS AVES
Dependiendo de la zona donde vivamos, podremos tener mayor o menor variedad de especies. Por lo general, a quienes nos gusta la fotografía de fauna o de aves en particular, siempre estamos buscando aquellas que son más coloridas, llamativas o raras, limitando nuestra actividad solo cuando salimos de viaje. ¿Alguna vez le dedicaste tiempo a observar y fotografiar las aves que visitan tu jardín?
Esas aves a las que llamamos “comunes” nos pueden ofrecer varias jornadas fotográficas súper entretenidas, mientras vamos aprendiendo de ellas y perfeccionando la técnica; y si la fortuna está de nuestro lado, la naturaleza quizás nos pueda llegar a sorprender, como me ha pasado en estos días cuando visitó el bebedero una pareja de Saira de antifaz, un ave que no había visto anteriormente en la zona donde vivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/0baf99b68968f0ab200bc1a35bf0cf1e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EL BEBEDERO
Lo primero que vamos a necesitar es armar la escena. En época de altas temperaturas, colocar un bebedero es una muy buena opción, cosa que las aves agradecerán.
La primera prueba la realicé con una fuente que encontré en desuso, la que tiene una medida de 40x60 cm. La misma la decoré con troncos, corteza, musgo y piedras, intentando simular el borde de una laguna o charco. Mi intención era fotografiar las aves posadas en la escena. Si, por el contrario, lo que buscamos es fotografiar el reflejo de ellas en el agua, el bebedero deberá ser de medidas muchos mayores: aproximadamente de 3 metros de largo, por 1.50 de ancho y una profundidad de unos 7 cm.
En mi caso utilicé la fuente que era lo que tenía a mano, pero se puede usar palets o maderas que no usemos. Con eso podremos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/57ece2fab81169cdb5e8d7aac6434218.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/3fd0730cd0178d84a9e3febe555883c0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/f5ef3903e50ce7ec94a40e941052e662.jpg?width=720&quality=85%2C50)
armar el soporte, que luego deberemos forrar con un plástico que será el que contenga el agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/e671228041cfeb6af8f97ba27c160a1d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/263ce5a99503cce819d7aea980986d7c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/f39ba30be6f5893fc4be910dc7696b19.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LA ELECCION DEL LUGAR
La elección del lugar donde colocarlo es importante. Como me gusta fotografiar con luz natural, opté por no ubicarlo a la sombra, sino en una zona del jardín donde, en gran parte del día, hay buena luz. Otro tema que tuve en cuenta es el fondo: opté donde el terreno tiene un breve declive, de esta manera me daba un buen ángulo y el pasto quedaba como fondo, el cual al usar un lente largo, quedaba completamente desenfocado. En este punto, tendremos que tener presente que cualquiera sea el fondo, se tiene que encontrar alejado; si no tenemos esa posibilidad, no nos quedará otra que trabajar con fondos artificiales.
Algunos fotógrafos optan por el uso del hide; en mi caso particular, una vez colocado el bebedero, no demoraron más de 20 minutos en llegar las aves las que no se mostraron para nada temerosas de bajar a refrescarse o darse unos chapuzones estando yo a unos 6 metros de ellas, sin necesidad de armar ningún tipo de escondite.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/28ecc9dafc1b83e0dab724d3563c7da3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CONOCER SUS COSTUMBRES
Con un poco de observación vamos a ir conociendo sus costumbres y horarios, lo cual nos ayudará a programar nuestras jornadas fotográficas e ir ajustando todo para obtener los mejores resultados.
Por ejemplo, durante estos días,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/eb59c3042b36518bffc6afac39719eb5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/6e5a22f9fb65b3b235261a96d1b3e258.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/57f972d018a915c4a7c75a92cb8ed459.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/47ea41f906b9e91414ab39a5d27d7173.jpg?width=720&quality=85%2C50)
noté que antes de bajar a beber siempre se posaban en alguna rama cercana, para luego sí bajar tranquilas. Eso me animó a colocar dos posaderos cerca de donde estaba el bebedero, lo cual me dio doble chances de fotos, ya sea en el posadero como, posteriormente, en el escenario armado en el bebedero.
Una vez que tuve toda la escena lista, me dediqué a hacer algunas pruebas para asegurar los parámetros y, sobre todo, que el fondo saliera bien. Con todo eso listo… solo restó esperar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/c92e633ba639e994cb615a2e0fcb4353.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EL EQUIPO
Las primeras fotos las hice con un lente 100-400 mm, y la verdad es que con una cámara básica y con cualquier lente se pueden realizar fotografías de aves.
Si bien la distancia focal ayuda en algunos casos –dependiendo de la foto que queremos hacer-, el tener un lente corto no es impedimento; de hecho me he desafiado en obtener fotos con un lente largo (400 mm), con un macro 105 y también con un angular. Dependiendo con que lente vayamos a trabajar, deberemos pensar la fotografía con antelación, y asegurarnos de tener todo debidamente configurado antes de comenzar a disparar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/8609e88ab3c53461fcfcce1db77ff9a9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/aec39f2b9eee4253be50dce9268681da.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LOS ACCESORIOS
Cuando tengamos pensado trabajar con un lente corto, necesitaremos contar con un par de accesorios extras como el trípode
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/98e28f4e1a139fe5cf7cef1400bc2001.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/9aea3ad5cbef2b37f3df976bd325da5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/fabff1810943afa85fd667c4906e2e35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
y un disparador a distancia; esto nos permitirá colocar la cámara en el lugar correcto, encuadrar, hacer las mediciones necesarias, enfocar donde esperamos que se pose el ave (posteriormente, asegúrate de desactivar el autofoco) y simplemente alejarnos a la espera que nuestros modelos colaboren y se posen donde nosotros necesitamos que lo hagan.
No te desilusiones si no funciona de entrada; las aves suelen ser desconfiados y más cuando no están acostumbrados al sonido del disparo. Por otra parte, seguramente en muchos casos, se posen en el lugar que no deseamos. Hay que tener mucha paciencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/6f8bfa92871680ffe5a5742f3705040d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
VUELO DEL COLOBRI
A muy pocos metros donde armé el bebedero, tengo un bebedero de colibríes. Éste, al alimentarse, hace un breve vuelo hacia atrás para luego volver a beber. Observando que siempre repetía la misma acción, coloqué mi cámara con un lente 105 macro, enfoque en la zona donde esperaba que él volara, y desactive el autofoco. Luego solo restó esperar a que regresara y realizar todos los disparos que fueran necesarios cuando él aparecía en escena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/583f0588854053207a58c1bd7174db2f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SEGUNDO INTENTO
Con el paso de los días me di cuenta que el primer bebedero era demasiado chico, por lo que armé uno nuevo con el doble del tamaño original y modifique el escenario para que las fotos no fueran todas iguales (cosa que termina siendo aburrido). En este punto, es bueno saber que algunas aves suelen desarmarlo; me ha pasado que los Zorzales arrojaban al piso el musgo en busca de insectos o se lo llevaban para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/a82861e7e98ddb092a81652cc75e3438.jpg?width=720&quality=85%2C50)
sus nidos; sin descartar que algún Chimango se llevara parte de la escenografía, con lo cual diariamente reponía el agua y rearmaba la escena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/50107b2e30a982b7f6ca3b34dab848f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CONSEJOS
- Colocar un poco de alimento suele ser una buena idea, pero debemos asegurarnos que no sea en exceso para que no se hagan dependientes, además de asegurarnos que sea lo más natural posible. - En épocas de altas temperaturas, con solo colocar agua nos aseguraremos tener una buena cantidad de visitas que se acerquen a refrescarse y beber. - Si los atraemos con alimento, escondámoslo para que no se vea. - Aprovechemos las plantas del entorno donde vivamos para armar la escenografía. - El uso de posaderos cercanos nos proporcionaran muchas más alternativas fotográficas. - Evitemos el uso de playback, especialmente en la época de reproducción ya que son muy perjudiciales para las aves que son territoriales. - Es aconsejable utilizar un ISO acorde a una velocidad de obturación rápida, ésto dependerá de la luz que haya en la escena, pero lo ideal es trabajar entre 1/800 a 1/1600 de velocidad si es que deseamos captar algo de acción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/c2da14e85284a189e0b09fae3c3272f1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Enfoquémonos en la foto que queremos lograr y preparemos todo para lograrlo sin conformarnos con los primeros disparos.
Nos puede llevar un par de días o varias semanas hasta lograr la primer foto que nos guste, pero no nos demos por vencidos, porque los resultados valen realmente la pena
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210125174534-9c56c6b6d55195c7f3789f5c7e6b6f75/v1/6056c01dd1644f7272996d39905afcc4.jpg?width=720&quality=85%2C50)