Utopia 91

Page 1


revista Número 91 Diciembre 2015 Tiraje: 7000 ejemplares ISSN N.° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb Teodoro Rubio Martín José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Alejandra Araujo Asistente de editor Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcia Peña Andrade FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

ÍNDICE 3

Presentación

TEMA CENTRAL 4 8 10 14 18 20 24

De la falda al pantalón: una historia de alta costura ¿Qué plantean las estéticas del siglo XXI? ¿Qué tan estética es tu política? Cambio corporal: la estética del cuerpo Estética del cine contemporáneo La estética de la literatura ecuatoriana en el siglo XXI Una estética para reírnos

COMUNICACIÓN

26 XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2015 30 Ramón Salaverría: un referente para el periodismo digital 34 Periodismo en debate 2015: El nuevo perfil del periodista

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

38 Las IUS evalúan la aplicación del Programa Común en la VI Conferencia Continental de América 40 Andrés Bayolo: el vicerrector que impulsa a la UPS en Guayaquil 44 Club de Emprendedores va más allá de nuestra imaginación

NOTA SATÉLITE

46 Vigilancia absoluta para el coloso

ENTRETENIMIENTO 48 50 52 56 58 60 64 66

Las sociedades de Internet Los desafíos de la cumbre de París 2015 Sueños de migrantes atrevidos La fiesta tradicional como medio de resistencia andina En la mirada del otro. Memoria del mundo / amazonía ecuatoriana Espiritualidades en Quito ¡A la distancia…! La literatura permite ordenar la vida

INVESTIGACIÓN EN LA UPS

68 Investigación, producción científica y editorial universitaria al centro del diálogo universitario en el CIIPE 72 El futuro de la medicina y de la alimentación podría estar en el Oriente ecuatoriano 76 Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina 78 Revistas indexadas y libros arbitrados UPS 2015

TECNOCIENCIA

82 El rol del periodismo en los nuevos retos de divulgar la ciencia

ARTÍFICES

84 Profesionales salesianas se destacan en la TV 90 Patricia Santos 92 Sandra López construye y vive su sueño diariamente

Simbología: I

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Presentación

L

legamos al mes de diciembre y para todas las personas que conforman el grupo Utopía y también para aquellos que colaboran con este proyecto editorial, se ha cumplido un año más de experiencias y oportunidades, que han aportado conocimiento y diversidad a toda la comunidad salesiana, porque Revista Utopía llega a cada uno de los miembros que conforman esta gran Familia, desde el Padre Rector, hasta aquel o aquella que por casualidad pasó por los pasillos de la institución y se topó con alguno de nuestros ejemplares. Haciendo memoria de todo el trabajo realizado durante el 2015, preciosas anécdotas se nos vienen a la mente, en las cuales no solo se involucran quienes redactan las notas o que día a día aportan al grupo ASU, sino también ustedes, quienes nos leen y están al tanto de toda la información que se comparte. Cómo olvidar la celebración de los 200 años de Don Bosco, nuestro patrono, pues toda una revista fue dedicada en su nombre, por lo cual esperamos muchas bendiciones para que nuestros proyectos continúen y crezcan. La publicación 88 sobre Emprendimientos y proyectos de desarrollo destacaron las actividades de las autoridades de la Universidad, estudiantes y colaboradores salesianos. Recibimos al Rector Mayor de los Salesianos, Ángel Fernández, en el

mes de abril. También el arte y la cultura se impusieron a través de otros grupos universitarios, como la danza, el teatro o la literatura y estuvimos presentes en el encuentro ASU Sede Quito, gozando y trabajando al mismo tiempo. Conocimos un poco más sobre los vicerrectores de las tres sedes (Quito, Guayaquil y Cuenca): José Juncosa, Luis Tobar Pesantez y César Vásquez respectivamente. Tuvimos la oportunidad de entablar relación con personalidades como Paula Gordón, Coordinadora de MIESpacio Juvenil, Xavier Oquendo Troncoso, literato en boga. También a César Pilataxi, ex estudiante de la Carrera de Gestión para el Desarrollo, asesor del alcalde de Cayambe Guillermo Churuchumpi, y Ernesto Nieto, subsecretario Nacional de fortalecimiento del conocimiento y Becas de la SENESCYT, quien nos otorgó una buena guía del trabajo que realiza en aquella institución. Todas estas experiencias junto a la pasión de escribir y de leer, nos las llevaremos para el 2016 esperando contar con un trabajo similar o por qué no, mucho mejor que este año. Pero Revista Utopía no sería lo que es, si no fuera por el apoyo y continuidad de sus lectores, quienes trimestralmente esperan recibir calientita en sus manos, la nueva revista. Por tanto ¿qué sería de nosotros sin lectores? Y a eso es lo que queremos apuntar, a la problemática de la falta

3

revistautopía#91

de lectura o de interés en temas de actualidad que aportan en la construcción del conocimiento. Qué absurdo es a veces convivir en un espacio académico donde la academia es lo último que se vive. Para terminar el 2015 y comenzar el 2016 con pie derecho y ganas de cambiar al mundo, le extiendo la invitación para, no solamente ser fieles lectores de nuestra variedad de temas que ofrecemos en nuestro proyecto editorial, sino también para leer y seguir leyendo, con pensamiento crítico por supuesto, pues por ahí suelen decir “las palabras impactan más que las balas” o algo por el estilo. Para que nuestro esfuerzo y trabajo como redactores y redactoras siga en pie, de con fe la vuelta a esta página para encontrar con el universo escondido tras las letras. Buen provecho y Feliz año Nuevo.


Tema Central

Estéticas del siglo XXI

Anita Rosero

De la falda al pantalón: una historia de alta costura

Imágenes: Wellcome images, Freepik.es y Peter Duhon

I

revistautopía#91

4

diciembre 2015


E

l sol caía perpendicularmente en mi rostro cuando salí del majestuoso palacio de Buckingham en Inglaterra, dejé atrás una fachada inmensa de ladrillos y un muro de fierros. En la calle principal pude observar a lo lejos una nube de humo que se desvanecía en el aire, intrigada por ese suceso y con mi espíritu aventurero decidí investigar de qué se trataba. Cuando llegué al lugar vi que era una construcción metálica llamada fábrica textil, en aquel lugar había gran cantidad de telares mecánicos con los cuales producían prendas de vestir en

masa. Así como estos telares mecánicos existieron muchos avances en ciencia y tecnología venidos con la Revolución industrial, los cuales permitieron el crecimiento económico de la clase social burguesa, quien usaba la vestimenta como un instrumento de poder, es decir, servía para tener un posicionamiento social alto. Lo

más relevante de esta época fue el acceso de personas de toda índole social a prendas de buena calidad ya que al producir en masa sus costos eran más reducidos. Fue en el pleno siglo XVIII cuando emprendí este fascinante viaje por la moda. Empecé a fijarme más detenidamente en las mujeres que transitaban a mi alrededor y pude percatarme de rasgos muy similares que todas y cada una de ellas compartían. Todas tenían cinturas muy finas, caderas anchas, lucían el escote, lo que hacía resaltar sus pechos por encima del encaje, lo acompañaban con faldas. Tuve la oportunidad de conversar con algunas y preguntarles la razón de su delgadez, quienes manifestaron que era gracias a un corsé, el cual apretaba todo su torso haciéndolas lucir esbeltas. Lo lamentable del uso de esta prenda es que se dejaba a un lado la comodidad de la mujer y solo se tomaba en cuenta los patrones estéticos sobre los cuales se erigía la sociedad de esa época. Cuando me encontraba a la mitad de aquel siglo me percaté que las faldas usadas por las mujeres eran acampanadas. En los hombres había algunos rasgos interesantes, por ejemplo su chaqueta era muy estrecha al punto de no poder abrocharse los botones. Fue así como surgió el frac, un traje muy elegante que iba acompañado de un sombrero largo de copa. Un día me levanté temprano por la mañana y frente a mis ojos un calendario señalaba el año 1850, estaba en pleno siglo XIV. El clima era espléndido, así que me acerqué a la ventana para poder respirar aire puro y ob-

5

tema central


Wellcome images

servé que la mayoría de mujeres salían por las puertas de sus casas con cierta dificultad. La razón era las enormes faldas que llevaban puestas. Motivada por conocer más sobre esta prenda, resolví ir a preguntarle a una vecina, quien me dijo que la falda se expandía de esa manera gracias a una enagua de aros metálicos. Visualmente los vestidos con esta armadura, lucían muy bellos, coloridos y esEl plendorosos, hecho aunque separticular es que guían siensus faldas perdieron do incómodos al volumen. La parte delantera usar. Un hecho estaba completamente plana curioso es que y solo la parte trasera era todos estos vestidos así como eran anchos tamancha y pomposa gracias a bién eran largos hasta el una almohadilla que le daba punto de llegar a contacto realce. Las faldas tenían con el piso. En la segunda mitad del siglo XIX, asistí a un evento social, donde cada mujer estaba con su pareja, pero el hecho particular es que sus faldas perdieron volumen. La parte delantera estaba completamente plana y solo la parte trasera era ancha y pomposa gracias a una almohadilla que le daba realce. Las faldas tenían vuelos y encajes en forma de capas. Este estilo o tendencia pude observar hasta 1890. Esta manera de vestir servía mucho para realzar los atributos y belleza femenina, ya que se mantenía el corsé, y con esta almohadilla hacía que las caderas se vean más anchas y atractivas. Cuando paseaba tranquilamente por el parque me fijé detenidamente en la ropa que llevaban los hombres y pude notar un cambio en relación con años anteriores ya que ahora usaban el frac acortado, como una chaqueta. Los pantalones

vuelos y encajes en forma de capas.

eran anchos en la parte superior y a medida que llegaban a los tobillos se iban estrechando. Un día el despertador sonó como de costumbre a las 6 a. m., los delicados rayos de sol entraban por mi ventana, el tiempo ha pasado tan rápido y ahí estaba yo a inicios del siglo XX, todo ha cambiado a mi alrededor, hay muchos más avances tecnológicos y ahora la sociedad tiene una dinámica muy diferente, la vida transcurre de forma más acelerada. Esto lo pude percibir cuando salí de mi casa con una taza de café en la mano, ahora muchas mujeres iban a trabajar y a realizar múltiples actividades, ya no se quedaban solo en casa. Además, ellas ya

revistautopía#91

6

diciembre 2015

no lucían cinturas extremadamente delgadas, acabaron con el imperio del corsé, por lo tanto, su ropa era más cómoda. Se soltaron el cabello y se acortó el largo de la falda hasta la rodilla, lo cual marcó una transición a otra visión de sensualidad. Y ahí me encontraba yo, recorriendo las inmensas ciudades de Estados Unidos, las personas eran mucho más consumistas que antes, seguir las tendencias de la moda se convirtió en algo fundamental para no ser excluida dentro de cada grupo social. Cuando llegué a 1960 me di cuenta de que se produjo un cambio radical en relación a la ropa, uno de los cambios más significativos que pude observar fue en la falda, era muy corta, dejaba ver gran parte de la pierna de todas las jóvenes que pasaban a mi alrededor. Pude conversar con una mujer y me dijo que esa prenda la llaman minifalda, me pareció bastante obvio debido a su tamaño. El hecho de que ahora la mujer tenga más libertad al vestir muestra un alejamiento de las tradiciones conservadoras. También me pareció muy gracioso ver que las mujeres ya no usaban solo faldas sino que empezaron a usar pantalones al igual que los hombres. Esto se dio como respuesta de las mujeres que buscaban maneras diferentes y más libres para vestirse, para lograr tener más participación en aspectos políticos, laborales y académicos. Un fin de semana estaba viendo las noticias y me pude enterar de la terrible situación de la guerra de Vietnam. Para despejar mi mente fui a dar un paseo. Cuando me detuve ante el paisaje, pude observar a lo lejos


una furgoneta llena de colores, pero lo que más llamó mi atención fue un símbolo grande que sobresalía de ese vehículo. Era un círculo y en su interior había una raya larga que cruzaba el círculo y tres rayas pequeñas en la parte inferior. Me acerqué a dialogar con varias personas que estaban alrededor de este carro. Ellos me supieron decir que son un grupo de jóvenes que están cansados del rumbo que tienen el planeta y sobre todo de la guerra. Pues sí eran un movimiento juvenil por la paz, se hacían llamar hippies, lo más curioso de ellos era su vestimenta ya que a más de ser extravagante, tenía ciertas peculiaridades, como por ejemplo, pantalones de basta ancha y los hombres llevaban el cabello largo al igual que las mujeres. Un día fui a divertirme en una disco con algunos amigos. Cuando entré al lugar me fijé en una bola brillante que colgaba en medio de la pista de baile y en ella un hombre con una vestimenta que llamó mucho mi atención. Esta persona usaba los mismos pantalones acampanados que había observado años atrás, pero ahora también tenía unos zapatos de plataforma, camisas apretadas y coloridas, con cuellos amplios y un peinado afro. Yo pensé que esa manera de vestir y actuar de los jóvenes era una manera de escapar de la rutina y divertirse, ya que incluso la música era dinámica y contagiosa.

más llamó mi atención fue el peinado, era una cresta de color como azul, fucsia o verde. Me puse a indagar más y me enteré que esa moda y estética fue adoptada por los hijos de los trabajadores de las fábricas como una respuesta a la explotación laboral de sus padres y a las bajas condiciones económicas que debían soportar. Cansada de viajar decidí regresar a mi lugar de origen en Ecuador. Cuando llegué era ya al final del siglo XX y me di cuenta de que no había una tendencia específica, sino más variedad. Claro, algunas personas usaban camisetas de sus grupos musicales, los hombres perforaban sus orejas y tatuaban imágenes en su piel. Este estilo fue para mayor comodidad de las personas. Llegó el tan esperado siglo XXI. Una época llena de cambios sociales y transformaciones tecnológicas. Caí en la cuenta de que las personas tenían modas similares en varias partes del mundo, en otras palabras, se estaba universalizando. Una de las razones es que en todo lugar por el que recorría había televisores que publicitaban

marcas de ropa, al igual que en Internet. Así que para acoplarme a este siglo hice lo que todos hacen, vestir a la moda. Por alguna extraña razón, hasta cierto punto mágica tuve la oportunidad de ver todos estos cambios. Cada día que despertaba ya era una época diferente, pero igual de interesante que la anterior. A veces pienso que toda esta aventura que viví se debe a mi espíritu aventurero, investigativo y en ciertas ocasiones vanidoso. Las diferentes tendencias y transformaciones que ha tenido la moda no han sido coincidencia o casualidad, sino que siempre han respondido a un contexto histórico determinado, es decir, que cada prenda de vestir tiene una determinada significación para esa época. Este relato del proceso evolutivo nos permite ver también que actualmente nuestra forma de vestir refleja todas esas transformaciones, además de una influencia mediática que nos ha hecho adoptar ciertos rasgos de antes y resignificarles con las tendencias de hoy.

Años después viajé al Reino Unido de vacaciones y cuando llegué, vi una nueva tendencia. Ahora la mayoría de jóvenes vestían pantalones pegados y rasgados, cadenas, zapatos como los de un obrero de fábrica y una de las características que

Bina Sveda

7

tema central


Tres estudios de Lucian Freud (detalle) Francis Bacon, 1969. Óleo sobre lienzo

Briggitte García

«La libertad estética es como la libertad de expresión, sino que, es de hecho, una forma de libertad de expresión».

I

George Edward Woodberry

¿Qué plantean las estéticas del siglo XXI?

P

or alguna razón, tal vez social, a lo largo de los años el exceso de la estética se ha hecho indispensable. Cada campo de desarrollo aborda, desde cualquier perspectiva, la evolución de la sensibilidad hasta su forma más pura, buscando escudriñar en las subjetividades de una manera muy profunda.

No es un misterio para nadie que el ser humano rotula, sin restricción alguna, las emociones y sentidos de su sociedad. Toda la creatividad que puede surgir, según estas representaciones, permite la elaboración de patrones que caractericen la estética humana. «La estética sería aquella reflexión sobre el “arte” y lo “be-

revistautopía#91

8

diciembre 2015

llo”, en la que el estado del hombre creador y gozador es el punto de partida y la meta de la experiencia y no la obra» (Xirau & Sobrevilla, 2013). La estética, puede ser definida como una ciencia que estudia la belleza y el arte. Sin embargo, a pesar del análisis de esa belleza, no siempre va a contar con la aprobación completa de la sociedad, puesto que la belleza también


puede ser vista de forma relativa. Esta búsqueda, ha dado paso a una serie de percepciones de belleza. Dichos discernimientos han permitido llegar a la comunidad, y poder estudiar las variaciones estéticas que se han desarrollado por largos años. Es importante reflejar que, actualmente la estética no está apuntando a mostrar la belleza subjetiva del ser. De tal modo que, en el siglo actual, se ha convertido en eso que decide si considerar belleza o no, ante la mayor parte de la sociedad, dependiendo de los factores ajenos a la subjetividad.

Estética, ¿belleza o conveniencia? La colección general de lo que es considerado bello, es bastante ambiciosa. La búsqueda utópica de lo sublime cada vez va menos apegada a la esencia misma de esta corriente filosófica. Diferentes tipos de estética, que cada vez van más ligadas a la polémica, son algunas de las formas de llevar las nuevas modas sociales, a la admiración de la humanidad. Todas estas transformaciones, en las que ya no se busca belleza, sino que, a todo lo que es conveniente se considera bello, trae consigo la posibilidad de cruzar la línea entre lo que puede ser calificado y lo que no. Lo convencional o los prejuicios, son dos matices con los que la estética actual juega mucho. La búsqueda de nuevos estilos de vida, en función de grupos sociales aceptados; conjuntos que concentran su interés en la ilustración del «cuerpo perfecto»,

donde la estética se toma la labor de diseñar al ser humano, cuando anteriormente era el ser humano quien diseñaba y definía la estética. Este paralelismo es la fiel comprobación de que las modas sociales buscan llegar a establecer lo que es convenientemente aceptable, como correcto. Y así, de la misma forma, la estética del siglo XXI califica lo que resulta bello en el carácter social, cultural, ecológico, incluso animal.

La belleza, poco a poco, se ha convertido en lo que resulta más conveniente para algunos; la vida, las costumbres, las historias, todo se convierte, lentamente, en negocios.

Estética moderna: percepciones propias En la actualidad, cada aspecto diario se muestra valorado estéticamente. Estas valoraciones revelan múltiples caras que no necesariamente tienen el valor que se esperara. Las evaluaciones artísticas, muchas veces llegan a perder su propio valor como arte al ser calificado por la estética actual. La belleza, poco a poco, se ha convertido en lo que resulta más conveniente para algunos; la vida, las costumbres, las historias, todo se convierte, lenta-

9

tema central

mente, en negocios. La belleza no es una excepción. Aun cuando la estética tiene trazada ya su ruta, no deja de ser favorable el análisis correspondiente, sobre si es o no, una valoración estética correcta. En ciertos casos, ni siquiera es necesario valorar desde el punto de vista estético moderno algo que puede ser calificado con un ojo más artístico. Lo bello es percibido por los sentidos, pero es guardado en la mente de cada ser humano, de esta manera, seguir el patrón no es completamente necesario, sino crear parámetros propios para la valoración de lo bello. Hoy más que nunca, es importante la inferencia y la capacidad de crear críticas trascendentales que den una condición clara y firme de lo que la variedad de opiniones puede calificar como estético. Finalmente, es importante decir que la nueva dirección que la estética moderna proyecta, no rompe su línea guía; no obstante, es un cambio radical, una oposición completa al proceso que manejaba la estética antigua. Ambas rutas buscan dar una mirada sublime a lo que se considera bello. Del control del ser, hacia lo que califica como bello, y por el contrario, el control de la estética, hacia cómo es calificado el ser. Probablemente, lo que sí sería estético, sería que la belleza vea sublime la vida misma, después de todo, una percepción, termina cuando empieza la de alguien más.

Referencia bibliográfica: • Xirau, R., & Sobrevilla, D. (2013). Estética. EIAF 25. Madrid: Editorial Trotta.


Lorena Daga Peralbo

a c i t é t s e n a t ¿Qué ? a c i t í l o p u t s e

I

• La madre Patria está llamando. Irakli Toidze, 1941 revistautopía#91

10

diciembre 2015


Pero la estética no se queda satisfecha con invadir solo paredes o el espacio público, necesita verse reflejada en cada individuo. Es así que hoy en día existen un sinnúmero de estéticas, manejadas en la vestimenta, accesorios, estilos de peinados, hasta en las expresiones y gesticulación usada. Las distintas estéticas se empoderan cada día más del ser político1 y este no se niega a ser diverso y a expresar esta diversidad a todo nivel. En el transcurso del tiempo las estéticas han ido cambiando de acuerdo con las necesidades del ser humano, pero están presentes en cada actividad de este. Así como la estética es inherente al ser humano, la política es algo que inseparable de este ser político. Jacques Rancière recalca la complementariedad de la política y la estética, porque son dos formas de per-

cibir lo sensible. Debido a que «implica en sí mismo una determinada política» (Rancière 2005, p. 55), es decir, que lo sensible es todo aquello captado por los sentidos y constituyéndose en un espacio común, determinado por el momento histórico.

En el mundo

pretada en alemán, pero alterna partes habladas, una manera de entablar diálogo entre el individuo y la sociedad, expresando así una crítica a los valores sociales de la época. De nuevo la estética y la política se ven en un punto de inflexión, en el que se abren dos corrientes, doctrinas de Estado y finalmente dos estéticas diferentes.

El estado absolutista del siglo XVII pierde vigencia, al deteriorarse el sistema medieval de las monarquías2. Se hace notoria la Desde crisis entre representado y representante, el naciente muncomienzos del do burgués expresado en La siglo XX se produce una flauta mágica de Wolfgang progresiva revalorización Amadeus Mozart, así lo del barroco, paradigma en el descubre Iván Nagel en cual se asume la preexistencia su obra Autonomía y grade un orden cósmico, un cia. Sobre las óperas de Dios y la alegoría entre la Mozart. Pues el singspiel es una ópera popular interdicotomía que presenta

esta situación del bien y el mal.

Wellcome images

E

l ser humano se ha convertido en autómata pues no percibe detalles y los incorpora a sí mismo, sin reflexionar en realidad el por qué, ni el cómo o el quién. Caminando por las calles de Quito se hacen visibles un sinnúmero de grafitis, frases de amor, rebeldía o simplemente garabatos sin sentido en busca un espacio en el mundo visible, real. A muchos les parecerá inadmisible esta nueva expresión del arte barroco juvenil, algunos dirán: ¿arte?, eso no es arte, eso es vandalismo. Todo depende de los ojos que admiren el proceso.

• Afiche contra la guerra, de la Women’s International League for Peace and Freedom. 1920-1930

1 El hombre es un animal político. Aristóteles. Necesariamente debe vivir en comunidad, compartiendo hábitos, costumbres, tradiciones, lengua y sobre todo normas, valores y leyes con otros seres humanos. 2 En el antiguo sistema medieval le otorgaba al monarca la capacidad de arrogarse el derecho a la representación directa de Dios en la tierra.

11

tema central


Muestra de ello fue el movimiento hippie3 cuya característica era la anarquía no violenta, los de-

económica era la aplicación del modelo keynesiano4, apoyados en la modernidad en la que la clase media mejoraba sus condiciones de vida accediendo a la tecnología y productos destinados a las élites. Un Estado fuerte capaz de solventar las necesidades básicas de los ciudadanos, lo que dio cierto confort a la humanidad. En los sesenta se presentan luchas sociales: liberación femenina, el respeto a la diversidad sexual y la no discriminación étnica, los jóvenes consideraban aburrida la

mujeres), imitar el estilo afro. Y para finalizar, la propuesta de un amor libre de reglas de las instituciones. El movimiento hippie fue una de las primeras tribus urbanas que combinaron la protesta político-social con las estéticas.

Los jóvenes apolíticosantiestéticos Se necesita más de un artículo para detallar cada corriente estética impregnada en los distin-

CC Paul Townsend - Flickr

Desde comienzos del siglo XX se produce una progresiva revalorización del barroco, paradigma en el cual se asume la preexistencia de un orden cósmico, un Dios y la alegoría entre la dicotomía que presenta esta situación del bien y el mal. Permitiendo conciliar la tradición con nuevas corrientes de pensamiento y por ende de nuevas propuestas políticas.

El movimiento hippie le apostó al rock y le sumó sus valores de tolerancia y amor. Dejarse el cabello largo (hombres y mujeres), imitar el estilo afro. Y para finalizar, la propuesta de un amor libre de reglas de las instituciones.

rechos del medioambiente y un rechazo al materialismo, impulsado por occidente. Su moda era colorida y psicodélica, estaba plasmada en su música, su ropa, accesorios, arte gráfica y en sus costumbres. Una cultura contestataria a los estragos dejados por la I y II Guerra Mundial. En este periodo la fórmula

vida de comodidad y preferían la conexión con la naturaleza y el cosmos. Modificaban los patrones de conducta por género y lo que es considerado normal, vivían en comunas y hacían festivales. El movimiento hippie le apostó al rock y le sumó sus valores de tolerancia y amor. Dejarse el cabello largo (hombres y

tos movimientos sociales, así que es mejor aterrizar en Ecuador y cómo se viven las distintas estéticas junto a la política. Las fiestas del país están impregnadas de distintas estéticas producto del mestizaje y la más popular es la de fin de año. En la última noche del año se hacen visibles personajes con dis-

3 Aparece en los últimos años de la década de los sesenta. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. 4 Keynes propone aumentar el gasto público, para así incrementar el empleo el cual a su vez vuelve a crear empleo hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio.

revistautopía#91

12

diciembre 2015


fraces, que acompañados por la música y una alegría jocosa, realizan una crítica a todo lo sucedido a nivel político en el país. Para Walter Benjamin la estetización de la política es la consecuencia de concebir un arte absolutamente autónomo en una época en la que la reproducción del arte es mercantil y en la que el ser humano trata

de cerrar los ojos frente al caos que ha provocado: «Vivir su propia destrucción como goce estético de primer orden» (Benjamín, 1982, 57).

En la última noche del año se hacen visibles personajes con disfraces, que acompañados por la música y una alegría jocosa, realizan una crítica a todo lo sucedido a nivel político en el país.

Por otro lado, si se analizaran bien los discursos políticos es inevitable que se muestre cómo el pueblo es tratado como la masa maleable que necesita de un artista-gobernable. Es necesario el puente de la ética entre la estética y la política. Para Rancière es «el giro ético» en el que no es necesaria una «política estetizada», ni un «arte políticamente comprometido» (arte de protesta social), sino que plantea que el uno es el otro y viceversa. Pues en todo momento se expresa el uno en el otro desde el individuo que lo pregona. La necesidad de una nueva política forjada por los jóvenes es errónea pues cada expresión, en cada «garabato» se están manifestando con lo que consideran o no apropiado según sus realidades. Lo que sí es imprescindible es un conocimiento profundo de los jóvenes sobre esas realidades, para no perder el rumbo y la memoria social.

Santiago Cárdenas

Referencias bibliográficas: • Benjamin, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I, 17-59. Madrid: Taurus Ediciones. • Costa, P. (2004). El problema de la representación política: una perspectiva histórica. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.° 8. • Nagel, I. (2006). Autonomía y gracia. Sobre las óperas de Mozart. Buenos Aires: Katz • Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. • ------ (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

13

tema central


Alejandra Rodríguez

I

Cambio corporal: la estética del cuerpo revistautopía#91

14

diciembre 2015


L

lamar la atención o agradar a quienes nos rodean pueden ser algunas de las razones para cambiar nuestra apariencia. La estética y la belleza son ideales de aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado. Muchos estándares estéticos son construidos por la sociedad, la industria cosmética, los medios de comunicación y el sector de la moda que difunden estereotipos como modelos estéticos positivos para ser imitados. Se promueven ciertos patrones estéticos, algunos extravagantes que salen de lo común y otros que pretenden copiar un modelo de belleza en una búsqueda obsesiva de cuerpos y rostros perfectos que logran desencadenar frustraciones o realización personal, ¿quién sabe? Para descubrir la respuesta, dos personajes destacados aportarán al tema, Fernando Torres, psicólogo clínico y Julio Terrén, doctor en Medicina, especialista en Cirugía plástica y estética, que enriquecerán la temática desde visiones distintas. ¿Por qué las personas buscan cambiar su apariencia y a qué factores psicológicos se le atribuye esta necesidad de modificar su imagen? Fernando Torres explica: «La sociedad demanda el cambio de imagen, creando estereotipos. En el área psicológica parte de la autoestima, el concepto que tiene de sí mismo y qué expectativas tiene del resto». Para Fernando uno de los factores psicológicos que pueden contribuir a la necesidad de un cambio estético es la dismor-

fia o la dismorfofobia, que es creencia obsesiva o exagerada de quien se crea defectos. No se tiene una visión real por lo que provoca una obsesión que conduce a la angustia y al malestar.

zar previamente la existencia de desórdenes psicológicos para evitar daños en la salud física y mental del paciente.

La baja autoestima puede ser la puerta para otras patologías, por ejemplo, las personas que tienen adicciones por el cambio de imagen y pueden pasar del arreglo de la nariz a deformar todo su cuerpo, casos en los que se puede notar las patologías orientadas por la estética, aunque esta no es el problema sino la persona que la está mal utilizando.

«Sí. Somos seres sociales, no se puede estar aislado de la influencia estética impuesta, pero la raíz fundamental parte de la concepción de la persona, de sí misma y cuánto significa en su vida la aprobación de los demás», dice Fernando. Si se busca cambiar la apariencia con finalidad de aceptación social, es muy probable que estos cambios sean crónicos y que la persona nunca quede satisfecha.

Se promueven ciertos patrones estéticos, algunos extravagantes que salen de lo común y otros que pretenden copiar un modelo de belleza en una búsqueda obsesiva de cuerpos y rostros perfectos.

Fernando cita el ejemplo del bypass gástrico que es muy útil para ayudar a personas con exceso de peso, pero se utiliza en muchos casos para bajar de peso abruptamente sin medir las consecuencias y el impacto de esta cirugía. ¿Cuándo es recomendable realizarse una cirugía estética? Después de realizar una evaluación psicológica de la persona, conocer su estado y anali-

15

tema central

¿El cambio de apariencia física es un fenómeno social?

Un ejemplo del cambio de apariencia física como fenómeno social, es lo que ahora sucede en Japón con la moda denominada Yaeba, que consiste en desalinear, afilar y alargar los dientes, con el objetivo de lograr sonrisas más tiernas e inocentes, o kawaii, que significa bonito o tierno. Este tipo de dentadura es habitual en «idols japonesas», cantantes o celebridades niponas con los dientes superpuestos. Mientras que esta población en Japón considera que estéticamente se ve bien deformarse los dientes, de sociedad en sociedad, según la cultura, se cambia la idea de estética. Los tattoos & piercings tienen la capacidad de cambiar nuestra apariencia y se han usado en distintitas culturas con el paso de la historia, sin embargo, llega un límite en donde el exceso de perforaciones pueden ser el reflejo de una actitud autoagresiva intensa o el ir a quirófano sin medir los impactos que se pueden arraigar en nuestra sa-


lud y cuerpo, sobre todo si estos cambios físicos son innecesarios. ¿Es un mito o verdad que la cirugía estética fortalece el ego y determina la autoestima?

Para la Psicología el ego reviste aquella instancia psíquica en la cual una persona se reconoce como un yo único y toma conciencia de su propia identidad. En este caso, el ego, será tomado como el pun-

Según Fernando no es un mito que una cirugía pueda ayudar al ego que tiende a evolucionar con la edad, cambia con el transcurrir del tiempo y depende del mundo externo. Se puede cambiar o mejorar la autoestima ya que es una construcción y destrucción todo el tiempo. El problema no está en la cirugía sino determinar el por qué lo hago, cómo lo hago y para qué.

Algunas cifras Según la International Society of Aesthetic Plastic Surgery en el 2013 se realizaron más de veintitrés millones de procedimientos estéticos. Estos fueron los países en los que se realizaron la mayor cantidad de intervenciones estéticas quirúrgicas y no quirúrgicas durante 2013: Estados Unidos: Brasil: México: Alemania: España:

3 996 631 (17 %) 2 141 257 (9,1 %) 884 353 (3,8 %) 654 115 (2,8 %) 447 177 (1,9 %)

Estas fueron las principales intervenciones estéticas quirúrgicas realizadas en 2013 a nivel mundial: • • • • •

Aumento mamario (1 773 584) Liposucción (1 614 031) Blefaroplastia (1 379 263) Lipoestructura incluidos lipoinjertos estándares y mejorados con células (1 053 890) Rinoplastia (954 423)

Las mujeres se sometieron a más de veinte millones de procedimientos estéticos, lo que representa un 87,2 % del total. Las intervenciones quirúrgicas más comunes en mujeres durante 2013 fueron las siguientes: • • • • •

Aumento mamario Liposucción Blefaroplastia Lipoestructura Levantamiento mamario

Los hombres se sometieron a más de 3 millones de procedimientos estéticos, lo que representa un 12,8 % del total. Las intervenciones quirúrgicas más comunes en hombres durante 2013 fueron las siguientes: • • • • •

La cirugía contribuye a sentirte mejor consigo mismo, el problema es cuando se pretende parecerse –a–, entonces ahí se habla de una distorsión o de un problema psicológico porque no hay una aceptación personal, sino que la persona quiere verse como un modelo estético preestablecido en búsqueda de aprobación, en realidad es el reflejo de sus carencias personales. Fernando Torres aclara que una cirugía puede ayudar en ello, pero si la persona tiende a buscarse defectos ya es una patología, la cirugía estética no es la respuesta. En el mundo de la psicología no se puede juzgar a nadie, se debe entender las particularidades de cada uno, pero se deben analizar las razones y causas, establecer los límites pues para lograr la autoaceptación y una buena autoestima.

El arte de la cirugía estética en el cuerpo como escultura

Rinoplastia Reducción de pechos por ginecomastia Blefaroplastia Liposucción Otoplastia

revistautopía#91

to de referencia que desempeña la función de mediar entre el mundo que nos rodea, los ideales que surgen de nuestro súper yo y los instintos que manifiesta aquello.

Se compara el trabajo de un artista con el de un cirujano plás-

16

diciembre 2015


y falsas ideas sobre esta rama de la medicina como, por ejemplo: La palabra «plástica» se deriva de la palabra griega plastikos, que significa moldear o dar forma. Por lo tanto, la creencia de que la cirugía plástica es algo artificial es solo un concepto erróneo. Las estadísticas más recientes de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS)

indican que la cirugía estética se encuentra en crecimiento en todo el mundo, quienes destacan son: Corea de Sur, Grecia, Italia, Argentina, Brasil y Colombia ya que poseen los destinos donde más se realizan cirugías plásticas y estéticas de todo tipo. Según la ISAPS en el año 2014 la cirugía estética más popular entre hombres y mujeres fue la liposucción y el aumento de senos.

Pixabay

tico por su capacidad de esculpir la belleza y su relación con la estética visual. El objetivo principal de un artista es crear obras de arte (pinturas, esculturas) para que puedan ser admiradas por los hombres, mientras que los cirujanos plásticos tienen la misión de corregir o mejorar detalles anatómicos, defectos físicos de personas individuales. Su trabajo está enfocado a satisfacer necesidades humanas muy concretas. El «arte» de la especialidad es el de realizar las intervenciones con verdadera destreza o habilidad técnicamanual para que las operaciones resulten un verdadero éxito. La cirugía en este sentido es un campo muy creativo dentro de la medicina. Julio Terrén (doctor en Medicina, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora) define a la cirugía plástica como una especialidad muy extensa. «Es la parte de la medicina encargada de la reparación o de la reconstrucción de la piel, el tejido blando o de cualquier parte del cuerpo dañada o que presenta malformaciones (…) su objetivo fundamental es restablecer la normalidad tanto funcional como anatómica». Además, considera que, aunque la cirugía plástica se ha desarrollado desde la antigüedad, todavía perduran mitos, historias

Referencias bibliográficas: • http://www.prnewswire.com/news-releases/la-sociedad-internacional-de-cirugia-plastica-estetica-publico-estadisticas-sobre-los-procedimientos-esteticos-en-todo-el-mundo-268875091.html • See more at: http://guiacirugia.com/blog/los-7-paises-que-mas-realizan-cirugias-plasticas-en-el-mundo#sthash. nd2d5Kn0.dpuf • http://definicion.mx/estetica/ • http://www.prnewswire.com/news-releases/la-sociedad-internacional-de-cirugia-plastica-estetica-publico-estadisticas-sobre-los-procedimientos-esteticos-en-todo-el-mundo-268875091.html • See more at: http://guiacirugia.com/blog/los-7-paises-que-mas-realizan-cirugias-plasticas-en-el-mundo#sthash. nd2d5Kn0.dpuf

17

tema central


http://aion.mx

Fabián Calderón Vega

I

Estética del cine contemporáneo

L

as experiencias a lo largo del cine nos plantean un medio de visualidad cambiante, pero a la vez encontramos espacios en los cuales definimos un tiempo y una línea artística, tanto narrativa como visual.

Podemos entender que el cine contemporáneo es una consecución del cine clásico y una evolución de la imagen basado en los adelantos tecnológicos que han ocurrido a lo largo del tiempo desde la escena filmada por los hermanos Lumière,

revistautopía#91

18

diciembre 2015

pasando por las películas a color de George Mellie, pintando la película cinematográfica hasta llegar al cine digital. ¿Pero que caracteriza a la estética del cine contemporáneo?


En este aspecto sobresalen nombres como Quentin Tarantino, David Lynch, Tim Burton, los hermanos Wachowski, Sofía Copola entre otros nombres. Cada uno de ellos tiene una visión del mundo, pero también debemos mirar que acarrean el repaso del cine clásico, donde el color tiene significado. No es que los colores y la imagen sea solo una visión del mundo, también tratan de ser una interpretación del mismo, ya que varios directores son a la vez artistas plásticos, tal es el caso de David Lynch, el mismo que al equipo creativo de sus películas le dan la total libertad de exponer sus ideas para plantear una estética diferente y mostrar una interpretación de la realidad o también rebasar la realidad con puestas surrealistas, minimalistas, donde el color ayuda a la creación de una obra de arte. Pensar en trabajos como After Hours, Blue Velvet, Muholland Drive o El hombre manos de tijera, donde los aspectos artísticos dan un significado en cada uno de estas obras de arte acompañados del color y la dinámica de la imagen que nos llevan a un mundo entre lo consiente y lo inconsciente. Estamos hablando del uso de corrientes artísticas para cada una de las filmografías, como el expresionismo de lado de Tim Burton, escapando de un mundo real y creando nuevos mundos con un color característico, estableciendo algo fantástico y dándole una historia que le da vida a cada una de sus películas. Además, podemos citar al surrealismo en la obra de David Lynch, con sus hormigas en el filme Blue Velvet, dando un

cambio en la reproducción visual de una imagen enriqueciéndola y brindando al espectador un cambio en su forma de pensar, abriendo la mente a la imaginación para dar varias ideas a lo que observa. En cambio, Quentin Tarantino nos muestra la recreación de una cultura pop, como lo podemos ver en Pulp Fiction observando bailar a un John Travolta, como si fuese una regresión a la época de Grease, además de la estetización de la violencia, dándole una normalidad tal que el espectador no se inmuta ante esta muestra enérgica.

Observando a varios directores de cine, podemos concluir que la estética del cine contemporáneo es la mezcla de varias líneas artísticas basadas en la escultura, la pintura y el teatro.

Observando a varios directores de cine, podemos concluir que la estética del cine contemporáneo es la mezcla de varias líneas artísticas basadas en la escultura la pintura y el teatro. Mezclando cada una de ellas el director trata de expresar su visión del mundo con una línea narrativa visual, que hace que el espectador pueda interpretar desde su conciencia cada uno de los elementos puestos en la pantalla, dándose así una lucha de interpretaciones desde un plano muy subjetivo existiendo

19

tema central

una disputa entre los diversos críticos de cine, arte visual, ya que cada uno de ellos trata de expresar desde sus vivencias lo que la pantalla dice. El cine contemporáneo es una mixtura de corrientes ideológicas expresadas a través de lo audiovisual con puestas en escena artísticas defendiendo posiciones visuales. Es decir, existen muchas posturas visuales que no dan una línea específica para establecer una estética específica, sino la mezcla de varios estilos y cada uno de ellos con el toque de cada director, para expresar su visión del mundo ante la sociedad, logrando algunos grandes cambios dentro del cine y otros la interpretación de un mundo desde la “locura” de su mente. La mente tiene diferentes maneras de manifestarse e interpretar lo que a su alrededor sucede, podríamos decir que muchas veces solo observamos lo más banal y accesible que tenemos en cuanto a cine, pero recorrer lo estético y visual a lo largo del tiempo nos dará la pauta para entender que el cine es una muestra de los cambios político-sociales que han ocurrido a lo largo del mundo. Así como la sociedad es una mezcla de muchos parámetros, la estética del cine contemporáneo es caracterizada por un redescubrimiento de las tendencias artísticas utilizadas en el cine clásico, con la utilización de la tecnología y la interpretación del director para cada una de ellas, resultando así en una película con colores, posturas, estereotipos sociales y ruptura de paradigmas establecidos para crear en el espectador una idea crítica acerca de un filme.


Liseth Correa

La estética de la literatura ecuatoriana en el siglo XXI Una revisión a la literatura ecuatoriana contemporánea desde los expertos

I

revistautopía#91

20

diciembre 2015


C

uando nos referimos a la “estética” como tal, diversas nociones vienen a nuestro pensamiento, podemos aceptar la estética como un concepto sobre aquello que por su armoniosa composición provoca deleite. Sin embargo, la belleza es un campo demasiado amplio, los cánones de aquello que es estético o antiestético dependen en gran parte de las corrientes históricas.

cordada por su emblemático romanticismo. A partir de los años sesenta, los escritores ecuatorianos muestran una transición marcada por el proceso creciente de urbanización e influencias de la industrialización y economía liberal, abriendo paso a nuevas ficciones y estéticas no tradicionales, sin olvidar la influencia del boom literario en Latinoaméri-

critores nacidos en las décadas de los cuarenta y cincuenta.

Estéticas de la literatura ecuatoriana presente Si bien los escritores nacionales son un abanico de voces que inútilmente se los puede clasificar o encasillar, es posible atinar varias tendencias compartidas entre las obras.

En cuanto al género literario, Fausto Ramos menciona que Hoy en día más bien entra en juego la lógica posmoderna de rupexiste una mayor predispositura desde la cual existen múlción a la narrativa corta que a tiples estéticas, es decir, varias la de largo aliento. “Hay más “Hay más voces tomando partida en un cuentistas que novelistas en cuentistas que mismo escenario y como inel país, no sé si esto se debe novelistas en el país, no dica Humberto Eco en su lia que el cuento es más rásé si esto se debe a que bro Obra abierta existe una pido de plasmarlo y la noel cuento es más rápido de relación interactiva entre el vela requiere a veces años, plasmarlo y la novela requiere pero es algo que salta a la sujeto que “ve” y la obra, a veces años, pero es algo de tal manera que unificar o vista en las librerías y revistas literarias” menciona el clasificar la producción liteque salta a la vista en escritor. raria no es conveniente porlas librerías y revistas que mucho tiene que ver con literarias”. María Renata, aporta con algula percepción de cada lector. El nos valores similares entre los escritor y gestor cultural ambaescritores nacionales contemteño, Fausto Ramos considera poráneos, “se nota una prefeque todo lo que se escribe acrencia por la deconstrucción del tualmente lejos de tener un patrón es una amalgama de toda ca. Surgen escritores recono- espacio urbano, con una nueva la narrativa que le antecede: ro- cidos como Raúl Pérez Torres, mirada hacia la ciudad más bien manticismo, costumbrismo, rea- Iván Egüez, Abdón Ubidia, Huilo fragmentada, y los desplazamientos nómadas que suscita, lismo social y urbanismo. Ruales, entre otros. así como los recorridos –sin un La Dra. María Renata Egüez, punto fijo de llegada– que esa Una breve mirada a la especializada en Literatura La- ciudad posmoderna propone, y tinoamericana en la Universi- la valoración de ese espacio urliteratura ecuatoriana dad de Maryland y profesora bano no por su sentido de esprecedente en Southern Methodist Univer- tabilidad, sino por sus posibiliLa literatura ecuatoriana ha te- sity en Dallas, explica que uno dades de pérdidas”. La doctora nido distintas etapas, en las dé- de los factores que caracterizan también menciona que los escadas de los veinte y los treinta a la literatura ecuatoriana ac- pacios urbanos trascienden las sobresalieron el realismo social tual, es el afán de narrar desde ciudades locales, teniendo esy la crítica como se refleja en la incertidumbre y en estado de cenarios cosmopolitas que prolas famosas novelas Los San- búsqueda, sin la certeza de las ducen cartografías variadas en gurimas y Huasipungo. También grandes verdades que caracte- las historias. están los memorables autores rizaba a la novelística anterior, modernistas, conocidos como aquella de la generación de es- Tal es el caso del cuento Próla “Generación decapitada” relogo de Eduardo Varas, en cual

21

tema central


Hoy en día prevalece más bien la literatura metaficcional, en la cual la autorreflexión es un elemento imprescindible, ya que el escritor hace conciencia del carácter irreal de los personajes y el escenario dentro de la obra misma.

https://palabrassombrias.wordpress.com

La literatura ecuatoriana en el panorama internacional

trata sobre la oscura historia de un escritor ecuatoriano y su familia residentes en Uruguay. Este cuento es parte del libro Tiros de gracia, una recopilación de neoficción ecuatoriana distribuida como parte de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura. María Renata Egüez hace una observación importante a la narrativa reciente y es que esta se aleja del compromiso político impulsado por la imagen de la utopía insurgente de la revolución cubana, evidente en los escritores nacidos en las décadas de los cuarenta y cincuenta. “El

El escritor guayaquileño y director de la editorial El quirófano, Augusto Rodríguez asevera que la literatura ecuatoriana ha crecido en el panorama internacional y que sin duda es esta la generación que más se ha promocionado en el exterior, “hay autores publicando en Perú, México, Cuba, Argentina, España, etc. Esta es la generación que estoy seguro dará el salto internacional que tanta falta le hace al Ecuador” menciona el ganador del Premio Nacional de Cuento Joaquín Gallegos Lara Hoy en día 2011 por el libro Del otro lado prevalece más bien la de la ventana. Augusto está constantemente participanliteratura metaficcional, en do en encuentros literarios la cual la autorreflexión es un en varios países y es proelemento imprescindible, ya motor del Festival Internaque el escritor hace conciencia cional de Poesía Iliana Esdel carácter irreal de los pinel.

personajes y el escenario dentro de la obra misma.

compromiso que asumen los recientes escritores es quizá más bien un compromiso ciudadano, es decir, bajo la opción y no el mandato, por cierto de identificarse o no con las circunstancias sociales, políticas, ambientales, culturales, etc., que les rodean al momento de escribir” .

revistautopía#91

22

diciembre 2015

Sin embargo, el acceso a la publicación y difusión no es una tarea fácil. Fausto Ramos, ganador de la mención de honor a las mejores obras en género cuento, Premio Joaquín Gallegos Lara 2012, por su libro Palabras Sombrías, alega que el principal desafío es la falta de apoyo de libreros y entidades gubernamentales, quienes brindan escaso soporte a la promoción de autores nacionales.


María Renata saca a relucir la labor de Nelson Estupiñán Bass (Esmeraldas, 1922) para la comunidad afroecuatoriana, de igual forma la producción literaria de Ariruma Kowii (Otavalo, 1961) representando a la comunidad indígena. No obstante, la doctora recalca que los procesos de inclusión deben ejercerse desde el Estado y la sociedad en sí ya que

Habrá quienes al igual que María Renata se trasladan a la poesía y al siglo pasado con Tempestad secreta de Alfredo Gangotena, la obra poética de Jorge Carrera Andrade y Gonzalo Escudero. O simplemente varios recordarán a Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, obra que como menciona Fausto Ramos, además de narrar la masacre de obreros ocurrida en Guayaquil en 1922, también habla de amor, tolerancia, amistad y sacrificio. Augusto Rodríguez evoca la importante obra de Jorge Enrique Adoum, Dávila Andrade y los singulares cuentos de Pablo Palacio.

23

tema central

/ 5.com etras.s http://l

Ese cristal a través del que vemos no es el mismo, cada situación nos ha creado conceptos de belleza que a la mirada de otros no siempre es apetecible. Cuando pienso en obras nacionales memorables por su belleza, se me atraviesan algunos títulos como la conocida Cumandá, de Juan León Mera, Mundos abiertos de Ney Yépez Cortés, La Linares de Iván Egüez y Callada como la muerte de Abdón Ubidia.

m/

Dentro de la sociedad ecuatoriana tenemos la complejidad de varios escenarios y grupos que históricamente han sido relegados ya sea por condiciones económicas, socio-ideológicas y de género. Actualmente, la literatura ecuatoriana ha progresado en cuanto a la inclusión de grupos que antes no salían a la luz. Augusto explica que la literatura indígena tiene mayor participación que antes, así como la literatura homoerótica. Son cada vez más las escritoras mujeres reconocidas por su trayectoria como Gabriela Alemán, Siomara España, María Fernanda Campos, Sonia Manzano, entre otras.

La estética de la belleza

dor.blogspot.co

Comunidades minoritarias

las minorías están vagamente representadas en la literatura ecuatoriana desde siempre, “no solo en la producción y en el acceso a la lectura, sino también en sus temas” .

raecua http://literatu

Por otro lado, las herramientas de la Tecnología y la Comunicación TIC son una alternativa para el fomento de obras, tal es el caso del mismo Fausto Ramos, quién tiene disponible la descarga gratuita de su libro online. Palabras Sombrías fue un “fracaso en ventas en librerías” como indica el autor, “entonces opté por poner este libro para descarga gratuita y ha tenido cientos de descargas y ahora hay gente de toda Latinoamérica y hasta Europa que conoce parte de mi obra”.


Ana Sánchez

I

Una estética para reírnos

D

¿Tu vida es bella? ¿Has pensado en cómo te ven los demás? ¿Eres agradable a la vista de otros? ¿Te huyen o se acercan a ti? ¿Cómo te presentas ante los demás? Esta es la cuestión.

les gustará más una persona por su exterior? Debemos enfocarnos en amarnos, cuidarnos y aceptarnos, lo cual no es tarea fácil, debido a todo el entorno que nos rodea. Hay que entender que tenemos que apreciarnos en tres dimensiones: amar e invertir en nuestro interior, amar nuestro físico y mostrar el conjunto de ello en nuestra imagen, pero ¿cómo?

El mundo entero está confundido con la estética de la vida, de nada sirve tener buenos principios, buenas costumbres hasta un léxico variado, si no tenemos un bello envoltorio para presentarlo a los demás. A la sociedad normalmente le gusta un producto por su marca, ¿entonces

Si este mundo fuera realmente fácil no ganarías fortalezas, no aprenderías de tus debilidades, no detectarías tu amenaza, ni notarías las oportunidades que aparecen en tu camino, y no aprenderías a valorar lo que implica el esfuerzo, la dedicación, la constancia y las victorias ob-

isney debería crear un príncipe infiel para que las mujeres no se hagan ilusiones fácil-

mente.

revistautopía#91

24

diciembre 2015

tenidas. A veces la vida puede ser muy difícil y aunque es duro fracasar en algo, es mucho peor no haberlo intentado. Nuestras situaciones emocionales, espirituales, psicológicas son el resultado de lo que hacemos día a día y esto nos permite aprender que hay decisiones que cambian nuestra vida y vidas que cambian nuestras decisiones. «Durante todos los días de tu vida, nadie será capaz de enfrentarse a ti. Así como estuve con Moisés, también estaré contigo; no te dejaré ni te abandonaré» Josué 1:5.


Un punto que el mundo entero olvida es que ya cuenta con el apoyo de Dios, y ese apoyo es aquel que mueve montañas, y debes captar que lo que se mueve en el cielo, se mueve en la tierra. Josué 1:5 menciona que «nadie será capaz de enfrentarse a ti», porque el mismo Dios sabe que nosotros somos nuestro único enemigo. Si un perdedor hace muchos esfuerzos quizás pueda llegar más lejos que un campeón. Si no te esfuerzas al máximo, ¿cómo sabrás dónde está tu límite?

siguen hablando de sus errores, del pasado, de sus intereses, de su situación y de las materias que no han pasado. Quiero que sepan, que todos han sido geniales. Todos tienen aquel obstáculo que vencer, todos tienen la barrera que deben trepar. No solo en el gimnasio uno se ejercita, y no solo los músculos son lo único que se desarrollan en nuestro cuerpo. No hay persona que haya llegado al éxito y no haya tenido que atravesar algún obstáculo ni barrera para lograrlo, necesito que vivas en tu futuro y que vivas el futuro cada día, que lo vayas viviendo que lo vayas haciendo.

imaginación llevarte más allá de los problemas, más allá de tu situación, ya sea que trabajes o estudies, o seas madre y soltera o no encuentres a alguien perfecto para ti, o hayas pasado por una infidelidad, no significa que no vales. Tu imaginación debe llevarte a otro nivel. Una sensación de paz es la indicación que has tomado la decisión correcta, recuerda cuando es de Dios todo fluye, sea la decisión que hayas tomado, si Dios te respalda debes continuar. Dios te tiene en su mano, cerca de su cabeza, cuando llegó el momento que fueras un genial lo hiciste, pero en algún momento cambiaste. Dejaste de ser tú, dejaste que las personas te señalaran y te dijeran que no eres útil y cuando se volvió duro, empezaste a buscar a quien culpar.

El objetivo que ya te planteaste y hasta ahora lo cumples, no compitas con alguien, para que el mundo te vea, compite contigo mismo, para que el mundo Nuestras note tu existencia. Los ganadores creen en ellos aun cuansituaciones do nadie lo hace. No te deemocionales, jes vencer por los fracasos espirituales, psicológicas aprende de ellos y sigue son el resultado de lo que adelante, si has sido capaz Te diré algo que ya sabes, hacemos día a día y esto nos de llegar hasta donde esel mundo no es un arcoíris, permite aprender que hay tás, eres capaz de seguir ni está lleno de nubes rodecisiones que cambian adelante. Y ahora, ¿estás sas, el mundo es tan malo ocupando tu tiempo en algo y egoísta, que te pondrá en nuestra vida y vidas que productivo? O, ¿seguimos enel suelo de rodillas; y si tú lo cambian nuestras vueltos en un sinnúmero de acdejas, ni tú ni yo, ni nadie goldecisiones. tividades que son innecesarias peará tan duro como lo hace la en nuestra vida? vida, pero no importa que tan duro lo hagas, importa lo duro Necesito que vayas veinte o que resistas y sigas avanzantreinta años al futuro, y que te Entiende, te estás convirtien- do. ¿Cuánto resistirás y seguiveas a ti mismo convirtiéndo- do en lo que quieres ser, cómo rás avanzando? te en la persona que realmente lo haces, lo que escuchas, con quieres ser. Tienes que vivir ha- lo que miras. Si no te edifica no Así es como se gana, y si sacia adelante, bloqueando a todo lo digas, no lo veas, no lo escu- bes cuánto vales, sale a buscar el mundo, pon música clásica, ches (1 Corintios 10:23). Noso- lo que mereces, pero no empiemúsica de piano, y no sé qué es tros tenemos como humanos al- ces a decir, no soy lo que quiero lo que necesitas escuchar, pero go que un animal no tiene, y ese ser, por él o por ella, o por nadie, necesito que inviertas treinta mi- algo se llama imaginación, y lo los cobardes lo hacen y tú no lo nutos, ve a la sala, ve al baño, ve que la imaginación te permite eres, tú eres mejor, siempre has a un parque, a la terraza, ve a un hacer, te permite escapar de es- sido el mejor en lo que haces, lugar donde puedas estar solo, y te mundo donde tú decides que pero hasta cuando empieces a quiero que te tomes media hora, cosas te gustan o no. tener fe en ti no tendrás una viy quiero que vivas en el avance. da. Entonces, ¿la estética es Entonces debes usar tu imagi- solo para observarla, solo para El problema real es que viven en nación y la imaginación debe reírnos? Es una propuesta para el futuro y viven en el presente, y llevarte más allá del dolor, y tu ir más allá de nuestros límites.

25

tema central


Comunicaci贸n Daniela Moreno

I

o r t n e u c n E o V n X a c i r e m a o n e d Lati s e d a t l u l c a i a c F o S de n 贸 i c a c i n u Com CS 2015 A F A L E F

revistautop铆a#91

26

diciembre 2015


L

a Universidad de Antioquia ubicada en MedellínColombia fue la anfitriona del certamen académico más importante que realiza la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) que se efectúa cada tres años. En su decimoquinta versión la temática a abordar fue Convergencia Comunicativa: mutaciones de la cultura y el poder. Antología Sinfónica Latinoamericana interpretada por la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia inauguró la jornada académica realizada del 5 al 7 de septiembre de 2015.

disponibilidad de música, documentos, videos, libros, etc., en el Internet y cómo las audiencias pueden desde esta plataforma intervenir en la programación (caso serie The Lost). Finalizó diciendo que convivimos en un mundo de cambio para los medios tradicionales. Luego intervinieron José Carlos Lozano Rendón con Propuestas teóricas y metodologías para el estudio de las audiencias en tiempos de la reconversión digital del audiovisual; Miguel de Moragas: La ciudad, sistema de signos y espacios de la comunicación; Germán Rey Beltrán trató con Las industrias culturales en medio de las crisis y lo digital.

El evento presentó tres ejes temáticos: Cultura(s): Entre medios y mediaciones; Los cambiantes escenarios del poder y El evento Transformaciones en el ámbipresentó tres ejes to académico. En cada uno temáticos: Cultura(s): se desarrollaban conferencias magistrales, paneles, Entre medios y mediaciones; mesas temáticas, ponenLos cambiantes escenarios cias y actividades comdel poder y Transformaciones plementarias. Las conferencias magistrales iniciaron con la ponencia del brasileño Arlindo Machado, cuyo tema fue Cómo la cultura de convergencia está afectando la producción y recepción de los medios. Machado habló sobre la fragmentación de audiencias y explicó que las audiencias nos volvemos promotoras de los contenidos es por eso por lo que están fragmentadas. Además de nuevos modelos de medios mencionó que se está perdiendo la inmediatez ya que la programación se puede escoger a cualquier hora, pues hace referencia a la grabación, adelantos o retrocesos de programas. Abordó también temas como la

27

comunicación

en el ámbito académico. En cada uno se desarrollaban conferencias magistrales, paneles, mesas temáticas, ponencias y actividades complementarias.

En las mesas temáticas se abordaron temas como Nuevos significados de la mediación, ciberculturas, comunicación y minorías entre otros que presentaban las investigaciones llevadas a cabo en universidades de Chile, Argentina, México, Colombia, Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador y Ecuador. Sin olvidar las actividades complementarias que se estaban llevando co-


mo la organizada por el Ministerio de Cultura colombiano y el Taller de formación de investigadores jóvenes.

al perfeccionamiento de las sociedades de vigilancia. Finalizó diciendo que se debe repensar los procesos teóricos sobre la comunicación, se necesita producir investigaciones, generar conceptos y argumentos, traducir teorías, categorías globales a nuestras latitudes.

contextos al momento de estudiar la comunicación y abordó su exposición en dos grandes bloques en la mediatización y la desmasificación. La última la dividió en la fragmentación de públicos, hibridación, comercialización y concentración de la comunicación digital, la reducción y el reposicionamiento de instituciones clásicas y formación y comunicación.

Junto con Waisbord en el panel temático le acompañó Martín Alfredo Becerra con su tema Concentración y convergencia en la estructura de los medios latinoamericanos; Silvia Álvarez Curbelo que expuso New York Times y el deshielo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos: una reflexión desde la economía política crítica de los medios y finalmente, Fabio de la Roche expuso Qué defender y a qué aspira: reflexiones sobre las leyes de medios en América Latina.

Jorge Láscar - Wikimedia commons

Al terminar la jornada académica los asistentes al evento pudimos disfrutar de las maravillas que nos ofrecía Medellín y re-

biantes escenarios del poder en la cual Silvio Waisbord fue el encargado de la segunda conferencia magistral. Su tema de exposición era Diversidad, diferencias y tolerancias: revisando utopías democráticas a la luz de la comunicación digital. Mencionó que se debe entender los

Al terminar la jornada académica los asistentes al evento pudimos disfrutar de las maravillas que nos ofrecía Medellín y reflexionar entre nacientes comunicadores de la región sobre las temáticas abordadas en las ponencias, conferencias y mesas temáticas.

flexionar entre nacientes comunicadores de la región sobre las temáticas abordadas en las ponencias, conferencias y mesas temáticas. El martes 6 de septiembre el evento debía continuar y el eje temático trataba sobre Los cam-

Waisbord habló también sobre el narcisismo digital, artificialidad, soledad en compañía refiriéndose a las redes sociales y

revistautopía#91

28

diciembre 2015


posmaestrías, y formar grupos para la realización de esta actividad es fundamental; 4. hacia una visión inclusiva y comprensiva; 5. debilidades, condiciones y límites de las realidades latinoamericanas.

El miércoles 7 se presenció la última conferencia magistral que estuvo a cargo de Gustavo Adolfo Duarte y su ponencia su sobre las Transformaciones en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Perspec-

Todos estos temas en torno a la construcción teórica desde la perspectiva de la educación. Aclaró que es necesario en los procesos de investigación la participación activa y cooperación real de los estudiantes,

de la latinidad y la tierra prometida y finalizó Jesús Galindo Cáceres haciendo una reflexiva ponencia sobre Epistemologías de los estudios de comunicación social, del campo académico de la comunicación en América Latina, sus trayectorias y sus tendencias. El eje temático del último día trató de las Transformaciones en el ámbito académico y temas generales como La comunicación: ¿ciencia, disciplina, campo, ámbito?; Comunicación, educa-

www.felafacs2015.com

Los temas tratados en las mesas temáticas y ponencias fueron Historias de los medios, Nuevas concepciones del poder político en relación con los medios, Censura y Autocensura, Comunicación Alternativa entre otras.

• Conferencistas centrales y ponentes de los paneles temáticos del XV Encuentro FELAFACS 2015 tivas epistemológicas y éticas en torno a la generación, la apropiación y divulgación del conocimiento científico académico. Su ponencia trató 5 puntos: 1. El falso debate, entre la disciplina/interdisciplinar; 2. interdisciplinar y problemas sociales complejos, entender mejor el problema social con la ayuda de varias disciplinas de manera íntegra; 3. interdisciplinar e integración de ideas y equipos, iniciar las investigaciones desde pre y

la retroalimentación de trabajos realizados y que sea posible la aplicabilidad de lo aprendido por los estudiantes y no solo se limite a simples investigaciones que no van a tener trascendencia en la cotidianidad. En el panel temático estuvieron María Helena Vivas López con Elementos sobre la enseñanza de la comunicación y el periodismo en América Latina; Angharad N. Valdivia con su ponencia sobre Utopías implícitas y etnicidades ambiguas, representación

29

comunicación

ción y formación; Divulgación de la ciencia y apropiación social del conocimiento, Desafíos de la creatividad, Nuevos medios y nueva ética. El XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFCS 2015 fue clausurado con la promesa de volverse a encontrar después de tres años para seguir estrechando lazos y aportando a la construcción sobre la comunicación en Latinoamérica desde todas sus aristas.


https://miriadax.net/

Jordi Cantuña

O

Ramón Salaverría: un referente para el periodismo digital revistautopía#91

30

diciembre 2015


«La tecnología es buena, pero no para sustituir a los periodistas»

C

on el aparecimiento de la Internet y el posterior surgimiento de los periódicos en línea, se empezó a hablar de una nueva era para el campo y las formas de hacer periodismo. Se trata del periodismo digital, que en palabras de Diego Alonso Sánchez Sánchez, investigador del Semillero de Comunicación Aplicada (SICA), es una nueva plataforma comunicativa del periodismo que permite a los usuarios proveerse de la información dependiendo de su necesidad y conveniencia.

Ramón Salaverría nació en Burgos, España en 1970 y es un académico que goza de mucho prestigio en el campo del ciberperiodismo. Tiene un doctorado en Periodismo por la Universidad de Navarra y ha desarrollado varias investigaciones orientadas en los nuevos medios de comunicación. En 2012 fue incluido por la ONU en el directorio Global Experts, compuesto por 350 especialistas en diversos ámbitos alrededor de to-

La plataforma del periodismo digital emplea el elemento de la interactividad como un factor que rompe con la comunicación convencional unidireccional y lineal de los medios tradicionales. Para Sánchez, el periodismo digital es una gran oportunidad para quienes ejercen esta profesión de volver a sus orígenes, es decir, retomar el trabajo investigativo, contextualizado, verificado, preciso y conciso, obviamente con el plus de los elementos multimedia que se utilizan aquí como las líneas de tiempo, videos, audios, mapas interactivos y fotografías que le dan un atractivo adicional al trabajo del periodista.

La plataforma del periodismo digital emplea el elemento de la interactividad como un factor que rompe con la comunicación convencional unidireccional y lineal de los medios tradicionales.

Así como Diego Alonso Sánchez, existen otros especialistas del ciberperiodismo que han trabajado esta temática durante los últimos veinte años, uno de ellos es Ramón Salaverría, considerado uno de los referentes en la investigación de los nuevos medios y el periodismo digital en todas las latitudes del planeta.

do el mundo. Adicionalmente, fue seleccionado durante tres años consecutivos (2007, 2008 y 2009), por el diario El Mundo como uno de “Los 500 españoles más influyentes” en la categoría de Internet. Actualmente es director del Center for Internet Studies and Digital Life y Profesor Titular de Periodismo en la Universidad de Navarra ejerciendo la cátedra de múltiples asignaturas como ciberperiodismo, documentación periodística, convergencia multimedia, comunicación de la investigación y gestión y de-

31

comunicación

sarrollo de nuevos medios. Además ha participado en varios programas de posgrado en América Latina y Europa como profesor invitado y ha dirigido también varios cursos, conferencias y seminarios de capacitación para instituciones periodísticas en varios países. En el campo del periodismo digital, entre su amplia bibliografía destacan publicaciones como Ciberperiodismo en Iberoamérica (2015), Periodismo integrado (2008) Cibermedios (2005), Redacción periodística en internet (2005) y el Manual de redacción ciberperiodística (2003). A continuación, haremos un repaso en orden cronológico por todas estas publicaciones que sin duda son un gran aporte para la construcción teórica del periodismo digital:

Manual de redacción ciberperiodística (2003) En sus 592 páginas, Ramón Salaverría junto a Javier Díaz Noci, redactan un manual destinado a los profesionales del ciberperiodismo y a los estudiantes que pretenden posicionarse en este campo laboral. El libro se compone de tres partes en las cuales se aborda los nuevos modos de hacer información en los entornos digitales a partir de nuevos lenguajes y perspectivas. Con temáticas como: «Hi-


En el campo del periodismo digital, entre su amplia bibliografía destacan publicaciones como: Ciberperiodismo en las más novedosas técniIberoamérica (2015), Periodismo cas de redacción para la integrado (2008) Cibermedios composición de conteni(2005), Redacción periodística dos periodísticos hipertexen internet (2005) y el tuales. Segmentado en cuaManual de redacción tro grandes apartados y con ciberperiodística una propuesta original, este libro va de lo general a lo particu(2003).

lar, analizando las características de la comunicación digital y las nuevas formas de hacer periodismo.

pertexto y redacción periodística», «Lengua, estilo y retórica del ciberperiodismo» y «Los géneros del ciberperiodismo», este manual presenta a sus lectores las nuevas modalidades de comunicación que han abierto las redes como los foros y chats, diarios digitales, portales, boletines electrónicos, infografías y los blogs.

Redacción periodística en internet (2005) Una obra destinada para periodistas que quieren perfeccionar su escritura en Internet. Aborda

Cibermedios: el impacto de Internet en los medios de comunicación en España (2005) Con un arduo trabajo colectivo de investigadores y catedráticos españoles, este libro analiza la situación española respecto al impacto del Internet en los medios de comunicación de aquel país, bajo la presunción de que dicho impacto abarca tanto a los medios digitales como a la empresa de comunicación en sí. En este sentido, la obra preten-

revistautopía#91

32

diciembre 2015

de esclarecer el camino recorrido por el periodismo digital en la nación ibérica desde 1994 hasta la actualidad y determinar su repercusión en el periodismo tradicional. El texto tiene tres fragmentos: «Historia y estructura de los cibermedios», «Perfil de los cibermedios» y «Marco profesional del ciberperiodismo» y aborda temáticas como la tipología y los modelos de negocio de los cibermedios, los géneros periodísticos, el diseño y la navegación de publicaciones digitales, el perfil profesional, marco legal y formación de los periodistas españoles, todos relacionados con el ciberperiodismo hispano.

Periodismo integrado (2008) En esta oportunidad Ramón Salaverría y Samuel Negredo, abordan en 187 páginas la convergencia periodística como una oportunidad para reconvertir la


Universidad de Navarra

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Para Ramón Salaverría el desafío fundamental del periodismo digital es la sostenibilidad, al respecto afirma que los nuevos medios han demostrado su capacidad de atraer grandes audiencias, emplear elementos tecnológicos que le permitan a los ciudadanos acceder a ellos y han desarrollado una narrativa específica de Internet, sin embargo, las empresas periodísticas aún no han instaurado un modelo de negocio que le permita al ciberperiodismo posicionarse como la primera fuerza informativa que genere réditos importantes. organización de las empresas periodísticas del siglo XX en empresas informativas de este nuevo siglo. Una vez instalado un nuevo paradigma comunicativo, donde la interactividad de la red y la generación de contenidos propios rápidamente le ganan espacio en el universo comunicativo a los medios tradicionales, se genera la necesidad de analizar el papel de estos últimos y su capacidad para administrar el poder simbólico. En la investigación previa a la publicación de la obra participaron expertos de 12 universidades españolas y constituye un gran aporte para entender el tema de la convergencia.

Ciberperiodismo en Iberoamérica (2015) Se trata de una revisión a la historia y la evolución que han tenido los medios digitales en América Latina, además de España

y Portugal. Aquí, Ramón Salaverría, profesor e investigador, realiza una visión general a partir del año 1995 hasta el 2015 del proceso que siguieron los diarios para traspasarse a la plataforma digital del Internet. Actualmente, los medios digitales captan grandes cantidades de audiencia que poco a poco van ganando espacios en la opinión pública. Sin embargo, a decir del autor, el ciberperiodismo, tiene aún un camino largo por recorrer para consolidarse como un medio experimentado. Pese a su reciente publicación, esta obra ya es considerada como una fuente obligada de consulta para investigadores, profesores, estudiantes y periodistas que quieren conocer el proceso de consolidación del ciberperiodismo y su estado actual, basándose en las experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México,

33

comunicación

Finalmente, los aportes que ha realizado Salaverría para el campo de estudio del ciberperiodismo sin duda han sido muy valiosos, pero como el mismo investigador ha señalado en algunas ocasiones durante varias intervenciones, el ciberperiodismo ha sido trabajado por varios expertos alrededor de todo el mundo, sin embargo todavía existen campos vírgenes de estudio en esta temática. En este sentido, los especialistas en comunicación e investigadores están llamados a responder a esta necesidad de conocimiento de la comunidad académica.

Referencias bibliográficas: • http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol4n1/67-73_El%20 periodismo%20digital.pdf • http://www.unav.edu/web/facultad-decomunicacion/ramon-salaverria • https://twitter.com/rsalaverria • https://www.academia.edu/ • http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=128


Andrés Álvarez

Periodismo en debate 2015:

El nuevo perfil del periodista I

revistautopía#91

34

diciembre 2015


E

l 19, 20 y 21 de noviembre dades y recure a artistas o pu- La conformación ética, sólida y se realizó la Conferencia blicistas. la certeza de la naturaleza públiInternacional Periodismo ca del periodismo. 3. Las habilien Debate (#PerBeba- Paúl Mena Erazo, presidente del dades numéricas y de datos. 4. te151), organizada por El Foro Foro de periodistas del Ecuador Conocimiento de su sociedad, de Periodistas del Ecuador opinó sobre el encuentro: “se ha histórica y geográfica. 5. Capa(FOPE) y el Colegio de Comu- convertido, a decir de muchos, cidad de entendimiento y tranicación y Artes Contemporá- en el mayor evento de perio- bajo en equipo. 6. Conocimienneas de la USFQ (COCOA), en dismo en el Ecuador”, y recal- to y sensibilidad en audiencias. su quinta edición con el tema có que la mayor escuela que se 7. Manejo de los cuatro formacentral: El nuevo perfil del pe- puede dejar el periodista es ha- tos básico, incluso el digital. 8. riodista. Esta conferencia con- cer un buen periodismo y estar Las habilidades digitales. Recaltó con la presencia de profesio- equipados para ello en esta era có: «el periodismo no se acaba nales del periodismo: José Luis digital. cuando uno recibe el título, sino Novoa, director de programas que hay que aprender, aprender de la Fundación Gabriel García y aprender». Márquez para el nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), La estadounidense Lauren KlinJanine Warner del Centro ger, productora de aprendizaje Knight para el Periodismo interactivo del Instituto PoynEl objetivo de este en las Américas, entre ter, en su conferencia en inevento fue profundizar otros; la mayoría de asisglés, expuso las 37 desel nuevo perfil periodístico, tentes fueron estudiantrezas para el futuro del dialogando temas de verificación tes de comunicación. periodismo entre las cuadel discurso público (factles constaban ser cuchecking), periodismo de datos, El objetivo de este evenrioso, tener veracidad, emprendimiento periodístico, to fue profundizar, con la conocimiento general, ayuda de los expositores ser sociable, trabajar en seguridad digital para periodistas, internacionales y locales, equipo, ser ético, conocer el nuevo perfil del periodista, el nuevo perfil periodístico, de otras culturas, gobierredes sociales y normativas dialogando temas de verinos, política y entender los legales. ficación del discurso públimedios2. co (fact-checking), periodismo de datos, emprendimiento peUno de los temas más controriodístico, seguridad digital paversiales en la actualidad es el ra periodistas, el nuevo perfil del periodismo de datos o factperiodista, redes sociales y nor- José Luis Novoa informó que checking, la ponencia sobre esmativas legales. en el Ecuador no existen mu- te tema estuvo a cargo de Olivia chos medios digitales a dife- Sohr, coordinadora de redacSantiago Castellanos, decano rencia de América Latina, esto ción del medio argentino Chedel Colegio de Comunicación y afecta de una manera directa a queando, que como mencioArtes contemporáneas, demos- la profesión, además en su pre- na en su página web (http:// tró la importancia de verificar las sentación, 12 hipótesis sobre el chequeado.com), es el primer mallas curriculares, referentes al periodismo que se está produ- sitio de América Latina dediperiodismo, entendiendo la pra- ciendo en América Latina, des- cado a la verificación del discurxis que existe hoy en día, que tacó ocho bases de la produc- so y se encuentra entre las prise desliga de los cambios cul- ción periodística: 1. El dominio meras diez organizaciones de turales. Además, el periodismo de la carpintería del oficio: la re- fact-checking del mundo. Olinecesita entender nuevas reali- portería, escritura y edición. 2. via planteó la idea de que un

1 #PerDecate15 Hashtag utilizado en las redes sociales para unificar información sobre este evento. 2 Varias conferencias se desarrollaron en una sala de cine (Cinemark del Paseo San Francisco de Cumbaya). La traducción simultánea en las ponencias de Julia Corbett y Lauren Klinger la desarrollaron miembros de la embajada de Canadá.

35

comunicación


dato no solo son números. WikiLeaks es una base de datos y existen otros tipos de datos: históricos, legales, estadísticos, comparaciones regionales e internacionales. De esta manera, el grupo que conforma Chequeando utiliza varios filtros donde contrasta la información y comentan los datos, aclarando si el dato afecta en algo a una sociedad y, si su procedencia es confiable. Según Olivia «si la información es confiable, va a ganar más terreno», al momento de publicar. Además el grupo Chequeando se financia de forma externa, es decir a través de organizaciones mundiales y de plataformas de depósitos por Internet. Su información está contrastada por varios profesionales que conforman el grupo, se deduce entonces que la interpretación es más importante.

El grupo que conforma Chequeando utiliza varios filtros donde contrasta la información y comentan los datos, aclarando si el dato afecta en algo a una sociedad y, si su procedencia es confiable. Según Olivia «si la información es confiable, va a ganar más terreno», al momento de publicar.

Sobre este tema también habló Glauber Guerra, editor de infografía del diario El Comercio, quien describió la necesidad de la infografía en los medios físicos y digitales para una mayor exposición de los datos, y las relaciona con el periodismo a través de tres estrategias básicas: la primera es contar historias a partir de los datos, la segunda es trabajar en equipo y la tercera es interactuar con las audiencias. Es así que el periodismo es investigación, precisión y la manera de narrar un hecho, tienen distintas formas entre ella la infografía, en palabras de Glauber: «La información no está ahí, hay que salir a buscarla y pasarla a plataformas amigables».

Julia Corbett, experta en Comunicación Ambiental de la Universidad de Utah, quien habló sobre «Historias, intereses y valores: los desafíos para los comunicadores ambientales», además, planteó la pregunta: ¿En dónde se encuentra la naturaleza? Respondiendo: «se encuentra en todo lados, y cuando topamos un objeto, no solo topamos el objeto, sino un sinfín de ecosistemas que lo contienen», potenció el papel del periodismo ambiental como un referente de los cambios que suceden en la tierra. El periodismo necesita de una visión holística, que comprometa a individuos y organizaciones, a plantear cuál es el interés de la naturaleza y contar las historias que importan para entender el cambio climático. La crítica a la urbanización también fue una de sus posturas. Pamela Cruz, docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), dialogó sobre La formación investigativa del periodista. Análisis de una propuesta de inclusión de la investigación de involucramiento como eje transversal en los currículos de pregrado. Mencionó la necesidad de involucrarse al investigar la realidad comunicativa, que es dinámica, cambiante y compleja. Además, diagnosticó las dificultades en las carreras de periodismo, la escasa orientación profesional e informó que algunas facultades tienen bajo presupuesto para el involucramiento de los estudiantes con la profesión. Las tendencias en periodismo también fue un tema para el debate. Janine Warner, del

El periodismo ambiental también fue un tópico a cargo de

revistautopía#91

36

diciembre 2015


Centro Knigth para el Periodismo en las Américas, explicó a través de su ponencia: Las cinco tendencias del aprendizaje en línea, como a través de personajes y de medios digitales de todo el mundo se renueva la educación y los espacios en la web; «la brecha digital se transformó en la “brecha de la información”, ya que el acceso a la información no es nuevo, y si todo el mundo tiene acceso a wifi, el problema no será el acceso a la tecnología, sino a información de valor en el idioma que se habla» dijo. En el último día de exposiciones, Pablo Acuri, experto internacional en seguridad digital, expuso el tema: Seguridad Digital: hábitos y herramientas que todo periodista debe conocer. Pablo empezó diciendo que su profesión no es el periodismo, él es politólogo. Cuenta su experiencia: Empezó cuando trabaja en una ONG y perdió información importante que tenía en un dis-

co duro y esa información fue publicada en otro lado. Esto motivó la reflexión sobre la seguridad digital, desde las teorías de relaciones contemporáneas, hasta las lógicas del ciberespacio. Pablo Acuri explicó sobre los actores que intervienen en este ciberespacio, siendo el principal actor el Estado, ya que maneja los cables y la conexión a Internet a través de las líneas telefónicas. Plantea la seguridad digital como el conjunto de herramientas y hábitos que permiten resguardar la disponibilidad, la confidencialidad y la integridad de la información. #PerDecate15 completó su propósito con varias ponencias académicas, entre las cuales se enfatizan: La profesión periodística en el caribe colombiano: Entre percepción y significados a cargo de Ana María Díaz, de la Universidad Santiago de Cali, y Nidia Serrano de la Universidad del Sinú de Montería. Luego Ana María Garzón, de la USFQ ha-

37

comunicación

Todas las ponencias tuvieron como fin identificar el arte, la vocación y las herramientas modernas que los periodistas deben tener al momento de realizar su trabajo.

bló sobre: ¿Y qué hacemos con el arte?, y para finalizar, Media Activismo: hacia un periodismo P2P fue disertado por Germán Duarte, de la Universidad Jorge Toledo Lozano de Colombia. Todas las ponencias tuvieron como fin identificar el arte, la vocación y las herramientas modernas que los periodistas deben tener al momento de realizar su trabajo. Cerró la conferencia Eric Samson, coordinador de Periodismo Multimedios de la USFQ, quien conversó con la mayoría de exponentes extranjeros para revalorizar el propósito de la conferencia y realizar una invitación para la edición del VI de Periodismo en Debate.


Actualidad universitaria Byron González

Las IUS evalúan la aplicación del Programa Común en la VI Conferencia Continental de América I

revistautopía#91

38

diciembre 2015


L

a UPS creará la Unidad de Sistema Educativo con el fin de analizar posibles puntos débiles, evaluarlos y ejecutar procesos que mejoren el desempeño de los estudiantes dentro de la Universidad. Del 28 de septiembre al 1 de octubre en la Universidad Don Bosco de El Salvador, se dieron cita 25 instituciones universitarias salesianas (IUS) de América Latina, entre las cuales se encuentra la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, representada por: el rector P. Javier Herrán, los catedráticos María Sol Villagómez, Daniel Llanos, Pablo Farfán y el vicerrector de la sede Cuenca, César Vásquez. En el evento se compartieron experiencias prácticas en cuanto a Educación Superior, además de evaluar la implementación del Programa Común 4 (20132016), que orienta el ser y hacer de la educación salesiana, el mismo que se desarrolló hace dos años en Campo Grande Brasil. En el plan se manifiestan cinco áreas de trabajo: el ingreso a las universidades, la capacitación de docentes, pastoral universitaria, la parte académica pedagógica y el trabajo en redes. En torno a esto se formaron grupos de trabajo para presentar propuestas y analizarlas conjuntamente en la Asamblea con el compromiso de tener un avance significativo para la próxima reunión que será en Chile dentro de dos años. La cuestión es saber encaminar el trabajo sobre la base de experiencias de otras universidades: «La orientación de la universidad no tiene que ser dependiente o muy vinculada al grupo nacional, por el contrario, hay que te-

ner un reflejo a nivel internacional», afirmó el P. Javier Herrán. Compartir criterios y prácticas sobre la educación superior, es un pilar fundamental, así como la realización de intercambios estudiantiles, investigaciones comunes, publicaciones dentro del ámbito salesiano, actividades que se pueden llevar a cabo al formar parte de esta red de instituciones universitarias salesianas. En el encuentro la UPS presentó todo lo referente al modelo educativo, para esto participaron los catedráticos de la sede Quito María Sol Villagómez y Daniel Llanos, quienes explicaron y respondieron inquietudes de

Para solventar problemas de evaluación y metodología el rector de la UPS planteó en la Conferencia la creación de la Unidad de Sistema Educativo, que se encargará de identificar y analizar posibles puntos débiles en el trabajo que lleva a cabo la UPS, para después ser evaluados y ejecutar procesos que mejoren el desempeño de los estudiantes dentro de la universidad. El padre Javier, indicó que es de gran importancia identificar a tiempo estos indicadores, pues lo que se busca es prevenir que el estudiante no tenga desniveles en cuanto a formación. Las experiencias compartidas por las IUS constituyen el princi-

«La orientación de la universidad no tiene que ser dependiente o muy vinculada al grupo nacional, por el contrario, hay que tener un reflejo a nivel internacional», afirmó el P. Javier Herrán.

los asistentes acerca del sistema educativo y de su aplicación en la UPS. De igual manera, el Econ. César Vásquez destacó el trabajo de la Universidad en la conformación de redes dentro de la sede Cuenca, y a la vez habló sobre la importancia de los programas de formación docente basándose en el sistema educativo salesiano que se realizan en la UPS.

39

pal logro del evento, pues cada una tiene una serie de visiones que fortalecen el desarrollo de la educación salesiana y todos sus actores. Con esto se busca ver qué prácticas educativas favorecen a cada una de las instituciones y que son validadas dentro de las mismas, con el mayor compromiso de seguir trabajando en conjunto por una educación responsable y de calidad, sabiendo que son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de la sociedad.

actualidad universitaria


Ninibeth Bustamante

Andrés Bayolo:

el vicerrector que impulsa a la UPS en Guayaquil

I

Santiago Cárdenas

Dios es el hacedor de todo, el que nos creó, el Padre bueno que siempre está para acompañarnos, para ayudarnos cuando lo necesitamos, creo que debemos tener como norte en la vida de las personas el patrón que nos inculcó Jesús, que nos inculcó Dios. Yo espero que en general los estudiantes, la comunidad universitaria tenga siempre esa meta, tratar de ser lo más parecido a lo que nos enseñó Dios. Andrés Bayolo

revistautopía#91

40

diciembre 2015


V

isionario, firme y estricto en su gestión como autoridad universitaria, pero también modesto y humilde, hombre de bien, noble y de gran corazón identificado con el bienestar académico de miles de jóvenes universitarios de la UPS, así describimos a Andrés Fabián Bayolo Garay, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil. Con título superior de economista, estudió en el colegio Espíritu Santo de Guayaquil, la educación ha sido su pasión y eso lo demuestra en la cantidad de posgrados y maestrías que posee. Ha laborado en empresas muy reconocidas del Ecuador.

jar con énfasis, con ganas, pero por sobre todo con amor». «En realidad siempre me gustó estudiar desde niño, he sido buen estudiante, siempre tuve ese énfasis por aprender por conocer más. Inicialmente cuando estudiaba en la universidad, empecé como ayudante de cátedra y al graduarme de economista tuve la oportunidad de hacer un masterado fuera del país, al regresar di clases en tres universidades, siempre parcialmente, combinando las clases con mi trabajo, en la noche o los fines de semana» cuenta la autoridad.

nierías, y se estaba creando la facultad de Administración; así que vine a la entrevista con la subdecana Raquel Donoso y el padre Efrén Vivar, decano de la nueva facultad; luego hablé con el padre Jorge Ugalde que era prorrector de la sede, y empecé a trabajar en el primer propedéutico en la nueva carrera de Administración de Empresas. «Trabajaba hasta las seis de la tarde y venia en la noche a la UPS a dar clases, a los tres meses de ser profesor recibí la propuesta de hacerme cargo del subdecanato de la Facultad, fui poco a poco metiéndome y enfocándome cada vez más en la UPS, hasta que después de un año me pidieron que ocupara el decanato a nivel nacional del área de Administración y Economía.

«La educación a mi Es máster interuniversitario entender es enseñar en Sostenibilidad y Desarrocon amor, creo que el llo, máster en Finanzas en la fundamento de Don Bosco Universidad de Barcelona, «Ahí evidentemente ya era un máster en Administración de trabajo de tiempo completo resume en gran parte el Empresas con especializaque demandaba una dedicapensamiento salesiano, esto ción en Márketing, máster en ción total, por lo que renunes trabajar con énfasis, Cooperación y Desarrollo Incié a la empresa donde trabacon ganas, pero por ternacional de la Universidad jaba y me dediqué únicamente sobre todo con Jaume I de Castelló, y diplomaa la UPS, eso fue en el 2003. En amor». do en Evaluación de la Educapoco tiempo me fui empapando ción Superior de la Universidad Salesiana. «Mi familia es de origen español, he tenido el privilegio de vivir en Ecuador la mayor parte de mi vida y siempre digo que esa mezcla, entre español y ecuatoriano es una fortaleza que he podido asimilar, creo que esta dualidad de alguna manera ha contribuido a mi personalidad» manifiesta Bayolo. «La educación a mi entender es enseñar con amor, creo que el fundamento de Don Bosco resume en gran parte el pensamiento salesiano, esto es traba-

El inicio del economista Bayolo en la UPS Se remonta hace más de catorce años, yo laboraba en la empresa multinacional Unilever, tenía a cargo una gerencia financiera, trabajaba tiempo completo y en una ocasión me llamó una exalumna de otra universidad, quien me dijo: «… Economista, mi jefa está requiriendo un profesor de economía en la Universidad Salesiana». En ese tiempo conocía poco de la UPS, y aquí en Guayaquil recién empezaba la facultad de Inge-

41

de la forma de ser, de la familiaridad, del compañerismo y obviamente siempre me he sentido a gusto, por eso me quedé en la UPS», enfatiza Bayolo. El vicerrector cuenta que conocía a Don Bosco, pero no a profundidad, porque nunca estudió en un colegio salesiano sino en uno claretiano, al llegar a la UPS encontró un ambiente positivo y agradable que lo enganchó, prefirió dejar el trabajo estable que tenía, pero no se arrepiente y da gracias a Dios por la oportunidad que le ha dado la vida de servir a los jóvenes, a la Universidad y al Ecuador.

actualidad universitaria


Andrés Bayolo cree que la UPS tiene un valor agregado muy interesante, muy diferenciador de otras universidades, es una Universidad joven con un cuerpo directivo comprometido que no se conforma con ser buena en

lo académico, sino que va más allá, trata de ser una formadora integral, contribuir a crear mejores personas para el mundo. «… así que yo creo que esa es una diferenciación de nuestra universidad frente a otras». «Existen muchas universidades buenas, la nuestra es una de ellas, pero la UPS se diferencia, en el hecho de ir más allá, capacitar desde el punto de vista académico, pero también ayu-

dar a que los jóvenes sean profesionales que contribuyan a que la gente viva mejor, que este mundo sea cada día más justo y más equitativo», recalca el educador.

El crecimiento vertiginoso de la UPS en Guayaquil «La Universidad ha tenido un salto cualitativo y cuantitativo muy fuerte en los últimos tiempos, recuerdo que hace más de nueve años, cuando me hice cargo del vicerrectorado de la sede, teníamos mil estudiantes, ahora superamos los siete mil setecientos, es decir, hemos

revistautopía#91

42

diciembre 2015

crecido casi ocho veces en nueve años», calcula. En infraestructura prácticamente no teníamos nada, trabajábamos en los colegios salesianos Cristóbal Colón y Domingo Co-

mín en la noche, y en estos últimos ocho años hemos podido construir todo lo que constituye el complejo universitario. La intención de la UPS es seguir afianzándose en el sector y continuar creciendo, tenemos grandes proyectos por desarrollar, estamos trabajando con el Municipio de Guayaquil para poder alcanzarlos. Logramos la aprobación y estamos por empezar la construc-


ción de un nuevo edificio para laboratorios, el objetivo es centralizar todos los laboratorios de Ingenierías y Sistemas en una sola edificación de cinco plantas de 7000 m2 de construcción, con eso liberamos espacios y se va a optimizar obviamente los recursos.

consolidando el equipamiento del Campus Centenario.

co y mental de la persona», manifiesta.

«Ustedes saben que nuestras aulas cuentan con equipamiento de punta, estamos empeñados en fomentar y fortalecer los laboratorios técnicos, de hecho, se han invertido muchos recur-

Y habla de la familia, para él es lo más importante, su madre y padre, su esposa e hijos son

«La Universidad ha tenido un salto cualitativo y cuantitativo muy fuerte en los últimos tiempos, recuerdo que hace más de nueve años, cuando me hice cargo del vicerrectorado de la sede, teníamos mil estudiantes, ahora superamos los siete mil setecientos».

El otro proyecto inmediato que tenemos, es la opción de construir un edifico de aulas, ustedes saben que todavía seguimos utilizando, en las noches, los colegios Cristóbal Colón y Domingo Comín, la idea es hacer un edificio con sesenta aulas y que se construiría en los terrenos que hemos comprado, tenemos también proyectos para hacer más parqueos y seguir

sos en esto, pero todavía tenemos que seguir avanzando en equipar a las carreras, básicamente a las ingenierías». Bayolo es seguidor del Barcelona de Guayaquil y de España, además del fútbol le gusta la natación. «Creo que el deporte es parte de la formación del individuo y contribuye al estado físi-

43

realmente la fundamentación de su vida, confiesa que le motiva y le da las ganas para seguir adelante. «Yo soy una persona muy hogareña, me gusta estar mucho en casa, el fin de semana paso con mis hijos jugando, en la piscina o la playa… lo que yo más disfruto es estar con mi familia, pues es el centro de mi vida», concluye.

actualidad universitaria


Jhomayra Segovia

I

Club de Emprendedores va más allá de nuestra imaginación «Emprender no es solo asesoría, emprender es ayudar a los demás». Miguel Ángel Ochoa

E

l emprendimiento es un proyecto o una idea que se desarrolla con esfuerzo, algunas veces pasando por diversas dificultades, pero con el único objetivo de llevar al éxito la idea planteada.

Con esta aspiración de ir más allá de sus metas, realizar algo nuevo y beneficioso para la sociedad, veintiún jóvenes llenos de grandes sueños integran el grupo El Club de Emprendedores de la Universidad Politécnica Salesiana.

revistautopía#91

44

diciembre 2015

El ingeniero Fabián Cuesta y John González son los animadores de este grupo en la sede Cuenca, y con la función de coordinador, el estudiante Miguel Ángel Ochoa Marín. Ellos organizan y están pendiente de todo, para que el grupo siempre esté in-


novando con nuevos proyectos, ya que uno de los objetivos más importantes del grupo es fomentar la participación entre todas las carreras de la universidad, especialmente, Administración de Empresas, Contabilidad, Mecánica, Biotecnología y Eléctrica. La finalidad es apoyar a los estudiantes en el desarrollo de destrezas y habilidades para que sus proyectos tengan eficacia y a su vez se puedan ejecutar y no se queden solo como buenas ideas. Los proyectos pueden ser científicos, sociales, investigativos, industriales entre otros.

superando gracias a las capacitaciones y orientaciones que otorga el grupo. Las charlas las ejecutan personas que han superado varios obstáculos, porque ser emprendedor es cosa de luchadores. Estas personas, en algunos casos, son los propios estudiantes, que egresan de la universidad y no sa-

quiza, que estudió la carrera de Administración de Empresas en la sede Cuenca. Cuando era estudiante, Edwin formó parte del Club de emprendedores, tuvo un sueño y gracias a sus ganas de emprender ahora es dueño de su propio negocio, fabrica y exporta té y hoja de guayusa.

El Club de Emprendedores ha trabajado con instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), realizando proyectos en un centro diurno de madres con hijos discapacitados, ayudándoles con diferentes capacitaciones y estimulando ideas innovadoras para que estas emprendan negocios con grandes resultados, involucrando a los La finalidad es apoyar niños para que sean quienes a los estudiantes en en el futuro, se hagan carel desarrollo de destrezas go o emprenden su actiy habilidades para que sus vidad, lo cual beneficia a proyectos tengan eficacia y a toda la familia.

Uno de los eventos más importantes en los que ha participado el grusu vez se puedan ejecutar y no Miguel Ángel Ochoa mapo es el Campus Parse queden solo como buenas nifiesta: «No queremos ty, donde se dedicaron ideas. Los proyectos pueden que esos grandes proa orientar los jóvenes con ser científicos, sociales, yectos que realizan los esproyectos e ideas innovainvestigativos, industriales tudiantes en las aulas de doras, y a la vez vender su entre otros. clases lo cumplan solo por producto, elaborando estrapasar una materia y se queden tegias, desarrollando planes de ahí, queremos que esos proyecmercadeo, para así poder llegar tos se puedan ejecutar». a la gente. Este grupo emprendedor realiza charlas de motivación dentro y fuera de la universidad de forma totalmente gratuita. Hacen esta labor por el amor al emprendimiento, lo más satisfactorio es ver cómo las personas se van

ben qué hacer. Gracias al club, encuentran una guía para poder ejecutar sus ideas y obtener resultados exitosos, como es el caso de Edwin López, un joven oriundo del cantón Guala-

45

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, y el ministro del Trabajo, Carlos Marx Carrasco, se interesaron en los proyectos de los estudiantes, y de la misma manera los alentaron a seguir adelante.

actualidad universitaria


Nota Satélite Fabricio Rauber

Vigilancia absoluta para el coloso

E I

l volcán Cotopaxi, ubicado en el cantón Latacunga, alcanza los 5897 metros sobre el nivel del mar, lo que le convierte en el segundo más alto del país, solo superado por el Chimborazo. Debido a factores como la frecuencia y el tipo de erupción, el relieve, el número de poblaciones aledañas que se verían afectadas tras su erupción, es considerado uno de los más peligrosos y activos del mundo. Sobre esta categoría, existe un rasgo que lo reafirma y cuya presencia podría devenir en un escenario de consecuencias considerablemente mayores: los lahares (flujo de material volcánico).

un proceso eruptivo, este podría derretirse por las elevadas temperaturas alcanzadas y la expulsión de material incandescente, generando; así, enormes flujos de materiales capaces de descender a gran velocidad y fuerza. Históricamente, han existido cinco períodos eruptivos de los que se tiene registro, muchos de ellos, elaborados por cronistas de la época. Estos fueron entre los años 1532-1534, 17421744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880 y en este 2015, se ha activado nuevamente luego de haber sobrepasado el umbral indicado por la tendencia.

Simon Matzinger - Wikimedia commons

Según indican los expertos, debido a la existencia del glaciar en la cima del volcán, durante

revistautopía#91

46

diciembre 2015

Ante ello, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), ha emprendido una ardua tarea para monitorear permanentemente al coloso. Todos los días, mientras usted lleva a cabo sus actividades y la jornada transcurre con normalidad, existe un equipo de personas encargadas de evaluar la situación y el comportamiento del Cotopaxi. Datos como los


tremores o la emisión de gases, son monitoreados constantemente a fin de poseer un panorama claro de lo que sucede en su interior. Personeros del Instituto Geofísico (IG), cuentan que para realizar dicha tarea se turnan, incluso en la noche. Por el momento, varias estaciones cercanas al volcán permiten obtener datos estadísticos, también existen cámaras que facilitan la observación de las incidencias. Fernanda Naranjo, vulcanóloga del IG, menciona que los volcanes activos son monitoreados mediante instrumentos como sismógrafos (detección de sobrepresiones internas y movimiento de fluidos), barómetrosensores infracústicos (miden las sobrepresiones a nivel atmosférico), GPS-inclinómetrosEDM (detección de hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma), detectores de gases volcánicos (ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie) y sensores AFM (detectan el paso de la-

hares o flujos piroclásticos). El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía, agrega. Por otro lado, cuentan que, para ayudar a los ciudadanos se llevan a cabo capacitaciones con el fin de que estén informados respecto a la situación. Lo que se busca es no preocupar a los pobladores, pero se sostiene la realidad del escenario presente; algo en lo que el IG enfatiza pues, afirman, no ocultan nada sobre el estado del Cotopaxi. Desde que finalizó el estado de excepción, la gente ha tendido a calmarse un poco, pero la preocupación no ha cesado, ante ello, se han organizado múltiples capacitaciones, simulacros y alertas en coordinación con las autoridades y organismos responsables, como la Secretaría de Gestión de Riesgos, encabezada por María del Pilar Cornejo. Gracias a estas acciones emprendidas, lo que se busca es establecer en los ciudadanos un ambiente de confianza y conocimiento que permita evitar riesgos mayores.

47

revistautopía#91

Datos adicionales • La primera estación sísmica permanente dedicada a vigilar un volcán en Sudamérica fue instalada en el Cotopaxi, en 1976. Desde entonces, la red de monitoreo de este volcán ha crecido constantemente hasta la configuración actual. • Para el estudio del volcán se dedica una cantidad necesaria de recursos disponibles, a fin de que la labor y vigilancia sea efectuada bajo óptimas y adecuadas condiciones.


Entretenimiento Manuel Hurtado

I

S

Las sociedades de Internet

ociedad se define como la agrupación de personas que vive en un determinado espacio geográfico y están regidos bajos leyes y normas para la convivencia pacífica, pero en el Internet que es un mundo totalmente diferente con un número incalculado de habitantes y casi infinito en extensión, las reglas que predominan no fueron hechas para la convivencia, aún así, han surgido y crecido agrupaciones y sociedades impulsadas por una idea o un hecho que se puede considerar una razón de vida.

revistautopía#91

48

diciembre 2015


En los años sesenta, un conocido cineasta y artista llamado Andy Warhol hizo la siguiente declaración: «En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos». Esta frase puede interpretarse como una profecía sobre lo que actualmente pasa en nuestros días; es gracias a los medios de comunicación como la televisión, prensa escrita y radio que muchas personas se hacen conocer por hazañas que van desde hechos y noticias increíbles hasta la información más común y prescindible, pero la principal fuente de esta fama es el Internet, un lugar donde se puede hacer y decir casi cualquier cosa, puedes ser una persona totalmente diferente sin temor a represalias o amenazas gracias al manto del anonimato que este ofrece a sus usuarios. A diario escuchamos o leemos en diversos medios de comunicación sucesos que consideramos absurdos o tontos por la poca aportación que ofrecen culturalmente o al menos por lo poco interesantes o trascendentales que puedan ser. Los reality shows sobre personas que se hacen famosas por escándalos, polémicas y demás y en los que se busca que sus propios participantes sean foco de críticas y chismes todo con tal de llamar la atención, también están los programas de farándula, variedades e inclusive los noticieros han caído en esa brecha de mediocridad o telebasura. Pero también están las personas que se sienten fascinadas o admiradas por estos hechos y son influenciadas de tal forma que en su mente se formulan ideas como «¿es mejor ser temido o respetado?» o «no hace falta talento cuando puedes exponer tu vida privada», «la fama es todo en la vida». Estos pensamientos

ante la sociedad son vistos como absurdos o incorrectos y por tanto no deben ser compartidos de forma abierta y es aquí cuando se puede fundar una sociedad de Internet. El principal medio de comunicación que se tiene y se usa actualmente y por donde nos llega toda esta información es la Internet, en el ciberespacio encontramos muchísimas clases de personas que se las clasifica de forma estereotipada como: intelectuales, atletas, artistas, fiesteros, filósofos, gamers, youtubers, bloggers, chicas fresa, emos, rockeros, reguetoneros, etc. A todos ellos los une algo en común, que en sociedad no son reconocidos o no son bien vistos por sus ideas y pensamientos. Muchos opinan que el pensar diferente es lo que hace grande al ser humano, pero irónicamente también es un gran aislante entre las personas, incluso antes de que existieran religiones, partidos políticos, razas o etnias y fronteras geográficas la gente ya tenía divisiones idealistas que los separaban de otros. Antes los grupos sociales o agrupaciones se podían encontrar solamente en determinados lugares como instituciones educativas, barrios populosos, lugares de entretenimiento o inclusive en sectores rurales y alejados de sociedades modernas, pero ahora gracias al Internet estos grupos están a un clic de distancia de toda aquella persona que se sienta identificada con sus ideas, creencias y acciones. Citando un ejemplo muchas veces mencionado en nuestro país con estas agrupaciones llamadas vulgarmente como «ñengosos» y «farándulas». Cabe destacar que ambos grupos aunque

49

entretenimiento

son influenciados por distintas ideas (música y baile) comparten la misma característica que es el deseo de libertad que raya el libertinaje, vivir sin presión por adultos o todos aquellos que piensen de forma diferente a ellos, su forma de hacerse famosos o llamar la atención son sus ya muy conocidas riñas y peleas. Su principal medio para difundirlas es la Internet, porque es ahí donde dan rienda suelta a sus acciones y pensamientos, al igual que muchos otros grupos sociales como los entusiastas por los derechos animales, los ambientalistas preocupados por el bienestar ecológico del planeta, los «filósofos de autobús». Estos y muchos más conviven en este espacio que se accede desde cualquier dispositivo tecnológico, con el fin de compartir sus ideas y relacionarse con aquellos que simpaticen con las mismas. A los grupos sociales de Internet ya mencionados se les pueden considerar buenos, malos y neutrales. Se les podría denominar así por la intencionalidad de sus actos o también por su contribución con la sociedad, pero todo depende de la perspectiva de la persona que esté en presencia de estos, si les parece bueno o malo ya que habrá grupos que simplemente quieran llamar la atención y otros que hagan buenas acciones por el prójimo. Ya sea en un foro de chat, un foro de videos, un restaurante o en la sala de su hogar todas estas agrupaciones sean de Internet o de la vida real conviven de una u otra manera y forman lo que conocemos como la sociedad humana.


Manuel Astudillo

Los desafíos de la cumbre de París 2015

E

l huracán Patricia, pronosticado como el más fuerte en México y Centroamérica, riesgo de hambruna en Yemen; inundaciones en España y la guerra en Siria son algunas de las noticias más importantes de los últimos meses. Hechos que han captado la atención mundial sin considerar de manera adecuada al desencadenante principal: el cambio climático, según se ha demostrado en varios estudios.

I

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), describe a este fenómeno como «un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad climática natural… observada durante periodos de tiempo comparables» (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992). El cambio climático siempre ha estado presente en nuestro planeta. Ejemplo de esto son las glaciaciones que se producían cuando bajaba la temperatura global y se expandía el hielo de los casquetes polares y los glaciares. Pero en el siglo pasado se registró un aumento en la temperatura del 0.8 °C. La principal razón es el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre des-

de el inicio de la era industrial, aproximadamente a mediados del siglo XVIII, debido al uso de combustibles fósiles. Las principales evidencias del cambio climático son sequías, mayor intensidad de los fenómenos naturales, aumento de la temperatura de la tierra (calentamiento global) y del nivel del mar, inundaciones, decrecimiento de los glaciares, entre otros. Procesos que generan pérdida de la biodiversidad, hambruna, desempleo, migraciones, enfermedades y muertes. Tanta es la importancia de este tema que se preparan anualmente cumbres mundiales para firmar convenios y tratar de mitigar estos efectos. Por lo que se ha convocado a la vigesimoprimera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 COP21. Este evento tendrá lugar en París, Francia, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. El principal objetivo de esta será el firmar acuerdos para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C. Algunas de las conferencias pasadas no tuvieron el impacto es-

revistautopía#91

50

diciembre 2015


perado y no lograron cumplir con todos los acuerdos. Tal es el caso de la pasada COP20, que tuvo cita en Perú, que fue considerado un fracaso de acuerdo con varias organizaciones ambientalistas. Pero cada día que pasa hace más necesario el actuar de todo el mundo fren-

te a este tema. Por tal motivo los ojos del mundo y las esperanzas estarán sobre la COP21.

como la visión de desarrollo que propone, entre otras cosas, una armonía con la naturaleza.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon ha mencionado constantemente su interés por esta cumbre. El pasado 4 de noviembre dijo: «… estaré muy activo contactando a jefes de Estado o de Gobierno, para ayudarlos a afrontar estos temas. La responsabilidad final del éxito que pueda tener la conferencia de París está en sus manos totalmente… porque el cambio climático no tiene pasaporte ni conoce de fronteras nacionales» (Centro de Noticias de la ONU, 2015).

De la misma forma el Ecuador lideró la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reunida en Quito a principios del mes de noviembre. En este evento la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, señaló: «… mediante esta propuesta se reclamará al mundo en lo que respecta al cambio climático, se debe impulsar a que los países desarrollados compensen a los en vías de desarrollo por reducir o detener cualquier actividad productiva que genere emisiones a la atmósfera» (Ministerio del Ambiente, 2015).

Asimismo Rafael Correa, presidente de Ecuador, expresó: «Si en esta conferencia fracasamos y no logramos acuerdos vinculantes para proteger el único planeta que tenemos, debería empezar el entierro de nuestra civilización» (Correa Delgado, 2015). Lo dijo el 28 de septiembre en la 70.a Asamblea de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. Durante meses los países miembros han preparado sus propuestas para presentarlas en París. Tal es el caso de los países latinoamericanos, por ejemplo, entre el 10 y 12 de octubre se celebró la Cumbre Mundial de los pueblos sobre el cambio climático en Bolivia. En este acto se conformaron doce mesas de trabajo para discutir los efectos de este fenómeno y su relación con el capitalismo. Además, se reforzó la idea del Sumak Kawsay (Buen Vivir)

51

entretenimiento

Los desafíos están claros: lograr acuerdos vinculantes para frenar los efectos del cambio climático. No es solo por los animales, ni por el dinero, ni por el reconocimiento, es por la vida del planeta. Esperamos con ansias los resultados positivos de la cumbre. Sin embargo, debemos mantener nuestro compromiso ambiental individual y cuidar a nuestro mundo con cada acto que hagamos.

Referencias bibliográficas: • Centro de Noticias de la ONU. (4 de noviembre de 2015). Ban: En París, los Estados deben poner el interés común por encima del nacional. • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York. • Correa Delgado, R. (28 de septiembre de 2015). Discurso en la ONU. Nueva York, Estados Unidos. • Ministerio del Ambiente. (6 de noviembre de 2015). Ecuador fomenta una postura conjunta desde la Celac rumbo a la COP21. Quito, Ecuador.


Nicole Arias

SueĂąos de migrantes atrevidos

Modificado de: Alan Light - Wikimedia Commons

I

revistautopĂ­a#91

52

diciembre 2015


Aún sueño con tener derechos sin fronteras. Aún sueño con el aroma y paz del hogar. Aún sueño con encontrar hogar en algún lugar. Aún sueño con latir fuera de mapas y aduanas. Aún sueño con ser alguien más que números extranjeros y banderas de color. Aún sueño con el día en el que tener sueños sea rentable.

E

scucho la voz de mi madre al otro lado del teléfono preguntándome cómo estoy, de repente se me corta la voz y me doy cuenta de que tengo lágrimas en las mejillas, respiro lentamente y respondo con un bien, pienso que me he vuelto sensible y hasta cierto punto una excelente actriz. Me pregunta que me pasa, respondo con una sola palabra cansada. Me comenta sobre todo lo que pasa en casa y solo tengo un silencio, no puedo más, decido buscar una excusa para colgar. Me quedo sentada en el piso alfombrado, mirando la ventana con los pies y las piernas desnudas mientras sale un llanto desesperado que no sabía que tenía dentro de mí. Espero se me pase

pronto, sin embargo, el llanto sigue por cerca de una hora, me siento perdida en un millón de montañas y una agonía irrazonable por el cansancio que desencadena un insomnio absurdo, pienso que me volveré loca. Pero recuerdo la razón de resistir… un cheque que en mi país no lo alcanzaría sino en varios años.

rar sin razón aparente y terminamos riendo. Al final me dice we are strong women (somos mujeres fuertes), me pongo la pijama mientras recuerdo la hoja color morado que estaba pegada en la puerta esa mañana, recordándole a Veronika su pronta finalización del contrato, siento tristeza, me veo al espejo y luzco enojada.

De repente escucho abrirse la puerta, me limpio la cara, es Veronika mi compañera de cuarto de Eslovaquia, llega como siempre a contarme con su peculiar acento sobre su día, no la miro, nota que estoy mal y me abraza. Es uno de los pocos abrazos que recibo tras dos meses fuera de casa, se me van las lágrimas y le digo que no me pasa nada. Me dice que ella también quiere llorar, nos ponemos a llo-

Me acuesto en la cama y miro el techo de colchón que es la litera de resortes cafés sobre mi cama. Me siento encerrada. Me doy la vuelta y decido intentar dormir, pasan unos minutos y la cobija roza mis pies, recuerdo que la noche anterior, descubrí que esa pequeña molestia en mis zapatos, era el síntoma de

53

entretenimiento


que mis pies habían estado sangrando durante las doce horas de trabajo. Así que me levanto y me voy a comer los absurdos sándwiches, con comida enlatada que nos dan en el salón de empleados, pero al llegar ahí me enojo y decido no comer. Me encuentro con los ecuatorianos quienes hablan entre risas y comentarios propios del humor de mi país, me siento en casa. Todo parece ir bien hasta que llegamos al tema de paycheck o cheque de pago, me preguntan que cuánto gano, les respondo y todos dicen lo afortunada que soy por la cantidad de dinero que hago. Sonrío y me

Me vuelvo a conectar con la conversación de los ecuatorianos, que para ese entonces trataba sobre sus experiencias con el inglés, me dicen que yo no sufro por mi excelente inglés, sonrío, pero sus palabras me llevan a aquel almuerzo en el que por primera vez en mi vida deseé no haber sabido inglés. Un grupo de motociclistas se sentaron en mi sección, entre uno de ellos una mujer, acudí como siempre con la jarra de agua y mi tradicional hello, la mujer me preguntó qué era la sopa del día. Ante lo cual me quedé congelada porque no estuve cuando el chef lo anunció, jus-

glés, que soy una de esas trabajadoras internacionales que solo sirve para trabajos manuales. Desafortunadamente entiendo cada una de sus palabras, mi sonrisa aparece a manera de arma, mientras siento que mis lágrimas caen. Sigo sonriendo y me retiro. Llego a la parte trasera del restaurante y suelto el llanto silenciosamente, uno de los meseros me ve y me pregunta qué me pasa, le digo que nada y dice que sonría para obtener más propina. Hay un conflicto en mi cabeza entre las palabras de la señora, los éxitos y cariño de la gen-

Me doy la vuelta y decido intentar dormir, pasan unos minutos y la cobija roza mis pies, recuerdo que la noche anterior, descubrí que esa pequeña molestia en mis zapatos, era el síntoma de que mis pies habían estado sangrando durante las doce horas de trabajo. Mark Anthony-Freepik

quedo pensando en «lo afortunada que soy», mientras viene a mi mente, mis pies sangrantes, mis hombros adoloridos, las trece horas de trabajo, el llanto en el baño, las náuseas después de cada comida y esa nostalgia de casa, combinada por una ansiedad que me hace limpiar las mesas con tal rapidez, que uno de mis compañeros de trabajo me dice que soy muy rápida a manera de chiste.

to coincidió que eran mis treinta minutos de receso. Me sentí un poco avergonzada por no saber la información, respondí que puede chequear en el buffet, la señora me miró con un gesto de desprecio. Minutos después al regresar a la misma mesa, uno de ellos se dirige a mí con la intención de preguntar algo, pero la señora le interrumpe y le dice que no me hable a mí, que no entiendo in-

revistautopía#91

54

diciembre 2015

te que dejé en mi país, surge un cuestionamiento sobre qué hago en ese lugar. Finalmente, un roce en la espalda lo más cercano a una caricia, me despierta de mis pensamientos, reacciono de manera defensiva, y me encuentro con la espalda de Clint caminando rápidamente, quien me regala una sonrisa coqueta. Le respondo con otra sonrisa, pues su presencia en la cocina anuncia que es más de la una y treinta de la tarde y por


ende el tiempo de almuerzo en el restaurante está por finalizar, mientras coloco las copas en la respectiva cubeta; sigo con la mirada a Clint, aunque resulta un poco complicado por la velocidad con la que se mueve, mis ojos logran encontrarlo con su uniforme nuevo de cocinero de alto mando, lo contemplo y me quedo abstraída con su delgadez, su palidez y las largas horas de trabajo que le esperan.

Recojo los platos y las copas de las mesas, acomodo todo de manera tal que por lo menos dos mesas alcancen en una de mis charolas, la sujeto con el hombro y me dirijo a la cocina, con el temor que el peso me traicione y termine quebrando todo. La cuestión es hacerlo rápido, para poder salir, no importa donde, la cosa es salir de la elegancia de las lámparas, de la madera de más de cien años, de la alfombra, de los vidrios con fantásticos diseños y de cada uno de esos detalles que hacen de este lugar, uno de los más visitados.

CC SMcGarnigle - Flickr / Viktor Hanacek - Freepik

Regreso al comedor, sigo limpiando; sigue llegando gente, parece eterno, voy en busca de platos y servilletas para la cena, me desespero quiero salir corriendo, mientras alguien de la

realidad no tomaba agua por falta de tiempo.

mesa me pide más agua, más cola o me reclaman por la demora de la comida. Finalmente, tras una agónica espera, cierran la puerta del restaurante a las dos y treinta de la tarde, me tranquilizo un poco; regreso a la cocina y me tomo el tiempo para beber agua. Recuerdo los primeros días creía que no tomaba agua por la falta de un termo, pero después cuando compré uno, me di cuenta de que en

Preparo todo para la cena, barro y trapeo la parte del restaurante que me corresponde, busco al manager, revisa mi trabajo y me dice que me puedo ir. Tras haber registrado mi salida con la tarjeta voy al comedor de empleados, donde encuentro a Clint, nos comunicamos con los ojos y ambos nos sentamos en la misma mesa. Tras diez horas de pie, la silla me parece tan cómoda que prácticamente me acuesto en ella. Estoy tan cansada que

55

entretenimiento

no me apetece nada, todo está desabrido, muy poco cocinado, muy picante o simplemente incoherente. No soy la única a la que no le apetece nada, la bandeja de Clint está casi vacía, come muy poco, pero rápido. Miro desde afuera la situación, parecemos dos extraños comiendo en la misma mesa sin decir nada, así que decido comentarle sobre mi día, me sigue la conversa e incluso reímos, hasta que le comento el incidente de la señora y su despectivo comentario, se queda congelado, abre sus ojos color aceituna con sorpresa, se compadece y me abraza. Me siento débil, quiero quedarme a dormir en su hombro, pero su tiempo de receso se acaba, así que me recuerda con una sonrisa que es día de pago. Me convence de ir a ver nuestros cheques, pese al cansancio lo hago. Clint toma su cheque lo abre y me deja ver la cantidad, yo abro el mío y una sonrisa aparece en mi rostro. Es lo más parecido a la felicidad, casi puedo acariciar el cabello de mi madre, tocar el hombro de mi hermano y de mi padre. Parece que cada uno de los ceros de ese cheque cura cada una de esas heridas al ser extranjera, cada uno de esos ceros pacerían acercarme y alejarme a la vez de mi país, sueños y mi gente. De repente luzco tan animada como mis compañeros después de las doce de la noche casi puedo decir como ellos que estoy «bien», el mismo bien que digo cuando hablo con mis padres, o cuando mi jefe o clientes me preguntan cómo estoy. Porque en Estados Unidos todos estamos «bien».


Cancillería del Ecuador

Alejandro Ortega C.

La fiesta tradicional como medio de resistencia andina I

«Si bien los antepasados son invocados en diversas ocasiones, es durante la fiesta cuando su potencial simbólico e ideológico se patentiza, al lograrse una actualización plena precisamente por la celebración de esa fiesta».

L

as fiestas indígenas son para muchos, celebraciones sin historia y remembranza que al pasar de los años han perdido su sentido y su costumbre por varios factores que intentan derrumbar su tradición; sin embargo, han hecho resistencia para sostener su cosmovisión, un claro ejemplo de aquello es la colonización en el siglo XV, donde a partir de la inducción de nuevas concepciones de vida, las culturas indígenas en América Latina fueron obligadas a modificar y adaptar comportamientos occidentales. Antes de la conquista española, los habi-

(Luis Fernando Botero) tantes de América Latina tenían un sistema religioso basado en creencias, rituales y mitos muy simbólicos, estructurados a partir de la cosmovisión andina, el cuidado a la tierra, y el respeto a toda la naturaleza.

blo. No son fiestas ni rituales improvisados, están bien organizados y mantienen un sentido propio basado en la redistribución, la solidaridad, y en el fortalecimiento de las relaciones de parentesco.

Pero estos factores no han sido obstáculo para que las fiestas ancestrales dejen de ser fuente de memoria y resistencia de los pueblos indígenas, los cuales a través de coloridos trajes, alegres intervenciones y la más calurosa solidaridad, hacen que cada miembro de la comunidad se sienta vivo y mantengan una armónica relación con su pue-

Es aquí donde la interacción simbólica genera un sentido de pertenencia en cada uno de los miembros de los pueblos indígenas, produciendo una cadena de sentimientos al momento de organizar sus fiestas. Amor, solidaridad y gozo es lo que se respira dentro de un ritual armónico en los pueblos andinos, todos se conmueven y contagian con

revistautopía#91

56

diciembre 2015


la emoción y alegría por mantener viva su tradición, aquello que por siglos se ha proclamado en resistencia, aquello que muchos han ultrajado sin compasión, ni remordimientos. En el Ecuador la fiesta más significativa del pueblo andino es el Inti Raymi porque el indígena de aquel entonces consideró los beneficios recibidos por parte del sol, la luna, las estrellas, los montes, el agua y la tierra, así buscó una comunicación y relación con ellos (tributo o culto), desde aquel momento la relación entre el ser indígena y el cosmos fue fundamental para el desarrollo social y económico del pueblo. «Una de las evidencias halladas por arqueólogos data del 800 a 1200 d. C. (cultura Quitu-Cara): vestigios del rostro del sol, que estaba elaborada como una convergencia entre el rostro humano y los halos solares» (Conejo, 1991). El Inti Raymi mantiene un cronograma de rituales, ejecutados ordenadamente durante siete días, con su respectivo sentido. Estos rituales hacen una convergencia trascendental los cuales fomentan la solidaridad, el amor y el respeto por su cultura. Primer día: ritual del baño, cada uno de los participantes de la fiesta, se bañan a medianoche en las vertientes, ríos de gran caudal y cascadas, ahí adquieren poder, energía y purifican su cuerpo para poder bailar todos los días y noches que dura la fiesta. Segundo día: las vísperas y la preparación del castillo, es una ofrenda que consiste en recoger ciertos productos componentes del castillo en el día del Altar Pascay.

Tercer día: día de la misa o Misa Punlla, aquí todos los participantes acuden a la casa donde se preparó el castillo, se reúnen todos los acompañantes y se les brinda el cuy como plato principal, como una ofrenda hacia los invitados. Cuarto día: el baile, los dueños de casa acogen a todos los invitados y les atienden de la mejor manera entregando comida y bebida abundante. Quinto día: día del gallo o Gallo Punlla, se procede a bajar el castillo para compartir y realizar el Pitina (escoger los componentes necesitados por la persona que los realizó, con el fin de dar el doble para el próximo año como ofrendas a las divinidades). Sexto día: la agonía de la fiesta, este día todos bailan de una comunidad a otra comunidad. Séptimo día: cierre de la fiesta, se realiza un gran baile, una pampamesa y todos se despiden con alegría, simbólicamente en algunas comunidades al cierre de esta fiesta se la denomina Añancu Qullpana. Pero toda la organización de estas fiestas y rituales no serían efectuadas sin la ayuda de personajes fundamentales como es el prioste, quien es el encargado de la redistribución, y está visto como «el medio sociocultural que permite la reciprocidad entre los diferentes miembros de la comunidad», (Wachtel 1976, pág. 109) además, es el representante del grupo en la lucha simbólica frente a la sociedad dominante. Muchas son las fiestas que se viven en Ecuador, muchas de ellas siguen latentes en la me-

57

entretenimiento

moria colectiva de los pueblos indígenas, los cuales perduran en la vida social de los más jóvenes y aún más sobre los más longevos de cada comunidad. Para ampliar aún más esta información nos dirigimos al centro de Quito específicamente al mercado de Santa Clara, para conversar con el administrador, el Lic. Iván Benavides, quien amablemente nos supo explicar el sentido de una fiesta tradicional. Para él estas festividades, actualmente, ayudan a revitalizar la cultura, y en particular los mercados mantienen viva esa tradición; está cargada de símbolos y significaciones. En el mercado de Santa Clara aún se mantiene viva la organización de las fiestas con sus respectivos priostes, compadres, banda mocha, danzantes, y toda la llama que envuelve las tradiciones propias de los antepasados, aquellas que no deberían ser borradas de la memoria colectiva de nuestro pueblo. Es así entonces que la fiesta además de tener miles de símbolos y representación está cargada de sentido y de afirmaciones, «aspectos positivos que pone en evidencia que el grupo sigue unido, que los problemas internos están solucionados y que las generaciones posteriores no estarán en contradicciones y por lo tanto la resocialización de la cultura prosigue». (Botero 1991).

Referencias bibliográficas: • Botero, L. (1991), Compadres y priostes. La fiesta andina como espacio de memoria y resistencia cultural. Quito; Ediciones Abya Yala. • Wachtel, N. (1971). Los vencidos. Los indios frente a la conquista española. Madrid; Alianza Editorial.


Raúl Suquillo

. o r t o l e d a d a r i En la m

ivo Nacional de fotografía Manuel Jesús Serrano - Arch

I

/ o d n u m l e d a i r Memo a n a i r o t a u c e a í n o z ama revistautopía#91

58

diciembre 2015


P

or primera en la historia el Ecuador obtuvo un merecido reconocimiento, en el programa Memoria del mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Iniciativa de la Unesco desde el año 1997, con el objetivo de facilitar el acceso universal al patrimonio documental y al patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los Estados que son miembros. En la Mirada del otro es un acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía Ecuatoriana. Es una de las pocas evidencias que quedan de las misiones religiosas salesianas que se movilizaron hacia la Amazonía ecuatoriana a fines del siglo XIX e inicios del XX (1890-1930). El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) postuló en 2014 el patrimonio documental fotográfico, integrado por un conjunto de 76 negativos a la gelatina, bromuro de plata sobre placa de cristal y 192 originales de la época, positivos a la gelatina, bromuro de plata, correspondientes a las misiones que emprendieron los salesianos y registraron su trabajo entre los pueblos amazónicos shuar y shuar-achuar, los más resistentes a la colonización. La temática y el lugar donde fueron captadas las imágenes son de extrema rareza, su valor documental y estético es excepcional pues son imágenes irremplazables y extraordinarias. Su especificidad histórico-cultural de originalidad, su condición

de documento único en el ámbito de la Región Amazónica, así como su potencial interpretativo de un capítulo significativo de la historia universal, aportan con la construcción de la identidad y los derechos actuales de las nacionalidades indígenas, son huellas de la memoria. Estas imágenes capturan aspectos significativos de la relación humana, social y política de este encuentro, evidencian la colonización por parte de occidente a los pueblos indígenas, que han defendido los rasgos y elementos sustanciales de su cultura y de su historia. Y cuentan hoy con un reconocimien-

ciente al patrimonio cultural documental del Estado. Ecuador tiene su primer reconocimiento Memoria del mundo. Desde el inicio de este programa en 1997, se han registrado por Unesco un total de 301 colecciones presentadas por 102 países, 4 organizaciones internacionales y una fundación privada. En América Latina y Caribe, 26 países tienen más de 50 registros en el Programa Memoria del Mundo. El programa Memoria del mundo está regido por la voluntad de conservar el patrimonio y la memoria documental para las generaciones actuales y futuras. Estos rastros de memoria

Este valioso patrimonio documental está disponible en el Archivo Nacional de Fotografía, que para su conservación aplica grandes estándares y técnicas como una buena humedad, temperatura e iluminación. Centro Cultural Abya Yala

to universal como pueblos ancestrales con el derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada, ni a la destrucción de su cultura, en conformidad con la declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas. En el mes de enero del año 2009, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) apoyado por el Gobierno nacional declaró a la fotografía como bien pertene-

59

entretenimiento

pertenecen a la humanidad, su conservación y protección nos compromete a todos. Este valioso patrimonio documental está disponible en el Archivo Nacional de Fotografía, que para su conservación aplica grandes estándares y técnicas como una buena humedad, temperatura e iluminación. Este acervo se expone a la sociedad como un aporte a la memoria de estos pueblos y del país, lo pueden visitar a través de su página web www.fotografianacional. gob.ec.


Danny Escobar / Fotografías: Museo Interactivo de Ciencias

Espiri-

tualidades

I

en Quito El camino espiritual es simplemente el camino de nuestras vidas. Todo el mundo está en un camino espiritual, la mayoría de la gente simplemente no lo sabe. (Marianne Williamson)

revistautopía#91

60

diciembre 2015


E

spiritualidades en Quito es una propuesta multidisciplinaria que busca incentivar el diálogo interreligioso, científico, cultural y artístico que confluye en la ciudad de Quito, alrededor de las prácticas y hábitos que producen bienestar físico y emocional. El proyecto llevado a cabo por la Fundación Museos de la Ciudad (FMC) cuenta con el apoyo investigativo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y de sus cinco espacios culturales: Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto, Museo de la Ciudad, Yaku Parque Museo del Agua y Centro de Artes Contemporáneo, lugares que fomentan la paz desde experiencias museísticas de interacción. Parte del reto que afronta la Fundación Museos, es desarrollar exhibiciones y actividades que aporten a la ciudadanía, para promover la formación de puntos de vista informados y críticos, a partir de la construcción conjunta de significados. De esta forma, se posibilita establecer un diálogo desde distintos puntos de visita diversos. El proyecto reconoce los ideales y recursos éticos renovables que tiene cada tradición espiritual y religiosa. Uno de sus objetivos es rescatar y visibilizar estos recursos a fin de fomentar una cultura de paz en un mundo moderno que tiende a enfatizar los espacios religiosos espirituales como fuentes de discordia, violencia o desconexión. Espiritualidades en Quito no busca transmitir una falsa armonía entre las diferentes religiones o caminos espirituales, sin embargo, evitamos un abordaje negati-

61

entretenimiento


vo a priori sobre estas comunidades (Cartagena, 2015).

aún sigue siendo un tabú hablar de religión. Más allá de la conformación de los ritos, el camino espiritual está relacionado con el autoconocimiento al igual que la formación del carácter del ser humano, pues el sincretismo religioso (sin distinción de religión) es parte de la formación cultural del mismo, por ende incide dentro de su comportamiento y rutina diaria.

funcionamiento del cerebro humano mediante una serie de elementos interactivos que haArrancó el 17 de octubre de blan sobre neurociencia y bio2015 y se extenderá hasta el 24 logía. Exhibición que muestra de abril de 2016. A lo largo de la naturaleza de los fenómenos este periodo la Fundación Mubiológicos, que compartimos seos oferta una serie de exhibicon nuestras prácticas; el recociones, talleres, recorridos y acrrido inicia con la exploración de tividades en espacios públicos, los diálogos de conflicto a traen los cuales la diversidad de vés de la recapitulación de la vicaminos religiosos y espirituales da de algunos científicos, para que existen y que se practican luego comprender que cada ser en la ciudad se puedan enconhumano es biológicamente cetrar para descubrir valores en rebral y emocionalmente único, común y poder apreciar la difepor lo tanto, las percepciones rencia y diversidad que esconde de la realidad varían de una a la ciudad. otra persona ya que los sentiEntre las varias dos posen limitaciones e inexposiciones que La espiritualidad es una dependencias particulares, la Fundación Museos ha respuesta personal transde ese modo: hechos, ludesarrollado, encontramos a formadora hacia lo trasgares, actividades, rela muestra EspiritualMENTE: La cendente, es el corazón cuerdos y personas que sinapsis de dios, una propuesta vivo de una religión. La para algunos pueden religiosidad está relacioser poco trascendenmuseológica que visualiza el nada con los sistemas tales, para otros serán funcionamiento del cerebro institucionales de cada espirituales incluso rehumano mediante una serie de religión los cuales son ligiosos, entonces ¿qué elementos interactivos que una construcción social ocurre en nuestro cerebro hablan sobre neurociencia permanente. Entendemos a cuando pensamos en Dios? y biología. las espiritualidades como un paraguas amplio que acoge a la Se ha estudiado poco sobre lo religiosidad. Se amplía la noción que pasa dentro del cerebro, de lo religioso porque aquí tamsin embargo, los descubrimienbién se están tomando en cuentos que se han hecho en torno ta comunidades que se juntan En este punto cabe preguntar- a su funcionamiento son cuanpor motivaciones que van más se: ¿Cuáles son tus creencias?, tiosos; los primeros pasos en allá de una práctica religiosa o y lo más importante ¿cómo in- pro de entender que pasa dendiversas disciplinas como las ciden en tu diario vivir? Los ri- tro del pensamiento humano, se perspectivas científicas. (Carta- tos y mitos son parte intrínse- dieron a través de la citología y gena, 2015) ca dentro de la historia humana, la histología, estas disciplinas forman parte de un proceso in- aportaron a la desconstrucción Las exhibiciones que oferta la tegral dentro del desarrollo evo- sistemática del cerebro para enFundación Museos están enfo- lutivo del hombre. Y en cierto tender su accionar, de esa macadas en fomentar el diálogo a caso ofrecen respuestas hacia nera se ha podido diferenciar partir del reconocimiento y va- lo trascendente y todo aquello qué parte del cerebro cumple loración de la diversidad de ca- que no podemos explicar a tra- un determinado trabajo. Esta minos espirituales que conviven vés de la ciencia. separación sistemática ha peren «La Carita de Dios» para momitido estudiar a fondo el papel tivar la reflexión sobre posibles Entre las varias exposiciones que desempeña cada parte del formas de convivencia pacífica, que la Fundación Museos ha cerebro y su incidencia en la rupues a pesar de que la espiritua- desarrollado, encontramos a la tina diaria. lidad es parte de los derechos muestra EspiritualMENTE: La culturales y en cierta parte mo- sinapsis de dios, una propues- EspiritualMENTE: La sinapsis de tor del dinamismo de la ciudad ta museológica que visualiza el dios nace como una propuesta

revistautopía#91

62

diciembre 2015


del Museo Interactivo de la ciencia (MIC), y se enmarca dentro del macroproyecto Espiritualidades en Quito. Aparece como una propuesta interactiva dirigida para niños jóvenes y adultos para dar respuesta a preguntas como ¿El cerebro creó a Dios? o ¿Dios creó el cerebro? ¿Qué tienen en común un religioso y una deportista? ¿Cuáles son los rostros y las huellas científicas de la espiritualidad en la historia? La exhibición inició el 7 de noviembre, ofrece una serie de ideas alrededor a una investigación científica e ideológica de los distritos espirituales de la mente que construyen e integran la idea de Dios en nuestra mente. Las religiones, las espiritualidades son una huella de lo que significa ser humano. Las religiones y prácticas espirituales, en cierta manera, afectan lo que pensamos de nosotros mismo, qué hacemos en nuestro tiempo, con quién nos casamos, cómo gastamos el dinero que tenemos, en fin qué hacemos con nuestros cuerpos. Esta exposición trata de generar: Cada cultura ha tenido sus creencias y prácticas espirituales, que en cierta forma enmarcan lo que significa ser «humano»; estas han sido estudiadas por varias ramas de las ciencias: antropología, filosofía…, pero apenas durante de los últimos cuarenta años a través de la neurociencia se ha podido definir cómo ciertas prácticas afectan a nuestro cerebro. Si bien la neurociencia es agnóstica, no puede afirmar si un ser inmaterial existe o no, lo que puede confirmar es que las cosas que pensamos y hacemos acorde a las creencias espirituales tiene un efecto en el cuerpo.

1. Autorreflexión: preguntarse cuáles son las creencias que tengo y cómo pueden afectar el bienestar de la mente y cuerpo, porque seguramente lo hacen. 2. Probar y experimentar prácticas que no han hecho antes. 3. Ver que las creencias que tenemos son, en algún sentido, únicas, dependiendo de cómo funciona nuestro cerebro, para entender cómo otras personas de otra cosmovisión de otras prácticas experimentan el mundo un

63

entretenimiento

poco diferente y así generar diálogo. La forma en cómo nuestro cerebro va construyendo la realidad en la cual nos desenvolvemos ha sido tema de estudio por muchos años y varios psicólogos. La manera cómo cada ser humano percibe e interpreta la vida es singular a pesar de que existan comportamiento normalizados. La exhibición permite al público experimentar una serie de sensaciones que le ayuden a comprender el funcionamiento del cerebro. Entonces, ¿cuáles son tus creencias y cómo te afectan?


Le Voyageur, escultura de Bruno Catalano. Fotografía: CC Jeanne Menj - Flickr

Gabriela Vanegas

¡A la distancia…!

I

revistautopía#91

64

diciembre 2015


D

urante una semana mi vida se llenó de acontecimientos extraños. Observé a un perro llorar sobre una tumba, conocí a un presidente exiliado, vi a un hombre transportar un cadáver incorrupto en una maleta y reconocí un rastro de sangre en la nieve. Esa última escena, me dio lugar a pensar que estaba sumergida en un profundo sueño… ¡En Ecuador no nieva!

El Nobel de Literatura, por medio de sus diferentes creaciones, recalca que ante todo es un narrador de historias, elevadas de la cotidianidad a través de la poesía y las ricas descripciones que caracterizan su estilo. Márquez es ampliamente conocido como novelista, en especial por la obra Cien años de soledad, que le hizo merecedor del Nobel en el año 1982 y que lo colocó como máximo representante del realismo mágico. En el mundo, poco o nada se menciona sobre el García Márquez enamorado del cuento corto, talvez por los dieciocho años que le tomó terminar sus cuentos, o porque es un género en el cual no obtuvo el mismo reconocimiento, que como novelista. Cualesquiera que fueran las razones, estos cuentos existen, y en ellos se puede ver a un es-

CC Wolf Gang - Flickr

Efectivamente, yo como muchos otros, fui presa del embrujo de doce cuentos peregrinos, los cuales me redimieron por un instante de mi condición mortal y me bilocaron a los escenarios que inspiraron al propio Gabriel García Márquez a escribir doce cuentos sobre, como él mismo dice: «Cosas que les sucede a los latinoamericanos en Europa».

uno de los cuentos de Márquez, a título personal y de quienes los han leído, tenemos la sensación de que al libro le faltan páginas, porque en nuestras mentes surgen las preguntas: ¿Qué hay después?... ¿Qué vendrá mañana?...

El Nobel de literatura, por medio de sus diferentes creaciones, recalca que ante todo es un narrador de historias, elevadas de la cotidianidad a través de la poesía y las ricas descripciones que caracterizan su estilo.

critor alejado de su mítico Macondo e inmerso en la azarosa tarea de posicionar de forma sutil, la problemática migratoria que asecha a América Latina, recreando profundas historias de vida que se tejen a la distancia. Julio Cortázar asegura que el cuento, a diferencia de la novela, solo nos muestra un fragmento, el cual es comparado a la fotografía, porque esta no nos narra toda una vida, sino tan solo un espacio específico de esta. Al sumergirnos en cada

65

entretenimiento

Misma incertidumbre que padecen todas aquellas personas que le han dicho adiós a su tierra natal y echado la mirada sobre horizontes lejanos, mientras sus ecos de vida son apagados por el rugir del Atlántico, sus rostros borrados por el tiempo y en la fragilidad de sus memorias, el devenir de sombras sobre todos aquellos escenarios que algún día estuvieron tan claros. Al mirar desde la distancia, el aire se corta por esa presión extraña que se forma en la garganta, las lágrimas acuden a los ojos, pero son detenidas por débiles suspiros, hasta que el dolor asfixiante te obliga a gemir. Ahora las lágrimas son libres y empiezan a fluir sin pausa. Los recuerdos se agolpan en la mente y… ¡La soledad. El olvido. El silencio…! Son los padecimientos de quienes añoran desde lejos. Son los padecimientos de quienes viven ausentes en busca de suerte. Esas historias ocultas tras el bullicio de las grandes metrópolis fueron rescatadas por el ingenio de Márquez, y cuya vena periodística aflora para atrapar con la pluma la realidad oculta, porque como el mismo Márquez cita: «Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica». Del mismo modo, un buen periodista se aprecia mejor por las realidades en las que se sumerge que por las incertidumbres que carga.


Óscar Guaygua

O

La literatura permite ordenar la vida

L

a escritora guayaquileña, Solange Rodríguez Pappe, ganadora del premio nacional Joaquín Gallegos Lara 2010 por su obra Balas perdidas, ha publicado textos, entre ellos: Tinta Sangre (2010), Dacrofilia (2008), El lugar de las Apariciones (2007), Balas perdidas y Ciudad Mínima (2012), La bondad de los extraños (2014). Es docente de la Universidad de las Artes y colabora con la revista Soho.

Libro en Quito que se desarrolló en el mes de noviembre. Rodríguez, ocupa su tiempo entre el periodismo, la docencia y la literatura. Quise conocer qué historias hay detrás de ella y empecé por la pregunta de cajón:

Esta destacada escritora participó en la Feria Internacional del

Aquel personaje que habitaba en la casa era un tanto extraño,

¿Cómo nació su amor por las letras? «Yo crecí en una casa donde había un escritor presente: mi abuelo»

revistautopía#91

66

diciembre 2015

excéntrico y compartía sus estancias entre libros y papeles. El abuelo tenía unas lógicas diferentes que cuando uno es niño no entiende, solo cuando va creciendo deduce que hay personas que se salen de las normas. Él pasaba su tiempo en un cuarto leyendo y escribiendo y no compartía muchos espacios con su familia. Ver a esa persona ensimismada en libros fue mi primer contacto con las letras. La literatura es un ejercicio de paciencia, es una de las cosas que aprendió Solange en los ta-


lleres literarios de Miguel Donoso y, de aquella experiencia recuerda una frase que nunca olvido: Fui una de las primeras participantes que asistió a los talleres de Miguel Donoso Pareja. Miguel era muy exigente con sus alumnos, explotaba con facilidad cuando un texto no era bueno. Recuerdo que un día reescribí un texto que ya me lo había revisado, volví a presentárselo y me dijo: «¡Tú no necesitas un taller, necesitas disciplina!». Al principio me ofendí porque pensé que ya no quería que vaya a sus clases, la cuestión era que Miguel se daba cuenta de que tenía un buen texto, que si quería ser escritora dependía ya de mí. ¿Por qué esta idea de ir por el cuento y no por la novela? «Siento mucha identificación por la gente que cuenta historias» El cuento es un género con el que me siento particularmente cómoda, creo mucho en la capacidad de síntesis, soy buena trabajando historias cortas. Es la manera en la que yo he encontrado comodidad al momento de contarme en el mundo. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir Balas perdidas, ganador del Joaquín Gallegos Lara? Aproximadamente mis textos de maduración van de dos a cuatro años. Yo creo que uno demora en salir de determinados fantasmas para después retomar nuevos fantasmas cuando realiza una obra literaria.

En tus obras reflejas lo fantástico, ¿por qué este tema de ficción? Recuerda que Borges dice que toda obra literaria es ficción, que la literatura es fantástica, que el vocalista en realidad no existe. Esta es una línea que paulatinamente he ido consolidando. Cuando yo empecé a escribir historias nunca se me ocurrió decir: bueno yo voy a trabajar algo que sea feminismo fantástico y mis líneas van a ser el cuerpo y la sexualidad o sea nunca se me ocurrió eso.

Miguel era muy exigente con sus alumnos, explotaba con facilidad cuando un texto no era bueno. Recuerdo que un día reescribí un texto que ya me lo había revisado, volví a presentárselo y me dijo: «¡Tú no necesitas un taller, necesitas disciplina!».

En algunas entrevistas manifiestas que lo tuyo no es el realismo social, que esos textos ya quedaron para otras etapas de nuestra literatura, ¿por qué? Tengo veinte años de experiencia como docente, te puedo decir que he conocido diferentes panoramas la literatura, no solo desde el oficio de escritora, sino desde la cátedra, entonces uno cae en la cuenta de que hay una pregunta obsesiva en cuanto a la literatura ecuatoriana por

67

entretenimiento

la identidad: quiénes somos, hacia dónde vamos y tú sabes que nuestra literatura ecuatoriana ha sido de signo realista. Pienso que en los últimos veinte años ha existido una evolución de cómo contestamos esa pregunta. Porque obviamente la interrogante de quiénes somos ya la hemos contestado, siempre desde una realidad (indigenismo, montuvio y afro). Sería bueno plantear otro tipo de formulaciones; como lo fantástico y la ciencia ficción que son metáforas que permiten diferentes respuestas a esas preguntas que quizá nunca la vamos a dejar de hacernos como país. ¿A qué te refieres cuando dices que la escritura en el fondo es un acto de magia personal, de alquimia personal? Obviamente no todo lo que uno cuenta es real, creo que la literatura permite a ciertas personas la posibilidad de una reedición, esta habilidad para sanar, para superar lo que uno ha pasado, lo está transformando en lenguaje, psíquicamente está sano por un momento. La literatura permite a la persona ordenar la vida. ¿Cuál es el contexto actual de la literatura ecuatoriana? Actualmente hay literatura de calidad, existe una gran diversidad de buenos escritores. Es cuestión de tiempo para que demos saltos internacionales; la modernidad nos ha permitido nexos que anteriormente no teníamos. Antes no estamos tan conectados por lo tanto no nos difundíamos, ahora con las tecnologías es una conexión increíble con el resto del mundo.


Investigación en la UPS Luz Lozano

I

Investigación, producción científica y editorial universitaria al centro del diálogo universitario en el CIIPE revistautopía#91

68

diciembre 2015


S

copus, SciELO, Redalyc y expertos de todo el mundo se reunieron en la UPS para dialogar sobre la situación actual de América Latina en el Congreso Internacional Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria.

autocríticos, con mente abierta. Las bases las construyen la universidad, pero somos nosotros los que debemos ir más allá, dudar de lo que tenemos, y desafiarnos a investigar el por qué y para qué de las cosas. Solo así produciremos ciencia y conocimiento útil para la sociedad».

La sede Cuenca de la Universidad Politécnica Salesiana se vistió de gala los días 28,29 y 30 de octubre al ser la anfitriona del I Congreso Internacional Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria CIIPE.

La ceremonia inaugural finalizó con la intervención de José Juncosa, vicerrector de la sede Quito de la UPS, que celebró junto con el rector y los participantes el cuadragésimo aniversario de la Editorial Universitaria Abya Yala, (tierra en plena madurez)

El trabajo de casi un año de organización y preparativos logró reunir a algunos de los expertos más reconocidos a nivel internacional en el ámbito de la producción científica y editorial universitaria, con el fin de brindar información y actualización de conocimientos a los académicos e investigadores de la UPS, el Ecuador y la región en general. El día 28 de octubre, con las notas del Himno Nacional del Ecuador se inició el acto inaugural del CIIPE. El padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, dio la bienvenida a todos los presentes: «Es muy grato contar con la presencia de ustedes queridos amigos y amigas, agradecerles por acompañarnos en este congreso que nos permitirá compartir experiencias enriquecedoras y útiles para nuestro trabajo como universidad». Seguidamente, Juan Pablo Salgado, vicerrector de Investigación de la UPS, habló de la forma con la que la UPS entiende la investigación y la innovación contextualizando el tema central del CIIPE. «El conocimiento es el motor del desarrollo en el cual debemos ser

El trabajo de casi un año de organización y preparativos logró reunir a algunos de los expertos más reconocidos a nivel internacional en el ámbito de la producción científica y editorial universitaria.

de la cual también es miembro fundador. Para esta celebración se hizo la entrega de una mukahua de cerámica (vasija) símbolo de la editorial. En la tarde fuimos partícipes de la exposición del Dr. Umberto Margiotta, profesor asociado en Pedagogía de la Universidad Ca Foscari-Venecia ANVUR. En su ponencia explicó que la investigación es posible, pero los parámetros existentes deben ser sustituidos por nuevos métodos que debemos investi-

69

gar y desarrollar. Sucesivamente, el Dr. Lucio Poma, profesor de Economía Aplicada, Economía de Desarrollo y de la Innovación y el conocimiento de la Universidad de Ferrara, encargado por SIPRO Ferrara, argumentó que la universidad debe valorizar los pensamientos, entender que el mundo está cambiando y ofrecer servicios a la comunidad. Afirma que el papel de todo investigador es cumplir con un objetivo: «Dar valor a lo que se investiga y producir conocimiento». Al mismo tiempo, en otro auditorio, el Dr. Piergiuseppe Ellerani exponía el tema Comunidades multimediales vs. mercado. Una vez concluida su exposición dio paso a Ana Afonso Gallegos, investigadora posdoctoral perteneciente al Grupo de Investigación en Planificación y Gestión Sostenible del Desarrollo Rural Local GESPLAN de la Universidad Politécnica de Madrid. La catedrática española, contenta de estar en Cuenca y mejor aún en la UPS, en su ponencia hizo referencia a los derechos humanos, y al crecimiento del Ecuador en investigación e innovación. A su criterio, falta mucho por hacer y los organismos responsables deben ser transversales, bidimensionales, servir de promotores del cambio. «La interrelación de culturas, tradiciones y costumbres de una región con otra, de un continente con otro, nos lleva a ser protagonistas del conocimiento, empezamos a investigar y, sobre todo, conocer más de lo que queremos saber o explicar» afirmó Afonso. Raúl Benavides, docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede

investigación en la ups


Ambato, miembro del grupo de investigación en didáctica IDE, UAH, y del grupo de Estúdios e Pesquisas em Políticas, História e Avaliação da Educação Superior (GEPPHAES) Universidade de Sao Paulo-Brasil, en su exposición manifiesta que debemos poner más énfasis en las investigaciones, pero también en los investigadores, porque ellos son los que deben tener una preparación alta dentro de lo humano, no únicamente en lo científico y tecnológico. «Es necesario e indispensable recorrer las huellas de los estudios que otros hicieron antes, y que son la base de futuras investigaciones, análisis y nuevos estudios que contribuirán a posibles soluciones sociales», comentó Benavides. Completaron este espacio de exposición y diálogo con los participantes Carlos

Rojas y Francisco Salgado, de la UPS y Universidad del Azuay (UDA), quienes trataron las temáticas Debate entre ciencia y tecnología y Nuevos medios de representación de la ciencia y el conocimiento, respectivamente. La primera tarde de ponencias culminó con la esperada intervención del Dr. Isidro Agüillo, director del Laboratorio de Internet del CINDOC-CSIC, especializado en la descripción y evaluación de los contenidos en Internet y editor de la revista electrónica Cybermetrics. El Dr. Agüillo manifestó que la producción científica a veces resulta poco visible al mundo, por lo cual es imprescindible contar con herramientas tecnológicas como lo son los ránkings y repositorios, para el respaldo y protección de la investigación y del

revistautopía#91

70

diciembre 2015

investigador. «Las universidades deben ser dueñas de su producción, explorar ciencia, en todo ámbito social, económico, político porque todo conocimiento cuando enriquece, enriquece», afirmó en su ponencia. También, hizo alusión que a nivel mundial tenemos los mismos problemas: el hambre, la pobreza… problemas globales, pero se deben buscar soluciones locales. En el segundo día, 29 de octubre, los asistentes del Congreso tuvieron la oportunidad de participar en la videoconferencia con Peter Suber (Estados Unidos), director de la oficina de Comunicación Académica de Harvard, Dominique Babini (Argentina) coordinadora del Programa Acceso Abierto del Consejo Latinoamericano-Clacso y Arianna Becerril, directora de Servicios


Informáticos de Redalyc. Estos expositores de fama internacional presentaron los problemas que tienen los investigadores en la financiación de su trabajo, por lo cual consideran necesario contar con métodos y mecanismos fundamentales en la ejecución de nuevos proyectos investigativos, donde los Gobiernos deben aportar más a la ciencia. El brasileño Abel Paker, director ejecutivo de Scientific Electronic Library Online (SciELO), abrió su ponencia afirmando que «Las revistas bien hechas son el resultado de buenas investigaciones bien traducidas». Paker sugirió utilizar herramientas software, redes sociales y todo elemento tecnológico que permita a los investigadores crear diarios de campo digitalizados, revisión de trabajos, búsquedas en redes especializadas, la utilización de 3D, como nuevas propuestas en la generación del conocimiento. Después de una jornada intensa y productiva, la UPS invitó a los participantes del CIIPE a la inauguración de los espacios destinados al Proyecto Coworking START UPS y a celebrar con la tradicional noche cuencana animada por los grupos de Música y danza folclórica de la sede Cuenca (UPS), al son de Por eso te quiero Cuenca todos gritaron «Viva Cuenca… ¡Qué viva!». El día 30 de octubre, el CIIPE llegó a su culminación con la despedida del Dr. Juan Felipe Córdova, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina (EULAC), quien felicitó a todos, en particular a los miembros de la organización, sugiriendo repetir experiencias similares, y muy

El conocimiento debe ir de la mano con la tecnología, el aprendizaje y manejo de tecnologías multimedia que han incidido e inciden en la construcción de otras formas de hacer investigación.

sorprendido por contar, ya en este momento, con las memorias del congreso, compuestas por aportes y conclusiones de todas las mesas de diálogo. Con broche de oro cerró su intervención diciendo: «¡Realmente me saco el sombrero: felicitaciones!». Luis Álvarez, editor general de la UPS manifestó que la elaboración de las memorias fue un reto más y se lo consiguió. Con una sonrisa franca y sincera agradeció al equipo de sistematización y redacción de los aportes y buenas prácticas quienes hicieron posible esta publicación hoy puesta en sus manos: Carlos Rojas, Raquel Ayala, Catya To-

71

rres, Teresa Carbonell, Vladimir Robles, José Juncosa. El Congreso finalizó dejando conclusiones valiosas: las Universidades son la cuna de la investigación. El innovar para el bien de las personas es uno de sus objetivos, trabajar en equipo por el progreso de los pueblos y sectores necesitados. El conocimiento debe ir de la mano con la tecnología, el aprendizaje y manejo de tecnologías multimedia que han incidido e inciden en la construcción de otras formas de hacer investigación porque permite saber lo que pasa en el contexto global haciendo de la información un elemento determinante en la percepción, definición de problemas y sus soluciones. Se trata de entender el entorno social, la vida, sus dinámicas, el hacer y el ser; la innovación del conocimiento y la investigación científica desarrollan su labor sin olvidar que el destino es común no individual.

investigación en la ups


Valeria León - Francisco Tello

El futuro de la medicina y de la alimentación podría estar en el Oriente ecuatoriano

CC Steve Evans - Flickr

I

L

a diversidad de flora existente en Ecuador es invaluable, el oriente ecuatoriano alberga a millones de plantas que las culturas ancestrales autóctonas de la región han utilizado para prevenir enfermedades y aliviar malestares cotidianos, la ciencia busca comprobar científicamente este conocimiento.

El grupo de Investigación y Desarrollo en ciencias aplicadas a los recursos biológicos a cargo del PhD. Paco Noriega y 4 docentes más de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS): Tatiana Mosquera, Cristian Larenas, Édison Osorio, José Ballesteros, quienes trabajan en dos líneas priorizadas del Centro de Investigación y Valora-

revistautopía#91

72

diciembre 2015

ción de la Biodiversidad (CIVABI): Química Aplicada a las Ciencias de la Vida y Tecnologías Aplicadas a los Recursos Naturales que constituyen las directrices de Investigación del Programa Estudio y Valoración de Plantas Medicinales, que desde el 2010 han desarrollado seis investigaciones generando como resultados tanto trabajos


José Luis Ballesteros, docente añadido al proyecto de investigación desde hace dos años con maestría en Etnobiofarmacia, cursa actualmente un doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas, mencionó en una entrevista otorgada a Valeria León, que el objetivo fundamental de la investigación es proteger y dar validez científica al conocimiento ancestral que ha obtenido la cultura shuar para obtener avances en fármacos y alimentos producidos industrialmente que ayuden a la humanidad a resolver problemas como el dolor de cabeza, por las propiedades analgésicas de algunas plantas.

de tesis de pregrado-posgrado como también artículos científicos y participaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. El grupo de investigación ha logrado vincular las carreras de Biotecnología y Ambiental generando investigaciones interdisciplinarias y esperan que es-

El objetivo fundamental de la investigación es proteger y dar validez científica al conocimiento ancestral que ha obtenido la cultura Shuar para obtener avances en fármacos y alimentos producidos industrialmente.

tas crezcan en número, lo que contribuirá a la calidad de investigaciones realizadas dentro de la UPS.

73

El proyecto de investigación inicia con la inserción en la comunidad shuar ubicada en Macas en la provincia de Morona Santiago por la cordillera de Cutucú, en esta zona se realiza la investigación etnobotánica que consiste en la recolección de información con la comunidad, mediante una entrevista se obtiene el conocimiento de la cultura sobre plantas, en un segundo momento los investigadores de la UPS hacen la recolección de las plantas mencionadas por la comunidad y el muestreo, para posteriormente ser llevadas a los laboratorios ubicados en los Campus El Girón y Sur en los cuales se realiza la parte química de la investigación planta por planta, por medio de destiladores, extractores y la realización de un screening fitoquímico, del que se obtiene un análisis exhaustivo de todos los elementos que contiene la planta para así, por medio de la observación de los resultados y los análisis previos, sea comprobado o negado el conocimiento y se realice el registro

investigación en la ups


Thomas Moore-Wikipedia

Wellcome images

El proyecto de análisis dio inicio a múltiples investigaciones, una de ellas fue el estudio, evaluación y análisis de las al momento de preguntar plantas a nivel médico, que sobre los planes para el empezará aproximadamente en futuro de la investigación un año y tendrá como objetivo el ingeniero José Ballestela observación de elementos ros comenta que se piensa que producen actividad extender el proyecto de inantitumoral en las vestigación hacia la Sierra y después concluir con la Región personas.

científico, que permita la creación de fármacos o alimentos con las cualidades de las especies analizadas. El proyecto lleva un tiempo de acción de cinco años en la zona de Morona Santiago, pero

Costa, para abarcar así la totalidad o la mayoría de las especies de plantas que el Ecuador ofrece. José Ballesteros señala: «La investigación les sirve a todos, les sirve a ellos (cultura shuar) para que no pierdan su conocimiento ancestral y que lo sigan manteniendo, porque hemos visto que

revistautopía#91

74

diciembre 2015

los niños shuar están perdiendo el interés, no quieren seguir nada que sea natural, quieren seguir computación y cosas que ellos ven que están de moda», por esta razón los investigadores han tomado como nuevo objetivo buscar que las nuevas generaciones de la comunidad Shuar, en Macas, retomen el interés y así perdure su conocimiento. La investigación no cuenta con financiamiento económico de otras instituciones, todo es llevado a cabo con fondos de la UPS, sin embargo, el proyecto cuenta con un convenio entre varias instituciones: Universidad


de Pavía, Universidad de Ferrara y Universidad de Florencia en Italia. El proyecto de análisis dio inicio a múltiples investigaciones, una de ellas fue el estudio, evaluación y análisis de las plantas a nivel médico, que empezará aproximadamente en un año y tendrá como objetivo la observación de elementos que producen actividad antitumoral en las personas, tema que surgió como inquietud al ser mencionado por autóctonos shuar de la región. «Falta aún, tenemos muchas más plantas que investigar, no es un proceso que tenga un fin hoy por hoy, porque no solamente es plantas, también hay que investigar los demás organismos como: animales, hongos

y microorganismos así como el trabajo sinérgico entre ellos» aseguró José Ballesteros.

«Falta aún, tenemos muchas más plantas que investigar, no es un proceso que tenga un fin hoy por hoy, porque no solamente es plantas, también hay que investigar los demás organismos como: animales, hongos y microorganismos así como el trabajo sinérgico entre ellos» aseguró José Ballesteros.

Este proyecto de investigación es de gran importancia para la ciencia y para la medicina ya que se busca realizar un registro químico de la totalidad de especies de la flora ecuatoriana con la ayuda del conocimiento ancestral obtenido por la cultura Shuar, la investigación quiere determinar la propiedad y elemento que contenga cada planta, principalmente de la región del Oriente, para aliviar los malestares cotidianos de las personas como dolor de estómago y de cabeza, en calmantes y analgésicos que podrían ayudar para los nervios, dolor de articulaciones, etc.

75

Las plantas han sido el tesoro de la cultura shuar por generaciones y en esta ocasión gracias al Grupo de Investigación de la UPS se logrará mostrar al mundo este conocimiento ancestral, con una comprobación científica, de los procesos que utilizan los shuar en la aplicación de medicinas en su comunidad. Se cree firmemente que la obtención de este registro científico de las plantas favorecerá procesos médicos antitumorales y de prevención de otras enfermedades.

investigación en la ups


Santiago Cárdenas

Alejandro Ortega C.

I

Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina

N

uestra universidad se enorgullece de entregar a la sociedad, artículos, proyectos, innovaciones y libros en pro del desarrollo de la misma. El pasado 8 de octubre en la UPS se presentó al público en general, pero sobre todo al personal docente, el libro Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina.

Los autores intelectuales de esta obra son personajes relevantes dentro del área académica, Dra. María Elena Ortiz, coordinadora de la Red Estrado Ecuador y docente de la UPS; Lic. José Juncosa, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito; Dr. Eduardo Fabara, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar; Dra. Magali Robalino, representante de la Unesco; Dr. Freddy Álvarez, rec-

revistautopía#91

76

diciembre 2015

tor de la Universidad Nacional de Educación. Este libro está conformado por catorce artículos emitidos en el II Seminario Nacional de Red Estrado y en el III Encuentro Nacional de Redes Kipus sobre el desarrollo pedagógico en América Latina, un instructivo lleno de temáticas dirigidas al docente que se encuentra en el ejercicio de su profesión, y a la vez


«El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior demuestra. El gran educador inspira». William Arthur Ward

Otro cambio importante se dio en el currículo de educación en todos los niveles, el inicial, el básico y en el bachillerato, y una propuesta de formación inicial para los docentes.

a quienes están iniciando su carrera. Esta iniciativa se la tomó en nuestro país hace cuatro años atrás para generar un cambio en la estructura educativa y construir una educación con valor crítico al momento de impartir conocimientos. La Red Estrado es un grupo de profesores e investigadores relevantes dentro del área de trabajo y formación docente. La Red Estrado tiene muchos años en América Latina, se formó en 1999, y agrupa varios países de nuestra región, la agrupación más fuerte se encuentra en Brasil, seguido de Argentina, Chile y México, mientras que hace cuatro años Ecuador se unió a esta red. En el país se realizaron dos seminarios: uno en el 2012 donde se trató sobre Los desafíos del trabajo docente, la investigación

y el desarrollo sostenible; las conclusiones están plasmadas en el libro, donde se presentan tres artículos. En junio del 2014 se dio el segundo seminario, Políticas públicas, trabajo y formación docente en el Ecuador, haciendo énfasis al contexto en el cual vive el Ecuador, cambios que han significado logros en la estructura educativa, una de estas transiciones positivas es el de la rectoría del Estado, donde este retoma el control, la regulación, y la dirección de la educación como una política pública. Otro cambio importante se dio en el currículo de educación en todos los niveles, el inicial, el básico y en el bachillerato, y una propuesta de formación inicial para los docentes. Once artículos se plasman en el libro Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina.

77

Su elaboración duró un año y está dividido en tres partes, la primera hace referencia a la «formación docente», la siguiente se enfoca básicamente en «la educación superior» y en la tercera encontramos la «formación y el trabajo de los directivos». Conversamos con la Dra. María Elena Ortiz, coordinadora de la Red Estrado, quién nos supo manifestar que un indicador importante dentro de la educación es el buen vivir, en estos tiempos se ha convertido en un concepto y una noción cotidiana, «en el qué hacer», porque es una orientación hacia donde queremos llegar como país, no solamente en lo educativo, sino en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en lo político, social y económico. Además, nos expresó que existen cambios importantes y necesarios para generar una reestructuración en el modelo educativo, uno de esos puntos es el de considerar al docente como un servidor público ya que goza por lo menos de garantías puesto que a partir de la meritocracia se genera una igualdad y se valora el conocimiento de los docentes, desde ese momento, al ser valorado sus conocimientos, presenta una gran variedad de posibilidades las cuales ayudan a cambiar la estructura misma de la sociedad, rescatando valores éticos, como la igualdad, el respeto, la inclusión y la equidad social.

investigación en la ups


Revistas indexadas y libros arbitrados UPS 2015

L

a producción editorial Abya Yala/UPS en el 2015 abordó dos líneas fundamentales: la producción corporativa y las publicaciones académicas.

mediática en sus currículos escolares. Este número de la revista realiza una serie de propuestas para el uso inteligente de los medios desde las familias y las escuelas.

En cuanto a producción corporativa: Revista Utopía 86, 87, 88, 89, 90 y 91, Periódico NotiUPS 57, 58, 59, 60 y el Cuaderno Universitario UPS en 2 ocasiones; el Catálogo de Producción UPS 2014 y el Planificador 2015.

I

En Publicaciones Académicas UPS, hemos generado las revistas indexadas y libros arbitrados siguientes:

1- Revistas indexadas Título: Alteridad, N.º 10, Volúmen 1 Editor responsable: Jaime Padilla Verdugo Área: Educación Reseña: La educación en medios de comunicación se ha convertido en un eje transversal del sistema educativo en todo el mundo. Las personas cada vez somos más consumidoras de los medios de comunicación y necesitamos conocer sus lenguajes, sus códigos para interpretarlos e integrarlos en nuestra vida de forma inteligente. La Unesco, la ONU, el Parlamento Europeo han dictado en el último decenio resoluciones y consejos para que todos los Estados integren la alfabetización

Título: Ingenius, N.º 13 Editor responsable: John Calle Sigüencia Área: Ciencia y Tecnología Reseña: Hoy en día somos efímeros testigos del vertiginoso e imperturbable avance de la tecnología, que cual tren de desa-

revistautopía#91

78

diciembre 2015

rrollo, se ha convertido en ese fascinante medio para materializar lo que otrora fueron sueños, elaboradas historias de ficción o simplemente el producto del eterno cavilar de una mente soñadora como la de Julio Verne. Por ello, si prestamos atención a los cientos de artefactos electrónicos que nos rodean tanto en el hogar como en la oficina, observaremos sin la menor perturbación drones voladores, tabletas, relojes que portan cámaras y potentes procesadores, robots asistentes de la más variada índole, dispositivos capaces de analizar el estado de salud de una persona o computadoras que caben en la palma de una mano.

Título: La Granja, volúmen 21 Editor responsable: Sheila Serrano Vincenti Área: Ciencia de la Vida Reseña: En este número presentamos una vez más, interesantes y valiosos aportes en técnicas y temas de actualidad científica. Iniciamos con el estudio de Sebastián Cuesta y Lorena Meneses, quienes desde la Pontificia Universidad Católica-PUCE nos muestran la efectividad de los métodos computacionales para reproducir resultados experimentales, mostrando que estas técnicas se hacen cada vez más realistas e idóneas para el estudio de estructuras moleculares. A continuación, se presentan


tres artículos relacionados con los efectos del cambio climático y estrategias que nos preparan a afrontarlos.

Título: Retos, N.º 9 Editor responsable: Fabricio Freire Morán Área: Ciencias de la Administración y Economía Reseña: El debate actual en el Ecuador se centra en su política fiscal, que es un mecanismo potente de la política macroeconómica. En las últimas tres décadas dicha política se fundamentó en la ortodoxia fiscal de la macroeconomía clásica, cuyo objetivo es limitar el gasto gubernamental, ya que se concibe que los déficits públicos son la causa de la inestabilidad financiera y de precios; ponen freno al crecimiento y son responsa-

bles de las crisis. Los desequilibrios entre oferta y demanda agregada han obligado a las economías a buscar la intervención pública de tal modo que mejore su desempeño, ya que no se garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de producción, esto en parte a los niveles de pesimismo y optimismo que afectan los niveles globales de inversión directamente.

indígenas narrando sus experiencias, creando sus culturas; esto hace que continúen en sus formas de vida, siguiendo la tesis de José Sánchez Parga.

Título: Sophia, N.º 18 Editor responsable: Floralba Aguilar Gordón Área: Filosofía de la Educación

Título: Universitas, N.º 22 Editor responsable: Teodoro Rubio Martín Área: Ciencias Sociales y Humanas Reseña: El presente número de UNIVERSITAS es extraordinario, ya que queremos mantener en la memoria al anterior y Primer Director, que puso en marcha la Revista y que ha fallecido hace

unos meses. Para ello comenzamos con el artículo “Perspectivismo indígena” de Carlos Rojas Reyes. El texto sostiene “que los movimientos sociales construyen su propia realidad desde sus principios y programas, y que esta realidad y discursos resultantes atañen al conjunto de todo lo existente, desde la naturaleza hasta la tecnología pasando por los aspectos estrictamente sociales”. Presenta a los

79

Reseña: El núcleo de la reflexión que orienta a Sophia 18 es la Filosofía de la Educación en plural: la interculturalidad. El tratamiento de este tema conlleva a los autores a repensar, discutir y proponer nuevas y variadas directrices que desencadenan en la formulación de conceptualizaciones teóricas y vivenciales, perspectivas, retos y desafíos de la interculturalidad en general y de la interculturalidad en la educación. La pluralidad de opiniones vertidas en este número obedece a la ideología y al contexto al que pertenece el sujeto que las genera. En conjunto, Sophia 18 contiene las bases analítico-conceptuales de la naturaleza, sentido y significado de la interculturalidad, de la educación intercultural y de la educación intercultural bilingüe.

investigación en la ups


Título: Sophia, N.º 19 Editor responsable: Floralba Aguilar Gordón Área: Filosofía de la Educación Reseña: El número 19 de Sophia, reflexiona acerca de “El método y su despliegue en las ciencias y en la praxis educativa”. Este número se encuentra estructurado en cuatro partes fundamentales que tratan de recoger las inquietudes, cuestionamientos, puntos de vista, propuestas y proyecciones que realizan los autores acerca del eje temático propuesto. Estos aportes se hallan organizados bajo las siguientes aristas: 1. Métodos filosóficos para la comprensión de las ciencias. 2. Elucubraciones en torno al método y su desplazamiento en la educación. 3. Pautas metodológicas para la enseñanza de la filosofía. 4. Estrategias para la enseñanza de otras disciplinas.

2- Libros arbitrados Título: Literatura en movimiento: Memorias. Autor: Augusto Rodríguez Carrera: Comunicación Social

Título: Ciudades en construcción permanente ¿destinos de casas para todos? Coordinadores: Teolinda Bolívar Barreto, Marcelo Rodríguez Mancilla y Jaime Erazo Espinosa. Carrera: Psicología

Título: Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos Autores: René Unda Lara / Liliana Mayer / Daniel Llanos Erazo Carrera: Pedagogía

Título: Don Bosco y los desafíos de la educación superior. Enfoques contemporáneos Coautores: Edgar Loyola, Pablo Farfán, Fausto Sáenz, Victoria Jara, Armando Romero, Xavier Merchán, Luis Álvarez Carrera: Grupo de Investigación de Ciencias de la Educación Título: Parámetros para el control de bienes muebles del Hospital León Becerra de Guayaquil. Autor: Sandra Chancusig Solís / Jonathan Murillo Rosero / Priscilla Paredes Floril Carrera: Contabilidad y Auditoría

Título: La Escatología en los catecismos más representativos 1945-1965. Autor: Teodoro Rubio Martín Carrera: Comunicación Social

revistautopía#91

80

diciembre 2015

Título: Los dueños de La Perinola. El caso de los verdes y colorados en un pueblito de jurisdicción no delimitada Autor: Hernán Hermosa Mantilla Carrera: Antropología Aplicada

Título: Todo el poder a Velasco (2.a Edición). Autor: Leonardo Gabriel Ogaz Arce Carrera: Comunicación Social


Título: El lector inventado Autor: Augusto Rodríguez Carrera: Comunicación Social

Título: La inculturación de la iglesia en el pueblo indígena andino de Riobamba Autor: Juanito Arias Luna Carrera: Carrera de Filosofía y Pedagogía

Título: El pueblo Palta en la historia Autor: Juan Carlos Brito Román Carrera: Antropología Aplicada

Título: Congreso de Comunicación, valores y desarrollo social de Guayaquil Autor: Katiusca Flores / Susan Escobar / Cassia Delgado Carrera: Comunicación Social Título: Determinación de campos electromagnéticos en sistema eléctricos. Aplicación casos reales Autor: John A. Morales / Patricia Gavela Carrera: Ingeniería Eléctrica

de Inclusión Económica y Social en Pichincha-Ecuador Coautores: Gino Grondona Opazo / Gabriela Acosta Laurini Carrera: Pedagogía

Título: La poesía religiosa en Guayaquil Autora: Teodoro Rubio Martín Carrera: Comunicación Social

Título: Identidad, cultura y cimarronaje afrodescendiente en barrios marginales de Guayaquil 1980-2011 Autora: Antonio D´Agostino Carrera: Antropología Aplicada

Título: Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina Coordinadores: María Elena Ortiz / Carlos Crespo Burgos / Edgar Isch L. / Eduardo Fabara Garzón Carrera: Pedagogía

Título: La investigación en la cosmética natural Autora: Tatiana Mosquera Carrera: Biotecnología

Título: Relatos de viajeros colombianos: imaginarios, representación y territorio. Autor: Diana Ávila Camargo Carrera: Educación Intercultural Bilingüe

Título: Análisis del discurso de las beneficiarias de programas sociales. El caso del Ministerio

81

Título: Determinación del módulo de deformación a través de comprensión triaxial en Cangahua Autora: Jorge Monereo Carrera: Ingeniería Civil

investigación en la ups


Tecnociencia Cristian Corral

I

El rol del periodismo en los nuevos retos de divulgar la ciencia

L

a Universidad Técnica del Norte (UTN), en la ciudad de Ibarra, fue la sede del 8.° Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico este 13, 14 y 15 de noviembre; apostar a la divulgación científica como herramienta de construcción de ciudadanía y cambio climático fue el eje central durante este seminario. Divulgar la ciencia en un lenguaje sencillo es el principal objetivo que tiene el periodismo científico, imagínese usted, ¿cómo entenderíamos una explicación científica, si esta es receptada

directamente del científico o investigador? Se nos haría muy difícil comprender, ya que no es lo mismo asimilar la palabra ecópolis que ciudad ecológica, y ambas palabras tienen el mismo significado, con la diferencia de que por medio de la divulgación científica y el periodismo, la segunda palabra es más fácil de entender que la primera. Ciudades autosustentables fue el arranque en este seminario, con la conferencia magistral del arquitecto César Ramírez Martinelli, el mismo que propuso la innovación tecnológica y ecológica en construcción y edifica-

revistautopía#91

82

diciembre 2015

ción, todo esto como solución ante el cambio climático y los graves efectos que este produce a la humanidad y medioambiente. Fundación Fidal, Ciespal y la Unesco se han propuesto desde 1999 reunir a la gran mayoría de periodistas científicos, estudiantes e investigadores, en los seminarios iberoamericanos de periodismo científico, para involucrar al periodismo con los actuales retos ambientales, sociales y culturales que atraviesa el mundo. En esta ocasión, el cambio climático y su efecto en las relaciones sociales y de convivencia,


«… los periodistas en general somos ignorantes en cuanto a la ciencia, por ello queremos seguir motivándoles a ustedes que sean inquietos por la misma…». Dra. Rosalía Arteaga fue el eje central y por ende de participación y debate entre los ponentes y cerca de doscientos asistentes que tuvo el auditorio de la UTN. La participación de los gobiernos locales puede generar iniciativas como las territoriales para la adaptación climática, así como las posturas de los Gobiernos y aparentes soluciones que estos propondrán en la Cumbre para el Cambio Climático que se llevará a cabo en diciembre en París – Francia. Rodolfo Asar, periodista científico, suscitaba a la reflexión de la importancia que tiene la divulgación de la ciencia, pero siendo conscientes desde el sentido bioético de rechazar las propuestas que desde la ciencia busquen alterar el equilibrio de la vida, asimismo compartió la experiencia personal que tuvo que atravesar en un programa televisivo, visibilizando lo complicado que aún resulta divulgar la ciencia en los medios de comunicación, ya que estos no valoran el contenido educativo que se puede generar, finalizó aclarando: «El periodista científico debe divulgar a partir de lo que la gente necesita, no de lo que nosotros creemos que la gente necesita». Involucrar a las Universidades en la divulgación científica fue otro de los puntos propuestos en este primer día del congreso, algunos decanos proponían la comunicación y divulgación al servicio de la ciencia y enfatizaban que los comunicadores deben adaptarse a las reglas ya impuestas por el sistema y des-

de ese sentido tratar de divulgar el conocimiento. En el segundo día del congreso, el Ing. Hugo Yépez del Instituto Geofísico del Ecuador, promovió el conversatorio: Alerta científica en la prevención y gestión de riesgos; empezó aclarándonos que una alerta científica siempre va a ser variable y nunca lineal, clarificando su explicación desde los registros de actividad eruptiva del volcán Tungurahua y no del Cotopaxi, ya que según él, era mejor ejemplo el mostrar cómo puede variar de la noche a la mañana, las condiciones de los fenómenos de la naturaleza, concluyó demostrando, de una manera sencilla pero clara, cómo se debería relacionar el fenómeno (volcán), población, científicos, medios de comunicación y gobiernos locales con sus decisiones, para poder lograr una divulgación científica que busque informar a la población y prevenir desastres naturales. La construcción de ciudadanía tuvo su centro de análisis, cuando se habló de periodismo científico y la importancia que este tiene en la divulgación científica; el tema se abordó desde la experiencia personal con la intervención Lucy Calderón desde Guatemala, quien expuso su experiencia de divulgar la ciencia en el Ártico. Miguel Romero, periodista científico, en cambio, dio características generales de un divulgador, por ejemplo, la capacidad de sintetizar la información y por último Carla Gonzales desde Perú, hizo

83

tecnociencia

su explicación desde la ciencia mencionando que los divulgadores facilitan el trabajo de los científicos, acercando sus descubrimientos a la sociedad. Las últimas conferencias se abordaron desde la movilidad ciudadana, género y cambio climático a cargo de Rosalía Arteaga, su ponencia se centró en la importancia de la incorporación de la mujer en los roles de divulgación científica, mencionando que cumple de manera perfecta esta labor por la polifuncionalidad que tiene y la dedicación que pone en cada acción. Finalmente, el seminario concluyó con la presentación virtual de la Ciudad del conocimiento, Yachay, y el lanzamiento oficial del libro Memorias del periodismo científico de Alverio García que recoge los mejores momentos de los pasados seminarios. Finalmente, el domingo 15, se conoció las instalaciones de Yachay, un ambicioso proyecto que garantiza el desarrollo del conocimiento en nuestro país. De esa manera se clausuró el 8.° Seminario de Periodismo Científico, pero al mismo tiempo abrió las puertas a la correcta divulgación de la ciencia, mostrando lo importante que es el periodista científico en la construcción de ciudadanía e invitando a que divulgadores y científicos se unan para generar propuestas científicas, tecnológicas y educativas que permitan luchar contra el cambio climático.


Artífices Alejandra Rodríguez - Diego Carvajal

I

Profesionales salesianas se destacan en la TV

I

mpactan con dulzura y sensualidad, se caracterizan por su versatilidad y su belleza llama la atención. La representación de las mujeres en la radio, la televisión, la prensa, el cine y la publicidad tiene particular influencia, resultado de una interacción de fuerzas que moldean la realidad social. Una de estas fuerzas sociales son los medios informativos, creadores de mensajes y símbolos, en algunos casos erróneos, provenientes de estereotipos para la mujer. El tema que nos convoca hoy está relacionado con la presencia de la mujer en la televisión como profesional de la información y como objeto protagonista para transmitir la realidad social tan cambiante y variable por la que transita.

revistautopía#91

84

diciembre 2015


María Isabel Carmigniani es una mujer llena de coraje que ha logrado el equilibrio en su vida profesional, actualmente como presentadora de noticias (Ecuavisa), en su matrimonio y su rol como futura madre. Con una sonrisa sincera cuenta cómo desde niña nace su pasión por el periodismo, con el ejemplo de su padre (actor), se motivó por la televisión, pero en el año 2000 tras mirar el atentado de las torres gemelas, algo en ella despertó cuando observó la movilización de los periodistas para a cubrir el hecho, desde ese momento, vio al periodismo como opción para ayudar a los demás. María Isabel confirma: «esto es lo mío, yo quería estar en los acontecimientos, informando que es lo que va a pasar».

Su formación profesional empezó en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS): «Gracias a una buena profesora, Cristina Naranjo, me enamoré un montón de la carrera y de la profesión». Desde la universidad empezó a conjugar el periodismo y el estudio, sin embargo, dice: «Mi sueño no eran las cámaras, sino el campo, en la comunidad, con más acceso a la gente». Se casó en noviembre de 2014 y lleva en su vientre el milagro de la vida, su futuro bebé. En esta etapa de su vida considera que las prioridades van cambiando, ahora debe dividir su vida personal y el trabajo demandante,

85

artífices

lo más duro es equilibrar su vida profesional y sentimental, nos cuenta: «La comunicación para mí es la carrera más linda que hay, claro que es un trabajo duro por la época, pero la comunicación debe ser comprometida». María Isabel Carmigniani mira su desempeño en la televisión como una experiencia personal gratificante por su cercanía con la gente, considera que no se trata de ser periodista por salir en TV. sino de ir más allá, con coraje, y enfrentar los miedos con valor, define su trabajo en televisión como: «Un camino muy duro pero lleno de satisfacciones. Es mágico ayudar a la gente y vivir realidades distintas».


Otra mujer que aparece en pantallas todas las mañanas para informar con su dulzura y veracidad es Allison Corral, quien nace con el don de hablar para el público y devela que su pasión por el periodismo surge desde niña, a los diez años jugando e inventando programas de televisión y radio en los que ella presentaba. En el colegio se involucró en Radio Vigía donde comentaba sobre libros y temas juveniles. Continúo preparándose para su sueño en la UPS, desde el primer semestre haciendo pasantías no solo en medios de audiovisuales sino también en prensa escrita y producción de contenidos. Mujer positiva, abierta y risueña actualmente es reportera de noticias en RTS donde realiza coberturas en la comunidad y dice: «esto me ha enriquecido mucho como persona, porque da significado a lo que haces, ayudar a las personas en las necesidades que puedan tener». Extiende un mensaje propositivo a la juventud: «insistir, abre las puertas, enamorarse del periodismo y darse cuenta de que todos esos días cuando se quemaron las pestañas con los libros valieron la pena, te toma tiempo, pero vale la pena».

Silrat Traslaviña ejerce periodismo hace diez años, actualmente es presentadora del noticiero Buenos días y del espacio de la comunidad en Gamavisión. Se define como una mujer luchadora y lo refleja en su labor no solo como periodista profesional, sino también como madre. Comenta que su formación profesional en la Universidad Politécnica Salesiana fue trascendente, porque le dio herramientas para iniciar el camino. Se promovió en el programa El archivo de Gama Tv, mientras estudiaba. Silrat cree que la mujer ejerce un papel importante en los medios de comunicación, pero admite que es un trabajo arduo con responsabilidades, horarios complicados, coberturas y compromiso. «Las mujeres somos inteligentes, un ejemplo para mí es Andrea Bernal, periodista de Ecuavisa por varios años, que ahora es directora de contenidos NT24, canal de noticias en Colombia, esto dice que sí hay mujeres destacadas que han logrado hacer camino (…), esto es para la gente que le apasiona». Silrat Traslaviña dice que hay una diferencia entre ser presentador de televisión y periodista, porque los periodistas deben manejar los temas y vivirlos de primera mano, es decir, los hechos desde el mismo campo.

revistautopía#91

86

diciembre 2015


Adriana Bermeo es presentadora de noticias en Canal Uno, define la importancia de las mujeres en los medios de comunicación como un camino inexplorado. Adriana cree que hay barreras que han sido superadas por la mujer: madre, trabajadora, buena esposa. gracias a mujeres que van abriendo camino a lo largo de la historia. Pero en pleno siglo XXI la igualdad a veces ha quedado solo en conceptos pues las mujeres aún son víctimas del machismo y discriminación. «Aún falta mucho camino por recorrer, más allá de los conceptos es el comportamiento de cada uno». Para ella la inclusión va más allá de tomar en cuenta a la mujer en el género del lenguaje, se debe visibilizarla en todos los espacios no solo por su estudio académico, sino en todo campo y no caer en el feminismo radical sino buscar un equilibrio. «Las formas importan» dice Adriana, quien cree en el respeto y consideración, «los extremos son perjudiciales debe llegar a una suerte de equilibrio, de respeto». «Como mujer que trabaja en un medio de comunicación te puedo decir que… se debe empezar por cada uno, no se puede incidir en el comportamiento de los demás. Trabajar en uno mismo y romper esquemas machistas es manejarse desde el respeto y la dignidad ya que el acoso laboral nos pone en vulnerabilidad». Adriana cree que aún queda un camino largo para las mujeres en los medios de comunicación sin prácticas machistas, ya que en la actualidad las mujeres son tomadas en cuenta por el físico, pero «todas somos capaces» dice, pues para ella una mujer debe «informarse, afrontar y decidir».

Se autodefine como una mujer auténtica. Lo que más aprecia de la gente es la autenticidad que, según comenta se encuentra en la gente que cuenta abiertamente sus problemas. «La gente más humilde es la que da mayores enseñanzas de cómo ver la vida». Siente las historias como suyas. Comenta que la Universidad forma y da muchos elementos para priorizar aspectos de la vida, pero al salir de ella, en el campo laboral también se aprende sin subestimar a las personas, estableciendo cercanías con ellas en un nuevo entorno, con mucha humildad y receptividad.

dizaje, estar inmerso en los distintos formatos cada uno con sus exigencias y distintas dinámicas, pero cree que existe el estereotipo de que en Tv si no tienes imagen no tienes nada, cosa que no es cierto.

Adriana estudió en la Universidad Salesiana. Cuenta que hizo prácticas en El Comercio cuando su profesor, Patricio Benavides, les habló de esta oportunidad y, tras una preselección de entre cincuenta personas, quedó seleccionada: «El Comercio fue una buena escuela, y son detalles que marcan tu vida en el ámbito profesional», como periodista de investigación, tras terminar su tesis, empezó a trabajar en Canal Uno. Considera que todo es un continuo apren-

«Más allá de las palabras a los hechos y que nuestros comportamientos en cada espacio de nuestras vida reflejen esa persona humana que somos, hay que cumplir con los preceptos que se pregonan (ética)… nos debemos a la gente».

87

artífices

Para esta mujer, el periodismo es servir a la gente. Lo más gratificante de esta profesión es el cariño, el que se comparte con las personas. «Se necesita mucho conocimiento cuando se trata de la gente, son historias humanas». Un hecho que la marcó fue la cobertura del accidente Ibarra-San Lorenzo que selló su inicio en los medios nacionales; «fue una de las coberturas más dolorosas», pero reconoce que le enseñó a ser respetuosa con el dolor ajeno.

Historias de lucha, constancia y contribución a la sociedad son las que cuentan destacadas profesionales que hoy triunfan en la vida y en la televisión.


María Isabel Gómez es coordinadora de noticias, además de ser la responsable de la puesta al aire del mediodía y de la tarde de TELERAMA. Nos cuenta que escogió la Universidad Salesiana porque desde pequeña estudió en centros educativos religiosos y buscaba una educación superior que se ajustara a sus principios, la educación salesiana basada en valores y sobre todo en la solidaridad, la Universidad Católica también estuvo entre sus opciones, pero finalmente la Salesiana fue la mejor decisión para ella.

Nos cuenta que su ingreso al canal fue por sus propios méritos, además de enviar su hoja de vida, tuvo que rendir varias pruebas que le permitieron ganar el cargo que desempeña actualmente.

Una cosa importante para ella es que la educación en la Salesiana además de tener buenas bases teóricas siempre fue muy práctica, esto le ha permitido desarrollarse de manera correcta y eficaz en su vida profesional.

De la formación en la Universidad Politécnica Salesiana recuerda a las amistades que hizo y que han perdurado a través del tiempo, evoca con mucho cariño a sus compañeros: Juan Carlos Aizprúa, Alisson Corral y otros con quienes tiene varios recuerdos que guarda con apego.

María Isabel no cree que su desarrollo profesional se haya visto condicionado al hecho de ser mujer, considera que vivimos en una época de igualdad, en donde las capacidades y las actitudes, en cualquier situación, tienen mayor importancia que las condiciones de género.

Nos cuenta que Patricio Rosas, quién fue su profesor de Géneros periodísticos, a más de constituirse en inspiración para ella, fue quien puso un detonante para la elección de su especialidad, ser periodista.

Finalmente, de la Salesiana se lleva los amigos, el compañerismo y nos cuenta que su proyecto final de graduación, con bloopers y risas características del trabajo entre jóvenes y amigos, fue todo un acontecimiento, puesto que para grabarlos tuvieron que utilizar las dos cámaras de video y no contaron con que sus compañeros de curso también necesitaban una de ellas para grabar su proyecto. Esta situación condujo a la desazón, pues llegaron al límite de tiempo para graduarse. Se siente satisfecha y contenta al saber que muchos de sus amigos demuestran sus talentos en la pantalla y se desarrollan exitosamente en el mundo de la comunicación.

revistautopía#91

88

diciembre 2015


Andrea Barrezueta Una joven comunicadora social, alegre y extrovertida nos cuenta que desde el colegio siempre tuvo una inclinación por las carreras de ciencias sociales, se decidió por estudiar comunicación y ahí empezó la aventura de la vida universitaria para ella. Después de estudiar las opciones y tener varias referencias de las universidades que ofertaban comunicación social se decidió por la Universidad Politécnica Salesiana, por los buenos comentarios que recibió de la misma y la malla curricular que se ajustaba a sus gustos y necesidades. Actualmente se desempeña como coordinadora de edición del programa La Voz, transmitido por Teleamazonas, nos cuenta que en su área de trabajo exis-

te una mayor cantidad de mujeres, y todas son altamente calificadas para las labores que les competen.

la universidad, su vida académica fue una aventura, llena de logros y tropezones que han ayudado a convertirla en la exitosa profesional que es hoy.

De su educación en la Salesiana considera que lo más importante que aprendió fue perder el miedo a distintas situaciones y a hacer lo que uno sabe en el momento en que lo que necesita.

Guarda gratos recuerdos del profesor Armando Grijalva con quién compartió tres años como coordinadora de la revista Utopía.

Andrea nos cuenta que el campo profesional se le abrió gracias a la buena reputación que tiene la UPS en el campo de la comunicación, buenos profesores, excelentes profesionales, capaces y capacitados.

Andrea nos habla del brusco cambio que sufrió cuando pasó de la vida estudiantil al desarrollo profesional, porque todo lo aprendido en las aulas ayuda, pero no es precisamente como debe desarrollarse en la vida real.

Recuerda con mucho cariño a la profesora Catalina Álvarez quien además de ayudarle en sus pasantías preprofesionales le enseñó mucho acerca de redacción creativa y redacción periodística. Nunca estuvo sola en

Finalmente, nos dice que como todo en la vida, el desarrollo profesional es un ejercicio de resistencia, persistencia y humildad, pues para llegar alto se debe empezar de cero y no rendirse.

89

artífices


Caridad Tola - Fernanda Reinoso

I

Patricia Santos:

ÂŤhe puesto un granito de arena, y ahora soy parte del crecimiento de la UniversidadÂť revistautopĂ­a#91

90

diciembre 2015


U

na mujer entregada no solo a su profesión, sino también a su familia, la Ing. Sonia Patricia Santos Sagbay es la hija menor entre cuatro hermanos. Es una persona tranquila, dedicada y sencilla, su pasión son los números y esto es lo que la llevó a elegir la carrera de Contabilidad y Auditoría, a su vez cumplir con los objetivos propuestos para el futuro tanto personal como profesionalmente.

de ellos estuvieron siempre pendientes de lo que necesitaba, de ayudarla y esto ha hecho posible obtener la distinción de mejor graduada. Agradece al Econ. César Vázquez, vicerrector de la sede Cuenca y al Ing. Santiago Solano, actual director de la Carrera para haberla acompañado a lo largo de los cinco años de estudio. La UPS tuvo mucho que ver en la obtención de este logro y agradece el apoyo incondicional de todos aquellos que le han permitido llegar a cumplir sus metas: «¡Me siento orgullosa de trabajar en la UPS, mi universidad, y mi mayor satisfacción es tener la posibilidad de dejar en alto su nombre!».

Desde muy pequeña se dio cuenta de que sus aspiraciones iban de la mano con los números, sin embargo, en el momento clave existieron dudas. «No supe en realidad por cual carrera optar, pero analice bien las dos opciones que tenía y dije contabilidad es lo mío, los números son lo mío», comentó Patricia. El querer lograr metas propuestas y el no tener miedo a fracasar pesó más que las dudas y terminaron siendo la motivación para elegir su camino académico, y claro, terminarlo con honores.

A pesar de que Patricia siempre obtenía excelentes calificaciones, nunca imaginó ser nombrada como la «mejor graduada» dentro de su carrera, menos obtener la presea a nivel provincial, otorgada por el Colegio de Contadores del Azuay. Nos cuenta de la sorpresa que se llevó al recibir un correo electrónico que le confirmaba haber obtenido la presea por presentar el mayor puntaje.

Patricia Santos recalca la importancia de haber escogido bien la Universidad donde llevaría a cabo los objetivos planteados al inicio de su carrera. Menciona que la Universidad Politécnica Salesiana es reconocida no solo a nivel nacional por sus laboratorios, por su calidad y por formar completamente a sus estudiantes como personas y excelentes profesionales, esto prácticamente la ha ayudado a conseguir de una manera segura todo lo planteado como profesional.

Este reconocimiento en su vida significa el cumplimiento de una de sus metas personales y profesionales, sin embargo, considera que esto apenas es un gran inicio para su vida laboral. Patricia busca salir adelante como contadora dentro de la misma institución, y sus aspiraciones son mucho más grandes. Con una sonrisa en el rostro afirma: «Pienso prepararme profesionalmente un poco más, aspiro lograr una maestría dentro de este ámbito porque me gusta, me fascina lo que hago, y una vez que lo logre pienso que me sentiré del todo completa».

Los docentes universitarios son parte fundamental de la formación de los estudiantes, la Ing. Santos recuerda cómo algunos

91

artífices


Lorena Daga Peralbo

Sandra López construye y vive su sueño diariamente

S I

andra María López Gile es una mujer apasionada y muestra de ello es su alegría, emprendimiento e inteligencia, expresadas en su labor de formar ciudadanía, desde el empoderamiento social. La historia empieza con el sueño de una madre: «Mi objetivo era tener una casa, para mis hijos» y mientras buscaba una vivienda se encontró con su proyecto de vida.

Durante años fue profesora. El ser una estudiante destacada en el Colegio Normal Juan Montalvo, como alumna-maestra, le permitió ser facilitadora del evento Reforma curricular de primero y segundo de básica, impulsado por la Usaid1. Posterior a eso trabajó siete años informando y capacitando a los profesores del Ministerio de Educación, hasta que renunció hace tres años. Sandra comenta: «La carrera de Gestión Lo-

cal vino a cambiar mi existencia, me dio la valentía del caso, para renunciar al magisterio». Esta vinculación le llevó a conocerse más a sí misma y seguir construyendo ya no solo su sueño, sino un sueño colectivo.

Un sueño que fue más allá de… Sandra López ingresó hace ya quince años a la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria (Coovias), en busca de su casa. Esta situación le cambió la vida, pues fortaleció sus capacidades de liderazgo. Esta cooperativa nació como una propuesta de calidad de vida para los pobladores del sur de Quito. El objetivo es fomentar conciencia ciudadana en valores y principios ciudadanos. Razón por la cual, no se limitaron en la simple construcción de

1 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development), también conocida por sus siglas en inglés, Usaid. Esta institución trabajó mutuamente con Gobiernos ecuatorianos, durante 53 años y su objetivo era el desarrollo y progreso del país. El 30 de septiembre de 2014 cerró sus oficinas después de un año de congelamiento al convenio, situación impulsada por el mandatario Rafael Correa.

revistautopía#91

92

diciembre 2015


93

artĂ­fices


la vivienda como tal, sino que fueron pioneros como organización social en plantear una positiva interacción comunitaria de la mano de un entorno saludable y así nació el tema de la recuperación integral de quebradas. Esta iniciativa ciudadana motivó a la creación de la Corporación Vida para Quito2 y dos ordenanzas municipales (1. Prohibición de rellenar quebradas y 2. Declaración de las quebradas como patrimonio cultural, natural y paisajístico del Distrito Metropolitano de Quito), según comenta la entrevistada.

«¡Me gusta estar en el campo de acción social!» Sandra, orgullosa de ser parte de este proceso de formación ciudadana, habla sobre la primera ciclovía ecológica del país: «la primera ciclovía del Ecuador

Hoy en día participa activamente en los procesos formativos de la cooperativa como facilitadora. Estas capacitaciones se han convertido en motivación e instrumentos de empoderamiento de las mujeres mismas y con el proyecto que lideran.

la construimos a pico y pala, todos nosotros. Como un sendero para caminar y proteger la quebrada y no al terreno». Esta experiencia de vida se replicó constantemente en praxis social, es decir, reflexionar lo teórico y aplicarlo en lo práctico, el intelectual orgánico3, pues en cada trabajo de la universidad y hasta su tesis se basó en documentar y sistematizar esta experiencia de cooperativismo.

Se convirtió en una ferviente defensora del espacio público y la recuperación del sistema de quebradas y ciclovías de Quitumbe pues son alternativas y posibilidades de los vecinos y ciudadanos para vivir mejor. A continuación, se nombran algunas luchas de las cuales ha sido partícipe esta líder: 1. La recuperación de los parques Las Cuadras y Fundeportes, como espacios abiertos al público las veinticuatro horas y sin restricción de entrada. 2. Extender el mapa turístico hasta Quitumbe, para que no se quede en el centro histórico. Hay otros espacios no convencionales al turismo tradicional que vale la pena presentar al mundo, sitios ecológicos impulsados por

2 La Corporación de Salud Ambiental de Quito fue creada por el Concejo del Distrito Metropolitano mediante Resolución N.° 358 de 28 de junio de 2001, como una persona jurídica de derecho privado, con finalidad social, sin fines de lucro. 3 Categoría propuesta por Antonio Gramsci, esto intelectuales orgánicos no se limitan a describir la vida social, de acuerdo con reglas científicas, sino más bien expresan mediante la cultura el sentir y experiencias de las masas. Gramsci propone la formación de intelectuales orgánicos – obreros que compartan la pasión de las masas.

revistautopía#91

94

diciembre 2015


el accionar social comunitario y organizativo. El caso de Sandra muestra como la reflexión, empoderamiento y acción social emprendido por la mujer puede incentivar el empoderamiento de otras, a su alrededor. Posicionarlas como sujetos políticos, capaces de liderar procesos de transformación social, es posible, sin dejar a un lado otros ámbitos que histórica y culturalmente son femeninos. Coovias hace énfasis en el proceso organizativo y participativo de las y los socios, a través de asambleas para la toma de decisiones. Sandra se inició como todos, los 428 interesados, en las mingas y, poco a poco, se fue empoderando del proceso. Los recuerdos se le vienen a la mente y dice: «Agarrada la herramienta en el hombro y de la mano a mis hijos venía a las mingas. Pero se nos ocurrió donar la herramienta, para hacer un banco de herramientas y pagar a alguien que dé mantenimiento. Eso sí que nos facilitó la vida, ahí ya solo veníamos con los hijos al hombro (jaja)».

Hoy en día participa activamente en los procesos formativos de la cooperativa como facilitadora. Estas capacitaciones se han convertido en motivación e instrumentos de empoderamiento de las mujeres mismas y con el proyecto que lideran. En este proyecto se hace presente el enfoque de género, en la organización de la cooperativa, siendo lideresas las que encabezan este proceso. Sandra es una mujer que ha sabido potenciar cada oportunidad de la vida y como ella dice: «Los problemas no son problemas, sino oportunidades de o para mejorar». Actualmente, trabaja en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), coordinando la capacitación de esta institución. Su gusto es dar clases a personas adultas, pese a que nunca tuvo problemas para trabajar con niños y niñas. Su actual labor le ha permitido conocer gran parte del país y el ser la vocera de la Cooperativa de Vivienda le ha permitido conocer el mundo. Recientemente estuvo en una capacitación en Brasil, el proyecto ha traspasado fronteras y tiene reconoci-

95

artífices

miento mundial, está presentado como propuesta al concurso de «Habitat 2016». Su visión proactiva le ha llevado a ser dirigente de su sector y recientemente fue nombrada presidenta de gestión de Quitumbe. De hecho, mientras se desarrollaba la entrevista, Sandra no dejaba de trabajar en su campo de acción. Organizar y coordinar con las demás autoridades la elección de la reina de Quitumbe, era la meta del día. Y mientras esperaba al resto de sus colaboradores, cordialmente nos invitó a conocer su patio y como suele decir a todos los que conoce: «Tengo una casa con doce hectáreas de patio y en la capital». No es difícil imaginar el patio de Sandra, debido a la recuperación de las dos quebradas, que rodean a su conjunto. Espacios que se han convertido en áreas de recreación pasiva (puente, playa, ojo de agua subterránea y sendero ecológico) y otra de recreación activa (juegos infantiles, tarabita) y lugares que le han brindado a ella y a sus vecinos la posibilidad de vivir en armonía con su entorno natural y social.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.