02 PUBLICACIÓN DIGITAL ARTE & CULTURA GRUPO SALINAS INVIERNO DE 2018
Ciudad de México
Capital Mundial del Diseño
El momento liberal: ensayos de Timothy Garton Ash y Fernando Savater Valery Gergiev y Sonya Yoncheva, sensibilidad eslava en México
Un año de Arte & Cultura Grupo Salinas: entrevista con Sergio Vela
Anita Brenner Un acervo patrimonio de México Retrato hablado de Gabriel Zaid
RICARDO B. SALINAS PLIEGO Presidente Grupo Salinas SERGIO VELA Director General Arte & Cultura Grupo Salinas FERNANDO FERNÁNDEZ Editor JOSÉ HOMERO Coeditor LIBERTAD PAREDES MONLEÓN Redactora HEIDI PUON SÁNCHEZ Diseñadora
Liber es una publicación digital de Arte & Cultura Grupo Salinas, de periodicidad trimestral.
Liber: libre [social o políticamente]||franco, exento, independiente (liber ab omni munere, libre de todo cargo; liber metu, cura, a delictis, libre de miedo, de preocupaciones, de culpas; cum liberis mandatis, con plenos poderes; despejado, desocupado (liberiore frui coelo [poét.], extenderse [el viento] por un cielo despejado. Diccionario ilustrado latino-español, español-latino Spes, AAVV , prólogo de Vicente García de Diego, 7ª. edición, Bibiograf, Barcelona, 1970.
@arteyculturags Arte & Cultura Grupo Salinas Liber, núm. 2, invierno de 2018 Portada: obra de Rodrigo Noriega. Fotografía: cortesía de Design Week México.
arteyculturags.org
Contenido 4
El boom del diseño en México: la creación de una generación, por Héctor Léon.
16
La modernidad de la tradición: Visión y tradición e Inédito en Design Week México 2018, por Magali Tercero.
26
Retrospectiva de Arte & Cultura 2018. Entrevista con Sergio Vela, por Mary Carmen Sánchez Ambriz.
38
Celebración de la diva: Sonya Yoncheva en México, por Mario Saavedra.
46
Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky se reencuentran con Esperanza Azteca, por Luis Pérez Santoja.
54
Mexico sin acento: Anita Brenner, por Dolores Garnica.
62
Libertad y diversidad: un pentagrama liberal para la convivencia, por Timothy Garton Ash.
78
¿Valores compartidos… o partidos?, por Fernando Savater.
82
Zaid, dos veces, por Julio Hubard.
88
La conquista de México por Carlos V, una obra anónima virreinal descubierta, por Alberto Pérez Amador.
Arte & Cultura Grupo Salinas
3
Fotografía: Laura González.
EL BOOM DEL DISEÑO EN MÉXICO: LA CREACIÓN DE UNA GENERACIÓN Por Héctor León
CDMX Capital Mundial del Diseño
Design House, casa intervenida, auspiciada por Arte & Cultura Grupo Salinas Diez años de Design Week México 2018 4
LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Entre la tradición y la vanguardia, la Ciudad de México fue reconocida en 2018 con el nombramiento de Capital Mundial del Diseño. Héctor León da cuenta del enfoque de Design Week este año: la construcción, así como el sentido de entender el espacio interior y exterior a través de sus mil y una posibilidades al intervenirlo. La ciudad es un museo itinerante en la que el diseño busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes de manera socialmente responsable. Esta idea unida a las de creatividad, estética y utilidad son los ejes que sostienen el proyecto de alta imaginación Design House, auspiciado por Arte & Cultura Grupo Salinas. Recorra el lector la poética del espacio de la ciudad con otra perspectiva.
D
esign Week México 2018 cumple una década con el nombramiento de México como Capital Mundial del Diseño. Andrea Césarman, su directora y creadora, junto con Emilio Cabrero, Marco Coello y Jaime Hernández, de este evento con repercusión internacional, no duda en definir a esta actividad que conjuga lo más destacado de la tradición y la vanguardia: experiencia y juventud, contemporaneidad y procesos creativos, como un acontecimiento que ha marcado y forjado a una comunidad: “Creo que hemos podido conjuntar un tejido de historia en la comunidad del diseño en México. En todas las áreas, tanto con los arquitectos, interioristas, diseñadores industriales, tiendas, la relación entre gobierno, empresa y sociedad civil, se ha generado una red muy potente de esta plataforma en tanto comunidad y en torno a la conversación del diseño”.
Proyecto Tamayo, diseño de Fernanda Canales, pabellón instalado en los jardines del Museo Tamayo, bosque de Chapultepec.
Tres creativos compadres: Marco Coello (de pie), Emilio Cabrero y Andrea Césarman. Arte & Cultura Grupo Salinas
5
La idea de construcción convierte a la capital en una seria plataforma de discusión y curaduría excepcional: la metrópoli transformada en ciudad museo del diseño.
El diseño constituye a tal grado un conjunto de voluntades y sentimientos creativos, de la casa al trabajo, del entorno urbano al campo, que toca prácticamente a todas las alianzas de la civilización; de hecho, es un proceso cultural que colinda con la multiplicidad del arte. Urbanismo, arquitectura, procesos íntimos, ahí, en el baño, la sala y su extensión sin límites, el jardín o la terraza que miran al cielo, el diseñador se apropia y dibuja para el futuro esparcimiento de sus habitantes, una cortina translúcida, un biombo con flores o materiales de paja o hierro forjado, para que el sujeto contemporáneo se recree y habite su entorno: diseñador, arquitecto, habitante y ciudad, espacio privado y espacio público, en proceso conversatorio. Toda la ciudad en conversación, durante la semana del 10 al 14 de octubre, en Design Week México, pronunció los verbos ser y estar a gusto. Pasión por la funcionalidad y armonía utilitaria de mil materiales. La plataforma y la conversación abrevan de una fuente multidisciplinaria, de ahí su fortaleza y proyección, no sólo en lo que corresponde al mercado y despachos de arquitectura y diseño, sino a la apertura necesaria y puntual que Design Week México extendió, a diez años de su creación, al territorio del Diseño Socialmente Responsable, temática medular de la edición. Esta plataforma líder de arquitectura y diseño durante una semana celebró con 20 eventos claves y 100 actividades diseminadas por toda la ciudad –museos, parques, auditorios, casas de artistas, talleres artesanales–, la conjunción de artesanos y urbanistas, arquitectos y artistas, diseñadores jóvenes y profesionales, universitarios en formación en conferencia con expertos, lo que produjo auténticas instalaciones en busca de potenciar y organizar ese caos llamado ciudad en procesos de creatividad, así como generar una idea de diseño.
6
LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Territorio Creativo ¿Cómo el diseño puede contribuir a una ciudad más habitable? ¿Cómo sus materiales configuran funcionalidad? La idea de construcción, una de las tesis de Design Week México, cuya ciudad invitada fue Barcelona –icono de la arquitectura europea–, y con México como país homenajeado, convierte a la capital en voz de sus diseñadores, urbanistas, arquitectos, en una seria plataforma de discusión y curaduría excepcional: la metrópoli transformada, en muchos de sus rincones estratégicos, en ciudad museo del diseño. Territorio Creativo es una plataforma mundial de innovación y debate. Este año, 22 artesanos de 11 comunidades de los estados de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Ciudad de México trabajaron con seis marcas y crearon nuevas piezas de diseño conjuntando artesanía tradicional con un toque contemporáneo. Los 17 diseñadores participantes pertenecen a los despachos: V&T Plata, Fábrica Social, Taller Lu’um, Tributo, Made in Mexico, Onora y Rituales Contempo. Emilio Cabrero, director de México Territorio Creativo, estipula: “Si pensamos en la utopía de Tomás Moro, donde adoptó una serie de principios formales con la construcción de ejes precisos y formas para hospedar a comunidades o sociedades, en cuyas cualidades se buscaba la perfección, no podemos evitar una reinterpretación actual del concepto de utopía”. De la ficción a lo factible, Cabrero acentúa: “Albergar criterios de organización e investigar el potencial creativo de estructuras, cuyos módulos se superponen y admiten densas combinaciones circulares o de ángulos diversos en sus formas básicas, permite imaginar una distopía-utópica”. Y sentencia: “Una nueva y meticulosa concepción de las formas, que cuestione cómo se percibe el contexto, para retarlo e imaginar una integración menos estética y más diná-
mica, activaría el entorno y a la misma organización anónima de la metrópoli”.
El diseño es, precisamente eso, diálogo y producción de economías creativas. Una comunidad creativa de actores de los ámbitos cultural, educativo, comercial e institucional. Vasos comunicantes no siempre fáciles de vincular. El diseño es, precisamente eso, diálogo y producción de economías creativas. Territorio Creativo: el debate entre arquitectos sobre la innovación y experiencia, así como el desarrollo profesional y la conjunción de tradición y modernidad. Algunas de las plataformas participantes: Visión y Tradición, Inédito, Design House, Expo dw, Diseño Contenido, Expo Torre del Reloj, Territorio Urbano, Ruta del Diseño,
Proyecto Tamayo, Documentales, Estructuras Efímeras, Foro Arch Days. Destaca en particular la temática denominada Visión y Tradición, programa de residencia para que jóvenes diseñadores nacionales e internacionales colaboren con artesanos locales, con el objetivo de lograr piezas que establezcan un diálogo entre la producción tradicional y el diseño contemporáneo. Este programa es un ejercicio de encuentro entre técnicas y materiales. En tanto los diseñadores conocen las tradiciones, los artesanos, a su vez, aprenden nuevas maneras para crear sus artesanías centenarias. Tradición, contemporaneidad y vanguardia, a partir de materiales ancestrales, cuyos resultados se apreciaron este año en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología. Con miles de visitantes en los diferentes territorios creativos, casas, talleres y museos;
Design House, un proyecto de altura mundial, cuyo diseño busca la armonía y el encuentro del habitante consigo mismo.
Arte & Cultura Grupo Salinas
7
y una comunidad muy amplia generada en redes sociales durante octubre, las actividades se extendieron en los museos hasta noviembre. Oleadas de jóvenes y profesionales que documentaron el día a día, el objeto instalado, la ambientación o instalación donde dialogaron los espejos, la barra, la lámpara, el cuadro diseñado para el espacio, el librero o una biblioteca virtual en la que el libro se transforma en arte objeto. De acuerdo con Andrea Césarman, alrededor de tres millones de personas asistieron a alguna actividad de Design México / Design Capital. Bastante gente se ha acercado, sobre todo a las actividades en el centro; pero lo más trascendente, de entre las estadísticas generales, es que hemos visto pasar una generación. Hemos visto madurar a los diseñadores que empezaron siendo jóvenes, de entre 18 a 20 años, y que ahora en sus treintas son personas establecidas, que han generado una vida real sostenible a través del diseño.
Design House, un hito en la intervención de una casa
espacio en relación con su hábitat. Las decenas de sofás y camas en sus mil posibilidades. El arquitecto dicta y el diseñador interpreta, como si leyera una partitura. Design Week, se ha consolidado como una plataforma de diseño. En sus diez años de vida, las escuelas y carreras de diseño crecieron de manera exponencial. En el primer año se registraron 30 personas en la convocatoria mientras que este año lo hicieron 350. “O sea, se han incrementado el interés y la comunidad”, acota Césarman. Design House ha recibido, al menos, 700 visitantes diarios. En esta casa intervenida por 24 despachos, donde minuciosamente se creó un museo del diseño y del confort, la elegancia y la utilidad, la línea y la curva en cien materiales, están en discusión constante: la belleza en su utilidad, al fin y al cabo. Una discusión estética, en este caso, de la privacidad. Lograda con creces, “esta casa se encuentra a la altura de cualquiera en el mundo”, dice la directora de Design Week. Hemos visto pasar muchas tendencias del diseño y sí creo que Design House marca tendencia de lo que acontece en el diseño, tanto global-
Design House, auspiciada por Arte & Cultura Grupo Salinas e intervenida por 24 despachos, ha recibido, al menos, 700 visitantes diarios.
8
Decenas de jóvenes documentan con sus celulares cada rincón, esquina, sala y habitaciones de la mansión de Monte Líbano 930, en Lomas de Chapultepec, auspiciada por Arte & Cultura Grupo Salinas. Lo más granado de arquitectos y diseñadores, en conversación con un artista, ha creado un inventario de atmósferas peculiares, algunas verdaderamente espectaculares, otras que desbordan eclecticismo: modernidad en su faceta de innovación, las arenas y los materiales lumínicos y oscuros, la tangencia de los espacios en libertad, la fragilidad de la luz que se imbuye en los salones, el artificio que intenta gozar de utilitario: el despacho, el salón recogedor de descansos, la extensión hasta el límite del gusto. De eso se trata, de estar y del ser del
LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
mente, como a nivel nacional. Este ejercicio se ubica arriba del nivel mundial, lo podemos comparar con cualquiera de su tipo en el mundo y estaríamos en primer lugar. No solamente en el desarrollo de tendencias, de mobiliario y de arte.
La colaboración entre 24 despachos que compiten en el mundo real y que se unen para crear un proyecto de esta magnitud con el fin de mostrar un trabajo conjunto, habla muy bien del diseño mexicano. Es un buen síntoma. Hay muchos campos del diseño, desde el objetual, que permanece dentro del rubro del arte objeto, hasta el diseño socialmente responsable que cambia el entorno de los ciudadanos.
Design House: una casa como extensión de la memoria.
vida día a día. Entre mejor sea la experiencia individual del diseño, mejor la vida.
Hoy en día el diseño es un espectro amplísimo; debemos tomar en cuenta que desde que despiertas hasta que te duermes, tu vida es una experiencia de diseño”, recapitula Césarman.
Desde que se toma el teléfono, los lentes, el botón de la camisa, la cama, las sábanas o un libro, prácticamente todos los instrumentos de trabajo y utilitarios, fueron concebidos por un diseñador: así se vive la experiencia del diseño. Aunque la referencia al diseño sugiera proyectos a gran escala o de urbanistas, es preciso considerar la amplia gama de las industrias creativas, esas que afectan la
Andrea Césarman habla de la importancia de Arte & Cultura Grupo Salinas, pieza clave para esta iniciativa, en especial en la realización de Design House, al entender todo lo que significan las industrias creativas. “Realizamos la exposición Visión y tradición, que muestra las colaboraciones de diseñadores jóvenes y profesionales con las comunidades artesanales, de diferentes partes de México”. Desde su primera edición, en 2009, Design Week consideró fundamental involucrar a los museos, como es el caso del Rufino Tamayo, el de Arte Moderno, el de Antropología, el Franz Mayer o el del Chopo, entre otros recintos con los que ha colaborado exitosamente. Colaboración que ha trascendido, pues ha abierto el espectro del diseño en Arte & Cultura Grupo Salinas
9
México. “Entre los aspectos más trascendentes del diseño en México se encuentran los proyectos de colaboración y el inicio de una conversación que habla más allá de lo objetual, pero no hay que olvidar que todas las partes, aspectos o tendencias del diseño, son importantes para crear un conjunto”, aclara Césarman. En medio de la excitación y bullicio de los jóvenes y profesionales, en Design House, una casa museo sin límites para la imaginación, la directora se apura a intentar aterrizar y delimitar este mundo de ideas y conversión de actitudes del diseño: Es un ejercicio increíble, porque es un museo y una colaboración. La gente lo trata o asume como un recorrido, pero en realidad es un museo itinerante. Se aprecian muebles, objetos y arte; instalaciones creadas por la colaboración de varios despachos, sentimientos creativos, artistas, diseñadores, arquitectos, como tiendas de muebles y galerías que componen un conjunto. La gente siente que acude a ver un cuadro pegado a una pared, no que está en un museo. Y en este caso no se trata de un museo interactivo, sino de un museo de tendencias, pensamientos, creaciones, cada sala y espacio habla de algo. Por ejemplo, todo lo del huerto del jardín es comestible. O una biblioteca virtual es parte de un espacio conceptual, como un huerto urbano dentro de una casa. La idea es cómo atacar y resolver jardines exteriores, el resultado de una combinación de muchas posibilidades y su resolución en el espacio interior o exterior. Así como la utilización del arte en un entorno específico.
Visión y tradición: el encuentro de dos mundos iluminados por el sol de la creatividad. Fotografía: Jaime Navarro.
10 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Las tendencias marcan retornos y regresos. La línea y la curva en el diseño, las grecas, los colores plastilina, expresan en conjunto un regreso. El cambio de siglo transformó la escena en México y hoy se puede hablar de un estilo de principios de siglo XXI , donde el eclecticismo y lo vintage se dan la mano, más allá de lo sobrio de la propuesta, de los colo-
res alegres o radicales, donde el espacio en su extensión grita su libertad. “Hay un regreso al maximalismo y a los colores, a los aspectos más eclécticos”, reconsidera Césarman, quien con sus socios del despacho C Cúbica, participan como creadores de un espacio en Design House. Una sala en blancos y grandes espacios, llenos de sobriedad, donde la madurez del diseño expresa la placidez y cierto hedonismo. Sin embargo, lo que marca la actual tendencia es una caligrafía del sentido común: “lo mejor es lo que te haga sentir bien”. Por ejemplo, dice Césarman, “el espacio de nuestro despacho es muy puro, muy blanco, porque después de diez años de Design Week hemos visto pasar muchas tendencias, pero creemos que menos es más. Queremos que las cosas envejezcan con una dignidad distinta. Y si los jóvenes usan las curvas y el color rosa en sus diseños, pues resulta muy refrescante. Es increíble.” Es muy importante continuar las conversaciones sobre el diseño, que se reconozca esta colaboración y se admita que nada puede hacerse de manera solitaria, pues el diseño es un trabajo creativo que se realiza de manera conjunta. Que continúe la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad civil, para seguir creciendo. Las alianzas son necesarias para propiciar la tormenta perfecta, según dicta el vocabulario del diseñador mexicano del siglo XXI .
Una metáfora de la destrucción del medio ambiente. Antártida, proyecto de instalación de Andrea Fernanda Mora, Najhmi Anaid Hernández y Diego García de la Fuente. Estructuras Efímeras, parque Lincoln, Ciudad de México.
¿Hay un boom de la arquitectura y el diseño en México? “Hay un boom de las industrias creativas en general y del diseño”, no duda en rubricar Césarman. México recuperó su empoderamiento, porque lo teníamos, pero en algún momento se perdió, en los ochenta y noventa, aunque tampoco es tan claro. A mitad del siglo xx, había una masa crítica de diseñadores y arquitectos en México con nivel internacional. Y justo hoy, tenemos
El despacho C Cúbica Arquitectos, integrado por Andrea Césarman, Emilio Cabrero y Marco Coello, junto con Jaime Hernández, establecieron Design Week, como una aportación al mundo del diseño. El resultado: la absoluta satisfacción por el éxito, por haber sembrado esa semilla y que, a partir de esta apuesta, se haya formado, prácticamente, una generación de diseñadores con diversas historias de éxito.
una buena cantidad de jóvenes estudiando carreras de diseño. Y también es un conocimiento global en lo que va del siglo. Pues lo que funciona es el empoderamiento y la posibilidad de forjar riqueza a partir de una idea, de un proceso creativo y de diseño. Antes, era otro el concepto de riqueza: la empresa, con un cúmulo de empleados, etcétera. Hoy es diferente. La riqueza es una idea. Éste es el pensamiento que mueve a este siglo. Arte & Cultura Grupo Salinas 11
El eco del diálogo World Design Capital cdmx 2018 es una designación bianual, impulsada por dwm y el gobierno de la Ciudad de México. Cuenta con más de 13 programas, en los que el papel del diseño y la creatividad son agentes de cambio social y cultural, dentro de un contexto urbano, con el fin de brindar propuestas para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
El diseño y la creatividad son agentes de cambio social y cultural, para mejorar la calidad de vida.
A lo largo de 10 años, dwm ha impulsado la creatividad con más de 20 exhibiciones e instalaciones de clase mundial en 7 museos, 16 programas de residencia para diseñadores emergentes, 2 447 arquitectos y diseñadores participantes y 30 eventos que incluyen exposiciones y ciclos de conferencias. En la Ciudad de México ha convocado a más de quince millones de visitantes. En el museo Tamayo Arte Contemporáneo se presentó Inédito, espacio único para impulsar el talento mexicano, que reunió a 13 000 asistentes, 76 propuestas de diseño y diseñadores. Se entregaron ocho menciones honoríficas y un premio en efectivo a la mejor propuesta. Design House, por su parte, contó con la participación de 24 renombrados despachos de arquitectos e interioristas, inspirados en reconocidas personalidades de distintos ámbitos sociales. Lounge C Cúbica y Diego Boneta. Play Room Casa Studio y David Troice. Family Room Esencial y Felipe Fernández. Sustainable Garden Fernanda Rionda y Octavio Aburto. Outer Room Grupo de diseñadores y Alfredo Daza. Studio EDAA Arquitectura y Yupica. Lounge/ Offices Mob + We Work We Work, 8 Gallery Sofía Aspe y Perla Krauze. Outer Reading Room, Studio Roca y Luis Gerardo Méndez. Dance Studio Uribe Krayer e Isaac Hernández. Studio/ living Vieyra Arquitectos y Alfonso Cuarón. Library B+P Arquitectura y Daniela Liebman. Bedroom / Terrace Rhyzoma y
12 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Inédito: talento mexicano en 76 versiones.
Mario Molina. Library / lounge MarqCo y Sergio Pérez. Acceso principal Broissin Arquitectos y Diego Luna. NO. ROOM FIRM PERSONALITY Vestíbulo RDLC y Sara Galindo. Man cave / Bar BNKR + Glocal. Movie Room Olga Hanono y Emmanuel Lubezki. Flower Shop Andres Gutierrez + Huerto Urbano y Paulina Sodi. Pati / Rooftop Pedro Sánchez y César López Negrete. MINI space Verónica González y Chacho Gaytán. Basement / Boiler Room MacGregor + Ortiz Izquierdo Tatiana de León DJ . Meditation Room A.D.I y Martha Debayle. Green Terrace Vertebral.
Expo dwm, Expo Reforma presentó un trade show de más de 2700 m2 con alrededor de 140 exponentes nacionales e internacionales de diseño contemporáneo. Esta plataforma fomenta la promoción, exposición y comercialización de propuestas de mobiliario, acabados arquitectónicos, accesorios para el hogar, moda y joyería. Expo dwm generó en conjunto con ProMéxico una ‘Rueda de Negocios’, con líderes internacionales del ramo. Diseño Contenido y Estructuras Efímeras, en Parque Lincoln, Polanco. Se presentaron propuestas de jóvenes diseñadores mexicanos. Con más de 50 000 visitantes, esta feria presentó 20 contenedores convertidos en
escaparates temporales en una de las zonas comerciales más importantes de la ciudad. Estructuras efímeras, montadas alrededor de los espejos de agua del parque Lincoln, fue, a su vez, parte del programa de Arch Days CDMX , que presentó el trabajo y creatividad de diversas universidades, así como de los destacados despachos de arquitectura City Ink y Alt y T-O. La galería de la Torre del Reloj albergó exposiciones de arte, diseño o arquitectura vinculadas a la producción creativa. Los visitantes apreciaron una exposición de objetos sobre luz, espacio público y diseño presentada por el Ayuntamiento de Barcelona.
El que no enseña no vende. La fiesta del diseño también es una feria.
Arte & Cultura Grupo Salinas 13
Creativos, gestores y patrocinadores que iluminaron la fiesta del diseño en su edición 2018.
Territorio Urbano: San Miguel Chapultepec, San Rafael, Santa María la Ribera y Condesa, reunió eventos, talleres, exposiciones y stands de comida en la calle General Francisco Ramírez. Destacaron la Casa Estudio y Talleres Luis Barragán, la Galería Archivo Diseño y Arquitectura y la Galería Labor. Ruta del Diseño: Polanco y Lomas de Chapultepec, ofreció camionetas en un formato hop on / hop off que recorrieron las zonas de Polanco, Lomas de Chapultepec, San Miguel Chapultepec, Roma y Condesa, para que los usuarios visitaran las últimas colecciones, tendencias y lanzamientos de las marcas de interiorismo y galerías de arte más importantes de la Ciudad de México. Visión y tradición: diálogo entre tecnología y artesanía. Diseño de piezas de plata.
14 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Proyecto Tamayo, conocido como el Serpentine latinoamericano por la reconocida revista británica Wallpaper. Estructuras Efímeras presentado por Arch Days CDMX , a cargo de la arquitecta Fernanda Canales. Apoyado por Arte & Cultura Grupo Salinas. Museo Abierto, pabellón Tamayo.
Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el diseño es una herramienta fundamental para convertir a las ciudades en más competitivas, atractivas, habitables y eficientes.
La propuesta se plantea como un diálogo en tres partes: con el paisaje, con las personas que visitan el museo o simplemente las que atraviesan por el bosque; y con la historia.
De acuerdo a la introducción, Fernanda Canales: se planteó un museo abierto formado por tres patios de tamaños distintos para extender las posibilidades de exhibición hacia el exterior y generar un nuevo punto de encuentro a un costado del Museo Tamayo. La forma del pabellón sigue el flujo natural de recorridos entre el Paseo de la Reforma y Polanco y entre el museo Tamayo el museo de Antropología, con la idea de extender el museo hacia el parque e introducir a los transeúntes en una nueva
Proyecto Tamayo: las brumas y los reflejos también son habitables. Fotografía: Laura González.
experiencia basada en espacios encadenados que enmarcan los árboles existentes, el cielo y el talud lateral del museo que se convierte en una nueva ágora. La propuesta se plantea como un diálogo en tres partes: con el paisaje; con las personas que visitan el museo o simplemente las que atraviesan por el bosque; y con la historia, en el sentido que establece un diálogo con el edificio de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky y con referencias al legado artístico de México, por ejemplo, con la obra de Luis Barragán y concretamente con la capilla abierta de Mathias Goeritz, que se utiliza como punto de partida para el patio que culmina el recorrido del pabellón y se abre visualmente al bosque.
Héctor León (Ciudad de México) es escritor, periodista, gastrósofo y catador de vinos. Filósofo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha trabajado y colaborado para diarios y revistas nacionales. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara (1997). Dirigió el noticiario cultural Magia, prestidigitación e ilusionismo en Radio Educación (1991-93). Coordinó los suplementos El boom del vino mexicano (2011) y El boom de la gastronomía de México (2013), para el diario La Razón. Autor de La orgía de los sabores (columna, foto y video), en la última década. Es adicto al tenis y prepara actualmente una exposición fotográfica sobre este deporte.
Arte & Cultura Grupo Salinas 15
La modernidad de la tradición:
Visión y tradición e Inédito en Design Week México 2018 Por Magali Tercero Fotografías: cortesía de Design Week México.
Librero Cu Tejido de Pseudónimo. 16 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
La memoria artística de los artesanos de nuestro país vive un encuentro con las ideas de diseñadores alemanes en las muestras Visión y tradición e Inédito, presentadas recientemente en Design Week México y auspiciadas por Arte & Cultura Grupo Salinas. La escritora y periodista Magali Tercero discurre sobre la riqueza de esta sincronía entre culturas y contagia al lector el entusiasmo por ver las piezas que conforman la exposición.
E
l 21 de octubre de 2018 me acerqué con curiosidad levemente escéptica al imponente Museo de Antropología. En el vestíbulo, en la plataforma circular ubicada sobre las rampas latelares que conducen a un espacio privilegiado, continuaba en exhibición la pequeña y elocuente muestra Visión y tradición, parte del programa auspiciado por Arte & Cultura Grupo Salinas y otras firmas privadas. ¿Por qué curiosidad levemente escéptica? Debo decir que dudaba de la colaboración entre diseñadores alemanes y artesanos de nuestros pueblos indígenas y/o mestizos. Pero me explico. A los primeros los imaginé sumamente eficientes y veloces, precisos en sus decisiones de diseño; a los segundos, los vi como siempre los he visto, desde que realicé labores editoriales en la revista Artes de México: como seres con una inmensa imaginación y detrasidad cultural, para acudir a la palabra inventada por María Luisa Mendoza, La China (1930-2018), casi sinónimo del americanísimo, y no por ello bien usado en el marco de nuestro hermoso castellano, término background. A nuestros artesanos los veo, pues, como seres llenos de destrezas poéticas y prácticas para ejercer las artes aplicadas. Ahora mismo acude a mi memoria un mantel blanco de rara belleza –adornado por varios artesanos chiapanecos, con figuras esbeltas en colores primarios–, ante el cual, todos los presentes externamos
Candelabros Resplandor de Jonathan Baskett y Tirso Curvas. Arte & Cultura Grupo Salinas 17
nuestra admiración con un “¡oh!” largo y muy sentido. Ese mantel era verdaderamente un poema.
El encuentro significó una enorme oportunidad para crear un diálogo lleno de matices entre la artesanía mexicana y el diseño de vanguardia.
Frutero Mezcala de Violante Ulrich y Rafael Robles Rodríguez.
Mesa Teci de Daniel Romero y Enrique Hernández.
Justo unos días después de esta visita, Design Week Mexico, nombre del evento que engloba durante una semana más de cien experiencias estéticas alrededor del mundo de diseño, clausuró Visión y tradición, así como Inédito, muestra presentada en el Museo Tamayo. La primera fue el resultado de la colaboración entre artesanos del estado de Jalisco y diseñadores de México y de Alemania; este último el país invitado, como cada año que se celebra el evento. El encuentro –doce residencias de una semana cada una para que diseñadores mexicanos y europeos conocieran e intervinieran en el modo de trabajo de nuestros artesanos–, significó una enorme oportunidad para crear un diálogo lleno de matices entre la artesanía mexicana y el diseño de vanguardia. Sobre todo si tomamos en cuenta este moderno ámbito en que nos movemos en las últimas décadas: un mundo globalizado e uniformado en torno a ideas artísticas, sociales y políticas.
***
Banca Cuanajo de Mauricio Lara y Mario Casimiro. 18 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Visión y tradición incluye todo tipo de objetos, como puede verse en las imágenes que acompañan este texto. Desde el candelabro Resplandor, los tapetes tejidos con motivos geométricos, el frutero Mezcala, las mesas Teci o Xóchitl, las lámparas Paraíso o Elegante, y la banca Cuanajo hasta la colección Mexcaliene, objetos todos inspirados en la artesanía local de diversos poblados.
*** Inédito, realizado por arquitectos, se celebró, como se dijo antes, en el Museo Tamayo entre el 10 y el 21 de octubre. Lo interesante aquí, es que la obra se presenta cada año como trabajo en proceso, salvo excepciones, de modo que los espectadores pueden dar indicadores antes de que sea lanzado a la fase de comercialización. Algo fundamental, si se piensa que se trabaja alrededor del diseño utilitario. Forma y fondo son importantes en este concurso con un premio principal. Y los objetos deben distinguirse por la pasión innovadora y experimental de despachos de arquitectos que los generan. Al final, el proyecto elegido recibe un estímulo suficiente para hacer realidad la propuesta.
Kumo Laboratorio de Café.
Los Patrones y Alexis Del Toro. Arte & Cultura Grupo Salinas 19
Pieza de Fábrica Astilla y Santos Montes.
Nero de Lórand.
Piezas realizadas en materiales como piedra, metal, residuos de mármol y otros, pudieron verse como ejercicios de exploración alrededor, no sólo de los materiales, ensambles, tecnologías y procesos de factura, sino, y más que nada, como ejercicios en torno a las experiencias de uso e impacto social. Estudiantes, diseñadores emergentes y diseñadores hechos y derechos tienen aquí un amplio campo de acción. La piedra, en sus diferentes tipos, resultó, en esta edición, en un aglutinamiento interesante gracias al uso de concreto pigmentado. Asimismo, fueron presentados muebles, joyas, bicicletas tecnológicas, utensilios, et20 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Firma de moda Máxima Murillo.
cétera, en donde se propone incluso un uso novedoso de los objetos, una relación distinta entre usuario y pieza. Llama la atención la facilidad con que, gracias a la tecnología, se plasman en la piedra tecnologías imposibles hasta hace poco. Algo tan cálido y volátil como el café y sus residuos pudo convertirse, gracias a Loránd Studio con Muro Blanco en la pieza aglomerada que comentábamos antes. Además del trabajo presentado en Inédito por despachos consolidados, diseñadores emergentes e incluso estudiantes, se presentó Museo Abierto, de la arquitecta mexicana Fernanda Canales, proyecto que “tiene el propósito de dialogar con el paisaje, los visitantes y la arquitectura del recinto”.
Por último, es importante señalar que el Premio Inédito 2018 fue para la pieza Recybloq de Alejandro Martínez Jaime, arquitecto que recicla residuos de construcción para hacer nuevos bloques de construcción.
Recybloq de Alejandro Martínez Jaime, obra ganadora del Premio Inédito 2018.
Arte & Cultura Grupo Salinas 21
*** Volviendo a Visión y tradición, el documental dirigido por Diego Velázquez y su equipo sobre este proyecto de interacción entre artesanos y diseñadores, se grabó durante los dos meses que duraron las residencias. Visual y humanamente es un documento importante porque registra el vínculo establecido participantes de tan diversos orígenes. Cito a Diego Velázquez: Nuestra experiencia fue casi abrumadora, no encuentro otra forma de describirlo. El estar con comunidades tan de la mano, darte cuenta de la humanidad que tienen, marcó un contraste con nuestra vida. Desafortunadamente, en la ciudad perdemos la perspectiva de la vida real. Estar de la mano con los artesanos, que te adopten, porque realmente te adoptan durante una semana, es demasiado bello. Me refiero a ese contacto, al aprendizaje. Fue un proyecto de dos meses pero pareciera que son más porque viajamos a muchos estados de la República.
Él, muy humildemente, dice que uno no puede sentirse creador de algo único porque la inspiración viene de muchas partes.
Velázquez, documentalista muy joven, cuenta que la Design Week proporciona una de las experiencias más increíbles que le ha tocado vivir. El documental comienza con una toma de un artesano de Taxco, de nombre Rafael, relacionado con la obra de William Spratling, considerado el padre de la plata mexicana porque fundó su taller de plata y trabajó en el México de los años treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado en Guerrero. Lo que Rafael cuenta, señala Velázquez, es un resumen muy apropiado del proyecto porque habla de la inspiración y de la creación. Él, muy humildemente, dice que uno no puede sentirse creador de algo único porque la inspiración viene de muchas partes.
Cojines de Ariane Dutzi con Ofelia Méndez, María Flora Rojas, Cresencia Bartolo, Juana Cabrera y Crispina Cruz.
Tapete de Amo a To con María Estela Vargas, María Dominga Hernández, Elvira Martínez Vargas y María Rosenda Sosa. 22 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
—Ahora mismo a ti se te puede ocurrir algo a partir de lo que me preguntas. Y ese algo desata tu mente. Esa parte del documental, la apertura, se refiere a uno de los momentos más fuertes del proyecto. Lo que esta cronista vio y escuchó durante la transmisión del documental puede sintetizarse con las palabras de la artesana Josefina Ruiz:
(Es) hacer algo nuevo en todo, una idea, con un poquito de cada quien. (Esto) no sería de uno solo, sería de todos.”
Petate Uno, Petate Dos (Biombo) de Dear Human y Rogelio Rojas.
Amo a To con María Estela Vargas, María Dominga Hernández, Elvira Martínez Vargas y María Rosenda Sosa. Pieza Lámpara de Mutable con José Manuel López Horta, Jorge López Romero, Fernando Isidro Isidro, Jose Enrique y Gerardo Cuevas Nájera. Arte & Cultura Grupo Salinas 23
Sam Baron y Rocío Celaya.
Unos minutos antes de esta intervención, una de las organizadoras, cuyo nombre no registré, explicó su experiencia: Yo no creo que el artesano sea un artista. Somos un país de artistas y hay que reconocerlo como tal. Entender esta cosmovisión de los artesanos. Consideramos que las técnicas de los artesanos son conocimiento que va trascendiendo el tiempo, el espacio. De alguna manera el proyecto está concebido para que los artesaDe Andrés Lhima y Rogelio Glores Yllán.
nos conserven su trabajo como una forma de vida y puedan seguir heredando el oficio a las siguientes generaciones.
Mesa Metlapil de Daniel Romero y Enrique Hernández. 24 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Es cierto, pero hasta donde pude ver, se parte de un respeto riguroso por esta cultura comunitaria tan ajena a la occidental. Aquí no vemos el viejo esquema “hombre blanco salva hombre primitivo”, sino gente verdaderamente interesada en aprender de otra cultura, en convivir y conocer nuevas formas de relación creativa.
*** Alan Favero, coordinador del proyecto Visión y Tradición, me contó brevemente que estuvo casi un año trabajando en el desarrollo de todo el proyecto. El programa se desarrolló en el Despacho de Diseñadores Mexicanos, cuyos miembros trabajan de manera constante con grupos de artesanos. Desde ahí se invitó a diseñadores externos. Eso hizo mucho más rica la conversación: “Los artesanos ya tenían relaciones de tiempo y una vez que entra un diseñador invitado, lo hace como pez en el agua. Hemos tenido gente de Francia, Lisboa, Portugal, Canadá, Alemania, Italia, Australia, Yugoslavia y de Estados Unidos. Esta muestra es la culminación del programa. Y después va a presentarse en otras sedes, como Espacio CDMX , un espacio de Design Week para el fin de este año”, explica Favero. Además, relata que estuvo acompañando a los equipos en varias residencias. En Teotitlán del Valle, Oaxaca, le tocó convivir con Pedro Cerisola; en la sierra norte de Puebla con Sam Barok.
Lámparas de aceite de Andreu Corulla y Gilberto Tujillo Denova.
La relación entre artesanos y diseñadores fue mucho más profunda y eso se reflejó en piezas impecables y de gran presencia estética. En especial, Favero se sintió muy impactado por el nivel de creatividad y manejo de materiales alcanzado en todas las residencias, algo que no se había visto en años anteriores porque los periodos de residencia eran más cortos. Varios diseñadores coincidieron con el hecho de que el ritmo y el tiempo que se le dedicó al proyecto fue mayor. Gracias a eso, la intimidad y la relación que los grupos de artesanos sostuvieron con los diseñadores fueron muchos más profundas y eso se reflejó en piezas impecables y de gran presencia estética, como podrá constatar el lector cuando Visión y tradición empiece a itinerar por el país.
Matteo Origoni y Marcelo Sánchez Díaz.
Magali Tercero es periodista especializada en crónica. Ha publicado Cien freeways: Df y alrededores, Frida Kahlo, una mirada crítica (en coautoría con Teresa del Conde) y Cuando llegaron los bárbaros. Vida cotidiana y narcotráfico, entre otros libros. Está incluida en antologías como Crónica I reunida por Felipe Restrepo Pombo y A ustedes les consta. Antología de la crónica en México por Carlos Monsiváis. Colabora en Gatopardo, Este país, Confabulario de El Universal y Laberinto del periódico Milenio, entre otras publicaciones. Ha obtenido distinciones como el Premio Nacional de Periodismo Fernando Benítez (FIL , 2010), el Premio Excelencia en Crónica (SIP , 2017) y el Premio Nacional de Crónica (UAMC , 2005). Desde febrero de 2016 es presidente de PEN México, capítulo de PEN Internacional.
Arte & Cultura Grupo Salinas 25
Retrospectiva de Arte & Cultura 2018 Entrevista con Sergio Vela Por Mary Carmen Sรกnchez Ambriz
La ensayista Mary Carmen Sánchez Ambriz realiza un recuento de todos los trabajos del proyecto Arte & Cultura Grupo Salinas en este 2018, a través de la voz de su director Sergio Vela, quien explica que el fundamento de la organización es difundir y democratizar el arte y la cultura para la gente, así como fomentar la curiosidad y el deleite por éstos. Los programas creativos internacionales y nacionales que se promovieron van desde el diseño, la escultura, la artesanía y la arquitectura, hasta la música con importantes orquestas, ensambles y figuras como la Orquesta Mariinsky, el ensamble Odhecaton, y la soprano Sonya Yoncheva. El arte y la cultura deberían significar inclusión y esa es justamente la búsqueda de este grupo.
Página anterior: detalle de la obra monumental Judas, hockey sobre pasto, único ejemplar de estas esculturas de fibra de vidrio que se colocaron en los recintos de la Olimpiada de México 68. Restauración efectuada con el patrocinio de Arte & Cultura Grupo Salinas.
¿C
ómo se desarrollaron las principales actividades en favor de la cultura en 2018? ¿De qué manera puede cambiar la vida de un joven que forma parte de una orquesta y tiene la oportunidad de tocar en el Palacio de Bellas Artes? ¿Cuáles fueron las muestras más representativas de arte, diseño y fotografía en la Ciudad de México? ¿Por qué pensamos que la cultura es elitista o excluyente? He aquí un repaso de lo que 2018 nos dejó.
Arte & Cultura Grupo Salinas surge del interés de Ricardo Salinas Pliego por fomentar y promover la cultura dentro y fuera del país. La música, el arte, el diseño, la literatura, la escultura monumental, la edición de libros y el desarrollo de nuevas tecnologías encaminadas a fomentar la cultura, tienen cabida en Arte & Cultura, bajo la dirección de Sergio Vela. Desde 2001, Arte & Cultura Grupo Salinas surge del interés de Ricardo Salinas Pliego por fomentar y promover la cultura dentro y fuera del país. Su propósito es apoyar el desarrollo de proyectos creativos, establecer vínculos con artistas nacionales e internacionales e impulsar el patrimonio cultural de México. Hay varias líneas de acción que se han trazado para poder cumplir con las metas, entre ellas se encuentran el mecenazgo, el desarrollo de programas de apoyo social y labores encaminadas en favor del patrocinio de eventos culturales. De esta manera, la música, el arte, el diseño, la literatura, la escultura monumental, la edición de libros y el desarrollo de nuevas tecnologías encaminadas a fomentar la cultura, tienen cabida en Arte & Cultura, bajo la dirección de Sergio Vela.
Arte & Cultura Grupo Salinas 27
La experiencia de Sergio Vela como director de ópera y de varios festivales de música a nivel nacional e internacional, como presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, director de Ópera de Bellas Artes y al frente de la Dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones en favor de la cultura, lo convierten en un hombre sensible y experimentado ante el quehacer artístico.
“Uno de los propósitos es lo que hemos denominado combatir y vencer la resistencia social a la cultura. Suponer que la cultura va a ser inaccesible, intransitable, incomprensible y aburrida, es uno de los grandes males que debemos eliminar. Siempre he defendido que el lenguaje usado correctamente permite estimular, atraer, explicar, hacer partícipes y compartir cualquier forma del conocimiento”, refiere Vela.
Recapitular en torno a su trabajo al frente de Arte & Cultura este 2018, remite a convocar presencias y momentos gratos, aprendizajes invaluables que se forjan con los años, rostros de otras latitudes que vinieron a conocer el desarrollo de nuevas generaciones interesadas en la música; también significa tomarle el pulso al patrimonio cultural de México, lleno de color e impregnado de historia, leyendas y nuevas imágenes.
Desde su punto de vista, la cultura no debe ser elitista ni excluir a nadie. Sabe que los lenguajes artísticos pueden ser de diversa naturaleza: Justamente de lo que se trata es que las personas entiendan y disfruten del producto artístico, venciendo la resistencia, el temor; que la gente evite ir a un evento porque se sienta intimidado en el recinto o que piense que no va a la ópera porque no va a entender. Esos son prejuicios. En
Vela percibe que existe avidez por parte de las personas que quieren y desean conocer más sobre distintos aspectos culturales.
buena medida, la labor propositiva de la gestión cultural está precisamente en eso, en incorporar el arte y la cultura a la vivencia cotidiana de las personas, venciendo así la idea de que es algo ajeno y se sientan excluidos.
Para el especialista en promoción cultural y melómano, una invitación a la cultura acaso puede parecerse a una llamada a misa, quienquiera puede asistir. Uno tiene que mostrar las herramientas necesarias para que se den cuenta de que están ante algo hospitalario y acogedor. Al mismo tiempo, en Arte & Cultura hay una doble vertiente: la gestión interna y externa. Grupo Salinas es un grupo empresarial muy amplio, con miles de colaboradores en diversas áreas. Basta pensar en los negocios más visibles como tv Azteca, Banco Azteca, Italika, entre otras empresas. Estamos hablando de cientos de colaboradores, ahí tenemos mucho que hacer, lo mismo hay visitas guiadas que apoyo al área denominada Bienestar. De lo que se trata es de sensibilizar a la poSergio Vela, la cultura como instrumento de bienestar. Fotografía de Guillermo Kahlo. 28 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
blación que labora con nosotros y a los demás.
—¿De qué manera se fomenta la cultura en el sector empresarial? —Es una parte muy importante para nosotros. A través de consejos consultivos hacemos una invitación a empresarios de distintas regiones del país. La idea es sumar esfuerzos con Arte & Cultura para que se propicie el patrocinio de las actividades culturales. Se trata de una invitación amplia a colaborar en varios proyectos como parte del sector privado.
Por ese motivo, se dio la participación en la semana del diseño que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología, “en donde el programa Visión y Tradición consistió justamente en vincular a talleres artesanales con diversas técnicas, con residencias de artesanos –extranjeros y nacionales–, mediante residencias artísticas patrocinadas por Arte & Cultura. Luego tuvimos una importante presencia en el Museo Tamayo, donde el pabellón arquitectónico también fue patrocinado por Arte & cultura”, indica Vela.
Visión y tradición, exposición en el Museo Nacional de Antropología, dentro de la Design Week México 2018.
En 2018 se presentaron distintas expresiones relacionadas con la cultura: arte, diseño, artesanías, fotografía, música de concierto, ópera, música popular mexicana, conferencias, publicaciones, entre otras actividades que tuvieron lugar en Arte & Cultura. En esta conversación con Sergio Vela abordamos las más representativas.
Entre el diseño, las artesanías y la escultura monumental
La Ciudad de México se convirtió en la sexta ciudad y la primera del continente americano en recibir el título de World Design Capital. Como observa el director de Arte & Cultura, cada vez más el diseño urbano se ha convertido en una herramienta necesaria para nuestro modo de vida. La World Design Organization (wdo) da a conocer cada dos años qué ciudad es elegida como un punto nodal para el desarrollo económico, social y cultural. En 2015, el Gobierno de la Ciudad de México y Design Week México lograron la designación de World Design Capital cdmx 2018, convirtiendo así a la Ciudad de México en la sexta ciudad y la primera del continente americano en recibir el título.
Inauguración de la exposición Visión y tradición en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, octubre de 2018. Arte & Cultura Grupo Salinas 29
Continuando con las actividades de la Ciudad de México como capital del diseño, se presentó la muestra Fuimos modernos. Diseño hecho en México 1940-1980, la primera colectiva sobre diseño mexicano moderno, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno (MAM ). La exposición estuvo integrada por 350 piezas: “mobiliario, automóviles, motocicletas, accesorios (hogar, cocina y oficina), estampillas, fotografías, revistas, postales, tapices y señalización urbana, entre otras, del acervo del MAM , así como de colecciones públicas y privadas. Arte & Cultura Grupo Salinas participó con el préstamo de algunas fotografías provenientes de la colección Ricardo B. Salinas Pliego”. Recuerdos de la modernidad: exposición Fuimos modernos. Diseño hecho en México 1940-1980, efectuada en el Museo de Arte Moderno (MAM ). Fotografías cortesía de MAM .
30 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
En otra rama del diseño, como arte objeto y textil, se encargó a destacados artesanos de México que elaboraran piezas únicas que llevaran la figura del corazón en sus creaciones, proyecto que derivó en cojines, aretes, cajas de madera o metal, abanicos, esculturas, bolsas, vestidos, candelero y collares. “Con esa colección de diseño artesanal, Orgullo de mi país, se tuvo la idea de que hubiera una diversidad de materiales y formas de abordar las piezas. De tal modo que se presentaron 18 ramas artesanales que, a su vez, se dividen en 35 subramas, con base en la función de las materias primas y las técnicas implementadas en su elaboración como la alfarería y cerámica, fibras vegetales, instrumentos musicales, juguetería, maque y laca, máscaras, miniaturas, papel y cartonería, talabartería, talla en madera, textiles y vidrio”.
Un gran corazón está lleno de milagros. Pieza en madera con incrustación de milagros metálicos; Corazón de milagros de Verónica Olalde González, colección Orgullo de mi país, que continúa expuesta hasta el 24 de febrero en el Museo del Carmen, Ciudad de México.
Inauguración de la exposición Orgullo de mi país, en la que los artesanos de México participaron con todo su corazón. Fotografías cortesía Grupo Salinas. Arte & Cultura Grupo Salinas 31
Arte & Cultura además de tener presencia cultural en México, efectúa también actividades internacionales. Como la exposición sobre Anita Brenner, una escritora judeo-estadounidense nacida y muerta en México: 1905-1974. Rememora Vela que las imágenes de la colección Ricardo B. Salinas Pliego –92– se integraron en una muestra que albergó el Skirball Museum de Los Ángeles, California. “Son fotografías de Tina Modotti, Edward Weston, Héctor García, Kati Horna, Armando Salas Portugal y Juan Rulfo, que pertenecieron a Anita Brenner. Ella escribió de artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Francisco Goitia, a quienes conoció personalmente”. Esta exposición, Otra tierra prometida. El México de Anita Brenner, se llevó a cabo en el marco de la iniciativa lanzada por la Fundación Getty Pacific Standard Time: Los Ángeles/ Latin America (PST : LA / LA ), cuyo objetivo es promover el arte latinoamericano y chicano en Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos, México y el Caribe.
Another promised land: Anita Brenner's Mexico, exposición en el Skirball Museum de Los Angeles. Fotografías de Robert Wedemayer.
32 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Detalla Sergio Vela que otra exposición fotográfica que se presentó en 2018 fue una selección de imágenes relacionadas con el Día de Muertos. Cuando tuvo lugar el desfile del Día de Muertos, a un costado de la Alameda, del lado poniente de la calle Doctor Mora, la gente podía ver las fotografías que aluden a esta tradición mexicana de recordar a los que ya no están. Las imágenes pertenecen a la colección Ricardo Salinas, hay planes para que esa muestra se coloque en las rejas del bosque de Chapultepec el año próximo; sería una manera de unirnos a la celebración del Día de Muertos en la ciudad.
Vendrá la muerte y tendrá tus fotos: imágenes de la exposición de Día de Muertos en el área de La Alameda en Ciudad de México, noviembre de 2018. Arte & Cultura Grupo Salinas 33
—Este año, se cumplieron 50 años de la Olimpiada de México 68 y de la Ruta de la Amistad. ¿Cómo ha apoyado Arte & Cultura las labores de conservación de El sol bípedo de Pierre Székely? —Al tratarse de una pieza de escultura monumental cercana a las instalaciones de TV Azteca y tan representativa de un momento cultural que se vivió en México, quisimos emprender labores de conservación y rescate. Lo primero fue ponernos en contacto con el patronato de la Ruta de la Amistad, y plantear que queríamos encargarnos de la restauración o rescate de El sol bípedo. A partir de un primer intento de restauración en el 2000, Székely decidió cambiar el color terracota del 68 por un amarillo concentrado. Esta escultura fue restaurada en 2005, gracias al apoyo de TV Azteca y actualmente es conservada por Arte & Cultura Grupo Salinas. En El sol bípedo, cuya altura es de 13 metros, predominan las formas indefinidas. Un sol que ilumina en medio del periférico: Sol bípedo de Pierre Székely.
Música barroca y ópera —¿Cómo ha sido el fomento de las actividades artísticas entre los jóvenes?
Instrumentos de esperanza. Integrante de las orquestas juveniles de Fundación Azteca. Fotografía cortesía de Esperanza Azteca.
34 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
—Fundación Azteca tiene el proyecto de formar orquestas y coros de jóvenes, con la finalidad de que si no están teniendo una vida favorable, cambien su manera de vivir. Si los jóvenes forman parte de estas orquestas, se fomenta en ellos el trabajo en equipo, la responsabilidad, el respeto, el crecimiento individual y grupal, y además están sujetos a la exposición de la vivencia estética. Hicimos un concierto muy enriquecedor para los alumnos de Esperanza Azteca. Fue uno de esos casos característicos en el que dos áreas unieron esfuerzos y obtuvimos un muy buen resultado: en el Palacio de Bellas Artes, la Orquesta Mariinsky, la Orquesta Sinfónica y el Coro Esperanza Azteca participaron, bajo la
dirección de Valery Gergiev. Me parece que es algo muy propositivo que Arte & Cultura apoye a una institución hermana, como lo es Fundación Azteca, y que los jóvenes hayan podido participar directamente con la Orquesta Mariinsky y Valery Gergiev, en el mismo atril. Sin duda, fue un enorme crecimiento para ellos, una velada que jamás olvidarán. Por su parte, el director Valery Gergiev reconoció el gran honor que representa para él dirigir por tercera ocasión a jóvenes en nuestro país, porque cree fielmente en que la música une a los países en estos tiempos complejos y globalizados. —¿Qué otros organismos apoyan el desarrollo musical de estos jóvenes, además de Fundación Azteca y Arte & Cultura? —Se ha creado un patrocinio para apoyar estas orquestas y coros juveniles, también participan los gobiernos estatales, municipales y la iniciativa privada. Se trata de un programa de reinserción social y, a la vez, de detección de talentos. No debemos olvidar que una orquesta esencialmente es el reflejo de una sociedad. —Otra actividad relacionada con la música que tuvo un fin didáctico fue la conferencia que usted ofreció sobre el Huapango de Moncayo, en donde también participaron los alumnos de la orquesta Esperanza Azteca. ¿Cómo asimilan las nuevas generaciones esta pieza de corte nacionalista? —Quizá la mayoría de ellos ya la había escuchado, pero siempre es interesante saber el contexto en el que fue escrita, ver de dónde prospera y entender por qué el Huapango es una pieza tan rica; es como una de las cartas de presentación de la música de concierto. El propósito de una conferencia de esta naturaleza es valorar las fuentes, de dónde proviene, repasar la tradición popular y conocer cómo Carlos Chávez fue uno de los principales animadores para el surgimiento
Resultados del programa Esperanza Azteca: jóvenes intérpretes en el concierto en el alcázar del castillo de Chapultepec saludan a Ricardo B. Salinas Pliego. Fotografía de Néstor Isidro Herrera.
de esta composición. Lo importante es conocer cómo una obra de tradición popular alcanza una jerarquía de música de concierto. —¿De qué otras formas Arte & Cultura fomenta el gusto por la música? —Siempre me ha gustado la docencia y al practicarla tomo muy en cuenta una frase de mi padre:
El secreto para transmitir el conocimiento está en hacerlo accesible sin volverlo trivial, sin que se convierta en algo superficial.” Arte & Cultura Grupo Salinas 35
En ese sentido, la labor de la difusión cultural no es ajena a la labor didáctica. En el Juguetón, que año con año efectúa TV Azteca, la participación de Arte & Cultura en 2018 fue que los asistentes pudieran descargar en sus dispositivos móviles The young person’s guide to the orchestra. Es una obra del compositor, director, pianista y violinista británico Benjamin Britten que data de 1946. Fue un encargo del gobierno británico para acompañar una película educativa con narrador, cuyo propósito era el que indica el título: servir como una especie de presentación de la orquesta sinfónica para los más jóvenes. La obra consta del tema –tomado de Abdelazer de Henry Purcell–, variaciones y fuga final. En la introducción, el tema es interpretado inicialmente por toda la orquesta y luego, por cada una de las familias de instrumentos. Con este tipo de acciones nos damos cuenta de que hay avidez por conocer más cosas, lo que importa es facilitar el acceso a esa información y, en última instancia, hacerla accesible, amena. Las personas lo agradecen mucho.
se ha convertido en una soprano estelar del panorama operístico internacional y habrá que seguirle la pista.
—En el terreno musical, ¿qué otras actividades fueron importantes en 2018? —Fueron muchos momentos importantes los que tuvo 2018. Habría que recordar la participación de la soprano Sonya Yoncheva, bajo la dirección de Domingo Hindoyan, concierto en donde interpretó obras de Emmanuel Chabrier, Jules Massenet y Giacomo Puccini en la sala Nezahualcóyotl. Sonya Yoncheva es una soprano que empezó en la música barroca, que sigue cantando y ha ido ampliando su repertorio. Hace poco tiempo participó en el Festival de Salzburgo en La coronación de Popea de Claudio Monteverdi, hizo una espléndida interpretación; y lo que vimos en la sala Nezahualcóyotl fue realmente espléndido. Después de exitosas presentaciones en el Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres y en el teatro de La Scala de Milán, Yoncheva 36 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Con todo el corazón… La soprano Sonya Yoncheva ofreció un recital extraordinario. Fotografía de Lorena Alcaraz Minor.
Tuvimos una importante participación cuando se presentó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso el concierto Palestrina y el triunfo de la polifonía, con el ensamble vocal Odhecaton, dirigido por Paolo Da Col, de forma paralela a la gran muestra de arte del Vaticano, De San Pedro a Francisco, un recorrido por dos mil años de arte e historia. Con esta exhibición se conmemoraron los veinticinco años de relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, y el público tuvo oportunidad de apreciar la obra de Marcello Venusti, nunca antes había salido del Vaticano.
Odhecaton, grupo italiano de polifonía renacentista, interpretó magníficamente Miserere de Gregorio Allegri y Misa del Papa Marcelo, piezas de música sacra utilizadas para la coronación papal hasta 1963. Con esta acción, Grupo Salinas busca contribuir al desarrollo integral de los mexicanos al acercarlos a importantes manifestaciones artísticas y difundir entre la población los valores humanísticos, así como la riqueza del arte nacional e internacional. También quisiera mencionar la participación de Javier Camarena, como un claro ejemplo de que Arte & Cultura lo mismo busca la sinergia con instituciones afines, públicas o privadas que un patrocinio de mecenazgo que respalden iniciativas importantes, además de la gestión de proyectos propios. Siempre he defendido la idea de que en materia cultural es necesario sumar esfuerzos y, subsecuentemente, multiplicar los beneficios, la operación aritmética que trato de evitar es la resta, porque a la postre implica la división de esfuerzos y la fragmentación de beneficios. Sumar esfuerzos con instituciones nos permite multiplicar logros. En el caso del concierto del tenor Javier Camarena, no lo organizamos nosotros propiamente, sino que fungimos como apoyo; es decir, Camarena tenía la iniciativa de ofrecer un concierto a través de una asociación civil en beneficio de las víctimas de los sismos en el estado de Oaxaca, y esto va de la mano con los programas de apoyo social que realiza la Fundación Azteca, en el área de apoyo de programa social. Podría decirse que 2018 fue un año de esfuerzo y constancia, y que, desde la visión de Sergio Vela, hay todavía mucho por hacer y proyectar en cada una de las áreas con las que interactúa Arte & Cultura, “porque la cultura debe ser accesible para todas las personas, una suma de esfuerzos y de proyectos para difundir y fomentar la creación artística y el patrimonio cultural, nuestras raíces”.
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, las armonías vocales del ensamble Odecathon tuvieron amplia repercusión. Fotografía cortesía de Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Un tenor con mucho sabor y colorido: el xalapeño Javier Camarena. Fotografía de Morell Paredes.
Mary Carmen Sánchez Ambriz (Ciudad de México, 1970) es editora, periodista y ensayista. Es compiladora de la antología La mirada del centauro (Verdehalago, 2001), autora de Entre la brújula y la pluma (UAM -Xochimilco, 2006) y, junto con Alejandro Toledo, realizó la antología Historias del ring (Cal y Arena, 2012): cuentos, reportajes, poemas, crónicas y artículos sobre el pugilismo. Ha sido becaria del Fonca y del Centro Mexicano de Escritores. Escribe una columna de crítica literaria en el periódico Milenio, y colabora en Nexos y El Cultural, suplemento de La Razón.
Arte & Cultura Grupo Salinas 37
Celebración de la diva: Sonya Yoncheva en México Por Mario Saavedra Fotografías: Lorena Alcaraz Minor.
El escritor y crítico Mario Saavedra piensa en el armónico canto de Sonya Yoncheva, quien estuvo por primera vez en México el pasado 13 de noviembre en la sala Nezahualcóyotl con la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la batuta de Domingo Hindoyan. Saavedra explora la importancia y legado de Bulgaria a la música al tiempo que ofrece claves para entender por qué esta diva europea es una de las principales voces de la ópera hoy en día.
Fotografía de Kristian Schuller, 2017.
D
entro de los países eslavos de honda tradición musical, Bulgaria se identifica por una francamente milenaria herencia vocal, entre otras razones, por su peculiar manera de entender y asumir el arte del canto. El propio instrumento de la voz humana constituye para ellos, ni más ni menos, un signo nacional de identidad. Sus muchos y estupendos cantantes a lo largo de la historia conforman uno de los grandes tesoros culturales de este maravilloso país de Europa del Este, y es leyenda local escuchar que el mismo Orfeo, el mítico cantante de la antigüedad, había habitado por esas tierras, dominando los montes Ródopes. Sus propios cánticos litúrgicos ortodoxos provenientes de la Edad Media, vinculados a su no menos rico patrimonio folclórico cantado, constituyen un nutrido y variado acervo que tiene en la voz humana, por la misma constitución física de sus habitantes, de raigambre y por herencia, uno de sus mayores atributos de exportación. Los más de los compositores búlgaros han cultivado, con pasión y con conocimiento de causa, el género vocálico, y muchos de ellos han sido incluso insignes pedagogos en la formación de ya varias e ilustres generaciones de cantantes líricos, como el egregio Jristo Brámbarov. Desde las primeras décadas del siglo pasado, estupendas voces búlgaras triunfaron en los más exigentes escenarios operísticos del mundo, desde que la gran diva Ljuba Welitsch, la mejor Salomé de todos los tiempos, hizo una versión inigualable de la obra maestra de Richard Strauss. Continuamente presentes en la escena vocal, qué duda cabe que el ya legendario Boris Christoff (el Borís Godunov por excelencia, la propia UNESCO conmemoró el centenario de su nacimiento en 2014, y desde entonces lo considera en su lista de personajes ilustres) se convirtió en el mejor bajo de su generación y uno de los más connotados de todo el siglo XX , continuador de esa gran tradición de los bajos profundos heredada por el ya mítico ruso Fiódor Ivánovich Chaliapin, y que más
tarde el también muy destacado búlgaro Nikolái Ghiaúrov (quien al casarse con la gran diva italiana Mirella Freni, conformó una de las parejas más célebres del ámbito operístico) continuó sin dilación y no menor maestría, haciendo honor a esa enorme escuela de canto. La gran voz búlgara del momento –en imparable ascenso– es la soprano Sonya Yoncheva, quien a su bello y poderoso registro, a una impecable técnica acorde a tan connotada tradición, suma un desbordado dominio escénico y una enigmática hermosura de llamar la atención. Si bien esta célebre escuela búlgara de canto se ha caracterizado sobre todo por su invaluable aporte en tesituras bajas, a la que también se suma por ejemplo el barítono Evgueniy Alexiev, Yoncheva amplía la nómina, en su registro, de las Raina Kabaivanska, Stefka Evstatieva, Darina Takova y Krassimira Stoyanova, sin olvidar por supuesto a las excelsas Ghena Dimitrova (para muchos, la mejor Turandot de todos los tiempos) y Anna Tomowa Sintow (otra straussiana de abolengo), y claro, la portentosa mezzo Vesselina Kasarova, de quien el propio Herbert von Karajan dijo que representaba “el modelo de artista moderna”.
El propio instrumento de la voz humana constituye para ellos, ni más ni menos, un signo nacional de identidad.
La gran voz búlgara del momento es Sonya Yoncheva, quien, a su bello y poderoso registro, suma un desbordado dominio escénico. Originaria de la que se considera la ciudad más antigua de Europa, Plovdiv, Yoncheva confiesa no haber tenido una infancia convencional ni fácil, pues desde niña se vio en la necesidad de trabajar. Sin embargo, consciente de una vocación tan honda como inaplazable, estudió piano y voz en la Escuela Nacional de Música y Danza de su ciudad natal, bajo la tutela de Nelly Koitcheva, hasArte & Cultura Grupo Salinas 39
ta que ya adolescente fue invitada como anfitriona de un programa de televisión sobre música. Ganadora indiscutible de varios concursos de música de su país, junto con su hermano obtuvo el primer lugar en un certamen organizado y producido por la Televisión Nacional Búlgara, donde sus sorprendentes talento y facultades avizoraron ya la gran figura en que tiempo después se convertiría.
Descubrió de igual modo su apasionado gusto por la obra de Georg Friedrich Händel, con la cual se siente muy identificada, porque confiesa “es música del firmamento, que me produce algo único, algo íntimo”.
40 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Invitada en 2007 a formar parte de la academia para jóvenes voces Jardin des Voix que dirige William Christie, dentro del prestigiado gran proyecto de repertorio barroco Les Arts Florissants, Sonya Yoncheva acabó de refrendar aquí sus enormes recursos para abordar una vertiente escuela musical y vocal particularmente difícil y de exigida especialización. En ese mismo año, recibió el premio especial Les Amis du Festival por su actuación como la Fiordiligi en Così fan tutte de Wolfgang Amadeus Mozart (su repertorio incluye también a la Susana de Las bodas de Fígaro y la Doña Elvira de Don Giovanni), en la Academia de Festival d’Aix-en-Provence. Dos años después obtendría la maestría en canto clásico por el Conservatorio de Música de Ginebra, bajo la guía de Danielle Borst. Desde entonces descubrió de igual modo su apasionado gusto por la obra de Georg Friedrich
El amplio repertorio barroco de Sonya Yoncheva cubre diferentes personajes para soprano lírico; por ejemplo, Las indias galantes de JeanPhillippe Rameau y Dido y Eneas de Henry Purcell. Händel, con la cual se siente muy identificada, porque confiesa “es música del firmamento, que me produce algo único, algo íntimo”. De ello da constancia su hermoso disco Händel, para el sello Sony en 2017, con la Academia Montis Regalis bajo la dirección de Alessandro de Marchi, donde su impecable técnica y su apasionado temple interpretativo se ponen a prueba con tan exigidas heroínas del repertorio barroco, como Alcina, Theodora, Rodelinda, Agripina o Cleopatra de Julio César. Muy estudiosa y dedicada, en el verano pasado interpretó la Poppea de Claudio Monteverdi, en el festival de Salzburgo, de lo cual ya hay vestigio videográfico, así como participó en otra producción de El retorno de Ulises del mismo autor. Acervo con el que se siente como pez en el agua, no menos gozoso es su disco del Stabat Mater de Giovanni Batista Pergolesi, con la desta-
cada mezzo francesa Karine Deshayes y el Ensamble Amarillis, y también tiene en su amplio repertorio barroco, cubriendo diferentes personajes para soprano lírico en otras lenguas, por ejemplo, Las indias galantes de Jean-Phillippe Rameau y Dido y Eneas de Henry Purcell. Su debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York tuvo lugar en noviembre del 2013, con una muy bien recibida y aplaudida Gilda de Rigoletto que igual la reveló como una no menos dotada intérprete verdiana. Su de igual modo muy celebrado The Verdi album de este mismo 2018 (con la Münchner Rundfunkorchester, bajo la batuta de Massimo Zanetti), para el prestigiado sello del que es artista exclusiva, confirma el porqué de su protagónica presencia en importantes teatros del mundo con las trágicas heroínas del gran Arte & Cultura Grupo Salinas 41
genio de Le Roncole que mucho han contribuido a extender y fortalecer su prestigio y con quienes además desborda sus muy convincentes dotes dramáticas: la Leonora de El trovador, la Isabel de Valois de Don Carlos, la Desdémona de Otelo, la Luisa Miller, la Doña Leonora de La fuerza del destino, la Amelia de Simón Bocanegra o la Abigail de Nabucco; no figura en este fantástico registro, curiosamente, La Traviata (quizá porque la incluye en su extraordinario primer disco en solitario Paris, mon amour con protagonistas cuyas historias se desarrollan en la capital francesa, de 2015, con la Orquesta de la Comunidad Valenciana), con la que mucho ha acrecentado su reputación, al ser considerada, por méritos propios, la Violetta Valery del momento. Obra con la que también debutó en la Ópera de Berlín, meses después se volvería a hacer notar con la Desdémona con la que abrió la temporada 2015 del Metropolitano de Nueva 42 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
York, y más tarde con Luisa Miller. Otro muy aplaudido debut verdiano suyo fue con la ya citada Isabel de Valois, de Don Carlos, en la Ópera de La Bastilla de París. Con la ampliación de su repertorio, reafirmó su extraordinaria versatilidad. En 2016 debutó como Norma, de la célebre ópera homónima de Vincenzo Bellini (este año cantó la Imogene de El pirata, del mismo autor, en La Scala de Milán, donde no se montaba desde la legendaria puesta de 1958 con Maria Callas), en el Covent Garden de Londres, donde poco después cantó con no menor buena fortuna la Antonia de Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, para confirmar así que el repertorio francés decimonónico se ha venido convirtiendo en otra de sus especialidades; tiene de igual modo en su repertorio, por ejemplo, la Margarita de Fausto de Charles Gounod, que ha cantado en la Staatsoper de
Viena y el Covent Garden de Londres, y la Léïla de Los pescadores de perlas de Georges Bizet, con la que triunfó en la Ópera Cómica de París. En el terreno belcantístico en el cual de igual modo ha incursionado de manera más esporádica, cantó el protagónico de Lucia di Lammermoor en la Ópera de La Bastilla parisina, donde igual interpretó ya la Iolanta de Piotr Ilich Chaikovski. Y así lo ha hecho notar en su reciente visita a México, donde acaba de ofrecer un apoteósico recital con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM ), en la sala Nezahualcóyotl. Toda la primera mitad ha sido precisamente con varias de las arias incluidas en su otro ya citado registro discográfico de antología, Paris, mon amour, donde destaca además la elegancia de su canto en un idioma que aprendió muy bien en su larga estancia de especialización en Francia. Declarada admiradora de igual modo de la obra de Jules Massenet, del autor de Werther incluyó cuatro arias donde
pudimos admirar y disfrutar sus pulcros fraseo y técnica de respiración donde parecieran no existir interrupciones y todo fluyera en una sola y diáfana línea impecable de canto armónico y seductor, pletórico de matices y amplísimos registros entre las notas agudas y graves que de su emisión emanan con sorprendente naturalidad: “Il est doux, il est bon” de Herodías, “Pleurez, pleurez, mes yeux” de El Cid, “Adieu, notre petite table” de Manon (con toda justicia, incluida nuevamente los encores) y “Dis-moi que je suis belle” de Thaïs. De igual manera una muy seria pucciniana desde que en 2014 había cantado en el mismo Met la moribunda Mimí de La bohemia (con dicha obra hizo su debut en La Scala de Milán, en 2017), toda la segunda parte estuvo conformada con aires de obras del compositor de Lucca. De quien ha confesado igualmente tener entre sus autores de cabecera, lo cierto es que le viene muy bien a su declarado registro de también soprano lírica con
En su reciente visita a México, ofreció un apoteósico recital con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM ), en la sala Nezahualcóyotl.
Arte & Cultura Grupo Salinas 43
Estableció un récord como la primera cantante en aparecer en los papeles principales en tres transmisiones del Metropolitano en una sola temporada (2017-2018), en Tosca, La bohemia y Luisa Miller.
muy buena factura y sólida pasta, con notable cuerpo vocal, como varias de sus citadas colegas búlgaras de generaciones precedentes. De hecho, otro de sus más sonados éxitos en el Met, donde tanto se le quiere y respeta, ha sido precisamente con la Floria Tosca que la misma Callas tenía entre sus roles de mayor estima, y con la que la ya consagrada cantante búlgara encendió a los siempre difíciles público y crítica neoyorquinos, que con este paradigmático rol pucciniano han aplaudido a muchas otras grandes sopranos ya sea lírico-spinto o dramáticas. De hecho, y por tratarse de tres grandes éxitos suyos en cadena, estableció un récord como la primera cantante en aparecer en los papeles principales en tres transmisiones del Metropolitano en una sola temporada (20172018), en Tosca, La bohemia y Luisa Miller; de hecho, fue artista destacada en el Concierto de Gala del propio Met, en la celebración de su cincuenta aniversario. Así lucieron su bello y robusto timbre en arias tan característicamente puccinianas como “Se come voi piccina” de Le villi, “Oh mio babbino caro” de Gianni Schicchi (éxito de muchísimas prime
44 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
donne, sustituyó a la originalmente programada “In quelle trine morbide” de Manon Lescaut), “Donde lieta usci” de La bohemia y “Un bel dì vedremo” de Madama Butterfly, conmoviéndonos por igual tanto en los pasajes de poder como con los aterciopelados pianos que en otros abordajes equivocados de Puccini pareciera hacernos suponer que nunca existieron en la partitura. De hecho, la Ana de Le villi y la Mimì de La bohemia por supuesto de igual modo figuran en el muy celebrado y ya referido Paris, mon amour, antología de sufridas heroínas cuyo trágico infortunio sucede en la capital francesa. Su propio esposo, el conductor venezolano Domingo Hindoyan (otra realidad de ese admirable e influyente gran proyecto que ha sido el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela –hasta antes de que este hermano país se convirtiera en lo que ahora tristemente es–, como la del actual titular de la Orquesta Sinfónica de los Ángeles, el también violinista Gustavo Dudamel), fue en esta ocasión el director huésped al frente de la osm. Conociéndola a la perfección, nos sorprendió su conducción
a la vez emotiva y mesurada, inteligente y consciente de que la estrella es la diva, y en su provecho asume que su tarea primordial es cuidarla y facilitar que luzcan sus enormes potenciales tanto vocales como interpretativos. Tratándose de una de nuestras instituciones musicales más confiables, con atrilistas de probados talento y oficio en otras orquestas, la OSM lució en todas sus secciones –incluso en la de alientos, donde suelen trastabillar las más de las orquestas–, siempre al servicio profesional de la estrella invitada, y la propia batuta contribuyó con una dirección meticulosa y atenta a que así fuera. Sin tampoco opacarse ni mucho menos, las partes de solo fueron las de más notable brillo para la orquesta, por ejemplo, en los cuatro movimientos de la suite de la ópera El Cid (“Castellana”, “Alborada”, “Aragonesa” y “Madrileña”), donde rebosa el talento orquestador y melódico de un Massenet, que como otros franceses contemporáneos suyos se sentían tan atraídos por España y sus tan característicos ritmos. Ese avasallador influjo hispánico se notó de igual modo en uno de los encores de la cantante, la celebérrima habanera de Carmen (ha cantado la Micaela en el Covent Garden de Londres) de Georges Bizet, L’amour est un oiseau rebelle, que aunque escrita para mezzo, muchas notables sopranos de amplio registro se han sentido tentadas a interpretar al menos en su más lucidas y siempre esperadas arias, como con sobrados garbo y solvencia lo hizo ahora –y sabemos acostumbra hacerlo– Sonya Yoncheva. Además de con la inicial obertura de la ópera L’étoile, que resalta el gran colorido de la obra de Emmanuel Chabrier, la orquesta destacó de igual modo a plenitud en el poético e inspirado gran pasaje que es el intermezzo de la mencionada Manon Lescaut, sin duda una de las más bellas páginas del genio orquestador y poético de Puccini, y del que Domingo Hindoyan acentuó la participación protagónica aquí de las cuerdas. Otro tanto habría que decir con uno más de
los generosos agregados por parte de la diva, “Je soupire et maudis le destin… ô Paris, gai séjour de plaisir”, de la opereta Les cent vierges (Las cien vírgenes) del francés Charles Lecocq, número incluido en su exquisito y ya mencionado disco Paris, mon amour, donde la soprano terminó de encender al público con sus adicionales dominio escénico, chispa, coquetería y hasta sentido del humor. Invitada otra vez a la Ópera de Berlín para cantar el protagónico de Medea (otro de los grandes éxitos de la Callas) de Luigi Cherubini, y programada para volver con la Desdémona de Otelo de Verdi a la Metropolitan Opera House de Nueva York, sabemos que de igual modo retomará la Iolanta de Chaikovski, triunfo de esa otra monumental gran soprano eslava que es la rusa Anna Netrebko y con quien por muchos atributos suele comparársele. Continuamente presente en los más importantes teatros del mundo donde ya goza de un prestigio que se ha ganado a pulso y por méritos propios, el haberla podido oír ahora en México, en el mejor momento de su carrera que sigue ascendiendo como la espuma, ha sido posible gracias a los esfuerzos compartidos de Pro Ópera, la propia Orquesta Sinfónica de Minería y Arte & Cultura Grupo Salinas. Ella vino con mucho gusto a nuestro país, donde dice tener varios y muy buenos amigos, y sería una verdadera fortuna adicional poderla volver a escuchar y ver con una de las tantas y tan distintas obras con las que sigue triunfando por el mundo.
El haberla podido oír ahora en México, en el mejor momento de su carrera que sigue ascendiendo como la espuma, ha sido posible gracias a los esfuerzos compartidos de Pro Ópera, la propia Orquesta Sinfónica de Minería y Arte & Cultura Grupo Salinas.
Mario Saavedra es escritor, periodista, editor, catedrático, promotor cultural y crítico especializado en diversas artes. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica y Maestro en Literatura Iberoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado en periódicos y revistas como Excélsior, El Universal, Siempre, El Búho, Revista de la Universidad de México y Quodlibet. Entre sus libros destacan: Elías Nandino: Poeta de la vida, poeta de la muerte, Rafael Solana: Escribir o morir, Con el espejo enfrente: Interlineados de la escritura.
Arte & Cultura Grupo Salinas 45
Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky se reencuentran con Esperanza Azteca Por Luis Pérez Santoja Fotografías: cortesía de Esperanza Azteca.
46 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
El musicólogo Luis Pérez Santoja nos habla de los encuentros de la gran Orquesta Mariinsky y su director Valery Gergiev con el programa de orquestas y coros infantiles y juveniles Esperanza Azteca, patrocinado por Fundación Azteca. ¿Qué historia hay detrás del teatro Mariinsky? ¿De dónde proviene su nombre? ¿Qué sucedió cuando Gergiev comenzó a dirigir la orquesta? ¿Cuál es la importancia de que un director de tan alto prestigio entable alianzas musicales con nuestro país? El esplendor de Rusia y México unidos por la esperanza de la música.
¿Q
ué circunstancia podría propiciar que uno de los directores más renombrados de nuestro tiempo aceptara venir a nuestro país trayendo bajo el brazo, nada menos que a “su” orquesta, el legendario ensamble sinfónico del teatro Mariinsky de San Petersburgo, también llamado Kirov? En efecto, se trata de ese director que llama la atención por sus curiosos movimientos de dedos, como si tecleara en el aire o “tamborileara” sobre una tarola colgante, en lugar de, simultáneamente, hacer el característico movimiento de un director al solfear o marcar la obra que dirige.
Dedos inquietos Ese modo de dirigir no es gratuito ni caprichoso. Valery Gergiev debe esos movimientos a la técnica establecida por Ilya Musin, su maestro principal. Musin, a su vez alumno de dos leyendas, Nikolai Malko y Alexandr Gauk, tuvo como discípulos a grandes directores rusos como Rudolf Barshái, Yuri Temirkánov, Semyon Bichkov, Yakov Kreizberg, a quien vimos con la Orquesta de Filadelfia en Bellas Artes. Sus discípulos más jovenes son Tugan Sojiev, Oleg Caetani, Martin Brabbins –quien también nos visitó hace pocos años con la orquesta The Philharmonia–, Teodor Currentzis –el director polémico del momento–, o Valery Gergiev, aunque curiosamente, sólo éste adoptó la técnica de “dedos inquietos”, al menos de un modo tan evidente. Por supuesto, todos podrían presumir de su precisión y su concepto expresivo, adquiridos en la clase de Musin: “Hacer la música visible con el movimiento de las manos”.
El director tenía que hacer que los músicos vieran la música en sus manos”.
Musin murió en 1999, a los 95 años. Durante más de 60 años había sido el más prestigiado maestro de dirección de Rusia, con sus conceptos de precisión técnica y expresividad interpretativa, que no debían excluirse uno del otro, para lograr la interpretación perfecta de la música. Para ello, desarrolló todo un sistema Arte & Cultura Grupo Salinas 47
que, en sus palabras, “propiciara la comunicación del director con la orquesta mediante el movimiento de las manos, sin tener que dar instrucciones verbales. El director tenía que hacer que los músicos vieran la música en sus manos”. Gergiev recuerda a su maestro cuando algo no le salía bien:
Valery, debe saber que esta profesión es muy difícil los primeros 70 años”. Esa expresividad manual y gestual son obra de Musin, así como su costumbre de no usar batuta y en su lugar, si fuera el caso, unos pequeños bastoncitos o un palillo muy delgado que recuerda a uno para dientes. Musin, rechazado en principio por Malko por su pobre técnica de manos, predicaba la importancia de los movimientos y gestos del director para lograr el sonido orquestal deseado. Como era previsible, muy joven aún, Musin fue purgado por el sistema soviético, tanto por negarse al registro en la Unión de Músicos y Compositores de la URSS , como por su origen judío. El podio perdió una gran figura, pero los alumnos ganaron el mejor maestro: Musin se convirtió en el docente más importante del conservatorio de Leningrado (actualmente, de nuevo, “de San Petersburgo”).
Valery Gergiev Valery Gerviev entró al teatro Kirov en 1978, como director asistente. En tanto ganador del concurso de dirección de la Unión Soviética y del Herbert von Karajan de Berlín, era natural que atrajera la atención del mundo musical de su país. Debutó formalmente, todavía como director asistente, dirigiendo 48 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
nada menos que La guerra y la paz (o Guerra y paz, traduciríamos hoy) de Serguéi Prokofiev, una ópera que desde entonces se volvió emblemática –una grabación oficial en discos y dos versiones en video lo demuestran–. A partir de ahí, su carrera fue un continuo crescendo, cuya culminación sería su designación como director musical del teatro Mariinsky (antes Kirov) en 1988 y como director y artístico del mismo en 1996, con la posibilidad de dirigir la Orquesta Mariinsky en todos los géneros (óperas, ballets, conciertos sinfónicos), decisión que recibieron con aplausos los músicos de la agrupación.
El Mariinsky vivió la transformación de su repertorio, incluso en conceptos musicales, lo que permitió se escucharan obras y autores nunca antes presentados en el teatro o en el contexto soviético. A partir del arribo de Gergiev, el Mariinsky vivió la transformación de su repertorio, incluso en conceptos musicales, lo que permitió se escucharan obras y autores nunca antes presentados en el teatro o en el contexto soviético. Por ejemplo, la revalorización de Richard Wagner, cuya tetralogía El anillo del nibelungo, Tristán e Isolda o Parsifal, junto a todas las obras importantes del compositor, fueron reestrenadas, incluso, un siglo después de su última interpretación en ese teatro y, aún más sorprendente, cantadas en alemán, contra la tradición de cantar en ruso todas las óperas, sin importar su idioma original. Estos programas fueron llevados más tarde de gira por varios países. La presencia internacional del Mariinsky y de Valery Gergiev difundió también el repertorio ruso de obras y autores que tampoco eran usuales en los teatros de Europa o en el Metropolitano de Nueva York (las grandes obras, no sólo de Piotr Ilich
Chaikovski, sino de Nikolái Rimski-Kórsakov, Serguéi Prokófiev, Modest Mussorgski y hasta Aleksandr Serguéievich Dargomyzhski y el antes denostado y reprimido compositor ruso judío, amigo de Dimitri Shostakovich, Mieczyslaw Weinberg). Y si el teatro Mariinsky adquirió nueva relevancia, más allá de su leyenda histórica, su propia orquesta, conocida desde entonces como Orquesta Mariinsky, se convirtió en un ensamble de la más alta calidad, digna de equipararse con las grandes orquestas de las capitales europeas o estadounidenses musicalmente relevantes. El éxito del Mariinsky, como institución y teatro, volvió imposible cumplir con sus diferentes actividades en un solo recinto. Gergiev, amigo cercano de Vladimir Putin, consiguió que se efectuara la construcción del complejo escénico que hoy se conoce como Mariinsky II, inaugurado en 2013, sucesor de una primera sala de conciertos de 2007, que renovaba y sustituía al histórico Mariinsky. Volvamos a Gerviev. Después de su debut en la ópera internacional, el cual ocurrió en la
Ópera Estatal Bávara y en el Teatro Real del Covent Garden, este gran director ha dirigido en todos los teatros de ópera importantes, no siendo menos la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde ha estado al frente de producciones de trascendencia histórica para nuestro tiempo, como un relevante Otelo de Giuseppe Verdi con Plácido Domingo, con quien también realizó un singular y visualmente novedoso Parsifal de Wagner. Estaría de más decir que Gergiev ha dirigido las principales orquestas del mundo, la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, las orquestas principales de París, Nueva York, Boston, Los Ángeles, Cleveland, y muchas otras. Sustituyó a Georg Solti al frente de la World Orchestra for Peace, y paralelamente a sus actividades al frente del Mariinsky, Gergiev fue director artístico de la Filarmónica de Rotterdam (1995-2008), director principal de la Sinfónica de Londres (2007-2015) y más recientemente, desde 2015, es director de la Filarmónica de Múnich, y del festival Las Noches Blancas en San Petersburgo. Por supuesto, su
La música en sus manos. El gran director ruso Valery Gergiev dirigiendo un ensayo y marcando la pauta. Arte & Cultura Grupo Salinas 49
legado discográfico y video visual es admirable e inagotable.
Actualmente, como uno más de los proyectos del Complejo Mariinsky, Gergiev coordina el festival Next, que presenta orquestas infantiles y juveniles de San Petersburgo.
Gergiev siempre ha tenido gran interés en la difusión de la música entre los niños y jóvenes; desde el programa Coros Infantiles de Rusia, que es parte fundamental de un programa mayor llamado internacionalmente All-Russians Choral Society. Ha sido director de la Orquesta Juvenil Nacional de Estados Unidos y con frecuencia dirige las orquestas juveniles de festivales como el de Schleswig-Holstein, el de Verbier y el renombrado Festival Musical del Océano Pacífico, en Sapporo, Japón. Actualmente, como uno más de los proyectos del Complejo Mariinsky, Gergiev coordina el festival Next, que presenta orquestas infantiles y juveniles de San Petersburgo. Son usuales y legendarias sus interpretaciones de Pedro y el lobo de Sergei Prokofiev.
Stalin y (el ballet) Kirov ¿Por qué un centro de las artes escénicas musicales, del maravilloso arte del ballet y de la ópera, llev(ab)a el nombre de un político que apoyó a un estadista polémico? Porque eso fue Serguéi Mirónovich Kóstrikov –para nombrarlo después se inventó el diminutivo Kirov–. Conozcamos algo de este curioso personaje de la política soviética. Firme activista bolchevique desde la primera Revolución rusa de 1905, encarcelado en varias ocasiones, Kirov trabajó en la clandestinidad en la zona del Cáucaso hasta la abdicación del zar Nicolás, durante la guerra civil que siguió a la Revolución de 1917. Ya con el nuevo nombre de Kirov continuó luchando por la expansión del gobierno bolchevique hacia diferentes regiones, bajo la tutela general de Lenin. Pronto conoció al sagaz líder
Los alientos de la esperanza. Músicos de la Orquesta Mariinsky y Esperanza Azteca durante un ensayo. 50 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Jósef Stalin quien luchaba por su ascenso en la escala del poder. Desde su “trinchera” en Leningrado, Kirov siempre le dio su apoyo. No olvidemos que el mundo bolchevique estaba dividido en múltiples facciones, con una causa común en la que cada quien “velaba para su santo”. Convertido en un colaborador muy cercano a Stalin, era inevitable el surgimiento de fricciones, especialmente por no estar de acuerdo Kirov con la dureza de los castigos y las drásticas ejecuciones. Su popularidad provocó los incontenibles celos de Stalin, quien quiso someterlo, pero ante la negativa de Kirov de vivir en Moscú, comprendió que nunca lo tendría dentro de su círculo más leal. En diciembre de 1934 asesinaron a Kirov en el recinto del Soviet de Leningrado, y aunque fue atrapado el asesino material, a quien se relacionó con León Trotsky como culpable intelectual –ya en el exilio–, una y otra vez era la sombra de Stalin la que regresaba. Por supuesto, se ejecutó a todos los involucrados, aunque nunca hubo pruebas de la culpabilidad real de Stalin.
Kirov era ya un político popular, después de su asesinato su figura se agrandó aún más.
Kirov recibió un funeral de Estado y fue enterrado en la propia necrópolis del Kremlin. Ya para entonces un político popular, su figura se agrandó aún más. Su nombre fue impuesto a numerosas calles y plazas, instituciones oficiales, estaciones del metro, embarcaciones; inclusive una pequeña ciudad pasó a llamarse Kirovogrado. Los bustos y estatuas se multiplicaron (hasta que fueron destruidos después de la caída y desaparición de la Unión Soviética).
El ritmo en los dedos: Valery Gergiev dirige el concierto de la Orquesta Mariinsky con Esperanza Azteca en el Palacio de Bellas Artes.
El nombre que sí perduró… un poco más Hubo un teatro de ópera y ballet de Leningrado (antes y hoy, San Petersburgo) bautizado con el nombre de Kirov. Las maravillosas actividades de la compañía artística de ese teatro (bailarines, actores, músicos, directores, técnicos de toda índole) y el prestigio que alcanzó llevaron siempre el nombre del político que casi nadie conoce en la historia moderna de la Unión Soviética, opacado, claro, por los líderes y personajes históricos. Hay múltiples ejemplos de uso del nombre Kirov y sus variantes en los objetos y lugares más insospechados. Durante décadas, la URSS estuvo invadida por ello. Puede venir aquí la trivia cinematográfica: en la secuela de 2001, Una odisea del espacio titulada 2010, Odisea dos, una de las estaciones espaciales se llama Serguéi Kirov. ¿Casualidad? El ballet del Kirov, la ópera del Kirov, el teatro Kirov… opacaron al nombre anterior de la compañía y del teatro, nombre que, afortunadamente, se recuperó: Mariinsky... Arte & Cultura Grupo Salinas 51
Esperanza Azteca. Primera sonrisa Era natural que Valery Gergiev se interesara por un proyecto como el de Esperanza Azteca, un programa constituido por un sistema de orquestas sinfónicas y coros, infantiles y juveniles, con el patrocinio y la coordinación de Fundación Azteca, organismo de Grupo Salinas. Desde 2017, la Orquesta Mariinsky se ha reunido en nuestro país con una de las orquestas representativas de Esperanza Azteca y uno de sus coros en, al menos, tres ocasiones. La ciudad de Puebla (que cuenta con su propio ensamble orquestal, como otras ciudades de la República mexicana), el Centro de las Artes de Ciudad de México y el Palacio de Bellas Artes han sido tres de los recintos y ciudades que han presenciado este logro maravilloso de unión fraternal por el arte musical: una gran orquesta internacional con su prodigioso director, ambos con un admirable espíritu docente; una orquesta juvenil, ansiosa de aprender y desarrollarse; y un ensamble coral de similares características, que nos han permitido disfrutar la música con una emoción que no transmiten las orquestas y ensambles tradicionales. El pasado 27 de octubre se presentó nuevamente esta conjunción de prodigios, otra vez en el Palacio de Bellas Artes, ahora con un espléndido programa, cada vez más exigente de las cualidades interpretativas de la orquesta juvenil Esperanza Azteca (que se supera en cada ocasión, como ha podido constatarse). En esta ocasión también se presentaron tres espléndidos solistas, eminentes cantantes rusos invitados por la Orquesta Mariinsky, quienes interpretaron arias y canciones del repertorio ruso e internacional, además de culminar con un tour de force orquestal que recibió una admirable interpretación, la virtuosística orquestación de Maurice Ravel para Cuadros de una 52 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Cuando la esperanza se cristaliza en música y el esfuerzo en reconocimiento.
La Orquesta Mariinsky se ha reunido en nuestro país con una de las orquestas representativas de Esperanza Azteca y uno de sus coros en, al menos, tres ocasiones.
exposición de Modest Mussorgski. Todo un agasajo sonoro y musical a cargo de Esperanza Azteca y de la Orquesta Mariinsky.
El teatro y el ballet Mariinsky Terminemos con otra sonrisa. Durante el siglo XIX, el ballet oficial de la corte del zar era denominado Ballet Imperial y ya desde entonces gozaba de gran prestigio en Europa y en “todas las Rusias”. Ante el asesinato de nuestro Serguéi Mirónovich Kóstrikov tanto la compañía de ballet –que a veces hacía óperas– como el teatro que la albergaba fueron denominados ballet del Kirov y teatro Kirov. Debe haber costado trabajo para el ciudadano sanpeterburgués –o después leningradense– adaptarse al nuevo nombre, luego de una tradición centenaria como la del Mariinsky. Desde su construcción en 1859-1860 (inspirado en la Ópera de Dresde, la Semper Oper, denominada así en honor de su constructor) llevó ese nombre. Un siglo antes se había inaugurado en Moscú el teatro Bolshói Kámenny y es muy factible que la envidia que causaba un teatro a la otra capital hermana haya provocado la idea de tener un centro cultural similar. Hacia 1886 se estableció, que el repertorio del Ballet Imperial y de la Ópera Imperial lo adoptara el nuevo teatro de San Petersburgo, el que pronto sería reconocido como teatro Mariinsky. Ahí se estrenaron muchas de las grandes obras del género: El cascanueces y La bella durmiente del bosque, Don Quijote, La bayadera y nada menos que Spartacus de Aram Jachaturian. Prácticamente no hubo una gran figura del ballet que no pasara por el Mariinsky: Anna Pávlova, Tamara Karsavina, George Balanchine, Vaslav Nijinski, Galina Ulánova, Natalia Makarova, Rudolf Nuréyev, Mijaíl Barishnikov, grandes cantantes como Fiódor Chaliapin, sin olvidar la presencia del legendario coreógrafo Marius Petipa… En fin.
¿Y, por qué Mariinsky? No todos estamos familiarizados con los modos del idioma ruso; por ello difícilmente pensaríamos que se trata de un diminutivo algo juguetón del nombre María y que, cuando fue bautizado así el teatro, específicamente aludía a María Alexandrovna, la esposa del zar Alejandro II de Rusia.
Mientras que durante la era soviética fue conocido con el nombre de Kirov, desde 1992 felizmente recuperó su nombre histórico de Mariinsky. Las costumbres suavizan toda reacción y con el tiempo tal vez no resultaba tan agresivo el uso de Kirov para aquel teatro y sus compañías artísticas, pero estoy seguro de que muchos rusos, conocedores de la verdad histórica, harían algún movimiento de extrañeza al recordar a quién aludía tal nombre.
Honor a quien honor merece. Ricardo B. Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, entrega a Valery Gergiev, director de la Orquesta Mariinsky, la medalla al Mérito Musical.
Bienvenido por siempre el teatro de “Mariita”. ¡Maravillosa Mariinsky!
Luis Pérez Santoja es musicólogo autodidacta. Es periodista egresado de la Escuela Carlos Septién. Se desempeñó como Subdirector de Música del INBA (1985-1989) y de la UNAM (1983-1984). Es conocido por su profundo conocimiento del cine, y por supuesto, de la música.
Arte & Cultura Grupo Salinas 53
MEXICO : O T N E C A N SI Anita Brenner Por Dolores Garnica
La ensayista y periodista Dolores Garnica recuerda a la inspiradora figura de Anita Brenner a la luz del recién acontecido Design Week Mexico, donde se rindió homenaje a la talentosa intelectual judía-mexicana con una selección de su archivo Mexico / this month, perteneciente a Arte & Cultura Grupo Salinas. A Brenner le debemos el fortalecimiento de la identidad cultural y artística mexicana en el siglo xx, así como su difusión en Estados Unidos. ¿Qué nos dice Mexico / this month, la revista fundada por Brenner, sobre la relación entre México y Estados Unidos? ¿Qué nos dice sobre la búsqueda de la identidad? Inicie el lector el viaje.
¿Q
ué se festeja el 16 de septiembre? ¿Dónde se ubica la Huasteca potosina? ¿Quién es José Clemente Orozco? ¿Cómo fue la Revolución mexicana? ¿Por qué está León Trotsky en México? ¿Qué dibujó hoy Vladimiro R. Machado (Vlady)? Éstas son sólo algunas de las preguntas que respondía a los angloparlantes y con sus respectivos why, what, who, how and where la revista Mexico / this month (sin acento por el inglés), la publicación fundada y dirigida por Anita Brenner y por la que los intelectuales y aventureros estadunidenses se enteraban de la cultura y el pensamiento mexicano de 1955 a 1972, cuando la minifalda enojaba a los padres, se cantaba Ruby tuesday y David Alfaro Siqueiros terminaba sus murales en la rectoría de Ciudad Universitaria. Éstas, y las otras muchas historias que podría contener México en 17 años, se mantienen intactas en el Acervo Anita Brenner, propiedad de Arte & Cultura Grupo Salinas, exhibida durante septiembre de este año en el Design Week Capital CDMX . Sí, también en inglés. Escritora, editora, traductora, antropóloga, promotora, crítica, fotógrafa, filósofa. Intelectual. Anita Brenner sobresale como un ejemplo
claro de la completa autoformación en un pensador y artista, uno, además, en femenino y con las trabas que esto significa todavía hoy, en la academia con un doctorado en Filosofía y múltiples estudios en Antropología, pero también de su transparente y franca congruencia crítica, de amor a la cultura mexicana y la pasión por su difusión y estudio. En inglés o en castellano, para estadunidenses y mexicanos, el legado de Anita Brenner sigue revoloteando y uniendo a las dos culturas. Desde afuera, la figura de Brenner ilumina a una identidad, la de la cultura mexicana durante su reformulación y después de la Revolución mexicana, la comandada por José Vasconcelos y formada visualmente por el muralismo mexicano. Desde adentro, en su escritura, diarios y a través de la biografía de Susannah Joel Glusker, Anita Brenner: A mind of her own, se descubre a una autora de una lucidez sinigual, una extraordinaria pasión por la curiosidad, el estudio y la crítica y, sobre todo, una constante búsqueda por el entendimiento de otra identidad, la suya, compartida entre México, Estados Unidos, lo femenino y el judaísmo. Cuando le informaron que había obtenido la Orden del Águila Azteca, el máximo reconocimiento a un extranjero en
Anita Brenner sobresale como un ejemplo claro de la completa autoformación en un pensador y artista, uno, además, en femenino y con las trabas que esto significa todavía hoy.
Fotografía de la página anterior: Anita Brenner de Tina Modotti. Acervo Anita Brenner, colección Ricardo B. Salinas Pliego. Arte & Cultura Grupo Salinas 55
México, exclamó: “¡Habrase visto! ¡Otorgarle el Águila Azteca a una mexicana!”.
When? Brenner en DW CDMX
En el marco del nombramiento de Ciudad de México como World Design Capital durante 2018, se rindió tributo a Anita Brenner con una selección del archivo de Mexico / this month.
En Espacio CDMX , un viejo taller del tren escénico de Chapultepec, restaurado para albergar las actividades más representativas de la Design Week México, y en el marco del nombramiento de Ciudad de México como World Design Capital durante 2018, se rindió tributo a Anita Brenner con una selección del archivo de Mexico / this month por “fomentar y enriquecer el diálogo social, político y económico entre México y Estados Unidos por medio del turismo enfocado en la cultura y las artes, durante casi veinte años”, explicó el festival dedicado a lo mejor del diseño mexicano. En la muestra se pudieron apreciar ilustraciones, pintura y diseño que acompañaron a la edición de la revista de Vlady, Pedro Friedeberg, Josep Bartolí, Germán Horacio, Myra Landau y Cora van Millingen, y fotografía de Tina Modotti, Edward Weston, Manuel Álvarez Bravo, Doris Heyden, Héctor García, Kati Horna y Armando Salas Portugal.
Cuadros para una exposición. La muestra Mexico / this month. El diseño en un diálogo necesario (1955-1971) en Espacio CDMX .
56 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Who? Anita Brenner En una foto, parte del acervo Brenner, se observa a Anita con Louis Henri Jean Charlot en una hamaca, mirando hacia la cámara con sus ojos, una sonrisa apenas dibujada y sus rizos negros debajo del sombrero. En otra, quizá su retrato más usado, Brenner se observa seria y de perfil, y parece usar un traje algo masculino, la mirada retadora de alguien que no teme a su género y unas cejas recortadas, algo altas, como se usan ahora. Anita siempre con el cabello corto, altiva, elegante y no escondiendo su nariz encorvada. Quizá habría que recordarla así, como aparece en las fotografías, una de sus grandes pasiones. Nació en Aguascalientes en 1905 (cuando en Estados Unidos sonaba The preacher and the bear de Arthur Collins), hija de migrantes judíos dedicados al comercio. A diferencia de Nellie Campobello, ella no se quedó a relatar la Revolución desde sus ojos de niña porque al comenzar la guerra, Isidoro Brenner y Paula Duchan, quienes habían llegado de Letonia a Estados Unidos y después a Aguascalientes, vía la efervescencia ferrocarrilera, se fueron con Anita y sus cuatro hermanos a Ciudad de México por una breve temporada, antes de asentarse definitivamente en Texas. Infancia marca destino y la lengua materna, el castellano, se quedó impregnada en Hanna, Anita, quien al cumplir sus 18 años regresó a Ciudad de México, como si buscara su identidad perdida, en 1923, el año en que se fundó el club de fútbol Necaxa, como corresponsal de un centro de noticias en Estados Unidos, con el propósito de registrar la renovación cultural comandada por José Vasconcelos. Dos años después, viaja a Nueva York a cursar un doctorado con una investigación sobre cerámica de Culhuacán, justo en esas fechas comienza a escribir sus diarios, una bitácora exquisita de andares entre identidades, entre dos tierras, dos culturas.
país. En 1932 viajó a Ciudad de México desde Texas, y la aventura fue registrada en Your mexican holiday, con ilustraciones de Carlos Mérida, considerado un texto clave para idear la revista Mexico / this month, pues entre crónica, historia y crítica, la escritora deja ver un interés particular por el viaje como método de conocimiento. En 1944, se instala en Ciudad de México definitivamente, con sus dos hijos y un acervo crítico importante; con una visión del contexto mexicano y cultural que le permite escribir, describir y promover desde sus letras a artistas tan definitivos en su tiempo como los muralistas, pero también a tan jóvenes como José Luis Cuevas. Gracias a Brenner, el arte mexicano logró ser promovido, difundido, admirado e incluso solicitado en Estados Unidos.
Gracias a Brenner, el arte mexicano logró ser promovido, difundido, admirado e incluso solicitado en Estados Unidos.
El perfil de la mujer y la cultura en México. Anita Brenner. Fotografía de Tina Modotti. Acervo Anita Brenner, colección Ricardo B. Salinas Pliego.
Brenner estudió entonces etnografía, arqueología y literatura latinoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ), un centro de estudios repleto de ánimos de renovación. En la capital mexicana conoció a Ernest Gruening, Carleton Beals, Frank Tannenbaum, Edward Weston, Tina Modotti, Diego Rivera, Lupe Marín y Frances Toor, y fue pieza clave para la llegada de León Trotsky a México. Tras arduos trabajos, debido a su religión y nacionalidad, Anita logra residir en México como corresponsal de The Nation, The New Yorker y otras revistas importantes en México y España, donde relató la Guerra Civil para Estados Unidos. Brenner tradujo al inglés grandes novelas de la Revolución mexicana, como Los de abajo de Mariano Azuela, pero también escribió un tratado sobre la guerra en The wind that swept México, ilustrado con fotografías, considerado una de las primeras acciones para promover la fotografía mexicana afuera del
Videosala en la exposición Mexico / this month. El diseño en un diálogo necesario (1955-1971) en Espacio CDMX . Arte & Cultura Grupo Salinas 57
What? Mexico / this month En la portada hay un Vlady, un Vladimiro R. Machado porque así firmaba en Mexico / this month, Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusako, el pintor ruso-mexicano que parece esfumarse en colores, muestra fehaciente de otra identidad compartida y asimilada. Vlady participó en muchos de los números de la revista fundada en 1955, cuando Cherry pink and apple blossom white de Dámaso Pérez Prado sonaba en la radio de Estados Unidos. La revista estaba dedicada por completo a la difusión de la historia, la cultura, el arte e incluso el pensamiento mexicano en Estados Unidos, de allí su inglés. Artículos, entrevistas, críticas, reseñas, recomendaciones, agendas crónicas y reportajes. Mapas, ilustraciones, pinturas, grabado y, por supuesto, fotografía inundaban las páginas periodísticas. Cada número mensual significaba un verdadero repaso de lo que sucedía en Ciudad de México, punto neurálgico cultural de su época, pero también del pasado, desde el arte prehispánico hasta la Colonia e Independencia, de la artesanía, la arquitectura y los perfiles del antes y después, con lo que se ofrecía a sus lectores, un contexto crítico, una historia vívida de un país en aquel tiempo tan lejano y exótico como México, pero también tan ganoso de contemporaneidad, de identidad y de historia. “La labor de Brenner fue determinante y decisiva dentro de la consolidación de la identidad cultural y artística del siglo xx, así como de su promoción más allá de nuestras fronteras”, explica Arte & Cultura Grupo Salinas.
La vibración de Mexico / this month a través de sus portadas.
58 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Mexico / this month terminó sus ediciones en 1972, el año en que muere Yasunari Kawabata. 1974 es el año en que murió Anita Brenner en un accidente automovilístico.
Antes del GPS , los caminos de México, por el país o en las ciudades, se recorrían con mapas de Vlady. Ilustraciones de Vlady para Mexico / this month. Arte & Cultura Grupo Salinas 59
Where? Acervo Anita Brenner Fotografía, material gráfico y acervo personal. La reunión de miles de imágenes y objetos de la colección Ricardo B. Salinas Pliego abarca buena parte de la vida y obra de la intelectual mexicana. Más de 500 fotografías de Tina Modotti y Edward Weston, varias incluidas en el libro Idols behind altars (“Los ídolos detrás de los altares”), un profundo estudio sobre el arte y la cultura posrevolucionara mexicana.
Anita Brenner con el embajador estadounidense Robert C. Hill en una fiesta de Mexico / this month, circa noviembre de 1958. Colección Ricardo B. Salinas Pliego. 60 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
El archivo de la revista Mexico / this month, que reúne más 26 000 piezas, incluye fotografías de Armando Salas Portugal, Agustín Jiménez, Agustín Maya, Bernice Kolko, Doris Álvarez Bravo, Enrique Bostelmann, Edward Weston, Gertrude Duby, Enrique Gutmann, Héctor García, Jack Starr-Hunt, Juan Cristóforo Méndez, Juan Rulfo, Kati Horna, Leo
Matiz, Lola Álvarez Bravo, Luis Márquez Romay, Ricardo Mantel, Manuel Álvarez Bravo, Mariane Goeritz, Marilú Pease, los hermanos Mayo, Nacho López, Otto Done, Teoberto Maler, Úrsula Bernath y Yukio Futagawa. Además de la sección de objetos personales, mobiliario y obra artística que perteneció a Brenner, entre los que se incluyen obra gráfica, dibujos, pintura y fotografía de artistas como: Serguéi Eiseinstein, Ernesto García Cabral, Xavier Guerrero, Máximo Pacheco, Manuel Guerrero, Joaquín Clausell, Mathias Goeritz, Leonora Carrington, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Lowell Houser, Leopoldo Méndez, José Guadalupe Posada, Doris Ulmann, Jean Charlot, Caroline Durieux, Pedro Friedeberg, Vlady, Donald Cordry, Morris Topchewsky, Vicente Gandía,
Alfredo Zalce, Amado de la Cueva, Roberto Reyes Pérez, Agustín V. Casasola, Manuel Álvarez Bravo, Helen Levitt y Paul Strand, entre otros.
Dolores Garnica (Guadalajara, Jalisco) es ensayista y periodista. Escribe sobre artes visuales en las revistas Luvina de la Universidad de Guadalajara y Magis del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). Creadora de proyectos dedicados a la producción cultural y a la promoción de la lectura; entre ellos: el Foro Nacional sobre Violencia y Arte (2013), Crónica Guadalajara, Guadalajara Lee en 2013 y 2014. Coordinó la Feria Municipal del Libro de Guadalajara en 2016 y 2017. Ha merecido becas del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA ) de Jalisco en el área de ensayo. Publicó el libro Un gris casi verde (Paraíso Perdido, 2017). Es coeditora de la revista México Design.
Arte & Cultura Grupo Salinas 61
Libertad y diversidad: un pentagrama liberal para la convivencia* Por Timothy Garton Ash Traducción: David Medina Portillo.
“Mientras tanto, el ‘nosotros’ y ‘ellos’, con ayuda del amor y la atracción sensual, se ven cada vez más gloriosamente mezclados.” (T. Garton Ash) Portada de Art Spiegelman para The New Yorker, 15 de febrero de 1993.
“La experiencia cotidiana de compañeros de clase y vecinos que participan en actividades conjuntas que no tienen nada que ver con conocer otras culturas.” (T. Garton Ash) Toma el tren L, portada de Tomer Hanuka para The New Yorker, 11 de abril de 2016.
* Este ensayo parte de la conferencia Isaiah Berlin, dictada en 2008 en el Wolfson College, en Oxford; la conferencia Tony Judt Memorial dada en 2011 por el autor en la Universidad de Nueva York; la participación en un grupo de trabajo del Consejo de Europa, presidido por Joschka Fischer, cuyo informe de 2011 se tituló Living together: Combining diversity and freedom in the 21st century Europe; además de una conferencia en Oslo en junio de 2012, organizada por la Fritt Ord Foundation y The New York Review. 62 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
¿Qué entendemos por multiculturalismo y liberalismo en las nuevas sociedades, abiertas en diversidad? El historiador y pensador británico Timothy Garton Ash problematiza estos conceptos por la ambigüedad que suponen, y sugiere los de libertad y diversidad para comprender y apreciar al otro, aprender de él incluso. El intelectual formula una propuesta ética en la que cinco virtudes deberían sonar al unísono: inclusión, claridad, consistencia, firmeza y liberalidad; premisas vitales para construir un mundo más tolerante, que vele por los derechos humanos de todos sus integrantes. ¿Utópico? No, sólo se trata de adaptar con “imaginación curiosa” las cinco virtudes del pentagrama al pluralismo de nuestras sociedades.1
1
El presente ensayo aparecerá en el volumen El momento liberal, coeditado por El Equilibrista y Arte & Cultura Grupo Salinas.
1 Según las proyecciones de la Oficina del Censo, los blancos no hispanos serán superados en número por otros grupos étnicos en los Estados Unidos en 2042. Como rezara un estribillo en un cabaret de Chicago: “En 2042 habrá más de nosotros que de usted”. Si Turquía se une a la Unión Europea, entonces en 2030 uno de cada cinco residentes de la unión podría ser musulmán. Esta diversidad es más visible en ciudades como Londres, Ámsterdam, Toronto y Nueva York. Alrededor de 37% de los neoyorquinos nacen en el extranjero; en Toronto, la cifra se acerca a 50%. En Londres se hablan trescientos idiomas. Y en Gran Bretaña, uno de cuatro recién nacidos tiene al menos un padre que nació en el extranjero.
En 2042 habrá más de nosotros que de usted”.
No son sólo “inmigrantes”. Cada vez hay más personas “con antecedentes migratorios”, según la clasificación del gobierno alemán, o “posmigrantes”, en la fraseología más fresca de Robert S. Leiken. Durante mucho tiempo se ha observado que los problemas de identidad conflictiva o de esquizofrenia cultural pueden ser más agudos en la segunda o tercera generación. Los viajes aéreos baratos, el internet, la televisión satelital y los teléfonos celulares acercan a las dos patrias más de lo que lo vivieron los inmigrantes irlandeses o italianos en Estados Unidos hace cien años. Más que los italonorteamericanos de comienzos del siglo XX , los turco-alemanes de hoy, junto con los paquistaníes-británicos, Arte & Cultura Grupo Salinas 63
los méxico-americanos, los camboyanoscanadienses y los chino-australianos sienten que pertenecen a dos mundos. Estos nuevos europeos, canadienses, estadounidenses o australianos no pueden caracterizarse simplemente mediante un identificador de grupo; ya sea su cultura, etnia, nacionalidad (“los turcos”), religión (“los musulmanes”) o algún marcador colectivo inventado expresamente, como “hispano” o “afrocaribeño”. En la ciudad inglesa de Birmingham, por ejemplo, se espera que para 2024 los no blancos sean mayoría. Los postmigrantes no serán solo hindúes, sijs o musulmanes, sino también gente de ascendencia punjabi o mirpuri (de Mirpur, en Azad, Cachemira), laboristas, conservadores o votantes demócratas liberales, partidarios de este o aquel club de fútbol, y no menos importante, brummies –término coloquial para residentes de Birmingham–, con su acento distintivo y patriotismo local. Alrededor de un millón de personas se identifican hoy como de etnia “mixta” en Gran Bretaña. En muchos países cada vez hay más personas que son, como lo dijo Barack Obama alguna vez: “mutts like me” [“mestizos como yo”].
En muchos países cada vez hay más personas que son, como lo dijo Barack Obama alguna vez: “mutts like me” [“mestizos como yo”].
Con su tendencia a encasillar personas de acuerdo a su cultura, la literatura multiculturalista fracasa con frecuencia al reconocer la completa diversidad de este mundo cada vez más mezclado. Hoy, más que nunca, debe considerarse la total diversidad dentro de una sola piel, mente y corazón humanos. 64 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
2 El multiculturalismo se ha convertido en un término de definición confusa. ¿Se refiere a una realidad social? ¿Un conjunto de políticas? ¿Una teoría normativa? ¿Una ideología? El año pasado fui miembro de un grupo de trabajo del Consejo de Europa con miembros de otros ocho países europeos. Juntos descubrimos que la palabra significaba algo diferente, y generalmente equívoco, en cada país. Algunas, aunque no todas, de las políticas descritas como “multiculturalistas” instituidas en los últimos treinta años han tenido consecuencias profundamente antiliberales, permitiendo el desarrollo de “sociedades paralelas” o un “aislamiento subsidiado”. Líderes autoproclamados de diversas comunidades han utilizado fondos públicos para respaldar normas culturales que serían inaceptables en la sociedad en general, especialmente en relación con las mujeres. Todo esto a su vez ha ido oficializando el relativismo cultural y moral. Un efecto perverso ha sido el de restar poder a las voces minoritarias más liberales, seculares y críticas dentro de esas minorías étnica o culturalmente definidas. Si, por consiguiente, uno desea elaborar una versión de la multiculturalidad genuinamente compatible con el liberalismo, como les gusta hacer a algunos teóricos políticos distinguidos, entonces debemos ocupar páginas y páginas adicionales para acompañar al término con sus respectivas aclaraciones. Y al momento de concluir, la justificación de un nuevo y diferente “ismo” se habrá evaporado. ¿Por qué no hablar simplemente sobre la forma que debería tomar un liberalismo moderno, uno adecuado –es decir, tanto desarrollado como adaptado– a las condiciones de una sociedad contemporánea multicultural? Cuando los acuerdos del liberalismo se expandieron hasta abarcar la equitativa libertad
bajo la ley para las personas de todas las clases sociales, no se consideró necesario hablar de “multiclasismo”; tampoco de “multicolorismo” cuando esa igualdad se extendió a todos los colores de piel; ni de “multigénero” o “multisexualismo” al tratarse de la igualdad de los géneros y de las sexualidades. Aunque esto sea doloroso, especialmente para quienes han dedicado sus carreras académicas al multiculturalismo, el término debería ser desterrado al basurero conceptual de la historia. Afirmar esto no es respaldar necesariamente un juicio sumario y tosco sobre si el multiculturalismo fue, en la veta paródica de 1066 and all that, algo bueno o malo. Una de las desventajas del término es que, precisamente, abarca algunas cosas muy malas (por ejemplo, los guetos públicamente subsidiados de comunidades iliberales de postmigrantes en las ciudades de Europa occidental) y otras muy buenas (por ejemplo, los esfuerzos para que los vecinos se conozcan culturalmente mejor entre sí). Para ser claros, este “ismo” ya es cosa del pasado. Aunque el adjetivo reúne de manera discutible y bajo una sola etiqueta aquello que, en realidad, determina a las múltiples diferencias humanas –religión, etnia, idioma, nacionalidad, color, etcétera–, “multicultural” se ha convertido en la abreviatura exclusiva de la diversidad posmigrante de estas sociedades. No hay necesidad de confundir la hierba descriptiva con la maleza prescriptiva.
3 ¿Cómo entonces resumir el desafío planteado, junto con las oportunidades que ofrece, el carácter cada vez más multicultural de estas sociedades sin referirse explícitamente al “multiculturalismo”? Bajo la premisa de
que no deberíamos usar términos complicados cuando la sencillez es lo mejor, sugiero “combinar libertad y diversidad”. Esto no significa que libertad y diversidad sean valores de primer orden, equiparables a la paz y la justicia, sin embargo es claro que un incremento en diversidad puede mejorar la libertad; donde no hay diversidad de elección, no hay libertad de elección. Entre más elecciones de las diversas formas de vida tengamos a nuestra disposición, aquí mismo en aras de nuestra gran ciudad, mayor será la libertad efectiva con la que contamos. Aunque en la práctica, esa creciente diversidad también puede constituir un desafío para las libertades existentes, así como para las prácticas sociales y los acuerdos compartidos en que históricamente se han sustentado tales libertades.
Sugiero “combinar libertad y diversidad”. Es claro que un incremento en diversidad puede mejorar la libertad; donde no hay diversidad de elección, no hay libertad de elección.
Desde la decisiva obra de Robert Putnam sobre la erosión de la confianza social hasta la violenta controversia en torno a las viñetas danesas de Mahoma, desde los barrios marginales de las minorías étnicas a la antiliberal ley de inmigración de Arizona, cualquiera con ojos para ver reconocerá que estamos lejos de ser una feliz nación arcoíris (término para describir a la Sudáfrica posterior al apartheid). Cuando digo “combinar libertad y diversidad”, me refiero sobre todo a la diversidad Arte & Cultura Grupo Salinas 65
como una realidad. Por ello la frase podría analizarse con mayor amplitud como: “de qué modo defender y mejorar las libertades de una sociedad abierta en condiciones de creciente diversidad”. Esto requiere una atención especial a los detalles de la política sobre educación, vivienda, mercado de trabajo, bienestar, cultura, representación política, etcétera. El nivel local es tan importante como el nacional y, en Europa, supranacional. Lo que funciona para los paquistaníes en Bradford puede no funcionar para los turcos en Berlín o los bereberes en Rotterdam, y mucho menos para los mexicanos en Los Ángeles o los camboyanos en Toronto.
El carácter de las interacciones cotidianas afectará las actitudes de los migrantes. Pequeñas ofensas separan, pequeñas cortesías integran.
4 Un resumen de “lo que debe hacerse” llenaría una enciclopedia. Aquí sólo puedo bosquejar ciertas cualidades que deberían aparecer e informar tanto las políticas públicas como la conducta personal. Propongo un pentagrama de virtudes liberales: inclusión, claridad, consistencia, firmeza y liberalidad. Teóricamente, éstas pueden entenderse como expresiones del intento de Isaiah Berlin y otros de mezclar liberalismo con pluralismo. De manera práctica, extraen lecciones de medio siglo de prueba y error. Huelga decir que estas cinco virtudes pluralistas liberales son efectivas sólo en conjunto, de ahí la imagen de un pentagrama.
Tampoco es sólo una tarea para las políticas públicas. Es responsabilidad personal de cada uno de nosotros, quienes vivimos en este tipo de sociedades. El carácter de las interacciones cotidianas, en la escuela, en el trabajo, en la calle, en el café, afectará las actitudes de los migrantes y posmigrantes, al menos tanto como cualquier política general. Pequeñas ofensas separan, pequeñas cortesías integran.
Propongo un pentagrama de virtudes liberales: inclusión, claridad, consistencia, firmeza y liberalidad. Teóricamente, éstas pueden entenderse como expresiones del intento de Isaiah Berlin y otros de mezclar liberalismo con pluralismo. 66 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Mantener encendido el rescoldo de la libertad es tarea intelectual. Isaiah Berlin, fotografía de Bern Schwartz, Galería Nacional del Retrato, Londres.
Inclusión En un elevado nivel de abstracción se puede argumentar que restringir la inmigración hacia los países ricos y libres es antiliberal.
En la vida real, limitar tal inmigración es una precondición para mantener una sociedad liberal (dejemos que quienes lo deseen ingresen a Suiza y veremos lo que sucederá). Lo que el liberalismo necesita, sin embargo, es que todos los que ingresan a un determinado espacio jurídico-político –ya sea un sólo Estado, el territorio de la Unión Europea o la Europa más extensa del Consejo de Europa– deben mantener sus derechos humanos, incluso si están allí breve e ilegalmente. Es necesario también que quienes viven allí legalmente y por periodos más largos, tengan derecho a un “respeto y cuidado” más pleno y equitativo, lo que Ronald Dworkin prescribe como el deber del Estado liberal hacia todos sus ciudadanos. Durante el último medio siglo, muchos países de Europa occidental han fallado en ambos aspectos. Han permitido el ingreso de un gran número de personas mediante una combinación de migración deliberadamente generosa, aunque administrada de manera caótica, con una clara inmigración ilegal. Países como Noruega, sin experiencia moderna en inmigración a gran escala, han experimentado un ingreso próximo a las proporciones récord de inmigración en los Estados Unidos anterior a la Primera Guerra Mundial. Hasta fechas recientes, sin embargo, la mayoría de los Estados europeos habían hecho muy poco para integrar a los nuevos o a los no tan recién llegados y sus hijos –es decir, para que se sientan en casa, como miembros con pleno derecho de las sociedades en las que viven. En un famoso artículo titulado The multicultural drama, publicado en 2000, el escritor político holandés Paul Scheffer criticó la política de los Países Bajos de “admisión liberal e integración limitada”. Por “liberal” probablemente aludía a “generoso”, aunque en verdad, como argumenta en su excelente libro Immigrant nations, esta combinación no fue liberal en absoluto. En Alemania, por
ejemplo, en 1994, más de siete millones de habitantes de un total de ochenta millones, estaban registrados oficialmente como “extranjeros”. Entre ellos se incluyó a turcos que habían vivido en Colonia o en Berlín Occidental durante treinta años.
Renunciar a cualquier otra ciudadanía podría considerarse irrazonable en un mundo en el que cada vez más posmigrantes se encuentran firmemente vinculados a dos patrias.
La mayoría de los países de Europa Occidental, incluida Alemania, ha ido cambiando de parecer y ahora se muestra en favor de la concesión de la ciudadanía a residentes de larga duración, aunque una reconsideración de ley de ciudadanía de Alemania aún exige renunciar a cualquier otra ciudadanía. Esto es cada vez menos realista y podría considerarse irrazonable en un mundo en el que cada vez más posmigrantes se encuentran firmemente vinculados a dos patrias. Como dijo una mujer en la ciudad británica de Bradford: “Pakistán es nuestro país. Gran Bretaña también”.
Pakistán es nuestro país. Gran Bretaña también”. Conceder la ciudadanía es sólo el comienzo de la inclusión. En estos días, muchos países de Europa Occidental han comenzado a aplicar exámenes y ceremonias de ciudadanía. Las preguntas en esos exámenes sobre historia Arte & Cultura Grupo Salinas 67
política, entretenimiento y deporte. Pocas cosas ayudan más que la mezcla cotidiana e inconsciente de personas en el hogar, la escuela y el trabajo. La novelista Zadie Smith recuerda que creció en un Londres de niñas vestidas de hijab, niños judíos con kipás e hindúes con bindis en la frente: “reunidos dentro de las mismas escuelas primarias, no estábamos hipnotizados ni especialmente asustados por nuestras diferencias”.
Caravana migrante. Fotografía de Alejandra López.
nacional pueden tener un carácter un tanto aleatorio y ser reprobadas por personas cuyas familias han vivido en el país por generaciones. (Para cierto regocijo en Gran Bretaña, incluso el primer ministro David Cameron no pudo responder con prontitud al presentador del programa de entrevistas norteamericano David Letterman, qué significaba en inglés “Carta Magna”, ni quién compuso Rule, Britannia.) Por su parte, las ceremonias pueden ser superficiales o estar al borde de la autoparodia (té y sándwiches acompañados por un pianista tocando Land of hope and glory, mientras la lluvia cae sobre el techo del salón de una aldea inglesa). No obstante, los nuevos ciudadanos con los que he hablado consideran estas ceremonias emotivas, o al menos “agradables”. Más allá de esa única afirmación festiva de pertenencia cívica, la dura rutina de inclusión ocurre en múltiples entornos: educación, vivienda, entorno laboral, medios, 68 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Estudios pormenorizados han demostrado la existencia en el mercado laboral francés de una discriminación severa contra personas con nombres extranjeros en general y musulmanes en particular.
En Francia, pese a su gran tradición republicana de integración de la diferencia a través de la escolarización, el problema de la segregación educativa persiste debido a que los posmigrantes se concentran en barrios especiales de la ciudad. Estudios pormenorizados han demostrado la existencia en el mercado laboral francés de una discriminación severa contra personas con nombres extranjeros en general y musulmanes en particular. En el periodismo existe un doble desafío de representación: presentar las vidas de personas de diferentes culturas con precisión y comprensión y, por otra parte, hacer que personas de origen distinto sean visibles y audibles en la televisión, la prensa y en los medios electrónicos. No es necesario que ambos tipos de representación coincidan. No se requiere que los afroamericanos informen siempre sobre afroamericanos, los musulmanes sobre musulmanes, las mujeres sobre mujeres. En política es deseable la re-
presentación perceptible tanto de los rostros como de los intereses de las minorías significativas; y, nuevamente, ambas no necesitan coincidir. Cem Özdemir, un líder del Partido Verde de Alemania, se dirige a los votantes con una preocupación especial sobre el medio ambiente, no sólo para sus compatriotas alemanes turcos y turcos alemanes. Probablemente el entretenimiento y el deporte tienen mayor impacto en la percepción de un público más amplio. La mayoría de los equipos de fútbol europeos cuentan con una gran presencia de jugadores de origen inmigrante: el legendario jugador francés Zinedine Zidane, ahora retirado, el delantero italiano Mario Barwuah Balotelli y el ex capitán de Inglaterra, Sol Campbell, por nombrar solo tres. La magia en sus botines ha hecho más por el surgimiento de “un nuevo nosotros”, que cualquier otra cosa hecha por cualquier político.
Claridad
en lo que es probable sean asuntos secundarios –la cuestión de si el minarete de la mezquita de Colonia puede ser más alto que la aguja de la catedral de Colonia, un referéndum sobre la prohibición de minaretes en Suiza, las interminables controversias en torno al hijab, el niqab y la burka– y, a la vez, permitiendo grandes concesiones en asuntos donde no debería haber ninguno, como la igualdad bajo la ley, la libertad de expresión y los derechos fundamentales de la mujer. Así estas sociedades han sido innecesariamente intransigentes con lo no esencial y peligrosamente negligentes con lo imprescindible. En 2008, por ejemplo, las autoridades británicas recibieron informes de unos 1 600 matrimonios presuntamente forzados, en tanto que la policía calculó que los llamados asesinatos de “honor” se ejecutaban a un promedio de uno por mes (los números reales en ambos casos quizá sean más altos). Cifras espeluznantes para cualquier país, especialmente para uno que se enorgullece de ser “la patria de la libertad”.
Caravana migrante. Fotografía de Alejandra López.
En las sociedades multiculturales, los principios y valores básicos de la comunidad política, incluidos los derechos y deberes del ciudadano, deben explicarse con mayor claridad. La mayoría de los países europeos con altos niveles de inmigración se han movido en esta dirección. Italia, por ejemplo, produjo una Carta de Valores en 2007. La Unión Europea tiene una lista de once “principios básicos comunes sobre integración” que, si bien son necesariamente generales, son por igual claros y liberales. Al respecto es importante distinguir entre los elementos liberales imprescindibles, aquellos que no admiten componenda, y las partes de la vida cívica en las que la negociación y el convenio resultan posibles y deseables. Un error cometido por muchas sociedades europeas en la última década ha sido gastar grandes cantidades de tiempo e indignación Arte & Cultura Grupo Salinas 69
Jonathan Laurence, cuyo estudio sobre los recientes acercamientos de los gobiernos europeos a sus poblaciones musulmanas recurre a la experiencia histórica de otras minorías en Europa, nos señala que el preámbulo del acuerdo de Napoleón con la comunidad franco-judía incluyó una referencia explícita al principio talmúdico dina demalchuta dina –“la ley de la tierra es la ley”–. La forma en que las personas de diferentes religiones y culturas coinciden en este punto es asunto propio, pero deben llegar a él o los cimientos de una sociedad libre se verán fracturados. Un corolario esencial es que los ciudadanos de cualquier origen tengan la misma oportunidad de trabajar para cambiar esa “ley de la tierra”, mediante una legislatura elegida democráticamente.
Consistencia
Los Estados liberales seculares modernos afirman otorgar a sus ciudadanos el mismo trato bajo una sola ley. La llegada de personas de diversas culturas, religiones y países expone esta pretensión a pruebas que la respalden.
Los Estados liberales seculares modernos afirman otorgar a sus ciudadanos el mismo trato bajo una sola ley. La llegada de personas de diversas culturas, religiones y países expone esta pretensión a pruebas que la respalden. ¿Por qué, por ejemplo, hay leyes sobre la blasfemia que protegen sólo al cristianismo? ¿Escuelas de fe sólo para algunas religiones pero no para todas? ¿Leyes de la memoria que cubren sólo ciertos genocidios, como el Holocausto? ¿Huecos de excepcionalidad legal solo para algunas comunidades, como los amish en los Estados Unidos? “¡Doble moral!”, exclaman los representantes de las nuevas minorías –y tienen razón. Detengámonos entonces en la encrucijada del camino. Podemos multiplicar las prohibiciones para que los miembros de todas las comunidades y religiones estén igualmente protegidos, o bien, desmantelar tabúes antes incuestionables para avanzar hacia un liberalismo con mayor consistencia en la igualdad. Representantes de minorías posmigrantes, socialmente más conservadoras,
70 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
a menudo preferirían que tomásemos la ruta anterior. Así por ejemplo, los musulmanes británicos cabildearon a principios de la década pasada, no para abolir la ley británica sobre el sacrilegio, sino para que ésta se extienda y otorgue igual protección al Islam. Lo que sucedió es que Gran Bretaña revocó esa ley reemplazándola con un nuevo delito por “incitación al odio religioso”. Sin embargo, tras una campaña de los defensores de la libertad de expresión, ese delito fue acotado por lo que se conoce como “la cláusula del PEN inglés”, la cual protege las “críticas o expresiones de antipatía, aversión, mofa, injuria u ofensa” de las creencias y prácticas religiosas. El resultado neto marcó un avance hacia un liberalismo más consistente, aunque estuvo muy reñido. Sin duda es poco realista esperar una consistencia total. En una carta notable, dirigida al erudito legal alemán Ernst-Wolfgang Böckenförde en 2004, el hombre que entonces era el cardenal Joseph Ratzinger y que luego se convertiría en el papa Benedicto XVI , insistió lastimeramente que el domingo debía ser un día de descanso –un punto práctico bastante razonable–. Sin embargo, continuó argumentando que un Estado no podía separarse por completo de sus raíces culturales, para convertirse en lo que llamó un reiner Vernunftstaat, es decir, un Estado erigido sobre la pura racionalidad.
El desafío de nuestro tiempo consiste precisamente en construir sobre valores defendibles a la luz de la razón y que puedan encontrarse en todas las culturas. Señalo todo lo anterior para elidir dos puntos: la afirmación de que un Estado laico y liberal necesita idénticos valores compartidos que lo sustenten y la afirmación de que tales
valores deben estar vinculados a una cultura particular. El desafío de nuestro tiempo consiste precisamente en construir sobre valores defendibles a la luz de la razón y que puedan encontrarse en todas las culturas. “Créanme”, insiste el filósofo Almut Bruckstein Çoruh, “los valores básicos de la constitución alemana (Ley Básica), pueden muy bien justificarse desde las tradiciones judía e islámica”.
Firmeza Los elementos liberales fundamentales, hacia los que un país libre exige respeto por parte de todos sus ciudadanos y residentes, deben estar claramente definidos y ser de alcance limitado, pero defendidos sin vacilación alguna. Esto requiere nuevas respuestas a los nuevos desafíos. Así, por ejemplo, Gran Bretaña tiene ahora una Unidad de Matrimonios Forzados, resultado de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio del Interior, pues –en este mundo de patrias duales– muchos de los matrimonios forzosos tienen lugar en países como Pakistán. En 2007, el Parlamento británico aprobó una Ley de Matrimonio Forzado. La policía ha desarrollado una estrategia de amplio alcance para combatir lo que ellos definen como “violencia basada en el honor”, la cual contempla matrimonios forzados, asesinatos y mutilación genital femenina. Como precisan con atingencia:
No existe honor en la ejecución de asesinatos, violaciones, secuestros y muchos otros actos, comportamientos y conductas que constituyen ‘violencia en nombre del llamado honor’.”
En nuestros tiempos, una de las mayores amenazas a las libertades proviene de la intimidación violenta para disuadir la libertad de expresión. En un proyecto de investigación de la Universidad de Oxford sobre libertad de expresión (www.freespeechdebate.com), hemos formulado un principio fundamental: “Ni amenazamos con violencia ni aceptamos la intimidación violenta”. Estos son los dos lados de una misma moneda. Ceder a la intimidación violenta es, en efecto, alentar a quienes han cometido amenazas de violencia, y a otros a seguirlos.
Ceder a la intimidación violenta es, en efecto, alentar a quienes han cometido amenazas de violencia, y a otros a seguirlos.
Se trata de un desafío al que muchas sociedades europeas no han podido enfrentar en los últimos veinte años. Lo que en la literatura de la libertad de expresión estadounidense se conoce como “the heckler’s veto” (el veto del abucheador), hoy en día se ha convertido en el veto del asesino. Ciertamente, hay decenas (probablemente cientos) de individuos en Europa (o aquellos que habitan en Europa) amenazados de muerte sólo por los pensamientos o sentimientos que han expresado por escrito en un discurso, en una obra de teatro o en las artes visuales. Esto incluye no sólo a críticos no musulmanes y exmusulmanes del Islam, sino también a los musulmanes que han criticado lo que se hace en nombre de su propia fe. Sijs, hindúes y otros también han sentido el filo violento de la intimidación. Con demasiada frecuencia las fuerzas de la ley y el orden han tratado de suprimir las formas de expresión ofensivas en lugar de enfocarse en las amenazas de violencia. Ante las manifestaciones violentas, la policía británica pidió a quienes representaban la obra Behzti –en la cual se muestra una imagen mordazmente negativa de la vida de la comunidad sij en Gran Bretaña– detener la producción. Si bien las acciones del Estado son de importancia secundaria en algunas otras áreas, como el entretenimiento y el deporte, en este terreno el papel del Estado es vital, pues tiene el monopolio legítimo de la Arte & Cultura Grupo Salinas 71
violencia. Una sociedad cada vez más diversa está obligada a manifestar puntos de vista cada vez más opuestos. El trabajo del Estado liberal no es reducir, y mucho menos eliminar ese conflicto, sino garantizar que permanezca dentro de límites pacíficos.
Las personas amenazadas necesitan de la solidaridad de la sociedad en general. Deberían poder sentir que existen personas a las que pueden recurrir para obtener protección y apoyo.
Jeremy Waldron ha argumentado recientemente que las leyes al estilo europeo contra el “discurso de odio” deberían ser consideradas seriamente en los Estados Unidos, pues protegen la dignidad de las minorías vulnerables. Mi opinión es que Europa debería avanzar más bien en dirección de la Primera Enmienda. En Europa podemos aprender de la manera en que Estados Unidos ha utilizado tradicionalmente la libertad de expresión para, precisamente, vivir con diversidad. Como observó el presidente Obama en la Asamblea General de la ONU , al reflexionar sobre la controversia desatada por el video de Youtube Innocence of Muslims, en la que dijo: “en una sociedad diversa, los esfuerzos para restringir el discurso pueden convertirse rápidamente en una herramienta para silenciar a los críticos y oprimir a las minorías”. En una democracia liberal, un tuit odioso se combate mejor con la condena popular y la presión social –que las redes sociales también permiten y magnifican–, en lugar de desperdiciar el tiempo de la policía, que tiene cosas más importantes que hacer. El Estado necesita intervenir decisivamente en ese punto donde el “discurso del odio” se convierte en lo que Susan Benesch llama “discurso peligroso”. Como argumenta Benesch, determinar cuándo se cruza esa línea requiere un análisis cuidadoso de las circunstancias específicas del hablante y de la audiencia. Pero, el “si dices eso, te mataremos” –cuando se dice en serio–, a todas luces califica como un discurso peligroso. Sin embargo, la lucha contra la intimidación violenta no debe dejarse sólo a la policía y a los tribunales. Las personas amenazadas, ya sea una escritora famosa o una joven descono-
72 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
cida en una comunidad oprimida, necesitan de la solidaridad de la sociedad en general. Deberían poder sentir que existen personas a las que pueden recurrir para obtener protección y apoyo. (Tal solidaridad, sin embargo, no exige frenar las críticas a los puntos de vista de aquellas personas. La autocensura no es una buena forma de defender la libertad de expresión).
Jytte Klausen, autora de The cartoons that shook the world, se mantiene a la cabeza del pensamiento liberal. Fotografía: cortesía de la Universidad de Brandeis.
Las instituciones, como los partidos políticos, los sindicatos, las escuelas, las universidades y las editoriales, deben participar. Por ejemplo, es lamentable que la Editorial Universitaria de Yale (mi editorial estadounidense) decidiera no publicar el libro de la erudita danesa Jytte Klausen, sobre la controversia en torno de las caricaturas danesas
de Mahoma, con las ilustraciones aunque estuvieran consideradas. Como resultado, en el esmerado libro académico titulado The cartoons that shook the world, lo único que no podemos ver son las caricaturas que sacudieron al mundo. En este momento, el enfrentar la intimidación violenta es el ejemplo más importante, aunque no el único, de una firmeza liberal básica. Se requiere asimismo firmeza frente a la histeria popular sensacionalista (el “¡hay que hacer algo!”), el cabildeo abierto y encubierto por parte de los intereses de los ricos y poderosos en el país y en el extranjero (de Rupert Murdoch a todo tipo de creencias étnicas y de fe, pasando por las autoridades de Arabia Saudita y de China), y cualquier otra presión para prevenir o pervertir la aplicación continua de normas explícitas para todos los miembros de una sociedad multicultural.
Portada del libro The cartoons that shook the world de Jytte Klausen.
Dibujar a Mahoma, ilustración de Plantu. Arte & Cultura Grupo Salinas 73
Página del Jyllands-Posten, periódico de Dinamarca, que el 30 de septiembre de 2005 publicó 12 caricaturas satíricas sobre Mahoma. El titular "Muhammeds ansigt” significa "El rostro de Mahoma”. 74 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Caravana migrante. Fotografía de Alejandra López.
Liberalidad
El enfoque pluralista se toma en serio la tarea de que podemos comprender, apreciar y aprender de los demás, incluso si tenemos profundos desacuerdos con ellos.
Describo el último punto del pentagrama con una palabra que recoge algunas connotaciones antiguas, ahora medio enterradas, de “liberal”. Los significados de “liberalidad” incluyen generosidad, apertura de mente y carencia de prejuicios. Evoca la línea del liberalismo que asume un interés generoso, curioso e imaginativo en otras culturas, filosofías y formas de vida. Representado insuperablemente por Isaiah Berlin, este enfoque pluralista va más allá de la simple afirmación
de que las sociedades liberales no exigen que todos sus ciudadanos sean liberales. Se toma en serio la tarea de que podemos comprender, apreciar y aprender de los demás, incluso si tenemos profundos desacuerdos con ellos. Sus cualidades se acuñan en frases como “mente liberal”, “espíritu liberal” y La imaginación liberal de Lionel Trilling. Martha Nussbaum habla elocuentemente por –y continúa– esta tradición en su libro La nueva intolerancia religiosa. Ella aboga por el ejercicio de nuestros “ojos interiores”, por esa “imaginación curiosa y comprensiva” proclive al “reconocimiento de una humanidad con indumentarias exóticas”. Al igual que Trilling, Nussbaum ilustra esta imaginación liberal por medio de obras literarias –que en su caso van desde Nathan, el Sabio de Gotthold Ephraim Lessing, a los libros infantiles de Marguerite de Angeli–. No todos podemos ser novelistas o poetas, pero algunas de sus habilidades imaginativas son esenciales si queremos conjuntar los severos, y a la vez Arte & Cultura Grupo Salinas 75
singulares, requisitos jurídicos y políticos de la libertad equitativa con, por otro lado, la realidad holgada y polifónica de la diversidad social y cultural.
El sultán Saladino, ilustración de Ferdinand Rothbart (1823-1899) para Nathan, El Sabio de Gotthold Ephraim Lessing.
prensión “intercultural”. Sin embargo, el conocimiento en el papel es inútil sin la imaginación para participar de él. Con un poco de imaginación y contacto humano, pronto descubriremos la humanidad compartida bajo un atuendo y una lengua desconocidos. Este es el tema de muchas novelas y poemas pero también, como recuerda Zadie Smith, la experiencia cotidiana de compañeros de clase y vecinos que participan en actividades conjuntas, que no tiene nada que ver con conocer otras culturas, como fumar tu primer cigarrillo detrás del gimnasio de la escuela, por ejemplo, o haciendo campaña en favor de una nueva ruta del autobús local.
Cerrar filas en la defensa de los valores básicos y de los derechos humanos no requiere, ni debe conducir, a la clausura de las mentes.
El Concejo de Europa promueve ahora lo que llama educación y comprensión “intercultural”. Sin embargo, el conocimiento en el papel es inútil sin la imaginación para participar de él. Con un poco de imaginación y contacto humano, pronto descubriremos la humanidad compartida bajo un atuendo y una lengua desconocidos.
Detrás de la cortina del idioma extranjero encontraremos asimismo ideas que podemos reconocer como valiosas y verdaderas. Aunque, según hemos visto, este no siempre será el caso pues ocasionalmente existen conflictos inextirpables, que requieren sólo tolerancia en la frontera de los elementos esenciales liberales y una firmeza de hierro en esa frontera. (La intimidación violenta a la libertad de expresión, los asesinatos de honor y los matrimonios forzados son ejemplos muy reales.) Con todo, cerrar filas en la defensa de los valores básicos y de los derechos humanos no requiere, ni debe conducir, a la clausura de las mentes.
Decir “una [...] imaginación curiosa” implica que uno hace algo más para conocer a nuestros vecinos. Esto es fundamental pues, según observa la escritora Devla Murphy, “si no sabes nada de un pueblo puedes creer cualquier cosa”. El Concejo de Europa promueve ahora lo que llama educación y com-
Reflexionando sobre el debate a veces histérico en torno al Islam en Europa, en un ensayo originalmente titulado Dialéctica de la secularización, Jürgen Habermas insiste en que, puesto que los conciudadanos deben “tomarse en serio como contemporáneos modernos”, entonces “se espera que los
76 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
ciudadanos seculares no excluyan a fortiori la posibilidad de descubrir –incluso en expresiones religiosas– contenidos semánticos e intuiciones encubiertas que puedan traducirse e introducirse en un discurso laico”.
Jürgen Habermas en Munich, 2008. Fotografía de Wolfram Huke.
En la Europa occidental contemporánea esta recomendación se dirige a una mayoría secular, si no es que atea. En Estados Unidos se debe reenfocar la perspectiva, atendiendo a la expectativa de una mayoría religiosa con respecto a una minoría atea, pero como señala el mismo Habermas, no es un mero llamado a una mayoría en específico. Como una persona cuyos antepasados, a juzgar por el fragmentario árbol genealógico que se remonta hacia el pasado, siempre tuvieron por casa a Inglaterra, me siento especialmente obligado a tender la mano, en un espíritu análogo a la hospitalidad, para ayudar a los recién llegados a sentirse como en casa en Inglaterra. Pero si tomamos en serio la aspiración de crear un “nuevo nosotros”, tiene que haber un momento en que aquellos cuyas familias llegaron un poco más recientemente sean tan anfitriones como yo. Tratarlos como
invitados –o, peor, como gastarbeiter (trabajadores inmigrantes)–, es precisamente lo menos liberal que se puede hacer. Por otra parte, aunque los posmigrantes continúan siendo una minoría en el conjunto de los países occidentales, hay barrios londinenses en los que ya son mayoría y ciudades enteras inglesas en las que pronto lo serán. Para entonces la propia distinción entre mayoría y minoría se volverá inadecuada. Mientras tanto, el “nosotros” y “ellos”, con ayuda del amor y la atracción sensual, se ven cada vez más gloriosamente mezclados.
Para entonces la propia distinción entre mayoría y minoría se volverá inadecuada.
Así, la exigencia de liberalidad se extiende a la totalidad de una sociedad multicultural, no solo a sus mayorías actuales. Si se convoca al ateo a que admita la posibilidad de un valor velado “incluso en expresiones religiosas”, por su parte, el cristiano, el musulmán, el hindú, el sij o el fundamentalista se ven igualmente convocados a tener la imaginativa generosidad de espíritu para comprender los valores de un ateo homosexual, por ejemplo. Si bien la liberalidad no puede compilarse en la ley, sin hablar de los departamentos gubernamentales, se trata del quinto y vital ingrediente en la combinación de libertad y diversidad. Al llegar a la última esquina del pentagrama, un lector indiferente podría quejarse diciendo: “pero aquí no hay nada nuevo, solo viejas y familiares virtudes liberales aplicadas y adaptadas a las nuevas circunstancias de las sociedades multiculturales”. Precisamente.
Timothy Garton Ash (Londres, 1955) es periodista, editorialista e historiador. Autor de numerosos libros sobre la transformación europea en el siglo XXI . Es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, profesor becario Isaiah Berlin del St. Anthony’s College y Senior Fellow del Instituto Hoover, en la Universidad de Stanford. Es colaborador de The New York Review of Books, The Guardian, The New York Times, The Washington Post y El País, entre otros. Dirigió el Centro de Estudios Europeos entre 2001 y 2006, y obtuvo el Premio Orwell de periodismo en 2006.
Arte & Cultura Grupo Salinas 77
S E R O L A ¿V … S O D I T COMPAR ? S O D I T O PAR Por Fernando Savater
¿Cómo vivir juntos y crear lazos más humanos en las sociedades actuales? ¿Cuáles son “nuestros valores”? El filósofo e intelectual español Fernando Savater nos ofrece una contundente reflexión sobre los valores universales –a pesar de las diferencias ideológicas, religiosas y políticas que atraviesan a los grupos humanos–, a partir de los atentados terroristas de Cataluña. La igualdad, la libertad, el derecho a la educación y a la protección, la elección de los gobiernos, un orden estatal al servicio de los ciudadanos, y el aprecio por el arte, el juego y el saber son las prácticas éticas que nos unen. Descubra el lector por sí mismo.
78 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
E
n los días posteriores a los atentados terroristas de Cataluña, hemos oído diversas jaculatorias que constituían una buena ilustración del dicho popular “dime de qué presumes y te diré lo que te falta”. Muertos de miedo (y no sin razón, porque lo contrario sería estar loco) hemos gritado con voz aflautada “¡no tenemos miedo!”; también se ha elogiado mucho “la unidad de los demócratas”, mientras cada cual se subía a su mata de cizaña; no han faltado los homenajes a la eficacia los Mossos d’Esquadra precisamente el día que menos la demostraron, aunque no lo hicieron mucho peor que otras policías europeas más famosas; y por supuesto se aseguró que nuestros valores comunes –“occidentales”, añaden algunos más audaces– serían defendidos a capa y espada contra quienes quieren derrocarlos. A mí son estos valores lo que me intriga especialmente. ¿Cuáles son? ¿En qué se diferencian para mejor de otros ajenos? ¿Realmente los compartimos desde el fondo de nuestra convicción o son como esos principios que Groucho Marx estaba dispuesto a cambiar si veía que no le gustaban a su vecino más quisquilloso? Hum, ejem…
humanos– frente a lo que los refuerza. Varía la extensión del campo en el que estos principios se aplican (de la estrechez de la tribu hasta la anchura total del universo, que es la aportación revolucionaria de estoicos y cristianos), pero lo recomendado no cambia mucho. Los hombres, desde que lo fueron, no han necesitado saber qué era el humanismo para portarse con humanidad con aquellos a los que han tenido por semejantes. Y las religiones no son las inventoras de estos preceptos, aunque han contribuido por lo general a extenderlos y reforzarlos. Pero también han buscado a veces motivos sublimes para darlos de lado y olvidar lo humano en nombre de lo sobrehumano, que suele ser disfraz de lo inhumano. Quizá Richard Dawkins exagera de nuevo, como suele, cuando afirma: “Las personas buenas hacen cosas buenas y las personas malas hacen cosas malas; pero para que personas buenas hagan cosas malas se necesitan las religiones...”. Yo más bien tiendo a creer que la religión es como el alcohol, que a unos les sienta bien y les hace más cordiales y tiernos, mientras que convierte a otros en brutos repelentes.
Yo más bien tiendo a creer que la religión es como el alcohol, que a unos les sienta bien y les hace más cordiales y tiernos, mientras que convierte a otros en brutos repelentes.
Los hombres, desde que lo fueron, no han necesitado saber qué era el humanismo para portarse con humanidad con aquellos a los que han tenido por semejantes. A pesar de las diferencias evidentes entre los usos culturales, hay ciertos valores efectivamente universales en el terreno moral aunque en cada lugar y tiempo los legitimen a su manera: en ninguna sociedad se ha apreciado más la mentira que la verdad, la cobardía que el coraje, la avaricia que la generosidad, el abuso contra los pequeños que su protección… en una palabra, lo que debilita y compromete los vínculos sociales –o sea,
Mujer devota camina frente a la antigua embajada de Estados Unidos en Tehran, Irán. Fotografía de Keith Zhu (Fuente: Unsplash, sitio en línea: unsplash.com). Arte & Cultura Grupo Salinas 79
Terrorismo en Cataluña: en un atentado, una camioneta atropella a personas en la popular Rambla de Barcelona. Fotografía de David Armengou (Fuente: El País. Sitio en línea: www.elpais.com)
Los valores a los que nos referimos son cívicos y sociales, se refieren a los principios democráticos sobre los que se fundan nuestras instituciones. En cualquier caso, cuando hablamos de “nuestros valores” no nos referimos a las virtudes morales que individualmente podemos compartir con nuestros congéneres de cualquier lugar del mundo, aunque difieran los usos y costumbres que supersticiosos de todas partes consideran éticamente relevantes. Ni tampoco, aún menos los “buenos sentimientos” y la abnegación por los nuestros, que compartimos incluso con muchos animales. Los valores a los que nos referimos son cívicos y sociales, se refieren a los principios democráticos sobre los que se fundan nuestras instituciones: la igualdad de los ciudadanos ante las leyes, que han sido creadas por ellos mismos y pueden también ser modificadas por ellos; la libertad de cada uno para buscar su propia excelencia a su modo y manera dentro de la ley, sin la obligación de parecerse a los demás ni temer diferenciarse de ellos en tal o cual aspecto circunstancial; la educación y la protección social para todos, que debe resguardarnos de la ti80 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
ranía de la miseria; la elección de los gobernantes por vías claramente establecidas y su revocación del mismo modo llegado el caso; la consideración de que el orden estatal está al servicio de los ciudadanos y no éstos sometidos al servicio de aquél; el aprecio común por los aspectos lúdicos y embellecedores de la vida, artes, juegos, poesía y también por el desarrollo racional de los conocimientos que aumentan técnicamente nuestras capacidades y nos permiten profundizar el sentido de la existencia, etcétera... Con alguna puesta a punto modernizadora, el discurso fúnebre de Pericles transcrito –o inventado– por Tucídides sigue siendo un buen prontuario de nuestros valores.
Francamente, creo que los actos de contrición y los golpes de pecho resuelven poco cuando nos enfrentamos a un movimiento fanático y criminal que sabe más del manejo de explosivos que de historia. Desde luego, no son referencias ideales que todas las culturas compartan. Pero tampoco todas las que no las comparten están activamente alzados contra ellas, aunque oscuramente sepan que guardan un principio subversivo contra los absolutismos, las teocracias y los tradicionalismos intocables que jerarquizan a los que viven juntos en castas infranqueables. Los países democráticos pueden intentar fomentar movimientos políticos semejantes a los nuestros en otros lugares, pero las libertades no deben imponerse manu militari so pena de suscitar una falsa e hipócrita adhesión que a veces es peor que el franco rechazo. A menudo en estos días oímos aterradas palinodias sobre nuestro mal comportamiento imperial en el pasado inmediato para justificar los ataques terroristas que padecen nuestras capitales.
Francamente, creo que los actos de contrición y los golpes de pecho resuelven poco cuando nos enfrentamos a un movimiento fanático y criminal que sabe más del manejo de explosivos que de historia. Tampoco parece que todo dependa del rechazo o la falta de oportunidades que encuentran precisamente los musulmanes en nuestras sociedades, las más inclusivas que ha habido nunca. Otros grupos étnicos aún más remotos, como los orientales, no han tenido tantas dificultades para integrarse ni se han convertido en enemigos de la convivencia: ¿han visto ustedes alguna vez a un chino o un coreano pidiendo limosna en una esquina o viviendo de la asistencia pública? No parece infundado suponer que en la religión musulmana se dan rasgos ideológicos especialmente poco aptos para aceptar los valores de las democracias occidentales, aunque en ese terreno simbólico siempre se puede esperar giros interpretativos que acaben por reconciliar lo en apariencia irreconciliable.
Portada del libro Violencia e Islam.
Siento una especial simpatía por tantas personas que viven en países de mayoría islámica y sometidos a sus dogmas en apariencia, aunque sean tan escasamente religiosos como lo somos la mayoría de nosotros. A quien desee pensar estos asuntos sin ñoñerías, les recomiendo el libro /entrevista con el gran poeta sirio Adonis, Violencia e Islam (editorial Ariel). Comparto muchos más valores auténticos con él que con quienes en España deciden saltarse las leyes invocando los derechos de los territorios contra los ciudadanos o toman a Venezuela o Cuba como modelos para sus colectivismos autoritarios, por el momento afortunadamente sólo declamatorios…
La aguda mirada de Adonis, poeta que combate la violencia. Fotografia: Pascual Borzelli Iglesias.
Fernando Savater es filósofo e intelectual español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. Es un autor prolífico, que se define como “filósofo de compañía”; es un referente imprescindible para toda una generación de España por su amplia labor de divulgación y de crítica cultural. Entre sus obras destacan Ética para Amador (1991), Política para Amador (1992), Así hablaba Nietzsche (1997), El contenido de la felicidad (1986), Las preguntas de la vida (1999) y Perdonen las molestias (2001). Ha recibido numerosos premios, entre los que sobresalen el Premio Anagrama por Invitación a la ética (1982), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2000), Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2013) y Premio Internacional Eulalio Ferrer (2013).
Arte & Cultura Grupo Salinas 81
Zaid, dos veces Por Julio Hubard
82 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
¿Qué significa leer? ¿Qué es la inteligencia? ¿Se posee o se construye? ¿Cómo es un lector libre? ¿Cómo conseguir que la imaginación y la lucidez nunca se estanquen? El poeta Julio Hubard nos lleva al pensamiento y al universo poético de Gabriel Zaid, en los que él plantea que para mirar con luz nueva la realidad se necesitan la inspiración, la conversación y la lectura. Zaid apela al ingenio de sus lectores, hace que se arriesguen, que duden, que sean libres; hace que sean reales, y una vez que saborean estos estados, ya no hay vuelta atrás, están condenados a la libertad de ser lectores más reales. Lea y sea real.
R
epetir las cosas muchas veces nos puede volver expertos, maestros en un oficio, y tontos. La mera repetición nos convierte en herramientas de nuestras herramientas. De pronto, alguien se harta, se inconforma, o lo golpea una luz que le vino de fuera y abre los ojos, intuye cómo generar el mismo resultado con menos piezas o en menor tiempo, o mejorando aquello que produce. Doble progreso: producir con menos trabajo y aprender a pensar de modo crítico y con imaginación. Esperar que se haga la luz dentro del tedio y la repetición es un poco ingenuo. Se requiere la intervención de algo que no es la propia cabeza con sus propios ciclos repetitivos. Y hay tres vías: la inspiración, que le sucede a los suertudos y a los favoritos de los dioses; la conversación, que debe suceder entre todos los humanos que conviven; y, tercera cosa, la lectura, como el mejor recurso posible para que sucedan en mi cabeza cosas que no estaban ya antes ahí. Y es que leer nos hace más inteligentes de lo que somos por nuestros propios recursos: toda cabeza es cabeza porque puede imaginar y concebir el mundo entero. Pero hay mundos admirables y otros que dan lástima, o risa... Una cabeza que se entretiene y valida sola tiene pocas posibilidades de no ser idiota. Y la mente sola no accede espontánea-
mente a la inteligencia, a menos de que imagine lo inimaginable: que la inteligencia no es algo que se tiene sino algo que se hace y, en particular, que su actividad consiste en salir de sí misma para ir por lo que le falta. Es una función, un resultado, una actividad. Ni sustancia, ni posesión. Está fuera: en otras cabezas, y despierta a la actividad ya conversando, ya leyendo. Leer “nos hace más reales”, dice Gabriel Zaid. Y es raro porque lo dice dos veces, él, el escritor que no se repite, que lleva su prosa hasta la más castigada economía de la eficacia.
Leer “nos hace más reales”, dice Gabriel Zaid. Y es raro porque lo dice dos veces, él, el escritor que no se repite, que lleva su prosa hasta la más castigada economía de la eficacia.
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno” dijo ese Baltasar Gracián, barroco hasta en el ahorro, en su Oráculo manual y arte de prudencia. Pero con una diferencia: a Gracián le interesa, sobre todo, la exhibición de sí mismo, de su brillantez, y lo mueve esa necesidad de ser admirado, más que comprendido. Los hispanistas y los jesuitas nos habrán de perdonar, pero Gracián es más sesudo que inteligente, y más pesado que legible. Todo lo contrario, la escritura de Zaid produce inteligencia en la cabeza del lector, justo con lo que le falta a Gracián: la apuesta radical de dos cosas. Una, asume que el lector es capaz de entender cualquier cosa que él pueda explicar (y se puede explicar solamente lo que Arte & Cultura Grupo Salinas 83
Portada del libro La poesía en la práctica.
se ha entendido), y dos, que se trata de entender algo, no de exhibirse en el show de su intelecto. El lector no es lo mismo que el público, no es una masa anónima y múltiple, que aplaude, sino alguien en mi misma circunstancia: alguien como yo, igual a mí, que duda y piensa… Apuesta riesgosa, pero sin la cual carece de sentido hasta la lógica.
texto sino de un intento verdadero de interacción. Justo después de la imagen, urge a su lector: “no se quede pegado el lector e inténtelo” (a ver: inténtelo). En general, los puzles se ofrecen como desafíos. Éste no: es un principio de complicidad, una invitación al juego. A poco, el lector incauto se halla en el mundo de la producción poética: imaginando.
Los filósofos, después de Donald Davidson, lo llaman “principio de caridad”: ni siquiera podríamos acordar en la lógica más clara, a menos de que llevemos a cabo una operación imaginaria. Una pura imaginación: suponer que mi interlocutor interpreta el mundo, las más de las veces, de modo correcto y que tiene principalmente creencias verdaderas acerca del mundo; que usa las palabras en su sentido común, como yo; que ofrece argumentos válidos, como yo; y que dice la verdad, como yo. A partir de ahí, son posibles no sólo la conversación y la lectura, sino la extraña idea de que también yo soy real.
Zaid tiene esa incurable ingenuidad que reúne igual la filosofía de Davidson que los juegos de salón y consiste en suponer que su lector, su interlocutor, es tan inteligente como él. Optimismo incurable. Pero si no asumimos que eso es posible, deseable y necesario lógicamente, tendríamos que conformarnos con nuestra propia tontería, intacta y virgen.
Y esto es clave de Zaid: el ser que puede predicarse de alguien, incluso de uno mismo, es un mero acto poético. La poesía en la práctica es uno de los libros más inteligentes que se han escrito en esta lengua; mucho más que útil, urge al lector a ser libre, porque puede y, si puede, debe; y le regala ejemplos de lo más variado: poemas, máquinas, administración, vida cotidiana, y hasta se sale de sí y de la página para invitar al lector a resolver un puzle: “supongamos que se nos pide unir los siguientes nueve puntos con cuatro rectas, sin levantar el lápiz:
. . .
. . .
. . .
Lo fantástico es que no se trata de una muestra que propone el autor como parte de su 84 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Suponer la conversación entre semejantes no sólo como posible sino indispensable, es quizá la primera clave zaidiana de lectura, que se agazapa entre los juegos, los poemas y la lectura que se niega a ser oficio de repetición. Quién sabe cuánto le deba la ciudadanía de este país a la imaginación de Gabriel Zaid. Me explico con un caso: casi todo el siglo pasado, año con año, cada septiembre, el país atestiguaba la perversa ceremonia de escuchar al presidente priista hacer su propia y grandilocuente loa. “Informe presidencial”, le llamaban. Y nunca escasearon los críticos, los politólogos inteligentes, los periodistas que se colgaban de cada palabra, matiz y mueca del discurso presidencial para construir análisis, elogios y críticas. Pero mientras todos leían las verbales incontinencias de los informes, Zaid resolvía los puzles de los anexos: hacía las cuentas, los números y corría las partidas presupuestales. Eso que llaman la “información dura”. Unos hacían política y grilla, pendientes de un discurso verboso y ampuloso, y entre ellos los había inteligentes y sensatos, como Daniel Cosío Villegas, o los que generaban interpretaciones de altos vuelos, pero también abundaban las alimañas rastreras... Zaid hacía el análisis de los números, las cuentas, la
economía y los volvía legibles hasta para un muchacho de preparatoria, que habría de votar dos años después. Podíamos ver otra vez el juego de conectar los puntos, que en aquel deslumbrante y brevísimo La poesía en la práctica provocaba nuestra raíz poética para relacionar cosas del mundo con la imaginación, pero ahora respecto de los dineros públicos y sus usos (con demasiada frecuencia, privados). Cuando las cuentas públicas se volvieron públicas, la clase política perdió poder y adquirió responsabilidad, aunque todavía falte mucho trabajo. Y la ciudadanía se volvió más real. Merced a Zaid, todo un mundo de complejidad era de pronto comprensible, objetivo. Nunca habíamos leído algo semejante. De pronto, podíamos participar en conversaciones y discusiones con los mayores. Parecíamos muchísimo más inteligentes de lo que éramos, ¡con datos reales! Los lectores de Zaid no nos dábamos cuenta de que, junto con aquella rara experiencia de hallar gráficas y tablas como ejercicios de estilo literario, recibíamos la maldición de los libres: una vez que uno decide hablar por propia cuenta, con ideas, no hay regreso: la libertad se ha adquirido como obligación; leer nos volvió más reales. Zaid ha insistido en un montón de asuntos, pero no repite, no se cita a sí mismo y ni siquiera hay fotos suyas. Y no es que lo tenga sin cuidado: es que se cuida de no ser un personaje sino un autor. Solíamos leer, desde jóvenes, sus ensayos en Vuelta, junto a los de Octavio Paz. El contraste nos resultaba desafiante: ¿cómo se puede escribir sobre los mismos asuntos de esos dos modos tan distintos? El valor de Paz consistía en una escritura que no sabía contenerse ante la brillantez del mundo, las metáforas, las analogías; eran signos en rotación, como los mundos en el cosmos. Nada lo desengañaba: el mundo lo había hechizado. Alto contraste, la prosa de Gabriel Zaid era una dimensión distinta: estricta, transparente, inconspicua... querría decir “minimalista”, pero los minimalismos
son, primero, “ismos” y, luego, suelen ser estilos que aman mirarse el ombligo y sus puras formas. No: se trata de recursos castigados hasta volver claro el mundo, y que las ideas sucedan en tu cabeza, no en el papel. Paz padecía los castigos de los titanes: cargar mundos, por ejemplo; Zaid es la precisión del geómetra: mínimo número de postulados, axiomas, teoremas para, con unos pocos trazos, poder decir el mundo y el ser con la misma inteligencia, independientemente de en qué cabeza acontezca.
Recibíamos la maldición de los libres: una vez que uno decide hablar por propia cuenta, con ideas, no hay regreso: la libertad se ha adquirido como obligación; leer nos volvió más reales.
Eran los años del presidencialismo duro, omnímodo, cuando la sucesiva aparición de El progreso improductivo, La economía presidencial y De los libros al poder requería una bravura temeraria: decir la verdad, hacerle las cuentas al presidente, refutar mentiras y ofrecer a cambio ideas precisas, pequeñas, eficacias puntuales que no son hijas de las disciplinas académicas sino de la loca de la casa: esa imaginación que viene de donde vienen los poemas. Esto sería suficiente para reconocer a Zaid su lugar en las letras y la historia. Pero lo que pudo haber sido una lectura de admiración, hoy se ha vuelto, de nuevo una lectura de admonición: sus ensayos vuelven a ser urgentes porque han regresado aquellos que añoran el México del presidente todopoderoso y las mentiras oficializadas. No han entendido ni a Zaid, ni las leyes de la termodinámica, ni la historia: la flecha del tiempo no tiene reversa. La persona que ha sido mordida por la conversación, la lectura y la obligación de pensar y expresarse en libertad no puede retornar a la servidumbre voluntaria sin cometer un acto contra natura. Tras la primera insurgencia poética, esa chispa de creación que hace aparecer la conciencia como propia y semejante a toda otra conciencia, sin importar que sea en las cosas cotidianas, las formas productivas o en versos, no queda sino habitar el mundo siendo, en efecto, “más reales”. Arte & Cultura Grupo Salinas 85
* Condición de lo que existe: el tiempo, el espacio y el movimiento. De nada sirven las lucubraciones eidéticas o ideológicas si no van a dar en una práctica:
la práctica no es algo estrecho, mecánico y sin misterio, sino creación; y la poesía es práctica: hace más habitable el mundo” (La poesía en la práctica).
Portada del libro Cómo leer en bicicleta.
Los seres en el mundo no son reductibles unos a otros, no son intercambiables. Cada cosa pide su inteligencia. Ni en los poemas ni en las prosas, ni en las decisiones prácticas sirven las recetas. Pongo un ejemplo de su poesía:
Práctica Mortal Subir los remos y dejarse llevar con los ojos cerrados. Abrir los ojos y encontrarse vivo: se repitió el milagro. Anda, levántate y olvida esta ribera misteriosa donde has desembarcado.
Portada del libro De los libros al poder.
¿Por qué es tan bueno este poema, sencillo, votivo, por qué da la idea de que canta? Si nos atuviéramos a las reglas del metrónomo, no tiene explicación: eneasílabos, que son complejos y difíciles de suyo, excepto el último verso, que es heptasílabo; acentos que juegan y abandonan la cuarta sílaba... Desde el manualito de métrica, el poema no debió ser escrito: el acento se mueve de sílaba, cambia de pie; y cambia el metro. Los ingenuos se quedan anclados en la forma 86 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
del metrónomo, en la traza de sus puntos de fuga. Pero bajo las obediencias formales, ni Debussy se hubiera atrevido a componer con tritonos, ni Caravaggio hubiera pintado esas manos fuera de dimensión, pero mucho más poderosas y expresivas de lo que pudo salir de la obediencia a la forma del manual. O peor:
Alba de proa Navegar, navegar. Ir es encontrar. Todo ha nacido a ver. Todo está por llegar. Todo está por romper a cantar.
No debiera ser lícito que sea tan bueno un poema así de breve y con una serie de características que pudieran verse como una serie de prohibiciones: aliterar o rimar todos los versos en infinitivos es una inmediata receta para el desastre. ¿Por qué le funciona a Gabriel Zaid? Hay varias respuestas técnicas, que no vienen al caso; lo notable es que el poema queda, a la vez, como hallado, como regalo del misterio, y escrito, como si fuera puro oficio y técnica. ¿Cuándo un creador se atreve a una belleza que no aparezca en el catálogo? Quizá se requiere un arrojo peculiar: el de cada caso, el de lo específico: estos versos son magníficos en su rebeldía y perderían mucho con la obediencia. Si alguien quiere juegos formales, basta que regrese a las páginas de aquella sección de la revista Vuelta, “La vida aleve”, donde escritores y poetas, sobre todo Zaid y Ulalume González de León, se lanzaban retos y tientos de orfebres y encendían desafíos y dificultades: escribir sonetos en 400 letras exactas, décimas en 200, bolas de nieve, sextinas, palíndromos, etcétera.
Los verdaderos poetas suelen celebrar el poema valioso, venga de quien venga. No sólo es la creación de sus propios poemas sino la de toda la poesía con que se topa, que Zaid lee concienzuda, atentamente, con una asiduidad que no concede a la fatiga ni conoce el tedio. Una antología como el Ómnibus de poesía mexicana (ojo: no es la poesía mexicana; el artículo desviaría el objetivo), es una celebración de la poesía donde quiera que aparezca: canciones populares, formas cultas, rarezas, juegos y nanas, de 19 lenguas indígenas (que serán más, porque de un tiempo para acá, Zaid viene publicando ensayos estupendos con los registros que ha podido hallar de canciones y poemas en, por lo menos, otras nueve lenguas, algunas que ya no tienen ni un millar de hablantes. Notable trabajo, que sólo podía llevar a cabo alguien que no pertenece a la academia. Y se entiende: la academia está obligada a publicar sus encuentros con todo un aparato de investigación que, en muchos casos, ni siquiera existe aún). Siempre habrá pacatos de la corrección, aterrados frente a la imaginación que aparece sin permiso. Entre poetas es menos grave, porque siempre se puede devolver un libro al librero y no pasa nada. Hay otros territorios donde la ausencia de imaginación tiene costos serios. La política y la economía se estancan, se envician y no sólo se corrompen ellas sino que empobrecen a todos. Cuando se estancan la imaginación y la inteligencia, o cuando incurren en desmesuras –la abominable hybris griega– el mundo pierde realidad en aras de una ideología absurda. Pirotecnia ideológica y progreso improductivo. El carnaval de los necios. Con el mismo impulso con que Zaid es capaz de escribir poemas muy complejos que parecen la sencillez misma, se puede hacer una crítica de otras realidades. La lectura nos hace más reales, pero el fingimiento de leer, la impostura, o leer sin entender, nos
hace tontos y ridículos. La certeza de que lo que se sabe es no sólo muy poco sino que lo ignorado crece de modo mucho más veloz y que nunca se logrará más que acrecer la carencia, la insuficiencia de uno solo. ¿Cuántos libros se puede leer? Apostemos en grande: uno al día; y con gran salud: durante 70 años. Máximo, 30 000 libros. Cada día se publican 4000 nuevos libros en el mundo. En diez días, el número de libros producidos es mayor a todos los que pudiera leer el más voraz lector del mundo. Los demasiados libros no son solamente el cálculo y la crítica de la industria editorial y la cultura del libro: es un ética del lector... para ser más real, que para eso son la ética y los libros. Leer nos hace más reales y más ciertos de que nuestra ignorancia crece mucho más de lo que sumamos en nuestro mínimo saber. Pero la tentación de las dimensiones y los tamaños es la seducción diabólica que hace caer a Fausto y seduce imaginaciones destempladas. En esta época, de nuevo amenazados por los gigantismos, los grandes poderes que no precisan negociar ni convencer por la razón, porque lo pueden todo; en estos días de aeropuertos que se cierran con un dedito y vías ferroviarias que habrán de iniciar con el mismo dedito, de secretarías de estado que se trasladan por puro poder mental y esa necia, necia gana de construir refinerías, echar mano y ojos nuevos a la obra de Gabriel Zaid, no sólo es un recurso para defenderse de la demencia sino para construir el espacio en donde uno se hace real.
Leer nos hace más reales y más ciertos de que nuestra ignorancia crece mucho más de lo que sumamos en nuestro mínimo saber.
Portada del libro Omnibús de poesía mexicana.
Julio Hubard es escritor. Entre sus títulos, Egisto, mientras tanto (poesía, Parentalia, 2016); También soy escritura. Octavio Paz, cuenta de sí (editor, FCE , 2014); Hacéldama (poesía, Conaculta, 2009); Sangre. Notas para la historia de una idea (ensayo, Turner-Ortega y Ortiz, 2006); Presentes sucesiones (poesía, FCE , 1988), y Aristóteles & Hipócrates. De la melancolía (filosofía, Vuelta-Heliópolis, 1994). De oficio, quiropráctico.
Arte & Cultura Grupo Salinas 87
La conquista de México por Carlos V, una obra anónima virreinal descubierta Por Alberto Pérez Amador
Epopeya del pueblo mexicano, mural de Diego Rivera en las paredes de Palacio Nacional, Ciudad de México.
88 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
He aquí la historia de cómo se descubrió el manuscrito La conquista de México por Carlos Quinto por Alberto Pérez Amador. El prominente especialista en cultura virreinal y novohispana nos habla de la importancia de tan valioso hallazgo para la historia del teatro mexicano. De autor anónimo, es la única obra dramática del siglo XVIII sobre el tema de la Conquista y la tragedia de Moctezuma, un tema frecuente durante la Colonia. De ahí el valor del descubrimiento de este manuscrito. Indague, curioso lector.
Agradeciendo al padre José Herrera Alcalá por su confianza para editar esta obra.
Hace varios años el padre José Herrera Alcalá me entregó para estudiar y editar un manuscrito de su notable colección. Se trata de un manuscrito novohispano transcrito en la segunda mitad del siglo XVIII , que contiene una pieza de teatro, anónima y completa en sus tres actos, con el significativo título La conquista de México por Carlos Quinto.* La pieza transcrita en tal manuscrito debió haber sido compuesta también en la segunda mitad del siglo señalado, por las características específicas de la constitución dramática del personaje de Moctezuma II. Tales características las estudio en la introducción a la edición de la obra entregada al Fondo de Cultura Económica en el verano de 2012 y que, tal parece que, después de muchas vicisitudes, saldrá a la luz, después de más de 7 años de espera, al inicio de 2019. Por ello conviene hacer una presentación de esta obra anónima, que es singular e importante para la cultura mexicana por varias razones.
Es conocido que, a pesar de la fecunda materia dramática ofrecida por la empresa americana, tan sólo un puñado de obras de teatro del siglo XVI y XVII español tratan temas relacionados con la conquista de América. Algunas de las obras del teatro áureo relacionadas con la empresa americana localizadas son: El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, El Arauco domado, La Araucana, El Brasil restituido y La conquista de Cortés y el marqués del Valle (perdida) de Lope de Vega; La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca; la trilogía de los Pizarro (constituida por las comedias Todo es dar en una cosa, Amazonas en las Indias y La lealtad contra la envidia) de Tirso de Molina; Los españoles en Chile de Francisco de González Bustos; La palabra a los reyes y gloria de los Pizarros de Luis Vélez de Guevara; La conquista de México de Fernando de Zárate (pseudónimo de Antonio Enríquez Gómez); Algunas hazañas de las muchas de Don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, compuesta por nueve ingenios (Juan Ruíz de Alarcón, Antonio Mira de Améscua, Luis Vélez de Guevara, Guillén de Castro, Luis Belmonte y Bermúdez, entre otros); El nuevo rey Gallinato y ventura por desgracia de Andrés de Claramonte; La belígera española de Ricardo de Turia (pseudónimo de Pedro Juan Rejaule);
* En los siglos XV al XIX , el número que distingue a los monarcas que ocupan un cargo dentro de una sucesión se enunciaba con palabra, contrario a la actual costumbre de indicar el número regnal con numerales romanos. Hemos conservado esta grafía por respeto al título original de la obra aquí estudiada. [N. del E.] Arte & Cultura Grupo Salinas 89
No será hasta obras como Hernán Cortés en Cholula de Fermín del Rey (1782) y Moctezuma de Bernardo María de Calzada (1784), entre otras, que encontremos obras del teatro declamado peninsular donde se trate directamente el problema de la conquista de los aztecas o la presencia de Moctezuma II como personaje central.
y El gobernador prudente de Gaspar de Ávila. Al respecto del teatro novohispano deberán tenerse en cuenta las hasta ahora poco consideradas e interesantísimas loas para los autos sacramentales El cetro de José y El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz. El listado omite las muchas obras con referencias marginales a América, considerando sólo las que tratan algún pasaje del descubrimiento y conquista del continente. En esta lista llama la atención que el personaje central de la conquista de los aztecas, Moctezuma II, no sea el personaje central de alguna de las obras mencionadas. No será hasta el siglo xviii cuando Moctezuma II haga su aparición como protagonista y, cabe señalarlo, esto sucedió primero en la ópera y, décadas después, en los escenarios del teatro declamado.1 No será hasta obras como Hernán Cortés en Cholula de Fermín del Rey (1782) y Motezuma de Bernardo María de Calzada (1784), entre otras, escritas en el siglo siguiente a las antes enlistadas, que encontremos obras del teatro declamado peninsular donde se trate directamente el problema de la conquista de los aztecas o la presencia de Moctezuma II como personaje central. Se debe recordar al respecto de la actividad teatral de México, que se realizaron desde tempranas fechas después de la conquista de los aztecas dos fiestas importantes que dieron origen a una continua actividad teatral. La primera fue la festividad del Corpus Christi, trasladada a México poco tiempo después del sitio de Tenochtitlán y de la cual no hablaré aquí con mayor detalle. La segunda fue la festividad de San Hipólito, que conmemoraba anualmente la toma de la ciudad
1
90 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
La forma en que la ópera se relaciona con la obra anónima novohispana de la colección Herrera Alcalá la explico en detalle en la edición próxima a publicarse en el Fondo de Cultura Económica.
imperial.2 Ambas fiestas promovieron un continuo desarrollo teatral al representarse anualmente hasta finales del siglo XVIII comedias para enaltecer las celebraciones. Si bien las representaciones teatrales durante la procesión de Corpus Christi fueron objeto de regulares críticas, las escenificaciones durante las festividades para honrar a San Hipólito se realizaron desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII con patrocinio de las autoridades. Es decir, durante todo el periodo virreinal se fomentaron estas obras de teatro. Por diferentes fuentes sabemos que no fue inusual que en tales representaciones se escenificaran momentos de la Conquista. Ya desde los años ochenta del siglo XVI hay menciones de tales escenificaciones. Según Ramos Smith (2011: p. 44), inicialmente, tales obras en relación con las festividades de San Hipólito estuvieron encargadas a los estudiantes en los colegios jesuitas y se realizaban exclusivamente para invitados especiales, pero ya pocos años después se hacían tales representaciones por profesionales en público. Ramos Smith sospecha que las representaciones preparadas por los estudiantes de
2
Explica Rubial García [2010: 65 ss.]: El segundo símbolo urbano que el Ayuntamiento forjó estaba asociado directamente con la conquista y fue el pendón, cuyo paseo se organizó por primera vez como una celebración el 13 de agosto de 1528, día de San Hipólito. […] Una vez que el cabildo tomó bajo su cargo en 1528 la fiesta de san Hipólito, considerado desde entonces patrono de la ciudad, se pusieron las bases de la ceremonia: la participación de los caballeros con sus “bestias” en el paseo, la celebración de juegos de cañas y corridas de toros y el traslado solemne de un pendón (posiblemente el del rey) acompañado por trompetas y tambores desde las casas del ayuntamiento hasta la ermita de San Hipólito, donde se celebraba una misa de acción de gracias. […] A lo largo del siglo la ceremonia se fue haciendo más compleja y quedó asociada indisolublemente con la identidad de la Ciudad de México.
los seminarios jesuitas para la festividad del 13 de agosto trataban la vida de San Hipólito, pero que al pasar la costumbre de montar en tal fecha una obra de teatro no por estudiantes, sino por profesionales, el tema haya variado hacia la dramatización de la Conquista de México (2011: p. 45). En las Actas del 31 de julio de 1595 del Cabildo de la Ciudad de México se señala que Gonzalo de Riancho declaró: “agora tengo compuesta y estudiándose comedia grande de mayor autoridad que la que se hizo el día de Corpus Christi, que trata de la conquista desta Nueva España y gran ciudad de México” (citado por Ramos Smith 2011: p. 45).3 Gonzalo de Riancho fue un autor teatral de finales del siglo XVI , cuya obra, al igual que la de Arias de Villalobos, Juan Pérez Ramírez y parcialmente Fernán González de Eslava, se ha perdido o no ha sido localizada. Gonzalo de Riancho tuvo tal reputación que para las festividades por la promoción del arzobispo fray García Guerra al trono virreinal se le encargó la comedia planeada en catedral (Ramos Smith, 2011: p. 68). La obra referida en las Actas de Cabildo en cuestión se debía representar el día de San Hipólito de 1595. Las mismas actas señalan que el 5 y el 8 de agosto de tal año se construyeron los tablados para tal representación, por lo que se puede suponer que esa obra se escenificó. Por diferentes documentos, Ramos Smith establece que para 1596 se había establecido la costumbre de escenificar la Conquista de México en las festividades de San Hipólito, lo cual se siguió haciendo hasta finales del
3
Viveros (1990, p. VI) escribe que una comedia titulada La conquista de México representada en 1595 fue del comediante Navijo. La fecha y el título coincide con lo citado por Maya Smith. Viveros, lamentablemente, no da mayor información. Sospecho que se trata de la misma obra, debida en su autoría a Gonzalo de Riancho y representada por el comediante Navijo mencionado por Viveros.
Retrato de Moctezuma II (1466-1520), atribuido a Antonio Rodríguez (1636-1691). Arte & Cultura Grupo Salinas 91
siglo XVIII . Tenemos documentos de 1586 y los años subsiguientes relacionados con representaciones hechas por Alonso de Buenrostro, en los cuales se estipula que los textos de las comedias para las festividades mayores debían presentarse al Santo Oficio de la Inquisición o al provisor del arzobispado y al cabildo con la finalidad de verificar que se tratara de comedia nueva y no del repertorio ya visto (Maya Smith, 2011: p. 159). Esto nos indica que en cada una de las festividades, la
de Corpus Christi y la de San Hipólito, se representó en ambas ocasiones, durante más de doscientos años, comedia nueva. A partir de ello se puede presumir, con base en estos documentos y la suposición de que se acató lo ordenado, que fueron escritas docenas de comedias, que trataban el tema de la Conquista de México y la tragedia de Moctezuma II. Por ello se puede afirmar que es el tema más recurrente de toda la historia del teatro mexicano. Lamentablemente, este enorme corpus de obras teatrales no ha llegado a nosotros o no se ha localizado. En este contexto se podrá evaluar la extraordinaria importancia del descubrimiento del manuscrito La conquista de México por Carlos Quinto: dentro de una tradición de casi doscientos años en la que se escribieron en México más de doscientas dramatizaciones relacionadas con la Conquista, la obra en cuestión es la única de la literatura mexicana virreinal encontrada hasta ahora que trata los sucesos históricos fundacionales de México. Además, escrita en el siglo XVIII , es una de las pocas obras de teatro novohispano de ese siglo, en comparación con la producción que se escribió, que se conserva completa.
Fueron escritas docenas de comedias, que trataban el tema de la Conquista de México y la tragedia de Moctezuma II. Se puede afirmar que es el tema más recurrente de toda la historia del teatro mexicano.
En 1548, Tiziano retrató al emperador Carlos V vestido con armadura de gala, un óleo hoy desaparecido del que sólo se conserva esta copia realizada por Rubens en 1603. Museo Histórico Alemán, Berlín. 92 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
La obra de autor anónimo La Conquista de México por Carlos Quinto presenta, en líneas generales, en forma muy condensada y con las correspondientes libertades teatrales los sucesos desde la llegada de Cortés, el encuentro con Moctezuma, el aprisionamiento y muerte del emperador hasta la victoria final que consuma la Conquista del imperio
Prisión de Guatimocín, último emperador de los mejicanos, por las tropas de Hernán Cortés, y su presentación a éste en la plaza de Méjico, óleo de Carlos María Esquivel y Rivas, Museo del Prado.
azteca. Y, aún más: en el primer gran monólogo de Alvarado (I, vv. 317-416) se relatan, de modo condensado, las peripecias de Cortés desde su llegada al continente hasta su llegada a Tenochtitlán. El final presenta una reconciliación de los bandos opuestos al unirse en matrimonio uno de los conquistadores con una de las princesas indígenas.
Hay dos candidatos a quienes es muy tentador adjudicarle la obra: Eusebio Vela y Diego Sevilla.
El manuscrito no ofrece ningún indicio para poder descubrir la identidad del autor. Sería muy tentador poder adjudicar la obra a alguien. Y, en realidad, existirían dos candidatos, Eusebio Vela y Diego Sevilla, ambos autores de obras con título La Conquista de México, que se han perdido o no han sido localizadas. Por las características de la obra, en especial de la constitución dramática del personaje de Moctezuma II en relación con el desarrollo de la ópera, he establecido que la obra localizada no pudo haber sido escrita en la primera mitad del siglo XVIII y, aún menos, antes de 1737, año en que murió Vela. El caso de Diego Sevilla es diferente. Sabemos Arte & Cultura Grupo Salinas 93
Conquista de México por Hernán Cortés. “Hernán Cortés (1485-1547) ordena la destrucción de los buques y se reúne con los embajadores de Moctezuma (1466-1520) en 1520”. Óleo sobre madera de Juan y Miguel González, 1698. Museo del Prado, colección América, Madrid, España. Fuente: Museo del Prado. (Sitio en línea: https://www.museodelprado.es) 94 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
Moctezuma en Chapultepec, 1895. Óleo de Daniel del Valle, fotografía de Toño Labra, Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.
que estrenó su obra La Conquista de México en 1788 y que tuvo tanto éxito que se repuso varias veces, como sucedió en el verano de 1792 (Leonard, 1951: p. 406). Sería muy atrevido adjudicar la presente obra a Diego Sevilla, dado que carecemos de cualquier indicio para sustentar tal afirmación. El manuscrito, como he indicado inicialmente, se encuentra en la valiosa colección del padre José Gerardo Herrera Alcalá. Se trata de un cuadernillo, que, por razones de conservación, ha sido encuadernado modernamente. El cuadernillo consta de 67 páginas escritas por ambos lados y se conserva en excelente
estado. Sus hojas casi no están manchadas y la letra no ha empalidecido más allá de lo esperado. El manuscrito tiene una portada en la que se consigna el título de modo abreviado. Además, tiene una anotación con los nombres “Torreblanca Hernándes”, cada uno en una línea diferente. No se ha localizado referencia a estos nombres que pudieran apuntar a la identidad del autor. Probablemente se trata de los nombres de dueños del manuscrito. En la segunda página se completa el título y se inicia la obra, sin darse indicación del autor. El manuscrito no tiene fecha de redacción. El padre Herrera Alcalá me ha indicado que el manuscrito tenía una hoja en Arte & Cultura Grupo Salinas 95
Hernán Cortes y Doña Marina. Historia de las Indias de Nueva España, 1537-1538. Biblioteca Nacional, Madrid.
El descubrimiento de la obra anónima La Conquista de México por Carlos Quinto resulta un golpe de suerte inusual para la cultura mexicana.
blanco a manera de portadilla, en la cual se hallaba la frase “soy de San Jerónimo”, indicando con ello que el documento proviene de la Biblioteca del Convento de San Jerónimo. Tal portadilla, por su ruinoso estado de conservación, no se pudo salvar. De tal modo, con esta nota queda para la posteridad este dato. Así sabemos que el manuscrito perteneció a dicho convento, pero no sabemos si tal obra fue escrita para ser representada para las mencionadas festividades de San Hipólito o acaso para alguna representación dentro del convento o, si por situaciones fortuitas del azar, la obra llegara a la biblioteca conventual sin tener mayor relación con tal lugar. Personalmente, me parece muy probable que la obra sí se representara para las mencionadas festividades de San Hipólito por el hecho de que existía una tradición de representar en esa fecha obras con tal temática. Me parece improbable que un autor presentara una
96 LIBER · Arte & Cultura Grupo Salinas
obra con tal temática sin presentarla para las festividades de San Hipólito, considerando que cada año se pagaba por una obra de tal temática. Una anotación al margen del verso 660 de la Tercera Jornada apunta a que la obra, con gran probabilidad, sí fue representada. En esa parte del manuscrito existe una nota marginal que dicta: “María Joaquina Castillo lo usó”. Probablemente se trata de una anotación de alguna actriz que representó el papel de Marina, cuyo largo parlamento termina en esa parte. Esto podría ser la prueba de que la obra fue llevada al escenario. Además, a lo largo del manuscrito hay una serie de abreviaciones irresolubles, señales y marcas, como texto en corchetes, y aún texto en corchetes con la anotación marginal “no”, que apuntan a que se trata de la copia utilizada para ser representada la obra. Además de tales pistas, no hay datos de que se representara una obra con tal título.
Encuentro de Hernán Cortés con Moctezuma II, a través de los ojos aztecas. Nótese al caballerango de color negro, Juan Garrido. Códice Durán, siglo XVI .
El descubrimiento de la obra anónima La Conquista de México por Carlos Quinto resulta un golpe de suerte inusual para la cultura mexicana. No se debe olvidar que durante poco más de doscientos años el tema de la Conquista de México se representó en las festividades de San Hipólito, pero que de toda esa inmensa producción teatral no parece haber sobrevivido más que por lo menos esta obra localizada. La obra se deberá leer no sólo como la obra de teatro de la historia literaria mexicana más antigua hallada hasta ahora sobre la tragedia de Moctezuma II, sino también como un crisol de los discursos culturales de un naciente sentimiento patriótico del siglo XVIII , que intenta realizar un mito fundacional de la nación mexicana surgida a partir de 1521. Ciudad de México, 7 de noviembre de 2018
Referencias bibliográficas LEONARD , Irving, “La temporada teatral de 1792 en el Nuevo Coliseo de México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 5:4 (1951), pp. 394-410. RAMOS SMITH , Maya, Actores y compañías en la Nueva España: siglos XVI y XVII , México, Conaculta, 2011. RUBIAL GARCÍA , Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de la Nueva España (1521-1804), México, Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, 2010. VIVEROS , Germán, El teatro dieciochesco de Nueva España, edición, introducción, notas y apéndices de Germán Viveros, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990. Alberto Pérez-Amador Adam realizó en la Universidad de Wuppertal un doctorado en Literatura Moderna y en la HumboldtUniversität de Berlín un doctorado en Filología Antigua. Actualmente coordina por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM ), junto con el Centro Nacional de Investigación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM ) el proyecto Base de Datos de la Ópera Mexicana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus libros: La ascendente estrella: bibliografía de los estudios dedicados a Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XX (Iberoamericana 2007); De finezas y libertad. Acerca de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz y las ideas de Domingo de Báñez (FCE , 2011); El precipicio de Faetón. Edición y comento de Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz (Iberoamericana Vervuert / UAM , 2015).
Arte & Cultura Grupo Salinas 97
arteyculturags.org @arteyculturags
Arte & Cultura Grupo Salinas