revista Número 93 Junio 2016 Tiraje: 7000 ejemplares ISSN N.° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb René Unda Lara Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Andrea De Santis Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Daniela Moreno Asistente de editor Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcia Peña Andrade FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 correo-e: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador
UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
ÍNDICE 3
Presentación
TEMA CENTRAL 4 8 10 16 18 22 26 32 34
Sembrando indiferencia Desafección cívica Anomia política de un joven apolítico El nuevo sentimiento del siglo XXI Desafección y abandono escolar Más allá del hastío ¿Por qué la Iglesia se está quedando sin jóvenes? La desafección por el trabajo va más allá de nuestra realidad La identidad olvidada
NOTA SATÉLITE 38 La fuerza de un valor gigantesco llamado solidaridad
COMUNICACIÓN 42 Salvador Chávez: La satisfacción de promover la producción científica en Redalyc
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 48 Socialización del Código de Ética de la UPS 50 Social Tech UPS 52 Biblioteca Centenario de la UPS construye el conocimiento en los estudiantes salesianos 54 Mashua Maquilla Mallulla: Danza ecuatoriana ¡carajo! 56 Fortaleciendo la unión por medio de la diversidad 58 Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ENTRETENIMIENTO 60 64 68 70 72
Una urgente decisión Ecuador: ¿Prensa libre o libre de prensa? De la tierra al cielo:100 años con Julio Cortázar Un ser invisible vive bajo mi techo El hombre del Volkswagen de tinta
INVESTIGACIÓN EN LA UPS 74 Una década de Alteridad
ARTÍFICES 76 Las caras de la discapacidad 82 Mito del héroe
Simbología: I
Información
Ci
Contenido cultural
O
Opinión Deportes D
E
Entretenimiento Réplica R
P
Publicidad
Daniela Moreno Zapata
Presentación
P
or curiosidad, trabajo o interés como lector, te doy la bienvenida a la edición 94 de la Revista Utopía. Las y los utópicos abordamos la desafección social. La desidia que se experimenta ante aspectos de la sociedad, instituciones, procesos y sus instancias no solo es visible en los jóvenes, sino en todos los sujetos que, por apatía, no se involucran en procesos políticos, económicos, sociales o culturales. Encontrarás al navegar entre las páginas temas como la desafección religiosa, política, cívica, laboral, social, las implicaciones que esta indiferencia causa en la educación, en los procesos agroalimentarios inclusive cuál es su impacto con respeto
a la homogenización de la identidad y la pérdida de tradiciones y costumbres. Descubre en cada una de las secciones temas que satisfarán tu interés investigativo como Comunicación en la cual Salvador Chávez, director de Documentación y Contenido de Redalyc, compartió una entrevista sobre el proceso, evaluación de indicadores para el acceso de las publicaciones universitarias en el Redalyc; Nota Satélite que aborda las actividades realizadas para los damnificados de las provincias de Esmeraldas y Manabí por el terremoto en Pedernales; Actualidad universitaria que te informará sobre el Festival Universitario Social Tech UPS el cual generó un espacio de interlocución inter-
3
disciplinaria que motiva al trabajo colectivo en torno a la ciencia y tecnología; en Entretenimiento encontrarás una nota relacionada a la conmemoración al Día Internacional de Libertad de Prensa, Día Mundial de la Seguridad Laboral; para Investigación la revista Alteridad dialoga sobre la primera década de vida editorial, entre otros temas que encontrarás entretenido leer. Un ser invisible vive bajo mi techo es la transfiguración de cuán peligroso puede ser, vivir con la indiferencia. Aventúrate a leer una vez más Utopía y disfruta de los temas investigados. Sonríe porque leer, hace bien al corazón y amplía la razón.
revista utopía « 93 »
Tema Central
Desafección social Ana Rosero
I
Sembrando
indiferencia revista utopía « 93 »
4
junio 2016
E
n el mundo actual suce- es la región con mayor prevaden miles de cosas, así lencia con hambre. Una persona como se generan accio- de cada cuatro presenta desnunes que engrandecen a trición. Mientras que Asia es el la humanidad también suceden continente con la mayor cantihechos que degradan el valor dad de personas del mundo que del ser humano. Día a día so- padecen hambre»1 (FAO, 2014). mos bombardeados a través Esta desafección afecta el biende los medios de información estar humano y a sus derechos por muchas noticias que mues- debido a todas las muertes que tran los males que afectan al mundo, como las constantes guerras, la hambruna, las enfermedades, la destrucción y Esta contaminación del planeta, la desafección extinción de animales; también se ve, escucha y lee afecta el bienestar como los seres humanos humano y a sus derechos renuncian a la dignidad debido a todas las muertes humana. Lo peor de esta que provoca, ya que «cada situación es la indiferencia año muere más gente por el que las sociedades mueshambre que por otras causas tran ante estos problemas. como el sida, la malaria Una frase de Martin Luther King decía: «No me duelen o la tuberculosis los actos de la gente mala, me combinadas». duele la indiferencia de la gente buena», especialmente cuando existe indiferencia ante el dolor humano. Refiriéndose específicamente a la desafección agroalimentaria, esta puede ser abordada desde varias perspectivas, pero en este caso se hablará de la desafección que existe en relación con la hambruna que azota con más fuerza a ciertas regiones del mundo: continentes africano y asiático. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) «África subsahariana
provoca, ya que «cada año muere más gente por el hambre que por otras causas como el sida, la malaria o la tuberculosis combinadas»2 (Programa Mundial de Alimentos, 2012). Además, tiene una relación con la desafección social debido a las brechas económicas e injusticias sociales existentes. En el afán de buscar soluciones a este problema de la hambruna y producción alimenticia se entrecruza otra desafección agroalimentaria, la cual
se abordará que es el tema de los alimentos transgénicos. Dentro del tema de hambruna se debe topar el tema de la seguridad alimentaria entendida como «cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa»3 (FAO, 2006, pág. 1). En este sentido, hay familias que no pueden cubrir con una buena alimentación debido a la falta de recursos económicos. Según Smith (2000) hay una «insuficiente disponibilidad de alimentos e insuficiente acceso a alimentos por parte de las personas y hogares». Dentro de este ámbito se da una situación contradictoria ya que la mayor cantidad de esfuerzos por tratar este problema, lo han hecho organizaciones internacionales y gobiernos que no sufren en carne propia las consecuencias de la hambruna, por tanto, se evidencia otro nivel de desafección por parte de los países más afectados, al no alterar la condición en la que viven, sin mencionar que otra de las causas que gesta este hecho, son las brechas e injusticias sociales. Se han puesto en marcha políticas o programas para erradicar el hambre del mundo y los
1 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2014 publicó en su página web http://www.fao.org/news/story/es/item/243842/icode/ un artículo llamado Desciende el hambre en el mundo, pero 805 millones de personas sufren todavía subalimentación crónica. 2 El Programa Mundial de Alimentos en su sección noticias publicó el dato en 2012 con el nombre Lo que necesitas saber sobre el hambre en el 2012. http://es.wfp.org/historias/lo-que-necesitas-saber-sobre-el-hambre-en-el-2012 3 Este concepto de seguridad alimentaria se dio durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996, celebrada en Italia.
5
tema central
«Un alimento transgénico es aquel que contiene un gen de otra especie, es un acto de manipulación genética». Los principales alimentos que tienen esta característica son el maíz, la soya y el trigo.
intentos han dado buenos resultados, como los obtenidos en América Latina con la aprobación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac, 2025). También «en 1992, América Latina y el Caribe comenzó el desafío de los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con un 14,7 % de su población afectada por el hambre. Para 2014 esta prevalencia ha caído a 5,5 %, con lo que la región cumplió la meta del hambre de los ODM». (FAO, 2015, pág. 5) A pesar de todos estos intentos aún queda
• Valentina Venturi mucho trabajo por hacer y un paso fundamental es buscar que las personas se preocupen por analizar estos temas que ocurren en el mundo. Ya que esta es una situación que involucra a todos. Otra perspectiva para analizar dentro de la desafección agroalimentaria es un tema que ha causado mucha polémica a nivel mundial, estos son los alimentos transgénicos, los cuales han tenido un considerable porcentaje de aumento tanto en su producción como en la venta de los mismos en los últimos años. En la actualidad, se comercializan en todo el mundo casi un centenar de cultivos y alimentos a base de organismos modificados genéticamente (OMG), sobre todo en países como Argentina, Australia, Canadá y Estados
revista utopía « 93 »
6
junio 2016
Unidos. Desde el año 1995 en el que comenzó la plantación de cultivos de los OMG comercializados en todo el mundo, se ha venido produciendo, año tras año, un incremento de la superficie cultivada con estos organismos. (Cacho, 2010, pág. 8). Un punto de partida del problema en relación con los alimentos transgénicos es que existe un desconocimiento social de lo que implican este tipo de alimentos, por ello la docente de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, Valentina Venturi, aclaró este concepto diciendo: «un alimento transgénico es aquel que contiene un gen de otra especie, es un acto de manipulación genética». Los principales alimentos que tienen esta característica son el maíz, la
soya y el trigo. En este sentido, los alimentos transgénicos fueron hechos para poder resistir plagas y herbicidas obteniendo así un beneficio económico. Sin embargo, como manifiesta Venturi, estos alimentos, así como generan beneficios en los productores, también podrían generar ciertos problemas en la salud de las personas, como el desarrollo de alergias, aunque no se han hecho estudios científicos profundos que corroboren esta posibilidad. El eje transversal de esta discusión yace en que debido a la existencia de productos transgénicos, actualmente es ley que las industrias informen a los consumidores por medio de etiquetas que ciertos alimentos procesados contienen transgénicos. El artículo 13 de la Ley del Consumidor del Ecuador establece que: «Si los productos de consumo humano o pecuario a comercializarse han sido obtenidos o mejorados mediante trasplante de genes o, en general, manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del producto, en letras debidamente resaltadas». A pesar de que se informa de esto a la gente, no se da una variación en el consumo, existe un desinterés sobre el producto que se come, sea este positivo o negativo para la salud. El hecho es que esta situación está presente en la mayoría de alimentos que consumimos diariamente.
de transgénicos, sino que debería avisar la cantidad o porcentaje de transgénico y en cual ingrediente está presente. Las personas consumen estos productos transgénicos sin un conocimiento de lo que realmente implica un alimento de este tipo. También señaló que existe una contradicción entre lo que plantea el artículo 401 de la Constitución del Ecuador de 2008 y la realidad ya que en dicho artículo se establece que Ecuador es un país libre de cultivos y semillas transgénicas y se puede observar que no es así, la principal prueba las etiquetas observables en productos consumidos a diario. Otro aspecto de esta desafección agroalimentaria radica precisamente en que a pesar de haber mucha desinformación al respecto, también hay quienes saben de esta situación y aun así se hacen de la vista gorda y de los brazos cruzados. La desafección o el desinterés por conocer, criticar y abordar
La docente Venturi pone de manifiesto un problema existente en el país dentro de este campo y es que no existe una ley que obligue a no solo poner una etiqueta informando la presencia
7
tema central
temas como estos es una situación en la que todos están propensos a caer, sobre todo en un tema tan elemental como es cubrir con una de las principales necesidades humanas, la alimentación. Si esto continua así se va a afectar no solo a un pequeño grupo de desdichados, sino a todas las sociedades en general.
Referencias • Asamblea Nacional (2008). Constitución del Ecuador. • Calero, C. (2011). Seguridad alimentaria en Ecuador desde un enfoque de acceso a alimentos. 1.a edición: Ediciones Abya Yala. Quito-Ecuador. • Cacho, A. López, B. Hernández, D. Gracia, E. (2010). Alimentos transgénicos. Licenciatura en bioquímica: fundamentos de genética. • Ministerio de Industrias (2011). Ley orgánica de defensa del consumidor. Registro Oficial. Quito-Ecuador. • Entrevista y recopilación de información sobre transgénicos: Valentina Venture, docente de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales. • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014). Desciende el hambre en el mundo, pero 805 millones de personas sufren todavía subalimentación crónica. Recuperado el 16-05-14 web http://www.fao.org/news/story/es/ item/243842/icode/ • El programa mundial de alimentos (2012). Lo que necesitas saber sobre el hambre en el 2012. http://es.wfp.org/ historias/lo-que-necesitas-saber-sobre-el-hambre-en-el-2012 • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2015). Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe: La región alcanza las metas internacionales del hambre. http://www. fao.org/3/a-i4636s.pdf • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas, número 2, recuperado el 16-05-14 ftp://ftp.fao.org/es/esa/ policybriefs/pb_02_es.pdf
Raúl Suquillo
I
Desafección
cívica revista utopía « 93 »
8
junio 2016
C
uando estudiamos Cívica, en nosotros siempre está presente que es amor hacia los símbolos patrios o simbolizamos con el sentimiento patriótico, para muchos la respuesta es confusa ya que no conocemos o no sabemos qué mismo es, peor aún para qué sirve. Entonces nace la pregunta: ¿para qué estudiar o por qué es tan importante la Cívica en nuestra vida diaria?
Para empezar debemos entender ¿qué es la Cívica? Es la educación que está dirigida al estudio de las relaciones sociales y que busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las personas. Dentro de la educación cívica se encuentra la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de tener respeto a los demás. En el Ecuador se celebra el Día del Civismo el 27 de febrero, esto se hace en conmemoración a la Batalla de Tarqui, gestada en el año 1829. Adicional a este se celebra el Día del Ejército ecuatoriano y el Día de la Unidad Nacional. Es por esta razón que la gran mayoría de ecuatorianos piensa que el civismo está estrechamente relacionado al sentimiento de patriotismo y de amor hacia los símbolos patrios, los ideales de los próceres de la independencia que como país y nación nos representan. Pero la Cívica es mucho más que eso, es todo lo que consideramos socialmente aceptado. La
situación actual que se tiene es que nos quedamos ahí, sin hacer nada, pensando que es un tema sin importancia, lo cual genera otro problema mucho mayor, que es lo que planteamos como desafección propiamente dicha. Al vivir en un país adoctrinado con muchas normas, leyes, reglamentos que nos rigen como sociedad, además de estar definidos por el mestizaje, la diversidad en un espacio tan pequeño, y la alta incidencia de la globalización, genera un sentimiento de disconformidad y, más aún, cuando está presente la corrupción y la indiferencia de quienes nos gobiernan, es ahí que nace la desafección cívica, el llamado desinterés por lo que pasa en la sociedad. Tal vez sea por la falta de educación, de identidad, crisis de representación las que influyen para que se agrave el problema de desafección. En el país primeramente no hay interés en el ámbito político, los ciudadanos solo acuden a votar por obtener un documento, mas no por ejercer su derecho a la democracia, ni mucho menos el bien común de elegir a un mandante. Lo que hace que la sociedad sea conformista: «Las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos, pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar» (Eduardo Galeano, Derecho al delirio). Las consecuencias que nos traen consigo el conformismo y el desinterés son los que muchos en el siglo XXI conocemos como la crisis de representatividad. La mala educación cívica trae consigo desinterés y conformis-
9
tema central
mo y esto a su vez desencadena en problemas sociopolíticos en el diario vivir. Ahora podemos visualizar la importancia de la materia. La gente ya no cree en políticos ni en la política, ya no cree en el Gobierno. Cada vez está más cansada que les mientan y les roben hasta no poder más. Pero la misma gente se queda callada, no hace el más mínimo esfuerzo para cambiar en algo todo aquello que le molesta, tal vez es más fácil hacerse los desentendidos, los invisibles ante tanta corrupción que hoy aqueja. Desde la perspectiva educativa, la Cívica está orientada más a la formación de actitudes y criterios en los estudiantes al contrario de la memorización de varios hechos y situaciones concretas. Favorece la formación de actitudes cívicas que estimulan el sentido de pertenencia activa a la comunidad nacional. La educación cívica debería ayudar a desarrollar una filosofía de vida fundamentada en los valores que, como personas y ciudadanos, desarrollamos. Es una cadena en la cual se entrelazan la ética, la moral y los valores humanos.
Referencias • Seligson, Mitchell A. y Polibio Córdova. 2001. Auditoría de la democracia: Ecuador. Quito: USAID - CEDATOS - Universidad de Pittsburgh. • www.onlyforyoung.com/sites/.../978educacion-civica-en-ecuador.html • www.institut-gouver nance.org/es/ analyse/fiche-analyse-347.htm • http://www.eleccionesenecuador.com/ informacion-numero-electores-que-votaran-20.html • http://www.escuelasinterculturales.eu/ spip.php?article31
Lorena Yadira Daga Peralbo
Anomia política de un joven apolítico revista utopía « 93 »
10
junio 2016
L
a comunicación es un elemento esencial en cualquier campo de la vida del ser humano, si no existiera sería imposible el desarrollo de las sociedades. Los diferentes tipos de comunicación, tanto verbal como no verbal, le permiten al ser humano comprenderse y transmitir sus conocimientos a generaciones futuras. El objetivo es seguir nutriendo a la cultura para acoplarse a nuevos contextos.
La ciudadanía ya no solo elige un modelo de gobierno, compra una imagen creada de un candidato. Reconocerse en ese personaje, afiliarse a sus ideas no solo para elegirlo presidente, sino para luchar junto a él.
La política es una doctrina generada por el ser humano, con el fin de establecer una sociedad libre, pero principalmente asociada a un fin común la armonía entre sus integrantes. La importancia de la comunicación que mencionamos antes ha sido utilizada evidentemente en todo proceso social por la política. Los gobiernos están llamados a dirigir, ordenar e integrar a sus poblaciones. Para gobernar es necesario contar con una legitimidad política y social, es decir, ser reconocidos como representantes por un gran número de integrantes de la sociedad. Los ciudadanos acuden a
11
tema central
Agencia de Noticias ANDES - Flickr
las urnas con la esperanza de acertar, estar seguros de que en realidad el Estado será quien garantice sus derechos primarios. La fusión de estos dos conceptos da origen a la Comunicación Política, que según María José Canel la define como el «intercambio de signos, señales o símbolos de cualquier clase, entre personas físicas o sociales, con el que se articula la toma de decisiones políticas, así como la aplicación de estas en la comunidad» (pp. 23-24). La incidencia de los medios de comunicación no solo en los procesos políticos, sino en el diario vivir han llevado a cuestionarse: ¿en realidad los medios de comunicación son objetivos, son informativos o tienen intereses de trasfondo? La ciudadanía ya no solo elige un modelo de gobierno, compra una imagen creada de un candi-
Manuel Aragón define el derecho de sufragio activo como «el derecho individual de voto de cada uno de los ciudadanos que tienen capacidad para participar en una elección o en cualquiera de las votaciones públicas que se celebren».
dato. Reconocerse en ese personaje, afiliarse a sus ideas no solo para elegirlo presidente, sino para luchar junto a él. Con el tiempo ha cambiado y la anomia social se ha empoderado de todos en la sociedad. Da igual saber o no quién es candidato o sus propuestas, entonces el ser humano se autodenomina apolítico. Ha perdido la fe en la democracia, en los políticos, en el sistema. Pero ¿en realidad los procesos de comunicación y la información son el problema? O esta anomia política y social es el re-
revista utopía « 93 »
12
junio 2016
sultado de escándalos de corrupción, la poca credibilidad de los gobiernos o un sistema político debilitado. O simplemente son otras las prioridades de los muchachos ahora. Pero ¿cómo ser apolítico?, si de por sí el ser humano vive en comunidad, organizada políticamente, en búsqueda del bienestar colectivo y justicia. Aristóteles define al hombre como un animal político porque está llamado a participar en mayor o menor medida en los asuntos públicos de su sociedad, en búsqueda del bien común. La información política se convirtió en una mercancía y la publicidad abre espacio a un nuevo target «los jóvenes». Desde este punto se reconoce la deficiencia de los medios tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) para atraer la atención de los jóvenes, respecto a temas políticos. La aplicación de
¿Qué es el sufragio y qué es voto? Voto: Proviene del latín votum, «expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción. Es una determinación de la voluntad que comprende otras especies que el sufragio político».1 Sufragio: Proviene de suffragium, en latín, es el derecho político que los ciudadanos tienen a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes.2 Los acontecimientos sociales que se han presentado a lo largo de la historia electoral en nuestro terruño, han logrado formar una mentalidad conformista porque todos los pobladores piensan que no es necesario votar, si al final las cartas ya estaban dichas antes de las elecciones por las elites sociales que
Agencia de Noticias ANDES - Flickr
nuevas tecnologías, el Internet y las redes sociales son los medios más eficaces para que este grupo etario se entere de lo que sucede en su país y de paso de las decisiones políticas. Así lo menciona Luis, de 16 años, estudiante de un colegio fiscal de la capital: «Yo me informo gracias a las redes sociales, en especial por Facebook, porque estoy suscrito a El Comercio. Considero que si los jóvenes dejamos de lado el tema político y lo tomamos a chiste. Por ejemplo más o menos sabes algo de política por los memes, más que con la información real. Yo, la verdad, no pongo atención a la política porque no me parece que tenga sentido, solo deciden bajo sus intereses entonces sí, yo si soy apolítico».
Constitución Política de la República del Ecuador de 2008 Capítulo V Derechos de participación Art. 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones: 1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. 2. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad.
controlan el país. Tal vez para pocos es aún un derecho dar el voto con conciencia de cambio y que ayude a lograr un mejoramiento estructural que nos permita levantarnos del sueño plutócrata. Manuel Aragón define el derecho de sufragio activo como «el derecho individual de voto de cada uno de los ciudadanos
que tienen capacidad para participar en una elección o en cualquiera de las votaciones públicas que se celebren». La Constitución de Montecristi, en el artículo 62 establece el voto obligatorio a los mayores de 18 años y menores de 65, también instituye el voto facultativo para los ciudadanos de entre 16 y 18 años de edad, los mayo-
1 Diccionario político http://www.iberconceptos.net/diccionario-politico-y-social-del-mundo-iberoamericano. 2 Ídem.
13
tema central
res de 65 años, los ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad. Desde el comienzo de la llamada «Revolución ciudadana», el país ha sufrido varios cambios en su estructura, uno de los hechos más rescatables es el incremento del nivel de escolaridad que presentan los ecuatorianos. Podemos hacer un análisis desde 2001, año en el que el nivel de escolaridad era de 8,18, para el 2010 es de 9,59, pero el incremento se da en sectores rurales de la nación, de 5,66 al 7,15. Con respecto al sector indígena, se elevó del 3,89 a 5,55 años de escolaridad. Pese a este camEn el caso de los bio, aún no logramos tener un jóvenes que gozan nivel aceptable. El nivel de del voto facultativo, escolaridad de los poblamanifestaron que el objetivo dores influye directamende vivir esta experiencia es te en la decisión electoral, ya que al poseer un nicon el fin de apoyar al cambio vel de conocimiento más político del que han sido amplio también les ayuda partícipes, a través de su a formarse un criterio más opinión formada en la acertado con respecto a la crítica responsable de realidad en la que viven.
su realidad social.
En este proceso electoral 2013 la información supo acomodarse al público ya que estaba compuesto por electores de toda clase social, edad y nivel cultural. Una de las más loables iniciativas, fue dar a conocer en los establecimientos educativos que cuentan con una mayoría de estudiantes de entre dieciséis y diecisiete años, actores principales debido a su primera participación en las elecciones presidenciales, en toda la historia republicana del Ecuador. Por ello es necesario otro trato y con ello una nueva intencionalidad y no la misma intencionalidad aplicada a todos los ecuatorianos adultos.
Todos estos acontecimientos nos hacen recordar muchas etapas que ha tenido en nuestro país el derecho al voto, recordaremos que la democracia se sustenta en la participación del pueblo para el pueblo, pero no siempre ha sido así, todo depende de los estatutos de la Constitución que rija al país. Durante el desarrollo de vida republicana del Ecuador, muchos fueron los impedimentos para poder llegar a una verdadera participación de todos los inte-
revista utopía « 93 »
14
junio 2016
grantes de la sociedad. En un inicio era de vital importancia el matrimonio y la solvencia económica, claro que el voto solo fue aceptable para los hombres. Las edades en las que se les ha considerado ciudadanos han variado desde los veintidós hasta los dieciocho, pero en la Carta Magna, aprobada en 2008 en el poblado de Montecristi, revoluciona el esquema dando el voto facultativo a jóvenes de dieciséis y diecisiete años. Si leemos el concepto de democracia en la que nos explica lo siguiente: «Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el Gobierno. Predominio del pueblo en el Gobier-
ro en el caso de los jóvenes que gozan del voto facultativo, manifestaron que el objetivo de vivir esta experiencia es con el fin de apoyar al cambio político del que han sido partícipes, a través de su opinión formada en la crítica responsable de su realidad social. En todo caso es necesario cuestionarnos sobre la preparación que tiene la juventud ecuatoriana para ejercer correctamente sus derechos y, junto con los conceptos de libertad y responsabilidad, preguntarnos también si están conscientes del importante papel que juega su opinión en el desarrollo de la democracia en nuestro país.
no político de un Estado», tomando como base al diccionario de la Real Academia Española. Evidentemente, al contar con la participación opcional de los jóvenes de dieciséis a diecisiete años, la intervención del pueblo en el gobierno aumenta. La definición apenas logra acercarse al esplendor que abarca el concepto de democracia, noción ligada intrínsecamente al concepto de libertad. Libertad del pueblo para meditar con sabiduría en sus decisiones, y por con ello las consecuencias de sus acciones, convirtiéndose en el aspecto más importante, implícito en la democracia.
En el Ecuador, una vez restaurada la democracia, luego de una oscura época de dictaduras militares y represión, los sufragios se han llevado a cabo de manera transparente, en ocasiones y en otras, tal vez le ha quedado al pueblo alguna duda sobre el proceso electoral. En cada nueva elección, la tecnología ha jugado un papel muy importante en el conteo de votos y las encuestas a boca de urna han referido cierta veracidad en el proceso. Cada vez más son los votantes que se acercan a las urnas con el fin de cumplir su deber cívico o de, simplemente, hacerse acreedores de un documento tan importante como es la papeleta de votación. Pe-
15
tema central
La juventud siempre se muestra entusiasta al momento de ejercer sus derechos, pero no tiene muy en cuenta sus responsabilidades; cabe recalcar que, así como el voto facultativo es un derecho de la juventud ecuatoriana, la responsabilidad que se ha puesto en sus manos es incalculable, puesto que es ahí donde se forja el futuro de la Patria. La preocupación por una posible pasividad política de los jóvenes y su agravamiento es comprensible tanto desde el punto de vista cívico, pues se tiene la concepción de la formación de un buen ciudadano que cumple a cabalidad con las normativas. Al acotar la relación entre jóvenes y política únicamente a sus bases psicológicas, resulta aún más evidente por qué este objeto de estudio merece atención. Las tendencias actitudinales de los jóvenes son el motor fundamental del cambio cultural y de valores en una sociedad.
Ninibeth Bustamante Arévalo
El nuevo sentimiento
I
L
a desafección tiene diversos significados, que han crecido durante siglos como un sentido de negación propia, es decir, un desapego o desinterés de las cosas que nos rodean. Sin embargo, para nombrarlos existen otros términos como decepción, desencanto, desamor e incluso desilusión que forman parte de este vocablo muy utilizado en la actualidad, pero son pocos utilizados al relacionarlos con lo que sucede en el diario vivir.
Pero ¿por qué utilizar el término desafección y no los otros? La respuesta radica en que el subconsciente establece una precisa y marcada oposición con lo que se muestra, por esta razón se asocia a este término como la palabra clave para describir aquello que manifieste, en el ser humano, esa nueva actitud, es decir, no se habla de decepción, ya que no coexiste una consternación ocasionada por un desengaño. El término no precisa un sentimiento positivo como la afección, que representa el amor y cariño que le ponen a
revista utopía « 93 »
16
junio 2016
cada una de las actividades que se realiza en el diario vivir. Una de las desafecciones más representativas en el ser humano que se maneja en los últimos tiempos es la ciudadana, que incluye instituciones, valores tradicionales e incluso sobre el propio sistema social, esta es una clara señal de lo que ha ocasionado las animosidades generales en el hombre. De esta manera, se ha dejado de lado a la familia, la religión e incluso la nación como pilares fundamentales de la sociedad.
del siglo XXI Según Fermín Bouza en De Querol (2015), actualmente se vive en una era fríamente sombría, ya que el ciudadano no está consciente de la dimensión que ocasiona la desafección, dejando como resultado antipatías que crecen por causas indiscutibles, ya sea a través de discusiones, ofensas e incluso agravios entre dos o más personas. La antipatía es uno de los sinónimos más utilizados de la desafección, porque recoge todo lo que representa. Muchas veces, estos conflictos intrínsecos de
los seres humanos crecen con el simple hecho de hablar o ver al otro sin ninguna causa aparente, en este caso se habla de una antipatía de piel lo que representa el desarrollo de señales equívocas de agresión al YO interior por parte del otro sujeto. Para el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, hoy en día los mensajes que se envían apelan al YO y manifiesta que la globalización causa resistencias en la autodefensa de nacionalismos y localismos. Esto lleva a una cohesión social mucho más débil,
17
tema central
sobre todo en las redes sociales que, a pesar de ser densas se vuelve superficiales. Por esta razón, vale preguntarse, ¿la desafección es el nuevo sentimiento del siglo XXI? ¿El ser humano comprenderá el valor de las cosas que los rodean? O, ¿será la desafección el vehículo para el ser humano y esquivar en las cosas realmente importantes? Todas estas incógnitas serán confesadas con las consecuencias que van dejando los años.
Mayli Rosas
I
Desafección y abandono escolar
revista utopía « 93 »
18
junio 2016
L
a desafección social es un término ubicuo. Es decir, está presente en todas partes al mismo tiempo, pero no tiene una definición concreta. Se puede entender a la desafección como la falta de afecto, este significado se enfoca más a un nivel familiar. Porque el afecto es un medio de motivación educativa que ayuda al niño o la niña a que sus resultados educativos sean eficaces. En algún momento de nuestra vida podemos estar inmersos en lo que respecta a la desafección social; ya que esta desprende una serie de dificultades que nos pueden llevar a dejar de lado nuestras prioridades, por decir, nuestros estudios.
En el libro Estrategias de reproducción y modos de dominación, Pierre Bourdieu nos dice: «Las estrategias educativas, entre ellas el caso específico de las estrategias escolares de las familias o de los hijos escolarizados, son estrategias de inversión a muy largo plazo, no necesariamente percibidas como tales, y no se reducen, como cree la economía del “capital humano”, solo a su dimensión económica o incluso monetaria: en efecto, tienden ante todo a producir agentes sociales dignos y capaces de recibir la herencia del grupo. Eso sucede, en especial, con el caso de las estrategias “éticas” que apuntan a inculcar la sumisión del individuo y de sus intereses al grupo y a sus intereses superiores; así,
El abandono escolar desata una serie de factores que afectan de manera directa a la sociedad y al entorno familiar.
En lo que concierne a problemas de desafección dentro del ámbito familiar, las pautas que lo generan tienen su punto de inicio a partir de la educación básica.
19
tema central
cumplen una función fundamental» (BOURDIEU, págs. 36-37). Esto se refiere a que necesitamos generar estrategias y una de ellas es contar con el apoyo de la familia con el fin de lograr un objetivo planteado. Como lo dice Bourdieu para poder desarrollar mecanismos educativos necesitamos tácticas, es decir, encaminar a nuestros hijos hacia una meta específica como el no permitir la deserción de los estudios. Sino más bien lograr que ellos los culminen, por lo cual es fundamental poseer ingresos económicos para que de esta forma logren recibir una herencia social y consigan así una formación personal y profesional digna. Cuando comienza a desarrollarse el ser humano, es el tiempo preciso para que el niño o niña sientan afecto por parte de su familia y del entorno en el que
se desenvuelve; en ocasiones es lamentable que durante esta etapa, en ciertos casos, se logra evidenciar que los padres se descuidan de sus hijos, talvez por motivos estrictamente de trabajo. Si los problemas emocionales comienzan a aparecer a temprana edad y no reciben una atención pronta y oportuna, con el pasar del tiempo puede generarse diversos conflictos tanto personales como sociales, produciendo, además, una desvinculación en el plano laboral, y mostrando un desequilibrio muy notorio con respecto a las decisiones que pueda tomar en un futuro, como por ejemplo: • No lograr culminar sus estudios.
• No tener buena interacción con las personas que le rodean. • Caer en vicios como el alcohol, las drogas, entre otros. Otro de los factores que influye de manera muy notoria en la deserción estudiantil es la situación económica; a pesar de que se obtenga becas, es necesario contar con dinero suficiente para conseguir las herramientas necesarias que le brinden un
buen aprendizaje y desenvolvimiento en el plano académico. Las consecuencias que trae la desafección pueden ser evitadas si se educa de manera adecuada. Cuando existe apoyo por parte de la familia, el niño o la niña es capaz de enfrentar los problemas que se le presenten a lo largo de su desarrollo. Tener el carácter formado permite no dejarse llevar por ideologías, por estereotipos raciales, económicos y políticos.
Para Daniel Llanos, docente de la Universidad Politécnica Salesiana e investigador del CINAJ (Centro de Investigación de la niñez, adolescencia y juvenLa desafección es tud), la desafección es conconceptualizada como ceptualizada como la cauna carencia de afecto, rencia de afecto; pero hay pero vinculándola a otra que vincularla también a cuestión es cómo una persona cómo se vive en desavive en desafección, es decir, fección, es decir, que se que se encuentra con una suerte encuentra con una suerte de desamparo, que puede desamparo, que puede ser de ser entendido también entendido también como un como un sinónimo de indesinónimo de indefensión. fensión. Este tema abarca los efectos de la vulneración, es decir, tiene mucho que ver con las condiciones sociales que se gestan desde los propios Gobiernos. El abandono escolar, entendido como deserción es multifactorial. Daniel nos explica algunos:
origina Imagen
l: Wikim
edia com
mons
• El primero está asociado, de acuerdo con las investigaciones, en función del aspecto económico, es decir, la gente que estudia, que por diversas circunstancias no tienen los suficientes recursos financieros. En el caso del contexto ecuatoriano esto ha sido como una cuestión repetitiva en términos históricos; en los últimos años por el tema de la
revista utopía « 93 »
20
junio 2016
Santiago Cárdenas
universalización de la educación o de su gratuidad como que ha ido descendiendo el abandono escolar. • Un segundo factor podría ser las condiciones sociofamiliares en las que cada sujeto se desenvuelve, o sea, no basta con tener los recursos económicos, sino también las condiciones que están ligadas a la estabilidad emocional que la familia pueda proporcionar, los niveles de apoyo y respaldo sobre todo en la educación básica y media. • Y un tercer factor podría ser que somos un país con una alta tasa de maternidad a tempranas edades. Según las investigaciones realizadas se dice que en las zonas urbanas se da a partir de los 22 años, y en el sector rural esta
entre los 17 años; eso quiere decir que de alguna manera mientras estás inmerso en un proceso educativo-formativo, el matrimonio o embarazo puede llevarte a dejar de lado los estudios. Para obtener éxito dentro del campo estudiantil, influyen mucho las condiciones sociales, culturales y económicas, esto puede determinar la permanencia en el estudio, pero no de forma absoluta, pues hay otros elementos que están en juego. El Gobierno ecuatoriano ha incrementado la promoción de becas, la facilidad de estudios, gratuidad en la educación, pero cuando plantea estándares como los que actualmente se están generando (notas altas para acceder a una carrera profesional) lo único que se hace es ge-
21
tema central
nerar una suerte de meritocracia y una posibilidad de exclusión, es decir, se habla de una posibilidad de igualdad de oportunidades, pero en las pruebas se evidencia la desigualdad de posición social y de acceso al ámbito cultural.
Referencias • http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/ REI/article/viewFile/15352/27344 • http://elpais.com/elpais/2013/06/11/opinion/1370978768_828729.html • Ramírez (2002), Despliegues de la diferencia. Impugnaciones étnicas y regionales en el Ecuador de fin de siglo. Quito. • http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1868/1/teb58.pdf • http://www.sigloxxieditores.com.ar/ pdfs/bourdieu_las_estrategias_de_la_reproduccion_social.pdf
Daniel Xavier Calva Nagua1
I
Más allá del hastío 1 Columnista de Diario Opinión (Machala). Antropólogo (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), licenciado en Ciencias de la Educación mención Historia y Geografía (Universidad Técnica de Machala).
revista utopía « 93 »
22
junio 2016
S
Wojtek Galaj - Free images
i tuviéramos la máquina del tiempo y pudiéramos visitar el pasado podríamos constatar que la vida de nuestros predecesores no era fácil, sin embargo, por donde miramos ya sea en TV o en la calle se puede notar a seres autómatas que parecen caminar sin un rumbo claro. Desde la literatura pasando por la sociología y aterrizando en la filosofía, podremos notar cierto descontento social. Aparentemente en este siglo los problemas no se resuelven, sino que se refuerzan y/o aparecen nuevos para la tragedia humana; según el diccionario de la Real Academia Española (2001) el concepto de hastío sería el de disgusto y el tedio, adicional se menciona su raíz etimológica que raya con la de fastidio. Muchas cosas podrían llevar al ser humano a sentir hastío, desde cosas banales como la monotonía hasta el descontento por la forma de gobierno vigente, si bien la vida de los que vivimos hoy es más gozosa que de aquellos que vivieron hace 100 años. ¿Por qué se llega a sentir el hastío? Pues se supone que en la actualidad la tecnología resolvió muchos de nuestros problemas, no obstante, el ser humano como especie aún no alcanza su felicidad. Por tanto, identifiquemos tres cotidianidades de cómo el individuo convive con este fenómeno.
1. Cantos al hastío Para José Segovia (2011) «la tragedia es la construcción griega más expresiva de la falta de sentido del mundo y de la vida» (pág. 58); los griegos influyeron a los romanos y así sucesi-
23
tema central
vamente hasta la formación de las repúblicas; en pocas palabras somos el producto de toda una cultura de tragedias, hacemos canciones y películas tristes, cuanto más caóticas se vean las situaciones los noticieros suben su rating. Adicional a la tristeza también está la risa a través de las comedias, pero algunas de estas en sus contenidos simplemente están plasmadas de chistes infestados de doble sentido; entonces con los medios bombardeándonos con novelas tristes, comedias de mala calidad y el circo opiáceo del fútbol, pues no sorprende ya nada al espectador.
¿Por qué se llega a sentir el hastío? Pues se supone que en la actualidad la tecnología resolvió muchos de nuestros problemas, no obstante, el ser humano como especie aún no alcanza su felicidad.
Las personas alimentan su hastío al mundo e incluso hay jóvenes que visten camisetas y algunos hacen grafitis con leyendas «Abajo el sistema», «Anarquía», «Abajo el capital»… alimentando la desafección política e intentando revelarse, pero lamentablemente quienes están al mando del mundo no visten camisas con estampados, sino saco y corbata. Los cantos a las cosas que provocan hastío no están en detrimento, sino que van al alza, incluso Internet ha
Ed Davad - Stockvault
Vivimos en un mundo occidental lleno de facilidades y sobresaturado de información, hasta el punto de que las masas se encaminan a creer que no hay escapatoria al modo de vida que llevamos.
llevado a varias personas al tedio. Se dice que a la Legión Extranjera iban «los hastiados del mundo, los aventureros y los románticos», ahora ya entiendo porque decían eso.
2. Viviendo y huyendo Si este es el planeta y la sociedad en la que vivimos pues debemos intentar acoplarnos; pero acoplarse no es lo mismo que conformarse, debido a que de alguna forma «queremos sustituir el hastío de la voluptuosi-
dad por la calma de la felicidad» (Žižek, 2010, pág. 214); al buscar aquella felicidad tan anhelada somos propensos en convertirnos en víctimas del sistema regente; sin embargo, para quienes hacen conciencia de sí, no bastará con entrar en la zona de confort. En este punto, en algún momento cuando el hastío llega a nuestra vida, se vuelve indispensable no ser víctima de este ni hacer una imagen negativa del mundo. Entendamos que «la cultura moderna se inundó de signos que leer e interpretar, pero a la vez, favoreció el hastío y la torpeza de los sentidos» (Fernández, 2003, pág. 30). En efecto, vivimos en un mundo occidental lleno de facilidades y sobresaturado de información, hasta el punto de que las masas se en-
revista utopía « 93 »
24
junio 2016
caminan a creer que no hay escapatoria al modo de vida que llevamos. Según Jeannet Quiroz (2014) «el sentir hastío puede llevar a una indiferencia mortífera o el apostarle a la identificación alienante con la posición discursiva del otro» (pág. 134), por ejemplo, he ahí cuando aparece una opción política diferente que seduce al pueblo con un nuevo discurso; mas el optar salir de la rutina, no siempre nos cura del hastío.
3. Superación del hastío El mercado de consumo, tal como manifiesta Zygmunt Bauman (2000) «ofrece un seguro contra el hastío, el esplín, el ennui, la sobresaturación, la melancolía, la flojedad, el hartazgo o la indiferencia» (pág. 65); lamentable-
mente es así pues luego de ir a consulta con el psiquiatra, este receta antidepresivos; cuando el jornalero termina su labor y cobra su sueldo tiene la libre opción de ir a la cantina a comprar unas cervezas… todo un sinfín de ejemplos que podríamos poner en nuestra sociedad del capitalismo salvaje. Con tal de combatir el hastío quienes optan por la ciencia, la literatura o alguna corriente del pensamiento como el anarquismo o el nihilismo, no es que tampoco discrepan demasiado de la realidad, pues promulgar pensamientos más esquivos simplemente procrastina este fenómeno. Recordemos que «la filosofía de Nietzsche pretende ser una superación del nihilismo» (Monserrat Molas & Lastra, 2004, pág. 95), si bien algunos
critican el pensamiento nietzscheano, este dejó un gran mensaje que desembocaba en que la perfección humana está en la de llegar a ser un superhombre. Desde mi punto de vista, quienes queremos lograr un cambio en las mentes de las nuevas generaciones deberíamos seguir el ejemplo de filósofos contemporáneos como Slavoj Žižek y Marcus Gabriel, en donde los viejos discursos filosóficos tediosos son presentados a través del conocimiento popular de manera accesible, estos pensadores de hoy utilizan las películas, series de TV e incluso canciones para sus análisis de la problemática social.
25
tema central
Referencias • Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: GEDISA. • Fernández, E. (2003). Cuerpo y signo. La expresión de los afectos. En A. Leyra, Discurso o imagen: las paradojas de lo sonoro. Madrid: Fundamentos. • Monserrat Molas, J., & Lastra, A. (2004). Herencias Straussianas. Valencia: Universidad de Valencia. • Quiroz, J. (2014). Si no te portas mal... ¿no te pasa nada? testimonio de jóvenes ante la violencia. En M. Orozco, & J. Quiroz, Testimoniales de violencia: acercamiento psicoanalítico a su discurso y a su drama subjetivo. México D. F.: Kanankil. • RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. • Segovia, J. (2011). Filosofía para pensar por la calle. Madrid: Visión Libros. • Žižek, S. (2010). Slavoj Žižek presenta a Robespierre virtud y terror. Madrid: AKAL.
Cristian Corral
I
¿Por qué la Iglesia se está quedando sin jóvenes?
D
esafección se define como la falta de interés, simpatía o cercanía a un grupo social, persona u organización. Dentro de la religión se centran varias instituciones eclesiales que bajo una espiritualidad buscan formar y atraer simpatizantes o creyentes. Desde los albo-
res de este siglo la presencia de los jóvenes ha marcado un registro latente de desarrollo tecnológico y social, lugar donde ellos pretenden dejar huella, ser luz o nadar contracorriente, minimizando la importancia de la religión como fuente de trascendencia. Ante esa realidad me cuestioné: ¿Dónde está el
revista utopía « 93 »
26
junio 2016
talón de Aquiles para que exista esa desafección religiosa?, ¿en la Iglesia o los jóvenes? Sé que existen diversas religiones en el mundo, pero centré mi interés en saber por qué el cristianismo aún sigue siendo un tabú para la juventud, a pesar de que cerca de dos mil millones de
Tomado de Maristas nuevos en misión
teocentrismo y de alguna manera ha influido para que ahora los jóvenes empiecen a alejarse de la Iglesia, dogmatizados por el individualismo y la razón, dejando sin bases sólidas la enseñanza eclesial que es el vivir en comunidad. Carmita Coronado, teóloga, docente y biblióloga cristiana católica, cree que el punto de inicio para que los jóvenes dejen la Iglesia o no les interese tiene dos dimensiones; una positiva y otra negativa. En el aspecto negativo ella afirma que se ha hecho una mala educación religiosa, se ha limitado a los jóvenes a recibir información de contenido doctrinal y eso ocasiona que se cuestionen: ¿para qué me sirve esto?, inclusive dudando de la importancia que tiene una práctica sacramental en sus vidas; todo por no incorporar en las enseñanzas las experiencias espirituales, que ella cree son las más importantes.
personas se consideran cristianos según Asianews, es decir, un tercio de la población mundial cree saber o practicar la filosofía de Jesús.
La presencia de la modernidad ocasiona la ruptura de las relaciones Dios-humano, al tratar de crear un superhombre racional, que no necesita de un ser divino, sino ser autosuficiente. La sociedad tiene una mala concepción de la religión, creen que solo son prácticas religiosas, pero al ser las creencias heredadas de padres a hijos, esta noción errónea de la religión es fomentada dentro de la familia, induciendo a la deserción de varios jóvenes; parafraseándola en pocas palabras: «… hemos desdibujado la religión» (Coronado, 2016).
Con la modernidad la sociedad da un giro de 360 grados al saber que el humano es el centro de la Tierra, ya no se habla de
Pero aparte de ser una desazón, es una oportunidad; para Carmita el lado positivo yace en encontrar a los jóvenes que em-
27
tema central
piezan a tener una necesidad de trascender en su vida y eso hace escarbar cual es la respuesta a ese vacío existencial que tienen. «Las respuestas las da su acercamiento a la categoría no ética espiritual, aquella que no se puede medir pero que existe, llamada inteligencia espiritual…» (Coronado, 2016) esa necesidad de buscar un yo interior, un motor invisible para caminar, preguntarse sobre la espiritualidad y qué tiene que ver en la vida de un joven.
Se ha hecho una mala educación religiosa, se ha limitado a los jóvenes a recibir información de contenido doctrinal y eso ocasiona que se cuestionen; ¿para qué me sirve esto?
Para lograr aquello en pleno siglo XXI la Iglesia debe usar estrategias o espacios de jóvenes para jóvenes; recordemos lo mencionado por el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro: «… ¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes?... Otro joven. Este es el camino que hay que recorrer» (Francisco, 2013) fehacientemente bajo la orientación y asesoría de adultos, ahí se hace comunidad, destacando los dones juveniles, haciéndoles valiosos ante su realidad y mundo que los rodea. Acerca del uso de estrategias Alexis Monteros, cristiano evan-
En las escuelas y colegios de espiritualidad cristiana hace varios años se dictaba una materia llamada «Religión», esta terminología de manera indirecta terminó ocasionando la ruptura entre los jóvenes y la Iglesia, ante esa deficiencia muchas de estas instituciones optaron por escudriñar en la formación personal, cambiando el término a «formación humana o cristiana», de esa manera, lograrían que el joven tenga la oportunidad desde la academia de hacer un ejercicio que posibilite dar respuesta a su búsqueda. Otra causa que genera esta disolución es la difícil permanencia de jóvenes creyentes en una sociedad donde la crítica y diversas maneras de pensar están a la vuelta de la esquina, expresiones ideológicas tales como el socialismo, neoliberalismo o teorías positivistas ocasionan la desavenencia de jóvenes que tienen creencias ortodoxas. Un ejemplo es Irina Jaramillo, ella forma parte de la Iglesia ortodoxa de Ecuador y Latinoamérica, es una Iglesia del cristianismo primitivo o conocida como la Iglesia de oriente, aquí las costumbres y tradiciones de los apóstoles aún se mantienen vigentes.
Pressfoto / Freepik
gelista, destaca el trabajo que hace la red para jóvenes de la Iglesia Josué; para él lo práctico y útil parte de la especificidad de la enseñanza jóvenes para jóvenes, el hecho de tener un pastor joven forja su comprensión del contexto de la juventud, que sepa en qué tierra debe sembrar y cosechar, aparte aceptar su fe y no negarla. «La gente tiene miedo de decir… que si es cristiana se va a enclaustrar en su hogar y no podrá salir». (Monteros, 2016)
Buena parte de la juventud cristiana es muy moralista, moral al sentido grupal, la moral al contrario que la ética, necesita articularse en códigos grupales y precisamente este ser tan moral provoca no ser ético.
Ella afirma haber sido víctima de ese tipo de discriminación, pero su fe ha sido más fuerte ante los ojos de quienes no respetan su libertad de creer, además, afirma que existen otras razones para que esta desafección sea innegable, por ejemplo la imposición de padres a hijos o creer por creer sin recibir o dar una
revista utopía « 93 »
28
junio 2016
explicación acertada. A sus palabras se suman otras aseveraciones de Carmita Coronado, al expresar: «… el éxito está en invitar al joven, no obligarlo… Jesús no cambia, ni su enseñanza, pero sí la manera de evangelizar». (Coronado, 2016) Las expresiones religiosas como rezar, vestir de cierta manera, tener varios simbolismos o guiar una novena, también han
Tomado de la Iglesia Ortodoxa del divino Rostro
Bethel Internacional, Iglesia cuya matriz principal se encuentra en Estados Unidos, esta manera de despertar la fuerza interior, es hablar de voluntariado; una palabra que puede ser vista desde un sentido altruista o trabajar guiados por una fuerza interior y para ella el proyecto que maneja su Iglesia con jóvenes del río Machángara, es una oportunidad para trascender, brindar ayuda a chicos que pasan por casos de drogadicción o violencia.
Tomado de Iglesia Pentecostal Bethel de Manassas
Para la Iglesia Cristiana Bautista de Puebla, la principal causa para la separación de los jóvenes es ser neófito o novato en conocimientos de Dios, con ello pretenden mostrar que la falencia está en creer que si soy un joven cristiano o voy a la iglesia debo ser un teólogo por excelencia, cuando la vía estaría en ir a la iglesia para aprender sobre ese ser que despierta intriga y curiosidad. Braulio Delgado, coordinador de un grupo juvenil católico, aparte de la intuición de la Iglesia bautista, adiciona que el problema aumenta cuando no se le pone interés al joven, no se les muestra que ellos son capaces de generar actividades para el cambio social. provocado el cuestionamiento de los jóvenes y por ende su ausencia dentro de la Iglesia, pero cabe recalcar que estas deben ser expresiones de la espiritualidad que se van despertando a través de una pedagogía que toque su interioridad. La misión de los vitalicios eclesiales, especialmente jóvenes, es enseñar la pedagogía de Jesús, mostrar que es un método o camino que ayude a tocar la interioridad. Sthepen Born, pastor adventista, pronuncia: «hoy los jóvenes no tienen un lugar estable, la Iglesia no debe ofrecer lo que el
mundo les ofrece, sino algo mejor como la oración, estudio de sagradas escrituras, oportunidades para tener misión». (Born, 2006) Cuando Jesús habla, toca el corazón, ahí se despierta la fuerza interior del ser humano, menciona Carmita, entender que ser solidario me hace feliz, pero para lograr esta reacción una manera de atraer a la juventud es escuchar sus necesidades y encontrar a un Dios que busque al ser humano. Para Lizeth Ortega, integrante del Ministerio
29
tema central
El papa Francisco también menciona algunas palabras cercanas a este problema: «… sobre la exclusión de los jóvenes, el porcentaje que hay de estos sin trabajo, sin dinero, es muy alto y es una generación que no tiene experiencia de la dignidad ganada por el trabajo, esta generación nos ha llevado a excluir las dos puntas (ancianos y jóvenes) que son el futuro nuestro…».
Tomado de Presencia
¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes?... Otro joven. Este es el camino que hay que recorrer.
Pero no solo el papa y líderes eclesiales opinan esto; Lluís Duch, antropólogo, teólogo, historiador, monje y autor de varias obras ligadas a la espiritualidad cristiana cree que esta sociedad sí agrede a la juventud, de hecho, afirma que esta agresión es heredada por la esencia del totalitarismo; «el capitalismo es un ente agresivo, porque justamente es muy moral, pero no es en absoluto ético, lo cual es una perversión importante». (Duch, 2013) Mencionando el tema de la moralidad y continuando con Duch, él desde la academia intenta dar una respuesta más sustentada a este problema de separación entre jóvenes e Iglesia; sus afirmaciones se basan en creer que una buena parte de la juventud cristiana es muy moralista, moral al sentido grupal, la moral al contrario que la ética, necesita articularse en códigos grupales y precisamente este ser tan moral provoca no ser ético. Esas aparentes actitudes buenas, genera críticas de personas externas a la institución eclesial y aleja cada vez más a los jóvenes. «Normalmente, los seres humanos necesitamos códigos, pero estos tienen un tiempo y un espacio; son culturales, históricos, y por tanto tienen
un nacimiento, una vida y una defunción. Por eso a menudo hablo de la obediencia incorrecta y de la desobediencia correcta. Por ejemplo, me resulta ridículo legislar sobre el aborto; porque esta cuestión se tiene que solucionar caso por caso y no con una normativa». (Duch, 2013) Acercándose a la situación actual de los jóvenes, él muestra cómo deben adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad y ahí evangelizar a un Cristo que lleva vivo 2016 años, evita hablar de identidad, sino que habla de procesos de identificación, que no necesariamente significa dejar de lado la memoria colectiva o tradición. Esta tradición como especie de retorno a la pureza y plenitud de los orígenes. Otro autor hace referencia a lo que la Iglesia actual intenta plantear, un Jesús del siglo XXI, Kierkegaard aclara algo muy significativo y que puede ser luz para atraer a la juventud, él cree que nos debemos preguntar si nosotros somos los contemporáneos de Cristo o Cristo es nuestro contemporáneo, él se decide por la segunda opción ya que que no podemos trasladarnos al pasado, pero aparte de eso
revista utopía « 93 »
30
junio 2016
deja latente una pregunta esencial: ¿Quién es Cristo hoy para nosotros? Un cuestionamiento que con fundamentos y acciones pueden alumbrar las dudas de los jóvenes en estos días. Las instituciones de evangelización cristiana y medios de comunicación, son fundamentales al momento de pescar jóvenes, todo por la presencia de la era digital y conocer el mundo en el que estos se desenvuelven, por ejemplo el Vaticano optó por crear páginas web y manejar información en redes sociales sobre la próxima Jornada Mundial de la Juventud, con el objetivo de que sus públicos sean jóvenes en su gran mayoría. Jorge Yépez, miembro de CEAFAX –productora cristiana católica jesuita–, alude que la Iglesia católica a partir de los años ochenta dio un espacio más amplio para la participación de los jóvenes, en especial, en los conocidos grupos juveniles. Ahí ha visto como un limitante la falta de procesos, es decir, que los jóvenes hagan un camino que no solo involucre el activismo, sino una verdadera formación que vaya a la par. Aparte cree que la rutina hace que los jóvenes teoricen mucho y actúen poco. Para él son varios los
Algunas cifras Jóvenes y sentido de vida • Poco más de una cuarta parte (27 %) confía en la Iglesia mucho o bastante, un 39 % poco y un tercio (33 %) nada. • Una gran mayoría de jóvenes (64 %) opina que la Iglesia debería adaptarse a los nuevos tiempos, frente a tan solo un 11 % que cree que debería permanecer fiel a sus dogmas; el resto piensa que debería desaparecer, no opina o le da igual hacia dónde vaya la Iglesia. • Pese al desapego respecto a la Iglesia, buena parte de los jóvenes confiesa abiertamente su disposición a creer en algo o en alguien (61 %) –aun cuando sea irracional– y consideran muy o bastante importante tener un bienestar espiritual en sus vidas (71 %), lo cual no debe interpretarse en términos religiosos tradicionales, puesto que la mayoría de los jóvenes (90 %) se sienten poco o nada religiosos –61 % y 29 % respectivamente– y conceden poca (41 %) o ninguna (30 %) importancia a la religión en sus vidas. • Así se desprende del hecho de que un 37 % de los jóvenes mantenga que la forma ideal de realizar trabajos de voluntariado sea fuera de una ONG religiosa, frente a un 9 % que considera que es mejor desde dentro de una ONG religiosa. Fuente: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)
factores que pesan al momento de analizar la ausencia de jóvenes en la Iglesia, entre los principales: los malos testimonios de sacerdotes, prejuicios hacia los jóvenes por la forma en que visten, por lo que escuchan, mínima formación bíblica, teológica, psicológica, sociológica o de relaciones humanas y la falta de formación humana, cristiana e integral. Si la religión carece de jóvenes es por falta de líderes; el joven debe hallar el sentido a la religión, celebrar la vida, alegría o eucaristía, pero antes hay que trabajar en una resignificación de lo que es espiritualidad y religión. Carmita Coronado muestra el último motivo para provocar la desafección; la discordia entre cristianos; muchos de los jóvenes sean cristianos católicos o protestantes se dedican a atacar al otro, su doctrina y enseñanza es ver que hace mal el de la otra Iglesia cuando deberían centrarse en conocer que el cristianismo es el tronco y recoge las enseñanzas de Jesús, Él habla de libertad y cambia el
desquite por el amor; todos los cristianos bebemos de la misma fuente, quizá las maneras de beber pueden cambiar, pero el sustento es el mismo. En fin, si la Iglesia sigue generando dudas de cuál es la fuente del cristianismo, el desapego de los jóvenes será más evidente, quizá no hasta llegar a la extinción, pero sí perder su dinamismo; no se debe olvidar que la religión es histórica, la creencia o práctica es transmitida y la espiritualidad es propia; muchos jóvenes van a la iglesia por obligación, pero en esta sociedad el joven tiene libertad de cuestionarse y hallar su sentido espiritual, un sentido que puede despertar con la cotidianidad de la vida o simplemente de una frase que te invite a jugar un partido: «Jesús nos pide que le sigamos toda la vida… nos pide que juguemos en su equipo… nos ofrece algo más grande que la copa del mundo… ¡Queridos jóvenes seamos auténticos atletas de Cristo!». (Francisco, 2013)
31
tema central
Referencias • Ares, B. (2014). Revista de letras. Recuperado el 2016, de http://revistadeletras.net/lluis-duch-lo-que-ha-salvadoal-cristianismo-son-los-herejes/ • Born, S. (2006). Estados Unidos. • Catoliscopio.com. (2015). Recuperado el 2016, de https://parroquiaicm.wordpress.com/2010/12/06/frases-de-juanpablo-ii-para-los-jovenes/ • CIS. Los jóvenes y su sentido de vida. • Coronado, C. (2016). Quito. • Duch, L. (2013). Barcelona. • Francisco, P. (2013). Río de Janeiro. • Francisco, P. (2015). Vida Nueva. Recuperado el 2016, de http://www. vidanueva.es/2013/07/28/discursodel-papa-francisco-en-la-vigilia-deoracion-con-los-jovenes-jmj-rio-2013/ • Monteros, A. (2016). Quito. • Muñoz, A. (2016). Iglesia Bautista. Recuperado el 2016, de http://www. iglesiacristianabautista.com/pastorarturo-munoz/por-que-un-cristianose-aleja-de-dios/ • Opus Dei. (s. f.). Recuperado el 2016, de http://opusdei.org/es-ar/article/10frases-del-papa-francisco-a-los-jovenes-de-america-latina-2/ • Parra, C. Q. (2012). Los jóvenes y Dios. Madrid. • ROMEREPORTS. (2009). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=9G9DUCSa7Co
Pressfoto / Freepik
Katherine Veintimilla
I
L
La desafección por el trabajo va más allá de nuestra realidad
a desafección por el trabajo es el escenario que se produce cuando un empleado finge que trabaja y en realidad no lo hace, motivo por el cual ocupa más tiempo del necesario para hacer una tarea, con el único objetivo de realizar actividades privadas en el horario de la jornada laboral.
Comúnmente la desafección al trabajo se produce porque las personas sufren de un gran aburrimiento y desinterés por su puesto de trabajo. Este sentimiento viene acompañado, en la mayoría de los casos, de un bajo estado de ánimo, desorientación y un pobre nivel de rendimiento.
revista utopía « 93 »
32
junio 2016
Antes de nada, cabe recalcar el concepto de síndrome de Burnout en palabras de Elías Alberto Bedoya, publicado en su estudio sobre la salud en el trabajo de quienes su trabajo es dar salud, divulgado en 2011 con el apoyo de la Universidad de Carabobo.
El síndrome de Burnout constituye un tipo específico de estrés laboral que se desarrolla en aquellas personas o trabajadores que requieren adaptarse y responder a un exceso de demandas y presiones laborales por lo que se esfuerzan de un modo intenso y sostenido en el tiempo, esto produce sobreexigencia y tensión que a su vez originan importantes riesgos de contraer la enfermedad, lo cual deriva en rendimiento negativo y desmejoramiento de la calidad de servicio.
asocia el hecho que un 10 % de los médicos padecen algún tipo de adicción o algún grado de trastorno psicológico lo cual es preocupante, debido a las consecuencias sociolaborales y sanitarias que ello conlleva. (Arends & Caguao, 2011) En este sentido, la desafección por el trabajo es un problema laboral que incomoda a todas las empresas en Latinoamérica.
Cuando esta situación se presenta en el ambiente laboral los trabajadores afectados pueden tener la sensación de encontrarse emocionalmente agotados y con actitudes negativas hacia las personas con quienes trabajan y hacia las actividades que realizan, esto es lo que caracteriza el síndrome de Burnout.
Para Cindy Tamayo, docente de Psicología de la sede Quito de la UPS, la desafección por el trabajo es más conocida como la insatisfacción laboral y es un desinterés que tienen las personas por sus actividades laborales. «Esta se da por la única y estricta falla del empleado de realizar otro tipo de tareas personales en lugar de cumplir con las tareas asignadas como trabajador dentro de la empresa», señala. Por otra parte, considera que, en el caso de los trabajadores, el interés por el trabajo está relacionado con el desempeño laboral. «Tal vez el empleado viene con esa expectativa que el jefe va a dar cierta motivación para levantar el ánimo, y al no encontrar eso se pierde». A todo esto, añade que existe un bajo desempeño que «desfavorece el trabajo», en donde el aburrimiento se ha vuelto imperante. Yo creo que los empleados sienten alguna depresión, y cuando sientes depresión, no te concentras en las tareas.
Han sido descritas dos causas principales que conducen al desarrollo de la patología antes nombrada: el estrés laboral y la falta de motivación. Esta última se expresa en forma de insatisfacción, angustia y pérdida de interés por el ejercicio de su profesión. Además, a esto se
Tamayo manifiesta que varios factores llevan a un empleado a sentir satisfacción laboral: 1) condiciones físicas del puesto de trabajo, 2) temas de ergonomía, 3) seguridad, 4) salud ocupacional, 5) las relaciones con los compañeros de trabajo y con los subalternos. Adicionalmente
Del mismo modo, ha sido definido como cualquier agresión emocional, física, social, laboral, económica o de otro tipo que exige una respuesta en el individuo y lo cual se presenta constantemente y de forma persistente todo lo cual puede producir falta de concentración, ansiedad, irritabilidad y conductas neuróticas cíclicas extenuantes, lo cual conduce a sentirse desvalido, atrapado, con deterioro de la salud mental y adaptación social escasa. (Arends & Caguao, 2011)
33
tema central
a estos factores la remuneración incide mucho en la satisfacción de los empleados ya que con un buen sueldo las personas se sienten motivadas para trabajar y mantienen una buena relación con su jefe inmediato. Por otro lado, este tema laboral, «Justamente la motivación se caracteriza por dar apertura a los empleados para que tengan una relación con la satisfacción de sus necesidades básicas como: comida, vivienda», afirma. Adicionalmente puntualiza más razones como por ejemplo el caso de los empleados de una empresa, van subiendo las escalas de motivación mediante la afectividad, lo que pueden sentir en el trabajo, no necesariamente son las relaciones amorosas, sino una afiliación que pueden obtener los empleados en el trabajo. Tamayo expresa que se debe realizar programas globales de manera sistemática, donde se realice un diagnóstico sobre los factores de la satisfacción laboral y de esta manera poder obtener una medición de clima laboral. Finalmente, comenta se espera que los resultados, no se reflejen solo en palabras, sino que se traduzcan en un proceso de monitoreo con los empleados y jefes de la empresa, encaminado hacia una satisfacción laboral.
Referencias • Arends, A. & Caguao, M. (2011). La salud en el trabajo de quienes su trabajo es dar salud. Universidad de Carabobo. Recuperado de http://servicio.bc.uc. edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv4n8/ art4.pdf
Daniela Moreno Zapata
I
La identidad revista utopía « 93 »
34
junio 2016
L
a vida en la ciudad genera procesos de homogenización identitarios, los seres humanos son estereotipados en cuanto a su estética y las relaciones sociales que establecen. Es por eso por lo que símbolos como la vestimenta, idioma, comida, estética, ritos, mitos, tradiciones y saberes ancestrales son frágiles de conservar debido a que son borrados por la tendencia universalizadora y homogeneizadora de los procesos civilizatorios, con un gasto enorme de recursos humanos, materiales, pero sobre todo, de sufrimientos de una enormidad de pueblos (Padilla, 2012).
Pero ¿qué pasa con aquellos o aquellas que, por cuestiones, económicas, sociales o educativas tiene que transformar su estilo de vida y entrar a la cotidianidad tóxica de la ciudad?
El desconocimiento de nuestras raíces nos hace vulnerables no solo en el aspecto emocional, sino también social y político. La pérdida de identidad mediante la asimilación de aquellos estereotipos occidentalizados de seres humanos, hacen que nos volvamos frágiles y manipulables.
El sociólogo francés Maurice Halbwachs explica que los marcos de la memoria colectiva2 son instrumentos para reconstruir el pasado acorde con cada época y en sintonía con los pensamientos dominantes de la sociedad (…) podemos perfectamente decir que el individuo recuerda cuando asume el punto de vista del grupo y que la memoria del grupo manifiesta y se realiza en las memorias individuales.
La identidad se concibe como un proceso de construcción simbólica de identificación-diferenciación que se efectúa en puntos de referencia, como el territorio, la cultura, la clase, la etnia, el sexo y la edad. (García, 1998) García también nos plantea que la identidad se construye socialmente y que esta permite una definición propia y colectiva, es decir, que en la búsqueda por encontrar quiénes somos, influyen los otros, los grupos1 a esto se lo denominan identidad social.
Según el documento Estadísticas y distribución espacial de la migración en el Ecuador, Censo 2010, la provincia de Pichincha es la que mayor cantidad de inmigrantes internos recibe; hasta noviembre de 2010 se registraron 786 693 ecuatorianos nacidos en otras provincias que residen habitualmente en la ciudad, en segundo lugar, está Guayas cuyo número de inmigrantes internos es de 722 962.
Esto quiere decir que en la ciudad confluye la diversidad, todas y todos con tradiciones, costumbres y cosmovisiones diferentes de la vida compartimos actividades diarias, pero esto también desencadena en la homogenización debido a la globalización, cuyo sistema socioeconómico prefiere consumidores, uniformidad a diversidad.
1 Que incluyen y al mismo tiempo excluyen a las personas de ciertas categorías. 2 Esto quiere decir que la memoria colectiva no es más que la suma de recuerdos individuales de muchos miembros de una misma sociedad.
35
tema central
cabello corto, reloj, corbata, zapato formal, elementos de procesos de transculturación y aculturación». A partir del 8 de octubre de 2013 se crea en Otavalo el Cabildo Kichwa, cuyo objetivo es unir a todos los kichwas otavalos de la ciudad. Defienden los derechos individuales y colectivos de su pueblo, su reconocimiento jurídico fue dado por el Codenpe3. Debido a la problemática del corte de trenzas en los menores de edad, el Cabildo Kichwa Otavalo emprendió una campaña en el 2013 en la cual recorría peluquerías de la ciudad entregando un comunicado que decía:
La sociedad es la que legitima las memorias apoyada de los recuerdos individuales, si no entendemos de ¿dónde venimos?, ¿quiénes somos? y ¿cuál es nuestra historia? Entonces los seres humanos serán enajenados por la globalización y todos esos recuerdos se pierden ante una sociedad que impone estéticas, comportamientos, estilos de vida, qué recordar y qué olvidar entre otras cosas. Costumbres y tradiciones que hacen firme nuestra identidad, que generan arraigo por aquello que nos identifica, nos define se pierde en el olvido. En un artículo publicado en la agencia Andes, titulado Otavalo,
La fragilidad que nos genera no investigar, bombardeados de estereotipos sumando el desinterés por cuestionarnos nuestra historia personal y social hace que seamos blancos fáciles para copiar pseudoidentidades.
«Solicitamos a las peluquerías de la ciudad de Otavalo abstenerse al corte de la trenza de los menores de edad kichwas que no cuenten con la presencia y autorización de sus padres, de no acatar esta disposición, los establecimientos en cuestión serán demandados por la Comunidad Kichwa de Otavalo».
un pueblo que se debate entre la identidad y su traición viajera, expone el director de investigación de la Universidad de Otavalo, Víctor Hugo Pinzón, respecto al corte de la trenza en los jóvenes otavaleños que:
En la investigación realizada en el Fotorreportaje de la importancia identitaria del uso de la trenza en los adolescentes del colegio Jacinto Collahuazo de la ciudad de Otavalo, en el 2015 por las estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, Fernanda Carriozosa y Lissette Ortega una de sus conclusiones afirma que:
«la sociedad occidentalizada obliga a tener un formato de ser humano occidentalizado:
«los medios de comunicación en esta problemática son el canal que trasmite es-
3 Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador.
revista utopía « 93 »
36
junio 2016
tereotipos que la moda implanta (…) la programación y el contenido que estos generan tiene como factor principal fomentar el poderío de la cultura dominante poniendo en peligro su vestimenta y su peinado tradicional». En esta hibridación de cosmovisiones, en la historia no hay retornos, porque toda en ella es transformación y novedad. Ninguna raza vuelve; cada una plantea su misión y se va (Vasconcelos, 1992). La fragilidad que nos genera no investigar, bombardeados de estereotipos sumando el desinterés por cuestionarnos nuestra historia personal y social hace que seamos blancos fáciles para copiar pseudoidentidades. Se vale cambiar, se vale transformarnos, nada es estático,
peor invariable, pero se necesita saber ¿quién se es?, ¿de dónde se viene? y ¿cuál es nuestra historia? Esta fusión rica de identidad que culminaría con un gran mestizaje no tiene porque ser homogeneizadora, revitalizar aquello que el sistema socioeconómico y la globalización nos está haciendo olvidar para simplemente copiar, ser sumisos monigotes de las leyes de la oferta y la demanda. Entender si bien conservamos rasgos que enriquecen nuestra identidad de aquellas culturas milenarias también somos el resultado del mestizaje que debería dejar de ser doliente debido a la «conquista española». Dejar de sentir que somos eternos vencidos y pensando que antaño fue mejor. Vivimos ahora, somos el pasado que vivimos y seremos el futuro que construyamos.
37
tema central
Referencias • Aguilar, S. (2014). Otavalo, un pueblo que se debate entre la identidad y su tradición viajera. ANDES. Recuperado de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ otavalo-pueblo-debate-entre-identidadtradicion-viajera.html • Carriozosa, F., Ortega, L. (2015) Fotorreportaje de la importancia identitaria del uso de la trenza en los adolescentes del Colegio Jacinto Collahuazo de la ciudad de Otavalo. • García, J. M. (1998). El transcurrir de la memoria colectiva: La identidad, 59-68. • http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/sijoven/estsjo_conten.htm • Padilla Arias, Alberto. (2012). La civilización como universalización de la cultura. Argumentos (México, D. F.), 25(68), 61-78. Recuperado en 20 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952012000100005&lng=es&tlng=es. • Padilla, A. (n. d.). La civilización como universalización de la cultura: Su efecto depredador. 61-78. • Vasconcelos, J. (1992). Obras selectas: El Mestizaje, 68-116.
Nota Satélite Anaís Estrada Japón
La fuerza de un valor gigantesco llamado solidaridad
Departamento de Comunicación Social del Ejército
I
revista utopía « 93 »
38
junio 2016
«Quien dijo que todo está perdido. Yo vengo a ofrecer mi corazón». Fito Páez
D
e seguro que más de una persona hemos coreado la canción Yo vengo a ofrecer mi corazón de Fito Páez; sin imaginarnos que llegaría a simbolizar las manifestaciones de solidaridad, instantes después del terremoto de 7,8 grados registrado el sábado 16 de abril a las 18h58 (tiempo local). El pánico aún estaba presente en las miles de familias ecuatorianas, que sin dudarlo empezaron a rehacer un Ecuador con el ímpetu de un gigante: la solidaridad. El desastre natural nos quitó más de 600 vidas y destruyó gran porcentaje de la infraestructura en las provincias costeras, principalmente en Manabí y Esmeraldas, con alrededor de 29 000 damnificados. Pero, también, nos estremeció en escalas de ayuda, desprendimiento y esperanza. Las personas adultas, los jóvenes, los niños, todos se unieron y decidieron movilizarse. Los centros de acopio para las donaciones se sobrepoblaron de voluntarios en las distintas localidades del país. Las botellas de agua, las fundas llenas de ropa y de alimentos no perecibles iban pasando de mano en mano hasta abarrotar los camiones con destino a las zonas devastadas.
39
nota satélite
Los donativos de medicinas, suministros de aseo personal, provisiones para los recién nacidos, alimentos para los amigos del reino animal tampoco faltaron, menos aún las expresiones de afecto tan característico de los ecuatorianos, quienes enviaron mensajes de aliento y hermandad a los damnificados: «Ánimo, no están solos», «Vamos a superarlo» fueron frases escritas en los enlatados. Mientras en las redes sociales los líderes mundiales y celebridades transmitieron sus condolencias a las víctimas. En esta ocasión el papa Francisco invocó a los feligreses a orar por Ecuador. En España y Estados Unidos los inmigrantes ecuatorianos recobraron aún más el sentido de pertenencia, añoraron su patria y abrazaron a sus hermanos; se organizaron para recabar ayuda de todas las maneras posibles; desde los centros de acopio en restaurantes, en los patios de sus casas hasta reunir las ganancias del día para donar a sus compatriotas. La asistencia humanitaria traspasó las fronteras; con el pasar de los días las muestras de solidaridad con los afectados por el terremoto aumentaron, no solo entre los inmigrantes; también entre los colombianos, mexicanos, españoles, estadounidenses…
Departamento de Comunicación Social del Ejército
Más de diez mil efectivos de las Fuerzas Armadas se encuentran en las zonas La labor humanitaria de desastre con un conjunto es interminable de equipos especiales como Semanas después del tehospitales móviles, plantas rremoto, las labores de purificadoras de agua, cuerpo ayuda continuaron para los médico, aeronaves de damnificados. Las Fuerza transporte de carga y Armadas, rescatistas naciopersonal. nales y extranjeros como vo-
vil». En este último aspecto, observo en el coronel Velasco una admiración por el corazón grande de los ciudadanos: «Ecuador es un país desprendido, emprendedor, unido que ya vivimos su solidaridad en la guerra del Cenepa en el año 1995», expresa.
luntarios unieron esfuerzos en medio de escenas de llanto, sufrimiento y desolación. Según el coronel Arturo Velasco Carrascal, director de Comunicación Social del Ejército «más de diez mil efectivos de las Fuerzas Armadas se encuentran en las zonas de desastre con un conjunto de equipos especiales como hospitales móviles, plantas purificadoras de agua, cuerpo médico, aeronaves de transporte de carga y personal. La Institución tiene la responsabilidad de acopio, transporte, seguridad y distribución de las donaciones entregadas por la población ci-
Por su parte la Cruz Roja Ecuatoriana solicitó el apoyo internacional de la Institución para abarcar la asistencia de alrededor de veinte mil familias. Henry Ochoa, coordinador de equipos nacionales de intervención de Cruz Roja acota: «se ha movilizado un contingente de especialistas en ayuda psicosocial para trabajar con la comunidad en temas de luto, recreación y descarga emocional para lograr la resiliencia en las personas». La intervención psicosocial, en el principio, estuvo orientada a los voluntarios residentes en los cantones afec-
El cantautor Fito Páez lo relata en su canción «… hablo de países y de esperanza, hablo por la vida, hablo por la nada, hablo de caminar esta, nuestra casa, de cambiarla por cambiarla no más…» y al escucharla mi piel se eriza de la emoción y gratitud porque repaso que el mundo volcó su mirada a Ecuador. Naciones de distintos continentes sintieron nuestro dolor y nos tendieron su brazo para levantarnos.
revista utopía « 93 »
40
junio 2016
Ochoa comparte la experiencia de dos compañeros oriundos de Quito, que operan los sistemas de ambulancias en Portoviejo. «Cuando se supo del terremoto, fue difícil lograr comunicarnos con ellos, sus familiares querían saber cómo estaban. Una voluntaria se encontraba sola en la sede provincial de la Cruz Roja, donde la gente llegaba desesperada en busca de ayuda. La magnitud del desastre vulneró la capacidad de una respuesta inmediata. Los compañeros fueron movilizados de la zona de impacto durante ocho días para que puedan compartir con sus familiares. Ahora continúan a cargo de la ambulancia en Portoviejo una vez superado el periodo de quebranto emocional». El trabajo enfocado en aliviar el sufrimiento con respecto y dignidad es el componente para continuar en la lucha por la vida, afrontar nuevos retos y vencer la adversidad. La labor que realiza la Iglesia desde el día de la emergencia ha sido oportuna para sobreponer de la aflicción a las familias damnificadas, que se esfuerzan por reconstruir sus sueños. Edgar Rivadeneira, subsecretario ejecutivo de la Pastoral Social Cáritas, explica sobre la gestión de una propuesta de ayuda integral para los recintos afectados. Como primer eje corresponde a la asistencia humanitaria con el financiamiento internacional, para atender a 4000 hogares de los cantones Jama y Pedernales en Manabí, Muisne en Esmeraldas y los damnificados de Babahoyo. Un segundo
Las personas adultas, los jóvenes, los niños, todos se unieron y decidieron movilizarse. Los centros de acopio para las donaciones se sobrepoblaron de voluntarios en las distintas localidades del país.
eje se ha orientado en reactivar la economía de al menos mil familias, también un acompañamiento psicosocial y espiritual para que recuperen la salud mental. La Iglesia local ha sido un centro de numerosas muestras de solidaridad y entrega de donaciones por parte de los ciudadanos. Rivadeneira revela: «desde las diferentes pastorales sociales Cáritas de las jurisdicciones eclesiásticas hay un movimiento inmediato y un llamado a la solidaridad de los feligreses. Se ha
41
nota satélite
Departamento de Comunicación Social del Ejército
tados, quienes resultaron consternados por las escenas impactantes de angustia.
logrado reunir considerables cantidades de donativos, y se han ido canalizando de forma organizada de acuerdo con las necesidades de las provincias perjudicadas». Desde las acciones del Gobierno nacional de Ecuador se ha pregonado la denominada Ley Solidaria, que busca recaudar alrededor de mil millones de dólares para la reconstrucción de las provincias afectadas. Mientras tanto la sociedad civil, las instituciones públicas del Estado, las empresas privadas, los organismos internacionales y la Iglesia deben continuar articulados en su labor por la reconstrucción del país. El terremoto despertó a un gigante que ofrece su corazón y evoca la frase «Estoy aquí»: esto es la solidaridad.
Comunicación Irina Jaramillo Navarrete
O
Salvador Chávez La satisfacción de promover la producción científica en Redalyc revista utopía « 93 »
42
junio 2016
P Aprovechar Internet hace trece o catorce años, cuando esto comenzó, era de vital importancia para hacer llegar los trabajos que los académicos latinoamericanos estaban produciendo a sus colegas en toda la región. Ese fue el primer aspecto que cubrió Redalyc, hacer visible lo invisible.
ara cualquier institución de educación superior, investigadores o estudiantes, el apoyo en las actividades académicas es importante, sobre todo cuando se trata de producir literatura científica y ¿cómo hacer que esta se difunda y se comparta con el resto de la comunidad académica? Ante esta necesidad nace Redalyc, la Red de Revistas científicas de América Latina, España y Portugal, un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México, desde el año 2003. El 29 de abril del año en curso, la Universidad Politécnica Salesiana tuvo la oportunidad de realizar el Taller de evaluación de indicadores para el acceso de las publicaciones universitarias en el Sistema de Información Científica Redalyc. En este encuentro participaron los editores de las revistas científicas Alteridad, La Granja, Retos, Ingenius, Universitas y Sophia. Desde México llegó Salvador Chávez, director de Documentación y Contenido de Redalyc para dictar este taller y aprovechando su permanencia en la UPS dialogamos sobre el tema de la producción de contenido científico en el contexto latinoamericano. Algo que me llamó mucho la atención es el lema que ustedes utilizan, que es «la ciencia que no se ve, no existe». ¿Por qué o a qué se debe este lema? Desde los inicios de Redalyc, una de las preocupaciones importantes era la visibilidad de la ciencia producida en América Latina y en Iberoamérica en general, cuando empezamos
43
comunicación
sos los medios de distribución de sus revistas. Aprovechar Internet hace trece o catorce años, cuando esto comenzó, era de vital importancia para hacer llegar los trabajos que los académicos latinoamericanos estaban produciendo a sus colegas en toda la región. Ese fue el primer aspecto que cubrió Redalyc, hacer visible lo invisible, por eso el lema de «La ciencia que no se ve no existe». Muchas de las cosas que se producía y se escribían en Latinoamérica se quedaban simplemente en las bodegas, porque las revistas eran solamente impresas y era muy difícil distribuirlas. ¿Cómo es el proceso que se debe llevar a cabo en Redalyc para poder publicar?
Muchas de las cosas que se producen y se dicen en América Latina no tienen trascendencia, no tienen eco o no lo han tenido. En primera instancia, para las universidades latinoamericanas eran muy costosos los medios de distribución de sus revistas.
a incluir material de España y Portugal. Esto porque de manera tradicional la producción científica se ha dado por canales anglosajones a través de las editoriales europeas, que han canalizado la comunicación científica desde hace décadas. En este panorama mundial, la producción y comunicación de literatura científica en Latinoamérica y de habla hispana, enfrentaba y lo sigue haciendo en alguna medida, un problema de visibilidad. Muchas de las cosas que se producen y se dicen en
América Latina no tienen trascendencia, no tienen eco o no lo han tenido. En primera instancia, para las universidades latinoamericanas eran muy costo-
revista utopía « 93 »
44
junio 2016
En primera instancia nosotros calificamos revistas, es decir, nadie podría publicar directamente en Redalyc; publican en las revistas que a su vez están indexadas por Redalyc. La forma en la que nosotros seleccionamos a las revistas que forman parte de la base de datos es un proceso de certificación de una serie de criterios, de prácticas editoriales que tienen las revistas, que van desde la forma en que seleccionan los contenidos que se van a publicar, que deben ser mediante el método de par ciegos, hasta la cantidad, la proporción de artículos científicos que publican en cada número, la cantidad de artículos producidos anualmente, los idiomas en los que publican, la incorporación o no de resúmenes y palabras claves en más de un idioma y así una serie de características de calidad formal editorial que se toman en
cuenta para conocer o tener un diagnóstico de la calidad de la revista que se va a incorporar a Redalyc.
vista el escenario ideal donde se da este diálogo entre pares para poder dar a conocer los hallazgos y discutirlos.
Sobre la base de su experiencia, ¿por qué se dice que una revista científica es una revista en constante construcción?
En Redalyc, ¿cuál es el impacto que tienen las revistas para el púbico?
Sí, ese es un concepto interesante, en efecto es un órgano vivo, como sabemos, una publicación periódica no es una publicación que se cierra en cada edición, sino que se cierra parcialmente y que se sigue construyendo y porque la naturaleza de la revista desde su surgimiento es precisamente el canal del diálogo, el canal de la discusión entre pares académicos que les permite ir avanzando en propuestas y contrapropuestas, en discusión de ideas hacia la construcción del conocimiento científico. Es precisamente la re-
Es buenísimo, a lo largo de los años hemos visto cómo crece la búsqueda de artículos científicos y el papel y el valor que tiene la existencia de Redalyc para todos aquellos que buscan literatura científica en español. Podría mencionarte que el año pasado se llevaron a cabo aproximadamente sesenta millones de descargas de artículos científicos y esto es muy interesante, a los que nos toca hacerlo creo que nos llena de satisfacción y de orgullo saber que sesenta millones de personas estaban buscando un artículo lo encontraron, simplemente no
45
comunicación
La forma en la que nosotros seleccionamos a las revistas que forman parte de la base de datos es un proceso de certificación de una serie de criterios, de prácticas editoriales que tienen las revistas.
hay modo de pagar esto, incluso los costos en ahorro si tú lo quieres ver así, de una base de datos de acceso abierto, como es Redalyc, todo lo que estos estudiantes latinoamericanos en su mayoría y gente de clase trabajadora que está estudiando una carrera universitaria o un posgrado puedan tener acceso a este conocimiento certificado, científico, de manera gratuita y libre, es un valor enorme. Sin duda es un gran apoyo, tanto para los productores del contenido científico como para quienes lo buscamos…
¿Por qué es importante el factor de impacto para una revista científica? El factor de impacto es una medida que se generó en la base de datos de Thompson Reuters en el Web of Science1 y es una medida de la citación que tiene una revista en un determinado lapso de tiempo, es un parámetro que se ha constituido como el más importante para calificar una revista, aunque nosotros consideramos que existen otros aspectos que deberían considerarse para caracterizar el valor que pueda tener. Por ejemplo, qué cantidad de artículos produce, quiénes lo producen, si son del país, si son de otro país, cómo se dan las colaboraciones a lo largo del tiempo de las revistas, etc., y otra serie de características que nosotros consideramos que también deberían ser tomadas en cuenta aparte del factor de impacto.
se conozcan y se encuentren. Este nivel de visibilidad da posibilidades que antes eran muy difíciles de imaginar. Eso por un lado y por otro, da cuenta a las propias autoridades que toman decisiones en las universidades para la asignación de presupuestos, para la definición de políticas en cuanto a las temáticas, publicaciones, incentivos, de cómo se está publicando en cada institución, cómo está funcionando cada revista en cuanto a publicación, en cuanto a consulta, etc. Es decir, provee todo el panorama general a tomado-
Kaboompics
… En efecto y ahora que matizas en eso, ese es el otro aspecto de tener tanto alcance, porque las revistas que se incorporan a Redalyc tienen esa ventana de visibilidad; por supuesto que reciben mucha mayor consulta y reciben también muchos más colaboradores que quieren escribir en ellas.
En primera instancia por la visibilidad que le da a las revistas a nivel mundial, en segunda porque esta misma visibilidad permite que revistas, colaboradores y árbitros de diversos países
Startupstockphotos
Y con respecto a la labor que realiza Redalyc, ¿cómo fortalecen la comunicación de la ciencia?
1 Servicio en línea de información científica suministrado por Thomson Reuters.
revista utopía « 93 »
46
junio 2016
res de decisiones y a autores y a editores de lo que está sucediendo en la comunicación de la ciencia. Aprovechando que se está realizando un taller junto con los editores de las publicaciones que tenemos aquí, ¿qué apuestas o qué perspectivas tiene Redalyc con respecto a las publicaciones de la UPS? La percepción que tenemos es que son revistas que han crecido, que tienen muy buenas prácticas y que están muy cerca
de las características que buscamos en las revistas que integran a la colección Redalyc y precisamente creemos que la realización de este taller y los trabajos que se deriven del mismo, es decir, las tareas con las que se quede cada revista, van a dar muchísimo a que las revistas se incorporen al índice de Redalyc. En su experiencia como el director de Comunicación y Contenido, ¿cómo ha sido trabajar dentro de Redalyc?
Ese es el otro aspecto de tener tanto alcance, porque las revistas que se incorporan a Redalyc tienen esa ventana de visibilidad; por supuesto que reciben mucha mayor consulta y reciben también muchos más colaboradores que quieren escribir en ellas.
Kaboompics
Es una experiencia gratificante en todos los sentidos, era un poco sobre lo que te comentaba hace rato sobre los sesenta millones de descargas anuales, eso no hay un trabajo que te lo pague, la satisfacción que te da eso no hay nada que te lo pague. Y también la experiencia y la emoción
de crear un modelo prácticamente desde cero, si bien ScIELO2 que es un sistema similar a Redalyc ya existía cuando nosotros comenzamos, no hubo ningún tipo de transferencia de Know how o de tecnología. Nosotros nos dimos a la tarea de inventar el modelo de hemeroteca que propusimos con todos los retos que esto implica, con trabajar todos los ámbitos desde barrer la oficina, hasta tener la fortuna de viajar y conocer instituciones y gente maravillosa que te trata con un enorme
cariño, con un gran respeto, con la posibilidad de enriquecernos precisamente con el contacto con toda esta gente, con editores, con autoridades universitarias…, es de una enorme satisfacción y con la certeza de que estamos trabajando en un proyecto que tiene una naturaleza generosa y de enriquecimiento a la gente. En definitiva, tal como menciona Salvador Chávez, América Latina también es productor de contenido científico en gran medida, pero el principal inconveniente con este no es su calidad, sino la falta de visibilidad que este tiene y a lo cual Redalyc apunta a resolver. Aparte de ser una gran satisfacción para Salvador Chávez, lo es también para toda la comunidad científica de América Latina, porque gracias al trabajo que realiza Redalyc, todo el esfuerzo, labor e investigación que se invierte a favor de la ciencia en diversas instituciones puede ser visibilizado; tal cómo dice su lema —si no se ve no existe—. Se puede asegurar que muy pronto la literatura académica producida por la UPS será visibilizada y existirá en las citaciones y referencias de todo el mundo. Este es un paso más que nuestra institución realiza para ampliar la coyuntura de la ciencia y la tecnología, no solo en nuestras aulas, sino también en el resto del país.
2 Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) Modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet.
47
comunicación
Actualidad universitaria Daniela Moreno Zapata
I
Socialización del Código de Ética de la UPS
L
a mañana del jueves 17 de marzo en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas se convocaron a profesores, directores de carrera y personal administrativo para la socialización del Código de Ética de la UPS. En el evento intervinieron el rector P. Javier Herrán, el vicerrector de la sede Quito, José Juncosa, el director de GTH Guillermo Pillajo y el director académico de la sede Quito, Patricio Benavides.
El encuentro inició con la intervención del padre Javier Herrán manifestando que el Código de Ética son los lineamientos que nos permiten vivir en colectivo y que la confianza es el centro para la construcción ética de un modelo de vida. Exaltó el compromiso de los docentes con la UPS y su contrato de exclusividad debe ser respetado pues «no se puede compartir docentes» que han sido contratados a tiempo comple-
revista utopía « 93 »
48
junio 2016
to, además, resaltó el sentido de solidaridad, espíritu de trabajo y capacidad científica de los catedráticos. También se refirió a compartir los conocimientos, «la libertad de cátedra es para liberar el pensamiento del poder»; manifestó que es necesario modificar las prácticas de poder en la trasmisión de conocimiento. Por otra parte, se trató el tema de las formas de financiamiento
que tiene los estudiantes de la UPS; la generación de un mapa de gestión administrativa para la potenciación de los talentos humanos y los criterios institucionales para autorizar terceras matrículas. La intervención del vicerrector José Juncosa estuvo dirigida hacia la consolidación de la comunidad universitaria entendida desde la biopolítica, es decir, desde el gobierno de la vida. Además, compartió dos textos
para la reflexión sobre la ética: Inmunitas. Protección y negación de la vida y Communitas. Origen y destino de la comunidad de Roberto Espósito. El acto continuó con la exposición del director de GTH, Guillermo Pillajo, quien socializó el Código, su ámbito de aplicación, los principios y valores de la ética en la comunidad universitaria.
49
Finalmente, Patricio Benavides compartió la información sobre la repitencia, tema abordado en tres momentos: el primero, la socialización de la problemática y comunicación de medidas en el periodo 47; el segundo, monitoreo de medio ciclo de estudiantes en situación en riesgo académico y, finalmente, la presentación de los resultados en sesión de Coordinación de sede.
actualidad universitaria
Alejandra Rodríguez Egas
Social Tech
I
UPS E
l 29 y 30 de abril de 2016, en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito, se realizó el Festival Universitario Social Tech UPS. Una puesta en escena de creatividad e innovación que permitió generar un espacio de interlocución interdisciplinaria motivando el trabajo colectivo en torno a la relación ciencia-tecnología. En el evento se socializaron los proyectos de diversas universidades ecuatorianas combinando ingenio y originalidad, lo cual impulsó al máximo las aptitudes de los participantes, desde una perspectiva académica y de vinculación con la sociedad. El Festival Universitario Social Tech UPS ofreció una feria tecnológica como una ventana para hacer visibles los diver-
sos proyectos de la universidad ecuatoriana en torno a los avances de ciencia e innovación tecnológica y social. Un Hackathon para motivar el trabajo colaborativo (coworking) entre los estudiantes de las áreas tecnológicas y sociales, un Videothon del Proyecto 24 de la Carrera de Comunicación Social y un Ciclo de conferencias para reflexionar sobre los abordajes teóricos y prácticos, los impactos y las metodologías alrededor de las innovaciones tecnológicas y sociales. En la Feria Tecnológica Universitaria participaron ocho universidades, siete institutos y una empresa del Estado con 34 proyectos que fueron visitados por 1500 personas. La UPS participó con nueve proyectos, la ESPE con siete, la Universidad Central con cuatro. Las demás
revista utopía « 93 »
50
junio 2016
instituciones de educación superior (UNIBE, ITS, INSTA, UTA, EPN, MIPRO, UTN, FICAYA) con un proyecto cada una. Al Ciclo de conferencias asistieron alrededor de mil personas demostrando el interés de la comunidad universitaria por reflexionar sobre los impactos sociales de los avances de la ciencia y la tecnología. Todas las conferencias fueron evaluadas por el público y muy elogiadas las charlas de Arum Ramachandram, expositor hindú de Tata Consultancy Services quien habló sobre «Tecnología, sociedad y pensamiento abierto»; y de Alejandra Villacís Carrera, subsecretaria de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Senescyt, con el tema «La sinergia del ecosistema de innovación en Ecuador».
El Hackathon logró concentrar en el coworking a 97 estudiantes quienes desarrollaron cuatro retos: 1. Diseño de propuestas, aplicaciones o prototipo para el trabajo en línea de estudiantes ubicados en zonas remotas del país. 2. Aplicación (Apps) para pequeños trabajos (chauchas), intercambio de libros, ropa y más. 3. Aplicación (Apps) ¿Cómo suena Ecuador? para obtener registros sonoros de los espacios del país. 4. Una App que resuelva los problemas que viven las víctimas después del terremoto en Manabí. La UPS, como anfitriona del evento, junto con la Red Infodesarrollo generaron estos espacios identificando retos que dan sentido a problemáticas. Rubén Zabala de la red Infodesarrollo explicó: «Es importante generar soluciones desde espacios novedosos como el coworking. Una forma innovadora que da soluciones a problemas reales en una vía interesante de interacción, que busca una transformación a la sociedad». El videthon por su parte contó con un total de 103 estudiantes inscritos. Una acogida entusiasta que sirvió para fortalecer la destreza teórico-práctica en el campo de la producción audiovisual (preproducción, producción y posproducción) al cabo de 24 horas de trabajo continuo. Más de 3000 personas asistieron a la Feria y al Ciclo de conferencias en la UPS que facilitó el
diálogo interinstitucional y académico, la exposición de proyectos en desarrollo y para el desarrollo, iniciativas, prototipos y aplicaciones útiles a la sociedad ecuatoriana. Lola Vázquez, directora de Vinculación con la Sociedad, evaluó el evento: «El balance en general del evento para la UPS es muy positivo en términos de reflexión académica, motivación para el desarrollo e innovación tecnológica y social y en su capacidad de gestión». Con el objetivo de construir conocimiento más allá de los parámetros establecidos, en este Social Tech UPS, se fusionaron las ciencias exactas con las ciencias sociales en ámbitos multidisciplinarios, que se ajustan a las necesidades de la sociedad. Juan Pablo Salgado, vicerrector de Investigación de la UPS, recalcó la importancia de compartir conocimiento en espacios que promuevan el proceso de investigación, ya que resultan ser ecosistemas de innovación.
51
José Juncosa, vicerrector de la UPS, sede Quito sentenció: «La educación es cuestión del corazón» y demostró su interés por seguir impulsando estos eventos, que permiten humanizar al estudiante, para que este sea un actor para el cambio social. El Social Tech UPS se consolidó como un sitio de conocimiento y producción de soluciones innovadoras. De esta manera, se demostró cómo la academia no solo apuesta por la ciencia o tecnología, sino que promueve la capacidad de investigación, así alienta a catedráticos comprometidos con la educación y alumnos que rompen esquemas con dinamismo. Social Tech fue organizado por la UPS sede Quito a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad con el apoyo de las Direcciones Técnicas: Administrativo, Sistemas, Bienestar Estudiantil, Financiero, GTH, y carreras de Comunicación Social, Ingeniería de Sistemas, Ambiental, Biotecnología de los Recursos Renovables, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica.
actualidad universitaria
Mariella Velasteguí
I
Biblioteca Centenario de la UPS construye el conocimiento en los estudiantes salesianos
E
l progreso y desarrollo de una sociedad depende de los valores que solo se alcanzan mediante una buena educación y del libre acceso al conocimiento e intercambio de la información. Con esa visión la Biblioteca Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, inicia su actividad gracias a la colaboración de los colegios salesianos Domingo Comín y
Cristóbal Colón, quienes en calidad de préstamo brindan sus espacios físicos para que los estudiantes puedan realizar sus consultas e investigaciones. La Biblioteca Centenario funciona desde el año 2002 con la selección bibliográfica conformada por libros donados y comprados de acuerdo con las necesidades de las carreras, con las que en ese entonces tuvo la sede.
revista utopía « 93 »
52
junio 2016
En el 2006 la Biblioteca se traslada a las inmediaciones de la Pastoral Universitaria donde funciona hasta el 2009, año en que será reubicada a los bajos del Edificio D del Campus Centenario, debido a su crecimiento y a la gran demanda de estudiantes que realizan sus investigaciones. Una de las colaboradoras que se mantienen desde el 2002 es la licenciada Olga Crespo,
quien comparte las experiencias de la gestión de la biblioteca a su cargo: «Con la apertura y el crecimiento de las necesidades de las nuevas carreras se fue incrementado el fondo bibliográfico y no bibliográfico. Para el año 2014, la Biblioteca Centenario comienza a implementar su infraestructura moderna y tecnología de punta, además de personal altamente calificado al servicio de la comunidad universitaria». A inicios del 2016, gracias a la gestión realizada por el economista Andrés Bayolo, vicerrector de la sede Guayaquil, la biblioteca pone en marcha un nuevo servicio a la comunidad universitaria: el área de la tiflobiblioteca, una red de recursos para no videntes (RRNV) con personal capacitado para brindar la mejor atención al usuario.
A su vez la tiflobiblioteca cuenta con un centro de apoyo para asesar en su buen uso a las personas con capacidades diferentes, de manera que puedan integrarse a las actividades académicas y logren sus metas. A través de este servicio «se rompen las barreras digitales para las personas con discapacidad y se logra la inclusión de todos y todas. Tres pisos ubicados en el edificio F y distribuidos de la siguiente manera: en la planta baja se encuentra la sala de lectura; en el primer piso se puede acceder a la colección bibliográfica, computadoras con acceso a Internet, wifi, tiflobiblioteca y centro de apoyo para la inclusión (CAI); y en el tercer
piso, encontramos las salas de lectura y cubículos de estudio para investigadores. Actualmente se cuenta con 32 252 ejemplares, 26 178 títulos para los lectores más asiduos. Los libros están clasificados por medio de un sistema decimal DEWEY: Toda la colección bibliográfica se encuentra ingresada en el sistema automatizado ALEPTH. «La Biblioteca es una fuente de vital importancia, donde se tiene acceso a la información científica, técnica, profesional y cultural que requieran para sus fines académicos y de investigación» señala Olga Crespo.
Los servicios que brinda la biblioteca son catálogo automatizado; consulta general y reActualmente ferencia; cubículos de estudio; se cuenta con lectura en sala; préstamo bi32 252 ejemplares, bliográfico interno y ex26 178 títulos para los terno; computadores con Internet; repositorios digilectores más asiduos. Los tales; bases de datos y bilibros están clasificados por bliotecas virtuales, tiflobimedio de un sistema decimal blioteca y centro de apoyo DEWEY: Toda la colección para personas con discabibliográfica se encuentra pacidad visual.
ingresada en el sistema automatizado ALEPTH.
Documentos como tesis, ensayos y más, facilitan la investigación de estudiantes y docentes en todas las áreas del conocimiento. Los documentos bibliográficos pueden ser cedidos en préstamo a la comunidad universitaria de la UPS bajo las normas del repositorio de sede. Para el préstamo de textos, el usuario debe presentar el carné estudiantil actualizado o su cédula de ciudadanía. La Biblioteca Centenario atiende en horarios de 7h00 a 22h00 de lunes a viernes y los días sábados de 8h00 a 17h00.
53
actualidad universitaria
Alejandro Ortega C.
Mashua Maquilla Mallulla
Danza ecuatoriana ¡carajo!
I
E
l grupo de danza ecuatoriana de la UPS-Q, a cargo del director Jorge Sánchez y Doris Herrera de la Dirección de Comunicación y Cultura de la sede Quito, viajaron el pasado 5 de abril a la ciudad de Quintero, provincia de Valparaíso, Chile, para participar en el «Intercambio Internacional de Danzas Folclóricas: Quintero Une Fronteras — 2016».
El grupo de danza de la UPS-Q es parte del Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU); se formó en noviembre del 2003 con la intención de fortalecer la identidad ecuatoriana a través de las distintas danzas tradicionales y consolidar los valores artísticos y humanos de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana.
revista utopía « 93 »
54
junio 2016
Jorge Sánchez es su animador, involucrado en el mundo de la danza desde hace ya más de 24 años, además ha participado en grupos como «HUMANIZARTE» y como instructor de la misma institución. Con mucha alegría nos comenta que dentro del grupo de danza se respira aire de compañerismo, solidaridad y compromiso. Habitualmente hacen un círculo entre todos para comer y compartir, su rutina se
basa en el calentamiento previo antes de cada clase, un trabajo con el cuerpo, coordinación, pasos básicos y posteriormente con el respectivo entrenamiento y preparación en cada danza, además, cuando se reúnen para practicar se sienten como en familia. La esencia del grupo es la de buscar la alegría de la gente a través de la danza, con su algarabía plasman en cada coreografía su emoción, entusiasmo y respeto en cada danza que interpretan. Su ritual antes de cada presentación es el de gritar con mucha fuerza y energía... MASHUA, MAQUILLA, MALLULA, DANZA ECUATORIANA ¡CARAJO! El grupo está conformado en su mayoría por estudiantes de la UPS-Q, y según el reglamento ASU pueden participar un 20 % personas que no estén dentro de la comunidad estudiantil universitaria, es por ello por lo que hay dos personas que no son de la universidad, pero colaboran con el grupo. La delegación que viajó a Chile para ser parte del «Intercambio Internacional de Danzas Folcló-
Lista de agrupaciones participantes • Agrupación Sentimiento Colombiano (Colombia). • Danza Ecuatoriana UPS Quito (Ecuador). • Grupo Folclórico Ucraniano Poltava (Ucrania). • Grupo Alma. Compañía de Danza Integradora (Argentina). • Grupo de Danzas Qambá (Argentina). • Compañía de Danza Folklórica “México es Danzar” (México). • Grupo Folclórico Sangre Tica (Costa Rica). • Conjunto Folclórico de Danzas Rapa Nui, Here Taina (Chile). • Grupo Folclórico Danza Nuestra (Chile). ricas: Quintero Une Fronteras — 2016» estuvo conformada por los estudiantes: Ricardo Aimacaña, Johana Amaguaya, Pedro Culqui, Fernando Falcón, María Fernanda Fernández, Evelyn Flores, Marlene Molina, María José Paredes, quienes tuvieron una ardua labor y un gran compromiso en este programa; además, es digno destacar la propuesta artística de revitalizar la cultura de los pueblos ancestrales a través de este arte. El grupo de danza de la UPS-Q tiene una gran experiencia dentro de festivales e intercambios artísticos, también ha estado en países como México y Colombia.
55
Fue un megaevento donde se reunieron distintas delegaciones de todo el mundo durante una semana, para presentar al público la riqueza ancestral de los pueblos a través de la danza. Este año estuvieron presentes en Chile, países como Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Ecuador y Ucrania. Un hecho importante de destacar es que por primera vez se presentó un grupo con capacidades diferentes, «ALMA» de Argentina, conformado por personas que no poseen extremidades inferiores, una muestra de superación y perseverancia, pues no hay ningún impedimento para realizar lo que uno se proponga.
actualidad universitaria
Abigail Peralta
Fortaleciendo la unión por medio de la diversidad
I
E
n un mundo invadido por la diversidad, es necesario incentivar el desarrollo y la participación de todas las personas, sin importar su cultura, identidad de género, ideología… Nuestro entorno cada vez es más diverso y complejo, por lo que se requiere una mayor comprensión hacia los gustos de cada una de las personas que nos rodean.
La idea de realizar un taller basado en la diversidad nace de la propuesta del Área Curricular de Profesionalización de la Carrera, del cual es responsable Andrea De Santis, docente y editor web de la UPS, con la colaboración de Noemí Bottasso, docente de Ingeniería Ambiental de la sede Cuenca y Jazmín Cazón, arterapeuta y psicodramatista argentina.
Con este antecedente, la carrera de Comunicación Social de la sede Cuenca realizó el «Taller de diversidad, creatividad e innovación», con el objetivo de fortalecer los vínculos entre los participantes, creando espacios de interacción, para «abrir los ojos» hacia todas las diversidades que existen en el mundo, incentivando el respeto de todas las identidades.
El taller se realizó el día 5 de mayo con la participación de estudiantes, docentes y directivos de la carrera de Comunicación Social. Un total de 270 personas experimentaron la diversidad en los cuatro espacios previstos en el taller: diversidad de género, funcional, de pensamiento y cultural. Los participantes experimentaron de alguna forma el modo de vida de las personas con iden-
revista utopía « 93 »
56
junio 2016
tidades diferentes, llevando a cabo actividades de construcción de confianza, dramatizaciones en las cuales se recrean historias basándose en hechos y fotografías, pruebas sensoriales y charlas donde se pudieron constatar la diversidad de pensamiento que cada uno conlleva en sí mismo. El ponerse en los zapatos del otro es un dicho muy común, que al ser llevado a la práctica cambia la perspectiva del pensamiento, pues se demuestra lo difícil que es convivir con características diferentes al resto de personas con quienes interactuamos. Para dar inicio al taller, se reunió a todos los estudiantes de la carrera de Comunicación Social en el Auditorio Mons. Leonidas Proaño, donde la máster Gioconda Beltrán, directora
de carrera, presentó la iniciativa anticipando la realización de un evento mensual con todos los miembros de la carrera hasta finales del semestre académico. Los capacitadores reunieron a los jóvenes por equipos mixtos en términos de géneros, nivel académico y procedencia territorial, con la intención de mejorar los grupos e incentivar la unión entre los estudiantes. En el taller denominado Diversidad de género se realizó la selección de fotografías con las cuales se identificaban los participantes. Por medio de relatos que contaban las historias de cada foto, se realizaron varias dramatizaciones, donde se dio a conocer el talento de los futuros comunicadores. El objetivo de la dinámica del taller fue reflexionar acerca de los estereotipos de género que están impuestos socialmente, fomentar la igualdad de género y tomar conciencia acerca de la realidad actual. Otro de los talleres, Diversidad funcional, se desarrolló en la sala de Coworking donde las habilidades sensoriales de los participantes fueron puestas a prueba por medio de distintas actividades. Bufandas, pañuelos, bandas, entre otros objetos, se utilizaron para cubrir los ojos y quedar completamente ciegos.
conciencia de lo valioso que es nuestro cuerpo. En el Laboratorio de Comunicación se llevó a cabo el taller Diversidad de pensamiento, dirigido por Carlos Valverde, docente de la carrera. En este espacio, cada grupo habló sobre un tema específico, discutiendo los pros y los contras en el respeto de cada una de las ideas. Entre ropa colorida, sombreros, chalinas, etc., se realizó en la sala 2 de Coworking el taller Diversidad cultural, donde los participantes optaron por una prenda y se dividieron en grupos heterogéneos para decir: «No a la discriminación». En este espacio intervino el rector de la UPS, padre Javier Herrán, quien evidenció cómo los comunicadores sociales tienen la responsabilidad de entender y explicar las diferencias para que se genere una verdadera convivencia entre culturas. Noemí Bottasso, nos comentó que tiene grandes expectativas para el futuro con la introducción de actividades sobre di-
versidad. «Esperamos que realmente podamos implementar estos talleres en todas las carreras de la universidad y periódicamente» afirmó la docente de Ingeniería Ambiental. Debido a la globalización, la migración y el avance tecnológico, se han dado a conocer y han evolucionado varias culturas gracias a la interrelación entre varias personas con ideología, pensamiento y orígenes distintos, por lo que hoy es importante considerar la identidad como un proceso de cambio social que conlleva a la modificación del pensamiento, proponiendo una actitud inclusiva. El mensaje que nos deja Noemí es que «Realmente nos unamos en la diversidad, hagamos de las diversidades una manera, una motivación para que seamos más unidos». Una apreciación de la diversidad es reconocer que todos somos diferentes, todos pensamos distinto, pero convivimos en un mismo espacio, el mismo que debe estar lleno de respeto, confianza y armonía.
Los jóvenes que fueron parte de esta experiencia mencionaron sus sentimientos, muchos sintieron miedo, desesperación, ansiedad; otros, confianza, libertad, alegría. El objetivo de esta actividad fue encontrar empatía con las personas que tienen discapacidad física, prevenir la discriminación y tomar
57
actualidad universitaria
Raúl Suquillo
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
I
E
l 28 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, proclamado por las Naciones Unidas, esto como justo homenaje para conmemorar a los 28 trabajadores que en 1987 perdieron la vida durante un accidente laboral ocurrido en una construcción que se realizaba en la localidad de Bridgeport, Connecticut, costa este de Estados Unidos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó este día con el fin de promover y concienciar la prevención de accidentes y enfermedades que se suscitan el trabajo con los profesionales en todo el mundo. Esta organización lleva adelante la campaña de sensibilización Cultura de prevención para informar sobre las nuevas tendencias en la seguridad y salud en el trabajo, y sobre la magnitud
revista utopía « 93 »
58
junio 2016
de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el mismo. Varios países se han sumado a esta conmemoración, así como autoridades nacionales, sindicatos y sobre todo las organizaciones de trabajadores. Los profesionales de esta área organizan actividades para difundir la importancia de su conocimiento y aplicación.
Estrés en el trabajo: un reto colectivo El estrés es una reacción fisiológica del organismo donde entran en juego diversos mecanismos de defensa con la finalidad de afrontar las variadas situaciones incrementadas que el instinto percibe como amenaza o demanda. El estrés es visto como la manera que tiene un cuerpo para reaccionar a una provocación, a través del miedo activando así el mecanismo de lucha o huida. Los seres humanos normalmente reaccionan al estrés como una condición negativa que puede alterar el desempeño mental, físico e incluso desencadenar en problemas sociales, afectivos y familiares.
trés, producto de estar siempre en contacto con aparatos tecnológicos, pues al ser muchas veces analfabetos digitales nos genera estrés al no poder manipularlos; hay que recalcar que el estrés es una enfermedad como resultado de todas estas condiciones, una enfermedad psicosomática que puede llegar a ser mortal».
En el Ecuador varias instituciones se han sumado a esta iniciativa de la OIT, entre ellas está el Instituto de Seguridad Social (IESS), capacitando a empleados, empleadores y a técnicos expertos en Hoy en día los trabajadores suseguridad y salud fren una gran presión para cumlaboral. plir con sus labores diarias y con las exigencias de la vida moderna. El magíster Meliton Santamaría, gestor de Talento Humano manifiesta que «el estrés en el trabajo es el resultado de la exposición de los trabajadores a diferentes áreas, que les causa molestias, en las que necesitan mayor concentración y adaptabilidad. En seguridad laboral es un tema muy importante a considerar ya que si una persona se encuentra muy estresada: problemas familiares, económicos, propios de las actividades que realiza, puede cometer errores. Y esto desencadena en accidentes muy graves». El doctor Guillermo Pillajo, director técnico de Talento Humano de la UPS por su parte nos comentó: «los riesgos psicosociales como el aumento de competitividad y el adelanto tecnológico que cada vez es más grande nos lleva a un tecnoes-
IESS estima realizar más de mil capacitaciones a nivel nacional.
La UPS se suma a esta iniciativa El pasado 28 de abril la UPS se sumó a esta gran iniciativa con el auspicio del vicerrector de la sede Quito, el magíster José Juncosa. Se impartió un curso de prevención de seguridad y salud en el trabajo, a los directivos, mandos medios, para que principalmente sepan: ¿Qué es?, ¿cómo se maneja?, ¿de qué se trata todo esto? La finalidad es capacitar a todo el personal en este tema como lo afirma el Dr. Guillermo Pillajo: «la institución está comprometida en hablar e impartir más de este tema, ya que es una cuestión bastante compleja, hay que involucrarse más en el tema preventivo».
En la actualidad, al país le falta mucho para sumarnos a la cultura de prevención y salud en el trabajo; la gran mayoría de empresas no se preocupa por la salud física ni psicológica de sus trabajadores, peor aún por sus problemas familiares, esto acarrea un mayor problema, el que esté presente y su mente no lo está, por lo que ese trabajador no produce en su trabajo pues su mente está divagando, dispersa por sus problemas.
Meliton Santamaría por su parte nos manifiesta: «en este taller, sobre todo vimos cómo manejar el estrés, recomendando técnicas de respiración, relajación, una buena alimentación, actividad física y cuidado corporal».
En el Ecuador varias instituciones se han sumado a esta iniciativa de la OIT, entre ellas está el Instituto de Seguridad Social (IESS), que promueve esta campaña, capacitando a empleados, empleadores y a técnicos expertos en seguridad y salud laboral. Con estas medidas el
Referencias
59
Esta gran iniciativa de seguro traerá muy buenos resultados en la población y en familia UPS.
• http://www.ilo.org/safework/events/ safeday/WCMS_355720/lang--es/index.htm • http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---ed_protect/---protrav/--safework/documents/publication/ wcms_466549.pdf • h t t p : / / w w w. c o p . e s / c o l e g i a d o s / ca00088/pag13.htm
actualidad universitaria
Entretenimiento Ana Rosero
I
Una urgente decisión revista utopía « 93 »
60
junio 2016
S
oy un muchacho común nas personas lo único que tiene y corriente, mis amigos valor es el dinero y no la vida del suelen llamarme Phil, planeta, menos aún la de los seaunque mi nombre ori- res humanos. ginal es Felipe, vivo en un pequeño departamento de solte- Otro de los factores por el cual ro en Stanford-Nueva York. La la situación del mundo está tan verdad no nací aquí, sino en crítica es porque en las últimas Ecuador, en una ciudad llama- décadas se dio un crecimienda Ambato, pero por circuns- to demográfico acelerado, ahotancias laborales y económicas ra en el 2050 la población munde mi familia, tuve que migrar dial aumentó dos mil millones cuando apenas tenía 8, en el año 2028. Ahora tengo 22 años y estoy estudiando una carrera en Ingeniería Robótica, una de las carreras más cotizadas Los grandes por los jóvenes, en especial empresarios en en este año 2050. Una de su afán de crecimiento las razones era la búsqueeconómico y progreso da de formas alternativas social siguieron contaminando de frenar el deterioro ambiental a través de la tecel aire, además, continuó nología. sin precedentes la tala Cuando yo era pequeño solía escuchar en las noticias que el planeta Tierra cada vez empeoraba, la contaminación estaba aumentando, y lo peor de todo es que la mayoría de personas sentíamos las consecuencias del cambio climático, sin mencionar los desastres naturales. Los gobernantes de todo el mundo, organizaciones ambientales, científicos buscaron muchas maneras para frenar la destrucción ambiental, incluso las personas tomaron más conciencia de la situación, pero las cosas no mejoraron… fueron empeorando ya que a pesar de los esfuerzos. Los grandes empresarios en su afán de crecimiento económico y progreso social siguieron contaminando el aire, además, continuó sin precedentes la tala indiscriminada de bosques, la contaminación del agua y la caza ilegal de animales salvajes. Para algu-
Me encuentro en la sala de mi departamento, observando a través de la ventana varias cosas que suceden a mi alrededor. No veo a nadie transitando por la calle, todos están viajando en sus vehículos, porque los climas son muy marcados. Hay temporadas con demasiado calor, sequías, tormentas de nieve, lluvias torrenciales, pero el problema radica en que estos fenómenos climáticos son insoportables para el ser humano. La destrucción de la capa de ozono ha llegado a un punto irreversible, por lo cual el calentamiento global se acentuó, la temperatura del mundo subió a 3 °C y científicos pronostican que esto puede incrementarse seis grados más.
Esta situación ha causado mucho daño no solo a las indiscriminada de bosques, la personas, sino a los difecontaminación del agua y la rentes ecosistemas que hacaza ilegal de animales bitan la Tierra, un claro ejemsalvajes. plo es la afectación a los osos polares debido al derretimiento de los glaciares, que provocó un aumento en el nivel de mar. Se redujo la fauna marina con el incremento de la temperatura del de personas, por lo tanto, aho- mar. De la misma manera, se rera somos nueve mil millones. Es gistra un crecimiento de fenómuy difícil administrar los recur- menos atmosféricos extremos. sos naturales como alimento y Sin mencionar el hecho que agua potable, sin mencionar los constantemente en la televisión, miles de muertos que ha causa- Internet y medios digitales se dido la guerra por este líquido vital funden los desastres naturales y muchas poblaciones se mue- en varios lugares alrededor del ren de hambre. mundo, por el daño ambiental que nosotros los humanos cauA pesar de los avances tecno- samos al planeta. lógicos que hay actualmente, aún persisten las desigualdades Un día salí a dar un paseo por la e injusticias sociales. Los me- ciudad y fue impresionante ver jores avances se destinan para que todo a mi alrededor eran los países ricos y quienes su- edificios y más edificios; hay fren el mayor impacto ambiental muy pocos lugares que conserson los países pobres, a pesar van áreas verdes con árboles de no ser los mayores culpables y vegetación. Esto me recordó de esto. que igualmente en todo el mun-
61
entretenimiento
Daniel Nanescu / SplitShire
do se ha perdido en gran medida la biodiversidad, especialmente en Asia, Europa y Sudáfrica. La deforestación es un problema continuo, las hectáreas de bosques primarios se redujeron en un 13 %, lo que afectó a las cuencas hidrográficas, a la fauna que allí habitaba y esto aumentó la contaminación del aire ya que no hay los suficientes árboles para que absorban el CO2 y los gases contaminantes producidos por las industrias, esto a su vez ha deteriorado la calidad de vida de la población. Es un proceso en cadena, pero algo es muy cierto, sin los árboles todos nos vemos afectados. Algunas culpables de la deforestación son las empresas madereras y papeleras, aunque con el avance tecnológico se ha permitido el uso recursos electrónicos en lugar de papel o emplear materiales alternativos para la construcción de muebles. Los grandes culpables son aquellas empresas o individuos que talan bosques de forma ilegal en su único afán de acumular riquezas, sin pensar que tanto yo como el resto de las personas, animales y el planeta mismo se ven afectados por su culpa. Otro factor que influyó para la deforestación es la ampliación de asentamientos humanos, lo que motivó a talar muchas hectáreas de bosques para cubrir con las necesidades de vivienda e infraestructura. Se incrementó la práctica de silvicultura comercial, es decir, se empezaron a destinar grandes terrenos para la agricultura y así satisfacer la creciente demanda de alimentos. A pesar de esto, ha sido muy difícil y costosa la manutención de estos cultivos por la erosión del suelo y los cambios de clima.
Cada mañana, cuando salgo a la universidad, observo por la ventana de mi auto todo el horizonte y la ciudad, pero lo que más sobresale es una franja gris y grumosa y por supuesto grandes fábricas contaminando.
Un día estaba comiendo en un restaurante famoso de comida rápida, que queda a unos 40 minutos de donde vivo y sin querer escuché la conversación de un grupo de mujeres que estaban sentadas a mi lado, de todo lo que hablaban hubo algo que llamó mi atención, una de ellas dijo: «Ahora, el oro y el pe-
revista utopía « 93 »
62
junio 2016
tróleo ya no tienen el mismo valor que tiene una gota de agua», esa frase me quedó rondando en mi cabeza y me puse a pensar que era verdad. Mi abuelo solía contarme que antes había guerras ente países por el petróleo y muchos Estados se preocupaban por tener oro y dinero, pero ahora los Gobiernos usan gran parte de los recursos económicos para adquirir el líquido vital para su población, incluso hace décadas se vienen produciendo sangrientas guerras por culpa de este líquido tan necesario para la vida. Aproximadamente 240 millones de personas carecen de acceso al agua. A pesar de que ahora hay grandes máquinas que le quitan la sal al agua del mar, haciéndola apta para el consumo humano. El agua fue privatizada y ciertas empresas sacan provecho vendiendo el agua procesada a los países, a un alto costo. Por lo tanto, quienes sufren las consecuencias de escasez de agua son los países que no pueden acceder a una cantidad necesaria. Otra razón de la contaminación del agua en determinadas regiones del planeta se debe a las aguas residuales urbanas y agrícolas. Cada mañana, cuando salgo a la universidad, observo por la ventana de mi auto todo el horizonte y la ciudad, pero lo que más sobresale es una franja gris y grumosa y por supuesto grandes fábricas contaminando. Esta situación llegó a un punto tan crítico que las personas si desean caminar por las calles deben hacerlo con una máscara que les proteja de la contaminación y que filtre el aire, caso contrario sus pulmones se dañan considerablemente. Esa es una de las razones por las que
ahora la gente solo se moviliza en vehículos o pasa la mayor cantidad de tiempo en lugares públicos donde haya filtros de aire. A pesar de todas estas medidas tomadas, muchas personas se enferman; yo soy uno de esos casos, la contaminación del aire ha hecho mucho daño a mi organismo y debo hacerme un tratamiento constante en el hospital. Esta es la principal causa ambiental de muerte prematura a nivel mundial. Muchos jóvenes y amigos míos han muertos por esta situación.
Por esa razón usé mis conocimientos junto con otros científicos y creamos una máquina gigante que hace la labor de los árboles, por así decirlo es el pulmón artificial de la ciudad, recoge parte de la contaminación y la transforma en oxígeno. Esa idea se me vino cuando navegaba por Internet y vi una frase
La deforestación es un problema continuo, las hectáreas de bosques primarios se redujeron en un 13 %, lo que afectó a las cuencas hidrográficas, a la fauna que allí habitaba y esto aumentó la contaminación del aire.
que decía «las selvas son el pulmón natural del mundo». A pesar de que es una gran ayuda, esta máquina jamás podrá reemplazar a la cantidad de oxígeno que tanto los bosques como los océanos lanzaban a la atmósfera y la refrescaban. Lo cierto es que el ser humano ha hecho mucho daño a la Tierra y por eso todos los seres vivos estamos sufriendo las consecuencias. Algo que siempre voy a valorar es a las personas y su capacidad de adaptación a este tipo de condiciones adversas. Desearía que las cosas fueran diferentes; muchos expertos dicen que el daño al planeta ya no tiene solución, yo no creo que sea así, siempre podremos poner un granito de arena para que la situación no siga empeorando. Anhelo algún día formar una familia y tener hijos, pero quiero que las cosas mejoren porque no desearía que mis hijos y mi futura generación pasen por lo que yo he pasado.
Referencias
Matt Zimmerman / Wikimedia commons
• DW Made for minds, (3 de agosto de 2010). El imparable cambio climático – El mundo en el año 2050. Fonte: http:// www.dw.com/es/el-imparable-cambioclim%C3%A1tico-el-mundo-en-ela%C3%B1o-2050/a-5856160 • Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, (5 de junio de 2015). Ecuador ama la vida. Fuente: En el 2050, el medio ambiente colapsará: http://www.iner.gob.ec/en-el2050-el-medio-ambiente-colapsara/ • Organización para la economía, cooperación y ambiente, (2012). Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050. Consecuencias de la inacción. Países Bajos: OCDE. • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2012). Geo 5. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos.
63
entretenimiento
Patricio Aguirre
I
Ecuador
¿Prensa libre o libre de prensa? revista utopía « 93 »
64
junio 2016
E
l 3 de mayo de 1993, en las oficinas de las Naciones Unidas bajo la iniciativa de los países que conforman la Unesco, se proclama el Día Mundial de la Libertad de Prensa bajo el ideal de que «fomentar la libertad de prensa en el mundo es reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».
Cada año en el seno de las Naciones Unidas se celebra este evento como uno de los triunfos más grandes en la vida de esta institución, con la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco.
Bajo estas palabras se cimentó hace ya 23 años un hito dentro del quehacer periodístico, entendiéndose como libertad de prensa a las garantías que tienen los hombres y mujeres para organizarse y gestionar medios de comunicación donde sus contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Cada año en el seno de las Naciones Unidas se celebra este evento como uno de los triunfos más grandes en la vida de esta institución, con la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco — Guillermo Cano, en el cual par-
65
entretenimiento
Imágenes originales de: Jake Bouma (Flickr) y Kay Pat / Freepik
Ahora bien, tomando en consideración que la Supercom es dependencia de control estatal, ¿a quién le compete realmente analizar, evaluar y sancionar los contenidos? ¿A la ciudadanía, a los comunicadores, a los medios de comunicación o al Estado?
ticipan periodistas y especialistas en el tema, reflejando así la trascendencia académica, política y social que gira en torno a la responsabilidad y el deber de los periodistas. Sin embargo, en el Ecuador la situación es un tanto ambigua. Desde el Primicias de la Cultura de Quito que vino de la mano de Eugenio Espejo, hasta periódicos tradicionales como El Comercio y El Universo; el periodismo ecuatoriano ha estado entre la búsqueda de identidad y los intereses de quienes
poseen los medios (sea el Estado o la empresa privada), convirtiéndolos en empresas vacías donde no hay espacio para la verdad. En junio del 2013 entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), siendo aprobada en el 2009 como proyecto impulsado en su totalidad por la Asamblea Constituyente, conformada en su mayoría hasta ahora por partidarios del oficialismo; como medida de control y supervisión estatal del contenido que producen los medios de comunicación y que de esta manera se busque dar un giro al tipo de información que predomina en los mismos. A partir de su aplicación, las reglas de juego cambiaron para todos, en especial para los medios privados, tanto es así que
revista utopía « 93 »
66
junio 2016
incluso el panorama para los periodistas se volvió difuso; lo que ha abierto el debate dentro y fuera del país sobre cómo la aplicación de esta nueva ley incurre en la forma de hacer periodismo, poniendo en perspectiva el rol del Estado en esta nueva faceta de regulador y supervisor de la comunicación. Pedidos de rectificación, persecución a periodistas, inconformidad con caricaturas y desaparición de espacios de comunicación, son algunas de las tantas situaciones que se desencadenaron con la aplicación de la ley, algunas de ellas justificables, otras desmedidas, pero sin lugar a duda llamaron la atención de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos (CIDH) la cual establece que la libertad de prensa en el país está en peligro.
Muchos dirían que la Superintendencia de Comunicación (Supercom) favorece los intereses del Gobierno gracias a los antecedentes como el juicio que ganó el presidente Rafael Correa a diario El Universo, sin embargo, las denuncias de rectificación recibidas en la Supercom, demuestran que la divulgación de la información por parte de los medios privados no es cien por ciento veraz, ratificando la necesidad de que este órgano de control exista.
no. ¿Merece ser sancionada? O un artículo de opinión, género periodístico, pero posiblemente el más apegado a los preceptos de libertad de prensa; sancionar una columna en el periódico o un comentario en radio o televisión. ¿Es irse en contra de los derechos individuales garantizados en la declaración de los derechos humanos?
Por otra parte, analizar las distintas formas de comunicación que se amparan en la libertad de prensa es complicado, pues determinar cómo se evalúa y cómo se sanciona este tipo de producciones pone a prueba la lógica del ente regulador. Por ejemplo, el caso Bonil cómo sancionar una caricatura que es una forma de expresión artística más que un género periodístico, solo porque muestra una sátira contraria a lo piensa el Gobier-
Imágenes originales: Romina Chamorro y Felix Atsoram / Freepik
El periodismo Ahora bien, tomando en consiecuatoriano deración que la Supercom es ha estado entre la dependencia de control estatal, ¿a quién le compete búsqueda de identidad realmente analizar, evaluar y y los intereses de quienes sancionar los contenidos? poseen los medios (sea el ¿A la ciudadanía, a los coEstado o la empresa privada), municadores, a los medios convirtiéndolos en empresas de comunicación o al Estavacías donde no hay do? La respuesta dependeespacio para la rá del punto con el que se mire, pues podríamos decir que la verdad. ciudadanía solo busca entretenimiento y deja de lado la criticidad. Los comunicadores buscamos cambiar la realidad social, los medios cuidar sus intereses y obtener créditos y el Estado mantener su permanencia en el poder. Conclusión: quizá el futuro de la regulación esté en manos del trabajo conjunto de todos los involucrados.
67
entretenimiento
A todo esto, podemos apreciar que hablar de las garantías individuales y colectivas que están englobadas dentro del concepto de la libertad de prensa, se desdibujan dependiendo mucho de los intereses de quién representa a su país. Como un vacío legal social, pues da la casualidad de que periodista o no, todos opinamos todos los días en nuestro diario vivir. Mientras en las Naciones Unidas se puede festejar un triunfo social e institucional, en el Ecuador vivimos la ambivalencia de esta proclama invisible que se escuda en el fantasma de la libertad, destino que todos anhelamos, pero que cuando lo tenemos no sabemos qué hacer con él.
María Elisa Campos Narváez
De la tierra al cielo
I
100 años con Julio Cortázar
L
a verdad de una generación militante, insurgente y altiva pasea por las páginas de Rayuela, ronda en las conversaciones de los integrantes del «club de la serpiente», crece del insomnio que provoca el darse en libertad del sin sentido. Cortázar, escritor y revolucionario al mismo tiempo constru-
yó la posibilidad de otros mundos desde su accionar literario y político; a través de Horacio, la Maga, Etienne, Ronald y otros personajes más, muestra cómo se resiste en los setenta, a las malas costumbres de los regímenes coloniales. Pues en un escenario situado cerca de los Beatles, las protestas por la guerra de Vietnam, las concentraciones por la igualdad racial,
revista utopía « 93 »
68
junio 2016
los movimientos feministas, las discusiones por el cuidado del medioambiente, era indispensable pensar en otros mundos. A manera lúdica, la estrategia gramatical de Rayuela, obedece a la secuencia que le conceda el lector, permite a quien encarne el protagonismo de sus letras dirigirse a donde la casualidad le
lleve, sin reglas, sin tiempos predeterminados, sin imposibles. Pero ¿era necesario dibujar una rayuela para dejar al azar la lectura de los capítulos?, ¿Quién de todos los lectores utilizó su patio, una hoja de cuaderno o su imaginación para trazar una?... Materializar la propuesta creativa de la obra no era un requerimiento claro, sin embargo, a quienes soñaron con tener una rayuela y saltar en ella mientras brincaban los capítulos, ahora pueden hacerlo, ya que Rayuela llegó a Quito. Para conmemorar los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar y los 50 años de creación de Rayuela, la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Fundación Museos de la Ciudad y la Embajada de México en Ecuador, inauguraron la exposición internacional: «De la tierra al cielo, 100 años con Julio Cortázar». Una muestra icónica que ha viajado por varios países como Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y ahora se ancla al Ecuador hasta el 4 de septiembre en el Museo de la Ciudad (García Moreno y Rocafuerte). Varias rayuelas invitan a jugar a gente de todas las edades en
Conversatorios
Talleres
Recorridos especializados
el museo, junto a 55 obras que presentan una serie de fotografías y pinturas para graficar distintos diálogos de la novela. En su gran mayoría los artistas son mexicanos, pero también participaron una inglesa, un suizo, un norteamericano y un italiano. Los curadores de la obra, María Luisa Passarge y Rogelio Cuéllar, son los gestores de la muestra, quienes conceptualizaron, dirigieron, fotografiaron y diseñaron cada pieza. Y por supuesto que no lo hicieron solos, María Luisa y Rogelio hallaron complicidad en Alfaguara y el Fondo de Cultura de México para llevar la obra a espacios internacionales. La exposición tiene la finalidad de quedarse de manera permanente en algún museo de Latinoamérica o del mundo que compre las rayuelas, así las obras no regresan a los autores y el mensaje se queda presente en el espacio colectivo de la ciudadanía, mejor si es en un museo como lo recalca uno de los curadores. «El museo es un espacio ideal para permitir que niños, jóvenes, adultos, entren al universo de la lectura revolucionaria, para que lean más allá del Twit-
ter o la Wikipedia», dice Rogelio Cuéllar. Por ello, los museógrafos del Museo de la Ciudad adaptaron un rincón de lectura en medio de la exposición, donde los visitantes pueden tomar entre sus manos los libros, olerlos y sentirlos. Y así vivir la literatura y el arte en un solo lugar. María Luisa Passarge asegura que para entender y disfrutar de la muestra no es necesario haber leído la obra, pero a lo mejor quien visite la exposición se antoja de leerla. «Es una muestra provocadora, que rompe los esquemas», afirma la artista. Durante los tres meses que estará la exhibición se plantea una agenda educativa que active la propuesta museológica, con los intereses cotidianos de los visitantes. La oportunidad de vivir a Rayuela desde una experiencia diferente se encuentra en el Museo de la Ciudad, de martes a domingo de 9:30 a 16:30. Dejemos que el arte tome espacios, agite mentes y promueva la convivencia para ir tejiendo el desarrollo social.
Participarán escritores y conocedores de la obra Rayuela y la vida de Julio Cortázar.
Agosto (por confirmar día y hora)
Para adolescentes y adultos
Creación literaria enfocada a la obra.
16 y 23 de julio a las 11:00
Para adolescentes y adultos jóvenes
Escritura creativa
13 y 20 de agosto de 10:00 a 13:00
Para jóvenes y adultos jóvenes
Todos los viernes a las 11:00
Para estudiantes secundarios, universitarios, jóvenes y adultos jóvenes. (Grupo máximo de 15 personas y bajo reservación)
Recorridos para comprender la relación plástica y literatura de la exposición, y cómo esta relación puede ser una experiencia enriquecedora para reflexionar sobre lo cotidiano.
69
entretenimiento
Gabriela Vanegas
I
Un ser
invisible
vive bajo mi techo revista utopía « 93 »
70
junio 2016
C
ada noche acudimos al encuentro irremediable con Morfeo, unos temprano, otros tarde. Nos recostamos sobre el único lecho del mundo donde nuestro sueño es tranquilo y el descanso puede ser largo, como por arte de magia elegimos el mismo lado de noches pasadas y acomodamos el cuerpo en aquella postura que nos aniquila en la inconciencia del placentero descanso. Al despertar (unos temprano, otros tarde) no necesitamos de los ojos para saber dónde estamos, nos movemos torpemente; pero en medio de la impericia del cuerpo, la mente casada con todas aquellas cosas que residen en nuestra morada nos guía en la tarea de no chocar con nada. Una vez despabilados, disponemos de los primeros alimentos, de entre los cuales no puede faltar ese elemento que nos dice que realmente hemos comido. Al finalizar las actividades que nos ocupan en el transcurso del día, acudimos al feliz retorno, transitamos por las mismas calles, vemos los mismos colores y no necesitamos de mucha atención para desasir lo caminado, hasta que finalmente llegamos al único lugar donde verdaderamente nos sentimos seguros. En palabras más sencillas: ¡Somos seres de costumbres!... Pero qué sucede cuando nuestro refugio desaparece, cuando la tranquilidad se transforma en desolación, cuando el miedo arraiga donde antes afloraba la paz y cuando los sentidos turban la estabilidad de nuestra mente. ¿Qué o quién es el responsable de devorar la tranquilidad?...
71
entretenimiento
¡Ese ente miserable es el Horla!, figura que Guy De Maupassant crea como el depredador del hombre, un ser incorpóreo que viene cada noche, se inmiscuye a través de cualquier hendidura, se posa sobre nuestro pecho y absorbe la vida de nuestros labios; dejándonos solo cansancio, angustia y muerte. Esa figura monstruosa capaz de hacer temblar al más valiente de los hombres sintetiza en sí misma la indiferencia, actitud que devora y consume a la sociedad. El dramaturgo francés a través de su cuento, más allá de despertar en los lectores el terror, nos advierte que existe realmente un ser que está dando caza al ser humano, tal vez este depredador no sea un ser invisible de horizontes desconocidos, sino el producto de costumbres horrorosas arraigadas en la sociedad.
Injusticia, violencia y corrupción son los vampiros de nuestro mundo; los entes insaciables que succionan la vida y dejan la muerte.
Injusticia, violencia y corrupción son los vampiros de nuestro mundo; los entes insaciables que succionan la vida y dejan la muerte, pero al igual que la víctima del cuento de Guy de Maupassant, preferimos atribuir la creación de esos monstruos al cruel destino, porque díganme: ¿quién querría atribuirse la alfarería de semejantes bestias?
Kevin Cuadrado
El hombre del Volkswagen de tinta
H
ay un poeta oculto entre otros poetas de cafetín y chalés de brindis que se escurre entre la historia y el libro y viaja entre la mujer y la poesía, es Manuel Federico Ponce, quiteño, del 47, y periodista. Ha publicado textos en revistas nacionales y del extranjero. Una selección de su poesía se tradujo al inglés. Además, presidió la Sociedad Ecuatoriana de Escritores (SEDE). A punto de llegar, ya lo distingo desde lejos, está en su carrito, como él lo llama. Al ir a recibir el Premio municipal único Jorge Carrera Andrade, en el 86, fui en mi viejo Volkswagen con mi madre y mis hijos, –dijo M. Federico– al llegar a la plaza de la Independencia, estaba totalmente vacía. En eso me paró un policía y me dijo que yo no podía seguir, porque el presidente Febres Cordero debía cruzar hasta al Municipio a entregar el premio de poesía; le respondí: «pero si yo soy el premiado». Me contestó: «¿Usted, en ese carrito?»; tuve que enseñarle una fotografía en el periódico para que me deje pasar –concluyó–, después de terminar un café y revivir otras historias. Y entre anécdotas y cafés, del bolsito extrajo un poema que lo leyó en voz viva, y parecía que el viento empezaba a ondear por nuestros oídos, como ese niño sabio del que me había hablado.
revista utopía « 93 »
El sabio niño de la cometa Cometa en el viento, cometa! Un zarzal reseco la sostiene, desde la piola en alto. Mientras, solitario, el sabio niño reteje su hilo. El triángulo se amarilla en un retrato impreso es la prensa renegrida hecha pedazo de céfiro. Los espinos buenos recosen el fleco del periódico y dejan verter el cierzo en el vientre quieto. Quietud de vuelo. Una lanilla se revuela en sí misma, ingrávida sobre la delgadez de la cola que serpea. La cometa parece el alma del campo. Y un niño de cometas de color entregó a cambio una hilaza nueva en el carrete de plástico y canjeó con la ciencia de viento sus colorines que no acogía el alto vuelo. Y fue llevando bajo el brazo renacido en la sabiduría campesina la gran cometa blanquinegra que tenía toda la finura de la artesanía del sol. Desde el chozón la vieja mama averiguaba del negocio viendo a su niño sabio cargado el carrete de hilo nuevo… él rehacería su secreto de vuelo entretejido de piolas. En los días lentos, la cometa sabia se enredó a un árbol y conoció extrañada la humedad pegajosa del gomero ciudadano. ¡Cometa en el viento nuevo, cometaaa! Escrito en agosto de 1980, en Saquisilí.
72
junio 2016
Dejé a M. Federico con sus recuerdos consumirse en una taza de café, conversando consigo mismo y con todos a la vez. Minutos después montó su carrito y se marchó. A lo largo de la calle, vi un rastro de tinta formándose, como si el carrito intentara escribir al avanzar, mas yo sabía, que quien lo montaba, iba dejando versos en el callado espacio de la soledad, en el infinito mundo de la carretera del recuerdo.
Quedé mirando el claroscuro de sus ojos entrecerrados, a la espera de que se animara a leer otro poema, aunque en ese momento estiró el cuello como una jirafa para mirar a su carrito estacionado fuera; regresó su vista al libro y sin que se lo pidiera, aunque sabiendo que quería oírlo, volvió a leer:
Poema en flor de piel Beso tu cuerpo redondo, miro tu piel buena y mía, recorro la bondad de tus caderas la perfecta forma de tu piel. Escribo en la hendidura de tu carne lenta, versifico sobre la nostalgia de mi ser, camino hacia tu vientre sereno; y soy y hacemos y rehacemos el amor maduro y fiel. Deseo a flor de piel.
Y fue difícil no pensar en la mujer que amo, y recordar el poema de M. Federico: Una ola se ha dormido…: Una ola se ha dormido en tu cuerpo, cuajada en danza rompiendo de alma. Se cadencia la espuma en ansia y el pez se fatiga y alza. Tu amor se desvahe y canta y se refresca tu lento ser. Desmaya la soltura, y tarda y perdura tu yacer. Se aquieta la tierna arena en la lasitud de tu ver, y recibes en la hondura la cópula que has de beber. Va tu cuerpo de ola y danza, va tu cadencia de pez. Hay un hijo en la lejanía y un beso en el sentir. El hijo te mira sin engendro y el beso te ve partir. Ansia que vibra, rejunta y late, y pausa, y vida en ti, renaciendo en ser.
Después, como si hubiera olvidado mi presencia, ensimismado en un recuerdo, apenas distinguible, sus labios pronunciaron, sin mayor esfuerzo Tu poema:
Tu poema Amor de gaviota retienes amor de gaviota me das. A medio amor el ave cruza y es que quiero viajar en tu ala blanca mas solo te alcanzo en agua niña, en agua naciente me espumo, agua niña que te doy. Y tú haces de la noche todo un nido te embarcas en el latido de la mar y te fugas en la vida de su oscuridad. Es el ancho mar salobre de tu esencia. Mientras ella juega con su pie en la arena. Déjame contigo que quiero entrarme en tu cabello como en un nido. Y es que estamos enamorados hasta la médula de los huesos.
M. Federico Ponce es un poeta que vive de Utopía, montado en su carrito de tinta, escribiendo poemas de amores para existir.
73
entretenimiento
Investigación en la UPS Ana Rosero
I
Una década de
Alteridad revista utopía « 93 »
74
junio 2016
A
lteridad, la revista indexada de educación de la Universidad Politécnica Salesiana, cumple 10 años de trayectoria. Si se preguntan el porqué del nombre Alteridad, la razón es bastante interesante y a la vez de compleja, significa verse frente al otro, es decir, uno puede reconocerse como ser humano solamente viéndose frente al otro como en un espejo, lo cual permite un diálogo, comprender al otro y que exista empatía.
dexada en la base de datos de Latindex y en el Doaj (Directory of open access journals) lo que permite que los artículos aparezcan en los portales digitales de otras universidades a nivel mundial. Según Padilla, Alteridad cuenta con un gran equipo de trabajo, comenzando con el editor, los revisores internos y externos, los correctores de estilo y cómo no mencionar a los profesionales que escriben los artículos y que hacen posible que el
Todo comenzó en el 2005 cuando en la entonces Facultad de Ciencias Humanas Sociales y Según el titular Educación, el decano Armande Alteridad se tienen do Romero tuvo la iniciativa de pedir a los docentes varios objetivos por que escriban artículos con alcanzar y uno de ellos es el fin de dar a conocer lo que siga creciendo en calidad que se hacía casa adende contenido para ofrecer a los tro. En el 2007, el actual lectores buena información. vicerrector de la sede Muchos desafíos se han Quito, el Mgs. José Junpresentado a lo largo de estos cosa propuso que se publicaran los artículos de los 10 años, también muchos docentes y ese año se editalogros se obtuvieron. ron ya dos números de la revista. A partir de ese momento se abrió campo y ya no solo podían publicar los docentes, sino que se invitó a que profesionales de diversas áreas puedan realizar conocimiento se introduzca en sus aportes. las páginas en blanco. Los principales ejes temáticos que se Son dos publicaciones anuales. tratan aquí son comunicación y A partir del 2011 todo cambió: la sociedad, interculturalidad, políestructura para presentar el ar- tica y educación, soberanía alitículo, aumento de los revisores mentaria, educación y aprendiexternos (actualmente hay cerca zaje, psicología comunitaria y de noventa personas que escri- transformación social, también ben no solo para el área de edu- se abordan otros temas como cación), su concatenación con políticas, culturas y prácticas de las ciencias humanas y socia- educación inclusiva, formación les. Según el editor Jaime Padi- docente, nuevos escenarios de lla, Alteridad ha tenido muchos la comunicación, competencias avances a lo largo de todos es- mediáticas y educación, evaluatos años. Uno de estos logros ción educativa, entre otros. es que desde el 2013, está in-
75
La última edición de Alteridad manejó el eje de educación y derechos humanos. Un rasgo fundamental es que todos los artículos que se publican siempre deben estar relacionados con este campo de estudio. El público destinatario es estudiantes, profesores y profesionales en el campo de la educación, eso implica que otras personas interesadas en estas temáticas puedan acceder a las publicaciones. Una característica peculiar de la revista es que siempre utiliza imágenes de obras de arte de varios países para resaltar el trabajo de los artistas. Las personas pueden encontrar la versión tanto impresa como digital. Su distribución se la realiza de forma interna en las tres sedes de la Universidad Politécnica Salesiana, así como de manera externa a otras universidades y profesionales. En la actualidad se imprimen 1200 ejemplares de la misma. Según el titular de Alteridad se tienen varios objetivos por alcanzar y uno de ellos es que siga creciendo en calidad de contenido para ofrecer a los lectores buena información. Muchos desafíos se han presentado a lo largo de estos 10 años, también muchos logros se obtuvieron. Alteridad tiene varias propuestas para el futuro: estar a la vanguardia de la investigación educativa y organizar congresos sobre educación o temas coyunturales. Esta revista realiza varios aportes a la educación y a la sociedad, uno de ellos es abrir un espacio de socialización de temas educativos, es decir, abrir a las personas la posibilidad del conocimiento.
investigación en la ups
Artífices José Luis Arias Alvarado
I
Las caras de la discapacidad revista utopía « 93 »
76
junio 2016
Como todos los demás tengo fortalezas y debilidades, habilidades e incompetencias, que me hacen diferente y único, porque en el mundo de las personas normales nadie es igual a nadie.
D
e acuerdo con la percepción de la sociedad ante las personas con discapacidad, considero que existen varias caras: aquella que genera lástima, compasión y ternura; otra que inspira a la sociedad, por la actitud positiva y luchadora del sujeto de la discapacidad y cómo superó alguna situación muy dura en su vida. Otra puede ser la negación o falta de aceptación por parte de la persona con discapacidad y/o de su familia, esta termina anulando las oportunidades de salir adelante; incluso está aquella en la que algunas personas con discapacidad la usan para manipular y buscar privilegios evitando al máximo sus esfuerzos. La mía es diferente, soy un chico que casi no siente su discapacidad, gracias a Dios, conté siempre con la protección y apoyo de mi familia, profesores, amigos y personas de buena voluntad que aparecieron en momentos claves de mi vida, que me han hecho sentir normal, con todo lo que eso conlleva. En otras palabras, tuve suerte y oportunidades que supe aprovechar. La oportunidad de vivir desde temprana edad una inclusión en todo sentido, recuerdo que en la escuela jugaba con mis amigos, obviamente con mis limitaciones, pero las diferencias no me generaban frustraciones, simplemente me divertía; a pesar de situaciones de salud muy severas que me separaron por largos periodos de las aulas, aprobé cada año con buenos resultados. La inclusión en el colegio fue llevada de manera mucho más profesional, y las adaptaciones curriculares me ayudaron a desarrollar mis fortalezas, aprendí composición musical,
77
artífices
inglés y francés, literatura, manejo de aplicativos, etc. Tuve la posibilidad de cultivar mi pasión, que es el rock, aspiro poder dedicarme a la música, sé muy bien su historia, sus grandes músicos y bandas, sus símbolos y subgéneros, etc. Para esto me ayudó un profesor particular (Javier Calle, bajista de BASCA, ¡una de las mejores bandas de rock en Ecuador!). Mi rutina diaria hasta este momento era igual a la de los demás muchachos de mi edad, por esto no sentía la parálisis cerebral infantil que afectó mi motricidad, sino que como todos los demás tengo fortalezas y debilidades, habilidades e incompetencias; que me hacen diferente y único, porque en el mundo de las personas normales todos somos diferentes y únicos, nadie es igual a nadie.
Las cosas cambiaron radicalmente luego de mi graduación, durante tres años sentí que no hacía nada, el no haber ido a un lugar específico para las actividades que realizaba y no tener relación con otros jóvenes me dio esa idea equivocada, pues fue desde mi casa que tomé clases particulares de inglés con un profesor nativo, con quien hablábamos de todo un poco y puedo decir que ahora soy bilingüe. Tomé clases de composición musical con Roberto Moscoso, baterista de la Banda Parálisis, se me adelantaron y me ganaron el nombre, analizábamos cada género musical, sus particularida-
A pesar de situaciones de salud muy severas que me separaron por largos periodos de las aulas, aprobé cada año con buenos resultados.
des. Veía videos de rock y leía con mi abuelo, mi tema favorito es el de biografías de grandes músicos del rock; he aprendido lo que se debe hacer y lo que no en la música, como la importancia de la comunicación entre los músicos de la banda, el esfuerzo y perseverancia los han hecho exitosos, porque no siempre fueron exitosos, vinieron de abajo, las ganas y la dedicación, el no dejarse llevar de los malos comentarios, a mi criterio es lo que les llevó al éxito. Mi libro favorito fue la biografía de Ozzy, es muy divertido, pues él cuenta su historia de una manera diferente, bastante personal y descriptiva y yo podía imaginarlas y las vivía. Otro de mis intereses es la comunicación social, por lo que al ver televisión, me volví más crítico y más tolerante ante ciertas actitudes de los ecuatorianos. Me gusta el estilo fresco y jamás como comunicador haría crónica roja. El músico al igual que el comunicador busca que la gente se identifique con ellos, generar rating, algunos recursos que usan y me gustan son modelos atractivas, polémicas, el lado humano de los famosos que se identifican con el pueblo; en definitiva, un poco de show. También me gustan programas con otro estilo, temas de actualidad, información de cultura general, emprendimientos, ideas positivas, como en Ecuador los buenos somos más, temas educativos y divertidos a la vez. Acudí a una convocatoria de la OEA y el colectivo Gquil City, para participar en un proceso formativo de reporteros inclusivos, fui seleccionado, yo pensé: esto es justo para mí, por mi afición a la comunicación
revista utopía « 93 »
78
junio 2016
social, me interesaba tener bases para estudiar esta carrera en la Universidad. Fueron talleres muy interesantes y completos, abordaron: medios de comunicación masivos, fotografía, redacción entre otros, con excelentes instructores, entre ellos Andrés Crespo (actor de El pescador), Fernando Ampuero (presentador de noticias en Gama TV); aprendí mucho sin duda, sin embargo, los mayores e importantes aprendizajes no tuvieron que ver con el taller, sino sobre mi interacción con otras personas con discapacidad, era un grupo muy heterogéneo, hombres y mujeres de todas las edades con diferentes tipos de discapacidad. Fui un desadaptado, por así decirlo, escuchaba sus opiniones, quejas y problemas y no me identificaba con ellos, me
Tuve suerte y oportunidades que supe aprovechar. La oportunidad de vivir desde di cuenta de que yo no temprana edad una inclusión en vivía en torno a mi distodo sentido, recuerdo que en la capacidad, sino que mi escuela jugaba con mis amigos, discapacidad vivía conobviamente con mis limitaciones, migo. Sin embargo, me pero las diferencias no me sirvió para asumir mi congeneraban frustraciones, dición, mis problemas físisimplemente me cos y otros psicológicos, de una manera más realista pordivertía. que hasta ese momento inconscientemente los negaba y eso no hacía que esta desaparezca. Otro proyecto muy importante para mí, vino como consecuencia de este proceso de formación, y fue la creación de «Frecuencia alterna», al inicio fue un segmento de 15 minutos de duración que se transmitía cada martes en el Show de Panagrias, en Radio Pirata (radio online) con este esquema se emitieron diez entregas, lue-
79
artífices
go elaboré un programa de entre 60 a 90 minutos de duración. En ambos casos mi objetivo era dar a las bandas de rock locales y nacionales un espacio para darse a conocer y poner a consideración su trabajo, también quería dar a mi opinión sobre el rock y los roqueros locales. Los especiales de Frecuencia alterna tenían un tema que se iba de-
sarrollando con la presentación de datos biográficos, noticias, entrevistas, música, les daba la buena suerte no con una patadita, sino con el chicotazo y un editorial. La realización de este programa incluía una fase de investigación, la elaboración del guion, preguntas para las entrevistas, selección de temas, luego la grabación del mismo, finalmente, la grabación de mi voz que la realizaba un gran amigo, Juan Francisco (Patucho) Neira, luego la edición y publicación. También me abrió las puertas para cubrir varios eventos, el mayor de ellos fue el Quito Fest, edición Cuenca en el 2014. Realmente tenía muchas e interesantes actividades, pero el aislamiento les restaba ante mis ojos y sentimientos su valor real; creo que esto nos puede pasar con frecuencia, todos vivimos el día a día sin valorar lo que tenemos y hacemos, y tampoco nos damos tiempo para analizar nuestros problemas, debilidades, frustraciones, la gente que nos rodea. Todo esto me llevó a pensar: ¿Qué tipo de discapacidades y que porcentajes existen?, ¿solo las que ya determina el Conadis?: tenemos, física, auditiva e intelectual, y el grado lo determinan sobre la base de exámenes médicos y una ficha socioeconómica, de acuerdo con este resultado «nos categorizan» y pasamos a tener derechos irrenunciables enunciados en la Constitución del Ecuador que en su Art. 53 dice: «El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación, capacitación, inserción laboral y recreación; y medidas que eliminen las barreras de comunicación, así como las urba-
nísticas, arquitectónicas y de accesibilidad al transporte, que dificulten su movilización». Esto es sin duda una utopía, a pesar de que Ecuador en los últimos años ha dado pasos importantes en estos temas, no podemos decir que estos derechos se hayan vuelto realidad, en lo que a mí respecta: en temas de salud no existen especialistas y la rehabilitación adecuada para enfermedades neurofuncionales como la mía, en cuanto a la movilidad es nula, no hay acceso para personas con discapacidad al transporte público, las barreras arquitectónicas son un gran limitante, si hablamos de la educación los procesos de inclusión han estado lejos de lo ideal, las autoridades y profesores no tienen la formación y capacitación necesaria. Es ahí
revista utopía « 93 »
80
junio 2016
donde el gran esfuerzo familiar y el mío propio han complementado esto, conté con el apoyo de un tutor privado que hizo posible mi real inclusión. Siempre logré lo que me propuse, con una actitud proactiva y optimista, tomando partido de las oportunidades y los factores positivos; minimizando lo imperfecto o incompleto, y compensándolo con mayor esfuerzo. Siempre encontré gente de buena voluntad a mi alrededor que me ayudaron a salir adelante; sin ellos no estaría hoy cursando el segundo ciclo de Comunicación Social en la UPS, que es un nuevo y gran reto para mí. Ahora entiendo lo que muchas personas con discapacidad sienten, por primer vez estoy viviendo consciente y madura-
mente esta realidad y estoy convencido de que lo único que va a cambiar la actitud de las personas con discapacidad ante la vida es la inclusión, tanto en lo personal, en la educación y en lo laboral nada más que eso, les invito a todos los jóvenes con discapacidad y a sus padres a que traten de integrarse, que no se automarginen y que luchen por hacer lo que les gusta, traten de encontrar que les apasiona y enfóquense en lograr lo que se proponen, no se dejen guiar por los comentarios negativos, porque esta vida es tan hermosa como para amargarse por tonteras, que ya son obsoletas, la discapacidad más grave es la emocional pues esa es la que nos paraliza y no nos deja avanzar.
Ahora entiendo lo que muchas personas con discapacidad sienten, por primer vez estoy viviendo consciente y maduramente esta realidad y estoy convencido de que lo único que va a cambiar la actitud de las personas con discapacidad ante la vida es la inclusión.
81
artífices
Mito del héroe Siempre fui un defensor absurdo de muchachas. Al bajar la calle pasaba el tiempo mis labios se sellaron mis palabras se quedarán solo para escribirte. Y el mito del héroe desaparece. Ya no era el que sacrificaba un golpetazo por un beso. Es verdad, nunca fui un semidiós, lo acepto, tampoco mis fuerzas rebasaron lo inaudible nunca fui Hércules ni menos un superhéroe de Marvel o DC.
E
Solo me sentía inmortal cuando no era el que golpeaba primero, también recuerdo que mis hazañas iban desde salvar hormigas y un par de arañas que asechaba mi gato. Santiago Grijalva, nace en Ibarra el 11 de mayo de 1992. Actualmente estudia en la Universidad Politécnica Salesiana la carrera de Psicología Social y Comunitaria. Ha participado en diversos recitales de poesía, formó parte de la revista Utopía, miembro del grupo de poesía El tornillo y el grupo de literatura Aporema (UPS). Publicó su primer libro La revolución de tus cuerpos (2015) en la colección «Opera Prima» bajo el sello de El Ángel Editor.
Ahora me pregunto: ¿Fui yo el que creó las circunstancias? Tal vez yo siempre fui el culpable y no hasta ahora lo acepto. Solo porque no me atreví a salvarte para salvarme. «Nunca fui Clark Kent, porque los lentes me avergüenzan». Fui héroe sin músculos y poco ágil. Cuando colgué mi capa y se me dio por escribir la historia, quedó un verso desalineado. Entonces, solo entonces, volví a mirar mis pies que no flotaban y mis brazos no te cargaban por la noche.
Leeroy / Life of pix
Ahora fumo «por si acaso» y nunca peleo si no es con mi sombra.
revista utopía « 93 »
82
junio 2016
Volver… Caminar por esas calles que ahora desconoces. Buscar el rostro entre los que perdiste ayer. Pisar esos caminos donde la infancia corrió sin zapatos. Vivir ahora. Recordar la casa de la abuela, la cama que escondió tus lágrimas. Y preguntas y nadie responde… Nadie te acerca un brazo para reposar. No queda nada donde volver: solo ese reloj que no para ese soplo que desaparece y unas arrugas que ya no te delatan.
83
artífices