26 minute read
ARTICULO 15.- Grandes inspecciones de los medios de elevación ................................................Pág
from Reglamento de los Centros de esquí y parques de nieve de la provincia del Neuquén
by Arte y Maña
INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS DE AZAR DEL NEUQUÉN
21
Advertisement
9º y 12º - cien por ciento (100%) de las pinzas controladas el 15º año - cincuenta por ciento (50%) de las pinzas controladas el año 18º y 21º - cien por ciento (100%) de las pinzas controladas los años 25º, 28º y 30º. Para poder hacer esto, el conjunto de pinzas de un mismo medio de elevación debe ser dividido en dos lotes iguales y es conveniente, en este caso, establecer una rotación entre los lotes con el fin que, entre los controles cubran el mismo conjunto de lotes de pinzas a través de los años.Esta posibilidad está subordinada a una identificación permanente de cada pinza a fin de asegurar la trazabilidad de las operaciones.La falta de trazabilidad, obliga a abarcar el control de todas las pinzas cada tres (3) años. Toda pinza desmontada debe ser objeto, después de ser colocada nuevamente, de una verificación de no deslizamiento o de una verificación de la fuerza de cierre de la mordaza. Toda anomalía descubierta durante el control rotativo de pinzas debe ser objeto de un análisis que puede inducir el control del 100% de las pinzas (desmontaje y verificación de no deslizamiento).
ARTICULO 15 GRANDES INSPECCIONES DE LOS MEDIOS DE ELEVACIÓN
En este Artículo se especifica el contenido de las Grandes Inspecciones periódicas a las que deben ser sometidos los medios de elevación.El Prestador debe presentar el programa de la Gran Inspección a la Autoridad de Aplicación al menos dos (2) meses antes del comienzo de los trabajos.La Autoridad de Aplicación podrá realizar las observaciones y recomendaciones necesarias.-
15.1. – Generalidades
Todos los componentes sometidos a fatiga, a excepción de los cables, deben ser objeto de un E.N.D. en el marco de las Grandes Inspecciones. La periodicidad de las Grandes Inspecciones debe ser la siguiente: - Primer Gran Inspección: a más tardar a las 22.500 horas de funcionamiento, sin exceder 15 años, después de la primera puesta en servicio.- Para las instalaciones que han llegado a las 22.500 horas de funcionamiento antes de los 10 años de servicio, esta primer Gran Inspección puede ser ejecutada al final del décimo (10º) año - Segunda Gran Inspección: a más tardar a las 15.000 horas de funcionamiento sin exceder 10 años después de la Primer Gran Inspección - Tercera Gran Inspección y subsiguientes: a las 7.500 horas de funcionamiento, sin exceder 5 años después de la precedente.Las funciones del Representante Técnico del Prestador, quien es responsable de la Gran Inspección son: - establecer el Programa de la Gran Inspección refiriéndose sobre todo a los resultados de las inspecciones anteriores, al historial de la instalación, a las patologías conocidas, a las puestas en conformidad escritas y a las sugerencias del constructor.- Este programa debe prever los elementos y zonas a controlar y métodos de control (inspección visual, magnetografía, etc.), y la naturaleza de los controles (dimensional, desgaste, fatiga, etc.), etc - establecer la planificación de las operaciones y asegurar la calificación de los operadores e inspectores - verificar de manera exhaustiva la realización del mencionado programa - implementar las acciones correctivas que surjan de las anomalías detectadas - organizar el tratamiento de los defectos y asegurar la trazabilidad de todos los documentos de ingeniería producidos - elaborar el Informe de la Gran Inspección y redactar el documento final de cada instalación - pronunciarse sobre la continuidad operativa y de explotación de la instalación.-
15.2.- Programa tipo de las grandes inspecciones para telesillas de pinza fija
En este apartado se precisa el programa tipo de las Grandes Inspecciones periódicas al cual deben ser sometidas las telesillas de pinza fija (TSF).Este programa debe ser adaptado a cada medio de elevación por el Representante Técnico de ll Prestador, responsable de la Gran Inspección, el que podrá incluir los ítems que considere necesario.-
15.2.1. - Estación motriz 15.2.1.1. - Hormigón
Las bases deben ser controladas.- Para ello es conveniente limpiar, si es necesario, la cara de unión entre la base de hormigón y la estructura metálica de la estación o la parte alta de la base y efectuar un control visual de la base de hormigón.-
15.2.1.2. - Estructura de la estación
Se debe proceder a: - un control exhaustivo por tintas penetrantes o partículas magnéticas de las uniones soldadas por donde se transmiten los esfuerzos principales - un control visual de las otras uniones Estos controles deben ser efectuados por un inspector calificado.-
15.2.1.3. - Polea motriz Se debe proceder a:
- un E.N.D. después de desmontar la misma si no hay dispositivo de recuperación o “bull wheel catcher” - un E.N.D. sin desmontar la misma si existe dispositivo de recuperación o si la sustitución del eje de rueda motriz no tiene que realizarse,
REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE ESQUÍ Y PARQUES DE NIEVE DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
22
(si la sustitución del eje de rueda motriz está prevista uno (1) o dos (2) años después de la Gran Inspección, se recomienda anticipar esta sustitución o instalar el dispositivo de recuperación).-
15.2.1.4. - Eje motriz sometido a flexión alternada
En el caso de ejes huecos que soportan tensión se debe proceder a un E.N.D. después de desmontar el eje, o a su reemplazo.Se debe cambiar toda la bulonería.-
15.2.1.5. - Soporte de freno
El soporte de freno comprende la fijación del freno, de la polea al chasis y de todos los elementos de unión por los cuales se transmiten los esfuerzos.- Las uniones principales del sistema de fijación del freno de polea, deben ser objeto de un E.N.D.-
15.2.1.6. – Estructura soporte de la polea
Todas las uniones por las cuales se transmiten los esfuerzos incluida la unión con la base, deben ser objeto de un E.N.D.-
15.2.2.- Línea 15.2.2.1. - Hormigón
Las bases deben ser controladas. Para ello es conveniente limpiar, si es necesario, la cara de unión entre la base y la estructura de la torre o la parte alta de la base y efectuar un control visual de la base de hormigón.-
15.2.2.2. – Balancines y ejes de balancines
Los ejes de balancines comprenden todos los ejes, excluidos los ejes de las ruedas.Se debe proceder a la sustitución de todos los bulones de fijación del soporte del eje del balancín, a excepción que el fabricante especifique otra cosa.- Asimismo se deberá realizar un exhaustivo control por END, con desmontaje del soporte, de todas las soldaduras del mismo- Todos los ejes de balancines, a excepción de ejes de las poleas, deben ser sustituidos a más tardar veinticinco (25) años después de su puesta en servicio.Los ejes y los balancines de cada torre deben ser objeto de un E.N.D. durante cada Gran Inspección.- No obstante, si todos los ejes de un balancín han sido sustituidos de acuerdo a las especificaciones del fabricante y durante la Gran Inspección, los E.N.D. no han revelado defectos, el balancín deberá ser controlado con desmontaje, como mínimo pasados los diez (10) años posteriores.Si el Prestador tiene Certificación en Sistemas de Gestión de la Calidad reconocida, en el sector de mantenimiento y explotación, este plazo se extiende a 15 años.Los balancines no desmontados deben ser objeto de un control visual de las soldaduras, realizado in situ por un inspector calificado.En todos los casos, cuarenta y cinco (45) años después de su puesta en servicio, los balancines deben ser objeto de un E.N.D. con desmontaje durante cada gran inspección siguiente.-
15.2.2.3. – Torres y ménsulas
Se debe proceder a: - un control exhaustivo por tintas penetrantes o partículas magnéticas de las soldaduras de las torres de compresión, de las torres soporte/ compresión, de las torres soporte situadas a menos de veinte (20) metros de una torre de compresión o de una torre soporte/ compresión, y de las torres soporte más solicitadas estáticamente, a excepción de las soldaduras de fabricación de torres construidas a partir de caños o tubos - un control visual sobre todas las otras torres, realizado por un inspector calificado.En el caso que aparezcan defectos en la torre soporte, el control se extenderá a todas las torres soporte a más tardar al año siguiente.Las torres empotradas en hormigón serán controladas por sondeo.-
15.2.3. - Estación de retorno 15.2.3.1. - Hormigón
Las bases deben ser controladas visualmente.- Para esto es conveniente limpiar, si es necesario, la cara de unión entre la base y la estructura o la parte alta de la base y efectuar un control visual de la base de hormigón.-
15.2.3.2. – Estructura de la estación Se debe proceder a:
- un control de tintas penetrantes o partículas magnéticas exhaustivo de las uniones soldadas por donde se transmiten los esfuerzos - un control visual de las otras uniones. Estos controles deben ser efectuados por un inspector calificado.-
15.2.3.3. – Polea de retorno
Se debe proceder a un E.N.D. con desmontaje, a menos que el diseño considere que en caso de ruptura del eje, la polea se mantenga en posición normal y no exista riesgo de descarrilamiento.-
15.2.3.4. – Eje de polea de retorno
Si el eje de la polea es del tipo eje rotante las indicaciones del apartado 15.2.1.4 de esta son aplicables.Si el eje de la polea es del tipo eje fijo se debe proceder a un E.N.D. después del desmontaje, a menos que esté asegurada en caso de rotura, la sujeción del eje por un sistema de retención (“bull wheel catcher”).-
15.2.4. - Tensión 15.2.4.1. - Estructura de tensión
Se debe efectuar un E.N.D. con tintas penetrantes o partículas magnéticas sobre los puntos de anclaje de los cables de tensión o de los
INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS DE AZAR DEL NEUQUÉN
23
cilindros y sobre las cabezas de los cilindros.-
15.2.4.2. - Carro de tensión
Se debe efectuar un E.N.D. con tintas penetrantes o partículas magnéticas sobre las uniones soldadas principales (comprendiendo el soporte de eje de polea y las ruedas del carro) y un control visual de todas las otras uniones.-
15.2.4.3. - Ejes del carro
Se debe efectuar un E.N.D. sobre los ejes soportes de las ruedas del carro si el montaje no es redundante.-
15.2.4.4. – Poleas de tensión
Se entiende por polea de tensión, a toda polea de reenvío o de desviación a excepción de la polea de retorno.Las poleas y sus componentes deben ser objeto de un E.N.D.-
15.2.4.5. – Ejes de tensión
Se entiende por eje de tensión todo eje de polea de reenvío, de desviación, de fijación de cilindros, o de extensiones.Los ejes de tensión deben ser objeto de un E.N.D o serán sustituidos.-
15.2.4.6. - Cables de tensión
Las reglas de control de cables son definidas en el CAPITULO IV de este Reglamento.-
15.2.5. – Vehículos
Se entiende por vehículo al conjunto total de vehículo, a excepción de la pinza.-
15.2.5.1. – Vehículos
Se debe efectuar un E.N.D. en todas las uniones soldadas del vehículo.- Si no existen disposiciones contrarias en el Manual del Constructor se deber cambiar todo elemento de fijación de seguridad (bulones, pasadores, chavetas, etc.).-
15.2.5.2. – Pinza fija
En el caso de fijación mono-pinza se debe efectuar un E.N.D. de la parte fija y móvil de cada pinza.-
15.2.6. – Estación intermedia 15.2.6.1.- Hormigón
Las bases deben ser controladas limpiando convenientemente si es necesario, la cara de unión entre la base y la estructura o la parte alta de la base y efectuar un control visual de la base de hormigón.-
15.2.6.2. – Estructura Se debe proceder a
- un control exhaustivo por tintas penetrantes o partículas magnéticas de las uniones soldadas por donde se transmiten los esfuerzos - un control visual de las otras uniones.Estos controles deben ser efectuados por un inspector calificado.-
15.2.7. - Bulonería
Toda la bulonería debe ser controlada (estado general, existencia del bulón, tuercas, arandelas y seguros, imposibilidad de ajuste/ desajuste manual).Cuando sea necesario utilizar un torque calibrado, la bulonería HR debe ser reemplazada.-
15.3.- Programa tipo de gran inspección para medios de elevación desembragables
En este Articulo se detalla el contenido del programa tipo de la Gran Inspección, al que deben ser sometidos los componentes de medios de elevación de pinzas desembragables.- En estas instalaciones este programa tipo, debe ser seguido complementariamente al programa tipo de medio de elevación de pinza fija descripto en el apartado 15.2.Ambos programas tipo deben ser adaptados a cada medio por el Representante Técnico del Prestador, quien a su criterio los complementara en lo que considere necesario.-
15.3.1. – Estructura portante de las estaciones La estructura portante debe ser sometida a
- las bases de hormigón, a un control visual - las torres deben ser sometidas a un E.N.D. en las soldaduras donde se transmiten los esfuerzos - las ménsulas deben ser sometidas a un E.N.D. en las soldaduras donde se transmiten los esfuerzos - la bulonería debe ser controlada en toda la estación.-
15.3.2. – Soporte de vías de embrague y desembrague Se distinguen dos casos
1er caso: Estructura metálica suspendida de la estructura del edificio.- En este caso se debe proceder a: - un E.N.D. de las uniones soldadas principales y de las uniones soldadas de la estructura, en la zona de embrague y desembrague - un control visual de las otras uniones soldadas realizadas por un inspector calificado - la bulonería de unión de los soportes de los rieles con los soportes de la estructura debe ser reemplazada.2º caso: Estructura metálica apoyada sobre ménsulas.- En este caso se debe proceder a: - un E.N.D. de las uniones soldadas de la estructura metálica de las zonas de embrague y desembrague
REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE ESQUÍ Y PARQUES DE NIEVE DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
24
- un control visual de las otras uniones soldadas realizadas por un inspector calificado.-
15.3.3. – Cadena tractora
Se entiende por cadena tractora al conjunto de componentes que soportan y guían al cable portador - tractor.Se debe proceder a: - un E.N.D. sobre las placas de anclaje de los balancines y de las soldaduras de balancines y de rieles curvos fijos comprendiendo las desviaciones verticales y horizontales - un E.N.D. de los ejes de balancines (poleas mono, ejes balancines de dos ruedas, balancines de cuatro ruedas, etc.) y las desviaciones horizontales o verticales, o su reemplazo - un reemplazo de los tornillos de fijación de los balancines a la estructura cuando estos están suspendidos - un control del resto de la bulonería.-
15.3.4. – Pinzas
Para el contenido de la Gran Inspección, conviene remitirse al manual de procedimiento de revisión del fabricante.- En ausencia de este procedimiento de revisión, se debe proceder a: - un E.N.D. de la parte fija y móvil de la mordaza - un E.N.D. del cuerpo de la pinza - un E.N.D. o sustitución de las pinzas sometidas a desgaste - un E.N.D. de los carros de las pinzas para las pinzas dobles - un E.N.D. de los ejes de la unión pinza o carro al brazo. - medición de la fuerza de cierre.-
15.3.5. – Vehículos cerrados
El programa de Gran Inspección de los vehículos cerrados debe ser elaborado en función del diseño de los vehículos.-
15.3.6. – Otros vehículos
Deberá aplicarse el programa de Gran Inspección tipo TSF, presentado en el apartado 15.2.-
CAPITULO IV INSPECCIÓN DE CABLES Y DE SUS DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN ARTICULO 16
En este Capítulo se presentan las disposiciones a respetar para realizar las inspecciones de cables y manguitos, la reparación de cables, la reutilización de cables, los criterios de rechazo de los cables y las disposiciones concernientes al reemplazo de los manguitos o dispositivos de fijación.A los efectos del presente Capitulo se establece como norma aplicable a la NF EN 12927.-
16.1. – TIPOS DE CABLE 16.1.1. - Cables cerrados
Se trata de cables formados de un solo cordón de hilos metálicos trenzados en hélice en muchas capas alrededor de un hilo o alma en donde la capa exterior, está compuesta al menos de hilos en perfil “Z”.
16.1.2. - Cables multi-cordones
Se trata de cables formados por varios cordones en hélice, en una o más capas alrededor de un alma sintética, metálica o mixta.- Los cordones están formados de un hilo de alma metálica y de una o más capas de hilos redondos trenzados en hélice.-
16.2.- Inspecciones de cables y manguitos
Cualquiera sea la naturaleza y la frecuencia de las inspecciones de toda la longitud de cables y de los soportes y fijaciones, las mismas deben apuntar a detectar, registrar y evaluar la progresión de toda falla o deficiencia susceptible de poner en riesgo la seguridad, tales como: - fallas superficiales (aspecto normal de los hilos, abrasión local, desgaste general, corrosión) - fallas geométricas (disminución de diámetro, modificación del paso del cable, ondulación, deformación del empalme) - fallas internas (distorsión local, corrosión, daño de hilos, hilos flojos, hilos rotos, etc.) - deslizamiento del cable en los extremos de fijación.Las inspecciones periódicas de los cables serán realizadas con las frecuencias definidas en el apartado 16.2.1., según los métodos indicados en el apartado 16.2.2. y dando lugar a los reportes previstos en el apartado 16.2.3. Una inspección complementaria de cables será realizada: - después de situaciones particulares (según apartado 9.1.4 del presente Reglamento) o - cuando un control, especialmente sobre un soporte fijo o móvil, hace temer que la evolución de una falla pudiera conducir rápidamente al rechazo del cable según el apartado 19.4.- del presente.A excepción de los controles visuales, las inspecciones periódicas de los cables deben ser realizadas por empresas o profesionales debidamente calificados.-
16.2.1. - Frecuencias de inspecciones periódicas
Se realizarán inspecciones periódicas, del tipo control visual y controles magnetográficos, según el tipo de cable y de acuerdo a las siguientes tablas:
INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS DE AZAR DEL NEUQUÉN
25
16.2.1.1 – Cables portantes
(1) Las zonas de cable en los emplazamientos de los caballetes pueden no ser controladas cada cinco (5) años si se desplazan los caballetes y entonces podrán ser controladas cada diez (10) años, en ambos casos se debe realizar un control visual del cable dentro de las condiciones siguientes : - marcado de la zona del cable al emplazamiento de los caballetes antes del desplazamiento - control visual de la zona del cable hacia donde los caballetes serán desplazados. Esta zona no deberá presentar ninguna falla - control visual de la zona del cable libre para el desplazamiento de los caballetes - trazabilidad de desplazamientos (distancia, sentido) en el registro de explotación. (2) Una zona de cable que no se desplaza entre dos soportes fijos (cuna o guía de cable, mordaza de seguridad) será controlada en las mismas condiciones. Será también el caso de cables de tensión “durmientes” o estáticos.
16.2.1.2. – Cables tractores
El control se debe llevar a cabo en toda la longitud del cable, e incluye las zonas de mordazas de fijación, y de los tambores de fijación.
16.2.1.3. – Cables portantes-tractores ( P-T) 16.2.1.4. – Cables de tensión no asegurados
16.2.1.5. – Cables de tensión con sistema de seguridad
Este control debe ser realizado cuando la seguridad ha sido concebida de acuerdo a alguno de los principios siguientes: - los criterios de dimensionamiento de los cables de seguridad, de sus fijaciones y de los soportes son análogos a los de la zona de cable que los asegura - la pretensión de los cables de seguridad debe ser suficiente para evitar los fenómenos dinámicos y ser diez por ciento (10%) inferior de la tensión nominal del cable de tensión - la pretensión de los cables de seguridad debe ser controlada anualmente.
REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE ESQUÍ Y PARQUES DE NIEVE DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
26
16.2.1.6. – Zona de cable portante sobre la bobina de anclaje del cable con sistema de seguridad
El control siguiente debe ser realizado cuando el sistema de seguridad es concebido siguiendo estos principios: - los criterios de dimensionamiento de cables de seguridad, de sus fijaciones y de sus soportes, son análogos a aquellos de la zona del cable que aseguran - la pretensión de cables de seguridad debe ser suficiente para evitar los fenómenos dinámicos y ser inferior al diez por ciento (10%) de la tensión nominal del cable de tensión - la pretensión de los cables de seguridad debe ser controlada anualmente.-
16.2.1.7. – Cables móviles
Los cables móviles (cables de socorro, cables de rescate) deben ser objeto de un control magnetográfico: - antes de todo ejercicio de rescate cuando la situación del cable puede hacer temer daños debidos a la caída de rayos o por cualquier otra razón al menos cada diez (10) años y - después de toda operación de rescate realizada.
16.2.1.8. - Cables de señalización
Los cables de señalización deben ser controlados anualmente.Se los controla visualmente al menos en las uniones y en los anclajes de las extremidades.-
16.2.1.9.- Manguitos y dispositivos de fijación
Los manguitos secos o colados cualquiera sea su uso y los dispositivos de seguridad deben ser inspeccionados visualmente, sin ser desmontados, todos los meses.Los manguitos colados desmontables deben aparte ser inspeccionados interiormente todos los años.- Los manguitos secos deben aparte, ser inspeccionados interiormente después de un desmontaje cada tres (3) años.-
16.2.2.- Métodos de inspecciones periódicas
Los cables portantes y todos los cables de tensión deben ser limpiados en todas las zonas de anclajes de extremos y en los soportes antes de los controles visuales y/ o magnetográficos.-
16.2.2.1. - Controles visuales
Los controles visuales deben ser realizados por personal capaz de evaluar el estado del cable y tienen por objeto la búsqueda de fallas manifiestas en la sección corriente y la inspección detallada de zonas particulares ya sea: cunas y guías de cable de estación y línea, bobinas de anclaje, cadenas a rodillos, manguitos colados, empalmes etc.-
16.2.2.2. – Controles magnetográficos
Para los controles magnetográficos deberá tomarse como referencia a la norma NF EN 12927.- Cuando los controles magnetográficos a cabezal completo requieran levantar por completo el cable por las cunas o guías de la línea o de aliviar la tensión del cable en las cunas o guías de la estación, se admitirá realizar el control con medio cabezal de magnetografía bajo las condiciones siguientes: - el inspector del cable debe apreciar si las circunstancias para un control fiable existen (liberación circunferencial del cable suficiente, radio de enrollamiento de la cuna o guía de cable, perturbaciones ligadas a la masa metálica suficientemente reducida, etc.) - la realización de un control magnetográfico con medio cabezal en el año 0 antes de la puesta en tensión - la realización de un control magnetográfico con cabezal entero cada veinte (20) años.Antes de la puesta en servicio del medio de elevación, los controles de zonas de cables en sección corriente serán realizados después de la puesta en tensión.Al momento de los controles magnetográficos, las mediciones del diámetro del cable multi-cordón serán efectuadas en los empalmes,
16.2.3. – Informes Técnicos de las inspecciones periódicas
Los Informes Técnicos de las Inspecciones deben ser de fácil identificación y permitir su trazabilidad.-
16.2.3.1 – de los Controles visuales
Los Informes Técnicos de los controles visuales deberán presentar los siguientes datos: - referencia del medio de elevación y localización - función del cable - fecha, nombre y firma del personal que realizó el control - localización y naturaleza de las eventuales fallas. Los controles visuales podrán derivar en la eventual necesidad de realizar un control magnetográfico complementario, lo que deberá consignarse.-
INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS DE AZAR DEL NEUQUÉN
27
16.2.3.2.- de los Controles magnetográficos
La interpretación de los controles magnetográficos tendrá en cuenta los resultados de los controles precedentes.Los controles magnetográficos completos, deberán expedirse sobre el alcance de los criterios de rechazo del cable.-
16.3.- Reparación de cables
Los tramos reparados de los cables deben ser localizados y ser objeto de probada trazabilidad.
16.3.1. – Reparaciones de cables cerrados portantes
Los cables cerrados portantes deben ser reparados cuando dos (2) hilos exteriores adyacentes están rotos, o dos (2) hilos exteriores separados por un solo hilo, están rotos (las dos roturas estarán separadas a menos de dos (2) pasos de cordón).Las reparaciones deben ser realizadas bajo las siguientes condiciones: - si el espacio entre los dos extremos de un mismo hilo roto no excede un diámetro de cable, se rellenará el espacio por medio de un material de sellado - si el espacio sobrepasa un diámetro de cable, la continuidad del hilo será soldado.- Respetando las siguientes condiciones: •la distancia entre las soldaduras de los dos (2) hilos será al menos igual a dos (2) veces el largo del paso de la hebra • el largo de todo hilo substituido será al menos igual a cien (100) veces el diámetro del cable • para el cálculo de la reducción de sección metálica, los hilos reparados serán considerados como rotos El reemplazo de más de tres (3) hilos adyacentes en la misma sección de un cable no será autorizado.-
16.3.2. – Reparaciones de cables multicordones tractores y portante-tractor
La reparación de un cable por el reemplazo de un tramo de cable o de un tramo de cordón, sólo puede ser admitido con la condición que se trate de un cable en buen estado en el que se haya determinado o localizado que la falla fue de origen accidental, no imputable a una falla de construcción.Por otro lado los cables multi-cordones deben ser reparados cuando: - el cable bajo tensión en la instalación, el diámetro medido sobre el empalme es inferior al noventa (90%) de su diámetro nominal - el cable bajo tensión en la instalación, el diámetro medido en las extremidades de reentrada de los cordones es inferior al ochenta y cinco (85%) de su diámetro nominal. El número acumulado de empalmes generales y de tramos de cordones sustituidos en un mismo cable no puede pasar de seis (6).-
16.3.2.1 - Reparación por reemplazo de un tramo de cable
El espacio entre los empalmes antiguos y los empalmes nuevos debe ser al menos tres mil (3000) veces el diámetro nominal del cable.-
16.3.2.2. – Reparación por reemplazo de un tramo de cordón
En un cable reparado, el número total de tramos de cordón sustituidos no deben sobrepasar tres (3) en la totalidad del cable.En una misma sección transversal del cable, ya sea en la zona corriente o en la zona de empalme, no se permitirá más de dos (2) cordones sustituidos.En el caso de reemplazo de un tramo de cordón en el empalme: - la distancia entre dos nodos adyacentes deben ser al menos doscientas (200) veces el diámetro nominal del cable - el largo de la entrada de un tramo de cordón sustituido debe ser al menos sesenta (60) veces el diámetro nominal del cable.En el caso de reemplazo de un cordón fuera de la zona del empalme: - la distancia entre dos nodos adyacentes fuera de la zona del empalme debe ser al menos doscientas (200) veces el diámetro nominal del cable - el largo o longitud de entrada de una sección de cordón sustituido debe ser al menos cien (100) veces el diámetro nominal del cable.-
16.4.- Criterios de rechazo
Un cable debe salir de servicio, cuando alcanza alguno de los siguientes criterios de rechazo: - el porcentaje de reducción de la sección metálica transversal del cable, para una longitud de referencia dada, es mayor que la sección metálica crítica R.Un cable multi-cordones debe también ser rechazado cuando el porcentaje de reducción de la sección metálica del cordón supera, para una longitud de referencia dada, la sección metálica R´.Las condiciones de cálculo de porcentajes de reducción de la sección metálica son presentadas en el apartado 16.4.1 y los valores de longitudes de referencia y de porcentajes de reducción de la sección metálica critica R y R’ en el apartado16.4.2. .-
16.4.1.– Condiciones de cálculo de porcentaje de reducción de la sección metálica
La reducción de la sección metálica debe tener en cuenta las roturas de los hilos y las reducciones de sección debidas al desgaste, a las degradaciones exteriores e interiores y a la corrosión.El porcentaje de reducción de la sección metálica del cable, está calculada en referencia al valor inicial de la sección metálica nominal del cable.El porcentaje de reducción de la sección metálica de los cordones está
REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE ESQUÍ Y PARQUES DE NIEVE DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
28
calculado en referencia al valor inicial de la sección metálica nominal del cordón.-
16.4.1.1. – Reducción de la sección metálica debido a rotura de hilos
Cuando un mismo hilo tiene muchas roturas en la longitud de referencia, una sola rotura será computada.Será considerado como rotura, todo hilo que evidencie estar flojo.Será considerado igualmente como rotura todo cordón que evidencie estar flojo.La reducción de la sección metálica, debida a las roturas de hilos consideradas según la longitud de referencia, se calculará la reducción de la sección metálica en referencia a las secciones nominales de hilos rotos.En caso de duda en el tamaño o cantidad de los hilos rotos indicados por el control magnetográfico, se debe suponer que los hilos rotos son los hilos del cable de diámetro más grande.-
16.4.1.2. – Reducción de la sección metálica debido a reducción de sección de hilos
Se considerara particularmente la longitud de referencia, para la determinación de las reducciones de sección metálica debido al desgaste, a la degradación exterior (melladuras, entallas, etc.) a las degradaciones interiores (indentaciones) y a la corrosión.-
16.4.2 – Valores de longitud de referencia y de porcentajes de reducción de la sección metálica critica
Se considerarán, para los diferentes tipos de cables, distintos valores de la longitud de referencia correspondiente cada uno, a un porcentaje de reducción de la sección metálica crítica.Las longitudes de referencia “L” se determinaron en función del paso de trenzado “P” del cable.-
16.5.- Reemplazo de los manguitos colados de cables tractores y de los cables de tensión no asegurados 16.5.1. – Reemplazo de los manguitos colados de los cables tractores
Una rotura de hilo o una indicación de corrosión en un tramo exterior de un manguito colado debe ser considerado como criterio de reemplazo.Los manguitos colados de los cables tractores deben ser reemplazados al menos cada dos (2) años.- Esta periodicidad podrá aumentar a cuatro (4) años cuando los manguitos colados son desmontados e inspeccionados anualmente.-
16.5.2. – Reemplazo de cables de tensión sin sistema de seguridad
Los cables de tensión no asegurados deben ser reemplazados cada quince (15) años.-
16.6.– Reutilización de cables
En general en el montaje inicial no será utilizado otro cable que no sea nuevo.Sin embargo los cables portantes tractores provenientes de otras instalaciones podrán ser reutilizados en nuevas instalaciones, para una función idéntica o como cable o de obenque, con aprobación previa del Representante Técnico del Prestador y dentro de los límites siguientes: - si se utiliza como cable portante tractor, a aquel que haya estado en servicio por menos de diez (10) años y no haya sido objeto de reparación alguna, además del empalme original y que no haya soportado incidentes localizados o generalizados significantes (descarga de rayos, dañado o deformado, deslizamiento de mordazas, descarrilamientos severos, etc.).Deberá ser justificado el estado del cable, antes de su reutilización a partir de un examen completo, donde los resultados serán reunidos en un informe que contenga: - control magnetográfico en toda la longitud del cable y un compendio de los valores de pérdidas de sección alcanzadas en la instalación de origen - control dimensional y examen visual del cable en las zonas situadas en secciones corrientes regularmente espaciadas.Los resultados de este examen, se adjuntarán a los informes de los controles magnetográficos efectuados en la instalación de origen.Deberán poner en evidencia el buen estado del cable y principalmente la ausencia de fallas manifiestas reiteradas.Estas justificaciones deberán estar acompañadas de una nota elaborada por el Representante Técnico del Prestador comunicada a la Autoridad de Aplicación, definiendo las condiciones de rechazo, almacenaje, de transporte y de desarrollamiento del cable.- Será igualmente acompañada de una nota justificando que las nuevas condiciones de trabajo del cable, de acuerdo al nuevo perfil de la línea, a las poleas motriz y de