15 minute read

REPORTAJE

Next Article
FOTOGRAFIA DE AVES

FOTOGRAFIA DE AVES

“Me gusta definirme como una “corresponsal de la naturaleza”. Si bien, obviamente, me gusta cuando logro una buena foto, me enfoco más en la difusión, y no tanto en lograr la perfección técnica”.

Advertisement

@bels_etchegaray.ph

BELEN ETCHEGARAY

¿Cómo y cuándo comenzaste con fotografía?

No tengo muy definido cuándo es que comencé, porque lo hice instintivamente. Las vacaciones de mi infancia tienen el recuerdo de viajes en carpa por diferentes zonas de Argentina; en aquel entonces, era mi padre quien sacaba las fotos del viaje y, en su gran mayoría, eran de paisajes. Al regresar, lo más normal era reunirnos para compartir esas fotos con familiares y amigos; por lo que, cuando tuve la edad para poder usar la cámara de mi padre, ni se me cruzaron otras opciones, instintivamente deseaba seguir viajando, sacando fotos y compartiendo.

Sin embargo, la vida me llevó para el diseño gráfico (profesión que ejercí por muchos años) y fue luego de dejar mi trabajo en una editorial donde me desempeñé por más de 10 años que, sin saber para dónde rumbear en mi vida, llegué sin querer a un foro de fotografía de naturaleza de España; ahí conocí Fotonatura.org y AEFONA. No dudé que era eso lo que quería hacer!!

Unos pocos años después, una vez más el destino quiso que terminara formando parte de la International Wildlife Photography Society, para lo cual viajé a España como vicepresidente (una locura total!). Toda esa experiencia no hizo más que reconfirmar que esto era a lo que me quería dedicar.

Al regresar a Argentina en el 2003, busqué algo similar a lo que había vivido en España, y al descubrir que no existía absolutamente nada en toda Sudamérica enfocado en Fotografía de Naturaleza, cree FNA- Fotografía de Naturaleza Argentina (www.fnaweb.org) con la idea de difundir esta especialidad fotográfica; trabajo que vengo desarrollando ininterrumpidamente desde hace 18 años.

¿Quiénes influyeron en tus primeros años?

Cuando trabajaba como diseñadora, recuerdo que cuando me llegaban los artículos de viajes y especies argentinas pensaba “me gustaría poder hacer lo que hace él: viajar y sacar fotos”; en ese entonces la fotografía no había entrado en mi vida, pero sin duda el trabajo del periodista y fotógrafo Roberto Cinti, me influenció mucho.

Ya estando en España, conocí el increíble trabajo de fotógrafos como Antonio Liébana, Fran Nieto, Albert Masó, Eduardo Blanco Mendizabal, Roberto Bueno, Paco Alarcón, Iñaki Relanzón, Paco Segarra… entre muchos otros.

¿Porque sos fotógrafa? ¿Qué representa la fotografía para vos?

Desde los comienzos, comprendí que al sostener una cámara para retratar un paisaje, un insecto o un

animal, esa cámara se transforma en una importante herramienta para el cuidado, respeto y valoración de las especies y sus entornos. Desde entonces mi foco está puesto principalmente en eso. Es la razón por la cual le dedico tantas horas no solo a tomar fotos, sino a formar nuevos fotógrafos de naturaleza e intentar contagiar mi pasión por medio de todas las actividades que voy desarrollando a lo largo del año (incluyendo esta revista). Es mi pasión, mi cable a tierra… lo que me conecta con lo que siento que es realmente importante.

¿Cómo se te ocurrió hacer la revista? ¿Cuántas personas trabajan en ella?

Hace más de 10 años, edité FNA Revista, la que dejé de hacer por problemas de tiempo. Hoy con mayor acceso a la información, con la posibilidad de estar en contacto con muchísima más gente, me pareció buena idea volver reflotar aquella idea; con lo que volví a unir mis dos amores: el diseño y la fotografía.

Si bien el 90% del trabajo de la revista lo hago sola, Florencia Jorba y Roxana Fionda colaboran en la corrección de cada número. De todas maneras, creo que cuento con un staff enorme, el que está compuesto por cada uno de los tantos y tantos fotógrafos que, número tras número, colaboran con artículos, fotos e ideas. Sin cada uno de ellos, esta revista no podría ser posible.

¿Cómo llegaste a trabajar como editora fotográfica para las enciclopedias del National Geographic?

La verdad es que no tengo una respuesta para eso, porque ellos me contactaron y nunca pude saber cómo fue el sistema de selección o quien me recomendó

“Quizás en mis próximas vidas me lance a recorrer el mundo... en ésta, aún me queda mucho por conocer de Argentina”

Piedra Parada, Chubut. Canon 70D - 29 mm - f/6.3 - 1/4000 - ISO 250.

Cóndor, Córdoba. Canon 70D - 400 mm - f/5.6 - 1/1000 - ISO 400.

Yarará chica, Cba. Canon 70D - Macro 105 mm - f/3.5 - 1/2500 - ISO 800. para ese puesto.

¿Porque haces fotografía de naturaleza y no otra?

Es con la que me siento más cómoda, la que más me atrapa.

La adrenalina y el desafío constante que genera salir al campo, donde es la naturaleza la que manda, es algo que me brinda infinitas satisfacciones y que disfruto al máximo, aunque no siempre regrese a casa con buenas fotos. Si a todo eso le sumo que con mis fotos puedo aportar mi granito de arena en la conservación, difusión y cuidado de la naturaleza, el combo es perfecto!

Cuando te iniciaste en fotografía de naturaleza ¿tuviste la idea de cargar el equipo y largarte a recorrer el mundo?

Antes que me picara el bichito de la fotografía, tuve la oportunidad de conocer algo de Estados Unidos, España, Portugal, Croacia, Suiza e Italia… Luego comencé a recorrer la Argentina con mi cámara y me di cuenta que en este país tenemos tal cantidad de especies fascinantes, tantos paisajes tan maravillosamente dispares, que necesitaré un par de vidas solo para conocer lo nuestro antes de lanzarme a conocer otras partes del mundo. Quizás en mis próximas vidas me lance a viajar por otros países… en ésta, elijo seguir fotografiando Argentina.

Que buscas trasmitir con tus fotografía?

Respeto y valor por lo que veo por el visor de la cámara o se posa delante de mi lente.

El mayor elogio que les hicieron a mis fotos, vino de la editora fotográfica de la sección Turismo del diario Buenos Aires Herald, quien al mirar mi material me dijo: “Tus fotos tienen algo que casi nunca veo en las

fotos que me muestran… tus bichos no tienen miedo en la mirada”. Esas palabras me indicaron que estaba haciendo lo correcto. Mi lema de cabecera es que la obtención de una foto nunca es más importante que lo que estamos fotografiando.

¿Qué se necesita para dedicarse a la fotografía de naturaleza?

Pasión y paciencia por sobre todas las cosas. Te tiene que gustar, a sabiendas que muchas veces volverás a casa sin una sola foto rescatable.

En los diferentes lugares a donde vamos, no podemos manejar casi nada… todo lo ofrece (o no) la naturaleza, y una tiene que saber sacar provecho de las oportunidades que se presentan disfrutando del proceso sin importar tanto de los resultados. Si no lograste la foto que buscabas, la Pachamama te volverá a dar una nueva oportunidad en el futuro. Es parte de la magia.

¿Te gustaría hacer un libro con tus fotos?

Por suerte, ese es un sueño que pude cumplir. Hace 11 años publiqué mi primer libro “Esteros del Iberá” (Vazquez Mazzini Editores), el cual se encuentra agotado. Años más tarde edité “De agua, tierra y cielo” reuniendo mis mejores fotografías sobre Esteros del Iberá.

¿Participas de concursos?

No soy de participar, creo que solo lo hice un par de veces; uno de ellos fue el que organizo EDC Natura Fundación Omacha (España), donde obtuve el primer premio en la categoría “Retrato de fauna”.

Participando como jurado en algunos concursos, considero que las fotos que se premian son muy “subjetivas”, la elección depende mucho del concurso y de quienes juzgan. Esa es una de las razones por las cuales no participo de ellos.

Siento que es tan así que, una foto queda fuera en un concurso, puede que en otro, salga premiada.

Cuando juzgas ¿qué es lo que no pueden faltarle a una foto para ser excelente?

Ser diferente al resto. Tener la impronta del fotógrafo. Emocionar. Contar una historia.

En una era dominada por las imágenes, lograr destacar entre

“Una tiene que saber sacar provecho de las oportunidades que se presentan, disfrutando del proceso sin importarte tanto los resultados”

Canon 70D - Macro 105 mm - f/16 - 1/200 - ISO 200.

Caracolero, Corrientes.

Canon 70D - 400 mm - f/5.6 - 1/1600 - ISO 400.

cientos de miles de fotos, es todo un reto. Lograr un estilo personal es parte del proceso… más allá de lo obvio que debe tener toda buena fotografía: muy buena técnica, luz, composición y revelado.

¿Cuando estás juzgando, notas entre tantas fotos, cuál va a ser la ganadora indiscutida o siempre está muy peleado el resultado hasta el final?

Podes tener tus preferidas y llegar a intuir entre qué fotos puede estar la ganadora, pero depende de los demás jueces. En algunos concursos es más sencillo, en otros se hace realmente imposible intuirlo por la calidad de las fotos presentadas.

Por dar un ejemplo, cuando me invitaron a juzgar el concurso internacional MontPhoto, eran más de 3.000 excelentes fotografías por categoría, y sólo tenían que quedar unas pocas. Hay que hilar muy pero muy fino en la selección que se hace. Ese fue el concurso que más me costó, porque tenía que dejar fuera fotos que eran increíbles!! Cuando es así, es imposible saber de antemano cuál puede ganar. La nacionalidad, visión, experiencia y gustos personales de los jueces, tienen un papel importante en la selección.

Cuál es el ave más difícil de fotografiar?

En lo personal se me complica con las aves pequeñas, son muy inquietas y después del segundo intento por buscar hacer foco, desisto! Toda la paciencia que tengo para otras especies, me falta para este tipo de aves.

¿Te consideras una fotógrafa profesional?

Si ser profesional es fotografiar con responsabilidad hacia lo que veo por el visor de la cámara, sí. Ahora si ser profesional es quien es técnicamente perfecto en sus toCanon 70D - Macro 105 mm + Raynox - f/16 - 1/250 - ISO 200.

Corzuela, Corrientes. Canon 70D - 400 mm - f/5.6 - 1/400 - ISO 1000.

Caviahue, Neuquén. Canon 70D - 71 mm - f/5 - 1/1600 - ISO 640. mas, me falta muchísimo por aprender; y confieso que, a esta altura de mi vida, hay algunas cuestiones muy técnicas que me “aburren”.

Me gusta definirme como una “corresponsal de la naturaleza”, me enfoco más en si la foto me ayudará a dar a conocer una especie, un comportamiento o un lugar, no tanto en lograr la perfección técnica (cosa que admiro en otros fotógrafos).

¿Que fotografía tiene detrás una historia graciosa?

Hace muchísimos años, cuando aún no tenía conocimientos de las especies, tuve la suerte de tener un permiso especial para pasar un par de días en una cabaña que posee la Administración de Parques Nacionales dentro de Isla Victoria, donde el ser humano más cercano estaba a varios kilómetros.

Nos habían indicado un lugar donde se podían ver ciervos y allá fuimos. Los logramos encontrar, nos escondimos y pasamos muchas horas esperando que se acercaran. Eran tantas mis ganas de fotografiar un Huemul que cada bicho que veía creía que era uno (en ese entonces, desconocía cómo era un Huemul, solo sabía que eran marrones!!!) y los ciervos que teníamos en frente tenían una coloración extraña en el pelaje, por lo que deduje que era.

Regresamos a Bariloche, y fuimos a la biblioteca, pedimos un libro sobre la especie (que solo tenía dibujos) y una vez más, veía las ilustraciones, y pensaba “le saque a un Huemul… tengo un Huemul!!”.

Al regresar a casa, le pase un par de fotos a un especialista para que me lo confirmara… es el día de hoy (más de 17 años después) que me sigue haciendo bromas con respecto a “mi Huemul”. En realidad, en Isla Victoria solo hay Ciervos colorados y Dama (introducidos), muchos de ellos melánicos lo que, junto a mi

desconocimiento de la especie, ayudó a mi confusión.

Fue una dura lección, pero aprendí a consultar sobre las especies que se pueden encontrar en cada zona nueva que visito… aunque por varios días fui feliz pensando que había retratado una especie que, al día de la fecha, la tengo en mi lista de “especies pendientes” por fotografiar.

¿Qué técnica fotográfica te gusta aplicar más y por qué?

Me cuesta mucho quedarme quieta en un solo lugar, por lo que mi técnica preferida es ir tras una especie, tratar de acercarme sin molestarla, esperar a que esté en una buena posición antes de presionar el disparador... todo eso crea una adrenalina muy especial; y si logro la foto, una felicidad increíble. Más aun cuando alcanzo a estar cerca y noto que se siente totalmente tranquila con mi presencia. Luego de hacer la foto, ese es el momento que elijo para dejar la cámara de lado y solo disfrutar de la compañía.

¿Las fotos buenas se esperan después de muchos intentos o salen con un poco de suerte?

Podes tener el mejor equipo, todos los conocimientos posibles y estar en el lugar adecuado con la mejor luz, pero si no tenes una dosis de suerte, no vas a tener una buena foto.

También podés lograr una buena imagen con mucha suerte, pero cuando pretendes hacer buenas tomas de diferentes situaciones y especies, solo con la suerte no vas a hacer mucho. El resultado depende de una combinación de conocimientos, equipo, paciencia, perseverancia y suerte.

Cuáles son los 3 destinos que quisieras conocer en los próximos años y que buscas en ellos? Garza mora, Corrientes.

Canon 70D - 400 mm - f/5.6 - 1/2500 - ISO 400.

Canon 70D - 105 mm + Raynox - f/16 - 1/200 - ISO 640.

Canon 70D - 105 mm + Raynox - f/7.1 - 1/60 - ISO 250.

Hornocal, Jujuy. Canon 70D - 42 mm - f/8 - 1/1000 - ISO 200.

Quisiera regresar al Cono de Arita en Salta… me quede con ganas de una foto que no pude lograr en un viaje anterior; así como volver a Península Valdés para intentar mejorar mis fotos de Ballenas y Elefantes marinos.

En mi “próxima vida” quisiera conocer Sudáfrica, Costa Rica y el Cañón del Colorado; en los dos primeros por su biodiversidad, y en el último por sus increíbles paisajes.

¿Tenes algún animal / ave favorito para fotografiar?

No tengo una especie en particular; pero prefiero los mamíferos. De todos los que he fotografiado, el que más imágenes tengo (y no puedo dejar de fotografiar) es el Ciervo de los pantanos.

Dentro del mundo alar, me gustan las aves de gran porte como las águilas, aunque las especies en peligro tienen una atracción especial en mí como el Yetapá de collar y el Cardenal amarillo.

¿Qué proyecto propondrías para la conservación de las aves en Argentina?

Generalmente pensamos que para poder aportar a la conservación necesitamos ser biólogos o contar

Colibrí, Buenos Aires.

Canon 70D - 400 mm - f/5.6 - 1/5000 - ISO 640.

con fotos calidad NatGeo, y la verdad es que cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos la herramienta perfecta para trabajar en conservación.

No necesitamos contar con fotos de las especies más complicadas o raras, o viajar a los lugares más alejados del planeta. El común de las personas no conocen las especies de nuestro país, ni aquellas que ven a diario, y podemos hacer una gran labor de divulgación si mostramos y hablamos de lo que fotografiamos.

Difundir nuestro trabajo en las redes sociales o montar exposiciones en las escuelas de nuestros hijos, sobrinos o nietos… todo eso suma y mucho más de lo que creemos.

Otra forma de colaborar es aportando nuestro material fotográfico a proyectos de conservación, de los que hay muchos y realizan una importante labor a nivel nacional. Hay muchas maneras de hacerlo, solo hay que proponérselo y darle un sentido adicional a nuestras fotografías, y no solo quedarnos con el placer de haberla logrado.

¿Hay alguna foto que te quedó grabada en la retina y no pudiste captar?

Muchas y constantemente… sobre todo las de acción que suceden delante de mi sin darme tiempo a disparar, así como tantas otras que suceden cuando no tengo la cámara conmigo.

¿Qué rol cumple la edición en tus fotografías?

Las fotografías de fauna no suelo editarlas demasiado, más que lo típico de los ajustes de brillo y contraste, más un poco de enfoque cuando lo requiere u oscurecer un poco el fondo para que destaque la especie. En las de paisaje, las trabajo un poco más, por ejemplo para rescatar las sombras. En ese caso hago ajustes por sectores intentando plasmar lo que vio mi ojo al presionar el disparador.

Te gusta salir a fotografiar sola o en grupo?

Disfruto mucho de las expediciones donde los grupos son numerosos y compartimos la experiencia; pero también me gusta eventualmente hacerlo de a dos o tres. Depende mucho a dónde vayamos y qué es lo que buscamos fotografiar.

Cuál es ese “sueño” que aún te falta fotografiar?

Por suerte son muchos! En lo que respecta a fauna, por ejemplo, hace más de 10 años que fotografío al Lobito de río, pero aún no logré mi sueño de retratarlo de cuerpo entero, fuera del agua y sosteniendo un pez con las manos. Además me encantaría fotografiar al Aguará popé, Puma, Huemul y al Pudú en su medio natural 

This article is from: