146 minute read

Capitulo XVI

Next Article
Capitulo XIV

Capitulo XIV

Experiencias del personal de salud ante el Covid-19

La crisis sanitaria que pausó la vida de todas y todos.

Dra. Joanne Joloy Del Moral

-Médico Cirujano Universidad Anáhuac

-Posgrado en medicina en situaciones de crisis humanitarias y catástrofes

-Esp. en Salud y Bienestar Corporativo

- Maestría en Administración en Instituciones de Salud

-Country Manager Nilus Mx

-CEO JJ Previene

-Fundadora Ya Respondiste A.C

Durante los últimos años de mi vida, he pisado, recorrido y conocido distintos países, el único motivo que me ha llevado a ellos: catástrofes humanitarias. Después de cada una de las experiencias, de conocer gente única, comunidades enteras en desgracia, ser testigo de la tragedia de miles de familias, quedé marcada de por vida. Mi vida quedó en pausa, comencé a vivir en automático. Hacía todo por inercia, no me daba cuenta de los detalles que enriquecen la vida día a día, el agotamiento no me permitía vivir a plenitud, y la apatía se volvió mi realidad. Llegaba de un lugar a otro, sin realmente darme cuenta de cómo llegué.

Cuando me entero de que sucede alguna eventualidad en el mundo, anticipo con nervios esa llamada que hace que se me nuble la vista y la adrenalina se adueña de mí. Automáticamente siento la necesidad de correr a mi armario, sacar mi maleta y empacar lo necesario para irme unos días…pero, ¿Cuántos?

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Ser Mexicana, no es solamente presumir que tenemos una de las gastronomías más reconocidas del mundo, ni que nuestra población recibe a cualquier extranjero o no local como si fuera uno de los nuestros. Es tener esa responsabilidad de entender que, en nuestro país, las cosas no siempre suceden como creemos que mejor funcionaría, cómo se “debería”, o que la población cuenta con la información de lo que realmente está sucediendo y lo que debemos de hacer.

Todos debemos de saber que pertenecer al planeta tiene responsabilidades, y acuerdos con uno mismo para favorecer y fortalecer al otro. No hay cartas obligadas ni trabajos para hacer el bien, pero si queremos hacer el bien, hay que hacer las cosas mejor.

La doctora que teje sueños

A más de un año de esta crisis sanitaria, que no solamente afectó a una comunidad o país, sino que sumergió al planeta entero a readaptarse de forma inmediata para sobrevivir cada día.

En este capitulo, los invito a sumergirse en nuestra historia vivencial a lo largo de esta crisis, lo que vivimos dentro y fuera de la organización civil con los retos individuales para salir delante de nuestro propio COVID.

No cabe duda de que todas y todos sabíamos que llegaría a nuestro país. Una mezcla de emociones de todo tipo suscitó el 28 de febrero cuando la primera persona con prueba para SARS COV-2 positiva se presentó en la Ciudad de México. Puedo asegurar que soy una de millones de personas que tuvieron múltiples proyecciones como “cuánto duraría”, “qué sucedería”, entre otras mil ideas que recorrían fugazmente su mente.

Los riesgos y acciones del hoy.

En los últimos años, las organizaciones sin fines de lucro han estado en una línea de riesgo constante, tanto por la crisis económica que nos enfrentamos, la pérdida de credibilidad y transparencia, como los cambios gubernamentales que desafían los retos ya existentes.

El año anterior, se sumó a la lista la crisis sanitaria la cual ha debilitado aún más este sector, dónde las empresas privadas tenían un peso importante en la respuesta humanitaria. Usualmente, cuando una catástrofe sacudía una comunidad, un estado, o una zona geográfica, tomaba unos minutos para que la población aportara y se sumara a responder.

Existen aquellos países que iniciaron la cuarenta sin tener casos, otros tantos que se esperaron a saturar los hospitales. Empresas que activaron el home office de forma temprana y prolongada, y otras que continúan presenciales.

En este momento, donde la incertidumbre ha tomado un valor importante dentro de la inestabilidad diaria, ha fomentado un miedo que ha cerrado las puertas. El tiempo no existe por el exceso del “home office” y “family care”. La preocupación individualizada por los cuidados de salud emocional y física se ha vuelto la máxima prioridad de cada individuo, buscando sobrellevar su propio desafío.

Personas que hacen ejercicio en sus jardines con vecinos desconocidos y aquellos que dejaron sus rutinas deportivas, también están los que disfrutan el tiempo con sus hijas, hijos o los que no se despegan de juntas laborales, aquellos y aquellas que viajan o que no salen de la casa, aquellos que viven con miedo o los que no se cuidan y siguen

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

sin creer que existe, pero no quiero olvidar que también vimos aquellos que salieron a cantar agradeciendo en los balcones y por otro lado aquellos que agredieron y agreden a personas uniformadas con una bata blanca. Cada país, cada empresa, cada persona ha tomado una postura distinta según su perspectiva, sus necesidades y sus valores.

Actualmente, podemos catalogar las donaciones en tres principales grupos, aquellos que aportan tiempo pro bono, es una modalidad bastante nueva donde las personas y/o empresas aportan mano de obra, experiencia, profesionalismo a una institución, dando consejos, propuestas en objetivos específicos por un tiempo determinado. Como fundadora de la organización, personalmente es la aportación que más nos suma, el tiempo de profesionales es invaluable y contar con una visión empresarial dentro de nuestros planes nos brindan herramientas para explotar estrategias puntuales.

Por ejemplo, una fundación tiene como objetivo crear un impacto en el sector seleccionado, y para llegar a ese resultado, muchas veces se pierde la visión, diseño para lograrlo, o simplemente el enfoque de campaña no es el adecuado para sensibilizar y motivar a la población para donar. En cambio, dentro de una empresa, es mucho más fácil que pierda el objetivo social “final” por factores financieros que son prioridad para la marca. Si nosotros contamos con este experto dentro de la institución y fortalecemos el fin último, es la mejor estrategia para no descompensar ninguna de los dos objetivos.

Por otro lado, existen aquellos que deciden realizar una donación en especie, puede ir vinculada a lo que se dedica la empresa, por ejemplo, en nuestro caso, comedor rodante fue un programa sencillo de implementar en colaboración con restaurantes o empresas de comida donde tienen estructura para realizar donaciones recurrentes o simplemente evitar el desperdicio de alimentos realizando una donación previa a la fecha de vencimiento del producto.

Existen las empresas que realizan recaudación de fondos de forma interna, y al realizar el cierre del proyecto evaluamos necesidades para la compra de dicho insumo. Este tipo de estrategias son seleccionadas por empresas chicas y medianas que buscan fortalecer el compromiso entre colaboradores donde la participación y compromiso es uno de los principales objetivos. Por último, aquel grupo de donadores físicos que se comprometen a la causa a través de una aportación monetaria recurrente.

Hoy pienso que hemos logrado descifrar nuestras necesidades individuales a través de múltiples medios para salir adelante y encontrar esa ¨paz¨ que perdimos de un día a otro. Donde, muchos o todos nuestros planes cambiaron de forma abrupta y sin tener injerencia en las modificaciones. Pienso que cada una de las personas que vivimos en este país, hemos desafiado múltiples emociones que buscamos compartir principalmente con las personas cercanas.

En Ya Respondiste, todo inició con la pausa inmediata de “Comedor Rodante” dónde llevar porciones de alimentación balanceada a salas de espera en los Hospitales Públicos era nuestra actividad diaria durante los últimos 4 años, no podía continuar para no ser ese foco infeccioso de las 300 personas al día que se formaban detrás de nuestra camioneta.

A dos semanas de haber iniciado la “cuarentena” en México, decidimos enfocar nuestra respuesta. Todos los días recibíamos mensajes de colegas con necesidades básicas como alimentación e insumos de rehidratación y por ello, el giro de “Comedor Rodante” dio vuelo para salir a proteger a los nuestros, aquellos que daban su vida por México, con su vocación en la mano que sobrepasaba los límites de cualquiera.

Por azares del destino, 3 mujeres voluntarias que estaban planeando entregar “tortas” en los hospitales llegaron a nosotros para hacer esto posible. Con la estructura preventiva con la que Ya Respondiste operaba, y alineado a las necesidades puntuales de cada hospital salimos a solicitar a las empresas y personas físicas donativos para abastecer inicialmente a 12 hospitales públicos. Fue así como comenzamos nuestra entrega de insumos para alimentar a todo el equipo de enfermería, limpieza y médicos de cada uno de los hospitales de nuestra red COVID que continúa hasta el día de hoy.

Conforme los días fueron pasando, lo que creíamos todos que duraría unas semanas, o esa “cuarentena” fue complicando la situación intrahospitalaria global, los mensajes eran devastadores, no por nada somos el país número uno de personal de salud fallecido.

Efectivamente, el personal no contaba con insumos de protección, Ya Respondiste sumo a su plataforma de entregas kits de protección personal. Se sumaron empresas a colaborar con cubrebocas, caretas, gel antibacterial, aerosol desinfectante, burbujas de intubación y broncoscopía principalmente, añadiendo ciertos productos especiales que pedían para prevenir su contagio.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

La población del gremio se enteró de nuestras labores y solicitaron sus kits a nivel nacional, aliados con una empresa de transporte logramos enviarlos a sus domicilios para que estuvieran protegidos al menos por 2 meses.

A los pocos meses, las pérdidas de mis colegas iniciaron, y la información de ser una “enfermedad para adultos mayores” o “la enfermedad solamente afecta a pacientes con comorbilidades” distaba mucho de la realidad. Para la organización era indispensable hacer entregas que realmente fueran requeridas, y por ello contábamos con un “infiltrado” comúnmente conocido como “amigo/a o colega” que nos informaba del número exacto de personal semanalmente, así como las necesidades puntuales, acompañado del reflejo de nuestros donativos.

Y así fue como nuestra nueva rutina tomó forma, realizando entregas en más de 2 hospitales al día para abastecerlos semanalmente de insumos de nutrición balanceada, hidratación y protección personal.

Los meses continuaban y la supuesta cuarentena se convirtió en un nuevo “estilo de vida”, las emociones inestables a flor de piel es el pan de cada día, los mensajes y noticias buenas y malas suscitan en todo momento, abrazos y saludos con articulaciones que no solíamos utilizar comúnmente y el cubrebocas es ya hoy parte de nuestra vestimenta diaria.

A un año de este giro inesperado, donde todas y todos hemos tenido que aprender a ser más humanos, prácticos, autodidactas, con metas y objetivos claros al día, planes estructurados a corto plazo, cosa que usualmente proyectamos a largo plazo, ahora todo es incierto. Estoy segura que cada día han estado llenos de desafíos, donde aprendemos cosas nuevas porque debemos de innovar, donde cada día hay que aprovechar para darle el giro al negocio, o al emprendimiento que sea que estemos ejecutando, porque nada es igual, y quién no se da la tarea de SER el cambio se quedará atrás.

En carne propia.

El tiempo sigue, y no espera a nadie. Somos producto del cambio, de lo inesperado, y de lo que muchas veces la naturaleza tiene destinado para nosotros.

Extrañamos abrazar, bailar, dar la mano después de cerrar un trato, compartir un plato de comida. Olvidamos que sonreír es la herramienta más filosa para la felicidad, que cantar relaja el sistema y saca las endorfinas necesarias para seguir adelante. Podría escribir todas esas “cosas”, tradiciones, gestos, reacciones humanas que han dejado de suceder en tantos meses que probablemente cuando sea momento, a muchos nos cueste retomarlo o simplemente no sepamos cómo hacerlo.

El cuidarnos todos los días sin bajar la guardia donde sea que vayamos, sin importar a quien veamos ha tomado un peso en nuestro día a día muy importante y podría decir que indispensable. El encontrarte con alguien conocido que normalmente hubieras abrazado ahora es un momento incomodo de no saber como puede o va a reaccionar el otro. Ahora, en la conversación diaria previa a sentarse en la mesa y preguntar ¿Cómo estas? Preguntamos ¿te puedo saludar? ¿te puedo abrazar?

Y fue así como me tocó en carne propia.

El primero de marzo del 2021, viví lo que todos temíamos. El pilar de la casa se contagio; mi papá. Con síntomas inciertos, presentó su primer síncope, ese lunes por la mañana, que con palabras de mi mama me enteré de que “se rompió la madre”, acabó en cirugía plástica por una fiebre incontrolable. Ese fue el inicio de un mes de pesadilla en casa y a pesar de eso, me siento afortunada.

7 días de fiebre con antibiótico, sin mejoría, con pruebas negativas de PCR, y con un deterioro evidente en las placas de tórax empezó la incertidumbre del diagnóstico.

Neumonía adquirida en la comunidad fue el nombre y apellido de su enfermedad para ingresarlo al hospital. Al no tener evidencia de las pruebas positivas, el tratamiento no estaba dando resultados, como médico puedo decirles que no hay peor sentimiento de impotencia que no lograr modificar, mejorar o evitar las complicaciones que se veían en puerta con esos laboratorios y radiografías.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Después de hablar con su médico tratante, la broncoscopía fue el método diagnóstico seleccionado para descartar por novena ocasión SARS Cov-22. ¡POSITIVO! El coronavirus que portaba era una cepa “nueva” que no estaba siendo detectada con una PCR o prueba de antígeno. Después de 7 días en área COVID, su recuperación fue espectacular y sorprendente, abrazarlo de nuevo fue algo que no estábamos seguros de que volvería a suceder. Esas historias que había escuchado de terceros ahora podían ser la nuestra.

El miércoles de su salida, llena de emociones, y trámites administrativos me agotaron.

Mi diagnóstico era “somaticé” todo ese estrés del mes que vivimos. Así transcurrieron los siguientes días, cansancio, dolor punzante detrás de los ojos, dolor articular y muscular. Al día 3 de su salida, salir a caminar media cuadra era como si hubiera participado en un triatlón, ¡imposible!

Prueba negativa y placa de tórax limpia, nos hacían creer que yo estaba sana. Recuerdo ese mismo viernes, la tomografía y la saturación en 82% fueron suficientes para ser una candidata de cama hospitalaria, por neumonía unilateral digna de COVID19. Solo pasaba por mi cabeza todas esas ideas que escuchaba que por ser “jóvenes” no nos pasaría nada, que nos iría bien, sin comorbilidades no había riesgos altos de secuelas o muerte.

Quiero compartir un poco de lo que sucedió después, aclarando que cada persona sin importar la edad, las enfermedades base, siempre serán completamente distintas, y definitivamente entre pacientes que lo hemos vivido, es más fácil de entender lo que esto comprende.

Los síntomas iniciales que detecté fueron los clásicos, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, diarrea, cansancio, dolor muscular. A partir de ahí, el cuerpo hace lo que se le pegue la gana para luchar contra este virus.

Después, fiebre, insomnio e irritabilidad eran mi pan de cada día. Con oxigenoterapia y tratamiento temprano la fiebre cedió a 10 días y todo “parecía” regresar a la normalidad. Pero ¡vaya ilusión!, han pasado 2 meses y las secuelas continúan, perdida de memoria, falta de atención, dolores articulares, adormecimiento de extremidades, hormigueo, cansancio, debilidad, dolor la inspirar, ansiedad e intolerancia son ahora síntomas Covid “normales”.

El miedo es parte de nuestro estrés habitual, del que no nos detenemos a pensarlo y sentirlo, ni mucho menos a vivirlo, simplemente lo guardamos como un problema más de nuestro día porque hoy no existe una solución.

Esto llegó para quedarse, llego el cubrebocas para quedarse, llegó el miedo para quedarse, y para aquellos que lo vivimos y salimos adelante, llegó para quedarse dentro de nosotros, como un recuerdo de lucha, fuerza, unión, compromiso y lealtad

Arnulfo L´Gámiz Matuk

Semblanza 9

Líderes de auténtica labor infalible

Ser líder conlleva a poseer un conjunto de habilidades que llevan a la iniciativa para encaminar a las personas hacia fines predeterminados mediante procedimientos previamente planeados.

Sin embargo el ser líder puede tener la opción de ser encaminado hacía: a) el bien de los demás, b) hacia el beneficio propio o incluso c) hacia el beneficio dirigido al mal. De ahí que las personas líderes son capaces de motivar a otros para acarrear a otros hacia un fin anticipado. Lo que indudablemente lleva a un beneficio común cuando el propósito es el bien colectivo y el beneficio real de la gran mayoría, recalcando que es positivo y realista. Es entonces un líder legítimo.

Mientras que cuando está encaminado al beneficio personal el fin es precisamente solo es en favor de él mismo o de un grupo de personas para ello asociadas. Generalmente este tipo de líderes son impuestos porque aunque aparezcan como ganadores de sufragios o comicios son en realidad ilegítimos o informales porque no encaminaran los esfuerzos de todos en beneficios sociales.

Y él o la líder dirigidos al mal, utilizan elementos dañinos para su a su vez conseguir dañar a otros, como serían los que esclavizan, los que se encaminan a la delincuencia o al engaño colectivo para la obtención de bienes o poder. El líder debe ser un guía, existiendo varias áreas de liderazgo como son:

• El liberal que se caracteriza por permitir la participación del grupo en la toma de decisiones y escuchar con atención la opinión de todo el equipo y fomenta el sentimiento de pertenencia del grupo.

• El Autocrático es el que pretende decidir sin tomar en cuenta la opinión del grupo.

• El Bondadoso se caracteriza entusiasmar a su equipo de trabajo.

• El líder nato que cuenta con las características esenciales de un líder y

• Él le vale, que solo actúa cuando es necesario y con el menor control o inspección posible.

Un líder tiene como características fundamentales el ser: carismático, con gran capacidad para comunicarse, con capacidad de definir los objetivos de su organización, capacidad de influenciar a sus subordinados a través de sus comportamientos y pensamientos debe ser muy disciplinado, con gran habilidad para controlar emociones y sentimientos, paciente y respetuoso y con gran capacidad para la innovación.

Los líderes del sector salud, están encaminados hacia la positividad ya que son individuos ellos y ellas, que deben tomar decisiones correctas, porque tienen la responsabilidad de prevenir, curar o rehabilitar a seres humanos, teniendo que estar consecuentes con la situación social prevaleciente.

Es una realidad que la humanidad requiere de modificaciones substanciales, que encaminen a los hombres hacía la solidaridad para beneficio de la sociedad, y ser así:

Líderes de auténtica labor infalible

Para tomar decisiones correctas, buscando alcanzar los sueños de una persona que se ha preparado y sus esfuerzos los encamina a ser en gestor del Bien.

Por lo que: Se mantiene capacitado, ser consiente de pertenecer a un equipo que se dedica a la atención de la salud, tiene clara su visión de vida y se puede adaptar la las circunstancias que se le presenten y es proactivo buscando y generando las mejores oportunidades para él o ella, su equipo, la institución en donde labora y su propia nación.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XVII

Líderes de auténtica labor infalible Experiencias de personal de la comunicación

Crónica de una extraña enfermedad

Saúl Hernández Pichardo

Director General del periódico Continuamos Edo. de Mex. Egresado de la UNAM en Periodismo

En diferentes momentos: Colaborador en canal 11, Instituto Mexicano de la Radio, Titular de noticias de la tarde en Radiorama, Jefe de redacción del diario adelante en la noticia.

Ahí estaba… tendido. Nadie se explicaba el cómo por una gripe le había afectado tanto. ¡Era tan sólo una gripe! Decían.

Antes, a través de los medios de información habían escuchado de una nueva y rara enfermedad que se había registrado en China, un país al otro extremo del mundo y que se veía lejos que una enfermedad de ese país pudiera llegar al nuestro.

Poco a poco la respiración se volvió cada vez más difícil, él, sin fuerza, se tomaba el pecho como queriendo arrancárselo ante los espasmos de la tos.

Su esposa no atinaba hacer nada más, ya le había dado los remedios tradicionales, de igual forma ya había tenido la atención de varios médicos y no había nada, solo una respuesta: Era una fuerte gripe.

Ese día transcurrió lento, como si se presagiara algo terrible sobre esa humilde morada. La noche libró su manto y con ella lo terriblemente inesperado.

La muerte, que no perdona a nadie, finalmente llegó, no tocó la puerta, nadie la recibió, sólo él que ya muy débil atinó a un dolor fuertemente en el pecho y ya sin aliento, sólo dio un fuerte jalón de aire, con la espera de poder alcanzar un poco más de vida. Ya no fue posible.

La muerte, así como llegó de silenciosa, se retiró, pero esta vez, iba acompañada de una de las primeras víctimas que después sería confirmada por el coronavirus, enfermedad supuesta de la ingesta de mur- ciélagos y que se veía muy lejos, pero que finalmente había llegado.

La familia ya no sorprendida, pero con mucha tristeza asumió el fatal momento.

Sin embargo, no todo quedaba ahí.

Era momento de despedir al familiar, y, quizá lo más doloroso, fue que no hubo tiempo de hacerlo. La autoridad había decidido que el protocolo sería uno, para casi todos los fallecidos, éstos deberían ser cremados y no enterrados, como nos obliga la tradición, ni tampoco fue velado, ni mucho menos llorado por amigos y familiares que le conocieron en vida.

Sus días y su historia acababa así, de rápido, como un mal sueño, como si también esa muerte se llevara la historia de él, de todos. La autoridad generaba su sistema de alarma y atinaba sólo a informar lo que se creía y lo que se decía en otros lados, pero nunca demostró un conocimiento mayor ni interés de poder contener sus fatales consecuencias de infección.

Las armas para defenderse de ésta situación estaban en la higiene, en la limpieza, sólo el lavado de manos constante, el cubre bocas y el no tocarse, ni saludarse, ni mucho menos besarse, rompiendo así una larga tradición que es parte de nuestra idiosincrasia.

Era una enfermedad nueva. El temor creció, los remedios de todo tipo también se dieron, hubo quienes creyeron de tal contagio, otros no, hubo quienes murieron casi de inmediato, otros simplemente no siguen creyendo en tal situación.

Surgieron ideas e historias de conspiraciones de las elites del poder, del dominio ideológico y económico, se señaló y acusó de todo, desde los países y personajes poderosos, hasta los de menor rango social, siendo los pobres, como siempre, los más afectados.

La sociedad caminó por una serie de luchas internas del poder gubernamental y del poder social, de los dichos y los hechos, pero casi nunca con la verdad.

Se decidió, desde el poder la paralización de la sociedad y todo con lo que conlleva su ejecución, la economía, el arte, la cultura, la identidad,

Arnulfo L´Gámiz Matuk

el desarrollo tecnológico, académico, la socialización en general, se confinó a estar en sus hogares, con el gran reto que implica no sólo el vivir, sino el sobrevivir.

Fue para muchos, como una película de ciencia ficción, donde se alimentó el catastrofismo y algunos augurando que vendrían cosas peores, pero aún con todo, por lo menos sigue valiendo la pena seguir siendo parte de ésta vida y su historia.

Así se afectaron todo tipo de actividades, la población fue confinada en sus hogares y la autoridad poco hizo para poder responder a los grandes retos que día con día conlleva a cada ciudadano a tratar de responder a sus necesidades.

Sin empleo, y sin poder emplearse, la sociedad también ha tenido que utilizar su imaginación para poder salir del bache, sobre todo por el hecho de que sabe de antemano que la autoridad en sus tres niveles de gobierno, no le ayudará, de antemano, dichas autoridades al igual que la sociedad se escondió, se protegió, cuando su responsabilidad era estar al frente de la misma.

Se hundieron los liderazgos y se descubrió la falacia de aquellos que siempre han solicitado la confianza social, y que ahora que es vital su participación, simplemente no estuvieron.

El transitar de los meses llegó a provocar otras circunstancias sociales, sobre todo en el terreno interno de la familia, ya que ésta no tuvo un trascender de solidaridad, sino al contrario, la pandemia también logró desmembrar a la familia, ya que debido a ese pánico, simplemente no se puede socializar, así también vimos morir a los nuestros a lo lejos y sólo quedaron los recuerdos de esa convivencia, de esos encuentros, de esas reuniones de fiestas y de risas, sólo eso y se convirtieron en recuerdos.

Cada familia y sus integrantes lloraron de lejos a los suyos,

Ha pasado más de un año, de manera sorprendente. Al tiempo los números rojos siguen creciendo, con todo, no se ha logrado detener la enfermedad, afecta por igual a chicos y grandes, aunque el impacto es menor en unos que en otros.

El coronavirus no respetó a nadie, ni posición social, ni religiosa, mu- cho menos económica, aunque es por demás señalar que en una sociedad de consumo como la nuestra, a final de cuentas quien tiene mayores recursos encuentra la forma de poder solventar situaciones como ésta, donde quedó claro también que es más importante la salud que el propio dinero, sin ésta , no hay todo lo demás.

Y así se priorizaron las actividades, las humanas, las de siempre y pocos atendieron a ese ejercicio de solidaridad, incluyendo a médicos, quienes también han pagado la factura del contagio.

Se observó que un futbolista es menos importante que un médico, que su salario es exorbitante, cuando la mejor apuesta es y debe ser a la salud; de igual forma un político vale menos que el conocimiento de un doctor y que éstos aún con un trabajo de 24 por 24, gana menos que un personaje sentado en una curul, pero sobre todo, que es menos importante que el galeno y así, las comparaciones no se hicieron esperar.

La familia sufrió cambios, los niños y jóvenes responden a otras circunstancias que están lejanas a esa socialización tan importante que promueve los valores de la amistad, la unidad y la socialización. La sociedad tuvo que empezar a adaptarse a las nuevas formas de vida. La tecnología tuvo un crecimiento y mayor impacto. Se generaron nuevas formas de trabajo y hoy el mentado Home Office, ha llegado para quedarse, ya que también confina a quienes participan en ella, relegándolos a esa ejecución laboral que ayuda a la convivencia.

Ha nacido, de golpe y porrazo una nueva generación, que ya no será la millenial, pero que sin duda, la naturaleza le dotará de un nuevo chip para responder a los grandes retos a los que tendrá que enfrentarse y sobre todo, a adaptarse.

Al final, esa esa es la palabra correcta, la sociedad tiene que aprender a acomodarse a las nuevas circunstancias y en la medida en que lo logre, seguramente podrá avanzar, porque la historia de la humanidad ha sido esa, adaptación.

La historia y el devenir del individuo en sociedad lo ha transformado, lo ha adaptado y éste, al igual ha tenido que adaptar su medio, eso es lo que está pasando y a un año, el ser humano parece que empieza a entender de lo que se trata la nueva forma de vida, con nuevas y más restricciones, con un ejercicio de individualismo que quizá en un futuro no tan largo. tenga que manifestarse y donde la historia de cada quien

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

será en un ejercicio más interno.

Pese a todo, hay quienes no cambian, y esos es la política y sus actores, quienes al parecer se sienten indestructibles, ya que pese a la experiencia vida su condición y calidad humana parece degradarse más, ya que las políticas públicas han pasado de largo y la sociedad sigue aganado los platos rotos.

Así esa muerte que llegó de repente, extraña en un principio y común para nuestros días, sigue estando en la puerta de cada uno de nosotros, esperando pacientemente ese descuido, esa oportunidad que sólo está en nuestras manos el poder retardar esa visita inminente y que cuando suceda, sea tan sólo una parte más del ejercicio de vivir. Hoy el poder seguir teniendo esa oportunidad de convivencia, percibir el calor y los rayos de ese sol matinal o de sentir la brisa nocturna golpear el rostro, así como la lluvia o elevar la mirada y disfrutar la inmensidad del cielo. que hacen todas unidas una seria señala de vida y preservarlas para que esa adaptación siga valiendo la pena, sin duda el esfuerzo hay que hacerlo y como sociedad estamos obligados, porque el mundo y los seres humanos día con día nos movemos y nos transformamos, sólo esperamos que también día con día seamos mejores en todos los sentidos.

Capitulo XVIII

Líderes de auténtica labor infalible

Experiencias de líder de la Enseñanza e Investigación

La vocación médica en tiempos de pandemia

-Médico Cirujano por la UNAM

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Ha ocupado diferentes cargos en la administración pública y privada

-En el área académica. Coordinador de Enseñanza e investigación del H.R, Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE, Jefe de servicios de enseñanza e investigación del ISSSTE, Profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de medicina de la UNAM, del IPN, y en F. Mexicana de medicina de la U. la Salle, Autor de 15 artículos en revistas nacionales y extranjeras

Actualmente Subdirector de Enseñanza e Investigación

CMN 20 de Noviembre del ISSSTE

Han sido tiempos difíciles para toda la población, ningún sector ha quedado a salvo de las consecuencias originadas por la aparición en la humanidad del Virus Sars-CoV-2. Se puede generalizar en dos grandes rubros: biológicos y sociales; en cuanto a los efectos biológicos son caracterizados por el desarrollo de la enfermedad denominada COVID-19, que al día 26 de abril de 2021 había causado en México 2, 329,534 casos confirmados y 215,113 lamentables defunciones. Hay que prever la carga de atención adicional debido a la solicitud de servicios por las secuelas médicas y psicológicas desarrolladas por los sobrevivientes a la enfermedad

Con relación a los efectos sociales por las medidas restrictivas de sana distancia, también han tenido impactos en la salud, sobre todo la salud mental por el confinamiento, los cambios en la funcionalidad del núcleo familiar y el aislamiento social, incluyendo todo lo relacionado con los programas educativos y culturales; consecuencias que todavía no se pueden definir con claridad.

A poco más de un año de esta terrible pandemia, puedo expresar cuáles fueron los cambios al interior de un Hospital de Alta especialidad, como es el caso del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, con una amplia oferta académica, en los niveles de pregrado,

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

posgrado y educación continua. En los tres niveles educativos, las actividades académicas se llevaron a cabo a distancia con el apoyo de los profesores y de las instituciones educativas y con la participación de los alumnos. Sólo se mantuvieron de manera mixta, a distancia y presenciales las de posgrado, es decir la formación de médicos especialistas, que en nuestra institución se hallaban 543 médicos residentes distribuidos en 40 Especialidades Médico-Quirúrgicas y en los 32 Cursos para Alumnos de Posgrado en Alta Especialidad.

Una vez que inició la reconversión hospitalaria hacia fines de febrero de 2020 y a medida que la demanda de servicios por los probables enfermos de COVID fue necesario ocupar y adecuar la mayor parte de las instalaciones del Hospital para instalar el triage, secciones para hospitalización y las tres terapias existentes. Es necesario hacer un reconocimiento a nuestras autoridades encabezadas por el Dr. José Alfredo Merino Rajme, Director del CMN, por su liderazgo y capacidad de respuesta; ya que la reorientación de los servicios no fue fácil y menos el manejo de los recursos humanos, disminuidos en un tercio por la estrategia de confinamiento del personal vulnerable y las resistencias naturales por el temor ante algo no esperado y potencialmente mortal.

Para incorporar en la Estrategia COVID a los Médicos Residentes se llevaron a cabo varias actividades, una primera etapa de sensibilización para informarles todo el conocimiento disponible sobre el Coronavirus y los daños potenciales en las personas; así como, la manera de prevenir el contagio. En una segunda etapa fue la capacitación sobre la utilización de los Equipos de Protección Personal, dependiendo de las áreas específicas en donde iban a ser reubicados temporalmente. Al elaborar los roles de guardias, se decidió que los médicos residentes de las especialidades médicas por sus antecedentes de conocimientos en medicina interna fueran incluidos en la atención directa de pacientes hospitalizados, y los del área quirúrgica en triage y en actividades de apoyo. De algunas especialidades específicas no se incluyeron en las guardias, pero ponían en práctica sus conocimientos específicos en el cuidado de los pacientes, como los de Anestesiología, quienes estaban en apoyo de las intubaciones, los de Otorrinolaringología en el manejo de traqueostomías y los de Angiología en la inserción de catéteres y venodisecciones. Mención aparte merecen los Médicos No Nacionales que también en su gran mayoría participaron en apoyo a la estrategia COVID; así como los Alumnos de Cursos de Posgrado de Alta Especialidad.

Se vencieron algunas resistencias naturales, pero al final todos participaron, directamente en la estrategia COVID, 273 Médicos Residentes y de Alta Especialidad y el resto atendiendo pacientes de especialidades que no interrumpieron sus servicios y las cirugías y urgencias impostergables.

El proceso de incorporación de los médicos residentes tuvo algunas dificultades; ya que su estancia hospitalaria era para estudiar una especialidad en concreto y de forma abrupta, se cambió esa orientación, para dar respuesta a una Emergencia Sanitaria Nacional, dentro de los argumentos utilizados, el de más peso fue el de invocar a la vocación y a la responsabilidad social que tenemos como médicos, ante una contingencia mayor, que todavía confrontamos.

Creo que no sólo los médicos residentes, sino todos los que permanecimos ofreciendo nuestros servicios durante la pandemia, con todo y nuestros miedos, asumimos el riesgo claro del contagio por el virus, para poder dar un servicio de salud indispensable para todos nuestros pacientes derechohabientes o no que acudían y acuden a solicitar atención médica.

Se puso a prueba la vocación médica y de servicio de los compañeros médicos, enfermeras, camilleros, de mantenimiento, de intendencia, apoyo administrativo, trabajo social, protección civil y directivos, quienes han dado lo mejor de sí, a pesar del peligro. Siempre hay excepciones y en conciencia ellos tendrán que evaluar las razones por las cuales están en la profesión médica. En el caso de los médicos en formación se tiene que revisar si tienen esta vocación médica, existen algunas definiciones y la de Carlos Alberto Sequín, citado por Alberto Perales y Cols. Dice: “la vocación médica se percibe en un médico cuando este, no mira al enfermo como a un conjunto de órganos o sistemas que funcionan mejor o peor, sino como a un semejante, un hermano que sufre…y que detrás se hallan como siempre, una serie de factores profundos, generalmente de naturaleza afectiva, episodios importantes ocurridos en la infancia y en la relación con seres queridos o cercanos que han orientado la inquietud en ese sentido”.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Se contribuirá a tener mejores profesionales de la salud, en la medida en que se pueda identificar oportunamente en los aspirantes a licenciaturas o posgrados, el que tengan esta vocación humanista, o bien por el interés científico y tratar de desalentar a aquellos cuya decisión de estudiar sea motivada por un afán únicamente de obtener un mejor posicionamiento social y económico, interés éste, que si bien es legítimo, puede no ser moral por el tipo de profesión.

Con el propósito de identificar el impacto que la pandemia estaba teniendo en nuestros residentes, en coordinación con el Dr. Arnulfo L´Gámiz, investigador de la Universidad Anáhuac y su equipo, se procedió a aplicar un cuestionario, durante los meses de Mayo y Junio de 2020; en total fueron 88 cuestionarios útiles, provenientes de los entrevistados, lo que hace un 32%, de los 273 asignados a la Estrategia COVID, considerando una muestra significativa. Se encuentran en proceso de análisis, pero se seleccionaron dos preguntas que de alguna manera reflejan su estado de ánimo y la actitud con que se desempeñaban en la semana previa a la encuesta.

Los resultados mostraron que el 47 (53.4%) dijeron haber tenido miedo, pero 78 (89%) dijeron haber sido felices, a pesar de las circunstancias adversas que estaban enfrentando, lo cual nos sugiere que había satisfacción con las actividades realizadas, superando los temores por la amenaza de padecer COVID-19. El 21% que declaró no haberse sentido feliz, coincidió con el haber percibido también miedo, lo cual influyó seguramente en estado de ánimo o quizá por ausencia de una vocación fuerte.

La participación de nuestros médicos residentes ha sido un orgullo para todos los que hemos vivido esta trágica etapa en la vida del país y nos es muy reconfortante, mencionar que si bien, hubo algunos que se contagiaron, en ningún caso fueron de gravedad y todos han continuado con sus programas de especialidad o egresaron cumpliendo las metas señaladas.

Los que transitamos este camino, estamos seguros que nuestras vidas cambiaron y ahora consideramos más el sufrimiento de nuestros hermanos y apreciamos los valores fundamentales de hacer el máximo beneficio por los pacientes y considerarlos en igualdad de condiciones y derechos para ser atendidos; así como valorarlos integralmente como seres únicos e irrepetibles.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XVIII

Líderes de auténtica labor infalible Experiencias de personal Humanitario

La Tanatología en Covid -19

Ferdinand Recio Solano

Egresado Facultad de Medicina UNAM

Egresado Administración de Empresas ISEC

Diplomado en Tanatología por la UNAM 55 años en diferentes puestos del sector público y privado.

Desde mi punto de vista particular, la Tanatología es un elemento del ser interno con el que cada uno de nosotros enfrentamos un duelo por lo que tenemos diferentes formas de manifestar nuestro sentir, si nos basamos en las teorías de Elizabeth Kübler Ross, Nancy Oconor; Vicktor Frank; que son las que leen muchas personas para encontrar una forma de cómo superar su dolor.

Por eso, cuando decimos que no hay enfermedades sino enfermos, es porque cada uno manifiesta de formas diferentes su sintomatología y por ello el tratamiento debe ser adaptado a cada persona de acuerdo a su aspecto biológico, considerando su entorno social, psicológico y espiritual, o sea en forma integral, para que se le proporcionen los mejores servicios de Cuidados Paliativos Integrales que van acompañados de apoyo Tanatológico.

El Tanatólogo debe ser una persona muy humanista y debe saber cómo comunicarse con el enfermo, identificando las necesidades que para él son esenciales, en comprender el por qué se infectó de COVID 19, cuales pudieron ser las causas que lo expusieron a contagiarse, que parte de las medidas preventivas no las cumplió y él tiene que superar su preocupación de no contagias a sus familiares; así el cómo analizar en qué forma lo podrán apoyar sus familiares o la persona encargada de su cuidado durante el proceso de su enfermedad sea en su domicilio o si por las complicaciones de los síntomas se le ingreso a un Hospital clasificado cómo COVID 19, lo que se encontrara parcial o totalmente incomunicado, si en ese nosocomio el personal no cuenta con la preparación de hacer que los pacientes se puedan comunicar con sus familiares por medio de un teléfono celular por video llamada y con ello puedan seguir las instrucciones del equipo interdisciplinario de salud que atiende al enfermo para el bien de ambas partes.

Recordemos que para el familiar y para el paciente es el inicio de su duelo ante la pérdida de la salud, el estar supeditado a terceras personas, a que los días son muy largos por la falta de comunicación apropiada para con el enfermo y el familiar; empezando a tener crisis de depresión por ambas partes.

Algunos clasifican a la Tanatología como una rama de las ciencias biológicas, psicológicas, sociales y espirituales; para otros es la aplicación de las artes humanistas que rodean al ser humano. Sin darnos cuenta que es la vivencia humanística del equipo de salud de tener la oportunidad de servir a quien más lo necesita para poder salir adelante con sus objetivos planeados.

Ante la pandemia de CORONAVIRUS COVID 19, se ha descubierto que el equipo interdisciplinario de salud de las áreas de terapia intensiva no estaban preparados para el manejo del enfermo infestado por COVID 19 en forma masiva, que evoluciona muy rápido y puede morir con angustia; si no sabemos cómo confortarlo para que supere sus crisis de aislamiento y en ocasiones por las molestias al querer respirar y la dificultad que se le presenta; así como ver a sus compañeros contagiarse por este tipo de virus después de estar luchando por salvar vidas durante varios días sin descanso apropiado y sin tener los equipos indispensables de bioseguridad indispensable para el personal interdisciplinario de salud y el equipo completo indispensable para la atención del paciente ante este tipo de pandemia, pero cumpliendo con su mandato bioético de atender al enfermo aun exponiendo su salud y su vida, también que los pacientes no tienen conocimiento ni oportunidad de elegir el mandato legal de VIDA DIGNA – MUERTE DIGNA

Actualmente ante esta pandemia no se ha logrado está parte del cumplimiento de la Ley General de Salud, ya que siempre tratamos de

Endnotes

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

utilizar todos los medios con el fin de poder restablecer la salud del enfermo; sin tener conocimiento pleno de cuáles son sus deseos finales. Ya que si el paciente en etapa de inconciencia desconocemos si él en algún momento de su vida firmo su voluntad anticipada o sus directrices anticipadas ante este tipo de padecimientos en donde no puede comunicarse; o si sus familiares están enterados de cuál era la última voluntad del enfermo si es que llegaba al hospital en tales circunstancias. Ahora muchos de los pacientes ya fueron vacunados y por ello se exponen a no seguir cumpliendo con las medidas de prevención sin darse cuenta que la protección de la vacuna solo es parcial, ya que pueden volverse a contagiar y solo que ahora con los anticuerpos que ya tienen sus sintomatología sea menos severa.

Todo ello nos demuestra que los seres humanos debemos siempre recordar, que somos seres finitos y como tales debemos de estar preparados para nuestro tiempo de vida evolutiva desde que nacemos, hasta llegar al período de partir; por lo que cuando estamos plenamente conscientes de nuestras facultades de salud mental y legal; debemos firmar ante el personal de salud, con dos testigos y la persona que hará cumplir nuestros deseos o que hacemos responsable, para que se cumpla lo que hemos solicitado para morir con dignidad, firmando NUESTRAS DIRECTRICES ANTICIPADAS con fundamento en la Ley General de Salud; y manifestando que este documento este integrado al expediente clínico del paciente y firmado por su médico tratante; para evitar la agresión terapéutica con el fin de alargar nuestro periodo de vida y sufrimiento de nosotros como pacientes y de nuestros familiares; así como dejar la oportunidad que sea nuestro cuerpo quien decida nuestro periodo final de vida, rodeado de nuestros seres queridos.

Tratemos de crear una nueva cultura de cumplimiento de poder tener: UNA VIDA DIGNA – UNA MUERTE DIGNA solicitando orientación a los Tanatólogos y a los Psicólogos que están preparados en este campo para poder cumplir con nuestros deseos, cuando estamos bien orientados.

Es por ello que el apoyo en el manejo del duelo de los familiares del enfermo, es indispensable desde sus inicios; ya que sin darnos cuenta se crea un problema de comunicación entre toda la familia, por ser una enfermedad silenciosa que se presenta muy rápido y más cuando nos toca llevar a nuestro ser querido al hospital para que lo atiendan rápidamente y hay ya más pacientes que llegaron antes que nosotros y en peores circunstancias que nuestro familiar y no entendemos lo que es el TRIAGE de ingreso en el área de urgencias, que según el grado de posibilidades de riesgo de perder la vida, se reciben a los pacientes en estas áreas , y las medidas de protección para los familiares son muy rígidas y no las comprendemos, y en ocasiones agredimos al personas interdisciplinario de salud, por la alteración nerviosa en la que llegamos.

Es por ello que el recibir ayuda en este proceso súbito de duelo para él familiar; es muy conveniente por el personal que este bien capacitado; ya que mientras estamos en la espera de tener noticias cómo se encuentra nuestro familiar, si en ese momento fallece el familiar del que llego después de nosotros, se nos aumenta la angustia y exigimos que se nos informe de inmediato el cómo va nuestro familiar, el cual está en la etapa de inicio de diagnóstico y tratamiento con base en la severidad de su padecimiento y esto lleva actualmente un periodo de tres a seis horas, para después de los estudios iniciales valorar bien el tratamiento a seguir; con el fin de poder sacarlo adelante sin crear falsas expectativas, ni secuelas en sus vías respiratorias y su sistema circulatorio. Así cómo comunicar la verdad al paciente y al familiar, por difícil que sea esta.

Nueva etapa de nuestro ser espiritual. Recordemos que somos seres plenos de energía celular y como tal, esta tiene que transformarse y evolucionar para aprender a dar el paso a esa

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XX

Líderes de auténtica labor infalible Experiencias de personal Directivo en Epidemiología

EL COMPORTAMIENTO DE LA COVID-19 DESDE LA OPTICA DE UN CENTRO ESTATAL DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA

Dr. Víctor Manuel Torres Meza

-Egresado Facultad de Medicina

UAEM

Maestría en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología

-Director General del CEVECE

Secretario General de la Sociedad Mexicana de Salud Pública

Ex presidente de la Academia Mexiquense de Medicina

Antecedentes

En el campo médico internacional se había previsto que pronto aparecería la primera pandemia del siglo XXI; algunos consideraban que podría ser la gripe aviar. En el ámbito político, por un lado, se había propiciado la utilización de conocimientos científicos para la creación de armas bacteriológicas y, por otro, se instigaba el temor de pandemias para controlar a la población (Wolin, 2008).

A las contradicciones del campo económico se agregaba la tensión de las ganancias que estos escenarios producían para las grandes corporaciones farmacéuticas y los problemas económicos de los gobiernos en los que repercutía gravemente la crisis económica (Ramonet, 2009b).

En 2009 irrumpió la pandemia que se denominó influenza A (H1N1). La complejidad de las pandemias tiene que ser estudiada por muchas disciplinas y desde énfasis diversos.

Desde una perspectiva médica puede privilegiarse la infectología, que se centra en el estudio del virus (Muñoz, 1995), o la epidemiología, que destaca cómo enfrentarse a las enfermedades infecciosas y cómo tratar de evitar que se propaguen recurriendo a las políticas sanitarias.

Cuando no se sabía cómo procedería el nuevo virus, las autoridades sanitarias mexicanas tuvieron mucho temor y el gobierno federal aplicó medidas drásticas que afectaron la economía.

Hubo muchas presiones del sector empresarial, sobre todo del dedicado al turismo. Cuando se vio que el virus tenía baja letalidad y era controlable, sobrevino un relajamiento que posibilitó los repuntes siguientes. Afortunadamente, no llegó el virus aviar, que ha demostrado ser más agresivo, y la experiencia del virus A (H1N1) ha dejado lecciones que pueden servir ante futuras epidemias.

Muy pocos fenómenos a lo largo de la historia de la humanidad han marcado nuestra sociedad y cultura como lo han hecho los brotes de enfermedades infecciosas. Especial énfasis se le ha dado a este fenómeno en las ramas de la medicina que han sido, al menos en parte, fundadas en las ciencias sociales.

La planificación y los preparativos anticipados son fundamentales a fin de atenuar el impacto de una pandemia mundial y proporcionan un marco de ayuda a los países en la planificación de los preparativos y la respuesta contra una pandemia.

En México se conserva una estructura de seis fases con el fin de facilitar la incorporación de las nuevas 13 recomendaciones en los planes nacionales existentes. Sin embargo, se han redefinido las fases pandémicas y con el objeto de facilitar la planificación a escala nacional y mundial, se han agrupado las fases 1 a 3 y las fases 5 y 6, por cuanto comprenden puntos comunes de acción.

Además, se ha dividido el tiempo después de la primera ola pandémica en un período posterior al punto máximo y un período post-pandémico.

Es la OMS quien analiza toda la información existente, para declarar un cambio de fase mundial, con el fin de verificar que se han cumplido los criterios de una nueva fase.

Un antecedente a recordar sucede en 2006, con base en la amenaza de pandemia que representa el virus de la influenza aviar H5N1, el Consejo de Salubridad General de México estableció el Acuerdo por el que se indica la necesidad de contar con un instrumento para la prepa-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

ración y respuesta ante una pandemia de influenza y el cual dice: “Se establece como medida indispensable para prevenir y controlar los daños a la salud, la instrumentación de un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, en el que se establezcan las actividades necesarias para evitar el riesgo de la enfermedad y su diseminación en el territorio nacional; cuya ejecución será coordinada por el Comité Nacional para la Seguridad en Salud, presidido por la Secretaría de Salud”.

En concordancia con este Acuerdo, se actualiza y adecua el actual Plan, el cual pone a disposición del personal de salud y de la población, acciones para la atención ofrece ante una Pandemia de influenza, teniendo como base los lineamientos descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se crea el Comité Nacional para la Seguridad en Salud, como una instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones, en materia de seguridad en salud, de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud con el objeto de contribuir a establecer un blindaje de atención y prevención, así como los instrumentos capaces de abordar rápida, ordenada y eficazmente urgencias epidemiológicas y desastres. Ante la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de considerar a la epidemia de coronavirus 2019-nCoV como una emergencia de salud pública, se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Comité Nacional para la Seguridad en Salud, encabezada por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, a la que asistió también el asesor internacional de Emergencias en Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jean Marc Gabastou.

En el caso particular del Estado de México con el fin de mantener una coordinación en materia de COVID-19, el Comité de seguridad en Salud del Estado, continúa sesionando de manera permanente, lo que ha permitido fortalecer áreas de oportunidad en materia de colaboración interinstitucional.

One Health

El concepto «Una sola salud» fue introducido a comienzos de la década del año 2000, resumiendo en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo, a saber, que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, como la influenza aviar, la rabia, la fiebre del Valle del Rift o la brucelosis, representan riesgos mundiales para la salud pública.

«Una salud» es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública.

Las esferas de trabajo en las que el enfoque de «Una salud» son especialmente pertinentes son la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos, como la gripe, la rabia y la fiebre del Valle del Rift) y la lucha contra la resistencia a los antibióticos (cuando las bacterias, tras estar expuestas a antibióticos, se vuelven más difíciles de destruir).

Otras enfermedades de transmisión esencialmente de persona a persona circulan en animales o tienen un reservorio animal identificado y pueden causar graves crisis sanitarias como ha quedado de manifiesto con la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola. Estos riesgos se acentúan con la mundialización y los cambios climáticos y de comportamiento humano, lo que multiplica las oportunidades para que los patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas.

Centro Estatal De Inteligencia Epidemiologica

La Inteligencia Epidemiológica, se define como la recopilación sistemática, análisis y comunicación de cualquier información, para detectar, verificar, evaluar e investigar los eventos y riesgos para la salud con el objetivo de emitir una alerta temprana. De esta manera íntegra ambas fuentes de información (vigilancia basada en indicadores y VBE) con el fin de detectar eventos y/o riesgos para la salud pública, siendo fuentes complementarias de información, contribuyendo a otorgar una respuesta rápida.

https://www.who.int/features/qa/one-health/es/

La inteligencia epidemiológica engloba la realización de todas las actividades relacionadas ante la detección temprana de riesgos potencia-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

les para la salud, verificación, evaluación e investigación como base para emitir recomendaciones para el control de riesgos. Las actividades sistemáticas y coordinadas de la inteligencia epidemiológica a nivel nacional e internacional son muy importantes debido a la rapidez con la que pueden detectar amenazas emergentes a la salud y engloba dos componentes principales, la “vigilancia basada en indicadores” que consiste en la recolección, análisis e interpretación de datos estructurados provenientes de sistemas de vigilancia existentes y la “vigilancia basada en eventos” que consiste en la captura, filtrado y verificación de información sobre eventos que pueden tener una repercusión en salud pública (señal) provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales.

Inteligencia epidemiológica aplicada a la Pandemia por COVID19 mediante el análisis de los datos, las políticas públicas generadas para la atención de esta y la presentación de propuestas que fortalezcan la toma de decisiones del Sistema Estatal de Salud.

Presenta el análisis gráfico del registro de casos de COVID-19 en el Estado de México para mostrar comportamiento y tendencias, a partir de la base de datos abiertos y mapa COVID-19 emitidos por la Secretaría de Salud federal de forma diaria en un resumen estatal los días lunes, el comportamiento en el Valle de México los días martes, el comportamiento en el Valle de Toluca los miércoles, los días jueves el comportamiento en la zona Norte y finalmente los días viernes el comportamiento en la zona Sur.

Y la búsqueda y análisis del os estudios más representativos de la experiencia epidemiológica y para el tratamiento, que se han documentado a nivel nacional e internacional en torno a la COVID19, incluyendo la evidencia científica respecto a sus determinantes sociales, que hasta el momento de la elaboración de este capítulo se tenían revisados

812 artículos disponibles en la web de CEVECE

MANUAL DE OPERACIÓN PARA LAS UNIDADES DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICAS Y SANITARIAS JULIO DE 2020 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología www.gob.mx/salud https://salud.edomex.gob.mx/cevece/COVID-19 https://salud.edomex.gob.mx/cevece/estadisticas_covid19 https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos_cientificos

Curva epidémica

En el Estado de México Se han investigado 620,532 personas, la fecha de inicio de síntomas del primer caso tiene como fecha el 19 de febrero del 2020. Hasta la fecha el 36% han sido positivos, el 53% son negativos y el 11% no tienen aún resultado.

Como se puede observar en la (gráfica 4); el pico de casos positivos es en la semana epidemiológica 2 del año 2021 con un total de 11,102 casos positivos; en esa misma semana se observa el pico de negativos con 16,944 casos negativos.

El periodo del nuevo incremento de casos positivos coincide con el inicio de la endemia anual de IRAS en México, en la semana 42.

El subregistro debido al retraso en los resultados del 28 de febrero al 07 de marzo del 2021 es del 10%.

Grafica 1 Casos de COVID19 por fecha de inicio de síntomas.

Estado de México

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Encontrando diferencias cuando revisamos el comportamiento de la curva epidémica para cada una de las regiones estratégicas de la ocurrencia de COVID-19 en el estado de México (graficas 2,3,4,5)

Los casos confirmados de COVID-19

A la fecha de elaboración del presente documentos de tenían documentados 221,584 personas con sintomatología respiratoria compatible con COVID-19 y prueba de PCR-RT positiva. De los cuales estaban en condición estable en resguardo domiciliario y considerados 152,959 en condición ambulatoria (69.03%) y 68, 625 (30.90%) requirieron por sus condiciones de salud una cama hospitalaria general o una cama con ventilador mecánico.

El patrón epidemiológico por grupo quinquenal en la epidemia En el Estado de México el COVID-19 ha afectado a todos los grupos de edad, pero afecta mayormente a los hombres que se encuentran en los grupos de 30 a 69 años.

El perfil epidémico de los casos confirmados por zona estratégica se mantiene los grupos de edad con mayor afectación entre los 30 y 65 años para las 4 zonas en el estado de México

El comportamiento epidemiológico por semana epidemiológica para la construcción del comportamiento de la COVID-19 a lo largo del año 2021 y parte del 2021 encontramos el comportamiento estatal (Grafica 6)

Casos confirmados de COVID-19 del Estado de México por Semana Epidemiológica

Casos Sospechosos de COVID-19

De acuerdo con los catálogos de la actualización de base de datos abiertos y con la inclusión de variables de asociación y dictaminación epidemiológica del 28/Oct/2020. Los casos Sospechosos aplican cuando existen las siguientes condiciones: Inválido por laboratorio. Inválido aplica cuando el caso no tiene asociación clínico-epidemiológica, ni dictaminación a COVID-19. Se le tomó muestra y esta resultó no válida. No realizado por laboratorio. No realizado aplica cuando el caso no tiene asociación clínico-epidemiológica, ni dictaminación a COVID-19 y se le tomó muestra y esta no se procesó.

Caso sospechoso. El caso no tiene asociación clínico-epidemiológica, ni dictaminación a COVID-19 y no se le tomó muestra, o se le tomó muestra y está pendiente de resultado, sin importar otra condición. El mes de mayo para la revisión estatal fue el mes que más casos sospechosos se tuvieron durante el periodo que se analiza de la pandemia en el Estado de México (Grafica 7).

Pacientes recuperados de COVID-19 en el Estado de México

Con base en el nuevo criterio que establece la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, a la fecha se han recuperado 147,128 personas que en algún momento fueron diagnosticadas como positivas a SARS-CoV-2, lo que representa el 66% del total identificado durante la pandemia. Los Valles de México y Toluca concentran el 96 por ciento de esta cifra.

Los pacientes recuperados de COVID-19 tienen en su comportamiento territorial en las cuatro regiones municipios con mayor infraestructura municipal, mayor infraestructura médica y mayores y mejores medios de comunicación y transporta. Con base en los nuevos criterios que establece la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, a la fecha se han recuperado 123,467 personas que en algún momento fueron diagnosticadas como positivas a SARS-CoV-2, lo que representa el 68% del total identificado durante la pandemia en esta zona. Los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Naucalpan representan prácticamente la mitad de la población recuperada del Valle de México

Se han recuperado 17,741 personas que en algún momento fueron diagnosticadas como positivas a SARS-CoV-2, lo que representa el 59% del total identificado durante la pandemia en esta zona. Los municipios de Toluca, Metepec, Lerma y Zinacantepec concentran poco más de las dos terceras partes de la población recuperada del valle de Toluca. En la Zona Norte se han recuperado 3,796 personas que en algún momento fueron diagnosticadas como positivas a SARS-CoV-2, lo que representa el 63% del total identificado durante la pandemia en esta zona. Los municipios de Atlacomulco, Jilotepec e Ixtlahuaca concentran prácticamente la mitad de la población recuperada en esta zona Y finalmente la Zona Sur se han recuperado 2,757 personas que en algún momento fueron diagnosticadas como positivas a SARSCoV-2, lo que representa el 65% del total identificado durante la pandemia en esta zona. Los municipios de Tejupilco, Tenancingo, Valle de Bravo y Villa Victoria concentran poco más de la mitad de la población recuperada.

Hospitalización por COVID-19

La Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) se compone del sistema de notificación, análisis y geolocalización de hospitales designados como COVID por gobiernos estatales e instituciones de salud. Hasta hoy tiene definidos 610 hospitales notificantes con 11,634 camas.En las unidades preseleccionadas se cuenta con más de 17 mil camas generales y seis mil 600 con ventilador. En ellas existe infraestructura y personal especializado para atender pacientes en hospitalización general y en estado crítico. En el estado de México se cuenta en forma constante con 58 hospitales que reportan su porcentaje hospitalario diario a la plataforma IRAG nacional.

Existe una diferencia entre la cobertura hospitalaria entre las cuatro zonas estratégicas para la hospitalización de los pacientes que requieren una cama hospitalaria. (Cuadro 1)

Infraestructura hospitalaria IRAG Estado de México. Por zonas estratégicas

Defunciones por COVID19

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Las defunciones ocurridas en el Estado de México presentan un patrón bimodal con una curva inicial en meseta ocurridas entre los, meses de mayo a agosto y una curva final de mayor tamaño entre los meses de noviembre y diciembre del 2020 y enero del 2021. La distribución por edad y sexo de las defunciones por COVID-19 señalan la ocurrencia en grupos de edad mayores a 60 años y hombres Las diferencias para la ocurrencia de las muertes por COVID-19 son claras entre las zonas estratégicas.

Conclusiones

Las pandemias, son fenómenos que en pocas ocasiones pueden ser previsibles, suelen ser recurrentes con el paso del tiempo y causan diferentes impactos en los aspectos de la vida del ser humano, tanto físico, económico, social y emocional.

Debido a que dichos eventos de interés en salud pública en la mayoría de los casos no se pueden prevenir o prever, una vez se conoce su incidencia u ocurrencia, es de vital importancia realizar una planificación temprana y preparar de manera organizada y sistemática el actuar ante la misma, con el fin de tratar de contener su contagio y evitar las posibles y seguras consecuencias.

El gran reto administrativo, en general, es generar en su población a cargo u objeto, la conciencia necesaria para afrontar la situación de emergencia, lograr la adherencia a las políticas emitidas con el fin de que se logre un trabajo intersectorial, sistémico y sistemático que aporte de manera significativa a la contención, control y mitigación de las consecuencias de la pandemia.

Así mismo, las administraciones, deben garantizar la generación de estrategias que garanticen durante el tiempo de contingencia, el bienestar biopsicosocial de los individuos, de manera tal que se sientan y reconozcan como parte fundamental de la sociedad y respondan al llamado de actuar de manera cívica y responsable ante este tipo de situaciones.

Las diferentes administraciones, tanto del sector salud, como de los diferentes sectores, al adherirse a las directrices emitidas y al generar e implementar estrategias de respuesta ante la pandemia aportan de manera significativa protección de la vida y al bien común y particular. Seguimos atentos al comportamiento de la pandemia por COVID-19 y los grandes esfuerzos que realiza las autoridades gubernamentales para su atención y el puntual seguimiento que se realiza para cada una de las zonas estratégicas identificadas en el Estado de México.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XXI

Líderes de auténtica labor infalible

Experiencias de Líder en la Dirección de instituciones de Salud

Impacto de las medidas de protección sanitaria en la educación médica y acciones a seguir

Dra. Marcela González de Cosio

-Médico Cirujano por la UNAM

Con trayectoria en salud y educación médica a nivel sectorial, nacional e internacional.

–En el ISSSTE Jefe nacional de Enseñanza e Investigación, Encargada de la Dirección del 20 de Noviembre

En la SSA, Directora de Educación en Salud

- En U. Westhill Dir. Gral en Ciencias de la Salud

- En UVM Directora Nacional de Medicina

-Actualmente Directora Gral. De Eduhealth Group

Descripción.

Entre los ámbitos con mayor impacto generado por la pandemia COVSARS 2, sin duda el de la formación de los médicos en pregrado y posgrado en residencias particularmente en el ámbito clínico y quirúrgico, tienen efectos muy importantes tanto para los alumnos, los docentes, las instituciones educativa y de salud, así como para el futuro del ejercicio de la profesión médica, el funcionamiento de los servicios de salud y por supuesto los atributos de calidad que en los últimos 30 años habían tenido importantes avances en los sectores educativo y de salud.

Todos estos esfuerzos, encaminados a la aspiración más importante y que define la razón de ser de la medicina: garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes.

Contexto

Las comunicaciones y manejos diversos a nivel internacional, en los países y entre los países, la minimización de pandemia por varias autoridades de nivel nacional e internacional, dieron lugar en varios de ellos, a políticas tardías y erráticas para una atención más asertiva de la pandemia.

De la misma manera en nuestro país se ha venido viviendo en un ambiente en el que prevalece la confusión, y la reconversión de unidades médicas, el establecimiento de protocolos así como la definición de las redes de servicios de salud, no han sido las más efectivas como lo demuestran las tasas de mortalidad y letalidad de población general así como de personal de salud por COVID 19.

Tampoco se contemplaron desde un principio, esquemas para dar continuidad a la formación académica de los estudiantes de salud particularmente en áreas no COVID, e incluso de la oportunidad de establecer coordinación con las instituciones educativas para realizar una incorporación de los estudiantes de ciclos más avanzados, para que previa preparación en el tema específico de los protocolos para atención COVID-19, se incorporaran a los servicios de salud en primera línea.

Por lo anterior, en México, las EyFM decidieron, a través de un consenso generado en la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) no enviar a las unidades de salud a los estudiantes incluidos los pasantes en servicio social.

Posteriormente la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud Federal se emitió un comunicado donde se señaló que también considera no exponer a los estudiantes de pregrado en tanto los residentes debían seguir con sus actividades normales. Se dieron nuevos comunicados e interacciones con la autoridad por la AMFEM, generándose entre otros comunicados que cada Secretaría de Salud Estatal tomaría las decisiones que juzgara conveniente de conformidad al comportamiento de la pandemia en la entidad.

Derivado de estas coordinaciones locales, han habido varios esfuerzos y con ello participación de los estudiantes en los campos clínicos en servicios o unidades médicas NO COVID y en otros casos colaboración en la primera línea. Este último punto les confirió por un acuerdo federal, puntos adicionales a sumar en el resultado final del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) lo cual resultó en una motivación de muchos de los sustentantes.

De esta manera el confinamiento se vuelve la medida sanitaria esencial para la protección de los estudiantes que derivado de la estructura del currículo médico veremos cual es el impacto que representa en la formación de los médicos de estas generaciones. Impacto en la formación de pregrado.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

El currículo médico.

El programa de estudios de medicina en general se imparte en promedio en periodos de 6 a 7 años, por lo que tomando como referencia el constructo curricular asumido en Norteamérica posterior al informe Flexner, la formación en nuestro país se desarrolla como se describe a continuación.

Los dos primeros años, independientemente del modelo educativo, en general se enfocan a las asignaturas de ciencias básicas que requieren el uso de las instalaciones universitarias las cuales deben tener los laboratorios y recursos para tal fin. Adicionalmente y en cierta medida inducido por los procesos de acreditación, desde el primer año, los programas cuentan con al menos una asignatura, modulo o programa para que los alumnos inicien el contacto directo en servicios médicos que se otorgan en unidades de primer nivel de atención y que pueden abarcar hasta el 10% de sus actividades de aprendizaje en este lapso. A partir del 3er año que es la fase de aprendizaje clínico, en su mayoría, los alumnos tienen programadas hasta el 90 o 100% asignaturas que se desarrollan en las unidades médicas del sector salud, principalmente de tipo hospitalario y una gran mayoría, por la fragmentación del currículo en especialidades, requieren de unidades hospitalarias de tercer nivel de atención..

Durante el 5º. o 6º año de la carrera deben llevar a cabo el internado médico de pregrado, esta fase la podemos considerar como la consolidación de la formación clínica, en la que el alumno realizan actividades que se desarrolla completamente en servicios de salud, 83% de tipo hospitalario, para concluir con el servicio social que constituye la fase de prácticas profesionales en otras áreas del conocimiento y en el que casi el 80% de los alumnos lo llevan a cabo en unidades médicas de primer nivel de atención.

De esta manera podemos considerar que, al menos 2 terceras partes de la formación del estudiante se lleva a cabo en las unidades médicas del sector salud tanto público como privado principalmente en el ámbito hospitalario.

Si bien se han incorporado los Centros de simulación y el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje clínico a través de pacientes virtuales la mayor proporción de la formación es importante que se desarrolle en el interior de las unidades del sector salud, desde el primer nivel de atención incluyendo el trabajo comunitario hasta el servicio social.

Las EyFM habían iniciado la impartición de algunas clases en línea, pero durante la pandemia se han incrementado estos procesos incluyendo el uso de las tecnologías y otras estrategias educativas para abordar temas clínicos con simuladores de varios tipos incluyendo la teleconsulta a través de las mismas plataformas en las que imparten las clases a distancia.

Si bien, existen muchas actividades que se pueden desarrollar fuera del ámbito de los servicios de salud, las principales capacidades requieren de la inmersión del estudiante el campo clínico. En este tenor, se puede observar la dependencia que para el desarrollo de las competencias profesionales de egreso, representa la presencia de los estudiantes en el Sistema Nacional de Salud toda vez que la formación médica se logra esencialmente en los centros de trabajo ya que su esencia es el adiestramiento en el servicio.

Por las características de la carrera, aún con el apoyo de la tecnología digital y los simuladores físicos, es indispensable que el alumno desarrolle las competencias para su formación en los escenarios reales toda vez que además de los aspectos técnicos y científicos con los que se requiere que aborde los fenómenos de salud-enfermedad, debe conocer cómo se llevan a cabo los procesos de atención en el contexto de las unidades médicas y en conjunto con los equipos de salud, con el fin de aprender a manejar la complejidad que representa la conjunción de los determinantes epidemiológicos de salud y los aspectos, administrativos, legales, bioéticos de la relación entre el equipo de salud y de este con el paciente y su entorno.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Aunado a lo anterior, en el caso de la formación médica, se han presentado a lo largo del país, situaciones diversas en la toma de decisiones sobre el acceso o no de los estudiantes incluyendo a los internos y pasantes por un lado para continuar con su formación curricular y por otro, por el apoyo que pueden otorgar en los servicios en la primera línea de atención a pacientes COVID 19.

Las principales preocupaciones que manifestaron las escuelas y facultades de medicina (EYFM) ha sido garantizar la seguridad de lpero que tienen como común denominador no garantizar la seguridad de los estudiantes de medicina en los campos clínicos por un lado y por otro la reconversión de las unidades médicas para la atención del enfocada a la atención de pacientes con COVID 19 con la desprotección en recursos humanos, equipamiento y medicamento de los servicios no COVID.

Como se muestra, son muchos los elementos que no ha podido ser parte de la formación de los estudiantes de pregrado durante la pandemia.

El impacto de las medidas sanitarias en la formación del estudiante de medicina.

Si bien existen afectaciones muy importantes, es decir con impacto negativo también existen otras con efecto positivo.

Me refiero a las primeras, que como plantea Miller en su pirámide de aprendizaje de la medicina, el estudiante pasa de la cognición a los comportamientos, va de aprendiz a avanzado, de las acciones supervisadas a la toma de decisiones. El proceso es que conozca, luego que sepa cómo, que demuestre y finalmente que haga. Esto lo lleva a la capacidad de atender un paciente reconociendo sus alcances y limitaciones, así como al uso de los recursos que dispone en el escenario en el que se encuentra, a interactuar con el equipo de salud, a manejarse con los protocolos establecidos técnicos, administrativos y legales.

De esta manera, una alta proporción de estudiantes no han cubierto más allá de la tercera parte de las asignaturas a desarrollar en los campos clínicos, establecidas en sus planes de estudio, por lo que es a través de las estrategias en línea, simuladores, teleconsulta incluso con la participación de los mismos familiares del alumno, solución de casos escritos, sesiones de discusión de casos, etc. Pero sin la interacción y el reto de estar ante el paciente.

Me refiero ahora al impacto positivo de la pandemia en cuanto a la formación médica de pregrado. Sin duda todas las situaciones en torno a la pandemia, representan aprendizajes extracurriculares muy importantes para los estudiantes. Dependiendo del nivel escolar en que les ha tocado vivir esta situación y la participación en la misma, así como los comportamientos a nivel mundial, sin duda repercutirán favorablemente en su formación profesional. Serán seguramente médicos con pensamiento más global, con mejores criterios para el manejo de las contingencias, mayor reconocimiento de lo que la epidemiología aporta al día a día de la atención médica en cualquier ámbito de los servicios de salud públicos o privados, la relevancia de la investigación médica, sin duda serán médicos con una alta noción de la importancia que representa la prevención y la mitigación de daños ante situaciones tan críticas como la que estamos viviendo aún.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Que sigue.

Es momento crucial para reorientar el perfil del médico que requiere no solo el país sino el mundo. Con ello el currículo médico y retomar planteamientos prácticos y pertinentes que ya están dando resultados en Estados Unidos, Canadá e incluso en varios países de América Latina.

En un modelo de transición hacia un nuevo médico para siguiente siglo, se podría iniciar por un esquema que permita la generación de un egresado que se adapte a los servicios en la situación actual pero con una mentalidad de innovación para el cambio para la mejora continua. Por otro lado la formación médica con incorporación temprana a posgrados como se hace en Estados Unidos y que fue incluso una de las medidas que adoptaron en el inicio de la pandemia fue la facilitación en la titulación para la incorporación a las residencias, puede ser una alternativa no solo motivadora sino más efectiva para contar con médicos con enfoques prioritarios para el Sistema de Salud.

En este plan de estudios, se privilegiarían la conservación de la salud de los individuos, las familias y las comunidades, a través de fortalecer en el médico general con estrategias viables, pertinentes y efectivas la salud pública, de medicina preventiva y de responsabilidad social sobre bases esenciales científicas, éticas y de profesionalismo.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XX II

Líderes de auténtica labor infalible Experiencias de personal Directivo en un hospital Covid-19

Un ejemplo de reconversión hospitalaria

Dr. José Navarro Robles

- Director, Hospital de Especialidades de la Ciudad de México

Dr. Belisario Domínguez Secretaría de Salud de la Ciudad de México

Panorama general

Al final de la segunda década del Siglo XXI, la humanidad despertó con la noticia de un brote de infección de vías respiratorias, causada por una variedad de coronavirus, que en pocos días se clasificó como COVID-19, por sus siglas en inglés (Enfermedad por coronavirus, 19 por el año de su descubrimiento, 2019). Inmediatamente se identificó el agente como un coronavirus del grupo beta, similar al ya conocido como SARS-CoV, por lo que se denominó SARS-CoV-2. De ese entonces a la fecha, poco hemos avanzado sobre las características del virus, no se ha detectado el primer caso, y de hecho, la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, Ciudad de más de 11,000,000 de habitantes, en marzo de 2020, prácticamente había controlado la epidemia y en abril había iniciado su retorno a la normalidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), plagada de indecisiones y quizás víctima de presiones internacionales, tardó mucho tiempo en dimensionar el impacto real y probable de este nuevo coronavirus fuera de China, no percibieron la posibilidad de una pandemia que afectara a todo el Planeta Tierra. Cuando el Director General de la OMS, declaró que estábamos frente a una pandemia, los daños causados por el SARS-CoV-2 eran devastadores en varios países de Europa y el virus se había propagado ya a los cinco continentes.

La pandemia por SARS-CoV-2

Los virus de ácido ribonucleico, como el SARS-CoV-2, tienden a favorecer las pandemias debido a la plasticidad evolutiva inherente a los genomas de ácido ribonucleico, y a la irrupción y alteración que los humanos inducen en los ecosistemas donde ocurren de forma natural los virus. También, los virus de ácido ribonucleico tienen tiempos de generación cortos y tasas evolutivas rápidas(15), estas últimas se desarrollan a partir de ciclos de replicación frecuentes. Esta replicación es susceptible a errores y puede producir poblaciones extensas de genotipos estrechamente relacionados entre sí. Adicionalmente, sin un tratamiento comercial disponible para contener el brote viral y sin una vacuna, estamos obligados a realizar esfuerzos de contención, al menos durante las primeras etapas.

La propagación del SARS-CoV-2 a nivel mundial se puede explicar con el número reproductivo básico (R0) del virus que es de alrededor de 2.5(16). Este valor indica que un enfermo de COVID-19 infectará a 2.5 personas en ausencia de medidas preventivas. Para que se produzca una epidemia, el valor de R0 debe ser mayor que la unidad. El valor de R0 para el SARS-CoV-2 en China en las primeras etapas de la epidemia fue de 2.5. A partir de este valor, Anderson y colaboradores calcularon que en ausencia de medidas de mitigación, aproximadamente 60 % de la población mundial se infectaría. Este es el escenario más catastrófico; sin embargo, en términos reales existen poblaciones menos expuestas que otras. Además, en la mayoría de los países afectados por la pandemia, se han implementado medidas preventivas de contagio. Esto permitirá reducir significativamente la propagación del SARS-CoV-2. También es importante mencionar que conforme avance la pandemia, el factor de reproducción efectiva (Re) tenderá a disminuir hasta llegar a valores por debajo de la unidad, el cual será un indicativo del control de la pandemia. El valor de Re es fuertemente dependiente de las medidas de control. Datos reportados por Kissler y colaboradores sugieren que el Re ha disminuido hasta 1.4(17). A pesar de esto, es importante señalar que las medidas de distanciamiento social (Sana distancia), uso de cubrebocas y mejora de la higiene general y en particular de manos, pueden requerir varios meses para lograr controlar de manera efectiva la transmisión del SARS-CoV-2.

Para entender el impacto de tales medidas, Koo, Cook y Park desarrollaron un modelo para proyectar el efecto potencial de la intervención de la dispersión del SARS-CoV-2 en Singapur(18). Estos resultados

Arnulfo L´Gámiz Matuk

mostraron que, partiendo de un R0 de 2.5 y considerando una intervención combinada basada en una cuarentena, cierre de escuelas y distanciamiento en el lugar de trabajo; se puede llegar a alcanzar una efectividad de 78.2 % para reducir la propagación del virus. Además, los resultados obtenidos en China para contener la propagación del SARS-CoV-2 confirman que las cuarentenas, el distanciamiento social y el aislamiento de las poblaciones infectadas pueden contener la pandemia de manera efectiva.

Como en todas las patologías infecciosas, para su presentación y diseminación masiva, es importante tomar en cuenta varios factores como: a) Cantidad del inóculo, queda claro que en lugares cerrados y con aglomeración, la concentración de carga viral es elevada y el riesgo de contagio es mayor; b) Patogenicidad del agente, el SARS-CoV-2 es un virus que sólo tiene un año de afectar a los seres humanos a nivel mundial, por lo que no hay antecedentes que pudieran explicar la generación de inmunidad, y dados los daños ocasionados, nos atrevemos a decir que no es altamente patógeno para el ser humano, salvo condiciones predisponentes y c) Condiciones del huésped, es llamativo que solamente 20 a 25 % de los infectados por el SARS-CoV-2 presenten síntomas y no más de 5 a 7 % cursen con gravedad extrema. Desde esta perspectiva, conviene promover la salud y prevenir problemas derivados de la vida urbana como: sedentarismo, alimentos denominados “chatarra”, eliminar adicciones como el tabaco, alcohol, entre otros.

Características y síntomas de COVID-19

En general, hemos dividido la infección por SARS.CoV-2 en humanos en tres fases: de replicación del virus o inicial, que se traduce clínicamente por fiebre, afección del estado general, ocasionalmente disgeusia (Disminución del gusto o sabor) y disosmia (Disminución de la percepción de olores); fase pulmonar, con expresión clínica de tos seca, disnea y desaturación de oxígeno por debajo de 92 %, límite inferior aceptado para la Ciudad de México y fase hiperinflamatoria, o de liberación de citocinas, que combina la expresión clínica de la fase pulmonar, habitualmente asociada con sobreinfección por bacterias y ocasionalmente hongos.

El periodo de incubación es de 2 a 7 días, promedio 5.2 días, en casos raros puede prolongarse, 97.5 % presentan síntomas en los siguientes 11 días después de infectarse. Generalmente afecta, en cuanto a manifestaciones clínicas, a pacientes de 40 y más años, con predominio del sexo masculino (65 %).

Los estudios de laboratorio iniciales deben incluir: biometría hemática completa, plaquetas, proteína C reactiva (PCR), deshidrogenasa láctica, dímero-D, glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio. De acuerdo con las condiciones del cada enfermo, se justifican otros estudios. Los estudios de imagen incluyen: tomografía simple de tórax (TAC), si no es posible, telerradiografía de tórax. La TAC se ha convertido en el estudio de gabinete más importante, para definir lesión pulmonar y catalogar daño de acuerdo a la magnitud y tipo de lesiones, que además, es de utilidad, para hacer consideraciones sobre tratamiento y pronóstico. Se recomienda estudio inicial, si hay cambios evolutivos que lo justifiquen, puede practicarse nuevo estudio entre tres y cuatro semanas, pero lo recomendable es repetirlo entre 10 y 12 semanas después.

En las fases siguientes (Pulmonar e hiperinflamatoria), repetimos los estudios de laboratorio iniciales y agregamos: coagulación, perfil cardiopulmonar (Péptido natriurético auricular B, creatinfosfocinasa, troponinas, ferritina), pruebas de función hepática y procalcitonina, esta última, como marcador de sobreinfección bacteriana.

Métodos para detección del SARS-CoV-2

La secuenciación del genoma total del SARS-CoV-2 es uno de los estudios más completos para la identificación y cuantificación de los ácidos nucleicos virales. Debido a que la secuenciación del genoma es costosa, requiere de tiempos prolongados de pruebas y es complicada, no es adecuada para pruebas urgentes y a gran escala. Por tal motivo, se requieren de métodos alternativos que permitan obtener resultados de manera rápida, relativamente barata y confiable. La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real es el método más popular para la detección de SARSCoV-2, que comúnmente se obtiene de muestras de la parte posterior de la nariz y la faringe, en los que tienen apoyo ventilatorio mecánico invasivo, la muestra se obtiene a través de lavado bronquial. A partir de estas muestras se extrae el ácido ribonucleico y se convierte en su ácido desoxirribonucleico complementario vía una reacción de transcripción en presencia de la enzima transcriptasa inversa. La sensibilidad de la prueba varía según el tiempo en que se realiza, es de alrededor de 33 %, al cuarto día post exposición, de 62 % al inicio del periodo sintomático y más de 85 % después del tercer día de iniciados los síntomas. Los resultados pueden ser afectados por la técnica de colección, tiempo de exposición; por ejemplo, las tomas de lavado bronquial pueden ser positivas hasta en 95 %, puede detectarse también en heces, no en orina(20).

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Situación en México

En los primeros días de febrero de 2020 el Gobierno de la Ciudad de México, inició trabajos en varios hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México: de Especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez y Generales Ajusco Medio, Dr. Enrique Cabrera y Tláhuac, los que por comunicado oficial se reconvirtieron para funcionar como “hospitales COVID”.

La reconversión incluyó: a) adaptación de áreas de Urgencias y unidades de cuidados intensivos de adultos exclusivas para atención de enfermos con alta sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19; b) las áreas de hospitalización fueron remodeladas para contar con zona de entrada (Transfer) con espacio para cambio de ropa, sanitarios y regaderas y área exclusiva para tránsito de pacientes; c) instalación en cada una de las camas de tomas de gases medicinales, con presión uniforme en todos los pisos de hospitalización, total 116 camas, d) diseño de áreas para traslado de pacientes de Urgencias a Imagenología, hospitalización,

Unidad de cuidados intensivos y Patología; e) Creación de códigos, conocidos por todos el personal para distinguir traslados de un servicio a otro, a Imagenología, etcétera, con anuncio después de cada movimiento, de código de sanitización a cargo del personal de limpieza; f) capacitación al personal de todas las áreas y servicios en: Información general sobre la pandemia, el agente y otros, lavado de manos y uso y retiro de equipo de protección personal. La capacitación se refuerza cada mes, ya sea presencial o vía videoconferencia y está debidamente documentada.

Para enfrentar la demanda de atención, se instalaron cuatro consultorios provisionales, para triage (Selección y clasificación de pacientes) y atención a pacientes externos y la unidad temporal de atención hospitalaria, que consta de 62 camas, distribuidas en 31 cubículos, con instalaciones de agua caliente, drenaje, tomas de gases medicinales, vestidores para el personal, baños completos, oficinas y bodegas.

Nombramos a un Coordinador General de la Contingencia COVID-19, diseñamos diversos protocolos: 1- Ingreso a Urgencias, 2- Estudios de laboratorio y gabinetes, 3- Criterios para continuar atención en domicilio, 4- Criterios para ingreso a la unidad de cuidados intensivos y para hospitalización, 5- Para apoyo ventilatorio mecánico invasivo,

6- Criterios para extubación, 7- Protocolo de tratamiento en las fases: Replicación viral, pulmonar e hiperinflamatoria.

Elaboramos también protocolos para circulación en quirófanos, Central de equipo y esterilización (CEYE), Imagenología y Patología. Con el propósito de optimizar los recursos humanos, específicamente del personal encargado de la atención directa de los enfermos, dividimos cada turno en dos grupos, uno está en área de atención y el otro apoya desde el exterior con suministro de recursos, notas médicas, de enfermería y otros. Durante algunos meses el Gobierno de la Ciudad de México, autorizo el día COVID, para apoyar al personal, en lo físico y lo emocional. La demanda de atención, favorece el estrés, en ocasiones detectamos estados de ansiedad y reacciones depresivo-ansiosas. Afortunadamente no hemos observado trastornos emocionales graves. Después de un año de atención a enfermos con COVID-19, desgraciadamente seis compañeros de trabajo fallecieron de esta enfermedad, cuatro estaban en resguardo domiciliario por patología crónico-degenerativa, concesión que partió del Gobierno Federal, para no exponer al personal, se incluyó además al personal de 60 y más años de edad, decisión acertada que se acogió con responsabilidad.

A un año de distancia, hemos asistido a 9,300 enfermos, todo el personal ha desarrollado experiencia y criterio para atender a los enfermos, sin haber relajamiento del uso de equipo de protección personal, actualmente tenemos definidas las intervenciones que requieren el equipo completo, que incluye overol y en casos especiales uso de googles y careta

Criterios para ingreso a hospitalización

En la valoración inicial, buscamos detectar y clasificar a los enfermos en alto riesgo, moderado y bajo. La evaluación incluye datos clínicos y de exploración, laboratorio y estudios de imagenología del tórax. Los enfermos con bajo riesgo, los enviamos al Centro de Salud para darles seguimiento, si detectan alguna complicación, nuevamente son referidos al Hospital. Es oportuno señalar, que el personal médico de los centros de salud, han asistido al Hospital y complementamos su formación a través de videoconferencias.

En los enfermos con riesgo elevado de complicaciones: adultos mayores de 65 años de edad, predominantemente varones, con comorbilidades: sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, neoplasias, hiper-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

tensión arterial sistémica, neumopatía crónica, cardiopatía isquémica u otra, inmunodeficiencias y con saturación de oxígeno inferior a 90 %, justificamos su ingreso a hospitalización. El propósito es hacer la mayor contención posible, con intervenciones oportunas, de tal suerte que impidamos al máximo asistir a los enfermos en estados extremos de gravedad. La hospitalización oportuna busca anticiparnos a complicaciones como: inestabilidad de comorbilidades; por ejemplo, diabetes mellitus con niveles elevados de glucosa en sangre; aportar oxígeno desde las fases iniciales de disminución de la saturación de oxígeno, medida con oxímetro de pulso; proporcionar tratamiento para evitar o disminuir el impacto de la reacción inflamatoria, específicamente la de pulmones y administrar anticuagulantes. Los resultados que hemos obtenido son satisfactorios, ya que hemos limitado la necesidad de apoyo ventilatorio mecánico invasivo, menor tasa de infecciones agregadas y de problemas en la coagulación.

Los enfermos hospitalizados, requieren de apoyo con oxígeno suplementario, generalmente iniciamos con suministro de oxígeno con mascarilla reservorio, en promedio 7 litros/minuto, algunos requieren de oxígeno con equipo de ventilación y cánulas especiales de alto flujo, que permiten administrar hasta 60 litros/minuto, esta tecnología tiene grandes ventajas, puesto que evitamos, en muchos enfermos, la ventilación mecánica invasiva, que incluye introducir una cánula orotraqueal en las vías respiratorias, intervención que obliga a sedar al enfermo y conlleva el riesgo de infecciones bacterianas secundarias, incluso con uso de antibióticos.

Tratamiento

A la fecha no contamos con algún tratamiento, debidamente probado y demostrado que sea útil para eliminar al SARS-CoV-2. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 se han ensayado: 1) Cloroquina y sus derivados, básicamente hidroxicloroquina, un producto semisintético, que gozó del entusiasmo, más que de la visión cientificista de los médicos de China y luego de algunos países de Europa y básicamente de América Latina, entre ellos, México, donde probamos varios esquemas, desde cinco a 10 días de tratamiento y combinada con antibióticos como azitromicina, que en conjunto exponen a los pacientes con características especiales como: edad, comorbilidades, al riesgo de prolongar el intervalo Q-T del electrocardiograma y ocasionar trastornos del ritmo como: torcida de puntas. 2) Luego se ensayaron antirretrovirales como la combinación lopinavir – ritonavir, sin obtener resultados por lo menos consoladores. De ese entonces a la fecha, han entrado al mercado fármacos como 3) Remdecibir, que a la luz de la experiencia acumulada de aproximadamente 10 meses de uso, tampoco ha demostrado ser útil, y los reportes actuales, sólo traducen menor tiempo de estancia hospitalaria. Sin embargo, ensayamos ahora su administración a enfermos con máximo de siete días de evolución de los síntomas, en los que esperamos reportar resultados alentadores.

4) Se han probado medicamentos con acción específica en la cascada de inflamación, en la que las citocinas juegan papel definitivo, los ensayos con medicamentos como tocilizumab, un anticuerpo monoclonal y otros, tampoco han demostrado ser de gran utilidad, lo mismo aplica para otros como los inhibidores de janus quinasas como: ruxolitinib, baricitinib y similares(22,23).

Después de un año de experiencia en el manejo y tratamiento de la pandemia por SARS-CoV-2, hemos aprendido a través de la información en salud (Terreno de la Epidemiología): a identificar los grupos de riesgo para presentar complicaciones respiratorias y sistémicas, destacan el sexo masculino, mayores de 65 años de edad, comorbilidades como: diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad, patologías crónicas como: hipertensión arterial sistémica, cardiopatías, especialmente isquémica, neumopatías crónicas obstructivas y/o restrictivas, neoplasias, problemas autoinmunes, por citar las más comunes. Este grupo de enfermos requiere de atención oportuna con exámenes de laboratorio. Es conveniente contar con estudios de imagen de pulmones, los rayos X, telerradiografía de tórax, que es útil cuando hay lesiones avanzadas, por lo que la tomografía simple de tórax se ha convertido en el estándar para analizar daño pulmonar, de tal manera que se han desarrollado clasificaciones que orientan sobre la magnitud de las lesiones y del pronóstico a corto plazo, como el CORAD(24).

El soporte farmacológico incluye: a) Medicamentos antiinflamatorios como los esteroides o corticoides, de estos, el mejor posicionado es la dexametasona, que la administramos en dosis de 8 mg/día por vía endovenosa hasta dos semanas y los prolongamos cuando menos dos semanas más vía oral, en algunos casos hemos llevado el tratamiento a dos, tres meses e incluso más, con el fin de evitar reparación pulmonar con fibrosis, que a largo plazo podría expresarse en discapacidad pulmonar, con saturación de oxígeno debajo de 90 %, lo que obligaría a depender de apoyo suplementario de oxígeno, continuo en la noche e intermitente durante el día. b) la neumonitis viral, es terreno fértil para el desarrollo de neumonías bacterianas y hasta por hongos, que sue-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

len presentarse entre 8 y 10 días después de iniciada la fase pulmonar, cuando se considera necesario, ya sea por comorbilidades, edad, estado general del enfermo, entre otros, iniciamos antibióticos, con base en un proceso neumónico adquirido en la comunidad y en casos especiales, iniciamos con antibióticos de uso hospitalario como derivados betalactámicos: cefalosporinas y otros denominados carbapenémicos, si consideramos escalar a antibióticos exclusivos para problemas resistentes y agregar antifúngicos, es indispensable la intervención del Subcomité de Antimicrobianos, para evitar riesgos como resistencia a antibióticos, c) De las manifestaciones más dramáticas del daño ocasionado por el SARS-CoV-2, están los trastornos en la coagulación y adhesión plaquetaria, en los pacientes con riesgo general bajo, iniciamos con ácido acetilsalicílico 100 a 150 mg día, lo recomendamos tomarlo al despertar y tomar alimentos 30 a 40 minutos después, o administrarlo dos y media horas después de ingerir alimentos, en los pacientes con riesgo de complicaciones, agregamos heparinas de bajo peso molecular o fraccionadas en dosis de 40 a 60 U día, vía subcutánea, los que tienen riesgo moderado a importante para presentar complicaciones, requieren dos aplicaciones con las dosis señaladas(25), d) Prácticamente desde el inicio de la pandemia, Caly y colaboradores(26), estudiaron el efecto de ivermectina in vitro, un antiparasitario de uso común, para eliminar el SARS-CoV-2, la respuesta fue del todo satisfactoria, pero de ese entonces a la fecha, no hay estudios en modelos animales que demuestren el efecto in vivo, y sólo hay reportes aislados en humanos que han mostrado disminución de la cuenta viral, tampoco se ha confirmado la dosis, por lo que la mayoría se inclina a utilizar las dosis antiparasitarias de 12 mg día por dos a tres días. Nuestro grupo, ensaya dosis de 24 mg día, por cinco días, con base en la extrapolación de los experimentos in vitro, que se supone pueden ser hasta de 300 o más mg, distribuidos en 10 días. Este fármaco tampoco ha confirmado sus bondades, y solamente se autoriza su uso en estudios protocolizados, e) Utilizamos también vitamina C, vía endovenosa en dosis de seis a ocho mg día, con base en sus efectos generales como: antiinflamatorio ligero, antiviral inespecífico y estabilizador de membrana.

La mortalidad ha sido otro de los problemas que conmueve a la sociedad y preocupa y ocupa al personal de salud. La experiencia en nuestro medio revela datos interesantes: 1) La mayoría de los enfermos acude a los hospitales en promedio después de 8.5 días de iniciados los síntomas,

2) Muchos con infecciones sobre agregadas (Bacterias),

3) Multi tratados, con antimicrobianos varios y sin cubrir esquemas de tratamiento,

4) Más de 93 % con comorbilidades (Sobre peso, obe- sidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, neumopatías crónicas, cardiopatías isquémica, neoplasias, enfermedades autoinmunes y otras. Para calcular riesgo de complicaciones y defunción, utilizamos el NEWS (Escala Nacional de Vigilancia Inmediata), en otros términos (Equipo de respuesta rápida), que proviene del Reino Unido, prácticamente el 100 % de los pacientes que han fallecido, los clasificamos en NEWS alto, igual o mayor a 8 puntos. El promedio que hemos registrado en los enfermos que hemos asistido, es de 11 puntos.

La sociedad actual, podemos hablar de la concepción mundial, está acostumbrada a delegar su seguridad toda, en manos de la ciencia y la tecnología, da por hecho que todo está resuelto, nos referimos a que espera que pronto aparecerá el tratamiento específico para evitar la infección por SARS-CoV-2(27,28) y que las vacunas serán el complemento para olvidarnos de la enfermedad por este germen (COVID-19).

La realidad es que estamos lejos de lo primero y en fase de experimentación acelerada para el desarrollo de la vacuna o vacunas que ayuden a hacer contención de la pandemia que nos ocupa.

Después de un año, con certeza podemos afirmar que, no es necesario realizar pruebas diagnósticas posterior a la infección por SARSCoV-2, que no son requisito para reincorporarse al trabajo o a la escuela (28). La duración del periodo de infectividad, no va más allá de dos semanas y solamente en casos esporádicos se ha asilado el SARS-CoV-2 hasta 20 días después de iniciada la enfermedad (29,30).

Secuelas

El tiempo de evolución de la pandemia, no ha permitido conocer la o las discapacidades secundarias a COVID-19. De primera intención, salta a la vista, las de vías respiratorias y probablemente la de otros órganos como: riñones, corazón. Cabe suponer que muchas podrán acompañarse de limitaciones importantes, como depender de oxígeno en domicilio, y en los pacientes con seguridad social laboral, hasta de incapacidades definitivas. Este tipo de problemas, lamentablemente se acompañará de años de vida perdidos.

Vacunas y proceso de vacunación

Sin duda, uno de los momentos consoladores y de gran expectativa, para la sociedad y para la ciencia, fue el enterarnos que desde los primeros meses de iniciada la pandemia por COVID-19, diversos grupos de investigadores y en diferentes latitudes del Mundo, iniciaron tra-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

bajos, primero de conocimiento pleno del agente, el SARS-CoV-2 y a seguir, de conocer sus puntos débiles para atacarlo y lograr conformar vacunas que pudieran hacer contención de la velocidad de crecimiento de personas infectadas. Los grupos dedicados a desarrollar vacunas con las técnicas familiarizadas como: atenuación del virus, virus inactivo y uso de vectores, fueron la primera esperanza, los organismos internacionales y nacionales, dieron visto bueno para ensayos en animales de laboratorio y, prácticamente de manera simultánea, en seres humanos. No había tiempo que perder, en los meses de septiembre y octubre, varias propuestas ensayaban la fase 3 y la posibilidad de iniciar la vacunación masiva se contemplaba antes de finalizar el año 2020.

Por la presión que se vive en la Contingencia mundial COVID-19, las pruebas se han realizado con placebo y no con otras vacunas, los tiempos no han permitido conocer todavía: la cantidad de vacuna necesaria para lograr inmunidad duradera, tampoco sabemos con certidumbre, tiempo de duración de la inmunidad, si los grupos de jóvenes vacunados pueden o no ser transmisores del virus. Si la población deberá continuar con las medidas básicas de seguridad, del todo probadas y comprobadas: higiene de manos, sana distancia y uso de cubrebocas o mascarillas.

El caso de México, es un buen ejemplo de la experiencia acumulada en aplicación masiva de la vacuna antiinfluenza, durante la epidemia del virus de la influenza N1H1, de 2009 a la fecha. Sin embargo, la decisión fue dejar la coordinación a las fuerzas de Seguridad Nacional y a los gobiernos estatales y locales y no al Sector Salud, la palabra Gobierno, en algunas latitudes del Mundo no suena a confianza, y se corre el riesgo de que grupos organizados o no, reaccionen con la no aceptación a ser vacunados. Por ello, suponemos que todavía es tiempo de corregir e integrar a las diferentes estructuras de la sociedad, para lograr el cometido de vacunar a la mayoría de la población, si queremos retornar a la normalidad lo antes posible. Las razones son varias, por un lado, evitar que el virus mute y que nos enfrentemos, como ya lo estamos viviendo con mutantes más agresivas y sin que podamos controlarlas con las vacunas disponibles actualmente. Se han aislado ya varias cepas más patógenas y virulentas, como la británica, sudafricana y la brasileña, entre otras. Es el tiempo de transparentar a la sociedad toda, los avances, pero dejar en claro los riesgos de la propagación de esta pandemia, que en algún momento pudieran salirse de control, a su lado están: la gran movilidad interna y externa del ser humano, el exceso de confianza de grupos, como los jóvenes deseosos de retornar a la normalidad.

Con la aplicación masiva de las vacunas, en el transcurso de este año, recopilaremos información valiosa como: ¿Cada cuándo será necesario aplicar la vacuna? ¿Será indispensable una dosis de refuerzo, entre uno a tres meses? ¿Deberá considerarse la necesidad de carga especial de antígeno para estimular mejor la inmunidad? nos referimos al beneficio para grupos de alto riesgo, ya sea edad y/o enfermedades crónico-degenerativas.

Análisis

Cada día el ser humano se traduce más autónomo y su referente es sí mismo, convencido de que es merecedor de todo y más de lo que oferta el Planeta Tierra y la humanidad. Proclive a disfrutar de todos sus derechos habidos y por haber, pero, en muchos casos, sin el compromiso con las obligaciones generales y las adquiridas previo consentimiento. Cuando daba por hecho que la ciencia y su aplicación práctica y funcional, la tecnología, habían resuelto todo; en cuanto a la salud, se pensaba en un bien “Amasable”, pero es oportuno recordar que se tiene o no se tiene. Un día de diciembre de 2019, se enteró de la noticia de un nuevo virus, no conocido por el ser humano, según informes aventurados, una mutación de un coronavirus del grupo beta, procedente de murciélagos. A la fecha se ha identificado como un coronavirus del subgrupo beta, cuyo antecedente inmediato es el SARSCoV, conocido desde hace 17 años, que es un agente similar al que causó el MERS-CoV (Middle East Respiratory Syndrome). por esto nuevo virus se catalogó como SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome, coronavirus 2).

De ese entonces a la fecha, el aprendizaje ha sido el factor eje para controlar la diseminación de la pandemia. En la segunda quincena de marzo de 2020, fueron suspendidas las actividades escolares presenciales, en todos los niveles, es de suponer, como mínimo, que las autoridades correspondientes tomaron en cuenta la realidad de México, uno de los países con menos servicios de internet, particularmente en las regiones alejadas de las grandes y medianas ciudades, que este tipo de servicio no está disponible con alta eficiencia en aproximada-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

mente 55 % de la población nacional, y que cuando lo hay, las familias cuentan, cuando mucho, con una computadora, que históricamente no hemos tenido el cuidado de crear actividades de enseñanza vía virtual, y las que existen son copia directa de productos elaborados en otros países y con el acento propio de ellos, pero lo que realmente limita la posibilidad de clases in vivo vía videoconferencia, es la escasa experiencia del magisterio, especialmente de primaria y secundaria para poder dar respuesta a lo que demandan los tiempos modernos. Si tomamos en cuenta qué según informe de la ONU, a través de los indicadores generales de desarrollo humano, México tiene uno de los modelos más pobremente desarrollados de educación, qué a la luz de los hechos actuales, este problema se magnificó al infinito en este último año, de tal suerte que ahora tenemos a un porcentaje significativo de niños, adolescentes y jóvenes rezagados. El problema es de proporciones dramáticas, porque sus posibilidades de competir en un mundo cada vez más exigente, son exiguas y con pocas posibilidades de recuperar el tiempo perdido.

Pudimos descubrir que la respuesta de la sociedad, para resguardarse, fue excelente durante la primera quincena de abril de 2020, pero luego confirmamos que la vida improvisada, con microempresarios, como los denominó el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, obligadamente tenía que salir a la calle para llevar el sustento de cada día, sin prestación de servicios médicos y viviendo en la economía informal hasta 60 % de la población, y al margen de su participación “formal” en la generación del erario público. De manera que la carga impositiva, cae en no más de 40 % de la población que ve que buena parte de sus aportes van a dar en lo que llamamos “la distribución de la pobreza”, con dádivas vergonzosas que dividen a la población, en los que estiran la mano para recibirla y los que sienten y tienen la capacidad de dar. Triste realidad la de dividir un pueblo per se pobre, en sólo dos grupos: pobres o desposeídos y ricos o grandes hacedores, polarización cada día más delicada, cuyas consecuencias no han sido valoradas por quienes piensan que esa es la solución que necesita México, y no necesariamente, crear la infraestructura que ofrezca la posibilidad de trabajos de largo plazo, dignos y bien remunerados y que se acompañen de los beneficios de la seguridad social laboral. El pescador no necesita pescados para un día, requiere de los dispositivos para pescar todos los días. El problema social, todavía es más grave y pobremente recuperable, cuando añadimos que en este sector de la sociedad la tasa de natalidad es insostenible, con porcentaje importante de madres solteras y otro factor nada atractivo, ocupar uno de los primeros lugares en embarazos en adolescentes, que por definición, se da en mujeres con poca preparación escolar, solteras y con escaso apoyo, desde la familia hasta otras estructuras formales o no de la sociedad.

Para abonar a la desgracia, somos un país con un sector primario extremadamente pobre, poco organizado y perseguido históricamente, que se ha visto obligado a abandonar el campo, no por el espejismo de las ciudades, sino porque en su tierra no ven ninguna posibilidad de apoyo; ni estirando una mano, porque allí no hay la otra que pueda depositarles algo. El sector secundario es altamente dependiente de la tecnología del primer mundo, de tal suerte, que vivimos del sector terciario, el de servicios, que nos ha llevado en definirnos en vendedores y compradores, compro luego soy o existo. Siempre ha inquietado a muchos mexicanos, el qué será de nosotros el día que los compradores reflexionen o reflexionemos sobre lo que compramos, porque mucho de lo que se lleva a casa son baratijas innecesarias. Durante la pandemia muchos hemos descubierto que en casa se come mejor que en muchos restaurantes; por ejemplo, la calidad está controlada, lo mismo la higiene, pero a costos bajos, que invitan a pensar en cómo será el México después de la pandemia por el SARS-COV-2, parece obvio suponer que habrá muchos menos compradores y habrá un exceso de vendedores, por cierto, buena parte de ellos, tratando de vender “espejitos” a cambio del esfuerzo del trabajo honesto y esperanzador.

Después de un año de vivir la pandemia, también hemos sido víctimas de lo que llamamos la “Infodemia”, la cacería de la noticia espectacular, entre más desorientadora mejor, para lo fines o propósitos de una parte de los medios de información dedicada a la “sorpresa”, al “amarillismo”, a desorientar con sentido definido y otras veces, por ignorar hasta de qué se escribe o de hablar por hablar; total, parece que el propósito es desprestigiar más aún a nuestro país, sin consideración alguna y sin tregua. El problema no es originario de México, en diversos países se han ventilado noticias de esta índole, incluso en publicaciones formales, situación que transparenta la otra cara de cada ser humano.

A la luz de los datos oficiales, la mortalidad en México es cercana a 10 %, si nos ajustamos al número de defunciones y al reporte oficial de casos. Lo cierto es que el número de defunciones es el que se obtiene de los certificados de defunción, donde queda plasmada la complicación o situación que causó la muerte: por ejemplo, insuficiencia respi-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

ratoria, a seguir la condición que dio lugar a este problema: neumonía atípica y después, el causante de esta condición: infección por SARSCoV-2 o simplemente COVID-19 (Enfermedad por coronavirus), ya sea confirmada por pruebas diagnósticos y/o estudios de gabinete como TAC y de laboratorio, y los casos de alta sospecha, para estas dos posibilidades, la OMS creó dos claves para su codificación. Lo que podemos inferir es que más de 10 % de la población se ha infectado por SARS-CoV-2, ya sea con síntomas o asintomáticos, otros han creado anticuerpos por aplicación de alguna de las vacunas disponibles en nuestro medio.

Si esta consideración es validada por autoridades competentes, es claro que la tasa de mortalidad es menor a la reportada y podría situarse en el promedio mundial de mortalidad. Después de dos oleadas, sin que podamos decir que hubo un periodo normal entre la primera y la segunda, de manera incipiente, estamos entrando al proceso de inmunidad de grupo. Al respecto, es mandatorio reforzar el programa nacional de vacunación, cuya meta al final de 2021, debe ser: vacunar entre 65 % y 70 % de la población que radica en México. Cumplir esta meta, no sólo es cuestión de atención a la salud, urge reactivar la vida cotidiana de México, como ejemplo la educación es vital, porque la herencia de una generación perdida, se traducirá en muchos años para recuperar el estatus previo al inicio de esta pandemia.

Bien podemos afirmar, que la pandemia, la Contingencia COVID-19 en México, puso al descubierto lo endeble del sistema de salud mexicano: a) Más de 100 escuelas y facultades de Medicina, muchas improvisadas; por ejemplo, la materia de Hematología impartida por Traumatólogos, por aquello de que en la médula ósea “se produce la sangre”. El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de 2020, incrementó el número de plazas en más de 40 %, en relación al año previo, pero ingresaron a cursar una residencia médica, aspirantes incluso con calificaciones de 2 (Dos) en escala de 10, que según expertos en educación y en exámenes de opción múltiple, un alumno de educación media, cuando resuelve exámenes de alguna licenciatura y hasta de posgrado, obtiene entre 2 y 3 de calificación, sin haber estudiado para esos fines; b) Infraestructura hospitalaria escasa, a pesar, de que el silabario de las escuelas de Medicina, incluidas las de orientación comunitaria, es totalmente “hospitalocentrista”; c) Algunos hospitales con instalaciones en obsolescencia y sin mantenimiento, d) Equipamiento médico con promedio de más de 10 años de vida media, como ejemplo, señalo aquí los ventiladores; e) Escases de personal que atiende directamente al enfermo: Enfermería y Médico, por ciertos de los porcentajes más bajos del Continente Americano. Vale la pena agregar, que en la mayoría de hospitales generales, sobre 12 %, son médicos generales, que no han vivido en su formación, las actividades cotidianas de un hospital, mucho menos estar sujetos a rotaciones escolarizadas y formalizadas, el resultado, es que poco abonan, y sí distraen la atención y preocupan al personal médico especializado; f) Disponibilidad limitada de unidades de cuidados intensivos, específicamente de adultos, que son las requeridas para atender a los enfermos complicados con COVID-19. El sector laboral también ha dejado al descubierto, el desempleo, que perpetúa la pobreza, que incide en menor captación de dinero para el erario público, cuya consecuencia inmediata es el endeudamiento interno y externo de nuestro país, para estar en posibilidad de financiar obras públicas y garantizar servicios básicos a la sociedad, el resultado final de este cuarteto fatal es el incremento de la violencia.

Muchos se aventuran a decir o escribir, en términos de impacto social: que el COVID-19, dejará grandes enseñanzas, con base en lo que aprendimos de la pandemia. El aprendizaje de una sociedad, se da en el tiempo, no es homogéneo y debe expresarse en un cambio de conducta, de comportamiento que nos conduzca a ser reflexivos y humildes con nosotros mismos, el resto se dará por añadidura.

Correo e: hespebelisario@gmail.com

Referencias

1. Letko M, Marzi A, Munster V. Functional assessment of cell entry and receptor usage for SARS-CoV-2 and other lineage B betacoronaviruses. Nat Microbiol. 2020;5:562-569.

2. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection? Lancet Respir Med. 2020;8:e21.

3. Brown JD. Antihypertensive drugs and risk of COVID-19? Lancet Respir Med. 2020;8:e28.

4. Ye ZW, Yuan S, Yuen KS, Fung SY, Chan CP, Jin DY. Zoonotic origins of human coronaviruses. Int J Biol Sci. 2020;16:1686-1697

5. Salata C, Calistri A, Parolin C, Palù G. Coronaviruses: a paradigm of new emerging zoonotic diseases. Pathog Dis. 2019;77:ftaa006.

6. Peiris JS, Yuen KY, Osterhaus AD, Stöhr K. The severe acute respiratory syndrome. N Engl J Med. 2003;349:2431-2341.

7. van Boheemen S, de Graaf M, Lauber C, Bestebroer TM, Raj VS, Zaki AM, et al. Genomic characterization of a newly discovered coronavirus associated with acute respiratory distress syndrome in humans. mBio. 2012;3:e00473.

8. Lau SK, Li KS, Tsang AK, Lam CS, Ahmed S, Chen H, y colaboradores. Genetic characterization of Betacoronavirus lineage C viruses in bats reveals marked sequence divergence in the spike protein of pipistrellus bat coronavirus HKU5 in Japanese pipistrelle: implications for the origin of the novel Middle East respiratory syndrome coronavirus. J Virol 2013;87:8638-8650.

9. Andersen KG, Rambaut A, Lipkin WI, Holmes EC, Garry RF. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med 2020;26:450-452.

10. Wu F, Zhao S, Yu B, Chen YM, Wang W, Song ZG, et al. A new coronavirus associated with human respiratory disease in China. Nature 2020;579:265-269.

11. Lam TT, Jia N, Zhang YW, Shum MH, Jiang JF, Zhu HC, et al. Identifying SARS-CoV-2-related coronaviruses in Malayan pangolins. Nature 2020;583:282-285.

12. Su S, Wong G, Shi W, Liu J, Lai ACK, Zhou J, et al. Epidemiology, Genetic Recombination, and Pathogenesis of Coronaviruses. Trends Microbiol. 2016;24:490-502.

13. Zhao Z, Li H, Wu X, Zhong Y, Zhang K, Zhang YP, et al. Moderate mutation rate in the SARS coronavirus genome and its implications. BMC Evol Biol 2004;4:21.

14. Carrasco-Hernandez R, Jácome R, López Vidal Y, Ponce de León S. Are RNA Viruses Candidate Agents for the Next Global Pandemic? A Review. ILAR J 2017;58:343-358.

15. Anderson RM, Heesterbeek H, Klinkenberg D, Hollingsworth TD. How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic? Lancet 2020;395:931-934.

16. Kissler SM, Tedijanto C, Goldstein E, Grad YH, Lipsitch M. Projecting the transmission dynamics of SARS-CoV-2 through the postpandemic period. Science 2020;368:860-868.

17. Koo JR, Cook AR, Park M, Sun Y, Sun H, Lim JT, et al. Interventions to mitigate early spread of SARS-CoV-2 in Singapore: a modelling study. Lancet Infect Dis 2020;20:678-688.

18. Singer A, Wray R. Detection and survival of SARS-coronavirus in human stool, urine, wastewater and sludge. 2020. UK Centre for Ecology & Hydrology, Wallingford, OX10 8BB.

19. Aydin S. A short history, principles, and types of ELISA, and our laboratory experience with peptide/protein analyses using ELISA. Peptides 2015;72:4-15.

20. Infantino M, Grossi V, Lari B, Bambi R, Perri A, Manneschi M, et al. Diagnostic accuracy of an automated chemiluminescent immunoassay for anti-SARS-CoV-2 IgM and IgG antibodies: an Italian experience. J Med Virol 2020:10.1002/jmv.25932.

21. Santos-Sánchez NF, Salas-Coronado R. Origin, structural characteristics, prevention measures, diagnosis and potential drugs to prevent and COVID-19. Medwave 2020;20:e8037 doi: 10.5867/medwave.2020.08.8037

22. Algoritmos interinos para la atención del COVID-19. Gobierno de México, IMSS. Septiembre de 2020.

23. COVID-19 Treatment Guidelines Panel. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment Guidelines. National Institutes of Health. Available at https://www.covid19treatmentguidelines.nih. gov/.

24. COVID-19 Diagnóstico por imagen y espectro radiológico. Secretaría de Salud, Gobierno de México, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Abril de 2020.

25. Behnood Bikdeli, MD, MS,a,b,c, * Mahesh V. Madhavan, MD,a,c, * David Jimenez, MD, PHD,d Taylor Chuich, PHARMD,a Isaac Dreyfus, MD,a Elissa Driggin, MD. COVID-19 and Thrombotic or Thromboembolic Disease: Implications for Prevention, Antithrombotic Therapy, and Follow-Up JACC 2020;75:2950-2973.

26. Caly L, Druce JD, Catton MG, Jans DA, Wagstaff KM. The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARSCoV-2 in vitro. Antiviral Res. 2020;178:104787.

27. Renyl W, Lujing Wang, Hsiao-Chen Din Kuo, Ahmad Shannar, Rebeca Peter y cols. An update of curret therapeutic drugs treating COVID-19. Curr Pharmacol Rep 2020 May 11:1–15. doi: 10.1007/s40495-020-00216-7

28. W. Joost WIersingA MD; PhD, Andrew Rhodes Md, PhD, Alen C. Cheng MD, PhD, Sharan J. Peacock PhD, HallIe C. Prescott MD, MSc. Pathophysiology, transmission, diagnosis and treatment of coronarivus disease 2019 (COVID-19). A review. JAMA 2020;324:782-793

29. Rhee C, Baker MA, Kanjilal S, y cols. Prospective Clinical Assessments of Hospitalized Patients with Positive SARS-CoV-2 PCR Tests for Necessity of Isolation. Open Forum Infect Dis 2021. doi:10.1093/ofid/ofab194

30. Chanu Rhee, Sanjat Kanjilal, Meghan Baker, Michael Klompas. Duration of SARS-CoV-2 Infectivity: When is it Safe to Discontinue Isolation? Clin Infect Dis. 2020 ciaa1249.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XXIII

Líderes de auténtica labor infalible

Experiencias de personal Especialista en Bioética

Algunas Reflexiones de nosotros los seres humanos

Dr. Enrique Domville

- Egresado de la Fac. de medicina de la UNAM

- Ginecoobstetra por IMSS

- Máster en Administración de Salud U. Alcalá de Nares

- Máster en Bioética U. Ra Mon Llul

- Comisionado estatal de Bioética en Oaxaca

- Catedrático en UNAM, La Salle y Anáhuac

¿Es el Ser Humano el Centro?

Este mundo es modificado por nosotros, por fuerzas naturales, o por la combinación de ambos.

Las modificaciones que el ser humano ha impulsado desde el principio de los tiempos en que primeramente se dedica a la supervivencia para conseguir, lo básico (alimentos, refugio, seguridad) con el ingenio característico de la especie, se progresa en todos aquellos campos relacionados a los requerimientos básicos, que se modifican con la aparición de lo que se necesita en salud tanto en sus campos de la prevención, como de la solución de los problemas de enfermedad o aquellos relacionados a el trauma.

El crecimiento de la población y con el ingenio a fin de facilitar la vida, expande el mundo tecnológico en todos los campos, da la oportunidad a los inversionistas de tener un espacio en los avances conseguidos.

Cada tecnología que aparece es primero novedad, y rápidamente se incorpora a la vida de grandes sectores de la población mundial, (utilizando el márquetin para tener un espacio entre los consumidores) en los aspectos básicos de producción de alimentos, refugio, seguridad y salud solo ha evolucionado pero continua siendo del primer interés del ser humano, claro, que con la posibilidad de negocio. Consideremos pues que en estos aspectos nuestra libertad de alguna manera está restringida o modificada, por la capacidad económica de cada persona, por los gustos, y la competencia entre todos los prestadores de servicios, que a su vez utilizan tecnología para incrementar su número de clientes.

El principal derecho del ser humano que es su autonomía, el poder elegir en algunos aspectos, contaminada por la oferta, los movimientos, económicos, políticos y sociales, esto asociado al pobre conocimiento de algunos temas nos encierra y nuestro albedrio puede tornarse en simples buenos deseos.

Pero hay ocasiones en que utilizamos nuestro albedrio, y que resulta posteriormente en desastre como ejemplo la construcción en áreas que son de rutina, caminos para el agua, la mayor parte de estas decisiones queda en manos de grupos cuyo propósito está en el desarrollo comercial en cualquier de las áreas de tecnología sin medir posibles consecuencias del avance tecnológico o de la construcción en áreas no aptas al propósito.

Como podemos tener la libertad, si los problemas de vivir los usamos como excusa para utilizar productos adictivos, comercializados de manera legal o ilegal.

Frankel menciona que la respuesta a la adaptación de circunstancias difíciles evita el sufrimiento.

Hoy en día el respeto a los seres humanos por nosotros mismos se torna difícil por las consideraciones generales, las opiniones, y la mala información (muchas veces no verídica) que circula por las redes sociales.

Como puedo hablar de libertad para escoger si en el espacio tiempo estoy limitado, por la propia naturaleza o bien de lo que hoy estamos ocasionado a esta, sin considerar que es la única herencia real de cada generación a la siguiente.

Como puedo considerarme libre si tengo que aceptar, a todos aquellos que toman ventaja con las armas, para salirse del marco, ético, moral y de legalidad, en la que todos podemos a través del dialogo y la tolerancia, buscar la felicidad.

Es menester que todos y cada uno participemos en el futuro, no en el hoy que ya está aquí, no en el pasado que ya se fue, (de este solo las enseñanzas).

El compromiso real es de recuperar mi libertad y es conmigo ya que debo utilizar el raciocinio, y entrenarme en poder elegir, no ser sujeto a lo exterior, solo a mi interior, en que el albedrio me permitirá, lo bueno, lo justo, lo honesto, con respeto a mis congéneres, pero en especial a mí mismo.

Debo llevarlo cabo y no solo son buenos pensamientos.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Fabricantes de ilusiones.

El más indispensable de los milagros es la fe humana en ellos. Jean Paul.

Una cualidad del ser humano es la inquietud por innovar, como en maquinarias, técnicas de construcción, electrónica y viajes espaciales; revisaremos aquellas relacionadas con la salud, como la fabricación de medicamentos donde necesariamente existen los siguientes factores:

1 la idea de quién origina el protocolo y asume que existen ventajas y desventajas en su investigación, 2 la empresa que lo patrocina donde su inversión, en dicho protocolo, tendrá los beneficios económicos y de rentabilidad en base a la comercialización de los mismos y 3 la participación del gobierno y organismos reguladores a fin que la utilidad de éstos sea real y sin consecuencias. Para el usuario el utilizarlo mediante la compra requiere un trámite que el día de hoy, que en la mayoría de los países es una patente sobre el medicamento con la innovación, esto responde a la propiedad de la fórmula y la exclusividad en la venta de quién lo produce, esto sería un monopolio sobre dicho producto con un tiempo de vigencia, después de vencer la patente podrá ser fabricado por otras empresas.

Es cierto que requerimos flujo de innovaciones con el único fin de mejorar la calidad de vida o el estado de los pacientes y en algunos casos alargar la vida de los mismos, esta investigación tiene un factor económico preponderante dado que la empresa lo considera inversión, planeando la utilidad en base a su comercialización; a nivel mundial es preocupante estos monopolios con aquellos medicamentos que por su utilidad y efectos podrán ser vendidos y utilizados por gran número de compradores, como sería el fenómeno de la pastilla azul hizo que un laboratorio que de estar a punto de la quiebra se tornó uno con las mayores reservas monetarias, pero la patente expiró y en este momento hay varios laboratorios que la ofertan. Habrá necesidad de cambios sustanciales en el mecanismo de incentivos a la innovación. Existe un grupo de enfermedades raras por el número de pacientes y desde el punto de vista farmacéutico no es costeable la producción de ciertos medicamentos necesarios para su tratamiento en este tipo de enfermedades.

En las reuniones mundiales de regulación se está viendo la posibilidad de eliminar el concepto de patente y así evitar el monopolio por un número de años, de acuerdo a la ley del país que la expide, actualmente se está considerando que este mecanismo de favorecer la creación de monopolios con el único fin de ganancia económica, hace que se torne muy complejo y las leyes van en el sentido de proteger a los consumidores de dichos medicamentos y la regulación está tratando de marcar un equilibrio entre el costo de producción y la ganancia en la comercialización, esto fue una realidad en el país con la utilización de los medicamentos genéricos con lo cual se estabiliza el mercado por la competencia entre los productores, la ganancia es extraordinariamente elevada para uno sólo de ellos, como en el caso del monopolio, la relación entre producción y demanda debe ser vigilada por las autoridades en el campo y en lugar de una patente estacionaria en tiempo, algunos autores sugieren que se debe cambiar la denominación y el registro a propiedad intelectual y desvincular la comercialización de la patente esto es extraordinariamente difícil, pero es una inquietud en muchos países; sin embargo, la innovación de medicamentos debe continuar y estar disponible para prevenir, curar o paliar los efectos negativos de las enfermedades. Podemos considerar que los pacientes en estado de indefensión que requieren cierto medicamento fueron parte del protocolo de la misma investigación y actualmente las leyes para incluir pacientes en una investigación es extraordinariamente rígida y en las cuales tenemos la seguridad de que si algo va mal en el proceso de investigación se cuenta con los suficientes recursos para atender esta contingencia y por el otro lado se exige que si el padecimiento requiere terapia de tiempo prolongado o de por vida, una vez terminado el protocolo de investigación el paciente debe tener acceso a dicho medicamento de manera gratuita por haber sido parte del mismo. investigación y actualmente las leyes para incluir pacientes en una investigación es extraordinariamente rígida y en las cuales tenemos la seguridad de que si algo va mal en el proceso de investigación se cuenta con los suficientes recursos para atender esta contingencia y estado de indefensión que requieren cierto medicamento fueron parte del protocolo de la misma por el otro lado se exige que si el padecimiento requiere terapia de tiempo prolongado o de por vida, una vez terminado el protocolo de investigación el paciente debe tener acceso a dicho medicamento de manera gratuita por haber sido parte del mismo.

Compradores de ilusiones.

La esperanza es el sueño del hombre despierto. Aristóteles.

En el mundo actual los medios de comunicación, juegan una influencia extraordinaria en el conocimiento para la toma de decisiones y éstas en relación a la tecnología en salud abren los ojos para aquellos que

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

por algún padecimiento requieren de tecnología, a fin de tener una vida con calidad o desde el punto de vista muy personal alargarla para disfrutar la posesión que cada uno tiene, todos los días hay noticias este marketing en el cual los medios informan sobre éxitos en trasplantes, en la fabricación de tejido artificial, en máquinas que pueden hacer diagnósticos extraordinariamente finos y el hombre común sin el conocimiento médico considera que éstos son aplicables de manera universal, lo cual da una señal de esperanza, de curación o de vida en aquellos que la salud se merma día a día por patologías como el cáncer que no tiene edad, las afecciones cardiacas que habitualmente son de mayores, problemas cerebrales y sobre todo las lesiones derivadas de los accidentes que día a día crecen y con la esperanza de estas nuevas tecnologías en los pasillos del hospital se encuentran los familiares que sufren por su paciente y el paciente si esta consiente podrá sufrir su estancia en el hospital, recordemos que no hablamos de dolor porque éste es algo tangible que con medicamentos se abate o se hace soportable.

Ningún ser humano, como dice Sabater en su libro Cosas de la vida, piensa que él será quien caiga en desgracia y siempre se aplica al vecino o al conocido, la muerte es algo en lo cual no pensamos aunque es el final de la vida, ¿Qué significa la muerte? Es la cesación de todo y la ausencia total de la persona, es un punto al cual todos llegaremos, pero siempre tenemos la falsa ilusión de alargar esos momentos y entonces nos encontramos con el difícil problema de decisión cuando las propuestas terapéuticas de un grupo médico se hacen en relación a la patología, los estudios confirman que la gran mayoría de los pacientes se aferran a los pequeños porcentajes de éxito que las terapéuticas ofrecen, sin medir las consecuencias y del dolor que ocasiona el procedimiento o el sufrimiento y el costo que se ocasiona a él o a sus familiares, dentro de este sufrimiento debemos considerar que el grupo de salud también sufre porque lo más preciado que existe en este planeta es el ser humano, su dignidad y el respeto al mismo; las corrientes actuales involucran a los pacientes y familiares en la toma de decisiones para la aceptación de un procedimiento, ya sea médico o quirúrgico el cual debe ser informado por el cuerpo médico y entendido por el paciente y/o sus familiares que tomarán la decisión de la metodología propuesta, pero si este conocimiento de la tecnología no es expresado en idioma entendible y se le quita la palabra milagro o la falsa esperanza no está cumpliendo su objetivo la información, más aun si esta información no explica de forma cabal las consecuencias del tratamiento de una manera inmediata, mediata y tardía, no se ha cumplido con la función, por lo que debemos considerar algunos de los autores como Simone Weil que expresa “el sufrimiento tal vez sea más grande que el dolor” o como dice Frankl “el sufrimiento lo tiene el hombre, lo vive y lo mide”, puede en las condiciones más adversas sobrevivir como él mismo lo hizo durante la segunda guerra mundial. El miedo es un componente presente en todas las decisiones porque no se tiene una respuesta real al mañana ni el costo de ese mañana, en ese momento los pacientes y sus familiares están pasando por una indefensión total por no tener el conocimiento, nosotros sabemos que la posibilidad sin entrenamiento de superar el sufrimiento es extraordinariamente difícil, algunos equipos de salud siempre están interesados en abatir dicho sufrimiento, el cual no es a base de medicamentos, sino a base de diálogo, entendimiento y conocimiento de todas las situaciones que nos ocurren, por lo que consideramos que la información debe ser completa y no milagrosa como ocurre en los anuncios de medicamentos y técnicas maravillosas . sea más grande que el dolor” o como dice Frankl “el sufrimiento lo tiene el hombre, lo vive y lo mide”, puede en las condiciones más adversas sobrevivir como él mismo lo hizo durante la segunda guerra mundial. El miedo es un componente presente en todas las decisiones porque no se tiene una respuesta real al mañana ni el costo de ese mañana, en ese momento los pacientes y sus familiares están pasando por una indefensión total por no tener el conocimiento, nosotros sabemos que la posibilidad sin entrenamiento de superar el sufrimiento es extraordinariamente difícil, algunos equipos de salud siempre están interesados en abatir dicho sufrimiento, el cual no es a base de medicamentos, sino a base de diálogo, entendimiento y conocimiento de todas las situaciones que nos ocurren, por lo que consideramos que la información debe ser completa y no milagrosa como ocurre en los anuncios de medicamentos y técnicas maravillosas. Los tiempos cambian pero nosotros conservamos el poder de elegir.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo XX IV

Líderes de auténtica labor infalible

Experiencias de personal en un hospital General

Experiencia en Covid

Dr. JOAQUIN JAHIR VARELA VILLARREAL

- Egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anahuac

- Especialista en Geriatría

- Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública

- Director del Hospital General de Amecameca Valentín Gómez Farías

Mi historia inicia un 5 de enero del año dos mil veinte como casi todos los dias escucho las noticias, este día veo uno de los primeros comunicados de la Organización Mundial de salud (OMS) donde relata sobre un brote de neumonía atípica en una ciudad llamada whuan China, mencionaba algunas recomendaciones pero sin alarmar a la población, el tiempo pasaba rápidamente por cierto, una o dos semanas el nivel de alarma era mayor sobre esta infección, mencionan 8 días después primer caso fuera de china del mismo virus.

Pero en México veíamos remota la posibilidad que pudiera alcanzar países occidentales, aunque el servicio de epidemiología de mi hospital ya capacitaba a las diferentes guardias y trazaba el algoritmo desde colocación de equipo de protección hasta entrega de pacientes, 7 de marzo del dos mil veinte turno nocturno en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango (HRAEZ) nos avisa el jefe de guardia que se ha aceptado un referencia de otro hospital con una sospecha de Covid-19, la guardia emocionada ,sin saber lo que realmente representaría a futuro, para ver el primer caso de neumonía atípica, los equipos de atención de primer contacto ya estaban establecidos, cada médico, enfermera, camillero ya estaba designado por si llegaba un paciente sospechoso, yo me encontraba dentro de ese equipo en la guardia nocturna B, por los que mis compañeros y yo nos colocamos cuidadosamente el equipo de protección con un supervisor que nos corregía en cada paso si es que no lo hacíamos bien, esto para seguridad de todos, la paciente fue llevada a tomografía donde se encontraba con patrones no característicos en ese entonces, esa noche solo llego un paciente.

Acudí a mi otro trabajo en el instituto de salud del estado de México a contar mi experiencia con todos mis compañeros, como si fuera el único caso que se iba a presentar y yo lo recibí, tremendo error por cierto, siguiente guardia le número de pacientes fue exponencialmente superior, en cantidad y en gravedad, las cosas cada vez se tornaban más preocupantes, y así cada guardia volviéndose constantes los ingresos de pacientes de diferentes edades, de diferentes patologías agregadas o sanos, de diferente gravedad, en menos de un mes ya declarada la pandemia, México contaba casos en su diferentes hospitales, pensando que no nos podía pasar a nosotros incluidos en mi hospital, llega lo que marco por completo al HRAEZ, y es el ingreso de un compañero el cual se encontraba con estado de salud grave, es intubado yo sorprendido y angustiado al ver la forma con la que una persona demuestra su amor sabiendo que es incierto el final de su historia, definitivamente es conmovedor, es algo que nunca se me olvidara ese último adiós, esa conciencia de decir que todo está bien para no preocupar a su esposa, esa preocupación del futuro de sus hijos aunque él se encuentra vulnerable, no existen palabras para expresarlo, lamentablemente este compañero falleció, nadie lo podía creer pero a la vez todos nos hicimos más consciente de la problemática, llegue a mi casa al siguiente día preocupado sin poder ocupar la misma mesa en al que comíamos mis padres y yo por miedo contagiarlos, les comente con lágrimas en los ojos que me sentaría en otra mesa partir de ese día con la negación esperada de ellos, me puse firme y me senté en otra mesa suena simple leerlo pero ver de lejos a tus padres y ellos a mí, comentaban que se sentían como si ellos me estuvieran rechazando, fue de las cosas más difíciles nos veíamos con nostalgia, con tristeza, pero decíamos no hay medida exagerada, si vencemos el reto y estamos juntos en el futuro solo será experiencia más.

Los días se convirtieron monótonos, en las noches en el HRAEZ solo veíamos el mismo padecimiento sin descanso solo para cenar, COVID en sus diferentes fases y en la mañana tomábamos pruebas una tras otra con los trajes tyvek aunque fuera temperaturas elevadas.

Un día olvidándose del cansancio físico tratando de ayudar lo más que se podía de todas maneras posibles recurrí a mi alma mater a la universidad ANAHUAC como siempre enseñándonos sobre liderazgo

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

innovando en esta pandemia realizaron con apoyo multidisciplinario de diferentes facultades lideradas por el área médica, diseñaron caretas, laringoscopios en impresión en 3D, por lo que hicieron donativos para los hospitales en los que hice gestión siendo donde yo laboro y hasta donde no laboraba pero sabía que no contaban con equipo suficiente pero eran hospitales Covid por lo que gestione también para ellos llevándolos a esos hospitales, hospital de alta especialidad de Zumpango, hospital general de Ticoman, hospital general de zona 200, hospital general de Atizapán del ISEM, me llenaba de satisfacción saber que podía ayudar y que mi escuela una vez más nos ponía la muestra; un día en una de mis peores guardia de la vida, anímica , compleja, y en cantidad de pacientes, con un cansancio acumulado inevitablemente me quede dormido en la autopista rumbo al trabajo de la mañana lo que ocasiono que me accidentara afortunadamente no fue grave pero otra enseñanza me dio esta pandemia, no somos máquinas y tenía que tomar un descanso lo antes posible llego a finales de año pudiendo tomar mis vacaciones disfrutándolas como nunca el solo hecho de poder dormir diario en mi casa era un sensación única.

Es necesario agradecer a las personas incluidos mis padres que estuvieron conmigo en todo momento, que me dedicaron palabras, mensajes llamadas de ánimo para soportar el día con día.

Semblanza 10

Cuidados durante y post Covid-19

Una de las enseñanzas que debemos tomar en cuenta en base a lo que está sucediendo con la Pandemia de Covid-19 se encuentra en que la gran mayoría de las personas con daños mayores hasta de los que han fallecido se les ha encontrado que ya presentaban simultáneamente daños a su salud que les impidieron auto defenderse al ataque de los coronavirus, por lo que surge una vez más la necesidad de reflexionar sobre la importancia de mantener el mejor nivel de salud.

La falta de memoria en los aspectos históricos de las pandemias ha influido a que la humanidad no se enfoque en la prevención de riesgos que pueden dañar la salud pública e individual. Es entonces prioritario que en esta ocasión ante la presencia de una de las pandemias que más daño a ocasionado al mundo entero, reflexionemos sobre la importancia de la pertinencia de mantener acciones preventivas que no solo servirán en específico para Covid-19 sino para muchísimas enfermedades, de hecho es de destacar que la cantidad de infecciones respiratorias se han disminuido durante este periodo y es precisamente porque las medias como uso del cubrebocas, la distancia prudente con otras personas y el lavado frecuente de las manos son y deberían ser una costumbre permanente con lo que se evitarían muchísimos daños a la salud.

Pero existen además otros aspectos que resultan tan dañinos a la salud de la humanidad que de descuidarlos seguramente ocasionaran endemias, epidemias o pandemias que difícilmente se podrán controlar y que por lo tanto ocasionaran daños irreversibles, aumento de las incapacidades, imposibilidad económica para la atención de problemas de salud, aumento de la mortalidad temprana y disminución de la calidad de vida.

En critico momento anhelar vivir es cotidiana confianza, Que te canalicen y te entuben en el temor se presenta

Me cuestiono cuanto me queda y me indico camina, platica, disfruta, Anhelo ver tu mirada y tu sonrisa y en eso recalco en mi esperanza

Cuidarme laborioso es, pero es el intento por seguir con vida

L´Gámiz

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Los principales aspectos que se prevé podrían causar daños tan irreparables como sería el término de la vida humana o el vivir en condiciones tan precarias que sería imposible su recuperación, son aspectos que se comentan pero poca responsabilidad existe de parte de los líderes de los gobiernos a nivel mundial, de los intereses económicos sobre los sociales, la perdida de los valores humanos, entre otros. Pero más importante la falta de responsabilidad de cada uno de nosotros.

Es entonces que el daño que se está ocasionando al medio ambiente, la persistencia de las prácticas bélicas, la delincuencia en todos los niveles, cambios demográficos, epidemiológicos y socioeconómicos sin precedentes, el cambio climático, cuya rápida evolución resulta especialmente grave, el envejecimiento poblacional, altos niveles de migración, las inequidades, la pobreza, el descuido de la cobertura universal de salud mediante servicios y recursos que permitan el desarrollo con el empleo de los avances científicos, la falta de cantidad y calidad de educación, entre otros elementos y en particular la pérdida o disminución de la reflexión espiritual.

Es entonces prioritario avanzar y establecer como una conducta universal encaminar la atención de la humanidad con el estudio, diagnostico, programación y evaluación de los determinantes sociales de la salud y la perspectiva del curso de la vida.

La enseñanza que esta Pandemia nos debería dejar y un compromiso global para el encaminarnos a la prevención, solución y rehabilitación de la Salud.

Platiquemos entonces brevemente de algunos problemas de salud que se han acentuado en la Pandemia y que ameritarían la atención prioritaria que si no está en los individuos comunes como nosotros, el poder intervenir de manera individual si permitiría la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo Xxv

El Autocuidado de la Salud

“Auto cuidarse es auto quererse”

El autocuidado de la salud es una acción consciente que pretende auto protegerse contra algo que puede ser nocivo para uno mismo y que produzca la defensa total o parcial de la salud, evitando el daño en alguno de sus componentes ya sea el social, biológico, espiritual como psicológico. Con lo que se pretende ayudarse a conservar al máximo la cantidad y calidad de vida, pretendiendo el mejor estado de bienestar.

Los elementos recomendables para el autocuidado de la salud biológica son:

A. Beneficiarse cotidianamente con una nutrición sana, equilibrada y en cantidad necesaria.

B. Efectuar una actividad física reflexiva suficiente para el consumo de calorías y substancias excedentes así como del fortalecimiento de los diferentes componentes del organismo humano.

C. Evitar la introducción al cuerpo de elementos dañinos al mismo.

D. Efectuarse habitualmente la valoración de los indicadores de salud.

A . Con respecto a una sana nutrición, es necesario tener claro que no es lo mismo nutrirse que alimentarse, este último elemento se refiere al aspecto consciente que realizamos para suministrar alimentos a nuestro cuerpo, mientras que nutrirse incluye los procesos de digestión, traslado, utilización y eliminación de excedentes de los componentes ingeridos.

La nutrición de un cuerpo humano para su funcionamiento requiere de un suministro equilibrado de Vitaminas, Proteínas, Minerales, Hidratos de carbono, Grasas y Agua más fibra que aunque no son nutrientes si elementos indispensables.

Por lo que en resumen la alimentación influye en la nutrición y con ello en nuestra salud ya que va a ser determinante para el funcionamiento correcto del organismo, una mejor imagen física, suficiente capacidad intelectual y protección contra daños a la salud,

La influencia ha tenido la Covid-19 en la nutrición es muy subraya- da ya que el cautiverio es la conducta más recomendable para evitar contagiarse o contagiar esta pandemia, pero las costumbres de la humanidad se han alterado y con lo mismo han generado daños biológicos, psicológicos y hasta económicos, en particular las costumbres en la cantidad, calidad e impacto de la alimentación y por ende de la nutrición cobro grandes afectaciones en la población. El comer demasiado y la inactividad llevo a aumentar el sobrepeso y la obesidad, a desequilibrar a muchos diabéticos, hipertensos y en general con problemas cardiovasculares, renales, digestivos y nerviosos. Que particularmente son procesos que ocasionan que de adquirir la Covid-19 se conviertan en posibles portadores de una situación grave que hasta la muerte nos puede llevar.

La nutrición es en realidad un proceso, o sea que tiene varias etapas, pero que se resume como el mecanismo mediante el cual el ser humano adquiere los requerimientos del cuerpo, para poder funcionar y desarrollarse de manera adecuada. Por lo que reiterando no es lo mismo que alimentarse, en donde solo se cubre una necesidad biológica, fisiológica manifestada por el hambre. Alimentarse es comer lo que sea, mientras que nutrirse es comer lo que se necesita.

Lo más frecuente en nuestro país es comer tres veces al día, pero esta situación no necesariamente es la adecuada, ya que es recomendable comer más de tres veces al día, sin embargo estamos platicando sobre ocasiones, no sobre cantidades, desgraciadamente, lo que propicia alteraciones en la correcta nutrición está más bien en las cantidades que se ingieren y en el tipo de alimentación, sin embargo el cuerpo para funcionar de manera correcta requiere de energía suficiente.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Las recomendaciones se tienen para comer incluyen:

» Variar los alimentos de preferencia frescos pero importante es que sean de alto contenido nutricional.

» Hay que beber muchísima agua más de dos litros al día e incluso más si los días son muy calurosos, si le es posible convine al agua con aguas frescas de frutas y evite las gaseosas.

» Requeriremos hidratos de carbono, de preferencia los que tienen los cereales como el arroz o los frijoles, verduras como las papas, algo de pan no exagerando su consumo. Hay que ingerir suficiente fibra que puede estar contenida en el tipo de pan de preferencia integral. Señalando que no es recomendable los hidratos de carbono de azucares refinados, de refrescos o bebidas alcohólicas ya que serían contraproducentes a una correcta nutrición.

» El consumo de verduras es indispensable debe de ser diariamente una cantidad importante, además de frutas que pueden comerse entre comidas para evitar botanas o alimentos poco nutritivos.

» Evitar los alimentos grasosos ya que aportan exceso de calorías,

» La cantidad debe ser la suficiente pero no porque no tiene otra actividad como demás, pésese cada semana y si está subiendo inmediatamente ponga remedio haciendo más ejercicio y comiendo menos no deje que el sobrepeso se convierte en incontrolable. Recuerde que el sobrepeso aumenta el riesgo de padecer varias enfermedades como los problemas cardiovasculares, de los huesos, articulaciones y el cáncer.

B . Con respecto a la actividad física, la disminución de la probabilidad de la existencia de daños a la salud de nuestro cuerpo, sobre todo de las más frecuentes como son las de origen cardiaco, respiratorio, metabólico y casi de la mayoría, se encuentra en que se efectué cotidianamente la suficiente actividad física con la que además se mejoran los procesos mentales, de socialización y en resumen de la calidad de vida.

Probado científicamente es que quien realiza deporte cotidianamente, disminuye el estrés, combate mejor la ansiedad y la depresión, mejora su capacidad intelectual de hecho algo ya promovido por muchos años es vigente en la actualidad “mente sana en cuerpo sano”.

La actividad física y el ejercicio, son prioritarios ya que además de fortalecer los músculos, huesos y articulaciones se colabora en la prevención de lesiones como son las cardiovasculares y en el área psicológica el estrés y la ansiedad ya que cuando se realiza ejercicio se liberan substancias como son la serotonina, dopamina y oxitocina que son las que estimulan al cerebro para sentirse optimista y motivado al ser humano.

Los ejercicios son recomendables pueden ser:

El Baile que es uno de los más útiles, ya sea salsa, rock, zumba, de salón y tantos más, el baile tiene muchas ventajas ya que además del ejercicio físico se acompaña con alegría que la propia música propicia. Recomendable es incluso vestirse diferente arreglarse, perfumarse y si se tiene pareja mejor, pero incluso solos se puede realizar y muy bien. La coordinación en el baile es una cualidad muy importante por lo que esta práctica ejercita en mucho al propio cerebro, al cuerpo lo mantiene ágil, las emociones se despiertan y al mismo tiempo le permite pensar positivamente.

Rutina de ejercicio físico en donde es recomendable vestirse adecuadamente con ropa y calzado cómodos, el lugar no importa de preferencia acompañarse con música, calentar para evitar lesiones, recordar también sus antecedentes de ejercicio, su edad ya que dependiendo de esos aspectos será el tiempo y la intensidad a realizar.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

1. Caminar o incluso correr en un mismo lugar, no es necesario desplazarse simplemente imaginarse que así sucede, pero mantenerse en el sitio seleccionado, iniciar lentamente e ir aumentando la velocidad, e ir variando la misma, eleve lo más que pueda sus rodillas sin exagerar, mida su tiempo, lo recomendable es un periodo de 15 minutos aunque al principio puede ir progresando paulatinamente día a día. Limpie su sudor al terminar y respire lenta y profundamente.

2. Abdominales, recuéstese de preferencia sobre un tapete o colchoneta, ponga su espalda bien apoyada al suelo, separe y flexione sus piernas, los pies bien firmes al piso, sus manos póngalas entrelazadas en la nuca deteniendo su cabeza, flexiónese poco a poco, hacia el frente, no se preocupe si no llega hasta las rodillas, el objetivo es realizar fuerza en la zona abdominal, hay que realizar 15 repeticiones, después de cada una, respirar profundamente y después de algunos segundos hacer una nueva serie hasta completar tres.

3. Sentadillas. Tome una silla en la que se va a apoyar, parece frente a la misma en su parte posterior, separe sus piernas e inicie a flexionarse hacia abajo doblando sus rodillas, abriéndolas ligeramente, manteniendo su espalda recta, suba manteniendo sus pies bien firmes en el piso, al mismo tiempo apriete los glúteos y el abdomen, estire bien sus piernas antes de volver a bajar, hay que repetir 10 a 15 veces en tres series.

4. Piernas. Manténgase detenido sobre la silla y realice elevaciones de sus pies manteniendo el reto del cuerpo recto, solo elévese con los pies en repeticiones de 15 tres series. Con lo que reforzara sus gemelos.

5. Glúteos. el ejercicio consiste en llevar una pierna hacia atrás y arriba, sin superar la altura de la cadera, manteniendo la espalda derecha, sin arquear la cintura, y teniendo en cuenta que la cabeza y el cuello continúen la línea de la espalda. Repetir el movimiento de 15 a 20 veces y luego cambiar de pierna.

6. Flexiones. Pararse con los pies separados, bien apoyados, sintiendo el peso del cuerpo repartido entre ambos, los brazos sueltos a los lados del cuerpo, dar un paso largo hacia delante, flexionando la rodilla con el tronco recto, formando un ángulo de 90 grado entre tronco-muslo y muslo-pierna, que la rodilla no supere la punta del pie, regresar a la posición inicial empujando con fuerza el piso con el pie, lo mismo con la otra pierna.

C . Con respecto a evitar la introducción al cuerpo de elementos dañinos algo fundamental se encuentra en: No fumar, limitar el consumo de bebidas alcohólicas y azucaradas, nunca consumir ningún tipo de enervantes o drogas. Cuantas veces lo hemos escuchado y sin embargo el consumir estos elementos se ha convertido en la actualidad en uno de los mayores riesgos para perder la salud y con ello la presencia de las grandes enfermedades, accidentes y violencias y de los fallecimientos prematuros.

El tabaquismo es una adicción al tabaco y sustancias que se suman al cigarro, cigarrillo, pipas y otros medios, es además una enfermedad progresiva que afecta el sistema nervioso central, que se origina por muchas causas tanto de origen biológico, como psicológico y social.

Desde el punto de vista biológico está relacionado con interconexiones entre las células nerviosas que son alteradas por la presencia de un alcaloide, en este caso la nicotina que va a alterar los mecanismos de placer del cerebro, ocasionando la dependencia a la sustancia, la absorción es en realidad muy rápida en aproximadamente 6 segundos después de inhalar o tomar la nicotina ya se encuentra en el cerebro. Aquí está también uno de los problemas más importantes de esta adicción, ya que produce indudablemente un placer, pero además fácilmente se crea la dependencia ya que en cuanto las células les falta la nicotina se produce malestar y nerviosismo, lo que produce que el paciente busque inmediatamente volver a inhalar el tabaco.

El contenido principal del tabaco es la nicotina, que es un alcaloide, droga de alto poder adictivo, que produce la dependencia física, ocasiona vasoconstricción, resistencia vascular periférica aumentada, la frecuencia del corazón se aumenta, por lo que requiere de mayor oxigenación, produciendo entonces un trabajo mayor del órgano, au-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

menta la cantidad total de colesterol en la sangre. Pero además otros compuestos de los cigarrillos son: alquitrán, cianuro, benceno, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, todos ellos venenos para un ser humano.

Psicológicamente está relacionado en la búsqueda de satisfactores que encaminan a cierta seguridad, de pertenencia y afecto de autoestima y de realización de sí mismo.

En el aspecto social también interviene el tabaquismo. Es muy destacada esta situación ya que es la relacionada con aspectos de identificación social, en donde la publicidad recargada hacia aspectos aparentemente de imagen positiva, resulta en realidad altamente perjudicial, sumada está a la imagen de fumadores, de los padres y amigos o personas socialmente destacadas, resulta un factor para el inicio en la adicción y el mantenimiento de la misma.

En la actualidad la adicción al tabaquismo es considerada una pandemia ya que se distribuye en la mayoría de los países del mundo, esta adicción está ligada a las más frecuentes enfermedades, como son: Cáncer, padecimientos cardiovasculares, Diabetes y enfermedades pulmonares crónicas y se podrían sumar varias más aproximadamente 25.

Se estima que a nivel internacional fallecen más de seis millones al año por esta causa y desgraciadamente se suman más de medio millón que no fumaban pero que si convivían con fumadores.

En México, 17.3 millones son fumadores activos, de los que casi 2 millones son menores o adolescentes, iniciando alrededor de los 13 o 14 años. Datos aproximados nos muestran que mueren al día 170 fumadores, destacando los siguientes datos:

• Los cigarrillos contienen más de 4,000 químicos, incluyendo 43 sustancias conocidas por causar cáncer.

• Al fumar se inhalan sustancias radioactivas (Cianuro), insecticidas (DDT), raticidas (Arsénico), componentes utilizados en baterías alcalinas (Cadmio), químicos utilizados para preservar especímenes muertos (Formaldheido) y muchos más.

• Cada cigarrillo fumado le resta 11 minutos de vida, lo que equivale a 3 horas 40 minutos por cada cajetilla fumada (20 cigarrillos) y 1.5 días por un cartón (200 cigarrillos).

• La nicotina es altamente adictiva, se inhala a través del humo del cigarrillo y en tan solo 6 segundos llega al cerebro

• El monóxido de carbono generado con la combustión del tabaco hace más difícil el transporte de oxígeno al cuerpo, que sería equivalente a ahogarse.

• Consumir tabaco a través de pipas de agua (arguile, hookah o shisha), es altamente nocivo para la salud. Según el estudio de la OMS “Waterpipe Tobacco Smoking ”fumar a través de estos dispositivos es equivalente al consumo de 100 o más cigarrillos.

• 45 mil personas al año mueren por enfermedades asociadas al tabaquismo.

• En México se gastan 25 mil millones de pesos anuales en tabaco y45 mil millones de pesos anuales en el tratamiento

La adicción al tabaco es difícil de entender, pero lo que resulta que alguien que fuma, o no está enterado o está enfermo, requiere por lo tanto de apoyo, profesional y del conjunto de acciones que la propia sociedad debe realizar en conjunto para no continuar con este flagelo que tiene la humanidad y sobre todo la juventud.

El alcoholismo es una enfermedad grave, causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que ocasiona, que resulta ser muy dañino por sus consecuencias en el orden: 1) biológico con enfermedades como la cirrosis hepática, el cáncer, por el daño que ocasionan al feto las mujeres embarazadas, entre otras, desde el punto de vista 2) social, al estar íntimamente ligado a la violencia y a la presencia de accidentes y en el 3) el mental por el daño cerebral y de conducta que acarrea.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

El consumo de bebidas embriagantes a partir de los 15 años de edad, que es de datos disponibles aunque se sabe que desgraciadamente desde edades menores ya se está consumiendo de manera importante, el promedio es de 6 y medio litros al año, existiendo regiones como la europea en donde supera los 12 litros, pero no muy lejano esta América con casi 9 litros.

Un aspecto a destacar es que el consumo es en base a bebidas registradas, pero existe una gran cantidad de consumo del que no se tienen datos por ser producto de producción incluso casera, lo que no garantiza la calidad necesaria presentándose entonces complicaciones en su consumo muy severas ya que pueden contener productos de predominio industrial, que ocasionan incluso la muerte de quien los consume.

Por tipo de bebida las más consumidas, son las de destilados después la cerveza y en realidad el vino es el de menor consumo. Esto es importante ya que de acuerdo al tipo de bebida se puede aumentar el riesgo a la salud, es el caso que de los países que tienen un mayor patrón de consumo riesgoso están: Rusia, Sudáfrica, Ucrania y México. En México:

» Existen más de 15 millones de personas alcohólicas.

» El 30% de los individuos que beben alcohol periódicamente, se encuentra en el grupo de edades entre 18 y 25 años.

» Las mujeres tienen un riesgo mayor de embriagarse, de tener daño hepático, debido a que absorben el alcohol más rápido y lo metabolizan más lento que los hombres.

» El 31 % de los estudiantes, de bachillerato tienen abuzo en el consumo de alcohol y 6% ya son dependientes. o sea alcohólicos.

» En estudiantes universitarios, se presentan no menos de 1, 400 muertes y medio millón con lesiones al año, todo eso relacionado con consumo de alcohol.

» El consumo aparentemente moderado de 2 a 3 copas, disminuye la capacidad aeróbica y un impacto en la condición física por un espacio de 48 horas.

» Menos del 25% de las personas que necesitan tratamiento por abuso de sustancias son tratados.

» El vómito producido en el estado de embriaguez es parte del sistema de defensa del cuerpo para prevenir que más alcohol sea absorbido.

Conteste las siguientes preguntas:

◊ ¿Ha tenido la impresión de que deberías beber menos?

◊ ¿Alguna vez se ha molestado por la crítica de la gente sobre tu forma de beber?

◊ ¿Alguna vez se ha sentido culpable por tu costumbre de beber?

◊ ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar tus nervios o librarte de una resaca?

Si respondió que sí, a 2 o más de las preguntas anteriores, o solo a la última, indica que tiene un problema con su consumo de alcohol.

Tomado en cuenta la concepción integral del hombre en sus esferas bio, psico, social, los daños que produce el alcohol abarcan a la totalidad, en donde el aspecto biológico ocasiona:

• Lesiones cerebrales que no son tratables

• Hemorragias en el tubo digestivo

• Cirrosis hepática, pancreatitis y hepatitis

• Hipertensión arterial

• Fallas cardiovasculares

• Cáncer de hígado y otras partes

• Síndrome de abstinencia

En el aspecto social los daños principales se encuentran en los siguientes:

» Accidentes, predominando los de tránsito, pero también los de otra índole.

» Aumento en las conductas violentas que llevan a problemas legales

» Perdida o dificultad para conseguir empleo

» Mayores problemas financieros

» Problemas de relaciones matrimoniales aumento de divorcios o separaciones.

» Desintegración familiar

» Transmisión del alcoholismo a los hijos y pareja

Y en el aspecto psicológico:

◊ Presencia de alucinaciones

◊ Disfunción sexual

Arnulfo L´Gámiz Matuk

◊ Cambios de personalidad

◊ Depresión

◊ Ansiedad

Pero nada es justificable si se toma sin control, cuando esto sucede en realidad estamos ante un problema de salud o sea ante una enfermedad, por eso la solución no es mediante medidas empíricas, debe ser atendido por un profesional certificado en la atención de estos problemas o acudir a grupos que han tenido éxitos reconocidos en la solución individual de este problema, pero además deben existir medidas de prevención tanto desde el nivel educativo básico como en la propia familia, así como desde la responsabilidad de los sistemas de salud del sector público.

“El alcoholismo no solo es un vicio es en realidad una enfermedad”

La drogadicción o farmacodependencia es un problema de salud pública, padecimiento caracterizado por la dependencia de sustancias de origen químico que van a afectar al cerebro y sus funciones, que produce alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones de un ser humano.

Esta introducción de substancias ajenas al organismo, va a alterar el comportamiento de las funciones normales de las personas abarcando tanto las de origen biológico, psicológico como social y que al ser consumidas de forma periódica van a convertirse en una adicción que es incontrolable.

Estas substancias empleadas en la dependencia, producen cambios fisiológicos, emocionales o del comportamiento, lo que es producido de manera intencional por el enfermo, que es el adicto.

Es un problema que se va a caracterizar por reacciones que propician la adicción, resultado de un impulso difícilmente controlable, que requiere por lo tanto de atención en las tres áreas antes citadas, con un énfasis en la anticipación de la atención de este aspecto incluso antes de la prevención directa , ya que cuando la adicción ya existe su solución es bastante difícil, por ejemplo lo que sucede por la falta de ingestión de la substancia a la que se es adicto va a ocasionar alteraciones del orden físico por la falta del mismo.

Elementos que favorecen la Drogadicción:

• La facilidad para adquirir y suministrarse drogas que producen adicciones, propiciado por lo mismo el aumento en la producción y tráfico de ellas.

• Promoción de los mismos adictos, entre compañeros o personas diversas y lo más frecuente en la actualidad a menores de edad.

• Las presiones violentas que reciben los jóvenes en diferentes ámbitos sociales.

• La falta de educación para la prevención de las adicciones

• La desintegración familiar y la pérdida de los valores humanos.

Arnulfo L´Gámiz Matuk

Es de aclarar que el uso compulsivo de una substancia, implica una serie de peligros para el que las consume, pero que está ligado a situaciones que le producen cierto o erróneo placer, que le disipa de la realidad o de algún malestar, pero el organismo se va adaptando a ciertas dosis, por lo que ya no produce la misma respuesta, siendo entonces aumentar las cantidades de consumo para tener el resultado esperado, es así que se propicia la adicción

Aspectos podemos destacar con respecto a la drogadicción:

» En el caso de la drogadicción por medicamentos estos pueden ser adquiridos incluso en lugares lícitos como las farmacias, pero se debe saber que experimentar con medicamentos es extremadamente peligroso y puede incluso llevar a la muerte.

» Se estima que en México hay más de dos millones de drogadictos

» Uno de cada cinco estudiantes abusa de drogas estimulantes.

» El 40% de los arrestos policiacos en territorio nacional se deben a posesión de drogas ilícitas.

» Fumar un cigarrillo de marihuana expone al cuerpo humano a la misma cantidad de químicos cancerígenos que 5 cigarrillos de tabaco.

» El uso de drogas blandas como la marihuana predispone a los usuarios al uso de otras drogas.

» Personas que consumen marihuana tienen una probabilidad 85 veces mayor de utilizar cocaína que los que no fuman.

Es muy variado el tratamiento pero debe de ser totalmente individualizado, esto es que un tratamiento que con alguien tiene algún resultado positivo, para otra persona es totalmente ineficaz, recordando que es un padecimiento crónico, con mucha factibilidad de recaídas, que difícilmente tiene una solución permanente.

Los caminos para intentar tratar a los pacientes con drogadicción, que van a incluir terapia de la conducta o aplicación de algunos medicamentos, en realidad si hay que destacar que se emplean simultáneamente varias estrategias que van a diferenciarse según cada paciente y según el tipo o los tipos de drogas que se están empleando por el enfermo. Aspecto también importante en la determinación de la terapéutica es la gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas, recordando que, los adictos suelen sufrir de otros problemas de salud que van a requerir de una atención simultánea.

Hay medicamentos que se utilizan como los llamados psicoactivos, como son los antidepresivos, los ansiolíticos, los estabilizadores del estado de ánimo o los antipsicóticos pueden ser críticos para el éxito del tratamiento cuando los pacientes tienen trastornos mentales simultáneos, tales como depresión, ansiedad, trastorno bipolar o incluso esquizofrenia.

D .Con respecto a efectuarse habitualmente la valoración de los indicadores de salud se puede efectuar sencillamente como es el hacerse semanalmente su auto examen de salud, pésese y mida su perímetro abdominal, tómese su presión arterial, su pulso, respiraciones, temperatura y oxigenación,

Mensualmente revisar sus mamas, en mujeres su periodo menstrual, y anualmente si tiene más de 45 años su mamografía. No olvidar revisar sus lunares y manchas de piel. Semestralmente realizarse exámenes de biometría hemática y química sanguínea sobre todo de glucosa, triglicéridos y colesterol. Acudir a valoración profesional si ha presentado alguna alteración en su auto exploración, Nunca se auto medique, acuda a revisión médica anualmente y si es mayor semestralmente o cuando se le indique.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Capitulo Xxvi

El cuidado del Medio Ambiente

“Cuidar el medio ambiente es cuidar nuestra posibilidad de sobrevida”

Sollozan las flores, los árboles, los animales y toda la naturaleza

Poco nos percatamos que vivir sin ella es imposible

Es que ha sido disminuida, atacada destruida su pureza ha sido violada Los males se han presentado y parecen imbatibles

Extrañamos los días plenos de vida y armonía que tanto amor proponía L´Gámiz

La Crisis ambiental también conocida como crisis ecológica, sucede cuando el medio ambiente en donde vivimos se ve alterado por alguna situación que dificulta la existencia de la vida humana y del resto de seres vivos. Ya que la vida en nuestro planeta debe de tener un equilibrio con la naturaleza y si este se pierde ocasiona alteraciones en elementos indispensables para la sobrevivencia como son agua, aire, temperatura y suelos.

La Crisis ambiental global es cuando se han afectado de manera general las condiciones que permiten la existencia de la vida de los ecosistemas, que puede ser ocasionado por situaciones externas como ha sucedido hace miles de años tal es el caso de la época de la desaparición de los dinosaurios, o por condiciones producidas por los propios habitantes del planeta, caso de la que está sucediendo en la actualidad en donde los seres humanos la estamos provocando.

Existen varios indicadores, uno muy sobresaliente es que cada año han estado desapareciendo incluso cientos de especies de vida ya sea de fauna o de flora, otro elemento es la degradación de los recursos de la naturaleza como el agua y los suelos principalmente los que permiten la producción de alimentos, destrucción de la capa protectora del Ozono, el aumento de la temperatura del planeta, lo que lleva también a aumentar la intensidad de las lluvias y la producción de huracanes y por otro lado zonas antes digamos normales se convierten en zonas de alta sequia incluso en zonas desérticas. Otros indicadores son la proliferación de especies invasoras que dañan a los habitantes de algunas regiones y la alteración de los ciclos biológicos de varias especies de vida.

Aspectos directamente al propio hombre son por ejemplo la basura que se desecha en lugares antes de pleno equilibrio como son los ríos o mares, los derrames de petróleo y otras substancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas, en agua como en la tierra y hasta los desechos nucleares ya sea intencionalmente o por accidentes como sucede con las plantas nucleares, tal es el caso de las sucedidas recientemente en Rusia y Japón y un poco más lejanas pero que continúan reflejando daños ocasionadas por las bombas atómicas y las pruebas de ellas que continúan realizando algunos países.

Caso especial es la emanación de gases y substancias no compatibles con la vida que diariamente segrega la industria e incluso personalmente el hombre como sucede con el consumo de tabaco, los espráis, detergentes, ácidos entre muchos otros y particularmente el producido por vehículos que funcionan con combustibles incluso no degradables.

Aspectos relevantes son la cada vez más dificultosa situación para la disposición de agua potable, la pérdida de cosechas ocasionando dificultan para la generación de alimentos, por la falta de agua o por el exceso de la misma o por la degradación de los suelos, el aumento de enfermedades ya sea infecciosas o crónicas en base a los problemas ambientales, como sucede con las de tipo alérgico. Enfisemas o enfermedad obstructiva crónica de las vías respiratorias o el cáncer. También las grandes concentraciones de habitantes en regiones cada vez con menos recursos naturales, como son las grandes ciudades.

Notablemente es notable el aumento de las zonas antes habitables en zonas desertificadas, como la deforestación está ocasionando que las temporadas de lluvias sean de menor cantidad, disminuyendo también

Arnulfo L´Gámiz Matuk

la cantidad de oxígeno en el aire. Qué las especies marinas disminuyan en base a la acidificación de los mares, ocasionándose también que sea menor la evaporación de esa agua para poder generar lluvias y que zonas antes no afectadas tan intensamente sean actualmente sitios con huracanes o tifones y de grandes inundaciones.

No hay sonido más hermoso que el verte caer en días de lluvia

No te puedo agarrar, de entre mis manos tu presencia fluye

Te veo en los arroyos, ríos y mares y mi cerebro se congratula de tu existencia

Cuando te tomo fresca y pura me produces un placer inenarrable

Si mi querida agua agradecido estoy porque tú llevas la posibilidad de vida.

Hasta el más humilde ser vivo, esté en donde estés,

Es victimado y ultrajado cuando el agua llega a la escases

Porque ella es la vida, en los montes, colinas ríos y mares

Es la esencia de la naturaleza pero por falsos intereses

Es motivo actual de sufrimiento y muertes

Yo puedo, si yo puedo colaborar para tener una mejor calidad de vida

Se extrémese el planeta, sus ríos y mares están sufriendo

El agua cae y no quiere llegar porque se desaprovecha, Al final del camino nosotros somos los que la estamos destruyendo, Amate a ti, ama tu medio ambiente, ama tu familia. L´Gámiz

La contaminación del agua, situación presente y con crecimiento apabullante, con descuido de los gobiernos y muy destacado de los habitantes de este mundo, sin reflexionar que el agua es vida y sin ella no es factible la misma.

La profanación ha sido ocasionada por los propios hombres incluyendo los mares y océanos que ocupan prácticamente el 97% del agua del planeta pero al ser salada no es directamente útil para el consumo y el 3% restante de ese total que son solo 42 millones de km cúbicos de agua casi el 80% es de hielo y el 22% está en las capas friáticas, por lo que disponible a nivel superficial es solo el 5% y ya está muy contaminada, por lo que el futuro si no somos suficientemente responsables es poco alentador. De hecho cada 20 segundos algún ser humano sobre todo menor muere a causa de falta de agua o por consumir agua contaminada.

La contaminación se refiere a la introducción de cualquier agente químico, físico o biológico que con su presencia o acumulación tiene efectos nocivos en el entorno natural, la salud y el bienestar de los seres vivos.

La contaminamos el agua se divide la polución en dos posibilidades:

Las directas y las indirectas, en las primeras se encuentra la ocasionada por agentes contaminantes que son vertidos al agua que se encuentra en la superficie del planeta y que se produce a través de las alcantarillas y tuberías en las ciudades y en el campo en la contaminación de las vías fluviales como arroyos ríos, lagunas, que también son contaminadas por los fluidos que provienen de las zonas urbanas al ser vertidos a fin de cuentas en estos lugares, productos del consumo humano directo a por fábricas o por extracciones de productos de manera incorrecta como es el caso de los pozos petroleros.

Las fuentes indirectas producida por elementos contaminantes que llegan al agua que fluye de manera subterránea, como pueden ser los insecticidas, fertilizantes, detergentes entre otros que al ser vertidos en el campo o en las vías fluviales son absorbidos y pasados a través de un tiempo a este tipo de agua que posteriormente es extraída ya sea de manera natural o intencional a través de los pozos de agua y de otros mecanismos.

Las aguas denominadas residuales son producto del desecho de los

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

seres humanos que ha estado en aumento constante a medida que la población va en aumento y con ello el aumento del consumo y desecho de agua contaminada, mediante las heces, la orina, desperdicios sólidos inorgánicos como son los productos de limpieza o para el proceso de otros materiales como ácidos, pinturas, medicamentos, entre otros. Caso particular se ocasiona por los desechos industriales que están plagados de contaminantes que la naturaleza no puede procesar como son los desechos de plomo, azufre, mercurio y demás substancias que al llegar por los ríos a los océanos está ocasionando la destrucción de la naturaleza y la muerte de las especies marinas.

La Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente que la cantidad de aguas residuales sumando la industrial es de alrededor de dos millos de toneladas por día, que se descargan a los cuerpos de agua, lo que lleva a determinar que mil quinientos metros cúbicos de agua residual es lo que se produce o sea que el volumen es seis veces mayor al que existe de ríos en nuestro planeta.

“Cada 20 segundos fallece un niño o niña menor de cinco años a consecuencia del consumo de agua contaminada y las enfermedades relacionados con ella”

El agua no ser valorada ya que en la actualidad es relativamente sencillo el obtenerla, porque simplemente abrimos una llave y de ahí brota, adquirimos una botella para tomarla, nos metemos a una alberca y vemos que es mucha la cantidad, si hemos tenido la oportunidad de ver el mar apreciamos que es muchísima el agua que hay de hecho es el elemento natural que más cantidad tiene en nuestro planeta, ningún animal, planta o ser humano podría sobrevivir sin agua, de hecho las personas están compuestas en un 80% de los niños recién nacidos y en los adultos alrededor del 60% incluso en los adultos mayores no es menor al 50%.

El agua es vital para la vida las razones son:

• Es lo que contiene principalmente la sangre que es elemento fundamental para el transporte del oxígeno a cada célula de nuestro cuerpo,

• Es un componente que permite regular la temperatura del organismo sobre todo en el interior del mismo, lo que es indispensable ya que si está demasiado caliente o frio se deteriorara, este control se efectúa desde la transpiración mediante el sudor o aumentando loa cantidad de líquido que fluye por el cuerpo.

• Es un vehículo transportador de los nutrientes que requieren cada órgano, llevando los mismos de un lugar a otro que los requiere,

• Es un solvente que permite disolver los minerales, vitaminas, proteínas y muchos otros más componentes que se requieren para vivir,

• Es esencial para varias funciones encontrándose en la saliva, en los líquidos lubricantes como el que se encuentra en las articulaciones incluso como protector de impactos como el que se encuentra en el propio cerebro o muy importante el líquido de la medula espinal y

• Como acarreador de los desechos y substancias toxicas a través de la orina.

La cantidad de agua que debemos tomar un cálculo aproximado ya que depende de varios elementos por ejemplo si se vive en un lugar muy caluroso será mayor la cantidad de agua que se deberá ingerir o si se labora en alguna empresa que genera un ambiente de temperaturas muy altas, o si simplemente se realiza mucha actividad física, de acuerdo a la edad de la persona o su situación de salud, pero en términos generales la cantidad que se requiere es de 30 ml por cada Kg de peso que se tenga o sea que si pesa 75 kilogramos requerirá tomar aproximadamente dos litros y cuarto al día. La recomendación general es que se tomen dos litros de agua al día pero no en una sola toma sino distribuidos en diferentes horas, procurando que la mayoría sea ingerida en el transcurso de la mañana y solo poca cantidad por la tarde, a menos que se haya realizado alguna actividad que requiere la reposición del líquido. Señalando que no se deben sumar otros líquidos que se ingieran, nos referimos a tomar agua extra.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

La calidad del agua que debemos tomar debe ser potable y esto se refiere a que debe ser limpia, que no tenga agentes incluso microscópicos que puedan dañar el organismo, además que químicamente sea aceptable para la vida.

Los factores principales van a ser detectados por el color, el olor y el sabor. El color en realidad se refiere a que no debe existir ninguno ya que el agua pura es incolora, el que tenga un color implica que contiene elementos que pueden ser dañinos, bueno una buena agua de limón o de agua de otras frutas, no implica este aspecto nos referimos a esos colores que en ocasiones detectamos del agua de la llave o de los arroyos o presas.

El olor también de be de ser sin ninguno ya que el agua debe de ser sin olor, si se presenta alguno es que está relacionado a la existencia de substancias químicas o incluso a bacterias, parásitos, materia orgánica entre otros elementos. Y el sabor, el agua debe de ser prácticamente pura o sea debe de ser sinsabor,

Ante la actual situación en donde el agua es insuficiente para los humanos, existen infinidad de muertes como producto de la carencia o la contaminación, la deforestación es cada vez más intensa y sin control, se construyen grandes construcciones sin prevenir el cuidado del agua, la pavimentación evita que se pueda absorber el preciado líquido con lo que los ecosistemas se ven afectados.

Algunas opciones son las siguientes:

» Plantar árboles, previa capacitación para realizar el procedimiento ya con suficiente tamaño de las plantas y sobre todo cuidar su crecimiento no abandonarlos.

» Normatividad súper estricta para el control del agua en las industrias,

» Reducción al mínimo de uso de productos químicos que afectan el medio ambiente.

» Controlar y supervisar los desagües y vías de suministro de agua la vía hidráulica

A. Con respecto al cuidado de la cantidad de agua: Hay que utilizar máximo 120 litros por día por persona, revise su recibo divídalo entre los días y personas que habitan su hogar y se dará cuenta de lo que está empleando. Revise también su instalación hidráulica que no tenga ninguna fuga, Un inodoro con fuga puede gastar hasta 200.000 litros de agua al año, utiliza una cubeta en la regadera y ponla antes de que salga caliente el agua y ese contenido se puede emplear para el sanitario.

B. De acuerdo a malos hábitos en el consumo del agua: dúchese lo más rápido posible, sierre la llave mientras se enjabona, no se afeite en la ducha, así como lavarse los dientes es mejor en su lavabo con un vaso de agua. En el escusado evite echar residuos como las colillas, pañales, basura etc. Evita tallar los trastes con la llave abierta, no descongeles utilizando agua preferible es al medio ambiente, utilizar la lavadora hasta que esté llena, empleando el mínimo de detergente y de preferencia biodegradable, cambiar en el escusado a descargadores de doble función para en caso de ser para orina solo verter una pequeña cantidad en comparación al necesario para heces fecales.

C. Para limpieza de los vehículos: no emplear manguera de agua, con una cubeta es suficiente.

D. Para regar: escoge tener plantas que requieran poca agua de riego, reducir las zonas de césped, capacitarse con regar por aspersión o por goteo, riegue cuando ya no esté el calor producido por el sol, y evitarás pérdidas de agua por evaporación, recoja agua de la lluvia para su empleo posterior,

E. Limpieza de la calle y patios: substituya el agua por escobarecogedor

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Hay que estar conscientes si nosotros no cuidamos el agua el futuro será desastroso y nuestra familia será la afectada, seguro usted es de los que ya está colaborando, intensifiquemos las medidas e influyamos para que los familiares y conocidos también colaboren.

Diariamente: Hay que ahorrar la cantidad de agua que utilizamos, es una de las claves para disminuir su contaminación.

Hay que cambiar a productos ecológicos en lo referente a la limpieza, como el jabón biodegradable, si tenemos que desechar productos tóxicos, como pinturas y solventes, productos de limpieza, etc., realízalo en lugares apropiados no directamente al desagüe.

Realiza el control de basura en tu casa, sepárala, nunca arrojes basura a ríos, lagunas, arroyos mares, si vas de descanso a esos lugares recoge tu basura para depositarla en lugares exprofeso, ya lo mencionamos pero recalcar no echar basura al escusado esa se va al mar, nunca tires el aceite por el fregadero, acumúlalo y averigua en donde se puede reutilizar.

Me haces falta sin ti no puedo existir, no debo sentirte y te siento

Tu mi apreciado aire estas dañado, porque te veo y más que aire eres humo

Tu transparencia ha desaparecido, me estas dañando, estas contaminado

No puedo respirar, quien ocasiono esta situación, fuiste tú o tú o tal vez soy yo.

Nunca me olvido de ti, estas porque yo existo, Circulo por doquier, avanzo y mi presencia es ignorada

Porque mi misión es hacer el bien y nunca causar daño

Sin embargo hoy tu eres el que me contamina

Si tú, que parece que quieres suicidarte y a otros causar perjuicio

Cuídame soy el aire, soy parte de ti, soy indispensable para la vida.

De los daños actuales al medio ambiente más dañinos es sin duda la contaminación del aire, también llamada atmosférica, que transporta entre otros compuestos al oxígeno, ese que resulta indispensable para la existencia de vida, que es un elemento esencial para la respiración, debiendo ser inodoro e incoloro. Además de este componente tan importante también en él debe haber nitrógeno de hecho es de lo que más contiene aproximadamente el 78%, hay también dióxido de carbono CO2 y otros gases como el argón y neón.

Pero un aire contaminado se invierten las cantidades y aparecen otros componentes, así hay mucho más CO2, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, metano y ozono, todos estos muy dañinos para la salud de cualquier ser viviente incluidos claro esta los humanos.

En las personas los daños al sistema respiratorio y cardiovascular son muy importantes, de ahí que el que habita en sitios con niveles altos de contaminación, va a presentar tos, respiración silbante, aumento de la secreción de moco, presencia de bronquitis, aumento de casos con asma, enfisema pulmonar, cáncer, entre otros. Esto es debido a que el aire contaminado contiene partículas que son muy pequeñas por lo que a la hora de respirar, en particular en la inspiración van a llegar a los alveolos pulmonares con lo que se obstruirán y se degradaran.

Y al no existir adecuada función pulmonar, también se daña el corazón, por la deficiente oxigenación de los glóbulos rojos. Situación similar va a tener la mayoría de los animales que habitan esas regiones.

En el caso particular de las plantas es muy peculiar su daño se afectan los tejidos y se produce necrosis, manifestada por manchas que demuestran la deficiencia de clorofila y la falta de crecimiento o incluso su destrucción.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Datos de la Organización mundial de la Salud señalan que el 49% de los canceres de pulmón, el 35% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el 34% de los accidentes cerebro vasculares y el 27% de los infartos son a causa de la contaminación atmosférica. Las principales fuentes de contaminación son: las producidas por la generación de energía y el transporte que consume la no renovable. Hay que sumar la presencia de substancias generadas a causa de los incendios, la quema de cultivos, la propia energía domestica como por ejemplo la generada por estufas tradicionales o incluso de leña o carbón.

La OMS señala que el 92% de la población mundial habita en lugares contaminados siendo China el país más contaminante, sin embargo nuestro país también tiene cifras altas muy importantes.

La capa de ozono, a causa de la contaminación atmosférica por los gases que se producen en la industria por refrigerantes, disolventes, freones entre otros y en nuestras propias casas, con el uso de los aerosoles, insecticidas, desodorantes, los aires acondicionados y más. Se está adelgazando incluso ya destruyendo el ozono que se encuentra en la estratosfera terrestre que es muy importante ya que forma una capa que es la que protege a la tierra de los rayos ultravioleta que provienen del sol y que en cantidades excesivas son altamente perjudiciales para los seres humanos y en general para los seres vivos. Lo que está ocurriendo es que cada día se detecte el aumento de enfermedades de la piel como son las dermatitis las alergias y el mortal cáncer de la piel (melanoma), además se suma la gran afección de daños a los ojos como el aumento de cataratas, la presbicia que es la imposibilidad de ver con claridad los objetos cercanos porque se ha puesto duro el cristalino y las infecciones.

Otro elemento que está destruyendo la capa de ozono es el calentamiento global del que platicaremos en otra ocasión ya que es un problema muy importante que de continuar afectara la vida.

Desgraciadamente en pocos lugares existe una real intensión de solucionar y evitar la contaminación del aire, porque poca es la conciencia de la importancia de evitar los daños a la salud que esto está ocasionando, de hecho hay países que parecen ignorar el daño que se auto causan pero que también ocasionan a muchos más.

Sin embargo en la conciencia de personas responsables el problema está presente y se efectúan varios esfuerzos al respecto, como es la inversión en la mejora del transporte público, para evitar al máximo el empleo de vehículos altamente contaminantes, se promueve el ciclismo, la reducción del tráfico, el cambio de tipos de combustible por más limpios y de menor contenido sobre todo de azufre, aplicación de medidas estrictas para evitar generar la emisión de partículas y precursores del ozono, como es el cambio de estufas domésticas, el evitar el empleo de espráis, y algo más importante que es la educación de las nuevas generaciones y el inculcar en todos nuestra responsabilidad al respecto.

Sin embargo se requiere un gran compromiso de las autoridades, porque la salud es prioritaria sin ella no hay posibilidad de desarrollo y menos de una calidad de vida que es indispensable para toda la humanidad, es necesario implementar lo que debe ser un compromiso global de todos los países del orbe no puede ser que el factor económico sea la meta y no la calidad y cantidad de vida.

La afectación es muy severa y es generalizada, toda vez que los daños pueden ser prácticamente inmediatos pero otros sucederán paulatinamente repercutiendo a largo plazo, las afectaciones son además agravando a las personas que ya se encuentran enfermas, ocasionando daños a los menores de edad que les impedirán un desarrollo normal, o la aceleración de la muerte en las personas mayores.

Los principales padecimientos se encuentran relacionados con el daño al sistema respiratorio y cardiovascular, lo que se ha comprobado en estudios realizados por instituciones de alto reconocimiento como es la Organización Mundial de la Salud, que alerta del aumento de padecimientos debidos a la contaminación como el cáncer, las neumonías, las alergias y otras enfermedades respiratorias agudas, los infartos al miocardio, la insuficiencia cardiaca, fatiga, dolores de cabeza inexplicables, ansiedad, daños a los ojos, infertilidad, daños al hígado, alteraciones mentales, entre otros más.

Más de siete millones de personas fallecen cada año, en el mundo a causa de la contaminación atmosférica, en México el número de muertes por contaminación comprobados es superior a los seis mil individuos de acuerdo a estudio del Instituto Mexicano para la competitividad, pero esa cifra es muy superior ya que en muchos casos las enfermedades causadas por la contaminación no se puede especificar si son debidas a esta o no.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Los daños se ocasionan principalmente en las personas que habitan en zonas urbanas, lugares con industrias contaminantes, lugares con presencia de vehículos que emplean combustibles difícilmente biodegradables, lugares en donde se practica la quema de pasto para preparar las tierras, lugares con frecuentes incendios forestales, lugares que empelan aerosoles para diferentes usos y los que están expuestos a diferentes elementos con radiación. En cuanto a edades afecta en particular a los niños, las personas enfermas y las personas mayores.

¿Qué podemos hacer? Es una terea de todos y aunque puede ser comandada por las autoridades correspondientes, estableciendo las regularizaciones necesarias. Nosotros podemos: emplear lo menos posible los vehículos de motor, caminar o emplear la bicicleta como opción, cuidar las zonas verdes, cambiar los focos del domicilio por los de bajo consumo, ventilar nuestra casa diariamente, procurar tener plantas en el interior, no fumar, al cocinar procurar que este ventilada la cocina y que se permita que los gases que se producen no pasen al interior, no emplear productos en aerosoles y algo muy importante educarse y educar a los integrantes de la familia sobre lo que es y como atacar la contaminación atmosférica.

No es una ocurrencia hace más calor, lo estoy sintiendo

Las lluvias no son como antes, hay más huracanes

Se ven en las calles más personas padeciendo

Que está causando tanto daño parece que somos sobrevivientes

Es el calentamiento global y ya lo estamos sufriendo.

L´Gámiz

El calentamiento global es la existencia de la vida en la tierra depende de que las condiciones para la misma sean factibles, la vida no existió mientras el planeta estaba en formación, era demasiado caliente conforme se fue enfriando y se formaron los mares, el agua y el aire se convirtió en respirable con suficiente cantidad de oxígeno, aparecieron los seres vivos al principio microscópicos y poco a poco evolucionando hasta llegar a nuestra época de vida, por muchos siglos se mantuvo en adecuadas condiciones. Sin embargo en la actualidad se está incrementando la temperatura media de la atmosfera principalmente debido a la actividad humana, lo que ha producido que se tengan emisiones de bióxido de carbono CO2 se encuentre en cifras incluso superiores a las 385 partes y que si siguen aumentando no sería compatible la vida en la tierra, por lo que es necesario efectuar acciones para disminuir estas cifras a un máximo de 350 partes por millón.

Que los glaciares se derritan produciendo el aumento del nivel de los mares, inundando zonas terrestres y por otro lado que las selvas se sequen, que la temperatura de unas zonas cambie y lugares antes fríos hoy estén calientes y a la inversa esto a causa del efecto invernadero. El efecto invernadero corresponde a los efectos que son ocasionados por el calentamiento global en donde la atmosfera va a retener el calor, dejando pasar la luz del sol más directamente, la que es absorbida por la tierra con lo que se va calentando progresivamente y regresando a la atmosfera cantidades mayores de calor, mediante los gases que son los que producen este efecto nocivo para la vida.

En realidad seguramente en varias ocasiones en muchos cientos de miles de años principalmente por los cambios de la posición de la tierra con respecto del sol, de hecho han existido eras de hielo, pero las etapas de vida del ser humano han tenido una estabilidad ya que las emisiones de GEI, o sea los gases de efecto invernadero, se han absorbido de manera natural manteniéndose la temperatura estable con un clima que ha permitido la vida humana

Cada año de los últimos es más caliente el medio ambiente, el que se ha medido desde 1880 pero en particular los últimos cinco han sido cada vez más calurosos superando a los de los pasados 135 años. En el siglo que vivimos el mar y la superficie terrestre ha tenido más grados centígrados que los del siglo pasado, lo que es producido por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero acelerando los procesos, lo que históricamente se efectuaba lentamente permitiendo que la vida se fuera adaptando progresivamente, lo que no sería

Arnulfo L´Gámiz Matuk

factible si esos cambios son demasiado rápidos.

Parea colaborar para disminuir el calentamiento global se requiere una política general a nivel mundial, desgraciadamente son mínimos los avances y las autoridades dan prioridad a otros aspectos había que presionar para que esto no suceda pero a nivel individual podemos colaborar de manera significativa.

» Educarnos y capacitarnos sobre este problema, primero cada uno de nosotros, pero simultáneamente nuestras familias e intentar influir con el resto de la sociedad con la que compartimos frecuentemente.

» Evitar el consumo de energía no renovable o disminuirla al máximo, mediante el uso de opciones como son las naturales como el calor del sol, evitar las secadoras eléctricas o de gas, en las zonas frías aislar los techos y habitaciones para evitar la pérdida de calor, desconecta todo aparato eléctrico de tu casa cuando no lo estés utilizando, si vas a comprar un aparato verifica que sea de bajo consumo de energía y varias medidas que seguramente están a su alcance.

» Disminuir el uso de vehículos de motor, caminando o si es factible transportarse en bicicleta y utilizando transporte compartido.

» Generando el mínimo de desechos y basura, reutilizando lo que tiene posibilidades.

» Recolectando el agua que desechamos, como es el poner una cubeta mientras sale el agua tibia de la regadera, cambiando los depósitos de los escusados por más pequeños, y algo poco empleado que es la recolección de agua de lluvia.

La contaminación del sonido, daño ambiental, poco valorado es el que se está produciendo a causa de la contaminación sonora, que corresponde al aumento de ruidos excesivos en un área determinada, el recibir en los oídos sonidos con una intensidad superior a la que el ser humano debe recibir, causando un daño irreversible no solo en el sistema auditivo sino en general en el funcionamiento cerebral.

La forma de medirlo es mediante los decibeles (dB) que son las unidades para valorar la potencia de los sonidos, el hombre puede aceptar hasta 55 decibeles sin daño a la salud y cuando estos llegan a los 60 inician los daños físicos.

Sonido hermoso surgido de las aves, del movimiento del viento, incluso del silencio

Evolución no debería ser destrucción de las cosas hermosas que la naturaleza ofrece

Qué mejor que la música, las palabras o risas que vienen del ser querido

Dañino es lo contrario, destructor del espíritu humano, ruido aléjate L´Gámiz

Los daños a la salud produce la contaminación por ruido, son muchos, de tal manera que se considera un daño a la salud pública, ya que afectan físicamente a los humanos pero también al resto de animales e incluso de vegetales, en particular a los hombres les afecta el organismo y la estructura psicológica y emocional.

Entre los aspectos más relacionados están los directamente referentes a la audición ya que la exposición prolongada a una fuente de ruido puede producir sordera o perforaciones en el tímpano, pero además es causa de daño a otras partes ya que se altera la calidad del sueño, alteraciones hormonales, se daña el sistema metabólico, el de defensa o sea inmunológico, aumenta el nivel de estrés, aumenta la tensión arterial, riesgo de derrames cerebrales y en general del sistema cardiovascular, a más de 85 dB hay aumento de la secreción gástrica ocasionando gastritis o colitis y aumento del colesterol y de triglicéridos y aumento de la glucosa en sangre.

Importante es destacar que se han realizado estudios que demuestran que hay un aumento de la agresividad.

Desgraciadamente hay niveles de ruido en la vida contemporánea que son inevitables, como son los que son producto de actividades indus-

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

triales, medios de transporte, de comunicación o de la convivencia con millones de personas, los aeropuertos, presencia de otros vehículos a combustión como motocicletas sin filtro, operaciones industriales, taladros hidroneumáticos y otros más.

Hay también causas que pueden parecer intrascendentes, pero que están afectando sobre todo a las nuevas generaciones, de hecho está probada científicamente la tendencia a la sordera prematura. Por causas por el empleo de audífonos para mantener escuchando aparatos emisores como los celulares, los juegos electrónicos, los conciertos musicales, el cine, y otros más.

Para disminuir la exposición a la contaminación sonora, es necesaria que la normatividad legislativa sea revisada por los responsables al respecto e imponer medidas urgentes y rigurosas.

A nivel particular, la más sencilla es evitar esos lugares ruidosos, usar tapones en los oídos o equipos específicos, en lugares de trabajo sobre todo si son industriales, evitar el empleo de audiófonos, colocar en nuestro hogar aislantes para evitar que se filtre el ruido externo, emplear medios de transporte que empleen el nivel más bajo de ruido y muy importante educar a nuestra familia y a la población en general sobre los grandes riesgos que existen al estar expuestos a los actuales niveles de ruido.

Emisión de luz que las pupilas reciben y el cerebro procesa

Para disfrutar a la naturaleza divina de opción sublime

Pero caprichos ilícitos la alteran y convierten en bazofia

Que lo que veo me altera y provoca que me enferme

Prefiero imaginar cerrando los ojos, lo bello que antes sería

L´Gámiz

La contaminación visual, es la existencia de elementos que incluso atacan a la imagen natural en un paisaje que van a afectar la estética alterando el medio ambiente adecuado para una vida armónica de los seres humanos, es considerado como un problema de salud pública ya que con esa situación se afecta la calidad de vida de un lugar determinado.

La contaminación visual se puede presentar en cualquier medio ambiente y prioritariamente es ocasionada por los propios humanos ya que es debida a elementos de construcción, colocación de carteles, antenas de recepción o emisión de televisión, internet o celulares, postes, anuncios comerciales, parabólicas, vallas publicitarias, pararrayos, construcciones deterioradas, redes de distribución eléctrica, señales de tráfico y el desgraciadamente en crecimiento grafiti. O por la destrucción de elementos de la naturaleza acumulación de desechos de árboles, piedras, basura y desechos industriales o de la construcción, vertederos entre otros.

Los seres humanos, pero también los animales y vegetales tienen en su desarrollo la necesidad de un medio ambiente adecuado para la vida y cuando este medio es alterado también se afecta a los seres vivos, en el caso particular de los hombres el sistema nervioso se ve alterado cuando ya no es factible la recepción de información a causa de elementos contra naturales de incluso tienen una gran variabilidad. Como es la presencia excesiva de colores no armónicos, luces y formas que son en conjunto de dificultosa captación y por lo tanto con un proceso dificultoso alterando por lo tanto el funcionamiento normal del cerebro. El que de manera inconsciente va a almacenar en la memoria saturándola de información innecesaria.

Afectando la salud de los órganos visuales, auditivos, del equilibrio y olfativos y muy importante del sistema nervioso en general que influyen como causa generadora o exagerante del estrés. Aumenta o genera sintomatología que a fin de cuentas propicia alteración de la salud como son los dolores de cabeza inexplicables, crecimiento del mal humor, trastornos de la atención, accidentes, mala disposición laboral, afectaciones en la eficiencia laboral y escolar, entre otras situaciones y afectaciones en general del sistema nervioso.

Arnulfo L´Gámiz Matuk

Para combatir la contaminación visual se requiere:

• Establecer normatividad que asegure su cumplimiento para evitar daños urbanísticos.

• Evitar la colocación de anuncios en lugares que alteren la naturaleza.

• Educar sobre todo a los menores sobre la necesidad del cuidado de nuestro entorno

• No contratar servicios que trastornen la visión

» Observa y disfruta la naturaleza sobre todo con la luz del día

» Descansa los ojos cerrándolos por 20 segundos cada hora

» No expongas a tus ojos directamente a lugares muy brillantes

» Emplea lentes obscuros para proteger los ojos cuando estés en lugares muy luminosos

» Procura leer con suficiente luz

» Evita al máximo el ver la TV o la computadora (por lo menos al doble del ancho del aparato) Tablet o celular (alrededor de 40 centímetros) y cuando los veas ponlos a suficiente distancia.

» Mujeres eviten por lo menos una vez a la semana el empleo de rímel

» Educa a tu familia a cuidar sus ojos

» No frotar los ojos y en caso de sentir resequedad emplear lagrimas artificiales

» Acude a valoración oftalmológica una vez al año

» En lo que este de tu parte evita la contaminación visual.

» ncluye en tu nutrición y la de tu familia alimentos que contengan vitaminas A, B6 y C

Para utilizar el celular: 1.- No utilizarlo frente al sol es mejor en lugares cubiertos, 2.- aleja de tus ojos lo más posible el dispositivo, 3.- utiliza el nivel bajo de luminiscencia del celular, 4.- ve el aparato con los dos ojos abiertos, 5.- emplea la tipografía más grande, 6.- no estés pegado al celular por mucho tiempo, 7.- desvía en espacios de tiempo tu mirada, 8.- procura parpadear intencionalmente además del que ocurre de manera natural.

¿Recuerdas cuando tu huella dejaste en mi arena o en pavimento fresco?

Soy poco respetado, pero soy el que te sostiene, sin mi indecible sería la existencia

En tu vida he estado contigo, en tu caminar a través del tiempo, me has marcado

Estoy contigo, hoy estoy llorando, estoy sufriendo, necesito cuidados y asistencia

Para la redención de la armonía es impensable no tenerme, soy tu suelo.

L´Gámiz

La contaminación del suelo es la introducción de diferentes contenidos, que afectan la composición natural de la superficie de nuestro planeta, afectando los ecosistemas y con ello alterando todos los elementos necesarios para la vida, de los seres humanos pero también de todo el resto de animales y de la flora en general, es la contaminación del suelo y subsuelo.

La parte más superficial de la corteza terrestre, la que con solo bajar nuestra mirada vemos es el suelo, es una obviedad pero no es un elemento inerte, antes bien es totalmente relacionado con la vida ya que está en contacto directo con la atmósfera e interactúa con ella, es también un soporte y muy importante es el generador de elementos indispensables para la existencia en la tierra.

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

Por debajo está el subsuelo, que en realidad es parte inseparable del propio suelo ya que contiene infinidad de compuestos que están en perfecta comunión enriqueciendo y manteniendo al propio suelo, por eso es que si este último es dañado queda expuesto el subsuelo e incluso se queda en exposición componentes del interior como son las rocas subyacentes que no son compatibles con la vida.

El suelo está formado por elementos que son finitos o sea que pueden tener un límite de existencia y que incluso pueden no ser renovables, de ahí que su afectación o perdida es irrecuperable con lo que se está afectando a la vida.

Los causantes de esas destrucciones son principalmente los propios humanos y con ello se ha estado afectando al aire necesario para poder respirar, al agua que requerimos para beber, a la pérdida de tierra indispensable para la producción de alimentos.

De los que son más impactantes son los productos farmacéuticos como los pesticidas o insecticidas, incluidos los empleados en el uso agrícola, los detergentes o los jabones, y productos destinados al uso directo de las personas, la erosión por la tala de zonas arboladas, los incendios, inundaciones, las construcciones mal planeadas en cuanto al respeto de la ecología, el exceso de pavimentación, la acumulación de basura en particular con productos inorgánicos no degradables y varios aspectos que seguramente ya están ustedes recordando.

Prácticamente en todos los aspectos, destacaremos un elemento que corresponde al del empleo de antibióticos para la agricultura, que se filtran por el suelo produciendo que las bacterias vallan cambiando y volviéndose resistentes de ahí que en la actualidad enfermedades que era factible combatir se están volviendo incurables.

El crecimiento de cánceres tiene una relación muy importante con la contaminación en general, pero en particular con la contaminación de los suelos ya que es en donde se encuentra lo que comemos ya que muchos de los vegetales y animales están contaminados. Recordemos que el suelo está directamente relacionado con el agua que utilizamos directamente, y con los componentes del aire y por lo tanto muchas de las enfermedades que podemos adquirir están ligadas a esos elementos

Para disminuir la contaminación del suelo, debería de haber una conducta preventiva y resolutiva inmediata de todos los países del mundo, estableciendo políticas estrictas para el mantenimiento de nuestro planeta, muchos son los esfuerzos pero desgraciadamente insuficientes ya que la cadena de autodestrucción va creciendo.

La falta de conciencia al respecto amenaza de manera muy importante a las generaciones actuales y más a las que están naciendo ya que no podrán satisfacer sus necesidades de alimentación y sustento.

A nivel particular también debemos participar, educándonos y educando a las nuevas generaciones, implementando soluciones como eligiendo correctamente nuestros alimentos, reciclando los desechos incluso en nuestra propia casa, desechando el empleo de elementos no reciclables, vigilar que los productos de aseo sean biodegradables, plantando árboles y cuidando los que existen y en general recapacitando que cada uno de nosotros puede ser parte de la solución.

Arnulfo L´Gámiz Matuk

Semblanza 11 Perspectivas

¿Qué impacto ha causado la Pandemia en la Población?

En la realidad que se ha mostrado en esta Pandemia, en donde el mundo a la fecha sigue estando atacado por una padecimiento producido por un microorganismo tan pequeño como es el coronavirus SARS-Cov 2 en donde el daño producido es enorme y que difícilmente será superado en poco tiempo, independiente de las explicaciones de orden biológico de la enfermedad, el daño en lo social que incluye lo económico, en lo mental es muy significativo en la gran mayoría de los habitantes de este nuestro mundo.

Poca es la claridad del futuro pero la reflexión de lo que ha sucedido resulta fundamental para lo que pueda suceder más adelante ya que ni todos los avances científicos de siglos de existencia de la humanidad pudieron prever el acontecimiento y su solución esta costado enormes dificultades.

La población está dañada, pero a su vez dividida, la ignorancia ha salido a flote, la irresponsabilidad de muchos se ha mostrado con vehemencia, el miedo incluso pavor que mucho daño ha ocasionado en otros, la división entre los habitantes se ha aumentado, el abuso de unos y la impotencia de otros dejara secuelas imborrables.

¿Qué podría suceder con la salud pública al futuro?

Distando en mucho un poder de pitoniso, y solo realizando algunas opciones que son factibles de suceder tomando en cuenta argumentos que seguramente muchos podrán exponer, la mi experiencia en el área de la Salud Pública de muchos años me permite hacer las siguientes consideraciones.

*La globalización del mundo en muchos aspectos seguirá ejerciendo una presión sin comparación con lo antes existente, incluyendo lo referente a los daños a la salud, muy complicado seguirá siendo el poder evitar que lo que suceda en algún lugar del mundo no se pueda remitir prácticamente de manera inmediata a toda la población mundial.

El crecimiento de la población es enorme y el mercado laboral se está limitando, la tecnología va en aumento y con ello de la diminución de opciones laborales como se han conocido históricamente y que los tipos de trabajo son en la perspectiva muy diferentes.

• La atención médica tiende a ser menos humanizada, los profesionales de la salud que tenían un enfoque de atención personalizada serán paulatinamente substituidos por atenciones mecánicas muy distantes de la atención que prioriza al ser humano.

• Las crisis políticas que llevan a la búsqueda de poder antes que al beneficio de los grupos poblacionales tendrá repercusiones que eviten unificar criterios para la prevención y atención de los problemas de salud.

• El avance de la tecnología no prevé el beneficio de las grandes mayorías antes bien esboza el aumento del desempleo o el empleo mal remunerado, lo que puede ocasionar el desdén a la canalización de recursos para la atención de la Salud en los grandes grupos poblacionales.

• La libertad para elegir la opción de vida estará limitada en cuanto a sus deseos y opciones y con ello la posibilidad de elegir opciones de atención médica.

• La igualdad es poco probable más bien se acentuara la desigualdad, los muros físicos y sociales que son enormes sumados a las opción de servicios de salud.

• La inmigración crecerá ante las desigualdades existentes en el ámbito laboral, de seguridad y de ámbito político.

• El terrorismo como procedimiento para sembrar miedo es una estrategia que puede aumentar. Las guerras producto de intereses mal sanos que incluso pueden llevar a grandes conflictos del orden mundial, lo que afectara a la Salud Pública.

• La ignorancia es un mal prevenible sin embargo el conformismo de muchos, el medio de control político de otros, la falta de recursos que encamina a la búsqueda prematura de satisfactores económicos entre otros elementos encamina a la falta de educación y salud.

La justicia es un elemento vital para una buena salud pública, el problema está en quienes la generan e imparten, que no toma en cuenta los verdaderos valores del ser humano

D.R. Arnulfo L´Gámiz Matuk

¿Qué opciones con la salud pública al futuro?

La humanidad deberíamos aprovechar lo aprendido en esta época de pandemia, siendo reflexivos de nuestras ideas y acciones en el cuidado de la salud de nuestras familias y de la sociedad y sobre todo de nuestro autocuidado.

Si se desea evitar que el poder y la economía se concentren en pocos es muy importante promover la educación y la salud sean disponibles para todos.

This article is from: