Revista Argentinos.es #51

Page 1

ARGENTINOS EN ESPAÑA

Año 9 · Nº 51 · noviembre / diciembre 2012

MARCELA FERRARI

CANTA TANGOS PROPIOS DEL SIGLO XXI VERDADES VERDADERAS SOBRE ESTELA DE CARLOTTO

HISTORIA DE UNA FRAGATA QUE PERDIÓ LA LIBERTAD



EDITORIAL // 3

Portada: Fragata Libertad - buque escuela de la Armada Argentina.

ARGENTINOS EN ESPAÑA

AÑO 9 · Nº 51 · NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

Edita: ARGESPAÑA de imagen y comunicación s. l. Calle Oña, 151, 2º 3 28050 Madrid Direccción y producción: NORBERTO NAVARRO norberto@argentinos.es Redactora jefa: BETIANA BAGLIETTO betiana@argentinos.es Colaboradores permanentes: ALEJANDRO TALLARICO CARLOS OCHOA BLANCO CINTIA MORROW LYLIANA COLOTTO MIGUEL PEDANO SERGIO GONZÁLEZ BLANCO Publicidad: NORBERTO NAVARRO 630 95 46 65 Diseño Grafico: APB Impresión C. G. A. Depósito Legal: M-25327-2004

2013 Parece que estamos a punto de desmentir la profecía de los mayas. Quedan pocos días para terminar 2012 y no hay más señales del fin del mundo que las que venimos leyendo y escuchando desde hace tiempo y que ya se oyeron en otras épocas: crisis, primas de riesgo, huracanes, paro y desahucios, entre otras barbaridades. Pero acá seguimos, vivitos y coleando, con la piel curtida de esquivarlas, y con la fe intacta en todos los refranes. “Siempre que llovió, paró”, “Mientras haya vida, habrá esperanza”, “No hay mal que por bien no venga”, “Cuando se cierra una puerta, se abre otra” y tantas otras frases hechas que, con el horizonte de un nuevo año que comienza cobran más sentido que nunca. Que 2013 nos traiga a todos un mundo mejor, salud, y todo el bienestar posible. Nosotros seguiremos brindando por estas páginas que nos unen. n


4 // CINE

La primera película de Estela de Carlotto Nicolás Gil Lavedra ha convencido a la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo para llevar su vida al cine. ‘Verdades verdaderas’ es su ópera prima BETIANA BAGLIETTO

Como España con la Guerra Civil, muchas veces ha abordado el cine argentino la última dictadura militar que sufrió el país y una de sus trágicas consecuencias, los 30.000 desaparecidos. Pero nadie se había atrevido todavía, o no había podido, con la historia de una mujer que se convirtió en el máximo símbolo de las madres y abuelas que salieron a la calle con su pelo envuelto en un pañuelo blanco a pedir por sus hijos y nietos. Para Nicolás Gil Lavedra tampoco fue fácil. En 2004, todavía con 20 años, entre la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires y su trabajo en Tribu-

Alejandro Awada hace el papel del marido de la presidenta de Abuelas.

nales, empezó con el proyecto de contar en pantalla gigante la historia de Estela de Carlotto, y en sus pocos ratos libres intentaba sacar la idea adelante, en busca de algún productor y de quien le escribiera el guión, pero sobre todo, de convencer a la inspiradora de la película. Tres años le costó esta tarea que al final dio sus frutos, y no solo consiguió que le aprobara uno de los guiones, le diera su aval y el de su familia, sino que se involucrara un cien por ciento en el rodaje. “La gran excusa que me ponía siempre Estela es que no

había por qué hacer un filme sobre su vida, que ella no era importante, sino una mujer común que barría la vereda de su casa con los ruleros puestos. A lo que yo le respondía que con más razón todavía debíamos hacerla, porque desde su lugar de mujer común podía lograr que familias de cualquier parte del mundo se puedan identificar con su lucha, que es universal. La vida de Estela puede ser un ejemplo para cualquier persona que sufrió una pérdida, no sólo perdidas familiares por la dictadura militar, sino cualquier tipo de pérdida injusta. Porque las Abuelas no solo consiguieron recuperar esos 106 nietos robados por la dictadura militar, también que se creara el primer banco de datos genéticos del mundo y un equipo forense que se dedica a identificar huesos de desaparecidos y que es referencia a nivel internacional”, cuenta el cineasta días antes de estrenar su película en España. El resultado de esos ocho años de trabajo es ‘Verdades verdaderas’, largometraje que ha involucrado a 70 actores (entre ellos Alejandro Awada, Laura Novoa, Fernán Mirás, Inés Efron, Carlos Portaluppi o Rita Cortese) y un equipo de más de 200 personas y que tiene a Susú Pecoraro en el papel de la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. La película cuenta la vida de Carlotto, reflejo de otras miles de biografías argentinas, desde la desaparición de su hija Laura, embarazada, hasta la actualidad. Narra su transformación, la búsqueda de una esposa, de una madre, de una abuela, la lucha por los ideales de justicia, por la reconciliación, por los reencuentros, y por el derecho a la identidad de todos esos nietos nacidos en la clandestinidad y robados por los militares entre 1976 y 1983. Su creador lo resume así: “Cuenta la lucha de una mujer que tiene que salir a buscar a su esposo, primero, a su hija, después, y a su nieto. Una mujer de clase y media cuyo destino no era lo que le pasó y tiene que


CINE // 5

Susú Pecoraro en la piel de Estela de Carlotto.

rearmarse y salir adelante. Va y viene todo el tiempo. Viaja a los 60 y los 70, y vuelve a la actualidad”. “Ha sido algo muy fuerte, hablar de lo que pasó sin las mismas imágenes de siempre, sin violencia explícita, metiéndonos en la historia de una familia que no se victimiza por lo que le tocó sufrir. Se cuentan los hechos desde el lugar del amor y de la búsqueda ininterrumpida de un nieto durante todos estos años, porque como dijo Estela esta misma semana a una radio española, todos los días se levanta pensando que va a encontrar a Guido”, detalla. La obra tiene la carga añadida de que fue filmada en su gran mayoría en la Escuela Mecánica de la Armada, una de los centros de detención clandestinos más

terroríficos de la dictadura. “Fue sumamente fuerte rodar en la ESMA, estar ahí y saber lo que pasó, que por allí desfilaron 5.000 presos, que Laura estuvo dos días detenida en ese sitio… Pero reconforta saber también que puedes contarlo desde el lugar más siniestro. Es un triunfo de la democracia y del bien sobre el mal, como dijo también Estela”. ‘Verdades verdaderas’ se estrenó en Argentina en noviembre de 2011 y, según cuenta el realizador, gracias a las buenas críticas y el boca a boca, “la gente respondió bárbaro”. En un país muy dividido entre oficialistas, con un gobierno que ha hecho de la política de derechos humanos uno de sus estandartes, y quienes no los son, es complicado abstraer el filme de su


6 // CINE

Nicolás Gil Lavedra tardó tres años en convencer a Estela de Carlotto para hacer la película.

implicación política, aunque Gil Lavedra sí la exculpa de ser de uno y otro color. “Todo lo que hace el ser humano es político. Lo que intentamos es que no fuera partidaria, que no se la pudiera adueñar ningún gobierno ni partido. Porque el tema de las desapariciones pertenece a la humanidad, es de todos”, explica este hijo de un padre de la Unión Cívica Radical (juez en el juicio a las Juntas en 1985, y hoy diputado nacional) y de una madre del partido Peronista, que se posiciona en el medio de ambos. “La magia de la democracia, será por eso que yo soy bastante de centro, tengo cosas de uno y de otro”, asegura. El cineasta no cree tampoco que el fuerte antagonismo que se respira en la sociedad argentina entre gente ‘K’ y gente ‘antiK’ sea exclusivo de su país. “El mundo está polarizado, hay muchísima antinomia, pero la lucha de las Abuelas –para quienes Nicolás no se olvida de reivindicar el Premio Nobel de la Paz- va más allá de un gobierno, aunque es verdad que el de los Kirchner ha hecho mucho por los derechos humanos,

y que cualquiera que le suceda debería continuar con esa tarea”. Mientras espera que eso suceda, él ya se ha embarcado casi sin quererlo en otro proyecto que no lo separa de documentar la realidad y la historia: hacer un cortometraje sobre la Guerra de las Malvinas, para una película que va a incluir otras 30 obras de otros tantos cineastas. “Me hubiera encantado salir enseguida de la ficción histórica, por la responsabilidad que conlleva, no fui consciente del valor testimonial de ‘Verdades verdaderas’ hasta que lo vi. Pero me eligieron para participar de lo de Malvinas y me pareció muy interesante poder verla a través de la mirada de una de las familias que sufrieron de cerca el conflicto”, relata antes de confesar hasta qué punto le ha afectado la película sobre Estela de Carlotto: “Me ha agotado emocionalmente, lloro y me pongo mal cada vez que la veo”. No es extraño entonces creer a ciegas en la promesa del joven director: “Lo siguiente será una comedia”. n


www.francoargentine.com

Depósito y sede central en Francia S.A. LA FRANCO-ARGENTINE 4, Place des Prélêts 02120 Sains Richaumont Tel: +33 323 673 446 Direct: +33 364 178 001 Fax: +33 323 041 829 Cell: +34 610 274 083 mail: gcruz@francoargentine.com Atención al público en París Café “El Sur” 35, Blvd. Saint Germaine

Oficinas y atención al mayorista Madrid C/ Conde Duque, 17 Tel: 91 540 02 57 Fax: 91 559 26 32 madrid@francoargentine.com Barcelona Carrer de Rios Rosas, 30 08940 Cornellá de Llobregat Telf 93 458 5510 Fax: 902 010 229 barcelona@francoargentine.com

Atención al público en Madrid C/ Conde Duque, 28 - 28015 Madrid Tel. Fax: 91 559 74 55 latrastienda@francoargentine.com Atención al público en Galicia Pasadizo de Pernas, 5 La Coruña Tel: 981 908 120 maxi.cruz@francoargentine.com


8 // LAS CRÓNICAS DE CINTIA

El viajar es un placer... CINTIA MORROW

Esta vez me refiero a un tipo de viaje muy particular: el colectivo (autobús). Los hay de todas formas y colores. Los originales se inventaron en Buenos Aires en 1920 y de ahí en más evolucionaron mucho…algunos. El resto del mundo recreó el invento a su manera y adaptándolo a las necesidades de la población. Tuve el placer de viajar en un colectivo de esos como orugas en Madrid, me pareció fantástico. También tomé colectivos en Atenas y en Boston, lugares civilizados si los hay. Y qué maravilla de transportes. Pero uno no ha viajado verdaderamente hasta que se toma un colectivo en América Latina. Es un antes y un después. Los colectivos en Buenos Aires forman parte del folclore local. Viviendo ahí, me fui dando cuenta de que mi vida transcurría entre líneas de colectivos… Las que me llevaban a casa, a la universidad, a encontrarme con un novio, a estudiar a lo de una amiga.

El colectivo empezó a ser un lugar entre dos mundos que no se conectaban a pie. Y el viaje duraba un rato, tanto como para leer, estudiar, escuchar música o simplemente ver pasar las calles de Buenos Aires. Nunca crucé la Avenida 9 de Julio sin mirar el Obelisco, me parecía que si no lo miraba un día iba a desaparecer. Yo quería a mis colectivos, pero terminé odiándolos, siempre llenos de gente malhumorada, avanzando lenta y ruidosamente entre el tránsito, siempre ávidos de las monedas que no supimos conseguir, fríos y calurosos. Bueno, como dicen por ahí “Vas a ser feliz, solo que no lo sabrás”. Yo no sabía lo afortunada que era. Ya en México comenzó mi experiencia internacional en los famosos camiones, como llaman ellos a los colectivos. Éstos vienen en dos divertidos formatos: el colectivo antiguo y destartalado, y el pecero (que es una combi que enloqueció). El transporte se llama camión y la línea se llama ruta. Para saber qué ruta te tenés


Productos argentinos de Máxima Calidad

La Salamandra Dulce de leche

MEDIALUNAS

Pan de Miga SABORES DEL PLATA

San Humberto · Bianchi Rutini · Navarro Correas Otros productos: SABORES DEL PLATA Dulce de leche · PANQUECO CREPS Panqueques y masa lasagna CONDIMENTOS SABORES DEL PLATA Ají Molido y Chimichurri HARINA BLANCAFLOR · VINO VALENTÍN LACRADO DE BODEGAS BIANCHI

Alberto Luis Hughes ·

Importación - Exportación

Oficina: Islas Pitiusas 72 28230 Las Rozas Madrid Almacén: Calle Berlín (posterior), Nave 22 A, pol. ind. Európolis, 28230 Las Rozas Madrid Pedidos: Tel/Fax: 34 91 631 40 06 Móvil: 607 70 37 32 www.alhughes.net E-mail: alhughes@arrakis.es


10 // LAS CRÓNICAS DE CINTIA

que tomar, preguntás. Las paradas nacen por convenio social, todos saben dónde está pero nada te indica que sea ahí. Se le paga al colectivero directamente, que no te da nada a cambio y para bajarte se grita enérgicamente “Paradaaa!” y el colectivo frena bruscamente. Pero acá en Perú, la cosa está tomando otro color… No es el color de la esperanza, es el doloroso color morado que decora mis rodillas cuando por vez número 80 mil el colectivo frena y de nuevo me las golpeo contra el asiento de adelante. Yo entiendo que los transportes se deben a su público. Y, siendo los peruanos gente pequeña, es lógico que los colectivos también lo sean (y no estoy hablando de combis). Pero yo también soy de tamaño reducido, y aun así no logro sentarme en un asiento sin golpearme las rodillas. Tampoco logro “sentarme” en un asiento de dos personas cuando tengo que compartirlo. Es físicamente imposible. Y como para colorear más el viaje, suelen limpiar los pisos con algún producto que los deja sumamente resbalosos. ¡Una trampa mortal! Andamos todos a los patinazos, sintiéndonos Gulliver entre esos asientos ridículamente pequeños. Viajar en colectivo en el Perú es una experiencia inolvidable. Para empezar, están los gritadores o simplemente el pata, hombres que van colgados de las ventanas o de la puerta abierta, gritando a todo pulmón el recorrido del colectivo. Por otro lado, las paradas son en referencia a cualquier cosa a la vista del que se quiera bajar, por ejemplo: “el cruce”, “el galpón”, “la bodega”, “el cartel verde” o “la farmacia”. Para bajar, simplemente hay que gritar alguna de estas palabras

mágicas. No van a decir que no es un servicio moderno. Y que no se olviden de cargar combustible, porque de ser así, el colectivo se verá obligado a parar en la estación de servicio, con todos los pasajeros adentro, para llenar el tanque. Pero todo lo que les pueda contar, no es suficiente. Un día estaba ahí sentada, viajando plácidamente, cuando paró el colectivo y subió un matrimonio indígena con una bolsa de arpillera. El caballero gritador, muy amablemente agarró la bolsa y la revoleó hacia un espacio vacío del colectivo, que quedaba exactamente a cincuenta centímetros de mi pie izquierdo. De repente, tras un giro brusco, la bolsa se movió. Se quedó quieta un momento y al rato se volvió a mover otro poco. Despacito, recogí mi pie izquierdo, mientras la bolsa se seguía moviendo espásticamente. Miré a mi alrededor y algunas personas también parecían haber notado el movimiento de la arpillera misteriosa, que estaba atada con un cordel. Lo que sea que había adentro no se iba a salir, pero eso no le impidió moverse de a saltitos por el piso del colectivo, durante la media hora que duró mi viaje… No me pregunten, nunca supe qué era. Me inclino por un ave de corral. Así que, mis queridos amigos, la próxima vez que vayan a la parada del colectivo, con su cartelito y su número correspondiente; la próxima vez que pongan las monedas en la máquina y ésta les devuelva un ticket; cuando toquen el timbre del colectivo para bajarse, todas esas veces, acuérdense de lo afortunados que son y ríanse de mí, que viajo en un suelo patinoso, en asientos en los que no me cabe la humanidad y donde las aves de corral me acechan. n

Sancochados en Perú Así se llama el nuevo libro publicado por nuestra colaboradora y viajera Cintia Morrow, del que se extrae el texto publicado en este número. Tras la experiencia en México (Crónicas Mexicanas y alguna otra más), la autora se dedica a narrar con humor la aventura en la que se embarcan ella y su marido cuando son enviados a Perú, donde se enamora de la sencillez de los peruanos y la belleza de sus paisajes. Lugares, personas e historias confluyen en estas páginas y recrean las experiencias más asombrosas. Desde la colorida Lima hasta la misteriosa ciudadela de Machu Picchu, los polvorosos pueblos del desierto y los valles en plena Cordillera de los Andes, todo cobra vida y color en estas “crónicas peruanas”. El libro de la editorial europea United p.c se puede conseguir en amazon.com, amazon.es y en la propia página web de la editora.



12 // EL CONSULTORIO

Historias I. Paraguay MIGUEL PEDANO

Imagen de la película ‘Criadas y señoras’.

Elena trabaja en el centro de Madrid; es un piso elegante, de una familia acomodada y generosa. Elena es la asistente en esta casa y su trabajo, además de limpiar, hacer la casa y cocinar es, fundamentalmente, cuidar a Silvia, la niña pequeña de la casa de año y medio de edad. Su jefa, la mamá de Silvia, está preocupada. Siente que Elena no cuida del todo bien a Silvia, aunque esto no quiere decir que le haga daño o sea negligente con ella pero sí que su trato con la pequeña es distante, frío e incluso un poco mandón. La mamá de Silvia está desconcertada. Una noche, intentando ver cómo Elena hacía dormir a la pequeña, se acercó despacio a la rosácea habita-

ción de Silvia y pudo ver cómo su hija hablaba, jugaba y daba vueltas en la cuna (típica de los pequeños antes de entrar en sus sueños) mientras Elena, absorta, permanecía en silencio. Un silencio profundo. Elena estaba muda, ausente. Una ausencia profunda. ¿Dónde estará Elena? Sólo sé de ella que tiene una hija pequeña que ha tenido que dejar en Paraguay. n MIGUEL PEDANO Psicología y Mediación Consulta de psicólogos en Madrid 912 569 869 www.psicologiaymediacion.com



14 // TURISMO

EL ALGARVE, punta paraíso Las playas del sur del Portugal tienen todos los ingredientes para unas vacaciones perfectas

Es un viaje largo desde gran parte de España, pero cualquiera que disfrute del mar turquesa y fresco, de la variedad de las playas y la arena entre dorada y blanca, de pueblos antiquísimos que cuelgan de acantilados, de vistas que dejan sin aliento, de buena y variada gastronomía, de noches de vestimenta relajada, y de precios que no pelan los bolsillos se verán recompensados por los muchos kilómetros recorridos. El Algarve es toda la costa del Sur de Portugal, que arranca pegada a la última playa de Huelva y se extiende hasta el cabo San Vicente. Son muchos y distintos los sitios que ofrece para parar, desde los más turísticos y multitudinarios como Portimao o Albufeira, hasta los más recónditos como Carvoeiro o Porto Mos, en Lagos. Con una hotelería alejada de los cánones españoles, lo más recomendable y económico es alquilar un departamento, o estirarse algo más y probar con los más lujosos apart hoteles. Y una vez ubicados, elegir entre pasar los días de descanso con el coche aparcado y en la misma playa (Porto Mos es lo ideal para esta opción y para ir con niños), o salir a recorrer las distintas calas o playas más abiertas y realizar alguna de las muchas excursiones con las que tientan a los turistas. Para los más inquietos, Carvoeiro, en Lagoa es una de

las opciones, un pueblo de pescadores, con su céntrica, populosa y pintoresca cala que está casi a mitad de camino entre ambos extremos de la costa sur portuguesa y que tiene muy cerca algunas de sus playas, cuevas, grutas y galerías subterráneas más famosas. Como la de Marinha, ubicada al final de una larga escalinata natural, donde al llegar a la arena color oro la descubrimos rodeada de un acantilado de distintos tonos de ocre y de altas formaciones rocosas metidas en el mar que le dan un aspecto único. Es el sitio más indicado para subirse a uno de los tantos botes que se ofrecen a llevarte a recorrer las mencionadas cuevas y grutas, una aventura que te mete en playas donde no se cuela ni una gota de luz en pleno día de sol, o en otras que parecen el fondo de un volcán cuando al mirar al cielo te encuentras con un círculo perfecto en la cima de la roca donde se encuentran escondidas. Muy cerca de allí está la playa de Carvalho, un espectáculo para contemplar sin cansarse durante horas desde lo más alto del entorno. Se accede por una escalera que nace al lado de una urbanización y desde la cima de sus acantilados, desde donde muchos viajeros saltan al mar, te puedes asomar ya a la belleza impactante del lugar. La cala es muy pequeña y llegas a ella a través de una gruta. Está rodeada de paredes altísimas, que casi asfixian y hasta provocan eco, por eso es mejor disfrutarla desde la altura, ver ese mar quieto y azul salpicado por una roca gigante justo en el medio de la lengua. Hay más sitios desde donde observar estos paisajes de vértigo y escabullirse por cuevas, grutas y trepar por altas y empinadas escaleras, como Algar Seco, en el propio Carvoeiro, o Ponta da Piedade, en Lagos, un pueblo con su propio puerto, fuerte, muralla y Casco Histórico que no hay que dejar de conocer. El paladar tiene que viajar dispuesto a disfrutar de los pescados frescos típicos de la zona, sobre todo del bacalao, pero no faltan los restaurantes con fusiones de distintas cocinas, ni los italianos con sus pastas y pizzas, aunque es casi imposible toparse con una carta en castellano, obstáculo fácil de salvar con la amabilidad de los camareros. Las noches, y las veredas, suenan mucho a las brasileñas, con esas pequeñas piedras en blanco y negro que forman guardas en el suelo, y se puede pasear por ellas con el mismo relajo y la informal vestimenta que lo harías en el sur de nuestro país vecino o en el mismo Río de Janeiro, porque hay un turismo muy familiar y de andar por casa. Ingleses, alemanes, italianos, franceses y, en menor medida, españoles, se escapan para esa punta del mapa donde, quién lo iba a decir, hasta se puede tomar mate con las auténticas bolas de fraile, solas o con crema pastelera, que en Portugal se llaman bolinhes y es lo único que se vende en la playa de manera ambulante. n



16 // MÚSICA

MARCELA FERRARI o el tango versión siglo XXI La cantante y compositora argentina lleva casi tres décadas en Madrid, desde donde cultiva y renueva el género más simbólico de su tierra. ‘Tangos propios II’ es su última muestra de ello B. B.

Imposible no empezar la presentación del último disco de Marcela Ferrari con esta crítica. "Tangos propios es un canto argentino, panibérico y planetario de este nuevo siglo. Claro como agua de cascada, sencillo como la sonrisa de mi hija, emocionante como el gol postrero de Martín Palermo a Perú. Marcela, humana y honda, original, rockera, tanguera, bandoneada ...”. La firma Santiago Alcanda, reconocido periodista musical de varios medios de España, seguidor de la carrera de esta artista argentina -de Castelar primero e Ituzaingo después- para más señas, afincada en Madrid desde hace 26 años. “No vine por nada especial, era muy joven, siempre había querido viajar, y lo hice con mi

pareja que tenía familia aquí. Y me quedé. No sé… Iba a moverme más, pero me fue bien, hice amigos, encontré trabajo pronto. Estudié en la Escuela de Música Creativa, iba todo rodado…”, recuerda. Rockera y tanguera son dos adjetivos que se suceden en la trayectoria de la cantante y compositora que en 1995 publicó su primer disco homónimo de rock and roll para el sello Mercury/Poligram. Luego vino uno de canciones infantiles (El niño de los gatitos, 2003), y ya se metió de lleno con el género con el que ahora siente que puede expresar mejor sus inquietudes. Tangos propios II son trece temas de su autoría y la continuación de un primer volumen editado en 2009, donde


MÚSICA // 17

plasma el “tango puro” que escribe e interpreta desde hace años. En él colaboran artistas como Jorge Drexler, Martirio o Kepa Junquera. “Son grandes representantes de todo lo que admiro a la hora de escuchar música: diversidad, raíz, innovación, personalidad y, sobre todo, mucha alma. Jorge además es un amigo y una sorpresa. Martirio transgrede y une muchos estilos de música. Y Kepa tiene ese rollo de raíz, toca un 3x4 en una especie de bonus track que trae el álbum”, detalla la artista. Y está acompañada por Diego Galaz al violín, los contrabajistas Fernando Lupano y Víctor Merlo, Tito Dávila y Tato Icasto al piano, Antonio Calero a la batería, Norman Hogue toca el trombón, Martín Bruhn el cajón, Luis Caruana el bandoneón y Osvi Greco repite como productor y guitarrista. Son todas amistades cosechadas en un recorrido profesional que empezó apenas aterrizó en la península, con coros y colaboraciones para artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel, Miguel Ríos o Rosana, que todavía hoy perduran. “Siempre he hecho música mía, en cualquiera de los estilos que he tocado. Veo a la música como al lenguaje, siempre en cambio y movimiento. Y lo del tango no es premeditado, sino lo que me pide el cuerpo, y está claro que eso nunca sería un rumba. He estado expuesta siempre a la influencia del tango, conectada en más de un sentido y en estrecha convivencia con todas mis inquietudes y gustos musicales. Es en el tango donde me fluyen las armonías, las cadencias, las melodías que arropan lo que actualmente quiero contar, expresar, compartir como autora. Creo que constituye lo inherente a mi persona, lo que he mamado, lo que me viene dado cultural y genéticamente. Me salió así y me encanta”, cuenta los días previos a presentar su trabajo en la Sala Galileo Galilei de Madrid. Los tangos propios de Marcela Ferrari vienen de aquellos tangos canción de su admirada Eladia Blázquez, aunque con su visión personal y renovada, pero sin alejarse de su raíz. “Con lo que yo hago no pretendo ir de moderna, intento que se puedan hasta bailar, mantener su esencia y origen. La diferencia es que son temas nuevos. A mí me gusta esa especie de reto, el

pizzería

tango no lo entiendo como algo que solo se baila sino me cuenta cosas personales, llevan mi personalidad, mi impresión, cómo veo las cosas. más allá de su inevitable etiqueta, soy fiel a la esencia del tango aunque concebido en el siglo XXI con todo lo que eso pueda suponer”, responde cuando se le pregunta por su aporte a un género que cuesta mover de los clásicos de toda la vida. “Es verdad que a ciertos sectores les cuesta entender que en mis conciertos no voy a cantar El Choclo”, dice. Pero eso no la frena a experimentar, crear, recorrer y

pastas frescas, milanesas y empanadas

HORARIO:12.30 a 16 h 20 a 24 h Paseo de la Chopera, 311, local 16 / Alcobendas 28100 Madrid / Telf 91 661 84 10 Reservas


18 // MÚSICA

renovar la música más representativa de su tierra. A ponerle nuevas palabras y melodías a este ritmo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “En Tangos propios II hablo un poco de todo, de mi percepción de la vida, sin ninguna certeza y con muchas dudas, del amor y desamor, de cómo hay que relacionarse, a veces es una catarsis, una autoayuda, lo que me preocupa, lo que tengo ganas de cantar y contarme”, relata sin querer confesar del todo el contenido del álbum. “Hay que escuchárselo”, invita. Para hacerlo, se puede comprar el CD en Internet, desde la tienda de su página web (marcelaferrari.blogspot.com.es), o en alguno de sus conciertos (el próximo, el 22 de noviembre, en el Teatro Mercado de Zaragoza, dentro del festival A cántaros). “Me encantaría que estuviera en las tiendas de discos, pero si no hay un sello por detrás es un sinsentido. Yo soy de las antiguas, de las que les gusta verlo en la estantería, tenerlo en la mano, leer las letras, es otra cosa… Con el libro me pasa igual, me cansa la pantalla, creo que es algo que no se va a perder nunca. Sino, mira los vinilos, que ahora se venden otra vez”, confiesa. El tango no es lo único que mantiene a Marcela unida a su Argentina, a pesar de los años que lleva en España y de viajar para allá mucho menos de lo que quisiera. “Tengo toda la familia en Argentina. Y mi hijo, de 14 años, a pesar de que nació acá, tiene la auténtica

doble nacionalidad, un sentido muy amplio de pertenencia a todo aquello”, asegura sin olvidarse tampoco la fertilidad artística de su patria de origen. Mentiría si digo que estoy puesta en la actualidad musical argentina, porque después de tanto tiempo fuera es difícil estar al día y si bien allí era una tremenda melómana, ahora me siento algo perdida. Pero lo mejor que tiene Argentina es esa ebullición constante de ideas y proyectos, nunca se pierde, con o sin crisis, la gente va a los conciertos, escucha música…” Ferrari cultiva esa misma pasión e inquietud por el arte que mamó en Buenos Aires en Madrid. Allí se le metió la semilla de la música en general, y del tango en particular, y por aquí la esparce sin prejuicios ni preconceptos. “Viene un poco a confirmar esa sensación de universalidad que tiene para mí el tango. Lo que me gustaría que le pasara a todo el mundo, que se abra y entienda la capacidad que tiene la música de traspasar fronteras. El tango, un poco como el flamenco, es mundial, es un sentimiento. Somos tan dados a emitir opiniones y juicios, que a mí lo que más satisfacción me da es cuando alguien me dice que se conmovió, emocionó o identificó con mis canciones. Que llegue igual a una abuelita que a una joven de 20 años. Lo demás, bueno o malo, me da igual, me importa que conecten conmigo al mismo nivel, en la misma frecuencia. Todo lo demás es efímero”. Palabras propias de Marcela Ferrari, de sus tangos tan propios como universales. n


SECCION // 19

La cultura de la corrupción A lo largo de décadas, la sociedad argentina y la española parecen haberse acostumbrado -no sin algún grado de resignación y también de cinismo- a convivir con la corrupción y sus efectos disolventes. Escándalos que en otros países acarrearían la renuncia inmediata de los funcionarios involucrados aquí parecen simples picardías, mientras que cualquiera de los más sonados casos de corrupción provocaría la caída de un gobierno en otras latitudes. Las últimas encuestas señalan que no reaccionamos como es preciso ante este fenómeno de tan nefastas consecuencias ni priorizamos su combate. Ya no pesa en las prioridades ciudadanas en el momento de emitir el voto. Ya no rechazamos la corrupción ni parecemos reprochar demasiado a los corruptos. De alguna manera, nuestra condescendencia parece consentirla y exteriorizar resignación frente a lo que se considera inevitable. El sentido del término corrupción, más allá de delitos como el soborno y el cohecho, también se refiere a las acciones de depravar, pervertir y echar a perder, y éste es, precisamente, el efecto a más largo plazo de la corrupción: echar a perder una sociedad cuando ésta se acostumbra y deja de indignarse y de reaccionar contra ese flagelo. Entre los factores que han contribuido al actual estado de cosas, debe destacarse el número creciente de graves casos que han salido a la luz y el hecho de que casi ninguno de ellos haya tenido una sentencia condenatoria firme. Al contrario, la mayoría de esas causas permanecen en estado vegetativo. Otras han prescrito por el paso del tiempo.

La corrupción requiere complicidades para su propagación, y la primera de esas complicidades es la de la Justicia que no actúa o actúa para garantizar la impunidad de los corruptos. La segunda complicidad, aunque duela decirlo, es la de una sociedad que opta por agachar la cabeza y resignarse, cansada de ver estallar caso tras caso

halla un excelente caldo de cultivo. Una sociedad que pasa de la indignación al hartazgo, para luego anestesiarse, termina por asistir al triste espectáculo de cómo se procura demoler nuestros códigos éticos tradicionales para reemplazarlos por la cultura de la impunidad. En ese complejo entramado de conductas reprobables,

para luego comprobar cómo la Justicia mira hacia otro lado. Ya ni siquiera parece existir condena social para los corruptos, que se pasean ostentando su riqueza mal habida. En un ambiente político de arbitrariedad, fomento de los enfrentamientos, patronazgos descarados, clientelismo político descarnado, malversaciones sin castigo, abusos de poder y fraudes que estallan y conmueven, pero que al poco tiempo se evaporan, manipulación de cifras oficiales, incumplimiento flagrante de sentencias, la corrupción

se han ido pervirtiendo los principios morales centrales. Cada vez más, la política aparece apenas como un modo más de acumular poder o hacer dinero, por oposición a la vocación de servir a la sociedad. No parece importar demasiado si así se siembra en nuestros jóvenes el desinterés por la cosa pública o, lo que es peor aún, que se vea en la política la oportunidad de enriquecerse en forma rápida y deshonesta. Tampoco, si se distorsiona caprichosamente la asignación eficiente de los recursos. Ni si se mina la con-

fianza social, se desconoce el valor del trabajo, del esfuerzo, de la honradez o del mérito. Estas conductas resultan funcionales a buena parte de nuestras estructuras políticas, responsables de que el intervencionismo haya crecido exponencialmente con una notoria dosis de sobrerregulación que crea infinitas oportunidades de corrupción. En un escenario de opacidad se crean, además, toda suerte de mitos y enemigos demonizados como fórmula de distracción. Asumiendo que la ética es una barrera de poca eficacia, los mecanismos de control han sido desnaturalizados o neutralizados. Muchos de ellos quedan en manos de familiares, amigos o funcionarios sumisos, de modo que, más allá de la apariencia, la realidad sea la impunidad. No es sorprendente que, en este escenario, la prensa independiente sea perseguida y demonizada para que no pueda ejercer su función de control de los actos de las administraciones. Como consecuencia de todo esto, los cimientos mismos del Estado de Derecho han sido socavados gravemente. Y la corrupción está instalada entre nosotros. El poder parece haber logrado transformarse en incontrolable como resultado inevitable de la indiferencia en que nuestra sociedad parece haber caído frente al fenómeno de la corrupción. Frenar este flagelo exige un fuerte compromiso de cada ciudadano honesto. Sólo perseverando en la demanda de transparencia de los actos de gobierno, denunciando los vicios de los funcionarios y las sospechas de corrupción, aunque más no sea para que exista la condena social, podrá lentamente empezar a revertirse esta situación, antes de que se siga degenerando hasta pasar a convertirse en una cultura social. n


20 // EXILIADOS

Diez años entre nostálgicos y adaptados B. B.

La puerta de embarque del aeropuerto de Ezeiza se convirtió en 2002 en un embudo por donde se escurrían hijos, hermanos, nietos, amigos... Una vez más, Argentina, aunque por motivos diferentes, sino echaba, hacía muy poco por retener a gente que ni en los sueños más arriesgados hubiera visualizado una aventura europea. Pero allí estaban, con valijas que pesaban bastante más que 23 kilos, dispuestos algunos a buscar mejores oportunidades de las que ofrecía en ese momento el país, estabilidad, un entorno más seguro donde ver crecer a sus hijos, o todo ello junto. Antes de cruzar el Océano había que pasar el mar de lágrimas en el que se transformó por aquellos días la terminal de salida

del Ministro Pistarini. Los más afortunados llegaban con trabajo, alguien que los fuera a recibir a Barajas y un lugar donde pasar las primeras, cruciales e inciertas noches. Los menos, venían con la dirección de algún hostal donde poder parar y se encontraban con la primera odisea apenas bajar del avión: subir al tren del Primer Mundo con tres maletas a cuestas antes de que se te cierren las puertas automáticas. La suerte ya no estaba definitivamente de tu lado cuando llegabas al hotel señalado y te chocabas con el cartel “Cerrado por vacaciones”. ¿A quién se le ocurría veranear en pleno agosto? No sería nada comparado con la torre de trámites y colas que llegarían a continuación, amén de la misión


EXILIADOS // 21

de conseguir un lugar decente donde alquilar sin trabajo, aval ni casi ahorros. La ilusión cool de vivir en el centro de Madrid cambiaría pronto por nombres tan raros y menos glamurosos como Morata de Tajuña, Alcalá de Henares o Collado Villalba, a no ser que aceptaras un sexto por escalera, con un baño sin puerta, eso sí, en Malasaña. En esas localidades remotas tampoco te ibas a encontrar con demasiados “lujos”. Lo normal era tener acceso a un bajo frío, oscuro y con paredes de papel, la trastienda de un local, o un piso compartido con vecinos de los rincones más dispares. De repente, de este lado del mundo, los objetos tenían otras funciones que las que les concebíamos hasta entonces: camperas convertidas en almohadas, toallas en frazadas, baños en cocina, bañeras en ollas para hervir salchichas… Algo bueno tenía que tener tanta ausencia de comodidades: ahí afuera había un país por recorrer y allí nos lanzamos. Para quienes recalamos en la capital, poco quedó por ver de Madrid y ambas Castillas, las excursiones más cercanas. Tanto salimos que decir hoy Toledo es sinónimo de pesadilla viajera. El idioma que creíamos aprendido desde la cuna nos jugó algunas otras malas pasadas. Cogemos más de lo que creíamos que fuera posible, decimos culo sin ningún complejo, y ya sabemos que pedir la vez en la compra no es lo mismo que comprar a la par que el otro. Aprendimos también a contar las cuadras en minutos, a dar menos besos de los acostumbrados y a pedir el café sin tanto amable preámbulo. Aunque nunca, llevemos los años que llevemos fuera de casa, dejamos de comparar las bondades y desventajas de uno y otro lado del charco. A los más “adaptados”, los mismos que hablan con el acento mezclado, les duele cualquier crítica al país de acogida

·Mudanzas contenedores toda Sudamérica ·Barcos semanales ·Baja consular ·Grupaje marítimo o aéreo ·Exceso de equipaje a todo el mundo

OFERTA

y miran con algo de recelo a los que todavía tienen a Clarín en su página de inicio en el navegador y están al día hasta de la última novia de Marcelo Tinelli. Los más nostálgicos, a su vez, no pueden entender cómo alguien pude vivir sin saber quién gobierna la provincia que dejaron atrás, cuál es la última celebridad patria que ha abandonado este mundo, o en qué posición está su equipo en la tabla, mientras ellos no dudan en perder decenas de madrugadas para ver por la web partidos entrecortados en los que los goles hay que adivinarlos. En lo que todos coinciden es en que bendito sea el jamón, el desayuno en el bar, el aceite de oliva, la tostada con tomate y las vacaciones más diversas a pocos kilómetros de distancia. Eso sí, mientras no falte el asado, las pizzas caseras, las medialunas, las empanadas, el Skype y alguna visita veraniega que te traiga los alfajores, el dulce de leche, las bananitas Dolca, las Rhodesias, Sonrisas, Merengadas o las gomitas Billiken. Porque diez años pueden ser mucho, o pueden no ser nada, según el sabor que guardes en la boca. n

ARGENTINA

ENVÍO AÉREO: EZEIZA - MENDOZA- CÓRDOBA - BAHIA - BUENOS AIRES

1 KGSERVICIOS - 4 DIARIOS EUROS* SERIEDAD HONESTIDAD

CONTENEDOR

*MÍNIMO 100 KG

20 % DTO

LE ECHAMOS UNA MANO CON LA DOCUMENTACIÓN

·Cargamos en toda España ·Marítimo por contenedor y grupaje ·Salidas semanales ·Trato directo con naviera sin intermediario ·18 días de tránsito a Buenos Aires

ADEMÁS SERVICIOS DE CONTENEDORES POR BAJA CONSULAR A TODA SUDAMÉRICA CONSULTE SU PAÍS BARCOS DIRECTOS A PUERTO

EXCESO DE EQUIPAJE LLEVE SUS MALETAS SIN PROBLEMAS

913689134 - 913682104 www.akiservicios.com

C/ José María Pereda, 27 · 28027 Madrid (Metro Quintana) info@akiservicios.com


22 // DEPORTES

Sergio “Maravilla” Martínez

¡Corazón… de campeón! SERGIO GONZÁLEZ BUENO www.laculturadelapelota.com

Paralizado como en los tiempos de Carlos Monzón, Nicolino Locche, Oscar Natalio “Ringo” Bonavena o Víctor Emilio Galíndez, el público argentino se ¡reconcilió! con el boxeo. La emotiva postal de la madrugada del 15 de septiembre del 2012 homenajeó ¿inconscientemente?- a Juan Carlos “Tito” Lectoure, Amílcar Brusa, Luis Ángel Firpo, Pascual Pérez y demás ilustres cultores del duro oficio de los puños. ¿Quién ofició de hechicero para guiarnos por el túnel del tiempo al cuadrilátero de nuestros mejores recuerdos pugilísticos? ¡Sergio “Maravilla” Martínez! Radiografiemos al carismático boxeador. Pose canchera y labia de fanfarrón (a lo Ringo); guardia baja y repetidos bailoteos sobre el ring (a lo Nicolino); tremenda guapeza en los rounds críticos (a lo Galíndez); zurda que demuele mandíbulas e hígados (a lo Monzón… aunque el santafecino lo hacía con la diestra). A dicho bagaje, Martínez le añade un sacrificado entrenamiento “invisible”, cuyos beneficios ahuyentan la extenuación en los tramos finales de los combates.

¿Cómo se explica que a los 37 años un boxeador esté en el apogeo de su carrera? Muy simple. Maravilla Box es profesional las veinticuatro horas del día. Ahí empieza a ganar sus peleas. Y a honrar su cinturón de campeón. La vida de Sergio “Maravilla” Martínez amerita una película. Y de las taquilleras. Abatido por la crisis del 2001 y un estancamiento en su carrera, el boxeador emigró a España en febrero del 2002… ¡con 1.800 dólares en el bolsillo y sin papeles! En la odisea por sobrevivir, Maravilla dio clases de boxeo en simultáneo en tres gimnasios, fue seguridad de una discoteca y ¡hasta bailó en la tarima de un boliche madrileño por las mañanas! En carne propia, Martínez padeció el cotidiano hostigamiento al indocumentado. Temeroso de la deportación, huía de los patrulleros y de la Guardia Civil con singular maestría. No obstante, el recelo de la autoridad no supo de sueños pugilísticos. Detenido en Madrid, la anatomía de Martínez desfiló varias veces por la delegación policial. Por suerte, los ruegos del

Ediciones Sud Americanas, S. L.

Distribución de diarios y revistas argentinas y de Sudamérica Todos los miércoles en los quioscos de Madrid También hacemos suscripciones por correo en España y en Europa Películas argentinas en vídeo

DISTRIBUIDOR DE ARGENTINOS.ES C/. Luis Cabrera, 58, bajo B - 28002 Madrid Telf. - Fax 91 563 83 16


DEPORTES // 23

campeón sensibilizaron a algún funcionario apasionado por el ring. O al sensible destino. Vaya a saber uno. ¿Qué más le podía ocurrir a “Maravilla” Martínez? ¡Tener que pedir comida en Cáritas! Sí, agobiado por los gastos y mal retribuido por su condición de ilegal, Maravilla hacía cola con los mendigos en busca de alimentos. Vivir en un piso compartido, entrenar de madrugada, comer salteado, escaparse del control policial… ¡soñar con ser campeón mundial! Tanto padecimiento valía la pena si en el lejano horizonte asomaba Las Vegas. Noqueando a la angustia, “Maravilla” Martínez sacó de su jean un viejo papel con el teléfono de Pablo Sarmiento. Al momento del ‘hallazgo’, Maravilla alojaba sus ilusiones de campeón en el modesto Hostal Las Vegas de Madrid. A la postre, Pablo Sarmiento (exboxeador residente en Guadalajara) se convirtió en su coach y amigo personal. Paréntesis. ¿Dónde nació “Maravilla” Martínez? El mismo Sergio aclaró el tema: “Nací en el Hospital de Avellaneda. Aunque Quilmes marcó a fuego mi vida. Por ello me siento quilmeño”. Decía, Sarmiento impulsó la carrera de Martínez estratégicamente. Empero, antes de la gloria y la victoria sobre Chávez Junior, hubo un “mojón” que catapultó al boxeador a los primeros planos: ¡el triunfo de “Maravilla” Martínez sobre Richard Williams! El combate, dis-

putado en Londres, tuvo una anécdota que explica el actual reinado de Maravilla Box. Un certero golpe de Williams hizo besar la lona a Martínez. Caído, levantó la mirada y visualizó la figura de su padre. En medio de la conmoción, Sergio sintió vergüenza de que Hugo Alberto Martínez (metalúrgico de profesión) lo viera tendido en el ring. Allí tomó coraje y vapuleó al británico, ganando por demolición la pelea. Y el título OIB superwelter… La posterior saga de gestas y títulos es conocida por todos. A modo de reseña, rescato dos combates vitales: ¡Kelly Pavlik y Julio César Chávez Junior! En ambos, Martínez dio lecciones de boxeo y guapeza. Actualmente, Martínez luce orgulloso el cinturón de campeón del mundo de peso mediano de la CMB. Y anhela un combate por la defensa del título en territorio argentino. En el último round del relato, un guanteo literario. Cuando se retire, ¡Sergio “Maravilla” Martínez aspira a ser escritor! Al presentar su libro, “Corazón de Rey” (coedición de Hojas del Sur y Planeta), el boxeador ¿sorprendió? al reconocer que lee y admira a Osvaldo Soriano (“Cuarteles de invierno” lo marcó) y a G.K. Chesterton. Al tanto de sus ambiciones, las plumas habituales tendrán un duro retador. La prosa ‘izquierda’ de Maravilla puede dejar huella. ¿Corazón de Rey?... ¡Y de campeón! n

Tentazione

Padre Damián nº 15 - 91 458 20 56 - Madrid / Ibiza nº 40 - 91 409 40 40 - Madrid Costa Rica nº 28 - 91 350 56 33 - Madrid / Mayor nº 53 - 91 559 45 79 - Madrid Villa nº 5 - 91 541 90 10 - Madrid / Av Europa nº 16, - 91 143 96 84 - Pozuelo de Alarcón


24 // HISTORIA

La Fragata LIBERTAD El buque escuela de la Armada Argentina navegaba con una rica y larga biografía hasta quedar detenido en Ghana

Si hoy hacemos una búsqueda en Google con las palabras ‘Fragata Libertad’ nos salen casi 8 millones de resultados. Y en más de una decena de páginas, las que primero saltan en el navegador, el nombre del buque insignia de Argentina va asociado en los titulares a embargo, escándalo, fondos buitre y Ghana, el país africano donde el barco quedó secuestrado por un conflicto internacional que ha saltado a las portadas de todos los periódicos en el último mes. Entre la evacuación de parte su tripulación y las gestiones del gobierno de Cristina de Kirchner por recupe-

rarla y traerla de vuelta a casa, cuesta encontrar páginas que se refieran a su historia, que la tiene y mucha. La Armada Argentina cuenta desde 1873 con buquesescuela que sirven de viaje iniciático para formar a los futuros marinos. La Fragata Libertad ha sucedido a muchas otras en esa tarea, y desde 1963 lleva cuarenta viajes de instrucción, más de quinientos de puertos y sesenta países visitados, once mil marinos formados y casi dos millones de millas náuticas recorridas, o lo que es lo mismo, treinta y tres vueltas al mundo, pero con la particularidad de haber sido dise-


HISTORIA // 25

ñada y construida por completo en Argentina. Cuando la Fragata Presidente Sarmiento salió de servicio activo, todos los esfuerzos se volcaron en construir en el país, con planos y mano de obra nacional, una nueva nave, obra que el 13 de noviembre de 1953 autorizó el Ministerio de Marina y que comenzó el 11 de diciembre de ese mismo año, con los primeros remaches en la quilla en el Astillero Naval de Río Santiago. Tres años más tarde recibió por decreto su nombre, y durante unos tantos otros sufrió los avatares de la situación política del país. Por fin, en 1962 realizó su primer viaje de prueba desde Puerto Madryn, al mando del capitán de navío Atilio Porretti, y durante el que sufrió el bautismo de una fuerte tormenta. El 20 de diciembre de 1962 zarpó hacia la Base Naval Puerto Belgrano para preparar su primer viaje de instrucción de guardiamarinas, que hizo al año siguiente, esta vez al mando al mando del capitán de navío Horacio Ferrari, junto con los oficiales Orlando Pérez Cobo y Heiz Otto Grunewald; fue el oficial de relaciones públicas el capitán de corbeta Mario A. Manfredi. Por sobre todas las cosas, la fragata ha sido un buque escuela. Miles de guardiamarinas y suboficiales han aprendido las artes del mar y de la navegación en sus cubiertas y en sus aulas. Cada viaje de instrucción se piensa como un genuino ciclo académico, para nutrir de experiencia y conocimiento a quienes tripularán los buques de la Armada Argentina. Entre los objetivos del viaje de instrucción, se encuentra que los futuros oficiales tomen contacto con diversas culturas y hombres y mujeres de otras naciones, y promover así la más amplia comprensión de la realidad mundial y una apertura mental hacia la realidad que les permita en el futuro una mirada integral a la hora de tomar decisiones. Aunque el rol de la fragata ha sido siempre también el de embajadora de la república en los distintos puertos mundiales, el de llevar un mensaje de paz y amistad de los argentinos ante otras naciones, y el de plataforma para promocionar y exhibir los productos y la cultura nacional. Por ello, en cada uno de esos puertos ha recibido la visita de millones de personas, de oficiales de armadas de otros países y de cientos de mandatarios extranjeros. En los puertos donde recala, es toda

una representante de la política exterior del país. Además, estudiantes universitarios y ciudadanos de diversos rincones han surcado en ella los océanos, y han vivido experiencias inolvidables y han conocido la vida en el mar. La Fragata ARA Libertad, tal es su nombre completo, ha cosechado muchas hazañas deportivas. En 1966, obtuvo la Gran Medalla por el récord mundial de velocidad de grandes veleros en el cruce del Océano Atlántico Norte. Hizo la travesía desde Cabo RACE, en Canadá, hasta la línea imaginaria Dublín-Liverpool, que totaliza 2.058,6 millas, en ocho días y 12 horas. La marca permanece imbatida. Ganó nueve veces la tradicional Copa Boston Teapot, otorgada anualmente por la Sail Training Association al velero que tripulado por más del 50% del personal en instrucción recorra la máxima distancia solo a vela en 124 horas. En 1998 obtuvo el primer puesto en la “Regata Americana” en el circuito realizado entre los puertos de Savannah y Green Port. En el año 2004 volvió al mismo astillero que la vio nacer, para un completo proceso de modernización, que finalizó el 2 de marzo de 2007. La remodelación del buque escuela incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. También incluyó una reforma en los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval. En 2012 quedó retenida en el puerto Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, por el reclamo judicial de los denominados fondos buitre. Luego de 22 días de conflicto 281 tripulantes evacuaron la nave y regresaron a su país. El capitán de navío Carlos María Allievi, segundo jefe a cargo de la fragata, expresó a su arribo a Ezeiza que el personal que regresó al país lo hizo "con entereza, aplomo y responsabilidad", y que la nave "seguirá realizando tareas normales con los 43 tripulantes y el comandante" que quedaron a su resguardo en el puerto de Tema. Para saber cómo continúa la historia no hay más que estar atentos a las noticias. n


26 // DE CUENTO

A vos “te saco”

ALEJANDRA TALLARICO aletallarico@yahoo.com.ar

Te quiero contar que aquí, en esta parte del tiempo y de la geografía donde elegí vivir, las cosas del barrio se van olvidando, Buenos Aires se va volviendo una referencia nostálgica y llena de tramos perdidos, que recupero a rasguños cuando me junto con otros como yo. Cada vez son menos las veces en las que cierro los ojos para dejarme llevar por mi lado niño a la maravilla de la historia, a los amores, los desamores, la risa desenfrenada, la poesía cien veces leída, los chicos de la cuadra, los del barrio de al lado, las amigas, las pancartas, los juramentos, los depredadores de siempre, los principios estoicos, la escuela y la certeza de la inmortalidad. Buenos Aires ya no me moldea, no es única, no me enoja, no me hace el amor, no me abandona, no me cela, no me olvida. Buenos Aires a veces me ciñe la cintura lascivamente convirtiéndose en una

canción, cuando viene de la mano de un viejo amigo que llega a Madrid para darme un abrazo, cuando piso Ezeiza y me acarician desde detrás de la valla unos ojos que no pueden esperar para estar más cerca, o cuando mi hermano me canta el feliz cumpleaños en el contestador telefónico desde el otro lado del Atlántico. Pero esta vez -en mi esfuerzo por recordar de dónde te conozco desde siempre- Buenos Aires se transformó en una canción de Sandro que me agarró, me estrujó, me llevó de los pelos sobrevolando el océano, me dejó caer sobre la 9 de Julio, pero antes de tocar el suelo me abdujo con más fuerza y siguió trajinándome hasta depositarme, maltrecha, 30 años atrás. ¡Ahora entiendo de dónde te saco!, resulta que te encontré en los acordes de una canción vieja, que resultó ser la misma que canto ahora y que durante mucho tiempo había olvi-

dado. Fue allí, en la maravillosa magia de mi temprana adolescencia, esa que poseía el don de hacer desaparecer el frío con sólo desearlo, donde te conocí. Todo era muy raro, el patio de mi casa, mi piel muy tersa, mis amigos y yo sentados en ronda, el Wincophone y tu cara sin marcas, tu pelo renegrido y frondoso. Estabas sentado justo frente a mis ojos en el otro extremo del diámetro del corro; tu ansia sorteando una botella de coca cola -de esas que hoy son de colección- que giraba en medio de la ronda inacabablemente durante 20 segundos perversos y se empeñaba en hacer estallar mi corazón. Yo, con la fe ya por entonces en extinción pero convenientemente útil aún para propósitos egoístas, sin hablar, sin mirarte, pero sintiendo tus ojos clavados en mis labios, anhelaba que la botellita se detuviese por fin y, tratando de disimular el ruido

de mis palpitaciones, apretaba la frente repitiendo mil veces el conjuro que te traería hasta mi boca. Insistía e insistía con el hechizo mientras transcurría la eternidad de ese giroscopio “que refresca mejor”: ¡por favor diosito que le toque a él, que le toque a él, que le toque a él, que le toque a él...!”. Tenía que tocarte a vos porque aunque me muriese de ganas, si me tocaba a mí, jamás hubiese elegido “consecuencia”, eso no estaba bien para una chica decente, pero vos seguro que la elegías porque total, “la verdad”, esa que nunca íbamos a confesar, ninguno de los dos la ignoraba. De ahí entonces te conozco, sos un temeroso fantasma de Buenos Aires, del patio de mi casa y de una canción de “El Gitano”, tan cursi como necesaria, que volvió a mí una tarde de otoño para susurrarme sensualmente los latidos de una tarde porteña. n


LITERATURA // 27

‘La contravida’, de Philip Roth LYLIANA COLOTTO

Desde el punto de vista formal nos encontramos ante la novela dentro de la novela, y como argumento la búsqueda y la afirmación del ‘ser judío’ o la rebeldía ante esa eterna búsqueda, la que a su vez se entremezcla con la necesidad de responder a las inquietudes esenciales del ser humano. El escritor nos envuelve en la narración de manos del protagonista, también escritor, Nathan Zuckerman, quien como a marionetas nos mueve con sus hilos a su antojo; y nosotros lectores, lejos de quejarnos, nos dejamos llevar inmersos en esta historia compleja, pero que se deja leer con una facilidad y una voracidad increíbles. Podría tratarse tranquilamente de un ensayo sobre lo que significa ser judío comprometido, o también crítica o autocrítica por querer provocar en los demás compasión por su milenaria historia de desarraigo; pero como se trata de una historia imaginada, todo el entramado se confabula para que no sepamos hasta el final cuáles son los límites que separan la realidad de la ficción dentro de la novela, y para mantenernos en suspenso hasta el final. El telón de fondo permanente es esa necesidad de indagar sobre el significado

de lo verdaderamente judío, pero que va incluso más allá. A lo largo de la lectura aparecen términos como sionismo, diáspora, hebreo, kibutz, kipá, holocausto, circuncisión, que para el

protagonista no son sólo elementos claves que conforman el ser judío, sino que obligan a todo judío a serlo esté donde esté. Todo el argumento confluye en ese estigma que marca al

g g g Arturo Soria 267 local 6 posterior 28033 Madrid 91 383 21 61 91 383 21 36

customer@ucsexpress.net

g g g

judío por su origen de pueblo elegido y echado fuera de sus fronteras, y consecuentemente obligado a lo largo de la historia a ir por la vida buscando esa tierra prometida, ya sea real y concreta o bien metáfora de sus propias existencias. El protagonista, judío de la diáspora, no puede evitar el sentimiento de traición a su gente, por haber hallado su tierra prometida lejos de Judea; su conciencia no deja de recordarle que se ha mimetizado como un ciudadano americano más, pero él mismo posee su propio antídoto que es la escritura, y en esa novela dentro de la novela en la que él mismo y su familia se vuelven personajes, volcará todo ese embrollo mental-vital. Finalmente, creyéndose ya liberado de sus propias obsesiones, la inesperada rebeldía de sus propios personajes de carne y hueso, nos revelarán la verdadera historia. Agradezco al premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012 el haberme permitido descubrir a este grandísimo narrador, que llegó para ampliar el abanico de mis escritores preferidos, y al azar, el haber elegido esta novela filosófica, psicológica, histórica, de suspenso, que me supo a poco, y si bien fue la primera, no será la última. n

g Envíos de documentación y paquetería a Argentina g Entregas a domicilio puerta a puerta


28 // OPINIÓN

Vende-patrias CARLOS OCHOA BLANCO

La revista Argentinos.es, publicó un interesante y acertado artículo del Sr. Miguel Pedano sobre la denominación de “vendepatrias”, referente los argentinos que han tenido que irse del país. En mi caso, yo salí de Argentina porque mis padres quisieron volver a su tierra. Pero si no hubiese sido por eso, quizás también hubiese tenido que irme de Argentina, como lo han hecho cientos de miles de compatriotas. Cuando uno deja su patria, forzado por la búsqueda de un futuro mejor, significa que los que mandan en

el país no lo están haciendo bien. Eso lo saben los que gobiernan y por eso se han inventado lo de “vende-patrias”, con la idea de confundir a las masas, culpando al que emigra, de aquello que solo es culpa de la clase dirigente. No es fácil tomar la decisión de salir de la patria. Se deja atrás familia, amigos y lugares de nuestra historia particular, que quizás nunca podamos volver a visitar. Cuando uno nace en un país donde el fracaso es la tónica más común de sus gobiernos, solo le quedan cuatro opciones: una es

aguantar, otra es convertirse en guerrillero, otra convertirse en emigrante y la cuarta el suicidio. Aguantar y convertirse en emigrante, son las dos actitudes más valientes. La de guerrillero solo genera sufrimiento para el pueblo, riqueza para los vendedores de armas y la posibilidad de una dictadura. La última opción es el suicidio, que es el resultado de una sociedad fracasada y de un gobierno inepto. Esta opción desesperada la han tomado varios argentinos y uno de ellos fue el Dr. Favaloro. Por tanto, aquellos que

han tenido que irse del país, no son los “vendepatrias”. Los verdaderos “vende-patrias”, son los que han tenido el poder en el país y lo han entregado a manos extranjeras. “Vende-patrias”, son los que entregaron empresas estatales a capitales extranjeros, favoreciendo la entrada de industrias foráneas subsidiadas, sabiendo que los privilegios que recibirían del gobierno, hundirían la industria nacional. Vender la patria, es dejar que poderosos capitales extranjeros se queden con grandes extensiones del


OPINIÓN // 29 territorio nacional, echando para ello de sus tierras a los argentinos más antiguos, que son los indios. Y digo “indios” y no “poblaciones originarias” porque esta última es una denominación creada por los vivos de siempre, que también son “vende-patrias”, que intentan conquistarse la inocencia de los pueblos más antiguos, con el fin de aprovecharse de ellos en sus campañas partidistas por la lucha del poder. “Vende-patrias”, son también los que permiten que industrias mineras destruyan suelo y paisajes nacionales, para extraer minerales que producen grandes fortunas y que ninguna de esas fortunas sirve para sacar de la pobreza a los habitantes del país. “Vende-patrias”, son aquellos que abandonan a su suerte a los científicos e investigadores, que tienen

que marcharse del país, porque hay más dinero para subsidios políticos, compradores de voluntades empobrecidas, que para investigaciones que permitirían transformar el país en una potencia mundial, como lo es EE. UU., gracias a los científicos extranjeros que cobija. ¿Cuántos científicos argentinos están en universidades y empresas de EE.UU. porque en Argentina solo encontraron la indiferencia de los que gobernaban? Vender la patria, es también ponerla a los pies de una ideología política, que se ha instalado ya en varios países de Latinoamérica y Asia y que se sabe que traerá esclavitud, opresión, sumisión y miseria para el pueblo. En definitiva, el emigrante no es un “vende-patrias”. Un país con exceso de emigrantes significa que

está mal gobernado y que muchos de sus habitantes no se dan cuenta de que el gobierno los lleva a la deriva y se obstinan, una y otra vez, en elegir a los mismos inútiles, para que lleven el timón de la Nación. Al final, los que ven que las cosas no van bien, solo tienen las cuatro opciones que comento al principio y tarde o temprano, terminan eligiendo una de ellas. San Martín se fue de Argentina y no fue por vender su patria. Fue precisamente porque muchos “vende-patrias”, de su época, se quedaron en el país. Él también tuvo que elegir. Vender, entre otras acepciones del diccionario, es dejarse sobornar y eso en Argentina es ya tan popular como el dulce de leche y el mate. Por tanto, antes de llamar “vende-patrias” a los que se van, habría que

ver cómo se han hecho ricos algunos de los que se han quedado. Esos son los “vende-patrias” y no los argentinos desesperados en busca de un futuro mejor, que tuvieron que dejar su tierra. Cuando los ciudadanos de un país se van masivamente, es porque el gobierno lo está haciendo mal. Estados Unidos, Canadá, Brasil o Chile no tienen salida masiva de emigrantes. Cuba por el contrario, tuvo que prohibir la salida de los suyos, ya que sino solo se hubiesen quedado los que chupan del Estado. Por cierto, de África la gente escapa en balsas, arriesgando incluso su vida. Supongo que para ciertos argentinos, de pensamiento aborregado, esos africanos que emigran, serán también “vende-patrias”. Un saludo. n


30 // OPINION

Preguntar lo impreguntable ENRIQUE PINTI

Hay sabios que descubren vacunas contra enfermedades que, gracias a los adelantos científicos, dejan de ser incurables para transformarse en crónicas, con tratamiento posible y eficaz. Hay otros sabios que usan su inteligencia en diversas actividades que abarcan todos los aspectos de la sabiduría humana. Pero hay otra sapiencia que sólo la da la experiencia de vida: se trata de la comúnmente llamada sabiduría popular, pero que no se limita a los lugares comunes tipo el sabio sabe por sabio, pero más sabe por viejo, a veces reemplazado por el diablo sabe por diablo etcétera. Es muy cierto que cuanto más se vive más se aprende, siempre y cuando se viva informado, atento, actualizado y con una mente lo suficientemente abierta como para entender más o menos certeramente la conducta humana. No hay universidad ni filósofos que nos puedan enseñar a vivir y a comprender la realidad que nos rodea. En efecto, seres humanos sin escuela ni formación cultural refinada actúan con un conocimiento y una intuición notable y saben resolver problemas complejos de la manera más simple y ele-

mental mientras grandes sabiondos no terminan de entender a sus parejas, sus hijos, sus amigos, sus enemigos y a veces ni a su mascota. Uno de nuestros errores más comunes es creer que estamos preparados para enfrentar verdades molestas y a veces agresivas o depredatorias para nuestra autoestima. Nos hacemos los fuertes y superados haciendo gala de una autocrítica que estamos lejos de poseer. Y entonces exigimos verdades acerca de cosas muy delicadas que muchas veces la gente que nos rodea no quiere decirnos. Pedir la verdad a toda costa sería una actitud correcta si luego nuestro orgullo no explotara en una catarata de insultos como en muchas ocasiones he tenido la desgracia de presenciar. El verdadero sabio no pregunta lo que puede

tener una respuesta desagradable, no pone la cabeza en la guillotina ni el trasero a disposición de la patada dolorosa. Lo más sensato es esperar que los otros hablen. Nuestra inseguridad o a veces nuestro deseo insano de ser adulados nos lleva a preguntar estupideces como: ¿Me ves más delgado?, ¿qué tal me queda esta ropa o este corte de pelo? ¡decime la verdad! Y la verdad es que necesitás un talle más de lo que tenés puesto porque se te ve como un matambre mal atado y tu corte de pelo parece obra de un sádico asesino serial. ¿No es preferible si uno está

Suscríbete

por un año nuestra revista bimestral en tu domicilio en España

tranquilo consigo mismo y sabe que ha efectuado un arriesgado cambio en su apariencia esperar la reacción espontánea del prójimo y no preguntar lo impreguntable y después contestar mal y amargarse la vida al divino botón? Si uno observa que los otros, o sea el famoso afuera, no opina al menos en nuestra cara, ¿por qué preguntamos y preguntamos y torturamos a la gente con un ¡quiero la verdad!? Vivir en la mentira es insano, la verdad siempre será preferible a la hipócrita aceptación, pero para querer la verdad hay que tener las agallas para soportarla, y si no estamos seguros de soportar su impacto, no deberíamos exigirla a rajatabla. Por supuesto que uno no puede estar seguro de todo en la vida y que las dudas hay que confrontarlas con aquellos que nos quieren y respetan. Y no quiero desde este lugar proclamar el elogio de la mentira, la hipocresía y la adulación interesada. Entonces, tratemos de ser sabios y aprendamos a escuchar esas verdades, discutirlas, aceptarlas, rechazarlas o no darles importancia cuando brotan de gente que no nos quiere ni nos respeta y está en una vereda tan opuesta que, si somos realmente sabios, comprenderemos que nunca estaremos en la misma sintonía de vida. No todas las verdades son valiosas... n

y la recibirás por correo

Ingresa 15 euros en la cuenta nº: 2100-5454-45-0200193021 de la Caixa a nombre de Argespaña de Imagen y Comunicación, S. L. y envía por e-mail tus datos personales y el comprobante de pago a info@argentinos.es o llama al 630 95 46 65 También puedes suscribirte a través de la web: www.argentinos.es MUCHAS GRACIAS POR TU INTERÉS


argentinos.es Les desea FELICES FIESTAS


ADIÓS, LIBERTAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.