Utopia 68 web

Page 1

AĂąo: 14

abril 2011

revista de la pastoral juvenil universitaria

68


ÍNDICE

tema central

editorial

03 Editorial TEMA CENTRAL Número 68 abril 2011 Tiraje: 8 000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

06 08 12 14 16 18

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Eliécer Cárdenas Espinoza José Sánchez Parga Juan Bottasso Boetti, sdb Mónica Castro López Roberto Rangel Donoso Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea Barrezueta ASISTENTE DE EDITOR

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

22 26 28 32 36 38

42 46 48 50 52 54

IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala

Elevarse hasta el firmamento Malabares en las calles Alangasí: una parroquia donde todos quieren ser diablos Taconeando El zanquero Encuentro de teatro LOS PROFESIONALES

56 Sonia Margarita Villacrés 58 Eddy Ayala 60 Verónica Yánez

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara CORRECCIÓN DE TEXTOS Rosario A´lmea

La universidad no se duerme en los laureles Nunca el límite es el cielo Hasta que se reunieron Misiones universitarias Llegó la hora de hacer las tesis Encuentros de futuros profesionales ENTRETENIMIENTO

CONSEJO EDITORIAL Luciano Bellini Fedozzi, sdb Raúl Conza Barba, sdb Javier Merchán Roberto Rangel Donoso

Ser en la sociedad red Mujeres líderes en un mundo en movimiento Las lolitas y las lays De juegos con mi hermano Historias de heroínas Crónica de una crónica roja

INVESTIGACIÓN EN LA UPS

64 68 72 74

Estilos de vida saludables Comunicación y psiquismo en los jóvenes Centro de Investigaciones Las revistas indexadas TECNOCIENCIA

ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

76 80 84 86

El agua - Yaku Expo natura Cocina molecular Relacion médico paciente ARTÍFICES

88 El arco iris 90 Poema 91 Robots creados por estudiantes de la UPS

UTOPÍA es un proyecto comunicacional integrador. Desde este “buen lugar”, para informarse y percibir la vida cotidiana de la Universidad Politécnica Salesiana, se crean vínculos de participación de estudiantes, docentes y otros actores que dinamizan la Academia. Ahora contamos con el aporte periódico de más de 30 estudiantes de Quito, Guayaquil y Cuenca, la colaboración de varios docentes de diferentes áreas, también coopera Miguel Romero, un valioso divulgador de la ciencia, egresadas (os) y profesionales graduados en nuestra Institución. Los itinerarios de lectura intentan cumplir objetivos adicionales: reflexionar sobre el rol de la mujer en esta época, informar y convocar al buen uso de los servicios y beneficios que se brindados en cada Sede; deleitarse con las historias relacionadas con el arte y sus variadas exposiciones, nuestro trabajo investigativo y la identificación con profesionales que motivan a la superación diaria. Hay esfuerzos que aún no se concretan: vincular a los estudiantes de

otras carreras –a más de Comunicación Social- para que cuenten sus historias, anécdotas, intereses y todo producto de la deliberación constante que hay en nuestro escenario de conocimientos. Nos visitan con cierta frecuencia en las oficinas de UTOPÍA en Quito, se acoge con calidez a interesados en este proceso en las sedes de Cuenca y Guayaquil; aunque la mayoría de aspirantes indican que tiene limitaciones para escribir con la habilidad periodística, en nuestro “buen lugar” confiamos en sus competencias y planificamos capacitaciones para procurar su integración y hacerla agradable. UTOPÍA, nuestro “buen lugar”, nuestro sitio de encuentro, es el espacio que debe aprovechar y disfrutar. Si el tiempo para reunirse con nuestros clubes tiene alguna diferencia horaria, no se resigne, contáctese con el Editor y tendrá respuesta a sus inquietudes. Nuestro vínculo virtual es: egrijalva@ups.edu.ec Ahora, haga uso de este esfuerzo de universitarios salesianos que le abren una nueva visión y son la vida de la revista.

03


03 tema central tema central

LIDERAZGO DE LA MUJER en el siglo XXI

revistautopĂ­aabril2011


Rosario A´lmea Docente de Comunicación Social

06

tema central

arriesgarse les obliga a sobrellevar el poco tiempo activo que se le da a la mujer frente al hombre, pues ellas, en su mayoría, sacrifican su profesión y horas de trabajo por la familia; mientras que ellos son apoyados por sus hogares para una superación profesional y laboral, aunque eso amerite un desapego casi general de los suyos.

en la Sociedad Red

L

a era del homo-tecnoinfomacional es un avance histórico en la evolución que cambia toda dimensión social; sin definirse como negativa, positiva o neutral; simplemente es un paso más de conquista de la especie humana. Esta afirmación, vendida por la globalización, aparentemente está en pro de la equidad. Sin embargo, en el convivir social, subsisten y se regeneran en cada discurso las diferencias, creadas para mantener en lucha a los seres humanos y evitar consensos. ¿Es que aún persiste el castigo de la torre de Babel? El ser humano siempre ha categorizado y clasificado el mundo desde su perspectiva y bajo un sesgo dominante; lo que ha generado una distribución dicotómica y por ende la hegemonía de unos ya sea por ser descendientes directos de los dioses, por tener sangre noble o por ser superiores en alguna valoración que se ha

revistautopíaabril2011

determinado como marca clasificatoria en cada momento histórico. Siempre creando diferencias excluyentes. Cuando estas diferencias se las toma como armas de marginación e intento de perjuicio de los derechos deben ser discutidas y desnaturalizadas. Hoy, en el nuevo paradigma de la Era de la Información, se vuelve a crear clasificaciones, generadoras de luchas entre seres humanos; así, pues, están quienes recrean –con creatividad e imaginación– lo existente: “la élite” y quienes lo utilizan, sin modificarlo. Esta nueva distribución de centros económicos y complejos electrónicos, también va a reproducir los roles determinados por la clase, la etnia y el género. Aunque se diga que el nivel cognitivo, informativo y comunicativo es la moneda de cambio y que solo bajo este talante se redistribuyen las personas, los pueblos, las naciones, los continentes. En esencia se vuelven a viejas construcciones y la más arraigada ha sido y será: el sexo y el género, que hace de los sujetos aptos para determinados campos y son impedidos para otros. Esta “verdad” ya ha sido analizada por Foucault en su extensa aportación y lo mismo por Derrida, que acuña el término logocentrismo para definir la occidentalización de las conciencias.

Hay que notar que en América Latina, en especial, la de habla hispana, la postura paternalista-patriarcal es el mayor tamizador de las construcciones ideológicas, culturales y de la producción tanto económica como intelectual. Bajo ese discurso, el ethos actual repite estereotipos considerados en palabra como obsoletos, pero tan interiorizados que es “normal” considerar una única focalización para validar la voz y la mirada, para construir el conocimiento (episteme). Se nos ha vendido la perspectiva de pensar y decidir como un hombre heterosexual blanco y de clase alta con un conocimiento enciclopédico y apartado mayormente del pathos. Así pues, el objetivo es asemejarnos a esa imagen para tener derecho a la participación social, sin salirnos del proyecto establecido. No importa si se es la primera presidenta, siempre y cuando se siga con el discurso propio de esa función, arraigado por la historia. ¿Qué pasa en el Ecuador: un hijo de su tiempo y de su realidad? Por ejemplo a nivel laboral y empresarial se solicita un perfil de seres humanos; los que se quedan siempre siguen el patrón establecido. Muy pocas empresas apuestan por lo contrario: dar cabida a las “otras” en puestos de decisión, respetando la preparación. El

Asimismo, es dable relevar el fenómeno de las redes empresariales de cosméticos y de ropa, donde la mayoría de mujeres cumplen como empresarias y líderes, donde ellas encuentran un espacio idóneo para su doble labor. Muchas han hecho una carrera que no es reconocida por los estamentos formales, sin embargo, les ha dado un sustento, una autoestima, donde la carrera oficial no suplió y, por ello, se la dio de baja aunque se obtuvo el tan anhelado título. Es cierto que estas redes de mujeres les ofrece mucho y las capacita para ello, pero, su estatus llega otra vez a depender de los dueños que en su gran mayoría siguen siendo los mismos y este nuevo capital humano trabaja para carteras extranjeras, que consolidan monopolios, usufructuando de los dividendos logrados por ese tropel de voceras. A nivel educativo, podemos subdividirla en tres, usuarios del sistema, quienes ejercen dentro de éste y el sistema mismo, representado por el currículo. En el primer grupo, se nota gran cantidad de mujeres que ingresan a las universidades. Claro está que el número de inscritos va a variar si se considera la carrera profesional elegida, propia para su género –en el arte corporal por ejemplo siguen primando las mujeres; por eso de la división entre lo intelectual y manual, heredado de la Ilustración, aunque algunos chicos luchan por su espacio y han vencido muchos tabúes–. Asimismo, en el transcurso del estudio, la deserción de muchas tiene que ver con el cambio de estado; esto afecta en menor grado a los jóvenes, que continúan combinándolo con el trabajo.

En cuanto al segundo grupo, si se hace una estadística de los puestos de liderazgo, muy poco son los ocupados por mujeres; lo que trasluce un currículo oculto apartado de la equidad y del valor dado a las capacidades. En el tercero, si lo concretamos por ejemplo, en la universidad; ésta es todavía una institución que genera profesionales en base a perfiles refractores de las necesidades de la sociedad patriarcal que la retroalimenta. A nivel mediático, las profesiones más vendidas son las de presentadoras, modelos, animadoras de programas de farándula, protagonistas de melodramas. Muy pocas son consideradas como aptas para dirigir programas de opinión, de investigación, etc. Es decir para producir un periodismo de calidad. En la televisión ecuatoriana son muy contados espacios donde se ubican. ¿Habría que preguntarse

07

A nivel político, en esta última década los puestos han sido ocupados por personas cuya imagen ha sido el peso de su elección, pues no han hecho una carrera; a diferencia de lo sucedido en el Merco Sur donde se ha roto con la hegemonía masculina y tres países han legado a la historia tres mujeres ceñidas por la banda presidencial. Sin embargo, centrémonos en lo sucedido años atrás en nuestro país con Rosalía Arteaga, cuya sucesión era lógica y con una escaramuza se dio el mando a otro. Misma situación se vivió en un periodo siguiente, cuando se respetó que el vicepresidente ascienda, pues era una figura aceptable dentro del sistema patriarcal –entendido éste sin ningún tinte protector, sino como imposición de una superioridad como bien lo analizó Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad–.

Se nos ha vendido la perspectiva de pensar y decidir como un hombre heterosexual blanco y de clase alta con un conocimiento enciclopédico y apartado mayormente del pathos por qué sucede? ¿Son responsables los dueños de los medios, las políticas de comunicación, las universidades o la sociedad misma que no se decide por el ser y vive en el parecer? Cuestión aparte es la consideración de su papel en la publicidad, donde no importa que sea jefe de diseño o creación, tiene que vender una idea trillada que fetichiza el cuerpo y el actuar: la convierte en premio, en devoradora de hombres o en madre. Lo que en una sociedad que promulga el conocimiento queda como una blasfemia. No hace mucho, en época de navidad, no fue raro notar cómo el “marketing” de los juguetes sirvieron para marcar estos roles: muñecas para las niñas y armas para los niños. ¿Qué personas se forman si el modelo es una “barbie” o superhéroes mutantes?

En sí, al considerar esos y otros campos, aún podemos observar que persisten formas de discriminación; no importa el avance tecnológico alcanzado por el homo sapiens. La diferenciación denigrante, en una sociedad defensora del valor intelectual de los seres humanos, debe erradicarse; pues crea un imaginario contradiscursivo. El cambio de conciencia hacia la equidad comienza por desnaturalizar la tradicional guerra de los sexos en nuestra existencia, nuestros actos de habla, nuestros productos comunicativos: en sí, nuestra postura en el mundo. Es lo que se denomina Ser una persona participativa, pues desde cualquier punto se puede ejercer política: poder. El logro está en hacer de ese un inicio de cambio ciudadano. ¡El actuar está en ti, estimado lector!


Renato Baquero Osorio Estudiante de Octavo semestre de Comunicación para el Desarrollo

08

tema central

09

Mujeres líderes en un mundo en movimiento

Las nuevas graduadas son una mayoría indiscutible en ciudades como Quito. Según un estudio realizado por el Departamento Técnico de Bienestar Estudiantil: las mujeres tituladas alcanzan un 53,30% frente a un 46,70% de hombres.

Giros globales

U

no de los pilares fundamentales para el rápido crecimiento del liderazgo femenino es el ámbito educativo. El cambio de visiones de mundo, las revoluciones tecnológicas, sociales y culturales permiten una amplia inclusión de los sectores femeninos en la era global. Las mujeres líderes iniciaron su sendero de reconocimiento apenas hace dos siglos. Después de períodos de explotación, invisibilidad y oculta-

revistautopíaabril2011

miento en las esferas del poder, las mujeres demuestran que el talante de su capacidad no tiene límites. La llegada de Dilma Roussef a la presidencia del Brasil redescubre un ícono de liderazgo femenino. El país tropical se mantiene entre los diez países más fuertes del mundo y se conduce hacia un desarrollo más afianzado desde la llegada de su nueva mandataria. La presidenta Roussef demostró una vez más las oportunidades de éxito que las mujeres pueden alcanzar en un mundo construido por la lógica de logro capitalista-masculino.

Pero, el panorama mundial aún es misógino: Discriminación, inequidad en la distribución de riquezas, ideologías totalitarias, desfases democráticos, estigmas sociales, competencia desequilibrada y la construcción de planes civilizatorios universales son factores negativos que afectan el desenvolvimiento de las mujeres, incluso entre otros sectores sociales latentes.

se encuentra hasta el año 2011 bajo el dominio político de la testosterona. Usualmente, la visión de liderazgo se asocia a la política, pero personajes fuertes como Hilary Clinton atraen una serie de críticas sobre su desempeño. Si el liderazgo se relaciona al reconocimiento de superioridad y orientación pública, la política se vuelve en su principal aliado.

Según datos de la AFP (Agencia France Press), desde el año 1997 hasta la actualidad existen 14 mujeres quienes se convirtieron en guías de sus naciones. El restante 92% de los países

Recordemos a las líderes políticas mundiales más famosas: María Estela Martínez de Perón (Argentina), Lidia Gueiler (Bolivia), Violeta Chamorro (Nicaragua), Janet Rosemberg (Guyana),

Mireya Moscoso (Panamá), Ertha Pascal (Haití), Margaret Thatcher (Inglaterra). Este grupo de mujeres luchó por conseguir metas definidas, sus acciones cambiaron el rumbo planetario y su crítica aparece aún bajo el lente masculino de la opinión pública.

Lucha, perseverancia, anhelo, quimera, apoyo social, ideas innovadoras, personalidad, empatía y acciones revolucionarias serían algunas de las fortalezas de los personajes femeninos forjadores de liderazgo.

Rigoberta Menchú, Teresa de Calcuta y Tránsito Amaguaña serían ejemplos claves de liderazgo carismático según las definiciones del sociólogo Max Weber. Mientras personajes como la Reina Sofía I mantendrían un tipo de liderazgo tradicional debido a su herencia de poder.

Una revisión nacional Tras el telón político, en Ecuador existe un solo recuento: Rosalía Arteaga, Presidente Interina llegada al poder en 1997. Antes y después de esa fecha, el sillón del poder presidencial pertenece a los hombres. Ro-


Renato Baquero Osorio Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

salía fue interrogada en varias ocasiones sobre su visión de “liderazgo femenino”, ante lo cual promulgó un intenso discurso por la búsqueda de nuevos espacios para que las mujeres de sectores populares surjan en el panorama ecuatoriano. Una encuesta realizada en las últimas elecciones demuestra que un 62% de las mujeres optó por posesionar a dirigentes masculinos para las asignaciones del poder estatal. De ese modo, varias de las dignidades aún no fortalecen un acceso femenino en la democracia representativa. La actual Carta Magna celebrada en el 2008, prevé la equidad de género como un derecho intangible en su Artículo 11: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género”. Pero, la actual coyuntura del país aún se muestra adversa para permitir un despliegue total de las libertades femeninas en el sector de liderazgo social, político, cultural y religioso. Según publicaciones de varios periódicos nacionales, las mujeres que captaron la atención en el panorama político nacional son: Susana González, Guadalupe Larriva (†), Elsa Bucaram, Joyce de Ginatta, Teresa Minuche, Guadalupe Llori, Cynthia Viteri, entre otras. En un último sondeo de opinión realizado por la Revista Utopía, las líderes ecuatorianas más admiradas en la UPS son: Nina Pacari, Tránsito Amaguaña y Manuela Sáenz. La investigadora periodística Liliana Viola asevera: “Cuando Cecilia Calderón llegó al Congreso en 1986, no existían baños para mujeres en el Parlamento y las reuniones estratégicas se daban en esos lugares, de ahí que

revistautopíaabril2011

10

la congresista resultó excluida y posteriormente expulsada”. Revelando uno de los resultados más controversiales sobre discriminación en el desempeño del liderazgo político femenino.

Usualmente, los roles sociales construidos sobre maternidad, cuidado infantil y relaciones de pareja impiden que muchas jóvenes universitarias alcancen una educación plena alrededor del mundo.

Concepciones

Educación salesiana y liderazgo femenino

El liderazgo no sólo es fruto de “lo político” -aunque necesita afianzarse en su discurso- Entonces ¿Qué entender por liderazgo femenino? Según el especialista David Goleman el término hace referencia a la idea de que las mujeres lideren a partir de su propia feminidad, es decir, la utilización de las características propias de las mujeres para ejercer el liderazgo al interior de las organizaciones. Pero, las luchas por el liderazgo femenino requieren revoluciones sociales y de sentido. Por otra parte, las principales fortalezas para el liderazgo femenino serían: inteligencia emocional, intuición, empatía, disponibilidad para trabajar en equipo, buenas relaciones personales y visiones de mundo diversas. Ese tipo de posturas permiten que un número creciente de puestos estratégicos, administrativos y gerenciales sean ocupados por mujeres.

Educación Sin lugar a dudas, la educación se mantiene como un eje fundamental en la construcción del liderazgo. La preparación académica aceleró la catarsis social de la mujer líder. Atrás quedó el caso de la científica James Miranda Barry quien se disfrazó de hombre para poder graduarse de médico en el Estrasburgo de 1809 y la Primera Convención de Derechos de la Mujer realizada en 1848. Hoy no sorprende el rápido ascenso del liderazgo femenino, pero preocupa el estigma social que las mujeres aún enfrentan en un mundo construido por reglas masculinas de éxito.

Sofía Herrera, una líder estudiantil de II Nivel - Contabilidad afirma que para ser líder se requiere: “Ser sociable, saber escuchar a las personas, estar preparada en el sentido académico y cultual”. Aunque reconoce que todas las personas tienen la capacidad para mantener un alto mando si tienen apoyo. Además menciona que jamás se ha sentido discriminada por su género. Regina García, estudiante de Comunicación Social menciona: “ejemplo, ayuda y guía son valores del liderazgo. Y para llevarlo se debe ser fuerte, tener convicciones claras, pensar en los actos y no dudar”. Aunque reconoce que existe una discriminación porque las mujeres no poseen una libertad absoluta. Según Alejandra Espinoza, estudiante de VI Nivel: “Optimismo, responsabilidad, motivación y animación son términos asociados al liderazgo”. Aunque reconoce que en la actualidad varias mujeres alcanzan mayores éxitos que los hombres, “pero existe mucho machismo de lo cual las mujeres somos parte”. Frente a ese panorama, la UPS demuestra su amplio interés por trabajar con los sectores femeninos. Así para la Lic. Irene Lema, Directora de Bienestar Estudiantil: “El 59,45 % de beneficiarias con el crédito educativo son mujeres… En las carreras técnicas ahora se ven más mujeres: Electrónica, Mecánica y Eléctrica. Las mujeres dependen menos de los hombres, existe un cambio de mentalidad, ellas son más independientes, pero eso perjudica a la familia, los

tema central

niños no tienen quien los acoja. Dejamos de un lado otros roles, existe un gran costo social de por medio”. Las estudiantes con crédito otorgado por la UPS demuestran un valor adicional que se potencializa, porque a pesar de las dificultades económicas y sociales a las cuales se ven enfrentadas, este tipo de aparentes desventajas se convierten en una fortaleza porque permiten el beneficio a futuro, convicción y lucha por el bienestar. Según el estudio realizado a 1.048 estudiantes que ingresaron a la universidad en el último período: un 49,14% son mujeres, de las cuales el mayor porcentaje se ubica en Quito, ciudad en la cual la población femenina alcanza un 54,37% superando a la población masculina. Para Raúl Cajamarca, Encargado de la Unidad de Egresados en Quito “Un 46% de las alumnas egresadas se encuentran en el ámbito laboral hoy por hoy. Además las Carreras de Administración de Empresas, Ciencias Humanas, Gerencia y Liderazgo poseen un 66% de mujeres, quienes después laboran en empresas privadas, así ocupan 26% de cargos administrativos y el 2% están en cargo gerencial”… Un 33% de ellas dependen de sus padres y un 2% es totalmente independiente. Incluso un 9% de las mujeres están completamente satisfechas con su salario. Otro dato interesante: mientras los varones reprueban sus asignaturas (5%), las mujeres sólo llegan a un 4%, es decir, las futuras lideresas demuestran mayor capacidad contra pérdida de materias, convalidación y retiro académico. Por lo tanto las mujeres cada día redescubren un mundo ilimitado de posibilidades: preparación académica, educación, superación personal, participación social democrática y política.

11


Francisca Espinosa Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social

12

tema central

L

as subculturas son grupos de personas que eligen adoptar creencias y comportamientos diferentes a los establecidos por la sociedad donde viven; tienen valores y normas que los definen, pero nunca se alejan totalmente de la cultura dominante. De las subculturas nacen las tribus urbanas, las mismas que se comportan de acuerdo a la ideología de éstas; visten de forma específica para distinguirse de los demás y manejan un idiolecto para comunicarse entre ellos. Es así, que en las grandes urbes se divisa un crecimiento masivo de estas subculturas y tribus urbanas, desdibujadas y matizadas por el entorno, pero aún así se hacen notar entre la normalidad.

Entre las subculturas más conocidas están: punks, metaleros, hippies, skates, hip hop, mods, gamers, entre otros. De hecho, la diversidad de estos grupos es infinita, sin embargo, no ha sido exclusivos de un género en particular, pues interactúan de igual manera tanto hombres como mujeres. Salvo hasta ahora que se pasean por las calles de la urbe grupos exclusivamente femeninos, llamados las lolitas y las lais. Muchos podrán relacionar el nombre del primer grupo con la obra de Vladimir Nabokob (Lolita, 1955), pero no tiene nada que ver. Esta subcultura nace en Japón por el año de 1999, su principal característica es retomar las formas clásicas de la época rococó y victoriana: formas elegantes, refinadas, estéticas, románticas, pero también extravagantes; a más victoriano, la inclinación de su moda se hace gótica.

Las lolitas promulgan volver a las ideas del pasado, retomar esas características que las hacían “femeninas”; su comportamiento es sensible, educado, tierno e inocente, al punto de parecer verdaderas muñecas de porcelana. Por eso, el nombre “lolitas” es sinónimo de inocente, femenino, muñeca, mujer o dama. Sus principales actividades se limitan a tomar té y organizar paseos al parque. Están en contra de las mujeres exhibicionistas y por eso, su atuendo está conformado por vestidos claros y vaporosos con encajes, sombrillas, zapatos de muñeca, pulseras y collares de perlas. Esto como predominio, porque en realidad existen más de veinte variantes del subgrupo que integran a esta

subcultura, solo mencionaremos algunos: Gothic lolita, classic lolita, country lolita, sweat lolita, horror lolita, etc. Su máximo exponente musical e imagen influyente es Mana, un músico y diseñador japonés, cuya banda se llama “Visual kei Malice Mizer” y su peculiaridad es la importancia dada a la apariencia de cada uno de sus integrantes: es un show visual, propio de lo que significa el visual kei: estilo de moda. A la par que las lolitas, también encontramos a las lais; este grupo se conformó gracias a las redes sociales, donde la publicación masiva de fotos permitió que se establezcan relaciones entre mujeres jóvenes con rasgos en común: cabello rubio o

castaño, lacio y largo, delgadas, maquillaje imperceptible, de rasgos hermosos y clase media alta; lo que las parangona como “reinas” Muchos las consideran como las típicas mujeres bellas y educadas, pero no por eso inteligentes. Son casi un objeto sexual, porque la mayoría de los hombres buscan este estereotipo de mujer perfecta ya que se las reduce a ser solo imagen. Dentro de este grupo, que tiene su mayor auge en las redes sociales y blogs, no es permitido que mujeres, cuyas características no

cumplan al pie de la letra el estilo lais, suban sus fotos o pretendan llamarse como una pelolais, recalcándose así estereotipos y formas discriminatorias. Por lo tanto, cabe recalcar que las tribus urbanas nacen como una forma de protesta contra la sociedad que no las deja ser ni sentir. Es por eso que se agrupan entre ellas para buscar una identidad que no se acopla al resto; en la mayoría de los casos de forma contestataria y en busca de un cambio social. Pero hay otros grupos, como los mencionados aquí, que solo se enfocan en ideas estéticas y visuales; su contenido es vacío de valores o propuestas transformadoras de la realidad social.

del contenido a lo visual Bibliografía: http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/03/19/las-nuevas-tribus-urbanas-busca-la-feminidad-perdida

revistautopíaabril2011

13


Catalina Álvarez Docente de Comunicación Social

14

tema central

15

DE JUEGOS

Escenario 1

Escenario 2

Si te preguntaran cómo fue tu niñez ¿qué responderías? Cuando me preguntaron eso, yo respondí: De juegos con mi hermano

T

de salida, recorrido y llegada. Competíamos saltando vallas, haciendo salto largo, tiro de bala, tiro de lanza, y más variedades atléticas, en parangón de las Olimpiadas de Munich, que vivíamos en esa época. Él exigía de mí todo el esfuerzo: que salte una altura similar a mi talla, que corra más rápido, que no haga caer las vallas, que supere sus tiempos. Claro, él era muy alto, atlético, con piernas largas.

eníamos un patio grande, levantado sobre lo que había sido el ushnu1 de los incas. Una estructura de hierro que representaba la mitad de un durazno, resto de un carro alegórico era el barco pirata que surcaba mares peligrosos. El capitán era él, obviamente, yo una simple grumete con las canillas lastimadas y las manos heridas por los golpes de las espadas de madera.

Cuando no estábamos en la casa, vagábamos por los charcos y suelos húmedos de alrededor de la casa, en busca de sapos y ‘shugshis’2, o competíamos con los chicos del barrio sobre los carros de madera, hasta muy entrada la noche.

Debía recorrer el patio entero, haciendo el desfile preliminar: era la solitaria cachiporrera que daba vueltas a la pista, tratando de hacer malabares elegantes con un palo de escoba. El único presente (mi hermano) tenía ocupada su mente en trazar las líneas

Cuando el sol se despide con destellos fosforescentes rosados o anaranjados, pienso que él me enseñó a competir, a probar fuerzas contra él, a desenvolverme tan bien en el mundo de los hombres. Aprendí a ser femenina, compitiendo en los juegos con mi hermano.

revistautopíaabril2011

Sembrando amaranto

J

ueves de diciembre, llovizna y niebla espesa cubrían el parque central de El Tambo. Allí nos encontramos con Achig (Luz). En menos de diez minutos estuvimos en su comunidad. Saludamos a su madre que sentada en cuclillas, miraba el terreno aledaño a su pequeña casa. Pequeña y fuerte, bajo su sombrero cañari, asomaban algunas canas, Nos pidió adelantarnos al terreno; lo bordeamos, para no pisar los surcos. Achig nos advirtió, cuando ya pasamos la última caseta, que las abejas son guardianas de la casa y atacan a los intrusos como los perros. Ninguna salió de su panal. El campo siempre verde del sur ecuatoriano olía a eucalipto, aroma centenario que recuerda la invasión europea. Algún día, los campos volverán a oler a guantug o quishuar, el árbol sagrado de los Andes.

1. El ushnu era una plataforma ceremonial ubicada al este de la plaaza central. Según Max Uhle la casa de la historia estaba levantada sobre el ushnu de Tumipampa: sitio ceremonial de las ñustas, de Huayna Cápac. 2. renacuajos

Entre balidos de ovejas y el rumor cercano del río Cañar, llegaron Achig y su madre trayendo agua, el pundu con la chicha, una batea con galletas de amaranto, amaranto reventado y galletas de quinua con avena y en una canastita las semillas de amaranto. La madre de Achig, nos convocó a pedir el favor de la madre tierra para recuperar las siembras de los abuelos. Mientras esparcía las semillas, agradecía y bendecía a la Pachamama, para que reciba la ofrenda: Pachamama kay muyukunata pukuchipay, tukukuy runakunaman mikunakuna tiyachun!3, vertió un poco de agua sobre las semillas y al final, un chorro de chicha sobre la Pachamama selló el ritual. Vino luego la siembra, saboreando las galletas y la chicha; cerca de terminar, comenzó a llover. Dos meses después, Achig y su madre alegraban la vista con el terreno brotado de amaranto.4

EL FINAL QUE DEBIÓ SER COMIENZO El liderazgo de la mujer en el ámbito de lo masculino, bajo sus mismas reglas no nos conduce a ningún cambio. No hay nada de extraordinario en tener damas de hierro que dirijan las naciones, o mujeres que hagan lo mismo que los hombres, en este mundo de hombres, con sus mismas reglas, para afrontar la vida. El liderazgo femenino no está representado en mujeres de éxito, no está en que ninguna mujer se convierta en ícono de ese esfuerzo; no está en considerar la superioridad de la mujer sobre el hombre. Está en la dimensión femenina del ser humano: hombre o mujer. Y no es tampoco reducir lo femenino a la intuición, las lágrimas, las emociones, la vanidad, etc. Lo femenino es una visión que integra a los géneros bajo una perspectiva humanitaria

Nos falta, todavía, desarrollar ese lado femenino; hace falta descontaminarse del peso de siglos del lado más sangriento y guerrero de lo masculino. El culto a Apolo entre los griegos, significó sustituir el culto a Gea, la tierra, por el culto a la guerra. El correlato de esa adoración se vio sustentado por la asociación del estudio de la matemática, la medicina y otras ciencias patrocinadas por el dios, para desempeño exclusivo de los hombres; mientras que las ciencias de la tierra y el cuidado de los hijos se relegó como actividades de poco entendimiento, para las mujeres. Se ha preferido hacer una exposición de dos escenarios para que nos acerquemos a uno de ellos, o propongamos otros que nos hablen del liderazgo femenino cotidiano, para un cambio del mundo. ¿Cuál es tu escenario? Escribe a la revista y cuenta cómo vives el liderazgo femenino.

3. “Pachamama haz que maduren estas semillas para que haya alimento para todos”. 4. Las hojas de amaranto tienen más hierro que las espinacas, son ricas en proteína; se conocen cerca de 50 especies.


Luis Machuca egresado

Historias de

E

l número de mujeres que dan a luz en nuestro país y a nivel mundial aumenta con el pasar de los días; son preocupantes las cifras que reconocen las instituciones relacionadas. En la maternidad “Enrique Sotomayor” de Guayaquil el incremento del número de partos cada vez es mayor, según registros oficiales, por semana nacen alrededor de 20 a 30 infantes, cifra alta comparada con valores reportados en años anteriores cuando por mes nacían 60 niños aproximadamente. Hay motivos: el incremento de mujeres embarazas en edad comprendida entre los 15 a 20 años; la causa, la ausencia de métodos de prevención al momento de tener relaciones sexuales con su pareja, de las cuales el 60% se convierten en madres solteras. Las cifras indica que la población de madres solteras a nivel nacional durante el año 2010 aumentó en un 9%, en comparación con datos reflejados en el 2005, cuando se podía conocer de un porcentaje del 4% de

revistautopíaabril2011

Christian Ríos Estudiante de Ingenieria Eléctrica 2

16

tema central

la población total. Diferentes son las causas que motivan el incremento de ésta población, entre las más frecuentes son: problemas familiares, migración de los padres de familia, malas influencias en amistades, pero la más común e importante, es sin duda, el abandono de la pareja. Esta situación obliga a que ciertas madres solteras se vean afectadas emocionalmente por causa del abandono, maltrato o en el peor de los casos la muerte de su conviviente, haciendo que en su mayoría no sean capaces de encargarse de mantener y cuidar a sus hijos, lo que deriva en el descuido y bajo la custodia de algún familiar, que generalmente son los abuelos del menor. Pero no todos los casos son similares, por fortuna existen mujeres que no se dejan caer ante una situación de esta naturaleza, y que se convierten en madres luchadoras que se fortalecen para salir adelante con sus hijos, protagonizando el rol de padre y madre a la vez. En los actuales tiempos, la manutención del hogar se cimenta con el apoyo financiero de la pareja, pero dada las circunstancias, para una madre soltera es difícil llevar el alimento a la mesa de su casa, ya sea por la inestabilidad de los precios de los alimentos, por la falta de trabajo o por contar con un solo sueldo dentro del hogar. Ante este problema, el gobierno adoptó un programa de apoyo a las madres solteras con extrema condición económica, el bono de Desarrollo Humano que, aunque no es un rubro económico sustentable para solventar todos los gastos, ayuda para cubrir cualquier imprevisto. En Ecuador se observan a madres solteras jóvenes que no cuentan con la oportunidad de terminar sus estudios, por abandono de su pareja o falta de apoyo familiar, lo que ha influido en la proliferación de chicas que se

dedican a la venta, transportación de droga, y también prostitución, como causa de decisiones equivocadas y desesperación por la búsqueda de sustento económico para sus hijos. Al contrario de anteriores casos, también hay un porcentaje en aumento de madres solteras que se esfuerzan por tener una profesión, pese a la discriminación personal o laboral que en ocasiones puedan sufrir para mantener solas a sus hijos, sin embargo, logran conservar una situación laboral estable y cuidan bien su hogar. Una de las mujeres que luchan por salir adelante es Katherine Andrade, profesora de una escuela fiscal del sur de Guayaquil, una mujer luchadora que conoce y sufre la necesidad que tienen las madres solteras, realidad que se refleja en muchos casos de madres de aquellos niños a los que les imparte clase. El abandono de quien fuese su esposo cuando su primer hijo tenía 3 años de edad fue un golpe muy duro, ya que nunca imaginó que la persona a quien amaba la abandonaría durante su período de embarazo. Al inicio, su situación económica fue extremadamente dura, ya que no contaba con un título profesional y dependía exclusivamente de lo que su pareja ganaba para mantener el hogar. Esto no representó un impedimento para Katherine quien siguió adelante gracias al apoyo de sus padres, logró terminar su carrera como docente. Consiguió trabajo en una guardería, esto le permitió solventar los gastos de sus estudios y los de sus hijos. Mateo y Vanessa son los nombres de los hijos de Katherine. Hoy tienen 18 y 15 años respectivamente y ambos cursan estudios. Ellos conocen la verdad sobre su padre, Katherine nunca les oculto nada sobre él, saben del esfuerzo de su madre para sacarlos adelante y por eso la valoran mu-

17

cho, tanto así que la consideran más que una madre: una amiga. Otro caso especial es el de Sofía Maldonado, mujer de 19 años que labora como vendedora en un local de zapatos en el norte de Guayaquil. Ser madre soltera le ha dado un significado diferente. Perdió a su esposo aproximadamente hace año y medio en un accidente de tránsito, esto cambió sus planes y sueños de familia que fueron destruidos. Por varios meses sufrió el desmorono emocional de su pérdida, simplemente no comía por tristeza y el dolor aumentaba cuando su hijo buscaba por toda la casa a su padre y ella, siempre con desconsuelo, tenía que decirle que estaba en el cielo. Luego de un tiempo se dio cuenta que tenía un gran motivo para levantarse, que había alguien que dependía de ella y también que él era la fuerza que necesitaba para salir adelante: su hijo. En ausencia de su esposo debía buscar inmediatamente un trabajo, ya que con el pasar de los años, sus gastos aumentarían por lo que necesitaba el infante, Sofía encontró un trabajo estable que le permite mantener al chico y continuar con sus estudios con el anhelo de mejorar su condición económica. Actualmente, su hijo Santiago de 4 años asiste a una escuela y ella estudia la carrera de Ingeniería Industrial. Elaborando esta nota pudimos constatar que muchas veces los jóvenes no valoramos a nuestras madres jóvenes y compañeras. Ser madre soltera en este tiempo es muy duro y debemos reconocerlas como lo que son: “heroínas”, que luchan sin importar las opiniones de los demás, superándose día a día, caminando y evadiendo las piedras en el camino y si alguna vez se caen, ellas se levantan solo por dar lo mejor de su amor y cariño a sus hijos.


Eugenia Egüez Egresada

18

tema central

Buscando noticias Esta rama del periodismo se maneja de una forma muy diferente a las otras y esa fue mi primera sorpresa. Trabajar entre medios es una forma muy común de hacer la reportería. Por eso, en mi primera vez, me recomendaron que hiciera una llamada a un periodista de otro medio que estaba de turno. La cita se hizo en el lugar usual para comenzar la jornada: la PJ (Policía Judicial).

La mujer también se encuentra presente en el periodismo de sucesos. Quizás con mayor ventaja que un hombre, por la sensibilidad innata que le permite acercarse a las personas.

El primer temor fue conocer al otro periodista porque jamás había leído una noticia de crónica roja, ya que pensaba que eran muy sangrientas y dedicadas a personas morbosas; por lo que mi reflexión era que las personas que las escribían debían ser criaturas extrañas de ultratumba.

Desmintiendo mitos

C

uando me dijeron “te toca crónica”, ni siquiera lo entendí. Pensé que se referían a la sección que ahora cubro y nada más, así que no protesté, porque no sabía que el adjetivo que le faltaba era “roja”. Unas horas después me lo aclararon y mi berrinche se escuchó por toda la redacción. Mi editor se limitó a decir “eso te va a hacer crecer más que la sopa”, y no hubo suplica que me salve.

revistautopíaabril2011

La chica que estaba de turno era una joven muy amable y sencilla, de mucha experiencia en el asunto. Sabía que era novata así que me dijo que no había problema, que no era tan malo como parecía. Cuando entramos a preguntar “si había algún casito”, nos dieron la referencia de un muertito de la noche anterior que se encontraba en la morgue. Jamás había visto a un muerto así que me tocó callar y seguir a mi guía. Cuando entramos a la morgue el olor fue lo primero que entró en mi mente. La periodista quiso probarme así que me hizo entrar a los congeladores

para supuestamente anotar los nombres, aunque en realidad quería que viera un muerto pronto para que se me pasara el susto de una vez. Entré y saludé con el médico en la puerta, luego me llamó para ver el ‘libro de los muertos’ y al acercarme habían dos planchas en el piso con cadáveres de la noche anterior. Mientras la periodista dictaba los nombres, yo los apuntaba con afán para salir pronto, pero luego decidieron quedarse conversando en el sitio. Entonces tuve que verlos. El uno era un hombre que estaba cubierto con una sábana hasta los hombros. Su carne de un color amarillento, no tenía parecido al color blanco morado de los muertos de CSI. Tenía unas heridas en los hombros y su rostro ya no puedo recordarlo. La otra era una mujer de piel oscura en la que no podía verse ningún cambio, su cara estaba cubierta y sus piernas estaban expuestas y rígidas en la postura en que debió haber muerto. Ninguno de ellos era el muertito del que escribiría la noticia porque a él todavía no le habían realizado la autopsia. El médico se sorprendió de mi tranquilidad, al saber que era mi primera vez, pero la periodista secretamente agradeció que no hiciera ningún escándalo como ponerme a llorar.

Los que no valen Las muertes naturales no producen muertitos. Por eso es que, ninguno de los que estaban ahí sirvió para crónicas; la razón es muy simple, no hay

19

una historia detrás; la edad o las enfermedades son algo que nos puede pasar a todos. De alguna forma, los muertitos son especiales, y de ellos es que hay que investigar, no sólo las causas del deceso sino también sus vidas y lo que hacían.

Buscando la historia No puedo negar que hacer la reportería fue algo confuso y escalofriante. No por el hecho de ver muertos sino por sentir la impotencia de ser una ameba. Mi compañera fue la que se acercó a los familiares para averiguar las historias y yo la perseguí en el recorrido. Muchas habilidades son necesarias para llevar a cabo esta tarea, la principal según la periodista, es lograr aproximarse a la gente. Conocer los nombres de los oficiales (por ejemplo) saludarlos y conversar de cualquier tema es imprescindible para no ser un extraño en ese escenario. Y al final, muchos reconocen secretamente que existe una pasión periodística en quienes realizan esta labor y por eso los ayudan. Por otro lado, los afectados, son la clave de las historias. La periodista tiene sus estrategias para aproximarse a las personas, porque debe saber reconocer al familiar más calmado y accesible, y hacer las preguntas correctas. Es increíble, pero la gente se abre para explicar los sucesos y en ocasiones, hasta se alegran de saber que va a ser publicado en algún medio que siguen con regularidad.


actualidad universitaria

revistautopĂ­aabril2011


Víctor Solano Estudiante de Sexto Semestre de Comunicación Social

22

actualidad universitaria

LA UNIVERSIDAD

no se duerme en los laureles La UPS elabora herramientas necesarias para confrontar los problemas laborales y sociales que conmueven nuestro país.

L

a UPS es un centro integral donde se establecen conocimientos para plantear solución a problemas que abruman a la sociedad. Es por eso que la universidad está en constante cambio y renovación de sus propuestas académicas; las mismas que se articulan a las necesidades de la sociedad.

revistautopíaabril2011

Bajo los nuevos contextos, la malla “curricular” se desarrolla para vislumbrar nuevas rutas de conocimiento que den soluciones claras y humanistas a los problemas que afectan a los individuos en lo colectivo, económico, político y en lo ético-moral. Para romper esa larga cadena de discordancias se debe pensar en un proceso que tenga como fin responder preguntas relacionadas con la coyuntura nacional y mundial.

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) no se duerme en los laureles, sus dirigentes, como el grupo académico que hace parte de la institución siempre piensan a futuro, nunca se resignan a un trabajo finalizado, al contrario, luchan por buscar la excelencia. Eso no es todo, proveen al estudiante de herramientas, tanto éticas como profesionales, para que su contingente sea útil.

23


Víctor Solano Víctor Solano Estudiante de Sexto Semestre de Comunicación Social

24

actualidad universitaria

Integral, ya que conjuga los co-

nocimientos, habilidades, destrezas y valores de manera que contribuya a la formación holística del educando.

Inter y trasndisciplinar, al inte-

grar los saberes y conocimientos de las diferentes áreas.

Es Coherente, pues tiene rela-

ción lógica con los demás saberes, sin excluir ningún conocimiento; ya no se privilegia los conocimientos. Parafraseando a Boaventura de Sousa Santos, tenemos que recurrir a una forma de conocimiento que no reduzca la realidad a aquello que existe, en base a este principio se busca incluir realidades suprimidas silenciadas y marginadas.

Participativo, se construye con

todos los actores del proceso.

La funcionalidad en la malla también se puede notar al observar los ejes verticales u horizontales. A medida que se

Este proceso de cambio involucra a toda la Universidad, el mismo que no se aleja de sus principios establecidos en la carta de navegación:

En base a estas premisas se constituyó parte del eje principal para establecer los nuevos cambios que regirán a la universidad.

“El desarrollo y mejoramiento institucional deviene de varios aspectos importantes, que inciden de manera, directa o indirecta en el proceso de cambio, entre ellos se identifican, la necesidad de pensar, analizar y proponer, sobre la responsabilidad, protagonismo e incidencia caracterizando los diferentes fenómenos tanto el formativo-educativo a nivel superior, implica, reflexivamente, asumir como institución una posición política, social, intelectual y académica, que alimenta y sustenta de manera constante y sólida la praxis cotidiana de la Universidad en la sociedad.(Cap. 1)

Pregunta del millón: ¿Qué es la malla curricular?

revistautopíaabril2011

Se denomina malla curricular a la organización de toda la estructura académica pedagógica que va a implementar una institución educativa. Según Edgar Tello, profesor de la (UPS), este trabajo va encaminado en un enfoque problematizador, donde el educando y el profesor aporten a la colectividad así los conocimientos no se queden en simples charlas magistrales. La alegoría de “malla” se hace al diseñarse la organización de problemas,

ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejaran en un aula de clase, fueron pensados, tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal. Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio; el profesor tiene la potestad para delinear la importancia de los temas a darse. El orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo. Este proceso se enfatiza en los siguientes fundamentos para sustentar el cambio curricular:

Pertinente, porque responde a

las necesidades económicas, sociales y políticas del país.

avanza se van tornando más complejos, respetando el nivel cognitivo de los estudiantes. Los problemas y los ámbitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados, diferenciándose por los contextos, la profundidad y el análisis que se haga de ellos. La UPS se ha preocupado por estar en la vanguardia del conocimiento, sus actualizaciones nunca han estado descuidadas; y cada cierto período se revisa y modifica. Este esfuerzo garantiza los principios expresados en la constitución de la República de Ecuador, la ley de educación superior y sus reglamentos, así como la identidad y política de las instituciones salesianas de educación superior. De esta manera, al currículo se lo puede entender como el recorrido para alcanzar la meta, fortaleciendo la experiencia formativa del estudiante. El currículo de la (UPS), ahora está Centrado en el aprendizaje, que supera el enfoque conductista, se di-

25

rige a la construcción de procesos y criterios para la formación del pensamiento autónomo. Por eso la universidad ha realizado una inversión en tecnología, libros, ampliación de laboratorios, (bibliotecas, etc.), para que el estudiante tenga mayor facilidad al momento de establecer un nuevo conocimiento. Sea que se miren las cosas desde la representación teórica, sea que se miren desde su expresión práctica, el currículo comprende el mundo: de la docencia, la investigación y vinculación con la colectividad; es decir contribuye al desarrollo de la visión institucional. Este cambio que se lleva a cabo acarrea consigo ciertas dudas, siendo los estudiantes los principales interesados en conocer las ventajas y desventajas del proceso. ¿La nueva malla afectará a todos los estudiantes? ¿Si arrastras una materia debes cambiar de malla? Parecerán preguntas sin trayectoria, pero no sorprende la frecuencia de estos cuestionamientos en los pasillos de la universidad, en la cafetería y otros rincones universitarios. Sebastián Granda, Director de una de las áreas de conocimiento, participa en este proceso y dice que los estudiantes no debemos preocuparnos por las innovaciones que se están haciendo, ya que a los estudiantes no les afectara en nada e incluso su implementación está por definirse, se cree que será para el semestre septiembre 2011 a febrero 2012. Los estudiantes que ingresen a primer semestre serán los cuales participen de la nueva malla, y aquellos que ya están cursando sus carreras, se les respetará la malla con la que iniciaron. No hay por qué preocuparse ni cambiarse de Universidad. Hay que estudiar y entender que profesar es comprometerse y servir a la sociedad.


Patricio Rosas Director de la Carrera de Comunicación Social sede Guayaquil

26

actualidad universitaria

27

C

omo el corcel negro con brío en su libertad dentro del campo y pasto virgen; sano y con el fulgor a fuerza de temperamento oportuno y sabio; muy sublime como el amor. Así es el despertar de la Carrera de Comunicación Social, en la sede Guayaquil. Cual Rocinante se abre paso; ¿Hacia dónde?, quizás hasta el infinito; como retoño dentro del sonar de una universidad que cuida cual bebé de la gripe y del detonar del tiempo; nos abrimos campo desde este próximo mayo.

Nunca el límite es el Cielo,

sino nuestro corazón revistautopíaabril2011

Difícil tarea, pues construir desde los procesos de comunicación espacios de encuentros, con programas acordes al contexto y no al disenso propio de los discursos de los medios se ha hecho el pilar de la mención de producción audiovisual y multimedia. Las noche largas y de sueño se cumplen, 136 posibles retoños sueñan forjar la mente, pues es que ser comunicador no es cualquier cosa; desde estos cubículos del saber, esa montañas de conocimiento que les espera, acusa nostalgia pues quiere profesionales con conciencia crítica apegados a la realidad de nuestro Guayaquil del alma. ¡Oh, sí, retumbar las murallas de la ignorancia, pues nos debemos al público.!

Iniciamos con la fuerza de la voz, con un laboratorio de radio que será testigo de nuevos procesos de gestión, con productos acordes a las vinculaciones de la colectividad, acercarnos hacia donde las palmas resbalen y necesiten de un fuerte sujetón. El nuevo comunicador social en nuestro campus estará en sintonía con la teoría que lo obligue a pensar y la praxis que le permita investigar su entorno; pues no hacemos mucho teniendo comunicadores pasivos y conflictivos, eso sí, activos en la medida de su responsabilidad social.

glas del juego, invitados a sumar y no restar, a multiplicar esfuerzos: eso es identidad, una carrera, la nuestra, crece e inicia con un grupo humano preparado, honesto, ajeno a los intereses y complejos que hacen daño a la carrera. Desde ya Marjorie Salgado, Karina Hidalgo, Jacinto Vega, Gina Villacreces, Patricio Rosas y quienes de a poco, cual hormigas, se unirán en beneficio de aquellos chicos/as soñadores, creyentes del servicio a la comunidad, mediante la comunicación diáfana en lo formativo y exigente en lo profesional.

Para ello el bregar no es de uno, son del equipo, que conozca las re-

Así de simple, con ojos claros y mente abierta nacemos con ilusión,

responsabilidad para construir procesos humanos, permitir a la sociedad guayaquileña encontrar otro espacio de hacer comunicación, orientada a la corriente latinoamericana, cuyo fin es servir, proponer, investigar cada uno de los procesos de comunicación en los distintos espacios. Con la frontalidad ustedes nuevos alumno/as serán no solo capaces de recorrer para informar, serán duchos en participación de proyectos muy vinculados a una producción que diste del amarillismo y sensacionalismo que en vez de construir deplora el concepto de comunicar. Esta es su casa, su alma mater, pues de ustedes dependa también construir el país.


Andrés Vintimilla Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social

28

actualidad universitaria

29

Hasta que se reunieron

L

a vida universitaria no está en los escritorios de los directores ni del rector, sino está en la iniciativa, en la capacidad y el pensamiento de sus estudiantes”, dijo el padre rector de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Javier Herrán, cuando se refirió a la participación estudiantil de los centros de apoyo de la Universidad.

revistautopíaabril2011


Andrés Vintimilla Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social

30

actualidad universitaria

homenaje a los elementos de la naturaleza y a la Madre Tierra. Durante la ceremonia las autoridades, representantes de la FEUPS, docentes, personal administrativo y delegados de los centros de apoyo fueron bendecidos, para atraer energías positivas.

Durante el sábado 26 y domingo 27 de marzo, el Campus “El Girón” fue la sede del primer encuentro de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe. Delegaciones de estudiantes desde Riobamba, Latacunga, Simiatug, Cayambe y Otavalo llegaban en la mañana sabatina a las instalaciones universitarias. Aproximadamente 500 personas ocuparon las carpas instaladas en el parqueadero del bloque B. Luís García, coordinador nacional de la Federación de estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (FEUPS) aseguró que “una de las propuestas que empezaron a surgir por parte de los compañeros era precisamente el vincularse de mejor manera a la universidad”. Desde octubre del año pasado, los integrantes de la Federación de Estudiantes de la UPS visitan los distintos centros de apoyo de la universidad,

revistautopíaabril2011

ubicados en diferentes puntos del país. También comentó sobre las impresiones percibidas: “hay una sensación de sorpresa, porque para ellos es distinto, porque los compañeros vienen la mayoría de comunidades indígenas” El evento inició con la intervención del padre Javier Herrán, quien bendijo a los presentes y exaltó la iniciativa de los estudiantes para lograr el encuentro. Igualmente, habló Armando Romero, vicerrector de la sede Quito, indicando que las instalaciones siempre darán la bienvenida a quien las quisiera visitar. También durante su discurso, invitó a mejorar los lazos de unión universitaria. Por parte de los estudiantes, las actividades programadas iniciaron con un ritual a cargo de la representación de Latacunga, donde se hizo un

Durante la noche, las delegaciones presentaron actos culturales, con el fin de tener un momento para compartir entre estudiantes. La danza fue la principal herramienta para enseñar su arte hacia los demás. Cada representación estaba llena de color, ritmo coordinación, alegría y dedicación. El grupo de danza ecuatoriana de la universidad también se hizo presente. Sin duda, el baile generó lazos de amistad entre muchas personas que por primera vez se encontraban.

Cuatro manteles fueron ubicados en cada esquina de la cancha de básquet con motivo de realizar una pamba mesa. Las delegaciones compartieron generosamente los alimentos que habían preparado para la ocasión. Hornados riobambeños, bizcochos de Cayambe y fritadas de Otavalo se destacaron entre todos. Mote, choclo, tostado, maduro, queso, encurtido y ají completaban la comida. Y para refrescar, chicha artesanalmente elaborada.

Entre risas, abrazos y charlas, los estudiantes contaban sobre sus experiencias dentro de los centros de apoyo y durante su preparación académica.

Con estómagos llenos, los presentes tomaron un momento de esparcimiento antes de comenzar las jornadas académicas. A las 15:00, los estudiantes formaron mesas de debate, donde se discutió sobre la interculturalidad, como temática central.

Aunque haya sido media noche, el ambiente aún se mostraba encendido. La gente se mostraba contenta por haber podido asistir al primer encuentro de su carrera. Sin embargo, el momento de dormir era inminente: la jornada continuaba el domingo.

31

Un desayuno colectivo permitió empezar el segundo día del encuentro. Una vez alimentados, todos se prepararon para comenzar una serie de eventos deportivos que comprendían tanto juegos occidentales como juegos originarios de las comunidades. Antes de regresar a sus comunidades, compartieron un almuerzo, donde los estudiantes agradecieron por la gestión de la FEUPS y la colaboración de las autoridades. Además, agregaron que esperan que no sea la única vez que se produzcan encuentros de este tipo. El padre Rector comentó que “siempre que surjan estas iniciativas desde los estudiantes, lo que haremos como autoridades es apoyar, estar presentes y colaborar para que se realicen los eventos. Igualmente, Luís García confía que no sea la última vez que se realice un encuentro así y espera que esta iniciativa se contagie en todas las carreras, de todas las sedes a nivel nacional.


Renato Baquero Osorio Estudiante de Octavo semestre de Comunicación para el Desarrollo

32

actualidad universitaria

33

A

l caer la noche, las densas gotas de lluvia crujen en el suelo húmedo, la temperatura baja a cero grados centígrados. El pequeño poblado de `El Tambo´ resulta inhóspito con sus 4500 metros de altura. Dos jóvenes han caminado durante tres horas, sus respiraciones se coartan en espasmos como si un humo denso y albo se apoderara del aliento… Ambas chicas bajan despacio y encuentran por fin una vivienda humilde; sus labios y manos empiezan a tornarse violetas, mientras las articulaciones crujen al ritmo del invierno. Así llegan y se posan sobre la entrada de la casa; una mano amiga les conduce a su interior. Todo su esfuerzo vale la pena. Es hora de evangelizar en nombre de Dios. Grace Chicaiza, una de las cientos de estudiantes misioneras de la UPS, después de tomar un respiro nos revela: “Ser misionero es experimentar una vida nueva en la que te mueves por Jesús, sabes que es su amor lo que te lleva a vivir esos momentos inolvidables de sacrificio y necesidad, pero sobre todo la alegría de sentirte útil. Llegar a alguien sólo con una palabra de aliento y ver que sale de su profunda tristeza. La felicidad es compartir gracias al Señor, eso marca tu vida, saber que con un detalle así de pequeño cambiaste la vida de alguien, es genial” El Proyecto “Misiones Universitarias” forma parte de la vívida labor que realiza la Coordinación Pastoral. Su principal objetivo es promover y fortalecer la identidad del joven universitario salesiano, para que sea protagonista de la evangelización y asuma su responsabilidad, compromiso cristiano con la colectividad a través de la acción misionera.

revistautopíaabril2011


Renato Baquero Osorio Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

“Para mí las misiones han sido lo mejor que me ha pasado, ya que el hecho de alejarse de tu familia, de tus amigos, de la rutina y dejar a un lado ese egoísmo de pensar sólo en uno e ir a las comunidades a compartir lo poco o mucho que sabes, convivir con la gente, jugar con los niños; en fin sentir el cariño de las personas y dejar una huellita en ellos, es realmente genial. Aparte me ha permitido conocer muchas amigas en ese espacio” nos comenta Nataly Cajas, estudiante y misionera de 8voAdministración de Empresas.

“La fe crece en la medida en que se la comparte. Los misioneros van a comunicar la única verdad que es Cristo Jesús y para eso se requiere una profunda humildad y sabiduría. Compartir el pan es una alegría entre las comunidades. El mejor alcance que logramos es que los jóvenes sean protagonistas del cambio, segundo la gratuidad y generosidad. Ellos realizan un gran sacrificio en esta sociedad de consumo. Una `consciencia eclesial` presta un servicio que enriquece la solidaridad” Nos comparte el P. Conza.

Las misiones juveniles nacieron hace quince años con el inicio de la Universidad Politécnica Salesiana. Los espacios misioneros constituyen una experiencia apostólica que se ha integrado como parte del proceso educativo. Así el Área Pastoral mantiene firme su filosofía: “educar evangelizando y evangelizar educando”.

El camino de las misiones encuentra múltiples desafíos: algunos entornos alejados, cohesión del grupo, la continuidad de los participantes. Además, existe un número insuficiente de jóvenes capacitados frente a la población ecuatoriana necesitada de ayuda.

Para comprender más sobre esta importante labor, el Padre Raúl Conza, Coordinador Pastoral menciona: “…Jesús fue un verdadero ´itinerante` y la Iglesia es eso. La Iglesia al momento que deje de ser misionera, deja de ser Iglesia. Nuestros jóvenes de la UPS hacen esa acción, salen al encuentro de las comunidades. Los jóvenes misioneros son aquellos que tienen una previa formación. Ellos y ellas hacen misión en campo de misión. Así se puede superar ciertos problemas en las comunidades, la reconciliación espiritual y compartir la fe. El pueblo comparte con nosotros la fe”. Ofrecer un testimonio de fe, evangelizar y promover los valores cristianos: justicia y solidaridad se identifican con el mensaje de un Cristo liberador y altruista. Para ese fin se requiere de una capacitación previa y todos los ánimos necesarios para cumplir la misión, incluso sacrificando el feriado. En Semana Santa más de 600 jóvenes estudiantes se dispusieron a colaborar en varios poblados rurales alrededor del país.

revistautopíaabril2011

El aprendizaje de idiomas como el kichwa y lenguajes nativos son retos para el misionero. Pero, la apertura institucional de la UPS logra apoyar eficazmente el proyecto, a pesar de los gastos que requieren capacitaciones y el uso de recursos. “El joven debe conocer la realidad del país, ése es uno de los principales objetivos, que conozca y viva esa realidad. Debe entender y ser consciente de los muchos sectores donde se necesita ayuda. Nosotros tenemos como destinatarios a un aproximado de 600 personas. Para Semana Santa inscribimos doscientos chicos para ingresar en un período de diez horas de capacitación y nos dimos cuenta incluso que se han inscrito chicos de otras religiones para colaborar” Nos comenta la Delegada del Proyecto Misiones Universitarias en Guayaquil: Marcela Zapatier. En Cuenca, la Pastoral ha incrementado una labor más activa durante estos últimos años, demostrando un gran esfuerzo por los necesitados y para los necesitados del mensaje religioso vivo.

34

El Lcdo. Xavier Merchán, Delegado de Misiones en Cuenca nos ofrece otra visión sobre las misiones universitarias: “Actualmente, casi 60 personas se encuentran vinculadas, se comparte durante dos meses mediante encuentros que les capacitan para el trabajo misionero. Así se mejora sus capacidades para actuar. Esto tiene una trascendencia enorme para la sociedad ecuatoriana: la proyección humana, desarrollo integral, educación y

actualidad universitaria

Las misiones se han desarrollado aceleradamente en diversos ámbitos: educación, refuerzo escolar y acciones sociales de interés para las comunidades. Sólo en Quito existen unos 80 misioneros juveniles para las labores pastorales en diversas provincias, pero resulta todavía en un número limitado. “Hemos llegado a beneficiar a un promedio de 3500 personas. Al me-

la Serranía, Costa y Amazonía ha generado una buena acogida para las misiones. La respuesta salesiana ante los desafíos sociales acrecienta un proceso de desarrollo más completo y nuevas perspectivas para quienes participan en sus actividades. San José del Tambo, Chillanes, Salinas de Guaranda, Otavalo, San Fernando, Facundo Vela, entre otros poblados son blanco de las

35

ra entre los jóvenes universitarios se pueden mencionar como los objetivos específicos que persigue el Proyecto Nacional de Misiones Universitarias. Además de la grata experiencia de compartir la palabra divina, los integrantes del cuerpo misionero universitario mantienen una formación humana, personal, teológica, espiritual, social y religiosa. Nuestros nobles misioneros y misioneras logran rea-

“Llegar a alguien sólo con una palabra de aliento y ver que sale de su profunda tristeza. La felicidad es compartir gracias al Señor, eso marca tu vida, saber que con un detalle así de pequeño cambiaste la vida de alguien, es genial”

el vínculo evangelizador resultan importantes. Nuestra visión es la promoción de la fe y de la persona...” Los estudiantes involucrados en el proyecto azuayo, gozan del respaldo institucional, se les proporciona pasajes y otros gastos adicionales como sucede en todo el país. Aunque lo importante es su misión humanitaria reflejada en el rostro bondadoso de la gente beneficiada. En estos últimos cuatro años se han atendido a miles de personas.

nos si unos mil estudiantes se comprometieran con la propuesta de misiones sería el éxito, así haríamos un trabajo más completo. En el Girón tenemos más chicas que colaboran en varias actividades. Pero, hoy tenemos el gusto de decir ´somos misioneros de la Salesiana`, ya nos están reconociendo” asegura David Caiza, Delegado de Misiones en Quito. De manera paulatina, el trabajo mancomunado en varios sectores de

misiones universitarias. Incluso se pretende dar un alcance solidario en actividades dedicadas al reciclaje y salud como parte del plan a largo plazo. Anunciar al Cristo Liberador en varios entornos, promover la evangelización, ceremonias litúrgicas en las comunidades, atención a ciertas necesidades básicas de las personas y propiciar ambientes adecuados para desarrollar la vocación misione-

lizar encuentros solidarios en todo el país, ahí donde se los necesite a pesar de todas las dificultades que encuentran a su paso. Un día el peregrino dejará los senderos de la fe como un manto alado para aquellos que buscan la palabra verdadera. La sabiduría guiará su recorrido, mientras la caravana del consumo y de la muerte intenta arrebatar la vida, la misericordia y la acción justa se impone en su avenida.


Ana Torres Séptimo semestre Comunicación Social

Diana Guzmán Séptimo semestre Comunicación Social

36

actualidad universitaria

Para lograr estos objetivos, el Centro coordinará talleres para la elaboración y aprobación de planes de tesis. La aprobación del taller supone la aprobación del plan de tesis; por tanto el inicio del proceso investigativo. Coordinará también las materias metodológicas que existan en el curriculum de las carreras con el fin de lograr desde estas el diseño, ejecución y aprobación de planes y trabajos de graduación.

L

a UPS ha creado el Centro para Elaboración de Trabajos de Grado, donde se otorgará a los estudiantes una guía de tipo metodológica y otra de tipo científicoacadémica para la realización de trabajos de grado, sean tesis, productos o proyectos.

Pero, ¿de qué se trata este centro? El propósito es brindar todo el apoyo metodológico y académico a los estudiantes “egresados” y a los estudiantes, que están cursando sus semestres finales, para la selección de un tema de investigación, la realización del plan de trabajo de grado y la ejecución de tu investigación final.

revistautopíaabril2011

37

Finalmente, levantará un banco de temáticas para la elaboración de trabajos de grado; dicha tarea la realizará en conjunto con las Carreras y las Áreas del conocimiento El Centro para elaboración de productos de grado ya está en funcionamiento. Los puedes encontrar en el cuarto piso del bloque A o escribiéndonos al correo: dreyes@ups.edu.ec.

Los objetivos del Centro son: Propender a que los tiempos de graduación de los estudiantes en los distintos programas académicos sean coincidentes con la finalización del proceso formativo.

La UPS te invita a su CENTRO DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO.

Incrementar los índices de graduados de las carreras de la UPS, mediante procesos de acompañamiento metodológico y científico articulado a la investigación desarrollada por las diferentes unidades académicas y centros de investigación. Racionalizar los recursos humanos, físicos y tecnológicos de la UPS con el fin de mejorar el nivel académico y metodológico de los productos de grado de los estudiantes de la UPS.

Docentes que colaborarán desde el Centro Administración de empresas y Contabilidad y Auditoría

Antropología, Comunicación Social, Gestión Local y Psicología

Pedagogía, Educación intercultural bilingüe, Filosofía

María Elena Carrillo: mcarrillog@ups.edu.ec

Rodrigo Torres: ltorress@ups.edu.ec

Darwin Reyes: dreyes@ups.edu.ec

Horacio Alulema: halulema@ups.edu.ec

José Luis Galván: jgalvan@ups.edu.ec

Pascale Lasso: alaso@ups.edu.ec

Lenin Blanco. blanco@ups.edu.ec

Catalina Álvarez: aalvarez@ups.edu.ec

Biotecnología de los recursos naturales Marco Cerna: mcerna@ups.edu.ec


Raquel Lincango Moreno Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social

38

actualidad universitaria

Encuentros DE FUTUROS PROFESIONALES Cientos de egresados de la Universidad Politécnica Salesiana asisten a las “preincorporaciones en los tres campus de la Sede Quito”.

L

a Universidad Politécnica Salesiana a través del departamento de Bienestar Estudiantil convocó, en algunas fechas del mes de enero y febrero del presente año, a los Egresados de las diferentes carreras que la institucion brinda en la Sede Quito como acto previo a la incorporación de los estudiantes. Los encuentros llevados a cabo en los campus Giròn, Sur y Kennedy tuvieron una duración aproximada de dos horas y fueron bien acogidas por casi dos centenares de asistentes que culminaron su ciclo académico en las carreras de: Mecánica, Eléctrica, Comunicación social, Sistemas y Civil, Gerencia y liderazgo El objetivo, de la creacion de estos espacios de socializacion, fue principalmente para conocer la situación del graduado después de terminar su carrera; puesto que los jovenes tienen necesidades, al igual que el resto de personas; por ello es importante que se actualice constantemente la base de datos de la Unidad de Egresados y Graduados para acompañar al graduado en su caminar profesional y vincularlos en actividades institucionales. En estas jornadas de socialización, se organizaron grupos de trabajo donde se recordó el lema universitario: “ser honrados ciudadanos y buenos

cristianos”. La dinámica participativa permitió exponer y escuchar opiniones sobre el proceso formativo. Se realizó un FODA en cada grupo de trabajo Informe sobre los principales problemas que enfrentan como estudiantes y profesionales. Los resultados y sistematización se explican en la siguiente tabla del perfil Salesiano Universitario. La buena disposición y actitud de los participantes permitió elaborar el FODA sin complicaciones y cumplir con la razón principal de los encuentros: establecer tipos de mejoras en los servicios universitarios, promover la Bolsa de Trabajo Universitaria. Sistematizar y conocer la percepción de los Graduados, respecto a su perfil personal, profesional y académico.Esta actividad tuvo gran detalle en el evento. Según el informe desarrollado por el Departamento de Bienestar Estudiantil del Campus Giron-Sede Quito, gracias al Evento de Pre-incorporación a los Graduados y al FODA realizado en el mismo, al sistematizar la informacion que se recopiló, se estableció las fortalezas y debilidades dentro de la Universidad como un manifiesto de la realidad académica que, al ser evaluada, debe mejorar. Fue evidente la conformidad con respecto a la calidad que compromete ser un estudiante de la UPS. La UPS está comprometida con el mejoramiento y por ello está en cons-

tante construcción para cumplir, poco a poco, los retos que comprometen el conocimiento y desarrollo del estudiantado. Por ello, quiere establecer un vínculo permanente, dinámico y participativo, entre la Universidad Politécnica Salesiana y sus Egresados y Graduados, utilizando herramientas virtuales como facebook (Egresados Graduados UPS Quito). Se presentó a los estudiantes las distintas ofertas académicas que les da la UPS después de concluir la carrera: Becas, Posgrados, Bolsa de trabajo y más. La ingeniera Evelyn López explicó las posibilidades que Multitrabajos brinda al estudiante de la UPS a través de su Bolsa de Trabajo Universitaria -desconocida para muchos de los asistentes-; la misma que es un socorro de fácil acceso y útil para un mejor desempeño profesional. Finalmente, la consolidación del profesional salesiano basado en la solidaridad, disciplina y adecuada formación académica, cuenta con las herramientas necesarias para su desempeño social y laboral. Los desafíos son innumerables y la vida constituye el verdadero campo de acción para los estudiantes de la UPS. Estas jornadas concluyeron con un agradecimiento colectivo y un brindis para elogiar a los egresados.

Informacion sobre la Bolsa de Trabajo Universitaria: • • •

ppaez@ups.edu.ec rcajamarca@ups.edu.ec egresadosups@yahoo.com

Cifras y datos proporcionados por el Departamento de Bienestar Estudiantil. Sede Quito.

revistautopíaabril2011

39


entretenimiento


Éricka Bravo Sede Guayaquil

Liseth Correa Estudiante de sexto semestre Comunicación Social

42

entretenimiento

En la Universidad Politécnica Salesiana, se preparan dos agrupaciones en Quito y Guayaquil, respectivamente. En la capital, el equipo tiene cerca de ocho años ejerciendo como tal; en Guayaquil, Cheerleaders nació en el año 2009, con el fin de generar expectativa e interés en la juventud salesiana. Según indica Johanna Franco, docente encargada de la dirección del equipo en Quito, la visión del club es fomentar el deporte, sus objetivos se basan principalmente en la abolición de vicios perjudiciales para los jóvenes, como el alcohol y las drogas. De esta manera, los estudiantes concentran toda su energía en actividades

C

on las manos hacia el cielo realizan ingeniosas pirámides, giros apresurados, medias lunas, coreografías y numerosas acrobacias, que absorben las miradas de la muchedumbre en competencias y presentaciones deportivas. El grupo de Cheerleaders, también llamado porristas y traducido como líderes animadores, constituye un espacio de expresión artística para aquellos que con libertad ejercen este deporte.

revistautopíaabril2011

saludables que desarrollan destrezas personales; además, el amor que sienten al llevar el uniforme de la Institución, crea identidad colectiva: los valores que se fortalecen son la solidaridad y ante todo la humildad. Cada año, han ingresado más chicos a esta actividad; han logrado éxitos con mucho esfuerzo y dedicación, pues invierten tiempo considerable en la práctica de esta disciplina. Los requisitos para ingresar solo son el ánimo firme de aprendizaje y las ganas de representar a la Universidad, “poner corazón” –como dice la maestra–. En la sede Quito, el grupo inicialmente estaba integrado solo por mujeres,

43

que realizaban coreografías de baile; es decir, el cheerdance pero en los últimos tres años, el grupo se hizo mixto y empezó también a realizarse acrobacias, consolidándose como Cheerleaders. Actualmente, catorce mujeres y dieciséis hombres conforman el equipo. Sin embargo, algunos todavía están aprendiendo la base de la disciplina. La exigencia es una norma compartida. Los estudiantes no deben presentarse a ningún entrenamiento en estado etílico. Los integrantes con más de tres faltas no se les permite competir. Además, el uniforme debe ser respetado, pues no puede usarse en ocasiones independientes o en lugares no deportivos.


Éricka Bravo Sede Guayaquil

Liseth Correa Estudiante de sexto semestre Comunicación Social

44

entretenimiento

carreras. Un ámbito que el deporte complementa, ya que ayuda a los muchachos a generar aspiraciones para alcanzar metas. Además, les otorga responsabilidad al momento de respetar la puntualidad y ordenar su tiempo para no descuidar ninguna de las actividades. Adicionalmente, les entrena en un área de suma importancia para el futuro: el trabajo en equipo. La Universidad apoya en gran parte su trabajo. No obstante, han existido competencias donde la autogestión ha sido su mejor herramienta, por ejemplo, la venta de sánduches y hornado ha subsidiado los viajes y otros gastos. El semáforo es una actividad que en ocasiones es muy útil, en la cual, a través de sus habilidades, recolectan dinero cuando algún compañero lo necesita.

“La visión del club es fomentar el deporte, sus objetivos se basan principalmente en la abolición de vicios perjudiciales para los jóvenes, como el alcohol y las drogas. De esta manera, los estudiantes concentran toda su energía en actividades saludables que desarrollan destrezas personales”

revistautopíaabril2011

Entre sus logros, se recuerda su gran actuación en el campeonato anual organizado por la Universidad Técnica Equinoccial (UTE), donde se posicionaron en el primer lugar; mientras, en la competencia Cheer Action, obtuvieron el segundo puesto frente a la Universidad de Manta. El grupo de Cheerleaders y Cheerdance de Guayaquil, está dirigido por la profesora María de los Ángeles Andrade, quien tiene catorce años de experiencia en esta actividad. Desde sus inicios, la agrupación ha mostrado un alto grado de preparación. Así lo demostraron en su primera presentación con motivo de la celebración de la llegada de las reliquias de San Juan Bosco, patrono salesiano de la juventud, a esa ciudad, la cual se organizó en el colegio Cristóbal Colón. Después, han tenido numerosas intervenciones

en varios lugares como La Comunidad Salesiana, el Colegio Domingo Comín, Universidad del Pacífico, donde demostraron sus habilidades y el resultado del esfuerzo empleado. Asimismo, en las ciudades de Quito y Cuenca se presentaron a diferentes competencias. En ambos ciudades, se posicionaron en primer lugar y se convirtieron en campeones. Su siguiente competición fue en la copa ESPOL, llevada a cabo en la ciudad de Guayaquil, donde obtuvieron el segundo lugar. La experiencia humana que Johanna Franco ha obtenido es inefable: aconsejar a los chicos cuando tienen inconvenientes y formarlos ha enriquecido su trabajo. Afirma que se preocupa por el desenvolvimiento académico de los integrantes, el cual forjará sus

45

entrevista VALERIA MENA Integrante de Cheerleaders Quito Define en una palabra que es ser Cheerleader y ¿por qué lo has elegido? Ser Cheer es perseverancia, porque tienes que aprender a hacer cosas nuevas, aunque, no puedas es importante intentarlo, hay que ponerle ganas y corazón.

Como experiencia humana ¿qué ha significado para ti? Como experiencia humana me ha ayudado a creer en mí misma. Yo formo parte indispensable de este quipo y, a la vez, el equipo es una parte indispensable de mi vida. Me ha sido útil para tener valentía y coraje, para creer en mí y en los demás.

¿Qué riesgos se corre al ser un Cheerleader? Corres muchos riesgos (entre risas); me he lesionado, pero sé que cuando caes te levantas y con más ganas de hacerlo; el riesgo principal es el físico. En nuestras familias dicen que deberíamos trabajar y hacer algo productivo, pero estamos en el equipo porque amamos lo que hacemos mas no por sacar provecho.


Catherine Guarderas Estudiante de sexto semestre Comunicación Social

46

entretenimiento

de la calle

C

uando el semáforo se pinta de rojo comienza el espectáculo en la Avenida de la Prensa y la Luis Tufiño. Son malabaristas callejeros que se roban el show. Durante 15 segundos ponen en escena sus complicadas destrezas: pelotas que vuelan por el aire, anillos, cintas, bastones y demás elementos, son sus herramientas de trabajo. Finalizado su acto y siempre con agrado se enfrentan al público que demuestran su gusto con una colaboración o simplemente lo ignoran con un vidrio cerrado. Completamente versátil se proyecta el malabarismo, pueden considerarse como un arte, deporte, juego, entretenimiento e incluso rito religioso para ciertas culturas, por ejemplo, en la China se ha especializado tanto el malabarismo que lo difunden como característico del país, las habilidades de los asiáticos, admirables por su coordinación y complicada destreza, han sido reconocidas a nivel internacional. ¿QUÉ ES EL MALABARISMO? Básicamente consiste en la técnica de lanzar objetos al aire, cogerlos y lanzarlos de nuevo en forma de rutina, sin embargo la destreza no es nada fácil, requiere de entrenamiento arduo y un perfeccionamiento que puede durar años, las dinámicas se

revistautopíaabril2011

van aprendiendo no solo con la práctica sino con la experiencia, por tal motivo el arte está abierto al enriquecimiento, la creación y aporte propio de quienes practican esta actividad. En la actualidad es común ver a personas que dedican tiempo a la práctica de los malabares inventando trucos y reluciendo sus habilidades, pero ¿dónde nace esta actividad? Aunque no hay datos exactos se puede considerar que sus primeras manifestaciones fueron hace más o menos cuanto mil años antes de Cristo en tumbas egipcias, pero su importancia y posicionamiento como malabar recién nace con la aparición de los circos en el siglo XVII donde se perfecciona la técnica. En estos años el malabarismo se evidencio más, incluso destacaron figuras como Enrico Rastelli que dio un sendero más amplio al ejercicio y lo llevó a un nivel de la perfección. En la decada de 1980 tomó una forma contemporánea, combinada con técnicas como el baile el teatro y la imitación. Más tarde debido a la característica nómada de los circos se inició en malabarismo callejero, donde los mismos personajes del circo hacían sus actos en las calles para entretener a la gente. La actividad novedosa para la época, llamó la atención de los espectadores que se fueron involucrando con la dinámica.

El rostro urbano de las calles cambió en torno al malabarismo, personas que desconocen el oficio lo ven simplemente como entretenimiento callejero. Los perfiles de los expertos en el ejercició es diferente, su labor requiere de esfuerzo constante, incluso para ciertas personas, se ha convertido en una forma de vida. Entre estos personajes se encuentran mochileros que se aventuran en un viaje incierto y logran que los malabares se convierta en su sustento. En las calles de Quito, es común ver a extranjeros con maniobras espléndidas, perfeccionando constantemente sus técnicas en función

de un público que muchas veces ignora su talento. El malabarismo requiere de habilidades como la concentración y la coordinación. Se ha comprobado, por estudios realizados en la Universidad de Oxford, que las personas realizadoras de este ejercicio aumentan hasta un 5% de la materia blanca cerebral igual a un funcionamiento neuronal más eficiente. En las calles del país, más usualmente en ciudades como Quito y Guayaquil, en los semáforos se evidencia no solo a expertos en el arte de los malabares sino a niños que recién inician en este arte callejero. Los errores en sus acrobacias evidencian su proceso de aprendizaje germinal. A pesar de no haber datos exactos de

cuántos niños se dedican al malabarismo callejero, las muestras por avenida no son pocas. Ellos se entrenan a diario para ofrecer su espectáculo y así mostrar lo aprendido que también se mezcla con la indigencia. Hoy en día se puede observar a grupos de jóvenes encaminados al aprendizaje de malabar. Los patios de Colegios e Universidades son los escenarios donde se inician los futuros malabaristas, que, en competencia con sus compañeros, realizan las dinámicas más complicadas. La práctica se ha popularizado de tal manera que existe establecimientos donde se enseñan malabares dando a los jóvenes una alternativa de recreación y distracción.

47


Gabriela Hurtado Egresada

48

entretenimiento

La representación del cuadro vivo inicia en el camino a Jerusalén. A lo lejos se observa cómo va subiendo todo el pueblo, con Cristo cargando la cruz a la cabeza. De repente irrumpe el caos, unos 20 diablos aparecen con sus vestimentas negras y rojas. Algunos desnudos pintados sus pechos con toda clase de figuras fantasmales. Se toman la procesión y en su camino tratan de llevarse el alma de propios y extraños que vienen de lugares lejanos a ver cómo el mal se apodera del pueblo.

aproximadamente, la Iglesia de la parroquia está llena; propios y extraños han venido a ver cómo el diablo se apodera del ritual. Fotógrafos, artesanos, periodistas, niños: todos están allí. No se sabe bien si para ser presentes de la resurrección o para ver a los diablos, pero nadie se pierde la misa de resurrección. El sacerdote entra y se inicia la ceremonia. Los diablos van llegando y se mezclan entre los espectadores, se abren paso causando temor, asustan-

49

labras salen despavoridos a la plaza; huyen con voladores en sus espaldas, silbadores en sus brazos, gritos y pitos los más pequeños. Los presentes de repente abandonan la Iglesia sin percatarse que la misa aún no ha terminado. Todos quieren ver cómo finalmente Jesús resucitó triunfante y envió a los demonios a esconderse en algún lugar del pueblo. Mientras tanto la ceremonia está por terminar; quienes habían salido de la Iglesia, retornan para recibir la bendición del representante de Dios en la Tierra.

Así inician tres días de regocijo diabólico. Durante este tiempo los diablos dominaran cada ritual cristiano. La procesión sigue hasta llegar a la plaza central donde el jolgorio es mayor, mientras Cristo crucificado sigue su caminar lento y cansado. Los diablos viven una fiesta; hacen tanto ruido que por momentos uno olvida que se trata de la procesión de Viernes Santo.

P ALANGASÍ: la Parroquia donde

todos quieren ser diablos revistautopíaabril2011

asada la cuaresma, llega la Semana Mayor que en nuestro país se celebra con varios ritos de fe. Pero hay un lugar donde la fe tiene rostro de diablo. El Viernes Santo empieza este ritual de la fe cristiana, producto del mestizaje en nuestro país.

Los feligreses entran a la iglesia buscando tal vez donde descansar del mal. Los diablos desaparecen y llega una tranquilidad momentánea que dura hasta la misa de las 7 palabras. La quinta palabra queda grabada en los corazones con una especie de temor y curiosidad “La maldad reina entre nosotros”. Inmediatamente entran los diablos a la iglesia con su jolgorio típico. No dejan espacio para recibir la bendición del sacerdote. Se apoderan de cada espacio de la iglesia. Su misión es distraer a los feligreses, “llevarles al camino del mal”. Después de la misa se baja a Cristo de la cruz y se le coloca en la urna del sepulcro. Los diablos se regocijan en el acto. La maldad ha sido instaurada. La madrugada termina con un aire de alegría y miedo, mezclados con la incertidumbre del siguiente día. El sábado de gloria todo se despierta temprano, se alista cada cosa para la celebración de la noche. En el día, se coloca la chamiza gigante en la plaza para quemar toda la maldad. Los diablos se preparan para la misa de la noche. A las diez de la noche

do niños, trepando a las bancas. Nadie presta atención a la misa. Todos están atentos a los diablos; tienen miedo de ser llevados al infierno. De repente, todo queda a oscuras: se apagan las luces y los gritos diabólicos se intensifican. Nadie puede ver nada. El miedo se va apoderando de los presentes. El sacerdote sale de la iglesia con un cirio enorme, se dirige a la chamiza central, la única estela de luz en todo el pueblo, enciende el cirio y regresa a la iglesia y bendice la luz que va a iluminar el mundo y acabar con la maldad del diablo. Al entrar en la Iglesia, bendice el lugar y en nombre de Cristo expulsa a los diablos que al escuchar estas pa-

Al día siguiente se arma una mesa con el diablo en la mitad, llena de licores traídos de todas partes; esta será la última comida del diablo que después de la misa, es colgado para la alegría de los presentes: asi una vez más el bien triunfa sobre el mal. Para Tomas Cuichan, líder de los diablos de Alangasí, ser uno de ellos es un honor: implica una responsabilidad cristiana y de fe, “representamos al diablo en la Semana Mayor, pero nuestros corazones están con Dios”. Por eso no cualquiera puede ser un diablo, aún cuando, todos quieren ser uno de ellos cada año.


Liseth Correa Estudiante de sexto semestre Comunicación Social

50

entretenimiento

EL ORIGEN DE LOS TACONES Los zapatos de tacón, son un tipo de calzado que eleva el talón sobre la altura de los dedos. Varias ilustraciones del antiguo Egipto, muestran a mujeres y hombres sobre zapatos elevados. El surgimiento de los tacones también está relacionado con el manejo de los caballos. En el siglo XV empleaban estribos en las caballerizas, durante las maniobras con el animal; por eso en varios dibujos de Leonardo Da Vinci, se ilustran tacones relativos a la equitación.

MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA

CLASES DE TACÓN Existe una gran diversidad de modelos, entre los más populares se encuentran: Tacón de coma, es aquel que de perfil forma una coma. Tacón aguja, también llamado stiletto, su tacón es muy delgado, apa-

Luis XIV, conocido como el “Rey del Sol”, empleaba zapatos de tacón para disimular su pequeña estatura.En 1660, el zapatero Nicolás Lestage realizó unos zapatos altos para el rey, los cuales le dieron gran fama. El diseño varió para las mujeres y la popular madame de Pompadour llegó a vestirlos, dándoles el nombre de “tacones pompadour”. El color rojo sangre o escarlata representaba la nobleza; por lo que estos eran los más utilizados.

reció en los 50s y muchos diseñadores han formado parte de su historia, como Dior, Vivier o Blahnik. Luis XV, fue empleado por el Rey en el siglo XVIII; tiene la forma de un reloj de arena. Prisma, aparece a finales de los 70s; era muy popular en las discotecas. Embudo, tiene la forma de embudo o pirámide invertida. Plataforma, posee una suela gruesa con gran altura.

A

lo largo de la historia, los tacones han inspirado a miles de personas. Cuántos diseñadores han soñado con la creación de nuevos modelos y cuánto pagan las actrices por utilizar calzado proveniente de un modista renombrado. En la gama cinematográfica, los tacones son una herramienta para dotar de ciertas características a los personajes; su sonido al chocar con el piso es necesario para escenas de suspenso, erotismo, elegancia o glamor. Las bellas artes han dedicado cuadros en los que aparecen preponderantes los zapatos altos como en la pintura de Lisasibade; asímismo en el poema Tacones Rojos del seudónimo Sorgalim Narud.

revistautopíaabril2011

51

BENEFICIOS DE USAR TACONES Los tacos son un símbolo de feminidad, al vestirlos, la caminata es más estilizada, razón que ha motivado su uso dentro de las pasarelas. El pie se observa más pequeño, las piernas lucen alargadas, la estatura aumenta y los glúteos se reafirman.

La traumatología no va de la mano con la moda ni la apariencia física. Los tacones altos concentran el 75% del peso corporal en los pies, pudiendo ocasionar artritis. Los pies sufren dolorosas enfermedades que pueden deformarlos. La columna también corre el riesgo de convertirse en su presa.

CURIOSIDADES En la actualidad existe una organización española de servicios para industrias de calzado, que aborda colectivamente actividades tecnológicas de interés sectorial; difícilmente pueden ser llevadas a cabo particularmente, su nombre es INESCOP Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas, cuenta ya con 600 empresas asociadas. Para quienes anhelan diseñar zapatos, Shoemaster es un software que permite diseñar en tres dimensiones cualquier tipo de calzado e imprimir moldes escalados. Taconear es todo un arte. Muchas compañeras asisten a la Universidad con tacos de un alto considerable. Cruzar las calles, subir los pisos, cargar la mochila en el transporte colectivo o perseguirlo hasta que pare el conductor son actividades que requieren del manejo adecuado del calzado y un equilibrio extraordinario. En cuestiones de gusto, no existen disgustos; por eso hay quienes prefieren los zapatos tennis y prendas cómodas para estudiar. Sin embargo, siempre es recomendable tener en casa, zapatos de tacón para ocasiones que ameriten lucirlos.


Raquel Lincango Moreno Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social

Arlequito“Un

52

hombre

creativo

“Teta roja de sol / teta azul de la luna. / Torso mitad coral, / mitad plata y penumbra.” (Homenaje al arlequín en cuatro versos de Federico García Lorca. )

E

l arlequín es un personaje del Carnavalum, un espectáculo propio de la comedia; la risa es su síntoma de libertad interior. Es el primer payaso de la historia, diferente del zanni; es más astuto, elegante, divertido y tiene la labor de entretener. Su aparición es popular en las Cortes reales europeas –donde eran denigrados–, pero también actuaban en las calles. Su origen se remonta al siglo XVI, en el teatro improvisado llamado “la comedia del arte” en Italia. Se inicia como zanni que representaba el escalón más bajo de la sociedad y vestía de manera muy sencilla, con ropa holgada, en general blanca. El nombre de arlequín derivaría del rey de Gran Bretaña, “Herla” (Herla King) o de un demonio denominado Hellequin, que se iría modificando. Este personaje se encargaba de fabricar su atuendo: un traje de rombos multicolores y acompañado de su máscara tradicional, basada en dos animales, el gato y el mono; de ahí, su nariz chata y respingada, sus ojos rasgados; su carácter alegre –jamás de enfado– y acompañado de un sombrero amplio y colorido. Cuando este personaje emplea los zancos se constituye otra variante, el zanquero. Sin embargo, no tiene una lectura de menosprecio, sino que forman parte de ceremonias de culto, tal es el caso de ciertas comunidades africanas. En nuestro continente también

revistautopíaabril2011

han formado parte de danzas-rituales; además, se los asoció más con los equilibristas. Su vigencia está presente en representaciones teatrales y carnavalescas de muchas culturas. En el Ecuador, se cuenta con un sinnúmero de personas actualizadoras del arte. Un ejemplo es Edison Melo, el “Arlequito” –mascota de “Quiteñísimo” (Jóvenes por Quito)–. “Me identifico con éste por todo, por su magia, por su picardía y seriedad por todo lo que posee y al mismo tiempo por la elegancia de portar la bandera de quiteña (…) yo lo hago porque me gusta, a veces hay que sacrificarse”. Nos dice. El vestuario de Arlequito es alusivo a la bandera capitalina: rojo y azul; hoy tiene varios elementos muy representativos: el portaestandarte de la Bandera de Quito, un cinturón dorado, un sobrero bicolor (rojo-azul), unos guantes blancos que por lo general son de coflay con mucha escarcha. La máscara está hecha a su medida, porque debe sobreponerse a sus lentes. “Sin ellos no veo nada a un metro, además si otro se quiere poner la máscara no le sirve; no le queda”. Al preguntarle cómo surge la idea de crear a este personaje Edison nos dice: “cuando yo llegué al Quitenísimo, el Arlequín ya existía; fue creación de un compañero “el Bone” (ex-quite) claro que yo lo evolucioné hasta convertirlo en el Arlequito de hoy. El nombre se lo puse yo…”

EDISON MELO aprendió a zanquear

“Pues aprendí viéndolo. Solo así, viendo. Nadie me enseñó. Un día le vi a mi hermana en una presentación (ex-quiteñísima también). Veía a los chicos bailando en zancos. Nunca había visto zanquerosantes. Y me encantó. Eso fue sábado. Al día siguiente tomé unas tiras de madera de mi papá y me hice unos zancos. ¡Qué miedo! No sé cómo pude pararme en esas cosas. Me los até y salí al patio a practicar. Tengo miedo a las alturas y esos zancos medían dos metros de la planta del pie al piso. Así aprendí. Luego de unos años, dentro de un taller en Quiteñisimo, prácticamente, aprendí la técnica.” “Yo no soy un buen banquero. Trato de serlo pero a mi manera. Creo que sí hay mucha diferencia entre ser un zanquero y caminar en zancos. Cuando eres un zanquero sabes la técnica y puedes hacerlo en cualquier parte y con cualquier traje o estructura: y le das vida. Además cuando el arlequín no está en zancos, es el más pequeño y pícaro de los personajes”.

entretenimiento

de animación socio-cultural. Quiteñisimo cuenta con un programa de formación que comprende varias actividades como talleres, que abordan temas de desarrollo humano, arte, teatro, creatividad, género, juventud, identidad y pertenencia, convivencia social; actividades entre las que se destacan comparsas, representaciones de leyendas y personajes quiteños, entre otros. El objetivo final es la formación de animadores y promotores juveniles poseedores de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan desarrollar proyectos culturales beneficiosos para su ciudad y su entorno”.

EL MENSAJE “Pues nada, solo decirles que la vida es una sola y el tiempo no perdona, como dice el dicho: ‘vivir la vida como si fuera el último día de tu vida’. No beber un día como si fuera la última botella del mundo. El trago, el tabaco y demás drogas, lo único que hacen es quitarte lo más valioso que tienes como persona: tu dignidad, respeto, el cariño de seres queridos y por último tu dinero. Dinero que puede servirte hasta para un playstation –en el último caso–. Es mejor realizar actividades alternas, deporte, arte. Hay tantas actividades hoy en día que uno puede realizar para aprovechar el tiempo y de esta manera se te abren full puertas en el mundo y conoces a gran variedad de personas, experiencias y cosas que nunca las hubieses imaginado.

¿Qué es

QUITEÑISIMO? “Básicamente es un proyecto de educación no-formal para jóvenes entre 14 y 22 años interesados en trabajar por su ciudad de forma voluntaria; en 1993 la Secretaría de Cultura decide crearlo bajo el concepto

cauchereddi@hotmail.com/ 099077120 E. M Quiteñisimo: losquites@hotmail.com, los quites@gmail.com, losquites.blogspot.com www.losquites.comze.com

En la última década, Edison Melo ha practicado todo tipo de arte a más de los zancos, teatro, ilustración, música, escultura, malabares, fue partícipe del Circo Imaginario dirigido por Alberto Caleras. Una buena experiencia, nos cuenta. Hoy, observa y retrata lo que le inquieta, trabaja como diseñador en la Secretaría de Cultura, se encarga de la publicidad de esta institución y junto a Quiteñisimo donde ha compartido alegría, fantasía y libertad.

“El mundo es interesante con personas Interesantes”

53


Francisca Espinosa Iza Estudiante de quinto semestre de Comunicación Social

V Encuentro Internacional de Maestros y Escuelas de Teatro

L

a Facultad de teatro de la Universidad Central del Ecuador, quitándose las pulgas de la pasividad, presenta en Quito el “Quinto Encuentro Internacional de Maestros y Escuelas de Teatro”, durante la semana del 27 de marzo al 2 de abril, con la participación de: Argentina, Brasil, Colombia, EEUU, España, Italia, México, Uruguay, Venezuela y Ecuador. HOY: “UN ENCUENTRO EN EL PARQUE PELIGROSO” Ana se sienta en la banca de un parque a leer, Pedro llega a importunarla. Ambos juegan a descubrir que no son lo que aparentan o en su defecto, no aparentan lo que son. Así empiezan un diálogo en el cual se descubren, extremadamente, humanos y, lastimosamente, vivos. Pedro: ¡Quiero hacer muchas cosas: como salvar elefantes rosados!. Ana: No existen los elefantes rosados. Pedro: Salvar el comunismo. Ana: ¡No hay comunistas! Pedro: ¡Sí ves! Ana una agente eutanásica; Pedro un aprendiz de violador y homicida. Sentados en el parque donde ambos jugaron cuando eran niños, pero por problemas de horarios no se conocieron. Sin embargo, ahora conocían el mundo: el silencio de la muerte y el dolor del hambre, la soledad que se cae entre los ojos, cuando los rodean los edificios llenos de esclavos de un

revistautopíaabril2011

mismo sistema. Ahora buscan refugiarse en ese parque que era lo único verde en la encementada visión de la ciudad que “progresa”. Entienden que las razones para la locura son un anestésico para la normalidad y también que el amor es mejor improvisado, que sincero; y que para dos es mucho más fácil... incluso morir. Se terminó. Todos aplauden y se levantan de sus asientos para ovacionarlos. Yo, sentada, miro como todos de a poco van saliendo y el teatro empieza a oscurecer. ¿Qué sería de esos espacios sin los actores, sin las voces? ¿Qué seríamos sin nuestras representaciones de nosotros mismos, autoburlándonos? Tenía la intención de acercarme a los actores: Victoria Soleto y Carlos Villalobos, en una obra de Rodolfo Santana. Pero preferí quedarme con las críticas, sueños y locuras de Pedro con Ana.

54

Pero sí tenía, que entrevistar a Jorge Mateus, responsable de esta semana de eventos. FE: ¿Cómo nace la idea de este evento y por qué? JM: En el año 2002 fui elegido director de la escuela de teatro y me planteé dos metas principales: mejorar la calidad pedagógica en el nivel de estudio, la malla curricular para acercarnos más a la realidad del país en cuanto a sus necesidades en el teatro y de los actores, para conseguir trabajos estables y darle importancia a la pedagogía. Porque la mayoría de nuestros estudiantes trabajan en colegios y escuelas como profesores. La segunda, dar a conocer que la escuela de teatro de Quito, existe porque en la propia Universidad Central la gente no sabía de ella. Entonces ideé este encuentro de Escuelas y Maestros de Teatro y conté con la colaboración de Carlos Lanii director de Celcit (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). Así empezamos y ahora estamos con la quinta edición.

entretenimiento

ecuatoriano y al desarrollo de la actividad teatral de la ciudad, ofreciendo espectáculos y talleres gratuitos, sobre todo dirigido a gente joven.

55

Hay formas que se desdibujan de los cuerpos para hacer de ellos una función distinta pero cercana. Hay historias que se repiten y se cuentan como funciones lejanas. Las máscaras de lo que somos o lo que intentamos, se caen cuando personificamos a otro, que sigue siendo nosotros mismos…

Todo esto se ha ido logrando de a poco siempre con dificultades económicas. Es difícil tener auspicios pues no entienden que es importante y se ha conseguido básicamente gracias a la solidaridad de la gente invitada, Ellos cubren su pasaje internacional, no cobran talleres ni funciones. Únicamente nos preocupamos por alimentación, pasaje y alojamiento. Esto es un trabajo arduo. Durante esta semana la escuela se vuelca al encuentro, los estudiantes toman talleres con profesores distintos y confrontan lo que reciben de nosotros, que como profesores no tenemos la última palabra sino que hay muchas formas de ver el teatro. Esto nos obliga a mejorar la forma cómo dictamos clases y lo que ofrece-

FE: ¿Cuáles son las expectativas y la importancia del encuentro? JM: Queremos que los estudiantes vengan al teatro, lastimosamente no contamos con un público teatral universitario. Los jóvenes no están interesados en las artes escénicas. Tenemos que llegar a ellos de alguna forma para que entiendan que el teatro como tal es fundamental en su vida, no solamente es cuestión de sacar un título de ingeniero o médico, sino también la parte humanística es importante para que tengan una visión más global de lo que es el mundo. Por otro lado también era necesario tener una imagen frente al teatro

mos en ellas, es importante que seamos más críticos para que en el futuro haya mejores oportunidades y el teatro ecuatoriano tenga mejores resultados: actores, directores, dramaturgos… FE: ¿Cómo los apoya el municipio de Quito? JM: No es fácil conseguir auspicio, debemos ayudarnos con “palancas”. Han sido varios meses de búsqueda, en instituciones públicas y privadas. La indiferencia de algunas autoridades es tal, que algunos nunca te

responden. Hemos recurrido a acercarnos a algún concejal y hacerles notar que esto es importante, Quito está catalogada como la capital Latinoamericana de la Cultura; lo mínimo debería ser apoyar un evento como este. Aquí hay 82 extranjeros que dan su trabajo gratis. Pero, finalmente, se han vuelto más accesibles, el Ministerio de Cultura, la Dirección de Cultura, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Municipio de Quito nos apoyaron con lo que han podido.

Las instituciones privadas lastimosamente no; ellos consideran que somos una actividad menor; no somos parte del marketing tanto como un partido de fútbol o un concierto… Hasta pronto Jorge. Las puertas se van a cerrar. Es tarde y la oscuridad se adueña de la Facultad de Artes, camino junto al público que comenta y discute la presentación. Todos caminamos hacia el teatro más difícil: la vida.

Fotografía: Ramón Montalván


Adriana Zambrano

56

los profesionales

H

ombres y mujeres enfrentamos obstáculos y circunstancias que, muchas veces, impiden alcanzar los resultados propuestos; sin embargo, la actitud ante los retos de la vida abre dos caminos: dejar huellas significativas para los demás o no dejar rastro alguno. Sonia Villacrés enfrenta este dilema, tiene 57 años de edad y sobrelleva limitaciones: ausencia en su visión y audición: discapacidades que no le representan impedimentos para llegar a ocupar un destacado lugar en la sociedad.

Sonia Margarita Villacrés “Soy el producto del amor de mucha gente”

revistautopíaabril2011

Ella perdió la visión como resultado de un accidente a los 12 años, cuando jugaba en el interior de una hamaca, perdió el control y cayó al filo de una piscina; el golpe ocasionó el desprendimiento en la retina. Al poco tiempo, volvió a enfrentarse con otro episodio fatal que la dejaría sin audición. Después de la pérdida de la visión y oído, su mundo cambió, en aquel entonces se encontraba cursando el tercer año en la secundaria, fue como volver a nacer y a aprender todo de nuevo. Con el soporte incondicional de su familia, se valió por sí misma y se prometió vencer estas vicisitudes; así, estudió en el colegio Dolores Sucre (Guayaquil) y tras cursar los tres últimos años en modalidad abierta, logró graduarse con las más altas calificaciones de su promoción. Se preparó para realizar el pre-universitario y obtuvo promedios sobresalientes; sin embargo, cuando tuvo que matricularse en primer año de la Carrera de Psicología, se presentaron nuevas tra-

bas: el director argumentó sus dificultades para leer y estudiar, por lo que le solicitó renunciar a la obtención de un título profesional. Este fue uno de los períodos más difíciles. Se fortaleció ante la situación y optó por elegir otra Universidad para continuar. En el primer año, fue exonerada en ocho de las diez materias que cursaba. Se graduó en la Universidad de Guayaquil en 1984 y obtuvo el título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional; en 1988, el de Profesional de Psicología en Rehabilitación Educativa y Educación Especial. Actualmente, es egresada de la Maestría: Educación Especial con mención en personas con discapacidad visual de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil; se encuentra en el proceso de elaboración de su tesis intitulada “Resultados de la aplicación de las guías metodológicas sobre orientación sicosexual para padres y docentes de niños, adolescentes y jóvenes con sordo-ceguera y retos múltiples”: tema que pretende ayudar a los padres de familia y profesionales a comprender a sus hijos frente a estas necesidades. “Gracias a Dios y a su sacrificio –dice– he logrado adquirir una máquina con sistema braille y un display que me permite leer y comunicarme”. Además ha logrado, con la colaboración de amigos, la donación de equipos para la implementación de un salón para sordos-ciegos y ciegos en la escuela donde imparte clases. Sonia ha dedicado 31 años a la docencia en la Escuela Municipal de Ciegos de Guayaquil “Cuatro de enero”; además desde el 2007 es coordinadora del Área de Multidiscapacidades,

57

fue representante de América Latina en la Federación Latinoamericana de Sordo ciegos (FLASC), donde ha sido reelecta por dos ocasiones; es vicepresidenta de la Federación Mundial de Sordo-ciegos en el periodo 2009 al 2013; asimismo, ha sido reelecta por dos ocasiones como presidenta de la Asociación Nacional de Sordo-ciegos del Ecuador. Su presencia ha trascendido en innumerables seminarios, conferencias, encuentros, cursos, paneles, jornadas, congresos y pasantías a nivel nacional e internacional; participaciones que le han permitido recorrer más de 40 países del mundo. A nivel personal, su mejor experiencia fue ser madre, sentir los movimientos de su hijo durante el embarazo; “fue el mejor regalo de Dios”. Sin embargo, esa dicha le duró muy poco, pues a los dos años su niño fue víctima de microorganismos del ambiente y falleció. Perdió confianza pero no la fe en Dios. Cree que su hijo la motiva desde el cielo para seguir ayudando a los demás niños; esto la anima a continuar con su labor y conseguir nuevas metas. En sí, ella se define como el producto del amor de muchas personas, de la paciencia y empuje de sus padres, fallecidos ya, de su experiencia como madre, de la colaboración de sus amigos y del cariño incondicional de sus guías e intérpretes que le han permitido tener acceso a la comunicación con el resto, a través de su lenguaje propio. En este caminar, su sobrina Lupe ha sido su mayor soporte en especial en los últimos cinco años. No es raro entonces que Sonia deje huellas en la vida de aquellos que la conocer y hacen empatía con su historia.


Katherine Silvana Orellana Idrovo Estudiante de cuarto ciclo de Comunicación Social

58

los profesionales

F

rente a la necesidad de desplazamiento de las personas con deficiencia visual, la Universidad Politécnica como institución que crea profesionales con corazón, ha colaborado en el proyecto de Eddy Ayala de 23 años, uno estudiante de tecnología de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la UPS Cuenca.

Eddy Ayala Ojos que no ven; manos que te guían

revistautopíaabril2011

El proyecto tiene como objetivo ayudar a compañeros como el prof. Alcibar y otras personas en caso similares. Hace nueve meses, Eddy notó que el bastónguía (en un bastón blanco, articulado, de aluminio, proporcional a la estatura humana y con una punta redondeada) utilizado para movilizarse es funcional, pero solamente con los objetos encontrados a ras del piso. Sin embargo, no los defiende de aquellos que sobresalen a alturas de más de un metro. Entonces surgió la idea de crear un dispositivo de “Sistema electrónico de ultrasonido para medir distancias, aplicado a un bastón blanco”, que gracias a las señales sonoras y táctiles advertirá

sobre la cercanía de los objetos. Este proyecto no se hubiera llevado a cabo, sin el apoyo recibido por la Universidad en la III convocatoria de fondos concursables 2010-2011. Así fue como Eddy comenzó a plasmar su proyecto; lo primero, que tuvo que hacer es aprender el sistema braille (lectura a través de puntos en relieve que se decodifican táctilmente). Fue entonces cuando llevó su proyecto a SONVA (Sociedad de No Videntes del Azuay) para mostrarles las ventajas para su asociación y el bien que sería el implementar esta innovación en la vida de las personas. Así nació el prototipo codificado en sistema de lectura braille. Éste tuvo problemas para implementárselo porque era muy grande y poco práctico al momento de adaptarlo al bastón; por lo que él siguió trabajando hasta finalmente conseguir el tercer modelo, que actualmente está en periodo de prueba: éste es más pequeño y cómodo, funciona emitiendo sonidos que se incrementan al acercarse a los obstáculos, además, cuenta con un pequeño motor que vibra para cumplir la función de advertencia.

59

La investigación casi ha concluido y él se encuentra feliz, ya que no sólo desarrolla un proyecto universitario, sino que ayuda a las personas. Su deseo: llegar a más necesitados y mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencia visual. Lo lamentable es que el prototipo tiene un valor elevado, pero está seguro de que si tiene el éxito deseado podrá ser producido en mayor número y a un precio menor. Este inventor no se queda en este único proyecto, sino en el momento trabaja en nuevas ideas, por ejemplo, un sistema electrónico que ayuda al aprendizaje del lenguaje Braille: éste está conectado a una computadora que pronuncia las palabras al mismo tiempo que el sistema crea los símbolos de puntos, leídos por las personas no videntes. Hay que felicitar a los investigadores como Eddy por su espíritu altruista. ¡Qué tu ejemplo sirva para animar a los jóvenes y darnos cuenta que la solución está en nuestras manos! Sólo basta proponernos algo para lograrlo.


Renato Baquero Osorio Estudiante de Octavo semestre de Comunicación Social

60

los profesionales

E

l viento alado redescubre una silueta femenina en medio del sol inmaculado. Los pasos cubren el ritmo de las plantas, su sonrisa enmarca un arpegio fabulado entre las dudas y los aciertos de una figura única, exitosa y segura de sí misma. Verónica, ex alumna salesiana nos permite ingresar al interior de su mente y convicciones, mientras se muestra atenta a la conversación enigmática. Verónica Patricia Yánez Morales nació en el Quito de los 80´s, después de estudiar en el Colegio 24 de Mayo ingresó en la Universidad Politécnica Salesiana donde obtuvo su título en Gerencia y Liderazgo. Esa puerta abierta le permitió relacionarse con la Embajada Norteamericana.

Verónica Yánez “En China sentí racismo y discriminación porque a los latinos nos tienen como vagos y farreros, no serios” revistautopíaabril2011

Después de varios años de convicción y esfuerzo personal logró hacer una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Wuhan - China, lugar que cautivó su profunda visión del mundo. El idioma mandarín le permitió acceder a la Expo Shanghai 2010 y al Fiber Home International. Además participó de forma activa en programas de capacitación para el Instituto Kewan y en la Universidad de Huazhong. Mientras varias mujeres toman la posta en lo social, económico y político, coexiste una mayor preparación académica. El liderazgo indudablemente ha mejorado a nivel mundial. “Para mi el liderazgo es empatía con las personas, la comprensión para poder llegar a la gente. La única manera de ser

líder es la educación para saber que necesita el país, de ahí el valor de decir la verdad y ser valiente” El éxito en los procesos de desarrollo depende de la participación y del liderazgo, después de vincularse en el “Tigre Asiático” donde existen muchas mujeres líderes, Verónica reconoce: “China tiene características machistas todavía, en el Ecuador es más fácil. La separación en la escuela entre niños y niñas, el trato de los padres es muy diferente. Frente a esto, el problema de los países subdesarrollados es la corrupción, los jóvenes deben educarse”. Pero las deficiencias en el manejo de las superestructuras políticas y el problema del liderazgo en los sectores públicos le enseñó una dura lección: “En una institución del Estado me pedían 5.000 dólares para ocupar un puesto. Eso demuestra una falta de liderazgo en el sector público. Las bases sociales deben ser firmes para fortalecer el trabajo de liderazgo” Las mujeres, al tener familias y ser madres, tienen aún varias oportunidades en diversos ámbitos que les permiten alcanzar objetivos muy específicos en la vida. Pero lo que se debe extinguir es el racismo y la discriminación: “Sentí racismo y discriminación, porque a los latinos nos tienen como vagos y farreros, no serios”. Un problema originado en los diversos aspectos culturales y visiones del mundo. Así, para alcanzar la libertad se necesita de educación, debido a que las decisiones públicas deben acom-

61

pañarse de confianza, decisión, conocimiento y respaldo político. En la fortaleza emocional se redescubren motivadores: “Mi principal motivación son mis padres y el amor a la patria, la gente que dirige al país es gente que tiene mucho poder económico, yo me considero muy patriota pero necesitamos de la educación” El poder económico, la exclusión y la falta de oportunidades en los sectores estratégicos pueden ser limitaciones enormes para la sociedad, pero también contribuyen a mejorar las condiciones de vida: “Mis limitaciones económicas y de género me han fortalecido en la lucha por mis propósitos. Aunque he sacrificado muchas cosas, relaciones de pareja y tiempo con la familia”. El apoyo de la UPS y su crédito educativo con responsabilidad social le permitieron alcanzar varios logros en el pasado, pero ella no ha olvidado ese aporte. China posee hoy un membrete comunista, pero el capitalismo le succiona los huesos. “Los ecuatorianos tenemos un espíritu solidario muy grande, los chinos son muy individualistas, acá la sociedad es paternalista, allá las cosas dependen de cada uno. Incluso el nivel educativo de la China no me parece muy bueno. Aquí podemos pensar libremente, allá no se pude pensar en libertad. En el actual gobierno se está cerrando la libertad política, me parece”. Mientras el susurro de las palabras permanece en el oído del tiempo, el candor de las ideas refleja sinceridad, esmero y paciencia. Así se despide una silueta única del espíritu contemporáneo.


03 investigaciĂłn en la UPS tema central

revistautopĂ­aabril2011


Gino Grondona Docente de la carrera de Psicología

Marcelo Rodríguez Docente de la carrera de Psicología

64

investigación en la UPS

65

A MODO DE PRESENTACIÓN

ESTUDIANTES, SALUD Y ESTILOS DE VIDA

LO QUE SOMOS Y LO QUE QUEREMOS SER

revistautopíaabril2011

Los estilos de vida dan cuenta de la forma como somos y queremos ser; dan cuenta de la tensión entre nuestros discursos y nuestras prácticas. La salud es parte central de la sostenibilidad de nuestros estilos de vida; los que a su vez, pueden ser considerados como la base sobre la que realizamos nuestros proyectos: los individuales y los colectivos. Reconocemos que el fenómeno vital humano está en permanente variación; no sólo en función de factores orgánicos, sino también de ambientales y psicosociales. La necesidad de observar y reflexionar sobre esta compleja realidad, ha llevado a preguntarnos sobre la Universidad como

espacio saludable y, específicamente, sobre las prácticas de los estudiantes en esta materia. En este sentido, el área de investigación de la carrera de psicología, inició un proceso de formación de investigadores en el cual los jóvenes se preguntan y analizan sobre ellos mismos. En total, participaron 192 estudiantes de 2° nivel de la carrera de psicología, que cursaban la materia de “métodos y técnicas de investigación”1. Ellos que entrevistaron a 192 y encuestaron a 738 estudiantes, de las carreras de administración, contabilidad, comunicación social y psicología del campus El Girón. Estas cuatro carreras representan el 82% de todos los estudiantes del campus.


Gino Grondona Docente de la carrera de Psicología

Esta investigación colaborativa contempló cuatro dimensiones en estudio; una de ellas corresponde al tema del presente artículo: estilos de vida saludables.

LO QUE EXPRESAN LOS DATOS En primer tema que nos planteamos para saber qué tan saludables son los estilos de vida de nuestros estudiantes, es la alimentación. En este sentido les preguntamos: ¿tu dieta incluye comida chatarra?. Un 85,5% reconoció que se

Marcelo Rodríguez Docente de la carrera de Psicología

alimenta frecuentemente con comida chatarra, de los cuales un 78,5% lo hace de 1 a 4 veces por semana. Si consideramos que realizar deportes o cualquier actividad física, de manera regular, es parte de un estilo de vida saludable, observamos que un 70,9% de los estudiantes practican deporte y/o actividad física. De estos, el 40% lo hace regularmente de 2 a 4 horas a la semana, y un 25,5% lo hace sólo 1 hora a la semana.

66

investigación en la UPS

67

Por otro lado, cuando les preguntamos sobre si se había realizado algún examen de salud preventivo, el 70,7% de los estudiantes no lo ha hecho. Dando cuenta de que la prevención en salud no es una prioridad. De esta manera, la relación de los estudiantes con su salud no se traduce en prácticas adecuadas. De hecho, el 76% de estos refiere consumir regularmente alcohol, siendo la edad de inicio de consumo en los 16 años de edad.

Asimismo, un 52,6% consume tabaco regularmente; la edad promedio de inicio, los 16,7 años de edad. Y si la salud no forma parte central del estilo de vida, qué pasa cuando se enferman. Al respecto, lo preocupante, es que el 41,3% no está cubierto por un seguro médico. Los datos indican que cuando se enferman, solo un 49% accede a un médico de consulta particular y un 24,9% a un médico en clínica particular. Sólo un 11,7% acude a un médico en un centro público de salud. Resulta preocupante que el 6,7% consulta directamente con el farmacéutico. Con respecto al tratamiento, el 75,3% toma las medicinas que le indica el médico o el farmacéutico. Un preocupante 15,2% se automedica; en cambio un 7,9% toma remedios caseros o medicinas tradicionales.

A MODO DE APERTURA Quedan más preguntas que respuestas. Vemos con preocupación que el tema de la salud no forma parte del modo como los estudiantes manejan sus hábitos. Si consideramos que somos lo que

hacemos, y sólo eso sostiene cotidianamente los proyectos en los cuales se involucra la comunidad universitaria, entonces, qué estamos haciendo para que la universidad sea un espacio saludable. Las evidencias indican que el consumo de alcohol, tabaco y comida chatarra, sumado a la carencia de una actitud preventiva respecto a la salud y de actividad física regular, son factores de riesgo para una vida saludable. Por tal razón, creemos que la promoción de una Universidad saludable, puede constituirse en un valor colectivo, que articule la identidad universitaria y que se proyecte hacia la sociedad. Desde esta perspectiva, podemos situar la discusión desde lo ético-político, en el sentido de articular un esfuerzo reflexivo y transformador de todos los pertenecientes a la institución. Esta auto-reflexión que se (pre)ocupa por los estilos de vida existentes, es un largo camino hacia la coherencia entre lo que se quiere como sociedad y lo que se hace como Universidad. Quedan muchas preguntas que responder. La investigación constante las dará.

1 Este estudio contó con la colaboración de las Docentes Elizabeth Montenegro y Guadalupe Toledo.

revistautopíaabril2011


Becquer Reyes Docente de la carrera de Psicología

68

PROYECTO

“Comunicación y psiquismo en los jóvenes de la UPS – Quito”

L

a propuesta de realizar un cruce entre dos espacios de construcción de conocimiento, psicología y comunicación, aparece desde las necesidades de los estudiantes; las mismas que no corresponden a los espacios académicos de la Universidad pero, a su vez, afectan a estos últimos de forma considerable. A dichos espacios los nominaremos como paracadémicos. Aunque no es muy preciso este término, porque elementos que hacen parte del ambiente universitario, pero por fuera de la construcción de conocimientos como formalmente se considera a las clases, por ejemplo. De las conversaciones informales en los pasillos con los estudiantes, hemos observado una tendencia a formar parejas complejas, novedosas; algunas veces, y penosas otras, que afectan su desempeño, por el desgaste emocional producido. Vale considerar que no es posible justificar el pobre desempeño académico desde estas realidades subjetivas y entonces aparece la pregunta ¿Qué hace que unos estudiantes puedan sobrellevar la situación de ruptura amorosa sin implicar su desempeño académico y otros no? El primer resultado es la condición

revistautopíaabril2011

del yo, refiriéndonos con esto a las capacidades subjetivas (herramientas psíquicas) para la elaboración de pérdida; y, existirían sujetos que al no lograr la separación extienden su campo afectivo al académico provocando en este último una renuncia. La renuncia se convierte en una posibilidad de cura frente a la pérdida del objeto amado; cura infructuosa vale decir, que impide al estudiante ubicar lo académico por fuera de este espacio: pierde y renuncia a todo, “termina” todo. Es como si el estudiantado retirara toda su atención del mundo (del otro), porque no tolera el fracaso amoroso y da cuenta de un estancamiento en el proceso de duelo del objeto amado. Retira su energía psíquica del mundo (ente social) y lo deja coagulado en sí mismo. El proceso no llega a convertirse en una depresión ni en una melancolía; lo aqueja una inhibición marcada por estados de renuncia; en consecuencia se aleja de la universidad de forma directa (se retira) o de forma indirecta (reprueba). El hecho incide en la estructura psíquica y en el acto comunicativo en un proceso de retroalimentación, evidenciado en el transcurso estudiantil.

investigación en la UPS

La preocupación por el estudiantado, por ser sujetos y personas vitales, nos envía a la búsqueda de explicaciones a sus experiencias para vislumbrar caminos posibles para mejorar su calidad de vida. La Universidad como Institución alcanza un nivel de regularización de procesos vitales entre sus miembros; la instancia universitaria, como institución y en tanto espacio vital, se constituye en un referente de apoyo y de construcción de identidad. Las condiciones de vida del estudiantado de UPS son tan importantes como sus producciones académicas y de saberes. Desde la posición de la UPS frente a la enseñanza y la facilitación de procesos humanos desde directrices como las propuestas por Don Bosco refuerza el compromiso humano. Entre la facilitación de calidad de vida y la producción de saberes aparece el ser humano en sus procesos vitales con un compromiso psíquico y una actividad comunicacional entrelazadas en estado de codependencia. La importancia al explorar aquellas realidades discursivas apunta a mejorar las condiciones académicas en los espacios de interrelación humana. Además, abrir posibilidades de solución desde la construcción y producción de saberes por medio de un saber-hacer-con. La apuesta de esta investigación puso atención en un objetivo: formular nuevas propuestas metodológicas de trabajo con los jóvenes de la UPS por medio del entendimiento y la comprensión de las formas de rupturas de la relación con el otro, puestas en evidencia en los modelos de fracasos amorosos recolectados en historiales de vida.

69


Becquer Reyes Docente de la carrera de Psicología

70

investigación en la UPS

sociales; lo que afecta o bloquea los caminos de la comunicación con elementos visibles y poco controlables como es el caso del silencio. Estos trabajos, principalmente, los encontramos en el plano del pensamiento constructivista de la educación. Por otro lado se considera que el estudiante tome conciencia, es decir pueda racionalizar el problema o intelectualizar su conflicto personal y se adapte al medio estudiantil. La negación del problema es lo que aparece y, por tanto, no resuelve el mejorar su desempeño académico.

Esto implicaría los siguientes puntos: - Analizar la relación conceptual presente entre el acto comunicativo y el yo como parte de la estructura psíquica: a partir de la construcción yóica (narcisismo y proceso de libidinización) y del establecimiento de relaciones objetales y defensivas con el otro (la alteridad) como el establecimiento de relaciones (el acto comunicativo)

revistautopíaabril2011

- Analizar la construcción yóica de estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, por medio de las formas de relacionarse con el otro (evidenciadas en los fracasos amorosos) y las rupturas de la comunicación presentes en ellos. Las consideraciones sobre el tema “estudiantes, comunicación y estructura psíquica” ha sido llevada a cabo desde diferentes líneas y con la consecuencia de diferentes resultados.

En el ámbito estudiantil es innegable la participación de los elementos de la comunicación; las investigaciones han llevado al mejoramiento de las herramientas personales para alcanzar una comunicación de calidad y actualmente han decantado en el plano de la socialización. Sin embargo, no se considera que los sujetos antes de mejorar la comunicación ya han resuelto formas de defensa yóicas que alteran la construcción de los lasos

Es como si se focalizaran las problemáticas de los jóvenes desde la adaptación a una sociedad establecida y considerada acorde. En este marco conceptual, se pretende considerar a los jóvenes sin un espacio de construcción subjetiva. Cierto es que la sociedad y sus agentes tienen importancia, pero cómo intervienen en estos procesos las cuestiones subjetivas; efectos sociales que a su vez, se convertirán en determinantes de sus vidas por las formaciones discursivas presentes. Buscamos otra forma de relacionar conceptualmente, el psiquismo y la comunicación, para alcanzar otra

71

forma de comprender la problemática de aprendizaje desde el efecto de las emociones en ellas. Compartimos dos lineamientos teóricos: la subjetividad y el acto comunicativo. En el primer lineamiento teórico consideramos los conceptos de narcisismo, construcción del yo, procesos de duelo, defensa, repetición, relaciones objetales y deseo. Luego pasamos a revisar la propuesta de Austin sobre la acción comunicativa, y principalmente el problema de lo performativo. Siempre tomemos en cuenta el cruce teórico establecido consideramos las temáticas que nos aproximan al problema como es el tema de los procesos de los jóvenes. Además temas transversales presentes en la investigación: - La renuncia - La inhibición - La relación de pareja - El vínculo - Los lasos sociales - La alteridad Se trata de un trabajo exploratorio en el sentido de búsqueda de nuevas formas de comprensión del hecho social, focalizado en la “relación” de un ser con otro y sus posibilidades de acción discursiva.


Manuel Cisneros Comunicación Social Cuenca

72

El CIAME: un espacio para la investigación

Apoya proyectos presentados por estudiantes o investigadores

investigación en la UPS

cución de los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología y difusión de resultados, fundamentalmente aquellos que hayan sido registrado, como proyectos de investigación del CIAME.

te por carretera, medio ambiente y congestión del tráfico en la ciudad de Cuenca y detección de oportunidades de investigación en el área ingeniería automotriz para la Universidad Politécnica Salesiana.

Genera oportunidades y medios de investigación para los estudiantes, profesores y técnicos en el ámbito correspondiente.

Análisis de los diagnósticos de discapacidades en la provincia del Azuay y propuesta de desarrollo de tecnologías inclusivas.

73

Varios son los proyectos que llevan adelante los estudiantes: Diseño de una tarjeta de adquisición de datos de alta velocidad para implementación de laboratorios basado en software y hardware libre de Raúl Santiago Cajas Andrade. Diseño y construcción de una mano robótica para la enseñanza del alfabeto dactilológico universal para personas sordomudas de Daniel AlejandroZúñiga Tenesaca. Diseño y Construcción de un Robot Móvil tele operado para la asistencia en operaciones de alto riesgo del cuerpo de bomberos de la ciudad de Cuenca de Adrian Danilo Arpi Saldaña. Estudio de algoritmos de visión artificial y su implementación sobre un sistema de centrado de componentes de Martin Fernando Cárdenas Vera.

L

a Universidad Politécnica Salesiana tiene entre sus principales objetivos el ámbito de la investigación, el cual, es parte fundamental de la educación y permite un mejor y más correcto aprendizaje de su población estudiantil. Las tres sedes con las que cuenta la UPS, no han escatimado esfuerzo alguno para conseguir que sus centros de investigación estén perfectamente dotados con los equipos de alta tecnología.

Para esta consideración, la Universidad Politécnica Salesiana en la sede de

revistautopíaabril2011

Cueca, cuenta con su Centro de Investigación en Informática, Automatización, Materiales y Energías (CIAME). El CIAME ha establecido como misión, orientar sus actividades a contribuir en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los ámbitos de la informática, automatización, materiales y energía, de acuerdo a las políticas, leyes y reglamentos institucionales, nacionales e internacionales; igualmente contribuye a potenciar la formación de talentos en los ámbitos científicos y promueve la creación de redes que permitan compartir conocimiento para ampliar las fronteras, y asi procurar que la Universidad Politécnica Salesiana dé un salto cualitativo en su propuesta educativa.

El CIAME tiene como objetivo general, fortalecer los procesos de investigación en la informática, automatización; materiales amparados en la legislación vigente a nivel nacional y de acuerdo a los estatutos, reglamentos y políticas de la UPS. Existen un sinnúmero de objetivos específicos que abarcan las líneas de investigación como: la de promover el desarrollo de la investigación teórica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación. Apoya decididamente a los involucrados en los proceso de investigación del área de la Ciencia y Tecnología en las actividades relacionadas con la eje-

Contribuye al desarrollo de programas de formación especializada de posgrados: Diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados.

Diagnóstico de la situación energética en la ciudad de Cuenca en lo referente a la utilización de combustibles fósiles y energías renovables

Líneas de investigación del CIAME:

Determinación de las líneas de investigación para la Universidad Politécnica Salesiana que favorezcan el desarrollo local y la sustentabilidad ambiental.

• Automatización y control • Materiales • Energía y ambiente • Tecnologías de información y comunicaciones e informática

Los proyectos que se desarrollan actualmente en el CIAME son: Diagnóstico, evaluación y predicción de los impactos en el transpor-

Diagnóstico del desarrollo tecnológico de los materiales en la ciudad de Cuenca y detección de oportunidades de investigación en ciencia de materiales para la Universidad Politécnica Salesiana.

Los docentes investigadores que hacen el seguimiento de cada uno de los proyectos son Ingenieros: Esteban Ordóñez, Julio Loja, Fran Reinoso, Marco Amaya, Marco Carpio, Jorge Fajardo, John Calle, Eduardo Calle, Eduardo Pinos, Willie Morocho, Santiago Vélez, Andrés Vásquez, Germán Parra, Bertha Tacuri, Fabricio Espinoza, Fernando Chica, Tsai García, Walter Orozco, Juan Fernando Vásquez, Paúl Alvarez, Olena Neira, Flavio Quizhpe y Vladimir Robles.

Visión del CIAME Ser un centro de investigaciones de prestigio en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región a través de la consolidación de procesos de innovación e investigación de calidad, con la participación de persona éticas, solidarias y comprometidas con la sociedad y la universidad; lo que fortalece el reconocimiento intelectual que tiene la Universidad Politécnica Salesiana dentro de la educación superior.


Marco Vinicio Guadalupe Estudiante de octavo semestre comunicación Social

74

investigación en la UPS

75

UNIVERSITAS, segunda revista UPS indexada

L

a Revista UNIVERSITAS de la Universidad Salesiana ingresó, desde este año, a formar parte la página de internet Latindex, que es un catálogo de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. El principal requisito para acceder a esta base de datos es mantener una publicación periódica y por supuesto, tener artículos de calidad. Latindex es un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación investigativa y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La misión del sistema es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de revistas académicas editadas en la región, a través del trabajo compartido. Su público objetivo son investigadores, docentes, estudiantes, editores, bibliotecarios y especialistas de la información. También, según la misma página, sirve a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesadas en los contenidos, temas y demás avances. Indexar significa ser parte del sistema mundial de información. Ser parte del internet es un impacto muy grande porque se da paso a la referencia investigativa inmediata. Desde hace aproximadamente un año la

revistautopíaabril2011

UPS realizó los trámites necesarios a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en los índices internacionales, para que UNIVERSITAS pueda ingresar a un sistema de revistas en la web. UNIVERSITAS es una publicación de la UPS, existente desde 2002, con una emisión semestral gratuita. Su temática es variada pero trata en su mayoría tópicos sociales, académicos, humanos, religiosos y culturales, que merecen ser analizados y esclarecidos. Los textos pueden ser escritos por estudiantes, docentes y administrativos de la UPS, pero deben tener la calidad para poder ser publicados en una revista indexada. Lo que se regula mediante normas internas. Además cada publicación deben contar por lo menos con el 50% de aportes del exterior de la Universidad. Esta no es la única revista de la UPS que está incluida en Latindex, La Granja, una revista especializada en Ciencias de la Vida, Agronómicas y Veterinarias forma parte de este índice desde hace algún tiempo. Según la página Web de la Universidad con estas publicaciones se incrementa de manera ostensible la presencia institucional en este espacio de difusión académica-científica. Algo con

lo que concuerda Luis Álvarez Rodas, editor general de la UPS, quien opina que el principal beneficio de pertenecer, no solamente a Latindex sino a otros índices; asi la Universidad se visibiliza, “es bueno porque nos conocen más y mejor como institución de educación superior, ya que una vez indexadas las revistas entran a formar parte del Catálogo Científico Mundial”. Para encontrar nuestras revistas indexadas basta con ingresar a: www.latindex.unam.mx y buscarlas por sus nombres. Desde aquí mediante links se puede acceder a sus contenidos, pues además de la versión impresa, tanto Universitas como La Granja cuentan con versiones digitales. También se las puede encontrar en www.ups.edu.ec Los encargados de estas revistas planean incluirlas en otros índices internacionales como PUBLINDEX, REDALYC, o SciELO. Pertenecer a Latindex es un reto y un compromiso, para mantenerse en el sistema se debe respetar la periodicidad y no bajar la calidad. Es probable que en un futuro no muy lejano RETOS, revista de Ciencias de la Administración y Contabilidad, se convierta en la tercera publicación de la UPS indexada, pues el Consejo Superior y el Consejo de Publicaciones de la Universidad han decidido iniciar con los trámites para este proceso.


Alejandro Pérez Estudiante de Quinto semestre Comunicación Social

76

tecnociencia

77

AGUA H2O El agua es el vehículo de la naturaleza. (Leonardo Da Vinci)

P

arece que los seres humanos padecemos una especie de amnesia selectiva. Nos olvidamos y borramos de nuestra memoria lo que no nos interesa o lo que creemos no influye en nuestra existencia. Así, dejamos de lado muchas cosas como la importancia del agua: esa cuestión sustancial en el desarrollo de la vida. En marzo 22, se celebró –y se celebra cada año- el día mundial del agua, periodo dedicado a la reflexión y discusión sobre los recursos hídricos. Usted, amable lector(a), ¿lo sabía o ya se olvidó?. Para conocer sobre este tema, la ciencia moderna descubrió que el agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es decir, es una sustancia con propiedades físico-químicas, de ahí su fórmula H2O. Desde el campo de la Biología, es evidente que la vida empezó en el agua

revistautopíaabril2011

(hace 3600 millones de años), pues cada célula de los seres vivos contiene entre 30 y 95% de este elemento; en nuestro cuerpo, el 70 % de nuestro cuerpo es agua. Por ello, sin esta la vida sería imposible. Igualmente, la Botánica muestra que el agua interviene directamente en el proceso de germinación y fotosíntesis de las plantas. Estudios de Hidrología confirman que las tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua, un 97% salada y apenas el 3% dulce. No obstante, de este 3%, menos del 1% corresponde a ríos, lagos y demás fuentes superficiales disponibles para nuestro consumo y necesidades. El volumen o cantidad de agua existente en el planeta siempre ha sido la misma, lo que cambia son sus estados (sólido, líquido y gaseoso), lo que se denomina ciclo del agua. El viaje inicia con la evaporización de las aguas de los mares y demás fuentes fluviales que suben a la atmósfera, debido a la elevación de las temperaturas, luego se condensan en las nubes y caen en forma de precipita-

ciones a las superficies acuíferas. Es un proceso constante e interminable. Ahora bien, la necesidad del agua hace que sea demandada simultáneamente como recurso para: el consumo humano directo, la producción de alimentos, uso de industrias como la minería y la explotación de hidrocarburos, la producción de biocombustibles, la generación de electricidad, etc. Pero, ¿le damos el valor y el uso adecuado? Pues parece que de eso nos olvidamos. El advenimiento de la modernidad: industrialización, urbanización y desarrollo económico, implicó un inconsciente trato del agua. Solo unos datos: Quito consume 16 millones de m3 de agua al mes, el equivalente a más de 24 mil piscinas olímpicas; y, el Río Machángara, que atraviesa la capital, está en un 95% muerto biológicamente: el 37% es agua natural y el 63% son aguas servidas y desechos tóxicos. Tomando en cuenta que somos una ciudad diminuta, imagínese cuanto se consume y contamina en el mundo entero.


Alejandro Pérez Estudiante de Quinto semestre Comunicación Social

Es evidente que hemos desvalorizado y perdido conciencia sobre este elemento. Las (insustanciales) necesidades de la vida moderna distanciaron al ser humano de la naturaleza, convirtiéndola en objeto de libre explotación y transformación. Pero, no nos preocuparnos de los efectos que ya son desastrosos: enfermedades y epidemias debido a la insalubridad, calentamiento global, sequias, erosión del suelo, contaminación, deshielo de los glaciares, perdida de biodiversidad y ecosistemas, etc. Sin embargo, no es momento de ser apocalípticos, sino propositivos. La ciencia moderna nos enseñó mucho, pero de la misma manera, nos ocultó muchas otras cosas. Quedó olvidado y ocultado el conocimiento ancestral de la naturaleza. La cosmovisión del mundo andino está ahí presente, ese conocimiento que considera al Yaku (agua en el idioma quichua) como un ser vivo al que hay que respetar y retribuir con los principios de solidaridad y reciprocidad. Si para el pensamiento moderno el agua-H2O es un ser inerte e inanimado que se encuentra en la naturaleza

revistautopíaabril2011

para ser explotado, en el pensamiento andino es un ente proveedor de vida y de animación del universo. Yaku no solo es una sustancia con propiedades físico-químicas, sino también espirituales. Esterlina Quinatoa, Curadora de la Reserva Arqueológica del Ministerio de Cultura, dice: “el agua consta de un arquetipo femenino similar a la Pachamama, que es la Yakumama. Sin la presencia del agua, pues no existe la vida; por eso la Yakumama permite la fertilidad, la vida y su desarrollo”. Los pueblos andinos del sur de Latinoamérica tienen una cultura agrocéntrica, es decir, basada esencialmente en la agricultura. Esto no solo significa cultivar alimentos para el consumo, sino el cultivo y crianza de la vida, por tanto del factor Yaku. En este sentido, los sistemas de riego no son construidos a modo de la ingeniería moderna. Son erigidos con el concurso y participación concertada de las comunidades. El agua se va criando, en forma que los ríos naturales se conviertan en nuevos ríos, riachuelos y acequias convenientes para que el fluido hídrico se acerque a conversar y reciprocar con los suelos que lo han solicitado, así que junto con las personas, los animales y el microcli-

78

tecnociencia

ma, se crie la chacra, la tierra, la vida. De la misma manera, a través de la minga se limpia y purifica las vías fluviales, con ceremonias y rituales.

nos antecedieron (sociedades milenarias) puedan subsistir en un ambiente propicio para el desarrollo de la vida”, sostiene Quinatoa.

Quito, sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua que, desde principios del siglo XX, abastecieron de agua potable a la ciudad.

Esta visión es humanística, dinámica, espiritual y holística. Yaku es un animal que carece de forma estable. Se considera que los ríos carecen de columna vertebral y caminan solo hacia abajo; les molesta cuando se los detiene y atrapa en diques o represas, les duele mucho, por eso se enfurecen, rompen los diques y provocan inundaciones. Por ello, el agua es un bien colectivo que no se puede acaparar en manos de unos pocos.

Ante esto hace falta un consenso entre los distintos modos de ver el agua, entre la ciencia moderna y los conocimientos ancestrales, para así llegar a comprender y preservar este valioso elemento.

Sépase que el primer tanque de abastecimiento fue construido con una capacidad para suministrar 45 litros de agua por segundo. Años después hubo la necesidad de aumentarlo a 540 litros. Y, hoy en día Quito consume 7 mil litros de agua por segundo, es decir que, desde que usted, amable lector, empezó a leer este artículo, los quiteños ya habrán consumido más de 4 mil millones de litros. Una cifra que nos parece inmanejable, pero es la verdad. Por eso la importancia de este museo, que nos muestra cuanto desperdiciamos y cuanto podemos ahorrarla, pues su objetivo es generar una cultura amigable con el agua, que estimule su buen uso y conservación.

Se considera que la lluvia endulza los frutos, vivifica la tierra y alimenta los ríos, lagunas y manantiales. Pero, así mismo, el granizo es interpretado como un reclamo de la naturaleza, por las malas prácticas, las riñas entre comunidades y los abortos clandestinos. En fin, el conocimiento ancestral es inclaudicable. “Esto no es solo una filosofía sino conocimientos científicos que han perdurado y se han trabajado por miles de años y son válidos; ya que ese conocimiento no se ha perdido y ha permitido que las sociedades que

Organizaciones sociales y ambientales, movimientos indígenas y científicos se han interesado por el tema y han hecho públicas sus preocupaciones y propuestas para un uso adecuado y colectivo del agua. Sin embargo, mucha de la responsabilidad está en nosotros: los ciudadanos. Si no actuamos a tiempo acabaremos con los recursos hídricos. El agua es como la libertad, solo se comprende y aprecia su valor cuando se la pierde. Como seres humanos debemos buscar propuestas y alternativas.

YAKU: Parque Museo del Agua. Está ubicado en el barrio “El Placer”, al occidente del Centro Histórico de

Este parque museo cuenta con instalaciones lúdicas e interactivas, donde a través de la ciencia y la tecnología, grandes y chicos conocen: todo sobre el agua, sus orígenes y componentes, las fuentes y reservas hídricas que alimentan de agua a la ciudad, el proceso de potabilización del líquido, los eco-

79

sistemas andinos, entre otras cosas. La utilización de fotografías, videos, salas especiales, maquetas, tuberías, dispositivos electrónicos y mucha agua hacen del museo una grata experiencia educativa. “Este es un parque interactivo donde se aprende jugando”, dice Cristina Reyes, mediadora del parque, quien no solo informa, sino también interactúa con los visitantes. Al terminar el recorrido por el parque se adquiere un compromiso: “los niños se convierten en Yakukamas, cuya responsabilidad es cuidar y ahorrar el agua”, dice Cristina. Este término proviene de quichua, que significa guardianes del agua, quienes, antes y después de la colonia (hasta principios del siglo XX), eran los encargados de salvaguardar y transportar el agua a los pueblos indígenas. Este museo no solo intenta dar un mensaje de concientización sobre el conocimiento científico del agua, sino de mostrar la forma como se relacionaban y se relacionan las culturas andinas con el elemento Yaku. Con todo esto creo que sería difícil que nuestra memoria nos falle y olvidemos nuevamente la importancia del agua.


80

Esteban Sacoto Estudiante de quinto semestre de Comunicación Social

tecnociencia

Ministerio del Ambiente (MAE) está ejecutando el proyecto “Mapa de Deforestación Histórica del Ecuador” cuyo objetivo principal es construir el escenario histórico de deforestación de forma espacialmente explícita a es-

Región

EXPLO NATURA

B

rown R. Lester afirma en su libro “La Situación del Mundo” que siete de cada diez especies podrían desaparecer para finales del siglo XXI, con un mayor impacto en los países megadiversos. Ecuador es parte del grupo de las 17 naciones megadiversas, que

en conjunto, cubren solamente el 10% del globo terráqueo, pero abarcan alrededor del 70% de la biodiversidad global: Los motivos para la presencia del gran número de especies presentes en el Ecuador son la variedad de ecosistemas caracterizados por sus múltiples condiciones de altitud, temperatura y humedad. También por su historia geológica (la formación de

cala nacional para los períodos 1990 – 2000 y 2000 –2008. Los resultados de la deforestación anual promedio a nivel nacional se presentan en la siguiente Tabla 1, expresados en número de hectáreas por año:

Deforestación anual promedio 1990-2000 (ha/año)

81

Tabla 1: Tasas estimadas de deforestación en las seis regiones y a nivel nacional expresadas en hectáreas por año, los valores negativos representan cambio de otras coberturas de suelo hacia bosque.

Deforestación anual promedio 2000-2008 (ha/año)

Amazonía

17614.6

19778.6

Vertiente Oriental Andina

12089.9

-1161.0

Vertiente Occidental Andina

7735.6

7574.8

Valles Interandinos

3783.7

5123.3

Costa

3799.8

13439.9

Andes del Sur

5914.4

17008.9

Nivel Nacional

74330.9

61764.5

Ministerio del Ambiente – Ecuador .Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental. Internet:http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/tasadedeforestacion.pdf. Acceso: 2 de febrero de 2011.

los Andes en erupciones volcánicas) y climática (glaciaciones, corrientes marinas, entre otras) que produjeron efectos de aislamiento. Uno de los principales procesos de deterioro de la biodiversidad y funcionamiento de ecosistemas es la transformación de hábitats naturales por usos del suelo. Por tal motivo, el

Leyenda Deforestación

Biodiversidad Comparativa entre Ecuador y el Mundo Posición Mundial Mundo

Ecuador

Diversidad

Absoluta

Relativa

Especies

Especies

%

N° Total

N° Área

Plantas Vasculares

300 000

16 006

5,34

7

1

Mamiferos

5 426

382

7,04

6

1

Aves

9 917

1 646

16,60

3

1

Reptiles

8 364

402

4,81

7

1

Anfibios

6 157

460

7,47

3

1

Grupo Taxonómico

Fuente: Amphibia Web 2007, Coloma et al. 2007, Tirira 2006, Avibase 2007, Jorgensen et al. 2006.

revistautopíaabril2011

Uso de Suelo Bosque Áreas agropecuarias Vegetación arbustiva y herbácea Cuerpos de agua Zonas antrópicas Otras áreas Sin información

Ministerio del Ambiente – Ecuador .Focos de deforestación en el Ecuador Continental. Internet:http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/tasadedeforestacion.pdf. Acceso: 2 de febrero de 2011.


Esteban Sacoto Estudiante de quinto semestre de Comunicación Social

El Dr. Marco Cerna, docente y coordinador del Club Explonatura explica que: “Uno de los impactos más importantes sobre la biodiversidad es el avance de la frontera agrícola, que produce un retroceso de los bosques con su fauna hacia sectores inaccesibles. Esto se acelera con la presencia de actividades mineras y petroleras (…) En muchas ocasiones, se mira reportajes que explican esta problemática. Además de la megadiversidad, sin embargo los estudiantes no conocen los ecosistemas presentes en Ecuador, es como no saber leer y escribir”. Es así como la carrera de Biotecnología de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, nació en enero de 2009 el Club Explonatura, con la realización de una salida a las Lagunas de Mojanda en la provincia de Imbabura. Con 21 estudiantes activos, expediciones a las provincias de Napo, Morona Santiago, El Oro y a lugares de mucho interés científico como el bosque petrificado de Puyango. El presidente de la agrupación Erick Encalada asevera que la finalidad del club es brindar a los estudiantes la posibilidad de conocer y estudiar la realidad de la biodiversidad en nuestro país. El club realizó en octubre del 2010, en el sector El Salado, Hostería Paz y Montaña dentro de la Reserva Ecológica El Ángel, estudios del bosque de Polylepis o árbol de papel. Los resultados de su análisis son los siguientes: “Se determinó que existe 1008 ár-

revistautopíaabril2011

boles de Polylepis por hectárea, con una área basal de 569659cm2 por hectárea, la altura promedio de los árboles es de 6,7m, el área basal promedio es de 510cm2.”1 . Mediante esta investigación El Dr. Marco Cerna afirma que en la zona todavía se conserva el bosque de Polylepis, pero su objetivo a largo plazo es comparar estos datos con informes de zonas de bosques similares presentes en Ecuador (como el bosque de Polylepis que se encuentra en la zona alta antes de Baeza provincia de Napo), Colombia, Perú y Venezuela, para determinar finalmente el estado de preservación de bosques de Polylepis en nuestro país. El club sigue con su trabajo y actualmente planea una nueva salida a Machalilla, para lo cual el grupo desarrolló varias actividades para reunir fondos como una salida masiva al volcán Cotopaxi, venta de sánduches, entre otras. Sin duda el estudio de los ecosistemas en nuestro país promueve el compromiso y reconocimiento de la necesidad de conservación de la biodiversidad ecuatoriana. Contactos Club Explonatura: explonatura@gmail.com. Facebook: ingresa en el buscador la palabra Explonatura. Universidad Politécnica Salesiana; Ingeniería en biotecnología. Grupo “EXPLO-NATURA”, Casilla 17-12-536, Quito-Ecuador. Página Web: www. ups.edu.ec. eencalada@est.ups.edu.ec.

1

82

tecnociencia

83


Alejandro Pérez Estudiante de Quinto semestre Comunicación Social

84

tecnociencia

85

COCINA MOLECULAR

¿Se imagina deleitarse con un caldo de patas en forma de espuma o un ceviche presentado en cápsulas de goma? Si no lo cree le invito a conocer la cocina molecular.

E

l término se refiere al proceso físico-químico de la transformación de los alimentos en la cocina mediante ciertos conocimientos científicos y tecnológicos. Esto no es algo nuevo, sino que data del siglo anterior, cuando el científico Hervé This y el físico Nicholas Kurti empezaron a preocuparse y trabajar sobre la preparación científica -procesos químicosde los alimentos. A partir de 1969, cuando This dio una charla llamada “El físico en la cocina”, el mundo gastronómico se vio envuelto en una nueva tendencia llamada cocina molecular.

revistautopíaabril2011

La corporación Café Scientifique ofreció el 15 de febrero del presente en el Cafelibro, una charla a modo de exposición y debate sobre el tema. Con el auditorio abarrotado de estudiantes, científicos y entendidos, y muchos curiosos por saborear un ceviche en forma de esfera, se llevó a cabo un evento apto para la comprensión de todo público. Max Bonilla, ingeniero químico (UCE) y gastrónomo (ILADES), empezó la exposición haciendo referencia a los procesos químicos que ocurren en la cocina. Mencionó qué elementos se usan en la gastronomía molecular (nitrógeno líquido, lactato de calcio, CO2 sublimado, por mencionar algunos), y

cómo se pueden obtener sustancias gélidas, emulsiones, espumillas, sales, etc., de las recetas tradicionales como el caldo de patas. Desde el punto de vista gastronómico, el chef Mauricio Armendáriz, presidente de la Asociación de Chefs del Ecuador, hizo hincapié en la gastronomía como patrimonio cultural de cada pueblo. Mauricio sostiene que antes de usar las técnicas de la cocina molecular, los chefs deben primero dominar las recetas tradiciones, para luego aplicar cualquier variante como geles o espumas. Propone, además, con esta tendencia culinaria recuperar los alimentos y recetas ancestrales que nos identifican como pueblo.

El show empezó cuando Max tomó las pipetas, matraces, termómetros, el CO2 sublimado, etc., para producir la reacción química de las moléculas fundamentales que forman parte de los alimentos, para dar forma a un ceviche. Luego de un largo proceso y la explicación correspondiente este cocinero nos presentó un ceviche de camarón en forma de cápsulas, similares a una canica, con el sabor propio de la receta tradicional. “Esto no es una forma de acabar con la cocina tradicional, sino simplemente de presentar una alternativa, una nueva idea”, señaló Max al presentar su plato. Las voces y preguntas del público se hicieron presentes, estudiantes de sociología preguntaban sobre la conservación de las tradiciones culinarias, comunicadores preguntaban donde se puede consumir este tipo de comida en nuestro país, estudiantes de gastrono-

mía opinaban sobre la falta de cátedra al respecto de la cocina molecular, ingenieros en alimentos se interesaban en los procesos químicos. Así, el público se adentraba en el fantástico mundo de esta nueva tendencia. El debate estuvo presente durante el evento. Jerome Monteillet, chef francés de fama internacional, sostuvo que la cocina molecular no es más que una moda, donde se pierde la esencia del producto. “La verdadera cocina es la tradicional porque mantiene el producto, lo respeta y alguien se da el tiempo de prepararla.” Las voces disidentes no faltaron. Hubo quien considero esta tendencia como fantasía molecular: irrespetuosa y despreocupada con la soberanía alimentaria de los pueblos. De hecho, en algunos países se ha prohibido la aplicación de técnicas de cocina molecular, debido al tema de soberanía alimentaria y la

mala utilización de elementos como el nitrógeno líquido en la gastronomía. La cocina molecular en un tema demasiado polémico. Si por una parte es desconocido y, en cierto modo, es una práctica elitista destinada a un mercado de altos y moderados recursos económicos; por otra, estas técnicas científicas pueden aplicarse para mejorar la nutrición y salud de los comensales, debido a que se pueden menejar las proteínas, carbohidratos y grasas de la comida en medidas recomendadas para una sana alimentación. La continuidad de esta tendencia le corresponde a los estudiosos de la química y la gastronomía que se preocupen por ofrecer productos benéficos para la salud y alimentación de la gente, tomando en cuenta la soberanía alimentaria y patrimonio culinario de los pueblos.


Miguel Romero Periodista cientìfico Invitado

86

Relación

MÉDICO-PACIENTE, lo humano ante todo

tecnociencia

Un paciente que llega a la consulta espera ser informado, ser escuchado, es decir, recibir un buen trato. ¿Qué opina usted? Si es que no hay confianza de entrada estamos hablando de un fracaso de diagnóstico. Y en el supuesto caso de que recopilaríamos toda la información para un buen diagnóstico ,el paciente se va incompleto. Muchas de las veces, por suerte, será que con una receta podamos solucionar el problema; pero no es así. El inicio es recopilar los datos y a lo mejor tengamos que hacer unos exámenes de laboratorio, pero es posible que con la primera entrevista que hubo con ese paciente no tengamos los resultados para la siguiente, entonces nos quedamos a medias con ese paciente el cual va a seguir andando de médico en médico. Y eso es un fracaso. Ante todo el paciente es un ser humano que busca en el médico alivio a su problema de salud.

P

ara Jaime Rivera, gastroenterólogo del Centro Médico Quirúrgico de Quito, la relación médico-paciente es fundamental para lograr buenos diagnósticos, incluso tratamientos. En la consulta, él procura brindar al paciente total atención, porque con sus cerca de tres décadas como médico está consciente de que el diálogo es importante para generar confianza. De esta manera, no sólo obtiene información valiosa para el diagnóstico,

revistautopíaabril2011

Cuando ya tenemos un tiempo de ser profesionales y tenemos algunos pacientes por años, entonces se llega a la conclusión de que el mismo paciente lo dice al inicio: “Mire, vine con este tipo de dolor…”, pero ya entrando en la conversación dice: “Ya no me duele”. Eso es relación médico-paciente: confianza. sino fomenta una relación destacando el lado humano de las personas. Para el doctor Remo Miguel Bergoglio “la relación médicopaciente sigue siendo el fundamento de la Medicina”. ¿Qué opina usted? Yo me acuerdo cuando era estudiante y comenzaba a hacer la historia clínica, en cuya elaboración si no existe una buena relación con el paciente prácticamente se está comenzan-

do con el primer fracaso. Entonces, lamentablemente hoy esa relación como que se está perdiendo y sobre todo a nivel institucional. Me refiero a nivel hospitalario y a nivel de instituciones, donde el médico se ve avocado al mínimo uso del tiempo: cinco o seis minutos para cada paciente. Al abordar una cantidad de historias clínicas en corto tiempo no existe una buena situación de tipo diagnóstico y de allí a un fracaso, diría yo, en el tratamiento.

¿Qué elementos son clave en la relación médico-paciente? La parte fundamental es llegar al paciente, esto quiere decir ser muy sincero, tratar de llegar con un lenguaje explícito y no utilizando palabras o preguntas difíciles; no ser violento en el trato, tener un grado de amabilidad, de tranquilidad, de con-

fianza: así se lleva bien la relación médico-paciente. ¿Cómo ha sido la evolución para que usted llegue a manejar ese tipo de relación con sus pacientes? Prácticamente se podría decir en el sentido de que no es el tiempo el que me ha cambiado a mí; lo único que me ha cambiado podría ser la apariencia física, pero el contenido interno sigue siendo el mismo de antes. ¿Y cómo logró detectar eso usted? Yo no lo digo. Me lo dicen los pacientes. Yo estoy cumpliendo los 26 años de profesional y tengo pacientes de ese tiempo que me dicen: “Doctor, sigue siendo el mismo de antes.” Decirlo yo no tendría ningún éxito, ningún valor; lo han dicho mis pacientes. ¿Alguna anécdota que nos pueda compartir? No sé si eso me pase solo a mí. Hay fechas cuando uno ni se acuerda… Hay una señora que la conozco desde cuando yo fui estudiante y a esta señora la conocí, porque yo le trataba a la tía; luego le traté a ella. Tiene 85 años y la conozco hace 28 años; ella es la persona que jamás en mi cumpleaños me deja de llamar: “¿Se acuerda de mí…? - ¡Cómo no voy a acordarme! - Ella es el mejor recuerdo de la relación médico-paciente que yo pueda tener.

¿Qué siente usted cuando la vida de un paciente está en peligro? Tengo la frase de un colega cuando hace cinco años prácticamente llegué a un estado, no digo depresivo, sino

87

un estado en el cual fui el hombre más impotente de este mundo: cuando falleció mi madre (con leucemia). En los libros se dice que normalmente los paciente con este tipo de leucemia duran unos siete años y sin tratamiento duran tres años. ¡Mi madre duró diecinueve años! Y cuando trataba de reponerme a la semana un colega me dijo: “Mira Jaime, somos médicos, no somos dioses.” ¿Cómo maneja esa relación con este tipo de pacientes crónicos? Cada paciente es una persona muy especial, pero hay que hacer diferenciaciones, si el paciente viene con dolores mucho más agudos. En los casos de los pacientes crónicos, no es que merezca más atención, sino un poquito más de consideración, pues ellos son los pacientes, no por el cuidado, que debemos llegar con más cariño, con más tranquilidad, con más entrega. Muchas de las veces ni el mismo analgésico mejora la dolencia del paciente, lo mejora la buena relación con su médico. ¿Qué hacer cuando la relación, no es buena con el paciente, pero éste acude al médico? Eso se está dando actualmente en dos sitios, la una en la consulta de los hospitales, llamados institutos de seguridad social y el otro en los llamados prepagados; entonces por lo que se paga a veces se recibe mal trato por parte del colega. El paciente tiene que estar allí, porque ya está pagando. Es muy importante que esto debiera cambiarse pero la verdad es que no hay ninguna persona que ponga cartas en el asunto para que esto se pueda hacer. Siempre valdría la pena actuar en ese sentido. * Versión resumida de la entrevista publicada en el portal www.intramed.net


Patricio Guerrero Arias Docente de Antropología

88

QUEREMOS UN ECUADOR PINTADO CON LA LUZ DEL ARCO IRIS

Y

a hace muchas lunas, en los principios de un tiempo que está más allá del tiempo, de la palabra y la memoria, cuando la luz empezaba a bañar la tierra y el agua a nutrirla de vida; los dioses para evitar que los seres humanos transiten los caminos del mundo en la oscuridad, decidieron que debían pintar esta que sería su morada, con los colores y la transparencia de la luz.

Enviaron enseguida a miles de pájaros cantores para que recogieran en sus pequeños picos, las cristalinas gotas de agua de los ríos, las lagunas y las fuentes; para que les trajeran la alegre risa de las cascadas y los ria-

revistautopíaabril2011

chuelos, la ternura de los pogllos, el poder y la profundidad transparente de mares y océanos. Luego, les ordenaron que subieran a lo más alto del cielo y dejaran caer las gotas del néctar de la vida para que fecunden el vientre de la madre tierra. Al deslizarse el agua por el infinito, se iba abrazando en alegre danza con la mágica luz del padre sol, que empezó a descomponerse en el horizonte en bellísimas partículas de luz: dibujando un hermoso arco de colores que desde entonces, hizo más luminoso este infinito cosmos. Así nació el arco iris: conjunción de la diversidad, del color y de la luz, diciéndonos que ésta es la muestra más hermosa de la unidad de lo diverso. Allí, en el arco iris, están los diferen-

tes colores de la luz; todos hablándonos con luminosidad y armonías propias; distintos pero juntos unidos en la diferencia; enseñándonos que allí, en la unidad de la luz pueden brillar colores variados, pero sin que nadie busque opacar el fulgor del otro, ni tampoco por ello, dejar de ser lo que cada uno es. Sino por el contrario, hablándonos, que de la unión de esa luminosa diversidad depende su propia existencia y esa unidad armónica que da una mágica claridad a la vida. El arco iris nos ayuda a entender que, aun siendo distintos, es posible que sigamos brillando con luz propia, que podemos estar unidos a pesar de ser diferentes, que no hay luminosidad más profunda y más hermosa, que la unidad de la diversidad.

artífices

Hoy en estos tiempos cuando los destellos de lejanos y falsos fulgores que vienen más allá del mar o desde el norte, quieren manchar de gris y obscurecer la vida; todos tenemos el deber de pintar esta pequeña porción de universo que es la patria, con los colores de la luz del arco iris, con la luz de la diversidad y la diferencia. Por eso nosotros, los niños, queremos soñar una patria pintada de los

múltiples colores que la vida tiene, una patria cobre, blanca, carbón, donde el negroindio, el mestizoblanco, el montubiocholo, junten sus manos para levantar una patria nueva; una patria con aroma de maíz y quinua, de plátano y cacao, de guayusa y naranjilla, una patria de colores; donde nuestros sueños puedan volar libres igual que cóndores; una patria en la que pintemos las mañanas de sonrisas; una patria en la que podamos

89

ser lo que nosotros mismos decidamos construirnos; en la cual celebremos la alegría de una gran fiesta multicolor a la que todos estemos invitados, para danzar libres al ritmo de marimbas y rondadores, de dulzainas y tampures, de chirimias y pinkuis; una fiesta donde entre sanjuanitos y tonadas, albazos y pasodobles, alzas y cachullapis, dancemos y cantemos a la esperanza y, celebremos con alegría, poder ser parte de la sagrada fiesta de la vida.

Nosotros los niños queremos una patria donde todos, aun siendo distintos y de colores diferentes, podamos como el arco iris seguir brillando con luz propia, que podamos estar unidos en la diversidad y la diferencia, para unidos mantener por siempre encendido el fuego de la magia de los sueños. Nosotros los niños que somos no el lejano futuro, sino el presente, el aquí y el ahora de la patria, queremos y soñamos un Ecuador multicolor, plural, diverso, pintado con colores de wipalas, e iluminado con la mágica luz del arco iris.


Carolina Hidalgo

90

artífices

Todo estaba oscuro, tenía miedo, y solo el rayo de tus ojos me daba luz. Me enseñaste a respirar, y eran tus entrañas, las que acariciaban mi frágil cuerpo. Soñaba con colores, y te imaginaba hermosa, Fueron nueve meses en un mundo rosa; crecí de a poco con tu calor, me alimentaba con tus caricias y frases de amor. El momento llegó, y te conocí. Aprendí con el correr del tiempo y en mis andanzas peligrosas, de cada uno de tus consejos. Por todo esto y mucho más, te agradezco. Sé que no soy la mejor, Pero intentaré seguir tus enseñanzas. ¡Gracias mamá!

Si usted conoce a un artífice que estudie o trabaje en la UPS, por favor, comuníquese a: agrijalva@ups.edu.ec o llámenos al 396 2800 Ext. 2244

revistautopíaabril2011

91


revista de la pastoral juvenil universitaria

2011

OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación LA GRANJA Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias SOPHIA Colección Filosofía de la Educación de la Carrera de Filosofía y Pedagogía FARO Revista Monográfica de la Unidad de Posgrados

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.