AĂąo: 16
diciembre 2012
revista de la pastoral juvenil universitaria
76
ÍNDICE Número 76 Septiembre 2012 Tiraje: 13.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519
03 04 06
Editorial La presencia salesiana en Ecuador El evangelio de la alegría
CONSEJO DE PUBLICACIONES
TEMA CENTRAL
P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez
08 10 14 18 20 22 24 28 32 36
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE
38 42 44 46 50
Andrea De Santis COORDINADOR EN CUENCA Marcela Zapatier COORDINADORA EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL
CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcelo Páez , Paúl Miño IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
ANDESCOM 2012: Innovación, ciencia y sociedad 15 años de la carrera y aún nos falta mucho por vivir Ingeniería Ambiental: una década al servicio del estudiante y la comunidad Admisiones en la UPS 2012-2013 Mujer religiosa y pueblo indígena ENTRETENIMIENTO
52 54 56 58 62
Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara
Participación, autonomía y democracia Medios de comunicación y su influencia en las elecciones en Ecuador Panorama político latinoamericano Comunicación como herramienta predilecta para fortalecer la democracia Antropos, zoom, politikon Desprivatización de género: un escenario de resistencias Voto facultativo en los adolescentes. Más allá de la inclusión Candidatos, cándidos y elegibles Proximidades del rock y la política CEUPE. Nueva organización universitaria estudiantil
Circo ruso Los 19 abrazos de un rondador ¿Se parecen el Spleen y el Ennui? Nuevos paradigmas de la museología Viaje enlatado LOS PROFESIONALES EN SU ESCENARIO
64
Freddy Portilla: El profesor “Bosquiano” INVESTIGACIÓN EN LA UPS
66 70 72 74
Debates sobre el trabajo infantil Estudiantes demuestran que en Ecuador se hacen las cosas bien II Congreso Binacional de la AUSENP en la UPS-Cuenca Producción Editorial Abya Ayala TECNOCIENCIA
76 80 82 84 86
Fiesta tecnológica en la mitad del mundo Campus Party Quito 2012, aprendizaje entre códigos y diversión La biónica, una oportunidad para vivir El kindle y la revolución del libro digital Los hacks para juegos de Facebook
Editorial En el presente, el vocablo “democracia” se ha convertido en una especie de contraseña para proponer discursos que traten de incidir en la voluntad general de los pueblos y sus ciudadanos. De forma hedonista, el hombre busca a través del uso de los variados métodos de la democracia el equilibrio, la justicia, la libertad, la soberanía, el buen vivir… en definitiva, encuentra en este enunciado la significación de esperanza, la cual se fortalece por la coincidencia con otros seres, con los que cohabita y tienen fe en los cambios que le ofertan para consolidar el bienestar social. ¿Será esta la meta de la democracia? Este primer cuestionamiento advierte muchas posibilidades de respuestas, las mismas que podrían ser expresadas desde las diferentes miradas, experiencias, creencias, militancias y ambiciones individuales. Empero, ¿conseguiría ser resuelta la inquietud desde la pragmática moderna del marketing con la aplicación rigurosa de una metodología de obtención de datos y una aguda lectura de números, porcentajes y probabilidades?,
¿alcanzaría nuestra especie el entendimiento y aplicación de la democracia desde el acopio de votos en una elección que se constituye como un acto cívico?, ¿el uso de herramientas sugestivas, como los medios de comunicación y los discursos sustanciados, con las necesidades masivas y razones articuladas para el convencimiento justifican la aplicación de una lógica que no excluye a la locura?... Y hay más para dinamizar esta necesaria lectura sobre nuestra vida y nuestra sociedad. Desde la redacción de UTOPÍA hemos considerado la oportunidad de aplicar el pluralismo, ética en nuestra condición de comunicadores, para que usted buen lector tenga algunas versiones sobre los Escenarios de la democracia, tema que anhelamos convoque a la reflexión de las prácticas y concepciones de los fenómenos que esta palabra ha marcado en la historia de la humanidad, sus culturas, sus logros y miserias. Los aportes que se exponen en esta publicación son fruto de la actitud ge-
nerosa de colaboradoras y colaboradores que entregan sus textos con la mejor intención: procurar información útil y elementos de discernimiento para que usted interprete la realidad. Constancia de ello es el aporte del periodista-escritor Juan Cuvi, el docente César Andrade y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, miembros de la ASU UTOPÍA de Cuenca, Guayaquil y Quito. El esfuerzo y competencia de los asociados se despliega en las páginas siguientes, en las cuales encontrará información sobre la actividad generada en nuestra institución educativa; notas de entretenimiento y promoción de los talentos artísticos que circulan en nuestros patios, corredores y aulas. Ahora que tiene en sus manos la UTOPÍA 76, vuelque su atención en las imágenes y letras en la delicia decembrina entregada por jóvenes que comparten el compromiso de comunicar y construir escenarios de vida buena. Buen año 2013 EL EDITOR
ARTÍFICES
88 90 92 94
2Crew4you Juanca & Vero Los rostros de Carolina 10 años de hermandad cultural
3
José Juncosa
La presencia salesiana en Ecuador,
Perspectivas históricas y sociales
G
eneralmente, la historia de los salesianos nos llega a través de no pocos escritos en los que predomina la crónica, el relato, la noticia y la difusión de perfiles heroicos, al mismo tiempo que la comunidad se ha reservado para su intimidad institucional la consideración de los contextos y la toma de posición ante conflictos de diverso tipo. Este libro rompe con esa tradición porque no se trata de un homenaje sino de un análisis de la obra salesiana no escrito por salesianos sino por laicos académicos de las ciencias sociales (antropólogos, sociólogos, pedagogos e historiadores) –en su mayoría provenientes de otras instituciones académicas además de la Universidad Politécnica Salesiana. De esa manera enriquece el debate y el diálogo sano con la sociedad, beneficiaria final de las acciones de cualquier institución. La actitud de apertura de los salesianos, que se debe reconocer y felicitar, tiene antecedentes pues, en parte sin que ellos lo hayan propiciado, y en parte porque lo han buscado conscientemente, un número creciente de investigadores independientes asumieron por cuenta propia la presencia salesiana como un objeto de investigación digno de interés académico.
La extensa bibliografía recogida por los investigadores demuestra que los salesianos de Ecuador han dado muchísimo que hablar, lo cual es un signo de la complejidad, significado y relevancia de su presencia. Cada estudio incluye, en proporciones distintas, la revisión de documentación de archivo, entrevistas a profundidad con actores clave, búsqueda de documentación visual, revisión de periódicos de época, lectura de las crónicas. La metodología privilegia los estudios de casos relevantes y paradigmáticos para reconstruir trayectorias y procesos, identificar hitos, nudos críticos y tensiones, así como los desafíos futuros. Las investigaciones fueron realizadas por la Universidad Politécnica Salesiana durante el año 2011. Se ha escogido el término PRESENCIA para el título pues expresa la voluntad de superar las obras como unidades de análisis. El término presencia, más flexible y abarcante, provoca considerar el rastro de la acción salesiana en la vida socioeconómica, política y cultural de Ecuador; a privilegiar los actores sociales poniendo en segundo término las obras y las instituciones. Esta nueva perspectiva descentra a los mismos sa-
lesianos como protagonistas exclusivos y excluyentes y los pone en relación con otras actorías sociales. Al querer comprender mejor a los salesianos, los investigadores se encontraron en cambio, con las comunidades, con sujetos sociales de diverso tipo, con las organizaciones indígenas, las ciudades y las identidades locales. Queriendo comprender mejor a los salesianos, al final del camino también los lectores podrán comprender mejor a la gente, sus respectivas historias y expectativas. Asimismo, las investigaciones evidencian que la acción salesiana resulta incomprensible sin tomar en cuenta las lógicas de acción de las subjetividades sociales con las que interactuaron intensamente. Ambos polos de la relación se han influido mutuamente. Es posible afirmar que los salesianos se transformaron en medio de estas relaciones y enriquecieron la comprensión sobre sí mismos. Lo mismo se puede decir de los sujetos sociales, elites locales y regionales, sujetos populares rurales y urbanos, pueblos indígenas andinos y amazónicos, ni-
revistautopíadiciembre2012
4
Taller de artesanías artísticas-sección tagua. Colegio Santo Tomás Apóstol. Riobamba-Chimborazo, (cerca de 1958)
ños, niñas y adolescentes en situación de calle, que resultan incomprensibles si se desconociera el paso de los salesianos por ellas. Ambos polos de la relación se deben, en distinta manera, el ser como son. Los componentes de interculturalidad y desarrollo han sido los mejores provistos de información previa tal vez porque se trató de ámbitos sobre los cuales los mismos salesianos no solo animaron y promovieron investigaciones, sino porque ellos mismos se incluyeron en el debate. Las áreas relacionadas con la educación técnica y el aporte a las identidades locales, urbanas o rurales, en cambio, son temas que no han contado con mayores soportes analíticos previos y su debate continúa siendo un reto pendiente y abierto a pesar de los aportes del libro. Entre los múltiples aprendizajes obtenidos a lo largo de la investigación, destacamos los siguientes:
1. Las relaciones entre la sociedad, la academia y la comunidad salesiana han fluctuado entre la hostilidad y el diálogo. Para el caso de Ecuador, ha primado la crítica respetuosa respecto a las tensiones históricas que atraviesan necesariamente la presencia salesiana, pero también el diálogo y el encuentro. En algunos casos, se advierte la admiración y fascinación por el rol histórico que han desempeñado en ciertos contextos;
3. En medio de un escenario social abigarrado por las diferencias, los salesianos de Ecuador se han caracterizado por una capacidad creativa inusual para imaginar nuevas formas de presencia y también muy diversas entre sí. También resulta evidente que la imaginación creativa ha surgido en medio de resonantes fracasos, como el ocurrido en los años treinta con las misiones amazónicas. El éxito, por lo tanto, no parece haber estimulado de la misma manera la reflexión y el pensamiento creativo.
2. La investigación destaca la importancia de los archivos históricos salesianos los cuales conservan recursos inexplorados para revitalizar la memoria de las diversas identidades locales y regionales. Estos archivos se han constituido, por así decirlo, en patrimonio de los pueblos que han interactuado con la presencia salesiana y han convertido a los salesianos, sin querer, en los guardianes y depositarios de su memoria;
En un momento de transformaciones radicales en el territorio nacional, en el que el Estado asume su rol como actor preponderante de la educación, la planificación territorial y la economía, este libro pueda brindar pistas no solo para estimular la imaginación creativa de los salesianos sino también la de las comunidades y pueblos indígenas. El libro, por ello, alimenta la memoria compartida, memoria larga que ya acumula un siglo, para encontrar nuevas respuestas y horizontes.
5
Medardo Ángel Silva Área Razón y Fe UPS
El evangelio de la alegría
L
a reflexión gira en torno al tema del “Evangelio de la alegría” y nos pone en relación inmediata con aquel que es el origen, la fuente, el camino y el fin de toda alegría, de toda vida plena y abundante, con sus mediaciones por él instituidas y sugeridas a todo seguidor. En Jesús de Nazaret, Dios se ha revelado como el “Dios de la alegría”1 y el Evangelio es una “alegre noticia” que empieza con las “Bienaventuranzas”, participación de los hombres en la felicidad misma de Dios. Se trata de un don no superficial sino profundo porque la alegría, más que sentimiento efímero, es una energía interior que soporta también las dificultades de la vida. Recuerda San Pablo: “estoy lleno de consuelo, invadido de alegría en cada tribulación nuestra” (2 Cor 7,4). En este sentido la alegría que sentimos acá abajo es un don pascual, anticipo de la alegría plena de la que gozaremos en la eternidad. Es el Evangelio vivido cotidianamente el elemento que da fascinación y belleza a toda vida y la presenta en el mundo como una alternativa viable. Máxime, en una sociedad como la que vivimos, donde hacen falta testigos valientes, como lo fue Don Bosco en su tiempo, y eso es lo que espera la Iglesia de cada uno, que seamos: “evangelios vivos”, que le devuelvan al hombre de hoy la alegría y frescura de sus primeros años juveniles. Así lo intuyó DB desde su primer Oratorio, de convertirse este en criterio de discernimiento y verificación para toda obra que se precie de ser, de allí en adelante, salesiana, continuadora de su espíritu de gozo y alegría (cfr. Constituciones 40).
Ahora, a nuestro encuentro viene el magisterio de la Iglesia: Madre y Maestra (Cfr. LG 12b; AA 3c; PC 1b), para darnos una respuesta válida. El Espíritu de Dios, está en el origen de una maravillosa variedad de grupos de consagra¬dos que, mientras contribuyen eficazmente a la misión de la Iglesia, la enriquecen con diferentes dones, mostrando de ese modo la multiforme sabiduría de Dios y haciendo visibles las notas características de la misma Iglesia: santa, católica y apostólica. Esto es, el Espíritu es la fuente de la apostolicidad (servicio a la misión de la Iglesia), catolicidad (servicio a todo el pueblo de Dios), unidad (comunión con las Iglesias locales y con el sucesor de Pedro) y santidad (un especial modelo de vida cristiana) de toda la familia de Don Bosco2. Y este Espíritu, no es otro que el Espíritu de Jesús, que le movió a dar testimonio del Padre, a fundar la Iglesia y a ponerse al servicio del “bien-estar” físico y espiritual de los hombres, especialmente de los más necesitados de ayuda y de esperanza: “el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar la vida en rescate por todos” (Mc 10,45), esto es, a ponerse en actitud de diaconía, al servicio de la humanidad para anunciar el evangelio y llamar a todos a la plenitud de la vida. Concretamente, estas experiencias fundantes y fundamentales fueron traducidas por DB como: formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, un proyecto expresado muchas veces por Don Bosco para indicar todo aquello que los jóvenes necesitan para vivir con plenitud su existencia humana y cristiana: vestido, alimento, alojamiento, trabajo, estudio y tiempo libre; alegría, amistad; fe activa, gracia de Dios, camino de santificación; participación, dinamismo, inserción social y eclesial. La experiencia educativa le sugirió un proyecto y un estilo de intervención especial, condensados por él mismo en el “Sistema Preventivo”, que “se apoya totalmente en la razón, la religión, y el cariño”.
Este es “el evangelio de la alegría” que caracteriza toda la historia de Don Bosco y es el alma de sus muchas y variadas actividades. Don Bosco ha descubierto el deseo de felicidad presente en los jóvenes y ha articulado su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del patio y de la fiesta; pero no ha dejado nunca de señalar a Dios como fuente de la alegría verdadera. Fundamentalmente, son tres los ámbitos en los que la Familia Salesiana actúa su multiforme servicio evangélico: la promoción humana, la educación, la evangelización. Para todos los grupos, la evangelización, entendida como anuncio y testimonio del Evangelio, es el objetivo prioritario de la propia misión: ser “evangelios vivos”. Don Bosco puso en el centro de su vida espiritual y acción apostólica una convencida devoción a Jesús presente en la Eucaristía, el Dueño de la casa –como solía decir–, y al divino Salvador, cuyos gestos salvíficos intentó imitar. Injertados en Cristo en virtud del Bautismo, nos dejamos asimilar a Él, dóciles a la acción del Espíritu, hasta poder decir con San Pablo: “para mí vivir es Cristo” (Fil 1,21), “ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (Gal 2,20); y acogiendo también la otra exhortación del apóstol: “tened en vosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Fil 2,5). Estos son: la vigilante conciencia de ser el Enviado de Dios, guiado en todo por el Espíritu; la obediencia incondicional a la voluntad del Padre en realizar la misión que se le confía, afrontando con valentía dificultades y contrastes (cf. Jn 5, 17s); el constante y generoso esfuerzo por liberar a las personas de toda forma de muerte y comunicar a todos vida y alegría; el cuidado apasionado de los pequeños y de los pobres con la solicitud del Buen Pastor; el amor que perdona siempre hasta convertirse víctima en la cruz; la promesa de ser compañero de camino de sus discípulos como lo fue con los dos de Emaús.
Se trata, en concreto, de analizar cómo su trabajo se fue adaptando a las diversas situaciones entre los jóvenes, al pueblo, en la Iglesia, por la vida religiosa o cómo se diversificó también en el primer Oratorio festivo, en el pequeño seminario de Valdocco, con los clérigos salesianos y no salesianos, con los misioneros. Podemos además observar que ya en el primer Oratorio de la Casa Pinardi estaban presentes algunas intuiciones importantes que poco a poco adquirirán su valor más profundo al constituirse en una compleja síntesis humano-cristiana. Don Bosco descubrió el deseo de felicidad en los jóvenes y declinó su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del patio y de la fiesta; pero nunca dejó de señalar a Dios como fuente de la verdadera alegría. Algunos escritos suyos, como El Joven Instruido, la biografía de Domingo Savio, el apólogo incluido en la historia de Valentino, son la demostración de la correspondencia que él establecía entre gracia y felicidad. Y su insistencia sobre el “premio del paraíso” proyectaba las alegrías de aquí abajo en la perspectiva del cumplimiento y de la plenitud. En la escuela de Don Bosco, quien pertenece a la Familia Salesiana cultiva en sí algunas actitudes que favorecen la alegría y la comunican a los demás.
1. SAN FRANCISCO DE SALES, Lettre à la Présidente Brulart, Annecy, 18 de febrero de 1605, en Oeuvres, vol. XIII, p.16. 2. Ib., pp. 15 – 16. revistautopíaseptiembre2012
6
tema central
7
Juan Cuvi Mientras en los países ricos los contenidos de la participación, la autonomía y la democracia se han ido afinando con el transcurso del tiempo, los países del sur hemos asumido el lastre de la herencia colonial. La marginalidad, el racismo, las desigualdades y el autoritarismo
Tema central - Escenarios de la Democracia
PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA
D
emocracia, autonomía y participación constituyen la trinidad sobre la que se asientan las posibilidades de emancipación de las sociedades humanas. Son la utopía, el referente distante pero certero que orienta la construcción de proyectos de transformación social y de vida en común. No hay democracia posible sin autonomía, ni es posible construir autonomía sin participación. Es en esta relación dialéctica e interdependiente donde radica el potencial liberador de estos tres principios. Separarlos ha sido uno de los mayores éxitos de la modernidad capitalista. La visión fragmentada de la realidad que se impuso a partir del desarrollo de las ciencias modernas permitió, por extensión, parcelar el funcionamiento de
son un impedimento crónico inclusive para las intenciones liberales. ¿Cómo poner en práctica, por ejemplo, la noción de ciudadanía, cuando todavía existen comunidades forzadas a vivir en el más vergonzoso atraso? ¿De qué participación social puede hablar el Ecuador, si recién hace tres décadas se les concedió el derecho al voto a los analfabetos? ¿De qué autonomía hablamos con los niveles de sumisión que experimenta nuestra sociedad en los ámbitos familiar, escolar, laboral o político?
La informalidad como salida En un estudio sobre la cultura política ecuatoriana1 se sostiene que la respuesta a los conflictos sociales derivados de estas taras estructurales ha sido la informalidad. Los ecuatorianos hemos creado una institucionalidad que no se cumple ni se respeta, en una suerte de pacto tácito al cual se acogen todos los sectores y clases sociales. Admitimos las irregularidades como el mal menor de un ejercicio pragmático del poder, con lo cual configuramos un sistema vertical y mesiánico que vuelve inoficiosa cualquier participación social. La democracia es una ficción consagrada al limbo de los textos jurídicos.
la política: la participación se redujo al ejercicio ocasional del voto; la autonomía quedó encarnada en la incompleta figura de los Estados-nación; y la democracia aseguró tan solo una porción de los derechos de la gente. Luchar por los pedazos se volvió la norma de la acción política desde la ciudadanía.
La disputa por el poder político se reduce a una ecuación tan simple como perversa: quien llega al Gobierno se queda con todo. El Gobierno de turno diseña una institucionalidad acorde con sus necesidades coyunturales y con sus afanes de perpetuación. Como consecuencia, la población pierde confianza en estas instituciones de ocasión y opta por las relaciones informales, en las cuales históricamente ha aprendido a desenvolverse.
Estas fueron las bases del modelo liberal europeo que se aplicó en América Latina. Dos La sociedad pierde siglos hemos autonomía frente a la omnipotencia del Estado y vivido en la errála organización social pierde tica búsqueda de un sentido frente a la tecnocracia modelo inaplicable. oficial, sin lo cual es imposible construir una democracia Las democracias libediferente. rales fueron diseñadas desde y para una lógica de dominación, donde a los sometidos solo les queda la opción de lidiar con las deformaciones y distorsiones del sistema.
Este itinerario ha sido particularmente traumático para la izquierda durante el Gobierno de Correa.
La apuesta por una participación activa e intensa desde las bases sociales quedó truncada por la maraña burocrática. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se convirtió en el instrumento más eficaz para neutralizarla, sometiéndola a un laberinto de procedimientos y trampas que terminan por ahuyentar al ciudadano común y corriente. En realidad, el CPCCS está indefectiblemente acoplado a la agenda del Ejecutivo. Las urgencias inducen al presidente a prescindir de la participación social. Por eso las veedurías ciudadanas han sido sistemáticamente descalificadas: porque desnudan al poder, exigen transparencia y demandan una intervención efectiva de la sociedad. Desde la óptica del Gobierno, la participación se reduce al cumplimiento de una formalidad alejada del ejercicio de la política pura y dura. En esta dualidad, reemplazar mecanismos de participación democrática por consultas no resuelve la vieja aspiración de educar a una sociedad en exigencias cívicas. Eso fue evidente en la consulta del 7 de mayo respeto de la reforma de la Función Judicial: el pueblo jamás participó en la construcción de una nueva administración de justicia, sino simplemente en la selección de un mecanismo para hacerlo. Al final, el Consejo de la Judicatura Transitorio reprodujo las lógicas oligárquicas, en desmedro de procesos institucionales que se legitimen por el reconocimiento ciudadano. La sociedad pierde autonomía frente a la omnipotencia del Estado y la organización social pierde sentido frente a la tecnocracia oficial, sin lo cual es imposible construir una democracia diferente. El control social no pasa de ser un eufemismo para designar al clientelismo político, a la cooptación política y a la sumisión burocrática. Es un control que opera en el marco del discurso, mas no de la realidad. Se trata, en síntesis, del reino de la informalidad.
1. Burbano de Lara, Felipe (compilador). 2003. Democracia, gobernabilidad y cultura política. Quito: FLACSO. revistautopíadiciembre2012
8
tema central
9
César Andrade
Los medios de comunicación y su influencia en las próximas elecciones en Ecuador
E
timológicamente “democracia” quiere decir “poder del pueblo”, pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema sociopolítico y económico de hombres libres e iguales; no solo ante la ley, sino en las relaciones sociales, en la vida cotidiana. La democracia en cuanto a concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que
el hombre ha intentado consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y de la no arbitrariedad o del abuso, tarea en la que estamos todos involucrados porque la democracia no es solo elección sino sobre todo participación. Y hablando de elección, los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el funcionamiento del sistema democrático, básicamente durante la campaña electoral, dándonos a conocer las informaciones necesarias para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de forma libre y voluntaria. Situación que no escapa de los movimientos y partidos políticos, que ven en los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) el canal ideal para llegar a la ciudadanía para que conozcan a sus candidatos y sus propuestas políticas, a efecto de que los electores estén en condiciones de hacer una correcta designación. El Estado ecuatoriano, en este asunto, debe propugnar la igualdad de oportunidades de todas las organizaciones políticas que participaran de las próximas elecciones en febrero del 2013, poniendo la neutralidad, el res-
revistautopíadiciembre2012
10
peto al pluralismo político en lo concerniente a la información electoral. Una elección democrática sin libertad de los medios de comunicación encierra una inexplicable contradicción. No obstante la paradoja está en que, a efecto de asegurar esa libertad, es necesario cierto grado de regulación. Los medios gubernamentales, instrumentados sobre la base de recursos públicos, por ejemplo, deberían necesariamente brindar una justa cobertura y un acceso equitativo también a los partidos de oposición, por mencionar algo. Además los medios privados con frecuencia no pueden elaborar sus informes –sobre encuestas de opinión o resultados preliminares previo a la emisión de cada uno de los votos, es decir, después del proceso de elección. María Holgado González, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla – España, en su Ensayo: El papel de los medios de comunica-
ción en la campaña electoral, explica que sin los medios de comunicación sería difícil de imaginar hoy día la democracia. La vida política, sin duda, se enfoca y se desarrolla de cara a los medios de masas, es decir, no hay mitin o acto de movimiento o partido político, intervención parlamentaria, actuación de un miembro de gobierno o declaración de algún representante de oposición que no se realice sin tener presente su repercusión en la opinión pública. “No es exagerado afirmar, por lo tanto, que, especialmente cuando se acercan las elecciones, los movimientos, partidos políticos y sus líderes actúan condicionados por el posible –titular del día siguiente”, enfatiza Holgado González. Y es que la influencia en los medios de comunicación, que alcanza su grado máximo en el caso de la televisión y su relevancia como fuente de información política, es innegable en la sociedad contemporánea, hasta
el punto de querer hablar, como Sartori, de telecracia, aludiendo con ello a que la “televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, ya sea en las elecciones de los candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral o en la forma de ayudar a vencer al vencedor”. El papel de los medios de comunicación en las próximas elecciones deberá estar regido por un cuerpo de leyes que cada vez es más vasto, tanto a nivel nacional como internacional. Es importante comprender que la jurisprudencia está abrumadoramente dirigida a regular el comportamiento de los gobiernos en relación a los medios, más que en regular a los medios mismos. Los principios fundamentales consagrados en la legislación internacional comprenden dos aspectos: los derechos a la Libertad de Expresión y a la Libertad de Información. El derecho a participar en el gobierno del país, mediante elecciones democráticas.
tema central
11
En su forma original estos principios están consagrados en los artículos 19 y 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948. Se reproducen en múltiples tratados de la propia ONU y regionales sobre derechos humanos que se han adoptado desde entonces. Las decisiones de diversas instancias internacionales, como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la Corte Europea sobre Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han ido depurando estos principios convirtiéndolos en una invaluable guía de aplicación legal. El contexto de los medios determinará en gran medida el papel que cumplan en las próximas elecciones. Ese contexto a su vez, estará condicionado por una diversidad de factores. El primero de ellos es el nivel de desarrollo económico que actualmente vive el país. En condiciones de extrema pobreza, la mayoría de la gente está imposibilitada de comprar periódicos y probablemente también de leerlos. En ocasiones, el costo de los televisores se vuelve un lujo y la posibilidad de adquirirlos, exclusivamente, casi siempre es urbana.
Los medios de comunicación con una larga historia de pluralismo, libertad e independencia deberían desarrollar una mayor capacidad para abordar, durante la campaña electoral, los asuntos políticos de una manera más franca y abierta, con estándares profesionales y éticos más elevados, lo que permitirá que la población conozca los diversos planteamientos y ofrecimientos de los candidatos, pues es más importante aún, que una probable historia reciente de censura o intimidación a medios de comunicación se proyecte como una amenaza constante sobre los periodistas y editores quienes realizarán la cobertura el día de las elecciones, situación que sabemos casi nunca ocurre en países democráticos.
televisivas de promoción y un desfile permanente de “figuras políticas” que entran y salen de los medios de comunicación, según un análisis del periodista Yurién Portelles, reportero de la Agencia de Noticias Latinoamericana “Prensa Libre” con sede en Quito.
Dicha tarea de los medios de comunicación debe desarrollarse ya de manera honesta y eficaz, pues la campaña electoral en el Ecuador parece haber comenzado, aunque anticipadamente, los movimientos y partidos políticos desarrollan actividades proselitistas con mítines, caravanas motorizadas, afiches publicitarios, cuñas radiales y
La papeleta electoral se dibuja, hasta el momento con siete precandidatos, pero solo tres cuentan ya con un partido político legalmente constituido para auspiciarlos, como son Alianza País (AP), Sociedad Patriótica (SP)
Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra inmerso aún en el proceso de revisión de las nominas de apoyo entregadas al ente por las agrupaciones políticas, tras las irregularidades detectadas con la falsificación de datos y firmas de los votantes quienes están convocados para el domingo 17 de febrero del 2013 a elegir en las urnas al presidente, vicepresidente y a 137 legisladores de la Asamblea Nacional.
revistautopíadiciembre2012
12
y Creando Oportunidades (CREO), está por confirmarse la participación de Concertación Nacional, Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas, bajo la bandera del Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik. CREO realizó su primera asamblea general donde oficializó la candidatura del ex banquero Guillermo Lasso, quien viene haciendo campaña electoral desde hace varios meses con spots televisivos; mientras que el empresario bananero Álvaro Noboa, autoproclamado candidato presidencial por el Prian, partido político del cual es su máximo líder y fundador, realizó una concentración proselitista donde sorteó un auto, una casa y una beca. Por su parte, Sociedad Patriótica promueve la candidatura presidencial de Lucio Gutiérrez, derrocado por el Congreso Nacional en el 2005. La Coordinadora Plurinacional de Izquierdas también ha realizado varios recorridos por las provincias del país para promover la candidatura del ex presidente de la
Asamblea Constituyente, Albero Acosta, y el presidente Rafael Correa, seguro candidato a la reelección por Alianza País, textualmente ha dicho que realiza campaña política desde que asumió el poder, es decir el país vive una nueva campaña proselitista electoral. Como se ven las cosas las elecciones próximas será la base de momentos cruciales en la vida democrática del país, tanto en la elección presidencial como para la designación de los legisladores, pues son varios los candidatos y partidos políticos que disputan los espacios de poder. La mayoría quedará en el camino, muchas veces buscando explicaciones para su derrota. Unos pocos lograran el objetivo y uno solo será el nuevo presidente del Ecuador.
nes. El instrumental básico proviene de la psicología de la comunicación, el psicoanálisis, la psicología cognitiva, los estudios de psicología de la percepción, la psicología social, la sociología, el marketing, los desarrollos publicitarios, los estudios de opinión pública, la semiótica y la antropología. Si analizamos las campañas electorales con estos afilados instrumentos seguramente vamos a descubrir muchos de los secretos, tanto de quienes ganan como de quienes pierden una elección. Esta lectura profesional permite, además, ir achicando el terreno a los inefables “opinólogos” quienes invaden los medios de comunicación en cada campaña electoral, aquellos que hablan con supuesta seriedad de asuntos que no conocen ni siquiera en lo superficial, pero que a veces son escuchados ante la carencia de análisis serios y fundados, situación que los periodistas y los medios de comunicación deberán de tener muy en cuenta.
En los espacios periodísticos y públicos se debate con esmero acerca de los posibles resultados y de las variables que inciden en el mismo: los aspectos socioeconómicos, el contexto cultural, Pero, más que dicho análisis prola persofesional, es necesario nalidad de tener que conocer los candiy analizar prodatos, los fundamente programas los planes, de gobierno, Los medios de comunicación con una proyectos, el papel de larga historia de pluralispropueslos medios mo, libertad e independencia deberían desarrollar una tas y ofrede comunicación mayor capacidad para abordar, cimientos y muchos otros durante la campaña electoral, de los factores. Mientras los asuntos políticos de una manera más franca y diferentes tanto, reflexionanabierta candidatos, do desde ámbitos con el objetivo profesionales, surge de que el pueblo el manejo de la comuecuatoriano realinicación como una de las ce una correcta elección variables de más peso tanto en el para no tener que volver a quejarnos triunfo como en la derrota electoral. de “habernos equivocado”, de ahí que En pleno siglo XXI las ciencias so- es de suma importancia la participaciales cuentan con suficientes herra- ción de los medios de comunicación mientas conceptuales técnicas para en el desarrollo de la campaña política analizar en profundidad la comunica- y del proceso electoral, para el fortaleción política en tiempos de eleccio- cimiento democrático del país.
César Miguel Andrade Martínez Licenciado en Comunicación Social Magister en Comunicación para el Desarrollo Presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales, Periodistas Profesionales y Afines del Ecuador (ASOCOPE) Docente de Teorías de la Comunicación de la UPS-Guayaquil.
tema central
13
D
Francisca Espinosa Iza
esde que empezó el año 2012, los medios de comunicación y las redes sociales han mostrado que los hechos coyunturales de este año y los venideros 2013 y 2014 son las elecciones en varios países de América Latina. Algunas de ellas ya se llevaron a cabo, por ejemplo, en la República Dominicana, Venezuela, los Estados Unidos. En los otros países se darán en el poco tiempo, incluido Ecuador. Por ello es necesario analizar las condiciones políticas y de desarrollo, sobre las cuales se erigen las nuevas propuestas y discursos de los candidatos a la presidencia y otras dignidades gubernamentales. Resulta imposible negar la importancia de América Latina respecto al resto del mundo. Gracias a su situación geográfica, es un continente con
abundantes recursos naturales que produce materias primas que exporta hacia el resto del mundo. Esta actividad representa uno de los rubros más importantes de ingresos para su economía. Sin embargo, estas condiciones de producción implican un alto grado de dependencia respecto a los países desarrollados industrialmente, quienes, además, entienden el modelo económico neoliberal como la mejor opción de desarrollo, aunque dicho modelo no muestre un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes ,sino solo en los índices del PIB. Según el PNUD el desarrollo se basa en tres opciones básicas: llevar una vida saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un buen nivel de vida. Muy a pesar de esta definición, las condiciones reales en América Latina no permiten acercarse a este ideal de buen vivir y las propuestas de cambio cada vez se concretizan menos.
PANORAMA POLÍTICO en América Latina Fotografía: Patricia Gravito y Ramón Montalván
revistautopíadiciembre2012
14
tema central
15
Observaciones sobre desarrollo en América Latina
beneficios monetarios gracias a la exportación petrolera hacia los Estados Unidos, pero enfrenta una profunda crisis por la inseguridad y corrupción.
Luis Enrique Marius (LEM), director del CELADIC (Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y la Cooperación) habla sobre el desarrollo en América Latina, dentro de las contradicciones de discursos pseudoideológico de los gobernantes y la imponente presencia del neoliberalismo que ha producido severas crisis de índole, política, económica, social y humana en cada una de sus esferas, pero la más preocupante, es la crisis cultural, la crisis del pensamiento que no permite construir nuevos enfoques de proyección para el bienestar general el cual no puede, ni debe medirse desde la acumulación de capital.
Las contradicciones en el discurso han provocado que muchos de los grupos sociales, entre ellos las organizaciones indígenas que apoyaron en sus inicios a Gobiernos como el de Ecuador, hayan desistido de su apoyo y conglomeren multitudes para defender derechos legítimos e inalienables de la vida y su conservación. Hecho que se evidenció en la marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos, organizada por las comunidades indígenas, que convocó trabajadores, estudiantes y demás sectores sociales a una caminata que empezó el 8 de marzo en El Pangui hasta llegar el 22 de marzo a Quito.
Las propuestas de cambio social se disputan popularidad entre el discurso caduco de “derecha” e “izquierda”, categorizaciones inaplicables lejos de la Guerra Fría, pues no ofrecen una interpretación humana y popular. En este juego caen algunos presidentes de la región, con propuestas como el “Socialismo del Siglo XXI”, a la cual ningún analista ha podido explicar a profundidad.
Para el doctor Marius, la lucha por estos derechos es parte de una reivindicación histórica de los pueblos primigenios, que constituye procesos de desarrollo integral y reconocimiento .
“La mejor respuesta que oímos es que constituye una ‘síntesis del pensamiento marxista con el pensamiento Bolivariano’. Si se conoce el análisis que Carlos Marx hizo sobre Simón Bolívar (documento muy oculto en Venezuela), no queda más nada que explicar” (LEM). Y reitera esta afirmación, cuando define al pensamiento de nuestros gobernantes como un neopragmatismo, que confunde solidaridad con limosnas y fundamenta muchos de sus procesos políticos en un marco populista como es el caso de Venezuela. A pesar de ser el propulsor del “Socialismo del Siglo XXI”, obtiene grandes
Crisis europea y su incidencia en América Latina Los procesos de crisis por los cuales atraviesa Europa, y en especial países como Grecia y España, son la consecuencia de una mala estructuración de la Unión Europea como bloque económico. Esto lo afirma Michel Levi, coordinador del Módulo de Estudios Europeos en la Universidad Andina Simón Bolívar, quien manifiesta que esta crisis responde a la falta de una política comunitaria efectiva en materia de control económico fiscal y de moneda única; al no existir impositivos de armonización económica que equilibren los presupuestos de los estados de la Unión Europea, cada Estado actúa según sus propios criterios financieros, económicos, monetarios y fiscales.
A pesar de muchos cuestionamientos sobre el modelo de producción capitalista y una aparente crisis estructural, para Levi, no se trata de una crisis del sistema de producción, al contrario, es parte de la incapacidad en la elaboración de políticas fiscales de regulación general al bloque de la Unión Europea que no funciona como un Estado. Lo más problemático son las medidas aplicadas para rehabilitar el sistema económico, que usualmente afectan a las clases menos privilegiadas, entre ellas a los migrantes. Ellos reducen la cantidad de remesas que mandan a sus países de origen. La disminución de importaciones y exportaciones también es otro detonante de incidencia en nuestro continente. Sin embargo, esta crisis puede servir de ejemplo para América Latina y su organización en diferentes alianzas de cooperación.
Contexto electoral en América Latina Las campañas electorales son una rama de estudio del marketing político, permiten acompañar a los candidatos presidenciales con un especialista, que diseña la estrategia de comunicación en el proceso de campaña. Esa tarea la realiza Alfredo Dávalos, consultor político de ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos), quien opina sobre el tema. Para él, nuestro continente, y el mundo en general, afronta un cambio en la formulación de propuestas comunicativas para hacer política; el uso de las redes sociales ha alterado de manera positiva la comunicación en el campo político porque genera nuevos espacios de debate con diferentes grados de criticidad, pero aumenta de manera considerable la capacidad de incidencia social sobre procesos electorales. Como caso importante está la del Movimiento 132 que aparece en
revistautopíadiciembre2012
16
México durante las campañas electorales de este año y fomentó la necesidad de la libertad de expresión, el voto responsable, crítico y útil. Sobre todo porque las personas, al contrario de lo que piensan los políticos, conocen la utilidad de su voto y en muchos de los casos saben cómo “castigar” a quienes fallan en sus promesas. La elección de Rajoy en España y la renuncia a votar por la “partidocracia” en Ecuador reflejan esta realidad: los votantes han cambiado su manera de decidir. Pero para conseguir una campaña que satisfaga las necesidades del candidato y consiga llegar de manera efectiva a las personas deben ser técnicas y estratégicas : buena investigación, elaboración de estrategias, un buen mensaje, correcto comunicador y correcta selección de los canales para emitirlo. En el caso de Ecuador, Rafael Correa maneja cada uno de estos elementos, razón por la que no consigue verdaderos oponentes políticos, ya que ellos no aplican está lógica de campaña, ni proponen cambios de interés social. Esto genera que los medios de comunicación ocupen espacios de representatividad política, lejos de su función real. Para Alfredo Dávalos, la forma de hacer campaña ha cambiado porque a pesar de la incidencia de las redes sociales, la forma de hacer campaña volverá a ser de forma tradicional, y menciona a José Luis San Pedro cuando charla con los Jóvenes indignados en España sobre la necesidad de volver a las calles, con el pueblo. El retorno a las tres “P”: El Poder del Pueblo en la Plaza. El uso de campañas alternativas, más ingeniosas, permiten llegar a ciertos contextos de la población muy delimitados y es mucho más divertida: graffitis, fotomontajes, chistes; es la publicidad de guerrilla, de la calle, que también implica un bajo costo y mayor vinculación real de la sociedad en la campaña y en la decisión final.
A manera de cierre Se ha analizado la situación de América Latina desde perspectivas distintas, cuyo enfoque nos lleva a cuestionar nuevamente el modo de
desarrollo y las consecuencias de una buena elección presidencial como aporte a los cambios estructurales que necesita nuestro continente.
Luis Enrique Marius le apuesta a un Modelo Alternativo de Desarrollo Humano Integral, que enfrente problemas como: pobreza, narconegocio y violencia. “El neopragmatismo prolifera en todos los sectores, donde el objetivo es llegar al poder sin importar con quién, cómo, con qué o para qué, y aprovecharse del mismo en función de intereses sectoriales, donde las necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos solo sirven para alimentar los discursos electoralistas.”
Michel Levi alienta al Ecuador como un país en transformación con cambios positivos, pero falta compromiso de ciudadanos y gobernantes para generar consensos y estructuras para el beneficio de todos. Con una región que muestra bonanza y más jóvenes capacitados con criterio y emprendimiento, que incrementan la producción artística e investigación, aunque no todo sea gracias al aporte del Estado sino a cambios generacionales, se pueden proyectar cambios a futuro.
Alfredo Dávalos por su parte, insiste en la necesidad de presionar a las organizaciones políticas para postular a los mejores candidatos, los más preparados para representar y dirigir; que si ganan no se sorprendan, porque nunca pensaron llegar a ser, sino que siempre se prepararon para ello. Es la única manera de cambiar el imaginario sobre los políticos. Porque cabe recalcar que los consultores elaboran propuestas de comunicación, no propuestas políticas.
Ahora la respuesta y el debate la tiene usted: ¿Cual es el panorama político en América Latina y en Ecua-
dor? ¿Qué modelo de desarrollo necesitamos para un cambio social? ¿A quién daremos nuestro voto?
tema central
17
Ernesto Miño
LA COMUNICACIÓN como herramienta predilecta para fortalecer la democracia
F
inaliza el 2012 y dentro los hechos más importantes en el Ecuador se destaca el inicio, no oficial, de la campaña electoral que tiene como objetivo designar el 14 de febrero de 2013 al nuevo presidente de la república, así como a sus asambleístas y parlamentarios andinos. Frente a este panorama, la comunicación juega un papel determinante en la construcción de la democracia, siempre y cuando existan las garantías para su ejercicio, pero ¿es la comunicación una herramienta de difusión y reflexión útil a las personas sobres sus decisiones políticas o es una herramienta para pulir la imagen de unos y opacar las de otros?
Para empezar, la democracia, en la prospectiva de Rommel Jurado, jurista y secretario de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, es un sistema de gobierno que está construido en dos apreciaciones. La dimensión teórica en la cual la democracia se caracteriza por alterabilidad, voto popular, todos los votos son de igual valor y que en general evoca el anhelo de un estado designado por su pueblo, que es en sí su mandante. Por otra parte, la dimensión política es una forma de gobierno a la que los Estados contemporáneos aspiran llegar y por ello existen democracias más consolidadas y otras poco consolidadas, así entendemos que las más consolidadas son las más estables en donde las reglas del juego imperan en todos los momentos. Por otra parte las democra-
cias menos desarrolladas son débiles en institucionalidad y son susceptibles a que alguien con mucho poder pueda sobreponerse a la voluntad de la Ley. Ahora, la comunicación es una herramienta para construir democracia, asegura Jurado. Es así que un tema de interés ciudadano al ser tratado en un espacio abierto se convierte en un tema de interés público. Antes este “espacio” era un lugar físico como la plaza o la calle pero ahora son los medios, que pueden usar la comunicación si bien como una herramienta de discusión donde se reafirme la participación ciudadana con el despliegue de muchas visiones y sentidos que alimentan a la democracia o como un arma de polarización y segregación. Esta polarización surge cuando la comunicación es creada en manos
revistautopíadiciembre2012
18
de medios públicos o privados que se han vuelto exacerbados críticos unos de otros, maximizando los errores e invisibilizando los aciertos de cada sector, lo que como efecto secundario termina excluyendo a los actores más importantes de este ejercicio democrático: las personas. Partiendo de esta problemática y en relación con las próximas elecciones, podemos observar cómo los medios de comunicación, privados o públicos, construyen parte del imaginario colectivo y logran al ser plataforma de muchas personalidades que llegarán a regir el futuro de una nación. En el caso específico de las elecciones próximas tenemos futbolistas, presentadores de televisión, cantantes, entre otros. Muchos de estos personajes terminan siendo los referentes éticos e identitarios de un país, razón que motivaría a los diferentes movimientos y partidos
políticos para optar por su postulación con intereses electorales.
Antes este “espacio” era un lugar físico como la plaza o la calle pero ahora son los medios, que pueden usar la comunicación si bien como una herramienta de discusión donde se reafirme la participación ciudadana
Es aquí donde la personas en un ejercicio liberador deben empoderarse de la comunicación como una herramienta política para la construcción de una democracia participativa donde la sola representación no baste, sino que esta democracia llegue también a los medios y que el uso de la política sea una actividad pensada a media del fortalecimiento de las instituciones democráticas y no del marketing electoral. Muestra de avances en este largo camino es el impacto que han generado las nuevas tecnologías como herramientas de difusión de imaginarios que si bien en principio están sobrevaluadas por cuanto generan menores niveles de
compromiso permanencia activismo y participación que en anteriores épocas, pueden generar discusión e involucrar sobre todo a los jóvenes quienes en concreto, serían su valor potencial como una forma de producir contra poder, donde no solo existiría el canal oficial con un discurso único y verdadero sino también el de miles de voces que puedan expresar sus opiniones, transmitir información y construir imaginarios, además, de conocimientos de los cuales otras miles de personas puedan apropiarse, como factor determinante en la construcción de una sociedad informada y reflexiva, que fortalezca la democracia tanto como sus instituciones, en las cuales todos seamos veedores críticos de sus errores pero consecuentes con sus aciertos.
tema central
19
Juan Felipe Ochoa
“AntroposZoonPolitikon”
D
os mil años atrás, el filósofo Aristóteles preparó el camino político al señalar que por su propia naturaleza “el hombre es un animal político” debiendo ser partícipe en las decisiones de la organización política predominante en la actualidad: el Estado, a través de sistemas de participación diversos e incluyentes, de acuerdo a las características de gobernabilidad del país. Al referirnos al ser humano, lo ubicamos en el conglomerado de personas que conviven en este mundo, que trabajan, participan y generan procesos de repercusión colectiva desde el simple hecho de opinar sobre su país. La juventud, sin lugar a dudas uno de los elementos indispensables del desarrollo positivo de la humanidad,
sostiene un papel preponderante en la participación política dentro de una organización estatal. Como referente a lo señalado, Latinoamérica se mantiene dentro de sus estadísticas como un sub-continente con una población joven del 19% con relación al total, datos que recoge la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes1, mientras en Ecuador es del 30%. En este contexto, la juventud tiene la oportunidad y la responsabilidad de participar en nuevas y mayores formas de fiscalización del accionar gubernamental, como actor principal en la vida política de un pueblo, entregando valiosos aportes dirigidos hacia un cambio necesario y positivo de la calidad de vida de las personas. Latinoamérica vive momentos de cambio, con una ascendente participación política. Hemos transitado por diversas formas de ejercer dicha co-
operación; las elecciones desarrolladas en Argentina, México, República Dominicana y Venezuela, han marcado las pautas necesarias para que la tendencia concurrente de la intervención juvenil se empiece a gestar y propagar a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, considerando las estadísticas de la Primera Encuesta Nacional sobre Participación Juvenil en donde casi un 50% de los jóvenes ecuatorianos demuestran interés para intervenir en política2.
cional. Uno de los grupos de oposición preocupó al régimen y le conminó a pensar en nuevas estrategias políticas propositivas. Una de estas propuestas del Gobierno fue la Gran Misión Saber y Trabajo, mientras que el candidato opositor se enfatizó en la educación y el Plan Empleo para Todos afirmando que los jóvenes lo llevarían a la presidencia. Venezuela jamás en su historial eleccionario, ha logrado tan alta participación en los comicios (80% del padrón electoral) como en estas elecciones 2012, aun cuando el voto no es obligatorio. Asimismo, para la inscripción de nuevos votantes en las elecciones, acudieron 360 mil personas de las cuales el 89% eran jóvenes entre 18 y 25 años3. Esto demuestra que los jóvenes latinoamericanos están interesándose en mayor medida por el futuro de sus países. Ecuador no es indiferente ante esta realidad; si bien es cierto, cada objetivo político es diferente según el Es-
tado en el que se desarrolle, la corriente participativa se encuentra en un auge impostergable. Los jóvenes son cada vez más propositivos e interesados por su futuro y el de su país, presionando por ingresar en la agenda nacional, conocer y participar de las propuestas electorales y discernir estratégicamente la mejor opción. Desde mi perspectiva, en Ecuador ya se están viviendo procesos dirigidos hacia un despertar político nacional. Podemos citar algunos ejemplos: En Cuenca la Escuela de Formación Política y Social, en Loja el movimiento de participación “Loxa es más” con gran impacto en las redes sociales, en Quito el movimiento SOS juvenil, en Guayaquil la agrupación juvenil CEPAM encargada de incidir políticamente en torno a derechos, y a nivel nacional por qué no mencionar el movimiento Scout cuya participación en liderazgo es una forma diferente de hacer política.
precauciones, e incluso a temerles en el momento de una decisión electoral. La tendencia apunta a que poco a poco disminuye el desinterés y la falta de credibilidad en la política nacional, y se empieza a dilucidar un proceso más activo para ejercer la democracia; desde la participación en mesas juveniles nacionales hasta una simple conversación en el campus universitario. Lo que sí es innegable, es que los candidatos, para optar por la presidencia del Ecuador, tendrán que estructurar una propuesta seria, objetiva, realizable y original, que permita a esta juventud actual, informada y participativa, elegir de mejor manera su futuro. En estas próximas elecciones, creo rotundamente que podemos esperar una masiva participación juvenil en pro de un Ecuador más justo, propositivo y solidario. ¡Joven, participa que el presente es nuestro!
Los jóvenes, entes políticos en potencia, deben ser tomados en cuenta y su participación ocasionará que los candidatos tradicionales lleguen a tomar
El mundo actual ya no se limita al accionar de simples burós políticos o rondas de negociaciones “cocqueteleras” de “alto nivel”. La información y la comunicación han revolucionado de manera impresionante la forma de participación en la política universal, nacional y local, iniciada ya desde todos los diferentes niveles del substrato social. Venezuela fue un claro ejemplo de cómo la participación generó una sorpresa interna-
1. Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. http://www.laconvencion.org/ index.php?secciones/mapa. Junio 2005. Octubre 2012 revistautopíadiciembre2012
20
2. Primera Encuesta Nacional sobre Participación Juvenil. Franklin Ramírez Gallegos. Flacso Ecuador. Ágora Democrática. 2011 3. Informe.21. http://informe21.com/politica/12/04/17/un-millon-360-mil-598-personas-seinscribieron-en-el-registro-electoral. 17 de Abril de 2012. Octubre 2012
tema central
21
Kande Kampos
Desprivatización política de género:
UN ESCENARIO DE RESISTENCIA
C
ompañeras!, nos han ceñido siluetas políticas de sumisión y sometimiento a través de la historia, han apretado nuestras formas de sentir y pensar de acuerdo a las distintas demandas de la hegemonía, nos han colocado en la condición antagónica del hombre, enfrentándonos como sujetos contrapuestos, enemigos el uno del otro. La injusticia es de toda la vida, desde la niñez nos envuelven en paquetes de determinados colores, formas y contenidos. La religión ha sido la reproductora de la ideología patriarcal junto con el capitalismo que ha explotado en clase y género a la sociedad. Según expertos en políticas públicas para la democracia de nuestros pueblos, que casi siempre participan en simposios, congresos y conferencias, repiten el discurso de que la democracia se establece desde el voto, o sea, desde la democracia electoral. Sin embargo, la consolidación de la democracia depende no de la pervivencia de las condiciones mínimas que atienden al ámbito de lo político, sino de la extensión de los principios y valores fundamentales que la democracia establece para la regulación de las relaciones de poder en todos los ámbitos de la vida social: lo económico, lo social, lo laboral, lo educativo, lo familiar, etcétera.
Y son justamente estos componentes de construcción social los que nos han impulsado a cobrar nuevos mecanismos de autorepresentación, generando procesos de descolonización de mente y cuerpo frente a la dominación. La participación del género femenino en los nuevos escenarios democráticos consiste en la construcción constante de la mujer como sujeto social. Esta es una realidad que se ha ido visibilizando en las tres últimas décadas. Sin embargo, aún no existe un verdadero empoderamiento de la mujer durante su proceso de trasformación.
¿Cuál era el escenario de la participación de la mujer en el pasado? La Constitución de 1924, manifiesta que “solo los ciudadanos pueden acceder al derecho al voto y para ser ciudadano ecuatoriano se requiere tener 21 años de edad, saber leer y escribir”. Partiendo del manejo del lenguaje, la sociedad determinaba al ciudadano como ente masculino, pero en ningún momento legitimaba solo la participación de los hombres. Matilde Hidalgo Navarro, una audaz lojana que no se conformó con la estructura social de su tiempo, llevó su proceso educativo hacia instancias libertarias
de lucha constante, direccionando sus acciones al ámbito político. Fue la primera mujer en votar en una elección democrática en América del Sur, la primera mujer en ocupar cargos de elección popular en el país y una de las primeras mujeres que dedicó su vida a la reivindicación femenina. Y en la actualidad, ¿qué manifiesta la Constitución entorno a los derechos de participación de la mujer en la política? El Capítulo quinto sobre los derechos de participación de la nueva Constitución, aprobada en el 2008, expone en el art. 64: “garantizar la promoción proporcional de mujeres y hombres en sus instancias de dirección y decisión, y en los partidos y movimientos políticos”, lo cual respalda una participación alterna y secuencial en las candidaturas. También en el art. 70 del mismo capítulo se habla de que “el Estado debe formular y ejecutar políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través de mecanismos especializados en planes y programas que deben brindar asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público”.
nivel institucional logrando trascender de su espacio privado a vincularse directamente con proyectos de interés público, extendiendo su trabajo a comunidades urbanas y rurales. Esta es la forma de hacer democracia dentro y fuera de las aulas. Un ejemplo de lucha estudiantil lo encontramos en Gabriela Gallardo, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FEUCE-Q), quien asumió el cargo hace 11 meses. Gabi fue la primera mujer en llegar a ocupar este liderazgo a nivel general en esta institución; ella nos cuenta que la política ha desterrado al género femenino de su poder de acción, pero ahora las compañeras y compañeros ya empiezan a identificarse con una lideresa, en su interés de buscar algo nuevo.
ticipar en el proceso electoral, al no cumplirse con lo acordado en la Constitución, puesto que no se ejerce una verdadera alternabilidaden las elecciones”.Y, en segundo lugar, indica que debemos tomar en cuenta la creación de espacios de reflexión para que las mujeres articulen sus preferencias sobre política y puedan levantar su voz libremente.
Edith Elisabeth Caranqui Pinta, concejala del cantón Riobamba del sector rural, también vivió procesos de representación, es dirigente del movimiento indígena de Chimborazo. Comenta que la nueva Constitución que ampara la equidad de género en la participación política aún no se hace cumplir pues existen manifestaciones de machismo en las organizaciones. “Hay que exigir participación y estar organizadas, puesto que si no lo estamos es difícil que alguien nos escuche”, dice Edith.
En los días que estamos viviendo la participación femenina aún no ocupa un papel protagónico, ocupa cargos de representación minoritaria, y con el principal problema que nos encontramos es con la falta de apropiación que tenemos nosotras mismas al limitar nuestra facultad de cambio. Por lo que debemos reconocernos como sujetas políticas y unirnos en la lucha.
La doctora Martha Gómez Salazar, activista por los derechos humanos señala que “debemos atender a los obstáculos que encuentran las mujeres a la hora de par-
Caminando por el mismo sendero de lucha permanente se encuentra la doctora Gladys Montero, docente de la Carrera de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana, desde su condición de afrodescendiente observa”:el ser mujer ya es una desventaja, ser india (…) o negra es otra desventaja, y si eres pobre es una triple desventaja” en una sociedad machista y patriarcal.
no. Es importante resaltar que no debemos tratar a la igualdad desde la homogenización, pues esto impide una aproximación hacia el otro y sus diferencias. Debemos trabajar desde la igualdad de cada grupo social y buscar un equilibrio. Como mujeres, es nuestro deber cambiar la perspectiva que tiene la sociedad de nosotras, empezando por nosotras mismas. Ya no debemos permitir que utilicen nuestra figura para cumplir un esquema de belleza. Debemos conseguir mayor participación en la política e insertarnos en escenarios profesionales de alta competencia, debemos prepararnos como lideresas y abolir la subordinación con la educación, debemos demostrar nuestra gran capacidad de organización, compromiso y responsabilidad con la vida. Los escenarios de la democracia son nuestros también. Hagamos respetar nuestro espacio desde lo individual hasta lo colectivo.
Iraida Vargas de nacionalidad venezolana es una activista por los derechos de la mujer que ha trabajado en varias investigaciones de género, propone entender a la mujer desde su grupo social y su economía, además plantea que el compromiso de hacer respetar nuestros derechos empieza en lo cotidia-
El espacio universitario ha sido escenario propicio para insertarse en el ámbito político, varios movimientos estudiantiles lideran propuestas de cambio a
revistautopíadiciembre2012
22
tema central
23
Liseth Correa
El voto facultativo en los adolescentes
Más allá de la
inclusión
R
ecuerdas la primera vez que ejerciste tu derecho al voto? Para muchos esta experiencia resulta un acto cívico, donde el entusiasmo y el sentimiento de participar en un proceso democrático se apoderan del momento. Sin embargo, este sentir no es compartido por todos y menos por quienes han sufragado en varias ocasiones, ya que la desilusión de los mandatos pasa uno tras otro y la vida política del país expone lo que muchos consideran “democracias aparentes”.
revistautopíadiciembre2012
24
La Constitución de 2008 trajo consigo varios cambios sociales que han promovido la inclusión de muchos actores que anteriormente no estaban inmersos en el contrato social, uno de estos son los adolescentes. En los derechos de participación, art. 62, inciso 2, se menciona que las personas de entre dieciséis y dieciocho años tienen la alternativa del “voto facultativo”, es decir, voluntario. Se esperarían cuestionamientos respecto a esta temática. Un voto debe ser la respuesta responsable y consciente frente a la coyuntura política del país.
El sufragio juvenil en Latinoamérica Cuba, Brasil, Ecuador y Nicaragua ya apuestan por las voces frescas de los adolescentes de 16 a 18 años, quienes con su carácter inquieto, vivaz y soñador sin duda pueden aportar en la vida democrática de las naciones. El país más adelantado en la región fue Brasil. En 1989, los adolescentes brasileños sufragaron durante las elecciones presidenciales. Hace poco, Argentina aprobó el
tema central
25
proyecto para bajar la edad mínima de derecho al voto, los adolescentes participarán en las elecciones legislativas de 2013. Esta cuestión se incluye de a poco en los temas de interés y de debate dentro de las democracias de Bolivia, Chile y Uruguay.
Criterios varios La naturaleza del adolescente lo lleva a la indagación de conceptos nuevos que refuten las ideas tradicionales, no obstante esa búsqueda de identidad e integración puede convertirlos en presa fácil de manipulación cuando los criterios son versátiles ante una postura indefinida. La doctora Fanny Balseca, docente del colegio Spellman Femenino, considera que los adolescentes son seres capacitados para lograr todo lo que se proponen, “ya que en su caso el voto es opcional, solo deberían sufragar quienes se sientan con la madurez política y con la preparación para poder discernir” comenta. Para el sociólogo Leonardo Ogaz, la connotación de participar en política es incluirse en la vida de la comunidad a
la que uno pertenece, es preocuparse por el Gobierno, por las políticas públicas, salud, educación, transporte, ecología, etc. “Que los jóvenes tengan presente estas cuestiones es altamente positivo y creo que están en condiciones de hacerlo (…) prefiero jóvenes preocupados por los problemas de su ciudad que metidos en las drogas o el alcohol”, acota. Sin embargo, también existen criterios que no comparten esta óptica. El comunicador social Frantz Jaramillo percibe que nadie está completamente capacitado para votar, por eso, “siempre interesa que los más inexpertos, los poco educados, los desmemoriados, sean quienes voten”. Además, opina que el voto no debería ser obligatorio, haciendo hincapié en la importancia de conservar una memoria histórica. Frantz cree que el sufragio no se halla medido por la edad, sino por la atmósfera de responsabilidad con el futuro y los demás. Marcela Solá, estudiante de la PUCE, comenta al respecto: “los jóvenes entre 16 y 18 años no son aptos
para ejercer sufragio y muchos ecuatorianos mayores de 18 años tampoco lo son. Hablamos de una juventud inmersa en cualquier cosa menos en la vida política del país. Una juventud que no está consciente de lo que sucede a su alrededor, por ende, es fácil de influir debido a su pobre conocimiento del mundo y a un desinterés por la literatura”.
¿Qué opinan los adolescentes? A pocos días de cumplir 16 años, Judy Bravo cree que los jóvenes de su edad no tienen el juicio establecido sobre quién sería un buen presidente o un buen alcalde para la ciudad. La mayoría de sus compañeras van a sufragar en estas elecciones, sin embargo, a la mayoría no le agrada estar pendientes de las noticias, es decir, no se interesan por la coyuntura del país y su política. Judy considera que algunos medios de comunicación sí se han preocupado por instruir a los adolescentes en esta temática, “pero esto no es suficiente para que los jóvenes puedan tomar una decisión clara”, dice.
revistautopíadiciembre2012
26
Judy alega que “el desinterés de los jóvenes en temas políticos es porque no está en sus temas de conversación, las personas de mi edad se preocupan por fiestas y cantantes; la política no les llama la atención”. Por otro lado, Karen Ochoa de 15 años tiene una actitud optimista al respecto, y aunque todavía no votará, comenta: “ejercer el voto para mí es expresar mi libertad para tomar decisiones conjuntamente con las demás personas de mi país”. Karen mira esta norma como una oportunidad para participar en el futuro de la Patria en la que vive. Marco Iñacato es amigo de un grupo de adolescentes del colegio Eloy Alfaro y a pesar de que ya tiene 19 años, quiso exponer sus pensamientos sobre este tema controversial. Él cree que los jóvenes a los 16 años no tienen la madurez para sufragar, “siguen a la manada, lo que hace uno hacen los demás”, opina. Marco considera que desde los 18 años los jóvenes son más pensantes y desde allí se manifiesta su oportunidad de participar en la vida democrática con mayor consciencia, “en la universidad
se tiene otra forma de pensar. Allí nos informan sobre otra realidad, sobre lo que ocurre en el país”, alega. Este joven cree que ni los medios de comunicación, ni las instituciones educativas se han preocupado lo suficiente por preparar a los jóvenes en materia del voto facultativo. Angie Lara pronto cumplirá 17 años, esta joven es candidata a presidenta del Consejo Estudiantil del colegio Santo Domingo de Guzmán. “Yo creo que el voto facultativo implica mucha responsabilidad, ya que al otorgarnos este derecho nos dan la oportunidad de participar y elegir a las autoridades que dirigirán nuestro país”, opina. Angie considera que los medios no han otorgado un espacio para que los jóvenes puedan despejar sus dudas con relación al sufragio, sin embargo, los procedimientos dentro de las elecciones internas en su institución educativa fomentan una cultura democrática, “creo que tienen muchos parámetros parecidos, como hacer un plan operativo con propuestas reales, presentar estos por cada aula y analizar las nece-
sidades del colegio”, dice. Además menciona que el colegio tiene un consejo electoral y urnas para votar
Tras una verdadera democracia La voz juvenil, sin duda, tiene mucho que aportar por medio de su entusiasmo e ingenio, sin embargo, cuando las instituciones toman posturas cerradas frente a las ideologías y la partidocracia, los ideales pueden confundirse. Es necesario instruir a los adolescentes en tems de política, ya que su participación significa mucho más que un número adicional de votos. Su derecho al sufragio no debe ser una carta abierta para que los políticos ganen más adeptos. Existen maneras formas para promover cambios desde la lucha más cotidiana. Es claro que pensar a los jóvenes como el futuro de la Patria es una visión obsoleta, la juventud es el presente, es una voz apasionada que al igual que todos los sectores sociales requiere profundizar su conocimiento sobre la realidad para fundamentar su participación.
tema central
27
Alejandro Pérez
Los
candidatos,
cándidos y elegibles
Real antes q darlo a tantos políticos y figuritas de pantalla q no saben ni donde están parados”, fue el twit de Moscoso. Aunque también Don Burro figura en Facebook, la cuenta de Twitter es la oficial, según sus voceros.
la ciudadanía que quiere un cambio”, sostiene Daniel Molina, uno de los voceros del grupo.
Q
uizá solo en nuestro país un burro busca ser candidato a la Asamblea y recibe el apoyo de una buena parte de la ciudadanía, haciéndose famoso en las redes sociales. Pero más allá de eso hay una crisis en el sistema de partidos políticos, y en las elecciones 2013 se encontrarán muchas caras famosas que no necesariamente tienen experiencia para representar al pueblo. ¿Qué nos queda?
¿Un burro para ocupar una curul en la Asamblea Nacional? Sí. Y el argumento de la agrupación Don Burro se basó en que fue un acto de rechazo a la falta de respeto por parte de los partidos políticos, al proclamar candidatos improvisados que carecen totalmente de preparación para la ardua tarea de legislar. Aunque la agrupación sostiene que no están en contra de ningún candidato en particular, la ciudadanía lo ha interpretado como crítica hacia los candidatos que provienen de la TV, el fútbol, la música y el espectáculo, a quienes consideran no aptos para ser legisladores.
El 14 de noviembre de 2012, por medio de las redes sociales, Don Burro anunciaba su candidatura a la Asamblea y pedía el apoyo de la ciudadanía. Al día siguiente, escoltado por un grupo de adeptos que portaban camisetas de su líder, iba el candidato a la Delegación Electoral del Guayas con el fin de inscribir su candidatura. Como era de esperarse, el burrito que vestía una corbata roja no pudo ser inscrito pese a que sus partidarios llevaron hoja de inscripción y hasta payasos.
El acto fue simbólico. Obviamente no se esperaba que el burrito sea admitido. “Don Burro representa a toda
revistautopíadiciembre2012
28
“No votes ni blanco ni nulo, vota por Don Burro”, es una de las frases que le dieron fama a este fenómeno. Pero si no fue inscrito, ¿cómo se puede votar por él? Molina dice que eso representa el símbolo del un voto consiente. “Jamás vamos a fomentar el voto blanco o nulo, sino un voto reflexivo y analítico, porque no solo se trata de ir a rayar la papeleta, sino de tomar conciencia ciudadana”, enfatiza. El burrito quedo atrás, solo como un recuerdo en las fotografías y un símbolo de la inconformidad ciudadana ante ciertos candidatos. Entonces, el debate se trasladó a las redes sociales. Al primer día, la cuenta de Twitter @DonBurroReal ya contaba con miles de seguidores. Marcela Moscoso (@ ChelitaMoscoso), apoyaba al resignado y decepcionado burrito: “mi voto bien puesto mil veces a @DonBurro-
La cuestión es que ahora cuentan con más de 33 mil seguidores en Twitter que se manifiestan a diario, y eso para Molina, “es un tsunami imparable de moral. No es una locura, son ganas verdaderas de cambiar la política.” Si bien la agrupación Don Burro ha recibido acusaciones de ser una plataforma política, Molina asegura que no tienen nada que ver con ningún partido político, y tampoco apoyan a ningún candidato. Pero más allá de esta iniciativa ciudadana convertida en un fenómeno pintoresco y de fuerte crítica contra la forma de hacer política en el país, hay cuestiones de fondo que no son nuevas. Las candidaturas de personajes de TV, radio, fútbol, música, son una constante en las elecciones desde hace casi dos décadas. Una de las primeras y más representativas figuras de la TV, Leopoldo (Polo) Baquerizo ganaba un puesto en el Congreso en 1998 de la mano de la Democracia Popular. En 2002, la cantante Silvana Ibarra hacía lo mismo
tema central
29
bajo la tutela del PRE. Últimamente, tenemos al cantante Gerardo Morán y a la conductora de Tv Gabriela Pazmiño como representantes del pueblo en la Asamblea Nacional. Ahora sería raro no encontrar personas famosas en las papeletas electorales. ¿Qué pasa con nuestro sistema político? Para el sociólogo y catedrático de FLACSO, Jorge León, el sistema de partidos políticos en Ecuador está en crisis, y eso hace que se recurran a personajes famosos para candidatizarlos y ganar votos a toda costa. “Las elecciones es escoger gente y el pueblo no escoge a personas desconocidas”, dice. El problema es que, según León, estas personas candidatizadas por su fama han demostrado que no logran cumplir con la función de representar al pueblo. En este sentido, se convierten en simples levantamos a las órdenes de un pequeño grupo de personas que manejan los partidos políticos. Asegura que eso no solo ocurre en Ecuador, sino que es una tendencia generalizada también en otros países. Y no se equivoca. Según el Informe de Labores 2009–2011 de la Asamblea Nacional, la asambleísta Gabriela Pazmiño cuenta solo con 14 asistencias de 172 convocatorias. Así mismo se detalla que tiene cero intervenciones en el Legislativo, frente a otros y otras asambleístas que superan las 100 intervenciones. Casi lo mismo ocurre con Gerardo Morán. El informe señala que, aunque cuenta con 124 asistencias, solo ha intervenido 4 veces en el plenario. A finales de año, la Asamblea presentará un informe actualizado y no habrá mayores variantes. Daniel Montalvo, estudiante de la Escuela Politécnica Nacional, dice que estos datos dan cuenta de la incapacidad de aquellos personajes para ocupar un puesto en la Asamblea. Asegura que no está de acuerdo con este tipo de candidatos. “Generan
bastante desconfianza porque ya tenemos experiencia con otras personas que han pasado y no han hecho nada, ya que ingresan a la Asamblea sin ninguna experiencia política. Solo son usados para acaparar votos.” Sin embargo, los famosos candidatizados para las elecciones 2013, han argumentado que están en todo su derecho y que no se les puede juzgar sin conocerlos. Por otra parte, sostienen que conocen las realidades de las personas a las que quieren representar y que eso es suficiente, porque la política la aprenderán ejerciéndola.
preparen para eso, y no para otras cosas. El problema responde a un contexto de lógica electorera, donde a los partidos políticos no les importa invertir en la formación de líderes o cuadros que verdaderamente representen un proyecto político, una ideológica, dice el analista. Considera que en los partidos no hay estructuras ni bases sólidas, por ello recurren a figuras famosas que ya tienen un nombre y una imagen ganada y pueden hacer frente a otros candidatos que están preparados pero son menos conocidos.
No obstante, Jorge Verdezoto, estudiante de la Universidad Central, critica Y en efecto, el art. 119 de la Consti- que muchas personas se han dedicado tución reza: “para ser asambleísta se a satanizar a los candidatos. Él es un joven al que le gusta el fútbol, y le morequerilesta que no se considerá tener ren las capacidades nacionalide, por ejemplo, dad ecuaalgunos futbotoriana, listas que eshaber cum¿Un burro para ocupar tán inscritos plido dieciouna curul en la Asamblea para las cho años de Nacional? Sí. Y el argumento de la agrupación Don Burro elecciones. edad al momento se basó en que fue un acto de “Pueden no de la inscripción rechazo a la falta de respeto tener expede la candidatura por parte de los partidos políticos. riencia en y estar en goce de política, pero los derechos polítison muy capacos”. De esta manera, ces, lo han demosestos candidatos no estrado como futbolistas tán por fuera de la ley. y representantes del país. Aunque a criterio de Daniel Montal- Y además, tienen noción de la realidad vo, la Asamblea debería exigir que sus que han vivido”, dice. legisladores tengan preparación en LeEn esto coincide el analista León y yes, “porque ¿cómo se puede aprobar una ley sin conocer del tema, de los pro- asegura que puede haber personas cesos que exige aprobar las leyes para muy capaces que, de llegar a la Asamel país? No solo hace falta que tengan blea, aprenderán a hacer política. Pero popularidad sino que estén calificados el peligro que se corre es que no lo logren y se dediquen a levantar la mano, para el puesto”. lo que significaría la devaluación de la De todos modos “si bien es cierto democracia en nuestro país. “En los que están en todo su derecho, un re- partidos siguen mandando uno pocos o presentante político es alguien con una un solo líder.” formación política, con un proceso de Paulina Castillo, estudiante de la militancia en las bases de los partidos”, ratifica el sociólogo León. Pues dice que Universidad Politécnica Salesiana, la democracia exige a personas que se sostiene que “es crítico que estás
revistautopíadiciembre2012
30
personas sean candidatos, porque se nota que los viejos poderes siguen dominando”. Pero considera que no se los puede descartar porque, primero hay que saber qué proponen, y esa es la responsabilidad de los y las jóvenes frente a cualquier proceso electoral. Ella sabe que “es una situación de doble responsabilidad. Por un lado los candidatos deben mostrar sus propuestas y por otro, las y los jóvenes como electores debemos estar informados de aquello para poder votar”, reflexiona. En definitiva, las elecciones se aproximan y hay un sinnúmero de candidatos. Don Burro, con o sin burro, propone reflexionar el voto para generar un cambio; desde el análisis se evidencia la crisis de los partidos políticos al asumir una posición sumamente electorera y no de
propuestas e ideas; y estudiantes universitarios proponen tener desconfianza para no caer en las trampas de las caras famosas, aunque tampoco prejuzgar a esos candidatos que pueden tener buenas propuestas y, sobre todo, informarse y ser responsables con el voto.
Los candidatos más famosos a la Asamblea Nacional Alianza País: aquí destacan los futbolistas Iván Hurtado, Ulises de la Cruz y Agustín Delgado, y Jorge Yunda, más conocido como el Loro Homero de Radio Canela. PRIAN: están las candidaturas de Carlos José Matamoros, más conocido como el Paparazzi en el programa “Vamos con Todo”, y Alfonso (Pocho) Harb.
Avanza: incluyó en la lista de asambleístas a los cantantes Jaime Enrique Aimara y María de los Ángeles. La Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas: va con Patricia Raza, más conocida en el mundo de la tecnocumbia como Patty Ray. PSP: están María Mercedes Pacheco, conocida por los programas “El Combo Amarillo” y “Mi Recinto”, y Mario Cabezas del programa “Vivos”. PSC: destacan el cantante Gerardo Mejía y el exconductor de Tv, Carlos Vera. PRE: tiene en sus filas al presentador de TV, Richard Barker; la conductora de TV, Gabriela Pazmiño, y a Claudia Campusano, famosa por el programa “Rosita la Taxista”.
tema central
31
Pablo Vásquez
El rock es un producto anti-moderno, es la queja generacional de la modernidad mediante la música popular. El rock se vincula naturalmente a lo juvenil, a lo nuevo, a lo que se aleja de estructuras partidistas o discursos gastados; nacido en la necesidad de reivindicación, en medio de la pobreza, de la incomprensión.
Proximidades del
y la
El rock no circula por los ejes tradicionales de la disputa sociopolítica formal, su política consiste en ser nopolítica. De esta forma, el rock implica sacarle sentido al sinsentido, algo que los negros americanos de los años cuarenta, supieron plasmar en sus guitarras y líricas sociales. Es un sinsentido que por ser negro seas excluido en la sociedad. Por ello el blues fue una expresión artística popular, se instauró en la expresión política, de cierta forma, representa a aquel lugar inherente al contexto social donde se desenvuelve el rock hasta hoy.
política
S
ería difícil representar en un corto escrito la virtud del rock en la política. Y es que al parecer se tratan de dos esferas diferentes. Pero como siempre, la transformación social y el desarrollo tecnológico han ido atando hilos conductores, que permean significados de lado y lado. En cierta forma, la relación política del rock es mediada, intenta ser original y propositiva.
1. Los protagonistas fueron los estudiantes universitarios, estudiantes secundarios y obreros. La expresión juvenil, el rock y la canción protesta fueron los aditamentos artísticos que completaron el sentido de esta revuelta casi mundial revistautopíadiciembre2012 2. Es conocida la crítica que se expresaron en las líricas de bandas como TheDoors, Jefferson Airplane o CannedHeat, rechazando la campaña bélica de EEUU en contra de Vietnam.
32
Se consolidó toda una industria cultural en torno al fenómeno del rock. La disputa sociopolítica tradicional se diversificó en el tejido social del rock, los conflictos de clase o la lucha entre sistemas de partidos políticos se resignifican permanentemente en su interior. A mediados de los sesenta el rock de The Doors era el único que podía responder al blues psicodélico y prodigioso de Ten Years After o a la postura política de resistencia que se consolidaba en las universidades y nuevos movimientos sociales. Las nuevas vías de transporte y de comunicación dinamizaron el intercambio cultural e ideológico.
La política no tardó en conectarse al rock y viceversa. Pero casi siempre desde su lado inacabado, desde lo juvenil, lo diferente y desde la urgencia de cambio. El término contracultura, por un tiempo, identificaba a las fuerzas culturales nuevas en donde el rock participaba, ya sea mediante sus guiños artísticos, en el mercado musical o en sus representaciones en vivo. Cada grupo y cada época quedaban tallados en las almas de los creadores del rock. Cada estética fue respondiéndose en actitudes y posturas culturales. Desde el beatnick, pasando por el hippie y hasta llegar al metalero, han incursionado en aspectos vitales de los episodios políticos de sus generaciones. El ejercicio político es inherente a la postura ideológica. Por ejemplo, en Ecuador el Movimiento Diablouma es una organización política que intenta recoger algunas luchas históricas que el rock local ha apoyado, como la igualdad, el derecho juvenil, temáticas ambientales y reivindicaciones sociales puntuales. De cierta forma, el diálogo organizacional entre grupos políticos representativos y la institución benefactora (privada o pública), ha facilitado la gestión cultural del rock, y así mismo ha permitido difundir otras
expresiones políticas desde el rock; eso sí, con más calidad de sonido y formatos profesionales. Sesenta años evidencian al rock como una expresión aún joven y con gran participación en las grandes coyunturas sociales y culturales. El caso específico del rock en su faceta política, se vincula a momentos importantes a finales del siglo XX. Muchos casos de conmoción sociocultural fueron orquestados por el rock, y de la misma forma, estos eventos influyeron en las realidades artísticas de sus creadores. Mayo del 681, Guerra de Vietnam2, espionaje estatal3, luchas y reivindicaciones sociales, xenofobia, apartheid4, confrontaciones con el derecho y las leyes. Todas son coyunturas políticas en las que el rock intervino como expresión social.
3. John Lennon en su segunda estancia en EEUU (mediados de los años 70) fue víctima de espionaje de Estado debido a sus actividades antibélicas y otras manifestaciones políticas como la paz, que pusieron en mal predicamento el mandato de Richard Nixon. temaposee central 4. En un contexto de recuperación histórica y puntuales problemas culturales, nace el reggae en Jamaica (finales de los 60) El reggae raíces en el rock, pero se lo considera como una expresión musical única de Jamaica. Es conocido el rechazo de Bob Marley y Peter Tosh hacia el apartheid en Sudáfrica.
33
Es evidente la estrecha y antagónica relación que mantiene el rock con los procesos políticos contemporáneos. Por ejemplo en Chile, durante los años 80, se vivía aún una dictadura militar. Grupos como Los Prisioneros se unieron a las denuncias históricas de su música popular contra persecuciones, pero en lenguaje rock-punk, un proceso parecido al de Argentina encarnado en Fito Páez y sus referentes nacionales como Mercedes Sosa.
es que el rock es una especie de sobreviviente de las artes, un moribundo que se lo ve fuerte en medio de las exigencias del mercado.
Al parecer, los campos de acción y propuesta del rock son vastos, históricos e importantes. Aunque últimamente se experimente una especie de tregua con la Gestión Cultural y la Empresa Musical.
Esos puentes transitorios y esas empresas culturales evidencian la formación de matices en la postura política y en la actividad creativa del rock.
Pero si lo vemos con agudeza retrospectiva, el rock ha cedido espacios antes necesarios para su caracterización como una “protesta anti todo”, y es que todo ha cambiado, incluyendo la relación entre lo establecido y el rock como expresión cultural.
El Devenir del Mercado – Políticas Culturales del Rock Su actual gestión cultural es cada vez más dirigida hacia una conformación de canales de mediación. Instancias en donde se dialoga con la autoridad establecida (económica-política), la cual conforma los aspectos que facilitan la gestión cultural. Estos momentos de negociación, permiten visibilizar la expresión rock sin necesariamente alienarla. Y
Fuente:http://ecuadormetal.blogspot.com/2008/12/tragedia-en-quito.html El 19 de abril del 2008, se realizó el concierto de rock gótico Ultratumba 2008. Participaron bandas como Vendimia, Zelestial. Aproximadamente 300 asistentes estuvieron en el espectáculo… Según testimonios de personas que se encontraban en el concierto, alguien pidió que se detenga el espectáculo, al ver que una llama encendía el techo de la discoteca, de donde se desprendían gotas de material inflamable. Los asistentes iniciaron una precipitada carrera hacia las puertas de salida, causando la saturación de la única salida del local. Trece personas murieron.
Muchas expresiones nacidas en la calle tuvieron que ceder en las líricas, bandas como Sex Pistols o los Ilegales de España tuvieron que lidiar con sus mensajes hasta llegar al éxito comercial. Muchas bandas actualmente, mantienen una relación artística crítica con lo establecido, pero sus cláusulas comerciales están intactas y son coherentes con el devenir del mercado. En el rock la radicalidad coexiste con el mercado, aunque no necesariamente su actitud política.
Se viven atmósferas de convivencia y búsquedas de nuevos hitos en el campo de la representación rock, su diálogo no cesa; por ejemplo, en el incendio de La Factory , los actores sociales (grupos roqueros, el Municipio de Quito, Cuerpo de Bomberos y la Policía Nacional) lograron un consenso con respecto a políticas de seguridad para los conciertos de rock. Los lados cedieron, pero no en lo esencial. La represión moral o las contradicciones ideológicas, continúan a pesar de que existan más garantías para los eventos musicales masivos. El distanciamiento del rock con respecto al ejercicio político formal, se renueva, se reinventa.
Es inevitable construir lecturas sobre escenarios políticos del rock sin tomar en cuenta a la banda, la cual constituye un ejercicio grupal o colectivo, que sintetiza la actitud y el pensamiento político del rock vigente.
El mercado ha sintetizado la recuperación de nuevos y diversos nichos, entre ellos el rock, y en cierta forma ha condicionado al rock a tratamientos de mercadeo, como la clasificación de públicos o la resignificación de sus discursos políticos.
Un ejemplo histórico del rock y la política Los linderos del rock son tan versátiles como dialogantes. El rock ha protestado contra la guerra, el hambre, la injusticia, la expropiación territorial, las dictaduras, los genocidios, la guerra. Bob Dylan, John Lennon óLeon Gieco se subieron al rock más bien social. Inspiraron a diversas formas de resistencia artística en el mundo, pues al cantar por un mundo sin guerra, por ejemplo, de paso iban colocando un letrero de rechazo al sistema político que ostenta el poder establecido en determinados conflictos sociales. El rock no necesariamente va a votar para evidenciarse en el terreno político formal, tampoco es lo suficientemente violento para pensar que pueda declarar la guerra a quien se oponga. La pelea es otra, y se sigue adentrando en el tejido social, pues la inconformidad es parte del sistema. Las sociedades posindustriales, nunca serán lo suficientemente justas ni incluyentes. No dejarán sus atemporales valores morales o éticos tan fácilmente. Y aunque los tiempos han cambiado y el rock también, la idea es mantener el aspecto discursivo
y cuestionador, el rock es más blues que rock and roll. Argentina nos dejó una enseñanza de un ejercicio político del rock. En momentos de los graves conflictos con Inglaterra por las Islas Malvinas (1982), Argentina decidió romper toda clase de vínculo con UK. Tal fue la ruptura que se prohibió la venta y difusión de música proveniente de Inglaterra o música en otro idioma. Esto obligó en cierta forma a que la población argentina consuma rock nacional. Por lo tanto, muchas bandas tuvieron más público que en otras épocas del rock. Grandes rockeros surgieron de la nada para quedarse y seguir cuestionando la invasión inglesa, identificándose por consecuencia con la soberanía territorial de su país. Años antes otros rockeros cantaban en contra de la dictadura militar en códigos, como el caso del tema “Alicia en el país” (Seru Giran en referencia a un estado absolutista).
ción del público asistente. Se hizo algo de política, pero a lo rock, es decir, una no-política. “Los músicos preferían la paz antes que la guerra y su intención era solidarizarse con los soldados que sufrían en Malvinas”5. El auge del rock protesta tuvo su final cuando el new-wave hizo su aparición y el sentido contestatario devino en un arte musical más bien con libertad, pero esa es otra historia.
En los tiempos de Malvinas, Charly García cantaba al final de su concierto “No bombardeen Buenos Aires”, mientras una ciudad hecha de cartón para el escenario, se incendiaba ante la exultante ova-
El rockero se manifiesta en el concierto, en su música, en sus líricas, en su humanidad, en su solidaridad, en la práctica de una justicia humana de manera frontal. Mucho ha tenido que ver el incremento de la agresividad de los tiempos.
revistautopíadiciembre2012
34
5. http://rockenespanol.about.com/od/rockypolitica/a/Malvinas-El-Curioso-Renacer-Del-Rock-Argentino.htm tema central
35
Emilia Ramírez André cree que la CEUPE no aporta directamente a los cogobiernos, pero pretende capacitar a los líderes estudiantiles para que puedan tomar decisiones favorables a los intereses de quienes hacen la universidad.
CEUPE,
¡La educación es un bien público!
nueva organización universitaria estudiantil
L
os actuales cambios en la educación superior planteados por el Estado han generado distintas opiniones entre los universitarios. Es por ello que los estudiantes han visto la necesidad de debatir sobre los nuevos retos de la Universidad desde sus propias organizaciones. En el coliseo de la Universidad Central del Ecuador, los días 31 de octubre y 1 de noviembre del año en curso, se realizó el congreso fundacional de la Confederación de Estudiantes Universitarios y Politécnicos del Ecuador (CEUPE).
Los objetivos de este encuentro fueron debatir las políticas de acreditación de las universidades, el derecho a la educación superior y conformar la CEUPE. Según André Cedeño, vicepresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), la CEUPE nace como protesta a la mala representación política estudiantil por parte de los antiguos líderes. Las propuestas que plantean los integrantes del nuevo organismo son:
Realizar la tercera reforma académica que visualiza la masificación e internacionalización de la academia; El aumento del presupuesto del Estado para la educación superior, y; La creación de universidades que sean productivas para la sociedad.
Por su parte, Yura Serrano, presidente de la Asociación de Estudiantes de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, manifiesta que esta nueva organización pretende agrupar a los tres sectores que tradicionalmente han estado separados, es decir, las universidades públicas, particulares y politécnicas. Uno de los cambios concretos a los que se desea llegar con CEUPE es el fortalecimiento de la lucha por la gratuidad de la educación, pues esta “es un bien público y cumple una función social, por lo tanto, el Estado debe garantizar el acceso de los estudiantes a la universidad”, dice Yura. Otra propuesta, indica el dirigente, se enfoca en el desarro-
revistautopíadiciembre2012
36
llo de la universidad como un espacio donde se concreten los procesos de transformación social. La academia debe estar vinculada a la realidad de la sociedad, para ello es necesario crear en los estudiantes un pensamiento crítico que gestione nuevas y viables propuestas a fin de garantizar una educación de calidad.
Dinámica estudiantil Existen dos puntos de partida en el desarrollo de una educación integral: la gratuidad y la calidad. Para lograrlo es necesario que exista organización entre las comunidades universitarias; así, los estudiantes pueden apropiarse de los procesos sociales que se dan, convirtiéndose en una fuerza que lucha por sus intereses y derechos, una fuerza que sea capaz de actuar sobre las estructuras y transformarlas. Este congreso tuvo gran afluencia de universitarios en la primera mañana. Sin embargo, pasado el medio día, los estudiantes empezaron a desertar de las instalaciones. Se pretendía que la gente tenga una participación analítica, crítica y activa sobre los temas que se plantearon para debatir. Esta
nueva confederación recibió el apoyo de algunos líderes universitarios pertenecientes a varias instituciones de educación superior, entre ellas, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad Autónoma de Quito, la Universidad Central y la Universidad Politécnica Salesiana. Aun así, no todas las universidades se dieron cita en el congreso. Mauricio Velazco, estudiante de comunicación social de la Universidad Politécnica Salesiana, asistió a este evento por iniciativa propia. Cree que, en general, el compañero universitario no se siente representado y no tiene mayor interés en los asuntos políticos. No se han visto cambios consistentes, por eso los estudiantes se han desligado de este tipo de procesos. El congreso finalizó la tarde del jueves. Al término de la reunión, se invitó a los estudiantes a reunirse alrededor del escenario, que se instaló dentro del estadio de la Universidad Central del Ecuador. Con mucha euforia, los animadores alentaban a los universitarios a participar en un concurso de baile. Se vivió un ambiente festivo que precedió a la marcha estudiantil que salió desde el Alma Mater y llegó hasta la Plaza Grande.
tema central
37
Cosié Aguirre Saula
Actualidad Universitaría
ANDESCON 2012: i n n o v a c i ó n
E
l mundo se ha convertido en una aldea global que se mueve alrededor de la ciencia y tecnología; o tal vez sean ellas las que giran alrededor de un mundoque se ha convertido en el protagonista de procesos de innovación dirigidos al beneficio de la humanidad. Son las 8:45 am del miércoles 7 de noviembre de 2012; un grupo de seis estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) se dirigen al Teatro Universitario Carlos Crespi, lugar en el que en pocos minutos se llevará a cabo la Inauguración de la VI Conferencia Internacional de la Región Andina ANDESCON 2012 y, de la IV Conferencia Latinoamericana de C o m u n i c a c i ó n L A TINCOM 2012, even-
c i e n c i a
tos académicos-científicos del IEEE (Instituto de Electricidad e Ingenieros Eléctricos) que se desarrollaron los días 7, 8 y 9 de noviembre en la UPS sede de Cuenca. El grupo de amigos que se dirige al teatro, está formado por cinco chicos y una chica. Están nerviosos, emocionados; o tal vez “inquietos”: ¡No puedo creer que soy parte de este Congreso! –dice la chica-. ¡Es una oportunidad única! –agrega uno de los amigos-.
y
s o c i e d a d
¡Los ponentes son genios en estas áreas!–añade otro chico-. Caminan, se acercan a la puerta del teatro y la chica, dudando dice: … Yo creo que nosotros podríamos ser los ponentes algún día. Risas, sonrisas y comentarios se pierden entre más de 300 docentes, estudiantes e investigadores, que se dan cita en “ANDESCON 2012”, más que un evento, una fiesta CientíficaTecnológica bajo el lema “Innovación, Ciencia y Sociedad: Ingeniería para el beneficio de la Humanidad”.
El Congreso: un aporte para la educación superior en Ecuador “En el contexto andino, la investigación y producción de tecnologías responden a culturas que aman la vida, que parten de la cosmovisión de sus pueblos para pensar en la
sostenibilidad más allá del tiempo y territorio, en el Pachakutik, que los creyentes del Occidente lo anunciamos como la causa de todas las causas, siguiendo a Santo Tomás de Aquino en su lógica aristotélica”. Son las palabras que caracterizan el discurso de bienvenida del padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, con el cual oficialmente se da inicio a ANDESCON 2012 y LATINCOM 2012, aunque el evento tuvo sus primeras batutas desde el día lunes, cuando se reunieron científicos y estudiantes de todo el mundo en la Atenas del Ecuador. “Como hijos de Don Bosco no tenemos fronteras, América es nuestra casa y nuestras casas salesianas son para el pueblo de América, por ello sobre decirles,están en su casa, gracias por su presencia”, finalizó el rector. El acto de apertura contó con la presencia del ministro de Electricidad y Energía Renovable, Ing. Esteban Albornoz, quien al abrir el certamen académico, expresó mucha satisfacción al haber sido invitado a formar parte de este evento internacional y recordó que años atrás, Perú fue el
escenario de una de las ediciones de ANDESCON, en el que también estuvo presente. “Es muy importante la organización de este tipo de encuentros de carácter internacional; son una ayuda para el progreso de la educación superior en el país” – agregó-. Asimismo estuvieron presentes: el ingeniero Sergio Flores, rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), presidente de IEEESección Ecuador; el doctor Nelson Fonseca, representante de LATINCOM, y el doctor Esteban Ortiz, representante de la Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT. Conferencias magistrales dictadas por los mejores
revistautopíadiciembre2012
38
ponentes de estas áreas en la actualidad; exposiciones de empresas y artesanato andino; cursos de especialización IEEE; visitas por los laboratorios de la UPS fueron, entre otras, las actividades que se sucedieron a lo largo de los tres días del evento. Un evento organizado por la UPS y el Consejo Andino del IEEE, que no vio límites geográficos, ni comunicativos: cientos de personas con un espíritu dispuesto a aprender y reflexionar, medios de comunicación, curiosidad, se dieron cita en un acontecimiento en el que tres continentes, varios idiomas y acentos, estuvieron presentes con representantes de América (Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia), Europa (Inglaterra, Italia, España) y Asia (Japón).
actualidad universitaria
39
Científicos: Gigantes entre los hombres ANDESCON 2012 propicia espacios para que mentes brillantes puedan compartir experiencias y conocimientos relacionados con los descubrimientos científicos más novedosos en la actualidad. En este escenario, los ponentes, que son el top en sus respectivas áreas, dan a conocer el estado del arte en cada una de sus especialidades.
revolución que mientras más pronto comience, más pronto dará resultados, en la que el método de enseñanza es la clave del éxito”, agrega. El Doctor Sadaoki Furui, investigador del Instituto de Tecnología de TokyoJapón, autor y co-autor de más de 900 artículos científicos, fue también expositor en ANDESCON 2012. Los ámbitos de investigación del Dr. Furui varían entre el procesamiento, síntesis y reconocimiento de voz digital. Es el autor de “Equipos de construcción que hablan con la gente”; “Acústica y Procesamientos de Voz”; “La Tecnología de Procesamiento de Imágenes y Voz”; entre otras obras que incluyen análisis científicostecnológicos a cerca del mecanismo de percepción y reconocimiento del habla.
Angélica Natera, gerente de Desarrollo de Programas de Docentes Universitarios (LASPAU) de la Universidad de Harvard, fue la primera conferencista del Congreso con el tema “Innovaciones en la enseñanza y “Reconocimiento automático del aprendizaje habla: pruebas, tribulade procesos ciones y triunfos” en ingeniefue el tema de ría”. Explicó la exposique si el deción del Dr. sarrollo de Cientos de personas Furui, un las naciones con un espíritu dispuesto a aprender y reflexionar, proyecto está en mamedios de comunicación, que tiene nos de las percuriosidad, se dieron cita en un como obsonas, también acontecimiento en el que tres continentes, varios idiomas jetivo perestá en manos y acentos, estuvieron mitir la code la ciencia y, por presentes. municación tanto en manos de hablada entre los educadores. Su seres humanos ponencia declara que es y computadoras. El necesario cambiar la educaproblema que se plantea ción tradicional en las universidades. Si los educadores no reflexionan en un sistema de RAH es el de hacer acerca de la manera de generar pro- cooperar un conjunto de informaciofesionales en el sentido de desarrollar nes que provienen de diversas fuentes competencias que transciendan más de conocimiento (acústica, fonética, allá de la memorización, lo único que fonológica, léxica, sintáctica, semántiestán creando son profesionales me- ca y pragmática), en presencia de amdiocres. Un estudiante no es formado bigüedades, incertidumbres y errores en un semestre, sino a lo largo de la inevitables para llegar a obtener una carrera y para esto es necesario crear interpretación aceptable del mensaje un ambiente en el que se impulse la acústico recibido. capacidad de innovación, resolución Por otro lado, la ponencia del docde problemas reales, aplicación de teorías a la práctica y trabajo en equi- tor Dorin Panescu (New Cardio, Inc., po. “Estamos hablando de una guerra USA), con el tema “Lecciones aprenque no queremos enfrentar, de una didas en el desarrollo de productos
médicos”¸ dio a conocer que el desarrollo de un dispositivo médico exitoso requiere no solo esfuerzos de diseño de ingeniería, sino también clínicos, marketing regulatorio y empresariales. Su exposición incluye lecciones sobre los pasos necesarios para obtener un producto médico, a partir de su concepto hasta su desarrollo, verificación y validación. Además, discute los avances en el desarrollo de dispositivos de ablación cardíaca y dispositivos cardíacos que permitan vigilar insuficiencia cardíaca congestiva. Panescu tiene más de 145 patentes y más de 130 publicaciones que tratan en su mayoría, temas relacionados con los dispositivos para el diagnóstico cardíaco y la administración de terapia. “Un mundo inundado de dispositivos inalámbricos”, fue el tema de la ponencia de Kenneth Foster, quien en la actualidad es profesor de Bioingeniería en la Universidad de Pennsylvania. Ha realizado estudios sobre la interacción de la radiación no ionizante y los sistemas biológicos, incluyendo temas sobre los mecanismos de interacción, aplicaciones biomédicas, implicaciones de salud y seguridad de radiofrecuencia y energía microondas. El principal interés de su exposición es el impacto de la tecnología en la sociedad. El Dr. Foster ha publicado más de 100 artículos técnicos con temas de salud y seguridad relacionados con los campos electromagnéticos, además de ser el autor y editor de dos libros relacionados con el riesgo tecnológico y la ley.
que nunca existieron. Son mentes gigantes entre los hombres, dispuestas a descubrir verdades sencillas con consecuencias grandes.
Conocimiento para el beneficio de la humanidad A través de la ciencia, personas de diferentes partes del mundo, con distintas creencias, tradiciones e incluso idiomas, pudieron compartir algo que tienen en común: conocimiento para el beneficio de la humanidad. Objetivos cumplidos, nuevos lazos de amistad, nexos entre naciones, y una noche cuencana, polarizada por la nostalgia de una despedida y la iluminación de los colores de la tradicional quema de castillo, junto a la magia del arte expresada a través de los grupos de música y danza folklórica de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, fueron los personajes del escenario de clausura del VI Congreso Internacional ANDESCON 2012. En Ecuador hay mucho por hacer. El desarrollo de ciencia y tecnología está en manos de las presentes y futuras generaciones. Sin embargo, es bueno saber que entidades como la Universidad Politécnica Salesiana están dispuestas a abrir sus puertas para que docentes, estudiantes e investigadores se beneficien de un conocimiento que ha llegado de fuentes primarias, para compartirlo con el mundo.
Detrás del telón: Entrevista a SADAOKI FURUI Sadaoki Furui.B.S., M.S., Ph.D.,
través de expositores que venimos de
Instrumentación en la Universidad
diferentes partes del mundo.
de Tokyo-Japón, en 1968, 1979 y 1978, respectivamente. Más de
UTOPIA: ¿Cómo podemos desarrollar
900 artículos publicados. Acree-
la innovación-investigación en ciencia
dor de un sinnúmero de recono-
y tecnología, en Ecuador?
cimientos y premios, entre los
revistautopíadiciembre2012
40
No existe emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad creadora, tanto en la ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del intelecto humano. “Mi mensaje, dirigido sobre todo a la juventud, es que si sienten inclinación por la ciencia, la sigan, pues no dejará de proporcionarles satisfacciones inigualables” dijo. –Severo Ochoa de Albornoz, científico-bioquímico español.
FURUI: Para cambiar esta situación es
cuales están: el premio al Mejor
necesario estar conscientes de que la
Libro de 1988, 1993 y 2003 de la
educación es el arma más importante
IEICE. El Premio Principal de la
para el progreso de una nación; por
Sociedad IEEE, ASSP y el Premio
tanto esta es la clave para desarrollar
al Mérito del Ministerio de Ciencia
la innovación e investigación en un
y Tecnología, ambos en 1989. El Premio de procesamiento de señal
país. Además, factores como buenos profesores, así como mejoras en
IEEE-Society, y la Medalla Purple-
los sistemas económicos y políticos,
Ribbon del emperador japonés en
influyen en el progreso científico-tecno-
2006. Recibió el Premio de Logro
lógico de un país.
Distinguido y Contribuciones de la IEICE en 2008, la Medalla al Mérito Científico ISCA en el año 2009, y el Premio de Procesamiento de
Las exposiciones despertaron diversas inquietudes en los participantes de ANDESCON 2012, cada pregunta obtuvo una respuesta que llegó desde la fuente primaria del conocimiento: los ponentes. Albert Einstein dijo: “en el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía”. ANDESCON 2012 revela esta verdad; y es que, la mente de un científico es capaz de crear mundos
nes que pueden aprender algo nuevo a
en Ingeniería Mecánica y Física de
audio en el 2010.
UTOPIA: ¿Cuál es su mensaje para los participantes de ANDESCON 2012? FURUI: Me dirijo sobre todo a los docentes. Son necesarios muchos años de trabajo, paciencia y esfuerzo
En una entrevista exclusiva con la
para formar profesionales dedicados
Revista UTOPIA, el Dr. Furui expresó:
a hacer ciencia. Necesitamos profesores dispuestos a enseñar y sobre
UTOPIA: ¿Qué piensa usted sobre
todo a motivar a jóvenes estudiantes.
ANDESCON 2012?
Y a los estudiantes les digo que sigan
FURUI: Es maravilloso tener este
adelante, aún hay mucho por hacer, es
tipo de oportunidades, con estudian-
una labor que toma mucho tiempo en
tes, docentes e investigadores jóve-
ser aplicada.
actualidad universitaria
41
Pablo Ortiz-T.1
T
res lustros, 780 semanas, 5.475 días o si prefiere 131.400 horas es el tiempo transcurrido desde que empezó su caminar este proyecto académico, de formación y reflexión, ligado a la dinámica, demandas y preocupaciones de colectivos y organizaciones urbanas y rurales del país. Desarrollo local entendido en principio, como el despliegue de las potencialidades de la gente que vive en los lugares, fortaleciendo sus identidades, sueños, conocimientos, planes e identidades. Lejos de promover una burda réplica, en pequeña escala, del gran paradigma civilizatorio occidental y capitalista.
AÑOS de la carrera y aún nos falta mucho por vivir
DESARROLLO LOCAL… de la gente y con la naturaleza
Surgió en un tiempo donde el universo de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) estaba en formación, y que coincidió con el interés de un colectivo de instituciones y programas vinculados a movimientos sociales, campesino-indígenas, particularmente rurales, por encontrar un espacio permanente de réplica, socialización y formación en enfoques alternativos de desarrollo local, más integrales, interculturales y participativos. Uno de los estudios que orientó el diseño de dicho proyecto concluía que en Ecuador, en el plano de la gestión local había un doble déficit: por un lado, profesionales de las ciencias sociales ajenos a los aspectos técnicos de la gestión del desarrollo; y por otro lado, técnicos y administrativos ciegos ante la complejidad del universo social y cultural. En ese marco, el objetivo de esta Carrera fue
1. Docente y co-fundador de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible en 1997. E-mail: portiz@ups.edu.ec
atender dichas falencias, de cara a fortalecer las capacidades de actores locales urbanos o rurales, mediante el impulso de enfoques y nuevas metodologías de gestión, más participativas, interculturales y democráticas.
Entre el neoliberalismo y la crisis política Cuando nació esta carrera, el mundo vivía el auge del Consenso de Washington o acuerdo entre los multilaterales (Banco Mundial y FMI), Gobierno de EE.UU. y corporaciones transnacionales, para consolidar la expansión del neoliberalismo político, jurídico, económico y cultural a nivel global. Un modelo civilizatorio basado en el retiro del Estado, como agente central del desarrollo y su reemplazo por un mercado sin barreras, basado en exacerbar el individualismo y la competencia. El resultado central: profundas y graves asimetrías. El 80% de la riqueza mundial se concentró en apenas pocos años, en el 20% de la población. Similar al aumento acelerado de emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se lo advirtió en 1997 en Kyoto, Japón, cuando se firmó el famoso protocolo. Eran años en los que en Ecuador las políticas públicas se diseñaban y decidían en lujosas oficinas de Washington DC, o en la Florida o en el despacho de “El Cortijo” entre humo de tabaco y hedor ecuestre. Cartas de intención y ajustes que favorecieron a tres sectores poderosos: agroexportadores, monopolios financieros y bancarios y transnacionalespetroleras. Todo a costa de un empobrecimiento de la inmensa mayoría de la población. No conformes con aquello buscaron impulsar sin éxito,
revistautopíadiciembre2012
42
Lola Vázquez, Msc, directora de la Carrera de Gestión Local Sostenible y Wim Dierckxsens, PhD en Ciencias Sociales por la Universidad de Nijmegen.
un agresivo plan de privatizaciones de las telecomunicaciones, hidrocarburos, hidroelectricidad, servicios básicos de agua potable o empresas de aviación, junto con el desmantelamiento del Estado central y el traspaso de sus competencias a los organismos seccionales, favoreciendo a viejos caudillos locales y redes clientelares a nivel cantonal y provincial. La frustración de estos grupos neoliberales vino dada por las pugnas fratricidas a lo interno de sus élites, y por las sucesivas revueltas populares de resistencia, tal como ocurrió en febrero de 1997, el abril “forajido” de 2005 y el proceso constituyente de Montecristi en el 2008.
Desafíos presentes y futuros En este contexto, el debate sobre el sentido y quehacer de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local se ha situado a lo largo de estas 780 semanas o 5.475 días entre la crisis de las propuestas neoliberales, la
emergencia de propuestas neo-desarrollistas y las demandas de los sectores subalternos urbanos y rurales.
intransigencia de activistas y burócratas? Son algunas de las posibles interrogantes para discutir.
En la actualidad, a raíz de la nueva Constitución de 2008, se marca una ruptura con el Estado decimonónico uninacional y etnocéntrico. Se propone un nuevo patrón de acumulación, se reconoce el carácter plurinacional e intercultural del Estado y la sociedad y se reivindica a la naturaleza como sujeto de derechos. Son aspectos que vislumbran un nuevo y complejo escenario: ¿cómo pensar más allá del paradigma dominante de desarrollo?, ¿cómo descolonizar los procesos de formación e investigación?, ¿qué es el buen vivir urbano y rural?, ¿qué significa pensar y actuar desde lo local en el marco de la desterritorialización y la globalización?, ¿qué implica buen vivir en la era de las tecnologías de información y comunicación?, ¿cómo elevar el debate sobre el poscapitalismo y posextractivismo, sin caer en las trampas del dogmatismo, el maniqueísmo y la
Si bien el Estado constitucional de derechos es un avance histórico, y hay pasos dados en materia de redistribución de riqueza, o una cierta recuperación de la institucionalidad pública, entre otros aspectos, el tramo por recorrer aún es largo y exigente para lograr el reconocimiento político de la diferencia y superar profundas e inaceptables brechas de exclusión e inequidad. Y esta carrera se encuentra comprometida con seguir apoyando el fortalecimiento y la formación profesional de nuevos líderes y lideresas, críticos, senti-pensantes, interculturales y sensibles a la realidad de los oprimidos, tal como reza el espíritu de una universidad salesiana. Profesionales que al unísono planteen con el sub-comandante Marcos: que “Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos”.
actualidad universitaria
43
Carlos Granda
E
l medio ambiente es un elemento intangible que nunca más se recuperará si se lo destruye, por eso debemos ser conscientes de la manera en que tratamos a la naturaleza, porque de la misma manera ella nos puede tratar. Partiendo de esta premisa debemos comprender que la vida se desarrolla en la naturaleza y que somos parte de la misma; somos los protagonistas de la tierra y tenemos que estar comprometidos en asumir un comportamiento ambiental responsable, así como lo hace la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) al ser la pionera en la creación de la Carrera de Ingeniería Ambiental en la región austral.
INGENIERÍA AMBIENTAL:
años al servicio del estudiante y la comunidad “Solo después de que el último árbol sea cortado, solo después de que el último río sea envenenado, solo después de que el último pez sea apresado, solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer”. Profecía India
revistautopíadiciembre2012
44
La UPS, sede Cuenca, en días anteriores celebró los diez años de la Carrera de Ingeniería Ambiental, por lo cual se realizó una sesión solemne en donde el padre rector Javier Herrán Gómez resaltó que, lo que ahora se conoce y aprecia como Carrera de Ingeniería Ambienta l“es el resultado en construcción al que nos sumamos como continuadores de la memoria colectiva y actores del ahora y aquí que se proyecta a nuevas metas”. En la ceremonia se reconoció con un pergamino a los docentes fundadores de la carrera: Fredi Portilla, Servio Astudillo, José Ulloa, Pablo Arévalo, Hernán Avilés, Ernesto Delgado y también a las estudiantes Caridad Avilés y Karina Valeria por haber obtenido el mayor puntaje en toda la historia de la carrera. Además, se realizaron eventos como “La Semana del Medio Ambiente”, en donde diversos estudiantes presentaron el desarrollo de sus tesis o proyectos de investigación con la colaboración de los estudiantes egresados y dos
conferencias puntales: “Bioremediación de suelos contaminados con petróleo” y “La acción de la minería en los factores biológicos en el páramo”.
con el uso de la tecnología y sobre todo diagnostico e investigación para frenar deterioro ambiental.
La carrera de Ingeniería Ambiental ha tenido muchos y grandes logros, entre ellos: la participación de las estudiantes Maribel Tenesaca y Valeria Coronel, quienes obtuvieron el segundo lugar del Concurso Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2012 (BEJA) con el proyecto “Bioremediación del colorante índigo en aguas residuales a través delhongoligninolóicos”. Esta carrera nació en el 2002 con 20 estudiantes y su primer director el Ing. Pablo Arévalo. Actualmente esta carrera cuenta con 385 estudiantes que
Muchos de los estudiantes de varios ciclos realizan giras técnicas para una mayor práctica, es así que han estado en la refinería de Esmeraldas, Baños de Ambato en donde han realizado el proceso en evaluación y prevención de riesgos, además de la visita a industrias locales y cantones de la provincia del Azuay.El Consejo de Carrera preocupado por sus estudiantes también realiza una revisión y adaptación continúa de la malla curricular enfocándose siempre en los adelantos que tiene la ciencia.
se desenvuelven con una mayor participación en los laboratorios de Ciencias de la Vida, en donde se realizan estudios sobre química, biología, análisis de aguas, etc.; todo esto se ha logrado por la implementación y el apoyo que han brindado las autoridades. Es importante resaltar que los estudiantes graduados en esta carrera tiene un buen posicionamiento en entidades públicas y privadas en la zona austral, por su alto conocimiento en cultura ambiental y desempeño profesional para que los recursos naturales sean utilizados de una manera correcta conjuntamente
El actual director, ingeniero José Ulloa, manifestó que la carrera tiene su visión en “el amor, cuidado y protección por el medio ambiente”, demostrando que no solo se debe adquirir conocimientos en la aulas sino también hay que tener conciencia del valor que tiene la naturaleza para el ser humano. De esta manera, la Carrera de Ingeniería Ambiental celebró una década en la UPS, siempre con trabajo constante, siendo la primera en Cuenca y sirviendo de ejemplo, esfuerzo y perseverancia para otras universidades.
actualidad universitaria
45
Ernesto Miño
ADMISIONES en la UPS El
pr im ac er ad p ém as ic o p o ar br a ill un an f te utu
ro
2012 2013
C
omo es habitual cada año, cientos de estudiantes rindieron las pruebas de admisión para la Universidad Politécnica Salesiana. Pero en esta oportunidad las pruebas se hicieron por medio de un sistema digital.
Como en otras ocasiones, los espacios de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, se abarrotaron de cientos de estudiantes que deseaban rendir las pruebas de ingreso a las diferentes carreras que ofrece la institución. A diferencia de años anteriores, la agitación de los postulantes se trasladó de las aulas a los laboratorios de informática por cuanto este fue el primer año que se implementa el uso de computadoras y cuestionarios digitales para la evaluación de los estudiantes.
En relación a este nuevo proceso, varios aspirantes reflejaron su beneplácito a esta nueva modalidad de rendir las pruebas de admisión. Así lo hizo entender Andrés Basantes, quien aplicó para la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, en el campus El Girón; para él las pruebas le resultaron sencillas y cumplieron con su expectativa. De igual forma, Zuly Coronel, quien estudiará Gestión de Desarrollo, en el campus Sur, destacó que esta nueva modalidad le pareció menos agotadora y las preguntas le resultaron bien estructuradas. Por otra parte, Ana María Narváez, docente de Pedagogía y que para este evento cumplió las funciones de coordinadora de admisiones del campus El Girón, señaló que lo que se busca con este tipo de pruebas es determinar las aptitudes del estudiante para una carrera universitaria así como los conocimientos
académicos previos que debe poseer, esto sin menoscabo de las experiencias de vida que cada persona tiene y que son muy valiosas para el desempeño académico. También nos dijo que aproximadamente 5.000 personas fueron convocadas para este proceso de admisión. Carreras como Administración de Empresas, Sociología, Pedagogía, Psicología, Antropología, Gerencia, Contabilidad y más fueron ofertadas a los estudiantes. Mientras en el campus Kennedy, la coordinadora de este proceso fue Dina Yumiquinga quien también ejerce sus funciones en el Área de Educación Virtual. Dina nos explicó que las preguntas de la prueba fueron divididas en tres partes: preguntas para determinar el nivel de aptitud verbal, preguntas con respecto a la aptitud numérica y preguntas de razonamiento lógico-abstracto, variando el número de preguntas de cada parte de acuerdo a la carrera. En
revistautopíadiciembre2012
46
las ingenierías, por ejemplo, había un mayor énfasis en lo relacionado con la parte numérica dado que en estas carreras es fundamental tener conocimientos sólidos sobre esto. Así mismo ante la pregunta de si existía un puntaje mínimo para el ingreso a las carreras, Dina Yumiquinga comentó que debido al gran número de aspirantes para ingresar a la Universidad se tomaría en cuenta el cupo de las mismas y los mejores puntajes serían los escogidos para ser parte del curso de nivelación de seis meses que se hace en algunas carreras, mientras en otras entrarían directamente a primer semestre. El requisito para acercarse a rendir la prueba solamente fue la presentación de la cédula de identidad y desde luego puntualidad, que dependía del horario que tenía a cada estudiante. No obstante, en el caso de no poder asistir a rendir el examenpor razones de fuer-
Lo que se busca con este tipo de pruebas es determinar las aptitudes del estudiante para una carrera universitaria así como los conocimientos académicos previos que debe poseer,
za mayor se podía darlo en otra fecha. Esto no se aplicaba en caso de que algún estudiante hubiese dado la prueba y hubiera fallado.
Rindiendo la prueba de ingreso a las ingenierías encontramos a Dion López, quien se inscribió para estudiar Ingeniería Mecánica. Ella nos señaló que le interesa estudiar en la UPS porque posee un prestigio académico reconocido y está segura que esto le determinará un nivel de profesionalización muy alto. Otra chica que rindió la prueba fue Gabriela Morales, quien nos comentó que esta le resultó sencilla a pesar de que le faltó tiempo para completarla. Sin embargo, ella considera que fue
fácil adaptarse a este nuevo sistema de prueba y espera poder empezar su Carrera de Ingeniería Ambiental lo más pronto posible.
Por último, Oscar Ramos, con una sonrisa en sus labios, nos contó que le había ido bien en la prueba. Él optó por la UPS debido a su reciente acreditación lo que considera positivo, además porque la universidad cuenta con campus grandes y adecuados. Oscar estudiará ingeniería mecánica. A manera de conclusión debemos decir que este proceso se llevó a cabo con toda normalidad en medio del entusiasmo de quienes aspiran ingresar a la Salesiana y forjarse un futuro con una carrera universitaria. Desde aquí les damos una calurosa bienvenida.
actualidad universitaria
47
A distancia
Presencial CAMPUS
CARRERA
Administración de Empresas
EL GIRÓN
INSCRIPCIONES
Diurna
1.465
913
Nocturna
Vespertina
Sin Jornada
Aprobados
Reprobados
453,00
380,00
73,00
39,00
33,00
6,00
319,00
184,00
135,00
254,00
179,00
75,00
37,00
37,00
151,00
151,00
266,00
193,00
73,00
135,00
124,00
11,00
283
636,00
218,00
418,00
451 188
Antropología Aplicada
192
Comunicación Social
1.086
872
197
Contabilidad y Auditoría
816
469
271
Filosofía y Pedagogía
367
367
Gestión para el Desarrollo Local Sostenible
325
Ingeniería en Biotecnología delos Recursos Naturales
993
Pedagogía
566
306
Psicología
1.678
1.333
36 324
979 240
Rindieron
Ingeniería Eléctrica
402
367
103,00
82,00
21,00
Ingeniería Mecánica
665
597
241,00
143,00
98,00
Administración de Empresas
535
383
138
172,00
119,00
53,00
Contabilidad y Auditoría
442
218
218
152,00
88,00
64,00
Gerencia y Liderazgo
414
330
70
94,00
92,00
2,00
Ingeniería Ambiental
948
922
288,00
158,00
130,00
Ingeniería Civil
573
553
181,00
181,00
Ingeniería de Sistemas
963
637
294,00
209,00
85,00
Ingeniería Electrónica
829
764
304,00
175,00
129,00
LATACUNGA
Educación Intercultural Bilingüe
154
154
104,00
98,00
6,00
OTAVALO
Educación Intercultural Bilingüe
114
114
54,00
54,00
RIOBAMBA
Educación Intercultural Bilingüe
92
92
57,00
57,00
SIMIATUG
Educación Intercultural Bilingüe
68
68
46,00
46,00
CAYAMBE
Educación Intercultural Bilingüe
176
176
72,00
72,00
1.356
4.452,00
3.073,00
KENNEDY
SUR
TOTAL
8.067
13.863 revistautopíadiciembre2012
48
235
3.806
36
1.379,00
actualidad universitaria
49
Rubén Bravo
C
on motivo de la beatificación de Sor María Troncatti, misionera salesiana quien dedicara su vida al trabajo con los pueblos indígenas de la Amazonía del sur de Ecuador, el 7 y 8 de noviembre, en el campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), se realizó el foro “Mujer religiosa y pueblos indígenas” con el fin de visibilizar y reconocer el trabajo pastoral de las mujeres consagradas. En este evento se realizaron valiosos aportes que iluminaron la reflexión sobre el rol de la mujer consagrada y se abrió un espacio para pensar sobre el rol de la mujer en la vida de la Iglesia y en el trabajo pastoral Las voces que se dejaron escuchar el 7 y 8 de noviembre en la Salesiana dieron esperanza de un futuro equitativo y solidario en el tema de género, abriendo nuevos horizontes para un trabajo pastoral liberador con y desde los pueblos indígenas, en medio de una estructura eclesial que empuja a veces a las mujeres religiosas hacia actividades menores (catequesis, obras sociales, educativas y de servicio) y priva de las instancias de poder como el sacerdocio, obispado, cardenalato y papado, debido fundamentalmente al carácter patriarcal y sexista de la estructura de la Iglesia católica. Esta situación de la mujer religiosa al interior de la Iglesia, también se refleja en el trabajo misionero y evangelizador de acompañamiento a los pueblos indígenas en sus procesos organizativos y de lucha social e identitaria. Aquí la mujer religiosa como construcción patriarcal, es casi transparente, un
revistautopíadiciembre2012
50
agente bondadoso con una gran capacidad de servicio que permanece la mayoría de veces oculta y en silencio en medio de su pertinaz actividad. Al respecto Sor Rosa Margarita Mayoral, conferencista principal en dicho foro, manifestó que “aunque somos mayoría las que participamos y nos comprometemos incondicionalmente, seguimos siendo menores de edad y seguimos cuestionándonos cuál es nuestro papel”. Este sentimiento es precisamente el que inunda a las mujeres religiosas cuando son relegadas a los espacios del servicio, a la preparación del culto y al silencio, una minoría de edad que imposibilita ser actoras en los procesos de construcción de la iglesia y de la propia sociedad. La dificultad que tiene la Iglesia católica de enfrentar estas inequidades de género contrasta con un tiempo de prevalencia de un discurso y prácticas sociales que buscan la equidad en las relaciones de género y que busca incorporar al espacio público a las mujeres sin perder esa sensibilidad ante la vida y la comunidad que históricamente ha desarrollado. Sin duda el desafío que tienen las mujeres religiosas frente a la construcción de las equidades de género es grande, se han dado pasos importantes: se desarrolla con ímpetu una teología feminista, se oyen más a menudo voces que reclaman equidad e importantes sectores van asumiendo prácticas más equitativas y democráticas. Más allá de estas tensiones que caracterizan a la vida religiosa, no cabe ninguna duda, que el trabajo de la mujer religiosa con los pueblos es y ha sido vital. Han demostrado con heroísmo una fidelidad inigualable, acompañado a los pueblos y organiza-
ciones indígenas en el dolor y la alegría, en el triunfo y la derrota, en sus luchas por autonomía, defensa de sus tierras y territorios así como en sus reivindicaciones culturales e identitarias. Está quedando atrás las prácticas y las miradas colonizadoras que buscaban a toda costa la “civilización” de los pueblos indígenas, las congregaciones religiosas y sobre todo las mujeres que habitan estos mundos simbólicos, han comprendido la necesidad de procesos interculturales que permitan recoger lo mejor de las culturas indígenas con el fin de construir nuevos proyectos civilizatorios y universos de sentido que den salida a la crisis civilizatoria que hoy enfrenta el planeta, a su vez los pueblos indígenas en sus dinámicas culturales tienen que valorar profundamente la cultura moderna para tomar solo aquello que los fortalezca y los nutra. Se trata, como dice Panikar, de un proceso de autofecundación cultural que nos proyecte a construir ese “otro mundo posible”, ese otro Dios y esa otra humanidad. Este diálogo crítico inter-epistémico que legitime y visibilice esos otros sentidos y al mismo tiempo enriquezca nuestra propia mirada es vital para construir estos nuevos mundos de sentido que superen la unicidad, la uniformidad y el control que en el fondo, niegan valores y universos simbólicos de una riqueza única y que hoy son claves para pensar el mundo y el propio ser humano. Por otra parte, esta puede ser una condición para descubrir otras maneras de ser mujer tanto en los espacios religiosos formales como en la cotidianidad de la vida de los pueblos y comunidades como parte la las estrategias de crecimiento liberador transmoderno que construyan otra Iglesia y otra sociedad.
actualidad universitaria
51
Cosié Aguirre Saula
Entretenimiento
Caen las luces y las miradas de miles
ser libres y convertirnos en los pilotos de
de espectadores se dan cita en un solo
me quedo a la deriva en el espacio exte-
un escenario que espera listo para ser re-
punto. Niños, adolescentes, jóvenes,
rior sin tener ni idea a dónde voy. En todo
llenado de ensueño.
caso, en este juego de perder también
adultos posan su vista para descubrir
ganamos. Al final del show nos damos
lo que se esconde detrás de la carpa
Una fiesta de efectos, maestría, habili-
amarilla. Yo, no entiendo qué pasa…
cuenta de que hemos usado el tiempo en
dad, se vivió con la presentación de paya-
lo único que brilla ante mis ojos es la
aquellas cosas que no podemos comprar:
sos, equilibristas, saltadores de cuerdas,
ilusión y formas innumerables de fan-
creatividad, talento, encanto.
acróbatas y con la escalera mortal. La fi-
tasía. Escucho imágenes, veo música,
nura y el humor de “Rogoscirk”, diseñan
me siento hechizada.
El circo me regaló magia para que pue-
una armonía a base de danza, música, y
da llevarla conmigo. Fue un regalo impro-
movimientos llenos de energía. Los virtuoHabían pasado más de veinte años
visado. De esos que no sabes cómo em-
sos circenses nos enseñan que mientras
antes de que Cuenca sea visitada por
piezan ni cómo terminan. De esos que no
puedan pensar, mientras sus piernas pue-
un espectáculo como del que fui testigo
se pueden confeccionar. Me dio magia y
dan caminar o sus brazos moverse, ellos
el pasado 18 de septiembre. En el circo,
mucho más con ella: pensamientos, emo-
serán artistas dispuestos a tranquilizar es-
pude ver lo que ya no existe o lo que to-
ciones y sonrisas, sin tinturas, con colores.
píritus y robar sonrisas.
Los artistas Una magia que nació en un
davía no ha existido en la realidad. Y es
escenario vacío donde intenté encontrar-
que, me di cuenta de que para los dibu-
Cada ser humano, a cada instante, pier-
jantes de ilusión vivir es estar siempre
de algo precioso. Perdemos oportunida-
en la inseguridad: no saben nada acerca
des, perdemos posibilidades, perdemos
del próximo momento. Aunque detrás del
sentimientos que no podemos recuperar.
espectáculo existan años de preparación,
Un espectáculo sin precedentes ni un
Y eso, en parte, significa que estamos vi-
ellos no saben lo que puede suceder en
“espero que te guste”. Un mundo de ma-
vos. Tal vez, en nuestras mentes exista un
la pista del circo. Adivinan. Se equivocan,
tices, que vive en ti y que vive en mí. Un
pequeño cuarto para guardar memorias.
se caen, los malabares fallan; pero nada
universo al que podemos acudir cualquier
¡Sí, un cuarto con la magia del circo! Una
de eso importa. Los miles de espectado-
día del año, a cualquier hora, en cualquier
magia que para ser almacenada en algu-
res que se dan cita en la pista del Coliseo
lugar, sea cual sea el estado de ánimo.
na parte de nuestros corazones, necesita
Mayor Jefferson Pérez, se sienten con-
respirar aire fresco, limpiar el polvo, cam-
movidos por la creatividad de veinticinco
Después del circo no soy la misma
biar de agua al florero; o en otras palabras:
artistas que forman parte del Circo Estatal
de antes. Al parecer me quedé dormida,
necesita que alguien la viva.
alguien vino, me dividió en partes, y rá-
Ruso,quienes están dispuestos a aliviar corazones durante 120 minutos de risas, sortilegio y encanto.
Ruso:
Circo Estatal
un regalo improvisado
F
Empieza el espectáculo y el espacio se ve abrazado por un show que nos
la. Un obsequio que habla de sueños, de recuerdos y fantasía.
pidamente las unió de nuevo. Entonces Uno a uno los dibujantes de ilusión des-
todo toma sentido, asumo que el punto es
aparecen de la pista. Cae el telón. Un sen-
comprender que vine de un lugar y debo ir
timiento de nostalgia invade el ambiente.
a otro. Tal vez eso es todo lo que el circo
Y como si no existiera gravedad, otra vez
quiere que sepa.
ayuda a recordar que el destino puede ser como una tormenta de arena que no cambia de dirección, o peor aún, que nos persigue… Damos vueltas una y otra vez pero no nos ajustamos a la tormenta. Y así jugamos, como si fuera una danza que termina al llegar la noche o al amanecer. Súbitamente, sin siquiera saberlo, cerramos nuestros ojos y tapamos nuestros oídos para que la arena no entre. Nos damos cuenta de que
altaban pocos minutos para que el ambiente sea inundado con magia. Una magia que no tiene nombre; una magia que quizá únicamente los payasos y acróbatas detrás de la carpa amarilla podían comprender. Creo que me refiero al tipo de emoción que uno siente cuando está a punto de ser inspirado a través del talento.
es cediendo a ella que dejará de oprimirnos. Entonces no existe ni sol, ni luna, ni dirección, ni sentido del tiempo. Lo único que existe es algo dentro del corazón que nos permite volar,
revistautopíadiciembre2012
52
entretenimiento
53
Fátima Aguinaga allá de donde hasta entonces ha sabido caminar; necesita conquistar otro lugar, como para sentirse héroe, como para sentirse capaz, vivo, libre y encontrarse consigo mismo, como para no vivir el tiempo y la prisa del mundo, sino el reloj solamente de su corazón y hasta de sus instintos, como para tomar aire suficiente para volver algún día y soplar con nueva brisa en su lugar de siempre.
Los
Para cumplir dicho objetivo, el ambateño, guardó en la maleta su zampoña, flauta de pan y rondador, y decidió vivir de la música como lo dictaba su corazón.
abrazos de u n
r o
n
d
a
d
o
r
La historia de Segundo
É
l estaba ahí, sentado, en medio de ese pasaje que conduce a la Plaza Grande y la une con la parada del trole Bus (que va de sur a norte). En dicho pasaje se encuentra un letrero que identifica al lugar como la Plaza de la Salud, y es ahí precisamente donde la gente suele pasar cada día muy a prisa. Ese domingo 31 de julio de 2011, estaba tocando el rondador. Al ritmo de la canción Chiquitita, él, Segundo Torres, ambateño de 43 años, cerraba sus ojos y soplaba su instrumento de viento; con sus ojos cerrados podía sentir cómo su corazón revivía, podía olvidar sus problemas, recordar a su padre que había fallecido hace 25 años, quien nunca vio a Segundo convertirse en un gran músico, pues Segundo empezó a interesarse por la música mu-
cho después de su muerte, pero quien, seguramente, ahora habita en otro lugar y, a más de verlo, puede disfrutar de las melodías que desde la tierra, Segundo entona para su padre, como él dice: “de lejos está viendo lo que soy, sobre todo lo que yo hago en la vida.” Y ahí está él, en la misma plaza de siempre, entre gente de prisa y el trole bus que llega y vuelve a salir; Segundo Torres, el hombre que debido al virus de la poliomielitis no tiene piernas. El hecho ocurrió al tener apenas un año de edad y, sin embargo, ha caminado con sus manos muchos más terrenos que cualquier otro hombre con pies. Es que él comprendió que era igual que los demás, que podía hacer lo que quisiera y, desde luego, cumplir cada uno de sus sueños. La distancia no ha sido para él un obstáculo, como Segundo siempre lo dice: “yo me siento orgulloso, soy uno más.
No siento que haya terminado nada, sino que me siento con un espíritu capaz, con la bendición de Dios de seguir adelante. Puedo hacer muchas cosas, puedo defenderme. No me siento obstaculizado de nada, me siento mejor más feliz.” Fue a los 25 años de edad cuando decidió dejar su hogar. Después de cursar algunos estudios, entrar al Conservatorio de Música, aprender de sus amigos otavaleños el arte de entonar un instrumento musical, después de crecer entre el apoyo de su hogar, decidió aventurarse por el mundo, abrasar fuertemente a sus 7 hermanos y a su madre en señal de un adiós, llevarse consigo a su padre que ahora camina en otra dimensión, tomar una fotografía mental del Ambato de esa época, y salir a recorrer otro lugar, no porque su vida hasta entonces haya estado mal, sino porque algo en su corazón quería volar más allá. Y es que el ser humano, a veces, necesita ir más allá, más
revistautopíadiciembre2012
54
Para Segundo la música es con la cual se eleva. Él interpreta canciones populares, nacionales, andinas, entre otras, crea covers de las mismas y las hace revivir, recordando a los escuchas, mediante su arte, sonidos olvidados y hasta vivencias del pasado; como el ambateño dice: “el arte es algo cultural. La música es un estilo como clásico, que nos hace vivir, o revivimos nuestro espíritu. A veces, agarro, me voy a tocar la guitarra o hacer algo, entonces me cambia, o sea yo no me siento ahí malgenio o aburrido, yo me siento feliz, cuando quiero llamo a mis amigos, llamo a mi familia, estoy a parte tranquilo, no tengo ningún problema con nadie, con el espíritu que tengo que salir a venderle el CD, si yo pudiera vivir unos 100 años, 120 años, porque es que el corazón me revive”. Y es que el músico ambateño suele vivir de lo que gana vendiendo sus CDs. Segundo recorrió tantos lugares, ha probado al mundo que se llega hasta donde se quiere, hasta donde su grandeza interna lo permite. Segundo, el hombre que conoce toda Sudamérica, estuvo en Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, rompiendo las fronteras de un mismo continente y dando a conocer la música ecuatoriana. Se siente bien al haber grabado sus CDs, pues, de lo contrario, la discriminación se hace visible para los músicos extranjeros, pero como dice Segundo, “cuando uno tiene un CD ya es diferente.” La gran victoria de Segundo radica en haber ganado, gracias a la música, un carrito en Venezuela. Él agradece al presidente venezolano, pues fue él quien le regaló ese carro después de
que Segundo ganó un concurso de música, él dice: “ese carrito automático, ese me dio el Presidente Chávez, yo gané eso, no quise plata, yo gané eso por la música”, y sonríe.
anteriores Gobiernos, le ha apoyado, lo llevan de viaje, le invitan a cenas, etc. Aunque, claro, durante su vida, han existido también Gobiernos que poco o nada se han preocupado.
Para muchos, el lugar de donde se proviene siempre termina por atar a un ser humano, ata con uno de esos elásticos que le permiten llegar lejos, pero que, en cierto punto, como imán lo obligan a volver. Fue así como, cierto día, Segundo regresó a Ecuador, su hogar.
Segundo es un ser que se considera del pueblo, que está orgulloso de sus raíces, que trabaja en las calles y por ende no recibe un salario mínimo ni justo, un hombre que, en otros lugares, ha sabido dejar muy en alto el nombre del país. Ahora, espera que le ayuden con el seguro; Segundo dice: “algunos son mucos”, y es que se trata de un seguro que, habiendo trabajado tantos años, para él no ha sido fácil obtener; y es que, durante los fines de semana, le va bien en su trabajo, pero de lunes a viernes los ingresos son menores, todo esto dentro de un sueldo no fijo que varía diariamente. De sus ingresos económicos debe gastar en alimentación, salud, vestimenta, teléfono, mantenimiento de sus equipos de trabajo, etc., y de los cuales en vestimenta, por ejemplo, gasta 60 dólares a la semana, pues, como el artista afirma: “aquí toca estar viéndose elegante, toca estar bien, arregladito.” Segundo no se queja de sus ingresos económicos, por el contrario, se siente satisfecho de recibirlos; para él los lujos son innecesarios.
Después de algún tiempo, siendo el mismo de siempre y habiendo cambiado tantas cosas en él, decidió vivir en Quito. Segundo vive desde entonces en la capital, por la Vicepresidencia de la República, en un cuarto que años atrás le arrendaron; la buena voluntad del gobierno actual le ha absuelto de su pago mensual por la pieza, y él dice: “gracias”, al igual que agradece a los medios de comunicación que lo han ayudado, y, obviamente, a su familia que siempre le ha apoyado. Realmente quien se gana todo eso es Segundo, por ser un hombre sencillo, profesional, caballero e inteligente, que ante todo, posee una fuerza especial con la que contagia felicidad y vida a todos quienes conversan con él. Desde hace 8 ó 9 años, más o menos, Segundo decidió dedicarse por completo a trabajar en las calles haciendo lo que le gusta: música. Los fines de semana está en ese pasaje que une a la Plaza Grande con la parada del Trole Bus, mientras que de lunes a viernes, se ubica frente al Palacio, y trabaja con su rondador. Segundo no necesita conseguir permiso para poder trabajar en las calles, pues a diferencia de otros artistas callejeros, ha visto entrar y salir del Palacio Presidencial a muchos presidentes, ha conversado con la mayoría, les ha regalado sus CDs, y cada uno, de cierta forma, le ha concedido el permiso libre de trabajo. Segundo dice: “mis amigos son la gente de Palacio, son mis panas, me ayudan, me llevan, me dejan, esa es la vida que tengo”. Y es que con ellos comparte largas horas de conversa, donde es un político más, con criterio propio. El Gobierno actual, igual que
Segundo ha sido víctima de la delincuencia muchas veces, se siente cansado de ver en las calles, en pleno Centro, a cada momento a los ladrones haciendo de las suyas. Ahora, el músico que trabaja en el pasaje que une a la Plaza Grande con la Parada del trole, alista sus maletas nuevamente, viajará y esperará lo que todo profesional que hace buena música espera: que lo reconozcan; y volverá a su tierra amada, para seguir alabando a Dios mientras arrodilla su corazón en medio de la iglesia, para cerrar los ojos y dedicar canciones a su padre muerto, para sonreír porque se siente feliz y para hacer lo que sueña porque, como el siempre lo ha dicho: “ningún obstáculo hay para mí”, para soplar los 19 bambúes de su viejo amigo el rondador; el cual, mientras Segundo cierra sus ojos, lo abraza con cada uno de los sonidos de sus cortos y largos brazos, haciéndole sentir que es su eterno compañero… su mejor amigo.
entretenimiento
55
Andrés Vintimilla Baudelaire es reconocido por su extensa producción poética, a su vez caracterizada de figuras de estilo como la sinestesia1; además del juego de lo sublime y lo diabólico; lo elevado y lo grosero; el ideal y el aburrimiento angustioso. Por su parte, Flaubert poseía un punto de vista pesimista y a la vez irónico de la humanidad. Esto se demostraba en la estética y el realismo, las cuales él mismo se exigía al momento de escribir sus obras. Pues bien, cada uno tuvo su estilo, Baudelaire en la poesía y Flaubert en la novela; sin embargo, en sus escritos aparecen dos nuevas sensaciones: el Spleen y el Ennui. El primero pertenece al poema del mismo nombre, de la obra Las Flores del Mal, mostrando un tedio y cansancio ante la fuga del tiempo. En el caso del segundo, es un estado anímico extraído de la novela Madamme Bovary que busca expresar una insatisfacción con la vida.
C
harles Baudelaire (1821-1867) y Gustave Flaubert (1821-1880), escritores franceses, nacidos en Paris y Rouen respectivamente, se distinguen por ser reconocidas figuras del siglo XIX en la literatura occidental. Ambos, moralmente rechazados, pero a su vez admirados por su calidad artística.
¿ S e
p a r e c e n
Surgen dudas ante estas postura, tales como: ¿esta expresividad sentimental es igual o parecida entre ambos autores?, ¿hubo influencias similares en las vidas de los escritores para crear estas emociones? El Spleen, sensación creada por el parisino, describe un encuentro de emociones o sentimientos negativos que conducen a un estado superior al malestar absoluto, un cansancio y tedio superiores, frustrantes, fastidiosos, agotadores, fatigante; cuyo acometido es llevar al espíritu a un estado superlativo del negativismo.
e l
y el Nota del autor: No pretendo ser absolutista, ni poseedor de la verdad en este escrito, pues solo brindo mi impresión sobre dos grandes autores y su legado en la literatura universal; por lo que este ensayo se presta para críticas, acotaciones y debate.
revistautopíadiciembre2012
56
es un aburrimiento indicador de fastidio y minado “los Poetas Malditos”, cuya frustración, mas el Spleen abarca al esfinalidad fue la de contrarrestar el rocepticismo consigo mismo, siendo mayor, manticismo, ser la voz de la sociedad, aunque no le quita fortaleza ni protagoir en contra de la moralidad y lo connismo a la creación de Flaubert. Muchas vencional. Entre estos poetas estaban veces basta Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. solamente el aburrimiento Con relación a para vencer Gustave Flaual espíritu, bert, no tuvo ya que como la misma Flaubert vida torEstá claro que tanto el Ennui señala, se mentosa y como el Spleen son dos expredebe a la repredespreosiones negativas del alma, pero sión del espíritu el cupada, de diferente profundidad conpor qué no se conceptual, comparativamente pero tuvo hablando sigue sentirse con momentos la rutina vivida. En muy fuertes el caso de la emoción como la muerde Charles, es el estado te de su padre y absoluto de la conciencia de su hermana, lo cuando se sumerge en sensaque marcaría en su esticiones, emociones, por lo general negalo una alta preocupación por la estilizativas; encontradas en un solo sentimiención y el realismo de sus escritos, los to. Se puede percibir la angustia, el mal, que le llevaron a ser denominado “la la depresión, la oscuridad, la tristeza, la palabra exacta”. preocupación, etc. en fin sensaciones negativas recopiladas en un solo sentiSi bien el Ennui y el Spleen son miento: el Spleen. nociones pesadas, ambas tienen soluEstá claro que tanto el Ennui como el Spleen son dos expresiones negativas del alma, pero de diferente profundidad conceptual, comparativamente hablando.
El Ennui, por su parte, es una noción establecida por Flaubert, donde se muestra un aburrimiento colosal de la cotidianidad y la rutina, lo que indica un pesimismo total acerca de las vivencias de Emma Bovary, personaje principal de la obra. Por su represión sentimental, emocional y pasional, es la sensación descrita.
Charles Baudelaire, desde su juventud vivió en un mundo despreocupado de bohemia, drogadicción y promiscuidad. Estos motivos le produjeron muchos problemas y altercados con su familia. El libertinaje en el que vivía era señal de decadencia en su vida, mas no en su producción literaria. Muchas de estas experiencias le llevarían a tener inspiraciones al momento de escribir sus poemas. Como fue el caso de “La Louchette”2; una prostituta judía visitada frecuentemente por Baudelaire, llamada Sarah, quien probablemente le contagiaría la sífilis a él, enfermedad causante de su muerte. A ella le dedicaría este poema.
Si bien esto dos estados son muy parecidos, existen diferencias. El Ennui
Además, Charles Baudelaire formaría parte del famoso grupo deno-
ción. En el Ennui, la repuesta se encuentra en la libertad sentimental, en la capacidad de eliminar las represiones para poder expresar las emociones tranquilamente. En el caso de Emma Bovary, ella encuentra una solución parcial al estar con varios hombres, los cuales le complacen pasionalmente. Ante el Spleen de Baudelaire, en lo divino está la puerta a la correspondencia de lo ideal, es decir, lo contrario al Spleen es la perfección o lo supremo, que puede ser entendido como la divinidad. En conclusión, estos dos escritores clásicos son una clara muestra del simbolismo francés, grandes exponentes de la literatura del siglo XIX, hasta la actualidad. Baudelaire considerado un excelente poeta y Flaubert el mejor novelista de Occidente. Ambos propusieron sensaciones nuevas en sus obras, haciéndolos increíbles y originales artistas.
1. Figura de estilo que a través de la descripción de elementos, influye a los sentidos corporales a sentir tal descripción. 2. La Bizca entretenimiento
57
Francisca Espinosa Iza
Nuevos Paradigmas de la Museología Lejos de ser una clase de historia
E
l grupo de la revista Utopía asistió a un taller sobre los Nuevos Paradigmas de la Museología en el Museo de la Ciudad (MDC)”.
El primer día del taller unas preguntas rondaban mi cabeza: ¿nuevos paradigmas? ¿Y cuáles son los anteriores? Nunca me había cuestionado sobre la complejidad del trabajo en un museo y sus implicaciones sociales. En mi imaginario, estos espacios eran perfectas recreaciones de una clase de historia en el colegio, donde los personajes y los hechos habitan en el libro: intocables, incuestionables y aterradoramente aburridos. Esta construcción no es lejana a la realidad de otras personas debido al tratamiento del imaginario social respecto a un museo, que en muchos casos, es considerado como un lugar exclusivo para intelectuales, donde opinar es imposible porque la historia es incuestionable y, por tanto,
Ron-Mueck, Giant boy
revistautopíadiciembre2012
58
entretenimiento
59
solo es tratada por quienes la conocen o al menos algo la intuyen. De cualquier manera, este recuerdo del museo con sus eternas restricciones, no resulta de ninguna manera comunicativo o pedagógico y encaja perfectamente en el antiguo paradigma de la museología. ¿Ya imaginan las transformaciones que ha enfrentado el museo? Para que tengan más pistas les contaré el recorrido que hicimos por el MDC. La actividad empezó cuando el jefe de los guías del museo, Eloy Salazar, se presentó ante el grupo con una amplia sonrisa para invitarnos a caminar por la primera sala: “sociedades antiguas”, que es una muestra sobre las antiguas formas de organización en la región de Quito. En este momento es factible analizar importantes cambios del proceso de mediación. La imagen del guía conductista y jerárquico desaparece cuando decide convertirse en mediador para facilitar procesos dialógicos, donde prima la necesidad individual sobre los intereses de búsqueda y el conocimientoparticular, que articula diversas interpretaciones en un diálogo ameno.
Nuevas dinámicas del museo El Consejo Internacional de Muesos (ICOM), define al museo como “una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público. Se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación”. Pero lo más importante del nuevo enfoque de la museología, radica en su relación con la pedagogía y la comunicación. Los procesos comunicativos son abordados desde la mediación como
una herramienta de reconstrucción social, porque aparta el concepto de comunicación masiva y entiende a las prácticas comunicativas como mediaciones, la manera más humana de reconocimiento cultural. Práctica que se articula con un modelo pedagógico basado en la construcción de conocimientos desde las particularidades, deseos y necesidades del sujeto. La pedagogía en los museos se circunscribe a la educación no formal ya que no existe una regulación académica periódica de visita ni se ejecutan evaluaciones, por lo mismo, las mediaciones deben ser mucho más dinámicas y creativas para captar la atención de los visitantes, y así conseguir que el interés de investigación sobrepase el tiempo de visita al museo. Carolina Navas, técnica educativa del Museo de la Ciudad, explica que la museología es una ciencia normativa que trabaja en el análisis reflexivo sobre el fenómeno de los museos; también se enfoca en comprender las bases sociales y filosóficas sobre las cuales se sustenta el proceso de preservación. Para entender la lógica de los museos, es preciso clasificarlos en cuatro prototipos: los museos sistemáticos de lectura tradicional, con los cuales volvemos a las conductistas clases de historia; los museos lineales con propuestas de aprendizaje incremental que utilizan las nuevas tecnologías para elaborar procesos de información desde las necesidades y deseos de los participantes; el museo interactivo que permite desarrollar competencias como el saber hacer, decir, ser y estar respecto a la temática de exposición y el museo constructivista, que basa su trabajo sobre el modelo pedagógico constructivista y sostiene que las pautas del aprendizaje, se encuentran en cada sujeto y sobre ellas se pueden erigir nuevos conocimientos analizados desde diferentes contextos.
Desacralización de los museos La primera muestra de museo data del siglo III a. C. cuando Ptolomeo Filadelfo, fundó la biblioteca de Alejandría, que se convirtió en el primer instituto de investigación científica que conserva objetos de valor para estudiar ciencias o arte. Siglos después, en Roma, se entiende a la imagen como una forma de propaganda o información; actividad que brinda el primer precedente para el coleccionismo romano, instaurándose como un mercado de colección artística, y desde la economía, como inversión de capital. Aun así, el coleccionismo permite un altísimo grado de enriquecimiento cultural que actualmente entendemos como patrimonio cultural. En la Edad Media se establece que la única forma de museo podía ser la iglesia, porque rechaza la idea del coleccionismo al considerarla profana. Sin embargo, este rechazo solo propagó el gusto por nuevas tendencias de urbanismo nuclear representados en el estilo gótico que determina tres subdivisiones del coleccionismo: religioso-clerical, cortesano caballeresco y burgués. Estas colecciones estaban enfocadas en satisfacer los gustos de núcleos intelectuales o de gran poder económico, constituyendo tendencias jerárquicas de poder y acceso a la cultura de elite incluso desde el arte. El nuevo paradigma de la museología considera que el arte no puede ni debe limitarse a grupos sectorizados por situación económica o intelectual. Esto repercute en las obras y colecciones que se muestran en la actualidad, los objetos y testimonios museables son un patrimonio social que recoge características culturales de reconocimiento para la sociedad de manera integral.
Juan de Dios del Museo de la Ciudad, que muestra una iniciativa por recobrar la memoria colectiva y formar redes de reconocimiento histórico. Para alcanzar este objetivo, se hizo una invitación abierta a la comunidad para que participe con testimonios. La situación del museo respecto a la sociedad ha cambiado, por ello se han implementado importantes aportes des-
Como ejemplo tenemos la exposición temporal sobre el antiguo hospital San
de la comunicación, pedagogía y nuevas tecnologías, que faciliten la creación de experiencias agradables, útiles y acorde a las necesidades de cada visitante. Entonces, ¿aún creen que el museo se parece a una clase de historia? Pues no, los museos son espacios creativos que construyen identidad y reconocimiento desde la ciencia, historia, arte, naturaleza, vida, muerte,… y constante reconstrucción de la sociedad.
Expocisión del artista Do Ho Suh revistautopíadiciembre2012
60
entretenimiento
61
María de los Ángeles Vásquez
incómodo pero necesario
E
n Guayaquil parece que nos hemos acostumbrado a esos “monstruos azules” llamados metrovías, al menos esa es mi percepción como estudiante universitaria desfinanciada. Todos los días, quienes nos transportamos en esos buses sentimos cierta tranquilidad al saber que el payaso “cucharita” no vendrá a apuntarte con su pistola y quitarte hasta los zapatos.
gustaría gastar 60 dólares al mes en transporte o más en el mantenimiento de un vehículo. Por eso, yo me quedo con mi gran monstruo azul.
Ahora, los que nos ven desde su carro con aire acondicionado no contienen las burlas al ver las caras de las personas presionadas contra el vidrio de los articulados. Tenemos grabado en la frente y escrito con mayúsculas: “no quiero estar aquí, pero toca”.
Es cierto que soportamos gente sudada, hombres “toquetones”, gente chismosa e incomodidad, pero ya, al final, no conozco otra manera de movilizarme con seguridad. El secreto está en saber cómo moverse dentro de la metrovía.
Es conveniente y a la vez reconfortante saber que por solo 25 centavos puedo llegar a la universidad. No cualquiera puede gastar tres dólares en taxi o llegar en auto propio; yo, al menos, no tengo dinero para eso y aunque lo tuviera imagino que no me
Con mis casi dos años de experiencia en este gran bus articulado, he desarrollado un “manual” para saber cómo estar, o por lo menos tratar de estar, más cómodo en la metrovía. Por ejemplo, busco siempre colocarme en el acordeón pues la mayoría de perso-
revistautopíadiciembre2012
62
nas se aglomera en la puerta. Nunca olvido mis audífonos y el reproductor de música, así no me entero de lo que le pasó a la comadre de la vecina del tío segundo del tendero… Para evitar a los morbosos, que aprovechando la aglomeración “se caen muy convenientemente” sobre ti, da codazos a diestra y siniestra. En Guayaquil nadie puede decir que no sabe qué es la metrovía, pero hay quienes son tan aniñados que no podrían, por nada del mundo, entrar a ese “caldo de axila”, como se dice. De nada les sirve a las chicas ir con el cabello planchado y el rostro bien maquillado si llegan a su destino con el rímel chorreado y el cabello empapado en sudor, y lo que es peor, tal
vez sudor ajeno. Recuerdo cuando una amiga se subió por primera vez al articulado conmigo; no sé si olvidó que la gravedad también afecta dentro de la “metro”, pero decidió no agarrarse, pues decía que le daba asco el solo pensar cuanta gente tocó “eso”. Mi ingenua y asqueada amiga, a la primera frenada, casi se sienta en las piernas del chofer. Está demás decir que nunca más se subió al enlatado azul y continúo usando taxi. Pueden amar u odiar a la metrovía. Hay quienes dicen que es una bendición, otros que es un mal necesario. Yo simplemente lo veo como algo muy conveniente y que me ha ahorrado mucho dinero. Por lo pronto, no tengo planes de cambiar mi gran monstruo azul.
entretenimiento
63
Katherine Orellana
U
Profesional en su escenario
n verdadero salesiano, no solo educa con los principios de Don Bosco, sino que los vive y transmite a las nuevas generaciones. Eso es lo que día a día hace el doctor Freddy Portilla, profesor de las materias: Climatología y Ecología en las Carreras de Ingeniería Ambiental y Biotecnología de los Recursos Naturales, respectivamente,en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. El doctor Portilla es uno de los profesores con más trayectoria dentro de la institución. Su historia se entrelaza con los salesianos desde joven, pues cursó los estudios secundarios en el Colegio Agronómico Salesiano. Sus estudios superiores no se vinculan con la politécnica, ya que en ese tiempo todavía no existía, aunque lo que nunca imaginó es que su futuro sería fundar más de una carrera en esta institución. Estudio Ingeniería Agronómica en la Universidad de Cuenca y posteriormente realizó un postgrado en Fitopatología en la Universidad de Minnesota (EE.UU.). Al retornar a su país se unió al trabajo voluntario que hacen algunos exalumnos salesianos en el Colegio Carlos Crespi, al cual asisten jóvenes que dedican la noche a sus estudios, considerando que en el día trabajan para apoyar a sus familias. Trabajó con ellos por 8 años, y fue rector de la institución.
Freddy Portilla
La labor voluntaria marcó su vida. Enseñar a jóvenes trabajadores no era fácil, muchos se dormían en clases, por lo que recuerda con mucho cariño a las Damas Salesianas que le apoyaban con chocolate o alguna bebida para que resistan las jornadas de estudio.
el profesor “Bosquiano” revistautopíadiciembre2012
64
Durante ese tiempo conoció al padre Fausto Jara, quien le comentó sobre el proyecto de fundación de la Universidad Salesiana, institución de educación superior que se establecía oficialmente en el año 1994, pero su vinculación inició en 1997 cuando se forma la Facultad de Ciencias Pecuarias y Agroindustriales. En 1999 el padre Jara debió salir de la institución, por lo que el ingeniero Portilla asumió el decanato de la facultad. Su labor como decano abarcó varios logros, entre los cuales están el formar las carreras de Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, Medicina Veterinaria e Ingeniería en Agroindustrias. A partir de 2004 las facultades pasan a llamarse áreas, y la dirección de carrera se queda a su cargo por otros cuatro años, después de los cuales tomó la importante decisión de dedicarse a su postgrado y a la investigación, aunque nunca ha dejado de lado su pasión por la docencia. El doctor Portilla se considera un “bosquiano”, un profesor que ante todo sigue los principios de Don Bosco, su forma de educar, su trabajo y dedicación. Y son esos ideales los imparte a sus estudiantes, entre los cuales busca, todo el tiempo,o fomentar una conciencia ecológica, al transmitirles información sobre tecnologías que ayudan a mitigar los riesgos medioambientales, además de sembrar en ellos el interés por la investigación. Actualmente trabaja con los alumnos de climatología en 9 proyectos relacionados con el cambio climático, con ellos se busca aprovechar los recursos naturales en beneficio de las personas, sin afectar las fuentes primarias como el agua, el suelo, el aire. Su ímpetu por la investigación lo ha llevado muy lejos. En los últimos
cuatro años trabajó arduamente en la obtención de su doctorado en Tecnologías Agroambientales en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, donde realizó una importante investigación en torno a la evaluación de riesgos climáticos en la agricultura. Las conclusiones obtenidas las plasmó en el artículo científico “Significado empírico de la multifractalidad de la precipitación”, en el cual explica cómo aplicar las matemáticas en la agricultura para predecir la cantidad de precipitación en un periodo de tiempo determinado; la ventaja mayor que presenta su investigación es que permite pronosticar la cantidad de lluvia y el tiempo que durará, lo que ayuda a mejorar la productividad en el campo. Hoy forma parte de un proyecto multinacional que incluye investigadores de África, Europa y América Latina, presentando con éxito sus trabajos en congresos de gran importancia, como el Congreso de Viena, “European Geosciences Union”, donde obtuvieron el premio al mejor poster con el paper titulado “Robust regression applied to fractal/multifractal analysis”. El camino para este sobresaliente doctor, como él lo acepta, no ha sido nada fácil, pero admite que “las dificultades ayudan a activar nuestra inteligencia, nuestro gusto por hacer y por aprender haciendo”. Como todo buen profesor el doctorFreddy Portilla nos deja a los alumnos y maestros de la UPS una importante enseñanza: “está bien estudiar, ser profesionales, investigadores, eso es lo que se necesita, pero ante todo hay que ser seres humanos, es decir que todo el trabajo que hagamos debe ser en beneficio del ser humano, sino pierde validez.
profesionales en su escenario
65
Luis Herrera1
Investigación en la UPS
Debates sobre el
trabajo
infantil
L
os desacuerdos en torno al trabajo infantil deben ser precisados con más rigor. Presentar verdades indiscutibles, simplifica la complejidad del tema. Por un lado, organismos internacionales como la OIT, que se han pronunciado respecto a necesidad de su erradicación, postura que el actual Gobierno de la revolución ciudadana lo acoge e impulsa. ONGS que han laborado por décadas con niños y niñas trabajadores y trabajadoras han promovido reflexiones opuestas, pues conciben y evalúan al trabajo no como sinónimo de explotación, ni de necesaria ausencia a procesos educativos, ni condición exclusiva de riesgo. En esa dirección, estas instituciones critican lo sostenido por la OIT y se alinean con las posiciones de Cussianovich, Liebel y Schibotto, quienes basan sus argumentos en valoraciones críticas sobre el trabajo infantil.
1. Docente de Maestría en Política Social para la Promoción de la Infanciay la Adolescencia y de las Carreras de Antropología Aplicada y de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana Investigador asociado del Centro de investigación de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana
revistautopíadiciembre2012
66
Evidentemente, se deben considerar una multiplicidad interdependiente de aspectos para un adecuado abordaje sobre el tema. En términos conceptuales, el significado de trabajo fue asociado con el sacrificio o tarea para los esclavos, como claramente lo definieron los griegos. El cristianismo también lo concibió como el castigo que Dios decide en respuesta al pecado original. Solamente a partir del Renacimiento cobra una connotación de positividad, por su estrecho nexo con las elites de comerciantes, las que lo apuntalaron en calidad de progreso. Con la consolidación de la Modernidad, a través de la revolución industrial, el trabajo se generaliza como la fuente de valor; aspecto que la Economía Política Clásica lo eleva como el fundamento principal en la generación de riqueza. El marxismo reconoció los enfoques del trabajo en relación al valor, es más, en opinión de Marx esta fue una de las más importantes contribuciones de los economistas clásicos (Adam Smith y David Ricardo). Sin embargo, el marxismo también cuestionó la explotación y la enajenación, cuando este deja de pertenecer a su actor y legítimo detentor y pasa a fortalecer los procesos de propiedad privada y acumulación de capital. En una línea más radical,
sectores del marxismo defendieron el derecho a la recreación y al ocio en condiciones de equivalencia respecto al trabajo. Se debe romper la errónea idea de trabajar en detrimento del descanso y derecho a la pereza. Corrientes más contemporáneas han resignificado al trabajo como decente, digno o parte de la economía solidaria; todas estas han intentado comprender la diversidad cultural que las categorías de análisis científico sobre el trabajo no han priorizado. En cuanto a las tendencias contemporáneas, se constatan confusiones en torno al trabajo decente y al trabajo digno como sinónimos. Al respecto, vale recalcar que el trabajo digno surge como propuesta del EZLN, en contraposición al capitalismo. En esta óptica, se sostiene que la dignidad es ausencia de dominación, por tanto, de todo privilegio de clase. Los zapatistas concibieron el trabajo digno articulando economía con política, es decir, la capacidad de vincular el desarrollo con la participación descolonizadora del poder. El trabajo decente, en cambio, se concentra en
lograr el respeto a los derechos laborales, la seguridad social, la salud y la diversidad cultural, pero dentro de las correlaciones actuales de mundo; no se concibe como incompatible con la sociedad capitalista. La economía solidaria pretende, al igual que el trabajo digno, consolidar procesos de organización económica opuestos y simultáneos a la lógica del capital, pero integrando iniciativas entre sociedad y Estado. En esta perspectiva, la economía social plantea redes en lo local, nacional, regional y global. La tónica de la economía solidaria es transformar las economías domésticas en propuestas sostenibles y con capacidad de confrontar con el capitalismo.
investigación en la UPS
67
Si las propuestas del trabajo digno y de la economía solidaria se enfocan hacia otras formas de desarrollo, por qué no promover el trabajo infantil como parte de esta dinámica. Uno de los argumentos más reiterados para oponerse a todo tipo de trabajo para niños y niñas se sostiene en que la actividad más acorde a sus derechos es la educación. Mientras mayor es el nivel educativo, mayores también son las posibilidades de incremento del ingreso y la calidad de vida. Estas han sido constantes afirmaPosiciones intransigentes, ciones por parte de uno y otro lado, pretende instancias afiden ser definitivas y lo que logran es posicionar prejuicios nes a la erradicapatrimonialistas sobre una ción del trabajo realidad que les desborda infantil, pero que descuidan que a través de la educación se ha domesticado y colonizado a la gran mayoría de niños en nuestros contextos. Los datos actuales indican una reducción destacable a un 6%. Sin embargo, para las instituciones que laboran con la niñez y para los propios niños y niñas, la afirmación debe relativizarse. Luego de varios eventos de investigación, con personajes claves de las instituciones en referencia, el trabajo fue también considerado como una experiencia
rica en aprendizajes. Adicionalmente, para estos actores los datos no son suficientemente objetivos y responden a maquillajes políticos. La postura adecuada no está en reducir el análisis dentro del dualismo hasta el momento expuesto. Las opiniones de docentes y de niños y niñas estuvieron divididas. Se mencionaron como características positivas a las necesidades económicas, a la mayor libertad para administrar sus tiempos en comparación con la escuela, a las posibilidades de comprar cosas que les gusta sin consultar con nadie y a la perspectiva de realidad. En cuanto a esta última caracterización, es oportuno detenerse en visiones que no romantizan los contextos sociales y que no se contentan con un deber ser que no termina por concretarse. Las reflexiones de negatividad se centran en los riesgos que implica la calle, el abuso de personas adultas, el abandono y el descuido de madres y padres. En definitiva, una estructuración social nada justa. Un criterio distintivo, ubicó que la reflexión más acertada sobre el trabajo infantil no puede ser exclusividad de los organismos internacionales, sino que debe ser dialogada con los propios protagonistas; los niños y niñas y personas con experiencia práctica en la materia.
revistautopíadiciembre2012
68
No es fácil tomar partido por una u otra tendencia. Lo más aconsejable es saber dialogar sobre los enfoques y decidir con mucha responsabilidad. No se puede desmerecer los argumentos desarrollados. Posiciones intransigentes, de uno y otro lado, pretenden ser definitivas y lo que logran es posicionar prejuicios patrimonialistas sobre una realidad que les desborda. Mientras existan familias viviendo en situaciones de miseria, siempre habrán justificativos para mejorar los ingresos y la sobrevivencia. También debe considerarse aspectos relacionados con los parámetros culturales que articulan con respeto a los niños y niñas en actividades de desarrollo de sus comunidades, que bien pueden considerarse como trabajo desde las perspectivas
de dignidad y solidaridad que se ha mencionado. En la Constitución de nuestro país se precisan muchos elementos de manera integral, lo que falta son las necesarias actualizaciones de los marcos jurídicos y políticos en el tema, es decir, leyes, políticas públicas, programas y proyectos cada vez más acordes a esos mandatos constitucionales, mismos que están puntualizados en el artículo 46. Finalmente, es oportuno enfatizar que la Maestría en Política Social para la Promoción de la Infancia y la Adolescencia y el Centro de Investigación de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana, han apostado por una conceptualización y práctica en estricto apego a la complejidad que se
ha argumentado. Esto es, fijar que los niños no pueden ser analizados fuera de los contextos sociales, aspecto que incluye al trabajo infantil. En tal perspectiva, se trata de articular iniciativas con enfoques sistémicos e intervenciones sobre la base de amplios y rigurosos diálogos sociales, que eviten posturas duales en apoyo o rechazo al trabajo infantil. Para el efecto, se considera que las posturas deben propiciar procesos serios, donde evidentemente deban integrarse participativamente los organismos multilaterales, los actores sociales y el Estado. Consideramos que la sociedad del futuro requiere de más articulaciones que de exclusividades y vanguardismos, y esto atraviesa el complejo y apasionante mundo de los niños y las niñas.
investigación en la UPS
69
Katherine Orellana
Ecuador
Estudiantes de la UPS demuestran que
COSAS
las
HACEN
se
en
S
eis jóvenes soñadores, estudiantes de sistemas y electrónica decidieron hacer caso a esta motivación, es así como su trabajo les llevó a representar a la Universidad Politécnica Salesiana y al país en las Cuadragésimo Primeras Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO 2012) Cuando que se desarrollaron en la comienzas un ciudad de La Plata en el proyecto, puedes tener una idea, que parece mes de agosto. bien complicada de lograr, pero cuando le pones ñeque, Originalmente la idea comienzas a aprender y te das de desarrollar sus trabacuenta que no es tan difícil… Todo está en ponerle un poco jos estaba en función de de dedicación porque así presentarlos como tesis de se puede conseguir lo graduación, pero gracias a que quieras. la motivación de su profesor, Vladímir Robles, se plantearon el reto de convertirlos en artículos científicos y participar en este simposio de gran trascendencia Internacional. Entonces se organizaron en parejas para presentar los siguientes trabajos:
bien “Estudio De Las Técnicas De Detección De Plagio Textual Y Análisis De Sinonimia En Ensayos Y Desarrollo De Un Sistema Prototipo”. Este trabajo consiste en un software capaz de analizar y detectar la similitud de un texto con otro existente en internet. Autores: Andrea Flores y Bernardo León. “Estudio y selección de las técnicas de reconocimiento de imágenes basadas en extremos locales como SIFT, SURF y ASIFT para el diseño de un prototipo en dispositivos móviles para personas no videntes”. Consiste en una aplicación para celulares que mediante la fotografía de un billete es capaz de identificar su denominación ayudando a la persona no vidente a ser más independiente en cuanto al manejo del dinero y evitando que sean estafadas. Autores: Andrea Plaza y Jorge Zambrano. “Sistema de localización monitoreo y control vehicular basado en los protocolos GPS/GSM/GPRS”. Este trabajo
revistautopíadiciembre2012
70
es un ensayo sobre un hardware y software capaz de registrar la ubicación de un vehículo, y que además puede ser aplicado en otros equipos para monitorear su temperatura, velocidad y otros factores. Autores: Juan Pablo Astudillo y Gustavo Delgado. Los días anteriores a la presentación de los trabajos fueron de mucha tensión. Había un cierto temor de que los trabajos entregados no tuvieran el suficiente merito para ser considerados entre los mejores. Sin embargo, cuando recibieron las primeras respuestas de felicitación por sus excelentes artículos, soñaron con llegar a la final. El viaje hasta Argentina fue toda una aventura y cada cosa que les sucedía era un nuevo aprendizaje. Al llegar a la Universidad Nacional de La Plata, el entusiasmo creció al máximo al ver los anuncios de sus trabajos luciéndose junto a los de otros investigadores de todo el mundo y despertando la expectativa entre los asistentes, muchos de
los cuales desconocían que en Ecuador también se hace ciencia. “Realmente estuvimos nerviosos porque imaginábamos que los otros trabajos iban a ser mucho mejores que los nuestros, pero al verlos notamos que eran trabajos que cualquier otro compañero de la universidad lo hubiera podido desarrollar”, comentó entre risas Bernardo León. Compitieron en la modalidad de Simposio de Trabajos Estudiantiles de Fin de Carrera, junto a otros 18 trabajos estudiantiles de toda Latinoamérica. El momento en que el comité evaluador anunció su calificación entre los cinco finalistas, los ojos de los asistentes se voltearon incrédulos y expectantes. Todos querían conocerlos y estaban ansiosos de verlos en la final. Durante las exposiciones, los trabajos de los estudiantes de la UPS fueron los que más interés causaron; esto se evidenció por las muchas manos que se levantaron a la hora de preguntar.
Prácticamente a los tres trabajos se los podía considerar ganadores, pero como solo uno podía llevarse el primero lugar, los jueces, después de mucho discernir, lo otorgaron a Juan Pablo y Gustavo por su prototipo de “Localización, monitoreo y control vehicular”. Nuestros protagonistas ya están graduados y, aunque prácticamente se han desvinculado de la Universidad, no han dejado de lado su espíritu soñador, ese que es capaz de alcanzar todo lo que se propone, porque “nunca importa cuantos errores tengas en el camino, de ellos se aprende”. Como legado para sus colegas de carrera dejan sus trabajos para que los revisen y hagan las mejoras que sean necesarias. Bernardo León deja su mensaje a la comunidad universitaria: “Hagan lo que hagan siempre luchen por alcanzar metas muy altas, tan altas que en el caso de que no las alcancen igualmente habrás llegado muy alto, más que cualquier otra persona”.
investigación en la UPS
71
Diana López
IIAUSENP Congreso Binacional de la
en la UPS-Cuenca
C
onflictos, beligerancias, desacato, injusticia, desigualdad son aspectos que caracterizan la historia de nuestra sociedad desde tiempos muy antiguos pero, muchas veces, las personas logramos superarlos demostrando que la unión hace la fuerza. Fue así que la Asociación de Universidades del Sur de Ecuador y Norte de Perú (AUSENP) unieron esfuerzos para desarrollar el II Congreso Binacional de la AUSENP. El encuentro fue organizado por la UPS y la AUSENP, teniendo como temática principal “La Investigación, la Ciencia y la Tecnología en las relaciones Binacionales en la búsqueda de Buen Vivir”. El objetivo de la citafuecrear un espacio de análisis y discusiónsobre los avances científicos y tecnológicos más importantes a nivel mundial y proponer el desarrollo,
transferencia y uso de la ciencia y la tecnología a nivel local y en beneficio de quienes hacemos los países andinos, y para la sociedad en general. Al evento se convocaron los representantes de Perú y Ecuador, que con más de 400 participantes y más de 150 ponencias presentadas compartieron, en diversas mesas temáticas, sus investigaciones. La UPS contribuyó con la coordinación de todo el evento sistemático, el cual tuvo una gran acogida por parte de los estudiantes de la universidad. Este II Congreso Binacional confirmó su objetivo principal: convertirnos en actores de la formación académica, ser centros de investigación, especialmente aquellas universidades de la región de frontera, y hacer de nuestras universidades espacios de intercambio, buscando de esa manera compartir conocimientos, generar nuevos procesos para el desarrollo de la región y consolidarnos en un ambiente de hermandad
y paz, teniendo la oportunidad de la investigación, la ciencia y la tecnologia en pro del bienestar común. El Dr. Hubert Van Hoof, congresista invitado y Prometeo para la Universidad de Cuenca, expuso su ponencia sobre Investigación y Universidad, comparando las perspectivas investigativas de Estados Unidos y Ecuador. Con un breve análisis sobre los cambios que se están suscitando en la educación superior en nuestro país, exhortó a los docentes presentes para que promuevan la investigaciónen sus estudiantes y, sobre todo, a escribir artículos científicos. Como explica Van Hoof, una buena investigación debe ser interesante, sumándose al conjunto de conocimientos que ya se tiene sobre el tema, planificado y documentado, con métodos claros, realizado de manera imparcial, confiable y sobre todo de una manera ética. Por ultimo acotó que“una investigacion necesita tener un bien común, inspirar, motivar, proponer un reto que al final dé una recompensa”.
revistautopíadiciembre2012
72
Por otro lado, el cónsul del Perú en Loja, el Dr. Sosimo Murillo, aclaró que el desarrollo de la ciencia y la tecnologia son fundamentales, no solo en términos académicos sino también dentro de una visión estratégica de avance nacional en términos de desarrollo sostenible. Destacó la importancia de las investigaciones en las universidades y de la manera de cómo los estudiantes y profesores sobrellevan estos retos que cada día se van haciendo más posibles y que paso a paso dan una oportunidad de aprendizaje a otras personas que más necesitan, logrando el crecimiento de las personas y sobre todo que las investigaciones sean de alta calidad. El presidente de la AUSENP, Napoleón Puño Lecarnaqué, dictó la charla denominada: “Aportes de la universidad a las relaciones entre Ecuador y Perú a través de la investigación aplicada” en la cual analizó sobre las aportaciones que las universidades, empresas e instituciones públicas, privada y no profit de Ecuador y de Perú han brindado gracias a sus investigaciones en estos últimos años, beneficiando en su mayoría a los estudiantes, sin descartar la idea de hacer más investigaciones y llegar a alcanzar niveles competitivos a nivel mundial. Vivimos en una sociedad compleja; por lo tanto, indudablemente necesitamos soluciones complejas y eso es algo que las universidades pueden hacer, ya que esta se enfrenta a nuevos contextos de forma simultanea, tiene exigencias materiales y otras de orden intelectual. Las universidades responden a la globalización, a la revolución tecnológica, a la revolución de la información, al cambio climático, a la nanotecnología, a la economía, todas las investigaciones deben estar dirigidas a la solución de los problemas que enfrenta la sociedad.
La clausura del congreso la hizo el vicerrector de la UPS, sede Cuenca, economista Luis Tobar, quien expresó su gratitud por la presencia de las diferentes universidades que asistieron a este segundo encuentro académico universitario.
las universidades, haciendo posible intercambiar ideas de total beneficio para docentes y estudiantes de los dos países, incentivando a la instauración de nuevos pensamientos que se puedan aplicar a la vida cotidiana y al ámbito profesional.
Finalmente, los representantes de las universidades pertenecientes a la Asociación de Universidades del Sur de Ecuador y Norte del Perú, AUSENP, decidieron que la sede del III Congreso Binacional se desarrolle en la Universidad Señor de Sipán de la ciudad de Chiclayo, en Perú, en el año 2013.
Los pueblos de América Latina mantienen latente, como inspiración fundamental, el forjar un continente de hombres y mujeres libres, unidos e integrados, conviviendo en paz y armonía, luchando por su desarrollo, trabajando y superándose permanentemente para salir del atraso, del subdesarrollo y para combatir la pobreza, buscando un equilibrio basado en el humanismo y en el entendimiento de la persona.
La AUSENP es una asociación que ha permitido mejorar los aspectos académicos e investigativos de
investigación en la UPS
73
Fabrizio Rauber nos comenta que aproximadamente dura 3 semanas el proceso entre la presentación de la propuesta de publicación y la parte final correspondiente a la impresión. “A veces puede durar menos, pero son casos especiales en los que los trabajos son de convenio con otra institución o de producción tripartita, como cuando se publica un misceláneo o una relatoría”, sentencia Hermosa. Y se refiere, por ejemplo, al texto “Al otro la’o de la Raya, Memoria” que es una recopilación del encuentro de representantes de pueblos afrodescendientes que se llevó a cabo en la UPS en noviembre del año pasado.
Producción editorial universitaria
E
n los primeros nueve meses del presente año la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) ha realizado las siguientes publicaciones: 27 libros, 6 revistas, 5 manuales técnicos, 3 periódicos y 2 cuadernos UPS. El total de ejemplares impresos alcanzan a 105 mil unidades y buscan constituirse en material de apoyo y consulta para la comunidad universitaria en temas de las diferentes áreas académicas, cumplir los requerimientos del SENESCYT y apoyar a la sociedad en general. Pero, ¿cuál es el proceso que tiene un texto antes de llegar a nuestras manos?
Aunque Abya-Yala trabaja simultáneamente en cuatro frentes de diseño y producción, Hernán nos cuenta que en estas tres semanas son algunos los pasos que se llevan a cabo para la publicación de un texto.
Se dice que una de las principales expresiones narcisistas de los periodistas es creer que todo lo que escribimos es lo mejor y debe ser publicado inmediatamente, bueno, puede que no sea cierto en su totalidad, pues ¿a quién no le gusta ver el producto de su trabajo?, y en muchos de los casos estamos seguros que lo que se escribe aporta de alguna forma. Sin embargo, como reza el viejo adagio, a veces “no hay cama para tanta gente”, por lo que no siempre se puede sacar al público todo lo que se quisiera. Ahora bien, siendo así la situación, en periódicos, revistas, anuarios, entre otros, tales circunstancias son más que familiares. Todos los trabajos que se publican atienden a ciertos parámetros y, evidentemente, existe un proces o como en el caso de las editoriales por el cual los textos pasan antes de estar en las vitrinas. La UPS, una de las instituciones líderes en cuanto a publicaciones se refiere, no es ajena a dicho asunto y para que un texto esté en las bibliotecas con su sello, existe previamente un estricto proceso que se sigue. Hernán Hermosa, coordinador de Abya-Yala (editorial que publica los trabajos de la UPS), es uno de los personajes más cercanos al camino que se sigue en la publicación de un trabajo, él
revistautopíadiciembre2012
74
Veamos: un estudiante de pregrado de la Universidad ha terminado su tesis y su tutor cree que el trabajo elaborado por la o el estudiante aporta con algo sustancioso a la comunidad, el tutor comunica al Consejo de Carrera al que pertenece el estudiante y sugiere la posible publicación del trabajo de grado. Luego, cuando la sugerencia ha sido aceptada, el Consejo de Carrera envía la propuesta a la sede Cuenca donde se encuentra la Secretaría Técnica de Investigaciones, donde Vinicio Ordóñez (personero de la Secretaría) y los distintos Directores de Área evalúan el trabajo del estudiante y la propuesta de publicación, y deciden sobre si es publicable, todo esto, como es de suponerse, bajo los parámetros que la UPS exige. Una vez hecha la evaluación y dado el visto bueno, la tesis de nuestro estudiante se recibe en archivo de Word y es enviado al equipo de edición de la universidad y la editorial Abya-Yala, conformado por docentes a tiempo completo como Rosario Al ´mea, Juan Pablo Acosta y William Freire, expertos en edición y corrección de estilo. En este paso se ocupará una semana. Después de realizadas las correcciones necesarias, la tesis a publicarse pasa a una etapa llamada diagramación. Hernán Hermosa nos indica que
en esta parte del proceso se decide el tamaño del libro, el tipo de papel en que va a ser impreso, número de tintas, y, obviamente, se ubica el texto en las hojas. Decidido aquello, se imprime en hojas de papel blanco una muestra con las dimensiones y características reales que la publicación va a tener (se tiene entre manos algo similar a las copias de un documento) y se envía nuevamente a revisión. Aprobado la muestra y corregido algún error de diagramación por lo general, pasa a diseñarse la portada. En esto, otra semana se ha ocupado. La tesis de nuestro o nuestra estudiante ahora está lista para publicarse, pero, ¿cuántos ejemplares habrá que imprimir?, ¿cuántos son necesarios?, ¿y si se hacen pocos?, ¿y si se hacen muchos, pueden desperdiciarse recursos? Son algunas de las preguntas que se podrían hacer antes de establecer cuántos libros se necesita. Sobre aquello, Hermosa nos comenta que para determinar el tiraje de una publicación existen dos posibilidades: cuando el trabajo es en convenio con otra institución (Ministerios, organizaciones, etc.) generalmente con quien se tiene el convenio propone cuántos textos serán impresos, pero, cuando la publicación es una producción solo de la UPS, se efectúa un estudio previo donde se consideran factores como las necesidades de la Universidad o características del posible público lector. Definido ya el tiraje, una semana aproximadamente se demora la impresión de los textos. Hernán nos indica que del total del tiraje, el 10% corresponde al titular por concepto de derechos de autor. Han pasado tres semanas y finalmente la inicial tesis de nuestro o nuestra estudiante está lista para ser presentada. Si el caso fuese la futura comercialización del texto, lo que le diferencia de otro tipo de libro o documento es el registro ISBN, un código que lo identifica como auténtico y que además sirve para registrarlo, sin embargo, en lo que se refiere al registro de propiedad intelectual en el IEPI, la UPS no realiza el trámite de registro pues, a su criterio, los libros son propiedad de todos.
Tomamos el caso de una tesis de pregrado; el mismo proceso es aplicado para las de posgrado, pero, de acuerdo a lo mencionado por Hernán, el resto de publicaciones que hace la universidad atraviesan iguales etapas, exceptuando las publicaciones periódicas, tales como las revistas: La Granja, Sophia, Utopía, Universitas, Retos, Ingenuis, Alteridad y el periódico interno NotiUPS. Cabe señalar que cinco de las revistas de la universidad son indexadas, es decir, cumplen requerimientos como la rigurosidad académica, tiene aportes extranjeros que contribuyen con conocimientos científicos y está avalada por la SENECYT, lo que genera, evidentemente, prestigio sobre lo que se hace en la Universidad Salesiana. El trabajo, cuenta el coordinador de Abya-Yala, ha sido y es intenso en este año, todo el proceso para publicaciones ha sido llevado a cabo en 17 textos durante el primer trimestre de este año, entre los que destacan el Léxico Achuar (400 ejemplares) y La presencia salesiana en Ecuador (1.600 ejemplares). Entre julio y septiembre, otros 10 trabajos más fueron publicados, de los cuales sobresale la tesis de posgrado Guía de apoyo para padres de niños con deficiencia visual; cuyo tiraje fue de 300 textos. Adicionalmente, en lo que resta de 2012, están en proyección para ser impresos 16 trabajos más, con lo cual se alcanzaría una cifra récord de publicaciones, siendo tal cifra un reflejo del intenso trabajo que se está llevando a cabo en la Institución. Un número elevado de publicaciones no siempre refleja la calidad de lo que en sus párrafos se dicta, parece que este no es el caso de la UPS, pues, de acuerdo a lo que Hernán Hermosa indica, lo que la universidad publica debe aportar no solo a la esfera académica, sino constituirse en apoyo al desarrollo y vinculación con la colectividad. Entonces, ¡manos a la obra!, ¡a escribir se ha dicho!, que el siguiente trabajo rico en aportes, rigurosidad y empeño a ser publicado, quizá lleve en la portada el nombre de alguno de nosotros.
investigación en la UPS
75
Raquel Lincango Moreno
Tecnociencia
Fiesta Tecnológica en la Mitad del Mundo
L
a tecnología se ha desarrollado tan rápido que es prácticamente imposible determinar el número de avances alcanzados por año. Además, con el mejoramiento de las telecomunicaciones con la incursión informática, nuestra sociedad ha ido mejorando progresivamente los espacios para el tratamiento y discusión de estos avances; las ferias tecnológicas que se realizan alrededor del mundo son un claro ejemplo de ello. En países como Ecuador, los espacios para la innovación tecnológica son prácticamente nuevos. En 2011, CEMEXPO acogió a la primera edición del reconocido Campus Party, una fiesta para amantes de la tecnología y la informática, que se desarrolla hace aproximadamente 15 años y que se ha consolidado como una de las citas infaltables para los geek (personas que aman la cultura digital y la tecnología).
revistautopíadiciembre2012
76
lugar tecnológico, genera espacios de difusión para las nuevas tecnologías de la información, la cultura libre, hardware y distintas habilidades tecnológicas que las personas con espíritu inquieto pueden aprovechar.
de conferencias, superando las cifras de Campus Party 2011.
En los países en donde se ha realizado, el Campus ha reunido a cientos de personas y en cada ocasión ha superado el número de asistentes de las ediciones anteriores. La segunda edición del Campus en nuestro país se programó este año desde el 19 al 23 de septiembre en las mismas instalaciones de CEMEXPO, en la Mitad del Mundo-Quito.
Los participantes tuvieron garantía de conectividad durante los cinco días de jornada tecnológica; paraJuan Goulu, presidente de Movistar Ecuador, la conectividad alcanzó los 4 GB (4gigabytes) de velocidad, gracias al denominado OVNI, un gran cerebro que trabaja como el centro de información que recibió cientos de transacciones de las conexiones de las mesas de trabajo de los asistentes.
5 días de fiesta tecnológica
Una fiesta de geek
Tecnología, innovación, creatividad, ocio digital y nuevas dinámicas de comunicación fueron los espacios que Campus Party Quito ofreció para “crear”. Según Rafael Roldán, organizador de Campus Party Quito 2011 –primera edición-, innovar posibilita el desarrollo y este a su vez nos lleva al crecimiento.
Campus Party (CP) “es un carnaval de ideas que existe todo el año y se visibiliza para la sociedad entera durante unos días”, explica Cristóbal Cobo, profesor-investigador de la Universidad de Oxford. El CP, como
En su segunda edición, el CP contó con la participación de 2.500 campuseros, 40.000 visitantes, 75.000 personas conectadas al evento a través de interneten la plataforma de Campus Channely más de 200 horas
El ovni y los 4 GB de conexión a internet
Conferencias magistrales En las conferencias magistrales participaron 43 ponentes nacionales e internacionales que compartieron sus conocimientos y experiencias en temas sobre desarrollo tecnológico, programación, investigación científica eindustrias creativas. Entre las personalidades que estuvieron fueron: Jon “Maddog” Hall, creador de Linux (sistema operativo con software libre); Andreas Weigend, uno de los artífices de Amazon. com (la tienda virtual más grande del planeta);ImogenHammond (Drive Productions); Didac Lee (Jefe de Tecnología del F.C. Barcelona), entre otros.
tecnociencia
77
Ahora, el propósito de la comunicación es transmitir información Andreas Weigend, doctor en Física por la Universidad de Stanford, exdirector científico y artífice del éxito de Amazon.com, y experto en análisis de datos de consumo y comercio electrónico, en su intervención explicó el futuro del comercio electrónico. En su conferencia destacó que el individuo es quien determina el comercio social en sus etapas: creación, distribución y consumo. “Lo que hay que analizar en el comercio electrónico es saber si esta manera de adquirir cosas forma parte de la vida de los consumidores de un determinado país o no”, comenta.
Cultura digital en la educación Cristóbal Cobo, conferencista de Campus Partyy profesor de la Universidad de Oxford, expuso cinco ideas básicas para repensar la educación desde una perspectiva más amplia y contribuir a la reflexión sobre los cambios quese están produciendo a partir de la revolución de los medios tecnológicos; estas ideas fueron: 1
2
3
4
5
Apertura de los contenidos: instituciones educativas más abiertas a la sociedad. Reutilización: aprender de otros para mejorar; apostar por el software libre. Experimentación: fomentar estrategias innovadoras; aprender a equivocarse. Colaboración radical: ser tolerante y capaz de ponerse en los zapatos de otros. Escucha para los estudiantes: esto serviría para superar el daño
central causado por la innovación tecnológica que se ha formado en esta época entre alumno-profesor, para asumir una mejora en las prácticas educativas de hoy y entrar en una fase de madurez digital. El profesor Cobo en su texto Aprendizaje invisible, hacia una ecología de la educación hace una invitación a plantear nuevos interrogantes en torno a la educación; una de las estrategias sería apostar por el auto aprendizaje que en nuestros días posibilita nuevos espacios educativos. “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” (Plutarco).
El emprender no tiene edades Didac Lee, emprendedor catalán de origen taiwanés, es el fundador y consejero de la empresa INSPIRIT (empresa incubadora de proyectos) que con tan solo 21 años dio vida a este proyecto; hoy a sus 38 años es especialista en Marketing Online, Seguridad Informática, Ingeniería de Software y Comercio Electrónico (E-commerce), y es considerado
uno de los empresarios más influyentes en el mundo. En Campus Party Quito, Lee enfocó su conferencia en el emprendimiento, mencionó la importancia de “alejar nuestros fantasmas personales y el miedo a la incertidumbre”; para Lee un emprendedor es aquella persona que convierte una idea en una realidad asumiendo un riesgo de cualquier tipo; “emprender es como un arte, solo se aprende emprendiendo, por ello un emprendedor no nace ni se hace, se convierte; para progresar en la vida hay que enfrentar retos que sean complicados”. Igualmente aconsejó tomar en cuenta las siguientes lecciones de vida: 1
2 3 4
Abrazar los problemas. “Siempre hay problemas y siempre soluciones”. Domestica tu ego Emprende algo que te apasione o te guste Trabaja con gente positiva.
“Lo importante no es ser emprendedor, sino hacer lo que ha uno realmente le apasione”, concluyó Lee.
revistautopíadiciembre2012
78
Expuso las cuatro fases del marketing en el comercio social y cómo estos se redescubren en el ámbito social: 1
Contenido: El objeto que acabo de comprar
2
Comprar: el hecho de haber escogido el objeto que compré
3
Conexión: Yo escojo compartir la información de mi compra con mis amigos
4
Conversación: compartir e interrelacionarse con las personas que yo quiero.
hay que permitir “que la gente haga lo que la gente sabe hacer y que la computadora haga lo suyo”.
El mapping “una realidad en 4d” Imogen Hammod es la directora creativa de Drive Productions; en Campus Party explicó en detalle el mágico mundo del mappin 4D (cartografía 4Dcuarta dimensión) una nueva experiencia audiovisual, que no es más que una proyección 3D sobre edificios. “Nuestra visión humana es más amplia, redonda, periférica”, dijo Hammod en referencia al 4D y su diferencia con otros sistemas; su semejanza a la realidad y las tecnologías son complementarias como cámaras infrarrojas y televisión digital; mapping 4D es la nueva forma de animación está más ligada a las campañas publicitarias y tiende a dar una mayor retrospección de un objeto y generar mayor interés en la audiencia, explicó.
Campusero = talento más corazón Campus Party es el lugar perfecto para crear e innovar con talento y corazón, entre la variedad de temáticas que se trataron están: la robótica, hardware, artes visuales, seguridad y redes, software libre y mucho más. ROBOTS
Desde esta perspectiva los nuevos mercados se convierten en conversaciones alrededor de un producto, donde internet es el ente observable a diferencia de décadas anteriores donde la noción de identidad estaba basada en la idea de nosotros, ahora tenemos a la identidad desde las relaciones que entablamos. Finalmente recomendó comercializar con ideas hechas desde la perspectiva de la gente (consumidor), teniendo en cuenta que la tecnología ha hecho que muchas vidas sean posibles,
La producción robótica fue una de las iniciativas dinámicas que ligada a la creatividad consiguió grandes resultados, mostrando así que Ecuador emprende en lo innovador; un ejemplo claro es la creación de un robot tipo araña controlado por computadora, cuyo sistema consigue que este camine y se pare en 4 patas, este innovador invento fue creado por tres estudiantes de la Universidad de Cuenca. En el evento también estuvo
presente el walli ecuatoriano diseñado por Édison Mosquera, estudiante del Colegio Spellman, quien utilizó madera y elementos electrónicos para su creación; además se presentaron robots recicladores yotros que funcionan con algoritmos inteligentes. De igual modo se llevó a cabo el “Concurso del robot reciclador”, desarrollado en la estación de ciencia durante la noche del 22 de septiembre, penúltimo día del Campus, donde Santiago Rojas, estudiante de la UPS se destacó por su participación. POKEN Este es un dispositivo NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance que permite que dos dispositivos intercambien datos en pequeñas cantidades y a pocos centímetros de distancia) para el almacenamiento e intercambio de datos digitales. Un poken se conecta en un campo de proximidad de 20 cm y utiliza la conocida inducción magnética para el intercambio de contenidos; hoy en día el poken es la nueva forma de recuperar información, lugares y cosas, siendo el aparato NFC más compacto del mercado de fácil uso que presenta una serie de ventajas y posibilidades: Id único (no hay posibilidad de robo de datos) Intercambio de contenidos (redes sociales) Instantaneidad y localización permanente Bajo consumo de energía, Isaac Manrique, director de tecnología de Poken Latinoamérica comenta que este aparato es una nueva forma tarjeta de presentación personal “se intercambian datos con un simple choque, entre dos poken”. El poken fue lanzado al mercado ecuatoriano en Campus Party, permitiendo a los asistentes compartir su información actualizada de modo inmediato.
tecnociencia
79
Jaqueline Beltrán
Campus Party Quito 2012, aprendizaje entre códigos y diversión
L
a segunda edición del Campus Party, que se desarrolló el pasado mes de septiembre en Quito, fue la plataforma para que jóvenes universitarios y empresarios de todas las edades demuestren sus conocimientos y capacidad creativa en un evento tecnológico que es considerado el más importante del país, por el nivel de sus expositores y dinámica de participación. Antes del 19 de septiembre, ocho estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana viajaron desde Cuenca para participar en el evento, animados por la posibilidad de es-
“La premiación fue el domingo, el lunes me invitaron a una entrevista de trabajo en Bayteq, el miércoles me llamaron para decirme que me contratan, el viernes me despedí de Cuenca. El lunes siguiente empecé a trabajar en el área que me encanta, desarrollo de software, con un sueldo que me permite vivir cómodamente en Quito, y sobre todo, ya independizado”, comentó Andrés.
tablecer contactos con expertos en temas tecnológicos y también por la tentadora oferta de la velocidad de internet, 4GB, nunca antes experimentada en nuestro país. Andrés López, estudiante de Ingeniería de Sistemas, fue uno de los participantes, para quien el Campus fue una oportunidad para demostrar sus conocimientos en desarrollo de software. Antes de viajar a Quito, escuchó que muchas empresas tecnológicas llegan al evento en busca de jóvenes talentosos con conocimientos en tecnología. Su pálpito fue cierto, cuando el encuentro terminó fue llamado para trabajar en Bayteq, al ganar el reto de desarrollar una aplicación GPS, planteado por la empresa.
revistautopíadiciembre2012
Su prueba consistió en desarrollar una aplicación móvil que funcionara similar al juego de Pokemon. El reto planteaba recorrer un mundo con mapas reales y no virtuales como en el juego, para lo cual la aplicación debía reconocer mediante GPS la ubicación exacta de los desarrolladores. Para llevar a cabo este proyecto Andrés utilizó la plataforma Androide,
80
sobre la que ya tenía conocimientos previos adquiridos en la universidad, en un curso impartido por el docente Vladimir Robles, el cual estuvo dirigido para los estudiantes que desarrollan su tesis en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingenierías (CIDII). Anahí González, fue otra de las estudiantes que se sumó al Campus Party con el reto de motivar a sus amigos para que voten a través de las redes sociales por su propuesta de reciclaje de residuos electrónicos, bajo el lema “Separar y reciclar está en tus manos”. La prueba fue organizada por la empresa OneLife, con el objetivo de promover el reciclaje de equipos electrónicos en el país. Así como ella, muchos jóvenes presentaron propuestas rela-
cionadas con los planteamientos de las empresas auspiciantes. Para quienes participaron en el Campus Party queda demostrado que en el país existen jóvenes con potencial para convertir a Ecuador en una potencia del conocimiento tecnológico. Para que ese avance se concrete, es necesario que se siga invirtiendo recursos en investigación. “La UPS brinda las suficientes oportunidades para llegar más lejos… Me gusta contarle a mis conocidos las tantas cosas que la universidad me permitió hacer, me siento orgulloso de haber estado en la UPS, con estas líneas quiero motivar a los lectores para que consigan más allá de lo que aspiran, y que sepan que la UPS les va a permitir hacerlo”, finalizó Andrés.
investigación en la UPS
81
Jorge Mendoza
una oportunidad para vivir
S
in lugar a dudas, los mejores juegos olímpicos de la historia se dieron este año en la ciudad de Londres, en el denominado London 2012. Esta cita mundial tuvo de todo: una inauguración completamente de lujo, intercambio de culturas entre un total de 204 países, una clausura esplendorosa, con la intervención de grandes bandas musicales, obras de teatro en vivo y un montaje escenográfico de primer mundo. También fue especial la inédita participación de un atleta paralímpico: Oscar Pistorius. El atleta sudafricano de 25 años nació con una deformación en las piernas: hemimeliaperonea, que es la ausencia congénita (o solo el acortamiento) del peroné. Esto obligó a que los médicos le intervinieran quirúrgicamente, a los 11 meses de edad, amputándole las dos piernas. Así, desde muy pequeño, Oscar ha usado prótesis para caminar y correr. En sus competencias utiliza prótesis de fibra de carbono, con las cuales ha logrado marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos. Luego, su éxito radica en la “biónica”.
La biónica estudia el diseño de aparatos o máquinas que funcionan de acuerdo con principios observados en los seres vivos: la biónica puede sustituir órganos de los seres vivos por componentes electrónicos. Hasta hoy la biónica ha sido capaz de construir implantes de ojo, oídos y extremidades. Justamente en estos últimos días, el primer prototipo de ojo biónico fue implantado con éxito en una mujer que sufría de pérdida de visión hereditaria, este implante se conecta directamente a la retina y con 24 electrodos que posee envía impulsos eléctricos para estimular las células nerviosas de su ojo. A este dispositivo se lo denomina “prebiónico”, ya que solo es un prototipo que, sin embargo, ha dado resultados increíbles. Ahora BionicVision Australia (BVA), la empresa que creó el prototipo, quiere mejorarlo para lograr un nivel alto de eficacia. Oscar Pistorius utiliza extremidades biónicas que se adaptan a sus piernas, estas son prótesis transtibiales que se componen por cuatro elementos importantes como son el pie, la cuenca, el liners y el método de suspensión. Estas son fabricadas con compuestos de fibra óptica que se denominan Dynamic Responce o
de almacenamiento de energía y funcionan con resortes sofisticados que acojinan, en el contacto inicial, y proporcionan propulsión en la fase final del soporte, propiciando el poder caminar largas distancias, correr y brincar. Cabe recalcar que estas prótesis no tienen una forma común de pies como las demás, tiene solo la forma de una plantilla de pie. Tanto ha sido el crecimiento de esta tecnología que hoy ya se analiza la posibilidad de que la biónica ayude mucho más a la gente que sufre alguna discapacidad y, por ende, que pueda desenvolverse normalmente, así al menos lo piensa Hugh Herr unos de los pioneros en la creación de estas tecnologías biónicas. Herr también sufrió las amputaciones de sus piernas y, sin embargo, a él le encanta escalar montañas. Cuenta que una vez, en una de sus travesías, se encontró atrapado por una tormenta de nieve y sus piernas se congelaron y por ello debieron ser amputadas. Después de eso, él mismo creó sus propias prótesis que le permiten, hasta el día de hoy, escalar montañas con normalidad. Al igual que Herr, Pistorius también sigue practicando lo que él más le gusta: el atletismo. Participó en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 donde
revistautopíadiciembre2012
82
se ganó el oro en las competencias de 100 y 200 metros. Después presentó muchos argumentos a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) para participar en los Juegos Olímpicos, la respuesta negativa alegaba que podría sacar ventaja física por las prótesis que utilizaba, pero Pistorius pudo demostrar que las prótesis no lo ayudan a correr más rápido que sus competidores, ya que las prótesis no reemplazan ni cumplen las funciones que los músculos de las piernas desempeñan al correr. Oscar al momento de correr ejercita otros músculos de la zona torácica que le ayudan a ejercer presión sobre las prótesis, músculos que los atletas de esta especialidad no fortalecen tanto. Cuando corre Pistorius maneja un movimiento de brazos preciso con el que se ayuda para ganar más velocidad; en pocas palabras, Oscar utiliza no solo sus prótesis para correr, sino que hace uso de todo su cuerpo, como todos los atletas lo hacen. Estas fueron razones suficientes y convincentes para que le dieran luz verde al sudafricano para que por primera vez pueda competir en los Juegos Olímpicos, y lo hizo en la categoría de 4x400m por relevos y 400m individual logrando clasificar a la semifinal. Oscar cumplió el sueño que tuvo desde que empezó con la prácti-
ca de este deporte y además hizo historia en el mundo. Hugh Herrdice que se trabaja en una “revolución biónica”, que con los avances de la tecnología
se desarrollan más rápido las soluciones biónicas para que se procure mejorar la accesibilidad a estos implantes al bajar costos y satisfacer la demanda, mejorando la vida de seres humanos con discapacidades.
tecnociencia
83
Romel García cuesta 34,98 dólares pero su versión digital para el kindle es de 10,99.
El kindle y el mercado del libro digital
S
i estás acostumbrado a leer libros digitales en un tu laptop o PC lo primero que notas es que no puedes hacerlo en cualquier parte porque el reflejo de la pantalla y la luz ambiental no te dejan leer con facilidad. Frente a este problema Amazon ha lanzado sus propia línea de lectores de libros digitales, el más popular de ellos es el kindle de tinta electrónica.
¿Qué tiene de especial el kindle de tinta electrónica? Una de sus principales características es poder leer en días soleados y sin ningún reflejo molesto. Esto es
posible por la tinta electrónica que emula a la hoja de papel de los libros impresos. Esta tecnología es muy parecida a las pantallas de los primeros gameboy y permiten que tu mirada no se canse con facilidad como suele pasar con las pantallas de las tablets y los monitores de las computadoras. Y como el lector de libros es electrónico, puedes manipular el tamaño de la letra a tu gusto. Otras características importantes del kindle son la duración de su batería y el almacenamiento de los libros. Con una sola carga puedes leer sin problemas durante todo un mes y las dos gigas de almacenamiento te permiten llevar en el dispositivo cerca de mil libros. Estas características junto a su económico precio de 69 dólares ha
convertido al kindle de tinta electrónica en el lector de libros más popular del mercado, pero esto no sería posible sin su exclusiva librería digital.
La librería digital Según Koro Castellanos, directora de kindle en Amazon España, las características técnicas del kindle no son tan importantes sino existen contenidos que leer. Y desde ese enfoque han negociado con muchas editoriales para estandarizar precios accesibles para sus usuarios. Como resultado de esas negociaciones al comparar el precio de libros impresos con sus versiones digitales encontramos grandes diferencias. Por ejemplo, en Librimundi la biografía de Steve Jobs escrita por Walter Isaacsons
revistautopíadiciembre2012
84
Por otro lado los clásicos literarios universales son gratuitos o tienen un valor de menos de un dólar. Con dicha estrategia de precios Amazon ha logrado incrementar la cantidad de libros que leen por mes sus usuarios.
Lo malo del kindle El primer inconveniente es la obscuridad porque con el kindle de tinta electrónica no se puede leer en lugares poco iluminados ya que este lector no proyecta luz. El control no es táctil y tienes que usar botones de navegación para interactuar con tu dispositivo; por experiencia propia, navegar por internet con el kindle termina siendo fastidioso. La pantalla no es a color así que todas las imágenes o ilustraciones de los libros que leas con él se verán en escala de grises.
Entre lo clásico y lo digital Muchos amantes a la lectura y analistas del mercado editorial coinciden en que los libros electrónicos jamás podrán reemplazar a los libros impresos mientras la literatura nacional y local de cada país no esté digitalizada, pero también están de acuerdo en que los dispositivos, como el kindle, facilitan la lectura y la compra de libros más baratos.
gital en facilitar el acceso a libros de calidad con un buen precio entre las editoriales, autores y consumidores. Por estas razones ven en los e-books un buen complemento a los libros impresos, concordando en que la lectura no está condicionada al medio sino al contenido y a la manera en que interactuamos con él.
También reconocen el gran aporte que ha tenido el mercado del libro di-
A pesar del millón de libros ofertados en Amazon.com y su filosofía de facilitar al usuario la adquisición de cualquier libro en cualquier idioma, para los que queremos un libro en español nos lo ponen difícil. Por ejemplo, los libros de la saga de Canción de Hielo y Fuego o cualquier libro de Stephen King en la tienda de Amazon.com solo están en inglés, y si los quieres en español tienes que comprarlos en euros a la tienda oficial de España (Amazon.es). Y ni hablar de encontrar libros de literatura nacional porque su oferta es casi nula o inexistente. Además, si tienes algún libro en digital “que no hayas adquirido” en la tienda de Amazon.com necesitaras de un programa para pasar tus libros al dispositivo, como calibre, qualityepub, entre otros.
tecnociencia
85
Richar Rubio
Q
Los
uizás muchos habrán visto o escuchado de los llamados hacks o trucos para las aplicaciones de juegos que Facebook pone a disposición de sus usuarios. A decir verdad, cuando empezamos a jugar y vamos avanzando en el juego se nos hace más difícil esperar por energía, monedas, oro u otros complementos necesarios para completar misiones y finalizar exitosamente el juego. Es aquí donde recurrimos a los trucos, ya sea buscándolos en Google o en el mismo Facebook.
para juegos del Facebook
Sin embargo, “no todo lo que brilla es oro” o mejor dicho no todo lo que te dan estos trucos es bueno: si bien recibimos las recompensas por usarlos y completamos más rápido las misiones impuestas por los juegos, estamos propensos a ser hackeados ya que nuestra computadora se infecta con algún virus y termina por dañarse. Según el diario norteamericano The Wall Street Journal, al menos diez aplicaciones de la red social habrían compartido información de millones
revistautopíadiciembre2012
86
de usuarios con empresas dedicadas a la publicidad, a pesar de que estos hubieran configurado con la máxima protección su privacidad. Entre estas aplicaciones figuran algunas de las más populares de Facebook como FarmVille que ya cuenta con 59 millones de usuarios, Texas HoldEmPoker, FrontierVille, City Ville, entre otras. La información que suministran estas aplicaciones es la ID de usuario, a través de la cual se puede acceder fácilmente a sus datos personales, así como el nombre de sus amigos en la red. Desde Facebook han asumido este nuevo problema en su privacidad, su talón de Aquiles, asegurando que “el ID de un usuario de Facebook puede haber sido compartido de forma inadvertida por parte del navegador de Internet del usuario o por una aplicación”. Aunque desde la red social tratan de quitarle hierro al asunto, señalando “saber el ID no significa que se pueda acceder a información personal”. Esto se da porque los usuarios de dichas aplicaciones van a páginas no seguras en la red y para ganar las recompensas ofrecidas por las mismas dan un me gusta o compartir y adicionan datos personales que a la larga son usados por piratas informáticos para vender su información.
También existen quienes descargan programas los cuales ayudan a obtener energía infinita, dinero, partes de algún elemento necesarios para seguir con el juego. Estos, simplemente, funcionan muy pocas veces para el jugador pero funcionan muy bien para los piratas informáticos dispuestos a dañar el ordenador de quienes, sin conocer los riesgos a los cuales se atienen, descargan dichos programas y los instalan en sus PC. Debido a estos problemas que causan los hacks o trucos lo recomendable sería: evitar páginas que nos ofrecen recompensas a cambio de lo mencionado anteriormente, evitar descargar de cualquier programa o software que nos ofrezca ayuda con el juego y sobre todo ser pacientes, pues cada juego da recompensas diarias que nos ayudan a completar lo que nos pide y si es que nuestra paciencia es poca, se puede invertir en el mismo usando tarjeta de crédito para pagar los artículos. Aunque esta última opción no es tan recomendable puesto que afecta a nuestro bolsillo, es mucho más segura que usar los hack para los juegos del Facebook debido a los daños colaterales que causan y que pueden ser mucho más costosos.
tecnociencia
87
Daniela Garzón Hugo
Artífices
la espera de un fuerte aplauso que indique que su trabajo vale la pena.
E
l alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta, en su corazón; el alma del cantante reside en su garganta. Pero el alma de un bailarín, tiene su morada en todo su cuerpo”. No cabe duda que todo esfuerzo tiene su recompensa. Así nos demuestra el grupo ASU de Baile Moderno de la Universidad Politécnica
El grupo 2Crew4You tiene 15 integrantes: 8 hombres y 7 mujeres quienes se han convertido en un gran equipo. Ensayan 3 horas diarias, ya sea en la mañana, tarde o noche, pero no dejan de hacerlo, ya que la clave de su éxito consiste en practicar mucho.
Salesiana, sede Cuenca,2Crew4You, quienes han alcanzado muchos méritos en poco tiempo. Cuando un bailarín se enfrenta a un público tiene que considerar muchas cosas; no es tan solo subir a un escenario y mover coordinadamente su cuerpo, va más allá de eso, es mostrar en unos cuantos minutos las muchas horas de sacrificio que se tomaron para lograr aquello que se expone, es luchar contra los nervios y tener una sonrisa impregnada en el rostro, todo esto en
revistautopíadiciembre2012
88
El grupo se inició hace tan solo 2 años. En este corto lapso de tiempo ya han conseguido muchos logros: quedaron como el mejor grupo de Cuenca, “Campeón de campeones”; participaron en el concurso internacional “ALL DANCE 2011” llevándose el primer lugar; y compartieron su talento en concursos pequeños, en donde ganaron mucha experiencia en el escenario. El “ALL DANCE 2012” se realizó en agosto y en él se presentaron diferentes grupos y academias del país. Compitie-
ron contra nueve universidades, quedando como campeones en la categoría “baile urbano”, basado en el género hip-hop, y en la categoría “open”, que deja espacio a cualquier género musical, lograron el primer lugar. Tienen grandes expectativas; los resultados obtenidos durante este esforzado periodo les motivan a ampliar sus sueños. La Universidad Politécnica Salesiana no solo les ha dado un espacio para sus prácticas sino también les apoya económicamente cuando salen a las competencias. Uno de los escenarios que más impresionó a nuestros bailarines fue el del tradicional “Viernes Cultural Salesiano” donde 2Crew4You se lució presentando su show: “El sueño del baile”, ofreciendo a su público un espectáculo inolvidable. Santiago Piedra, director del grupo, comenta“. Al principio la gente no llegaba y eso nos preocupó, pero de pronto el teatro empezó a lle-
narse y hasta hubo gente que se quedó parada, otros fuera, tuvimos mucha acogida; nuestro primer viernes cultural fue a lo grande, fue genial”. Esta fue la primera vez que los bailarines de 2Crew4You mostraron su talento dentro del teatro salesiano con un show propio, dejando a los espectadores fascinados con su trabajo y con las ganas de volver a verlos sobre un tablado, su primera presentación en la institución los dejó muy satisfechos y con grandes ilusiones. Muchos de nuestros sueños parecen, al principio, imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego cuando nos comprometemos firmemente se vuelven inevitables. 2Crew4You trabaja arduamente y cosecha triunfos, da toques de amistad y generosamente ofrece pizcas de entusiasmo, ingredientes perfectos para alcanzar el éxito.
artifices
89
Anita Cevallos
J
uan Carlos, ahora exestudiante de la UPS, egresado en el año del 2009, conoció a Verónica Mideros, hace 3 años en la ciudad de Esmeraldas, mientras ensayaban para un concierto con su grupo de música. En esa ciudad se casaron hace un año y cuatro meses. Vero es de nacionalidad colombiana y Juanca de Esmeraldas, ella estudia música en la Universidad de las Américas.
¿Qué les llevó a formar un grupo? Juna Carlos (JC): Decidimos unirnos los dos con la bendición de Dios para hacer este disco llamado Cree. Este disco lleva un año promocionándose en varias ciudades como Quito, Guayaquil, Riobamba y Esmeraldas, incluso ha llegado a sonar en España. El próximo año esperamos presentar uno nuevo con 10 temas.
¿Han tenido experiencia como un dúo musical ya conformado?
JC: Cuando nos entrevistaron en Teleamazonas donde tuvimos una bonita experiencia, y donde por primera vez se presentó un disco cristiano. [Generalmente] ellos suelen presentar música de otros géneros… música ya conocida. Pero, nuestro trabajo les encantó tanto a los periodistas como al público y lo constatamos porque varias personas llamaron después. Esto nos pareció muy bueno al habernos tomado en cuenta.
¿Cuéntame Vero, qué género presentan ustedes en su disco? Verónica (V): Pop-tropical y balada-pop.
¿Cuál es el objetivo de ustedes?
JC: El propósito de nosotros es llegar a mucha gente que no conoce acerca de Dios por medio de nuestra música; por medio de una canción que muchas personas sean bendecidas, que se sientan edificadas. Más que ser conocidos esperamos ser un “canal de bendición”. Ayudar también a parejas y no solo a ellas sino a quienes necesitan un
consejo, que se encuentran en conflictos o desanimadas.
¿Alguna dificultad como dúo? V: Primero, como todas las parejas siempre hay problemas, pero Dios ha sido el principal soporte entre nosotros; somos un matrimonio bendecido por Dios cuyo fin es bendecir a otras personas. Lo bueno es que encontramos nuestro sentido como matrimonio y como dúo musical en Dios. JC: Esto no es religión sino una verdadera relación con Dios. Es una real comunicación con Él, fuera de ser católicos o evangélicos o testigos de Jehová. Juan Carlos aprovecha los conocimientos adquiridos en la Carrera de Comunicación Social y su talento sonoro para conjugar el arte, el amor y su credo. Si usted quiere percibir el aliento de vida y esperanza con buen ritmo, comuníquese al 0994307723 y de seguro que Juan Carlos y Vero pondrán alegría a su encuentro.
revistautopíadiciembre2012
90
artifices
91
Patricio Vanegas Molina
N
acer artista o convertirse en uno es seguramente lo de menos cuando de resultados se trata. Pintar es un estado mental, es el imaginar y plasmar un mundo alternativo, una visión o simplemente representar con colores los sentimientos.
El talento no necesariamente es innato, sino muchas veces es adquirido, como es el caso de esta joven pintora, que comenzó su vida artística pintando bodegones (obra de arte, que representa objetos inanimados), con inseguros trazos, pero que su familia atesora con orgullo. No hay duda que Carolina es una talentosa pintora, basta con echarle un vistazo a sus obras para saber que la perseverancia y las ganas dieron resultado. Para lograr las cosas hay que ser constantes.
LOS ROSTROS de Carolina
revistautopíadiciembre2012
92
Carolina Vanegas estudia Comunicación Social en la UPS; cuenta que su afición por la pintura comenzó gracias a su familia, y como comenta su tía en forma de broma: “ella andaba de cosa en cosa, no pegaba en nada, hasta que entró en un curso de pintura”. “En el momento en que pinto, es
como si nada más existiera”, comenta Carolina refiriéndose a lo que agrega la pintura en su vida. Esto se nota en sus cuadros, pues todos y cada uno demuestran una gran pasión. Los temas que esta joven pintora propone con su arte van desde bodegones, rostros e incluso recuerdos de su infancia. Cuenta que de niña su familia se mudó a Jambelí (provincia de El Oro), lo que marcó de alguna manera su vida y plasmó esto en un cuadro. Su fascinación por los rostros femeninos no es coincidencia, el hecho de plasmar la sensualidad y la belleza de la mujer, queda completamente justificado al ver una foto familiar, en donde se nota la presencia mayoritaria del género femenino. Estos rostros expresivos, enuncian mucha fuerza a pesar de sus rasgos bastante pasivos, y esto se logra a través del color, que le da gran versatilidad a sus imágenes.
Se dice que los artistas plasman en sus obras su personalidad y sin duda Carolina es un claro ejemplo, pues sutilmente pone en sus rostros un aire de fuerza y feminismo, promoviendo algún tipo de liberación mental, y no es necesario ser agresivo para ser fuerte y determinado. Aunque ella no se identifique con una ideología reivindicadora de la mujer, seguro habrá la influencia de una familia matriarcal en sus obras. Cuenta Carolina que su paso por la UPS le propició un espíritu solidario; el apoyo que da esta universidad a los talentos jóvenes ha incrementado sus ganas de crear y, según ella expresa, participar en eventos que la institución organice. El rostro más importante que ha pintado Carolina es el rostro de la constancia, que lo plasma con el esfuerzo y la pasión para hacer lo que le gusta: pintar sin miedo sus sueños.
artifices
93
E
l grupo de Música y Danza Ecuatoriana de la UPS sede Quito cumple en el 2013 diez años de trayectoria en la representación de la identidad ecuatoriana. La celebración del aniversario inició con la presentación de cuatro grupos de danza que llenaron de color y alegría las calles de la capital con ocasión de sus fiestas de fundación española. Su presencia en los campus fue ovacionada por los asistentes al espectáculo.
revistautopíadiciembre2012
94
Esta serie de fotografías son parte de las memorias del festival “En camino a los 10 años de hermandad cultural”, que no solo unió a diversos artistas salesianos; reunió corazones, forjó amistades y revitalizó este amor a la cultura ecuatoriana. Participaron: Grupo de Danza del Colegio Salesiano Técnico Don Bosco, Grupo de Música y Danza Folclórica UPS Cuenca, Grupo de Danza Costeña UPS Guayaquil, Grupo de Música y Danza Ecuatoriana UPS Quito.
artifices
95
OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD
revista de la pastoral juvenil universitaria
2012
UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias de la Educación LA GRANJA Revista de Ciencias de la Vida SOPHIA Colección de Filosofía de la Educación
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec
revistautopíadiciembre2012
96