Semanario Orientación - Boletín Informativo n° 24

Page 1

Boletín N°24 • Año • 13 septiembre 2020

Iglesia e independencia Por Pbro. José M. Tojeira, S.J. Estamos a punto de celebrar la Independencia de Centroamérica y, por supuesto, la nuestra. Nuestras posteriores divisiones e incluso guerras nos han hecho olvidar, con frecuencia, la fuerte corriente humanista y religiosa que inundó aquellos años de construcción de la independencia. Centroamérica tenía un clero ilustrado, estudioso e inquieto que estuvo no solo en el corazón de los movimientos independentistas, sino también en la generación de un humanismo cristiano de mucha hondura. Es impactante releer hoy el discurso en el que proponía la abolición de la esclavitud el sacerdote salvadoreño José Simeón Cañas, Rector de la Universidad San Carlos de Guatemala y diputado de la Asamblea Constituyente de Centroamérica. Nuestros países, mucho antes que otras naciones que ahora calificamos del primer mundo, liberaron a los esclavos desde la conciencia de la igual dignidad de todos los seres humanos. Como en muchos procesos independentistas, nuestros países heredaron dependencias económicas y sociales.

Ocupadas por nuevos contratos y países, las élites políticas con frecuencia se plegaron a las dependencias del pasado y no supieron aprovechar los valores iniciales de la independencia e incluso formas tradicionales, muy presentes en los pueblos indígenas que tenían un gran sentido comunitario y muy diversas formas de solidaridad social. Hoy, a punto de celebrar los 200 años de independencia (exactamente dentro de un año), debemos hacer un serio examen de conciencia sobre los valores que heredamos, su negación –que solo atraso nos ha traído–, y su permanencia manifestada en comunidades y personas. Muchos de los fundadores de la patria grande centroamericana, a la que debemos retornar en muchos aspectos, consideraban desde sus valores cristianos a la libertad, la cultura y el bienestar de personas y comunidades, como los grandes objetivos de la independencia. Ésta no era solamente un acto político, sino sobre todo un proyecto de realización común. Los intereses particulares nos dividieron y limitaron los ideales poniéndolos al servicio de grupos más reducidos. (Continúa en página siguiente)


Hoy necesitamos volver a considerar El Salvador y la misma Centroamérica, como proyectos de realización común. Por supuesto en democracia y aceptando “la legítima pluralidad de opiniones discrepantes” de los diversos partidos políticos. Pero con una claridad enraizada en nuestros valores que no permite anteponer intereses particulares al bien común. Como miembros de una Iglesia seguidora del Señor, corresponde sobre todo a los laicos impulsar, desde sus propias posiciones políticas, la integridad moral y la honestidad frente a las tendencias que con frecuencia nos llevan hacia la corrupción. La injusticia, el autoritarismo y la intolerancia, se oponen a los valores cristianos que tratan de construir la paz desde la fraternidad y la justicia social. El Concilio Vaticano II animaba y sigue animando a quienes entran en la política a consagrarse “con sinceridad y rectitud, más aún, con caridad y fortaleza política, al servicio de todos” (LG 75). Afortunadamente en Centroamérica, y en El Salvador en particular, siempre hemos tenido personas que en medio de problemáticas muy intensas, incluso en guerras civiles y conflictos armados, han sabido dar testimonio de valores cristianos. En El Salvador, desde una posición explícitamente cristiana, hemos tenido la gracia de contar con Mons. Romero, cuyo pensamiento político, enmarcado en el bien común y en la Doctrina Social de la Iglesia, no solamente tuvo un efecto reparador y resistente frente a la locura de la guerra y de la violación de derechos humanos, sino que ha merecido, por la hondura y calidad de su mensaje cristiano, que haya sido nominado para ser declarado como Doctor de la Iglesia. Un hombre santo que sigue diciéndonos hoy que la independencia, como esfuerzo de la libertad en favor de un proyecto de realización común fraterno, no puede construirse desde las idolatrías del dinero, del poder o de la organización. En demasiadas ocasiones cantamos a la independencia como libertad frente a una tiranía externa. Pero la libertad, para ser vivida humana y racionalmente, necesita ponerse al servicio de ideales que, en el campo político, necesariamente deben ser solidarios y llevar al bien común.

2

Como cristianos y como ciudadanos, celebremos la independencia una vez más, hoy con menos desfiles, pero con ideales más potentes que destierren la injusticia y las desigualdades ofensivas, y nos conduzcan hacia la fraternidad, la justicia y el bien común.

Ordenación de tres diáconos en Catedral Metropolitana

Diácono Francisco Mártir (izq.) asiste a Mons. José Luis Escobar durante la consagración

El 8 de septiembre ha sido un día especial para la Arquidiócesis de San Salvador, ya que en esa fecha, por imposición de manos de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, han recibido el Sacramento del Orden Sacerdotal en primer grado tres seminaristas: Alberto Chávez, Manuel Escobar y Francisco Mártir. Debido a las recomendaciones sanitarias a raíz de la pandemia por covid-19, los nuevos diáconos no han podido ser acompañados en Catedral Metropolitana de San Salvador más que por su familia más cercana y poquísimos invitados. Los asistentes a la ceremonia eran sacerdotes y seminaristas, quienes expresaron su alegría y aseguraban sus oraciones. Durante la ceremonia del 8 de septiembre, diácono Manuel Ángel Escobar

Alberto Chávez responde al interrogatorio que se le hace al ser presentado como candidato a ser ordenado diácono


Mensaje del Obispo

Entraremos a la segunda fase del culto con presencia física de fieles – Mensaje de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador • 13 de septiembre de 2020 – Queridos hermanos y hermanas, para ustedes mi más afectuoso saludo, deseándoles toda bendición de Dios. La semana pasada les anunciaba que, al comienzo de ésta, iríamos a la Asamblea Legislativa para pedir a los Diputados que aprobaran la reforma constitucional, para que sea garantizado el derecho humano del agua. En efecto el pasado lunes 7, a las 10:00 a.m. se constituyó una comisión representativa de la sociedad civil, integrada por cinco personas: Dos abogados de la uca, un representante de las asociaciones defensoras del agua, el gerente de Cáritas y este servidor. Nuestra visita fue a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales. Los señores Diputados nos recibieron muy bien, fueron muy atentos y respetuosos. Después de darnos la bienvenida nos concedieron la palabra para que les explicáramos las razones de nuestra gestión. Hablamos los cinco y dejamos bien claro, que es sumamente necesario que se resguarde el derecho humano al agua para bien de todos en El Salvador, en el Art. 2 de la Constitución Política del país. Todas las fracciones ahí representadas se pronunciaron a favor de nuestra petición y nos ofrecieron retomar el tema dentro de quince días para analizarlo, aprobarlo y luego presentarlo al pleno para su aprobación. Esperamos que sea así. Estaremos vigilantes y es importante

que le pidamos a Dios para que en efecto se apruebe dicha reforma en beneficio de todos los salvadoreños. El día martes, 8 de septiembre, tuvimos la ordenación diaconal de tres seminaristas que han finalizado su formación sacerdotal. Ellos son: Alberto José Chávez, Francisco Mártir y Manuel Ángel Escobar. Fue una celebración muy hermosa, muy solemne, en el marco de la Fiesta del nacimiento de María Santísima. Si bien con la presencia sólo de las familias de los nuevos diáconos, debido a las restricciones a causa de la pandemia; pero fue concelebrada por un gran número de sacerdotes. Felicitamos de corazón a nuestros nuevos diáconos, a la vez que les encomendamos al Señor, para que sean fieles en el cumplimiento de su ministerio de servir a sus hermanos toda su vida. Aunque ellos se preparan para ser ordenados sacerdotes dentro de algunos meses, pero serán siempre servidores de Dios y de sus hermanos. El día viernes, 11 de septiembre, el excoronel salvadoreño Inocente Montano fue condenado en España, a más de 133 años, por los asesinatos de los cinco sacerdotes, en la masacre de la uca en 1989. Qué bueno que se comience hacer justicia en favor de las víctimas y en favor de la verdad, ojalá que cada vez haya mayor justicia y

conocimiento de la verdad en todos los crímenes de lesa humanidad. No es que queramos venganza, sino justicia para que esos casos no vuelvan a repetirse y podamos vivir en paz, con el debido respeto a los derechos humanos. El próximo miércoles 16, entraremos a la segunda fase de activación del culto con presencia física de los fieles, ya podremos recibir hasta un 50 % de la capacidad de nuestros templos, y se activarán las distintas áreas de pastoral, catequesis, misión etcétera, siempre manteniendo los dos metros de distancia y todas las medidas de seguridad. Felicitamos la gran responsabilidad de parte de todos ustedes, al acatar todas las disposiciones de nuestro protocolo y las distintas medidas de seguridad sanitaria, establecidas por las autoridades de salud. Estamos en el mes de la Patria, septiembre. Uno de los mejores tributos que podemos ofrecer a nuestra patria es la lucha contra la pandemia, siendo sumamente responsables cumpliendo todas las medidas de bioseguridad, para bien de los demás y para bien nuestro, para bien de todos. Hagamos el mejor esfuerzo y pidamos a Dios el fin de la pandemia. Que El Señor nos conceda esa gracia por intercesión de María Santísima y san Oscar Romero. Que Dios les bendiga a todos.

Encuentre más mensajes del señor Arzobispo Mons.José Luis EscobarAlas, a diario preside laSanta Eucaristía desde la CapillaSanOscarArnulfo Romero y sus mensajes pueden ser sintonizados a través de Televisión CatólicaArquidiocesana como a través de las radios católicas a las 7:00 a.m., al igual que en las páginas de Facebook de TVCa y de Arzobispado de San Salvador.

3


Reflexión del Evangelio

La misericordia de Dios no tiene límites – Domingo XXIV Tiempo Ordinario • 13 de septiembre de 2020 • Mt. 18, 21-35 – Por Pbro. Roberto Carlos Durán, s.j. Cuando se trata de perdonar las faltas y las ofensas de los demás, nos encontramos muchas veces más aferrados a rencores y enojos que dañan nuestra vida interior y que, continuamente, nos alejan de ser imagen y semejanza de ese Padre que, como el Rey de la parábola, perdona sin importar lo grande que sea la deuda. En el diálogo entre Jesús y Pedro encontramos nuevamente a un Dios generoso, cuya misericordia no tiene límites. Nuevamente, en la figura y en la pregunta de Pedro encontramos reflejada nuestras limitaciones humanas para perdonar, Jesús nos recuerda que hay que abrirnos a la gracia de Dios para lograr trascender nuestras propias limitaciones así lograr que nuestro corazón esté libre de rencores y resentimientos.

económicas injustas que explotan y excluyen; serias violaciones a los derechos humanos a causa del crimen, la violencia, la corrupción y la injusticia en el sistema judicial. Es nuestro deber como cristianos preguntarnos con un sentido crítico ¿Cómo viene a iluminar el Evangelio de hoy, que habla del perdón sin límites, la realidad contextual de nuestro p a í s ? ¿ C ó m o promover el diálogo y la reconciliación cuando hay tantas víctimas clamando justicia?

como Dios lo hace con nosotros, ser semejantes a Él es poner en práctica la compasión y la misericordia con nuestros hermanos, especialmente con quienes nos fallan o nos ofenden. Aferrarnos a rencores y deseos de venganza desfigura nuestra semejanza con Dios, quien nos llama ser imagen suya: compasivos, lentos a la ira y sedientos de justicia. Es también misión que llevamos a cabo como Iglesia al servicio del mundo.

La dimensión social del perdón y nuestro deber cristiano.

Ciertamente la respuesta la encontraremos en el grado de compromiso que adquiramos desde nuestra vocación cristiana de trabajar por practicar los valores del Reino dentro de la realidad social: la justicia social, la solidaridad, la paz, el diálogo y la reconciliación, que construyen el Reino de Dios entre nosotros. Una tarea difícil, sin embargo no imposible, que se logra poco a poco al llevar a cabo la misión fundamental que Dios nos encomienda como Iglesia. Hacer presente el Reino de Dios en nuestra realidad.

Monseñor Romero escribió en su primera carta pastoral de 1977: “La Iglesia no vive para sí. Su razón de ser es la misma de Jesús: un servicio a Dios para salvar al mundo”. En este sentido, como cuerpo eclesial, también la Iglesia tiene el deber de reflejar y expresar el perdón y la misericordia infinita de Dios como parte de nuestro servicio para el mundo. Como Iglesia también tenemos la responsabilidad de trabajar y promover procesos de reconciliación donde se incluya el reconocimiento del daño causado en pro de la dignidad e integridad de las personas afectadas.

Una palabra clave en el Evangelio de hoy es la semejanza. A nivel personal se nos invita a tratar a nuestros hermanos

Que San Oscar Romero, modelo de compromiso de vida cristiana, interceda por nosotros. Amén.

El Evangelio de Jesús ilumina todos los ámbitos de nuestra existencia, tanto el personal como el social. Efectivamente, la parábola de este domingo compara el Reino de los Cielos con un Rey terrenal y su relación con uno de sus servidores. La práctica del perdón y la reconciliación es también necesaria en los niveles político y social, y esto comienza con el diálogo intencional que busca consenso en la toma de decisiones en beneficio del mayor bien común.

4

Históricamente, en nuestro país ha habido mucho daño causado por la guerra civil, las estructuras


Editorial

Un militar condenado por la masacre de cinco de los sacerdotes jesuitas Por Pbro. Simeón Reyes Director de Semanario Orientación El 11 de septiembre se dio la sentencia de condena del coronel Inocente Montano por parte de la Audiencia Nacional de España por la masacre de cinco de los seis sacerdotes jesuitas asesinados junto a dos colaboradoras. La masacre ocurrió en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando miembros del Ejército salvadoreño, ordenaron a miembros del batallón Atlacatl irrumpieron en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (uca). Un grupo aproximado de 4 0 hombres fuertemente armado sacó a los jesuitas de sus habitaciones y les disparó en la cabeza.

Conocer la verdad de los acontecimientos es fundamental para entender la historia de nuestro país. De otra manera, podemos quedarnos en distorsiones, caricaturas o simplificaciones que están muy lejos de la realidad. Conocer la verdad es importante, aunque sea dolorosa.

En nuestro país las barreras para que la justicia investigue los graves casos del conflicto armado siguen teniendo la misma fuerza de antes. Pareciera que no interesa, no gusta y es mejor dejarlo todo en el olvido. También en la actualidad hay resistencia para autorizar la investigación en los archivos de la Fuerza Armada por la masacre de El Mozote.

nuestra historia y las víctimas de ese pasado que ha querido relatarse con términos propios del romanticismo caballeresco sin considerar la oleada de víctimas que yacen entre las sombras enaltecidas de sus victimarios” (nº 61). Nuestro país necesita creer que la justicia es un camino hacia la verdad y la libertad.

Así como en el pasado, también en el presente la justicia no llega para todos. Con frecuencia en el país se investigan un cierto tipo de delitos cometidos por ciertas personas, pero otros ni siquiera se mencionan. Como tantas veces se ha citado la frase de San Oscar Romero: la justicia es como Inocente Orlando Montano (segundo desde la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Han pasado tres décadas para que la derecha). Foto de archivo Para algunos hay procesos rápidos y se se llegara a la condena de uno de los militares. La uca considera que este proceso constituye llega a condenas. Otros, en cambio, son protegidos por las un extraordinario servicio a la verdad. Lo expresa de autoridades de turno. la siguiente manera: “A través de las pruebas y los En nuestros tiempos, la Iglesia ha pedido justicia por el testimonios presentados, ha quedado patente el sistema asesinato del padre Ricardo Antonio Cortez. Ha pasado de encubrimiento e impunidad que ha manejado la Fuerza más de un mes y no se sabe nada. Mientras se permita la Armada, y en cierto modo el Estado salvadoreño, frente a las impunidad, los crímenes se seguirán cometiendo con mucha gravísimas vulneraciones a los derechos humanos cometidas facilidad. También ha pedido en múltiples ocasiones que se durante la guerra civil”. Consideran que esta resolución haga justicia en todos los casos de nuestro país. ayudará a la conciencia nacional como al sistema judicial Como se lee en la primera Carta Pastoral de nuestro salvadoreño a que dé pasos reales en favor de la verdad y Arzobispo: “El Salvador no puede seguir resguardando un la justicia, no solo en el denominado “Caso Jesuitas”, sino sistema judicial que ampare la impunidad Debe acabar si también en todos los relacionados con graves violaciones a realmente se quieren sanar heridas del pasado. Incluso es los derechos humanos. necesario que se hagan los juicios históricos que rediman

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes

Pbro. Carlos Chavarría

Roger Herrera

Director

Subdirector

Editor en jefe

Jacqueline Arriaza

Corrección

y

Diseño

Correo: orientacion. semanario@gmail.com

Cel.: 7737-3760

5


Iglesia Local

Iglesia continúa abogando por el reconocimiento del derecho humano al agua Este 7 de septiembre, Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador [imagen a la base], acompañó a una comisión de instancias de la Iglesia católica y organismos de la sociedad civil, para participar de una reunión con los diputados que conforman la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa.

El objetivo del encuentro es pedir que se apruebe la reforma del artículo 2 de la Constitución de la República de manera que se reconozca el derecho al agua y al saneamiento como un derecho universal, indivisible e imprescriptible. El agua potable es un recurso vital para la existencia del ser humano, por lo que el derecho al agua y al saneamiento forma parte de los derechos humanos naturales reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Debe entonces considerarse el agua como un bien común universal, patrimonio de la humanidad y corresponde a los legisladores estatales el reconocer ese derecho a la población. Además del Arzobispado de San

Salvador, forman parte de la Alianza por la Reforma Constitucional por el Derecho Humano al Agua cada una de las diócesis del país, así como Tutela de Derechos Humanos, Caritas de El Salvador y las Caritas diocesanas, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, y la Conferencia de Religiosos y Religiosas de El Salvador, entre otras instituciones.

6 Carta presentada a la Comisión de Puntos Constitucionales

Las parroquias de la Vicaría “Mons. Romero” mostraron su total apoyo a las gestiones en que participa el señor Arzobispo


La Voz del Papa Papa Francisco

Que las protestas sean pacíficas, se escuche la voz de los ciudadanos Las dificultades de tantas personas en el mundo están en el corazón del Papa Francisco. Después del rezo del Ángelus, dirigió su pensamiento a "las numerosas manifestaciones populares de protesta que expresan el creciente malestar de la sociedad civil ante situaciones políticas y sociales particularmente críticas". Al tiempo que insto a los manifestantes a que presenten sus demandas de forma pacífica, sin ceder a la tentación de la agresión y la violencia, hago un llamamiento a todos aquellos que tienen responsabilidades públicas y gubernamentales para que escuchen la voz de sus conciudadanos y satisfagan sus justas aspiraciones garantizando el pleno respeto de los derechos humanos y las libertades civiles. Francisco también hace un llamamiento a las comunidades eclesiales que viven en esos contextos para que los pastores trabajen "en favor

del diálogo y la reconciliación". El Papa también piensa en lo que está pasando en el campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos, devastada por los incendios. Incendios que han dejado a "miles de personas sin refugio, ni siquiera precario", y piensa en su visita en 2016: Esta siempre vivo en mí el recuerdo de la visita allí, y el llamamiento lanzado junto con el Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Arzobispo Jerónimo de Atenas, para garantizar una acogida humana y digna a las mujeres y hombres migrantes, a los refugiados, a los que buscan asilo en Europa. Expreso mi solidaridad y cercanía a todas las víctimas de estos dramáticos acontecimientos. En el contexto actual, esta colecta es todavía más un signo de esperanza y solidaridad con los cristianos que viven en la tierra donde Dios se hizo carne y murió y resucitó por nosotros. Hoy

Buscar el bien común es misión de todo cristiano La mañana del miércoles 9 de septiembre tuvo lugar la Audiencia General del Papa Francisco con la presencia de fieles. Durante la catequesis, el Papa Francisco se refirió al hecho de que este tiempo en que como humanidad enfrentamos la pandemia del covid-19, podría ser un momento oportuno porque “podemos salir mejores si buscamos todos juntos el bien común, si hacemos lo contrario, saldremos peor”. También subraya que “La respuesta cristiana a la pandemia y a las consecuentes crisis socioeconómicas se basa en el amor, ante todo el amor de Dios que siempre nos precede (cfr 1 Jn 4, 19). Él nos ama primero, y cuando acogemos este amor divino, entonces podemos responder de forma parecida”.

El Papa continúa “El coronavirus nos muestra que el verdadero bien para cada uno es el bien común (cfr CCC, 1905-1906). La salud, además de individual, es también un bien público. Una sociedad sana es la que cuida de la salud de todos. Un virus que no conoce barreras, fronteras o distinciones culturales y políticas debe ser afrontado con un amor sin barreras, fronteras o distinciones”. Para enfrentar este virus, afirma Francisco, se pueden generar “estructuras sociales que nos animen a compartir más que a competir, que nos permitan incluir a los más vulnerables y no descartarlos, y que nos ayuden a expresar lo mejor de nuestra naturaleza humana y no lo peor”. (Cf. Vaticannews.va 9 sep. 2020)

realicemos una peregrinación espiritual, en espíritu, con la imaginación, con el corazón, a Jerusalén, donde, como dice el Salmo, están nuestras fuentes. Y cumplamos un gesto de generosidad para con aquellas comunidades. Por último, un pensamiento a los ciclistas que padecen la enfermedad de Parkinson, y que han recorrido la Vía Francígena desde Pavía hasta Roma, a las comunidades Laudato si' que se han comprometido a custodiar la Creación, a las familias italianas que en agosto se dedicaron a la hospitalidad de los peregrinos. (Cf. Vaticannews.va 13 sep. 2020)

"No todo en la vida se resuelve con justicia" Francisco ha centrado su catequesis en la lección de ser bondadosos incluso con quienes antes o después no muestran compasión con los demás. "Jesús nos exhorta a abrirnos valientemente al poder del perdón", ha recordado, porque "no todo en la vida se resuelve con la justicia". Como reza el padrenuestro, los creyentes tienen el deber de "perdonar siempre", "setenta veces siete", ha repetido el Santo Padre. "Recuerda el final y deja de odiar", ha dicho. Esta frase nos puede ayudar –ha opinado– a tener presente que un día moriremos, y el rencor no habrá valido la pena. (Cf. Aciprensa.com 13 sep. 2020)

7


La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distracción permanente y ansiosa?

#TiempoDeLaCreación

Papa Francisco a través de su cuenta de Twitter @pontifex_es 12 sep. 2020

"Garantizar ambientes seguros para la formación de los jóvenes"

Al concluir su catequesis y en sus saludos en lengua italiana, el Santo Padre ha recordado que, “hoy se celebra el primer Día Internacional para la protección de la educación de ataques, en el ámbito de los conflictos armados”, día que fue establecido por decisión unánime de la Asamblea General de la ONU en el mes de mayo pasado. Además, el Pontífice invitó “a rezar por los estudiantes que son privados tan gravemente del derecho a la educación, a causa de guerras y terrorismo”.

El Papa Francisco recibió el 11 de septiembre en el Aula Pablo VI a los participantes en el Congreso Mundial de ginecología oncológica (International Gynecologic Cancer Society). En el darles su cálida bienvenida, saludó especialmente a los expacientes, que “favorecen el intercambio y el apoyo mutuo”. “En estas situaciones, que tienen un profundo impacto en la vida de una mujer, es esencial cuidar, con gran sensibilidad y respeto, la condición –psicológica, relacional, espiritual– de cada paciente”. En el señalar que la persona enferma “es siempre y mucho más que el protocolo en el que se enmarca clínicamente”, el Sumo Pontífice constató el hecho de que, cuando el enfermo “ve reconocida su singularidad”, la confianza en el equipo médico y un horizonte positivo aumenta aún más. Y por ello manifestó su deseo de que esto no siga siendo sólo “la expresión de un ideal, sino que encuentre cada vez más espacio y reconocimiento dentro de los sistemas de salud”. La condición de la enfermedad recuerda esa actitud decisiva para el ser humano que es confiarse: confiarse al otro hermano y hermana, y al Otro con mayúscula que es nuestro Padre celestial. También recuerda el valor de la cercanía, del hacerse prójimo, como nos enseña Jesús en la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10,25-37). Finalmente, invocó sobre todos la bendición de Dios, “fuente de esperanza, fortaleza y paz interior”: “Los bendigo a todos”, les dijo, y les aseguró su oración, pidiendo que también recen por él.

(Cf. Vaticannews.va 9 sep. 2020)

(Cf. Vaticannews.va 11 sep. 2020)

“Exhorto a la comunidad internacional a trabajar para que se respeten los edificios que deberían proteger a los jóvenes estudiantes. Que no falte el esfuerzo para garantizarles ambientes seguros para la formación, sobre todo en situaciones de emergencia humanitaria”, es el llamamiento que hizo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 9 de septiembre de 2020, desde el Patio de San Dámaso del Vaticano.

Reunión extraordinaria de Obispos 8

El enfermo es mucho más que el protocolo

Miembros de la Conferencia Episcopal de El Salvador sostuvieron una reunión este 11 de septiembre. Aparece junto a ellos Mons. Carlo María Donati, Secretario de la Nunciatura Apostólica (traje negro, al centro)


Iglesia en el Mundo Una Misa "virtual" no equivale a la participación personal en la Iglesia Es urgente volver a la normalidad de la vida cristiana con la presencia física en la Misa, donde las circunstancias lo permitan: ninguna transmisión es equiparable a la participación personal o puede reemplazarla. Es cuanto afirma el Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en una Carta titulada "¡Volvamos con alegría a la Eucaristía!”. El texto, dirigido a los presidentes de las Conferencias Episcopales de la Iglesia Católica, fue aprobado por el Papa Francisco el pasado 3 de septiembre. El Purpurado recuerda que "la dimensión comunitaria tiene un significado teológico: Dios es relación de Personas en la Santísima Trinidad" y "se pone en relación con el hombre y la mujer y los llama, a su vez, a la relación con Él". "Los cristianos (…), construyeron inmediatamente lugares que eran domus Dei et domus ecclesiae, donde los fieles podían reconocerse como una comunidad de Dios". Por esta razón "la

casa del Señor presupone la presencia de la familia de los hijos de Dios". En el texto se lee que “la comunidad cristiana nunca ha perseguido el aislamiento y nunca ha hecho de la Iglesia una ciudad con puertas cerradas. Formados en el valor de la vida comunitaria y la búsqueda del bien común, los cristianos siempre han buscado la inserción en la sociedad". "Incluso en la emergencia de la pandemia surgió un gran sentido de responsabilidad: al escuchar y colaborar con las autoridades civiles y los expertos". En esta carta se exhorta a facilitar a los fieles su participación en las celebraciones, pero sin improvisadas experimentaciones rituales y respetando plenamente las normas, contenidas en los “libros litúrgicos, que regulan su realización", y reconociendo "a los fieles el derecho a recibir el Cuerpo de Cristo y a adorar al Señor presente en la Eucaristía de la manera prevista, sin limitaciones que vayan incluso más allá de lo que prevén las normas de higiene dictadas por las autoridades públicas o los Obispos". La Iglesia –concluye el Cardenal Sarah– protege a la persona humana y "a la debida preocupación por la salud pública". (Cf. Vaticannews.va 12 sep. 2020)

Iglesia en México explica por qué los pueblos originarios están resistiendo al covid La Iglesia en México colabora y acompaña a los pueblos originales y afromexicanos durante la pandemia de covid-19,ylohaceatravésdelaDimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (cem). “Es la fuerza que tiene que ver con todo lo cultural y espiritual; saben que Dios los protege si ellos se protegen; tienen una fe comprometida”, explicó la Dimensión en un mensaje difundido por la cem. Durante este tiempo muchas

comunidades indígenas han echado mano de la sabiduría ancestral, de la medicina tradicional, una alimentación sana, sistemas comunitarios de salud para salir adelante. La Iglesia colabora con la promoción de huertos familiares y comunitarios para apoyar a las familias. También anima el trueque –que algunas comunidades han comenzado a ver como una forma de economía alternativa y solidaria–. (Cf. Vidanuevadigital.com 13 sep. 2020)

¿Por qué la imprenta llevó a Gutenberg a la ruina?

Gutenberg era un orfebre, muy versado en el preciso arte de tallar punzones para monedas. La idea de hacer formas de letras y usarlas para estampar caracteres llegó hasta el Papa Pío II, quien vio parte de la Biblia de Gutenberg entre 1454-55, y lo elogió como "un hombre maravilloso" y señaló que "el tipo era tan claro que podía leerse sin gafas". Desde que Gutenberg hizo posible la producción masiva de escritura. La producción de materiales impresos comenzó a dispararse, aunque era difícil ser impresor sin endeudarse. Estos nuevos emprendedores también debían organizar la distribución de su producto, ya que no había librerías. Los libros de gramática –como el que Gutenberg había impreso por primera vez para probar su sistema– eran populares. También lo eran las indulgencias papales empaquetadas. Ambos eran fuentes de ingresos fiables. Por otro lado, si bien las Biblias no eran buen negocio, las polémicas religiosas sí, como las 95 tesis de Martín Lutero. Fue inusual la velocidad con la que la imprenta difundió las ideas rebeldes de Lutero y sus seguidores. Wittenberg se convirtió en una ciudad de una sola industria, llena de impresores. Pero en cambio el llamado “hombre del milenio”, ansioso por imprimir esas Biblias gloriosas y ruinosamente caras, había estado acumulando deudas desde, 17 años antes. En 1455 enfrentó un caso judicial contra otro socio comercial y hasta perdió la propiedad de su propia imprenta. (Cf. Bbcmundo.com 23 ago. 2020)

9


“Tiende tu mano al pobre” La Iglesia Católica, por medio de Cáritas, fiel a su mandato ha procurado estar atenta, en la medida de sus posibilidades, de acompañar a los más vulnerados en su dignidad. El proporcionar víveres ha sido uno de los aspectos cubiertos. En el mes de agosto y gracias a la solidaridad de los clientes de supermercados Price Smart, 841 familias recibieron una canasta con 2 libras de arroz, 2 libras de azúcar, 2 libras de frijoles, 2 paquetes de espagueti, 2 botellas de aceite, 1 bolsa de sal, 2 bolsas de café, 2 libras de harina de maíz, 2 bolsas de salsa, 2 bolsas de sopa instantánea, 1 bolsa de leche y 2 latas de sardina. Las familias a las que se les proporcionaron los alimentos se ubicaban así: 100 en la Diócesis de San Miguel, 100 en la Diócesis de Santiago de María, 100 en la Diócesis de San Vicente, 100 en la Diócesis de Chalatenango, 150 en la Diócesis de Sonsonate, 200 en la Diócesis de Santa Ana; 35 en la Parroquia San Francisco de la Arquidiócesis de San Salvador y 6 fueron repartidas de manera directa a personas que solicitaban ayuda a través de la Oficina Nacional de Cáritas.

10

También, gracias a la solidaridad del mismo personal de la Oficina Nacional de Cáritas y de otros corazones generosos que dieron su aporte económico, otras 124 familias recibieron $25.00 cada una. “Es importante escuchar el sufrimiento que tienen las personas y sentir con ellos la incapacidad que sienten”, explica el técnico de Cáritas en la Diócesis de San Vicente, Adán Figueroa. Alguien me decía, agrega Figueroa, “este dinero me sirve para comprarle la leche a mi hijo de un año, porque no he podido salir a trabajar y mi cultivo que acabo de sembrar se me perdió”. Es importante poder estar ahí para acompañarles, señala. Por su parte el coordinador administrativo de la Oficina de Cáritas, Oscar Guerra considera que “las necesidades siempre estarán por encima de nuestras capacidades, pero dentro de nuestras posibilidades y gracias a la confianza de las personas y cooperantes en Cáritas, hemos podido aliviar en algo las necesidades de nuestros hermanos”. 80 familias que recibieron el efectivo están ubicadas en la Arquidiócesis de San Salvador y 44 en la Diócesis de Zacatecoluca, considerando sitios donde aún no había llegado ninguna otro tipo de ayuda.


Iglesia Local

El mes de la Biblia Por Padre Francisco Javier Morán,

Administrador diocesano del Ordinariato Militar y Policial Estamos en el mes de la Biblia o Sagrada Escritura, ya que el 30 de septiembre celebraremos la memoria obligatoria de San Jerónimo, Presbítero y doctor de la Iglesia. Nació en Dalmacia, cerca del año 340 d.C y murió en Belén el 30 de septiembre de 420 d.C. y fue quien tradujo del griego y del hebreo la Biblia Vulgata latina (vulgata edito “edición para el pueblo”) La cual fue durante siglos la Biblia oficial de nuestra madre Iglesia. En el prólogo al comentario al profeta Isaías tiene la famosa frase: “desconocer la Sagrada Escritura es desconocer a Cristo”. El vocablo ‘biblia’ viene del griego que es plural neutro βιβλία (biblía) y significa, libro. Así la Biblia es un conjunto de libros inspirados por Dios que contiene su Palabra. Por eso la Iglesia en este mes aprovecha para incentivar a los fieles alimentarse de esa Palabra. Así el Papa Francisco parafraseando a este Santo dijo sobre la Biblia: “Nosotros los cristianos tenemos que tener un único objetivo en nuestra vida de fe y es poner la Biblia en el centro de nuestra vida cristiana para que ella sea una brújula, pero también para que ella sea como la primavera de nuestra vida espiritual, para que ella sea la que nos indique el camino a seguir; pero sobre todo porque como decía San Jerónimo, quien desconoce la escritura desconoce la persona de Jesús”. Por eso el Catecismo de la Iglesia Católica (CCE) dice que la Biblia es alimento de la vida espiritual y todos los cristianos deben tener un fácil acceso a la Sagrada Escritura (CCE 131). Es el alma de la Teología, la predicación y la catequesis (CCE 132); La Iglesia recomienda la lectura “asidua” (frecuente, cotidiana) de la Sagrada Escritura. Desconocerla, es desconocer a Jesús. En cambio, quien la disfruta, adquieren la mente de Cristo (CCE 133 comp24) Esperemos que el Espíritu Santo haga que algunos de estos elementos nos toquen la mente y el corazón y nos ayuden a acercarnos al libro más leído en la historia de la humanidad, en el cual el Padre Celestial sale a dialogar con sus hijos (CCE 103) Y del que se conservan los manuscritos mas cercanos al original. Y a través del conocer, amar y seguir a Jesús, que es lo propio del Cristiano. San Juan Pablo II dejó además unas palabras hermosas sobre esta celebración de la Biblia en septiembre : “Los católicos durante el mes de septiembre debemos dedicarnos a impulsar el conocimiento y divulgación de los textos bíblicos con mayor énfasis , ya que quien se llame cristiano

tendría que conocer la historia de la salvación y la palabra de Dios, interpretada autentica y fielmente por el Magisterio de la Iglesia”. Él mismo, en la Encíclica Fides et ratio (La fe y la razón) del 14 de septiembre de 1998, escribió: “En efecto, la suprema norma de su fe proviene de la unidad que el Espíritu Santo ha puesto entre la Sagrada tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en una reciprocidad tal que los tres no pueden subsistir de forma independiente”. La Iglesia llama a los fieles a reavivar su compromiso con la palabra de Dios, por eso durante este mes, en muchas parroquias se desarrollan actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la palabra de Dios. Por mi parte propongo los siguientes puntos: 1. La lectura diaria de los textos bíblicos, litúrgicos, donde nos unimos a toda la Iglesia, que ora al Padre meditando los mismos textos. También acostumbrarnos a una lectura continuada de la Biblia. 2. La lectura del Evangelio de San Marcos, no es muy largo, en unas horas se puede leer. Al ser el primero de los sinópticos (Mirada conjunta) los otros San Mateo y San Lucas lo siguen en el esquema general. 3. La lectura orante de la Palabra de Dios, Es un ejercicio clave para el crecimiento en la fe. Existen muchos métodos de lectura orante. Simplificando al máximo podemos decir que los siguientes cuatro pasos son los más comunes: lectura, meditación, oración y contemplación. 4. Que Dios nos bendiga y podamos decir con el Salmo 119, 105: “Lámpara es tu palabra Señor para mis pasos y luz en mi camino”.

11


Iglesia Diocesana

San Romero y la parroquia de La Palma − y III entrega − Por † Fray Oswaldo Escobar, ocd

Obispo de Chalatenango

El P. Vito Guarato y su boletín popular. El fraile franciscano, era sumamente creativo, según deja constancia San Romero, parece que cada día tenía una iniciativa nueva. Esa así que otro día, le ofreció un boletín sumamente original para aquella parroquia que le tocaba pastorear:

aquella localidad. Dos meses después sucederá el macabro magnicidio del Arzobispo, sin embargo, para estas fechas constatamos en Romero la alegría por su ministerio, eso que los estudiosos de la vocación le llaman realización personal. Claro que, en este caso, la felicidad viene por estar haciendo la tarea que el Señor le ha encomendado:

“En La Palma, se edita un boletín muy bonito, La Voz del Espíritu, y quiero agradecerle al párroco el apoyo que siempre presta allí a la palabra del obispo, llamándolos a escucharla” (Hom. 20-11-1977).

“Después de una noche tranquila en La Palma, celebramos allí, por la mañana, una concentración de fieles venidos de las diversas regiones de la Parroquia. La Iglesia estaba repleta, hice muchas confesiones, dimos la absolución general, con la condición de que se confesaran después, y celebramos primeras comuniones y muchas confirmaciones, bien preparadas. En la noche habíamos tenido una reunión con los principales dirigentes, de la Parroquia que colaboran con el sacerdote. Visité con el Padre, luego, la obra que está haciendo: un centro que es una verdadera universidad campesina, con bastante trabajo, pero una obra muy bien hecha, donde se darán cursos, o se darán retiros espirituales, etc.” (Diario, 17-01-1980).

El boletín se hizo muy popular y servía de formación para todo el campesinado. San Romero avaló con gusto lo que allí se publicaba, en especial los temas concernientes a la defensa de la auténtica fe: También, en la hojita que publica La Palma hay una alerta que no hay que dejarlo perder, que se refiere al engaño de los protestantes, cuando, como por ejemplo, el día de difuntos, van predicando contra los sentimientos católicos de la oración por los muertos o van vendiendo libros protestantes en nombre del arzobispo” (Hom. 12-11-1978).

12

El P. Vito Guarato y la última visita pastoral de Romero a La Palma. El ferviente párroco, le preparó a Monseñor Romero un par de días de visita pastoral en la parroquia de La Palma. En el primero visitaría las comunidades de San Ignacio y Las Pilas. Disfrutó de los hermosos paisajes de aquellas mayúsculas montañas y la noche la pasó en La Palma. El segundo día de la visita pastoral, la atención estuvo centrada en la sede parroquial. Esta será la última visita a

En aquella ocasión, se habían preparado a muchos para que se les administrara distintos sacramentos, pero una nota característica de esa visita fue que se instituyeron dieciocho ministros extraordinarios de la comunión, lo cual si bien es cierto no era una novedad eclesial, si fue uno de los primeros lugares donde se implementó en el departamento: “También en La Palma, que es la sede de aquella parroquia, tuvimos primeras comuniones y confirmaciones, como en las otras misas; pero lo típico aquí fueron dieciocho hombres campesinos que recibieron la autorización de llevar la comunión a sus cantones, y de cuidar allá la eucaristía y dar culto al Señor. Me llenó de alegría de ver hombres tan santos, tan capaces (Continúa en página siguiente)


La fe mueve montañas de recibir ministerios, estos servicios de nuestra Iglesia” (Hom. 20-01-1980). La pastoral en aquella parroquia estaba guiada por la espiritualidad de la Renovación Carismática Católica. Romero, como auténtico pastor que era, sabía valorar estos movimientos eclesiales. Además, sabía que, en La Palma, gracias a su párroco, estaban bien formados y pastoreados. La valoración de dicha visita es altamente positiva, él mismo lo afirma así de viva voz: El saldo de esta visita es muy positivo y me parece caracterizado por una conciencia de espíritu Santo, a través de la catequesis para las confirmaciones. Me di la idea de que es una gente muy capaz de captar esta revelación que Cristo nos trajo del Espíritu Santo y que lo viven con bastante intensidad, con mucha piedad. Les agradecí por ese tesoro de oración que surge allí y que es como el pulmón, la respiración de la Iglesia. Después del almuerzo, colmado de dones y cariño de esa gente, regresé a San Salvador, donde me esperaba una tarde bastante ocupada” (Diario, 17-01-1980). A manera de una breve conclusión. Evidenciamos el talante amistoso de estos dos pastores, Romero como Arzobispo y Fray Vito Guarato como un pastor celoso, entregado a su pueblo. A Romero, le gustaba el talante de este pastor, bastaba que fuera de tierras tan lejanas, y que se hubiese venido de misionero a la remota población de La Palma, para que nuestro Santo valorara a dicho fraile. Además de todo, a Romero lo que más le cautivaba era el dinamismo pastoral de este sacerdote sumamente creativo, hombre de profunda caridad y robustez evangélica. Lastimosamente tuvo que salir de La Palma en una situación dificultosa. Un campesino llegó a confesarse, pero el objetivo era avisarle que, debido a su servicio a la comunidad –sobre todo, por haber enterrado cadáveres de desconocidos que aparecían tirados por aquellos lugares– los perseguidores de la Iglesia habían determinado asesinarle. En la misma mañana que recibió el aviso, tuvo que dejar con mucho lamento aquel amado pueblo. Para no ser reconocido, los feligreses no permitieron que se fuera en su carro, sino que secretamente lo montaron en otro. Así pudo salir de La Palma, era el año 1981. Se trasladó a la capital, donde después desarrolló un apostolado de mucha caridad sobre todo con los niños que padecían parálisis cerebral y otras enfermedades semejantes hasta que murió en el año 2000.

La Iglesia ha sobrevivido por más de 20 siglos, entre huracanes, terremotos, dictaduras y perversos verdugos, porque es un prodigio de fe, en la Por: Sigfrido Munés seguridad de ser el cuerpo místico de Jesucristo. Ayer, durante el boom de sus enemigos en México, sacerdotes y monjas fueron sacrificados y su sangre fructificó en nuevos fieles hasta ser hoy la nación de habla española con el mayor número de católicos; mientras en el siglo veinte tocó turno a los religiosos y fieles de España, durante la más cruenta de las guerras civiles. En el presente sigue el sacrificio en África, Asia y Oceanía, sin que los organismos internacionales y grupos pro derechos humanos puedan activar una defensa real. Eso sí, en algún lugar han escuchado la voz profética del Papa Francisco y por lo menos han moderado sus acciones. En los países con dictaduras crueles, la Jerarquía ha procurado coexistir con dignidad, para la defensa de las vidas y medios de subsistencia de los fieles. A mí me tocó ser testigo “in-situ” de la situación de la Iglesia en Cuba en 1980, cuando fui delegado de El Salvador a la décimo sexta reunión de la fao que tenía como escenario la capital cubana. Las iglesias estaban cerradas y cuando le pregunté a un joven operador de proyectores en el Palacio de Convenciones por qué se daba esa situación, me respondió que era porque los fieles se habían retirado de las prácticas religiosas. Esta situación comenzó a cambiar después de la visita de san Juan Pablo II, ante quien Fidel Castro se comprometió a permitir la reapertura de los templos y respetar a los fieles. Antes, se había perseguido a sacerdotes, monjas y seglares acusándoles de ser enemigos de la revolución. Paradójicamente Fidel y sus hermanos habían sido educados en colegios católicos y cuando le pregunté a Ramón “Mongo” Castro (el hermano mayor) cómo se había hecho comunista, me dio una respuesta enigmática: “Fue –me dijo– leyendo «La Imitación de Cristo» de Tomás de Kempis”. Dejemos la historia y volvamos al presente. Los cristianos católicos y evangélicos están siendo perseguidos hoy en día por gobernantes como el presidente Duterte, de Filipinas, con lujo de crueldad. Los líderes como él lamentablemente proliferan y hay dos cosas que podemos hacer: orar reiteradamente pidiendo al Señor que termine este asedio y exigir a los gobiernos de nuestros países que sus representantes en organismos internacionales aboguen porque se respete la libertad de cultos en la faz de la tierra. En Dios confiamos.

13


De la prédica

¿Qué ganamos al leer la Biblia? – y II entrega – San Pablo le decía a Timoteo: “Dichoso tú que desde niño conoces las escrituras”. Lastimosamente nuestros papás no pueden decir lo mismo a sus hijos, porque ellos mismo no han sido ejemplo de vivir con la Biblia, no les han explicado un pasaje, es como un libro que aparece el día domingo, pero Dios habla hoy; es decir todos los días. La Palabra es viva y eficaz, Dios está vivo, Dios resucitado nos sigue hablando y si nos habla es porque nos indica lo que nos conviene, o nos indica lo que no está bien en nosotros.

14

Por Pbro. Hugo Estrada s.d.b.

que te alimentaron”. No sabía aquella mujer qué decirle a Jesús. Él se volvió y le dijo una gran verdad: “Dichosos todavía más los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica”.Y aquí el Señor esta acentuando algo que más tarde va a escribir Santiago en la Biblia, “no hay que ser oidores de la palabra nada más, si no que hacedores”. La Palabra no es para decir: “Que bonito lo que dijo Jesús”. Hay que hacerlo.

Herodes, dese cuenta que era fanático de oír la predicación de San Juan Bautista, y allí estaba oyendo, Los discípulos de Emaús cuando pero no salía de su adulterio y de su enterraron a Jesús dijeron: “regresemos vida de pecado. Le gustaba. Por eso a nuestro pueblo. Aquí esto fue un Santiago dice que no tienen que ser cuento lo de Jesús” e iban desanimados. oidores nada más, si no hacedores de En eso Jesús resucitado anónimamente la Palabra. Y aquí propiamente Jesús se les apareció en el camino y les estaba alabando a su mamá también, pregunta por qué van descorazonados. la mujer le dijo dichosa esa Mujer que Ellos con amargura le cuentan lo que te llevó en tu vientre y los pechos que está pasando, y el Señor entonces te amamantaron y Jesús dijo dichosos dice: “Comenzando por Moisés y más bien los que escuchan la Palabra continuando con todos los profetas, de Dios y la ponen en práctica. El les explicó lo referente a Él en todas Eucaristía con Pbro. Hugo Estrada. 9 de sep. 2017 modelo de escuchar y vivir la Palabra las Escrituras” (Lc 24, 27). Se refiere a que en el Antiguo de Dios es la Virgen María. Cuando escucho el mensaje de Testamento hablaban de que el Mesías –es decir Jesús– Dios por medio del Arcángel Gabriel, Ella no entendía del tenía que hacerlo, tenía que morir y resucitar. Más tarde los todo, pero dijo “que se haga en mi según tu palabra”. Y Ella discípulos de Emaús van a decir: “¿No ardía nuestro corazón se distinguió en todo por hacer la Palabra de Dios y ella fue dentro de nosotros mientras nos hablaba en el camino?”. bienaventurada: dichosa tú, dichosa tú. Nosotros vamos a O sea ¿Qué sucedía aquí? Lo que dice Romanos 10,17: ser felices, dichosos si aceptamos la Palabra de Dios, si la “la fe viene del oír, y el oír, por la palabra de Cristo”. Ellos vivimos, esto es importantísimo en nuestra vida. estaban oyendo la predicación de los labios del mismo Jesús, Cuidado con estar aprendiéndose versículos de Biblia y la Palabra de Dios hecha carne, y no sabían qué les pasaba. recitarlos, pero no vivirlos. De qué sirve que seamos una Lo que sabían es que les estaba volviendo la fe, les estaba Biblia ambulante, si no estamos viviendo la Biblia. La Biblia ardiendo el corazón.Y cuando ya les había vuelto la fe en Jesús es para vivirse por eso que interesante lo que le decía el y ya habían llegado a su pueblo Emaús, cuando Jesús partió Señor al pueblo de Israel: “escucha Israel que la palabra esté el pan, dijeron: ¡Jesús! Había resucitado y no se habían dado en tu mente, amárratela a tu mente a tu corazón, cuando cuenta, pero Él los había preparado. Por medio de Palabra de te levantes y cuando te acuestes. Cuando salgas a la calle Dios, por medio de la Biblia nos viene la fe, vamos captando y cuando entres”. La Palabra de Dios debe estar siempre lo que es Jesús. Entonces nos llega la fe y va aumentando, con nosotros estimados hermanos ¿Por qué? Por algo muy va abriendo el corazón como a los discípulos de Emaús. sencillo, porque es Dios quien nos habla, es Dios que nos Dice que aquella mujer que le gritó a Jesús cuando iba dirige, es Dios que nos quiere decir cuál es nuestra realidad. pasando le dijo: “Dichoso el vientre que te llevó y los pechos (Continúa en página siguiente)


El rey David estaba muy tranquilo, había cometido su adulterio y lo tenía bien tapadito. Seguramente iba a las asambleas y todos levantaban las manos y decían vamos a entonar uno de los Salmos de nuestro inspirado rey David, y cantaban y él levantaba las manos y entonaba el salmo. El Señor llamó al profeta Natán y le dijo vete a quitarle la máscara a David.Ya se pueden imaginar el problema de aquel profeta, ¿qué le digo? Y ¿cómo lo digo? El Espíritu Santo le inspiro el modo y dijo: Majestad quiero que sepas lo que ha pasado en tu reino. Un hombre tenía muchas vacas y ovejas y a la par vivía un pobrecito que solo tenía una oveja. Le llegó un huésped al rico y le fue a robar su ovejita al pobre y se la sirvió en la cena a su visitante. El rey se puso furioso ese hombre debe morir. Y el profeta Natán se le quedó viendo y le dijo: “ese hombre eres tú”. El rey hubiera podido sacarlo empellones ese día, pero le cayó la gracia por medio de la Palabra y ha de haber caído de rodillas y el Salmo 51, nos dice lo que sintió David: “Misericordia Dios mío. Misericordia, mi pecado, mi delito”, pero no se quedó ahí y dijo: “crea en mi un corazón puro”. El verbo crear la Biblia lo reserva para Dios. Crear es sacar de la nada, nadie me puede crear un nuevo corazón, me pueden sacar y hacer un trasplante, pero no pueden crearme un corazón. “Créame un corazón nuevo, no me quites tu Santo Espíritu, devuélveme la alegría de tu salvación”, esa fue la oración, el Salmo 51.

¿Quieren que les vaya bien? Día y noche mediten la ley de Señor. “Padre qué exagerado” dirán. Pero no lo digo yo, es el Señor, día y noche, para que te vaya bien como Josué. Cuando Josué estaba terminando su vida, reunió a su familia y a sus amigos y les dijo he cumplido todo lo que el Señor y Él cumplió todo. Se ha cumplido lo bueno y lo malo. Hermanos ahí está. En una puerta de una catedral antigua en Europa, en alto relieve hay tres cuadros, el primer cuadro hay una muchacha con un libro en la mano y con un libro arriba. En el segundo cuadro la muchacha está con la vista en la Biblia y en el tercer cuadro la muchacha está en con el libro en la mano y con la vista arriba nuevamente. Y aquí están los tres pasos para acercarse a la Biblia: primero la vista arriba, antes de entrar en el libro, porque necesitamos la luz del Espíritu Santo y la humillarnos ante Dios. Segundo la vista en el libro, no para leerlo como se lee una novela o el periódico, sino para rumiarlo, para que esa Palabra se encarne en nosotros y haga vida de nuestra vida.Y en tercer lugar, ya que Dios nos ha hablado, la mirada es hacia arriba. Ahora le hablamos, ahora lo alabamos, lo bendecimos y lo glorificamos.

Santiago dice, la Palabra de Dios es un espejo. ¿Qué nos dice que le dijo Natán a David?: “Ese eres tú” Y se nos mete la espada de doble filo, se va hasta lo profundo y nos dice ese eres tú, no el que tú piensas o el que dice la gente. Este eres tú y nos duele. Pero es la llaga tocada y al mismo tiempo la medicina entregada. Esa es la Biblia. En la Biblia se cuenta que cuando murió Moisés, el Señor le dijo a Josué ahora quedas tú, vas a quedar en lugar de Moisés.Y aquel afligido ha de haber dicho ¿qué hago? ¿suplir a este? Y no hallaba qué hacer. Entonces el Señor le dijo a Josué lo que tenia que hacer, le dijo: “Lo único que te pido es que tengas mucho valor y firmeza y que cumplas todo lo que la ley dice, por medio de mi siervo Moisés. Cúmplela al pie de la letra, para que te vaya bien en todo lo que hagas, repite siempre lo que dice el libro de la ley y medita en él de día y de noche”. A Josué el señor le dijo, solo una cosa: día y noche medita le ley del señor. Para el judío meditar, no era leer un libro a la carrera, si no rumiar la Palabra hasta que se encarnará en él, día y noche y te irá bien en todo. Eso es lo que el Señor nos dice a nosotros ¿Quieren bendición?

Hermanos el día de hoy el Señor nos pregunta: – ¿Quieres ser feliz? – ¡Sí Señor! – Lo único que te digo y que nos dice el Señor, tal como le dijo a Josué “día y noche medita en la ley del Señor”. Que así sea para nosotros. Amén y Aleluya. (Meditación del 9 sep. 2017)

15


Iglesia Local

Delgado, prócer de la patria Por Andree Cardona Estamos próximos a la conmemoración del 15 de septiembre, sin la parafernalia que ya sabíamos desde hace muchos años con los desfiles militares, policiales y estudiantiles que ponen siempre de buen humor a aquellos quienes nos gusta conmemorar esta fecha. También, hace dos meses se ha publicado un ensayo biográfico sobre el prócer Delgado, titulado “José Matías Delgado: Nuestro libertador”, como un preludio para la gran conmemoración en 2021 que es el bicentenario de la independencia de las países de Centroamérica. Pude darlo a conocer oficialmente desde el campanario de la parroquia Nuestra Señora de la Merced, sitio histórico y con alto valor cívico para el país, ya que es un ícono de la antesala de la independencia con el repique de sus campanas, el 5 de noviembre de 1811. Delgado y la parroquia Nuestra Señora de la Merced tienen una vinculación única, es por eso que el campanario de dicha parroquia, reconstruido en forma de réplica en 1995,

José Matías Delgado es nuestro, es quien tuvo la determinación junto a otros próceres como los hermanos Aguilar, los Fagoaga, Bustamante, así como también próceres mujeres; para llevar a cabo este proceso independentista. A la vuelta de la parroquia El Rosario vivía este extraordinario personaje. Delgado siempre sintió mucho apego hacia El Salvador. Manuel Delgado, hermano del prócer tuvo mucha influencia en la forma de ser de José Matías dado que lo exhortó a liderar este movimiento nacional que hasta el día de hoy es bastante recordado y respetado. José Matías Delgado es una figura no sólo nacional, es una figura universal y es el salvadoreño más importante del siglo xix por la determinación de liderar un movimiento tan importante en pos de la libertad. Ha sido reconocido en ciudades como Moscú, Ciudad de Guatemala y quizá hallan más ciudades a nivel mundial que hablen y transmitan el sentimiento libertario de este gran salvadoreño que hasta el día de hoy es importante.

Foto de edh • Mauricio Cáceres

Desde la escuela se debería hablar cómo el toque de campanas del 5 de noviembre de 1811 fue de gran relevancia para nuestra identidad, para nuestra historia nacional en pos de nuestra independencia.

Campanario de la parroquia Nuestra Señora de la Merced, donde el Prócer José Matías Delgado tocó la campana principal del templo como símbolo del inicio a la independencia el 5 de noviembre de 1811

16

es un emblema para nosotros los salvadoreños, debemos sentirnos orgullosos de ese patrimonio cultural salvadoreño y centroamericano.

Como sociedad debemos seguir trabajando con la juventud en transmitir la historia de la bandera nacional, nuestro himno, la vida de los próceres dado que esto representa los pilares de nuestra identidad nacional, con la ayuda de Dios podremos ser luz para nuestros jóvenes y adolescentes por inculcar el significado de ser salvadoreño. Dios es amor.


Ponte a prueba

¿Qué tanto sabes sobre Centroamérica? 1. Empecemos con una pregunta “fácil”: ¿cuál es el país más pequeño de Centroamérica? a) El Salvador b) Nicaragua c) Belice R/ Por algo es conocido como “el pulgarcito de Centroamérica”. Y con una superficie de 21.041 kilómetros cuadrados entraría seis veces en el territorio de Nicaragua, el más grande de los países de América Central.

2. ¿Y sabes a qué país de la región le dicen “La Suiza centroamericana”? a) Honduras b) Costa Rica c) Guatemala R/ El apodo se utiliza para describir a Costa Rica, país que abolió a su ejército en 1948 y tiene indicadores sociales muy superiores a los del resto de la región.

país de la región en obtener su independencia fue Belice, quien se separó de Reino Unido en 1981. Pero el gobierno de Guatemala reconoció su independencia en 1991. Y entre los países todavía hay un diferendo territorial.

4. Continuemos con algo de economía: ¿sabes cuál es el país “más rico” de Centroamérica? a) Panamá b) Costa Rica c) Guatemala R/ Con un pib de más de US$ 7 8 , 000 millones, la economía de Guatemala es la más grande de todo el istmo. Pero con un pib per cápita de nada más US$ 5 , 1 9 1 , los guatemaltecos no están mejor que los panameños (US$ 1 7 , 8 3 0 ), ni los costarricenses (US$12,558), ni los habitantes de Belice (US$8,412) ni siquiera de El Salvador (US$7,734). La economía de Panamá es la que más rápido crece en toda la región.

5. ¿Y sabe cuál es el único escritor centroamericano que ha ganado el premio Nobel de literatura? a) Rubén Darío (Nicaragua) b) Miguel Ángel Asturias (Guatemala) c) Roque Dalton (El Salvador) d) Ninguno ¿Suiza o Cartago, al sureste de San José?

3. Ahora un poquito de historia: el último país de la región en obtener su independencia fue… a) Panamá b) Belice R/ Es verdad que Panamá se independizó de España en noviembre de 1821, un par de meses después de las otras naciones de la Centroamérica de habla hispana, y luego fue parte de Colombia hasta 1903. Pero el último

R/ En 1 9 6 7, fue reconocido con el premio el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, convirtiéndose así en el segundo latinoamericano en recibirlo, después de la chilena Gabriela Mistral.

6. Un poco de geografía para seguir adelante: ¿puedes identificar el lago más grande del istmo centroamericano? a) Atitlán (Guatemala) b) Xolotlán (o lago de Managua) c) Cocibolca (o lago de Nicaragua)

R/ Es el lago Cocibolca, también conocido como lago de Nicaragua, mide 8,264 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo más grande de América Latina y el número 19 del mundo.

7. Esta es un poco más simple: Si a los nicaragüenses les dicen “nicas” y a los habitantes de Costa Rica “ticos”, pero ¿quiénes son los “catrachos”? a) Los guatemaltecos b) Los salvadoreños c) Los hondureños R/ Más que un gentilico surge como un apelativo cariñoso que le dieron los pobladores nicaragüenses a los hondureños, al recibirlos como héroes luego de que Honduras contribuyó para con más de 300 hombres comandados por el general Florencio Xatruch. Debido a la dificultad de pronunciar el nombre del general, a sus hombres en lugar de llamarles “xatruchos” (shatruchos) se les llamó “catrachos”.

8. Centroamérica es más grande que Alemania. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso R/ Sí lo es. Es verdad, pues con una extensión de 522.760 km 2 Centroamérica es más grande que cada uno de los países de la Unión Europea, excepto Francia, que mide 643.801 km 2. Alemania mide 357.376 km2. Y hay 46.690.000 de centroamericanos, por lo que si el istmo fuera un solo país, sería el 30 más poblado del mundo y el 4º de América Latina. (Tomado de Bbcmundo.com)

17


“Firma de la Independencia” pintura de Luis Vergara Ahumada que representa el momento en que el padre José Matías Delgado firma el acta

15 de septiembre de 1821

199 años de nuestra Independencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.